la seguridad alimentaria en el mundo actual

Anuncio
1
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ECONOMISTAS Y
CONTADORES DE CUBA
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNDO ACTUAL
Dra. Blanca Rosa Pampín Balado
2
La Habana, Enero del 2003
RESUMEN
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNDO ACTUAL
Dra. Blanca Rosa Pampín Balado
En el trabajo se realiza un bosquejo de la globalización neoliberal y su incidencia
en la seguridad alimentaria en las diferentes regiones del planeta.
Se valora la situación nutricional de los grupos poblacionales más vulnerables, así
como la producción de alimentos y los factores que los obstaculizan en diversos
países.
También se analiza la tendencia del mercado de alimentos dentro del mercado
mundial, así como su comportamiento entre algunos bloques comerciales
regionales.
Por último se realiza una evaluación de lo que ha repercutido la situación actual en
la producción de alimentos y en la seguridad alimentaria de la población cubana.
3
CONTENIDO
1. Introducción
2. Globalización Neoliberal y Soberanía Alimentaria
3. Mercado de Alimentos
4. Producción de alimentos y seguridad alimentaria en Cuba
5. Epílogo
6. Referencias
7. Anexos
4
1. INTRODUCCIÓN
En 1996 al celebrarse la Cumbre sobre la Alimentación se profundizó en
el tema de la seguridad alimentaria y se trazó como objetivo reducir a la
mitad en el año 2015 la cifra de 800 de millones de hambrientos sin
embargo en la última Cumbre celebrada en el 2002 se ratificó la
imposibilidad de alcanzar esta meta.
Durante estos años, la Globalización Neoliberal ha producido la concentración de
los poderes comerciales y financieros y ha agudizado las desigualdades entre los
más ricos y los pobres.
En aquella ocasión el Forum de ONGs en su declaración final precisaba que ...
alimentarse es un derecho humano fundamental... que los alimentos no pueden
considerarse como mercancías, debido a su dimensión social y cultural y que... no
pueden utilizarse los alimentos ni el hambre como un arma política nacional o
internacional, y en el 2002 el propio Forum en su declaración precisó la necesidad
de eliminar de inmediato las políticas de presión contra los pueblos, en particular el
bloqueo económico contra Cuba.
En este trabajo se ofrece la situación de la seguridad alimentaria en el marco de la
Globalización Neoliberal la situación del mercado de los alimentos y por último la
situación alimentaria en Cuba.
5
2. GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Globalización y Neoliberalismo
A mediados de la década del 70 en los países altamente industrializados y a
principios de la década del 80 en los países de América Latina, la situación de la
inflación, de déficit público y externo y de estancamiento de la producción,
alcanzan su nivel más crítico como consecuencia del endeudamiento interno y
externo.
Dada la profunda crisis que nuevamente embargaba a países altamente
industrializados y a países económicamente menos desarrollados, se retoman los
conceptos liberales que atribuye la crisis al excesivo intervensionismo estatal,
estableciendo como requisitos para sanear y estabilizar la economía, enormes
sacrificios sociales.
La estabilización económica que se persigue lograr es a partir de una política de
ajustes que en el orden interno se basa en la restricción de los ingresos y el
consumo; limitaciones en los salarios, aumento de los impuestos, liberación de los
precios y reducción del gasto público. En el orden externo esta política está
condicionada a los objetivos estratégicos internacionales con el fin de favorecer el
comercio externo y la inversión extranjera, de ahí que las medidas comprendan
entre otras; la liberalización del sistema cambiario y reformas arancelarias.
La globalización es fruto del altísimo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas
mundiales, que determinan el establecimiento de relaciones de producción a escala
planetaria que facilitan la movilidad expedita de los factores de producción y del
capital, lo que está dado por el desarrollo tecnológico, sobre todo de las
comunicaciones.
La globalización puede caracterizarse por el aumento en el volumen del comercio
con respecto a la producción mundial; el gran dinamismo de la inversión extranjera
directa; el creciente protagonismo de las empresas transnacionales en la
producción y el comercio global; un sistema financiero mucho más flexible; una
nueva organización mundial de la producción y la comercialización y la
intensificación de la competencia internacional y su transnacionalización,
especialmente en manufacturas.
El neoliberalismo constituye el modelo económico capitalista de la globalización, no
habiéndose expandido de igual forma en todos los países, en Europa ha sido de
manera más conservadora, en tanto que en América Latina ha sido de manera más
agresiva.
El grado de integración que se produce entre las naciones desarrolladas y
subdesarrolladas está en dependencia de los intereses de las primeras, por lo que
las tendencias globalizadoras reducen todavía más las posibilidades de que las
naciones subdesarrolladas puedan desarrollarse y cambiar su ubicación dentro del
sistema, ya que la velocidad de los propios cambios que se están produciendo
6
impide que las naciones subdesarrolladas puedan insertarse adecuadamente en el
mundo.
La hiperbolización del mercado, la desregulación desmedida, la desprotección
social, los recortes de la parte de los presupuestos dedicada a los gastos sociales y
a la reducción del papel del Estado, entre otros factores, han caracterizado las
políticas socioeconómicas instrumentadas en los países del tercer mundo.
Estos programas han producido el aumento desmedido de la desigualdad
económica y social, excluyendo totalmente de cualquier beneficio a amplias masas
de población; al tiempo que el crecimiento económico experimentado no ha
significado en lo absoluto una difusión social de los beneficios que supuestamente
debieran haberse derivado de esta tendencia.
A nivel mundial se han introducido como nuevos paradigmas el Desarrollo
Sostenible, el Desarrollo Social y el Desarrollo Humano. Estos nuevos conceptos
intentan encontrar alternativas para el desarrollo, que al incorporar otros
parámetros para su análisis global reconocen en esencia el hecho de que, la
percepción de desarrollo no puede basarse en meras variables económicas, de
mercado y de consumo, y no se ha logrado prevenir las verdaderas calamidades
que han sufrido y sufren una gran parte de la humanidad.
