Temporada 2006/07. Avance - Orquesta y Coro Nacionales de

Anuncio
JOSEP PONS
DIRECTOR ARTÍSTICO Y TITULAR
MIREIA BARRERA
DIRECTORA CNE
JESÚS CLAVERO
DIRECTOR TÉCNICO OCNE
Karl Joseph Stieler: Johann Wolfgang Goethe, 1828.
Neue Pinakothek, Munich
Manuel de Falla inaugura la nueva temporada de la Orquesta y Coro
Nacionales de España (OCNE), de la que será protagonista el gran sinfonismo romántico y posromántico. Tras la apertura del curso con La vida breve
y El amor brujo, dos partituras fundamentales del catálogo de Falla, se escucharán las sinfonías Séptima y Octava de Anton Bruckner; la Cuarta y la
Octava, “de los Mil”, de Gustav Mahler (y también su ciclo Kindertotenlieder)
y, más tempranas en el tiempo, sinfonías de Mendelssohn, Schumann, Liszt,
Brahms, Tchaikovsky y Dvořák. En los orígenes clásicos del género sinfónico, Mozart con su Júpiter y Beethoven con su Segunda sinfonía completan
este paisaje sinfónico que recorre los veinticuatro programas de abono.
El marcado carácter romántico de la temporada 2006/2007 de la
OCNE viene también definido por el elemento temático del nuevo ciclo: el
personaje de Fausto, y en especial el Fausto de Goethe. De sus páginas
salen las Escenas de Fausto, de Schumann; la Condenación de Fausto, de
Berlioz; la Sinfonía Fausto, de Liszt, y la ya mencionada Sinfonía núm. 8,
“de los Mil”, de Gustav Mahler. Todas estas obras han sido incluidas en la
temporada, junto a la Obertura Fausto, de Wagner, y la Obertura trágica, de
Brahms, también con Fausto en su génesis.
El otro núcleo temático, el de “Carta blanca”, tiene por protagonista
al ya “clásico” compositor francés Henri Dutilleux, una de las figuras más
singulares de la composición del siglo XX, voz única, indiscutible heredera
de la tradición musical francesa pero de una independencia que le ha sido
reconocida sin fisuras por público y crítica. Entre otras obras, se escuchará
su reciente ciclo de canciones Correspondances, su concierto para violín y
orquesta L’Arbre des songes y la Sinfonía núm. 2, “Le double”.
Tan amplio repertorio ha sido encomendado a una no menos ambiciosa nómina de intérpretes, con la incorporación a la lista de directores
invitados por la OCNE de nombres que colaboran con nosotros por primera vez. Así, damos la bienvenida a nombres consagrados como Marc
Minkowski, Dennis Russell-Davies, Christopher Hogwood, Roberto Abbado y Kazushi Ono, y recibimos de nuevo, junto al titular Josep Pons, a
Philippe Herreweghe, Dimitri Kitajenko, Vladimir Fedoseyev, Juanjo Mena,
Pinchas Steinberg, Eliahu Inbal, Paul McCreesh y Salvador Mas. Nos complace presentar a nuevos y jóvenes valores en alza, como Frank Ollu y
Pablo González, así como a solistas instrumentales de la talla de Janine
Jansen, Renaud y Gautier Capuçon, Thomas Zehetmaier, Piotr Anderszewski, Daniel Hope, Han-Na Chang, Elisabeth Leonskaja, Hilary Hahn,
Juana Guillem, Sergei Teslia, Jean-Yves Thibaudet, Nikolai Lugansky y un
habitual invitado por la OCNE, el violinista Frank Peter Zimmermann. De la
amplia nómina vocal, destaquemos a Ofelia Sala, Jennifer Larmore, Ana
Ibarra, Anne Schwanewilms, Endrich Wottrich e Iris Vermillion.
Con ocasión de la visita de la ONE a Pamplona para celebrar el Día
de Navarra, Tomás Marco ha escrito su concierto para soprano y orquesta
Del tiempo y la memoria, a partir de materiales musicales históricos de
Navarra, encargo OCNE que se escuchará también en Madrid. Le acompañan, en la nómina de estrenos, los de Benet Casablancas, David del
Puerto y Josep Maria Mestres Quadreny, este último a cargo de la OBC,
que trae también a Madrid en su visita anual el ballet completo de Manuel
de Falla El sombrero de tres picos.
OCNE 1 – 20, 21 y 22 de octubre de 2006
CICLO I
Exactamente treinta años atrás -los días 15, 16 y 17 de octubre de 1976-, en el Teatro Real, la OCNE y su titular, el maestro
Frühbeck de Burgos, iniciaron aquella temporada con un homenaje a Manuel de Falla en el centenario de su nacimiento, que por
entonces se cumplía. El programa, idéntico a éste: El amor brujo
y La vida breve.
En su Historia de la Música en cuadros esquemáticos escribía Federico Sopeña en 1947, refiriéndose a El amor brujo, que
“si la genialidad estriba en la ausencia de influjos, esta ‘gitanería’
es la obra más genial de Falla”. Esta formidable obra, nacida para
el lucimiento de Pastora Imperio y convertida por el autor definitivamente en ballet y suite de concierto, es muestra de la capacidad del maestro gaditano para llevar a la música de concierto su
Orquesta y Coro Nacionales de España
Josep Pons, director
Ana Ibarra, soprano (Salud)
Marina Pardo, mezzosoprano (Abuela)
Mª José Callizo Soriano, mezzosoprano (Carmela)
César Hernández, tenor (Paco)
Gustavo Peña, tenor (Voz de la Fragua)
Enrique Baquerizo, barítono (Tío Sarvaor)
José A. López, barítono (Manuel)
Carmen Linares, cantaora
Miguel Ochando, guitarrista
andalucismo profundamente sentido y ya apuntado, con enorme
talento, en la obra que marcó su acceso a la madurez: la ópera
La vida breve con la que Falla ganó el concurso de composición
convocado en 1904 por la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, llamando la atención en los ámbitos profesionales de
Madrid y de París. Como es bien sabido, La vida breve se estrenó
antes en Francia que en España: fue en el Casino de Niza donde
se vio y oyó por vez primera... ¡y cantada en francés!
Manuel de Falla
El amor brujo (suite de ballet), versión de 1925
Manuel de Falla
La vida breve, versión de concierto
OCNE 2 – 27, 28 y 29 de octubre de 2006
CICLO II
Los conmovedores, patéticos, bellísimos poemas de Rückert
dedicados al que probablemente sea el más antinatural y dramático
hecho que nos cabe observar, el de la muerte de los niños, fueron
asumidos por Mahler de manera genial en una de sus obras culminantes en el campo del Lied orquestal: los Kindertotenlieder. El
vuelo del canto y la austeridad de una orquestación desnuda, esencialista, lacerante, impulsan a estas canciones hacia las alturas.
