INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO –COVE

Anuncio
INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO –COVE- LOCAL
LOCALIDAD RAFAEL URIBE
JULIO 2015
Datos de identificación.

Fecha: 15/07/2015
Hora: 8:00am 12:00 pm
Lugar: Sala Situacional Vigilancia Salud Publica
Tema: Salud Sexual y Reproductiva
Objetivo: Socializar a los participantes de las UPGDs los procesos de
atención, protocolos y algoritmos de transmisión materno infantil de VIH SIDA
y sífilis congénita, sensibilizando y previniendo la transmisión vertical del VIH,
Sífilis, a través de la detección temprana y notificación epidemiológica para el
seguimiento de casos y así poder contrarrestar los efectos de estos eventos
con un tratamiento oportuno.
METODOLOGÍA:
El desarrollo de la temática de Salud Sexual y Reproductiva, se llevó a cabo
mediante la presentación magistral y la participación de los asistentes del
auditorio, describiendo el comportamiento
de varios de los eventos
relacionados con este tema en la localidad, fomentando el análisis a través de
la formulación de preguntas orientadoras lo que llevaron a la discusión y
recopilación de información, permitiendo sensibilizar y concientizar la
importancia de la notificación oportuna.
Adicionalmente se socializo los tableros de control de SIVIGILA, los tableros de
control PAI y el comportamiento de los indicadores trazadores instaurados
desde el nivel central en el análisis de situación de salud-ASIS, ya que son
indispensables al momento de explorar y diagnosticar la situación de salud de
la localidad, y que permiten implementar alertas epidemiológicas para la toma
de decisiones en las diferentes escalas del territorio cuando no se cumple la
meta Distrital.
Número de participantes: 33
Caracterización de participantes: a continuación se muestra la relación de
los participantes al COVE Local del mes de Julio según el perfil profesional.
Se observa que la mayor participación corresponde al perfil profesional en
enfermería 18,2% seguido del perfil de auxiliar de enfermería 15,15%,, en el
tercer lugar se encuentra los perfiles: epidemiologia, bacteriología, apoyo a la
gestión con 9,1% cada uno. Ver tabla.
Caracterización de participantes al Comité de Vigilancia Epidemiológica COVE Local por perfil profesional del mes de Julio 2015
PERFIL/NÚMERO DE ASISTENTES
Enfermería
Auxiliar de Enfermería
Epidemiología
Bacteriología
Apoyo a Gestión
Técnico en Sistemas
Profesional Social
Profesional Especializado
Trabajador Social
Asistente
Auxiliar Médico
Odontología
Médico
Coordinadora
Geógrafo
Apoyo a Canalizaciones
TOTAL
n°
6
5
3
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
33
%
18,18%
15,15%
9,09%
9,09%
9,09%
6,06%
6,06%
3,03%
3,03%
3,03%
3,03%
3,03%
3,03%
3,03%
3,03%
3,03%
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COVE
Se da inicio al Cove Local del mes de Julio 2015 socializando agenda y reglas
de oro. Las UPGD’s que asisten de manera puntual son: Álvaro Nieto Pareja,
Sandra Baquero – Cafam Centenario, Erika Acosta Suárez – Compensar
Acueducto, Érica Rodríguez – Cami Chircales, Nancy Báez – Policía Nacional.
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública - SIVIGILA – Tableros de
Control Zuleima Machado
Se socializa los formato de indicadores evaluados y relacionados con las
asistencias técnicas que realiza el equipo de Sivigila en las UPGD’s. Se
enfatiza que debe realizarse el plan de mejora y el seguimiento
correspondiente cuando el puntaje sea menos de 75 puntos. Se presenta el
tablero de control correspondiente al mes de Junio de 2015. Se solicita el 100%
de las asistencias técnicas a todas las UPGD’s de la localidad.
Se genera como compromiso que el personal médico de las UPGD’s reciban
capacitaciones por parte del Hospital Rafael Uribe Uribe. Con el propósito de
fortalecer el proceso de notificación, además se evidencia dificultades en este
tema por la alta rotación de personal en las instituciones, la limitada
socialización de temas como las alertas en salud que se envía a las UPGD’s,
fallas en el envío puntual del Informe de la Búsqueda Activa Institucional, fallas
en el diligenciamiento de la información de la ficha de notificación (claridad de
la letra, datos completos, eventos relacionados, clasificación de los eventos),
dificultades en la identificación de eventos y demoras en la toma de muestras
de laboratorio para aquellos eventos que lo requieran. Otro inconveniente son
fallas en el envío de la información a los correos electrónicos en donde se
revotan los documentos correspondientes al Cove Local.
Eliminación de Transmisión Materno-Infantil de VIH y Sífilis Congénita
La referente de Salud Sexual Y reproductiva de la secretaría distrital de salud S.D.S Sol Yiber Beltrán retroalimenta aspectos relacionados con los cambios
en los protocolos de atención Materno Infantil que se mencionan desde el mes
de Mayo en la sesión en el Cove local. Se habla sobre la eliminación de
transmisión materno infantil de VIH SIDA y sífilis congénita. Se presenta la
normatividad correspondiente para la vigilancia de estos eventos, manejando
estrategia s desde la Vigilancia en Salud Pública a través de la notificación y
las investigaciones epidemiológicas de campo, siendo el Ministerio de Salud el
encargado de realizar la consolidación nacional de información.
Los objetivos de esta estrategia es eliminar la transmisión materna infantil de
VIH SIDA y de la sífilis congénita, aumentando la demanda inducida simultánea
de las pruebas de VIH y sífilis congénita y la cobertura del tratamiento de VIH y
sífilis congénita.
