R EP UB LICA DEL P E R U DIARIO OFICIAL FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR Director: GERARDO BARRAZA SOTO http://www.editoraperu.com.pe "AÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN" NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 AÑO XXII - Nº 9241 Pág. 301549 SUMARIO PODER LEGISLATIVO CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley Nº 28607.- Ley de Reforma de los Artículos 91º, 191º y 194º de la Constitución Política del Perú 301550 Ley Nº 28608.- Ley que modifica los Artículos 1º, 2º, 3º y 6º e incorpora los Artículos 7º, 8º y 9º a la Ley Nº 28082, Ley que declara en Emergencia Ambiental la Cuenca del Río Mantaro 301551 ENERGÍA Y MINAS R.M. Nº 407-2005-MEM/DM.- Modifican el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Unidad Ejecutora Nº 001-MEM Central del Ministerio para el año fiscal 2005 301598 R.D. Nº 273-2005-EM/DGH.- Actualizan Bandas de Precios y determinan factores de compensación y aportación para todos los combus-tibles 301599 Res. Nº 001-2005-CS/GNV.- Designan Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV 301600 PODER EJECUTIVO PRODUCE PCM R.S. Nº 021-2005-PRODUCE.- Autorizan viaje de asesora a Colombia para participar en el Taller de Planificación de Socios Internacionales del Proyecto Met@LoGo 301601 Anexo - D.S. Nº 047-2005-PCM.- Plan Integral de Reparaciones: Programación Multianual 2005 - 2006 301552 R.S. Nº 309-2005-PCM.- Autorizan viaje de profesional de OSITRAN a Argentina para participar en el "Curso Internacional de Derecho Aeronáutico" 301593 AGRICULTURA R.M. Nº 0790-2005-AG.- Designan Gerente de Comercialización de PROABONOS 301593 RR.MM. Nºs. 0793 y 0794-2005-AG.- Designan Jefes de Oficinas PETT de Ejecución Regional de Puno y Tacna 301593 R.M. Nº 0797-2005-AG.- Aceptan renuncia de Gerente de la Oficina de Supervisión de las Concesiones Forestales Maderables del INRENA del Ministerio 301594 R.M. Nº 0802-2005-AG.- Designan Asesor de la Secretaría General del Ministerio 301594 MINCETUR D.S. Nº 026-2005-MINCETUR.- Ponen en vigencia el Trigésimo Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 39, suscrito con Brasil 301594 R.S. Nº 037-2005-MINCETUR.- Aceptan Cooperación Técnica no Reembolsable destinada al proyecto "Difusión del Tratado de Libre Comercio Perú - Estados Unidos de América, entre las MYPYMES" 301595 R.S. Nº 038-2005-MINCETUR.- Aceptan Cooperación Técnica No Reembolsable destinada al proyecto "Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Técnica de la coordinadora de PYME - Perú" 301596 R.M. Nº 295-2005-MINCETUR/DM.- Autorizan viaje de profesionales de PROMPEX para participar en la Feria ANUGA 2005 que se realizará en Alemania 301596 R.M. Nº 302-2005-MINCETUR/DM.- Autorizan viaje del Viceministro de Comercio Exterior a EE.UU. para participar en reuniones sobre comercio e integración y sobre origen y acceso a mercados 301597 RELACIONES EXTERIORES D.S. Nº 074-2005-RE.- Modifican el Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República 301602 R.S. Nº 228-2005-RE.- Aprueban número de vacantes para funcionarios del Cuerpo Diplomático de la República aptos para ser ascendidos 301603 TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO R.S. Nº 049-2005-TR.- Autorizan viaje en comisión de servicios de asesora de la Presidencia Ejecutiva de ESSALUD a México 301603 R.S. Nº 050-2005-TR.- Crean la Comisión Multisectorial encargada de analizar la situación pensionaria de los trabajadores de construcción civil 301604 RR.SS. Nºs. 051 y 052-2005-TR.- Autorizan viaje de representantes del Ministerio a México para participar en la XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la OEA 301604 R.S. Nº 053-2005-TR.- Autorizan viaje de Directora Nacional de la Micro y Pequeña Empresa a Colombia para participar en el "II Congreso de Jóvenes Emprendedores de la Comunidad Andina" 301605 VIVIENDA R.M. Nº 246-2005-VIVIENDA.- Aprueban donación de maquinaria a favor de la Municipalidad Distrital de Ragash, con la finalidad de implementar maquicentro 301606 R.M. Nº 247-2005-VIVIENDA.- Designan representante del INFES ante el Consejo de Coordinación del Macro Proyecto Pachacútec 301607 PODER JUDICIAL ECONOMÍA Y FINANZAS CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL R.VM. Nº 011-2005-EF/77.- Cronograma de pago de pensiones y remuneraciones en la Administración Pública correspondiente al mes de octubre de 2005 301597 Res. Adm. Nº 200-2005-CE-PJ.- Crean el Segundo Juzgado Mixto de la provincia de San Miguel, departamento y Distrito Judicial de Cajamarca 301607 Pág. 301550 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 ORGANISMOS AUTÓNOMOS SUNASS BANCO CENTRAL DE RESERVA Res. Nº 030-2005-SUNASS-CD.- Aprueban fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión aplicables a EPS SEDAPAR S.A. 301642 Res. Nº 085-2005.