contenido - RICARDO SARTI – EL CALLAO, VENEZUELA

Anuncio
TEMAS SOBRE EL CALLAO
(UN TRIBUTO A NUESTRO PUEBLO)
AUTOR: RICARDO SARTI
contenido
capítulo I
consideraciones iniciales
1. LAS INTERROGANTES:. 15
2. LAS REFLEXIONES:. 17
CAPÍTULO II 19
EL CALLAO: NUESTRO LUGAR..
1. EL CONCEPTO DE LUGAR.. 19
2. INICIOS DEL PUEBLO.. 20
3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA:. 21
4. LÍMITES:. 21
5. SUPERFICIE.. 22
6. POBLACIÓN.. 22
7. EL ESCUDO.. 23
8. CONSOLIDACIÓN POLÍTICO TERRITORIAL.. 28
CAPÍTULO III
INICIO Y EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS. 31
1. EMPRESAS MINERAS. 31
1.1. PERÍODO 1854-1950. 32
1.2. SIGLO XX:. 35
2. EMPRESAS MINERAS DEL ESTADO VENEZOLANO.. 39
2.1. MOCCA.. 39
2.2. SINDICATO DE PATRONOS MINEROS. 40
2.3. CVG-MINERVEN.. 43
2.4. VENORCA.. 49
3. MINERÍA PRIVADA: LAPSO 1986-2010. 49
3.1. MONARCH RESOURCES LTD. 50
3.2. MINERA BONANZA REVEMIN II. 50
3.3. PROMIVEN-PMG-GOLD FIELDS-RUSORO.. 51
4. MINERÍA ARTESANAL.. 52
5. LA PEQUEÑA MINERÍA.. 53
5.1. VENORQUITAS. 53
5.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS MOLINOS CASEROS DE EL
CALLAO. 54
5.3. Asociación de Molinos Auríferos de El Callao (A. M. A. C). 5
CAPÍTLO IV.. 62
impactos generados por la explotación aurífera.. 62
1. IMPACTOS AMBIENTALES INICIALES. 63
2. CONTAMINACIÓN DEL RÍO YURUARI. 65
3. IMPACTOS EN LA salud DE LOS MINEROS. 67
4. CONTAMINACIÓN MERCURIAL.. 71
5. IMPACTOS DEMOGRÁFICOS. 72
6. IMPACTOS SOCIALES. 74
7. LEGISLACIÓN AMBIENTAL VENEZOLANA.. 75
CAPÍTULO V.. 84
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA JOYERÍA En el Callao.. 85
1. PRIMER PERÍODO: 1910-1930. 85
2. SEGUNDO P ERÍODO: 1939-1950. 86
3. TERCER PERÍODO 1950-1980. 87
4. CUARTO PERÍODO 1980-1999. 88
5. QUInTO PERÍODO 2000-2010. 94
CAPÍTULO VI 100
SECTORES ECONÓMICOS NO MINEROS O CONEXOS. 100
1. SECTOR COMERCIAL.. 100
1.2. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, LAPSO 1932-1974. 103
1.3. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, LAPSO 1974-2007. 112
2. SECTOR AGROPECUARIO.. 126
2.1 SUB-SECTOR AGRÍCOLA.. 126
2.2 SUB-SECTOR PECUARIO.. 127
3. SECTOR DEL TRANSPORTE.. 1299
3.1 CARROS DE MULAS. 129
3.2. PRIMEROS AUTOMÓVILES. 130
3.3. TRANSPORTE DE PASAJEROS URBANO.. 131
3.4 TRANSPORTE DE PASAJEROS INTERURBANO.. 132
3.5. TRANSPORTE DE CARGA.. 133
3.6. TRANSPORTE AÉREO.. 134
4. Sector financiero.. 135
5. Sector de la construcción.. 136
6. SECTOR DE LAS COMUNICACIONES:. 137
6.1 EL TELÉGRAFO.. 137
6.2. LA PRENSA.. 138
6.3. El TELÉFONO.. 139
6.4. LA RADIO.. 141
6.5. LA TELIVISIÓN.. 142
7. SECTOR SOLIDARIO.. 1433
8. LOS oficios artesanales. 143
CAPÍTULO VII 148
CONSOLIDACIÓN DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL.. 148
1. LA EVOLUCIÓN.. 148
2. LA PREFECTURA.. 151
3. LA JUNTA COMUNAL.. 156
4. LA JUNTA ORGANIZADORA.. 159
5. PRIMER ALCALDE Y CONCEJALES ELECTOS. 160
6. COMPETENCIAS DEL MUNICIPIO.. 163
7. ATRIBUCIONES DEL ALCALDE.. 164
8. ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL.. 167
9. INSTANCIA JUDICIAL.. 170
CAPÍTULO VIII 174
CONSOLIDACIÓN URBANA.. 174
1. PRIMERAS CALLES Y SUS EPÓNIMOS. 174
2. BARRIOS Y SECTORES. 179
3. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. 181
4. OBRAS REALIZADAS POR EL ALCALDE VÍCTOR GARCÍA:. 188
5. OBRAS REALIZADAS POR EL ALCALDE COROMOTO LUGO.. 189
6. OBRAS REALIZADAS POR EMPRESAS MINERAS. 193
6.1. LA NEW GOLDFIELDS OF VENEZUELA.. 193
6.2. MINERVEN.. 1933
6.3. MONARCH RESOURCES LTD. 194
6.4. PROMIVEN-PMG-GOLD FIELDS-RUSORO.. 194
CAPÍTULO IX.. 196
SERVICIOS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOS. 197
1. LOS PRIMEROS MÉDICOS. 197
2. HOSPITAL DE EL PERÚ.. 197
3. HOSPITAL JUAN GERMÁN ROSCIO.. 199
4. CENTRO PROVISIONAL PARA EMERGENCIAS. 203
5. el nuevo hospital juan germán roscio………………………………
6. UNIDAD SANITARIA.. 205
7. AMBULATORIOS. 208
8. MISIÓN BARRIO ADENTRO.. 208
9. CLÍNICAS PRIVADAS. 208
.203
10. LABORATORIOS CLÍNICOS. 210
11. LOS CURANDEROS. 210
CAPÍTULO X.. 212
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y RELIGIOSAS. 212
1. ESCUELITAS CASERAS. 212
2. ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS. 213
2.1. ESCUELA FEDERAL GRADUADA “TAMANACO”. 213
2.2. ESCUELA FEDERAL GRADUADA “SOROCAIMA.. 215
2.3. ESCUELA FEDERAL GRADUADA “JOSÉ SOLANO”. 218
2.4. ESCUELA UNITARIA NACIONAL DE CARATAL.. 219
2.5. ESCUELA MUNICIPAL UNITARIA ‘’NACUPAY’’. 219
2.6. ESCUELA MUNICIPAL LEONCIO MARTÍNEZ.. 219
2.7. ESCUELA MUNICIPAL LUISA CÁSARES ARISMENDI. 220
2.8. U.E.N NICOLÁS ANTONIO FARRERAS. 220
2.9. GRUPO ESCOLAR ALFREDO MACHADO.. 221
3. CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS. 222
3.1. ESCUELA PRIMARIA “SAN JUAN BAUTISTA”. 222
3.2 ESCUELA BÁSICA PRIVADA SAN JOSÉ.. 223
3.3. UNIDAD EDUCATIVA QUE LINDA ES VENEZUELA.. 224
3.4. ESCUELA BÁSICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.. 224
4. CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.. 225
4.1. LICEO ROSCIO.. 225
4.2 LICEO JOSÉ MANUEL AGOSTO MÉNDEZ.. 226
5. CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICA.. 230
5.1. ESCUELA GRANJA LUIS MORILLO COLMENARES. 230
5.2. C. T. N. SAN PEDRO Y SAN PABLO.. 232
6. EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTOS Y ADULTAS. 232
6.1. ESCUELA de LABORES FEMENINAS “JOSEFA PASCALL”. 232
6.2. ESCUELA DE LAPIDARISMO.. 233
6.3. PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA.. 233
6.4. CENTRO METALMINERO.. 234
7. UNIVERSIDADES. 234
7.1. UNEXPO ANTONIO JOSé DE SUCRE.. 234
7.2. UNEG.. 235
8. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.. 236
8.1. ESCUELA PARA NIÑOS EXCEPCIONALES ODETTE ORSINI. 236
9. RESUMEN DE LOSCENTROS EDUCATIVOS EN EL CALLAO.. 237
10. EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.. 238
11. INSTITUCIONES RELIGIOSAS. 239
11.1. IGLESIA CATÓLICA.. 239
11.2. IGLESIA ANGLICANA EPISCOPAL DE LA RESURRECCIÓN.. 242
11.3. IGLESIA BAUTISTA.. 243
11.4. OTROS GRUPOS EVANGÉLICOS. 244
CAPÍTULO XI 245
OFICINAS PÚBLICAS NACIONALES EN EL CALLAO.. 245
1. INSPECTORÍA DE MINAS. 245
2. RENTA DE LICORES. 246
3. INSPECTORÍA DE TRABAJO.. 246
4. OFICINA DE IDENTIFICACIÓN.. 247
5. INSPECTORÍA DE TRÁNSITO.. 247
6. CADAFE.. 248
7. INOS- INOS-GOSH-HIDROBOLÍVAR.. 249
8. El CNDNA.. 250
9. SENIAT.. 250
CAPÍTULO XII 251
ORGANIZACIONES PRIVADAS. 251
1. SINDICATOS. 251
2. PARTIDOS POLÍTICOS. 253
3. FUNDACIÓN MUSEO HISTÓRICO DEL ORO DE VENEZUELA.. 254
4. ASICOM… 256
5. ASOCIACIÓN CIVIL ESTHER DE SMALL.. 257
6. AFS EL CALLAO.. 257
7. ASOJOCA.. 259
8. CÁMARA DE COMERCIO.. 260
9. FUNDACIÓN ASISTENCIAL DAMAS DE EL CALLAO.. 261
10. Logia Dalla Costa, Nº 75 al oriente de El Callao.. 261
11. BOYS SCOUTS EN EL CALLAO.. 264
CAPÍTULO XIII
ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS. 266
1. EL CONCEPTO.. 266
2. LA PLAZA BOLÍVAR
otros espacios publicos. 267
3. eSPACIOS PRIVADOS. 271
3.1. CINES. 271
3.2. CLUBES. 274
3.2.1. EL MES. 274
3.2.2, CLUB DE LEONES. 276
3.2.3. CLUB DEL COMERCIO.. 277
3.2.4. El CLUB DE AMIGOS. 278
3.2.5. EL BLACK STAR LINE.. 279
3.2.6. CLUB DE EMPLEADOS DE MINERVEN.. 280
3.2.7. CLUB DE LOS OBREROS DE MINERVEN.. 281
3.2.8. BARES O BOTIQUINES. 281
CAPÍTULO XIV..
EL FÚTBOL Y OTROS DEPORTES. 283
1. PRIMER PARTIDO DE FÚTBOL.. 283
2. PRIMEROS EQUIPOS DE FÚTBOL.. 286
3. SEGUNDO GRUPO DE EQUIPOS. 287
4. TERCER GRUPO DE EQUIPOS. 289
4.1. MINASORO F.C.. 292
4.2. MINERVEN F.C.. 294
5. FÚTBOL FEMENINO.. 296
5.1. “OLÍMPICAS FOOT-CLUB CLUB”. 296
5.2 MINASORO FEMENINO.. 297
6. EQUIPO DE VETERANOS. ––––297
7. EL HIPISMO.. 298
8. EL CRÍQUET.. 300
9. TENIS. 301
10. ROUNDERS O RONDÁ.. 301
11. EL BEISBOL.. 302
12. VOLIBOL.. 304
13. BALONCESTO.. 307
14. El CICLISMO.. 307
15. EL BOXEO.. 307
cAPÍTULO XV
LA IDENTIDAD CULTURAL CALLAOENSE Y EL CARNAVAL.. 308
1. IDENTIDAD CULTURAL. 308
2. APELLIDOS INGLESES. 310
3. APELLIDOS CORSOS:. 318
4. REFERENTES ASUMIDOS. 321
5. el carnaval.. 322
5.1. origen y evolución del carnaval en trinidad.. 322
5.2. Carnaval DEL siglo XX EN TRINIDAD.. 325
5.3. el calIpso de trinidad.. 325
5.4 el calIpso llega a Venezuela.. 327
5.5. carnaval de el callao, sus raices. 327
5.6. perSonajes TRADICIONALES DEL carnaval:. 334
5.6.1. el diablo.. 334
5.6.2. LOS MEDIOPINTO.. 336
5.6.3. LAS MADAMAS. 338
5.7. EL CALIPSO DE EL CALLAO.. 340
CAPÍTULO XVI 346
LA Gastronomía CALLAOENSE.. 346
1. LA GASTRONOMÍA.. 346
1.1. recetas. 350
CAPÍTULO XVII 362
PERSONAJES PINTORESCOS-ANÉCDOTAS-LAS COSAS QUE SE NOS FUERON..
1. PERSONAJES PINTORESCOS. 362
2. ANÉCDOTAS. 366
3. LAS COSAS QUE SE NOS FUERON.. 370
CAPITULO XVIII 382
CONSIDERACIONES FINALES. 382
1, PUNTOS PARA RECORDAR.. 382
2. CONQUISTAS COLECTIVAS. 385
2.1. LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO HOSPITAL JUAN GERMÁN ROSCIO..
385
2.2. LA AUTONOMÍA DEL MUNICIPIO.. 387
2.3. LA NO LA PRIVATIZACION DE MINERVEN.. 387
3. UNA LUCHA INCONCLUSA: LOS EJIDOS DE EL CALLAO.. 389
4. ISIDORA AGNES, “LA NEGRA ISIDORA” EL ÍCONO DE NUESTRO PUEBLO.
398
FUENTES CONSULTADAS. 403
I.- BIBLIOGRAFICAS. 403
III. legislación.. 405
IV. DEPENDENCIAS DE LA ALCALDÍA DE EL CALLAO.. 405
V. INFORMES Y ENTREVISTAS. 406
VI. INTERNET.. 406
OTRAS FUENTES CONSULTADAS. 407
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos y expresamos nuestro afecto a quienes nos aportaron ideas, información oral
y escrita, contribuyendo así a la realización de este trabajo:
Rosa Cristina Orsini, Raúl Carvajal, Raúl Salcedo, Carlos Julio Tavera Marcano, Hilario
D’Jesús Trejo, Feliciano Acevedo, Alfredo Porras. Humberto Wallace, Ronald Huton, Lotí
Mercury, Miriam Mercury, Kenton St´Bernard, Elvecia de Gazzaneo, Joshua Harewood,
Bethel de Harewood, Inés Wood. Flor Wood, Venancio Paigó, Angelina Antony, Juan
Ignacio London, Jesús María Alvarado Andrade, Zenobia Pérez de Maracara, Gloria
Zamora de Arismendi, Alejandro Peña, Luis Ramón Yépez, Carmen Rosa Inojosa de
Corbo, Oleica Yépez Odremán, Candelario Yépez, Migdalia Yépez de García. Carmen
Delgado Mannoni, Ana Narcisa Williams, Ismenia de Báez, Ana Oronoz, Isac Rojas, Juan
Rivero, Reina Zabala, Ramón Cirilo, José “Mogote” Salazar, Artemio Vera, Lourdes
Basanta, Carlos Cardozo, Leo Medina, Ángela Chistopher, América Márquez, Carmen
Elena Martínez, Raquel Martínez, Amanda Murati, Carmen Ávila de Murati, Eloína de
Tuero, Don Luis Alfaro. Rubén Alfaro, Rosmira de Alfaro, Ysac Rojas, Julio Fernández,
Coromto Lugo, Jorge Luis Esquivel, Jesús Pérez, Rosa Emilia Mayorga, Juan Chan, Rafael
Lezama, Delvalle Hurtado. Luisa Mora, Adam Delgado Greicibeth Carolina Sarti Marcano
y Eloína Morillo de Sarti
A todas las personas que, en el anonimato de su labor cotidiana contribuyen para que El
Callao permanezca en el tiempo y el espaci
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por finalidad mostrar una serie de temas relativos a El Callao,
desde que emergió como centro poblado hasta el presente. Lo comenzamos con un conjunto
de consideraciones que persiguen destacar la volubilidad y el carácter cíclico de los
períodos de auge y decadencia que han caracterizado a la actividad minera aurífera que dio
origen a nuestro pueblo y motorizado siempre su economía. Tales antecedentes nos llevan a
plantear unas cuantas interrogantes sobre los posibles efectos negativos que los mismos
pueden acarrear para nuestro futuro, si no somos capaces de buscar los mecanismos
necesarios para lograr diversificar la economía local. Además señalamos, tentativamente,
los factores que tendrían que ser tomados en cuenta a la hora de elaborar un plan para
alcanzar tal propósito.
Luego pasamos a describir el proceso a través del cual El Callao, tuvo su origen y de qué
manera evolucionó desde su condición de simple caserío, hasta convertirse en lo que es
hoy: Un Municipio Autónomo, reconocido por nosotros, los callaoenses, como: NUESTRO
LUGAR
De inmediato hacemos una reseña de las principales empresas mineras auríferas que en el
curso de 150 años se han instalado en El Callao, destacando sus inicios, desarrollo, cierre
y/o permanencia. De igual manera describimos los impactos negativos más importantes que
las actividades de estas empresas mineras han generado desde el punto de vista ambiental,
demográfico, económico, social y en la salud de las personas. Pero sin dejar de reconocer
los beneficios que dichas actividades generan para nuestra población. Por otra parte, a título
de ilustración, hacemos un breve recuento de las principales normas constitucionales y
legales establecidas para regular las actividades susceptibles de generar daños al ambiente,
incluidas las mineras.
A continuación nos ocupamos de los distintos sectores de la economía, no minera, pero
vinculados al auge o decadencia de la explotación aurífera. Comenzamos por referirnos a
los primeros establecimientos comerciales que existieron en las décadas iniciales del siglo
XX. Luego pasamos a señalar los que estuvieron activos en el lapso comprendido,
aproximadamente, entre 1932 y 1974, todos los cuales desaparecieron debido al progresivo
deterioro económico que originó el cierre de las principales empresas mineras durante ese
período. Pero que gracias al advenimiento de MINERVEN en 1973; la posterior presencia
de importantes empresas transnacionales y el incremento de las actividades de los medianos
y pequeños mineros, la economía local comenzó un proceso de expansión que dura hasta la
actualidad (año 2010). Tal expansión se refleja en la lista de establecimientos comerciales y
de otros tipos registrados y patentados por la alcaldía del Municipio. Dicha lista contiene
más de 440 empresas que hablan de un dinamismo económico nunca antes visto en El
Callao. Por otra parte, hacemos especial mención de los orígenes de la joyería callaoense y
de las distintas generaciones de joyeros que han surgido en los diversos períodos que
describimos. A la vez que hacemos alusión de los momentos de auge y decadencia por los
cuales ha pasado esta tradicional artesanía, considerada durante mucho tiempo: la segunda
actividad productiva de nuestro pueblo.
Después entramos a relatar el proceso de consolidación de los Poderes Públicos
Municipales en El Callao, señalando las personas que en distintas épocas los han ejercido.
Acto seguido entramos a pasar revista a los Organismos Nacionales y a las organizaciones
privadas que han hecho vida activa en la localidad.
Más adelante entramos a detallar el proceso de consolidación urbana que ha tenido lugar el
Municipio, enfatizando cuales fueron sus primeras calles y barrios; cuales obras de
infraestructura y de servicios se han construido, a la vez que mencionamos los entes tanto
públicos como privados que promovieron y financiaron su ejecución. A continuación
hacemos referencia a los principales espacios públicos y privados que existieron en
determinados momentos, para luego desaparecer, y cuales existen en la actualidad en
nuestra localidad. Al respecto resaltamos la importancia que tienen estos espacios como
centros donde los parroquianos podemos socializar.
Con posterioridad abordamos el tema de los servicios de salud, tanto públicos como
privados, que vienen prestando sus beneficios al colectivo callaoense desde las últimas
décadas del siglo XIX hasta el presente. En este aparte mencionamos los centros
hospitalarios y clínicas que han existido en el lapso antes señalado. Además, hacemos
referencia a un nutrido conjunto de médicos y personal paramédico que en el pasado se
dedicaron a cuidar y preservar vidas y a otros que lo hacen en el presente. Seguidamente
presentamos un listado de las principales instituciones educativas y religiosas que se han
instalado en nuestra localidad. En este punto tratamos de nombrar el mayor número de
personas que han desempeñado funciones dentro de cada una de estas.
Avanzamos en el desarrollo de este trabajo abordando el tema relacionado con los deportes
que tradicionalmente se han practicado en El Callao. Algunos de los cuales ya no se
practican, otros sólo se juegan en ocasiones, mientras que la práctica del fútbol se ha
mantenido como el deporte de mayor aceptación. Subrayamos además que El Callao es
considerado el lugar donde por primera vez se jugó este deporte en Venezuela. Tales
circunstancias lo convierten en uno de los referentes más emblemáticos de la identidad
cultural callaoense.
En lo sucesivo tocamos los temas concernientes al carnaval y a la gastronomía local, por ser
considerados otros de los referentes más importantes de la identidad cultural callaoense.
Pasamos luego a referirnos a varios personajes pintorescos con los qué contó El Callao, en
el pasado. Presentamos también algunas anécdotas, reveladoras del talante picaresco de los
callaoenses. Con marcada nostalgia pasamos después a referirnos a las tantas cosas que se
nos fueron, las cuales formaron, en determinados momentos, partes capital de nuestra vida
cotidiana en diversos aspectos.
Concluimos este trabajo enfocando las principales luchas colectivas exitosas que han tenido
lugar en El Callao, cuyos propósitos persiguieron y lograron: a) la construcción del nuevo
Hospital Juan Germán Roscio; b) la Autonomía del Municipio y c) evitar la privatización
de Minerven.
Además citamos algunas iniciativas emprendidas para gestionar, sin éxito, la dotación de
ejidos para nuestro Municipio.
Cerramos este capítulo final con una breve semblanza biográfica de Lucía Isidora Agnes, o
simplemente: “LA NEGRA ISIDORA”. Pues, élla pervive en la memoria colectiva como el
más grande símbolo del amor y la pasión capaz de animar la búsqueda del
engrandecimiento de este pueblo de EL CALLAO: NUESTRO LUGAR.
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES INICIALES
La memoria es la base de la personalidad individual, así como la tradición es la base de la
personalidad colectiva de un pueblo. Vivimos en y por el recuerdo, y nuestra vida
espiritual no es en el fondo sino el esfuerzo que hacemos para que nuestros recuerdos se
perpetúen y se vuelvan esperanzas, para que nuestro pasado se vuelva futuro (MIGUEL DE
UNAMUNO)
Hablar de El Callao es hablar de oro puesto que: su evolución y permanencia en el tiempo y
el espacio; su desarrollo económico; poblacional; social y cultural se deben al
descubrimiento y explotación de los ricos yacimientos de este metal. Esta dependencia casi
exclusiva de la actividad minera aurífera, compromete el futuro sostenible de su economía.
Por eso creemos necesario, antes de entrar a tratar otros temas de este trabajo, formular una
serie de interrogantes acerca de las posibles consecuencias que podría sufrir nuestro pueblo
si los que hacemos vida activa en él, no somos capaces de emprender acciones orientadas a
poner en marcha un Plan Estratégico para su Desarrollo Económico Diversificado y
Sostenible, como respuesta a esas interrogantes.
1. LAS INTERROGANTES:






¿Qué pasaría si en los próximos diez o veinte años se agotan los yacimientos de oro
explotables a escala industrial?
¿Tenemos plena conciencia de que éste es un problema al que tendremos que
enfrentarnos en un futuro?
¿Dejaremos que las cosas pasen sin que intervengamos para evitar que nuestra
economía colapse debido a su dependencia casi exclusiva de la actividad minera?
¿Podremos utilizar los recursos provenientes de la minería para favorecer la
diversificación económica local?
¿Hay una reposición de capital social y humano, a cambio de la extracción del
capital natural (el oro) que pierde nuestra localidad?
¿Existen proyectos locales, derivados de alianzas pactadas entre empresas mineras,
gobierno local y otros actores sociales para emprender el mencionado proceso de
diversificación económica?
La formulación de un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico Diversificado y
Sostenible de nuestro pueblo, sólo podrá llevarse adelante cuando los callaoenses
comprendamos plenamente:









Que “Los pueblos mineros pueden ser definidos como aquellos en los cuales una
alta proporción de sus habitantes se dedican a labores vinculadas con la minería, y
en donde la mayor parte de sus ingresos proceden de la industria minera”. De
acuerdo a esta definición no cabe duda de que El Callao es un pueblo minero y en
consecuencia tenemos que asumir los efectos, tanto positivos como negativos
derivados de esa actividad.
Que el oro es un recurso natural finito y su explotación a escala industrial, con
tecnologías de punta y métodos cada vez más eficientes, acelerará el agotamiento de
los yacimientos auríferos existentes en nuestra jurisdicción.
Que mientras factores coyunturales en el mercado mundial del oro eleven su precio,
la disposición de las empresas mineras extranjeras y nacionales será cada vez mayor
para invertir en la explotación de los yacimientos que se les concedan.
Que la presencia de estas empresas es conveniente y deseable, en la medida en que
las normas que las regulen sean transparentes y garanticen beneficios justos para las
partes involucradas, y dejen espacios para los pequeños y medianos empresarios de
la minería, al igual que para los mineros artesanales.
Que parte de los beneficios generados por la actividad minera sirvan para apalancar
el plan Estratégico de Diversificación Económica que podamos proponer
Que “La experiencia demuestra cómo en la mayoría de las zonas mineras donde sus
yacimientos se han agotado, con frecuencia quedan abandonadas a su evolución
natural y acaban por verse sometidas a un proceso de deterioro continuo:
disminución de la población, pérdida del dinamismo social, retroceso de la actividad
económica y degradación de los equipamientos y servicios sociales”.
Que la formulación de un Plan Estratégico, tiene que ser producto de un consenso
entre todos los actores que hacemos vida activa en nuestra Comunidad, y que
podamos ponerlo en marcha con suficiente antelación al inexorable agotamiento de
los yacimientos auríferos
Que el desarrollo minero puede ser, o bien una oportunidad para generar desarrollo
sostenible y equitativo, o una bonanza pasajera que deja a las localidades mineras
con ecosistemas deteriorados o destruidos, más pobres que antes.
Que los callaoenses cobremos plena conciencia de la importancia que tiene la
preservación del medio ambiente para la naturaleza y la salud colectiva. Lo cual nos
obliga a luchar para evitar o, por lo menos minimizar, los diferentes impactos
negativos derivados de las actividades mineras auríferas en sus distintas
modalidades.
2. LAS REFLEXIONES:
El Callao viene experimentando desde hace algunos años un auge económico, producto del
crecimiento de las actividades mineras que se han visto favorecidas por los altos precios del
oro a nivel internacional. Tal circunstancia no debería llevarnos, a los callaoenses, a olvidar
la principal lección que nuestro pasado minero trata de enseñarnos con machacona
insistencia: El carácter temporal que presentan estos períodos de auge.
No se trata de que esa lección nos lleve a una visión pesimista de nuestra realidad. Se trata
de aprender del pasado, para evitar los efectos desgarradores que sufre nuestro pueblo
cuando determinados factores coyunturales generan el deterioro de la actividad minera.
Pero, además de esa lección que el pasado persiste en darnos, también nos muestra como
El Callao, aun en medio de múltiples calamidades, ha logrado mantenerse vivo, razón por
la que se le conoce como: “El Pueblo que se ha negado a morir”. Muy en contra de la
fatídica profecía según la cual: “Todo pueblo minero está condenado a desaparecer”
Sin embargo, sería un grave error de percepción creer que El Callao, se ha mantenido vivo
a lo largo de 150 años, gracias a la acción heroica de sus habitantes. No, el pasado también
nos revela que sólo la abundancia de oro, en esta tierra bendita por Dios, ha podido
contrarrestar la falta de voluntad demostrada por propios y extraños y también por el
Estado, para buscar la diversificación de su economía que le permita desarrollar actividades
productivas distintas de la actividad minera aurífera, a la que ha estado atada durante más
de ciento cincuenta años.
Nos toca, pues, a nosotros los callaoenses y a los que han venido desde afuera para
quedarse: luchar para que EL CALLAO NUESTRO LUGAR, quede para siempre dibujado
en el mapa de Venezuela
CAPITULO II
EL CALLAO: NUESTRO LUGAR
1. EL CONCEPTO DE LUGAR
“El lugar desde el punto de vista geográfico describe una localización espacial, pero
también una experiencia humana y es un espacio que remite a una sección territorial
identificable. El medio geográfico es un receptáculo privilegiado de información histórica,
geográfica, económica, cultural y social.
El lugar propio es una clara expresión de nuestra identidad: lo local y los lugares que
habitamos hablan de cómo somos, de cómo se ha ido construyendo la historia de sus
pobladores, de los problemas que enfrentamos, de las soluciones que podemos aportar para
el cambio, de nuestros valores.
Para apreciar, vivir, imaginar y participar en el lugar en que vivimos es necesario mejorar el
conocimiento que tenemos de él. Los principales referentes de la historia del lugar (la plaza,
la iglesia, los monumentos, los nombres de las calles, los edificios más antiguos, por poner
sólo algunos ejemplos), los espacios de sociabilidad (las plazas, los centros deportivos y
sociales, los bares, las calles peatonales), la vida económica (áreas comerciales o fabriles),
los problemas ambientales.”
Lo expresado en la anterior cita, nos induce a considerar pertinente iniciar el desarrollo
central de este trabajo describiendo el proceso a través del cual El Callao tuvo su origen y
la forma como ha evolucionado para convertirse en lo que es hoy: NUESTRO LUGAR.
2. INICIOS DEL PUEBLO
La historia de la minería del oro en la zona del Yuruari está ligada a los pueblos de
Tupuquén, Nueva Providencia y El Callao.Tupuquén comenzó a fundarse el año de mil
setecientos setenta por los misioneros catalanes, bajo el nombre “Misión de San Félix del
Cantalicio de Tupuquén” y en su momento de mayor esplendor sólo llegó a tener algo más
de 800 habitantes. Para el año 1864, era considerado un distrito. Posteriormente pierde este
status y termina formando parte del ámbito territorial de El Callao.
Por el contrario, Nueva Providencia, a diferencia de Tupuquén, no se fundó formalmente,
sino que surgió bajo el influjo de la explotación de los primeros yacimientos aluvionales y
primarios que se descubrieron en la zona originalmente conocida como Caratal
Nueva Providencia
Según Jesús Sanoja Hernández: “Ya para 1852 Caratal era un verdadero hervidero de
personas. Un quinquenio más tarde trabajaban 400 mineros en la zona. Esta afluencia de
individuos que llegaban a la zona para trabajar en las minas, fue configurando el futuro
caserío o pueblo, con sus casas, calles, posadas, herrerías, carpinterías, almacenes y
comercios en general, por lo cual el 16 de Noviembre de 1860, por decreto de la legislatura
Nacional de Guayana, el antiguo caserío fue elevado a la categoría política de parroquia
civil con el nombre de “Nueva Providencia.” Esta parroquia para 1864, ya era distrito y el
26 de abril de 1869, Juan Bautista Dalla-Costa (hijo), presidente del Estado Soberano de
Guayana, lo dotó de ejidos, apoyado en una Ley del Congreso de la República del 28 de
marzo de 1853. Entonces se le concedieron cuatro leguas cuadradas de ejidos, tomando
como centro las “Cuatro Esquinas”. Sin embargo, cuando fue creado el Territorio Federal
Yuruari por decreto de 3 diciembre de 1881, desapareció la organización municipal y por
consiguiente sus ejidos”.
Por otra parte, El Callao no tiene fecha fundacional y el origen de su nombre tampoco está
claramente definido, aún cuando existen varias versiones o leyendas al respecto:
a) Su nombre derivaría de la actitud callada del hombre que descubrió oro en el lecho del
Yuruari y zonas adyacentes
b) Su nombre se lo habría puesto un ciudadano nativo de la República de Perú, donde existe
el puerto de Callao
3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
El Callao se encuentra situado hacia la parte nor-oriental del Estado Bolívar, en la margen
derecha del Río Yuruari
La plaza Bolívar, tomada como referencia de su centro urbano, tiene como coordenadas:
07º 21′ O5” al norte del ecuador
61º 49′ 17” al oeste de Greenwich
y 160 m, sobre el nivel del mar; las serranía de las Termópilas se elevan 775 sobre el nivel
del mar.
4. LÍMITES:
Para el momento en que la Asamblea Legislativa del estado Bolívar reformó la Ley Político
Territorial del Estado, para elevar a nuestro pueblo de El Callao a Municipio Autónomo, el
artículo 16, de esa Ley, estableció que los límites del nuevo Municipio Autónomo son:
POR EL NORTE: El divorcio de aguas de los Ríos El Miamo y Caballape, desde la
desembocadura del Río Miamo en el Yuruari hasta el Río CaballapeOR
EL ESTE: El Río Caballape desde sus nacientes hasta la confluencia con el Río Yuruari.
POR EL SUR: El Río Yuruán hasta la desembocadura del Río Caspón
POR EL OESTE: Desde la boca del Río Caspón en el Río Yuruán, aguas arriba por el
Caspón, hasta su nacimiento en el Cerro Caiguao, por donde el lindero sigue, para llegar al
Cerro El Brujo, y bajar por él hasta la desembocadura del Río el Miamo en el Rio Yuruari.
5. SUPERFICIE
2.236 kilómetros cuadrados
6. POBLACIÓN
Según datos del INE, para el año 2001, El Callao albergaba una población de 17.410
habitantes, lo que representó un incremento del 50,2%, respecto al censo de 1990, cuando
su población alcanzó 10.684 habitantes. Ello responde a una tasa de crecimiento promedio
anual de 4,6% superior a lo registrado por el Estado Bolívar, el cual fue de 2,8%. Pese al
crecimiento reportado, representa solo el 1,4% de total de la población del Estado Bolívar.
Para mediados del año 2007, la Alcaldía del Municipio estimaba que el número de
habitantes estaba por encima de los 39.000, según censo levantado por la Oficina de
Coordinación de Desarrollo Social
7. EL ESCUDO
Nota aparecida en “El Filón” órgano informativo de CVG MINERVEN, febrero de 1995,
A los efectos de dotar al nuevo Municipio Autónomo de su respectivo Escudo, la Alcaldía
decidió someter a concurso público el diseño del mismo.
Este concurso fue ganado por el señor Artemio Vera, Director de la Oficina Catastro de la
Alcaldía de El Callao, asistido por el Topógrafo y Dibujante. Lino García
“REPUBLICA DE VENEZUELA
ESTADO BOLIVAR
ACUERDO Nº 13-95
El Concejo del Municipio Autónomo El Callao del Estado Bolívar, en ejercicio de las
facultades que le confiere el artículo 76 Ordinal 3° de la Ley Orgánica de Régimen
Municipal.
CONSIDERANDO
Que el Municipio es la unidad política, primaria, autónoma y dentro de la misma han
existido y existen gentilicios que nos caracterizan como uno de los precursores culturales y
deportivos de nuestro país, Venezuela.
CONSIDERANDO
Que debemos defender los intereses de la comunidad y promover sus distintas costumbres
sociales, culturales y deportivas que representan y satisfacen la necesidad de nuestro
Municipio cultivando el pasado y sembrando el futuro.
CONSIDERANDO
Que se celebró un Concurso Público para la escogencia del Escudo del Municipio con la
participación de varias personas de la comunidad, resultando aprobado por unanimidad de
la Cámara Municipal en Sesión Ordinaria Nº 14 de fecha 20 de junio de 1995, el cual
representa un realce a las características Históricas y Genuinas de nuestro pueblo.
ACUERDA
ARTÍCULO PRIMERO: Designar como Escudo Oficial del Municipio El Callao, el que a
continuación se describe.
Tres (3) cuarteles, dos (2) superiores y uno (1) inferior. El primer cuartel superior derecho
con fondo amarillo que simboliza la riqueza del Municipio y la forma como la obtenemos,
tomando en cuenta que El Callao es una zona minera, observamos el mineral en aluvión, la
batea, la pala, un pico, la barra en la veta, la barra de oro, la torre y la entrada de la mina
teniendo de fondo el sol del Yuruari. El segundo cuartel superior izquierdo con el fondo de
color azul, simboliza la libertad, en el centro del mismo se encuentra plasmado un balón de
fútbol con la figura de un futbolista, vestido de camiseta amarilla de rayas negras y
pantalón negro, simbolizando el deporte popular de esta zona, ya que en El Callao fue
donde se jugó por primera vez el primer partido de fútbol en Venezuela. Año 1876.
El cuartel inferior completa con el fondo de color rojo, simboliza la posición social-cultural
del Municipio Autónomo El Callao, teniendo la figura del minero quien labra el mineral
fruto de nuestra tierra prodigiosa; La Madama, como la figura tradicional de los primeros
habitantes de nuestro pueblo; El Diablo, figura que significa parte de nuestro acervo
cultural y el negro pinto que es la expresión típica del Folklore, como lo es el carnaval,
teniendo como fondo el plano del Municipio Autónomo El Callao, en toda su extensión.
El escudo tiene en su parte superior dos (2) cornucopias entrelazadas simbolizando la
abundancia de la zona.
Al lado derecho del escudo está la figura de una pala y al lado izquierdo un pico,
implementos utilizados por el pequeño minero.
Debajo del escudo hacia el lado derecho nace una planta de maíz y hacia el izquierdo una
planta de yuca, emblema de nuestra agricultura, entrelazados con una cinta tricolor que
representan los colores patrios sobre la cual se encuentra plasmada la fecha en que se
decretó la Autonomía de nuestro Municipio El Callao, 7 de Diciembre de 1991.
ARTÍCULO SEGUNDO: Tener como símbolo oficial de éste Municipio, el Escudo antes
descrito, el cual deberá colocarse en la sala de sesiones del Concejo Municipal, en el
Despacho del Alcalde, y en todas aquellas oficinas públicas, en Instituciones escolares que
tengan su asiento en jurisdicción del Municipio El Callao.
ARTÍCULO TERCERO: Que el Escudo Oficial del Municipio El Callao, se podrá usar en
las correspondencias y publicaciones oficiales de los Poderes Públicos Municipales, podrá
ser usado incluso en las correspondencias y publicaciones de gremios, Asociaciones e
Instituciones públicas o privadas de la vida Municipal y en los demás casos que lo autorice
la Cámara Municipal de El Callao.
ARTÍCULO CUARTO: Ordenar una primera impresión de un mínimo de Dos mil (2000)
afiches a color contentivos del Escudo Oficial del Municipio El Callao y del presente
Acuerdo para ser repartido nacional e internacionalmente y en especial en nuestro ámbito
Territorial Municipal
RTÍCULO QUINTO: Que el Escudo Oficial del Municipio El Callao, deberá ser respetado
por todos los ciudadanos venezolanos o extranjeros; y el uso indebido o el irrespeto al
mismo, acarreará sanciones estipuladas por la Cámara Municipal.
ARTICULO SEXTO: Exhortar a la Alcaldía del Municipio El Callao, así como a su
Dirección de Cultura al cumplimiento del presente acuerdo.
COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE
Dado, firmado y sellado en el Salón donde celebra sus Sesiones el Concejo Municipal de El
Callao Estado Bolívar, a los Veintiséis días del mes de junio de Mil Novecientos Noventa y
Cinco. Años: 185° de la Independencia y 136° de la Federación.
Dr. Víctor García Burgos
PRESIDENTE
Dra. Milagro Ron Vallés
VICEPRESIDENTE
Prof. Jesús Coromoto Lugo
CONCEJAL
Benito Torrealba
CONCEJAL
Juan Martínez Vargas
CONCEJAL
Prof. América de Márquez
CONCEJAL
Rafael Rávago
SÍNDICO PROCURADOR DEL MUNICIPIO
Delvalle Hurtado
SECRETARIA DEL CONCEJO
8. CONSOLIDACIÓN POLÍTICO TERRITORIAL
Desde finales de la década de los años cincuenta del siglo XIX y hasta mediados de los
setenta del mismo siglo, El Callao aparece en documentos legalizados en el Registro
principal de Guasipati, como un caserío ubicado en las cercanías de Nueva Providencia.
Pero poco a poco fue convirtiéndose en un centro minero y comercial, caracterizado por un
gran dinamismo económico y un número creciente de habitantes. Estas circunstancias
condujeron a que en un momento determinado se le considerara una entidad municipal. En
este sentido, su status fue variando en el curso de las distintas divisiones político-territorial
que se produjeron en el estado Bolívar, entre 1864 y el año 1991, cuando alcanzó la
categoría de Municipio Autónomo. Este proceso de consolidación se dio, desde el punto de
vista cronológico, aproximadamente, de la siguiente manera:
En 1864, el término de Provincia es sustituido por el de Estado. Los Estados se dividían en
Departamentos. Para ese entonces el Estado Soberano de Guayana lo formaban 4
Departamentos y estos se dividían en Distritos, uno de los cuales era el Departamento
Upata. Dividido en los Distritos: Upata, Puerto de Tablas, Guri, San Antonio, Pastora,
Tupuquén, Tumeremo, Miamo, Guasipati, Palmar, Cupapui y Nueva Providencia. Como
puede observarse para ese momento El Callao no aparece mencionado en esa división
político-territorial.

En el año 1877, comienza el registro civil a funcionar en El Callao, y en las partidas
de nacimiento, matrimonio y defunción se señala que las mismas son concedidas
por la primera autoridad civil del municipio. De esto podemos inferir que para esa
fecha ya se le había otorgado el status de Municipio.
El 27 de abril de 1881, la división territorial de Venezuela divide al Estado Soberano de
Guayana en un Estado (El Estado Bolívar con dos secciones: Guayana y Apure) y cinco
Territorios Federales, uno de los cuales fue el Territorio Federal Yuruari, capital Guasipati.
Este fue dividido en dos Departamentos: Roscio, con cabecera en Guasipati y Guzmán
Blanco, con cabecera en Upata. Estos Departamentos, a su vez, se dividieron en Distritos o
Parroquias. El Departamento Roscio tuvo 5 Distritos o Parroquias. El Callao fue uno de
esos Distritos.

En 1901, al dividirse el país en 20 estados y dos territorio federales – Amazonas y el
Delta—desapareció la figura de Territorio Federal Yuruari. El Estado Bolívar quedó
divido en dos Secciones: Sección Bolívar, Capital ciudad Bolívar y Sección
Yuruari, capital Guasipati. Esta última integrada por los Distritos Roscio y Piar. El
Distrito Roscio quedó integrado por 5 Municipios, uno de los mismos fue El Callao

En 1909, Juan Vicente Gómez, pone fin a esa división político territorial y el Estado
Bolívar recobra su total integridad.

En 1914 el Presidente del Estado Bolívar, general David Gimón decretó la
eliminación de las Secciones Bolívar y Yuruari, a partir de ese momento el Estado
quedó dividido en Distritos y municipios. Desde entonces hasta el año 1991, El
Callao mantuvo el status de municipio foráneo perteneciente al Distrito Roscio.

