Madres jóvenes en Juárez, efectos en el estado nutricio de

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MADRES JÓVENES EN JUÁREZ: EFECTOS EN EL ESTADO NUTRICIO DE
SUS HIJOS DE EDAD PREESCOLAR
POR
SUSANA LIZBETH MANCILLAS MARTINEZ
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
TESIS
DIRECCIÓN
DR. ABRAHAM WALL MEDRANO
CUERPO ACADEMICO EN SALUD COMUNITARIA
CIUDAD JUÁREZ CHIH.
MAYO 2009
i
DEDICATORIA
Una parte importante que me ayudó a llegar hasta aquí, sin duda alguna es mi
madre, a quién tengo infinidad de cosas que agradecerle. Siempre conté con su
apoyo incondicional a pesar de que muchas veces nos ganaba la ira, los
problemas y el coraje, pero ella siempre encontraba la manera de calmar esos
ánimos y de que volviera a sonreír. Por esto y muchas cosas más, este
proyecto se lo dedico a mi madre quien es el principal pilar que me sostiene y
en los momentos que comienzo a flaquear y caer, encuentra la manera de
volverme firme y ayudarme a seguir adelante.
Este proyecto representa el fruto del esfuerzo de estos cuatro años y medio,
durante los cuales mi madre siempre estuvo a mi lado acompañándome,
desvelándose junto conmigo, riéndonos, llorando juntas e incluso hasta a veces
peleando, ya que nos ganaba la desesperación de ver que el tiempo parecía no
avanzar, pero como todos los grandes éxitos comienzan con un primer paso,
así fue y hoy podemos disfrutar juntas de este que es el primero de muchos
éxitos y que ojalá y Dios nos permita compartir muchos más. Espero con todo
mi corazón se sienta orgullosa de mí y de haber subido este pequeño escalón
que me llena de alegría en todos los aspectos: profesional, personal, familiar y
moral.
Con todo mi cariño y mi corazón, dedicado para mi familia quienes representan
mi principal fuerza y motivación de seguir adelante.
ii
AGRADECIMIENTOS
¡Gracias Jehová! Por brindarme salud y las fuerzas necesarias para llegar hasta
aquí, completa, con ganas de seguir adelante y llena de humildad para
compartir este logro con las personas a quien amo.
¡Gracias Mamá! Sin duda es parte importante de este logro. A pesar de que a
veces parecía estar todo tan negro y lleno de problemas, siempre tenía una
palabra de aliento que me devolvía el ánimo y nos hacía soñar con este
momento que parecía estar tan lejos pero que al final de todas las cosas lo
logramos.
¡Gracias Hermana! Siempre recibí tu apoyo de muchas formas y estabas al
pendiente de todo a mí alrededor, eres la parte fuerte que me saca adelante
cuando llegan los momentos de debilidad.
¡Gracias Carlos! Porque siempre tenías la solución de las cosas cuando
pensaba que no la tenían y gracias a tu amor y a tu apoyo, saqué fuerzas que
me ayudaron a salir adelante en mi camino.
¡Gracias Amigas! Si no estuviéramos juntas durante estos cuatro años, faltarían
esos momentos de risas, alegrías, diversión y lágrimas. Tú Korina, con todos
tus consejos me ayudaste a ser una mejor persona y en los momentos de
estrés (que fueron muchos) siempre juntas encontrábamos la forma de salir
adelante. Y tú Rocío, gracias por ayudarme en las situaciones difíciles y
hacerme saber que siempre estarías ahí.
¡Gracias! A todas aquellas personas que me rodean y que de alguna u otra
forma me ayudaron a terminar este logro: mis amigas (Anabel, Paulina), todos
mis compañeros de trabajo (Araceli, Dra. Banda, etc.), mi familia (Tía Mica,
Josefina, mi abuelita, etc.), maestros (Lic, Gilberto, Lic, Germán, etc.). Y que al
ver mi cara de estrés, enojo, sueño o desesperación, bastaba y dijeran una
palabra de apoyo para ayudarme a seguir adelante.
Gracias a mi asesor, Dr. Abraham Wall Medrano el cual forma parte
fundamental de este proyecto para que hoy pueda tenerlo en mis manos y que
iii
siempre me tuvo la paciencia y dedicación necesaria para que pudiera disfrutar
de la satisfacción de hacer las cosas bien y cumplir mi meta. Así mismo,
agradezco al consejo de ciencia y tecnología quien, a través de su fondo mixto
con el estado de chihuahua (FOMIX CONACYT-CHIHUAHUA 2008.01) facilitó
los recursos necesarios para la realización del presente trabajo dentro del
proyecto Fronteras de la Nutrición Preescolar: Un Observatorio sobre
Alimentación y Salud para la Comunidad Chihuahuense.
iv
RESUMEN
Introducción. En Ciudad Juárez se registran cada año 20 mil embarazos de los
cuales el 35% son de mujeres entre 15 y 18 años de edad, pero el impacto
nutricio en sus hijos no ha sido evaluado. Objetivo. Estudiar la relación entre la
edad de la madre al momento de la concepción con el estado nutricio actual de
sus hijos <7 años en Ciudad Juárez. Métodos. Estudio transversal retrospectivo
en 448 niños adscritos a jardines de niños y guarderías de Ciudad Juárez. Se
les midió el peso y talla y posteriormente se estimó su distribución percentil de
peso/edad (P/E), talla/edad (T/E), peso/talla (P/T) e IMC/edad (IMC/E). Se
obtuvo la edad de la madre al momento de la concepción y se segmentó a los
participante en 4 grupos: Embarazo temprano (<19), normal (15-35), embarazo
tardío (36-40) y embarazo de alto riesgo (>40 años). Resultados. El 4% y 2.2%
de las madres tuvieron embarazo temprano y de alto riesgo, respectivamente.
En comparación a las madres del grupo Normal, el embarazo temprano se
asocio a mas emaciación (2.4 vs. 5.6%) y sobrepeso/obesidad (10.0 vs. 16.7%),
a menor talla baja (12.4 vs. 5.6%) pero igual bajo peso (5.5%). El embarazo de
alto riesgo se asoció solo a niños con baja talla, siendo esta superior (10%) a la
observada con el embarazo temprano. Conclusiones El embarazo temprano
tiene mayores consecuencias en la emaciación y sobrepeso/obesidad de sus
hijos en comparación al embarazo a edad conveniente.
.
v
ABREVIATURAS
Cm
Centímetro
DP
Déficit de Peso
DT
Déficit de Talla
EUA
Estados Unidos de América
IMC
Índice de Masa Corporal (Kg/m2)
Kg
Kilogramo
EM
Emaciación
ENCOVA
Encuesta Nacional de Cobertura de Vacunación
mL
Mililitro
OMS
Organización Mundial de la Salud
OPS
Organización Panamericana de la Salud
Ob
Obesidad
Ptl-T/E, P/E, P/T
Percentil Z para Talla/Edad, Peso/Edad, Peso/Talla
Sp
Sobrepeso
Z-T/E, P/E, P/T
Puntaje Z para Talla/Edad, Peso/Edad, Peso/Talla
vi
GLOSARIO
Antropometría. Medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano.
Crecimiento. Proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de
un ser vivo, mediante el aumento en el número de células (hiperplasia),
en el volumen de las células (hipertrofia) y en la sustancia intercelular.
Desarrollo. Diferenciación progresiva de órganos y sistemas. Se refiere a
funciones,
adaptaciones,
habilidades
y
destrezas
psicomotoras,
relaciones afectivas y socialización.
Desnutrición. Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente
reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por
una alteración en su utilización por las células del organismo. Se
acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados
de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en aguda y
crónica.
Desnutrición aguda. Trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin
afectar la talla (peso bajo, talla normal).
Desnutrición grave. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de
tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso
para la edad.
Desnutrición leve. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre
menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el
indicador de peso para la edad.
Desnutrición moderada. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso
entre menos dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el
indicador de peso para la edad.
Epidemiología. Rama de la medicina que trata de la incidencia, distribución y
control de las enfermedades, entre las poblaciones.
Grupo de edad. Conjunto de individuos que se caracteriza por pertenecer al
mismo rango de edad. Se establecen por diversos estándares
vii
estadísticos y su clasificación permite señalar características especiales
para el mismo. También se le llama grupo etáreo.
Lactante. Niño menor a dos años de edad cuya forma de alimentación es
exclusivamente leche (materna o formula)
Micro nutrimento. Vitaminas y nutrimentos inorgánicos (minerales) que
participan en diversas funciones orgánicas, actuando como enzimas y
coenzimas de reacciones metabólicas.
