CARACTERIZACIÓN DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS EN POBLACIONES DE LA FRONTERA ANDINA DEL NORTE DE ECUADOR LAURA JANETH SACA VÉLEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA QUITO, JULIO 2015 CARACTERIZACIÓN DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS EN POBLACIONES DE LA FRONTERA ANDINA DEL NORTE DE ECUADOR AUTORA LAURA JANETH SACA VÉLEZ Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria DIRECTORA Natalia Romero Sandoval, MD PhD Médica Especialista en Medicina Familiar Doctora en Salud Pública y Metodología de Investigación Universidad Central del Ecuador Grupos de Investigación de América y África Latina GRAAL ASESORA METODOLÓGICA Dra. Verónica Inuca Tocagón Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA QUITO, JULIO 2015 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO NACIONAL iii Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador APROBACIÓN DEL TUTOR iv 2015 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 DEDICATORIA La presente tesis se la dedico, a Dios, por darme la vida a través de mis queridos padres quienes con mucho cariño, amor y ejemplo han hecho de mí una persona con valores, quiénes supieron guiarme moral y espiritualmente, fieles y comprensivos testigos de este esfuerzo académico. A mi hijo, que es el motivo y la razón que me ha llevado a seguir superándome día a día, para alcanzar mis más apreciados ideales de superación y en los momentos más difíciles me dio su amor y compresión para poderlos superar. Laura Janeth Saca Vélez v 2015 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador AGRADECIMIENTOS Al Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Departamento de Epidemiología, Dirección de Salud de Carchi. Por brindarnos los permisos correspondientes que permitieron la elaboración de este proyecto que incluye a zonas de la frontera norte del país. A la Universidad Central del Ecuador, Instituto Superior de Postgrado,por el soporte pedagógico y de infraestructura que nos facilitó el trabajo. Al cantón Tulcán y las parroquias fronterizas de Maldonado, Tufiño, el Carmelo y Chical por permitirnos ingresar a sus comunidades, y mediante su participación colaboraron en la ejecución de este proyecto de investigación. A la doctora Natalia Romero por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, experiencia, paciencia y motivación ha logrado que pueda terminar con éxito este trabajo. A los miembros de la red de investigación GRAAL, por los conocimientos impartidos, porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación. A ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado. A mi familia, quienes por ellos soy lo que soy. A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, y ayuda en los momentos difíciles. vi Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 CONTENIDO PORTADA………………………………………………………………………………..i FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO NACIONAL ..........................................................................................................iii APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iv DEDICATORIA .................................................................................................... v AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... vi CONTENIDO ......................................................................................................vii ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................... ix ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... ix Resumen ............................................................................................................. x Abstract .............................................................................................................. xi CAPÍTULO I......................................................................................................... 1 1. Presentación ................................................................................................. 2 1.1. Introducción ......................................................................................... 2 1.2. Pregunta de investigación .................................................................... 4 1.3. Justificación ......................................................................................... 4 1.4. Objetivos.............................................................................................. 5 1.4.1. Objetivo general ....................................................................... 5 1.4.2. Objetivos específicos................................................................ 5 1.5. Hipótesis .............................................................................................. 5 1.6. Marco Teórico ...................................................................................... 6 La Tuberculosis ................................................................................... 6 Sintomático Respiratorio ...................................................................... 8 CAPÍTULO II...................................................................................................... 13 2. Metodología ................................................................................................ 14 2.1. Diseño del estudio ............................................................................. 14 2.2. Área de estudio.................................................................................. 14 2.3. Población de estudio.......................................................................... 16 2.4. Instrumentos para la recolección de información ............................... 17 2.5. Criterios de inclusión.......................................................................... 18 2.6. Criterios de exclusión......................................................................... 18 2.7. Protocolo de actuación ...................................................................... 18 2.8. Operacionalización de las variables ................................................... 19 2.9. Análisis estadístico ............................................................................ 20 2.10. Consideraciones éticas ...................................................................... 21 vii Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 2.11. Recursos ........................................................................................... 21 2.11.1. Recursos Humanos ................................................................ 21 2.11.2. Recursos Materiales ............................................................... 22 2.12. Financiamiento .................................................................................. 22 CAPÍTULO III..................................................................................................... 23 3. Resultados..................................................................................................... 24 3.1. Datos generales................................................................................. 24 3.2. Prevalencia de Sintomáticos Respiratorios y Características socio demográficas ..................................................................................... 24 3.3. Características clínicas de los SR ...................................................... 29 CAPÍTULO IV .................................................................................................... 31 4. Discusión .................................................................................................... 32 Limitaciones ................................................................................................ 37 CAPÍTULO V ..................................................................................................... 38 5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................. 39 5.1. Conclusiones ..................................................................................... 39 5.2. Recomendaciones ............................................................................. 40 6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 42 7. ANEXOS..................................................................................................... 56 Anexo 1. Encuesta solo con los bloques utilizados en este estudio ................... 57 Anexo 2. Consentimiento informado .................................................................. 58 8. CURRICULUM VITAE ................................................................................ 61 viii Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Distribución de Sintomáticos Respiratorios por sexo y edad ........ 25 Cuadro 2. Distribución de Sintomáticos Respiratorios por estado civil, instrucción y ocupación .................................................................. 26 Cuadro 3. Distribución de Sintomáticos Respiratorios por autodefinición étnica, nacionalidad, hacinamiento, ambiente para cocinar y lugar donde se realizó la encuesta................................................. 28 Cuadro 4. Modelo de regresión logística para explicar ser sintomáticos respiratorio ..................................................................................... 29 Cuadro 5. Distribución de Sintomáticos Respiratorios de acuerdo al número de síntomas ...................................................................... 29 Cuadro 6. Distribución de Sintomáticos Respiratorios por síntomas ............ 30 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Mapa de la provincia del Carchi ................................................... 14 Gráfico 2. Mapa del cantón Tulcán ............................................................... 16 Gráfico 3 Descripción de la edad según el sexo de los participantes en el estudio TB frontera andina norte ecuatoriana ................................ 24 ix Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE POSTGRADO EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Autor: Dra. Laura Janeth Saca Vélez Tutor: PhD Natalia Romero Fecha: Febrero, 2015 CARACTERIZACIÓN DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS EN POBLACIONES DE LA FRONTERA ANDINA DEL NORTE DE ECUADOR RESUMEN Contexto: La baja detección de los sintomáticos respiratorios sigue siendo uno de los problemas más frecuentes en muchas provincias del Ecuador y una de las mayores dificultades en el control de la tuberculosis pulmonar. Las poblaciones de la zona fronteriza debido a la constante movilidad humana y sus características particulares las hacen más vulnerables para controlar y prevenir la transmisión de la tuberculosis pulmonar; constituyéndose en un factor añadido a la hora de planificar acciones e invertir recursos. Objetivo: Caracterizar a los sintomáticos respiratorios de poblaciones de la frontera Andina del norte de Ecuador. Metodología: Estudio transversal de tipo censal, se aplicó una encuesta a los habitantes de la frontera andina del norte de Ecuador. El análisis estadístico se realizó en el paquete estadístico SPSS v. 20. La significación de la asociación se midió por razón de verosimilitud (LR) aceptándose una significancia a partir de p<0,05 y cálculo de razón de prevalencias (RP). La fuerza de asociación se midió a través de OR crudas y ajustadas y sus IC95%. Resultados: La prevalencia de sintomáticos respiratorios fue de 1,4%. Las características socio demográficas que mostraron asociación estadística con ser sintomático respiratorio fueron: el sexo (OR 2,707 IC95%1,027-7,135) y la edad (OR 3,33 IC95%1,11-10,01). Conclusiones: La caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador refleja la necesidad de mejorar la búsqueda y captación de los sintomáticos respiratorios mediante la sensibilización del personal médico y el fortalecimiento de la supervisión de los servicios de salud. Descriptores: sintomáticos respiratorios, prevalencia, migración humana. x tuberculosis pulmonar, Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SCHOOL OF MEDICINE FAMILY AND COMMUNITY MEDICINE GRADUATE PROGRAM Author: Dr. Laura Janeth Saca Vélez Tutor: Natalia Romero, PhD Date: February 2015 CHARACTERIZATION OF RESPIRATORY SYMPTOMATIC INDIVIDUALS IN ANDEAN BORDER POPULATIONS OF NORTHERN ECUADOR ABSTRACT Context: the low detection of respiratory symptomatic individuals is still one of the most frequent problems in many provinces of Ecuador and one of the greatest challenges to pulmonary tuberculosis control. The populations located in border areas are the most vulnerable to the disease due to constant human mobility and their specific features; this makes the control and prevention of pulmonary tuberculosis transmission more difficult and is an added factor when planning and allocating resources. Goal: Characterization of respiratory symptomatic individuals in populations in Andean