Concierto: Sonatas de Brahms

Anuncio
NOTAS AL PROGRAMA
Brahms y la música de cámara
De los ciento veintidós números de opus de que consta el catálogo brahmsiano,
veinticuatro pertenecen a música de cámara; ocupa pues, un lugar semejante a la música
para piano, mostrando como ésta un carácter predominantemente íntimo, a veces
incluso confidencial, pero con un cuidado de la forma mucho más estricto y
“clasizante”. Pero la música de cámara no está regularmente repartida a lo largo de la
carrera creativa del maestro hamburgués. Durante la primera mitad de su vida no
termina la mayoría de las obras que inicia, y no es hasta el Quinteto con piano Op. 34
(1854) que este género comienza a aparecer con regularidad. Técnicamente la música
de cámara de Brahms se caracteriza por la abundancia de ideas melódicas y temáticas,
bien alejado del bitematismo estricto, con profusión de combinaciones, verticales,
horizontales, rítmicas, colorísticas, ornamentales, etc., extraordinarios desarrollos e
inmensas codas, una escritura depurada, el gusto por las texturas densas y polifónicas y
un exquisito cuidado por los aspectos estructurales y formales. Como curiosidad se
pueden apuntar dos trazos destacados de la relación de Brahms con el género
camerístico; la tardanza en abordar el cuarteto de cuerda, condicionado en cierta
medida, como en el caso de las sinfonías, por la aplastante herencia beethoveniana; y el
gusto por las combinaciones inusuales de su época (cuartetos con piano, sextetos de
cuerdas, tríos de clarinete, cello y piano, etc.). Podemos añadir todavía las fuentes de
inspiración popular, especialmente cíngaras, y ciertos aspectos de su biografía, como
las desequilibradas y tormentosas relaciones con el género femenino, o el acicate
artístico que supusieron las personalidades de destacados intérpretes como el violinista
J. Joachim o el clarinetista R. Mühlfeld para su evolución como compositor.
La música para clarinete: Hacia el fin de su vida Brahms conoce a un intérprete
excepcional, el clarinetista de orquesta de Meiningen, Richard Mühlfeld. Como antes
sucediera con Joseph Joachim en la música para violín, este encuentro suscitó la
composición de cuatro piezas de cámara que incluyen el clarinete como instrumento
destacado: el Trío para clarinete, violoncello y piano, OP. 114 (1891), o el Quinteto
con clarinete Op. 115 (1891), y las Sonatas para clarinete y piano Op. 120, nº1 y 2
(1894). Estas cuatro obras, que dan máximo partido a las enormes posibilidades
tímbricas y expresivas del clarinete, se cuentan entre lo más logrado del género de toda
la producción brahmsiana, y me atrevería a decir que de toda la historia de la música.
Sonatas op. 120: Escritas durante el verano de 1894 en Bad Ischl, gemelas tanto en el
proceso de gestación como en el estilo, las dos Sonatas para clarinete, Op. 120 son las
últimas obras de música de cámara compuestas por Brahms. Al margen de la magistral
explotación de las posibilidades del instrumento y de renunciar a formulaciones
virtuosísticas (a pesar del prodigioso talento y técnica de Richard Mühlfeld, primer
dedicatario de las obras), ambas sonatas ofrecen en cada uno de sus movimientos una
perfección formal que sobrepasa ampliamente al Trío, y para algunos al mismo
Quinteto. Tras su composición los manuscritos fueron traducidos por Mühlfeld, con
Brahms al piano, en Berchtesgaden, residencia estival de la corte ducal de Meiningen, y
después de ser presentadas a Clara Schumann en Francfurt, fueron ofrecidas en primera
audición pública en Viena el 8 de Enero de 1895. El clamoroso éxito obtenido encontró
a Brahms demasiado viejo, enfermo y cansado como para que le importase algo.
Sonata para clarinete y piano en Fam, Op.120, nº1: Esta sonata, de gran libertad
melódica es una de las obras maestras indiscutibles de Johannes Brahms. Comienza con
un allegro appassionato (3/4 en FAm) perfectamente equilibrado, de gran transparencia
formal y pasión contenida. Enmarcado por una introducción y una coda, consta de una
larga exposición multitemática que no obstante es obviada durante el desarrollo, que se
centra exclusivamente en el tema de la introducción para dar lugar a una reexposición
canónica, con el retorno de los temas en su orden original, si bien con mayor energía y
un carácter quizás más épico. El andante un poco adagio (2/4 en LaM) es muy
melódico, de una dulzura meditativa y reconcentrada que da paso a una grácia pastoril,
levemente Schubertiana del allegretto grazioso (3/4; LaM), en forma de minueto con
trío. El movimiento final, un Vivace (alla breve; FaM), adapta la forma rondó, con
episodios libremente construidos y entrelazados.