La pasión por la música de Wagner y hasta la veneración
hacia la persona del genial operista que sentía Anton Bruckner
dejaron huella en casi toda su música, pero acaso especialmente
en esta Séptima Sinfonía que es uno de los hitos indiscutibles del
género sinfónico. Se cuenta que Bruckner andaba enfrascado en
la composición del soberbio Adagio cuando recibió la noticia de
Orquesta Nacional de España
Philippe Herreweghe, director
Sarah Connolly, mezzosoprano
la muerte de Wagner, su guía, y que este hecho repercutió en el
trazo del acceso al clímax de ese movimiento y de la obra toda.
Como quiera que sea, esta Séptima es un pozo insondable de
belleza, de hondura expresiva y de sentido constructivo: arquitectural, diríamos mejor.
Gustav Mahler
Kindertotenlieder (Canciones a la muerte de los niños)
Anton Bruckner
Sinfonía núm. 7, en Mi mayor, Cahis 13
OCNE 3 – 3, 4 y 5 de noviembre de 2006
CICLO I
He aquí un programa vario, misceláneo donde los haya.
La obertura de El cazador furtivo cumple a la perfección su papel
de preludiar y ambientar la representación de esta ópera, obra
maestra de Weber, adelantando incluso alguno de sus temas
esenciales; pero, a la vez, aisladamente considerada, posee perfecta validez sinfónica y musical, lo que la convierte en una página del mayor atractivo como pura música orquestal. Tendremos
luego un infrecuente Concierto, el de Offenbach, para violonchelo
y orquesta, buena oportunidad para recordar que, antes de alcanzar el colosal éxito como autor de operetas que condicionaría
su dedicación a la música, Offenbach fue activo intérprete violonchelista y compositor que dedicó bastantes partituras a este
instrumento.
Orquesta Nacional de España
Marc Minkowski, director
Jérôme Pernoo, violonchelo
Finalmente, la Tercera Sinfonía del francés Albert Roussel,
obra cuyo origen es el mismo que el de la célebre Sinfonía de los
Salmos de Stravinsky: encargo de la Sinfónica de Boston para
celebrar su quincuagésimo aniversario. Esta Sinfonía, fruto de
madurez, bien puede presentarse como lo mejor de Roussel, por
la frescura de su inspiración y por el acierto con que está utilizado
el criterio de sinfonía “cíclica” con modelo en César Franck.
Carl Maria von Weber
Obertura de “Der Freischütz”
(El cazador furtivo)
Jacques Offenbach
Gran concierto para violonchelo y orquesta
(Primera vez ONE)
Albert Roussel
Sinfonía núm. 3, en Sol menor, opus 42
OCNE 4 – 17, 18 y 19 de noviembre de 2006
CICLO II
Aunque lo intentó -recuérdese Genoveva-, Robert Schumann
no logró entrar con paso firme en el mundo de la ópera. Sin embargo, llevó a cabo unos cuantos acercamientos al género: sobre Lord
Byron inició tímidamente una ópera (El corsario) y escribió música
incidental para Manfred, de la que perdura la hermosa obertura. Y,
aunque no se trate en modo alguno de música representable, algo
tienen de “escénico” obras sinfónico-vocales como El Paraíso y La
Peri o La peregrinación de la rosa.
Pero, sin duda, la máxima aproximación al teatro que se da
en el catálogo no operístico de Schumann es la obra que aquí se
repone, las Escenas del “Fausto” de Goethe en las que Schumann
trabajó ardua y largamente entre 1844 y 1853. Su primera idea fue
la de una ópera, pero pronto advirtió el compositor que el discurso
Orquesta y Coro Nacionales de España
Escolanía de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos
Josep Pons, director
Christiane Oelze, soprano (Gretchen / Una poenitentium)
Endrik Wottrich, tenor (Ariel / Pater Ecstaticus)
Detlef Roth, barítono (Faust / Doctor Marianus / Pater Seraphicus)
Attila Jun, bajo (Pater Profundus / Bajo)
Jan-Hendrik Rootering, bajo (Mephilstofeles / Böser Geist)
de la obra goethiana no se prestaba a las convenciones del teatro
musical, y optó por la fórmula de la cantata-oratorio. Es música
de gran nobleza, testimonio de la veneración que por la máxima
figura alemana de las letras sentía el gran lector, el hombre culto
y sensible que era Robert Schumann.
Robert Schumann
Escenas de Fausto
José Uría: Fausto, 1887.
Museo del Prado, Madrid
OCNE 5 – 24, 25 y 26 de noviembre de 2006
CICLO II
La obertura Fausto de Richard Wagner no figura, ni mucho menos, entre lo que mejor puede representar en concierto al
genial operista, pero es una pieza interesante por ser de quien es
y como muestra de la aproximación de Wagner al género poemático que con total acierto sellaría su colega, amigo y suegro
Ferenc Liszt. En todo caso, esta página wagneriana no podía faltar en una temporada de conciertos que ha hecho del Fausto de
Goethe uno de sus puntos de mira temáticos.
Y esta temporada también abunda en muestras del postrer sinfonismo romántico centroeuropeo que representan Mahler
y Bruckner. Del organista y compositor austriaco tenemos aquí su
colosal Octava Sinfonía que, con la Séptima -también presente
en este ciclo de la OCNE- y la inacabada Novena constituyen la
Orquesta Nacional de España
Dennis Russell Davies, director
cima y hasta el punto final de la larga y gloriosa tradición clásico romántica de la sinfonía en cuatro movimientos nacida en el
Clasicismo vienés. Obra grande, hermosa y de una pétrea solidez estructural, la Octava de Bruckner solamente en los últimos
lustros se ha incorporado con normalidad a las programaciones
sinfónicas: una normalidad relativa, porque sigue siendo un reto
de alta exigencia para orquestas, directores... y audiencias.
Richard Wagner
Eine Faust Ouvertüre (Obertura Fausto)
Anton Bruckner
Sinfonía núm. 8, en Do menor, Cahis 14, versión 1887
OCNE 6 – 1, 2 y 10 de diciembre de 2006
CICLO I
Aunque buena parte de las sinfonías mahlerianas no llegaron a los atriles de la OCNE hasta los años setenta, desde los
tiempos de Argenta se venían oyendo con cierta frecuencia la
Primera y, sobre todo, la Cuarta. Esta hermosa Sinfonía núm. 4,
tan lírica de planteamiento que hasta culmina en un Lied, es fruto
del fin del siglo XIX y corresponde a un momento de bonanza
en la trayectoria profesional y humana de Gustav Mahler, lo que
repercute en la expresividad decididamente positiva que respiran
sus pentagramas.