border populations of Northern Ecuador. Methodology: Cross-sectional survey conducted among inhabitants of the Andean border of Northern Ecuador. The statistical analysis was conducted with the statistical software SPSS v. 20. The association significance was measured by likelihood ratio (LR), accepting a significance level from p<0.05 and calculating prevalence ratio (PR). The strength of association was measured through crude and adjusted odds ratios (OR) and their CI95%. Results: The prevalence of respiratory symptomatic individuals was 1.4%. Socio-demographic features showing statistical association with respiratory symptoms were as follows: gender (OR 2.707 IC95%1.027-7.135) and age (OR 3.33 IC95%1.11-10.01). Conclusions: the characterization of respiratory symptomatic individuals in Andean border populations in Ecuador evidences the need for better search and recruitment of respiratory symptomatic individuals by raising awareness among physicians and by strengthening healthcare services. Descriptors: respiratory symptomatic individuals, pulmonary tuberculosis, prevalence, human migration. xi Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 GLOSARIO DE TÉRMINOS LR Razón de verosimilitud RP Razón de prevalencia IC Intervalo de confianza OR Odds ratio CDC Centro para el Control y Prevención de Enfermedades OPS Organización Panamericana de la Salud OMS Organización Mundial de la Salud MSP Ministerio de Salud Publica TB Tuberculosis SR Sintomático respiratorio SENESCYT Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación UAB Universidad Autónoma de Barcelona UCE Universidad Central del Ecuador GRAAL Grupos de Investigación de América y África. Latina ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados INEC Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos PCT Programa de Control de la Tuberculosis xii Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 CAPÍTULO I PRESENTACIÓN 1 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 1. Presentación 1.1. Introducción La detección temprana de los sintomáticos respiratorios (SR), siempre ha sido una de las mayores dificultades y limitaciones en el control de la tuberculosis (TB), por lo cual los organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han recomendado desde hace varias décadas identificar “mediante la búsqueda activa” los casos sintomáticos respiratorios (SR) (Daza Arana, 2012). La identificación del sintomático respiratorio es uno de los indicadores sensibles de la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad la cual se realiza en todas las unidades operativas del Ministerio de Salud Pública. En el año 2010 2011 en la Provincia del Guayas, la captación del sintomático respiratorio fue del 0.8%, esto explica el incremento de casos de tuberculosis durante estos años debido a que no se estaba cortando la cadena de transmisión (Yaguana & others, 2013). En el diagnóstico de situación de salud de la provincia de Pichincha en el año 2009 y 2010 se cita que la identificación del sintomático respiratorio fue menos del 1%, inferior a la norma establecida por el MSP, lo cual constituye un indicador negativo de la vigilancia de la enfermedad (Mateus & Efrain, 2011). Los sintomáticos respiratorios se encuentran principalmente en las poblaciones pobres en donde existe desigualdades socioeconómicas, malas condiciones de la vivienda, hacinamiento, nutrición inadecuada y movilización temporal, donde además la asistencia sanitaria no es lo suficientemente disponible o accesible a estos grupos sociales (González Rodríguez, Di Vasto Cuellar, Rodríguez Heredia, & Barranco Pedraza, 2010). 2 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Todos los factores enumerados anteriormente son determinantes básicos de la presencia y propagación de casos de sintomáticos respiratorios, pero su caracterización general no es considerada por los sistemas de salud en sus propuestas de solución (Sánchez-Pérez, Horna–Campos, Romero-Sandoval, Consiglio, & Mateo, 2013). Si no se capta oportunamente al sintomático respiratorio (SR) para que sea diagnosticado y reciba tratamiento oportuno, los bacilos de la tuberculosis infectarán a una persona cada segundo en todo el mundo y cada uno transmitirá la infección a 10 a 15 personas por año (Ospina, 2011). Todo lo anteriormente expuesto refleja la necesidad de la identificación temprana de los casos sintomáticos respiratorios (SR), ya que estos constituyen los principales reservorios de la enfermedad (Pérez Pérez, Gámez Sánchez, Orozco González, Miranda Reyes, & Pérez Sayas, 2010). Esta situación refleja la importancia de mejorar la búsqueda, captación y seguimiento del paciente sintomático respiratorio con el fin de mejorar la detección temprana de la enfermedad, para así neutralizar o suprimir las fuentes de infección y disminuir la transmisión e incidencia de la enfermedad (Jordán Severo, Oramas González, Díaz Castrillo, Armas Pérez, & González Ochoa, 2010). Por lo que la búsqueda rigurosa de sintomáticos respiratorios y contactos debe ser una actitud permanente e incorporada a la rutina diaria de actividades de todos los miembros de los equipos de salud (Nóbrega et al., 2010). La red internacional de investigación GRAAL de la cual forma parte el equipo de investigación ha diseñado el macro proyecto “Tuberculosis pulmonar trans-fronteras. Módulo Ecuador”. El presente trabajo muestra una parte de este estudio, el mismo que busca evidenciar las características de la tuberculosis pulmonar en habitantes que residen o están en condiciones de migración temporal en las denominadas áreas de 3 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 frontera que para el caso de la frontera norte de Ecuador incluye las poblaciones ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos por Ecuador. Este macro proyecto busca aportar con datos al Plan Binacional Ecuador –Colombia para fortalecer el Programa de Control de Tuberculosis 1.2. Pregunta de investigación ¿Qué caracteriza a los sintomáticos respiratorios de las poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador? 1.3. Justificación La detección precoz y caracterización de los sintomáticos respiratorios, a través de la búsqueda permanente y sistemática entre los consultantes y acompañantes de los servicios de salud y que habitan en las comunidades es importante puesto que de esta manera se podría disminuir la propagación de la tuberculosis pulmonar. Las poblaciones fronterizas por su dificultad de acceso geográfico a los servicios de salud, las constantes migraciones en condiciones precarias, presentan características muy particulares que las hacen zonas de mayor riesgo para la transmisión de esta enfermedad. El médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria tiene un papel fundamental en la detección activa de sintomáticos respiratorios, ya que su función está basada en un enfoque holístico, con mayor equidad, asegurando la cobertura a toda la población y comunidades vulnerables, contribuyendo fundamentalmente con la realización de actividades educativas individuales y grupales en su comunidad, para la prevención de la enfermedad y promoción de la salud; fortaleciendo de esta manera la estrategia del control de la tuberculosis. Este estudio pretende aportar con datos sobre las características de las personas con tos productiva y crónica, identificados en las comunidades, 4 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 con el fin de tener fundamentos para la reflexión sobre las estrategias de búsqueda activa para el control de la tuberculosis pulmonar. 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general Caracterizar a los sintomáticos respiratorios de poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador. 1.4.2. Objetivos específicos a. Determinar la prevalencia de sintomáticos respiratorios. b. Caracterizar a los sintomáticos respiratorios, estratificados por sexo, edad, estado civil, escolaridad, ocupación, autodefinición étnica, lugar de la encuesta, nacionalidad. c. Analizar los factores de riesgo de hacinamiento, cocina independiente de las habitaciones para dormir y la condición de migración. asociados a los sintomáticos respiratorios. d. Identificar los síntomas presentes en los sintomáticos respiratorios. 1.5. Hipótesis a. La prevalencia de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador es mayor en relación con los reportes oficiales. b. La mayoría de sintomáticos respiratorios se encuentran dentro del sexo masculino. c. Entre los sintomáticos respiratorios la mayoría se encuentra dentro del grupo de edad de 15 a 45 años. d. Los sintomáticos respiratorios se encuentran principalmente entre aquellos que no tienen ningún tipo de escolaridad. e. Los indígenas presentan un mayor número de casos de sintomáticos respiratorios. f. La migración no se asocia al hecho de ser sintomático respiratorio. 5 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 1.6. 2015 Marco Teórico La Tuberculosis La tuberculosis (TB) ha acompañado a la humanidad durante siglos, investigaciones revelan que se han encontrado huellas de esta que datan de unos 5000 años antes de Cristo (González Rodríguez et al., 2010). La etiología de la tuberculosis era desconocida hasta el año de 1882, cuando el médico alemán Robert Koch describió por primera vez el bacilo tuberculoso y descubrió una tinción especial para demostrarlo, lo cual facilitó el tratamiento farmacológico (Lugones Botell, Ramírez Bermúdez, Pichs García, & Miyar Pieiga, 2007). Desde el siglo XIX la tuberculosis fue identificada por científicos de la época como una enfermedad social vinculada con la pobreza, el hacinamiento, con las malas condiciones de trabajo y vida, condicionantes que facilitan su patogenicidad (Lozano Salazar, Plasencia Asorey, Ramos Arias, García Díaz, &Mahíquez Machado, 2009). La tuberculosis es una infección bacteriana crónica causada por el Mycobacterium tuberculosis que se transmite por pequeñas gotas de saliva que contienen el bacilo, así cuando la persona infectada tose, estornuda, habla o escupe, puede contagiar a otro individuo al momento que este inhale los bacilos emitidos por la persona infectada (Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Tuberculosis, 2009) El sistema inmunitario de cada persona se encarga de aislar los bacilos al momento que ingresan al cuerpo, es por ello que esta enfermedad puede estar latente durante años, posteriormente el sistema de defensas pierde control sobre este bacilo, y es allí donde aparece la sintomatología de la enfermedad (OMS, 2014). La tuberculosis pulmonar se presenta con signos respiratorios como tos seca o productiva, expectoración con o sin hemoptisis, dolor torácico y 6 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 síntomas generales: anorexia, astenia, adinamia, sudoración nocturna, pérdida de peso y a veces fiebre prolongada, que pueden ser leves por muchos meses, por lo que los afectados tardan en buscar atención médica y transmiten la bacteria a otras personas (CDC, 2012). Los factores de riesgo que predisponen el desarrollo de la tuberculosis, se pueden dividir en endógenos y exógenos. Los primeros dependen de las condiciones del huésped y entre ellos destacan: la función inmunitaria, el estado nutricional. En cuanto a los factores exógenos juegan un papel importante la pobreza, el hacinamiento, la migración, espacios cerrados, la ocupación y el contacto con personas infectadas (Mejía, Elizondo, Arzabe, & Hidalgo, 2011). La pobreza y la creciente desigualdad en el reparto de la riqueza ha sido siempre el aliado histórico de la tuberculosis, y sigue siendo en la actualidad el principal condicionante de la pésima situación que existe a nivel mundial (Ugarte-Gil, 2009). La tercera parte de la población mundial ha estado en contacto con la bacteria de la tuberculosis y uno de cada 10 desarrollará la enfermedad en algún momento de su vida. Cerca del 1% de la población mundial, especialmente en países en desarrollo, está adquiriendo la tuberculosis cada año. Más de la mitad de las personas que desarrollen la enfermedad morirán si no reciben tratamiento adecuado y oportuno (Ospina, 2011). Del 5% al 10% de personas infectadas desarrollan la forma activa de la enfermedad y antes de finalizar el presente siglo surgirán 90 millones de casos nuevos, con 30 millones de defunciones (González Rodríguez et al., 2010). La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2013 reportó que 9 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,5 millones murieron por esta causa (OMS, 2014). La Organización Panamericana de la Salud estima que en el año 2011 se produjeron unos 268.400 casos nuevos de TB en las Américas, lo que 7 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 equivale a 28 casos por 100.000 habitantes solo 5100 menos que en el año 2010. Esto indica que se mantiene la tendencia de la incidencia regional de la TB que se