Fiestas de Michoacán, México

Anuncio
Reseñas de Libros
Alberto, et. al. , Fiestas de Michoacán, México, Secretaría de
Educación en el estado de Michoacán, 1986, 136p., (Colección
Cultural, 7).
M ed ina,
Los autores de esta compilación reportan sumariamente las fiestas
religiosas de 38 pueblos michoacanos del área purépecha; exponen la
toponimia de cada uno, enlistan el calendario festivo de los mismos,
describen de manera sucinta la celebración de sus respectivas fiestas, y
presentan una breve información sobre la sociedad local en cuestión,
acerca de la lengua y número de sus habitantes, las ocupaciones de los
mismos y las condiciones económicas en que éstos viven.
L a r e s e ñ a d e l a s f ie st a s
De las 38 localidades reseñadas por Medina y los coautores, todas se
localizan en la Meseta Tarasca o en sus estribaciones. Están ausentes
las fiestas de otras regiones michoacanas y aun todas las de otras
localidades del área purépecha, entre ellas las de La Cañada de los
Once Pueblos y las de la cuenca lacustre de Pátzcuaro. Además, entre
las fiestas de los pueblos de la meseta es notable en esta compilación la
ausencia de las fiestas de la cabecera municipal de Paracho, las de
Patamban y de Pomacuarán; y sí están presentes las de Uruapan y
Tingambato. No se explica porqué no fueron incluidas también las de
Pátzcuaro, E rongarícuaro, Los Reyes, Peribán, Santiago
Tangamandapio y Tangancícuaro, cabeceras municipales de algunas
de las localidades ahí reseñadas.
Con todo, el trabajo de los autores es digno de encomio, toda vez
que manifiesta un esfuerzo de sistematización de la fenomenología de
las fiestas religiosas populares del área purépecha, acaso, la más
fiestera dentro de las diversas áreas culturales y regiones
socioeconómicas que componen el estado de Michoacán. Es un esfuer­
zo digno de proseguirse hasta abarcar a todo el estado; su prosecución
aportaría probablemente elementos de juicio para establecer compara­
ciones de orden étnico y cultural entre las fiestas de las diferentes
regiones y grupos sociales que componen Michoacán.
El total de las fiestas sucintamente descritas llega a la cantidad de
180; cifra que, dividida entre las 38 localidades registradas correspon­
dientes arroja un cociente de casi 5 fiestas por localidad en promedio
(4.73) en el transcurso de un año, o sea, poco más de una fiesta en cada
trimestre para cada una de ellas; aunque para algunas solamente se
registran 2 al año (Caltzonzin, Cocucho, San José de Gracia, San Juan
Tumbio, Urapicho, Tzirosto), mientras que para otras 9 (Ocumicho),
12 (Tarecuato) y hasta 17 (Pichátaro). Obviamente, este saldo es bajo,
pues equivale solamente a 15 fiestas celebradas en la meseta cada mes
a lo largo del año calendárico; es decir, que cada tercer día, a lo sumo,
estaría celebrándose una fiesta en algún lugar de la meseta.
La baja frecuencia de este ritmo de celebración festiva dista mucho
de la realidad; la recurrencia festiva es sin duda mayor, pues está dicho
que a la compilación le faltan las fiestas de tres localidades, una de las
cuales es de las más importantes desde el punto de vista festivo en la
meseta: Patamban, que celebra 17 fiestas al año, y Paracho y Pomacuarán
que, por lo menos, tienen 4 y 1 respectivamente. Además, hay que
tener en cuenta que algunas fiestas se prolongan por lo menos tres días
si no más, hasta la octava, y que en el trabajo de marras no han sido
compiladas y reseñadas, salvo 5, las fiestas relativas a los ciclos de
vida y estacionales cuya celebración suele involucrar a barrios, si no
pueblos enteros.
Quienes han estudiado en la meseta saben que por la cantidad, por
la composición, por la frecuencia y por la intensidad de las celebracio­
nes, los purépechas trabajan para festejar y viven inmersos ordinaria­
mente en la celebración de sus fiestas. Las relaciones económicas en
las que se sustenta y las solidaridades de organización en las que
arraiga esta manera de ser en sociedad, esta costumbre, así como las
conexiones existentes entre las estructuras políticas y las estructuras
religiosas correspondientes, hacen del conjunto de fiestas religiosas
celebradas entre los purépechas un componente sistemático que,
necesariamente, afecta y es afectado por los procesos de cambio social.