Sonata para Clarinete y piano en Mi bemol M, Op.120, nº2: El movimiento
inicial, un allegro amabile (4/4; Mi bemol M) en forma sonata, está menos desarrollado
que en la nº1, pero sus temas principales participan con la misma austeridad
anunciativa. El tono general de este movimiento es de un sutil y apacible lirismo,
puntuado por algunas acentuaciones en forma de saltos melódicos. El movimiento de
más amplio desarrollo de esta sonata es el segundo, un allegro appassionato (3/4 Mi
bemol m) intenso y enérgico, con un trío central que aporta una cierta calma y
cantabilidad. El andante con moto final (6/8; Mi bemol M) se adapta a una forma muy
característica a Brahms, el tema con variaciones. El tema posee un lirismo familiar y
aparente simplicidad de un Lied popular, pero en las hábiles manos de Brahms se
convierte en uno de los legados individuales hechos a la humanidad.
Chang-Rok Moon
BREVE HISTORIA DEL CONSERVATORIO
DE VALENCIA
En torno a 1850 la Real Sociedad Económica de Amigos del
País de Valencia fundó la Escuela Popular de Música, de
carácter gratuito y abierta a todos los ciudadanos. Este
proyecto pionero, cuyo impulso se le puede atribuir al
eminente compositor y organista Pascual Pérez Gascón,
recibió una entusiasta acogida en la ciudad. El ambiente
propicio que produjo esta iniciativa, llevó a la citada
Sociedad a nombrar una Comisión encargada de tomar
contacto con los estamentos oficiales para gestionar la
creación del Conservatorio. El proyecto culmina en febrero
de 1879 con la aprobación del primer Reglamento,
celebrándose su jornada inaugural en la Real Academia de
San Carlos el 9 de noviembre. Desde entonces nuestro
Conservatorio fue una corporación de carácter particular
hasta su incorporación al Estado el 16 de noviembre de
1917, acogiéndose al Decreto de 1905 del Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes. Tendrían que pasar
algunos años más hasta que el centro obtuviese la concesión
del Grado Superior en 1968. El Decreto de 1997 de la
Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, nos sitúa ante
una nueva etapa creando, por desdoblamiento del
Conservatorio Superior, el actual Conservatorio Profesional.
Desde 1879 hasta nuestros días, se han formado en el
Conservatorio de Valencia una extensísima sucesión de
generaciones de grandes músicos; eminentes profesores,
famosos
intérpretes,
compositores
y
directores
profesionales. Por citar personalidades como la de Salvador
Giner, José Serrano, Manuel Palau, Óscar Esplá, Vicente
Asencio, José Iturbi, Joaquín Rodrigo…, un inagotable
etcétera de dignísimos representantes de Valencia que han
impartido y están impartiendo sus conocimientos en los
Conservatorios, Institutos y Escuelas de Música de todo el
País y del extranjero, otros obteniendo plazas de atril y de
solistas o dirigiendo las principales orquestas y bandas
profesionales de todo el mundo y creando tanta belleza y tan
admirables páginas de música.
El nuevo proyecto del Conservatorio Profesional, asume la
responsabilidad de su herencia histórica y participa del
mismo espíritu y objetivos que le precedieron y que a lo
largo de los años se ha convertido en un referente de la
cultura musical de nuestra Comunidad.
CONSERVATORIO
PROFESIONAL
DE MÚSICA DE VALENCIA
CONCIERTO
Brahms sonatas
Chang-Rok Moon
Vicente Ortiz Juan
Miércoles, 27 de Abril de 2016.
Aula Magna. Edificio Velluters
18:00 horas
Tercer Ciclo de Conferencias y
Conciertos Didácticos
Curso Académico 2015-16
Chang-Rok Moon.
