Descargar informe Semana de la Ciencia 2012

Anuncio
Informe
7ª SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
URUGUAY 2012
21 al 27 de Mayo
Comisión Organizadora de la
Semana de la Ciencia y la Tecnología
Afiche alusivo a la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay 2012.
SEMANA DE LA
CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EN URUGUAY 2012
21 al 27 de mayo
Comisión Organizadora de la
Semana de la Ciencia y la Tecnología
Federico Viana Matturro
Redactor responsable del Informe
ÍNDICE
Página
Comisión organizadora y auspiciantes............................................................. 7
Prólogo............................................................................................................ 9
1. Desarrollo de capacidades y oportunidades de uso
para la apropiación del cambio tecnológico en Uruguay............... 11
2.
Uruguay en el Año Internacional
de la Energía Sostenible para Todos............................................... 19
2.1.
La energía es una oportunidad...................................................... 19
2.2.
Energías renovables: una apuesta que da frutos............................ 21
2.3.
El Plan Solar de Uruguay................................................................ 23
2.4.
Eficiencia energética: construcción de ciudadanía......................... 26
2.5.
Energía y equidad.......................................................................... 29
3. La Semana de la Ciencia y la Tecnología
como instrumento de popularización............................................ 33
4.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay..................... 41
4.1. Antecedentes................................................................................. 41
4.2. La edición 2012 de la Semana....................................................... 44
4.2.1. Actividades realizadas en el marco de la Semana 2012................. 45
4.2.2. Los números de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2012....... 47
4.2.2.1. Conferencias.................................................................................. 48
4.2.2.2. Actividades de Jornadas de Puertas Abiertas, Centros y Museos.... 51
4.2.3. Concurso fotográfico..................................................................... 57
4.2.4.
La Semana en imágenes................................................................ 59
Anexo I. Nómina de conferencistas que participaron de la Semana,
inscriptos en la web y/o que entregaron
su informe a la Comisión Organizadora......................................... 63
Anexo II. Instituciones organizadoras de actividades
como Jornadas de Puertas Abiertas, visitas a
museos y exposiciones, discriminadas por departamento.............. 69
5
Comisión organizadora
Departamento de Cultura Científica, Dirección de Innovación,
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICyT), Ministerio de Educación y
Cultura (MEC)
Dirección de Centros MEC, Ministerio de Educación y Cultura (MEC)
Ciencia Viva
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)
Espacio Ciencia - Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)
Facultad de Ciencias, Universidad de la República
Facultad de Química, Universidad de la República
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE)
Sociedad Uruguaya por el Progreso de la Ciencia y la Tecnología (SUPCyT)
Auspiciantes
Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL)
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)
Dirección Nacional de Energía (DNE)
Administración Nacional de Usinas y
Transmisiones Eléctricas (UTE)
7
PRÓLOGO
“La ilustración del pueblo, es la verdadera locomotora del
progreso”
José Pedro Varela
La Semana de la Ciencia y la Tecnología constituye un esfuerzo mayor de docentes, científicos y técnicos por acercar
las ciencias a toda la comunidad, sin importar la distancia a
recorrer o el tema a tratar.
Todos estos actores se reúnen para promover la “apropiación social de la ciencia”, en el marco de un sistema de educación no formal y sin otro objetivo que el de acercar los
temas científicos a la población en todos los niveles sociales,
lo que según las últimas encuestas de percepción pública de
la ciencia es vista por la población, especialmente los jóvenes, como una necesidad para el progreso del país.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología es sin lugar a dudas
una de las iniciativas más importantes en la difusión de un
área del conocimiento, acercándola a todos los ciudadanos,
sacándola de los ámbitos académicos donde se desarrolla
normalmente.
La Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo del Ministerio de Educación y Cultura se enorgullece de integrar la Comisión Organizadora de esta iniciativa y de colaborar
con todas las demás instituciones involucradas en la difusión del
conocimiento científico en su más amplia concepción.
Gracias a todos aquellos que nos acompañan en este programa y a todas los que colaboran con sus aportes para
que la Semana de la Ciencia pueda llevarse a cabo.
Gabriel Aintablián
Director
9
1. Desarrollo de capacidades y oportunidades de
uso para la apropiación del cambio tecnológico en
Uruguay1
Uruguay a través de su gobierno ha impulsado una multiplicidad de acciones de política pública en el área de Ciencia,
Tecnología e Innovación (CTI) a los efectos de aprovechar
las oportunida­des que surgen para alcanzar el desarrollo
económico y social que antes le resultara esquivo. La globalización y la nueva eco­nomía basada en el conocimiento
exigen contar con mano de obra más calificada, desarrollar
capacidades de aprendizaje per­manente, disponer de centros de investi­gación competitivos internacionalmente y con
impacto nacional, y generar redes inte­rinstitucionales para
sacar el mayor rendi­miento social a la interrelación entre
edu­cación, conocimiento, ciencia, tecnología e innovación.
Una de las principales áreas de acción
Desarrollar capaciemprendida fue el inicio de un procedades y oportuniso de elaboración programático-estra­ dades de uso para
apropiación
tégico dirigido a concretar por prime- la
social del cambio
ra vez en el país un Plan Estratégico tecnológico, del
conocimiento y la
Nacional en CTI (PENCTI). Su visión ha
innovación ‘inclusisido construir una sociedad equitativa,
va’, con énfasis en
democrática y competitiva, basada en
los grupos y sectores más desfavoreel co­nocimiento, la sostenibilidad y los
cidos y excluidos.
valores humanos, y su misión crear las
condiciones para que el conocimiento
y la innovación se vuelvan instrumentos primordiales del desarrollo económico y social, aumentando significa­tivamente
_______________________
1 Extractado de “Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay en los últimos años”. Informe a la sociedad. Mayo de 2012. Gabinete Ministerial de la Innovación – MEC.
11
Divulgar los avances científico-tecnológicos en términos que los hagan
comprensibles
para el conjunto
de los ciudada-nos
y favorecer la apropiación social del
conocimiento.
la inversión social en actividades innovadoras. Uno de los objetivos del Plan
ha sido el de desarrollar capacidades y
opor­tunidades de uso para la apropiación social del cambio tecnológico, del
conocimiento y la innovación ‘inclusiva’, con énfasis en los grupos y sectores más desfavorecidos y excluidos.
Dentro de ese gran objetivo se remarca
la necesidad de divul­gar los avances científico-tecnológicos
en términos que los hagan comprensibles para el conjunto
de los ciudadanos y favorecer la apropiación social del conocimiento. La ciencia y la tecnología deben y pue­den estar
al alcance de la sociedad en gene­ral. Que la sociedad acceda
a ellas depende, en gran medida, de los métodos empleados para acercarla y de los lenguajes y procedi­mientos que
los científicos, investigadores o divulgadores utilizan para
hacerla compren­sible. Existen varias instituciones privadas y
organismos estatales que hacen un esfuerzo importante por
decodificar en términos so­cialmente reconocibles los avances en ciencia y tecnología, para que éstos sean toma­dos
por la sociedad en su conjunto.
Uno de los grandes espacios destinados a la comprensión
de la ciencia y la tecnolo­gía es Espacio Ciencia, un museo
interac­tivo del LATU dedicado a la ciencia y la tecnología.
Como centro educativo-recreativo y de difusión de ciencia y
tecnología, permite al visitante, desde el nivel preescolar al
adulto, convertirse en actor de una gran aventura tecnológica. La participación es el eje cen­tral de la propuesta y se
estimula la imagi­nación, la creatividad y el espíritu crítico. El
entretenimiento es el medio del aprendizaje, sobre el enten-
12
dido de que la experimenta­ción es una de las mejores formas de adquirir conocimientos. La visita permite introducir
o reafirmar conceptos y principios científicos y tecnológicos
en un ambiente novedoso y con estrategias diferentes a las
tradiciona­les. En este ambiente no formal, no sólo se despierta el interés del visitante, sino que se le da la posibilidad
para decidir, manipular y actuar.
Un camino similar recorre Ciencia Viva, una organización
ubicada en el Planetario Municipal cuyo objetivo general
es la creación de un ámbito permanente de orden sociocultural que acreciente y mantenga vivo el inte­rés de la
comunidad en la ciencia y sus logros, que estimule particularmente en los adolescentes y jóvenes una participación
activa mediante muestras, concursos, inter­cambios y toda
tarea que conduzca al desa­rrollo de la creatividad, que
propugne el establecimiento de canales eficientes para
una interacción de la ciencia con otras esferas de la vida
cul­tural del país, y que favorezca la creación y desarrollo
de proyectos multidisciplinarios. La Asociación tiene una
Muestra Activa, que es pionera en el Uruguay como actividad formal y es continua, ya que viene realizán­dose desde
1993. Se trata de una actividad relacionada con la ciencia y
la tecnología cotidianas, netamente participativa, realiza­
da por uruguayos para uruguayos.
El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) realiza una actividad de gran importancia cuyo
objeto es actualizar los conocimientos en el campo de las
ciencias biológicas. Regularmente, el Instituto reali­za talleres para maestros y profesores de en­señanza secundaria
que pretenden actualizar a estos actores de la enseñanza
primaria y media para completar su formación y, a su vez,
13
transmitan el conocimiento a los niños y jóvenes en términos comprensibles para estos. Esta actividad se acompaña
de confe­rencias didácticas sobre las principales áreas de trabajo de Instituto.
El PENCTI propone además, fo­mentar
el espíritu científico, tecnológico y emprendedor de niños y jóvenes por medio
de programas de popularización de la
cien­cia y la tecnología. Resulta indispensable en la actual so­ciedad ampliar los escenarios de
divulga­ción de la ciencia, la tecnología y la inno­vación,
integrar la educación formal con la no formal, acercar el
discurso académico al lenguaje cotidiano y a los temas de
conver­sación de todos los días, así como promover la participación de las personas en temas de opinión ciudadana
sobre ciencia y tec­nología.
Fomentar el espíritu
científico, tecnológico y emprendedor
de niños y jóvenes.
Las actividades de promoción de la ciencia y la tecnología
se proyectan en di­versas direcciones y se orientan a variados
destinatarios. Sin embargo, desde el Depar­tamento de Cultura Científica (DCC), de la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICyT) del Ministerio de
Educación y Cultura (MEC), se entiende que todas las estrategias de comunicación (ferias, expo­siciones, conferencias,
muestras interacti­vas, minicursos y campamentos científicos, entre otros) deben tener un denominador común: acercar la ciencia a la sociedad.