Las fiestas de los purépechas constituyen uno de los focos actuales
de expresión realista y simbólica de sus condiciones sociales de vida,
de los conflictos que los dividen y de la confrontación política en la
que se debaten sus actores sociales (cfr. Jesús Tapia, “Religión,
capitalismo y sociedad indígena en Michoacán”, en Pedro Carrasco,
et. al., La sociedad indígena en el centro y occidente de México,
Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986: 285-305; véanse ahí mismo
los trabajos de Espín y León, 237-284).
Por ello, sus fiestas no pueden ser reducidas a la condición de
arcaísmos culturales a preservar por interés etnológico, ni a uno de los
rasgos típicos de la etnia purépecha a “promocionar” —como dicen los
burócratas— por su pintoresquismo en interés del folclor y del
turismo, ni mucho menos deben ser estigmatizadas como “ocasiones
de embriaguez y perdición” según las juzgan los clérigos y moralistas,
como tampoco deben ser tratadas como “lastres que gravan el progre­
so y la modernización”, según las consideran el puritanismo de ciertas
denominaciones protestantes y el pragmatismo de los tecnócratas.
L a s fie st a s r e s e ñ a d a s
1.
Municipio de Uruapan. Ciudad de Uruapan: San Juan Bautis­
ta, Bo. de San Juan (24 jun.), Santa María Magdalena, Bo. de la
Magdalena (22 jul.), Santo Santiago, Bo. de Santiago (25 jul.), San
Miguel Arcángel, Bo. de San Miguel (29 sep.), San Francisco de Asís,
Bo. de San Francisco (4 oct.), la general de la ciudad (24 oct.), Virgen
de Guadalupe (12 dic.) (p. 123). Angahuan: Candelaria, Santo
Santiago, Semana Santa, Navidad (p. 9). Capacuaro: Año nuevo (1
ene.), Semana Santa (mar.-abr.), Navidad (p. 21). Caltzontzin: Patro­
nal del Divino Salvador (6 ago.), los Kúrhpitis (22 dic.) (p. 18).
Corupo: Santos Reyes (6 ene.), Semana Santa (mar.-abr.), Patronal de
San Francisco de Asís (4 oct.), Nochebuena y Navidad (24-25 dic.) (p.
35). San Lorenzo: Santos Reyes (6 ene.), los novios (14 feb.),
Cuaresma y Semana Santa, Corpus Christi (jun.), Todos los Santos y
Fieles Difuntos (1 y 2 nov.), Nochebuena y Navidad (p. 103). Zirosto:
Semana Santa (mar.-abr.), Santa Ana (26 jul.) (p. 112).
2. Municipio de Charapan. Charapan: Patronal de San Antonio
(13 jun.), San Miguel (29 sep.), San Andrés (30 nov.) (p. 38).
Cocucho: Patronal de la Concepción (28 ene.) y Navidad (p. 28).
Ocumicho: Candelaria (2 feb.), Carnaval (feb.-mar.), Cuaresma y
Semana Santa (mar.-abr.), Corpus Christi (jun.), Patronal de San
Pedro (29 jun.), Santo Cristo (13-14 sep.), Inmaculada Concepción (8
die.), Nochebuena y Navidad (24-25 die.), Santos Esteban y Miguel
(26 die.) (p. 60). San Felipe de los Herreros: Patronal de San Felipe
(1 may.), San Juan Bautista (24 jun.), San Agustín (28 ago.), Noche­
buena y Navidad (24-25 die.) (p. 91).
3. Municipio de Cherán. Cherán: Año nuevo y Santos Reyes (16 ene.), Octava de resurrección (abr.), Patronal de San Francisco de
Asís (4 oct.) y Navidad (p. 40). Tanaco: Semana Santa (mar.-abr.),
Patronal de la Santa Cruz (3 may.), Corpus Christi (jun.), San Martín
(11 nov.), Nochebuena y Navidad (24-25 die.) (p. 88).
4. Municipio de Erongarícuaro. Jarácuaro: Candelaria (2 feb.),
Semana Santa (mar.-abr.), Patronal de San Pedro (29 jun.), Todos
Santos y Fieles Difuntos (1-2 nov.) (pp. 82-83).
