descargar pdf - Comunidad de Madrid

Anuncio
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid). MEMORIA
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO INTERIOR
PARA LA REFORMA DE LOS SERVICIOS DE UROLOGIA. DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
PRINCIPE DE ASTURIAS, ALCALÁ DE HENARES, (MADRID).
SITUACIÓN:
CARRETERA DE ALCALÁ-MECO, S/N, ALCALÁ DE HENARES,
(MADRID).
SOLICITANTE: HOSPITAL UNIVERSITARIO PRINCIPE DE ASTURIAS.
TECNICO REDACTOR DEL PROYECTO: FRANCISCO MARTIN GOMEZ, arquitecto
JULIO-2015
MEMORIA
1
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
INDICE
I. MEMORIA
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. AGENTES
1.1.1. PROMOTOR.
1.1.2. PROYECTISTA.
1.2. INFORMACIÓN PREVIA
1.2.1. OBJETO DEL PROYECTO
1.2.2. ENCARGO DEL PROYECTO
1.2.3. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA
1.2.4. ACTA DE REPLANTEO PREVIO
1.2.5. ANTECEDENTES Y CONDICIONES DE PARTIDA.
1.2.6. LOCALIZACIÓN
1.2.7. DATOS DEL EMPLAZAMIENTO
1.2.8. NORMATIVA URBANÍSTICA
1.2.9. OTRAS NORMATIVAS.
1.3. ANÁLISIS DEL PROYECTO.
1.3.1. ESTADO ACTUAL. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO
1.3.2. ESTADO REFORMADO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
1.3.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
1.3.2.2. PROGRAMA FUNCIONAL. CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES.
1.3.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN: INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA,
DISTRIBUCIÓN DE USOS.
1.4.-PRESTACIONES DEL EDIFICIO. LIMITACIONES
2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA.
2.1.-JUSTIFICACIÓN. ALCANCE DE LA ACTUACIÓN
2.2. MATERIALES Y ACABADOS
2.2.1. PAREDES INTERIORES
2.2.2 PAVIMENTOS INTERIORES
2.2.3 CARPINTERÍA INTERIOR
2.2.4 REVESTIMIENTOS INTERIORES.
2.2.5 FALSOS TECHOS
2.2.6 SEÑALÍTICA
2.3. INSTALACIONES
2.3.1. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
2.3.1.1. SUMINISTRO DE AGUA
2.3.1.2. INSTALACIÓN DE DESAGÜE
2.3.1.3. APARATOS SANITARIOS
2.3.2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
2.3.2.1. SUMINISTRO DE ENERGÍA Y CS EXISTENTE
2.3.2.2. CUADRO SECUNDARIO
2.3.2.3. DISTRIBUCIÓN A EQUIPOS FINALES
2.3.2.4. ILUMINACIÓN
2.3.2.5. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
2.3.2.6. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
2.3.3. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
2.3.3.1. CONDICIONES DE CÁLCULO
2.3.3.2. NIVELES DE VENTILACIÓN Y FILTRACIÓN
2.3.3.3. SISTEMAS PREVISTOS
2.3.3.4. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN
2.3.3.5. DISTRIBUCIÓN DE AGUA
2.3.4. SEGURIDAD
2.3.4.1. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. DETECCIÓN
2.3.4.2. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. EXTINCIÓN
2.3.5. COMUNICACIONES
2.3.5.1. CABLEADO ESTRUCTURADO
2.3.6. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
2.3.6.1. SISTEMA DE AVISO DE EMERGENCIA EN ASEOS PMR
2.3.6.2. TELEVISIÓN
2.3.7. GASES MEDICINALES
3.- CUMPLIMIENTO NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN
3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS.
COMUNIDAD DE MADRID, DECRETO 13/2007 de 15 de marzo y ORDEN VIV/984/2009, modificación CTE.
2
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid). MEMORIA
3.2. Cumplimiento del CTE
3.2.1. EXIGENCIAS BASICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL.
3.2.2. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE PROTECCION
CONTRA INCENDIOS.
Sección SI 1 – Propagación interior
Sección SI 2 – Propagación exterior
Sección SI 3 - Evacuación de ocupantes
Sección SI 4: Detección, control y extinción del incendio
Sección SI 5: Intervención de los bomberos
Sección SI 6: Resistencia al fuego de la estructura
3.2.3. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE
UTILIZACION. CTE DB-SUA
Sección SUA 1: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDA.
Sección SUA 2: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO
Sección SUA 3: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO.
Sección SUA 4: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA.
Sección SUA 5: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE
ALTA OCUPACIÓN.
Sección SUA 6: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO.
Sección SUA 7: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOV.
Sección SUA 8: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO.
Sección SUA 9: ACCESIBILIDAD.
3.2.4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUBRIDAD. CTE DB-HS.
Sección HS 1 Protección frente a la humedad.
Sección HS 2: Recogida y evacuación de residuos
Sección HS 3: Calidad del aire interior
Sección HS 4: Suministro de agua.
Sección HS-5 EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
3.2.5. DB-HR. EXIGENCIA BASICAS DE AHORRO DE ENERGIA
HE 1. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
HE 2. RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS
HE 3. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
HE 4. CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA
HE5, CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
3.2.6. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO EXIGENCIAS BASICAS DE PROTECCION CONTRA EL
RUIDO DB-HR
4. DATOS ECONÓMICOS. RESUMEN DE PRESUPUESTO.
5. OTROS DATOS
5.1. PLAZO DE EJECUCIÓN
5.2. FORMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS
5.3. CLASIFICACIÓN EXIGIBLE AL CONTRATISTA
5.4. CALENDARIO DE OBRAS E INVERSIONES
II. ANEJOS A LA MEMORIA
1. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO
2. PLAN DE CONTROL DE LA OBRA
3. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS
4. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
III. PLIEGO DE CONDICIONES
IV. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
V. LISTADO DE PLANOS
A-1. SITUACION Y EMPLAZAMIENTO
A-2. ESTADO ACTUAL. PLANTAS USOS, SUPERFICIES, ALZADO Y SECCIONES
A-3. ESTADO REFORMADO. PLANTAS: USOS Y SUPERFICIES, COTAS
A-4. PLANTA DE ACABADOS. ALZADO Y SECCIONES.
A-5. MEMORIA DE CARPINTERIA
I-1. INSTALACION DE ELECTRICIDAD, ESQUEMA UNIFILAR
I-2. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y DESAGUES
I-3. INSTALACION DE CLIMATIZACIÓN Y GASES MEDICINALES
I-4. INSTALACIÓN DE COMUNICACIONES- LLAMADA ENFERMERIA
I-5. EVACUACIÓN INCENDIOS
I-6. ROTULACIÓN-SEÑALETICA
3
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
I. MEMORIA
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. AGENTES
1.1.1. PROMOTOR.
La redacción del Presente Proyecto Básico y de Ejecución para la Reforma de los
Servicios de Urología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, emplazado en la Carretera
Alcalá-Meco s/n, Alcalá de Henares, (Madrid), ha sido encargado por el Hospital Universitario
Príncipe de Asturias con C.I.F: Q-2877035-B, representado por D. Félix Bravo Sanz, con NIF.
50.026528 X. a D. Francisco Martín Gómez
1.1.2. PROYECTISTA.
La redacción del presente proyecto Básico y de Ejecución corre a cargo de D. Francisco
Martín Gómez, con N.I.F. 50666986X, arquitecto colegiado nº 4.963 en el Colegio Oficial de
Arquitectos de Madrid.
1.2. INFORMACIÓN PREVIA
1.2.1. OBJETO DEL PROYECTO
El objeto del presente documento es desarrollar la propuesta arquitectónica del Proyecto Básico y
de Ejecución para la Reforma de los Servicios de Urología del Hospital Universitario Príncipe de
Asturias.
El presente Proyecto contiene la documentación Técnica de carácter arquitectónico que define la
totalidad de la ejecución de dicha reforma.
1.2.2. ENCARGO DEL PROYECTO
Este trabajo ha sido encargado por el Hospital Universitario Príncipe de Asturias con objeto de
llevar a cabo el Proyecto Básico y de Ejecución para la Reforma de los Servicios de Urología del
Hospital Universitario Príncipe de Asturias, según recoge el contrato efectuado con fecha 2 de
junio de2012.
Madrid, julio de 2015
EL ARQUITECTO:
Firmado digitalmente por FRANCISCO MARTIN GOMEZ 50666986X
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, st=Madrid, l=Madrid,
o=Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, ou=Colegiado,
cn=FRANCISCO MARTIN GOMEZ - 50666986X,
[email protected]
Fecha: 2015.07.28 08:45:44 +02'00'
Fdo.: Francisco Martín Gómez
4
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
1.2.3. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA
El presente Proyecto Básico y de Ejecución para Reforma de los Servicios de Urología del
Hospital Universitario Príncipe de Asturias, se refiere a una OBRA COMPLETA que, una vez
ejecutada con arreglo al mismo, será susceptible de ser entregada al uso a que se destina, ya que
comprende la descripción de todas y cada una de las obras e instalaciones necesarias para su
buen funcionamiento.
Lo que se hace constar por el autor del Proyecto, en cumplimiento del Reglamento General de
Contratación del Estado.
Madrid, julio de 2015
EL ARQUITECTO:
Firmado digitalmente por FRANCISCO MARTIN GOMEZ 50666986X
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, st=Madrid, l=Madrid,
o=Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, ou=Colegiado,
cn=FRANCISCO MARTIN GOMEZ - 50666986X,
[email protected]
Fecha: 2015.07.28 08:46:05 +02'00'
Fdo.: Francisco Martín Gómez
5
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
1.2.4. ACTA DE REPLANTEO PREVIO
ACTA DE REPLANTEO PREVIO.
PROYECTO / OBRA. PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN PARA LA REFORMA DE LOS
SERVICIOS DE UROLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS.
ALCALÁ DE HENARES (MADRID)
ARQUITECTO REDACTOR DEL PROYECTO. FRANCISCO MARTIN GOMEZ.
Efectuadas las comprobaciones pertinentes en relación con el proyecto de referencia y el
replanteo correspondiente, en el lugar de ejecución de las obras contempladas en el mismo se
observa que:
No existen obstáculos físicos o servidumbres conocidos que afecten a la ejecución de la obra.
Ha sido comprobada la realidad geométrica del lugar y en los supuestos que figuran en el
proyecto.
A la vista de lo anterior, el técnico que suscribe considera VIABLE la ejecución de dichas obras, y
a efectos del cumplimiento del artículo 129 del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las
Administraciones Publicas y del artículo 81 del Reglamento General de Contratación del Estado,
se firma la presente Acta de Replanteo Previo.
Madrid, julio de 2015
EL ARQUITECTO:
Firmado digitalmente por FRANCISCO MARTIN GOMEZ 50666986X
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, st=Madrid, l=Madrid,
o=Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, ou=Colegiado,
cn=FRANCISCO MARTIN GOMEZ - 50666986X,
[email protected]
Fecha: 2015.07.28 08:46:28 +02'00'
Fdo.: Francisco Martín Gómez
6
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
1.2.5. ANTECEDENTES Y CONDICIONES DE PARTIDA.
Para la elaboración del presente Proyecto Básico y de Ejecución se ha utilizado:
1) La documentación aportada por el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
- Plan Funcional.
2) Normativa y Legislación de Carácter Técnico:
- Ordenación de la Edificación
- Código Técnico de la Edificación.
- Orden VIV/984/2009, modificación CTE.
- Normas de Diseño y de Características de las instalaciones de las Compañías Suministradoras.
- Normas Urbanísticas y Ordenanzas Municipales que son de aplicación en la zona.
- Decreto 13/2007 de 15 de marzo; Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción
de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.
1.2.6. LOCALIZACIÓN
El Proyecto Básico y de Ejecución para Reforma de los Servicios de Urología del Hospital
Universitario Príncipe de Asturias, con objeto de adecuar y mejorar los citados servicios.
La materialización de esta propuesta supone la reforma integral de las áreas correspondientes a la
actual área de Urología y a la Unidad del Dolor.
AREA UROLOGIA: 195 m2
UD. DEL DOLOR: 135 m2
figura 1
1.2.7. DATOS DEL EMPLAZAMIENTO
El área de reforma se sitúa en planta tercera del hospital, ocupado aproximadamente el 50% del
espacio localizado en el ala noroeste, ocupa el actual área de Urología con una superficie
aproximada de 195 m2 y la Unidad del Dolor con una superficie aproximada de 135 m2. El total de
la superficie afectada por la reforma es de 330 m2 construidos siendo 285,15 m2 la superficie útil
que ocupara los nuevos Servicios de Urología.
1.2.8. NORMATIVA URBANÍSTICA
El alcance de la actuación del presente proyecto no conlleva ninguna variación de las condiciones
urbanísticas del edificio, se actúa interiormente y no se alteran las superficie edificadas ni la
ocupación, no obstante el suelo al que pertenece el recinto del HUPA, parcela aislada E-1
pertenece al PLAN PARCIAL SECTOR 20-B.
7
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
1.2.9. OTRAS NORMATIVAS.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en
la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre
construcción.
1.3. ANÁLISIS DEL PROYECTO.
1.3.1. ESTADO ACTUAL. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO
La actuación se ajusta a la remodelación de las dos áreas mencionadas que ocupan la mitad del
ala Nor-Oeste; ambas zonas se encuentran en la actualidad en uso estando dotadas de
subdivisiones interiores, acabados, falsos techos e instalaciones.
La parte correspondiente a los servicios de Urología es una pieza rectangular de 26,00 m x 7,50
m. de los lados de mayor longitud, uno conforma la fachada Nor-Oeste, mientras el otro es
colindante con el pasillo de público de planta. Los de menor longitud son colindantes con pasillos
de circulación del hospital.
La parte correspondiente a los servicios de Unidad del Dolor es una pieza rectangular de 18,50 m
x 7,50 m. de los lados de mayor longitud, uno conforma la fachada Nor-Oeste, mientras el otro es
colindante con el pasillo de público de planta. Los de menor longitud son colindantes con pasillos
de circulación del hospital.
En el listado adjunto se relacionan los espacios y superficies útiles de los espacios actuales:
16,45 m2
7,05 m2
10,79 m2
10,30 m2
11,81 m2
11,42 m2
UNIDAD DEL DOLOR
Estancia
Superficie
Sala de espera
35,36 m2
Consulta 1
10,27 m2
Consulta 2
10,42 m2
Consulta 3
10,42 m2
Consulta 4
10,40 m2
Consulta 5
18,66 m2
Consulta 6
7,45 m2
Consulta 5
11,57 m2
Consulta 7
7,10 m2
Endoscopia
18,65 m2
Aseo 3
Aseo 4
2,83 m2
2,83 m2
UROLOGIA
Estancia
Sala de espera 1
Secretaria
Almacén/ Limpieza
Consulta 1
Consulta 2
Consulta 3
Consulta 4
Aseo 1
Aseo 2
Sala de espera 2
Superficie útil
Superficie
35,08 m2
3,92 m2
2,63 m2
24,00 m2
163,67 m2
Superficie útil
SUPERFICIE ÚTIL TOTAL
SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL
115,74 m2
279,41 m2
330,00 m2
1.3.2. ESTADO REFORMADO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
1.3.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA
La propuesta para la elaboración del Proyecto Básico y de Ejecución para la Reforma de los
Servicios de Urología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, se ha desarrollado en base al
Programa Funcional facilitado por las diferentes Jefaturas de Servicio.
8
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
El estudio de la documentación mencionada se completa con el estudio “in situ” de las áreas del
edificio hospitalario, objeto del Proyecto, con el fin de obtener un conocimiento en profundidad con
relación a:
- Estado Actual de la Edificación.
- Instalaciones, distribución y estado de las distintas redes.
Del análisis de lo anteriormente expuesto, así como de la normativa de aplicación,
es posible determinar el alcance de la propuesta.
1.3.2.2. PROGRAMA FUNCIONAL. CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES.
El programa funcional facilitado, concebido para la implantación en las áreas disponibles, supone
la total redistribución de usos del espacio de actuación.
Desde un punto de vista físico la actuación supone la total ocupación del área prevista.
Desde un punto de vista ambiental el proyecto abunda en la conveniencia de dotar a todos los
espacios de iluminación y ventilación naturales.
En el listado adjunto se relacionan los espacios y superficies útiles resultantes de Proyecto:
SUPERFICIES UTILES
Estancia
Superficie
26,56 m2
Sala de espera 1
Secretaria
15,75 m2
Aseo 1
5,94 m2
Consulta 1
24,87 m2
Consulta 2
21,87 m2
Consulta 3
25,05 m2
Consulta Enfermería
22,35 m2
Consulta Ecografía
23,32 m2
Urodinamia
Aseo 2
29,81 m2
6,10 m2
Sala de espera 2
21,76 m2
Endoscopia
Aseo 3
Almacén/Limpieza
Información Pacientes
Superficie útil
Superficie Construida
28,63 m2
5,79 m2
13,78 m2
13,57 m2
285,15 m2
330,00 m2
1.3.2.3.
DESCRIPCIÓN
ARQUITECTÓNICA, DISTRIBUCIÓN DE USOS.
DE
LA
ACTUACIÓN:
INTERVENCIÓN
Como se describía anteriormente, la zona afectada es una pieza rectangular de 44,50 x 7,50 m.
Este contenedor está formado longitudinalmente por 1 crujía encerrada por 2 líneas de pilares,
una de ellas embebido en la fachada nor-oeste y la otra dispuesta paralelamente en el interior de
9
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
la pieza. Las dos líneas de pilares se disponen con una distancia de separación a ejes de 5,50 m
en la zona interior y 7,20 m en la zona de fachada.
En la línea interior de pilares, aparecen patinillos de instalaciones que recorren verticalmente el
edificio y que en planta, encerrando el pilar crecen según los ejes de estructura paralelos a la
fachada.
La intervención, contempla la redistribución de espacios acoplándolos a la modulación de fachada
y a sus huecos exteriores. Todos los accesos a las distintas dependencias se realizan
directamente desde el pasillo de circulación central. En el extremo nor-este se encuentra la
secretaría del servicio dotada de aseo para uso restringido del personal y la sala de espera
general, a continuación se sitúan las consultas; se prevén tres consultas, otra consulta de
enfermería y otra consulta de ecografía, esta última conectada con Urodinamia. La sala de espera
que se encuentra a continuación sirve a las sos zonas a saber: Urodinamia y Endoscopia, ambas
zonas dotadas de aseos adaptados. La zona de Endoscopia comunica con el almacén/ Limpieza y
por último con una pequeña sala para información al paciente.
El ala Nor-Oeste la integran la Unidad de ORL (Otorrinolaringología) y separado por el pasillo
central el servicio de Urología. Recientemente se ha reformado la Ud. de ORL y entre las
actuaciones realizadas ha sido su fachada interior al pasillo mediante mamparas mixtas de cristal
y melamina de color azul oscuro. Para unificar diseños ese mismo sistema se pretende utilizar en
el área de Urología solo que modificando el color del panel de melamina para diferenciar ambos
servicios.
1.4.-PRESTACIONES DEL EDIFICIO. LIMITACIONES
Limitaciones de uso del edificio:
El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de
sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de
uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el
nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones
iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.
Limitaciones de uso de las dependencias:
Aquellas que incumplan las precauciones, prescripciones y prohibiciones de uso referidas a las
dependencias del inmueble
Limitación de uso de las instalaciones:
Aquellas que incumplan las precauciones, prescripciones y prohibiciones de uso referidas a las
instalaciones
2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA.
2.1.-JUSTIFICACIÓN. ALCANCE DE LA ACTUACIÓN
El programa de usos recogido en la actuación se redefine completamente, lo que supone la
eliminación de la distribución actual con la demolición de la totalidad de la tabiquería, a excepción
de las cajas que definen los patinillos de distribución vertical de instalaciones.
Se procederá a la eliminación de la totalidad de los falsos techos y al desmontaje y eliminación de
redes e instalaciones existentes cuya continuidad no está contemplada en el proyecto.
Se ha previsto mantener el pavimento de terrazo actual que constituirá la base sobre la que
superponer el nuevo material de terminación de suelos, previa la interposición de material de
regularización y nivelación.
Se procederá a la eliminación del terrazo existente cuando su estado de deterioro así lo requiera.
10
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Igualmente se eliminará el terrazo en aquello casos en que sea necesario establecer pendientes
para evacuación de agua, o en aquellos en que se precise fijar acuerdos de pendiente o
nivelación.
La actuación en fachada viene determinada por:
1. Reparación de huecos existentes, incluida reposición de carpintería, y que resulten de la
eliminación de instalaciones o servidumbres derivada del cambio de uso.
No se contempla ninguna actuación sobre la estructura de hormigón armado existente a
excepción de los necesarios trabajos de sectorización en pasos de instalaciones.
Las obras de adecuación y reforma contempladas vienen determinadas por los siguientes
factores:
- Estado de conservación de las áreas en uso.
- Necesidad de adecuación de usos e instalaciones
- Nivel de redistribución derivado de los usos a implantar según el programa de necesidades.
- Adecuación de las condiciones de seguridad y evacuación.
En función de estos, contemplamos un nivel de actuación.
NIVEL DE REFORMA INTEGRAL.
Actuación prevista para la reforma de los servicios de Urología.
Por el cambio de uso se requiere una redistribución completa, que conlleva la ejecución de
demoliciones previas, redistribución de nueva tabiquería y renovación completa de acabados en
suelos, techos y paredes así como la ejecución de todas las instalaciones.
2.2. MATERIALES Y ACABADOS
Además de lo descrito en los siguientes apartados concernientes a las calidades acabados,
soluciones constructivas, instalaciones varias y equipamientos específicos (señalización,
mobiliario) de la edificación las planimetrías y mediciones correspondientes resultan documentos
complementarios de obligada consulta y cumplimiento.
De cada una de las instalaciones la empresa constructora, en representación de la empresa
instaladora, deberá aporta y/o proceder a la puesta en funcionamiento de las mismas y aportar los
proyectos, legalizaciones, permisos, boletines, licencias o similares ante los organismos
competentes para su visad considerándose cada instalación como completamente terminada,
probada y en funcionamiento. Deberá aportar, además, toda la documentación de la obra de la
instalación de que se trate según el Pliego de Condiciones Generales e instrucciones de la
Dirección Facultativa comprendiendo: planos finales de la obra de la instalación realmente
ejecutado, documentación final de obra, pruebas realizadas, instrucciones y normas de operación
y mantenimiento, relación de suministradores con direcciones y teléfonos, todo ello en soporte
informático, por triplicado (tres copias) y el visto bueno de la Dirección Facultativa.
Con el proyecto se aporta un Plan de control de Calidad que habrá de aplicarse, previa aprobación
de la Propiedad y la Dirección Facultativa.
Como apunte a las descripciones de materiales y equipos que se detallan a continuación se debe
observar que las marcas y modelos descritos son meramente informativos, pudiendo proponerse
para su montaje o colocación materiales o equipos que no siendo los especificados en la presente
Memoria, si posean características y calidades equivalentes.
11
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
2.2.1. PAREDES INTERIORES
Las divisiones de los espacios internos de la Reforma objeto de proyecto están previstas
fundamentalmente con mamparas de estructuras metálicas revestidas de placas de yeso y
celulosa, que adoptan distintos gruesos y composición para responder a los requerimientos
acústicos, de compartimentación al fuego (diferentes grados), humedad o por exigencias de
estabilidad estructural (alturas, sustentación de pesos, etc.). En cualquier caso los tabiques
llegarán completos hasta la cara inferior del forjado.
Según la dimensión del soporte, número de planchas y provisión de elementos complementarios
de aislamiento acústico y otros, los tipos de particiones son:
- Tabique normal: de 122 mm tendrán una resistencia al fuego EI 60 y un aislamiento acústico de
55 dB. La altura máxima admisible para este tipo de tabique es de 3,80 m de suelo a cara inferior
de forjado.
- Tabique hidrófugo normal: de 122 mm tendrán una resistencia al fuego EI 60 y un aislamiento
acústico de 55 dB. La altura máxima admisible para este tipo de tabique es de 3,80 m de suelo a
cara inferior de forjado.
Esta composición puede variar dependiendo del fabricante, siempre que se consigan las
características de estabilidad, de comportamiento ante la humedad, de aislamiento acústico y de
resistencia contra el fuego requerido por la normativa.
2.2.2 PAVIMENTOS INTERIORES
Los pavimentos interiores se definen según la idoneidad en función del uso del local en el que se
procede a su colocación.
El pavimento de cada espacio se define con detalle en los planos de acabados.
Condiciones de reacción al fuego de revestimientos de suelo: CFL – S1
TIPO DE PAVIMENTOS INTERIORES
PAVIMENTOS DE PVC
Pavimento de PVC en rollo, t/Mondo de 2 m/m de espesor ó equivalente, antideslizante y
antihumedad, compuesto por PVC sintético al 100 % calandrado, instalado sobre capa de terrazo
pulido no incluida limpia y seca, sobre imprimación y sobre pasta alisadora de dureza P-3 y
adhesivos acrílicos específicos para la instalación de pavimentos de PVC, soldado con cordón de
PVC color. Incluido limpieza y tratamiento inicial, consistente en limpieza a fondo y encerado con
dos manos de cera metalizada y antideslizante, todo ello según protocolo de limpieza y
mantenimiento proporcionado por el fabricante. Reacción al fuego B fl S1, y resistencia al
deslizamiento clase-1. Según C.T.E. y la norma UNE EN ISO 9001. A colocar en cuartos
húmedos: endoscopia, urodinamia, limpieza/almacén y aseos.