ha observado en los últimos 20 años (OPS, 2013). Sin embargo como lo demuestran algunos estudios realizados en América Latina existe sub-registros del número real de personas que contraen esta enfermedad que no están siendo detectadas las cuales pertenecen a poblaciones con factores de riesgos particulares de cada zona en donde habitan (Sánchez-Pérez et al., 2013). La incidencia de tuberculosis en Ecuador para el 2012 se estimó en 38,23 por 100.000 habitantes, con más de 55.6% de los casos en la provincia de Guayas. Las provincias de la zona fronteriza se encuentran en una posición intermedia respecto a la tasa nacional. El grupo etario más afectado se encuentra entre los 15 a 64 años; con una proporción mayor de casos en hombres que en mujeres (MSP-Ecuador, 2012). En Ecuador, la enfermedad continúa siendo un problema de salud pública, ya que nuestro territorio es considerado de mediana carga de tuberculosis. Sin embargo, la intervención directa del Ministerio de Salud Pública ha permitido incrementar el porcentaje de curaciones del 61% en el 2007 al 73% en el 2012. En la provincia andina de la frontera norte de Ecuador, Carchi, la tasa de incidencia acumulada para el mismo año fue 2,96 casos por 100 000 habitantes. Mientras que la tasa de identificación de sintomático respiratorio a nivel país fue alrededor del 1,0% (MSPEcuador, 2013). Sintomático Respiratorio El Programa Nacional de Control de Tuberculosis presenta las siguientes definiciones: Se define como sintomático respiratorio (SR) a toda persona que presenta tos y flema por más de 15 días. 8 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 SR esperado: es el SR que el personal de salud espera detectar. Desde el punto devasta de la programación corresponde al 4% de todas las consultas en mayores de15 años (primeras y subsecuentes, preventivas y de morbilidad) atendidas dentro del establecimiento de salud. SR identificado: es el SR detectado por el personal de salud o agente comunitario e inscrito en el libro de registro de sintomáticos respiratorios. SR examinado: es el SR identificado al que se le realiza por lo menos una baciloscopía de esputo (MSP, 2010). Una de las causas fundamentales para el incremento de la incidencia de la tuberculosis, es el notable descenso en la identificación y el estudio de sintomáticos respiratorios en las unidades de salud (Nóbrega et al., 2010). Esta inadecuada pesquisa ha traído como consecuencia la perpetuación del M. tuberculosis en individuos que se mantienen aparentemente sanos y que constituyen los reservorios de la enfermedad, diseminando ésta en la población expuesta (Sánchez Portela, Verga Tirado, & Sánchez Cámara, 2012). Una mejor y más oportuna detección de los sintomáticos respiratorios permite mejorar la neutralización y eliminación de las fuentes de infección y la disminución de la transmisión y ocurrencia de la enfermedad a corto y mediano plazo (Jordán Severo, Oramas González, Díaz Castrillo, Armas Pérez, & González Ochoa, 2011). Los programas de control de la tuberculosis se basan principalmente en la identificación de casos nuevos mediante la búsqueda activa de pacientes sintomáticos respiratorios en comunidades cerradas; la búsqueda pasiva en aquellos que asisten a consulta por demanda espontanea, entre los consultantes y acompañantes de los servicios de salud, mediante el estudio de los contactos de pacientes con tuberculosis y durante la realización de las visitas domiciliarias (Collazos et al., 2010). En Ecuador hay pocos estudios sobre la caracterización de los sintomáticos respiratorios, pero se conoce que la pobreza y las 9 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 desigualdades socio económicas tienen una estrecha relación con la tuberculosis, de ahí que las poblaciones más afectadas sean, la de los países en desarrollo, de las zonas urbanas y marginales y las de las zonas fronterizas, donde además la asistencia sanitaria no es lo suficientemente disponible o accesible a estos grupos sociales (HornaCampos, Sánchez-Pérez, & Martin, 2006). Otras condiciones desfavorables que contribuyen a la expansión de la enfermedad son las malas condiciones de la vivienda, el hacinamiento con otros grupos de riesgo, la nutrición inadecuada y la movilización temporal (Romero-Sandoval, Flores-Carrera, Sánchez-Pérez, SánchezPérez, & Mateo, 2007). La presencia de barreras geográficas, dificultan la oferta y el acceso a los servicios de salud por parte de la población. En estos sitios, se desconoce la problemática real debido a que se hace poca búsqueda de sintomáticos respiratorios y existe sub-registro de datos (Nelson Enrique Arenas, Quintero-Álvarez, Rodríguez-Marín, & Gómez-Marín, 2012). La provincia del Carchi se encuentra ubicada en el extremo norte del Callejón Interandino, su población actual es de 164.524 habitantes, localizándose la mayoría de ellos en las áreas urbanas, el 50,7 % son mujeres y 49,3% son hombres. La mayoría de la población 50,9% tiene el estado civil casado. El 86.9% se autodefinen como mestizos y el 3,4% como indígenas. La agricultura y el comercio están entre las principales ocupaciones de la población. El analfabetismo se encuentra en el 6,2% de la población (INEC, 2010). El Carchi por ser zona fronteriza con Colombia presenta un gran número de población desplazada o refugiada. Existen 4.903 refugiados que representa el 9% del total que hay en Ecuador y 13.407 solicitantes de asilo. El 60% de la población refugiada vive en el sector rural cerca de la frontera y en regiones aisladas donde el acceso a los servicios básicos es reducido y el desarrollo socioeconómico es limitado (ACNUR en Ecuador, 2013). 10 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 La búsqueda de nuevos casos de sintomáticos respiratorios en poblaciones en donde existe flujo poblacional es de carácter obligatorio, debido a que muchos de ellos no cuentan con recursos económicos para desplazarse a los servicios de salud, no perciben el riesgo de enfermar, ni la magnitud de lo que significa ser sintomático respiratorio (López Moreno & Trillos Peña, 2010). Según la OMS entre el 5 y el 10% de las personas que consultan por primera vez, pueden corresponder a sintomáticos respiratorios. De acuerdo con los datos suministrados en el año 2000, de cada 20 sintomáticos respiratorios esperados, los organismos de salud están captando uno (Ospina, 2011). Según las normas de control de tuberculosis de Ecuador, los sintomáticos respiratorios esperados corresponden al 4% los mismos que son detectados entre los consultantes por demanda espontanea a los servicios de salud y la de los sintomáticos respiratorios examinados se espera sean el 100% (MSP, 2010). En el año 2009 la meta de detección de los sintomáticos respiratorios esperados no se alcanzó en ninguna provincia. El promedio a nivel nacional fue de 0,90%, la provincia con mayor detección fue Chimborazo con el 1,95% y la de menor detección fue Galápagos con 0,21%. En el Carchi se detectó un 0,4%. En cuanto a los sintomáticos respiratorios examinados la meta estuvo cerca del cumplimiento en todas las provincias, ya que a nivel país se examinan el 98,9% de los sintomáticos respiratorios identificados y en el Carchi corresponde al 96%. Y para lograr la meta se debe enfatizar en la educación al paciente para que se realice las dos baciloscopías con la finalidad de descartar la enfermedad (MSP-Ecuador, 2009). Por lo que es de vital importancia la generación de conocimientos, actitudes y prácticas que permitan y potencialicen la caracterización de sintomáticos respiratorios por parte del personal responsable de la atención directa de la salud de la población. 11 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Realizando la búsqueda activa a los diferentes grupos de población para identificar oportunamente a las personas infectadas o en riesgo y simultáneamente brindar educación a la comunidad, directa o indirectamente, utilizando diferentes estrategias para que se apoderen de su salud y tomen medidas para mejorarla (Gonzalez & Dueñez, 2013). 12 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 CAPÍTULO II MATERIALES YMÉTODOS 13 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 2. Metodología 2.1. Diseño del estudio Estudio transversal, de tipo censal. 2.2. Área de estudio El presente estudio se realizó en el cantón Tulcán perteneciente a la provincia del Carchi, en el distrito de salud N° 1 de la ciudad de Tulcán y en parroquias fronterizas: Tufiño, Maldonado, el Carmelo y Chical. Según el censo poblacional del 2010 este cantón tiene una población de 86498 habitantes de los cuales 42584 son hombres y 43914 son mujeres (INEC, 2010). Gráfico 1 Gráfico 1. Mapa de la provincia del Carchi Fuente: Mapas y fotos satelitales del mundo zonu.com 2013 Tulcán: ciudad fronteriza con Colombia, ubicada en la zona norte andina del Ecuador, capital de la provincia del Carchi. Con una extensión de 1.677,8 Km2 y a una altura de 2.957 m.s.n.m., su clima es frio con una temperatura promedio de 11.5°C. Tiene una población de 86.498 habitantes. Cuenta con un aeropuerto y líneas de transporte terrestre 14 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 interprovincial e interparroquial. Existen varios centros de educación básica, media y superior, un hospital provincial de segundo nivel y cuatro centros de salud de primer nivel. La población cuenta con todos los servicios básicos. Tufiño: parroquia ubicada al noroccidente a 22 km de Tulcán con una extensión de 180,6Km2, tiene un clima frio, la temperatura fluctúa entre los 6 y 11°C. Con una población de 2.339 habitantes integrada por seis comunidades. Cuenta con dos líneas de transporte terrestre con carreteras de primer y segundo orden. Existe un colegio, cuatro escuelas en las diferentes comunidades y un centro de salud pública. La mayor parte de la población cuenta con servicios básicos. Maldonado: situada al noroccidente a 88 Km de Tulcán, entre Tufiño y Chical, con una extensión de 170 Km2, tiene un clima templado húmedo, la temperatura promedio es de 20°C. Con una población de 1.703 habitantes integrada por diez comunidades. Cuenta con dos líneas de transporte terrestre con carreteras de segundo y tercer orden. Existen siete escuelas ubicadas en las diferentes comunidades, un colegio y un centro de salud pública. En cuanto a los servicios básicos la población no posee agua potable. El Carmelo: ubicada al nororiente del cantón Tulcán. Tiene un clima templado, con una temperatura promedio de 20°C. Con una población de 2.789 habitantes integrada por siete comunidades. Cuenta con una línea de transporte terrestre, con vías de primer y segundo orden. Existe un colegio, seis escuelas ubicadas en las diferentes comunidades y un centro de salud pública. La mayor parte de la población cuenta con los servicios básicos. Chical: situada al noroccidente a 103 Km de Tulcán, con una extensión de 425 Km2, tiene un clima subtropical húmedo, la temperatura fluctúa entre 18 y 25°C. Con una población de 3.407 habitantes integrada por 17 comunidades. Cuenta con dos líneas de transporte terrestre con vías de segundo y tercer. Existen diez escuelas ubicadas en diferentes 15 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 comunidades, dos colegios y un centro de salud pública. En cuanto a los servicios básicos la población no posee agua potable. Gráfico 2 Gráfico 2. Mapa del cantón Tulcán Fuente: Mapas y fotos app.sni.gob.ec/ 2.3. Población de estudio La población de estudio estuvo constituida por hombres y mujeres mayores de 15 años que aceptaron participar de forma voluntaria y que se encontraban en las parroquias participantes el momento de la encuesta. Como se mencionó en la introducción de este informe, el presente trabajo forma parte del componente en Ecuador del macro proyecto Tuberculosis pulmonar trans-fronteras, el mismo que se basa en la técnica de estudios por demanda, en los que la muestra será por cuotas que garantice un intervalo de confianza con precisión no inferior al 5%. La construcción de las tasas específicas de SR para sexo se construyen entre la población participante. La recolección de datos se efectuó desde el 13 de Noviembre hasta el 5 de Diciembre del 2013 con la ayuda de médicos becarios del MSP del 16 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 programa de medicina familiar. Para la movilización se contó con la ayuda de la Policía Nacional en lo que corresponde a la parroquia el Carmelo, para el resto de parroquias fue por autofinanciamiento del realizador del trabajo de tesis. La organización programada nos permitió maximizar el uso del tiempo pudiendo acceder a las poblaciones de estudio como se detalla a continuación: En la ciudad de Tulcán se realizaron encuestas a los usuarios y acompañantes de estos que acudieron al centro de salud N° 1 en donde se realizaron 487 (38.4%) encuestas. En la parroquia rural de Maldonado se realizaron encuestas a los usuarios del centro de salud como a sus acompañantes y también en visitas a los domicilios realizándose 183 (14.4%) encuestas. En la parroquia rural de Tufiño se realizaron encuestas en los domicilios, así como a los usuarios y acompañantes del centro de salud, realizándose 226 (17.8%) encuestas. En la parroquia rural del Carmelo se realizó encuestas en los domicilios y a los usuarios y acompañantes al centro de salud realizándose 175 (13.8%) encuestas. En la parroquia rural de Chical se realizaron encuestas en los domicilios, realizándose 196 (15.5%) encuestas. Al concluir el trabajo de campo se encuestaron un total de 1267 personas de edades comprendidas entre 15 a 99 años, de los cuales 948 (74.8%) fueron mujeres. 