- Autorizan viaje de funcionario para participar en evento sobre política monetaria en América Latina que se realizará en Argentina 301608 Circ. Nº 015-05-BCRP.- Índice de reajuste diario a que se refiere el Art. 240º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, correspondiente al mes de octubre de 2005 301608 JNE Res. Nº 291-2005-JNE.- Relación de integrantes de Jurados Electorales Especiales para el Referéndum para la Conformación de Regiones y la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales 301609 GOBIERNOS LOCALES PROVINCIAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO Ordenanza Nº 000032.- Modifican la Ordenanza Nº 0032005-MPC 301647 MUNICIPALIDAD DE BELLAVISTA REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL R.J. Nº 952-2005-JEF/RENIEC.- Incorporan servicios registrales civiles que brindará el RENIEC en el Texto Único de Procedimientos Administrativos 301610 UNIVERSIDADES Res. Nº 0156-2005-UH.- Aprueban Texto Único Ordenado de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y Tasas Educacionales 2005 301617 ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Ordenanza Nº 017-2005-CDB.- Establecen Régimen de Cancelación Especial de Pago de Deudas Tributarias y No Tributarias con Bienes y Servicios 301648 RR.AA. Nºs. 079 y 080-2005-MDB-AL.- Autorizan viaje de representantes de la Municipalidad a España para participar en el I Curso de Pasantía para Municipalistas Iberoamericanos 301649 R.A. Nº 081-2005-MDB-AL.- Autorizan viaje de Regidor a Chile para participar en la II Reunión Anual de la Red Urbal Nº 14 "Seguridad Ciudadana en la Ciudad" 301650 R.A. Nº 082-2005-MDB-AL.- Autorizan viaje de funcionario a Chile para participar en la II Reunión Anual de la Red Urbal Nº 14 "Seguridad Ciudadana en la Ciudad" 301650 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CONSUCODE DEL MANU Res. Nº 862/2005.TC-SU.- Sancionan a Salaricsa Ingenieros Asociados S.A.C. con suspensión en su derecho de presentarse en procesos de selección y contratar con el Estado 301640 Ordenanza Nº 009-MPM-2005.- Aprueban creación del Centro Poblado Menor de "Caychihue Barraca", ubicado en el distrito de Huepetuhe 301651 PODER LEGISLATIVO CONGRESO DE LA REPÚBLICA LEY Nº 28607 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la siguiente Ley de Reforma Constitucional: LEY DE REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 91º, 191º Y 194º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Artículo único.- Modifica los artículos 91º, 191º y 194º de la Constitución Política del Estado Modifícanse los artículos 91º, 191º y 194º de la Constitución Política del Estado, los cuales quedarán redactados de la siguiente manera: “Artículo 91º.- No pueden ser elegidos miembros del Parlamento Nacional si no han renunciado al cargo seis (6) meses antes de la elección: 1. Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General. 2. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo. 3. El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y el Superintendente Nacional de Administración Tributaria. 4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad, y 5. Los demás casos que la Constitución prevé. Artículo 191º.- Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interfer ir sus funciones y atribuciones. La estructura orgánica básica de estos gobiernos la confor man el Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador, el Presidente como órgano ejecutivo, y el Consejo de Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades, con las funciones y atribuciones que les señala la ley. El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete (7) miembros y un máximo de veinticinco (25), debiendo haber un mínimo de uno (1) por provincia y el resto, de acuerdo a ley, siguiendo un criterio de población electoral. El Presidente es elegido conjuntamente con un vicepresidente, por sufragio directo por un período de cuatro (4) años, y puede ser reelegido. Los miembros del Consejo Regional son elegidos en la misma forma y por igual período. El mandato de dichas autoridades es revocable, conforme a ley, e irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la Constitución. Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, miembro del Parlamento Nacional o Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES Alcalde; los Presidentes de los Gobiernos Regionales deben renunciar al cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva. La ley establece porcentajes mínimos para hacer accesible la representación de género, comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los Consejos Regionales. Igual tratamiento se aplica para los Concejos Municipales. Artículo 194º.- Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley. La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la ley. Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un período de cuatro (4) años. Pueden ser reelegidos. Su mandato es revocable, conforme a ley, e irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la Constitución. Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, miembro del Parlamento Nacional o Presidente del Gobierno Regional; los Alcaldes deben renunciar al cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva.” Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los quince días del mes de setiembre de dos mil cinco. MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO Presidente del Congreso de la República FAUSTO ALVARADO DODERO Primer Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de octubre del año dos mil cinco. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros 16892 LEY Nº 28608 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1º, 2º, 3º Y 6º E INCORPORA LOS ARTÍCULOS 7º, 8º Y 9º A LA LEY Nº 28082, LEY QUE DECLARA EN EMERGENCIA AMBIENTAL LA CUENCA DEL RÍO MANTARO Artículo 1º.- De la modificación de artículos Modifícanse los artículos 1º, 2º, 3º y 6º de la Ley Nº 28082, Ley que declara en emergencia ambiental la Pág. 301551 cuenca del río Mantaro, los mismos que quedarán redactados con el siguiente texto: “Artículo 1º.- Del objeto de la Ley Declárase en emergencia y de necesidad pública y de preferente interés social, por el término de siete (7) años, la descontaminación del medio ambiente de la cuenca del río Mantaro en los departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho. Artículo 2º.- De los responsables Encárgase a los Gobier nos Regionales de los departamentos referidos en el artículo anterior, bajo responsabilidad del titular del pliego, para que en coordinación con el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, a través de la Comisión de Ambiente Regional Andina Central y los representantes de las comunidades campesinas, implementen lo dispuesto en la presente Ley, debiendo efectuar prioritariamente las siguientes acciones: (... ) Artículo 3º.- Del apoyo interinstitucional Los Ministerios de Energía y Minas y de Salud, así como las instituciones públicas, sin excepción y bajo responsabilidad de quienes las dirijan, prestarán el apoyo informativo, técnico y de asesoramiento que les sea requerido por los Gobiernos Regionales a los que se refiere la presente Ley. Artículo 6º.- De los informes al Congreso de la República Los Gobiernos Regionales informarán a la Comisión de Pueblos Andinoamazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, cada seis meses, respecto del cumplimiento de los objetivos y metas derivadas de la aplicación de la presente Ley. Para tal efecto el Presidente de la Comisión citará a los Presidentes de los Gobiernos Regionales dentro de los treinta (30) días calendario posteriores al vencimiento de cada período a que se hace referencia en el párrafo anterior para que cumplan con sustentar ante el Pleno de la Comisión los respectivos informes.” Artículo 2º.- Incorporación de artículos Incorpóranse los artículos 7º, 8º y 9º a la Ley Nº 28082, Ley que declara en emergencia ambiental la cuenca del río Mantaro, los mismos que quedarán redactados de la siguiente manera: “Artículo 7º.- De los plazos Los Gobiernos Regionales establecidos en el artículo 1º de la presente Ley deberán aprobar, antes del 31 de diciembre del año 2005, los respectivos planes y programas de descontaminación y remediación ambiental a ser ejecutados, de igual manera el Plan de Gestión Ambiental para las provincias del ámbito de la cuenca del río Mantaro. Los programas y proyectos de descontaminación aprobados deberán iniciar su ejecución dentro del primer trimestre de 2006. Artículo 8º.- Del financiamiento Los Gobiernos Regionales financiarán los diversos proyectos y programas a ser implementados para descontaminar y remediar los problemas medioambientales que sufre la cuenca del río Mantaro, para lo cual en coordinación con el Fondo Nacional del Ambiente – FONAM, se encargarán de captar de la cooperación financiera internacional donaciones, canje de deuda y otros recursos a fin de no afectar el Tesoro Público. Artículo 9º.- De la evaluación ambiental La Contraloría General de la República efectuará cada tres (3) años una Auditoría Ambiental para evaluar los avances en la descontaminación y remediación de los problemas ambientales de la cuenca del río Mantaro, así como del cumplimiento de las metas y objetivos de la presente Ley, debiendo programar la primera para el año 2006.” Pág. 301552 NORMAS LEGALES DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PRIMERA.- Los Gobiernos Regionales señalados en el artículo 1º de la Ley Nº 28082 deberán dedicar esfuerzos y recursos de manera preferente en la descontaminación de las lagunas de Quillacocha (Pasco), Chinchaycocha (Junín) y en el túnel de Kingsmill (Junín). SEGUNDA.