Pavimento de PVC en rollo, t/Mondo de 2 m/m de espesor ó equivalente, compuesto por PVC
sintético al 100 % calandrado, instalado sobre capa de terrazo pulido no incluida limpia y seca,
sobre imprimación y sobre pasta alisadora de dureza P-3 y adhesivos acrílicos específicos para la
instalación de pavimentos de PVC, soldado con cordón de PVC color. Incluido limpieza y
tratamiento inicial, consistente en limpieza a fondo y encerado con dos manos de cera metalizada
y antideslizante, todo ello según protocolo de limpieza y mantenimiento proporcionado por el
fabricante. Reacción al fuego B fl S1, y resistencia al deslizamiento clase-1. Según C.T.E. y la
norma UNE EN ISO 9001. A colocar en resto de las zonas.
2.2.3 CARPINTERÍA INTERIOR
PUERTAS DE PASO TIPO
Puerta abatible de una o dos hojas modelo LEVEL_EW44Z Línea Profesional ó equivalente, de
hoja de 44 milímetros de espesor, de anchura variable según proyecto y altura 2100 mm,
fabricada con bastidor perimetral macizo de fibra de madera hidrófuga teñido en masa con alma
12
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
negra. Interior de hoja relleno de espuma de poliestireno expandido de alta densidad y revestida a
ambas caras con placas de compacto fenólico HPL de 2 mm de espesor con acabado decorativo.
Incluso conjunto de mecanizados para instalación de herrajes de cuelgue y cierre y manilla de
diseño en forma de U con roseta fabricada en acero inoxidable AISI 304 de 19 mm de diámetro y
sistema de atado según norma DIN 18.254.
Con cerradura DIN 18.251 Klasse 2 con pala redondeada de 20 x 235 mm en acero inoxidable y
cilindro PZ con bombillo de obra y bocallave eurocilindro en acero inoxidable de 50 mm de
diámetro o con condena con espiga para desbloqueo de emergencia. Montada sobre cerco
bibloque tipo LEVEL Wing ó equivalente de aluminio extrusionado anodizado, mecanizado para
recibidor oculto y con junta perimetral de amortiguación de impacto y bisagras de diseño Level ó
equivalente de alta calidad en acero inoxidable de 3 mm de espesor y nudo exterior de 20 mm
según normativa DIN para recibidor oculto. Tope de puerta. Totalmente terminada,
instalada y funcionando, incluso recibido. Según memoria de carpintería.
PUERTAS DE PASO TIPO CORREDERA AUTOMÁTICA DE CRISTAL
Puertas Sistema APRIMATIC o equivalente compuesto por
1. Automatismo para puerta de cristal de una o dos hojas móviles para vano de paso según
definición de proyecto y que incluye:
Radar de doble tecnología.
Selector con 5 funciones.
Antipánico a batería de Seguridad coordinado con alarma de Incendios.
Teclado numérico
Tarjeta decodificadora
Contenedor metálico.
Alimentador.
2. Cerramiento que incluye:
Hojas móviles en perfilería de 20 mm
Acristalamiento en vidrio laminar 5+5
Anodizado mate.
3. Forro de viga de sustentación
4. Instalación conexionado y puesta en marcha incluidos.
2.2.4 REVESTIMIENTOS INTERIORES.
Los revestimientos se definen según la idoneidad en función del uso del local en el que se
procede a su colocación. El revestimiento de cada espacio se define con detalle en los planos de
acabados.
TIPOS DE REVESTIMIENTO INTERIOR
Pintura plástica lisa mate lavable estándar obra nueva en blanco o pigmentada, sobre paramentos
horizontales y verticales, dos manos, incluso mano de imprimación y plastecido.
Revestimiento con fibra de vidrio ignífugo tipo texturglas-N, i/imprimación y pegamento adhesivo
incluyendo terminación en pintura plástica.
Pintura sobre perfiles laminados, con una mano de minio de plomo electrolítico y dos manos de
esmalte graso, i/cepillado del soporte.
Condiciones de reacción al fuego en revestimiento de paredes: B – S1, d0.
En el caso de recintos de riesgo especial: B – S1, d0.
REVESTIMIENTO VINÍLICO
Revestimiento mural vinílico-textil tipo Vescom o equivalente, modelo específico estéril; en rollos
de 1,2 m. de ancho, color a determinar, adherido a base totalmente lisa, incluso pegamento,
alisado y limpieza, s/NTE-RPT-9.
Condiciones de reacción al fuego en revestimiento de paredes: B – S1, d0.
13
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
2.2.5 FALSOS TECHOS
FALSO TECHOS EN CARTÓN YESO
Techo continuo formado por una placa de yeso laminado de 13 mm. de espesor, atornillada a
estructura metálica de acero galvanizado de maestras 60x27 mm., i/p.p. de piezas de cuelgue y
nivelación, replanteo auxiliar, accesorios de fijación, nivelación y repaso de juntas con cinta y
pasta, montaje y desmontaje de andamios, terminado y listo para pintar, s/NTE-RTC. Falso techo
semidirecto formado por una placa de yeso laminado de 13 mm. de espesor, colocada sobre una
estructura oculta de acero galvanizado, formada por maestras cada 40 cm, i/replanteo auxiliar,
accesorios de fijación, nivelación y repaso de juntas con cinta y pasta, montaje y desmontaje de
andamios, terminado s/NTE-RTC.
Faja perimetral o tabica de yeso laminado para falsos techos desmontables o lisos hasta 40 cm.
de ancho, colocado sobre una estructura oculta de acero galvanizado, formada por perfiles T/C de
47 mm. cada 40 cm. y perfilería, i/replanteo auxiliar, accesorios de fijación, nivelación y repaso de
juntas con cinta y pasta, montaje y desmontaje de andamios, terminado s/NTE-RTC, medido en su
longitud. Condiciones de reacción al fuego en revestimiento de techos: B – S1, d0.
FALSO TECHO ACÚSTICO
Falso techo acústico con placas de fibra mineral, tipo Rockfon o equivalente, de dimensiones
600x600x15 mm. color blanco, instalado con perfilería semivista blanca, comprendiendo perfiles
primarios y secundarios fijados al forjado, i/p.p. de elementos de remate, fajeado perimetral de
cartón-yeso, accesorios de fijación y andamiaje, instalado s/NTE-RTP, medido deduciendo huecos
superiores a 2 m2. Condiciones de reacción al fuego en revestimiento de techos: B – S1, d0.
2.2.6 SEÑALÍTICA
a) SEÑALIZACIÓN INTERIOR
El presente proyecto contempla la implantación de la señalización requerida por el Proyecto
Básico y de Ejecución para la Reforma de los Servicios de Urología del Hospital Universitario
Príncipe de Asturias, adaptando a la configuración específica del Reforma del Servicio las
directrices marcadas en el Manual de Identidad Visual para Hospitales (MIVH en adelante) y
ajustando el diseño de la señalítica a los requisitos establecidos en la Norma 5 del Decreto
13/2007 que aprueba el Reglamento Técnico en Materia de Promoción de Accesibilidad y
Supervisión de Barreras Arquitectónicas.
Previo a la descripción de las líneas básicas con las que se ha desarrollado el proyecto y la
relación de las señales concretas previstas que figuran en los planos, se relacionan a continuación
una serie de interpretaciones y matizaciones que de la información aportada en el manual, así
como de las experiencia en proyectos de Hospitales de la Comunidad de Madrid, se realizan en la
elaboración del proyecto.
Definidas en el Manual para identidad visual para Hospitales, las soluciones se
encuadran en:
Ubicación de zona o área
Direccionales
De sala
De información
Dado que en el mencionado Manual define las diferentes tipologías a utilizar, tanto en lo que se
refiere a dimensiones como a soluciones constructivas y gráficas, en el presente proyecto nos
hemos adaptado a lo prescrito por el Manual.
Entendemos que se trata de tipologías sencillas y de fácil lectura.
Los cuerpos de las distintas señales se han elegido considerando las distintas distancias de
visualización de los usuarios y el tipo de señal entendiendo que los tamaños son adecuados para
su correcta legibilidad.
14
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
El proyecto se adapta al 100% a la normativa propuesta en el MIVH, en colores, tipografías,
pictogramas y símbolos y se ajustará a la Norma 5 del Decreto 17/2007, que a continuación se
detalla:
NORMA 5.
Señalización y comunicación adaptadas
a) La señalética que contenga información visual se ajustará en cuanto a su diseño a los
siguientes requisitos:
- El contraste cromático de los caracteres gráficos, pictográficos o cualquier otro elemento
contenido en la señalética, mantendrá una secuencia elevada de claro oscuro en relación con la
superficie que los contenga y de esta con respecto al fondo.
- El diseño de la señalética mantendrá un patrón constante en todo el edificio y su superficie de
acabado no producirá reflejos y deslumbramiento.
Así mismo, su posición no producirá dichos efectos por contraluz.
- Los caracteres alfanuméricos que contenga la señalética se ajustarán en cuanto a tamaño
mínimo, sobre la base de la distancia perceptiva estimada, a lo establecido en la siguiente tabla:
DISTANCIA DE LECTURA TAMANO DE LETRA
5m
140 mm
4m
110 mm
3m
84 mm
2m
56 mm
De 50 cm a 1 m
28 mm
- Cuando el texto que contenga la señalética ocupe más de una línea, este habrá de alinearse a la
izquierda. El interlineado será el 25 ó 30 por 100 del tamaño del tipo de letra.
- El tamaño mínimo de los pictogramas será de 10 cm. de alto por 5 cm. de ancho.
- Cuando se trate de identificar, mediante elementos de señalética, la dependencia a la que se
accede desde una puerta, su colocación será junto al marco, en el paramento adyacente a la
derecha de la puerta. Cuando por razones objetivas esto no fuera posible, se situará en el lado
izquierdo de la misma.
- La información visual de la señalética adaptada irá acompañada de su transcripción al sistema
Braille. Así mismo, se acompañará a dicha señalética la resultante de las soluciones acreditadas
que, en su caso, pudieran existir para personas con discapacidad intelectual.
b) Los elementos de señalética adaptados se colocarán en los vestíbulos principales lo más
próximo posible a los accesos, en las áreas correspondientes a intersecciones importantes y junto
a las escaleras y ascensores de comunicación entre diferentes plantas o niveles.
c) Los caracteres en Braille se situarán siempre en una banda comprendida entre 100 y 175 cm.
de altura medidos desde el suelo. Cuando estén colocados junto a los correspondientes
caracteres en vista, aquellos se alinearán en el borde inferior izquierdo de estos.
d) La iluminación correspondiente a los elementos de señalética adaptada se ajustarán, en cuanto
a intensidad y temperatura de color, al nivel de “iluminación específica” establecido en la Norma 4
“Iluminación”.
e) Los sistemas de asignación para señalar, en determinado servicio, el turno, lugar de atención o
ambos, deberán contar con información visual y sonora.
f) En cada una de las plantas de los edificios de uso público, se dispondrán planos tactovisuales o
sonoros para la orientación según lo dispuesto en la Norma 10 “Niveles de accesibilidad”. Dichos
planos se situarán junto a los accesos en planta baja y junto a los elementos de comunicación
vertical en el resto de las plantas. La información mínima que estos habrán de contener estará
referida a la localización de servicios y actividades esenciales en el edificio.
g) Los edificios de uso público dispondrán del sistema o sistemas que garanticen la comunicación
a las personas con discapacidad auditiva.
h) Los sistemas de emergencia de edificios públicos contarán con dispositivos que transmitan
información de alarma visual y sonora.
15
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Soluciones constructivas
Respecto a las soluciones constructivas, en lo que se refiere a la señalización interior, el presente
proyecto se adapta a los prototipos prescritos en el documento denominado “Presentación del
MIVH”.
Ubicación de las señales
Se adjuntan en proyecto planos de ubicación acotando sus dimensiones y distancias, en base a lo
prescrito en el MIVH. En este estadio del proyecto no hemos encontrado dificultades especiales
para la ubicación de las diferentes piezas.
TABLA DE TIPOS
Tipo A
Tipo B
Tipo C
Tipo D
Tipo E
Tipo F
Tipo G
Tipo H
Tipo I
Tipo J
Tipo K
Tipo L
Tipo M
Tipo N
Tipo O
Tipo P
Tipo Q
CAJAS DE LUZ. 181 X 50 cm (Adosado)
VINILOS LOGO COLOR
VINILOS LOGO HIELO
DIRECTORIO RECEPCIÓN. 100 x 250 x 2 cm
SEÑAL ÁREA DE RECEPCIÓN . 60x15 cm (Banderola)
RÓTULO PUERTA. 36x 11 cm (Adosado)
RÓTULO SALA (1) 56 x 20 cm (Banderola)
PICTOGRAMA (1) 15 x 15 (Adosado)
PICTOGRAMA (2) 15 x 30 (Adosado)
RÓTULO ESCALERAS. 56 x 20 cm (Adosado)
SEÑAL DE INFORMACIÓN (1) . 20 x 28 cm (Adosado)
VINILOS ASCENSOR. 170 cm
DIRECTORIO ASCENSOR. 60 x 220 cm (Adosado)
VINILOS RESTRICCIÓN DE PASO. 80 x 32 cm (Adosado)
SEÑAL DE UBICACIÓN DE ÁREA. 60 X 220 CM
SEÑAL DE INFORMACIÓN . 56 x 28 cm
RÓTULO SALA (2). 56 x 28 cm (Adosado)
SEÑALIZACIÓN
b) SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA
Incluye señales de salidas direccionales, pulsadores y puertas de emergencia.
Las señales vendrán certificadas por el cumplimiento de las normas:
UNE 23033: 1981
UNE 23024: 1988
UNE 23035/1: 2003
UNE 23035/4: 2003
Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos que deben seguirse desde todo
origen de evacuación hasta un punto desde el que sea directamente visible la salida o señal que
la india. Igualmente en los puntos de los recorridos en los que existan alternativas que puedan
inducir a error. Las puertas que no sean de salida y que puedan inducir a error en la evacuación
se señalizarán con la señal correspondiente.
La señalización se hará coherentemente con la asignación de ocupantes a cada salida, y
distinguiéndose la de uso habitual de las de emergencia.
c) SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN
Se señalizarán reglamentariamente todos los medios de protección contra incendios de utilización
manual, según las señales definidas en la norma UNE 23033,23034 y 23035 mencionadas en el
punto anterior.
En cualquier caso lo elementos de señalización se ejecutarán según las directrices establecidas
en los Manuales de Estilo e Identidad Corporativa de la Consejería de Sanidad de la Comunidad
de Madrid.
16
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
2.3. INSTALACIONES
2.3.1. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
2.3.1.1. SUMINISTRO DE AGUA
Se ha previsto la sustitución de la instalación existente por otra nueva para dar servicio a los
aseos y todas las dependencias que requieren suministro de agua y consultas proyectados en el
nuevo servicio de Urología del Hospital.
Desde las verticales existentes en los patinillos se dará servicio a los nuevos aparatos sanitarios
previstos. Para ello se sustituirán todas las redes existentes en dicha zona por las nuevas,
adecuadas al estado final de la reforma. Las redes de suministro se componen de: tuberías de
agua fría, agua caliente sanitaria, retorno y fluxores, quedando reflejadas en los planos de la
instalación.
Se han previsto nuevas conexiones a las verticales existentes, siendo dobles en el caso de las
verticales de agua fría, una para usos varios y otra para fluxores de mayor diámetro. En unos
casos las tuberías saldrán de los patinillos hacia el pasillo de planta, con sus correspondientes
válvulas de corte, y desde ahí darán servicio a los cuartos húmedos más cercanos. En otros las
tuberías saldrán de los patinillos anexos a los cuartos húmedos directamente, con sus
correspondientes válvulas de corte.
Se han previsto válvulas de corte en la entrada de todos los cuartos húmedos y en la conexión a
las diferentes verticales.
Las tuberías de distribución principal se han previsto de polipropileno reticulado, reforzado con
fibra de vidrio, del tipo faser, tanto en agua fría, caliente y fluxores.
La distribución dentro de los cuartos húmedos se realizara en polietileno reticulado tanto en agua
fría, caliente y fluxores.
Todas las tuberías que discurran empotradas se enfundarán con tubo corrugado de PVC, color
azul para agua fría y rojo para la caliente y el retorno. Las que discurran aéreas se calorifugarán
con coquilla de espuma elastómera, incluso las de agua fría, para evitar condensaciones. Para
evitar un descuelgue excesivo de las tuberías plásticas, llevarán sistema de guía con media caña.
2.3.1.2. INSTALACIÓN DE DESAGÜE
Se ha previsto la reforma de la instalación de desagüe existente para adaptarla a las nuevas
necesidades en la zona reformada.
Cada aparato sanitario dispondrá de su correspondiente elemento sifónico individual. La tubería
de desagüe de cada cuarto húmedo se conectará a la bajante de aguas residuales existente en el
patinillo más próximo. Para ello se ha previsto la instalación de las piezas necesarias para adaptar
la red existente y permitir la conexión de los nuevos colectores.
La nueva red de desagüe se realizará con tubería sanitaria insonorizada, con piezas y uniones del
mismo material. El material empleado será el polipropileno.
Los colectores colgados dispondrán de una pendiente mínima del 1%.
2.3.1.3. APARATOS SANITARIOS
Los platos de ducha serán de perfil bajo para embutir en el pavimento enrasando los bordes. Los
restantes aparatos sanitarios serán de porcelana vitrificada blanca, salvo los fregaderos y piletas,
que serán de acero inoxidable. Los aparatos con agua caliente, como son los platos de ducha,
lavabos, piletas y fregaderos, dispondrán de grifería mezcladora de tipo monomando.
Los lavabos, piletas y fregaderos se instalarán con llaves de escuadra de corte y regulación en las
acometidas de agua, y con sifón-botella para el desagüe. Estos últimos serán de latón cromado
para los lavabos, y de PVC para las piletas y fregaderos.
Los inodoros y los vertederos dispondrán de fluxómetro con llave de corte incorporada. Los
vertederos dispondrán además de batería mezcladora mural, de tipo monomando, para toma de
agua.
Los lavabos, fregaderos y piletas irán equipados con dispositivos de ahorro de agua, serán del tipo
aireadores.
17
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
2.3.2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
2.3.2.1. SUMINISTRO DE ENERGÍA Y CS EXISTENTE
Para el suministro de energía, se utilizará el actual cuadro secundario compartido con el área de
ORL de reciente instalación con los elementos de protección existentes y contando con espacio
para el aumento que conlleva las nuevas demandas del servicio de Urología a implantar.
2.3.2.2. CUADRO SECUNDARIO
En este cuadro se instalarán, para los nuevos circuitos, los interruptores automáticos de
protección, y demás componentes, cuyas características, tipos, intensidades nominales, poder de
corte, etc. cumplirán con lo reflejado en el esquema unifilar aportado en los planos de la
instalación eléctrica.
En ningún caso la intensidad nominal de cualquiera de los interruptores superará a la máxima
admisible por el conductor de mínima sección por él protegido.
En la determinación y elección de los interruptores se ha tenido muy en cuenta el estudio de la
"SELECTIVIDAD" en el disparo frente a cortocircuitos, de tal forma que únicamente abra el
interruptor más cercano al punto donde ha tenido lugar, dejando con ello fuera de servicio la
mínima parte de la instalación en la incidencia.
Los valores de intensidades asignados se realizarán y cumplirán con la normativa UNE- 20460-5523:2004.
Todo el aparellaje de los cuadros estará dotado de contactos auxiliares que permita señalizar en
el sistema de gestión central las posibles incidencias. Como mínimo cada cuadro tendrá las
siguientes señales:
Disparo de cualquiera de los diferenciales.
Disparo de cualquiera de los automáticos.
Señalización y actuación de los telemandados.
Todos los cuadros dispondrán de elementos de señalización que permitan identificar los
conductores en sus extremos, así como etiqueteros indicadores del destino de cada uno de sus
interruptores.
Todos los cuadros se construirán para que existan espacios de reserva para futuras ampliaciones,
de al menos un 20%.
2.3.2.3. DISTRIBUCIÓN A EQUIPOS FINALES
Desde los borneros de salida del cuadro secundario partirán los circuitos de alimentación a los
receptores de alumbrado y fuerza. Estos circuitos estarán compuestos por conductores de cobre;
en aislamiento 0,6/1 KV de las secciones indicadas en planos correspondientes y en los colores
reglamentarios.
Para el cálculo de las secciones por intensidad, se han tenido en cuenta los factores correctores
adecuados en cada caso, según el tipo de instalación a una temperatura ambiente de 40ºC.
Los colores de los conductores corresponderán con el código establecido en el R.E.B.T.,
utilizando en toda la instalación el Marrón para la fase "R", Gris para la "S" y Negro para la "T".
Cuando por el tipo del conductor a utilizar, (cables manguera), no se pueda guardar rigurosamente
éste código y norma, las puntas de los cables deberán de ser señalizados con el color aquí
establecido.
Todos los puntos de luz y enchufes estarán equipados con conductor de protección de igual
sección a la de fase, con una sección mínima de 2,5 mm2, y con los colores reglamentarios. Las
demás alimentaciones a otros receptores se efectuarán con conductor de protección de la sección
adecuada.
Las distribuciones de fuerza a motores, finalizarán en cajas con bornas, desde donde se
conectará a los distintos receptores mediante tubo de acero flexible, con cubierta exterior aislante
y conectores caja - tubo en ambos extremos (instalación a realizar por el suministrador del
equipo).
18
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
2.3.2.4. ILUMINACIÓN
El presente proyecto ha resuelto la iluminación en la totalidad de las áreas de la unidad, utilizando
los siguientes criterios:
En despachos, consultas, salas de espera, etc., se dispondrán luminarias de 60x60 cm, equipadas
con difusores ópticos de alto rendimiento y 4 lámparas TL5 de 14 W, con color 940 para zonas de
examen y tratamiento y color 840 para el resto de zonas. Con esta disposición se consiguen
niveles lumínicos mínimos de 500 lux para zonas de trabajo como consultas, laboratorios y
despachos; y 200 lux para salas de espera.
En los pasillos se utilizarán luminarias con una lámpara TL5 de 35 w con una disposición
transversal y un nivel de iluminación mínimo de 200 lux.
En aseos, se ha previsto downlights, de las características indicadas en planos.
En las áreas de terapia, se han previsto luminarias de luz indirecta con dos lámparas de 55 w, con
lámparas de color 940. Sobre cada puesto de terapia se ha previsto un downlight regulable, con
accionamiento individual desde cada puesto.
Todas las luminarias fluorescentes proyectadas, equiparan equipo de encendido electrónico de
alta frecuencia, con arranque instantáneo por precaldeo, al objeto de alcanzar el mayor ahorro
energético posible en iluminación, un bajo mantenimiento y elevado rendimiento lumínico de las
fuentes de luz elegidas.
En todos los espacios se instalarán aparatos de alumbrado de emergencia y señalización
autónomos que permitan conseguir un nivel de iluminación en ejes de pasillos de 1 Lux, de
acuerdo con el R.E.B.T. Los aparatos proyectados serán fluorescentes totalmente autónomos con
un tiempo de descarga no inferior a 60 minutos.
Se ha previsto un sistema de aprovechamiento de la luz natural para aquellos locales que lo
requieran según el documento básico HE de ahorro de energía del Código Técnico de la
Edificación. Las luminarias que lo requieran dispondrán de balasto electrónico regulable y
fotosensor.
2.3.2.5. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA
Siguiendo el criterio general del hospital, no se ha considerado la instalación de un Sistema de
Alimentación Ininterrumpida (S.A.I.)
2.3.2.6. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
Complementando el proyecto eléctrico anteriormente definido, se incluyen redes equipotenciales
en aseos y cuartos húmedos.
2.3.3. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
Se ha previsto una instalación de climatización para la zona reformada mediante fan-coils tipo
casete para realizar en una segunda fase. El suministro de aire exterior se realizará mediante los
climatizadores existentes. El suministro de agua fría y caliente, tanto para los fan-coils se realizara
desde las tuberías de climatización de la red existente. Se sustituirán todas las rejillas tanto de
impulsión como de retorno de la red de climatización existente así como los conductos de
impulsión y de retorno de aire; se instalarán de la marca ALP ACTIVE 100/80, Panel 21 mm, cara
interior Aluminio 80 micrones antimicrobiano con base de iones de plata – cara exterior Aluminio
80 micrones, tratado con 3 g/m² de barniz transparente como protección contra los agentes
atmosféricos y los rayos UV. o equivalente.
