Material Foro 2015 - Subsecretaría de Promoción de Igualdad y

Anuncio
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Foro XIX – 2015
GENOCIDIO ARMENIO
RECUERDO Y RECLAMO
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
1
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
IDENTIDAD
Nombre Oficial: República de ARMENIA
Presidente: Serge Sargsian
Bandera: Roja / Azul / Naranja
Capital: Ereván
Forma de Gobierno: República
Superficie: 29.800 Km2
Población: 3,8 millones (2008)
Principales ciudades: Gumri, Kirovagan, Echmiazin, Ogdemperian
Fecha de Independencia: 21 de Septiembre de 1991 (día de firma de la proclama)
Moneda: Dram
Religión: Apostólica Armenia -rito Ortodoxo
Autoridad Máxima de la Iglesia
Patriarca Supremo y Catholicós
de Todos los Armenios S.S. Karekín II
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
2
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Feriados:
•
•
•
•
•
•
•
•
6 de Enero:
Navidad
24 de Abril:
Día de los mártires del Genocidio Armenio
9 de Mayo:
Día de la Victoria y la Paz –II Guerra Mundial28 de Mayo:
Primer república de Armenia
5 de Julio:
Día de la Constitución
21 de Septiembre
Independencia de la República de Armenia
7 de Diciembre:
Día Recordación a Víctimas del Terremoto de 1988
31 de Diciembre al 2 de Enero:
Año Nuevo
Personalidades y Personajes armenios destacados:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cher:
Cherilyn Sarkissian ‐ Actriz y cantante estadounidense
Andre Agassi:
Tenista estadounidense
Charles Aznavour:
Garabed Aznavurian ‐ Cantante Actor y director francés
System of a down:
Banda de rock con 4 integrantes armenios
Martín Karadajian:
Catch de Lucha libre ‐ Creador de Titanes en el Ring
Hovannes Apkari Adamian: Inventor ‐ Creo la Televisión a Color
Oscar Banker:
Asadur Sarafian ‐Creador del lanza balls automático.
Atom Egoyan:
Cineasta – Creador de Ararat y sus peliculas tratan lo armenio
Garry Kasparov:
Ajedrecista ‐ Numero 1 del mundo – Cand. a presidente Ruso
Kirk Kirkorian:
Magnate ‐ Dueño de Metro Goldwyn Meyer y Chrysler
Jack Kevorkian:
Medico ‐ llamado Doctor Muerte defensor de la eutanasia
Aram Kachaturian:
Compositor ‐ Creador de la Danza de los Sables
Alex Manoogian:
Magnate ‐ invento la canilla mezcladora y tornillo parker
Artem Migoyan:
Ingeniero ‐ inventor del MIG, avión de guerra ruso ‐
Gwen Stefani:
Cantante ‐ vocalista del grupo de música pop "No Doubt"
Kmar Gulbenkian:
Músico ‐ vocalista del grupo de rock francés "No one is innocent"
Silvia Kalfayan:
Actriz de Teatro y Television argentina
Elizabeth Killian:
Actriz ‐ protagonista de exitosas novelas
David Nalbandian:
Tenista Argentino y Cordobés
Andre Agassi:
Ex Numero 1 del Tenis internacional
Sargis Sargissian:
Represento a Armenia en el Tenis llegando a los 30 mejores
Lady Di:
La abuela de Diana Spencer era Armenia
Alain Prost:
Cuádruple Campeón Mundial de F1
Seymour Skinner:
El personaje tiene su madre Armenia de apellido Tantanian
Alejandro Tantamian: Actor, Escritor, Director de Teatro en Buenos Aires y en el mundo
Raymond Damadian:
Inventor de la Resonancia Magnetica
Yuri Djorkaeff:
Campeon del Mundo con Francia en Francia 98
Varaztad Kazandjian:
Padre de la Cirugia Plastica en Harvard
Zildjian:
El mas grande e importante fabricante de platillos de bateria
Susy Kentikian:
La boxeadora Armenia que es denominada “la asesina”
Kim Kardashian:
Modelo de Playboy
Leon Carlos Arslanian:
Ex Juez, Ex Ministro de Seguridad de B.A y Abogado
Si conoces alguno mas… agregalo o envialo a [email protected]
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
3
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
LOS GAUCHOS ARMENIOS
Juan José Jusid ‐1974 – Version libre
Los armenios llegaron a nuestro país por un hecho fortuito. Las razones que los
obligaron a emigrar fueron diversas, pero la principal fue la defensa de un derecho que es innato e
inherente al hombre, La Vida.
Armenia es un pueblo sumamente cristiano. En aquel entonces se encontraba en total
dominio de los turcos, que encubiertos en su religión, programaron hacer desaparecer al pueblo armenio
de la faz de la tierra.
Como consecuencia de esto, los armenios fueron obligados a partir hacia otros países en busca de
la paz y tranquilidad que en su tierra natal no tenían.
A partir de aquí y desde hace varios años, se acuña un término que se conocerá como sinónimo de
dispersión, Diáspora.
Diáspora: término que deriva de la palabra dispersión. Aplicable a los pueblos perseguidos, en este caso
los armenios. Existe Diáspora, tras la dispersión de su gente por el mundo. Y cada uno de sus miembros
fuera de su país la constituye.
Muchos países recibieron con los brazos abiertos a esos sobrevivientes, y les brindaron todas las
comodidades necesarias para encarar una nueva vida. Argentina, y Córdoba particularmente, no fueron la
excepción.
Los primeros armenios emigraron hacia Siria, Líbano, Rusia, Francia, Grecia y Estambul con
idea de regresar a su patria en algún momento. Pero desde aquellos lugares también debieron escapar,
pues la persecución no tenía fronteras y entonces decidieron cruzar el océano, llegando hasta América,
desparramándose por Estados Unidos, Uruguay, Venezuela, Chile y Argentina o tomando otros
rumbos como Australia.
Remontándonos en la historia, en 1908 nuestra provincia ya había recibido a los primeros inmigrantes
armenios, 10 hombres, que se establecieron en el tradicional barrio Inglés (hoy Pueyrredon). Estos
caballeros no hablaban nuestro idioma, pero se sabía que su credo era cristiano, ya que en toda ocasión se
identificaban con la señal de la cruz. Después de meses de trabajo juntaron su dinero y uno de ellos viajó
hasta Armenia para traer a las mujeres que más tarde serían sus esposas. Así se conformaron las primeras
familias armenias de Córdoba. A partir de entonces eran una comunidad radicada en el barrio.
En 1918, los armenios fueron invitados a participaron del desfile organizado por las autoridades
provinciales para celebrar el fin de la Primera Guerra Mundial.
Del masivo ingreso de inmigrantes del ’20, muchos eran agricultores, comerciantes,
zapateros, costureros, carpinteros, tapiceros, etc., otros trabajaron en los talleres del ferrocarril, o
como barrenderos municipales, pero con el correr del tiempo fueron buscando su progreso personal,
con lo que le permitieron a sus hijos alcanzar la posibilidad de estudiar.
Gracias a ésta vocación de vida muchos lograron alcanzar formación intelectual, los
descendientes se convirtieron en profesionales que se han destacado y se destacan en diversos ámbitos
de la ciudad, la provincia, el país y muchos cruzando las fronteras al mundo.
En lo que respecta a la propiedad, muchos deben su terreno a la generosidad de un hombre llamado
Federico Hughes, quien junto a su hermano, Arthur, habían llegado desde Europa con mucho dinero, y
compraron lotes para conformar el Barrio Ingles, que con el tiempo pasaría a ser Pueyrredon.
Hughes, les entregaba el terreno que luego pagarían en pequeñas cuotas o a muchos los invitaba
a trabajar para él, para que pudieran reunir el dinero y cumplir con el pago, concretando así el sueño del
propio hogar, dejando de vivir en los galpones donde levantaban campamento.
Junto a Barrio Pueyrredon los armenios eligieron San Martín, Gral. Paz, Alto Gral. Paz, y
muchos reviviendo en la imagen de nuestras sierras cordobesas encontraron el reflejo de los paisajes
apacibles de su tierra en la Ciudad de Alta Gracia, Carlos Paz, y La Falda.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
4
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Una vez instalados, se reunían de manera frecuente, especialmente los sábados para
intercambiar y compartir experiencias, conocerse más y relacionarse entre los inmigrantes armenios que
seguían llegando. El lugar elegido era el almacén de ramos generales de Don Margarian, quien contaba
con el aprecio y respeto de la mayoría. Este local se ubicaba en la esquina de Eufrasio Loza y Libertad,
aun habitado por los nietos y bisnietos de aquel hombre. El domingo era un día obligado, ya que se
celebraba el oficio religioso en la casa de la familia Simonian-Hampartzoumian, situado a pocos metros
en frente de aquella tienda. En el mismo lugar se preserva una abertura que tiene grabada la fecha de la
primer celebración.
Con el tiempo el crecimiento de la comunidad fue dándole forma institucional a ese grupo de
gente organizada, de esta manera nace la Colectividad Armenia de Córdoba; cuyo primer presidente
fue el Sr. Juan –Hovannes- Krallian, desde entonces la comunidad armenia en un marco organizado ve
un crecimiento sostenido a nivel institucional y social. Toda esta movida con el tiempo conllevó a la
creación del un instituto educativo adscripto a la enseñanza oficial que en la actualidad cuenta tres
niveles: inicial, primario, secundario, que se sumaría a la escuela de idioma armenio que ya funcionaba.
Desde hace 37 años, el Instituto Gral. Manuel Belgrano, es fuente de orgullo para la comunidad, por los
valores y calidades humanas que han pasado por sus claustros. Pero fundamentalmente por que es la
tercera generación que elige este espacio para su desarrollo académico y humano.
Un hito fundamental en la historia de la Colectividad es la construcción en 1925 de la Iglesia
"Surp Kevork"(San Jorge), primera iglesia apostólica armenia de América del Sur, y junto a ella la
Escuela Armenia "Sahag-Mesrob", pilares fundamentales para que generación tras generación se
transmita la herencia de una cultura y fe milenaria.
La Colectividad Armenia de Córdoba, surge espontáneamente como una necesidad de tener un lugar
donde descansar las raíces. Es un modo de sentirse ligado con la gente que tiene una misma
nacionalidad, permitiendo prodigarse comunitariamente el apoyo necesario para salir adelante
individualmente. De esta manera se inició un proceso de integración social exitoso, aunque paulatino.
Cabe destacar que además de la Iglesia Apostólica Armenia, la comunidad evangélica, con la
Iglesia “Maranatha”, está inserto en la zona neurálgica de la comunidad, cuyo templo también participa
intensa y comprometidamente del quehacer cotidiano de la colectividad.
Esta de mas resaltar, que todo lo que hace la Comunidad Armenia en Córdoba, tiene mucho que
ver con la Comunidad Cordobesa, con los vecinos, ya que se intenta permanentemente aportar e
interactuar en el crecimiento de la zona en beneficio colectivo.
Con el correr del tiempo, y después de más de 80 años las sedes sociales de diversas
instituciones fueron dándole una fisonomía particular al barrio otorgándole un sello verdaderamente
armenio. Estas, se constituyeron en el ámbito donde las nuevas generaciones encontraron el lugar para
su desarrollo físico, cultural y social, que además contuviera su raíz cultural.
Estas entidades son los motores que movilizan a la comunidad a través de diferentes
actividades. Su existencia y trabajo garantizan la supervivencia de la Diáspora, en cada rincón del mundo.
En 1930 dentro del ámbito de la iglesia se inicio la escuela. Comenzó siendo un centro de
formación pero en idioma armenio.
Luego, hacia 1966, por iniciativa de la comisión directiva de la Colectividad, y haciendo posible
un sueño de muchos armenios, se gestiona ante el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba la
autorización para abrir las puertas de una escuela, que uniera a la familia armenia con la cordobesa. Así
vería la luz el Inst. Gral. Manuel Belgrano.
Esta escuela es el homenaje a todos aquellos que con tanta generosidad le prodigaron un lugar a
tantos armenios que llegaron sin nada y hoy pueden devolverle un poco de tanto.
La educación es el bien mas preciado de la humanidad, con ella el mundo tiene sentido y todo
tiene utilidad. Por aquel entonces, los viejos, y por ello sabios, solían repetir: “Hijo, sin nada que darte, la
única riqueza que puedo dejarte es el estudio” Esa generación, la de los inmigrantes, la de los que
llegaron, pensó que lo mejor que podía regalarle a sus hijos era educación. Si eso es bueno para su
descendencia también lo sería para los vecinos. Compartir ese Bien Mayor con la comunidad cordobesa.
Esa idea es la semilla que germina como Inst. Gral. Manuel Belgrano de la Colectividad
Armenia de Córdoba, Incorporado a la Enseñanza Oficial.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
5
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
El Reportero
Michelangelo Antonioni – 1975
La numerosa comunidad de la Ciudad de Córdoba a sus casi ocho décadas de existencia cuenta
con diversos órganos periodísticos, radiales, escritos, televisivos y órganos de prensa, que mantienen
informados a los armenios. Fundamentalmente, el objetivo de estos Medios es informar y formar al
público general para que conozca sobre los armenios que han venido de tan lejos para quedarse. Los
hechos más importantes que ocurren en la ciudad, el país, Armenia y el mundo, son presentados en estos
espacios que buscan alcanzar la trascendencia de la noticia.
La Diáspora armenia por su situación ha estado obligada permanentemente difundir la cultura,
tradiciones historia y quehaceres del pueblo, en el mundo. Pero fundamentalmente su hito más cruel y
desgarrador, el Genocidio Armenio.
Radio
En la segunda mitad de este siglo un grupo de hombres encabezados por don Juan Visvisian abre
una puerta en LV3, por ese entonces un medio del Estado, para que mas tarde otro grupo de amigos,
esta vez de la mano de Juan Ohanesian, Oscar Gostanian, Zacarías Delanian y Hagop Tchobanian pasaran
a continuar la tarea que mas tarde desde otra institución dirigiría don Avak Avakian en LRA7 Radio
Nacional y por más de 40 años. Hoy, con un estilo más fresco se busca compartir la misma esencia con
los cordobeses desde un concepto más moderno en las FM o AM.
Todos estos hombres y nombres, siempre tuvieron ideas distintas, confrontaron por ellas. Pero
los ideales eran los mismos y se unieron para conseguirlos.
Lo lograron, hoy, al cabo de mas de 50 años, sigue encendida la voz de los armenios en ese mágico
aparato que es la Radio. Y en gente siguen sonando los ecos de tantas horas de Audición Armenia.
Hoy todavía resuenan esos ecos de Radio Armenia en Córdoba, y en emisiones de programas de
gran audiencia con especiales de música armenias.
Grafica
La Comunidad Armenia de Córdoba tuvo en varias oportunidades su propio órgano de difusión
como lo fue “AREVAKAL” (amanecer) dirigida el Archimandrita Datev Gharibian, y lo hacia desde la
Iglesia. Mas cercano a nuestros días, los jóvenes de las dos principales instituciones editaban sus propias
revistas mensuales: “HAIRENIK... I M...” (Patria... Mía...) para la U.G.A.B. y “ARTSAJ” para la Asociación
Cultural Armenia, que podemos ver esporádicamente en ediciones especiales. Pero, en el 2000 con el
nuevo milenio, Córdoba vuelve a sentir el sabor de su propia información a través de la “REVISTA HAI”,
en una propuesta independiente, de un matrimonio joven con ganas de ir mostrando y reflejando
historias, quehaceres, información de interés general y la mejor intención de ser el espacio donde
comulgue la comunidad armenia de Córdoba, Lo mejor de todo? Hai es el primer medio cordobés que
llega a Buenos Aires.
En la actualidad la información y las noticias también llegan a través de medios gráficos que se
editan en Capital Federal, desde donde también se da difusión a las actividades de nuestra ciudad, es el
caso del Semanario “Sardarabad” y el Diario “Armenia”, “Nor Sevan”, “Sharyum”, “Generacion 3”
entre otros tantos periódicos que llegan desde esa Ciudad, y el Mundo.
Televisión
En una era donde la imagen ejerce el poder de la persuasión, los armenios de Argentina, hicieron
sus intentos para incursionar en esta área de la comunicación.
En Buenos Aires, un importante trabajo se reflejaba en forma semanal por canal 2, a través del
programa "Confraternidad Argentino-Armenia". Durante 2 años aproximadamente, todos podían
conocer acerca de los armenios en un canal abierto desde esa capital.
Así, con este precedente, Córdoba, llega con una producción independiente, joven y
comprometida con el público y el producto, se lanza con la idea de mostrar todo sobre Armenia, y sus
relaciones con Argentina y el Mundo. De este modo una señal de cable que llegaba a varias provincias
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
6
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
argentinas, comenzaba a transmitir "Desde el Ararat", todos los domingos de 21 a 22 horas. Todo el
quehacer cordobés, y su gente encontraba espacio en ese lugar.
Aun así, la comunidad aprovechó cada espacio concedido por los medios, no solo para hablar de
Armenia y sus Cuestiones, sino fundamentalmente, para reconocer y expresar su agradecimiento a la
tierra que abrió sus brazos para cobijar a los primeros inmigrantes, que nos dieron la oportunidad de
nacer en este precioso país.
Internet
Ahora también con las nuevas tecnologías podemos apreciar páginas Web que difunden la Causa
Armenia, la Cultura Armenia, las actividades, y también encontramos portales donde descubrir Armenia
esta tan solo a UN CLIC de distancia. Proba de buscar y encontrar cuanto gustes y necesites
Barrio Inglés, primero, luego Pueyrredón. Sin embargo, la impronta que ha marcado el armenio en este
sector de la ciudad, se refleja en sus Edificios, su Iglesia, Escuelas, Plaza, sus Calles, Gral. Antranik, Armenia y
su Avenida, Patria (nombre con el que se dio a conocer uno de los primeros inmigrantes armenios). Las
banderas de Argentina y Armenia flameando en el frente de sus instituciones son sinónimo de libertad e
independencia. En sus costumbres y tradiciones, hacen que toda Córdoba conozca este Barrio... como el
Barrio Armenio. Un lugar donde late, se siente y se manifiesta armenidad... y donde se vive en libertad.
Tal vez, Armenia haya dado los mas brillantes escritores en toda su historia, pero fue un
contemporáneo el que escribió los versos de la poesía que mejor podía retratar a los armenios tras la
dispersión de 1915.
Muestra la fuerza y el valor de los que sobrevivieron, enaltece el sentido de construcción de la
identidad, y compromete al trabajo de mantenerse firme en el desarrollo de los sentidos y sentimientos.
Son las sabias palabras del Maestro, Escritor y Pensador Armenio:
"Me gustaría ver si existe en la tierra
Algún poder capaz de destruir esta raza;
Esta comunidad insignificante,
Cuya historia no ha llegado a su fin,
Que tuvo numerosas batallas perdidas,
Cuyas estructuras se han desmoronado,
Cuya literatura no es digna de ser leída,
Ni su música, de oída,
Y cuyos ruegos no han sido contestados.
¡Adelante! Continúen aniquilando esta raza
¡Destruyan a Armenia! ¡Miren si pueden hacerlo!
¡Déjenlos sin comida!
¡Quemen sus casas e iglesias!
Pero luego miren si nos son capaces de volver a reír.
Y cuando dos de ellos se encuentren en cualquier
Lugar del mundo, vean si no vuelven a crear
Una Nueva Armenia.
William Saroyan
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
7
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Un lugar en el mundo
Adolfo Aristarain ‐ 1992
“Armenia es un país montañoso, mencionado en la Santa Biblia como PAIS DEL ARARAT”
“ La Armenia histórica se extiende desde el sur de las montañas caucásicas
hasta la Mesopotamia, conformada por los ríos Eufrates y Tigris,
Como se los denomina en la Biblia, Fuentes de Armenia;
en ella se encuentra el bíblico Monte Ararat en
cuya cima encalló el Arca de Noé”
ARMENIA esta situada entre las mesetas de Irán y Asia Menor, el Mar Negro y el Mar Caspio y
las llanuras de transcaucásica. Es una altiplanicie
de aproximadamente 400.000 Km2 de superficie,
con una altura media de 1800 metros sobre el
nivel del mar. El pico mas elevado en los límites
actuales de Armenia, es el Arakatz de
4600metros, aunque el principal es el Ararat de
5165 metros, hoy en territorio de Turquía a
pocos kilómetros de la frontera.
Su territorio esta dividido actualmente
entre la República de ARMENIA, TURQUIA,
AZERBAIJAN, GEORGIA e IRAN. Por sus
condiciones topográficas y posición geográfica
domina la región ya que es uno de los puntos de
unión entre Europa y Asia.
Ante esta situación Armenia se convierte en la “Ruta Natural” y obligada, por la que han de
transitar los pueblos de la región para pasar al Asia Menor desde Europa.
Con lo aquí descripto, queda demostrada la capital importancia de este país en la política y el
comercio internacional desde épocas muy remotas.
La llanura del Ararat ha sido el centro económico, político, religioso y cultural del pueblo
armenio y asiento de sus diversas capitales: Armavir, Iervantashat, Vagarshapat (hoy Echimiazín),
Dvín y la actual capital Ereván, fundada en el año 776 antes de Cristo, una de las más antiguas del
mundo.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
8
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Armenia tiene un paisaje muy accidentado que incluye volcanes y altas mesetas de lava,
atravesados por profundos barrancos. Los frecuentes terremotos demuestran que las montañas aún se
encuentran en proceso de formación.
Las cadenas montañosas del Ponto, al norte, y del Tauro, al sur, son barreras naturales de
significativa influencia en la milenaria historia de los armenios. Entre ambos limites, numerosos
plegamientos surcan el país en dirección este o sudeste y dividen el territorio en pasajes de difícil
comunicación norte‐sur. Al estar menos protegida por barreras naturales por en este y el oeste, se
determina la dirección de las invasiones y muchos acontecimientos históricos de este país.
Con sus casi 30.000 kilómetros cuadrados, Armenia conserva un clima continental de tierras
altas con veranos muy calurosos e inviernos fríos, pero que no amedrentan a su gente.
Esta apoyado mayormente sobre una placa sísmica que cuando se mueve asusta en serio, el
7 de diciembre de 1988 se dio el ultimo gran terremoto que se cobro 25.000 victimas fatales borrando
del mapa a dos ciudades completas, que luego fueron recuperadas y reconstruidas con la generosa y
solidaria colaboración de diversos países y organismos del mundo.
La capital de Armenia es Yerevan, pero además, hay otras ciudades importantes por su
población, por su capacidad productiva, por sus bellezas, por su respuesta turística, como por ejemplo:
Echmiadzin, lugar de la Santa Sede de la Iglesia Armenia, Sevan, por su capacidad turística, Spitak, por
su población, tal como Ogdemperian, algunos de los paisajes que se pueden recorrer en un viaje de
placer o negocios, o incluso por curiosidad por Armenia.