- A partir de la vigencia de la presente Ley, los Gobiernos Regionales deberán consignar en sus respectivos presupuestos institucionales una partida destinada para descontaminación y remediación de la cuenca del río Mantaro. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA.- Deróganse las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los veintitrés días del mes de setiembre de dos mil cinco. MARCIAL AYAIPOMA ALVARADO Presidente del Congreso de la República EDUARDO CARHUARICRA MEZA Tercer Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de octubre del año dos mil cinco. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros 16893 PODER EJECUTIVO PCM Plan Integral de Reparaciones: Programación Multianual 2005 - 2006 ANEXO - DECRETO SUPREMO Nº 047-2005-PCM (El Decreto Supremo de la referencia se publicó en la edición del 7 de julio de 2005) PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS COMISIÓN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL ENCARGADAS DEL SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES Y POLÍTICAS DEL ESTADO EN LOS ÁMBITOS DE LA PAZ, LA REPARACIÓN COLECTIVA Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL "PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES: PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 2005 - 2006" Julio 2005 - Lima, Perú ÍNDICE PRESENTACIÓN RESUMEN EJECUTIVO I. CARACTERIZACIÓN GENERAL a. Las secuelas del conflicto armado: Diagnóstico Lima, martes 4 de octubre de 2005 1. Planteamiento del problema 2. Las secuelas del conflicto armado 3. El Estado en la Reparación de Secuelas b. Propuesta para el período 2005-2006 c. Ámbito de Intervención d. Población Objetivo: Criterios de priorización II. OBJETIVOS, ESTRATEGIA Y PRESUPUESTO a. Objetivos 1. Objetivo general 2. Objetivos específicos b. Estrategia c. Presupuesto 1. Cálculo de costos: Metodología 2. Presupuesto general 3. Presupuesto adicional III. PROGRAMAS a. Programa: Restitución de Derechos Ciudadanos 1. 2. 3. 4. 5. 6. Justificación Objetivo Metas Estrategia Componentes y líneas de acción Presupuesto b. Programa: Reparación en Educación 1. 2. 3. 4. 5. 6. Justificación Objetivo Metas Estrategias Componentes y líneas de acción Presupuesto c. Programa: Reparación en Salud 1. 2. 3. 4. 5. Justificación Objetivos Metas Estrategia Componentes y líneas de acción d. Programa: Reparación Colectiva 1. 2. 3. 4. 5. 6. Justificación Objetivos Metas Estrategia Componentes y líneas de acción Presupuesto e. Programa: Reparacion Simbólica 1. 2. 3. 4. 5. 6. Justificación Objetivo Metas Estrategia Componentes y líneas de acción Presupuesto IV. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN a. Marco institucional 1. El ente directivo nacional 2. Entes de apoyo 3. Entes ejecutores del plan b. Calificación de víctimas y beneficiarios c. La participación de los afectados y sus organizaciones d. Monitoreo y evaluación 1. El monitoreo 2. Evaluación Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6 ANEXO 7 ANEXO 8 DECRETO SUPREMO Nº 062-2004-PCM RELACIÓN DE NORMAS SOBRE REPARACIONES LISTADO DE COMUNIDADES: CUADRO MATRIZ DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL. CUADRO MATRIZ DE METAS GENERALES Y POR PROGRAMAS CUADRO MATRIZ DE CÁLCULO DE COSTOS POR COMUNIDAD CUADRO MATRIZ DE PRESUPUESTOS LISTADO DE CUADROS PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES: PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 2005-2006 PRESENTACIÓN Mediante el D.S. Nº 062-2004-PCM se aprueba el marco programático de la acción del Estado en materia de reparaciones integrales, disponiendo en su Artículo 8º la elaboración y publicación de la Programación Multianual de las acciones del Estado para el período 2005-2006. En cumplimiento de este encargo, se ha elaborado el Plan Integral de Reparaciones: Programación Multianual 2005- 2006, concebido como un instrumento nuevo ordenador y orientador de las acciones del Estado en materia de reparaciones, estableciéndose una relación de complementariedad entre este y el conjunto de los programas regulares del Estado, relación en la que estos procesos específicos alcanzan niveles de sostenibilidad. En tal sentido el presente Plan recoge y desarrolla el Programa de Reparación Colectiva contenida en el Plan de Paz y Desarrollo II aprobado por Decreto Supremo Nº 070-2004-PCM. La elaboración del Plan Multianual que ordena las acciones del Estado en materia de reparaciones, no ha sido una tarea fácil, debido a que es un campo de acción que tiene antecedentes limitados en la gestión publica. Las acciones emprendidas en esta dirección han sido por lo general puntuales y aun cuando logran ser más sostenidas y de alcance significativo, como es el caso del PAR- MIMDES y el programa antes referido, no cuentan