El sitio como factor determinante en el emplazamiento residencial

Anuncio
de la f a m i l i a promedio 4 , lo q u e provoca la necesidad de espacios habitables cada
vez mayores, y rebasar cualquier p r o g r a m a que se i m p l e m e n t e al respecto.
La calidad d e vida de los habitantes de cualquier población d e p e n d e en primera
instancia, d e sus recursos naturales y su economía; sin e m b a r g o es un hecho que la
calidad d e vida está intrínsecamente relacionada con el confort ambiental. Las
personas requieren de u n a interacción con el ecosistema del lugar.
C o n frecuencia se dice q u e el h o m b r e d o m i n a la naturaleza; r e a l m e n t e l o que
intenta es crear u n " a m b i e n t e h u m a n o " d e n t r o d e ella. Su f r a g i l i d a d y constitución le
o b l i g a n a buscar espacios envolventes y "protectores", o b t e n i e n d o d e esta m a n e r a
para volar, aviones; para trasladarse r á p i d a m e n t e , autos; y desde l u e g o , para
habitar y guarecerse, viviendas.
La vivienda e n Saltillo t r a t a d e responder a las expectativas d e una población
d e m a n d a n t e acostumbrada a u n clima b e n i g n o (comparativamente al extremoso y
seco d e la región); su crecimiento h a sido m í n i m o e n más de tres siglos de historia,
t e n i e n d o u n desarrollo inusitado a partir d e la segunda m i t a d de este siglo. 5
N o obstante, este crecimiento conlleva la problemática de las ciudades medianas:
entre otras el déficit de vivienda y confort de los espacios generados. Conocer la
incidencia del clima sobre la r e g i ó n , el m e d i o físico y su influencia, es básico para
d e t e r m i n a r los elementos de confort necesarios al hábitat de la ciudad.
2.
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA RELACION HOMBRE-AMBIENTE-ARQUITECTURA.
" H e transformado e¡ monte Athos en la figura de una estatua viril; en su mono
izquierda he diseñado las mura//as de una gran d u d a d , y en su derecha una
enorme patera que recofa las aguas de los ríos que fluyen en aque/ monfe con
el fin de verterías al mar desde su propia mano... 4 '
'Arquitecto Dinócrates, observo con atención la magnífica estructura de tu
proyecto y me agrada... sin embargo, así como un recién nacido sóio puede
alimentarse con la leche de su nodriza y sin ella no puede desarrotfarse, de
igual manera una dudad no puede crecer si no posee campos cuyos Avíos le
lleguen en abundancia, sin un abundante abastecimiento no puede aumentar
ef número d e sus habitantes... por tanto, en cuanto a t u pían pienso que
merece toda dase de elogios, pero la ubicación debe ser desaprobada
Alejandro d e Macedonia. 4
Se considera q u e el éxito principal d e la supervivencia de (as primeras especies radicó
e n la especialización como soporte de vida; tanto del sitio como d e sus características
físicas tendían a ser especialistas. Al arribar nuestros primeros antepasados e r a n los
monos "especializados". "Esta nueva criatura no podía correr con mucha rapidez ni
t a m p o c o sobresalía en saltar, n a d a r ni cavar pozos. N o podía colgarse de los árboles
con demasiada seguridad; sus dientes estaban poco desarrollados para cortar ó
triturar, n o tenía mucho aliento n i era terriblemente fuerte; no era u n a n i m a l que
podía hacer todas esas cosas a u n q u e fuera a un nivel m o d e r a d o " . 7
4
L O N D R E S , G 6 . "En 1999 » r e m o » 6.000 millones do humanos".
D I A R I O D E C O A H U 1 L A , AP: Sopt. 2 d » 1 9 9 8 .
V « r 'Evolución d a la m a n c h a u r b a n o * « n C a p í t u l o III. 2 . 3 . 1 .
' P r e p m t l a d o c i u d a d rechazada p o r A l o j a n d r o M a g n o a l Arq. D t n é e r a t M . C o n « I t i o m p o , a m b o « construyeron AJajartdría. V I T R U V I O
9
P O U O N , M a r e o L u o o . Lo» diez libros
7
do arot/Hoeturo. M a d r i d : A l i a n z a Editorial S . A . , 1 9 9 7 . pp. 9 3 , 9 4 .
W I L L I A M S , C h ñ s t o p h o r . Los oridones do la forme.
B a r c o l o n o : E d i á o n o s G u s t a v o Gilí S . A . , 1 9 8 4 . p . 8 .
De acuerdo con Christopher Williams, el cuerpo y los manos d e los seres humanos
podían resultar más torpes q u e los de los otros animales, sin e m b a r g o sus atributos
físicos son coordinados p o r u n sistema nervioso sensible, g o b e r n a d o por un cerebro
creativo y dedicado, que le permite al h o m b r e crear las herramientas necesarias para
volar más alto, cavar más p r o f u n d o y construir más y de mayor t a m a ñ o .
Curiosamente la h u m a n i d a d no posee un sitio específico para habitar (los peces, el
a g u a ; las aves, el aire; espacios particulares d e tierra ó clima, etc.), n o obstante es
evidente su necesidad y a f á n de adaptarse a estos ambientes lo mejor posible:
construye e n clima frío ó caliente, genera los envolventes indispensables (actualmente
e n el espacio) que le permiten substituir a sus limitantes físicas lo cual genera los
espacios humanizados, es decir, confortables ó adaptados a sus necesidades.
Jules Dubos señala los peligros q u e implica q u e el h o m b r e sea la menos
especializada de las criaturas e n el m u n d o , pues su poder d e a d a p t a c i ó n le hace
positivamente sobrevivir a casi cualquier a m b i e n t e , siempre y c u a n d o no rebase sus
limitaciones
físico-biológicas.
Pero e n el caso del hábitat y los emplazamientos,
resulta q u e le ocasionará con el t i e m p o trastornos irreversibles p o r vivir en
materiales impropios (selva de concreto), espacios inadecuados ó reducidos y con
ambientes artificiales, es decir d e nulo confort. Dubos señala "el h o m b r e , por lo
t a n t o , en realidad n o d o m i n a el m e d i o a m b i e n t e , l o q u e hace es crear ambientes
protegidos dentro d e los cuales controla las circunstancias locales". 8
El h o m b r e desde l u e g o , no actúa e n el vacío; su evolución, producción y devenir en
el t i e m p o ha q u e d a d o p l a s m a d o e n el planeta; "la tierra es una m á q u i n a que
t r a b a j a en u n a serie de transformaciones equilibradas, por lo cual se constituye el
g r a n ecosistema tierra, y dentro de ella existen millones de ecosistemas
interrelacionados unos con otros". 9
Es e n este punto cuando se vislumbra la importancia de los modelos que intentan
explicar la compleja serie de interacciones
entre los componentes bióticos (los
organismos vivos) y los abíóticos (las cosas inanimadas). Los seres vivos actúan sobre
la materia y la energía, existen e n poblaciones que d a n origen a comunidades de
cierta área, la cual establece los ecosistemas del lugar.
Ya desde el m u n d o antiguo, los hombres reconocían l a importancia del medio
ambiente en todas las actividades propias de su m u n d o , sin e m b a r g o fueron los
griegos quienes destacaban la importancia de la naturaleza. Sócrates comentaba
hace XX siglos: "actualmente, en las casas orientadas al sur, el sol penetra e n los
pórticos en invierno, pero e n verano el recorrido del sol q u e d a m u y por encima de
nuestras cabezas y del tejado, por l o que hay sombras. Si esta fuera la mejor
disposición deberíamos construir más altas las fachadas sur para aprovechar el sol de
invierno y más baja la fachada norte para evitar los vientos invernales, para resumir,
aquella casa e n q u e su d u e ñ o pueda obtener u n agradable retiro e n todas las
estaciones y e n las que pueda guardar sus pertenencias con t o d a seguridad, será,
automáticamente la más agradable y la más bella." 10
Aristóteles dividió espacialmente nuestro planeta sobre la base del clima,
determinando las zonas tórrida, templada y fría, basándose desde entonces e n la
' E V / A L D , W i l l i o m R. f< Medio
Ambiente
y ef H o / n f a f e . M é x i c o : L i m u m W i l ® y , S . A . , 1 9 7 1 , pp. 2 2 , 2 3 .
* CANTARRELL LARA, J o r g a G e o m e f r i o . E n e r o » Solar
" A N D B i S O N , B r u e » ; W B 1 S , M a l e o m . G o f a fácil
S.A., 1984. p . 9 .
y Arquitectura.
M é x i c o : Editorial Trillos. 1 9 8 8 , p. 1 8 .
de fa e n r p f c i sotof P O S M J , color
y frío naturul.
México, D.F. Edición** Gustavo Gili
III.
1.
ANTECEDENTES
CONFORT
AMBIENTAL
HABITACIONAL
Lo silueta d e un roble de destientos años destaca contra un a'efo
invernal, recuerda a un río y a sus afluentes vistos desde e/ espado
exterior, y eso no resulta extraño si se piensa en el río y en el roble
como líneas de flujo donde una se conecto con muchas. Las mies de
hojas del roble llegan a un punto de contacta entre sí a través del
tronco, mientras ef río empuja a cientos de m//es de fuentes de agua
que lleva hasta su corriente y que en definitiva arrastra hasta
desembocar."
Christopher Williams
1.1
La
naturaleza
y los
ecosistemas.
De f o r m a introductoria se incluirán algunas definiciones y consideraciones acerca de
t é r m i n o s importantes inherentes a este a p a r t a d o .
Naturaleza: C o n j u n t o de las obras de la creación p o r oposición a las del hombre. 1
Naturaleza: C o n j u n t o , orden y disposición de todas las entidades q u e c o m p o n e n el
universo. Principio universal de todas las operaciones naturales e independientes del
artificio. 2
A la naturaleza se le ha t e n i d o u n especial afecto y acercamiento e n v i r t u d de
atribuirle la autoría del lugar d e d o n d e provenimos, d e ser la p r o m o t o r a del lugar
d o n d e interactuamos, d o n d e nos proveemos y definitivamente - a l menos
físicamente- nos integramos.
En esta relación tos seres h u m a n o s intentan controlarla, d o m i n a r sus efectos nocivos
siempre desde una óptica egocéntrica, e inexorablemente el h o m b r e se sitúa c o m o
el elegido p o r sobre los demás seres vivos. Su liderazgo no h a sido pasivo, el
h o m b r e no solamente no h a sido el hijo p r ó d i g o d e la naturaleza, sino incluso se ha
distinguido p o r ser "el d e p r e d a d o r " d e ésta, es por ello q u e e n la m e d i d a q u e
avanza el conocimiento científico y a partir d e su potencial, se le ubica e n el lugar
q u e le corresponde, e n la sinfonía q u e representa la vida. 3 .... 4
Para Christopher Alexander, el carácter d e la naturaleza n o es u n a m e r a m e t á f o r a
poética, se t r a t a de una característica específicamente m o r f o l ó g i c a , de cualidades
geométricas, las cuales h a n resultado armónicas y comunes a todas las cosas del
m u n d o q u e no están hechas p o r el hombre 5 y es c u a n d o el t é r m i n o y su significado
entra e n discusión acerca del nivel y la m a n e r a en que debe ser considerado.
Es innegable q u e siempre se h a buscado u n equilibrio c o n la naturaleza, a u n q u e es
e n este siglo c u a n d o se h a n extinguido algunas especies d e animales, y es a h o r a
1993
_
_
Aanuyl Uarpae tje la
Espg/joto, 1 9 9 5 .
' P a r a C a r i S a g a n e l h o m b r e a p a r v e « lo* últimos segundos d a l d í a ú l t i m o d o d i e i e m b r e ( e n u n c a l e n d a r i o hipotético d o u n a ñ o , q u o
representa l a e x i c t e n d a d e l universo). S A G A N , C a r i . Serio Cosmos.
* Vitruvìo s e ñ a l a b a " . . . p o r t a n t o , c o m o r e a l m e n t e foe asf • f i u n p n R M r m o n i * n t o , y c o m o l a n a t u r a l e z a h a c o n c e d i d o a los h u m a n o t
n o sólo loe sentidos - c o m o e n ci o r t o m o d o a l rosto d e los a n i m a l * « - sino t a m b i é n les h a p r o p o r c i o n a d o la l i b e r t a d d o ponsar, d o
reflexionar, d o d e l i b e r a r , p o r eso s o m e t i e r o n a l resto d e a n i m a l e s a su p o d e r y a u t o r i d a d * . V I T R U V I O P O U O N , M a r c o Lucio.
diez forog d e o m u t e c f w a . M a d r i d , & p a ñ a : A l i a n z a editorial, S . A . , 1 9 9 7 . p. 9 8 .
4
ALEXANDER, c h r i s t o p h e r . f l modo
i n h n m o m l d e construir. B a r c e l o n a , España: Ediciones G u s t a v o Gili S . A . , 1 9 8 1 . p. 1 2 3 .
Antacodtnta*
12
q u e se iniciaba f u e cruento pero e n él se consolidó su existencia."
En 1 6 0 2 , el
p o b l a d o recibe la visita del obispo d e G u a d a l a j a r a , D o n Alonso de la M o t a y
Escobar, y describe a la villa c o m o u n a población de quince a veinte vecinos
españoles gobernados por u n Alcalde designado p o r la N u e v a Vizcaya. 19
Saltillo n o se desarrolló p r o p o r c i o n a l m e n t e a sus posibilidades y ventajas de sitio ya
descritas. Después de veinte a ñ o s de prosperidad, e n el inicio d e l siglo XVII la
población sufrió u n a disminución d e m o g r á f i c a sobre t o d o hispana, y se c o m b i n ó con
una depresión económica hasta la mitad d e siglo. 1 4 A l parecer los hacendados
contaban con pocos recursos, ó sus tierras habían sido subdivididas por herencias
principalmente, y se convertían e n agricultores e n p e q u e ñ o .
San Esteban de la Nueva Tlaxcala prosperó con m a y o r rapidez q u e la villa española,
a pesar d e enviar constantemente tlaxcaltecas p a r a las colonizaciones. Estaban
constituidos e n cinco barrios: San Esteban, La Concepción, La Purificación, San
Buenaventura, y Santa A n a .
En 1 6 6 9 ocurrió u n incendio e n el archivo del A y u n t a m i e n t o , perdiéndose g r a n
cantidad de documentos, entre ellos posiblemente ei acta d e f u n d a c i ó n d e la
ciudad. 1 5
Santos Rojo a p o r t ó e n 1 6 0 8 el Santo Cristo p a r a la Capilla del Santo Cristo, q u e f u e
construida e n 1 6 7 2 .
C o n relación al n ú m e r o d e habitantes, e n 1671 se efectúa u n " r e p o r t e de a l a r d e "
(inspección d e soldados, monturas, armamentos) el cual a r r o j a u n a población de
más d e trescientas personas, y los tlaxcaltecas u n p o c o más numerosos. José Cuello
nos dice q u e e n 1 6 7 6 , once de los cincuenta y u n vecinos armados tenían cargos
milicianos. 1 6
S a l t i l l o , Siglo XVIII
"A la feria venía mucha gente de fuera y no había
albergue
suficiente para atojarlos, se tenían que construir barracas al
lado de la Plaza de Armas de la villa, para que durmieran ahí
los visitantes
Este siglo atestigua el desarrollo d e Saltillo, con etapas de altibajos a pesar d e la
riqueza de sus tierras, sus productos y su comercio. José C u e l l o dice q u e "la
t e m p r a n a prosperidad en el valle a b r i ó paso a una involución socio-económica que
resultó en la construcción de una jerarquía social tradicional". 1 8
El l u g a r se destacó c o m o p u n t o i m p o r t a n t e e n el abastecimiento d e productos p a r a
el resto del t e r r i t o r i o norestense d e la colonia: " d e Saltillo i r r a d i a b a n todas las
actividades comerciales, militares y evangélicas d e las provincias d e C o a h u i l a ,
N u e v o León, Texas, y una g r a n p o r c i ó n d e la Nueva Vizcaya*. 1 9
12
td*m.
" CUELLAR V A L D f f i , P a b l o M . , o b . d f . p . 2 1 .
" C U B I O , Sea*, f l > m f » . W n p f M t o y S o M f e « n la historia
102,103.
" C U E L L A R V A L O E S . P a b l o M . ob. d t p. 2 4 .
"
"
™
"
f o f a n f r f da ^ f o d c o . SoHiflo: A R C H I V O M U N t C I P A L D E SALTILLO, 1 9 9 0 . p p .
C U S I O , Jo»*, ob. d t . p . 7 1 .
C A R D E N A S , M o g o l o . Nuosfro» w d n o » d o o v r . Saltillo, C o o h . ; A R C H I V O M U N I C I P A L D E SALTILLO, 1 9 8 5 . p . 2 2 .
c u a i o , J o * . ob. d t . p. 141.