19
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
2.3.3.1. CONDICIONES DE CÁLCULO
Para el cálculo de la instalación de climatización de la zona reformada se han considerado las
condiciones climáticas que establece la norma UNE 100-001:2001.Dado que se trata de un
edificio de uso hospitalario, se diseñará con los datos correspondientes a niveles percentiles del
1% y 99%, en verano y en invierno, respectivamente. Así, las cargas de refrigeración y calefacción
se han calculado en base a las siguientes condiciones exteriores de cálculo:
VERANO
Tª Seca: 36.5 ºC
Tª Húmeda coincidente: 21.4 ºC
INVIERNO
Tª Seca: -4.9 ºC
HR: 95 %
En lo que se refiere a las condiciones interiores de proyecto, se han considerado, en general, las
siguientes:
Verano: 24 ºC y 50% HR
Invierno: 22 ºC y 50% HR
2.3.3.2. NIVELES DE VENTILACIÓN Y FILTRACIÓN
Se han tomado los niveles de filtración y ventilación recomendados en el Apendice 1 del PTR,
procedimientos Constructivos y de Instalaciones, acordes con las UNE 13779 y 100713. Los
niveles de filtración adoptados cumplen además con lo indicado en el R.I.T.E.
Con el fin de poder mantener el caudal de aire impulsado y extraído o retornado constantes, con
independencia del grado de suciedad de los filtros, el climatizador dispondrá de variador de
frecuencia tanto en el ventilador de impulsión como en el de extracción.
El grado de suciedad de los filtros se medirá mediante presostatos o sondas de presión
diferencial, según sea un prefiltro o un filtro, que estarán integrados en el sistema central de
control de instalaciones. Además, existirán sistemas de medición de caudal de aire de impulsión y
extracción.
2.3.3.3. SISTEMAS PREVISTOS
Los sistemas de tratamiento previstos son:
- En general: con suministro de aire exterior se realizará mediante climatizadores con
recuperación y batería a dos tubos.
- Aseos: Ventilación mediante extracción forzada.
2.3.3.4. INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN
El existente en la zona
2.3.3.5. DISTRIBUCIÓN DE AGUA
La distribución de agua fría y caliente a los fan-coils se organiza a través de dos tuberías de acero
(impulsión y retorno), conectadas a la red existente.
Por las salas de climatizadores existentes discurre la red de distribución de climatización del
edificio a las que se realizarán los enganches. Esta red está compuesta por cuatro tubos, si bien
su funcionamiento es a dos tubos (modo frío o modo calor), lo que implica que deberá realizarse la
conexión en los cuatro tubos, si bien luego se distribuye a dos tubos, tanto para climatizadores
como para facoils.
En las conexiones a la distribución general existirán llaves de corte de equilibrado, así como
termómetros y sondas de temperatura, además los fan-coils dispondrán también de llaves de corte
y equilibrado con el fin de poder aislar la instalación. El esquema de dichas conexiones figura en
los planos de climatización de tuberías.
20
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Tanto los fancoils como los climatizadores, dispondrán de válvulas de tres vías. La red de
desagüe de fancoils consistirá en una tubería de polipropileno que recorrerá cada circuito
paralelamente a las tuberías de impulsión y retorno y que verterá el condensado mediante sifón a
la red general de saneamiento del edificio.
En cuanto a los climatizadores, los desagües de las baterías se conducirán con tubería de acero
vista hasta el sumidero más cercano.
Se instalarán purgadores de aire en los puntos altos de las redes.
Con objeto de absorber las dilataciones que la temperatura del agua produce en las tuberías, se
han previsto dilatadores a lo largo de toda la red de agua y vapor.
2.3.4. SEGURIDAD
2.3.4.1. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. DETECCIÓN
Se adaptará el sistema de detección y alarma de incendio existente y se integrará en el mismo. El
sistema se coordinará con otras instalaciones para posibilitar la actuación sobre otros sistemas en
caso de incendios (climatización, control de accesos, megafonía y llamada paciente enfermera).
La instalación de detección se realizará de acuerdo a las siguientes normativas:
- Código Técnico de Edificación
- Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RD 1942/1993)
El sistema de detección automática de incendios sigue las recomendaciones de la norma UNE
23007-14:2009.
La instalación de detección y alarma del hospital se ha renovado recientemente. La filosofía a
seguir para el desarrollo del presente proyecto, es dar continuidad a la instalación existente en el
hospital.
Deberá prestarse especial atención a los trabajos de desmontaje de la instalación de incendios de
las zonas a reformar, debiendo recuperar los elementos del sistema de detección de la zona a
reformar para su posterior instalación. Deberán realizarse las reconexiones y programación de los
elementos de detección que no se encuentran en el área de reforma pero que quedan afectados
por la misma, de forma que se mantenga el funcionamiento del sistema de detección de incendios
existente en las zonas de no actuación.
El sistema está basado en tecnología analógica direccionable de detección individualizada y
varios niveles de detección seleccionables. Cada detector cuenta con varias curvas de detección,
pudiendo elegirse aquella que se ajuste al ambiente en que se ubicará. En caso de alarma
transmitirá la correspondiente señal a la central de incendios.
En planos se representa la ubicación de elementos en el área objeto del proyecto, estos
elementos serán los retirados de la instalación existente incorporando nuevos que serán de la
marca y modelo de los existentes con el fin de dar continuidad a la instalación.
El proyecto incluye la programación de todos los elementos a instalar, tanto en la central como en
el puesto de control, debiendo actualizarse los gráficos de la instalación, además debe realizarse
las labores necesarias para realizar la coordinación y actuaciones entre las distintas instalaciones.
Descripción de los elementos
a) Detectores
Los detectores previstos para la instalación son del tipo analógico direccionable, de forma que se
realiza la detección en cada punto de forma individualizada, independientemente de la posición
del detector en el bucle.
Se han empleado detectores del tipo óptico de humos. El principio de funcionamiento se basa en
la dispersión, producida por el humo que entra en la cámara, de un haz luminoso.
Se han previsto detectores en todas las estancias excepto en cuartos húmedos por considerar la
carga de fuego nula. La distribución de detectores puntuales de humo debe cumplir:
21
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Superficie del local (m2)
Tipo de detector
Altura del local (m2)
SL<80
SL>80
UNE-EN 54-7
UNE-EN 54-7
SL<30
UNE-EN 54-5
Clase A1
UNE-EN 54-5
Clase A2,B,C,D,E,F,G
UNE-EN 54-5
Clase A1
UNE-EN 54-5
Clase A2,B,C,D,E,F,G
SL>30
<12
<6
6<h<12
<7,5
Pendiente <20º
Sv (m2) Dmax (m)
80
6,6
60
5,7
80
6,6
30
4,4
Pendiente >20º
Sv (m2) Dmax (m)
80
8,2
90
8,7
110
9,6
30
5,7
<6
30
4,4
30
5,7
<7,5
20
3,5
40
6,5
<6
20
3,5
40
6,5
Siendo:
Sv: Superficie vigilada
Dmáx: Distancia máxima horizontal desde cualquier punto hasta el detector.
También se ha previsto su instalación en el interior de todos los falsos techos cuya altura supere
los 80 cm o tengan más de 10 m en cualquiera de sus longitudes.
b) Se instalan los pulsadores junto a las BIE’s, a una altura entre 1’2 y 1’6 m, de forma que la
distancia máxima desde cualquier punto del edificio hasta un pulsador sea de 25 m.
Los pulsadores se conectan directamente al bus de detección de incendios.
c) Sirenas: Se han previsto sirenas de alarma óptico-acústicas situadas de forma que la alarma
sea perceptible desde cualquier punto del edificio.
Se sitúan preferentemente sobre los pulsadores, a una altura aproximada de 2 m.
Las sirenas se conectarán directamente al bus de detección.
Instalación y montaje
La conexión entre central de detección y todos los elementos de detección y alarma conectados a
ella se efectuará mediante un circuito de dos hilos trenzados con disposición de lazo cerrado
sobre la misma central.
Los detectores se instalan en montaje de superficie (salas de instalaciones e interior de falsos
techos) o empotrado en falso techo (resto del edificio), con un zócalo o caja de conexión que se
monta antes de la instalación final para evitar el deterioro de los detectores durante la finalización
de las obras.
El cableado, de 2x1.5 mm2 del tipo LSH0 AS+, se lleva por tubo rígido de Ø20 para montaje visto,
tubo flexible de Ø25 empotrado en paramentos. Todo el cableado discurre por falso techo, salvo
en las zonas donde no exista, donde va en superficie.
2.3.4.2. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. EXTINCIÓN
Se ha previsto la revisión y reubicación de :
Boca de Incendios Equipada
Reubicación de las actuales B.I.E.’s de D.N. 25 mm con manguera de 20 m de longitud, ubicadas
en armarios empotrados situadas en el pasillo a la nueva ubicación señalada en los planos. No
está prevista la colocación de nuevas B.I.E'.s por cubrir las existentes las distintas zonas
conveniente,em¡nte.
Instalación de extintores
Reubicación de los actuales extintores.
2.3.5. COMUNICACIONES
2.3.5.1. CABLEADO ESTRUCTURADO
Se diseña un Sistema de Cableado Estructurado para el servicio de Urología del Hospital
Universitario Príncipe de Asturias. El objetivo es constituir una base única de conexionado que
haga innecesario, en lo posible, un nuevo tendido de cables con independencia de lo que se
quisiera instalar en cualquier punto del edificio.
22
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
En definitiva, proporcionar un medio físico para la interconexión de un sistema informático
completo, y de los diferentes servicios, tanto analógicos como digitales previstos de cualquier
fabricante y tecnología.
La infraestructura de red así instalada, y desde el punto de vista de interconexión, debe permitir y
asegurar un flujo de información directo y bidireccional entre los centros de control y/o centros
fuente y los distintos puntos remotos distribuidos en las diferentes sub áreas del mismo.
Los servicios que se integran en el cableado estructurado (SCE) son la telefonía y transmisión de
los datos, pudiendo añadirse en un futuro servicios de control de instalaciones, televisión,
comunicaciones vía módem, transmisión de imagen digital, megafonía y audiovisuales, etc.
Para el diseño del sistema de cableado estructurado se ha utilizado la norma UNE EN 50173:
Tecnología de la Información. Sistema de Cableado Genérico.
Un Sistema de Cableado Estructurado (SCS) se define como el conjunto de elementos,
incluyendo paneles de terminación, módulos, conectores, cable, y latiguillos, instalados y
configurados para proporcionar conectividad de voz, datos y vídeo desde los repartidores
designados hasta las rosetas de las distintas mesas, estaciones de trabajo y otros
emplazamientos según planos.
Las aplicaciones estándar soportadas deben incluir, entre otras, aplicaciones antiguas como IEEE
802.3, 10BASE-T, 100Base-TX, IEEE 802.5, FDDI, 10BASEFL, 100BASE-FX, 1000BASE-SX,
1000BASE-LX. Además, los enlaces o canales deben ser capaces de soportar las aplicaciones
emergentes de alta velocidad como Gigabit Ethernet conforme a ISO/IEC 11801:2002, ISO/IEC
61156-5, EN 50173-1:2002, EN 50288-6-1. ANSI/TIA/EIA 568B.2.1:2002. El cableado debería
soportar también LANs ya instaladas y otros sistemas. Estos serían, entre otros, IBM 3270, vídeo
de banda base o banda ancha y Sistemas de Administración del Edificio (IBIS, Inteligent Building
Information Systems).
El sistema utilizará una red formada por fibra óptica y cable de pares trenzados sin apantallar
(UTP), en la troncal, en la horizontal y en las uniones y cables de las salas de equipos y de
comunicaciones. Los cables y la red de fibra óptica serán los indicados y se instalarán tal y como
se indica en los planos. Los cables de fibra óptica terminarán en los Repartidores de Fibra o
paneles de interconexión modulares, situados en los puntos de terminación indicados en los
planos. Todos los cables y terminaciones estarán identificados, y se identificarán por una
secuencia alfanumérica indicada en todas sus terminaciones.
Las mediciones de la cadena de enlace se realizan “in situ” y determinan la clase de transmisión
de esta cadena.
Instalación existente y reforma
La red se conectará al Rack existente.
Deberá retirarse el cableado horizontal correspondiente a las tomas del área a reformar del
armario. Si se dejan varias tomas en servicio desde patch pannels diferentes, y estos patch
pannels tienen una baja densidad de tomas, deberán recablearse algunas conexiones de la
horizontal a los paneles con el fin de ocupar el mínimo espacio posible en el armario. Deberán
retirarse todos los latiguillos y equipos activos que no estén en uso. Finalmente, una vez
reestructurado el armario, deberán realizar las labores de parcheo necesarias para dejar la
instalación funcionando según las indicaciones del área de IT del hospital.
Subsistema horizontal
Este subsistema está formado por la conexión desde los armarios repartidores secundarios, en
adelante repartidores de planta (RP) las tomas de telecomunicaciones, en adelante PUERTAS
(Punto de entrada a la red de transmisión activa), mediante una topología de estrella.
Los cables de este Subsistema serán cables de Categoría 6, de 4 pares trenzados no
apantallados (UTP), 23 AWG, con conductores de cobre de 100 ohmios, aislados y que impidan la
propagación de fuego en caso de incendio (cable libre de halógenos y con baja emisión de
23
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
humos). La longitud de cada cable no excederá nunca de 90 metros si no hay punto de
consolidación en la instalación, y 70m desde el RP al punto de consolidación en caso de tenerlo.
El cable cumplirá los requisitos propuestos para la Categoría 6.
Las tomas de voz, datos y servicios técnicos a instalar, serán tomas RJ45 (UTP) diseñadas y
garantizadas para cumplir completamente las especificaciones y requerimientos de la Categoría 6.
El tendido del cableado se realiza de una sola tirada entre la toma de telecomunicaciones y el
panel de conectores del armario repartidor de planta
correspondiente, estando prohibidos los puntos de transición (excepto los puntos de
consolidación), empalmes o inserción de dispositivos.
No se realiza distinción alguna entre tomas de voz y tomas de datos, solo se le asigna un servicio
específico una vez realizado el parcheo correspondiente en el armario.Todo el cable será libre de
halógenos y no propagador de la llama.
Deberán realizarse los trabajos de desmontaje del cableado horizontal desde las zonas afectadas
por la reforma hasta los armarios existentes en el edificio, incluido la retirada del cableado de
parcheo.
Instalación
El destrenzado máximo de los cables de 4 pares para ser conexionados en las tomas de usuario y
los paneles, será el mínimo necesario para realizar dicha conexión, no superando en ningún caso
la longitud de destrenzado máxima de 13 mm. Se minimizará la longitud de cubierta pelada
necesaria para realizar la conectorización, no superando en ningún caso la longitud de funda
pelada mayor a 25 mm. La conexión del cable a tomas y paneles se realizará de acuerdo con los
esquemas de conexión T568A ó T568B, pero respetando cualquiera de los dos esquemas en
ambos extremos de terminación del cableado. Los componentes instalados, tomas, paneles,
bloques 110, irán perfectamente identificados con sus correspondientes etiquetas de
identificación, serigrafiadas de acuerdo con las premisas del cliente o conforme a la normativa de
identificación EIA/TIA 606A.
Las bridas y accesorios utilizados para amarrar o sujetar los cables se instalarán por medios
manuales y nunca utilizando medios mecánicos como alicates o tenazas, de tal forma que no
deformen la cubierta exterior de los cables de comunicaciones.
Todos los latiguillos serán conectorizados en fábrica. En el cableado horizontal no se permite
ningún tipo de empalme o derivación. Se respetarán las tensiones máximas de tracción
especificadas por el fabricante en el cable, en general 10 Kg para cable de cobre de 4 pares y
cable de FO de uso interior, de tal forma que no se altere la estructura física interna de dichos
cables.
Canalización interior
Se realizarán canalizaciones independientes para las comunicaciones y para el resto de
instalaciones.
Las conexiones desde armario principal a secundarios se realizan siempre por la bandeja prevista
para cableado estructurado, hasta llegar a la sala de racks. La distribución de cableado se realiza
mediante bandeja metálica tipo rejilla grapada a un conductor de tierra de 16mm2 en cada tramo,
de dimensiones marcadas en los planos del proyecto, saliendo de las misma a través de cajas de
registro a las tomas en tubo rígido de Ø20 para la instalación vista y tubo flexible de Ø25 para la
instalación empotrada.
La canalización de cableado estructurado debe estar a una distancia mínima de 200mm de la
canalización de electricidad.
Se prevé una ocupación máxima de las bandejas, tubos y canales del 50%.
24
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Etiquetado, pruebas y certificaciones
Puesto que las prestaciones que se buscan son las dadas por todo el canal, las certificaciones
que se deben aportar y el principio en que se basa todo el diseño son las de todo el canal. No es
suficiente con que los elementos de forma individual cumplan con la categoría del proyecto.
Se realizará la certificación de todos los enlaces instalados de acuerdo con la normativa EIA/TIA o
ISO/IEC, tanto en cobre como en fibra óptica, en formato de enlace permanente o canal. Se
adjuntará igualmente las hojas técnicas del fabricante que garantizan la calidad del material
utilizado. Finalmente el fabricante del material instalado garantizará y emitirá un certificado de
garantía de instalación y aplicaciones de al menos 25años.
2.3.6. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
2.3.6.1. SISTEMA DE AVISO DE EMERGENCIA EN ASEOS PMR
Se prevé un sistema de señalización de alarma en aseos accesibles, compuesto por un pulsador
en el aseo, avisador en aseo y unidad de señalización acústica y luminosa. Según el Real Decreto
173/2010, Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad (DB SUA) - Sección
SUA3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos: En zonas de uso público, los
aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior
fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde
un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o
perceptible desde un paso frecuente de personas.
2.3.6.2. TELEVISIÓN
Las tomas se conectarán a la instalación existente. El proyecto considera la distribución desde la
instalación existente a la nueva con aquello elementos que sean necesarios para la correcta
distribución de la señal (cable coaxial, derivadores, repartidores, amplificadores intermedios y
tomas).
2.3.7. GASES MEDICINALES
Se ha previsto la instalación de tomas de gases medicinales para dar servicio a las consultas y a
las área de terapias de la unidad de Urología. Dicha instalación de gases medicinales se
conectará a la red de gases medicinales existente en el Hospital.
Las necesidades para cada una de las salas son las siguientes:
- CONSULTAS: una toma de vacío y oxígeno por consulta.
- SALA DE TERAPIAS: una toma de vacío y oxígeno por cama o sillón.
La ubicación de todas las tomas queda reflejada en el plano de la instalación.
La tomas serán del tipo denominado “Toma rápida”, que permite la conexión de los caudalímetros,
rotámetros, y demás aparatos de utilización paciente, mediante un racor de bayoneta. Al retirar el
racor, el paso del gas se cierra automáticamente por medio de la válvula de retención de que van
provistas. Serán del tipo mural o suspendido, según el uso y estarán presentes en dispositivos
específicos como columnas de anestesia.
Se instalará una central de alarma próxima al puesto de control en cada zona que dará
información completa y detallada sobre el funcionamiento de la instalación.
El punto previsto de conexión con la red existente deberá ser comprobado in situ al comienzo de
las obras.
25
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
3.- CUMPLIMIENTO NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN
3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE
BARRERAS. COMUNIDAD DE MADRID, DECRETO 13/2007 de 15 de marzo y ORDEN
VIV/984/2009, modificación CTE.
Cumplimiento de La ley de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.
Ley 8/1993 de 22 de junio./ Decreto por el que se establece el régimen jurídico de fondo para la
supresión de barreras y promoción de la accesibilidad. Decreto 153/1997 de 13 de noviembre/
Decreto del consejo de gobierno por el que se regulan las ayudas públicas destinadas a la
eliminación de barreras y a la promoción de ayudas técnicas. Decreto 141/1998 de 30 de julio. /
Decreto por el que se aprueba el reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de
promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Decreto 71/1999 de 20 de
mayo. Decreto 13/2007 de 15 de marzo y Orden VIV/984/2009, modificación CTE.
TITULO I.- OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY
Artículo 1.º Objeto de la Ley.
El objeto de la presente Ley es garantizar la accesibilidad y el uso de los bienes y servicios a
todas aquellas personas que, por una u otra razón, de forma permanente o transitoria, se
encuentren en una situación de limitación o movilidad reducida, así como promover la existencia y
utilización de ayudas de carácter técnico adecuadas para mejorar la calidad de vida de dichas
personas.
Para todo ello se establecerán las normas y criterios básicos para la supresión de barreras
arquitectónicas y obstáculos, evitando la aparición de nuevas barreras, así como eliminando las
existentes conforme a la planificación establecida en la presente Ley, en el diseño y ejecución de
las vías y espacios libres públicos y del mobiliario urbano, en la construcción o reestructuración de
edificios y en los medios de transporte y de la comunicación sensorial, tanto de propiedad privada
como pública.
Artículo 2.º Ámbito de aplicación.
La presente Ley será de aplicación, en el ámbito de la Comunidad de Madrid, en todas aquellas
actuaciones referentes a planeamiento, gestión o ejecución en materia de urbanismo, edificación,
transporte y comunicación sensorial tanto de nueva construcción como de rehabilitación o
reforma, que se realicen por entidades públicas o privadas, así como por personas físicas.
Artículo 3.º Definiciones.
A los efectos de la presente Ley se establecen las siguientes definiciones:
a) Se entiende por accesibilidad aquella característica del urbanismo, de las edificaciones, del
transporte y de los sistemas y medios de comunicación sensorial, que permite su uso a cualquier
persona con independencia de su condición física, psíquica o sensorial.
b) Se entiende por barrera cualquier impedimento, traba u obstáculo que limite o impida el acceso,
la libertad de movimiento, la estancia y la circulación con seguridad de las personas.
A estos efectos se clasifican las barreras arquitectónicas en:
1. BAU: Barreras Arquitectónicas Urbanísticas. Son las existentes en las vías públicas así
como en los espacios libres de uso público.
2. BAE: Barreras Arquitectónicas en la Edificación. Son las existentes en el interior de los
edificios, tanto públicos como privados.
26
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
3. BAT: Barreras Arquitectónicas en los Transportes. Son las existentes en los medios de
transportes.
4. BACS: Barreras en las Comunicaciones Sensoriales. Se entiende como BACS todo
aquel impedimento que imposibilite o dificulte la expresión o recepción de mensajes a través de
los medios o sistemas de comunicación sean o no de masas.
c) Se considera a las personas en situación de limitación cuando temporal o permanentemente
tienen limitada su capacidad de relacionarse con el medio o de utilizarlo.
Las limitaciones más frecuentes son las provenientes de:
1. Dificultades de maniobra: aquellas que limitan la capacidad de acceder a los espacios y de
moverse en ellos.
2. Dificultades para salvar desniveles: las que se presentan cuando se ha de cambiar de nivel o
superar un obstáculo aislado dentro de un itinerario.
3. Dificultades de alcance: aquellas derivadas de una limitación de llegar a los objetos.
4. Dificultades de control: son las que se presentan como consecuencia de la pérdida de
capacidad para realizar movimientos precisos con los miembros afectados por deficiencias.
5. Dificultades de percepción: son las que se presentan como consecuencia de deficiencias
visuales y auditivas.
d) Se entiende por personas con movilidad reducida aquellas que, temporal o permanentemente,
tienen limitada su capacidad de desplazarse.
e) Se entiende por ayuda técnica cualquier elemento que, actuando como intermediario entre la
persona en situación de limitación o con movilidad reducida y el entorno, facilite la autonomía
personal o haga posible el acceso y uso del mismo.
Se adjuntan fichas justificativas del cumplimiento de la Ley 8/1993, de 22 de junio,
de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas (BOCM de
29 de junio de 1993
Decreto 13/2007 Reglamento técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la
Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.
El presente proyecto recoge las prescripciones establecidas en las siguientes
normas:
- NORMA 1. ITINERARIO INTERIOR
- NORMA 2. ININERARIO EXTERIOR
- NORMA 3. MOBILIARIO. Punto 1: Mobiliario Interior.
- NORMA 4. ILUMINACIÓN.
- NORMA 5. SEÑALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN ADAPTADAS.
- NORMA 6. ASEOS Y BAÑOS.
- NORMA 10. NIVELES DE ACCESIBILIDAD.
Se adjunta a continuación la FICHA DE COMPROBACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD
PARA EDIFICIOS DE USO PÚBLICO:
27
Ficha de comprobación de la Accesibilidad
EDIF-PUB 1 de 8
Ficha de comprobación de la accesibilidad para
EDIFICIOS de USO PÚBLICO
REFORMA DE LOS SERVICIOS DE UROLOGIA EN EL HUPA- ALCALA DE HENARES
Proyecto:..............................................................................................................................
Normativa de aplicación:


Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas + D.138/1998. (L 8/1993)
Decreto 13/2007, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la
Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. (D 13/2007)
RD 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. (RD 556/1989)
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (CTE 2006)


Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor HistóricoArtístico. Se adjunta ficha en la que se especifica elementos protegidos y nivel de protección.
En el caso de obras de reforma, únicamente se podrá marcar la casilla NO PROCEDE cuando la
actuación proyectada no afecte a los elementos existentes.
La actuación se encuentra definida suficientemente en los siguientes aspectos:
ACCESO
Dispone de, al menos, un acceso al interior de la edificación y desde la vía
pública considerado como itinerario adaptado. (art. 10.3.a)
Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor
Histórico-Artístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad
de este apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien históricoartístico.