con la institucionalidad necesaria que garantice su continuidad en el tiempo. En esta perspectiva procedimos a elaborar el Plan con el criterio fundamental de responder a las secuelas o daños generados por el conflicto armado, en las zonas y poblaciones afectadas; es decir en función de las demandas y necesidades de los afectados, garantizando también su viabilidad política y económica en las condiciones actuales del país. La propuesta elaborada se sustenta en aportes alcanzados principalmente por la CVR en su Informe Final, el PAR-MIMDES a través del Censo por la Paz y los resultados validados de un plan piloto de reparaciones y el Plan de Paz y Desarrollo II. En la elaboración del presente Plan se ha contado con la participación del Grupo de Apoyo Multisectorial, instancia en la que se encuentran representados los Pág. 301553 sectores del Gobierno Nacional con competencia en la ejecución del mismo. Esta participación se produjo a través de sesiones ordinarias, la elaboración de información requerida y principalmente a través de talleres de trabajo por ejes temáticos orientados a afinar tanto los contenidos del Plan como las estrategias de intervención. En distintos momentos del proceso y en particular en el marco de los talleres también contamos con la participación de especialistas de instituciones privadas, en particular las ONG especializadas en el tema, así como los representantes de las redes nacionales de organizaciones de los afectados. Finalmente queremos destacar de manera especial el apoyo técnico y especializado de los equipos del CND, del PAR-MIMDES y las ONG especializadas en el tema, quienes nos permitieron acceder a información, utilizar su experiencia y asesoría, las mismas que ha sido un sustento fundamental de la propuesta. Según el Censo por la Paz elaborado por el MIMDESPAR son 14 los departamentos afectados en distintos grados por el conflicto ar mado interno, es decir aproximadamente el 70% del territorio nacional. En este ámbito han sido afectadas por lo menos 2 798 comunidades, que constituyen aproximadamente el 60% del total de comunidades en el ámbito nacional; y el 44% de las cuales se ubican en los índices de alta y muy alta afectación. En este Plan se ha definido como ámbito de inter vención solamente a los depar tamentos más afectados: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Junín, Ucayali, San Martín y Pasco. En el ámbito de estos ocho departamentos se han priorizado 35 provincias, 129 distritos y 562 comunidades rurales. En este espacio territorial, se ha definido como población objetivo del Plan al universo total de la población de las comunidades rurales afectadas en distintos grados: baja, media, alta y muy alta; es decir aproximadamente 246 mil personas. En consecuencia no se han considerado los departamentos de Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lima, Piura y Puno. El Plan se ha organizado en torno a cuatro capítulos centrales: • En el primero presentamos una caracterización general, a partir de un diagnóstico del las secuelas del conflicto armado y una reseña de las acciones del Estado en este campo, así como la propuesta general de intervención y las estrategias principales, presentando también los objetivos, el ámbito de acción y la población objetivo. • En el segundo capítulo presentamos los Objetivos, la Estrategia y el Presupuesto General del Plan. • El tercer capítulo se refiere a los Programas del Plan, especificando en cada caso, los entes ejecutores, la problemática especifica, los objetivos, metas, estrategias, población objetivo, las líneas de acción y el presupuesto correspondiente. • El cuarto Capítulo se presentan las estrategias de gestión desde las instancias institucionales con competencia y responsabilidad sobre el tema, las estrategias generales para la implementación del Plan, Pág. 301554 NORMAS LEGALES la elaboración del Registro Nacional de Víctimas y Beneficiarios, la participación de los afectados y sus organizaciones y algunos lineamientos generales para el monitoreo y evaluación del Plan. Finalmente, presentamos los anexos, en los que ofrecemos una información detallada sobre aspectos principales del Plan, y son los siguientes: Anexo Nº 1 : Texto completo del D.S. Nº 062-2004-PCM. Anexo Nº 2 : Relación completa de normas sobre reparaciones. Anexo Nº 3 : Relación completa de comunidades beneficiarias por distritos, provincias departamentos priorizados. Anexo Nº 4 : Cuadro matriz de programación multianual. Anexo Nº 5 : Cuadro matriz de metas por programas Anexo Nº 6 : Cuadro matriz de cálculo de costos por comunidad. Anexo Nº 7 : Cuadro matriz de presupuesto. Anexo Nº 8 : Relación completa de cuadros contenidos en el Plan. RESUMEN EJECUTIVO El Plan Integral de Reparaciones: Programación Multianual 2005-2006 es una propuesta con