BIENVENIDA TIPICA A ARMENIA
LA TRAZA DE LA CAPITAL ARMENIA
PLAZA CENTRAL DE EREVAN Y SUS AGUAS DANZANTES
VISTA AL LAGO SEVAN Y SUS IGLESIAS
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
9
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Más allá de la frontera
Martín Campbell ‐1998
Armenia ocupó un territorio vastísimo que se extendía por Turquía (aproximadamente el
40% de ese país son territorios usurpados a Armenia), donde se ubican las tierras de absoluto poder
económico, debido a la fertilidad de las mismas.
Azerbaijan, a su vez controla dos enclaves armenios con mayoría poblacional armenia como
Naghorno-Gharapagh, (zona de conflicto bélico en la lucha por su recuperación, autoproclamada
república autónoma) y Najichevan, (su población armenia ha sido exterminada o deportada, por lo que
no hay armenios que la habiten para reclamar por los derechos) ambos territorios entregados por el
presidente soviético José Stalin, en 1923.
Georgia e Irán, que en menor medida han extendido sus fronteras sobre tierras que originariamente no
les pertenecían.
GRAN ARMENIA – ANTES DE USURPARLA TURQUIA
ARMENIA 1922‐ ANTES QUE STALIN CEDIERA
NAGORNO KARABAJ A LOS AZERIES EN 1923
Ararat
Atom Egoyan ‐2002
El Ararat se encuentra en el centro de Armenia, a 20 Km. al sur del río Arax, y su altura llega a
los 5165 mts. Sobre el nivel de la llanura que lo circunda. En los aledaños no existe nada que pueda
dificultar la observación de su imponente grandeza.
“nosotros estamos en paz como nuestras montañas vosotros
habéis venido como vientos enloquecidos nosotros les
hicimos frente como nuestras montañas vosotros habéis
aullado como enloquecidos vientos nosotros somos eternos
como nuestras montañas y vosotros pasareis como vientos
enloquecidos”
Versos de Hovhannés Shiraz, el poeta nacional que ha cantado a la identidad armenia: el bíblico
monte Ararat, símbolo de pertenencia al mundo de los orígenes y la madre como pilar del hogar
patriarcal, ¿acaso los dos picos del Ararat, no son sus pechos nutrientes?
Como poderoso monarca, su cima reina imperturbable sobre la sagrada Armenia. El hermoso
panorama que presenta el monte bíblico de los armenios es un espectáculo de belleza insuperable que
maravilla al observador.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
10
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Si el Olimpo es la morada para los dioses helénicos, el Fuji‐Yama el monte sagrado de los
japoneses y Demavend es considerado “el monte de las almas” para lo iraníes, el Ararat es venerado por
todos los pueblos cristianos, porque según la tradición sobre él, descendió el Arca de Noé tras el Diluvio
Universal.
El pueblo armenio está ligado al Ararat por una y mil leyendas, y todos los poetas armenios buscaron
inspiración en él para sus cantos, o por lo menos, a él se han referido de una u otra manera.
Paradojas del Destino este legendario Monte Ararat (Արարատ en armenio, Ağrı Dağı en idioma turco)
es el pico más alto de Turquía, con 5.165 mts, siendo un volcán inactivo con su cima cubierta de nieves
perpetúas. Es además el principal símbolo de identificación de Armenia y del genocidio armenio, y su
nombre turco se traduce como "Montaña del Dolor". Un símbolo de Fe Cristiana en un pueblo para el que
este concepto no tiene valor alguno
El Ararat pertenece territorialmente a Turquía, sin embargo, es parte de la Armenia Histórica y es el
símbolo nacional de Armenia. La montaña es claramente visible desde la mayor parte de la República de
Armenia, incluida su capital Ereván, y es representada a menudo por artistas armenios en pinturas,
grabados de obsidiana y demás objetos, así como en el cine por el director Atom Egoyam.
Es como el hijo arrancado de los brazos de sus padres y que tras las rejas de las fronteras llora la poca
distancia que los separa, una herida que nunca va a cerrar
Señales
M. Night Shimalan – 2002
Siendo el Álamo el árbol más representativo y abundante de la región, Armenia es la patria del
Damasco, allí nace y desde donde Marco Polo la lleva hasta Roma y luego se extendió a los distintos
países de Europa.
La Vid, otro de los frutos abundantes y característicos, junto al damasco fueron plantados en la
plazoleta “República de Armenia” en el C.P.C. Pueyrredón, como símbolo de una nación.
La flor nacional armenia es el Hirik, y la más representativa la Amapola, el animal nacional es el
Gakav, (perdiz) y el ave mas representativa la Grulla.
Hirik Rosa
Hirik Blanco
Damasco
Amapola
Alamos
PERDIZ – Gakav
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
GRULLA ‐ Grung
11
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Doble Traición
Jhon Frankenheimer – 2003
Los términos Artzaj, Karabagh, o Región Autónoma de Naghorno Karabagh, aparecidos en
la escena política internacional en febrero de 1988, designan una misma realidad: Una Doble Traición.
Un territorio montañoso de 4400 Km2, enclavado en la República de Azerbaijan como una isla, ya
que, perteneció a Armenia y lo prueba una población compuesta por un 85% de armenios, sobre una
población total de 180.000 habitantes.
En 1923, Stalin adoptó la arbitraria decisión de entregar esta región armenia a Azerbaijan.
Esta separación territorial afectó profundamente las posibilidades de progreso de la mayoritaria
población armenia en el enclave, pues no solo obligó a cortar los lazos históricos, culturales, idiomáticos
y religiosos que reflejan su incuestionable pertenencia a Armenia, sino que determinó el sometimiento
de Karabagh a la administración azerbaijana (étnicamente turco‐azerí), y la privó de los medios
necesarios para su desarrollo socioeconómico.
Desde entonces, los armenios no cesaron de solicitar a las autoridades de la entonces Unión
Soviética, (Armenia y Azerbaijan formaban parte de ese conglomerado de países) por la reunificación
de Naghorno Karabagh con Armenia. Pero todas las peticiones fueron desoídas.
En febrero de 1988, los gobernantes de Armenia, su pueblo y el pueblo de Karabagh, se
pronunciaron a favor de la reunificación de la región con Armenia.
En Azerbaijan, los dirigentes, reaccionaron perpetrando matanzas antiarmenias en
febrero y noviembre de 1988, en Sumgait, Bakú y Kirovabad, actitudes que se consideran la
continuación del genocidio de 1915, pues responden a los mismos principios.
Esta situación genera un estado de guerra permanente en el enclave que aún perdura a pesar
del cese de fuego. Estas condiciones de vida reavivan un espíritu que los armenios preferirían guardar,
para no volver a sentir jamás, el Espíritu de Lucha,... pero en los campos de batalla.
Artzaj, Karabagh, Naghorno-Karabagh, son los nombres de una misma historia, de una misma lucha, de
una misma actualidad geográfica, política, económica, bélica. Tan igualmente desoída como tantas otras
en el planeta tierra, en países vecinos y hermanos.
Nombre Oficial: República del Alto Karabaj
Capital: Stepanakert
Gentilicio: Karabají
Idiomas: Armenio
Religión: Iglesia Apostólica Armenia
Población: 138,800 habitantes (2009)
Superficie: 11,458 km²
Moneda: Dram de Naghorno-Karabaj y armenio
Forma de Gobierno: Rep. Presidencialista
División Administrativa: 8 Provincias
(Shahumyan, Mardakert, Askeran, Marduní, Hadrut, Shushi, Qashatag, Stepanakert)
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
12
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Bajo Bandera
Juan José Jusid ‐ 1997
Armenia
Rojo: Sangre derramada
Azul: Cielo Protector
Naranja: Color del Damasco,
Del Trabajo (por el oro y el trigo)
Águila Sagaz y observadora desde el aire, León Feroz y
rey de las bestias, sosteniendo el blasón con los colores
de la bandera Armenia, y en los vértices los cuatro únicos
reinados independientes en 4500 años y al corazón el
Arca de Noe sobre el Ararat.
Sostenido por la espada de la lucha, las cadenas rotas de
la libertad, el trigo del pan y el trabajo y la pluma de la
capacidad intelectual y la búsqueda permanente de la
sabiduría de un pueblo milenario.
Artzaj
Rojo: Sangre derramada
Azul: Cielo Protector
Naranja: Color del Damasco,
Del Trabajo (por el oro y el trigo)
Banda Blanca: la franja que resta para
Unir Armenia con Artzaj.
El águila de cabeza blanca con una corona. Detrás
el sol naciente . El águila porta sobre su pecho un
escudo en el que figura la bandera de Naghorno-Karabaj,
colocada en palo En el centro de este escudo, sobre el
todo, se observa el monumento conocido popularmente
como Mamig Babig y de base los frutos de la tierra
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
13
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
El Secreto de sus ojos
Juan José Campanella ‐ 2009
La CULTURA forma parte de la riqueza que nos dejaron nuestros abuelos y sus antepasados. No
puede existir un pueblo con historia y sin raíces culturales.
La cultura es lo que no se dice… es lo que uno es… es el Secreto en nuestra propia mirada… en nuestros
ojos… en sus ojos… para descubrir 4500 años de vida…
La cultura es un conjunto de normas-valores-tradiciones complejo, que incluye conocimientos, creencias,
arte, moral, ley, costumbres, modos de vida y todas las demás capacidades y hábitos que el hombre
adquiere como miembro de una sociedad. Inclusive la transmisión de generación en generación de la
información aprendida por un grupo social.
Las nuevas generaciones van modificando la cultura que reciben con la introducción de nuevas pautas, modos,
etc., es decir, nos muestra al término cultura como un concepto dinámico.
La cultura se compone de elementos como el idioma, la música, las comidas, etc.. Estos, son
distinguidos como GENERICOS o DETERMINANTES.
Determinantes, son aquellos que al reconocerlos interpretamos inmediatamente a quien pertenece.
Por ejemplo, el Idioma, la Religión, la Arquitectura y algunas artes en los armenios.
En tanto que, los Genéricos son aquellos que podemos reconocer como pertenecientes a un grupo
determinado, ya que son generados por una región o grupo pero no a alguien en particular. Por ejemplo, la
comida, la vestimenta, la música, los bailes, etc.
IDIOMA
El idioma es la lengua propia de una nación y los armenios tienen idioma propio, que manejan de
forma exclusiva.
La literatura, es el denominado arte bello, que emplea como
instrumento la palabra hablada o escrita, constituyendo así el idioma y su
alfabeto.
Las inscripciones más antiguas que se han hallado en Armenia son de signos
cuneiformes.
Antes de tener letras, los armenios tenían una literatura de tradición oral que
ha llegado hasta nuestros días. Tradiciones orales, relatos épicos y leyendas
que precedieron a la creación del alfabeto armenio en el año 406 de nuestra
era.
Pero hasta ese año fue tarea difícil sobrevivir cultural y
religiosamente, ya que desde hacía 105 años antes los armenios se habían
constituido en el Primer Estado Cristiano del Mundo, y debían proteger su
identidad, su fe, algo que no era fácil utilizando idioma y escritura ajena.
Mesrob Mashdotz creando el alfabeto
Entonces, ante el peligro de extinción que amenazaba a los armenios, la
máxima autoridad de la iglesia armenia, el Católicos Sahag Bartev, junto al rey
Veramshabuh, buscando el modo de fortalecer la nación convoca al canciller del rey,
uno de los hombres mejor preparados, el monje Mesrob Mashdotz.
Luego de una intensa e incesante búsqueda, el canciller cumple con la misión
encomendada y entrega al pueblo armenio un alfabeto con 36 letras a la que más
tarde se le incorporarían 2, la "O" y la "F" llegando a contener casi todos los sonidos
de los idiomas del mundo.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
14
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
El pueblo entero sale eufórico a recibirlo porque todos sabían que en intensa labor estaba la
preservación del idioma y la cultura, y en ella la salvación del pueblo armenio.
La primer obra y la más importante de Mesrob Mashdotz fue la traducción de la Santa
Biblia, de gran valor científico para los intelectuales europeos que se ven en la necesidad de aprender
la lengua armenia y así extraer datos para su posterior estudio.
Alfabeto Armenio en oro
traducida por Mesrob, guarda además el trabajo artesanal de miniaturas, dibujos y arte típico armenio
Esta es la Biblia
El idioma armenio, por su vocabulario básico, construcción sintáctica y pronunciación pertenece a la
familia de lenguas indoeuropeas.
Hoy el Católicos Sahag Bartev y el monje Mesrob Mashdotz, por la gran obra emprendida con el fin
de preservar la identidad, la cultura y la nación, llevan el nombre de San Sahag y San Mesrob.
Debido a que en el idioma está la base de todo conocimiento acerca de su pueblo, y en la lengua
armenia tiene un sentido tan elemental como la existencia misma, es que el Colegio de Idioma Armenio de la
Colectividad Armenia de Córdoba, homenajea a esos grandes creadores, llevando su nombre, SAHAGMESROB
ARQUITECTURA
Una de las manifestaciones más antiguas y brillantes de los pueblos cultos. Una obra arquitectónica,
lleva implícito el principio fundamental que revela el grado cultural alcanzado en el
momento de su ejecución.
Testigo de tanta grandeza, la arquitectura armenia se constituye en un nexo
efectivo de expansión artística: crea las formas, difunde nuevas ideas y transmite su
estilo y la perfección de las líneas.
Los monumentos de la arquitectura
armenia llamaron la atención de los viajeros
franceses e ingleses del siglo pasado.
Las ruinas de la arquitectura pagana
y la gran cantidad de monumentos, iglesias,
complejos monásticos y fortificaciones hacen
que se llame a Armenia "Museo al Aire
Libre".
Es casi sistemático el empleo de la cúpula cónica. Los arquitectos armenios,
que no buscaban impresionar por la grandiosidad material, se interesaban en la funcionalidad de los
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
15
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
elementos, la perfección en el acabado y la búsqueda de la perfección estética que sensibiliza al espectador por
el juego de volúmenes, los contrastes de luz y sombra y la armonía de líneas. La arquitectura moderna,
que se desarrolla especialmente en este siglo, inspira sus líneas en los rasgos fundamentales de las
construcciones medievales y utiliza en general sus mismos elementos.
En el estudio de arquitectura, sin embargo, no se presta la atención primaria a la decoración,
pero sí a las formas estructurales de edificios y su evolución. Así, los monumentos son analizados por sus
aspectos arquitectónicos (el plan general o vista del interior y exterior de edificios) y consideraciones
arquitectónicas (los métodos para su construcción). Las clases de edificios son estudiadas por sus planos.
Monasterio de Ghegart – vistas que ponen de manifiesto los planos arquitectónicos y las formas estéticas
Todos estamos familiarizados con ciertos tipos comunes de estructuras; sus nombres evocan las
imágenes específicas inmediatamente: los rascacielos, el faro, la pirámide, el molino de viento, el estadio y los
templos griegos por ejemplo. Se visualizan otros tipos de edificios precisamente, porque sus formularios son
diversos: las casas e iglesias, por ejemplo, varían grandemente en las partes diferentes del mundo. Ellos se
diferencian arquitectónicamente por los materiales y métodos de construcción y por su forma.
La forma de un edificio se expresa por su plano estructural. Simplemente declarado, un plan
molido, o simplemente planea, es el contorno de las paredes de cualquier estructura con todas sus entradas y
otras aperturas indicadas mágicamente en una vista superior del edificio con un corte realizado a nivel de su
base. El espesor de las líneas negras oscuras, el tamaño de los espacios vacíos para las puertas, refleja con
precisión y a escala el tamaño real de paredes y aperturas.
La arquitectura armenia logró un estilo distintivo a través de la combinación de varios
características comunes y materiales. El empleo composicional de estos rasgos era único para
Armenia, aunque su vecina norteña Georgia también era beneficiaria de un florecimiento de la actividad
de la construcción edilicia.
QUE RASGOS DISTINGUEN UNA CONSTRUCCION ARMENIA
Primero, todas las iglesias se construyen completamente en piedra. La escasez de madera
impidió su uso arquitectónico en Armenia medieval. La piedra usada es una toba volcánica (duff)
abundante en Armenia en muchos colores y sombras: rosa, rojo, anaranjado, negro. El basalto oscuro
también se utilizó para el trabajo de fundaciones más firmes. Sólo en las regiones remotas de Armenia
donde la toba no está fácilmente disponible, era sustituida por otras piedras. En muchos aspectos la toba
resulta un material ideal para la construcción porque es ligero de peso, fácil de esculpir, y tiene la
propiedad de ponerse más duro y más durable con la exposición al aire y el pasaje de tiempo.
Segundo, los techos siempre eran abovedados. Desde el momento que la madera no estaba
disponible para hacer los tejados llanos simples, eran empleadas las piedras, pero su peso exigió que
ellas se colocasen en los arcos para que el peso de su masa pudiera dirigirse a las paredes de
piedra mas firme y dura y a través de éstas a la tierra. Esto resultó al principio en que los edificios
tenían paredes demasiado gruesas y pocas y pequeñas aberturas como para tornarlas cómodas para sus
objetivos.
La arquitectura armenia moderna, especialmente en el diseño de las iglesias, es sumamente
dependiente de la tradición. La mayoría de los nuevos edificios imita los monumentos más famosos del
cuarto al séptimo siglo, sustituyendo con los adelantos contemporáneos de construcción como el
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
16
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
hormigón reforzado y para los métodos armenios tradicionales, o ellos combinan los rasgos ‐tectónico o
decorativo‐ de varias iglesias viejas con resultados que son a menudo una amalgama híbrida.
Piedra Duf en la construcción abovedada
En el nombre de Dios
Peter Mullan ‐ 2002
A partir de 301 d.C., comienza la originalidad del arte armenio en la arquitectura, desde que se
manifiestan las Cruces de Piedra, "Jach Kar", monumento de piedra en la cual se talla una cruz con
bellísimos detalles, utilizándose estas como lapidas.
En Armenia se pueden encontrar más de 25.000 en las laderas de
las montañas, indicando que tras ella existe un templo.
También se han constituido en un importante elementote
decoración de las edificaciones más modernas.
Estos exponentes inundan el territorio armenio con sus filigranas
inalterables al paso del tiempo, tan únicas como ellas mismas, ya que entre
miles no hay dos iguales.
Jach Kar (cruz de piedra Duf o Toba). En forma de Monumento, sobre un edificio, en la ladera de la montaña (las originales)
ARTES PLASTICAS
Durante el reinado de Urartú, entre los siglos IX y VI a.C., fueron construidas las esculturas
armenias más antiguas. Esto pudo saberse a partir de excavaciones realizadas recientemente.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
17
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
A partir de este siglo hasta la conversión al cristianismo, las artes plásticas sufrieron la
influencia helenística.
La pintura Armenia abunda en frescos y miniaturas religiosas las cuales alcanzaron su
máximo desarrollo luego de la creación del alfabeto.
En Armenia dicen que Alejandro Magno prefería los tapices armenios a los persas. Lo que es
razón de orgullo para este pueblo.
La explotación de los metales determina el florecimiento de otro importante arte, la Herrería,
Broncería, Armería, Joyería, Platería y Cerrajería.
Miniatura de una biblia del año 984
Artesanías milenarias
Alfombra elegida porM Polo
Las excavaciones arqueológicas ofrecen importantes exponentes de objetos de oro, plata y
bronce, lo que indica el alto grado de perfección de las fundiciones.
Los exponentes mas sublimes de las piedras trabajadas por los artesanos fueron los maravillosos
encajes de los dinteles en los templos y en los "Jach Kar".
Por otra parte, la mujer armenia realiza su aporte a la cultura no solo como inspiradora o
patrocinadora, sino creando con su hilo y aguja obras maestras del tejido y encajes que adornan los
vestidos, que lo convierte en un arte muy peculiar que las damas suelen practicar en conjunto mientras
conversan y crean bellezas, este trabajo es denominado en armenio "aseghnakordz", trabajo con
aguja.
Una de las obras más trabajadas en Armenia son las miniaturas
que se contrapone al escaso desarrollo de la pintura mural y la escultura que
se limitó a relieves decorativos.
Estas miniaturas son pinturas de muy reducido tamaño sobre
pergaminos, o similares con polvo de oro, plata y goma arábiga.
Manuscritos
El Madenatarán es el actual Instituto de Estudios de Manuscritos y el lugar donde se
conservan los manuscritos más antiguos de la humanidad. Su edificio se encuentra en Ereván.
Originalmente fue una biblioteca fundada en el siglo V por el Patriarca armenio.
Los manuscritos, son elementos valiosísimos, tanto que por su antigüedad y necesidad de
conservación se encuentran en este museo, la historia de muchos de ellos puede ser tema de un relato o
novela.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
18
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Para salvarlos del implacable extranjero fueron escondidos bajo tierra, transportados a las
montañas, ocultados en los bosques. Grandes obras fueron recuperadas de las manos enemigas
comprándolas de contrabando y a costos increíblemente altos, algunos de esos en 1915 desaparecieron
entre las cenizas del fuego turco. Hay historias verdaderamente tan increíbles como emocionantes con
relación a gran parte de estos textos.
En el edificio se conservan cerca de 24.000 manuscritos armenios, aproximadamente.
Ingreso al Madenataran.
Mesrob y un alumno
Una de las primeras ediciones de la Biblia
en Armenio
Puerta principal del Madenataran
Por desgracia una cantidad considerable ha desaparecido, bajo diferentes circunstancias. En 1170 los
Seléucidas quemaron cerca de 10.000 manuscritos, y el constante embate turco colaboró con la
desaparición de otros miles.
En realidad, como decíamos anteriormente, ni la cantidad de manuscritos, ni su lugar de origen deben
sorprendernos, si se piensa que fue en el siglo IX cuando los armenios comenzaron a establecerse en los
más diversos rincones del mundo escapando de las invasiones y las conquistas, así fueron fundando
colonias, desde donde proceden muchos de los manuscritos.
Esta es la única forma de no perder la cultura nacional, la noción de la Historia de la humanidad y evitar
la decadencia.
DATOS…
La república de Armenia es un estado independiente, de 29.800 Km2 de superficie y 3.800.000 habitantes, con lo
que podemos deducir que en Armenia viven 121 habitantes por Km2.