ALESSIO ROBLES, V i t o . o b . d t . p . 1 8 5 .
El centro u r b a n o d e la ciudad n o creció significativamente; estaba circundado por
haciendas, ranchos y labores, caracterizándose por u n a g r a n cantidad d e pequeños
propietarios, productores e n b a j a escala d e trigo, maíz, y frutas principalmente. 3 0
Población de Saltillo:
. En 1 5 9 1 era d e 1 1 0 0 personas; e n 1 7 0 0 , más de 4 2 0 0 ; e n 1 7 6 7 y 1 7 9 3 la
p o b l a c i ó n c o m b i n a d a era d e 11 0 0 0 habitantes. 2 1
. En 1 7 6 7 Nicolás Lafora, oficial del Real C u e r p o Español d e Ingenieros elaboró
u n censo de Saltillo y los poblados e n su d e r r e d o r , e s t i m á n d o l o e n 8 0 0 0
habitantes, de los cuales 3 0 0 0 e r a n tlaxcaltecas.
„ El censo d e 1 7 9 3 realizado en Saltillo a instancia del r é g i m e n b o r b ó n para
m a y o r control de sus habitantes y m e j o r a r la recaudación dice: europeos = 3 2 ,
españoles = 5 0 2 0 , indios = 4 0 0 0 , mulatos = 1 1 5 0 , otras castas = 1 0 0 0 .
Total = 11 2 0 3 habitantes. 2 2
Felipe Suárez inicia e n 1 7 4 5 la construcción d e la Catedral, y es el bachiller Pedro
Fuentes q u i e n la t e r m i n a e n 1 8 0 0 (faltándole la torre del campanario). 2 3
En 1 7 7 4 se establece u n correo regular entre Saltillo y San Luis Potosí. 24
Pablo Cuéllar comenta que " p a r a 1 7 7 7 ya se celebraban ferias por el mes de
septiembre; llegaron a ser de las más importantes del país d u r a n t e los siglos XVIII y
X I X " . " C o m p a r a b l e s e r a n las de M a t a m o r o s , Jalapa, Aguascalientes.
Buscando c a m b i o de O b i s p a d o d e Linares a Saltillo, Gaspar González C a n d a m o
a f i r m a : " e n Saltillo, es siempre el aire fresco y por consiguiente m u c h o más c ó m o d o
p a r a la v i d a h u m a n a , su sanidad apenas t e n d r á e j e m p l a r e n t o d a la América, sus
aguas son abundantísimas y excelentes, sus campos están llenos de ganados de
todas especies y singularmente de cameros, su t e r r e n o p r o d u c e mucho t r i g o y toda
clase de hortalizas y frutas s u m a m e n t e delicadas... ." 2 4
S a l t i l l o , Siglo XIX.
"México podrá ser conquistada pero no sometida".
" N o luchéis contra mi patria... mi patria es invencible".
Juan Antonio de la Fuente Cárdenas
Saltillo (1814).
Plenipotenciario extraordinario d e M é x i c o
(1861) ante las cortes de Francia e Inglaterra.
El 5 de N o v i e m b r e d e 1 8 2 7 el Congreso o t o r g a el t i t u l o d e c i u d a d a Saltillo y le
c a m b i a n el n o m b r e por el de Leona Vicario; e n el m i s m o decreto San Esteban d e la
N u e v a Tlaxcala se llamaría Villalongín. Esto tuvo corta duración, pues el 4 d e Marzo
de 1 8 3 4 el Congreso unió las dos poblaciones y recibieron ei n o m b r e de Saltillo. 2 7
K
S C O T T O F F U T T , Lodi«. Uno «ocwdotf urbor^
y rural
A R C H I V O M U N I C I P A L DE SALTIU.O, 1 9 9 3 . p. 1 4 .
"Idwn
n
S C O T T O F F U T T , L o t l i * . ob. á t . p . 2 3 1 .
n
C U B A A R VALUES, P a b l o M . o b . á t . p . 2 6 .
u
C U B I A R VALDeS. Pablo M . ob. á t . p. 2 7 .
8
CUELLAR VALDES. P a b l o M . ob. á t . p. 2 8 .
* ALESSIO ROBLES, V H o . o b . á t . p. 1 9 0 .
* C U a L A R VALDES. Pablo M . o b . á t . pp. 3 2 , 3 3 .
on >f norte d» Mixtco.
SatHOo o finos d o (a ¿poco c o l o n i a ! Saltillo, C o a h . :
El siglo XVIII se puede considerar de los más difíciles e n la historia d e México por las
intervenciones extranjeras, el inicio d e la consolidación política y territorial actual,
a d e m á s d e las constantes luchas intestinas. Saltillo se involucra d e principio a f i n
c o n los acontecimientos de l a época, a u n q u e e n ocasiones sin intención d e ello. Se
involucra a partir de su e m p l a z a m i e n t o y su posición geográfica.
O c u p a c i ó n d e la ciudad:
En 1 8 3 5 hizo su entrada a Saltillo el ejército al m a n d o del g e n e r a l Santa A n n a ,
compuesto por 15 0 0 0 h o m b r e s , los cuales estuvieron hasta el 2 0 d e Febrero de
1 8 3 6 , siendo su destino c o m b a t i r la revolución de Texas.
Tropas d e Estados Unidos de N o r t e a m é r i c a a r r i b a r o n el 1 6 d e N o v i e m b r e d e
1 8 4 6 . El 5 de Febrero d e 1 8 4 7 c a m b i a n el acuartelamiento al p o b l a d o de A g u a
N u e v a . En esta etapa construyeron el Fortín del O j o de A g u a . Los días 2 2 y 2 3
d e Febrero de 1 8 4 7 se llevó a cabo la batalla de La A n g o s t u r a , q u e t e r m i n ó con
la retirada del ejército mexicano c o m a n d a d o p o r Santa A n n a . Las tropas
norteamericanas estuvieron de ocupación hasta 1848. 2 8
En 1 8 5 6 , el g o b e r n a d o r d e N u e v o León, D o n Santiago V i d a u r r i e m i t i ó u n decreto
e n el cual Coahuila q u e d a b a anexado a N u e v o León. Soldados d e Vidaurri
d e r r u m b a r o n el edificio del Palacio de G o b i e r n o al volar el depósito de pólvora
e n N o v i e m b r e de 1 8 5 6 . En 1 8 6 0 f u e ocupado tres veces por partidistas de
V i d a u r r i . El 2 6 d e Febrero de 1 8 6 4 el presidente Juárez decretó la separación d e
C o a h u i l a y N u e v o León.
El 9 d e e n e r o de 1 8 6 4 el presidente Juárez a r r i b a a esta ciudad huyendo de los
franceses. Estos llegan del 17 al 2 0 d e Agosto, o c u p a n d o la plaza hasta el 6 de
Agosto de 1 8 6 6 , y construyendo obras d e carácter militar e n la que destaca el
Fortín d e Carlota.
Saltillo y la r e g i ó n e n general, evidencia u n a etapa d e desarrollo comercial e
industrial, sobre t o d o a partir de la segunda m i t a d d e este siglo: las fábricas de
textiles e n La H i b e m i a , La A u r o r a , La Libertad, y Bella U n i ó n e n Saltillo; la
compañía harinera El Fénix ( 1 8 8 5 ) ; la casa comercial Dámaso Rodríguez.
A fines de siglo se c o m p l e t a r o n obras importantes c o m o La A l a m e d a Zaragoza, la
iglesia de San Juan N e p o m u c e n o , la t o r r e f a l t a n t e de Catedral, el Templo d e
G u a d a l u p e , el edificio del Casino e n 1 9 0 0 , el m o l i n o d e t r i g o "La Conquistadora 9 ,
Ladrillera Mecanizada, C i g a r r e r a (cigarro d e hoja), D o n Pedro A g ü e r o y su fábrica
d e carrocerías (incluso después del ferrocarril, era c o m ú n q u e los viajeros
c o n t i n u a r a n su viaje e n carruaje).
La construcción de la "caja d e a g u a " se sitúa c o m o parte d e los contratos d e f i n de
siglo, de a g u a y drenaje e n tuberías. En 1 8 9 8 y 1 9 0 0 , la población era d e
a p r o x i m a d a m e n t e 3 0 0 0 0 habitantes. 2 9
El 5 de Septiembre d e 1 8 8 3 llegó el ferrocarril a Saltillo, diez días después se
i n a u g u r ó el servicio al público y e n 1 8 8 9 la línea se conectó a México. 3 0
El p r i m e r plano oficial d e la ciudad d e l q u e se t e n g a conocimiento se hizo e n 1 8 3 5 ;
incluía u n a propuesta de trazo de u n a a l a m e d a al poniente de la ciudad q u e tuvo
» C U B 1 A R VALDES, Pablo M . ob. o t . p p . 3 9 , 4 0 , 4 1 .
" CUELLAR VALDES, Pablo M . ob. á t . p p . 5 4 / 8 3 .
" ALESSIO ROBLES, Vrto. o b . á t . p p . 2 2 9 , 2 3 0 .
b u e n a acogida p o r autoridades y la población, iniciándose trámites y trabajos para
su realización. 3 1
El p l a n o de Saltillo realizado e n 1 8 7 8 p o r Juan S. Sánchez y su hijo Francisco
Sánchez Uresti, m e n c i o n a u n censo d e población d e 2 7 , 5 0 0 habitantes (con
algunas imprecisiones).
D o n Andrés S. Víesca p r o m u l g ó la Primera Ley Reglamentaria de Instrucción e n el
Estado e n 1 8 6 7 , y el 1 ° d e N o v i e m b r e inicia sus actividades el A t e n e o Fuente.
Saltillo,
Siglo
XX.
'Los pueblos, en su esfuerzo constante porque triunfen los
ideales de libertad
y justicia,
se ven precisados en
determinados momentos históricos, a realizar tos mayores
sacrificios..."
Francisco I. Madero.
Plan de San Luis, Octubre 5 d e 1910.
C o n el inicio de este siglo, Saltillo y C o a h u i l a e n general f u e r o n convulsionados por
la revolución mexicana, t a n t o e n sus períodos de gestación y lucha abierta como en
su etapa d e consolidación g u b e r n a m e n t a l .
Francisco I. M a d e r o , Venustiano Carranza, y Eulalio Gutiérrez Ortiz, f u e r o n tres
coahuilenses que o c u p a r o n la presidencia de la república e n la segunda década de
este siglo; envueltos ciertamente e n u n proceso de lucha e inestabilidad, les costó la
vida a los dos primeros siendo presidentes.
En 1 9 0 0 , Saltillo tenía 2 3 9 9 6 habitantes 3 2 , y desde 1 9 0 3 contaba con servicios d e
e q u i p a m i e n t o u r b a n o , a g u a p o r tubería, construcción de rastro, reparación de
acueducto principal, y construcción de otro q u e conecta a la Hacienda de Buenavista. Por otra parte, seguía siendo u n activo centro d e transacciones, con un
Mercado Juárez de p r i m e r o r d e n , y con instituciones bancarias, ya sea c o m o matriz
(Banco de C o a h u i l a , C o m p a ñ í a Bancaria de Saltillo) ó c o m o sucursal (Banco
Nacional de México, Banco de N u e v o León, Banco Mercantil d e Monterrey). 3 3
Datos estadísticos d e 1 9 0 6 : población: 2 2 1 0 0 hombres, 2 3 1 0 0 mujeres, total
4 5 5 0 0 (notar error e n suma); calles: 2 8 Km. con un p r o m e d i o d e 8 . 2 5 m. entre
banquetas, y pavimentadas con materiales d e baja calidad. Las calles de l a ciudad
estaban a l u m b r a d a s c o n luz eléctrica q u e provenía de u n a p l a n t a privada,
" C o m p a ñ í a de luz eléctrica S.A.". La ciudad se abastecía d e a g u a del o j o principal
al sur d e la ciudad, y de Buenavista; su t a n q u e t i e n e u n a capacidad de 1 , 5 6 2 , 5 0 0
Its.; hay 2 4 Km d e tubos d e fierro, y el a g u a conducida e n t r a b a a más d e 2 0 0 0
casas; el servicio es p r o p i e d a d m u n i c i p a l ; no había alcantarillado, ni servicio de
bomberos, ni tranvías, p e r o e n cambio, había 3 3 0 suscríptores d e teléfonos.
C o n t a b a con varios periódicos: Periódico Oficial, Siglo XX, Estado de Coahuila. 3 4
" ALESStO ROCIES, V i t o . o b . cH. p. 2 2 4 .
* B 4 M Q U E Z TERRAZAS, E d u a r d o ; G A R C I A VALERO, José Luit. C o o h u f c . texfc* d e tu hhtoña.
DC C . V . , 1 9 8 9 . p . 4 4 5 .
" E N R I Q U E Z TERRAZAS, E d u a r d o ; G A R C I A VALERO, J o * « Lure. p p . 4 4 8 , 4 4 9 .
" E N R I Q U E Z TERRAZAS, E d u a r d o ; G A R C I A V A L E R O , lot* Luit. pp. 4 9 4 / 4 9 7 .
M U c o , D.F.: PRISMA EDITORIAL S.A.
En M a y o d e 1 9 1 4 , el g o b e r n a d o r d e C o a h u i l a Joaquín Mass (sobrino d e Huerta),
t r a t a de q u e m a r los principales edificios d e la ciudad, y sólo le d a t i e m p o d e
q u e m a r el Casino d e Saltillo.* 9
Carranza entró a Saltillo el 7 d e Junio de 1 9 1 4 . C o n respecto a Saltillo, " e n esta
época d e agitación y desorden, la actividad industrial y económica declinó
completamente. 9 6
El g o b e r n a d o r Nazarío O r t i z G a r z a e n 1 9 2 9 construyó las carreteras SaltilloM o n t e r r e y y Saltillo-Torreón, y edificó el actual inmueble del A t e n e o Puente.* 7
Se o t o r g a r o n tierras p a r a la f u n d a c i ó n de la Escuela Superior d e Agricultura,
sosteniéndola el estado a partir d e 1938. 9 6 (Esta escuela había iniciado e n 1 9 2 3 y
era considerada d e carácter privado).
Se i n a u g u r ó el cine Palacio e n 1 9 4 4 ; el 12 d e Diciembre d e 1 9 4 6 comienza a
l a b o r a r la escuela de Ciencias Q u í m i c a s ; se instala la International Harvester Co. Se
construyó la textil El C a r m e n , y se puso e n servicio el Panteón del Santo Cristo e n
ese m i s m o a ñ o . Se construyó el Instituto Tecnológico d e Saltillo e n 1950.®*
Se construyó e n 1 9 5 2 - 1 9 5 3 , el paso a desnivel de las calles A l l e n d e y Francisco
Coss, y se introdujeron servicios d e a g u a , drenaje y p a v i m e n t a c i ó n en la periferia.
En u n proceso de organización d e 1 9 5 8 a 1 9 6 0 se crea la Universidad de C o a h u i l a .
Saltillo tuvo u n crecimiento u n i f o r m e de población d e 1 9 3 0 a 1 9 6 0 , teniendo
9 8 , 6 0 3 habitantes e n el censo d e 1 9 5 0 ; e n 1 9 6 4 , era d e 1 2 7 , 7 7 2 ; en 1980, de
acuerdo al censo, tenía 3 2 1 , 7 8 5 y e n 1 9 9 0 , contaba con 4 4 0 , 9 2 0 habitantes, l o
cual a r r o j a tasas d e crecimiento del 2 . 6 , 4 . 3 , 5 . 2 , y 3 . 3 % en las cuatro décadas
anteriores, respectivamente, p o r lo q u e destaca el g r a n crecimiento (5.2%) e n la
década d e l 9 7 0 - 1 9 8 0 . 4 0
En 1 9 6 4 , la industria Zincamex construye su p l a n t a e n fa zona industrial,
agregándose Inyec Diesel e n 1 9 6 7 , conformándose el corredor con Cifunsa, M o t o
Islo y Vitromex. En 1 9 6 7 se construyeron la escuela d e Ciencias Químicas y la
escuela de Enfermería y Obstetricia; la escuela de Leyes e n 1 9 6 8 . De esta época es
el Instituto de Estudios Iberoamericanos y el I.E.P.S.
