60 frases en lengua lenca de Honduras Alan King, 2016 Introducción Felizmente hay una creciente demanda inmediata de herramientas que sirvan para la recuperación del lenca hondureño en los pueblos de la zona histórica de habla lenca. Pero las prisas no son amigas de lo bien hecho, y esto va a llevar un tiempo. Entre tanto, propongo este pequeño documento para suplir de modo provisional la falta de un material más completo para dar a conocer el lenca hondureño. A partir de 2015, nos hemos comprometido con Jan Morrow a realizar los estudios y demás trabajos técnicos necesarios para reunir, a partir de una recopilación crítica de la documentación, todos los datos sobre los dialectos o lenguas lenca de Honduras y El Salvador. Datos que van a ser debidamente procesados y analizados para generar y difundir el mejor conocimiento posible de estas hablas, tales como se han conservado a través de los apuntes de estudiosos que las pudieron conocer de primera mano. Se va a hacer esto con el propósito de posibilitar una reconstrucción práctica de una o más variantes del lenca, que deseamos poner a disposición de las poblaciones lenca actuales para su uso como un medio de recuperación de modalidades lingüísticas indígenas arraigadas en su propia realidad histórica de una forma auténtica, sólida y científica. Pese a algunos modestos intentos, que nosotros sepamos nunca se había conseguido cumplir estas metas de una forma válida y fiable. En consecuencia, se trata de un objetivo ambicioso para el cual tendremos que mobilizar todos nuestros recursos y dedicarle a la tarea un tiempo adecuado, ya que no nos conformamos con presentar un trabajo defectuoso o insuficientemente madurado. Por eso, ofrezco estas 60 Frases en el día de hoy con ciertas reservas que pido que se tengan en cuenta. El trabajo de reconstruir el lenca no está terminado; más bien, apenas está recien empezado. Consciente de esto y preocupado por no dar falsas ilusiones o crear confusión innecessaria, he limitado deliberadamente el alcance de este pequeño estudio, a la vez que insisto en su provisionalidad. He tomado todas las precauciones posibles en este momento para garantizar un buen principio del camino que aquí emprendemos. Toda la información en estas páginas proviene de una lectura meticulosa de las fuentes más importantes y fidedignas. El 90% de las oraciones en la siguiente lista refleja directamente (y el 10% restante indirectamente) frases atestiguadas en algún que otro documentofuente del dialecto de lenca hablado hasta hace unos años en el pueblo de Guajiquiro, que es el mejor documentado de Honduras y el reducto donde se conservó viva la lengua hasta las fechas más recientes según nuestras informaciones. Las fuentes directas de estas frases que aquí reunimos han sido Hernández-Pinart, Membreño y Doblado-Girard (en este orden), además de algún dato adicional proporcionado por Herranz.1 En cuanto al análisis lingüístico 1 E. Hernández y A.-L. Pinart, Pequeño vocabulario de la lengua lenca, Paris 1897; A. Membreño, Hondureñismos, Tegucigalpa 1897; L. Doblado y Rafael Girard, Vocabularios lencas en Honduras, San Salvador, 1951; A. Herranz, El lenca de Honduras: una lengua moribunda, 1987. Para la descarga de aplicado aquí, así como el resumen en las páginas 6–10, me baso en mis propias investigaciones, que dependen del mismo conjunto de fuentes. 