reporte2

Anuncio
REPORTE DE SIERRA DE SAN CARLOS
MUNICIPIO MANUEL BENAVIDES, CHIHUAHUA.
MINA TRES MARIAS
POR:
MARIA DENISSE RENOVA MARQUEZ
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se hace un compendio tanto de la
geología regional como la local, en el área asignada que se ubica en la mina
tres Marías, del municipio Manuel Benavides Chihuahua, de la cual se
extrajeron minerales como Pb y Zn.
El recorrido fue divido en cuatro cuadrantes de un km 2 por alumno, para así
determinar cuál fue el motivo de la depositacion de dichos minerales así como
cual fue el evento que los propicio.
En dicha mina se encuentra el tipo de yacimiento mejor conocido como MVT, el
cual es representativo de la parte Noreste de México y es clara evidencia de las
riquezas con las que cuenta el estado de Chihuahua.
Aunque México ha sido un importante productor de plomo-zinc, muy poco de
esta producción fue obtenida de este tipo de yacimientos, los cuales fueron
explotados principalmente entre las décadas de 1950 y 1970. Ejemplos de
yacimientos de Zn-Pb de esta tipología en el noreste de México son los de
Sierra Mojada y Reforma en Coahuila, y El Diente en Nuevo León. En cuanto a
los minerales no metálicos, México ocupa una posición preeminente entre los
principales productores en el mundo, pues en la actualidad constituye el quinto
productor de barita, el segundo de fluorita, y el primero de celestina. La
principal zona productora de barita, celestina y fluorita de México es su porción
Noreste, debida a la explotación de los yacimientos estratoligados que, en su
conjunto, son objeto del presente estudio.
El potencial económico de los depósitos de tipo MVT en la porción Noreste de
México sigue siendo muy grande. Sin embargo, se trata de un conjunto de
centenares de depósitos que históricamente no han merecido la atención
académica debida, tanto a nivel de tipología como a nivel regional. Mediante el
presente estudio se pretende establecer las principales características
regionales de este tipo de depósitos, a partir de:

La descripción unitaria de su estratigrafía a partir de diversas fuentes

La reconstrucción de las cuencas Mesozoicas de la región a cuya
evolución se asocia la formación de depósitos MVT.

La identificación pertinente de todos los depósitos de la región
adscribibles a la tipología MVT o similares.

La caracterización a nivel regional de los diferentes subtipos
mineralógicos de los depósitos de esta tipología.
De esta forma, se pretende sentar el contexto geológico adecuado para
estudiar la metalogenia de depósitos individuales de este tipo en el Noreste de
México y, a la vez, contribuir al entendimiento de la metalogenia regional
asociada a la Orogenia Larámide.
INTRODUCCION
La evolución tectono-sedimentaria del noreste de México y, en específico, el
área ocupada por el denominado Golfo de Sabinas, ha estado ligada de una
manera muy estrecha a la apertura y desarrollo del Golfo de México (GdM). Los
cambios eustáticos que han regido durante la formación del GdM se han
manifestado en el noreste de México como etapas periódicas de transgresiones
y regresiones. De esta manera, se propició la depositación de secuencias
sedimentarias compuestas principalmente de depósitos siliciclásticos de
ambientes costeros, depósitos evaporíticos de sabkha, y depósitos de
carbonatos tanto de ambientes de plataforma somera y profunda como en
complejos
arrecifales.
Tales
secuencias
fueron
depositadas
ininterrumpidamente desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico Superior,
tiempo en el que la Orogenia Larámide detonó el cambio en el régimen de
depósito para esta zona.
Los ambientes de depósito y las condiciones paleogeográficas de esta área, en
conjunto con la participación de un evento orogénico, generaron los elementos
necesarios para la formación de yacimientos minerales estratoligados
semejantes a los depósitos conocidos como Mississippi Valley-Type (MVT),
nombre asignado para los yacimientos de plomo-zinc estudiados por primera
vez en el Valle del Mississippi.

La mayoría de estos depósitos se encuentran alojados en rocas
carbonatadas.

Estos tienden a localizarse en o cerca de las orillas de cuencas
sedimentarias o sobre pilares tectónicos o arcos entre tales cuencas.

Depósitos
individuales
semejantes
unos
a
otros
pueden
estar
distribuidos en zonas de varios km2 de extensión.

Las rocas carbonatadas que los contienen
no se encuentran
metamorfizadas.

Se formaron a poca profundidad (generalmente menos de 1500 m).

Existen evidencias de disolución de la roca carbonatada hospedante,
con la formación de brechas y texturas de colapso.

Consisten en reemplazamientos bandeados, geodas o filones, pero
siempre estrictamente delimitados a un solo horizonte estratigráfico.