Es i m p o r t a n t e destacar q u e d u r a n t e el g o b i e r n o d e Oscar Flores Tapia se d i o el
m a y o r avance q u e ha t e n i d o la ciudad de Saltillo, a p o y a d o p o r la instalación d e
industrias automotrices c o m o la Planta General Motors, y Chrysler, e n el corredor
industrial d e Saltillo-Ramos Arizpe, c o m p l e m e n t a n d o el r a m o con empresas
proveedoras de partes automotrices c o m o Vyasa e n A r t e a g a . Se establece la
industria DeAcero; se resuelven impedimentos al crecimiento d e la ciudad c o m o
e r a n las vías del ferrocarril q u e d a n origen al Blvd. Coss, a partir de la calle Emilio
Carranza, d a n d o continuidad y apertura al lógico desarrollo d e la ciudad. A pesar
d e los períodos de crisis económicas, e n la década de los 80's se instalan
m a q u i l a d o r a s y la planta Cerámica Santa Anita entre otras industrias; se construye
*
C U B - L A R VAJ-DES, P a b l o M . o b . d i . p p . 1 2 7 , 1 2 8 .
" C U B - L A R VAJ-DES, P a b l o M . o b . d i . p . 1 2 9 .
" A R R E O L A , J M Ú V o b . <i*. p . 1 8 9 .
" ARREOLA, Jotús. o b . d t . p. 1 9 0 .
" CUELLAR VALDES, P a b l o M . o b . d i . pp. 1 4 2 / 1 9 0 .
'
I N E G I ; G O B I E R N O D B . E D O . D E C O A H U I L A : R. A Y U N T A M I E N T O D E S A L T I L L O . SolWflo. a r f o t / o de Coahuiki.
murvápoL
15.
cvo<femo
«studtstico
M é n c o . D . F . TALLERES G R A H C 0 5 D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A , G E O G R A F I A E I N F O R M Á T I C A , 1 9 9 4 . p .
u n segundo anillo periférico, y se intensifica el crecimiento de l a población
prácticamente e n todas direcciones. Se le da mayor valor, e n los últimos veinte años
a la conservación y restauración d e inmuebles con valor histórico.
2.2.2.
Síntesis
Aspecto
Social,
Económica,
Política
Y
Cultural.
Social.
Habitualmente
clasifica c o m o
los años d e
modernización
a las sociedades de ciudades antiguas, medianas ó pequeñas se les
conservadoras; sus círculos y tradiciones son protegidos a través de
m a n e r a decidida y t a j a n t e , sin escuchar los llamados d e la
y la globalización d e intereses q u e ocurre e n el m u n d o .
Saltillo es u n e j e m p l o d e este patrón. Para su estudio es r e c o m e n d a b l e considerarlo
e n cuatro etapas f u n d a m e n t a l e s :
Fundación y supervivencia c o m o centro d e
población, 2°. Consolidación c o m o sitio estratégico para el comercio y el desarrollo
regional, 3°. Etapa d e inestabilidad e n los procesos a r m a d o s e n México del siglo XIX
y XX, y 4°. Etapa d e crecimiento y actualización. C a d a una de estas épocas marcó el
carácter y los rasgos d e personalidad del habitante saltillense hasta nuestros días.
En la p r i m e r a etapa, la villa de Santiago estaba habitada p o r unas cuantas familias,
cuyos jefes e r a n aventureros ambiciosos, d e g r a n v a l o r , acostumbrados a la
milicia. 4 1 N o es factible que los pobladores d e la villa se convirtieran e n sedentarios
agricultores al conocer la belleza del sitio, o l v i d a n d o sus objetivos d e riqueza a corto
plazo. Es más p r o b a b l e q u e dadas las características afortunadas del lugar (agua e n
a b u n d a n c i a , tierras fértiles e n regiones áridas) buscaran establecer u n sitio q u e les
sirviera de base p a r a , desde ahí continuar las expediciones, exploraciones y
colonizaciones según fuera el caso, hacia el vasto territorio del noreste del
virreinato.
Sin e m b a r g o , era u n a tierra inhóspita p o r lo irreductible de los indios y naturales y
sus constantes asedios, i g u a l m e n t e e r a n comunes los a b a n d o n o s de presidios y
poblados e n la región, y a ú n c u a n d o Saltillo n o f u e a b a n d o n a d o , fue f u n d a m e n t a l
para ello la llegada d e los tlaxcaltecas y la f u n d a c i ó n d e San Esteban de la Nueva
Tlaxcala. Los habitantes españoles de la villa facilitaron y vieron con gusto el
establecimiento del nuevo p o b l a d o , pues c o m o militares y estrategas q u e eran,
c o m p r e n d í a n la necesidad d e a p o y o de q u i e n fuera para garantizar la supervivencia
de la villa. 4 3
Los tlaxcaltecas no sólo aseguraron la supervivencia de la población, igualmente
t r a s l a d a r o n a sus huertos la filosofía d e a m o r a la tierra y a los productos q u e les
p r o p o r c i o n a b a , f o m e n t a n d o el a r r a i g o y sentido d e pertenencia al lugar. 4 3
En la segunda etapa d e consolidación (de fines d e l siglo XVII a inicios del siglo XIX),
el p u e b l o se caracteriza por ser u n a sociedad agrícola y artesanal, y p o r su
"
" C o n esta f j n d o e i ó n t e ¡ n i d & ka conquista y l a colonización e s p a ñ o l a del territorio q u e a h o r a forma e l e s t a d o d e C o a h u i l a . U n a
p e q u e ñ a c o m u n i d a d i n t e g r a d a p o r u n a v e i n t e n a d e h o m b r e s enérgicos, t e n a c e * y valientes, q u e e r a n a la vez a u d a c e s soldodos,
perseverantes agricultores y cuidadosos g a n a d e r o « " . ALESSIO ROBLES, Vito. CoahuSa
v Texas en fa é p o c a colonial.
M é x i c o . D.F.:
HXTORJAL PORRUA, S A . , 1 9 7 8 . p. 8 8 .
" ' L o s vecino españole« recibieron c o n a g r a d o a loe nuevo« vecinos H a w o l t e c e s .
a g u a d e l o * copioso« m a n a n t i a l e s del rico y h e r m o s o v a l l e . En los a u t o s d e
Tlaxcola se t r a n s p a r e n t ó e l alivio y el placer q u e e x p e r i m e n t a r o n los q u i n c e ó
l o * tlaxcaltecas'. ALESSIO ROBLES, V i t o . A c ó p o l c o . Softfflo y M o n f r n w . e n
PORRUA, S . A . , 1 9 7 8 . p. 1 4 5 .
" B t t I Q U E Z TERRAZAS, E d u a r d o ; G A R C I A VALERO. José Luís. ofe. cit. p. 2 2 .
Le* c e d i e r o n las m e j o r e s tierras y l a m a y o r p a r t e del
f u n d o d ó n del p u e b l o d e S a n Esteban d e la N u e v a
veinte v e o n o t e s p a ñ o l e s d e Soltillo c o n e l a r r i b o d e
fe historio y fa l e y e n d a . M é x i c o , D.F.: EDITORIAL
ANLTNDTRTII
localización c o m o p u n t o geográfico estratégico. Su actividad prioritaria era el
comercio.
C o n la división natural d e las tierras a herederos y con el a u m e n t o d e la población,
se manifiesta la diferencia de clases en u n a y otra villa: así, existen españoles e
indios q u e se contratan c o m o peones e n las haciendas de la periferia. 4 4
Era u n a sociedad austera y laboriosa, con pocas diversiones; se p o d r í a decir que
Saltillo se p r e p a r a b a u n a ñ o - d e m a n e r a afanosa- p a r a la feria internacional q u e
efectuaba e n Septiembre, y se veían saturados d e comerciantes, mercancías y
diversiones.
Es e n la tercera etapa, la de inestabilidad, c u a n d o las autoridades - l o s grupos más
representativos del poder- y la sociedad saltillense e n g e n e r a l se v e n obligados a
participar de f o r m a directa e n los acontecimientos (en ocasiones sin proponérselo ó
b i e n comprometidos p o r su estratégica posición). Es una sociedad e n constante
disputa, d o n d e los grupos e n p u g n a luchan por mantenerse e n el poder a t o d a
costa, adaptándose
a
las diferentes corrientes
políticas
que
gobiernan
transitoriamente. M i e m b r o s d e una m i s m a f a m i l i a proveen d e héroes y
representantes nefastos, de acuerdo a los intereses e n t u m o . 4 9
Saltillo y sus alrededores t u v i e r o n participación directa e n l a Guerra de
Independencia, la p u g n a por la sede para capital d e Estado, el Federalismo, la
intervención n o r t e a m e r i c a n a , la g u e r r a de Reforma, la intervención francesa, la
dictadura, la Revolución Mexicana y la g u e r r a constitucionalista.
A l g u n o s empresarios (extranjeros e n su mayoría) i n t e n t a r o n el despegue industrial y
económico q u e p r o m o v í a el desarrollo tecnológico m u n d i a l , e n c o n t r a n d o mejores
condiciones y garantías e n lugares c o m o Monterrey, Torreón y Monclova, lo cual
estableció de a l g u n a f o r m a , el nuevo orden de las cosas e n la región.
En la última etapa ( a p r o x i m a d a m e n t e de 1 9 2 0 hasta nuestros días), la sociedad
saltillense trata d e conciliar intereses, e incorporarse a la modernización q u e
pretende alcanzar nuestro país. Su i m a g e n e n el m a r c o nacional se opaca e n
p r o p o r c i ó n al despegue q u e realiza Monterrey p o r convertirse e n la ciudad
i m p o r t a n t e del noreste del territorio mexicano.
De esta m a n e r a , y a pesar de las obras d e infraestructura de q u e se ha d o t a d o a la
ciudad, su población, y específicamente su tasa de crecimiento se mantuvo con
índices bajos y sólo a partir de los años sesenta, pero sobre t o d o e n los setenta,
registra u n incremento significativo. 4 4
Al parecer los pobladores e m i g r a b a n e n busca d e mejores o p o r t u n i d a d e s laborales,
sobre t o d o a Monterrey (el espejismo de Quivira) 4 7 . El perfil del saltillense es el d e
u n t r a b a j a d o r d e calidad, responsable, c o m o lo d e m u e s t r a n las estadísticas d e
" " . . . m ¡ « n t r o q u e e n M t g ú l t i m a r e g i ó n l o * t r a b a j a d o r a * tempéralo* o r a n i n d i o * , e n u n a a b r u m a d o r a m a y o r í a , e n Saltillo l o * i n d i o *
c o f t t t i t u f a n c ó l o «I 3 % d * a q u e l l o » idontificodoc c o m o j o r n a l e r o * . 0 rosto « r a « a t r a í d o d o l o * * o g m o n t o * m u l a t o , m « * t i z o , c o y o t e y
• » p a ñ o l d e l a p o b l a c i ó n . " S C O T T O F F U T T , L M I Í * . o b . á t . p. 1 1 0 .
* V o r l a corto d e l c l é r i g o R a f o o l T r i n i d a d R a m o * A r i z p o , s o l i c i t a n d o ol d e s a f u e r o d e u n f a m i l i a r p o r p r o t o n d o r c a t a r » c o n u n m u l a t o ,
' . . . p o r lo* g r a v í s i m o « p e r j u i c i o * q u e o c a s i o n a r á a lo R e p ú b l i c a a v í l y e r i t t i o n a , y a l o * p t n o n a t y f a m i ü s t q v e p e r l ó n « I o p e l f i d o
A ñ z p e . ' S e r i o i n t e r n a n t e h a b e r t á b i d o lo q u e p e n s a b a a l r e s p e c t o " e l p o d r e d e l F e d e r a l i u p o " . VALOES, C o r l o * M a n u e l ; D A V I LA,
lldofonto.
e n Sgfti»o. ügkx
X W / o X I X Saltillo, C o a h . : A R C H I V O M U N I C I P A L D E SALTILLO, 1 9 8 9 . p. 1 4 0 .
M
I N E G I ; G O B I E R N O D a E D O . D E C O A H U I L A ; R. A Y U N T A M I E N T O D E SALTILLO. $ o M f l o - e t f a d o de C o a h u f e . cuaderno
«tfodUfco
muntápoL
M é x i c o , D . F . TALLERES G R A F I C O S D a I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A , G E O G R A F Í A E I N F O R M Á T I C A , 1 9 9 4 . p .
15.
" ALESStO ROBLES, V i t o . A c o c u f c o . Saffiflo y M y i t e r r e y . e n fa historia
161.
y la layando.
Mfcdoo, D.F.: EDITORIAL PORRUA, S.A., 1 9 7 8 . p.
algunas industrias extranjeras ( m a n o d e o b r a excelente y barata). Se le asocia con la
¡dea de u n p u e b l o de tradiciones (la feria, el ritual del Santo Cristo, las fiestas del
O j o de A g u a ) ; ha p e r d i d o su v a l o r d e sitio c o m o p u n t o estratégico con las nuevas
comunicaciones, sin e m b a r g o conserva su sede c o m o capital d e Estado lo q u e le d a
v i d a política y burocrática t a n t o estatal c o m o nacional.
Su sociedad, al igual q u e la mayoría d e las ciudades del país presenta una
desigualdad social a todas luces evidente, lo cual se traduce e n clases marginadas,
delincuencia y pandillerísmo, por lo t a n t o inseguridad pública.
Su ventaja es q u e al no h a b e r crecido desmesuradamente, t o d a v í a n o t i e n e los
problemas d e las ciudades d e m a y o r t a m a ñ o , por lo q u e con una aceptable política
conservacionista y el d e b i d o c o m p r o m i s o de sus habitantes y autoridades, podría ser
m o d e l o a seguir, dadas las condiciones físicas y climáticas q u e posee.
Aspecto Económico.
Continuando
el análisis de la c i u d a d e n sus cuatro
etapas d e desarrollo, tenemos q u e e n la primera etapa los f u n d a d o r e s se dedicaban
a las expediciones comerciales, colonizadoras ó militares; e r a n e n algunos casos
agricultores d e t r i g o principalmente, y c o m p l e m e n t a b a n sus ingresos con la captura
y venta de indios naturales. 4 8
C o n la llegada de los tlaxcaltecas se consolidó y diversificó la agricultura,
convirtiéndose en centro de aprovisionamiento; además los talleres artesanales e r a n
d e g r a n calidad y con esto p r e p a r a r o n su f o r m a de vida para la segunda época,
d o n d e destaca por sobre t o d o lo anterior, el comercio. Saltillo e n el siglo XVIII
estaba considerado c o m o el centro d e aprovisionamiento d e mercancías p o r
excelencia, reflejándose e n su f a m o s a feria anual, la cual llegó a m a n e j a r u n m o n t o
de hasta u n m i l l ó n de pesos, c u a n d o e n esa época u n h o m b r e a c a u d a l a d o poseía
u n a f o r t u n a d e 15, 3 0 , ó 6 0 mil pesos, o bien, una casa del p r i m e r sector tenía u n
valor a p r o x i m a d o d e 1 5 0 0 pesos. 49
En el siglo XIX estas fiestas languidecen d e b i d o a constantes hechos de g u e r r a , y la
economía sigue cifrándose e n su valor de posición 9 0 , a p a r t e del comercio y la
agricultura. A mediados de siglo c o b r a n f a m a las industrias textiles, las cuales se
a g r e g a n a los molinos, tabaco y artesanías.
C o n el arribo del ferrocarril y la intensa participación e n la Revolución mexicana.
Saltillo pierde su valor de posición a favor de la ya entonces industriosa ciudad de
M o n t e r r e y , a p o y a d a p o r la política d e control férreo del dictador Porfirio Díaz. 91
En esta ú l t i m a etapa, la economía ha tenido u n desarrollo lento, basada e n la
incipiente industrialización d e la segunda mitad de este siglo (CIFUNSA, G r u p o
Industrial Saltillo, entre otros), la cual ha sido c o m p l e m e n t a d a con empleos
burocráticos, t a n t o e n la educación c o m o e n las instituciones gubernamentales.
" A L E S S I O ROBLES, Vito. Acaoutoo.
SaHBlo v Montorrov.
133.
" S C O T T O f f i j n , U s l i e . ob. á t . p p . 6 6 / 7 3 .
30
« n fa hhtorio v fa favnAi- M é x i c o , D.F.: 03ÍTOR1AL PORRUA, S . A . , 1 9 7 8 . p .
B p r i m o r e m b a j a d o r d e la G r a n B r e t a ñ a e n M é x i c o c ó m a n t e e n t u libro M é x i c o e n 1 8 2 7 e l factor g e o g r á f i c o q u e h a d a d e Saltillo
poco inevitable. " B único t i f i o a l norte d e X a l a p a p o r d o n d e e * posible q u e un c a r r u a j e d e r u e d e s suba d e la costa o la M e s o
C e n t r a l * . VILLARREAL L O Z A N O , Javier, f
nifto*.
viajeras e n So/tfflo, 1 6 0 3 - 1 9 1 0 . Saltillo, C o a h . : U N I V E R S I D A D A U T O N O M A
DE C O A H U I L A , 1 9 9 3 . p. 8 3 .
* CUELLAR VALDES, Pablo M . o b . á t . pp. 7 1 / 9 2 .