Esta cifra puede ser comparada con la de nuestra Capital Federal de 16.000 Km2 (aproximadamente la mitad de
la superficie de Armenia) y cuenta con 11.000.000 de habitantes (el triple del país), indica que la Capital de
Argentina tendría unas 654,7 personas por Km2.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
19
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
En Carne Viva
Jove Campion ‐ 2003
GENOCIDIO
Del griego "genos" -raza y del sufijo latino "cidio" -matar
Aspectos Principales del Genocidio
Raphael Lemkin, un abogado polaco de origen judío especializado en derecho internacional,
horrorizado por las masivas matanzas contra la población armenia y por la historia de Tehlirián
(joven armenio quien tras el asesinato de toda su familia en manos de los turcos, ajustició, años mas
tarde, en Berlín, a Talaat Pashá), estudió y propuso la condena internacional de un delito al que,
terminada la II Guerra Mundial él mismo denominó Genocidio y su definición pasó a ser parte de la
Primera Convención de las Naciones Unidas sobre dicho crimen. Según Lemkin, la expresión utilizada
hasta entonces de “asesinato masivo” o “masacre” no era suficiente para describir lo que había sucedido.
Hoy en día, la Convención Internacional de Naciones Unidas para la Prevención y
Sanción del Delito de Genocidio refleja aquello que la Comunidad Internacional entiende por
Genocidio. Esto es: …”cualquiera de los siguientes actos cometidos con la intención de destruir, en todo o
en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso tales como:
•
•
•
•
•
•
matanza de miembros del grupo;
lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial;
medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
traslado por la fuerza de niños del grupo a otro.
GENOCIDIO DENTRO DE LA CATEGORÍA DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD.
IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y POR LO TANTO DEL CRIMEN
DE GENOCIDIO.
Las violaciones más graves de los derechos humanos son denominados “crímenes de lesa
humanidad”, porque se entiende que ellos atentan contra la humanidad toda. Encuadran en esta
categoría de crímenes: el genocidio, el apartheid, los crímenes de guerra, la esclavitud, etc.
Existe consenso en la comunidad internacional que los crímenes de lesa humanidad no
prescriben. Es decir, los reclamos de justicia sobre estos crímenes pueden realizarse sin importar el
paso del tiempo. Se puede reclamar judicialmente por delitos de lesa humanidad que se hubieren
producido hace cinco, quince, veinte, cuarenta, cien o doscientos cincuenta años. Así, al ser el genocidio
un crimen de lesa humanidad no prescribe por el paso del tiempo.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
20
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Elementos desencadenantes
CAUSAS
•
Desigualdad de poderes:
No puede existir genocidio entre estados poderosos, porque ambos conocen su potencial,
cuanto daño pueden causarse mutuamente. El genocidio solo es posible cuando hay un estado más débil,
más pequeño y un estado poderoso.
•
El poder económico:
Las riquezas, el crecimiento y el desarrollo de los pueblos incitan la voracidad y la codicia del
Estado totalitario, que atraviesa situaciones socioeconómicas críticas y difíciles. De esta manera el poder
económico genera necesidad de mayor dominio de parte del poderoso. La ambición siempre es
desmedida.
•
El poder bélico:
A mayor poder económico, mas es el poder bélico que puede alcanzarse, que junto a las
alianzas políticas de los turcos con los estados de mayor potencia, juegan un rol muy importante frente a
la desprotección de las minorías.
Una desproporción que deja fácilmente sumergida en la impotencia al que sufre los embates de la
ambición.
•
Factor sociedad:
Los gobiernos totalitarios logran la movilización de los elementos que despiertan en la
sociedad del Estado, las fuerzas capaces de desatar la violencia, el odio y la furia homicida, que justifique
las matanzas de los potenciales enemigos.
La sociedad es la portadora del virus de la xenofobia, que provoca, toda forma de discriminación y
ataque. Son los integrantes de la sociedad civil los que permiten germinar la intolerancia que obliga a
evitar y prohibir la convivencia pacifica, entre seres humanos.
Lo más grave para reconocer es que
en esta lucha la violencia y el odio
es la del Hombre contra el Hombre mismo.
En los nacionalismos exacerbados la sociedad no admite diferencias, así, las vejaciones,
persecuciones, la segregación son precondiciones que van minando las resistencias y la autoestima del
grupo sindicado como víctima, en quienes se instala un sentimiento de resignada impotencia y fatalismo.
Panorama Histórico
La historia de Armenia se remonta al III milenio a.C. Relaciones culturales, económicas y
políticas con los imperios y estados circundantes, hallaron su primer momento culminante con la
formación del reino Urartú o Reino de Ararat, que le disputó a Asiria predominio político.
En éste período se desarrollo el proceso de formación étnico del pueblo armenio, que
culminaría en los albores de la era cristiana.
La conversión al cristianismo fue un acontecimiento trascendental. Convertidos en
hermanos de religión de los emperadores romanos y bizantinos, acrecentaron sus esfuerzos por
desligarse de los soberanos de Persia, lo cual trajo aparejada la ira de dicho imperio.
Estos hechos desataron las guerras por la independencia religiosa. En el 451, se produjo la
primer guerra en defensa del cristianismo donde 60.000 armenios lucharon ferozmente contra el
poderoso ejército persa conformado por 200.000 soldados armados, con caballos y elefantes.
Naturalmente, fueron los mas fuertes los vencedores. Pero fue un episodio de heroísmo armenio sin par,
conocido en la historia como la Guerra de Vartanantz, encabezada por el General Comandante Vartan
Mamigonian.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
21
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Armenia había sido dividida entre persas y bizantinos, luego fue centro de interminables
guerras entre griegos y persas, después, los griegos y los árabes. Armenia siempre ha sido terreno de
batallas propias y ajenas.
Entre 885 y 1045, se recupera la independencia, cae la monarquía que lo reinaba y entonces
los armenios emigraron a Cilicia, ‐en la costa del mar Mediterráneo‐ creando un nuevo Estado, donde
constituyen uno de los reinos más importantes de la época en el ámbito político, comercial e intelectual.
Perduró durante casi tres siglos, hasta 1375, convirtiéndose en un factor importante en las Cruzadas.
A partir del siglo XV, Armenia queda dividida entre Turquía y Persia. En 1828, los rusos
liberan gran parte de Armenia del dominio persa, incluyendo la actual capital, Ereván.
Hasta la Primera Guerra Mundial –1914‐ Armenia permaneció dividida entre Turquía y Rusia,
y desde entonces cada país vecino hizo propiedad de una república cada vez más empequeñecida por la
desmedida ambición de los pueblos.
¿Como se llega a 1915?
Entre 1894 y 1896, el sultán Abdul Hamid ordenó una serie de matanzas con la intención
de suprimir supuestas tentativas de oposición de los armenios que encabezaban movimientos
revolucionarios armenios que buscaban poner en práctica los derechos otorgados a los armenios en los
Tratados de Paz.
Ante la indiferencia de las grandes potencias mundiales, el salvajismo turco unido a los kurdos
–población mercenaria que servía al ejército turco para los trabajos más bárbaros‐ , asesinó a 300.000
armenios en Armenia Occidental y Cilicia.
Pero por otra parte, la juventud turca reacciona contra las aberrantes masacres del sultán,
formando un movimiento liberal llamado "Jóvenes Turcos" cuya finalidad era suprimir el poder
autocrático del sultán, creando un nuevo orden basado en la igualdad, la libertad y la fraternidad. Para
ello crearon el Comité "Unión y Progreso" a los cuales se aliaron los revolucionarios armenios, ya que
estos les habían prometido toda la ayuda para la creación de un estado autónomo armenio dentro del
régimen turco.
Pero este comité pronto degeneró en una dictadura y comenzaron nuevamente las
matanzas, cuyo fin era el Panturquismo, idea según la cual, todas las minorías del imperio otomano
debían turquizarse, ya que su programa era "Turquía para los turcos". En consecuencia, Armenia debía
renunciar a sus tradiciones, idioma, religión, cultura, para adoptar la de los turcos, de este modo,
solamente, podrían salvar sus vidas.
Panturquismo
•
Una Visión: La unión de los países de origen turco
•
Un obstáculo: El pueblo armenio
•
Una solución: El exterminio de los armenios
Por esta razón, en 1909, el gobierno turco lleva a cabo el primer experimento de exterminio
masivo de armenios en Adana y Cilicia. Esta primer prueba de laboratorio tuvo resultados alentadores,
30.000 armenios fueron exterminados y sus ciudades y aldeas completamente destruidas. El hecho
demostraba que se podría llevar a cabo, sin mayores inconvenientes, el exterminio total del pueblo
armenio.
La Primera Guerra Mundial
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
22
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
En 1914 comenzaba una de las páginas más negras de la historia del mundo. Se declaraba el
comienzo de la Primer Guerra Mundial.
Testimonio escalofriante:
"Estamos en guerra: jamás se nos presentará mejor oportunidad. Las intervenciones y las
protestas de las grandes potencias serán olvidadas e intrascendentes ante el hecho consumado... si
esta liquidación no llega a ser general y definitiva, desde el punto de vista práctico solo nos
ocasionará trastornos. Es necesario que la nación armenia sea desarraigada, que no quede en
nuestro territorio un solo armenio. Esta vez el aniquilamiento de los armenios será total."
Gobierno de los Jóvenes Turcos
De nada valió que los armenios hubieran colaborado con los Jóvenes Turcos a su
advenimiento al poder; de nada valió la lealtad de los soldados armenios del ejército turco en todos los
frentes de batalla, incluso contra sus hermanos de sangre que luchaban en el Caúcaso en las filas del
ejército ruso. Para los turcos, la raza armenia constituía un elemento antisocial, un valor negativo y solo
se la podría contrarrestar eliminándola.
Bajo el pretexto de una supuesta rebelión armenia, el Ministro del Interior, Talaat Pasha,
junto a sus compañeros de gobierno Enver Pasha y Kemal Ataturk, éste último, fundador de la Gran
República de Turquía, ordenaron el arresto y posterior asesinato de mas de 600 intelectuales, entre
ellos reconocidos comerciantes, profesionales y dirigentes encumbrados que guiaban los destinos del
país, con el objeto de deportarlos y enviarlos a los desiertos de Siria y Mesopotamia. El 24 de Abril de
1915 fueron decapitados y sus cabezas pasaron a adornar estanterías de las que se jactaba la
milicia turca.
En homenaje a esos hombres, pilares de la armenidad que fueron asesinados tan cruelmente,
se dispuso esta fecha como recuerdo del Genocidio Armenio. Un Genocidio que se inició en 1830 y duró
hasta 1923 aproximadamente.
La orden del gobierno central de Turquía fue la deportación total de los armenios, sin
excepciones. Primero los intelectuales y dirigentes, después los oficiales del ejercito, mas tarde los
demás. La nación armenia quedó privada de su elemento masculino y fuerte, quedando solo ancianos,
mujeres, niños y desvalidos.
Inmediatamente las supuestas fuerzas de seguridad invadieron las casas y desalojaron
brutalmente a sus moradores.
Las caravanas de deportados se integraban por la población que aún no había sido
sacrificada. Puestos en marcha, comenzaban el calvario de la miseria humana; escoltados por la
gendarmería turca, que no escatimaban maltratos.
La ocultación debía ser ante los extranjeros; pero los armenios debían ver morir a sus
compatriotas en demostraciones públicas de la intención turca de matar. La tortura debía ser vista por
todos y de existir todavía ante los familiares de la víctima. Los métodos eran variados, por ejemplo,
mutilarlos cruelmente en vida, enterrarlos vivos, seccionar órganos sexuales o violar era muy frecuente,
tanto como prenderlos fuego mientras los gendarmes turcos disfrutaban la dantesca imagen de gritos
y desesperación. Las decapitaciones eran masivas y las víctimas debían formar fila esperando su
turno; si la cantidad era muy grande, se los apilaba de a dos, a modo de poder darles muerte de un solo
hachazo..
Las caravanas se mezclaban con otras caravanas, el espectáculo era dantesco; miles de
esqueletos y cadáveres en putrefacción, árboles cubiertos de cuerpos colgados por el cuello o por los
pies, montículos formados por esqueletos amontonados. Ancianas armenias arrojadas vivas en fosas
previamente abiertas, por los turcos que echaban tierra encima, entonces se agrietaba y la acumulación
formaba una colina que se hacia movediza por los movimientos desesperantes de ahogo y asfixia de las
víctimas aún con vida. Este escenario era el orgullo de los asesinos, que lo disfrutaban plenamente
El Genocidio
En el año 1915, vivían más de dos millones de armenios en territorio del Imperio Otomano,
ellos fueron víctimas de un atroz Genocidio, concretado con sangrientas masacres y deportaciones.
Provoco danos económicos, la destrucción de una civilización y una cultura milenaria, y causo además la
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
23
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
desaparición física de un millón y medio de víctimas entre los armenios que vivían dentro de las
fronteras de dicho territorio, convirtiendo en desierto la ancestral Patria del pueblo armenio y
privándola de sus habitantes naturales. Danos y Perdidas irreparables, pero jamás irreversibles
para esta Nación.
Este Primer Genocidio del siglo XX había sido planeado en forma premeditada y llevado a la
práctica por el gobierno de los Jóvenes Turcos del partido Ittihat.
Se había proyectado deshacerse de un solo golpe de la Causa Armenia, con la aniquilación
total de esa Nación y al mismo tiempo insistir con el ambicioso proyecto panturquista: unir las
naciones del Cáucaso y más allá del Mar Caspio, creando así la Gran Turquía.
La Primera Guerra Mundial con Turquía aliada a Alemania y Austro-Hungría, era la
oportunidad para llevar a cabo ambos objetivos, sin ningún obstáculo.
El 24 de Abril de 1915, en Constantinopla y en las demás ciudades fueron arrestados
centenares de intelectuales, científicos y artistas armenios para ser asesinados brutalmente y degollados
en los confines de Anatolia.
Luego, desarmaron a los militares y soldados conscriptos armenios que integraban él
ejército turco, muchos fueron fusilados por sus camaradas turcos.
En las provincias armenias, las ciudades y aldeas fueron rodeadas. Impusieron obstáculos
para salir de sus propiedades.
Fuerzas irregulares turcas, formadas por criminales liberados de las cárceles y
especialmente adiestradas para este fin, bloquearon las localidades armenias y atacaron a la población
indefensa. Ante la menor tentativa de autodefensa, las tropas regulares turcas se trasladaban al lugar del
hecho con armamento pesado para completar la tarea de las hordas asesinas. Por eso como desde 1830
hasta 1923, en 1915 los armenios sufrieron el peor de los desgarros físicos, sociales y espirituales, con
cuerpos, fe y sentimientos vejados, posesiones destrozadas. Regando su saqueado territorio de
cadáveres y ruinas humeantes.
En el resto del Imperio, los armenios fueron sometidos a la deportación, con el pretexto de
ser trasladados a lugares más seguros. La orden se aplico a las poblaciones situadas a miles de
kilómetros de la frontera con el Cáucaso. Obligados, los varones debieron abandonar la población,
conducidos a desiertos de la Mesopotamia y Siria, que los vieron morir. Los siguieron las mujeres y los
niños, muchos de ellos vendidos en el mercado turco o destinado a los bajos instintos. Desprovistos de
los mínimos elementos para emprender un viaje de a pie, eran sorprendidos y obligados a arrancar el
camino hacia la muerte, continuamente sometidos a brutales ataques y saqueos de las hordas armadas.
Todo estaba fríamente calculado para que nunca llegaran, a ningún lugar, lo que jamás
pudieron prever era que mientras quede un solo armenio con vida, Armenia no va a morir!!
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
24
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Documentos de Guerra
“Todos los derechos de los armenios de vivir y trabajar en suelo turco han sido cancelados.
Con respecto a esto el gobierno toma la responsabilidad y ordena no hacer excepciones de ninguna especie,
incluyendo las criaturas recién nacidas...
Sírvanse evacuarlos, ya sean mujeres o niños incluyendo a los incapacitados físicos...
Podrán ser tomadas medidas directas, sin mayores miramientos..”
Talaat Pasha - Ministro del Interior de Turquía - Marzo 9-1915
“En vistas de las presentes circunstancias el Gobierno Imperial ha ordenado el exterminio de toda la raza
armenia. Para ello deben ejecutares las siguientes operaciones:
1. Todos los armenios del país que sean súbditos otomanos, desde los 5 años de edad en adelante, deberán
ser expulsados del país y sacrificados.
2. Todos los armenios que sirven en los Ejércitos Imperiales deberán ser separados de sus divisiones, ser
llevados a lugares desiertos y fusilados.
3. Los oficiales armenios del ejercito deberán ser tomados prisioneros en los cuarteles, hasta nueva
orden...”
Enver Pasha - Ministro de Guerra de Turquía - Octubre 12-1915
“A Djemal Bey: el deber de todos nosotros es la realización del noble proyecto de eliminar la existencia de
los armenios, quienes han constituido por siglos una barrera para el progreso y la civilización de
Turquía...”
Talaat Pasha - Ministro del Interior de Turquía - Noviembre 18-1915
“Después de todo quien recuerda hoy a los armenios”
Adolf Hitler
Con esta expresión dejaba por sentado que con el sistema criminal usado por los turcos para
exterminar a los armenios, podría eliminar a sus odiados judíos y ya nadie hablaría de ellos.
Por fortuna, o tal vez, porque la vida es justa, tanto los Turcos como el Gobierno que
encabezaba Hitler se equivocaron.
No existe el crimen perfecto.!
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
25
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Aun Hoy….
El ideal sanguinario y genocida del gobierno turco persiste aún hoy y lo vemos reflejado en la
asistencia técnico militar que le otorga a su aliada Azerbaijan en la lucha contra los armenios de
Naghorno Karabagh. También se refleja en su faz cultural permitiendo al gobierno turco la utilización de
las iglesias armenias como guarda tanques, establos, convirtiéndolas en mezquitas o dejar que el tiempo
y la naturaleza destruya esas verdaderas joyas de la arquitectura armenia con el único fin de borrar
todo vestigio de armenidad en los territorios usurpados por Turquía. Esto es lo que se denomina el
Genocidio Cultural, querer matar lo más brillante y sobresaliente de los armenios, porque no pudieron
eliminar a quien lo producía.
Hoy en día los armenios de todos el mundo recuerdan cada 24 de Abril con lágrimas en los
ojos, pero llegará el día en que esas lágrimas de tristeza se conviertan en lágrimas de emoción, cuando
los armenios puedan habitar nuevamente las heroicas ciudades de Van, Mush, Bitlis, Adana, Hadjin.
Cuando puedan estar otra vez junto a las laderas del bíblico monte Ararat... ese monte que el mundo
reconoce armenio, a pesar de estar fuera de su casa, cuando las organizaciones mundiales que defienden
los derechos humanos, puedan, quieran y sepan otorgar los derechos a quien corresponda. Ése día las
lágrimas llegarán hasta el mismo río Arax cuyas aguas se volvieron rojas de sangre en las matanzas, para
devolverle la claridad de la pureza cristalina.
Pero para que ello sea posible es necesario que nosotros, como miembros de la inmensa
humanidad enarbolemos una actitud reivindicatoria, y no flaqueemos, sino que con el correr del tiempo
sea mayor nuestro compromiso, mayor nuestro reclamo a favor de la causa humana, que también
incluye a la causa armenia.... Porque las únicas causas que se pierden son las que se abandonan.
Si la humanidad hubiese respondido al avasallamiento de los derechos de un puñado de
personas a comienzos del siglo que nos vio nacer, jamás hubiéramos tenido que seguir sufriendo la
muerte de millares de personas día a día en nuestro propio planeta. Tantas situaciones que vemos hoy
por televisión, lo que sucede en Kosovo, por ejemplo, no son mas que el mismo método y la misma forma
que los armenios padecieron a comienzos de siglo. Claro, mas grave aun, porque las cámaras son testigos
y por que un siglo más tarde, aún suceden las mismas cosas.
En Conclusión…
El genocidio de los armenios no fue consecuencia de una guerra turco‐armenia; fue un plan
organizado metódicamente y ejecutado eficazmente, decidido al mas alto nivel gubernamental. Fue una
medida de gobierno dispuesta desde Constantinopla –hoy Estambul‐ y llevada a cabo con la
colaboración plena del ejercito, la policía y, sino toda, gran parte de la población civil.
De las matanzas cometidas en la Primera Guerra Mundial en distintos puntos de la tierra,
ninguna puede ser comparada con esta tragedia. Tanto por la cantidad de víctimas, en proporción a la
población mundial de armenios, como por habérsele usurpado el territorio nacional propio, como por
los medios utilizados, el Genocidio de los armenios es, en la historia de las masacres, el mas monstruoso,
y ciertamente mas grave que el propio Holocausto judío.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
26
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
DZIDZERNAGAPERT
Monumento a los mártires – La llama eterna encendida – Las Flores de Cada 24 de abril, una por cada ciudadano que peregrina hasta allí
La Paz es un valor que se construye todos los días, con el ejemplo, con el estudio, con la
conciencia y el coraje para ser actores de lo que pretendemos.
Es el monumento que desde la década del ’60 convoca a toda la población de la república de
Armenia, es el símbolo de una herida que nunca va a sanar, es la memoria viva, es la representación de
lo que ningún otro pueblo jamás debería revivir. El Dzidzernagapert, es una fría mole de cemento que,
como un niño llora a más de 1.500.000 seres humanos asesinados por seres humanos... lo que hace a este
dolor inexplicable.
Toda la población peregrina cada 24 de Abril, desde su lugar de residencia hasta ese
monumento erigido a pocos kilómetros de la capital, Ereván. Cada uno lleva en su mano una flor que es
depositada dentro del mismo, junto al fuego que esta permanentemente prendido, en homenaje a la
eternidad a la que fueron inmoladas sus almas.
El cuerpo central esta compuesto por gajos inclinados hacia adentro, simbolizando al
armenio arrodillado y con la cabeza caída, sometido al azote turco. En el centro hay una llama que
flamea eternamente, como el alma de los mártires armenios y ambientados con música sacra, para
callar el dolor del silencio e indiferencia. Debajo de esta plataforma hay un museo que conserva las
imágenes del país y su gente antes del Genocidio Armenio, y cada provincia tiene un panel con fotos,
donde muchos de los que viajan han podido reconocer a algún pariente o encontrado ellos mismos en el
caso de personas muy mayores.Junto a este bloque central hay dos monumentos altos, y puntiagudos,
similares a un obelisco, que representan al turco parado y azotando para someter al pueblo armenio.
Diáspora
Los armenios llegaron a nuestro país por un hecho fortuito. Las razones que los obligaron a
emigrar fueron diversas, pero la principal fue la defensa de un derecho que es innato e inherente al
hombre, La Vida.
Armenia es un pueblo sumamente cristiano. En aquel entonces en total dominio de los turcos,
que encubiertos en su religión, programaron hacer desaparecer al pueblo armenio de la faz de la tierra.
Como consecuencia de esto, los armenios fueron obligados a emigrar hacia otros países en
busca de la paz y tranquilidad que en su tierra natal no tenían.
A partir de aquí y desde hace varios años, se acuña un término que se conocerá como
sinónimo de dispersión, Diáspora.