El impacto económico de las políticas neoliberales en América Latina pretenden
crear expectativas que en la práctica no benefician a la población. Se produce un
crecimiento del Producto Interno Bruto, pero este es inferior al crecimiento de la
población, de ahí que el PIB per cápita decrezca. El 20% más rico de la población
latinoamericana recibe un ingreso que es 19 veces superior al 20% más pobre.
Disminuye la inflación hasta un 10% debido básicamente al desempleo; el déficit
presupuestario disminuye en un 30% debido a las restricciones del gasto público,
aumenta la inversión y capital extranjero y a pesar de los procesos de
renegociación de la deuda externa global, ésta no ha disminuido.
La puesta en práctica de medidas enérgicas de estabilización económica no han
permitido superar los desequilibrios profundamente enraizados en la estructura de
los sistemas económicos y han implicado un impacto social desolador donde la
mayor parte del sacrificio recae sobre los estratos más desprotegidos de la
población.
En términos socioeconómicos los factores que caracterizan la evolución de los
últimos años han sido: la inequidad en la distribución de los ingresos; el aumento
del desempleo; y el crecimiento de la pobreza.
Se ha distorsionado la relación entre los ingresos de los más ricos y los ingresos de
los más pobres, en 1997, la diferencia de ingreso entre la población mundial que
vive en los países más ricos y la de los países más pobres fue de 74 a 1, superior a
los años anteriores, en tanto la participación en la economía mundial del 20% más
rico era del 86% y al del 20% más pobre de apenas 1,1%.
En relación con el empleo a escala mundial el 41% de la población
económicamente activa está desempleada y subempleada. La solución a este
problema es hoy más incierta en el marco del proceso de desregulación y
7
desprotección del mercado laboral, que han conducido a la modificación de las
reglas laborales en detrimento de los trabajadores.
De 1985 a 1995 los países más ricos, integrantes, del grupo G-7, con un 11.7% de
la población mundial, aumentaron su PIB per cápita en un 22%, en cambio 105
países con el 43% de la población mundial reportaron descensos en su PIB per
cápita.
El compromiso de que los países ricos destinen el 0.7% de su producto nacional
bruto a la ayuda oficial al desarrollo ha sido incumplido por la mayoría de ellos.
En Europa el desempleo se ha mantenido en el 11% afectando a 35 millones de
trabajadores y en América Latina aunque se han generado empleos, el 85% se
hallan en el sector informal.
La grave crisis financiera originada en Asia Sudoriental en los años 90, transmitió
sus efectos desestabilizadores al resto del mundo, incidiendo también en el
crecimiento absoluto de la pobreza, ya que más de 2500 millones de personas en
el planeta apenas sobreviven, sobre todo en el Tercer Mundo, donde uno de cada
tres habitantes padece de pobreza, en total unos 1300 millones de personas.
En América Latina, según CEPAL, hay cerca de 210 millones de pobres y algo más
de 98 millones de indigentes, mientras que para el PNUD la pobreza de ingreso
afecta a casi el 24% de la población total, exhibiendo los valores más bajos de
Índice de Desarrollo Humano (IDHE) Haití, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y
Honduras.
La globalización por tanto es, ante todo, un fenómeno multifacético, porque tiene
diferentes dimensiones: económica, financiera, tecnológica, política, cultural,
institucional entre otras, siendo la principal la dimensión económica (Martínez
1996).
Debe distinguirse la globalización, como proceso irreversible, de la forma neoliberal
que asumen las actuales tendencias globalizadoras, lo que permitiría hablar de
proyectos de globalización alternativos al actual proyecto neoliberal (CIEM, 1999).
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Según la FAO, sólo existirá seguridad alimentaria cuando todas las personas
tengan en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos,
inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus
preferencias en cuanto a alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.
De los 6 mil millones de seres que habitan el planeta, 840 millones están
desnutridos, más del 95% viven en países subdesarrollados, el hambre
diariamente cobra 24 mil vidas de las cuales 18 mil son menores de cinco años.
En 1996, al celebrarse la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, se reportaban
entre 830-840 millones de personas hambrientas en el mundo, incluyéndose en su
8
plan de acción el reducirlo a la mitad para el 2015. En la Cumbre del 2002 se
ratificó lo inalcanzable de esa meta.
El fenómeno de la inseguridad alimentaria se mantiene como un problema
alarmante si se observa, que en los años 90, 27 países empeoraron su situación
nutricional y 32 países mantuvieron prácticamente estable la población afectada
por el hambre e incluso entre las capas de menores ingresos del Primer Mundo
existen 34 millones de personas que sufren de desnutrición.
La malnutrición en edades tempranas provoca que dos de cada cinco niños en el
mundo sufran retraso en el crecimiento, el 31% de los niños en edad preescolar en
los Países en vías de desarrollo están expuestos a enfermedades y se estima que
un 50% de los casos de muerte por enfermedad entre los lactantes podrían
evitarse si se erradicara la malnutrición infantil. Ver Anexo No.1.
Casi al concluir el pasado siglo continuaba siendo preocupante la proporción de la
población subnutrida la que alcanzaba el 33% en Africa Subsahariana, el 17% en
Asia y Pacífico, el 11% en América Latina y el Caribe, el 9% del cercano Oriente y
África del Norte y en África Central, Oriental y Meridional esta situación es
verdaderamente alarmante con 149 millones de hambrientos, casi la mitad de su
población.