Treinta y cinco años después de que Tomás Marco compusiera su Mahleriana por encargo de la Orquesta Nacional, para
abrir con su estreno un concierto basado en Mahler, se repite la
historia. El hecho de que en esta ocasión sea la Cuarta la sinfonía
Orquesta Nacional de España
Josep Pons, director
Ofelia Sala, soprano
escogida, habrá facilitado a Marco contar con la intervención de
una soprano solista y ahondar así en el uso de la voz humana, un
aspecto que tardó en atraerle, pero que está resultando característico de las obras de su madurez. Del tiempo y la memoria se
titula la nueva obra del compositor madrileño, que se ha planteado aquí rastrear en el recuerdo de sus infantiles vivencias en
tierras navarras.
Tomás Marco
Del tiempo y la memoria, concierto para
soprano y orquesta (Encargo OCNE. Estreno absoluto)
Gustav Mahler
Sinfonía núm. 4, en Sol mayor
OCNE 7 – 15, 16 y 17 de diciembre de 2006
CICLO II
Entre el Clasicismo vienés y el cálido despertar del Romanticismo se mueve este programa constituido por tres auténticas
obras maestras, piezas redondas, indiscutibles. Un bellísimo Lied
coral de Schubert sobre un poema de Goethe da paso al pluscuamperfecto Concierto en Mi menor de Mendelssohn, una de
las cimas del repertorio violinístico que, más de siglo y medio
después de su creación, sigue encandilando a todos los públicos
desde el arranque mismo de la obra, uno de los temas más inspirados jamás escritos para el violín.
En cuanto a la Sinfonía Júpiter, omega de la producción
sinfónica mozartiana y excelente resumen de las capacidades del
maestro de Salzburgo para la invención musical, no precisa el
filarmónico que se le valore, y menos en temporadas como ésta
Orquesta y Coro Nacionales de España
Josep Pons, director
Janine Jansen, violín
en la que, con motivo de los 250 años del nacimiento de Mozart,
todos los medios musicales han abundado en ofrecer y valorar su
música. Nos permitimos, sin embargo, apuntar de nuevo hacia el
prodigioso Finale, paradigma de cómo la más alambicada técnica
compositiva es -en Mozart- compatible con un flujo musical naturalísimo, complaciente, amable, con sonrisa, fácil...
Franz Schubert
Gesang der Geister über den Wassern
(Canto de los espíritus sobre las aguas), D 714 (Primera vez ONE)
Felix Mendelssohn-Bartholdy
Concierto para violín y orquesta, en Mi menor, opus 64
Wolfgang Amadeus Mozart
Sinfonía núm. 41, en Do mayor, K 551, “Júpiter”
Víctor Hernández Amores: Fausto y Margarita en la prisión, 1887.
Museo del Prado, Madrid
OCNE 8 – 12, 13 y 14 de enero de 2007
CICLO I
Este programa se centra en una nueva partitura sobre el Fausto
de Goethe. Pocos autores de la literatura occidental han motivado tanto
a los compositores, pero el más grande dramaturgo inglés, Shakespeare, está aún más presente que Goethe en la música. Tchaikovsky
acudió en diversas ocasiones a las piezas teatrales shakespearianas
para nutrir su inspiración, y tal sucede en el caso de Romeo y Julieta, un
genuino poema sinfónico que el maestro ruso presentó como obertura-fantasía. El carácter “poemático” y el basamento literario de ambas
obras dan unidad a este programa tan romántico.
Nada menos que Dante y Goethe fueron las referencias literarias
que nutrieron los contenidos de las dos grandes sinfonías de Liszt. La
Sinfonía Fausto se aproxima al libro de Goethe con un planteamiento
original e inteligente, consistente en un tríptico en cuyas hojas Liszt
Orquesta y Coro Nacionales de España
Juanjo Mena, director
Agustín Prunell-Friend, tenor
“retrata” a los tres protagonistas del Fausto -Fausto, Margarita y Mefistófeles- en sendos movimientos, rematados por un sensacional “coro
místico” y en los cuales el compositor exhibe su admirable capacidad
de caracterización, a la vez que traza espléndida música que constituye
un eslabón entre el poematismo sinfónico de un Berlioz -o del propio
Liszt- y el lenguaje dramático wagneriano.
Piotr IIyich Tchaikovsky
Obertura-fantasía de Romeo y Julieta
Franz Liszt
Sinfonía Fausto, S. 108
OCNE 9 – 19, 20 y 21 de enero de 2007
CICLO I
La condenación de Fausto no es una “versión musical” del
Fausto de Goethe. En realidad, ninguna composición basada en
Fausto llega a serlo. Por supuesto, Berlioz no lo pretendió, como
se desprende inequívocamente del planteamiento de la obra. La
partitura de Berlioz, en la que se concatenan diversas escenas
que obvian los pasajes más “filosóficos” de la obra goethiana,
es un producto hiperromántico, hijo de la pasión por la literatura
del arrebatado compositor francés -Virgilio, Tasso, Shakespeare,
Byron, Goethe, Hugo...- y perfectamente válida como resumen
de lo que Berlioz aportó a la música europea en el epicentro del
siglo romántico: magisterio y personalidad propia en la escritura
orquestal, capacidad evocadora (“poemática”), contrastes entre
momentos de gran recogimiento junto a otros del mayor efec-
Orquesta y Coro Nacionales de España
Pinchas Steinberg, director
Jennifer Larmore, mezzosoprano (Marguerite)
Jerry Hadley, tenor (Faust)
James Morris, bajo (Méphistophélès)
Bajo a determinar (Brander)
tismo, entre pasajes de cierto vigor dramático y otros a modo de
playas del más acendrado lirismo... Puro Berlioz, todo Berlioz.
Hector Berlioz
La Damnation de Faust (La condenación de Fausto), opus 24
OCNE 10 – 26, 27 y 28 de enero de 2007
CICLO II
El sinfonismo brahmsiano ofrece la posibilidad de organizar un monográfico como éste, vario a la vez que compacto. Tenemos, en efecto, una obertura, un concierto y una sinfonía, tres
obras espléndidas que brotaron en la plena madurez del compositor hamburgués. Así es, porque, a diferencia de tantísimos otros
casos, la Primera Sinfonía de Brahms es obra ya de madurez,
dada la reticencia del compositor a abordar un género en el que
tan lejos había llegado su venerado Beethoven. Por añadidura, la
obra nos admira precisamente por su capacidad de innovación,
por la profunda personalidad de su inspiración, una personalidad
observable tanto en el flujo de las ideas temáticas como en el
molde formal en que se insertan.
La magnífica Obertura trágica nos muestra a un Brahms
Orquesta Nacional de España
Eliahu Inbal, director
Renaud Capuçon, violín
Gautier Capuçon, violonchelo
trascendente, hondo y sabio para explotar temáticamente un motivo celular que estaba ya apuntado en su juvenil Requiem alemán, asociado a la idea de la muerte. Por fin, el Doble Concierto
para violín, violonchelo y orquesta es la despedida de Brahms
del género concertante al que había aportado tres hitos de este
repertorio: los dos Conciertos de piano y el de violín.