1 Niwamali! Cómo pronunciar el lenca hondureño Hay cinco vocales: /a e i o u/. También hay diptongos como /ai au ei eu ui/. P.ej. laina ‘está’, ailami ‘dices’, launa ‘estoy’, tau ‘casa’, teina ‘hace’, teuna ‘hago’, kui ‘lluvia’. Los fonemas consonánticos son: /p t k m n s sh l r w y/. No se agrupan consonantes dentro de una sílaba, pero dos consonantes pueden estar contiguas entre sílabas, como p.ej. ulta ‘¡baila!’, inkolkota ‘¡abre!’, kormali ‘¡comamos!’, koskin ‘salir’, rakwaki ‘gordo’. Dos consonantes, /p/ y /k/, se pronuncian generalmente sordas (como [p] y [k]) pero a veces son sonoras (como [b] y [g]). La sonorización, que no es distintiva, ocurre en final de palabra y a veces entre otros sonidos sonoros. Así, la letra que se escribe siempre P suena como [b] en kap o kapa ‘dónde’, nap o napa ‘aquí’, kin-ap ‘en el camino’, lapil ‘estamos’, upelauna ‘iré’, y la letra K suena como [g] en murak ‘ciruela’, talkin ‘beber’, inkolkota ‘¡abre!’. La pronunciación de palabras que presentan estos cambios se anotan en la lista de frases que viene a continuación. La /n/ suena velar en final de palabra, igual que en el español de la región. Muchas palabras y bases léxicas en lenca parecen a veces terminar en consonante y otras veces en una vocal (a o i) añadida a esa consonante. O dicho de otra manera, parece que existe cierta libertad para omitir una a o i final de palabras, y que en la formación de palabras igualmente hay vocales en final de morfema que se omiten bajo ciertas condiciones. Sirva de ejemplo la palabra kapa ‘dónde’ que se puede reducir a kap. En este caso hemos optado por escribir la forma más larga, sin prejuicio para que se pueda omitir la a final en la pronunciación. El tema requiere más estudio. Parece ser que en las palabras del lenca hondureño ninguna sílaba tiene una acentuación muy marcada, a diferencia del castellano o el lenca de Chilanga. Alan R. King, agosto del 2016 estos documentos y una más amplia información sobre las fuentes y la reconstrucción del lenca hondureño, véase http://tushik.org/category/lenca/soror/. 1 Véase http://tushik.org/category/lenca/, y para informes técnicos, el grupo de facebook Masapeashpi. 60 frases en lenca hondureño 1 1 ¿A dónde vas? Kapa(1) ulami? 2 ¡Abre la puerta! Tau inkolkota(2). 3 ¡Bailá! Ulta! 4 ¡Bailemos! Ulmali! 5 ¡Bebamos! Talmali! 6 ¡Cierra la puerta! Tau inkopita. 7 ¡Comamos! Kormali! 8 ¡Corre! Ilta. 9 ¿Cuándo llegaremos al pueblo? Kariman ushapepil(3) wiran? 10 ¿Cuándo quieres salir? Kariman koskin(4) shailami? 11 Dáme(lo). U yarta. 12 ¿De dónde vienes? Kapa-nam(5) pulami? 13 Déjame beber agua. Wash talme. 14 El sol está para ponerse. Kashi kopelaina(6). 15 ¡Entra! ¡Pase usted! Kota! 16 Es hora de comer. Korkin oraina. 17 Está bravo. Wirilaina. 18 Está lejos. Kasi laina. 19 Está lloviendo. Kuiwalaina. 20 Está muy lejos. Mawen kasi laina. 21 Estoy bravo. Wirilauna. 22 Estoy cansado. Paulauna. [kab(a)] [ingolgota] 3 [ushabebil] 4 [kosgin] 5 [kabnam] 6 [kobelaina] 2 1 23 Gracias. (Dios te pague.) Yosh n’ am siayu. 24 ¡Habla conmigo! U-man molta! 25 Hace frío. Mitilaina. 26 Hagamos un trato. Tratu eta temali. 27 Lo/La mataron en el camino. Kin-ap(1) i kashlana. 28 Lo siento mucho. Mawen u tunilaina. 29 Lo/La tiene en la mano. I wala-p(2) mulaina. 30 Mañana iré. Shawa ne upelauna(3). 31 Mañana iremos al pueblo. Shawa ne wiran upelapil(4). 32 Me acuerdo bien. Shia lashayuna. 33 Me duele la cabeza. U toro anan tunina. 34 Me voy. Ulauna. 35 No he oído. No sé. En teuna. 36 Nosotros estamos aquí. Apinan napa(5) lapil(6). 