Luis Oyarzún, verdad y vida

Anuncio
34
LATERCERA Jueves 15 de mayo de 2014
Opinión
Los dos primeros
meses de Bachelet
Luis Oyarzún, verdad y vida
Alvaro
Matus
Eugenio Rivera
Periodista
Director Programa de Economía
Fundación Chile 21
E
L GOBIERNO de Piñera dejó pendientes
grandes problemas que aquejan a la
ciudadanía; fue el alto precio de soslayar los asuntos difíciles. Ello contrasta con la nueva administración: con
rapidez, pero con esmero, la Presidenta
ha enviado al Congreso la reforma tributaria, una de las tres medidas emblemáticas con
que se comprometió en su campaña. Al mismo
tiempo, ha anunciado la elaboración de una propuesta en materia energética, de la mano de una iniciativa fundamental: convocar a un gran diálogo
nacional como base de la elaboración de las proposiciones en este campo. En lo educacional, está en
marcha un diálogo que involucra a todos los interesados, a veces difícil y lleno de las tensiones propias
de un ámbito en que se juegan grandes visiones del
mundo, en que confluyen intereses poderosos y
donde se debate el devenir futuro del país. También
se ha anunciado el pronto envío del proyecto de ley
que crea la AFP estatal y se han instalado las comisiones presidenciales para la reforma previsional y
de la salud.
La discusión nacional se ha visto enriquecida con
nuevas miradas. La agenda pública está agitada, plena
de discusiones sobre los temas de fondo. Muchos sectores políticos se interrogan respecto de sus posiciones fundamentales. Un alto dirigente de la UDI critica
la selección en la educación y la falta de “empatía social” de la derecha. Este sector parece aún no recuperarse de su estruendosa derrota y denota la tensión
entre la nueva derecha, que no termina de nacer, y la
nostálgica, que no termina de ser desplazada. Por su
parte, el ala conservadora de la antigua Concertación
se ha agrupado bajo un inquietante nombre: Fuerza
Pública, que reivindica un modo elitista de hacer polí-
Luego de dos meses, existe un gran apoyo a las
reformas. No obstante, parece indispensable que
la Presidenta use más su inmenso caudal político
para explicar a la ciudadanía el sentido de las
reformas.
tica, que se ha debilitado tras finalizar la transición a
la democracia y adquirir ésta nuevos bríos. En ese
marco, la Nueva Mayoría evidencia, parece, una capacidad notable para reinventarse como una fuerza de
cambio, y los movimientos sociales siguen siendo una
referencia de la vida política del país.
Al contrario del pasado, el gobierno ha mostrado capacidad de conducción gubernamental y alto involucramiento en la gestión de la Nueva Mayoría, lo que
permite un manejo adecuado de las naturales diferencias en períodos de cambio. En contraposición con el
gobierno de Piñera, que ante su incapacidad para abordar los grandes temas del país acudía al “relato”, la actual administración busca operar según la enseñanza
bíblica que dice “por sus hechos los conoceréis”.
En la conducción política cotidiana, la figura del ministro del Interior ha dado la talla. El ministro de Hacienda emerge como principal responsable de cruciales
reformas y algunos se preguntan si la Segpres ha perdido la relevancia que había recuperado bajo Piñera.
Luego de dos meses, existe un gran apoyo a las reformas. No obstante, parece indispensable que la
Presidenta use más su inmenso caudal político para
explicar a la ciudadanía el sentido de las reformas;
de lo contrario, se arriesga la entronización de un
déficit de la comunicación, pero no entendida como
declaraciones o intervenciones de prensa, sino como
diálogo, como comunicación permanente del gobierno con la ciudadanía.
P
ROFESOR, ensayista, poeta,
crítico y naturalista, Luis
Oyarzún (1920-1972) fue una
de las figuras centrales de la
intelectualidad chilena. Se graduó
simultáneamente en Derecho y Filosofía en la Universidad de Chile,
aprendió inglés, francés y alemán con
diccionario en mano y luego continuó
en Londres estudiando historia del
arte. Para Jorge Teillier era uno de los
pocos humanistas de este país: “Se
siente tan a gusto en China como en
Chiloé, en la cátedra universitaria,
conversando con un labriego, con un
ferroviario o con un lord inglés”.
Tras su muerte, cada rescate de su
obra –Defensa de la tierra, Meditaciones estéticas, Diario íntimo– se ha
convertido en un acontecimiento.
Ahora, la biografía escrita por Oscar
Contardo –Luis Oyarzún: un paseo
con los dioses– también lo es. Las
razones son varias. Está muy bien
escrita, contiene abundante información y arroja una imagen vívida de
la escena cultural del Chile de los años
50 y 60, cuando las vanguardias se
cruzaban con los movimientos
sociales y era difícil conservar el
espíritu crítico. Oyarzún lo logró. Su
rechazo a la izquierda era casi biológico y de la Falange lo aburría el
“tono de sacristía y seguridad trascendental”. El texto que publicó para
defender a Nicanor Parra después de
tomar té con la señora de Nixon es un
ejemplo de elegancia, ironía y convicción.
Las buenas biografías plantean dilemas éticos. En su diario, por ejemplo, Luis Oyarzún se refiere a su homosexualidad apenas una vez. Esta
biografía, en cambio, intenta despejar sus relaciones, siempre intermitentes y no exentas de sufrimiento.