5. Municipio de Nahuatzen. Nahuatzen: Cristo de Esquipulas
(feb.), jueves de la Ascensión (may.), Patronal de San Luis (26 ago.),
Octava de la Patronal (3 sep.) (p. 49). Arantepacua: Semana Santa,
Corpus Christi Gun-)> Patronal de la Natividad (8 sep.), Navidad (p.
11). Comachuen: Candelaria (2 feb.), Corpus Christi (jun.), Patronal
de la Asunción de María Naná Uárhi Agostu (15 ago.), Todos Santos
y Fieles Difuntos (1-2 nov.) (p. 29). Sevina: Año nuev (1 e.ie.),
Pentecostés (may.), Nochebuena y Navidad (24-25 die. (p. 106).
Turícuaro: Corpus Christi (jun.), San Jerónimo (30 sep.), San Andres
(30 nov.), Navidad (25 die.) (p. 134).
6. Municipio de Paracho. Ahuiran: Candelaria (2 feb.), Semana
Santa K ’eri jurhiáta (mar.-abr.), San Juan Bautista (24 jun.), Patronal
de San Mateo (21 sep.), Todos Santos y Fieles Difuntos (1-2 nov.),
Nochebuena y Navidad (24-25 die.) (p. 6). Aranza: Año Nuevo (1
ene.), Santos Reyes (6 ene.), Patronal de San Jerónimo (29 y 30 sep.),
Nochebuena y Navidad (24 y 25 die.) (p. 15). Cherán Atzicurin:
Semana Santa (mar.-abr.), Corpus Christi (jun )> Ia Asunción de
María Naná Uárhi Agostu (15 ago.), Nochebuena y Navidad (24-25
die.) (p. 43). Nurío: Semana Santa (mar.-abr.), Patronal de Santo
Santiago (25 jul.), Todos Santos y Fieles Difuntos (1-2 nov.), Noche­
buena y Navidad (24-25 die.) (p. 54). Urapicho: Natividad de María
(8 sep.) y Nuestra Señora de Guadalupe (12 die.) (p. 121).
7. Municipio de Parangaricutiro. San Juan Nuevo: Santos Reyes
(6-8 ene.), Corpus Christi (jun.), Patronal de San Juan (24 jun.),
Señor de los Milagros (14 sep.), Nochebuena y Navidad (24-25 die.)
(p. 97).
8. Municipio de Pátzcuaro. San Juan Tumbio: Patronal de San
Juan Bautista (24 jun.), Nochebuena y Navidad (24-25 die.) (p. 101).
9. Municipio de Los Reyes. Pamatácuaro: Candelaria (2 feb.),
Carnaval (feb.-mar.), Semana Santa, Señor del Calvario (III dom.
jul.),.Todos Santos y Fieles difuntos (1 y 2 nov.), Nochebuena y
Navidad (p. 66). San Isidro Uringuitiro: Semana Santa (mar.-abr.),
Patronal de San Isidro (15 may.), Nochebuena y Navidad (24-25 die.)
(p. 94). Sicuicho: Semana Santa (mar.-abr.), Corpus Christi (jun.),
Patronal de Santo Santiago (25 jul.), Nochebuena y Navidad (24-25
die.) (p. 108). Zacan: Santos Reyes (6-8 ene.), Candelaria (2 feb.),
Semana Santa (mar.-abr.), Patronal de San Pedro (29 jun.), la Magda­
lena (22 jul.), Asunción de María (15 ago.), la otra Patronal, San
Lucas (18 oct.), Todos Santos y Fieles Difuntos (1 y 2 nov.) (p. 126).
Zirio: Semana Santa (mar.-abr.), Santa Rosa (30 ago.), Cristo Mila­
groso (21 sep.), Nochebuena y Navidad (24-25 die.) (p. 46).
10. Municipio de Santiago Tangamandapio. Tarecuato: Cande­
laria (2 feb.), Carnaval (feb.-mar.), Domingo de Ramos (n.ar.-abr.),
Semana Santa (mar.-abr.), Corpus Christi (jun.), San Juan Bautista
(24 jun.), Danza de la Novia (25 jun.), San Pedro y San Pablo (29
jun.), San Francisco de Asís (4 oct.), Todos Santos y Fieles Difuntos
(1 y 2 nov.), Inmaculada Concepción (8 dic.), Navidades y Epifanía
(15 dic-6 ene.) (p. 115). La Cantera: Santos Reyes (6 ene.), Feria
Regional de la Pera (18 ago.), Todos Santos y Fieles Difuntos (1 y 2
nov.), Virgen de Guadalupe (12 dic.) (p. 57).