Presentan una mineralogía relativamente simple, y a menudo son
monominerálicos.

Los depósitos están relacionados en tiempo a un evento orogénico.

Son epigenéticos, estratoligados y los cuerpos presentan con frecuencia
relictos de la misma roca hospedante, orientados en forma paralela a la
orientación de los estratos.

Las brechas y vetillas están cementadas con la misma mineralización
que conforma el cuerpo mineralizado. Algunos de los yacimientos del
Noreste de México ya han sido tipificados como pertenecientes al tipo
MVT.
(E. g. Buenavista al norte de Coahuila; González- Partida et al., 2003), están
formados por celestina, barita, fluorita y sulfuros de plomo y zinc, y su
emplazamiento está controlado por formaciones evaporíticas y carbonatadas.
De ahí la importancia de determinar su distribución espacial y temporal, así
como definir el posible potencial con base en la distribución geográfica de las
formaciones sedimentarias que los contienen.
ANTECEDENTES
Existen dos zonas mineralizadas que han sido mindas en el pasado por Eagle
Picher Mining Company y Minera Zinc nacional, desde la cual 125,000
toneladas de alta ley de mineral fue producida. La zona de tendencia este a
oeste contiene brechas de sulfuros mineralizados de Zn-Pb-Ge, la cual ha sido
minada en el pasado.
Los geólogos de War Eagle indican que existe una cantidad significativa de
brecha mineralizada de Zn-Pb-Ge remanente dentro de esta zona. A Marzo del
2007, 87 objetivos adicionales de exploración habían sido identificados dentro
de la concesión. A Septiembre del 2008, se dieron las siguientes
actualizaciones: en trabajos subterráneos se perforaron 481.51 m durante el
periodo y 1,593.1 m a la fecha, desde que se comenzó en Agosto del 2006.
Al año en curso se ha delineado un bloque de mineralización de óxido en y
debajo del nivel 6.5, el nivel más bajo desarrollado dentro de las labores
antiguas. Hacia el final del periodo, el objetivo fue realineado a perforar en el
nivel 5.
LOCALIZACION
Se localiza a una latitud norte 29º 02’ y con una longitud oeste de 103º 38, con
una latitud de 1,020 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Texas,
al este con Coahuila, al sur con Camargo y al oeste con Ojinaga.
Orografía del Estado de Chihuahua
EXTENCION
Tiene una superficie de 3,191.5 kilómetros cuadrados, la cual representa el
1.29 por ciento de la superficie del estado.
OROGRAFIA
Gran parte de su territorio es plano y semidesértico, donde se encuentran
varias serranías entre sí; sus planicies con inclinación de sur a norte tienen su
punto Más bajo en el margen derecho del río Bravo. Sus principales serranías
son las de San Carlos, Hechiceros, Quemado, Los Ángeles y Sierra Rica.
Camino con dirección al área donde se encuentra ubicada la Mina tres Marías
HIDROGRAFIA
Su vertiente local está subdividida entre el río Bravo, que le sirve de límite con
Estados Unidos y el desierto oriental del estado; en su jurisdicción se
desarrollan los ríos de San Carlos y San Antonio, éstos se unen en la Boquilla
de Angulo y vierten sus aguas poco después en el río Bravo.
CLIMA
Es árido extremoso, con temperatura máxima de 44.8º C, mínima de –14.1º C y
una temperatura media anual de 19º C; su precipitación pluvial media anual es
de 305.2 milímetros y su promedio anual es de 49 días de lluvia, con una
humedad relativa del 40%; su viento dominante es del oeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Su flora está constituida por plantas xerófilas, arbustos de diferentes tamaños,
entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, peyote,
lechuguilla, bonete, gobernadora y chaparral.
RECURSOS NATURALES
Cuenta con zinc, plomo, plata, magneto, uranio, cobre, fluorita, carbón.
MEDIOS DE COMUNICACION
Existe una agencia de correos y su cobertura es del 100%. No se cuenta con
servicio de telégrafos; Tiene servicio de teléfonos de México en la cabecera
municipal. Hay
radiodifusoras establecidas en el municipio captándose
también las señales de las radiodifusoras XEOG Ojinaga, XEBU Norteñita y la
Ranchera de Monterrey.
Se instalaron dos antenas parabólicas que dan servicio a toda la comunidad.
Circulan en el municipio los periódicos Sol-Centinela e Imparcial, así como El
Heraldo de Chihuahua a nivel estatal
VIAS DE COMUNICACION
Su infraestructura caminera se limita a 79 kilómetros de caminos rurales y
266.1 kilómetros de brecha. No se tiene red ferroviaria. Se utiliza una pista de