Por lo regular, los países con un mayor nivel de inseguridad alimentaria, son
aquellos que poseen altas tasas de crecimiento demográfico con un elevado
porcentaje de población rural, lo que significa que dependen de la agricultura para
crear empleos, aumentar sus exportaciones y lograr crecimientos en el PIB, todo
ello implican necesidades de importación de alimentos que en la práctica no
pueden asumir.
Los factores de mayor incidencia en la subnutrición son: la disponibilidad de
alimentos; la posibilidad de adquirirlos; los hábitos alimentarios; los conocimientos
nutricionales y las condiciones de salud e higiénicas.
Producción de Alimentos
Para muchos de los países en desarrollo, especialmente los 82 países de más bajos
ingresos con déficit de alimentos, el sector agrícola representa una gran parte del
PIB y sin embargo su nivel de desarrollo productivo es externamente bajo, por lo
que en esos países no se puede apreciar crecimiento económico, reducción de la
pobreza y mejoría en la seguridad alimentaria sin potenciar la capacidad
productiva del Sector Agropecuario. (FAO, 2000).
Por tanto, la agricultura nacional reviste una importancia significativa en la
seguridad alimentaria, proporcionando los recursos necesarios para la alimentación
y disminuyendo la dependencia de las importaciones.
En 1998 la producción agrícola y ganadera creció en sólo 1,1%, por debajo del
crecimiento alcanzado en años anteriores, estimándose que en 1999 el crecimiento
fuera de sólo 0.9%, esperándose que los países en desarrollo logren la tasa de
9
crecimiento más baja de la producción agropecuaria desde 1972. Según
estimaciones para el año 2000 se tendrán 32 países que deberán hacer frente a
situaciones de emergencia alimentaria.
Entre los factores que inciden en estos resultados se destacan: el atraso
tecnológico, escasez de recursos financieros y la dependencia de la exportación de
los productos básicos, sobre todo agrícolas, para realizar las importaciones
necesarias incluido los alimentos. A esto debe adicionarse las adversas condiciones
climáticas, la degradación de los suelos, el éxodo de la población hacia las
ciudades y los conflictos internos y entre países.
América Latina y el Caribe también experimentó una reducción del crecimiento de
la producción agropecuaria en 1998, con un ritmo estimado del 1.9%, entre otros
factores incidieron seriamente en Centroamérica los huracanes Georges y Mitch,
este último afectó principalmente a Honduras y Nicaragua. A la vez el episodio de
la corriente El Niño provocó fuertes sequías e inundaciones principalmente en cinco
países andinos (Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia).
En África Oriental se necesitará una considerable asistencia alimentaria durante el
año 2000 debido a las pérdidas ocasionadas por la fuerte sequía y conflictos
armados, que han provocado perturbaciones de la producción y distribución de
alimentos, así como la migración de miles de personas en búsqueda de agua y
alimentos.
La sequía ha afectado seriamente a Somalia y Kenya, en este último país más de
2,7 millones de personas necesitan urgente asistencia alimentaria. En Eritrea casi
600 mil personas afectadas por la sequía y la guerra con Etiopía y en este último
400 mil personas desplazadas por la guerra requieren de asistencia alimentaria. En
Sudán 2,4 millones de personas afectadas por la sequía y enfrentamientos civiles
también requieren de alimentos.
En África Occidental se reportan cosechas superiores en 1998 y 1999, aunque en
el último año se produjeron inundaciones sobre todo en Mauritania, Níger y
Senegal.
En la Región de los Grandes Lagos además de la reducción de las cosechas por la
sequía, los enfrentamientos civiles han provocado una crítica situación para más de
800 mil personas desplazadas como en Rwanda y el Congo.
En África Austral algunos de sus países han sufrido las peores inundaciones de los
últimos 40 años y sólo en Mozambique unas 300 mil personas están necesitadas
de ayuda alimentaria, también en Angola más de un millón de personas se
encuentran desplazadas por conflictos.
En Asia, los efectos de la agitación económica y catástrofes naturales anteriores
como el ciclón de la India y las inundaciones en Viet Nam provocaron afectaciones
en la producción interna de alimentos.
En Europa varios países balcánicos continúan afectados por los enfrentamientos
militares lo que provoca una aguda crisis económica y la existencia de más de un
millón de refugiados. En la CEI las personas económicamente vulnerables sobre
10
todo los de avanzada edad, los discapacitados y refugiados, requieren de ayuda
alimentaria orientada a grupos específicos.
También se han producido afectaciones económicas de los países productores en
Europa Occidental, debido al resurgimiento de la fiebre aftosa (FMD) que afecta la
ganadería vacuna, ovina y porcina y por el surgimiento de la encefalopatía
espongiforme bovina (BCE).
La Globalización Neoliberal ha propiciado la concentración de los poderes
comerciales y financieros, agudizando las desigualdades y levantando protestas de
la sociedad civil mundial como las originadas en Seattle, Washington, Praga,
Davos, como en el Foro Mundial de Porto Alegre, en Québec y recientemente en
Génova.
Es por ello que el mundo... (Castro 1999) “no tiene otra alternativa a la
globalización neoliberal, deshumanizada, moral y socialmente indefendible,
ecológica y económicamente insostenible, que una distribución justa de las
riquezas... cese la tiranía de un orden que impone principios ciegos, anárquicos y
caóticos, que conduce a la especie humana hacia el abismo. Sálvese la naturaleza.
Presérvese las identidades nacionales. Protéjanse las culturas de cada país. Que
prevalezcan la igualdad, la fraternidad y con ella la verdadera libertad. No pueden
continuar creciendo las insondables diferencias entre ricos y pobres dentro de cada
país y entre los países.”
3. MERCADO DE ALIMENTOS
En los últimos años se registra una tendencia al crecimiento más acelerado del
comercio que al de la producción, en 50 años el comercio exterior aumentó entre
1.5 y 2 veces más que la tasa anual de crecimiento del PIB a nivel internacional.
