Presentación de libros de la - ANEPE – Academia Nacional de

Anuncio
1
PRESENTACIÓN DE LIBROS DE LA COLECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE
LA ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS
Ese objeto que el antiguo Oriente conservaba en forma de tablillas de arcilla, que
los griegos y romanos desenrollaban ante sus ojos, que la Edad Media
encadenaba a pupitres, que nuestros antepasados tomaban en su mano y que
ahora nosotros podemos guardar en nuestro bolsillo, el libro, ha ocupado un lugar
tal en la expresión del pensamiento y en la conservación de todo conocimiento
que merece una especial mención.1
Por principio, el libro es un soporte de la escritura, existiendo en una gran variedad
y formas. La idea del libro también se encuentra asociada a la edición, es decir, se
relaciona con la voluntad de difundir un texto y con el deseo de su conservación.
Finalmente, otra característica del libro dice relación con su portabilidad y fácil
manejo.
Todo lo anterior, concierne más que nada al aspecto exterior del libro; pero antes
que nada el libro es texto; ésta es su razón de ser. Ahora bien, el destino natural
del libro se encuentra entre las manos de sus lectores, toda vez que solamente el
libro leído es un libro completo.
Durante mucho tiempo, el libro fue el medio principal, incluso el único para difundir
y conservar las ideas y los conocimientos, participando así en la historia de la
civilización y la cultura.
Según el filólogo, historiador y filósofo alemán Dietrich Schwanitz, los textos
fundamentales de la cultura europea y occidental son: la biblia hebrea y la doble
epopeya griega de la invasión de Troya – la Ilíada y la Odisea.2
El autor de los dos últimos poemas épicos habría sido Homero; el de la biblia,
según la creencia cristiana sería Dios, a través de una serie de hombres
inspirados que lograron ponerla por escrito.
¿Por qué se han hecho tan importantes estos dos textos? Para responder esta
pregunta, es necesario dar un salto hasta la época del Humanismo, del
Renacimiento y de la Reforma, es decir hacia el año 1.517, ocasión en que Lutero
anuncia sus 95 tesis que dan comienzo a la ruptura de la cristiandad también
conocida como el cisma de la Iglesia Católica.
Debemos recordar que ya el año 1.444, Gutenberg había inventado la imprenta en
Maguncia, inaugurando así una verdadera “revolución mediática”, que permitió la
1
LABARRE, Albert; “Historia del Libro”, editorial Siglo XXI, París, Francia, 1970, p. 3.
SCHWANITZ, Dietrich; “La cultura. Todo lo que hay que saber”, editorial Punto de Lectura,
Madrid, España, 2006.
2
2
posibilidad de difundir masivamente los textos de la Antigüedad clásica que los
humanistas habían redescubierto. De esta forma, tanto los príncipes y sus cortes,
como también la nobleza pudieron imitar a los héroes antiguos y a las divinidades
olímpicas no solamente mediante el teatro y la pintura, sino que también a través
de la comunicación y difusión de los textos literarios.
En el siglo XV, se estima que la producción mundial de libros era de 30.000 o
35.000 ediciones, de los cuales tres cuartas partes estaban escritos en latín y la
mitad de ellos tenían que ver con el ámbito religioso. La Biblia, el primero de todos
los libros impresos, tuvo alrededor de 130 ediciones y se publicaron unos 1.300
comentarios de las Escrituras entre los años 1.465 a 1.520.
Es en esta misma época, cuando los reformadores – Lutero, Calvino, Tyndale –
arrebatan la biblia a los sacerdotes y la traducen del latín a las lenguas
vernáculas. De este modo hacen posible que cada cual se convierta en su propio
sacerdote. Por aquello se argumenta que el protestantismo representó la
democratización de la religión, pero también dio inicio a una verdadera veneración
por los textos escritos.
Con el paso de los siglos, los avances de la alfabetización y la renovación de las
técnicas, entre otros aspectos, hicieron posible la multiplicación de las ediciones y
el aumento de los tirajes de libros.
En la actualidad, las estadísticas del Centro Regional para el fomento del Libro en
América Latina y el Caribe (CERLALC), organización dependiente de UNESCO,
nos permiten apreciar que a nivel iberoamericano, la producción editorial alcanzó
durante el año 2012 un número total de 294.921 títulos. El país con mayor
producción editorial es España con 112.684 títulos, seguido por Brasil con 65.745
títulos, México con 27.745 y Argentina con 27.661.3
En nuestro país, según datos de la Cámara Chilena del Libro4, el año 2012 fueron
producidos 6.045 títulos. Entre los años 2000 y 2012, Chile ha producido un total
de 50.479 títulos y durante los últimos cuatro años se ha obtenido una producción
tres veces superior al año 2000.5
3
CERLALC - UNESCO; “El libro en cifras. Boletín Estadístico del Libro en Iberoamérica” Vol. 3 Jul
2013, en www.cerlalc.org (Última visita: 9 de marzo de 2014).
4
CAMARA CHILENA DEL LIBRO; “Informe Estadístico 2012. Agencia de Chile ISBN”, en
www.camarachilenadellibro.cl (Última visita: 9 de marzo de 2014).
