Estados Unidos Reposicionamiento hegemónico hacia el

Anuncio
1
Estados Unidos
Reposicionamiento hegemónico hacia el Siglo XXI
ANA ESTHER CECEÑA1
La reestructuración tecnológica que inicia coincidiendo con la llamada crisis de la
OPEP,
es en realidad el umbral de una gran transformación de paradigmas tecnológicos y
societales que se empiezan a perfilar más claramente en la última década del siglo
XX.
La
llamada flexibilización del trabajo, la automatización de las operaciones lógicas de
razonamiento, el aligeramiento y miniaturización de los equipos de producción, la
codificación y traslado de información y el consecuente desmembramiento espacial de los
procesos de trabajo, son síntomas de la recreación tanto de las modalidades de producción
como de la propia concepción de la vida, que implican un cambio, entre otros, en las bases
materiales de la reproducción social.
Una nueva valoración del espacio, de los territorios y de la diversidad biológica y
sociocultural emergen como claves del rediseño de la geografía del poder que se
reconstruye a través del entretejido de los nuevos significados materiales y simbólicos de
las relaciones sociales.
Mientras más avanza la apropiación u objetivación de la complejidad social, menos
es posible comprender su dinámica mirándola desde un solo ángulo y sus límites y riesgos
no sólo se multiplicaron sino que se hicieron difusos. La época de los determinismos dio
paso a la teoría del caos y de los sistemas complejos y la atomización social llegó al
extremo de provocar la ruptura de las fronteras de la modernidad. Hoy, a pesar de la guerra
infinita, estamos en el mundo de las posibilidades.
El fin de la historia pregonado por la ideología capitalista representa claramente su
incapacidad de trascenderse. No obstante, el reconocimiento implícito de su historicidad,
aun cuando lo que se propone es lo contrario, permite vislumbrar todas las historias que se
1
Coordinadora de la Unidad de Investigación sobre Economía Mundial en el Instituto de Investigaciones
Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Directora de la revista Chiapas y
Coordinadora del Grupo de Trabajo Hegemonías y Emancipaciones de Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
2
han ido desarrollando en sus insterticios y que hoy dan aliento a la emancipación de los
pueblos y culturas dominados. La historia declina, las historias florecen. El pensamiento
único se ha convertido en entelequia frente a la poliédrica visión de los pueblos. Los sujetos
se multiplican construyendo sus caminos y maneras de estar en el mundo, de vivir el
planeta, de concebirse a sí mismos como partes de un concierto de infinitas posibilidades.
Una primera expresión de estos caminos bifurcados ocurre el 1° de enero de 1994,
fecha de inicio de actividades del
TLCAN.
Este tratado, que atañe al 15 % del territorio
mundial e intenta reordenar los destinos de 415 millones de personas para apuntalar el
relanzamiento de la hegemonía estadounidense sobre el mundo, es acompañado, en su
alumbramiento, por la primera rebelión anticapitalista2 después de la caída del muro de
Berlín. La rebelión zapatista en el sureste mexicano no sólo estalla en la misma fecha sino
que explícitamente señala haber elegido este día en rechazo al TLCAN.
¿Puede entenderse esto como una amenaza a la hegemonía, tan sólidamente
sustentada? ¿puede un grupo de indígenas, empobrecidos y arrojados a los confines de la
historia, poner en riesgo la hegemonía capitalista? ¿no fortalece el
TLCAN
la posición
estadounidense en el mundo de la competencia? ¿qué lugar tienen en la construcción de la
hegemonía los planes de reorganización territorial impulsados por Estados Unidos en todo
el mundo? ¿en qué medida acontecimientos como los del 1° de enero de 1994 y los del 11
de septiembre de 2001 refuerzan o modifican la visión del mundo del sujeto hegemónico y
evidencian sus fronteras y vulnerabilidades? ¿cuáles son los mecanismos de
reposicionamiento estratégico en el escenario actual, tanto en términos de enfrentamiento y
disciplinamiento de la competencia como en la batalla contra la insubordinación?
La perspectiva geopolítica
El mundo contemporáneo ha dado muestras reiteradas de su enorme complejidad.