El impulso e c o n ó m i c o m á s i m p o r t a n t e f u e el q u e se p r o d u j o con la instalación del
actual corredor industrial, destacando las empresas automotrices, sobre t o d o e n la
década d e los setenta 9 2 , y diversificándose e n los años recientes con inversiones d e
m a q u i l a d o r a s q u e aprovechan la ya c o m e n t a d a calidad de m a n o de o b r a saltillense.
A la fecha g u a r d a u n a estrecha relación - e n algunos casos d e t i p o económico- con
l a ciudad d e Monterrey.
A s p e c t o P o l i t l c o . La villa contaba con h o m b r e s decididos y aventureros. En sus
inicios sin e m b a r g o , n o tuvieron la suficiente visión para pelear administrativamente
p o r el sitio q u e a ésta le correspondía. Al principio fue codiciada p o r las provincias
d e N u e v a G a l i c i a y l a N u e v a Vizcaya, perteneciendo p o r dos siglos a esta
d e m a r c a c i ó n , lo cual n o f u e n a d a favorable.
C u a n d o Saltillo se incorpora al estado d e C o a h u i l a , e n el ú l t i m o cuarto del siglo
XVIII, t i e n e la posibilidad de conseguir la sede d e capital d e estado e n poder de
Monclova, situación q u e se clarifica con el estadista más ilustre q u e haya t e n i d o :
D o n M i g u e l Ramos Arizpe, p a d r e del federalismo q u i é n a b o g ó e n España y México
p o r su a m a d o noreste y su independencia administrativa, favoreciendo a Saltillo
c o m o capital de estado ; posteriormente h u b o algunos saltillenses e n puestos clave
del gobierno, c o m o Juan A n t o n i o d e la Fuente e n el g a b i n e t e d e Juárez. Durante la
dictadura el g o b i e r n o estuvo, extraoficial m e n t e y por e n c a r g o de Porfirio Díaz, a
c a r g o del Gral. Reyes 94 , g o b e r n a d o r d e N u e v o León d e b i d o al clima d e
i n c o n f o r m i d a d q u e existía e n el estado.
A u n q u e M a d e r o y Venustiano Carranza no e r a n originarios de Saltillo, sus acciones
y los hechos q u e les sucedieron los ligaban estrechamente a (a ciudad, c o m o
a n t e r i o r m e n t e uniera a Hidalgo con los jefes d e la independencia, así c o m o a Juárez
posteriormente, d u r a n t e la intervención francesa. A Francisco I. M a d e r o lo t o m a n
preso dos días después de su discurso en Saltillo h a b i e n d o algunos disturbios e n su
cierre d e c a m p a ñ a presidencial, suceso q u e precipitó su convocatoria dirigida al
p u e b l o para levantarse e n armas mediante el Plan d e San Luis.
Carranza después de desconocer al usurpador Huerta intenta u n a t a q u e a Saltillo, el
cual es rechazado, y se a g r u p a e n la Hacienda d e G u a d a l u p e d o n d e proclama su
histórico Plan de G u a d a l u p e q u e c u l m i n a con el t r i u n f o del ejército constitucionalista
y la constitución d e 1 9 1 7 , q u e a ú n sigue vigente.
Después de esta época convulsa, la ciudad ha t e n i d o gobiernos y autoridades q u e
se h a n esforzado por su bienestar y desarrollo sin m u c h a ventura, y n o h a n l o g r a d o
aproximarse a la grandeza de figuras c o m o el capitán A l b e r t o del C a n t o , Francisco
d e Urdiñola, M i g u e l Ramos Arizpe, Venustiano Carranza, Francisco I. M a d e r o . 9 9
Aspecto Cultural.
En las dos primeras etapas d e análisis, Saltillo tuvo una
a p o r t a c i ó n cultural discreta, rasgo importante d e la cultura norestense; sus
° C o n c r e t a m e n t e lo Chrysler y lo G e n e r a l M o t e n C o m p a n y .
» ALESSIO R O B L E . Vite. Acnouico.
Saltalo v Monterrey.
e n fa h h t o A . y 1» l ^ r v f c . . M é x i c o , D.F.; EDTTORIAL F O R R U A , S A , 1 9 7 8 . p p .
193/200.
M
" C o n e l p o d e r o t o r g a d o a l G r a l . Roye* p o r e l p r e n d e n t e , l a d e p e n d e n o a poi ili co y m i l i t a r d e C o a h u i l a y e n especial d e Saltillo
q u e d ó s u p e d i t a d a a é l . a l g r a d o q u e el Secretorio d e G o b i e r n o d e l Lic. C á r d e n a s ( G o b e r r w d o r d e C o a h u i l a ) e r a e n v i a d o c a d a
« e m a n o p a r a i n f o r m a r a l G r a l . Reyes y s o m e t e r a su a c u e r d o las r e s o l i / á o t w s y n o m b r a m i e n t o * d e p e r s o n a l ' . CUELLAR VALDGS,
P a b l o M . ob. eit. p . 1 0 6 .
" D e s d e l u e g o faltan m u c h o * n o m b r e s , p e r o l a significación d e estos h o m b r e * e n e l a m a l g a m a m í e n l o d e la historia d e oste sitio f u e
fondai iteli lui.
aportaciones artísticas e r a n u n t a n t o a n ó n i m a s , con los artesanos e n sus trabajos e n
m a d e r a y sobre t o d o e n los textiles, destacando los sarapes c o m o artículos
exquisitos d e original m a n u f a c t u r a .
En el aspecto arquitectónico sobresalen las construcciones de iglesias, casas y obras
d e conducción d e a g u a , siendo ejemplos típicos d e c a l i d a d d e la arquitectura
norestense.
Las primeras escuelas públicas y privadas (a excepción de las religiosas) d a t a n del
siglo XVIII y p r i m e r a m i t a d del siglo XIX, d o n d e a ú n se comenta el atraso
significativo q u e ocurre e n la ciudad 5 4 . En c a m b i o , a partir d e la segunda m i t a d del
m i s m o siglo, es notable la profusión d e hombres cultos y escuelas públicas ó
privadas, destacando el A t e n e o Fuente, paso casi o b l i g a d o de los futuros hombres
p r o m i n e n t e s de la región, y e n algunos casos del Estado.
A fines del siglo XIX prolifera el gusto por las artes; la sociedad disfruta de
periódicas obras de teatro y se a b r e n talleres de pintura, literatura y arte e n general,
por lo q u e a Saltillo se le conoció p o r u n t i e m p o c o m o la Atenas d e México. En
arquitectura destacan sus templos, principalmente la Catedral, y la cohesión de sus
viviendas - a ú n antes d e la existencia del p a t r o n a t o p r o - C e n t r o Histórico- en estilo y
proporciones semejantes así c o m o e n materiales de la región, p r i n c i p a l m e n t e a d o b e
y ladrillo. Los saltillenses son celosos de su herencia cultural, p r o m u e v e n d e m a n e r a
selectiva las artes p o r m e d i o d e sus escuelas y centros culturales 9 7 , y e n muchas
ocasiones puede resultar elitista.
M
En 1 8 6 3 «J c u b o n o Podre S a n t o á l i a , c u ñ o d o d e D o n Bonito Juárez, r e c o m e n d ó a l p u e b l o saltitlense o n c u a n t o a t r a t o y a f e c t o ,
p o r o lo s o r p r e n d e «I g r a d o d a otroso y la i g n o r a n d o e n q u e vivían. C JELLAR VALDES, Pablo M . o b . a'l. p. 4 7 .
" Es n o t o r i a la l a b o r 4 e instituciones c o m o e l I C O C U L T , la U . A . d e C . , y e l G o b i e r n o d e l Estado e n favor d e l w t e .
2.3
2.3.1
Vivienda
Evolución
y
asentamientos.
de
la
Mancha
Urbana
Saltillo es u n a ciudad m e d i a e n vías de desarrollo, con 4 2 1 a ñ o s de existencia. Uno
d e sus principales atractivos a través del t i e m p o ha sido su localización estratégica y
la riqueza a m b i e n t a l d e su e n t o r n o , diferente al m e d i o físico r e g i o n a l circundante, el
cual se caracteriza p o r su inhospitalidad.
Es d e suponer q u e su f u n d a c i ó n obedeció a la necesidad d e t e n e r u n lugar de
avanzada e n el territorio q u e pretendían explorar los conquistadores y, desde luego,
posteriormente explotar. Era u n g r a n atractivo d e la villa su c l i m a b e n i g n o , su altura,
t o p o g r a f í a , t e r r e n o fértil, vegetación y sobre t o d o sus a b u n d a n t e s manantiales 1 por
lo q u e se le consideraba u n g r a n e r o , un centro de abastecimiento para las minas de
Zacatecas, de las exploraciones y fundaciones de los nuevos centros d e población
norestense.
De la fecha de f u n d a c i ó n de la villa de Santiago del Saltillo no se t i e n e n
documentos pertinentes, perdidos p r o b a b l e m e n t e e n el incendio del archivo de la
c i u d a d ocurrido e n el siglo XVII. Fue el capitán A l b e r t o del C a n t o q u i e n un 2 5 d e
Julio entre los años 1 5 6 8 y 1578* (en las investigaciones realizadas a raíz de los
festejos d e los 4 0 0 años d e la ciudad se estableció el a ñ o d e 1577) f u n d ó la villa.
El lugar de la f u n d a c i ó n es la entonces l l a m a d a Plaza d e A r m a s (actualmente Plaza
d e la Independencia) d o n d e se localizan a la usanza española el trazado de las
casas reales, la p a r r o q u i a (no siguen la cédula d e f u n d a c i ó n d e F e m a n d o II). Existen
dudas sobre si la plaza San Francisco p u d o haber sido el sitio d e la fundación,
d e b i d o entre otras cosas a la dirección de la pendiente n a t u r a l del m a n a n t i a l q u e
f o r m a b a el o j o de a g u a principal, a q u e la calle d e Santiago (patrono del pueblo)
f u e la calle real d e la villa d u r a n t e más de dos siglos 9 , y f u e t a m b i é n entrada y
salida a las ciudades del norte y sur.
A l respecto el Arq. A r t u r o Villarreal comenta: "Saltillo no f u e p l a n e a d o , no siguió
una ordenanza real, pues la ordenanza f u e e n 1 5 7 6 ; n u n c a a través de los siglos
h u b o un r e o r d e n a m i e n t o , a p a r e n t e m e n t e n u n c a se hizo u n a traza, a diferencia d e
San Esteban d o n d e sí se p u e d e ver todavía u n a rigurosa traza; e n el caso d e Saltillo
t o d o se d a alrededor d e la Plaza d e A r m a s " . 4
En 1 5 9 1 , Francisco d e Urdiñola f u n d a el p u e b l o de San Esteban de la Nueva
Tlaxcala, y de m a n e r a detallada localiza y define todos los elementos públicos del
p o b l a d o (iglesia y convento, plaza, mercado, hospital) y d e f i n e los cinco barrios q u e
lo c o n f o r m a n : San Esteban, Santa A n a , San Buenaventura, La Concepción y La
Purificación. 5
YHo Alessío Robles muestra un p l a n o d e carácter esquemático de acuerdo a su
concepto de la traza de la villa de Saltillo (ver p l a n o P - l ) . C i e r t o ó no, la f u n d a c i ó n
' Es d e d o m i n i o c o m ú n q u e ol sota» M o j o d o a g m influya i n d u c o e n al n o m b r o d a la d u d a d , y a ú n o B m o l 6 j i c ó m a n l a , sí d n o m b r a
so darivp d a u n v o c a b l o guochichil sa r e f i e r e a "tiarra a l t a d a muchos oguos". ALESSIO ROBLES, V i t o . A n p u l e o . Sobillo
y
M o n t e r r e y , e n lo historio y fa («yendo. M i n e e , D.F.: H X T O R I A L PORRUA, S X , 1 9 7 8 . p 1 3 0
1
ALESSIO ROBLES, V i t o . ob. cH. pp. 1 2 8 , 1 2 9 , 1 3 0 .
' V e r p l a n o d e l siglo XVIII.
' VILLARREAL R E Y B , A r t u r o E. l a v i v i e n d a e n Saltillo". Entrevista Personal. Director d e l Archivo m u n i c i p a l d e S a W í o - . 0 6 - 0 6 - 9 8 .
' Idem
Antecedemos
Carlos
Gaytáfi
Dávila
P-1
Plano de la ladera de la Mesa del Ojo de Agua, donde se fundó la Villa de Santiago del Saltillo
(Coahuila y Texas en la Epoca Colonial, de Vtío Alessio Robles).
c u a n d o las ciudades padecen los grandes problemas c o m o la sobrepoblación, la
contaminación, las crisis económicas, el d a ñ o a las áreas forestales; los desastres
ecológicos son más frecuentes.
En este p u n t o es o p o r t u n o precisar el t é r m i n o de ecología c o m o indispensable en la
¡nterrelación d e los seres vivos con la naturaleza. "La ecología (del griego oikos,
vivienda, casa; y logos, estudio) es la ciencia q u e estudia a los organismos vivos y
sus hábitats. En la ¡nterrelación entre el oíkos ó casa y los seres vivos q u e habitan se
da el a m b i e n t e , por lo t a n t o esta ciencia estudia los modos d e existencia y la
adaptación al m e d i o físico de los seres vivos, dentro d e u n área geográfica
determinada". 6
"La ecología es el estudio de las relaciones entre las especies y la totalidad del
a m b i e n t e (que incluye factores tales c o m o el clima y el suelo), y de los intercambios
energéticos con otras especies vivas: plantas animales y diferentes grupos d e
personas". 7 .... 8
Para Charles Krebs, D a r w i n f u e el p r i m e r ecologista debido a q u e descubrió la
compleja conexión que existía entre la evolución de las especies y la ecología, "el
proceso de selección natural es el resultado final de los procesos de la ecología e n
acción, los ambientes q u e los organismos habitan d e t e r m i n a n la evolución q u e se
dará. La distribución y a b u n d a n c i a actual d e plantas y animales se f i j a por los
procesos del pasado que inciden en el m e d i o a m b i e n t e del presente. La evolución a
través de la selección natural da c o m o resultado la adaptación y bajo condiciones
apropiadas produce nuevas especies. A m b o s procesos tienen implicaciones
ecológicas". 9 .... 1 0
Sutton y Marmón establecen el estudio de la ecología desde cuatro enfoques
fundamentales: el energético, puesto q u e la "energía transforma la materia y la vida
misma existe solo p o r q u e obtiene y pierde energía; el cíclico, investiga los ciclos
biogeoquímicos c o m o u n a secuencia de eventos regularmente recurrentes; el
poblacional, el cual centra su interés e n las especies y su evolución a través del
t i e m p o ; f i n a l m e n t e los ecosistemas, los cuales estudian fos equilibrios de las
comunidades y sus interacciones abiótícas además de sus flujos energéticos". 1 1
C o n relación a los ecosistemas se consideran dos tipos de sistemas: los abiertos
d e p e n d e n del a m b i e n t e externo para su equilibrio, y los cerrados, los cuales utilizan
a l g u n a dase de a u t o r r e g u l a c i ó n y son potencial m e n t e autosustentables.
d e A r e u ¡fatturo y Urbanismo.
M é x i c o , D.F.: Editorial Trillo«, 1 9 9 8 .
• C A M A C H O C A R D O N A , M a r i o Diccionario
' CAMPBELL, B e m o r d . Ecología humana.
Biblioteca Científica S a l v a i , p . 9 ( c i t a d o por Reírte M e h l d e W e a t h e r b e e e n su c u a d e r n o d e
Diseño a m b i e n t a l , Fac. d e Arquitectura, U N A M , p. 1 )
1
"La p a l a b r a ecología e m p e z ó a utilizarse e n la s e g u n d a m i t a d del siglo p o s a d o . H e n r y T h o r e a u l a e m p l e ó e n sus escritos e n 1 8 5 8 ,
p e r o n o l a definió. HoecJcel la d e f i n i ó e n 1 S 6 9 c o m o e l e s t u d i o d e los relaciones totales e n t r e e l a n i m a l y su a m b i e n t e o r g á n i c o a
i n o r g á n i c o . En 1 9 2 7 , C h a r l e s Q t o n la i l e f i n e c o m o historia n a t u r a l científica e n su libro Ecología A n i m a l . En 1 9 6 1 , A n d r e a W a r t h a
la considera c o m o e l « s t u d i o a e n t f f ì e o d e l a distribución y a b u n d a n d o d e los organismos. En 1 9 Ó 3 , Eugene O d u m la d e f i n e c o m o
e l estudio d e la estrvctura y Función d e l a n a t u r a l e z a " , Para M e h l Reine "lo e c o l o g í a es e l estudio científico d e las interacciones q u e
d e t e r m i n a n la d i s f r i b o d ó n y a b u n d a n d o d e los o r g a n i s m o s ( 1 9 8 5 ) " . M E H L D E WEATHER0EE, Reine. Tecnologías
ambientales
en la
orouitectum.
m a t e r i a l didáctico c o m p l e m e n t a r i o . C o n c e p t o s d e d e n d a s básico» p o r a t e c n o l o g í a s a m b i e n t a l e s , serie 1. M é x i c o ,
D.F.: F a c u l t a d d e A r q u i t e c t u r a U N A M . p. 2 .