37 ¿Por qué estás llorando? Kariai wailami? 38 ¿Qué dices? Kari ailami? 39 ¿Qué ves? Kari ishtami? 40 ¿Qué quieres comer? Kari korkin shailami? 41 Quiero aprender. Niwame. 42 Quiero bailar. Ulme. 43 Quiero dormir. Sarkin shayuna. 44 Quiero hablar contigo. Am-man molkin(7) shayuna. 45 Quiero trabajar. Teitiwame. [kinab] [iwalab] 3 [ubelauna] 4 [ubelabil] 5 [nab(a)] 6 [labil] 7 [molgin] 2 1 2 46 Te creo. Creer am teuna. 47 Te (lo) daré. Am yarme. 48 Te pagaré. Am siame. 49 Tengo dinero. Tumin mulauna. 50 Tengo dos cerdos gordos. Napir rakwaki petia mulauna. 51 Tengo hambre. (Quiero comer tortillas.) Ei korkin shayuna. 52 Tengo sed. (Quiero beber agua.) Wash talkin(1) shayuna. 53 ¿Tienes hijos? Wewe mulami? 54 ¡Vámonos! Umali! 55 ¡Vamos a casa! Umali tau! 56 ¡Vamos a ver! Ishmali! 57 ¡Vamos al pueblo! Umali wiran! 58 Vengo de la montaña. Kotan-nam pulaina. 59 Voy a arar. Kulshipelauna(2). 60 Voy al pueblo. Wiran ulauna. [talgin] [kulshibelauna] Análisis lingüístico No podemos dar una gramática general del lenca hondureño aquí, pero es importante saber que la lengua (como todas) tiene una gramática con reglas exactas. Aquí siguen unas notas para ayudar a entender la construcción de las frases. No conviene tratar de construir frases nuevas siguiendo estas notas ya que la información que dan puede ser insuficiente. En gramática lenca hay procesos morfológicos, es decir, la formación de unas palabras juntando o cambiando sus partes. Esto ocurre básicamente en los verbos y en la derivación de palabras. Por ejemplo: korkin ‘comer’, kormali ‘comamos’; kui ‘lluvia’, kuiwa- ‘llover’, etc. Los verbos tienen una base (por ejemplo kor- ‘comer’) a la que se añaden diferentes sufijos (como -kin o -mali). En el glosario que sigue, las bases verbales terminan con un guión y los sufijos empiezan con guión, como en estos ejemplos. Hay sufijos detrás de los cuales se ponen otros sufijos, como en pu-la-ina ‘viene’ y usha-pe-pil ‘llegaremos’. Pero en lenca escribiremos korkin, kormali, pulaina, ushapepil etc., sin separar los sufijos con guiones. También hay partículas, que son palabras pequeñas que indican funciones gramáticales, como son los pronombres clíticos (p.ej. u ‘me, mi’) que se ponen delante de otra palabra: u toro ‘mi cabeza’, u yarta ‘dame’, u-man ‘conmigo’. Son: u am i me, mí, mi te, ti, tu lo/la, él/ella, su api aki al nos, nosotros, nuestro os, vosotros, vuestro los/las, ellos/ellas, su Hay también posposiciones, que van detrás de una palabra con el efecto de una preposición española, como por ejemplo =ap ‘en, a’, =nam ‘desde, de’ y =man ‘con’. En el glosario se pone el símbolo = para identificarlas. En la escritura normal, usaremos un guión entre palabra y posposición, así: kin-ap ‘en el camino’, kapanam ‘de dónde’, u-man ‘conmigo’. -ap, -p en, a -nam desde, de -man con Notemos que -ap se vuelve -p tras una vocal, p.ej. kin-ap pero i wala-p ‘en su mano’. Los sustantivos son invariables en lenca. No cambian como en castellano para mostrar singular y plural, masculino y femenino. Así pues, ei quiere decir ‘tortilla’ o ‘tortillas’, kin ‘camino(s)’, napir ‘cerdo(s)’, tau ‘casa(s)’, etc. Palabras que se refieren al sustantivo, como son el determinante anan ‘el, la’, los números (eta ‘uno’, petia ‘dos’...) y los adjetivos, van después de él: u toro anan “mi cabeza la” (‘mi cabeza’), tratu eta “trato uno” (‘un trato’), napir rakwaki petia “cerdo gordo dos” (‘dos cerdos gordos’). Las funciones de las palabras en la