Desde los años 80 se vienen operando cambios estructurales en el comercio
internacional debido a la aparición y desarrollo de nuevos productos y servicios de
elevado contenido tecnológico, lo que refuerza la dependencia y vulnerabilidad de
los países en desarrollo, efectuándose el comercio a través de redes de empresas y
grandes transnacionales.
En relación con el comercio agrícola su tasa de crecimiento también se ha
comportado a un ritmo mayor que la producción a nivel mundial, pero inferior al
ritmo de crecimiento de otros sectores, representando dentro del comercio de
mercancías un 12%, contra un 25% que representaba en los años 60.
Esta tendencia a disminuir la importancia relativa del comercio agrícola dentro del
comercio exterior se manifiesta con mayor intensidad en los países en desarrollo,
cuya participación en el total de transacciones alimentarias mundiales ha
descendido hasta un 26%.
Los países que dependen particularmente del comercio agrícola, son muy sensibles
a los cambios que ocurran en el entorno económico y agrícola internacional y entre
ellos se distinguen dos grupos de países: los de bajos ingresos con déficit de
11
alimentos y capacidad mínima para financiar sus importaciones y los países con
economías muy dependientes de las exportaciones agrícolas.
Por ello, los países menos adelantados continúan siendo los mas dependientes del
comercio agrícola y por lo regular la mayor parte de sus ingresos en divisa
provienen de las exportaciones de productos agropecuarios. Para estos países que
dependen de las exportaciones agrícolas, el aumento de sus ingresos de
exportación es vital para su desarrollo económico y su seguridad alimentaria.
Independientemente de que las importaciones de alimentos puedan contribuir a
aumentar el consumo de alimentos, no es probable que el comercio contribuya
sustancialmente a disminuir la inseguridad alimentaria en la mayoría de los países
en desarrollo. Muy pocos países han logrado un rápido desarrollo económico y
reducción de la pobreza, sin que fuera acompañado con un crecimiento de la
agricultura.
Unido a lo anterior debe tenerse en cuenta que la ola creciente de fusiones y
adquisiciones está concentrado el poder industrial en megaempresas, a riesgo de
eliminar la competencia. A modo de ejemplo en un insumo tan demandado como
los plaguicidas, las diez empresas mas importantes, controlaban el 85% de un
mercado mundial de 31 mil millones de dólares y por otra parte las principales
transnacionales alimentarias como: Cargill Inc; ADM; Tradigraim; Bunge y Louis
Dreyfus S.A, controlaban en buena medida el mercado de alimentos.
En los últimos 15 años el deterioro acumulado de los precios de los productos
básicos (incluido alimentos) asciende a 31% y este descenso de los precios de los
productos agrícolas ha afectado seriamente a los países en desarrollo.
Entre los factores que contribuyeron al descenso de los precios de los productos
agrícolas se encuentra por una parte; la protección y apoyo gubernamental que los
países industrializados han brindado a la producción y comercio de estos productos
y por otra parte al incremento de las exportaciones de muchos países con el fin de
contrarrestar la caída de los precios.
En el mercado internacional durante las campañas de 1999 y 2000 se han
originado descensos en los precios en el trigo, los cereales secundarios, el arroz, el
cacao, el café, la soja, el azúcar y el banano entre otros.
Acuerdos Comerciales regionales
En 1994 se firmó el acta final de la Ronda Uruguay de conversaciones comerciales
multilaterales, concluyéndose con el acuerdo de crear la Organización Mundial del
Comercio (OMC) en sustitución del GATT. En relación con el comercio agrícola, los
problemas relacionados con el acceso a los mercados, las ayudas internas, la
subvención a las exportaciones y el proteccionismo continuaron sin solución para
los países en desarrollo, los que se mantienen excluidos de las oportunidades y
beneficios y asumiendo obstáculos nuevos y tradicionales en los mercados
agrícolas internacionales.
En los últimos años han proliferado los acuerdos comerciales regionales y
aumentado los miembros de los ya existentes, estos acuerdos tienen como
12
objetivo facilitar el comercio entre países miembros mediante la reducción de los
obstáculos y actividades de promoción comercial.
En el Anexo No.2 se brindan las tendencias del comercio de productos agrícolas en
17 acuerdos seleccionados, observándose un aumento del 6% anual de 1980 a
1983 y el comercio agrícola de sus miembros representó el 14%.
Por regiones el comercio agrícola dentro de los acuerdos comerciales regionales es
relativamente grande en los países de América Latina y de Asia, representando el
doble que en los de África.
En el caso de América Latina esta integración aún con sus deficiencias y
limitaciones ha tenido un determinado grado de avance, sobre todo, en el
MERCOSUR donde se ha tratado incluso de crear preferencias entre los países
miembros frente a los capitales extranjeros, igualmente han sido intentos de
integración propia y autóctona latinoamericana, la Comunidad Andina, el Mercado
Común Centroamericano y el CARICOM.
El tratado de libre comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, ha
representado en estos años para México un deterioro de su base económica
nacional y su retraso social. El 47% de la población vive en la pobreza, el 19% es
indigente y el precio de la canasta básica de alimentos aumentó en un 560%.
En los últimos años 90 con TLC y neoliberalismo, la economía de México creció
3.1% anual, la mitad que en los años 70; entre el año 98 y el 2000 el ingreso del
capital extranjero fue de 36 millones y salieron hacia las casas matrices 48
millones por cada dólar que entró, salieron 1,34: la deuda externa se duplicó de
1982 al año 2000; el 98% de las exportaciones mexicanas proceden de grandes
empresas y las maquiladoras con salarios 15 veces inferiores a los salarios
norteamericanos.