4
10
11
KREBS, C h a r l e s J. Ecology: The ^ x p e r i m e n f o l o n o W s of distribution and abundance.
3 a . E d i d ó n , 1 9 8 5 . H a r p e r & Row, publishers,
p.p. 3 / 8 . (citado por R a i n e M e h l d e W e a t h e r b e e e n su c u a d e r n o d e D i s e ñ o a m b i e n t a l , Fac. d e A r q u i t e c t u r a , U N A M , p. 4 )
D a v i d S u t t o n y Paul H a r m o n c o n s i d e r a n q u e l a p o b í o d ó n es e l g r u p o d e organismos s i m i l a r e * ( e s p e d e ) q u e viven e n un l u g a r
determinado
tiendo
u n a c o m u n i d a d t o d a p o b l o d ó n d e o r g a n i s m o s q u e interactúan e n un á r e a , es decir, i n d u y e todos l o *
c o m p o n e n t e s vivos (bióticos) d e u n sector. Por último, el ecosistema r e l a d o n a dicha c o m u n i d a d c o n e l a m b i e n t e i n a n i m o d o . S a
s u m a a l c o m p o n e n t e biòtico el c o m p o n e n t e abiòtico d e l a m b i e n t e externo. S U T T O N , D a v i d B.; H A R M O N , N . Paul. F u n d a m e n t o «
d e y o l o ^ f p . Editorial Li m u s a , p . 2 5 ( a t a d o p o r Reine M e h l d e W e a t h e r b e e e n su c u a d e r n o d e Diseño gfnbientoi. Fac.
A r q u i t e c t u r a , U N A M , p. 6 )
S U T T O N , D a v i d B.; H A R M O N , N . Paul. o b . d t . p.p. 6 , 7 .
de
La tierra es u n sistema abierto, pues la v i d a se f u n d a m e n t a e n la energía q u e
proviene del sol, y así poder producir salidas d e energía calorífica que pasan al
espacio exterior. "Es u n hecho q u e la energía solar m a n t i e n e todos los procesos
vitales del ecosistema tierra". 1 2
El h o m b r e consume energía interna e n sus procesos vitales corporales y energía
extema
q u e utiliza e n sus actividades y manifestaciones culturales. Desde sus
inicios, el h o m b r e h a utilizado alrededor de 2 , 0 0 0 Kcal/día p a r a su consumo
interno, p e r o ha incrementado ostensiblemente su consumo externo, e m p l e a n d o
t o d o t i p o d e fuente energética y aplicándola entre otras cosas p o r a la producción, lo
cual estimula el incremento poblacional, q u e a su vez genera el círculo vicioso de
producción insuficiente - d e m a n d a en a u m e n t o - a u n a velocidad d e crecimiento
exponencial.
Si se h a definido el hábitat c o m o el escenario natural d e la existencia h u m a n a , estos
elementos interactuando entre sí le d a n sentido al t é r m i n o d e á m b i t o ó ambiente,
q u e d e acuerdo a Melville Herskovits significa "el a g r e g a d o de todas las condiciones
e influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de un organismo". 1 3 .... 1 4
H a b l a n d o e n términos de Arquitectura, el diseño racionalizado y e n armonía con el
e n t o r n o se conoce c o m ú n m e n t e c o m o diseño bioclimático. Su importancia radica e n
la adquisición y difusión d e elementos precisos, de valores determinantes para el
soporte particular y ecológico regionalista q u e promueve el t é r m i n o actual de
desarrollo sustentable.
F e m a n d o Tudela señala q u e el proceso del diseño se sustentará cada vez más e n el
ecodiseño, pues no se p u e d e estar e n contra o al m a r g e n de la naturaleza. 1 5 Para
algunos positivistas c o m o Míchael Laurie, estamos a b a n d o n a n d o una etapa de
prioridades absurdas y nos e n c a m i n a m o s hacia una nueva era d e la ilustración. 1 6
Sintetizando, es un hecho q u e sin caer e n fundamentalismos enajenantes, el
h o m b r e tiene q u e aprender a actuar e n f u n c i ó n de la naturaleza, d e los ecosistemas
y en general, d e las leyes elementales de la ecología para su propio beneficio 1 7 ,
para el mesuramiento d e su hábitat, a p o r t a n d o una mayor lógica e n sus expresiones
arquitectónicas.
1.2
Sitio,
Elementos
medio
De
físico
Confort
y
Ambiental
clima.
Para diseñar espacios arquitectónicos confortables, los investigadores h a n definido
los elementos indispensables a considerar: Víctor Freixanet asegura q u e el confort
h u m a n o se deriva d e la ínterrelacíón con el m e d i o a m b i e n t e e n sus tres grandes
á m b i t o s : natural, artificial y social. "El h o m b r e está interactuando t o d o el t i e m p o con
" M E H L DE WEATHERBEE, Reine. o b . á t . p . p . 1 1 / 1 3 .
" HERSKOVITS, M e l v í l í e J. £1 h o m b r e y fin obfas. F o n d o d o cultura e c o n ó m i c o , p. 1 7 3 .
14
Resulta i n t e r e s a n t e s e ñ a l a r c o m o Herskovits considera q u e e l d e t e r m i n i s m o a m b i e n t a l i s t o está m a l e n f o c a d o a l ser c o n s i d e r a d o
c o m o p r i m o r d i a l e n e l carácter y d e s a r r o l l o d e los pueblos, d e sus a s e n t a m i e n t o s ; p a r a é l e n t o d o caso, el d e t e r m i n i s m o a m b i e n t a l
se reduce a manifestarse o o m o e l f a c t o r l i m i t a d o r i m p o r t a n t e e n l a f o r m a c i ó n d e l a cultura. HERSKOVITS, M o l vi lio J. o b . á t . p.p.
176/178.
" T U D E L A . F e m a n d o . Eeodmño.
w
M é x i c o , O . F . : C o l e c c i ó n Ensayos, U n í v e n i d o d M e t r o p o l i t a n a - X o c h i m i l c o , 1 9 8 2 . p . 1 1 .
UMJRJE, M i c h e e l . introducción o la orouHochim
del oaisaie. Barcelona, España: Ediciones G u s t a v o Gilí S . A . , 1 9 8 3 . p . 1 7 .
En l a 2 2 a . Reunión N o c i o n a l d e E n e r g i o S o l a r e f e c t u a d a e n M e j g c a l i , 6 . C , se m e n c i o n ó q u e los E . U . p o d r í a n c a m b i a r sus fuentes
d e e n e r g í a a r e n o v a b l e y l i m p i e d e m a n e r a total e n un solo a ñ o c o n e l presupuesto q u e m a n e j a e l e j é r c i t o n o r t e a m e n e o n o .
,r
el m e d i o a m b i e n t e , t a n t o con el natural c o m o con el social y el artificial; el m e d i o
a m b i e n t e d e t e r m i n a su c o m p o r t a m i e n t o físico y psicológico, es u n factor
d e t e r m i n a n t e d e la salud, bienestar y confort del individuo." 1 8
Freixanet explica el confort a m b i e n t a l c o m o " e l estado físico y m e n t a l en el cual el
h o m b r e expresa satisfacción (bienestar) con el m e d i o a m b i e n t e circundante." 1 9
El t é r m i n o d e confort a m b i e n t a l d e b e anular los factores endógenos q u e se derivan
d e los factores sociales o psicológicos q u e causan tensión e intranquilidad sean
cuales sean los factores extemos.
Para el Arq. G ó m e z Arias el confort a m b i e n t a l tiene m u c h o q u e ver con la
h a b i t a b i l i d a d y la relación q u e g u a r d a ésta con nuestros sentidos. Así tenemos q u e
requerimos d e confort térmico (temperatura, h u m e d a d relativa, composición del
aire), visual (intensidad lumínica, visibilidad interior, privacidad y aislamiento,
a r m o n í a cromática, vistas agradables), olfativo (extracción de olores molestos,
incorporación de a r o m a s , renovación del aire], s o n o r o (privacidad y aislamiento,
audición interior, t i p o e intensidad de los sonidos). 30
Freixanet coincide con los factores enumerados, pero además considera el aspecto
psicológico. El confort t é r m i c o incluye el análisis del a r r o p a m i e n t o del usuario, la
t e m p e r a t u r a del aire y la aclimatación del habitante (temperatura neutra), h u m e d a d
del aire, m o v i m i e n t o del aire, y confort lumínico, habría de incluir el estudio de la
calidad d e luz, así c o m o la cantidad de ésta y sus efectos psicológicos; e n cuanto al
confort acústico, habríase de controlar los rangos de intensidad de los sonidos y los
efectos del ruido (interferencia e n la comunicación, pérdida d e audición,
perturbación del sueño, estrés, b a j o rendimiento y problemas psicológicos); confort
olfativo, el cual estriba e n e l i m i n a r las fuentes de olores desagradables y sobre t o d o
el aire c o n t a m i n a d o , los elementos con que se cuenta para eliminarlos o suavizarlos
u n a vez emitidos; confort psicológico, q u e se produce al interactuar con todos los
anteriores, y su estudio nos d a elementos
para suavizar efectos
de
disfuncionamiento de algunos de ellos.
Para efectos d e este estudio, c o m o ya se mencionó, sería imposible analizar cada
u n o de estos factores además d e los elementos q u e lo p r o d u c e n , considerando la
importancia y posibilidad d e aplicación al estudio del confort d e la vivienda y su
m e d i o físico, p o r lo q u e se centrará e n el emplazamiento, asoleamiento, vientos y
t e m p e r a t u r a c o m o elementos d e confort térmico y de iluminación.
Una vez considerada la relación entre la naturaleza, el h o m b r e y los ecosistemas, es
necesario indicar el a m b i e n t e e n q u e se desenvuelven, es decir nuestro planeta, su
m e d i o físico, su clima.
" C l i m a (del griego klima), conjunto de condiciones meteorológicas, producto del
estado de la atmósfera y su evolución e n u n a región. El clima d e u n a r e g i ó n es el
resultado de las combinaciones d e varias propiedades físicas d e la atmósfera, c o m o
l a t e m p e r a t u r a , h u m e d a d , radiación, presión, barométrica, etc., con d e t e r m i n a d a
duración" 2 1
Fernando Tudela c o m e n t a que "el clima es el proceso q u e resulta de la interacción
(en términos d e masa y / o energía) entre la superficie terrestre y la atmósfera,
" F U B 4 T E S FREIXANET, Víctor. Apyptes
" Idem.
fl»
diseño
btodfmáWco. C u r s o e n Mexicoli. B. C . O c t . ' 9 8 . p.p. 3 7 / 4 5
" G O M E Z ARIAS, Rodolfo. A o u n t e » de biodunatistno T o o o n o m f c * . p.p. 9 / ) 1
* C A M A C H O C A R D O N A , M a r i o . Dkdonario
de Arquitectura Y Urbtfnisn^o.
Mfcöco, D.F.: EditoriaI Trillas, 1 9 9 8 .
determinado
planeta" 2 2
por el desigual
reparto
de la energía solar q u e recibe
nuestro
Es necesario mencionar q u e es c o m ú n confundir el estado del t i e m p o c o n el clima
(de hecho se usa indistintamente); mientras q u e el clima d e u n sitio es la suma de
sus condiciones meteorológicas, l o cual le da u n carácter y una clasificación e n las
cartas climatológicas; el estado del t i e m p o se refiere a las variaciones d e los
f e n ó m e n o s meteorológicos p o r u n espacio de t i e m p o d e t e r m i n a d o , n o r m a l m e n t e de
breve duración, el t i e m p o p u e d e ser b u e n o o m a l o .
De a c u e r d o a los movimientos de translación y rotación, resultante de la inclinación
d e l e j e terrestre y p o r consiguiente d e la latitud, el clima de u n sitio varía
p r i n c i p a l m e n t e e n función de su posición en la superficie terrestre, algunas de las
clasificaciones más reconocidas son: las latitud ¡nanas, las regionales, las locales y
los m i c r o d i m a s . En los primeros se refiere a las anchas zonas q u e g e n e r a n las
principales divisiones: t ó r r i d a , t e m p l a d a , ártica. Los climas regionales son producto
d e circunstancias del área geográfica c o m o lo son: montañas, altitud, costas, etc.
Los climas locales y m i c r o d i m a s s o n u n resultado particular d e l a interacción de los
ecosistemas q u e e n conjunto conformas una región. 2 3
De m a n e r a g l o b a l , los factores intrínsecos determinantes del clima s o n :
a. Sol y m e c a n i s m o s de r a d i a c i ó n que i n c i d e n en la t i e r r a . Su
energía es medible e n grados centígrados; calorías-Kg/m y horas de
radiación. Los ángulos de inclinación d e los rayos solares son importantes
e n cuanto a la intensidad y la iluminación de la superficie terrestre.
b. V i e n t o . Fluido terrestre resultante d e los movimientos termodinámicos
del aire, se caracteriza p o r velocidad, dirección y las turbulencias
generadas p o r la rugosidad, t o p o g r a f í a , textura de la tierra y las
temperaturas acuáticas superficiales (frentes, t o m a d o s , ciclones, etc.).
c. T e m p e r a t u r a d e l a i r e . F e n ó m e n o m e t e o r o l ó g i c o p r o d u c i d o p o r el
asoleamiento d e la tierra, el a g u a y el p r o p i o aire, g e n e r a n d o los ciclos
d e radiación, evaporación, lluvias, y m o v i m i e n t o de masas d e aire; se
m i d e en grados centígrados (°C) ó Farenheit (°F), en tomas mínimas,
máximas y medias.
d. Presió n a t m o s f é r i c a . Se relaciona principalmente con la altitud d e los
emplazamientos; sus variaciones o r i g i n a n los sistemas de b a j a y alta
presión que repercute e n los vientos.
e. H u m e d a d d e l o i r é . Se refiere a la cantidad d e a g u a e n las diferentes
capas atmosféricas influyendo e n los demás f e n ó m e n o s atmosféricos, y
directamente e n las precipitaciones y la evaporación; se m i d e e n
porcentajes, y la precipitación e n m m 3 .
f. B r u m a s
y n i e b l a s . Este f e n ó m e n o , derivado de la evaporación,
h u m e d a d y condensación d e las nubes, e n c o m b i n a c i ó n con el aire
influye e n l a visibilidad, y p o r consiguiente e n la radiación solar.
g. N e b u l o s i d a d .
Proviene del calentamiento terrestre y acuático
superficial, h u m e d a d y evaporación; se d e t e r m i n a n p o r su origen y
características y se aprecian c o m o cielos despejados o nublados, enteros
o parciales.
0
T U DELA, F e m a n d o , ob. d t . p . 1 9 .
" C A M A C H O C A R D O N A , M a ñ o . Diccionario
de Anuitvciure
y Urbanismo.
M é x i c o , D.F.: Editorial Trilla«, 1 9 9 8 .
Todos estos elementos están relacionados entre sí. Igualmente influyen y se
relacionan los factores específicos del m e d i o físico d e cada l u g a r , principalmente la
t o p o g r a f í a , textura y t i p o d e suelo, la vegetación y los cuerpos de a g u a ; éstos
interactúan con los fenómenos meteorológicos señalados, creando las condiciones
climáticas de cada r e g i ó n . 2 4
Es frecuente la escasez d e centros meteorológicos veraces, a ú n con la tecnología
actual. Por una parte, las excesivas variaciones d e los microclimas d e u n a región, y
p o r otra, la falta de presupuesto o d e u n a adecuada densificación de s e m b r a d o de
estaciones y centros meteorológicos hacen difícil su estandarización.
Para el diseño arquitectónico es f u n d a m e n t a l el conocimiento del clima del sitio
d o n d e se ubicará el o b j e t o arquitectónico, d e t e r m i n a r los elementos q u e lo
producen, los aspectos favorables y desfavorables q u e se presentan e inciden e n el
confort y microclicma d e l proyecto. Ignorarlos significaría condenar al usuario a
sufrir espacios inadecuados, e n ocasiones intolerables, hacer q u e e r o g u e n
cantidades exageradas e n equipos reguladores inoperantes, y lo q u e es más c o m ú n ,
q u e repercuta e n la salud física, productiva y mental de los inquilinos, pues no hay
q u e olvidar nuestra g r a n capacidad de adaptación.
