TFM Guerrero Ponce, María

Anuncio
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
TRABAJO FIN DE MASTER
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
INDICE
RESUMEN ............................................................................................. Pág. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................. Pág. 2-6
JUSTIFICACIÓN .................................................................................. Pág. 7-10
MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................... Pág.11-14
RESULTADOS ....................................................................................... Pág. 15-28
DISCUSIÓN ........................................................................................... Pág. 29-30
CONCLUSIONES .................................................................................. Pág. 3132BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... Pág. 33-36
ANEXOS ................................................................................................. Pág. 37-39
Pág. 2
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
RESUMEN
Objetivo. Conocer los “conocimientos” de los/las estudiantes de enfermería
sobre los riesgos biológicos y físicos corto punzantes laborales a los que se exponen
durante el desarrollo de sus prácticas clínicas. Método. Estudio descriptivo transversal.
Sujetos de estudio: los/las alumnos/as de segundo y tercer curso de la Diplomatura de
La escuela de Enfermería en el Campus Universitario de Lorca, curso académico 20142015, seleccionados mediante muestreo de conveniencia. Se valoró el conociendo en
riesgos biológicos y físicos corto punzantes utilizando el cuestionario anexo, un
cuestionario validado por un grupo de expertos del Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales. Para el análisis de los datos se realizó el análisis factorial de los ítems del
cuestionario, un análisis descriptivo y un análisis bivariable entre respuestas correctas
en PRL y la edad, el curso, el sexo. Resultados. Del total de 75 estudiantes de segundo y
tercer curso. La edad media fue de 23,56 años. El 36% era de segundo y el 81%,
mujeres. Las cuestiones con un mayor número de respuestas erróneas fueron: “Contagio
hepatitis C” (56%); “Patologías en las que utilizarías más protección” (54%); “Contagio
hepatitis B” (43%) y “Fluido corporal más infeccioso” (42%).
Existen diferencias estadísticamente significativas entre los cursos y la edad,
aunque no en el género. Conclusiones. Los estudiantes universitarios de Ciencias de la
Salud, al realizar las prácticas de las actividades propias de su futura rama profesional
quedan expuestos a diferentes riesgos que pueden poner en peligro su integridad. Por ello,
se debe concienciar a estos colectivos susceptibles de la existencia de una Ley que los
protege y en la que quedan reflejadas todas las medidas que se deben adoptar. Es importante
además que desde las Universidades se promueva la conciencia de prácticas seguras puesto
que en estos años donde se deben adoptar estas medidas preventivas por primera vez, y
donde se deben adquirir los conocimientos básicos en materia de bioseguridad que deberán
poner en práctica durante el resto de su vida profesional.
Como resultado concreto de mi trabajo es la propuesta de formación específica para
estudiantes de enfermería a realizar previamente a cualquier práctica en un centro sanitario,
teniendo en cuenta las actividades que realizan y los riesgos a los que están expuestos.
Palabras clave: Riesgos. Biológicos. Físicos. Cortopunzantes. Prevención de Riesgos
Laborales. Alumnos de enfermería. Prácticas clínicas. Plan de formación
Pág. 1
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
INTRODUCCIÓN
La mejor manera de entender la importancia de la prevención de riesgos laborales es
abordarla desde la enseñanza. La formación de riesgos laborales es obligatoria en todas
las etapas de formación.
La seguridad y la salud deben enseñarse entre toda la
corporación socioeducativa. Esto significa «la necesidad de concentrar nuestros
esfuerzos en la educación de la mano de obra del mañana para garantizar que las
escuelas integran las cuestiones relacionadas con la seguridad y la salud en el trabajo en
los planes de estudio desde una edad temprana, a fin de sensibilizar a los jóvenes hacia
este problema y cambiar las actitudes de las generaciones futuras» (Jansen, 2006). En
este sentido, es necesario conocer las diferentes leyes y normas existentes, cuyo fin es
fomentar
y
promover
una
cultura
de
prevención.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de 1995, hace referencia a la enseñanza de
la prevención en varios puntos:
• En la EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, cuando cita, en el punto 4: "El propósito de
fomentar una auténtica cultura preventiva, mediante la promoción de la mejora de la
educación en dicha materia en todos los niveles educativos, involucrando a la sociedad
en su conjunto, constituyendo uno de los objetivos básicos y de efectos quizás mas
trascendente para el futuro de los perseguidos por la presente ley".
• En el CAPÍTULO 11, ART.5.2 al concretar que: "A los fines previstos en el apartado
anterior las Administraciones públicas promoverán la mejora de la educación en materia
preventiva en los diferentes niveles de enseñanza y de manera especial en la oferta
formativa correspondiente al Sistema nacional de cualificaciones profesionales, así
como la adecuación de la formación de los recursos humanos necesarios para la
prevención de los riesgos laborales. En el ámbito de la Administración General del
Estado se establecerá una colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y los Ministerios que corresponden, en particular los de Educación y
Ciencia y de Sanidad y Consumo, al objeto de establecer los niveles formativos y
especializaciones idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas, con el
fin de adaptarlas a las necesidades existentes en cada momento".
Pág. 2
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
También cabe considerar la intención que persigue esta Ley referido a la promoción de
una cultura preventiva empresarial.
Analizando las normas y leyes de prevención desde un punto de vista mas especifico, la
situación actual, según el ciclo formativo es la siguiente:
Educación Infantil
Al respecto, en la línea de actuación 6.1 de la EESST (Estrategia Española de Seguridad
y Salud en el Trabajo) se establece que “Se elaborarán medidas concretas para potenciar
la incorporación de esta materia en los programas oficiales ya desde la Educación
Infantil, así como la elaboración de guías para el profesor y formación teórica y práctica
de docentes”. Actualmente la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),
permite impartir
aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un
planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Las
enseñanzas mínimas de la educación infantil vienen recogidas en el Real Decreto
1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación infantil. (BOE de 4 de enero de 2007). En las tres áreas
que conforman las enseñanzas mínimas, se contemplan las acciones y situaciones que
favorecen la salud y generan bienestar propio y de los demás, la práctica de hábitos
saludables, la utilización adecuada de espacios, elementos y objetos, la valoración
ajustada de los factores de riesgo.
Educación primaria