Muchos países recibieron con los brazos abiertos a esos sobrevivientes, y les brindaron todas
las comodidades necesarias para encarar una nueva vida. Argentina, y Córdoba particularmente, no
fueron la excepción.
Los primeros armenios emigraron hacia Siria, Líbano, Rusia, Grecia y Estambul con idea de
regresar a su patria en algún momento. Pero desde aquellos lugares también debieron escapar, pues la
persecución no tenía fronteras, y entonces decidieron cruzar el océano, llegando hasta América,
desparramándose por Estados Unidos, Uruguay, México, Venezuela, Chile y Argentina, principalmente.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
27
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Función de la Diáspora
La diáspora es el alimento esencial de la supervivencia de la Nación y el Estado Armenio.
Ambos, la sociedad y su estructura política han basado su funcionamiento en el subsidio
otorgado por la Nación exógeno de un estado incipiente, pero que puede y quiere ser más.
Los armenios que no habitan en la República, saben que tienen una misión, ayudar a crecer, y
quieren ver un estado floreciente que en poco tiempo revierta los roles, que sea quien ayude a crecer a la
diáspora y que ambas se retroalimenten en una relación de igual a igual.
Armenia y diáspora, tan llenos de futuro y emoción, una emoción que florece en cada
encuentro.
Durmiendo con el enemigo
Joseph Rouben ‐ 1991
¿Quienes son los turcos?
Los alegatos turcos suelen hablar de la "Traición Armenia" luego de una convivencia entre
turcos y armenios de 600 años dentro del Imperio Otomano.
No se puede negar, hubo una convivencia de seis siglos, pero con un final nada feliz para uno
de los protagonistas. Los armenios sirvieron al progreso cultural, económico y político del Imperio
Otomano. Es más, los consejeros de algunos de los más grandes Sultanes Otomanos siempre han sido
armenios, ya que como antiguos habitantes de la región, poseían conocimientos estratégicos avanzados.
El Imperio paulatinamente fue perdiendo el territorio europeo, lo que llevó a las autoridades
otomanas a reforzar lo único que les quedaba: El Asia Menor. Para ello, trazarían el plan Pan-turánico
de reunir bajo un solo territorio un amplio cinturón imperial de pueblos de origen turco‐mongol
(Tajikiztan, Uzbekistán y otros). Volverían a la gran raíz. El escollo eran los antiguos habitantes y
conocedores ancestrales de la zona: los armenios, que para principios del siglo XIX, se encontraban
leyendo ideas progresistas e iluministas provenientes de Europa que proponían en la población la
autonomía que habían obtenido países tales como Bulgaria. Pesados tributos, desigualdad de trato,
saqueos constantes y demás situaciones comenzaron a vivir los armenios, quienes ya no podían soportar
más ser considerados ciudadanos de segunda categoría en su propia tierra. Las rebeliones comenzaron a
ser sofocadas con la masacre...que terminó en el plan de exterminio planificado minuciosamente.
No se puede esbozar un Numerus Clausus (Número Cerrado) de causas del porqué del
Genocidio Armenio ya que por más que la responsabilidad sea hoy el principal heredero, es decir la
República de Turquía, en aquél momento no solo turcos y armenios vivían en el Imperio, sino también
kurdos, circasianos, cherkezes, y hasta judíos sefaraditas, los cuales aguardaban con creciente interés
respecto a lo que ocurriría, si los hábiles armenios desapareciesen cultural y económicamente del
Imperio. Desde el Sultán Abdul Hamid II, pasando por el Triunvirato Ittihad, hasta Mustafá Kemal: El
Genocidio Armenio, desde 1880 hasta 1923
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
28
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
El Gran Dictador
Abdul Hamid II
Charles Chaplin – 1940
Abdul Hamid II, era hijo del Sultán Abdul Aziz y hermano del Sultán Murat V. En 1876 su
hermano asumiría como el nuevo Sultán del Imperio Otomano.
Su débil carácter e ineptitud llevó a Abdul Hamid a tomar
las riendas de la Sublime Puerta. Su gobierno marcó el principio del
fin del Imperio Otomano como también el principio de lo que ha
dado en llamarse la "Causa Armenia". La ira que desató la orden de
aniquilamiento de 300.000 armenios durante los años 1895 y 1896,
provienen de este nefasto personaje al cual la historia bautizó como el
Sultán Rojo o el Gran Asesino. Su nieta se da lujos tales como tener
una página en honor a su abuelo. Su primer crimen fue el de rechazar
la creación del tan anhelado parlamento otomano
Su hermano Murat V lo había propuesto de la mano del
constitucionalista turco Midhat Pashá, quien fue el creador de la
primera Constitución turca en 1876. La llegada de Hamid significó la llegada del autoritarismo
extremo, del absolutismo ultrajante en el cual el poder se concentra en una sola persona. Es así, que la
constitución turca que otorgaba prerrogativas claras para todas las minorías étnicas del Imperio fue
derogada y Midhat Pashá expulsado hacia el exilio sin retorno. La guerra ruso‐turca (1877‐1878)
produjo varias consecuencias que tensionaron sobremanera la convivencia entre las distintas etnias del
Imperio. Una de ellas fue la inmigración de circasianos y tártaros a la región de Anatolia. Éstos y los
kurdos se encontraban amparados por leyes totalitarias como la llamada Haffir o Derecho de Protección,
en la cual se otorgaba permiso al pillaje hacia los cristianos. Más aún, uno de los permisos más
retrógrados que otorgaba el absolutismo "Hamidiyé" era aquel por el cual "cualquier musulmán tenía
permiso de probar su sable en el cuello de un cristiano". Rusia había avanzado sobre las ciudades de
Batúm, Ardahán y Kars. A los armenios se los culpaba de traición por haber ayudado al avance de las
tropas del Zar.
Como escarmiento, el Sultán Hamid alentaba a que kurdos, circasianos y tártaros formasen
escuadrillas de ataque llamadas "Hamidiyé", que se encargaban de saquear los hogares armenios, hasta
dar muerte en caso de resistencia. Los rusos deseaban anexar a su Imperio, las ciudades que habían
ocupado, poniendo como condición que protegerían debidamente a la población armenia.
Es así que el 3 de Marzo de 1878 se firma el Tratado de San Stefano, en el cual el Imperio
Otomano a través del artículo 16, propone a los rusos que dejen los territorios ocupados a cambio de la
implementación de mejoras a las provincias habitadas por armenios. Meses más tarde, el 13 de Julio, se
firma en el Congreso de Berlín, pero se invierte el número de artículo 16 por el 61, otorgando el mismo
texto ambiguo sin especificaciones reales de mejoras para la población. Fue la primera vez que la
diplomacia mundial tomaba cartas en el tema armenio. El Sultán Hamid entendió que los armenios
aprovecharían la reforma administrativa del territorio del Imperio de 1864 la cual determinaba a Van,
Erzerum (Garín), Bitlís (Paghesh), Sivás (Sepastiá), Diarbekir (Dikranapert) y Harpout (Kharpert), como
las seis provincias del Imperio Otomano, para junto al zar conseguir la autonomía como lo había hecho
Bulgaria años antes.
Por su lado, los armenios resplandecían desde Tiflís (actual Capital de Georgia y centro cultural
de la intelectualidad y aristocracia armenia históricamente), esparciendo ideas iluministas hacia toda la
población armenia.
Los conceptos de libertad y revolución fueron introducidos por autores como Hagop Melik
Hagopián (Raffí) y Jachadur Apovian entre otros. El despertar nacional fue inminente. Fue así que a
partir de 1885 y en adelante se formarían los principales partidos políticos armenios en el exterior
pero con intensa actividad dentro del Imperio Otomano. A saber los principales exponentes eran: El
Partido Armenagán, La Federación Revolucionaria Armenia, el Partido Hunchakian y el partido
Ramgavar.
Las rebeliones comenzaron a hacerse fuertes en varias ciudades y pueblos como Zeitún y
Sassoun. Los armenios respondían los ataques que los kurdos realizaban por mandato del Sultán. El
mismo, ya no podía soportar que los armenios tuvieran contactos con el mundo exterior y con el
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
29
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
protestantismo a través de los misioneros evangelistas que habitaban toda la Anatolia en busca de
nuevos adeptos. De esta manera, a mediados de 1895 el Sultán Rojo ordenó que masacrasen armenios en
toda la región de Anatolia, especialmente con aquellos vinculados a los partidos políticos y misiones
religiosas de cualquier índole. Las reformas esperadas nunca llegarían. A comienzos de 1896, los
armenios arremeten contra los kurdos por primera vez en la Batalla de Janasor y el 14 de Agosto en
Constantinopla (Istambul) un grupo de armenios toma al Banco Otomano (Bank Ottoman) y amenaza
con volarlo sino se llevaban a cabo las medidas prometidas. Era un llamado de atención hacia las
potencias que financieramente dominaban el Banco. Los hombres no detonaron la bomba pero si
detonaron la furia de Abdul Hamid quien ordenó nuevas masacres para las poblaciones aledañas a
Istambul. La popularidad de Abdul Hamid en toda Europa y en América a causa de las muertes que dio
éste a los armenios y más aún a los misioneros de las distintas potencias, se encontraba gravemente
quebrantada.
Mientras tanto, el emperador prusiano y los empresarios británicos se disputaban el trazado de
líneas férreas en el Imperio Otomano. El descontento era grande y la tensión causada por las pérdidas
territoriales en los Balcanes era insostenible. Fue así que fue gestándose en Salónica (Hoy Thessalonikí,
Grecia) un movimiento secreto, supuestamente progresista y racional: el Ittihad o "Partido de los
Jóvenes Turcos". Sus conexiones con miembros de varias Organizaciones Secretas y diplomáticas de
Europa y los Estados Unidos, harían al desplomar al Sultán Hamid.
Fue justamente un 24 de Abril de 1908, cuando toda la población otomana, inclusive los
armenios festejaron el cambio de régimen sin sospechar que la semilla destructiva que germinó Abdul
Hamid II crecería potencialmente de la mano de los Jóvenes Turcos.
3 Hijos del Diablo
Los Jóvenes Turcos
John Ford ‐1949
A principios de 1900 las masas reclamaban garantías y derechos constitucionales; los obreros y
campesinos no querían ser explotados.
Los pueblos y minorías étnicas que conformaban el Imperio Otomano, además de estos
reclamos, exigían no ser tratados como ciudadanos de segunda con derechos limitados y garantías
suspendidas. Solicitaban a las autoridades un corte definitivo a las constantes violaciones sufridas a la
propiedad
privada
y
a
los
ataques
sobre
su
población.
Cuando los reclamos armenios comenzaron a hacerse escuchar, el
Sultán Hamid II reaccionó con más masacres sobre los pueblos y aldeas
armenias. En el Imperio comenzaba a crecer una nueva fuerza que prometía
construir un estado laico con igualdad de derechos y garantías inclusive
para las minorías étnicas. En 1905, en Salónica la comunidad Donmeh (Judíos
Sefaradíes convertidos al Islam), había desarrollado grupos secretos que
deseaban desembarcar sobre Istambul para apoderarse del Imperio y
terminar con la predominante presencia comercial de los armenios.
Se
conformaba el Partido "Unión y Progreso" (Ittihad ve Terakkí) de los
Jóvenes Turcos. El partido estaba liderado por Ismael Enver, Ministro de
Guerra, Mehmet Talaat, Ministro del Interior y Ahmed Djemal (Çemal) Ministro de Marina y
Gobernador. Igualmente todos sus miembros estaban muy íntimamente emparentados: Halil Mentese,
era tío de Enver y comandante de las fuerzas otomanas, como así también Nurí Killigil; Jevjedt Bey era
cuñado de Enver y Gobernador de Van, mientras que Mustafá Abdulhalik Rendá era cuñado de Talaat y
gobernador de Bitlís. Todos ellos conocían muy bien a los armenios. Conocían el poder de sus
intelectuales y poetas capaces de organizar cualquier tipo y forma de revolución y la valentía de sus
hombres y mujeres a la hora de defenderse y atacar al enemigo, la cual fue demostrada en varias
oportunidades dentro del propio ejército turco (guerra de los Balcanes).
El Ittihad ve Terakkí prometía un parlamento con participación en el mismo de todas las
minorías del Imperio. Se trazó pues, la meta de amputar el tiranismo del Sultán Rojo. En esta
oportunidad, los armenios no dudaron en apoyar a los jóvenes turcos en el proyecto de derrocamiento
de Abdul Hamid. El 24 de Abril de 1908 (fecha emblemática para las decisiones del Partido), los Jóvenes
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
30
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Turcos se abalanzaron desde Salónica contra la Sublime Puerta de Abdul Hamid, logrando así su
derrocamiento. Para no perder la significación de la figura sultánica, los dirigentes del Partido Unión y
Progreso ubicaron como Sultán a Murat V, hermano de Hamid.
Estos dirigentes tenían todo ya planificado desde su formación secreta en Salónica.
Formaron una pantomima parlamentaria que albergaba diputados de distintas vertientes, inclusive
varios de origen armenio. No obstante, las ideas de Unión y Progreso no albergaban la cohesión de todos
los pueblos del Imperio y su desarrollo, sino más bien tenían encubierta la póstuma idea de la
Turquificación total de todos los factores sociales del Imperio. Turquificación era sinónimo de
Panturanismo (Anhelo Imperial de Unión con las razas mongoloides del Asia Central) y por ende
implicaba el germen del futuro Genocidio Armenio.
En reuniones secretas del Ittihad, el Dr. Nazim (ideólogo e importante miembro del partido)
junto al Dr. Bahaeddín Shakir, hablaban sobre los armenios como enemigos internos, que habían
demostrado que era imposible turquificarlos por la fuerza y que seguramente, como lo indicaba la
historia, apoyarían a cualquier poder en el mundo que les asegurase la posibilidad de recrear un Estado
Armenio independiente.
La causa búlgara tuvo como resultado Bulgaria, lo mismo sucedió con otras causas y pueblos
que se independizaban del Imperio en occidente destruyéndolo. Pero nunca permitirían una Causa
Armenia.
Hacia oriente y bajo el control de Rusia en Asia central, existían varios pueblos de origen turco
que simbolizaban la posibilidad de restaurar el Imperio Otomano conformando un mercado común
turco.
Con salida al Mar Mediterráneo, este proyecto se conoce como Panturquismo y sólo habían dos
obstáculos para esto: los armenios y Rusia. Los armenios, porque podrían interrumpir este proyecto
logrando la independencia de su Estado provocando una barrera geográfica entre Turquía y el resto de
los pueblos de origen turco. De esta manera darían lugar a establecerse en la zona a cualquier potencia
enemiga de Turquía que ayudase a concretar la restauración de un Estado Armenio.
La esperanza de gozar de derechos civiles, económicos y sociales dignos, se esfumó con la
matanza de 30.000 armenios en la ciudad de Adaná en 1909. Ya entonces muchos grupos de
autodefensa reconocieron que la reconstitucionalización inspirada por Midhat Pashá era nuevamente
una farsa. Muchos grupos de autodefensa organizados por los partidos políticos armenios comenzaron
su propia lucha. Los turcos pidieron a los dirigentes armenios que convenzan a sus pares bajo el dominio
de Rusia para que apoyen al ejército turco en una probable invasión del mismo a la región del Cáucaso.
Los dirigentes armenios respondieron que frente a una nueva contienda entre Rusia y Turquía, los
armenios serán leales a los respectivos estados aunque esto signifique una guerra entre compatriotas
enrolados en ejércitos opuestos.
Fue así que los armenios avanzan tempestuosamente sobre los turcos en 1917. Con la
ayuda de Rusia, el ejército armenio cacheteó fuertemente al Ministro de Guerra Enver Pashá, quién
respondería con el método genocida sus derrotas en Mush y Sarikamish. Los turcos tenían un plan
secreto contra los armenios que pondrían en práctica en cuanto llegase la oportunidad, y
lamentablemente el comienzo de la Primera Guerra Mundial, fue "esa" oportunidad. Haciendo honor
a sus ancestros mongoles, el plan consistía en una gran masacre pero más organizada y letal que las que
ya se habían registrado en la época del Sultán Hamid II. El plan fue ideado, premeditado, planificado y
sistemáticamente ejecutado. Se pueden diferenciar varias etapas:
• Desarme: Se confiscaron las armas de la gran mayoría de la población. Armas que habían
sido entregadas a la población para la guerra Ruso‐Turca.
• Decapitación Intelectual del Pueblo: Primeramente se desharían de los intelectuales,
políticos, poetas y religiosos, para evitar que el pueblo pueda organizar una rápida y
eficiente defensa. El secuestro de más de 600 intelectuales comenzó precisamente un
nefasto 24 de Abril de 1915, en la ciudad de Estambul.
• Desmasculinización: No habían dejado nada al azar, con la excusa de la Gran Guerra
enrolaron en el ejército turco a todos los hombres armenios entre 15 y 45 años, lo
suficientemente fuertes como para sostener un fusil que nunca se les entregó. A los
soldados sólo se los utilizó como mano de obra para construir trincheras que
inmediatamente se transformarían en sus propias tumbas.
• Eterna Caravana hacia la Muerte: La Deportación. Los turcos debían borrar de la faz de
la tierra a los armenios y todo vestigio de cultura armenia, para que nunca exista una
"Causa Armenia" basada en reclamos territoriales o garantías y derechos para las
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
31
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
minorías. Las órdenes las dio el mismo ministro del interior Talaat y debían ser
cumplidas "… sin titubeos y haciendo caso omiso a la conciencia…", decía su terrorífico
telegrama. Sucede que las órdenes eran tan inhumanas que algunos soldados turcos o
jefes del ejército, no podían creer lo que se les estaba pidiendo, y pedían explicaciones o
aclaraciones. El resultado: fueron fusilados aquellos que se negaron a responder las
tales órdenes.
Talaat había sido muy claro, "… los armenios habían perdido el derecho a la vida en el Imperio
Otomano… " pero como no se podía malgastar municiones en ahorro de guerra, se los debía matar
a cuchillo, o ahogándolos en el río Eufrates, entre otras metodologías abominables. En los poblados y
aldeas solo quedarían hombres enfermos, adolescentes, mujeres y ancianos. A ellos les esperaba la otra
parte del plan: la deportación. Se colgaba en la plaza central de cada pueblo, un aviso el cual decía que la
población debía partir para la "reubicación". El pretexto consistía en hacer creer a los armenios que se
reubicaría a la población para llevarlos a una zona de exclusión bélica, que los protegería de los efectos
de la guerra reinante. Estaban planificadas todas las rutas de deportación, al norte se los ahogaría en el
Mar Negro, los que vivían en el centro de Anatolia, serían llevados sin víveres y caminando hasta el
desierto de Der Zor, donde serían arrojados a los pozos naturales de éste desierto para luego
quemarlos. Los métodos de aniquilamiento eran realmente espantosos y obviamente no se respetaba ni
el sexo ni la edad de las víctimas. Las órdenes de Talaat aclaraban que no debían vivir ni en el vientre de
sus madres. El río Eufrates de aguas cristalinas, durante días presentó un color rojo de transportar
cientos de cadáveres. Por otra parte, miles de mujeres y niños terminaron sirviendo en los harenes de
los Pashá (Jefes) Turcos, por lo que hoy día muchos ciudadanos turcos desconocen que su verdadero
origen pertenece a la raza armenia.
Los Sobrevivientes
El plan de exterminio del pueblo armenio era perfecto, pero lo que impidió su consumación
efectiva fueron las fuerzas rebeldes armenias conformadas por hombres y mujeres voluntarios que con
gran valentía impidieron, al menos por varios meses la invasión de los turcos en algunos pueblos y
aldeas, por lo que hubo algunos sobrevivientes al Genocidio. Otros sobrevivieron porque fueron
confundidos con cadáveres, o porque se pudieron esconder durante la deportación o ya fuere que fueran
comprados por los árabes. Cabe hacer referencia que hubieron muchos que sobrevivieron gracias a
algún vecino turco o kurdo que no aceptaba la política de su Imperio. En tal caso, era la pena de muerte
lo que les esperaba a aquellos turcos que transgredieran o dieran cobijo a algún armenio. El Imperio
Otomano sumido en una vergonzosa derrota bélica llega a su fin. Los griegos, franceses, ingleses e
italianos se reparten de momento, los restos del Imperio. Mientras tanto, muchos armenios se
repatriaban nuevamente hacia sus hogares ancestrales, sin sospechar que con el resurgimiento de
Turquía, continuaría el plan genocida. Aunque los Jóvenes Turcos son condenados a la pena de muerte
por un tribunal turco, acusados de organizar y ejecutar el Genocidio contra el pueblo armenio, el mismo
prometía un continuador. Mientras los Jóvenes Turcos disfrutaban de su exilio y falsa condena, el
gobierno turco es tomado por la fuerza y queda en manos de Mustafá Kemal "Atatürk", quién llevará a
cabo meticulosamente con el plan genocida contra el pueblo armenio hasta el año 1923
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
32
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Ataturk El Padre de la Turquía Moderna
Fuad Kavur – film que no pudo realizarse por negativa de los actores
En todas las plazas centrales de las ciudades turcas está su busto; colegios y universidades
llevan su nombre; todos los organismos estatales le rinden homenaje, como si el Estado monopolizara su
irremplazable figura. Para los turcos, él fue, es y será el "Padre de la Turquía moderna". Si Talat Pashá
cavó la tumba, él terminó de esculpir la lápida que dice "GENOCIDIO ARMENIO 1915-1923".
Versión Oficial
Casi todos los biógrafos que lo estudiaron, incluyendo al argentino Blanco Villalta, comenzaron
por endiosar a la ciudad‐emblema de esa época; Salónica, lugar de nacimiento de Mustafá Kemal en
1881 (actualmente es Thessaloniki, en Grecia). Es el día de hoy que los turcos anhelan tener dentro de
sus fronteras a la ciudad en donde nació el denominado "Padre de la República".
Para ese entonces, Salónica era una ciudad habitada por turcos, armenios, griegos y, en gran
parte, judíos sefardíes. Según esta vertiente, los padres de Atatürk provenían del tradicionalismo
religioso islámico de origen otomano. Su madre decidió enviarlo a tomar una instrucción escolar
religiosa tradicionalista islámica, que sin embargo Kemal abandonó al poco tiempo. Se dice que su padre,
en cambio, era un laico que inculcó en su hijo ideas progresistas y el amor hacia la escuela militar, a la
cual asistió al abandonar en secreto la escuela religiosa. Su padre siempre había querido ser
comerciante, pero, al igual que los otros ciudadanos turcos, no podía aspirar a convertirse en más que un
militar o un funcionario gubernamental, ya que, según aseguran los biógrafos que adhieren a esta
vertiente, no podía competir con los griegos, judíos y armenios que habitaban la zona y monopolizaban
el comercio. Mustafá terminó asistiendo el Colegio Militar, donde fue apodado "Kemal" (que significa
"el perfecto", en árabe) por uno de sus profesores.