La meta Distrital es reducir la incidencia de sífilis congénita a 0.5 casos o
menos, por cada 1000 nacidos vivos, incluyendo los mortinatos. En relación a
la transmisión materno infantil de VIH, la meta es reducir de la transmisión
materno infantil de VIH al 2% de los casos o menos.
Se socializa la estrategia relacionada con esta temática la cual se divide en las
siguientes fases:
Control prenatal: Educación integral incluida sexualidad, identificación de
riesgo, seguimiento al tratamiento que requiere el paciente, reporte de
estrategia,
Diagnóstico: reconocimiento de antecedentes, seguimiento serológico, reporte
de la estrategia y notificación al SIVIGILA,
Parto: Reconocimientos de antecedentes al parto, medicación intra-parto,
definición del tipo de parto y cuidados durante el parto, reporte estratégico.
Seguimiento: Reconocimiento de antecedentes maternos, profilaxis o
tratamiento supervisado, seguimiento serológico, además de garantizar los
otros exámenes paraclínicos. Educación sexual.
Estrategia de Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil de VIH y la
Sífilis Congénita
Fuente: Estrategia de Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil de VIH y la Sífilis
Congénita- SDS
Dentro del control prenatal es obligatoria la prueba de VIH , serología y
antígeno de superficie de la hepatitis B, además de la hemoglobina ,
hematocrito, hemoclasificación, glicemia, ecografía obstétrica, citología cervical
y parcial de orina.
En relación a la sífilis gestacional se socializa los conceptos de casos
probables y caso confirmado. Los casos probables no se notifican a SIVIGILA.
Cuando la prueba es positiva se debe indagar sobre antecedentes y se aplica
la penicilina además de enviar la serología con el fin de hacer el seguimiento;
cuando el caso es confirmado, y existen gestantes con antecedentes de sífilis
gestacional, al momento de aplicar la prueba treponémica resulta positiva, si se
debe notificar y lo determina el especialista (médico). No es muy frecuenten
que salgan diluciones altas con pruebas treponémicas negativas. En la sífilis
congénita se recomienda el tratamiento adecuado, una dosis de penicilina a la
Madre 30 días antes del parto. Si la serología del niño es más alta que la de la
Madre, es una serología de sífilis congénita.
Se presenta la ficha de notificación destacando sus segmentos: valoración de
diagnóstico, tratamiento, seguimiento serológico (a la Madre de manera
trimestral), existe una ficha para sífilis gestacional y otra para sífilis congénita.
Estas fichas se remiten únicamente a la entidad territorial de la Secretaría
Distrital de Salud. Se han notificado 50% menos de los casos de acuerdo a
falencias en diligenciamiento de la información (Se quedan casos por fuera por
calidad del dato).
En cuanto a la transmisión vertical de VIH, el objetivo de la estrategia es evitar
que la mujer llegue al parto sin conocer su condición de infectada por VIH. En
caso de embarazo y VIH se debe ofrecer asesoría y tratamiento antirretroviral
de acuerdo a la situación de la paciente. Cuando no se brinda de tratamiento,
la posibilidad de transmisión se presenta entre el 28% y el 40%, Durante la
atención prenatal se aporta el 20% de los casos, en la etapa perinatal (preparto
e intraparto) se detecta el 60 al 70% de los casos y en la etapa posnatal
relacionada con la transmisión por leche materna o exclusiva o combinada con
formula láctea el riesgo es 30 a 40%. La probabilidad de transmisión materno
infantil del VIH SIN intervención es 28 a 40% y cuando se interviene
oportunamente el riesgo de transmisión vertical de VIH se reduce al 2% o
menos (eliminación materno infantil de VIH).
Se socializa algoritmo de atención y diagnóstico para la mujer gestante.
Primero se realiza una prueba rápida, si es reactiva, se realiza otra prueba de
diferente casa comercial o laboratorio con respecto a la primera. Si ambas
pruebas son reactivas se inicia el protocolo de prevención de transmisión
materno infantil, la condición del embarazo genera muchos falsos positivos, por
ello se debe realizar una tercera prueba denominada carga viral. Si la carga
viral es indetectable el diagnóstico es negativo, si es no concluyente se realiza
el Westen Blot, si el resultado es positivo, es diagnóstico para VIH; si no, se
informa a la paciente que regrese en un mes. En las gestantes el diagnóstico
es diferente. Este algoritmo es muy importante para el proceso de notificación.
A SIVIGILA deben ingresar solo gestantes con carga viral o Western Blot.
Para el diagnostico de los niños menores de un año se debe aplicar carga viral
al mes, si No se detecta se aplica a los tres meses de la primera la otra carga
viral. Los niños solo se diagnostican a través de la carga viral. Si una de las
cargas sale entre 50 y 5000 copias se repite y si ésta es No detectable, se
debe hacer otra carga viral a los 3 meses; si cualquiera de las dos sale
Detectable se repite la carga y si ésta también es Detectable se diagnostica
como niño menor de un año con VIH.
Cuando no se conoce el estado serológico de la Madre, se le solicita una
prueba rápida o Elisa, solamente en estos casos. Si esa prueba es reactiva, se
aplica carga viral, si es igual o mayor a 5000 copias se repite la carga viral para
confirmar el diagnóstico. Si es detectable la primera y la segunda No es
detectable se repite la carga viral a los tres meses.
Por otro lado en las Unidades de análisis se han identificado los siguientes
elementos, barreras de tipo socioeconómicas, condiciones económicas que
afectan la asistencia a control prenatal y a programas especializados en VIH.