El sector agrícola mexicano confronta una crítica situación al no poder competir
con el sistema de subsidio y la tecnificación que posee el sector agrícola
norteamericano, por lo que se vio obligado a reducir su área agrícola y desplazar a
6 millones de trabajadores.
Ejemplo de esto han sido: México era un fuerte productor de arroz hoy las
exportaciones de los Estados Unidos representan más del 50% de su consumo;
hoy las exportaciones de papas mexicanas han sido bloqueadas por barreras
fitosanitarias, mientras las papas norteamericanas han invadido el mercado
mexicano y de tradicional exportador de algodón, México ha pasado a ser
importador.
Actualmente los Estados Unidos organiza un Acuerdo de libre comercio entre la
economía de Estados Unidos y las economías latinoamericanas y caribeñas,
subdesarrolladas, endeudadas, dispersas y con un PIB que sumado, es diez veces
menor que el de los Estados Unidos.
América Latina llega a esta negociación sobre el ALCA en condiciones de debilidad,
pobreza y crisis económica, social y política.
13
Esta gran debilidad latinoamericana es generada por dos décadas de política
neoliberal, el aumento de las privatizaciones, crisis financiera, endeudamiento,
dolarización, distribución desigual, pobreza, desempleo y crítica situación social.
Con el ALCA, se pretende afianzar el dominio sobre América Latina, enfrentar la
competencia europea y japonesa, crear un espacio de libre circulación de capitales
y de mercancías en condiciones preferenciales y a la vez paralizar la integración
económica latinoamericana que se ha ido conformando con los bloques
comerciales regionales.
América Latina y el Caribe con apenas el 8% de la población mundial, posee el
25% de las tierras cultivables del planeta; la mayor reserva de biodiversidad del
planeta con el 40% de las especies animales y vegetales del mundo; el 30% de las
reservas de agua; el 40% de los bosques tropicales y el 23% el inventario
ganadero.
Sin embargo, 211 millones de personas viven en la pobreza, lo que representa el
44% de la población de la región; un 18% de su población es indigente; el 11% de
la población está sub-nutrida; el 9% de la población está desempleada y el 85%
de los empleos es del sector informal; la agricultura representa el 7,3% del
Producto Económico Global de la región y reporta un crecimiento económico del
sector agropecuario débil e inestable, de un 2,7% al iniciar el nuevo milenio.
En la región 43 millones de personas viven del trabajo agrícola y la importancia del
sector agropecuario va más allá que el de asegurar la alimentación de la población
o la generación de empleo, es también parte de la cultura, de las raíces y de la
tradición de los pueblos.
4. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CUBA
A inicio de los años 90 el país enfrenta una situación económica desfavorable
debido a la situación económica internacional, a la abrupta desaparición del campo
socialista y al recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos, lo que se refleja
en la reducción del intercambio comercial, desaparición de créditos blandos y
afectación de las inversiones vinculadas al desarrollo estratégico.
En relación con 1989 en el año 93 las importaciones decrecieron en un 75% y las
exportaciones en un 79% produciéndose un impacto recesivo en la producción de
alimentos, siendo más aguda en los portadores de proteínas.
La importación de insumos necesarios para la producción agropecuaria, como
combustibles, piezas de repuesto, nuevas tecnologías, fertilizantes, pesticidas,
alimentos y medicamentos para la ganadería entre otros, repercute en la
capacidad de ese sector de abastecer a la población.
La producción ganadera y avícola del país se ha visto seriamente afectada, la
producción de carne de ave se redujo en un 78% y la de huevos disminuyó en un
52%.
14
Si el país tuviera acceso a nuevas tecnologías como adquisición de huevos fértiles
y reproductoras, con la actual masa de aves la producción de huevos podría
aumentar en 291 MM de unidades y la carne de ave podría aumentar en 8800
toneladas. MINCEX (2000).
La búsqueda de mercados distantes de materias primas y piensos avícolas,
representa un costo adicional de 14,3 MM de dólares anuales, con los que podría
producirse 250 millones de huevos adicionales. Se ha calculado que el costo del
bloqueo en la producción avícola asciende a 59,6 millones de dólares anuales.
Estas afectaciones en la avicultura son extensivas al resto de la producción
agropecuaria y azucarera, como puede observarse en los volúmenes de producción
reflejados en el Anexo No.3.
Debido a no poder adquirir alimentos directamente de los EEUU o a empresas
subsidiarias en otros países, Cuba ha tenido que recurrir a mercados alternativos
realizando erogaciones extraordinarias en divisas, pagando sólo en el año 2000
más de 38 millones de dólares adicionales para comprar alimentos debido a las
diferencias de precios. En los últimos meses se han logrado algunas compras de
alimentos a los Estados Unidos, después de el paso del Huracán Michelle por la
Isla.
Con ese monto se hubiera podido adquirir 100 mil toneladas más de trigo
panificable, 20 mil toneladas más de harina de trigo, 40 mil toneladas más de
arroz, 5 mil toneladas más de leche en polvo y mil toneladas más de carne de
pollo. MINCEX (2000).
Cuba debió conformarse con negociar sobre la base de precios más elevados que
los que se cotizaban en el mercado internacional, debido a que las compañías de
alimentos incluían en los mismos el riesgo que implicaba comerciar con Cuba.
El país se vio obligado a comprar alimentos de primera necesidad en mercados tan
alejados como Nueva Zelandia (leche), Asia (arroz y frijoles), Europa (trigo, harina
y leche), Canadá (pollo, papa de semilla y derivados cárnicos), Holanda (papa para
semilla) y Argentina (harina de soya y aceite).
Las restricciones impuestas a los buques que hayan tocado puertos cubanos,
provoca que los armadores que están dispuestos a entrar en Cuba, posean buques
envejecidos que aumentan el riesgo de transportación, elevan las tarifas que
imponen los aseguradores, nos obligan en ocasiones a realizar trasbordos y a
pagar almacenajes y penalidades por incumplir la fecha de transportación, entre
otros inconvenientes.