Estambul y la muerte del Imperio
A los 25 años Kemal Atatürk obtuvo el diploma de Capitán de Estado Mayor. Su llegada a
Estambul sucedió en tiempos de tensión política, ya que el malestar hacia el Sultán Abdul Hammid II era
notorio. Es más, Kemal y otros jóvenes formaron una asociación secreta llamada "Watan" ("Patria"),
por medio de la cual volcaban en diversos periódicos su desacuerdo con el régimen del califato otomano
y la propuesta de la reforma democrática de! Imperio. Kemal estuvo muy cerca de perder la vida al ser
desbaratada la agrupación.
Finalmente, el Imperio Otomano sufrió el golpe: la insurrección de los Jóvenes Turcos, en 1908,
se abalanzó sobre Estambul. Muchos armenios, en ese entonces aún esperanzados, festejaban abrazados
por las calles de la ciudad el advenimiento de esta agrupación.
El triunvirato integrado por Talat, Enver y Djemat todavía no se había constituido, pero e!
mando se concentraba en la figura de Enver, quien se convertiría en la contrafigura de Kemal. El Ittihad
consagró a Mehmet V como Sultán, un cargo simbólico más que operativo, ya que se creó un parlamento
y un gabinete, constituido también por algunos miembros armenios.
Para esa época, comenzaron a producirse asesinatos en torno al aparato de poder de Abdul
Hammid ll . La primera guerra balcánica y la guerra ítalo‐turca marcaron el inicio de la pérdida total de
la zona europea del Imperio, así como el inicio del fin del Imperio mismo.
A comienzos de la Primera Guerra Mundial Kemal fue encargado de seguir el movimiento de las
fuerzas francesas. Entre tanto, Rusia avanzaba por el Caucase hasta la zona del Lago Van. Esta acción
resultó una cachetada para el ministro de guerra Enver, quien, humillado, culpó de su propia ineptitud
como estratega a los armenios, quienes vencieron con ferocidad al ejército turco en la batalla de Sari‐
Kamish (1915). Enver, que tenía expresas directivas alemanas para empezar a construir el ferrocarril
hacia Bakú, dejó en evidencia que su obrar no era eficiente. Entonces, junto al triunvirato ya constituido,
encontró el mejor pretexto para llevar a cabo su plan sistemático de exterminio. Talat y Djemal se
encargaron de consumar el plan y disimularlo a los ojos de un mundo ocupado en el caos de la Gran
Guerra.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
33
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Es importante destacar que, para entonces, Kemal ya había entrado en el partido Ittihad y,
aunque no ocultaba su desagrado hacia el triunvirato, también demostró antipatía hacia la Causa
Armenia. Vale como ejemplo de esta actitud una conversación que tuvo en 1918 con un funcionario
alemán que se quejaba de la situación de los armenios, a quien le respondió. "-Me sorprende que un
gobernador alemán, un hombre de valor, haya escogido un tema semejante para conversar con vuestro
aliado, y a favor de los armenios, que tratan de engañar al mundo para restablecer una existencia nacional
que se pierde en la noche de los tiempos. ..Hemos venido aquí no para hablar sobre la Cuestión Armenia sino
para darnos cuenta de la situación del ejército alemán, nuestro aliento y nuestro sostén..."
Los Aliados arremetieron sobre el Dardanelos. Esto detonaría la historia de Kemal Atatürk,
quien fue promocionado a grado de Coronel y triunfó en la costa oeste en la Batalla de Anafarta.
Luego de Galipolli, en 1915, los Aliados se retiraron cabizbajos. En apenas semanas, Kemal
recuperó parte de las proximidades del Cáucaso (las ciudades de las planicies de Mush y Bitlis). Esto no
hizo más que enfurecer tanto a Enver como a las misiones americanas evangelizadoras, que
presenciaron los desmanes que llevó a cabo el ejército turco con la población armenia.
Hay un factor a tener en cuenta: tanto Kemal como el Ittihad luego enquistaron en el poder a la
casta turco‐sefa‐radí, que a principios de siglo veía al pueblo armenio como el único escollo económico,
social y político en la zona. Esta cita que pertenece a Ziá Gok Alp, autor panturanista, contribuye a
entender con mayor exactitud los anhelos de aquella dirigencia: "¡Mi Afila! ¡Mi Gengisf ¡Figuras de héroes
que son la gloria de mi raza! Oguz me llena el corazón. La patria de los turcos no es Turquía ni es el
Turquestán. Es una vasta y eterna región: ¡El Turan!".
La Revolución Rusa de 1917 cambió sustancialmente el panorama para la Turquía otomana.
Ante el retiro de los rusos, la Armenia oriental quedaba expuesta y débil ante un ataque del ejército
turco. Esto les era favorable a los que se dirigían hacia el anhelo turáni‐co.
No ocurría lo mismo con la vasta zona occidental del agonizante imperio, que estaba siendo
abatida nuevamente por las potencias aliadas. Sin embargo, llegaría el armisticio de Mudrós, que daría
fin a las hostilidades contra el Imperio o, mejor dicho, a lo que quedaba de éste.
Nace un nuevo Estado: con la Espada
Después de que el Imperio Otomano perdiera la guerra, Armenia vivía plena confusión
entre el surgimiento del movimiento bolchevique y la creación del SEIM transcaucásico (integrado
también por Georgia y Azerbaijan), que duró unos meses. Mediante el Tratado de Brest‐Litovks, Rusia y
Alemania acordaron entregar a Turquía las provincias de Ardahan, Kars y Batum, que los beneficiados
no tardaron en ocupar, utilizando métodos bárbaros contra los ciudadanos armenios.
Para este entonces, el gobierno puso fin a la misión militar de Kemal en la Primera Guerra
Mundial. Esta decisión no lo dejó conforme, ya que imaginaba que las fuerzas aliadas pronto
desembarcarían nuevamente sobre el Dardanelos y penetrarían por la Anatolia.
Tras la muerte del Sultán Mehmet V, en 1918, su lugar fue ocupado por el último Sultán
heredero de la raíz osmánica, Mehmet VI Vahdettin, quien había viajado meses antes con Atatürk a
Alemania. Pronto se instaurarían asambleas de vertiente nacional‐militar para planear el futuro del
desastre de la posguerra. Mientras tanto, el pueblo armenio resistía como podía en la batalla de
Sardarabad, lo que no impidió que una pequeña parte del ejército turco llegara a Bakú y se encontrara
con que las ideas de izquierda ya habían hecho gobierno allí. Más adelante, Mustafá Kemal no dudaría en
coquetear con la incipiente Unión Soviética.
Congresos y asambleas se reunían mientras las fuerzas francesas se afianzaban en Cilicia, las
inglesas mantenían su poderío en el norte de Irak (específicamente en Mosul) y tanto Italia como Grecia
se alistaban para desembarcar en el Dardanelos. Todos preparaban sus cubiertos para repartirse la torta
del ex imperio. Miles de armenios desterrados de la zona de Cilicia se repatriaron nuevamente, creyendo
que las nobles potencias ya estaban allí para protegerlos.
Tañer Akcam, prominente intelectual turco contemporáneo, afirmó acertadamente: "Los
militares crearon la Turquía moderna y son ellos los encargados de custodiar los tabúes e
incongruencias de su historia, mediando la fuerza". Pues así empezaron ellos, primero en Amasya, luego
en Erzerum hasta el congreso clave: el Congreso de Sivas. Allí, Kemal se hizo notar y acentuó su idea de
decretar una dictadura militar para salvaguardar lo que quedaba de! Imperio. Se habían perdido Europa
y toda Siria; se estaba por perder casi toda la Anatolia y el Dardanelos. La espada tenía que volver a
actuar.
Se redactó y se aprobó el Pacto Nacional, con fronteras delimitadas como objetivo. Cabe
destacar que, tras el mal desempeño en la Primera Guerra Mundial, el Ittihad quedó disuelto y sus
máximos representantes fueron condenados a muerte, lo que no impidió que muchos miembros de sus
filas se alistaran en la rama nacionalista‐militar: las comitivas bélicas pro‐kemalistas necesitaban del
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
34
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
manejo de información de estos dirigentes, por lo que los juicios políticos cada vez se hicieron menos
frecuentes.
Las fuerzas aliadas ocuparon Estambul y los griegos tomaron Adrinópolis. El Imperio quedó
reducido a la Anatolia Central y a la concentración de poder emanado desde Ankara. En ese momento
comenzaron las tratativas del histórico paladín de la justicia contractual de esa época: el Tratado de
Sevrés, firmado en agosto de 1920. Woodrow Wilson, entonces presidente de los Estados Unidos, había
proyectado una Armenia independiente que contenía siete de sus provincias históricas, mientras que se
le otorgaba Estambul y gran parte del Dardanelos a Grecia y parte de Tracia a Italia. Además, se
proclamaban las ansias de libertad de un pueblo que nunca había bajado los brazos: los kurdos y el
Kurdistán Libre se consagraban también en este tratado.
Sevrés fue firmado por delegados turcos que, mientras dejaban asentada su conformidad y su
compromiso con la mano derecha, preparaban las bayonetas con la mano izquierda. Sobran ejemplos
para sustentar esta afirmación. En principio, las siete provincias que se le restituían a Armenia debían
ser repobladas. Según declaraciones explícitas del británico Lloyd George, los aliados no se iban a
encargar de seguir una guerra especialmente por el caso turco, por lo que los armenios se tendrían que
ocupar de invadir esas tierras nuevamente. Paralelamente, el ejército turco se rearmaba y empezaba su
última gran ofensiva. Incluso más: la expedición se llamaba "Campaña a Armenia". Ese sería el golpe final
a la consigna de "limpiar de armenios la zona".
Los armenios, que habían vertido toda su confianza en las fuerzas aliadas, se encontraron
desprotegidos e inmersos en la indiferencia política a la que lo condenaron las grandes potencias. No
sería descabellado proponerle a la Standard Gil que explicara sus negociados de ese entonces, resumidos
en un ejemplo como el que sigue: un gobierno pro turco‐sefaradí negociando el futuro de los armenios
junto a la compañía anglosajona más importante de petróleo, cuyo fundador, Rockefeller, otorgó a los
refugiados armenios de ese entonces grandes sumas de dinero.
La popularidad de Wilson se esfumó, al tiempo que una enfermedad lo alejó del asunto Sevrés.
Así fue como Kemal y su ejército recomenzó la ofensiva. Retomaron Marash, Hadjín, Ourfá y Aintab,
entre otros pueblos. Las epopeyas de sus pobladores fueron impresionantes: lucharon hasta las últimas
consecuencias. Los armenios, no sin ingenuidad, tenían un lema: "Mere des Armeniens France notre
esperance" ("Madre de los armenios, Francia, nuestra esperanza", ignorando los varios convenios que
luego firmarían los franceses con Ankara, cediendo los protectorados de Mousa Dagh y alrededores.
Atatürk se encargó de esta ciudad, a la cual rebautizaron GazyAntep, por la "brillante" toma del pueblo.
El ejército turco devastó toda la Armenia Histórica, tomó venganza en Sari Kamish y ajustició en
masa a cualquier armenio que se le cruzara.
La ley de dictadura militar, Kemal orientó sus fuerzas hacia el oeste de Ankara y se lanzó de
lleno a Esmirna, quemando el barrio armenio y el griego, enfrentándose a las fuerzas griegas de
Eleftherios Venizelos. Kemal Atatürk venció y, como era usual, dejó su marca en el lugar: miles de
muertos masacrados. Su ejército no era nuevo sino el mismo que utilizaba el Ittihad, compuesto por
mercenarios sin disciplina alguna ‐y menos aún escrúpulos hacia extranjeros y cristianos.
Los Aliados dieron un paso al costado, interesándose únicamente en lo que sería la nueva y
moderna República de Turquía, el puente que uniría a las potencias con el petróleo de Bakú. Se firmó
pues, en 1923, el Tratado de Lausana, que ratificó las fronteras de la actual Turquía.
Se puede matar y volver a escribir: las reformas occidentales acortinando el salvajismo.
Años atrás, una revista pro‐kurda se preguntaba: "¿A quién pertenece Turquía?" y enumeraba
las etnias y pueblos que la habitaban contemporáneamente: griegos, armenios, kurdos, circasianos,
nestorianos, asirlos, tártaros, lazes, turcos‐osmanlíes, etcétera. Relata el artículo que todos ellos
festejaban juntos las festividades en Soumela, Trabzon (o Trebizonda). Todos se respetaban, hasta que,
luego de Lausana, en 1923 comenzó a flamear un lema: "¡Turquía para los Turcos!".
El 29 de octubre de 1923 Mustafá Kemal accedió a la Primera Magistratura mediante elecciones.
La ironía nunca se alejó de los gobiernos turco‐sefaradíes, que siempre preconizaban justicia hacia el
mundo exterior, mientras que en su interior ofrecían una política que creaba una úlcera en la sociedad.
En los Principios y Propósitos de Kemal Atatürk su articulo 1°, inciso 3°, expresa "...el respeto a los
derechos humanos y a la libertad fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivo de
raza, sexo, idioma o religión".
Pero nada cambió: también durante el gobierno laico de Kemal los armenios fueron
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
35
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
constantemente perseguidos y masacrados por el ejército, al igual que los griegos del Dardanelos y los
lazes del Póntico (Mar Negro). Incluso los kurdos, quienes comenzaron a ser denominados "turcos de la
montaña", padecieron el gobierno de Kemal Atatürk.
No obstante, después de toda la destrucción que generó a su alrededor, Atatürk comenzó a tejer
una cortina para tapar los desastres que cometió con los pueblos que interferían con su lema "Turquía
para los turcos". Esa cortina, que aún hoy tapa varios tabúes, consistió en occidentalizar Turquía para el
mundo. Inyectó en la población el alfabeto occidental, para dejar de lado los caracteres arábigos.
Transformó la sociedad, admitiendo reformas que le contribuyeron a cambiar la identidad otomana
por una más acorde con la de sus nuevos "socios" (por ejemplo, prohibió el uso del fez, que era el
símbolo por excelencia del dirigente otomano en ese momento).
Algo que tal vez pocos le perdonan en el mundo musulmán fue la abolición del califato y los
tribunales religiosos. El proyecto de Atatürk era laicizar la nación por completo, pero sabía que esto
era imposible sin atenuar la efervescencia religiosa. De esta manera, prohibió los ritos sufíes y la práctica
de los derviches islámicos y el diezmo, al tiempo que se redactó un nuevo Código Civil que adoptaba
también el calendario internacional.
Hubo una guerra civil que duró unos meses. Hoy, la crisis turca podría desatarse en otra guerra
civil. La dirigencia turco‐sefaradí (Donmeh), enquistada desde principios de siglo pasado en el poder, se
contrapone con los anhelos del pueblo turco, especialmente en el interior de Turquía. En este aspecto,
ignorar la relación militar que liga hoy a Israel, Estados Unidos y Turquía sería una grave omisión.
Además, el adiestramiento israelí al ejército azerí en la contienda contra los armenios en Naghorno‐
Karabagh también tendría que ser tomado en cuenta, más que nada considerando el origen turco‐
sefaradí del presidente AIyev. Siguiendo este razonamiento, tampoco es erróneo inferir que, no
casualmente, los tártaros de origen khazar (imperio hebreo del cáucaso norte) que habitaban Turquía no
fueron perseguidos por Atatürk.
Los relatores especiales que designan las Naciones Unidas en materia de "Protección de
Minorías Religiosas en Turquía" reportan que sólo el rabinato posee personería jurídica en la República,
y no así los patriarcados armenio y griego. Un antropólogo alemán de principios de siglo pasado sacó
una inteligente conclusión: el armenio o cristiano siempre fue consejero del Sultán, ya que los otomanos
no poseían grandes habilidades comerciales o estratégicas. Sin embargo, el caso sería diferente con el
judío‐islamizado, quien final‐mente reemplazó al otomano y al armenio a la vez.
Para terminar su obra Ataturk se dedicó a limpiar el pasado de la República. Los turcos se
apropiaron y auto adjudicaron monumentos de todo tipo y origen. Pagaron y siguen pagando a
profesionales de prestigio para desviar la historia de los pueblos que habitaron Turquía hace miles de
años.
Hoy, el país atraviesa una grave crisis institucional y económica gracias a la corrupción
dirigencial. Sólo las bases estadounidenses en Erzerum y los futuros oleoductos mantienen este país, que
posee enemigos en todas sus fronteras.
Kemal Atatürk murió en Estambul el 10 de noviembre de 1938. El denominado "Padre de los
turcos" también fue quien sembró el futuro incierto de un pasado cierto.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
36
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Conspiración de Silencio
John Strugges – 1955
Negacionismo e Indiferencia
La República de Turquía se fundó después de 1918.
Ella no creía que la Diáspora Armenia sería lo suficientemente fuerte para restarle total
importancia a la Causa Armenia. Por décadas enteras las autoridades turcas omitieron responder
preguntas acerca del Genocidio Armenio. Parecía que la Causa Armenia sería archivada en la memoria de
las víctimas y de los testigos
Lo que no pudo prever el gobierno turco es que las comunidades organizadas en la diáspora se
desarrollarían y progresarían, tal como lo hicieran los armenios en sus tierras ancestrales y en el
Imperio Otomano antes que comenzaran las matanzas. Así pues, la Causa Armenia se institucionalizó y
debido a ello Turquía tuvo que cambiar su discurso y estrategia al respecto.
Siendo el primer discurso turco un alegato hacia el desconocimiento absoluto de la cuestión
armenia, el segundo pregonaba la distorsión múltiple de los hechos, para de ese modo tratar de
desvirtuar la verdad acerca de un plan premeditado y sistemático de genocidio.
El crimen más horrendo sería la indiferencia hacia los armenios. Muchos armenios se pierden en
la diáspora y se diluyen culturalmente haciendo cumplir el concepto llamado "Genocidio Blanco" que
imaginó Ahmet Talaat Pashá, al idear el plan genocida en el ámbito de su partido político.
Matanzas de armenios como las del pueblo de Sumgait por parte de los azeríes (1988), denotan
que la indiferencia por parte del pueblo armenio puede ser un error fatal. Como bien dijo Avedis
Aharonian, quién colideraba la Delegación Armenia ante las potencias, luego de culminada la Primera
Guerra:
"Si tanta maldad olvidasen nuestros hijos
, que el mundo entero maldiga a los armenios"
Hoy no hay países que le sean indiferentes al Genocidio Armenio.
Se enseña en las universidades, es estudiado por los académicos, se publican notas en diarios de
todo el mundo, etc.
No obstante ello, el negacionismo llevado a cabo por todas las administraciones del estado turco,
determinaron un accionar que ha refutado permanentemente la realidad en torno de la veracidad del
Genocidio; obviamente esto lleva implícito un premeditado interés por parte del mismo país que desde
siempre omitió responder acerca del mismo.
Distorsión de la Realidad
La inteligencia turca se esmeró en realizar tal serie de modificaciones de su propia historia, que
las contradicciones que presentan al alegar su inocencia para con el "caso armenio" suelen distorsionar
los propios anales de la historia turca.
Los Alegatos Turcos son diferentes y contestan a cada eslabón sistemático de exterminio.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
37
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
24 de Abril de 1915
Triste y dolorosa realidad ‐ 1915
La política turca afirma que los cientos de armenios intelectuales y profesionales arrestados
(describe que el arresto era seguido por la ejecución), que hubieron en la noche del 23 de abril y
durante la madrugada del 24, respondió a que todos ellos eran sospechosos de atentar contra la
integridad del Imperio a causas de la de sus "ideas revolucionarias".
Traición Armenia
Es la más subjetiva de las excusas que alega Turquía. Justifica el exterminio de un pueblo a causa de
que los armenios que vivían en el sector oriental de la Meseta Armenia, apoyaron el avance ruso sobre
las ciudades de Van, Kars y Ardahán, en los primeros años de la Primera Guerra Mundial.
Nada se dice de que las batallas pérdidas en dichas ciudades constituyeron el golpe más bajo que
pudo haber recibido Ismael Enver Pashá, lo cual motivó endurecer el plan genocida.
Reprochan al pueblo armenio haberse vuelto contra el Imperio después de "600 años de amistad".
¿No resulta obvio pensar que la autonomía que reclamaban los armenios o la mejora de sus derechos
civiles, económicos y sociales eran totalmente legítimos?
Deportación
Las largas caminatas de la muerte se dirigían a los desiertos del norte sirio, más específicamente a
Der Zor.
El alegato turco es inteligente: reubicación de la población al desierto para "proteger" al pueblo de
la Primera Guerra Mundial.
Lo que desvaloriza totalmente esta propuesta turca, es la cantidad de pruebas que provienen de
ese desierto, que permiten entender que no hubo tal llamada reubicación.
300.000 a 800.000 Muertes
Los expertos en distorsionar la realidad en Turquía se dieron el lujo de determinar un tope mínimo
de muertes permitido. Es decir, versando que en la guerra murieron 400.000 turcos, entre los armenios
la cifra estimativa sería de 300.000 a 800.000 individuos.
Es decir, no hubo genocidio sino muertes causadas por la misma Primera Guerra Mundial...
Lobby Turco
"Grupo de presión que tiene influencia en los asuntos políticos y la utiliza en beneficio de intereses privados.
Constituye un tipo de acción política muy común en los Estados Unidos".
‐Salvat.
El Sultán Abdul‐Hamid envió a la muerte a 300.000 armenios y también condenó en aquella cifra
a miles de misioneros protestantes y evangelistas que estaban predicando en toda la Anatolia. Todos
ellos en su mayoría eran norteamericanos lo cual provocó una reacción de su gobierno, el cual envió un
acorazado con el objeto de advertir al Sultán absolutista. El capitán del acorazado después de cinco años
fue nombrado presidente de una importante petrolera.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
38
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Resulta interesante saber que la Ottoman‐American Development Company y la Standard Oil de
la familia Rockefeller tenían grandes prerrogativas dentro del Imperio. Comenzaba a actuar el lobby
turco. El método de canjear "impunidad por derechos de explotación", comenzó con el caso armenio
en el Imperio Otomano. También así los Jóvenes Turcos y Mustafá Kemal no dudaron en proseguir aquel
camino.
Desde la creación de la Turquía Moderna (1923), la República comenzó a autogenerarse un
gasto constante para que intelectuales de alto nivel escriban "la nueva historia turca". Se pueden
nombrar decenas de profesionales que han traicionado su moral académica a cambio de distinto tipo de
"beneficios" que otorgan los grupos de poder turcos.