Las enseñanzas mínimas de la educación primaria vienen recogidas en el Real Decreto
1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la
Educación primaria. (BOE de 8 de diciembre de 2006).
Desde las áreas de Conocimiento del Medio natural, social y cultural, Educación física,
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos desde donde se trabaja de una
forma más directa todo lo relativo a la prevención de riesgos.
Se trabaja la adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y la
actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un
desarrollo saludable y comportamiento responsable.
Se contemplan la valoración de la condición física orientada a la salud, las medidas
básicas de higiene y seguridad en la práctica de la actividad física, la prevención de
accidentes y el uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.
Pág. 3
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
Con los criterios de evaluación se trata de constatar si los alumnos han adoptado
conductas responsables y preventivas de riesgos para la salud, así como si han
desarrollado habilidades manuales para montar y desmontar máquinas y qué medidas de
seguridad se deben tomar para no correr riesgos, así como si aprecian el cuidado por la
seguridad propia y de sus compañeros, el cuidado de las herramientas y el uso ajustado
de los materiales.
Educación Secundaria
Las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria vienen recogidas
en los siguientes Reales Decretos:
RD 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE de 5 de enero de 2007).
RD 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato
y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE de 6 de noviembre 2007).
Es desde las materias de Ciencias de la naturaleza, Física y Química, Tecnología,
Tecnología industrial I y II y Electrotecnia, desde las que más se trabaja la prevención
de riesgos, por los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación que en ellas se
recogen.
Algunos de los contenidos hacen referencia a la utilización cuidadosa de los materiales
e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad en el
mismo y el manejo por parte de los alumnos de los dispositivos con destreza y
seguridad suficientes.
Además tienen especial importancia los contenidos de tipo procedimental, referidos a
técnicas de trabajo con materiales, herramientas y máquinas, así como los de tipo
actitudinal, relacionados con el trabajo cooperativo en equipo y hábitos de seguridad y
salud. En relación con los criterios de evaluación, se valora especialmente si han
desarrollado las actitudes adecuadas para desempeñar un trabajo en el laboratorio con
orden, rigor y seguridad. Si hace uso de elementos reciclados y el trabajo respetando las
normas de seguridad y salud. Si aplica criterios de seguridad en el trabajo y las normas
básicas de seguridad en el taller. Si conoce y utiliza las normas de precaución y
seguridad en el manejo de máquinas, sistemas y procesos técnicos. Si los alumnos
manejan los dispositivos electrotécnicos con destreza y seguridad suficientes.
Pág. 4
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
Educación Universitaria
Actualmente las enseñanzas universitarias españolas están inmersas en un importante
proceso de cambio como consecuencia de la necesaria adaptación al Espacio Europeo
de Educación Superior, según el Real Decreto 1393/2007, de 39 de octubre por el que se
establece la ordenación de las enseñanzas universitarias.
La entrada en vigor del RD 1791/2010, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante
Universitario (EEE), y del RD 1707/2011, que regula las prácticas académicas externas
de los estudiantes universitarios, hacen necesario replantearse las obligaciones que la
Universidad y las entidades colaboradoras de la misma tienen atribuidas legalmente en
materia de seguridad y salud de los estudiantes. En relación con el EEE, cabe señalar los
siguientes puntos con alusión meramente preventiva:
Art.7.1 n). Constituye uno de los derechos básicos de los estudiantes universitarios, el
derecho “a recibir formación sobre prevención de riesgos y a disponer de los medios
que garanticen su salud y seguridad en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje”.
Art. 13.2 g). Es un deber de los estudiantes universitarios “conocer y cumplir las normas
internas sobre seguridad y salud, especialmente las que se refieren al uso de laboratorios
de prácticas y entornos de investigación”.
El RD 1707/2011, de 18 de noviembre, que regula las prácticas académicas externas de
los estudiantes universitarios, recoge las siguientes disposiciones de contenido
preventivo:
Derechos de los estudiantes en prácticas (9.1 f). Durante la realización de las prácticas
académicas externas (tanto curriculares como no), los estudiantes tendrán los siguientes
derechos: a recibir, por parte de la entidad colaboradora, información de la normativa
de seguridad y prevención de riesgos laborales.
Deberes de los estudiantes en prácticas (9.2 d). Durante la realización de las prácticas
académicas externas (tanto curriculares como no), los estudiantes deberán atender al
cumplimiento de los siguientes deberes: respetar las normas de funcionamiento,
seguridad y prevención de riesgos laborales (de la entidad colaboradora).
Deberes del tutor de la entidad colaboradora (art. 11.2):
Informar al estudiante de la organización y funcionamiento de la entidad y de la
normativa de interés, especialmente la relativa a la seguridad y riesgos laborales.
Pág. 5
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
Proporcionar la formación complementaria que precise el estudiante para la realización
de las prácticas.
Proporcionar al estudiante los medios materiales indispensables para el desarrollo de la
práctica.
Deberes del tutor académico de la universidad:
Velar por el normal desarrollo del Proyecto Formativo.
Seguimiento efectivo de las prácticas coordinándose para ello con el tutor de la entidad
colaboradora.
Informar al órgano responsable de las prácticas externas en la universidad de las
posibles incidencias surgidas.
Según el análisis normativo realizado, tanto la Universidad como las entidades
colaboradoras tienen asignadas legalmente varias obligaciones de naturaleza preventiva
(formación, información y proporcionar medios) que se deben tener en cuenta en los
convenios de colaboración existentes y aprobadas por los diferentes sujetos
intervinientes. Y todo ello, con la finalidad de cumplir los derechos que, en materia de
seguridad y salud, se atribuyen a los estudiantes por los dos reseñados textos normativos
(singularmente, los arts. 7.1 n) RD 1791/2010 y 9.1 f) RD 1707/2011). Para que sea
efectivo el cumplimiento de los mismos, es necesario que desde el proceso educativo
universitario se efectúen propuestas de intervención para su cumplimiento, protegiendo
la seguridad y salud de los estudiantes en su periodo formativo.
Pág. 6
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
JUSTIFIACIÓN
Desde esta perspectiva, y con relación a la necesidad de formación en prevención de
Riesgos Laborales en los estudios universitarios de la rama de sanidad, centraremos
nuestro trabajo en los estudios del Grado en Enfermería.
Los estudiantes
de enfermería son un grupo de alto riesgo a la transmisión de
enfermedades, por estar en contacto directo con los pacientes. Otra característica de esta
población es su poca experiencia en el ámbito hospitalario, pues se encuentran en pleno