Mortalidad. Relación matemática que tiene como numerador el total de
defunciones producidas en una población en un periodo de tiempo
determinado, y el denominador representa la población donde ocurrieron
las muertes. Se expresa como una tasa, puede ser general o específica
Peso. Medida de la masa corporal.
Peso para la edad. Índice resultante de comparar el peso de un niño, con el
peso ideal que debiera presentar para su edad. El ideal corresponde a la
mediana de una población de referencia.
Niño Preescolar. Entre 2 y 5 anos de edad y en forma extraordinaria incluye
niños de 6 años.
Talla para la edad. Índice resultante de comparar la talla de un niño con la talla
ideal que debiera presentar para su edad. La talla ideal corresponde a la
media de una población de referencia.
Talla. Medida del eje mayor del cuerpo. La longitud se refiere a la talla obtenida
con el paciente en decúbito; en tanto que la estatura se refiere a la talla
con el paciente de pie.
viii
TABLA DE CONTENIDO
AUTORIZACIÓN ......................................................................................................... i
DEDICATORIA........................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... iii
RESUMEN ................................................................................................................ v
ABREVIATURAS ...................................................................................................... vi
GLOSARIO .............................................................................................................. vii
TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................... ix
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. xi
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xii
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1
CAPÍTULO 1 .............................................................................................................3
1.1 Antecedentes ...................................................................................................3
Embarazo temprano: Demografía Mundial, Nacional y Local ............................3
Factores psicosociales y culturales en el embarazo temprano ..........................6
Efectos del embarazo temprano en el estado nutricio infantil ..........................11
1.2 Hipótesis ........................................................................................................ 16
Objetivo General .............................................................................................. 16
Objetivos Específicos ....................................................................................... 16
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................... 17
2.1 Materiales ...................................................................................................... 17
2.2 Métodos ......................................................................................................... 17
Diseño Experimental ........................................................................................ 17
Muestra y Criterios de Inclusión .......................................................................17
Consideraciones Éticas .................................................................................... 18
Evaluación Antropométrica ............................................................................... 18
Análisis Estadístico .......................................................................................... 19
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................ 20
3.1 Resultados ................................................................................................. 20
ix
Características de la muestra .......................................................................... 20
Valoración antropométrica de la población ......................................................20
Antropometría actual del participante por edad de la madre en la gestación.... 22
3.2 Discusión .......................................................................................................24
3.3 Conclusiones ................................................................................................. 27
3.4 Recomendaciones ......................................................................................... 27
3.5 Plan de Difusión ............................................................................................ 28
Bibliografía ........................................................................................................... 29
Anexos ................................................................................................................ 32
Anexo 1. Consentimiento informado ................................................................ 32
Anexo 2. Cuestionario utilizado ........................................................................33
Anexo 3. Cartel Congreso Ciencias 2008 ........................................................36
x
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1. Consecuencias adversas asociadas al embarazo en las
9
adolescentes.
Tabla 2. Estado nutricio y peso al nacer de infantes chilenos por edad
12
de la madre.
Tabla 3. Relación entre la evaluación nutricional de los niños
13
colombianos y el tiempo de lactancia practicado por madres
adolescentes.
Tabla 4. Características pre y post natales de mujeres mexicanas y sus
hijos (%).
xi
15
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. Pirámide Poblacional 2006
3
Figura 2. Sexualidad en adolescentes y jóvenes de México. A) Edad a
4
la primera unión, B) Edad de inicio de actividad sexual.
Figura 3. Periódico el Diario en Abril del 2008
5
Figura 4. Estado Nutricional de niños menores de 5 años
21
Figura 5. Estado Nutricional de niños entre 5 y 11 años.
21
Figura 6. Distribución de la muestra por edad de la madre.
22
Figura 7. Bajo peso y emaciación por edad de la madre.
23
Figura 8. Talla baja y sobrepeso- obesidad por edad de la madre.
23
xii
INTRODUCCION
Actualmente en México, una de cada 6 mujeres se embarazan antes del los 20
años y alrededor de 612, 284 menores de 19 años ya son madres e incluso
tienen mas de un hijo. Según la mas reciente Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2006, cerca de 11 millones de mujeres mexicanas tenían entre 10 y 19
años, siendo el grupo de 15 a 19 años el segmento mayoritario representando
un 5.74% del total de la población. Aun cuando en la Encuesta Nacional de
Salud Reproductiva del 2003 se reportó una tendencia a la baja en la tasa de
fecundidad desde 1995 para este grupo, la tasa promedio de fecundidad se
ubica alrededor del 0.07% aproximadamente. Bajo la cautela que merece el
cálculo, esto podría indicar que para el 2006, alrededor de 700,000
adolescentes podrían haber dado a luz un hijo vivo. En Ciudad Juárez se
registran cada año 20 mil embarazos de los cuales el 35% son en mujeres entre
15 y 18 años de edad. Particularmente en el 2007 se registraron 2700
embarazos en adolescentes menores de 19 años.
El embarazo temprano se considera de alto riesgo debido a la mayor proporción
de desenlaces peri natales y maternos adversos, como: prematurez, bajo peso
al nacer, nacimiento por cesárea, anemia, parto complicado, preeclampsia,
sufrimiento fetal y abortos espontáneos. Las adolescentes que presentan
complicaciones durante el embarazo o el parto, tienen 2 veces más probabilidad
de morir que una mujer adulta. El niño con el tiempo, también puede presentar
alteraciones funcionales, como menor desarrollo cognoscitivo, retraso en
crecimiento, menor desenvolvimiento social y seguridad personal entre muchas
otras consecuencias. Además, cada vez más hay evidencia de que el embarazo
temprano se asocia a bajo peso al nacer y el niño que sobrevive a esta etapa,
padece distintas formas de desnutrición. Previendo la importancia de este
fenómeno para el caso de ciudad Juarez y las posibles consecuencias tanto
para la madre como para el hijo, en este trabajo se pretende estudiar la relación
entre la edad de la madre al momento del nacimiento y el estado nutricio
1
posterior de hijos en edad preescolar que asisten actualmente a centros
públicos y privados de atención de estos menores. Por lo tanto, es necesario
que se sigan llevando a cabo estudios con la población de madres adolescentes
para poder obtener más información verídica y confiable, y posteriormente
informar de todas estas consecuencias negativas. De esta manera podemos
tener alerta a nuestros jóvenes para que sean capaces de formarse un mejor
futuro y actuar con responsabilidad.
2
CAPITULO 1
Antecedentes
Embarazo temprano: Demografía mundial, nacional y local
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el periodo
de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los
patrones psicológicos de la niñez a la adultez, consolida independencia
socioeconómica y fija sus límites entre los 10 y 19 años.
La población adolescente de México se duplicó en términos porcentuales en los
últimos 30 años. En 1970 representaba 11.4 por ciento y hoy representa 21.3
por ciento. Entre 2000 y 2020 el grupo de edad más grande de la población
será el de 10 a 19 años. Se encuentran distribuidos tan solo en 7 de las 32
entidades federativas (Secretaria de Salud, 2002): Estado de México 13.3%,
Distrito Federal 8.4%, Veracruz
7%, Jalisco 6.6%, Puebla 5.1%,
Guanajuato 5.1% y Michoacán
4.4%.
Según
la
Encuesta
Nacional de Nutrición del 2006,
cerca de 11 millones de mujeres
tenían entre 10 y 19 años,
representando el 5.74% del total
de la población. Según el estudio
de Díaz (2003) cerca de cinco
Figura
1.
Pirámide
Fuente:
ENSANUT 2006
Poblacional
2006, millones de adolescentes están
casados o viven en unión libre.
La edad promedio de la iniciación
de la vida sexual de los adolescentes se ubica entre los 13 y 15 años de edad
(Figura 2), siendo para el área rural de 13 años y para el área urbana de 15
3
años. Además una de cada cinco mujeres que viven en la comunidad rural está
casada o en unión libre (Santos et al., 2003).
Existe una gran relación entre la
tasa
de
fecundidad
adolescentes
y
el
de
grado
las
de
desarrollo de su país y la edad
promedio de su primer matrimonio.
Por ejemplo la tasa de fecundidad
de Japón para las adolescentes
entre 15 y 10 años es de 4/ 1000,
y en México es de 70/ 1000. En
desarrollados
como
Figura 2. Sexualidad en adolescentes y países
jóvenes de México. A) Edad a la primera Alemania,
Australia,
Canadá,
unión, B) Edad de inicio de actividad
Reino Unido, Estados Unidos,
sexual. Fuente: Díaz, 2003.