Içirlik, Diyarbekir y Ankara son ciudades turcas importantes que albergan bases militares
estadounidenses. Son el símbolo de lo que Turquía debe otorgar para que no recaiga en ella la condena
internacional sobre el caso armenio. Figuran la tristeza de un pueblo que en su gran mayoría no acepta
la militarización y "laicidad progresista" (!) que fundó Mustafá Kemal. Un pueblo que no acepta haber
traicionado a sus vecinos islámicos y demás países hermanos en lo religioso y cultural.
Por otro frente de batalla, Turquía trata de hacer todo lo posible para ingresar en la Unión Europea, la
cual ha puesto como condición a ésta, atender la cuestión armenia.
Hoy los intereses se encuentran conectados entre los grupos de poder que manejan Turquía, Estados
Unidos e Israel. El lobby turco, en cualquier momento, puede transformarse en la causa revolutiva de
su propio pueblo.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
39
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Articulo 301
El articulo de la muerte
En opinión de Amnistía Internacional, este artículo 301, como el anterior 159 al cual sustituyó en
junio de 2005, debería derogarse en su totalidad, poniendo fin así a la aplicación arbitraria de una ley
mal definida, que limita gravemente la libertad de expresión.
Sus términos, muy amplios, genéricos y vagos, permiten que pueda ser utilizado contra cualquiera
que se pueda entender que, de algún modo, ha agraviado la “identidad turca” (sin definirse exactamente
que significa ello), a la propia república turca, al parlamento, al gobierno, a la judicatura o a los servicios
de seguridad. Se puede aplicar arbitrariamente para darle carácter delictivo a una enorme gama de
opiniones críticas.
Así, dicho artículo establece:
1. El agravio público a la identidad nacional turca, a la República o a la Gran Asamblea Nacional
de Turquía se castigará con pena de prisión de seis meses a tres años.
2. El agravio público al gobierno de la República de Turquía, a las instituciones judiciales del
Estado, a las fuerzas armadas o a las estructuras de seguridad se castigará con pena de prisión
de seis meses a dos años.
3. En los casos en que el agravio a la identidad nacional turca lo cometa un ciudadano turco en
un país extranjero, la pena se aumentará en un tercio.
4. La expresión de pensamientos cuyo fin sea la crítica no constituirá delito.
Pese a la aparente salvaguarda de la salvedad expresada en el punto 4º, no queda clara la
diferencia ente ‘crítica’ y ‘agravio’ y, de hecho, no ha sido aclarada en la admisión de denuncias ni en
los juicios habidos hasta el momento, en los que toda crítica, de entrada, se han entendido normalmente
como ofensas en primera instancia.
Para Amnistía Internacional “tratar de establecer la diferencia entre crítica y agravio es tarea
harto problemática. La falta de certeza jurídica sobre la tipificación de este delito determinará que
fiscales y jueces hagan interpretaciones arbitrarias del artículo”. Para el propio ministro de Justicia
turco, Cemil Cicek “el meollo de la cuestión radica en la forma en que se interpreten las leyes”.
La amplitud de lo que puede llegar a abarcar esa norma ha implicado que se hayan abierto
causas a determinadas personas sólo por haberse mostrado en contra de la versión “oficial” de la
historia de Turquía, o por haber escrito artículos con opiniones negativas acerca de sus fuerzas armadas,
o por haber impreso comentarios satíricos de funcionarios o funcionarias del estado o, sencillamente,
por haber puesto en una carta dirigida a las autoridades el nombre de una ciudad del Kurdistán turco en
kurdo... El resultado es un hostigamiento continuo y la amenaza de encarcelamiento simplemente por
hablar o escribir sobre los aspectos de la historia o de la cultura turca que no se conforman con el ideal
nacionalista impuesto.
Como hemos podido ir viendo, la frecuencia con la que el artículo 301 se ha estado utilizando y
la naturaleza arbitraria de su aplicación representan una amenaza verdadera para la libertad de
expresión en Turquía y va en contra de las obligaciones contraídas por dicho país en virtud de la
Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los cuales ya han sido
ratificados por el gobierno turco. Dichos tratados obligan a las autoridades turcas a asegurarse de que
en su país se mantiene la libertad de la expresión y la misma es observada en todo lo que queda bajo su
jurisdicción.
Si Turquía debe satisfacer sus obligaciones legales —y promover una sociedad civil sana en la
que las ideas puedan ser expresadas y discutidas libremente— entonces debe terminar inmediatamente
con los procesamientos por el artículo 301, suprimiéndolo sin demora.
El resultado del artículo 301 es un clima de represión en el cual la gente que se atreve a
expresar sus opiniones de forma pacífica se arriesga a padecer unas serias repercusiones judiciales y un
duro acoso por parte de grupos ultranacionalistas, que pueden desembocar en la muerte de la persona
que ha tratado de hacer público aquello que piensa (como le ha pasado a Dink) o en la huida del país,
como ha pasado ahora a Orhan Pamuk, premio Nóbel de Literatura o a otros periodistas en el
pasado.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
40
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
La continua represión de la libertad de expresión en Turquía ha creado una atmósfera de
enorme intolerancia que ha culminado en el homicidio de Hrant Dink"
Aspectos legales
Turquía es Estado parte de varias convenciones de la UNESCO que lo comprometen a proteger
todo patrimonio cultural que este dentro de sus límites.
Este es un resumen de lo que ese país ha firmado de puño y letra y que, al mismo tiempo, borra
con el codo, ya que los resultados no están a la vista.
•
Convención para la Protección del Patrimonio Cultural en Tiempos de Guerra.
- La Haya - 14/5/1954 - UNESCO.
Protege a todo objeto culturalmente relevante, mueble o inmueble, del eventual vandalismo
que pudieran sufrir por parte de algún combatiente en tiempos de guerra. El artículo 28 prevé el
proceso de aquellas personas que realicen actos de pillaje en tribunales de su país de origen. En la
constante lucha de Turquía con las fuerzas del Partido de Trabajadores del Kurdistan (PKK) en el
sudeste del país, en muchas ocasiones los monumentos armenios sirven de escenario bélico o refugio (es
el
caso
de
Avak
Vank,
en
el
sudeste).
•
Convención para la Prevención y el Castigo de la Importación, Exportación o Tráfico Ilícito de
Patrimonio Cultural.
- Paris - 14/11/1970 - UNESCO.
Protege a los bienes muebles en tiempos de paz. Se focaliza en proteger estos elementos
según el origen y la importancia que el país firmante les atribuya. Así es que Turquía continuamente se
permite asignar el origen de los monumentos armenios a la creación del Imperio Bizantino, de los
Otomanos o, de una manera más sutil, nombrar a los Ardzrouní (de la región de Van) o a los Pakraduní
(de la región de Aní) no como armenios sino como reinados en sí. De esta manera, se ha cometido todo
tipo de delitos con las riquezas armenias que se encontraban dentro de los monumentos. Los ejemplos
más salientes de esta actitud son los de los evangelios de Jarpert y de Mush, que han sido encontrados
después de mucho tiempo.
•
Convención para la Protección de la Herencia Patrimonial Mundial de la Humanidad.
Luego de invitar a especialistas del tema para que verifiquen su decisión, los países firmantes
declaran qué lugares de los que se encuentran dentro de su territorio pueden ser considerados de
suma importancia para la humanidad y deben ser cobijados. En su momento, el Estado turco pudo
haber mencionado las iglesias de Aní, pero omitió hacerlo.
Esto es lo que expresa el Relator del Informe especial en Turquía acerca de la aplicación del
Tratado de Lausanna (24 de julio de 1923) en los puntos referidos a este tema:
"El Tratado, a la vez que establece el principio de igualdad de los ciudadanos sin distinción de raza
o de religión, consagra el estatuto de minoría para los no musulmanes. Por lo tanto, se reconocen en él la
identidad religiosa de las comunidades no musulmanas y sus derechos individuales y como minorías. Los
artículos 37 a 45 de ese Tratado se refieren a la protección de las minorías. En el artículo 37, se indica que
las disposiciones que figuran en los artículos 38 a 44 del Tratado tienen el valor de leyes fundamentales y
que, en consecuencia, ninguna ley, ningún reglamento, ni ninguna acción oficial pueden contradecirlas o
prevalecer respecto a ellas. (...)
El artículo 40 garantiza a los no musulmanes el derecho de crear, dirigir y controlar, a sus
expensas, toda clase de instituciones caritativas, religiosas o sociales, toda clase de escuelas y otros
establecimientos de enseñanza y de educación, con el derecho a utilizar libremente su propia lengua y a
ejercer libremente en ellos su religión. En virtud del artículo 42, las minorías tienen derecho a regular todas
las cuestiones relativas al régimen jurídico familiar o personal según sus propios usos, Además, el Gobierno
turco se compromete a proteger los lugares de culto de las minorías, a conceder todas las facilidades y
autorizaciones a las fundaciones pías y a los establecimientos religiosos y caritativos de las minorías, y a no
rehusar las facilidades necesarias para la creación de nuevos establecimientos"".
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
41
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
APENDICE
Preguntas frecuentes
1.
¿Qué es el Genocidio Armenio?
Las atrocidades cometidas contra el pueblo Armenio por el Imperio Otomano y el Estado de
Turquía durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial y años anteriores y posteriores a ésta, son
llamadas en su conjunto el Genocidio Armenio.
El Genocidio es una forma organizada de matanza de un conjunto de personas con el objetivo
explicito de ponerle fin a su existencia colectiva. Esto requiere un planeamiento central y una
maquinaria organizada para implementarlo haciendo que el genocidio sea un prototipo de crimen de
estado, ya que solo un estado cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo tal destrucción. El
Genocidio Armenio fue planeado y administrado centralmente por el Estado de Turquía contra toda la
población Armenia del Imperio Otomano. Fue llevado a cabo durante la Primera Guerra Mundial entre
los años 1915 y 1918. El pueblo Armenio fue sujeto a deportaciones, expropiaciones, secuestros, tortura,
masacre e inanición. La gran mayoría de la población Armenia fue forzosamente removida desde
Armenia y Anatolia a Siria, donde una gran parte de la población fue enviada al desierto para morir de
hambre y sed. Gran número de Armenios fueron masacrados metódicamente a lo ancho y largo del
Imperio Otomano. Mujeres y niños fueron raptados y brutalmente abusados. Toda la riqueza del pueblo
Armenio fue expropiada. Después de menos de un año de calma al final de la Primera Guerra Mundial,
las atrocidades contra el pueblo Armenio fueron reanudadas entre 1920 y 1923, donde los restantes
armenios fueron victimas de más masacres y expulsiones. En 1915, treinta años antes de que la
Organización de las Naciones Unidas adoptase la Convención sobre la Prevención y Castigo de los
Crímenes de Genocidio, la comunidad internacional condenaba el Genocidio Armenio como un crimen
contra la humanidad.
2.
¿Quién es responsable del Genocidio Armenio?
La decisión para llevar adelante el genocidio en contra de la población Armenia fue tomada por el
partido político que detentaba el poder en el Imperio Otomano. Este fue el Comité de Unión y Progreso
(CUP) o Ittihad ve Terakkí Jemiyettí, conocido popularmente como los "Jóvenes Turcos". Tres figuras del
CUP controlaban el gobierno; Mehmet Talaat, Ministro del Interior en 1915 y Gran Primer Ministro en
1917 (Grand Vizier); Ismael Enver, Ministro de Guerra y Ahmed Jemal, Ministro de Marina y Gobernador
Militar de Siria.
Los Jóvenes Turcos bajo asamblea determinaron los altos cargos del gobierno y asignaron a los
comandantes militares la efectiva ejecución del Genocidio.
-APENDICE-
Además del Ministro del Interior y el Ministro de Guerra, los Jóvenes Turcos contaban con una
organización recientemente creada, conformada por convictos y tropas irregulares que llamaron la
Organización Especial (Teshkilati Mahsusa). Su objetivo principal fue llevar a cabo la masacre masiva de
los armenios deportados. A cargo de la Organización Especial estaba Behaeddin Shakir, un médico. Por
otra parte, extremistas ideólogos como Zia Gokalp, promocionaban a través de los medios la propaganda
del CUP, el Panturquismo; la creación de un nuevo imperio que se extendería desde Anatolia hasta Asia
Central y cuya población seria exclusivamente turca.
Estos conceptos justificaron y divulgaron los planes secretos del CUP para exterminar a todos los
armenios del Imperio Otomano. Los cómplices de los Jóvenes Turcos, otras figuras que encabezaban del
gobierno otomano, miembros del CUP Comité Central, y muchos administradores provinciales
responsables de las atrocidades en contra de la población armenia fueron acusados por sus crímenes al
final de la Primera Guerra Mundial.
Los principales criminales evadieron la justicia al huir de Turquía. Sin embargo, fueron juzgados
en ausencia y han sido encontrados culpables de crímenes capitales. Las masacres, expulsiones y los
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
42
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
maltratos a los Armenios entre 1920 y 1923 fue realizado por los Nacionalistas Turcos, quienes
representaban un nuevo movimiento político opuesto al de los Jóvenes Turcos, pero con quienes
compartían la ideología sobre la exclusividad étnica del Estado Turco.
3.
¿Cuántas personas murieron en el Genocidio Armenio?
Está estimado que un millón y medio de Armenios fueron exterminados entre 1915 y 1923. La
población armenia del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial era de aproximadamente dos
millones. Más de un millón fueron deportados en 1915.
Cientos de miles fueron masacrados en el acto. Muchos otros murieron por inanición y
epidemias que arrasaban en los campos de concentración. Entre los armenios que vivían en la periferia
del Imperio Otomano, muchos escaparon al destino de sus compatriotas de las provincias centrales de
Turquía.
Más de diez mil armenios en el este de Turquía escaparon a la frontera con Rusia llevando una
vida precaria como refugiados. La mayoría de los armenios residentes en Constantinopla, la capital de
Turquía, fueron deportados. En 1918 el régimen de los Jóvenes Turcos llevó a cabo una guerra en los
Cáucasos donde aproximadamente 1.800.000 Armenios vivían bajo la dominación de Rusia. Las fuerzas
Otomanas avanzaron por el este de Armenia y Azerbaiján donde también se estaban llevando a cabo
masacres sistemáticas contra el pueblo Armenio.
Las expulsiones y masacres realizadas por los Turcos Nacionalistas entre 1920 y 1923 sumaron
cientos de miles de nuevas victimas. Para 1923 las tierras de Asia Menor y la histórica Armenia del oeste,
fue expugnada de la totalidad de su población Armenia. La destrucción de las comunidades Armenias en
esta parte del mundo fue total.
4.
¿Existieron testigos del Genocidio Armenio?
Existieron muchos testigos del Genocidio Armenio. A pesar de que el gobierno de los Jóvenes
Turcos tomó precauciones e impuso severas restricciones en los reportes y la toma de fotografías del
acontecimiento, existieron muchos extranjeros en el Imperio Otomano que presenciaron las
deportaciones.
-APENDICE-
La mayoría de estos eran diplomáticos y misioneros de los Estados Unidos de América. Ellos
fueron los primeros en llevar las noticias al mundo externo sobre el desarrollo del Genocidio Armenio.
Algunos de sus reportes fueron titulares en las noticias del mundo occidental y de los Estados
Unidos. También entre los que presenciaron las atrocidades cometidas contra el pueblo Armenio
existieron muchos ciudadanos alemanes. Los alemanes eran aliados de los Turcos durante la Primera
Guerra Mundial.
Algunos oficiales alemanes condenaron las acciones de los Jóvenes Turcos y otros informaron a
sus superiores en Alemania sobre las masacres realizadas a la población civil armenia. Muchos rusos
pudieron observar por ellos mismos las atrocidades cometidas contra las comunidades armenias cuando
el ejército ruso ocupó parte de Anatolia.
Muchos árabes de Siria, donde la mayoría de los deportados eran enviados, pudieron ver la
espantosa condición de los escasos sobrevivientes de tan cruel proceder.
Por ultimo, muchos oficiales turcos fueron testigos de la masacre mientras tomaban parte de ésta.
Muchos de ellos dieron sus testimonios bajo juramento en los tribunales de posguerra donde se sometió
a juicio a los Jóvenes Turcos, organizadores del Genocidio Armenio.
5.
¿Cuál fue la respuesta de la comunidad internacional ante el Genocidio Armenio?
La comunidad internacional condenó el Genocidio Armenio.
En Mayo de 1915, el Reino Unido, Francia y Rusia advirtieron a los líderes de los Jóvenes Turcos
que serian responsables de un crimen contra la humanidad. Al final de la guerra, los aliados victoriosos
demandaron al Gobierno Otomano que citara ante la justicia a los Jóvenes Turcos acusados por crímenes
de guerra.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
43
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
También se realizaron esfuerzos para socorrer a los armenios que morían por inanición. Los
gobiernos de los Estados Unidos de América, Reino Unido y Alemania patrocinaron la preparación de
reportes sobre las atrocidades cometidas y muchos de estos fueron dados a publicidad. Sin embargo,
ninguna medida se tomó contra el Estado de Turquía, sea para sancionarlo o para rescatar al pueblo
armenio del exterminio.
Además, tampoco se tomó ninguna medida contra el Gobierno Turco para la restitución de la
inmensa
pérdida
material
y
humana
que
sufrió
el
pueblo
Armenio.
6.
¿Por qué se conmemora el Genocidio Armenio el 24 de Abril?
Desde hace ya décadas y en cualquier país donde haya una comunidad de armenios establecidos,
cada 24 de Abril se recuerda al millón y medio de armenios masacrados por la Turquía Otomana.
La fecha simboliza la decapitación estructural del pueblo armenio, ya que comenzada la noche
del 23 de Abril y durante toda la madrugada del día 24, cientos de intelectuales, religiosos, profesionales
y ciudadanos destacados de origen armenio, fueron despojados de sus hogares bajo arresto e
inmediatamente deportados hacia el interior del Imperio para ser posteriormente asesinados.
Esta fecha en el calendario concentra dos acontecimientos muy importantes: el comienzo del
plan de exterminio de todo el pueblo armenio que pondrían en marcha los miembros del Partido Ittihad
(Jóvenes Turcos) desde 1915 y hasta los primeros años de la República de Turquía fundada por Mustafá
Kemal Attatürk (1923).
-APENDICE-
Por otro lado, el 24 de Abril resume simbólicamente todos aquellos crímenes de lesa
humanidad, que los turcos‐otomanos cometieron en perjuicio del pueblo armenio, es decir las matanzas
anteriores al 24 de Abril de 1915.
7.
¿Son las masacres de Armenios consideradas en la actualidad como Genocidio según la
Convención sobre Genocidio de las Naciones Unidas?
La Convención sobre la Prevención y Castigo de los Crímenes de Genocidio de las Naciones
Unidas, describe al genocidio como "el acto cometido con el propósito de destruir, en parte o en
su totalidad, a una nación, etnia, raza o grupo religioso".
Claramente esta definición se aplica a las atrocidades cometidas contra el pueblo armenio por
parte del Gobierno Turco. Ello así, dado que la Convención de las Naciones Unidas fue adoptada en 1948,
30 años después de perpetrarse el Genocidio.
Los ciudadanos de origen armenio procuran lograr el reconocimiento oficial por parte de los
gobiernos donde ellos se han afincado luego de esos atroces episodios.
A pesar de que varios países han reconocido oficialmente el Genocidio Armenio, la Republica de
Turquía como política de estado niega sistemáticamente el mismo. Mas aún, Turquía minimiza las
evidencias de las atrocidades llevadas a cabo, como meras alegaciones y obstruye regularmente los
esfuerzos aplicados al reconocimiento de tal episodio.
Por lo tanto, afirmar la verdad sobre el Genocidio Armenio se tornado en un asunto de
importancia internacional. La recurrencia de genocidios en el siglos XX y comienzos del XXI, hace que el
reconocimiento de los crímenes y atrocidades cometidas contra los armenios por parte del Estado Turco,
sea una obligación apremiante de la comunidad internacional.
Fuente: www.genocidioarmenio.org
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
44
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
HRANT DINK
La continuidad del Genocidio Armenio
Fue asesinado en Estambul el periodista Hrant Dink
Había sido amenazado por hablar sobre el Genocidio Armenio
Estambul (CNN, Reuters y otras).‐ Un reconocido periodista turco de origen armenio, Hrant Dink
fue asesinado a balazos en la mañana del viernes 19 de enero en la puerta del periódico Agos, que él
dirigía. El hombre de prensa de 52 años de edad había sido condenado a una pena de prisión de seis
meses en suspenso imputado de haber transgredido el artículo 301 de la ley penal turca que castiga a
quienes "denigren" la identidad de aquel país.
Dink sufría desde hace tiempo una campaña de hostigamiento permanente por su posición
frente al Genocidio Armenio de 1915/1923 y había sido amenazado en varias ocasiones, incluso durante
las audiencias judiciales donde se consustanciaba el caso en su contra. El periodista era muy
considerado dentro de la comunidad armenia en Turquía que lo había erigido en su vocero no oficial. Sus
notas periodísticas hacían permanente alusión al crimen sufrido por los armenios y reclamaba además
por las libertades de credo y palabra en Turquía. En una reciente entrevista había afirmado que se le
hacía difícil seguir viviendo en un país donde era tan perseguido.
La emisora privada de televisión NTV informó que la policía buscaba a un adolescente vestido con
una chaqueta blanca, pero los motivos del crimen aún no fueron determinados. El cuerpo inerte de Dink
seguía en la puerta de Agos horas después del asesinato, apenas cubierto por unos papeles blancos. A su
lado podían verse cuatro cápsulas servidas. Los informes preliminares hablan de por lo menos dos
impactos en la cabeza a corta distancia. La prensa turca se hizo eco de inmediato de la trágica noticia,
Fehmi Koru, un columnista del periódico Yeni Safak, dijo que el asesinato está dirigido a desestabilizar a
Turquía. Los nacionalistas turcos, incluido un sector de ellos identificados como los Lobos Grises, vienen
sosteniendo una dura postura alrededor de quienes como Dink intentaban descorrer el velo sobre las
matanzas de 1915.
Dink era escritor y director del semanario Agos, la única revista armenia de Turquía (con una tirada
de 6.000 ejemplares). Había tenido que afrontar tres procesos judiciales, entre otras cosas por declarar:
No soy turco; soy armenio de Turquía. En Turquía viven unos 60.000 ciudadanos de origen armenio, la
mayoría de ellos en Estambul. En los últimos meses, una quincena de intelectuales de esta comunidad
habían roto el tabú que rodea la matanza de armenios y se enfrentaban por ello al peligro de ir a la
cárcel. Aún no hay libertad total ‐decía Dink en diciembre‐, pero el tabú se está resquebrajando.Hay
progreso gracias a las negociaciones con la UE, añadía. Turquía es un país musulmán; los armenios son
cristianos. El artículo 301 del Código Penal turco, aprobado en junio del año pasado, castiga con cárcel
los insultos a la identidad nacional. Entre los intelectuales perseguidos por este delito se encontraba el
escritor Orhan Pamuk, uno de los más respetados en su país y ganador el año pasado del Premio Nobel
de Literatura. ¿Su crimen? Afirmar en un periódico suizo: 30.000 kurdos y un millón de armenios fueron
asesinados y nadie se atreve a hablar de ello. La Unión Europea ha protestado contra esta ley y contra los
procesos judiciales, pues deja en manos de los tribunales cuál es el límite de la libertad de expresión.