Bajo nivel educativo y mecanismos de protección del VIH e ITS. Se debe
reconocer a donde se debe remitir a un paciente.
También se identificaron acciones fallidas de prevención y detección tales
como el no reconocimiento de los algoritmos diagnósticos, bajo desarrollo de
demanda inducida para acciones de promoción de salud sexual, no hay
seguimiento a las gestantes para adherencia a controles prenatales y
tratamiento para sífilis, inadecuada identificación y clasificación de riesgo
gestacional, parejas sin tratamiento (sobre todo en sífilis). En cuanto a atención
específica se identificó que no hay conocimiento adecuado de guías de manejo
de mujeres gestantes, no hay conocimiento de estrategia de reducción de
transmisión materno perinatal de VIH y Sífilis, desconocimiento de los
medicamentos o no hay medicamentos para manejo profiláctico de la
enfermedad. En cuanto al aspecto administrativo se presenta fallas en la
articulación entre las aseguradoras e IPS’s.
Las acciones requeridas son fortalecer la implementación de la estrategia en
todas las instituciones, asegurar el reporte a estrategia nacional de eliminación
de transmisión materno infantil de VIH y Sífilis, haciendo una captación
temprana, eliminando las barreras para el diagnóstico , garantizando l calidad
en el control prenatal, manteniendo procesos diagnósticos oportunos, para lo
cual
se
socializan
los
correos
electrónicos
de
contacto:
[email protected] con copia a: [email protected]
Unidad de Análisis – Eliminación de Transmisión Materno-Infantil de VIH y
Sífilis Congénita- ASIS
El grupo de Análisis de Situación de Salud Local genera un espacio de
análisis entre los integrantes del Cove local, respecto al manejo de la
Transmisión Materno-Infantil de VIH y el tratamiento asumido por Cuba y que
han tenido éxito en su reducción y eliminación del evento; Se socializan las
siguientes preguntas orientadoras para trabajar en grupos abordado desde las
IPS’s:
•
Describa la ruta de su institución para la atención a mujeres gestantes
con VIH
•
¿Qué estrategias tiene su institución para la detección temprana del
VIH?
•
¿Qué conoce sobre el Programa Territorios Saludables frente a la
atención en mujeres gestantes de la localidad?
•
¿Cómo es la articulación de su institución con Salud Pública y territorios
saludables en la detección temprana y atención a las mujeres gestantes?
•
Plantee una estrategia de articulación entre el POS y el PIC para
prevenir la transmisión vertical de VIH
•
¿Qué estrategias plantearía para la eliminación de la transmisión vertical
de VIH?
Respuestas a las preguntas:
•
Describa la ruta de su institución para la atención a mujeres gestantes
con VIH:
R: “Para la mujer gestante se hace primero una prueba rápida, si es reactiva se
hace otra prueba de otro laboratorio, si es reactiva se hace tratamiento
retroviral y para diagnosticarla se hace otra prueba que es una carga viral. Se
revisa la serología y de acuerdo al reporte se toman las medidas pertinentes.
Algunas UPGD’s manejan un programa externo para la atención a este tipo de
casos. Se socializan los conductos regulares para la atención a este tipo de
eventos. Se recomienda que se socialice la información sobre la atención a
este tipo de casos a las UPGD’s, además de una ruta establecida de atención
por localidad. Se puede articular con los profesionales Referentes de los
ámbitos correspondientes así como apoyarse en el proceso de canalización. Se
recomienda invitar a la Referente de IPS’s públicas a las sesiones de Cove
Local, aclarando que esta persona ya realizó la socialización de esta temática
en el Cove local en varias oportunidades”.
Grupo 2:“También se remiten los pacientes a programa de ginecología. Se
socializa que en la UPGD de Santa Clara nunca se atienden partos, no llegan
pacientes a preguntar por el servicio por programas prenatales, etc. Desde
Compensar se capta la paciente y se remite directamente al ginecólogo o
infectólogo que la maneja, no solo a la gestante con VIH sino a la población
general con VIH”. Se socializa que se debe conocer la generalidad de las
temáticas que se trabajan en salud, así como que se exploren más a fondo
todos estos aspectos.
Grupo 3:“Algunas UPGD’s no manejan programas de maternidad, se maneja la
recepción a la paciente, se remite a laboratorios, donde se detecta el
diagnóstico de VIH y se remite al programa correspondiente donde es
canalizada. Se remite a ginecología de alto riesgo.
•
¿Qué estrategias tiene su institución para la detección temprana del
VIH?
Grupo 1: “Identificar los aspectos correspondientes para la posterior
canalización. Direccionar el paciente a apoyo espiritual y psicológico y luego
hacer seguimiento. Se socializa la importancia de que se generen estos
espacios en las demás UPGD’s. En otra UPGD se manifiesta que no se
manejan estas temáticas pero es importante aprender nuevos métodos para
direccionar a los pacientes con VIH, el proceso llega hasta la identificación del
caso, pero se busca poder ir más allá y saber a quién se debe remitir de
manera oportuna. Se recomienda realizar seguimiento de manera detallada y
poder identificar con mayor claridad la situación de salud de los pacientes.
Grupo 2: “La paciente ingresa al programa se realiza asesorías, se hace
prueba Elisa cada trimestre durante el control prenatal, durante el curso
psicoprofiláctico se realiza seguimiento. Se debe tener en cuenta realizar las
pruebas rápidas a pacientes que no han recibido ningún tipo de tratamiento”.