España, Francia, Italia, etc., el
número de embarazos registrados anualmente es de 28 millones de los cuales
el 49% no son planificados y el 36% terminan en abortos. Estas altas cifras
podrían ser el resultado de la utilización de métodos anticonceptivos deficientes
o poco confiables o simplemente por no utilizarlos.
Según un estudio realizado por la UNICEF en el que se comparan las tasas de
nacimientos de mil mujeres entre 15 y 19 años de edad de 27 países
desarrollados, Estados Unidos presenta las tasas más altas con 52.1 por mil,
después le sigue Reino unido con 30.8 por mil y España tiene una tasa 3 veces
superior del grupo de 18 a 19 años sobre el de 15 a 17 años.
En América Latina y el Caribe se registran anualmente 13 millones de partos de
los cuales 2 millones ocurren en las adolescentes de entre 15 y 19 años de
edad. Esto significa que representa el 15% del total de partos, aunque tales
cifras no dan la magnitud real del problema ya que no se toman en cuenta los
embarazos de las adolescentes menores de 15 años, por lo que el Centro
Latinoamericano de Demografía indica más bien que este porcentaje se
4
encuentra entre el 20 y 26%. De esta población de adolescentes que dan a luz
en América Latina, el 70% son embarazos no planeados, el 20% son madres de
18 años y el 50% son menores de 17 años. En cuanto a los registros de los
embarazos en las adolescentes en los países subdesarrollados como
Argentina, Chile, Perú, Colombia y Uruguay, son 15 millones de mujeres las
que dan a luz cada año y esto representa el 10% del total de los nacimientos a
nivel mundial.
Dentro de esta misma región podemos encontrar diferencias
notables; el país que presenta mayor tasa de fecundidad en las
adolescentes es El Salvador con 138/ 1000 y el menor es
Barbados con una tasa de 60/1000 (Tarasena, 2003). Para el
caso Mexicano, de acuerdo a cifras proporcionadas por el
instituto Mexicano del Seguro Social, cada año en el país ocurren
450 mil embarazos en mujeres menores de 19 años y de estos el
10% termina en un aborto (Santoyo, 2008); también del total de
los embarazos que se registran en México, uno de cada cuatro
es una adolescente. Todos estos datos indican que una de cada
6 mujeres mexicanas se embarazan antes del los 20 años y
alrededor de 612, 284 mexicanas menores de 19 años ya son
madres, y que muchas de ellas ya tienen mas de un hijo
El embarazo en las adolescentes también es un gran problema
en nuestra localidad. En Ciudad Juárez se registran cada año 20
mil embarazos de los cuales el 35% son en mujeres entre 15 y
Figura 3.
18 años de edad. De acuerdo a cifras estadísticas en el año 2007 Periódico el
se registraron 2700 embarazos en adolescentes menores de 19 Diario en Abril
del 2008
años (González, 2008; Santoyo, 2008; Soto, 2008). El Presidente
del Patronato del Hospital de la Mujer, Demetrio Sotomayor Cuellar, señaló que
en esta ciudad el embarazo en la adolescencia se ha convertido en un
problema de salud, ya que el 30% de las madres que dan a luz en el Hospital
de la Mujer no rebasan los 17 años de edad. Además mencionó que de las 400
5
mujeres en promedio que dan a luz mensualmente, se estima que 120 son
adolescentes (Alvarado, 2007). Por lo tanto en nuestra ciudad, tres de cada
cinco embarazos son en adolescentes y el 70% de estas son solteras y sin
estudios de secundaria.
Podemos decir entonces, que la incidencia tan alta de embarazos en las
adolescentes a nivel mundial es a causa de que inician su vida sexual a muy
temprana edad. La Organización Mundial de la Salud menciona que la mejor
edad para que la mujer se embarace es entre los 24 y los 34 años de edad, ya
que es cuando el cuerpo de la mujer está más preparado para tener una mejor
gestación y un parto con menos complicaciones o de lo contrario, las
adolescentes se enfrentan a serias consecuencias para la salud como partos
prematuros, malformaciones congénitas, niños con bajo peso al nacer. Además,
debido a que la adolescente está todavía en crecimiento y desarrollo, las
jóvenes madres tienen desventajas biológicas y tienen mayores problemas en
el parto en comparación de una mujer adulta (Alonso et al, 2005).
Factores psicosociales y culturales en el embarazo temprano
La adolescencia definida como una etapa de transición de la infancia a la edad
adulta es un periodo crítico (Torres, 2000).
Muchos de los adolescentes que inician la vida sexual a muy temprana edad se
enfrentan a serias consecuencias tales como embarazos no deseados, abortos,
enfermedades de transmisión sexual, prostitución, consumo de drogas, etc.
(Villalobos, 2008; Taracena R.). La salud reproductiva de la adolescente es un
problema que está relacionado con la práctica de conductas sexuales riesgosas
como:
ƒ
El inicio cada vez más precoz de la vida sexual.
ƒ
El poco reconocimiento de los riesgos.
ƒ
Las relaciones sexuales imprevistas en lugares y situaciones impropias.
ƒ
Los continuos cambios de pareja.
6
ƒ
El poco conocimiento sobre el uso de anticonceptivos.
ƒ
El insuficiente conocimiento sobre las enfermedades de transmisión
sexual.
A la adolescencia se le puede dividir en tres etapas con características
diferentes y a su vez con formas distintas de enfrentar un embarazo:
Adolescencia temprana (10 a 13 años): Ligada a su madre, negación del
embarazo, la maternidad provoca depresión y aislamiento, no hay lugar para el
padre. El varón está ausente en sus planes.
Adolescencia media (14 a 16 años): Dramatización de la experiencia corporal y
emocional, se siente posesiva en relación al feto, que a su vez es
experimentado como un instrumento de la afirmación de independencia de los
padres. Su actitud es ambivalente: de culpa y orgullo. El varón es considerado
importante como una esperanza en el futuro.
Adolescencia tardía (17 a 19 años): Adaptación al impacto de la realidad,
sentimientos maternales. Búsqueda de afecto y compromiso de parte del varón
y establecimiento como un futuro compañero. Es por ello que una adolescente
que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida en
que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de
estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy
jóvenes. (Ulanowicz et al., 2006).
Como se mencionó en la sección anterior, la primera relación sexual de los
adolescentes ocurre generalmente entre los 13 y los 15 años de edad, lo que es
directamente proporcional al número de parejas sexuales de los adolescentes.
Mientras más precoz ocurre el primer coito, mayor es el número de sus parejas
y por lo tanto los riesgos se multiplican. El origen de todo esto tiene que ver con
el nivel socioeconómico bajo, inestabilidad familiar y declinación de las barreras
sociales para practicar la sexualidad. También se relaciona con modelos que
tienden a repetirse, como madres que también lo fueron a edades tempranas y
sus hijas de igual manera (Makinson, 2006). Algunas normas socioculturales
7
también contribuyen al comportamiento sexual cada vez más temprano de las
niñas es:
•
El marco cultural de iniciación temprana de las relaciones sexuales;
•
La necesidad de tener hijos para probar la feminidad, basándose en las
percepciones sociales de este concepto.
•
El poco valor y estima que la sociedad atribuye a la niña como mujer y
como joven, y que se expresa en la falta de expectativas.
•
La percepción de que el papel básico de la mujer es reproducirse y
efectuar funciones domésticas.
•
La poca estima que la niña siente por sí misma como resultado de las
percepciones sociales.
•
La baja condición de la mujer dentro de la sociedad y las pocas
oportunidades que se le brindan.
El embarazo temprano es una crisis mucho mayor a la crisis de la adolescencia.
El embarazo llega a la vida de las adolescentes en momentos en que todavía
no alcanzan la madurez física y mental, y a veces en malas circunstancias
como las carencias nutricionales u otras enfermedades, y en un medio familiar
generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo (Ulanowicz et al.,
2006). El impacto que tiene es principalmente psicosocial que trae consigo
abandono escolar, baja escolaridad, desempleos más frecuentes, ingreso
económico reducido de por vida, mayor riesgo de separación, divorcio y
abandono y un mayor número de hijos en las mujeres adolescentes (Tabla 1).
Muchos de estos problemas se dan porque la adolescente tiene rechazo del
entorno y cierta inmadurez.
8
Tabla 1. Consecuencias adversas asociadas al embarazo en las adolescentes
ADOLESCENTE
SALUD
Control tardío de gestación
Fumar durante la gestación
Anemia e hipertensión
Complicaciones obstétricas
Terminación del embarazo
Depresión posparto
Depresión y aislamiento
HIJOS
Muerte súbita
Bajo peso
Prematuridad
Menor lactancia materna
Accidentes
Peor nutrición
Negligencia
Embarazo en adolescencia
Mayor mortalidad infantil
Fuente: Colomer, 2003.