proceso de asimilación de conocimientos e inician sus prácticas clínicas sin tener la
información necesaria sobre el manejo de medidas de bioseguridad. Todo ello hace que
estén expuestos a los riesgos generados con razón de su s prácticas clínicas.
Los riesgos laborales de tipo biológico son los más frecuentes entre el personal
sanitario. Se estima que de cada 100 trabajadores sanitarios, 1 de cada 10 se expone al
virus de la hepatitis C (VHC), 1 de 20 al VIH y 1 de cada 50 al virus de la hepatitis B
(VHB) (7) (8). Uno de los estudio más relevantes que se han realizado en los últimos
años sobre exposiciones accidentales del personal sanitario es el estudio EPINETAC,
Estudio Multicéntrico sobre las características de las exposiciones a riesgos biológico
hemático de los profesionales sanitarios (1996-2002) en él se refleja que la frecuencia
de exposiciones accidentales percutáneas es del 46,3% en enfermeras, el 14,7% en
auxiliares de enfermería, 11% médicos, y 9,1% estudiantes de Enfermería y Medicina.
Se observó a su vez en el mismo estudio, que la tasa de exposiciones entre el personal
se había incrementado desde 1996 hasta 2002 desde un 5,43 a un 8,6 por cada 100
trabajadores (9).
Los accidentes por exposición percutánea, producidas por agentes biológicos y que
pueden contraerse en el mundo laboral sanitario: la Hepatitis B, la Hepatitis C y VIH,
las cuales adquieren una relevancia especial por la posibilidad de contagio y
propagación a la colectividad. Tanto las Hepatitis B y C como el VIH están incluidas en
el listado de Enfermedades Profesionales actualizado y publicado en el RD 1299/2006
del 10 de Noviembre sobre el Cuadro de Enfermedades Profesionales en el Sistema de
la Seguridad Social.
Dada la situación descrita, existe la necesidad de incluir los aspectos preventivos como
contenidos curriculares en los planes de estudio del sistema educativo y, al mismo
Pág. 7
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
tiempo, de trabajar en la concienciación de la población estudiantil. Esto supondría un
avance al emplear un plan formativo en la Universidad concretamente en el Grado de
Enfermería; introduciendo la prevención, como una asignatura obligatoria.
Con el fin de inculcar una cultura preventiva desde la formación, para concienciar sobre
la importancia de que la seguridad en los riesgos laborales no es solo un derecho de las
personas trabajadoras; es además una buena manera de que nuestra juventud se
impregne de valores preventivos de manera que adquieran, , hábitos de conducta
seguros. Estos hábitos, una vez entendidos y asimilados, podrán ser aplicados en el
ámbito laboral cuando lleguen a su actividad profesional.
En las carreras sanitarias y más concretamente en la Diplomatura de enfermería, es
necesario llevar a cabo unos conocimientos de prevención de riesgos, biológicos y
físicos corto-punzantes, que deben tener dichos estudiantes ya que son los que están
más cercanos a los pacientes, por lo que corren un mayor riesgo debido a su exposición
a enfermedades infecciosas, y como consecuencia un accidente laboral con material
corto-punzante.
Según el estudio EPINETAC, las enfermeras/os son los profesionales sanitarios que
padecen una mayor frecuencia de exposiciones percutáneas, con un 46,3%. Los agentes
patógenos a los que se exponen son variados, pero los más severos según todos los
autores son el VIH, VHC y VHB. Según este mismo estudio los estudiantes de
enfermería deben conocer también otras enfermedades transmisibles de pacientes al
personal de enfermería, por vía aérea, como la tuberculosis o la gripe, y los medios de
protección que podemos usar para prevenirlas o minimizar sus efectos sobre la salud.
De acuerdo a la definición contenida en el Real Decreto 664/1997 sobre la Protección
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos que desarrolla la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, los
Agentes biológicos son microorganismos, con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección alergia o toxicidad.
La aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos laborales de 8 de Noviembre de
1995 (BOE de 10 de Noviembre de 1995) definió el marco de responsabilidades de las
empresas y de los trabajadores para minimizar la exposición a los riesgos laborales
Pág. 8
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
mediante la adopción de las medidas de higiene y seguridad en el trabajo, y reducir el
riesgo individual a través de las actividades de prevención.
En lo que concierne a los riesgos biológicos de acuerdo al Real Decreto 664 / 1997 de
12 de Mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con
la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, las dos áreas de actuación
principales se concretan, por un lado en la adopción de las pautas de higiene (lavado de
manos, de aislamiento de pacientes y separación del puesto de trabajo del trabajador,
presiones de aire....) y de protección adecuadas (guantes, batas, mascarillas); y, por otro,
en la prevención mediante quimio o inmunoprofilaxis..
Son fuentes de infección a controlar los propios pacientes, los fómites, los residuos
sanitarios, otros trabajadores sanitarios y las muestras y cultivos en laboratorios.
De las consecuencias y evidencia del riesgo se derivó la inclusión de la hepatitis B
como enfermedad profesional en el listado recogido en el Real Decreto 1995/ de 1978
de 12 de Mayo, modificado por el RD 2821/1981.
0tro aspecto importante es formar a los futuros profesionales para que sean conscientes
de la necesidad de notificar a Medicina Preventiva, al Servicio de Prevención o, en su
defecto, al responsable inmediato, todos y cada uno de los accidentes que se produzcan,
ya que el accidente biológico puede precisar de tratamiento inmediato y puede ocurrir
en cualquier momento.
Por tanto, la formación básica en el campo sanitario implicaría el desarrollo de un
programa de formación que abarcaría el conocimiento de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, conocimientos teóricos sobre prevención del riesgo biológico y medidas de
prevención y protección frente al riesgo biológico, donde se asiente la consecución de
unos adecuados niveles de seguridad y salud en lo que a la exposición a agentes
biológicos se refiere, incluyendo las Precauciones Universales o estándar y de las
recomendaciones específicas.
Pág. 9
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
OBJETIVOS
En el contexto descrito nuestro trabajo pretende ser un estudio descriptivo previo sobre los
conocimientos de estudiantes de enfermería que se enfrentan en el desarrollo de sus
prácticas de formación a una serie de riesgos que teóricamente deberían conocer para
realizar una prevención real, aspecto no sólo es necesario si no también una obligación
legal en cuanto a la formación en todos los niveles educativos sobre riesgos laborales.
Además como resultado concreto de este trabajo pretendemos realizar una propuesta de
formación específica para estudiantes de enfermería a implementar previamente a cualquier
práctica en un centro sanitario, teniendo en cuenta las actividades que realizan y los riesgos
a los que están expuestos.
De forma específica los objetivos del trabajo son:
Objetivo General
Determinar el nivel de conocimientos sobre riesgos biológicos y físicos cortopunzantes en
los estudiantes de Enfermería.
Objetivos Específicos:
- Identificar los diferentes aspectos socio-personal relevante con relación a los
conocimientos analizados.