terracería con una longitud de 1,000 metros, ubicada en la cabecera municipal.
MARCO GEOLOGICO REGIONAL
Fisiográficamente se ubica en la porción centro oriental de la Provincia de
Cuencas y Sierras, y la porción Norte de la Provincia Sierra Madre Oriental,
dentro de la Subprovincia Sierras del Norte (Raisz E., 1964).
El área mineralizada Tres Marías se localiza en la porción poniente de la carta,
la constituyen las minas Tres Marías, La Osa, El Uranio y los prospectos Junco
y El Quemado, la mineralización se observa en pequeñas bolsadas y fracturas
rellenas de óxidos, sus dimensiones varían de centímetros a metros, la
mineralización está constituida por óxidos de zinc y plomo con valores de 0.12
a 25% de Zn y 2.04% de Pb. Por las características que presenta se considera
como un yacimiento tipo Mississippi Valley.
ESTRATIGRAFIA REGIONAL
La columna estratigráfica está constituida por unidades del Paleozoico al
Reciente. Las rocas más antiguas son esquistos pelíticos y psamíticos (Pd(?)E)
que afloran en la base poniente de la sierra El Carmen, Flawn, P.T. (1958) y
Smith, C. I. (1977) los dataron en 240 y 370 Ma por el método K-Ar, y Denison,
et al. (1969 y 1977) fecharon el metamorfismo en 263 ± 5 y 275 ± 20 Ma por el
método Rb-Sr. Por lo tanto se le asignó una edad del Paleozoico, posiblemente
Devónico. En la sierra Azul afloran argilitas (Pc (?)Ag), principalmente en el
núcleo del anticlinal del mismo nombre. Les sobreyacen discordantemente
limolitas, conglomerados oligomícticos y areniscas (Khb Lm-Cgo) con
variaciones hacia areniscas (KhbCgp-Ar) de edad Hauteriviano-Barremiano,
que afloran en la sierra Azul pertenecientes a la Formación Puerto Rico.
Sobreyaciendo discordantemente se observa caliza (KbapCz) de edad
Barremiano-Aptiano
correspondientes
a
la
Formación
Cupido
y
sobreyaciéndole concordantemente afloran caliza y lutita pertenecientes a la
Formación La Peña (KapCz-Lu) del Aptiano.
Durante el Albiano-Cenomaniano se depositó una potente secuencia
carbonatada con cambios de facies en sentido vertical y horizontal,
representados por las formaciones Glen Rose-Benigno (calizas y lutitas
(Ka(i)Cz-Lu)), Bronce-Telephone Canyon-West Nueces (lutitas (KaLu)), FinlayDel Carmen-Edwards (calizas y lutitas (KaCz-Lu)), Benavides-Sue PeakMcKnight (lutitas y calizas (KaLu-Cz)), Loma de Plata-Santa Elena-Salmon
Peak (caliza (KaCz)), Del Río (lutitas-calizas (KceLu-Cz)) y Buda (calizas
(KceCz)).
Para el Cenomaniano superior al Santoniano los sedimentos fueron en su
mayoría terrígenos y en menor proporción carbonatados, representados por
lutita y caliza de la Formación Ojinaga-Boquillas-Eagle Ford (KcetLu-Cz), caliza
y lutita de la Formación San Vicente-Austin (KcossCz-Lu) y lutita y caliza
pertenecientes a la Formación Pen (Kcoss Lu-Cz).
En la porción oriental de la carta afloran una serie de diques de composición
andesítica de edad Eoceno (TePA) y otros oligocénicos andesíticos (ToPA) y
dioríticos (ToD) que afectan a caliza y lutita de las formaciones Buda y
Boquillas.
Dique de composición andesítica.
Discordantemente a rocas de la Formación Ojinaga-Boquillas, se observan
derrames y toba de composición andesítica y basaltos (ToA-TA), que son
cubiertas por toba riolítica, flujos piroclásticos, toba lítica, toba cristalovítrea y
algunos flujos de ignimbrita (ToTR) así como cuerpos subvolcánicos riolíticos
(ToPR) y el emplazamiento de grandes cuerpos intrusivos de composición
granítica
con
variaciones
a
sienita
(ToGr-Si),
afectando
al
paquete
sedimentario, como se observa en el cerro Colorado, áreas Aguachile, Cueva y
Los Tubos. En la sierra Azul se observa otro intrusivo de composición granítico
(ToGr). Sobreyaciendo discordantemente a las unidades calcáreo arcillosas
aflora un conglomerado polimíctico (TplCgp). Los depósitos de coluvión
(Qhoco), están conformados por gravas y boleos que se depositan
principalmente en la zona de píamonte. El aluvión (Qhoal) son depósitos que
se distribuyen ampliamente en las porciones bajas (valles) y en las riveras de
las pequeñas correntías.
Con base en las características de la carta, las estructuras de deformación
dúctil-frágil se agrupan en dos el primero se localiza en la porción oriental y el
segundo en la porción poniente, en el primero se manifiestan estructuras
plicativas con orientación N anticlinal El Burro, anticlinal recumbente El
Consuelo, sinclinal San José, anticlinal San José, anticlinales San Rosendo, La