frase son indicadas por el orden de palabras. La regla general es que el verbo va al final, después del sujeto y el objeto, p.ej. Kashi kopelaina. “sol entrará” El sol se va a poner. Tau inkolkota. “casa abre” Abre la puerta. Wash talme. “agua quiero-beber” Quiero beber agua. Mawen kasi laina. “muy lejos está” Está muy lejos. Pero una palabra menos importante puede ponerse tras el verbo también, p.ej. Kariman ushapepil wiran? “cuándo llegaremos pueblo” ¿Cuándo llegaremos al pueblo? Umali tau! “vayamos casa” ¡Vamos a casa! Un tópico es seguido por ne, como en: Shawa ne wiran upelapil. “mañana... pueblo iremos” Mañana iremos al pueblo. Cuando hay dos verbos, se pone el verbo principal (subordinado) primero y el auxiliar después, p.ej. Kariman koskin shailami? “cuándo salir quieres” ¿Cuándo quieres salir? Sarkin shayuna “dormir quiero” Quiero dormir. El verbo Cada verbo lenca empieza con una base que no cambia y que lleva su significado; a esta base se añadirán diferentes sufijos, como ya vimos. aienilinkolkoinkopiishkashkokorkoskulshilalashai- decir oir correr abrir cerrar ver matar entrar comer salir arar estar acordarse molmupaulapusarshaitaltetuniulushawaiyar- hablar tomar, llevar, tener cansarse venir dormir querer beber hacer doler bailar llegar llorar dar Además de los verbos de origen lenca, a veces se puede usar un verbo de origen castellano como creer. En este caso el verbo que se conjuga es el verbo lenca te‘hacer’; delante se pone el infinitivo (sin conjugar) del verbo prestado, p.ej. creer teuna “creer hago” ‘creo’. El aprendizaje de los verbos lenca, pues, tiene dos partes: aprender las bases, y aprender el uso de los sufijos de conjugación, que ahora veremos. En el indicativo, se usan sufijos que concuerdan en persona y número con el sujeto, cuyas formas más comunes son: -una -mi -ina (1ª persona singular) (2ª persona singuluar) (3ª persona singular) -pil -kil -lana (1ª persona plural, pron. [bil]) (2ª persona plural, pron. [gil]) (3ª persona plural) Ejemplos: teuna ‘(yo) hago’, shayuna ‘(yo) quiero’, paulauna ‘(yo) me canso’, lashayuna ‘(yo) me acuerdo’, laina ‘(él/ella) está’, tunina ‘(él/ella) duele’, lapil ‘(nosotros/-as) estamos’, kashlana ‘(ellos/-as) matan’. Estas formas se pueden entender como expresando una acción o estado presente o pasado, según el contexto. Por ejemplo, paulauna es ‘me canso’ o ‘me cansé’; kashlana es ‘matan’ o ‘mataron’. También se puede especificar si es presente o pasado. Cuando es presente, se puede intercalar -la- entre la base y el sufijo. Así tendremos estos sufijos de presente: -launa -lami -laina -lapil -lakil -lalana Así por ejemplo: ulauna ‘(yo) voy’, mulauna ‘(yo) tengo’, ulami ‘(tú) vas’, mulami ‘(tú) tienes’, pulami ‘(tú) vienes’, ailami ‘(tú) dices’, shailami ‘(tú) quieres’, mulaina ‘tiene’, pulaina ‘viene’, etc. También a veces se usa -ta- en vez de -la-, p.ej. ishtami ‘(tú) ves’. También hay una marca especial para tiempo pasado, que es -n-, pero no hay ningún ejemplo en nuestras frases: tenuna ‘(yo) hice’, ununa ‘(yo) fui’, eninuna ‘(yo) oí’, munlana ‘(ellos/-as) llevaron’. El -n- pasado se puede combinar con -pela- del futuro en pupelanuna ‘(yo) iba a venir’, y el pasado de la- ‘estar’ se puede usar como verbo auxiliar para expresar el imperfecto: irak lanuna ‘(yo) sembraba’ (“sembrando estaba”). Para el futuro, existe la marca -pe- (que la mayoría de las veces se pronuncia [be]) o -pela- [bela]. Aquí hay unos ejemplos: ushapepil [ushabebil] ‘(nosotros/-as) llegaremos’, upelauna [ubelauna] ‘(yo) iré’, kopelaina ‘(él/ella) entrará’ [kobelaina], upelapil [ubelabil] ‘(nosotros/-as) iremos’. Para la negación, el lenca tiene un verbo auxiliar negativo que es te- (suena igual que el verbo ‘hacer’, ¡cuidado!). Como cualquier auxiliar se pone después del verbo principal. Este último va sin sufijos. P.ej. ish teuna ‘no veo, no vi’, en teuna ‘no oigo, no oí’ (o ‘no sé’). En el pasado se usa tewan- (no hay ejemplos en las frases), p.ej. ish tewanpil ‘no vimos’. Para el imperativo y optativo se usan otros sufijos: 1s -me, 2s -ta, 3s -iu, 1p -mali. El sufijo -ta da imperativos de segunda persona singular como p.ej. kota ‘entra’, molta ‘habla’, ilta ‘corre’, ulta ‘baila’, yarta ‘da’, inkolkota ‘abre’, inkopita ‘cierra’. Para expresar un deseo de la persona que habla (optativo) de una acción de tercera persona singular, el sufijo -iu (-yu) se usa: moliu ‘¡(que) hable!’, yariu ‘¡(que) dé!’, siayu ‘¡(que) pague!’. El sufijo -mali expresa un deseo o propuesta en primera persona plural: umali ‘¡vayamos!’, ishmali ‘¡veamos!’, temali ‘¡hagamos!’, ulmali ‘¡bailemos!’, kormali ‘¡comamos!’, talmali ‘¡bebamos!’. Finalmente, el sufijo singular -me expresa un deseo de la propia persona que habla de hacer algo, y por lo tanto equivale aproximadamente a decir -kin shayuna ‘quiero...’ (o quizás ‘déjame...’): talme ‘quiero beber’, ulme ‘quiero bailar’, yarme ‘quiero dar’, niwame ‘quiero aprender’, teitiwame ‘quiero trabajar’. Tambien hay formas “impersonales” (no finitas) del verbo lenca. La única que se encuentra en estas frases es el infinitivo, que termina en -kin, p.ej. korkin ‘comer’, talkin ‘beber’, molkin ‘hablar’, koskin ‘salir’, sarkin ‘dormir’. El infinitivo se usa en complementos del verbo shai- ‘querer’, como por ejemplo Sarkin shayuna ‘Quiero dormir’. Otra forma importante de los verbos, sin ejemplos en nuestras frases, es el gerundio que termina en -ak [ag] o -k [g]; habrá que estudiarlo en otro lugar. Glosario Estas son todas las palabras y sufijos que aparecen en las frases: aiam anan =ap/=p apinan creer teei eneta i il-ina decir te, ti, tu el, la (determinante definido) en, a nosotros creer (español) tortilla oir un, una lo/la, él/ella, su correr sufijo de tercera persona singular inkolko- abrir inkopicerrar -iu sufijo optativo de tercera persona singular ishver kapa dónde kariai por qué (= KARI + AI) kariman cuándo kashmatar kashi sol kasi largo, lejos kin camino -kin sufijo de infinitivo koentrar korcomer kossalir kotan monte (del náhuat) kui lluvia kulshiarar laestar -la-/-ta- tiempo presente -lana sufijo de tercera persona plural lashaiacordarse -mali sufijo optativo de primera persona plural =man con mawen mucho, muy -me sufijo optativo de primera persona singular -mi sufijo de segunda persona singular mitihacer frío molhablar mu=nam napir ne niwaora =p paulape, petia -pe(la)-pil purakwaki sarshaishawa shia sia-ta taltau teteitiwa toro tratu tuniu uul-una usha-wawaiwala wash wewe wiran wiriyarYosh tomar, llevar, tener desde cerdo (también kushe, prob. del español) partícula enclítica de tópico aprender hora (del español) véase -AP cansarse dos tiempo futuro sufijo de primera persona plural venir gordo dormir querer mañana bien pagar (1) sufijo imperativo de segunda persona singular. (2) véase -LAbeber casa (1) hacer. (2) verbo negativo trabajar (del náhuat) cabeza trato (español) doler me, mí, mi ir bailar sufijo de primera persona