EDUCACION
SOCIO- ECONOMICOS
Interrupción o
abandono de estudios Familia monoparental
Divorcio o separación
Menor oportunidad de
empleo
Dependencia del estado de
bienestar
Peor vivienda y nutrición
Bajo nivel económico
Retraso del desarrollo
Pobreza
preescolar
Peor vivienda y nutrición
Familia monoparental
Aunque la mayoría de los embarazos en las adolescentes son no deseados,
existe una pequeña parte la cual son o no embarazos planificados pero que si
desean tener al bebe, ya sea por diferentes razones como necesidad de tener a
alguien a quien querer y que te quieran o por una independencia familiar. Se
han realizado revisiones sobre las consecuencias que traen estos embarazos
en la adolescencia que incluyen series temporales, estudios analíticos y casos
controles que ponen en evidencia que las adolescentes y sus hijos tienes más
efectos adversos sobre su salud, repercusiones sociales, económicas y en la
educación (Tabla 1, Colomer, 2003). Todas estas consecuencias que
observamos son negativas tanto para la madre como para el hijo, pues ponen
en riesgo su salud antes y después del parto así como su futuro social y
económico ya que se interrumpe su educación y abandonan sus estudios.
9
Un factor importante que influye en el embarazo adolescente es el entorno
familiar. Muchas adolescentes no se sienten felices al lado de sus padres ya
sea por una separación o divorcio, bajo nivel económico o por ser hijos únicos y
buscan el matrimonio y embarazo como una salida de escape para estos
problemas, sin pensar en que posiblemente esto traerá consigo consecuencias
aún peores. Esto influirá en el niño para que también sea un padre adolescente
en el futuro. En la actualidad, todavía existen familias las cuales tienen una
percepción sobre la sexualidad como algo “malo” o un “tabú”. y no hablan con
sus hijos sobre la sexualidad. Por lo tanto existe una mala orientación y un mal
manejo de esta información, ya que las personas que les proporcionan
respuestas a los adolescentes sobre sus dudas en la sexualidad, muchas veces
no son las más adecuadas si no que son amigos, otros adolescentes,
conocidos, padres de otros amigos, etc. Esta omisión de la educación sexual en
la familia es un factor que también influye mucho en estos embarazos a
temprana edad y por lo tanto traerá malas consecuencias para sus hijos.
El nivel de escolaridad que tengan los padres de la adolescente también
repercute en el problema. Las mujeres que tienen baja escolaridad o ninguna
educación suelen tener más hijos. Se encuentran en condiciones de pobreza e
ignorancia y no tienen los recursos necesarios para dar escuela a sus hijos, y
con el paso del tiempo siguen con el mismo modelo. A diferencia de las mujeres
que tienen un nivel superior de escolaridad como licenciaturas, maestrías, etc.
la mayoría tiene los hijos que solamente desea tener ya que realizan un
proyecto de vida a seguir (Agudela et al., 2005). En conclusión, los embarazos
en adolescentes es una problemática muy común que aqueja sobre todo a
familias de más bajos recursos, y como consecuencia aumenta el número de
población y de pobreza lo que hace que estos niños no tengan oportunidad de
tener un mejor futuro y una mejor calidad de vida.
10
Efectos del embarazo temprano en el estado nutricio infantil.
Por tradición, el embarazo temprano se considera de alto riesgo debido a la
mayor proporción de desenlaces perinatales y maternos adversos. La
prematurez, bajo peso al nacer, nacimiento por cesárea, anemia, parto
complicado y preeclampsia, sufrimiento fetal y abortos espontáneos, son
algunos de los riesgos más comunes (Lira et al, 2005). Además, las
adolescentes que presentan complicaciones durante el embarazo o el parto,
mueren dos veces más que una mujer adulta. Estas complicaciones suelen ser
más frecuentes en adolescentes menores de 15 años quienes además
experimentan serios trastornos biológicos ya que generalmente son embarazos
no planeados.
La evolución de la gestación en las adolescentes continúa siendo un problema
importante para los profesionales de la salud, ya que el embarazo en este
período tiene importantes consecuencias sociales y de salud sobre la madre
adolescente y su hijo, y una mayor incidencia de complicaciones médicas en
comparación con las mujeres adultas (Lira et al, 2005). Las consecuencias de
los embarazos en las adolescentes se han determinado mediante estudios
analíticos con casos y controles, en donde queda claro que las adolescentes y
sus hijos tiene mayores riesgos y efectos en su salud, así como repercusiones
sociales, económicas y en la educación (Tabla 1). Entre los 10 y 14 años de
edad hay un porcentaje mayor de bajo peso del recién nacido, depresión al
nacer, hipertensión inducida por el embarazo, una elevada morbimortalidad
perinatal materna y mayor porcentaje de cesáreas ya que con frecuencia no
ocurre el parto de manera espontánea y tiene que inducirse artificialmente.
(Ulanowicz et al., 2006).
El niño con el tiempo, también puede presentar alteraciones psicológicas, como
menor desarrollo cognoscitivo, es decir en su desarrollo intelectual. Su
desenvolvimiento social y seguridad personal también se pueden ver afectados.
Además, en muchos casos el patrón se repite con los hijos, es decir un hijo de
11
una madre adolescente, tiene mayores probabilidades de llegar a ser un padre
adolescente. El hijo de una madre adolescente tiene mayor frecuencia de
deserción escolar, capacidad mental probablemente inferior, alto riesgo de
abuso físico, negligencia en los cuidados de la salud, desnutrición y retardo del
desarrollo físico y emocional, alta proporción de hijos ilegítimos, que limita sus
derechos legales y el acceso a la salud. Se han hallado en los hijos de los
adolescentes puntajes bajos en el coeficiente intelectual y desarrollo emocional
lo cual agrava la situación económica tanto de la madre como del hijo. (Vázquez
et al., 2005).
El impacto del embarazo a temprana edad, el estado nutricio y crecimiento
infantil ha sido sujeto de varios estudios a nivel latinoamericano. En Chile se
llevó a cabo un estudio sobre desnutrición en hijos de madres Adolescentes, en
donde se cuantificó la incidencia y prevalencia de la desnutrición infantil de los
hijos de madres menores de 17 años. Se encontró que entre los hijos de las
madres adolescentes se detectó una frecuencia de 17,1% con desnutrición, en
cambio en el grupo control solo ocurrió en 5,7%, frecuencia que es tres veces
menor que en el grupo en estudio (Tabla 2, Jopia y Muñoz, 2006).
Tabla 2. Estado nutricio y peso al nacer de infantes chilenos por edad de la
madre
Estado Nutricio
Actual
Normal
Desnutrido
Sobrepeso
Peso al Nacer
> 3 Kg
2.5 - 3 Kg
< 2.5 Kg
12
< 17 años
n
%
> 17 años
N
%
27
6
2
77.1
17.1
5.7
31
2
-
88.5
5.7
-
24
10
1
68.5
28.5
2.8
23
10
2
65.7
28.5
5.6
Los pesos insuficientes (2,3 a 3 kg) ocurrieron con frecuencias de 28,5% en
ambos grupos; el bajo peso (<2,5 kg) en 2,8% en el primer grupo y 5,6% en el
grupo de control. Otro estudio fue realizado en 110 mujeres cubanas
embarazadas entre los 12 y 19 años de edad y un grupo control. Se relacionó la
edad gestacional al parto con el peso al nacer y se observó que el 17,3 % de
los hijos de las adolescentes pesaron menos de 2 500 g y de ellos el 13,7 %
fueron de bajo peso para su edad gestacional: en el grupo control el bajo peso
fue del 10,9 %. Se relacionó también la edad materna con las causas de
hospitalización de los niños, y las causas más frecuentes en los hijos de las
madres adolescentes fueron: enfermedad diarreica aguda, enfermedad
respiratoria aguda y bajo peso al nacer.
Por último se relacionó el estado nutricional de los niños con el tiempo de
lactancia materna y se pudo observar que en ambos grupos la mayoría lactaron
a sus hijos hasta los 4 meses, con predominio de los de peso normal. Sin
embargo, el 37,3 % de las adolescentes hicieron el destete antes de los 4
meses, para existir diferencias significativas con respecto a los controles;
además el 20,9 % de sus hijos eran delgados y desnutridos (Tabla 3, Vázquez
et al., 2006.).
Tabla 3. Relación entre la evaluación nutricional de los niños colombianos y el
tiempo de lactancia practicado por madres adolescentes.