Las invasiones a Afganistán e Irak son signos elocuentes de la fuerza que representan
valores ocultos o no mesurables como la cultura, la memoria histórica, la religión y hasta el
clima para definir los comportamientos colectivos. No son suficientes la fuerza de la
economía y la superioridad tecnológico-militar para garantizar resultados en una empresa
2
La rebelión zapatista es considerada como la primera que surge desde la posmodernidad; desde fuera de
los límites planteados por la modernidad como época histórico-cultural. Eso mismo se manifiesta en su
diferente manera de nombrarse (no es una “Revolución” sino una “rebelión”) y de concebirse a sí misma.
3
de esas dimensiones a pesar de constituir de las principales herramientas de dominio. La
guerra no se gana sólo en esos terrenos y, mucho menos, se afianza la hegemonía.
Si por hegemonía entendemos la capacidad de universalizar la propia concepción
del mundo -siguiendo a Gramsci (Ceceña, 2002)-, es evidente que la aceptación del
liderazgo debe sustentarse en el convencimiento de que, por lo menos, no hay alternativa
posible. Es decir, la superioridad tecnológica que expresa las capacidades tanto bélicas
como productivas y organizativas, los modelos de vida mercantilizados e individualistas y
la visión de un mundo de competencias donde el éxito o el fracaso se definen como
derivaciones naturales, deben ser asumidos como verdad universal en el terreno de los
imaginarios y cosmovisiones pero también en las prácticas cotidianas correlativas.
Diariamente, en lo que hacemos y cómo lo hacemos, resurge una concepción del mundo
que encamina nuestro entendimiento de las relaciones sociales y del cosmos. La
construcción de la hegemonía está mediada por una materialidad que es la esencia objetiva
de las relaciones de poder y dominación.
Desde la perspectiva geopolítica, entender la dinámica mundial supone trabajar sin
cercos disciplinarios. Se analiza la conformación y diferenciación de sujetos, sus tramas
relacionales, las materialidades y territorialidades que les sirven de marco y de soporte y los
diversos mecanismos a través de los cuales se transmite, se impone y se recrea un mundo
que corresponde a sus intereses y perspectivas de visión.
La hegemonía es, antes que nada, el modo de ser y el resultado de las relaciones
entre los sujetos que se encuentran en escena. Y hoy, irremediablemente, el escenario
abarca el planeta todo. De esta manera, abordar el estudio de la hegemonía en el mundo
contemporáneo requiere de una visión de conjunto que encuentre los puntos críticos3 sin
detrimento de la autonomía relativa o lógica particular de sus elementos constituyentes (ver
esquema mecanismos de dominación).
Intentando aportar una interpretación geopolítica a la discusión de la hegemonía
capitalista en el mundo posterior al 11 de septiembre, privilegiaremos para efectos de este
trabajo algunos elementos de análisis que, observados en su punto crítico de confluencia,
pueden introducir matices interesantes que apunten a una aprehensión más amplia de la
3
Categoría utilizada por la teoría del caos para indicar el punto de entrecruzamiento de todas las
dimensiones o problemáticas confluyentes en un fenómeno.
4
complejidad del fenómeno estudiado. Atendiendo a la audacia que acompaña algunas de
estas propuestas las trataremos, evidentemente, en calidad de hipótesis.
Hipótesis 1. En el capitalismo el principal eje ordenador es el tecnológico. La
creación de condiciones hegemónicas en este contexto pasa por establecer una situación de
superioridad tecnológica integral en la que se articulen, marcando fronteras, todos los
núcleos definitorios de los paradigmas correspondientes (presente y futuros).
Para evaluar la condición hegemónica de Estados Unidos es necesaria, entonces,
una aproximación a su posición relativa en los sectores esenciales de reproducción global
que, por supuesto, no se relacionan solamente ni principalemente con la producción de
mercancías sino con la de instrumentos de dominio, militares y culturales.
La superioridad frente a los competidores obliga, de manera cada vez más
vertiginosa, a mantener la delantera en una carrera de innovaciones que permita no sólo
acrecentar las ganancias sino tener la capacidad para determinar las condiciones generales
de la dinámica productiva, estableciendo paradigmas subordinadores (Ceceña, 1998).