¿Sobrepasó Contardo los límites?
¿Fue impertinente o irrespetuoso?
En ningún caso. La biografía es, por
definición, un género indiscreto.
Como dice Janet Malcolm en ese libro
extraordinario que es La mujer en
silencio, hay un pacto de complicidad entre biógrafo y lector: ambos
acuden juntos a mirar por la
cerradura para ver qué ocurre dentro
del dormitorio. La biografía se ali-
Tras su muerte, cada rescate
de su obra se ha convertido en
un acontecimiento. Ahora, la
biografía escrita por Oscar
Contardo también lo es.
menta del voyerismo.
Malcolm investigó los problemas
que enfrentaron los biógrafos de
Sylvia Plath. Su esposo había destruido el diario que ella llevaba al
suicidarse y bloqueó la historia.
Para Malcolm, esa actitud revela la
incomprensión de que los muertos
carecen de privacidad. Más aún, la
muerte transforma ciertas vidas en
asunto de dominio público.
Como es natural, los descendientes
quieren proteger la imagen del biografiado. Los biógrafos, a su vez, quieren
llegar al fondo de los cajones. Ese tira y
afloja les da a las biografías un carácter
tentativo, de aproximación, como
sucede con el trabajo de Contardo.
Cuando pareciera que todo salió a la
luz, el autor cuenta que el familiar
encargado del legado de Oyarzún tiene
una libreta que consigna una pelea con
un tal Ronnie, personaje del que no
tenemos antecedentes. Pero no deja
que lea la libreta. “El sobrino –escribe
el autor– considera que aquellas anotaciones no encajan con el hombre que
él conoció, desentonan con su prestigio intelectual, con la ternura y delicadeza de su pensamiento”.
La tensión entre lo que autorizan
los albaceas y lo que busca el biógrafo es el motor del género. Algo
dice, sin embargo, que cuando los
límites se explicitan gana no sólo la
transparencia y calidad de la investigación. Gana también el lector.
Fortalecimiento de la salud pública
Ignacio
Irarrázaval
Centro de
Políticas
Públicas UC
L
A MINISTRA de Salud
anunció el aumento de los
sueldos de los médicos especialistas que trabajan en
consultorios para retenerlos en el
sistema público. El anuncio se realizó durante una actividad del Centro de Políticas Públicas UC, en la
que se presentaron las propuestas
desarrolladas por una mesa de expertos -liderada por Claudio Orrego- enfocadas en fortalecer la atención primaria de salud (APS).
Según el diagnóstico de esta mesa
-en gran parte compartido por el
Minsal-, una de las principales barreras para fortalecer la atención
primaria es el hospitalocentrismo,
que es una focalización desproporcionada en la atención en hospitales, en desmedro de la atención local, que está orientada a los problemas iniciales de salud.
La experiencia internacional
muestra que desarrollar los sistemas
sanitarios en torno a hospitales
aumenta la ineficacia y la desigualdad
del sistema. En Chile, el hospitalocen-
trismo se ha agudizado en los últimos
años, lo que se refleja en la educación
médica que sigue centrada en los hospitales, incluso al formar especialistas.
Esta visión ha sido adoptada por la
población, que percibe que en ese
espacio se resuelven sus problemas de
salud y no en los consultorios.
Cuando la atención primaria cuenta con especialistas, se resuelven
problemas de salud que de otra forma se derivan a los hospitales, recargando las listas de espera y causando
la molestia de los pacientes. De ahí
que retener a los médicos con sueldos competitivos sea necesario, pues
en los hospitales pueden ganar más
del doble que en los consultorios.
Un sistema centrado en hospitales
provoca una sobrecarga por interconsultas y derivaciones innecesarias por la incapacidad resolutiva a
nivel primario, una sobrecarga en
los servicios de urgencia y una fragmentación de la atención por la
poca integralidad del sistema.
Además de evitar derivaciones innecesarias, se debe mejorar la capa-
Cuando la atención primaria cuenta
con especialistas, se resuelven
problemas de salud que de otra
forma se derivan a los hospitales,
recargando las listas de espera y
causando la molestia de los
pacientes.
cidad resolutiva de los centros de
atención, para lo que se necesitan
profesionales capacitados, específicamente en atención primaria, que
tengan las competencias requeridas
para esos problemas de salud. En el
documento “Fortalecimiento de la
atención primaria de salud: propuestas para mejorar el sistema sanitario chileno” -que plasma las
conclusiones de la mesa de expertos-, se propone definir la medicina
familiar como la especialidad para
la APS, entregar incentivos a las
universidades que forman médicos
en esta área y crear programas de
educación continua.
Una experiencia exitosa es Ancora
UC, proyecto docente-asistencial
que comenzó en 2004 en algunas comunas de la Región Metropolitana y
que ha logrado reducir las derivaciones a especialidades, las consultas de
urgencia y las hospitalizaciones,
junto con una alta satisfacción de los
usuarios. Esto coincide con la experiencia internacional, que demuestra que los países con una APS fuerte
presentan mejores indicadores de
salud y tienen un menor gasto.
Para mejorar el sistema sanitario
en Chile se necesita el esfuerzo de
todos los sectores involucrados. Gobierno, universidades y municipios
deberán trabajar para lograr un modelo integral, en el que la atención
primaria se convierta en el gran articulador del sistema de salud.
Descargar