Presentación - TransAndalus

Anuncio
Boletín de novedades
B O L E T Í N
N º
6 4
DICIEMBRE 2013
Presentación
Artículos: El Molino La Purísima (Alhama de Granada) >> | Viajeros por la Transandalus durante mayo a septiembre >> | Destacamos a Félix y Jesús Marrufo, de Rota >> | Pequeños tesoros: Cable Inglés (Almería)
Artículos
El Molino La Purísima, en Alhama de Granada, recientemente ha acondicionado dos de
sus habitaciones como espacio expositivo.
Aprovechamos para dar a conocer la historia
de una industria harinera local que poco a
poco se ha perdido en nuestros pueblos.
Foto antigua de la fachada del molino
Pequeños tesoros
Almería capital despide a la Transandalus con
uno de sus tesoros, un monumento, vestigio
de una época de esplendor minero e industrial. Conocido como Cable Inglés permitía
cargar directamente en los buques mineral
extraído a kilómetros de distancia y transportados en tren
Un transandalusero en el paseo frente
al cargadero
La TA en los medios
En conferencias, en capítulos de libros, en
artículos de revistas, en la web...y por supuesto en Facebook y Twitter la Transandalus ha tenido presencia estos último
meses.
En octubre los socios y colaboradores de
la TA celebraron su habitual asamblea
anual (“akelarre” en el argot transandalusero), esta vez en la localidad granadina de
Nigüelas. Un fin de semana de charlas sobre el presente y futuro de nuestra ruta,
cañas y tapas, rutas en bici y a pie y sobre
todo muchas risas.
Viajeros
Félix y Jesús Marrufo, padre e hijo, de Rota
(Cádiz) que poco a poco van a terminar
todos los tramos de la Transandalus nos
cuentan sus batallitas alforjeras hasta la
fecha. Jesús además es colaborador de la
TA en la zona.
PÁGINA
2
Flashes
“Quisiera
compartir
con vosotros la ruta
que
realizamos
hace
dos veranos, y que nació gracias a la inspiración de esta página [la
Transandalus]”
Ver ruta en Wikiloc >>

No hay una web como tal, tan solo un viaje reflejado en Wikiloc, pero nos encanta haber sembrado. La
Transcastilla es un viaje en btt de 1.500 kms realizado bajo el influjo de la Transandalus.

Los colaboradores de la TA mantuvieron su tradicional asamblea anual, Akelarre como ha devenido en llamarse, en Nigüelas del 11 al 13 de octu-
Como siempre, risas, birras, buen rato con los
amigos, salida en bici por la mañana, asamblea por
la tarde y luego paseo tranquilo la mañana del
domingo.
Ver fotos de Ramón Serrano >>
Ver fotos de Luis Cano >>
El grupo atravesando Albuñuelas
Web
Alojamientos

No solo los viajeros nos mantienen al día de
las novedades en alojamientos o trazado, ahora
también hasta alguna administración: desde el
ayuntamiento de Sorbas nos advertían del
cierre del Hostal Montelés (que ya conocíamos
gracias al “chivatazo” de un viajero), así como
del cambio de teléfono de otro alojamiento en
la zona. Muchas gracias a todos los que nos
permitís mantener actualizada la información
para que otros viajeros puedan usarla.

No se ven los Google Maps en nuestra web y
nos vemos obligados a diseñarlos de nuevo para
la versión 3, así que os pedimos paciencia, que
esto tiene un curro.

Estamos trabajando en una web, con nueva
plantilla,...pero las cosas de palacio van despacio, que todos tenemos un trabajo y poco tiempo libre para estos menesteres.
PÁGINA
3
Flashes
Se han señalizado con las flechas verdes otras
partes de la Transandalus:






Algeciras—Castellar
Viejo
(correspondiente al tramo AlgecirasCastellar Viejo): 43.60 kms.
Chiclana de la Frontera-Barbate:
otros 53,10 kms. en la provincia de Cádiz
Albuñuelas-Murchas: se añaden 10,4
kms. a la señalización en Granada
(Murchas-Laroles)
Andújar-Marmolejo: los primeros 10
kms. en Jaén.
Marmolejo-Fuenteobejuna: completamente señalizada la provincia de Córdoba.
Corteconcepción-Aracena: 5 kms.
Puedes ver los tramos hasta ahora señalizados
con Flechas Verdes aquí >>
* Esta señalización no es exhaustiva (ni siquiera
uniforme: pegatinas, flechas,…) y no debe confiarse en ella para la navegación, para lo cual recomendamos el rutómetro y/o el GPS. La señalización es un complemento al rutómetro y el GPS,
no los sustituye.
El grupo de los tres sevillanos con las bicis flacas ya se
aprovecharon de las flechas recientemente.
La TA en los medios / redes sociales

Miguel Ángel en un momento de su intervención, donde puede
verse el logo de la TA proyectado.
El pasado día 17 de diciembre
tuvo lugar en la población granadina de Guadix el primer Seminario Enturna sobre cicloturismo. Organizado por la Escuela Internacional de Turismo
Rural y Naturaleza, este seminario tenía como objetivo principal dar a conocer el potencial
que el cicloturismo y turismo
deportivo vinculado a la bicicleta tiene en el mercado actual.
Miguel Ángel Baltanás, socio
de la TA y representando a
Andalbike presentó la ponencia
“Andalucía: destino cicloturista”,
que se asentaba en dos pilares,
uno los servicios que Andalbike
ofrece al cicloturista a través de
este portal y otro, Transandalus, como germen de todo el
cicloturismo de montaña en
Andalucía.
PÁGINA
4
La TA en los medios / redes sociales

La web Top Sport Holidays el 8 de octubre subió un artículo sobre la Transandalus.
Poco más que un refrito de textos de la web
y alguna foto pillada de Flickr, pero bueno, el
caso es que se hable de la TA!.
Logo de la web Top Sport Holidays

Ver artículo >>
Ya tenemos de nuevo actualizados los tracks provinciales en Wikiloc.
Aunque en nuestra web está siempre actualizados hay mucha gente que
se los descarga de Wikiloc.

Ver tracks >>
El Grupo Planeta publicó
en noviembre un libro
con el título España
gratis - 500 experiencias que puedes disfrutar a 0 € donde uno de
los capítulos se dedica a
los que disfrutan sobre la
bici, y entre las rutas,
como no hablan de la
Transandalus. Y no solo
eso si no que todas las
fotos que ilustran el capítulo son de la Transandalus.
Ver capítulo >>
Imagen izq. arriba: cubierta del libro
Imagen derecha: imagen de una página con foto del socio Luis Cano frente al faro de Trafalgar.