Herradura y sinclinal San Rosendo, anticlinal Cerro El Colorado, anticlinal El
Bonito, sinclinal El Bonito, sinclinal Morelos-Cuatro Palmas, anticlinal Cerro
Prieto, sinclinal Malabrigo, anticlinal Sierra del Carmen, anticlinal recumbente
San Vicente, así como las cabalgaduras San Vicente y El Consuelo con una
dirección N 10°-25° W.
En el segundo se presentan las estructuras con dirección N anticlinal Santa
Elena y el anticlinal Sierra Azul. Hacia el oriente de esta estructura se observa
la cabalgadura Sierra Azul. Posterior a los esfuerzos compresivos provocados
durante la Orogenia Larámide, se presenta deformación extensiva, provocando
la formación de fallas normales.
En la porción oriental de la carta, éstas presentan un rumbo NW 12° - 40° SE y
hacia la porción poniente de la misma se observa una variación en su rumbo
NW 35° - 60° SE, otra orientación se registra en la falla Las Norias, al norte de
ésta se observa una serie de fallas escalonadas, que forman parte del
lineamiento Boquillas-Sabinas. En la porción oriental, se observa un
curvilineamiento que fue denominado Cerro Colorado. Es una estructura
circular de 10 km de diámetro, conformado en su parte central por un intrusivo
colapsado. Al noroeste de este intrusivo, se presentan una serie de estructuras
circulares denominadas Aguachile, Cerro Prieto, Pico Etéreo, La Hormiga,
Cerro La Cueva, Rancho Nuevo y El Veinte, algunas de estas estructuras
también son colapsadas o levantadas por cuerpos intrusivos, afectando y
mineralizando a las rocas sedimentarias. En la porción central de la carta se
tiene un curvilineamiento denominado El Jardín, de forma dómica, con un
diámetro de 16 km que corresponde al reflejo de un cuerpo intrusivo a
profundidad, de posible dimensiones batolíticas y asociado a mineralización de
fluorita, berilio, plomo, zinc y plata. Otro curvilineamiento se localiza en la
porción poniente, en la sierra Azul, aproximadamente de 15 km de diámetro
afectada en su parte central por un cuerpo intrusivo. Los elementos
paleogeográficos que prevalecieron durante el Cretácico, para la porción
poniente de la carta fue la Cuenca de Chihuahua y para la porción oriental la
Plataforma del Burro Peyotes, quedando estos elementos dentro del Terreno
Coahuila, según Campa y Coney (1983).
ESTRATIGRAFIA LOCAL.
Columna estratigráfica de la zona donde se encuentra ubicada la Mina Tres
Marías.
TECTONICA
La falla Santa Elena se localiza en la sierra de Ponce, en su extremo NW se
bifurca formando la falla Tres Marías. Esta falla presenta un desplazamiento
vertical de más de 300 m. Paralelo a este sistema se presentan los
lineamientos Sierra El Carmen-Cañón Colorado, Morelos-Los Burras, Las
Norias y Manuel Benavides, asociados a éstos se emplazan las rocas
volcánicas e intrusivas.
Falla normal.
ESTRUCTURA GEOLOGICA
La Cuenca de Ojinaga se ubica en lo que algunos autores han denominado
“La Faja Tectónica de Chihuahua”, que a su vez, se encuentra en la parte NE
de la llamada “Cuenca de Chihuahua”, la cual estuvo limitada al Este y al Norte
por la plataforma del Diablo y al Oeste por la Plataforma Villa Ahumada-Villa
Aldama, en la que se acumularon sedimentos durante el Jurasico Superior y
Cretácico.
En la faja mencionada se presentan deformaciones muy complejas
reconociéndose eventos Pre-Laramidicos, Laramidicos y Post-Laramidicos.
La actividad sub-volcánica pre-laramidica está representada por una serie de
sills que afectan significativamente a las unidades del Cretácico Superior,
especialmente a las Formaciones Boquillas, Pen y Aguja en el sur de la
Cuenca y por fallas reactivadas durante la formación Larámide en el Norte de
ella.
Durante los esfuerzos tectónicos Laramidicos, el potente espesor de rocas
sedimentarias cretácicas fue plegado suavemente, provocando estructuras
anticlinales y sinclinales de orientación general NW-SE, destacando en la
región de Ojinaga el Anticlinal Sierra Grande, que incluye a las Sierras: Blanca,
Pilares, La Pinosa y la Mula, los sinclinales están cubiertos o parcialmente
expuestos, como es el caso del Chapo y Arroyos Jasso. En el área de Manuel
Benavides ocasionalmente se encuentran pliegues como los de las
Cachanillas, Casas Grandes, Providencias y La Saladita, donde se pueden
apreciar una serie de estructuras asimétricas en las Formaciones Boquillas,
Pen y Aguja.
Otras estructuras laramidicas notables son las fallas normales en las
inmediaciones de las crestas de los anticlinales, como las del El Porvenir,