Se trata de una actuación en un local construido con anterioridad a la entrada en vigor del
Real Decreto 556/1989 y existen dificultades técnicas para llevar a cabo algunas reformas
estructurales1 encaminadas a resolver exigencias normativas de accesibilidad así como la utilización
de determinados servicios en función de donde se localicen sus superficies.
CUMPLE
✔
1
Según los acuerdos de 20 de octubre de 1997 y 17 de diciembre del Pleno del Consejo para la
Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad de Madrid, estos locales
pueden quedar eximidos del cumplimiento de los requisitos mencionados en este apartado siempre y
cuando, de forma razonada y justificada, así se exprese mediante valoración técnica. En este
sentido señalar que este criterio común ya estableció, que hay niveles de accesibilidad que se pueden
conseguir mediante ayudas técnicas que no precisan obras que afecten a la estructura del edificio. Se
adjunta valoración técnica al respecto.
ITINERARIO INTERIOR ADAPTADO
Dispone de al menos un itinerario interior peatonal adaptado o, de cuantos
sean necesarios en función de las condiciones de evacuación, que comunica
vertical y horizontalmente el acceso con las dependencias y servicios de uso
público, permitiendo su recorrido y utilización. (art. 10.3.b)
ITINERARIO HORIZONTAL ADAPTADO (Norma 1 - 1.1)
Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor HistóricoArtístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este
apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien históricoartístico.
Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.
Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid
CUMPLE
✔
CUMPLE
✔
Ficha de comprobación de la Accesibilidad
EDIF-PUB 2 de 8
- En el volumen de desarrollo continuo formado por la longitud del itinerario y un área perpendicular al suelo de 120 cm x 210 cm no
existen obstáculos que reduzcan su tamaño salvo el estrechamiento de puertas, que tienen un ancho libre ≥ 80 cm que cuentan
con espacio libre horizontal ≥ 120 cm antes y después de su barrido.
- Pte. longitudinal ≤ 10% (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.1.1.a)
- Pte. transversal < 3%
- Resaltes y rehundidos en el pavimento ≤ 0,5 cm.
- Sin escaleras ni peldaños aislados.
- La zona de encuentro con otros itinerarios permite inscribir un círculo de 150 cm de diámetro.
- Las áreas de espera, descanso, de utilización de mobiliario interior o cualquier otra próxima a un itinerario horizontal adaptado
están dispuestas de forma que, de las actividades derivadas de su uso, no obstruyen el itinerario. Las columnas y pilares exentos
situados en dichas áreas, cuentan con alto contraste cromático en como mínimo, una altura comprendida entre 150-170 cm
medidos desde el suelo.
- Altura de elementos de control ambiental o aviso: 70-120 cm. Altura de tomas de corriente y señal: 50-120 cm, medidos ambos
desde el suelo. Todos ellos son fácilmente localizables, manipulables e identificables de día y de noche y cuentan con alto
contraste de color en cuanto a los dominantes en áreas adyacentes.
SE JUSTIFICA QUE LA SOLUCIÓN GARANTIZA SU IDENTIFICABILIDAD DE DÍA Y DE NOCHE:
MECANISMOS DE COLOR ALTAMENTE CONTRASTADO CON EL AREA ADYACENTE
- El pavimento es duro y estable, sin piezas sueltas, cejas, ni resaltes, bordes o huecos que hagan posible el tropiezo de las
personas. Antideslizante en seco y en mojado. Su acabado no produce reflejos.
SE JUSTIFICA QUE EL MATERIALES DE SOLADO ES ANTIDESLIZANTE (clase de resbalidicidad según CTE) Y QUE SU
ACABADO NO PRODUCE REFLEJOS:
ZONAS INTERIORES SECAS: PAVIMENTO CLASE 1
ZONAS INTERIORES HUMEDADAS: PAVIMENTOS CLASES 2, ZONAS EXTERIORES: PAVIMENTOS CLASES 3
- Se utiliza la diferenciación de textura y color para informar del encuentro con obstáculos o con otros modos de transporte.
- Si existen elementos de control o seguridad (arcos, torniquetes, etc), disponen de paso alternativo de ancho libre ≥ 80 cm que
puede ser utilizado indistintamente en el sentido de entrada, salida y evacuación.
PUERTAS (Norma 1 - 1.1.2.1)
NO
PROCEDE
Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor HistóricoArtístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este
apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien históricoartístico.
CUMPLE
✔
- Altura libre ≥ 210 cm y ancho ≥ 80 cm.
- A ambos lados de cada puerta existe un espacio libre horizontal de 120 cm de profundidad, no barrido por la hoja de la puerta.
- Poseen, bien en todo el marco, bien en toda la superficie correspondiente a la hoja, así como en manillas o tiradores, alto
contraste de color en relación con la superficie donde se encuentra instalada.
- Si están situadas en pasillos, no invaden el ancho libre de paso.
Hay puertas de apertura automática:
-
El tiempo de cierre es superior a 5 s.
En el caso de fallos en el suministro eléctrico queda en posición de apertura total.
Los sensores detectan la aproximación o tránsito de usuarios de perro guía.
Hay puertas manuales del tipo “abatible”, y disponen de:
Un resorte de cierre de lenta operatividad de al menos 5 s de duración que facilita el que, en ningún caso, queden
entreabiertas.
Un mecanismo que las mantiene totalmente abiertas y pegadas a la pared.
Hay puertas de vidrio:
-
El vidrio es de seguridad.
Están señalizadas mediante la colocación de dos bandas horizontales de colores vivos y contrastados entre 5-10 cm de
ancho, que transcurren a lo largo de toda la extensión de las hojas; la primera, a una altura de 100-120 cm, y la segunda,
de 150-170 cm.
- No hay puertas de vaivén o giratorias.
Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.
Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid
Ficha de comprobación de la Accesibilidad
VENTANAS ABATIBLES (Norma 1 - 1.1.2.1)
EDIF-PUB 3 de 8
NO
PROCEDE
CUMPLE
✔
Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor HistóricoArtístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este
apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien históricoartístico.
- En su apertura hacia el itinerario, disponen de un mecanismo que impida que queden entreabiertas.
ITINERARIO VERTICAL ADAPTADO (Norma 1 - 1.2)
NO
PROCEDE
CUMPLE
✔
Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor HistóricoArtístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este
apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien históricoartístico.
- Permite el acceso y evacuación con eficiencia y fiabilidad.
Ascensores
Se garantiza su disponibilidad. Asimismo existe un plan de evacuación que detalla las condiciones de acceso de personas
en función de la exigencia de evacuación.
SE JUSTIFICA QUE LA/S SOLUCIÓN/ES GARANTIZA/N SU DISPONIBILIDAD EN CASO DE EVACUACIÓN:
Rampas
Se trata de una obra de ampliación o reforma. Se utilizan elementos mecánicos o soluciones técnicas distintas a las
anteriores.
SE DESCRIBE DICHO ELEMENTO Y SU REFERENCIA DE HOMOLOGACIÓN SEGÚN EL MINISTERIO DE INDUSTRIA:
- Se evitan los cambios bruscos de luz entre los elementos de comunicación vertical y los espacios desde los que se accede, por
ello la diferencia de los niveles de intensidad con espacios adyacentes es ≤ 100 lux.
ASCENSORES (Norma 1 - 1.2.2.1)
Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor HistóricoArtístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este
apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien históricoartístico.
NO
PROCEDE
✔
CUMPLE
- Al menos uno de los ascensores cuenta con un fondo mínimo de cabina, en el sentido del acceso, de 125 cm, y un ancho mínimo
de cabina de 100 cm. Dicho ascensor dispone de la correspondiente señalización identificativa internacional de accesibilidad.
Si se trata de un ascensor con embarque y desembarque en distinta dirección, la dimensión de cabina es, al menos, de 140 cm x
140 cm (Recomendación de la “Guía técnica de accesibilidad en la edificación 2001” de la D.G. de la Vivienda, Arquitectura y
Urbanismo eInstituto de Migraciones y Servicios Sociales).
- Las puertas de recinto y cabina son automáticas y cuentan con un ancho mínimo libre de paso de 80 cm.
- La cabina permite la comunicación visual y auditiva con el exterior, incluso en situaciones de emergencia. Su suelo es duro y
estable, sin piezas sueltas. No presenta cejas, resaltes, bordes o huecos que puedan hacer posible el tropiezo de personas. Es
antideslizante en seco y en mojado. Cuenta con un pasamanos perimetral situado entre 90-100 cm medidos desde el suelo.
- Intensidad de la iluminación: 150-200 lux medidos a 85 cm del suelo.
- Las luminarias se sitúan fuera del campo visual.
- La botonera se sitúa entre 90-120 cm medidos desde el suelo, y a partir de 30 cm medidos desde el plano de la puerta de acceso
y en el lado derecho de la cabina en sentido de salida del ascensor. No dispone de sistemas de accionamiento basados en
sensores térmicos y su aspecto no produce reflejos. Posee información en código Braille y en caracteres gráficos en relieve. Los
números en relieve contrastan cromáticamente en relación con el fondo, su tamaño mínimo es de 2 cm. Los botones que
corresponden a parada y alarma cuentan con forma distinta y tamaño mayor con respecto al resto.
- La cabina cuenta con un indicador de parada e información sonora y visual que refleja el número de planta y si este sube o baja.
Dichas señales son detectables tanto desde el interior como desde el exterior de la propia cabina.
Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.
Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid
Ficha de comprobación de la Accesibilidad
EDIF-PUB 4 de 8
- Las puertas poseen un dispositivo de apertura y cierre automático que actúa como sistema de paralización-antiaprisionamiento
dotado con un sensor que detecta a los usuarios con bastones, perro-guía y silla de ruedas.
- La botonera exterior tiene similares características que la interior y está situada a la derecha de la puerta en sentido entrada.
- El número de cada planta se señala mediante un indicador que cuenta con información en Braille y caracteres gráficos en
altorrelieve, fuertemente contrastados con el fondo. Sus dimensiones no son inferiores a 10 × 10 cm, y el número que corresponde
a cada planta a los 5 cm de altura. Se encuentra colocado a ambos lados de la puerta del ascensor, en la zona inmediatamente
adyacente a las jambas. Los caracteres en Braille se sitúan a una altura de 100-175 cm y se encuentran alineados en el borde
inferior izquierdo de los caracteres en vista.
- El ascensor cuenta con un mecanismo de autonivelado que garantiza que el suelo de la cabina y el pavimento adyacente quedan
enrasados. El espacio de holgura horizontal entre cabina y pavimento no es superior a 1 cm.
- La presencia de la zona de embarque del ascensor se señaliza mediante la instalación, en el pavimento adyacente a la puerta, de
una franja tacto-visual de acanaladura homologada dispuesta en perpendicular a la dirección de acceso, centrada respecto a la
puerta, y de dimensiones 120 cm de ancho por 120 cm de fondo mínimo. Dicha franja cuenta con alto contraste de color en
relación con los dominantes en las zonas de pavimento próximas.
ESCALERAS (Norma 1 - 1.2.2.2)
NO
PROCEDE
Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor HistóricoArtístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este
apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien históricoartístico.
CUMPLE
✔
- Sin obstáculos en su recorrido, con anchura* ≥ 120 cm.
*
Anchura: Ver gráfico 2 del Decreto 13/2007
Uso sanitario: ancho mínimo útil de 140 cm en zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que obliguen a
giros ≥ 90º (CTE 2006: DB SU 1 - 4.2.2.4)
- Poseen una directriz recta o ligeramente curva y su pavimento es antideslizante tanto en seco como en mojado.
En zonas de hospitalización y tratamiento intensivo, en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria o secundaria los
tramos son rectos. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.2.2.2)
- Las barandillas y/o paramentos que delimitan las escaleras cuentan, en ambos lados, con un pasamanos cuya altura de
colocación está comprendida entre 95-105 cm, medidos desde el borde de cada peldaño. Dichos pasamanos mantienen la
continuidad a lo largo de todo su recorrido, independientemente de que se produzcan cambios de dirección, y se prolongan un
mínimo de 30 cm en arranque y fin de escalera. Se disponen de pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo es >240 cm.
El pasamanos se encuentra separado del paramento una distancia ≥ 4,5 cm.
El edificio se encuentra destinado a actividades de salud o de atención a niños, ancianos o personas con discapacidad, luego
las escaleras disponen de barandillas a doble altura; la inferior está emplazada entre 65-75 cm, y la superior entre 95-105 cm,
medidos desde el borde de cada peldaño.
- Intensidad de iluminación en todo su recorrido: 250-300 lux (medida a 85 cm del suelo) y Tª de color: 2000º-4000º K
- Todos los peldaños mantienen las mismas dimensiones de altura de tabica y profundidad de huella. No existen peldaños aislados
ni compensados. Con tabica y sin bocel.
Huellas: de 28-32 cm. Tabicas: continuas, de 16-18 cm. Las tabicas son verticales o inclinadas formando un ángulo con la vertical
≤ 15º.
En escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria o secundaria y edificios utilizados principalmente por ancianos: tabica: ≤
17 cm. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.2.1.1)
- El borde exterior de la huella de cada uno de los peldaños se encuentra señalizado en toda su longitud, con una franja de 3-5 cm
de ancho y color fuertemente contrastado en relación con el resto del peldaño. Dicha franja tiene tratamiento antideslizante y está
enrasada.
- La presencia de la escalera se indica mediante una franja de señalización tacto-visual de acanaladura homologada dispuesta en
perpendicular a la dirección de acceso, en la zona de embarque y desembarque. Dicha franja tiene alto contraste de color en
relación con los dominantes en las áreas de pavimento adyacentes y abarca el ancho completo de la escalera y una profundidad
mínima de 120 cm. En el sentido del descenso, la franja se encuentra retranqueada, con respecto al borde del escalón, una
distancia equivalente al de una huella.
- Tramos: entre 3 y 14 peldaños.
En escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria y edificios utilizados principalmente por ancianos, la máxima altura salva
un tramo ≤ 210 cm. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.2.2.1)
- Las mesetas tienen un fondo ≥ 120 cm y no forman parte de otros espacios. El área de paso no es invadida por obstáculos fijos o
móviles.
Cuando existe un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reduce en la meseta, quedando ésta libre
de obstáculos. Sobre ella no barre el giro de apertura de ninguna puerta, excepto si es de ocupación nula. (CTE 2006: DB SU 1 4.2.3.2)
Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.
Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid
Ficha de comprobación de la Accesibilidad
EDIF-PUB 5 de 8
En zonas de hospitalización y tratamiento intensivo, las mesetas con giros ≥ 180º tienen una profundidad ≥ 160 cm. (CTE 2006:
DB SU 1 - 4.2.3.3)
- Los espacios de proyección bajo la escalera de altura libre ≤ 210 cm cuentan con un elemento de cierre estable y continuo. La
parte inferior de dicho elemento está colocada a una altura ≤ 25 cm del suelo.
RAMPAS (Norma 1 - 1.2.2.3)
Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor HistóricoArtístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este
apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien históricoartístico.
NO
PROCEDE
CUMPLE
✔
- Las rampas tienen un ancho* ≥ 120 cm y directriz recta (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.2.3). Su recorrido se mantiene libre de
obstáculos. Su pavimento es antideslizante tanto en seco como en mojado.
*
Anchura: Ver gráfico 3 del Decreto 13/2007
SE JUSTIFICA QUE EL MATERIAL DE SOLADO ES ANTIDESLIZANTE (clase de resbaladicidad según CTE):
Si hay borde libre, existe zócalo lateral de protección ≥ 10 cm de altura (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.2.3)
- Pendiente longitudinal: (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.1.1.a)
10% para tramos de desarrollo ≤ 3 m
8% para tramos de desarrollo ≤ 6 m
6% para tramos de desarrollo ≤ 9 m
- Pendiente transversal ≤ 2%
- Las barandillas y/o paramentos que delimitan las rampas cuentan, a ambos lados, con pasamanos dobles cuya altura de
colocación es de 95-105 cm en el pasamanos superior, y de 65-75 cm en el inferior, medidos en cualquier punto del plano
inclinado. Dichos pasamanos mantienen la continuidad a lo largo de todo su recorrido, independientemente de que se produzcan
cambios de dirección. Cuando la rampa tiene un ancho > 400 cm, dispone de un pasamanos doble central.
El pasamanos se encuentra separado del paramento una distancia ≥ 4,5 cm.
- Intensidad de iluminación en todo su recorrido: 250-300 lux (medida a 85 cm del suelo) y Tª de color: 2000º-4000º K
- La presencia de la rampa se indica mediante la instalación en el pavimento, de la zona de embarque y desembarque, de una
franja tacto-visual de acanaladura homologada de 120 cm. Dicha franja está dispuesta en perpendicular al sentido de acceso y
abarca todo el ancho de la rampa. Posee alto contraste de color en relación con el pavimento de las áreas adyacentes.
- Las mesetas de rampas con tramos situados en la misma dirección tienen una longitud  150 cm (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.3.1) y
no forman parte de otros espacios.
No hay puertas situadas a < 40 cm del arranque de un tramo. (CTE 2006: DB SU 1 - 4.3.3.3)
Cuando existe un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reduce en la meseta, quedando ésta libre
de obstáculos. Sobre ella no barre el giro de apertura de ninguna puerta, excepto si es de ocupación nula. (CTE 2006: DB SU 1 4.3.3.2)
- Los espacios de proyección bajo la rampa de altura libre inferior a 210 cm cuentan con un elemento de cierre estable y continuo.
La parte inferior de dicho elemento está colocada a una altura máxima de 25 cm del suelo.
PASAMANOS Y BARANDILLAS (Norma 1 - 1.2.2.4)
Se trata de una actuación en un edificio declarado Bien de Interés Cultural o con valor HistóricoArtístico. Cualquier actuación encaminada a cumplir las especificaciones de accesibilidad de este
apartado comporta un incumplimiento de la normativa específica reguladora del bien históricoartístico.
NO
PROCEDE
CUMPLE
✔
- Los elementos que forman parte de las barandillas están diseñados de forma que no suponen riesgos para los usuarios. En las
barandillas incluidas en escaleras, rampas o que sirven de protección de espacios al vacío, no existen huecos con dimensión de
luz > 12 cm en, al menos, alguno de sus sentidos.
En uso escuela infantil y en zonas de público de uso comercial y pública concurrencia, las barandillas incluidas en escaleras y
rampas no tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro (excepto triángulo formado por
huella-tabica) y su forma no es escalable*. De igual forma, cuentan con un elemento de protección situado a una altura
máxima de 5 cm de la línea de inclinación de la escalera. (CTE 2006: DB SU 1 - 3.2.3.1.b)
* Escalable: no existen puntos de apoyo en la altura comprendida entre 30-50 cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de
inclinación de una escalera. No existen salientes sobre el nivel del suelo con superficie sensiblemente horizontal con más de
15 cm de fondo en la altura comprendida entre 50-80 cm (CTE 2006: DB SU 1 - 3.2.3.1.a)
Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.
Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid
Ficha de comprobación de la Accesibilidad
EDIF-PUB 6 de 8
- Los pasamanos correspondientes a las barandillas o anclados a paramentos verticales son ergonómicos y su sistema de anclaje
evita oscilaciones. El sistema de sujeción permite el paso continuo de la mano.
- El remate de los pasamanos se produce hacia el suelo o pared, evitándose aristas o elementos punzantes. Poseen fuerte
contraste de color con relación a los de las áreas o elementos adyacentes.
- Las barandillas y pasamanos de escaleras y rampas prolongan su longitud ≥ 30 cm más allá del límite del inicio y final de las
mismas y cuentan con alto contraste cromático en relación con las áreas del paramento donde se encuentren situados.
ESCALERAS MECÁNICAS (Norma 1 - 1.2.2.5)
NO
PROCEDE
✔
CUMPLE
- El principio y el final de cada tramo quedan enrasados, en plano horizontal, al menos tres peldaños. La velocidad lineal de las
escaleras es ≤ 60 cm/s y su ancho mínimo de paso es ≥ 90 cm.
- La profundidad de huella de los peldaños es ≥ 40 cm. El borde exterior de la huella de cada uno de los peldaños está señalizado,
en toda su longitud, con una franja fotoluminiscente de 5-7 cm de ancho. Dicha franja cuenta con alto contraste de color en
relación con el correspondiente al resto del peldaño.
- Los espacios de proyección bajo las escaleras de altura libre inferior a 210 cm, cuentan con un elemento de cierre estable y
continuo. La parte inferior de dicho elemento está colocada a una altura máxima de 25 cm del suelo.
CUMPLE
NO
PROCEDE
TAPICES y RAMPAS RODANTES (Norma 1 - 1.2.2.6)
✔
- El ancho libre de paso es ≥ 90 cm. Su pendiente máxima no supera el 10% y su velocidad lineal es ≤ 60 cm/s.
- Su piso está construido en material antideslizante. Los extremos laterales del mismo se encuentran señalizados, a lo largo de toda
su longitud, con una franja fotoluminiscente de 5 cm de ancho, dispuesta longitudinalmente en la dirección de avance.
- Los espacios de proyección bajo las escaleras de altura libre inferior a 210 cm, cuentan con un elemento de cierre estable y
continuo. La parte inferior de dicho elemento está colocada a una altura máxima de 25 cm del suelo.
MOBILIARIO E INSTALACIONES (Norma 3)
El mobiliario y las instalaciones (p.e. medios de extinción tales como extintores,
BIEs, etc..) se consideran adaptadas
Los elementos de mobiliario interior para cada uso diferenciado son
accesibles desde el itinerario interior adaptado. (art.10.3.c)
NO
PROCEDE
CUMPLE
✔
CUMPLE
✔
MOBILIARIO INTERIOR y EXTERIOR (Norma 3 – 1 y 2)
- Por su forma, material o ubicación no suponen un obstáculo o provocan riesgos para las personas.
- Si están en voladizo o existen partes voladas en ellos que sobresalgan > 15 cm sin dejar una altura libre ≥ 220 cm (CTE 2006: DB
SU 2 – 1.1.4), cumplen alguna de las siguientes medidas:
Se prolongan las partes afectadas hasta ≤ 25 cm del suelo.
Disponen de protección inferior continua de ≥ 25 cm de altura en la proyección horizontal.
NO
PROCEDE
TELÉFONOS PÚBLICOS (Norma 3 - 1.d) (Norma 3 - 2.c)
CUMPLE
✔
- Dispone de superficie plana de trabajo cuya parte inferior se encuentra a ≥ 70 cm del suelo.
- Cuenta con un sistema de telefonía de texto y con amplificación de sonido regulable. Los elementos que requieran manipulación
se sitúan entre 90-120 cm medidos desde el suelo.
- Queda garantizada la aproximación frontal y la comodidad del usuario.
- Cuando el teléfono está ubicado en una cabina, además cumple:
-
Acceso a nivel.
Permite inscribir dos cilindros concéntricos: Uno de 150 cm de diámetro hasta una altura de 30 cm, y otro de 130 cm hasta
una altura de 210 cm, garantizando una rotación de 360º.
La puerta no invade el interior de la cabina y tiene un ancho libre ≥ 80 cm.
Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.
Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid
Ficha de comprobación de la Accesibilidad
BUZONES POSTALES (Norma 3 - 1.f) (Norma 3 - 2.e)
EDIF-PUB 7 de 8
NO
PROCEDE
✔
CUMPLE
NO
PROCEDE
CUMPLE
- Las bocas están situadas a una altura de 90-120 cm medidos desde el suelo.
✔
MOBILIARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO (Norma 3 - 1.d)
- Dispone de una zona con el plano de trabajo a una altura ≤ 110 cm medidos desde el suelo, con un tramo ≤ 80 cm de longitud y
altura de 80 cm que carece de obstáculos en su parte inferior.
- El mobiliario de atención al público o cualquiera de sus elementos garantizan la comunicación visual y auditiva por lo que cumplen
los requisitos especificados en el apartado de SEÑALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN ADAPTADAS.
NO
PROCEDE
CUMPLE
✔
INTERCOMUNICADORES y PORTEROS AUTOMÁTICOS (Norma 3 - 1.e)
- Los intercomunicadores, porteros automáticos y elementos similares se sitúan a una altura de 90-120 cm.
APOYOS ISQUIÁTICOS (Norma 3 - 1.g) Obligatorio para edificios públicos y de servicios de
NO
PROCEDE
CUMPLE
✔
las Administraciones Públicas, centros sanitarios, asistenciales, museos, estadios y polideportivos
con, superficie de planta ≥ 500 m2
- Se dispone de un apoyo isquiático por cada 500 m2 o fracción de planta. (Norma 10)
- Se sitúan en vestíbulos, salas de estancia y/o espera.
NO
PROCEDE
CUMPLE
✔
CAJEROS AUTOMÁTICOS (Norma 3 - 2.d)
- Sus elementos se encuentran a una altura de 90-120 cm.
- Cuentan con un sistema de información sonora y en Braille que indica todas las acciones a realizar.
- La información visual cuenta con alto contraste cromático respecto con el fondo de pantalla.