Fuente: www.diarioarmenia.org.ar
-APENDICE-
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
45
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Turquía: Periodista turco de origen armenio asesinado.
Amnistía Internacional
Amnistía Internacional condena el asesinato hoy, 19 de enero, de Hrant Dink, destacado periodista
turco de origen armenio. La organización cree que ha sido asesinado por su actividad periodística en
defensa de la libertad de expresión. Según los informes, Hrant Dink, director del semanario Agos y
colaborador del influyente diario Zaman, cayó abatido por tres disparos hoy en Estambul ante las
oficinas del periódico que dirigía. Hrant Dink, de 53 años, era un apasionado defensor de la
universalidad de los derechos humanos que aparecía en diversos foros con activistas de derechos
humanos, periodistas e intelectuales de todo el espectro político. Conocido por su disposición a debatir
de forma abierta y crítica sobre la identidad armenia y las versiones oficiales turcas de las masacres de
armenios en 1915, Hrant Dink también dedicó muchas líneas a temas de democratización y derechos
humanos.
"En Turquía aún hay varias leyes rigurosas que apoyan la supresión de la libertad de expresión.
Estas leyes, junto con las constantes declaraciones oficiales de autoridades del gobierno y del Estado, así
como de militares de alto rango, que condenan el debate crítico y la discrepancia, crean una atmósfera
en la que pueden producirse agresiones violentas", dijo Nicola Duckworth, directora del Programa
Regional para Europa y Asia Central de la organización.
Amnistía Internacional pide a las autoridades turcas que condenen toda forma de intolerancia,
defiendan los derechos de todos los ciudadanos de la República de Turquía e investiguen el asesinato de
Hrant Dink de forma exhaustiva e imparcial, den a conocer públicamente los resultados y pongan a los
sospechosos a disposición judicial, como dictan las normas internacionales sobre garantías procesales.
“Nos quedaremos y resistiremos. No obstante, si algún día tuviésemos que partir, lo haremos
como lo hicieron nuestros antepasados en 1915, sin saber hacia dónde, marcharemos por los
mismos caminos que ellos recorrieron... sintiendo su dolor y su agonía. Y no llegaremos al lugar
elegido por nuestro corazón, sino a cualquier lugar, adonde nuestros pies nos lleven. Espero que
jamás nos veamos obligados a experimentar semejante abandono. Nos sobran esperanzas y
razones...” (H.Dink)1
Fuente: www.amnesty.org.ar
Hrant Dink: En su oficina – Asesinado – En la multitud turca que pide Justicia – En la Oracion del Mundo
-APENDICE-
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
46
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
¿QUE ES LA CAUSA ARMENIA?
Como consecuencia de los intereses de las grandes potencias, la causa armenia permanece sin
solución, guardándose un silencio artificial en torno a ésta.
El genocidio planificado y ejecutado contra los armenios por el gobierno turco no sólo queda
impune, sino que indirectamente continúa, ya que la población de la Diáspora, privada de sus bases
fundamentales de existencia, queda sujeta al peligro de perder paulatinamente su identidad nacional y
cultural.
Por otra parte, los 30.000 Km. cuadrados que constituyen la República Armenia con sólo la sexta
parte de lo establecido en el Tratado de Sevrés y los límites Wilsonianos. Solamente un 45% de la Nación
habita en Armenia y la mayoría restante (compuesto mayormente por la población de las provincias
armenias ocupadas por Turquía), en la diáspora.
Partiendo de estas afirmaciones y basándose en el Derecho Internacional, en el Principio de la libre
autodeterminación de los pueblos y especialmente en los indiscutibles, e imprescindibles derechos
histórico‐políticos de la Nación Armenia, encontramos más que suficientes los argumentos que justifican
las exigencias de los armenios que se condensan en los siguientes puntos:
1.
Reconocimiento del genocidio perpetrado por el Estado turco contra el pueblo armenio
entre 1915‐17, devolución de los territorios usurpados y reparación económica y moral de
los daños ocasionados.
2.
Concreción de una Armenia Libre, Independiente y Unificada, basada en los límites
establecidos por Wilson para Armenia y la unión de los territorios de las provincias
interiores (Najichevan, Karapagh, Ajalkalak, etc.).
3.
Reagrupación de la población Armenia de la República de Armenia y de la diáspora
sobre la totalidad unificada del territorio gobernado por autoridades elegidas por el pueblo
armenio.
Concretamente este es el ideal político que en el pasado iluminó, y que sigue iluminando en la
actualidad al pueblo armenio, especialmente el camino heroico de la lucha nacional libertadora de
las nuevas generaciones armenias desde Armenia y Karapagh, hasta los lugares más recónditos del
mundo.
En este arduo camino de solución de la Causa Armenia uno de los puntos fundamentales es el
reconocimiento por parte de Turquía del genocidio cometido en 1915.
Al respecto ha sido incesante el accionar de la Diáspora Armenia para lograr el apoyo
internacional de los justos reclamos armenios.
-APENDICE-
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
47
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
TRATADO DE SEVRES
AVEDIS AHARONIAN PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN DE ARMENIA
10 de Agosto de 1920
En el año 1915, Turquía organizo las celebres matanzas de armenio con el objetivo de “terminar
la cuestión Armenia terminando con los armenio” Más de 1.500.500 seres inocentes fueron sacrificados
y el resto de la población fue deportada.
En el curso de la primera guerra mundial los armenios combatieron junto a los aliados y
tuvieron destacada participación en los diferentes frentes.
En octubre de 1917, cuando los ejércitos rusos fueron dispersados como consecuencia de la
revolución bolchevique, en el frente oriental solo quedaron las tropas armenias para continuar la lucha.
Pese a no recibir ayuda por parte de los aliados, continuaron la resistencia durante mas de ocho meses.
Luego de las victoriosas batallas en SARDARABAD, BASHAPARAN, Y GARAKILISE, los armenios
declararon su independencia el 28 de mayo de 1918. Se constituyo la Republica Armenia, que tenia una
extensión territorial de 71.330 Km.
El 10 de agosto de 1920 se firmó en Sevrés el tratado de paz entre Turquía y las potencias
aliadas. Este documento, suscripto por Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón, Armenia, Bélgica, Grecia,
Polonia; Portugal, Rumania, el estado Servio – Croata‐ Esloveno, Checoslovaquia, y Turquía, reconoció
“de jure” la independencia de la Republica de Armenia.
El 22 de noviembre de 1920, el presidente Woodrow Wilson dio a conocer la sentencia
arbitral de acuerdo con la cual se asignaba la Republica de Armenia una extensión de 161.730
Km., con SALIDA AL MAR.
El tratado de Sevrés importaba el reconocimiento de los derechos del pueblo armenio y
era el justo premio a los ilimitados sacrificios y a la sangra derramada por su libertad e
independencia.
Sin embargo poco tiempo después el crecimiento entre Turquía y la Rusia soviética, favorecido
por las rivalidades entre las grandes potencias motivo que el nuevo estado armenio cayera ante el
ataque conjunto de ambos. Su territorio fue ocupado en su mayor parte por Turquía y el resto, ocupado
por el ejército rojo proveniente de Rusia convirtiéndose en una republica soviética tras la sovietización,
hasta el 21 de Setiembre de 1991.
-APENDICE-
ARTCULOS REFERENTES A ARMENIA:
“ARTICULO 88- Turquía reconoce a Armenia como estado libre e independiente tal como lo han
reconocido con anterioridad las potencias aliadas”.
“ARTICULO 89 – Turquía y Armenia, así como las demás partes contratantes acuerdan someter al arbitraje
del presidente de los ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, la determinación de las fronteras entre Turquía y
Armenia, en las provincias de Erzerum, Trabizonda , Van y Bitlís y aceptar su decisión así como las demás
condiciones que por él pueden ser establecidas respecto del acceso de Armenia al mar y referentes a la
desmilitización del territorio otomano adyacente a la mencionada frontera”.
-APENDICE-
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
48
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
¿Por qué callar un genocidio?
Publicado en edición impresa
Juan Gabriel Tokatlian Para LA NACION
Es difícil explicar en qué circunstancias un conjunto de individuos decide olvidar la mayor
tragedia de la comunidad de la que es parte. No es usual que suceda. Por eso, la decisión del gobierno de
Armenia de desatender el genocidio sufrido por los armenios a manos de los turcos en 1915‐23 es un
fenómeno que amerita un análisis especial.
Razones negativas, como la debilitación intelectual de un colectivo histórico, la lógica coyuntural
de la realpolitik o la proximidad potencial de una nueva experiencia traumática, o razones positivas,
como la sana superación de una tragedia o la reconciliación genuina entre dos pueblos pueden hacer
comprensible la desmemoria. ¿Cuál de éstas es la razón que explica la actitud del actual gobierno
armenio?
Esta es una situación inusitada de la que se pueden extraer importantes lecciones. Después de
dos años de discretas negociaciones, que contaron con la participación de Suiza, los gobiernos de
Armenia y Turquía acordaron dos protocolos que se ratificarán el 10 de octubre; uno que considera el
establecimiento de relaciones diplomáticas y otro que procura el desarrollo de relaciones bilaterales.
El primero tiene varios inconvenientes, pero podría mejorarse y eventualmente implementarse.
Sin duda, más temprano que tarde Armenia y Turquía van a regularizar sus lazos formales. Sin embargo,
un período de generación de confianza mutua, de compromisos de reciprocidad y de acercamiento
gradual podría haber generado un marco libre de suspicacias y temores en la dirección de una apertura
más sólida de vinculaciones binacionales.
El segundo protocolo es incomprensible e inadmisible porque propone crear una subcomisión
que examine la "dimensión histórica" de los lazos entre turcos y armenios.
La única "dimensión histórica" que puede ser examinada es un hecho irrefutable para propios y
ajenos: el genocidio. Con este protocolo se trata, entonces, de "examinar" la ocurrencia del genocidio.
Esta propuesta ‐que hoy equivaldría a sentar a descendientes de la Alemania nazi y el Estado de Israel
para confirmar la autenticidad del Holocausto‐ significa el mayor retroceso histórico de la justa causa
armenia. No es un avance, sino un paso atrás; no cicatriza las heridas; las agrava. Tampoco es útil para
las nuevas generaciones de turcos, quienes podrían, como los alemanes, construir su presente sobre la
contundencia de su historia.
Con la cantidad y elocuencia de los testimonios recogidos por muchos individuos no armenios
(diplomáticos, médicos, religiosos, observadores) y las imágenes (fotos y películas) que circularon por el
mundo para dar cuenta del tamaño de la monstruosidad cometida en campos, ciudades y villas, sin que
Occidente reaccionara, ¿es el genocidio de los armenios un hecho que todavía necesita ser probado?
Como si lo anterior no fuera suficiente, en 1973 y 1975 el informe del ruandés Nicodeme
Ruhashyankiko, remitido a la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU, señaló la existencia de
abundante documentación imparcial relativa a la masacre de los armenios, considerada el primer
genocidio del siglo XX. Cuando el informe llegó a la Comisión de Derechos Humanos, en 1979, el párrafo
había desaparecido. Sin embargo, a mediados de los ochenta, otro informe, en este caso del británico
Benjamin Whitaker, recuperó el reconocimiento explícito del genocidio vivido por los armenios. En una
serie de debates históricos ‐que contaron con una labor descollante del entonces representante de la
Argentina, Leandro Despouy‐ el párrafo fue reintroducido con profusa documentación de soporte y
positivo consentimiento de la Organización de las Naciones Unidas.
Más adelante, en los noventa, un importante número de naciones reconoció, por vía legislativa o
ejecutiva, el genocidio armenio. La naciente República de Armenia, que alcanzó su independencia en
1991, poco tuvo que ver con eso: fue la diáspora la que, después de décadas de esfuerzos, logró refirmar
la causa del genocidio.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
49
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
La diáspora estuvo siempre delante del Estado en esta materia. La causa del genocidio para los
armenios ha sido una cuestión social más que estatal. Sin embargo, siempre estuvo claro para todos que
su defensa era una garantía de supervivencia para el Estado de Armenia.
Además, el avance de la causa armenia no fue un asunto aislado. En ese entonces, se produjeron
logros trascendentales para la comunidad de naciones. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda,
creado en 1994, produjo la primera condena internacional por genocidio. El establecimiento de la Corte
Penal Internacional en 1998 significó otro hito. En ese marco, y durante la primera parte del siglo XXI,
continuaron los pronunciamientos que reconocían el genocidio armenio, a lo que se sumó un creciente
repudio del negacionismo turco. La idea compartida por un buen número de países, entidades
internacionales y organizaciones no gubernamentales era que el reconocimiento resultaba el preámbulo
indispensable para el entendimiento y la reconciliación.
Sin embargo, los nuevos dictados geopolíticos tienden a opacar los graduales avances en contra
de las prácticas bárbaras y las tentaciones a favor de la violencia masiva. La tragedia humana en Irak,
con cientos de miles de muertos sin que se hubiera probado la existencia de armas de destrucción
masiva; la resignación de Europa y Estados Unidos ante el calvario social en Darfur, Sudán, país en el que
China tiene inversiones en hidrocarburos; la patética banalización o negación del Holocausto judío por
parte del presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, los padecimientos sin nombre que vive el pueblo de
Palestina; la desatendida crisis de Colombia, con más de tres millones de desplazados; el paulatino
olvido del Holodomor ucraniano y de las recientes matanzas de chechenios son sólo algunos ejemplos
que ilustran la parálisis y regresión en materia de derechos humanos.
En este contexto, el segundo protocolo armenio‐turco es un despropósito oprobioso. Sin que
Turquía haya dado ningún paso para admitir el genocidio, el propio gobierno de Armenia lo pone en
entredicho.
¿Se trata de una minoría gubernamental anestesiada? ¿Hay alguna evidencia de que los
armenios están ad portas de ser víctimas de otra atrocidad y, por lo tanto, el Ejecutivo concede para
prevenir algo peor? ¿Están satisfechos los ciudadanos de Armenia y la diáspora frente a la cuestión del
genocidio y, en consecuencia, los líderes en Ereván sienten que es momento de sanar heridas? ¿Ha dado
Turquía pruebas mínimas de contrición? ¿Se abandonó la moralpolitik de la lucha contra el genocidio
por la realpolitik del olvido del genocidio? ¿Es tan dramática la situación interna de Armenia, uno de los
países más severamente afectados por la actual crisis económica mundial?
Quizá la conjunción de estos dos últimos motivos explique la posición del gobierno armenio. Se
trataría de una concesión vinculada a algún beneficio material y coyuntural de ciertos sectores internos
en momentos de una percepción exagerada de debilidad. Si así fuera, la diáspora, sectores internos en
Armenia y actores mundiales que defienden la lucha desarmada contra los genocidios deben configurar
una amplia coalición contra los protocolos turco‐armenios. Sólo una alianza de vulnerables puede
hacerle frente al silenciamiento pragmático del horror.
El genocidio de los armenios fue uno de los primeros y más crueles del siglo XX. Su olvido puede
ser la antesala de la impunidad extendida. La soledad de las víctimas de ayer y de hoy es el prólogo de
más barbarie.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
50
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Problema infernal. Estados Unidos en
la era del genocidio
Samantha Power
Colección Política y Derecho
Por Harim B. Gutiérrez
El 14 de marzo de 1921 en Berlín, Alemania, fue asesinado el ex ministro del Interior de
Turquía, Talaat Pasha. El homicida, un joven armenio llamado Soghomón Tehlirián, se consideraba un
justiciero que aniquilaba a uno de los responsables de la masacre de un millón de personas.
Años antes, durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno turco dispuso la deportación masiva
de más de un millón y medio de armenios que vivían en el oriente del país. Aunque cristianos, la gran
mayoría de los armenios era leal al gobierno musulmán de Turquía; éste, temeroso de que pudieran
apoyar a Rusia –que le había declarado la guerra tomó como pretexto para deportarlos la rebelión de
una pequeña minoría apoyada por Moscú. Los armenios fueron trasladados a los desiertos de Siria y
Mesopotámica; durante el éxodo forzado, cientos de miles murieron víctimas de las atrocidades
cometidas por las fuerzas turcas y de las durísimas condiciones de la marcha. La familia de Tehlirián fue
exterminada; él se salvó porque lo dieron por muerto tras golpearle la cabeza. Después de la guerra
ingresó a la Operación Némesis, organización que tenía la meta de asesinar a los líderes turcos que
persiguieron a los armenios.
Tehlirián fue sometido a juicio. Durante el proceso se presentaron testimonios y documentos
que comprobaron como nunca antes el exterminio de los armenios cometido por el gobierno turco, así
como la responsabilidad personal de Talaat en ese hecho. El acusado fue absuelto.
La noticia del caso impresionó a un joven judío polaco estudiante de lingüística, Raphael
Lemkin, quien preguntó por qué no se había arrestado a Talaat. La respuesta fue que no había ninguna
ley que lo permitiera; su profesor le explicó que el principio de la “soberanía nacional”, impedía el
castigo a los crímenes de Talaat fuera de Turquía. Indignado por la impunidad que gozaban esos
asesinos, Lemkin dedicó el resto de vida a preparar una ley contra la destrucción de naciones, razas y
grupos religiosos. Los instigadores y perpetradores de actos de esa naturaleza debían ser sancionados
dondequiera que se les atrapara, sin importar dónde se hubiera cometido el crimen, ni la nacionalidad o
jerarquía oficial del criminal. Su objetivo era que un exterminio similar al de los armenios se convirtiese
en un crimen internacional que podría castigarse en cualquier parte, como la trata de esclavos y la
piratería.
Unos años después, Lemkin, quien también era abogado y un capaz políglota, logró salir de
Polonia a tiempo y evitó que su nombre engrosara la lista de las víctimas de la barbarie nazi durante la
Segunda Guerra Mundial. Afectado profundamente por el Holocausto acuñó el término “genocidio”, a
partir del derivativo griego genos, que significa “raza” o “tribu”, y el derivativo latino cidio, de cædere,
“matar”. Definió genocidio como un plan coordinado de diversas acciones destinadas a destruir los
fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales con miras a destruir los grupos en sí. A
continuación se dedicó a promover el reconocimiento del genocidio como un crimen internacional que
debía castigarse en cualquier lugar del mundo.
Este afán de Lemkin por castigar a los autores de crímenes contra la humanidad y prevenir la
repetición de estas atrocidades es uno de los ejes principales de la obra de Samantha Power. El otro es la
actitud de Estados Unidos ante los genocidios durante el siglo XX. Este país –tierra adoptiva de Lemkin–,
que ha sido la nación más poderosa del mundo durante el último siglo y que pudo haber hecho mucho
para impedir atrocidades contra grupos étnicos, nacionales o religiosos, no ha estado a la altura de las
circunstancias.
En el caso de la matanza de los armenios, Washington no protestó porque consideró que no se
habían afectado los derechos o vidas de estadounidenses. A pesar de las denuncias e informes sobre el
genocidio transmitidos por diplomáticos norteamericanos, la Casa Blanca no quería comprometer la
neutralidad que asumió al inicio de la Primera Guerra Mundial. De esa manera se estableció un
precedente funesto que sería seguido durante el resto del siglo XX, en los casos del exterminio de los
judíos por los nazis y los genocidios cometidos por el Khmer Rojo en Camboya, por Saddam Hussein en
Irak y por Slovodan Milosevic en Bosnia.
Una y otra vez Washington se resistió a abandonar su neutralidad para denunciar a otro Estado
por sus atrocidades. Una y otra vez, funcionarios y agentes estadounidenses se enteraron e informaron
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
51
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
sobre el exterminio de gran cantidad de civiles, mientras que sus más altos jefes se adormecían por su
incertidumbre respecto de los hechos y su racionalización de que una postura más firme no cambiaría
mucho la situación. Una y otra vez, las suposiciones y políticas estadounidenses serían impugnadas por
los estadounidenses más cercanos a las regiones donde ocurrían las matanzas, quienes tratarían,
constantemente y sin éxito, de hacer recapacitar a sus superiores y cambiar el rumbo de Washington.
Estados Unidos ofrecería asistencia humanitaria a los sobrevivientes de los genocidios, pero dejaría
impunes los genocidas.
NOTA GRAFICA:
Samantha Power: “Se debe intervenir para
evitar genocidios”
No hay justificación para la indiferencia, dice la periodista, ganadora del
Pulitzer
Miércoles 13 de julio de 2005 | Publicado en edición impresa
"Los norteamericanos tienen la capacidad de sorprenderse de la naturaleza humana", dice Power. / Mariana Araujo
Samantha Power tenía 22 años cuando llegó a Bosnia por primera vez. Acababa de recibirse de abogada
y la violenta disolución de Yugoslavia le ofreció la oportunidad de convertirse en corresponsal de The
Economist y de The Washington Post, entre otros medios norteamericanos y europeos, de 1993 a 1996.
La experiencia bélica, marcada por los crímenes cometidos contra los musulmanes en Bosnia ante la
indiferencia o la impotencia de la comunidad internacional, llevaron a esta enérgica pelirroja a
reflexionar acerca de algunas de las mayores matanzas del siglo XX y sobre la actitud que ante ellas
adoptó Estados Unidos, país al que Power se trasladó con su familia desde su Irlanda natal, cuando tenía
9 años.
El resultado de su investigación son las 636 páginas de “Problema infernal” (Fondo de Cultura
Económica), trabajo por el que Power, que también es profesora de Política Exterior Norteamericana y
Derechos Humanos en la Universidad de Harvard, obtuvo el premio Pulitzer en 2003.
En ese libro repasa las circunstancias en que se produjeron las matanzas cometidas por el imperio
otomano, el régimen nazi, los Khmer Rouge (en Camboya), los hutus (contra los tutsis, en Ruanda), el
régimen de Saddam Hussein contra los kurdos, en Irak, y los serbio‐bosnios contra los musulmanes,
durante el conflicto balcánico de los 90.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
52
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Samantha Power trabaja sobre el concepto que condena el genocidio como la negación del derecho de
existencia a grupos humanos enteros. Y en todos los casos llega a la conclusión de que Estados Unidos
hizo poco para detener esas muertes masivas.
Anteayer se conmemoró en Sarajevo el décimo aniversario de la masacre de Srebrenica, en la que unos
8000 bosnios musulmanes fueron asesinados por tropas serbio‐bosnias. Hoy, a diez años de aquel
episodio que la impulsó a investigar el tema del genocidio, Power defiende la postura que plantea en
"Problema infernal".