De acuerdo con las dimensiones alcanzadas por la producción capitalista, la
diversidad de campos de valorización es suficientemente grande como para encontrar
situaciones de competencia dispares. Es imposible imaginar, en un mundo de competencia,
una dominación absoluta. Tampoco puede pensarse que esto sea la medida de la hegemonía
o del liderazgo. La capacidad para imponer paradigmas y referentes universales dentro del
campo tecnológico, que en este nivel es lo decisivo, se establece en los sectores o espacios
de definición que marcan las rutas de esencialidad del sistema en su conjunto.
Actualmente tres campos son los que guardan la mayor relevancia, tecnologías de
información; actividades relacionadas con el conocimiento y uso del espacio; y tecnologías
genéticas. En torno a ellos se despliega otro grupo de actividades, o espacios de
investigación, de importancia estratégica, como la de localización y/o creación de nuevos
materiales (ver esquema).
Esquema núcleos estratégicos
La gran batalla hegemónica se juega fundamentalmente en el terreno de la
investigación científica de frontera y no tanto en el de sus aplicaciones comerciales, aunque
5
evidentemente éstas contribuyen a socializar los costos de investigación e innovación4.
Como nuestra perspectiva privilegia el análisis de los sujetos en interrrelación y a
partir de aquí estaremos abordando las estrategias de dominación y construcción de
hegemonías, es indispensable delimitar lo que entendemos por sujeto hegemónico. El sujeto
que hegemoniza actualmente el proceso general de reproducción, desde nuestro ángulo de
observación, está constituido por la gran burguesía estadounidense que aparece bajo la
forma de las grandes empresas transnacionales, de los cuantiosos flujos de capital
financiero que van haciendo y deshaciendo economías y del Estado estadounidense, como
portador del interés general y de los valores universales. El sujeto social dominante, el
sujeto hegemónico, es un sujeto que se desdobla sin desarticularse y que construye
cotidianamente, sobre el espacio planetario, su posibilidad y la imposibilidad de los otros
(Ceceña, 2002). Tomando en cuenta esta precisión, en este texto nos referiremos
indistintamente a Estados Unidos, al Estado estadounidense o a las transnacionales de
Estados Unidos como sinónimos representativos de este sujeto complejo.
Si consideramos la industria civil, después de tres décadas de disputa en las que se
han registrado posicionamientos importantes de algunas empresas no estadounidenses en
algunos campos específicos, la situación de dominio global en las tecnologías de
información no deja duda de la superioridad estadounidense. El manejo de los mercados de
acuerdo con políticas de estado que promueven el control de conjunto por parte de las
empresas estadounidenses, además de los mecanismos extraeconómicos que en muchos
casos se ponen en práctica, se suma al lugar que individualmente han conquistado estas
empresas en sus líneas de producción específicas. Como quiera que haya ocurrido, lo que es
evidente es que la situación de la competencia en los núcleos tecnológicos de las industrias
de información han sido controladas por Estados Unidos5 (ver esquema)
4
El Departamento de Defensa de Estados Unidos, que es uno de los mayores centros de realización y
coordinación de investigación científica del mundo, trabaja bajo el concepto de tecnologías de doble
propósito, militar y civil, mediante el cual garantiza una rápida repercusión comercial de los adelantos
científicos, una posición relativamente privilegiada de las empresas estadounidenses en el mercado
mundial y una recuperación amplia de recursos para sostener presupuestalmente las actividades de
investigación y desarrollo que permiten al sector militar mantenerse en la punta del conocimiento.
5
En efecto, en los tres niveles centrales del Internet se advierte el predominio de Estados Unidos. En
primer lugar, las empresas estadounidenses proveen los estándares tecnológicos en los segmentos
estratégicos del Internet, a saber, las computadoras personales (Hewlett-Packard-Compaq), las
supercomputadoras (IBM), los microprocesadores (Intel, AMD), los sistemas de explotación (Microsoft,
6
Empresas en núcleos estratégicos
A esto hay que agregar algunas observaciones en torno no a la posición de
vanguardia sino a la densidad con la que estas tecnologías son aplicadas en el
funcionamiento general y las potencialidades relativas que esto indica. Un dato
significativo al respecto, que marca la brecha tecnológica en un campo fundamental, es el
de la evolución y masificación del uso de INTERNET que se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro internet
Sin duda estos datos indican la pertinencia estratégica de la concepción del
desarrollo tecnológico como un asunto de seguridad nacional que toca al sujeto hegemónico
bajo todas sus modalidades de representación. La solidez que otorga este tendido básico de
condiciones para acercarse a la meta de “espacio cero en tiempo real” es de enorme
relevancia para el manejo efectivo de los mercados pero, con mayor razón, para el control
militar del mundo.