En este contexto los Clubes de Ciencia son un ejemplo de
ello al tratarse de un escenario de educación no formal en
el que niños, jóvenes y adultos se proponen resolver un problema mediante una investigación, o la elaboración de un
14
objeto tecnoló­gico. Las actividades que desarrollen tenderán a un acercamiento del Club a su contexto y a su comunidad, por medio de la ciencia, la tecnología y la innovación,
siendo así un instrumento poderoso de educación en ciencias y de inclusión social.
El programa involucra a más de 600 Clubes de Ciencia de
los diferentes niveles de la enseñanza en todo el país, hasta
las más alejadas y pequeñas localidades. Estos Clubes trabajan a lo largo del año en proyectos elaborados a partir
de una reflexión crítica efectuada por los propios jóvenes y
niños, orientados por docentes, proyectos que luego participan en Ferias Departamentales, instancias de alto contenido integrador, en tanto son expuestas todas las experiencias
entre pares para culminar en una Feria Nacional, el evento
de mayor impacto y tras­cendencia que se realiza cada año
en dis­tintas regiones del país. El trabajo en Clubes de Cien­
cia permite, además, despertar vocaciones y constituye un
trabajo directo en valores. Cerca de 96.000 personas de un
centenar de localidades del Uruguay participaron de las diferentes ac­tividades que impulsa la DICyT.
Este año el Club de
Ciencias “S.H.I. Designs” del Instituto Tecnológico Superior de
Paysandú (ITSP) logró
el tercer premio en la
categoría Ingeniería
Eléctrica y Mecánica,
en la Feria Internacional de Ciencia e
Ingeniería que se de15
sarrolló en Pittsburg, Pensilvania. El Club se destacó entre más
de 1.500 proyectos con la construcción de una silla de ruedas
controlada por la voz (Chairtec), pensada para reducir la dependencia de las personas con capacidades diferentes en el control
de su medio de transporte. La silla posee motores, sistema direccional y frenos, con un sistema computarizado a bordo con
la capacidad de captar los comandos de la voz y transformarlos
en una función2.
Otra instancia en la que la DICyT
La participación activa de
par­ticipa junto a otras instituciolos niños en actividades
experimentales
concretas
nes, decidida y activamente es la
es uno de los puntales del
Semana de la Ciencia y la Tecnoproyecto y se logra, de
esta forma, insertar al niño
logía, que ha logrado posicionarefectivamen­te en el proceso
se en Uruguay y tener un impacto
de generación del conoci­
miento cientí-fico.
muy considerable, al punto tal que
en el 2011 alcanzó a las 43.000
personas. Es un evento de carácter nacional y que repercute
mayormente en el interior del país, alcan­zando pequeños
poblados y zonas rurales. El incremento en el número de investigadores y divulgadores que ofrecieron conferencias fue
notorio de una edición a otra, al igual que la demanda por
parte de instituciones educativas, entidades sociales, deportivas, entre otras. El público que aprovecha ma­yormente
esta instancia corresponde a estudiantes de educación primaria y media, así como centros educativos.
La ANII ejecuta instrumentos espe­cíficos cuyo objeto es la
promoción de la ciencia y la tecnología. Si bien el instru­
mento se denomina Apoyo a Programas y Proyectos de
_______________________
http://www.lr21.com.uy/tecnologia/1040286-estudiantes-uruguayos-obtuvieron-tercerpremio-en-feria-cientifica-de-estados-unidos
16
Popularización de la CTI, el concepto de popularización
debe ampliarse al de promoción de la ciencia y la tecnolo­
gía. De hecho, las convocatorias realizadas hasta el momento y el contenido de los proyectos aprobados demuestran
la am­plitud del concepto a la hora de evaluar y aprobar
las propuestas. La Agencia también desarrolló instru­mentos
tendientes a promover el emprende­durismo entre los jóvenes. Tal es el caso del programa de Apoyo a Jóvenes
Emprendedo­res Innovadores, cuyo objeto es la creación,
puesta en marcha y despegue de una nueva empresa, basada en productos o procesos innovadores en relación con
el mercado que se pretende ingresar y que está destinado
a personas mayores de edad y menores de 35 años al momento de cierre de la convocato­ria y que cuenten con la
referencia de una institución patrocinadora.
En igual dirección, otro instrumento del mismo programa
es el de Empresas Jó­venes, programa que apunta a guiar
y ayu­dar en el proceso de maduración de empre­sas innovadoras de corta historia, mediante el subsidio de proyectos,
y está destinado a financiar a aquellas empresas nacionales
que no superen los 18 meses desde la emi­sión de la primera
factura y cuyos directo­res sean menores de 35 años al momento de cierre de la convocatoria.
Es necesario hacer mención a la Socie­dad Uruguaya para
el Progreso de la Ciencia y la Tecnología (SUPCyT), que es
una orga­nización civil integrada por ciudadanos de diferentes orígenes e intereses reunidos para promover, desarrollar y divulgar el co­nocimiento científico-tecnológico para
el progreso social, cultural, productivo y eco­nómico de la
nación. SUPCyT se constituye como un ámbito de encuentro, análisis, re­flexión, propuesta y acción. Su vocación es la
17
de coordinar, armonizar y promover a los diferentes actores, instituciones, áreas, dis­ciplinas y ámbitos que de una u
otra forma se vinculan a la generación de conocimien­to, su
aplicación y su difusión en provecho de la sociedad. Tiene
además como fin promover el avance en las fronteras del
conocimiento, en beneficio del bienestar nacional. Para ello
busca ampliar la base de comprensión social y su deseable
y posible apoyo a los aportes que la investigación científicotec­nológica y la aplicación innovadora pueden aportar al
desarrollo.
18
2. Uruguay en el Año Internacional de la Energía
Sostenible para Todos3
2.1. La energía es una oportunidad
Uruguay es un país sin energéticos “tradicionales”. No posee, al menos que sepamos, reservas probadas de petróleo,
gas natural o carbón, fuentes no renovables pero que, en
conjunto, representan más del 80% de la energía primaria
consumida en el mundo. Al mismo tiempo, ha colmado sus
posibilidades de aprovechamiento de la energía hidroeléctrica. Esta dificultad llevó a que, en nuestra cultura reciente,
la palabra “energía” fuera usualmente utilizada junto a expresiones como “problema”, “dificultad”, o incluso la más
sombría “crisis”.
Paralelamente, durante los últimos años nuestro país ha venido creciendo de manera sostenida, a un ritmo inédito en
su historia. Esta situación demanda cada vez más energía,
tanto para satisfacer las necesidades de la industria, como
las del transporte o del sector residencial.
En este contexto particularmente complejo, luego de un
profundo análisis, en 2008 el Consejo de Ministros aprobó una Política Energética con una mirada de largo plazo.
Esta política está basada en cuatro grandes ejes estratégicos, metas de corto, mediano y largo plazo (que deberán
cumplirse antes de 2015, 2020 y 2030, respectivamente),
así como un conjunto de varias decenas de líneas de acción
que garantizarán que los objetivos se alcancen en tiempo y
forma. Los ejes estratégicos definen el rol de los diferentes
_______________________
3 Ministerio de Industria, Energía y Minería - Dirección Nacional de Energía
19
actores a la vez que puntualizan el papel del Estado para
diseñar y conducir la política energética, la diversificación
de la matriz energética con especial énfasis en las energías
renovables, el impulso de la eficiencia energética y la consideración del acceso adecuado a la energía como un derecho
humano para todos los sectores sociales.
Dos años más tarde, durante la transición entre el Gobierno
anterior y el actual, el entonces presidente electo, José Mujica, propuso a la oposición la creación de cuatro comisiones
multipartidarias para analizar otros tantos grandes temas
nacionales. Uno de ellos fue el energético. En esta comisión,
los partidos con representación parlamentaria avalaron, en
su esencia, la política vigente. Desde 2010, por lo tanto,
Uruguay posee una política energética de largo plazo, acordada por todos los sectores políticos.
Uno de los pilares de esta política de Estado es el aprovechamiento de fuentes energéticas no tradicionales que nuestro país no usufructuaba. Entre otras, las energías eólica y
solar, los diversos usos de los residuos de biomasa de los
emprendimientos agroindustriales y forestales, así como los
biocombustibles presentan en nuestro país ventajas comparativas superlativas. En Uruguay, las energías renovables
permiten no solo reducir costos sino también generar mayor soberanía al independizarnos de la importación de energéticos cuyo precio, en el mercado mundial, no podemos
controlar.
Como consecuencia de estas políticas, ya en 2010 la participación de las energías renovables en nuestra matriz energética llegó al 48%, lejos del 10% que es el promedio mundial
y de la meta del 20% que se plantea la Unión Europea para
2020.
20
En suma, en unos pocos años, en Uruguay hemos demostrado que la energía, lejos de ser un eterno “problema”,
puede visualizarse como una “oportunidad” para contribuir
al desarrollo de nuestro país y permitir la inclusión social de
sus ciudadanos.
2.2. Energías renovables: una apuesta que da frutos
Uruguay tiene en el sector energético, sin dudas, una importante vocación y trayectoria sustentable. La incorporación de la energía eléctrica a partir del recurso hidráulico
fue histórica para nuestro país en el siglo XX. Ésta ha permitido abastecer la demanda con bajo impacto ambiental, expandir el área de cobertura hasta el 98,5% de la población
y realizar diversas actividades a costos razonables para un
país sin reservas fósiles confirmadas.
A esto se suman los compromisos que surgen de la Política
Energética, acordada en 2010 con todos los partidos políticos con representación parlamentaria y que establece una
redoblada apuesta a la incorporación de energías renovables no tradicionales, como la eólica, la solar, la hidráulica
de pequeño porte, la biomasa y los biocombustibles.
Si comparamos la situación de la matriz de abastecimiento
energético nacional del año 2010 con el promedio 20012009, se observa una importante reducción en la participación del petróleo y sus derivados, que pasaron del 56,5% al
48,2%. No obstante, hay que tomar en cuenta que este dato
se explica, en parte, por la buena hidraulicidad de 2010.