Grupo 3: “Se debe ofertar la toma de exámenes desde el servicio de consulta,
servicios amigables y cursos psicoprofiláctico”.
•
¿Qué conoce sobre el Programa Territorios Saludables frente a la
atención en mujeres gestantes de la localidad?
R: “Las visitas que hacen los profesionales del Hospital Rafael Uribe Uribe a las
casas y toman datos de la población, indagando sobre su situación en salud,
además de generar espacios de vacunación y dar atención general en salud.
Por otro lado es posible contactar con dichos profesionales del Hospital
informando sobre personas que necesiten la atención inmediata en salud.
Existe la atención primaria en salud, el proceso de canalización, así como dar a
conocer el portafolio de servicios del Hospital y realizar las intervenciones
correspondientes.
•
¿Cómo es la articulación de su institución con Salud Pública y territorios
saludables en la detección temprana y atención a las mujeres gestantes?
R: “Todo se articula hacia la salud pública. Realmente si se tiene contacto con
salud pública se tienen el contacto con el programa territorio saludable y con
otras instituciones en caso de ser necesario a través de gestión de políticas.
Otras UPGD’s manifiestan que se les ha socializado el portafolio de servicios
del Hospital y del programa para conocer a donde canalizar a los pacientes
dado su caso en particular y poder abordar estas situaciones. De la misma
manera tener en cuenta los directorios y contactos de las instituciones en
salud. Allí es importante conocer los servicios a los cuales le da respuesta cada
institución.
•
Plantee una estrategia de articulación entre el POS y el PIC para
prevenir la transmisión vertical de VIH
R: Da a conocer los programas instauradas desde la localidad a todas las
UPGD’s. Se ha socializado que como UPGD’s pueden contar con el programa
de territorios saludables del Hospital
•
¿Qué estrategias plantearía para la eliminación de la transmisión vertical
de VIH?
Se manifiesta que en el caso de Cuba se ha eliminado completamente la
transmisión vertical de VIH. En relación al caso de Cuba, Colombia maneja la
misma estrategia en salud que es APS – Atención Primaria en Salud.
R: Una de las estrategias es la educación, por ejemplo en las instituciones
educativas; educación en cultura y formación a la población desde edades muy
tempranas. Revisar y reforzar el modelo educativo. Es importante realizar una
rehabilitación basada en comunidad ya que el ámbito comunitario es muy
importante, se tiene presente el manejo del tiempo libre de la población, la
formación y educación desde el hogar, los embarazos no planeados. Se debe
indagar y fortalecer procesos en educación, comunicación, planificación sexual,
consumo, etc. “Se debe fortalecer los procesos de educación sexual en los
niños, ya que lo que se hace solamente es repartir condones y estrategias
similares y no se detallada sobre la temática en sí; es importante resaltar la
temática de métodos de planificación sexual. En muchas instituciones se
reparten los condones y se hacen charlas en fechas próximas al vencimiento
de los mismos y se toman como estrategias”. Todo parte desde la temática del
autor reconocimiento. “Para cada edad debe existir una educación en salud
sexual y reproductiva, ya que es un campo muy amplio y debe ser abordado
desde su complejidad no solo desde las relaciones sexuales entre dos o más
personas. Los errores están desde la base y de quien entrega la información,
por eso debe cambiar el enfoque y la manera de abordar el tema.
Socialización estrategia Eliminación de Transmisión Materno-Infantil de
VIH y Sífilis Congénita- SDS- ASIS
Fuente: Estrategia y Unidad de Análisis - Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil de VIH
y la Sífilis Congénita- SDS Auditorio Sala Situacional HRUU
Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI
La profesional de enfermería Daisy Quintanillo socializo el esquema de
vacunación para el binomio Madre – Hijo con VIH positivo. Se presenta el caso
de 2011 nuevas gestantes diagnosticadas con VIH. Se presenta la temática de
la vacunación durante la gestación con toxoide tetánico, en donde no se debe
aplicar durante la gestación ya que genera riesgos. Se presenta el esquema de
vacunación con el niño expuesto a VIH: se socializa que si el niño tiene VIH no
significa que no se vaya a vacunar, debe hacerse seguimiento. Para el recién
nacido se aplica la vacuna BCG y Hepatitis B, para el BCG posterior al primer
mes de vida en este caso. El niño debe ser asintomático, se debe educar sobre
las medidas preventivas a sus padres. En la Hepatitis B se de aplicar en las
primeras 12 horas de vida independientemente si tiene bajo peso al nacer.
Para niños de 2 meses de edad: Polio inyectable, ya que el polio oral es un
virus vivo, se realiza inyectable para evitar el contagio del virus a los padres.
También se aplica Pentavalente, Neumococo y Rotavirus por ser un virus vivo
se debe tener una carga viral indetectable, todas éstas en primeras dosis. Para
los 4 meses se aplican segunda dosis: Polio, Pentavalente, Neumococo y
Rotavirus. A los 6 meses: terceras dosis de Pentavalente, Polio, Influenza
primera dosis. Al mes se cita para segunda dosis de influenza. Se cambió el
esquema para la vacunación de niños al año: Varicela, Triple viral, A los 18
meses se aplica Fiebre amarilla. La Triple viral, Fiebre amarilla y varicela son
virus vivos, entonces se deben aplicar en niños con cargas víricas bajas. Para
los 18 meses: se aplica el primer refuerzo de Polio inyectable, DPT (al 30 de
Agosto de 2015 se aplicará pentavalente), Se aplica fiebre amarilla si nació el
primero de Julio de 2014. Para los 5 años: se aplica segundo refuerzo de Polio,
DPT, Triple Viral primer refuerzo, y revacunación de Hepatitis B con lo que se
genera una disminución de riesgo notable en transmisión perinatal.
Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia-IAMI
Esta estrategia nace como una iniciativa de la OMS y UNICEF hacia los años
90 como necesidad a la pérdida de esta práctica. Se socializa la importancia de
esta temática en relación al vínculo binomio Madre - Hijo y sus componentes
nutricionales, aspectos de inmunización, fortalecimiento del sistema óseo den
neonato, así como mejorar su primera deposición. Dentro de este contexto se
ha identificado que no se ejerce esta estrategia ya que las Mujeres trabajan y
no abordan o conocen esta práctica. Otro factor está relacionado con lo
estético, ya que muchas mujeres creen que al momento por ejemplo de
realizarse una prótesis no es recomendable aplicar esta estrategia.
Dentro de los objetivos de la OMS en relación a esta estrategia se resalta el
fortalecimiento de la práctica de la lactancia materna como una estrategia de
supervivencia infantil, así como generar acciones promoción y prevención y
apoyo a la lactancia natural en las instituciones con atención materna e infantil.
El Hospital Rafael Uribe Uribe trabaja esta práctica de manera detallada,
avanzado paulatinamente y en articulación con los centros de atención de la
localidad a través de la implementación de estrategias como son: planes de
acción, visitas a los centros de atención donde se socializa la temática de la
estrategia, piezas comunicativas para entes internos y externos, cursos de
preparación para la maternidad y la paternidad en articulación con experiencias
artísticas de IDARTES, ajuste de la política institucional. Desde el Hospital
Rafael Uribe Uribe se brinda capacitación en AIEPI a todo el profesional del
Programa Territorios Saludables.
En el Cove se propone una actividad con el fin de establecer cómo generar la
política de la lactancia materna, presentando material informativo sobre la
estrategia de la lactancia materna exclusiva para cada integrante del Cove
donde deben responder una serie de preguntas en relación a esta estrategia.
•
¿Qué conoce acerca de la estrategia IAMI?
•
¿La estrategia IAMI integral se está implementando en su institución?
•
¿Conoce alguna institución en la localidad que esté implementando esta
estrategia?
Pasos:
1. Crear la Política Institucional según la resolución 034 de 2014, con
enfoque de derechos y perspectiva diferencial, que garanticen la integralidad,
calidad, y continuidad de la atención en los servicios y programas dirigidos a
gestantes, madres, niñas y niños menores de 6 años y que se ponga
sistemáticamente en conocimiento de todo el personal de la institución.
2. Capacitación a personal: a todo tipo de personal médico que brinda la
atención en salud, detalladamente para cada perfil, de tal forma que esté en
condiciones de poner en práctica la política institucional en favor de la mujer y
la infancia, dentro del marco de los derechos humanos, el enfoque diferencial y
la perspectiva de género.
3. Capacitación a las mujeres gestantes y sus familias, educación y
atención oportuna (: exámenes, consejería, lactancia materna) pertinente para
que puedan vivir satisfactoriamente su gestación, prepararse para el parto, el
puerperio y la lactancia materna, incluyendo la preparación para el cuidado en
salud y nutrición de sus hijas e hijos, con énfasis en los recién nacidos,
favoreciendo el ejercicio de sus derechos, la participación familiar y en especial
la corresponsabilidad del padre en la crianza.
4. Garantizar la atención del trabajo de parto y el parto con calidad y
calidez acompañada en lo posible de una persona significativa para la madre,
dentro de un ambiente de respeto, libre de intervenciones innecesarias,
favoreciendo el contacto piel a piel al nacer y el inicio temprano de la lactancia
materna en la primera hora.
5. Orientación a padres y cuidadores frente a lactancia materna
exclusiva, brindar orientación y ayuda efectiva a las madres, padres y otros
cuidadores sobre la promoción, protección y atención en salud, nutrición de las
madres y de las niñas y niños recién nacidos, sean sanos o enfermos, con
especial atención a las familias más vulnerables. Así como facilitar el registro
civil al nacimiento y los controles posparto a la madre y al recién nacido.
6. Promover y dar apoyo efectivo a las madres y sus familias para poner
en práctica la lactancia materna exclusiva, a libre demanda durante los
primeros seis meses de vida, y con alimentación complementaria adecuada
hasta los dos años de edad y más. No suministrar a las niñas y niños chupos
ni biberones y cumplir con el Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la Leche Materna, las resoluciones posteriores que lo
actualizan o modifican y la norma nacional que reglamenta la comercialización
de alimentos para lactantes, niñas y niños pequeños.
7. Alojamiento continúo madre e hijo después del parto: Inmediatamente
después del parto, debe ser de contacto piel a piel entre la Madre y su hijo,
creando condiciones óptimas para mantener la lactancia materna, incluso en
situación de hospitalización de la madre y/o de su hijo o hija. Además permitir
la presencia permanente de un familiar en los casos de hospitalización de
todas las niñas y niños.
8. Proveer atención integral en salud y nutrición a todas las niñas y niños
menores de seis años que acuden a la institución, asegurando el seguimiento
dinámico del crecimiento y el desarrollo, la intervención oportuna de las
alteraciones detectadas, y la orientación efectiva a madres, padres y sus
familias sobre los cuidados acordes con la edad y condición de cada niña o
niño atendido, respetando la diversidad y las diferencias.