La parte más interesante del desarrollo tecnológico está vinculada a una política de
estado que intenta hacer frente siumultáneamente a la posición de sus empresas en el
mercado mundial, a la superioridad tecnológica de todos los espacios estratégicos
relacionados con la seguridad nacional, la acción y control militar y las actividades que
permitan mantener una ventaja definitiva en el control, conocimiento y uso del espacio. La
visión de amplio espectro (o de espectro completo como la denomina el proyecto Joint
vision elaborado y a cargo de las fuerzas de seguridad conjuntas de Estados Unidos),
asumida por el sujeto hegemónico a través muy claramente del Departamento de Defensa
(DoD) y de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), es signo de la
concepción estratégica de dominio que mantiene este sujeto multifacético que detenta la
hegemonía sobre la totalidad del planeta.
IBM), las dorsales y los puntos de acceso al Internet (MCI), las infraestructuras telefónicas y los
servicios de Internet (AT&T, AOL). En segundo lugar, las decisiones del Estado de Estados Unidos
orientan la evolución de la red, desde su creación como Arpanet hasta su "privatización" y entrega a los
agentes privados, pasando por las modificaciones de la regulación (Acta de Telecomunicaciones de 1996)
que marcó las pautas para la convergencia entre la telefonía y los medios de comunicación masiva.
Finalmente, los creadores de contenido y los organismos "normativos" de Internet tienen también una
base predominantemente estadounidense. (Ornelas, en prensa)
7
En el DoD y la
NASA
se encuentran los institutos de investigación científica más
grandes e importantes del mundo, con capacidad para atraer científicos de cualquier otro
lugar del planeta, de manera que funcionan como espacios inigualables de síntesis del
conocimiento, estableciendo las fronteras en todos los campos fundamentales.6
La política de contratación de científicos de
DARPA,
la agencia del
DoD
para el
desarrollo tecnológico, es reveladora del amplio margen de posibilidades con el que se
atienden o con el que se crean los nuevos desafíos científicos dentro del marco de
prioridades contenido en lo que llaman su misión, enfatizando permanentemente el interés
por la creación de nuevos paradigmas y nuevos campos de experimentación, por extraños
que puedan parecer en un inicio:
DARPA’s mission implies one imperative for the Agency: radical innovation
for national security. DARPA’s management philosophy reflects this in a
straightforward way: bring in expert, entrepreneurial program managers; empower
them; protect them from red tape; and make decisions quickly about what projects
need to be started and what projects should stop.
To maintain an entrepreneurial atmosphere and the flow of new ideas,
DARPA steadily rotates program managers in and out of the Agency, with most
program managers serving for only four years. (DARPA, 2003)
La preocupación por mantener como prioridad los campos de investigación en
ciencia básica, tan criticada en otro momento dentro de las estrategias de ibm porque se
estaba supuestamente rezagando frente a las empresas asiáticas del ramo, ha demostrado
sus bondades manteniendo el umbral tecnológico de Estados Unidos muy lejos del de sus
competidores. Las investigaciones espaciales realizadas por la NASA7 para la exploración de
Marte, del sistema planetario y del universo, los colocan en la posibilidad de controlar
comunicaciones, climas, localizar recursos, manejar diferencias gravitacionales, alcanzar
6
La aplicación tecnológica se realiza mediante convenios con grandes empresas, que entre otras cosas
efectúan el desdoblamiento o aplicación de las innovaciones en la industria civil de consumo, y la
investigación en ciencia básica, además de la realizada en sus propios laboratorios, se garantiza mediante
convenios con universidades que orientan así gran parte de sus investigaciones a las prioridades marcadas
por estas dos instituciones.
7
Cabe anotar que la NASA cuenta con un amplio número de científicos en muchas partes del mundo,
articulados a través del financiamiento a proyectos específicos en las propias universidades locales.