antecedentes limitados en la gestión pública, en tanto tiene como objeto de intervención las consecuencias o secuelas del conflicto armado interno que por su naturaleza, alcance territorial y su impacto masivo sobre la población, constituye también un fenómeno nuevo en la historia peruana. El Plan se sustenta en dos conceptos básicos: el de las secuelas, que deben ser entendidas como las consecuencias del despliegue del conflicto armado y de los hechos de violación de derechos humanos, que se expresan en daños, rupturas y/o trastrocamiento de las condiciones y calidad de vida, patrones culturales y capacidades de las personas, familias y pueblos, en un tiempo y espacio determinados. Este concepto define el objeto de intervención del Plan. Por otro lado implica la reparación definida como un proceso orientado al restablecimiento (volver a establecer) de las condiciones, derechos, recursos, capacidades, oportunidades y calidad de vida perdidos por efecto del conflicto armado y sus secuelas, que permita a las víctimas reconstruirse como personas y colectivos para encarar el futuro con protagonismo, dignidad y esperanza. Este concepto define el quehacer del Plan. La elaboración del Plan Integral de Reparaciones, se inscribe en el Marco Programático de la Acción del Estado en materia de reparaciones, elaborado y aprobado por la Comisión Multisectorial, el mismo que recoge, por un lado, las recomendaciones contenidas en el Plan Integral de Reparaciones propuesto por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su Informe Final, y por otro, las iniciativas y aportes del Estado en materia de reparaciones. El plan tiene como Objetivo General: reparar y compensar las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el período comprendido entre los años 1980 y 2000, así como las pérdidas o daños sociales, morales y materiales sufridos por las víctimas como resultado del conflicto armado interno, el mismo que se alcanzará a través de los siguientes Objetivos Específicos: 1. Reconocer la calidad de víctimas a quienes sufrieron la violación de sus derechos humanos durante el conflicto armado interno. 2. Contribuir a la recuperación de las condiciones, capacidades y oportunidades de desarrollo personal perdidas por las víctimas y/o sus familiares como producto del conflicto armado. 3. Reparar los daños sociales, materiales y económicos causados por el conflicto armado interno en las personas familias y comunidades. Según el Censo por la Paz elaborado por el MIMDESPAR son 14 los departamentos afectados en distintos grados por el conflicto armado interno, es decir aproximadamente el 70% del territorio nacional. En este ámbito han sido afectadas por lo menos 2 798 comunidades, que constituyen aproximadamente el 60% del total de comunidades en el ámbito nacional; y el 44% de las cuales se ubican en los índices de alta y muy alta afectación. En este Plan se ha definido como ámbito de inter vención solamente a los depar tamentos más afectados: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Junín, Ucayali, San Martín y Pasco. En el ámbito de estos ocho departamentos se han priorizado 35 provincias, 129 distritos y 562 comunidades rurales. En este espacio territorial, se ha definido como población objetivo del Plan Lima, martes 4 de octubre de 2005 al universo total de población de las comunidades rurales afectadas en distintos grados: baja, media, alta y muy alta; es decir aproximadamente 246 mil personas. El costo total del Plan Integral de Reparaciones considerado para el período 2005-2006 asciende aproximadamente a 349 millones de soles. Este costo será cubierto en 238 millones de soles, por los presupuestos asignados a los diversos niveles del Estado para la ejecución de los programas regulares, mientras que los 111 millones restantes serán cubiertos por un presupuesto adicional del Tesoro Público, habiéndose solicitado 49 millones para el año 2005 y 62 millones para el 2006. Sin embargo, en la ampliación presupuestaria ordenada por la Ley Nº 28562 sólo se han consignado 10 millones de soles para el segundo semestre del 2005, esperando que los gobiernos regionales y/o locales cubran la diferencia con lo programado, o sea 39 millones de soles, tal como se indica más adelante. Los costos del Plan han sido calculados a partir de la construcción de un costo modular por comunidad, sobre la base de la información proporcionada por las siguientes fuentes: los costos unitarios y modulares aportados por el Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia-PAR, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES; el costo propuesto por la CVR como anexo en su Informe Final; y los costos manejados por el CND y los diversos Ministerios del Estado para aquellos componentes y líneas de acción con antecedentes en la gestión pública. El