9. Garantizar entornos protectores y espacios amigables en la
institución, partiendo del reconocimiento de las usuarias y usuarios de los
servicios como sujetos de derechos, a quienes se les garantiza la educación
para la promoción de la salud, la lactancia materna, la nutrición y la
alimentación adecuadas, y la prevención de la enfermedad. Así mismo, la
información veraz, oportuna, completa y libre de presiones comerciales o de
cualquier tipo, la no discriminación, la participación y el trato digno para todas
las madres, niñas, niños y familias que acuden a la institución.
10. Disponer de mecanismos y estrategias de apoyo institucional y
comunitario que favorezcan la continuidad de las acciones desarrolladas en los
diferentes servicios institucionales, con las acciones que madres, padres
familias y cuidadores realizan en sus hogares y comunidades, con el fin de
favorecer el desarrollo infantil temprano de todas las niñas y niños. Se brinda
asistencia técnica y/o capacitaciones a madres comunitarias para que puedan
dar respuesta a las necesidades de la población.
Descripción analítica del COVE
El comité de vigilancia Epidemiológico ha venido presentando desde el mes de
Mayo aspectos relacionados con cambios en los protocolos de atención
Materno Infantil instaurados por el nivel central y el Ministerio de Salud, que
son reconocidos bajo la normatividad: Ley 100 de 1993, Decreto 1543 de 1997
– Directrices para el manejo de VIH y otras ITS’s – Acuerdo 17 de 1998,
Resolución 412 de 2000 y anexos técnicos, Circular 016 de 2012. En esta
ocasión se menciona la estrategia tendiente a intensificar la eliminación de
transmisión materna infantil de VIH SIDA y sífilis congénita, Aumentando la
demanda inducida simultánea de las pruebas de VIH y sífilis congénita y la
cobertura del tratamiento de VIH y sífilis congénita la eliminación de VIH en
Colombia.
La meta Distrital es reducir la incidencia de sífilis congénita a 0.5 casos o
menos, por cada 1000 nacidos vivos, incluyendo los mortinatos. En relación a
la transmisión materno infantil de VIH, la meta es reducir de la transmisión
materno infantil de VIH al 2% de los casos o menos.
Por otra parte la referente de la estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la
Infancia-IAMI del Hospital Rafael Uribe Uribe, socializa la importancia de
disponer de una Política Institucional para la promoción, protección, atención y
apoyo en salud y nutrición a la población materna e infantil, según la resolución
034 de 2014, que garanticen la integralidad, calidad, y continuidad de la
atención en los servicios y programas dirigidos a gestantes, madres, niñas y
niños menores de 6 años y que se ponga sistemáticamente en conocimiento de
todo el personal de la institución.
Indicadores Trazadores – Análisis de Situación en Salud- ASIS
El Análisis de la Situación de Salud –ASIS- de las poblaciones demanda la
disponibilidad de datos actualizados, válidos y confiables sobre las
problemáticas que vive la localidad. Los indicadores son indispensables al
momento de explorar y diagnosticar la situación de salud, estos constituyen un
instrumento básico para la planificación de las políticas públicas que respondan
a las necesidades de la población local.
Estos indicadores se actualizan mes a mes y se generan formatos de control y
según el plan de gobierno distrital se priorizo el seguimiento de una lista los
cuales se les ha denominado indicadores trazadores. Se destacan los
siguientes conceptos en los indicadores:
MORTALIDAD MATERNA:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la mortalidad materna como
“la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días
después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el
embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”.
•
Cómo se calcula?: Número de defunciones de mujeres mientras está en
embarazo / total de nacidos vivos en el mismo período y todo multiplicado por
100.000
Meta: Reducir a 31 por 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna,
en coordinación con otros sectores de la Administración Distrital, al 2016.
Tendencia de Mortalidad Materna en la Localidad y sus Territorios, Año
2013 - 2015
TERRITORIO
T1
T2
T3
T4
RUU
2013
2014
Ene- May 2015
CASOS RAZÓN CASOS RAZÓN CASOS RAZÓN
0
0
0
0
0
0
1
94,3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
60,5
0
0
1
SD
2
34,8
0
0
1
34,6
Fuente: Base Ruaf- DANE- SDS 2014 Preliminar Ruaf- DANE-SDS 2015
El comportamiento del indicador en la localidad Rafael Uribe Uribe durante el
2013 fue de 34,8 por 100.000 nacidos vivos la razón de mortalidad materna
con 2 casos registrados en el territorio Marruecos y San José, pertenecían
régimen subsidiado, dentro las causas básicas de muerte se encontraron
eclampsia severa y antecedentes de sepsis, durante el 2014 no se notificaron
casos, y en el periodo enero a mayo de 2015 se presentó 1 caso con una
razón de 34,6 por 100.000 nacidos vivos por causas básicas de muerte choque
hipovolémico secundaria a hemorragia puerperal en una usuaria de régimen
contributivo.
MORTALIDAD PERINATAL:
La mortalidad perinatal es un indicador de impacto que refleja la calidad del
servicio de salud materno infantil y resume la calidad de infraestructura
sanitaria de un país, y el proceso de reproductivo sobre la salud del niño, por
ende constituye un problema de salud pública en la localidad.
•
Como se calcula?: Número de defunciones desde las 22 semanas de
gestación hasta el día 7 de nacido / total de nacidos vivos en el mismo período
y multiplicado por 100.000
Meta: Reducir la mortalidad perinatal a 15 por mil nacidos vivos en
coordinación con otros sectores de la administración distrital, al 2016.
