Tipos de errores: Definición, Impacto en la medición, Clasificación

Anuncio
2.3 Tipos de errores: Definición, Impacto en la medición, Clasificación,
Causas de los errores, Consecuencias en la medición, Estudios de R y
R.
Es imposible hacer una medición totalmente exacta, por lo tanto siempre se enfrentaran
errores al hacer mediciones.
Los errores surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de las
observaciones, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones
ambientales y de otras causas
Toda medición siempre irá acompañada de una incertidumbre. El resultado de una medición,
es el conjunto de dos valores: el valor obtenido en la medición y la incertidumbre.
Los errores que cometemos al realizar una medición pueden ser debidos a:

Los instrumentos de medida.
Defectos constructivos
Deformaciones elásticas
Desgaste por el uso
Desajuste por el uso

Las condiciones ambientales.
Dependiendo de la temperatura a la cual realicemos la medición, obtendremos un valor u otro.
Los materiales metálicos poseen coeficientes de dilatación térmica relativamente elevados. Por
ello el sistema internacional establece una temperatura de referencia de 20ºC.

La persona que realiza la medición.
Presiones desiguales entre la pieza y palpador, en función de la fuerza que hace
el operador.
Dificultad de apreciar la coincidencia entre los trazos del nonio y regla.
Incertidumbre.- Es el error experimental que se encuentra en toda medición.
En una serie de lecturas sobre una misma dimensión constante, la inexactitud o incertidumbre
es la diferencia entre los valores máximo y mínimo obtenidos.
Incertidumbre = valor máximo – valor mínimo
Error absoluto.- Error total que se produce al medir una magnitud. Se considera siempre en
valor absoluto.
ERROR ABSOLUTO = VALOR DE LA MEDICIÓN - VALOR REAL
Error relativo.- Es el producido por la unidad de medición utilizada. Se expresa en porcentaje
Error relativo =
error absoluto
valor convencionalm ente verdadero
Ejemplo
Un remache cuya longitud es 5.4 mm y se mide cinco veces sucesivas, obteniéndose las
siguientes lecturas 5.5, 5.6, 5.5, 5.6, 5.3 mm
Calcular incertidumbre, error absoluto y error relativo
Solución
Incertidumbre = 5.6 – 5.3 = 0.3
Clasificación de errores en cuanto a su origen.
Se puede hacer una clasificación general de estos en: errores causados por instrumento de
medición, causados por el operador o el método de medición (errores humanos) y causados
por el medio ambiente en que se hace la medición.
Error por el instrumento o equipo de medición.
Puede deberse a defectos de fabricación, esto puede ser deformaciones, falta de lineabilidad,
imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo, etc.
Los valores máximos permisibles, establecidos en normas o información técnica de fabricantes
de instrumentos, y puede determinarse mediante la calibración, Esta es la lectura
proporcionadas por el instrumento o equipo de medición contra un patrón de mayor
exactitud conocida.
Errores del operador o por método de medición.
La falta de agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, etc se debe al
operador. El procedimiento con que se efectúa la medición, el principal es el método definido
o documentado
Error por el uso de instrumentos no calibrados
Instrumentos no calibrados o cuya fecha de calibración esta vencida, así como instrumentos
sospechosos de presentar alguna anormalidad en su funcionamiento no deben utilizarse para
realizar mediciones hasta que no sea calibrado y autorizado para su uso.
Para determinar mediciones de gran exactitud es necesario corregir las lecturas obtenidas por
el instrumento o equipo de medición en función del error instrumental determinado mediante
calibración
Error por la fuerza ejercida al efectuar mediciones.
Puede provocar deformaciones en la pieza por medir, el instrumento o ambos por lo tanto es
un factor importante que debe considerarse para elegir adecuadamente el instrumento de
medición para cualquier aplicación particular.
Error por instrumento inadecuado.
Es necesario determinar cual es el instrumento o equipo de medición mas adecuado para la
aplicación de la que se trate.
Además de la fuerza de medición deben tenerse otros factores tales como:
 Cantidad de piezas por medir
 Tipo de medición (externa, interna, altura, profundidad, etc.).
 Tamaño de las piezas y exactitud deseada
Existen una gran variedad de instrumentos que van desde un simple calibrador vernier hasta la
avanzada tecnología de las maquinas de medición por coordenadas de control numérico,
comparadores ópticos, micrómetros láser y rugosimetros entre otros.
Cuando se miden las dimensiones de una pieza de trabajo la exactitud de la medida depende
del instrumento de medición elegido. Por ejemplo, si se requiere medir el diámetro exterior de
un producto de hierro fundido, un calibrador vernier será suficiente; sin embargo si se va a
medir un perno patrón, ni siquiera un micrómetro de exteriores tendría la exactitud suficiente
para este tipo de aplicaciones, por lo tanto debe utilizarse un equipo de mayor exactitud.
Error por puntos de apoyo.
En los instrumentos de gran longitud, la manera como se poya el instrumento provoca errores
de lectura. En este caso deben utilizarse puntos de apoyo especiales como los puntos Airy y los
puntos Bessel
Copia pp 58
Errores por método de sujeción del instrumento.
Si el indicador de carátula está sujeto a una distancia muy grande del soporte y al hacer la
medición la fuerza ejercida provoca una desviación del brazo.
El error se deberá a la desviación del brazo, no del soporte, para minimizar se debe colocar
siempre el eje de medición lo más cerca posible al eje del soporte.
Error de distorsión
Puede evitarse teniendo en mente la ley de Abbe: la máxima exactitud de medición es
obtenida si el eje de medición es el mismo eje del eje del instrumento
Copia pp 60