Gaytan y el Murciélago en Ojinaga, y la falla Terlingua que cruza el Rio Bravo
en el Canon de Santa Elena con una orientación NW-SE y conforma el escarpe
oriental de la sierra del mismo nombre; así como las fallas inversas El
Banquete y El Comedor en el Norte de la Cuenca y la de San Carlos en
Benavides y los pliegues recostados en San Antonio El Bravo y Los Infantes,
cuyo origen ha sido asociado a un basamento evaporíticos sobre el cual se
desplazarían las rocas sobreyacentes.
El valle Manuel Benavides- Providencia constituye un bloque caído (graben)
limitado al oriente por la Sierra Santa Elena y al Oeste por las Sierras AzulAngel-Hechiceros. A lo largo de este valle es donde se encuentran la mayor
parte de los afloramientos de la formación Aguja.
Posteriormente a la deformación Larámide, se desarrollaron eventos
tectónicos por gravedad, caracterizados por fallas de tensión, fallamiento en
bloques con fallas de tipo normal de magnitud y desplazamiento variable, con
tendencias paralelas o transversales a los ejes estructurales y estructuras
domicas por diapirismo causado ya sea por evaporitas o por emplazamiento de
intrusivos estos últimos en ocasiones originaron fallas de tipo radial.
GEOLOGIA HISTORICA
La sedimentación marina de la Cuenca de Chihuahua empezó en el jurasico
Medio con una secuencia de arenisca, limolitas, lutitas y evaporitas,
representando
varios
ambientes,
desde
someros
a
profundos.
Estas
evaporitas, representando varios ambientes, desde someros a profundos.
Estas evaporitas tuvieron gran influencia durante la formación laramidica.
Posteriormente durante el Cretácico, en la Cuenca Ojinaga se deposito
discordantemente sobre los sedimentos jurasicos, un paquete de más de 3000
m de espesor, que estuvo influenciado al Este y Norte por la Plataforma del
Diablo y al Oeste por la Península Palomas- Villa Ahumada-Aldama, ambos
elementos paleogeográficos del Jurasico.
Durante el Cretácico Inferior se depositaron sedimentos de planicie costera de
las Formaciones Navarrete y las Vigas, comienza una transgresión y sobre
ellos ocurren las facies arenosas de la Formación Cuchillo que cambian
transicionalmente a calizas, lutitas y evaporitas: a estos les sobreyacen los
sedimentos carbonatados de las formaciones Benigno, Walnut, Del Carmen,
Sue Peaks y Loma de Plata, representantes de ambientes neríticos con facies
arrecifales: como consecuencia del levantamiento de las regresiones al N y W
del área una regresión deposita calizas arcillosas de las Formaciones Del Rio y
Buda en condiciones marinas neríticas.
En el cretácico superior la regresión continua, ocasionada por el aumento en el
levantamiento, provocando que grandes volúmenes de detritos fueran
transportados y depositados en un sistema deltaico que progradaba hacia él
SE, presentando en la mitad Norte de la Cuenca de Ojinaga, secuencias
terrígenas que dieron lugar a las formaciones Ojinaga en su parte superior que
corresponde a una facies de prodelta, San Carlos que se deposito en el frente
deltaico y El Picacho que refleja un ambiente de planicie deltaica.
En las aéreas del Big Bend, Manuel Benavides y Norte de Coahuila, se
depositaron calizas arcillosas de facies plataforma, de la formación Boquillas
que descansan concordantemente sobre la Buda. El cambio de plataforma a
cuenca se refleja claramente, ya que el espesor de la Formación Boquillas en
esta zona es pequeño (150m) mientras que en el área al NW aumentara
rápidamente (800m) graduando a facies arcillosas no carbonatadas de cuenca
(Formación Ojinaga).
La progradación deltaica acumulo un espesor considerable de sedimentos en
esta región, dando lugar a las Formaciones Boquillas plataforma, La Pen que
corresponde a facies de prodelta, Aguja depositada en un ambiente de frente
deltaico en su porción inferior y de planicie deltaica en la superior, y Juvelina
que representa condiciones netamente continentales.
A fines del Cretácico Superior, como resultado de la orogenia Larámide, el
potente paquete sedimentario fue plegados y afallado, quedando sujeto a los
procesos erosivos y depósitos fluviales continentales y a una intensa actividad
volcánica y emplazamiento de cuerpos intrusivos durante el Terciario.
COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL
MINERALES DE MENA
En la mina tres Marías la mineralización está constituida por óxidos de zinc y
plomo con valores de 0.12 a 25% de Zn y 2.04% de Pb. Por las características