Johannes Brahms
Tragische Ouvertüre (Obertura Trágica), opus 81
Johannes Brahms
Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta, en La menor, opus 102
Johannes Brahms
Sinfonía núm.1, en Do menor, opus 68
OCNE 11 – 2, 3 y 4 de febrero de 2007
CICLO II
Entre el relato bíblico y la recreación que Milton llevó a
cabo del paraíso se mueve el libreto del gran oratorio de Haydn La
Creación, obra con la que el maestro vienés, en la cima de su madurez, modernizó el género que Haendel había llevado a su cima
en el período barroco. Se trata de una composición abrumadora,
por sus dimensiones, por la hondura de sus contenidos, por la
perfección y aparente sencillez con que se vierten en el pentagrama, por la radical originalidad de su planteamiento no ya musical,
sino expresivo. Ni música religiosa, ni música mundana. O las dos
cosas. Es un Haydn sabio y sensible, admirado y humilde ante
la grandeza del Creador, pero humanamente muy próximo a sus
criaturas, muy dado a situarlas a ras de tierra. La magnificencia
del Hágase la luz -con la indescriptible explosión del Do mayor
Orquesta y Coro Nacionales de España
Paul McCreesh, director
Veronica Cangemi, soprano
Topi Lehtipuu, tenor
Johan Reuter, bajo
sobre la palabra luz- y la ternura simplísima de Adán y Eva en
su dúo, respectivamente en la primera y en la tercera partes del
oratorio, representan estos dos polos expresivos entre los que se
desarrolla la genial partitura de Haydn.
Franz Joseph Haydn
Die Schöpfung (La Creación), Hob XXI: 2
OCNE 12 – 9, 10 y 11 de febrero de 2007
CICLO I
Mendelssohn llevó a cabo atractivos viajes por Europa de
los que, ciertamente, sacó rendimiento artístico. Las Islas Británicas fueron uno de sus objetivos viajeros, y he aquí la maravillosa
consecuencia musical de aquel periplo: la Obertura “Las Hébridas”,
también denominada La gruta de Fingal, inspirada en paisajes y
leyendas en torno a una isla deshabitada a la que se acercó, es
una magistral página en el género de la obertura poemática, y la
Sinfonía Escocesa es un prototipo inmejorable de sinfonía en tránsito desde un Clasicismo puramente observado hacia el sentir romántico que, sin duda, ya late en Mendelssohn, aunque controlado,
pudorosamente dosificado.
Joseph Joachim fue un excelente y completo músico, pero
su mayor timbre de gloria acaso estribe en haber movido a escri-
Orquesta Nacional de España
Christopher Hogwood, director
Thomas Zehetmair, violín
bir para su instrumento a los mejores compositores de su época
y de su entorno. Schumann lo intentó, pero demasiado tarde:
la enfermedad impidió una obra completa y coherente. Por su
parte, Brahms entregó a Joachim una de las joyas indiscutibles
del repertorio concertante para violín. A medio camino se sitúa
el Concierto de Dvořák, también escrito para Joachim, una obra
a tener en cuenta, aunque el maestro checo no alcanzara en
ella la altura de vuelo que, más tarde, tendría su Concierto de
violonchelo.
Felix Mendelssohn-Bartholdy
Die Hebriden (Las Hébridas), opus 26
Anton Dvořák
Concierto para violín y orquesta, en La menor, opus 53
Felix Mendelssohn-Bartholdy
Sinfonía núm. 3, en La menor, opus 56, “Escocesa”
Manuel Domínguez Sánchez: Margarita delante del espejo, 1866.
Museo del Prado, Madrid
OCNE 13 – 16, 17 y 18 de febrero de 2007
CICLO I
Nueva incursión en el clasicismo y en el catálogo de Mozart. Su pletórica madurez está perfectamente representada
por el Concierto en Do menor, obra tan “beethoveniana” -o sea,
que tanto influyó en Beethoven-, perfecta y emocionante, escrita
cuando el genial salzburgués concluía Las bodas de Fígaro. Tras
ella, el romanticismo otoñal de la bellísima Tercera de Johannes
Brahms, su sinfonía más íntima y sutil y, por ello, la más delicada
de interpretar: de hecho es la menos presente en los programas
de conciertos, pese al gusto con que siempre es recibida por las
audiencias.
Además de rendir tributo al clasicismo y al romanticismo, la
ONE cursa otra asignatura en la misma jornada: la de la atención
a la música de hoy, la que aspira a ser “clásica”, esto es, a quedar,
Orquesta Nacional de España
Josep Pons, director
Piotr Anderszewski, piano
a resistir el paso del tiempo. El acontecimiento, el rito del estreno
absoluto convierte en protagonista aquí al compositor, ensayista y
docente catalán Benet Casablancas, autor de un Impromptu para
orquesta encargado por nuestra Orquesta.
Benet Casablancas
Alter Klang, Impromptu para orquesta (Encargo OCNE. Estreno absoluto)
Wolfgang Amadeus Mozart
Concierto para piano núm. 24, en Do menor, K 491
Johannes Brahms
Sinfonía núm. 3, en Fa mayor, opus 90
OCNE 14 – 23, 24 y 25 de febrero de 2007
CICLO II
La OCNE y la OBC intercambian sus sedes en esta jornada
y, así, en el Auditorio Nacional tendremos a la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya con su titular, el maestro
Martínez Izquierdo, quienes nos van a ofrecer, entre dos piezas
españolas, el Concierto en Sol menor para violín y orquesta de
Sergei Prokofiev, obra que recibió su estreno absoluto en 1935,
en el Monumental Cinema de Madrid, en los conciertos de Arbós y
“su” Orquesta Sinfónica, con el mismísimo Prokofiev en la sala.
Abre el concierto un encargo de la OBC, la última composición sinfónica de Josep Maria Mestres Quadreny, representante
del grupo pionero de la vanguardia musical catalana surgida en
Barcelona en el centro del pasado siglo, tras la experiencia del
Círculo Manuel de Falla. Y Falla, el gran “clásico” de la moder-
Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC)
Ernest Martínez Izquierdo, director
Daniel Hope, violín
A determinar, mezzosoprano
na música española, viene a cerrarlo con su magistral ballet El
sombrero de tres picos, obra muy presente en forma de suites
pero no tanto en su versión íntegra, como aquí la admiraremos.