5
Respecto de la producción literaria universitaria de Chile, durante el año 2012 se registraron 484
títulos. La Pontificia Universidad Católica lidera esta producción literaria con 95 títulos, seguida por
la Universidad Diego Portales con 44 títulos, la Universidad de Chile con 37 títulos y la Universidad
Católica de Valparaíso con 36 títulos. La producción literaria universitaria en Chile representa un
8,01 % del total producido. Cfr. CAMARA CHILENA DEL LIBRO; “Informe Estadístico 2012.
Agencia de Chile ISBN”, en www.camarachilenadellibro.cl (Última visita: 9 de marzo de 2014).
3
El desarrollo de las técnicas y medios de comunicación audiovisuales constituye
una competencia seria para el libro, pero también un factor de eventual evolución
para su forma. El desarrollo ininterrumpido de la informática y de los
procedimientos electrónicos ha tenido como resultado una evolución profunda del
libro y de su edición, al punto de que hoy día estamos totalmente inmersos en la
irrupción de las ediciones electrónicas y digitales.
En un mundo inundado de ondas y de imágenes, el libro continúa constituyendo
un esfuerzo personal y saludable, donde es necesario subrayar la relevancia que
tiene para nuestra cultura la metamorfosis del lenguaje hablado en texto.
Lo lamentable es que tanto la capacidad de estructuración del sentido como del
hábito de lectura se han visto reducidos, así como el hecho de que se conceda
cada vez menos importancia a la expresión escrita a favor de la expresión oral. A
nivel mundial se ha reducido progresivamente el valor de la expresión escrita e
incluso en la educación, prima la expresión oral. Por lo tanto, en una época en la
que la comunicación oral ha ganado cada vez más terreno, se ha descuidado el
carácter modélico de la comunicación escrita.
Al respecto, es pertinente destacar que las personas habituadas a la lectura,
absorben constantemente informaciones nuevas y logran estructurar mejor sus
ideas tomando como modelo la escritura, lo que les permite tener una visión clara
de la construcción de la oración, de la lógica del pensamiento que en ella se
expresa y de las partes que la componen. Al mismo tiempo, adquieren la
capacidad de construir distintos tipos de textos (informes, exposiciones, análisis,
relatos, ensayos, etc.). Todo aquello les proporciona una mayor facilidad para la
escritura, al tiempo que les permite estructurar su expresión oral tomando como
modelo los textos escritos.
El tema que hoy nos convoca se relaciona con las obras de carácter científico, es
decir aquellas respecto de las cuales muchos opinan que raras veces deben
leerse completas.
Nada más alejado de la realidad, ya que una obra científica debe abrir un nuevo
campo de investigación, delimitando su objeto, definiendo sus cuestiones e
introduciendo sus conceptos fundamentales. La idea de estas obras es que
informen a un público objetivo y fomenten el conocimiento. Estas obras científicas,
originadas por expertos deberían resultar apasionantes, ya que enseñan a ver el
mundo de otra forma y transmiten el gran atractivo de la creatividad.
4
Como corresponde a una Institución de Educación Superior, nuestra Academia no
se encuentra ajena a la producción de textos de esta categoría y desde el año
1976 edita la “Revista Política y Estrategia”, la cual constituye una instancia de
reflexión en materias relacionadas con la seguridad y defensa. Esta revista se
encuentra disponible en el Sistema de Información en Línea para Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, “LATINDEX”, así
como en el Sistema de Información Electrónica “CLASE”, una Base de datos
bibliográfica de revistas de ciencias sociales y de humanidades dependiente de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por otra parte, desde el año 2013 se ha iniciado la publicación semestral de la
Revista de Estudios de Seguridad y Defensa “ESD”, la cual es editada bajo
responsabilidad del Departamento de Investigación de nuestra Academia, y cuyo
objetivo es publicar artículos originales e inéditos sobre temas de seguridad,
defensa y de ciencias sociales relacionados con la temática principal. Esta Revista
comunica y transfiere resultados de investigaciones y de trabajos científicos de
carácter empírico, epistemológico o teórico elaborados tanto por académicos de la
ANEPE como por investigadores pertenecientes a instituciones de educación
superior nacionales e internacionales.
Finalmente, desde el año 2002, la Academia también se ha abocado a la
producción de libros derivados de las investigaciones que son realizadas por
nuestros académicos, nuestros investigadores asociados y nuestros alumnos de
postgrado, textos que constituyen la “Colección de Investigaciones de la Academia
Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos”.6
Es en este contexto, que hoy tengo el privilegio de presentarles tres nuevas obras
que van a incrementar dicha Colección.
La primera de ellas lleva por título “Desafíos nacionales en un contexto
internacional complejo”; corresponde a un trabajo de investigación realizado por
los profesores de nuestro Departamento de Estudios Políticos y Estratégicos, y
constituye un aporte en la información, difusión y el análisis de temas actuales
para la agenda política nacional. El texto de esta obra ha sido estructurado en tres
secciones, cada una con diversos temas relacionados.