PROGRAMA
Johannes Brahms (1833 - 1897)
Sonata para Clarinete y Piano
en Fa menor op. 120 No.1
Allegro Appassionato
Andante un poco Adagio
Allegretto grazioso
Vivace
Johannes Brahms (1833 - 1897)
Sonata para Clarinete y Piano
en Mi bemol mayor op. 120 No.2
Allegro amabile
Appassionato, ma non troppo Allegro
Andante con moto
Nací en Seúl en destierro porque mis padres se casaron por
amor, he sido readmitido al seno familiar patriarcal cuando
tenía un año por haber venido al mundo varón. Me instruyeron
en el valor y la tradición del medio, hasta que decidieron
enviarme a España a mi pesar a los 14 años (mi padre trabajaba
en la embajada mientras terminaba su doctorado de las Ciencias
Políticas en la Complutense) para mejorar una salud muy
endeble. Caí enfermo enseguida y me confinaron durante 21
meses en un hospital afuera de Madrid por la tuberculosis.
A los 16 años empecé a estudiar el piano como alumno libre
(soy un nostálgico del Plan 66), terminando con el 1 er. premio
extraordinario fin de carrera de piano en el Real Conservatorio
Superior de Madrid. Fue mi profesor Pedro Lerma.
Gané el concurso-beca de Chase Manhattan Bank para ampliar
estudios en la Real Academia de Música de Londres con el
profesor Christopher Elton. Después de 3 años concluí con
Summa cum Laude en piano. Intervine en varios escenarios
musicales de ciudades europeas, Corea e Israel, con la acogida
favorable de la crítica y del público. Fui invitado a impartir
lecciones en numerosos Conservatorios y cursos de
perfeccionamiento.
Fui laureado con la medalla de oro y primer premio en el
concurso internacional de piano de Jaén y el premio Rosa
Sabater a la mejor interpretación de la música española, una
actividad participativa que abandoné muy pronto al llegar a la
conclusión personal de que la música no está hecha para
competir.
La crisis de los 40, viví con el fallecimiento de mi recordada
esposa Agatha Lee y el encuentro providencial con Antonio
Mas Arrondo.
Actualmente enseño en el Conservatorio Profesional de música
de Valencia como pianista acompañante en el departamento de
Cuerda.
Felizmente casado con la soprano y profesora Francesca Ortí y
el bienvenido hijo en común Joan, aprendo a ser mejor esposo,
padre y músico cada día.
Disfruto haciendo música sin más pretensión que la de querer
compartir con mis amigos, no persigo reconocimiento ni
aplauso. Quiero que mi vida sea un largo diálogo con mi Señor,
mi Dios, el dueño
de mi ser, quien
regala el sonido
que, desde mi
limitada existencia intenta vislumbrar la hermosura infinita
de su Belleza, la
Inmaterial
Alegría.
Vicente Ortiz Juan.
Vicente Ortiz Juan, nace en Llíria (Valencia), inicia sus estudios
musicales en su ciudad natal en el Ateneo Musical y de
Enseñanza Banda Primitiva de Llíria, continuándolos en el
Conservatorio Superior de Música de Valencia “Joaquín
Rodrigo” con el Profesor D. Lucas Conejero.
Ha sido Profesor de Viento Madera en el Conservatorio
Municipal de Música de Villarrobledo (Albacete) en los cursos
1980-81 y 1981-82.
En 1982 por oposición obtiene la plaza de profesor de clarinete
en la banda municipal de música del Excmo. Ayuntamiento de
Sevilla.
Termina los estudios superiores de la espacialidad en el
Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla
con el profesor D. Antonio García Herrera.
Nuevamente por oposición obtiene plaza en el Cuerpo de
Profesores y Artes Escénicas en la especialidad de Clarinete,
desarrollando su labor docente en los Conservatorios Superior
de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, Conservatorio
Superior de Música “Manuel Massotti Littel” de Murcia,
Conservatorio Profesional de Música “Josep Climent” de Oliva.
Actualmente es Profesor de Clarinete del Conservatorio
Profesional de Música de Valencia.
Colabora en diferentes orquestas: Banda Primitiva de Lliria,
Municipal de Valencia, Sinfónica de Valencia, Conservatorio
de Valencia, Bética Filarmónica de Sevilla, Conservatorio de
Sevilla, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia,
Conservatorio de Murcia y diferentes agrupaciones camerísticas
dedicadas a la interpretación, quinteto de viento, cuarteto de
Clarinetes, Duos etc.
Ha trabajado con los profesores: D. Luis Villarejo, Vicente
Peñarrocha Agustí, Manuel Enguídanos, Roy Jowitt, Juan
Armas Pizzani y con el profesor y solista de la ONE D. José
Antonio Tomás Pérez.
Descargar