Josep Maria Mestres Quadreny
Les demaiselles d´Avignon (Encargo OBC)
Sergei Prokofiev
Concierto para violín y orquesta núm. 2,
en Sol menor, opus 63
Manuel de Falla
El sombrero de tres picos (ballet completo)
OCNE 15 – 23, 24 y 25 de marzo de 2007
CICLO II
Cuatro importantes Pélleas et Mélisande registra la historia
de la música en el entorno de 1900 y en un lapso de apenas siete
años: la música incidental que compuso Fauré en 1898; la gran
ópera de Claude Debussy, terminada y estrenada en 1902; la música incidental de Jean Sibelius, de 1905; y el colosal poema sinfónico que el maestro vienés Arnold Schönberg compuso entre 1902
y 1903, esto es, prácticamente a la vez que Debussy remataba su
ópera y, desde luego, sin que ninguno de los dos compositores tuviera noticia de la coincidencia que se estaba dando. Efectivamente, la pieza del gran escritor belga Maurice Maeterlinck, fechada
en 1892, hito del teatro simbolista, fue fecunda semilla que germinó en músicas tan distintas y tan interesantes una a una como
las citadas. La de Schönberg aquí programada es música de su
Orquesta Nacional de España
Josep Pons, director
Anne Schwanewilms, soprano
primera etapa, todavía muy heredera del cromatismo wagneriano
y del colosalismo sinfónico de Mahler.
Música tensa que vendrá a contrastar fuertemente con la
genial y postrera aportación del bávaro Richard Strauss al género
del Lied. Un año antes de morir aquel anciano genial, cumplidamente octogenario, en sus 4 últimos Lieder aunó el más depurado
oficio con la más alta inspiración para dar una de las obras más
bellas y emotivas de la historia de la música vocal de concierto.
Richard Strauss
Vier letzte lieder (Cuatro últimas canciones)
Arnold Schönberg
Pelléas und Mélisande, opus 5
OCNE 16 – 30, 31 de marzo y 1 de abril de 2007
CICLO I
Entre las iniciativas más positivas para la creación musical
española actual que se han tomado en los últimos años figura
el Concurso de Composición de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS). Su segunda edición la ganó Agustín
Charles con sus Seven Looks (2003), suite de piezas orquestales
inspiradas en García Lorca que aquí actuarán de pórtico para la
audición de dos obras de la plenitud del romanticismo alemán.
La penosa enfermedad mental que truncó la trayectoria
creativa de Schumann y acabó con su vida ya había empezado a
hacer mella en él cuando abordó la composición de su Concierto
para violonchelo y orquesta, obra que, no obstante, pudo llevar
a buen puerto. Por añadidura, se trata de una de las piezas más
bellas en su género, ineludible para cualquier violonchelista. El
Orquesta Nacional de España
Salvador Mas, director
Han-Na Chang, violonchelo
tema fundamental del primer tiempo, el que abre la composición,
es acaso uno de los más inspirados de la música instrumental
romántica.
Muy cerca de Robert Schumann en sus últimos años estuvo su joven discípulo y ferviente admirador Johannes Brahms
quien, con su propia y bien definida personalidad, cabe decir
que continuó y proyectó hacia el futuro una misma manera de
sentir la música. Entre las formidables partituras camerísticas de
Brahms figura este primer Cuarteto con piano en Sol menor -la
misma tonalidad escogida por Mozart para su primera obra con
tal plantilla instrumental- del que llevó a cabo Arnold Schönberg
una espléndida orquestación que el maestro Otto Klemperer dio a
conocer en Los Ángeles en 1938.
Agustín Charles
Seven Looks
Edwar Elgar
Concierto para violonchelo y orquesta, en Mi menor, opus 85
Johannes Brahms / Arnold Schönberg
Cuarteto para piano núm. 1, en Sol menor
OCNE 17 – 13, 14 y 15 de abril de 2007
CICLO II
El Concierto para piano y orquesta núm. 3 de Beethoven
es obra que se sitúa entre los siglos XVIII y XIX tanto cronológica como estilísticamente. Si en su horizonte formal y expresivo
puede estar la admiración que Beethoven sentía por los formidables conciertos pianísticos mozartianos -y muy especialmente
por los que escribió el salzburgués en modo menor-, la sustancia
“dramática” de sus contenidos y hasta la tonalidad de Do menor
escogida acercan esta obra admirable a las que representan con
plenitud la “segunda época” de Beethoven, como, por ejemplo, la
obertura Coriolano o la Quinta Sinfonía, ambas obras escritas en
la misma tonalidad.
Del Tercer Concierto pianístico de Beethoven, que nos ha
situado en lo mejor del primer Romanticismo europeo, pasaremos
Orquesta Nacional de España
Dimitri Kitajenko, director
Elisabeth Leonskaja, piano
a la Quinta Sinfonía de Tchaikovsky, que nos llevará a maneras
del Romanticismo avanzado. Se trata de una obra maestra absoluta, en la que la personalísima y elevada inspiración melódica,
armónica y tímbrica de Tchaikovsky, se vierte en un planteamiento formal extremadamente cohesionado y unitario, merced a la
sabia utilización de un tema como motivo “conductor” que hila
los distintos movimientos de la sinfonía.
Rolf Liebermann
Furioso
Ludwig van Beethoven
Concierto para piano y orquesta núm. 3, en Do menor, opus 37
Piotr IIyich Tchaikovsky
Sinfonía núm. 5, en Mi menor, opus 64
Marià Fortuny: Fantasía sobre Fausto, 1866.
Museo del Prado, Madrid
OCNE 18 – 20, 21 y 22 de abril de 2007
CICLO I
Tanto el aspecto poemático de buena parte de la música
de Smetana, como el hondo sentir nacional de su temperamento
artístico, encontraron eco y prolongación en el trabajo compositivo de Dvořák. Pues bien, acaso las dos composiciones más
bellas, frescas, inspiradas y representativas del nacionalismo
musical checo -El Moldava de Smetana y la Sinfonía en Sol mayor
de Dvořák- figuran en este programa y lo hacen enmarcando el
acontecimiento de la presentación, por primera vez en los atriles
de la Orquesta Nacional, del Concierto para violín y orquesta de
Arnold Schönberg.
Esta obra del introductor del dodecafonismo es un intento
interesantísimo de ordenar un curso musical de novísimo lenguaje, en las mismas estructuras formales que venía manejando la
Orquesta Nacional de España
Josep Pons, director
Hilary Hahn, violín
música concertante desde hacía siglo y medio. En efecto, este Concierto schönbergiano nació con voluntad de incorporarse a la línea
de los grandes conciertos de violín que, partiendo de Beethoven y
pasando por Mendelssohn, Brahms y Tchaikovsky, se adentra en el
siglo XX con Sibelius.