La revista digital Meridional, centrada en la
promoción del turismo andaluz dedicaba su artículo principal del nº 4 a la Transandalus.
Ver revista >>

Y al acabar el año así estamos en las redes sociales: 391 seguidores en
Twitter y 1475 personas les gusta nuestro perfil en Facebook.
¿Muchos, pocos? Son los que son...y estamos encantados de tenerlos
ahí.
PÁGINA
5
Recensiones
Autor:: Antonio ACEDO DEL OLMO ORDOÑEZ
Título: Abbas Ibn Firnás: el sabio andaluz
Editor: La Serranía
Año: 2013
ISBN: 978-84-150-3058-4
Formato: 160 págs. ; 24 cms.
Comprar:
Marcial Pons >> | Quorum >> | La Tienda Verde >> | Picasso >>
El rondeño-andalusí Abbás Ibn Firnás es uno de los personajes más importantes y fascinantes del siglo IX. Residió la mayor parte de su vida en la Córdoba de los
omeyas, donde trabajó al servicio de los emires independientes al-Hakam I (796-822), ‘Abd al-Rahmán II
(822-852) y Muhammad I (852-886).
Hombre con una inteligencia excepcional, enorme capacidad de trabajo y dotado de un espíritu que recuerda al
de los genios del Renacimiento italiano, Ibn Firnás fue el
primero en al-Ándalus en utilizar las complejas tablas
astronómicas de Sind Hind y en desarrollar la industria
del vidrio a partir del mineral; el primero en descifrar
las reglas de prosodia del filósofo Alhalil y en construir
una esfera armilar andalusí o astrolabio esférico.
También construyó un reloj anafórico de gran precisión
llamado Al-Maqata y el primer planetario mecánico de la
historia.
Ibn Firnás elaboró diseños aeronáuticos seiscientos años
antes que Leonardo da Vinci y realizó el primer intento
de vuelo basado en sus investigaciones. La comunidad
científica e histórica internacional reconoce que ha pasado a la historia de la aviación como el primer ser humano en realizar un vuelo, aunque su artilugio no fuera
impulsado por un motor.
El sabio rondeño cultivó casi todas las disciplinas del
saber, tanto en el área de la investigación científica y
técnica como en el de la creación literaria y musical.
Autor: Fernando PENCO VALENZUELA
Título: Guadalquivir, un valle legendario
Editorial: Almuzara
Año: 2008
ISBN: 978-84-969-6891-2
Formato: 256 págs. ; 27x31 cms.
Comprar
Amazon >> | El Corte Inglés >> | Diego Marín >> | Altaïr >>
Hacia el año 3300 aC., las aguas del mar penetraban hasta el
Estrecho de Coria y, cerca de Lebrija, pequeñas comunidades del neolítico final cultivaban sus campos y se alimentaban de moluscos y almejas que recolectaban en las costas
cercanas.
Poco a poco, las aguas de aquel gran golfo, comenzaron a
ser menos profundas y, delante del Estrecho de Coria, se
fue formando un gran delta que se originó por el empuje de
los aluviones del Guadalquivir; eso debió de ocurrir hacia
los siglos IX al VII a.C., cuando el Aljarafe sevillano, cuyas
costas caían escarpadas sobre el océano, comenzaba a ser
relevante: Eran los tiempos de Tartessos .
Aquella vasta llanura cenagosa fue ganándole terreno al
delta y dio lugar a un lago de proporciones desmesuradas
que se inundaba por las aguas ascendentes de la pleamar: el
que Poseidonios vio cuando remontó el Baetis desde
el Herakleion de Gadeira hacia el año 100 a.C. y al que Rufo
Festo Avieno llamóLacus Ligustinus.
Luego, aquel lago se fue transformando en una formidable
marisma en la que crecían jaguarzos y bayuncos: eran los
días de al-Nasir Lidin Allah, los días en los que el fértil valle
estuvo regado por las aguas de al wadi el Kebir.
El río Guadalquivir fluye por una extensión de unos 560
kilómetros y riega los campos de cultivo más fértiles y
ricos del sur de Europa. Con una profusa cuenca entorno
a los 57.527 kilómetros cuadrados, nace en las cordilleras
béticas y se desarrolla hacia el suroeste jalonado por el
borde meridional de la meseta. Entre Córdoba y Sevilla,
sus aguas, discurren por una suave pendiente formando las
llanuras aluviales en las que crecen vastos campos de siembra. Luego más allá, el valle se transforma en una espléndida marisma donde quizás se halla la más importante reserva de aves de todo el continente. Cerca y, antes de desembocar en el océano Atlántico, el Guadalquivir forma un
amplio estuario en el que las influencias de las mareas se
dejan sentir decenas de kilómetros aguas arriba.
Artículos
El molino “La Purísima”
Contexto histórico
A mediados del siglo pasado la industria dedicada a la elaboración
de harina de trigo era de suma importancia en España en general
y en la Comarca de Alhama en particular. Si en el año 1936 existían 1.414 harineras en 1951 su número se incrementó a las 1.900
fábricas. Los años cuarenta significaron la mayor expansión de la
industria harinera en nuestro país, impulsada por la legislación del
Nuevo Estado y por el reparto de los cupos de cereal que favorecieron la atomización del sector.
Los motivos particulares que provocaron el declive de
las fábricas harineras de la zona fueron:
En la Comarca de Alhama llegaron a existir cerca de los 22 molinos de agua harineros, repartidos entre los ríos Armas, PuertoBlanco, Añales, Játar, Jayena, Cacín y Marchán. Siete estaban
próximos a Alhama. Estos molinos aprovechaban la fuerza del
agua que transcurría por el río junto al que se construían, para
mover las piedras del molino que molían el grano de trigo con el
objetivo de obtener la harina.
-Dificultad en el acceso a las instalaciones. Las
fábricas no se hallaban bien situadas en relación al
transporte de mercancías. Los caminos de acceso no
eran apropiados para el transporte de grandes partidas
en camiones u otros vehículos. La única forma de
hacerlo era por medio de arrieros.
Las razones particulares que potenciaron esta actividad en la zona
de Alhama fueron las siguientes:
-Disponibilidad de abundante agua en el río Marchán.
-Situación geográfica de Alhama. La situación de Alhama como
punto intermedio entre Málaga y Granada, además la dependencia
que existía de los numerosos pueblos de la comarca con respecto
a Alhama.
-Zona triguera. La principal actividad económica de Alhama ha
sido y es la agricultura, con grandes explotaciones de cereales y
olivo.
El declive de la industria harinera se produce a finales de la década de los 60, época en la que la fabricación de harina pasa por su
peor momento. Esta crisis tiene su origen en la infrautilización de
las maquinarias y el exceso de capacidad de producción en relación con las necesidades de consumo internas. Por otra parte,
tampoco existen mercados extranjeros donde colocar los excedentes. Esto da lugar a una caótica competencia: vendiendo la
harina a unos precios ruinosos y dando unos plazos de pago muchas veces increíbles.
-Cambios en los hábitos de la población. El consumo de pan fue disminuyendo de modo acentuado sin
que dicho descenso se viera compensado con el aumento que registraban otros productos también elaborados con harina de trigo, como por ejemplo sopas,
galletas, bollería, etc…
-Motivos económicos. Las dificultades económicas
por las que atravesaba el país propició la aparición de
deudas. Por otra parte, si éstas querían ser competitivas, debían hacer un esfuerzo para la adquisición de
nueva maquinaría más eficiente y con mayor capacidad
productiva. En el caso concreto de la Fca. de Harinas
Las Purísima fue la deuda contraída por un cliente de
Vélez Málaga, que al no pagarla, se llevó casi la totalidad
del efectivo que disponía la fábrica para su funcionamiento.
Así, nuestra industria harinera no fue capaz de adaptarse a las nuevas necesidades y comenzó a no ser rentable frente a otras fábricas más competitivas. Uno tras
otro, la veintena de molinos harineros de la comarca
alhameña acabaron cerrando y con el paso del tiempo
han sido víctimas de expolios continuados, convirtiéndose en un montón de piedras y amasijo de hierros, vestigios muy cubiertos de vegetación. De ellos
apenas queda un poco de su historia en la mente de los
últimos propietarios y molineros.Con su expulsión y la
posterior repoblación con gente del norte 60 a 80 cms
de luz. No tenían lanzadera volante sino que la lanzadera era de tamaño más pequeño y se lanzaba de una
mano a la otra, lo que supone un esfuerzo físico menor.
Orígenes
La historia reciente de este molino comienza entre
1940-1944 años en los que se formaliza la compra por
parte de Manuel Castro Morales. Aunque en su denominación aparezca el término fábrica, en realidad “La
Fábrica” era un molino maquilero.
El molino maquilero es un molino de harina donde ésta
se obtenía por el sistema tradicional de muelas y el
importe de la molturación se cobraba en especie, es