Uruguay viene desarrollando, desde 2006, medidas concretas tendientes a lograr la incorporación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables al Sistema Interconectado
21
Nacional. Estas disposiciones han comenzado a tener sus
primeros logros.
En primer lugar, se ha constatado el crecimiento de la biomasa. Los residuos forestales de campo y aserraderos, el bagazo de caña, la cáscara de arroz, el licor negro y los residuos
de otras industrias vienen siendo transformados en energía
eléctrica y se usan como materia prima para biocombustibles. La participación promedio en el período 2001-2009 no
superó el 18%, mientras que en 2010 se ubicó en el 31% del
abastecimiento.
En tanto, como resultado de las convocatorias realizadas
para la incorporación de energía eólica al Sistema Interconectado Nacional, ya están en funcionamiento los primeros
parques eólicos. Varios emprendimientos auguran que se
alcanzará la meta establecida de 1.000 MW de capacidad
eólica instalada a 2015.
Por otra parte, el dinamismo que está adquiriendo el sector
de la energía solar es fácilmente constatable. La superficie
instalada de colectores solares térmicos era casi inexistente
en 2004. En 2010 superaba los 12.000 metros cuadrados.
Esto, lejos de constituir un techo para el sector, es un punto
de inicio para actividades que están siendo anunciadas por
el Poder Ejecutivo. Entre ellas están el comienzo de la ejecución de la Ley de Energía Solar Térmica (que establece la
incorporación obligatoria de esta tecnología en toda obra
nueva para sectores como la hotelería, los centros de salud
y los clubes deportivos) o el lanzamiento del Plan Solar, que
financiará la adquisición de colectores solares en el sector
residencial y permitirá que el usuario cuente con entre 15 y
20 años de ahorro eléctrico neto.
22
Paralelamente, la aprobación de la Ley de Agrocombustibles ha permitido que Uruguay iniciara, a partir de 2009, un
camino renovable en el sector combustibles líquidos, que
incluye el establecimiento de las metas de incorporación de
etanol en las naftas y biodiesel en el combustible diesel.
Los desafíos planteados para el corto plazo son realmente significativos. La incorporación de al menos un 50% de
energías renovables en la matriz primaria de abastecimiento
energético es la meta más emblemática para el corto plazo.
La evolución verificada a partir de los análisis realizados
permite, a la vez que tomar conciencia de la magnitud del
desafío, ser optimistas en cuanto a las posibilidades de su
concreción.
2.3. El Plan Solar de Uruguay
El Plan Solar es una herramienta para desarrollar la Energía Solar Térmica (EST) en Uruguay, en línea con la Política Energética al 2030 de diversificar la matriz energética,
principalmente a partir de fuentes autóctonas y renovables.
También se contribuye al cambio cultural de una mayor concientización por parte de las familias, respecto a la eficiencia
energética.
El Plan Solar está dirigido al sector residencial. Para las empresas ya existen beneficios aplicando al decreto 02-2012
de la Ley de Promoción de Inversiones.
El sector residencial significa el 21% del total de consumo
final de Energía. A su vez el consumo de energía eléctrica
del sector residencial es el 40 % del total del consumo de
este sector.
23
De la encuesta de Fuentes y usos de Energía, en promedio el
37 % de la factura eléctrica de una familia está destinada al
calentamiento de agua. El sistema solar a instalar en el Plan
Solar podrá ahorrar entre un 60 y un 70 % del consumo de
energía destinada al calentamiento de agua.
En el Plan Solar el calefón no se sustituye, se mantiene. El
agua caliente del sistema solar ingresa al calefón, de forma
que éste último tenga que prender menos tiempo. También
se podrá instalar unas válvulas manuales para by pasear el
calefón en los meses de mayor calor y que el agua del sistema solar vaya directamente a la ducha y otros usos, sin
ingresar al calefón.
La DNE coordinó el Plan Solar con todas las instituciones públicas y privadas que se consideró podían aportar al mismo.
También, definió el equipamiento que se podrá instalar en
el Plan Solar, seleccionando una buena calidad de equipamiento, para que las instalaciones que se realicen sean lo
más duraderas posibles y no tengan problemas de calidad.
La elaboración del Plan Solar intenta bajar las dos barreras
principales identificadas para la incorporación de sistemas
solares para calentar agua en las familias: 1) Inversión inicial
alta y 2) Desconocimiento del tema y dudas sobre el real
beneficio.
Para la barrera uno ==> a) financiación del BHU hasta en
60 cuotas (5 años), lo cual hace que el valor de la cuota
sea muy similar al ahorro que se obtiene por utilizar menos
tiempo el calefón. b) UTE brindará un bono de eficiencia a
cada familia que se adhiera al plan de 350 pesos por mes
durante un año (a descontar de la factura de UTE) y c) los
24
fabricantes nacionales estarán exonerados de IVA (Decreto
451-11, reglamentario Ley 18.585).
Para la barrera dos==> UTE promocionará el Plan Solar
mediante campaña de medios, informando a las familias
(centros comerciales, call center - 0800, sitio web).
De forma que sea una inversión segura para la familia, el
sistema solar tendrá un seguro (brindado por el BSE) por un
período de 5 años contra robo, clima (granizo, vientos, etc),
vandalismo y contra terceros por 50.000 U$S.
El sistema solar tendrá una garantía mínima de 5 años y una
vida útil que se estima mayor a 15 años (existen sistemas
con vida útil mayores a 25 años). La inversión no tendrá
riesgo para la familia, ya que está pagando el sistema Solar
en 5 años (en caso de financiar con el BHU) y ante algún
problema durante ese período, lo cubriría la garantía o el
seguro. Además que es el período que se calcula que se
estaría amortizando el sistema para precios de sistemas solares estándares. Ursea evaluará los aspectos relacionados a
la calidad y seguridad de los equipamientos de EST.
Pasos para contratar el Plan Solar
a. Informarse sobre el Plan Solar en:
• Oficinas Comerciales de UTE
• Llamando a Telegestiones UTE al 0800 1930 telefonía
fija o al *1930 por telefonía móvil
• Por Internet en: www.ute.com.uy; www.bhu.net o
www.energiasolar.gub.uy
• Mediante los folletos que se entregan en los locales
comerciales de UTE, BHU y
• ANV
25
b. Contactar proveedor o RTI. Le realizarán una visita a su
domicilio para cotizarle el equipamiento con instalación y
seguro incluido (el listado de proveedores y RTI están en
el sitio www.energiasolar.gub.uy, www.ute.com.uy).
c. Si Ud. quiere obtener la financiación del BHU, solicitar
préstamo.
d. Luego de que se le instala el equipo, podrá solicitar el
Bono de Eficiencia en las oficinas comerciales de UTE.
Primera Etapa del Plan Solar
• VIVIENDAS UNIFAMILIARES: Inicialmente el Plan Solar
será aplicado a viviendas unifamiliares. En un futuro se
incluirán los sistemas centrales para varias viviendas
• PRESTAMO BHU: Inicialmente será para dependiente público o privado, jubilado o pensionista. Luego de modificar el Fideicomiso de Eficiencia Energética el BHU podrá
incluir al resto de los trabajadores.
2.4. Eficiencia energética: construcción de ciudadanía
Durante los últimos años en Uruguay se ha verificado un
crecimiento económico sostenido, acompañado de nuevos
requerimientos de confort de la población, cuya satisfacción requiere la incorporación de nuevas instalaciones y
equipos y, en consecuencia, genera una demanda creciente
de energía.
A su vez, el país ha sido históricamente altamente dependiente de energías importadas, principalmente combustibles fósiles, y altamente vulnerable a factores climáticos
que determinan la disponibilidad hídrica en sus principales
26
cuencas. Esto compromete la competitividad de sus sectores productivos y, en situaciones de déficit hídrico, dificulta
el suministro de energía eléctrica.
En este contexto, la Política Energética vigente incorpora no
solo la modificación de la forma en que nos abastecemos
de energía, sino además la modificación de nuestras pautas
de consumo energético, constituyéndose la promoción del
uso eficiente de la energía en uno de los ejes estratégicos
de dicha Política.
Usar eficientemente la energía significa hacer un uso racional de la misma, aprovechándola al máximo sin sacrificar la
calidad de vida que brindan los servicios que de ella se reciben. Esta práctica favorece tanto a los consumidores, como
al ambiente y a la sociedad en su conjunto. Para alcanzar
estos beneficios se requiere un amplio involucramiento de
la sociedad en general.
Una efectiva promoción de la eficiencia energética debe generar un cambio cultural en la sociedad en cuanto a cómo
industrias, dependencias estatales, comercios y consumidores utilizan la energía, sensibilizando a la población sobre la
importancia de recorrer este camino.
En este sentido, desde la Dirección Nacional de Energía se
impulsan diversas campañas de comunicación, información
y educación con el objetivo de que los uruguayos incorporemos la eficiencia energética al seleccionar equipos y tecnologías y al desarrollar nuestras actividades cotidianas.
Promoviendo actividades a través del sistema educativo formal y no formal, a nivel de enseñanza primaria y secundaria,
se pretende lograr una transformación cultural de los hábi27
tos de consumo energético en las nuevas generaciones. Se
busca involucrar en la temática a docentes, maestras comunitarias y referentes zonales, que trabajan con los alumnos
y sus familias en torno a proyectos que responden a realidades y requerimientos de su entorno y su vida cotidiana,
generando un efecto multiplicador. A través de la educación
de niños y adolescentes, se actúa sobre la forma en que
se consume la energía en sus hogares, y se contribuye a la
formación del futuro ciudadano, apostando a la dimensión
intergeneracional de la sustentabilidad.
Asimismo, para brindar información a los consumidores se
ha implementado en 2009 el Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética. Este consiste en una etiqueta
que, mediante un sencillo código de letras y colores, indica
cuán eficiente es el equipo desde el punto de vista energético. De esta forma, los consumidores podrán elegir no sólo
en base al precio, diseño o tamaño del equipo, sino considerando además su consumo durante la vida útil.
El uso eficiente de la energía es una responsabilidad de la
sociedad actual para con el bienestar de las generaciones
futuras al utilizar recursos agotables, cuyo aprovechamiento impacta fuertemente sobre el ambiente.
En consecuencia educar y concientizar en eficiencia
energética es educar en cómo se utilizan recursos escasos, en nuestras responsabilidades como sociedad, en el
cuidado del ambiente y en el correcto ejercicio de nuestra ciudadanía.
