en otra ventana

Anuncio
REFERENCIAS
Aguado, H, Silberman, R y Manrique, E. (2005). Lineamientos para la
evaluación y conceptualización cognitivo-conductual de la depresión.
Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan. Vol. VI. No.2, 6364.
Agudelo, D., Buela, G., Donald, C. (2007). Ansiedad y Depresión: El
problema de la diferenciación a través de los síntomas. Salud Mental. Vol.
30. No. 002. Pp. 33-41.
Alonso, et al. (1997). Evolución del consumo de antidepresivos en España.
Impacto de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Medicina clínica. Vol. 108. No. 5, P. 161.
Alonso, F. (1988). La depresión y su diagnóstico. Nuevo modelo clínico:
Barcelona. Ed. Labor
Altamura A, Bareggi, S. (1991). Do pharmacokinetic factors affect the
rapidity of antidepressant actions? Biol Psychiatry. Proceedings of the 5th.
World. Congress of Biological Psychiatry, 1: 328 – 331.
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. DSM-IV. Barcelona: Masson; 1995
Arietti, S y Bemporad, J. (1990). Psicoterapia de la depresión: México. Ed.
Paidos.
Arreguin, R., Arreguin, B., Castañon, L. (1999). La bioquímica del litio y su
utilización en pacientes con desordenes mentales. Journal of the Mexican
Chemical Society. Vol. 43. No. 3-4. pp 133-136
Balcázar, P., Bonilla, M., Santamaría, J. y cols. (2008). Evaluación de la
depresión en hombres y mujeres preuniversitarios: México. Universidad
Autónoma del Estado de México. Facultad de ciencias de la conducta.
Interpsiquis. Disponible en: http:// www. psiquiatria.com
Beck, A. (1976). Diagnóstico y tratamiento de la depresión: México. Ed.
MSD Merck Sharp and Dohme
Belló, M., Puentes, E. Medina M., Lozano, R. (2005). Prevalencia y
Diagnóstico de Depresión en Población Adulta en México. Salud Publica de
México. Vol. 47. No. 1. Pp. S4-S11
Benjert, C.; Barges, G.; Medina, M.; Fleiz, C.; Zambrano, J. (2004). La
depresión con inicio temprano: Prevalencia, curso natural y latencia para
buscar tratamiento. Salud Pública de México. Vol. 46. No. 5. Pp. 417-424.
Bennett, P. (2003). Abnormal and clinical Psychology. An introductory text
book. Ed. Mc Graw Hill.
Bernardo, M., Arrufat, F., Pintor, L., y cols. (1996). Patrones del uso de la
terapéutica electroconvulsiva en Barcelona. Subdivision de Psiquiatría.
Hospital Clinic i Provincial. Vol. 106. No.16, 200-201.
Boland,
R.;
Keller,
M.
(2002).
The
course
of
depression.
Neuropsychoparmacology: The Fifth Generation of Progress. American
College of Neuropsychoparmacology. Obtenido el 12 de marzo de marzo de
2008.
Disponible
en:
http://www.acnp.org/default.aspx?Page=GenerationChapters
Bolio H. (1990). Depresión: un enfoque cognitivo. Tesina de licenciatura.
Universidad Iberoamericana. México, DF.
Burns, D. (2001). Guía de antidepresivos de sentirse bien: Barcelona. Ed.
Paidos Autoayuda.
Calderón, G. (1999). Depresión. Un libro para enfermos deprimidos y
médicos en general: México. Ed. Trillas.
Cameron, N. (2005) Desarrollo de la personalidad y psicopatología. Un
enfoque dinámico: México. Ed. Trillas
Cano, M, Miró E, Fernández L, Buela G. (2003). Efectos terapéuticos de la
privación del sueño en la depresión. International Journal of Clinical and
Health Psychology. Vol.3. No. 003. Pp. 541-563
Carlson, N. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica: México. Ed.
Pearson educación.
Caro, I. (2005). Terapia Racional Emotivo Conductual. Material grafico del
curso de Psicoterapias Cognitivas. Universitat de Valencia, España.
Carretero,
M.
(2007)
Depresión
mayor.
Tratamiento
farmacológico
antidepresivo. Actualidad científica. Avances farmacológicos. Vol. 26. No.8,
110-111.
Chave- Jones, M. (1992). Para superar la depresión: México. Ed. Promexa.