Las pérdidas por concepto de costos adicionales en materia de logística para la
transportación de alimentos a Cuba, ha provocado de 1961 a 1998, un total de 414
millones de dólares.
Entre las prohibiciones impuestas Cuba no puede realizar pagos en dólares, esto
implica que los bancos cubanos deben comprar monedas de reembolso, debiendo
pagarles comisiones a terceros por este servicio y sufriendo pérdidas por cambios
en la cotización.
15
Las dificultades financieras que confronta el país, provoca que los proveedores,
con el fin de cubrirse de posibles pérdidas, soliciten las formas de pago que
garanticen mayor seguridad y que a su vez resultan ser las más caras como cartas
de crédito, cartas de garantía y letras de cambio avaladas, lo que encarece las
operaciones de cobro y pago, como por ejemplo, al emitir una carta de crédito se
ha tenido que pagar el 3% de su valor por concepto de costos de confirmación.
En el propio año 2000, los costos de los financiamientos que cubren alrededor del
63% del total de las importaciones de alimentos realizadas, significaron
erogaciones de más de 50 MM de dólares, los que en condiciones normales no
superarían a los 19 millones.
La alimentación y nutrición constituyen una de las necesidades básicas más
importantes para un adecuado crecimiento y desarrollo, así como el mantenimiento
de la salud a lo largo de toda la vida.
En el Anexo No.4 se brindan los consumos per cápitas de nutrientes en diferentes
años donde se observa un adecuado nivel de satisfacción de las recomendaciones
mínimas de la FAO para Cuba hasta el año 1990, descendiendo posteriormente
debido a la crisis económica originada por la desaparición del campo socialista y el
recrudecimiento del bloqueo.
A partir del año 1993 y con el fin de superar la contracción económica al menor
costo social posible y sin renunciar a los principios del sistema socialista, el
Gobierno Cubano adopta importantes medidas en el orden externo e interno y
dentro de estas últimas están vinculadas a la producción y adquisición de
alimentos las siguientes:
Ø Reestructuración de la propiedad de la tierra, transfiriendo la mayor parte de
las tierras estatales a cooperativas y pequeños agricultores.
Ø Creación de los mercados agropecuarios con ofertas de productos a precios
libres.
Ø Despenalización de la tenencia de divisas y acceso al mercado de alimentos en
esta moneda.
Ø Ampliación del trabajo por cuenta propia incluyendo la venta de productos
alimenticios elaborados.
De esta forma se diversificaron las vías para la adquisición y consumo de alimentos
a la vez que se comenzaron a aplicar diferentes programas para garantizar el
acceso a la alimentación de los grupos vulnerables.
En el Anexo No.5 se ofrece el consumo de nutrientes según las vías de distribución
tales como:
Ø Distribución Normada
Canasta de alimentos esenciales como arroz, frijoles, azúcar, cárnicos, grasas y
lácteos a precios subsidiados. Los niños hasta 6 años y los enfermos reciben
surtidos y cuotas diferenciadas. La canasta actual es bastante limitada ya que
depende de las disponibilidades de productos alimenticios.
16
Ø Consumo Social
Se encarga de la alimentación en los círculos infantiles, escuelas internas y
seminternas, hospitales, hogares maternos y de ancianos, así como la
alimentación en comedores obreros. Adolece de la falta de financiamiento para
mejorar con importaciones las limitadas disponibilidades de alimentos.
Ø Autoconsumo
En aquellos centros de trabajo con posibilidades de producir alimentos, se
brinda a sus trabajadores la posibilidad de obtenerlos a precios módicos.
En el Anexo No.6 se brinda la satisfacción del consumo de nutrientes (en %) por
grupos de edades observándose que los mayores niveles se logran en los niños de
0 a 6 años debido a la prioridad que establece el país hacia la infancia.
Debido a las afectaciones nutricionales originadas por la disminución en la
producción e importación de alimentos, el Gobierno Cubano ha instrumentado
programas de atención a grupos vulnerables con el fin de proporcionarles ayuda
alimentaria.
Estos programas se realizan en coordinación con los Ministerios del Trabajo y
Seguridad Social, Salud Pública, Agricultura y Comercio Interior y donde además
intervienen otras Instituciones y Organizaciones No Gubernamentales,
seguidamente se exponen dos de los principales programas que se llevan a cabo.
Ø Atención al adulto mayor
La población cubana se encuentra en un proceso de envejecimiento y
actualmente la esperanza de vida es de 75 años y el 14% de la población tiene
más de 60 años y se espera que para el 2025 uno de cada cuatro cubanos
estará en la tercera edad. De lo anterior se desprende la necesidad de priorizar
la atención a este segmento poblacional.
El programa incluye ayuda económica, prestación de servicios, bienes
personales, medicamentos y alimentación, ésta se brinda en restaurantes y
mercaditos de la cadena gastronómica, en comedores de centros de trabajo
cercanos al anciano o en su domicilio, beneficiándose la totalidad de los casos
necesitados de esta ayuda y que la han solicitado, los que ascienden
actualmente a más de 80800 ancianos.
Al igual que los ancianos, se benefician de este programa más de 10000
impedidos físicos y 37400 personas necesitadas de ayuda alimentaria por otras
razones.
Ø Atención a embarazadas y niños
Aunque la mortalidad infantil en Cuba es de 7,2 por cada mil nacidos vivos, el
déficit de alimentos en los últimos años ha afectado el estado nutricional de las
gestantes, por lo que en 1997 se reportó un 24,5% de las que inician el
embarazo con bajo peso para su talla, manteniéndose los niños con bajo peso
al nacer (menos de 2500 g) en un 7,3%.