8
los mayores desarrollos en origen de la vida (y por tanto en la posibilidad de transformarla)
y, junto con eso, en la capacidad de fabricar materiales nuevos para usos especiales (que en
parte son experimentados en laboratorios espaciales), que apuntan a la fabricación de los
llamados aviones invisibles o a los controladores de comunicaciones, entre otros.8
La
DARPA,
conexión con la
a su vez, después de ser la creadora del
NASA,
INTERNET
y por supuesto en
ubica dentro de sus prioridades de investigación la creación de
máquinas pensantes (brain machines)9, capaces de reproducir los procesos de razonamiento
lógico, de optar y de tomar decisiones, tecnología aplicable en todo tipo de máquinas
automatizadas (aviones por ejemplo).10 Pero en esta línea, la tarea centralizadora es la
construcción del Network centric warfare, el banco de información centralizada más
completo y eficiente, con capacidad de actualización permanente en tiempo real.11
La investigación del genoma humano y de sus aplicaciones, así como las
investigaciones de un espacio sinérgico en el que confluyen la microelectrónica, la
nanotecnología, la informática y la ingeniería genética marcan algunas de las fronteras en
las que ninguna otra institución tiene condiciones tan prometedoras, ni recursos tan
generosos. La medida de la infraestructura, del financiamiento y del personal humano
necesario para una empresa de estas dimensiones es difícil de alcanzar fuera de estas
8
Hay una estrecha complementariedad entre las agencias que componen el sistema de investigación
estratégica de Estados Unidos. “DARPA will focus on six core research areas over the next few years:
computational perception; representation and reasoning; learning, communications and interaction;
dynamic coordinated teams of cognitive systems; and robust software and hardware infrastructure for
cognitive systems” (DARPA, 2003). “DARPA’s eight strategic thrusts are strongly driven by national
security threats and opportunities, [while] a major portion of DARPA’s research emphasizes areas
largely independently of current strategic circumstances (...) DARPA is sponsoring research in materials,
microsystems, information technology and other technologies that may have far-reaching military
consequences” (DARPA, 2003).
9
“The Department of Defense is in the middle of a transformation to what is often termed ‘Network
Centric Warfare’. In essence, Network Centric Warfare translates information superiority into combat
power” (DARPA, 2003).
10
“DARPA is working with the Army, Navy, and Air Force toward a vision of filling the battlespace with
unmanned systems that are networked with manned systems (...)The recent use of UAVs in Afghanistan
has just begun to demonstrate the potential of this idea” (DARPA, 2003).
11
Actualmente, las redes de vanguardia en los países desarrollados están alcanzando los 2 gigabites por
segundo como estándar; pero Estados Unidos mantiene la delantera pues en septiembre de 2002 puso en
funcionamiento los primeros canales de transmisión a 10 gigabites por segundo que conectan siete nodos
de supercómputo dentro de la red Abilene, al tiempo que se desarrolla el acceso vía satélite y comienza a
utilizar la versión más adelantada del protocolo de Internet (IPv6). (Ornelas, en prensa)
9
instituciones que, como mecanismo de avituallamiento, reciben los beneficios de la acción
militar que ayudan a fortalecer.
Sería muy amplio el recuento de innovaciones tecnológicas emanadas del complejo
sistema relacionado con la seguridad nacional de Estados Unidos. Baste mencionar que
sólo en contratos con empresas privadas el
DoD
invirtió el año pasado más del monto
histórico acumulado de deuda externa de México, 170 mil millones de dólares (DARPA,
2003).
Cabe decir que cualquiera de estas líneas de investigación o de objetivación del
conocimiento es un potencial detonador de procesos similares a la denominada revolución
tecnológica introducida con la microelectrónica.
Ahora bien, desde una perspectiva geopolítica y tomando en cuenta que los sujetos
son predecibles sólo parcialmente, podemos decir que la hegemonía se sustenta en gran
medida en el uso de la tecnología, ésta conforma el esqueleto de su soporte material, pero ni
aun la tecnología más avanzada es garantía de permanencia ante un panorama altamente
conflictivo como el actual. La política debe estar diseñada para enfrentar situaciones
variables, “Strategy” dicen los expertos del
D oD ,
es “the evolving pursuit of a central
mission through changing circumstances” (DARPA, 2003:). Por eso la tecnología diseñada
tiene que ser flexible y de amplio espectro. La meta del espectro completo (Joint vision),
evidentemente, no puede ser alcanzada jamás dentro de las dimensiones de la vida humana.