Lactancia Materna
12-19 años
<4 meses
Controles
>4 meses
<4 meses
>4 meses
#
%
#
%
#
%
#
%
Obesos
-
-
3
3
-
-
5
5
Sobrepeso
2
2
7
6
-
-
10
9
Normal
16
15
54
49
13
12
67
61
Delgados y desnutridos
23
21
5
5
13
12
2
2
Total
41
37
69
63
26
24
84
76
Estado Nutricio
* Significativo: < 0.05
** Muy significativo: < 0.01
13
Otros estudios realizados en Colombia. Brasil y la India en madres
adolescentes, revelaron una mayor prevalencia de prematurez y de niños de
bajo peso en comparación con mujeres adultas. Además mostraron mayores
tasas de mortalidad infantil. Los niños presentaban desnutrición en los primeros
tres años de vida y las madres tenían una tasa mayor en cuanto a
enfermedades de preeclampsia. Eclampsia y mortalidad materna. En este
estudio se llegó a la conclusión de que el peso pregestacional es un indicador
del estado nutricional materno y una determinante independiente del peso del
niño al nacer.
Este peso pregestacional es menor en las adolescentes que en mujeres
adultas, especialmente en países de tercer mundo, y el peso que la mujer gane
durante el embarazo va ser una determinante importante en la salud del niño.
(Reina et al., 2002). Sin embargo, este patrón no se observo en 153 mujeres
adolescentes y 175 adultas con cuidado prenatal en el Instituto Nacional de
Perinatología (Lira et al., 2005, Tabla 4), ni en 105 y 95 mujeres mexicanas
menores de 19 y mayores de 30 años respectivamente atendidas en 3 clínicas
del seguro social en la ciudad de México (Torres et al, 2005).
En conclusión, el embarazo durante la adolescencia tiene muchas variables que
se tienen que seguir estudiando, ya que presenta numerosos riesgos para la
madre y su hijo. Como sociedad tenemos que prestar atención a este problema
para que la incidencia tan alta de estos embarazos pueda disminuir, pues tener
un hijo a temprana edad puede limitar la educación y los prospectos de carrera
de mujeres jóvenes y como consecuencia se tienen tasas más altas de pobreza
y un nivel de vida más bajo.
14
Tabla 4. Características pre y post natales de mujeres mexicanas y sus hijos
(%)
Adolescentes Adultas
Morbilidad Materna
Ninguna
Anemia
Vaginitis/vaginosis
P
Referencia
Lira et al. 2005
29.4
11.1
35.9
45.7
0.5
14.3
<0.004
<0.0001
<0.0001
4.6
9
NS
-
-
NS
1.000-2.499 g
10.4
9.7
NS
2.500 – 3.999 g
89.6
87.5
NS
≥4,000 g
-
2.8
NS
<2,500 g
13.9
16.5
NS
≥2,500 g
17.5
14.8
NS
Gestacion
< 36 semanas
Peso al Nacer
<999 g
NS – No significancia estadistica
15
Torres et al., 2005
Hipótesis
El embarazo temprano (< 19 años) se asocia a mayor casos de emaciación,
peso bajo y talla baja en niños menores de 7 años de Ciudad Juárez.
Objetivos
Objetivo General
Estudiar la relación entre la edad de la madre al momento de la concepción con
el estado nutricio actual de sus hijos menores de 7 años en Ciudad Juárez.
Objetivos Específicos
1. Evaluar el estado nutricio de una muestra semi-probabilística de niños
menores de 7 años de edad en Ciudad Juárez Chihuahua, por medio del
indicador P/E, P/T y T/E.
2. Determinar la edad de la madre al momento de la concepción del hijo
estudiado y segmentar a la población en los siguientes grupos:
Embarazo temprano embarazo (<19 años) normal (19-35 años) y
embarazo tardío (35-40 años) embarazo de riesgo (>40 años).
3. Estimar la relación entre 1 y 2.
16
CAPITULO 2
Materiales
Los materiales se van describiendo en cada uno de los apartados de este
capítulo además de incluir información sobre el fabricante.
Métodos
Diseño Experimental
10 Centros
Muestra
Aleatoria
12-83 meses
N ≥ 477
Evaluación Antropométrica
Del HIjo
Edad de la Madre
postgestacional
<19 años
19-35
años
36-40
años
>40 años
Análisis estadístico
Muestra y Criterios de Inclusión. Se realizó un estudio transversal
retrospectivo en la población preescolar que formara parte de jardines de niños
tanto públicos como privados y guarderías de los centros comunitarios. Para
seleccionar a estas instituciones no se consideró la ubicación ni el nivel
socioeconómico. La selección de estos centros fue al azar para posteriormente
poder juntar un número considerable de tal forma que permitió recabar una
muestra de 200 niños como mínimo. Los criterios de inclusión fueron los niños
entre 1 y 7 años de edad que formaran parte de jardines de niños y guarderías
17
de Ciudad Juárez en buen estado de salud general. Los criterios de exclusión
fueron los niños con malformaciones congénitas o con signos notables de
alguna enfermedad ajena a causas nutricionales. La edad de la madre al
momento de la concepción se calculo restando la edad actual de ella menos la
edad de su hijo, dividiéndose posteriormente en 4 grupos (ver diseño
experimental). Para seleccionar a los niños participantes y recabar los datos
antropométricos, previamente se pidió la autorización del protocolo a los
responsables de las instituciones correspondientes. Se obtuvo el 100% de los
consentimientos tanto de las autoridades escolares como de los padres de
familia (Anexo 1. Carta de Consentimiento de participación en el estudio).
Consideraciones Éticas. Antes de realizar la selección de los niños
participantes, toma de medidas antropométricas y reclutamiento de información,
se pidió la autorización del protocolo por parte de padres de familia y de las
autoridades escolares de cada institución. Se obtuvo el 100% de los
consentimientos tanto de las autoridades escolares como de los padres de
familia (Anexo 1. Carta de Consentimiento de participación en el estudio).
Evaluación Antropométrica. Para la toma de mediciones de peso y talla, se
siguieron técnicas estandarizadas con una báscula digital (Tanita mod. 682) y
con un estadímetro portátil (Seca mod. 208) para el caso de niños mayores de 2
años, ya que en los niños de 1-2 años se utilizó un infantómetro de fibra de
vidrio con extremo cefálico fijo y podálico móvil. Una vez realizadas estas
mediciones, posteriormente se realizó la clasificación de su estado nutricional
de acuerdo a los indicadores antropométricos peso para la edad (P/E), talla
para la edad (T/E), peso para la talla (P/T) e índice de masa corporal [peso (kg)/
Talla2 (m2)] para la edad (IMC/E), según la Organización Mundial de la Salud.
Para realizar esta clasificación se utilizó el programa EPIINFO 6.0 para realizar
los cálculos antropométricos, basados en curvas de referencia y crecimiento
estándar de niños americanos que fueron desarrollados por el Centro Nacional
18
para Estadísticas en Salud (NCHS, por sus siglas en ingles) de los Estados
Unidos de América y adoptadas por la Organización Mundial de La Salud. Los
indicadores T/E, P/E. P/T e IMC/E ubicados entre los percentiles 5-84.9 fueron
considerados como normales. El peso bajo, talla baja y la emaciación fueron
definidas por los indicadores P/E, T/E y P/T por debajo del percentil 5, mientras
que el sobrepeso-obesidad fue definido por los indicadores P/T (en menores de
2 años) e IMC/E (en los mayores de 2 años) que se ubicaran en el percentil 85
o mayor de éste.
Análisis Estadístico. Para el análisis de las variables antropométricas de los
participantes se determinó la media y desviación estándar y con fines
comparativos entre grupos experimentales los datos se analizaron por Chi
cuadrada a un nivel de significancia del 95% (p<0.05). Los análisis se realizaron
con el paquete estadístico NCSS 4.0.
19
CAPITULO 3
Resultados
Características de la muestra. Las características sociodemográficas,
culturales y económicas más importantes tanto de los participantes como el de
sus familias se mencionan a continuación: El 25% de las madres cursaron
menos de 10 años de escolaridad y el 37% haber llegado a licenciatura. Solo el
14% del número de ambos padres no trabaja actualmente y cerca de 30%
tenían más de un empleo. Más de la mitad de los hogares percibían
mensualmente mas de $5, 000 pesos mensuales, destinando el 50% de este a
alimentación. En cuanto a la inmigración, la población que dijo ser originaria de
Ciudad Juárez era tres veces más grande que la que refirió venir de otro lugar.
Alrededor de la tercera parte de la muestra, vivían en cuartos de vecindad,
departamentos o en casa prestada. En su mayoría estas casas tenían techo de
material o losa de concreto, el piso de mosaico y paredes hechas con tabique o
ladrillo. Todas las casas contaban con los servicios básicos para su función,
como lo es la luz eléctrica, drenaje y baño exclusivo del hogar pero solo 1/5
contaba con más de dos televisores. Estas características permiten concluir que
los hogares eran en su mayoría de nivel socioeconómico medio- bajo.