NO
PROCEDE
BOLARDOS (Norma 3 - 2.f)
✔
- Los bolardos situados en sentido transversal de la marcha tienen las siguientes características:
-
Su sistema de anclaje y material garantizan la solidez y su estabilidad.
Altura ≥ 90 cm.
Separación entre ellos ≥ 120 cm
Sección constante o variable de +/- 40% de dicho diámetro.
Cuentan con contraste cromático en relación con el pavimento.
Cuenta con franja ≥ 10 cm fotoluminiscente clara en la parte superior del fuste, siendo éste de color oscuro.
- Otros elementos situados en sentido transversal de la marcha diferentes a los bolardos:
-
Altura ≥ 90 cm.
Separación entre ellos ≥ 120 cm.
SEÑALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN ADAPTADAS (Norma 5)
Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.
Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid
CUMPLE
Ficha de comprobación de la Accesibilidad
EDIF-PUB 8 de 8
CUMPLE
Dispone de elementos de señalización y comunicación adaptadas (art.10.4)
✔
CUMPLE
✔
- La señalética con información visual se ajusta a los siguientes requisitos:
-
Contraste cromático claro-oscuro entre caracteres gráficos y pictogramas con la superficie que lo contenga y de ésta
respecto al fondo.
Su diseño mantiene un patrón constante en todo el edificio.
Su superficie de acabado no produce reflejos ni deslumbramiento.
Los caracteres alfanuméricos tienen el tamaño mínimo siguiente, en función de la distancia perceptiva estimada de lectura:
Distancia de lectura
5m
4m
3m
2m
≤1m
-
Tamaño mínimo
140 mm
110 mm
84 mm
56 mm
28 mm
Cuando el texto ocupa más de una línea, se alinea a la izquierda, con un interlineado del 25-30% del tamaño de la letra.
Tamaño mínimo de pictogramas: 10 cm de alto por 5 cm de ancho.
Para identificar una dependencia se ha colocado, en el paramento derecho junto al marco de la puerta de acceso, un
elemento de señalética. Si por razones objetivas esto no es posible, se sitúa en el lado izquierdo de la misma.
La información de la señalética va acompañada de su transcripción al sistema Braille y, en su caso, de las soluciones
acreditadas que pudieran existir para personas con discapacidad intelectual.
- Los elementos de señalética están colocados en vestíbulos principales junto a accesos, intersecciones importantes y junto a
escaleras y ascensores.
- Los caracteres en Braille se sitúan a una altura comprendida entre 100-175 cm de altura medidos desde el suelo. Los colocados
junto a los caracteres vista, están alineados en el borde inferior izquierdo.
- Intensidad de iluminación en todo su recorrido: 250-300 lux (medida a 85 cm del suelo) y Tª de color: 2000º-4000º K
- Los sistemas de asignación de turno y/o lugar de atención, cuentan con información visual y sonora.
-
Se trata de edificios públicos y de servicios de las Administraciones Públicas, centros sanitarios, asistenciales, museos,
estadios, polideportivos o establecimientos comerciales, con superficie de planta ≥ 500 m2. Se disponen planos tacto-visuales o
sonoros de orientación, referentes a la localización de servicios y actividades esenciales del edificio. (Norma 10)
Dichos planos se sitúan junto a los accesos en planta baja y junto a los elementos de comunicación vertical en el resto de plantas.
- Los sistemas de emergencia cuentan con dispositivos de alarma visual y sonora.
- Dispone de un sistema que garantiza la comunicación a las personas con discapacidad auditiva.
SE JUSTIFICA QUE EL SISTEMA SELECCIONADO GARANTIZA DICHA COMUNICACIÓN:
Fecha JULIO 2015
EL/LOS PROYECTISTA/S
Fdo: Firmado digitalmente por FRANCISCO MARTIN GOMEZ 50666986X
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, st=Madrid, l=Madrid,
o=Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, ou=Colegiado,
cn=FRANCISCO MARTIN GOMEZ - 50666986X,
[email protected]
Fecha: 2015.07.28 08:47:13 +02'00'
Área de Normativa Técnica, Supervisión y Control. D. G. Vivienda y Rehabilitación.
Consejería de Medioambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
3.2. Cumplimiento del CTE
3.2.1. DB-SE
Exigencias básicas de seguridad estructural
3.2.2. DB-SI
SI 1
SI 2
SI 3
SI 4
SI 5
SI 6
Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio
Propagación interior
Propagación exterior
Evacuación
Instalaciones de protección contra incendios
Intervención de bomberos
Resistencia al fuego de la estructura
3.2.3. DB-SU
SU1
SU2
SU3
SU4
SU5
SU6
SU7
SU8
Exigencias básicas de seguridad de utilización
Seguridad frente al riesgo de caídas
Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento
Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento
Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación
Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo
3.2.4. DB-HS
HS1
HS2
HS3
HS4
HS5
Exigencias básicas de salubridad
Protección frente a la humedad
Eliminación de residuos
Calidad del aire interior
Suministro de agua
Evacuación de aguas residuales
3.2.5. DB-HR
Exigencias básicas de protección frente el ruido
3.2.6. DB-HE
Exigencias básicas de ahorro de energía
28
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
3.2.1. EXIGENCIAS BASICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL.
No es de aplicación
3.2.2. JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE PROTECCION
CONTRA INCENDIOS.
Sección SI 1 – Propagación interior
No hay cambio de uso, ampliación de superficie o del recinto contenedor del área objeto de
reforma. El ala Nor-Oeste contiene el área de ORL y el servicio de Urología, tiene una superficie
de 1400 m2, constituye sector de incendios independiente del resto de la planta
No hay locales ni zonas de riesgo especial.
Tabla 1.2. Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan Sectores de
Incendios.
ELEMENTO
Resistencia al fuego en plantas sobre rasante con altura de
evacuación h < 15 m
Paredes y techos.
Uso Administrativo
Puertas de paso entre sectores de
incendio
EI60
EI2 t-C5
Siendo t la mitad de resistencia al fuego requerida a la pared
en que se encuentre o bien la cuarta parte cuando el paso se
realice a través de un vestíbulo de independencia y de 2
puertas.
La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tendrá continuidad en el
espacio oculto del falso techo. (Apartado 3, de la Sección SI 1 Propagación interior, DB-SI
Seguridad en Caso de Incendio, del C.T.E.).
La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se
mantendrá en los puntos en los que dichos elementos sean atravesados por elementos de las
instalaciones, tales como cables, tuberías y conductos de ventilación, mediante elementos
pasantes que aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado. (Apartado 3,
de la Sección SI 1 Propagación interior, DB-SI Seguridad en Caso de Incendio, del C.T.E.).
La reacción al fuego de los elementos constructivos y decorativos del establecimiento, en
aplicación de la Tabla 4.1, de la Sección SI 1 Propagación interior, DB-SI Seguridad en Caso de
Incendio, del C.T.E., será la siguiente:
SITUACION ELEMENTO
Zonas comunes del edificio
Escaleras protegidas
Recintos de riesgo especial
Espacios ocultos no estancos
REVESTIMIENTO
De techos y paredes
Norma
Proyecto
C-s2,d0
C-s2,d0
B-s1,d0
B-s1,d0
B-s1,d0
B-s1,d0
B-s3,d0
B-s3,d0
De suelos
Norma Proyecto
EFL
EFL
CFL-s1 CFL-s1
BFL-s1 BFL-s1
BFL-s2 BFL-s2
Sección SI 2 – Propagación exterior
Los elementos verticales separadores con otros edificios son REI 240, mayor por tanto a lo
exigido (EI 120)
29
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Con el fin de limitar el riego de propagación exterior horizontal en las fachadas a 180º hay
un espacio superior a 50 cm con EI>60, en ambas fachadas
Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre los dos
sectores de incendio en dicha fachada debe ser al menos EI 60 en una franja de 1 m de altura,
como mínimo, medida sobre el plano de la fachada en nuestro caso esta distancia es de 1,80 m.
Sección SI 3 - Evacuación de ocupantes
- Cálculo de la ocupación
Para calcular la ocupación tomaremos los valores de densidad de ocupación que se indican en la
tabla 2.1 en función de la superficie útil de cada zona, Uso previsto HOSPITALARIO
OCUPACION
ZONA
SUPERFICIE DENSIDAD DE OCUPACION
Salas de espera
48,32 m2
1persona/ 2 m2
Administrativo
29,32 m2
1persona/ 10 m2
Servicios
189,68 m2
1 persona/10 m2
Ambulatorios y de
Diagnóstico
Ocupación ocasional 17,83 m2
Nula
TOTAL
285,15 m2
OCUPACION
24 personas
3 personas
19 personas
-- personas
46 personas
Total ocupación teórica prevista: 46 personas
En los planos de Seguridad, Protección contra incendios, Cumplimiento de CTE.SI. se especifican
la ocupación de cada sector y las asignadas a cada salida, acumulándose en cada salida de
planta, comprobándose que se cumplen los anchos mínimos de puertas y pasillos. Los valores de
ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, se han calculado conforme a
la Tabla 2.1 de esta Sección. El dimensionado de los elementos de evacuación se ha realizado
conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.
- Señalización de los medios de evacuación
Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas en la norma
UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:
a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”
b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” la salida prevista para uso exclusivo en
caso de emergencia.
c) Se colocarán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo
origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales
indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100
personas que acceda lateralmente a un pasillo.
d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que
puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede
claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones
de pasillos.
e) En recorridos y junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la
evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible pero en
ningún caso sobre las hojas de las puertas.
El tamaño de las señales será:
i) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;
ii) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;
iii) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.
30
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Del mismo modo se señalizarán los medios de extinción, según la norma UNE 23033: 1981,
de Seguridad contra Incendios. Señalización.
Sección SI 4: Detección, control y extinción del incendio
-.Dotación de instalaciones de protección contra incendios
Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se
indican en la tabla 1.1 de esta sección, en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo,
etc. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del
establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio
diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la
zona.
El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones,
así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el,tanto en el
apartado 3.1. de la Norma, como en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra
Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica
que le sea de aplicación.
Recinto,
planta, sector
Extintores
portatiles
Columna
Seca
Norma
Proy.
Norma Proy. Norma Proy. Norma
Proy.
Norma
de Rociadores
automaticos
de agua
Proy. Norma
Proy.
Edificio
Si
Si
No
Si
Si
Si
No
B.I.E.
Si
Deteccion
alarma
Si
Si
y Instalacion
alarma
No
No
-.Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios
1 Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio,
hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de
extinción) se señalizarán mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:
a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;
b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;
c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.
2 Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.
Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003,
UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo
establecido en la norma UNE 23035-3:2003.
Sección SI 5: Intervención de los bomberos
El vial de servicio así como el resto de los espacios colindantes destinados a aparcamientos a la
que tiene fachada el establecimiento, es vial de aproximación a espacio de maniobra y cumple las
condiciones del Apartado 1, de la Sección SI 5, del DB- SI Seguridad en Caso de Incendio, del
CTE, en la forma siguiente:
a) Anchura mínima libre 3,5 m.
b) Altura mínima libre o gálibo 4,5 m.
c) Capacidad portante del vial 20 kN/m².
31
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
No tiene tramo curvo en este punto. (Apartado 1 de la Sección SI 5, del DB-SI Seguridad en Caso
de Incendio, del CTE).
El establecimiento no tiene altura de evacuación descendente mayor que 9 m. (Apartado 1.2 de la
Sección SI 5, del DB-SI Seguridad en Caso de Incendio, del CTE).
Sección SI 6: Resistencia al fuego de la estructura
La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas,
soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras
protegidas), es suficiente si:
-Alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos
de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la
Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de
incendio y de la altura de evacuación del edificio;
-Soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B
Por tratarse de un sector sobre rasante en edificio con altura de evacuación; h>15<28 m, se
fija la estabilidad al fuego de la estructura portante en R120 minutos. Habida cuenta del tipo de
construcción: pilares de hormigón y cerramientos de tipo cerámico la resistencia al fuego es
superior.
3.2.3. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD
DE UTILIZACION. CTE DB-SUA
Sección SUA 1: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDA.
- Resbaladicidad de los suelos.
El valor de la resbaladicidad Rd de los suelos para el supuesto que nos ocupa, han de
considerarse los siguientes casos:
Usos previstos y características del suelo
USOS
Zonas interiores secas
Zonas interiores húmedas
Inclinación suelo
Valor resbaladicidad
Pendiente menor 6%
Pendiente mayor 6% y
escaleras
Pendiente menor 6%
Pendiente mayor 6% y
escaleras
Clase 1 15<Rd <35
Clase 2 35<Rd <45
Clase 2 35<Rd <45
Clase 3 Rd > 45
- Discontinuidades en el pavimento.
Los pavimentos presentaran irregularidades inferiores a 4 mm.
* No hay cambios de nivel.
* Sin perforaciones en el suelo.
- Desniveles.
Protección de desniveles: no existen desniveles
32
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
- Escaleras y rampas.
* No hay escaleras
- Limpieza de acristalamientos exteriores.
No procede su aplicación uso HOSPITALARIO
Sección
ATRAPAMIENTO
SUA
2:
SEGURIDAD
FRENTE
AL
RIESGO
DE
IMPACTO
O
- IMPACTO
Impacto con elementos fijos:
- La altura libre de paso en zonas de circulación es superior a 2,20 m
- En los umbrales de las puertas la altura libre es superior a 2,10 m.
-En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no
arranquen del suelo, que vuelen más de 15 cm en la zona de altura comprendida
entre 15 cm y 2,20 m medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.
1
Impacto con elementos frágiles:
Los vidrios existentes en las áreas con riesgo de impacto que se indican en el punto 2
siguiente de las superficies acristaladas que no dispongan de una barrera de protección
conforme al apartado 3.2 de SUA 1, tendrán una clasificación de prestaciones X(Y)Z
determinada según la norma UNE EN 12600:2003 cuyos parámetros cumplan lo que se
establece en la tabla 1.1. Se excluyen de dicha condición los vidrios cuya mayor dimensión no
exceda de 30 cm.
Tabla 1.1 Valor de los parámetros X(Y)Z en función de la diferencia de cota
Valor del parámetro
Diferencia de cotas a ambos
lados
X
Y
Z
de la superficie acristalada
Mayor que 12 m
cualquiera
BoC
1
Comprendida entre 0,55 m y 12 m
cualquiera
BoC
1ó2
Menor que 0,55 m
1, 2 ó 3
BoC
cualquiera
2 Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto (véase figura 1.2):
a) en puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1,50 m y una
anchura igual a la de la puerta más 0,30 m a cada lado de esta;
b) en paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 0,90 m.
Figura 1.2 Identificación de áreas con riesgo de impacto
33
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
3 Las partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras estarán constituidas
por elementos laminados o templados que resistan sin rotura un impacto de nivel 3, conforme
al procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003.
- Atrapamiento.
1
Con el fin de limitar el riesgo de atrapamiento producido por una puerta corredera de
accionamiento manual, incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia a hasta el
objeto fijo más próximo será 20 cm, como mínimo (véase figura 2.1).
Figura 2.1 Holgura para evitar atrapamientos
2
Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección
adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias.
Sección SUA 3: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO.
- Aprisionamiento
.
* Las puertas no dispondrán de ningún sistema de bloqueo.
* La fuerza de apertura de la puerta de salida es de 150 N como máximo.
Sección SUA 4:
ILUMINACIÓN INADECUADA.
SEGURIDAD
FRENTE
AL
RIESGO
CAUSADO
POR
-Alumbrado normal en zonas de circulación
No procede su aplicación.
- Alumbrado de emergencia.
Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del
alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de
manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las
señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.
Posición y características de las luminarias
Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes
condiciones:
a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo;
b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario
destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como
mínimo se dispondrán en los siguientes puntos:
- en las puertas existentes en los recorridos de evacuación;
- en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa;
- en cualquier otro cambio de nivel;
- en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos;
34
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Características de la instalación
La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de
alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como
fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor
nominal.
2 El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del
nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s.
3 La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una
hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo:
a)
En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el
suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que
comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura
superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo.
b)
En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de
protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la
iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo.
c)
A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia
máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.
d)
Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de
reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la
reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de
las lámparas.
e)
Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice
de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.
Iluminación de las señales de seguridad
4 La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales
indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios,
deben cumplir los siguientes requisitos:
a)
La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2
cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes;
b)
La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no
debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes;
c)
La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni
mayor que 15:1.
d)
Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia
requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.
1
Sección SUA 5: SEGURIDAD
SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN.
No procede su aplicación.
FRENTE
AL
RIESGO
CAUSADO
POR
Sección SUA 6: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO.
No procede su aplicación.
Sección SUA 7: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS
EN MOVIMIENTO.
No procede su aplicación.
Sección SUA 8: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN
DEL RAYO.
Esta zona del edificio queda protegida por los pararrayos instalados en el Hospital por lo
que no es necesaria la instalación de nuevos pararrayos.
35
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Sección SUA 9: ACCESIBILIDAD.
Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los
edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación
de elementos accesibles que se establecen a continuación.
1. Condiciones funcionales.
1.1 Accesibilidad en el exterior del edificio
Aunque no es objeto del proyecto, la parcela dispone al menos de un itinerario accesible que
comunica la entrada principal al edificio con la vía pública y con las zonas comunes exteriores,
como aparcamientos exteriores propios del edificio, jardines, y zonas peatonales.
1.2 Accesibilidad entre plantas del edificio
Aunque no es objeto del proyecto, el edificio tiene la instalación de varios ascensores accesibles
que comunican todas las plantas con las entradas accesibles.
1.3 Accesibilidad en las plantas del edificio
El edificio dispone de un itinerario accesible que comunica, en cada planta, el acceso accesible a
ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible) con las zonas de uso público, con
todo origen de evacuación de las zonas de uso privado exceptuando las zonas de ocupación nula,
y con los elementos accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios
higiénicos accesibles, plazas reservadas en zonas de espera con asientos fijos, alojamientos
accesibles, puntos de atención accesibles, etc.
En el presente proyecto se prolongan los itinerarios accesibles del edificio en las zonas ampliadas
1.2 Dotación de elementos accesibles
1.2.1 Viviendas accesibles. No procede
1.2.2 Alojamientos accesibles. No procede
1.2.3 Plazas de aparcamiento accesibles. No procede
1.2.4 Plazas reservadas. No procede
1.2.5 Piscinas. No procede
1.2.6 Servicios higiénicos accesibles
a) Debe existir un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados,
pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos.
En proyecto se prevén tres aseos accesibles uno para uso restringido del personal y dos para el
público
3.2.4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE
SALUBRIDAD. CTE DB-HS.
Sección HS 1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD.
No procede su aplicación.
Sección HS 2: RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS
No procede su aplicación.
Sección HS 3: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
No procede su aplicación.
36
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Sección HS 4: SUMINISTRO DE AGUA.
1. Condiciones mínimas de suministro
1.1. Caudal mínimo para cada tipo de aparato.
Tabla 1.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato
Tipo de aparato
Lavamanos
Lavabo
Ducha
Bañera
Bidé
Inodoro con cisterna
Urinarios con grifo temporizado
Fregadero doméstico
Lavavajillas doméstico
Lavadora doméstica
Grifo garaje
Caudal instantáneo
mínimo de agua fría
[dm3/s]
Caudal
instantáneo
mínimo de ACS
[dm3/s]
0,05
0,10
0,20
0,30
0,10
0,10
0,15
0,20
0,15
0,20
0,20
0,03
0,065
0,10
0,20
0,065
0,10
0,10
0,15
-
1.2. Presión mínima.
En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser:
- 100 KPa para grifos comunes.
- 150 KPa para fluxores y calentadores.
1.3.
Presión máxima.
Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E.
2. Diseño de la instalación.
2.1. Esquema general de la instalación de agua fría.
En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión
(suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya
situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:
Edificio con un solo titular.
(Coincide en parte la Instalación
Interior General con la Instalación
Interior Particular).
Aljibe y grupo de presión. (Suministro
público discontinúo y presión
insuficiente).
Depósito auxiliar y grupo de presión.
(Sólo presión insuficiente).
Depósito elevado. Presión suficiente y
suministro público insuficiente.
Abastecimiento directo. Suministro
público y presión suficientes.
Edificio con múltiples titulares.
Aljibe y grupo de presión. Suministro
público discontinúo y presión
insuficiente.
37
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Depósito auxiliar y grupo de presión.
Sólo presión insuficiente.
Abastecimiento directo. Suministro
público continúo y presión suficiente.
No procede. El proyecto se limita a la reforma de una pequeña parte del edificio.
2.2. Esquema. Instalación interior particular.
Edificio con un solo titular.
Ver esquemas y planos de proyecto.
3. Dimensionado de las Instalaciones y materiales utilizados. (Dimensionado: CTE.
DB HS 4 Suministro de Agua)
3.1. Reserva de espacio para el contador general
En los edificios dotados con contador general único se preverá un espacio para un armario
o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1.
3.2. Dimensionado de las redes de distribución
El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más
desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que
comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos.
Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada
instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen
funcionamiento y la economía de la misma.
3.2.1. Dimensionado de los tramos
El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá
del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor
pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.
El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:
a)
el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos
de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.
b)
establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con
un criterio adecuado.
c)
determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo
por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.
3.2.2. Comprobación de la presión
1
Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable
supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los puntos de
consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo
siguiente:
a)
determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de
cada tramo. Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la
producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.
3.3. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace
3.3.1. Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a
lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro
dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.
38
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Tabla 3.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos
Diámetro nominal del ramal de enlace
Aparato o punto de
consumo
Tubo de acero (“)
NORMA
Lavabo, bidé
Inodoro con cisterna
Urinario con fluxor
Fregadero industrial
Lavadora industrial
Vertedero
3.4
½
½
½
¾
1
1-1½
PROYEC
TO
------
Tubo de cobre o
plástico (mm)
NORMA
12
12
25-40
20
25
25-40
PROYEC
TO
20
-50
20
32
20-50
Dimensionado de las redes de ACS
3.4.1 Dimensionado de las redes de impulsión de ACS
Para las redes de impulsión o ida de ACS se seguirá el mismo método de cálculo
que para redes de agua fría.
3.4.2 Dimensionado de las redes de retorno de ACS
1
2
3
a)
b)
Para determinar el caudal que circulará por el circuito de retorno, se estimará que en el
grifo más alejado, la pérdida de temperatura sea como máximo de 3 ºC desde la salida del
acumulador o intercambiador en su caso.
En cualquier caso no se recircularán menos de 250 l/h en cada columna, si la instalación
responde a este esquema, para poder efectuar un adecuado equilibrado hidráulico.
El caudal de retorno se podrá estimar según reglas empíricas de la siguiente forma:
considerar que se recircula el 10% del agua de alimentación, como mínimo. De cualquier
forma se considera que el diámetro interior mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm.
los diámetros en función del caudal recirculado se indican en la tabla 4.4.
Tabla 3.4 Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS
Diámetro de la tubería
(pulgadas)
Caudal recirculado
(l/h)
½
¾
1
1¼
1½
2
140
300
600
1.100
1.800
3.300
3.4.3 Cálculo del aislamiento térmico
El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno, se
dimensionará de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los
Edificios RITE y sus Instrucciones Técnicas complementarias ITE.
39
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
3.4.4 Cálculo de dilatadores
En los materiales metálicos se considera válido lo especificado en la norma UNE
100 156:1989 y para los materiales termoplásticos lo indicado en la norma UNE ENV
12 108:2002.
En todo tramo recto sin conexiones intermedias con una longitud superior a 25 m se
deben adoptar las medidas oportunas para evitar posibles tensiones excesivas de la
tubería, motivadas por las contracciones y dilataciones producidas por las
variaciones de temperatura. El mejor punto para colocarlos se encuentra
equidistante de las derivaciones más próximas en los montantes.
3.5
Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación
3.5.1 Dimensionado de los contadores
No procede su aplicación.
3.5.2 Cálculo del grupo de presión
No procede su aplicación.
.
3.5.4 Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua
No procede su aplicación.
.
Sección HS-5 EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
1. Descripción General:
1.1. Objeto:
1.2. Características
del
Alcantarillado de
Acometida:
Público.
Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela).
Unitario / Mixto1.
Separativo2.
1.3. Cotas y
Capacidad de la
Red:
Cota alcantarillado  Cota de evacuación
Cota alcantarillado  Cota de evacuación
No procede. El proyecto se limita a la reforma de una pequeña parte del edificio.
2.
Descripción del sistema de evacuación y sus partes.
2.1.
Características
de la Red de
Evacuación del
Edificio
Separativa total.
Separativa hasta salida edificio.
Red enterrada.
Red colgada.
Otros aspectos de interés:
No procede. El proyecto se limita a la reforma de una pequeña parte del edificio.
40
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
2.2.
Partes
específicas de la
red de
evacuación:
Desagües y derivaciones
Material:
Sifón
individual:
Bote sifónico:
Bajantes
Material:
Situación:
2.3.