presente Plan constituye el instrumento ordenador y orientador de las acciones del Estado en materia de reparaciones, el mismo que será implementado por los diversos niveles del Estado, gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, correspondiendo a la Comisión Multisectorial el monitoreo y evaluación permanente de su cumplimiento. Eventualmente el Plan se ampliará con los recursos que los gobiernos regionales y locales asignen a la reparación de las víctimas de la violencia y con los que se pueda captar de la cooperación internacional. Por lo pronto, tanto el gobierno regional de Ayacucho como el de Huancavelica están comprometiendo fondos de sus propios recursos para complementar las acciones de este Plan. Es importante remarcar que como todo instrumento de planificación, el Plan es perfectible en todas sus partes, debiendo enriquecerse y adaptarse a las particularidades regionales en el proceso de su implementación, con la par ticipación activa del conjunto de los actores involucrados, tanto públicos como privados, particularmente de los afectados y sus organizaciones. I. CARACTERIZACIÓN GENERAL a. Las secuelas del conflicto armado: diagnóstico 1. Planteamiento del problema Los departamentos priorizados por el Plan tienen una historia común caracterizada por la pobreza y extrema pobreza, ubicándose desventajosamente buena parte de ellos en los primeros lugares del mapa de pobreza nacional, a lo que se suman las diversas formas de exclusión social y cultural, desarticulación regional y la débil presencia del Estado. Razones suficientes para entender la fragilidad del sistema político y las profundas brechas estructurales que pusieron muchas veces en cuestión su propia viabilidad regional. Como se puede observar en el Mapa Robusto de Pobreza1 , los departamentos de Huancavelica y Huánuco aparecen en el grupo 1, siendo los departamentos con mayor 1 El mapa robusto de pobreza es elaborado por el INEI y resume las mediciones de pobreza total y extrema por departamentos: de la Encuesta ENAHO 2001-IV del INEI comparado con otros indicadores, como los índices de pobreza de FONCODES, MEF, el Índice de Desarrollo Humano (PNUD 1997), la tasa de desnutrición y el mapa total de pobreza del INEI de 1996. El autor realizó una prueba estadística de diferencias significativas entre la ubicación de los departamentos en los diferentes ranking determinando 5 grupos de departamentos por niveles de pobreza. Estos resultados son representados en el mapa de pobreza departamental indicando con el mismo color el grupo al cual pertenecen los departamentos con niveles de pobreza estadísticamente no diferentes. Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES R EP UB LICA DEL P E R Pág. 301555 U Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado CONSUCODE COMUNICADO Nº 013-2005 (PRE) VERIFICACIÓN EN LA PÁGINA WEB DE CONSUCODE Y EN EL SEACE DE LA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS DE REVISIÓN ANTE EL TRIBUNAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO EL CONSEJO SUPERIOR DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO (CONSUCODE) CUMPLE CON RECORDAR AL PÚBLICO EN GENERAL Y, EN PARTICULAR, A LOS OPERADORES DE LA NORMATIVA SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA, QUE CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 55º DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO, APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 083-2004-PCM, Y EL ARTÍCULO 149º DE SU REGLAMENTO, APROBADO POR DECRETO SUPREMO Nº 084-2004-PCM, LA INTERPOSICIÓN DE UN RECURSO DE APELACIÓN Y, EN SU CASO, DEL RECURSO DE REVISIÓN, SUSPENDE EL PROCESO DE SELECCIÓN EN LA ETAPA EN QUE SE ENCUENTRE. AL RESPECTO, SE HA OBSERVADO QUE LAS ENTIDADES DEL ESTADO NO CUMPLEN CON VERIFICAR ANTE EL TRIBUNAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO SI SE INTERPUSO ALGÚN RECURSO DE REVISIÓN, CONTINUANDO CON EL TRÁMITE DEL RESPECTIVO PROCESO DE SELECCIÓN, LO QUE ESTÁ OCASIONANDO QUE DICHA PARALIZACIÓN RECIÉN SE PRODUZCA CUANDO YA SE SUSCRIBIÓ EL CONTRATO O EL MISMO SE ENCUENTRA EN EJECUCIÓN. PARA EVITAR ESTOS INCONVENIENTES, LA PÁGINA WEB DEL CONSUCODE (WWW.CONSUCODE.GOB.PE) CONTIENE UN SERVICIO DE CONSULTA EN LÍNEA QUE PERMITE REVISAR TODOS LOS RECURSOS DE REVISIÓN PRESENTADOS ANTE EL TRIBUNAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO, CON EL FIN DE QUE LAS ENTIDADES TOMEN CONOCIMIENTO INMEDIATO Y OPORTUNO DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO Y CUMPLAN CON LO DISPUESTO EN LAS CITADAS NORMAS. ASIMISMO, CABE SEÑALAR QUE TAMBIÉN SE PUEDE ACCEDER A LA MENCIONADA CONSULTA DESDE LA CONSOLA DE TRABAJO DEL SEACE (WWW.SEACE.GOB.PE) A LA CUAL TIENEN ACCESO LOS OPERADORES DE LA NORMATIVA PERTENECIENTES A LAS ENTIDADES PÚBLICAS. POR CONSIGUIENTE, SE COMUNICA A LAS ENTIDADES DEL