La superioridad tecnológica, entonces, sólo toma cuerpo cuando los liderazgos
particulares conforman una dominación de espectro amplio, que otorgue el suficiente
margen de articulación y genere las sinergias necesarias para trascender sus propios
paradigmas.
Hipótesis 2. La construcción de la hegemonía implica una territorialidad
correspondiente al desarrollo y carácter de las fuerzas productivas y a la medida de las
tensiones sociales. La condición hegemónica, en el capitalismo, supone la construcción de
una invulnerabilidad relativa, tanto material como simbólica.
La apreciación de la perspectiva hegemónica de una potencia-sujeto, entonces,
requiere la valoración de su posición geoestratégica y su capacidad para disponer de los
territorios, particularmente de los que adquieren, por diversas razones, condiciones de
esencialidad.
10
Los ámbitos prioritarios de la competencia están relacionados, en este momento
histórico, con la posesión de algunos recursos esenciales ligados al territorio, cuanto más
mientras sus condiciones de escasez se acrecientan. La monopolización siempre ha sido una
práctica eficaz para establecer relaciones de sometimiento o disciplinamiento. Si esto
ocurre en torno a productos reproducibles, mucho más en el caso de recursos no renovables,
por lo menos en una temporalidad previsiblemente aprovechable.
El territorio, tanto como el espacio, son los ámbitos de producción y apropiación de
riqueza y de gestión global que funcionan a manera de referentes universales (o
equivalentes generales). Más por expulsar de ellos cualquier injerencia entorpecedora, la
necesidad de redefinir su uso y posesión se han vuelto imperativos en la época que,
contradictoriamente, parecía ser la de la desterritorialización. El capital volatil, tan virtuoso
en su huída del peligro, es insustancial más allá del corto plazo si no hace tierra.
El rediseño de la geografía mundial es una de las prioridades estratégicas a través de
las que se reconstruye el complicado entramado del poder hacia el siglo
XXI.
Los
energéticos, los metales, la biodiversidad y el agua, esenciales e ineludibles para el
funcionamiento del aparato de reproducción planetario, tanto material como vital, son
elementos de definición en la disputa por la hegemonía.
La posición geográfica de Estados Unidos, dicen los expertos en geopolítica, le ha
concedido una condición insular en términos de defensa y un radio de acción duplicado por
su acceso a los dos oceanos más importantes. Poco a poco su posición insular se ha ido
extendiendo continentalmente construyendo una situación de fortaleza en condiciones de
suficiencia relativa difíciles de igualar.
Un primer ámbito de extensión está constituido por el área del
TLCAN
(ver cuadro
territorio) que amplía la invulnerabilidad relativa de Estados Unidos en renglones básicos
como el de los energéticos (petróleo, gas, uranio, electricidad e incluso carbón) (ver cuadro
reservas energéticos), en la provisión de metales esenciales (ver cuadro metales), en la
disponibilidad de una fuerza de trabajo abundante y con un costo alrededor de diez veces
menor12, y con una posición geográfica única para constituirse como eje del comercio
12
La diferencia en costos salariales y la generalización de actividades de maquila en la forntera que une a
Estados Unidos y México ha determinado a lo largo de este proceso de reestructuración un aporte
sustancial para la reconversión de la industria estadounidense. En otro trabajo (Ceceña, 1998) hemos
11
mundial, aprovechando el tamaño del mercado interno y el canal natural de paso, con
potencial ensamblador en condiciones altamente competitivas en el Istmo de Tehuantepec
(sureste de México).