decir en grano molido: Todo molinero tenía derecho a
una cantidad de gránulo molido en concepto de pago
por el uso del molino. A esta cantidad se la denominaba
la maquila.
Artículos
El molino “La Purísima”
Con la maquila el molinero podía venderla o
pan, si asociado al molino había una panadería,
de La Purísima. La panadería "La Higiénica" fue
liar que se dedicaba a la elaboración de panes
harina procedente del molino.
usarla para hacer
como era el caso
la panadería famiy derivados de la
Sello que acompañaba a los sacos de harina.
Jornada laboral
La jornada laboral estaba regulada por el Sindicato y
consistía en jornadas de mañana y tarde con un total de
8 a 9 horas. En una jornada normal, Manuel Castro
controlaba la administración y contabilidad de la fábrica,
llevaba el Libro Oficial de la Fábrica. Su hermano era el
que mejor conocía toda la instalación y el que estaba
capacitado para detectar con rapidez y resolver con
agilidad las averías que aparecían en la instalación. Su
actividad diaria dentro de la fábrica era de las más variada: revisaba toda la instalación y repasaba las telas de
seda, las telas de metal, correas, etc... y hacía limpieza
de la maquinaria. Los otros cinco trabajadores consistían en la arriería, el empaquetamiento de la harina, el
vaciado de costales de trigo al trambullón de recepción
de trigo, distribuían los pedidos a los clientes, cosían
los sacos una vez llenos de harina, recogían el trigo de
los silos con camiones, etc.
A principios de los 70 dejó de ser rentable por razones
de acceso.
El auto-consumo de la harina producida tenía unas razones de
orden económico, que son:
- Suprimía riesgos comerciales; Eliminaba el pago de comisiones a
representantes; y Anulaba los gastos de transporte de las harinas
o sémolas; y Excluía gastos de timbre y quebranto de papel comercial.
- Las panaderías asociadas, adquirían la materia prima en condiciones muy ventajosas, lo que les permitía fuertes competencias.
Otra característica que diferenciaba a un molino maquilero de
una fábrica es la limitación en la cantidad de molturación diaria,
que debía ser inferior a 3.000 kilos.
La reconversión de molino maquilero a fábrica se produjo en la
década de los 50, cuando el molino fue modernizado con nueva
maquinaria en la búsqueda del aumento de su rentabilidad y competitividad. Otra causa aunque en menor medida fue por imposiciones legales ya que para poder usar la nueva maquinaría necesitaban una licencia de fábrica. En las fábricas de harinas la molturación se realizaba por el sistema de cilindros o Austro-húngaro,
encargándose los industriales harineros de todo el proceso, desde la compra de trigo, proceso de molinería (limpia, molturación,
cernido y sasado), envasado, venta, y transporte. Conviene resaltar que todas las operaciones de compra y venta se realizan siempre en metálico.
Esta modernización implicó distribuir la maquinaria adquirida por
el edificio, buscando que el circuito que debía seguir el grano
hasta convertirse en harina fuera el adecuado para facilitar su
conexión y que el sistema de aspiración, imprescindible en este
tipo de instalaciones, fuese correcto y efectivo.
Arrieros cargando un burro con harina
Artículos
El molino “La Purísima”
La maquinaria
La maquinaria actual del molino data de mediados del siglo XX y
procede de la fábrica alicantina Francés y Berenguer, sustituyendo
los empiedros por cilindros. Su capacidad de producción o metros trabajantes era de 1,75 metros, por lo que para superar las
inspecciones del Servicio Nacional del Trigo y Fiscalía de Tasas
fue necesario cortar las longitudes de los cilindros a 1,72 mts. Los
elementos que posee el molino son: dos pares de cilindros de
0,35 mts cada par, dos pares de 0,20 mts, un par de 0,26 y otro
de 0,36 mts; una cepilladora de salvado; dos desatadores; un limpia trigo; un satinador; dos planchisters (16 bandejas, 8 calles); un
sasor doble (6 bandejas de 0,30 por 0,50 mts); un recolector de
120 mangas; un torno divisor de salvado; una turbina hidráulica
tipo Francis para movimiento de toda la fábrica; y un motor de
gasolina Vellino de 12 c.v. (como reserva).
Su potencia de instalación permitía moler diariamente de cinco a
seis mil kilos, aunque no solía superar los tres mil, por cuestiones
legales.
La forma en la que esta maquinaria se distribuía por el edificio lo
veremos más adelante.
La Purísima es la única fábrica de harina de la zona que mantiene
toda la maquinaria e instrumentos productivos en un excelente
estado de conservación, si bien hay que tener en cuenta el paso
del tiempo y los años de improductividad. No obstante, pueden
ser considerados un testigo de excepción de una época.
El oficio de molinero
El oficio de molinero ha sido siempre considerado un trabajo
noble de tradición familiar que era transmitido casi siempre de
padres a hijos, por lo que su aprendizaje se iniciaba desde muy
joven.
La finalidad del oficio de molinero es la elaboración de la harina,
para ello es necesario el conocimiento de la base fundamental del
oficio de molinero, que no es otro que el conocimiento del ciclo
"TRIGO-HARINA-PAN". Las tres materias están ligadas y por
tanto son de máximo interés para el molinero. Esta relación obliga al molinero a conocer las características de todas y cada una
de ellas. No se puede saber de una sin conocer las otras. Si bien
el más importante y vital es el trigo y es éste el que se debe conocer a fondo para obtener -- como resultado de la molienda -una harina de calidad de modo que esta dé un pan también de
calidad.
El edificio
El edificio es un ejemplo de arquitectura popular
industrial del siglo XIX sin ostentosidades. Posee dos
cuerpos divididos en tres plantas (planta baja, primera y segunda), con una superficie total aproximada de
1200 m2 contando su anexo, un establo para animales de carga y unos bancales de tierra de riego de
media fanega. Uno de los cuerpos era destinado a la
vivienda del molinero y el otro a las instalaciones de
la fábrica. La planta tiene forma de "L" invertida, ocupando la fábrica el trazo vertical por debajo del cual
pasaba el agua. El trazo horizontal era la destinada a
la vivienda. Esta forma lo hace fácilmente identificable
dentro del conjunto.
Artículos
El molino “La Purísima”
Como es habitual en este tipo de edificaciones, las paredes del
molino son de gran espesor y todas ellas, exteriores e interiores,
están encaladas. Su solería es de ladrillo. Posee pilares y vigas de
madera y su tejado está realizado a dos aguas, mediante una estructura de madera cubierta de teja árabe. En la actualidad no
posee elemento decorativo alguno.
El sistema consta de un ventilador, una tolva de alimentación con una válvula giratoria y un ciclón para la
recolección de residuos.
El molino se distribuía en las tres plantas del edificio, lo cual obliga a que la transmisión entre ellas se realice por medio de correas y poleas. De este modo, en cada planta se puede distinguir un
sistema de transmisiones que hace funcionar a las distintas máquinas que en ella se alberga, con ruedas cuyos diámetros y características dependen de las necesidades de velocidad y par de cada
máquina.
En la planta baja se encuentra el árbol de trasmisiones conectado
a la turbina situada en la primera planta y que era la que hacía
mover toda la maquinaria de la fábrica. Además en esta planta
también se puede encontrar una tolva para almacenar el grano
pre-limpio tras pasar por el trambullón de recepción, los elevadores de cangilones y la envasadora de residuos de la molienda.
Esquema de la distribución por plantas
(pinchar en la imagen para ver más grande)
Para facilitar la comunicación entre las distintas
máquinas que conforman la fábrica y que están ubicados en los distintos niveles del edificio, los suelos
están agujereados por los conductos de transporte.
Árbol de transmisiones
En la primera planta, se puede encontrar la sala de molienda, con
los cuatro cilindros trituradores, además de la cepilladora, la
lavadora-deschinadora-secadora, la envasadora de harina y salvado. En esta misma planta se puede encontrar una báscula que era
empleada para pesar las entradas de trigo y salidas de harina, y
un espacio que era empleado para colocar los costales.
En la segunda planta del edificio se encontraba el cernedor de
salvado, un plansichter doble, un sasor, la empacadora de harina,
la tarara, el recolector de mangas múltiples y los trambullones de
oreo. Los materiales granulosos se mueven por medio de aire