Valoración antropométrica de los participantes. Para efecto de comparación
con las prevalencia estatal y nacionales de las distintas desviaciones del estado
nutricio infantil, las frecuencias se reportan en los subgrupos menores de 5
años (Figura 4) y entre 5 y 11 (Figura 5) en toda la muestra inicial (n= 477). En
los niños menores de 5 años, las prevalencias de talla baja (desmedro),
emaciación, bajo peso y sobrepeso-obesidad fueron más altas en este estudio
que la media estatal y salvo el caso de la talla baja también mayores que la
media nacional. Sin embargo, la frecuencia de talla alta en esta muestra fue el
doble que la encontrada a nivel estatal o nacional. En los de 5 a 11 años, con la
observación de que en esta muestra es solo entre 5 y 7 años, la prevalencia de
20
desmedro es particularmente mas grande que la media nacional y mas aun que
la estatal mientras que el sobrepeso y la obesidad fue cerca de la mitad que la
media estatal y similar a la media nacional.
También, mientras que la frecuencia de desmedro fue muy similar entre estos
dos grupos de edad para el caso de este estudio, la de obesidad en los de 5 a
11 fue casi el doble que la de los menores de 5 años.
Menores de 5
12.7%
11.4%
8.2%
5.7%
6.1%
1.6%
Desmedro
2.0%
5.8%
5.2%
5.0%
4.2%
2.3%
2.4%
Emaciacion
Bajo Peso
Nacional
Chihuahua
2.0%
2.0%
Sobrepeso/Obesidad
Talla alta
Este estudio
Figura 4. Estado nutricional de niños menores de 5 años
5 - 11
27.1%
13.4%
13.2%
14.5%
9.9%
4.6%
Desmedro
Nacional
Sobrepeso/Obesidad
Chihuahua
Este estudio
Figura 5. Estado nutricional de niños entre 5 y 11 años
21
Antropometría actual del participante por edad de la madre en la
gestación. De los 477 niños originalmente evaluados antropométricamente,
solo de 448 (94%) se obtuvo la información necesaria para determinar la edad
de la madre al momento del parto. La distribución porcentual de la muestra se
denota en la Figura 6, de donde se puede observar que el principal grupo de
edad fue el de 19 a 35, siendo solo un 4% aquellas madres menores de 19
años.
84.8%
8.9%
4.0%
Menor a 19
19-35
36-40
2.2%
mas de 40
Figura 6. Distribución de la muestra por edad de la madre.
La frecuencia de las distintas desviaciones nutricionales por grupo de edad de
la madre al momento de la gestación se muestra en las Figuras 7 y 8. En la
Figura 7 observamos los resultados que se obtuvieron para bajo peso y
emaciación, y en ambos casos el porcentaje obtenido en el grupo de madres
menores de 19 años es mayor con un 5.6% en comparación con los tres grupos
restantes, lo que nos indica que son más frecuentes estas desviaciones
nutricionales de los niños hijos de las madres adolescentes. Para el grupo de
las madres mayores de 40 años no se presentó ninguno de estos casos.
Además en este gráfico se puede observar que la frecuencia de casos de niños
con bajo peso y emaciación es inversamente proporcional con la edad de la
madre, es decir, a menor edad de la madre mayor número de casos y a mayor
edad de la madre la frecuencia de las desviaciones nutricionales es menor o
22
nula. En la Figura 8 se muestran las frecuencias para talla baja y sobrepesoobesidad igualmente relacionados con la edad de la madre. Particularmente en
la talla baja es donde se encontró menor frecuencia en el grupo de menores de
19 años con un 5.6% y cuyo porcentaje es igual que en bajo peso y emaciación.
La mayor frecuencia de talla baja se encontró en las edades de 19 hasta los 40
años con un 12.5% y esta frecuencia es más del doble que para las madres
menores de 19 años. En cuanto al sobrepeso- obesidad nuevamente la mayor
frecuencia la encontramos en el grupo de menor de 19 años de edad con un
16.7%, seguido del 12.5% en el grupo de 36 a 40 años y vemos una notable
diferencia del 4.2%. En mujeres de más de 40 años de edad no se encontró
ningún caso de sobrepeso- obesidad. Por lo tanto la frecuencia de las
desviaciones nutricionales de bajo peso, emaciación y sobrepeso- obesidad es
mayor para el grupo de madres menores de 19 años que para aquellas de
mayor edad.
5.6% 5.5%
5.6%
2.5%
2.4%
0.0%
0.0% 0.0%
Bajo Peso
Emaciacion
Menor a 19
19-35
36-40
mas de 40
Figura 7. Bajo peso y emaciación por edad de la madre
16.7%
12.4% 12.5%
12.5%
10.0%
10.0%
5.6%
0.0%
Talla Baja
Menor a 19
Sobpreso-Obesidad
19-35
36-40
mas de 40
Figura 8. Talla baja y sobrepeso-obesidad por edad de la madre
23
Discusión
Una de cada seis mujeres mexicanas se embaraza antes de los 20 años y
aproximadamente 600 000 mil tienen más de dos hijos antes de los 19 años de
edad. En Ciudad Juárez el 35% de los embarazos registrados anualmente (20
mil embarazos) es en mujeres entre 15 y 18 años de edad. Por lo tanto, en
nuestra localidad tres de cada cinco embarazos son en adolescentes y el 70%
de estas son solteras (Alvarado, 2007). Este tipo de embarazos son
considerados de alto riesgo debido a las múltiples consecuencias que trae
consigo para la adolescente y para su hijo, que van desde un parto prematuro o
cesárea, hasta abortos, preeclampsia, desnutrición, anemia, entre muchas
otras. Es por ello que estas consecuencias se han tratado de determinar
mediante estudios analíticos con casos y controles así como también las
repercusiones sociales, económicas y escolares.
La edad de la madre al momento del nacimiento es un factor importante para
determinar el estado nutricio de sus hijos ya en edad preescolar. Por lo tanto en
este estudio se segmentó a nuestra muestra de las madres en 4 categorías:
Embarazo Adolescente (<19 años); Embarazo Normal (19- 35 años); Embarazo
Tardío (36- 40 años) y Embarazo de Riesgo (>40 años). Posteriormente se
evaluó el estado nutricional de todos los niños y se observó el comportamiento
de estas dos variables. El mayor porcentaje de frecuencia de embarazos se
obtuvo para las edades de 19 a 35 años, esto es un aspecto positivo de nuestra
muestra ya que según la Organización Mundial de la Salud, la mejor edad para
que la mujer se embarace es de 24 a 34 años de edad, ya que el cuerpo de la
mujer está más preparado para tener una mejor gestación y un parto con
menos complicaciones.
La muestra también nos arrojó datos de las características económicas,
culturales y sociodemográficas de las madres, más importantes. En cuanto a las
culturales se encontró que solo el 25% cursaron menos de 10 años de
escolaridad en comparación con el 37% que sí terminó alguna licenciatura. Por
el lado económico, más del 50% de los hogares percibían mensualmente
24
$5,000 pesos o más, destinando el 50% de éste a la alimentación, esto por que
solo el 14% de ambos padres mencionó no trabajar actualmente y el 30%
tenían más de un empleo. La tercera parte de la muestra, vivía en cuartos de
vecindad, departamentos o en casa prestada. En su mayoría, estas casas
tenían techo de material de losa de concreto, el piso de mosaico y paredes
hechas con tabique o ladrillo. Todas las casas contaban con los servicios
básicos para su función, como lo es luz eléctrica, drenaje y baño exclusivo del
hogar. Por último referente a los datos demográficos, la población que dijo ser
originaria de Ciudad Juárez era tres veces más grande que la que refirió venir
de otro lugar.
En cuanto al estado nutricional de la muestra de 477 niños, vimos que hubo una
mayor frecuencia de casos para emaciación, bajo peso y sobrepeso- obesidad
en comparación con los resultados reportados en la Encuesta Nacional de
Nutrición 2006, para el nivel estatal y nacional. La talla alta también se encontró
con mayor frecuencia (4.2%) de casos en esta localidad y representaba el doble
que la reportada a nivel estatal y nacional (2%) según la ENSANUT 2006.