Los principales procesos y métodos d e diseño arquitectónico contemplan esta
necesidad y con ligeras variantes conceptualizan c o m o prioritaria la investigación
del m e d i o físico, entendiéndose por éste, los elementos del a m b i e n t e q u e existen e n
el sitio del proyecto.
C o m p l e m e n t a n d o los elementos climatológicos con los factores físicos del
e m p l a z a m i e n t o , el Arq. Esteva Loyola e n su obra "Análisis p a r a Proyectos y
Evaluación de Edificios" considera necesarios los conocimientos previos del sitio e n
cuanto a la geología: esencialmente tipos de rocas, estructuras, c o m p o r t a m i e n t o ,
fallas, etc., la hidrología: t i p o d e abastecimiento, pozos, ojos de a g u a , manantiales,
ríos, aforos, escurrimientos, drenes, aguas freáticas, etc. Recomienda los estudios de
g e o m o r f o l o g í a , t o p o g r a f í a , resistencias y composición d e los suelos, f o r m a y
dimensiones, vegetación, usos del suelo anteriores y actuales, influencia
climatológica y estudio del entorno. 2 5
Es u n hecho q u e para "el simple diseño" de una vivienda n o se efectúan la mayoría
de los estudios o investigaciones mencionadas, a d q u i r i e n d o el p r o b l e m a
proporciones desmesuradas c u a n d o se construye e n serie, c o m o sucede c o n las
viviendas d e interés social.
Igualmente es evidente q u e los elementos del m e d i o físico son t o m a d o s
parcialmente p o r los diseñadores y constructores; existen más leyes de construcción
q u e regulan aspectos parciales, c o m o los relativos a porcentajes de áreas verdes por
M 2 d e construcción e n el diseño de fraccionamientos; otros ejemplos son los
reglamentos inherentes a las cimentaciones d e p e n d i e n d o del t i p o de terreno,
tipologías constructivas e n zonas sísmicas, establecimiento d e áreas d e resguardo
p a r a protección ecológica y civil (parques, bosques, derechos d e vía, etc.).
Probablemente esto se deba a q u e se r e g l a m e n t a t r a t a n d o d e evitar los daños o
accidentes q u e repercuten i n m e d i a t a m e n t e e n materiales, costos d e realización y
protección de o b r a (permisos, construcción, estabilidad, aspecto económico e n
" B A R D O U , Patríele; A R Z O U M A N I A N , V a r o u j o n . g o J v A r o u f t x ^ u r o . M é x i c o , D.F.: Editorial G u s t a v o G i l i S.A., 1 9 8 1 . p.p. 1 3 / 1 4
* E S T E V A I O Y O O , A n g e l . Análisis o o r o P r o m e t e * y Evo junción áa Edificeos. Dirección d o Publicaciones del Instituto Politécnico
Nocional. México, 1 9 9 6 . pp. 1 0 6 / 2 0 1 .
general) lo cual deja c o m o secundarios los problemas relativos al confort ambiental
d e los objetos arquitectónicos.
Sorprende la actitud del usuario al n o d e m a n d a r elementos d e confort ambiental en
sus hogares; una vez q u e habitan los objetos arquitectónicos consideran que su
p r o b l e m a es u n a circunstancia propia del clima local (frío, calor, h u m e d a d , etc.) y ,
a ú n c u a n d o sean inhabitables p o r esa circunstancia, procuran subsanarlos con
aparatos y el consiguiente gasto d e energía, y, en ocasiones q u e d a t o t a l m e n t e fuera
d e sus posibilidades.
Errores elementales de adecuación al m e d i o físico se registran c o m ú n m e n t e e n las
lotificaciones o e n la determinación de localización, acceso y e q u i p a m i e n t o de áreas
habrtacionales, frecuentemente obedeciendo a otro t i p o de intereses ajenos a las
condicionantes naturales del lugar.
Para evitar estas situaciones se deben t o m a r e n cuenta los factores climatológicos
preponderantes: asoleamiento, viento, t e m p e r a t u r a , e n suma, el m e d i o físico en
general c o m o necesidad básica d e u n b u e n proyecto arquitectónico.*
.
Asoleamiento*.
El sol es la fuente d e la vida, su estrecha relación con el
h o m b r e data desde el o r i g e n d e éste, principalmente en u n á m b i t o religioso.
A c t u a l m e n t e su potencial energético es el más codiciado por sus características
renovables, no contaminante y sobre t o d o , su potencial económico.
La energía emitida p o r el sol representa la combustión o la transformación de masa
e n energía del o r d e n d e 4 , 2 0 0 , 0 0 0 t o n / s e g . p e r d i e n d o el 2 x 1 0 a la - 2 0 % de su
m a s a / s e g u n d o . Su energía se libera e n f o r m a d e radiaciones electromagnéticas de
alta frecuencia y diferente l o n g i t u d de onda. 2 4
"La tierra q u e es u n cuerpo p e q u e ñ o c o m p a r a d o con el sol, intercepta una pequeña
parte de esta radiación solar c u a n d o los rayos captados son considerados paralelos.
A u n a distancia d e 1 5 0 millones de kilómetros del sol la t i e r r a intercepta dos
billonésimas partes d e la radiación q u e emite el sol, o sea el equivalente de cerca
d e 3 5 , 0 0 0 veces la energía t o t a l utilizada por la h u m a n i d a d e n u n año.
La
constante solar, q u e define el t o t a l d e radiación (energía calorífica) q u e incide en el
exterior de la atmósfera terrestre es d e 1 , 1 6 4 K c a l / m 2 p o r hora." 2 7
Sin e m b a r g o , no t o d a la radiación llega hasta nosotros por cuestiones d e reflexión,
d e absorción, difusión y difracción de partículas atmosféricas, a u n a d a la energía q u e
se refleja e n la superficie terrestre (nieve, arena, agua), lo q u e ocasiona u n 3 2 % de
la energía devuelta al espacio p o r difusión, 15% absorbida p o r la atmósfera, el 6%
devuelto, y el 4 7 % a b s o r b i d o p o r l a superficie terrestre. 2 8
Existe u n balance energético q u e se aprecia en los equilibrios térmicos anuales del
sistema tierra-atmósfera con el espacio, puesto q u e la energía total anual
suministrada p o r el sol es devuelta al espacio. El balance f i n a l , n u l o e n u n a ñ o se
basa e n los fenómenos de intercambio de las condiciones locales: "diferencias entre
los casquetes polares y el ecuador, condiciones climáticas, (nubes, brumas...),
estado, naturaleza, color y t e m p e r a t u r a del suelo terrestre... en parte, estas
* N o t a : (por aleone« d a esta investigación se a n a l i z a r á n los factores m á s importantes)
* MAZRJA. E d w a r d . El Ü b r o d a lo
Spfar
M é x i c o , D.F.: Ediciones G u s t a v o G i l ! S - A , 1 9 8 3 . pp. 1 7 / 1 9
v
MAZRJA, E d w a r d . ob. d t . pp. 1 9 .
* B A R D O U , Patridt, A R Z O U M A N I A N , V a r o u j a n . o b . d t . p.p. 1 1 / 1 3 .
desigualdades de las transmisiones
meteorológicos y los climas." 2 9
son
las q u e
determinan
los
fenómenos
La importancia del asoleamiento dentro d e la arquitectura se enfoca al
a p r o v e c h a m i e n t o de su capacidad lumínica, pero sobre t o d o , a la radiación
energética t r a d u c i d a a elementos d e confort espacial e n estrecha relación con la
adecuación d e la t e m p e r a t u r a a m b i e n t a l interior de éstos, así c o m o la de los
envolventes q u e la contienen.
Por lo t a n t o , la principal virtud del uso d e arquitectura solar será el "controlar
(favorecer o impedir) (a recepción de la radiación solar, dirigir sus aportaciones
energéticas y d o m i n a r los intercambios térmicos entre el exterior y el interior." 30
Para lograr u n diseño ó p t i m o se d e b e r á n c o m p r e n d e r las relaciones q u e se derivan
d e los movimientos d e traslación y de rotación con la f o r m a e inclinación de la
tierra, lo cual d a lugar a las cuatro estaciones, a la diferencia y zonificación de
climas. La latitud del sitio, q u e d e acuerdo con los solsticios, equinoccios, azimut y
ángulos d e inclinación solar proporciona los elementos básicos del m e d i o a m b i e n t e
p a r a diseñar e n f o r m a precisa nuestros hábitats.
Se ha c o n f u n d i d o u n t a n t o el diseño b í o d i m á t i c o con el diseño arquitectónico solar.
La confusión radica e n el hecho d e que la vida se desarrolla a partir del sol, sin
e m b a r g o hay q u e aclarar que siendo una parte importante el diseño arquitectónico
solar, el diseño bioclimático lo incluye, puesto q u e analiza todas las relaciones de
los organismos con su entorno, t a n t o biótico c o m o abiótico, siendo la arquitectura
u n a manifestación de interacción.
En cuanto a la mecánica d e aprovechamiento d e la energía solar, solo p u e d e
reaccionar de tres maneras al interactuar con la superficie de u n material: por
absorción, reflexión ó emisión; de ahí se deriva la importancia d e la correcta
selección de los materiales según su naturaleza y su capacidad t é r m i c a p a r a
asignarles diferentes funciones dentro del diseño solar. Ejemplo: el a g u a t i e n e u n
peso específico d e 1 , 0 0 0 K g / m 3 , su capacidad calorífica es de 1 , 0 0 0 K c a l / m 3 ; el
h o r m i g ó n , 2 , 5 0 0 K g / m 3 , tiene su capacidad calorífica de 6 7 5 K c a l / m 3 ; y el ladrillo,
2 , 0 0 0 K g / m 3 , su capacidad calorífica es de 4 0 0 Kcal/m3. 3 1
Una vez encausada, la energía solar se m a n e j a r á d e n t r o d e los espacios y a partir
d e los materiales e n intercambio térmico, principalmente p o r conducción desplazamiento de la energía por el cuerpo de molécula a m o l é c u l a - ; por
convección -transferencia de energía térmica desde la superficie d e un cuerpo a las
moléculas de u n f l u i d o c o n t i g u o - ; f i n a l m e n t e p o r radiación - e m i s i ó n de energía
continua de u n cuerpo hacia todas direcciones d e b i d o al m o v i m i e n t o continuo de
sus moléculas-. 3 3
Existen muchas pautas e n el diseño de arquitectura solar, n o p u e d e considerarse u n
solo m o d e l o a seguir. Para cada sitio existirán diferentes necesidades d e energía
solar así c o m o medios d e aprovecharla, sin e m b a r g o existen dos sistemas d e diseño
arquitectónico solar: el diseño activo y el pasivo. En el p r i m e r o , la obra
arquitectónica requiere de f o r m a s d e energías complementarías c o m o son eléctricas,
hidrocarburos, ó elementos mecánicos para su f u n c i o n a m i e n t o y distribución
"IDEM.
" B A X D O U , F a t r i d g A R Z O U M A N I A N , V o r w f l a n So/ v A r t u r i t o d u r a . p. 2 5 .
11
B A R D O U , Patrick, A R Z O U M A N I A N , V a r o u i a n . o b . eit. p . 2 8 .
" M A Z N A , E d w a r d . o b . cH. pp. 3 2 / 3 6 .
(motores, tecnologías q u e n o r m a l m e n t e resultan sofisticadas). En el pasivo, se
considera al objeto arquitectónico c o m o u n ser vivo q u e realiza su regulación de
t e m p e r a t u r a con los materiales constructivos q u e posee.
Factores f u n d a m e n t a l e s a considerar en el diseño arquitectónico solar.
.
La importancia d e la g e o m e t r í a solar, y p o r consiguiente, las orientaciones del
o b j e t o arquitectónico (aún se consideran mejores los objetos arquitectónicos c o n
ejes E-W q u e los N-S), los invernaderos y lucernaríos y captación e n general.
El intercambio térmico q u e se p r o d u c e a partir de la energía solar y su captación,
la cual incide sobre los materiales y los espacios que se están proyectando:
cristales y acrílicos, muros captadores y flujos convectivos con sistemas pasivos o
activos, cerrados o abiertos. Lógicamente es m u y significativo e n las losas.
.
La f o r m a y su relación con el v o l u m e n d e los espacios contenidos para el m a n e j o
ó p t i m o d e las pérdidas y ganancias de energía e n su estrecha relación... " l o cual
quiere decir que cuanto más i m p o r t a n t e sea el v o l u m e n , m e n o r será la superficie
de envoltura por m e t r o cúbico interior. En proporción, una vivienda g r a n d e tiene
menos superficie d e pérdida q u e una pequeña." 3 3
Viento
El viento es conocido y utilizado por el h o m b r e desde la antigüedad. En
su carácter de f u e n t e energética limpia y renovable, el viento ha contribuido en la
navegación, extracción de a g u a , y en la generación de electricidad. C o m o agente
del m e d i o a m b i e n t e m u n d i a l t i e n e g r a n importancia e n la zonificación d e climas
d e b i d o a las corrientes mundiales q u e son producidas p o r las diferencias de
t e m p e r a t u r a , el m o v i m i e n t o d e rotación y la f o r m a terrestre, entre otros factores
naturales.
Sin e m b a r g o , su principal importancia radica e n la necesidad vital y prioritaria q u e
tiene el h o m b r e d e respirar a i r e limpio, rico e n oxígeno, la cual constituye la
necesidad a m b i e n t a l p o r excelencia, "...el viento es u n o de los elementos climáticos
más importantes pues la dispersión del aire c o n t a m i n a d o y el confort h u m a n o
d e p e n d e n e n o r m e m e n t e d e su m a n e j o adecuado." 3 4
En cuanto al confort arquitectónico, las distintas funciones que el diseño p o r viento
d e b e realizar e n las obras arquitectónicas son tres:
1°. M a n t e n e r la calidad d e a i r e e n niveles aceptables, r e e m p l a z a n d o el aire
interior viciado por a i r e exterior fresco.
2 a , Proporcionar confort natural biotérmico, incrementando las pérdidas d e
calor del cuerpo.
3 a . Enfriar la envolvente o "piel constructiva del edificio" c u a n d o las
temperaturas interiores sean más altas q u e las exteriores, lo q u e permite la
disipación del calor p o r radiación d e los inquilinos. 3 5
° B A R D O U , Patridc, A R Z O U M A N I A N , V a r a v j a n . O b . á t . p. 3 3 .
" G A R C I A C H A V E Z . José Roberto; FUENTES FREIXANET, Víctor. Viento v aroutfecft/ra. 0 viento c o m o focfor d e diseño
M i n e o , D.F.: Editorial Trilla» S . A . d e C . V . , 1 9 9 5 . p.p. 1 0 , 1 1 .
* G A R C I A C H A V E Z , José Roberto; FUENTES FREIXANET, Víctor, o b . cit. p . 1 1 .
arquitectónico.
C o m o se p u e d e observar, el p u n t o 3 se acerca al concepto d e diseño solar pasivo,
d o n d e se considera al envolvente arquitectónico c o m o u n a m e m b r a n a viva q u e
regula d e m a n e r a natural su acondicionamiento físico y, p o r lo t a n t o , dicha piel o
m e m b r a n a d e b e r á t e n e r varias funciones e n el diseño bioclimático.
N o obstante, c o m o e n todos los elementos q u e c o n f o r m a n el clima, el estudio del
viento d e b e ser a n a l i z a d o y controlado p a r a cada caso, según el sitio y la o b r a
arquitectónica d e q u e se trate.
En u n m a r c o m u n d i a l , las corrientes d e viento obedecen a movimientos naturales
q u e se originan a partir de las distintas zonas d e t e m p e r a t u r a d e la tierra y de los
intercambios térmicos q u e se producen por las transferencias de calor e n la
superficie terrestre y (a atmósfera, por e j e m p l o : el a g u a c o m o g r a n captador
calorífico p r o p o r c i o n a u n alto índice de e v a p o r a c i ó n g e n e r a n d o masas d e aire c o n
alto contenido d e h u m e d a d . Las masas d e a i r e reciben n o m b r e d e acuerdo a su
o r i g e n , localización, composición, fuerza y dirección, e j e m p l o : ártica, polar
marítima, polar continental, tropical marítima, tropical continental y ecuatorial. 3 *
Las masas de aire q u e se encuentran con otras de diferentes características se
d e n o m i n a n frentes, los cuales p u e d e n ser estacionarios, fríos o calientes, debido al
t i p o d e viento q u e se manifiesta e n movimiento. El m o v i m i e n t o vertical del aire es
n o r m a l m e n t e no considerable, 0 . 1 m / s (en tormentas alcanza hasta 3 0 . 0 m/s), "el
viento representa e n realidad la c o m p o n e n t e horizontal del m o v i m i e n t o del aire, la
cual se desplaza de u n a z o n a a otra de presión más b a j a q u e la primera." 3 7
De m a n e r a g l o b a l , las corrientes de aire caliente de la z o n a ecuatorial se elevan y
dirigen hacia los polos pasando por las zonas t e m p l a d a s y frías, enfriándose,
b a j a n d o y regresando d e m a n e r a convectiva natural hacia el e c u a d o r ; a este
esquema elemental se a g r e g a n las características d e t e m p e r a t u r a y h u m e d a d d e las
zonas de traslado, textura y composición de sus superficies, así c o m o la fricción
resultante d e la rugosidad, altitud y topografía del área, f i n a l m e n t e el f e n ó m e n o
Coriolis desvía las corrientes d e aire hacia la derecha e n el hemisferio norte, y hacia
la izquierda e n el hemisferio sur. Esta desviación es producida p o r el m o v i m i e n t o d e
rotación de la tierra.