Bedrich Smetana
Vltava (El Moldava)
Arnold Schönberg
Concierto para violín y orquesta, opus 36 (Primera vez ONE)
Antonin Dvořák
Sinfonía núm. 8, en Sol mayor, opus 88, B 163, “Inglesa”
OCNE 19 – 27, 28 y 29 de abril de 2007
CICLO II
La necesidad imperiosa de hacerse con un dinerillo movió
a Mozart a componer para un instrumento por el que no sentía
especial aprecio, la flauta. Sin embargo, Mozart dejó obras para
flauta que -si no son trascendentes- sí son impecables de factura
y bellísimas, nada menos. Acaso la mejor de ellas sea el Concierto
en Sol mayor de tan escueto y purísimo curso. En el tránsito del
clasicismo al romanticismo que con pujanza y genio incomparables llevó a cabo Ludwig van Beethoven, se sitúa su Sinfonía
núm. 2, en Re mayor, obra aún contenida formalmente, pero en
la que se observan ya pulsiones dramáticas anunciadoras de una
nueva “manera” musical.
Estas dos obras de la Viena en el paso del XVIII al XIX, convivirán en este concierto con otras dos del Madrid en el paso del
Orquesta Nacional de España
Pablo González, director
Juana Guillem, flauta
XX al XXI, compuestas, respectivamente, por Gonzalo de Olavide
-el maestro cuyo adiós sentimos aún próximo- y David del Puerto,
uno de los compositores que más cerca de Olavide estuvieron,
cordial y artísticamente.
Gonzalo de Olavide
Orbe-Variations (Primera vez ONE)
Wolfgang Amadeus Mozart
Concierto para flauta y orquesta núm. 1, en Sol mayor, K 313
David del Puerto
Variaciones in memorian Gonzalo de Olavide (Encargo OCNE. Estreno absoluto)
Ludwig van Beethoven
Sinfonía núm. 2, en Re mayor, opus 36
OCNE 20 – 4, 5 y 6 de mayo de 2007
CICLO I
En los años de la segunda gran guerra comenzó a destacar
la música de Henri Dutilleux, compositor francés que, felizmente,
ha entrado activo en el siglo XXI después de haber destilado obras
durante más de cincuenta años de carrera creativa en la que se
ha mostrado como compositor independiente, sincero, ajeno a
modas y a exigencias grupales. Sus composiciones, llenas de mil
y una sugerencias culturales y excelentes como pura música, están muy lejos de ser familiares para nuestra filarmonía. ¿Por qué?
Es una pregunta sin respuesta. Bienvenida esta “Carta blanca”
que aspira a ser el pórtico de una mayor y mejor relación de nuestra vida cultural con la música de Dutilleux.
El maestro francés presenta aquí dos de sus obras y ha
querido ponerlas en diálogo con los dos grandes maestros de la
música francesa en el primer tercio del siglo XX: Claude Debussy
y Maurice Ravel. Interesante oportunidad para observar de dónde
viene la música de Henri Dutilleux y constatar cuánta personalidad propia hay en sus composiciones.
Carta blanca a Henri Dutilleux I
Orquesta y Coro Nacionales de España
Frank Ollu, director
Barbara Hannigan, soprano
Marina Rodríguez Cusí, mezzosoprano
Sergei Teslia, violín
Henri Dutilleux
L´Árbre des songes (Primera vez ONE)
Claude Debussy
La damoiselle élue, para mezzosoprano y coro femenino (Primera vez ONE)
Henri Dutilleux
Correspondances (Primera vez ONE)
Maurice Ravel
La Valse, poema coreográfico para orquesta
Dióscoro Teófilo Puebla: Margarita y Metistófeles en la Catedral, 1866.
Museo del Prado, Madrid
OCNE 21 – 11, 12 y 13 de mayo de 2007
CICLO II
El unánime reconocimiento de la profesión musical que rodea a la figura del maestro francés Henri Dutilleux viene de lejos y
se traduce en la importancia de las instituciones e intérpretes que
han querido contar con obras suyas para ser vehículo del estreno. La Orquesta de Cleveland y Georg Szell, Mstislav Rostropovich,
Anne-Sophie Mutter..., pero baste con recordar los destinatarios
de las cuatro partituras de Dutilleux que vamos a oír en estos dos
conciertos de la “Carta blanca”: Correspondances -la más recientefue estrenada por Dawn Upshaw, la Orquesta Filarmónica de Berlín
y Simon Rattle; L’Arbre des songes, por Isaac Stern, la Orquesta
Nacional de Francia y Lorin Maazel; Mystère de l’instant, por Paul
Sacher y el Collegium Musicum de Zurich; y la Sinfonía núm. 2,“Le
double” por la Orquesta Sinfónica de Boston y Charles Munch.
El Misterio del instante y la Sinfonía Doble de Dutilleux enmarcan en este programa al brillante y virtuosístico Concierto en La
mayor para piano y orquesta de Liszt, obra que representa en esta
temporada de la OCNE la parca, pero jugosa, aportación de Liszt al
género concertante.
Carta blanca a Henri Dutilleux II
Orquesta Nacional de España
Roberto Abbado, director
Jean-Yves Thibaudet, piano
Henri Dutilleux
Mystère de l´instant (Primera vez ONE)
Franz Liszt
Concierto para piano núm. 2, en La mayor
Henri Dutilleux
Sinfonía núm. 2, para gran orquesta y orquesta de cámara “Le double”
(Primera vez ONE)
OCNE 22 – 18, 19 y 20 de mayo de 2007
CICLO I
El polaco Karol Szymanowski, unido a varios colegas compositores con los que formó el grupo “Joven Polonia”, lidera el
movimiento de personalización de la música polaca en el tránsito
del Romanticismo a la nueva era, el siglo XX. En la órbita musical de Szymanowski estuvo también un sensacional intérprete, el
violinista Pavel Kochanski. Su calidad artística y su internacional
carrera hicieron que Szymanowski compusiera para él estos dos
Conciertos que resultaron obras magníficas, demostrativas de un
talento musical de primer orden, bien distintas entre sí y, a su
vez, alejadas de las convenciones formales de la tradición del
Concierto romántico: una auténtica “aportación”.
Unos versos citados por Robert Schumann en la partitura
motivaron el sobrenombre de Primavera para esta Sinfonía en Si
Orquesta Nacional de España
Kazushi Ono, director
Frank Peter Zimmermann, violín
bemol que fue su primera obra editada en este género, cuando ya
había alcanzado logros formidables en los campos del piano solo
y del Lied. Esta obra tan fresca e inspirada, tan natural y “positiva”, retrata al Schumann más pletórico, aquel músico joven y a
la vez maduro que vivía con exaltación su amor por Clara y sus
amistades, por ejemplo la que le unió con Felix Mendelssohn, que
fue quien dirigió el estreno de la obra.