El 7 diciembre de 1991 el Municipio foráneo de El Callao se convirtió en el
Municipio Autónomo El Callao, con capital El Callao, sin ninguna parroquia bajo
su jurisdicción.
El logro de su autonomía fue producto de una lucha de calle y también mediática que
emprendieron varios jóvenes organizados en un Comité denominado “Los Hijos de El
Callao”, los que fueron apoyados por la casi totalidad de los habitantes de la localidad. Los
detalles de esta lucha se exponen en la parte final de este trabajo.
CAPÍTULO III
INICIO Y EVOLUCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES MINERAS
1. EMPRESAS MINERAS
Tal como ya lo expresamos, la explotación minera aurífera no sólo dio origen a El Callao,
además se ha constituido en el motor de la economía local y en el factor determinante de su
desarrollo poblacional, social y cultural. Es por ello que hemos considerado conveniente
iniciar la parte medular de este trabajo exponiendo la siguiente reseña acerca de las
personas y empresas que, en distintos momentos y en diferentes medidas, han contribuido
para que las actividades de la minería aurífera callaoense emergieran y sigan en pleno
proceso de expansión.
Por lo general se acepta que fue el brasileño Pedro Joaquín Ayrés, quien en 1824 llamó la
atención de los habitantes del pueblo de Tupuquén sobre la existencia de placeres auríferos
en las arenas del Río Yuruari.
Otras opiniones sostienen que desde los primeros momentos en que los capuchinos
catalanes fundaron la ‘Misión de San Félix del Cantalicio de Tupuquén en el año de 1770,
ya sabían de la existencia de oro aluvional en el Yuruari. Esta última opinión luce acertada,
por cuanto la penetración de estos misioneros en las profundidades de nuestras selvas no
pudo estar motivada sólo por su vocación evangelizadora, sino que también lo fue por la
esperanza de encontrar el mítico Dorado.
Gracias a la divulgación acerca de los primeros descubrimientos de placeres auríferos en
esta zona del Yuruari, se inició el desplazamiento de personas hacia esta región con el
único propósito de explotar tales placeres.
En 1849, Pedro Montesinos, Andrés Hernández junto a otras personas, instalaron los
primeros lavaderos de oro en las arenas del Yuruari. Estos lavaderos fueron los
antecedentes inmediatos de las primeras empresas mineras que se instalaron aquí.
Hay varias versiones acerca del orden cronológico en que dichas empresas se han venido
instalando en El Callao. Pero para los efectos del presente trabajo, tomamos la versión
presentada por Víctor M. López, (eminente Geólogo, Ingeniero de Minas y Ph.D, ya
fallecido,) en su obra: “El oro en Venezuela”, en la cual presenta una lista de las Compañías
mineras que se establecieron en El Callao, entre 1854 y 1975. De esta exposición
cronológica citaremos sólo el tramo comprendido entre 1854 y 1950, que se refiere a las
empresas mineras privadas. El lapso que va desde 1953 hasta el presente lo
complementamos apelando a otras fuentes.
1.1. PERÍODO 1854-1950
“El interés en la búsqueda y explotación del oro en Guayana comienza a partir de 1824,
cuando en la misión de Tupuquén, caserío situado a doce (12) kilómetros al este de El
Callao y al norte del río Yuruari, los indios de esta misión consiguieron cochanos en las
montañas de Caratal, esta última llamada Nueva Providencia. La producción comienza en
1829, interrumpiéndose en el lapso 1830 a 1854.
El interés por la búsqueda de oro se reanuda en el año 1854, cuando en otras localidades, o
pueblos del mismo río Yuruari, se descubren nuevos placeres auríferos. Se interrumpe de
nuevo la exploración y explotación del oro al estallar la revolución federal, la cual tuvo
lugar entre el 20 de enero de 1859 y el 24 de abril de 1863
En 1864 fueron descubiertos placeres auríferos, por un hijo del pueblo, en el paso de “Los
Caballos” en el río Yuruari, entre Tupuquén y el Potrero. A la bulla del descubrimiento, los
mineros exploradores se fueron remontando el Yuruari hasta la quebrada “Mocupia” donde
encontraron un aluvión aurífero a poca distancia del filón de oro “La Corina”, luego
denominado “Nacupay”. Siguieron las exploraciones al sureste descubriendo los filones “El
Callao”, “Hansa”, “Panamá”, “Potosí”, “Cenicero”, “Ëureka”, y “Chacao”.
En 1866 se reanudaron las explotaciones que se mantuvieron hasta el año 1875 con una
producción media de 900 a 100 kilos de oro por año.
Para el año 1868 se comienzan a montar los molinos de las compañías americanas
Nacupay, Panamá, Mocupia y la inglesa Potosí.
El primer stamp-mill en el tratamiento de la trituración de menas auríferas proveniente de
vetas de cuarzo fue construido en 1869 cuando la producción de oro por primera vez
excedió un millón de gramos (34.162 onzas).
La Compañía Minera Nacional Anónima El Callao, compañía venezolana, la constituyeron
el 18 de enero de 1870, con un capital de 120.000 bolívares, los corsos Antonio Liccioni y
Jean Cagninacci, instalando en ese mismo año la planta de trituración.
En el año de 1875 se inicia en la región de “El Callao” el período más floreciente de la
producción de oro de Venezuela, alcanzando su máximo en 1885.
Durante el año de 1870, cuando la Compañía Venezolana El Callao comenzó a triturar y
beneficiar mineral aurífero, hasta el año de 1894 cuando cerró las operaciones, lapso de 24
años, la Compañía trituró un total de 706.272 toneladas de mineral de un tenor medio de
63.1 gramos de oro por tonelada, que produjeron 44.573.000 gramos de oro. Durante ese
lapso la Mina El Callao fue considerada como una de las más ricas del mundo. Durante la
producción, debido al proceso utilizado para la extracción por amalgamación, se
desecharon al Yuruari colas con más de una onza por tonelada. La mina cesó la producción
cuando el tenor de la mena alcanzó la media onza por tonelada, o sea aproximadamente a
quince gramos.
En 1885 el Dr. Miguel Palacio explora geológicamente los ríos Cuyuni y sus afluentes
Venamo, Acaravisi, Supamo, Chicanán, Chivau, Yuruán, Gaspón, Mochilla, Parapapoy y
Antibari. Según el Dr. Palacios fue la explotación de balatá en las regiones del Dorado y de
Tumeremo lo que trajo como consecuencia el descubrimiento de los grandes yacimientos
de oro de aluvión así como las de filones y vetas.
Cuando la región minera de El Callao produjo en el año 1885 ocho toneladas, 193 kilos y
510 gramos de oro (8.193.510), figuró Venezuela entre los principales productores de oro
en el mundo.
La mina de El Callao estuvo ubicada de tal manera que en la actualidad la población de El
Callao se extiende sobre ella. El pozo nº 6, vertical de extracción, alcanzó una profundidad
de 405.8 metros, o sea 260 metros por debajo del nivel del mar. El pozo atraviesa la veta El
Callao a los 206 metros, es decir que alcanza el fondo de las estructuras cónicas de veta.
Para el año 1891 se paralizaron los trabajos subterráneos de algunas minas, y por
consiguiente los de trituración en sus plantas, debido a que los costos tanto de explotación
como los de beneficio eran altos en relación a los recobrado en las menas.
Para el año 1894 las compañías Chile, Panamá, Austín y Callao Bis paralizaron sus trabajos
por haber agotado sus reservas. En 1894 el filón de “El Callao” se paralizó por la misma
razón.
Para el año 1894 las compañías que habían entrado en quiebra, y que habían pasado al
comercio de Ciudad Bolívar, fueron vendidas en Londres y organizadas nuevamente: por
esta razón para el año 1894 comenzaron a funcionar las compañías inglesas “Chile”,
“Potosí”, “Austín”, “Panamá” y “Callao Bis”.
La última paralización de la producción de oro en el siglo XIX ocurrió en el lapso de 1892
a 1894, ocasionada por el movimiento revolucionario de Joaquín Crespo.
Motivado por los buenos beneficios y altos dividendos pagados por la compañía El Callao
en el lapso de 1870-1894 se formaron varias compañías en la región, algunas especulativas.
Entre las muchas compañías explotadoras, merecen mencionarse: El Callao Bis, (la que
explotó la sección sur del yacimiento de El Callao), Potosí, Venezuela Austin CA, Santa
Rosa, Bolívar Hill, Nueva Panamá, Hansa, Unión, Winchester, Chocó, Concordia, Tigre,
Victoria, Amparo, Increíble, Experiencia, México, Gold Field de Venezuela.
La Goldfields of Venezuela ltd: compañía inglesa (1898-1927), compró parte de las
compañías fracasadas en 1898, trabajó con los viejos molinos de la compañía Potosí e
instaló un molino chileno de 60 toneladas de capacidad diaria. Cuando comenzaron las
explotaciones y exploraciones del yacimiento Chile en 1928 con oro a la vista y con un
tenor superior a una onza por tonelada, se forma la “New Gold-Field of Venezuela ltd”,
también inglesa.
Para fines del siglo XIX comenzaron las explotaciones en las regiones al este de El Callao
hacia lo zona de Tumeremo, al sur hacia la región de El Dorado y al oeste hacia la región el
Manteco.
1.2. SIGLO XX:
Los comienzos del siglo XX se caracterizan por un sensible decrecimiento de la producción
de oro, pero un aumento en la explotación de áreas hacia el este, sur y oeste de la región de
El Callao, con resultados halagadores.
En los años de 1903 y 1904, descubrieron en zona de El Callao los filones: La Increíble, La
Experiencia, La Paz, San Luís, Mapurite.
Hacia el este, en la región de Tumeremo, se encontraron nuevas localidades tanto
epigenéticos como singenéticos; entre ellas: Botanamo, Bochinche, Vuelvan Caras, Nueva
Callao. Hacia el sur, en la región de El Dorado, se encontraron placeres y vetas auríferas en
zonas vecinas a los ríos que drenan la región; se comprobó, además de oro, la existencia de
diamantes en los yacimientos singenéticos, así como también hacia el oeste en las cuencas
de los ríos Caroní y Paragua.
Para 1930 sólo existían tres compañías explotadoras de oro en toda la región de El Callao:
la “New Goldfields of Venezuela” la “Venezuela Gold-Mines ltd.” y la compañía francesa
de “La Mocupia”. La segunda de estas compañías desarrolló la mina Unión con 300.000
toneladas de mena aurífera de un tenor medio de 12 g-de oro, y como no tenía un molino,
ofrecieron la reserva de la mina y sus concesiones a la “New Goldfields de Venezuela”,
convirtiéndose en uno de los accionistas de esa compañía. La compañía francesa de la
Mocupia explotaba las minas “Colombia” y “Calvario” en Caratal, sobrepasando su
producción a las 2.000 toneladas mensuales con un tenor medio de 20 g-t.
La Mocupia firmó una serie de sucesivos contratos de arrendamiento a partir de 1930 con la
“New Goldfields of Venezuela”, la “Guayana Mines ltd” y la “Mocca”, para explotar las
concesiones francesas mediante el pago de regalías. Todas las concesiones francesas
caducaron en el lapso de 1963-1967.
Entre 1928 y 1936 la “New Goldfields de Venezuela” invirtió 43 millones de bolívares para
reparar el campo y las minas, construir los molinos con capacidad de 600 toneladas. Las
plantas de cianuración y flotación, talleres, casas, hospitales, oficinas y perforar nuevos
pozos verticales de extracción, en las minas “Laguna”, “a nº 1″, “San Jorge”, “Unión”,
“Sosa Méndez”, “Hansa” y “San Felipe”.
La New Goldfields of Venezuela, después de esta remodelación, comenzó a percibir
ganancias, pero tuvo que paralizar sus operaciones en 1946 debido a que, después de la
segunda guerra mundial no logró conseguir las piezas de repuestos requeridas para las
plantas y los molinos. Las minas pasaron a la compañía canadiense “Guayana Mines ltd” en
1946. En los diez años de actividad la New Golfields of Venezuela ltd., procesó 2.5
millones de toneladas de mena aurífera de las minas “a nº 1″, Laguna, Chile, San Antonio,
Perú, Panamá, Prior, Hansa, Unión, Sosa Méndez, Calvario, San Felipe, y además arenas
de viejos molinos y explotaciones de mineral de concesiones particulares con una
recuperación promedio de 13 gr.-t
La Guayana mines Ltd explotó las minas desde noviembre de 1946 hasta agosto de 1950,
cuando fue paralizada al inundarse la mina Unión Sosa Méndez con las aguas de la
La Guayana Mines Ltd invirtió cuarenta millones de bolívares en rehabilitar, desarrollar
yquebradaMocupia. explotar las minas, comprando, como las compañías anteriores,
mineral aurífero a suplidores independientes. En 1948 instalaron una planta con tres
motores diesel de 1.100 hp, cada uno; perforaron el paso a la mina Colombia e instalaron
un campo de aviación entre las poblaciones de El Callao y El Perú.
Cuando la Guayana Mines Ltd en septiembre de 1950 suspendió de manera abrupta sus
actividades debido a que la mina de Sosa Méndez sufrió una severa inundación, esta
Empresa no pudo reparar los daños que tal inundación ocasionó porque le fue imposible
obtener más fondos de su oficina matriz en Toronto, por cuanto se lo impedía la prohibición
de exportar fondos establecida por la Junta de Control de Canadá”.
2. EMPRESAS MINERAS DEL ESTADO VENEZOLANO
Con el cierre de la Guayana Mines Ltd en agosto de 1950 se abrió un período crítico tanto
para minería como para la economía de El Callao. Esta situación se prolongó por casi tres
años, durante los cuales se desató un proceso de sustracción (piratería) de material aurífero
de las minas que habían quedado inactivas, principalmente en la mina Laguna. Dicha
actividad ilegal logró que muchas familias obtuvieran su sustento diario, a la vez que
impidió que fuera mayor el número de personas que emigró hacia otras zonas, buscando un
medio de vida.
2.1. MOCCA
El Gobierno Nacional, atendiendo el clamor de los callaoenses para que se abrieran nuevas
empresas mineras, que generaran fuentes de trabajo, acordó iniciar la expropiación de la
Guayana Mines Ltd y en 1953 el Ministerio de Minas e Hidrocarburos creó la Empresa de
propiedad estatal: Minas de Oro de El Callao Compañía Anónima (MOCCA); con un
capital de Bs 500.000, para explotar las concesiones que venía trabajando dicha empresa.
El primer paso que esta Compañía dio fue firmar un contrato con la Empresa Ingenieros de
Minas Asociados C.A (IMACA) para que se encargara de la rehabilitación de las minas
expropiadas. El proceso de recuperación culminó el 23 de abril de 1953. A partir de esa
fecha “MOCCA” entró en producción.
Los suplidores independientes integrados por pequeños empresarios mineros contribuyeron
con la producción de la Empresa arrimando un 47% del tonelaje cuarzo aurífero que la
“MOCCA” procesó y el 48 en relación al oro obtenido en el curso de lo años en que
estuvo activa.
Las pérdidas ocasionadas por el alto costo de la mano de obra; la administración
ineficiente; prácticas mineras incorrectas y el uso de equipos deteriorados, provocaron el
cierre de la Compañía el 15 de mayo de 1966.
Durante el lapso en que la “MOCCA” se mantuvo en actividad logró producir 18.291.558
gramos de oro, con valor del oro 75.040.267.85 bolívares.”
2.2. SINDICATO DE PATRONOS MINEROS
Luego del cierre de “MOCCA”, en mayo de mayo de 1966, el Sindicato de Patronos
Mineros obtuvo del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, en calidad de arrendamiento, las
instalaciones dejadas por “MOCCA” para que los mineros agrupados en este Sindicato
continuaran procesando en ella, el mineral que producían y así pudieron contribuir con el
mantenimiento de la economía de El Callao.
El SPM, se fundó en el año 1958, como consta en el Acta que se transcribe a continuación:
* ACTA CONSTITUTIVA N° 1 DEL SINDICATO DE PATRONOS MINEROS
“Hoy veinte de Abril de mil novecientos cincuenta y ocho, previamente citados nos
reunimos en la casa de habitación del señor Agustín Ignacio London, sita en el la calle
Ricaurte No 28 de la ciudad de El Callao Distrito Roscio del Estado Bolívar, las siguientes
personas: Doctor Williams Hamilton, Rosendo Ascanio, Antonio Ledesma, Natividad
Farfán, Ramón Jaramillo, Elio Vicuña, Pedro Julián Salas, Emperador Pérez, Homero
Grimón, Carlos Enrique Robinson, Manuel Bello, Teófilo Barry Hicks, Julio Delgado,
Francisco Antonio Coba, Agustín Ignacio London, José B Botler, Charles Richard, Pedro
Sandoval, Miguel Azócate, Rubén Vizcaya, Ramón Vizcaya, R Salazar, Anís Razzi, L.A.
Dubuc, Juan Ramos, Pedro José Vera, Rodolfo Albornoz, Rafael Díaz, todos mayores de
edad, Venezolanos, en pleno goce de sus funciones legales y mentales, todos mineros
proveedores de mineral aurífero a la empresa Minas de Oro de El Callao C.A, de esta
jurisdicción para fundar como en efecto fundamos una Asociación Sindical cuyos fines son
el estudio, defensa, desarrollo y protección de nuestros intereses profesionales , como
patronos que somos. En efecto cambiamos ideas al respecto y convinimos en que esta
Asociación Sindical llevará por nombre Sindicato de Patronos Mineros del Municipio El
Callao y que su domicilio estará en El Callao, Municipio El Callao, Distrito Roscio de
Estado Bolívar y que su principal objeto será el expuesto en el párrafo anterior y que será
enteramente neutral en lo referente a la política o cualquier otra idea afín que nos sean
permitidos a asociaciones de esta índole; al efecto nos juramentamos formalmente,
juramento por el cual nos comprometemos a cumplir fielmente los preceptos legales de este
Sindicato, a sostenerlo moral y económicamente.
Se trató de la manera como será administrado dicho Sindicato y se convino nombrar para
ello una Junta Directiva, la cual quedó integrada de la manera siguiente: Secretario
General: Agustín Ignacio London; Secretario de Reclamos: Manuel Bello; Secretario de
Finanzas: Francisco Antonio Coba; Secretario de Organización: Juan Ramos; Secretario
de Cultura y Propaganda Dr., Williams Hamilton; Secretario de Asistencia Social: Carlos
Enrique Robinson; Secretario de Actas y Correspondencia: L.A.Dubuc; quienes aceptaron
el ejercicio de sus respectivos cargos y dispusieron que para los fines de la legalización del
nombrado Sindicato, enviar al Ciudadano Inspector del Trabajo de esta Jurisdicción,
copia del Acta Constitutiva; un ejemplar de los Estatutos y nómina de los miembros
fundadores.
En este estado, no habiendo nada más que tratar se leyó y procedieron a firmar la
presente Acta, los miembros fundadores.” Fuente: Documentos del SPM
José “Soní” B Botler, es condecoradopor el Ministro Sucre Figarrlla
Cabe destacar que la actuación de mayor preponderancia del SPM ocurrió durante el
período comprendido entre 1966 y 1976, durante el cual, en medio de dificultades
financieras y problemas técnicos, pudo mantenerse como el principal motor de la deprimida
economía callaoense. Pero a pesar de los apoyos que directamente le ofrecieron el
Ministerio de Minas e Hidrocarburos y el Fondo de Desarrollo Aurífero (Este último
creado a mediados de los años sesenta para asistir financieramente a los pequeños mineros
y joyeros de El Callao),el SPM entró en crisis debido a la falta de controles técnicos y
administrativos, lo que originó la creación de una Comisión Coordinadora integrada por
representantes del MHH, MINERVEN, Corporación Venezolana de Fomento y el Fondo de
Inversiones de Venezuela, con la finalidad de buscarle solución a dicha crisis. Esta
comisión finalmente recomendó poner término al arrendamiento que tenía el SPM de las
instalaciones dejadas por MOCCA y crear la empresa VENORCA para mantener las
operaciones de planta Perú y continuar procesando el material arrimado a la misma por el
SPM. Pero el anterior hecho no acabó con el SPM, y todavía se mantiene vigente,
defendiendo los intereses de sus afiliados.
2.3. CVG-MINERVEN
La presencia de MINERVEN marca un nuevo rumbo en la explotación de las minas de oro
de El Callao, ya que esta empresa asumió, desde sus inicios, que su función no podía ser
sólo de carácter económico, sino que además tiene que cumplir una función social,
derivando parte de sus ganancias hacia la solución de algunos problemas existentes en El
Callao y zona adyacentes. Función que ha cumplido en gran medida.
CVG-MINERVEN “Compañía General de Minería de Venezuela, C.A” fue constituida
como empresa minera el 4 de febrero de 1970 con participación de inversionistas privados
nacionales y extranjeros y la contribución del estado venezolano a través de la Corporación
Venezuela de Fomento.
La empresa General Mining, que participó como inversionista privado extranjero
utilizando la información geológica obtenida en los programas exploratorios llevados a
cabo por la compañía MOWAT del Canadá y por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos,
para aquel entonces, elaboró un documento que se utilizó como estudio final de
factibilidad, el cual se conoció como “Informe General Mining”, y sirvió de base para el
desarrollo del “Proyecto MINERVEN” que contemplaba: la excavación de un pozo
vertical; planificación, desarrollo y preparación de la mina; diseño y construcción de la
planta de tratamiento con capacidad para procesar 700 toneladas de cuarzo aurífero por día;
diseño e instalación de infraestructuras y servicios (talleres, almacenes, plantas de agua,
suministro de energía, etc.) necesarios para la operación del proyecto y construcción de
áreas de apoyo relacionadas con el proyecto.
Posteriormente General Mining se retiró del Proyecto MINERVEN y los inversionistas
nacionales asumieron su participación accionara en la Empresa.
CVG-MINERVEN cuenta con doce concesiones de 500 hectáreas cada una, ubicada en el
“Distrito Aurífero El Callao”, las cuales le dan el derecho de explorar, explotar y procesar
el mineral aurífero de veta presente en estas concesiones. Estas concesiones fueron
otorgadas a MINERVEN por el Estado Venezolano, a través del Ministerio de Minas e
Hidrocarburos el 09 de enero de 1973, por un plazo de 25 años.
A finales del 1973 y principios de 1974 se iniciaron los trabajos de profundización del pozo
Colombia, entre 1976 y 1980 se construyó la planta de tratamiento con una capacidad
instalada de 700 toneladas por días.
A mediados de 1974, la Corporación Venezolana de Fomento adquirió la totalidad de las
acciones de la Compañía y MINERVEN se constituyó en una Empresa del Estado.
En 1976, el Fondo de Inversiones de Venezuela adquirió el cien por ciento de las acciones,
situación que se mantuvo hasta 1986 cuando CVG-Ferrominera Orinoco, C.A. adquirió el
75% de las acciones de la Empresa.
MINERVEN inició su producción en 1981. En ese año procesó 77.520 toneladas de
material aurífero (30% de su capacidad instalada) y produjo 334,3 kgs de oro; a partir de
ese año continuó sus operaciones en forma deficitaria hasta que en 1986, año en el cual
procesó 119.382 toneladas (47% de su capacidad instalada), recuperó 923,4 kgs de Oro y
obtuvo ganancias netas por el orden de los 45 millones de bolívares.
Al finalizar el año 1984, MINERVEN tenía 4 años de haber puesto su planta en operación;
para ese entonces había producido un total de 2.045,8 kgs, de oro, sus reservas auríferas
probadas eran de 172.900 toneladas para un total de 1.548.200 toneladas de reservas en las
tres categorías: probadas, probables y posibles. La utilización de la capacidad instalada de
la planta era apenas de un 29,2% al procesar durante 1984 la cantidad de 74.612 toneladas
de mineral aurífero. Hasta ese año los trabajos de operación, preparación y explotación de
la mina prácticamente estaban paralizados, sin experimentar avance alguno hacia objetivos
prometedor
A finales de 1984 y durante 1985 se comenzó un proceso de reorganización técnicoadministrativo mediante la intensificación de las labores de geología y preparación de la
mina, la cual incluyó la adquisición de nuevos equipos de acarreo que garantizaron una
operación continúa en la misma. Se efectuaron ajustes en la planta de procesamiento y se
procedió a la adquisición de partes y repuestos que permitieron incrementar el tonelaje
tratado, mejorándose la recuperación del oro en la planta, se procesó mineral aurífero de un
tenor acorde con el tenor promedio de la mina: 10,5 gramos/toneladas, evitándose de esta
forma la explotación irracional de la mina.
Como consecuencia de la revisión de los esquemas de trabajos y de la aplicación de nuevas
políticas administrativas de la empresa, a partir de 1985 comenzaron a sentirse los
resultados al reducirse las pérdidas desde Bs 17 millones en 1984 a Bs 2.6 millones en
1985; no obstante el déficit acumulado al 31 de diciembre de 1985 era de 175 millones de
bolívares lo que disminuía en gran proporción el capital real de MINERVEN el cual era de
404 millones de bolívares.
En 1986 se decidió reducir el capital social de la Empresa en base al déficit acumulado
reflejado en los Estados Financieros auditados al 31-12-85 y disponer, por lo tanto, de un
nuevo capital social de 229 millones de bolívares. Esta operación la aprobó la Asamblea
General de Accionistas en su reunión efectuada el 29 de septiembre de 1986 y, como se
mencionó anteriormente, CVG-Ferrominera Orinoco, C.A. adquirió el 75% de las acciones
de MINERVEN.
Por su parte el Ejecutivo Nacional a través del Decreto 1047, de fecha 19 de marzo de
1986, encomendó al Ministerio de Energía y Minas la exploración, desarrollo y explotación
del oro de aluvión que exista en las doce concesiones de MINERVEN, y autorizó a dicho
Ministerio a trasladar esta encomienda a la Corporación Venezolana de Guayana, traslado
que se hizo efectivo por la Resolución No. 107 de fecha 24 de abril de 1986.
En 1987 adquirió el 55% de las acciones de CVG-VENORCA y en la Asamblea General de
Accionistas de esta empresa aprobó la remodelación de la planta de beneficio de El Perú a
los fines de ampliar su capacidad de procesamiento de mineral aurífero de 200 a 600
toneladas por día.
En 1988 MINERVEN aumentó su participación accionaria en CVG-TECMIN, suscribiendo
nuevas acciones por un valor de 9 millones de bolívares.
En 1989 la Asamblea de Accionistas de CVG-MINERVEN aprobó aumentar el Capital
Social a 430 millones de bolívares.
En 1991 el ondo de Inversiones de Venezuela traspasó sus acciones a la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG), siendo los accionistas de CVG-MINERVEN: CVG-
Ferrominera Orinoco, C.A. (FMO) con el 75% de las acciones y la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG) con el 25% restante.
La Asamblea de Accionistas efectuada el 19 de mayo de 1992 acordó capitalizar 188
millones de bolívares de los dividendos no distribuidos al cierre del ejercicio económico
1991, aumentándose el Capital Social a 650 millones de bolívares. Posteriormente al cierre
del ejercicio 1992. la Asamblea Ordinaria de Accionistas celebrada el 28 de mayo de 1993
aprobó incrementar el Capital Social de la Empresa a 738 millones de bolívares mediante la
capitalización de 88 millones provenientes de dividendos no distribuidos.
El año 1994 fue particularmente difícil para MINERVEN, porque con el inicio de un nuevo
período presidencial se produjeron cambios en la alta gerencia de la C.V.G, y uno de los
primeros actos administrativo llevado adelante por esa gerencia fue anunciar su intención
de privatizar MINERVEN. Pero gracias a la movilización de todas las fuerzas vivas de El
Callao, se logró abortar tal intento de privatización.
Una vez superada esa etapa conflictiva, la producción de oro se fue incrementando, a pesar
de ciertas dificultades de carácter financieros; problemas técnicos o por conflictos laborares
y los sucesivos cambios de presidente que tuvo esta empresa durante el lapso 1995- 1999.
A partir del año 1999 hasta los tres primeros meses de año 2010, las operaciones de
MINERVEN se han visto beneficiadas por el alto precio alcanzado por el oro en el mercado
internacional. Esta coyuntura le permite a la Empresa: su consolidación financiera; la
mejora de sus instalaciones; atender en mayor medida las demandas socio-económicas de
sus trabajadores; expandir su acción social al promover una serie de programas enmarcados
dentro las llamadas Misiones y de las políticas de “Desarrollo Endógeno” trazado por el
Gobierno Central, además de incrementar su contribución al Impuesto Sobre la Renta.
Por otra parte, MINERVEN, en sus cuarenta años de existencia, viene asumiendo la política
de reinvertir sus recursos líquidos mediante el financiamiento de proyectos propios y en
programa de alianzas estratégicas con otras empresas estableciendo acuerdos operativos en
las áreas bajo su administración. Entre los que se cuenta los acordados con:
a) La transnacional china Shandong Gold, representada en Venezuela por la subsidiaria
Jinyan de Venezuela, adelantó los trabajos de exploración y explotación de la mina Sosa
Méndez. La rehabilitación de esta mina y la infraestructura de apoyo a la producción por
parte de Jinyan, permitió que la misma diera inicio a su producción a principios del 2007.
Asimismo Jinyan de Venezuela, fue responsable del proyecto de exploración conjunta en el
área denominada área minera Gloria 1. Pero esta Empresa ya no está operando en la zona.
b) Hecla de Venezuela (subsidiaria de Hecla Mining Company) comenzó a explotar la mina
subterránea Isidora en El Callao, en el bloque B, conformado por los sectores de Chile,
Santa Rita, Panamá y la Laguna. La misma logró resultados positivos desde que dio inicio a
su producción desde el 24 de mayo de 2005. Pero por una serie de conflictos laborales y
falta de cumplimiento en el ortogamiento de beneficios a la Comunidad, sus concesiones le
fueron suspendidas por el Gobierno Nacional, el año 2009.
Luego, en un proyecto conjunto con la empresa rusa Rusoro Mining el Gobierno formó la
empresa inera Venrus, Despues de que en el mes de junio la empresa Rusoro Mining
comprara a Hecla Mining por 25 millones de dólares adquiriendo la operación de la mina
Isidora y la procesadora La Camorra, ubicadas al sur del estado Bolívar,
2.4. VENORCA
En noviembre de 1976 nace Venezolana del Oro, C.A. “VENORCA”, con el propósito de
realizar la rehabilitación de la planta de cianuración de El Perú. La Compañía fue
constituída con capital mayoritariamente del FIV y MINERVEN como asociado y
concebida con una orientación de carácter social
En septiembre de 1986 se modificó la participación accionaria de la empresa cuando CVGFERROMINERA ORINOCO compró la totalidad de las acciones en poder del FIV
En junio de 1986 se dio inicio al proyecto de ampliación y remodelación de la planta de
tratamiento y sus anexos. El costo del proyecto en cuestión para ese momento estuvo
estimado en más de los 150 millones de bolívares, y contempló elevar la capacidad de
tratamiento de mineral aurífero a 600/día. Años más tarde esta empresa pasó a ser operada
administrativa y operativamente por MINERVEN, conociéndose desde entonces como
“Planta Perú”.
3. MINERÍA PRIVADA: LAPSO 1986-2010
Ya con anterioridad veíamos que luego del cierre de la Guayana Mines Ltd, las empresas
mineras que surgieron en El Callao, fueron promovidas, en gran medida, por el Estado
venezolano y en algunos otros casos nacieron como producto de alianzas estratégicas entre
el sector oficial y el privado. No obstante, esta tendencia no ha impedido que también
florecieran algunas Empresas Mineras con capital de predominio privado, aun cuando en
sus inicios participara en ellas el sector oficial. En este sentido se pueden citar:
3.1. MONARCH RESOURCES LTD.
Los proyectos fueron llevados a cabo mediante un plan con la C.V.G. para desarrollar una
capacidad minera, con tal propósito llevó adelante la construcción y puesta en marcha de
una planta de reciclaje de mineral para la empresa Revemin 2, C.A. cuya capacidad
instalada de recuperación de Oro es de 700 Kg. por año mediante el procesamiento de
50.000 toneladas de mena al mes, habiendo alcanzado, según informes de la misma
empresa, su capacidad de dise
Visita del Príncipe Felipe de Inglaterra a las instalaciones de la empresa Monarch
Resources Ltd., a finales de los años 1980′s.
3.2. MINERA BONANZA REVEMIN II
Originalente flial de Monarca Resources y de la CVG. Luego pasó a ser parte del grupo
Cristalex y hoy nacioalizada. Inicia operaciones en septiembre de 1989. Cuenta con una
planta de Carbón en Pulpa (CIP) de 1650 TPD (50.000 Tm/mes) de capacidad. Aunque su
proyecto original era el de poder procesar las colas de bajo tenor de la quebrada Mocupia y
de arenas de alto tenor de los molinitos “Venorquitas” ubicados en la zona. Pero en la
práctica, debido a diferentes razones, hoy se dedica en mayor medida a procesar cuarzo
aurífero proveniente de varias minas que en la actualidad pertenecen, a MINERVEN.
Además, Monarch Resources Limited, también construyó un laboratorio industrial minero,
para atender necesidades propias y de terceros, con una capacidad mensual de 9000 ensayos
metalúrgicos, y también construyó un centro poblado de concepto cerrado en la zona de
Santa Bárbara, con la infraestructura necesaria para alojar unas 100 familias que viven en la
zona.
3.3. PROMIVEN-PMG-GOLD FIELDS-RUSORO
El grupo Mendoza, a través de Promotora Minera de Venezuela “Promiven” obtuvo varias
de las mejores zonas de concesión de la CVG. Posteriormente Promiven entró en una
asociación con Promotora Minera de Guayana “PMG” filial venezolana de la empresa
canadiense Bolívar Gold. PMG operó en la zona comprendida por la mina Choco 10.
Posteriormente la Gold Fields adquirió la totalidad del capital accionario de la Bolívar Gold
Corp propietaria de PMG, en una transacción que fue anunciada el 21 de noviembre de
2005 y se concretó el 1 de marzo de 2006 por un monto total de 381 millones de dólares.
Esta mina ya había comenzado a producir en agosto de 2005 con las reservas declaradas de
1.2 millones de onzas y mediante el procesamiento de de 1.9 millones de toneladas de
mineral procesadas por año. Pero, sin embargo, según noticia aparecida el domingo 21 de
octubre, 2007 en el diario El Universal: ”la empresa Rusoro, una pequeña productora de oro
que accedió la semana pasada a pagar 532 millones de dólares por los activos de South
África Gold Fields, la cuarta minera de oro más grande del mundo.” Mas adelante agrega la
misma noticia “La adquisición de la empresa Rusoro en la nación suramericana le otorga a
la firma un nivel similar al de las empresas estadounidenses, canadienses y chinas que
operan en la región minera de Guayana, un área que contiene una de las reservas de oro
más grandes del mundo.
La operación de Rusoro en Venezuela es la más notable de todas, justo en momentos en
que las firmas mineras que operan en el país se encuentran preocupadas por la reforma
pendiente a la Ley de Minas, puntualiza la información de Dow Jones.”
Además de las empresas antes mencionadas, existen otras empresas mineras que han
operado en la localidad, entre las que se cuentan: Los Araguatos, Minera M.S, Minvenca,
Cooperativa Molineros El Callao.
4. MINERÍA ARTESANAL
Históricamente, los mineros artesanales de El Callao, fueron, gracias a su tenacidad y a su
espíritu aventurero, los primeros que se dedicaron a la minería aluvional en el lecho de
nuestro río Yuruari y en la quebrada de Nacupay. También fueron ellos quienes con sus
bateas, picos, palas y sus bastimentos se lanzaron a explorar las profundidades de la selva
para localizar en los barrancos que pegaban, el oro depositado en sus entrañas. Así lograron
convertirse en verdaderos geólogos naturales, detectores de gran cantidad de vetas, que
luego pasaron a ser explotadas por compañías nacionales y extranjeras.
Resulta difícil recordar y citar a la gran cantidad de personas callaoenses y foráneas que
han hecho de la minería aluvional artesanal su modo de vida. Sin embargo, podemos decir
que Ralph “Campeón” Wood, nativo de nuestro pueblo, descendiente de afroantillanos, es
un verdadero símbolo de los mineros artesanales. Durante décadas, él se dedicó a trabajar
en barrancos o en el lecho de nuestro río Yuruari para extraer el oro aluvional depositados
en ellos.
Mineros artesanales
5. LA PEQUEÑA MINERÍA
Una parte significativa del oro que se produce en El Callao proviene de la Pequeña Minería,
las personas que se dedican a ella suplen el material aurífero que extraen a los pequeños
molinos de martillo denominados popularmente “Venorquitas” cuyos propietarios cobran
un cierto porcentaje del oro que logran extraer del material procesado y además se quedan
con las colas derivadas de ese proceso, las cuales son tratadas posteriormente en
MINERVEN, Revemin o en cualquiera otra empresa que les ofrezca mejores dividendos.
5.1. VENORQUITAS
Las “Venorquitas”, al igual que otras empresas vinculadas a las actividades mineras, han
experimentado períodos alternos de prosperidad y decadencia, causados por las
fluctuaciones del precio del oro a nivel internacional. Mientras los precios del oro suben y
se mantiene estable, las mismas proliferan pero cuando los precios caen, muchas de ellas
desaparecen. Así desde el año 2004 hasta el presente- año 2010- debido a que el precio del
oro se mantiene alto, se ha instalado un número significativo de esos molinitos, gran parte
de los cuales se encuentran agrupado en una Asociación denominada A.M.A.C, la que
surgió por la necesidad de luchar por los intereses de sus asociados.
En vista de la importancia que este sector de la actividad minera tiene para la economía
local, nos permitimos transcribir textualmente el documento, que amablemente nos cedió el
Ing. Hilario D’Jesús Trejo, asesor de esta Asociación.
5.2. “BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS MOLINOS CASEROS DE EL CALLAO.
ANTECEDENTES.
Los molinos caseros utilizados para lavar arenas y preparar arenas auríferas de materiales
provenientes de las vetas, nacieron hacia el año 1985 con el nombre de VENORQUITAS, y
se instalaron en el fondo de las casas de familia de los caseríos de El Perú, Nuevo México,
La Fábrica, Buenos Aires, Finlandia, Nacupay, Caratal y Rémington.Todas estas unidades
vecinales se encontraban y aún hoy están bajo el territorio de las concesiones mineras de
CVG MINERVEN.
Hubo una razón de carácter económico que obligó a los tradicionales mineros a recurrir a
esta fuente de trabajos y de ingresos, esta era, entre otras, el bajo precio del oro en el
mercado por espacio de casi 20 años y la depresión económica de la empresa MINERVEN
con sus altos costos sociales y baja producción.
Es así como, durante el año 1985 y siguientes proliferaron los locales donde se recibía el
mineral primario de los pequeños mineros medidos en sacos de mineros, cuyo peso
oscilaban alrededor de los 50 kilogramos, este material provenía de las antiguas minas
abandonadas por las compañías y que eran recordadas por los trabajadores que en ellas
operaban.
La tecnología del proceso llegó a evolucionar a medida que las experiencias aportadas por
otros mineros de fuera de la zona como eran los procedentes de Santa Elena, Kilómetro 88,
San Isidro, Icabarú y Las Cristinas, los cuales adoptaron un sistema de molienda del molino
Brasilero y los recuperados por centrifugación similares a los equipos Knelson.
El molino brasilero era muy voluminoso por lo que se creó el molino de malla, más criollo
y de mejor movilidad pero de difícil control debido a la calidad de la malla y especialmente
al tamaño de la criba. Este tamaño de salida del material molido ocasionaba reclamos por
parte de los mineros al creerse engañados, por la menor recuperación del oro libre y el
mayor enriquecimiento de las arenas propiedad del molino
Debido a la gran demanda de arenas procesadas por los molinos, se crearon los tipos de
molino con martillo giratorio de una, dos y tres unidades o pares de martillos y salida por
rejillas que dan el tamaño de la molienda final.
Un molino H33, por ejemplo está compuesto de un motor eléctrico de alta revolución, el
cual hace girar un par de martillos de 6 a 8 kilos de peso, los cuales impulsan el mineral
triturado a 2 pulgadas previamente, contra las paredes revestidas de planchas de acero al
manganeso, el material pasa por las rejillas separadas mediante láminas de diferente
espesor. El tamaño de la arena producida varía entre 80 mallas y 120 mallas Standard.
ACTUALIDAD
A partir de 1985 la proliferación de molinos se intensificó aceleradamente, y al presente,
podemos estimar que existen alrededor de El Callao unas 200 instalaciones con
aproximadamente 250 unidades de molienda.
Estas instalaciones producen arenas por una cantidad estimada de 60.000 toneladas al año,
las cuales son vendidas a las empresas que recuperan oro por el sistema de lavado y
cianuración.
Las instalaciones que poseen baterías de molienda (3, 4, 5 molinos), almacenan las arenas
con el fin de acumular y mezclar los diferentes tipos de materiales y, así, obtener mejores
precios en la venta de sus arenas.
El proceso de negociación y venta de arena requiere de la permisología de las autoridades,
y de la empresa CVG MINERVEN para liberar las condiciones de la venta. El proceso se
inicia con un muestreo en sitio de la pila de arena, luego una manifestación de negociar y al
establecer el acuerdo, se procede a la mezcla de la pila mediante aparatos mecánicos, nueva
serie de muestreo, carga y transporte hasta el patio de la empresa compradora, allí se espera
por el pase a la cinta transportadora donde se recurre a la última toma de muestra mediante
cortadores mecánicos.
Obtenido el análisis final promedio del lote, se establece la participación porcentual
correspondiente al molinero, mediante la aplicación de una tabla escalonada en donde por
una columna se establecen los tenores y en la siguiente la regalía porcentual. Finalmente se
cierra el negocio con la elaboración de una planilla de liquidación en donde se expresan las
retenciones, las deducciones de los gastos, las toneladas de arenas recibidas, el tenor
promedio, las restricciones por humedad y limpieza del material, los impuestos, las regalías
y finalmente el monto a cancelar.
Una instalación típica de un molino está formada por tres áreas.
-Área de recepción y molienda, en donde se apilan los sacos y se procede a una trituración
inicial para reducir el material a fragmentos no mayores a 2 pulgada. La instalación del
molino con su motor y su caja de martillos para reducir a 80 y 120 mallas, la bandeja de
retención de oro que soporta la plancha amalgamada o el paño- alfombra.
-Área de las tanquillas, en donde se acumula la arena a la salida del molino.
-Área de apilamiento o patio de secado en donde se prepara el material para la venta.
Además de los martillos y rejillas los otros insumos que inciden en los costos de operación
son: la energía eléctrica y el consumo de agua.
Como personal operan en promedio: el molinero, el electricista soldador, dos operadores
auxiliares y el vigilante. Este personal, en general trabaja en forma asociada y cobra un
porcentaje por el oro recuperado en la parrilla y un porcentaje con las ventas de las arenas,
además recibe un recorte por la limpieza del triturador, el molino, la batea y el suelo.
A partir de 1995, se incrementó el número de molinos con las instalaciones hacia El Chocó
y La Ramona, Guasipati y Puente Blanco. Las actividades de extracción del mineral se
intensificaron y los mineros, agrupados en sociedades y cooperativas, continuaron
ocupando antiguas zonas mineras, lo cual ha originado conflictos entre los pequeños
mineros y las empresas concesionarias, lo cual, a su vez, ha golpeado la actividad de los
molinos, los cuales han visto reducido sus ingresos.
Igualmente se han originado otros conflictos debido al uso indiscriminado de las planchas
amalgamadas, su abuso por el exceso de mercurio en las plantas y la utilización de los
quemadores de la amalgama. Las autoridades han tomado cartas en el asunto contaminante
y han organizado reuniones de concientización para minimizar el impacto ambiental. Sin
embargo, debido a que esta actividad genera una gran fuente de empleo, ha sido difícil
realizar un efectivo control sobre la materia
Ing. Hilario D’Jesús Trejo 20/04/05
Instalaciones de una Venorquita
5.3. Asociación de Molinos Auríferos de El Callao (A. M. A. C)
LISTADO DE SOCIOS ACTUALIZADO AL 30-08-07
Sector
Empresa
Representante Legal
El Perú
Corporación El Caro, C.AJhonny AlvaradoMolinos J. Herrera, C.ARamona De
HerreraMolino Santa IsabelHermille AcevedoMol. Inver. Min. CuyuniLeonicio
CopelandAuríferos El EsfuerzoFrancisco Pinto
Nuevo México
Molinos Guayana C.AJosé ParraMolinos H. PertuzGuillermo HerreraMolinos
FarremontJulio FarreraMol. Ind. De Oro El CallaoDavid MejíasMol. Auríferos Roger
FarrerasRoger Farreras Molinos Hermanos ClarkRoberto Clark
CaratalMolinos RominaYander Salvador SeijaCorp. Minera CaratalYeisis Arévalo
Sector
Vinccler
Empresa
Molinos Vinccler
Representación Legal
Fanny Fritz
NacupayMolino La Gracia De Dios Félix M. Rangel Torres Agro Minera BogGredas
Femayor Inversiones Daharmar Mery Rebolledo
La RamonaMolinos Los RayosJosé Rengel Molinos El DeltanoNorberto
Valderrey Inversiones Los Padrinos C.AWilmer Rivas Molinos Hermanos FarrerasLuis
Farreras Molinos Ohun, C.AJuan Carlos Gollino Molinos Marven, C,AManuel
Márquez Molinos MoisésOrlando Machado Molinos PepitoÁlvaro Hugo De La
Oliva Molinos Rg, C.AGuillermo Pupi
LISTADO DE SOCIOS 30/08/2007
Sector
El Limón
Vía El Choco
Puente Blanco
Vía Tumeremo
Empresa
Molino Mister Gold
Molinos Sofiven
Inversiones Andrés Peña
Empresa Guillen
Invers. Puente Blanco
Nuevo Rosario
Nuevo Rosario
Tencardemi
Representante Legal
Mansul Viamonte
Sofía Rivas
Andrés Peña
Luís Guillen
Wilmer Cotrina
Damso García
Dámaso García
Hilario D´Jesús Trejo
Cerramos este capítulo destacando que en el año 2007 la explotación aurífera de El Callao
vivió un momento estelar, impulsado por el alza histórica experimentada por el precio del
oro en los mercados internacionales. A tal circunstancia se le agregaron otros elementos
favorables, uno de ellos es destacado en la nota de prensa que reproducimos a continuación:
“Empresa venezolana MINERVEN eleva producción de oro
Caracas, 15 ene (PL) La empresa estatal MINERVEN, integrada en la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG), destaca hoy en su gestión a favor del incremento en la
producción de oro con más de cuatro toneladas del metal precioso en el 2007.
Según datos de la entidad, esa es la mayor cifra de ese indicador en los 37 años de historia y
responde a la política por recuperar las capacidades del sector.
José Mercado, titular de MINERVEN, indicó que ese resultado responde a acciones como
la modernización de las instalaciones, planificación acertada de las reservas geológicas y la
capacitación del personal.Unido a ello esta el aporte de material de la producción obtenida
por la empresa Yin Jan de Venezuela, todo lo cual se refleja además en los efectos positivos
de la inversión social para todas las comunidades y sus trabajadores.
Para el 2008 la empresa estima como meta la producción de cuatro mil 280 kilogramos de
oro (137 mil 591 onzas), unido a la adecuación tecnológica del sistema de carbón activado
en sus plantas de procesamiento Caratal y El Perú, ubicadas en el distrito aurífero de El
Callao.
De esa forma, la entidad contribuye al fortalecimiento de las reservas del metal en el país.
Mgt /mem”
Pero así como el año 2007, se caracterizó por el auge experimentado en la explotación
aurífera, según la anterior nota peridística, de igual manera estuvo signado por diversos
conflictos entre las empresas mineras y sus trabajadores, Además de los que surgieron entre
grupos de pequeños mineros y las empresas Hecla y PMG. Estos conflictos llegaron a tener
momentos de desbordamientos que rayaron en la anarquía, en los cuales se vieron
involucrados ciertos sectores vecinales que al igual que los señalados pequeños mineros,
reclamaban ser compensados por las compañías mineras, alegando haber sido desalojados
de las áreas donde tradicionalmente se dedicaban a explotar algunos yacimientos auríferos.
Sin embargo, pese a la continua conflictidad obrero patronal y la generada por otros
sectores, las empresas mineras que operan en la zona han logrado mantener su ritmo de
producción con lo que economía local se mantiene en pleno apogeo aesta alturas del año
2010.
Plaza del Minero de El Perú
Acción de la Compañía Minera deEl
Callao
CAPÍTLO Iv IMPACTOS GENERADOS
por la explotación aurífera
La tierra no es una herencia de nuestros padres.
Sino un préstamo de nuestros hijos.
Antíguo refrán indio
Afiche Conservacionista
1. IMPACTOS AMBIENTALES INICIALES
Las primeras personas y compañías que se dedicaron a explotar los yacimientos y placeres
auríferos descubiertos en El Callao, desde mediados del siglo XIX hasta los años sesenta
del siglo pasado no estuvieron sujetas a un marco legal regulador estricto que las obligara a
presentar estudios sobre los posibles impactos ambientales que pudieran ocasionar sus
actividades extractivas, y en consecuencia implantar las medidas para prevenir, evaluar y
remediar tales impactos.
De acuerdo con lo anterior podemos inferir que debido a la inexistencia de ese marco legal
regulador, durante el período señalado, fueron muchos y variados los impactos ambientales,
ocasionados por:
1) La amplia deforestación que se produjo en la margen derecha del Río Yuruari para dar
lugar al asentamiento de El Callao y a la explotación aurífera, requirieron:
a) El uso de árboles maderables para la construcción de viviendas y el apuntalamiento de
los pozos de las galerías desarrolladas en las minas subterráneas.
b) La utilización de la leña y el carbón vegetal como principales fuentes energéticas.
2) El proceso de amalgamación utilizado para recuperar el oro proveniente de la minería
primaria y aluvional.
3) Las condiciones en que los trabajadores de las compañías mineras estaban expuestos en
sus lugares de trabajo: exceso de polvo producido por la molienda del cuarzo aurífero;
vapores de mercurio y otros productos químicos; ruidos y vibraciones; ventilación
deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno) en las minas subterráneas.
Sin embargo, a partir de la Constitución de 1961, en Venezuela se ha venido desarrollando
un conjunto de leyes y decretos, que de manera clara, establecen las regulaciones por las
que tienen que regirse todas las actividades, incluidas las mineras, susceptibles de producir
daños al medio ambiente y a los seres humanos.
En relación al caso específico de los impactos ambientales que genera la explotación
aurífera que tiene lugar en El Callao, existe cierta información sobre cuales son dichos
impactos y sus consecuencias en los suelos, fuentes de agua, la atmósfera y las personas
que habitan en el casco central de El Callao y zonas periféricas cercanas a los lugares en
donde se realizan los procesos de recuperación del oro contenido en el cuarzo aurífero
triturado por las distintas Venorquitas. Esta información se desprende de algunas
investigaciones que han realizado diferentes organizaciones públicas y privadas interesadas
en establecer los tipos y magnitudes de tales impactos. Sin embargo, los resultados de esas
investigaciones no han sido divulgadas con suficiente amplitud como para lograr que el
colectivo callaoense tome plena conciencia al respecto y pueda involucrarse para evaluar
hasta qué punto se han aplicado las Leyes Ambientales y cuáles son sus logros en cuanto a
la disminución de los mismos
2. CONTAMINACIÓN DEL RÍO YURUARI
En un mapa de El Callao, fechado en 1884, que Lucien Morisse, muestra en su obra
“Excursión a El Dorado” se puede observar un canal por donde se descargaban
directamente en el Yuruari las colas provenientes de un molino donde se procesaba el
cuarzo aurífero extraído de diferentes minas. Esas colas contenían un elevado porcentaje
del mercurio que era utilizado para la recuperación del oro contenido en las menas tratadas.
Por su parte, Víctor López en su obra Oro en Venezuela, sostiene: “Durante el año de 1870,
cuando la Compañía Venezolana El Callao comenzó a triturar y beneficiar mineral aurífero,
hasta el año de 1894, cuando cerró las operaciones, lapso de 24 años, la Compañía trituró
un total de 706.272 toneladas de mineral de un tenor medio de 63.1 gramos de oro por
tonelada, que produjeron 44.573.000 gramos de oro. En ese lapso la Mina El Callao fue
considerada como una de las más ricas del mundo. Durante la producción, debido al
proceso utilizado para la extracción por amalgamación, se desecharon al Yuruari colas con
más de una onza por tonelada.”
Estas dos citas son indicadoras del volumen de arenas portadoras de mercurio que
contaminaron al Yuruari durante décadas, ocasionando el correspondiente daño a su flora y
fauna.
La posterior utilización del proceso de cianuración, en sustitución del mercurio para
recuperar el oro, disminuyó la contaminación del Yuruari. Pero, por otra parte, a raíz de la
construcción de la red cloacal que descargan las aguas servidas directamente a su cauce y
no a una laguna de oxidación, se ha convertido en un nuevo factor de contaminación para
nuestro río.
Resulta ilustrativo recordar que durante los meses de enero de 1978; febrero de 1979;
febrero, marzo, abril y mayo de 1980, el Yuruari registró un caudal cero. Lo que trajo como
consecuencia que el llamado Pozón de Nacupay, una fosa bastante profunda que forma
parte de su cauce, también perdió la totalidad de sus aguas. Esta radical sequía indujo a
centenares de parroquianos, no mineros, a que se lanzaran a lavar las arenas de su lecho
para extraer el oro fino que pudieran contener las mismas.
Las personas que fuimos a presenciar ese masivo y casi festivo espectáculo, observamos
cómo entre las capas superpuestas de arenas que se habían formado, a través los años,
acumulaban abundantes gotas de mercurio que evidenciaban la magnitud de la
contaminación sufrida por nuestro río, a causa de ese metal.
También pudimos observar durante esas sequías del Yuruari, el resto de una draga que fue
utilizada para extraer las arenas que luego eran tratadas para recuperar el oro contenido en
ellas.
3. IMPACTOS EN LA salud DE LOS MINEROS
Durante las décadas en que la explotación de las minas de oro subterráneas de El Callao se
hizo sin estar sometidas a leyes ambientales y laborales, las compañías mineras pudieron
despedir, sin ningún tipo de compensación, a los trabajadores que resultaban afectados por
la silicosis, porque la misma no era diagnosticada como tal.
A finales de los años cuarenta del siglo pasado esta deuda histórica comenzó a ser saldada
gracias al eminente médico Feliciano Acevedo, quien ejerció como Médico General y
Cirujano, en el desaparecido Hospital de El Perú. Él fue capaz de establecer el diagnóstico
diferencial entre la silicosis y otros tipos de afecciones de los pulmones, con lo que obligó a
la Guayana Mines, a reconocer que la silicosis era una enfermedad laboral y las personas
que la sufrían debían ser indemnizadas.
Por cuanto este logro impulsado por el Dr. Acevedo marca un verdadero hito en la historia
de la minera callaoense, nos permitimos reproducir el testimonio escrito que él nos hizo
llegar, donde explica los pasos que dio para alcanzarlo:
“El Callao. A mi hijo José Ignacio Acevedo y a mi amigo Ricardo Sarti.
Ese pueblo fue mi cuna como médico y mi poder de hombre con Antonieta, pura de El
Callao y mis seis hijos nacidos y parteados por mí en el hospital de El Perú.
Generalizando. Fue ese humanismo espléndido en el que engendró nuestro mundo
moderno, el que en el orden intelectual nos lanzó a la búsqueda de la verdad, interrogando
a la naturaleza misma, y en el aspecto artístico nos inculcó el amor a la belleza, libre de
pecado; el que en el orden espiritual nos infundió la aspiración de ser hombres
universales, y el que reivindicó en el orden moral, nuestra dignidad superior de hombre. El
médico no puede en rigor de su misma esencia, desprenderse de ese humanismo
vitalizador, moderno, culturizador y dinámico que haga juego con un mundo que bulle y
crea, y que el despertar de un nuevo día nos parece con algo sobrecogedor.
En noviembre del año 1948 encontramos el primer caso de silicosis pulmonar pura en la
Compañía Guayana Mines Ltd, establecida en El Perú, Distrito Roscio del Estado Bolívar.
Manuel Thomas de raza negra y 50 años de edad, trabaja desde más de 20 años en la mina
Laguna. Consulta por tos seca y ocasionalmente esputos hemoptoicos. La radiografía de
tórax (Equipo R/39 lo mejor de la General Electric) indicó una imagen trabéculo nodular
fina diseminada en ambos campos pulmonares, más condensados en zonas media y
moderado refuerzo de los hilios. Esputos negativos B K (bacilo de koch) y sedimentación
globular en límite normal. Diagnosticamos después de destacar las otras dos
posibilidades: la ganulia tuberculosa fría y el sarcoide de Boeck, silicosis pulmonar grado
II. Informé a la gerencia de la empresa y me contestaron textualmente: “que era imposible,
porque esa mina estaba por debajo del límite peligroso del bióxido de silíceo y que no
podía aceptar mi criterio y mi falta de experiencia con apenas un año de ejercicio
profesional. Además ese error de divulgarse crearía problemas en el trabajo y en la
economía de la empresa. Que la New Golfields Of. Venezuela Ltd, había desechado la
posibilidad de peligrosidad silicótica”.
Sostuve en densas discusiones con el gerente J.Ward Williams, el sub-gerente Eugenio
Locher y los ingenieros jefes de las minas y el molino, Whysnant y Cannales, que no estaba
equivocado y les propuse enviar a Manuel Thomas a las máximas autoridades en
enfermedades pulmonares, los doctores José I. Baldó y Raúl Soulés Baldó, profesores de la
Universidad Central y directores en el Hospital de El Algodonal, el centro más calificado
de enfermedades bronco pulmonares. El problema continúo y seguí insistiendo hasta que al
fin después de siete meses, en mayo de 1949 aceptaron enviar a Caracas a Manuel
Thomas, recibí la respuesta del doctor. Soulés Baldó, el 30 de mayo de 1949 y textualmente
decía: “la radiografía muestra, tal conforme usted lo había observado, imágenes
trabéculos-nodulares finas y diseminadas en ambos campos pulmonares con predominio en
las zonas medias y reforzamiento de los hilios. Las imágenes radiográficas y el antecedente
de trabajar por mas de 20 años en la minas de oro, nos permite concluir en que se trata de
una silicosis pulmonar grado II. Diagnostico este que ya había sido formulado con muy
buen criterio por usted”.
Esto fue una bomba, y tanto el enredo que el gerente J. Ward Wiliamns fue destituido
nombrado A W.T. Freakes y el inefable Eugenio Locher, quedó de sub-gerente.
Preocupado porque no debía ser Thomas un caso único, pese a la resistencia de la
gerencia, realicé durante tres meses un catastro radiográfico de la población minera y ello
arrojó:
1) Obreros estudiados 820
2) Casos positivos de silicosis, todos confirmados en Caracas por los doctores Baldó y
Soulés Baldó, 28
3) De los 28 casos de silicosis, 18 del grado II. 8 del grado III y dos casos de asociación
sílico-tuberculosis
Dividí a la población minera y les di instrucciones a los ingenieros de las minas y del
molino así:
A) 590 obreros, expuestos directamente al polvo del bióxido de silíceo. Necesitan control
radiológico cada 4 meses.
B) 230 obreros expuestos indirectamente al polvo del bióxido de silíceo. Necesitan control
cada 8 meses.
Con estos datos recomendé y les informé que envié copia al ministerio de Sanidad y al de
El Trabajo lo siguiente:
a) Indemnizar con un año de salario o todos los casos de silicosis
b) Para el ingreso de personal nuevo, examen clínico completo, radiografía del tórax, y
sistema cardiovascular normal, no mayores de 45 años sin antecedentes de asma bronquial
y bronquitis frecuentes.
c) Traer de Canadá unos técnicos para valorar los niveles de bióxido de silíceo en las
minas Laguna y Sosa Mendez. Como no me presentaron los resultados que en las
discusiones dijeron que la New Golfields no consideró peligro alguno, les informé que de
acuerdo a lo señalado en la reunión de La Confederación Internacional del Trabajo en
Pretoria el año 1938, el máximo de bióxido de silíceo aceptado fue de 128.000 partículas
por litro de aire. Y necesario poner extractores de aire, suficiente ventilación y facilidad
para el manejo del personal dentro de las minas.
Siguieron las discusiones y al máximo las cosas llegó el señor James Bryant, uno de los
directores de la Venture la principal empresa de oro del Canadá y lo convencí del pago de
las prestaciones y cumplir los puntos claramente explicados en el informe que le hice a la
gerencia. El pago tal cual se realizó.
Del grupo de silicóticos que pudimos controlar por más de dos años, 5 murieron
incluyendo en este grupo los dos sílico-tuberculosos un porcentaje de ellos se fueron de la
región y otros con irregularidad de control permanecieron en El Callao y El Perú. Dos de
ellos los empleé como jardineros del hospital”
Feliciano Acevedo
Caracas 30 de septiembre de 2006
4. CONTAMINACIÓN MERCURIAL
“El informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela para el periodo
octubre 2004 a septiembre 2005 que cada año publica el Programa Venezolano de
Educación Acción en Derechos Humanos, Provea, recoge las informaciones del biólogo
Luis Pérez, de la Fundación La Salle, especialista en contaminación por mercurio, sobre un
estudio del año 2004 realizado por Naciones Unidas en el cual se evidenciaron los niveles
muy altos de intoxicación por mercurio entre los residentes de El Callao.”
“Marcello Veiga, jefe Técnico del Proyecto Global de Mercurio de la Onudi recuerda que
en el año 1995 este organismo de las Naciones Unidas hizo un diagnóstico de la situación
de la actividad minera en El Callao e incluso inició el programa de capacitación tecnológica
del personal. Asimismo, en el año 2003 regresaron para hacer un diagnóstico de la salud el
cual concluyó que los mineros de El Callao son los más contaminados del mundo, “hay
mineros con una cantidad de mercurio de 3 a 4 mil veces más alto que una persona
normal”. Lo alarmante de esta situación llevó a la Onudi a realizar una intervención
tecnológica en los mineros enseñándoles como hacer las retortas de forma simple y
económica utilizando materiales locales. “Sin embargo, cuando volvimos ahora no vimos
ningún avance, los mineros continúan bastante contaminados al igual que el ambiente.
También las colas que MINERVEN compra están contaminadas con mercurio lo que al
mezclarse con el cianuro en las plantas va a generar problemas ambientales muy graves”.
El experto dijo que en su visita a El Callao no se vio ninguna evolución, algo que a su
juicio, compromete la inclusión de Venezuela en el proyecto global de mercurio que
impulsa la Onudi en más de 30 países. “Hay que tener voluntad política de cambiar la
situación, pero el problema es que cada vez que venimos a Venezuela y busco a una
persona de las autoridades resulta que la cambiaron, las personas se van y tenemos que
volver a entrenar a las nuevas. Cada organismo se pasa el problema como si fuera una papa
caliente, en todas las discusiones que se tienen con los organismos del Estado, nadie quiere
tomar el problema en sus manos”. Considera Veiga que plantear algún mecanismo de
seguridad para los mineros y la población de El Callao no requiere de una complejidad tan
grande, “pero hay que tener la voluntad política de hacerlo”.
Esta y otras investigaciones como las realizadas por diferentes organismos, comprueban la
alta contaminación mercurial que existe en El Callao
5. IMPACTOS DEMOGRÁFICOS
Cuando en 1873 se realiza en Venezuela el primer censo de población, El Callao todavía no
se le reconocía como Municipio, sólo se le mencionaba como un caserío cercano a Nueva
Providencia. Posteriormente se han realizado doce censos más, el último de los cuales fue
en el 2001, según el cual el municipio El Callao contaba con una población estimada en
17.410, lo que representó un incremento del 50%, respecto al censo de 1990, cuando su
población alcanzó 10.648. Esto significó un crecimiento promedio anual de 4,6%.
De los trece censos de población que se han realizado en Venezuela, desde 1873 hasta el
2001, la mayor parte de ellos presentan inconsistencias que los hacen poco confiables. Pero
aun cuando fueran confiables, difícilmente, reflejarían la cambiante realidad demográfica
de El Callao, ya que la misma experimenta fluctuaciones que se corresponden con los
continuos cambios en la producción aurífera. De tal modo que en los momentos en que
dicha producción se encuentra en una fase expansiva se produce un crecimiento
poblacional, en tanto que al encontrarse en una fase de contracción, se origina un
decrecimientos en misma.
Algunos autores señalan que durante el auge que hubo en la producción aurífera en el
período 1871-1894, las calles de El Callao y de Nueva Providencia eran un “hervidero” de
personas tanto venezolanas como extranjeras, que habían llegado a la zona atraídos por la
gran riqueza de los yacimientos de oro descubiertos en la región del Yuruari. Pero ese
“hervidero” de personas disminuyó cuando la Compañía Minera de El Callao paralizó sus
actividades y, El Callao, por primera vez, parecía que terminaría siendo un pueblo muerto
al ser abandonado por gran parte de los aventureros que pisaron estas tierras con el único
propósito de alcanzar una riqueza súbita, que al no lograrla optaron por emigrar hacia otros
lugares.
En el lapso 1910 a 1920, vuelve a remontar la producción de oro, y la población vuelve a
crecer. Pero en los primeros años posteriores a la culminación de la primera guerra
mundial, las compañías mineras instaladas aquí comienzan a experimentar ciertos
problemas que hacen disminuir la producción de oro y nuevamente el número de habitantes
de El Callao se reduce.
Esta situación se mantuvo hasta que la “New Goldfields of Venezuela, en el 1928, se
instaló en El Callao. La presencia de esta empresa trajo consigo una sensible recuperación
de la producción de oro, lo que se tradujo en el mejoramiento económico y el aumento en el
número de habitantes que se alojaron en El Callao.
Las actividades de esta empresa, como ya dijimos, duraron hasta el 1946, pero desde el
1939 se observó el desplazamiento de un gran número de personas hacia la zona petrolera
de Oriente, atraidas por los mejores sueldos y salarios que ofrecían las compañías
petroleras. Esto trajo como secuela una progresiva disminución de la población residente en
El Callao. Tendencia que se agudizó a partir de 1950 cuando la Guayana Mines, que había
adquirido las minas de la New Goldfields of Venezuela, en el 1946, suspendió sus
actividades. El cierre de esta empresa fue el inicio de la crisis económica más aguda y
prolongada que ha sufrido El Callao, la misma se extendió entre 1950 y 1974. En este lapso
la disminución del número de habitantes fue tal que, al final del mismo, nuestro pueblo
llegó a tener menos de cinco mil habitantes, con lo que una gran cantidad de casas
quedaron deshabitadas. Esto originó que sus dueños, ausentes, tuvieran que pagar para que
otras personas las cuidaran y evitar así que se desplomaran.
La anterior situación comenzó a revertirse a partir de 1974, cuando Minerven dio inicios a
sus actividades y logró generar centenares de empleos directos e indirectos, lo cual
dinamizó la economía local. Desde entonces hasta el presente surgieron varias empresas
mineras; la pequeña y mediana minería incrementaron sus operaciones; las actividades
comerciales crecieron y el número de habitantes aumentó de manera exponencial, logrando
alcanzar la cifra de 39.000, de acuerdo al Censo Poblacional realizado en el mes de mayo
de 2007, por la Oficina de Coordinación de Desarrollo Social de la Alcaldía municipal.
Estos datos quedarán confirmados o negados cuando se realice el próximo Censo
Poblacional de Venezuela.
6. IMPACTOS SOCIALES
El auge en la producción de oro y el consecuente crecimiento económico aparejados a los
súbitos aumentos de población han derivado en:









Un crecimiento urbano anárquico
Aumento del costo de los productos de primera necesidad
Incremento en los alquileres de viviendas y en el precio de terrenos para la
construcción.
Aumento de la prostitución y el consumo de alcohol y drogas
Desbordamiento de la delincuencia.
Proliferación de barrios periféricos donde se asientan centenares de viviendas,
muchas de las cuales son verdaderos ranchos construidos con materiales de
desechos.
Saturación de los servicios públicos de agua, electricidad, aseo urbano y drenaje
para las aguas servidas y el colapso de otros servicios esenciales para el
mejoramiento de la calidad de vida de las habitantes locales
Pérdida parcial de la cohesión social debido a la presencia de una población flotante
superior a la arraigada.
Incremento en el número de embarazos precoces.
Al destacar los aspectos negativos generados por explotación aurífera, no pretendemos
minimizar los impactos positivos que la misma ha generado en El Callao. En primer lugar
porque nuestro pueblo nació gracias a élla y en segundo lugar, porque, a pesar de los
momentos difíciles por los que pasó esta actividad en determinados momentos, logró
sobrevivir. Y podemos afirmar que el lapso que va de 1974 al 2010, es el período de
prosperidad más largo experimentado por El Callao, en toda su historia. Y a diferencia de
lo que sucedió en el pasado, en la actualidad el incremento en la construcción de viviendas
y edificios comerciales de mayor calidad, pareciera indicar una mayor confianza en el
futuro y un mayor sentimiento de arraigo a nuestro terruño. Esta última aseveración la
hacemos aunque parezca entrar en contradicción con algunas de la antes expuestas.
7. LEGISLACIÓN AMBIENTAL VENEZOLANA
Consideramos conveniente, antes finalizar el presente capitulo, citar algunas disposiciones
establecidas en la Legislación Ambiental Venezolana que regulan las distintas actividades,
incluídas las mineras, capaces de causar daños al ambiente natural y a la salud de las
personas inmersas en él. Así tenemos:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Capítulo IX
De los Derechos Ambientales
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente
en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás
áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben
ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso
de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se
considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste
resultara alterado, en los términos que fije la ley.
*LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y desarrollar los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho
y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad del Estado y
al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de
la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Gestión del Ambiente
Artículo 2. A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el proceso
constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar,
restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los
ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del ambiente,
en garantía del desarrollo sustentable.
Definiciones
Artículo 3 A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:













Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica
o sociocultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que
interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinados.
Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos que lo
integran se encuentran en una relación de interdependencia armónica y dinámica
que hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie humana y
demás seres vivos.
Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la utilización, de los recursos
naturales y demás elementos de los ecosistemas, de manera eficiente y socialmente
útil, respetando la integridad funcional y la capacidad de carga de los mismos, en
forma tal que la tasa de uso sea inferior a la capacidad de regeneración.
Aprovechamiento sustentable: Utilización de los recursos naturales bajo
modalidades técnicas, sociales y económicamente eficientes garantizando su
condición y permanencia.
Auditoría ambiental: Instrumento que comporta la evaluación sistemática,
documentada, periódica y objetiva realizada sobre la actividad sujeta a regulación,
para verificar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en esta Ley y demás
normas ambientales.
Bienestar social: Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus
necesidades básicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y
colectivas, en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
Calidad del ambiente: Características de los elementos y procesos naturales,
ecológicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo
del ser humano y la conservación de la diversidad biológica.
Capacidad de carga: Máximo valor posible de elementos o agentes internos o
externos, que un espacio geográfico o lugar determinado puede aceptar o soportar
por un período o tiempo determinado, sin que se produzcan daños, degradación o
impida la recuperación natural en plazos y condiciones normales o reduzca
significativamente sus funciones ecológicas.
Compensación: Trabajos realizados o por realizar por el responsable de una
afectación de carácter permanente o temporal, con el propósito de compensar los
daños o alteraciones ocasionadas a los recursos naturales.
Contaminación: Liberación o introducción al ambiente de materia, en cualquiera de
sus estados, que ocasione modificación al ambiente en su composición natural o la
degrade.
Contaminante: Toda materia, energía o combinación de éstas, de origen natural o
antrópico, que al liberarse o actuar sobre la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o
cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural o
la degrade.
Control ambiental: Actividades realizadas por el Estado, conjuntamente con la
sociedad, a través de sus órganos y asociaciones competentes, sobre las actividades
y sus efectos capaces de degradar el ambiente.
Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución, degradación,
deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus
elementos.













Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el
máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con
fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y
el equilibrio ecólogico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes
sin comprometer las generaciones futuras.
Diagnóstico: Determinación, en un momento dado, del estado del ambiente, las
especies, poblaciones, ecosistemas, de la diversidad biológica y demás recursos
naturales y elementos que lo integran, sus restricciones y potencialidades de uso.
Ecosistema: Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos, abióticos y
energía que interactúan como una unidad fundamental.
Educación ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el
ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los
internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen
para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo
sustentable.
Estudio de impacto ambiental y sociocultural: Documentación técnica que sustenta
la evaluación ambiental preventiva y que integra los elementos de juicio para tomar
decisiones informadas con relación a las implicaciones ambientales y sociales de las
acciones del desarrollo.
Evaluación de impacto ambiental: Es un proceso de advertencia temprana que opera
mediante un análisis continuo, informado y objetivo que permite identificar las
mejores opciones para llevar a cabo una acción sin daños intolerables, a través de
decisiones concatenadas y participativas, conforme a las políticas y normas técnicas
ambientales.
Gestión del ambiente: Todas las actividades de la función administrativa, que
determinen y desarrollen las políticas, objetivos y responsabilidades ambientales y
su implementación, a través de la planificación, el control, la conservación y el
mejoramiento del ambiente.
Guardería ambiental: Acción de vigilancia y fiscalización de las actividades que,
directa o indirectamente, puedan incidir sobre el ambiente para la verificación del
cumplimiento de las disposiciones relativas a la conservación de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado.
Restablecer: Aplicación de un conjunto de medidas y acciones a objeto de restaurar
las características de los elementos del ambiente que han sido alteradas o
degradadas, por un daño ambiental de origen antrópico o natural.
Impacto ambiental: Efecto sobre el ambiente ocasionado por la acción antrópica o
de la naturaleza.
Inventario: Levantamiento de información cuantitativa y cualitativa sobre los
ecosistemas, la diversidad biológica, los recursos naturales y demás elementos del
ambiente.
Manejo: Prácticas destinadas a garantizar el aprovechamiento sustentable y la
conservación de los recursos naturales, así como aquéllas orientadas a prevenir y
minimizar efectos adversos por actividades capaces de degradarlos.
Medidas ambientales: Son todas aquellas acciones y actos dirigidos a prevenir,
corregir, restablecer, mitigar, minimizar, compensar, impedir, limitar, restringir o
suspender, entre otras, aquellos efectos y actividades capaces de degradar el
ambiente.







Mejorar: Acciones tendientes a incrementar, desde el punto de vista cualitativo y
cuantitativo, la disponibilidad de recursos naturales y de diversidad biológica y
demás elementos del ambiente.
Norma técnica ambiental: Especificación técnica, regla, método o parámetro
científico o tecnológico, que establece requisitos, condiciones, procedimientos y
límites permisibles de aplicación repetitiva o continuada, que tiene por finalidad la
conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, cuya
observancia es obligatoria.
Planificación ambiental: Proceso dinámico que tiene por finalidad conciliar los
requerimientos del desarrollo socioeconómico del país, con la conservación de los
ecosistemas y los recursos naturales y un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.
Política ambiental: Conjunto de principios y estrategias que orientan las decisiones
del Estado, mediante instrumentos pertinentes para alcanzar los fines de la gestión
del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable.
Preservación: Aplicación de medidas para mantener las características actuales de la
diversidad biológica, demás recursos naturales y elementos del ambiente.
Recursos naturales: Componentes del ecosistema, susceptibles de ser aprovechados
por el ser humano para satisfacer sus necesidades.
Reparación: Es el restablecimiento, compensación o el pago indemnizatorio, según
cada caso, de un daño ambiental, riesgo ambiental, probabilidad de ocurrencia de
daños en el ambiente por efecto de un hecho, una acción u omisión de cualquier
naturaleza.
*LEY DE MINAS
Las actividades mineras deben efectuarse con acatamiento a la legislación ambiental y a las
demás normativas que rigen la materia.
A los efectos anteriores, se crea la Comisión Permanente, de carácter interministerial,
integrada por el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales, el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de la Defensa, cuyo
funcionamiento será regulado por las disposiciones que establezcan los reglamentos de esta
Ley. A dicha Comisión podrá incorporarse cualquier otro órgano vinculado con el sector
minero que determine el Ejecutivo Nacional.
* DECRETO Nº 1.257 – NORMAS SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE
ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE
Artículo 14.- La autorización para la afectación de recursos naturales renovables
establecerá las condiciones bajo las cuales se desarrollará la afectación del ambiente
durante todas las etapas del programa o proyecto (implantación, operación, clausura,
desmantelamiento y recuperación de áreas degradadas). A tales efectos, la autorización para
afectación de recursos naturales renovables se ajustará a las medidas y condiciones
establecidas en la autorización o aprobación para la ocupación del territorio.
* REGLAMENTO LEY DE MINAS
Artículo 51
Dentro de las áreas sometidas al régimen de pequeña minería, se prohíbe el uso de mercurio
como técnica de obtención del concentrado aurífero o de tratamiento del mineral en los
frentes de extracción.
El uso de mercurio en las plantas de procesamiento, para la separación del oro contenido en
el concentrado, sólo se hará cuando se justifique como única técnica accesible a tales fines,
con acatamiento a la normativa ambiental y sanitaria relativa al uso y manejo de estas
sustancias u otras similares.
* LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO
Artículo 1. El objeto de la presente Ley es:
Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los órganos y entes
que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y
bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus
facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación
integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
Cerro de El Papelón
El Río Yuruari, cada día está más contaminado
CAPÍTULO V
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA
JOYERÍA En el Callao
La joyería constituyó durante largos años, después de la explotación aurífera, el referente
más importante de la identidad productiva callaoense. Al igual que la minería, ha conocido
momentos de esplendor y decadencia. En la actualidad (2010) pasa por momentos difíciles
debido a una serie de factores, acerca de los cuales haremos referencia más adelante. Su
historia se puede dividir en varios períodos:
1. PRIMER PERÍODO: 1910-1930
El primer período de la joyería en El Callao, va de 1910-1930, aproximadamente. En este
lapso emergieron en plan de pioneros: Alejandro Jacuar, Alejandro Crawford, James Lazar
y Alfredo Cuningham, todos ellos de procedencia antillana.
Reinaldo “Ronald” Hutton, un joyero octagenario, nativo del caserío Chile, jurisdicción de
El Callao, relata que: “el Maestro Alejandro Crawford y los otros tres pioneros
mencionados, fueron formados por un joyero francés llamado Alejandro Juliot, quien llegó
desde Francia a finales del siglo XIX, equipado con todas las herramientas necesarias para
instalar un taller de joyería”.
Posteriormente cada uno de estos pioneros fundó su propio taller, sin embargo, fue el
maestro Alejandro Crawford quien logró establecer el mejor equipado, gracias a las
herramientas que le regaló el francés Juliot, antes de regresar a Francia.
En su taller el Maestro Crawford tuvo la oportunidad de formar a la mayor parte de los
integrantes de la primera generación de joyeros nativos o críados en El Callao, entre los que
destacaron: Téofilo Griffín, Altenor Evelyn, Owen Ruperto John, Willí Richards, Juan
Benigni, Reinaldo Hutton, Panchita Lavadí, Eugenio Gourmeiti, Luis Conde y otros. Un
caso especial dentro de esta primera generación lo constituye Carlos Cuningham, quien
tuvo como Maestro a su padre, Alfredo Cuningham.
Panchita Lavadí, Eugenio Gourmeiti y Luis Conde se trasladaron a Caracas, donde la
primera fundó su propio taller y logró gran fama por la belleza de las joyas de filigrana que
elaboraba, cuyo acabado se distinguía por el color cochano exclusivo de la orfebrería
callaoense.
2. SEGUNDO PERÍODO: 1939-1950
En el segundo período, Téofilo Griffín, Altenor Evelyn, Owen Ruperto John, Willí
Richards, Juan Benigni, Carlos Cuningham, José Domar, Adolfo Fernández, e Isaías Durán,
establecieron sus propios talleres. En estos talleres se produjeron apreciables cantidades de
prendas encargadas por revendedores para comercializarlas en diferentes pueblos del
Oriente venezolano, que para ese entonces vivían una etapa de bienestar económico
generado por el boon petrolero que se inició a raíz de segunda guerra mundial.
La demanda masiva de prendas que tuvo lugar entre 1939 y 1950 obligó a formar el mayor
número posible de nuevos joyeros para poder atenderla. Cronológicamente, surgió así la
Segunda Generación de orfebres callaoenses, integrada, entre otros por: Cecilio Lazar,
Alberto Adolfo, Lorenzo “Ben Ragnal, Vicente Simon, Ramón Tiapa, Lorenzo Redged,
Bonand Sipson, Joshua Harewood, Reinaldo Stapleton, Alejandro Stapleton, John
Stapleton, Alejandro Henry, Enrique Robinson, Duncan Belis, Luis Giraud, Manuel
London Alejandro Marksman, Ismael Blanco, Rómulo Silva, Marcelino Aponte, Claudio
Stanley, Oswald Valor, Sergio Guzmán, Agustín Flores, Pedro Cuningham, Pedro Gamboa,
Carlos Guevara, Alberto Matson, Martín Flores. Edgar Lavadí, Julio Machado, Óscar
Chetik, Ramón Piñero, Jesús Peña, James Charles, Cándido Evelyn, Diego Arredondo,
Julio Borges, Eddy Lanz, Eduardo Prieto, César Urbáez, Juan Sarti, Ricardo Sarti, Héctor
José García, José Hernández, Raúl Bernal, José Páez, José Oronoz, Rafael Medina, Rafael
Briceño, Rafael Torrellas, Eustaquio Michel, Guillermo Guillén, Elio Guillén, Ronald
Lewis, Alfredo Bastardo, Heriberto Requena, Rubén Telesmak, Pablo Rivas, Roberto
Paigó, Miguel Ángel Machado, América Coa, Zenobia Pérez, Irma John, Panchita Moreno,
Panchita Robles, Ligia Spósito, Carmen Martínez, Rosita Paigó, Carmen Alvarado, Miriam
Mercury, María Fernández, Eloísa Bonalde, Abelina Agnes, Rosita Small, Isidora Agnes
Teresa Sotillo, Hilda Guevara, Verita Robinson, Amelia Ron, Eloína Bonalde, Inés
Robinson, Flora Sandoval. Otilia Bogarín, Julia Harewood, Justina Richards, Catalina
Mejías, Dioselina Machado y otras.
3. TERCER PERÍODO 1950-1980
En el curso de los años comprendidos entre 1.950 y 1.980, surgieron nuevos talleres
fundados por algunos de los integrantes de la Segunda Generación de joyeros, los cuales
coexistieron con los sobrevientes de la primera generación que aún se mantenían activos.
Entre esos nuevos talleres podemos citar los pertenecientes a: Cecilio Lazar. Jesús Peña,
Alejandro Marksman, Joshua Harewood, José Hernández, Diego Arredondo, Cándido
Evelyn y Oswald Valor. Durante este período se dieron momentos alternos de alzas y bajas
en la demanda de prendas elaboradas en El Callao, pero hacia los finales de los años 70 la
mayoría de esos talleres habían desaparecido, no sin antes formar la Tercera Generación de
orfebres callaoenses, entre los que se cuentan: Natividad Yori, José “Chispa” Lezama, Otto
Ermiger, Salomón Hurtado, Rafael Small, Domingo Quintana, Ventura Rodríguez,
Alejandro Peña, Miguel Peña, Andrés Peña, AlirioPeña, Jesús Peña, Luis Arias, Lourdes
Peña, Marco Peña y otros.
4. CUARTO PERÍODO 1980-1999
En los años 1980′s se inicia un proceso de recuperación de la joyería, el cual alcanzó su
máximo esplendor a finales de los años 1990′s. Esta recuperación se produjo en el marco de
una nueva modalidad que surgió cuando la ciudadana chilena, Doris de Álvarez, instaló un
expendio de joyas denominado “Joyería Bijou” donde en vitrinas exhibía joyas no
elaboradas por encargo, Luego proliferaron establecimientos de este tipo donde se
comercializaban prendas importadas en su mayoría, ilegalmente. La lista de expendios de
joyas, que se presenta a continuación, refleja el acelerado crecimiento que experimentó
este sub sector de la economía de El Callao, durante el período antes señalado:
ESTABLECIMIENTO
1. ––Joyeria Plaza, S.R.L
PROPIETARIO
DIRECCIÓN
Ramón SánchezCalle Páez
1. Joyería Mónica
Mónica NasserCalle Roscio
1. Joyería. Laura
Zulia NasserBoulevard Plaza
1. Joyería. Laura Suc
Faisan NasserBoulevard Plaza
1. Joyería Inv. Guayana
Henrry NasserBoulevard Plaza
1. Joyería Rosmery
Gustavo QueroBoulevard Plaza
1. Joy. Inv. Fran – Duarte
Mariano PumarC/ Bolívar
1. Joyería. Stephany
Estaban DouglasC/ Bolívar
1. Joyeria Jorisbeth
Jorge GarcíaC/ Bolívar
1. Joy. Taller Arti – Leo
Deudarno MedinaC/ Bolívar
1. Joyería La Ideal
Migadalía YépezC/ Bolívar
1. Joy. El Filon Dorado, Srl
Bertha ManeiroC/ Bolívar
1. Joy. Taller Inv. Ehlers
Luis BravoC/ Bolívar
1. Joy. La Fatastica, Srl.
Belkis CastroC/ Bolívar
1. Joyería San Luis Srl.
Yasmín DelgadoC/ Bolívar
1. Joyicentro El Callo Srl.
Félix RamosC/ Bolívar
1. Joy. Inv. Oro Tepuy, C.A
Dora PaparellaC/ Heres
1. Joy. Inv. Kiko, C.A
Francisco HurtadoC/ Bolívar
1. Joyería Loris, Srl.
Zulia NasserC/ Heres
1. Joyería Mary
Mary De RamirezC/ Bolívar
1. Joyería Junior
Iguel Sifonte C/ Ricaurte
1. Joyería Karla, C.A
German ChacinC/ Roscio
1. Joyería El Mejor Precio
Nicasio CopelandC/ Bolivar
1. Joyería. Leo- Mat
M
Leonardo Arévalo C/ Roscio
1. Joyería La Moderna
1. Joyería El Progreso
Luis AriasC/ Roscio
1. Joyería Soraya Carolina
Francis ChacinC/ Heres
1. Joy. Loris, Srl.- Suc
Zulia NasserC/ Heres
1. Joyería La Chinita
Jorge GironC/ Roscio
1. Joyería Escarly
Jose RangelC/ Roscio
1. Joyería Chettick
Oscar ChettickC/ Rosciio
1. Joy. Virgen Del Valle
Miguel ReyesC/ Roscio
1. Joy. Naileth
1. Joyería Tilinal
Nelson OdremánC/ Roscio
1. Joy. El Jordan, Srl
Pablo SalasC/ Roscio
1. Joy. La Orquidea, C.A
Alejandro BailleC/ Roscio
1. Joyería. J.R.- Srl
Julio RojasC/ Roscio
1. Joy. La Orquidea De Oro, Srl
Julio BáezC/ Roscio
1. Joyería Fabiola, Srl
Nelson RangelC/ Ricaurte
1. Joy. El Mejor Precio I, Srl
Nocasio Copeland C/ Ricaurte
1. Joyería Narcy
Tirso LavadyC/ Roscio
1. Joyería Principal, Srl
José Bernardo C/ Roscio
1. Joyeria Jose
José Luis RondonC/ Roscio
1. Joy. El Paraiso De Las Joyas
1. Joyería La Francia
Mauro RivasC/ Roscio
1. Joy. Inv. Britos
Pedro BritoC/ Roscio
1. Joyería Filigrana
Ricardo SartiC/ Rosciio
1. Joyería El Minero
Ceferino ChacínC/ Ricaurte
1. Joyería Gaby
Dannys de ChacínC/ Roscio
1. Joyería Dianmark
Rafael MendozaC/ Roscio
1. Joyería Sorangel
Miguel PeñaC/ Ricaurte
1. Joyería Bravo Dorado
1. Joyería Nati
Gustavo QueroCalle Bolívar
1. Joyacon, C.A
1. Joyería El Cochano
Pedro FericelliC/ Liccioni
1. Joyería Iscar
Carlos ReyesC/ Lisccioni
1. Joyeria Compraven
Juan RivasC/ Jose F .Blanco
1. Joyería Yilma
Aleida AvilaC/ Jose F.Blanco
1. Joy. Mara’s-Srl
Nestor GonzalesC/ Jose F. Blanco
1. Joy. Yurdelia_Srl
Delio MachadoC/ Jose F.Blanco
1. Joy. El Botón De Oro
Ramon SalazarC/ Piar
1. Joy. Inv. Johanna
Reinardo PaparellaC/ Liccioni
1. Joy. Nacupay, Srl
Amalia de LarréC/ Heres
1. Joy. Inv. Consolidadas
Diogenes PocaterraCalle Ricaurte
1. Joyería El Triangulo
Rafael MaureraC/ Jacinto Lara
1. Joyeria El Milagroso
Américo SolorzanoC/ Roscio
1. Joyería Venezuela
Acaber NasserC/ Roscio
1. Joy. Venezuela Suc –
Yulis NasserC/ Roscio
1. Joyería Oscar
Óscar PaparellaC/ Roscio
1. Joyería Angelica – Srl
Yajaira RónC/ Heres
1. Joy. Inv. Zulis, C.A
Zulia NasserC/ Roscio
1. Joyería Berlín
Adaig GraffeC/ Roscio
1. Joyería Nasser
Francia NasserC/ Roscio
1. Joyería Isidora
Agram NasserC/ Roscio
1. Joy. Alfa Y Omega, C.A
Yubrasca GarcíaC/ Ricaurte
1. Joy. San José, Srl
Ivonne Lall AlíC/ Ricaurte
1. Joyeria Fiori, C.A
Jaques SebagC/ Roscio
1. Joy. Nacupay, Srl-Suc
1. Joy E Inv. Salto Angel
Álvaro YépezC/ Bolivar
1. Joy. Ladi Di, C.A
Belkiys Ascanio
1. Joy E Inv. Oro Tepuy-Suc
Paparella DoraBoulevard Limonada
1. Joy. Habib, C.A.-Suc
Anwar HabibC/ Roscio
1. Joy E Inv. Oriana C.A
Grisela YépezC/ Bolivar
1. Joy E Inv. Enma Carrillo
Enma CarilloC/Dalla Costa
1. Joyeria Habib, Suc
Anwar HabibC/ Heres
1. Joy. Flor De Oro, C.A
Julio VelasquezC/ Heres
1. Joyeria Isidora, C.A.-Suc
Agran NasserC/ Roscio
1. Joy. Inv. Bolivar, C.A.
Jhonny Nasser C/ Roscio
1. Joy E Inv. Cartier, C.A.
Julia NasserC/ Roscio
1. Joy. El Boulevard De El Callao
José SilvaBoulevard Limonada
1. Joyería Filigrey, Srl.
Ricardo SartiVía -S/Luis
1. Joyería Stilo’s
Adner NasserC/ Heres
1. Joyer´´ia El Jaspe C.A
Enrique RabahC/ Roscio
1. Joy. El Jaspe, C.A_Suc-I
Fernando NassserC/ Roscio
1. Joyería Erieliz
Francisco RamirezC/ Bolívar
1. Joy. Inv. Virgen Del Valle
José ReyesC/ Heres
1. Joyería Florecia
Florecia Maestre C/ Heres
1. Joyería Yulia, C.A.-Suc
Cesar NasserC/ Heres
1. Joyeria Roraima. C.A.
Massaud Nasser C/ Heres
Joyeria Susana,C.A.Sabik Nasser C/ Roscio
1. Joyería Los Guaraos
Javier Romero C/Dalla Costa
1. Joyería Eternity. C.A.
Julia Nasser C/ Bolívar
1. Joyería Almi, C.A.
Nabil Seid AlameC/ Bolívar
1. Joy. Inv Romel
Julia NasserC/ Roscio
1. Joy E Inv. Zulia_Suc
Zulia Nasser C/ Roscio
1. Joy. America, C.A.-Suc I
Ibran NasserC/ Roscio
1. Joy. Fittipaldi, F.P
Simón FittipaldiC/ Heres
1. Joy. Inv Jalordhe, C.A.
Néstor AlvelaezC/ Heres
1. Joyeria Sifiven, C.A- Suc
Sofía de VengocheaC/ Roscio
1. Joyería La Luna, C.A.
Mohamad ChibliC/ Bolívar
1. Joy. Versage, Na-C.A
Jehad NasserC/ Roscio
1. Joyería Oreana. C.A.
Nasser NasserC/ Heres
1. Joyería Karina
Nedea NasserC/ Roscio
En la medida que proliferaron los expendios de joyas, se incrementó también el número de
talleres locales dedicados a fabricar joyas. Esta nueva fase, trajo consigo el empleo de
equipos de vaciado por pérdida de cera para reproducir en serie modelos de prendas
importadas desde Italia. También comenzó a utilizarse la técnica del troquelado; el acabado
diamantado y el predominio de las joyas con un acabado pulido, en detrimento de las
prendas de color cochano característico de las joyas tradicionalmente fabricadas en El
Callao. A continuación presentamos una lista de talleres:
Nombre
1. Taller América
Propietario
Luis Américo Brito
Dirección
Calle Bolívar
1. Taller Deyelina
Juan Sarti
Calle Roscio
1. Taller El Rubí
Lisandro Harewood
Calle Roscio
1. Taller Bambi
José Aria
Calle Roscio
1. Taller Oscar
Mario Paparella
Calle Roscio
1. Taller Los Artesanos
Miguel Chacín
Calle Roscio
1. Taller Eclipse
Oswaldo Lavado
Calle Roscio
1. Taller El Negro
María Villa
Calle Roscio
1. Taller Mairuma
Juana Rivas
Calle José F Blanco
1. Taller Francis
Alexander Francis
Calle José F Blanco
1. Taller Golo
José Caraballo
Calle 5 De Julio
1. Taller Juluis
Ramón Franco
Calle 5 De Julio
1. Taller Loy Bell
Loida Sánchez
Calle Piar
1. Taller El Apolo
Alejandro Marksman
Calle Heres
1. Taller Andrés Peñ
Andrés Peña
Calle Grateux
1. Taller Yamile
Diego Arredondo
Calle Monagas
1. Taller Alejandro
Alejandro Peña
Calle Dalla Costa
1. Taller Dionelsa
Dionel Barrios
Calle Las Parcelas
1. Taller Hernández
Marco Hernández
Calle Guzmán Blanco
1. Taller Jorlis
Ramón Yori
Calle Los Pícaros
1. Taller Hermanos Silva
José Luis Silva
Calle Jacinto Lara
1. Taller Chacín
Francis Chacín
Calle Roscio
1. Taller Kendell
Carlos Gutiérrez
Calle José F Blanco
1. Taller La Suerte
Noel Campero
Calle Piar
1. Taller Yori S
Hernán Yori
Calle Piar
1. Taller Mi Ranchito
José Díaz
Calle Bermúdez
1. Taller R. M
Rafael García
Calle Roscio
1. Taller La Familia
Levy García
Calle Bolívar
1. Taller R M Suc
Rafael García
Calle Roscio
1. Taller Pérez Gutiérrez
Marlon Gutiérrez
Calle Roscio
1. Taller Cleanelli
Owen Jhon
Icalle Roscio
1. Taller Pedro
Pedro Cuninghan
Calle Bolívar
1. Taller Luisín
Luis Chacín
Calle José F Blanco
1. Taller Goldsmith
Omar Jhon
Calle Ricaurte
1. Taller Orobol
Marcos Marín
Calle Ricaute
1. Taller El Divino
Norkis Campo
Calle Ricaurte
1. Taller Venecia
Benito Torrealba
Calle Ricaurte
1. Taller América
Brito González
Calle Pcpl Valle Verde
1. Taller Campos
Marcos Campos
Calle Ricaurte
1. Taller Inv Joy Barreda
Barreda
Calle Cerro El Molino
1. Taller Inv Casanova
Carlos Casanova
Calle Bolívar
1. Taller Shaday
Leonardo Arévalo
Calle Salida El Perú
1. Taller Los Adys
Miguel Torrealba
Calle Boulevard
1. Taller El Botón
Ramón Salazar
Calle Roscio
1. Taller J. V
Carmen Morales
Calle Ricaurte
1. Taller Monagas
Edward Conde
Calle Roscio
1. Taller Yusmer
Yusmila Baptista
Calle Bolívar
1. Taller Hnos Oleaga
Ramón Oleaga
Calle Roscio
1. Taller La Perla
Eugenio Briones
Calle Roscio
1. Taller Jazmín
Jamal Nasser
Calle Heres
1. Taller El Brillante
Jamel Nasser
Boulevard La Plaza
1. Taller San José
Héctor Romano
Calle Pcl Las Oarcelas
1. Taller Obelisco
Miguel Moreno
Calle Heres
1. Taller Estrella
Lucrecia Benavides
Calle José F Blanco
1. Taller Ididora
Agramn Nasser
Calle Heres
1. Taller El Valle
Francisco Ramírez
Calle Plaza El Jobo
1. Taller El Filón Dorado
Berta Maneiro
Calle Bolívar
1. Taller Eddy
Eddy Graffe
Calle La Paz
1. Taller La Morocota
Vestalia De Rada
Calle Heres
1. Taller Los Orfebres
Carlos Velázquez
Calle Heres
1. Taller Jazmín
Jamal Nasser
Calle Heres
1. Taller Gaby
Dannys Chacín
Calle Heres
1. Taller Cleanelli
Owen Jhon
Calle Heres
1. Taller La Pequeña
Álvaro Pinto
Calle Bermúdez
1. Taller Salmo 133
Bogar Duque
Calle Roscio
1. Taller San Ernesto
Ernesto García
Calle Salida El Perú
1. Taller Pedro Gamboa
Pedro Ganboa
Calle Dalla Costa
1. Taller Eclipse
Oswaldo Lavado
Calle Roscio
1. Taller Universo
Geogezahi Habib
Calle Heres
1. Taller Las Conservitas
Carmen Martínez
Calle Heres
1. Taller Charito
Guillermogómez
Boulevard La Plaza
1. Taller El Brillante Suc
Yamel Nasser
Boulevard La Plaza
1. Taller La Morocota Suc
Vestalia de Rada
Calle Heres
1. Taller R. B
Ramón Barrios
Calle Heres
1. Taller Lluvia De Oro
Rafael Bolívar
Calle Heres
1. Taller Amatista
Álvaro Larré
Calle Heres
1. Taller Kya
Ana Graterol
Calle Heres
1. Taller Sofiven
Pedro Vengochea
Calle Bolívar
1. Taller El Orfebre Dorado Assad Nasser
Calle Bolívar
1. Taller Los Orfebres
Carlos Velásques
Calle Ricaurte
1. Taller San José Del
Carmen Suc
Dorka Gourmeitte
Calle Heres
ESTABLECIMIENTOS MIXTOS
Nombre
Inv Taller Loyda
Inv Taller Latina
Inv Bambi
Inv La Esquina Caliente
Inv Joyería Los Ángeles
Inv Joyería Elena
Inv Joyería Topacio
Inv Alí
Inv Taller Joyería
Inv Joyeria Zafiro
Rep Miguel Chacín
El Palacio De Las Joyas
Inv La Esmeralda
Inv Los Hermanos
Inv Roscio
Inv Anwar Habib
Inv. La Esquina Caliente
Inv. El Arte Dorado
Inv Venchi
Propietario
Jorge Juvenal Bravo
Juan Lozano
Carlos Arias
Daniel Millán
Nieves Carrillo
Nelson Arias
Luz Reyes
Alí Melgar
José Camacho
Siria Nasser
Miguel Chacín
José Hernándz
Zamira Graffe
Julio Reyes
Alison Marcano
Anwar Habib
Jhonny Alarcón
Ankar Nasser
Luis Alfredo Palma
Dirección
Calle Ricaurte
Calle Bolívar
Calle Roscio
Calle Nueva
Calle Nueva
Calle Ricaurte
Calle Roscio
Calle Liccioni
Calle Ricaurte
Boulevard La Plaza
Calle Roscio
C/ Guzman Blanco
Calle Heres
Calle Ricaurte
Calle Roscio
Calle Roscio
Calle Roscio
Calle Heres
Calle Ricaurte
Inv. Sta Bárbara
Inv Ener
Inv y Joyería Barbera
Inv Joyería Andrea
Inv Mr 995
José Lacourtt
René González
Leonard Obarreda
José Luis Martínez
Leonides Arcia
Calle Los Rieles
Calle José F Blanco
Calle Bolívar
Calle Heres
Boulevard La Plaza
El largo listado de talleres que se muestra más arriba revela cuan grande fue su expansión
en el lapso 1980-1999, aproximadamente. Fenómeno que trajo aparejado la emergencia de
una Cuarta Generación de joyeros que, a diferencia de las anteriores, se especializó en la
elaboración de un reducido tipo de prendas, utilizando fundamentalmente el vaciado y el
troquelado para tales fines. Entre los integrantes de esta generación se cuentan: Miguel
Chacín, Miguel Moreno, Omar John, Owen John, Carlos Velásquez, Marlon Gutiérrez,
Levy García, Alnordo Arrredondo, Luis Bravo, Violeta John de Bravo, Hernán Yoris y
muchos otros.
5. QUInTO PERÍODO 2000-2010
Durante este período tanto los talleres de joyería como los expendios de joyas se vieron
reducidos a su mínima expresión. Este fenómeno se debió entre otras, a las siguientes
causas:
1)
La progresiva devaluación del bolívar frente al dólar
2)
La decidida acción del Seniat tanto para evitar evasión de impuesto, así como para
frenar el contrabando de joyas provenientes de Panamá y de otros países
3)
El alza del precio del oro en los mercados internacionales
4)
El bajo poder adquisitivo de la mayoría de los venezolanos
5)
Los elevados índices de inseguridad ciudadana existentes en el país.
6)
La alteración del kilataje de las joyas expendidas y
7) Las dificultades para adquirir la materia prima (el oro) provocadas por la presencia de
establecimientos dedicados exclusivamente a la compra y venta de oro bruto. los cuales lo
pagan a un mayor precio que los joyeros. Esto acabó con la ventaja comparativa que los
talleres tenían cuando podían comprar el oro de manera directa a los pequeños mineros y no
a intermediarios.
La magnitud del desplome de este sub sector de la economía local es de fácil apreciación.
Sólo es necesario hacer un recorrido por las zonas adyacentes a la Plaza Bolívar, donde
hace algunos años se ubicaban decena de joyerías, para comprobar que apenas se mantienen
unos escasos de estos establecimientos, dedicados de manera casi exclusiva a la venta de
joyas de plata. Igual suerte afecta los talleres de joyería, puesto que gran parte de ellos
desaparecieron, los pocos que quedan fabrican pricipalmente orendas de plata
Por otra parte, es de justicia reconocer y destacar que MINERVEN, viene cooperando para
reflotar la decaíada producción de prendas en los talleres de joyería locales. Tal como se
destaca en el reportaje que se reproduce a continuación:
“Revista Digital de Opinión
Suministro directo de oro a grupo de pequeños orfebres
DE EL Callao
Mayo 12th, 2006 ·
El suministro directo de oro que inició esta semana la empresa estatal Compañía General de
Minería de Venezuela (MINERVEN) a un grupo de pequeños orfebres de El Callao,
representa una tabla de salvación para el segundo grupo productivo más importante dentro
de sector aurífero regional.
Así lo afirmó el diputado al Consejo Legislativo del estado Bolívar (Cleb) por la zona sur
de esta entidad, Manzur Gómez, quien indicó que este es el primer resultado de una lucha
de varias décadas para lograr que el metal extraído de las minas de El Callao pueda ser
transformado directamente por los pequeños joyeros artesanales, en lugar de irse hacia el
exterior del país o al Banco Central de Venezuela (BCV).
Apuntó que era insólito que hasta ahora esta empresa tutelada por la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG) se viera impedida de vender parte de su producción a los
artesanos que habitan en las cercanías de sus minas.
Esto obligaba a los artesanos a comprar la materia prima a empresas privadas
transnacionales o grupos de mineros ilegales, a precios muy elevados.
Resaltó que esta situación se había agravado en los últimos meses debido al alza en el
precio internacional de la onza de oro, que alcanzó recientemente los 700 dólares.
Gómez indicó que MINERVEN entregó 20 kilogramos de oro, con un costo superior a los
900 millones de bolívares, los cuales serán cancelados por la Cooperativa Cochano en un
lapso de 2 años y gozará de una tasa de interés de 5%.
Consideró que gracias a este apoyo gubernamental se generarán unos 100 empleos directos,
ya que cada uno de los 20 orfebres afiliados a la cooperativa reabrirá sus talleres y
contratarán ayudantes y personal especializado.
También el público se verá beneficiado por cuanto se hizo el compromiso de reducir el
precio de las joyas en un 15% en comparación con el nivel actual.
Señaló que de esta manera se garantiza la supervivencia de la orfebrería artesanal en El
Callao, la cual es la segunda actividad económica en importancia en este municipio después
de la minería aurífera ejecutada por MINERVEN, varias empresas privadas nacionales y
extranjeras y grupos de mineros artesanales.
Solicitó además a MINERVEN extender el apoyo a este grupo piloto e incorporar a otras
cooperativas y asociaciones en proceso de formación.
“El Callao es conocido por la belleza y calidad de sus joyas y en la medida en que los
orfebres cuenten con ventajas para sus operaciones, se podrá salvar esta actividad y
garantizar la formación de nuevos artesanos del oro”, afirmó.
Destacó aparte que la orfebrería en El Callao dejó de ser una actividad individual y que es
evidente que crece cada día la organización de los joyeros en cooperativas y asociaciones
productivas, lo que les otorga mayor fuerza como grupo productivo.
Garantizó además que los mismos contarán con el apoyo del Consejo Legislativo regional y
de organismos del Estado venezolano como la CVG y el Ministerio de Industrias Básicas y
Minería (Mibam), además del gobierno del estado Bolívar.
2006–2007 Revista Digital de Opinión”
Joshua Harewood, un ícono de la orfebrería callaoense
Prendas de filigranas elaboradas en El Callao.
CAPÍTULO VI
SECTORES ECONÓMICOS NO
MINEROS O CONEXOS
Comercio La Perla de Oriente de Rebolledo y Espinosa
El Callao 24 De Diciembre De 1915
1. SECTOR COMERCIAL
1.1. PRIMEROS COMERCIOS
José Murguey Gutiérrez, en su obra (La Explotación Aurífera de Guayana y la
Conformación de la Compañía Minera “El Callao” 1870-1900) hace mención a varios de
los comercios que para ese lapso existían en El Callao: “Al correr de los años, el apogeo de
la explotación aurífera contribuiría indudablemente con el desarrollo del comercio de la
localidad y de ésta con otros pueblos y aldeas vecinas, transformando con el tiempo a la
población de El Callao, en una verdadera plaza comercial en la microrregión del Yuruari.
Entre las firmas destacan: Juan Vallés y Cía., Oquendo Davalillo y Cía, Remigio Páez y
Cía, Roberto Subero y Cía, Francisco Guillén y Cía, Francisco Cappella y Cía, Cecilio
Briceño, Pablo Fort, Natividad Drop, Oquendo Luengo, Carlos Robertson. Ramón
Afanador, Hilario Machado, Sergio Figuera, Juan Cagninacci, George Stebel, Vital
Poujoulet, Domingo María Battistini, Alejandro Mathison, Andrés Pietrantoni, Federico
Vicentini, Antonio Liccioni y tantos otros que se dedicaban al comercio en general, desde
el simple expendio de alimentos y mercancías secas hasta la venta de insumos mineros”
En el mismo orden de ideas, en la obra de Lucien Maurisse “Excursión a el Dorado (El
Callao)” en la página 109, aparece un mapa de El Callao, correspondiente al año 1884,
donde se puede ver con claridad el trazado de las calles que lo conformaban para ese
entonces, también aparecen ciertos barrios entre los que destaca el de “Go To Hell”.
Un dato de gran importancia es que en ese mapa aparece bien definida la trayectoria de la
calle del “Comercio”, ese nombre hace suponer que en aquel momento fue la calle de
mayor dinamismo comercial. Posteriormente dicha vía recibió el nombre de calle Bolívar,
el cual conserva hasta el presente.
Refiere Morirse, en la página 76 de la misma obra: “La ciudad de El Callao está bien
aprovisionada en mercancías de todo tipo. Existe hasta una fábrica de hielo, que entonces
pertenecía M.E.F.Raineau”
Por su parte Jesús Sanoja Hernández señala, en el prólogo que le hace a la obra antes
citada, a un grupo de los comercios más antiguos que estaban activos en El Callao, para el
momento en que Rómulo Gallegos lo visitó el año 1932.
Entre esos establecimientos figuraban los pertenecientes a:
















Andrés Casanova
Hermanos Casanova
Felipe Abatti
Kuhl & C.A
Nagib K. Rassi
Márquez Hermanos
Poggi Hermanos,
Quenza & Co,
Urbano Taylor
Manuel Martiní
Scribani,
Clemente León
Signanini
Bertramelli
Nuncio Salvatori.
Serra & Rotilli
Esta casa fue la sede del comercio perteneciente a Serra y Rotilli, la misma fue construída
hace más de 100 años
1.2. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, LAPSO 1932-1974
Los comienzos del siglo XX se caracterizaron por un sensible decrecimiento de la
producción de oro, debido en gran medida, al cierre de la empresa de Antonio Liccioni.
Situación que se prolongó con ciertos altibajos por varios años, hasta que la “New
Goldfields de Venezuela”, entre 1928 y 1936, invirtió 43 millones de bolívares para poner
a tono las minas y demás instalaciones que había adquirido de la compañía Goldfields
Mines. Esta empresa al entrar en producción en 1932, generó centenares de puestos de
trabajo, con lo cual puso en marcha la reactivación económica local y la aparición de
nuevos establecimientos comerciales, más la consolidación de los ya existentes.
A continuación señalamos parte de esos establecimientos y las calles donde estuvieron
ubicados
CALLE BOLÍVAR


















Casa Rotilli y Serra, especializada en la compra y venta de balatá
Bodega de Esteban Guillén
Bodega La Ideal, de Luis Emilio Yépez
Joyería de Alfredo Cunnigham
Sastrería del Maestro Villate, persona de origen colombiano que en cierta
oportunidad, en medio de la inconsciencia de una tremenda borrachera, fue velado
vivo, sobre la mesa de cortar. Hecho que originó un gran revuelo entre las personas
madrugadoras que se dirigían hacia el viejo mercado para hacer sus compras. Luego
se descubrió que su velorio se trataba de una broma urdida por sus compañeros de
palos.
Bodega de Trino Hurtado
Bodega de Martín García.
La Carioca, almacén de telas propiedad de Santo Falcón
Casa Casanova, propiedad Alejandro Casanova,
Almacén de telas del turco Faruk,
Botica de Chucho Martínez
Hotel Mannoni, propiedad de la familia Mannoni.
Almacén de telas del turco Jacobo.
Almacén del turco Mecati,
Abasto de los hermanos Torres
Librería de José de la Cruz Poggioli.
Farmacia Universal, de Manuel Martiní y de los hermanos Fitipaldi.
Almacén de Poggi e hijos















Almacén la España, del español Vicente Alejos, establecimiento que fue devorado
por un gran incendio a principio de los años 40.
La Caraqueña, almacén de telas, de Julio Barrios, apodado Joaquín Pardavé, por su
parecido con el actor mexicano del mismo nombre.
Casa Quenza, el mayor negocio dedicado a la venta de múltiples renglones, era
propiedad de Federico Quenza, quién, según la leyenda, fue la primera persona que
“cantó millón” en El Callao. Este establecimiento mantuvo sucursales en los
sectores de El Perú y Chile.
Almacén y sastrería de Pascual Pascuci.
Pulpería de Alberto Cunigham
Bodega de Luis María Hernández
Taller de joyería de Isaías (Blanco) Durán.
Abasto de los hermanos Bermúdez
Almacén de la turca Debak
Almacén de telas del turco Bigote e’ Gato
Casa comercial de los hermanos Díaz
Pulpería de Ramón Quijada,
Negocio de los hermanos Cornieles,
Joyería de Adolfo Fernández, uno de los mejores joyeros de la época.
El antiguo mercado municipal, situado donde hoy se halla el mini centro comercial
propiedad del ya fallecido Rogelio García, padre. En este mercado tuvieron sus
bodeguitas: Trino Hurtado, Horacio Fernández, Rogelio García, Juancho Alvarado y
otros
En ese viejo mercado también estuvieron instalados los expendios de carnes atendidos por:
don Miguel Trejo, Luis (Atacón) Medina, Matías Herrera, Narciso Pérez, Rafael Bastardo,
José Belisario y Yolí Belisario, entre otros. La mayor parte de estos señores tenían un
acentuado sentido de humor, entre éllos se jugaban chanzas que les permitían mantenerse
despiertos, pues, tenían que levantarse al filo de las dos de la madrugada para poder
comenzar, a golpe de las 4 A.M, a vender la carne en sus respectivos puestos. De igual
manera en este mercado también funcionó la pequeña cafetería propiedad de Eloísa
Odremán (madre del boxeador Fidel “loco” Odremán, quien en los juegos Panamericanos
realizados 1963, en Brasil, obtuvo una medalla de bronce. Además participó en las
Olimpiadas de Roma en el año 1961, donde fue derrotado en el encuentro que escenificó
con Casius Clay). Esa cafetería en su momento fue un sitio de encuentro donde muchos
parroquianos madrugadores formaban su rochela y compartían las novedades y chismes
acontecidos el día anterior en el pueblo. Entre cafecito y cafecito, degustaban los sabrosos
domplines fritos que Teotiste Palma, ofrecía en su puesto de frituras localizado en el mismo
mercado.