singular llegar sufijo de derivación, forma verbos llorar mano agua hijo pueblo enojarse dar Dios (del español) Notas sobre las frases Abreviaturas usadas en las notas 1p 1s 2s 3p 3s der. fut. primera persona plural primera persona singular segunda persona singular tercera persona plural tercera persona singular sufijo de derivación futuro imper. inf. opt. pres. suj. tóp. v. neg. imperativo infinitivo optativo presente sujeto tópico verbo negativo Análisis de cada frase 1 kapa ‘dónde’, u- ‘ir’, -la- pres., -mi 2s. 2 tau ‘casa’, inkolko- ‘abrir’, -ta 2s imper. 3 ul- ‘bailar’, -ta 2s imper. 4 ul- ‘bailar’, -mali 1p opt. 5 tal- ‘beber’, -mali 1p opt. 6 tau ‘cassa’, inkopi- ‘cerrar’, -ta 2s imper. 7 kor- ‘comer’, -mali 1p opt. 8 il- ‘correr’, -ta 2s imper. 9 kariman ‘cuándo’, usha- ‘llegar’, -pe- fut., -pil 1p., wiran ‘pueblo’. 10 kariman ‘cuándo’, kos- ‘salir’, -kin inf., shai- ‘querer’, -la- pres., -mi 2s. 11 u ‘me’, yar- ‘dar’, -ta 2s imper. 12 kapa ‘dónde’, =nam ‘desde’, pu- ‘venir’, -la- pres., -mi 2s. 13 wash ‘agua’, tal- ‘beber’, -me 1s opt. 14 kashi ‘sol’, ko- ‘entrar’, -pela- fut., -ina 3s. 15 ko- ‘entrar’, -ta 2s imper. 16 kor- ‘comer’, -kin inf., ora ‘hora’, -ina 3s. 17 wiri- ‘enojarse’, -la- pres., -ina 3s. 18 kasi ‘lejos, largo’, la- ‘estar’, -ina 3s. 19 kui ‘lluvia’, -wa- der., la- ‘estar’, -ina 3s. 20 mawen ‘muy, mucho’, kasi ‘lejos, largo’, la- ‘estar’, -ina 3s. 21 wiri- ‘enojarse’, -la- pres., -una 1s. 22 paula- ‘cansarse’, -una 1s. 23 Yosh ‘Dios’, anan ‘el, la’, am ‘te’, sia- ‘pagar’, -iu 3s opt. 24 u ‘mí’, =man ‘con’, mol- ‘hablar’, -ta 2s imper. 25 miti- ‘hacer frío’, la- ‘estar’, -ina 3s. 26 tratu (español), eta ‘uno’, te- ‘hacer’, -mali 1p opt. 27 kin ‘camino’, =ap ‘en, a’, i ‘lo, la’, kash- ‘matar’, -lana 3p. 28 mawen ‘mucho’, u ‘me’, tuni- ‘doler’, -la- pres., -ina 3s. 29 i ‘su’, wala ‘mano’, =ap ‘en’, mu- ‘tener’, -la- pres., -ina 3s. 30 shawa ‘mañana’, ne tóp., u- ‘ir’, -pela- fut., -una 1s. 31 shawa ‘mañana’, ne tóp., wiran ‘pueblo’, u- ‘ir’, -pela- fut., -pil 1p. 32 shia ‘bien’, lashai- ‘acordarse’, -una 1s. 33 u ‘mi’, toro ‘cabeza’, anan ‘el, la’, tun- ‘doler’, -ina 3s. 34 u- ‘ir’, -la- pres., -una 1s. 35 en- ‘oir’, te- v. neg., -una 1s. 36 apinan ‘nosotros’, napa ‘aquí’, la- ‘estar’, -pil 1p. 37 kariai ‘por qué’, wai- ‘llorar’, -la- pres., -mi 2s. 38 kari ‘qué’, ai- ‘decir’, -la- pres., -mi 2s. 39 kari ‘qué’, ish- ‘ver’, -ta- pres., -mi 2s. 40 kari ‘qué’, kor- ‘comer’, -kin inf., shai- ‘querer’, -la- pres., -mi 2s. 41 niwa- ‘aprender’, -me 1s opt. 42 ul- ‘bailar’, -me 1s opt. 43 sar ‘dormir’, -kin inf., shai- ‘querer’, -una 1s. 44 am ‘ti’, =man ‘con’, mol- ‘hablar’, -kin inf., shai- ‘querer’, -una 1s. 45 teitiwa ‘trabajar’, -me 1s opt. 46 creer (español), am ‘te’, te- ‘hacer’, -una 1s. 47 am ‘te’, yar- ‘dar’, -me 1s opt. 48 am ‘te’, sia- ‘pagar’, -me 1s opt. 49 tumin ‘dinero’, mu- ‘tener’, -la- pres., -una 1s. 50 napir ‘cerdo’, rakwaki ‘gordo’, petia ‘dos’, mu- ‘tener’, -la- pres., -una 1s. 51 ei ‘tortilla’, kor- ‘comer’, -kin inf., shai- ‘querer’, -una 1s. 52 wash ‘agua’, tal- ‘beber’, -kin inf., shai- ‘querer’, -una 1s. 53 wewe ‘hijo’, mu- ‘tener’, -la- pres., -mi 2s. 54 u- ‘ir’, -mali 1p opt. 55 u- ‘ir’, -mali 1p opt., tau ‘casa’. 56 ish- ‘ver’, -mali 1p opt. 57 u- ‘ir’, -mali 1p opt., wiran ‘pueblo’. 58 kotan ‘monte’, =nam ‘desde’, pu- ‘venir’, -la- pres., -ina 3s. 59 kulshi- ‘arar’, -pe fut., -la- pres., -una 1s. 60 wiran ‘pueblo’, u- ‘ir’, -la- pres., -una 1s.