Características
Generales:
POLIPROPILENO
Sifón curvo con tubería insonorizada PP-AS de pared
compacta mineralizada con Astolán
Sumidero sifónico de acero inoxidable AISI-304 de 3 mm.
de espesor
Indicar material y situación exterior por patios o interiores
en patinillos registrables /no registrables de instalaciones
Tubería insonorizada PP-AS de pared compacta
mineralizada con Astolán
Empotrado
Colectores
Características incluyendo acometida a la red de
alcantarillado
Materiales:
No procede
Situación:
No procede
Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza
en cubiertas:
Acceso a parte baja
conexión por falso techo.
en bajantes:
Es recomendable situar en
patios o patinillos
registrables.
En lugares entre cuartos
húmedos. Con registro.
en colectores
colgados:
Dejar vistos en zonas
comunes secundarias del
edificio.
en colectores
enterrados:
En edificios de pequeñomedio tamaño.
Viviendas aisladas:
Se enterrará a nivel
perimetral.
Viviendas entre
medianeras:
Se intentará situar en
zonas comunes
El registro se realiza:
Por la parte alta.
El registro se realiza:
Por parte alta en ventilación
primaria, en la cubierta.
En Bajante.
Accesible a piezas desmontables
situadas por encima de
acometidas. Baño, etc.
En cambios de dirección.
A pie de bajante.
Conectar con el alcantarillado por
gravedad.
Con los márgenes de seguridad.
Registros en cada encuentro y
cada 15 m.
En cambios de dirección se
ejecutará con codos de 45º.
Los registros:
En zonas exteriores con arquetas
con tapas practicables.
En zonas habitables con arquetas
ciegas.
41
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
en el interior
de cuartos
húmedos:
Ventilación
Primaria
Accesibilidad. Por falso
techo.
Cierre hidráulicos por el
interior del local
Siempre para proteger cierre hidráulico
Secundaria
Conexión con Bajante.
En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes
está sobredimensionado, a partir de 10 plantas.
Terciaria
Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior
En general:
Es
recomendable:
Sistema
elevación:
3.
Registro:
Sifones:
Por parte inferior.
Botes sifónicos:
Por parte superior.
Siempre en ramales superior a 5 m.
Edificios alturas superiores a 14 plantas.
Ramales desagües de inodoros si la distancia
a bajante es mayor de 1 m..
Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m.
Ramales resto de aparatos baño con sifón
individual (excepto bañeras), si desagües
son superiores a 4 m.
Justificar su necesidad. Si es así, definir tamaño de la bomba y
dimensionado del pozo
Dimensionado
3.1. Desagües y derivaciones
3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales
A. Derivaciones individuales
Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios
Unidades de
desagüe UD
Tipo de aparato sanitario
Lavabo
Bidé
Ducha
Bañera (con o sin ducha)
Con cisterna
Inodoros
Con
fluxómetro
Pedestal
Urinario
Suspendido
En batería
Inodoro con
Cuarto de baño
cisterna
(lavabo, inodoro, bañera y
Inodoro con
bidé)
fluxómetro
Inodoro con
cisterna
Cuarto de aseo
(lavabo, inodoro y ducha)
Inodoro con
fluxómetro
Diámetro mínimo
sifón y derivación
individual [mm]
Uso
privado
Uso
públic
o
Uso
privado
Uso
público
1
2
2
3
4
2
3
3
4
5
32
32
40
40
100
40
40
50
50
100
8
10
100
100
-
4
2
3.5
-
50
40
-
7
-
100
-
8
-
100
-
6
-
100
-
8
-
100
-
42
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos
Diámetro del desagüe, mm
Número de UDs
32
1
40
2
50
3
60
4
80
5
100
6
B. Botes sifónicos o sifones individuales
1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe
conectada.
2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y
con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato
sanitario alto salga por otro de menor altura.
C. Ramales colectores
Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos
sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la
pendiente del ramal colector.
Tabla 3.3 Uds. en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante
Máximo número de UDs
Pendiente
Diámetro mm
1%
2%
4%
32
-
1
1
40
-
2
3
50
-
6
8
63
-
11
14
75
-
21
28
90
47
60
75
110
123
151
181
125
180
234
280
160
438
582
800
200
870
1.150
1.680
3.2. Bajantes
3.2.1. Bajantes de aguas residuales
1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase
el límite de  250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la
superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección
transversal de la tubería.
2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que
se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número
máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante,
conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y
43
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante
desde cada ramal sin contrapresiones en éste.
Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el
número de Uds
Diámetro, mm
50
Máximo número de Uds,
para una altura de bajante
de:
Hasta 3
Más de 3
plantas
plantas
10
25
Máximo número de Uds, en
cada ramal para una altura de
bajante de:
Hasta 3
Más de 3
plantas
plantas
6
6
63
19
38
11
9
75
27
53
21
13
90
135
280
70
53
110
360
740
181
134
125
540
1.100
280
200
160
1.208
2.240
1.120
400
200
2.200
3.600
1.680
600
250
3.800
5.600
2.500
1.000
315
6.000
9.240
4.320
1.650
3.3. Colectores
3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales
Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de
sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de
flujo uniforme.
Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del
máximo número de UDs y de la pendiente.
Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número
máximo de UDs y la pendiente adoptada
Diámetr
o mm
Máximo número de UDs
Pendiente
1%
2%
4%
50
-
20
25
63
-
24
29
75
-
38
57
90
96
130
160
110
264
321
382
125
390
480
580
160
880
1.056
1.300
200
1.600
1.920
2.300
250
2.900
3.500
4.200
315
5.710
6.920
8.290
350
8.300
10.000
12.000
44
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
3.2.5. DB-HR. EXIGENCIA BASICAS DE AHORRO DE ENERGIA
Este apartado está debidamente justificado en el proyecto de ejecución del edificio que añlberga el
local objeto del presente proyecto
HE 1. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
No procede al ser reformas del edificio existente con una superficie útil inferior a 1000 m2 donde
no se renueva más del 25% del total de sus cerramientos.
HE 2. RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS
No procede su aplicación
HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con
una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los
que se renueve 4la instalación de iluminación. (Ámbitos de aplicación excluidos ver DB-HE3)
HE3. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
Valor de eficiencia energética de la instalación
uso del local
índice
del
local
nº de
puntos
considerados en el
proyecto
factor de
mantenimiento
previsto
potencia
total
instalada en
lámparas +
equipos aux
valor de
eficiencia
energética de
la instalación
iluminancia
media
horizontal
mantenida
índice de
deslumbramiento
unificado
índice de
rendimiento
de color de
las lámparas
K
n
Fm
P [W]
VEEI [W/m2]
Em [lux]
UGR
Ra
1
zonas de no
3
representación
VEEI 
administrativo en
general
zonas comunes
almacenes, archivos,
salas técnicas y
cocinas
aparcamientos
P  100
S  Em
Em 
P  100
S  VEEI
según CIE nº
117
3,5
4,5
5
5
5
espacios deportivos
recintos interiores
asimilables a grupo 1
no descritos en la lista
anterior
4,5
2
zonas de
representación4
administrativo en
general
zonas comunes en
edificios residenciales
centros comerciales
(excluidas tiendas) (9)
recintos interiores
asimilables a grupo 2
no descritos en la lista
anterior
zonas comunes
tiendas y pequeño
comercio
6
7,5
8
10
10
10
Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n)
uso
longitud del
local
u
L
anchura del
local
A
la distancia del
plano de trabajo a
las luminarias
H
K
LA
H  (L  A )
K
n
2>K ≥1
3>K ≥2
K ≥3
9
16
25
K<1
local 1
local 2
local 3
zonas comunes
5,00
1,00
2,50
0,33
número de puntos
mínimo
4
K<1
4
3
Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la
iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia
energética
4
Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la
iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética
45
HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Ámbito de aplicación: Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: edificios de nueva construcción; rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se
renueve más del 25% de la superficie iluminada; reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve 4la instalación de iluminación. (Ámbitos de aplicación excluidos ver DB-HE3)
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Sistemas de control y regulación
Sistema de encendido y apagado manual
Toda zona dispondrá, al menos, de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no
aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control.
Sistema de encendido: detección de presencia o temporización
Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de
temporización.
Sistema de aprovechamiento de luz natural
Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación
en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una
distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario. Quedan
excluidas de cumplir esta exigencia las zonas comunes en edificios residenciales.
zonas con cerramientos acristalados al exterior, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente:
θ•>65º
θ
T● Aw > 0,07
A
T
Aw
A
ángulo desde el punto medio del acristalamiento hasta la cota máxima del edificio obstáculo,
medido en grados sexagesimales. (ver figura 2.1)
coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno.
área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2].
área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2].
zonas con cerramientos acristalados a patios o atrios, cuando se cumplan simultáneamente lo siguiente:
Patios no cubiertos:
ai > 2 x hi
ai
hi
anchura
distancia entre el suelo de la planta donde se encuentre la zona en estudio y la cubierta del edificio
(ver figura 2.2)
Patios cubiertos por acristalamientos:
ai > (2 / Tc) x hi
hi
distancia entre la planta donde se encuentre el local en estudio y la cubierta del edificio (ver figura
2.3)
Tc
coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de cerramiento del patio, expresado en tanto por uno.
Que se cumpla la expresión siguiente:
T● Aw > 0,07
A
T
Aw
A
coeficiente de transmisión luminosa del vidrio de la ventana del local, expresado en tanto por uno.
área de acristalamiento de la ventana de la zona [m2].
área total de las superficies interiores del local (suelo + techo + paredes + ventanas)[m2].
46
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
HE4. CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA
El proyecto se limita a la reforma de una pequeña parte del hospital, por lo que no es de
aplicación la instalación de paneles solares para producción de agua caliente sanitaria.
HE5, CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
En este proyecto no es de aplicación el CT en cuanto a la instalación de paneles fotovoltaicos.
3.2.6. JUSTIFICACION CUMPLIMIENTO EXIGENCIAS BASICAS DE
PROTECCION CONTRA EL RUIDO DB-HR
Ámbito de aplicación
El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el CTE en
su artículo 2 (Parte I) exceptuándose los casos que se indican a continuación:
a) los recintos ruidosos, que se regirán por su reglamentación específica;
b) los recintos y edificios destinados a espectáculos, tales como auditorios, salas de música,
teatros, cines, etc., que serán objeto de estudio especial en cuanto a su diseño, y se
considerarán recintos de actividad respecto a los recintos protegidos y a los recintos habitables
colindantes;
c) las aulas y las salas de conferencias cuyo volumen sea mayor que 350 m3, que serán objeto
de un estudio especial en cuanto a su diseño, y se considerarán recintos protegidos respecto de
otros recintos y del exterior;
d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes,
salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de
rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como
bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la
configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la
conservación de dichos edificios.
El contenido de este DB se refiere únicamente a las exigencias básicas relacionadas con el
requisito básico "Protección frente al ruido". También deben cumplirse las exigencias básicas de
los demás requisitos básicos, lo que se posibilita mediante la aplicación del DB correspondiente
a cada uno de ellos.
El proyecto se limita a la reforma de una pequeña parte del hospital, por lo que no es de
aplicación el DB-HR
Madrid, julio de 2015
El Arquitecto:
Firmado digitalmente por FRANCISCO MARTIN GOMEZ - 50666986X
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, st=Madrid, l=Madrid,
o=Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, ou=Colegiado,
cn=FRANCISCO MARTIN GOMEZ - 50666986X,
[email protected]
Fecha: 2015.07.28 08:47:51 +02'00'
Fdo: Francisco Martín Gómez
47
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
4. DATOS ECONÓMICOS. RESUMEN DE PRESUPUESTO.
48
OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO REFORMA AREA UROLOGIA
Capítulo
Importe
Capítulo 1 DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS
Capítulo 2 ALBAÑILERIA
Capítulo 3 PAVIMENTOS
Capítulo 4 FALSOS TECHOS
Capítulo 6 CARPINTERIA Y CERRAJERIA INTERIOR
Capítulo 7 PINTURAS Y REVESTIMIENTOS DE ACABADOS
Capítulo 8 INSTALACION ELECTRICA
Capítulo 9 INSTALACION DE FONTANERIA Y AP. SANITARIOS
Capítulo 11 INSTALACION DE GASES MEDICINALES
Capítulo 12 INSTALACION DE SEGURIDAD PCI
Capítulo 13 INSTALACIONES COMUNICACIONES
Capítulo 14 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
Capítulo 15 ROTULACION Y SEÑALIZACION
Capítulo 16 CONTROL DE CALIDAD Y VARIOS
Capítulo 17 SEGURIDAD Y SALUD
Capítulo 18 GESTION DE RESIDUOS
RESUMEN DE VALORACION
13% de gastos generales
6% de beneficio industrial
10.557,68
18.980,56
11.354,81
12.246,54
29.740,43
10.245,69
13.153,45
9.243,52
7.681,23
2.014,71
2.571,21
502,13
2.091,47
358,47
4.194,70
3.893,18
138.829,78
18.047,87
8.329,79
Suma
21% IVA
165.207,44
34.693,56
Valoración
de ejecución por contrata
199.901,00
Asciende la presente valoración a la expresada cantidad de CIENTO NOVENTA Y
NUEVE MIL NOVECIENTOS UN EUROS.
Madrid, julio de 2015
CONFORME:
LA PROPIEDAD:
H.U.P.A.
Fdo.: Félix Bravo Sanz
EL ARQUITECTO:
Firmado digitalmente por FRANCISCO MARTIN GOMEZ 50666986X
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, st=Madrid,
l=Madrid, o=Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid,
ou=Colegiado, cn=FRANCISCO MARTIN GOMEZ 50666986X, [email protected]
Fecha: 2015.07.28 08:48:15 +02'00'
Fdo.: Francisco Martín Gómez
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
5. OTROS DATOS
5.1. Plazo de Ejecución
Ocho (8) meses
5.2. Formula de Revisión de Precios
No procede al tratarse de una obra con plazo de ejecución inferior a 1
año.
5.3. Clasificación exigible al contratista
-Grupo C
Categoría e
5.4. Calendario de Obras e Inversiones
Se adjunta a continuación Planning en formato A3
49
Firmado digitalmente por FRANCISCO MARTIN GOMEZ - 50666986X
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, st=Madrid, l=Madrid, o=Colegio
Oficial de Arquitectos de Madrid, ou=Colegiado, cn=FRANCISCO MARTIN
GOMEZ - 50666986X, [email protected]
Fecha: 2015.07.28 08:48:50 +02'00'
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
II. ANEJOS A LA MEMORIA
1. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO
ANEXO A EXPEDIENTE DE LEGALIZACIÓN: CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 5.5 DE LA
LEY 2/1999 DE MEDIDAS PARA LA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD
DE MADRID
1.- MEMORIA DE CALIDADES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas para conseguirlas,
quedan definidas en la medida que les corresponde en los diferentes documentos que integran
el presente Proyecto.
2.- INSTRUCCIONES SOBRE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO
1.-Introducción
Los edificios, tanto en su conjunto como para cada uno de sus componentes, deben tener un
uso y un mantenimiento adecuados. Por esta razón, sus propietarios y usuarios deben conocer
las características generales del edificio y las de sus diferentes partes.
Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar a sus
habitantes. Los edificios a medida que envejecen presentan peligros tales como el simple
accidente doméstico, el escape de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte
de la fachada. Un edificio en buen estado de conservación elimina peligros y aumenta la
seguridad.
Un edificio bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años.
Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría que
efectuar si, de repente, fuera necesario hacer reparaciones importantes originadas por un
pequeño problema que se haya ido agravando con el tiempo. Tener los edificios en buen estado
trae cuenta a sus propietarios.
El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas,
calefacción o aire acondicionado permite un importante ahorro energético. En estas condiciones,
los aparatos funcionan bien consumen adecuada energía y con ello se colabora a la
conservación del medio ambiente.
Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus
partes e instalaciones, lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de
temperatura y humedad adecuadas, adecuado aislamiento acústico y óptima iluminación y
ventilación.
En resumen, un edificio en buen estado de conservación proporciona calidad de vida a sus
usuarios.
2.- Los elementos del edificio
Los edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de la vida
diaria. Cada elemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre.
La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales (forjados),
verticales (pilares, soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados no sólo soportan su
propio peso, sino también el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares,
soportes y muros reciben el peso de los forjados y transmiten toda la carga a los cimientos y
éstos al terreno.
50
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos y del
ruido exterior. Por una parte proporcionan intimidad, pero a la vez permiten la relación con el
exterior a través de sus huecos tales como ventanas, puertas y balcones.
La cubierta. al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las
temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o
tejados.
Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir la
realización de diferentes actividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que
confieren calidad y confort a los espacios interiores del edificio.
Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de servicios
para los usuarios del edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por los
usuarios para las funciones a realizar en el mismo.
3.- Paredes medianeras
INSTRUCCIONES DE USO
Las paredes medianeras son aquéllas que separan al edificio de los edificios vecinos. Cuando
éstos no existan o sean más bajos, las medianeras quedarán a la vista y deberán estar
protegidas como si fueran fachadas.
Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se evitará dar
golpes que puedan provocar roturas de las piezas. Si la superficie se empieza a ennegrecer y a
erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con un barniz específico.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Inspeccionar
Renovar
Cada 5 años
Control del estado de las juntas, las fijaciones y los anclajes de
los tabiques pluviales de chapa de acero galvanizado.
Control del estado de las juntas, las fijaciones, los anclajes y la
aparición de fisuras en los tabiques pluviales de placas de
fibrocemento.
Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y
grietas en los tabiques pluviales de cerámica.
Inspección general de los tabiques pluviales.
Cada 10 años Inspección general de las medianeras vistas con acabados
continuos.
Cada año
Repintado de la pintura a la cal de las medianeras vistas.
Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de las medianeras vistas.
Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de las medianeras vistas.
Cada 20 años Renovación del revoco de las medianeras vistas.
4.- Ventanas, barandillas, rejas y persianas
INSTRUCCIONES DE USO
Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio aunque su uso sea
mayoritariamente privado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio de
perfilería) deberá ser aprobada por la Comunidad de Propietarios. No obstante, la limpieza y el
mantenimiento corresponde a los usuarios de las viviendas.
No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas
para levantar cargas o muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan
dañarlos.
No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas pueden conseguir
una alta estanquidad al aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta
finalidad.
Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se
secarán. No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría.
51
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
El PVC se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo
suave o una esponja.
En las persianas enrollables de madera, debe evitarse forzar los listones cuando pierdan la
horizontalidad o se queden encallados en las guías.
En las persianas enrollables de aluminio, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden
encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente
utilizando un trapo suave o una esponja.
En las persianas enrollables de PVC, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden
encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente
utilizando un trapo suave o una esponja.
El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un
trapo suave o una esponja.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Inspeccionar
Limpiar
Renovar
Cada año
Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles
de las persianas enrollables.
Cada 2 años Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas y
balconeras. Se repararán si es necesario.
Cada 5 años Comprobación del sellado de los marcos con la fachada y
especialmente con el vierteaguas.
Comprobación del estado de las ventanas y balconeras, su
estabilidad y su estanquidad al agua y al aire. Se repararan si
es necesario.
Comprobación del estado de las condiciones de solidez,
anclaje y fijación de las barandas
Comprobación del estado de las condiciones de solidez,
anclaje y fijación de las rejas
Cada 10 años Limpieza de las barandas de piedra de la fachada.
Cada 6 meses Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosías.
Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las
ventanas y balconeras, y limpieza de las guías de los
cerramientos de tipo corredera.
Cada año
Limpieza con un producto abrillantador de los acabados de
acero inoxidable y galvanizados
Cada año
Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras.
Cada 3 años Reposición de las cintas de las persianas enrollables.
Engrasado de las guías y del tambor de las persianas
enrollables.
Renovación del barniz de las ventanas, balconeras, persianas y
barandillas de madera.
Renovación del esmalte de las ventanas, balconeras, persianas
y barandillas de acero.
Cada 5 años Pulido de las rayadas y los golpes de las ventanas y persianas
de PVC.
Pulido de las rayadas y los golpes del aluminio lacado.
Cada 10 años Renovación del sellado de los marcos con la fachada.
5.- Tabiques de distribución
INSTRUCCIONES DE USO
Las modificaciones de tabiques (supresión, adición, cambio de distribución o aberturas de
pasos) necesitan la conformidad de un Arquitecto.
52
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
No es conveniente realizar regatas en los tabiques para pasar instalaciones, especialmente las
de trazado horizontal o inclinado. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe
procurar no afectar a las instalaciones empotradas. Antes de perforar un tabique es necesario
comprobar que no pase alguna conducción por ese punto.
Las fisuras, grietas y deformaciones, desplomes o abombamientos son defectos en los tabiques
de distribución que denuncian, casi siempre, defectos estructurales importantes y es necesario
analizarlos en profundidad por un técnico especializado. Los daños causados por el agua se
repararán inmediatamente.
El ruido de personas (de los vecinos de al lado, de la gente que camina por el piso de encima)
pueden resultar molestos. Generalmente, puede resolverse el problema colocando materiales
aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. Debe consultar a un Arquitecto la
solución más idónea.
Por otro lado, y como prevención, hay que evitar ruidos innecesarios. Es recomendable evitar
ruidos excesivos a partir de las diez de la noche (juegos infantiles, televisión, etc.). Los
electrodomésticos (aspiradoras, lavadoras, etc.) también pueden molestar.
Los límites aceptables de ruido en la sala de estar, en la cocina y en el comedor están en los 45
dB (dB: decibelio, unidad de medida del nivel de intensidad acústica) de día y en los 40 dB de
noche. En las habitaciones son recomendables unos niveles de 40 dB de día y de 30 dB de
noche. En los espacios comunes se pueden alcanzar los 50 dB.
Si se desea colgar objetos en los tabiques cerámicos se utilizarán tacos y tornillos.
Para colgar objetos en las placas de cartón-yeso se precisan tacos especiales o tener hecha la
previsión en el interior del tabique.
Por lo general, en los cielos rasos no se pueden colgar objetos.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Inspeccionar
Cada 10 años Inspección de los tabiques.
6.- Carpintería interior
INSTRUCCIONES DE USO
Si se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su
estado y substituirlas si es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada,
puede obligar a romper la puerta o el marco.
En el caso de las puertas que después de un largo período de funcionamiento correcto encajen
con dificultad, previamente a cepillar las hojas, se comprobará que el defecto no esté motivado
por:
- un grado de humedad elevado
- movimientos de las divisiones interiores
- un desajuste de las bisagras
En el caso de que la puerta separe ambientes muy diferentes es posible la aparición de
deformaciones importantes.
Los cristales se limpiarán con agua jabonosa, preferentemente tibia, y se secarán. No deben
fregarse con trapos secos, ya que el cristal se rayaría.
Los cerramientos pintados se limpiarán con agua tibia y, si hace falta, con un detergente.
Después se enjuagarán.
El acero inoxidable hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Se utilizará
un trapo suave o una esponja.
El aluminio anodizado hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe
utilizarse un trapo suave o una esponja.
El PVC hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo
suave o una esponja.
53
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Inspeccionar
Limpiar
Renovar
Cada 6 meses Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si
es necesario.
Cada año
Comprobación del sellado de los cristales con los marcos de
las puertas.
Inspección de los herrajes y mecanismos de las puertas.
Reparación si es necesario.
Cada 5 años Inspección del anclaje de las barandas interiores.
Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad y los
deterioros que se hayan producido. Reparación si es necesario.
Cada 10 años Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las
paredes.
Cada mes
Limpieza de las puertas interiores.
Limpieza de las barandillas interiores.
Cada 6 meses Abrillantado del latón, acero niquelado o inoxidable con
productos especiales
Cada 6 meses Engrasado de los herrajes de las puertas.
Cada 5 años Renovación del sellado de los cristales con los marcos de las
puertas.
Cada 10 años Renovación de los acabados pintados, lacados y barnizados de
las puertas.
Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de
las maderas de los marcos, puertas y barandas de madera.
7.- Acabados interiores
INSTRUCCIONES DE USO
ACABADOS DE PAREDES Y TECHOS
Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración
limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes.
Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta
frecuencia. Por esta razón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales
utilizados para corregir desperfectos y en previsión de pequeñas reformas.
Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie del
revestimiento. La limpieza también debe hacerse con productos no abrasivos.
Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a un
Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente.
A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los
paramentos de soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya
analizados en otros apartados. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se
determinan las causas del problema.
No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben
sujetarse en la pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de
carga que impongan las normas.
La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso.
Cuando sea necesario pintar los paramentos revocados, se utilizarán pinturas compatibles con
la cal o el cemento del soporte.
Los estucos son revestimientos de gran resistencia, de superficie dura y lisa, por lo que resisten
golpes y permiten limpiezas a fondo frecuentes.
PAVIMENTOS
Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como
los revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y
54
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
golpes. Son materiales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que según
las características han de substituirse con una cierta frecuencia.
Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece
muchos productos de limpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y
economía. El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse
con prudencia ya que algunos materiales, por ejemplo la madera, se degradan más fácilmente
con la humedad, y otros materiales ni tan solo la admiten. Los productos abrasivos como la lejía,
los ácidos o el amoníaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y
destruir muchos de los materiales de pavimento.
Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar la
adherencia del polvo.
Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten las
piezas contiguas.
Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos
para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas.
Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a un
Arquitecto.