En la primera sección, los profesores Mladen Yopo Herrera, Humberto Nilo
Penroz, Sebastián Briones Razetto y Carlos Ojeda Bennett, analizan las
tendencias y dilemas que la globalización genera, identificando factores clave y
6
En el período 2002 al 2013, la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos ha
producido 30 libros lo que representa una producción promedio de 2,5 títulos anuales (N. del A.).
5
elementos de la realidad contemporánea, a través de la presentación de temas
relacionados, como es el caso de China, la energía, el medio ambiente, los
recursos naturales y las amenazas emergentes.
En la segunda sección de este libro, los profesores Iván Witker Barra, Víctor
Guzmán Martínez y Jeannette Irigoin Barrenne, caracterizan el entorno regional,
con especial énfasis en los principales temas de la agenda suramericana desde la
perspectiva de la seguridad, la defensa y las relaciones exteriores de Chile,
considerando tanto un enfoque nacional como multilateral.
En la última sección, los profesores Andrés Avendaño Rojas, Miguel Navarro
Meza, Carolina Sancho Hirane y Mario Villegas Vicencio, problematizan algunos
desafíos nacionales en materia de seguridad mediante un profundo análisis de
una serie de casos, políticas y acciones específicas que ha desarrollado el Estado
de Chile destinadas a proveer seguridad al país, y que aparecen como una
respuesta a las situaciones que se presentan.
El segundo libro lleva por título “La amenaza terrorista para la seguridad
internacional. Estudio comparado de casos de toma de rehenes” y sus
autores son el profesor Alejandro Salas Maturana y Ariel Álvarez Rubio, quién les
habla. Esta publicación se introduce en la problemática del secuestro terrorista y la
posterior liberación de los rehenes, a través del estudio de tres casos
emblemáticos en la historia de la lucha antiterrorista: la Operación Chavín de
Huantar, la Operación Jaque y el caso de la Escuela N° 1 de Beslan.
Su contenido da cuenta de la complejidad de las situaciones que los gobiernos del
Perú, Colombia y Rusia, respectivamente, debieron enfrentar, las que son
abordadas de acuerdo a la realidad que cada incidente impuso. Los resultados de
los dos primeros sucesos fueron exitosos, pero el tercero terminó en un desastre.
Sin embargo, todos tuvieron en común la violación del Derecho Internacional
Humanitario, lo cual se pudo evitar si se hubiesen aplicado estrategias que
priorizasen esa variable como una de las más significativas presentes en las tres
operaciones.
Los planteamientos expuestos por los autores, apuntan a demostrar que es
posible combatir el terrorismo y rescatar rehenes exitosamente aplicando la fuerza
letal y respetando las normas del derecho internacional Humanitario, lo que exige
de los gobiernos una preparación exhaustiva para enfrentar una crisis que
involucre el secuestro de personas por una organización terrorista.
El tercer libro se titula “Amenazas multidimensionales. Una realidad en
Suramérica” y su autor es el profesor Carlos Ojeda Bennett, quién abarca el
estudio de las amenazas multidimensionales como fenómenos sociopolíticos a los
6
cuales nos enfrentamos con diferente intensidad desde mucho antes de la caída
del Muro de Berlín o de su conceptualización a partir de la Declaración de
Bridgetown, Barbados, en el año 2002.
En esta obra se plantea que el problema no radica en conocer cuáles son estas
amenazas, sino en determinar, por una parte, su impacto, y por otra, las
herramientas que los diferentes Estados se han dado para enfrentarlas, toda vez
que sus efectos, claro está, traspasan las fronteras de estos.
Es por ello, que desde una mirada suramericana, se analizan dichos problemas de
seguridad, centrándose en aquellos de mayor significación colectiva, dejando de
manifiesto su presencia, los instrumentos conceptuales, legales y organizacionales
que se han dado para hacerles frente, así como los caminos que se estiman más
adecuados para, desde una concepción moderna de las relaciones internacionales
y de la seguridad, hacerles frente.
Distinguidas Autoridades e invitados especiales, estimados académicos y alumnos
de nuestro Instituto, estos tres nuevos libros quedan a partir de este momento a
disposición de la comunidad académica nacional y extranjera, y esperamos que
mediante su distribución física y en formato digital, puedan ser objeto de consulta
y debate, tal como este tipo de publicaciones amerita.
MUCHAS GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA:
1. CERLALC - UNESCO; “El libro en cifras. Boletín Estadístico del Libro en
Iberoamérica”, Vol. 3, julio de 2013, en www.cerlalc.org (última visita: 9 de
marzo de 2014).
2. CAMARA CHILENA DEL LIBRO; “Informe Estadístico 2012. Agencia de
Chile ISBN”, en www.camarachilenadellibro.cl (última visita: 9 de marzo de
2014).
3. Dietrich Schwanitz; “La cultura. Todo lo que hay que saber”, editorial Punto
de Lectura, Madrid, España, 2006.
4. Albert Labarre; “Historia del Libro”, editorial Siglo XXI, París, Francia, 1970.
Descargar