Chávez-León, E. (2004). Tratamiento farmacologico de la fase depresiva del
trastorno bipolar (depression bipolar). Primera parte. Salud mental. Instituto
Nacional de Psiquiatria Ramon de la Fuente. Vol. 27. No. 005. pp.33-43.
Chinchilla, A. (1999). Guía terapéutica de las depresiones: Barcelona. Ed.
Masson.
Comer, J. (2001). Fundamentals of Abnormal Psychology: New York. Ed.
Worth Publishers
Coon, D. (1999). Psicología, exploración y aplicaciones: México. Ed.
Thomson
Davison, G., Neale, J. (1983). Psicología de la conducta anormal. Enfoque
clínico experimental: México. Ed. Limusa.
Díaz Ordaz, O. (2007). Terapia cognitivo conductual. Material grafico del
curso de Técnicas cognitivo-conductuales. Universidad de las AméricasPuebla.
Díaz, L., Torres, V., Urrutia, E., Moreno, R., Font, I. y Cardona, M. (2006).
Factores psicosociales de la depresión. Rev. Cubana. Med Milit. Vol.35. No.
3. Pp. 1-7.
Diéguez, M;, Rodríguez, B., Fernández, A. (2001). Psicoterapia en atención
primaria: consejo interpersonal para la depresión. Medifam. Vol. 11. No. 3.
Pp. 156-162.
Duran, D., Mazzotti, G., Vivar A. (1990) Intento de suicidio y depresión
mayor en el servicio de emergencia de un hospital general. Revista de
Neuro-Psiquiatría del Perú. Tomo LXII. No. 3-4.
Escribá R., Maestre, C., et al. (2005). Prevalencia de depresión en
adolescentes: España. Actas Esp Psiquiatr. Vol, 33. No. 5. 298-302.
Expósito, M. (1995). Estudio farmacológico de una nueva serie de análogos
tiofénicos de la tianeptina. Servicio de publicaciones. Universidad de la
Laguna. Tesis doctoral.
Figueroa, G. (2002). Presentación. Rev, Chil. Neuro-psiquiatr. Vol. 40. No.1.
Pp. 6-8.
Freyberger, H. (1995). La depresión: España. Ed. Mensajero.
Gallardo, J. (1993). La depresión y sus modalidades: Chile. Instituto de
Desarrollo Psicológico. Indepsi Ltda. No. 11. Obtenido el 5 de mayo de
2008.
Disponible
en:
http://www.indepsi.cl/indepsi/correos/Correo11/diagnostico11.htm
Garza, F. (2004) Depresión, angustia y bipolaridad. Guía para pacientes
familiares. México. Ed. Trillas.
Gelder, M., Gath, D., Mayou, R. (1993). Psiquiatría: México. Ed. McGraw
Hill Interamericana.
Gnanadesikan, M., Freeman, M y Gelenberg, A. (2004). Alternativas al litio y
al divalproato en el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar.
Bipolar Disorders. Vol. 2. Pp. 70-83.
Gold, M. (1988). Buenas noticias sobre la depresión: México. Ed. Javier
Vergara editor.
González, S., Fernández C., Rodríguez J.,
Amigo, I. (2007). Variables
predoctoras de los resultados de un programa de prevención secundaria de
la depresión: España. International Journal of Psychology and Psychological
Therapy. Vol. 7, Nº 1, pp. 13-26.
Goodale, E. (2007). El papel de la norepinefrina y de la dopamina en la
depresión. RET, Revista de Toxicomanías. Barcelona. No.50.
Halgin, R., Krauss, S. (2005). Psicología de la anormalidad. Perspectivas
clínicas sobre desordenes psicológicos: México. Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana.
Heerlein, A. (2002) Tratamientos farmacológicos antidepresivos. Revista
chilena de neuro-psiquiatría. Vol. 40 No. 1 suplemento. Pp. 21-45.
Heerlein, A. (2002). Psicoterapia interpersonal en el tratamiento de la
depresión mayor. Rev. chil. neuro-psiquiatr., Vol.40.No.1. Pp. 63-76.
Hernangómez, L. (2000). ¿Por qué estoy triste? Guía para conocer y
afrontar la depresión: Málaga. Ed. Aljibe.
Huerta Gonzalez, M. (1999). Psicoterapia y depresión: Barcelona.