Únicamente la talla baja fue menor en comparación con la media nacional pero
mayor que la estatal. Estos resultados corroboran los que fueron encontrados
en otro estudio llevado a cabo en Chile donde se estudió a los niños de madres
adolescentes para evaluar su estado nutricio, esto se llevó a cabo mediante un
grupo de estudio y un grupo control. Se encontró una mayor prevalencia de
casos para bajo peso, desnutrición y sobrepeso- obesidad en el grupo de
estudio (hijos de madres menores de 17 años), incluso los casos encontrados
de desnutrición eran tres veces mayor que los del grupo control, y para el caso
de sobrepeso- obesidad no se presentó ningún caso en el grupo control y en el
grupo de estudio hubo una frecuencia de 5.7%. (Jopia y Muñoz, 2006).
La frecuencia de las distintas desviaciones nutricionales por grupo de edad de
la madre al momento de la gestación nos arrojó datos muy significativos. La
frecuencia de casos de bajo peso, emaciación y sobrepeso- obesidad es mayor
en el grupo de madres de embarazo temprano (menor
25
a 19 años) en
comparación con las demás categorías de embarazos. En emaciación los casos
encontrados en la categoría de embarazo temprano representan el doble de los
ubicados en la categoría de embarazo normal, y en las últimas dos categorías
(embarazo tardío y alto riesgo) no se encontró ningún caso. En cuanto a
sobrepeso- obesidad, nuevamente la mayor frecuencia la encontramos en el
grupo menor de 19 años con un 16.7%, seguido del 12.5% para el grupo de 36
a 40 años y vemos una notable diferencia del 4.2% entre estas dos categorías.
En mujeres de más de 40 años de edad no se encontró ningún caso de
sobrepeso- obesidad. Por lo tanto la frecuencia de las desviaciones
nutricionales de bajo peso, emaciación y sobrepeso- obesidad es mayor para el
grupo de madres menores de 19 años que para aquellas de mayor edad. Estos
datos son muy similares a los encontrados en otros estudios realizados en
América Latina. Por ejemplo en Cuba se realizó un estudio en 110 madres entre
los 12 y 19 años de edad y un grupo control. Se relacionó la edad gestacional
al parto con el peso y se observó que el 17,3 % de los hijos de las adolescentes
presentaron bajo peso y de ellos el 13,7 % fueron de bajo peso para su edad
gestacional; en el grupo control el bajo peso fue del 10,9 %. Otros estudios
realizados en Colombia, Brasil y la India en madres adolescentes, revelaron una
mayor prevalencia de prematurez y de niños de bajo peso en comparación con
mujeres adultas. Además mostraron mayores tasas de mortalidad infantil. Los
niños presentaban desnutrición en los primeros tres años de vida y las madres
tenían una tasa mayor en cuanto a enfermedades de preeclampsia. Eclampsia
y mortalidad materna. En este estudio se llegó a la conclusión de que el peso
pregestacional es un indicador del estado nutricional materno y una
determinante
independiente
del
peso
del
niño
al
nacer.
Este
peso
pregestacional es menor en las adolescentes que en mujeres adultas,
especialmente en países de tercer mundo, y el peso que la mujer gane durante
el embarazo va ser una determinante importante en la salud del niño. (Reina et
al., 2002). Con todos estos datos arrojados, nos damos cuenta que
efectivamente la edad de la madre al momento de la concepción es un factor
26
determinante del estado nutricio de sus hijos, influenciando más frecuentemente
en el peso, ya sea que presente bajo peso o sobrepeso- obesidad y esto se ha
comprobado ya por varios estudios con validez científica y que nos muestra el
gran problema que representa el embarazo en la adolescencia.
Conclusiones
El embarazo se ve afectado por múltiples factores, los cuales pueden repercutir
en él de forma positiva ó negativa. Tal es el caso de la edad de la madre al
momento de la concepción y nacimiento del producto, ya que es uno de los
factores determinantes del estado nutricio de sus hijos, incluso cuando éstos se
encuentren en edad preescolar. La relación entre la edad de la madre y el
estado nutricional de sus hijos, es inversamente proporcional, ya que a menor
edad, mayor es el número de probabilidades de que el producto presente
alguna alteración nutricional. Por lo tanto, el embarazo temprano tiene mayores
consecuencias en el producto en relación con su estado nutricional refiriéndose
a bajo peso, emaciación y sobrepeso- obesidad.
Recomendaciones
Realizar más estudios que giren entorno a las mismas variables e incluso hacer
más comparaciones de las mismas para una mejor visión de los resultados
obtenidos.
Llevar a cabo campañas de información sustentadas en los estudios realizados
donde se les informe a la población adolescente sobre las consecuencias de los
embarazos tempranos, pero de una forma más cruda para lograr una mayor
conciencia.
El papel de madre es fundamental durante el embarazo, ya que su estado
nutricional influye de manera determinante sobre su hijo, por lo tanto debemos
de fomentar una adecuada nutrición en las madres, sean o no adolescentes
para descartar en mayor medida los riesgos de alguna alteración nutricional en
el producto por factores o causas nutricionales.
27
Podremos obtener mejoría de este estudio al no dejar de lado los hallazgos
encontrados y por el contrario, seguir comparándolos con investigaciones
recientes entorno al mismo tema y de ser necesario irlo adecuado a las
necesidades y problemas de mayor magnitud que se vayan observando en
estas poblaciones.
Plan de difusión
Los resultados preliminares de este estudio fueron presentados en forma de
cartel en evento organizado por la academia de nutrición durante el semestre
2008-02 (se anexa copia de cartel en la sección de anexos).
28
Bibliografía
Agudela CLF, Vargas SCM, Osorio CYT (2005). Embarazos en Adolescentes
de 11-16 años: ¿Cuál es el impacto del embarazo adolescente en la
familia y la sociedad?. Resúmenes Ejecutivos. 2005. Consultado el 14 de
Abril
del
2008,
http://200.21.104.15/semilleros/Resumenes%20ejecutivos/Embarazos%2
0en%20adolescentes.pdf
Alonso UM, Campo GA, González HA, Rodríguez AB, Medina VL (2005).
Embarazo en la Adolescencia: algunos factores biopsicosociales.
Revista Cubana de Medicina General Integral 21(5-6). Consultado en
línea el 14 de Abril del 2008, http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_56_05/mgi095-605.htm
Alvarado-Álvarez I. Adolescentes 30% de madres en Hospital de la Mujer.
Portal de arroba Juárez. 2007. Consultada en Marzo 2008.
Colomer RJ (2003). Prevención de embarazo no deseado e infecciones de
transmisión sexual en adolescentes. PrevInfad (Grupo de trabajo AEPap/
PAPPS sem FYC). Consultado en línea el 14 de Abril del 2008,
http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_endits.pdf
Díaz SV (2003). El Embarazo de las adolescentes en México. Gad Med Mex;
139: 23-28.
Encuesta Nacional de salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto
Nacional de Salud Pública, 2006.
29
González N (2008). Adolescentes. 3 de cada 10 embarazadas. Periódico El
Diario. Sección Panorama. 1A. 4A.
Jopia M, Muñoz Y. Desnutrición en hijos de madres adolescentes. Revista
Chilena de Pediatría. 2006; 58, 6: 446-449.
Lira PJ, Oviedo CH, Zambrana CM, Ibargüengoitia OF, Ahued AR (2005).
Implicaciones perinatales del embarazo en la mujer adolescente.
Ginecobstetricia, Mex 2005; 73:407-14
Makinson C (2006). The health consequences of teenage fertility. Perspectivas
de la planificación familiar, 17(3): 132-9.
NCHS. Centro Nacional de Estadísticas de la Salud. 2008. U.S. Department of
Health and Human Services.
Consultado en Septiembre del 2008.
http://www.cdc.gov/nchs/about/nchs_en_espanol.htm
Reina JC, De Orozco B, Dufour D, Supr. G (2002). Adolescentes y Embarazo:
salud y nutrición. 2002. Revista de Ginecología. Consultado en línea el
14
de
Abril
del
2008,
http://encolombia.com/obsgine51300-
adolescentesyemb.htm
Secretaría de Salud (2002). Programa de Atención a la Salud de la
Adolescencia,
Consultado
en
línea
el
14
de
Abril
del
2008,
http://www.conava.gob.mx/varios/padolescencia.pdf
Santos PJI, Villa BJP, García AMA, León AG, Quezada BS, Tapia CR (2003).
La transición epidemiológica de las y los adolescentes y México. Salud
Pública Méx. 1: 140- 152.
30
Santoyo S (2008). Adolescentes inician vida sexual en “visita”. Portal de la red
noticias. 2008. Consultada en Marzo 2008.
Soto C (2008). Embarazo en la Adolescencia. Hospital Ángeles México. 2006.
Consultada en Marzo 2008.
Taracena R (2003). Embarazo en Adolescentes. Grupo en Reproducción
Elegida A.C. México.