Comparar las posibles diferencias entre los cursos.

Comparar las posibles diferencias entre los sexos

Comparar las posibles diferencias entre el edad
- Proponer un programa de formación específico a implementar en las prácticas de los
estudiantes del grado de enfermería
Pág. 10
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
MATERIAL Y MÉTODO
El diseño del estudio es observacional, descriptivo y transversal.
Definimos como la población de estudio a los estudiantes de enfermería de segundo y
tercer curso, matriculados en la Universidad de Lorca; durante el curso escolar 20142015.
Para la selección de la muestra he utilizado un muestreo de conveniencia, realizando el
estudio sobre la totalidad de alumnos asistentes a clase, el día 30 de abril del 2015,
aprovechando las clases teóricas, con un porcentaje de asistencia obligatoria con el
objetivo de aumentar la participación en el estudio; sin que existiera conocimiento
previo por su parte.
Previamente al pase del cuestionario, se les informó del carácter voluntario, la finalidad
del mismo y el carácter anónimo y voluntario de la participación, se les resolvieron las
dudas que plantearon, con el fin de mejorar su cumplimentación. El tiempo necesario
para cumplimentar la entrevista fue entre quince y veinte minutos, incluyendo la
explicación.
Para medir el conocimiento sobre los riesgos biológicos y físicos cortopunzantes se
utilizó un cuestionario, validado por un grupo de expertos del Servicio de Prevención de
Riesgos Laborales, ya usado con anterioridad en estudios que perseguían objetivos
similares a los planteados. (Ver anexo).
Las preguntas fueron formuladas a partir de revisión bibliográfica (1)(2)(3-6) y
previamente validado por un grupo de expertos del Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales del Ayuntamiento de Madrid. A su vez, se realizó una segunda validación
cuestionario a partir de un estudio piloto realizado en el año 2009 en una población de
176 estudiantes con características similares a las actuales.
Las variables utilizadas fueron determinadas a partir de los 13 ítems:
1. ¿Qué fluido corporal transmite más infecciones en nuestro medio?
2. En las actividades asistenciales, el riesgo de adquirir una enfermedad infecciosa se
produce principalmente
Pág. 11
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
3. ¿Cuándo deben cambiarse los guantes?
4. ¿Qué debes hacer en caso de tener heridas o cortes en zonas expuestas?
5. ¿Has recibido información sobre medidas para evitar una lesión con objetos
cortopunzantes?
6. ¿Has recibido instrucciones precisas sobre el modo de actuación en caso de un
accidente percutáneo?
7. ¿Sabes dónde acudir en caso de producirse un accidente percutáneo?
8. El riesgo de contagio después de un accidente con riesgo biológico por pinchazos o
corte es
9. Frente a cuál de estas patologías utilizarías más protección;
10. La transmisión de VIH se produce por:
11. La transmisión de la hepatitis B se produce por:
12. La transmisión de la hepatitis C se produce por:
13. El periodo de seguimiento después de un accidente percutáneo con sangre VIH
positivo es:
Considerando respuestas correctas las siguientes:
Para ítem 1: Sangre
Para ítem 2: Vía parenteral
Para ítem 3: Entre paciente y paciente y si durante el trabajo se rompen o perforan.
Para ítem 4:Colocar un apósito impermeable
Para ítem 5: SI
Pág. 12
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
Para ítem 6: SI
Para ítem 7: SI
Para ítem 8: Mayor para el VHB seguido del VHC y del VIH
Para ítem 9: Todas.
Para ítem 10: Sangre y Saliva
Para ítem 11: Sangre y Saliva
Para ítem 12: Sangre
Para
ítem
13:
3meses,
6
meses
y
1
año
Las variables del estudio son las siguientes:

La edad una variable cuantitativa, continua

El sexo una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Con valores hombre o
mujer.

El curso una variable cualitativa, nominal, dicotómica. Obteniendo los valores
de segundo o tercero.

Variables obtenidas de los 13 ítems contenidos en el cuestionario:
1. Fluido corporal más infeccioso
2. Principales vías infecciosas
3. ¿Cuándo deben cambiarse los guantes?
4. Protección de heridas expuestas
5. Información evitar heridas corto-punzantes
6. Instrucciones precisas en accidentes corto-punzantes
7. Donde acudir en caso de accidente percutáneo
8. Mayor riesgo de contagio
9. Patologías en las que utilizarías más protección
10. Contagio VIH
11. Contagio VHB
Pág. 13
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
12. Contagio VHC
13. Periodo seguimiento accidente VIH
Los datos han sido codificados y grabados en soporte informático. La tabulación y el
análisis de los mismos se realizaron con Excel en el entorno de Windows.
La descripción de las variables cuantitativas se realizó mediante la media y la
desviación estándar (DE).
La de las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas y relativas de cada
categoría.
Se llevará a cabo un análisis para estudiar la relación entre el conocimiento de los
riesgos biológicos y físicos cortopunzantes en los alumnos/as y el curso también se
analizará en cuanto a la edad y el sexo de cada participante Para el análisis de la
asociación entre variables cualitativas se utilizó el estadístico Ji Cuadrado.
Pág. 14