Bodega de Guillermo García,
Guarapera de Jesús Yánez, su especialidad era el guarapo de conchas de piña
fermentado y endulzado con papelón, el vaso tenía el precio de una locha y era la
delicia de los alumnos que estudiaban en la escuela Tamanaco, ubicada frente a
dicho local.



















Venta de víveres y guarapera, propiedad del señor Pineda, quien además era dueño
del único camión de volteo que prestaba un servicio privado de aseo urbano
domiciliario en El Callao.
Lonchería de Rafael Muñoz, donde se degustaban deliciosos sándwiches de
cochino, el toddy y la chicha de preparación casera.
Almacén del turco Bonduki
Casa comercial de Najib Rassi e hijos, dedicados a la venta de múltiples renglones y
a la compra y venta de balatá.
Farmacia Principal, propiedad de los Rassi, luego de Francisco Crepo y por último,
de Pedro Martiní
Almacén del polaco Boisó
Taller de joyería de Juan Benigni,
Zapatería de Hildemaro Yánez
Supermercado de Rogelio García,
Almacén de Luis Arrioja,
Bodega de Aníbal García,
Lunchería de Bienvenido Gazzaneo
Almacén propiedad de Julio Machado,
Almacén de Sebastián Enmanueli
Bodega la Perrera perteneciente a Juvenal Gómez.
Taller de joyería de Oswald Valor
Taller de joyería de los hermanos Carrillo
Bodega de Eusebio Salazar
Lonchería Chi-Bi-Ju de Chchí Moren, Bienvenido Gazzaneo y Juvenal Herrera
CALLE ROSCIO













Taller de joyería de Alejandro Crawford
Antigua sede del Banco de Venezuela
Joyería de Willi Richards
Casa comercial Abatti
Botiquín La India, tuvo varios dueños
Botiquín La Francia, de Miguel Moralejo
Bar Taca, propiedad de Randolph Mercury
Abasto de Manuel Gómez, este negocio fue destruido por un voraz incendio
ocurrido a principio de la década de los cuarenta
Sastrería de Johannatan (Yoní) Bower,
Sastrería de la familia Seaton
Bodega de Antonio Arias
Pulpería de Eugenio Roger
Bodeguita del Maestro James

La Luz Roja, sitio en el cual se realizaban fiestas algunos fines de semana.
CALLE RICAURTE









Bodega del señor Arismendi, quién además de comerciante fue un consumado
calígrafo
Bodega la Democracia, de Isidro Martínez
Refresquería propiedad de Aquiles Guerra
Taller de joyería de Owen R. John,
Almacén de ropa que fue sucesivamente propiedad de los polacos Masijoski y
Boisó.
Botica del señor Miranda, quien fue asesinado por un empleado suyo para robarlo,
en una madrugada que se vió agitada por tan lamentable suceso. Este hecho ocurrió
a principio de la década de años los cuarenta.
Bodega de don Antonio Ledezma
Casa de empeño de Luis Jesús Hernández.
Taller de joyería de Agustín Flores
CALLE PIAR










Bodega de los hermanos Cocrane
Pulpería del turco Elías, después de los turcos Salomón y Antonio.
Bodeguita de Bebí Carolina.
Abasto de los hermanos Murati, quienes además poseían una panadería y una
fábrica de bebidas gaseosas,
Zapatería del señor Reyes Muñoz, quien también se dedicaba a fabricar unas
chupetas en forma de papeloncitos
Abasto de los hermanos Croce
Zapatería de la familia Gazzaneo
Restorante propiedad del señor Colina y luego de la familia Sánchez, alias los
“Cucharitas”
Taller de joyería de José Dommar
Almacén de Andrés Casanova, este señor de origen Corso fue también dueño de la
fábrica de bebidas gaseosas, del bar y cine la Glassiere- primero en funcionar en la
población, en él se estrenó Allá en el Rancho Grande¨ con Tito Guízar. El salón de
este cine también servía de escenario para bailes de carnavales y jornadas de boxeo.
CALLE HERES

Negocio de la familia Scriban, dedicada a la venta de discos de 78 revoluciones y de
las victrolas RCA Víctor
Respecto a esta calle hay que decir que en sus orígenes fue muy corta pero a raíz de la
construcción del puente sobre el Yuruari fue ampliada para dar acceso al mismo.
CALLE JOSÉ FÉLIX BLANCO

Bar y bodega de Charli Clark
CALLE NUEVA


Fuente de Soda el Lirio Azul, propiedad del popular Ángel Rivas
Bodega de Narciso Pérez
CALLE LA PAZ


Fuente de Soda Mi Cabaña, propiedad de Sixto Yánez, luego fue de Fernando
Padrón
Bodeguita del señor Elik Rogers, un ser humano de profunda fe cristiana. incapaz
de vender una torta de casabe si él sabía que había sido recorrida por cucarachas.
CALLE MIRANDA

Bodega La Rochela, nombre que obtuvo porque fue el centro de encuentro de
muchas personas festivas, dadas a las parrandas y a divertirse tocando ciertos
instrumentos musicales. Una de esas personas fue Carmito Gamboa, padre de
Hernán Gamboa, gran cuatrista y uno de los fundadores de Serenata Guayanesa.
CALLE DALLA COSTA

Bodega de Luis López, alias Conejo,
CALLE CARABOBO

El Mercado Libre de El Callao,
CALLE LICCIONI








Bodega de Lilián Brown
Quincallería de Catalina Mejías
Bodega de Sabás Ruíz
Fábrica de hielo de los hermanos Murati
Abasto de lo hermanos Murati
Quiosco de un señor apodado “Carpintero”
Casa de empeño propiedad de los hermanos Rassi,
Bomba de gasolina de Rogelio Salges, luego pasó a ser de Pedro Salaverría
CALLE GRATEUX





Taller mecánico propiedad del señor Martinó, luego perteneció a Alberto John (John
Amandá) y por último fue de George (Tusa) Peter,
Quiosco de un señor apodado “Sombrerito”
Sastrería, de Manuel Pol
Sastrería de Mister Baní
Bar propiedad del señor Matson



Bodega de Francisco Guillen
Taller de joyería de Altenor (Clarance) Evelyn
Taller de carpintería de Valentín Hernández
CALLE JACINTO LARA















Bodega del señor Colón
Taller de joyería de Teófilo Griffin
Quincalla de Teófilo Griffin
Cine Landia propiedad de Farí García
Estudio de fotografía y mueblería, propiedad de Valentín Hernández
Almacén la esperanza, propiedad de Marcel Orsini
Abasto de los hermanos Torre
Bodega de María Rivas, señora que elaboraba las catalinas más sabrosas de El
Callao.
Bodega del General Valor
Bodega de Francisco Somoza
Bodega de Juan Manuel Celis,
Abasto de José Arocha
Bodega del señor Valor,
Botiquín propiedad de Chichí Yánez
Bodega de Rafael García
CALLE BERMÚDEZ





Bodega de Mamerto Andrade,
Bodega de Víctor Luis
Bodega de Domingo Boneti
Cantina de Rufos Daniel
Cine Ayacucho de los hermanos Cocrane en sociedad con Adán Almeida.
El local donde funcionó este cine, en la década de los años 30 fue ocupado por un botiquín
y sala de baile denominado Rancho Grande, sitio de muy mala reputación, en el cual se
producían hechos de sangre protagonizados, por lo general, por personas foráneas que
hacían de El Callao, el lugar de sus fechorías.
CALLE EL HIPÓDROMO

Bar Deportivo de José (Santó) Charles
Este fue un lugar de encuentro donde los parroquianos departían animadas charlas,
salpicadas con la exquisita Cuba Libre preparada según fórmula secreta de quien
originalmente conocimos como Mister Santo Herbert y posteriormente como José Charles.
Tal cambio de nombre fue para muchos un verdadero misterio.

Bar Mi Esperanza de Rufos Daniels
A los establecimientos antes señalados habría que agregarle las pequeñas bodegas que
estuvieron ubicadas en los barrios periféricos y los negocios de cierta importancia situados
en El Perú y Caratal.
Cabe señalar que muy poco de estos establecimientos comerciales hasta aquí referidos
pertenecieron a personas negras, lo que bien pudo deberse al bajo poder económico que
tuvo este grupo humano para la época descrita. Por el contrario, en el caso de las
actividades vinculadas a los oficios y artesanías tradicionales, su participación fue notoria,
principalmente, en la joyería callaoense, que para entonces constituyó la principal fuente de
trabajo después de la minería.
1.3. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, LAPSO 1974-2007.
Con el advenimiento de MINERVEN y su fusión con Venorca; la proliferación de las
Venorquitas; el auge de la pequeña minería y de la artesanal; más la instalación de nuevas
compañías mineras, la economía local creció significativamente, originando el surgimiento
de centenares de nuevos establecimientos comerciales y de otros tipos. Tanto es así que
para el mes de abril del 2007, según datos suministrados por el Departamento de
Administración y Hacienda de la Alcaldía del Municipio, existían los 442 establecimientos
legalmente registrados que se listan a continuación:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
ESTABLECIMIENTO
Comercial Armando
Comercial Tuero Edurs
Multiservicios Torno
Henri,C.A.
Abasto San José
Abasto Santa Barbara
Agencia de Festejo Anakari
Agencia de Lotería La Perla
Agencia de Loteria Malabe
Agencia de Loteria Caratal
Agencia Loteria El Filon de
Oro
Agencia De Loteria Gane
Seguro
Agencia De Loteria Marialys
Agroservicios El Callao,C.A.
Alfa Vision,C.A.
Almacén José Gregorio
Hernández
Alquiler De Peliculas
Ambulguecería Amparo
Ana Victoria”
Arepera Tropical
PESPONSABLE
Ludis E, González
Benjamin Tuero
Henri De Jesús Ascanio
DIRECCIÓN
Nacupay
Calle Liccioni
Cerro El Molino
José Ismael Lal
Andrea Acosta Suarez
César Agusto Garcia
Freddy Muñoz
Neuris Valencia
Belkis Torrelles
Avelino Garcia
Calle Piar
San José
Calle Ricaurte
Calle Bolívar
Calle Jacinto Lara
Callejon Los Rieles
Calle Roscio
Imara Gildin
El Perú
Marialys Rivas
Candelario Yepez
Ricardo Gil Gonzalez
Yamil Seguias
El Perú
Calle Grateux
Calle Liccioni
Calle Bolívar
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Wladimir Pacheco
Amparo Martinez
Katiusca Bernal
Oswaldo José Osal
Sayago
Arepera La Ambiental
Héctor Bolívar
Aurifero El Efuerzo
Gustavo Chacón
Automercado Lili Wu,C.A. Lili Wu
Bar El Parador de La Felicidad Julia Martínez
Bar Restaurant La Actualidad Daniel Zamora
Bar Restaurant y Pool Boneli Feleardina Pérez de García
Bazar Guayana
César Sánchez
Belt Sutil
Gibert Casaña
Bodega Andréa
Wuilfredo López
Bodega Aureris
Nuli Herrera
Bodega Del Carmen
Romón Blanco
Bodega Del Moncho
José Manuel
Bodega Jhassier
Maria Luisa Aguilar
33
Bodega La Esperanza
Jelitza Toyan
34
35
Bodega La Orquídea
Bodega La Viagra
Midali Taly
Frailan Briceño
Calle Roscio
Calle La Paz
Via San Luis
Calle Bolívar
Boulevar Piar
El Perú
Calle Piar
Calle Principal El Perú
Calle Liccioni
Nuevo México
Calle Piar
Calle Roscio
Cerro El Molino
El Perú
Monkytown
El Perú
Calle Principal El
Perú
Calle Principal Las
Mercedes
Nuevo México
Via La Ramona
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Bodega Apure
Bodega La Amarilla
Bodega R.De Saron
Bodega La Fe
Bodega La Mexicana
Bodega Los Tres
Bodega Los Guayabales
Bodega Los Hermanos
Bodega Melicia
Bodega Nuevo Mexico
Bodega Los Hermanos
Bodegón Los Cuñaos
Bodegon Calipso,C.A.
Boutique Tany
Buhoneros
Callao ,T Nalcisa De Mota
Carnicería España
53
54
55
56
57
58
59
Carnicería Julio Pérez
Carnicería La Estrella Roja
Carnicería Ramón Martinez
Carpintería Rafael Vare
Casi Loco
Cauchera Hermanos Garcia
Cervecería El Abruzzo
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
Manuel A. López
Carmen Rojas
Gilberto Mosqueda
Ramiro Acosta
Ninosca Pinto
Carmen Carranga
Poncialirio A.Carrero
Germano Gil
Rafeel Small
Crismar Ferrer
Genaro Gil
Luis Ramirez
Rogelio Garcia
Gerson Arango
Nalcisa De Mota
Denis Lado Mercury
Julio Pérez
Nacari De Duke
Ramón Martínez
Rafael Varela
Rustbel Oreyana
Ramon Garcia
Rafael Ángel Rojas
Quintana
Chalana Web Café
Yudis Rondón
Churros Maria
Garcia
Clinica De La Bicicleta
José Maurera
Club Gallistico El Perú
Wuiver J. Rodríguez
Comercial Astrid Acosta
Gina Acosta
Comercial C.R.G.
Carlos R. Gutiérrez
Comercial Latino Americano Feng Fule
Oriental,C.A.
Comercial León
Adelina Daniels
Comercial Santa Cruz
Nelson Odremán
Comercial Iin.y
Carlos Rodríguez
Rep.C.R.G,C.A.
Comercial Johan Mendoza
Sergio Mendoza
Comercial Johana
Julián Peña
Comercial Johana,C.A.
Julian Peña
Comercial La Perrera
Ángel Juvenal Reyes
Sector Chile
Nuevo México
Las Mercedes
Calle Liceo
Nuevo México
Nuevo México
Monkytown
Calle 5 De Julio
Calle 5 De Julio
Nuevo México
Calle 5 De Julio
Calle Piar
L A Chalana
Calle Bolívar
Frenta Al Mercado
Calle Bolívar
Calle Principal San
José
Calle Liccioni
Calle 5 De Julio
Calle Roscio
Calle Jasinto Lara
Calle Liccioni
Calle Salida El Perú
Calle Jacinto Lara
Calle Jacinto Lara
Las Tres Rosas
Calle Ricaurte
El Perú
Vía El Chocó
Vía San Luis
Calle Piar Local Nro.2
Calle Roscio
Calle Jacinto Lara
Calle Salida El Perú
Calle Bolívar
Nacupay
Calle Sector Nacupay
Calle Bolívar
74
75
76
77
78
79
80
81
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
Comercial Naitex Movistal
Comercial y Zapatería El Jobo
Comercial Yanielys
Compra De Oro Amalio
Construrama “Rafomar”
Cooperativa Alva Marina
Cooperativa Sol y Luna
Cooperativa Las 7 Maravilla
B301
Cooperativa Sol y Luna
Cooperativa Tierra Santa
Cooperativa Todo en
Manualidades
Corporación Minera
Corporación Agro.Belen C.A.
Corporación Jabneel,C.A.
Corporación Tecnimins,C.A.
Croscar,C.A.
Deporte Ferreteria La Zona
Dino Mayerling Boutique
Dist.Agrpecuario Yuruari Ron
Distribuidora María Teresa
Distribuidora Abc
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
110
111
112
113
Distribuidora Jadil
Dist Maria Teresa
Dominicano Guevara
El Almendrón
El Bodegón de Eíias
El Calvario
El Camaru Inversiones
El Iluminado
El Jonrón del Dinero
El Palacio del Panty,C.A.
El Pollo Dorado
Eloisa Leonard I
Farmacia Chirica Vieja
Farmacia Chinquinquira
Farmacia El Callao
Farmacia Yuruari
Ferretería Doble R R
Floristeria El Callao
82
83
84
Alfredo Nacin
Calle Roscio
Rosmari Figuero
Amalio Silua
Omar A, Márquez
José García
Derquis Gómez
Ziria Tarabera
Calle Liccioni
Calle Roscio
Calle Roscio
Calle Roscio
Calle Negro Primero
Calle Guzmán Blanco
Belkis Gómez
José Cabeza
Iris Diámon
Calle Hipódromo
Calle Piar
Calle Rosc1o
Yeisi Arévalo
Rocío Yépez
César Copeland
Aristóbulo Trujillo
Ricardo Croser
Claret Antonio Salazar
Paula Dino
Daniel Ron
María Teresa Núñez
Marina Crusber Yahari
Said
Budin Nasser
María Teresa Núñez
Dominicano Guevara
Ortencia Corrales
Elías Peraza
Edgar Pariguán
Elvin Beltri
Zenaida Bracho
José Gregorio Coa
Arnordo Naranjo
Miguel Diztacio
Eloisa Leonard
Julio César Coa
Ernesto Ferrer
Audis Espino
Carmen Caucho
Teófilo Briceño
Edilia Zamora
Caratal
Calle Heres
Calle Grateux
Calle Heres
Calle 5 De Julio
Calle 5 De Julio
Calle Piar
Calle Grateux
Calle Hipódromo
Venta De Artículos
Calle Liccioni
Calle Hipódromo
Las Parcelas
Nuevo México
Calle Liccioni
Caratal
El Perú
Las Mercedes
Calle Liccioni
Calle Roscio
Calle Roscio
Calle Piar
Calle Roscio
Las Tres Rosas
Calle Bolívar
Calle Liccioni
Calle La Gasolina
La Plaza
114 Floristeria Flower
115 Foto Estudio Mora
116 Foto Tienda
Sarmientof.F.S.R..L
117 Frenos Virgen Del Carmen
118 Frutería Calipso
119 Fu Jun Feng Abasto
120 Graduaciones El Progreso
121 Hamburguesas El Jobo
122 Hotel Ritz
123 Hotel Arte Dorado
124 Hotel Isidora ,C.A
125 Hotel New Milenium
126 Hotel Italia Centro
127 Ideal Motos
128 Indoven
129 Interweld,C.A.
130 Interzona
131 Inv. Molinos San José
132 Inv. Vdes.Esperanza Alzati
F.P.
133 Inv.Dami –Oro
134 Inv.Mineras Cuyuni
135 Inv.Molinos Oro Puro
136 Inv.Panaderia y Past Madeira
137 Inversiones Clark,C.A.
138 Inversiones Ángel
139 Inversiones Euro Agente
Movinet
140 Inversiones Herrera Peltuz
141 Inversiones Junior Sport
142 Inver La Gran Vía
143 Inversiones Metal Dorado
144 Inversiones Milemer ,C.A.
145 InveMoreno,C.A.
146 Inversiones Petter
147 Inversiones Reymon
148 Inversiones Reynolds
149 Inversiones Sach,C.A.
150 Inversiones Somosa
Hernandez
151 Inversiones Yuli Viera
Aura Espejo
Nelson Mora
Juan De Dios Sarmiento
Calle Bolívar
Boulevar La Limonada
Calle Piar
Tarcisio Antonio Garcia
Mónica Camaño
Fu Jun Feng
Luis Lazar
Rómulo Antonio Farías
Guiseppe Milazzo
Assad Nasser
Yamel Nasser Nasser
Yammel Nasser
Manuel Janna
Yumen Moya
Elias Mejías David
José Felipe Delgado
Blanca Rivero
Aníbal Acevedo
Esperanza Alzati
Calle Grateux
Calle Roscio
Calle Piar
Calle Roscio
Calle Liccioni
Calle Ricaurte
Calle Roscio
Via El Perú
Calle Ricaurte
Calle Ricaurte
Calle Heres
El Perú
Calle La Paz
Calle Bermudez
El Perú
Calle Piar
Oronoz
Leoncio Copeland
Jesús Alberto
Lida Rojas Suárez
Enrique Clark
Ángel Salsedo
Enrique Gómez
Calle Ricaurte
El Perú
El Perú
Calle Roscio
Caratal
Calle Roscio
Calle Roscio
No hay Informacion
Junior Cruzatty
Ana González
Juan D. Fernández
Cruz Odremán De Méndez
Ivonne de Ramírez
José A. Fuentes
Reymon Haminton
Yelitza Basanta
José Luis Bernardo
Yusmaira Hernández
Somasa
Yuleida
Nuevo México
Calle Piar
La Gasolina
Calle Bolívar
Calle Grateux
Calle Heres
Calle Liccioni
Calle Ricaurte
Calle Roscio
Calle Liccioni
Calle Guzmán Blanco
Salida El Perú
152 Inversiones A y A
153 Inversiones Aular
154 Inversiones Benito Pipa
Torrealba
155 Inversiones Bler,C.A.
156 Inver Brasil Saniba
157 Inversiones Casanova
158 Inversiones Comerciales
Emmanuel
159 Inversiones Edilianny
160 Inversiones Elena Sánchez
161 Inversiones Enmanuel
162 Inversiones Euro ,C.A.
163 Inversiones Euro Movilnet,
C.A ntv
164 Inversiones Gabriela
165 Inversiones J.V.Siglo XXI,
C.A.
166 Inversiones Jeisus
167 Inversiones Kiranovit
168 Inversiones Mariluz
169 Inversiones Mily
170 Inver Montes Delfin
171 Inv Múltiples
172 Inver Orismer
173 Inversiones Quezada
174 Inversiones Roselis
175 Inver Joyeria El Arte Dorado
176 Inver y Repuesto El
Callao,C.A.
177 Inver y Piñateria Danismar
Acosta
178 Inver La Mandarina
179 J,B. El Peruano
180 J.V Web Café
181 Joyeria Zulia,C.A.
182 Joyeria Oro Tepuy,C.A.
183 Joyeria Gp.El Callao
184 Joyeria Isidora
185 Joyeria Omega
186 Junit Sistema
187 Kiosco El Fogonazo
Alcide Marrero
Dannys Aular
Benito Torrealba
Calle Roscio
Calle Heres
Calle Roscio
Petra Paapafiliz
Darcley Maria Sariba
Carlos Casanova
Carlos José Ochoa
Calle Bolívar
Calle Piar
Calle Liccioni
Calle Roscio
Edilia Faull
Robert Zorrilla
Enmanuel Estrada
Enrique Gómez
Calle Roscio
Calle Liccioni
Calle Roscio
Calle Heres
Plaza Bolívar
Osvardo José Bustos
Julio Velázquez
Calle Piar
Calle Liccioni
Yolanda Espejo
Rubén Castillo
Carmen Yolanda Castro
Miledy Martinez
Dalia Delfin
Suleida Paul
Cristina Maldonado
Eduardo Quezada
Rocelis Carpio
Arkan Nasser
Orlando Albornos
El Perú
Calle Piar
Calle Roscio
Sector Tres Rosa
Calle Liccioni
Calle Bolívar
Los Rieles
Calle Piar
Calle Hipódromo
Calle Heres
Calle Roscio
Marcia Acosta Valdez
Calle José Félix Blanco
Hector J. Clark F.
Estelita Rodríguez
Julio Velázquez
Zulia Nasser
Dora Paparela
Henri Galiz
Carmelo Nasser
Walid Maruof
Teresita Pasco
Giovani Gutiérrez
Nuevo México
Calle Piar
Calle Liccioni
Calle Roscio
Calle Heres
Calle Liccioni
Calle Roscio
Calle Roscío
Calle La Paz
La Zona
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
Loteria La Perla
Kiosco El Naranjo
Kiosco Las Parcelas
La Clinica Del Calzado
La Fogata De Pérez
La Gran Lucha
La Tiendita Oli
La Casa del Deporte
La Feria de Las Cholas
La Mexicana
La Perla 5
La Perla I
La Tinaja Restaurante
Lab La Milagrosa
Las Tres María,C.A.
Licorería “San Miguel
Licorería La Ideal
Licorería Catatunbo
Licorería El Botón de Oro
S.R.L
207 Licorería El Minero
208 Licorería Las Tres D
Carlos Muñoz
Gilberto Farias
Rosa Herrera
Hasser Ali
Tomás Pérez
Héctor Clark
Olimpia Bermúdez
Yamiris Ávila
Germían Quezada
Anzelmo Pérez
Milta Medina
Freddy Muñoz
Kaylumar Reyes
Aníbala Domínguez
Rosa Barrios
Aura Ramírez
Orlando Zabala
Nicacio Copeland
Ramón Iginio Salazar
Calle Piar
Calle Piar
Salida San Luis
Calle Liccioni
Nuevo México
Nuevo México
Gusmán Blanco
Calle Piar
Calle Piar
Nuevo México
Calle Grateux
Calle Bolívar
Calle Heres
Calle Roscio
Calle Grateux
Calle Roscio
Calle Bolívar
Calle Liccioni
Calle 5 De Julio
Roberto Carrillo
Argenis Cadena
209
210
211
212
213
Licorería Nuevo Callao .C.A.
El Salón Minero
Licorería .La Botella Minera
Lonchería Estrello Omar
Lonchería Pana Mio
214
215
216
217
218
Lonchería Chamberi
Lonchería El Almendron
Lonchería Gran Sabana
Lonchería San Miguel
Los Ángeles
Yamilet Del Valle Gil
Isabel de Rivero
Campos Elías Varon
Talal Nasser
Jean Carlos Moreno
Godoy
María Reyes
July Gil
Mercedes Belén
Lusmila Ortega
Flor Rondón
Calle Roscio
Vía Principal La
Ramona
Calle Hipódromo
El Perú
Calle 5 De Julio
Plaza El Estudiante
Calle Roscío
219
220
221
222
223
224
225
Los Naranjos
Mak Pollo
Maky Heledos,
Manuel Albornos
Materiales Evelín,C.A.
Mercedes 2-Molino
Merendon de Venezuela
Yosaira González
Yaquelín Mora
Angel Giraldo
Manuel Albornos
Marcel Zakhia
Pedro Espejo
Downes Gómez
Calle Roscio
Calle Jacinto Lara
Calle Grateux
La Fábrica
Calle Principal Nuevo
México
El Perú La Fabrica
Calle Roscio
Calle Ricaurte
Calle Heres
Calle Bolívar
El Perú
La Ramona
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
Microempresa Reinol
Reinaldo Torres
Restaurat La Fortaleza
César Gutiérrez
Microempresa San Georges
Georgeschafi Kaframi
Microempresas Alba 1
Joel Lanza
Microempresas Jaby
Jorge Valdeleón
Miner Gold ,C.A.
Eugenio Quijano
Minera G,R.S,C.A.
Jesús Rojas
Mini Lonchería Los Hermanos David Rodriguez
Mk Express
Miguel Pérez
Modistería Tayry
Tarsila Pallares
Molino El Rápido
Javier García
Molino Deltano
Alberto Balde Rey
Molino Farreras
Luis Farreras
Molino La Envidia.C.A.
Rafael Rojas
Molino La Familia
Gregorio Romero
Molino Los Padrinos
Wilmer González
Molino Oriente
No está registrado
Molino
Alexis A. Ruiz
Molino Agustín Parrasco
Arturo Nasser
Molino Coop.De Metales,C.A. Eduardo Parra
Molino J.Herrera
Ramona De Herrera
Molino Keilimar
No está registrado
Molino Las 3 “A”
Mirian Cuesta
Molino Manuel Márquez
Rafael Márquez
Molino Rakoven,C.A.
Carmen Conte
Molinos Guadalajara
Enrique Ordóñez
Molinos Guyana
Xiomara De Parra
Molinos Kaberuas
Juan Herrera
Molinos Yuquerí
Pedro Fabio Arzola
Molinos Clakson
Carlos Clark
Molinos E Inv. Samar
Samir Yasigi Medina
Molinos E Inv.Gran
José Luis Rondón
Esperanza
Molinos El Caro
Odairda Girón
Molinos El Mago
Jose Enrique Pino
Molinos El Refugio
Raúl González
Molinos Farremont
Julio Farrera
Molinos Hnos. Clark
Roberto Clark
Molinos La Ceiba
Julio Martínez
Molinos la Fe, C.A.
Inés M. González
Molinos La Vanguardia
Eduardo E.González
Molinos Las Mercedes
Pedro Espejo
Via El Perú
Los Rieles
Calle Ricaurte
Vía La Ramona
Calle Piar
Nuevo México
El Peru
La Zona
Calle Ricaurte
Calle Jacinto Lara
La Ramona
La Ramona
La Ramona
El Perú
La Ramona
La Ramona
La Ramona
El Perú
La Ramona
La Ramona
El Perú
La Ramona
Nuevo México
La Ramona
La Ramona
Nuevo México
Nuevo México
Nuevo México
El Perú
Caratal
El Perú
Nuevo México
El Perú
Nuevo México
El Perú
El Perú
Nuevo México
El Perú
Nacupay
Nacupay
El Perú
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
Molinos Los 3 Hermanos
Molinos Rayao I
Molinos Victoria
Muebleria Country
Multiservicios Fronteras
Multiservicios Ramón .E
Niño Jesús
Novedades Starlin
Open Net
Panadería C.R.G,C.A.
Panadería La Favorita
Panadería Central
Panadería El Punto Mrc
Panadería La Plaza
Panadería La Zona
Panadería Siria
Panadería El Callao
Parri Pollo
Peluqueria Kenia
Peluqueria Chichito
Peluquería Henrri
Peluquería Nohiralih
Peluqueria Tirson
Peluqueria Yayi
Perfumería Kábala
Perfumería Arcángel San
Miguel
Perla Tres
Pitter Gómez
Pizzeria al Lado de Iglesia
Pizzería Auridelis
Pollera Acuarian
Pollos a La Broaster El
Pollos La Zona
Pool Arco Iris
Pool Junior
Posada El Goleador
Quicalleria Jie Long China
Quincalleria Lucky Feng
R Ardila
Raqui Fashion Leon.
Raqui Sport
Esteban Fermín
Edgar Antonio García
Julio Rojas Qintana
Leovardo Jiménez
Óscar Paparela
Ricardo Rodríguez
Omar A. Materán
Yessenia Farreras
Yesis Arévalo
Carlos Gutiérrez
Lazarro Garcia
Nawaf Nasser
Mariara Celiz
Mojamel Abid
Carmen J. Rivero
Carlos Meshs
Juan Avilés
Fernando Flores
Yady Pérez
Noel Michel
Henrri Muñoz
Nohiralih Bastardo
Tirson Antonio González
Rosa Garcia
Enrique García
Miguelina Bolivar
Nuevo México
Vía Guasipati
El Perú
Calle Ricaurte
Vía San Luis
Calle Bermudez
Calle Liccioni
Calle Rosc1o
La Limonada
Salida El Perú
Calle Roscio
Calle Bolívar
Calle Heres
Calle Roscio
La Zona
Calle 5 De Julio
Calle Jacinto Lara
Calle Roscio
Calle Guzmán Blanco
Boulevar La Limonada
Calle Salida El Perú
Calle 5 De Julio
Calle Bolívar
Calle Piar
Calle Bolívar
Calle Bolívar
Andréa Rón
Pedro Nava
No tiene datos completos
Marcia Ruiz
Maria Varon
Felipe A. Betanccourt
Mirian Saleaga
Odairda Jiron
José Medilia
Yamilet Sideregt
Wu Man Jie
Feng Feng Mao
Renso Ardila
Sandra León Lozano
Ramiro Quintero
Calle Piar
Calle Guzmán Blanco
Calle Roscio
Callejóon La Paz
Calle La Paz
La Zona
El Peru
Calle Bolívar
Calle Hipódromo
Calle Liccioni
Calle Bolívar
Calle Rosc1o
Calle 5 De Julio
Calle Roscio
309 Rectificadora de Cilindro
310 Re.Dli,C.A.
Lisandro Ojeda
Rosana Lichon Valdez
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
Freddy Delgado
Eliezer Peraza
Carlos Rafael Carrillo
Alfredo Brito
Albertina Langain
Diamilli De Gallardo
Leopordo Larré
Pascual Antonio
Dorkla Martínez
Maritza Guerrero
Diagonal César Valléz
Luis Eduardo Figuera
323
324
325
326
327
Refigeración Ecuaven
Refigeración Peraza
Refresqueria J. G. Hernández
Reparación America Latina
Repren,Varidades Lañan
Representaciones Kenffil
Repuesto Larre ,C.A.
Restaurant San Antonio
Restaurant El Buen Gusto
Restaurant El Perú 1
Restaurant Guisepe Milazzo
Cervecería El
Fogonazo,S.R.L
Restaurant Bionitza Zamora
Restaurant China Town
Restaurant Dios Es Amor
Restaurant El Pollazo
Restaurant El Tranvía
328
329
330
331
332
333
Restaurant Honk Konk
Restaurant La Zona
Restaurant Rosco
Rodamientos Brasil
Romina .C.A.
San José 1
Wu Yongremen
Keila Sofía Mijares
Clementina Concepción
Ruth Chinchilla
Yander S .Seijas
Delia Gil
334
335
336
337
338
339
340
341
Sastreria Óscar Luis
Servi Millennium
Servicio Técnico Payús.
Sofis Lonch,C.A.
Taller La Milagrosa
Taller Santa María
Taller Y Joyería Coral
Tienda de Ropa Sr.Angela
Benites
Tienda Poca Mia
Transporte Master V
Variedades Ardila
Variedades Angi
José Reyes Mendoza
Melitza Briceño
Isaías Durán
Luis Bravo
Fredy Moreno
Manuel Pazos Becera
Álvaro De La Oliva
Ángela Benites
Nuevo México
Calle 5 De Julio
Calle Piar
Calle Roscio
Calle Principal El
Peru
Calle Piar
Calle 5 De Julio
Calle Roscio
Calle Liccioni
El Perú
Calle Principal San
José
Calle Piar
Calle Roscio
Calle La Paz
Callejón La Paz
Calle Roscio
Calle Guzmán Blanco
Calle Roscio
El Jobo
Judith Manjarez
Samuel Villaro
René Ardila
Nilda Ochoa
Calle Liccioni
Calle 5 De Julio
Calle Roscio
Calle Piar
342
343
344
345
Bionitza Zamora
He ,Jiansheng
Peligia De Los Santo Deg
Trinidad Medina
María Zapata de Vásquez
Calle 5 de Julio
Calle Ricaurte
Edif.San José
Calle Bolívar
Calle Bolívar
Calle Roscio
Calle Roscio
Calle Bermúdez
Calle Bolívar
Calle Bolívar
Calle 5 de Julio
Calle Roscio
El Perú
Calle Ricaurte
Calle 5 De Julio
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
365
366
368
369
370
371
372
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
Variedades Elimar
Variedades M.T.Delgado F.P
Venta De Ropas
Videos t Algo Más
Víveres El Perú
Víveres Suarez Sandoval
Víveres La Esperanza
World Bitacora
Yaneth Sport ,C.A.
Yaricarl,C.A.
Zapatería Puerta Sport
Zapatería Ramirez
Molino San Jose
Marven 2
Molino La Zorra
George Torrez
Molino La Gracia de Dios
Inv.Y Corp. Lismar,C.A.
Molino Valle De Sta. Barbara
Molino Don Beta
Molino Aurífero Moises A.
Asitramas
Viajes Turismo Caroní
Tranporte Master Villar,F.P
Lavandería Express
Inv.Y Respuesto El
Callao,C.A.
Vigilancia Industrial Tepuy
Inv.Metal Dorado
Inv.Alí Silva
Securety Gold. C.A.
Rodamiento y Tor. El Callao
Filtro y Accesorio Roraima
Molinos Chiper
Inv. Mineras Cuyuní
Variedades Grabriela
Carorolina
Makyhelados, C.A.
Proanaqui, C.A.
Ak.Drilling Internacional,C.A
Copelas Guayana,C.A
Redpath Venezolana,C.A.
Rosselin Elimar Carpio
Mariela Dominga Delgado
Blanca Nely Flores
Noel Hurtado
Roger Orta
Aníbal Suarez
Pablo Salas
Rafael Usechi
Tilicia Rodríguez
Meris Bastida
Pedro Puerta
Mohamed Hussein Saheli
Anival Acevedo
Darwin Marquez
Abelardo Farrera
George Torrez
Félix Manuel Rangel
Luis Javier Bonalde
Isidro Betancurt
Orlando Alcocer M.
Carlos Rodríguez
Ramón Del Valle.G.
Villar Santo Samuel
Aída Mota de León
Albornoz Delgado
Rafael González
Juan Domingo F.
Frankin Gregorio Alí
Alex Pantin.Giovanni
José G. Martinez
Valdéz Torres Yacira
Robert Enrique Salazar
Leoncio Copeland
Carmen L. R de Martínez
Carlos Alberto Ortiz
Arcadio A.Mejías H.
Jorge Luis Grande
Pedro E.Martinez
Estrella Morales M.
Calle Hipodromo
Calle Liccioni
Calle Piar
Calle Roscio
El Perú
El Perú
Calle Hipodromo
Calle Roscio
Calle Piar
Boulevar La Limonada
Calle Roscio
Calle Bolivar
El Perú
La Ramona
La Ramona
La Ramona
La Ramona
La Ramona
El Perú
El Perú
Nacupay
S/El Perú
Calle Ricaurte
Calle 5 de Julio
La Chalana
Calle Roscio
Calle Bolivar
Calle Bolivar
C/Jasinto Lara Silva
Calle Roscio
Calle Roscio
Calle Liccioni
Caratal
El Perú
Calle José Félix
Blanco
C/ Ricaurte
Calle Roscio
Calle Ricaurte
Calle Bolivar
Calle Ricaurte
387
388
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
El Bodegón De Omar Nasser
El Bodegón De Cristina
Construciones Camed, C.A.
Construciones Wulmary
Bodega La Peruana
Ferreteria La Granada
Reparación de Calzado
Estación de Serv.El Callao
Const.Solditex ,C.A.
Centro C.Odontologico S
Trinidad
Colegio Que Linda Es
Venezuela
Colegio San José
Drogueria La Chinita
Ag. de LoteríaSuper Kiosco
Vzla.
Ag.d e Lotería.Super Kiosco
Vzla
Ferretería El Marathon
Línea de Taxi El Callao
Aso. Cond. Ntra.S.Del Carmen
Expreso Caicara
Amazonas,C.A.
C.Gp.Médico Roscio El
Callao
Banco Guayana
Banco Guayana
Banfoandes
Banco Venezuela
Mi Casa Entidad De Ahorro P
Expreso San Cristobal
Kiosco Santa Barbara
Carpintería Bella Vista.
Desplumadora Delta
Desplumadora Yuquerí
Desplumadora Los Hermanos
Desplumadora La Chalana
Carniceria Vitalicio
Carnicería Calderon
Carnicería Doña Molla
Carnicería Los Mereyeros
Omar Nasser
Hugo Domingo Camacho
Campos Elías Varón
Wilman Enrique Crespo
Marta De Torrealba
Eneida de Márquez
Narcisa Zamora
Eliseo Camacho
Edito Jesús Urbina
Lisbeth Farreras
Calle Heres
Calle Grateux
Hueco Lindo
Hueco Lindo
Cerro El Molino
Calle Heres
Calle Bolivar
Calle Liccioni
S/El Perú
Calle Bolivar
Cipriano Lezama
Calle 5 De Julio
Reina Zabala
Ernesto Ferrer Gómez
Wulliams Alfredo Baille
Calle Nueva
Calle Grateux
El Jobo
Wulliams Alfredo Baille
Calle Jacinto Lara
Marlon Alí Puti
Ricardo Rodríguez
José Gregorio Chacare
Rafael Alturo Alciniega
Calle Piar
Calle Liccioni
Callejón Los Rieles
Terminal de Pasajeros
Migdalia Yépez de García Calle Liccioni
Anabel Jiménez
Raúl Lugo
Marcos J.Hernández
Rafael Rogríguez
Ramón Antonio Matos
Adelaida Avilés
Adison Latimer Delgado
Jonny Calderón
Ramón Maestre
José Cabeza
Calle Ricaurte
Caratal
Calle Ricaurte
Calle Roscio
Calle Heres
Terminal John Corke
V/ San Luis
Hueco Lindo
Calle Negro Primero
Calle Guzmán Blanco
Calle Jasinto Lara
Calle Jacinto Lara
Calle Bermúdez
Calle Bolivar
Calle La Paz
Calle Piar
425
426
427
428
429
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
Carnicería y Chac.Las Nieves
Sala Web Café
Inversiones Euro ,C.A,
Microempresa Inv. Joscar
La Chalana Sala Web.
Molino Cariño
Molino Santa Barbara
Minveca ,C.A.
Mineras Bonanza,C.A.
Revemin II, C.A.
Minera Hecla De
Venezuela,C.A
Promotora Minera Guayana
S.A.
Perfumeria Kábala
Sala Web Ivan-V.I.P
Comp.A..Cantv.
Inver Tesoro de Dios
Bar La Ambiental
Eloy Augosto García
Julio E. Velásquez
Enrique Quintana
José Ladera
Calle Liccioni
Calle Liccioni
Calle Dalla Costa
Calle Jacinto Lara
La Chalana
No está registrado
Alenjandría José
Luis A. Hernández
Luis A, Hernández
Jay Calaga
El Perú
La Ramona
Caratal
Caratal
Caratal
Enrique Valero
Sector El Limón
Enrique García
Estaban Patiño
Francisco Palma
Edgardo José Parra
J.Antonio Lavady
Calle Bolivar
Calle Bolivar
Calle Grateux
Calle Liccini
Calle Ricaurte
A estos 442 establecimientos, formalmente permisados, hay que agregarle los que
funcionan en el sector informal, sobre los cuales no existen registros estadísticos confiables.
2. SECTOR AGROPECUARIO
Las tierras de El Callao son esencialmente de vocación minera y maderera. Sin embargo,
desde los mismos inicios de la explotación aurífera, ciertas personas comenzaron a
desarrollar algunas actividades agrícolas y pecuarias en los alrededores de la población para
cubrir la demanda de algunos alimentos perecederos, que no podían conservarse debido a la
falta de refrigeración y al pésimo estado de las vías de comunicación que impedían su
pronto traslado para evitar su descomposición.
2.1 SUB-SECTOR AGRÍCOLA
En relación a la producción agrícola durante las últimas décadas del siglo XIX y las
primeras del siglo veinte, hubo cierta cantidad de conucos ubicados en San Juan de
Cubarral; la vía hacia el Chocó; en Nacupay y en la vía hacia el paso de los Americanos
donde se producían: batata, yuca, ocumo, ñame, auyama, maíz, caraotas negras, caraotas
blancas, frijolitos, quinchonchos, y caña de azúcar.
Por otra parte, en las márgenes del Yuruari se instalaron varias personas conocidas como
los culíes: Babú, Rayusen, Lorenzo, Lal y otros, que se dedicaban al cultivo de cebollín,
lechuga, repollo, cilantro, perejil, pimentón, rábano, quimbombó etc. También existieron
pequeñas plantaciones de naranjas, toronjas, mandarinas, piñas, lechosas, aguacates,
mangos y otros frutales. Pero debido a que la producción de alimentos vegetales en El
Callao, siempre ha sido insuficiente para cubrir las necesidades de la población,
inicialmente, se complementaba con los provenientes de Guasipati.
En la actualidad, el grueso tales productosproviene otros lugares del Estado Bolívar y
demás regiones del país.
Cabe destacar que en las décadas 60 y 70 del siglo pasado, el gobierno nacional promovió
el desarrollo del asentamiento campesino de La Ramona, ubicado en una zona periférica de
El Callao. Este asentamiento fue dotado de viviendas rurales, agua potable, electricidad,
escuela, cancha deportiva y un ambulatorio médico. Además a los campesinos se les dotó
de ciertos insumos y artefactos necesarios para la producción de casabe. En un primer
momento se alcanzaron los objetivos fijados para este asentamiento, lamentablemente, con
el correr de los años la actividad agrícola dio paso a las actividades mineras y hoy es
asiento de los llamados molinitos que procesan material aurífero y de un amplio desarrollo
habitacional.
2.2 SUB-SECTOR PECUARIO
El desarrollo del sub-sector pecuario se inició en las últimas décadas del siglo XIX y aún
permanece activo. Con el correr de los años surgieron múltiples hatos de ganado vacuno,
algunos de los cuales todavía existen, luego de pasar por diferentes dueños; otros ya
desaparecieron o fueron fragmentados para fundar nuevos desarrollos ganaderos o para
explotar yacimientos auríferos descubiertos en sus predios.
Los dueños de hatos tienen que luchar en contra diversas calamidades para desarrollarlos y
mantenerlos en producción. Entre las cuales destacan:












El ph ácido de las tierras utilizadas
Un nivel freático errático
La ausencia de pastos naturales de buena calidad
La pobreza de la capa vegetal
Las plagas que azotan a la ganadería y cultivos
El impredecible ciclo lluvia-verano
Los elevados precios de los fertilizantes necesarios para optimizar el rendimiento de
los pastos artificiales
Los elevados precios de los alimentos complementarios, servicios veterinarios,
medicinas y pesticidas
Los elevados precios de las maquinarias agrícolas
Los obstáculos que deben vencer para obtener créditos blandos y oportunos para
desarrollar sus hatos
Las condiciones desventajosas en las cuales tienen que competir con la ganadería de
otras zonas
La indefensión frente el robo de ganado, convertido en un verdadero azote
Pero aún, en medio de estas dificultades surgieron, entre otros, los siguientes hatos:
Nombres
Pedro Torrealba
Johan
El Callao
Fundo
Ubicación
Leticia MartínezLa GuarañaEl CallaoJosé StanfordLos NietosEl CallaoCarmen
Gazzaneo Flor De MayoEl CallaoAldredo PorrasHato CaballapeEl CallaoBernardo Alí
PutiHato La GuarañaNorte El CallaoCipriano LezamaLa HaciendaCaserio El ChocóJulmira
DuqueEl ManguitoVia El CallaoPedro PérezGuaicaipuroEl LimónYdo GazzaneoEl
YagualEl CalloClaudio BernabeiEl ZuriteñoEl CallaoGustavo Chacín La RamonaSector La
RamonaÁngel J PérezLa IsabelSector CachicamoAntonio MartínezLas Conservitas Via
SupamoMarcos FittipaldiLas CunaguasVia El Supamo –Said AlfaroRoraimaLa
RamonaTomás E,OrdoñezLa EsperanzaEl CallaoZulina DuqueLos LaurelesVia La
IguanaGriselda YepezParaderoVia El El MantecoJesús Elías ZerpaFundo AvechicaSector
Laguna VerdeRafael MartínezLas PoncherasVia Las ConservitasJulio MarquezSan
RamónSector La RamonaCarlos Labady(Fundo Guaruco) El CallaoMarcos FigarellaLa
MariposaEl Callao
3. SECTOR DEL TRANSPORTE
3.1 CARROS DE MULAS
Línea de convoyes del oro entre las minas del Yuruari y El Callao
Refiere el historiador guayanés Don Horacio Cabrera Sifontes en su obra Estudio HistóricoGeográfico de Guayana: “Como era natural, en los primeros tiempos del poblamiento no
había otro medio de comunicación entre los pueblos de Guayana que trillas de a caballo o
de a pie. Después vinieron los ruletos de dos ruedas tirados por dos yuntas de bueyes, y los
wogones de cuatro ruedas tirados por hasta siete yuntas de bueyes que cargaban 60
quintales. En estos grande wagones transportó Don Felipe (Pipito) Manzanares todo el
material pesado, tuberías, calderas, molinos de pilar el cuarzo aurífero, trapiches, motores,
plantas eléctricas y mercancías complementarias para los grandes trabajos mineros de El
Callao, que arribaban por San Félix en barcos extranjeros.
Los carros de mula aparecieron después. Hacían el viaje más rápido pero no podían llevar
el peso de los wagones”
La labor realizada por este tipo de transporte podemos calificarla como heroica, si
tomamos en cuenta que en esa época no existían carreteras, sino caminos reales en pésimas
condiciones. Este tipo de transporte prevaleció hasta que surgieron los vehículos de
tracción mecánica.
3.2. PRIMEROS AUTOMÓVILES
Automovil antiguo frente a laa oficinas de compañía minera la Mocupia
Según datos obtenidos a través de ciertas investigaciones bibliográficas, los primeros cinco
automóviles que llegaron a tierra callaoense fue el 27 de abril en 1916, los mirmos
pertenecían a la empresa de transporte Navarro & Carrillo e iniciaron el día 24 del mismo
mes, una gira por varios pueblos del interior del estado.
Lamentablemente no hay información exacta acerca de quienes fueron los propietarios de
los primeros vehículos que formaron el parque automotor de El Callao,
Hacia finales los años 1930′s ya estaban prestando servicio de transporte de pasajeros y
carga varios automóviles, camionetas y pequeños camiones de carga.
Terminal de pasajeros John Corke
3.3. TRANSPORTE DE PASAJEROS URBANO
Entre los primeros transportistas de pasajeros que comenzaron a prestar sus servicios entre
El Callao, El Perú y Caratal, se encontraban: Fornerino, Austin James, Chepelo, José
Polanco, Pedro Luis Sierra, Garrido, El Chino, Feniel Figarella, Naicó, José Tomás Sarti,
John Corke, Pedro Salaverría, el negro Dominique con su autobús Juan Bimba, Juan
Sarmiento, César” Ñemita” Rondón, Lorenzo Hurtado y otros.
El Negro Noel fue de los primeros choferes en prestar un servicio de taxi en el propio casco
urbano, él cobraba 5 bolívares por hora. El día domingo, muchas personas lo contrataban
para realizar un paseo por las empedradas y polvorientas calles de El Callao.
En la medida que la infraestructura vial mejoró; la situación económica repuntó y aumentó
la población, surgieron líneas de taxis y carros por puesto. Dos de esas líneas son; la
asociación de conductores “Nuestra Señora del Carmen” que presta sus servicios para la
zonas periféricas específicas y la línea de taxi “El Jobo” que cubre toda la población..
Además, decenas de taxis, no afiliados a líneas también prestan servicio al público.
3.4 TRANSPORTE DE PASAJEROS INTERURBANO
Entre los transportistas de pasajeros desde El Callao hacia Tumermo, se recuerdan los
nombres de Luis Yánez, Madglio Oronoz, Garrido, el francés René, Calzadilla, Rafael
Tovar, Carlos Briceño, Rafael Briceño y otros.
Entre El Callao y Guasipati el transporte lo realizaban Aníbal Moleiro, Esteban
“Guarandol” González, Rey Berasmo, Diego Pino, Obdulio González y otros.
Los hermanos Carlos, Tomás y Rafael Briceño cubrían diferentes rutas según se les
exigiera
En el pasado la ya desaparecida línea de autobuses Orinoco, popularmente llamada la
“Cochinera” porque además de pasajeros trasladaba animales y cualquier otra cosa, cubría
la ruta Ciudad Bolívar-El Callao y puntos intermedios. Actualmente este servicio lo hacen
líneas formalmente establecidas en la Terminal de Pasajeros John Corke. Entre las mismas
se cuentan:
Unión Esequibo
“
“Mercury
“
“Cd Guayana
“
“San Miguel
“
“Cooperativa
“
“Upata
“
“Guayana
“
“Línea 70
“
“Bolívar
“
“Maturín
“
“Santa buena ventura
Línea Maturín
‘
‘23 de Enero
‘
“Parador
“
“Responsable
“
“El Rosario
Las líneas de autobuses Turgar, Caicara-Amazona, conectan a El Callao con los pueblos
ubicados en la parte occidental del Estado Bolívar y parte del Estado Amazona.
A finales de los años cuarenta la LÍNEA DE AUTOBUSES ABC, comenzó a cubrir la ruta
Caracas-El Callao-Caracas y puntos intermedios. Luego que la línea ABC desapareció la
ruta fue cubierta por AVICA, LASA y EXPRESOS DE ORIENTE. Posteriormente AVICA
dejó de funcionar y surgió EXPRESOS DE EL CALLAO, empresa donde los hermanos
Nicolás y Juan Fondacci, nativos de nuestro pueblo, eran accionistas importantes. Al
presente estas rutas las cubren de manera regular: EXPRESOS DE OCCIDENTE,
EXPRESO LOS LLANOS y eventualmente otras empresas autobuseras también llegan
hasta aquí.
3.5. TRANSPORTE DE CARGA
Chalí Gaitán, Martín Figueira, Gilberto Matson, Don Luis Alfaro, Gonzalo Vázquez, y Luis
Orseti estuvieron entre los primeros que prestaron servicios para transportar mercancías
desde Ciudad Bolívar hasta los comercios establecidos en El Callao. Domingo Medori,
Antonio Blanco y su padre, Carlos David, Genaro Briceño y otros fueron choferes de
camiones propiedad de algunos comerciantes de la localidad como: los hermanos Murati,
los hermanos Croce, los hermanos Rassi, los hermanos Torres, Marcel Orsini y otros.
Todas estas esforzadas personas cumplieron la ardua labor de desafiar los múltiples
escollos que tenían que vencer para transitar por las mal llamadas carreteras que unían a El
Callao con otras regiones del país en las décadas de los años treinta, cuarenta y parte de los
cincuenta.
Como dato curioso podemos citar el caso de los camiones llamados popularmente el Gay y
el Camello, pertenecientes a la compañía New Goldfields of Venezuela, que eran
considerados como los más grandes y de mayor potencia para la época. El Gay era el de
mayor tamaño y su conductor fue un hombre de gran fortaleza física conocido como
“Pato”. Durante el paso de estos camiones por las calles de El Callao, los niños salían a
contemplarlos y se admiraban por el ruido que generaban los motores y por el gran tamaño
de las llantas de esos camiones.
3.6. TRANSPORTE AÉREO
El año 1948, la compañía Guayana Mines construyó un aeropuerto en la altiplanicie de San
Luis. Un avión DC3, tripulado por un capitán norteamericano fue el primero en aterrizar en
este pequeño aeropuerto local. La Taca prestó servicios de pasajeros y carga hacia El
Callao y desde aquí hasta diversos puntos del país. Sus oficinas estuvieron regentadas por
el señor Juan Genatios.
Luego la línea Aeropostal también procuró, durante cierto tiempo, servicios de pasajeros y
carga. Sus representantes en la localidad fueron los hermanos Murati. Ambas líneas
abandonaron esta ruta como consecuencia de la depresión económica que se produjo
cuando la Guayana Mines suspendió sus actividades en el mes de septiembre de 1950.
Primer que aterrizó en San Luis
Personas que asistieron a la inauguración del aeropuerto
4. Sector financiero
el Callao tiene el mérito de ser el primer Municipio del sur del Estado Bolívar donde se
instaló una institución bancaria: el Banco de Venezuela. Fue a finales de los 1.920′s,
cuando este Banco abrió sus puertas en nuestra localidad. Uno de sus primeros
representantes fue el comerciante Andrés Casanova. Posteriormente estuvo presidido
sucesivamente por Benito Marcano, Blás Dommar, Juan Alexis. Pablo Alexis, Humberto
Guerrero, Reinaldo Sequera, Alfonso Hernán Carpio, Juan Francisco Marín, Anastacio
Savala, Aníbal Alvarado, Julia Fondaci de Paparella, Marta Isava y otras personas que se
escapan a nuestra memoria.
En los últimos años, se instalaron otras instituciones bancarias, entre ellas: El Banco
Orinoco cuya sede estuvo en el área de Minerven, en Caratal. Este Banco cesó luego sus
actividades y el local donde funcionó lo ocupó el Banco Guayana. Institución que más
adelante la trasladaron a las cercanías de la Plaza Bolívar, donde siguen operando.
Posteriormente Mi Casa y BanfoAndes abrieron sus respectivas, agencias en la localidad.
De esta manera El Callao cuenta con cuatro entidades financieras. Este hecho pone de
manifiesto la importancia y el dinamismo alcanzado por la economía de nuestro pueblo.
5. Sector de la construcción.
Los primeros campamentos mineros que surgieron en Nueva Providencia, El Callao y
zonas adyacentes, se caracterizaron por ser rancherías improvisadas cuya principal función
era proteger a sus moradores de las inclemencias del tiempo, sin ofrecerles mayores
comodidades. Esas rancherías se construían, en gran parte, con los materiales que el
entorno natural les ofrecía: madera, pencas de palma, bejucos delgados, paja y la propia
tierra. Pero en la medida en que se instalaron compañías mineras nacionales y extranjeras,
las mismas iniciaron la construcción de una serie de edificaciones, tales como galpones
para talleres, salas de máquinas; locales para las oficinas administrativas y viviendas para
alojar a parte de su personal. Estas construcciones requerían materiales mucho más sólidos
y diversos que los utilizados en las rancherías. Además, demandaban personas expertas
para realizarlas.
Fue así como emergieron grupos de albañiles, maestros de obra, carpinteros y herreros que
no sólo trabajan en la construcción de las obras civiles de las empresas, sino que también,
muchos de ellos, trabajaban en las minas subterráneas.
No existen registros de los nombres de las primeras personas que se dedicaron a los oficios
antes señalados. Sin embargo, es posible citar los de algunas que en épocas menos remotas
se dedicaron a los mismos. Así tenemos: Rufos Daniel fue carpintero en las minas; Manuel
Lewis, George Bekle, Carlos Small y otros fueron carpinteros especializados en la
fabricación de puertas, ventanas y otros componentes necesariós para construcción de
casas.
Por su parte, Antonio Bolívar, el señor Medori y algunos de sus hijos; Simón Poleti; los
hermanos Armando y Melfino Rabotini; Arturo Raposcceli, Scarzo y otros destacados
Maestros de Obras, conjuntamente con un grueso número de albañiles participaron en la
construcción de las edificaciones que dan a El Callao, el perfil de un centro urbano.
Este sector cuenta también con los servicios de plomeros, electricistas y soldadores. A la
vez que dispone de una serie de establecimientos que proveen los materiales de
construcción.
6. SECTOR DE LAS COMUNICACIONES:
6.1 EL TELÉGRAFO
La “era moderna” de la comunicación en Venezuela se inicia el 29 de mayo 1856 con la
introducción del telégrafo eléctrico, y cuya primera línea fue desarrollada entre Caracas y
La Guaira. Sin embargo, pasaron casi treinta años para que este medio llegara a la mayor
parte del territorio nacional.
En la década de los 1880′s El Callao comenzó a contar con este servicio. Entre los
telegrafistas que estuvieron a cargo del se cuentan: Francisco Jiménez Vivas, Simón Ríos,
Aurora Lanz, Rubén Wagner y Genaro Moreno.
6.2. LA PRENSA
El primer medio de comunicación social que incursionó en Venezuela fue la prensa, con la
aparición de la Gaceta de Caracas, el 24 de octubre de 1808. El 27 de junio de 1818 Simón
Bolívar publica El Correo del Orinoco, que apareció en Angostura (hoy Ciudad Bolívar),
cuyo fin era defender y promover la causa independentista.
En El Callao, según relata Tomás Matos, “la prensa llega en 1879, cuando J. Francisco
Gómez Burke publica Luz de las Minas. Posteriormente, el General Angel S. Olmeta en
1890, edita El Correo del Yuruari, semanario minero de intereses generales de gran formato
y con corresponsales en París. En 1922 aparece El Molino, dirigido por Ramón Yánez
González. Además, en 1923, Carlos H. Acevedo publica El Cuarzo, en una prensa
Washington similar a la que se usó para imprimir el Correo del Orinoco en la antigua
Angostura”
Cabe recordar que en los años 1940′s, apareció un pequeño semanario denominado
“Cupido”, orientado a los asuntos del corazón y a narrar los chismes más candentes que se
producían en El Callao.
A finales del siglo pasado y principios de los años 2000, comenzó a circular de manera
clandestina, un pasquín llamado “El Monito” donde se denigraba y ofendía a todo el
mundo. El mismo dejaron de publicarlo cuando sus autores fueron identificados, aunque no
denunciados públicamente. Debemos dejar claro que esta anónima publicación dejó de ser
de alguien en particular, para convertirse en un instrumento que algunos políticos utilizan
en épocas electorales para poner en entredicho la imagen de sus adversarios.
6.3. El TELÉFONO
“En 1883 se inicia en Venezuela la prestación del servicio telefónico en la ciudad de
Caracas, en 1884 se inaugura el servicio telefónico entre Caracas y La Guaira y en 1886 se
promulga la primera ley que permite las comunicaciones de Venezuela hacia el exterior”
Los teléfonos llegan a El Callao cuando la compañía New Goldfiels Of Venezuela, instaló
una red telefónica para intercomunicar sus distintas dependencias como: El Hospital de El
Perú, Oficina General, Gerencia General, El Molino, Planta Eléctrica, Laboratorio, Taller
Mecánico y las mina Laguna y Sosa Méndez. A principios de los años 1940′s, esta
Compañía extendió una línea telefónica hasta la Prefectura de El Callao para atender las
emergencias que se pudieran presentar. La centralita de esta red estuvo situada en la que
hoy se considera la calle principal de sector El Perú, muy cerca de las instalaciones del
desaparecido club El Mes. En esta centralita la Negra Isidora se desempeñó como
operadora durante varios años.
En la segunda mitad de los años 1960′s, se instaló la primera central abierta para comunicar
a El Callao con el resto de Venezuela y parte del Mundo. Esa central estuvo situada en la
calle Heres, en el mismo local donde funcionaba el telégrafo. Al frente de la misma
estuvieron entre otras personas: Gladys de Wagner, Westalia Martínez y Migadla Croce.
Primeros modelos de teléfonos utilizados por la red de la New
Goldfiels Of Venezuela.
A finales de los años 1970′s la CANTV instaló la primera red telefónica local con salida al
resto del país y al Mundo. Su central aún está ubicada en la intersección de las calles
Jacinto Lara y Grateux. Su capacidad ha sido ampliada y modernizada progresivamente,
hasta permitir la conexión a Internet, a través de la banda ancha.
6.4. LA RADIO
“Surge en Venezuela en el año 1926, con la aparición de la primera emisora de radio en
Caracas, que se llamó Ayre, fundada y dirigida por el Coronel Arturo Santana.
Posteriormente se fundó la Broadcasting Caracas, cuya primera transmisión se dio a control
remoto, desde la plaza Henry Clay, el 9 de diciembre de 1930, y fue fundada por el
Almacén Americano.”
En El Callao la primera emisora radial que salió al aire fue Radio Kamoirán, 100.5 FM,
fundada en 1997 por el empresario Luis Aguilar, quien; nominalmente, también operó
como su primer Director, pero en la práctica dicho cargo lo desempeñó el Licenciado Alirio
Bouquette. Su sede original estuvo en el edificio San José, ubicado en la intersección de las
Calles Ricaurte y Heres. Con posterioridad fue trasladada al edificio China Mannoni, en la
Calle Roscio, donde culminaron sus transmiciones. Durante los años que estuvo activa
afrontó algunos conflictos ocasionados por comentarios ofensivos emitidos por personas
que intervenían, vía telefónica, en programas de opinión moderados entre otros, por Nelson
Odremán.
La segunda emisora radial en salir al aire fue KALIPSO 95.3 FM (CIRCUITO RADIAL
TRIPLE F). La cual surgió por iniciativa de Antonio José (Chichito) Decán, el fue socio de
la misma y además su primer Director. Sus transmisiones comenzaron formalmente el día
16 de julio de 1998. Su primera sede estuvo en la Calle. Grateux, Edf. Emma de Clark,
Nvel. 1, Ofc. 1, 2 y 3 Sector Las Tres Rosas. Posteriormente esta emisora fue vendida a
otro grupo de inversionista y en la actualidad sigue funcionando en la parte alta de la casa
de habitación de la señora Víncula Larreal, viuda de Lugo.
Una tercera estación radial (Digital 99.5 FM.) emergió el año 2007, su principal promotor
fue el señor Benito “Pipa” Torrealba. La misma tuvo su centro de operaciones en el
Minicentro comercial de Alberto Yépez, ubicado en la Calle Bolivar. Al presente funciona
en local ubicado en la calle Roscio.
Además de las emisoras antes mencionadas existe una de carácter comunitario a la que se
une otra operada por la Iglesia Evangélica Shalom.
La presencia de estas radios vino a marcar un suceso de gran importancia para el progreso
de nuestro pueblo por cuanto las mismas, al tiempo que entretienen e informan, constituyen
un magnifico canal para que los calloenses podamos expresar libremente nuestras opiniones
y para luchar a favor de las soluciones de los problemas que afectan a la comunidad.
6.5. LA TELIVISIÓN
“Aparece en Venezuela con la transmisión del 22 de noviembre de 1952, que se originó en
la planta de la Televisora Nacional o Canal 5, propiedad del Estado venezolano. Más tarde
aparecieron las televisoras privadas o comerciales: Radio Caracas Televisión (Canal 2) y
Televisa (Canal 4, hoy Venevisión). De igual forma, la Corporación Venezolana de
Televisión (CVTV) o Canal 8 (hoy Venezolana de Televisión), propiedad del Estado.” En
la actualidad existen decenas de estaciones televisivas desparramadas en todo el territorio
nacional. La gran mayoría de las mismas funcionan con señales abiertas, otras transmiten
por cable y a través de señales satelitales.
En El Callao, fue apenas a finales de los años 1970′s, cuando se instaló la primera antena
que permitió difundir señales de televisión. Esta antena fue colocada en el cerro conocido
ahora como el Cerro de las Antenas. Juan Fondacci junto con Kenton St’ Bernard, tuvieron
una importante participación en la lucha para lograr que la televisión llegara a El Callao
A mediado de los años ochenta la Monarch instaló, en la altiplanicie de San Luis, una
antena parabólica para captar señales de televisión transmitidas por satélites. El propósito
inicial fue beneficiar a los residentes de la Urbanización Santa Bárbara, donde se alojaban
los principales empleados de dicha empresa. Pero pasado un tiempo la Monarch permitió
que las señales de su antena parabólica se difundieran hasta ciertos sectores de la población.
Por último, a principio de los años 2000′s, surgió la empresa Alfa Visión, la cual presta un
servicio de televisión por cable a gran parte de la población.
7. SECTOR SOLIDARIO
En el caso específico de El Callao, en este Sector sólo se incluyen las cooperativas y las
Empresas de Producción Social, promovidas por el Ejecutivo Nacional, para que presten
servicios o produzcan ciertos bienes demandados principalmente por MINERVEN.
8. LOS oficios artesanales
Después de haber descritos los anteriores sectores económicos, cabe ahora hacer referencia
a los oficios tradicionales de carácter artesanal que a través de los años han jugado un
destacado papel en la parte formal y también a la menos formal de la economía callaoense.
Los oficios tradicionales, son aquellos que se desempeñan con el sudor de la frente y la
pericia de las manos. Muchos de éllos siguen vigentes en esta era de la tecnología y la
información, pero otros han desaparecido o están en vías de extinción.
Algunos de esos oficios y las personas que se dedicaron a ellos los señalamos a
continuación:
HERREROs:
Richard Quami, Adolfo Richards y Carlos Small; quienes trabajaron para empresas
mineras. Richard Quami también se dedicó durante la Segunda Guerra Mundial a fabricar
herramientas utilizados por los joyeros del pueblo, ya que las mismas no se encontraban en
Venezuela a causa de esa conflagración.
HOJALATEROs:
Francisco José Couto, Coloraíto, Nacarate, Montecito y un señor que apodaban “Cigarrón”.
CARPINTEROs-EBanistas:
Manuel Lewis, George Beckle, Carlos Small.
ZAPATEROs A la MEDIDA
Bienvenido, El Negro y Moisés Gazananeo, conjuntamente con su padre; Hildemaro
Yánez, Eduardo Urbáez, Viña, Reyes Muñoz y otros.
SASTREs a la medida:
Mister Harris Seaton, Lorí y Alberto Seaton; Johnny Bowel, Mister Baní, Cirilo Stapleton,
José Yánez, Brígido Palma. Ricardo Travieso, Alternor “Pobré” Evelyn, Roy, Esteban
Baptista, Johnson, Telbot, Manuel Pol, Paulo, Pascual Pascucci y el maestro Villate de
origen colombiano.
costureras A la MEDIDA:
Senobia Báez, Josefina Herrera, Angelita Marcó, Lilia Grillet, Dolores Guillen, Amanda
Bell, Fidelina Torres. Gertrudis de Gómez, Delvalle Rivero, María Teresa Campero,
Lucinda Campero. Ángela Coba y muchas otras mujeres de gran creatividad, qué figurín en
manos se dedicaban a satisfacer las exigencias de sus clientas.
PANADEROS Y PANADERAS:
Los nombres de las primeras panaderías que hubo en El Callao y los de las personas que en
su hogar se dedicaban a este oficio, se pierden en el olvido. Pero se sabe que ya a finales de
los años treinta del siglo pasado funcionaban unas 5 panaderías en nuestro pueblo: la de los
hermanos Fittipaldi en la calle Bolívar, la de los hermanos Muratí en la calle Piar y otras
tres de menor capacidad. La producción de esas panaderías era complementada con los
panes elaborados caseramente por: Leanny “Carolina” Evelyn, Cristina Marksman, Laura
Marskman. Carlota de Mercury, Maloni Walter, Besí Redhead, Emely Fixs, Evelin
Leonard, Ive Leonard, Jemsy Wallace, Mister Devis, Matías Leonard, María Rivas, María
Teresa Campero y Carmen Thaís “La Negra” Campero. Todas estas personas se recuerdan
como expertas en la elaboración del llamado “Pan de Madama” que ha formado parte de la
tradición culinaria de El Callao.
En la actualidad existen en nuestro pueblo varias panaderías equipadas con modernas
maquinarias que les permiten elaborar panes para atender la demanda de este vital
producto, pero además producen una variedad de tortas y dulces. Lamentablemente, quedan
pocas personas dedicadas a elaborar nuestro tradicional pan de madama, en este sentido
sólo podemos nombrar a Humberto “El Gago” Wallace y a Matías Leonard.
REPOSTERAS:
Beatriz “Bebé” Griffin, Elvirita Lanz, hermanas Bastidas, Panchita Arismendi y otras.
BARBEROS/AS:
Nereo Rueda, Jesús Rueda, Don Cecilio, Doña Ramona, Octavio Gil, Carlos Silva, Aquiles
Silveira, Magno, Bogarín, el Maestro La Rosa y otros.
EMPANADERAS Y AREPERAS:
Doña Senobia Enrique. Pastora Belisario, María Hernández, Victoria Enrique, Petra
Hurtado. Cecilia Vargas., Julia González, Santa Cordero, Yolanda Quines, Nelly Babú, etc.
LAVANDERAS:
Cuando en El Callao, carecía de energía eléctrica necesaria y suficiente para poner en
funcionamiento aparatos electro-domésticos, como las lavadoras y tampoco existía
acueducto, las amas de casa tenían que lavar sus ropas a manos. Esta tarea la realizaban en
sus propios hogares o en su defecto en el Río Yuruari. Entre esas amas de casa, las más
afortunadas podían permitirse el lujo de usar, mediante pago, los servicios de algunas
abnegadas mujeres que se dedicaban al oficio de lavanderas. Entre las que podemos citar:
Munda Rón, María Basanta, Antonia Morillo, María Morillo, Leocadia Bermúdez, Petra
Gutiérrez, María Torres, Marta Muñoz, La Negra Sánchez y Eduviges Cedeño.
Cada una de ellas tenía una agenda semanal para hacerse presente en los diferentes pasos
del Yuruari, donde poseían sus propios puestos de trabajo, consistentes en una o más
piedras, estratégicamente, ubicadas en la orilla del río o algo más adentro del mismo. El
Paso Real, por ser el más céntrico y por tener la mayor cantidad de piedras ubicadas en
aguas no profundas, fue el más concurrido por las damas dedicadas a la lavandería rentada.
Verlas agrupadas, realizando alegremente, sus duras tareas: remojar, hervir, estrujar con
tusas de maíz y batir la ropa sobre las piedras constituía una estampa llena de colorido.
CAPÍTULO VII
CONSOLIDACIÓN DEL PODER
PÚBLICO MUNICIPAL
Palacio Municipal de El Callao
1. LA EVOLUCIÓN
La consolidación del Poder Público Municipal en El Callao, se produjo en la misma medida
que su status político-territorial avanzaba hacia la conquista de su autonomía, plenamente
justificada por su vigoroso crecimiento poblacional y por su importante economía minera
aurífera. Pero esta consolidación tenemos que vincularla con la historia de la evolución del
Poder Público Municipal en Venezuela. En este sentido consideramos ilustrativo citar
algunos de los conceptos emitidos por el Dr. Allan Brewer Caría, cuando participó en la II
Jornadas sobre Federalismo, Descentralización y Municipio, dedicadas a discutir el proceso
de reforma del régimen municipal venezolano. Entre esos conceptos tenemos:
“Posteriormente, la Constitución del año 1911 consagró por primera vez la autonomía
municipal al inicio del régimen de Cipriano Castro y la Constitución de 1925 consagró las
competencias municipales como competencias establecidas en la Carta Magna de la
República, las cuales siempre habían sido reguladas por las leyes de los estados. En la
Constitución Nacional de 1925 también se introdujeron algunos cambios en la terminología
empleada para designar cargos del gobierno municipal. Al jefe político municipal también
llamado jefe de cantón o jefe municipal, como se le llamó siempre durante el siglo pasado
se le cambió la denominación por la de prefecto. Bajo el criterio de la separación orgánica
de los poderes públicos, en la Constitución de 1925 el prefecto pasó a ser la autoridad
ejecutiva municipal en sustitución del antiguo Jefe político del municipio.
A partir del texto constitucional de 1925 se consideró al Concejo Municipal como órgano
colegiado deliberante, de carácter legislativo; el prefecto, por su parte, fue considerado
como órgano ejecutivo municipal, quien además era autoridad de policía y agente de los
gobernadores de estado. Por tales motivos, el prefecto era la primera autoridad civil del
municipio. Esta situación quedó reflejada en el Código Civil venezolano, en el que se
considera que la primera autoridad civil del municipio es el prefecto y no otra figura
distinta. Ese es el régimen que nosotros recibimos cuando se reinició el sistema
democrático en 1958 y se dictó la Constitución Nacional de 1961. Por supuesto, antes de
1958 los gobernantes locales, los prefectos, eran designados por los gobernadores de estado
y los miembros de los concejos municipales eran, en general, los miembros más connotados
de cada localidad, designados normalmente a dedo. No obstante, a pesar de esta orientación
centralista del gobierno local, los concejos municipales estaban integrados por diversos
grupos de intereses de cada comunidad, de manera que en las pequeñas poblaciones el
boticario, el dueño de la bodega y el médico rural, eran normalmente los concejales. El
concejo era un órgano deliberante y de control; no era un órgano de administración y, por
lo tanto, ni siquiera tenía que reunirse frecuentemente.”
“A pesar de que el texto constitucional de 1961 mantuvo los prefectos como autoridades
ejecutivas municipales, debe decirse que también formuló un principio democrático
fundamental de acuerdo con el cual las autoridades municipales debían ser funcionarios
electos por voluntad popular. De manera que el constituyente de 1961 no concebía que
hubiese funcionarios municipales no elegidos democráticamente. Lamentablemente, ese
principio constitucional no se llevó a la práctica sino hasta que fue sancionada la Ley
correspondiente a la elección directa de gobernadores y alcaldes en 1989.
La demora en instrumentar la elección popular de alcaldes, tal como lo pauta la
Constitución vigente, condujo a un proceso de desmunicipalización de la figura del
prefecto, que de ser una autoridad ejecutiva del municipio terminó convirtiéndose en un
funcionario estadal con funciones subordinadas como agente de los gobernadores de estado.
Dado que a los gobernadores se les había atribuido funciones de resguardo policial, los
prefectos se convirtieron en agentes de control político y policial dependientes de los
mandatarios regionales.
De manera entonces que, paralelamente al proceso de desmunicipalización de la figura del
prefecto, los concejos municipales, como únicas autoridades locales electas, pasaron a
convertirse progresivamente en órganos que asumieron todas las funciones administrativas
de gobierno, además de sus propias funciones deliberantes, legislativas y contraloras.”
Debemos aclarar que Dr. Brewer Caría emitió los conceptos arriba citados, antes de que
entrara en vigencia la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, publicada en Gaceta
Oficial Nº 5.806 (Extraordinaria) de fecha 10 de abril del 2006, la cual establece en su
Artículo 75. ”El Poder Público Municipal se ejerce a través de cuatro funciones: la función
ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la
administración; la función deliberante que corresponde al Concejo Municipal, integrado por
concejales y concejalas. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría
Municipal, en los términos establecidos en la ley y su ordenanza. Y la función de
planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de
Planificación Pública.
Los órganos del poder público municipal, en el ejercicio de sus funciones incorporarán la
participación ciudadana en el proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el
control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, para lo cual
deberán crear los mecanismos que la garanticen”
Sin embargo, antes de que entrara en vigencia la Ley Orgánica del Poder Público, arriba
mencionada, la función ejecutiva de dicho Poder estuvo ejercida durante décadas por los
prefectos. Quienes además eran autoridad de policía y agentes de los gobernadores de
estado.
2. LA PREFECTURA
En El Callao encontramos que esta instancia correspondiente al Poder Ejecutivo, bajo
distintas denominaciones, fue desempeñada desde el año 1877 hasta el 2005, por las
personas que se señalan a continuación:
1877) Vidal Parejo, Eusebio Sotillo, José Manuel Deapelo, Eladio Carrasquel Camargo
1878) Edmundo Viso, Eladio Deapelo
1879) Antonio Mario León
1880) Edmundo Viso
1881) Edmundo Viso
1882) Adolfo Palacio, Rafael Hermoso, Tellería, Andrés Alberto Rozo
1883) Rafael Hermoso Tellería
1884) Salvador López Méndez, Luis Calderón Heres
1885) Juan Vicente Rachadel. Alfredo Valero
1886) Fabio Guzmán, Carlos Salomón
1887) Diego Urbaneja Manrique, General. Simón Zapata Ávila, Carlos Benitez
1888) Andrés Alberto Rozo
1889) Gerardo Márquez.
1890) Carlos Salomón, Pacíco Briceño
1891) Antonio Bianchi, Tomás Briceño
1892) Lisandro Martínez, Juan Felipe Sandoval, Ramón B. Luiggi, F.A.Casanova
1893) General. Simón Zapata Ávila
1894) Gabriel Yépez Colmenares
1895) Rafael Marcano González
1896) Elías López
1897) Pedro Tomás Ochoa
1898) Juan Felipe Sandoval
1899) Juan Bautista Lucas Bravo, Lisandro Martínez
1900) Alejandro Torres. Lisandro Martínez, General. Pablo Domínguez
1901) Alejandro Serres
1902) Leandro Martínez
1903) Albertano García, Cnel José Florencio Torres
1904) Coronel. José Florencio Torres
1905) Vicente Llovera Solano
1906) Vicente Llovera Solano
1907) José Manuel Domínguez Alcalá
1908) Juan Felipe Sandoval
1909) Juan Felipe Sandoval
1910) Eleuterio Casado, Domingo
1911) General. Gerardo Alberto Hernández
1912) General. Pablo Domínguez, Coronel, José E. Certán
1913) Manuel Wagner
1914) General. Juan Bautista Cedeño
1915) Dr. Amadeo B. Mussio, General. Lisandro Díaz, Coronel. Rafael E. Lanz
1916) Coronel. Alejandro Escobar Páez
1917) Coronel. Pedro Vicente Sánchez
1918) General. Pedro Paredes Urdaneta
1919) General. Pedro Paredes Urdaneta
1920) Rafael Genaro Sánchez
1921) Santos Semidey
1922) Coronel. Néstor Moya
1923) Coronel. Tomás A. Gago Baca
1924) Coronel. Tomás A. Gago Baca
1925) General. Jesús María Osorio
1926) General. Jesús María Osorio
1927) Nicolás López Baralt
1928) Nicolás López Baralt
1929) Nicolás López Baralt
1930) Coronel. Juan José Meléndez
1931) Coronel. Juan José Meléndez
1932) Dr. Federico Muñoz Gómez
1933) General. Fermín Toro, Coronel. Lucio Herrera Paredes
1934) Coronel. Lucio Herrera Paredes
1935) Coronel. Lucio Herrera Paredes
1936) Andrés Brito
1937) Andrés Brito, Pedro Batisttini
1938) Pedro Batisttin, Pedro Gordon Márquez
1939) Dr. Pedro Reyes Gordon
1940) Matías Carrasco
1941) Matías Carrasco, Felipe Manzanares
1942) Felipe Manzanares
1943) Felipe Manzanares
1944) Felipe Manzanares
1945) Carlos Miguel González
1946) Carlos Rodríguez Cartay
1947) Blas José Orsini
1948) Blas José Orsini, Manuel Silva Figarella
1949) Manuel Silva Figarella
1950) Eufrasio Molina Herrera
1951) José Felice Rendón. José Ángel Matos Trejo
1952) José Ángel Matos Trejo
1953) Horacio Pulido Contaste. Jesús María Hernández
1954) Jesús María Hernández
1955) José Dimas Hernández Grillet
1956) Armando Rodríguez
1957) Armando Rodríguez, Ignacio García, hijo
1958) Alejandro González
1959) Alejandro González. Ángel Rafael Yépez Torres
1960) Ángel Rafael Yépez Torres
1961) Astroberto Rivas Chacín
1962) Astroberto Rivas Chacín
1963) Felipe Murati
1964) Felipe Murati
1965) Guillemo Alvárez Valdivieso
1966) Owen Ruperto John
1967) Owen Ruperto John
1968) Owen Ruperto John
1969) Felipe Murati
1970) Eardley Scipio Stapleton
1971) Eardley Scipio Stapleton
1972) Eardley Scipio Stapleton
1973)
1974) Owen Ruperto John
1975) Diego Antonio Arredondo Pino
1976) Diego Antonio Arredondo Pino
1977) Carlos Manuel Rivas
1978) Albis Infante Olivero
1979) Carlos Manuel Rivas
1980) Santiago Barreto
1981) Santiago Barreto
1982) Rafael Morillo
1983) Rafael Morillo
1984) Carlos Manuel Rivas
1985) Carlos Manuel Rivas
1986) Rafael Antonio Natera
1987) Carlos García. Luis Cardozo
1988) Freddy Muñoz
1989) Freddy Muñoz, Tarcisio García
1990) Deoduardo Medina, Fenando Briceño
1991) Freddy Betarcout
1992) Libia Herrera, Natalio Parra
1993) Natalio Parra
1994) Natalio Parra
1995) Humberto Campero
1996) Humberto Campero, Ricardo Sarti
1997) Ricardo Sarti
1998) Ricardo Sarti
1999) Ricardo Sarti
2000) Ricardo Sarti, Eloy Andrade
2001) Eloy Andrade
2002) Eloy Andrade, Ceferino Chacín
2003) Ceferino Chacín
2004) Ceferino Chacín
2005) Ceferino Chacín
Durante el lapso 1877 – 1989, el prefecto ejerció plenamente su autoridad policial a través
de la Comandancia de Policía. Pero a partir de 1989, esta función dejó de ejercerla a
plenitud por cuanto a partir de ese año, por primera, vez se elige por votación popular al
gobernador del estado y se crea la Policía Estadal, la cual se estableció en todos los
municipios y sus funcionarios respondían, en la práctica, directamente a su comandante.
Esto significó que los prefectos perdieron su autoridad policial y sólo mantuvieron su
condición de primera autoridad civil, la qué también perdieron a partir del año 2005, en el
caso específico de El Callao, cuando el Alcalde Jesús Coromoto Lugo, asume la función
ejecutiva del Poder Público Municipal y además se posesiona de la primera autoridad civil
del municipio. Tal decisión la basó en el Artículo 174 de la Constitución Nacional que
establece “El gobierno y administración del Municipio corresponderán al Alcalde o
Alcaldesa, quien será también la primera autoridad civil”.
Por otra parte, la gobernación del estado debido, a la desaparición de la figura del prefecto
como primera autoridad civil del Municipio, decidió nombrar un Comisionado que
representara al ejecutivo regional. Cargo que desde el año 2005, ha sido desempeñado por:



Simón Pablo Fitipaldi 2005-2006
Mariela Feneite 2006-2007
Ixora Bermúdez 2007………….
3. LA JUNTA COMUNAL
El órgano administrativo de El Callao, durante las décadas que le correspondió ser un
municipio foráneo del distrito Roscio del estado Bolívar, fue la Junta Comunal. La misma
estaba integrada por cinco miembros: un Presidente, un Vicepresidente y tres Vocales que
eran designados a dedo por el Concejo Municipal de Roscio.
Entre las competencias de carácter administrativo que el Concejo Municipal de Roscio
delegó en la Junta Comunal estaban:











Promoción y fomento de viviendas
Cuidado de parques, jardines y plazas,
Fomentar sitios de recreación y deporte
Establecer la nomenclatura de las calles
Fiscalizar abastos, mataderos y mercados
Conceder permisos para espectáculos públicos y fiscalizarlos
Organizar y promover las ferias y festividades populares
Mantenimiento del cementerio
Establecer el servicio de aseo urbano y domiciliario,
Aferición de pesos y medidas
Recaudación de impuestos provenientes de las patentes de industria y comercios
Resulta interesante recalcar que todas estas competencias las tuvo que asumir la Junta
Comunal sin recibir los recursos necesarios para su cabal cumplimiento. Pues, el Concejo
Municipal de Roscio, sólo le hacía llegar una mínima cantidad de bolívares de los que
recibía del Situado Constitucional, que por ley tenía que ser repartido equitativamente entre
todos los municipios foráneos pertenecientes al Distrito.
En los años 1980′s, el Concejo Municipal pretendió que los impuestos recaudados en El
Callao fueran enviados a Guasipati. Esta demanda no llegó a cristalizar gracias a la
decidida oposición que presentaron los miembros de la Junta Comunal y al apoyo que
recibieron por parte de densos sectores de la colectividad callaoense.
En los archivos del actual Concejo Municipal, existen los libros de registros de los
matrimonios que se efectuaron en esta dependencia municipal entre 1932 y 1991. Los libros
anteriores a estos años no aparecen en lugar alguno, razón por la cual nos limitamos a
señalar los nombres de las personas que presidieron dicha Junta en el período antes
mencionado:
1932. Aristedes Lander Gallegos
1933. Aristedes Lander Gallegos
1934. Aristedes Lander Gallegos
1935. Aristedes Lander Gallegos
1936. Aristedes Lander Gallegos
1937. Aristedes Lander Gallegos
1938. Pascual Pascuzzi
1939. Pascual Pascuzzi
1940. Pascual Pascuzzi
1941. Pascual Pascuzzi
1942. Pascual Pascuzzi
1943. Felipe Murati
1944. Federico Oxford López
1945. Blas Dommar
1946. Pedro Martiní Estrada
1947. Pedro Martiní Estrada
1948. Pedro Martiní Estrada
1949. Pedro Martiní Estrada
1950. Mirián de Marcano
1951. Manuel Báez Ramírez
1952. Manuel Báez Ramírez
1953. Felipe Murati
1954. Felipe Murati
1955. Felipe Murati
1956. Felipe Murati
1957. Felipe Murati
1958. Argenis Rodríguez, Augusto Moreno
1959. Augusto Moreno Reyes
1960. Carmen Mercedes Delgado Mannoni
1961. Carmen Mercedes Delgado Mannoni, José Asunción Palacios
1962. José Asunción Palacios
1963. Luis A. Rodríguez
1964. Luis A. Rodríguez
1965. Luis Carbone
1966. Luis Carbone
1967. Marcelo Aronne, María Lourdes Basanta
1968. Luis Lugo Perales. Pedro Sagio
1969. Pedro Sagio Luis A Rodríguez
1970. Luis A Rodríguez, Jesús Rafael Lezama
1971. Owen Ruperto John
1972. Owen Ruperto John, Kenton S’t Bernard
1973. Kenton S’t Bernard
1974. Kenton S’t Bernard, Juan José Duque
1975. Juan José Duque
1976. Juan José Duque, Luz Pissani
1977. Luz Pissani, Nicolás Hernández
1978. Carlos González, Rufos Daniels
1979. Carlos Rivas, Minina de Valery
1980. Rafael Morillo
1981. Rafael Morillo
1982. Rafael Morillo, Pablo Mota
1983. Mardonio Quintero. José Lamberto Yori
1984. José Lamberto Yori, José Francisco Hernández
1985. Migdalia Yépez de García
1986. María Lourdes Basanta
1987. María Lourdes Basanta, América de Márquez
1988. América de Márquez
1989. América de Márquez
1990. Juan Rivero
1991. Rogelio García
La Junta Comunal cesó en sus funciones el día 7 de diciembre de 1991, fecha en la que se
instaló la Junta Organizadora.
4. LA JUNTA ORGANIZADORA
El quince abril de 1989, los integrantes del Comité “Los Hijos de El Callao”, atendiendo a
lo que contemplaba el artículo 74 de la Constitución del Estado Bolívar, vigente para ese
entonces, introdujeron ante la Asamblea Legislativa un proyecto de Ley para modificar la
Ley de División Político Territorial, con la finalidad elevar El Callao a Municipio
Autónomo, dicho proyecto estuvo respaldado por 4233 firmas.
La Asamblea Legislativa procedió el día 3 de septiembre de 1990. a discutir y sancionar
dicho proyecto de Ley, en virtud de la misma se decretó la constitución de una Junta
Organizadora, que se regiría por las disposiciones contempladas en el artículo 21 de la Ley
Orgánica de Régimen Municipal, promulgada el año 1989, que establecía: “En los casos de
creación de un nuevo Municipio, con parte del territorio de uno o más de los existentes, o
por la fusión de dos o más de ellos, la Asamblea Legislativa designará una Junta
Organizadora que ejercerá, en la jurisdicción del nuevo Municipio, las funciones,
atribuciones y deberes que los ordenamientos jurídicos nacional, estatal y Municipal
asignen a la Junta Parroquial y preparará los proyectos de instrumentos normativos para
que sean discutidos por el Concejo Municipal que resulte electo en la jurisdicción.
La Junta Organizadora estará integrada por cinco miembros designados, de acuerdo con la
representación de partidos o grupos de electores existente en el Consejo de la entidad
matriz.
La Junta Organizadora durará en sus funciones hasta la juramentación de las autoridades
electas del nuevo Municipio.
Parágrafo Primero: La Junta Organizadora iniciará sus gestiones dentro de los diez (10)
días siguientes a su designación, y elegirá de entre sus integrantes un Presidente, y
nombrará un Secretario fuera de su seno.
Parágrafo Segundo: La Junta Organizadora nombrará el representante del nuevo Municipio
ante la Comisión prevista en el artículo 23, de esta Ley.
Parágrafo Tercero: La Junta Parroquial existente en la capital del nuevo Municipio, cesará
en sus funciones al juramentarse la Junta Organizadora.”
A pesar de lo dispuesto en el Parágrafo Primero del Artículo 21, antes mencionado, la Junta
Organizadora se instaló con más de un año de retraso, el día 7 de diciembre de 1991. Sus
cinco miembros: Enrique Clark. José Díaz. Vilma Navarro y Ricardo Sarti, tuvieron que
vencer varios escollos de carácter político para nombrar su Presidente y Secretario, que
resultaron ser Enrique Clark y el Presbítero Ramón Fajardo, respectivamente. Luego de
establecerse, esta Junta duró en sus funciones hasta el 2 de enero de de 1993, día en que se
instaló el Concejo Municipal y se juramentó al primer Alcalde de El Callao.
5. PRIMER ALCALDE Y CONCEJALES ELECTOS
En las elecciones generales del año 1992, se eligieron por primera vez el Alcalde del
Municipio Autónomo de El Callao, y los concejales que integrarían el Concejo Municipal.
Este hecho marcó un verdadero acontecimiento histórico para nuestro pueblo que, a lo largo
los últimos años le ha permitido alcanzar un significativo avance en distintas áreas.
La Cámara Municipal se instaló el día 2 de enero de 1993, quedó integrada por los
concejales Jesús Coromoto Lugo, Benito Torrealba, Mara Valdez, Rafael Yancen,
Humberto Campero y Julián Vargas. En su primera Sesión fue juramentado Víctor García
como alcalde y como vice-presidente de dicha Cámara el concejal Jesús Coromoto Lugo;
José Scipio fue designado para desempeñar el cargo de Síndico Municipal y la señora Del
Valle Hurtado Secretaria de la Cámara.
A partir de ese mismo 2 de enero de 1993, los antes mencionados concejales municipales
comenzaron a ejercer sus funciones, de conformidad a las disposiciones legales pautadas
por LEY ORGANICA DE REGIMEN MUNICIPAL Gaceta Oficial N° 4.109 de fecha 15
de junio de 1989, la cual estuvo vigente hasta el año 2006, cuando a partir de entonces
entró en vigencia la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, publicada en Gaceta
Oficial Nº 5.806 (Extraordinaria) de fecha 10 de Abril del 2006,
Le correspondió al Dr. García, iniciar sus funciones de alcalde utilizando como despacho el
local de la Casa Parroquial, perteneciente a la Iglesia Católica, la cual le fue cedida con
carácter temporal mientras se terminara de construir el Palacio Municipal. A pesar de que
este último se terminó de construir a mediados de 1995, privaron razones de índole política
para que el gobernador del estado para ese entonces retardara su entrega al Municipio. Lo
cual hizo en el mes de enero de 1996, cuando tomó posesión de su cargo Coromto Lugo,
quien fue electo alcalde en diciembre de 1995.con los votos del partido Causa R. cuyo
máximo líder era Andrés Velásquez, gobernador del estado.
Pero aún en medio de múltiple dificultades de tipo financieros y de la férrea oposición de
sus adversarios políticos, el Dr. García logró realizar una humilde pero meritoria labor. Su
logro principal fue poner en marcha una Alcaldía que partió de cero; que no tuvo el apoyo
del gobierno regional y que fue asediado por las exigencias legítimas, de una comunidad
que por primera vez tuvo la oportunidad de tener un interlocutor elegido directamente por
voluntad popular.
Como ya expresamos, en las elecciones de diciembre de 1995, resultó electo alcalde el
Profesor Jesús Coromoto Lugo, quien tomó posesión de su cargo en enero de 1996, cargo
que ejerció hasta noviembre del 2008, luego del ser reelegido en dos oportunidades. El
Prof. Lugo manejó importantes partidas presupuestarias provenientes de distintas entidades
gubernamentales. Además, al iniciar su gestión contó con el apoyo decidido del gobernador
Andrés Velásquez y siempre recibió el respaldo de los concejales que formaban mayoría en
la Cámara Edilicia.
La labor realizada por estos dos alcaldes, independientemente de los juicios de valor que se
puedan emitir acerca de la misma, marcó la consolidación del desarrollo urbano e
institucional de El Callao, como veremos más adelante, en el Capítulo VIII
En relación al Concejo Municipal, podemos decir que su labor contribuye al
fortalecimiento institucional del Municipio. Este organismo constituye un foro donde se
debaten los problemas de la comunidad y eventos de interés colectivo.
A los efectos de promover un mayor conocimiento de lo que son las competencias del
Municipio, de la Alcaldía y del Concejo Municipal, citamos a continuación los capítulos
que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica del Poder
Público Municipal, contienen al respecto.
6. COMPETENCIA DEL MUNICIPIO
Según la Constitución:
Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus
intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales,
en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo
económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la
aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia
y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige
la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las
condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas:
Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés social;
turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación;
arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.
Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías
municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras.
Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los intereses y fines
específicos municipales.
Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y
domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de
residuos y protección civil.
Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y segunda
infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar, servicios de
integración familiar de la persona con discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e
instalaciones culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilancia y
control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia municipal.
Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y
disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios.
Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal, conforme
a la legislación nacional aplicable.
Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.
Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su competencia no
menoscaban las competencias nacionales o estadales que se definan en la ley conforme a
esta Constitución.
7. ATRIBUCIONES DEL ALCALDE
Según la Ley Orgánica del Poder Público Municipal
Artículo 88. El alcalde o alcaldesa tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
constitución del estado, leyes nacionales, estadales, ordenanzas y demás instrumentos
jurídicos municipales.
2. Dirigir el gobierno y la administración municipal, velando por la eficacia y eficiencia en
la prestación de los servicios públicos dentro del ámbito de su competencia, y ejercer la
representación del Municipio.
3. Dictar reglamentos, decretos, resoluciones y demás actos administrativos en la entidad
local.
4. Proteger y conservar los bienes de la entidad, para lo cual deberá hacer la actualización
del inventario correspondiente; y solicitar a la autoridad competente el establecimiento de
las responsabilidades a que haya lugar para quienes los tengan a su cargo, cuidado o
custodia.
5. Ejecutar, dirigir e inspeccionar los servicios y obras municipales.
6. Suscribir contratos que celebre la entidad, con previsión de la disposición de los gastos
que generen, y ordenar sus pagos de conformidad con lo establecido en las leyes y
ordenanzas que rigen la materia.
7. Ejercer la máxima autoridad en materia de administración de personal y, en tal carácter,
ingresar, nombrar, remover, destituir y egresar, conforme a los procedimientos
administrativos establecidos en la ordenanza que rige la materia, con excepción del
personal asignado al Concejo Municipal.
8. Presidir el Consejo Local de Planificación Pública, conforme al ordenamiento jurídico.
9. Formular y someter a consideración del Consejo Local de Planificación Pública, el Plan
Municipal de Desarrollo con los lineamientos del programa de gestión presentado a los
electores, de conformidad con las disposiciones nacionales y municipales aplicables.
10. Someter a consideración del Concejo Municipal los planes de desarrollo urbano local,
conforme a las normas y procedimientos establecidos en los instrumentos normativos
nacionales.
11. Elaborar y presentar el proyecto de Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos
para el ejercicio fiscal siguiente.
12. Presentar a consideración del Concejo Municipal, proyectos de ordenanzas con sus
respectivas exposiciones de motivos, así como promulgar las ordenanzas sancionadas por el
Concejo Municipal y objetar las que considere inconvenientes o contrarias al ordenamiento
legal, de conformidad con el procedimiento previsto en la ordenanza sobre instrumentos
jurídicos municipales.
13. Designar los apoderados judiciales o extrajudiciales que asuman la representación de la
entidad para determinados asuntos, previa consulta al síndico procurador o síndica
procuradora municipal.
14. Realizar las atribuciones que en materia del Registro Civil del Municipio le asigne el
Poder Electoral.
15. Ejercer la autoridad sobre la policía municipal, a través del funcionario de alta dirección
que designe.
16. Conceder ayudas y otorgar becas y pensiones de acuerdo a las leyes y ordenanzas.
17. Informar al Concejo Municipal sobre asuntos de su competencia, cuando le sea
requerido, o cuando lo estime conveniente.
18. Presentar al Concejo Municipal, en el segundo mes siguiente a la finalización de cada
ejercicio económico-financiero de su mandato, el informe de su gestión y a la Contraloría
Municipal la cuenta de la misma, en la cual incluirá informe detallado de las obligaciones
impagadas o morosas de los contribuyentes.
19. Presentar dentro del primer trimestre del año, de manera organizada y pública a la
comunidad respectiva convocada previamente, la rendición de cuentas de la gestión política
y administrativa del año económico financiero precedente, relacionando los logros con las
metas del plan municipal de desarrollo y el programa presentado como candidato.
20. Promover la participación ciudadana y la educación para la participación.
21. Ejercer las atribuciones relativas a la competencia municipal, cuando no estén
expresamente asignadas a otro órgano.
22. Mantener la observancia rigurosa del ciudadano o ciudadana en la preservación del
ambiente, así como hacer cumplir toda la legislación establecida en materia ambiental.
23. Revisar y resolver los recursos jerárquicos y demás actos administrativos dictados por
las distintas dependencias del Municipio.
24. Las que atribuyan otras leyes.
8. ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL
Artículo 95. Son deberes y atribuciones del Concejo Municipal:
1. Iniciar, consultar a las comunidades y sus organizaciones, discutir y sancionar los
proyectos de ordenanzas incluida la relativa a su Reglamento Interior y de Debates, a fin de
proveer a la organización de sus funciones, para sancionar las reglas de orden aplicables a
sus deliberaciones.
2. Dictar y aprobar su Reglamento Interior y de Debates. En tal Reglamento deberá
preverse la persona y el mecanismo para suplir las ausencias temporales o absolutas del
Presidente o Presidenta.
3. Aprobar el Plan Municipal de Desarrollo y los planes y demás instrumentos de
ordenación urbanística, según lo dispuesto en la legislación respectiva.
4. Ejercer la potestad normativa tributaria del Municipio.
5. Aprobar el presupuesto de gastos que soporte su plan legislativo anual, tomando en
cuenta las limitaciones financieras del Municipio.
6. Acordar la participación del Municipio en organizaciones intermunicipales y autorizar la
creación, modificación o supresión de órganos desconcentrados o descentralizados, de
conformidad con esta Ley.
7. Aprobar el cambio de nombre del Municipio, previa consulta con la población del mismo
y de conformidad con las leyes aplicables.
8. Aceptar, previa solicitud motivada del alcalde o alcaldesa la delegación o transferencia
de competencias que le hagan al Municipio.
9. Elegir en la primera sesión de cada año del período municipal o en la sesión más
inmediata siguiente, al Presidente o Presidenta dentro de su seno, y al Secretario o
Secretaria fuera de su seno, así como a cualquier otro directivo o funcionario auxiliar que
determine su Reglamento Interno.
10. Aprobar las concesiones de servicios públicos o de uso de bienes del dominio público, y
lo concerniente a la enajenación de los ejidos y otros inmuebles, previa solicitud motivada
del alcalde o alcaldesa.
11. Aprobar la escala de remuneraciones de empleados y obreros al servicio del Municipio,
y la de los altos funcionarios, de conformidad con las condiciones y límites establecidos en
la legislación que regula sus asignaciones.
12. Ejercer la autoridad en materia del sistema de administración de recursos humanos, y,
en tal carácter, podrá nombrar, promover, remover y destituir, de conformidad con los
procedimientos establecidos en la ordenanza que rija la materia, con excepción del personal
de otros órganos del Poder Público Municipal.
13. Promover los mecanismos que legalmente le estén conferidos y que contribuyan a
garantizar en forma eficiente, suficiente y oportuna la participación ciudadana en el proceso
de formación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública municipal.
14. Autorizar al alcalde o alcaldesa, oída la opinión del síndico o síndica municipal, para
desistir de acciones y recursos, convenir, transigir y comprometer en árbitros.
15. Nombrar el personal de las oficinas del Concejo Municipal, de la Secretaría y del
Cronista del Municipio.
16. Imponer, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y las leyes, las sanciones de suspensión e inhabilitación para el desempeño
del cargo de concejal o concejala.
17. Aprobar el Plan de Inversión Municipal, contenido en el proyecto de Ordenanza del
Presupuesto presentado por el Consejo Local de Planificación Pública, conforme al
mecanismo presentado en la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.
18. Autorizar al alcalde o alcaldesa para ausentarse por más de quince días de la Alcaldía.
19. Autorizar créditos adicionales al presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio
económico financiero del Municipio.
20. Ejercer funciones de control sobre el gobierno y la administración pública municipal, en
los términos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
esta Ley.
21. Los concejales y concejalas deberán presentar dentro del primer trimestre del ejercicio
fiscal respectivo, de manera organizada y pública a los electores de la jurisdicción
correspondiente, la rendición de su gestión legislativa y política del año inmediatamente
anterior, en caso contrario, se le suspenderá la dieta hasta su presentación.
22. Organizar toda la normativa referente a la justicia de paz en el Municipio.
9. INSTANCIA JUDICIAL
Juzgado del Municipio El Callao del Segundo Circuito de la Circunscripción Judicial del
Estado Bolívar
La Ley Orgánica del Poder Judicial establece respecto a los Juzgados de Municipio en su
Artículo 70. “Los jueces de municipio actuarán como jueces unipersonales.
Los juzgados de municipio serán ordinarios y especializados en ejecución de medidas.
Los juzgados ordinarios tienen competencia para:
1. Conocer en primera instancia de las causas civiles y mercantiles cuyo interés, calculado
según las disposiciones del Código de Procedimiento Civil, no exceda de cinco millones de
bolívares.
2. Ejercer las atribuciones que les confiere la Ley de Registro Público
3. Conocer en primera instancia de los juicios de quiebra de menor cuantía.
4. Conocer de los juicios de deslinde, de acuerdo con el Código de Procedimiento Civil
5. Recibir manifestaciones de esponsales y presenciar la celebración de matrimonios.
6. Proveer lo conducente en los interdictos prohibitivos, de acuerdo con el Código de
Procedimiento Civil
7. Las demás que les señalen las leyes.
Los juzgados especializados en ejecución de medidas tienen competencia para cumplir las
comisiones que le sean dadas por los tribunales de la República, de acuerdo con la ley’’.
De acuerdo con los datos que pudimos encontrar en el “Diario de los Trabajos Practicados
en el Juzgado de Parroquia del Municipio El Callao, correspondiente al mes de noviembre
de 1891, podemos suponer que la presencia de este Juzgado, aunque con otra
denominación, se ubica alrededor de esa fecha.
Nuestro intento por establecer los nombres de todas de las personas que han ejercido el
cargo de Juez en este Juzgado, desde que el mismo inició sus actuaciones, resultó
parcialmente satisfactorios, debido a que los documentos consultados cubren sólo algunos
años y aparecen discontinuos hasta el año 1937, a partir de entonces mantienen un cierto
orden cronológico. Entre esos Jueces podemos citar:
NOMBRE
Juan Bautista Cova Molinar
José Celestino García Martínez
A.M . Aponte
Arístedes Lander Gallegos
Ángel Gil
José Poggi
Luis Marcó
PERÍODO
1909
1937-1939
1939
1939-1944
1944-1945
1945-1946
1946-1948
José Poggi
Rafael Clemente Moreno
Arístedes Lander Gallegos
Rafael Clemente Moreno
Ángel Morales
Rafael .A Rodríguez La Rosa
Julio Vhalis Lanz
Rafael Rodríguez la Rosa
Maestre Castro
Rafael Rodríguez la Rosa
Rafael Rávago
Elsa Gómez
Rafael Rávago
José Ángel Lamas
Owaldo Rafael Idrogo
Damelis Villalba
Yamile Quijada
M.Teresa Gallardo
1948-1949
1949-1950
1949-1950
1950-1953
1953-1955
1955-1955
1959-1970
1970-1976
1976- 1976
1976-1980
1976-1980
1980-1984
1984-1990
1990-1991
1991-1992
1992-1993
1993-1999
1999…….
Pascual Pascuzzi y otros miembros de la Junta Comunal en un acto en la Plaza Bolívar.
Año 1938
CAPÍTULO VIII
CONSOLIDACIÓN URBANA
Calle del Comercio, luego llamada calle Bolívar. Esta foto fue tomada poco después de
1911
La misma calle Bolívar a mediado de de los 1960′s
1. PRIMERAS CALLES Y SUS EPÓNIMOS
2. En la obra de Lucien Maurisse “Excursión a el Dorado (El Callao)” en la página
109, aparece un mapa de El Callao, correspondiente al año 1884, donde se puede
ver con claridad el trazado de las calles que lo conformaban para ese entonces.
También aparecen ciertos barrios entre los que destaca el de “Go To Hell”.
Un dato de importancia es que en ese mapa aparece bien definida la trayectoria de la calle
del “Comercio”, ese nombre permite suponer que en aquel momento era la calle de mayor
dinamismo comercial.
Desde esos primeros momentos comenzaron a formarse calles totalmente irregulares en su
trazado, con la apariencia de vericuetos que aún presentan las que conforman el casco
central del pueblo.
Entre esas calles tenemos:

CALLE BOLÍVAR
Epónimo: Simón Bolívar, libertador de Venezuela

CALLE ROSCIO
Epónimo: Juan Germán Roscio, abogado y político, uno de los principales ideólogos del
movimiento de la independencia de Venezuela

CALLE RICAURTE
Epónimo: Antonio Ricaurte, participó contra el régimen colonial; por su actuación
decidida, sus compañeros lo llamaban “El Chispero”
CALLE PIAR
Epónimo: Manuel María Francisco Piar, héroe de la independencia, libró la batalla de San
Félix,

CALLE HERES
Epónimo: Tomás de Heres, quién sirvió primero a las órdenes de los realistas, más tarde se
pasó con todo su batallón a las fuerzas republicanas.

CALLE JOSÉ FÉLIX BLANCO
Epónimo: Presbítero, José Félix Blanco, quién jugó un gran papel en el éxito de las armas
patriotas, como abastecedor de víveres y pertrechos.

CALLE NUEVA
Probablemente se le dio este nombre por ser la de más reciente apertura en ese momento

CALLE LA PAZ
El nombre de esta calle parece invocar un deseo de armonía entre los vecinos que la
habitaban

.CALLE MIRANDA
Epónimo: Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, creó la bandera tricolor venezolana
el 12 de marzo de 1806, firmó el Acta de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811
y fue el primer presidente unipersonal de la nación. Participó en la revolución francesa y
obtuvo el rango de Mariscal de Campo.

CALLE DALLA COSTA
Epónimo: Juan Bautista Dalla Costa hijo, fue varias veces Presidente del Estado Guayana.
Se le recuerda porque realizó una labor administrativa honesta y progresista.

CALLE CARABOBO
Epónimo: La Batalla de Carabobo librada el 24 de junio de 1821 cerca de la ciudad de
Valencia (Edo. Carabobo), entre el ejército realista español a cargo del Mariscal de Campo
Miguel de la Torre y el ejercito republicano al mando de Simón Bolívar quien derrotó al
ejercito español, con esa victoria se selló la Independencia de Venezuela.

CALLE LICCIONI
Epónimo: Antonio Liccioni, ciudadano de origen corso quien en febrero de 1870, fundó,
junto a otros socios, la Compañía Nacional Minera de El Callao.

CALLE GRATEUX Epónimo: Se desconocen sus datos

CALLE JACINTO LARA
Epónimo: Jacinto Lara, célebre por su participación en la campaña de 1811 al lado de
Miranda y la conquista de Caracas con Bolívar en 1813. Fue uno de los vencedores de la
Batalla de Carabobo, y peleó al lado de Sucre en la Campaña del Sur.

CALLE BERMÚDEZ
Epónimo: José Francisco Bermúdez, General en Jefe al servicio de la gesta Independentista
venezolana.

CALLE EL HIPÓDROMO
Epónimo: Lugar donde se realizaron carreras de caballo hasta mediado de los años cuarenta
del siglo pasado.

CALLE CINCO DE JULIO
Epónimo: El Cinco de Julio de 1811, día en que el Supremo Congreso de las Provincias
Unidas de Venezuela reunido en Caracas los diputados de las provincias de Caracas,
Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Trujillo y Barcelona, declaró la Independencia
absoluta de Venezuela.

BOULEVARD PRÓCERES
Epónimo: Los Próceres de la Independencia.
Este nombre se impuso para tratar de eliminar el que tuvo anteriormente que fue: “Los
Cabrones”, considerado ofensivo para quienes lo habitan.





CALLE ORINOCO:
Epónimo: El Río Orinoco

CALLE SUCRE
CALLE Guzmán Blanco
Epónimo: Antonio Guzmán Blanco fue un militar, estadista y político
venezolano, Presidente en tres ocasiones (1870-1877, 1879-1884, y 1886-1888). Se
le conoce como El Ilustre Americano.
Epónimo: Antonio José de Sucre, considerado el militar más completo de todos los
próceres, participó desde muy joven en la gesta emancipadora de Hispanoamérica. Su
conducción en la batalla de Ayacucho fue de las más brillantes de la guerra y le valió el
título de Gran Mariscal de Ayacucho
CALLE CASACOIMA
Epónimo: Lagana Casacoima, lugar donde Bolívar tuvo que refugiarse para evitar que una
patrulla de soldados realistas lo apresara el 4 de Julio del Año 1817.
La gran mayoría de los callaoenses deconoce que este es el nombre de la calle que va desde
las esquina del bar Depotivo hasta la esquina de la Negra Campero.
Vale aclarar que el desarrollo de la infraestructura vial de El Callao, nació y sigue
avanzando de manera espontánea y anárquica, sin criterios previos para regularlo.
2. BARRIOS Y SECTORES
“Cada barrio es un mundo en sí, donde lo que importan no son los límites físicos sino
aquéllos que trazan las historias vividas y los singulares recuerdos compartidos”
Hasta finales de los años 1970′s del siglo pasado, El Callao tenía escasos barrios que se
habían formado durante los 120 años anteriores, aproximadamente. Pero, como
consecuencia del explosivo crecimiento poblacional que ha experimentado en las últimas
décadas, vienen surgiendo múltiples barrios.
Según datos suministrados por la Dirección de Desarrollo Social de la Alcaldía municipal,
para el mes de mayo de 2007, esos barrios o sectores eran los siguientes:
1. Las Tres Rosas
2. 5 De Julio
3. Perú-Chile
4. Monkeytown
5. Caratal
6. La Fábrica
7. Nuevo México
8. Casco Central
9. Los Próceres
10. El Jobo
11. Cerro La Esperanza
12. San José
13. Hueco Lindo
14. Urb. Yuruari
15. El Limón
16. La Ramona
17. Villa Bienaventura.
18. Recuper
19. San Luis
20. Santa Bárbara
21. Valle Verde
22. Salida de Caratal
23. Cerro El Molino
24. Panamá
25. Las Parcelas
26. Calle Jazmín
27. Teresa de La Parra
28. Puente Blanco
29. El Chocó
30. San Miguel
31. El Remington
32. San Juan
33. La Gasolina
34. La Chalana
35. El Banqueo
36. Nacupay
37. Barrio Obrero
38. Mata Palo
39. Paraíso
40. San Benito
41. Virgen Del Valle
42. Lomas de El Callao.
43. Colinas de San Luis.
44. Las Mercedes
45. El Calvario
46. Chile
47. Mina Las 4 Esquinas
48. Lo Increíble.
49. Santa Rita
Muchos de estos barrios carecen: de los servicios básicos de redes de aguas blancas y de
aguas servidas; redes eléctricas; escuelas y otros.
Por primera vez, en El Callao proliferan los ranchos para dar solución a la urgencia de
viviendas. En otras ocasiones se construyeron viviendas, precarias, pero jamás formaron
cinturones de ranchos como lo que se observan hoy en distintos barrios surgidos
súbitamente.
3. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Durante las décadas de 1870 a 1890, a raíz de la constitución y puesta en marcha de la
Compañía Minera de El Callao, presidida por Antonio Liccioni y asociados, se produjo, una
etapa de gran expansión económica, territorial y poblacional en El Callao. Sin embargo, en
este período el principal interés que mostraron los diferentes entes estadales por El Callao,
se centró en:
1. Incrementar su importancia como fuente de ingresos fiscales.
2. Propiciar las condiciones para que se instalaran empresas mineras y para que
personeros del gobierno se convirtieran en propietarios de algunas minas
3. Facilitar que los comerciantes de Ciudad Bolívar pudieran dedicarse a lucrativas
actividades económicas conexas.
4. Elaborar proyectos para construir las vías terrestres: carretera y/o ferrocarril que
irían desde Ciudad Bolívar o Puerto de Tablas hasta la región del Yuruari, pero
ninguno de esos proyectos jamás se concretó, a pesar de que los mismos
beneficiarían en primer lugar a las compañías mineras.
Pero esos mismos sectores no mostraron interés en ejecutar las obras de infraestructuras
que El Callao requería para su desarrollo y consolidación como centro urbano. Esta
situación se prolongó, aproximadamente, hasta 1935. Tal aseveración se basa en el hecho
de que no conocemos ninguna obra de importancia realizada durante la gestión de los
primeros 26 gobernadores que tuvo el estado desde 1854 hasta 1935. Esos gobernadores
fueron;



Esteban Salom (1858)
Bibiano Vidal(1859-1860)
Luis Saublette (1860)
























Florentino Grillet (1860-1861)
Juan Bautista Dalla Costa (1861-1864)
José Loreto Arismendi asume la Presidencia del Estado Guayana (enero 1865-junio
1866)
Juan Bautista Dalla Costa desde 1866 a 1871)
Ramón A. Mayol (1876)
Nicolás Rolando desde el 24 de abril hasta el 6 de mayo de 1901
Ramón Cecilio Farreras
Leoncio Quintana aclarar
Gumersindo Méndez, 1905-1908
Antonio María Delgado.
Francisco Linares Alcántara 1908Antonio María Delgado, desde el 7 de diciembre de 1908 hasta el 28 de agosto de
1909.
General Arístedes Tellería, desde el 28 de agosto de 1909 hasta 1911.
Doctor Luis Godoy, desde el 24 de agosto de 1911 hasta 1914.
General David Gimón, desde el 14 de febrero de 1914 hasta el 25 de de febrero de
1915.
Marcelino Torres García, gobernó en su primer período, desde el 26 febrero de
1915 hasta el 28 de febrero de 1918.
Marcelino Torres García, en su segundo período, gobernó desde 1918 hasta 1921.
Vicencio Pérez soto, 1921-1924
Siberio González, 1924-1930.
José de Jesús Gabaldón, 1930-1931.
Toribio Muñoz, desde julio de 1931 hasta 1933.
Doctor Antonio Álamo, 1933-1935.
General J. F. Machado Díaz, gobernó desde el 3 de febrero de 1936 hasta el 27 de
marzo 1936
El Doctor José Benigno Rendón, fue gobernador desde el 7 de marzo de 1936 hasta
noviembre de 1938. Durante su período se construyó el hospital Juan Germán
Roscio, el cual fue inaugurado el 2 de febrero de 1938. Pero según información
suministrada por Humberto Wallace y otras personas, la construcción de este
hospital contó más con los recursos aportados por los callaoenses, que los aportados
por el gobierno regional
Otros gobernadores que tampoco realizaron obras de importancia en El Callao, fueron:




El doctor Ovidio Pérez Ágreda, desde noviembre de 1938 hasta noviembre de
1941.
Coronel Carlos Meyer, desde el 24 de noviembre de 1941 al 4 de enero de 1943.
Gumersindo Torres, desde el 13 de febrero al 25 de junio de 1943.
Doctor José Nicomedes Rivas, desde el 25 de junio de 1943 hasta noviembre del
mismo año.





Mario Briceño Iragorri, desde el 27 de noviembre de 1943 al 8 de febrero de 1945.
Doctor Carlos Tinoco Rodil, desde el 8 de febrero de 1945 al 18 de de octubre de
1945.
Héctor Guillermo Villalobos, desde el 24 de octubre de 1945 hasta el 18 de mayo de
1946.
Doctor Fernando Álvarez Manosalva, desde el 18 de mayo de 1946 hasta el 7 de
octubre de 1948.
Ángel Fariñas Salgado, desde el 7 de octubre de 1948 hasta el 24 de noviembre del
mismo año.
Entonces cabe preguntarnos: ¿si durante el período cubierto por todos esos Gobernadores
no se realizaron obras de importancia en El Callao, de qué manera logró desarrollarse el
núcleo urbano original? La respuesta más factible es: por la acción voluntaria de sus
habitantes.
Durante la dictadura de Pérez Jiménez, fueron gobernadores:


José Barceló Vidal, desde el 2 de diciembre de 1948 hasta el 11 de enero de 1953, y
Eudoro Sánchez Lanz, desde el 6 de marzo de 1953 hasta el 23 de enero de 1958.
En el curso de la gestión de estos dos gobernadores se produjo:




La construcción del puente sobre el Yuruari
La construcción del grupo escolar Nicolás Antonio Farreras
El asfaltado de las principales calles de El Callao.
La la creación y puesta en marcha de la MOCCA
Desde el 30 de enero de 1958 hasta el presente el estado Bolívar ha tenido los siguientes
gobernadores, los cuales en unión del Gobierno Central han construido la mayor parte de
las obras de mayor envergadura con las que cuenta El Callao. Estos gobernadores son:

Horacio Cabrera Sifontes, desempeñó el cargo durante el período de transición,
desde el 30 de enero de 1958 hasta el 20 de febrero de 1959.






Doctor Diego Heredia Hernández, desde el 24 de febrero de 1959 hasta el 24 de
septiembre de 1960.
Leopoldo Sucre Figarella, desde, el 24 de septiembre de 1960 hasta el 25 de abril de
1962.
Rafael Sanoja Valladares, desde el 25 de abril de 1962 hasta el 23 de marzo de
1964.
Pedro Battistini Castro, desde el 23 de marzo de 1964 hasta el 16 de marzo de 1967.
Carlos Eduardo Oxford Arias, desde el 13 de marzo de 1969 hasta el 31 de mayo de
1970.
Manuel Garrido Mendoza, desde el 28 de mayo 1970 hasta el 12 de marzo de 1974.
Fortunato Adrián Morillo, desde el 11 de enero de 1977 hasta el 15 de octubre del
mismo año.
Jesús Álvarez Fernández, desde el 15 de octubre de 1977 hasta el 6 de febrero de
1979.
José Miguel Gómez Bello, desde el 6 de febrero de 1979 hasta el 12 de marzo del
mismo año.
Alcides Sánchez Negrón, desde el 28 de junio de 1982 hasta el primero de
septiembre de 1983.
Paúl Von Buren Pesquera, desde el primero de septiembre de 1983 hasta el 2 de
febrero de 1984.
Edgar Vallée Vallée, desde el 2 de febrero de 1984 hasta el 5 de febrero de 1986,
René Silva Idrogo, desde el 5 de febrero de 1986 hasta el primero de julio de 1987.
Pablo José Gamboa Rivero, desde el primero de julio 1987 hasta el 4 de enero de
1988.
Luis Felipe Goubat, desde el 4 de enero de 1988 hasta el 3 de febrero de 1989.
Omar González Moreno, desde el 2 de febrero de 1989 hasta el 3 de enero de 1990.
Andrés Velásquez, desde el 3 de enero de 1990 hasta el 3 de enero de 1996.
Jorge Carvajal Morales, desde el 3 de enero de 1996 hasta el 3 de enero de 2000
Antonio Rojas Suárez, desde el 3 de enero 2001 hasta el 3 de enero 2004


Luis Raúl Vásquez Zamora, el 27 de marzo de 1967 hasta el 6 de abril de 1968.
Rafael Sanoja Valladares, desde el 6 de abril de 1968 hasta el 13 de marzo de 1969.

Domingo Álvarez Rodríguez, desde el 12 de marzo de 1974 hasta el 5 de diciembre
de 1975.
Roberto Arreaza Constasti, desde el 5 de diciembre de 1975 hasta el 11 de enero de
1977.
















Alberto Palazzi Pietrantoni, desde el 12 de marzo de 1979 hasta el 28 de junio
1982.
Francisco Rangel Gómez desde el 3 de enero 2005. Hasta el presente.
Entre las principales obras realizadas en su conjunto por estos gobernadores, en unión del
ejecutivo nacional, se pueden citar:



Instalación de la red eléctrica por Cadafe
El acueducto
Construcción de centenas de soluciones habitacionales por parte del Instituto de la
Vivienda Rural e Inavi






















Escuela Granja
Asentamiento campesino de la Ramona
Grupo escolar Alfredo Machado
Liceo José Manuel Agosto Méndez;
Nuevo mercado municipal
Instalaciones mineras de MINERVEN y Venorca
Escuela de lapidarismo
Escuela de joyería
Casas de cuidado diario
Red cloacal
Reconstrucción de la Plaza Bolívar
varias escuelas estadales
Múltiples canchas deportivas
Reafaltado de las principales calles de la población en diferentes oportunidades
Varios ambulatorios en zonas periféricas
Estadio Héctor Thomas
Casa de la cultura
Palacio Municipal
Biblioteca Municipal
Prefectura Municipal
Reconstrucción de la Iglesia Anglicana
instalación de centros comunicacionales
Además de estas obras, algunas otras han sido realizadas por la CVG y su empresa filial
MINERVEN, entre otras:










Construcción y dotación del nuevo Hospital Juan Germán Roscio
Urbanización San Luis
Club de empleados de empleados de MINERVEN
Club de obreros de MINERVEN
Casa Sindical Negra Isidora
Ampliación del estadio Héctor Thomas
Placita Piar, ya desaparecida
Refacción de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Instalaciones donde funcionan las Universidades
El Centro Tecnológico Nacional “San Pedro y San Pablo
A partir del momento en que El Callao alcanzó su autonomía, se aceleró
el proceso de su consolidación urbana, gracias a las obras realizadas por su primer alcalde,
Víctor García y luego por Coromoto Lugo, quien fue su segundo alcalde desde enero de
1996 hasta el 2008.
4. OBRAS REALIZADAS POR EL ALCALDE VÍCTOR GARCÍA:











Casa del Deportista
Plaza El Minero de El Perú
El multihogar de Nacupay
Cancha Deportiva en la vía de La Gasolina .
El multihogar de Nacupay y reparación de los existentes
El alumbrado eléctrico: El Banqueo, Guayabal, Cerro El Molino, La Ramona, El
Chocó, Cerro de La Esperanza, etc.
Reparación, remodelación y puesta en funcionamiento de los ambulatorios: El Perú
y La Ramona.
Bacheo de varias calles.
Construcción de la cancha múltiple de los barrios, La Gasolina y Nuevo México.
Inicio de construcción de la Urbanización San Juan.
Preparación del terreno para la construcción de la Urbanización El Limón.
5. OBRAS REALIZADAS POR EL ALCALDE COROMOTO LUGO
.









Capilla en el Cerro del Molino.
Aceras y brocales en el sector Buenos Aires.
Redes eléctricas y alumbrado público calle Teresa de la Parra Parque infantil
entrada de El Callao, el Obelisco.
Bateas de concretos en la calle Jacinto Lara.
Canales de aguas de lluvias en la calle Bermúdez calle 5 de julio.
Batea de concreto Remington..
Drenajes en la calle Bermúdez.
Aceras y brocales, el Perú- la Fábrica
Redes eléctricas y alumbrado público en diferentes calles.













































Parque infantil en el Obelisco, entrada a El Callao.
Alumbrado y reparación de canchas múltiples, sector la Ramona.
Alumbrado de la cancha, sector la Gasolina
Embaulamiento de drenajes, callejón 5 de julio.
Construcción de kioscos en el mercado municipal.
Instalación de semáforos en la esquina del banco de Venezuela y esquina de la
Caratal.
Cancha César valles, calle Ricaurte
Cercado del cementerio municipal, calle 5 de Julio.
Tanques de concretos para agua, sector Chile y el Chocó.
Terminal de pasajeros John Corke
Paradas estudiantiles en diferentes calles de El Callao.
Aceras brocales, callejón 5 de Julio.
Aceras y brocales, sector la Gasolina y en otros sectores
Parque infantil el Obelisco.
Plaza el estudiante en Calle Hipódromo.
Ampliación y mejora menores de la cancha, sector la Gasolina.
Plazoleta José A. Páez, en la calle del mismo nombre.
Boulevard los Próceres.
Drenajes, aceras y brocales, calle Caracas.
Fuente luminosa y monolito, entrada a El Callao.
Cancha deportiva, sector Nacupay.
Paseo Jacinto Lara, sector la Chalana.
Paseo Roscio
Plaza los arcos, Nuevo México.
Plazoleta la Gasolina.
Plazoleta Francisco de Miranda en la entrada a El Callao.
Paseo Roscio.
Alumbrado cancha deportiva, los Próceres.
Iglesia, el Chocó.
Aceras y brocales, calle Carabobo, Cerro el Molino, Panamá.
Laboratorio de informática, 5 de Julio.
Paseo las Tres Rosas
Alumbrado de las canchas deportivas Caratal y Remingthon.
Aceras y brocales calle Jazmín, Matapalo, Nuevo México, Banqueo, Caratal
Nacupay, etc.
Paseo Nueva Providencia, Caratal.
Techado del gimnasio El Callao.
Parador Turístico, entrada a El Callao.
Iglesia, Virgen del Valle.
Iglesia, Nacupay.
Boulevard los Próceres.
Mejoras en el Parque infantil el Obelisco.
Plaza del estudiante, calle Grateux.
Aceras y brocales en el sector la Gasolina sector la Gasolina calle Nueva.
Plaza José A. Páez, vía San Luis.
Aceras y brocales sector 5 de julio, calle 5 de Julio.

Aceras y brocales, Barrio Obrero, el Banqueo, la Gasolina y los Rieles.
Fuente luminosa y monolito-popularmente llamado La Auyama, en entrada a El Callao.



























Cancha deportiva, sector Nacupay.
Paseo Jacinto Lara, sector la Chalana.
Plazoleta Francisco de Miranda, entrada a El Callao.
Tribuna de la cancha en El Perú.
Posadas turísticas, vía Nacupay.
Aulas de clase en el sector, El Perú.
Redes eléctricas, alumbrado publico, San Juan.
Redes eléctricas, alumbrado publico, el Banqueo.
Aulas de clases, Nuevo México.
Redes eléctricas, alumbrado público, Recuper.
Redes eléctricas, alumbrados, San Benito.
Cancha múltiple deportiva, Urbanización Yuruari.
Drenaje superficial (aceras y brocales) Virgen del Valle.
Redes eléctricas, alumbrado público, las Mercedes.
Drenajes superficiales (aceras y brocales) los Próceres.
Redes eléctricas, alumbrado público, la Chalana.
Drenaje subterráneo calle Bolívar con Carabobo, el Calvario.
Cancha deportiva múltiple, Matapalo.
Drenaje subterráneo, San José.
Redes eléctricas, alumbrado público, la Fabrica.
Redes eléctricas, alumbrado público, Hueco Lindo.
Drenaje superficial y bateas de concreto, Virgen del Valle.
Drenaje superficial, batea de concreto, Monkey town
Redes eléctricas, alumbrado público, los Cocos.
Plazoleta Nacupay
Mirador del Calipso
Plazoleta del Deportista
Además de las obras señaladas, la Alcaldía ha realizado durante los últimos años el
mantenimiento de canchas deportivas, drenajes, el cementerio y otros lugares públicos
Cabe señalar que desde nobriembre de 2008, cuando la Abogada Orlenia Scipio resultó
electa Alcaldesa, gestionó y logró que ciertos entes regionales y nacionales conjuntamente
con la alcaldía acometer: la construcción de viviendas, asfaltado de la vialidad,
mejoramiento del servicio de agua y la red de salud, así como la remodelación del Stadium
Héctor Thomas.
Por otra parte, los Consejos Comunales que son una nueva estructura Social, que funcionan,
entre otras cosas, como entes planificadores de proyectos, han llevado adelante la
construcción de múltiples pequeñas obras de infraestructura en los diferentes barrios donde
tienen asiento.
6. OBRAS REALIZADAS POR EMPRESAS MINERAS
6.1. LA NEW GOLDFIELDS OF VENEZUELA
Esta empresa construyó en El Perú:






Conjuntos de viviendas para sus obreros en los sectores La Fábrica y Nuevo México
Viviendas para sus empleados de mayor jerarquía, en diferentes sitios de El Perú y
Caratal
Locales para oficinas
Una casa Club para sus empleados
Dos Hospitales para atender a sus trabajadores
Galpones para talleres y almacenamiento de maquinarias e insumos
6.2. MINERVEN
CVG-MINERVEN, además de las obras civiles que construyó dentro de su área industrial,
edificó un significativo número de viviendas en la altiplanicie de San Luis, para alojar parte
su personal de empleados. De igual manera *levantó todas las edificaciones necesarias para
el funcionamiento de un club para sus empleados y otro para los obreros.
Asimismo, para dar cumplimiento a uno de los aspectos más importantes establecidos
dentro de la misión de la Empresa como lo es el de contribuir con el desarrollo socioeconómico de la población de El Callao y otras poblaciones adyacentes a su área de trabajo,
históricamente, ha venido ejecutando una serie de proyectos dirigidos a dar apoyo a la
comunidad; en tal sentido se han entregado a la comunidad las siguientes obras:
•
La Casa Parroquial de El Callao
•
La primera etapa de la Plaza General José Manuel Piar, ya
•
La Casa Sindical “Negra Isidora”
•
El proyecto de remodelación del Stadium “Héctor Thomas”
•
Canalización y drenajes de aguas de lluvias
desaparecida
•
Construcción del depósito de medicina y de la morgue en el Hospital “Roscio” del
I.V.S.S.
6.3. MONARCH RESOURCES LTD.

Urbanización Santa Bárbara, en la altiplanicie de San Luis

Oficinas en Caratal
6.4. PROMIVEN-PMG-GOLD FIELDS-RUSORO
Urbanización Kukenán en la altiplanicie de San Luis y algunas obras de menor envergadura
en el sector de El Chocó.
Todas las obras antes señaladas han contribuido a la consolidación de El Callao como
centro poblado. No obstante, su desarrollo urbanístico sigue manteniendo características
bastante anárquicas, debido a que no obedece a un Plan Regulador, previamente
establecido.
Urbanización Kukenan
Urb Los Ángeles construida en El Perú por La New Goldfields
CAPÍTULO IX
SERVICIOS DE SALUD PÚBLICOS Y
PRIVADOS
1. LOS PRIMEROS MÉDICOS
Al revisar los libros de las actas de defunción, que se encuentran en la Oficina de Registro
Civil de la Alcaldía Municipal, encontramos que desde 1877 hasta el 1932, una numerosa
cantidad de las mismas aparecen sin la debida certificación médica de la causa que produjo
la muerte de las personas que aparecen en dichas actas. Entre las que sí aparecen
debidamente certificadas, tenemos que: Las del año 1892 están firmadas por los Doctores
Bousignag y Brindefort; las del 1895 por Miguel Parra y Fernando Sele; las del 1910 por
los Doctores Venancio Moralejo y J.M.Espino; las 1916 por el Dr. A.B. Mussio y las del
1927 por el Dr. Obdulio Álvarez. En el 1932 aparecen firmando esas certificaciones
Antonio Van Pragg, Pedro Reyes Gordon Jorge Figarella, Antonio Kaletcheff, Belina
Kaletcheff y Carlos Fragachan
Es posible que algunos de los médicos antes señalados fueran empleados de las empresas
mineras instaladas en la zona, mientras que otros se dedicaron al libre ejercicio de la
medicina. Este último caso fue el de los esposos Kaletcheff quienes tenían su clínica
privada en la casa de balcón que hoy ocupa el comercio de Yamil Seguías.
2. HOSPITAL DE EL PERÚ
Llama la atención que sea a partir del 1932, cuando en la casi totalidad de las actas de
defunción la causa de la muerte esté certificada por médicos que trabajaban en el Hospital
de El Perú. Este centro hospitalario construido por la empresa New Goldfield of Venezuela
fue el primero en funcionar en nuestro pueblo.
Grupo de médicos y enfermeras del hospital de El Perú, principio de los años 1940′s
Entre los médicos que prestaron sus servicios en ese Hospital figuran:















Jorge Figarella
Ricardo Combella
A Pietri
Manuel Felipe Flores
Miguel Octavio Russa
Zamora Conde
Toledo
Feliciano Acevedo
Pedro Mata Benítez
Eduardo Mathison
Óscar Rivas
Catón Pissani
Rubén White Smith
Jesús Tinedo
Víctor García Burgos


Jimmy Villalobos
Adalberto Rada
En el mismo Hospital prestaron sus servicios como enfermeras, abnegadas mujeres y de
gran calidad humana, entre éllas:









Vallita Barios
Aleja Pariles de Medori
Winifred “Wini” Mercury
Lucía Andrade
Elisa Herrera
Yolanda Escobar
Nidia Guzmán
Paula Martínez
Celia Muratí
Las actividades de este Hospital cesaron el año 1986, porque MINERVEN decidió cerrarlo
por cuanto sus trabajadores debían recibir atención médica en el nuevo Hospital Roscio,
adscrito al IVSS.
3. HOSPITAL JUAN GERMÁN ROSCIO
El viejo Hospital Juan Germán Roscio de El Callao, fue inaugurado el 2 de febrero de 1938
y al mes se realizó en él la primera operación quirúrgica, una apendiceptomía de urgencia a
un obrero de la compañía minera El Perú, practicada por el Dr. Jorge Figarella, asistido por
los doctores Antonio van Pragg y Pedro Reyes Gordon.
Este Hospital fue construido bajo la administración del Gobernador José Benigno Rendón.
Pero según información suministrada por Humberto Wallace, Kenton St’Bernard, Ronald
Huton y otras personas, la construcción del mismo también contó con recursos donados por
la comunidad, más la cooperación de carpinteros, albañiles y herreros de la localidad que
trabajaron en esa obra al menos un día a la semana, sin cobrar dinero alguno.
El Maestro Antonio Bolívar, fue quien dirigió la construcción de este Centro. El mismo
tenía una sola planta, integrada por una amplia sala de espera, tres corredores dispuestos en
forma de U que daban acceso a los consultorios, salas de hospitalización, quirófano y
demás instalaciones hospitalarias. Contaba con un gran patio central adornado con plantas
de jardinería y una pequeña fuente. Al fondo de este patio estaban la cocina, lavandería y
otros servicios.
Algo digno de recordar son los cuartos ubicados lejos de las instalaciones principales del
Hospital, uno de cuales era popularmente conocido como “El Olvido”, el misno se utilizaba
para aislar a las personas que sufrían ciertos tipos de enfermedades.
El presupuesto del Hospital era cubierto de manera parcial con el dinero proveniente de las
ganancias obtenidas por la lotería de animalitos que funcionó en el pueblo durante años. El
resto de los recursos provenían del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Este Hospital fue consumido por un incendio la madrugada del 12 de diciembre de 1982.
Fue un acontecimiento que conmocionó a toda la opinión pública callaoense y dejó a
nuestro pueblo y zonas circunvecinas sin el principal Centro de atención médica que para
ese entonces había en los municipios del sur del estado Bolívar. Los detalles de las
gestiones que se hicieron para lograr la construcción del nuevo Hospital, hoy adscrito al
IVSS, lo exponemos en el capítulo final de este trabajo.
En el antiguo Hospital Roscio, prestaron sus servicios, entre otros, los siguientes médicos:















Jorge Figarella
Manuel Van Pragg
Pedro Reyes Gordon
Antonio Kaletcheff
Belina Kaletcheff
Carlos Figarella
Héctor Noel Jouvert
León Wefer
Manuel Vicente Porras R.
Daniel Porras
Israel Berbesí Araque
Gustavo Sánchez
Argenis Rodríguez
Marcelo Arone
Mario Pensa















Felipe Aun Díaz
Hugo Vera Escalona
José Antonio Salpetier
Aníbal Marquina
Daniel Vanegas
Hermán Balladares
Luis Ágreda
Carlos Tillac
Santos Girón
Eliézer Velázquez
Zuniaga
Emilia Caraballo
Soledad de Gourmeiti
Rafael Díaz Valerio
José Antonio Calderón
Entre las enfermeras que laboraron en ese mismo Hospital, se cuentan:


















Winifred “Wini” Mercury
Miriam Mercury
Mel Adolfo
Wini Mercury
Miriam Mercury
Cira Bolívar
Ramona Arias
Rosaura Torres
Mery Canbrige
Cebita Brown
Olimpia Brown
Gregoria Hernández
Cecilia Naar
Irma Rivas
Lucía Andrade
Paula Martínez
Olinta Campero
Carmen Thaís “La Negra” Campero
Fachada del viejo Hospital Roscio
4. CENTRO PROVISIONAL PARA EMERGENCIAS
Días después de producirse el incendió del Hospital Roscio, se improvisó un Centro
provicional para atender los casos de emergencia ubicado en una vieja casona situada en la
calle Bolívar frente a la Iglesia Bautista. Los pacientes que requerían ser hospitalizados
eran trasladados hacia Upata, San Félix, Puerto Ordaz o Ciudad Bolívar, para que fueran
atendidos en algunos de los hospitales o clínicas de esas localidades; en otros casos eran
referidos al Hospital de El Perú. Hasta el momento en que cesó en sus actividades, algunos
de los médicos que prestaron sus servicios en él, fueron:




Simoneta Mulatero
Jorge Rodríguez
Elena Dasilva
5. EL NUEVO HOSPITAL JUAN GERMÁN ROSCIO
El día 6 de octubre de 1986 fue inaugurado este nuevo Centro de Salud. El acto contó con
la presencia del Ministro de Relaciones Interiores, José Ángel Ciliberto, quien vino en
representación del entonces Presidente de la República, el Dr, Jaime Lusichi.
Esta moderna instalación presta servicios de Medicina General, Traumatología,
Emergencia, Pediatría, y Cirugía. Cuenta además con un laboratorio clínico, una farmacia y
con un servicio de Odontologiá. Dispone de 25 camas para hospitalización y salas para
realizar consultas ambulatorias y atender emergencias.
Le tocó al Dr. Víctor García Burgos ser su primer Director, luego dicho cargo lo han
desempeñado los Doctores: Jorge Aguirre, Carlos
Aranguibel, Jimmy Villalobos y Jean Pier Alfonsi.
Otros médicos y médicas que han laborado en este Hospital son:
Luis Marcano
Elka de Marcano
Rafael Díaz Valerio
Virgilio LaDraca
Jesús Aníbal Mujica
Hlena Dasilva
Entre las enfermeras y enfermeros que prestan o prestaron sus servicios en el J.G.Roscio,
se pueden señalar:

























Gregoria .Lizardi
Olinta Campero
Paula Martínez
Olimpia Brown
Belén Fuemayor
Mery Rogers
Cecilia Naar
Cebita Brown
Irma Rivas
Manuela Sandoval
Maura Rosani Linero
María González
Maritza Moreno
Berta Maneiro
Lourdes Herrera
Nidia Herrera
Reina Coa
Antonia Pino
Isabel Carvajal
Rebeca Gómez
Hugo Quijada
Luis Aponte
José Aponte
Óscar Díaz
José Savino Monagas
6. UNIDAD SANITARIA
“El 17 de diciembre de 1935 cuando se produce la muerte del Dictador Gómez, el mapa
sanitario era grave. El paludismo, la gastroenteritis y la tuberculosis eran las principales
causas de muerte en Venezuela. Pero la morbilidad de procesos crónicos, por lo general
parasitarios, era muy alta. Un elevado porcentaje de la población estaba, pues, enferma de
algún proceso crónico. En esa época se pone en marcha un ambicioso plan de salud contra
las endemias dominantes: paludismo, anquilostomiasis, gastroenteritis, amebiasis,
tuberculosis, lepra, etc, bajo la dirección de destacados sanitaristas del país, que ya venían
actuando en esa dirección.
Para ese entonces el gobierno nacional decidió la creación de Unidades Sanitarias en el
mayor número posible de poblaciones para llevar a cabo una acción de prevención y
vigilancia sanitaria.
El grupo de profesionales en la red de Unidades Sanitarias eran excelentes y en sus
respectivos puestos de trabajo se lanzaron a una actividad preventiva pura. Entre sus
funciones se destacaban: el control del niño sano, la atención prenatal; la prevención de
enfermedades venéreas; epidemiología; inmunizaciones, laboratorio, etc, todo ello con un
acento estrictamente preventivo y no curativo”.
En este aspecto El Callao cuenta con una Unidad Sanitaria desde finales de los años 1930′s,
del siglo pasado. Su sede original estuvo en una casa elevada sobre pilotines, al estilo de las
que existen en el campamento de El Perú, la misma ocupaba el lugar donde hoy está la casa
de familia del señor Kenton St’Bernard. Posteriormente sería trasladada a una vieja casona
que estuvo ubicada en la calle Piar, a unos escasos metros del lugar donde hoy se encuentra
la cancha deportiva múltiple César Vallés. Luego funcionó en la calle Bolívar, en la casa
que hoy está habitada por la familia Seguías. En la actualidad esta Unidad Sanitaria opera
dentro de las instalaciones del Hospital J.G. Roscio.
Entre los médicos que han prestado sus servicios en esta Unidad Sanitaria se pueden
señalar:















Felipe Álvarez Monosalva
Manuel Volcán
Manuel Siverio
Luis Homero Vivas
Catón Pissani
Macario Castillo
Luis Felipe Aun Díaz
Argenis Rodríguez
Aquiles Medina
Daniel Porras
Jorge Amundarain Gean
Hernán Balladares
Ernesto Ferrer
Sandra Villalobos
Talia Ojeda
Entre las enfermeras y enfermeros que han laborado en esta Unidad Sanitaria, cabe citar:




