dentro de un sistema de conductos cerrados.
La fábrica tenía que mantener su infraestructura en
perfecto estado, por lo que la reparación de tejados,
encalado de paredes y limpieza de la acequia se hacía
al menos una vez al año.
El agua, su uso industrial
La principal razón que motivó el establecimiento y
asentamiento de los molinos hidráulicos en la zona
de Alhama, es la disponibilidad de la abundante agua
del río Alhama o Marchán.
Para el aprovechamiento del rio fue necesaria la
construcción de una presa de piedra y cemento,
levantada en la Ermita de los Ángeles, la cual deriva a
un canal de mampostería con algunos trozos construidos en cemento, la acequia. Una cuidadosa inspección de la zona permite descubrir a pocos metros
de la primera presa, una segunda presa de menores
proporciones cuya finalidad era evitar que las aguas
que saltan la primera presa pudiera destruirla.
Artículos
El molino “La Purísima”
Aprovechamiento industrial del agua del río Marchán
(Pincha sobre él para ver en mayor tamaño)
Una vez en los molinos, el agua proporcionaba primero la fuerza motriz a la fábrica de harinas San Francisco, de ésta pasan
por una tubería de hierro a proporcionar igual fuerza a la segunda fábrica (San Pedro). De esta última se devuelve a un canal de
mampostería hasta llegar a La Purísima.
Las aguas penetran a La Purísima por una cámara cuya entrada
está cubierta por una reja de hierro que dificulta o impide la
entrada de brozas. De allí previo un salto de cinco metros setenta centímetros proporciona fuerza motriz a una turbina que
acciona toda la maquinaria industrial. Después de utilizada vierte
el agua nuevamente al canal donde sirve para continuar produciendo fuerza motriz a las dos restantes fábricas, sitas en la
Ribera de los Molinos.
Rejilla en la entrada de agua a la fábrica
La fábrica de harinas "La Purísima" utilizaba una turbina hidráulica
de 75CV de potencia, construida por la empresa Averly de Zaragoza (ver esquema de instalación >>)
Turbina
El proceso. Descripción general
El trigo procedente de los silos del Puerto de Motril,
Baza, Loja y Santa Fe era transportado hasta Alhama
en camiones y de allí hasta la fábrica por los arrieros.
Cada arriero disponía de una reata de cuatro a cinco
burros que bajaban y subían las empinadas cuestas
cargados de dos sacas terciadas de 50 ó 60 kilos de
trigo y harina respectivamente.
Una vez el trigo se encontraba en el molino, este era
introducido a través del trambullón de recepción de
la fábrica. Luego se hacía una limpieza preliminar, en
la que el trigo se separaba de las impurezas que pudieran estar presentes, además también se pelaba y
descascarillaba el grano. Con el grano ya limpio se
desgarraba, trituraba y transformaba este en harina,
además se separaba el salvado de la harina, desgarrándolo y vaciando su contenido. Con el objetivo
de obtener harinas de alta calidad, se realizaba una ...
Artículos
El molino “La Purísima”
...clasificación separando las partículas livianas (salvados y sal-
vadillos) de las sémolas y semolinas de modo que éstas salen
completamente limpias. Estas salidas entonces eran envasadas
y pesadas.
Este proceso productivo, con sus operaciones de limpia, molturación, cernido, clasificación y empacado, hacía que el grano
y la harina se moviera de forma continua por las tres plantas
de la fábrica. Para hacer la limpia, el trigo subía mediante elevadores hasta la segunda planta y bajaba hasta la primera pasando por distintas máquinas. La molturación se realizaba en la
primera planta mediante tres molinos que realizaban varias
trituraciones y compresiones. El producto de la molienda era
subido a la segunda planta donde se realizaba el cernido y la
clasificación. Para finalizar, la harina y el salvado eran clasificados y enviados a los depósitos de empaque y a la empacadora,
para posteriormente ser enviados a las envasadoras situadas
en la primera planta. A la planta baja, a la envasadora de residuos, eran enviados todos los residuos generados durante el
proceso.
Limpieza del grano
La transformación del trigo en harina debía de hacerse
con sumo cuidado, teniendo garantía de que se llevaba a
moler en perfecto estado de limpieza, a fin de que -- en
su posterior estado de harina -- guarde esa blancura
inmaculada que todo molinero persigue.
En esta fase se hacía una limpieza del grano en dos pasos:
- Se eliminaban del trigo las impurezas o cuerpos extraños (pajas, piedras, semillas de otras plantas, …)
- Se pelaba y descascarillaba el grano.
Una vez limpio, este ya no era alterado dentro de la
fábrica, ya que todas las máquinas del molino eran
herméticas sin posibilidad de producir polvo que pudiera alterar el producto en ninguna de las fases posteriores. Además era transportado por medio del arrastre
por corrientes de aire producidas por ventiladores adecuados hasta su envasado final en saco.
Resumiendo, podemos decir que el trigo en su proceso de
transformación dentro del molino cubría varios trayectos:
sube para la limpia, baja para la molienda, vuelve a subir para el
cernido y sasado, y baja, finalmente, para el envasado.
Recepción del trigo
El proceso de producción de la harina comienza con la recepción de la materia prima (el trigo) a granel, que ha sido transportada allí por medio de animales de carga. Una vez pesada
por medio de báscula y registrada la entrada, esta es vaciada al
trambullón de recepción de la fábrica (o piquera) desde donde
se hacía una primera pre-limpia del grano. Este trambullón
está situado en la planta primera del edificio. El trigo cae por
su propio peso hasta una tolva situada en la planta baja donde
es almacenado y desde allí transportado empleando los elevadores de cangilones a la planta segunda, en la que se va a llevar
a cabo la limpieza
Trambullón de
recepción del
trigo.
Deschinadora-Lavadora-Secadora, unas de las
máquinas empleadas en el proceso de limpieza
Molienda del trigo
El objetivo de esta fase es desgarrar, triturar y
transformar ese trigo limpio en la mayor cantidad
posible de harina.
Artículos
El molino “La Purísima”
El sistema de trituración y molienda que se utilizó en La Purísima es el denominado de cilindros. Este consiste en una sucesión de pares de rodillos estriados con distintos grosores y
cilindros lisos que giran enfrentados, y que poco a poco, van
dando al grano una trituración por cizallamiento, hasta su
trituración completa. Cada par se encarga de dar una molturación selectiva y constituyen un paso del proceso de molienda.
De este modo, en cada paso se obtiene la menor cantidad
posible de harina con el objetivo de clasificarla y ordenarla
mejor.
El plansichter está formado por dos grandes cajas suspendidas por cañas flexibles y unidas por un armazón
metálico. Cada caja está compuesta de varios compartimentos donde se encuentran una serie de tamices planos superpuestos. De esta forma cada compartimento
puede ser considerado un dispositivo de tamizado diferente. Es sobre estos tamices sobre los que se envían
los productos para cernir y donde se recogen los productos de diversas densidades.
La maquina que realizaba la molienda, el molino, está compuesto por una tolva a la que lleva el trigo limpio, un par de
distribuidores que tienen por objetivo el distribuir de manera
regular el producto sobre toda la longitud de los cilindros (2 y
3), y dos pares de cilindros de trituración (6 y 7), dos limpiadores (4 y 5) y los ajustadores de distancia entre los cilindros
(1).
Plansichter de doble cuerpo y ocho mangas
Esta máquina tiene un movimiento de sacudida, circular
y en un plano, imitando el movimiento de un cedazo a
mano, saliendo los distintos productos por pequeñas
mangas de tela, emplazadas de bajo de la caja, desde
donde son conducidos por diferentes tuberías al cernedor centrífugo.
El producto cae de la tolva al distribuidor, que de manera
homogénea lo distribuye por cilindros, que lo trituran y desgarran para ser recogido en la tolva inferior. Como salida del
proceso se tiene una diversidad de productos que deben separarse y seleccionarse antes de enviarse al siguiente cilindro o
molino de trituración, esta operación la realizarán los cernedores. Así, los trozos grandes de grano irán al siguiente triturador
de rodillos estriados, la sémola impura que irá al sasor y una
pequeña parte de harina que irá a la empacadora.
El cernedor centrífugo del salvado tiene la función de
separar la harina del salvado, para ello empleaba una
serie batidores que sometidos a muchas revoluciones