2.4. Instrumentos para la recolección de información El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta que forma parte del mencionado macro proyecto, previo consentimiento informado. La encuesta consta de las siguientes secciones: bloque socio 17 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 demográfico, bloque epidemiológico, bloque clínico, bloque bacteriológico, bloque de estructura familiar y bloque de accesibilidad. Para el presente estudio se utilizó el bloque socio demográfico y el bloque clínico. En el Anexo 1 se presenta la encuesta validada solo con los bloques utilizados para este estudio. 2.5. Criterios de inclusión Participante mayor de 15 años que exprese su voluntad de participar. 2.6. Criterios de exclusión Personas menores de 15 años. Personas que no deseen participar en la investigación proyecto Tuberculosis voluntariamente. 2.7. El presente Protocolo de actuación estudio es parte del macro transnacional – Módulo Ecuador, por lo que el protocolo macro fue aprobado en el Grupo Internacional de Investigación “Grupos de Investigación de América y África Latinas” (GRAAL) y cuenta con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador (UCE), por lo que se procedió a la coordinación con la Dirección Provincial de Salud de la Provincia del Carchi para su ejecución. La aplicación de encuestas se las realizó a la salida de las unidades de salud y en los domicilios, una vez presentado el estudio y obtenido el consentimiento informado, mediante búsqueda activa En el caso de ser identificado como sintomático respiratorio, se procedió a tomar la muestra de esputo, siguiendo las normas del Programa Nacional de Control de Tuberculosis (PCT) del país y se envió al laboratorio del centro de salud N° 1 de Tulcán donde se realizó el análisis. 18 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 El código y la identificación asignada a cada participante fueron entregados cada día al Departamento de Control de TB de la Dirección Provincial de Salud de Tulcán. El reporte de los resultados me fue entregado por el laboratorio del Hospital de Tulcán, indicando que si algún resultado salía positivo se iría personalmente a entregar el resultado al domicilio. Para efecto del presente trabajo de tesis se seleccionó a los pacientes sintomáticos respiratorios. 2.8. Operacionalización de las variables Cuadro 1. Operacionalización de las variables VARIABLE Fecha de nacimiento. Edad Sexo Estado civil Escolaridad OPERACIONALIZACIO N (DEFINICIÓN) Años cumplidos a partir de la fecha de nacimiento, la misma que se re codificó en dos categorías de 15 a 45 años y mayores a 45 años. Características físicas que diferencian a masculino de femenino Condición particular que caracteriza a una persona en lo que hace a sus vínculos personales con individuos de otro sexo o de su mismo sexo. Último año escolar cumplido. NATURALEZA DE LA VARIABLE Categórica. Nominal INDICADOR 1= De 15 a 45 años 2= Mayores de 45 años Frecuencias Porcentajes Nominal 1= masculino 2= femenino Frecuencias Porcentajes Nominal 1= soltero 2= casado 3= unión libre 4= divorciado 5= viudo 6= separado Frecuencias Porcentajes Nominal 1= ninguna 2= alfabetizada 3= primaria 4= secundaria 5= superior 1= jubilado 2= ama de casa 3=sector agrícola 4= sector bienes 5= sector servicios 6= otros 7= ninguna 1= mestizo 2= indígena 3= afroecuatoriano 4= montubio 5= otros 1=comunidad 2=Centro de salud tipo A Frecuencias Porcentajes Ocupación actual Trabajo que una persona realiza a cambio de dinero y de manera más o menos continuada. Nominal Autodefinición étnica Comunidad natural de hombres que presentan ciertas afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales Procedencia del paciente Nominal Lugar donde se realizó la encuesta CATEGORIAS Nominal 19 Frecuencias Porcentajes Frecuencias Porcentaje Frecuencias Porcentaje Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador Nacionalidad Relación que existe entre un individuo y un estado al que pertenece. Nominal Hacinamiento 3 o más personas por cuarto para dormir. El ambiente para cocinar y el artefacto está separado de los cuartos para dormir Tos por más de 15 días Nominal Secreción o flema que se produce en los pulmones Expectoración o expulsión de sangre o moco sanguinolento de las vías respiratorias. Es el deseo de ingerir alimento, sentido como hambre. Estado físico de delgadez Aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal Sensación de cansancio extremo, agotamiento o debilidad que puede hacer que las tareas cotidianas se tornen más difíciles. Medio de refrigeración corporal conocido como transpiración. Salir de su lugar de residencia habitual Nominal Cocina Tos Esputo Sangre esputo en Apetito Pérdida de peso Fiebre Fatiga Sudor Migración 2.9. el 2015 1= México 2= Guatemala 3= Colombia 4= Ecuador 5= Perú 6= Chile 7= Bolivia 8= Otros 0= no 1= si 1= si 2= no Frecuencias Porcentaje 1= si 2= no 1= si 2= no 1= si 2= no Frecuencias Porcentaje Frecuencias Porcentaje Frecuencias Porcentaje Nominal 1= si 2= no Frecuencias Porcentaje Nominal 1= si 2= no 1= si 2= no Frecuencias Porcentaje Frecuencias Porcentaje Nominal 1= si 2= no Frecuencias Porcentaje Nominal 1= si 2= no Frecuencias Porcentaje Nominal 1=si 2=no Frecuencias Porcentaje Nominal Nominal Nominal Nominal Frecuencias Porcentaje Frecuencias Porcentaje Análisis estadístico De la base de datos llamada Tb andina norte final, se realizó el análisis estadístico mediante descriptivas univariante y bivariante, se recategorizaron variables en este caso estado civil, escolaridad, ocupación, autodefinición étnica, nacionalidad y hacinamiento. La significación de la asociación se midió por la razón de verosimilitud (LR) aceptándose en principio una significancia a partir de p<0,05 y cálculo de razón de prevalencias (RP). La fuerza de asociación se midió a través de OR crudas y ajustadas y sus IC95%.Se utilizó el paquete estadístico SPSS v.20 (IBM SPSS Statistics, 2011). 20 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 2.10. Consideraciones éticas Con el fin de resguardar las consideraciones éticas que se exigen en todos los estudios con seres humanos, se proveyó la información comprensible y completa a través del “Consentimiento Informado” que se encuentra en el anexo 2. Con el fin de generar una medida de seguridad para transferir información delicada y almacenarla y de que no sea accesible a terceros, se realizó la encriptación de la identificación mediante la asignación de un código. El custodio de este código fue una persona asignada por la Dirección Provincial del Salud del Carchi. En todo momento se respetó la decisión de los participantes a colaborar como sujetos de estudio y de aportar libremente sus opiniones cuando lo consideren conveniente. Siempre se consideró el derecho de los participantes a conocer los resultados de la investigación dada su participación protagónica (ej., recibir los resultados del análisis de la información generada en las encuestas y de las muestras de esputo). La información fue absolutamente confidencial y utilizada exclusivamente para cumplir con los objetivos de estudio. De ninguna manera y en ningún momento se aplicaron procedimientos de coacción ni coerción. 2.11. Recursos 2.11.1. Recursos Humanos Para efectuar el estudio de campo se contó con la participación de un grupo de médicos Becarios MSP del Programa de Medicina Familiar de la Universidad Central del Ecuador (UCE), y un equipo de investigadores, tutores en metodología de investigación, docentes del Instituto Superior del Postgrado. 21 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2.11.2. 2015 Recursos Materiales La papelería y suministros fueron otorgados por La Red para la Investigación de América y África Latinas (GRAAL) y el Programa Prometeo Proyecto TB transnacional – Módulo Ecuador – Universidad Central del Ecuador / Universidad Yachay. 2.12. Financiamiento El financiamiento de la investigación fue asumido en parte por la Red de Investigación de América y África Latinas (GRAAL) institución que realiza el estudio y autofinanciación. 22 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 CAPÍTULO III RESULTADOS 23 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 3. Resultados 3.1. Datos generales En este estudio participaron 1267 personas, de los cuales 319 (25,2%) fueron hombres. El promedio de edad en los hombres fue 44,49 (IC95%42,38-46,60), desviación típica 19,13 años; el 50% de los hombres tuvieron entre 29 y 59 años, el 10% entre 73 y 78 años. En la población femenina el promedio de edad fue 38,7 (IC95% 37,64-39,78), la desviación típica fue 16,73 años; el 50% de las mujeres tuvieron entre 25 y 50 años, el 10% entre 65 y 71 años, como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3 Descripción de la edad según el sexo de los participantes en el estudio TB frontera andina norte ecuatoriana 3.2. Prevalencia de Sintomáticos Respiratorios y Características socio demográficas Entre los 1267 participantes se encontró 18 sintomáticos respiratorios que corresponde a una prevalencia del 1,4% (IC95% 0,79-2,05). De 319 hombres participantes en el estudio 9 (2,8%; IC95%1,25-4,70) declararon ser sintomáticos respiratorios. De 948 mujeres participantes 9 (0,9%; 24 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 IC95% 0,31-1,58) declararon ser sintomáticas respiratorias. La probabilidad de ser SR en los hombres es distinta a la de ser SR en las mujeres (LR 5,179; gl 1; valor p 0,023). Los hombres fueron 2,97 veces más probable de tener tos con expectoración por más de quince días que las mujeres (RP 2,97; IC95%1,19-7,42). Respecto a la edad de 470 participantes menores de 45 años 13 (2,8%; IC95%1,49-4,46) fueron sintomáticos respiratorios y de 797 participantes mayores de 45 años 5 (0,6%; IC95% 0,12-1,13) fueron sintomáticos respiratorios. La probabilidad de ser SR en los menores de 45 años es diferente a la de ser SR en los mayores de 45 años (LR 9,286; gl 1; p 0,002). En los menores de 45 años ser SR es 4,40 veces más probable que en los mayores de 45 años (RP 4,40; IC95% 1,58-12,28), resultados que se muestran en el cuadro 1. Cuadro 1. Distribución de Sintomáticos Respiratorios por sexo y edad Variable Sexo Hombre Mujer Edad n 319 948 n % 9 9 2,8 0,9 < 45 años 470 13 >45 años 797 5 RV: Razón de verosimilitud RP: Razón de prevalencia OR: Odds ratio IC95%: Intervalo de confianza RP IC95% OR IC95% 5,179 Valor p 0,023 2,97 1,19-7,42 3,03 1,19-7,70 9,28 0,002 4,40 1,5812,28 4,50 1,5912,72 RV 2,8 0,6 Fuente: Estudio “Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera del norte de Ecuador” Elaborado por: Saca L. Entre los 542 participantes casados 8 (1,5% IC95% 0,55-2,58) fueron sintomáticos respiratorios. De 725 participantes que declararon otros estados civiles como soltero, viudez, unión libre, divorcio, separado 10 (1,4% IC95% 0,55-2,34) fueron sintomáticos respiratorios. La probabilidad de ser SR en los casados es igual que para el resto de estados civiles (LR 0,021; gl 1; valor p 0,886; RP 1,07; IC95%0,42-2,69). 25 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 El análisis de la distribución de los sintomáticos respiratorios según nivel de escolaridad mostró que de los 142 participantes que no tienen ninguna escolaridad 5 (3,5%IC95% 0,70-7,04) fueron sintomáticos respiratorios, de 1125 participantes que tienen algún tipo de escolaridad 13 (1,2%IC95%0,62-1,86) fueron sintomáticos respiratorios. La probabilidad de ser SR en los que no tienen ningún tipo de escolaridades distinta a la de los SR que tienen algún tipo de escolaridad (LR 3,778; gl 1; valor p 0,052). Los que no tienen ninguna escolaridad y son SR fueron 3,04 veces más probable que los que tienen algún tipo de escolaridad (RP 3,04; IC95%1,10-8,42). De 597 participantes que tienen la ocupación “ama de casa” 6 (1,0%IC95% 0,33-1,84) fueron sintomáticos respiratorios, de 670 participantes que tienen otros tipos de ocupación como jubilado, sector agrícola, sector servicios, sector bienes, otros, ninguna, 12 (1,8%IC95% 0,89-2,83) fueron sintomáticos respiratorios. La probabilidad de ser SR en las amas de casa es similar a la de ser SR en el resto de ocupaciones (LR 1,426; gl 1; valor p 0,232; RP 0,56; IC95%0,21-1,48) Cuadro 2. Distribución de Sintomáticos Respiratorios por estado civil, escolaridad y ocupación Variable Estado civil Casados Otros Escolaridad Analfabetos Alfabetos Ocupación Ama de casa Otros n n % 542 725 8 10 1,5 1,4 142 1125 5 13 3,5 1,2 597 6 1,0 670 12 1,8 RV RP IC95% OR IC95% 0,021 Valor p 0,886 1,07 0,42-2,69 1,07 0,42-2,73 3,778 0,052 3,04 1,10-8,42 3,12 1,09-8,90 1,426 0,232 0,56 0,21-1,48 0,55 0,20-1,49 RV: Razón de verosimilitud RP: Razón de prevalencia OR: Odds ratio IC95%: Intervalo de confianza Fuente: Estudio “Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera del norte de Ecuador” Elaborado por: Saca L. 26 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 En este estudio respondieron a la pregunta ¿Cómo se autodefine usted? 