Luis A. Gourmeitti
Leandra Basanta
Olimpia Basanta
Ofelia Silva
Paula Castro
María Olmeta
Luz Orsini
Ramona Ruíz Corona
María Aria
Isabelita Perroni
Nidia Guzmán
Abelina Ron
Carmen Teresa Bogarín
Narcisa Henández
Zenair Gutiérrez
Luisa Acosta
Marianela Andrade
Teresa Espinoza de Briceño
Felicia Díaz
Elvigia Gómez
Además esta Unidad Sanitaria, cuenta con un servicio laboratorio, que ha sido atendido
entre otras personas por: Valentín López, José la Rosa, Juaner Barreto, Santiago Barreto,
Rafael Maurera y Zulina Duque de Lall,
Otro servicio que ofreció esta Institución fue el de odontología atendida entre otros por los
siguientes profesionales del ramo: David Becerra, Carmen de Valentini y Alexis Valera.
De igual manera ha tenido un personal capacitado para ejercer la función de Inspector de
Sanidad o Inspector de Salud Pública, como se le denomina en la actualidad. Entre otros,
ese cargo lo han ejercido: Manuel Rodríguez, Ysac Rojas, Santiago Barreto y Rosa Farrera.
7. AMBULATORIOS
El Municipio dispone de dos ambulatorios, uno localizado en el sector La Ramona y el otro
en El Perú. Ambas instalaciones prestan sus sevicios de medicina preventiva.
8. MISIÓN BARRIO ADENTRO y cdi
“El Plan Barrio Adentro surge el 16 de abril de 2003, en el marco del Convenio VenezuelaCuba, como respuesta del Estado venezolano para dar solución a las principales
necesidades sociales y de salud. Constituyéndose como el punto de partida para el
desarrollo de la Red de Atención Primaria Integral, prevista en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en el Proyecto de Ley Orgánica y Sistema Público
Nacional de Salud”.
Para el mes de septiembre de 2007, en El Callao estaban en servicios 5 módulos de esta
Misión, ubicados en:
1)
El local que ocupó la extinta Prefectura
2)
Sector Virgen del Valle
3)
Sector Remingtón
4)
Sector Recuper y
5)
El sector El Perú, donde funcionó el ambulatorio
6) En el sector de la Urbanización Yuruari està instalado un Centro de Diagnóstico
Integral (CDI) el cual presta diversos servicios, entre los que destaca la Unidad de
Fisioterapia, la cual atiende diariamente a numerosas personas que sufren de distintos
problemas musculares o que requiern reahabilitacón derivados de de distintos traumas
originados por accidentes,
9. CLÍNICAS PRIVADAS
Es probable que desde las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX,
algunos de los médicos que prestaban sus servicios a las empresas mineras, también
pasaran consultas privadas. Lo que sí se conoce con exactitud es que desde los primeros
años de la década de los treinta del siglo pasado estaban instalados en su consultorio
privado el Dr. Antonio Kaletcheff y su esposa, Dra, Belina de Kaletcheff. Esta clínica
funcionó en la casa de balcón donde está el establecimiento de Yamil Seguías.
* CLÍNICA ROSCIO
El año 1987 fue inaugurada la Clínica Roscio, ubicada en la calle Liccioni, frente a la plaza
El Jobo. Esta clínica surgió por iniciativa de un grupo de médicos entre los cuales se
encuentran: Víctor García, Luis Marcano, Adalberto Rada, Leandro Martínez y otros que
junto a sus respectivas esposas son todos accionistas de la misma. Sus instalaciones cuentan
con una sala de espera; quirófano, varias salas de hospitalización, sala de rayos X,
cubículos para los médicos consultantes y un área para atender emergencias. Presta
servicios de medicina general y en las especialidades de: cirugía, gineco-obstetricia,
traumatología y cardiología y pediatría.
* CLÍNICA DEL DOCTOR ANÍBAL ANTONIO DOMÍNGUEZ
Existe también la clínica del Doctor Aníbal Antonio Domínguez, situada en la calle Roscio.
La misma es atendida, principalmente, por él mismo, como Médico General. Además
ofrece los servicios de laboratorio clínico.
Además, algunos médicos especialistas que laboran en Puerto Ordaz se trasladan,
eventualmente, hasta El Callao para pasar consultas en las instalaciones de los Laboratorios
Clínicos Santa Rita.
10. LABORATORIOS CLÍNICOS
Aparte del laboratorio clínico que tiene el Hospital Roscio, en El Callao se encuentran el
laboratorio “Santa Rita” propiedad de Zulina Duque el que funciona en la clínica del Dr.
Domínquez y otro ubicado en la calle Piar, en un local anexo a la casa de familia de los
esposos Murati- Avila.
11. LOS CURANDEROS
No podemos concluir este capítulo sin hacer mención a los curanderos que hábilmente
ofrecen curaciones para el mal de ojo, la culebrilla, la erisipela, la úlcera varicosapopularmente llamada “lora” y algunas enfermadades que los médicos no han podido curar,
como ciertos tipos de cáncer en su fase terminal y algunos trastornos mentales que según
los familiares de quienes lo padecen son producto de un daño que le han echado personas
aficionadas a la brujería.
Estos curanderos apelan a diversas técnicas curativas heterodoxas como es el ensalme, para
despojar el mal de ojo que personas con poderes maléficos en la mirada que,
supuestamente, afectan a los niños más pequeños cuando fijan sus ojos en ellos.
Otros apelan a la sugestión para hacerle creer a sus crédulos clientes que han sido operados
a través de “La cirugía psíquica que es uno de los fenómenos más polémicos, más
investigados y más dudosos de la medicina alternativa. La base de esta práctica curativa
consiste en que una persona, llamada a sí misma cirujano, es capaz de operar el cuerpo
humano solo con sus manos o con la ayuda de algún objeto rudimentario, como un cuchillo,
y con la intervención de entidades espirituales que la ayudan en la tarea. Lo más común en
este tipo de operaciones es la sanación de un órgano luego de haberle extraído el daño, ya
sean tumores malignos, coágulos de sangre o cualquier trozo de piel y sangre, aunque
muchas veces no puede determinarse qué es lo que ha sido extirpado. Para el sanador o
engañoso cirujano, se trata de aquello que provocaba la enfermedad. Estos curanderos dicen
ser capaces también de realizar trasplantes de órganos, los cuales son generados de la nada,
tal y como si se tratase de una materialización.”.
Esta técnica ha sido utilizada por uno de estos curanderos que cada fin de semana se instala
en un fundo situado en las afuera de El Callao, donde atiende a largas colas de personas que
solicitan ser operados psiquícamente del corazón o de cualquier órgano.
En épocas más remotas era usual oír que tal o cual Madama se dedicaban perversamente a
embrujar, hasta por encargo, a personas que eran odiadas por sus enemigos o enemigas.
Muchas de esas personas consideradas embrujadas eran trasladadas a Trinidad y otras islas
de las Antillas Menores para eliminarles el daño que le habían echado aquí, en El Callao.
¡Así eran las cosas!
CAPÍTULO XI
iNSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
RELIGIOSAS
“La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el
eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se
transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana;
es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se
convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el
medio para la multiplicación de las capacidades productivas.”
1. ESCUELITAS CASERAS
La Educación Pública en El Callao, al igual que en toda Venezuela, pasó por un largo y
lento período de evolución hasta convertirse en lo que es hoy, pero presentando las
peculiaridades propias de un pueblo que nació como una especie de enclave, incrustado en
las profundidades de la selva guayanesa. Fue a partir el año 1877, cuando El Callao
comenzó a ser considerado un Municipio y no “Un caserío cercano a Nueva Providencia”.
Desde ese año hasta, aproximadamente, principio de la década de los treinta del siglo
pasado, la educación primaria estuvo a cargo, en su mayor parte, de personas que
enseñaban a sus alumnos, por lo general descendientes de negros antitillanos, a leer y
escribir en idioma inglés. Entre esas personas se recuerdan: Mr John D. Lee, Mr. Alexander
Adams, Mr. Boisó Evelyn, Miss. Netá, Mr. House y la señora Mercury. Esta situación
empezó a variar a partir de 1936, cuando en El Callao se abrieron: La Escuela Federal
Graduada Tamanaco y la Escuela Federal Graduada Sorocaima. Esto sucedió 66 años
después que Antonio Guzmán Blanco dictó el decreto que estableció la gratuidad y
obligatoriedad de la Educación Primaria.
En vista de la creación tardía de estas dos Escuelas, es lícito preguntar:
¿Quién impartía la educación primaria, en español a los niños antes de 1936, y dónde era
impartida? Ante la ausencia de información debidamente documentada, capaz de dar una
respuesta precisa a la anterior interrogante, sólo queda aceptar como válida los testimonios
aportados por la tradición oral según los cuales: El señor Salazar, el Br. Núñez, la señora
Anita Belisario de Prato y otras personas venezolanas se ocuparon de esa labor. Por lo
general, éllas ejercían a tiempo parcial la docencia, ya que tenían que desempeñarse en
otros oficios para obtener los ingresos necesarios para subsistir. En otros casos algunos
jóvenes eran enviados a Ciudad Bolívar para que pudieran estudiar.
2. ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS
2.1. ESCUELA FEDERAL GRADUADA “TAMANACO”
La Escuela Tamanaco era exclusiva para varones, estuvo situada inicialmente en una vieja
casona situada en la esquina formada por la intersección de las calles José Félix Blanco y la
Paz, frente a lo que es hoy el taller Payús. Luego ocupó una casa que estuvo situada en la
esquina formada por la intersección de las calles Bolívar y Carabobo frente a la Casa
Fittipaldi. Posteriormente fue mudada para una casa situada en entre las calles Carabobo y
Dalla Costa. Por último estuvo en una casa propiedad de la familia Rassi, situada en la calle
Bolívar frente al local que hoy ocupa la cervecería La Perla.
Durante sus 17 años de existencia, en la Tamanaco se desempeñaron como directores:
Rafael Héctor Bello, Pablo Pizani, Pérez Rojas, José Pérez Henni, Raúl Salcedo y Augusto
Aridús. Su personal docente estuvo formado entre otras personas por: Josefa Pascal,
Carmen de Lourdes Rodríguez, Mercedes Carrasco, José Manuel Echegaray, Arturo Peter,
Raúl Rodríguez, Lilia Infante, Flor Cova, Mercedes Arocha, Alcira Inojosa de Medori,
Josefina Figarella, Carmen Delgado Mannoni, Delvalle Urbáez, Westalia Hauroú, Gustavo
Trías, Gloria Zamora de Arismendi y otros
Tercera casa donde funcionó la Escuela Federal Graduada Tamanaco
En relación a su alumnado, cabe citar parte de una crónica aparecida en el Diario de
Guayana, el día 12 de septiembre de 2004, firmada por el Profesor Raúl Salcedo, a la que
tituló: “La Tamanaco, nuestra primera gran escuela”. En la misma se puede leer:”Para mí
todo lo encontrado en esa escuela fue fascinante. Lo primero de mis alumnos era una
especie de exotismo en la nomenclatura que, de intento, me pareció estar en un país
totalmente extraño, pues eran pocos los criollos apellidos González, Gómez, Garrido,
Guillén, Bastardo, y mucho más abundantes los nombres de difícil pronunciación como
Beckles, Billings, Griffin, London, Smith, Melinkof, Croce, Muratti, Langain, Enmanuelli,
Benigni, Clark, Small, Adams y otros que se escapan al recuerdo”
A los apellidos señalados por el Profesor Salcedo, le podemos agregar los que siguen:
Bradford, Wood, Harewood, Hauroú, Brown. St Bernard, Marioti, Poleti, Sarti, Norman,
Gordon, Mercury, Maloni, John, Stapleton, Antoneti, Hamilton, Daniels, Paigó, Quami,
Bártoli, Henri, Cunnighan, Stephen, Alexis, Sposito, Dommar
2.2. ESCUELA FEDERAL GRADUADA “SOROCAIMA
Era sólo para hembras y durante los 17 años en que estuvo activa, primero funcionó en una
casa ubicada en la calle Roscio, donde hoy existe el estacionamiento del hotel Milenium.
Luego fue trasladada a la casa de balcón ubicada en la calle Bolívar, en la que se encuentra
actualmente el almacén de Yamil Seguías
Casa de balcón, última sede de la Escuela Sorocaima
La primera directora de la Sorocaima fue la señora Miriam de Marcano, quien renunció a
ese cargo cuando en una excursión programada y dirigida por ella, se produjo la muerte por
inmersión de una de sus alumnas llamada Enna Madrid, en el denominado paso El Guamo
del río Yuruari. Este doloroso hecho ocurrido el 14 de noviembre de 1939, conmocionó a la
opinión pública local y produjo todo tipo de comentarios que al final culminaron con la
renuncia de la maestra Marcano.
La segunda y última directora de la Sorocaima, fue la Maestra María Florencia Pastor de
Fernández. Esta escuela contó entre su personal docente con las siguientes personas: Marta
Rodríguez, Dolores Pineda, Iris Bártoli, María Enriqueta Planchard de Pizani, María
Aparicio de Yépez, Flor Prato, Ana Elhers de Figarella, Carmen Corina Rodríguez, Carmen
Teresa Rodríguez de Quintero y Zenobia Pérez de Maracara.
En cuanto a los apellidos de sus alumnas se presentaba una situación similar a la de la
Tamanaco, así al lado de los apellidos criollos Machado, Pérez, Rodríguez, Ledezma,
Palmo, Trejo, Montes y muchos otros, se encontraban numerosos apellidos de origen
extranjero, tales como: Agñes, Figarella, Bártoli, Wood, Norman, Harewood, Elhers,
Langain, Matson, Serrant, Benigni, Mannoni, Hauroú, Orsini, Salvatori, Flamerich, Poleti,
Alexis, Marioti, Cresente, Murati, Daniels, Griffin, Francis, Stapleton, Richards, Williams,
Mercury, Gordon, Robinson, Adolphus, Sposito, Scipio, Brown, Ifil, Baynes, London,
Henri, Antoneti, Enmanuelli, Tousent, Dore, Gazzaneo, Thomas, Dommar, Gourmeitti,
Rosso, Paigó, etc.
Muchas personas, que han logrado vivir suficiente para poder evaluar el proceso educativo
que se extiende desde el año 1936 hasta el presente (2010), consideran que los 17 años
cubiertos por la Tamanaco y la Sorocaima constituyen: “La Época de Oro de la Educación
Primaria en el Callao”. Pues, estiman que el personal docente de ambas instituciones se
caracterizó por su mística, responsabilidad, vocación de servicio y la excelente calidad de la
educación que impartían a sus alumnos. Cualidades que pudieron mostrar a pesar de que la
totalidad de ese personal docente no había recibido una formación académica, a excepción
del Profesor Raúl Salcedo, quien se graduó en el Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”.
Sin embargo, la mayoría de esas personas posteriormente hicieron cursos de mejoramiento
profesional, hasta alcanzar, algunas de ellas, la Licenciatura en distintas asignaturas
docentes.
Cabe señalar que en las dos escuelas funcionaron cursos nocturnos desde primer hasta sexto
grado, para personas mayores de 14 años.
Integrantes de la última promoción de la Sorocaima
Esta foto corresponde a las alumnas que integraron la última promoción de sexto grado de
la Escuela Sorocaima, la cual se produjo en el año 1953. En la fila superior de derecha a
izquierda se aprecian las alumnas Lucila Pérez, Gladys Leuno, Claricia Matson, en el
centro la Maestra Zenobia Pérez, Belén Richards, Flor Wood. América Stapleton, Maribel
Francis. En la fila de inferior, de izquierda a derecha se identifican: Enma Pérez, Edesia
Castro, Nelly Girón Felicia Clark, Marba Griffin, Nelia Norman, Isabel Canelón y
Miguelina Conde.
2.3. ESCUELA FEDERAL GRADUADA “JOSÉ SOLANO”
Esta fue la primera escuela ubicada en un sector periférico de El Callao, en tener el status
de Escuela Federal Graduada. Surgió en los años 1940′s, y a lo largo de los años por su
plantilla docente han pasado meritorias personas, entre las cuales, se mencionan: Anita
Belisario de Prato, Rosa V. de Frías (Directora), Felipe Mena, Gustavo Frías, Rosa
Hernández de Campo, Rafael Báez (Director), Carmen Rojas Peña, Pedro Pastor García,
Nellys Goudett de Pacheco, Rafaela Odremán de Sánchez, América Rosas, Aura de Vratny,
Maria de la Cruz Álvarez, Maura Ruiz, Damelis Rivas, Albertina Langain (Directora),
Dorila de Parejo, Yobelia Amanda Maratí de Berasmo (Directora), Isabel Valor, Mercedes
Carillo de Mateus, Libia Beatriz Ruiz Zambrano, José Ruiz Pasarella, Eduardo José Colón,
Mercedes de Villamedianos, Melecia Bernal Salazar, Elina Soto, Carmen Cecila Pinto,
Dida Mercedes Cabrera Rojas, Ana Cecilia Gazzaneo Bizarri, Edison Cristóbal Rodríguez,
Zulay Moreno Farreras, Felipe Antonio García, Carmen Elena Contreras Gómez, Luisa
Amelia Bernardo Martínez (Directora), Sofía Omaira González de Gómez, Marvelia
Ramírez de Méndez, Juliana de Lourdes Canelón Ron, Nuvia del Carmen Torres
(Directora), Griselda Fernández de Rodríguez, Maria Antonieta Gollino Martínez, Trina
Valdez de Figuera, Julia Vital Moreno, Helmi Isabel Marson, Rosario Heredia, Claudia
Norman, Carmen Milagros Gamboa Machado, Aisa Francis, Andrés Fajardo Tiapa, Lisbeth
Canelón de García, Félix Saggio Mollano, Moraima Fuentes.
2.4. ESCUELA UNITARIA NACIONAL DE CARATAL
Situada en la calle principal del campamento minero de Caratal. En esta escuela, sus
primeras maestras fueron entre otras: Úrsula Poleti, Iris Bártoli, las hermanas Da Silva, Inés
Wood, Angélica Duarte y Petrica Goudet.
2.5. ESCUELA MUNICIPAL UNITARIA ‘’NACUPAY’’
Ubicada en el sector de Nacupay, en ella han participado como docentes, entre otras
personas: Lourdes Basanta, Víncula de Lugo, Ängela Martínez de Rojas y otras.
2.6. ESCUELA MUNICIPAL LEONCIO MARTÍNEZ
Esta escuela fue creada por la Junta Comunal, pero luego desapareció. Entre las maestras
que estuvieron al frente de la misma se señalan: María de Lourdes (Lulú) Basanta,
Albertina Langain, Nelia Norman de St´Bernard y Carmen Rosa Inojosa. Originalmente
esta escuela estuvo instalada en una casa que hoy ocupa la Posada del Goleador frente al
Stadium Héctor Thomas. Luego fue mudada a varios sitios.
2.7. ESCUELA MUNICIPAL LUISA CÁSARES de ARISMENDI
Esta escuela, fue creada por la Junta Comunal. Entre su personal docente se recuerdan: Inés
Wood, Albertina Langain y Ramón Cirilo. La misma funcionó en una casa situada cerca del
club de los obreros de MINERVEN, hoy la ocupa Zulina Duque de Lal.
2.8. U.E.N NICOLÁS ANTONIO FARRERAS
Fue inaugurada en el 19 de abril de 1953, en un acto presidido por el Profesor Raúl
Salcedo, quien para ese entonces era Supervisor Regional de Educación Primaria. Sin
embargo, debemos aclarar que su primer año lectivo comenzó en el mes de septiembre del
mismo año.
U.E.N Nicolás Antonio Farrera
El nombre que ostenta esta U.E.N, le fue dado en honor del insigne intelectual y educador
guayanés: Br. Nicolás Antonio Farreras.
En esta nueva institución educativa se fusionaron las escuelas Sorocaima y Tamanaco.
Natalio Loreto Vázquez, fue su primer Director oficialmente designado; María Florencia
Pastor de Fernández, su primera Sub-Directora y Carmen Delgado Mannoni su primera
Secretaria. Posteriormente, han ocupado la Dirección: Antonio Rodríguez Morán, Virgilio
Sarti (encargado) Pedro Pastor García, Isabel Canelón de Moreno (encargada) y América
Coa de Márquez.
La primera plantilla docente estuvo conformada por: Zenobia Pérez, Nelly Graffe de Cova.
María Cova, Alcira Inojosa de Medori, Delvalle Urbáez, Ana Eugenia (Meña) Pulido de
Gamboa, Edith Mercury, Gloria Zamora de Arismendi, María de Lourdes Mago, Elvia
Porras Rodrigo, Isaura Ríos, Rafael Hernández Gustavo Trías, Lucio Bastardo, Elio
Figarella y otros.
Con el correr de los años han sido parte de su personal docente entre otros: Pedro Felipe
Murati, Jesús Lezama, Ulpiano Padrón, Nelly Griffin, José Solano Duarte, Hilda Martínez,
Lucía (Lucy) Emanuelli, Silvia Daniels, Adelina Daniels, María de Méndez, Clara Elisa
Agñes, Zoraida Gómez, Rosalía Gómez, Inés Wood, Mercedes Núñez, Mercedes Rivas de
Arzola, Isabel de Argumoza, Josefina Medina, Josefina Belisario, Lila Martínez, María de
Lourdes Rivas, Lilia Serrano de Rodríguez, María de Rengifo, Esperanza de Rodríguez
Pastora Rojas, Luis Campo, María Elena Fernández, Yolanda Yori, Carmen Elena
Martínez, Josefina Martínez, Rosa Palomo, Zenaida Mayorga de Andrade, Leolires Heredia
de Andrade, Mireya Palmo, Emilia Wallace. Mary Tarife, Irene Hernández, Ana Rangel,
Lucila Rangel, Gisela Méndez, Hilda Bravo, Tulia Bouchard. Vilma Guevara, Carlos
London, Luis Rivas y Carlos Muñoz.
2.9. GRUPO ESCOLAR ALFREDO MACHADO
Este Grupo Escolar fue creado en el año 1962. Su epónimo el Dr. Alfredo Machado, fue un
guayanés que se distinguió como un eminente cultor de las Ciencias médicas. Su primera
directora fue la Maestra María de Lourdes (Lulú) Basanta. Posteriormente, ese cargo ha
sido ejercido por Jesús Rafael Lezama, Rafael Cipriano Báez, Ángela Christopher, Denis
Bolívar y Solange González
Entre quienes han integrado su plantilla docente se cuentan: Migdadia Velásquez, Noelia
Norman, Irma de Cabello, Josefa Lezama, Juana Andrade, Sonia Muñoz, Aidé Lañan,
Panchita García, Nelly de Pacheco,
Grupo Escolar Dr. Alfredo Machado
Carmen Rojas, Zulema Guilarte, Raíza Centeno, Apolo Juan Martín, Juan Coro, Albertina
Langaian, Carmen Solórzano, Carmen Ron, Lidia Serrano, Libia Salas, Isabel Silva, Isabel
Javier, Isabel Betancourt, Carlos Muñoz, Maria Martínez, Dedita Delgado, Maria Mercedes
Stanling, Ángela Maestre, Cruz Guzmán de Ferrer, Margla Oronoz, Carlos Cardozo,
Euridis Vaquero, Elena Ledezma, Julia Rondón, Zurelis Bolívar, Ada Pérez, Romelia
Camacho, Elda Marksman, Ana Dávila, Celia Martínez, Rosa Bethelmí, Manuel Campero,
Xiomara Pereira, Lourdes Canelón, Isidora de Pérez , Blanca Mora, etc.
3. CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS
3.1. ESCUELA PRIMARIA “SAN JUAN BAUTISTA”
Fundada por la señora Violeta Stepleton de Billing, quien fue su única Directora. Esta
escuela funcionó durante décadas. La educación que se impartía en élla se caracterizó por
los métodos de enseñanza poco ortodoxos y por las estrictas normas de disciplinas que
aplicaba su fundadora al alumnado.
3.2 ESCUELA BÁSICA PRIVADA SAN JOSÉ
“RESEÑA HISTÓRICA
La UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SAN JOSÉ” nace del sueño de dos personas hacia
el año 1943, el señor Carlos Small y su primera esposa, la señora Elena Blanchart quien
hablaba cinco idiomas.
La escuela funcionaba como una Escuela particular en un salón adecuado para impartir
clases en el patio de su casa; al igual que se prestaba un servicio de internado y semiinternado y se impartían clases en el idioma inglés.
Posteriormente el señor Carlos Small, al morir su anterior esposa contrae matrimonio con
la señora Esther Cambrige; juntos le dan seguimiento a la labor comenzada por la Sra.
Elena, y es así como inician la primera etapa de la construcción del local donde
funcionará el Colegio San José, inaugurado el 19 de marzo de 1981, el nuevo espacio con
un solo salón en los cuales se impartirían los dos primeros grados.
A la muerte de la maestra Esther, asume la responsabilidad y dirección la Profesora Reyna
Zabala, participa de la dirección del Colegio junto a Carlos Small, surgiendo los
siguientes niveles por prosecución de grado. Pasa de ser Escuela Básica a la modalidad de
Unidad Educativa porque contaba con tres niveles de la educación. Poco a poco se fueron
construyendo las demás aulas, con las que hoy contamos y para la actualidad contamos
con aulas cómodas, confortables e iluminadas cónsonas para el buen desarrollo de la
educación y del proceso enseñanza- aprendizaje. Junto a ellos aparecen un grupo de
profesionales en el ramo de la educación quienes participaron de los cambios endógenos
de la Institución. Cabe destacar la participación de docentes como José Hernández,
Mariela Faneite, Estilita Farfan, Miguelina Conde, Guadalupe González, Juan Rivero,
Asdrúbal Salazar, entre otros. Que aportaron este desarrollo, de un Modelo Educativo en
pos de la Excelencia.
En la actualidad, la U. E. P. Colegio “San José” ofrece servicios educativos desde
Educación Inicial hasta media y diversificado, Graduando y formando cada año
BACHILLERES EN LA MENCIÓN CIENCIAS y formando integralmente ciudadanos que
sean capaces de afrontar los retos del nuevo milenio y los cambios que sean han generado
en la educación, para el momento histórico que estamos viviendo. Ofreciendo una
educación humanística, liberadora, democrática, participativa, integral, permanente,
transformadora, con equidad y calidad centrada en el Ser Humano (Ser Social)” Datos
suministrados por la Profesora Reina Zabala, Directora de la Institución.
3.3. UNIDAD EDUCATIVA QUE LINDA ES VENEZUELA
Fundada 1991, por iniciativa de los esposos Ciprino Lezama y Clara de Lezama. Este
Colegio cuenta con los siguientes niveles: Pre-escolar. Básica. Media Diversificada y
Profesional
3.4. ESCUELA BáSICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Fue una escuela básica privada que funcionó en un local situado en la calle Heres. Fue
creada por la Maestra Inés Wood, La Directora estuvo a cargo de la Lic. Yusmila Baptista.
La causa de su desaparición se debió a problemas financieros
4. CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
4.1. LICEO ROSCIO
Fue fundado en 1962, por iniciativa de un grupo integrado por Rafael Moreno, Felipe
London, José Poggioli y otras personas interesadas en abrirle los jóvenes el camino hacia la
educación secundaria que se veían impedidos de continuar sus estudios de bachillerato
porque sus padres carecían de los recursos económicos necesarios para enviarlos a otros
lugares donde pudieran seguir estudiando.
Este Liceo contó con la aprobación de la comunidad y el decidido apoyo de un entusiasta
grupo de individuos que se ofrecieron para ser profesores sin exigir remuneración alguna
por sus servicios. Tuvo como único Director a Pedro Felipe Múrati; a Flor Wood como su
única Secretaria y a José de la Cruz Pogiolli como Administrador.
Entre las persona que formaron parte de su plantilla docente figuraron: Pedro Pastor García,
Nelly Griffin, Manuel Delgado, Daniel Porras, Bhodan Koral, Dalia Fuentes, Carmen
Delgado Mannoni, Germán Guaregua, Mario Perales, Pedro Salvaverría, Marina de
Salaverría, José Antonio Burgos, Julio Pérez Prieto, Chepina de González, Isac Rojas.
Cándido Evelyn y Carlos Small actuaron como profesores de educación física.
Entre sus primeros alumnos se recuerdan: Pascual Emanuelli, Víctor García, Felipe Paigo,
Espedita García, Amalita Alfaro, Emilio Salpetier, Carlos Suárez, Julio Fernández, Magaly
Moya Campero, Ninoska Báez, Florencia Maestre, Josefina Gazzaneo y un considerable
número de alumnos que luego aparecen formando parte de la primera promoción del Liceo
José Manuel Agosto Méndez, cuyos nombres se muestran más adelante.
4.2 LICEO JOSÉ MANUEL AGOSTO MÉNDEZ
Fue inaugurado el 01 de octubre de 1973, su primer Director fue el profesor Jesús Lezama,
posteriormente ese cargo ha sido desempeñado por: Pedro Colmenares, Ramón Cáceres,
Julio Márquez, Oliris Gómez y Carlos Cardozo como Coordinador.
Entre las personas que han integrado su plantilla docente se encuentran: Francis Andrade,
Juan Ansiani, Jesús Rafael Aponte, Gisela Arias de Castillo, Yamileth Arredondo, Yubirí
Ascanio, Carmen Ávila de Murati, Dorys Báez de Ruiz, Cecila Barald de Cáceres, Nancy
Barrio, Pitter Barrio, Lourdes Basanta, Víctor Bejarano, Jesús Blanca, Braines Díaz de
Jesús, Elizabeth Brito Cabello, Ramón Cáceres, Manuel Campero, Luís Campos, Isabel
Canelón de Moreno, Hernán Castillo Blanco, Elizabeth Castillo, Lisbethe Castillo, Nerys
del Carmen Castro, Pedro Colmenares, Maigualida Colombo, Ana Contreras, Yudiht
Contreras de Peña, Elizabeth Coronado de Pinto, Mirella Cresente, Julia Dacuña, Carmen
Delgado Mannoni, Pascual Emanuelli, Jorge Luis Esquivel, Andrés Fajardo, Ángel Luis
Fajardo, Miguel Farreras, Cruz Febre, Obed Fernández, Luís Figuera, Orángel Figuera,
Raiza Figuera, Eleida Flores de Maracay, Flores López, Francis Aisa, Rosa Fransone, José
Gamboa, Amelia Josefina García, Isaías A García B., Carmen García, Lorena García, Pedro
García, Rogelio García, Irina Gazzaneo, Elisa Gómez, Manuel Gómez, Oliris Gómez,
Reinaldo Gómez, Fuente González, Inés González, Merilla Guédez Gómez, Rosa Guerra,
Glendy Gutiérrez, Llanitas Gutiérrez, Damelys Hermoso, José Hernández. Conoy
Hernández, Felipe Hernández, Eglys Herreras, Nieves Jaramillo, John Willians Jackett
Tirso Labady, Carmen Lamuño Díaz, Pilar Landó, José Antonio Laya Rodríguez, Milagros
Lereico, Jesús Rafael Lezama E., Oswaldo Lopez Charles, Nellys Lozano, Luisa Lugo,
Belén Machado, Ángela Maestre de Mago, Jesús Malavé, Aristóbulo Maracay, Dionisio
Márquez, Jorge Márquez, Julio Márquez, Luís Marrero, Jesús Marskamn Gervasio
Martínez, Martínez Leal, Maritza Martinez, Raquel Martínez, Rafael Martínez Muñoz. E,
Ana Mata, Nelson Mayorga, Jorge Meinhold Núñez, David Mejías, Jesús Mejías, Llanitas
Molinar, Elizabeth Moreira, Ana Isabel Moreno, Luis Moreno, Rosiel del Carmen Muñoz,
Pedro Maratí, Jaime Nieto, Francis Noriega, Rosa Norman, Antonio Núñez Capella,
Eduardo A. Núñez, Orsini Fraima, Katiuska Otero, Edelmira Padilla, Luís Paiva, Flor Peña,
Héctor Peña, Yhajaira Peña, Maria Peraza, Arístides Pérez, Noel Ramón Pérez, Julio Prieto
Pérez, Jesús Rávago, Freddy Requena, Reyes H, Marlene Risso, Josefa Rivas, Juan Rivas,
Nellys Rivas, Carmen Rodolfo, Luís José Rodríguez, Libertad Rodríguez, Lorena
Rodríguez, José Antonio Rodríguez Moro, Norelis Rodríguez, Víctor Rodríguez Olivo,
Isaac Rojas, Irma Rón, Juan Rosales M, Carolina Ruiz, Yraida Ruiz de Murati, Domingo
Saavedra, Félix Saggio, Ingrid Salazar, José Salazar, Santo Sánchez, Dámaso Esteban
Sánchez, Nilda Santos, Auristela Sarmiento, Elvira Sarmiento, Isaías Sarmiento, Ricardo
Sarti, Alejandro Suárez, Pedro Torrealba, Luis Triana, Geraldo Vanegas, Hernán Villaroel,
Migdalia Yépez, Rogelio Yori, Noel Alberto Yoris.
SU PRIMERA PROMOCION DE BACHILLERES. 1971-1976
1. Luís Alfonso Alfaro Núñez
2. Sonia Armas S
3. Luís Arévalo Paiva
4. Diomelis Baptista R
5. Ixora Bermúdez E
6. Jorge Campero Laya
7. Yecenia Campero J
8. Juliana Canelón Ron
9. Anthony L. Duvigneau
10. Edelyn Farreras
11. Juliana Farreras
12. Carmen Fernández
13. Genaro Moreno C
14. Franco Gagliardi
15. Carlos García
16. Armando García C
17. Eunice García T
18. Coromoto Gruber M
19. Elizabeth Hernández
20. Ninoska Hernández
21. Mireya Crecente
22. Marlene Lugo B
23. Francis Márquez
24. Xiomara Monagas Rón
25. Francisco Moreno C
26. Félix Muñoz
27. Ramón Silva,
28. Emilia Murati M
29. Ana Oronoz M
30. Cibeles Oronoz M
31. Violeta Pérez
32. Jesús Pisani Orsini
33. Elizabeth Redhead
34. Nellys Rivas
35. Franklin Leonard
36. Elda Rivero
37. Juan Rivero M
38. Eloy Rodríguez M
39. Yrma Rón
40. Pedro Rojas.
Liceo José Manuel Agosto Méndez
Desde el punto de vista numérico esta primera promoción egresada en el Agosto Méndez,
contrasta con la egresada el año 2007, la cual fue de 280 nuevos bachilleres, incluidos los
que se graduaron en la extensión que este liceo tiene actualmente en Sector Nuevo México
de El Perú
A partir de esa primera promoción hasta el presente se han celebrado decena de ellas.
Dando lugar a que centenares de jóvenes callaoense pudieran seguir carreras universitarias.
5. CENTROS DE EDUCACIÓN TÉCNICA
Escuela Graja Luis Morillo Colmenares
5.1. ESCUELA GRANJA LUIS MORILLO COLMENARES
Está ubicada en salida de El Callao-Vía Guasipati, frente al galpón que ocupó la antigua
planta eléctrica de Cadafe. Fue fundada el año 1966, surgió auspiciada por la Federación
Campesina de Venezuela y por la Gobernación del estado Bolívar, que para ese entonces
estaba a cargo de Pedro Batistini Castro, una persona íntimamente ligada a nuestro pueblo.
El nombre de esta Institución le fue puesto en honor de José Morillo Colmenares, quien
fuera un destacado dirigente campesino.
En el curso de más de 40 años de existencia la Escuela Técnica Agro-Pecuaria, ha tenido
entre otros Directores a: Francisco Peñaloza, Ramón Odreman Rengel, Eloy Andrade, Jesús
Moreno, Elizabeth Suárez, Alejandro (Papi) González, Irma Rón e Iraida Tenías. En tanto
que sus personal docente ha contado con valiosos maestros, profesores y técnicos
especializados en diferentes ramas agropecuarias.
Su propósito inicial fue formar como Criadores y Agricultores Calificados, a muchachos
egresados del 6to grado, procedentes de sectores rurales circunvecinos y de las
comunidades indígenas del Distrito Roscio. A partir de 1994, esta escuela se extendió hasta
el ciclo de educación diversificada y profesional de donde han egresado promociones de
alumnos como Técnicos Agropecuarios.
Su planta física cuenta con salones para alojar a treinta internos, aulas, oficinas
administrativas, biblioteca y salón de lectura, laboratorio de computación, cocina, comedor,
salas para servicios médicos y odontológicos, habitaciones para parte del personal técnico y
administrativo.
Además está dotada de 44 hectáreas de tierras aptas para la cría de ganado vacuno, pollos
de engorde, gallinas ponedoras, cochinos, conejos y para el cultivo de hortalizas, legumbres
y algunos cereales. Estas actividades agro-pecuarias sirvieron en un principio para entrenar
a los alumnos como Criadores y Agricultores Calificados, a la vez para que la producción
de esos reglones contribuyera al autofinanciamiento de la Institución.
En un determinado momento, la Escuela recibió asesoramiento de la Universidad Central
de Venezuela, en la optimización de cultivos de hortalizas. Igualmente estableció un
convenio de asistencia Técnica con la CVG y durante un cierto tiempo desarrolló un
proyecto patrocinado conjuntamente por IBM, Funda “Ayacucho” y Gobernación del
estado, con la finalidad de incorporar al proceso educativo los avances tecnológicos
asociados a la informática, para lo cual se instaló un laboratorio de computación que llegó a
contar con 20 equipos.
Sin embargo, dichos equipos no se les dio el mantenimiento apropiado y terminaron
deteriorándose.
Por otra parte, el propósito de alcanzar autofinanciarse no se ha cumplido, debido a las
fallas en la producción de artículos agropecuarios destinados a tal fin.
5.2. C. T. N. SAN PEDRO Y SAN PABLO
El Centro Tecnológico Nacional “San Pedro y San Pablo” fue fundado en 1994. Funciona
en una moderna edificación construida por la C.V.G, en el Sector la Gasolina.
6. EDUCACIÓN DE JÓVENES, ADULTOS Y ADULTAS
6.1. ESCUELA de LABORES FEMENINAS “JOSEFA PASCALL”
El 19 de octubre de 1959, fue inaugurada esta escuela adscrita a la Gobernación del estado.
El nombre que lleva le fue puesto en reconocimiento a la gran labor educativa que durante
años realizó la insigne Maestra Josefa Pascall, entre los méritos de esta mujer está haber
sido docente en la escuela Tamanaco. La primera directora de este centro fue Enriqueta
Montalti, posteriormente dicho cargo fue desempeñado, entre otras personas, por Aura
Sandoval y Ramona Arias. De las tantas instructoras que tuvo se recuerdan los nombres de
Nicolasa Adolfo, Omaira Maneiro, Lilia de Monsanto e Iraida de Cardozo. Algunas de las
especialidades que se dictaron en esta Escuela fueron: corte y costura, manualidades,
repostería, pastillaje, cocina y cerámica. Esta escuela ocupó diversas sedes, sus actividades
cesaron sin haber logrado una propia y tampoco la debida atención por parte de las
autoridades estatales, pese al arduo y largo batallar llevado a cabo por Ramona Arias, para
mantenerla en actividad.
6.2. ESCUELA DE LAPIDARISMO
El año 1973, el Ministerio de Minas e Hidrocarburo a través del Comité de Damas,
integrado por las esposas de altos funcionarios de ese Ministerio, tomó la decisión de enviar
a Leo Medina, Loida Bravo y Margarita Baptista, a estudiar Lapidarismo (Marmolería
Artística) en el exterior. Al retornar al país, ya formados en ese arte, actuaron como
instructores en esta escuela. La misma estuvo ubicada en el balcón donde en la actualidad
está el negocio de Yamil Seguías. Su primer patrocinador fue el Ministerio de Minas e
Hidrocarburos; luego lo fue el Ince, Sus actividades duraron hasta 1985, año en que sus
equipos los trasladaron a otros destinos, sin que tal decisión fuera protestada por la
colectividad.
6.3. PRIMERA ESCUELA DE JOYERIA
En el año de 1979, se efectuó la primera Convención Sur-oriental de gobernadores, durante
la Presidencia de Luis Herrera Campins. La misma tuvo lugar en el Hotel Intercontinental
de Ciudad Guayana. En esa Convención, fue presentada una ponencia por Ricardo Sarti, en
la cual se pedía una Escuela de Joyería para El Callao. La misma fue elaborada por los
Ingenieros Pedro Salaverría y Mario Perales, conjuntamente con el mencionado ponente.
Afortunadamente, tal petición fue satisfecha y la Escuela fue inaugurada el mismo año,
bajo la dirección de Isaías Durán, un experimentado joyero de la localidad.
Su propósito inicial fue introducir, a los alumnos que ingresaran a élla, en las operaciones
elementales de la orfebrería: fundición, laminación y trefilado; soldadura; calado y acabado
(iluminado) mediante el uso de buriles, Este objetivo se cumplió en cierta medida, ya que
fueron dictados algunos cursos de los cuales egresaron algunas personas que optaron por
abrir sus propios talleres. Uno de esos alumnos fue Miguel Chacín.
Con todo, esta Escuela, tuvo una vida efímera, ya que las autoridades regionales del Ince
dispusieron trasladarla a otros lugares, sin que tal decisión encontrara oposición alguna por
parte de los callaoenses.
Posteriormente fue fundado el CENTRO DE FORMACION DE ORFEBRERIA Y
GEMOLOGIA DEL INCE METAL MINERO, en el cual se han dictado algunos cursos de
joyería, en áreas muy específicas de la misma.
6.4. CENTRO METALMINERO
El centro metalminero en El Callao surgió con el apoyo de la empresa CVG-MINERVEN.
Pero el INCE había hecho presencia en nuestra localidad desde finales de los años 1970′s.
Sus primeros cursos de mecánica automotriz e industrial, electricidad, reparación de
electro-domésticos y otras especialidades, los dictó utilizando unidades móviles
acondicionadas para tales efectos. Posteriormente, estos y otros cursos se comenzaron a
dictar en los módulos de CVG-MINERVEN, que están ubicados poco antes de llegar al
Cementerio Municipal. Uno de los primeros Instructores que estuvo a cargo de algunos de
estos cursos fue el callaoense Jesús (Chúo) Marksman.
7. UNIVERSIDADES
7.1. UNEXPO ANTONIO JOSé DE SUCRE
Con aportes de CVG-MINERVEN y de las alcaldías de El Callao y Roscio, funcionó en
esta localidad una extensión de la Universidad Nacional Experimental Politécnica
(UNEXPO) ANTONIO JOSÉ DE SUCRE de la cual egresó en 1995, la octava promoción
de Técnicos básicos, mención geología, minas y administración de microempresas, en un
acto académico que tuvo lugar en la casa sindical Negra Isidora de El Callao. Esta fue la
primera vez se realizó un acto de graduación fuera de Puerto Ordaz. Esta extensión de la
UNEXPO estuvo coordinada por el Ing. Oscar Calzadilla. El programa de técnicos básicos
constó de dos semestres, en el cual se formaron recursos humanos para cubrir plazas en las
industrias de la zona, sobre todo en el área aurífera, que es donde existe amplio campo para
ese tipo de profesionales.
7.2. UNEG
La Universidad Nacional Experimental de Guayana, es una institución pública creada, por
el decreto Nro. 1.432 del 9 de Marzo de 1982 con la misión de contribuir con el desarrollo
cultural, científico y tecnológico del país, mediante el desarrollo de funciones de docencia,
investigación, extensión y servicio; en colaboración con la comunidad local, la industria,
empresas y organismos a fines que operen en la región.
En El Callao se instaló en el mes de marzo de 1996, con la finalidad en primera instancia,
de profesionalizar a los docentes que no poseyeran títulos de pregrado y que estuvieran
laborando en este sector. El primer grupo de participantes estuvo constituido por 36
estudiantes. El curso introductorio estuvo formado por cuatro (4) componentes: Desarrollo
de Procesos Cognoscitivo (COPC) a cargo de la profesora Mirna Harewood; Métodos y
Técnicas de Estudios, Prof. Nellys Rivas; Matemáticas, a cargo del Lic. Raúl Hernández y
Lectura Comprensiva y Crítica dictado por la Lic. Luisa García, bajo la coordinación local
de la Lic. Carmen Ávila Murati. Seguidamente, atendiendo las gestiones realizadas por
estudiantes del Municipio se iniciaron otros cursos Introductorios.
En 1997 se iniciaron las carreras de Administración y Contaduría, gracias a un convenio
UNEG- Alcaldía de El Callao.
Al ocurrir el cierre de actividades académicas (por año y medio) en la Sede UNEG El
Callao (antiguo convenio UNEG – Alcaldía El Callao), comenzaron una serie de
actividades de: discusión, difusión, encuestas, etc, para obtener la legalización ante la
Oficina se Planificación del Sector Universitario (OPSU).
Sede de la UNEG, en El Callao
El 4 de agosto del año 2000, con el apoyo de los distintos entes gubernamentales, un
Comité de estudiantes se traslado a las oficinas de la OPSU-CNU en el Ministerio de
Educación Superior, logrando la legalidad de la Sede El Callao para el 19 de marzo de
2002, asignándosele su propio código
8. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
8.1. ESCUELA PARA NIÑOS EXCEPCIONALES ODETTE ORSINI
Odette Orsini, fue una callaoense de pura cepa, élla se vio afectada en su infancia por la
poliomelitis, enfermedad que tronchó su capacidad motriz. Pero esto no logró doblegar su
voluntad de vivir y ser útil a sus semejantes. Fue así como desde su misma adolescencia
fundó una escuelita en su propia casa en la cual enseñó a leer y a escribir a un significativo
número de niñas y niños. Esta meritoria labor fue premiada con la puesta en marcha El 9 de
octubre del año 2000 de esta Escuela que lleva su nombre. Especializada en prestar
atención a niños sub-dotados.
9. RESUMEN DE LOSCENTROS EDUCATIVOS EN EL CALLAO
En la actualidad (2008) en El Callao están instalados los siguientes planteles:
Nombre De Plantel
U.E. San Isidro (Ner 047)
E. B. Unit. La Tigra (Ner 047)
E. B. Cachicamo (Ner 047)
Dirección
El Mamón Vía El Maneteco
Caserio La Tigra
Caserío Cachicamo
U. E. N. Nicolás Ant. Farreras
U. E. N. Dr. Alfredro Machado
C. E. I. Nelly Sanchez de Andradre
E. B. Nº 123 El Perú (Ner 047)
C. E. I. La Gasolina (Ner 047)
U.E. B. U. E. N. Nacupay (Ner 047)
U. E. B. Caratal (Ner 047)
U. E. B. E. B. N. Barrio Obrero (Ner 047
U. B. N. El Chocó (Ner 047)
C. E. I. Albertina Langain (Ner 047)
U. E. B. José Solano
Esc. Tec Agrop. Luis M. Colmenares
C. A. I. Odette Orsini
Centro de Educ. de Adultos
U. E. Col. San José (El Callao)
U. E. Colg. Que Linda Es Venezuela
U. E. C. San Pedro Y San Pablo
U. E. C. Coronel James Hamilton
E. B. C. Nstra Sra. Del Carmen
U. E. P. Yuquerí
U. E. Oct.Que Linda Es Venezuela
U. E. N. José Manuel Agosto Méndez
E. L. B. Extensión El Perú
U. E. N. Luis Morillo Colmenares (Básica)
Calle Hipódromo
Calle Ricaurte S/N
El Banqueo
El Perú. Calle Principal
Urb. San Jose Calle Araguaney
Caserio Nacupay El Callao
Calle Principal Caratal
Barrio Obrero El Callao
El Chocó Via El Manteco
El Peruú- Sector Mosquetown
Barrio Buenos Aires
Carretera Guasipati El Callao
Calle Bolívar El Callo
Calle Grateux S/N
Calle Nueva
Calle 5 De Julio Nº 82
Sec. La Gasolina Via La Ramona
Calle Hanza N° 17 Santa Bárbara
Calle Heres
Sec. La Gasolina
Calle 5 De Julio Nº 82
Calle Salida El Peru S/N
Sec Nuevo Méjico
Carretera Guasipati
UNIVERSIDADES:
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Universidad Bolivariana
MISIONES
Misión Robinson-I y II Etapa
Misión Ribas-I Etapa y DiversificadaMisión Sucre- Introductorio
Misión Piar-Ince
10. EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
‘El SEB es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de
acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los
servicios educativos a toda la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del
Poder Popular para la Educación (MPPE). Comprende los siguientes subsistemas: la
Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal, de 0 a 3 años, y Preescolar, de 3 a
6 años); la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º. grados, de 6 a 12 años); la
Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de 1° a 5°
años, y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años
de edad, aproximadamente); la Educación Especial; la Educación Intercultural Bilingüe; la
Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las Misión Robinson (I y II) la Misión
Ribas)”.
11. INSTITUCIONES RELIGIOSAS
11.1. IGLESIA CATÓLICA
En El Callao a principio de su emergencia como centro poblado no hubo el predominio
absoluto de la Iglesia Católica, a diferencia de lo que sucedió con los pueblos fundados por
los capuchinos catalanes en la sub región del Yuruari. Sino que junto a la presencia de los
religiosos católicos se produjo la de los predicadores de otras congregaciones cristianas, no
católicas.
De acuerdo a los datos que nos fueron suministrados por la Maestra Lulú Basanta y el
Arquitecto Carlos Castillo, dos personas ligadas a las actividades pastorales de la Iglesia
Católica de El Callao, en nuestra comunidad surgieron cronológicamente, las siguientes
edificaciones religiosas pertenecientes al catolicismo:

1845 – Capilla de Santa Rosa – Nacupay.










1864 /1870 – Capillas de San Rafael o capilla de los españoles, vía la Iguana
Capilla de Los Franceses vía El Chocó.
1870 – Capilla del Perpetuo Socorro – Caratal..
1920- Iglesia de “Nuestra Señora del Carmen”, en la esquina de las Calles Ricaurte
con Heres.
1938 – Capilla de Santa Bárbara – El Perú, sector La Fábrica.
1939-1945 el templo actual construido en la calle José Félix Blanco
1940 – Capilla de El Chocó – profeta Enoc. (Reconstruida)
1987 – Casa parroquial “Crisanto Mata Coba”, detrás del templo actual.
1988 /1992 – Capillas de San Ramón, en La Ramona y
Virgen de Fátima, cerro El Molino.
Lista de sacerdotes que han prestado sus servicios en El Callao
desde 1886 hasta el presente siglo
Apellido
Domenech
Bertrand
Gámez
Rivas
Bertrand
Cardozo
Bofill
Luzardo
Lucchini
Bertrand
Luzardo
Larez
Oliveros
Silva
Rozo
Gallotti
Alvins
Claudeville
Boscary
Misitu
Corral
Azqueta
Misitu
Ramos
Palacios
Cañellas
De Alvins
Estanga
Nombre
Vicente
Louis P.
Manuel
Ángel
Luis P
Benito
José T
Luis M
Fecha Llegada
15-09-1866 Lm
06-01-1869 Le
12-01-1869 Le
22-06-1869 Le
15-101873
05-07-1877
26-05-1880
28-11-1881
03-03Luis P
30-05-1884
Luis M
06-03-1887
Juan Miguel 22-05-1887
José M
07-05-1890
Cruz Antonio 09-10-1891 Le
31-05-1892
Félix M
28-03-1897
Crisanto D
04-09-1897
H.
16-07-1898
Enrique M.A 03-12-1898
Isidoro
06-08-1899
Paciente
02-02-1900
Demetrio
17-05-1900
Isidoro
03-08-1900
Pedro
29-10-1900le
José
13-02-1907
Juan
17-12-1912lm
Crisanto
16-01-1916-Le
Manuel
26-02-1918-
Fecha Salida
09-1866
17-04-1869 Lm
13-03-1873 Lm
11-10-1875lm
12-10-1877lb
18-07-1881 Lb
03-01-1883 Lb
15-03-1884
07-07-1886 Lb
13-03-1887lb
06-09-1891lb
25-03-1892lm
24-08-1896 Lb
04-07-1897
04-02-1898 Lb
08-05-1899lb
01-10-1899 Lb
18-05-1900lb
01-08-1900
17-10-1900lb
05-02-1907-Lb
29-11-1912 Lb
02-01-1916lb
08-09-1917 Lb
15-04-1918 Lb
Permanencia Bautizos
2 Años
-3m
3 Años 9 M- 2 Años
3m
14
1 Año 2 M
73
1 Año 1 M
115
1 Año
72
2 Años 2 M 291
7D
282
1año 8 M
251
1 Año 4 M
43
5M
472
4años 3 M
3m
45
5M
85
5D
35
5M
96
2m
43
3m
49
2m
46
2m
32
6 Años 3 M 335
5 Años 8 M 516
3 Años
319
1 Año 9 M
120
1M
16
Querol
De Carmenes
De S. Mateo
Apellido
De Castrillo
De Villarrin
De Barral
De La Aldea
De Zurita
De Castrillo
Suriá
Vives Suriá
Marchetit
Pérez Prieto
Fajardo Tiapa
Ramón Juan
Nicolás
Samuel
Nombre
Maximinio
Fulogio
Basilio M.
Ceferino
Quintiliano
Maximinio
Jaime
Juan
Luis
Julio
Ramón
21-07-1918
21-09-1924-Le
07-04-1925
Fecha Llegada
04-02-1927
20-03-1931 Lb
13-08-1931 Lb
15-04-1933 Lb
10-09-1933lb
05-05-1940
1949
1950
1957
1965
1985
10-09-1924 Lb
16-03-1925 Lm
30-12-1926 Lb
Fecha Salida
20-03-1931 Lb
29-11-1931 Lm
30-12-193206-08-1933 Le
27-04-1940 Lm
24-07-1949 Lb
1950
1957
1965
1985
6 Años 1 M
6m
1 Año 8 M
Permanencia
4 Años 2 M
8M
1 Año 4 M
4M
6 Años 6 M
9 Años 3 M
1 Año
7 Años
8 Años
20 Años
566
27
180
Bautizos
521
40
155
47
1414
3201
A esta lista de sacerdotes se agregan los nombres de César Coa, Geraldo Moreno y el Pbro.
Giannino Prandelli.
En la página web de la Diócesis de Guayana:
http://www.diocesisciudadguayana.org/zonas_pastorales.htm, aparece
la siguiente información relativa a la Parroquia NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
ZONA V:
Fecha de Fundación: 1866.
Fiesta Patronal: 16 de Julio.
Dirección: El Callao, Municipio El Callao.
Teléfono: (0288) 762.0168
Horario de Misas: Sábados: 7:30 pm. Domingos: 8:00 am y 6:30 pm.
Horario de Despacho: de Lunes a Viernes: de 8:00 am a 12:00 m.
Párroco: Pbro. Giannino Prandelli
Es conveniente destacar que, en la lista de las edificaciones religiosas antes señalada, se
establece que la Iglesia Nuestra Señora del Carmen fue construída el año 1920. Lo que
significa que la creación de la Parroquia del mismo nombre se habría fundado 44 años antes
de tener su primera sede física.
Iglesia Nuestra Señora del Carmen
11.2. IGLESIA ANGLICANA EPISCOPAL DE LA RESURRECCIÓN
Esta iglesia fue construida el año 1911, con el apoyo directo de la Reina de Inglaterra,
luego fue restaurada y puesta en servicio nuevamente en febrero del año 2004.
Entre los ministros que han estado a cargo de esta iglesia, con distintos rangos (obispo,
prebísteros, diáconos y laicos) podemos mencionar:
•
Gay Marshall
•
Hydin Jonás
•
Onell Soto
•
Orlando Guerrero
•
Leopoldo Billins
•
Alexander Adams
•
Manuel Delgado
•
Esther de Small
•
Alberto Wallace
•
Jorge Delgado
Adam Delgado
Iglesia Anglicana original
11.3. IGLESIA BAUTISTA
Está situada en la Calle Bolívar, fue construida el año 1923 y refaccionada durante los años
noventa. Desde sus inicios hasta el presente (2010) ha tenido varios pastores, entre los que
cabe señalar:








Mr. Coboult
Mr. Houser
Dolores Finlee
Ruth Hegy
Francisco Williams
Melina de Williams
Elías Arévalo
Juan Villanueva
Iglesia Bautista,
11.4. OTROS GRUPOS EVANGÉLICOS
Centro Cristiano La Victoria
Centro Cristiano Sharom
Iglesia Luz del Mundo
Comunidad Primitiva Dios Con Nosotros
Enmanuel Centro Cristiano
Jesús Cristo Es El Señor
Comunidad Cristiana Discipular
La Antorcha Encendida
La Rosa de Sión
Iglesia de Dios Pentecostal
Iglesia de Dios Pentecostal
Iglesia de Dios Pentecostal
Iglesia de Dios Pentecostal
Iglesia de Dios Pentecostal Lirio de Los Valles
Iglesia de Dios Pentecostal
Luz del Mundo
Lo Increible
Las Parcelas
Las Parcelas
Virgen Del Valle
El Banqueo
San José
Las Parcela
Barrio Obrero
Calle Jacinto Lara
Nacupay
San José
El Perú
Chile
Valle Verde
Agua Clara
La Ramona
Luz del Mundo
Luz del Mundo
San Benito
Recúper
Capilla del Perpetuo Socorro – Caratal
CAPÍTULO XI
OFICINAS PÚBLICAS NACIONALES
EN EL CALLAO
La importancia que El Callao, ha tenido desde sus propios inicios, queda evidenciada por la
temprana presencia de diferentes entidades públicas nacionales en su ámbito jurisdiccional.
Así tenemos:
1. INSPECTORÍA DE MINAS
Refiere el Doctor Miguel Emilio Palacios, en su trabajo titulado “Industria Minera del
Yuruari”’, que Juan Bautista Dalla Costa, hijo, cuando fue Presidente del Estado Bolívar
“tuvo el talento de sancionar un Código de Minas” en el cual en una de sus puntos
esenciales, el tercero, se establecía: “los denuncios de minas se hacían ante el Inspector de
Minas residente en Nueva Providencia”
Si tomamos en consideración que el Dr. Dalla Costa estuvo al frente del gobierno regional
en dos oportunidades: 1861-1864 y 1866-1871, debemos aceptar que la Inspectoría de
Minas, dependiente del entonces Ministerio de Fomento, fue la primera Oficina
Gubernamental Nacional que se instaló en esta zona del Yuruari. Posteriormente estas
oficinas se establecieron en El Callao para luego ser trasladada a El Perú. En la actualidad
forma parte del MIBAN y sus oficinas están ubicadas en la calle Casacoima,
2. RENTA DE LICORES
La oficina recaudadora de los impuestos sobre bebidas alcohólicas surge como la segunda
institución gubernamental más vieja de las que se instalaron en El Callao. A esta oficina le
correspondió recaudar los mencionados impuestos en todos los municipios del sur. Sus
actividades duraron hasta el momento en que el SENIAT se instaló aquí.
3. INSPECTORÍA DE TRABAJO
“A partir de 1945, con la creación del Ministerio del Trabajo, se estimuló el desarrollo del
movimiento sindical, la negociación colectiva para establecer condiciones de trabajo
superiores al mínimo legal en beneficio de los trabajadores y la solución pacífica de los
conflictos colectivos a través de las Inspectorías de Trabajo”.
Ya para el año de 1946, en El Callao existía una oficina de la Inspectoría de Trabajo, al
frente de la cual estuvo el señor Abigail Sánchez, a él le tocó hacer cumplir las
disposiciones contenidas en la Ley de Trabajo vigente para ese entonces. Esa Ley establecía
en sus disposiciones que, los menores de edad no podían trabajar en horario nocturnos. Sin
embargo, esta prohibición fue burlada por algunos patronos, como fue el caso del dueño de
un taller de joyería, que decidió establecer un taller paralelo en su propia casa de familia
donde sus empleados incluidos los menores pudieran trabajar sobretiempo de las 7 P.M. a
10 PM y por añadidura: sin el correspondiente pago de esas horas extras.
Cabe destacar que durante muchos años la única Inspectoría existente en el Distrito Roscio
fue la de El Callao, y la razón para que esto fuera así venía dada por la importancia que
tenía nuestro pueblo como asiento de la mayor masa laboral empleada en todo el Distrito.
Pero debido al declive de las actividades mineras que se extendió desde los años cincuenta
hasta finales de los años setenta, algunas personas de Guasipati aprovecharon esta
coyuntura para pedir que dicha Inspectoría se trasladara para ese municipio, alegando que
este era la capital del Distrito. Objetivo que lograron al no encontrar suficiente oposición
por parte del colectivo callaoense. De esta forma, hasta el presente, todos los trámites de
carácter laboral se tienen que ventilar en Guasipati, a pesar de que los principales centros de
trabajo siguen estando en El Callao.
4. OFICINA DE IDENTIFICACIÓN
Durante los primeros años 1950′s, se estableció una oficina para la expedición de las
cédulas de identidad, lo que permitió que gran cantidad de personas residentes de El Callao
y pueblos vecinos pudieran obtener tan importante documento legal. Pero por razones poco
conocidas, al término de unos pocos años esta oficina fue eliminada y si bien se son muchas
las gestiones realizadas para que se reinstale en nuestra localidad, sólo se ha logrado que
ocasionalmente se realicen precipitados operativos de cedulación.
5. INSPECTORIA DE TRÁNSITO
El comando de este organismo nacional viene funcionado desde finales de los años sesenta,
En la actualidad tiene su sede en la calle Roscio, anteriormente estuvo ubicado en la calle la
Paz, al lado de recordado Lirio Azul.
6. CADAFE
Esta empresa pública tiene su oficina administrativa ubicada en la calle Heres. La misma
comenzó a funcionar desde el momento en que se concluyó la instalación de red eléctrica
local por parte de Cadafe, lo que ocurrió en la década sesenta del siglo pasado.
Vale señalar, que en sus inicios el funcionamiento de esta red eléctrica estuvo alimentado
por una planta termo-eléctrica ubicada frente a la Escuela Granja, en un galpón que aún
existe. Dicha red vino a sustituir la que funcionaba para ese momento, alimentada por una
planta generadora de electricidad perteneciente al señor Pompeyo Casale.
La planta del señor Casale funcionaba entre las 6.P.M y las 6.A.M. su capacidad
generadora de electricidad era bastantes deficiente, hasta el punto que no permitía la
instalación de artefactos electro- domésticos y mucho menos maquinarias industriales. El
alumbrado público y domiciliario sólo podían utilizar bombillos de muy pocos vatios y
debido ello su luz era tan tenue que la gente decía que, un cocuyo alumbraba más que ellos.
Un dato anecdótico: Don Pompeyo Casale tenía que salir con una linterna a recorrer las
calles para ver en que casa, alguien se había atrevido a conectar una plancha eléctrica a la
red. Pues, cada vez que esto ocurría la luz de las calles se hacía aun más débil.
Además, Don Pompeyo vaticinaba, públicamente, que en pocos meses él iba a comprar los
postes de Cadafe, cada uno por real y medios (75 céntimos del bolívar de la época) porque
esta empresa era pública y por lo mismo estaba condenada a fracasar.
Gracias a Dios, tal vaticinio no se cumplió y, a pesar de algunas fallas, Cadafe le abrió
nuevos caminos a la prosperidad de El Callao. Hoy sus redes están alimentadas por la
electricidad generada en el complejo hidro-eléctrico de Guri.
Entre las personas que han estado al frente de la oficina que Cadafe tiene en El Callao, se
citan: Miguel Gutiérrez, Perfecto Eleuterio Manrique, Domingo López Acosta y Norma
Rojas.
7. INOS- INOS-GOSH- HIDROBOLÍVAR
Lucio Baldós Soulés en unión de otros destacados profesionales conocedores de la
importancia que tiene la potabilización del agua para la salud y el manejo adecuadodo de
las aguas negra, fueron los promotores de la creación del Instituto Nacional de Obras
Sanitarias, el año 1943.
Sin embargo, fue a mediado de los años 1960′s cuando el INOS, construyó el acueducto de
El Callao. Desde el mismo momento en que entró en funcionamiento, se instaló una oficina
de esa dependencia en la localidad. La que se encarga de cobrar los recibos por el consumo
de agua. Igualmente atiende todos los trámites concernientes a su competencia.
A finales de los años 1980′s, la CVG asumió la administración de la mayor parte de los
acueductos del estado Bolívar, incluído el de El Callao, así surgió el ente denominado InosGOSH.
Posteriormente, nació Hidrobolivar el 24 de febrero de 2005, por iniciativa del Gobernador
del Estado Francisco Rangel Gómez, en consenso con los once Alcaldes del Estado
Bolívar, con el compromiso de dar respuesta a la problemática del agua en el Estado.
8. El CNDNA
“El Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente, es un órgano de naturaleza
pública, deliberativa, consultiva y contralora que, con representación paritaria de entes del
sector público y de la sociedad se encarga de velar por el cumplimiento de los derechos
colectivos y difusos de los niños y adolescentes. Tiene personalidad jurídica propia, y
ejerce sus funciones con plena autonomía de los demás órganos del Poder Público, es la
máxima autoridad del Sistema de Protección del Niño y del Adolescente. Y se rige por lo
establecido en la LOPNA y en las ordenanzas municipales dictadas al respecto”.
Este organismo público tiene una representación en El Callao, sus oficinas están instaladas
en un local de la casa parroquial perteneciente a la Iglesia Católica, el mismo está ubicado
en la Calle Roscio, a media cuadra de la Plaza Bolívar
En lo operativo este organismo cuenta con el apoyo de la alcaldía del Municipio, la cual
paga el sueldo de todas sus empleadas. .
9. SENIAT
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, su principal función
es la recaudación y control de los impuestos o tributos; disminuir la evasión fiscal, reducir
la morosidad tributaria. Este organismo tiene una oficina instalada en El Callao, en la calle
Bolívar, ubicada al lado del Juzgado Municipal.
Sus actividades regulares se ven reforzadas con frecuencia por operativos destinados a
fiscalizar todas las empresas establecidas en nuestra localidad. Generalmente, cuando sus
funcionarios realizan estos operativos, cierto número de empresas resultan sancionadas
porque no cumplen con lo pautado por las Leyes Tributarias
CAPÍTULO XII
ORGANIZACIONES PRIVADAS
1. SINDICATOS
El movimiento obrero empezó en Venezuela en 1936, un después de la muerte de Juan
Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935. Fue durante el gobierno de López Contreras,
que las formas asociativas e intentos gremiales que lograron sobrevivir en medio de la
persecución de la dictadura, se reunieron en un primer Congreso de Trabajadores de
Venezuela, el cual dio inicio a al establecimiento de los sindicato.
Es importante destacar que ya para el año 1937, se produjo en El Callao, la primera huelga
con la finalidad de reclamar mejores salarios y condiciones laborales a las compañías
mineras que para ese entonces eran: La New Goldfields y la Mocupia. Durante esa huelga
fungieron de líderes, entre otros, Lope Rebolledo y Randolph York.
Durante el período comprendido entre octubre de 1945 y noviembre de 1948, en El Callao
surgió un grupo de sindicalistas entre los que se encontraban: José de Jesús López, Santos
Rebolledo, Randolph York, Juan Boneti y otros. Pero con el advenimiento de la dictadura
de Pérez Jiménez, los sindicatos son reducidos a su mínima expresión y sus dirigentes
fueron perseguidos, principalmente aquellos que se identificaban con los partidos políticos
Acción Democrática y el partido Comunista de Venezuela.
El 23 de enero de 1958 Pérez Jiménez fue derrocado y se produjo el retorno de la
democracia y con ella el resurgimiento de las organizaciones sindicales en toda Venezuela.
De esta manera en El Callao también resurgió el movimiento sindical, dando lugar al
establecimiento de distintos sindicatos dentro de las empresas mineras locales, cada uno de
los cuales lucha por alcanzar el bienestar de sus miembros y generar mediante la unidad, la
suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social
entre el empleador y los trabajadores. Además, existen otros sindicatos que están afiliados a
sindicatos nacionales como son el de la construcción, el de la salud y los de la educación.
Casa Sindical Negra Isidora
2. PARTIDOS POLÍTICOS
En El Callao, la historia de los partidos políticos comenzó escribirse de manera tardía. La
presencia de los mismos empezó a sentirse, prácticamente, a principio de los años cuarenta
del siglo pasado, cuando un pequeño grupo de personas se unieron al Partido Democrático
Nacional (PDN) que a nivel nacional era liderado por Rómulo Betancourt. Por otra, parte
también se estableció un grupo de partidarios del partido medinista denominado Partido
Democrático Venezolano (PDV). Posteriormente, el año 1941 se fundó Acción
Democrática, ese partido contó de inmediato con un nutrido grupo de militantes entre los
que se recuerdan: Isidora Agñes, José de Jesús López, Santos Rebolledo, Fabricio Gómez,
Randolph York, Horacio Fernández, Pedro Saggio, Polo Poleti, Iris Bártoli y otros.
En 1946, surgieron a nivel nacional, el Comité de Organización Política Electoral
Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD). Desde entonces, ambos
partidos lograron establecerse en El Callao. Entre los fundadores de COPEI, destacaron,
Miriam de Marcano, Felipe Murati, Ángel Yépez y otros integrantes de la clase media del
pueblo.
El partido Comunista también tuvo presencia desde esa época y entre sus principales fichas
se encontraron Juan Boneti y Raúl Barrios.
Unión Republicana Democrática (URD) también tuvo presencia activa en el ámbito político
callaoense, pero su importancia fue de menor cuantía.
Otras organizaciones políticas minoritarias tuvieron una actuación fugaz, las cuales pasaron
sin pena ni gloria. Para principios del año 2010, la mayor parte de los partidos antes
mencionados constituyen organizaciones virtuales, que pujan por recobrar los espacios
perdidos.
3. FUNDACIÓN MUSEO HISTÓRICO DEL ORO DE VENEZUELA
Casa Locher, sede del Museo del Oro
El Museo del Oro nace con el propósito de cristalizar la vieja idea de preservar el
patrimonio minero industrial de El Callao. Entre las personas que promovieron esta idea
inicialmente, se pueden citar: Plinio Salazar, Juvenal Herrera, Adolfo Leonard y Federico
Ifil.
Sin embargo, fue el 22 de abril de 1994, cuando un grupo de personas integrado por: Ysac
Rojas, Ramón Fajardo Tiapa, Pedro Pastor García. Cocó Griffin, César (Solito) Decán,
Carmen Delgado Mannoni y Carlos Delgado Prieto, se reunieron en la Casa Sindical
“Negra Isidora” para constituir el Comité Pro-creación del Museo del Oro de El Callao. Al
cual se incorporaron más tarde, Carlos Castillo y Mireya Galindo en representación de
Atahualpa Pinto, Presidente de MINERVEN para ese entonces. Un año después, el 29 de
abril de 1995, los integrantes del Comité reunidos en la Casa Locher, ubicada en El Perú,
participaron en un Taller de Trabajo, conjuntamente con otras personas invitadas para ese
evento, allí se decidió convertir el Comité en la Fundación Museo del Oro de Venezuela.
La primera Junta Directiva de esta Fundación quedó integrada como sigue:
Carmen Delgado Mannoni
Carlos Castillo
George Grifin
Mireya Galindo
Ysac Rojas
Kenton St Bernard
Ana Williams
Presidenta
Vice-Presidente
Director Asesor
Directora Secretaria
Principal
Director Principal
Directora Principal
Posteriormente, el insigne pintor callaoense, Alirio Rodríguez fue designado Director
Artístico del Museo y Rubén Alfaro como Director Fotográfico. Este último y su esposa
Rosmira pasaron luego a ser Directores principales.
Desde los primeros momentos en que fue creado este Museo, la Maestra Carmen Delgado
Mannoni “La China”, se convirtió en su principal soporte, perseverando para mantenerlo
vivo, a pesar de todos los escollos por los que ha tenido que pasar.
MINERVEN ha sido otro factor importante en la génesis y mantenimiento de este proyecto.
Pues esta empresa cedió, en comodato, la Casa Locher para que le sirviera de sede, de igual
manera contribuye con recursos financieros para su mantenimiento. La Alcaldía del
Municipio, y el Conac también le han hecho aportes financieros. De igual manera la
Gobernación del estado, suministró el dinero para comprar y acondicionar el terreno donde
algún día será edificada la sede principal de esta Institución. Dicho terreno queda situado en
la entrada del pueblo, donde antes estuvo la planta eléctrica de los Casale.
Es lamentable que algunos sectores de la población desconozcan las instalaciones de este
Museo, pese a la gran importancia que tiene para preservar la memoria histórica de El
Callao y como uno de los elementos fundamentales para el desarrollo turístico local. Quizás
una causa de esta falta de interés sea la poca promoción que se ha hecho respecto a su
existencia.
Conviene destacar que nuestro patrimonio minero-industrial tiene que ser objeto de
acciones colectivas para protegerlo y evitar así que en el futuro se repita de nuevo lo que
aconteció durante las décadas de los 50 y 60, del siglo pasado, cuando ante la indiferencia
de la población, se produjo el saqueo de aquellos útiles, máquinas, herramientas, enseres, y
materiales propios de la actividad extractiva aurífera, que fueron vendidas como chatarra y
que podrían estar hoy en el Museo del Oro, formando parte del patrimonio industrial dejado
por la actividad minera mecanizada que se inició en las últimas décadas del siglo XIX y
primera mitad del siglo XX.
El patrimonio industrial-minero es parte importante de la historia de nuestro pueblo y por
ello conviene preservarlo para las generaciones futuras, porque: “Un pueblo que no es
capaz de apoyarse y defender su pasado, difícilmente será capaz de encarar el futuro con
claras perspectivas de progreso y obtención de una mejor calidad de vida.
Hace varios años MINERVEN inició la refacción de este museo y por diferentes razones la
misma todavía (2010) no culmina,
4. ASICOM
ASICOM (Asistencia Comunitaria) es una organización sin fines de lucro. Nació en El
Callao el 9 de abril de 1986. Sus miembros fundadores fueron: Alcides Torrealba, José
Chettick, Natividad Yory, Elías Acosta, Antonio Ascanio, Antonio Acosta, Placido
Ascanio, Miguel Acosta, Casimiro Torrealba, Ernesto Acosta, José Lezama, Raúl Méndez y
Miguel Ladera. Posteriormente, se agregaron nuevos miembros entre los que se pueden
señalar: Tito Hurtado, Demetrio Landó y otros
Luego se le sumó el Comité de Damas de ASICOM, integrado por abnegadas mujeres,
entre las que se cuentan: Esthela Torres de Martiní, Carmen Delgado Mannoni, Flora
Méndez, Rosario Yory de Peraza, Magda de Torrellas, Migdalia “Minda” Landó y María
Martínez.
Esta organización surgió porque sus miembros fundadores percibieron que la vieja
costumbre venezolana de llevar en hombros hasta el cementerio a los difuntos para darle
sepultura, en lo que concierne a nuestro pueblo, se estaba perdiendo. En este sentido nos
atrevemos a decir que en Venezuela no existe otra organización como esta.
ASICOM, no sólo presta su labor humanitaria en El Callao, también lo hace en Guasipati y
Tumeremo, cuando solicitan su colaboración.
5. ASOCIACIÓN CIVIL ESTHER DE SMALL
Esta asociación nace en el año de 1989, por iniciativa de Esther de Small, secundada por la
Sra. Luz María de Barahona, quien fue su Presidenta, durante varios años. Esta entidad tuvo
el mérito de ser una Institución que se ocupó de promover un proceso de animación cultural
que no estuvo centrado en el fomento exclusivo del Calipso como expresión cultural de
nuestro pueblo. Ella extendió su acción a manifestaciones culturales tan diversas como:
talleres de teatro y títeres, clases de inglés y computación, grupo de danzas etc. Pero por
falta de colaboración ciudadana, ha desaparecido virtualmente.
6. AFS EL CALLAO
AFS (American Field Service) nació en 1914, cuando un grupo de jóvenes universitarios
estadounidenses ofrecieron su colaboración, en forma voluntaria, para trasladar heridos
desde los campos de batalla hacia los centros asistenciales en Francia, durante la primera
guerra mundial.
Es una organización internacional dedicada al intercambio de jóvenes estudiantes entre
distintos países del mundo con el objetivo de mitigar las barreras de la incomprensión a
través del conocimiento mutuo entre culturas diferentes.
AFS de Venezuela cuenta con más de 250 voluntarios activos, agrupados en 15 comités,
ubicados en 12 entidades federales. Uno de estos comités funcionó en El Callao, desde el
año 1987, fue fundado por la Sra. Luz María de Barahona. A partir de entonces y hasta el
momento en que dicho Comité fue trasladado para Guasipati, promovió el intercambio de
jóvenes entre Europa, Estados Unidos, África, Japón y otros países.
En los cuadros que siguen aparecen los nombres y destinos de los jóvenes y de las jóvenes
que se beneficiaron de este intercambio.
JÓVENES QUE VIAJARON AL EXTERIOR:
Nombre Y Apellidos
Alvaro Tuero
Janet Rodriguez
José Gregorio Salazar
Kenia San Bernard
James Villegas
Mariela Zerpa
Lisbeth Ferrer
Lisandro Ibarra
Yelisteh Rojas
Alicia Muñoz
País
Usa
Usa
Usa
Usa
Usa
Usa
Usa
Usa
Usa
Usa
Año
87-88
88-89
89-90
89-90
89-90
89-90
89-90
90-91
90-91
90-91
Kenia García Pc-2 Meses
José Ángel Yori Pc-2 Meses
Jeanette Yépez
Williams González
Orville Báez
Mariza García Yépez
Kristaine Bonalde
Nocole Pasco
Neomar Guerra
Bianca Fuentes
Pedro Hernández Lezama
Jean Carlos Salazar
Maria Alejandra Múrati
Antonio Muñoz
Valentina Griffin M
Chanel Briceño
Gabriel Odremán
Carmen Edilia Lal Duque
Darlene Echeverria
Oscar Echeverria
Usa
Usa
Usa
Usa
Canada
Austria
Alemania
Usa
Usa
Japon
Usa
Holanda
Rep. Checa
Italia
Noruega
Finlandia
Rusia
Japón
Italia
Canada
90
90
91-92
92-93
92-93
95-96
95-96
97-98
98-99
99-2000
99-2000
99-2000
2000-2001
2001-2002
2001-2002
2002-2003
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2004-2005
JOVENES PROCEDENTES DE OTROS PAÍSES Y FAMILIAS ANFITRINAS
Nombre y Apellido
Pais
Familia anfitriona
Katty Martin
Usa
García yépez
Antoinnette
Barbados
González
Nakashima Yoko
Japón
Pasco
Svenja Onkes
Alemania
Rón
Sonja Shifhgher
Austria
Fuentes
7.ASOJOCA
Nobues Susuky
Japón
Guerra
Yoris Pardaens
Belgica
Murati
Fred
Belgica
Murati
La Asociación de
Roberta Warner
Usa
Báez/Pérez
Joyeros, Orfebres
Martina
Italia
Salazar
y Artesanos
Tina
Belgica
Pérez maestre
(ASOJOCA),
Trevor Yoice
Usa
Pasco
nació por
Geraldine Dubois
Belgica
Fuentes
iniciativa de un
Lucy Bucklens
Belgica
Salazar
grupo de
Norbert Fhon
Suiza
Rón
personas
Duaiwg
Usa
Odremán
interesadas en
Clouds
Usa
Lazar
defender los
Laura
Usa
Pasco
intereses propios
del gremio de los
Alison
Usa
Bonalde
joyeros
Antonio
Usa
Pletchevaa
callaoenses;
Franciska Midlner
Alemania
Chacharo
promover las
Ken van Haren
Usa
Rocca
actividades y el
Scot Henderson
Usa
Conde
fortalecimiento
Elena Tarasova
Usa
Enmanueli
de los talleres
Trang Kieu
Usa
Lal Duque
asociados y
lograr el suministro seguro de la materia por parte de MINERVEN y de otras empresas
mineras de la localidad. Sin embargo, estos objetivos se vieron truncados debido a las
luchas internas que, por posiciones de poder, se desataron entre sus miembros. La
consecuencia más negativa de esta situación fue el surgimiento de una organización
paralela formada por algunos miembros disidentes.
La primera junta directiva de ASOJOCA estuvo conformada de la siguiente manera:
Presidente – Miguel Chacín
Vice – Presidente – Luis Lazar
Sec. General – Gustavo Quero
Sub-Secretario – Gustavo Chacín
Tesorero – Nelson Arias
1er. Vocal – Alejandro Marksman
2do. Vocal – Luis Bravo
3er. Vocal – Moisés Chacín
4to. Vocal – Luis Ramón Yori
8. CÁMARA DE COMERCIO
Fue fundada el 13 de agosto del 2000, pero con anterioridad existió ASOCOMERCIO de El
Callao que también se creó para agrupar a los comerciantes de la localidad
La actual Cámara de Comerció tuvo su primera junta directiva integrada por las siguientes
personas:
Presidente:
Vice-Presidente:
Secretario Ejecutivo:
Tesorero:
Secretario De Actas:
Sr. Pedro Elías Galvis
Sr. Julio Reyes
Sr. César Sánchez
Sr. Carlos Guevara
Ing. Ana Williams
Directores:
1.- Sr. José Lacourt (Asojoca)
2.- Sr. Reynolds Hamilton (Asounica)
3.- Sr. Ramiro Quintero (Almacenes De Ropa)
4.- Sr. Vivino Arcia (Panaderías Y Pastelerías)
5.- Sr. José Ruiz (Metalúrgica)
6.- Sr. Enrique García (Perfumería)
7.- Ing. Nelson Odremán (Carpinterías y Cristalerías)
9.- Sr. Tomás Pérez (Amac)
Asesor Jurídico: Dr. Ubaldo Lezama
Relaciones Públicas: Sra. Isbelia Briceño
9. FUNDACIÓN ASISTENCIAL DAMAS DE EL CALLAO
Es una institución privada sin fines de lucro fundada en el año 1988 e inscrita en la Oficina
Subalterna de Registro del Municipio Roscio Estado Bolívar, con sede en Guasipati en
fecha 11 de febrero de 1988, bajo el Nro. 25, Tomo II, Protocolo primero, Primer Trimestre
del año 1988.
Entre los programas impulsadados por esta fundación destacan los: médicos asistenciales,
odontológicos, peluquería, atención y asistencia a las personas de la tercera edad, entrega
de medicinas gratuitas y lactancia materna.
10. Logia Dalla Costa, Nº 75 al oriente de El Callao
ACTA CONSTITUTIVA
“El 31 de octubre de 1925 se reunieron los queridos hermanos Ramón Yánez González,
Antonio Natera Núñez, Mario Morati, Juan B. Márquez, José María Vívenes, Alberto
Cumnighans, Pedro Scribani, Juan Siquanini, Alfredo B. Lewis, Torcuato Dommar, León
E. Ramos, Walter Henry, J. Vívenes Hijo, B. Ríobueno, Juan F. Sandoval, F. H. Osorio,
Jhon Hookes, Cristóbal la Rosa, masones en la plenitud de sus derechos.
El objeto de la reunión fue establecer en esta población una nueva logia bajo la jurisdicción
de la gran logia de los Estados Unidos de Venezuela, como medida previa se procedió a
nombrar un presidente y un secretario provisorio que dirigieran la reunión, resultando
electos para el primer cargo el Querido Hermano Ramón Yánez González y para el
segundo el Querido Hermano Antonio Natera Núñez, aceptado sus cargos el presidente
continuó los trabajos y se acordó que la logia lleve por nombre Dalla Costa.
Se procedió a la elección de los funcionarios de la logia, en votación secreta, obteniéndose
el siguiente resultado: Venerable Maestro Ramón Yánez González, Primer Vigilante Mario
Morati, Segundo Vigilante Juan B. Márquez, Orador Fiscal Antonio Natera Núñez,
Secretario José María Vívenes, Tesorero Cristóbal la Rosa, Hospitalario Alberto
Cumnighans, Primer y Segundo experto Juan Yánez González y Pedro Scribani y Segundo
Maestro de Ceremonia Alfredo B. Lewis y Juan Siquanini, Primer y Segundo Diáconos
Torcuato Dommar y León E. Ramos y Guarda Templo Interior Walter Henry, los cuales
aceptaron sus cargos.
Se acordó pedir constitutiva a la Gran Logia, así mismo que los días de sesiones serán los
sábados de cada semana.
Dado a la dificultad de movilización y transporte en el país existente, para la época, vía
telegráfica reciben de la Gran Logia la autorización para funcionar, posteriormente les llega
por escrito la carta constitutiva y la formalidad legal el 20-12-1925.”
En el transcurso de estos ochenta años la respetable logia Dalla Costa 75 ha tenido varios
Venerables Maestros, siendo el Q. H. Kenton Emmanuel St’. Bernal el qué en más
oportunidades ha ocupado la Veneratura con 10 periodos. Debemos destacar que los
masones de entonces no sólo se limitaban a realizar labor masónica, sino que se
proyectaban a la sociedad, pues constituyeron en la década de los 40 una escuela de inglés,
que funcionaba en las instalaciones de la logia, la cual era dirigida por el Querido Hermano
Mister Adams.
En la década de los 50 cuando el país atravesaba un proceso de régimen dictatorial, varios
Queridos Hermanos eran perseguidos, un caso emblemático, el vivido por el Querido
Hermano José de Jesús López, quien era un luchador de los derechos de los trabajadores
(sindicalista) y ponía de manifiesto el compromiso de todo masón de luchar contra el tirano
y la tiranía, era buscado por toda la región por la Seguridad Nacional, entre sus hermanos lo
protegieron hasta que pudo resguardarse en un lugar seguro.
En el año 1956 se convoca un congreso nacional donde se propone cambiar la constitución
masónica, lo cual dio origen al cisma masónico; la respetable Logia Dalla Costa 75 se
mantuvo neutral hasta tanto no se aclarara la situación, este congreso se realizó en la
Ciudad de Valencia y asistió el Querido Hermano Pedro Martiní en representación de la
Dalla Costa 75.
En la década de los 60 en la Veneratura del Querido Hermano Luís Emilio Yépez la
masonería callaoense construyó la antigua plaza del obelisco la cual representaba un
símbolo masónico.
En este respetable taller se inició el Querido Hermano Yánez Caicedo quien posteriormente
se afilió a una logia de la capital del estado y fue un destacado masón quien marcó pauta en
el progreso masónico y enarboló las banderas de las luchas que debe librar cada masón, sin
estar presente en los trabajos de la Dalla Costa 75, siempre dio muestras de afecto y amor
hacia su madre logia.
En la década de los noventa cuando se inicia la demolición de la antigua estructura para dar
inicio a la construcción de las instalaciones que hoy se aprecian, algunos hermanos se
alejaron de nuestro taller porque continuamente se hablaba de bloques, cemento y en
muchas oportunidades se cambiaba el horario normal de las tenidas para botar escombros,
trasladar material, batir cemento y todo lo relacionado a la construcción, en ese período
volvimos a nuestros orígenes la cual se fundamenta en la masonería operativa.
La infraestructura con que hoy cuenta este taller fue costeada en su mayoría por el aporte
monetario que los queridos hermanos hicieron de su propio peculio
Después de culminada la reconstrucción del templo el 23-07-2000, siendo Venerable
Maestro el Querido Hermano Rafael Díaz Valerio, y Gran Maestro el Querido Hermano
Higuera Castellano se realizó la consagración de la cámara con la asistencia de numerosos
hermanos en representación de sus logias.
La membresía de este respetable taller en la actualidad es de 41 Queridos Hermanos y 3
miembros honorarios, la misma ha venido de una manera ascendente desde sus inicios.”
Grupo de masones de El Callao, Año 1950
11. BOYS SCOUTS EN EL CALLAO
Esta Asociación fue fundada en el año 1937 por iniciativa de José de Jesús López, quien
además fue su Jefe. Entre sus primeros integrantes masculinos figuraron: Cirilo Decán,
Rafael Medina, Ramón Piñero, Polo Fericcili, Óscar Chettik y Juan Carreño. Entre las
damas figuraron: Isidora Agnes, Vallita Rivas, Chila Reyes y Trina Reyes. Este grupo
original estuvo activo hasta finales de los años 1940′s. Pues la mayoría de sus miembros
fundadores se trasladaron a otros lugares de Venezuela, luego no hubo personas que le
dieran continuidad.
Sin embargo, el año 1989, tuvo un repunte que se extendió hasta el año 1992. Entre las
personas promotoras del mencionado repunte destacaron: Reina Zabala, Yuye Herrade,
Juana Gómez y Fanny Arévalo.
Entre los integrantes de las distintas patrullas estuvieron: Elvis García, Frank Daniel
Betancuort, Alfred Meneses, los Hermanos Gazazneo, los hermanos Odremán, Luis
Báez.William González, Carlos Rondón, Mario Bernal y David Stanford.
Después de este último repunte no han surgido hasta el presente (2010) nuevos intentos
para reactivar esta importante organización.
Grupo de Scouts en la Plaza Bolívar, año
1937
CAPÍTULO XIII
ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
1. EL CONCEPTO
“Socializar es participar en reuniones informales o casuales con otros, tales como visitar
amigos o familiares o encontrarse con otras personas en lugares públicos. En todo caso la
urbe, como toda construcción social, está definida por los espacios abiertos que permiten el
movimiento y las otras áreas, que tienen limitaciones para su libre accesibilidad.
Las plazas han sido tradicionalmente el paradigma del espacio público, el núcleo de las
actividades urbanas y la imagen del centro de la ciudad. En ellas las personas aun sin
quererlo, realizan un proceso de socialización, ya que se encuentran, se ven, se saludan e
interactúan, dándole una gran significación citadina a éstos lugares.”
Parque Sucre, principios de los años 1940′s
2. LA PLAZA BOLÍVAR y otros espacios públicos
No sabemos con exactitud en que año fue fundada esta plaza, es probable que haya sido en
los años veinte del siglo pasado. En un principio el espacio que hoy ocupa lo compartía con
la antigua Iglesia Nuestra Señora del Carmen y el parque infantil Sucre. Pero luego la
iglesia fue demolida y el espacio que dejó fue utilizado durante años como una cancha
deportiva improvisada, donde los muchachos de entonces organizábamos partidos de
fútbol, en los cuales empleábamos como balón las pelotas de tenis.
Algunos años después, cuando la China Mannoni, desempeñó el cargo de Presidenta del
Concejo Municipal del Distrito Roscio, al que pertenecía El Callao, como Municipio
foráneo, se inició la construcción de una fuente luminosa, que si bien se concluyó, jamás
funcionó debido a errores en los dispositivos que le proporcionarían el agua necesaria.
El parque infantil Sucre, ocupaba un espacio donde estaban instalados trapecios y
balancines llamados popularmente sube y baja, donde la chiquillería se divertía con
frecuencia. Además servía como el lugar donde niños y jóvenes realizaban piques de rondá
y béisbol utilizando la pelota de tenis. También se realizaban durante la noche juegos como
el Guataco y El Escondido. Posteriormente este parque sufrió algunas modificaciones,
cuando a finales de los años setenta del siglo pasado, Julio Fernández ocupaba la
presidencia del Concejo Municipal del Distrito Roscio. Para ese entonces, gracias a una
donación realizada por un particular, se le dotó de trapecios, balancines y toboganes
nuevos, los cuales tuvieron poco uso, por cuanto fueron destrozados por grupos
desconocidos.
La plaza Bolívar, hasta su reconstrucción a finales de los años 1980′s del siglo pasado, fue
el punto de encuentro utilizado por los callaoenses para socializar. Pero las
transformaciones generadas en su diseño original, como fueron la eliminación de sus
caminerías perfectamente definidas y
el piso de cemento que las recubrían trajeron como consecuencia que muchas de las
actividades que los callaoense realizábamos en este espacio desaparecieron, como por
ejemplo: patinar y pasear por sus por avenidas peatonales principales. Por lo demás, las
retretas que tenían lugar los días domingo y jueves de cada semana, las autoridades locales
las eliminaron y nunca han sido restablecidas. Las mismas eran un atractivo para asistir a
ellas con el propósito de disfrutarlas y, a la vez, poder compartir con familiares y amigos
momentos de sano esparcimiento.
La vieja Plaza Bolívar
Plaza Bolívar vieja en proceso de
reconstrucción
Plaza Bolívar, remodelada
En la actualidad la Plaza Bolívar es utilizada para realizar ciertos eventos conmemorativos
de fechas patria; eventos culturales y en ciertas ocasiones para concentraciones de tipo
político. Pero la presencia diurna o nocturna en ella, de parroquianos en plan de socializar
es muy escasa.
OTROS ESPACIOS PÚBLICOS