Estados Unidos es un territorio bien provisto en términos de riquezas naturales. Esto
ha sido uno de los elementos de consideración para convertirse en la potencia productiva
que es hoy, rebasando los niveles de generación de producto incluso de la Unión Europea
(que es una agrupación de países desarrollados). Sin embargo, generar la tercera parte de la
riqueza mundial supone dimensiones de consumo de recursos que no guardan proporción
con sus acervos locales. Su condición de potencia exige una expansión que garantice una
provisión segura de recursos esenciales y, para no descuidar la competencia, que coloque al
resto del mundo en una situación correlativa de insuficiencia.13
El manejo de relaciones de suficiencia/insuficiencia relativas, tan útil en la
sustentación de la hegemonía, ha sido promovido de múltiples maneras. La inducción de
monocultivos ha deteriorado las condiciones de autosuficiencia alimentaria que disfrutaban
una buena parte de los países del llamado tercer mundo poniéndolos a merced de los
grandes productores o comercializadores, muchos de ellos estadounidenses. México es una
elocuente muestra de esa pérdida al derivar de región originaria del maíz con la mayor
diversidad de especies y abundantes cosechas, al de importador de maíz transgénico y de
bajísima calidad nutritiva. Se pasó de la autosuficiencia a una dependencia perversa que se
reproduce de manera ampliada.
La construcción de normativas supranacionales como las que contiene el
ALCA
y todos los proyectos vehiculados por la
OMC,
TLCAN,
el
se ha convertido en un poderoso
instrumento de legitimación del saqueo. Estas normativas que se presentan como
legalidades multinacionales son, por su concepción y funcionamiento, la legitimación de
prácticas
asimétricas
transnacionales
que
conducen
a
constituir
relaciones
de
fuerza/debilidad entre los estados implicados y colocan a los pueblos en una indefensión
adelantado algunos cálculos que señalan a esta fuente como proveedora de alrededor de 10 % de los
gastos en investigación y desarrollo de Estados Unidos.
13
Uno de los mejores ejemplos en este sentido es la controversia sobre subsidios agrícolas que se
desarrolla en la OMC y la introducción de transgénicos del tipo de la semilla Terminator, que mediante
ingeniería genética han cancelado toda autonomía en el cultivo de maíz pues se trata de una semilla cuyos
productos son estériles. Semilla, por cierto, producida por la empresa estadounidense Monsanto.
12
jurídica frente a instancias cada vez más lejanas.14
La gestión del territorio puede tener múltiples variantes. La ocupación directa
mediante invasiones como las de Afganistán e Irak; la imposición de normatividades y
políticas a través de tratados específicos o de reglas generales impuestas por organismos
internacionales (FMI,
BM, OMC),
el control de los recursos mediante inversiones
transnacionales, etc. Los mecanismos pueden variar pero el control de territorios es
ineludible para asegurar la supremacía y la sumisión.
Desarrollar la posibilidad de disponer y controlar la mayor cantidad de recursos
naturales estratégicos es, junto con la superioridad tecnológica, condición de materialidad
de la hegemonía. No sólo representa su sustento físico sino que promueve una cosmovisión
en la que la tecnología es contenido y forma, justificando la apropiación del territorio como
medida de progreso. En este doble sentido, considero que un análisis de la hegemonía
mundial debe partir de un reconocimiento de las posiciones territoriales de soporte de todos
los sujetos/potencias en disputa y, en ese terreno, la situación actual de Estados Unidos es
incomparable, como se muestra en el mapa.
Hipótesis 3. La ocupación territorial del mundo, de conformidad con los criterios
propios de construcción de la hegemonía mundial y debido a la diversidad de situaciones en
que ocurre requiere de la combinación de mecanismos militares, económicos y políticos. En
este campo el lanzamiento combinado de un conjunto de planes de desarrollo y de combate
al terrorismo y al narcotráfico en el Continente americano constituye una estrategia
deliberada de apropiación de un área geográfica.
En el Continente americano (ver mapa bases AL.jpg) se encuentra:
1.
La mayor selva del mundo, que abarca el cinturón tropical que se
extiende hacia el norte y el sur del ecuador (ver mapa recursos bases.jpg).
2.
Recursos energéticos abundantes que permiten apuntalar la posición
insular relativamente autosuficiente de América (ver mapa recursos bases.jpg).
3.
Variedad y abundancia de la mayor parte de los minerales metálicos
esenciales.
4.
14
El vaciamiento de la
tendencia
Las mayores reservas de agua dulce en la zona continental y
ONU
frente a organismos como la
OMC,
el
FMI
y el
BM
es también indicativa de esta
13
potencial aprovechamiento de los glaciares de la Antártida, mayor fuente de agua
dulce en el planeta.
5.
Abundante fuerza de trabajo en condiciones precarizadas al extremo
y con los salarios más competitivos del mundo (sólo similares a los de China e
India).
6.