28
2.5. Energía y equidad
La Política Energética (2005-2030) ha sido concebida como
una política de Estado, que desde una visión multidimensional, ha definido como uno de sus cuatro grandes ejes
estratégicos a la dimensión social, considerando el acceso a
la energía como un Derecho Humano más. En este sentido,
la Política Energética se orienta a la promoción del acceso adecuado a la energía de todos los sectores sociales del
país, de forma sostenible.
El objetivo es que todos los hogares estén en condiciones de acceder a la forma de energía que mejor satisfaga sus necesidades, mediante un uso eficiente de la
misma, en condiciones de seguridad apropiada y a un
costo accesible, posicionándose como un instrumento
de integración social.
Cuando hablamos de integración, referimos a dinámicas de
sociedades que son estables, seguras y justas, basadas en
la protección y promoción de derechos, en la igualdad de
oportunidades, seguridad y solidaridad, incluyendo de forma prioritaria en la matriz de bienestar a las personas en
situación de desventaja o vulnerabilidad a partir del diseño
de planes integrales, que fomentan la participación y el involucramiento de la comunidad desde una lógica de trabajo
territorial, dotando de sostenibilidad social a los proyectos.
Reconociendo la importancia y potencial aporte de la Política Energética para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, desde el Estado se articulan esfuerzos interinstitucionales mediante el desarrollo de políticas universales
29
y focalizadas, que permitan la universalización del acceso
desde una perspectiva de equidad.
Atendiendo a la incidencia en el ingreso de los hogares
más pobres del pago de la factura de energía eléctrica, el
pasaje de unas 30.000 familias de la tarifa simple, a la de
consumo básico residencial ha permitido un importante
ahorro en la estructura familiar, apostando a la internalización de pautas de uso eficiente en el sector. Su articulación
con otros programas, como por el ejemplo, el Plan Solar,
ha demostrado importantes impactos, visión compartida
por el conjunto de las familias beneficiarias.
El Programa Canasta de Servicios por su parte, busca facilitar el acceso de los hogares de menores recursos a servicios de energía y agua desde un abordaje multidimensional, que aspira a mejorar la calidad de vida de las familias
en situación de vulnerabilidad socioeconómica, articulando tarifas subsidiadas de los servicios, con la promoción
de una cultura de uso eficiente y seguro de los recursos,
facilitando el acceso a equipamiento y fuentes, regularizando instalaciones, disminuyendo riesgos y optimizando
las inversiones del Estado.
Por otra parte, el Programa de Electrificación Rural, promueve la universalización del acceso a la energía eléctrica,
mediante una combinación del tradicional tendido de redes
y la utilización de sistemas de generación aislados, con sistemas híbridos basados esencialmente en energías renovables. Contribuyendo de este modo, a afincar a la gente en el
medio rural, mejorando su calidad de vida, y promoviendo
el desarrollo de la producción nacional.
30
La equidad se promueve también a partir de otras políticas
universales, tales como, el subsidio al glp, y al transporte
público colectivo (urbano y suburbano) que mediante el
fideicomiso del boleto, viabiliza una importante reducción
en el precio del mismo, siendo éste un rubro con una alta
incidencia en la canasta de consumo de los hogares de
menores ingresos.
En suma, las políticas aquí reseñadas entre otras, dan
muestra de la cristalización de los objetivos planteados
desde el Eje Social, aportando a la equidad e integración,
como meta política y ética ineludible de nuestra sociedad.
31
3. La Semana de la Ciencia y la Tecnología como ins
trumento de popularización
La ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento,
son instrumentos fundamentales para erradicar la pobreza,
combatir el hambre y mejorar la salud de nuestras poblaciones, así como para alcanzar un desarrollo regional sostenible, integrado, inclusivo, equitativo y respetuoso del medio
ambiente, prestando una particular atención a la situación
de las economías más vulnerables. Para ello es imprescindible, avanzar hacia políticas públicas que construyan una
sociedad del conocimiento que propicie la equidad, la inclusión, la diversidad, la cohesión y la justicia social, así como
el pleno respeto por la igualdad de género, y que contribuya a superar los efectos de la crisis finnanciera y económica
mundial en nuestros países, con el fin último de mejorar
la calidad de vida de nuestros pueblos. Una sociedad democrática requiere un alto nivel de participación que sólo
es posible si se les brinda, a los ciudadanos, la formación
necesaria para alcanzarla efectivamente. El ejercicio de la
ciudadanía, es decir, sentirse parte de los asuntos colectivos siendo capaz de examinar y comprender los problemas
locales y globales que nos conciernen, supone el poseer la
competencia de utilizar el conocimiento científico dentro
de un contexto social que lo valora y ser capaces de tomar
decisiones y de actuar efectivamente haciendo uso del mismo. En su aspecto más amplio, el conocimiento científicotecnológico no debe de quedar circunscripto únicamente a
los expertos. El conocimiento científico se justifica según el
contexto de aplicación y de utilización del saber, es así que
la enseñanza de las ciencias debe favorecer la adquisición
de una actitud en la cual el asombro, la confianza en sí mis-
33
mo y el espíritu crítico se realzan y estas facultades deberían
ser extendidas al conjunto de la sociedad4.
La popularización de las actividades y conocimientos que el
país desarrolle en materia de ciencia, tecnología e innovación constituye la base para lograr el desarrollo de las políticas que en esa temática se adopten a nivel de Estado. Los
gobiernos se han preocupado por la difusión de la actividad
científico-tecnológica, especialmente en niños y jóvenes,
promoviendo su relacionamiento recíproco con la sociedad,
de modo de lograr una mayor comprensión de ésta y del
impacto que tiene sobre la vida cotidiana de las personas.
Así, todos los años se organiza una semana especial dedicada a focalizar la mirada de la sociedad en su conjunto, en la
ciencia, la tecnología y la innovación.
Su origen se remonta
al año 1991 cuando
en Francia el Ministro
de Educación Superior
e Investigación Hubert
Curien celebró el décimo aniversario de su
Ministerio abriendo sus
jardines por primera vez al público. El evento local que posibilitó un acercamiento de la actividad científica y sus protagonistas al público parisiense en general, fue el precursor
de Science en fête que posteriormente se modificó en Fête
de la Science (Fiesta de la Ciencia), que adoptó un carácter
_______________________
4 Grandi J (2010). Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América
Latina y El Caribe. Prólogo. Estudios y documentos de política científica en ALC. UNESCO,
Vol 1, 325 p.
34
nacional. Desde allí la actividad continuó desarrollándose
anualmente, llegando hasta el presente cuando entre el 10
y el 14 de octubre se realizara la 21ª edición5.
Como todos los años las actividades organizadas en la Semana de la Ciencia y la Tecnología a nivel global se enmarcan en la proclamación de la Asamblea General de Naciones
Unidas que en el 2011 fue el Año Internacional de la Química, bajo el lema “Química: nuestra vida, nuestro futuro”. El
2012 ha sido proclamado Año Internacional de la Energía
Sostenible para Todos, reconociendo la importancia de la
energía para el desarrollo y alentando a todos los Estados
Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a todos los
demás agentes a que aprovechen el año para concienciar
sobre la importancia de abordar los problemas energéticos,
en particular los servicios energéticos modernos para todos, el acceso a servicios de energía asequibles, la eficiencia
energética y la sostenibilidad de las fuentes y del uso de la
energía, con el fin de alcanzar los objetivos de desarrollo
convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, y asegurar al desarrollo sostenible y
la protección del clima mundial, y para promover medidas
a nivel local, nacional, regional e internacional. El mundo
se enfrenta a dos grandes problemas apremiantes en materia de energía, por un lado el hecho de que millones de
personas viven en la actualidad sin acceso a la energía y por
otro, porque quienes sí acceden a ella lo hacen a través de
energías contaminantes6.
_______________________
5 http://www.fetedelascience.fr
6 Naciones Unidas (2011). Resolución adoptada por la Asamblea General, A/RES/65/151.
Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. 3 p.
35
La iniciativa surgida en
Francia fue motivadora para que en distintas
regiones del mundo se
realizaran actividades similares con el gran objetivo de la popularización
de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Así a manera
de ejemplo, en el continente sudamericano Argentina7 organizó la 10ª edición de la Semana Nacional de la Ciencia
y la Tecnología, con talleres y charlas con expertos, cursos,
visitas guiadas a laboratorios, experimentos y exposiciones
fotográficas brindadas por las instituciones (museos, centros de investigación, bibliotecas, casas de altos estudios,
jardines botánicos, cines y teatros) que año a año se suman
a la actividad que cuenta además, con la colaboración del
CONICET, las universidades y los ministerios de Educación
provinciales.
En Brasil8 la Semana Nacional de Ciência e Tecnologia se
realiza desde 2004 teniendo un gran éxito demostrado con
la creciente participación de público, instituciones de investigación, educación y municipios. El año pasado se desarro-
_______________________
7 http://www.mincyt.gov.ar
8 http://semanact.mct.gov.br
36
llaron cerca de 16.000 actividades en 654 localidades. Este
año el tema principal fue “Economía verde, sustentabilidad
y erradicación de la pobreza”, promoviéndose en todo el
país actividades de difusión y de apropiación social de conocimientos científicos y tecnológicos relacionados con el
tema. Asimismo se debatieron en escuelas, universidades,
comunidades y locales públicos, las estrategias y los cambios necesarios para una economía verde que en relación
con un desarrollo sustentable, contribuya para la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades
sociales del país.
En Centroamérica, México9 organizó su 19ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología integrada entre las actividades
de comunicación de la ciencia y la tecnología que de manera institucional se realizan en todo el país. Se trata de
un evento anual donde durante una semana, convergen en
un espacio común diversos actores con variadas formas de
transmitir el conocimiento. Su propósito es despertar el interés por las disciplinas científicas y tecnológicas entre el
público infantil y juvenil. Propicia un acercamiento entre
científicos, divulgadores, investigadores, empresarios, tecnólogos y autoridades participantes en un escenario de cordialidad y respeto a las nuevas generaciones.
En América del Norte, Canadá10
celebró la National Science and
Technology Week en el Museo
de la Ciencia y la Tecnología,
_______________________
9 http://www.science.gc.ca
10 http://www.semanadelaciencia.csic.es/
37
entre el 13 y el 21 de octubre, con el fin de crear conciencia
acerca de la importancia de la ciencia y la tecnología, que
los participantes las descubriesen en la vida de todos los
canadienses y celebrar el rol histórico que el país ha tenido
como un líder en la innovación.