La dirección del viento se refiere al origen d e la corriente, y n o hacia d o n d e se
dirige; f u n d a m e n t a l m e n t e interesa la dirección, la intensidad (potencia e n m / s ó
Km/h) y la frecuencia con q u e se presenta e n u n sitio. 38 La turbulencia mecánica y
térmica se refiere a fricciones e inestabilidad de las corrientes de aire con la
superficie o elementos importantes de ésta (mecánica) c o m ú n m e n t e interactuando
con la t e m p e r a t u r a d e los componentes y la inestabilidad de la atmósfera (térmica,
m á x i m a p o r la t a r d e y m í n i m a p o r la noche). El barlovento se refiere a la zona de
impacto del viento con a l g ú n o b j e t o q u e obstaculiza su paso creando u n a zona d e
alta presión, a sotavento se refiere a la zona de b a j a presión q u e se origina detrás
del objeto d e b i d o a la acción del viento. 3 9
Las montañas y valles o r i g i n a n importantes cambios de dirección y velocidad e n los
vientos los cuales se canalizan por la t o p o g r a f í a , principalmente por sus
depresiones. Estas características mecánicas se c o m b i n a n con otras convectivas,
mismas q u e se m u e v e n por las pendientes al ascender o descender.
* T U D B - A . F e m a n d o , o b . a l . p. 1 0 5 .
" T U DELA, F e m a n d o , o b . d i . p . p . 1 0 6 / 1 0 7 .
" T U DELA, F e m a n d o , o b . a l . p. p. 1 0 7 / 1 0 8 .
" G A R C I A C H A V E Z , J o * « Roberto; F U B Í T B FREIXANET, Víctor, o b . d t . p . p . 1 9 / 2 0 .
El viento, d e b i d o a la fricción superficial incrementa su velocidad con la altura lo que
g e n e r a estudios d e viento laminares, q u e es la relación del coeficiente de fricción
superficial con la capa límite d e influencia e n metros de altura, ejemplo: 0 . 4 0 de
fricción (área urbana) nos p r o p o r c i o n a una capa límite de 5 1 8 m.; u n 0 . 1 6 de
fricción (área despejada, u n lago p o r ejemplo) nos proporciona u n a capa límite de
2 7 4 m. Los vientos convectivos s o n aquellos vientos ascendentes, descendentes y
horizontales q u e se o r i g i n a n c o n las diferencias locales d e t e m p e r a t u r a . Los
principales sistemas convectivos s o n las brisas de m a r y tierra, los vientos d e ladera y
ios vientos d e valle. 4 0
Las brisas de mar y tierra son sistemas convectivos q u e se producen por la
naturaleza intrínseca del a g u a y la tierra con relación a la t e m p e r a t u r a . Por lo
c o m ú n e n el día el a i r e caliente d e la costa es ascendente, sustituido por el aire
m a r í t i m o frío, por la noche se invierte la mecánica.
Los vientos de ladera, siendo m u y influencia bles por los sistemas locales adyacentes,
c o m ú n m e n t e se c o m p o r t a n c o m o guía vertical (tiro d e chimenea) de los vientos
ascendentes d u r a n t e el día y c o m o flujos l a m i n a r descendentes p o r su topografía
d u r a n t e la noche. Los vientos d e valle n o r m a l m e n t e se relacionan y se sirven de los
vientos d e ladera para circular a sus vientos convectivos acumulados p o r sus propios
gradientes de t e m p e r a t u r a . Los vientos de planicie son diferentes en parte por el
v o l u m e n de aire; es c o m ú n p o r ese motivo q u e se caliente m a y o r m e n t e el aire del
valle d u r a n t e el día, por otra parte, las montañas le impiden la llegada de otros
sistemas d e vientos, consecuentemente se g e n e r a u n a diferencia d e presión, l o cual
o r i g i n a u n f l u j o n o r m a l d e planicie al valle.
A ú n c u a n d o son m u y complejos los comportamientos d e los vientos convectivos, de
acuerdo a la t e m p e r a t u r a los vientos e n las planicies se m a n t i e n e n e n sistemas
ascendentes por capas, c o m o burbujas estáticas q u e revientan y ascienden por la
presión de aire circundante más denso, e n lugares muy secos, los remolinos son
indicadores del intenso calentamiento local. 4 1
Los vientos u r b a n o s a g r e g a n modificaciones a los vientos locales y convectivos del
lugar, pues g e n e r a n inestabilidad e n los sistemas por " m o r f o l o g í a , t a m a ñ o y textura
d e las superficies, orientación y materiales expuestos a la radiación solar, actividad y
densidad d e edificios y personas, e incluso niveles de contaminación, pues se puede
producir el efecto d e d o m o térmico." 4 2
En Arquitectura es i m p o r t a n t e conocer el sistema local de vientos c o m o inicio de
diseño, l u e g o aplicarlo a los v o l ú m e n e s y f o r m a s propuestas p a r a establecer sus
patrones d e c o m p o r t a m i e n t o . A partir d e éstos se d e b e proporcionar los ingresos
necesarios a los volúmenes interiores p a r a que nuestro o b j e t o "respire" y la
c o m b i n a c i ó n viento-aire cumpla su función biológica con los usuarios. De la primera
e t a p a , será indispensable d e t e r m i n a r "la s o m b r a del viento" para colocar de f o r m a
adecuada los objetos arquitectónicos adyacentes, d e la segunda e t a p a es necesario
revisar el c o m p o r t a m i e n t o y c a l i d a d del f l u j o de aire por el interior c o m o principio
elemental d e regulación d e t e m p e r a t u r a por convección natural.
Los arquitectos García R. y Feixanet, V. sintetizan -basándose e n una t a b l a d e B.
Evans- el c o m p o r t a m i e n t o del v i e n t o y su s o m b r a e n los objetos arquitectónicos:
* G A R C I A C H A V E Z , Jocé R o U r f o ; FUENTES FREIXANET, Víctor, ob. á t . p.p. 2 3 / 2 4 .
" G A R C I A C H A V E Z , J o t é Roberto; FUENTES FREIXANET, Víctor, ob. á t . p.p. 2 4 / 2 8 .
4
G A R C I A C H A V E Z , Jo»é Roberto; F U B Í T C S FREIXANET, Víctor, o b . á t . p.p. 2 8 / 2 9 .
.
"Al pegar el viento contra la cara de u n edificio (barlovento) se crea una zona de
alta presión o presión positiva.
Al escapar el viento hacia a r r i b a se crea una zona d e baja presión sobre el techo
o presión negativa.
Esta zona d e baja presión se extiende detrás del edificio y ¡ala al flujo d e aire de
regreso al suelo (sotavento).
Una distribución d e presión y flujo similares se encuentran e n planta." 4 3
Igualmente, los mismos autores resumen las principales consideraciones para el
m a n e j o del viento e n interiores:
Generales:
.
En climas c á l i d o - h ú m e d o la tipología constructiva d e b e ser abierta y
" t r a n s p a r e n t e " al viento, p r o c u r a n d o el m á x i m o de aberturas, a b u n d a n d o e n el
uso de persianas, celosías o enrejados.
En climas cálido-secos o fríos, las aberturas d e b e n ser mínimas (nunca 1 / 1 0 del
á r e a d e muro) y minimizar la ventilación.
Particulares:
.
.
.
.
.
..
.
" D e b e buscarse, sobre t o d o , la ventilación cruzada.
La orientación más adecuada es a 4 5 ° con respecto al viento, c u a n d o la
ventilación se da e n m u r o s opuestos, y a 9 0 ° c u a n d o se da e n m u r o s adyacentes.
La f o r m a d e la abertura debe ser horizontal.
La abertura d e e n t r a d a d e b e localizarse asimétricamente y e n l a parte inferior
del m u r o , c o n el f i n d e inducir el flujo del aire sobre la zona habitable.
La abertura d e salida d e b e localizarse e n la parte superior del m u r o , con el f i n
d e facilitar la extracción del a i r e caliente y viciado a c u m u l a d o e n la parte
superior de la habitación y la f o r m a c i ó n del efecto stack (chimenea) en días sin
viento. C u a n d o se requiere m u c h a ventilación, conviene poner dos aberturas d e
e n t r a d a y dos d e salida, u n a e n la parte superior q u e e l i m i n e el aire caliente y
otra e n la parte inferior q u e garantice u n flujo constante d e a i r e sobre los
habitantes.
Entre m a y o r es el área de las aberturas, t a n t o d e e n t r a d a c o m o d e salida, mayor
es la ventilación.
C o n el f i n d e incrementar la velocidad p r o m e d i o del aire, conviene q u e la
abertura de salida sea de mayor t a m a ñ o q u e la de entrada (la proporción
ó p t i m a r e c o m e n d a d a por Harrís Sobin es de 1:1.25.
Debe evitarse q u e dispositivos de ventana, con fines n o aerodinámicos,
interfieran con el sistema de ventilación y disminuya su eficiencia.
Asimismo, d e b e evitarse q u e los m u r o s y el mobiliario obstaculicen c o n el flujo
interior del viento.
Las aberturas d e b e n contar con dispositivos o mecanismos operables q u e
p e r m i t a n el control del paso del viento." 4 4
" G A R C I A C H A V E Z , Joc¿ R o b a r t e ; FUENTES FREIXANET, Víctor, o b . d t . p . p . 2 0 / 2 1 .
" G A R C I A C H A V E Z , i o t é Roborto; H J ENTES FREIXANET, Víctor, o b . d t . p . p . 6 2 / 8 3 .
T e m p e r a t u r a , m e c a n i s m o de t r a b a j o y c o n f o r t t é r m i c o
humano.
La superficie terrestre n o se calienta d e m a n e r a u n i f o r m e d e b i d o a los factores d e
índole g l o b a l (asoleamiento, inclinación d e la tierra, m o v i m i e n t o d e rotación y
traslación) así c o m o particular (condiciones físico-climáticas del lugar). Por ejemplo
la t o p o g r a f í a y composición del suelo da variaciones significativas e n la absorción,
reflexión y capacidad calorífica del terreno.
Sí n o existiera la energía solar se calcula q u e la tierra emitiría a la superficie u n flujo
geotérmico proveniente del m a g m a equivalente a - 2 5 ° C . 4 5 Es p o r esto q u e los
mecanismos de t e m p e r a t u r a se establecen a partir de la energía solar y su
repercusión e n los diferentes materiales e n q u e incide, concretamente absorción,
reflexión y emisión.
C u a n d o u n material recibe u n a radiación calorífica eleva su t e m p e r a t u r a por
conducción, es decir molécula a molécula e n función d e su capacidad d e absorción,
i g u a l m e n t e bajo esta p r o p i e d a d pero más intrínsecamente con la masa del material
retendrá el calor a l m a c e n á n d o l o , mostrando su capacidad calorífica (cantidad d e
calorías retenidas p o r u n i d a d d e v o l u m e n para elevar la t e m p e r a t u r a u n g r a d o
centígrado). 4 6
Para Bardou y A r z o u m a n i a n es necesario e n el diseño arquitectónico bioclimàtico
t e n e r e n cuenta el calor sensible, latente y d e radiación de todos los materiales a
utilizar, siendo el calor sensible la cantidad de calorías necesarias para la elevación
d e la t e m p e r a t u r a d e u n cuerpo sin modificar su estado. El calor latente se refiere a
la cantidad d e calorías consagradas al c a m b i o de estado d e u n cuerpo (energía e n
tránsito); la radiación se refiere a la l o n g i t u d d e o n d a calorífica entre u n receptor y
u n emisor. Para estos autores el diseño bioclimàtico no se limita a la utilización de la
aportación solar, d e b e incluir " u n a utilización racional y ó p t i m a de los diferentes
tipos de intercambios térmicos de u n a vivienda con el exterior y una dosificación de
las diferentes clases de calor q u e influyen sobre la sensación de bienestar 0 . 4 7
En la vivienda el usuario requiere de u n a adecuación a sus necesidades térmicas
(calor ó frescor); el diseñador deberá preverlo m a n e j a n d o la radiación solar y el
enfriamiento terrestre. Aprovechará
los f e n ó m e n o s
cíclicos
regulando
ó
i n t e r c a m b i a n d o los períodos alternativos (tener calor e n época de frío, y fresco para
la época calurosa). Es indudable q u e la vivienda n o ha desarrollado su lenguaje de
confort con la m i s m a m a g n i t u d de los modelos estereotipados profusos e n símbolos,
valores de lujo y poder.
En cuanto al confort térmico h u m a n o , la prioridad es m a n t e n e r nuestro cuerpo a
u n a t e m p e r a t u r a constante d e 3 7 ° C . Para lograrlo, nuestro o r g a n i s m o actúa
p e r m a n e n t e m e n t e e n u n proceso biológico espontáneo e n el cual el c a r b o n o de los
alimentos es llevado por el torrente sanguíneo a los p u l m o n e s , e n d o n d e al
interactuar con el oxígeno genera el calor interno
necesario q u e es
a p r o x i m a d a m e n t e 1 0 0 calorías Kg/hr. 4 *
Esta producción calorífica t i e n e q u e actuar con el m e d i o a m b i e n t e i n m e d i a t o , pues
d e lo contrario el calor se acumularía e n el o r g a n i s m o sobrecalentándolo; e n caso
" B A R D O U , Patrick. A R Z O U M A N I A N , V a r a u j a n . O b . ó». p . 2 9 .
~ B A R D O U , Patrick, A R Z O U M A N I A N , V a r o u j a n . O b . á t . p . 2 8 .
" B A R D O U , Patrick, A R Z O U M A N I A N , V a r o u j a n . O b . cit. p . 3 1 .
—
S E R R A N O , Francisco J. fcJ-g.nfrn*?. c f r n a » v fdìHcoeiones.
Mfcgco. D.F.; U N A M , 1 9 8 1 . p. 1 3 .
contrario, si el envolvente a m b i e n t a l absorbiera más de l a producción corporal
calorífica, enfriaría el c u e r p o irremediablemente. Debido a ello se considera una
circulación térmica a d e c u a d a d e o r g a n i s m o a t e m p e r a t u r a d e m e d i o a m b i e n t e de
3 7 ° C a 2 0 ó 2 1 ° C c o m o u n m o d e l o natural de emisión radiante, lo cual provoca
u n a transferencia d e calor d e a l r e d e d o r de 75 c a l - K g / h r . Los otros 2 5 cal-Kg/hr son
transmitidos por el o r g a n i s m o m e d i a n t e el f e n ó m e n o d e la transpiración, al generar
h u m e d a d corporal interactúa c o n l a h u m e d a d del envolvente m e d i a n t e la
evaporación y la convección c o n a i r e circulante; esto t e r m i n a el proceso de
equilibrio t é r m i c o del cuerpo h u m a n o con su a m b i e n t e físico inmediato. 4 9 (recordar
q u e el equilibrio t é r m i c o d e la tierra se realiza día con día e n relación con la energía
solar).
De lo anterior, resulta implícita la zona de confort térmico a m b i e n t a l , l a cual hará
sentir bienestar climático al ser h u m a n o , localizándose e n ambientes de 2 0 a 2 1 ° C y
u n a h u m e d a d relativa del 5 0 al 6 0 % (en la Convención Nacional d e Energía Solar
e n Mexicali, se consideró u n a a m p l i t u d de hasta 2 5 ° C e n la zona d e confort para
climas extremosos, sobre t o d o calurosos). Es necesario señalar q u e a mayor
h u m e d a d es m e n o r la asimilación d e t e m p e r a t u r a por transpiración del cuerpo, y
q u e a m e n o r h u m e d a d es m a y o r la asimilación d e t e m p e r a t u r a corporal por el
a m b i e n t e , lo cual nos p e r m i t e varias combinaciones de t e m p e r a t u r a y h u m e d a d en
el a m b i e n t e para seguir sintiendo confortable el sitio. Ejemplos 2 4 ° C y 3 0 % de
h u m e d a d g e n e r a n u n intercambio d e 6 5 + 3 5 = 1 0 0 calorías-Kg/hr, e n vez d e 7 5
+ 2 5 = 1 0 0 cal-Kg/hr.