1015 participantes como mestizos, de los cuales 11 (1,1%IC95% 0,49-1,77) fueron sintomáticos respiratorios y de 252 participantes que tenían otras autodefiniciones étnicas como indígena, afro ecuatoriano, montubio, otras, 7 (2,8%IC95%0,79-5,15) fueron sintomático respiratorios. La probabilidad de ser SR en los mestizos es distinta a la de ser SR en el resto de etnias (LR 3,49; gl 1; valor p 0,062; RP 0,39IC95%0,15-0,99). De los participantes encuestados 1061 tenían nacionalidad ecuatoriana de los cuales 16 (1,5%IC95% 0,84-2,26) fueron sintomáticos respiratorios y de 206 que tenían otras nacionalidades 2 (1,0%IC95% 0,48-2,42) fueron sintomáticos respiratorios. La probabilidad de ser SR en los ecuatorianos es similar a la de ser SR en los que tienen otro tipo de nacionalidad (LR 0,391; gl 1; valor p 0,532). Los ecuatorianos tuvieron 1,55 veces más probabilidad de tener tos con expectoración por más de quince días que los de otra nacionalidad (RP 1,55; IC95%0,36-6,70), diferencia que no fue significativa. 997 encuestados no viven en hacinamiento, de los cuales 15 (1,5%IC95% 0,80-2,30) fueron sintomáticos respiratorios y de 270 participantes que si viven en hacinamiento 3 (1,1%IC95%0,37-2,59) fueron sintomáticos respiratorios. La probabilidad de ser SR en los que viven en hacinamiento es similar a la de ser SR y no vivir en hacinamiento (LR 0,249; gl 1; valor p 0,618; RP 1,35; IC95%0,39-4,64). De 1202 participantes encuestados que declararon que la cocina estaba separada de los dormitorios 17 (1,4 IC95% 0,74-2,07) fueron sintomáticos respiratorios, y de 65 participantes que declararon que la cocina no estaba separada de los dormitorios 1 (1,5% IC95% 1,53-4,61) fue sintomáticos respiratorios. La probabilidad de ser SR en los que tienen la cocina separada del dormitorio es igual a la de los que no la tienen (LR 0,007; gl 1; valor p 0,935; RP 0,91; IC95%0,12-6,80). De 716 participantes que se realizó la encuestar en la comunidad 9 (1,3%IC95% 0,55-2,23) fueron sintomáticos respiratorios y de 551 27 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 participantes que se realizó la encuesta en los centros de salud tipo A, 9 (1,6%IC95% 0,72-2,72) fueron sintomáticos respiratorios. La probabilidad de ser SR en los que se realizó la encuesta en la comunidad es igual a los que se les realizó en el centro de salud (LR 0,312; gl 1; valor p 0,576; RP 0,77; IC95%0,30-1,92). De 747 participantes que declararon que si migran 10 (1,3% IC95% 0,532,14) fueron sintomáticos respiratorios; y de 520 participantes que declararon que no migran 8 (1,5% IC95% 0,57-2,69) fueron sintomáticos respiratorios. La probabilidad de ser SR en los que migran es igual a los que no migran (LR 0,087; gl 1; valor p 0,768; RP 0,87; IC95% 0,34-2,19). Cuadro 3. Distribución de Sintomáticos Respiratorios por autodefinición étnica, nacionalidad, hacinamiento, ambiente para cocinar, lugar donde se realizó la encuesta y migración Variable Autodefinición étnica Mestizos Otros Nacionalidad Ecuatoriano Otros Hacinamiento No Si Cocina Si No Lugar donde se realizó la encuesta Comunidad Centro de salud tipo A Migración Si No n % 1015 252 11 7 1,1 2,8 1061 206 16 2 1,5 1,0 997 270 15 3 1,5 1,1 1202 67 17 1 1,4 1,5 716 551 9 1,3 9 1,6 747 520 10 8 1,3 1,5 RV Valor p RP IC95% OR IC95% 3,49 0,062 0,39 0,15-0,99 0,38 0,14-0,99 0,391 0,532 1,55 0,36-6,70 1,56 0,35-6,84 0,249 0,618 1,35 0,39-4,64 1,35 0,39-4,73 0,007 0,935 0,91 0,12-6,80 0,91 0,12-7,00 0,312 0,576 0,77 0,30-1,92 0,76 0,30-1,94 0,087 0,768 0,87 0,34-2,19 0,86 0,34-2,21 RV: Razón de verosimilitud RP: Razón de prevalencia OR: Odds ratio IC95%: Intervalo de confianza Fuente: Estudio “Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera del norte de Ecuador” Elaborado por: Saca L. El cuadro 4 muestra las OR crudas y OR ajustadas de la asociación entre el hecho de haber declarado ser sintomático respiratorio y las variables 28 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 del modelo: sexo, edad, instrucción, etnia y migración. La persona que es definida como sintomático respiratorio está relacionada con la condición de ser hombre (ORajustada2,65 IC95% 1.02-6,91) y tener entre 15 y 45 años (ORajustada3,37 IC95%1,12-10,12); la condición de analfabetismo y las etnias distintas al mestizo perdieron significancia; y el declarar migración permaneció sin ser significativo. Cuadro 4. Modelo de regresión logística para explicar ser sintomáticos respiratorio Variable OR cruda 3,03 4,50 3,12 0,38 0,86 IC95% gl Sexo 1,19-7,70 1 Edad grupos 1,59-12,72 1 Escolaridad 1,09-8,90 1 Etnia 0,14-0,99 1 Migración 0,34-2,21 1 Constante 1 Categorías de referencia: sexo femenino, edad se moviliza OR IC95% p valor Gl ajustada 2,71 1,03-7,13 0,04 1 3,33 1,11-10,01 0,03 1 1,72 0,55-5,44 0,33 1 0,48 0,17-1,29 0,15 1 0,85 0,32-2,24 0,75 1 0,009 0,000 1 mayor de 45 años, alfabetizados, etnia mestizo, si Fuente: Estudio “Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera del norte de Ecuador” Elaborado por: Saca L. 3.3. Características clínicas de los SR De un total de 18 pacientes que fueron sintomáticos respiratorios 11 (61,1% IC IC95%5,55-16,66) presentaron un síntoma o ninguno y 7 (38,9% IC95% 5,55-11,11) de 2 a 5 síntomas. La probabilidad de ser sintomático respiratorio y tener dos o más síntomas es 1,63 veces más que tener ninguno o un síntoma (LR 62,683; gl 1; valor p 0,000; RP 1,63; IC 95% 1,132,36). Cuadro 5. Distribución de Sintomáticos Respiratorios de acuerdo al número de síntomas Variable Síntomas Ninguno o 1 síntoma 2 o 5 síntomas N % 11 61,1 7 38,9 RV 62,68 Valor p 0,000 RP IC95% 1,636 1,13-2,36 RV: Razón de verosimilitud RP: Razón de prevalencia IC95%: Intervalo de confianza Fuente: Estudio “Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera del norte de Ecuador” Elaborado por: Saca L. 29 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 De los 18 pacientes SR 1 (5,6%) presentó hemoptisis, 6 (33,3% IC95% 5,6) presentaron falta de apetito; 5 (27,8% IC95% 5,6) tuvieron pérdida de peso; 4 (22,2% IC95% 5,6) presentaron fiebre; 11 (61,1% IC95%5,6-16,6) presentaron fatiga y 8 (44,4% IC95%5,6-11,1) tuvieron sudoración, como se muestra en el cuadro 5. Cuadro 6. Distribución de Sintomáticos Respiratorios por síntomas Variable Hemoptisis SI No Pérdida de Apetito Si No Pérdida de peso Si No Fiebre no explicable Si No Fatiga Si No Sudor Si No n % 1 17 5,6 94,4 IC95% 0,94-1,18 1,08-2,07 6 12 33,3 66,7 1,04-1,84 5 13 27,8 72,2 1,00-1,64 4 14 22,2 77,8 11 7 61,1 38,9 8 10 44,4 55,6 1,44-4,58 1,19-2,72 Fuente: Estudio “Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera del norte de Ecuador” Elaborado por: Saca L. 30 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 CAPÍTULO IV DISCUSIONES Y LIMITACIONES 31 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 4. Discusión La tuberculosis hoy en día sigue siendo, la enfermedad infecciosa humana más importante que existe en el mundo, a pesar de los esfuerzos que se han invertido para su control en la última década (Muñoz Soca & Fernández Ávila, 2011). La estrategia eficaz para el control de la tuberculosis sigue siendo la interrupción de su transmisión mediante la detección activa de pacientes sintomáticos respiratorios, constituyéndose está en una de las herramientas más importantes desde el punto de vista de salud pública (Henao-Riveros, Sierra-Parada, Sánchez-Morales, & Rodriguez, 2007). La baja detección de pacientes sintomáticos respiratorios es uno de los problemas más comunes en todo el país, hecho que amerita la búsqueda activa de los mismos, especialmente en lugares donde por sus características socio demográficas, la existencia de flujo poblacional y la escasez de recursos, la población difícilmente accede a los servicios de salud lo que contribuye significativamente al aumento en el número de casos de tuberculosis (Nelson E. Arenas et al., 2008). En médico de familia al ser un actor fundamental en la salud de la comunidad, está interesado en conocer una información real sobre las características socio demográficas asociadas a ser sintomático respiratorio, sobre todo de las poblaciones que se encuentran en mayor riesgo, para conocer el comportamiento de la enfermedad y así poder fortalecer las intervenciones en el programa de control de la tuberculosis, como la detección precoz y tratamiento oportuno dirigiendo acciones prioritarias a los grupos más vulnerables. Los resultados encontrados en el estudio mostraron una prevalencia de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador del 1,4%, cifra muy por encima de la encontrada en el año 2009 que fue de 0,4% (MSP-Ecuador, 2009).En estudios como los que se llevaron a cabo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en países 32 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 subdesarrollados se estimó una prevalencia de SR del 5%; en otro estudio realizado en los barrios Potrero Grande y Alto Jordán de la ciudad de Santiago de Cali-Colombia se encontró una prevalencia de sintomáticos respiratorios del 2,8% (Daza Arana, 2012), y en un estudio realizado en regiones del distrito Federal de Brasil se encontró una prevalencia de sintomáticos respiratorios del 4,8% (Ribeiro, Nogueira, Junior, Tatsch, & de Miranda Junior, 2013). Esta prevalencia del 1,4% de sintomáticos respiratorios en contrada en poblaciones de la frontera norte andina norte del Ecuador, podría revelar la falta de sospecha del personal de salud sobre esta sintomatología, y sobre la enfermedad, constituyéndose en una importante limitación en la identificación de los sintomáticos respiratorios y, por lo tanto, de pacientes con tuberculosis. Los sintomáticos respiratorios identificados de manera predominante fueron de sexo masculino (2,8%), entre 15 y 45 años (2,8%), si bien la distribución por sexo entre los participantes correspondió a los hombres el 25%. Este hecho corrobora los hallazgos en otros estudios en al menos dos aspectos: a) que los hombres son los que menos acceden al sistema sanitario si no se establecen estrategias de acercamiento, ya que están trabajando o se han movilizado fuera de sus comunidades con el mismo fin; y, b) que la tasa de SR en hombres es mayor a la de las mujeres, diferencia estadísticamente significativa. Los resultados de este estudio, en cuanto a la distribución por sexo de SR, cobran interés más aún cuando se lo realizó en comunidades, mediante búsqueda activa, en horarios extendidos, lo cual promueve pensar que los hombres salen a trabajar a horas muy tempranas o han migrado de las comunidades por lo que la probabilidad de participación en el estudio no fue la misma distribución de probabilidad de ser hombre en la población. Estudios paralelos que se llevaron a cabo en Colombia, se encontró resultados similares dentro de las características socio demográficas de sexo masculino (78%) y la edad promedio de 40 años. Algunos hallazgos sugieren que el mayor predominio de los hombres sobre las mujeres, 33 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 puede deberse a desigualdades en el acceso a la atención médica, o a sus distintos hábitos sociales (Nelson E. Arenas et al., 2008). La población afectada se encuentra en su mayor parte en la edad económicamente activa, aunque todos los grupos se encuentran en riesgo. En cuanto al estado civil hubo una mayor proporción de sintomáticos respiratorios en el grupo de casados (1,5%); datos que difieren de los encontrados en un estudio realizado en Bogotá-Colombia donde la cifra fue mayor en los de estado civil viudo(Collazos et al., 2010). Los sintomáticos respiratorios identificados en este estudio en su mayoría no tenían ningún nivel de escolaridad (3,5 %), que son diferentes a los datos encontrados en un estudio realizado en Bogotá-Colombia donde la gran mayoría de sintomáticos respiratorios habían cursado solo la primaria (59,6%) y en un porcentaje menor no tenían ningún nivel de escolaridad (13,2%) (Henao-Riveros et al., 2007). Lo cual revela que la tuberculosis predomina en estratos de baja escolaridad, por lo cual esta es una característica importante, ya que establece un