Ed.
Masson.
Jarne, A, Talarn, A. (2000). Manual de psicopatología clínica: Barcelona.
Ed. Paidos.
Jusset, T. Navial, G. y Roseta, E. (2002). Tratamiento farmacológico de la
depresión mayor: Cuba. Revista Cubana Médica General. Vol.18. No. 3. Pp.
2-5.
Kielholz, P. (1983). El médico no psiquiatra y sus pacientes depresivos:
Barcelona. Ed. Herder.
Léport, L. (2000). P.R. Vademecum: Mexico. Ed. Dinfor S.A de C.V.
León, F. (1978). Litio: Farmacología y uso terapéutico. Rev. Med. Hondur.
Vol. 46. 111-112.
López, P. (2007). Consejo Farmacéutico en enfermos tratados con Litio.
Bim-Farma. Boletín informativo del medicamento. Colegio oficial de
farmacéuticos de Pontevedra. Vol. 1. No. 60. 5
Mackinnon, R., Michels, R. (1971). Psiquiatría clínica y aplicada: México.
Ed. Nueva Editorial Interamericana.
Mackinnon, R., Michels, R. (1971). Psiquiatría clínica y Aplicada: México.
Ed. Nueva Editorial Interamericana.
Madrid, N. “El sistema nervioso emocional”. Obtenido el 5 de mayo de 2008.
Disponible
en:
online.com/ebooks/general/emocional.htm
http://www.psicologia-
Markowitz, J. (2002). Aprendizaje de nuevas psicoterapias: Barcelona. Ed.
Ars Médica.
Martín, L. (2005). Uso de combinación de antidepresivos en el tratamiento
del trastorno depresivo mayor. Tesis presentada para la obtención del grado
de Doctor en Medicina. Universidad de Barcelona. España
Martínez, A. (2004) Nuevos antidepresivos en el tratamiento de los
trastornos afectivos. Boletín de información Farmacoterapeutica de Navarra.
Vol. 12. No.1, 3-4
Montes, J. (2004). Enfoques de la problemática psiquiatrita en el ámbito
civil: La hospitalización no voluntaria y la incapacitación. Jornada Técnica:
“El Enfermo Mental; Protección Jurídica y atención socio-sanitaria. Vol. 12.
No. 2. Pp. 153-164.
Navarro, R. (1990). Psicoterapia antidepresiva. Humanismo conductual para
recuperar la alegría de vivir. México. Ed. Trillas.
O´Connor, R. (1999). Superar la depresión: España. Ed. Urano.
Palmar, U. (2007). Mujeres y depresión. Diario de avisos. Obtenido el 5
octubre
2007.
Disponible
en:
http://www.diariodeavisos.com/content/204600/.
Pascuzzo, C. Antimaníacos. Litio. Obtenido el 27 de noviembre de 2007.
Disponible en: http://www.geocities.com/carminepascuzzolima/Litio.pdf
Pérez, M. García, J. (2001). Tratamientos eficaces para la depresión:
España. Psicothema. Vol. 13. No.003. 493-510
Pérez, M., García, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la
depresión. Psicothema. Vol. 13. No. 3, 499-502.
Polaino-Lorente, A. (1985). La depresión: Barcelona. Ed. Martínez Roca.
Retamal, P. (2001). Psicofarmacoterapia antidepresiva. Rev. Med. Chile.
Vol.129. No. 7. Pp. 1-9
Retamal, P., Fullerton, C. (1999). Litio y enfermedad bipolar. Rev. Med. De
Chile. Vol. 127. No. 10.
Riskind, J. Alloy, L. Manos, M. ( 2005). Abnormal Psychology: New York.
Ed. Mc.Graw Hill.
Roca, E. (2007). Terapia cognitiva de Beck para la depresión. Recuperado
el
4
de
diciembre
de
2007.
Disponible
en:
www.cop.es/colegiados/PV00520/.
Rodríguez P. Mardomingo, M, Velazco A. (1997) Psicofarmacología del niño
y del adolecente: España. Ed. Diaz de Santos.
Rodríguez, P. (2004). Factores de riesgo en la conducta suicida y las
estrategias de prevención. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana. Vol.1.Pp.
2-3.