Posición privilegiada de acceso a los dos principales oceanos y a los
dos polos del planeta, además de una amplia franja territorial en la línea del ecuador
que, como se sabe, es la zona apropiada para posicionar satélites y para lanzamiento
de naves espaciales.
El
TLCAN
primero y hoy el
ALCA
constituyen en este sentido una oportunidad
estratégica de afianzamiento de la hegemonía estadounidense en el mundo y de ampliación
cualitativa de su plataforma o posición de suficiencia relativa.
El encadenamiento territorial de iniciativas como el Plan Puebla Panamá, el Plan
Colombia, el Plan Dignidad (Bolivia), el
TLC
Estados Unidos-Chile y la desestabilización
económica de Argentina constituyen otras tantas oportunidades de apropiación más o
menos directa -según los casos- de las riquezas y potencialidades continentales (ver mapa
planes).
Y como si la posición continental no fuera suficiente Estados Unidos cuenta hoy
con los yacimientos iraquíes, además de los que ya se había apropiado en Kuwait y otros
lugares por medio de la acción de sus trasnacionales. Tiene bases militares cubriendo las
regiones más importantes del mundo. Se ha introducido en Asia Central tomando
importantes posiciones frente a Rusia y China (ver mapa recursos y posiciones mundo.jpg)
y ha empezado a acelerar sus planes de control estratégico del Continente africano.
En estas circunstancias es difícil hablar de una hegemonía en declive, a pesar de los
excesos deslegitimadores, a menos que estemos considerando no la declinación de la
hegemonía estadounidense sino de la capitalista que, efectivamente toca sus límites de
posibilidad.
Conclusión
Falta desarrollar una cuarta hipótesis acerca de la capacidad para generar
imaginarios y para generalizar modos de comprender y vivir el mundo. Discutir, por
ejemplo, lo que significa la concepción de ciencia, tecnología y desarrollo emanadas del
14
american way y que han sido internalizadas por la mayor parte de la población mundial. Lo
que representa controlar una industria de entretenimiento de dimensiones planetarias en
términos del impacto cultural y la sumisión que conlleva.
Sin embargo, aunque no ha podido desarrollarse en este texto, la dimensión
simbólica y cultural de construcción de la hegemonía está fuertemente articulada a las otras
tres dimensiones (militar, económica y política) y a los procesos que hemos analizado. La
superioridad tecnológica es un arma que atraviesa lo cultural y simbólico tanto como la
construcción de territorialidades y la imposición de una lógica militar en el control del
espacio.
A pesar de la potencialidad de algunas regiones del mundo como la asiática (Chian
e India principalmente), la europea o la musulmana, la reestructuración y trazado de
estrategias de Estados Unidos parece indicar que su declinación como hegemón tendrá que
ser coincidente con la del sistema en su conjunto. Enhorabuena. Haremos todo por
acelerarla.
Bibliografía
Ceceña, Ana Esther 1998 “Proceso de automatización y creación de los equivalentes
generales tecnológicos” en Ana Esther Ceceña (coord) La tecnología como
instrumento de poder (México: El Caballito).
Ceceña, Ana Esther 2002 “Estrategias de dominación y planos de construcción de la
hegemonía mundial” en Julio Gambina (comp) La globalización económicofinanciera. Su impacto en América Latina (Buenos Aires: CLACSO), pp. 159-179.
Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) 2003 Strategic plan,
http://www.arpa.mil/body/strategic.html.
National Aeronautics and Space Administration (NASA) 2003 Strategic plan,
http://www.aero-space.nasa.gov
Ornelas, Raúl inédito “Las empresas transnacionales y las tecnologías de la información y
la comunicación. La competencia en Telecomunicaciones e Internet” en Delia Crovi
(coord) La sociedad de la información y el conocimiento en México, en prensa.
Porras, Virginia Paula 2003 Las vetas abiertas de América Latina (México:UNAM. Tesis
de Maestría en Estudios Latinoamericanos).
15
UNCTAD 2002 UNCTAD handbook of statistics (New York:ONU).
http://www.unctad.org/Templates/Download.asp?docid=2974&lang=1&intItemID=
1397
USGS 2002 World conventional oil ressources, http://energy.er.usgs.gov
World Bank 2003 http://www.worldbank.org
Descargar