Karol Szymanowski
Concierto para violín y orquesta núm. 1, opus 35
Karol Szymanowski
Concierto para violín y orquesta núm. 2, opus 61 (Primera vez ONE)
Robert Schumann
Sinfonía núm. 1, en Si bemol mayor, opus 38
OCNE 23 – 25, 26 y 27 de mayo de 2007
CICLO I
Los tiras y aflojas con las directrices soviéticas y el enorme
prestigio de Stravinsky como compositor y de Rachmaninov como
pianista condicionaron de inicio la carrera de Sergei Prokofiev,
brillantísimo compositor y pianista cuya personalidad, al fin, se
impondría con fuerza y de manera perdurable. No cabe historiar
la sonata pianística, la sinfonía, el concierto y la ópera de la primera mitad del siglo XX sin dedicar a la obra de Prokofiev espacio
y reflexión. Su peculiar concepción de la música como un discurso vigoroso, pujante, aristado a veces -incluso áspero-, pero
siempre con lugar para la inspiración melódica queda perfectamente representado por el más gustado de sus cinco Conciertos
pianísticos, el tercero, en Do mayor, una de sus obras maestras.
Y si el Tercer Concierto de Prokofiev representa el son de
Orquesta Nacional de España
Vladimir Fedoseyev, director
Nikolai Lugansky, piano
la música rusa de la primera mitad del XX, la Cuarta Sinfonía de
Tchaikovsky puede ejemplificar lo mejor y más significativo del
sinfonismo ruso romántico. Después de tres sinfonías hermosas,
pero irregulares; después de varios atractivos poemas sinfónicos,
con la Sinfonía en Fa menor alcanzaría Tchaikovsky un acabado
ejemplo de cómo el molde de la sinfonía romántica centroeuropea servía a la perfección para albergar su sentir profundamente
ruso y el fluir de su propia inspiración melódica, armónica e instrumental.
Sergei Prokofiev
Concierto para piano y orquesta núm. 3, en Do mayor, opus 26
Piotr Ilyich Tchaikovsky
Sinfonía núm. 4, en Fa menor, opus 36
Miguel Hernández Nájera: El doctor Fausto,1890.
Museo del Prado, Madrid
OCNE 24 – 1, 2 y 3 de junio de 2007
CICLO II
El 12 de septiembre de 1910, en Munich, dirigió Gustav
Mahler su último concierto en Europa. Fue un acontecimiento de
excepcional resonancia, que reunió en aquel recinto a un considerable número de importantes compositores, directores de orquesta, intelectuales, hombres de ciencia y de artes varias. En la
cúspide de su prestigio, el maestro Mahler estrenaba su Octava
Sinfonía, ambiciosísima partitura tanto por la enorme exigencia
de contingentes orquestal, vocal y coral -que dio lugar a la exagerada e innecesaria denominación de la obra como Sinfonía de
los Mil- como, sobre todo, por el planteamiento técnico musical
e intelectual que suponía. Triturado el esquema tradicional de
sinfonía en cuatro movimientos -al que, curiosamente, volvería
Mahler para su Novena Sinfonía, la última que dejó completa-,
Orquesta y Coro Nacionales de España
Coral de Bilbao
Coro del Conservatorio de la Coral de Bilbao
Josep Pons, director
Turid Karlsen, soprano I (Magna peccatrix)
Isabel Monar, soprano II (Mater gloriosa)
Päivi Nisula, soprano III (Una poenitentum)
Iris Vermillion, mezzosoprano I (Muller samaritana)
Susan Parry, mezzosoprano II (Maria aegyptiaca)
Mika Pohjonen, tenor (Doctor marianus)
José A. López, barítono (Pater ecstaticus)
Daniel Sumegi, bajo (Pater profundus)
henos ante una obra en la que se funden las ideas de sinfonía y
cantata, sin que deje de haber elementos que remitan a la música religiosa, al Lied orquestal, incluso a la música teatral en esa
gigantesca segunda parte titulada Escena de Fausto y que viene
a constituir la culminación del tratamiento especial que la OCNE
ha dado a lo largo de esta temporada a la presencia de la inmortal
obra de Goethe en los pentagramas.
Gustav Mahler
Sinfonía núm. 8, en Mi bemol mayor, “de los Mil”
Información General. TEMPORADA
Consta de 24 programas de abono.
Los conciertos de abono se interpretan tres veces: viernes y sábado, a las 19.30 horas, y domingo, a las 11.30 horas.
La temporada se divide en dos ciclos (I y II) de 12 conciertos cada uno.
LUGAR DE CELEBRACIÓN
En la sede de la OCNE: Auditorio Nacional de Música, calle Príncipe de Vergara, número 146, Madrid.
Cómo llegar: Metro: Cruz del Rayo (línea 9) y Prosperidad (línea 4)
Autobús: 1, 9, 16, 29, 51, 52 y 73
Abonos. MODALIDADES DE ABONO
Sólo se podrán adquirir abonos para los conciertos de viernes y sábado, en cualquiera de los dos ciclos (I y II) o en abono completo (24 conciertos), según las
siguientes modalidades:
Abono completo - viernes
Abono completo - sábado
24 conciertos
24 conciertos
Ciclo I - viernes
Ciclo I - sábado
12 conciertos
12 conciertos
Ciclo II - viernes
Ciclo II - sábado
12 conciertos
12 conciertos
NOTA: Por razones de programación, los abonos de Tribuna del Ciclo II, viernes y sábado constan de 11 programas como se explica más adelante
NÚMERO DE ABONOS A LA VENTA
Se pondrá a la venta un cupo preestablecido de 1831 abonos para cada ciclo y día, según la siguiente distribución:
Zona A
748
Zona B
551
Zona C
532
ABONOS DE TRIBUNA
En el concierto nº 24 (Mahler: Sinfonía núm. 8 “de los Mil”) (Ciclo II - viernes y sábado) no se podrán ocupar las localidades de Tribuna Zona C, ya que son
necesarias para los coros que intervendrán en ese programa. Por este motivo, la renovación de los abonos de Tribuna Zona C se efectuará en las siguientes
condiciones:
1. La renovación podrá hacerse sólo en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, en los períodos establecidos al efecto.
2. Los abonos de Tribuna Zona C constarán, únicamente, de localidades para 11 conciertos en cada ciclo.
3. Los abonados de Tribuna Zona C que estén interesados en adquirir entradas para este concierto, podrán hacerlo presentando en las taquillas del Auditorio
Nacional, del 12 al 16 de septiembre (ambos inclusive), la tarjeta que, por cada bono adquirido, se les facilitará en el momento de la renovación. Podrán
elegir entre las entradas disponibles para la venta libre de las zonas A, B o C, a los siguientes precios (sujeto a disponibilidad):
A: 25, 50 €
B: 20,00 €
C: 12,00 €
PRECIO DE LOS ABONOS
El precio de los abonos supone una reducción sobre la venta libre:
Abono a un ciclo (12 conciertos)
Zona A
Zona B
306,00 euros
240,00 euros
Zona C
144,00 euros
Abono completo (24 conciertos)
Zona A
Zona B
612,00 euros
480,00 euros
Zona C
288,00 euros
NOTA: Abonos de tribuna de Ciclo II: 132,00 euros
CALENDARIO DE VENTAS
PRIMER PERIODO: RENOVACIÓN
Destinado a los abonados que deseen conservar su actual ciclo (I, II, o completo), día (viernes o sábado) y localidad.