proyectaban la harina enérgicamente contra las telas de
guarnición. El producto que se obtiene del cernido es
enviado a la empacadora de harina de la segunda planta,
esta es la harina de mayor calidad. El resto de elementos
rechazados por el cernedor (salvado) son arrastrados
hacia la abertura de evacuación.
El Cernido
En esta fase se realizaba la operación de cernido, cuyo objetivo
es separar el salvado de la harina. Esta operación la realizan el
cernedor y el plansichter. Estas son máquinas que mediante
movimientos vibratorios realizan un cribado empleando tamices
de telas de seda (para harina o sémolas) para la separación de la
sémola (harina), del salvado (cubiertas leñosas del grano).
Con la salida producida en esta fase se actúa de la siguiente manera: Los subproductos derivados de la molienda de mayor tamaño, son directamente trasladados a
la siguiente trituradora; Una cantidad de sémola impura
de tamaño variable encontrada se envía a los sasores;
Algo de harina que va directamente al saco correspondiente por medio de la empacadora de harina situada en
la segunda planta
Artículos
El molino “La Purísima”
Sasado de las sémolas
El sasor clasifica el producto según tamaño y peso, el procedimiento que empleaba para ello era realizando una succión de
aire, de abajo hacia arriba, a través de una serie de tamices
que poseen un movimiento de vaivén con un mecanismo automático de balanceo, lo cual hacía que se obtuviera finalmente
una capa de producto limpio.
El sasor clasifica el producto según tamaño y peso, el procedimiento que empleaba para ello era realizando una succión de
aire, de abajo hacia arriba, a través de una serie de tamices
que poseen un movimiento de vaivén con un mecanismo automático de balanceo, lo cual hacía que se obtuviera finalmente
una capa de producto limpio.
El salvado que se produce en esta fase es enviado a la
cepilladora, con el objetivo de recuperar las últimas
partículas de harina y separar el salvado grueso del fino.
Durante todo este proceso de cernido y clasificación se
genera una serie de residuos (partículas livianas) que son
recogidas por el recolector de mangas múltiples. Esta
máquina hace un trabajo similar al del Ciclón en limpia,
pero con los residuos procedentes de la fase de molturación. El aire de las conducciones es filtrado por las
mangas de tela, que de vez en cuando son oprimidas
para facilitar la caída del polvo de harina a una caja con
la intención de incorporarlas otra vez al sistema de fabricación.
Empaquetado y envasado
La sémola obtenida en cada banco de molienda, se mezcla y se empaca, producto que se vendía a la industria
panadera. El salvado se comercializaba como producto
aparte y la mogolla se reúne con los residuos de la primera etapa de la limpieza para ser molidos y vendidos a
las empresas procesadoras de alimentos para animales.
Foto izq.: Sasor | Foto der.: Cepilladora
La semolina, el salvado y partículas muy pequeñas de germen son
desprendidos de la sémola y son separados en los tamices por
las salidas de los rechazos. El salvado que puede estar flotando
es aspirado y separado evitando que se mezcle con el producto
limpio. El rechazo superior recoge el salvado fino, el resto de
rechazos se compone de los productos más pesados. El producto tamizado va al canal colector, los productos más finos y más
limpios caen en la parte de la entrada y en la salida lateral las
partículas más gruesas y sémola no totalmente limpia. Para separarlas el canal colector lleva dos canales con compuerta de retención.
Para el cribado se emplean telas de nylon o poliéster. Un cepillo
mantiene limpias las telas. En algunos casos se usa un sistema de
golpeo con bolas de goma.
La salida del sasor, es decir la sémola pura, es lo que es enviado
a los cilindros compresores (los últimos de la cadena de molinos).
Envasadora de harina. Punto final del proceso
Para conocer más sobre el molino, su historia y
su funcionamiento, visita su blog:
http://fcalapurisima.blogspot.com.es/
Pequeños tesoros
El Cable Inglés
A mediados del siglo XIX, Almería vivía un esplendor económico que no conocía desde los tiempos de los musulmanes, cuando éstos la convirtieron en el mayor puerto comercial y militar
de Al-Andalus. La Revolución Industrial había llegado de la
mano de la minería. Las principales compañías europeas del
sector (en su mayoría, del Reino Unido) comenzaron a extraer
todo tipo de minerales de gran calidad del subsuelo de la provincia y otros territorios limítrofes.
La actividad minera hizo necesaria la creación de diversas infraestructuras para un mejor y más rápido transporte de las
materias primas, por lo que, además de una mejora sustancial
de carreteras y caminos, se crearon las primeras líneas de
ferrocarril de Almería. De esta manera, los minerales extraídos
en puntos tan distantes como El Alquife o Sierra Almagrera
llegaban a la capital para ser cargados en las bodegas de buques
de carga.
En años recientes, se llevaron a cabo obras de restauración y mantenimiento de la estructura, recuperándose
así la viveza de los colores originales de esta magnífica
construcción.
También, señalar que en su margen izquierdo se levanta
un monumento en memoria de los almerienses que
murieron en diversos campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Su construcción
fue impulsada por un superviviente de aquéllos horrores, Antonio Muñoz Zamora.
El talón de Aquiles del proceso era el tiempo necesario para
realizar esta tarea de embarque, ya que se utilizaban primitivas
grúas o, en muchos casos, se vaciaban los vagones a pico y pala.
Generalmente, para cargar un buque de 8.000 toneladas se
invertían entre 8 y 10 días. Era más que evidente la necesidad
de encontrar una manera mucho más rápida y eficaz para llevar
a cabo esta pesada tarea. Se presentaron varias opciones, entre
ellas un cargadero de madera dentro del mismo puerto, pero
ninguna de ellas convencieron a las autoridades.
Tras la finalización de la línea de ferrocarril entre Linares y
Almería, la empresa escocesa The Alquife Mines and Railway
Company Limited propuso la construcción de un cargadero
metálico de aguas profundas junto al puerto, el cual permitiría
llenar directamente las bodegas de los cargueros. Una vez que
el proyecto fue autorizado, rápidamente se comenzó a trabajar
sobre el diseño original de un ingeniero de la propia compañía,
John Ernest Harrison, pero llevado a cabo bajo la dirección del
español Andrés Monche.
La construcción se inició en 1902, finalizando dos años después. Para su estructura, fueron necesarias más de 3820 toneladas de acero importado desde Escocia, 8000 m de madera,
1150 m3 de hormigón y más de un kilómetro de vías férreas.
Durante su levantamiento, se implementaron varias innovaciones técnicas, como su cimentación, realizada con pilotes de
acero y hormigón de gran grosor, y la colocación del depósito
en el interior del mismo armazón.
Entró en funcionamiento el mismo año y su uso fue interrumpido en varias ocasiones, como durante los conflictos mineros de
los años 20 y durante la Guerra Civil, tras la cual fue nacionalizado e incorporado al gigante metalúrgico de Altos Hornos de
Vizcaya. Poco a poco, su actividad fue menguando, cerrando su
muelle en 1970 y cesando totalmente sus servicios en 1973.
Finalmente, en 1980, una resolución de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía salvaba la estructura de una posible
demolición
Imagen durante la construcción del cargadero
Sin duda, el Cable Inglés, como es popularmente conocido en Almería, es una de los puntos de visita obligados
de la ciudad, dada su peculiaridad de inmueble-máquina
y de ser un vestigio único en su estilo.
Construido siguiendo los patrones de la escuela de Gustave Eiffel, creador de la famosa torre de París (y al cual
se le ha atribuido erróneamente su autoría en algunas
ocasiones), el Cargadero de Mineral fue testigo mudo
del paso de miles de embarcaciones cuyo ir y venir convirtieron Almería en una ciudad de referencia en toda
España.
PÁGINA
15
Viajeros por la TransAndalus
Os resumimos las historietas de los viajes (de los que tenemos constancia, ya conocéis el “iceberg”) de los transandaluseros en este último trimestre del año. Una forma de que se nos pongan los dientes largos leyendo las
experiencias de otros alforjeros y viendo sus fotos.
A finales de agosto eran varios los grupos que andurreaban por nuestra tierra. Ya sabremos de ellos en el próximo boletín, pero ¿qué ruta cicloturista btt puede hacerse en invierno? Exacto, la Transandalus.