Error de paralaje
Debido a la posición incorrecta del operador con respecto a la escala
instrumento de medición, la cual esta en un plano diferente.
graduada del
Copia Pp 61
Error de posición
Lo provoca la colocación incorrecta de las caras de medición de los instrumentos, con respecto
a la pieza a medir.
Error por desgaste.
Los instrumentos de medición son susceptibles de desgaste, natural o provocado por el mal
uso. En el caso concreto de los instrumentos de medición, el desgaste puede provocar una
serie de errores durante su utilización, por ejemplo deformaciones de sus partes, juego entre
sus ensambles, falta de paralelismo, o planitud entre sus caras de medición. Por eso es
necesario someter al instrumento a una inspección de sus características, esta inspección
deberá repetirse periódicamente durante la vida útil del instrumento.
Error por condiciones ambientales
Los errores por condiciones ambientales se encuentran la temperatura, la humedad, el polvo y
las vibraciones o inferencias (ruido) electromagnéticas.
Humedad
Debido a los óxidos se pueden formar por humedad excesiva en las caras de medición del
instrumento o en otras partes o a las expansiones por absorción de humedad en algunos
materiales, se establece como norma una humedad de 55% +/- 10% .
Polvo.
Los errores de polvo o mugre se obserba con mayor frecuencia de lo esperado, algunas veces
alcanzan el orden de 3 micrometros. Para obtener medidas exactas se recomienda usar filtros
de aire que limiten el tamaño de las partículas de polvo ambiental.
Temperatura.
En mayor o menor grado, todos los materiales que se componen tanto las piezas a medir como
instrumentos a medir, están sujetos a variaciones de longitudinales debido a cambios de
temperatura.
Para minimizar estos errores se estableció internacionalmente, desde 1932, como norma una
temperatura de 20°C para efectuar mediciones, también es buena practica dejar durante un
tiempo que se estabilice la temperatura tanto en la pieza como el instrumento.
En general al aumentar la temperatura crecen las dimensiones de la pieza y cuando disminuye
la temperatura las dimensiones de las piezas se reducen , Estas variaciones se pueden
determinarse utilizando la siguiente expresión.
ΔL = αL0ΔT.
Donde ΔL = Variación de Longitud
α = Coeficiente de expansión térmica del material.
L0 = Longitud original de la pieza
ΔT = Variación de temperatura
Copia pag 64
2.4 Instrumentos de medición directa.
• Clasificación de los instrumentos de medición.
• Instrumentos de medición analógica y digital.
• Calibrador Vernier.
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN
Instrumento de medición de precisión que va de 0,1mm hasta 0,02 mm; 0,.001 milésima
de pulgada y 1/128 pulgadas. Muy utilizado en talleres de mecánica industrial,
automotriz y en la industria en general. Puede medir longitudes internas y externas. Hay
de diferentes clases pero uno de los más utilizados es el pie de rey universal como el de
la fotografía. Como puede ver se compone de:
Regla fija: sobre la cual se encuentran grabadas las escalas en mm y dieciseisavos de
pulgada
Puntas para interiores: la fija va solidaria a la regla fija. La móvil solidaria al cursor
Mordazas para exteriores: una fija solidaria a la regla y otra móvil solidaria al cursor.
Estas contienen los palpadores.
Tornillo de fijación: asegura el cursor a la regla fija.
Cursor: elemento deslizante sobre la regla fija y contiene las escalas nonio (ver
fotografía)
Regla o palpador de profundidad: también llamado profundímetro por su función de
medir profundidades
Impulsor: apoyo para deslizar el cursor
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El calibrador pie de rey se fundamenta, como pudieron ver, en una escala fija y en una
escala móvil. El cursor tiene la escala móvil o escala nonio, que es la genialidad creada
por los señores Núñez de Portugal y Vernier de Francia. De ahí su nombre escala nonio
o vernier.
Por favor pongan mucha atención al principio fundamental:
En el gráfico están representadas las escalas de un pie de rey para una precisión de una
décima de milímetro (0,1 mm). La escala roja es la escala fija y cada trazo representa 1
mm. La escala azul es la móvil. Observe que los ceros coinciden y que el trazo 10 del
nonio coincide con el trazo (marca grabada sobre la regla) o milímetro 9 de la escala
fija. Quiere decir esto que en 9 milímetros introducimos 10 divisiones de la escala
nonio.
¿Cuánta distancia hay entonces entre trazos de la escala nonio?
Sencillamente 9mm/10 = 0,9mm (9 décimas de mm) es la distancia entre trazo y trazo.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN
Observe en las fotografías los diferentes tipos de calibradores según su forma y
construcción.
Pie de rey universal: el más común y utilizado en el taller. Con él se pueden tomar
lecturas en milímetros y en fracciones de pulgada. Los hay también con escala en
milésimas de pulgadas.
Pie de rey de tornero: las diferencias principales con respecto del anterior, son que es
de mayor precisión (0.02 mm) y es mas grande (300 mm.). también tiene mecanismo de
ajuste fino (por su precisión)
Observe en las fotografías los diferentes tipos de calibradores según su forma y
construcción.
Calibrador de esfera o con carátula: es muy práctico y de fácil procedimiento para
tomar lecturas. Los hay tanto en milímetros (hasta 0.01 mm) como en pulgadas (0.001
milésima de pulgada). Trae un solo tipo de unidad de medida.
Pie de Rey digital: como se ve en la fotografía, tiene un visualizador que entrega la
lectura directamente. Por su construcción con sistemas de origen electrónico, permite el
manejo fácil de variables. Por ejemplo convierte unidades métricas a pulgadas,
almacena lecturas, etc.
CLASIFICACIÓN SEGUN SU PRECISIÓN
Tomando como base el pie de rey universal, encontramos los siguientes grados de precisión:
En milímetros