Tendencia de Mortalidad Perinatal en la Localidad, Año 2013 – 2015
Fuente: Base Ruaf- DANE- SDS 2014 Preliminar Ruaf- DANE-SDS 2015
La tasa de mortalidad perinatal en la localidad Rafael Uribe Uribe durante el
2013 fue de 15 por 1.000 nacidos vivos con 87 casos registrados en los 4
territorios, durante el 2014 se notificaron 85 casos con una tasa de 15,4 por
1.000 nacidos vivos, y en el periodo enero a mayo de 2015 se presentó 26
casos con una tasa de 11,8 por 1.000 nacidos vivos permaneciendo 3,2 por
debajo de la meta distrital.
Se presentan las causas básicas para este indicador: feto y recién nacido
afectados por complicaciones en el embarazo, o por trastornos hipertensivos
de la madre, por otras anormalidades morfológicas y funcionales de la placenta
y las no especificadas, por desprendimiento y hemorragia de la placenta, por
asfixias en el nacimiento, entre otras.
Se socializan las variables para este indicador para el año 2015. De allí se
destacan: Muerte con relación al parto: seguridad social, estado civil de la
Madre, nivel educativo, edad de la Madre, peso, tiempo de gestación, hijos
nacidos muertos.
MORTALIDAD INFANTIL:
La mortalidad infantil ha sido considerada como uno de los indicadores más
sensibles de las condiciones de salud de la población. Constituye un fenómeno
estructural ya que los niños con edades cronológicas menores son un grupo
vulnerable por sus defensas biológicas, por tanto, la magnitud de sus decesos
dentro de una población da un acercamiento a los niveles de bienestar de la
familia.
•
Cómo se calcula?: Es una tasa; número de defunciones de menores de
1 años / total de nacidos vivos en el mismo período y multiplicado por 1.000
Meta: Reducir a 8 por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil, en
coordinación con los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016.
Tendencia de Mortalidad Infantil en la Localidad, Año 2013 – 2015
Fuente: Base Ruaf- DANE- SDS 2014 Preliminar Ruaf- DANE-SDS 2015
La tasa de mortalidad infantil en la localidad Rafael Uribe Uribe durante el 2013
fue de 9,2 por 1.000 nacidos vivos con 53 casos registrados en los 4 territorios,
durante el 2014 se notificaron 44 casos con una tasa de 8,3 por 1.000
nacidos vivos, y en el periodo enero a mayo de 2015 se presentó 16 casos con
una tasa de 7,3 por 1.000 nacidos vivos permaneciendo 0,7 por debajo de la
meta distrital.
Dentro de las causas para la mortalidad infantil se destacan: Asfixia del
nacimiento, Malformación congénita del corazón, Sepsis bacteriana del recién
nacido, Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino delgado,
Meningitis no especificada, Hemorragia gastrointestinal, Hemorragia
intracraneal no traumática del feto y del recién nacido, Hernia diafragmática
congénita, Leucemia mieloide. Se socializan variables del indicador: Edades de
la madre, sexo, régimen en salud.
MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS:
La tasa de mortalidad en menores de 5 años expresa la probabilidad que tiene
un recién nacido de morir entre el nacimiento y antes de cumplir los 5 años de
edad. Se presenta como una tasa por cada diez mil menores de 5 años, los
primeros 5 años dan herramientas relacionado directamente con los niveles de
pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad
sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de
los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
•
Cómo se calcula?: Número de defunciones de todo menor de 5 años /
total de menos de 5 años residente en el mismo territorio y en el mismo
período, multiplicado por 10.000
Meta: Reducir a 15,7 por 10.000 menores de 5 años la tasa de mortalidad, en
coordinación con los demás sectores de la Administración Distrital, al 2016.
Tendencia de Mortalidad en Menores de 5 Años en la Localidad, Año 2013
– 2015
Fuente: Base Ruaf- DANE- SDS 2014 Preliminar Ruaf- DANE-SDS 2015
La tasa de mortalidad en menores de 5 años en la localidad Rafael Uribe Uribe
durante el 2013 fue de 19,7 por 10.000 menores de 5 años con 61 casos
registrados en los 4 territorios, durante el 2014 se notificaron 55 casos con una
tasa de 18 por 10.000 menores de 5 años, y en el periodo enero a mayo de
2015 se presentó 19 casos con una tasa de 6,3 por 10.000 menores de 5 años
permaneciendo por debajo de la meta distrital.
Las causas de mortalidad en menores de 5 años durante el periodo enero a
mayo 2015 son las mismas muertes infantiles ocurridas en la localidad RUU
incluyen 3 casos más es decir 16 casos menores de 1 año: (Asfixia del
nacimiento, Malformación congénita del corazón, Sepsis bacteriana del recién
nacido, Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino delgado,
Meningitis no especificada, Hemorragia gastrointestinal, Hemorragia
intracraneal (no traumática) del feto y del recién nacido, Hernia diafragmática
congénita, Leucemia mieloide). y 3 casos entre 1 y 5 años: (Neumonía debida a
virus sincitial respiratorio, Otras epilepsias y síndromes epilépticos generalizados,
Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad es decir en estudio
muerte ocurrida en domicilio.)
MORTALIDAD POR NEUMONÍA:
•
Cómo se calcula?: Número de residentes por neumonía de todo menor
de 5 años / Total de menores de 5 años del mismo territorio y período,
multiplicado por 100.000
Meta: Reducir a 9 por 100.000 menores de 5 años la tasa de mortalidad por
Neumonía, en coordinación con los demás sectores de la Administración
Distrital, al 2016.