Dos sevillanos hicieron a finales de julio etapas
kilométricas por la Transandalus, aunque hasta
finales de septiembre no nos contaron cómo les
fue: Sevilla-Sanlúcar-Tarifa y vuelta por el mismo
para al llegar a Sanlúcar hacer la etapa por la playa
de Doñana...de noche.

El grupo de Conil Bike, que se está haciendo la TA, poco a poco, a base de salidas de
un día, volvió a la carga en septiembre para
viajar entre Aracena y San Telmo.
Leer comentario y ver fotos >>
Leer crónica >>
Un descansito en Puerto Real

El grupo de 8 valencianos que viajó por la TA en
mayo, a finales de septiembre terminaron de contarnos el relato de su viaje.
Leer crónica >>
Michael con su habitual camisa
“Daros las gracias a los que formáis la
TRANSANDALUS por el curro que os habéis pegado […]. Y no tengáis dudas que el
año que viene, seguiremos abusando de
vosotros ”

Michael Wall, periodista neozelandés ha
vuelto a Andalucía un año después. Otros
30-40 días donde ha alternado Transandalus
con otros rincones de nuestra tierra.
PÁGINA
16
Viajeros por la TransAndalus

Manolo Moguer y su mujer, de Los Palacios
y Villafranca (Sevilla) han vuelto a la Transandalus, que están haciendo poco a poco los fines de
semana. Esta vez entre Sanlúcar y Conil hasta
Tarifa con la compañía de un familiar.
Ver fotos >>
La mujer de Manuel y su prima con la Torre
de Guadalmesí al fondo.