C u a n d o la t e m p e r a t u r a a m b i e n t e b a j a o sube de este rango, se intenta m e n g u a r el
efecto climático m e d i a n t e el uso de ropa (abrigadora ó ligera, s e g ú n sea el caso),
sin e m b a r g o , n o solo la ropa m a n t e n d r á las condiciones de confort e n los ambientes
interiores.
La Arquitectura p r e t e n d e proveer espacios confortables, actuando indebida y
preferentemente con equipos y máquinas de alto costo económico, energético y
ecológico (calderas, sistemas de aire acondicionado, etc.). A su vez, la arquitectura
b i o d i m á t i c a pretende p r o p o r c i o n a r estos ambientes confortables m e d i a n t e el uso de
los principios y leyes de fluidos y materiales q u e intervienen e n ella, ya sea de u n a
m a n e r a pasiva, activa ó incluso híbrida.
1.3 Conceptos y r e c o m e n d a c i o n e s acerca de la a r q u i t e c t u r a
biodimática.
La arquitectura b i o d i m á t i c a no p u e d e conceptualizarse c o m o u n conjunto de
sistemáticas aplicaciones técnicas sobre los materiales y los espacios, e n cambio, sí
es posible considerar (en relación al t e m a de esta investigación) q u e su
conocimiento p r o p o r c i o n a el p u n t o d e partida p a r a resolver las necesidades de
confort a m b i e n t a l q u e d e m a n d a n los usuarios d e u n objeto arquitectónico
d e t e r m i n a d o , para u n sitio específico, acorde a las características d e su
e m p l a z a m i e n t o y de su m e d i o ambiente.
A riesgo d e q u e p u e d a n considerarse c o m o elementos teóricos definitivos, es
conveniente citar algunos conceptos globales y otros más particulares acerca de los
diferentes aspectos y elementos a tratar sobre la arquitectura y su relación con el
entorno.
" S S t R A N O , F r o n d a » J. O b . a l . p . p . 1 4 / 1 6 .
El A r q . A r t u r o Plasencia Izquierdo 5 0 r e c o m i e n d a q u e e n los climas cálidos húmedos
(tropical) se d e b e evitar las ganancias de calor y el incremento d e h u m e d a d e n el
espacio interno. En cuanto a la radiación solar, orientar el o b j e t o al N (menor
g a n a n c i a d e calor), incrementar el s o m b r e a d o e n muros m u y asoleados, emplear
materiales d e g r a n masa t é r m i c a , colores claros y superficies rugosas, utilizar
dispositivos verticales y horizontales d e s o m b r e a d o , m a n e j a r la luz difusa y
materiales opalinos, luz cenital e n espacios amplios, impermeabilizar (a cimentación
y acabados.
Por conducción de calor: e m p l e a r masa térmica d e baja conductividad (adobes,
losas gruesas o con rellenos, pisos elevados, azoteas aisladas, i n d i n a d a s ó d e
d o b l e cubierta, los elementos horizontales (losas y entrepisos) gruesos y aislados,
ventanas grandes sombreadas, con doble cristal y cámara d e a i r e ventilada, no
e m p l e a r vegetación ni cuerpos d e a g u a , elevar la construcción del suelo.
.
Por convección d e calor: favorecer la ventilación nocturna cruzada, orientar
preferentemente hacia los vientos dominantes, espacios transversales al sentido
d e los vientos, utilizar persianas obturables, mosquiteros, deshumidificar el aire y
ventilar áticos, niveles inferiores y superiores.
Por evaporación d e a g u a : utilizar pisos pétreos o similares q u e no a c u m u l e n
h u m e d a d , evitarla e l i m i n a n d o cuerpos d e a g u a y vegetación, cubiertas muy
inclinadas con canalizadores d e a g u a a redes, impermeabilizar e n lo posible los
materiales a emplear, los espacios q u e utilizan a g u a (baños, cocina, etc.) deben
poseer ventilación cruzada. Las barreras o canalizadores d e a g u a deben ser
pétreos.
El A r q . Plasencia Izquierdo 5 1 r e c o m i e n d a para los climas extremosos (inviernos fríos
y veranos calurosos) secos y desérticos:
Por radiación de calor: orientar el edificio c o n respecto al sur, a 4 5 ° ó 3 0 ° para
evitar las ganancias del v e r a n o y favorecer la entrada de sol e n invierno,
e m p l e a r dispositivos d e s o m b r e a d o vertical y horizontal para proteger de la
e n t r a d a d e sol e n verano y e n las horas d e sobrecalentamiento, i l u m i n a c i ó n
indirecta, texturas profusas, e m p l e a r parasoles q u e capten el sol invernal,
proteger al edificio d e la radiación del verano, utilizar vegetación d e hoja
caduca, a g r u p a r la construcción p a r a q u e sombree e n verano, utilizar
dispositivos móviles para v e r a n o e invierno.
.
Por conducción d e calor: e m p l e a r la masa térmica c o m o aislamiento del calor
(enfriamiento nocturno) e m p l e a n d o muros d e a g u a , utilizar puertas y ventanas
dobles, áticos ventilados para extraer calor, proteger por las ganancias d e calor
las cubiertas, utilizar aislantes en los acabados, orientar muros d e espacios
habitables al norte.
.
Por convección d e calor: evitar la e n t r a d a d e a i r e d u r a n t e el v e r a n o o bien,
introducir aire e n f r i a d o , evitar los vientos fríos del norte e n invierno, áticos
ventilados e n verano, enfriar el a i r e e v a p o r a t i v a m e n t e e m p l e a n d o cuerpos de
a g u a y vegetación, ventilación p o r cubierta.
m
51
PLASENCIA I Z Q U I 9 D O , Arturo. Disafio biocfim^tico.
P L A S B 4 C I A I Z Q U I B t D O , Arturo, o b . á t . p . 5 1 .
Univorsidod A u t ó n o m a del Estodo d e M é x i c o , 1 9 9 1 . p. 4 9 .
A/ilvctdmM
En cuanto a la e v a p o r a c i ó n d e l calor: propiciar l a evaporación de a g u a en fuentes y
vegetación e n verano, utilizar cubrepisos de vegetación e n la mayor parte de los
espacios abiertos, aprovechar la reiradiación nocturna d e la evaporación par
e n f r i a m i e n t o e n verano.
Bruce A n d e r s o n y M a l c o m Wells recomiendan a ñ a d i r acristalado d o b l e y triple,
s e g ú n sea necesario p a r a la conservación de energía d e los espacios interiores
orientados al sur; p r o p o n e n la conversión de muros (con la m i s m a orientación) en
ventanas, o sí n o es posible, procurar convertirlos e n " m u r o s chimeneas"
poniéndoles u n p a n e l d e vidrio y convertirlos e n colectores. "En invierno el sol bajo
incide sobre las ventanas más directamente q u e e n v e r a n o c u a n d o el sol está más
alto. 9 2 C o n u n a p a n t a l l a d o a p r o p i a d o (volado) las ventanas p u e d e n ser protegidas
d e la m a y o r parte d e la radiación solar del verano. 5 3 I g u a l m e n t e establecen
pérdidas d e energía solar d e hasta u n 6 0 % p o r la simple orientación de sur a
cualquier p u n t o del eje E-W. Debido a esto, p a r a la selección d e terrenos y para
criterios de diseño urbanístico p r o p o n e n la preferencia p o r las pendientes
pronunciadas al sur q u e las orientadas al norte. 5 4
Rodolfo G ó m e z Arias c o m e n t a q u e p a r a reducir el efecto térmico la radiación solar
es necesario m i n i m i z a r el á r e a de delimitantes exteriores, proveerlos de la mejor
orientación, recordando q u e el p l a n o horizontal constituye el mayor p r o b l e m a
t é r m i c o , utilizar aleros y otros dispositivos de protección, fijos y móviles; incluir
vegetación p r o p i a del lugar, de h o j a perenne, utilizar colores d e b a j o coeficiente de
absorción de calor, y p r o p o n e r cámaras de vacío e n techos dobles.
El A r q . G ó m e z Arias c o m e n t a q u e p a r a aprovechar el m á x i m o efecto térmico d e la
radiación solar hay q u e procurar exponer al m á x i m o los delimitantes exteriores,
orientándolos convenientemente. En invierno, el p l a n o horizontal deberá recibir
intensa radiación solar, d o t a r de dispositivos p a r a capotar, almacenar y utilizar la
energía solar. 9 5
Eduardo M a z n a establece q u e para los aportes directos de radiación solar los dos
materiales m á s comunes son materiales d e construcción tales c o m o el h o r m i g ó n , los
bloques de concreto, el ladrillo, la piedra, el a d o b e , y el agua. Establece q u e la
m e d i a a n u a l d e variaciones de t e m p e r a t u r a d e un espacio construido con materiales
pesados de l a construcción es m e n o r a 4 ° C ; este investigador p r o m u e v e el uso d e
lucernarios d e b i d a m e n t e orientados y dirigidos a masas captadoras de calor; e n
v e r a n o d e b e r á n t e n e r la suficiente flexibilidad para ser blockeados, procurar
dotarlos d e varillas para g e n e r a r corrientes convectivas d e las capas m á s bajas.
Mazria nos h a b l a de los aportes directos m e d i a n t e muros almacenadores de calor y
las cubiertas d e a g u a , existiendo múltiples variantes e n f u n c i ó n d e su aplicación de
radiación o convección hacia los interiores; otro derivado son los aportes
independientes con captadores d e energía de t i p o a l m a c é n y sistemas d e
termocirculación hacia la vivienda. En general se p r o p o n e n los sistemas pasivos p o r
sus ahorros d e energía (economía), p o r su simplicidad e higiene. 5 6
Para Víctor Freixanet es indispensable el diseño de elementos vegetales (árboles,
arbustos, setos, matorrales) p a r a la creación d e zonas altas o bajas presiones
* A N D E R S O N , Bruce; WELLS, M a l c o m . G o f a fácil da lo oncrofa f p t o f p o ^ n . calor y frío natvml.
M é x i c o , D . F . : E d i c i ó n * * G u s t a v o Gilí
S A , 1 9 8 4 . p.p. 4 3 / 4 5 .
" A N D E R S O N , Bruce; WELLS, M a l c o m . o b . c¡1. p . p . 4 4 / 4 7 .
14
A N D E R S O N , Brvco; W H A S , M a l c o m . o b . d t . p. 4 9 .
* G O M E Z ARIAS, RodoHb. p. 3 2 .
** M A Z R I A , E d w a r d . £ ) fibro da b «nfofa
xJgrpoavo.
M é x i c o , D.F.: E r f d o n o s G u s t a v o Gtli S X , 1 9 8 3 . p . p . 4 0 / 7 4
a l r e d e d o r d e la vivienda y sus aberturas; esencialmente la vegetación puede
obstruir, deflectar, canalizar e inducir el a i r e al objeto arquitectónico según sea la
necesidad. La vegetación esencialmente contribuye a enfriar, humidifícar y purificar
el a i r e circulante. Freixanet r e c o m i e n d a el uso de bóvedas y cúpulas con respecto a
los techos planos para climas cálidos.
D e b i d o a la incidencia poco directa de la radiación solar y el flujo p e r m a n e n t e de
a i r e caliente p o r u n respiradero o sobrecúpula e n los sistemas convectivos, incluso
r e c o m i e n d a el uso d e bóvedas cilindricas alargadas perpendiculares a la dirección
del viento; e n los lugares e n q u e el viento sopla p o r todas direcciones es m e j o r los
techos sem ¡esféricos.
En cuanto a los patios, manifiesta q u e su aportación es de iluminación y ventilación
d e los edificios e n plantas grandes, los atrios e n contrapartida se consideran c o m o
m á q u i n a s térmicas, m u y similares a los efectos d e invernadero. 5 7
Francisco J. Serrano a p u n t a la conveniencia d e regular la incidencia solar e n las
viviendas, tener dispositivos d e ventilación cruzada e n climas cálidos, colocar muros
ciegos ó barreras de árboles para evitar el viento del norte e n climas fríos, usar pisos
de m á r m o l o de mosaico e n los climas calurosos, pisos de m a d e r a o alfombras e n
los fríos y templados.
En los climas calurosos la altura de piso a techo debe ser mayor para alejar el calor
del á r e a d e vida, e n climas fríos se hace l o opuesto. Los techos reciben al mediodía
a l r e d e d o r d e 8 0 0 c a l o r í a s / h r / M 2 , y tienen la exposición mayor (de 9 a 15 hrs.), por
lo q u e el material del techo es s u m a m e n t e i m p o r t a n t e c o m o factor d e regulación de
t e m p e r a t u r a . Para climas tropicales recomienda el uso d e palapas (techos d e p a l m a
y morillos) propuestas c o n piso d e troncos d e p a l m a aserrados a 1 . 5 0 M . del suelo,
muros de paneles d e caña con cámara de vacío aplanados de l o d o , sin cerramientos
al techo, el cual v u e l a perímetralmente 1.50 m. Igualmente recomienda las bóvedas
d e ladrillo sostenida p o r largueros d e 2 ó 3 hiladas de t a b i q u e . Establece la
conveniencia d e usar muros más gruesos q u e los actuales d e 14 cm., o en su
defecto crear cámaras d e vacío; asimismo, señala l a importancia de levantar los
pisos del ras del suelo ó impermeabilizarlos al m á x i m o para transmisión de
h u m e d a d ó absorción de energía. 5 6
Por su parte, A d r i a n o C o m o l d í y Sergio Los citan en su obra " H á b i t a t y Energía" las
recomendaciones g u b e r n a m e n t a l e s q u e e m i t e el U.S. D e p a r t m e n t of Housing a n d
U r b a n Development p a r a los lincamientos d e diseño d e viviendas de acuerdo a los
diferentes climas: 59
"Clima templado:
.
.
.
.
M a n t e n e r el calor al interior y el frío al exterior, aislando bien y usando una
f o r m a compacta para el edificio.
Proteger de los vientos fríos, evitando las filtraciones de aire
Dejar entrar el sol
Disminuir las alteraciones térmicas
Proteger del sol c u a n d o es demasiado caliente
Dejar q u e el viento ventile y refresque cuando h a g a demasiado calor.
* G A R C I A C H A V E Z . Jos* Roberto; FUENTES FREIXANET, Víctor, o b . d t . p.p. 7 1 / 8 1 .
" SERRANO. F r a ñ a t e o J. O b . d t . p .
* C O R N O L O I , A d r i a n e ; L O S , S e r g i o . H o b f a t y e n e r o f a . B a r c e l o n a , España: Bdidones G u s t a v o Gili S-A-, 1 9 8 2 . p.p. 2 8 / 2 9 .
C l i m a frío:
Construir casas compactas y aisladas p a r a m a n t e n e r el calor dentro y el frío
fuera
Evitar la entrada d e vientos fríos situando los edificios e n lugares adecuados
De día dejar e n t r a r el sol invernal por aberturas, o p o r t u n a m e n t e protegidas de
noche
Evitar filtraciones d e aire frío, p e r o permitir la ventilación natural.
C l i m a cálido h ú m e d o :
.
.
.
.
Construir la vivienda abierta al exterior p a r a aprovechar la b e n i g n i d a d del clima
d u r a n t e la mayor p a r t e del a ñ o
Proteger el edificio del sol
Permitir q u e los vientos ventilen y refresquen (proyectando edificios de planta
libre para favorecer el m o v i m i e n t o del aire)
Evitar que se cree h u m e d a d superflua d e b i d o a la transpiración de las plantas
Dejar entrar la luz del sol e n las horas más oportunas.
Evitar la exposición directa al exterior en períodos d e m a s i a d o calurosos.
C l i m a cálido seco:
.
.
.
.
1 -5. Proteger el edificio del calor estival
Protegerlo del sol estival
Usar la evaporación del a g u a para el e n f r i a m i e n t o
Enterrar e n parte los edificios y usar materiales macizos para la construcción
Dejar entrar el sol invernal
Aprovechar la ventilación nocturna para refrescar los edificios."
C o m o se p u e d e apreciar, las recomendaciones de los especialistas coinciden
substancial mente, a pesar de la v a r i e d a d e n las f o r m a s de interpretación de la
arquitectura y el m e d i o físico. Estos enfoques se o r i e n t a n esencialmente al uso y
control d e l a energía solar, del viento y la t e m p e r a t u r a envolvente c o m o elementos
demandantes del diseño, de f o r m a s , espacios y materiales, los cuales se
t r a n s f o r m a n en generadores d e arquitectura confortable, habitable, necesaria p a r a
el usuario.
Descargar