11. Municipio de Tangancícuaro. San José de Gracia: Patronal
de San José (19 mar.), Corpus Christi (jun.) (p. 96). Tengüecho:
Patronal de San Juan Bautista (24 jun.), Navidad (25 dic.) (p. 130).
12. Municipio de Tingambato. Tingambato: Santo Cristo (14
ene.), Santo Santiago (25 juL), Nochebuena y Navidad (24-25 dic.) (p.
131). Pichátaro: Bendición del Colector, Regidores y Jaínde (1 ene.),
Santos Reyes (6 ene.), Fiesta del Colector (6 ene.), Candelaria (2
feb.). Carnaval (mar.), viernes de San Lázaro, Fiesta del Jaínde (V
viernes de Cuaresma mar.-abr.), Semana Santa (mar.-abr.), San Isidro
Labrador (15 may.), Corpus Christi (jun.), San Juan (24 jun.),
Preciosa Sangre de Cristo (6 ago.), San Bartolomé (24 ago.), San
Francisco de Asís (4 oct.), Todos Santos y Fieles Difuntos (1-2 nov.),
Corazón de María (16 nov.), Nochebuena y Navidad (24-25 dic.) (p.
74).
13. Municipio de Ziracuaretiro. San Ángel Zurumucapio: los
Santos Reyes (6 ene.), Patronal de San Miguel Arcángel (29 sep.),
Nochebuena y Navidad (24-25 dic.) (p. 86).
U n a c u e st ió n d e e l e m e n t a l c u r io sid a d
La lectura de este texto a la luz de las observaciones de campo sobre la
celebración de las fiestas religiosas populares y de los concomitantes
procesos de cambio económico y de conflicto social en el área
purépechas, no deja de suscitar, de nuevo, una vieja cuestión de
elemental curiosidad. Su tentativa de resolución convoca a un sistemá­
tico y abarcador trabajo de campo interdisciplinario y de alcances
comparativos que venga a actualizar los insustituibles logros
investigativos del Proyecto Tarasco, concertado en 1940 entre el
Institututo de Antropología Social de The Smithsonian Institution, el
Instituto Politécnico Nacional y el Departamento de Asuntos Indígenas
de México.
La cuestión en sí no es nueva, pero el acelerado proceso de cambio
social que ha afectado de forma intensa y extensa al área purépecha en
las últimas décadas, exige una respuesta actualizada. Esta cuestión se
relaciona con la persistencia de las celebraciones festivas, más allá de
las transformaciones de sus componentes bajo influencias culturales
alógenas y del acoso al que están expuestas de parte de todos sus
oponentes. En el área cultural purépecha, las sectas e iglesias no
católicas han carecido hasta ahora de éxito proselitista, pese a la
persistencia de los trabajos misioneros de algunas denominaciones.
Además, pese a la antigüedad y amplitud de los movimientos migratorios
al interior del país y al extranjero, la especificidad de las celebraciones y la
urdimbre de sus componentes no han cambiado de forma sustancial.
Estos fenómenos sugieren la vigencia de un hecho social cuyos
contornos habría que explorar, a saber: en la construcción de las
identidades y en la conservación de las solidaridades sobre las que
reposan el orden social y la cultura entre los purépechas son más
poderosas las costumbres —vinculadas a la celebración dispendiosa de
las fiestas religiosas patronales conforme a la tradición católica en
vigor—, que el puritanismo de las innovaciones revisionistas y
fundamentalistas de todo signo, ya eclesiocatólicas, ya protestantes, ya
laicizantes (como en otra época lo fue el furor agrarista desfanatizador,
y, como a la hora actual pareciera serlo el pragmatismo racionalista de
los tecnócratas modernizantes).
¿Qué hace que los purépechas gasten con dispendio, a pesar de su
pobreza, y se desgasten con gozo, no obstante la precariedad de sus
condiciones de vida, celebrando sus fiestas religiosas?
Jesús Tapia Santamaría
El Colegio de Michoacán
Descargar