Andrés y Alicia, 53 y 58 años respectivamente,
también se animaron con la TA en octubre para
hacer Conil—Matalascañas en sentido antiTA. Como curiosidad decir que se cruzaron con Manolo
Moguer y su mujer entre Rota y El Puerto de Santa
María.
“Muchas gracias por ayudarnos a descubrir estos parajes... ”
Andrés y Alicia en la playa de Matalascañas

Los Marrufo, Félix y Jesús, en su penúltimo viaje por la TA se encontraron con
otro viajero embarcando en la barcaza
camino de Sanlúcar de Barrameda. Un
guiri que no había dicho ni pío sobre su
viaje. Otro más para el “iceberg”.
La barcaza recogiendo en la playa a Félix
Marrufo y al guiri cargado de alforjas

Juan Luque, uno de los “padres
fundadores de la TA”, embarcó en
octubre a 3 amigos más de Huelva
para hacer un cacho de la Transandalus por la Sierra de Aracena.
Ver fotos y comentarios >>
Por el bosque de castaños entre Aracena y Los Marines
PÁGINA
17
Viajeros por la TransAndalus

Sandra, Ramón, Patxi y Carlos, aragoneses,
que en 2012 por Semana Santa ya hicieron Almadén—Chipiona ahora a finales de septiembre
hicieron otra semana de viaje entre El Puerto
de Santa María y Ronda.
Ver fotos >>
Ver vídeo >>
“muchísimas gracias por todo lo que
hacéis y por ofrecer esta ruta tan espectacular”
“nos ha encantado este tramo y que
Los cuatro en Castillo de Castellar

el paisaje ha sido espectacular. Y que
ahora mismo volvía”
Raúl Caballero, Rubén y Pablo, sevillanos, han
vuelto a hacer otro cacho de la TA, BazaMarmolejo, finales de septiembre, concretamente
del 23 al 28 de septiembre, y ahora han pagado un
buen peaje incluyendo fotos.
Leer crónica con fotos >>
Foto derecha: los tres sevillanos con sus bicis de
carretera
Foto abajo: bonito nombre para una bici, ¿no?
“Continuamos con nuestra peculiar transandalus,
nos propusimos hacerla con bicis de carretera con
ruedas adaptadas y con un solo plato y un piñón,
ya llevamos gran parte del recorrido hecho sin salir nunca del trazado marcado. Si seguimos así parece que finalmente lo conseguiremos ”
Y esta bici es de otro transandalusero...pero no
tenemos más datos. Ups!
PÁGINA
18
Viajeros por la TransAndalus

“Nikaoj” y un amigo, acompañados el primer
día por un grupo numeroso de bikers del club
marbellí La Vereita, viajaron hasta Ronda y allí,
en sentido antiTA, siguieron hasta Tarifa.
Además no informaron que se cruzaron con 3
de Bilbao que iban haciendo Tarifa-Alhama de
Granada.
Ver entrada en el foro >>
Ver en blog de La Vereita >>
Ver fotos >>

Oskar, granadino por “adopción laboral” se estrenó
en la Transandalus haciendo un La CarolinaFuenteobejuna. Parece que le ha encantado el
paisaje de los Pedroches y ya está pensando cuando
y donde volver a viajar por la TA.
Ver crónica con fotos >>
Oskar, al final de su viaje en Fuenteobejuna

Curro y Pepe, de Torrealhaquime, dieron una vuelta a la
provincia de Cádiz, utilizando, y
no era la primera vez, la Transandalus.
Curro y Pepe con el Estrecho de Gibraltar al fondo.
PÁGINA
19
Viajeros por la TransAndalus


A finales de noviembre un grupo de 6 mallorquines andurreaban por Los Pedroches
(Córdoba). Eran parte del “iceberg”, pero gracias a nuestra cada vez mayor red de amigos por
el trazado de la TA nos hemos enterado de su
viaje.
A finales de noviembre un grupo de “guiris” hizo
noche en Almería. Se lo chivaron los del hotel
donde pernoctaron a los Marrufo.

Al llegar a Almería los Marrufo se toparon en
la estación de tren con 3 bikers de Estepona
que acababan de terminar su viaje por la TA
entre Ardales y la capital almeriense. Viajaban
con rutómetro y no habían dicho ni pío por el
foro. El iceberg que no para!

Carmen, de la que poco más sabemos, inició su
viaje en El Puerto de Santa María con la intención de completar la TA del tirón, aunque lo
dejó en Almería por que no se había descargado
correctamente los tracks al GPS
Ramón Serrano, colaborador de la Transandalus por la provincia de Sevilla, estuvo andurreando en el puente de diciembre por parte de la TA
de la provincia de Cádiz
La bici de Ramón por los acantilados de Barbate


Raúl Caballero, Rubén y Pablo, sevillanos,
que como hemos visto un par de páginas antes
a finales de septiembre hicieron BazaMarmolejo, en noviembre hicieron su sexta!
Incursión por la TA, y con su ruta entre Marmolejo y Coria del Río completaron la totalidad de la Transandalus.
Ver crónica y fotos >>
Consultando el rutómetro en la Vía Verde de la
Sierra Norte
PÁGINA
20
Viajeros por la TransAndalus

El 10 de diciembre los Marrufo, Félix y Jesús,
padre e hijo, volvieron de nuevo a la Transandalus, esta vez para hacer un Almería—
Baza...y aún nos deben la crónica.
Fran “Arboleas”, colaborador de la TA por Almería, nos
ha chivado algunos viajeros que se ha encontrado últimamente entre Almería y Cabo de Gata. Viajeros que
iban de “incógnito”, el famoso “iceberg”:

Greta y Marko, polacos, que venían haciendo
la TA desde Granada y tras Almería pensaban
continuar hasta Valencia.

Iker, de Bilbao, que salió desde Almería

5 madrileños, que también salieron de Almería

Matthias y Annabel, de Holanda, que venían
de Granada.

Imagen de Jesús bajando desde Vela Blanca
camino de San José.