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
RESULTADOS
Se estudió a un total de 75 alumnos diplomados en enfermería y matriculados en
el Campus Universitario de Lorca, perteneciente a la Universidad de Murcia.
El 84% de los encuestados se encuentra en intervalo de edad de 19-24 años, la edad
media fue de 23,56 años (rango, 19-53 años).
EDAD DE LOS ALUMNOS ENCUESTADOS
84%
9%
19-24 años
25-30 años
7%
mayor de 30 años
Pág. 15
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
CURSO DE LOS ALUMNOS ENCUESTADOS
64%
36%
SEGUNDO
TERCERO
Un total de 27 alumnos/as de segundo curso, con una media de edad de 25,33 años y 48
alumnos/as de tercero, con una edad media de 27 años.
SEXO DE LOS ALUMNOS ENCUESTADOS
81%
19%
HOMBRE
MUJER
Pág. 16
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
De los/las 27 alumnos/as de segundo curso, 6 eran varones (22%), De los/las 48
alumnos/as de tercero, 8 eran varones (17%). Por tanto obtenemos un claro predominio
femenino (81%).
ITEM 1:FLUIDO CORPORAL MAS INFECCIOSO
21%
1%
4%
58%
16%
Orina
Sangre
Heces
Saliva
Otros (especificar)
La mayoría de los alumnos reconoce la sangre como el fluido corporal con un mayor
poder de infección, aunque cabe destacar que un 21% de alumnos creen que el fluido
que transmite más infecciones es la saliva.
Pág. 17
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
ITEM 2; PRINCIPALES VIAS INFECCIOSAS
17%
1%
6%
76%
Vía parenteral.
Vía respiratoria.
Vía ocular.
Todas
Un 76% de los alumnos contestan de forma correcta a la cuestión; ya que la principal
vía de infección es la parenteral.
ITEM 3; ¿CUÁNDO DEBEN CAMBIARSE LOS
GUANTES?
17%
4%
13%
66%
En cuanto entran en contacto con una superficie no estéril.
Entre paciente y paciente y si durante el trabajo se rompen o
perforan.
Entre paciente y paciente solo si han estado en contacto con fluidos
corporales como sangre y saliva.
No sabe / no contesta.
Pág. 18
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
En la cuestión relativa a la protección de las heridas un 66% de los alumnos han
contestado de forma correcta.
ITEM 4, COMO PROTEGER HERIDAS
EXPUESTAS
7%
16%
77%
Colocar un apósito impermeable.
Lavar la zona con agua y jabón neutro. Después solución
desinfectante.
No tomar ninguna medida especial.
Un 77% responden correctamente, aunque cabe destacar que un 7% de los alumnos ni
siquiera se protegerían la herida.
Pág. 19
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
ITEM 5; INFORMACION EVITAR HERIDAS CORTOPUNZANTES
40%
60%
SI
NO
Un 60% de los encuestados han recibo información para evitar las heridas cortopunzantes, mientras que el 40% restante no ha recibido dicha información.
ITEM 6; INSTRUCCIONES PRECISAS EN ACCIDENTE
CORTO-PUNZANTE
11%
89%
SI
NO
Un 89% de los alumnos no conoce de forma precisa lo que se debe hacer si se produce
un accidente corto-punzante.
Pág. 20
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
ITEM 7; DONDE ACUDIR EN CASO DE
ACCIDENTE PERCUTANEO
29%
71%
SI
NO
Un alto porcentaje de los alumnos (71%), no sabe dónde acudir en caso de sufrir un
accidente percutáneo,
ITEM 8; MAYOR RIESGO DE CONTAGIO
5%
36%
59%
Mayor para el VIH seguido del VHC y del VHB
Mayor para el VHB seguido del VHC y del VIH
Mayor para el VHC seguido del VHB y del VIH
El 36% de los alumnos cree que el mayor riesgo de contagio es VIH seguido de VHC y del
VHB; cuando la respuesta correcta es mayor para el VHB seguido del VHC y del VIH
Pág. 21
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
ITEM 9; PATOLOGÍAS EN LAS QUE UTILIZARÍAS MÁS
PROTECCIÓN
17%
33%
4%
46%
VIH/ SIDA.
Hepatitis B.
Hepatitis C.
Todas.
En cuanto a la protección el 46% utilizarían una mayor protección para el VHB, cuando
la respuesta correcta es “Todas” (protección universal).
ITEM 10; CONTAGIO DEL VIH
1%
13%
12%
74%
Sangre.
Saliva.
Sangre y saliva.
No sabe/ no contesta.
La mayoría de los alumnos (74%) identifica la sangre y saliva como responsable de la
transmisión del VIH, seguido de la sangre (13%), y saliva (12%). Un 1% de los alumnos no
saben/no contestan esta cuestión
Pág. 22
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
ITEM 11; CONTAGIO HEPATITIS B
4%
31%
57%
8%
Sangre.
Saliva.
Sangre y saliva.
No sabe/ no contesta.
La mayoría de los alumnos (57%) identifica la sangre como responsable de la transmisión
del VHB, seguido de sangre y saliva (31%), y saliva (8%). Un 4% de los alumnos no
saben/no contestan esta cuestión
ITEM 12;CONTAGIO HEPATITIS C
10%
44%
29%
17%
Sangre.
Saliva.
Sangre y saliva.
No sabe/ no contesta.
Pág. 23
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
Del total de alumnos encuestados, el 44% identifica la sangre como responsable de la
transmisión del VHC, seguido de sangre y saliva (29%), y saliva (17%). Un 10% de los
alumnos no saben/no contestan esta cuestión.
ITEM 13; PERIODO SEGUIMIENTO ACCIDENTE VIH
7%
20%
7%
66%
3 meses y 6 meses.
3 meses, 6 meses y 1 año
No es necesario el seguimiento.
No sabe / no contesta.
El 66% identifica correctamente el seguimiento de accidente por exposición VIH positiva
en 3 meses, 6 meses y un año. El 20% no sabe o no contesta. El resto de los alumnos a pesar
de responder el ítem, lo hacen de manera incorrecta
Los ítems que obtienen mayor porcentaje de acierto son:

Como proteger heridas expuestas. Ítem 4

Principales vías infecciosas. Ítem 2

Contagio VIH. Ítem 10

¿Cuándo deben cambiarse los guantes?. Ítem 3
Pág. 24
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
Los ítems con mayor porcentaje de respuestas incorrectas son:

Instrucciones precisas en accidente corto-punzante. Ítem 6

Donde acudir en caso de accidente percutáneo. Ítem 7

Contagio VHB. Ítem 11

Patologías en las que utilizarías más protección. Ítem 9
Como se observa en estos datos, los estudiantes de ambos cursos coinciden al obtener los
porcentajes más altos de respuestas correctas en las preguntas 4, 2, 3, y 10 de respuestas
incorrectas en las preguntas 6,7,11 y 9.
segundo curso
tercer curso
RESPUESTAS SEGUN CURSO ACADEMICO
28%
26%
23%
20%
24%
23%
24%
22%
20%
20%
20%
15%
16%
14%
15%
12%
10%
13%
10%
9%
14%
10%
13%
10%
6%
C
om
o
pr
ot
eg
er
he
rid
as
Pr
in
ex
ci
pu
pa
es
le
ta
s
C
s.
vi
ua
as
Ite
nd
i
m
n
o
fe
4
cc
ca
io
m
sa
bi
ar
s.
se
Ite
lo
m
s
2
gu
an
te
C
s
o
.I
nt
Pe
In
te
ag
fo
ri o
m
rm
io
do
3
de
ac
de
io
V
n
I
s
H
eg
ev
.I
i ta
ui
te
m
m
rh
ie
10
er
nt
id
o
as
VI
H
co
.I
Fl
rto
te
ui
m
-p
do
un
13
co
z
a
rp
n
or
te
al
s.
m
Ite
ás
m
M
ay
ife
5
In
or
st
cc
ru
i
r
o
i
es
cc
so
go
io
.I
ne
te
de
s
m
pr
co
1
ec
nt
is
a
C
g
as
D
on
io
on
.
en
ta
Ite
de
gi
ac
m
o
ac
ci
de
8
ud
de
V
ir
nt
H
e
en
C
co
.I
ca
te
rto
so
m
-p
de
12
un
za
ac
nt
ci
Pa
d
e
en
to
.I
te
lo
te
gí
m
pe
as
6
r
c
en
ut
án
la
s
eo
C
qu
.It
on
e
em
ta
ut
gi
i liz
7
o
ar
VH
ía
B
s
.I
m
te
ás
m
pr
11
ot
ec
ci
ón
.I
te
m
9.
7%
Al analizar el conocimiento en prevención de riesgos laborales según el curso, se obtuvo
que, tanto en los/las estudiantes de segundo como en los/las de tercero, destacaron con
una mayor puntuación: "Como proteger heridas expuestas" (2° curso: 28%; 3.er curso:
20%), " Principales vías infecciosas " (2° curso: 23%; 3.er curso: 26%), " cuando
cambiarse los guantes " (2° curso, 23%; 3.er curso: 24%) , “Contagio de VIH" (2°
curso: 22%; 3.er curso: 20% ) y “periodo de seguimiento del VIH”(2º curso, 20%; 3.er
curso: 24%).
Pág. 25
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
19-24 años
25-30 años
mayor de 30 años
RESPUESTAS CORRECTAS SEGUN EDAD
25%
22%
21%
17%
20%
18%
16%
14%
13%
13%
14%
12%
10%
8%
7%
12%
12%
11%
13%
10%
9% 9%
7%
10%
9%
9%
9%
8%
8%
8%
8%
7%
6%
6%
6%
om
o
C
Al estudiar los conocimientos en PRL de los/las estudiantes y su edad. La edad media
en los varones fue de 26,29 años (DE = 9,11), y en las mujeres, de 22,93 años (DE =
5,78). Los 4 ítems con mayor numero de respuestas erróneas fueron: Ítem 4, Ítem 2,
Ítem 10 e Ítem 3."Como proteger heridas expuestas" (19-24 años, 17% ; de 25-30 años;
10%; mayores de 30 años; 21%), " principales vías infecciosas" (19-24 años, 16% ; de
25-30 años; 8%; mayores de 30 años; 25%), “contagio de VIH" (19-24 años, 14% ; de
25-30 años; 13%; mayores de 30 años; 20%); y " Cuando cambiarse los guantes " (1924
años,
5%
4%4%
pr
ot
eg
er
he
rid
as
Pr
in
ex
ci
pu
pa
es
le
ta
s
s.
vi
as
Ite
in
m
fe
4
cc
io
s
C
as
C
o
.I
ua
nt
te
ag
nd
m
io
o
2
de
ca
m
V
bi
I
H
ar
.
se
Ite
Pe
m
ri o
lo
s
10
do
gu
de
an
te
se
s.
gu
Fl
In
Ite
ui
im
fo
do
m
rm
ie
3
n
co
ac
t
o
rp
io
V
or
n
I
H
al
ev
.I
m
i ta
te
ás
m
rh
13
ife
er
cc
id
as
io
so
co
.I
rto
te
-p
m
un
1
za
nt
D
es
on
C
.I
on
de
te
ta
m
ac
gi
5
In
u
o
d
st
VH
ir
ru
C
en
B
cc
on
.I
ca
io
ta
te
ne
gi
so
m
s
o
11
de
pr
de
ec
ac
V
is
H
c
as
id
C
en
.I
en
te
te
m
ac
pe
12
ci
r
cu
de
tá
nt
Pa
ne
e
c
to
o.
or
Ite
lo
to
gí
m
M
-p
as
ay
un
7
en
or
za
ri e
la
nt
s
e.
s
g
qu
Ite
o
e
de
m
ut
6
co
i liz
n
ar
t
a
ía
gi
s
o.
m
Ite
ás
m
pr
8
ot
ec
ci
ón
.I
te
m
9.
4%
7%
;
de
25-30
años;
13%;
mayores
de
30
años;
22%).
La diferencia de conocimiento en la materia estudiada según el género del alumnado fue
“no estadísticamente significativo” significativa (p> 0.05).
Pág. 26
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
RESPUESTAS INCORRECTAS
34%
Item 13, Periodo seguimiento accidente VIH
56%
Item 12; Contagio hepatitis C
43%
Item 11; Contagio hepatitis B
26%
Item 10; Contagio del VIH
54%
Item 9; Patologías en las que utilizas más protección
41%
Item 8; Mayor riesgo de contagio
29%
Item 7; Donde acudir en caso de accidente percutaneo
11%
Item 6; Instrucciones precisas en accidente corto-punzante
40%
Item 5; Información evitar heridas corto-punzantes
23%
Item 4; Como proteger heridas expuestas
34%
Item 3; ¿Cuándo deben cambiarse los guantes?
24%
Item 2; Principales vías infecciosas
42%
Item 1: Fluido corporal más infeccioso
0%
Respuestas incorrectas
10% 20% 30% 40% 50% 60%
Resuestas correctas
Del total de las alumnos/as encuestados los 4 ítems con un mayor numero de respuestas
incorrectas fueron: “Contagio hepatitis C”(56%); “Patologías en las que utilizarías más
protección”
(54%);
“Contagio
hepatitis
B”(43%)y
“Fluido
corporal
más
infeccioso”(42%) .
Proponemos
diseñar una asignatura para su impartición como asignatura genérica
obligatoria a lo largo del primer cuatrimestre del curso académico, asignándole una carga
lectiva de 4,5 créditos distribuidos en 3 horas semanales. Con un horario compatible con
los horarios de los estudiantes de enfermería, dos días a la semana con una hora lectiva
cada uno.
La asignatura que proponemos, estaría incluida en el curso 2º del Grado de Enfermería de la
Universidad de Murcia; con el nombre de Salud Laboral se impartiría en segundo curso
puesto que es el curso donde inician sus prácticas clínicas; en lo que respecta al temario,
estará constituido por dos grandes bloques: uno sobre prevención de riesgos laborales en
general, en el que se trataran aspectos relativos a la Ley de Prevención y al Real Decreto de
los servicios de prevención así como a las distintas especialidades preventivas, haciendo
Pág. 27
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
especial énfasis en la Medicina del Trabajo y la Vigilancia de la salud y un segundo bloque
que versará sobre riesgos específicos del personal sanitario.
El primer bloque ocupará desde octubre a diciembre del año lectivo y el segundo se
desarrollará a lo largo del mes de enero. Para la impartición de las clases se contará con la
presencia de diversos profesionales de la Medicina del Trabajo y la Enfermería de Empresa.
Se desarrollará así mismo tres seminarios sobre:

Ergonomía y psicosociología aplicada

Higiene industrial

Seguridad Laboral
La asignatura será virtualizada en el Campus Virtual de la Universidad, en el cual se
pondrá a disposición de los alumnos un foro de debate y una herramienta de correo
electrónico para comunicarse con el profesor, además de enlaces con páginas de interés
(página ley de PRL, página del Ministerio de Sanidad y Consumo, página del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo entre otras). Y otras herramientas virtuales.
A lo largo del curso serán colgadas en este espacio virtual las presentaciones utilizadas en
las clases.
Pág. 28
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
DISCUSION
El porcentaje obtenido en la totalidad de la muestra refleja una considerable falta de
formación en la prevención de riesgos laborales, más concretamente en los riesgos
biológicos y físicos cortopunzantes, para la realización de las prácticas clínicas, siendo:
“Contagio hepatitis C”(56%); “Patologías en las que utilizarías más protección” (54%);
“Contagio hepatitis B”(43%)y “Fluido corporal más infeccioso”(42%) los Ítems con un
mayor número de respuestas erróneas. Ello coincide con otros estudios en los que
también se encontró una falta de formación en cuanto a PRL se refiere, en los
estudiantes sanitarios, como demuestran diferentes estudios, como el de Schaffer (10) y
de Carter (11) .
Existe bastante paralelismo en cuanto a los cursos a la hora de contestar las cuestiones.
Eso significa que a los alumnos de tercero a pesar de estar en un curso mayor siguen
desconociendo los conceptos más relevantes de la prevención ya sea por su “falta de
formación” o por su desinterés sobre el tema.
Los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud, al realizar las prácticas de las
actividades propias de su futura rama profesional quedan expuestos a diferentes riesgos que
pueden poner en peligro su integridad. Por ello, se debe concienciar a estos colectivos
susceptibles de la existencia de una Ley que los protege y en la que quedan reflejadas todas
las medidas que se deben adoptar. Es importante además que desde las Universidades se
promueva la conciencia de prácticas seguras puesto que en estos años donde se deben
adoptar estas medidas preventivas por primera vez, y donde se deben adquirir los
conocimientos básicos en materia de bioseguridad que deberán poner en práctica durante el
resto de su vida profesional.
Ese aspecto no sólo es necesario si no que también supone una obligación legal en cuanto a
la formación en todos los niveles educativos sobre riesgos laborales, y en ese sentido y
como resultado concreto de mi trabajo, y dentro de los objetivos planteados en el mismo se
realiza una propuesta de formación específica para estudiantes de enfermería a desarrollar
previamente a cualquier práctica en un centro sanitario, teniendo en cuenta las actividades
que realizan y los riesgos a los que están expuestos.
Pág. 29
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
Según la ORDEN CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para
la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la
profesión de Enfermero, en el Apartado 3., se establece en cuanto a objetivos de formación
y competencias que deben adquirir a través de la misma:
Objetivos. –Competencias que los estudiantes deben adquirir:
1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y
profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo
con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los
niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas
aplicables.
Como forma de desarrollar este requisito y solventar la deficiencia de formación en cuanto
a PRL durante la carrera de enfermería que se ha puesto en evidencia en este trabajo; sería
impartiendo una asignatura especifica llamada Salud laboral en la que se impartieran los
contenidos pertinentes en lo referente a la PRL.
Pensamos que esta signatura que proponemos implantar en el 2º curso del Grado de
Enfermería debe potenciar la formación de los estudiantes de las Ciencias de la Salud
en la Prevención de Riesgos Biológicos, concienciando a dicho alumnado para
modificar actitudes que ayuden a erradicar procedimientos y prácticas peligrosas,
gestionándolo desde la Prevención
La asignatura que proponemos, estaría incluida en el curso 2º del Grado de Enfermería de la
Universidad de Murcia; con el nombre se Salud Laboral; se impartiría en segundo curso de
forma previa a las primeras prácticas clínicas del grado, momento en que el alumno puede
tomar mejor conciencia práctica de las implicaciones relacionadas con la prevención.
El temario diseñado pretende que el alumno tome conciencia de las implicaciones legales de
su actividad laboral y la prevención de la misma desde la práctica clínica y los riesgos
específicos del personal sanitario.
El inicio de la docencia deberá coincidir con el momento previo a la asistencia a las
prácticas hospitalarias y por ello hemos propuesto que se inicie en octubre, con el inicio del
curso académico.
Pág. 30
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
CONCLUSIONES
1.- los conocimientos sobre aspectos relativos a al prevención de riesgos laborales de
los alumnos del grado de de enfermería de la Universidad de Murcia son en general
bajos con uno porcentajes especialmente bajos en el caso de los conocimientos sobre
riesgos biológicos y físicos corto-punzantes y concretamente en la gestión adecuada de
un incidente/accidente con instrumentos corto-punzantes.
2.- los aspectos sobre los que se dan más carencias en cuanto a formación son en el
caso de los riesgos biológicos, los asociados a los riesgos específicos de patologías muy
prevalentes como la hepatitis y el VIH, así como las vías de contagio de estas
patologías.
3.- Los estudiantes incluidos en nuestra muestra tienen una mejor formación en
prácticas preventivas pero poca formación en los conocimientos teóricos sobre el riesgo
biológico.
4.- A la hora de valorar el conocimiento de los alumnos en lo referente a la vía con
mayor riesgo de contagio, cabe destacar que los conocimientos al respecto por parte de
los alumnos encuestados son aceptables.
5.- En lo que a la protección se refiere, habría que hacer hincapié en las “Precauciones
Estándar”; Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes
independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de
cualquier tipo de microorganismo, del paciente al trabajador de la salud y viceversa.
6.- Los conocimientos de contagio del VIH, son sabidos por más de la mitad de los
estudiantes algo que no sabemos si es debido a las campañas de sanidad al respecto, o a su
formación como futuros profesionales. En lo que se refiere al periodo de seguimiento en
caso de contagio del VIH, más de la mitad del alumnado tienen claro el tema aunque sería
conveniente formarles sobre la materia explicándoles en qué consiste el periodo ventana
Pág. 31
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
7.- Lo que respecta al contagio del VHB y VHC, habría que formar de una forma más
precisa a los alumnos ya que tienen unas ideas poco precisas en lo que a su contagio se
refiere. En cuanto al contagio del VHC es un tema sobre el que la mayoría de los alumnos
presentan una gran confusión en cuanto al tema se refiere por lo que es un tema
fundamental a al hora de planificar la formación en prevención de riesgos laborales.
8.- Los alumnos de segundo curso de enfermería poseen más conocimientos en materia de
prevención y realizan correctamente las prácticas frente a los alumnos tercero, a pesar de
que sería más lógico que la experiencia de los de 3º les diera más información, puede ser
que lo alumnos de segundo curso tienen más fresco por el curriculum docente
9.- Proponemos la implementación de una asignatura en segundo curso del Grado en
Enfermería de la Universidad de Murcia, con una carga lectiva total de 4,5 créditos y
situada en el primer semestre del curso.
Pág. 32
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
BIBLIOGRAFIA
(1) Sofola O, Folayan M, Denloye O, Okeigbemen S. Occupational Exposure to
Bloodborne Pathogens and Management of Exposure Incidents in Nigerian Dental Schools.
J Dent Educ 2007;71:832-837. Ç
(2) Jimenez-Peña OM, Ronda-Pérez E, Aranaz-Andrés JMª, Requena-Puche J.
Conocimientos y prácticas de Odontólogos, Auxiliares e Higienistas dentales frente a los
riesgos biológicos. Arch Prev Riesgos Labor 2007;10:18-24.
(3) Requena J, Aranaz J, Ronda E, Jiménez O. Conocimientos y actitudes del personal de