que presenta se considera como un yacimiento tipo Mississippi Valley.
En la carta se han definido cuatro zonas mineralizadas y un área mineralizada,
de las cuales las tres zonas siguientes forman parte de la región fluoritera del
noroeste de Aguachile (fluorita, berilio), Sierra del Carmen (fluorita, berilio, Pb,
Zn, Ag y Cu) y San Vicente (fluorita y calcita), la zona mineralizada Sierra Azul
(Fe, Ag, Pb, Zn y Au) y el área mineralizada Tres Marías (Zn y Pb) forman
parte de la región minera La Perla, en el estado de Chihuahua. La zona
mineralizada Aguachile es una de las zonas más importantes en lo referente a
mineralización de fluorita Aguachile y La Daniela con una longitud de
aproximadamente 670 m, un ancho de 2.0 a 30 m y una profundidad de 122 m.
La mineralogía está constituida por fluorita y berilio, como ganga se tiene
calcita, cuarzo, hematita y limonita. Con el muestreo realizado se obtuvieron
valores de 39.2 a 87.45% de CaF y 59.1 a 706.6 ppm de berilio. Con un
potencial de 150,000 toneladas probables. Existe otro número de prospectos y
minas de menor importancia, entre las que destacan El Caracol, La Fácil, Doña
Nino, Mal Abrigo, Santa Fe, Cerro Prieto, Las Alicias y La Mene. También se
explota caliza (laja, losa) bancos de material Puerto La Cabeza y Las Palomas
y por cantera Tinaja Dura y Los Tubos. La zona mineralizada Sierra Del
Carmen se localiza en la base poniente de la sierra del Carmen, donde existe
una gran cantidad de obras mineras con desarrollos de más de 500 m, las
cuales se encuentran inaccesibles, siendo las más importantes las minas
Puerto Rico, San José y Puerto Rico 3, la roca encajonante está constituida por
caliza
con
intercalaciones
de
lutita
y
horizontes
dolomitizados.
La
mineralización se encuentra emplazada a lo largo de la falla Las Norias,
formando zonas irregulares, vetas, mantos y bolsadas, con un rumbo general
de N 28°-70° W y buzamiento de 25° a 65° al NE. La mena está constituida por
óxidos de plomo-zinc (carbonatos y silicatos) con valores de plata, la ganga la
constituyen
calcita,
barita,
trazas
de
fluorita,
cuarzo,
pirita
y
montmorillonita. Los valores en la mina Puerto Rico 95 a 255 g/t de Ag, 3.0 a
23% de Pb, 2.15 a 24.25% de Zn y 1.55 a 6.8% de Cu; en la mina San José 50
a 215 g/t de Ag, 0.80 a 25.7% de Pb, 2.60 a 8.50% Zn y 1.27 a 3.85% de Cu y
en la mina Puerto Rico 3 se obtuvieron 48 a 142 g/t de Ag, 0.50 a 2.56% de Pb,
0.58% de Zn y 0.011% de Cu. Otros prospectos y manifestaciones que se
localizan dentro El Cañón, El Centinela, El Pozo, La Media Luna y Fin del
Jardín. En lo referente a no metálicos se tienen los prospectos Arroyo Carlos y
Samuel (Zeolitas), Punta de Agua (Mármol). La zona mineralizada San Vicente,
se localiza en la porción centro-sur de la carta. Esta zona tiene su continuación
hacia el sur y se caracteriza por la existencia de un gran número de obras
mineras y catas, labradas en caliza de la Formación Santa Elena, en la cual se
explotaron vetas y mantos de fluorita y calcita, las minas y prospectos más Las
Panchas, Ángeles, El León, El Salto, Subirán, Evelyn, El Macho, La Boquilla,
La Boquilla 2, Las Cucas, Victoria, De En medio, San Genaro, Evelyn 2, Reyes,
El Chupadero y Allende. Izaguirre, R. M. en 1989 menciona que la
mineralización de fluorita en las minas San Genaro, Evelyn y Evelyn 2, se
presenta en forma de manto y relleno de cavidades y concluye que en la mina
San Genaro tiene una ley de 75.7% de CaF, con un ancho promedio de 0.48 m,
con un potencial de 21,149 toneladas probables y 25,143 toneladas posibles. El
prospecto Evelyn con ley de 33.93% de CaF y un ancho de 0.69 m y Evelyn 2
con ley de 42.15% de CaF y ancho 0.75m. Con el muestreo realizado en la
carta en estas minas se obtuvieron valores de 37.63 a 76.15% de CaF. Al resto
de los prospectos se les realizó un muestreo reportando valores del orden de
4.73 a 90.91% de CaF. La zona mineralizada sierra Azul se localiza en el
extremo poniente de la carta, donde la mina más importante es San Carlos,
que fue explotada por ASARCO en la época de 1942-1952, con una producción
total de 1'500,000 toneladas, su mena principal es fierro asociada a sulfuros de
plomo, zinc, cobre, oro y plata, con un ancho de 3.0 m y una longitud de 200 m
desconociéndose la profundidad. Con el muestreo realizado se obtuvieron
valores de 2.55 a 40.0 % de Fe, 5.0 a 71 g/t de Ag, 1.15 a 3.38% Pb y 1.25 a
3.38% de Zn. Otra mina importante es La Gotera, con mineralización de zinc,