Torres-Arreola LP, Constantino-Casas P, Flores-Hernández S, Villa-Barragán
JP, Rendón-Macias E. (2005). Factores socioeconómicos y bajo peso al
nacer en México. BMC Public Health. 2005; 5: 20
Torres C (2000). Las Niñas Madres. Publicación trimestral del programa de
mujeres y salud de Isis Internacional. 2000; 9: 1-8.
Ulanowicz MG, Parra KE, Wendler GE, Tisiana-Monzón L (2006). Riesgos en el
Embarazo Adolescente. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina. 2006; 153: 13-16.
Vázquez-Márquez A, Almirall-Chávez AM, De la Cruz-Chávez F, ÁlvarezAmoedo E (2005). Embarazo en la adolescencia: repercusión biosocial
durante el primer año de vida. Revista Cubana de Pediatría. 69, 2: 82-88.
Villalobos MD (2008). Su embarazo no fue bien atendido. La causa. Chihuahua:
334 mujeres perdieron la vida en los últimos 8 años. Revista Criterios.
Consultado
en
línea
el
14
de
Abril
del
2008.
http://www.criterios.com/modules.php?name=Noticias&file=article&sid=1
3486
31
Anexos
Anexo 1
32
Anexo 2
Cuestionario Utilizado
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS
CUERPO ACADEMICO EN SALUD COMUNITARIA
Proyecto:
ANALISIS DE VARIABLES SOCIOECONOMICAS.
CULTURALES Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL
ESTADO NUTRICIO DE INFANTES Y NINOS EN EDAD
PREESCOLAR
Cuestionarios
1. Características Socioeconómicas
2. Salud
3. Seguridad Alimentaria
4. Alimentación Temprana
5. Antropometría
NUTRICION COMUNITARIA
Folio Cuestionario
[__|__|__|__]
BAS-344505
Folio Encuestador
[__|__|__|__]
Folio Guardería / Preescolar
33
[__|__|__|__]
1. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS
1.1 Información General (del niño (a) participante. de la madre. del padre o tutores)
Niño (a)
¿Cuándo nació?
(Día/ mes/ año)
¿Donde nació?
(Ciudad/ Estado/ País)
¿Sexo? (Mujer / Hombre)
¿Sabe leer o escribir
recado? (SI/ NO)
un
¿Cuál fue el último grado de ……………….
estudios que aprobó?
……………….
¿Trabaja Actualmente?
(SI/ NO)
……………….
……………….
¿En que trabaja?
……………….
……………….
¿Cuántos empleos tiene?
……………….
……………….
¿En su empleo principal. ……………….
cuanto gana al mes?
……………….
¿En total. cuanto gana al ……………….
mes?
……………….
¿Aparte
de
su
sueldo ……………….
mensual. recibe otro ingreso? ……………….
(SI/ NO)
¿De quien recibe ayuda ……………….
económica adicional?
……………….
(Becas. ayudas. pensiones. etc.)
¿De su sueldo mensual. ……………….
cuanto considera usted que ……………….
gasta en ALIMENTACION para
toda la familia? (Cantidad / %)
34
Madre
Padre
Folio Cuestionario
[__|__|__|__]
Folio Encuestador
[__|__|__|__]
5. ANTROPOMETRIA
Folio Guardería / Preescolar [__|__|__|__]
BASAL
2da. Medición
3era. Medición
[__|__.|__||__|.|__|__]
[__|__.|__||__|.|__|__]
[__|__.|__||__|.|__|__]
(dd / mm / aa)
(dd / mm / aa)
(dd / mm / aa)
[__|__|__|.|__|__]Kg.
[__|__|__|.|__|__]Kg.
[__|__|__|.|__|__]Kg.
[__|__|__|.|__|__]Kg.
[__|__|__|.|__|__]Kg.
[__|__|__|.|__|__]Kg.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[0|__|__|.|__|__] mm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
Circunferencia
cefálica
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
Circunferencia
media de brazo
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
[__|__|__|.|__|__] cm.
Peso
Talla
Pliegue Bicipital
Pliegue Tricipital
Pliegue
Subescapular
Pliegue
Suprailiaco
Cintura
Cadera
35
Anexo 3
Cartel Congreso Ciencias
MADRES JOVENES EN JUAREZ: EFECTOS EN EL ESTADO
NUTRICIO DE SUS HIJOS DE EDAD PREESCOLAR
Mancillas- Martinez SL y Wall- Medrano A
RESUMEN
METODOS
Introducción. El embarazo temprano se considera de alto riesgo debido a la mayor
proporción de desenlaces peri natales y maternos adversos como bajo peso al nacer,
prematurez, abortos, espontáneos, retraso en el crecimiento. Objetivo. Estudiar la
relación entre la edad de la madre al momento de la concepción con el estado nutricio
actual de sus hijos menores de 7 años en Ciudad Juárez. Métodos. Se realizó un estudio
transversal retrospectivo en una población preescolar de 477 niños. Se les tomaron
medidas antropométricas de peso, talla, circunferencia de cintura, cadera, brazo y
cefálica mediante técnicas estandarizadas. Se estimo su distribución percentil de
peso/edad (P/E), talla/edad (T/E), peso/talla (P/T) e IMC/edad (IMC/E). Se obtuvo la
edad de la madre al momento de la concepción y se segmentó en 4 categorías: Embarazo
temprano, Normal, Embarazo tardío y Embarazo de alto riesgo. Resultados. De los 477
niños solo se obtuvo la información necesaria para determinar la edad de la madre de
448 (94%). De este porcentaje, el 4% de las madres cayeron dentro de la categoría de
embarazo temprano (<19 años). El Bajo peso, Emaciación y talla baja en los niños fueron
iguales con un 5.6% en el grupo de embarazo temprano (<19 años) y para el caso de
Sobrepeso- Obesidad se obtuvo un 16.7%. Todas estas desviaciones nutricionales (a
excepción de talla baja) fueron las que más frecuencia mostraron en comparación con los
otros grupos de edad de la madre (>19 años). La talla baja mostró mayor número de
casos en el grupo de 19 a 40 años y <19 años fueron los menos frecuentes.
10 Centros
12-83 meses
N = 477
Evaluación Antropométrica Del
Hijo
Edad de la Madre
Postgestacional
<19
años
19-30
años
31-40
años
>40
años
Análisis Estadístico
INTRODUCCION
EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL
FACTORES DEL EMBARAZO TEMPRANO
EFECTOS EN EL ESTADO NUTRICIO INFANTIL
Estado Nutricio
Actual
<17 años
>17 años
77.1%
17.1%
88.5%
5.7%
5.7%
-0
> 3 Kg
2.5 - 3 Kg
68.5%
28.5%
65.7%
28.5%
< 2.5 Kg
2.8%
5.6%
Normal
Desnutrido
Sobrepeso
Peso al Nacer
A) Edad de primera unión
B) Inicio de actividad sexual.
RESULTADOS
EDO. NUTRICIO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
EDO. NUTRICIO DE NIÑOS DE 5 A11 AÑOS
CONCLUSION
30.0%
14.0%
12.0%
10.0%
20.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
Muestra de
5 a 7 años
25.0%
8.0%
15.0%
10.0%
DESMEDRO EMACIACION BAJO PESO
SB/OB
5.0%
TALLA ALTA
ESTADO NUTRICIO
0.0%
D ES M ED RO
NACIONAL
CHIHUAHUA
ESTE ESTUDIO
FRECUENCIA DE EMBARAZOS POR GRUPO DE
EDAD
90%
FRECUENCIA
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
9%
2%
4%
BAJO PESO
SB /O B
CH IHUA HUA
TALLA ALTA
E S T E E S T U D IO
ESTADO NUTRICIO DE MENORES DE 5 AÑOS DE
ACUERDO A LA EDAD DE LA MADRE
18.0%
16.0%
14.0%
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
85%
80%
EM ACIAC IO N
NA C IO NAL
MENOR 19
19- 35
36- 40
MAS DE 40
EDAD DE LA MADRE
0%
Menor de 19
19 - 35
36 - 40
> 40
BAJO PESO
EMACIACION
La edad de la madre al momento
de la concepción afecta el
estado nutricional de sus hijos
cuando es menor a 19 años,
principalmente
alterando
su
peso.
TALLA BAJA
SOBREPESO- OBESIDAD
EDAD DE LA MADRE
36
BIBLIOGRAFIA
Mancillas- Martinez SL (2008).
Madres jóvenes en Juárez:
Efecto en el estado nutricio de
sus hijos de edad preescolar.
Tesis Profesional. Instituto de
Ciencias
BiomédicasNutrición- UACJ.
Descargar