Los daños causados por el agua se repararán siempre lo más rápido posible. En ocasiones los
defectos en los pavimentos son consecuencia de otros defectos de los forjados o de las soleras
de soporte, que pueden tener otras causas, ya analizadas en otros apartados.
Los pavimentos de hormigón pueden limpiarse con una fregona húmeda o con un cepillo
empapado de agua y detergente. Se pueden cubrir con algún producto impermeabilizante que
haga más fácil la limpieza.
Los pavimentos de mármol sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y fregarán. Se
utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant",
detergentes alcalinos, como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desean abrillantar se
pueden utilizar ceras líquidas especiales. El mármol se puede pulir de nuevo.
Puede fregar la pizarra y la piedra lisa con algún producto de limpieza de suelos o con sosa
diluida en agua. No se deben fregar con jabón.
Los mármoles y las piedras calizas son muy sensibles a los ácidos, no se debe utilizar ácido
clorhídrico para su limpieza.
El terrazo no requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza
será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos.
No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni
productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los
muchos productos que se encuentran en el mercado.
El mosaico hidráulico no requiere conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La
limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes
líquidos. No se utilizarán ácido muriático o salfumant, detergentes alcalinos como la sosa
cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o
uno de los muchos productos que se encuentran en el mercado.
Las piezas de cerámica porosa se manchan con facilidad. Las manchas se pueden sacar
mediante un trapo humedecido en vinagre hirviendo y después fregarlas con agua jabonosa. Se
pueden barnizar o encerar después de tratarlas con varias capas de aceite de linaza.
Las piezas cerámicas esmaltadas sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y se
fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácidos fuertes.
Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los
golpes contundentes pueden romperlas o desconcharlas.
Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido, no son
atacados por los productos químicos normales.
Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los
golpes contundentes pueden romperlos o desconcharlos.
Los pavimentos de corcho son muy flexibles y elásticos, aunque tienen menor duración que los
de madera.
55
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
La resistencia al rozamiento y a las acciones derivadas del uso dependen del tipo de barniz
protector utilizado. Es conveniente que el barniz sea de la mayor calidad ya que resulta difícil y
caro el pulido y rebarnizado.
Los pavimentos de goma o sintéticos se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con
una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión. No se
deben utilizar productos disolventes.
El comportamiento frente al uso continuado a que se ven sometidos es muy diferente, por lo cual
se seguirán las recomendaciones del fabricante del producto.
Es conveniente evitar que los pavimentos de madera sufran cambios bruscos y extremos de
temperatura y humedad. La madera húmeda es más atacable por los hongos y los insectos, y es
necesario aumentar la vigilancia en este caso.
Su dureza depende de la madera utilizada. Las maderas más blandas precisarán una
conservación más cuidada. Los objetos punzantes, como los tacones estrechos de algunos
zapatos, son especialmente dañinos. Para proteger la superficie es conveniente el uso de
barnices de resistencia y elasticidad elevadas.
La limpieza se realizará en seco, sacando las manchas con un trapo humedecido en amoníaco.
La madera colocada en espacios interiores es muy sensible a la humedad, por lo tanto debe
evitarse la producción abundante de vapor de agua o que se vierta agua en forma líquida.
Conviene mantener un grado de humedad constante, los humidificadores ambientales pueden
ser una buena ayuda.
Estos pavimentos tienen una junta perimetral para absorber movimientos, oculta bajo el zócalo.
Estas juntas deben respetarse y no pueden ser obstruidas o rellenadas.
Si el acabado es encerado no se puede fregar, se debe barrer y sacarle el brillo con un trapo de
lana o con una enceradora eléctrica. Si pierde brillo se debe añadir cera. La cera vieja se
eliminará cuando tenga demasiado grueso. Se puede utilizar un cepillo metálico y un
desengrasante especial o la misma enceradora eléctrica con un accesorio especial. Se pasará el
aspirador y se volverá a encerar.
Al parquet de madera, si está barnizado, se le debe pasar un trapo húmedo o una fregona un
poco humedecida. Se recuerda que el parquet no se puede empapar y que no se puede utilizar
agua caliente.
Los pavimentos textiles, denominados generalmente moquetas, tienen composiciones muy
variables que conforman sus características.
La limpieza y conservación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante. Precisan la
eliminación frecuente del polvo, a ser posible diariamente, y una limpieza con espuma seca
periódica.
Las moquetas y materiales sintéticos son combustibles, aunque habitualmente incorporan
productos ignifugantes en su fabricación. Algunas moquetas acumulan electricidad estática, lo
cual puede ocasionar molestas descargas. Existen productos de limpieza que evitan esta
acumulación.
Los pavimentos de PVC se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución
suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión, no deben utilizarse
productos disolventes.
Los pavimentos plásticos tienen un buen comportamiento y su conservación es sencilla. Debe
evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al
soporte. Estos materiales acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas
descargas. Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación.
Los pavimentos de linóleo se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una
solución suave de detergente.
Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la
adherencia al soporte.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Inspeccionar
Cada 2 años
Cada 5 años
Inspección de los pavimentos de goma, parquet, moqueta,
linóleo o PVC.
Inspección de los pavimentos de hormigón, terrazo, cerámica,
56
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Limpiar
Renovar
mosaico, gres o piedra natural.
Control de la aparición de anomalías como fisuras, grietas,
movimientos o roturas en los revestimientos verticales y
horizontales.
Cada mes
Cepillado o limpieza con aspirador de los revestimientos textiles
o empapelados.
Cada 6 meses Limpieza de la moqueta con espuma seca.
Encerado de los pavimentos de cerámica natural porosa.
Abrillantado del mosaico hidráulico.
Limpieza de los revestimientos estucados, aplacados de
cerámica, piedra natural, tableros de madera, revestimientos
de corcho o sintéticos.
Abrillantado del terrazo.
Cada 5 años Tratamiento de los revestimientos interiores de madera con
productos que mejoren su conservación y las protejan contra el
ataque de hongos y insectos.
Repintado de los paramentos interiores.
Cada 10 años Pulido y barnizado de los pavimentos de corcho o parquet.
Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de
las maderas de los parquets.
Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de
las maderas de los parquets.
8.- Instalaciones: Red de Evacuación
INSTRUCCIONES DE USO
La red de saneamiento se compone básicamente de elementos y conductos de desagüe de los
aparatos de las viviendas y de algunos recintos del edificio, que conectan con la red de
saneamiento vertical (bajantes) y con los albañales, arquetas, colectores, etc., hasta la red del
municipio u otro sistema autorizado.
Actualmente, en la mayoría de edificios, hay una sola red de saneamiento para evacuar
conjuntamente tanto las aguas fecales o negras como las aguas pluviales. La tendencia es
separar la red de aguas pluviales por una parte y, por la otra, la red de aguas negras. Si se
diversifican las redes de los municipios se producirán importantes ahorros en depuración de
aguas.
En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos.
Se puede conseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada en
unos correctos hábitos higiénicos por parte de los usuarios.
La red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de
basuras. No se pueden tirar plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar,
bastoncillos, etc.
Las substancias y elementos anteriores, por sí mismos o combinados, pueden taponar e incluso
destruir por procedimientos físicos o reacciones químicas las conducciones y/o sus elementos,
produciendo rebosamientos malolientes como fugas, manchas, etc.
Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua,
para evitar que los olores de la red salgan al exterior.
Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los
desagües. Se utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas
que petrifiquen dentro de los sifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas
que contengan aceites, colorantes permanentes o substancias tóxicas. Como ejemplo, un solo
litro de aceite mineral contamina 10.000 litros de agua.
57
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el
normal funcionamiento será realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección de un
Arquitecto.
Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible.
Durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas de
fibrocemento.
No deben conectarse a la fosa séptica los desagües de piscinas, rebosaderos o aljibes.
La extracción de lodos se realizará periódicamente, de acuerdo con las características
específicas de la depuradora y bajo supervisión del Servicio Técnico. Antes de entrar o
asomarse, deberá comprobarse que no haya acumulación de gases combustibles (metano) o
gases tóxicos (monóxido de carbono). Todas las operaciones nunca las hará una persona sola.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Inspeccionar
Limpiar
Cada año
Revisión del estado de los canalones y sumideros.
Revisión del buen funcionamiento de la bomba de la cámara de
bombeo.
Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red horizontal colgada del
forjado.
Inspección de los anclajes de la red vertical vista.
Cada 3 años Inspección del estado de los bajantes.
Inspección de los albañales.
Cada mes
Vertido de agua caliente por los desagües.
Cada 6 meses Limpieza de los canalones y sumideros de la cubierta.
Cada año
Limpieza de las fosas sépticas y los pozos de decantación y
digestión, según el uso del edificio y el dimensionado de las
instalaciones.
Limpieza de la cámara de bombeo, según el uso del edificio y
el dimensionado de las instalaciones.
Cada 3 años Limpieza de las arquetas a pie de bajante, las arquetas de paso
y las arquetas sifónicas.
9.- Instalaciones: Red de Fontanería
INSTRUCCIONES DE USO
Responsabilidades
El mantenimiento de la instalación a partir del contador (no tan sólo desde la llave de paso de la
vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de las instalaciones
situadas entre la llave de paso del edificio y los contadores corresponde al propietario del
inmueble o a la Comunidad de Propietarios.
El cuarto de contadores será accesible solamente para el portero o vigilante y el personal de la
compañía suministradora de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no
estén obstruidas así como el acceso al cuarto.
Precauciones
Se recomienda cerrar la llave de paso de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si la
ausencia ha sido muy larga deben revisarse las juntas antes de abrir la llave de paso.
Todas las fugas o defectos de funcionamiento en las conducciones, accesorios o equipos se
repararán inmediatamente.
Todas las canalizaciones metálicas se conectarán a la red de puesta a tierra. Está prohibido
utilizar las tuberías como elementos de contacto de las instalaciones eléctricas con la tierra.
Para desatascar tuberías, no deben utilizarse objetos punzantes que puedan perforarlas.
En caso de bajas temperaturas, se debe dejar correr agua por las tuberías para evitar que se
hiele el agua en su interior.
58
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
El correcto funcionamiento de la red de agua caliente es uno de los factores que influyen más
decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón debe ser objeto de una mayor atención
para obtener un rendimiento energético óptimo.
En la revisión general debe comprobarse el estado del aislamiento y señalización de la red de
agua, la estanquidad de las uniones y juntas, y el correcto funcionamiento de las llaves de paso
y válvulas, verificando la posibilidad de cierre total o parcial de la red.
Hay que intentar que el grupo de presión no trabaje en ningún momento sin agua ya que puede
quemarse. De faltar agua, se procederá al vaciado total del depósito de presión y al reglaje del
aire y puesta a punto. No modifique ni altere por su cuenta las presiones máximas o mínimas del
presostato de la bomba, en todo caso, consúltelo al Servicio Técnico de la bomba.
Es conveniente alternar el funcionamiento de las bombas dobles o gemelas de los grupos de
presión.
En caso de reparación, en las tuberías no se puede empalmar el acero galvanizado con el
cobre, ya que se producen problemas de corrosión de los tubos.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Inspeccionar
Limpiar
Cada 6 meses Alternación del funcionamiento de las bombas de los grupos de
presión.
Vaciado del depósito del grupo de presión, si lo hay.
Revisión de pérdidas de agua de los grifos.
Cada año
Revisión del calentador de agua, según las indicaciones del
fabricante.
Revisión general del grupo de presión.
Inspección de los elementos de protección anticorrosiva del
termo eléctrico.
Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red de agua vista.
Inspección y, si es el caso, cambio de las juntas de goma o
estopa de los grifos.
Revisión del contador de agua.
Cada 6 meses Limpieza del quemador y del piloto de encendido del calentador
de gas.
Limpieza de la válvula de retención, la válvula de aspiración y
los filtros del grupo de presión.
Cada año
Limpieza del depósito de agua potable, previo vaciado del
mismo.
Cada 15 años Limpieza de los sedimentos e incrustaciones del interior de la
conducciones.
10.- Instalaciones: Red de Electricidad
INSTRUCCIONES DE USO
La instalación eléctrica de cada vivienda o de los elementos comunes del edificio está formada
por el contador, por la derivación individual, por el cuadro general de mando y protección y por
los circuitos de distribución interior. A su vez, el cuadro general de mando y protección está
formado por un interruptor de control de potencia (ICP), un interruptor diferencial (ID) y los
pequeños interruptores automáticos (PIA).
El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICP
desconecta la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien
cuando se produce un cortocircuito (contacto directo entre dos hilos conductores) y el PIA de su
circuito no se dispara previamente.
El interruptor diferencial (ID) protege contra las fugas accidentales de corriente como, por
ejemplo, las que se producen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico
59
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
toca un tubo de agua o el armazón de la lavadora. El interruptor diferencial (ID) es indispensable
para evitar accidentes. Siempre que se produce una fuga salta el interruptor.
Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del
circuito es superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las
sobrecargas.
Responsabilidades
El mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan sólo desde el cuadro
general de entrada a la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios.
El mantenimiento de la instalación entre la caja general de protección y los contadores
corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. Aunque la instalación
eléctrica sufre desgastes muy pequeños, difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones
periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado,
de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que
verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los
conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad.
El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la
compañía suministradora o de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no
estén obstruidas, así como el acceso al cuarto.
Precauciones
Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está
prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser
realizadas exclusivamente por personal especialista.
No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en
general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado
en las instalaciones de baños y cocinas (locales húmedos).
No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios
aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los
cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es
síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las
clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas
conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio.
Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) de la vivienda en caso de
ausencia prolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el
interruptor de control de potencia, pero sí cerrar los pequeños interruptores automáticos de los
otros circuitos.
Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe
desconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que
avisar al instalador.
Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la
instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente.
La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas.
Las instalaciones eléctricas son cada día más amplias y complejas debido al incremento del uso
de electrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles de
apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento
de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión
general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones
individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro,
y verificar la ausencia de humedad.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Inspeccionar
Cada año
Inspección del estado de la antena de TV.
Inspección de la instalación fotovoltaica de producción de
electricidad.
Inspección del estado del grupo electrógeno.
60
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Cada 2 años
Cada 4 años
Inspección de la instalación del portero electrónico.
Inspección de la instalación de video portero.
Revisión del funcionamiento de la apertura remota del garaje.
Comprobación de conexiones de la toma de tierra y medida de
su resistencia.
Inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM.
Revisión general de la red de telefonía interior.
Revisión general de la instalación eléctrica.
11.- Instalaciones: Chimeneas, Extractores y Conductos de Ventilación
INSTRUCCIONES DE USO
Una buena ventilación es necesaria en todos los edificios. Los espacios interiores de las
viviendas deben ventilarse periódicamente para evitar humedades de condensación. La
ventilación debe hacerse preferentemente en horas de sol, durante 20 ó 30 minutos. Es mejor
ventilar los dormitorios a primera hora de la mañana. Hay estancias que por sus características
necesitan más ventilación que otras, como es el caso de las cocinas y los baños. Por ello, en
ocasiones la ventilación se hace por medio de conductos, y en ocasiones se utilizan extractores
para mejorarla.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Limpiar
Cada 6 meses Limpieza de las rejillas de los conductos de ventilación.
Cada año
Desinfección y desinsectación de las cámaras y conductos de
basuras.
12.- Equipamientos: Calefacción y Refrigeración
INSTRUCCIONES DE USO
Deben leerse y seguirse las instrucciones de la instalación antes de ponerla en funcionamiento
por primera vez.
El correcto mantenimiento de la instalación es uno de los factores que influyen más
decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón hay que prestarle las máximas atenciones
para obtener un rendimiento óptimo.
Si los radiadores disponen de purgadores individuales se debe quitar el aire que pueda haber
entrado dentro de la instalación. Los radiadores que contienen aire no calientan, y este mismo
aire permite que se oxiden y se dañen más rápidamente. Tampoco deje nunca sin agua la
instalación, aunque no funcione.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Inspeccionar
Cada mes
Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe disponer de
un libro de mantenimiento.
Comprobación del manómetro de agua, temperatura de
funcionamiento y reglaje de llaves de la caldera de calefacción.
Limpieza de las rejillas o persianas difusoras de los aparatos de
refrigeración.
Cada 6 meses Comprobación y substitución, en caso necesario, de las juntas
de unión de la caldera con la chimenea.
Cada año
Revisión general de la instalación de refrigeración.
Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe extender un
certificado, el cual no será necesario entregar a la
Administración.
Cada 4 años Realización de una prueba de estanquidad y funcionamiento de
la instalación de calefacción
61
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
Limpiar
Cada año
Cada 2 años
Limpieza del filtro y comprobación de la estanquidad de la
válvula del depósito de gas-oil.
Purgado del circuito de radiadores de agua para sacar el aire
interior antes del inicio de temporada.
Limpieza de los sedimentos interiores y purgado de los
latiguillos del depósito de gas-oil.
13.- Equipamientos: Instalaciones de Protección
INSTRUCCIONES DE USO
Estas instalaciones son de prevención y no se usan durante la vida normal del edificio, pero su
falta de uso puede favorecer las averías, por tanto es necesario seguir las instrucciones de
mantenimiento periódico correctamente.
En caso de realizar pruebas de funcionamiento o simulacros de emergencia, habrá que
comunicarlo con la antelación necesaria a los usuarios del edificio para evitar situaciones de
pánico.
Según el tipo de edificio, es necesario disponer de un plan de emergencia, que debe estar
aprobado por las autoridades competentes. Es recomendable que todos los usuarios del edificio
conozcan la existencia de los elementos de protección de que se dispone y las instrucciones
para su correcto uso.
Es conveniente concertar un contrato de mantenimiento con una empresa especializada del
sector.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
Inspeccionar
Limpiar
Cada mes
Verificación de la buena accesibilidad de las escaleras de
incendio y puertas de emergencia.
Verificación del buen funcionamiento de los sistemas de alarma
y conexiones a centralita.
Cada 6 meses Verificación de las juntas, tapas y presión de salida en las
bocas de incendio.
Verificación del llenado del aljibe para bocas de incendio.
Inspección y comprobación del buen funcionamiento del grupo
de presión para las bocas de incendio.
Verificación de los extintores. Se seguirán las normas dictadas
por el fabricante.
Cada año
Inspección general de todas las instalaciones de protección.
Verificación de los elementos de la columna seca, juntas,
tapas, llaves de paso, etc.
Cada 4 años Inspección de la instalación de pararrayos.
Cada mes
Limpieza del alumbrado de emergencia.
Cada 6 meses Limpieza de los detectores de humos y de movimiento
62
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
3.- NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O
EMERGENCIA
EN SITUACIONES DE
Los usuarios de los edificios deben conocer cual ha de ser su comportamiento si se produce una
emergencia. El hecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puede
evitar accidentes y peligros innecesarios.
A continuación se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición de
diez diferentes situaciones de emergencia.
1.- Incendio
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
- Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o
disolventes.
- Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable.
- No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo.
- No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e
incendios.
- Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar un
incendio.
- Se debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se
pueda producir.
ACTUACIONES UNA VEZ DECLARADO EL INCENDIO
- Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta.
- Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos.
- Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la
existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas.
- Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona
de gas butano, aléjela de los focos del incendio.
- Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a
buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia.
- Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la
evacuación.
- Nunca debe utilizarse el ascensor.
- Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se
deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de
presencia.
- Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está
caliente, no la abra.
- Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay
más oxigeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la
medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda.
- Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca
hacia arriba.
2.- Gran nevada
- Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas.
- No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa.
- Pliegue o desmonte los toldos.
3.- Pedrisco
- Evite que los canalones y los sumideros queden obturados.
- Pliegue o desmonte los toldos.
63
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
4.- Vendaval
- Cierre puertas y ventanas
- Recoja y sujete las persianas
- Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al
exterior.
- Pliegue o desmonte los toldos.
- Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con
peligro de caída.
5.- Tormenta
- Cierre puertas y ventanas
- Recoja y sujete las persianas
- Pliegue o desmonte los toldos.
- Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones.
6.- Inundación
- Tapone puertas que accedan a la calle.
- Ocupe las partes altas de la casa.
- Desconecte la instalación eléctrica.
- No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la
estructura.
7.- Explosión
- Cierre la llave de paso de la instalación de gas.
- Desconecte la instalación eléctrica.
8.- Escape de gas sin fuego
- Cierre la llave de paso de la instalación de gas.
- Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural.
- Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas.
- No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores.
- No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos.
- Avise a un técnico autorizado a al servicio de urgencias de la compañía suministradora.
9.- Escape de gas con fuego
- Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas.
- Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado.
- Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior.
- Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio.
10.- Escape de agua
- Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería.
- Desconecte la instalación eléctrica.
- Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio.
Madrid, abril de 2015
El Arquitecto:
Firmado digitalmente por FRANCISCO MARTIN GOMEZ 50666986X
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, st=Madrid,
l=Madrid, o=Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid,
ou=Colegiado, cn=FRANCISCO MARTIN GOMEZ 50666986X, [email protected]
Fecha: 2015.07.28 08:49:29 +02'00'
Fdo: Francisco Martín Gómez
64
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
2. DOCUMENTACIÓN DEL CONTROL DE LA OBRA
1. El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los
controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:
a. el director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado,
verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones;
b. el constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al
director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada
así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando
proceda; y
c. la documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de
obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del
control de calidad de la obra.
2. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por
el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en
la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir
certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.
Certificado final de obra
1 En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la
ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la
calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y
las normas de la buena construcción.
2 El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de
conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa,
hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y
mantenimiento.
3 Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:
a) descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen
introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la
licencia; y
b) relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.
65
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid)
3. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS
66
EGR Construcción
ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (EGRC)
(REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA por el que se regula la
producción y gestión de residuos de construcción y demolición)
1.- Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y metros cúbicos, de los residuos de
construcción, que se generarán en la obra, con arreglo a la Lista Europea de Residuos
(LER):
Obra Nueva:
En ausencia de datos más contrastados, pueden manejarse parámetros estimativos con fines estadísticos de 20
cm de altura de mezcla de residuos por m2 construido con una densidad tipo del orden de 1,5 t /m3 a 0,5 t /m3.
s
V
d
m2 superficie
construida
m3 volumen residuos
(S x 0,2)
densidad tipo entre
1,5 y 0,5 t / m3
285
57
T
0.7
toneladas de residuo
(v x d)
40
Una vez se obtiene el dato global de T de RC por m2 construido, se podría estimar el peso por tipología de residuos.
En nuestro caso utilizamos los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RC que van
a sus vertederos (Plan Nacional de RCD 2001-2006).
Se rellenarán las casillas azules.
Para otras comunidades autónomas se pueden adoptar otros estudios realizados en ellas.
Evaluación teórica del peso
por tipología de RC
Código LER
% en peso
(según PNGRCD
2001-2006,
CCAA: Madrid)
T
Toneladas de
cada tipo de
RC
(T total x %)
RC: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
17 03
5
2. Madera
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
4. Papel
5. Plástico
6. Vidrio
7. Yeso
Total estimación (t)
17 02
17 04
20 01
17 02
17 02
17 08
4
2,5
0,3
1,5
0,5
0,2
14
2,00
1,60
1,00
0,12
0,60
0,20
0,08
5,60
4
12
54
5
75
1,60
4,80
21,60
2,00
30,00
7
2,80
4
1,60
11
4,40
RC: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos
2. Hormigón
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
4. Piedra
Total estimación (t)
01 04
17 01
17 01
17 09
RC: Potencialmente peligrosos y otros
1. Basura
20 02 -20 03
07 07 - 08 01 - 13 02 - 13 07
14 06 - 15 01 - 15 02 - 16 01
16 06 - 17 01 17 02 - 17 03
17 04 - 17 05 - 17 06 - 17 08
17 09 - 20 01
2. Potencialmente peligrosos y otros
Total estimación (t)
Estimación del volumen de los RC según el peso evaluado:
T
d
toneladas de residuo
densidad tipo entre
1,5 y 0,5 t/ m3
5,60
30,00
4,40
1
0,8
0,8
V
m3 volumen residuos
(T / d)
5,60
24,00
3,52
Este último paso se realizará para cada tipo de RC identificado.
Página 1 de 5
EGR Construcción
2.- Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
X
X
Separación en origen de los residuos peligrosos contenidos en los RC
Reducción de envases y embalajes en los materiales de construcción
Aligeramiento de los envases
Envases plegables: cajas de cartón, botellas, ...
X
Optimización de la carga en los palets
Suministro a granel de productos
Concentración de los productos
X
Utilización de materiales con mayor vida útil
Instalación de caseta de almacenaje de productos sobrantes reutilizabes
Otros (indicar)
3.- Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a la que se destinarán los
residuos que se generarán en la obra.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
OPERACIÓN PREVISTA
REUTILIZACIÓN
X
No se prevé operación de reutilización alguna
Reutilización de tierras procedentes de la excavación
Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
X
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio...
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)
VALORACIÓN
No se prevé operación alguna de valoración en obra
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes
Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.
Otros (indicar)
ELIMINACIÓN
X
No se prevé operación de eliminación alguna
Depósito en vertederos de residuos inertes
Depósito en vertederos de residuos no peligrosos
Depósito en vertederos de residuos peligrosos
Otros (indicar)
Página 2 de 5
EGR Construcción
4.- Medidas para la separación de los residuos en obra.