17
Debido a ello se tomaron medidas en cuanto al suministro de un preparado
farmacéutico denominado PRENATAL, compuesto de hierro, ácido ascórbico,
ácido fólico y vitamina A que se le suministra a las embarazadas gratuitamente
para prevenir la anemia.
También se ha rescatado la lactancia materna como vía óptima en los 4
primeros meses de vida y actualmente el 97,8% de los recién nacidos salen de
los hospitales con lactancia materna exclusiva.
Las embarazadas con riesgos pueden permanecer durante su embarazo en
hogares maternos o pueden acogerse a la alimentación que se les proporciona
en instalaciones gastronómicas o comedores obreros y donde actualmente
reciben este servicio más de 6600 embarazadas.
5. EPÍLOGO
En los últimos cinco años la cantidad de hambrientos en el mundo se ha reducido a
un ritmo anual de 8 millones de personas, lo que no resulta suficiente para
alcanzar la meta prevista en el año 2015.
En los últimos años del milenio en los países en desarrollo la producción
agropecuaria redujo su crecimiento debido a falta de recursos financieros, atraso
tecnológico, desastres naturales y conflictos armados.
Independientemente de que las importaciones de alimentos puedan contribuir a
aumentar el consumo de alimentos, no es probable que el comercio contribuya
sustancialmente a disminuir la inseguridad alimentaria en la mayoría de los países
en desarrollo.
La producción y la importación de alimentos en Cuba se han visto seriamente
afectados en los últimos años por la situación económica internacional, el
recrudecimiento del bloqueo y la desaparición del campo socialista, lo que ha
redundado en una disminución en los consumos per cápita de nutrientes.
6. REFERENCIAS
• Banco Central de Cuba (2000) La Economía Cubana en el Periodo Especial.
• Castro Fidel (1999) Globalización Neoliberal y Crisis Económica Global.
• CEPAL (1998) Información básica del Sector Agropecuario. Subregión norte de
América Latina y el Caribe 1980 – 1997.
• CIEM (1998) Efectos de los cambios y transformaciones en la estrategias
económicas en los años noventa sobre la situación alimentaria y nutricional de
Cuba.
18
• CIEM (2000) La Globalización y su Impacto en la situación alimentaria mundial.
Implicaciones para América Latina.
• CIEM (2000) ALCA: El proyecto de anexión de América Latina a Estados Unidos
en el Siglo XXI.
• CITMA (1995) Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo.
• CITMA (1997) Datos e informaciones sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
• CITMA (1997) Estrategia Nacional Ambiental.
• Cuba (1996) Alimentos para todos. Informe de Cuba a la Cumbre Mundial sobre
la Alimentación.
• FAO (1996) Cumbre Mundial sobre la alimentación
-
Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria
-
Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
-
Documentos Técnicos
• FAO (1998) Situación de los mercados de los productos básicos.
• FAO (2000) El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación.
• FAO (2000) La agricultura, el comercio y la seguridad alimentaria: cuestiones en
juego para países en desarrollo en las próximas negociaciones de la OMC sobre
la agricultura.
• Ferriol Angela (1996) La Seguridad Alimentaria en Cuba
• Lage Carlos (2001) Conclusiones – Balance Anual del trabajo del Ministerio de
Economía y Planificación en el 2002.
• Lotti Alina M. (2001) Ancianos en Cuba. La Vida por delante. Periódico
Trabajadores 30-7-01.
• Martínez Osvaldo (1996) Globalización de la Economía Mundial. Cuba Socialista
1996.
• Martínez Osvaldo (2000) Intervención en la Asamblea Nacional del Poder
Popular.
• MINCEX (2000) Demanda del Pueblo cubano al Gobierno de los Estados Unidos
por daños económicos ocasionados a Cuba.
• MINREX (2000) Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y
financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
• MINCIN (1998) Resolución 398/98 y carta circular, sistema de atención a la
familia.
• MTSS (2000) Carta circular. Procedimiento para la aplicación del subsidio al
servicio de alimentación para las personas adultas mayores.
• ONE (1985) Anuario Estadístico
• ONE (1997) Anuario Estadístico
19
• ONE (2000) Estadísticas Actualizadas 1997 – 2000
• ONGs (1996) Declaración final del Forum de ONGs dirigida a la Cumbre de la
Alimentación.
• Pichs Ramón (1994) El desarrollo sostenible: un reto Global
• PMA (1999) Informe Anual de Cuba
• PMA (2000) Programa Mundial de Alimentos. Informe Anual
• PNUD (1998) Informe sobre la pobreza
• PNUD (1999) Informe sobre desarrollo humano
• PNUD (1999) Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba
• Soberón Francisco (2001) Nuevo Milenio ¿Nueva Economía?.
20
7. ANEXOS
Anexo No.1
PAÍSES EN DESARROLLO
PROPORCIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS
(%)
2000
retraso en el
crecimiento
2000
insuficiencia
ponderal
1995
emancipación
35.2
28.5
9.6
Oriental
48.1
35.9
7.0
Del Norte
20.2
14.0
7.2
Occidental
34.9
36.5
15.6
34.4
29.0
10.4
Meridional – Central
43.7
43.6
15.4
Suboriental
32.8
28.9
10.4
12.6
6.3
2.9
Caribe
16.3
11.5
...
América Central
24.0
15.4
4.9
América del Sur
9.3
3.2
1.8
Países en desarrollo
32.5
26.7
9.4
África
Asia
América Latina y el
Caribe
Fuente: ACC/SCN 2000
Fourch Report on the world nutricion situation, Ginebra.