En su primer día de viaje los Marrufo coincidieron con tres de Estepona que habían terminado su viaje entre Ardales y Almería. Aquí
posan los cinco.
David Moreno, malagueño, se estrenó en la
Transandalus con un Ronda-Ventas de Zafarraya...y ya está pensando en completar la
TA durante 2014.
Ver fotos >>
Aufoto de David (se le ve en el espejo retrovisor)
En octubre los del grupo deportivo El Pozuelo, de Fernán-Núñez (Córdoba) le dieron el
enésimo bocado a la TA haciendo Almería—
Baza.
El grupo de El Pozuelo en una de las
maravillosas playas de Cabo de Gata
Nuestros viajeros
Los “Marrufos”: padre e hijo por la TA
Por el Corredor Verde Dos Bahías, trazado antiguo de la TA por Cádiz
Síndrome de abstinencia
Los Marrufo por Granada
Saludos a todos, parece ser que tengo el gran honor de
compartir unas líneas de este dossier, así que sin mas demora comienzo a contar un poco mi andadura de cómo
empezó esta “locura”.
No pasarían ni dos meses cuando el síndrome del bicho
transandalusero comenzaba a pedirme que volviera a
recorrer kilómetros. Esta vez no fue en solitario, convencí a un viejo amigo para que me acompañara a recorrer el trazado Malagueño, trazado que se vio menguado
y que finalmente quedaría entre Los Barrios y Gaucín,
debido al mal tiempo y a las lluvias de aquel Diciembre
del 2010 que tantos estragos y tantos destrozos hizo por
los caminos de la TA. Aun así esto no hizo mas que alimentar el deseo de continuar con esta ruta y los paisajes
de nuestra Andalucía.
Todo comenzó un 20 de Octubre de hace ya 3 años, donde en solitario quise unir mi Rota natal con La Línea de la
Concepción, lugar de residencia laboral. Buscando y buscando topé casi por casualidad con esta gran ruta de larga
distancia, que para que voy a dar mas detalles si todos sabemos de cual hablamos. Dicha ruta me llevaría hasta la
vecina localidad de Los Barrios y tan solo unos kilómetros
de desvío daría por concluida mi primera hazaña, recorrería por aquellos entonces trazados antiguos de la TA, subidas por los Caños o Facinas, ya olvidadas y cambiadas por
tramos igualmente espectaculares, ruta que consiguió como
decimos por aquí “Que me picara el Bicho”.
Y así fue, no pasaron ni dos semanas cuando me dispuse a
crearme otra “gran recorrido” que para aquellos entonces
recorrer mas de 25 km al día ya era toda una heroicidad, ya
que había unido Rota con la Línea, ¿Por qué no unir La
Línea con Rota? Y así fue pero esta vez por tramos alternativos, los que unen la Bahía de Algeciras con las de Cádiz, el
Corredor Verde Dos Bahías. Otra gran aventura pero de
un par de días.
El otoño-invierno del 2010 fue especialmente lluvioso, anegando muchas zonas de Andalucía y
destrozando caminos, como este de la bajada de
Castillo de Castellar
Nuestros viajeros
Los “Marrufos”: padre e hijo por la TA
Un fiel compañero
Para este viaje me propuse cambiar de compañero de
viaje, me apetecía recorrerla con alguien especial, recorrimos la provincia onubense en su totalidad y por supuesto, sería delito saltárnoslo, recorrimos los 33 km de
playa virgen por el Coto de Doñana!
Me gustaría rescatar unas palabras que en su día dediqué
a una gran persona que se convertiría como ya he dicho
en mi compañero de fatigas Transanduleras:
“Quisiera comenzar la crónica dándole la enhorabuena a una
persona muy especial para mi, que me ha demostrado que la
edad no es lo que importa en esta vida si no las ganas de
superación y la fuerza de voluntad, ha sido una experiencia
inolvidable que me ha hecho sentirme orgulloso de esta persona, un buen compañero de viaje, que desde el principio me
ha guiado para ser la persona que soy, una persona que ha
sabido tirar de mi y ser mi apoyo antes y durante la ruta, una persona que lo ha dado todo para que el pan no nos
falte a ninguno. Una persona y no me avergüenza decirlo
que ha podido mas que yo en algún que otro km de la Transandalus. Y bueno que mas decir, que aunque todos tengamos uno, ha sido un gran Orgullo recorrer con mi padre los
casi 300 Km por los que discurre la TA por Huelva”.
Este viaje sin duda fue uno de lo mas especiales y no sería el
único de este tándem familiar.
Pronto recorreríamos otra provincia distinta, nos propusimos
y planteamos nuestra singular TA, sin prisas, sin relojes y sin
presiones, como diría un amigo mío “a la velocidad de las
mariposas” ¿para qué correr? Nos movíamos a nuestro ritmo,
miles de fotografías y almuerzos en lugares singulares en plena naturaleza, a una provincia por vacaciones, 5 días de tranquilidad cogiendo mas peso que perdiendo y disfrutando de
pleno de la gastronomía local. Espíritu del ciclo-viajero!
Diciembre del 2011
Buen viaje aquel que nos hizo recorrer tierras sevillanas, comenzando en la Cordobesa Fuente Ovejuna y acabando en la
onubense Santa Olalla del Cala.
Otra provincia, otra
muesca en la alforja
hasta completas las
ocho.
Aquel años tuvimos el gran honor de conocer a dos grandes
figuras de esta gran familia llamada Transandalus, Carlos
García que nos abrió las puertas de su casa para permitirnos disfrutar de la Majestuosidad y esplendor de la gran
Mezquita de Córdoba y otro grande entre los grandes
Francisco Cortés, patriarca de la familia, el recibimiento
no podría ser mas grande, sobre el puente Romano bañado
por el río Guadalquivir y a las puertas del Arco del Triunfo,
que mas se podía pedir para empezar con ganas aquella
ruta…
Por Tierras Cordobesas
Félix Marrufo, que en alguna ocasión juró en
arameo recordando a los autores de algunos
tramos
Pasaría un año cuando volveríamos a la provincia Cordobesa, pero esta vez no en sentido oeste sino Este, nos desplazaríamos en tren hacia Andújar (Jaén) para terminar en la ya
visitada Fuente Ovejuna, ¿Sentido Anti TA? Que va! Ni mucho menos, nuestra singular forma de realizar el trazado
consiste en hacer las provincias de formar contraria a la
normal pero con el trazado de forma original, puede parecer extraño, pero nos ayuda a acabar siempre en el lugar de
inicio de la vez anterior, facilitándonos mucho las labores de
logísticas y para que negarlo… te da vidilla enlazar con
aquella plaza o parada en la que hace un año comenzaste
otra andadura.
Nuestros viajeros
Los “Marrufos”: padre e hijo por la TA
Granada y su Alpujarra
Nuestra ultima salida hasta la actualidad, otro viaje mágico
como los anteriores, realizado en Julio del presente año, y
con un alto contenido gráfico, creo que ha sido la provincia
que mas nos ha hecho sentir el calor de nuestra tierra, no ya
por la temperatura típicas de la fecha, si no porque ha sido el
primer viaje que hemos hecho con tiendas de campañas y
pasando la noche junto a un árbol y en un hotel de 1000 estrellas, un lujo al alcance de muchos y aprovechado por pocos
.
En la localidad de Pedroche (Córdoba)
Por tierras Malagueñas
Nuestra Ruta a “Retales” resulta curioso que siendo una
de las provincias que mas a mano la tenemos al ser de la
vecina Cádiz, haya sido la que más tiempo nos a halla
tenido rondando, dos años… la hemos ido realizando por
mini etapas en tiempos muy distantes a veces en solitario,
a veces andando por senderos y otras en compañía de mi
fiel compañero y padre. ¿Por qué? Pues no sé, tal vez
porque a priori se presentaba la más dura, o tal vez por la
facilidad de logística debido al tren que recorre por gran
parte de su trazado, el cual me permitía recorrer en periodos de ida y vuelta sus bellos parajes hasta Antequera
y tal vez por la ayuda de personas queridas por comprometerse realizar largas distancias por recogerme en Ventas de Zafarraya, sea como sea se completo otra provincia más y ya iban 5.
En resumen
En El Chorro, entre
Ardales y
Valle de Abdalajís
No se que tendrá esta ruta que cada km que recorres crees
que ha sido mejor que el anterior, se va superando o simplemente es increíble en su conjunto ¿Quién sabe?, la cosa
es que a pesar de su por momentos dureza, no deja de
sorprenderte con cada tramo, con cada vista panorámica,
con cada lugareño que conoces, con cada paisaje o cada
desfiladero, barranco o cima que coronas, ¿esfuerzo? Tal
vez, pero todo esfuerzo tiene su recompensa al llegar y
miras a tras y decir sin dudarlo “Mereció la pena”.
A si que amigos… nos aguardan las tierras de olivares e
invernaderos, Jaén y Almería nos espera. ¿Os lo vais a perder?
Descargar