Disponible
en:
http://www.psiquiatricohph.sld.cu/hph0204/hph02804.htm
Rodríguez, T., Sacristán, R. (2002). Manejo de los fármacos en el
tratamiento de la depresión. Información terapéutica del sistema nacional
de salud. Vol. 26–No 1. 2-5.
Rojas, E. (2006). Adiós, depresión. En busca de la felicidad razonable:
España. Ed. Temas de hoy.
Rosales, J., Gallardo R., Conde J. (2005). Prevalencia de Episodio
Depresivo en los médicos residentes del hospital Juárez de México. Revista
de especialidades Medico-Quirúrgicas. Vol. 10. No. 001. Pp. 25-36
Rowe, D. (1998). La depresión. El camino de salida del túnel: España. Ed.
Paidos.
Salinas, S. (2003). Todo (no) terminó. Del dolor al amor: Argentina. Ed. Del
nuevo extremo.
Sánchez, E. (2002). Individuo, Sociedad y Depresión: Málaga. Ed. Aljibe
Sanderson, McGinn, 2002. Terapia cognitivo–conductual para la depresión:
Barcelona. Ed. Ars Medica
Sarason, I., Sarason, B. (1975). Psicología anormal. Los problemas de la
conducta desadaptada: México. Ed. Trillas.
Schatzberg, A., Garlow, S., Nemeroff, C. (2002). Molecular and cellular
Mechanisms in Depression. Neuropsychoparmacology: The fifth Generation
of Progress. American College of Neuropsychoparmacology. Obtenido el 12
de
marzo
de
marzo
de
2008.
Disponible
en:
http://www.acnp.org/default.aspx?Page=GenerationChapters.
Schramm E. (1998). Psicoterapia interpersonal: España. Ed. Masson. S.A
Segura, R. (2006). Reseña de “De neuronas, emociones y motivaciones” De
Herminia Pasantes. Universidad de Guanajuato. Acta universitaria. Vol 16.
No. Suplemento. Pp. 31-34
Sempere, E., Salazar, J. y Sanchos, M. (2006). Taller. Uso de
antidepresivos. Valencia. Ed. SVMFIC
Solomon, P, Vernon, D. (1972). Manual de psiquiatría: México. Ed. El
manual moderno S.A.
Stahl, S. (2002). Psicofarmacología esencial de la depresión y trastorno
bipolar: España. Ed. Ariel
Stein, A. (1985). Psicopatología de los trastornos afectivos: Madrid. Ed.
Ediciones Pirámide.
Strange, P. (1992). Brain biochemistry and brain disorders: London. Ed.
Oxford
Sudupe, Taboada, Dono y Ventosos (2007). Depresión. Guías Clínicas
2007; Vol. 7 No. (34). Obtenido el 5 de octubre de 2007. Disponible en:
http://www.fisterra.com/guias2/depresion.asp#Psicoterapia.
Tamayo, J. (1997). Mecanismo de acción de los antidepresivos. Rev. Col.
Psiquiatría. Vol. XXVI, No.2, 128 -129
Tavora, A. (1996). Antidepresivos: ¿Tricíclicos o inhibidores de recaptura de
serotonina?. Boletín Terapéutico Andaluz, Vol. 12, No. 4. 4-5
Trad, P. (1992). Depresión clínica en neonatos y lactantes: México. Ed.
Limusa.
Vallejo, J. y Urretavizcaya, M. (2002). Tratamiento de las recaídas y
recurrencias de la depresión: Barcelona. Volumen 3 Número 1. 24-25
Vallejo-Nágera, J. ( 2005). Ante la depresión: Barcelona. Ed. Planeta
Vallejo-Ruiloba. (1992). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría:
Barcelona. Ed. Salvat
Vara A. (2006) Aspectos generales de la depresión: Perú. Ed. Asociación
por la defensa de las minorías.
Vinaccia, S.; Milena A., Ateortua, L y cols. (2006). Prevalencia de depresión
en niños escolarizados entre 8 y 12 años del oriente antioqueño a partir del
“child depression inventory”: CDI. Diversitas. Vol.2. No.2. PP.217-227.
Weiner, I. (1992). Métodos en psicología clínica: México. Ed. Limusa.
Weissman, M. (2002). Tratamiento de la depresión. Barcelona. Ed. Ars
Medica
Widlocher, D. (1986). Las lógicas de la depresión: Barcelona. Ed. Herder.
Descargar