Odontología sobre los riesgos biológicos por exposición laboral. Arch Prev Riesgos
Labor2005;8:155-162.
(4) Meléndez R, Sequera I, Suarez R. Incidencia y grado de conocimiento sobre el riesgo de
accidentes biológicos en estudiantes de odontología. Acta cientifica estudiantil 2008;6:179188.
(5) Gamester C, Tilzey A, Banatvala J. Medical students´risk of infection with bloodborne
viruses at home and abroad: quetionnaire survey. BMJ 1999;318:158-160.
(6) Wood a, Nadershahi N, Fredekind R, Cuny E, Chambers D. Students Occupational
Exposure Incidence: Perception versus Reality. J Dent Educ 2006;70:1081-1088.
(7) Menéndez-Diez F, Fernández-Zapico F, Llaneza-Álvarez FJ, Vázquez-González I,
Rodriguez-Getino JA, Espeso-Expósito M. Formación superior en Prevención de Riesgos
Laborales. 3ª ed. Valladolid: Editorial Lex Nova; 2008.
(8) Menéndez F. Higiene Industrial: manual para la formación del especialista. 11ª ed.
Valladolid: Lex Nova; 2009.
Pág. 33
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
(9) Hernández M, Campins M, Martinez S, Ramos P, García A, Arribas JL. Exposición
ocupacional a sangre y material biológico en personal sanitario. Proyecto EPINETAC 19962000. Med Clin (Barc) 2004;122:81-86.
(10) Schaffer S. Preventing nursing student exposure incidents: the role of personal
protective equipment and safety engineered devices. J Nurs Educ 1997;36:416-420.
(11) deCarter JC. Needlestick injuries an occupational health hazar for nurses. AAOHN J
1991;39:503-507.
(12)Olavide PD. La visión sobre los riesgos laborales y la cultura preventiva de los
estudiantes universitarios: un estudio exploratorio en la universidad. Universidad de Sevilla.
(13)Congosto CC. Valoración de los conocimientos y prácticas sobre riesgos biológicos en
una población universitaria del ámbito de las ciencias de la salud. 2011.
(14)Luz Marina Bautista Rodríguez CCDMZFHZFESJLCSYTACICMT. Nivel de
conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermeria.
Revista Ciencia y Cuidado. 2013; Vol. 10, Nº. 2, 2013 , págs. 127-135 (ISSN 1794-9831).
(15)Vargas RPE. Medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en los
cuidados a los pacientes en la sala de Medicina de Hombres Hospital Universitario Antonio
María Pineda. 2013.
(16)Miguel Porras-Povedanoa VSHeIOR. Percepción de riesgos laborales en profesionales
de enfermería de un centro sanitario. 10 de noviembre de 2013.
(17)Lima ZRMG. Nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en
internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo: 2004-200. 2008.
(18) Fernández L. Las etapas hacia un concepto integral de la Prevención de riesgos
laborales, 1971-1995. En: INSHT, Fundación Francisco Largo Caballero., editores. Historia
de la Prevención de Riesgos Laborales en España. 1ª ed. Madrid: Fundación Francisco
Largo Caballero; 2007. p. 215-229.
Pág. 34
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
(19) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Ley 31/1995. 1995. 8 de noviembre de 1995; B.O.E nº 269.
(20) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. RD 39/1997. Reglamento de Servicios de
Prevención. 27 de Junio de 1997; BOE nº 159.
(21) La integración de la seguridad y la salud en el trabajo en el sistema educativo: buenas
prácticas en la enseñanza escolar y la formación profesional. Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el trabajo(2004).
(22)Meléndez R, Sequera I, Suarez R. Incidencia y grado de conocimiento sobre el riesgo d
accidentes biológicos en estudiantes de odontología. Acta cientifica estudiantil 2008;6:179188
(23)Gómez-Hortigüela J. La seguridad y salud en el trabajo desde la perspectiva de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales. Rev Esp Salud Pública 1996; 70:385-392.
(24)Menéndez-Diez F, Fernández-Zapico F, Llaneza-Álvarez FJ, Vázquez-González I,
Rodriguez-Getino JA, Espeso-Expósito M. Formación superior en Prevención de Riesgos
Laborales. 3ª ed. Valladolid: Editorial Lex Nova; 2008.
(25)Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo. 1971. 9 de Marzo de 1971.
(26)Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Real Decreto 664/ 1997. Protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante
el trabajo. 1997 24 de .Mayo de 1997; B.O.E nº 124.
(27)García de Codes A, Juanes J, Arrazola M, Jaén F, Sanz M, Lago E. Accidentes con
exposición a material biológico contaminado por VIH en trabajadores de un hospital de
tercer nivel de Madrid (1986-2001). Rev Esp Salud Pública 2004;78:41-51.
(28)Figuerola A, Granado S. Prevención y control. Precauciones durante la atención del
paciente. En: Comunidad de Madrid y Consejería de Sanidad y Consumo., editor.
Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles. Recomendaciones en
Pág. 35
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
Odontoestomatología. 1º ed. Madrid: Comunidad de Madrid y Consejería de Sanidad y
Consumo.; 2010. p. 10-19.
(29)Gallardo T, Masa J, Fernández R, De Irala J, Martínez D, Díaz C. Factores asociados a
los accidentes por exposición percutánea en personal de enfermería en un hospital de tercer
nivel. Rev Esp Salud Pública 1997; 71:369-381.
(30)Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo. Riesgos Biológicos en Personal Sanitario. Programas de Prevención. 2001
(31)Merino de la Hoz F, Durá MJ, Rodríguez E, González S, López LM, Abajas C, Horra I.
Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de
los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enferm Clin 2010;20:179-185
(32)Calderón Congosto C, Rosado Olaran JI, González Sanz AM. Evaluación de las
Prácticas y Conocimientos sobre Riesgos Biológicos y su Prevención en Estudiantes de
Odontología. Mayo 2009. Departamento de Estomatología. Anatomía y Embriología
Humana. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos.
(33)Martínez-Hernández J. Manual de Higiene y Medicina Preventiva Hospitalaria. 1ª ed.
España: Díaz de Santos S.A; 2006
Pág. 36
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
Pág. 37
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
Este cuestionario es anónimo y voluntario.
Con el fin de que los resultados sean lo más fiables posibles y puedan ser útiles a la hora de
mejorar los conocimientos en prevención de riesgos laborales en Enfermería, rogamos
sinceridad al contestar sobre las prácticas realizadas.
Edad:
Sexo:
Curso Académico:
Experiencia previa sanitaria:
1- ¿Qué fluido corporal transmite más infecciones en nuestro medio?
1. Orina
2. Sangre
3. Heces
4. Saliva
5. Otros (especificar)…………………………..
2- En las actividades asistenciales, el riesgo de adquirir una enfermedad infecciosa se
produce principalmente:
1. Vía parenteral.
2. Vía respiratoria.
3. Vía ocular.
4. Todas.
3- ¿Cuándo deben cambiarse los guantes?
1. En cuanto entran en contacto con una superficie no estéril.
2. Entre paciente y paciente y si durante el trabajo se rompen o perforan.
3. Entre paciente y paciente solo si han estado en contacto con fluidos corporales como sangre
y saliva.
4. No sabe / no contesta.
4- ¿Qué debes hacer en caso de tener heridas o cortes en zonas expuestas?
1. Colocar un apósito impermeable.
2. Lavar la zona con agua y jabón neutro. Después solución desinfectante.
3. No tomar ninguna medida especial.
5- ¿Has recibido información sobre medidas para evitar una lesión con objetos punzocortantes?
1. si
2. no
6- ¿Has recibido instrucciones precisas sobre el modo de actuación en caso de un
accidente percutáneo?
1. si
2. no
7- ¿Sabes dónde acudir en caso de producirse un accidente percutáneo?
1. si
2. no
8-. El riesgo de contagio después de un accidente con riesgo biológico por pinchazos o
corte es:
1. Mayor para el VIH seguido del VHC y del VHB
2. Mayor para el VHB seguido del VHC y del VIH
3. Mayor para el VHC seguido del VHB y del VIH
9-. ¿Frente a cuál de estas patologías utilizarías más protección?
1. VIH/ SIDA.
Pág. 38
MARIA GUERRERO PONCE
D.N.I. 23.278.756-L
2. Hepatitis B.
3. Hepatitis C.
4. Todas.
10-. La transmisión de VIH se produce por:
1. Sangre.
2. Saliva.
3. Sangre y saliva.
4. No sabe/ no contesta.
11-. La transmisión de la hepatitis B se produce por:
1. Sangre.
2. Saliva.
3. Sangre y saliva.
4. No sabe/ no contesta.
12-. La transmisión de la hepatitis C se produce por:
1. Sangre.
2. Saliva.
3. Sangre y saliva.
4. No sabe/ no contesta.
13-. El periodo de seguimiento después de un accidente percutáneo con sangre VIH
positivo es:
1. 3meses y 6 meses.
2. 3 meses, 6 meses y 1 año
3. No es necesario el seguimiento.
4. No sabe / no contesta.
Pág. 39
Descargar