Plaza de El Perú
Parque El Jobo
Parque Juvenal Herrera
Parque infantil, modelo de madera el obelisco, entrada a El Callao.
Parque infantil Lulú, calle la Paz
Plazoleta El Estudiante en Calle Hipódromo.
Boulevard los Próceres
Boulevard La Limonada
Plazoleta Los Arcos, Nuevo México.
Plazoleta la Gasolina.
Plazoleta Nacupay.
Plazoleta José A. Páez, en la calle de mismo nombre





























Plazoleta Francisco de Miranda entrada a El Callao.
Paseo San Ramón, la Ramona.
Paseo Sol de El Perú, vía San Luis.
Paseo Nueva. Providencia, Caratal.
Paseo Jacinto Lara, sector la Chalana
Parador Turístico, entrada a El Callao.
Viejo Hipódromo de El Callao
Stadium Héctor Thomas
Antigua cancha de fútbol de El Perú
Cancha de fútbol de Caratal
Cancha de fútbol, urbanización San Luis
Cancha de fútbol El Campito, sector el Remigthon
Cancha deportiva, sector Nacupay.
Cancha César Vallés, calle Ricaurte
Cancha múltiple deportiva, Urbanización. Yuruari.
Cancha deportiva múltiple, Matapalo.
Cancha deportiva, sector Nacupay.
Cancha deportiva múltiple sector Caratal
Cancha deportiva múltiple vía La Gasolina
Cancha deportiva múltiple El Jobo
Cancha deportiva múltiple sector La Ramona
Cancha deportiva múltiple sector Barrio Obrero
Cancha deportiva múltiple sector El Banqueo
Cancha deportiva múltiple sector Las Parcelas
Viejo Mercado Municipal
Actual Mercado Municipal
Biblioteca Violeta Billing
Museo del Oro
Actual cementerio de El Callao
De todos estos otros espacios públicos el más concurrido es el Mercado Municipal, donde
la gente no sólo realiza las compras de los productos que en él se expenden, sino que
también es lugar propicio para la tertulia mañanera y la recolección de datos calientes,
chismes incluidos.
3. eSPACIOS PRIVADOS
3.1. CINES
Local donde funcionó el cine Recreo
Según relato ofrecido por el periodista tumeremense Tomás Matos, ya fallecido, el primer
cine que se instaló en El Callao, fue El Recreo, en el campamento minero de El Perú, esto
aconteció en 1928. Para esa época las películas que se exhibían aún carecían de sonido.
A mediado de los años treinta se abrió el cine “La Glaciere” propiedad de Andrés
Casanova. En este local se estrenó una de las primeras película mexicanas con sonido:
“Allá en el Rancho Grande” con Tito Guízar.
La época de oro de los cines en El Callao, fue la década los años 1940′s, durante la cual se
instalaron las siguientes salas de cine: Boyacá, Rialto, Roxy, Popular, Ayacucho, Landia y
los que surgieron en los sectores de El Perú, Chile y Caratal.
De los cines antes mencionados, El Roxy fue el único dotado con butacas confortables y
ciertos acabados de lujo. Pero una falla en la acústica hizo que no gozara de la aceptación
del público. Además sus dueños quisieron imprimirle un sello elitesco que lo convirtieron
en una sala impopular. Sin embargo, tuvo éxito como escenario donde se presentaban
veladas culturales y actuaciones de afamados cantantes que visitaban a El Callao.
Algunos de estos cines acostumbraban ofrecer la posibilidad de que dos personas pudieran
ver una película pagando una sola entrada. Esta modalidad era denomina enganche y se
ofrecía por lo general los días lunes y martes, después que la película fuera estrenada el día
domingo. Pero aún más, el día miércoles ofrecían el re-enganche permitiendo que tres
personas pudieran ver la película con la compra de una sola entrada.
En estas salas de cine además de proyectar películas, en ciertas oportunidades también
presentaban jornadas boxísticas, y en otras se organizaban bailes, en especial durante la
época de carnaval.
Un dato anecdótico relativo a todos estos cines, exceptuando el Roxy, es que utilizaban
sillas de cuero como asientos para los espectadores. Esto permitía que algunas personas
llevaran adelante una broma que consistía en usar un cigarrillo o un tabaco encendido al
que unían un pedazo de goma de chicle, para colocarlo en la parte inferior del cuero de la
silla donde estaba sentado alguien. En la medida que el fuego iba derritiendo la goma, esta
se ponía cada vez más caliente, lo que provocaba que la persona, objeto de la broma,
comenzaba a retorcerse hasta que descubría la causa de su ardiente incomodidad glútea.
Esto fue motivo de discusiones y hasta peleas entre el afectado y el sospecho de ser autor
de la broma, que por otro lado era celebrada por el público asistente.
Todos estos cines desaparecieron con el advenimiento de la televisión de señal abierta,
satelital o transmitida por cable.
Cine Landia
Ruinas del cine Roxy
Las anteriores fotos muestran el deplorable aspecto que en la actualidad (2010) tienen los
locales donde funcionaron dos de los principales cines: El Landia y el Roxy
3.2. CLUBES
3.2.1. EL MES
Fundado en 1928, por un grupo de personas de origen extranjeros acompañados por
algunos venezolanos. La mayor parte de esas personas trabajaban en las compañías
mineras. En un principio a este club le dieron un carácter elitesco que luego se flexibilizó.
Entre sus instalaciones contó con una cancha de tenis para el uso exclusivo de sus
miembros.
Pedro Martiní, Guillermo Orsini y Eugenio Loscher en la cancha de tenis del Club “El
Mes”
3.2.2, CLUB DE LEONES
Este Club de Leones se fundó el 17 de Mayo de 1937, firmaron el acta constitutiva los
señores: León Márquez, Pablo Tirado, José Soto, Ernesto Rodríguez Castillo, Adán Díaz,
A. Serrant, Teófilo Hernández, Rafael Gustavo Aular, Luís Rojas, Isaías Gaviria, Juan
Rengel, Aníbal Santomauro, P. Rodríguez, Manuel Arbola Torres, Pedro José Domar,
César Decán, Víctor Ettine, Pedro Sosa Grillet, José Navarro Pérez, Antonio Ruiz, Miguel
Hernández y Justino Ojeda.
Por un descuido de sus miembros fundadores nunca se registró el novel club, como el
primero en Venezuela, por lo que ese hecho histórico no es reconocido por la Asociación
Internacional de Clubes de Leones. En su lugar, se considera oficialmente al Club de
Leones de Barquisimeto (Central), fundado en 1943, como el primero establecido el país.
Ruina de la casa donde funcionó El Club de Leones de El Perú
La fundación del actual Club de Leones de El Callao ocurrió el 22 de enero de 1980, el
acta de su fundación estuvo firmada por: Jorge Jacinto Poggioli, Félix Saggio, Jesús
Cabaña, Arturo Martínez, Victor García, Enrique García, José Hernández, y Tomás Otero,
entre otros.
Aunque las actividades de este club arrancaron con mucho ímpetu, posteriormente las
mismas decayeron.
3.2.3. CLUB DEL COMERCIO
Este club surgió a principios de los años cuarenta del siglo pasado por iniciativa de los
dueños de establecimientos comerciales más importantes de la localidad. Su primera sede
fue una casa donde originalmente vivió Lucio Herrera Celis, quien fuera el más tenebroso
Jefe Civil que tuvo El Callao, durante la dictadura gomecista. Esta casa estuvo ubicada en
parte de los terrenos del antiguo hipódromo.
Primera sede del Club de Comercio
Posteriormente funcionó en la calle Bolívar, en una casa que luego fue demolida para dar
paso a la construcción que hoy ocupa el doctor Aguirre.
Cabe señalar que este club, al igual que el de El Perú, tuvo un carácter elitesco. A él tenían
acceso los miembros y sus respectivas familias. También tenían acceso las personas de la
“Sociedad” que eran invitadas para participar en los bailes de gala y a otros eventos que en
él se celebran. El término “Sociedad” se refería a las personas que se autoconsideraban
pertenecientes “a la clase alta de la sociedad local”. No precisamente por su linaje o por su
riquezas, sino por criterios bastantes ambiguos. Pues, muchachas muy pobres, eran
invitadas para que participaran en los bailes de gala que el club organizaba. Esto sucedía
debido a que la “Alta Sociedad” no tenía suficiente damas para que hicieran parejas con los
solteros que no tenían acompañantes
3.2.4. El CLUB DE AMIGOS
El Club de Amigos, fue menos elistesco en su orientación, en él tuvieron acceso personas
que de modo alguno habrían participado como miembros o invitados especiales en el Club
de Comercio. Su sede estuvo ubicada en una vieja casona, en la calle Carabobo, en donde
posteriormente se construyó el Club de los Obreros, perteneciente a la empresa
MINERVEN.
Sin embargo, su funcionamiento duró unos pocos años, poniendo de manifiesto, una vez
más, que los callaoense somos poco proclives a formar asociaciones relativamente
duraderas, salvo aquellas que surgen en torno al calipso y el fútbol.
3.2.5. EL BLACK STAR LINE
El movimiento Universal para el Mejoramiento del Negro (UNIA), más frecuentemente
llamado en El Callao: “BLACK STAR LINE”, tuvo su sede en la casa situada en la esquina
formada por la intercepción de las calles Carabobo y Ricaurte, donde funcionó desde la
década los treinta y parte de los años cuarenta del siglo pasado. Esta organización fue
fundada en 1914, por el africano-jamaicano Marcus Mosiah Garvey (1887-1940). La
asociación tenía como objetivo “unir a toda la gente de origen africano del mundo en un
sólo cuerpo para establecer un país y un gobierno absolutamente propios”.
Garvey aconsejó a los negros americanos que estuvieran orgullosos de su raza y predicó el
retorno de ellos para África, su ancestral tierra. Con este objetivo él fundó la Compañía
marítima Black Star Line que llegó a adquirir dos grandes buques que por razones técnicas
no llegaron a transportar a nadie hasta el África. Garvey lanzó el concepto de que lo negro
es bello, consigna que años después Cassius Clay utilizó para elevar la autoestima de los
negros norteamericanos para que se sintieran orgullosos de su color.
Uno de los promotores de este movimiento en El Callao, entre otros, fue Oxilas London,
padre de Felipe London. No conocemos si esta organización emprendió alguna lucha para
que los negros procedentes de las Antillas y los que nacieron aquí, conquistaran nuevos
espacios en lo social y económico. Pero lo que si es cierto, que sirvió para que la casa
donde funcionó, casi a la manera de un club, se convirtiera en lugar de encuentro donde los
distintos grupos de negros realizaban fiestas y otros eventos donde podían socializar.
Ruinas de la casa que fue sede del Black Star Line
4.2.6. CLUB DE EMPLEADOS DE MINERVEN
Este club fue construído en los años ochenta del siglo pasado, en la altiplanicie de San Luis,
un hermoso paraje natural. Sus instalaciones contemplan:







Restaurante
Bar
Pista de baile
Piscinas
Churuatas
Canchas deportivas
Jardineras y otros espacios exteriores
Todas estas instalaciones son de primera calidad y en el curso de los años las han
mantenido en buenas condiciones. Pero las mismas han sido, por lo general, subutilizadas.
En parte debido a que durante los primeros años de su funcionamiento a este club se le
quiso dar un carácter exclusivista, sólo para los empleados de MINERVEN.
Más tarde sus directivos comprendieron que era necesario hacerlo más accesible a ciertas
personas de la comunidad. Pero luego, por conflictos internos de su directiva, pasó por
períodos alternos de cierres y reaperturas, Hasta que decidieron arrendarlo a particulares
para que lo administraran,
De esta manera su apertura hacia la comunidad ha sido mayor, permitiendo que sus
instalaciones sean disfrutadas por adultos y niños, en especial los fines de semana y los días
festivos.
3.2.7. CLUB DE LOS OBREROS DE MINERVEN
Su construcción se realizó a principio de los años noventa del siglo pasado, en los terrenos
que anteriormente ocupaba el Club de Amigos. Este club al igual que el de empleados de
MINERVEN cuenta con magníficas instalaciones, pero también han sido subutilizadas y
desde hace algunos años, parte de las mismas vienen siendo utilizadas por la misión
Mercal.
Hay que hacer notar que sus piscinas y áreas externas son abiertas para la población durante
la Semana Santa y en otras oportunidades.
3.2.8. BARES O BOTIQUINES
“A pesar de su marcada importancia como centros sociales, algunas personas consideran a
los bares lugares poco recomendables, sosteniendo que favorecen el consumo de bebidas
alcohólicas y tabaco, por tanto pueden resultar en parte responsables de la proliferación de
estas adicciones, las cuales provocan numerosos problemas sociales sobradamente
conocidos.”
Estas apreciaciones negativas acerca de estos establecimientos impedEN que estén
presentes en El Callao desde tiempos remotos. Así encontramos que en la memoria
colectiva se mantiene el recuerdo de los más famosos, ya desaparecidos. Entre los cuales se
encuentran:








La Glassiere,
La India
La Francia
El Faro
El Taca
El Lirio Azul
Mi Esperanza
La Cabaña
En años recientes se ha producido una proliferación de este tipo de negocios, algunos
clasificados como bares, otros como fuente de soda o centros sociales. A los que se les une
un significativo número de licorerías, en frente de las cuales se concentran personas para
consumir bebidas alcohólicas y compartir animadas chácharas, lo que si bien es una abierta
violación de las normas legales que rigen este tipo de establecimientos, ellos constituyen
una alternativa para los parroquianos que sienten la necesidad de socializar, aun cuando sea
a través de un puente etílico.
CAPÍTULO XIV
EL FÚTBOL Y OTROS DEPORTES
1. PRIMER PARTIDO DE FÚTBOL
Campo de Fútbol de Caratal, donde se jugó el primer partido en Venezuela
el Callao tiene una añeja tradición en cuanto a la práctica de diversos deportes, pero de
todos ellos el fútbol es el más enraizado históricamente. De manera que hoy se le considera
uno de los principales referentes de nuestra identidad cultural. Además, es cuestión
aceptada que el primer partido de este deporte en Venezuela, ocurrió en tierras del Yuruari.
En tal sentido vale citar lo que sigue:
“El fútbol llegó a Venezuela alrededor de 1870, cuando compañías extranjeras arribaron al
país para participar de la explotación minera. El primer juego de fútbol relativamente
organizado que se llevó a cabo en territorio venezolano se celebró un día domingo del mes
de julio de 1876 en la población de El Callao entre un equipo conformado por trabajadores
ingleses de una empresa minera británica y un grupo de criollos y antillanos. El encuentro
que dio inicio a la actividad futbolística en el país fue preparado por un maestro galés”
Esta información que supuestamente comenzó a transmitirse en forma oral, de generación
en generación, cobró mayor credibilidad cuando el periodista Leopoldo Villalobos,
reprodujo en la revista El Minero correspondiente al mes enero-febrero de 1978, una nota
periodística que apareció el año 1876 en el “El Correo del Yuruari”, una publicación
semanal del estado Bolívar, donde se afirmaba que “ el 16 julio de 1876 se realizó una
exhibición de “un sport llamado foot-ball” con motivo de la celebración del Día de la
Virgen del Carmen, en la población de Caratal, o Nueva Providencia, cercana a El Callao”.
Respecto a El Correo del Yuruari,Tomás Matos sostiene que el General Angel S. Olmeta en
1890, edita El Correo del Yuruari. De manera que si tal aseveración significa que este
semanario se fundó en esa fue la fecha, cabría preguntar ¿cómo pudo aparacer publicada en
1876, la nota a la que se refiere Don Leopoldo Villalobos?. El mismo Tomás Matos refuta
la veracidad de esta información, en un trabajo que realizó titulado “La Historia del Oro en
Guayana” en que sostiene: “fue en el campamento minero de El Perú, donde el año 1930,
tuvo lugar el primer partido de fútbol dentro de la jurisdicción de El Callao”.
Cierta o no esta aseveración del periodista Matos, vale la pena tomarla en cuenta, ya que es
notorio el hecho de que no se conozcan versiones, escritas o transmitidas en forma oral,
acerca de que existieran equipos de fútbol locales en el período comprendido entre 1876 y
la primera mitad de la década de los 30 del siglo pasado.
Por otra parte, Laureano González, miembro del directorio de la Federación Venezolana de
Fútbol, a quien le tocó ser el orador de orden en una sesión solemne encabezada por el
alcalde Coromoto Lugo, la Cámara Municipal e importantes figuras del deporte regional,
efectuada en la Plaza Bolívar el día 16/07/06, con motivo de conmemorar los 130 años de
la aparición del fútbol en Venezuela, entre otras cosas expresó: “primer juego del que
nunca se supo el resultado ni las alineaciones, sólo que el maestro galés W. Simpson, había
sido su promotor.” (Prensa CTL Bolívar Copa América 16/07/06)
Sobre este punto queda mucho por investigar, pero mientras se aclaren las dudas, los
callaoenses seguiremos manifestando con orgullo que en nuestro nació el fútbpl en
Venezuela.
Pero independientemente de las imprecisiones, incertidumbres o cualquier otro tipo de
consideraciones que se hagan respecto a la fecha en que se inició el fútbol en El Callao, lo
que sí es cierto que a partir de la segunda mitad de la década de los años 1930′s
comenzaron a surgir diversos equipos de fútbol en nuestra localidad. Estos equipos
realizaban casi todos los domingos sus competencias en una improvisada cancha de tierra
rojiza, con ciertos sectores cubiertos de granza fina. Esta cancha estuvo ubicada en los
terrenos delimitados por lo que fue la pista del Hipódromo de El Callao, en donde luego se
construyó el estadio Héctor Thomas. En otras ocasiones los partidos se realizaban en la
cancha arenosa de El Perú, conocida con el nombre de “Slide” y en la cancha de Caratal, la
misma donde se habría realizado el primer partido en Venezuela. La cual está ubicada
frente a la Capilla del Perpetuo Socorro, que fue fundada en el año 1870.
Las precarias condiciones que presentaban las tres canchas antes citadas, en ningún
momento mermaron la pasión de los callaoenses por la práctica de este deporte y mucho
menos el de las personas que masivamente asistían a los partidos domingueros para apoyar
a sus divisas; sin importarles si hacía sol o si llovía o que tuvieran que mantenerse de pie
alrededor de la cancha durante todo el tiempo que duraban las competencias, por cuanto no
existían tribunas donde sentarse y protegerse de las inclemencia del tiempo.
Cada competencia de fútbol era aprovechada por los callaoenses para socializar en un
ambiente de alegría, aunque con cierta frecuencia se presentaban acaloradas discusiones
entre los asistentes, provocadas por algunas decisiones arbitrales o por cualquier otro
motivo. En otras ocasiones, los partidos eran interrumpidos por fanáticos que invadían la
cancha, ya que la misma no contaba con barreras protectoras y tampoco la policía se
ocupaba de mantener el orden.
2. PRIMEROS EQUIPOS DE FÚTBOL
No existen registros documentales que permitan establecer con precisión una secuencia
cronológica de los equipos que emergieron a partir, aproximadamente, de la segunda mitad
de la década de los años 30 del siglo pasado. No obstante, la tradición oral refiere que
algunos de esos equipos fueron:





Nacional de El Callao
Recreo de El Perú
Vengador de El Callao
Avance de El Callao
Caratal del Sector del mismo nombre
La plantilla de estos equipos en su conjunto estuvo integrada entre otros por: Cirilo Decán,
José Decán, Carlos Small, Lorenzo Redhead, Carmelo Sánchez, Lorenzo “Ben” Ragnal,
Cecilio Lazar, Pablo Leisli, Pablo Esdel, Pedro Parris, Juan Bengni Crisitobal Odremán,
José Odremán, Alfredo Pacheco, Ramón Pacheco, Pascual “Venancio” Paigó, Pedro Felipe
Murati. Yobí Redhead, Rafael Natera, Mopito, Víctor “Aguilí” Lewis, James Harris, César
Hernández, Lilo López y Juan Carreño. El último de los nombrados introdujo la célebre
maniobra chilena en el fútbol de El Callao.
3. SEGUNDO GRUPO DE EQUIPOS
En los primeros años de los 1940′s, surgieron una serie de equipos bien organizados. Cada
uno tenía dos divisiones: primera y segunda. Sus integrantes se caracterizaron por: a) unas
condiciones físicas extraordinarias, las que de cierta forma compensaban la falta de
formación técnica que poseían; b) cumplir a cabalidad con las reglas disciplinarias que el
ejercicio de este deporte les exigía; c) la buena disposición para correr con los costos de sus
uniformes y además contribuir con el pago de una mensualidad destinada a financiar los
costos operativos de sus equipos y d; estar siempre dispuestos a participar en las
competencias que se produjeran fuera de El Callao.
Los equipos más emblemáticos de ese segundo grupo fueron:




El Juan Bimba
El Tamanaco
El Guayanés
El Plaza
Club Juan Bimba, Año 1944
En conjunto, estos equipos contaron con destacados jugadores como fueron: Cecilio Lazar,
George “Tusa” Peter , Lorenzo “Ben” Ragnal, Reinaldo “Renold” Stapleton, Reinaldo
“Ronald” Huton, Juan Ignacio “Jin” London, Julio Delgado, Juan “Juancho” Piñero,
Ramón Piñero, Rafael Natera, Rafael “Pico” Medina, Julio Borges, José del Carmen
Odremán, Pedro Felipe Murati, Ernesto “Nestó” Lazar, Juan de Dios “Raúl siete cucas”
Redhead, Eustaquio “Yustí” Mitchel, Virgilio Moya, James Charles, Huesito “Ramón”
González, Alejandro “Boy” Stapleton. Eardley Scipio, Ramón “Nan” Duvigneau, Carlos
Manrique, Lilo López, Francisco López, Alberto “Albot” Adolfo, Víctor “Victó” Bowel,
Alberto “Aibón” Bowel, Pedro “Pedritó” Yánez, José “Evangelista” Oronoz, Rafael
Vázquez, Lalito Martínez, José Rueda, José Rivas, Pablo “Paíto” Rivas, Alfredo “Aguja”
Bastardo, Julio Bastidas, Santos “Comadreja” Chaurán, Arturo Coa, Luis González,
Cándido Evelyn, Julio González, Óscar Langain, José “Airá” Norman, Lino Smith, Rubén
“Bachaco” White Smith, Juan “El Corso” Ledezma, Julio González, , Juan Sarti, Rómulo
Silva, Julio Borges, Miguel Smith, George Matson, Agustín Matson y muchos otros.
La presencia de tantos destacados jugadores permitió en el año 1952, la participación de un
equipo local en un campeonato “juvenil” cuadrangular que se realizó en Caracas. Esta fue
la primera vez que una selección callaoense jugó en la capital de la República. La misma
estuvo integrada entre otros por los siguientes jugadores: Ignacio “Jim” London. Reinaldo
“Renol” Stapleton, Lorenzo “Ben” Ragnal, Jorge “Yoyí” Matson, Agustín “Ostín” Matson,
Pedro “Pedritó” Yánez, Ernesto “Nestó” Lazar. José Antonio “Airá” Norman, Luis
González, Ramón “Nam” Duvigneau, Juan de Dios “Raúl Siete Cucas” Redhead, Juan “El
Corso” Ledzma y José “Evangelista” Oronoz”. Lorenzo Redhead estuvo a cargo de
dirección técnica.
Podemos afirmar que en los años cuarenta del siglo pasado fue cuando el fútbol echó sus
raíces en El Callao. A partir de entonces no ha dejado de practicarse, en ciertos momentos
con mayor intensidad que en otros, pero sin perder su vigencia como el deporte preferido de
los callaoenses.
También fue en uno de esos años cuando se produjo la lamentable muerte del futbolista
Héctor Goudet, a consecuencia de las lesiones internas que sufrió al ser golpeado en la
espalda por un balón rematado con toda potencia por el también futbolista Rafael Natera.
4. TERCER GRUPO DE EQUIPOS
Luego de desaparecer los equipos antes nombrados, se fundaron muchos otros a lo largo de
las últimas 5 décadas, entre los que podemos señalar: Minasoro F.C “Huracán Azul”,
“Diablos Rojos”. “Los Blanco”, “Independiente” Real Familia, Casa Castilla, Los Azules,
Remington, La Chalana, Artileo y Minerven F.C
Del seno de estos equipos surgieron auténticos destacados jugadores, algunos de ellos
formaron parte de afamados equipos regionales y nacionales. En su conjunto podemos
mencionar: Marcos Fittipaldi, Alexander Fittipaldi, Víctor Sutherland, José Plomillo”
Emanuelli, Rafael Small, Argenis “Loro” Rojas, José Ángel “Lamparita” Yori, Alexander
“Tití”, Arístides “Guarapo” Marrero, Lamberto Yori, Pascual Emanuelli, Nazario Graffe,
Santo “Corsito” Ledesma, Eleazar García, Natividad “Nati” Yori, Nelson “Padre Juan”
Yori, César “Solito” Decán, Carlos Sarti y Santos Sarti. A este grupo se le agregan los que
aparecen en la foto de más abajo. La cual corresponde al equipo que representó al Estado
Bolívar en el campeonato juvenil realizado en Caracas el año 1958. Casi todos ellos
pertenecían al Minasoro de entonces.
Ramón “Huesito” González
Selección de El Callao que participó en un cuadrangular juvenil en Caracas
Parados, de izquierda a derecha están; Pedrito Paigó, Luciano London, Ramón Emilio
“Mattei” Vargas, Benito “Colita ” Torrealba, Luis Acuña, Rigoberto “Topo Topo” Pérez,
Leobaldo “Pata e’ Palo” Gómez, Ventura “Recluso” Rodríguez. José Antonio “Chicito”
Decán, George “Cocó” Griffin y Clemente Ortega. Estos dos últimos representantes y
entrenador del equipo respectivamente.
Agachados, de izquierda a derecha: Erasmo “El Indio” Pérez, Rafael “Cara e’Lapa” Torres,
César “Corsito” Ledezna, Luis Morgan Canelón, Luis “Marrano” Sánchez, José “Mogote”
Salazar y Pedro “Pavín” Campero.
Dos hechos de este campeonato quedaron grabados para la historia del fútbol callaoense: 1)
El gol que Pedrito Paigó botó, estando sólo a dos metros del arco, lo que impidió que el
equipo nuestro se titulara campeón y 2) Ventura “Recluso” Rodríguez no fue reconocido
como campeón goleador porque jugó con la ficha de Ventura Gallardo.
4.1. MINASORO F.C
Este equipo ha permanecido activo durante 5 décadas y pico (1958-2010). Desde el mismo
año de su fundación está registrado ante la Federación Venezolana de Fútbol, lo que lo
convierte en el más antiguo de la misma.
En su trayectoria de 52 años, ha participado en decenas de campeonatos locales, estadales y
nacionales, en los que ha obtenido honrosos primeros, segundos y terceros lugares. Durante
muchos años estuvo conformado por tres categorías: infantil, juvenil y primera amateur.
En la primera foto situada en la próxima página, en la fila superior aparecen de derecha a
izquierda: Cecilio Lazar, Fabián Lovera, Alexander Fittipaldi, Ubencio “Fósforo” Antony,
Rafael Small,…… Vivian Richards,…Ramón Emilio “Mattei” Vargas, Santo Sarti, Julio
Márquez, Domingo Fericcili, Rogelito García, Ventura Yori y José “Chispa” Lezama.
En la fila inferior aparecen agachados, de derecha a izquierda: Aldo Alarcón, Germán
Guaregua, Arístides “Guarapo” Marrero,…., Salomón Hurtado, Argenis Rojas, Natividad
“Nati” Yori y George “Cocó” Griffin.
Minasoro F.C, 1972
Minasoro
Luego de todos los éxitos alcanzado por este equipo a nivel del fútbol amateur, sus
directivos decidieron inscribirlo en la Tercera División de la liga profesional de Venezuela.
El día 12 de septiembre de 2007, con la presencia de: varios jugadores de la plantilla; la
junta directiva; el entrenador Juan Martínez y el alcalde de El Callao, Coromoto Lugo,
hizo la presentación oficial del equipo.
La primera plantilla del Minasoro profesional estuvo formada por un total de 32 jugadores:
Jhony Parra, Juan Carlos Lira, Juan Carlos Basanta, Ramón Gil, Edwin López, Pedro
Acosta, Bladimir Fernández, Wilfred Hurtado, Eleuxer García, Ronny Córdova, Johan
Salazar, Juan Gómez, Edgar Blanco, Gregori Plaz, Juan Cordero, Claudio Heredia, Robert
Yori, Fernando Morales, Norberto Fernández, Wilfred Campero, Jonathan Fermín, Rubén
Hernández, José Pérez, Álvaro Medina, Uvencio Lereico, Eugrimer Campero, Ildelgar
Aparicio, Alexander Valdez, Jorge Urbaneja, Yorgan Yori, Fabián Calzadilla y Vialfener
Blanco. (FDR)
Su primer encuentro lo realizó el 15 de septiembre de 2007, frente a la oncena de AC
Mineros de Guayana, el cual perdió 2 a 1.
La participación de Minasoro en la liga profesional viene generando hasta el presente
(2010) opiniones y sentimientos encontrados en la afición local. Muchas personas estiman
que es un verdadero absurdo que este equipo pueda estar siempre formado en su casi
totalidad por jugadores foráneos, en detrimento de los jugadores locales. Igualmente
rechazan el poco apoyo que se le presta al fútbol amateur., cuya presencia es cada día
menor.
4.2. MINERVEN F.C
Este equipo surgió en enero de 1985, por iniciativa de un grupo de trabajadores de la
empresa MINERVEN, entre los cuales figuraron Carlos Delgado Prieto, Ramón García,
Nelson Odremán y otros. Sus primeras actuaciones las hizo en la categoría amateur, en el
Torneo Navideño de ese mismo año 1985, donde obtiene un meritorio segundo lugar.
En 1987, fue inscrito en la F.V.F, en la Segunda Categoría Amateur de la Asociación de
Fútbol del Estado Bolívar. En esta División logró coronarse campeón del torneo estatal de
ese año.
En la temporada 1987/1988, participa en la Segunda División de la Liga Profesional y se
tituló Sub- Campeón, logrando de esta manera los méritos para ascender a la Primera
División de la Liga Profesional de Fútbol. En esta última División conquistó el segundo
lugar en las temporadas: 1991-/1992 1992/-1993 y en la temporada 1994/-1995 logró el
primer lugar.
La primera confrontación oficial entre el Minerven FC y el Mineros de Guayana data del
domingo 9 de octubre de 1988 en la cancha del Polideportivo Venalum.
Partido correspondiente a la segunda jornada de la temporada 88-89 donde se disputaba la
Copa “Don Luis Mouciños”. Desde ese momento los encuentros entre esas dos divisas se
constituyeron en el verdadero clásico del fútbol guayanés.
Durante los 10 años que Minerven estuvo activo en la Primera División del fútbol
profesional, contó con el apoyo decidido y entusiasta de la Barra, integrada,
mayoritariamente, por callaoenses, que llenaban las tribunas del Cachamay cada vez que
este equipo jugaba en ese Stadium. Todo ello a pesar de la distancia y del hecho de estar
MINERVEN radicado en Puerto Ordaz, desde casi el principio de su ascenso a la Liga
Profesional
Su mejor actuación en la Copa Libertadores de América, fue en la temporada 1993/-1994,
cuando logró pasar a una segunda fase, luego de vencer al club “Flamengo” de Brasil. Su
peor actuación, en esa misma Copa, fue el partido que realizó ante el club Bolívar de
Bolivia, el cual perdió 7 a 0, el miércoles 07-05-97, en Oruro.
El año 1998 suspendió sus actividades para reaparecer en 2007, cuando la Federación
Venezolana de Fútbol anunció el ascenso de 8 equipos de segunda división en los cuales no
se encontraba el Iberoamericano, por ello se decidió relanzar el club a mediados de año.
El 27 de julio de 2007 fue presentado por el presidente de la organización Luciano Chávez
el nuevo nombre del equipo Asociación Civil MINERVEN Bolívar Fútbol Club a cargo del
director técnico argentino Horacio Matuszyczk.
El equipo tiene como sede el estadio CTE Cachamay de Ciudad Guayana. Comparte este
recinto con Mineros de Guayana,
5. FÚTBOL FEMENINO
5.1. “OLÍMPICAS FOOT-CLUB CLUB”.
Dentro de la más genuina tradición futbolística callaoense, en el año 1967, nació la oncena
femenina “OLÍMPICAS FOOT-CLUB CLUB”. Su primera directiva estuvo integrada por:
Lydia Serrano, Merys Torres, Zenaida Gourmeti, Carmen Delgado Mannoni, Migdadia
Velázquez, Lyda Josefina Brown y Nubia Pastora Rojas.
A lo largo de sus tres años de vida este equipo contó en sus filas con la participación de un
grupo de aguerridas muchachas, entre las cuales estuvieron: Zenobia Marrero, Marrero,
“Monona” Richards, María Lugo, Melecia Bernal, Luisa Lezama, Violeta Pérez, Anyolina
Pérez, Marta Rón, Carmencita Salazar Centeno, Betty Yory, Quizaira Yory, Deyanira
Mejías, Milagros Sarti, Teresa García, Saida Sarti, Alicia Ron, Berenice Yory, Luisa Girón,
Elda Marksman, Gioconda Scipio, Vilma Guevara, Esperanza Manzanilla.
5.2 MINASORO FEMENINO
Algunos años después de la desaparición de los primeros equipos femeninos surgieron
otros equipos entre ellos el Minasoro. Este equipo estuvo integrado por un magnífico
elenco de muchachas entre las cuales figuraron: Nelsa Flores, Marnis Chettik, Maira
Campero, Zaida Chan, Carmen “La Chicha” Barrio, Rebeca Mora, Elisa Maestre, Dinora
Chan, Oxana Flores y Esmaira Rivas.
6. EQUIPO DE VETERANOS
En 1991, fue creado el club las “ESTRELLAS DE EL CALLAO”, para representarnos en
el campeonato de Veteranos del Edo. Bolívar. En los años 1992 y 1994, obtuvo el primer
lugar de esas competencias para la alegría y satisfacción de los callaoenses.
En el torneo Nacional de Veteranos, celebrado en Valera, en 1992, conquistó en un digno
3er lugar.
En 1993 se adjudicaron un 2do lugar (invictos) en Torneo celebrado en Maracay. Este
equipo estuvo integrado por: Eduardo Canelón, Leonel Campero, Nelson Odremán,
Roberto Valderrama, Noel Bravo, Lubín Angulo, Álvaro Esquivel, Miguel Ferrantes,
Arturo García, Antonio Ascanio, Marcelo Rodríguez, Nicol Chinton, Antonio Alexander y
otros.
7. EL HIPISMO
El Callao es considerado como uno de pioneros en la práctica de este deporte. Su época
dorada se extendió entre los años 20 y mediados de los 40 del siglo pasado.
“El poeta Luis Alberto Crespo se inspiró en la obra inconclusa de Luis Alberto Morales
Balestrazzi, “Nacimiento de la Hípica” (1876-1945), para adentrarse en los albores de
nuestro hipismo. Así describe el inicio: “Allá en El Callao, donde el viejo y rico Antonio
Liccioni, el magnate de las minas de oro en tiempos de Guzmán, dispuso de un descampado
para echar a correr los caballitos guayaneses a fin de distraer a su peonada de los achaques
del oficio y porque la riña de gallos demandaba una espuela demasiado sangrienta en las
apuestas. una historia que tuvo su primer día en una sabana cercada a orillas del Cuyuní que
hollaba la pezuña del cerrero criollo al que pronto don Liccioni enfrentaría los primeros
aristócratas solípedos que hacía traer de Demerara o Trinidad”…
Los fragmentos antes citados corroboran la creencia fuertemente arraigada entre nosotros,
los calloenses, de que el hipismo en Venezuela, tuvo entre sus primeros escenarios el
hipódromo de El Callao. Queda, aún en la memoria colectiva los nombres de los caballos
más famosos que participaron en la improvisada pista de tierra colorada, llena de baches,
que ponían a prueba la pericia de los jinetes que los cabalgaban.
La pista del hipódromo de El Callao
Entre los nombres los de caballos que participaron en nuestro precario hipódromo figuran:
Juan Bimba, Mandinga, Almirante, Darton y Yaco.
Entre los mejores jinetes de entonces se citan:
Humberto “Pichaco” Rodríguez, Fernando Oronoz, Harry Hanns, Ramón Hanns y José
González.
Las cuadras más famosas fueron las de Federico Quenza y la del “Dr. William Hamilton”.
La tribuna, llamada popularmente palco, que existió en el hipódromo
8. EL CRÍQUET
El críquet (del inglés cricket) es un deporte de bate y pelota, en el que se enfrentan dos
equipos de once jugadores cada uno. Originado en su forma organizada en Inglaterra, el
críquet es popular principalmente en los países de la Mancomunidad Británica de Naciones.
En los países del Subcontinente Indio, es el deporte de masas, mientras en otros países,
como Inglaterra y Australia es el mayor deporte veraniego.
En El Callao se jugó desde los años 20 hasta principios de los años 50 de siglo pasado. Los
principales aficionados fueron ingleses blancos, los negros procedentes de las colonias
inglesas de las Antillas Menores y los descendientes de ellos nacidos en nuestro pueblo.
Entre los que practicaron ese deporte se cuentan: Walter Henry, José “Santó” Charles,
Gilberto Matson, padre, Eugenio “Yuyín” Roger, John Corke, Randolph Mercury, Felipe
London, Clarance Matson y Manuel Thomas
El lugar donde se practicó fue en los terrenos internos del viejo hipódromo.
9. TENIS
El tenis moderno nació en Gran Bretaña en el siglo XIX. Es un deporte popular que
practican personas de edades y niveles diversos. El tenis profesional, sin embargo, requiere
una gran fuerza y rapidez de reflejos
En El Callao se comenzó a jugar a partir de 1930. Nunca llegó a ser un deporte de masas;
entre el reducido número de personas que lo practicaron se encontraban: Federico Quenzarico comerciante francés- quien construyó una cancha en el patio de su residencia privadaGuillermo Orsini, Eugenio Locher, Pedro Martiní, Mario Serra, etc.
Hubo tres canchas donde se practicó este deporte: una ubicada en los terrenos cercanos a lo
que fue la compañía Mocupia en Caratal; otra situada en club social de El Perú y la que
perteneció al desaparecido Club del Comercio que funcionó en los terrenos que hoy forman
parte de la Unidad Educativa Nicolás Antonio Farrera
10. ROUNDERS O RONDÁ
En el rounders un bateador golpea una bola y corre alrededor de unas bases y sólo es
eliminado si la pelota se atrapa en el aire o en algunos casos después de un bote. El
rounders también establece la práctica del plugging, donde los fildeadores eliminaban a los
corredores arrojándoles la bola mientras corrían entre las bases. Las reglas del rounders
varían ampliamente de lugar en lugar y la gente usa varios nombres para describirlo, como
town ball, one o’ cat y, finalmente, béisbol.
Este deporte se conocía en casi toda Venezuela y su nombre castellanizado es Rondá,
además las reglas que lo regían se flexibilizaron al adaptarse al medio venezolano. Era,
realmente, el preferido de los muchachos y muchachas, unas décadas atrás. Sólo requería
para jugarlo, una pelota de Tenis, un pedazo de palo de escoba y un espacio libre
cualquiera.
Resulta difícil nombrar quienes lo practicaban en El Callao, por cuanto no existieron
equipos formalmente constituidos, ya que bastaba que se hiciera un pique para formar dos
grupos y entonces se armaba la “caimanera”.
11. EL BEISBOL
El béisbol apareció en Venezuela hacia el año 1885. Convirtiéndose en el deporte de mayor
tradición en las regiones centro occidental.
Venezuela conquistó el título, en el IV Campeonato Mundial de Beisbol Ameteur, realizada
en Cuba el año 1941. Después de la efervescencia beisbolera que explotó en nuestro país a
partir de entonces, se desbordó en popularidad.
La séptima y la octava Serie Mundial, tuvieron lugar en Caracas, en los años 1944 y 1945,
respectivamente. Estos dos eventos consolidaron la pasión de los venezolanos por este
deporte, y es por ello que los propietarios de los equipos Cervecería Caracas, Magallanes,
Vargas y Venezuela deciden organizar esta actividad a nivel rentado. El primer campeonato
entre estos 4 equipos se realizó en 1946.
En El Callao, en medio de la popularidad que este deporte alcanzó en la década de los 40,
se fundaron varios equipos, entre ellos: el Seguridad B.B.C, el Nacional, los Gavilanes y el
Cervecería Caracas. La presencia de estos clubes locales permitió organizar un campeonato
entre ellos.
El primer campeonato contó con la participación de figuras como Simón –, el Dr. Zamora
Conde, Lorenzo Redhead, Agustin Gómez. Cirilo Decán, Modesto Yánez, Venancio Paigó,
Víctor Roger, Carlos Small, Terio Yánez, César Kazen y otros que formaban parte de los
peloteros locales. Entre los importados sobresalieron: Domínguez, El flaco Kikute, el
pequeño y ocurrente Romerito, Kiko Luna, Guaracuto y Mañanita.
Los partidos entre estos equipos se realizaban en el mismo terreno donde se efectuaban los
juegos de fútbol para esa época: el ubicado en la parte interior del viejo hipódromo.
La permanencia de estos clubes de beisbol fue fugaz al igual que la de otros que surgieron
posteriormente. Tal como fue el caso del equipo denominado; Minasoro Beisbol Club.
Vale la pena comentar que la configuración del estadio Héctor Thomas, impide la
realización de partidos de beisbol, razón por la que este deporte casi no se practica en
nuestro pueblo.
El Nacional Sporting Club
12. VOLIBOL
Comenzó a practicarse en El Callao a mediado de los años 1940′s, fue introducido por el
profesor Raúl Salcedo, quien para esa época llegó a nuestro pueblo para desempeñar el
cargo de Director de la Escuela Tamanaco.
El profesor Salcedo, contrajo matrimonio con la agraciada joven callaoense Elvirita
Figarella, este hecho aunado a los años durante los cuales se desempeñó como Director de
la Escuela, antes mencionada, lo vincularon afectivamente a nuestro pueblo. Es por ello que
frecuentemente utiliza su columna: “Polvo del Camino” para poner de manifiesto su amor
por esta tierra que le concedió a su Elvirita’ como la más preciada de sus preseas.”
En la referida columna aparecida en el Diario de Guyana, el 5 de abril de 1999, el profesor
Salcedo publicó una de sus crónicas bajo el título: “Cuando el fútbol fue goleado por el
volibol”. Esta crónica la transcribimos textualmente, por considerarla un magnífico aporte a
la historia deportiva de El Callao.
“Si alguna vez se escribiere la historia menuda del fútbol en este país, pocos dudarán que
los precursores, los fundadores y las grandes batallas deportivas se dieron en las terrosas
canchas de El Callao. A falta de datos fidedignos, se intuye que junto a los primeros
cargamentos de enseres mineros (trokis, barrenos, explosivos) vino a Guayana como parte
del bastimento británico, el primer balón futbolero. En esa formación de cuarzos y
cochanos tal deporte encontró tierra propicia, echó raíces y cimentó una sólida tradición
deportiva que es orgullo de la región. La identificación de los callaoenses con el deporte de
las patadas y las zancadillas es tanto que, según se dice, al nacer el niño, en vez de los
consabidos escarpines de estambre, estrena mínimos botines de fútbol. Otros deportes como
el criket y el tenis también fueron importados, pero el que asentó sus reales fue el nada
flemático fútbol. Por cierto, tardaron mucho en tropicalizarse, nombres, jugadas y
posiciones, porque en El Callao, hasta antier nomás, nadie osaba llamar portero a un
golkeeper, ni árbitro al referee todo era en inglés y por ello, los neófitos teníamos que
apelar al diccionario de bolsillo para descifrar palabras sacramentales como wings, halfs,
back, corner y otras que eran comunes en el lenguaje de jugadores y espectadores
En la otra Venezuela había fanaticada para el beisbol y otros pasatiempos, pero en El
Callao sólo Foot Ball y nothing else ¡Sábado y domingo eran para los juegos formales pero
toda la semana era para practicar con cuanto objeto se ponía al alcance de los pies. Y las
noches usadas en otras respiraban fútbol en toda hora y en todo lugar,
Pero nadie lo creería!, hubo un año, por allá por el 45 y 46 de este siglo boqueante, cuando
el Director de la Escuela Tamanaco, un flacuchento venido de lejanos chiribichales,
profanó el patio de grama de Mister Adams, montó una rudimentaria cancha con malla
parecida a la de tenis y, pelotazos van y pelotazos vienen, se comenzó a jugar un deporte,
novísimo entonces, llamado volibol, aquello fue de película. Una fiebre, un entusiasmo
contagió a los jóvenes hasta el fanatismo. Para colmo, lo nunca visto, las muchachas le
agregaron encanto a la cosa con sus pantaloncitos y sus ágiles esguinces. En seguida
surgieron equipos de leyenda. Por un lado, los Tigres, cuadro en el que destacaban Perucho
Guerra, Alirio Gallipoli, Moncho Matos, los Horacio Silva y Figarella, Carraquisto, Lucio
Bastardo, los hermanos Martínez, Luis Felipe Gómez, y otros. Un equipo mañoso y
potente. Dignos rivales fueron los del team Pantera en el que hacían malabares Julio
Delgado, Raúl Koesling, Aguja Bastardo, Charles, Smith, Marcó, Griffin y el inolvidable
J.M Echegaray. Hubo mucho más, que ahora escapan al recuerdo. Los clubes sociales,
indiferentes al principio, abrieron sus terrenos al fenómeno deportivo. Primero el “De
Amigos” y luego el muy exclusivo “De Comercio” instalaron canchas iluminadas en las
que, al pie de la letra se amontonaba, nacieron entonces los preciosos conjuntos Rotary y
Savoy. Eran rotarias Olga Ledesma, Noris y Yolanda Guerra, Isaura Palmo, Elvirita la mía,
Lourdes Dommar e Isabelita Delgado. Las saboyanas contaban con la China Mannoni, las
hermanas Machado, América Trejo, Josefina Figarella, Lucia Benigni, Nancy Hernández,
Alcahalí Pineda y Aurorita Rozzo. Aquello fue una tempestad de entusiasmo que parceló a
la población en dos bandos irreconciliables; de un lado los tigres rotarios y en la otra los
pantero savoyanos. Graves señores, como Don Aquiles Guerra y los Quenza, que nunca se
habían acercado a ese bululú, no se perdían de rotaciones y mates fulminantes. Hubo hasta
el caso de que un balón extraviado destrozó los lentes de una serísima señora a quien el
daño importó muy poco pues era punto para sus favoritos.
Dichosos días aquellos cuando El Callao seguía siendo potencia deportiva, esta vez en el
volibol, y avasallaba a buenos equipos que se formaron en Guasipati, Tumeremo y hasta en
Upata donde la normal Yocoima tenía un conjunto terrible.
Y volvieron al fútbol gracias a su arraigo, calidad y tradición, simplemente se sentó a la
puerta de su carpa a esperar que el viento se llevara las efímeras del deporte intruso,
cualquiera oncena puede parecer una goleada, pero renace como ave fénix. Ahí está,
pujante con legitimas ambiciones campeoniles el balompié”
Las Trebol
13. BALONCESTO
Este deporte fue promovido en El Callao, en sus inicios, por el Padre Juan Vives Zuriá,
quien en su época de Seminarista, vino el año 1949, a pasar vacaciones al lado de su tío, el
sacerdote Jaime Zuriá, quien para entonces era el cura párroco de la Iglesia Nuestra Señora
del Carmen. Luego, cuando se ordenó, el Padre Juan sustituyó a su tío Jaime en la
conducción de la Parroquia, lo que hizo durante el período 1951-1957, durante el cual
siguió impulsando este deporte en la unión de otros promotores del mismo.
14. El CICLISMO
En El Callao ha sido una verdadera tradición celebrar competencias ciclísticas durante las
Fiestas Patronales. Pero más allá de estas esporádicas competencias, la práctica de este
deporte no ha contado con la presencia de equipos organizados formalmente.
Los más destacados ciclistas locales han sido: Heriberto Requena, César “Solito” Decán y
Carlos “Cincobolo” Farreras.
15. EL BOXEO
Este deporte se practica en El Callao, de manera ocasional, en tiempos recientes se montan
jornadas boxísticas gracias a la perseverancia y entusiasmo de Ponciano Sánchez, que se
encarga de presentarlas en el estadio Héctor Thomas.
cAPÍTULO XV
LA IDENTIDAD CULTURAL
CALLAOENSE Y EL CARNAVAL
1. IDENTIDAD CULTURAL.
“El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con
el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad
no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta
continuamente de la influencia exterior.”
Si consideramos válida la anterior cita, tenemos que admitir que no puede haber identidad
sin un sólido enraizamiento del hombre en su propia cultura y en el conocimiento de su
propia historia. De ahí la importancia que tiene para nosotros, los callaoenses, poder
conservar la memoria histórica de nuestro pueblo, no sólo en cuanto al desarrollo
cronológico de los inicios, duración, producción y cierre de las múltiples empresas mineras
que se han instalado en El Callao, a través de más de 150 años. Pues, tal cronología está
contenida, como ya hemos visto, en diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas y
registros documentales. Pero esas mismas fuentes no contienen los elementos necesarios y
suficientes para establecer con precisión el origen y evolución de nuestra Identidad
Cultural. Sólo la tradición oral nos podría dar la clave para alcanzar tal objetivo.
Lo que hemos podido obtener de esa tradición oral, nos permite inferir que nuestra
Identidad Cultural se ha ido construyendo de manera incierta e imprecisa, sobre la base de
elementos culturales venezolanos que entraron en contacto con elementos culturales que
respondían a patrones de vida, comportamientos, hábitos y costumbres propios de los
primeros pobladores franceses, ingleses, afro-antillanos y de otras nacionalidades, que se
hicieron presentes en estas tierras del Yuruari, dando lugar a un proceso de mestizaje tanto
biológico como cultural.
En relación al mestizaje biológico debemos tener claro que los franceses continentales, los
ingleses y norteamericanos, influenciados por sus prejuicios raciales y por sus cortos
períodos de permanencia en el país, evitaron uniones maritales con mujeres residentes de la
localidad, independientemente de que estas fueran blancas, mestizas o negras; venezolanas
o antillanas. Fue después de transcurridas algunas décadas cuando los corsos, que son
franceses insulares, se unieron a mujeres criollas, mestizas o no y con negras antillanas, con
las procrearon una primera generación mestiza, que echó raíces en nuestro pueblo. Luego
los negros siguieron esa misma tendencia, pero bien entrado el siglo XX.
Como ya hemos citado: “La Identidad Cultural no es un concepto fijo, sino que se recrea
individual y colectivamente y se alimenta continuamente de la influencia exterior.” Razón
suficiente para que podamos comprender y admitir que la nuestra, presenta hoy aspectos
distintos a la que tuvimos en los primeros años del surgimiento de El Callao. Ya que, en la
medida en que la mayoría de las empresas mineras transnacionales cerraron sus minas o su
producción disminuyó debido a diferentes causas, la mayor parte de los extranjeros que
laboraban en ellas optaron por regresar a sus lugares de origen. A excepción de un
numeroso grupo de corsos dedicados a las actividades comerciales, qué eligió permanecer
aquí. La mayor parte de los diferentes grupos de negros antillanos también decidieron
quedarse pero en un número mayor que el de los corsos. Esto explicaría porque las
costumbres, estilos de vida y hábitos de estos dos últimos grupos, transmitidos de
generación en generación, siguieron ejerciendo la mayor influencia en la formación de los
principales referentes de nuestra Identidad Cultural. Muchos de esos referentes perviven, a
pesar de que el número de callaoenses descendientes de corsos y de los grupos antillanos
angloparlantes y francoparlantes viene disminuyendo progresivamente.
La anterior aseveración queda evidenciada al revisar el Registro Electoral Permanente,
actualizado el año 2005, correspondiente a El Callao. En el mismo se contabilizan, sobre un
total de 12000 y pico de inscritos, 415 personas con apellidos ingleses y 151 con apellidos
franceses (en su gran mayoría, corsos). En tanto que el resto de las personas inscritas, casi
todas tienen apellidos de origen español. Esta composición numérica de los diferentes
apellidos contenidos en el REP, es un claro indicio de que en la población nativa de El
Callao, descendientes de afro-antillanos y corsos ha disminuido sensiblemente.
A manera de ilustración nos permitimos presentar las listas de las personas inscritas en el
REP, que llevan los apellidos de origen inglés y francés.
2. APELLIDOS INGLESES
1. Andrew Rafael
2. Adolfo Milagros Katiusca
3. Adolfo Philip Margarita
4. Adolfo Phillips Nicolasa
5. Adolphus Jesús Conrado
6. Adolphus Nagda Gisel
7. Adolphus Simón Celestino
8. Alen Marcial Jesús
9. Alexander Eduardo José
10. Alexander Yuly Iraida
11. Alexander González Antonio Del Valle
12. Alexander Odreman Álvaro Argenis
13. Alexander Odreman Yubisay Ramona
14. Alexander Rivas Cruz María
15. Alexander Salas Andrés Orsine
16. Alexander Salas Iván Abraham
17. Alexander Salas Johnny Alberto
18. Alexander Salas José Raúl
19. Alexander Salas Luis Alexis
20. Alexander Salas Milagros Jacqueline
21. Alexander Salas Oraima Cristina
22. Alexander Salas Yris Nancy
23. Alexander Salazar Petra Prudencia
24. Alfonzo Wenson Jackson Clyde Henry
25. Anthony Evelyn Angelina
26. A Baille Mendoza Alejandro Rafael
27. Baille Mendoza Williams Alberto
28. Baille Vivas Sara Angélica
29. Añes Lucia Isidora
30. Brown Ana Lilia
31. Brown Denys Claret
32. Brown Kairut Josefa
33. Brown Maigualida De Los Ángeles
34. Brown Pedro Rafael
35. Brown Yeanette Veronica
36. Brown Yelitza Del Rosario
37. Brown Arráez Hebber Maique
38. Brown Benavides Alberto
39. Brown Benavides Ana Guadalupe
40. Brown Benavides Nieves María
41. Brown Cortez Juan Eladio
42. Brown Cortez Teófilo Giovanni
43. Brown Flores Eusebia
44. Brown González José Gregorio
45. Brown Lopez Olimpia
46. Buckley Davis Vicky Ana
1. Charales Charles Jean Carlos
2. Charles Jaime Eduardo
3. Charles Joan José
4. Charles Joangel Antonio
5. Charles Norberto
6. Charles Belis Beatriz Elizabeth
7. Charles Bonalde Maritza Del Valle
8. Charles Hicks Jaime
9. Charles Sosa Carlos Gabriel
10. Charles Sosa Elizabeth Del Rosario
11. Charles Sosa Francine Del Carmen
12. Charles Sosa Gregorio Alexander
13. Charles Sosa José Giovanni
14. Charles Sosa Luis Yoel
15. Chastre Calderon Darvis Ramon
16. Chettick Guillén Carlos Oswaldo
17. Chettick Guillén Frank Alexander
18. Clack Fuenmayor Tomás Enrique
19. Clark Faull Angie Dehileth
20. Clark Faull Anny Naileth
21. Clark Fuenmayor Héctor José
22. Clark Alejandro José
23. Clark Alexander José
24. Clark Lerkys Del Carmen
25. Clark Femayor Carlos Andrés
26. Clark Femayor Mauro Rafael
27. Clark Femayor Roberto José
28. Clark Fuenmayor Petra Zoraida
29. Clark Fuenmayor Yirma Josefina
30. Clark González Heide Josefina
31. Clark González Joander José
32. Clark González Neisy Gabriela
33. Clark Ventura Enrique Gerardo
34. Clark Ventura Víctor Manuel
35. Clark Viña Danny Natalie
36. Clark Wallace Carlos Antonio
37. Clark Wallace Enrique Gerardo
38. Clark Wallace Jorge Andres
39. Christopher Gourmeitte Angela
40. Copeland Aguinagalde Mauren Eduardo
41. Copeland Aguinagalde Ronal De Jesús
42. Copeland Corke Aaraon Ebenezar
43. Copeland Corke Dalton Augusto
44. Copeland Figueroa Alan Gastón
45. Copeland Moreno Andres Gilberto
1. Corbett Randall Earle
2. Daly Celis Hector Jonas
3. Daly Duarte Gustavo Alfredo
4. Daniels Juliana
5. Daniels Joseph Agustin Hernán
6. David Hilario Hamilton
7. Davis Davis Milton
8. Diamon Gómez Simeil Margarita
9. Diamon Torrealba Amado De Jesús
10. Diamon Torrealba Miguel Ángel
11. Diamon Torrealba Simón Antonio
12. Diamon Torrealba Tomás Emilio
13. Dillon De Irene Verónica
14. Douglas José Gregorio
15. Douglas Mardaly Josefina
16. Douglas María Magdalena
17. Douglas Mayra Del Carmen
18. Douglas Ruselki Del Valle
19. Douglas Fericelli Stephan María
20. Douglas García Teresa De Lourdes
21. Douglas García Víctor Manuel
22. Downes Gómez Richard Peter Alexander
23. Draeger González Luis Alfredo
24. Draegert Conde Nehhudid Del Valle
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Duglas Fericelli Steven Javier
Duglas García Esteban José
Duncan Ancel
Duncan Carol
Duncan Jean
Duncan Keith Oliver
Duncan Arévalo María Virginia
Duncan Arévalo Reyes María
9. Duncan Basanta Alfredo
10. Duncan Bazanta Pablo José
11. Duncan Budhoo Patricia
12. Duncan Natera Betzaida Coromoto
13. Duncan Natera José Marcelo
14. Duncan Natera Luisa Elena
15. Duncan Durity Merle
16. Evans Julio Rafael
17. Evans Ana Luisa
18. Evans Aníbal Eligio
19. Evans Blasina Josefina
20. Evans Cristobal Antonio
21. Evans Delfin Ventura
22. Evans Delwis Lirbis Santo
23. Evans Diariatne Suleivi
24. Evans Doarwin Alan
25. Evans Edito Rafael
26. Evans Eilymar Josefina
27. Evans Eylin Tatiana
28. Evans Franmar Alejandra
29. Evans Gladys Josefina
30. Evans Irene Del Carmen
31. Evans Jesús Isidoro
32. Evans Jesús Rafael
33. Evans Johnier Nazareth
34. Evans Johnny De Jesus
35. Evans Marsella Eleuteria
36. Evans Mayerling Del Rosario
37. Evans Nerys Valeria
38. Evans Paula Cecilia
39. Evans Reynaldo Jose Gregorio
40. Evans Rilan Manuel
41. Evans Rona Josefina
42. Evans Santos Alfredo
43. Evans Santos Darwin Lirbis
44. Evans Sarixa Antonia
45. Evans Tomás Eliezer
46. Evans Yadira Gregoria
47. Evans Yulitza Coromoto
48. Evans Acosta Jacqueline Del Carme
49. Evans Acosta Jani Antonia
50. Evans Acosta Mary Crisel
51. Evans Arévalo Johana Nairoba
52. Evans Arévalo Juan Carlos
53. Evans Márquez Javier Sabas
54. Evans Mendoza Maryuris Jackeline
55. Evans Navarro Junel Rafael
56. Evans Somoza Francisco Javier
57. Evans Somoza Lismer Crisanta
58. Evans Somoza Lusmar Delvalle
59. Evans Sucre Nancy Coromoto
60. Evans Sucre Santo Edito
61. Evans Villena Yasloui Manuel
62. Evans Villena Yinett Mairoli
63. Evelyn Loislilian Angelys
64. Evelyn Bradshaw Celsa
65. Ford Pietri Francisca Zoraida
66. Francis Aisa Santiaga
67. Francis Arisleida Hortensia
68. Francis Carlos Giovanni
69. Francis Emilio Alexander
70. Francis Hanny Del Valle
71. Francis Ninoska Margarita
72. Francis William Arnordo
73. Francis Faneite Marvin Eduardo
74. Francis Mombro Denis
75. Francis Mombro Elford Melquiades
76. Francis Mombro Silvan Alexander
77. Francis Rondón Carmen Auxiliadora
78. Gibson Andrés
79. Gittens Hernández Milca Victoria
80. Guilson Valor Jorge Enrique
81. Guilson Reyes Enrique
82. Guittins Pereira Ymara Tibisay
83. Guy Jean
84. Haeckermann Óscar José
85. Haeckermann Martínez Oscar
86. Hamilton Acosta Reynolds Rolando
87. Hamilton Santollo Carlos Ramón
88. Hamilton Santollo Graciela Del Carmen
89. Hamilton Vallenilla Johnny Ramón
90. Hanna Georges Marwan Habib
91. Hanna Georges Maurice Habib
92. Harewood Arrioja Leslie Virginia
93. Harewood Castro Elisa Fidelina
94. Harewood Henry Luisa Emilia
95. Harewood Henry Lisandro Leoncio
96. Harewood Henry Mirna Elena
97. Harewood Hernández Julia Francisca
98. Harewood Roberto Felicia Olegaria
99. Harewood Wallace Virginia Luisa
100.
Harlequin James Nicholas
101.
Harold Ina
102.
Harold Joses Pinkey
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
135.
136.
137.
138.
139.
140.
141.
142.
143.
144.
145.
146.
147.
148.
149.
Harewood Roberto Joshua Leandro
Hendle Petra Maria
Henlson Esme Luisa
Henry Harewood Belen Octavia
Harewood Joshua Gervasio
Howe David John
Jaime Luz Maribel
Jaimes Jesús Antonio
Jaimes Machucar Ana Liria
Jaimes Yánez Julio José
James Lanciman Berlita Virginia
Jhon Manuel
Jhon Hurtado Sofia Esthela
John Iris Cecilia
John Nicolasa Tolentina
John Bolívar Arelis Del Carmen
John Hurtado Carlos Alberto
John Hurtado Carmen Helenitza
John Hurtado Noemí Del Rosario
John Hurtado Owen Ruperto
John Nedd Isaias Melvina
John Pérez Moisés Alberto
John Pérez Omar De Jesús
Jones González Frank Reinaldo
Jones González Jesús Rafael
Jones González Leontina Marbina
Jones González Marco Antonio
Jones González María Isabel
Jones González Santa De Coromoto
Jones González Williams Ventura
Jones Guillén Bethzabe Maigualida
Jordan Carpio Ronnie De Jesús
Joseph Elena Marlín
Joseph Frank Israel
Joseph Blanca Aixa Mariela
Joseph Blanca Haydee María
Joseph Blanca José Nataniel
Joseph Blanca Milagros Yeili
Joseph Blanca Nayleht Delvalle
Joseph Blanca Yraima Josefina
Joseph Blanco Javier Orlando
Joseph Blanco Xiomara Del Carmen
Joseph Blanco Yelitza Del Rosario
Joseph Díaz José Nataniel
Joseph Díaz Nilvia Del Carmen
Klein Moya Mauricio Jose
Lampkin John Eduardo Benjamin
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
170.
171.
172.
173.
174.
175.
176.
177.
178.
179.
180.
181.
182.
183.
184.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Keenan John
Leonard Yvi Eloísa
Leonard Landó Dennis Adolfo
Leonard Landó Freddy José
Leonard Landó Luis David
Leonard Landó Mabel Idarmis
Leonard Landó Mathias Jaime
Leonard Modest Victoria
Leonard Paul Aivy
Leonard Paul Evelyn
Leonard Paul Jaime Matías
Leonards Paul Delly
London Blackman Pio Luciano
London Canelón Carlos Alberto
London Martínez Elida Luciana
London Martínez Luciano Agustín Rafael
London Martínez Ludmila Josefina
London Thomas Juan Ignacio
London Torrealba Victoria Gregoria
London Torres Carlos Alberto
Louis Francisco John
Louis Juan Omar
Louis García Yhoiler Omar
Mac Donald Wallace Luisa Janette
Macadan Domingo Rafael
Marskman Alex Simon
Marskman Canache Reissi Josefina
Marskman Rivero Elda Josefina
Marskman Rivero Jesús Ramón
Marskman Rivero Jorge Luis
Marouf Walid
Marshall Neil Burton
Matson Helmi Isabel
Matson Nieves
Mc Donald Wallace Sybil Petrica
Mercury Lottie Etheline
Mercury Winifred Eleonore
Mercury Johnson Miriam Adella
Natera Tibisay Del Carmen
Mercury Lado Mercedes Del Valle
Paigó Bailly Alberto Jose
Paigó Bailly Pascual
Peter Bravo Manuel Cecilio
Peter Fuentes Antonia Marcelina
10. Peter Santa Benita
11. Peter Hernandez David Jose
12. Peter Smith Victor
13. Peter Petterson Grifith Andrea Cecilia
14. Philippe Blaise
15. Philips Maria Gregoria
16. Phillips Cedeño Enghela Eduladna
17. S Hernandez Julio Gabriel
18. Pitter Gómez Obdulio Claret
19. Pitter Gómez Tomás Claret
20. Pitter López Obdulio Claret
21. Pitter Muñoz Tomás Alexis
22. Plenty Muñoz Francisco Alberto
23. Reddy Chan Alejo Ignacio
24. Reddy Rondón Berkys Coromoto
25. Reddy Rondón Edith Del Carmen
26. Reddy Rondón Raquel Josefina
27. Redhead Héctor José
28. Redhead Anthony Jaime Ubencio
29. Redhead Anthony Elizabeth
30. Redy Castro Ulinda Milena
31. Richard Rodríguez María Alejandra
32. Richard Rodríguez Mariluz José
33. Richard Stapleton Luis
34. Richard Stapleton Vivian Louis
35. Richards Monsanto Lilia Del Valle
36. Richards Rojas Carmen Avelina
37. Richards Rojas Jose Miguel
38. Richards Rojas Ramón Antonio
39. Richards Rojas Rosa Elena
40. Richards Rojas Yolanda Antonieta
41. Robert David José
42. Robert Lucia
43. Robert Duarte Carmelo Ricardo
44. Robert Duarte Olga Emilia
45. Roberts Eglis Del Carmen
46. Robinson Sandoval Juanel Edgil
47. Robinson Sandoval Zenaida
48. San Bernard Norman Kenton Gabriel
49. San Luis Harewood Fernando Alberto
50. San Luis Harewood Leopoldo Alberto
51. San Luis Navarro Noel Emilio
52. San Luis Navarro Oswaldo José
53. Scipio Jiménez Delia María
54. Scipio Stapleton Nodica Alfrida
55. Scipio Torres Eardley
56. Scipio Torres Gioconda
57. Scipio Torres José Edmundo
58. Scipio Torres Lila Nodica
59. Scipio Torres Lyndon
60. Scipio Torres Marilyn
61. Scipio Torres Marlon
62. Scipio Torres Nelson
63. Scipio Torres Orlenia
64. Scipio Torres Roger
65. Scipio Tovar Earlenia Del Carmen
66. Small Báez Rafael Antonio De Jesús
67. Small Campero Dakar Antonio
68. Small Campero Osman De Jesús
69. Small Campero Rafael Ignacio
70. Small Campero Rosa Yarubi
71. Small Cordero Lorenz D’brindis
72. Small Viamonte Alcira Del Carmen
73. Small Viamonte Crisálida Maribi
74. Small Viamonte Karina Lizbeth
75. Small Viamonte Lizbeth Cristina
76. Small Campero Yasany Heriberto
77. Smith Duno Anaïs Yarolav
78. Smith Páez Aleida Margarita
79. Smith Páez Victor Manuel
80. St Bernard Clark Kenton Enmanuel
81. St Bernard Norman Kenya Del Carmen
82. St Bernard Norman Keyla Maria
83. St Bernard Rodriguez Doris Magdalena
84. St Bernardo Norman Kelvin Agustin
85. Stanford Joseph Felipe
86. Stanford Farreras Alexis Rafael
87. Stanford Farreras Jorge David
88. Stamford Farreras José Ramón
89. Stamford Farreras Norayda Del Carmen
90. Stanley Claudio Osmond
91. Stanley D Lima Jesús Salvador
92. Stanley De Lima Douglas Pastor
93. Stanley Lugo María Mercedes
94. Stapleton Margareth Adina
95. Stapleton Marksman Lucia
96. Susarregui Ramos Ernesto Ramón
97. Susarrey Neglis Del Carmen
98. Swagner Rubén
99. Wagner Hernández Rubén Antonio
100.
Wallace Humberto
101.
Wallace Angie Virginia
102.
Wallace Humberto Alfonzo
103.
Wallace Acosta Emilia Amanda
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
Wallace Harewood Humberto Ernesto
Wallace Harewood Lourdes Catalina
Wallace Harewood Omaira Luisa
Wallace Harewood Simon
Williams Lopez Richard Jose
Williams Anthony
Williams Rufus Lothar Nathaniel
Williams Bernard Olimpia
Williams Briceño Ana Narcisa
Williams Muñoz Eumary Del Carmen
Williams Muñoz Yamilet Del Rosario
Wilson Figuera Arelis Margarita
Wilson Padrón Augusta Margarita
Wood Andrew Inés
Wood Andrew Trina
3. APELLIDOS CORSOS:
1. Agostini De Sarlvo Isabel Segunda
2. Alcalá Emanuelli Inés María
3. Azuaje Medori Aracelis Mariela
4. Azuaje Medori Eduardo Antonio
5. Azuaje Medori Marcos Emilio
6. Azuaje Medori Miguel Esteban
7. Azuaje Medori Milagro Ramona
8. Bizarri Gazzaneo Carmen Elvecia
9. Bolívar Guadelis Luis Sabier
10 .Bolívar Guadelis Rafael Alejandro
11. Bolívar Guadelis Juana Lucia
12. Bolívar Guadelis Obdulio José
13. Bolívar Guadelis Delys Josefina
14. Campero Orsini Lucinda Del Valle
15. Capella Diomer De Jesús
16. Capella Rafael
17. Casanova Franklin Omar
18. Casanova Cordero Yohely Margarita
19. Casanova Cordero Yulitza Del Rosario
20. Casanova García Ana Felicidad
21. Casanova Monagas Luis Felipe
22. Cedeño Lizardi Vladimir Alberto
23. Chacín Gourmeitte Gustavo Daniel
24. Contasti Gutiérrez Felicia Yulimar
25. Contasti Gutiérrez Yulicza María
26. Contasti Idrogo Pedro Miguel
27. Contasti Padrón Miriam Del Carmen
28. Corniales Martínez Sabrina Nayles
29. Crecente Leila Margarita
30. Crecente Lereico Jesús Norberto
31. Crecente Mayka Florangel
32. Crecente Cordero Giovanni Armando
33. Crecente Figuera Ángel Alfredo
34. Crecente Navarro José Gregorio
35. Crecente Arelis María
36. Crecente Mireya Del Carmen
37. Crecente Norberto
38. Crecente Lereico Auristela Josefina
39. Crecente Hernández Mary Ana Karina
40. Crecente Lereico José Luis
41. Crecente Navarro Aliani Josefina
42. Crecente Navarro Dionel Alfredo
43. Crecente Navarro Marlenis Coromoto
44. Crecente Navarro Yasmin Yoleida
45. Cresscente Silguera Rosa América
46. Croce Durand Alex Antonio
47. Croce Durand Omel José
48. Croce Fragachan Ray Cruz
49. Croce Fragachan Ricardo Diomar
50. De Salvo Agostini Cleanelli
51. De Salvo Agostini Cristian Gabriel
52. De Salvo Agustini Milva
53. De Santis Lezama Neila María
54. De Santis Lezama Pedro Luis
55. De Simone Laguna José Gregorio
56. Delgado Mannoni Carmen Mercedes
57. Deperetti De Fitipaldi Narie Perle
58. Desaga Gladys Aitza
59. Desantis Lezama Leonardo Antonio
60. Duque Fericelli Walmira Edilce
61. Emanuelli Alcalá Bernardo Domingo
62. Emanuelli Padilla Jerry Sebastián
63. Emanuelli Padilla Lucie Josefina
64. Emanuelli Poggi Domingo María
65. Emanuelli Poggi Pascual
66. Emanuelli Poggi Ramón Sebastián
67. Emanuelli Sánchez Blanca María
68. Emanuelli Sánchez Deyna Alejandra
69. Farías Murati Gerardo Gilberto
70. Farías Murati Mario Felipe
71. Fericelli Betty Lucrecia
72. Fericelli Bouchard Taylor Manuel
73. Fericelli Bouchard Tyler Gabriel
74. Fericelli Carrillo Arelis Del Carmen
75. Fericelli Carrillo Noemí Avelina
76. Fericelli Carrillo Pedro Domingo
77. Fericelli Carrillo Pedro René
78. Fericelli Carrillo Tyrone Israel
79. Fericelli Carrillo Wolfang Ambrosio
80. Fericelli Crecente Jean Pierre
81. Fericelli Crecente Jeffrey Pedro
82. Fericelli Crecente Joselen Paul
83. Figueroa Lizardi Edgar José
84. Figueroa Lizardi Rosa Yanixza
85. Figueroa Lizardi Edgar José
86. Figueroa Lizardi Rosa Yanixza
87. Figueroa Lizardi Edgar José
88. Figueroa Lizardi Rosa Yanixza
89. Fittipaldi De Peretti Marco María
90. Fittipaldi De Peretti Simón Pablo
91. Fittipaldi Ortoli Alexandre
92. Fondacci Paparella Julia Haydee
93. Gourmeitte Araujo Steel Mack
94. Gourmeitte Rigoberto
95. Gourmeitte Christopher Maximilian
96. Gourmeitte Christopher Whillmer José
97. Gourmeitte Martínez Argenis Rigoberto
98. Gourmeitte Martínez Dannys Inés
99. Gourmeitte Martínez Dorka Marliexs
100 .Lavady Salvatori Tirso José
101. Lizardi Andrea
102. Lizardi Darwuin Jhoan
103. Lizardi Elena
104. Lizardi Juan José
105. Lizardi Castro Ada Magaly
106. Lizardi Castro Carmen Luisa
107. Lizardi Castro Cesar David
108. Lizardi Castro Evelyn Mercedes
109. Lizardi Castro Gabriel Custodio
110. Lizardi Castro Magdalena Del Rosari
111. Lizardi De Pérez Isleyi Anaïs
112. Lizardi González Eglis Petrica
113. Lizardi Quintero Johnny Jesús
114. Lizardi Rodríguez Blas De Jesús
115. Lizardi Rodríguez Carmen Lucia
116. Lizardi Rodríguez Gregoria
117.Lizardi Rodríguez Midaleida Del Rosario
118. Lizardi Rodríguez Ramona Candelaria
119. Lizardi Salazar Toribio Rafael
120. Lizardi Tabor Jenny Lizbeth
121. Lizardi Tabor Kelvis Rafael
122. Lizardi Tabor Yurbis Coromoto
123. Murati Armando José
124. Murati Marcelina Del Rosari
125. Murati Ávila María Alejandra
126. Murati Heredia Mary Emily Milagros
127. Murati Inojosa Antonio De Jesús
128. Murati Jacquar Pedro Felipe
129. Murati Márquez Miguel Orlando
130. Murati Márquez Rafael Benito
131. Murati Montañez Amanda
132. Murati Montañez Daniel Santos
133. Murati Montañez Francisco Antonio
134. Murati Montañez Haydee
135. Murati Montañez Ramon Eligio
136. Murati Oronoz Marco Andrés
137. Murati Rivas Yuleyma Del Carmen
138. Murati Rivas Yumaira Del Carmen
139. Murati Ruiz Carlos Gabriel
140. Murati Ruiz Pedro Manuel
141. Murati Valor Miguel Argenis
142. Murati Valor Ricardo Adrián
143. Murati Marcia Betsabé
144. Murati Milania Del Socorro
145. Murati Montañez Emilia Cecilia
146. Quiñones Lazardi Carlos Enrique
147. Quiñones Lazardi Luis Eduardo
148. Sarti Gourmeitte Santos Claret
149. Sarti Gourmeitte Milagro Cecilia
150. Sarti Gourmeitte Amarilis Del Carmen
151. Sarti Gourmeitte Carlos José
Pese a esta evidencia objetiva de la disminución del número de callaoenses descendientes
de franceses y afro-antillanos, no podemos negar que: consciente o inconscientemente, la
mayor parte de las personas que nacimos en este terruño asumimos que los principales
referentes de nuestra Identidad Cultural están vinculada, en gran medida, a la herencia
legada por estos dos grupos.
4. REFERENTES ASUMIDOS
Cabe destacar que la mayoría de los callaoenses asumimos que nuestra Identidad Cultural
tiene entre sus principales referentes: el carnaval (con sus diablos, medio pinto, las
madamas y el calipso), el fútbol, el oro y la gastronomía.
En el presente capítulo sólo nos referimos al carnaval y sus componentes más
emblemáticos. Los demás referentes son tratados en otros capítulos.
5. el carnaval
El carnaval es una festividad pagana milenaria que tiene lugar en muchos países de Europa,
Norte América, Latinoamérica y las Antillas.
En Venezuela comenzó a celebrarse desde la época colonial hasta el presente.
En El Callao, su celebración fue cobrando características propias al punto de convertirse en
uno de los más atractivos del país. Sus peculiares manifestaciones se deben a la influencia
recibida de los carnavales que se realizan en las distintas islas de las Antillas Menores. Pero
la influencia de mayor peso la ha recibido de las manifestaciones carnavalescas propias de
Trinidad. Es por esto que consideramos pertinente hacer una reseña del origen y evolución
del carnaval en ese país, para poder comprender a plenitud el origen y evolución del
carnaval de El Callao.
5.1. origen y evolución del carnaval en trinidad
El carnaval de Trinidad evolucionó en los últimos dos siglos de ser una elegante y
exclusiva festividad celebrada por la gente blanca, hasta convertirse en un festival donde
puede participar todo el que quiera hacerlo, sin que importe su nacionalidad, status social o
el color de su piel. Esta festividad de tan amplio arraigo, es producto de un largo proceso de
transculturación que se dio en contextos históricos, sociales, culturales y políticos
complejos muy específicos que se fueron desarrollando desde 1498, cuando Cristobal
Colón desembarcó en Trinidad y tomó posesión de la isla en nombre del reino de España.
Pero debido a que la isla no prometía grandes riquezas como las de otras colonias del
imperio occidental español, fue virtualmente ignorada durante 300 años.
Fue en 1776, cuando la Corona Española promulgó una cédula real, por la cual abría la isla
a la colonización por parte de Francia. Una segunda cédula real le siguió en 1783. Estas
cédulas allanaron el camino para que se produjera un gran flujo de cultivadores desde las
Indias Occidentales Francesas: Martinica, Guadalupe y Santo Domingo hacia Trinidad.
También arribaron a la isla, mestizos libres y africanos. Los franceses llevaron con ellos sus
tradiciones culturales, lenguaje, vestidos, comidas y costumbres.
En 1797, Trinidad fue sometida al dominio de los ingleses y de inmediato comenzaron a
promover un proceso de colonización como ellos lo habían hecho antes en Barbados y
Jamaica. En esa época, el período comprendido entre las navidades y la cuaresma estuvo
caracterizado por los jolgorios y festividades de los franceses e ingleses, de esta manera la
celebración del carnaval entre 1783 y 1838 estuvo dominado por la gente blanca. A los
africanos y a los mestizos les prohibía la ley su participación en las festividades
carnavalescas de calle, esto no impidió que éllos lo celebraran en sus espacios propios.
El festival cambió de protagonistas cuando los esclavos de la isla fueron emancipados en
1838, como consecuencia del acta de liberación aprobada por el parlamento británico en
1833. A partir de entonces el aniversario de la emancipación de los esclavos comenzó a ser
celebrado el primero de agosto de cada año, con múltiples expresiones tradicionales propias
de las regiones africanas de donde éllos provenían.
Ocurrió entonces, que las personas blancas consideraban que las actividades carnavalescas
de los negros eran inmorales, obscenas, violentas y cargadas de manifestaciones sexuales
explícitas. La totalidad de la prensa de la época pedía su prohibición, lo cual proporcionó al
gobierno colonial británico el pretexto para aprobar varias leyes en contra de toda forma de
expresión de las tradiciones culturales africanas. Pero mientras más represivas eran las
leyes, más agresivas eran las respuestas. Pues, el carnaval para los negros, más que
música, disfraces y bailes, era el verdadero motivo de su existencia; representaba el
mecanismo de lucha más emblemática que la comunidad negra tenía para protestar en
contra de las injusticias a que eran sometidos diariamente.
Los negros usaban sus disfraces para resaltar las dificultades de las personas comunes y
para burlarse del oficialismo, lo hacían poniendo énfasis en los sucesos más importantes
ocurridos para el momento.
Pero desde el momento en que el capitán Arthur Baker fue designado jefe de la fuerza
policial de Trinidad, en los primeros años de los 1880′s, juró por él y por Dios, acabar con
las manifestaciones agresivas del carnaval, tales como la quema de las cañas y la peleas de
palos, ya que opinaba que las mismas eran una amenaza para el orden público.
En 1881, la fuerza policial de Trinidad se enfrentó, en Puerto España, a las comparsas que
se habían unido en contra de la policía. Esto causó resentimientos entre la gente común de
Trinidad que siguió celebrando el carnaval a pesar de la prohibición.
Debido al malestar expresado por la población, el Gobernador Sir Sanfor Freeling,
acuarteló a la policía en las barracas del comando con la finalidad de calmar la situación.
Esta medida produjo un enfrentamiento entre Freeling y Baker, pero cuando Freeling fue
retirado de su cargo en 1883, Baker consideró que esa era su oportunidad de acabar con las
manifestaciones agresivas del carnaval de 1884 en las ciudades sureñas de San Fernando y
en Princes Town, donde las comparsas atacaron la estación de policía después que el
magistrado Hobson decidió confinar a la policía dentro de las barracas porque la multitud
era demasiado grande. Pero luego de que Hobson fuera herido con una piedra, ordenó
disparar en contra de los manifestantes y un niño fue muerto y heridos seriamente otros dos.
Este ataque represivo provocó el escape de la multitud y gradualmente la policía logró
someterlos. A partir de entonces el carnaval se hizo más comedido, al ser prohibido el
toque de tambores, la quema de las cañas y la pelea de palos.
5.2. Carnaval DEL siglo XX EN TRINIDAD
Las primeras dos décadas del siglo XX marcaron el reingreso gradual de las clases altas al
carnaval, después de haberse retirado de las celebraciones durante la mayor parte de la
última mitad del siglo XIX, volvieron después que el carnaval fuera purgado de algunos de
sus elementos “más vulgares”. Sin embargo, no se incorporaron directamente a las
manifestaciones callejeras sino que su participación se limitó a desfilar en sus carros y
camiones adornados. Tomó otros cuarenta años antes de que se incorporaran a las
comparsas de calle. Hasta entonces su participación se concentró en fiestas caseras, bailes
en clubes y bailes de máscaras de fantasías. Fue así como el carnaval adquirió nuevamente
un carácter más organizado y más europeo.
En los comienzos de los años 1950′s, con la escalada del nacionalismo, el gobierno de
Trinidad decidió que el carnaval era un festival nacional demasiado importante como para
estar en las manos de la empresa privada. Por lo que en 1957 instaló la CDC (Comité de
Desarrollo del Carnaval) con la responsabilidad de manejar las celebraciones del mismo.
De esta manera; a mediados de siglo XX el carnaval estaba totalmente bajo control del
gobierno central. Esto significó más financiamiento, mejor estructuración y aumento de la
participación de todos los sectores. Esta fue la “Edad de Oro del Carnaval “. Para entonces,
las comparsas llegaron a ser muy competitivas por cuanto fue establecido el premio a la
comparsa mejor del año, con lo cual se le hacía un reconocimiento al esfuerzo desplegado
para mejorar sus presentaciones. Hoy el carnaval es la atracción turística principal de
Trinidad
5.3. el calypso de trinidad
La palabra calypso es una deformación que hicieron los periodistas y los
medios de comunicación debido a que el nombre original de este género musical era kaiso
y kariso; palabras que tienen su origen en África. Esta música llega en primera instancia a
Trinidad y Tobago, de ahí se esparce por diversos lugares del mundo, incluyendo a
Venezuela.
Las canciones del carnaval comenzaron a ser llamadas “calypsos” alrededor del 1900. Sus
raíces descansan en las canciones que acompañaban a las peleas de palos entre los afrotrinitarios, la danza del tambor y otras tradiciones populares. Los cantantes inicialmente
interpretaban las canciones del carnaval en patios donde practicaban las comparsas antes
del carnaval y luego durante el mismo. Las cantaron a menudo en criollo francés, la lengua
vernácula de la mayoría de africanos en Trinidad durante el siglo XIX. A la vuelta del
siglo, sin embargo, algunos chantwells cantaban las canciones en inglés, la lengua de los
gobernantes coloniales que se habían hecho más influyentes que los viejos dueños franceses
de las plantaciones.
Los calipsos criollos franceses de la clase obrera trinitaria tenían regularmente estrofas de
dos líneas, cantados por un chantwell y respondido por un coro a manera de respuesta.
Estas canciones fueron acompañadas típicamente por los pedazos de bambú usados como
instrumentos de percusión. Mientras tanto, la influencia cada vez mayor de la clase media
en el carnaval fue reflejada en la composición de los calipsos en lengua inglesa integrados
por estrofas de cuatro u ocho líneas que fueron percibidos como muy sofisticados. Estas
canciones fueron acompañadas generalmente con los instrumentos de cuerdas, asociados a
las tradiciones musicales de la vecina Venezuela. Las letras de los calipsos con frecuencia
se expresaban de manera jactanciosa y contenían burlas ingeniosas acerca de los rivales.
Los discos de calipsos producidos durante los años 1930′s fueron vendidos en el Caribe y
en las comunidades de caribeños radicados en los Estados Unidos Los viajes de los
cantantes al exterior y el éxito de sus discos contribuyó a su consolidación como artistas
profesionales en Trinidad. Sus reputaciones crecieron pero el royalty que recibieron por sus
grabaciones fue mínimo y en algunos casos no recibieron ninguno.
5.4 el calypso llega a Venezuela
En el curso del siglo XX, el calipso ganó renombre a través de América Latina. El vecino
más cercano de Trinidad, que es Venezuela, fue desarrollando una tradición
particularmente fuerte del calipso. Los trinitarios y otros isleños del Caribe comenzaron a
emigrar a Venezuela en el siglo XIX; muchos de ellos se radicaron en El Callao para
trabajar en las minas de oro circundantes, a donde trasladaron sus costumbres y
tradiciones, entre ellas: su gastronomía, la manera de celebrar el carnaval; el Calipso y su
forma de cantarlo y bailarlo; y los personajes representados con mayor frecuencia en sus
comparsas de calle.
5.5. carnaval de el callao, sus raices
Hay quienes creen que la celebración del carnaval en El Callao es tan vieja como la
existencia misma del pueblo. Sin embargo, no se conocen evidencias documentales escritas
del momento exacto en que la misma comenzó. De acuerdo a ciertos relatos: ya para la
década de los años 60 del siglo XIX, en Nueva Providencia hubo un cierto número de
negros procedentes de la Guayana Inglesa y de la Antillas Menores, que festejaban el
carnaval al estilo de cómo lo hacían en su lugar de origen, para es entonces.
En este sentido la tradición oral nos informa que los trinitarios lo celebraban como lo
hacían antes del 1884, año en que el carnaval cambió, radicalmente, debido las restricciones
que impuso el Gobierno Colonial inglés. Esto permite suponer que en el marco de esas
celebraciones se escenificaban las peleas de palos que ya habían sido prohibidas en
Trinidad en 1884.
La tradición oral también informa que durante décadas los grupos negros anglo-parlantes
residentes en distintos sectores de El Callao, celebraban el primero de agosto de cada año,
fecha aniversaria de la abolición de los esclavos ocurrida en 1838, y que dentro de esas
festividades protagonizaban las peleas de palos (stikfigter) porque así las realizaban
después de 1838, sus más lejanos antepasados para celebrar la abolición de la esclavitud a
que fueron sometidos.
Es importante destacar que originalmente la celebración del carnaval en El Callao, además
de la forma como los negros antillanos lo celebraban, algunos blancos de origen extranjero,
conjuntamente con los venezolanos en general, lo celebraban a la manera como se hacía en
Venezuela desde la época colonial. La diferencia fundamental entre ambas formas de
celebrar estas festividades radicaba en que los grupos negros comenzaron a sacar
comparsas callejeras al son del calipso desde mediados de los años 1920′s, mientras que los
otros grupos organizaban festejos con la participación de disfraces en espacios cerrados.
Durante décadas el carnaval se realizaba de acuerdo a ciertas reglas para mantener el orden
dentro de las distintas actividades que lo integraban. Así por ejemplo: el día Domingo de
carnaval, desde el amanecer hasta las dos de la tarde era permitido jugar con sustancias no
nocivas para la salud; durante los días lunes y martes se jugaba con agua y prácticamente
con todo tipo de sustancias que, en muchos casos, eran nocivas para la salud. En el curso
los tres días de festejos, entre las 6 am y las 2 pm, salían algunos disfraces de libre
escogencia por parte de quienes lo los utilizaban. Entre esos disfraces los más populares
eran los mamarrachos, negritas y los mineros. Además, en esas mismas horas, participan
varios grupos que ponían en escena ciertas expresiones folclóricas venezolanas, como el
Pájaro Guarandol, la Burriquita, el Sebucán y los Indios. A partir de las 2 pm, comenzaban
a organizarse las comparsas para luego recorrer las principales calles de la población hasta
las 9 pm.
En un principio las comparsas estaban integradas por un número reducido de personas, lo
que se explica debido a que para esos momentos no se disponía de los aparatos de sonido
capaces de amplificar el volumen de las interpretaciones que hacían los cantantes y músicos
que acompañaban a esas primeras comparsas. A esta limitación se le agregaban las pésimas
condiciones que presentaban las calles del pueblo, qué en su totalidad eran de tierra y
estaban, parcialmente, cubiertas de piedras sueltas que impedían el normal desplazamiento
de las personas por ellas. Por otra parte, pocas calles contaban con un alumbrado eléctrico y
las que lo tenían consistía en unos bombillos que alumbraban menos que un cocuyo. Sin
embargo, estas dificultades no fueron un impedimento para que desde finales de la década
de los años 1920′s y principio de los 1930′s comenzaran a surgir comparsas organizadas por
personas de grata recordación como: Popolá, Chinchín Matson, madama Dossy, mis Sitó
Matson, Popó Corand, Beatriz Popelín, Tomasa Basanta, Isabel Beyle y otras.
Esas primeras comparsas tenían varias características en común: a) las mujeres que
participaban en ellas se cubrían su rostro con una careta hecha con una tela metálica que era
soportada por una armadura de madera; b) cubrían sus manos con medias, a manera de
guantes y las piernas también las ocultaban usando medias; c) cada una de ellas tenía que
pagar una modesta cantidad de bolívares destinados a cubrir los gastos de organización de
la comparsa en que participaban y; d) los disfraces que utilizaban eran de libre escogencia
Otro aspecto digno de mencionar es que los músicos y cantantes que amenizaban a esas
comparsas no estaban organizados en grupos musicales formales, se integraban sólo
durante los días de carnaval.
Desde los primeros momentos en que comenzaron las comparsas callejeras hasta finales de
los años cuarenta del siglo pasado, las mismas fueron dominio exclusivo de la población
negra; mientras que otros sectores locales tuvieron tres opciones: a) ser espectadores
pasivos de las comparsas de los negros; b) organizar bailes y concursos de disfraces al
estilo europeo en espacios cerrados y; c) utilizar vehículos para desplazarse por distintas
calles lanzando caramelos y serpentinas a las personas que se ubicaban en las precarias
aceras de entonces.
Más tarde, a principio de los años 1940′s, los venezolanos no descendientes de antillanos
comenzaron a sacar una comparsa integrada exclusivamente por hombres qué se
disfrazaban de mujer caracterizando a las negritas y a las denominadas mascaritas. Esta
comparsa era animada musicalmente por las congas, rumbas, guarachas y merengues que
estuban de moda en esos momentos.
Pero en la medida en que fueron cayendo los prejuicios de distintos signos, todos los
grupos comenzaron a integrarse, sin distingos de raza, sexo, posición social o edad, para
terminar formando el carnaval que hoy conocemos.
A partir del año 1939, coincidiendo con el boom petrolero que comenzó a con el inicio de
la segunda guerra mundial, se produjo un éxodo de grandes contingentes de pobladores de
El Callao hacia la zonas petroleras, en especial para la de Oriente. Esto trajo como
consecuencia que el número de comparsas que se organizaban para participar durante los
carnavales se hizo cada vez menor. Esta situación se prolongó hasta mediados de los años
1950′s, cuando por iniciativas de varias personas, entre las cuales se encontraban:
Humberto Wallace, Kenton St Bernard, Isidora Agnes, Lourdes Basanta, Julio Yánez y
otras entusiastas personas del carnaval comenzaron a promover la reactivación de las
comparsas de carnaval. Este proceso se profundizó en la década de los sesenta, cuando
emergieron con todo vigor las comparsas de Isidora, la del Gago Wallece y la de la Nueva
onda. Posteriormente, surgieron otras comparsas: La Renovación, The Same People,
Family Ground, Renovación del Calipso, Nueva Generación del Calipso (llamada
anteriormente Comparsa de la Negra Isidora), Galería 7, la Agricultura y otras.
La mayor parte de estas comparsas compartieron la costumbre de desplazarse por distintas
calles de la población para permitir que los parroquianos pudieran disfrutarlas. Esta
costumbre se perdió, parcialmente, a raíz del advenimiento de los carritos portadores de
equipos de sonidos necesarios para amplificar el volumen de los calipsos interpretados por
los grupos musicales de cada comparsa. El uso de los carritos se inició a mediados de los
años 1960′s, cuando en la tarde de un domingo de carnaval, en la comparsa de Isidora,
apareció un carrito, diseñado y construido, por el siempre acucioso, Mr. Kenton St’
Bernard. Ya con anterioridad el mismo Mr Kenton había utilizado un precario megáfono
alimentado por pilas para lograr amplificar las interpretaciones de los cantantes.
Joshua empujando el carrito original diseñado por Kenton
El carrito de Kenton más evolucionado
El carrito de Kenton mucho más grande
El mega carrito de ahora (2010)
Pero, como sucede siempre, la aparición del carrito de Kenton, de inmediato fue copiada
por el Gago Humberto Wallace. Luego el uso de esos carritos se extendió a todas los
grupos de comparsas, con la particularidad de que los aparatos amplificadores de sonido
que transportan son cada vez de mayor tamaño y potencia. Tal como se evidencia en la
anterior secuencia de fotos.
La consecuencia de la introducción de este avance tecnológico, se tradujo en un
impedimento para que las comparsas pudieran seguir desplazándose por las calles más
empinadas de la población, por cuanto las unidades transportadoras de dichos equipos son,
todavía, empujadas por personas y no por tracción mecánica. A esta dificultad física, se le
asoció el interés económico de las comparsas de obtener ganancias mediante la instalación
de templetes alrededor de los cuales se expenden cervezas y otras bebidas alcohólicas.
Los responsables de las distintas organizaciones musicales de calipso que están asociadas a
cada comparsa en particular tratan de justificar esta proliferación de templetes,
argumentando que necesitan obtener recursos monetarios para cubrir los altos costos de
mantenimiento de las mismas, pues sólo son subsidiadas de manera parcial por algunos
entes gubernamentales.
Además de las comparsas de adultos, también existen varias comparsas integradas por
niños y niñas pertenecientes a los distintos barrios locales. Estas comparsitas recorren las
calles durante las mañanas de los días domingo, lunes y martes de carnaval. Sus
presentaciones constituyen un espectáculo que deleita tanto a los habitantes del pueblo
como a los turistas presentes en estas festividades. Por otra parte, algunas de las escuelas de
la localidad, a su vez, también organizan comparsas infantiles que hacen sus presentaciones
durante los tres días previos a los del carnaval. Todas estas organizaciones forman un
verdadero vivero de futuros participantes y músicos que integrarán las comparsas de
adultos.
5.6. perSonajes TRADICIONALES DEL carnaval:
5.6.1. el diablo
“La figura del diablo ha sido fundamental en la historia de las culturas afroamericanas.
Durante el periodo colonial, sus festejos de tambor, danzas y prácticas curativas siempre
fueron asociadas al demonio, como una estrategia simbólica de resistencia. La gente
africana se apropió de esa imagen para enmascarar ritos y personajes que procedían de sus
lugares de origen, manteniendo así la fuerza de sus tradiciones”.
En el caso específico de El Callao, los diablos tenían al principio un significado simbólico:
representaban la autoridad, su participación en las comparsas del carnaval cumplía con la
función de mantener el orden, impidiendo desbordes en el comportamiento de los
participantes, no disfrazados, de las comparsas. De esta manera garantizaban el
protagonismo de los que se habían disfrazado con hermosos y caros atuendos cuya máxima
aspiración siempre ha sido poder lucirlos sin ser molestados por quienes sólo se interesan
en brincar, gozar y derraparse sin costo alguno.
Diablos tradicionales del carnaval de El Callao
En tiempos pasados los diablos utilizaron la máscara, el tridente, la extensión metálica de
las uñas, sonajeros, un mecate y el látigo para reducir a los transgresores de la normas de
comportamiento establecidas por la costumbre. Sus trajes al igual que las máscaras eran
ligeros, diseñados así para poder tener mayor agilidad al desplazarse de punta a punta de las
comparsas para imponer el orden.
Sin embargo, con el correr de los años, la apariencia y la principal función de los diablos
han ido cambiando. Así por ejemplo, su capacidad para mantener el orden en comparsas tan
multitudinarias como las actuales ha sido desbordada, y la misma la asumen cada año la
Policía, la Guardia Nacional y otros cuerpos de seguridad.
Por otro lado, las dimensiones que han alcanzado las máscaras utilizadas por algunos
diablos son tan gigantescas, que en muchas oportunidades tienen que ser apoyados por otras
personas para poder soportar el peso de las mismas. Esto, además de desvirtuar el propósito
fundamental de su misión, sus diseños carecen de un contenido alegórico definido.
Pareciera que la consigna de sus diseñadores fuera: entre más grandes y grotescas, mejor.
5.6.2. LOS MEDIOPINTO
El origen de estos personajes tradicionales del carnaval de El Callao, se remonta a los
momentos en que los negros de Trinidad se adueñaron del carnaval de calle y aprovecharon
la libertad que esas festividad les concedía durante tres días para expresar su descontento y
rabia por las humillaciones a que eran sometidos a lo largo de todo el año, aún después de
ser emancipados en el año 1838. Desde esa época hasta el presente uno de los personajes
tradicionales del carnaval lo representa el “devil melassie” (diablo de la melaza) el cual usa
un pantalón muy corto, cuernos, un bastón, una cadena con un candado y se embadurna
todo el cuerpo desde la cabeza hasta los pies con melaza mezclada con una sustancia negra.
Una de las versiones, acerca de los orígenes de este personaje y su participación en los
carnavales de Trinidad, sostiene que a él le toca vengarse, simbólicamente, por lo que le
sucedió a un negro esclavo que se escapó de la plantación donde laboraba y al ser
perseguido y capturado, fue introducido en una paila de melaza de caña hirviente y
mientras esto sucedía, los ojos se les enrojecieron, tomando así el aspecto aterrador que
luego lucía cuando después de su muerte se convirtió en un fantasma que rondaba
permanentemente la plantación de cañas donde fue castigado de esa manera tan brutal.
Otra versión acerca de este personaje sostiene que la caracterización que realiza es una es
una forma simbólica de vengarse de aquellos hombres que le robaron el esfuerzo personal
de sus antepasados sometidos a la esclavitud en la plantaciones de caña, donde además de
ser maltratados no recibían remuneración alguna por su trabajo. De manera que durante los
días de carnaval obligaban a los espectadores blancos a pagar una determinada cantidad de
dinero para poder observar las distintas manifestaciones que los negros realizaban en las
comparsas de calle, en las cuales no le estaba permitido participar. En caso de no pagar los
pintaban.
En El Callao, los mediopinto son, sin saberlo, los personajes que imitan a los primeros
diablos de la melaza, en cuanto a la forma como se embadurnan el cuerpo y cobran para no
pintar. a las personas que se niegan a pagar la vacuna exigida por ellos, o a quien le venga
en gana. Esto sucede porque dicho cobro tiene un fin utilitario y no simbólico, como lo fue
en du origen trinitario. A veces algunos mediopinto actúan de manera abusiva y fuera de las
reglas que en años atrás estipulaban a qué hora debían comenzar y terminar su diaria
actuación. De hecho, en la actualidad, ellos inician su actividades pasada la medianoche y
la prolongan hasta pasadas las 9 am de cada día de carnaval, lo hacen, principalmente,
dentro del marco de la comparsa denominada “La Agricultura” la cual heredó y desvirtúo el
propósito original que le dieron los que tuvieron la ocurrencia de sacarla como una forma
de parodia dirigida a protestar en contra de las comparsas formales que dejaron de pasar por
las calles periféricas del pueblo, en particular las del barrio la chalana, a raíz del momento
en que comenzaron a utilizar grandes aparatos de sonido transportados por los llamados
carritos, utilizando la fuerza motriz humana.
5.6.3. LAS MADAMAS
La palabra Madama es el la versión castellanizada de la palabra francesa madam, que
significa señora, pero que en las colonias francesas y también en trinidad sólo se aplicaba a
las mujeres blancas originarias de ese país o descendiente de blancos criollos hijos de
franceses, mas no así a las negras esclavas para las cuales no aplicaba tal distinción.
Muchas negras antillanas y guyanesas llegaron a El Callao acompañando a sus maridos,
mientras que otras vinieron solas, algunas de ellas se caracterizaban por usar ciertas
vestimentas y un estilo de vida peculiar que las diferenciaban de otras mujeres de igual
origen. Fue así que se les comenzó a llamar Madamas, en reconocimiento a las
originalidades antes mencionadas. Es decir, que no toda mujer negra se le llamaba Madama
por el simple hecho de ser negra. Además de ser negra debía poseer otras cualidades tales
como: ser adulta madura; vestir trajes largos de gran colorido; usar enaguas parcialmente
visibles; usar un turbante y tener un estilo de vida diferenciado.Esto tenemos que
enfatizarlo,
El hecho de que la figura de la Madama se haya convertido en uno de los personajes
emblemáticos y tradicionales del carnaval callaoense y el ícono de la negritud callaoense,
tal vez y sólo tal vez, sea porque representa en el imaginario colectivo un justo
reconocimiento a todas la mujeres negras que de manera abnegada supieron levantar con el
sudor de su frente a sus hijos, ya que en muchos casos tuvieron que jefaturar sus hogares
debido a la ausencia temporal o permanente de sus parejas.
El proceso que término convirtiendo a la figura de la Madama en el icono de la mujer negra
callaoense, se inició cuando comenzaron a salir los primeros grupos de Calipso para
presentarse en distintos escenarios del país. En esas presentaciones se hizo costumbre
incluir a mujeres ataviadas con trajes de Madama y a los hombres con el uniforme propio
de los mineros que laboran en las empresas del ramo. Posteriormente esta costumbre se
extendió a las propias festividades carnavalescas pero de manera exclusiva a la comparsa
de los Veteranos. La misma salió y se mantiene con la finalidad de preservar viva la
memoria de Isidora, y a la vez, la forma en que las comparsas fueron concebidas en el
pasado. Para tales efectos existe la Fundación Isidora, que tiene entre otros propósitos, los
ya señalados.
Comparsa de las Madamas
5.7. EL CALIPSO DE EL CALLAO
Cuando se habla del carnaval de El Callao, de inmediato se asocia con el calipso y muchos
creen que en todas las épocas sólo han existido comparsas animadas musicalmente con tal
ritmo. Sobre este punto ya aclaramos que en la década de los años 40, algunos blancos y
otros no muy blancos, sacaron una comparsa integrada sólo por hombres, muchos de los
cuales se disfrazaban de mujer, especialmente de Negritas, y animaban dicha comparsa con
ritmos musicales cubanos, como la conga, la rumba y la guaracha.
Con el correr de los años el calipso que originalmente se interpretaba al estilo que lo hacían
los negros antillanos que lo trajeron hasta aquí, fue adquiriendo ciertas peculiaridades que
lo han llevado a ser denominado “Calipso de El Callao”
Ya desde los orígenes y evolución del calipso en Trinidad se había dado la incorporación de
ciertos instrumentos musicales venezolanos tales como el cuatro y las maracas, tendencia
que se acentuó cuando se convirtió en la música que acompaña a las comparsa callejeras
del carnaval de El Callao. De esta manera ha evolucionado como una forma auténtica de
canto popular, cuyas raíces están en las Antillas Menores, pero que en El Callao ha cobrado
características particulares que le dan un perfil propio.
Entre los cantantes locales que interpretaban el calipso, hace algunas décadas destacaron:
Ramón “Nam” Duvigneau, Chicó, Cecilio Lazar, Lulú Basanta, Ricó, Kenton St’ Bernal,
Jorge Clark. Ballardo, Elda Marskman, Emilia Murati, Zenaida Gourmeitte y otros, que
algunos casos también eran cantautores (calypsonians). Ellos animaron las comparsas a lo
largo de muchos años, haciendo de este canto un elemento de gran relevancia en la vida
cultural de El Callao.
El incremento del número de comparsas ha estimulado la demanda de nuevos cantantes por
parte de los distintos grupos de calipso que ofrecen la base musical a esas comparsas. Por
eso vemos como en los últimos años ha surgido un nutrido grupo de cantantes de ambos
sexos, integrado entre otros por: Carlos London, José “Chi Chí” Hernández René Oronoz.
David Hernández, James, Mario Farías, Rady Morillo, Miguel, Belkis Torrella, Yurimia
Navarro, Jakle y muchos otros
La mayoría de ellos interpretan los calipsos en español, los pocos que lo hacen en inglés, ni
ellos mismos saben lo que cantan. Sin embargo, estos entusiastas vocalistas se defienden
alegando que gran parte de los parranderos trinitarios que cantan en español tampoco saben
los disparates que dicen.
Lo cierto es que el calipso se ha convertido en una expresión musical sentida como propia
por todo el pueblo Guayanés y en gran medida por el resto de Venezuela. Esta música ha
puesto el nombre de El Callao a sonar en todo el territorio nacional y algunas otras partes
del Mundo. Esta significativa expansión del calipso comenzó a darse a raíz de las primeras
producciones discográficas que se realizaron a finales de los años 1960′s y mediados de los
1970′s, y luego desde principios de los 1980′s hasta el presente.
A continuación presentamos un pequeño recuento cronológico de las producciones
discográficas realizadas por las distintas agrupaciones locales, regionales y nacionales en el
curso de los últimos 40 años, aproximadamente.
En el año 1966, por iniciativa del periodista y publicista callaoense Juvenal Herrera, el
grupo “Amigos del Calipso El Callao” grabó el primer disco de este género, en formato de
long play, estuvo conformado por una selección de los calipsos trinitarios más populares
que habían animado a las comparsas callaoenses a través de muchas décadas. Además
incluía algunos calipsos compuestos por nativos de El Callao. En el mismo aparecen las
siguientes piezas:
Brinca la línea
El Callao Calypso
Belle Marie Curie
Guayana is a Paradise
Callao, Caratal carnaval
Whisky and Brandy
El Callao Tonight
Happy Lambe
All the Day Today
En 1973, la Serenata Guayanesa en su álbum número 2, incluyó una pieza denominada “El
Calipso de El Callao” la cual impactó a toda Venezuela, a tal punto que Pérez Rossi, uno de
los integrantes de ese grupo, comentó que en su momento, el ritmo guayanés desplazó a la
famosa canción Killing me Softly, de Roberta Flack, en el primer lugar de las listas
nacionales, esto constituyó un verdadero hito en la proyección que el calipso y nuestro
pueblo tuvieron a nivel nacional.
En el año 1982, Oswaldo Lares, quién fue durante muchos años un constante visitante de El
Callao, durante sus carnavales, lanzó un álbum titulado “Guayana es…Calipso”
interpretada por su organización musical “Convenzuela” el cual contuvo los siguientes
calipsos:
Guayana Es
Callao Boys Carnaval
Jane
The Dollar Gone Up
Fire in This Land
Arima Tonight
Isidora
See Me on the Road
All the Day Today
Mary Jane
The Dusty Banda Cecilia
Hol´em Joe
Algunos de estos calipsos, particularmente Isidora y Guayana Es, fueron interpretados o
compuestos por cantantes nativos de El Callao, este LP constituyó un nuevo impulso para
la proyección del calipso y de El Callao a nivel nacional.
Con la aparición del grupo The Same People en 1985, se abrió una nueva faceta en la
producción discográfica callaoense impulsada por los grupos de calipsos de El Callao. Esta
organización ha lanzado once discos, los primeros cinco en formato larga de duración (LP
de acetato) y los posteriores como disco compacto (CD). En ellos se plasma la historia de la
evolución musical de The Same People.








El Callao es Tradición ( Vol. I )
El Callao es Tradición ( Vol. II )
El Callao es Calipso
Calipso, El Callao de Fiesta
Calipso El Callao
El Callao Calipso
24 Kilates
Y cómo es La Cosa?