En particular, deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma
individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el
total de la obra supere las siguientes cantidades:
Se marcarán las casillas azules, según lo que se obtenga en la obra.
Hormigon…………………….: 80 t.
Ladrillos, tejas, cerámicos…: 40 t.
Metal …………………………: 2 t.
Madera …………………........: 1 t.
Vidrio …………………………: 1 t.
Plástico ………………………: 0,5 t.
Papel y cartón ………………: 0,5 t.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
MEDIDAS DE SEPARACIÓN
X
X
Eliminación previa de elementos desmontables y / o peligrosos
Derribo separativo/ segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos)
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta
5.- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en
su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra.
Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características
particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección
facultativa de la obra.
NO ES NECESARIO CUMPLIMENTAR ESTE APARTADO CUANDO SE PRESENTE UN PROYECTO BÁSICO.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
Plano o planos donde se especifique la situación de:
- Bajantes de escombros.
- Acopios y / o contenedores de los distintos tipos de RC (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones…)
- Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetos de hormigón.
- Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos.
- Contenedores para residuos urbanos.
- Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”.
- Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar
Otros (indicar)
Página 3 de 5
EGR Construcción
6.- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en
relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones
de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra.
NO ES NECESARIO CUMPLIMENTAR ESTE APARTADO CUANDO SE PRESENTE UN PROYECTO BÁSICO.
Se marcarán las casillas azules, según lo que aplique a la obra.
X
X
X
X
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores
metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales.
Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.
El depósito temporal para RC valorizables (maderas, plásticos, chatarra,...), que se realice en contenedores o en acopios, se
deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
En los contenedores, sacos industriales u otros elementos de contención, debera figurar los datos del titular del contenedor, a
través de adhesivos, placas, etc…
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con
una banda de material reflectante.
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de
residuos ajenos a la misma.
Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos
ajenos a las obras a la que prestan servicio.
X
En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a
cada tipo de RC.
X
Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si
obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que
es viable esta operación.
Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de
plantas de reciclaje / gestores adecuados.
La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o
autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RC, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera,
Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera, …) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de
Medio Ambiente.
Se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes.
Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RC deberán aportar los vales de cada
retirada y entrega en destino final.
Para aquellos RC (tierras, pétreos, …) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar
evidencia documental del destino final.
X
X
X
X
La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en
una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y
Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales.
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán
gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.
Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la
que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de
Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos.
En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la
prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral
de aplicación.
Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su
adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.
Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y
almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros.
Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.
Otros (indicar)
Página 4 de 5
EGR Construcción
7.- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción, que formará
parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.
Se rellenarán las casillas azules, siguiendo las indicaciones abajo señaladas.
A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RC (cálculo fianza)
Tipología RC
Estimación
(m3)
Precio gestión en:
Planta/ Vertedero / Cantera / Gestor
24,00 m3
RC Naturaleza no pétrea
5,60 m3
RC Potencialmente peligrosos
3,52 m3
B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN
RC Naturaleza pétrea
(€/m3)
15
15
15
Importe
(€)
360,00€
84,00 €
52,80 €
% del
Presupuesto de
la Obra
0,259%
0,060%
0,038%
% Presupuesto de Obra (otros costes) 0,1% S/ 138830= 138,83
0,1%
% total del Presupuesto de obra (A + B): 635,63 €
0,457%
B: Dichos costes dependerán en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción sería la
ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (dependerá de cada caso en particular,
y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo…). Se incluirían aquí partidas tales como: alquileres y portes (de
contenedores / recipientes); maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, realización de zonas de lavado de
canaletas….); medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos….).
En Madrid, a veinte de julio de 2015
el Promotor:
H.U.PA.
Firmado: D. Félix Bravo Sanz
Página 5 de 5
Proyecto Básico y de Ejecución de Reforma de los Servicios de Urología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias
de Alcalá de Henares, (Madrid). MEMORIA
4. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
67
1.-
ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.
1.1.- NECESIDAD DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
En cumplimiento del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, se hace constar que, en las obras contempladas
en el presente proyecto:
-La duración de las mismas se estima en unos 30 días laborables, y en ningún momento de la misma se
prevé sean necesarios más de 20 trabajadores simultáneamente.
-El volumen de mano de obra (suma del total de los días de trabajo del total de los trabajadores en la
obra) no será superior a 500.
-El presupuesto de ejecución por contrata no es superior a 459.000 Eur.
Por todo ello, en virtud del art. 4, hace necesario realizar un Estudio Básico de Seguridad y Salud, que el
Propietario encarga al mismo Arquitecto Redactor, y que se incluirá como anexo al presente Proyecto.
1.2.- OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto
1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras
de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Su autor es FRANCISCO MARTIN GOMEZ, arquitecto, y su elaboración ha sido encargada por HOSPITAL
UNIVERSITARIO PRINCIPE DE ASTURIAS de Alcalá de Henares, (Madrid).
De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y
trabajadores autónomos, o mas de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en
materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un
contrato expreso.
De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base
para que el contratista elabora el correspondiente Plan de Seguridad y Salud el Trabajo, en el que se analizarán,
estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de su
propio sistema de ejecución de la obra.
1.3.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE.
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:
Proyecto de Ejecución de
Arquitecto autor del proyecto
Titularidad del encargo
Emplazamiento
Presupuesto de Ejecución Material
Plazo de ejecución previsto
Número máximo de operarios
Total aproximado de jornadas
OBSERVACIONES:
PROYECTO DE REFERENCIA
REFORMA DE LOS SERVICIOS DE UROLOGÍA DEL H.U.P.A.
FRANCISCO MARTIN GOMEZ
HOSPITAL UNIVERSITARIO PRINCIPE DE ASTURIAS
CTRA. ALCALA-MECO, S/N, ALCALA DE HENARES (MADRID)
138.829,78 €
30 d.
10
200
1.4.- DESCRIPCION DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA.
En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se
realizará la obra:
1
Accesos a la obra
Topografía del terreno
Edificaciones colindantes
Suministro de energía eléctrica
Suministro de agua
Sistema de saneamiento
Servidumbres y condicionantes
DATOS DEL EMPLAZAMIENTO
Vía urbana
Llana
Perteneciente al edificio del Hospital
Tiene
Tiene
Tiene
---
En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio
Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:
DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES
Demoliciones
Movimiento
de tierras
Cimentación
y estructuras
Cubiertas
Albañilería y
cerramientos
Acabados
Instalaciones
Tiene
No tiene
No tiene
No tiene
Tabiqueria de pladur, falsos techos
Guarnecido de yeso
Electricidad, fontanería PCI, Comunicaciones, Climatización
1.5.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA.
De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que
se indican en la tabla siguiente:
SERVICIOS HIGIENICOS
Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave.
Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo.
Duchas con agua fría y caliente.
Retretes.
OBSERVACIONES:
La obra es de muy poca entidad, y se cuenta en los locales adyacentes con aseos, y locales suficientes
para habilitar unos vestuarios, por lo que no es necesario habilitar vestuarios, aseos ni comedores
especiales
De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros
auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a los
centros de asistencia sanitaria mas cercanos:
PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA
NIVEL DE ASISTENCIA
NOMBRE Y UBICACION
DISTANCIA APROX. (Km)
Primeros auxilios
Botiquín portátil
En la obra
Asistencia Primaria (Urgencias)
H.U.P.A.
En el propio Edificio
Asistencia Especializada (Hospital) H.U.P.A.
En el propio Edificio
2
1.6.- MAQUINARIA DE OBRA.
La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) de tabla
adjunta:
MAQUINARIA PREVISTA
Grúas-torre
Hormigoneras
Montacargas
Camiones
Maquinaria para movimiento de tierras
Cabrestantes mecánicos
Sierra circular
OBSERVACIONES:
La obra es de muy poca entidad, y la maquinaria a utilizar será excluxivamente manual
1.7.- MEDIOS AUXILIARES.
En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características
mas importantes:
MEDIOS
Andamios colgados
móviles
Andamios tubulares
apoyados
X Andamios s/ borriquetas
X
Escaleras de mano
X
Instalación eléctrica
MEDIOS AUXILIARES
CARACTERISTICAS
Deben someterse a una prueba de carga previa.
Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos.
Los pescantes serán preferiblemente metálicos.
Los cabrestantes se revisarán trimestralmente.
Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié.
Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad.
Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente.
Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente.
Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas.
Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados.
Correcta disposición de las plataformas de trabajo.
Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié.
Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo.
Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el
montaje y el desmontaje.
La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m.
Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar.
Separación de la pared en la base =  de la altura total.
Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m:
I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza.
I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V.
I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior.
I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado.
La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro.
La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será < 80 ohmios.
OBSERVACIONES:
3
2.-
RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.
La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van a ser
totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen:
RIESGOS EVITABLES
X Derivados de la rotura de instalaciones existentes
Presencia de líneas eléctricas de alta tensión
aéreas o subterráneas
MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS
X Neutralización de las instalaciones existentes
Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuito
de los cables
OBSERVACIONES:
4
3.-
RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.
Este apartado contienen la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente evitados, y
las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la reducción de este
tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a toda la obra, y las restantes a los
aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse.
TODA LA OBRA
RIESGOS
X Caídas de operarios al mismo nivel
X Caídas de operarios a distinto nivel
X Caídas de objetos sobre operarios
Caídas de objetos sobre terceros
X Choques o golpes contra objetos
Fuertes vientos
Trabajos en condiciones de humedad
Contactos eléctricos directos e indirectos
X Cuerpos extraños en los ojos
X Sobreesfuerzos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra
X Orden y limpieza de los lugares de trabajo
Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T.
X Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra)
No permanecer en el radio de acción de las máquinas
X Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento
X Señalización de la obra (señales y carteles)
Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia
X Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura  2m
Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra
Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o colindantes
X Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B
X Evacuación de escombros
X Escaleras auxiliares
Información específica
Cursos y charlas de formación
Grúa parada y en posición veleta
Grúa parada y en posición veleta
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
X Cascos de seguridad
X Calzado protector
X Ropa de trabajo
X Ropa impermeable o de protección
X Gafas de seguridad
X Cinturones de protección del tronco
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE ADOPCION
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
alternativa al vallado
permanente
permanente
permanente
permanente
frecuente
ocasional
para riesgos concretos
frecuente
con viento fuerte
final de cada jornada
EMPLEO
permanente
permanente
permanente
con mal tiempo
frecuente
ocasional
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
5
FASE: DEMOLICIONES
RIESGOS
Desplomes en edificios colindantes
X Caídas de materiales transportados
Desplome de andamios
X Atrapamientos y aplastamientos
Atropellos, colisiones y vuelcos
X Contagios por lugares insalubres
X Ruidos
X Vibraciones
X Ambiente pulvígeno
X Electrocuciones
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
X Observación y vigilancia de los edificios colindantes
Apuntalamientos y apeos
Pasos o pasarelas
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas
Redes verticales
Barandillas de seguridad
Arriostramiento cuidadoso de los andamios
X Riegos con agua
Andamios de protección
X Conductos de desescombro
X Anulación de instalaciones antiguas
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
X Botas de seguridad
X Guantes contra agresiones mecánicas
X Gafas de seguridad
X Mascarilla filtrante
x Protectores auditivos
Cinturones y arneses de seguridad
Mástiles y cables fiadores
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE ADOPCION
diaria
frecuente
frecuente
permanente
permanente
permanente
permanente
frecuente
permanente
permanente
definitivo
EMPLEO
permanente
frecuente
frecuente
ocasional
ocasional
permanente
permanente
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
6
FASE: MOVIMIENTO DE TIERRAS
RIESGOS
Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno
Desplomes en edificios colindantes
Caídas de materiales transportados
Atrapamientos y aplastamientos
Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas
Contagios por lugares insalubres
Ruidos
Vibraciones
Ambiente pulvígeno
Interferencia con instalaciones enterradas
Electrocuciones
Condiciones meteorológicas adversas
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Observación y vigilancia del terreno
Talud natural del terreno
Entibaciones
Limpieza de bolos y viseras
Observación y vigilancia de los edificios colindantes
Apuntalamientos y apeos
Achique de aguas
Pasos o pasarelas
Separación de tránsito de vehículos y operarios
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops)
No acopiar junto al borde de la excavación
Plataformas para paso de personas, en bordes de excavación
No permanecer bajo el frente de excavación
Barandillas en bordes de excavación (0,9 m)
Rampas con pendientes y anchuras adecuadas
Acotar las zonas de acción de las máquinas
Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Botas de seguridad
Botas de goma
Guantes de cuero
Guantes de goma
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE ADOPCION
diaria
permanente
frecuente
frecuente
diaria
ocasional
frecuente
permanente
permanente
permanente
permanente
ocasional
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
permanente
ocasional
ocasional
ocasional
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
7
FASE: CIMENTACION Y ESTRUCTURAS
RIESGOS
Desplomes y hundimientos del terreno
Desplomes en edificios colindantes
Caídas de operarios al vacío
Caídas de materiales transportados
Atrapamientos y aplastamientos
Atropellos, colisiones y vuelcos
Contagios por lugares insalubres
Lesiones y cortes en brazos y manos
Lesiones, pinchazos y cortes en pies
Dermatosis por contacto con hormigones y morteros
Ruidos
Vibraciones
Quemaduras producidas por soldadura
Radiaciones y derivados de la soldadura
Ambiente pulvígeno
Electrocuciones
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Apuntalamientos y apeos
Achique de aguas
Pasos o pasarelas
Separación de tránsito de vehículos y operarios
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops)
No acopiar junto al borde de la excavación
Observación y vigilancia de los edificios colindantes
No permanecer bajo el frente de excavación
Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado)
Redes horizontales (interiores y bajo los forjados)
Andamios y plataformas para encofrados
Plataformas de carga y descarga de material
Barandillas resistentes (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié)
Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Gafas de seguridad
Guantes de cuero o goma
Botas de seguridad
Botas de goma o P.V.C. de seguridad
Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y polainas para soldar
Cinturones y arneses de seguridad
Mástiles y cables fiadores
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE ADOPCION
permanente
frecuente
permanente
ocasional
permanente
permanente
diaria
permanente
permanente
frecuente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
ocasional
frecuente
permanente
ocasional
en estructura metálica
frecuente
frecuente
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
8
FASE: CUBIERTAS
RIESGOS
Caídas de operarios al vacío, o por el plano inclinado de la cubierta
Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores
Lesiones y cortes en manos
Lesiones, pinchazos y cortes en pies
Dermatosis por contacto con materiales
Inhalación de sustancias tóxicas
Quemaduras producidas por soldadura de materiales
Vientos fuertes
Incendio por almacenamiento de productos combustibles
Derrame de productos
Electrocuciones
Hundimientos o roturas en cubiertas de materiales ligeros
Proyecciones de partículas
Condiciones meteorológicas adversas
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado)
Redes de seguridad (interiores y/o exteriores)
Andamios perimetrales en aleros
Plataformas de carga y descarga de material
Barandillas rígidas y resistentes (con listón intermedio y rodapié)
Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
Escaleras peldañeadas y protegidas
Escaleras de tejador, o pasarelas
Parapetos rígidos
Acopio adecuado de materiales
Señalizar obstáculos
Plataforma adecuada para gruista
Ganchos de servicio
Accesos adecuados a las cubiertas
Paralización de los trabajos en condiciones meteorológicas aversas
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Guantes de cuero o goma
Botas de seguridad
Cinturones y arneses de seguridad
Mástiles y cables fiadores
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE ADOPCION
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
ocasional
EMPLEO
ocasional
permanente
permanente
permanente
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
9
FASE: ALBAÑILERIA Y CERRAMIENTOS
RIESGOS
Caídas de operarios al vacío
X Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores
X Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios
X Atrapamientos por los medios de elevación y transporte
X Lesiones y cortes en manos
X Lesiones, pinchazos y cortes en pies
X Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales
Incendios por almacenamiento de productos combustibles
X Golpes o cortes con herramientas
Electrocuciones
X Proyecciones de partículas al cortar materiales
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
X Apuntalamientos y apeos
Pasos o pasarelas
X Redes verticales
Redes horizontales
X Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos)
Plataformas de carga y descarga de material en cada planta
X Barandillas rígidas (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié)
X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales
X Escaleras peldañeadas y protegidas
X Evitar trabajos superpuestos
Bajante de escombros adecuadamente sujetas
Protección de huecos de entrada de material en plantas
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Gafas de seguridad
X Guantes de cuero o goma
X Botas de seguridad
X Cinturones y arneses de seguridad
X Mástiles y cables fiadores
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE ADOPCION
permanente
permanente
permanente
frecuente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
frecuente
frecuente
permanente
frecuente
frecuente
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
10
FASE: ACABADOS
RIESGOS
X Caídas de operarios al vacío
X Caídas de materiales transportados
Ambiente pulvígeno
X Lesiones y cortes en manos
X Lesiones, pinchazos y cortes en pies
Dermatosis por contacto con materiales
Incendio por almacenamiento de productos combustibles
Inhalación de sustancias tóxicas
Quemaduras
Electrocución
X Atrapamientos con o entre objetos o herramientas
Deflagraciones, explosiones e incendios
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada)
X Andamios
Plataformas de carga y descarga de material
X Barandillas
X Escaleras peldañeadas y protegidas
Evitar focos de inflamación
Equipos autónomos de ventilación
X Almacenamiento correcto de los productos
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Gafas de seguridad
X Guantes de cuero o goma
X Botas de seguridad
X Cinturones y arneses de seguridad
X Mástiles y cables fiadores
Mascarilla filtrante
Equipos autónomos de respiración
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE ADOPCION
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
ocasional
frecuente
frecuente
ocasional
ocasional
ocasional
ocasional
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
11
FASE: INSTALACIONES
RIESGOS
Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor
X Lesiones y cortes en manos y brazos
X Dermatosis por contacto con materiales
Inhalación de sustancias tóxicas
X Quemaduras
X Golpes y aplastamientos de pies
Incendio por almacenamiento de productos combustibles
Electrocuciones
X Contactos eléctricos directos e indirectos
Ambiente pulvígeno
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS
Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada)
X Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes
Protección del hueco del ascensor
Plataforma provisional para ascensoristas
X Realizar las conexiones eléctricas sin tensión
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs)
Gafas de seguridad
X Guantes de cuero o goma
X Botas de seguridad
X Cinturones y arneses de seguridad
X Mástiles y cables fiadores
Mascarilla filtrante
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION
GRADO DE ADOPCION
permanente
frecuente
permanente
permanente
permanente
EMPLEO
ocasional
frecuente
frecuente
ocasional
ocasional
ocasional
GRADO DE EFICACIA
OBSERVACIONES:
12
4.-
RIESGOS LABORALES ESPECIALES.
En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra
definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los
trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97. También se indican las medidas
específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos derivados de este tipo de trabajos.
TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES
MEDIDAS ESPECIALES PREVISTAS
Especialmente graves de caídas de altura,
sepultamientos y hundimientos
Señalizar y respetar la distancia de seguridad (5m).
En proximidad de líneas eléctricas de alta
Pórticos protectores de 5 m de altura.
tensión
Calzado de seguridad.
Con exposición a riesgo de ahogamiento por
inmersión
Que impliquen el uso de explosivos
Que requieren el montaje y desmontaje de
elementos prefabricados pesados
OBSERVACIONES:
5.-
PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.
5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO.
En el Proyecto de Ejecución a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se han
especificado una serie de elementos que han sido previstos para facilitar las futuras labores de mantenimiento y
reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud, y que una vez colocados, también servirán para la
seguridad durante el desarrollo de las obras.
Estos elementos son los que se relacionan en la tabla siguiente:
UBICACION
Cubiertas
Fachadas
ELEMENTOS
Ganchos de servicio
Elementos de acceso a cubierta (puertas, trampillas)
Barandillas en cubiertas planas
Grúas desplazables para limpieza de fachadas
Ganchos en ménsula (pescantes)
Pasarelas de limpieza
PREVISION
Si
Si
Si
No
No
No
OBSERVACIONES:
LA PROPIEDAD:
H.U.P.A.
Fdo: Félix Bravo Sanz
Madrid, julio de 2015
EL ARQUITECTO:
Firmado digitalmente por FRANCISCO MARTIN
GOMEZ - 50666986X
Nombre de reconocimiento (DN): c=ES, st=Madrid,
l=Madrid, o=Colegio Oficial de Arquitectos de
Madrid, ou=Colegiado, cn=FRANCISCO MARTIN
GOMEZ - 50666986X, [email protected]
Fecha: 2015.07.28 08:50:22 +02'00'
Fdo: Francisco Martín Gómez
13
ANEXO.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.
GENERAL
[] Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
[] Reglamento de los Servicios de Prevención.
[] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.
(transposición Directiva 92/57/CEE)
[] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud.
[] Modelo de libro de incidencias.
Corrección de errores.
[] Modelo de notificación de accidentes de trabajo.
[] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción.
Modificación.
Complementario.
[] Cuadro de enfermedades profesionales.
[] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.
Corrección de errores.
(derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII)
[] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica.
Anterior no derogada.
Corrección de errores.
Modificación (no derogada), Orden 28-08-70.
Interpretación de varios artículos.
Interpretación de varios artículos.
[] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones.
[] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos.
[] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas
(Directiva 90/269/CEE)
[] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto.
Corrección de errores.
Normas complementarias.
Modelo libro de registro.
[] Estatuto de los trabajadores.
Regulación de la jornada laboral.
Formación de comités de seguridad.
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI)
[] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE).
Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación.
Modificación RD 159/95.
[] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual.
(transposición Directiva 89/656/CEE).
[] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso.
[] Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo.
[] Especificaciones calzado seguridad uso profesional.
[] Especificaciones calzado protección uso profesional.
[] Especificaciones calzado trabajo uso profesional.
INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA
[] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo
(transposición Directiva 89/656/CEE).
[] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
[] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención.
[] Reglamento de aparatos elevadores para obras.
Corrección de errores.
Modificación.
Modificación.
[] Reglamento Seguridad en las Máquinas.
Corrección de errores.
Modificación.
Modificaciones en la ITC MSG-SM-1.
Modificación (Adaptación a directivas de la CEE).
Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE).
Ampliación y nuevas especificaciones.
[] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE).
[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra.
Corrección de errores, Orden 28-06-88
[] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas
Ley 31/95
RD 39/97
RD 1627/97
08-11-95
17-01-97
24-10-97
J.Estado
M.Trab.
Varios
10-11-95
31-01-97
25-10-97
RD 485/97
Orden
-Orden
Orden
Orden
Orden
RD 1995/78
Orden
--
14-04-97
20-09-86
-16-12-87
20-05-52
19-12-53
02-09-66
-09-03-71
--
M.Trab.
M.Trab.
--
23-04-97
13-10-86
31-10-86
29-12-87
15-06-52
22-12-53
01-10-66
25-08-78
16-03-71
06-04-71
Orden
Orden
-Orden
Orden
Resolución
Orden
RD 1316/89
RD 487/97
28-08-79
28-08-70
-27-07-73
21-11-70
24-11-70
31-08-87
27-10-89
23-04-97
M.Trab.
-M.Trab. 0509-09-70
-17-10-70
M.Trab.
M.Trab.
28-11-70
DGT
05-12-70
M.Trab.
--02-11-89
M.Trab.
23-04-97
Orden
-Orden
Orden
Ley 8/80
RD 2001/83
D. 423/71
31-10-84
-07-01-87
22-12-87
01-03-80
28-07-83
11-03-71
M.Trab.
-M.Trab.
M.Trab.
M-Trab.
-M.Trab.
07-11-84
22-11-84
15-01-87
29-12-87
-- -- 80
03-08-83
16-03-71
RD 1407/92
RD 159/95
Orden
RD 773/97
20-11-92
03-02-95
20-03-97
30-05-97
MRCor.
M.Presid.
28-12-92
08-03-95
06-03-97
12-06-97
UNEEN341
UNEEN344/A1
UNEEN345/A1
UNEEN346/A1
UNEEN347/A1
22-05-97
20-10-97
20-10-97
20-10-97
20-10-97
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
AENOR
23-06-97
07-11-97
07-11-97
07-11-97
07-11-97
RD 1215/97
18-07-97
M.Trab.
18-07-97
Orden
Orden
Orden
-Orden
Orden
RD 1495/86
-RD 590/89
Orden
RD 830/91
RD 245/89
RD 71/92
RD 1435/92
Orden
-RD 2370/96
31-10-73
26-05-89
23-05-77
-07-03-81
16-11-81
23-05-86
-19-05-89
08-04-91
24-05-91
27-02-89
31-01-92
27-11-92
28-06-88
-18-11-96
M.Trab.
M.Trab.
M.Trab.
-M.Trab.
--
MI 2731-12-73
MIE
09-06-89
MI
14-06-77
-18-07-77
MIE
14-03-81
--P.Gob.
21-07-86
-04-10-86
M.R.Cor.
19-05-89
M.R.Cor.
11-04-91
M.R.Cor.
31-05-91
MIE
11-03-89
MIE
06-02-92
MRCor.
11-12-92
MIE
07-07-88
-05-10-88
MIE
24-12-96
14
Descargar