de una décima de milímetro: 1/10 mm = 0,1 mm
de 5 centésimas de milímetro: 1/20mm = 0,05 mm
de 2 centésimas de milímetro: 1/50 mm = 0,02 mm
En pulgadas


1/128 de pulgada
una milésima de pulgada (0,001 pulgada)
MEDICION EN MILÍMETROS CON PIE DE REY UNIVERSAL
Para realizar la lectura en milímetros en un pie de rey universal, se procede así:







Realice el procedimiento básico
Observe que sobre la regla fija está grabada la escala en milímetros. Cada trazo indica
uno.
Sobre el cursor esta grabada la escala nonio. Cada trazo indica 0,05 mm en el caso del
instrumento de la fotografía y que es el que más comúnmente se utiliza. No olvide que
también existen en 0,1 mm y 0,02 mm.
Ejemplo de lectura:
Observe que el cero de la escala del nonio (índice) pasó el trazo que indica el milímetro
número 10 en la escala principal. Esta es la parte entera de la lectura.
Igualmente observe que el trazo 5,5 de la escala del nonio coincide con un trazo de la
escala principal. No olvide: se lee el trazo de la escala del nonio y no importa con cual
trazo de la escala principal coincida.
Por tanto la lectura final es:
4.4.5 MEDICIÓN EN FRACCIONES DE PULGADA CON PIE DE REY UNIVERSAL
Para realizar la lectura en fracciones de pulgada en un pie de rey universal, se procede así:
• Observe que sobre la regla fija está grabada la escala e pulgadas. Cada trazo indica 1/16
pulgada.
• Sobre el cursor esta grabada la escala nonio. Cada trazo indica 1/128 de pulgada.
• Ejemplo de lectura:



Observe que el cero de la escala del nonio (índice)(parte fija ó móvil de un dispositivo
indicador cuya posición con referencia a las marcas de la escala es capaz de indicar el
valor que se determina) pasó el trazo que indica 6/16 de pulgada en la escala principal.
Igualmente observe que el trazo 5 de la escala del nonio coincide con un trazo de la
escala principal. No olvide: se lee el trazo de la escala del nonio y no importa con cual
trazo de la escala principal coincida.
Por tanto la lectura final es: 53/128 pulgada
Para tomar la lectura en forma práctica se debe tener clara la siguiente escala nonio.
• Observe que



el trazo número 4 corresponde a 1/32 (igual a 4/128)
los trazos 2 y 6 corresponden a 1/64 (igual a 2/128) y 3/64 (igual a 6/128)
respectivamente
los demás trazos, es decir los 1, 3 ,5 y 7 corresponden a 128 avos.
Con base en esa observación:

Lea el número de dieciseisavos indicados en la escala principal y proceda según la
siguiente tablita
Ejemplo: lectura de la fotografía (la misma del ejemplo anterior)



Observe que el cero de la escala del nonio (índice) pasó el trazo que indica 6/16 de
pulgada en la escala principal.
Igualmente observe que el trazo 5 (5/128) de la escala del nonio coincide con un trazo
de la escala principal. No olvide: se lee el trazo de la escala del nonio y no importa
con cual trazo de la escala principal coincida.
Entonces según la tabla multiplicamos 6 (número de dieciseisavos) por 8 (pues el trazo
coincidente es 5), le sumamos 5 y leemos en 128 avos:
6*8 = 48 + 5 = 53
y la lectura final es 53/128 pulgadas
Lea el número de dieciseisavos indicados en la escala principal y proceda según la
siguiente tablita
cuando el trazo
coincidente de la escala
nonio sea
multiplique el número de
dieciseisavos indicados en la
escala principal por
súmele
y lea en
4 (1/32)
2
1
32 avos
2 (1/64) y 6 (3/64)
4
1o3
64 avos
respectivamente
1,3, 5 o 7
8
1, 3, 5 o 7
128 avos
respectivamente
NOTA: aunque inicialmente parece complicado, con algunos ejercicios notará lo práctico y
sencillo que resulta.
MEDICIÓN EN MILÉSIMAS DE PULGADA CON PIE DE REY UNIVERSAL
El procedimiento para tomar la lectura en milésimas de pulgadas una vez realizado el
procedimiento básico, es como sigue:
1. Observe que la escala principal está dividida en pulgadas y esta en décimas de pulgada
(0,1 pulgada = 100 milesimas de pulgada). Cada décima a su vez tiene cuatro divisiones
y cada una de ellas indica 0.025 pulgadas o 25 milésimas de pulgada. (ver
ilustración).
2. El nonio tiene 25 trazos y cada uno de ellos equivale a 0.001 pulgada (1 milésima de
pulgada) .
1. Ejemplo de lectura:


Observe que el cero de la escala nonio ya ha pasado por los trazos de 1 pulgada, 0.2
pulgadas (200 milesimas de pulgada) y un trazo de 0.025 pulgadas.
El trazo del nonio que coincide con un trazo (no importa cual) de la escala principal es
el "21", es decir 0.021 pulgadas (21 milésimas de pulgada). Por tanto la lectura es:
ERRORES Y RECOMENDACIONES
Los errores en la medición en general los encuentra en el presente vínculo, y con base
en él, se extrae la siguiente tabla de errores y recomendaciones para el pie de rey
ERRORES EN LA MEDICION
PRINCIPALES CAUSAS DE LOS ERRORES EN EL PROCESO DE
MEDICION
NOTA : información complementaria en la página
http://www.itap.edu.mx/estructura/academ/cb/metrologia/serv01.htm
PIE DE REY
ERROR
RECOMENDACIÓN
Verificar patronamiento cerrando completamente las
mordazas sin exceder en fuerza, previa limpieza de las
mismas. Se debe hacer dos observaciones:
instrumento
no patronado
1. observando a contra luz, el plano de junta de las
mordazas no debe permitir el paso de luz. Si es así,
el instrumento proporciona un error y por tanto no
es confiable
2. Los ceros deben coincidir: el cero de la escala del
nonio debe estar enfrentado al cero de la escala fija.
precisión no
adecuada
No olvidar que para tomar una lectura con un grado de
precisión determinado, se debe utilizar un instrumento de
una precisión 10 veces mayor. Por ejemplo, si la exigencia
es en milímetros, se debe utilizar un instrumento con una
capacidad en décimas de milímetro. Si se exige en décimas,
medir con un instrumento que tenga capacidad de medición
en centésimas de milímetro.
medir piezas
calientes
No olvide que la temperatura de referencia es de 20° C. Si la
pieza está caliente se debe dejar enfriar y luego tomar la
lectura, de lo contrario, la misma será errónea.
excesiva
presión
La presión de ajuste de las mordazas a la pieza, debe ser
firme y suficiente pero no excesiva pues se puede presentar
deformación elástica de la pieza o del instrumento.
Adicionalmente, el instrumento se puede estropear.
Tomar
lecturas a
piezas en
movimiento
Nunca se deben medir piezas en movimiento: es peligroso y
daña la pieza y el instrumento
Paralaje
Es un error fácil de cometer. Por favor tome la lectura con el
instrumento totalmente de frente de tal forma que las escalas
estén enfrentadas.
Pieza o
Siempre limpie muy bien las piezas a medir. Una pequeña
palpadores del
partícula extraña genera un gran error cuando se miden
instrumento
décimas o centésimas de milímetro.
sucios
ERRORES Y RECOMENDACIONES (continuación)
Aquí unas últimas recomendaciones:
Guarde el instrumento en su estuche y sin ajustar tornillo de fijación.
Nunca guarde el instrumento con las herramientas.
Solo utilícelo para medir!. Este no es una herramienta (no utilizar como martillo,
atornillador, etc)
• Micrómetro.
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN
El micrómetro es un instrumento de medida compuesto por un cuerpo en forma de U; en
uno de sus extremos hay un contacto fijo y en el otro se encuentra una regla cilíndrica
fija y un tambor móvil graduados. Los hay en unidades del SI (milímetros) y en
pulgadas. La precisión en milímetros es de 0,01 mm y en pulgadas de 0,001 pulgada
(sin escala nonio). Las partes principales de un micrómetro para exteriores son:
Tope fijo: de material duro resistente al desgaste
Husillo: contiene el tope móvil
Seguro: anillo que bloquea el movimiento del husillo
Regla cilíndrica graduada: contiene la escala fija
tambor graduado: contiene la escala móvil
Tambor de mando: con mecanismo limitador de presión (Puede ser por trinquete o
disco de fricción). Con el se debe realizar el ajuste a la pieza.
Cuerpo: con forma de U o herradura y sobre el cual se graba normalmente el rango.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento se fundamenta en el principio de tuerca tornillo de tal manera que
por cada vuelta que da el tornillo (tambor) este avanza una distancia axial (a lo largo de
el eje) determinada que se llama paso.
El paso en los micrómetros o mic en milímetros es de 0,5 mm o 50 centésimas de
milímetro que es lo mismo. Por eso el tambor tiene grabados 50 trazos.
El paso en los micrometros en pulgadas es de 0,025 pulgadas o 25 milésimas de pulgada
que es lo mismo. Por eso el tambor tiene grabadas 25 milésimas
CLASIFICACIÓN
Hay muchas variables para clasificar los micrómetros. Aquí algunas de ellas.
SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN
MICRÓMETRO PARA EXTERIORES:
Instrumento de medición diseñado para tomar medidas o longitudes externas. Es el
mismo que hasta ahora hemos descrito debido a su gran campo de aplicación.
MICRÓMETRO PARA INTERIORES:
Instrumento de medición diseñado para tomar medidas o longitudes internas. El
procedimiento para medir en algunos modelos cambia un poco como se verá mas
adelante.
2.3.3 MICRÓMETRO PARA PROFUNDIDADES
Instrumento de medición diseñado para medir profundidades, como por ejemplo de
agujeros, escalones, etc.. El procedimiento para medir cambia un poco como se verá
mas adelante.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE LA PIEZA A MEDIR
Según la pieza a medir, existen en el mercado diferentes tipos de tornillos
micrométricos o micrómetros como puede ver en la imagen adjunta.
De puntas para acceder a sitios dificíiles.
De husillo reducido.
Estos son simplemente dos ejemplos
MICROMETRO DIGITAL
SEGÚN EL RANGO DE MEDIDA
Debido a su diseño, el micrómetro debe fabricarse en diferentes tamaños para cubrir
diferentes rangos de medición. Cuando se trata de pulgadas, inicia de 0 a 1 pulgadas
con incrementos de 1 pulgada. En el caso de micrómetros en milímetros, estos inician
con uno de 0 mm a 25 mm, luego incrementan en intervalos de 25 mm y hasta 600
mm. El juego mostrado en la fotografía contiene tres instrumentos asi:
0 mm - 25 mm
25 mm - 50 mm
50 mm - 75 mm
Quiere decir que Ud tiene que seleccionar el instrumento adecuado dependiendo de
la longitud a medir.
PROCEDIMIENTO PARA MEDIR CON MICRÓMETRO PARA
EXTERIORES
Independiente de la toma de la lectura, para medir con micrómetro se debe proceder así:





Patronar
Abrir lo suficiente los topes con el fin de colocar la pieza a medir entre ellos
Ajustar palpadores (topes) a pieza. El avance rápido se hace con el tambor principal y
el movimiento de ajuste con el tambor de mando. Este tiene un limitador de fuerza y
generalmente está calibrado entre 5 N y 10 N.
Se debe verificar que el apoyo de palpadores sobre la pieza es correcto: cara de
palpador paralela a cara de la pieza y sin partículas extrañas en el medio.
Tener mucho cuidado de no soltar la pieza ni mucho menos el instrumento. Siempre
busque la posición más cómoda y segura. Si las condiciones se lo permiten, coloque la
pieza en un mármol o una superficie plana segura y manipule tranquilamente el
instrumento.

EN MILÍMETROS
El procedimiento para medir con micrómetro en milímetros una vez realizado el
procedimiento básico, es como sigue
1. En la regla cilíndrica está grabada la escala (conjunto ordenado de marcas, que
asociadas a cualquier numeración, forman parte de un dispositivo indicador de un
instrumento de medición) fija
2. En el tambor está grabada la escala en centésimas. En la gran mayoría de micrómetros
el paso es de 0,5 mm (50 centésimas de milímetro), por tanto el tambor tiene trazos de 0
a 50 que indican las centésimas.
3. El índice (Parte fija ó móvil de un dispositivo que sobre las marcas de escala es capaz
de indicar una lectura) de la escala principal o fija es el borde del tambor (línea verde
vertical). En este ejemplo (ver gráfico) está indicando 8 mm.
4. El índice de la escala del tambor es la línea de referencia. Aquí está indicando 0,05 mm.
5. Entonces la medida final es
EN PULGADAS
El procedimiento para tomar la lectura en pulgadas una vez realizado el procedimiento
básico, es como sigue:
1. Observe que la regla está dividida en décimas de pulgada. Cada décima a su vez tiene
cuatro divisiones y cada una de ellas indica 0.025 pulgadas o 25 milésimas de
pulgada.(ver ilustración).
2. El tambor esta dividido en 25 partes iguales y una vuelta completa del tambor coincide
con el avance de la división más pequeña de la regla fija. Así cada división del tambor
es 0,001 pulgada o 1 milésima de pulgada.
3. Ejemplo de lectura:



Observe que el borde del tambor (Índice)pasó el trazo "2" que quiere decir 0,2 pulgadas.
Note, además, que un trazo es visible entre el "2" y el filo del tambor, lo que indica
0,025 pulgadas.
La línea "15" del tambor coincide con la línea de referencia de la regla fija. Esto
significa 0,001 pulgada o 1 milésima de pulgada.
Y la lectura es:
4.5.5 PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EN CON MICRÓMETRO PARA
INTERIORES
Independiente de la toma de la lectura, para medir con micrómetro se debe
proceder así:





Patronar
Seleccionar, si se requiere, la extensión adecuada para longitud interior a medir:
o Obtener una lectura aproximada (puede ser con una escala) de la longitud a
medir.
o Leer sobre el micrómetro el rango del mismo y seleccionar la extensión de tal
forma que la suma de la extensión y el rango cubran la longitud a medir.
o roscar la extensión
Ajustar palpadores (topes) a pieza.
Se debe verificar que el apoyo de palpadores sobre la pieza es correcto: asegurarse de
que la longitud que está midiendo es la mas corta entre las superficies a medir.
Tener mucho cuidado de no soltar la pieza ni mucho menos el instrumento. Siempre
busque la posición más cómoda y segura. Si las condiciones se lo permiten coloque la
pieza en un mármol o una superficie plana segura y manipule tranquilamente el
instrumento.

EN MILÍMETROS
El procedimiento para tomar la lectura con micrómetro para interiores en milímetros
una vez realizado el procedimiento básico, es como sigue:
1. En la regla cilíndrica está grabada la escala fija
2. En el tambor está grabada la escala en centésimas. En la gran mayoría de micrómetros
el paso es de 0,5 mm o 50 centésimas de milímetro, por tanto el tambor tiene trazos de 0
a 50 que indican las centésimas.
3. El índice de la escala principal o fija es el borde del tambor (línea verde vertical). En
este ejemplo (ver gráfico) está indicando 8 mm.
4. El índice de la escala del tambor es la línea de referencia. Aquí está indicando 0,05 mm.
5. La medida final es

EN PULGADAS
El procedimiento para tomar la lectura en pulgadas una vez realizado el procedimiento básico,
en el caso de micrómetros con escala normal, es igual que la toma de lectura en mic de
exteriores en pulgadas
Para cuando el mic es con escalas invertidas, se procede igual que para toma de lectura en el
mic de profundidad.
PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EN CON MICRÓMETRO PARA
PROFUNDIDAD
Independiente de la toma de la lectura, para medir con micrómetro para profundidades se
debe proceder así:


Patronar
Seleccionar, si se requiere, la varilla o palpador móvil adecuada para longitud interior a
medir:
o Obtener una lectura aproximada (puede ser con una escala) de la profundidad a
medir.
o Con base en la lectura anterior seleccionar el palpador adecuado que cubra la
longitud a medir.



Apoyar instrumento sobre la pieza como se muestra.
Girar el tambor hasta que el palpador toque el fondo. No olvide que se debe hacer con
el tambor de mando
Realizar la lectura como se indica a continuación.

EN MILÍMETROS
El procedimiento para tomar la lectura con micrómetro en milímetros una vez realizado el
procedimiento básico, es como sigue:
1. En la regla cilíndrica está grabada la escala fija, pero atención, aquí la gran diferencia:
la escala está al contrario.
2. Cada trazo en la escala principal indica 1 mm. Los trazos inferiores solo indican los
medios milímetros.
3. En el tambor está grabada la escala en centésimas de milímetros. En la gran mayoría de
micrómetros el paso es de 0,5 mm o 50 centésimas de milímetro, por tanto el tambor
tiene trazos de 0 a 50 que indican las centésimas. Insisto, note que va invertida
4. El índice de la escala principal o fija es el borde del tambor.
5. El índice de la escala del tambor es la línea de referencia.
Ejemplo: lectura de la medida del esquema de abajo

Observe que el primer trazo sobre la escala principal que deja visible el tambor es el
tercero antes del 20, es decir el 17. Entonces, y aquí la diferencia, tomamos en cuenta
el primer trazo cubierto por el tambor, es decir el 16, 5


Luego se suman los 0,05 mm que indica el 5 de la escala del tambor que esta enfrentado
con la línea de referencia.
En resumen:

EN PULGADAS
El procedimiento para tomar la lectura con micrómetro en milésimas de pulgada una vez
realizado el procedimiento básico, es como sigue:
1. Observe que la regla cilíndrica está dividida en décimas de pulgada. Cada décima a su
vez tiene cuatro divisiones y cada una de ellas indica 0.025 pulgadas o 25 milésimas
de pulgada.(ver ilustración).
2. El tambor esta dividido en 25 partes iguales y una vuelta completa del tambor coincide
con el avance de la división más pequeña de la regla fija. Así cada división del tambor
es 0,001 pulgada o 1 milésima de pulgada.
3. Ejemplo de lectura:


Observe que el primer trazo sobre la escala principal que deja visible el tambor es el
primero antes del "8", es decir 0,025 pulgadas antes de la décima 8. Entonces, y aquí la
diferencia, tomamos en cuenta el primer trazo cubierto por el tambor, que es el
tercero después del "7". (0,075 pulgadas ó 75 milésimas de pulgada)
Entonces la lectura es:
ERRORES Y RECOMENDACIONES
Los errores en la medición en general los encuentra en el presente vínculo, y con base
en él, se extrae la siguiente tabla de errores y recomendaciones para micrómetro.
ERROR
Instrumento
no patronado
RECOMENDACIÓN
Siempre, pero SIEMPRE hay que patronar antes de
tomar un medida.
Precisión no
adecuada
No olvidar que para tomar una lectura con un grado
de precisión determinado, se debe utilizar un
instrumento de una precisión 10 veces mayor.
Por ejemplo, si la exigencia es en milímetros, se
debe utilizar un instrumento con una capacidad en
décimas de milímetro. Si se exige en décimas, medir
con un instrumento que tenga capacidad de medición
en centésimas de milímetro.
Medir piezas
calientes
No olvide que la temperatura de referencia es de 20°
C. Si la pieza está caliente se debe dejar enfriar y
luego tomar la lectura, de lo contrario, la misma será
errónea.
excesiva
presión
SIEMPRE debe ajustarse con el tambor de mando
ya que este tiene un limitador de fuerza. De no ser
así y debido a la precisión de un micrómetro, se
presentará en error.
Tomar lecturas
Nunca se deben medir piezas en movimiento: es
a piezas en
peligroso y daña la pieza y el instrumento
movimiento
Paralaje
Es un error fácil de cometer. Por favor tome la
lectura con el instrumento totalmente de frente de
tal forma que las escalas estén enfrentadas.
Pieza o
palpadores del
instrumento
sucios
Siempre limpie muy bien las piezas a medir.
Una pequeña particula extraña genera un gran error
cuando se miden décimas o centésimas de
milímetro.
Aquí unas últimas recomendaciones:
Guarde el instrumento en su estuche y sin ajustar tornillo de fijación.
Nunca guarde el instrumento con las herramientas.
Solo utilícelo para medir!. Este no es una herramienta (no utilizar como martillo,
atornillador, etc)
Úselo para aquellas mediciones donde se requiera gran precisión (recordar que es un
equipo costoso)
Cuando se va a medir, verifique que tiene el certificado de calibración
• Comparadores de carátula.
La composición o verificación por medio de un indicador de carátula da las diferencias
que pueden existir entre dos o más piezas debidas a exceso de material o defecto de
fabricación; Se explica tanto a dimensiones lineales como a formas geométricas.
Los aparatos empleados para la medición por comparación son llamados
comparadores. La medición por comparación se utiliza para magnitudes con exactitud
de 0.01 mm cuando esta exactitud es exigida.
También es frecuente el empleo de los mismos aparatos en la verificación de la
circularidad, planicidad, cilindricidad.
El principio en el cual se fundamenta el comparador es el siguiente:
El vástago que soporta el palpador forma una cremallera que engrana con un piñón
que, a su vez, trasmite su movimiento a través de un tren de engranajes, que amplifica
al piñón que está unido al vástago con palpador esférico.
Para un comparador con una legibilidad de 0.01 mm, los engranajes están calculados
de tal manera que al desplazarse un milímetro el palpador, la aguja da una vuelta
completa al cuadrante dividido en 100 partes. Una rueda dentada engrana también
con el piñón y está provista de un resorte espiral que hace girar la rueda de modo que
empuje siempre hacia abajo el vástago del palpador, con lo cual se logra el contacto
con la pieza a verificar.
PARTES PRINCIPALES
Un comparador de carátula se integra por los siguientes componentes externos.
1. Carátula.
2. Aguja principal.
3. Arillo.
4. Vástago.
5. Husillo.
6. Punta de contacto.
7. Aguja cuenta vueltas.
8. Indicadores pasa no pasa.
9. Capuchón.
10. Tornillo de fijación
de la carátula.
Cilindricidad
Mesa de contrapuntos.
Mesa que consta de dos soportes los cuales contienen dos cilindros con terminación
en punta en los cuales la pieza a ser medida será colocada en forma que esta pueda
girar con libertad sobre su eje,
Consta de un soporte para el comparador de carátula el cual puede ajustarse con
facilidad para colocar al comparador de carátula sobre la superficie del cilindro y poder
tomar mediciones sobre la calidad de la pieza. Para poder determinar si existe un pico
o un valle el comparador de carátula se ajusta o calibra en una parte del cilindro a ser
medido a cero y a partir de este se determinara si existen valles o crestas, para
determinar circularidad se necesita pintar con azul de Prusia y con la ayuda de rayador
dividir el cilindro en una de sus caras circulares en ocho partes y a la largo del cilindro
realizar la misma operación. Las cuales nos servirán como puntos de referencia para
determinar en donde se colocaran el comparador de carátula y tomar de esta forma la
lectura de cilindricidad.
Las divisiones dependerán del grado de exactitud que se necesite determinar en la
pieza. Entre mayor sean las divisiones mayor cantidad de lecturas habrá por lo tanto
mayor exactitud.
Una desventaja es que no se puede obtener el valor del diámetro de la pieza que es
medida en ese instante con facilidad.
Para poder utilizar la mesa de contrapuntos el cilindro debe de contener dos pequeños
barrenos en donde se colocara los contrapuntos de la mesa de contrapuntos.
Pieza con los barrenos
Para poder medir cilindricidad en la mesa de contrapuntos los cilindros que
sostiene la pieza se pueden desplazar y con esto la pieza también sin
necesidad de mover al comparador de carátula, una vez que se desplazo la
pieza se coloca sobre otro de los puntos a lo largo del cilindro y se prosigue a
tomar lectura de la circularidad de la pieza, la cilindricidad saldrá
automáticamente al seguir el proceso.
La mesa de contrapuntos solo se utilizara si la pieza a ser medida cuenta con
los barrenos de contrapuntos, ya que sin estos no se puede centrar de manera
correcta la pieza y por lo tanto no se pueden obtener medidas reales, si la
pieza cilíndrica no consta con barrenos de contrapuntos es necesario utilizar el
bloque en V.
Comparador de carátula
Mesa de contrapuntos
Planicidad
La planicidad se puede medir por diferentes maneras
 Por cristales monocromáticos, para superficies pequeñas.
Es un cristal oscuro que al momento de presionar la superficie a verificar con la del
cristal este se vuelve de un color claro indicando que existe un borde o cresta, este
necesita mucho cuidado, y por medio de una escala se determina el valor de esa
cresta indicado por lo color o la intensidad que presenta el cristal.
 Con comparación reciproca, dos mesas o dos superficies de idénticas.
En una mesa rectificada o de mármol y se le impregna una capa de azul de Prusia al
igual que a la pieza a medir, después se coloca la cara de la pieza con azul de Prusia
sobre la mesa rectificada y se le hace girar después se despega y se observa en la
mesa los valles (indicados por la existencia del azul de Prusia) y las crestas (indicados
por la inexistencia de azul de Prusia).