Calipsos de El Callao

The Same People y The Young People 50 /50
De todos los calipsos contenidos en las producciones discográficas de la Misma Gente (The
Same People) el que ha logrado mayor difusión tanto a nivel nacional como internacional,
es “Bandido”, aparecido en 1985, en el primer Long Play grabado por la mencionada
agrupación. La letra y música de este calipso pertenecen al Profesor Isac Rojas, “Rojita”
como popularmente se le conoce, quien es un portugueseño que llegó a estas tierras del
Yuruari, hace más de cuarenta años para desempeñarse como Inspector de Salud Pública,
pero terminó convirtiéndose en Profesor de Biología. Aquí en nuestro pueblo contrajo
matrimonio y aquí se quedó sembrado, aparentemente, para siempre. Su Bandido es un
resumen musicalizado de la leyenda más popular acerca del origen del nombre de El
Callao. Además de la versión interpretada por The Same People, existen otras hechas por
Carlos Baute, Óscar de León, etc.
A las producciones discográficas de La Misma Gente, han seguido varias realizadas por
algunos de los demás grupos de calipsos que existen en El Callao. Pero ninguna de ellas ha
tenido mayor proyección nacional, aunque sí a nivel local y regional.
En la década de los años 1990′s, Julio Delgado Prieto ( hijo del callaoense Julio Delgado
Mannoni, y sobrino de la archi conocida China Mannoni), junto a su grupo musical Vh
Calipso, lanzó al mercado discográfico el calipso Woman de El Callao, cuya letra y música
le pertenecen, Este calipso es, indiscutiblemente, el que ha tenido mayor proyección
nacional e internacional, al ser interpretado por: Un Solo Pueblo, Juan Luis Guerra, por
Daniela Mercury, la famosa cantante brasilera, el grupo Garibaldi y otros reconocidos
cantantes nacionales e internacionales. Sin embargo, las versiones presentadas por los
intérpretes extranjeros acusan una notoria distorsión de la letra original de este calipso. Con
lo que el nombre de El Callao, se confunden con el del puerto peruano llamado Callao.
Otras producciones discográficas son las de La Agrupación Yuruari, que nació en el año
1992, a raíz de los Talleres de Canto Tradicional y Danza del Calipso de El Callao
realizados por la Fundación Bigott, los cuales dictaba la callaoense, ya desaparicida,
Clotilde Stapleton. Luego el grupo se separó de la mencionada Fundación Bigott y se
mantuvo bajo la dirección musical del Maestro, también ya desaparecido, Leopoldo
Billings. Este Grupo grabó en el año 2002 un disco denominado La fuerza del Calipso, el
cual incluye varios calipsos de los que tradicionalmente se interpretan en El Callao, como
son: Calipso man. Mary Jane, My Darling, etc.
Para finalizar este capítulo sólo nos queda señalar que del carnaval de El Callao, con sus
comparsas, sus personajes y el calipso que lo anima musicalmente, es mucho de lo que se
ha hablado y se seguirá hablando, por cuanto que este carnaval es percibido por propios y
extraños, como el principal referente de nuestra Identidad Cultural.
CAPÍTULO XVI
LA Gastronomía CALLAOENSE
1. LA GASTRONOMÍA
La gastronomía callaoense al igual que otros referentes asumidos como los más
emblemáticos de nuestra Identidad Cultural, se caracteriza por ser producto de la fusión de
componentes extranjeros y venezolanos. De la misma manera, también ha ido evolucionado
a lo largo de los 150 años durante los cuales ya no es sólo el producto de las influencias
que en un primer momento recibió de los franceses, ingleses y antillanos, sino que en la
actualidad es el producto de todas las influencias internacionales que la cocina venezolana
ha recibido. En este aspecto, como en otros, cada día nos parecemos más al resto de
Venezuela.
Para ilustrar esta aseveración creemos conveniente reproducir los dos fragmentos que
exponemos a continuación, porque los mismos ejemplifican como se produce el proceso de
fusión de las costumbres de los pueblos que entran en contacto durante un período
prolongado.
“DISTINTAS MANERAS DE RELATAR LA HISTORIA DE LAS INFLUENCIAS
Existen muchas maneras de revelar las influencias que ha recibido una determinada cultura
alimentaria de los distintos grupos de inmigrantes. La más utilizada es la que profundiza en
el estudio de una determinada corriente inmigratoria, digamos la italiana, precisando sus
flujos en el tiempo y su localización en el espacio de la sociedad receptora. Analizando los
recetarios de las regiones de concentración de los inmigrantes, se puede determinar en
cuáles platos regionales están presentes los ingredientes introducidos por ellos o cuáles
platos copian las recetas o las técnicas que esos inmigrantes introdujeron. O, procediendo a
la inversa, se puede realizar un inventario de los platos más representativos de cada región
alimentaria y luego se busca identificar las influencias extranjeras más notorias en su
conformación. Por ejemplo, al estudiar la conformación de la región alimentaria de la costa
venezolana, en el caso particular de la subregión del Zulia, se puede comprobar que la
cocina zuliana se presenta como la síntesis de un largo, rico y complejo proceso de
influencias culturales. El empleo frecuente y variado de los subproductos del coco, tales
como el agua, la pulpa y la leche, en la confección de muchas recetas (mojito en coco,
conejo en coco, majarete o manjarete, tequiche, conserva, arroz con coco, etc.) testimonia
la influencia de la tradición alimentaria del Caribe y por esta vía, de la cocina de varios
países africanos y asiáticos. Lo mismo sucede con otra cocina de la región de la costa,
como es el caso de la sucrense, cuyo sincretismo alimentario es más complejo, diverso y
armonioso que el de las otras regiones costaneras del país. La llegada de negros africanos
esclavizados a la zona estimuló la incorporación de algunas técnicas culinarias y la afición
por algunos rubros farináceos como el ocumo, el ñame y el quimbombó. El posterior arribo
de los catalanes de la real compañía de comercio de Barcelona, en el siglo XVIII, y de los
inmigrantes corsos, a partir de la tercera década del siglo XIX, dejó huellas en la cocina
carupanera en platos como el corbullón de mero, los mejillones a la bordelesa o en una
bebida como la horchata, que los nativos adaptaron a su manera, incorporándole la leche de
coco. La influencia de los intercambios frecuentes con los habitantes de la isla de Trinidad,
con mayoría de ascendencia hindú e indonesia, está presente en platos como el calalú de
paria, elaborado principalmente con carne de chivo o de gallina, diversas verduras -en
especial quimbombó- y leche de coco (encontramos variaciones de ese plato en todo el
Caribe y en Brasil, ligadas a comidas rituales inscritas en las creencias religiosas
afroamericanas), o el talkarí de chivo, hecho con carne de chivo, especias, vinagre, leche
de coco, berenjena, vino dulce y sazonado con masalá (recordemos que la palabra
«talkarí» procede de «kary», curry, y de «khura», voz hindú que significa comestible). El
empleo frecuente en esa cocina de dos elementos tan característicos como el masalá o
masalá, que es un condimento en polvo parecido al curry elaborado a partir de una mezcla
de hierbas y especias aromáticas y picantes, entre las que sobresale el jengibre, o del
quimbombó (hibiscus esculentus), también conocido como ocra, gumbo o gambo, nos
recuerdan, respectivamente, las influencias trinitaria y afrocaribeña. Los nombres de los
dulces populares en Güiria y en otras partes del estado sucre, denotan claramente los aires
de la India. Entre los «patés», recordamos el paté-banán.”
“EL LEGADO EXTRANJERO DERIVADO DE UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Venezuela no fue un país minero hasta que se comenzaron a explotar las minas de oro de
Guayana durante la segunda mitad del siglo XIX y especialmente a partir de 1870, cuando
se intensificó la explotación aurífera en las minas de Caratal y de El Callao. La Compañía
de El Callao, creada en 1870, fue una de las más importantes compañías mineras
establecidas en el país hasta que en 1897 comenzó la decadencia de la actividad. Pero al
producirse la fiebre del oro en Guayana, vinieron trabajadores de varias islas del Caribe,
principalmente de la isla de Trinidad. Y esos inmigrantes, cargados con sus equipajes
culturales, dejaron profundas huellas en la cocina del estado Bolívar”. Fuente: CARTAY,
Rafael. Aportes De Los Inmigrantes A La Conformación Del Régimen Alimentario
Venezolano En El Siglo XX. Agroalimentaria [online World Wide Web:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
El contenido de estos dos fragmentos permiten establecer una analogía con lo que sucedió
cuando los primeros grupos de venezolanos residenciados en El Callao, entraron en
contacto, con los grupos integrados por franceses, ingleses, norteamericanos y los
procedentes de de las colonias antillanas franco y anglo parlantes.
En este sentido debemos recordar que para el momento en que se instalaron en El Callao,
los primeros complejos minero-industriales, Venezuela vivía de la agricultura y de la
ganadería. Además era un país desgarrado por guerras intestinas, sumido en la miseria,
donde los hábitos alimenticios de sus pobladores estaban condicionados por la escasez de
recursos suficientes para variar su dieta diaria. Esta situación contrastaba con la capacidad
adquisitiva de los gerentes y empleados de origen extranjeros que trabajan en las distintas
empresas mineras establecidas en El Callao,, quienes trajeron consigo sus hábitos
alimentarios, los cuales pudieron mantener gracias a que los elevados sueldos que
devengaban les permitía consumir productos tales como jamones, patés, bacalao, quesos,
vinos, champaña y otras exquisiteces importadas desde Europa y de los Estados Unidos de
Norteamérica por las casas comerciales que se instalaron primero en Caratal y luego en El
Callao.
Pero sería un grave error creer que los obreros venezolanos y antillanos que ganaban
salarios bajos, podían acceder con frecuencia a la gama de alimentos consumidos por esos
gerentes y empleados extranjeros. Iguales restricciones tenía el resto de las personas
pertenecientes a los estratos socio-económicos más bajos de la población. Sin embargo, el
imaginario colectivo se ha encargado de transmitir de generación en generación, hasta el
presente, la falsa creencia de que todo el mundo, en esa época, los consumía y los
preparaban de acuerdo a las recetas aportadas por los grupos extranjeros.
Lo que sí es cierto que las mujeres negras antillanas que prestaban sus servicios en casas de
ingleses y franceses, en donde se desempeñaban como cocineras, pudieron familiarizarse
con los tipos de comidas que sus jefes consumían y las maneras como debían prepararlas.
Además, éllas también trajeron consigo el acervo culinario de sus antepasados africanos y
el que pudieron adquirir de sus contactos con los franceses, ingleses, asiáticos y españoles
residenciados en las Antillas Menores, con los cuales habían convivido antes de llegar a la
tierra yuruarense.
De acuerdo con lo expuesto hasta aquí, podemos afirmar que las influencias extranjeras
más notorias en la conformación de la gastronomía callaoense han sido las adquiridas y
transmitidas por descendientes de grupos antillanos. Al revisar las distintas recetas de
comidas, bebidas y dulces más citadas en libros, revistas, periódicos y otros medios, se
destaca, en ellas, la influencia de los primeros grupos antillanos anglo y francoparlantes.
Entre esas recetas tenemos:
1.1. recetas
Calalú (Receta Callaoense)
Ingredientes:
Hoja tierna de ocumo
Hueso de jamón
Salchichón
Pimienta
Sal
Ajo
Mantequilla
Preparación:
Se ponen a sancochar todos los ingredientes, procurando que quede poco agua. Con un
batidor se bate (debe quedar acuoso) y se acompaña con carne o pollo. Fuente: Agenda
1992, CVG-MINERVEN
Esta receta en diferente
CALALÚ (Receta de Armando Sacannone)
Ingredientes:
1 kilo de pescado blanco, pargo, mero, etc;
1/2 kilo de quimbombos muy tiernos;
8 cucharadas de mantequilla; agua;
1 cebolla grande en ruedas;
4 cucharaditas de harina;
2 cucharadas de salsa de tomate ketchup;
1 1/4 cucharadita de sal;
1/4 cucharadita de pimienta negra, recién molida;
3 cucharadas de encurtidos en mostaza picaditos;
10 a 12 gotas de salsa picante;
1 cucharadita de salsa inglesa..
Preparación
1.- Se suda el pescado según receta. Se le quitan la piel y las espinas y se divide en pedazos.
Se pone aparte el líquido que resulta al sudar el pescado.
2.- Se limpian y se lavan los quimbombós y se cortan en ruedas delgadas.
3.- En un caldero se ponen 5 cucharadas de la mantequilla a calentar. Se agrega el
quimbombó y se fríe, revolviendo, por unos 15 minutos o hasta eliminarles completamente
el líquido viscoso que producen.
4.-Se agrega a los quimbombós agua hirviendo hasta los que los cubra. Se lleva
nuevamente a un hervor. Se retiran del fuego, se cuelan y se ponen aparte.
5.-En un caldero se pone el resto de la mantequilla a calentar. Se agrega la cebolla en
ruedas y se cocina hasta marchitar, unos 7 minutos. Se agrega la harina. Se revuelve y
cocina a fuego lento unos 3 minutos. Se agrega la salsa kétchup, la sal, la pimienta, los
encurtidos, la salsa picante, la salsa inglesa y el líquido que queda de sudar el pescado, y se
cocina unos 12 minutos.
6.- Se agregan los quimbombós y el pescado y se cocinan a fuego lento hasta calentar bien.
Fuente: elplacerdecomer.com® Por Armando Scannone
ACRÁ (Receta callaoense)
Ingredientes:
½ kilo de bacalao
½ kilo de harina
Cebollín
Celeri
Ají dulce
Tomate y cebolla
Harina de trigo (1 a 2 paquetes)
Chirel al gusto
Preparación:
Se remoja el bacalao para sacarle la sal, luego se mecha, se pica el aliño bien fino, se guisa
y se le añade al bacalao, en seguida se le agrega harina y se revuelve todo. En una sartén se
agrega aceite de oliva. Cuando esté bien caliente se le agrega la mezcla de tortitas y cuando
estén doradas, se sacan. Listas para servir.
Fuente: Agenda 1992, CVG-MINERVEN
Acrá (Receta española)
Ingredientes:
125 g de bacalao en sal,
250 g de harina de trigo,
2 vasos de agua,
1 cucharada de levadura,
3 plantas de cebollita,
1 cebolla,
1 pimiento,
2 huevos,
Tomillo, perejil,
1 limón verde
Preparación:
La noche anterior poner el bacalao en agua para desalar. Después, descalzarlo, dejar enfriar,
retirar la piel y las espinas. Picar la cebollita, el ajo, el tomillo y el pimiento. En un tazón
mezclar la harina, el bacalao, un huevo y la levadura. La pasta debe ser homogénea. Añadir
un poco de agua. En otro tazón mezclar 2 yemas de huevo con la harina. De la pasta formar
los acrás, pasarlos por la masa de huevo y freírlas en una sartén con el aceite muy caliente.
Ponerlas en el papel absorbente y, después, servir. Fuente: Elena Portnova,
http://revista.eoi-alicante.com/index.html
PELAO DE POLLO CON CERVEZA (Receta callaoense)
Ingredientes:
1 pollo
½ kilo de arroz blanco
3 ½ botellas de cerveza blanca
1 cucharada de azúcar
Aceite y mantequilla
2 cebollas medianas
Cebollín
6 ajíes dulces
2 tomates medianos
Curry al gusto
Preparación:
El pollo se pica en pedazos pequeños, se echa a remojar en cerveza durante una (1) hora,
luego se escurre. Se pone a calentar una paila con aceite, mantequilla y la cucharada de
azúcar. Se dora el pollo y después de dorado, se le agrega el guiso bien picadito, junto con
el curry, el arroz y la cerveza en vez de agua, y de vez en cuando se revuelve. Al cocinarse
estará listo para ser servido. Fuente: Agenda 1992, CVG-MINERVEN
SAUCE
Ingredientes:
Patas de ganado
Panza
Chirel al gusto
Mango pintón
Vinagre
Aceite y mantequilla
Tomates, cebollas, pepino y ajo.
Preparación:
Después de peladas, raspadas y bien lavadas las patas y la panza de ganado se les saca el
“almizcle”. Luego se pone a sancochar de modo que quede un caldo como consomé, se
pican todos los ingredientes junto con la panza y las patas, se les agrega el consomé, se
añade vinagre, el aceite y la mantequilla. Se pone a cocinar hasta que quede aceitoso. Al
enfriar se mete en la nevera. Se le agrega chirel al gusto. Fuente: Agenda 1992, CVGMINERVEN
Domplines
DOMPLINES (DUMPLINGS)
Ingredientes:
1 kilo de harina
¼ kilo de queso blanco
½ taza de aceite
3 huevos
2 cucharaditas de sal
4 cucharaditas de azúcar
3 cucharaditas de polvo Royal
Preparación:
Se cierne la harina con los ingredientes secos sobre la mesa o en una tortera redonda o
cuadrada, luego se hace un hueco en el centro de la harina, se incorporan el queso, huevos,
aceite y azúcar y se va amasando con agua o leche (Nosotras la amasamos con agua). No
debe quedar muy dura o muy blandita, sino suave. Se hacen una peloticas y se dejan
reposar ½ hora, se estiran con rodillo, vaso o mano, se fríen en abundante aceite, no muy
caliente. Dan 30 dumplings. Fuente: Agenda 1992, CVG-MINERVEN
DOMPLINES (Recetas de otros lugares)
¿Como llaman a los Buñuelos Mexicanos en Puerto Rico?
En Ponce se llaman Domplines, en otros pueblos los he escuchado llamar Johnny Clé. En
realidad el domplín es un tipo de pan de harina frito, similar al que comen algunos nativos
americanos en la EUA. Les incluyo una receta que encontré el Food Network que da unos
resultados muy parecidos.
Ingredientes
3 tazas de harina para todo propósito
1 cucharada grande de polvo de hornear
½ cucharadita de sal
1 ½ taza de agua tibia
Aceite para freír
Preparación
Ponga la harina, la levadura en polvo, y la sal en un tazón de fuente grande. Mezcla bien,
agregue el agua tibia y revuelve hasta que la masa comience a levantar. Luego amase pero
no demasiado. Después de trabajar la masa, colóquela en un tazón de fuente y refrigere de
1/2 a 1 hora. Caliente el aceite a 350 grados en una sartén o paila. Corte la masa en pedazos
del tamaño de una pelota de béisbol y estírela ligeramente con un rodillo hasta que tenga1/4
de pulgada de grueso. Hágale un agujero en el centro con un cuchillo (así que la masa
levantara más al freírla) colóquela en el aceite y cocínela durante tres minuto,
aproximadamente, hasta que se ponga de color marrón oro. Fuente:
http://www.plazaguaitiao.com
PAN DE MADAMA
Ingredientes
(Para 15 panes)
5 kilos de harina de trigo
½ kilo de mantequilla
100 grs. de azúcar
1 cucharada de levadura
Sal al gusto
Preparación:
Se bate una cucharada de levadura en medio kilo de harina, luego se van añadiendo los
demás ingredientes junto con la harina restante, se hacen las bolas de harina calculando que
cada kilo de harina da para 3 panes. Se deja reposar pos 15 minutos y se hace el pan, con un
rodillo se le hace una abertura por el medio, se dejan reposar por dos horas más tapado con
un paño para que no se ponga dura. Luego se mete al horno.: Fuente: Agenda 1992, CVGMINERVEN
PONQUÉ ANTIGUO
Ingredientes:
½ kilo de azúcar
½ kilo de harina de trigo sin leudante
½ kilo de mantequilla
12 huevos
1 vaso de leche
1 cucharada de polvo para hornear
¼ cucharada de sal
1 cucharada pequeña de bicarbonato
Preparación:
Se bate la mantequilla hasta que blanquee un poco, se le agrega el azúcar poco a poco y
después las amarillas de los huevos, una a una. Luego la harina bien cernida con la sal,
bicarbonato y el polvo para hornear. Se va alternando un poco de harina y un poco de leche
y por último; las claras batidas a punto de nieve. Se mete al horno a una temperatura de 300
grados, en un molde al cual se le ha agregado mantequilla y harina. Fuente: Agenda 1992,
CVG-MINERVEN
PUDÍN DE VERDURAS
Ingredientes:
1 kilo de batata
Yuca o auyama
1 cucharada de sal
3 conchas de naranjas secas
5 gramos de clavo especie
5 gramos de canela en polvo
1 copa de anís
1 pizca de pimienta negra
1 cucharada de vainilla
1 ½ kilo de aliños dulces (melado de papelón)
500 gramos de mantequilla
Preparación:
Se ralla la batata bien fina, se bate varias veces con la mantequilla y la sal, luego se le
agrega los demás ingredientes poco a poco a medida que se vaya batiendo, se engrasa el
molde con mantequilla, se agrega la preparación y se mete al horno por una hora. Después
de enfriarse se cubre con el melado bien espeso. Fuente: Agenda 1992, CVG-MINERVEN
BEBIDAS
YINYABIÉ (Ginger Beer)
Ingredientes:
½ kilo de jengibre machacado
1 puño de maíz en concha o arroz
2 cucharadas de clavos de especie
2 cervezas
1 limón verde
Preparación:
Se lava bien y se raspa el jengibre, luego se ralla. En medio balde de agua hervida, pero
dejándola reposar a temperatura ambiente, se agrega el jengibre, el puñado de maíz o arroz
para fermentar, los clavos de especie y se dejan tapado, reposando por tres días, se cuela, se
endulza al gusto, se le agregan las dos cervezas y se toma bien frío acompañado de un
limón. Fuente: Agenda 1992, CVG-MINERVEN
MONKY PI
Ingredientes
4 panelas de papelón
4 botellas de jugo de limón
4 botellas de ron blanco
2 claras de huevo
Preparación:
Se hace un melado de papelón cocinado con el jugo de limón de tal forma que quede
espeso, después de haberse enfriado el melado, se le agregan las claras de huevos, se
embotella y se entierra durante un periodo de 04 meses aproximadamente. Se saca y se le
agrega el ron. Listo para tomar. Fuente: Agenda 1992, CVG-MINERVEN
MAUBY O MABÍ
El mauby es el producto de hervir la corteza del árbol mauby con especias varias, como la
flor sorrel, para después ser endulzada al gusto del consumidor.
Hubo una época que en El Callao, su elaboración y consumo fue frecuente, esto sucedió
cuando muchas personas que residían aquí, viajan con regularidad para Trinidad y de allá
traían la corteza de mauby, que es el componente básico de esta espumante bebida. Pero su
elaboración cesó cuando desaparecieron esas personas.
RECETA
1 Onza de corteza de Mabí
1Onza de Jengibre
1 Palo de canela
12 Taza de agua
2 ½ Tazas de azúcar
2 ½ Tazas de azúcar morena
2 Tazas de Mabí (previamente hecho)
Preparación:
Coloque los 4 primeros ingredientes en un recipiente bastante amplio, hiérvalos
aproximadamente 5 minutos. Apártelo del fuego, cuele y enfríe completamente. Coloque
los otros 3 ingredientes en un recipiente amplio y mézclelo bien. Añada dos tazas del
líquido colado y dos tazas de mabí. Con un cucharon comience a batirlo mientras tenga
espuma en la superficie. Vierta el mabí en botellas de un cuarto hasta cubrir sólo ¾ de cada
botella, luego cúbralas con un paño. Al instante coloque las botellas en lugar cálido y deje
fermentar el mabí durante cuatro días. Póngalo a enfriar antes de consumirlo.
Fuente: http://www.elboricua.com/recipes.html
Para terminar este capítulo, debemos dejar claro que el Domplín, es el más consumido de
los alimentos cuyas recetas describimos, pero la receta básica del mismo frecuentemente
sufre variaciones para elaborado según el gusto de quien lo consume. Los hay fritos,
asados, salados dulces, semi-salados, semi-dulces etc.
domplines
acrá
pelao
kalalú
ponqué antiguo
sauce
CAPÍTULO XVII
PERSONAJES PINTORESCOSANÉCDOTAS-LAS COSAS QUE SE NOS
FUERON
1. PERSONAJES PINTORESCOS
Los personajes pintorescos son individuos que por lo regular responden a un sobrenombre o
mote y por sus ocurrencias forman parte de la tradición popular al poner una nota de humor
en el acontecer cotidiano del pueblo. Todos los que mencionamos a continuación ya
fallecieron pero siguen siendo recordados a través de los años:
* Henry Boins, de origen afraantillano, ampliamente recordado por sus ocurrencia cuando
bajo los efectos etílicos, cada sábado sacaba a relucir su viejo acordeón para acompañarse
en la interpretación de improvisadas y graciosas estrofas como aquella que decía “tanta
hipocresía, tanta vanidad, me la tiro me la tiro ya pa’ que no hable güeb……” Además de
tocar y cantar también bailaba muy al estilo de cómo lo hacía Mickel Jackson, con sus
rápidos desplazamientos. Era especialista en la preparación de una bebida alcohólica que
llamaba “mamá coneja” con la cual se embriagaba, su fórmula secreta se la llevó a la
tumba.
* George”Tusa”Peter, hijo de Boins, fue un hombre jovial y dicharachero, asiduo asistente
a cuanto velorio y entierro podía ir, en los cuales se dedicaba a narrar anécdotas de su vida
mundana, cuando era un jugador empedernido. Para luego contar como se redimió al abrir
su corazón a Cristo y dedicar su vida a ayudar generosamente a los demás, a pesar de su
pobreza. En ese empeño altruista fue capaz, en los últimos años de su vida, dedicarse a
recoger latas vacías de aluminio para venderlas y lograr recursos monetarios para asistir a
personas más pobres que él, ya que no podía, por lo avanzado de su edad, seguir trabajando
como mecánico automotriz. En su alma sencilla y noble también hubo lugar para las
humanas contradicciones, ya que a pesar de los cambios que él mismo experimentó en su
vida, siempre repetía lo que le decía su madre cuando era niño: “George, quien fue malo
en la mañana, no puede ser bueno en la tarde”.
* Marcos Antonio “Monito” Mezones, personaje popular, vivaz y callejero siempre
desplazándose en su bicicleta, haciendo chistes y acuñando simpáticas y sentenciosas
expresiones, de las cuales quedó grabada en la memoria colectiva la que reza; “El Callao es
el pueblo de los fenómenos”. Expresión frecuentemente recordada por los callaoenses
cuando en nuestro pueblo ocurren hechos insólitos.
* Raúl Barrios, militante del partido comunista, deslenguado y siempre desafiante frente a
los partidarios de AD Y COPEI, se vio en serias dificultades en los primeros años de las
década de los sesenta, cuando la insurgencia guerrillera de los partidos de izquierda
comenzaron a ser fuertemente reprimidos. En ese entonces cada vez que eran suspendidas
las garantías constitucionales, al primero que metían a prisión era a él. Fue por ello que
decidió colocarse un pañuelo en la boca, asegurarlo con un candado, cada vez que se
producía una situación que pudiera motivar que lo detuvieran.
* Francisco José Couto, experto latonero, en su ancianidad se dio a la tarea de coleccionar,
sin propósito aparente, cuanto trasto viejo caía en sus manos. Esto dio lugar a que en su
época y aún ahora se comparen con él, a las personas que tienen la manía de guardar cosas
viejas e inútiles en sus casas o lugar de trabajo,
* Inojosa, cuyo nombre de pila no recordamos, fue un personaje que se caracterizó por
colocar a futuro cosechas de frutas y otros productos del campo, sin tener conucos
conocidos y sin precisar el origen de los que vendía. Razón por la cual era objeto de
chanzas que lo obligaban a dar largas explicaciones de sus actividades. Además, siempre
estaba dispuesto a tratar de impresionar a sus interlocutores hablando de sus supuestos
grandes ahorros, los cuales estaba dispuesto a prestar sin garantía alguna, pero nunca
llegaba a concretar sus bondadosas promesas. Un buen día apareció muerto, en extrañas
circunstancias.
* Luisa “La Puyona”, apodo que recibía porque en su condición de enfermera se dedicaba a
inyectar a las personas que así se lo solicitaban. Era una mujer servicial, con un gran
sentido del humor, con frecuencia se jactaba alegremente de que le había puyado el trasero
a medio Callao,
* Andrés Avelino “Kiliko” Monchaph, llamado el rey del embuste, siempre dispuesto a
exagerar sus logros como pescador o cazador. Así por ejemplo presumía haber pescado un
bagre de setenta kilos utilizando un pequeño anzuelo y una delgada cuerda de guaralillo.
* Lidiá, típica Madama de El Callao, se dedicaba a elaborar y vender dulces pregonando:
“maní tostao que no están crúo ni quemao y sirven pa los enamorao”. Un aspecto llamativo
de su cotidiano comportamiento era su gran dificultad para caminar, según ella, debido a su
avanzada edad. Pero esas dificultades motoras desaparecían, milagrosamente, durante los
días de carnaval, para luego reaparecer una vez concluído este.
* Leocadia “Callita” Bermúdez, sufría de epilepsia y como era usual en su época, a las
personas que padecían este trastorno se les catalogaba de locas. Sin embargo élla no era ni
tonta ni loca, antes por el contrario, era una persona vivaz que daba respuestas rápidas y
contundentes a las personas que pretendían burlarse de élla. Era refranera y dicharachera; la
expresión que más utilizaba cuando era objeto de injusticias era: “arriba está el que para
abajo ve”. Con lo que pretendía recordarle a sus ofensores que: siempre la Justicia Divina
termina imponiéndose.
* Inocente “El Loco” Márquez, al igual que a Callita, lo llamaban loco, por sufrir de
epilepsia. Pero ni de loco ni tonto tenía un pelo. Es cierto que tenía conductas
extravagantes, principalmente en las cantidades de comidas, dulces y bebidas que podía
consumir en una sola sentada, como se dice popularmente. Así por ejemplo, en más de una
oportunidad se le vio comer veinte majaretes en una sesión de glotonería. Era dado a
molestar a otras personas llamándolas por sus apodos, pero entraba en ira cuando le ponían
motes. Su fortaleza física era excepcional, igualmente su capacidad para realizar trabajos
agotadores. Durante las décadas de los años 50, 60 y parte de los 70 del siglo pasado se
desempeñó en forma solitaria a limpiar las calles centrales del pueblo y a retirar los
animales muertos que aparecían en las vías públicas. Cuando en el hospital Roscio moría
alguien y su cadáver no era retirado por algún familiar u otras personas, era llamado para
que lo llevara hasta el cementerio, tarea que cumplía colocando la urna en su cabeza y a
paso lento se dirigía al camposanto pregonando: “aquí lo llevo con las patas pa´lante”
* Fidel “Guarapo Frio” Duarte, conocido principalmente por los ataque de ira que sufría
cuando lo llamaban por su apodo. Pero, un día cualquiera amanecía en otra tónica y decía
no enojarse cuando lo llamaban Guarapo Frío. Sin embargo, en la medida en que alguien
persistía en molestarlo su paciencia se iba agotando, entonces pedía que dejaran la
“vainita”, luego le mentaba la madre si la chanza continuaba y por último agredía a
pedradas. Tal comportamiento quedo como un vivo ejemplo de la falta de voluntad para
mantener un cambio en la forma de reacionar ante las provocaciones.
* “Cariaco”, fue un costeño proveniente del estado Sucre que se radicó en El Callao en los
años 1930′s, su mayor placer era mostrar las heridas de balas que había recibido en las
supuesta batallas en las que había participado a principios del siglo. La mayor prueba de la
veracidad de sus aventuras guerreras eran, según él, las balas que tenía en varias partes de
su cuerpo y las cuales ponía en movimiento apretándose los lugares donde las tenía
alojadas. Esto lo hacía un personaje interesante que despertaba la curiosidad de grandes y
chicos.
2. ANÉCDOTAS
Queremos aclarar que las anécdotas que narramos más abajo, en su mayoría se refieren a
persona ya fallecidas, razón suficiente para abordarlas desde el cariño y el respeto. Nunca,
desde un punto de vista o enfoque ofensivo o peyorativo. Pero aún así omitimos los
nombres de las personas protagonistas de algunas de estas anécdotas, que por su contenido
justifican tal omisión.
UNA SÚPLICA IMPÍA
* Juancho Alvarado, un barquisimetano irreverente y gran mamador de gallo, por los años
cuarenta del siglo pasado tuvo un pequeño bazar en el antiguo mercado del pueblo, donde
puso a la venta una urna de lujo, tipo cofre. Pero como su precio era muy elevado, se le
hacía difícil colocarla. De manera que al enterarse de que algún rico de la comunidad estaba
enfermo, se arrodillaba en medio del mercado y clamaba: “Dios mío, yo no le deseo mal a
nadie, pero ayúdame en mi negocio”. Sucedió entonces, que un anciano acaudalado de la
comunidad sufrió una caída que le ocasionó la muerte. Tan infausto accidente le permitió
vender la mencionada urna y regocijadamente le dio gracias a Dios, por oír su impía
súplica,
* OCURRIÓ EN EL VIEJO MERCADO MUNICIPAL
En una oportunidad Luis “Atacón” Medina, quien era pesero en el viejo mercado
municipal, tocó, accidentalmente, a una Madama muy gorda, en el sitio que habitualmente
ocupan las tetas. Entones, Matías Herrera, que también era pesero y mamador de gallo, le
preguntó a dicha Madama si élla iba a dejar que Luis Atacón le tocara sus tetas, a lo que
élla respondió: no mijit el tocó a mí aquí, apuntando a lo que sería la posición normal de
sus tetas, luego tocándose a la altura del ombligo dijo: tetas mías aquí.
* MAMERTO: EL AUTOFLAGELADO
Este fue un personaje sobre el cual se tejieron muchas anécdotas relativas a su marcada
afición a los juegos de azar, en los que siempre salía perdiendo el dinero de las ventas
diarias de su pequeño negocio. Esto lo llevaba a un soliloquio en cual se fustigaba por tan
irresponsable comportamiento y con infinita amargura se decía: “bien hecho, con lo que
perdí hoy pude comprar: tres racimos de cambur, una carga de casabe, una carga de
papelón y otros víveres para resurtir mi pulpería” Pero pese a tal auto reprimenda, cada día
seguía jugando el diario de su negocio.
* LOS TACAÑOS
En una oportunidad dos personas muy conocidas en el pueblo por su proverbial tacañería,
estaban sentados en la barra de un bar, sin que ninguno de los dos se atreviera a ordenar
algo, hasta que uno de ellos se animó a pedir una cervecita, a lo que de inmediato el otro
agregó: y dos vasos por favor.
* EL JOYERO ATREVIDO
Durante la dictadura de Pérez Jiménez, un grupo de señoritas callaoenses, pertenecientes a
la “alta sociedad” local, impulsadas por el deseo de congraciarse con el dictador, le pidieron
a un joyero del pueblo que elaborara una joya muy especial, para regalársela a doña Flor de
Pérez Jiménez. Cosa que el orfebre cumplió a cabalidad, pero las distinguidas señoritas no
efectuaron de inmediato el pago de la joya en cuestión, sino que se comprometieron a
pagarla en pocos días. Sin embargo, las semanas y meses iban pasando y la promesa de
pago no se cumplía. En vista de lo cual, nuestro osado joyero, se quitó de tonterías y mandó
un telegrama a Miraflores, exigiendo el pago de la referida joya. Sucedió entonces que la
respuesta de Miraflores fue: metan preso a ese negro atrevido, orden que la Seguridad
Nacional cumplió prestamente.
* SACO DE CEMENTO: LA MULTA BURLADA
Por los años cuarentas del siglo pasado se puso de moda en El Callao, el
refrán:”Sácamelo”, cuya supuesta connotación sexual le resultaba grosera a muchas
personas, principalmente al Jefe Civil de turno, quien decidió multar con un saco de
cemento a todas las personas que hicieran uso de tan “incivil” dicho. Para burlar esta
medida punitiva en los primeros momentos se comenzó a utilizar su equivalente en inglés:
“take it out”.
Tal traducción también fue penalizada. Pero de nuevo el ingenio popular se puso de
manifiesto, y en lugar de utilizar el castellano o el inglés para expresar el dicho prohibido,
entonces lo sustituyeron por “saco e’ cemento” lo que todo el mundo entendía como:
“Sácamelo”.
Es de hacer notar que la intención de multar con un saco de cemento, no sólo tenía un
propósito moralizador, sino que también perseguía obtener una cantidad suficiente de ese
material para acometer la construcción de algunas aceras en el centro del pueblo. Tal
medida era justificada por la falta de los recursos necesarios para acometer pequeñas obras
en la localidad, ya que ni el gobierno regional ni el nacional los aportaban, originando de
esta manera que El Callao luciera un aspecto deplorable, cuyas calles, en su mayoría de
tierra, no contaban con aceras y mucho menos con brocales.
* DON ALEJANDRO CROWFORD: EL INEFABLE MENTIROSO
Don Alejandro, además de ser el gran pionero de la orfebrería callaoense, fue un
consumado, ocurrente y creativo mentiroso, capaz de inventar las más insólitas excusas
para justificar el incumplimiento en la entrega de los trabajos que le mandaban hacer. Por
ejemplo: en una oportunidad en que ya no sabía que decirle a una señora para justificar su
tardanza en hacerle un encargo, optó por esconderse detrás de un biombo, cuando uno de
sus empleados le advirtió que la mencionada señora se acercaba a la joyería. Cuando dicha
señora preguntó por el maestro Alejandro, un empleado le dijo que: él salió a comprar algo.
Pero la cliente ya había descubierto donde se encontraba escondido y entonces le
recomendó, en voz alta: “Don Alejandro la próxima oportunidad que salga llévese los pies
porque en esta oportunidad los dejó detrás del biombo”.
* L A RADIO QUE NO HABLABA INGLÉS
Una anécdota frecuentemente narrada por los callaoenses de mayor edad, se refiere a la un
ciudadano nativo de una de las Antillas angloparlante, que a pesar de tener décadas
residenciado en nuestro pueblo, tenía serias dificultades para entender y hablar el español.
Se cuenta que en los inicios de la segunda guerra mundial, este señor estaba muy interesado
en oír las noticias acerca de ese conflicto. Razón por la cual se compró un radio receptor
que luego de sintonizarlo durante varias horas, decidió devolverlo a quien se lo había
vendido, alegando: “esta radio no sirve pa’mí, porque no hablar en inglés”.
* NOEL: EL TAXISTA IMPRUDENTE
En cierta oportunidad otro antillano angloparlante, cuyo nombre era Noel, también hablaba
muy mal el castellano. Como él era dueño de un taxi, fue contratado para trasladar a cierta
persona hasta el hato Kavayape, propiedad para ese entonces del General Anselmo Zapata.
Al momento de llegar al lugar, el General estaba almorzando, de ahí que al ser saludado por
el visitante, respondió: aquí, comiéndome un pedazo de gallineta. Ante tal aseveración, el
negro Noel, desconociendo que la gallineta no se refería a una plumífera, sino a un corte de
la res, se lanzó presuroso a sacar de su equivocación al oficial y le dijo:”mi General usted
no estar comiendo gallín, usted comer carne e’ toro”.
* DE LA CINTURA PARA ARRIBA
Una chistosa y popular mujer de nuestro pueblo, madre de varios hijos y muy dada a pelear
con su marido por los motivo más insignificantes, fue inquirida en cierta oportunidad, por
una indiscreta persona, acerca de cómo era posible que tuviera tantos muchachos si se la
pasaba peleando con su esposo. A lo que élla respondió: “yo siempre me pongo brava con
él, de la cintura para arriba, pero de la cintura para abajo siempre estoy contenta y dispuesta
a complacerlo en la cama”.
3. LAS COSAS QUE SE NOS FUERON
* LAS MISAS DE AGUINALDOS
Las misas de aguinaldos se realizaron durante muchos años en la madrugada de los días que
iban del 16 al 24 de diciembre. Ellas eran una ocasión propicia para que la comunidad
callaoense despertara al oír los alegres repiques de campanas y la explosión de los fuegos
artificiales. Era costumbre que cada misa fuera patrocinada por los distintos gremios que
hacían vida activa en la población, tales como: joyeros, comerciantes, deportistas etc. Entre
éllos se establecía una sana competencia para determinar a cuál de las misas asistía el
mayor número de personas. Esas competencias incluían realizar caravanas de carros que se
desplazaban por las calles la noche anterior a cada misa, lanzando cohetes y perifoneando
invitaciones para que la gente colmara la misa patrocinada por ellos.
Además, estas misas le daban la oportunidad a la muchachada del pueblo para practicar un
juego que consistía en patear una bola de fuego que ellos confeccionaban con trapos viejos
prensados con alambre y luego la impregnaban con gasolina y la encendían. Algunos
investigadores sostienen la hipótesis de que esta práctica es una representación simbólica de
la luz que guió a los Tres Reyes Magos hasta el pesebre donde nació el Niño Jesús.
* EL CARNAVAL EN FAMILIA
Es común que la nostalgia nos induzca, a los viejos, a pensar que todo tiempo pasado fue
mejor; o que la añoranza por el protagonismo perdido limite nuestra capacidad para
apreciar, con relativa objetividad, la realidad presente. Pero cuando uno oye voces de
personas, no tan viejas, clamar porque nuestro carnaval retome las cosas buenas que se nos
han ido, entonces empezamos a sentir que hay algo que anda mal en el rumbo que nuestra
máxima expresión folklórica ha tomado en los últimos años.
Sabemos que los tiempos cambian, pero también sabemos que los cambios pueden ser de
bueno para malo, tal es el caso del carnaval callaoense de hoy, que dejó de ser un carnaval
en familia, como lo fue hace unas décadas atrás, para convertirse en un festival altamente
masificado que cada año va perdiendo su esencia, pues ahora es muy común encontrar
numerosas comparsas conformadas por un nutrido número de participantes ataviados con
vistosos disfraces que no pueden lucir con libertad, por qué la avalancha humana que
colma las estrechas calles de nuestro pueblo se lo impide. Esta situación hace que las
comparsas dejen de ser el componente esencial del carnaval, para dar paso a una
participación desaforada de miles de personas firmemente convencidas de que el carnaval
es solo bacanal, donde no hay espacio para que las familias locales y para las que nos
visitan en plan turísticos también tengan cabida, sin temor de ser atropelladas e
irrespetadas.
* LAS CARRERAS DE CABALLOS
El asfaltado del óvalo del llamado hipódromo de El Callao, selló la desaparición de las
carreras de caballos que durante décadas tuvieron lugar en nuestro pueblo. Las cuales han
sido consideradas como una de las primeras, que de manera formal, se realizaron en
Venezuela. Muchas fueron las satisfacciones que este deporte brindó a los callaoeses,
cuando las alternativas para divertirse en sus momentos de ocio eran muy escasas.
Lamentablemente, al desaparecer el viejo hipódromo no se buscó un substituto, que pudiera
darle continuidad a las competencias hípicas, que tantos deleites pueden brindarle a los
miles de aficionados con los que aún cuenta en El Callao, el llamado “Deporte de Reyes”
* LAS MADAMAS VERDADERAS
La Madama “Besí” Redhead, vendiendo dulces
Dígase lo que se diga, las verdaderas Madamas que alguna vez moraron en nuestra tierra
callaoenses, son personajes que el tiempo se encargó de acabar con su existencia física. Sin
embargo, su recuerdo sigue formando parte de la memoria colectiva callaoense,
conservándolas como imborrables fotografías congeladas del pasado.
Existen personas que se niegan a reconocer esta realidad y creen que si utilizan durante el
carnaval un traje similar al de las desaparecidas Madamas, esto las convierte en verdaderas
Madamas. Se basan en la falsa creencia que se generó en tiempos pasados, según la cual; si
una mujer era negra; adulta madura; de origen antillano; gorda y hablaba mal el castellano,
automáticamente era considerada Madama. Luego este estereotipo se hizo extensivo a todas
las negras adultas, sin importar si eran flacas, callaoenses y hablaban bien el castellano.
Posteriormente se incluyeron también a los negros que presentaban características similares
a sus equivalentes femeninas, se les comenzó a llamar “Madamos”.
En la actualidad, solo es necesario ser nativo o nativa de El Callao, para que nuestra imagen
sea vendida “comercialmente” como “Madamas y Madamos” de pura cepa. De acuerdo a
esta interesada distorsión, ya no es necesario disfrazarnos para ser catalogados como
Madamos o Madamas.
* LOS NEGROS CON DIENTES DE ORO “Vaya para El Callao para que vea negros con
dientes de oro” así reza una vieja expresión utilizada con frecuencia en muchos lugares de
Venezuela. Si alguna vez este dicho reflejó una realidad, la misma ya dejó de serlo, por
cuanto los negros nativos de El Callao, cada día somos menos y no usamos dientes de oro.
Somos, metafóricamente hablando, una especie en vía de extinción. Sin embargo, tenemos
que reconocer que expresiones de este tipo reflejan que la negritud sigue siendo un
referente de la “Identidad del callaoense”.
* EL PAN DE MADAMA A BOCA DE HORNO
Hace mucho tiempo que al amanecer de cada día, numerosas personas se dirigían a comprar
pan recién salido del horno de las Madamas Carolina, Mercury, Marskman, Maloni y otras
dedicadas al oficio de panaderas. Esos panes de entonces despedían un aroma característico
y tenían un sabor mucho más agradable que los panes que hoy se venden con el rótulo de
“Pan de Madama”. Hay quienes sostienen que la diferencia entre ambos se debe a la mala
calidad de las harinas y levaduras actuales; y al empleo de hornos eléctricos o de gas para
hornearlos, en lugar de emplear los hornos de barro calentados con leña.
* LAS RETRETAS
Esta actividad que se realizaba en la Plaza Bolívar, los días jueves y domingo de cada
semana, duró hasta los años 1960′s, Era un entretenimiento sano que disfrutaba la
colectividad oyendo las interpretaciones de un pequeño conjunto musical integrado
originalmente por el señor Godoy, violinista, José Gómez, guitarrista. Enrique Silva,
cuatrista, Míster Yubot, saxofonista, Félix Díaz baterista y Carlos Guevara cantante. En el
curso de los años el conjunto musical fue cambiando sus integrantes, pero logró
mantenerse, hasta que las retretas fueron eliminadas. Pero mientras las mismas duraron,
sirvieron para consolidar a la vieja Plaza Bolívar, como un verdadero sitio de encuentro
para los callaoenses.
Los músicos que aparecen más arriba son de izquierda derecha: José Gómez, Félix Díaz,
una dama cuyo nombre desconocemos, Carlos Guevara, Luis Franco, Efraín Bonalde y
Blas Morillo.
* VELADAS CULTURALES
Hasta la década de los años 1950′s, se realizaban Veladas Culturales en el cine Roxy. En
ellas participan distinguidas señoritas de la sociedad, deleitando con sus diferentes
interpretaciones al público asistente. Un gran animador de estas Veladas fue el sacerdote
Juan Vives Suriá, quien por su gran poder de convocatoria y su capacidad creativa supo
fomentar el gusto de los callaoenses por estas actividades culturales. Por otra parte el cine
Roxy también sirvió de escenario para la presentación de cantantes y artistas profesionales,
de diversos géneros, qué visitaban en algunas ocasiones a nuestro pueblo. Fue una época en
que hubo una significativa animación cultural.
* LA LOTERÍA DE ANIMALITOS
Hace algunos años en El Callao, existió una lotería de animalitos, creada originalmente con
fines de lucro, pero luego sus ganancias fueron utilizadas para subsidiar en forma parcial el
presupuesto del viejo hospital Juan Germán Roscio. Inicialmente cada billete venía
marcado con un número y la figura del animal correspondiente. Pero con el tiempo, cuando
la gente aprendió la asociación entre números y animales, en los billetes sólo se marcaban
con el número. La correspondencia entre número y animal era la siguiente:
1. el Cochino, 2 el Gato, 3 el Ratón. 4 el Sapo, 5 la Gallina, 6 la Vaca, 7 la Culebra, 8 el
Burro, 9 Pez, 10 el Ciempiés, 11 el Murciélago, 12 la Lechuza, 13 la Iguana, 14 el Camello,
15 el Pavo, 16 el Caballo, 17 la Mariposa, 18 el Loro, 19 el Perro, 20 el León, 21 el Pájaro,
22 el Morrocoy, 23 el Chivo, 24 el Cangrejo, 25 el Pato, 26 el Mono, 27 Venado, 28 el
Tigre, 29 el Caimán y 30 el Elefante.
Los billetes se vendían en una tabla con 30 puesto, uno para cada número, en cada puesto
se colocaban 10 o 20 billetes, el precio de cada billete era medio (0,25 céntimos de bolívar).
Las tablas eran entregadas a distintas persona para que las vendieran tanto en El Callao,
como en Tumeremo y Guasipati. Entre los billeteros más conocidos, se recuerdan al ciego
Felipe, Cabezón, Tamborín, el ciego Catirón, la loca Adriana, Pelo Hinchado, Temblador,
la madama Teresa, Bonifacio, Pablo Fuenmayor, la popular Doña Luisa la billetera,
Yonviconí y el Mocho.
El sorteo se realizaba diariamente a las 8 de la noche, el mismo era esperado por un gran
número de personas en las puertas de la sede de lotería, ubicada en un local donde hoy
funciona el Banco Guayana.
La afición por este juego de azar fue tan grande que a su alrededor se desarrolló un
conjunto de numerólogos, pitonisos e intérpretes de los sueños, todos ellos dedicados a
predecir el número ganador del día.
El apego a este juego fue causa de la ruina de muchas personas y de problemas familiares.
Así por ejemplo, en una oportunidad, a mediado de los años 1940′s, se presentó una
situación tragicómica entre una conocida Madama del pueblo y su hijo, éste puso sus
ahorros bajo la custodia de su madre, los cuales serían utilizados para reconstruir la
destartalada casa donde vivían. Sucedió que al pedirle a su madre que la entregara el dinero
para comenzar a construir, ésta estalló en llantos, y se inició el siguiente diálogo en un
peculiar inglés.
-Madre: Oh my God, Oh my God what I have done? – ¿Qué hice Dios mío?
-Hijo: ¿What happens mother to you? -¿Madre, qué te sucede?
-Madre: Son I lost the money, playing lotería.- Perdí el dinero jugando lotería.
* LAS TERTULIAS DEL ANOCHECER
Antes de la llegada de la televisión, los parroquianos y parroquianas disponían de pocas
alternativas para estructurar el tiempo libre que le quedaba después de realizar sus tareas
diurnas, Entre esas alternativas una de las preferidas era realizar animadas tertulias en el
frente de sus casas. Durante las mismas compartían sus problemas cotidianos; hacían un
recuento de los eventos más noticiosos del día (chismes incluidos) y de paso compartían
una que otra tacita de café. Esta sana costumbre fue desapareciendo, no sólo por el
advenimiento de la televisión, sino también porque las familias más tradicionales del
pueblo fueron mermando, a la par que los grupos foráneos conformaban la mayor parte de
los residentes de nuestro pueblo; además la inseguridad personal obliga a las familias a
permanecer confinadas en el interior de sus enrejadas casas.
* LAS APARICIONES NOCTURNAS
La llegada de Cadafe acabó con las apariciones de la “Llorona”, los “Encapotados” y
demás fantasmas, qué no eran más que una ingeniosa estratagema utilizada por los
enamorados furtivos, para alejar a las vecinas que se reunían para chacharear hasta altas
horas de la noche en el frente de sus casas, situación que impedía a esos enamorados
penetrar a la casa de sus amantes. Otro truco que empleaban esos Casanovas, amparados
por la oscuridad de la noche, era hacer caer una lluvia de piedras sobre los techos de las
casas, en cuyos frentes se encontraban las inoportunas vecinas
* LOS SERENATEROS
En El Callao, desparecieron las serenatas que en medio del silencio de la madrugada los
serenateros interpretaban frente a las ventanas de las casas de las damas que habían
flechado sus corazones. En algunas ocasiones obtenían el resultado esperado: despertar con
sus románticas canciones a la mujer de sus sueños, para recibir de ella, efusivas palabras de
agradecimiento por tan noble y romántico gesto. Pero en otras oportunidades tenían que
soportar las reacciones agresivas de padres iracundos que no aceptaban que sus hijas fueran
cortejadas por inoportunos y desafinados serenateros.
Respecto a esas reacciones llenas de agresividad, se cuenta que por años cincuenta del siglo
pasado, el padre de una muchacha, a la cual su novio le llevó una serenata, se asomó por la
ventana, totalmente desnudo, y le dijo: la próxima vez le llevas serenata a quien te parió.
1
Pese a estos pequeños incidentes, no se puede negar que esas serenatas cubrieron una época
llena de romanticismo.
* LOS ACTOS CULTURALES EN LA ESCUELAS
En el curso de los 17 años en que se mantuvieron activas las Escuelas Tamanaco y
Sorocaima, fue usual que en ellas se realizaran actos culturales organizados por los
docentes y el alumnado. Durante la realización de los mismos los asistentes lograban
deleitarse con las poesías, cantos, bailes y la puesta en escena de cortas obras de teatrales.
De estos actos se recuerdan: las canciones interpretadas por Marina Gil, Fernandita Gómez,
Maritza Lander, Elio Figarella, Roberto Coboult; los largos poemas declamados por Pedro
Manuel”Mimo” Rivas, al final de los cuales su angustiada abuela, Doña Isabel, exclamaba
gozosamente “Ese es mi nieto”; la Guachafita, bailada por la morocha María Luisa
Andrade. Esos actos ya no tienen lugar en las escuelas, si acaso algunos se realizan, de
tarde en tarde, en la Casa de la Cultura.
* LOS CINES
Todos los cines que en el pasado existieron en El Callao, desaparecieron. Primero debido al
malestar económico que azotó a nuestro pueblo durante los años 50, 60 y 70 del siglo
pasado. Luego por el golpe de gracia que les propinó el advenimiento de la televisión.
* LAS EXCURSIONES PARA EL CALVARIO Y EL PAPELÓN
Durante décadas los cerros de El Calvario y El Papelón fueron escalados con frecuencia por
personas de distintas edades y sexo. Esta actividad se realizaba en diferentes épocas del
año, pero preferentemente, en el mes de mayo, época en que se le rendía culto a la cruz de
mayo colocada en cada uno de ellos. Estas excursiones permitían también disfrutar de una
vista panorámica de El Callao.
* LOS PASOS DEL YURUARI
Los estragos causados a nuestro Río Yuruari, por la contaminación ambiental y la falta de
mantenimiento de sus riveras acabaron con la salubridad de sus aguas, poniendo fin a los
pasos tradicionalmente utilizados para bañarnos y nadar en ellos, sin correr el riesgo de
contraer infecciones, entre ellos: El Guamo. La Chalana, El paso Real, Los Cabrones. La
Planta, Terraplén. El Tubo, Piedra Suelta, Los Culíes y El Pozón. Este ecocidio ocurre ante
la mirada indiferente de los callaoenses en general, pareciera que a nadie le importa la
muerte lenta de la principal fuente que surte al acueducto local. A pesar de que día a día
sufrimos la escasez de agua.
* EL CARTUCHO Y LAS ÑAPAS
Cuando los viejos setentones de hoy éramos muchachos, nuestras madres nos utilizaban
como sus mandaderos, oficio que desempeñábamos sin chistar, no sólo por la debida
obediencia, sino por el interés de que el dueño de la pulpería o bodega, agregara a nuestro
cartucho (pequeño receptáculo de papel) los granos de café, caraota o maíz cuando le
hacíamos una compra equivalente a un bolívar, un real y a medio respectivamente. Cuando
calculábamos que el cartucho tenía bastantes granitos, pedíamos que se contaran, para hacer
efectivo el premio en metálico.
Por otra parte, la ñapa era un regalo que nos hacía el bodeguero por la compra hecha, la
cual podía ser un cambur, una galleta o bien un pedazo de papalón con queso, o cualquiera
otra golosina.
El cartucho y la ñapa, eran los primitivos pero efectivos ardides que utilizaron los
bodegueros para incrementar sus ventas.
* LOS GARZONEADORES
Las viejas calles de tierra de El Callao, eran un lugar propicio para que los muchachos, cada
vez que llovía, se lanzaran a remover la tierra para buscar los cochanos que las aguas de las
lluvias hubiesen podido arrastrar. El origen de la palabra “garzoneadores” y su real
significado, no lo conocemos, pero intuimos que tiene que ver con la palabra francesa
garçon que en una de sus acepciones significa muchachada. Sin embargo, lo importante es
destacar que los “garzoneadores” desaparecieron desde el momento en que la mayor parte
de las calles fueron asfaltadas, perdiéndose con ello una vieja costumbre callaoense.
Aunque todavía las personas foráneas creen que en El Callao, el oro se puede conseguir a
flor de tierra, Muchas de éllas llegan a nuestro pueblo cautivadas por ese mito, con la
esperanza de hacerse ricos de manera súbita con tan solo hurgar la superficie del suelo.
* LOS RECOLECTORES DE FRUTAS SILVESTRES.
La Nirgua, Alatrique, Algarrobo, Cautaro, Merecure y la Guayabita sabanera, son frutos
dados por arboles del mismo nombre que, generalmente se encontraban formando parte de
la flora silvestre de los bosques, colinas y sabanas cercanas a El Callao, Por razones poco
conocidas estas plantas casi han desaparecido y con ellas también los recolectores de sus
frutos.
Un caso particular de este tipo frutas lo representa la “pendanga” que era recolectada, por
expertos nadadores que se lanzaban a las crecidas aguas del Yuruari, cuando en la
temporada de lluvia esta fruta era arrastrada desde los bosques donde se da hasta el curso de
nuestro Río.
Los serenateros Luis Giraud y Enrique Silva
Enrique Silva, Luis Giraud, Miguelina
Conde y Carlos Small
CAPITULO XVIII
CONSIDERACIONES FINALES
1, PUNTOS PARA RECOREDAR
“La minería es por definición una actividad que promueve el espíritu transgresor, la
avaricia desenfrenada, el desarraigo, el oportunismo, el ejercicio arbitrario de la violencia y
las cayapas. Es transgresora porque todos los mineros ilegales saben que su actividad es
contraría la ley y a pesar de ello continúan realizándola; cuando tienen muchos años en ello
generan una cultura que desvaloriza la ley y su acatamiento. Se convierten entonces en
seres con graves déficit de ciudadanía. Abusan en el ejercicio de sus derechos y desconocen
el derecho de los otros.”
“Una actividad que desarraiga”
Para el antropólogo Alex Mansutti, la actividad minera ilegal promueve el desarraigo. “El
minero destruye el sitio donde mora sin importarle nada sino el rendimiento en oro de su
actividad. Promueve el oportunismo porque convierte al hombre en un cazador de bullas a
las que se mueve sin pensar si hace o no daño a los otros; lo fundamental es aprovechar la
oportunidad; los mecanismos de reciprocidad y solidaridad se fortalecen dentro del grupo
de mineros para poder confrontar a quienes se le oponen. Promueve la violencia y las
cayapas, estamos cansados de ver enfrentamientos de todo tipo como los torrentes de
mineros que sin consideración alguna se meten donde hay oro sólo porque les da la gana.
Indígenas, empresas y trabajadores de la tierra y del turismo se han visto gravemente
afectados por la violencia ejercida por las aludes de mineros ilegales”. Fuente:
http://cienciaguayana5.blogspot.com/
Estas dos citas contienen algunos criterios extremadamente duros respecto a los mineros
informales, con los que podemos estar de acuerdo o no. Pero cuando analizamos los
últimos brotes anáquicos que este tipo de mineros ha protagozido en El Callao y en otros
pueblos del sur, nos damos cuenta de que las mismas encierran algo de verdad en ciertos
aspectos. Pero aún así tenemos que reconocer que esta situación debe mover a los
organismos competentes a tomar medidas que encausen a estos aluviones humanos, que
fluyen desde distintas partes del país y de otras naciones hacia El Callao, con la esperanza
de embobarse, en un golpe de suerte, para así terminar con las carencias que los acosan y
expulsan de sus lugares de origen. Ilusión que, la mayoría de las veces, choca de frente en
contra de un medio tan duro y hostil como es el de la minería informal. Donde además
prevalece la ley del más fuerte que intimida y arrasa a los más débiles. Por eso somos
muchos los que clamamos para que la paz de nuestra región sea resguardada con
extremado celo, abriéndoles un espacio en el campo laboral formal a los mineros
informales que de verdad quieran mejorar su calidad de vida y puedan de esta forma
alejarse de las voraces fauces de la anarquía.
En el contexto de la realidad actual que está viviendo El Callao resulta difícil captar con
precisión los cambios culturales que pueden estar produciéndose como consecuencia de la
explosión demográfica por la que está pasando debido al auge de la explotación aurífera
formal e informal, impulsado por los altos precio que este metal tiene en el mercado tanto
nacional como internacional. A simple vista se pueden apreciar ciertos indicios de que los
precarios sentimientos de arraigo y pertenencia que tradicionalmente prevalecen en las
localidades mineras como la nuestra, comienzan desvanecerse ante el impacto de ese súbito
crecimiento demográfico, consecuencia de la presencia de una población foránea que si
bien es cierto no toda participa en las acciones anárquicas antes señalada, no es menos
cierto el poco interés que muestra en involucrarse en luchas colectivas tendientes a
conquistar objetivos que nos beneficien como comunidad. La presencia de la población
foránea es de tal magnitud que aun cuando no hay estudios estadísticos formales, la
creencia generalizada es que de cada 10 personas radicadas en El Callao, 7 provienen de
afuera. Este predominio del elemento externo sobre el interno, en modo alguno es un
fenómeno inédito, ya que la base poblacional de nuestro pueblo desde sus propios orígenes
fue la foránea, porque a diferencia de los pueblos fundados por los misioneros en Guayana,
aquí no hubo la presencia de una población autóctona originaria. Esta realidad, los
callaoense no podemos evadirlas, lo que nos toca es asumirla y manejarla en función de lo
que nos conviene, tomando en consideración que somos el núcleo poblacional garante de
una convivencia armónica entre los de afuera y los de adentro.
Lo antes expuesto nos lleva a recordar que:
a) La consolidación de El Callao como centro urbano es producto de las actividades que
durante 150 años han desarrollado las empresas mineras formalmente establecidas, ya que
las mismas han permitido su permanencia en el tiempo y el espacio.
b) Esta permanencia de El Callao en el tiempo y el espacio se ha dado en un marco
caracterizado por períodos de prosperidad seguidos por otros de decadencia, causados por
los bruscos cambios experimentados en la producción minera aurífera. De manera que en
los períodos de auge, ha recibido aluviones migratorios provenientes de distintas partes de
Venezuela y de otros países, originado un incremento demográfico que, a veces, por su
magnitud tiende a generar desajustes económicos, sociales y culturales en la población. en
tanto que en los períodos de mermas significativas de la producción aurífera, causadas por
la caída eel precio del oro en los mercados internacionales o por el cierre de las minas,
entonces se producen migraciones masivas desde El Callao hacia otras partes del país, las
que en algunas ocasiones han llegado a comprometer su existencia como centro poblado.
c) Es probable que el actual crecimiento de la población, unido al crecimiento de la
producción minera y a la explotación de nuevos yacimientos se va a mantener durante
algunos años. Pero más tarde o más tempranos se producirá un despoblamiento causado
por la disminución en las actividades minera o bien por el cierre de algunas minas.
d) Estas variaciones demográficas pendulares, han venido conformando un contexto
desfavorable para construir y consolidar nuestra Identidad, ya que terminan por erosionar
de manera severa los avances que en este sentido se han logrado alcanzar en el devenir
histórico de El Callao. En razón de esto último nos atrevemos a sostener que la Identidad
callaoense todavía adolece de ciertos componentes propios, suficientes como para hacernos
experimentar un sentimiento de pertenencia y arraigo a nuestro terruño, capaz de
convertirnos en miembros de una verdadera comunidad, que busca alcanzar objetivos
comunes.
Sin embargo, a pesar de todas las circunstancias antes descritas, en el curso de los últimos
20 años, aproximadamente, hemos podido observar con satisfacción 3 éxitos colectivos,
alcanzados gracias a las luchas inspiradas y sustentadas en la unión de todos los sectores
que hacen vida activa en nuestra localidad. Esos tres éxitos son los siguientes:
2. CONQUISTAS COLECTIVAS
2.1. LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO HOSPITAL JUAN GERMÁN ROSCIO
A raíz del incendio que destruyó el viejo Hospital Juan Germán Roscio, se constituyó un
Comité Pro-Construcción del Nuevo Hospital de El Callao. Este Comité surgió por
voluntad de una Asamblea de ciudadanos, realizada en la Casa Parroquial de la Iglesia
Católica, a mediados del mes de diciembre de 1982. Dicho Comité quedo integrado por las
siguientes personas: Ricardo Sarti, Víctor García, Isidora Agnes, Lourdes Basanta, Conoy
Hernández, Fraima Orsini y Luis Richard.
De inmediato, este Comité emprendió una campaña que duró 53 días, durante la cual se
hicieron contactos con diferentes organismos gubernamentales y privados, hasta que el día
31 de enero de 1983, La Negra Isidora, Lulú Basanta y Ricardo Sarti en representación del
mencionado Comité fueron recibidos en el Palacio de Miraflores por el Ciudadano
Presidente de la República, Luis Herrara Campins, quien luego de oír los planteamiento,
expuestos por dichas personas, giró instrucciones precisas al gobernador del estado Bolívar,
Alcides Sánchez Negrón, para que se encargara de inmediato de coordinador todos las
acciones necesaria para dar inicio a la construcción del nuevo hospital.
Lulú Basanta, Ricardo Sarti e Isidora, en entrevista con el Presidente Luis
Herrera Campins, en el Palacio de Miraflores. Fecha: 31/01/1983
No obstante, fue gracias a la buena voluntad y disposición del ingeniero Leopoldo Sucre
Figarella, Ministro de Estado para la Corporación Venezolana de Guayana, durante la
presidencia del Dr. Jaime Lusinchi, que este proyecto culminó satisfactoriamente.
Cabe destacar, que esta lucha contó con la participación de muchos callaoenses radicados
en Ciudad Guayana y otras ciudades de Venezuela. Además recibió un decidido apoyo de
los Medios de Comunicación Regionales. Y desde luego, su principal soporte fue la
confianza que le dispensó el pueblo de El Callao.
2.2. LA AUTONOMÍA DEL MUNICIPIO
El Callao estuvo bajo la jurisdicción del Distrito Roscio por más de un siglo, tiempo
durante el cual las soluciones a sus problemas estuvieron represadas. Fue apenas el año
1991, cuando luego de una ardua lucha se logró que la Asamblea Legislativa del estado
Bolívar, otorgara la Autonomía a nuestro Municipio.
Esta crucial conquista se produjo luego que las fuerzas vivas de El Callao, encavezadas por
el “Comité Hijos de El Callao” integrado por decenas de jóvenes, entre los que destacaron
Coromoto Lugo, Nelson Arias, Mara Valdez, Benito Torrealba, Ponciano Sánchez y otros.
Estos jóvenes fueron apoyados de manera decisiva por los diputados de la Causa R al
Parlamento Regional, entre los que se recuerdan: Alejandro Silva, Pastora Medina y Andrés
Velásquez. Todas esa personas se dieron a la tarea de recoger más de 4000 firmas para
respaldar la introducción de un proyecto de Ley ante la Asamblea Legislativa del Estado
Bolívar para modificar la División Polítco-Territorial del estado Bolivar, vigente para
entonces, con la finalidad de otorgarle a El Callao su Autonomía Municipal. Este proyecto
de Ley, fue aprobado, y el 7 de diciembre de 1991, fue concedida y formalizada la
Autonomía Municipal de nuestro pueblo.
2.3. LA NO LA PRIVATIZACION DE MINERVEN
En el año 1994, fue designado presidente de la CVG, el Ingeniero Alfredo Guber. Al
segundo día de estar ocupando ese cargo se dirigió a nuestro pueblo en un helicóptero que
aterrizó, en medio de un fuerte aguacero, en el aeropuerto de San Luis. De inmediato se
dirigió al edificio sede de las oficinas administrativas de la empresa CVC- MINERVEN.
En esta visita se hizo acompañar por el Ingeniero Gustavo Coronel, quien había sido
nombrado Director General de la CVG. También estuvo acompañado por el Ingeniero
Francisco José Arata, Vice–presidente de Minería de la misma Corporación.
Cuando los callaoenses nos enteramos de esa visita creímos, ingenuamente, que su objetivo
era darles un espaldarazo al Ingeniero Miguel González Porto, para el momento presidente
de esa empresa perteneciente al holding CVG, por la buena labor que estaba haciendo junto
a sus colaboradores. Pues, estábamos bien equivocados, ya que esa visita tuvo por objeto
comunicar que estaban dispuestos a privatizar lo más pronto posible a esta Empresa.
La información relativa a esta decisión llegó al conocimiento de algunas personas de la
localidad, de inmediato comenzó a gestarse un movimiento en contra de la misma. Tal
iniciativa le fue comunicada al Presidente de la CVG, quien a los pocos días le hizo saber al
alcalde Víctor García, su disposición de reunirse con él y las fuerzas vivas de la comunidad.
Fue así que dicha reunión se produjo en la sede de la alcaldía, en la misma el Ingeniero
Alfredo Gruber junto con Gustavo Coronel, Francisco José Arata, Gustavo Maradei y otros
altos funcionarios de la CVG y MINENVEN, se entrevistaron con el Alcalde y otras
personas de El Callao.
En dicha reunión, Gruber y Coronel, dieron prolijas explicaciones acerca de los beneficios
que esa privatización aportaría para nuestro pueblo. Estos altos directivos trataron de darle
un carácter meramente informativo a la reunión. Pero luego de que el Dr. García leyera un
documento que recogía los puntos de vista del colectivo callaoense respecto a la
inconveniencia de tal privatización, cambió el curso del encuentro y surgieron momentos
de gran tensión. Pero los planteamientos expuestos por nuestro Alcalde no lograron que
esos directivos de la C.V.G. cambiaran su decisión de privatizar a MINERVEN. Por el
contrario, continuaron dando los pasos necesarios para concretar su propósito. Esta actitud
obstinada, nos indujo a los callaoenses a organizar una serie de acciones, que al final
frustraron el intento privatizador de los “notables gerentes” de la C.V.G. Con lo que
MINERVEN siguió y sigue siendo una empresa pública, para bien de todos.
Estos tres éxitos demuestran que sí podemos abatir la apatía que muchas veces nos lleva a
dejar que los problemas que nos afectan como colectivo, se hagan crónicos.
3. UNA LUCHA INCONCLUSA: LOS EJIDOS DE EL CALLAO
A pesar de la gran importancia que los Ejidos tienen para la consolidación del desarrollo
integral de El Callao, las luchas realizadas para tratar de obtenerlos han sido de carácter
espasmódicas y carentes de la fuerza suficiente para comprometer a los organismos
jurisdiccionales a realizar los trámites necesarios para otorgarlos.
Entre las luchas fallidas que se han realizado para lograr los Ejidos se recuerda en primer
término la que dió en 1943 el Dr. Matías Carrasco, siendo Diputado al Congreso de la
República por Estado Bolívar, cuando planteó en el seno de ese Organismo, la necesidad de
dotar a El Callao, de los mismos.
Hacia finales de los años 1940′s, José de Jesús López, siendo Diputado a la Asamblea
Legislativa regional, hizo igual petición.
En el año 1968, Juvenal Herrera pidió al Dr. Faustino Pulgar Gruber quien para ese
entonces era el Director General del Ministerio de Relaciones Interiores, que pusiera sus
buenos oficios para interesar a los Organismos competentes del Estado venezolano, para
que se le otorgaran los Ejidos a El Callao. El Dr. Pulgar, un guayanés comprometido con su
tierra, atendió positivamente la petición de Juvenal y contrató al Abogado Raúl Ramírez,
experto en cuestiones municipales, para que estudiara las vías más expeditas para alcanzar
tal objetivo. Una vez que el Dr. Ramírez concluyó estos estudios presentó el informe que
sigue:
Informe.Asunto: Ejidos del Municipio
El Callao- Distrito RoscioEstado Bolívar.Para: El Director General del
Ministerio de Relaciones Interiores.
Introducción.-
1°) Un problema de gran trascendencia que surge a la luz desde la segunda mitad del siglo
pasado y continúa hasta la fecha, es el constituído por los Ejidos del Municipio “El Callao”.
El presente dictamen buscará orientación precisa para darles solución dentro del marco del
ordenamiento jurídico presente
2°) Indagación Histórica sobre los ejidos de El Callao.
Debe preguntarse en primer término si el Municipio El Callao ejerce su dominio sobre
terrenos ejidos en virtud de algún título de adquisición históricamente válido. Este es el
sentido del ordinal 2° del artículo 3° de Ley de Tierras Baldías y Ejidos del 16 de julio de
1936 que dispone que sean terrenos ejidos:
“Los que hayan sido adquiridos por los respectivos Municipios de conformidad con las
leyes que han regido anteriormente sobre la materia”.
2ª.- Decreto del 26 de marzo de1.853.-
En respuesta a la cuestión anterior se observa que el 26 de marzo de1.853 el Congreso
sancionó un Decreto que fue debidamente promulgado por el Presidente de la República
cuyo objeto fue dotar de ejidos a la Municipalidades que no los tuvieren.
El contenido del mencionado decreto era el siguiente: a) Concedía a las
Municipalidades que no tuvieran ejidos el derecho a tener cuatro leguas a distancia dentro
los términos de la Parroquia; artículo 1°) del Decreto de 1.853. b) para llevar a realidad este
derecho o como dice el Decreto; (art. 2°) para hacer efectiva esta concesión, judicialmente
y por intermedio del Procurador Municipal la mensura y deslinde de los terrenos pasarían al
respectivo Gobernador del Estado para que declare la concesión; c) el expediente (art. 3°
del Decreto de 1.853) pasaría luego a la respectiva Oficina de Registro para que los
interesados tomasen los testimonios que quisieran de conformidad a la Ley.
Este Decreto quedó derogado por la Constitución de 1.864 que según la
Interpretación corriente, mantuvo la titularidad del dominio sobre las tierras baldías por
parte de los Estados; pero, atribuyendo al Presidente de los Estados Unidos de Venezuela o
sea al Ejecutivo Federal la administración de las mismas (art. 72 ordinal 4°, Constitución de
1.864).
La Ley de Junio de 1.882 sobre tierras baldías concretó la disposición Constitucional
referente al régimen de propiedad y administración de las tierras baldías, atribuyendo el
dominio y propiedad de ellas a los Estados de la Unión ( art. 3° L. 1.882) y administración
del Ejecutivo Federal ( art. 4°L. 1882); y además en un “Considerando” preliminar declaró
la nulidad de Ley de Tierras Baldías del 1° de Abril de 1.848 por contrario al régimen de la
Constitución de 1.864.- Conforme a la Ley de 1.882 toda concesión de tierras baldías debió
verificarse por el Ejecutivo Federal a través del Ministerio de Fomento.
2b) Debe observarse además que muchas Municipalidades no llenaron el trámite
establecido por el artículo 3° del Decreto de 1.853 para la adquisición de sus ejidos por lo
cual no podían atribuirse ninguno. Por otra parte como ya se dijo, tal Decreto quedó
derogado por la Constitución de 1.864 al reformar el régimen de la Administración de las
tierras baldías. Pese a lo anterior, una ordenanza sobre ejidos Municipales decretada por el
Concejo Municipal del Distrito Roscio, el 10 de Agosto de 1.941, declaró como ejidos: “los
de El Callao como capital del Municipio del mismo nombre, población nacida dentro de los
Ejidos del Distrito Nueva Providencia y cuya demarcación fué ordenada por Decreto del
Presidente del Estado de Guayana de 26 de Abril de 1.869, apoyándose en el Decreto
Legislativo de 1.853 en se le concedieron (4) leguas cuadradas tomando como centro las
“Cuatro Esquinas” del pueblo de Nueva Providencia o Caratal” (art. 2°, Ord.)
Aunque la redacción de la Ordenanza parece dar entender que el Decreto de 1.869 se refiere
a los ejidos de El Callao, es lo cierto que dicho Decreto se refiere a los Ejidos de Nueva
Providencia en la época en que éste pertenecía al Departamento Yuruari. Por tanto, el
Decreto en cuestión no hizo ninguna atribución a El Callao sino que ordenó la demarcación
de los Ejidos de Nueva Providencia o Caratal, y además, valen contra el mismo y contra la
Ordenanza de 1.941 todos los argumentos de institucionalidad, ya expuestos, que se
desprenden de la Constitución de 1.864.
2c) La conclusión de esta primera parte del presente dictamen es que El Callao no tiene
ningún título válido de adquisición de ejidos en que pueda apoyarse la Ordenanza del 19 de
agosto de 1.941 no parece que haya cumplido con las condiciones previstas en el Decreto
del 26 de marzo de 1.853 ni ha habido ninguna demarcación de sus ejidos sino de los
Municipios de Nueva Providencia, por el Decreto del Presidente del Estado Guayana de 26
de abril de 1.869, el cual es de otro lado contrario a la Constitución Federal de 1.864.
3° Propiedad de las tierras donde se encuentra el Municipio El Callao.
Si el Municipio El Callao no tiene ejidos, puede un tercero, persona natural o jurídica,
alegar algún derecho de propiedad sobre las tierras donde se encuentra la población de El
Callao o revisten tales terrenos la calidad de Tierras Baldías?
3ª) Conforme a documento Protocolizado por ante la Oficina de Registro Subalterno del
Distrito Roscio del Estado Bolívar Bajo el N° 84, folios 95 al 108 y su vuelto del Protocolo
Primero correspondiente al segundo Trimestre de 1.885 la compañía minera Nacional
Anónima El Callao ejerciendo el derecho que le confería el Código de Minas del 23 de
mayo de 1.885 en su artículo 25, parágrafos 1° y 2° de adquirir en su calidad concesionaria
de minas la propiedad de la superficie, compró a la nación venezolana una extensión de
terrenos de 2.253,220 hectáreas superficiales que corresponden a igual número de minas
que pertenecen a la Compañía “El Callao”, por la suma de Bs 90.128,00, a que montan el
valor de dichas hectáreas, a razón de Bs 40,00 una… y según dice el documento: “con el
otorgamiento de la presente escritura queda traspasada en la Compañía “El Callao,
compradora, el dominio, propiedad y posesión de las expresadas: 2.253.20 hectáreas
superficiales sin que en ningún tiempo, ni por ninguna causa, ni motivos, pueda ser gravada
la propiedad ni el uso y goce de ella por ningún impuesto nacional ni seccional, y de
conformidad a lo previsto en el Artículo 25
y sus dos parágrafos de la novísima Ley de Minas se expide el presente título de propiedad
a favor de la Compañía minera Nacional Anónima “El Callao”.- El Titulo es de fecha 24 de
junio de 1.885.-
Igualmente la compañía minera Nacional El Callao, como propietaria de las concesiones
mineras de la Compañía Unión adquirió de la Nación 574.400 hectáreas” que constituían la
superficie del terreno minero poseído por dicha compañía según documento registrado bajo
el N° 1.000 al folio 302 vuelto, Protocolo 1°, Tomo 2° del Segundo Trimestre corriente, el
29 de mayo de 1.885 en la Oficina de Registro del Distrito Federal. Estas concesiones de la
Compañía Unión fueron traspasadas posteriormente a la Guayana Mines Ltd.
La compañía New Callao Gold Mining Co. adquirió después de la Compañía minera
Nacional Anónima “El Callao” todas las concesiones mineras. Aparece entonces, la
compañía New Callao como propietaria de una enorme extensión de terreno donde se
asienta la población de El Callao.
3b) Esta situación persiste hasta la segunda mitad del presente siglo en la cual a nuestro
parecer resulta profundamente modificado. En efecto, las grandes compañías mineras, que
operan en El Callao resultando expropiadas por el Estado o caducadas sus concesiones el
10 de Octubre de 1.951 se declara procedente la expropiación solicitada por el Ciudadano
Procurador General de la Nación en cumplimiento de instrucciones recibidas del Ejecutivo
Federal de las Concesiones, bienes, establecimientos mineros con todos sus anexos y
pertenencias de la Guayana Mines ltd. (Gaceta Oficial N° 23941 del 22 de septiembre de
1.952). Por resolución N° 1042 del 9/12/64 y N° 575 del 37 de mayo de 1.966, del
Ministerio de Minas (Gaceta Oficial N° 27629 del 10/12/64 y N° 575 del 27/5/66: Gaceta
Oficial N° 28050 del 28/5:66 se declara la caducidad de las concesiones de “The New
Callao Gold Minning Company Ltd.” Y otra de las compañías francesas “Mines et nes et
Industries”; por resolución N° 1475 del 1°/11/67 del Ministerio de Minas e Hidrocarburos
(Gaceta Oficial N° 28471 del 2/11/67) se declara la caducidad de las concesiones
pertenecientes a la Compañía francesa de la Mocupia.
La Reversión.-
4°) La caducidad de las concesiones produce como efecto la reversión regida por el artículo
61 de la Ley de Minas vigentes. Pero este efecto resulta considerablemente ampliado en
Venezuela por la Constitución de 1.961 ya que conforme a su artículo 103: “las tierras
adquiridas con destino a la explotación o exploración de concesiones mineras,
comprendidas las de hidrocarburos y demás minerales combustibles, pasaran en plena
propiedad a la Nación, sin indemnización alguna, al extinguirse por cualquier causa la
concesión respectiva. Este precepto tiene antecedentes en el artículo 70 de la Constitución
de 1.947 y se reproduce en el segundo aparte del ordinal 9° del artículo 35 de de la
Constitución de 1.953, en ambos textos con diferencias de redacción.
Conforme a la disposición transcrita, la extinción de la concesión minera o petrolera por
cualquier causa produce un efecto radical: el traspaso en plena propiedad a la Nación de las
tierras que se hayan adquirido con destino a la concesión. El Traspaso en propiedad a la
Nación se produce ipso-jure sin pago de indemnización o la Concesionaria. Se trata de una
especie de expropiación operelis, no se pone en cuestión la propiedad de las tierras: esta se
reconoce y luego se expropia al particular en beneficio de la Nación.
El particular cuya concesión se ha extinguido por caducidad, por ejemplo no puede, en
consecuencia, continuar disponiendo de las tierras que adquirió, como si fuesen de su
propiedad: efectuarían un negocio jurídico viciado de nulidad (venta de cosa ajena).
En nuestro criterio de las tierras que eran baldías antes de adquirirlas el
Concesionario como es el caso de las tierras adquiridas por la compañía minera Nacional
Anónima El Callao al revertir a la Nación lo hacen en calidad de baldías.
4.) Las conclusiones de esta parte del dictamen son las siguientes:
a) Por virtud de la adquisición de los terrenos baldíos ubicados en El Callao por compra a la
Nación particularmente en virtud del Código de Minas del 23 de mayo de 1.885 adquirieron
legítimamente su propiedad y en este sentido están amparados por el artículo 177 de la Ley
de Tierras Baldías y Ejidos que dice: Las concesiones de Tierras Baldías adquiridas
legítimamente hasta la fecha de la publicación de la presente ley, con la aprobación del
Gobierno Nacional quedaran firmes y ratificadas y no podrán ser objeto de reclamaciones
por parte de la Nación y de los Estados”
b) Por aplicación del artículo 103 de la constitución de 1.961 al producirse la extinción de
la concesión, por ejemplo; por caducidad, opera la reversión o expropiación ope-legis de las
tierras adquiridas por el Concesionario, sin pago de indemnización alguna, en beneficio de
la Nación. Las tierras que antes de ser adquiridas eran baldías revierten a la Nación como
baldías.
c) Como consecuencia de todo lo anterior, por la caducidad de las concesiones de las
Compañías Mineras de El Callao, las tierras adquiridas por estas Compañías han revertido a
la Nación.
5.- EJIDOS DE EL CALLAO.-
El Municipio El Callao para disfrutar de ejidos deberá ejercer los derechos derivados del
beneficio que concede el ordinal 3° de la Ley de Tierras Baldías y Ejidos vigente
solicitando y obteniendo terrenos baldíos para servirles de ejidos. La expedición del Título
la hará el Ejecutivo Federal por órgano del Ministerio de Agricultura y Cría siguiendo el
procedimiento, todo el capítulo VI de la Ley de Tierras Baldías (artículo 96 y siguientes).
Hay que observar, sin embargo, la incidencia de las normas de la Ley de Reforma Agraria
del 5-3-60 en la Ley de tierras Baldías y Ejidos. En efecto, según el artículo 10 de la Ley de
Reforma Agraria las Tierras Baldías (art. 10 aparte a) quedan afectados a la Reforma
Agraria y para constituir ejidos por vía de “adjudicación gratuita” a los Municipios, lo cual
es una “enajenación”, deberá mediar un decreto del Ejecutivo Nacional que autorice al
Ministerio de Agricultura y Cría para tal Adjudicación, por ser necesaria para fines de
utilidad pública o social (art. 15 Ley de Reforma Agraria) La extensión de los Ejidos será
de 2.500 hectáreas. (Art. 96, encabezamiento. Ley Tierras Baldías y Ejidos)
Caracas, 26 de Agosto de 1.968.
Dr. Raúl Ramírez
Este magnifico informe ha sido ignorado por todos los gobiernos posteriores al del Dr. Raúl
Leoni. Pero además el colectivo callaoense tampoco ha sabido sacarle el debido provecho.
Si bien es cierto que en los primeros años 1990′s, tanto el alcalde Víctor García, como los
concejales del Municipio emprendieron un tímida campaña mediática, como consta más
abajo, exigiendo los Ejidos. La misma se hizo sin convocar al pueblo para que participara
en esta lucha que tiene que ser de todos los callaoenseUnos años después el alcalde
Coromoto Lugo, logró obtener un lote de hectáreas que le fueron donadas al Municipio por
un grupo de ciudadanos extranjeros que alegaron, mediante la presentación de ciertos
documentos, ser los legítimos propietarios de gran parte de los terrenos donde está ubicado
El Callao. Esta “donación” permitió que el alcalde Lugo, otorgara títulos de propiedad
sobre los terrenos ocupados por centenares de viviendas cuyos dueños carecían de los
mismos.
Pero lo que llama a reflexión es que existiendo el informe que transcribimos más arriba no
se haya utilizado para tratar de cuestionar la legitimidad de la supuesta propiedad que sobre
las tierras de nuestro pueblo tienen esas personas que las “donaron”. Es por tal razón que
todavía queda como asignatura pendiente reiniciar una campaña, similar a la tres antes
señaladas, para obtener los Ejidos municipales. Para así reafirmar que: “Un pueblo unido es
la clave para coronar con éxito las luchas colectivas”
4. ISIDORA AGNES, “LA NEGRA ISIDORA” EL ÍCONO DE NUESTRO PUEBLO.
Lucía Isidora Agnes, nació El Callao, Edo. Bolívar, el 8-8-1923 y murió 5-3-1986, en el
mismo pueblo que la vio nacer. Fue hija de una pareja originaria de la isla antillana de
Santa Lucía.
Hizo sus estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Sorocaima. Al salir de sexto
grado, se dedicó a aprender el arte de la joyería, al igual que su hermana Avelina, quien
durante años trabajó en el taller de Teófilo Griffin, hasta que un fatal accidente le quitó la
vida a élla y a su sobrina Olga Elena. Fue este un lamentable hecho que puso a prueba el
temple de Isidora, pues a partir de entonces solamente le quedó su sobrina Clara Elisa y la
prole de ésta, además de Isidorita, una hija de la difunta Olga Elena. También cabe
mencionar en este sentido, el gran apoyo moral que siempre le dispensó su entrañable
amiga Lulú Basanta.
Aunque Isidora quiso seguir las huellas de su hermana Avelina, el destino le tenía
reservado otra misión: convertirla en una verdadera líder comunitaria, en un pueblo como
El Callao, extremadamente complejo, donde la falta de arraigo y pertenencia que muestran
sus habitantes al igual que el de la mayoría de los pueblos mineros, con frecuencia evaden
el compromiso de luchar para alcanzar objetivos colectivos.
En Isidora se cumplió aquella vieja sentencia según la cual “Nadie es profeta en su tierra”.
Durante su agitada vida cotidiana, ella fue objeto de toda clase de epítetos, lanzados por
quienes la adversaban a nivel local. Sin embargo, más allá del Yuruari, su figura ejemplar
se acrecentaba, día a día a escala nacional.
Fue luego de su muerte que los callaoenses comenzamos a evaluar, en su justa dimensión,
el valor de esta mujer. En la actualidad, cuando la indiferencia colectiva frente a los
problemas de nuestro pueblo golpea la conciencia, entonces de manera automática se hace
presente una expresión: “Si Isidora estuviera viva, élla sí buscaría solucionarlos”.
A este reconocimiento póstumo que recibe de sus paisanos, se les suman los que esta Negra
de oro recibió estando viva por parte de ciertos organismos gubernamentales regionales y
nacionales; también de organizaciones privadas.
Es común ver que los artículos donde se describen algunas de las luchas en las que Isidora
participó, los mismos ponen el énfasis en las que tienen que ver con el carnaval, es decir,
con el folklore. Sin embargo, sus luchas de mayor trascendencia las dio en el campo de lo
social. Fue así como la vimos luchar, junto a otras personas, para lograr la construcción del
actual hospital Juan Germán Roscio. Tuvo también una destacada participación en las
gestiones que se hicieron para lograr la instalación de la red cloacal de El Callao; del
mismo modo compartió la lucha que se llevo adelante para que se reconstruyera la Plaza
Bolívar y también para solicitar la construcción de 140 casas por parte del Inavi.
A principios de la década de los 1980′s, participó activamente junto a un nutrido grupo de
mineros artesanales que exigieron y lograron que no fueran desalojados del sector de
Cuasia y que fueran retiradas las maquinarias pesadas traídas por elementos foráneos con la
intención de arrasar con los filones auríferos que para ese entonces estaban siendo
explotados en esa zona. Esto permitió que esos mineros artesanales pudieran seguir
obteniendo el sustento para su familia, en una época en la que economía local estaba
pasando por una fase difícil.
Los que tuvimos ocasión de acompañar a Isidora, en algunas de las gestiones que hizo ante
organismos públicos o ante organizaciones privadas, buscando soluciones a ciertas
necesidades colectivas, o bien para resolverles problemas a personas específicas, podemos
dar testimonio de que Isidora, jamás utilizó su capacidad de gestión para lograr objetivos
personales. También podemos afirmar que, en lo personal, nunca tuvo la intención lanzarse
a la conquista de posiciones políticas.
Ella siempre confesó ser militante del partido Acción Democrática, pero sus luchas
estuvieron exentas de cualquiera forma de proselitismo a favor de A.D. que estuvieran por
encima de los intereses colectivo. Isidora fue reconocida como una verdadera luchadora
social por los principales líderes políticos del país, incluyendo a los presidentes Raúl Leoni,
Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campins.
SOOS muchas los aspectos que marcan la trayectoria vivida por Isidora, que dejamos de
tratar en esta parte final del presente trabajo, ya que la mayoría de ellos han sido tratados
con suficiente prolijidad en múltiples artículos de prensa y en reportajes televisivos, en los
que se recogen los testimonios orales de personas que la conocieron bien y saben del
profundo amor que, esta Gran Mujer, imprimió a sus luchas para hacer de El Callao:
Nuestro Lugar. Por eso élla es considerada: el Ícono indiscutible de la Identidad
Callaoense.
Kenton, Isidora y Lulú
Lider de su comparsa
Concluímos estos TEMAS SOBRE EL CALLAO, abrigando la esperanza de que algunos
de ellos puedan llevar a otras personas, en el futuro, a profundizarlos. Ojalá puedan hacerlo
con la rigurosidad metodológica, que nosotros no hemos empleado, lo que no nos impidió:
escribirlos como un “TRIBUTO A NUESTRO PUEBLO”, inspirado en el amor y la pasión
que sentimos por este pedazo de tierra yuruarense que nos vio nacer y crecer en medio de
humanas contradicciones, las cuales, reconocemos, se ponen de manifiesto en esta modesta
obra.
FUENTES CONSULTADAS
I.- BIBLIOGRAFICAS
1. Cabrera Sifontes, Horacio: Estudio Histórico-Geográfico de Guayana
Editorial Senefelder C.A. 1994.
2. Fernández, Américo: Historias y Crónicas de los pueblos del Estado Bolívar.
Editora Boscán C.A 1995
3. Fernández, Américo: Historia del Estado Bolívar Tomo II
Editora Boscán C.A 1994.
4. Locher, Eugenio: ORO en Venezuela.
5. López. Víctor. M: El Oro en Venezuela, Segunda Parte.
6. Morirse, Lucien: Excursión a El Dorado- El Callao.
Versión traducida del francés
Impreso en Venezuela por Cromotip. 1995
Murguey Gutiérrez, José: La Explotación Aurífera en Guayana y la Conformación de la
Compañía Minera de “El Callao” 1870-1900.
Talleres Lito-Jet, C.A. 1989.
7. Palacio, Miguel. E: Industria Minera del Yuruary
Publicación de la “Asociación Minera de Venezuela” 1937.
8. Rodríguez Jiménez, Carlos: Upata, Tomo I
Aguilar, S.A de Ediciones, 1964.
9. Sanoja Hernández, Jesús: A Las Puertas de El Dorado
10. Sarmiento, Alberto: Oro en Venezuela
Trabajo de edición por Computadora (Desktop por Turbo Sistemas S.A)
11. delgado Mannoni, Carmen: El Callao de mis Recuerdos. 2006
II. artículoS de revistaS Y PRIÓDICOs
1. El Filón Órgano Informativo de CVG-MINERVEN: MINERVEN de El Callao
Campeones 1995-1996. Año 4 N° 28 ABRIL-MAYO 1996
2. El Filón Órgano Informativo de CVG-MINERVEN: Por Concurso Alcaldía de El Callao
Adoptara su Escudo. Febrero 1995
3. El Filón Órgano Informativo de CVG-MINERVEN: UNEXPO Promoción de Técnicos
Básicos. Año 4 N° 26 diciembre 1995.
4. Folleto CVG-MINERVEN: Reseña Histórica. Año 1992
Capilla del Perpetuo Socorro – Caratal
5. Matos, Tomás: La Historia del Oro
6. Villa Gil, Lunín: Instalación Cámara Municipal de El Callao
Correo del Caroní/ Ciudad Guayana, Marte 12 de Enero de1993.
7. Salcedo Q. Raúl: L a Tamanaco, nuestra primera escuela. Diario de Guayana/ Ciudad
Guayana, Domingo 12 de Septiembre de 2004.
8. Salcedo Q. Raúl: Cuando el fútbol fue goleado por el volibol.
La Nueva Prensa/ Ciudad Guayana, 5 de Abril de 1999.
9. Acosta Negrete, Encida: El Callao carece de ejidos.
El Expreso/ Ciudad Bolívar, 9 de Noviembre de 1993
III. legislación
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
2. Ley Orgánica del Ambiente
3. Ley de Minas
4. Decreto Nº 1.257 – Normas Sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de
Degradar El Ambiente _
5. Reglamento Ley de Minas
6. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente De Trabajo
7. Ley Orgánica del Poder Público Municipal
8. La Ley Orgánica del Poder Judicial
9. Exposición de Motivos Proyecto de Ley que Crea El Municipio Autónomo El Callao.
Año 1989.
10. Reforma a la Ley de División Político-*Territorial del Estado Bolívar
Año 1989.
IV. DEPENDENCIAS DE LA ALCALDÍA DE CALLAO
1. Departamento de Administración y Hacienda: Lista de negocios registrados en su base de
datos. Año 2007.
2. Dirección de Desarrollo Social: Datos sobre el número de barrios y habitantes de El
Callao, censados por esa Dirección en el 2007.
3. Coordinación de Desarrollo Urbano: Lista de las obras realizadas por los alcaldes Víctor
García y Coromoto Lugo, durante sus respectivas gestiones, Año 2007.
4. Oficina de Registro Civil: Libros Actas de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones.
5. Jefatura de Catastro: Datos sobre Escudo de El Callao.
Coordinación de Desarrollo Social
6. Secretaría de la Cámara Municipal: Libros de Actas de Matrimonio.
V. INFORMES Y ENTREVISTAS
1, Ramírez, Raúl: Ejidos del Municipio El Callao- Distrito Roscio- Estado Bolívar.
Caracas, 9 de Agosto de 1968
2. London, Ignacio: Entrevista que este Sociólogo callaoense le concedió a un grupo de
estudiantes de la Universidad de Carabobo. Año 1990
3. Ing. D’Jesús Trejo, Hilario: Breve Reseña Histórica de los Molinos Caseros de El Callao.
20/04/05
VI. INTERNET
1. Cartay, Rafael: Aportes de los Inmigrantes a la Conformación del Régimen Alimentario
Venezolano En El Siglo XX. Agroalimentaria vol.20 no.10 Mérida jan. 2005. Disponible
en:
www.saber.ula.ve/…/db/ssaber/edocs/centros_investigacion/ciaal/agroalimentaria/anum20/
articulo2.pdf
2. Anselmi. Luis Antonio: Contaminación mercurial amenaza a El Callao. 09 de diciembre
2005. Disponible en: http://www.correodelcaroni.com/archivo/archivo.php?id=17090
3. Fundación Polar: Sindicatos. Disponible en:
http://www.fpolar.org.ve/nosotros/educacional/instituc/sindicatos.html4.
4. Fundación Polar: Partidos Políticos. Disponible en:
http://fpolar.org.ve/nosotros/educacional/instituc/partpoli.html
5. La Asociación de Scouts de Venezuela: Disponible en:
http://www.scoutsparaguana.org/proclama1.htm
6. El Callao celebró 130 Años de Fútbol en Venezuela. Lunes, 17 Julio 2006. Disponible
en:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=371604&page=3
7. Armando Scannone: El Placer de Comer. Disponible en: www.elplacerdecomer.com
8. Rodríguez, Chris: ¿Como Llaman a los buñuelos Mexicanos en Puerto Rico? Febrero
2006. Disponible en: www.plazaguaitiao.com
9. Bengoa, José María: La Sanidad y la Nutrición en Venezuela a Mediados del Siglo XX.
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php
OTRAS FUENTES CONSULTADAS
1. Documentos del SPM: Acta Constitutiva del Sindicatos de Patronos Mineros
2. Documento entregado por miembros del Comité Pro- Construcción del Nuevo Hospital
de El Callao, al Dr. Alcides Sánchez Negrón, Gobernador del Estado Bolívar. Diciembre
de 1982.
3. Documento entregado por Víctor García y Ricardo Sarti, al Dr. David Natera Fiebres,
Miembro de la Comisión Evaluadora de la posible privatización de las empresas de la
C.V.G. El Calla1o, abril 11 de 1994
4. Dr. Acevedo, Feliciano: Reseña de la lucha adelantada por el Dr. Acevedo, para que la
Guayana Mines, indemnizara a sus obreros afectados por la Silicosis. Caracas 30 de
septiembre de
5 Datos aportados por todas las personas a las que hacemos mención en nuestro
agredicimiento.
Descargar