Tendencia de Mortalidad por Neumonía en Menores de 5 Años en las
Localidad del HRUU VS Bogotá, D.C, Año 2013 – 2015
Fuente: Base Ruaf- DANE- SDS 2014 Preliminar Ruaf- DANE-SDS 2015
Durante el 2015 en el periodo enero a mayo se presentó 15 casos en Bogotá
con una tasa de mortalidad por Neumonía de 2,5 por 100.000 menores de 5
años, en Rafael Uribe Uribe se presentó 1 caso con una tasa de 3,3 por
100.000 menores de 5 años ocurrida en la UPZ Diana Turbay, y no se han
presentado casos en Antonio Nariño. En cuanto a la tendencia en años la
mortalidad por esta causa la tasa ha descendido desde el2005 presentando
picos en el 2009 en las dos localidades y actualmente permaneciendo por
debajo de la meta distrital.
MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - EDA EN
MENORES DE 5 AÑOS:
•
Cómo se calcula?: Número de defunciones por EDA de todo menor de 5
años residente en el territorio en período determinado / Total de menores de 5
años del mismo territorio en el mismo período, multiplicado por 100.000
Meta: Reducir a 1 por 100.000 menores de 5 años la tasa de mortalidad por
EDA, en coordinación con los demás sectores de la Administración Distrital, al
2016.
Tendencia de Mortalidad por EDA en Menores de 5 Años en las
Localidades del HRUU Vs Bogotá D.C, Año 2013 – 2015
Fuente: Base Ruaf- DANE- SDS 2014 Preliminar Ruaf- DANE-SDS 2015
Durante el 2015 en el periodo enero a mayo se presentó 1 caso en Bogotá con
una tasa de mortalidad por EDA de 0,2 por 100.000 menores de 5 años. En la
localidad Rafael Uribe Uribe y en Antonio Nariño no se han presentado casos.
En cuanto a la tendencia en años la mortalidad por esta causa la tasa ha
descendido desde el 2005 presentando picos en el 2008 en la localidad Antonio
Nariño y en el 2009 y 2014 en la localidad Rafael Uribe Uribe y actualmente
permaneciendo por debajo de la meta distrital al no presentarse ningún caso en
ambas localidades.
MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN-DNT EN MENOR DE 5 AÑOS:
•
Cómo se calcula?: Número de defunciones por DNT de todo menor de 5
años residente en el territorio en período determinado / Total de menores de 5
años del mismo territorio en el mismo período, multiplicado por 100.000
Meta: Reducir a 1,5 por 100.000 menores de 5 años la tasa de mortalidad por
DNT, en coordinación con los demás sectores de la Administración Distrital, al
2016.
En el año 2012 se presentó 4 casos en el D.C (0,7X 100.000 menores de 5
años) de los cuales 1 caso correspondió a RUU 3,2 por 100.000 menores de 5
años por DNT. Durante el 2013 en adelante no se ha presentado casos en el
D.C
Evaluación de Aspectos Generales del COVE RUU
Se realiza la evaluación del Cove en el formato correspondiente y se da por
terminada la sesión del Cove Local correspondiente al mes de Julio de 2015 a
las 12:00m. A continuación se muestra las apreciaciones y/o comentarios sobre
los aspectos generales del Cove
Se observa que la mayoría de los participantes encuestados (n=20) evaluaron
el COVE en infraestructura y comodidad del lugar, cumplimiento del horario y
del programa y utilidad de los contenidos abordados como bueno 75%
(calificación 15/20), como muy bueno 20%, regular 10% y malo 5%. Ver
Grafica.
Conclusiones
La socialización desde nivel central sobre la Estrategia de eliminación de la
transmisión materno-infantil de VIH y la Sífilis Congénita como un impacto
negativo en el indicador trazador de mortalidad infantil concientiza a los
integrantes de las UPGD que asisten al COVE generando herramientas para
una adecuada identificación, notificación e intervención de la transmisión
materna infantil de VIH SIDA y de la sífilis congénita, aumentando la demanda
inducida simultánea de las pruebas de VIH y sífilis congénita y la cobertura del
tratamiento de VIH y sífilis congénita.
De igual manera, conocer el comportamiento de este tipo eventos de Salud
Sexual y Reproductiva, permite generar un análisis cuantitativo y cualitativo con
el fin de implementar estrategias de identificación, captación y notificación de
los casos, los cuales generan un gran impacto en la Salud Publica.
Recomendaciones
Revisar periódicamente los protocolos y las circulares que envía el Sistema de
vigilancia Epidemiológica SIVIGILA del hospital Rafael Uribe Uribe,
garantizando la socialización de los mismos y la notificación oportuna de los
casos que se presenta relacionados con Salud Sexual y Reproductiva a fin de
retroalimentar los casos por parte del SVSP
Los integrantes de la UPGDs continua haciendo comentarios sobre la
ausencia de las asistencias técnicas por parte de los funcionarios del equipo de
SIVIGILA, pese ya que se están midiendo los tiempos oportunos para este
proceso. Se recomienda verificar correos electrónicos y contactos telefónicos
para articular mejor el proceso
Compromisos
Socializar lo visto en el COVE Local
Las UPGD’s deben verificar correos electrónicos y contactos telefónicos para
articular mejor el proceso.
Socializar en las UPGD´s la temática y el correcto diligenciamiento de los
formularios de notificación.
Conocer y ejecutar la ruta de notificación delos eventos de interés en salud
Sexual y Reproductiva.
En PAI en las UPGD´s se debe generar estrategias que mejoren el
cumplimiento de los biológicos trazadores.
Enviar a los asistentes de Cove las presentaciones, actas, tableros de control y
listados de asistencia para socialicen las temáticas en su UPGD´s
Descargar