plomo y fluorita, como ganga cuarzo, calcita y hematita, Su génesis
corresponde a yacimientos tipo Mississippi Valley. Otra corresponde a la
manifestación de mineralización Punta De Agua, que corresponde a una zona
de skarn, con mineralización de plomo y pirita. De menor importancia El
Navoreño, La Esquina y Samuel
Fotografía aérea del área donde se encuentra ubicada la Mina Tres Marías
TEXTURA DE DEPOSITACION
Yacimiento tipo Mississippi Valley
Éstos están definidos por Leach y Sangster (1993) como “Una familia de
minerales epigenéticos precipitados a partir de densas salmueras de cuenca,
en rangos de temperatura entre 75°C a 200°C, depositados en secuencias
carbonatadas de plataforma y que carecen de
afinidades genéticas
relacionadas a actividad ígnea”.
Los yacimientos estratoligados identificados como pertenecientes al tipo MVT
en el Noreste de México presentan una mineralogía simple, y normalmente son
depósitos monominerales de celestina, barita, fluorita, y de Zn-Pb ± barita, con
minerales de ganga como yeso tardío, calcita, arcillas, y minerales de uranio en
cantidades subordinadas.
Los depósitos de celestina, barita y fluorita presentan sus contactos bien
definidos con la roca encajonante y no existe una disminución gradual de la
mineralización hacia la roca tanto en las mineralizaciones estratoligadas como
en las brechas, fracturas y rellenos cársticos. En cuanto a alteraciones
hidrotermales, los depósitos identificados presentan escasa dolomitización y/o
silicificación. Ahora bien, los depósitos de Zn-Pb, constituidos esencialmente
por sulfuros, suelen presentar una acusada alteración supergénica con la
consiguiente alteración de los sulfuros a óxidos, carbonatos y sulfatos.
PARAGENESIS
MINERALES DE ALTERACION
El depósito de Tres Marías informó que es el colapso de la solución en la
brecha tipo pipe en una roca caliza. La evidencia sugiere que este depósito es
estructuralmente controlado por fallas y que la brecha pipe puede ser de hecho
la intersección de numerosas fallas. El depósito se describe como una baja
temperatura de plomo de alta ley y depósito de sulfuro de zinc que contienen
cantidades significativas de germanio. La parte superior del depósito se ha
oxidado con hemimorfita y smithsonita. La mineralización de sulfuro es escasa
en los niveles superiores y sólo llega a ser significativo por debajo del cuarto
nivel. La mineralización de óxido sigue por debajo del sexto nivel debajo del
cual se llevó a cabo algunas mineras en material de óxido. La mineralización de
sexto nivel es más o menos a partes iguales de óxido y la mineralización de
sulfuros.
El modelo genético para el depósito no se ha desarrollado plenamente y es
necesario seguir investigando para proporcionar una comprensión detallada de
los depósitos previos y posteriores a la propiedad.
DISCUSION
En el presente reporte se plasmado información obtenida tanto en campo como
en bibliografías de internet para así reunir una serie de parámetros requeridos.
En dicho reporte se llega a la conclusión de que la presencia de la
mineralización que sabemos que existe mas no encontramos aflorando es
resultado de la cuenca Ojinaga y por todo lo que provoco dicha cuenca.
El tipo de yacimiento que tenemos es de tipo Valey Mississippi el cual nos da
como referencia mucho de lo que paso para llegar a la formación del
yacimiento encontrado en la Mina Tres Marías.
Este tipo de yacimientos se dan por depósitos que se encuentran en rocas
carbonatadas y tienden a localizarse cerca de las orillas de las cuencas
sedimentarias o sobre pilares tectónicos o arcos en tales cuencas. No existe
ningún grado de metamorfismo por lo regular ya que son formadas a muy poca
profundidad. Además existen evidencias de disolución de la roca carbonatada
hospedante, con la formación de brechas y texturas de colapso que consisten
en reemplazamientos bandeados, geodas o filones, pero siempre estrictamente
delimitados a un solo horizonte estratigráfico los cuales presentan una
mineralogía relativamente simple, y a menudo son monominerálicos.
Los depósitos están relacionados en tiempo a un evento orogénico. Son
epigenéticos, estratoligados y los cuerpos presentan con frecuencia relictos de
la misma roca hospedante, orientados en forma paralela a la orientación de los
estratos. Por esto las brechas y vetillas están cementadas con la misma
mineralización que conforma el cuerpo mineralizado.
BIBLIOGRAFÍA

Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía
Chihuahuenses, Chihuahua, 1968.

DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro.

Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación
Industrial

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario
Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo
General de Población y Vivienda 1990.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de
Población y Vivienda 1995.

Murillo Lozano, Humberto, Heráldica Municipal del Estado de
Chihuahua.

SEECH, Dirección de Planeación Educativa.

Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro
Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios
Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección:
Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988.

http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/epoca04/5901/(4)Gonzalez.pdf

http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/epoca03/1984-45-3%20CabreraNarvaez-Chavez-Hernandez-Alcantara-Gomez.pdf
APENDICES
METODO DE TRABAJO
Para lograr los objetivos anteriores se dividió el trabajo en dos etapas
sucesivas:
a) Campo
Muestreo para petrografía y mineragrafia colectándose ejemplares de mano.
Cartografía geológica del área. Esta tuvo como objetivos delimitar los contactos
de los afloramientos de los diferentes tipos de roca y situar con precisión los
puntos de muestreo.
Camino hacia los terrenos partiendo de Manuel Benavides. Es un trayecto de
aproximadamente una hora por camino de terracería, recorriendo al rededor 23
km.
b) laboratorio
Consistió primeramente en la preparación de láminas delgadas de las muestras
recolectadas en el campo. Segundo, descripción de las rocas por sus
respectivos análisis; para esto se utilizaron microscopio estereoscópico para
descripción de ejemplares de mano, microscopios ópticos.
DESCRIPCION DE LÁMINAS DELGADAS
2. Micrita marmorizada
Componente ortoquímico que corresponde a lodo de calcita de 1 a 4µm de tamaño y que es
indicativa de condiciones de quietud.
14. Biomicrita, caliza fosilífera (globotaria truncatuniloides, bivalvos, espículas y foraminíferos)
1.Micrita- caliza
Componente ortoquímico que corresponde a lodo de calcita de 1 a 4µm de tamaño y que es
indicativa de condiciones de quietud
3. Mármol
El mármol es una roca metamórfica compacta formada a partir de rocas
calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto
grado de cristalización. El componente básico del mármol es el carbonato
cálcico, cuyo contenido supera el 90%; los demás componentes, considerados
impurezas, son los que dan gran variedad de colores en los mármoles y
definen sus características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el
mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir, sin ceras ni componentes
químicos.
5. Biomicrita
4. Micrita-caliza
Componente ortoquímico que corresponde a lodo de calcita de 1 a 4µm de tamaño y que es
indicativa de condiciones de quietud
12. Mineral de mena, hematita limolita
Hematita: Es un mineral compuesto de óxido férrico (Fe2O3) y constituye una
importante mena de hierro ya que en estado puro contiene un 70% de este metal.
Limolita: Es una roca compuesta principalmente por limo. Posee una superficie
algo áspera al tacto
7. Skarn de epidota y calcita con mineralización de Fe.
8. . Biomicrita, caliza fosilífera (globotaria truncatuniloides, bivalvos, espículas y foraminíferos)
6. Biomicrita, caliza fosilífera (globotaria truncatuniloides, bivalvos, espículas y foraminíferos)
13. caliche con Fe (hematita) calcita.
11. Biomicrita marmorizada
9. . Biomicrita, caliza fosilífera (globotaria truncatuniloides, bivalvos, espículas y foraminíferos)
MAPA GEOLOGICO REGIONAL
MAPA GEOLOGICO A DETALLE Y SECCIONES ESTRUCTURALES
Descargar