En Europa, España11 el Consejo Superior de Investigación Científica organiza la Semana de la Ciencia, un
hito anual celebrado en el mes de noviembre para alentar el desarrollo de
relaciones armoniosas entre ciencia
y sociedad, así como para contribuir
a que los científicos reflexionen de
manera crítica y adopten una actitud
más receptiva ante las preocupaciones de la sociedad. Desde 2001 constituye un instrumento
para estimular el gusto por el saber científico e incentivar
la participación de los ciudadanos en cuestiones científicas
mediante la realización de actividades de divulgación en
museos, universidades, centros de investigación y parques
tecnológicos, entre otros.
En Italia12 la XXII Settimana della
Cultura Scientifica e Tecnologica
2012 (XXII Semana de la Ciencia y
la Tecnología 2012) es una iniciativa
que promueve el Ministerio de Educación anualmente. En esta ocasión,
al mismo tiempo en todo el país se
_______________________
11 http://www.scuolabelli.it
12 http://www.scuolabelli.it
38
abrirán las de los laboratorios, universidades e instituciones
de investigación científica, dando al público la oportunidad
de ver a los científicos trabajando en su mundo.
Por último, en Oceanía Australia13 participa de la celebración
mundial con el décimo
quinto año de la Semana Nacional de la Ciencia, con el objetivo de
involucrar a la comunidad en la actividad
científica, tecnológica
y la ingeniería. El evento anima a jóvenes y
adultos a experimentar y maravillarse con la ciencia que se
desarrolla en el país, este año bajo el tema “Evolución energética”. Además, la interesante fusión entre ciencia y arte
vuelve a aparecer en la Semana, con un musical y una exposición fotográfica centrada en “pensar la ciencia”.
_______________________
13 http://www.scienceweek.net.au
39
4. La Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay14
4.1. Antecedentes15
Desde el 2006, en mayo de cada año se celebra en Uruguay la Semana de la Ciencia y la Tecnología, consolidada a
inicios del nuevo milenio mediante actividades y decisiones
políticas trascendentales. Unos años antes, en el 2002 en
el Palacio Legislativo se llevó a cabo una de las primeras
iniciativas: la exposición EUREKA I, con el propósito de difundir actividades de investigación que se venían desarrollando en el país. A partir de allí, la Comisión de Ciencia y
Tecnología del Senado junto a investigadores uruguayos y
políticos, promovió un proyecto de ley que posteriormente
se vio reflejado en el 2004, con la promulgación de la Ley
N° 17.749 que, coincidentemente con la fecha del natalicio
del científico Clemente Estable, declara el día 23 de mayo
de cada año como el “Día del Investigador, la Ciencia y la
Tecnología” en Uruguay.
Ese mismo año, el grupo promotor de la iniciativa parlamentaria junto a la Comisión de Ciencia y Tecnología del
Senado, invitó a participar a diversas instituciones y coordinó una serie de actividades enmarcadas en ese día. Entre
ellas, la elaboración del video Eureka sobre Ciencia y Tecnología en Uruguay, la visita de investigadores a distintos
centros de enseñanza Primaria y Secundaria de Montevideo
y el interior, y la realización de la exposición EUREKA II en el
Parlamento.
Un año después, en el 2005, cumpliéndose el segundo año
del Día del Investigador, la Ciencia y la Tecnología, se reali_______________________
14 http://semanacyt.org.uy
15 Viana F (2011). Informe de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay 2011. 31 p.
41
zó la exposición “Arte y Ciencia” en el IIBCE para homenajear a Clemente Estable. A los pocos meses la Facultad de
Ciencias organizó el encuentro “Ciencia y Sociedad” con la
participación de invitados extranjeros concomitantemente
a la “Jornada de Trabajo del periodismo y la Comunicación
Científica” que convocó a delegados de varios países.
Entre el 2004 y el 2006 la UNESCO, la Asociación Ciencia Viva
y la Facultad de Ciencias, con el apoyo de la IMM, organizaron los Seminarios “Ciencia y Comunidad”, entre diversos
actores de divulgación científica. Allí, se acordó impulsar la
organización de alcance nacional de la Semana, como instancia de promoción de la actividad científico-tecnológica
que se desarrolla en el país, y se planteó la necesidad de
buscar una coordinación más estrecha entre las instituciones que desarrollan actividades relativas a la temática, mediante la creación de una Red Nacional de Popularización de
la Ciencia y la Tecnología.
En 2006 se concretó la realización de la 1ª Semana de la
Ciencia y la Tecnología, que se posicionó a nivel nacional
como un gran encuentro concentrado de conocimientos. A
partir de ella se sucedieron nuevas ediciones donde se observó una tendencia al incremento en la oferta de conferencias y actividades de Jornadas de Puertas Abiertas, Centros y
Museos, con participación de instituciones de investigación
e innovación, y organizaciones de divulgación científica.
Asimismo, hubo un aumento en la participación de la ciudadanía, llegándose a la 6ª edición en 2011, donde se estimó un registro de participantes en el entorno de las 43.000
personas (Tabla I). Se destacó una vez más el compromiso
creciente de los departamentos del interior, que año a año
muestran una mayor participación. Dichas tendencias afirman que la Semana en Uruguay continúa siendo un ins42
trumento consolidado de popularización de la Ciencia y la
Tecnología en el país.
Afiches alusivos a
las siete ediciones
de la Semana
de la Ciencia y
la Tecnología en
Uruguay.
Tabla I. Síntesis comparativa de las siete ediciones de la
Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay. (-) No
se cuenta con la información.
43
4.2. La edición 2012 de la Semana
La 7ª Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay se desarrolló
entre el 21 y el 27 de mayo, bajo la
propuesta “Sumale tu energía”,
buscando democratizar el conocimiento en ciencia y tecnología
mediante diversas actividades aptas para todo público que además
son inspiradoras del conocimiento y la vocación de futuras
generaciones. Esta edición se enmarcó asimismo en la declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas como
Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos.
La organización de la Semana estuvo a cargo del Ministerio
de Educación y Cultura a través del Departamento de Cultura
Científica - DICyT y Centros MEC, Ciencia Viva, Espacio Ciencia - LATU, INIA, ANII, Facultad de Ciencias, Facultad de Química, IIBCE y SUPCyT. En esta oportunidad además se contó
con el auspicio de ANTEL, el Ministerio de Industria, Energía
y Minería a través de la Dirección Nacional de Energía y UTE.
La Semana es una instancia nacional de divulgación de la ciencia
y la tecnología, y como en años anteriores tuvo por objetivos:
44
La apertura se realizó en la sala de reuniones del edificio
principal de ANCAP en presencia del Sr. Ministro de Educación y Cultura Dr. Ricardo Ehrlich, el Director de la DICYT
Ing. Gerardo Agresta, el Director de ANEP Dr. José Seoane y
en representación de la Comisión Organizadora el Director
del Departamento de Cultura Científica de la DICyT Mag.
Gustavo Riestra. Además, el Director Nacional de Energía
Dr. Ramón Méndez Galain brindó una conferencia sobre la
situación energética en el país y las perspectivas futuras,
en presencia de un grupo de 6° año de la Escuela N°269 de
Montevideo.
Imágenes de la apertura de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en
Uruguay 2012 en ANCAP.
4.2.1. Actividades realizadas en el marco de la Semana 2012
Las actividades organizadas en el marco de la Semana estuvieron dirigidas a un público amplio y diverso. Su temática y
el lenguaje empleado se ajustaron al público receptor, enfocándose en la transmisión de conceptos generales ilustrados
con ejemplos y aplicaciones. Asimismo, en ellas se buscó
45
propiciar espacios de participación del público asistente de
modo de establecer un diálogo productivo, donde se intercambiasen conocimientos e inquietudes. Se incluyeron este
año en las actividades, a las disciplinas que forman parte de
las Ciencias Naturales y Exactas, las Ciencias Sociales y Humanas y sus aplicaciones tecnológicas, como la Ingeniería,
la Filosofía, la Medicina, la Física, la Sociología y la Psicología entre muchas otras.
Se consideraron dos categorías de actividades:
• A: Jornadas de Puertas Abiertas organizadas por distintas instituciones que se vinculan con la investigación o la divulgación
de la ciencia, de forma independiente pero
coordinada, que incluyeron charlas, talleres, visitas guiadas, actividades artísticas,
entre otras, con el fin de brindarle al público en general la posibilidad de acceder a los espacios
donde se desarrolla el conocimiento científico, tecnológico y la innovación, aumentando así el flujo de visitantes.
• B: Visitas de divulgadores, es decir de personas que acorde a su formación y/o experiencia pueden realizar actividades de divulgación
de la ciencia y la tecnología, a organizaciones
sociales, educativas, deportivas, entre otras.
Las visitas incluyen charlas, talleres, salidas de
campo y experimentos que implican un intercambio de
conocimiento científico-tecnológico, alentándose de este
modo a crear espacios de participación para el público facilitadores de un diálogo bidireccional. En este sentido la
Profesora de Biología y Ayudante Preparador de Laboratorio Cecilia Bonilla del Liceo N°3 “Maestro Profesor Va-
46
leriano Renart” de Artigas, manifestó en su informe en
virtud de las charlas recibidas en su institución “se evalúa
como sumamente positivo, permitiendo realizar aportes
que apuntan a desarrollar los aprendizajes en materia de
ciencia y tecnología en nuestros alumnos y colegas. Estas
instancias permiten generar vínculos con instituciones de
destacada trayectoria en nuestro país …, y acortar esta
brecha de distancia que nos separa, además de estimular
el gusto por la ciencia en los alumnos y brindarles herramientas a los docentes para trabajar en ello”.
A su vez, la Directora Prof. Cristina Núñez del Colegio y Liceo
América indicó “Consideramos que este tipo de actividades,
emprendidas por expertos propenden no sólo a aportar
conocimientos a nuestros jóvenes, sino también a divulgar
una parte de la actividad de nuestra Universidad de la República y sus investigadores (entre jóvenes y adultos), que
muchas veces nos es desconocida”.