Para acceder a la renovación, el abonado deberá identificarse en taquilla, presentando la localidad de abono correspondiente a los días 19 ó 20 de mayo
(Ciclo I) o bien 26 ó 27 de mayo (Ciclo II). Quienes deseen renovar el abono completo deberán presentar ambas localidades.
Fechas de renovación:
Abono completo Viernes y sábado:
Ciclo I Viernes:
Ciclo I Sábado:
Ciclo II Viernes:
Ciclo II Sábado:
3, 4 y 5 de mayo
9, 10 y 11 de mayo
16 y 17 de mayo
19, 23 y 24 de mayo
25 y 26 de mayo
SEGUNDO PERIODO: CAMBIOS
Destinado a aquellos abonados que no hayan querido hacer uso de la renovación, porque desean cambiar de ciclo, día, zona o localidad.
Quienes acudan a este período deberán acreditarse también como abonados presentando las últimas localidades de su abono, como se especifica más arriba
(en el apartado Renovación).
Fechas para todos los cambios: 31 de mayo, 1 y 2 de junio 2006.
NOTA IMPORTANTE: Rogamos presten atención a las fechas de renovación. No podrán atenderse renovaciones fuera de las fechas correspondientes.
TERCER PERIODO: VENTA LIBRE
Finalizados los periodos de renovación y cambios, se pondrán a la venta libre los abonos restantes, desde el martes 6 de junio al sábado 19 de septiembre
(ambos inclusive), excepto el mes de agosto, en el que las taquillas permanecerán cerradas.
LUGARES DE VENTA DE ABONOS
En las taquillas de los siguientes recintos (horarios en los periodos antes indicados):
Teatro María Guerrero
Auditorio Nacional de Música
(Tamayo y Baus, 4 – 28004 Madrid)
(Príncipe de Vergara, 146 – 28002 Madrid)
De lunes a domingo, de 12.00 a 18.00 horas
De martes a viernes, de 10.00 a 17.00 horas
Teatro de la Zarzuela
(Jovellanos, 4 – 28014 Madrid)
De lunes a domingo, de 12.00 a 18.00 horas
Teatro Pavón
(Embajadores, 9 – 28012 Madrid)
De lunes a domingo, de 11.00 a 18.00 horas
Teatro Valle-Inclán
(Plaza de Lavapiés, s/n. – 28012 Madrid)
De lunes a domingo, de 12.00 a 18.00 horas
VENTA LIBRE DE LOCALIDADES. LUGARES DE VENTA
En los teatros del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Auditorio Nacional de Música, Teatro de la Zarzuela, Teatro María Guerrero, Teatro
Valle – Inclán y Teatro Pavón) y por venta telefónica:
SERVICAIXA: 902 33 22 11
www.servicaixa.com
PRECIO DE LAS LOCALIDADES FUERA DE ABONO
Viernes y sábado
Zona A
29 euros
Zona B
22,50 euros
Zona C
13,50 euros
Zona D
6,00 euros
Zona B
12,50 euros
Zona C
9,50 euros
Zona D
4,00 euros
Domingo
Zona A
15,50 euros
Las localidades de venta libre se pondrán a la venta según las informaciones que se harán públicas en el mes de septiembre.
En los conciertos sin coro, también se venderán 140 localidades de la zona D (bancos de coro).
Una hora antes de la celebración de cada concierto se pondrá a la venta un cupo de localidades de última hora: veinticuatro para los conciertos de viernes y
sábado y cien para los conciertos de domingo.
GRUPOS
Las entradas para los grupos -de más de 20 personas- podrán adquirirse mediante reserva telefónica, en el número 913370264, antes de que se inicie la
venta al público de dichas localidades. El número de entradas destinadas a esta finalidad es limitado y, en todo caso, se respetará siempre la venta realizada
el primer día en taquillas o por teléfono y, por lo tanto, según disponibilidad.
AVISOS. SISTEMAS DE PAGO
El pago de localidades, de abono o venta libre, puede hacerse en metálico o con tarjeta (Visa, Eurocard, Mastercard, American Express o Servired).
MODIFICACIÓN O CANCELACIÓN DE PROGRAMAS
El presente avance es susceptible de modificación. Ningún cambio sobre los datos reseñados, excepto la cancelación total del concierto, supondrá derecho a la
devolución del importe de las localidades. En caso de devolución, se aplicará el siguiente baremo:
Entrada de abono completo:
Entrada de abono a un ciclo:
Entrada de venta libre:
1/24 del precio del abono
1/12 del precio del abono
precio nominal de la entrada
Será absolutamente necesario la presentación de la entrada en taquilla.
INFORMACIÓN GENERAL
Se recomienda conservar con cuidado las entradas adquiridas tanto en abono como en venta libre, ya que no será posible su sustitución, por ningún procedimiento,
en el caso de pérdida, deterioro o destrucción.
No podrá ser atendida ninguna reclamación sobre la compra una vez abandonada la taquilla.
La compra de los abonos o localidades supone la aceptación de las normativas mencionadas en este folleto.
Teléfono de información 91 3370310, de lunes a viernes laborables de 10.00 a 14.00 horas.
Nº Concierto
Fecha
CICLO
1
20, 21 y 22 octubre
I
2
27, 28 y 29 octubre
II
3
3, 4 y 5 noviembre
I
4
17, 18 y 19 noviembre
II
5
24, 25 y 26 noviembre
II
6
1, 2 y 10 diciembre
I
7
15, 16 y 17 diciembre
II
8
12, 13 y 14 enero
I
9
19, 20 y 21 enero
I
10
26, 27 y 28 enero
II
11
2, 3 y 4 febrero
II
12
9, 10 y 11 febrero
I
13
16, 17 y 18 febrero
I
14
23, 24 y 25 febrero
II
15
23, 24 y 25 marzo
II
16
30, 31 marzo y 1 de abril
I
17
13, 14 y 15 de abril
II
18
20, 21 y 22 abril
I
19
27, 28 y 29 abril
II
20
4, 5 y 6 mayo
I
21
11, 12 y 13 mayo
II
22
18, 19 y 20 mayo
I
23
25, 26 y 27 mayo
I
24
1, 2 y 3 junio
II
Segunda edición. Septiembre 2006
Comentarios a los programas: José Luis García del Busto
Coordinación Editorial: Fernanda Andura
Documentación: Rosario Laín y Eduardo Villar
Nipo: 556-06-002-0
Impresión: Egraf
Con el patrocinio de:
Descargar