Por comparación relativa. Es utilizando un indicador de carátula o comparador
de carátula instalado sobre un soporte de indicador de carátula de base
longitudinal.
Marcar o hacer un tipo de tabla sobre la cara de la pieza que vamos a medir la
planicidad, utilizando un soporte longitudinal y un comparador de carátula
podemos medir la planicidad de la cara de la pieza a ser medida en los puntos
donde se encuentran las líneas que trazamos.
circularidad
Bloque en V.
La pieza se coloca sobre una de las caras rectificadas del bloque en V que forman un
ángulo entre ellas y que a su vez la forma en que estas están es de forma de una V, la
pieza se coloca de forma que pueda girar en propio eje. Después se coloca el
comparador de carátula en soporte longitudinal para poder realizar las medidas de
cilindricidad y de circularidad, igualmente el comparador se ajusta en el soporte
longitudinal para poder tomar lecturas de la parte mas alta del cilindro que esta
colocado sobre el bloque en V, nosotros debemos de girar la pieza para poder tomar
las lecturas teniendo la precaución de no separar el cilindro de la superficie de las
caras del bloque en V. si el cilindro consta de radio diferentes, se debe de calibrar el
comparador de carátula en cero al principio de cada medición de cada radio diferente,
al tomar la medida de cilindricidad y circularidad el cilindro que es medido debe de
estar sobre la superficie del bloque en V. para medir cilindricidad se desplaza el
soporte longitudinal pero la pieza se mantiene inmóvil, lo único que se hace en el
cilindro es girarlo sobre su eje
El bloque en V necesita estar sobre una mesa rectificada, de mármol o de granito.
Al tratar de realizar mediciones de longitud, planicidad, circularidad y cilindricidad con
un indicador de carátula es necesario utilizar un instrumento que sostenga al
comparador de carátula para poder utilizarlo, que permita sostener al comparador de
carátula firmemente y alinearlo en la dirección en la que se realiza la medición y
además contar con una superficie de referencia con respecto a la cual realizar
mediciones.
Para sostener al comparador de carátula es necesario utilizar diferentes tipos de
soportes los cuales pueden ser:
Mesa de contrapuntos.
Soportes magnéticos para comparadores de carátula.
Soporte de base longitudinal.
El bloque en V cuenta con 8 superficies de referencia las cuales son donde se
colocara la pieza a medir. Tiene otras superficies de referencia las cuales se utilizan
para colocar el bloque sobre una mesa rectificada o de grafito e igualmente son
rectificadas.
CLASIFICACION
Es un instrumento lineal de medida indirecta, comparativa
TIPOS DE COMPARADORES
A) Comparador de carátula de punto de contacto fijo
B) Comparador de carátula de punto de contacto de palanca
C)
Comparador de carátula digital o indicador digital.
D) Existen variaciones de los comparadores de carátula como por ejemplo aquello que se
utilizan para medir espesores en diferentes tipos de laminas y son los dos primeros que
se encuentran en la parte inferior
Comparador analógico de punto de contacto fijo.
Tipos de soporte para comparadores de carátula.
Con soporte magnético, y
Soporte de base longitudinal
Soporte ajustable magnéticamente
Este tipo de soporte para comparador de carátula es el que es utilizado en la mesa de senos,
que consiste en dos cilindros perpendiculares los cuales se pueden mover verticalmente como
horizontal.
Descargar