4.2.2. Los números de la
Semana de la Ciencia y la Tecnología 2012
A los efectos de evaluar las actividades realizadas en el marco de la Semana, los divulgadores y los Centros que participan deben completar un formulario con los detalles de la
actividad. Las respuestas y los comentarios son considerados para la mejora de la organización lográndose de este
modo resultados cada vez más exitosos. Dichos informes
son complementados con los datos aportados por los Gestores Departamentales del Departamento de Cultura Científica DICyT-MEC, y en su conjunto utilizados para conocer los
resultados que se exponen a continuación.
47
4.2.2.1. Conferencias
Cada vez son más los divulgadores que se interesan en la
Semana de la Ciencia y la Tecnología. En esta última edición
se inscribieron 443 conferencistas que generosamente dispusieron de su tiempo para acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad y contribuir a incrementar los
procesos de alfabetización científica, cumpliendo de este
modo con los objetivos de la actividad (Tabla I, Anexo I).
En relación al incremento de los divulgadores involucrados se
observó también un aumento en el número de conferencias
ofrecidas, alcanzando en esta oportunidad las 438 (Tabla I),
abarcando una temática diversa y en muchos casos vinculada en especial al Año Internacional de la Energía Sostenible
para Todos. El 31,0% de las Conferencias refirieron al área de
las Ciencias de la Vida, seguidas por las Ciencias de la Tierra
y el Espacio (12,7%), Ciencias Tecnológicas (9,7%) y Química
(9,5%). El resto se incluyó en áreas como las Ciencias Médicas, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pedagogía, Antropología, Filosofía, Historia, Sociología, Física, Astronomía y Astrofísica, Ciencias Económicas, Ciencias de las Artes y las Letras,
Psicología, Matemáticas, Lingüística y Ciencias Políticas.
Las conferencias se dictaron en 94 localidades de
todo el país, un número
similar al del año anterior,
involucrando nuevamente
a los 19 departamentos
(Tabla I, Anexo II).
Montevideo junto con Canelones volvió a destacarse
entre los departamentos
48
Localidades del interior del país que recibieron
divulgadores en el marco de la Semana 2012.
por su gran demanda. En
cada uno de ellos se dictó
el 19,1% de las conferencias. Sin embargo, no puede desconocerse la importancia de la actividad en el
resto del país que demandó el 61,7% restante. De
todos modos es un desafío
para la Comisión Organizadora de la Semana del
año próximo, lograr una
mayor difusión de la actiPorcentaje de conferencias recibidas por instividad especialmente en los tuciones participantes de la Semana en cada
departamentos localizados uno de los departamentos.
al norte del Río Negro. La
importancia de la Semana de la Ciencia y la Tecnología para
los Centros del interior queda de manifiesto en los comentarios que la Maestra Ana María Gastelumendi de la escuela N°124 de Tranqueras en Rivera expresara en su informe:
“consideramos de suma importancia el permitir el acceso a
este tipo de charlas a escuelas tan alejadas de la capital del
país, como es el caso de la nuestra, democratizando de esta
forma el conocimiento, dando igualdad de oportunidades a
todos los niños, lo que permite formarlos para una sociedad
más justa, más tolerante y más solidaria”.
Varios medios de prensa se
hicieron eco de la Semana y
a través de su difusión en sus
medios de información, han
facilitado la participación del
público, incluso en los departa49
mentos del interior donde en general es más difícil poder
llegar con las actividades que se organizan desde la capital.
Por ejemplo, el diario El Observador16 en su edición digital
publicó un artículo con el título “Es tiempo de ciencia” para
dar cuenta de la inauguración de la Semana.
El número de personas que participan de las conferencias de
la de la Semana de la Ciencia se ha venido incrementando edición tras edición, cumpliéndose de este modo con el objetivo
referido a la difusión de la actividad científico-tecnológica entre los distintos actores sociales del país. En esta oportunidad
la participación fue de 24.200 personas (Tabla I).
Como se viene observando en cada una de las nuevas ediciones de la Semana el auditorio si bien en general fue muy
variado, contó con una participación preponderante de jóvenes, que representaron prácticamente la mitad de las personas participantes de esta actividad (ver figura). Si a ello se
le suma la participación de los niños que también contó con
un muy buen número, se destaca el impacto que la Semana
tiene sobre la población en edad escolar y de educación media quienes serán los responsables de continuar, así como
de innovar, en materia de ciencia y tecnología en el país en
un futuro cercano.
Participantes en las conferencias según rango etario, en
el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en
Uruguay 2012.
_______________________
16 “Es tiempo de ciencia” Diario El Observador digital del 21 de mayo de 2012.
50
Considerando la totalidad de actividades desarrolladas durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2012 se estimó
que la participación del público alcanzó las 43.650 personas, un número que sigue la tendencia creciente que se viene observando en cada edición (Tabla I).
Número de personas que participaron de alguna de las
actividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en
Uruguay desde el año 2006.
4.2.2.2. Actividades de Jornadas de Puertas Abiertas,
Centros y Museos
Además de las conferencias realizadas en el marco de la
Semana de la Ciencia y la Tecnología 2012, independientemente se organizaron Jornadas de Puertas Abiertas, Centros y Museos que aumentaron la participación del público.
En ellas, diferentes instituciones a lo largo y ancho del país
pusieron a disposición sus instalaciones y sus técnicos para
hacer partícipe al público de las actividades científicas que
allí se desarrollan.
Se realizaron 108 actividades en 56 instituciones del país
(Tabla I, Anexo II). Al igual que en ediciones anteriores el
interior se destacó por su participación en relación a las Jornadas de Puertas Abiertas, Centros y Museos, ya que prácticamente las dos terceras partes de las actividades fueron organizadas allí siendo el resto realizadas en Montevideo. De
todos modos, la asistencia del público fue algo más equita-
51
tiva representando para el interior el 59% y para Montevideo el 41% del total de los participantes.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) integró la
comisión organizadora de la séptima
edición de la Sema de la Ciencia y la
Tecnología en Uruguay. Además, participó con Jornadas
de Puertas Abiertas y actividades en todas sus Estaciones
Experimentales y con conferencias ofrecidas por técnicos
centradas en diferentes temáticas en los Centros de estudio
solicitantes, con el leit motiv del Año Internacional de la
Energía Sostenible para Todos. La Estación “INIA La Estanzuela” recibió alumnos de escuelas rurales del entorno y al
Colegio San Gabriel para familiarizarlos con los trabajos que
se lleva adelante en algunas áreas que despiertan interés
en alumnos de Primaria y Secundaria. Por su parte “INIA
Las Brujas” adhirió a la Semana abriendo las puertas de la
Estación “Wilson Ferreira Aldunate” al público estudiantil
de escuelas, liceos y UTU de Canelones, Montevideo y Soriano. Asimismo, “INIA Salto Grande” recibió a escuelas y
liceos de Salto y sus alrededores planificando un circuito
de recorrida con cinco paradas para apreciar los trabajos
que se desarrollan vinculados a cítricos, hortalizas y frutales.
A su vez, “INIA Tacuarembó” abrió su Estación Experimental para estudiantes procedentes de diferentes partes del
departamento con una propuesta relacionada con el trabajo de los laboratorios en el marco de los proyectos de
investigación de los Programas Nacionales de Investigación
de Carne y Lana, Forestal y Pasturas y Forrajes. Por último,
al “INIA Treinta y Tres” asistieron estudiantes de escuelas
agrarias que recorrieron las instalaciones donde se expuso
maquinaria experimental y diversas temáticas relacionadas
52
al manejo del arroz, las pasturas y el uso de energías renovables, entre otras.
La Facultad de Ciencias abrió sus puertas
a la comunidad el martes 22 de mayo, recibiendo especialmente estudiantes escolares y liceales a los que ofreció exposiciones,
charlas y visitas a los laboratorios. Se destacó la presentación titulada “La Biotecnología nuestra” organizada por el Gabinete
Productivo del Consejo Sectorial de Biotecnología, con el
fin de difundir tres aplicaciones de éxito biotecnológico que
han contribuido a mejorar la calidad de vida: “Uruguay y
los avances en el genoma humano”, “Biotecnología para la
exportación” y “Recientes y futuros impactos en salud”.
Ciencia Viva instaló su muestra
interactiva “efiCIENCIA energética” en la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de la República,
con 15 experiencias participativas
cotidianas vinculadas a la Ciencia y
la Tecnología, con contenidos referidos a energía renovable y eficiencia energética. Además,
se realizaron talleres con grupos escolares del barrio sobre
fuentes y transformación de la energía. Unos días después
la muestra se instaló en el liceo N°1 de la ciudad de Trini53
dad (Flores) donde recibió a unos 2.244 niños y jóvenes. La
propuesta se centró en el uso eficiente de la energía y la
promoción de cambios conductuales relativos al uso de la
misma a partir de los conocimientos científico-tecnológicos
básicos del tema. Con ella se procura promover en los ciudadanos en general y en los jóvenes en particular, el pasaje
del uso cotidiano de la energía, generalmente irreflexivo,
al uso con responsabilidad social, en un marco científicotecnológico basado en la praxis local.
A su vez, Ciencia Viva desarrolló el Proyecto “Ciencia Viva
para Todos” con más de 30 experiencias en torno a temas
como materia y energía, la vida, el hombre y el universo,
pensadas para ser aprovechadas por personas con discapacidades auditivas y visuales. De este modo se afronta así
el reto de la inclusión total, para que todas las personas
54
puedan ingresar, movilizarse e interactuar plenamente con
las experiencias, con el mismo grado de autonomía, sin intermediarios ni guías, sin actividades diferenciadas, en un
marco que les fuera familiar y facilitador de reflexiones.
En octubre se expuso en el
Museo de Historia Natural Dr.
Carlos A. Torres de la Llosa
la muestra activa itinerante
“De costa a costa” del Programa EcoPlata17, con el apoyo de Ciencia Viva. La muestra contó con ocho paneles
informativos, un programa
informático interactivo y cinco experiencias participativas
para presentar las características de la zona costera como
un ejemplo de diversidad, por sus paisajes, flora, fauna y las
distintas comunidades que habitan en su entorno, incluyendo la variedad de actores con poder de acción y decisión sobre ella. Significó además, una contribución para que niños
y jóvenes conocieran las riquezas de la costa, sus amenazas y desafíos para lograr un desarrollo sustentable a partir
de la Gestión Integrada, mediante experiencias interactivas
que posibilitaran desarrollar conductas responsables con el
medio ambiente, en particular con relación a las playas y la
zona costera, replicables en sus comunidades.