antecedente que condiciona de modo regular la ocupación laboral y un componente determinante de la cultura y la educación, además de que permite comprender y enfrentar mejor los fenómenos sociales. Los datos obtenidos de ocupación indican que hay un predominio de sintomáticos respiratorios que tienen ocupaciones distintas a ser ama de casa (1,8%), datos que difieren con los obtenidos en un estudio realizado en Cuba donde predominaron las amas de casas (28.7%) (Yaxsier, Yuri, Gisel, Luisa, & Edilberto, 2012). Muchas enfermedades se relacionan con el proceso laboral y las características del puesto de trabajo que desempeñan. Además el desempleo es de gran repercusión sobre el estado de salud, tanto individual como colectiva. En cuanto a la autodefinición étnica en el estudio se encontró una proporción mayor de sintomáticos respiratorios pertenecientes a otras etnias principalmente la indígena (2,8%), mientras que en un estudio realizado en Colombia, se encontró un resultado similar en cuanto a 34 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 mayor cantidad de sintomáticos respiratorios en la etnia indígena (4,4%). Lo que demuestra que las poblaciones indígenas tienen mucha más probabilidad de enfermar de tuberculosis que las poblaciones no indígenas a su alrededor dadas sus condiciones nutricionales y de hacinamiento (García et al., 2004). En un estudio realizado en la sierra centro de Ecuador en poblaciones indígenas se observó que el 85% de las personas fueron sintomáticos respiratorios (Romero-Sandoval N, 2010) Los datos derivados de la nacionalidad indicaron que hay una mayor cantidad de sintomáticos respiratorios de nacionalidad ecuatoriana (1,5%). No se encontró un estudio que relacionara esta variable. Este resultado podría indicar que hay una menor cobertura de los servicios de salud en pacientes que tiene otra nacionalidad o que estos no estarían acudiendo a dichos servicios médicos. Los datos obtenidos de hacinamiento muestran que hay una mayor cantidad de sintomáticos respiratorios en la población que no vive en hacinamiento (1,5%), lo cual difiere con un estudio realizado en IpialesColombia donde hubo un mayor número de sintomáticos respiratorios en los lugares donde había hacinamiento (68%) (García, Popayán, Quiñones, & Villota, 2014). El hacinamiento es un importante factor desencadenante de la enfermedad infectocontagiosa y en muchos estudios se ha encontrado asociación causal entre este factor y el proceso tuberculoso constituyéndose en un factor de riesgo asociado. En el estudio se observó que hubo mayor cantidad de sintomáticos respiratorios en el grupo que no tenía la cocina separada del dormitorio (1,5%), no se encontraron estudios que relacionen estas dos variables. Este resultado encontrado podría deberse al hecho de que la provincia del Carchi es la segunda provincia a nivel de país donde los habitantes cuentan con un sitio exclusivo para cocinar (INEC, 2012). Datos obtenidos del lugar donde se realiza la encuesta mostraron que hubo una mayor cantidad de sintomáticos respiratorios en las personas 35 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 que acudieron a los centros de salud (1,6%), lo que se explica porque éstos constituyen la puerta de entrada del sistema de salud. En la literatura revisada no se encontraron estudios que se relacionen con esta variable, salvo otros datos de un estudio realizado en Colombia que se relacionan con el tipo de servicio de salud encontrándose un mayor número de sintomáticos respiratorios a nivel se servicios de salud público (9,48%) (Collazos et al., 2010). Al analizar la migración los resultados mostraron que hubo mayor cantidad de sintomáticos respiratorios en aquellas personas que no migran (1,5%) con respecto a las que si migran, lo que difiere con un estudio realizado en la población con condición de desplazamiento de Bucaramanga-Colombia en donde se encontró mayor cantidad de sintomáticos respiratorios en la población desplazada (16,4%) (López Moreno & Trillos Peña, 2010). Lo cual puede reflejarse en el hecho de que la gran mayoría de la población que se moviliza no accede a los servicios de salud, considerándose un grupo de mayor riesgo de enfermar, debido a las malas condiciones en que vive la gran mayoría, la pobreza, el hacinamiento, la malnutrición la preponderancia de estilos de vida no saludables y la irregularidad laboral, con recursos mínimos para enfrentar estos factores que ponen en riesgo su salud. Al realizar un análisis por separado de estas características socio demográficas con el hecho de ser sintomático respiratorio, en esta población de estudio se observó que hubo una relación estadísticamente significativa con el sexo masculino (p 0,023), la edad entre 15 y 45 años (p 0,002), el nivel de escolaridad menor (p 0,052) y la autodefinición étnica diferente a la mestiza (p 0,062); sin embargo, al realizar el análisis en conjunto de dichas variables con el hecho de ser sintomático respiratorio se encontró que la significancia estadística se mantuvo para el sexo masculino (p 0,44) y el grupo de edad de 15 a 45 años (0,030), y se perdió la significancia en la escolaridad y en la autodefinición étnica, la migración permaneció sin ser significativo. 36 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 En cuanto a las características clínicas de los sintomáticos respiratorios se observó que el síntoma predominante fue la fatiga (61,1%), seguido de la sudoración (44,4%) y de la pérdida de apetito (33,3%). Lo que contrasta con el estudio realizado en Santiago de Cuba en donde los principales síntomas encontrados fueron la fiebre (74%), la astenia (25,9%), y el dolor torácico (18,5%) (Pérez Pérez et al., 2010). Limitaciones Este estudio presentó las siguientes limitaciones: a. El tiempo asignado al estudio pudo ser un limitante en los hallazgos encontrados. b. Hubo un porcentaje considerable de personas de nacionalidad colombiana que no desearon participar en el estudio, debido a la desconfianza que tenían de que se los registrara para luego hacerles algún tipo de seguimiento. c. Este estudio también estaba considerado realizarse en los indígenas de la población Awua, pero no hubo la aprobación por parte de la asamblea de este pueblo para que se nos permitiera ingresar a sus territorios a realizar el estudio respectivo. d. Llama la atención que de los sintomáticos respiratorios no se haya encontrado baciloscopías positivas. Las muestras de esputo fueron entregadas a las unidades sanitarias asignadas según la Dirección Provincial de Salud. 37 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 38 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 5. Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones a. La identificación de los sintomáticos respiratorios fue del 1,4%, lo que confirma la hipótesis de que la prevalencia de SR es mayor a la reportada por las cifras oficiales. b. Los hombres tienen un mayor riesgo de ser sintomáticos respiratorios en comparación con las mujeres y fueron 2,97 veces más probables de tener tos con expectoración por más de quince días que las mujeres. c. El grupo de edad de 15 a 45 años presento un mayor número de casos de sintomáticos respiratorios, y en este grupo ser sintomático respiratorio es 4,4 veces más probable que en los mayores de 45 años. d. Se encontró un mayor número de sintomáticos respiratorios en los que no tienen ninguna escolaridad y en este grupo ser sintomático respiratorio es 3,04 veces más probable que los que tienen algún tipo de escolaridad. e. La población indígena presentó un mayor número de casos de sintomáticos respiratorios. f. La migración no influyó en el hecho de ser sintomático respiratorio, pues se encontraron más casos de sintomáticos respiratorios en los que no migran. g. La persona definida como sintomático respiratorio en esta población está más relacionada con la condición de ser hombre y tener entre 15 y 45 años. h. Del total de sintomáticos respiratorios encontrados ninguno presentó baciloscopia positiva para tuberculosis 39 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 5.2. 2015 Recomendaciones a. Debido a la elevada prevalencia de sintomáticos respiratorios encontrada en este estudio, se recomienda realizar la búsqueda activa de los mismos, ya que esta representa la estrategia inicial para la detección de nuevos casos de tuberculosis pulmonar y la primera entre las varias acciones en la lucha para el control de esta enfermedad. b. Las deficiencias en la búsqueda de sintomáticos respiratorios y la identificación de contactos constituyen las principales debilidades en el control de la tuberculosis; por lo que esta actividad que debe ser incorporada a todos los profesionales de los equipos de salud a través de la búsqueda sistemática de casos sospechosos, en la demanda espontánea de los servicios de salud, durante las visitas domiciliares, en grupos específicos y en eventos comunitarios, para disminuir el contagio de tuberculosis. c. Continuar con el fortalecimiento del programa de control de la tuberculosis (PCT), mediante el diseño de nuevas estrategias de búsqueda activa, la implementación de medidas de prevención y promoción que permitan la detección temprana de los pacientes sintomáticos respiratorios en las poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador, para así cumplir con las metas del PCT. d. Las poblaciones donde existe migración son un grupo vulnerable para la presencia de tuberculosis porque además de sus malas condiciones económicas, enfrentan barreras culturales, lingüísticas y aislamiento social que dificulta su acceso a la atención médica y el apego al tratamiento antifímico. Por lo que se deben dar facilidades por parte del sistema de salud a dichas poblaciones a que tengan derecho a la atención médica integral, continúa, con calidez y calidad. e. En la zona fronteriza por sus condiciones geográficas existen lugares de difícil acceso lo cual retrasa o imposibilita la búsqueda oportuna, de sintomáticos respiratorios el diagnóstico rápido y 40 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 tratamiento adecuado de la tuberculosis. Por lo que es importante que el ministerio de salud dentro de su planificación continué tomando en cuenta dichos lugares con el envío de personal médico para la atención en estos sitios de difícil accesibilidad. 41 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 6. BIBLIOGRAFÍA ACNUR en Ecuador. (2013). El trabajo de ACNUR en Frontera Norte. Ecuador. Arenas, N. E., Quintero-Álvarez, L., Rodríguez-Marín, K., & Gómez-Marín, J. E. (2012). Análisis sociodemográfico y espacial de la transmisión de la tuberculosis en la ciudad de Armenia (Colombia). Infectio, 16(3), 154–160. Arenas, N. E., Torres, E., Durango, C. J., Cuervo, L. I., Coronado, S. M., & Gómez, A. (2008). Búsqueda Activa de Individuos con Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar en Calarcá-Quindío, Colombia-2005. Rev. salud pública (Bogotá), 10(2), 279–289. CDC. (2012). Datos Básicos sobre Tuberculosis. Atlanta USA: Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades DC. Collazos, C., Carrasquilla, G., Ibáñez, M., & López, L. E. (2010). Prevalencia de sintomáticos respiratorios en instituciones prestadoras de servicios de salud de Bogotá, DC, junio de 2005 a marzo de 2006. Biomédica, 30(4), 519–29. Daza Arana, J. E. (2012). Prevavencia de sintomáticos respiratorios y factores relacionados en los residentes de dos territorios vulnerables de la ciudad de Santiago de Cali, ano 2012. Universidad de lo Valle, Colombia. García, I., De la Hoz, F., Reyes, Y., Montoya, P., Guerrero, M. I., & León, C. I. (2004). Prevalencia de sintomáticos respiratorios, de infección 42 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 y enfermedad tuberculosa y factores asociados: estudio basado en población, Mitú, Vaupés, 2001. Biomédica, 24, 124–131. Garcia, M. T., Popayan, M., Quiñones, A., & Villota, C. O. P. (2014). Incidencia de Sintomáticos Respiratorios en mayores de 15 años que asistieron a Consulta Externa en las diferentes insitucionesde salud del municipio de Ipiales en el período Marzo de 2003 a Marzo de 2004. Revista UNIMAR, 24(2). Recuperado a partir de http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/unimar/article/view/19 Gonzalez, D. Y. R., & Dueñez, L. C. P. (2013). La tuberculosis, un problema social reemergente. SHS, 7(1). Recuperado a partir de http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/shs/article/view/19 16 González Rodríguez, N. T., Di Vasto Cuellar, G., Rodríguez Heredia, O., & Barranco Pedraza, L. (2010). Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonar. Revista Archivo Médico de Camagüey, 14(4), 0–0. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Tuberculosis. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 43 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Henao-Riveros, S. C., Sierra-Parada, C. R., Sánchez-Morales, E. A., & Rodriguez, A. S. (2007). Búsqueda de tuberculosis en pacientes sintomáticos respiratorios en cuatro hospitales de Bogotá DC. Revista de Salud Pública, 9(3), 408–419. Horna-Campos, O., Sánchez-Pérez, H., & Martin, M. (2006). Factores Asociados a la Prevalencia de Tuberculosis Pulmonar en Sintomáticos Respiratorios. Vitarte, Distrito de ate, Lima, Perú. Recuperado a partir de http://graal.uab.cat/PDF/GR-UAB-06-1.pdf IBM SPSS Statistics. (2011). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 20 (IBM® SPSS® Statistics 20). Recuperado a partir de ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/stati stics/20.0/es/client/Manuals/IBM_SPSS_Statistics_Core_System_U sers_Guide.pdf INEC. (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Fascículo provincial Carchi. Quito - Ecuador. INEC. (2012). Anuario Estadístico 2012. Ecuador: INEC. Recuperado a partir de www.inec.gob.ec, www.ecuadorencifras.com Jordán Severo, T., Oramas González, R., Díaz Castrillo, A. O., Armas Pérez, L., & González Ochoa, E. (2010). Intervención capacitante para la pesquisa activa de sintomáticos respiratorios en dos municipios de Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Medicina Tropical, 62(3), 186–193. Jordán Severo, T., Oramas González, R., Díaz Castrillo, A. O., Armas Pérez, L., & González Ochoa, E. (2011). Calidad del registro de 44 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 sintomáticos respiratorios en los laboratorios del municipio de Boyeros. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(1), 67– 73. López Moreno, L., & Trillos Peña, C. E. (2010). Prevalencia de sintomáticos respiratorios y tuberculosis en la población en condición de desplazamiento, Bucaramanga, 2007. MedUNAB, 13(2). Recuperado a partir de http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=artic le&op=viewArticle&path%5B%5D=1150 Lozano Salazar, J. L., Plasencia Asorey, C., Ramos Arias, D., García Díaz, R. de la C., & Mahíquez Machado, L. O. (2009). Factores de riesgo socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar en el municipio de Santiago de Cuba. Medisan, 13(4), 0–0. Lugones Botell, M., Ramírez Bermúdez, M., Pichs García, L. A., & Miyar Pieiga, E. (2007). Apuntes históricos sobre la epidemiología, la clínica y la terapéutica de la tuberculosis en el mundo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(2), 0–0. Mateus, A., & Efrain, A. (2011). Baja detección del sintomático respiratorio en el Centro de Salud No4 Chimbacalle. Recuperado a partir de http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/2596 Mejía, A. C., Elizondo, J. E., Arzabe, M. M., & Hidalgo, M. C. B. F. (2011). Caracterización de la Tuberculosis en el Municipio Habana Vieja. 2008-2011. Recuperado a http://www.16deabril.sld.cu/rev/249/ao2.html 45 partir de Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 MSP. (2010). Manual de Normas y Procedimientos para el Control de la Tuberculosis en Ecuador (2da. Edición). Quito-Ecuador. MSP-Ecuador. (2009). Evaluación Anual del Programa de Control de la Tuberculosis. Ecuador 2009. MSP-Ecuador. (2012). Anuario de Vigilancia Epidemiologica 1994 -2012 Enfermedades respiratorias. Recuperado a partir de http://public.tableausoftware.com/views/respiratorias/TASASESPE CIFICAS2011-2012GRUETAREO?:embed=y. MSP-Ecuador. (2013). Jornada cientifica en conmemoración al Día Mundial de la Tuberculosis. Muñoz Soca, R., & Fernández Ávila, R. (2011). Factores sociales en la incidencia de tuberculosis pulmonar en el municipio« 10 de Octubre». Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 325– 335. Nóbrega, R. G., Nogueira, J., Ruffino Netto, A., Duarte Sá, L., Cavalcanti da Silva, A. T. M., & Villa, T. C. S. (2010). A busca ativa de sintomáticos respiratórios para o controle da tuberculose, no cenário indígena potiguara, Paraíba, Brasil. Rev Latino-Am Enfermagem, 18, 1169–76. OMS. (2014). Tuberculosis. Datos y cifras. OPS, O. (2013, Washington, DC). La Tuberculosis en la Región de las Americas. Informe Regional 2012. Ospina, S. (2011). epidemiológica. La tuberculosis, Infectio, 5(4). 46 una perspectiva Recuperado a históricopartir de Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 http://revistainfectio.org/site/portals/0/ojs/index.php/infectio/article/vi ew/371 Pérez Pérez, I. M., Gámez Sánchez, D., Orozco González, M. I., Miranda Reyes, S. C., & Pérez Sayas, I. (2010). Pesquisa activa de pacientes con síntomas respiratorios en el Policlínico Municipal. Medisan, 14(2), 0–0. Ribeiro, V. C., Nogueira, D. Y., Junior, L. G. C., Tatsch, J. F. S., & de Miranda Junior, U. J. P. (2013). Busca Ativa de Tuberculose a Partir de Sintomáticos Respiratórios de Três Regioes Administrativas de Brasília-DF. Gestão e Saúde, 5(2), pag–514. Romero-Sandoval, Flores-Carrera, O. F., Sánchez-Pérez, H. J., SánchezPérez, I., & Mateo, M. M. (2007). Pulmonary tuberculosis in an indigenous community in the mountains of Ecuador. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, 11(5), 550–555. Romero-Sandoval N. (2010). Tuberculosis pulmonar en comunidades indígenas de los Andes ecuatorianos. (Tesis doctoral inédita). Bellaterra, Facultat de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Sánchez-Pérez, H. J., Horna–Campos, O., Romero-Sandoval, N., Consiglio, E., & Mateo, M. M. (2013). Pulmonary Tuberculosis in Latin America: Patchwork Studies Reveal Inequalities in Its Control–The Cases of Chiapas (Mexico), Chine (Ecuador) and Lima (Peru). Recuperado a http://cdn.intechopen.com/pdfs/43737/InTech47 partir de Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Pulmonary_tuberculosis_in_latin_america_patchwork_studies_reve al_inequalities_in_its_control_the_cases_of_chiapas_mexico_chine _ecuador_and_lima_peru_.pdf Sánchez Portela, J., Verga Tirado, B., & Sánchez Cámara, L. (2012). Tuberculosis pulmonar: reto actual para la Salud Pública cubana. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(3), 82–94. Ugarte-Gil, C. A. (2009). Tuberculosis: un enfoque de Derechos Humanos. Acta Médica Peruana, 26(1), 55–57. Yaguana, M., & others. (2013). Factores que inciden en la baja captación del Sintomático Respiratorio y su influencia en el aumento de casos de tuberculosis en el Centro de Salud Materno Infantil Francisco Jácome del Cantón Guayaquil, durante el segundo semestre del 2011. Yaxsier, de A. R., Yuri, A. D., Gisel, R. C., Luisa, A. P., & Edilberto, G. O. (2012). Pesquisa de los Sintomáticos Respiratorios según el Riesgo de padecer Recuperado Tuberculosis. a En Cuba partir Salud 2012. de http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud /2012/paper/viewPaper/1811 ACNUR en Ecuador. (2013). El trabajo de ACNUR en Frontera Norte. Ecuador. Arenas, N. E., Quintero-Álvarez, L., Rodríguez-Marín, K., & Gómez-Marín, J. E. (2012). Análisis sociodemográfico y espacial de la transmisión de la tuberculosis en la ciudad de Armenia (Colombia). Infectio, 16(3), 154–160. 48 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Arenas, N. E., Torres, E., Durango, C. J., Cuervo, L. I., Coronado, S. M., & Gómez, A. (2008). Búsqueda Activa de Individuos con Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar en Calarcá-Quindío, Colombia-2005. Rev. salud pública (Bogotá), 10(2), 279–289. CDC. (2012). Datos Básicos sobre Tuberculosis. Atlanta USA: Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades DC. Collazos, C., Carrasquilla, G., Ibáñez, M., & López, L. E. (2010). Prevalencia de sintomáticos respiratorios en instituciones prestadoras de servicios de salud de Bogotá, DC, junio de 2005 a marzo de 2006. Biomédica, 30(4), 519–29. Daza Arana, J. E. (2012). Prevavencia de sintomáticos respiratorios y factores relacionados en los residentes de dos territorios vulnerables de la ciudad de Santiago de Cali, ano 2012. Universidad de lo Valle, Colombia. García, I., De la Hoz, F., Reyes, Y., Montoya, P., Guerrero, M. I., & León, C. I. (2004). Prevalencia de sintomáticos respiratorios, de infección y enfermedad tuberculosa y factores asociados: estudio basado en población, Mitú, Vaupés, 2001. Biomédica, 24, 124–131. Garcia, M. T., Popayan, M., Quiñones, A., & Villota, C. O. P. (2014). Incidencia de Sintomáticos Respiratorios en mayores de 15 años que asistieron a Consulta Externa en las diferentes insitucionesde salud del municipio de Ipiales en el período Marzo de 2003 a Marzo de 2004. Revista UNIMAR, 24(2). Recuperado a partir de http://www.umariana.edu.co/ojseditorial/index.php/unimar/article/view/19 49 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Gonzalez, D. Y. R., & Dueñez, L. C. P. (2013). La tuberculosis, un problema social reemergente. SHS, 7(1). Recuperado a partir de http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/shs/article/view/19 16 González Rodríguez, N. T., Di Vasto Cuellar, G., Rodríguez Heredia, O., & Barranco Pedraza, L. (2010). Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonar. Revista Archivo Médico de Camagüey, 14(4), 0–0. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la Tuberculosis. (2009). Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Henao-Riveros, S. C., Sierra-Parada, C. R., Sánchez-Morales, E. A., & Rodriguez, A. S. (2007). Búsqueda de tuberculosis en pacientes sintomáticos respiratorios en cuatro hospitales de Bogotá DC. Revista de Salud Pública, 9(3), 408–419. Horna-Campos, O., Sánchez-Pérez, H., & Martin, M. (2006). Factores Asociados a la Prevalencia de Tuberculosis Pulmonar en Sintomáticos Respiratorios. Vitarte, Distrito de ate, Lima, Perú. Recuperado a partir de http://graal.uab.cat/PDF/GR-UAB-06-1.pdf IBM SPSS Statistics. (2011). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 20 (IBM® SPSS® Statistics 20). Recuperado a 50 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador partir 2015 de ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/stati stics/20.0/es/client/Manuals/IBM_SPSS_Statistics_Core_System_U sers_Guide.pdf INEC. (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Fascículo provincial Carchi. Quito - Ecuador. INEC. (2012). Anuario Estadístico 2012. Ecuador: INEC. Recuperado a partir de www.inec.gob.ec, www.ecuadorencifras.com Jordán Severo, T., Oramas González, R., Díaz Castrillo, A. O., Armas Pérez, L., & González Ochoa, E. (2010). Intervención capacitante para la pesquisa activa de sintomáticos respiratorios en dos municipios de Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Medicina Tropical, 62(3), 186–193. Jordán Severo, T., Oramas González, R., Díaz Castrillo, A. O., Armas Pérez, L., & González Ochoa, E. (2011). Calidad del registro de sintomáticos respiratorios en los laboratorios del municipio de Boyeros. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(1), 67– 73. López Moreno, L., & Trillos Peña, C. E. (2010). Prevalencia de sintomáticos respiratorios y tuberculosis en la población en condición de desplazamiento, Bucaramanga, 2007. MedUNAB, 13(2). Recuperado a partir de http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=artic le&op=viewArticle&path%5B%5D=1150 51 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Lozano Salazar, J. L., Plasencia Asorey, C., Ramos Arias, D., García Díaz, R. de la C., & Mahíquez Machado, L. O. (2009). Factores de riesgo socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar en el municipio de Santiago de Cuba. Medisan, 13(4), 0–0. Lugones Botell, M., Ramírez Bermúdez, M., Pichs García, L. A., & Miyar Pieiga, E. (2007). Apuntes históricos sobre la epidemiología, la clínica y la terapéutica de la tuberculosis en el mundo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(2), 0–0. Mateus, A., & Efrain, A. (2011). Baja detección del sintomático respiratorio en el Centro de Salud No4 Chimbacalle. Recuperado a partir de http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/2596 Mejía, A. C., Elizondo, J. E., Arzabe, M. M., & Hidalgo, M. C. B. F. (2011). Caracterización de la Tuberculosis en el Municipio Habana Vieja. 2008-2011. Recuperado a partir de http://www.16deabril.sld.cu/rev/249/ao2.html MSP. (2010). Manual de Normas y Procedimientos para el Control de la Tuberculosis en Ecuador (2da. Edición). Quito-Ecuador. MSP-Ecuador. (2009). Evaluación Anual del Programa de Control de la Tuberculosis. Ecuador 2009. MSP-Ecuador. (2012). Anuario de Vigilancia Epidemiologica 1994 -2012 Enfermedades respiratorias. Recuperado a partir de http://public.tableausoftware.com/views/respiratorias/TASASESPE CIFICAS2011-2012GRUETAREO?:embed=y. MSP-Ecuador. (2013). Jornada cientifica en conmemoración al Día Mundial de la Tuberculosis. 52 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Muñoz Soca, R., & Fernández Ávila, R. (2011). Factores sociales en la incidencia de tuberculosis pulmonar en el municipio« 10 de Octubre». Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 325– 335. Nóbrega, R. G., Nogueira, J., Ruffino Netto, A., Duarte Sá, L., Cavalcanti da Silva, A. T. M., & Villa, T. C. S. (2010). A busca ativa de sintomáticos respiratórios para o controle da tuberculose, no cenário indígena potiguara, Paraíba, Brasil. Rev Latino-Am Enfermagem, 18, 1169–76. OMS. (2014). Tuberculosis. Datos y cifras. OPS, O. (2013, Washington, DC). La Tuberculosis en la Región de las Americas. Informe Regional 2012. Ospina, S. (2011). epidemiológica. La tuberculosis, Infectio, 5(4). una perspectiva Recuperado a históricopartir de http://revistainfectio.org/site/portals/0/ojs/index.php/infectio/article/vi ew/371 Pérez Pérez, I. M., Gámez Sánchez, D., Orozco González, M. I., Miranda Reyes, S. C., & Pérez Sayas, I. (2010). Pesquisa activa de pacientes con síntomas respiratorios en el Policlínico Municipal. Medisan, 14(2), 0–0. Ribeiro, V. C., Nogueira, D. Y., Junior, L. G. C., Tatsch, J. F. S., & de Miranda Junior, U. J. P. (2013). Busca Ativa de Tuberculose a Partir de Sintomáticos Respiratórios de Três Regioes Administrativas de Brasília-DF. Gestão e Saúde, 5(2), pag–514. 53 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Romero-Sandoval, Flores-Carrera, O. F., Sánchez-Pérez, H. J., SánchezPérez, I., & Mateo, M. M. (2007). Pulmonary tuberculosis in an indigenous community in the mountains of Ecuador. The International Journal of Tuberculosis and Lung Disease, 11(5), 550–555. Romero-Sandoval N. (2010). Tuberculosis pulmonar en comunidades indígenas de los Andes ecuatorianos. (Tesis doctoral inédita). Bellaterra, Facultat de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Sánchez-Pérez, H. J., Horna–Campos, O., Romero-Sandoval, N., Consiglio, E., & Mateo, M. M. (2013). Pulmonary Tuberculosis in Latin America: Patchwork Studies Reveal Inequalities in Its Control–The Cases of Chiapas (Mexico), Chine (Ecuador) and Lima (Peru). Recuperado a partir de http://cdn.intechopen.com/pdfs/43737/InTechPulmonary_tuberculosis_in_latin_america_patchwork_studies_reve al_inequalities_in_its_control_the_cases_of_chiapas_mexico_chine _ecuador_and_lima_peru_.pdf Sánchez Portela, J., Verga Tirado, B., & Sánchez Cámara, L. (2012). Tuberculosis pulmonar: reto actual para la Salud Pública cubana. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(3), 82–94. Ugarte-Gil, C. A. (2009). Tuberculosis: un enfoque de Derechos Humanos. Acta Médica Peruana, 26(1), 55–57. Yaguana, M., & others. (2013). Factores que inciden en la baja captación del Sintomático Respiratorio y su influencia en el aumento de casos 54 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 de tuberculosis en el Centro de Salud Materno Infantil Francisco Jácome del Cantón Guayaquil, durante el segundo semestre del 2011. Yaxsier, de A. R., Yuri, A. D., Gisel, R. C., Luisa, A. P., & Edilberto, G. O. (2012). Pesquisa de los Sintomáticos Respiratorios según el Riesgo de Recuperado padecer Tuberculosis. a En Cuba partir Salud 2012. de http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud /2012/paper/viewPaper/1811 55 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 7. ANEXOS 56 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Anexo 1. Encuesta solo con los bloques utilizados en este estudio Red de Investigación: Grupos de Investigación de América y África Latinas – GRAAL Estudio “La tuberculosis pulmonar en poblaciones de frontera: estudio transnacional de Latinoamérica - Módulo Ecuador” ENCUESTA BLOQUE No 1 SOCIO DEMOGRAFICO Código Encuestador/a:……………………………… Fecha: ………/…….……/………… Día/mes/año Comunidad de residencia actual:…………………………… Código Comunidad ..……………………………… Apellidos ……………………………… Nombres: ………………………………. Código Participante ..……………………………… Fecha de nacimiento: ………/…….……/……… Sexo: 1.Hombre 2. Mujer Estado Civil:………………………… Escolaridad:…………………….. Autodefinición étnica:…………………………… Ocupación:………………………………… País de nacimiento 1. México 2. Guatemala 3. Colombia 4. Ecuador 5. Perú 6. Chile 7. Bolivia Sale de su lugar de residencia habitual a otro lugar? 1. Si 2. No El motivo por el que sale es: 1. Trabajo 2. Atención médica Su salida es por temporadas o ha sido definitiva? 1. Temporadas 2. Definitiva Cuántas personas viven en su casa donde usted reside actualmente?..................................... Cuántos cuartos para dormir tiene su casa? ………………………………… La cocina está separada de los cuartos para dormir? 1. Si 2. No BLOQUE No 3 CLÍNICO 1. Tose siempre, todos los días, durante mucho tiempo? SI NO 2. Bota esputo (flema, gargajo) todo el tiempo? SI NO 3. Ha visto pintas de sangre en el esputo? SI NO 4. Ha perdido el apetito para comer SI NO 5. Se ha flaqueado? SI NO 6. Ha tenido fiebre que no saben por qué? SI NO 7. Se siente fatigado? SI NO 8. Suda mucho? SI NO 57 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Anexo 2. Consentimiento informado Universidad Central de Ecuador - Facultad de Ciencias Médicas – Instituto Superior de Postgrado Red de Investigación: Grupos de Investigación de América y África Latinas - GRAAL FORMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO para el estudio: “La tuberculosis pulmonar en poblaciones de frontera: estudio transnacional de Latinoamérica - Módulo Ecuador” EQUIPO DE INVESTIGACION: NOMBRE TITULO ACADEMICO Natalia Romero PhD Jaime Acosta Médico Especialista, Director del Instituto Superior de Postgrado Jaime Falconí Médico Especialista, Coordinador del Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria UNIVERSIDAD/INSTITUCION Nodo GRAAL – Ecuador Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria – Instituto Superior de Postgrado – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Central del Ecuador Instituto Superior de Postgrado – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Central del Ecuador INFORMACION [email protected] 0999817332 Nodo GRAAL – Ecuador Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria – Instituto Superior de Postgrado – Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Central del Ecuador DECLARACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: Deseamos invitarle a participar en un estudio de análisis de “La tuberculosis pulmonar en poblaciones de frontera: estudio transnacional de Latinoamérica - Módulo Ecuador”, con el interés de fortalecer el programa de control de tuberculosis en las zonas de la frontera ecuatoriana. El propósito de este documento de consentimiento es darle a conocer la información que necesite para ayudarle a decidir en el caso que desee participar en el mismo. Por favor lea este documento. Puede hacer preguntas sobre el propósito del trabajo, lo que pediríamos de usted, los riesgos y los beneficios posibles, sus derechos como un participante voluntario y cualquier aspecto sobre el trabajo y sobre este documento. Cuando todas sus preguntas se hayan contestado, puede decidir si desea participar en este estudio; este proceso se llama “consentimiento informado”. PROPOSITO Y BENEFICIOS: El presente trabajo busca registrar los factores que determinan la tuberculosis pulmonar en poblaciones de la frontera norte y sur del país. Se utilizará una encuesta en la que se preguntará sobre antecedentes de la enfermedad y de haber recibido tratamiento, si existe tos, expectoración, cansancio, haber tosido y escupir sangre. También se preguntará si realiza viajes al otro lado de la frontera y los motivos para ello como trabajo, estudiar, visitar familiares. Luego si tiene tos y expectoración se solicitará que entregue una muestra para el análisis en el laboratorio. Nada de esto tiene costo para el participante. Luego de analizará la información y se describirá sobre la realidad de estas situaciones en las poblaciones participantes. Es posible que no todos los participantes se beneficien directamente al participar en la encuesta y/o del análisis; sin embargo, esperamos que los resultados de este estudio van a ayudar a documentar mejor el perfil de riesgo y de protección contra la tuberculosis, tanto de su familia como de sus amistades, para prevenir y/o identificar tempranamente, poner correctivos y aportar al programa de control de la tuberculosis en su región. PROCEDIMIENTO: Si elige usted participar en este estudio, nos gustaría que conteste algunas preguntas sobre tuberculosis, sus síntomas, exámenes que se ha hecho, tratamiento que haya recibido. Además que respondan a un grupo de preguntas sobre sus actividades de trabajo: desplazamientos en la frontera. Finalmente se tomará dos muestras de esputo. Estas preguntas tomarán más o menos media hora de su tiempo. La encuesta se realizará a la salida de la unidad de salud o en su comunidad. No hay respuestas correctas o incorrectas, las encuestas se mantendrán anónimas, ya que cada persona tendrá un código. Por ejemplo, supongamos que hay un participante llamado Mario Flores, para todos los análisis esta persona tendrá un código, que podría ser: 10304. Para las encuestas y la toma de las muestras de esputo contamos con el trabajo del grupo de médicos residentes de la Especialidad Medicina Familiar y Comunitaria del Instituto Superior de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, miembro de la Red de Investigación Iberoamericana GRAAL y capacitados para este tipo de trabajo, así como de varios estudiosos del tema, quienes han dados muestras de responsabilidad y honestidad. LOS RIESGOS O MOLESTIAS: Algunas personas sienten que proveer información para un trabajo de análisis es violar su privacidad o entrometerse, otras personas sienten que será utilizada esa información en otros 58 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 análisis distintos al mencionado explícitamente; y, otras personas pueden pensar que con esa información se puede poner en peligro su vida y trabajo. Para aclarar estas posibles dudas sirve este documento. CONCLUSION: El participante, sus familiares y amigos son voluntarios de decidir si desean o no participar en este estudio. Si desean hacerlo, deben contestar todas las preguntas que están en la encuesta; si desean cambiar alguna respuesta lo pueden hacer antes de entregar la misma. La información es confidencial. Las encuestas serán archivadas en el Instituto Superior de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. La información será presentada al Programa Nacional de Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud Pública de Ecuador y a las direcciones provinciales de Salud. Si los resultados de este estudio se publican o se presentan no usaremos el nombre de los participantes. Aunque el equipo de trabajo va a tomar las precauciones para guardar la confidencialidad, no podemos garantizar que entre todos los participantes no vayan a comentar sus respuestas. Si tienen alguna pregunta o duda sobre este trabajo, por favor contáctenos, a cualquiera de los investigadores, cuyas direcciones se encuentran al inicio de este documento. Firma del investigador Nombre Fecha 59 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 Instituto Superior de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Central de Ecuador Red de Investigación: Grupos de Investigación de América y África Latinas - GRAAL DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE Se me ha explicado el estudio “La tuberculosis pulmonar en poblaciones de frontera: estudio transnacional de Latinoamérica - Módulo Ecuador”, las oportunidades para hacer preguntas, los beneficios y los posibles riesgos. Si tengo preguntas sobre mis derechos como participante en el trabajo o preguntas después sobre el trabajo, puedo preguntar a uno de los investigadores apuntados arriba. SI_______________ NO _____________ Deseo participar voluntariamente en este trabajo. NOMBRE DEL PARTICIPANTE:___________________________________ Doy el permiso para que los investigadores puedan tomar fotos del trabajo. SI _______________ NO _______________ 60 Caracterización de sintomáticos respiratorios en poblaciones de la frontera andina del norte de Ecuador 2015 8. CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: Nombres y Apellidos: Laura Janeth Saca Vélez Lugar y Fecha de Nacimiento: Loja, 18 de Septiembre de 1975. Estado Civil: Soltera. Cédula de Ciudadanía: 1103326920 Domicilio: Loja calles manzanos y laureles #05-25 Teléfono: Cel. 0986202017 Profesión: Dra. en Medicina y Cirugía. ESTUDIOS REALIZADOS: Primarios: Escuela de Niñas “Ciudad de Loja”. Secundarios: Instituto Técnico Superior “Daniel Álvarez Burneo”, Bachiller en Químico Biológicas. Universitarios: Universidad Nacional de Loja. Área de la Salud Humana Escuela de Medicina. TÍTULOS: Bachiller en Ciencias, especialización Químico-Biológicas / 1993 / Instituto Técnico Superior “Daniel Álvarez Burneo”. Doctora en Medicina y Cirugía / 2002 / Universidad Nacional de Loja. Diplomado Superior en Gerencia de Servicios de Salud/ 2007 / Universidad Nacional de Loja. EXPERIENCIA LABORAL: Residencia médica en el “Hospital Cantonal de Alamor”/ Enero 2005 – Agosto 2005 (8 meses). Residencia médica en el Hospital “Guido Díaz Jumbo” de Catacocha/ Septiembre 2005 – Septiembre 2008 (3 años). 61