"Mucha gente interpretó mi libro erróneamente como una defensa del intervencionismo de Estados
Unidos en todo el mundo ‐dijo en diálogo con LA NACION, durante una breve visita a Buenos Aires‐.
Existen muchas formas de intervenir para evitar una catástrofe humanitaria, y antes de llegar a la
intervención militar hay que agotar la vía diplomática y la vía económica. Lo que me parece importante
es reflexionar acerca de que las decisiones que los gobiernos toman tienen consecuencias que afectan a
los seres humanos, ya sea que se prescinda de la intervención ante un genocidio como que se intervenga
de un modo enloquecido, como ocurrió recientemente en Irak."
-¿Por qué le interesa el genocidio como un problema de la política exterior estadounidense?
‐Cuando trabajaba en Bosnia como periodista free lance me causó una profunda impresión descubrir
que en Europa nuevamente había campos de concentración. Yo había crecido en Estados Unidos, donde
existe toda una cultura de la memoria del Holocausto, y ver en persona imágenes de hombres que pedían
ayuda detrás de los alambrados fue una experiencia que me marcó. Por otra parte, estaban los aviones
de la OTAN sobrevolando aquel horror, y creo que fue el deseo de saber qué era lo que esos aviones
hacían concretamente por la gente que padecía en los campos lo que me llevó a trabajar en el tema del
genocidio. Porque en Estados Unidos, después de la experiencia del Holocausto, todo el mundo decía
"nunca más" a un hecho de esa naturaleza y, sin embargo, la OTAN no estaba haciendo demasiado en
Bosnia ni tampoco Estados Unidos estaba haciendo mucho.
-¿Por qué cree que se tomó esa actitud pasiva?
‐Ante lo que vi en Bosnia, traté de hacer algo. Intenté trabajar con organizaciones no gubernamentales
hasta que me di cuenta de que lo único que podía hacer era escribir. Pensé que comunicar aquel horror a
los responsables de la política norteamericana tal vez produciría un cambio, pero no fue así. No era por
falta de información por lo que Estados Unidos no actuaba, sino por falta de voluntad. Pero yo no
entendía muy bien eso en aquel momento. Lo entendí luego, hablando con la gente, con periodistas, con
filósofos e historiadores. Es importante entrar en los sistemas y hablar con la gente que les está dando
forma a los diferentes procesos. En el caso de Bosnia, se trataba de la gente real que estaba tomando las
decisiones acerca de lo que debían hacer aquellos aviones.
-¿Y qué descubrió cuando tuvo la oportunidad de entrar en esos sistemas?
‐Cuando empecé a trabajar en este proyecto confeccioné listas y listas con los nombres de los hacedores
de políticas norteamericanas que estuvieron involucrados en Ruanda, Camboya e Irak, los casos de
genocidio más recientes. Tuve acceso a documentos desclasificados y eso me permitió ver cómo
funciona la mente de mucha de la gente que trabaja en esas áreas. De qué manera reciben la información
sobre los hechos y cómo informan, a su vez, a sus colegas. En general, coincidían en que lo que ocurría
era horrible. Y era impresionante descubrir que estaban al tanto de lo que pasaba en Bosnia, pero, al
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
53
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
mismo tiempo, tenían claro que no habría ninguna recompensa política si se llevaba a cabo una
intervención. Una expresión que se usa en política y que ilustra esa actitud es: "No tenemos ningún perro
en esa pelea". De modo que si uno es un modesto empleado de una repartición gubernamental que está
tratando de obtener un ascenso y recibe un informe de esas características, lo último que va a hacer es
tratar de convencer a sus superiores de que hay que intervenir. Los gobiernos se plantean la posibilidad
de intervenir, en el marco de sus intereses nacionales. Del interés que tengan Yugoslavia o Irak para
Estados Unidos dependerá la decisión que el gobierno norteamericano tome. Eso es normal: lo hacen
todos los países. Sólo que, en general, las decisiones de Estados Unidos tienen un impacto más profundo
en la vida de otras personas.
-¿Cree que, en ese sentido, hay una brecha entre la conducta ética que los pueblos pueden pedir a
sus representantes y las razones de Estado que argumentan los gobiernos?
‐Desafortunadamente, en la mayoría de los casos uno ve que los gobiernos permanecen pasivos y
desinteresados, y así también se muestran los pueblos. La diferencia está en que los gobernantes,
normalmente, tienen acceso a mucha más información que la gente común. De todos modos, la
posibilidad de que exista esa brecha habría que analizarla caso por caso. Lo que ocurrió en Ruanda, por
ejemplo, nos muestra que hay un tremendo arrepentimiento del pueblo norteamericano acerca de la
prescindencia que tuvo Estados Unidos en ese conflicto.
-¿En qué lo advierte?
‐Es extraño, pero hace sólo once años que allí murieron ochocientas mil personas y ya se han filmado
sobre el tema tres películas de ficción y varios documentales y se ha escrito media docena de libros.
Créase o no, en Estados Unidos el genocidio de Ruanda se enseña en las clases de ética, en las de historia
y en las de derechos humanos. Ha sido un tema que se popularizó rápidamente allí, aunque no pasó lo
mismo en otros países, como Francia, por ejemplo.
-¿A qué atribuye esa diferencia?
‐Creo que los norteamericanos tienen algo que no veo en muchos pueblos: la capacidad de sorprenderse
de la naturaleza humana. Es como si fueran vírgenes, como si, de alguna manera, no hubieran sido
tocados por la historia.
-En "Problema infernal" usted observa que la respuesta de Estados Unidos a las matanzas
ocurridas en Bosnia fue diferente respecto de episodios anteriores. ¿Por qué?
‐Es irónico. Comencé a trabajar en este libro porque me enojaba mucho que hubiéramos hecho tan poco
por los bosnios, pero cuando empecé a observar los casos anteriores me di cuenta de que en Bosnia
hicimos mucho más. Creo que esto se debió a que hubo mucha presión interna.
-¿Pero por qué se produjo esa presión interna en el caso de Bosnia y no en otros?
‐Creo que confluyeron varios factores: por un lado, los grupos judíos, viendo lo que pasaba en Bosnia,
revivieron las imágenes del Holocausto; por otro, existía la sensación de que Yugoslavia era
estratégicamente importante porque había estado entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la
Guerra Fría y, de alguna manera, se sentía que los intereses nacionales norteamericanos podían correr
más riesgos en Yugoslavia que en Ruanda. Y otro factor que está relacionado con todo esto ‐digámoslo‐
es que se trataba de gente blanca: personas que se veían como nosotros. Creo que estos aspectos
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
54
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
sentimentales crearon la base para una intervención que, de todos modos, tardó tres años en llegar. Por
otra parte, la masacre de Srebrenica, ocurrida en 1995, fue la mayor de aquella guerra y, de alguna
manera, se convirtió en un desafío para el liderazgo de Estados Unidos, porque este país sintió que podía
llegar a pagar un precio interno por no intervenir.
-Usted observa como uno de los principales problemas en la actualidad que los políticos no están
acostumbrados a sufrir las consecuencias de haber permanecido pasivos cuando era necesario
actuar
‐Exacto. El tema es cómo hacer para que asuman esas consecuencias. Para el común de los
norteamericanos, por ejemplo, la política exterior no es algo importante. En ese terreno, los gobiernos
pueden cometer errores sin sufrir las consecuencias dentro de su país, mientras la gente perciba que la
economía funciona bien. Es todo un problema conseguir que los gobernantes rindan cuentas de sus actos
[o de la ausencia de ellos] ante los pueblos. Para mí, la única manera efectiva de lograrlo es hacer valer
los derechos de los ciudadanos en el Congreso. Hoy en día existen muchas naciones que podrían
desarrollar una labor intensa en materia de derechos humanos, por ejemplo. La idea de que Estados
Unidos ostente el liderazgo en ese terreno es traumática, porque sabemos que comete abusos en nombre
del voluntarismo. Pero, por otra parte, incluso los países que son críticos de Estados Unidos adoptan una
actitud pasiva. Muchas veces los gobiernos usan los conflictos que tienen que solucionar dentro de sus
países como una excusa para disculparse ante sí mismos y ante los demás por no hacer nada respecto de
los graves problemas humanitarios que puedan presentarse más allá de sus fronteras. Pero eso es
inaceptable, es como decir: "No puedo caminar y mascar chicle al mismo tiempo".
NOTA GRAFICA:
Por Verónica Chiaravalli
De la Redacción de LA NACION
Viernes, 1 de abril de 2011 | Hoy
Oyarbide sentenció que Turquía cometió "genocidio contra le pueblo
armenio"
La justicia argentina lo dictaminó por el asesinato de un millón y medio de personas entre 1915 y 1923.
La "resolución declarativa" fue leída por el juez federal Norberto Oyarbide, quien tramitó la causa en
principio por la suerte corrida por la familia de Gregorio Hairabedián. Constituye la primera sentencia
en el mundo en que se aplica el concepto de jurisdicción universal en el caso del pueblo armenio.
La condena no tiene efectos punitivos, pero si permitirá a los demandantes usar este antecedente con
valor de sentencia ante otros foros internacionales, tal como ocurrió con los Juicios por la Verdad
tramitados ante tribunales argentinos cuando, a partir de 1987, las Leyes de punto final y la obediencia
debida, pusieron limites al juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la
dictadura.
La causa se inició a raíz de la demanda presentada en diciembre de 2000 por el escribano Hairabedián,
descendiente de armenios asesinados, quien pidió que se investigue por la suerte de 50 familiares
directos en la provincias armenias (vilayetos) de Palú y Zeitún, en poder del entonces Imperio Otomano.
A esta querella se sumó luego la Colectividad Armenia de Buenos Aires por la matanza de población
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
55
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
armenia en las provincias de Trebizonda, Erzerúm, Bitlis, Diarbekir, Jarput y Sivas, que de acuerdo con
las estimaciones históricas costó la vida a un millón y medio de armenios en el primer genocidio del siglo
XX.
"Nos inspiramos en un Juicio por la Verdad para saber el destino de Rodolfo Walsh, cuando todas las
puertas de la justicia argentina estaban cerradas para dar castigo penal a los responsables de los
crímenes cometidos durante la dictadura", afirmó Hairabedián a Télam poco antes de recibir el acta de la
sentencia. Las actuaciones se iniciaron luego de que los querellantes apelaran una decisión de primera
instancia y consiguieron que la Sala II de la Cámara Federal porteña, que preside Horacio Cattani,
ordenara a Oyarbide iniciar la investigación. En el marco de estas actuaciones, el juez libró exhorto al
gobierno de Turquía para que se informara sobre la suerte corrida por los familiares Hairabedián y
pusiera a su disposición los archivos "ya sea por desaparición, deportación o ejecución". También
solicitó a los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania y Estado Vaticano que remitan toda
información que contengan en sus archivos relativa a esos crímenes, al tiempo que tomaba testimonio a
descendientes armenios asesinados, radicados en la Argentina.
Alemania y la Santa Sede contestaron a los reclamos poniendo a disposición de la causa los Archivos
Históricos y Políticos, que fueron analizados por enviados de la Fundación Luisa Hairabedián y
resultaron de notable importancia para certificar las características del genocidio. Algunos tramos de los
testimonios tomados en Buenos Aires a los descendientes de esas víctimas de hace casi un siglo, fueron
leídos hoy por Oyarbide en el acto donde entregó la sentencia, que ahora podrá ser presentada ante
otros tribunales u organismos internacionales como las Naciones Unidas con el valor de "cosa juzgada".
Turquía cuestionó el fallo de Oyarbide sobre el "genocidio armenio"
El país niega ser responsable de la matanza de 1,5 millón de armenios durante la Primera Guerra
Mundial.
Turquía fustigó hoy el fallo del juez argentino Norberto Oyarbide en el que consideró que hubo un
"genocidio" contra la población armenia durante la Primera Guerra Mundial.
Ese fallo, dijo el ministro del Exterior turco, es un ejemplo de cómo los nacionalistas extremos
pertenecientes a la diáspora armenia abusan de los sistemas legales.
El juez Oyarbide dictaminó el viernes que los gobernantes turcos, "de acuerdo con los plurales
elementos testimoniales y documentales recabados en autos, resulta por demás claro y plenamente
corroborado, que los hechos así acreditados, son merecedores del calificativo legal de genocidio" en
contra del pueblo armenio entre 1915 y 1923 (ver La comunidad armenia valoró el "histórico fallo"
02/04/2011).
Turquía dijo que la decisión se basó en acusaciones poco serias y desestabiliza los esfuerzos para
enmendar los lazos con Armenia.
Millones de muertos. Muchos expertos internacionales dicen que la matanza de hasta 1,5 millones de
armenios en manos de turcos otomanos en aquellos tiempos constituyó un genocidio.
Turquía, sin embargo, sostiene que fueron mucho menos muertos y que las bajas se debieron a una
guerra civil y disturbios.
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
56
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
La resolución firmada por el juez federal argentino sólo fue de carácter declarativo. La causa se inició a
partir de una presentación de sobrevivientes y familiares de las víctimas.
El magistrado basó su resolución en "los criterios sostenidos por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, en referencia a la necesidad de profundizar las investigaciones por los delitos de lesa humanidad
y la imprescriptibilidad de sus persecuciones penales".
También recordó que el Congreso argentino sancionó en 2006 una ley por la cual se declaró el 24 de
abril como "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", en conmemoración del
genocidio de que fue víctima el pueblo armenio.
APENDICE-
RECONOCIMIENTO NACIONAL
Reconocimiento Oficial del Genocidio Armenio Por Argentina.
*República Argentina-Ley Nacional N°26.199
Declaración del 24 de Abril de todos los años como “Día de acción por la tolerancia y el respeto
entre los pueblos”, en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio.
Artículo 1º‐ Declárese el día 24 de abril de todos los años como “Día de acción por la tolerancia y el
respeto entre los pueblos”, en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con
el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de
nuestro futuro.
Artículo 2º‐ Autorícese a todos los empleados y funcionarios de organismos públicos de origen armenio
a disponer libremente los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y participar de las
actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su comunidad.
Artículo 3º‐ Autorícese a todos los alumnos de origen armenio que estén desarrollando sus estudios de
nivel primario o medio en establecimientos educativos públicos a ausentarse en la fecha de
conmemoración establecida por el artículo 1º‐.
Artículo 4º‐ Invítese a los gobiernos provinciales a adherir a las disposiciones de la presente ley.
Artículo 5°‐ Comuníquese al Poder Ejecutivo.
-APENDICE-
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
57
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
Declaración de la Provincia de Córdoba.
‐Provincia de Córdoba - Ley 9315 (6 de Septiembre de 2006).
“Instituye el 24 de Abril como “Día de Conmemoración del Genocidio contra el Pueblo Armenio”
ejecutado por el Imperio Turco-Otomano desde 1915 hasta 1923”.
EL RECONOCIMIENTO COMO APOYO
Parlamentos y Organizaciones Internacionales
He aquí un listado de los principales reconocimientos y pronunciamientos a favor del
Reconocimiento Internacional del Genocidio Armenio:
1 ‐ Reconocimientos por parte de organizaciones internacionales e interestatales:
» COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES:
‐ Asamblea Interparlamentaria (Resolución del 21/04/1995).
» CONSEJO ECUMENICO DE LAS IGLESIAS:
‐ Comisión de Iglesias para los Asuntos Internacionales (Declaración del 14/03/1979).
‐ 6º Asamblea (Resolución del 10/08/1983).
‐ Secretariado General del COE (Mensajes de 23/04/1991 y 1995).
» EUROPA:
‐ Parlamento Europeo (Resolución del 18/06/1987).
‐ Parlamento Europeo (Resolución sobre el informe regular 1999 de la Comisión acerca de los progresos
realizados por Turquía para su futura adhesión, el 15/11/2000).
‐ Asamblea Parlamentaria (2001).
» ONU:
‐ Comisión de Derechos del Hombre (voto a favor de la inclusión del Párrafo 30, 16/03/1979).
‐ Subcomisión de la lucha contra las medidas discriminatorias y de la protección de las minorías
(Informe adoptado el 29/08/1985).
» Tribunal Permanente de los Pueblos:
‐ Veredicto del Tribunal (1984)
» YMCA, Europa:
‐ Concilio Mundial del YMCA (Julio, 2002)
2 ‐ Reconocimientos por parte de órganos legislativos de Estados o Estados Federales:
» ARGENTINA:
‐ Parlamento (Resolución del 17/04/1983, Resolución del 29/06/1994).
‐ Senado (Resolución del 19.06.1985; Resolución del 21.09.1994; Resolución del 23/04/1998).
» ARMENIA:
‐ Parlamento (Resolución del 21/04/1995).
» AUSTRALIA:
‐ Estado de New South Wales (Moción del 17/04/1997).
» BELGICA:
‐ Senado (Resolución del 26/03/1998).
» BULGARIA:
‐ Parlamento (Declaración del 20/04/1995).
» CANADA:
‐ Parlamento de Ontario (Resolución del 27/03/1980).
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
58
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
‐ Asamblea Nacional de Québec (Resolución del 10/04/1980; Moción del 21/04/1983 y del
25/04/1995).
‐ Senado (2002).
» ESTADOS UNIDOS:
‐ Senado (Resolución del 13/05/1920).
‐ Cámara de Representantes (Resolución del 8/04/1975; Resolución del 10/09/1984).
‐ Estado de Alaska (1990).
‐ Estado de California (1981, 1985, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000).
‐ Estado de South Caroline (1999).
‐ Estado de Delaware (1995).
‐ Estado de Georgia (1999).
‐ Estado de Illinois (1995).
‐ Estado de Massachusetts (1978).
‐ Estado de Michigan (1990, 1999).
‐ Estado de Montana (2004).
‐ Estado de New Hampshire (1990).
‐ Estado de New Jersey (1984, 1985, 1990).
‐ Estado de New York (1985, 1995).
‐ Estado de Oklahoma (1990).
‐ Estado de Pennsylvania (1995, 1999, 2000).
‐ Estado de Rhode Island (1990, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000).
‐ Estado de Virginia (2000).
‐ Estado de Wisconsin (1985, 1990, 2000).
» FRANCIA:
‐ Asamblea Nacional (29/05/1998).
‐ Senado (08/11/2000).
‐ Asamblea Nacional (18/01/2001).
» CHIPRE:
‐ Parlamento (1982, 1983, 1990).
» GRECIA:
‐ Parlamento (Resolución del 25/04/1996).
» ITALIA:
‐ Parlamento (11/2000)
» KURDISTAN:
‐ Parlamento en exilio (Declaración del 23/04/1995).
» LIBANO:
‐ Cámara de diputados (Resolución del 3/40/1997).
‐ Parlamento (Resolución del 11/05/2000).
» RUSIA:
‐ Duma de la Federación Rusa (Resolución del 22/04/1994 y del 14/04/1995).
» SUECIA:
‐ Parlamento (29/03/2000).
» SUIZA:
‐ Ginebra, Consejo de Estado (2001).
‐ Cantón de Vaud (2003).
‐ Confederación Helvética (2003).
» URUGUAY:
‐ Parlamento Reconoce por Ley el Genocidio Armenio (1965).
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
59
XIX FORO: GENOCIDIO ARMENIO: RECUERDO Y RECLAMO
‐ Parlamento ‐ Cámara de Representantes y de Senadores.(1970 y 1972).
‐ Asamblea (Resolución del 23/04/1985).
‐ Senado (Resolución del 17/04/1985).
» VATICANO: (10/11/2000)
EPILOGO
PARA QUE PENSEMOS ENTRE TODOS
A partir del material brindado en el cual de una u otra forma, tratamos de darle un panorama
general acerca de la “Cuestión Armenia”, es que les invitamos a debatir, discutir, intercambiar opiniones,
sobre todo buscar relación con la situación actual de los Derechos Humanos.
A 100 años del Primer Genocidio del Siglo XX, el Estado Turco que cometió este aberrante delito
de Lesa Humanidad, aun continua impune y negándolo. Apostando en la ruleta de los negocios y
negociados internacionales posturas, eventos, marcas, emprendimientos para lavar su imagen y
posicionarse en un mundo civilizado y de Derecho.
Este delito, este pueblo, esta victima pueden cambiar de escenario y estar en cualquier lugar,
con cualquiera de nosotros y con cualquier excusa para llevarse nuestra Alma, nuestra Dignidad, nuestro
Respeto, nuestra identidad, nuestra Cultura, nuestra Esencia, mientras otros hechos como Ruanda,
Darfur, Chechenia, Sudan, entre otros que mientras suceden nosotros ni nos enteramos.
Como jóvenes estudiantes tenemos que tomar conciencia de que los Derechos Humanos
constituyen la base de la humanidad, a su vez debemos luchar por la unión y la paz definitiva entre los
pueblos.
Como estudiantes, perfilamos en este momento de nuestra vida la proyección de lo que será
nuestra vida en el futuro y en ese catalejo del destino nadie querría encontrarse con dolor, horror,
miseria, y barbarie… nadie querría verlo cerca de uno… nadie querría que sus seres queridos sean
victima de ello.
Entendemos que cualquier cosa que pase en este lugar chiquito, en este mundo de 30 pupitres,
en esta relación con mi compañero de banco, en este respeto a la autoridad de mi escuela, a esta
integración con pares de diferentes opiniones, con esta primera pincelada de la responsabilidad de la
vida, la podemos replicar mañana en el mundo, grande, porque si hay algo en lo que confiamos es que
vos ya tenes un lugar único, destacado y lleno de posibilidades en el mismo mundo donde vivo yo y se
que vos podes hacer algo que yo no, y el hará algo que nosotros tampoco y juntos en equipo y con
conciencia vamos a hacer de este mundo chiquito el mundo que queremos para vivir.
De nosotros depende… crecer conlleva responsabilidades… y si cada uno hace su parte bien y
responsablemente… el éxito esta garantizado.
Ninguna meta se alcanza sin conocimiento, sin sabiduría, sin luchar, sin perder, sin
decepcionarse, sin llorar, sin redescubrir la esperanza, sin soñar, sin aliarse, sin reflexión, sin el otro, sin
uno mismo, sin muchas cosas que forman parte de la vida misma.
El XIX Foro - GENOCIDIO ARMENIO Y
LA NECESIDAD DE REPENSARNOS
GRACIAS POR SU INTERES
Dto. De Cultura Armenia- Inst. Gral. Manuel Belgrano
Colectividad Armenia de Córdoba
“Ninguna nación se sentirá
realmente libre mientras exista en
el mundo un pueblo subyugado”.
León Blum
Inst. Gral. Manuel Belgrano – Dto. Cultura Armenia / 2015
60
Descargar