La Dirección Nacional de Energía
organizó una serie de Jornadas de
Puertas Abiertas en diversas instalaciones de generación de
energía en los diferentes departamentos del país. En ellas
_______________________
17 http://www.ecoplata.org
55
distintos actores públicos y privados vinculados a la generación de energía abrieron sus puertas al público para ofrecerles visitas guiadas por personal capacitado. Las instalaciones disponibles para visitas fueron: ALUR S.A. (Montevideo,
Artigas y Paysandú), BIOENER S.A. (Rivera), CTM de Salto
Grande (Salto), FENIROL S.A. (Tacuarembó), Intendencia
de Maldonado (Maldonado), KENTILUX S.A. (San José), LIDERDAT S.A. (Paysandú), NUEVO MANANTIAL S.A. (Rocha),
UPM S.A. (Río Negro), UTE (Durazno, Maldonado, Montevideo, Río Negro, Soriano y Tacuarembó) y ZENDA LEATHER
S.A. (Montevideo).
El LATU recibió visitantes preescolares,
escolares, liceales, procedentes de clubes
de niños, ONGs, acompañantes y docentes, para los que organizó visitas guiadas
en Espacio Ciencia y visitas a distintos Departamentos y
laboratorios de la institución como los de Metrología Científica, Inocuidad, Aguas y Productos Químicos, Laboratorio
de Celulosa y Papel, Departamento de Análisis de Productos
Alimentarios y Centro de Desarrollo del Conocimiento. En
total, estas Jornadas congregaron cerca de un centenar y
medio de personas.
Como novedad en esta nueva edición de
la Semana, el Instituto Antártico Uruguayo con la Asociación Antártica Uruguaya, la Asociación Antarkos y la Asociación Patriótica del Uruguay, organizaron
un evento para recordar la época de los
pioneros y analizar la evolución científica y tecnológica ocurrida desde la llegada por primera vez al Polo Sur en 1911.
56
El Programa incluyó además un homenaje a los expedicionarios uruguayos al conmemorarse los 30 años de la colocación del Pabellón Nacional en el Polo Sur.
4.2.3. Concurso fotográfico
Con el propósito de motivar más aún la participación ciudadana en la Semana de la Ciencia y la Tecnología, la Comisión Organizadora propuso un concurso de fotografía
con la participación abierta a todos aquellos inscriptos en
la web de la Semana, fueran conferencistas, estudiantes o
miembros de las Instituciones solicitantes. Las fotos presentadas se refirieron a alguna actividad desarrollada en ese
marco buscando premiar la creatividad de los concursantes. La elección de las producciones a premiar corrió por
cuenta de los visitantes de la página web que oficiaron así
de jurado, constatada por el equipo organizador. Este año
el primer premio le correspondió a Patricia Flos del Clan Cimarrón - Grupo Scout N°996 Padre Juan Bonmesadri, con la
foto titulada “Izamiento”. Asimismo, se otorgaron menciones especiales que en esta oportunidad le correspondieron
a Héctor de León con “Arquitectura sin Arquitectos” y nuevamente a Patricia Flos esta vez con “Paisajes de Uruguay”
y “Muchas gracias”.
57
Fotos ganadoras del concurso fotográfico
organizado en el marco de la Semana 2012
Fotos ganadoras del concurso
fotográfico organizado en el
marco de la Semana 2012. 1er.
premio: “Izamiento”, y menciones
especiales: “Arquitectura sin
Arquitectos, “Paisajes Protegidos”
y “Muchas gracias”.
58
4.2.4. La Semana en imágenes
59
60
ANEXOS
ANEXO I
Nómina de conferencistas que participaron de la Semana, inscriptos en la web y/o que
entregaron su informe a la Comisión Organizadora.
Acerenza, Luis
Acosta Fernández, Álvaro Fabián
Aguiar Cantera, Ivana María
Aguiar Ramos, Margarita Isabel
Aisenberg Olivera, Anita Diana
Albin, Andrea
Albistur Balletto, Gerardo Daniel
Alborés Malán, Silvana Victoria
Alfaro Barrios, Matilde
Alonso Núñez, Omar
Alonso Paz, Eduardo
Alonso Urquiola, María Cecilia
Altesor, Paula
Álvarez Pedrosian, Eduardo Alejandro
Álvarez, María Noel
Alzugaray Duhalde, Rosario
Anido Labadie, Carlos María
Arbesún Rodríguez, Rolando
Arcaus Costa, Aparicio
Arévalo Ramos, Ana Paula
Arias Elenberg, Esteban
Artigas Silva, Rody
Augspach, María de las Mercedes
Azziz de los Santos, Julio Gastón
Bañobre, Cristina
Barcelo López, Rodolfo
Barreto Messano, Isabel de Lourdes
Basedas Rehermann, Adrián John
Bassagoda Martínez, María Julia
Batista Ferrari, Andrés Jesús
Battagliese Urtet, Laura
Bellini Lisorio, María Inés
Bentancor Lado, Marcel Lucien
Bentos Pereira, Heinkel
Berchesi, Agustina
Berta López, Pablo Damián
Bettosini Solari, María Verónica
Bia Santana, Daniel
Bielli, Alejandro
Blanco, Ernesto
Blumetto Velazco, Oscar Ricardo
Boggia, José
Bonfiglio Bardier, Fernando Gabriel
Borba, Silvia
Borkenztain Szeiman, Bernardo
Botto Fornara, Emiliana
Botto Nuñez, Germán
Bou Pérez, Nadia
Broum, Daniel
Brugnoli Olivera, Ernesto
Budón Sgüerzo, Osvaldo Rubén
Buti Sierra, Ana Silvia
Cabrera Abreu, Delma Gabriela
Cabrera Bologna, Carlos Danilo
Cabrera Borges, Claudia Anahí
Cabrera Curbelo, Fernanda
Cabrera Di Píramo, Carolina
Caldeiro, Pablo
Calixto Gabriel
Cambre Hernández, Martha
Cantera, Rafael
Capdehourat, Germán
Capdepont, Irina
Capdevielle, Fabián
Carballo Portela, Carmela
Carranza, Álvar
Carrasco Jara, Mauricio Dante
Carrasco-Letelier, Leonidas
Carzoglio, Andrea
Casanova Larrosa, Gabriela
Cassanello Costabel, María Emilia
Castello Gómez, María Esmeralda
Castillo, Estela
Castro Derényi, Marina
Castro Di Falco, Beatriz Nelly
Castro Farías, Tania
Castro Novelle, María Alexandra
Castro Tabó, Ariel Julio
Centurión Bentancort, Viviana Leny
Cerdá Bresciano, María Fernanda
Cerdeña Guerra, Guillermo
Chifflet Baddouh, Silvia
Ciappesoni Scarone, Carlos Gabriel
Cipriani Montaño, María Micaella
Clavijo Martínez, Gladys Mabel
Clavijo Romero, Christian Maximiliano
Clemente Batalla, Gladys Isabel
Cocchiararo Leites, Aída
Coitiño Izaguirre, Elena Laura
Colina Muñoz, Rodney
63
Condón Priano, Federico
Consens, Mario
Contreras Chahinian, Paola
Coppes Petricorena, Zulema Luisa
Cormenzana Caimi, Fernando
Cortellezzi, Reina
Cosse Larghero, Mariana
Cuadro Cawen, José Ariel
Cuña Suárez, Andrés
Curbelo Frabasile, Viviana
Curbelo Salvo, María del Carmen
da Luz de los Santos, María Alejandrina
Dalla Rizza, Marco
Dapueto, Juan
Davyt García, Amílcar
De Souza, Robert
del Puerto García, Laura
Delfraro, Adriana
Dellacassa, Eduardo
Demoro Castelo, Bruno Marcelo
Denicola Creci, Ana Beatriz
Di Cristófaro, Mariela
Di Laccio Cáceres, José Luis
Díaz Dellavalle, Paola Alexandra
Díaz Kayel, Bárbara
Díaz Rodríguez, María Martina
Domínguez Zarza, José Pedro
Donadío Aristimuño, Aler
Dubra Vianna, Ana
Elola, Andrés
Esteva Clavijo, Ana Gabriela
Estrades Piñeyrua, Andrés
Etchebehere, Claudia
Fabiano, Elena
Fabre Iturburúa, Amelia
Facal Santiago, Ana Silvia
Faccio González, Florencia María
Faccio Sgiorovello, Ricardo Juan
Fagúndez, César
Failache, Horacio
Fariña Iriarte, Laura Carolina
Fernández Álvarez, Adriana
Fernández Cabrera, Gladys Esther
Fernández Castro, Ana Soledad
Fernández Constenla, Anabel Sonia
Fernández Rondoni, Raúl Emilio
Fernández, Leticia Gabriela
Ferragut Astol, Gabriela
Ferraro Durán, Damián José
Ferreira de Mattos, Gonzalo Rafael
64
Filipiak Neumark, Yael
Flores Peluffo, Laura
Fontes Lago, Claudio Francisco
Fontes Reyes, Waldemar Cono
Fornaro, Laura
Frabasile, Sandra
Fraga Márquez, Fernando Mauricio
Franco Fraguas Iribar, Paula
Franco Fraguas Russo, María Laura
Franco Velázquez, Silvia Virginia
Fredes, Alejandro David
Freiría Pereira, Jorge
Fuentes Martino, Pablo Alfredo
Fusaro Battalino, Luis Alberto
Gagliardi Berenguer, Rosa
Gak Szollosy, Joel
Galeano Giménez, Pablo
Galetta Paz, María Alejandra
Gallardo Castro, Carlos Tabaré
García Aguirre, Laura