Retraso en el crecimiento: estatura para la edad
Emancipación: peso para la estatura
Insuficiencia panderal: peso para la edad
21
Anexo No.2
Comercio Agrícola interno entre bloques comerciales regionales
% de crecimiento de 1980
a 1993
7.2
3.6
1.2
5.7
5.9
% del Comercio Interno de todo
el Comercio Agrícola
11.9
10.1
9.8
16.3
12.3
CEAC
CEDAO
ZCP
SADC
UDEAC
UEMOA
UMA
17.9
-1.7
7.6
24.5
20.6
3.2
7.9
4.6
10.6
6.7
ASEAN
GCC
SAARC
3.8
5.8
5.3
16.2
13.5
5.4
CE-15
TLC
6.0
12.1
72.9
30.3
Grupo Andino
MCCA
CARICOM
ALADI
MERCOSUR
Significado de las siglas
MCCA
CARICOM
MERCOSUR
ALADI
CEAC
CEDAO
ZCP
SADC
UDEAC
UEMOA
UMA
ASEAN
GCC
SAARC
CE
TLC
Mercado común centroamericano
Mercado Común del Caribe
Mercado Común del Sur
Asociación Latinoamericana de Integración
Comunidad Económica de Estados de Africa Central
Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental
Zona de Comercio preferencial para el Africa Central y Austral
Comunidad de Desarrollo del Africa Austral
Unión Aduanera y económica del Africa Central
Unión Económica y Monetaria del Africa Occidental
Unión Magreb Arabe
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental
Consejo de Cooperación del Golfo
Asociación del Asia Meridional para la cooperación regional
Comunidad Europea
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
22
Anexo No.3
PRODUCCIÓN (En Mt)
1970
1975
1980
1985
1990
1991
1992
1993
1994
Viandas (1)
196.3
485.3
970.2
1025.5
1026.5
1047.5
1268.6
968.7
845.2
1024.2 1281.7
1356.5
1383.7 1662.4
1911.8
Hortalizas
130.4
401.7
445.8
584.2
484.2
490.8
513.7
392.9
322.2
402.3
493.6
601.0
846.5
1442.5
2074.3
Arroz
374.5
446.7
477.8
524.0
473.7
427.6
358.4
176.8
226.1
222.8
368.6
614.2
441.6
567.3
457.8
Frijoles
1.9
2.8
9.4
10.8
12.0
11.8
9.7
8.8
10.8
11.4
14.0
33.4
42.2
76.8
121.6
Cítricos
163.9
169.9
443.9
747.5
1015.9
826.0
786.9
644.5
504.9
563.5
662.2
834.6
744.5
794.6
855.8
Leche de vaca
379.5
591.3
889.0
928.8
1034.4
820.3
622.3
585.6
622.1
611.4
640.0
650.8
655.3
617.8
599.9
Huevos (MMU)
1455.6
1851.1
2326.6
2523.6
2576.5
2716.9
2181.2
1362.2
1376.1
1224.0 1091.2
1631.6
1415.7 1753.0
Carne de ave
20.4
56.7
90.9
113.0
108.8
64.0
26.7
21.2
24.8
(1)
1995
29.5
1996
1997
30.1
28.0
1998
25.4
1999
26.9
2000
1337.6
27.2
Incluye tubérculos, raíces y plátano
PRODUCCIÓN AZUCARERA (MMt)
Promedio anual en el quinquenio
Producción de
azúcar base 96°
Producción en el año
54-58
59-65
66-70
71-75
76-80
85
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
2000
5.2
5.5
5.8
5.5
6.9
8.0
8.4
7.6
7.2
4.2
4.0
3.3
4.5
4.3
3.2
3.7
3.5
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas
23
Anexo No.4
CONSUMO PER CÁPITA DE NUTRIENTES
Energía u/día
Proteína total g/día
Proteína animal g/día
Grasas g/día
Energía u/día
Proteína total g/día
Proteína animal g/día
Grasas g/día
Recomendación
2400
72.0
29.0
75.0
1965
2552
66.4
28.9
60.3
1970
2565
68.8
31.0
60.8
1975
2622
71.4
32.8
64.5
1980
2867
75.0
33.8
76.3
1985
2929
79.0
37.1
77.5
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
2728
72.7
34.5
68.6
2490
65.8
30.5
51.7
2303
55.0
21.3
35.3
1940
48.2
18.4
23.1
1984
50.5
18.5
23.6
2049
52.5
19.3
25.6
2246
57.3
18.1
25.0
2254
57.2
18.2
25.2
2237
61.6
19.1
28.5
2335
65.3
21.1
29.9
Est.
2000
2598
68.1
22.0
33.5
Anexo No.5
CONSUMO DE NUTRIENTES SEGÚN VÍAS DE DISTRIBUCIÓN
Energía
Total
1863
Dist. Normada
1235
Alimentación pública
163
Consumo social
257
Autoconsumo
207
Mercado agropecuario
Tiendas en divisas
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas
1993
Proteínas
45.7
26.5
4.1
7.6
7.5
-
Grasas
25.7
11.6
2.4
4.6
7.1
-
Energía
2176
1120
333
339
310
38
36
1997
Proteínas
54.3
26.0
7.1
9.4
10.6
1.0
0.3
Grasas
29.8
9.3
3.7
4.5
8.1
0.7
3.6
24
Anexo No.6
PORCENTAJE DE SATISFACCIÓN DEL CONSUMO DE NUTRIENTES SEGÚN GRUPOS DE EDADES
Edades
0–6
7 – 13
14 – 65
› 65
Energía
132.2
90.5
70.5
91.7
Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas
1993
Proteínas
108.5
73.5
57.7
74.7
Grasas
55.6
40.0
31.2
40.6
Energía
154.4
105.7
82.3
107.1
1997
Proteínas
129.0
87.5
68.7
89.0
Grasas
64.8
46.5
36.3
47.3
Descargar