García Becavach, Ruben Agustín
García de Souza, Graciela Beatriz
García Ferreira, Roberto
García Hernández, Luis Fernando
Garibotto Carton, Gustavo
Ghione Da Rosa, Soledad Elisa
Giachino Burguez, Martín
Gianotti, Camila
Giglio Barossi, Javier Gabriel
Giles Sica, Mabel Antonia
Gioia Fabre, Larissa
Giorgi Dilacio, Victoria Micaela
Gómez Erache, Mónica
Gómez Gómez, Daniel Luis
Gómez, Demian
González Berrutti, David
González Fernández, Alice Elizabeth
González García, Javier Alfredo
González Rivero, Juan Pablo
González Tornaría, María del Luján
González-Sapienza, Gualberto
Goso Aguilar, César Alejandro
Goyeneche Failde, Lucía
Graña Alfonso, Martín
Grignola Rial, Juan Carlos
Guerequiz, Rosario
Guerra, Pablo
Halmilton, Felipe
Harispe Francolino, María Laura
Hernández Nuñez, Paola Elizabeth
Hernández Russo, Zully María
Hernández, Sebastián
Hernández, Yennifer
Hill Lavista, Mariana
Ibáñez Ojeda, Claudia Marcela
Iglesias Santos, César Alberto
Illarze Dive, Gabriela
Iraola Bentancor, Gregorio Manuel
Irazoqui Duñach, María Gabriela
Irisarri Escorihuela, María del Pilar
Iroldi Rodríguez, Oscar
Janchuk, Nelly
Jones Grinberg, Washington William
Jorge González, Carolina
Kandratavicius, María Noel
Keel Morgan, Karen
Lacava Melgratti, Mariángeles
Lacuesta Gómez, Lorena
Lagos Smeja, Patricia Frine
Langon Cuñarro, Mauricio
Latorre, Leonardo
Lavaggi Destro, María Laura
Lavega, María Victoria
Lázaro, Marila
Lecot Calandria, Nicole Valerie
Levin Echeverri, Rodolfo
Liguori Rechain, Julio Luciano
Llambí Dellacasa, María Silva
Loperena, Lyliam
López González, Gloria Virginia
López Orrego, Guzmán
Loureiro, Marcelo
Machado Costa, Paola
Maciel Benítez, Noelia Fabiana
Madero Real, Cristina Placeres
Mai Morente, Patricia
Mallada Invernizzi, Esmeralda Herminia
Manassero, Marcelo
Mannise, Natalia
Rodriguez Ithurralde, Daniel
Rojas, Lucía
Roland Álvarez, Guillermo
Romero Bevilacqua, María Gloria
Romero Cabrera, Juan Ignacio
Romero Cabrera, Leticia Diana
Romero Machín, Lorena Evelyn
Romero, Héctor
Rosas Caissiols, Juan Eduardo
Rossal Núñez, Marcelo
Rufo, Caterina
Ruíz Rodríguez, María del Carmen
Ruiz, Paul
Russo Blanc, Raúl Eduardo
Sabaj Rodríguez, Viveka
Sacco, Gustavo
San Roman, Graciela
Sanabria, Analía
Sánchez Bettucci, Leda
Sánchez Castellano, Karina Beatriz
Sánchez Figueredo, Silvia Lilián
Sánchez Saldias, Andrea
Sanguinetti Gemino, Luis Miguel
Santiago Reyes, Miguel Ángel
Santos Martínez, Estela Ivón
Sanz Álvarez, Inés María
Saravay Pokaluk, Marisabel
Sarthou Suárez, Florencia Valentina
Satrano Curbelo, Néstor Hugo
Scaglia Cortellezzi, Fernando Norberto
Scarabino, Víctor
Mañán, Oscar Mario
Marín, Mónica
Markarian, Roberto
Marotti Priero, Ricardo Enrique
Marrero Cruz, Analía
Marrero, Adriana
Martínez Chiappara, Sergio Agustín
Martínez Debat, Claudio
Massaferro Carlini, Adriana
Mautone, Paul
Maytía Romero, Susana
Medeiros Fagúndez, Alejandro
Melissari Costa, Blas Imperio
Menéndez Rodríguez, María del Pilar
Merlino Mellognio, Alicia Beatriz
Mesones Pereira, Belky Yanel
Miller, Marcelo
Minetti, Pablo
Minteguiaga Boutureira, Mahia Elizabeth
Miñan Menini, Matías Marcelo
Misol Pérez, Sandra Mariel
Mizraji, Eduardo
Montenegro Touron, Felipe Halmilton
Mora Merigo, Pablo Rafael
Morales Tejeira, Fabiana
Mordecki Pupko, Gabriela
Morel Revetria, María Adelina
Morga Couayrahourcq, Ignacio
Mourelle Civano, Dominique
65
Mourglia, Virginia
Moyna, Patrick
Musso Laespiga, Marcos Andrés
Nierez Arfil, Martín Sebastián
Nierez Duarte, Martha
Nogueira Traverso, Lucía
Noguera Rocha, Ana Lía
Noya Pallarea, Francisco
Núñez Pereira, Ismael Pedro
Núñez, Pablo
Ocaño Silveira, Carla Elizabeth
Olaza López, Mónica Elizabeth
Olazabal, Rodolfo
Olid Romero, Rafael
Olivaro Silveira, María Cristina
Oliver Yureidini, Patricia
Olivera Bravo, Silvia
Olmos, Fernando
Ortega Fernández, Andrea
Otero Zubiaurre, Ana Lucía
Ovsejevi Gandara, Karen
Oyhantcabal Fascioli, Pedro Ernesto
Pacheco Esnal, Juan Pablo
Paggi Straneo, Horacio Ariosto
Palermo López, Eduardo Ramón
Pandolfi, Enrique
Panizzolo Martínez, Luis Alberto
París, Adrián
Pastorini Pírez, Graciela Beatriz
Pastrana, Claudio
Pejo Henderson, Ana Carolina
Peluso Crespi, Leonardo
Scarone, Martín
Scattolini Rimada, Agueda
Schelotto Guillamon, Felipe
Scorza, María Cecilia
Segalerba, Pablo
Serra Alanis, Wilson Sebastián
Severo Silva, Saúl
Sierra Martínez, Wilson Omar
Sierra Olivera, Felipe
Silva de Pablo, Macarena
Silveira Rondón, Nahir Nibia
Silveira Segui, Fiorella
Silveira, Juan Pedro
Simó Núñez, Miguel Ramón
Siri Tomás, María Inés
Sosa Chagas, Mario Fabián
Sosa Santillán, Amadeo
Sotelo Bovino, Rafael Guzmán
66
Sotelo Rico, Moira
Sotelo Silveira, José Roberto
Soubes Liguori, María Matilde
Stanley Amado, Estefanía
Suárez, Rafael
Tancredi, Gonzalo
Tassino Benitez, Bettina
Tejería Pérez, María Emilia
Tenenbaum Ewig, Gabriel
Toledo Viera, María Alejandra
Toriño Martins, Pablo Gabriel
Torres Fabra, Pedro Rúben
Torres, Julia
Perafán, Carlos
Perdomo Vieytes, Pablo
Pereira Prieto, Carla María
Pereyra Correa, Sylvia Antonia
Pereyra González, Isabel
Pérez Faggiani, Elena
Pérez, María Eugenia
Pérez, William
Pérez de Vida, Fernando Blas
Pérez-Miles, Fernando
Pesce Guarnaschelli, Luis Fernando
Petrella, Carlos
Piaggio, Mario
Pianzzola Álvarez, María Julia
Piccini Ferrín, Claudia
Piegas Marsiglia, Gustavo
Piñeiro, Verónica
Píriz Giménez, Nazira
Pizzolon Niero, Fiorella
Polero Campione, Patricia Alejandra
Pontet, Raquel
Porcal Quinta, Williams Arturo
Porciúncula González, Diana Cecilia
Portillo, Stephanie
Postiglioni Erguiz, Rodrigo
Premuda, Gianfranco
Pritsch Albisu, Clara Beatriz
Puentes, Paola
Puglia Moyano, Enzo
Puntigliano Etchart, Virginia
Quagliata, Eduardo
Quagliotti, Sebastián
Queirolo Romero, Elena Isabel
Queirolo, Marcelo
Rama Vitale, Claudio Antonio
Ramírez, Rocío
Ramos Lecuona, Gustavo Misael
Rasner Casa, Jorge
Rattaro Eugui, Claudina
Rey Ríos, Ana María
Reyes González, Beatriz
Reyes Veiga, Ana Laura
Rezzano Tizze, Nicolás Guillermo
Rial Ferreyra, Virginia
Riestra Albericce, Gustavo José
Rinderknecht, Andrés
Rivas Latorre, Mercedes María
Riveiro Diflores, Victoria
Riveiro, Lucía
Rocca, Pablo Thiago
Rodales Mariño, Ana Laura
Rodríguez Ayçaguer, Ana María
Rodríguez Cajarville, María José
Rodríguez Fagúndez, Diego Matías
Rodríguez Giordano, Sonia
Rodríguez Piñón, Marcelo Gabriel
Rodríguez Ramón, Marcela Cristina
Rodríguez Waschuk, Ruben David
Rodríguez Zidán, Eduardo
Rodríguez, Alejandra
Rodríguez Casuriaga, Rosana Elizabeth
Toscano Gadea, Carlos Antonio
Ungerfeld, Rodolfo
Urfalino, Delia Paola
Vallarino Katzenstein, Ana
Vallvé Garibaldi, Elena
Vázquez Odo, Noelia Stephanie
Vázquez, Daniel
Vázquez, Santo
Veiga Casanova, Danilo Alberto
Ventura Pérez, Oscar Néstor
Verdes García, José Manuel
Vidal André, Rafael
Vieitez Osorio, Ignacio Alberto
Vienni Baptista, Bianca
Viera Delgado, Walter Gabriel
Viera Obal, Celeste Annalet
Viera Paulino, María del Carmen
Vila, María Agustina
Vilela Sebben, Dahyana
Villar Arias, Silvia
Villarmarzo Andreatta, Eugenia
Vitale, Gerardo
Wasen, Nicolai
Yarza Rovira, Enrique
Zaldúa Cousin, Natalia
Zerbino Bardier, María Stella
Zocalo Germán, Yanina Alexandra
Zolessi Elizalde, Flavio Rafael
Zoppolo, Roberto
Zunino, Pablo
67
ANEXO II
Instituciones organizadoras de actividades como Jornadas de Puertas Abiertas, visitas a
museos y exposiciones, discriminadas por departamento.
69
70
Dep. Legal 355825/13
RAFAEL Mª CARROCIO BURONE
MALDONADO 1830
11200 MONTEVIDEO - URUGUAY
[email protected]
Semana de la
Ciencia y la Tecnología
en Uruguay 2012
Descargar