ESTADO QUE ESTÁN OBLIGADAS A VERIFICAR EN LAS INDICADAS PÁGINAS WEB SI SE HA INTERPUESTO ALGÚN RECURSO DE REVISIÓN ANTE EL TRIBUNAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO, EN CUYO CASO, DEBERÁN SUSPENDER EL RESPECTIVO PROCESO DE SELECCIÓN. JESUS MARIA, SETIEMBRE DE 2005. Pág. 301556 NORMAS LEGALES nivel de pobreza total. En el segundo grupo aparecen los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Ucayali. Y en el tercer grupo los departamentos de San Martín, Pasco y Junín. En consecuencia de los ocho departamentos priorizados cinco se ubican en los rangos más altos, por encima del 70% de pobreza total, mientras los tres restantes tienen una ubicación media por encima del 48% de pobreza total. Sin embargo, la voluntad política de los grupos alzados en armas es el factor determinante de la configuración del conflicto armado que vivió el país en las décadas recientes, siendo los factores estructurales antes señalados entre ellas la pobreza, los que favorecieron su desarrollo. Paradójicamente, el impacto más significativo de este hecho ha sido la profundización de las inequidades y la exclusión, siendo hoy estos departamentos más vulnerables que antes. En razón de la naturaleza de las estrategias en pugna y de la focalización territorial del conflicto armado, el segmento de población más afectada ha sido la población rural comunera tanto de la sierra como de la selva, que constituye el 79% de las víctimas 2 . Esta situación compromete profundamente el futuro del país y las regiones, puesto que se trata del segmento más pobre y excluido, cuya recuperación no será una tarea sencilla. La CVR concluyó que el número total de muertos y desaparecidos causados por el conflicto armado interno se puede estimar en 69 280 personas, dentro de un intervalo de confianza al 95%. Las proporciones relativas de las víctimas según los principales actores del conflicto serían: 46% provocadas por el PCP-SL; 30% provocadas por agentes del Estado o fuerzas contrasubversivas (incluyendo comités de autodefensa y grupos paramilitares) y 24% provocadas por otros agentes o circunstancias (MRTA, agentes no identificados o víctimas ocurridas en enfrentamientos o situaciones de combate armado)3 . Sin embargo, no existen cifras oficiales ni un registro de víctimas que dé cuenta del universo total de las mismas, tanto en el ámbito individual como colectivo en el ámbito nacional. Para el ámbito rural, el Censo Por la Paz ha reportado aproximadamente 1’146 mil personas víctimas individuales y colectivas del conflicto armado. (Ver cuadro Nº 3). Cuadro Nº 3: Total nacional de población por departamento y grado de afectación Departamento Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Huancavelica Huanuco Junín La Libertad Lima Pasco Piura Puno San Martín Ucayali TOTAL % 2. Las secuelas del conflicto armado En el contexto del conflicto armado se desarrollaron dos formas principales de afectación: la selectiva, minoritaria y principalmente urbana, caracterizada por la comisión de crímenes y violación de derechos humanos contra las personas y su entorno familiar; y la afectación colectiva, predominantemente expresada en incursiones sistemáticas, arrasamiento, sujeción y cautiverio de comunidades rurales. Como se puede observar en el cuadro Nº 1, según el Censo por la Paz elaborado por el MIMDES-PAR son 14 los departamentos afectados en distintos grados por el conflicto armado interno, es decir, aproximadamente el 70% del territorio nacional. En este ámbito han sido afectadas por lo menos 2 798 comunidades, que constituyen aproximadamente el 60% del total de comunidades en el ámbito nacional; y el 44% de las cuales se ubican en los índices de alta y muy alta afectación. Cuadro Nº 1: Total nacional de comunidades por grado de afectación y por departamentos Departamento Baja Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Huancavelica Huanuco Junín La Libertad Lima Pasco Piura Puno San Martín Ucayali TOTAL % 13 112 69 52 179 62 71 8 14 51 12 15 117 61 836 29,8% Afectación Media Alta 34 25 74 112 84 188 41 33 75 117 62 72 86 82 11 16 19 17 49 32 16 5 41 54 88 27 41 14 721 794 25,8% 28,4% Total Muy Alta 5 48 196 4 61 40 40 2 10 20 2 11 4 4 447 16,0% 77 346 537 130 432 236 279 37 60 152 35 121 236 120 2,798 100,0% Cuadro Nº 2: Total de comunidades por grado de afectación en los departamentos más afectados Departamento Apurímac Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Baja 112 69 179 62 71 51 117 61 722 29.80% Media 74 84 75 62 86 49 88 41 559 23.90% Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Alta 112 188 117 72 82 32 27 14 644 27.50% Muy Alta 48 196 61 40 40 20 4 4 413 17.70% Total 346 537 432 236 279 152 236 120 2,338 100.00% Baja 3.495 32.838 15.929 20.094 57.347 24.883 36.191 4.930 5.876 10.966 10.475 3.580 48.042 19.151 293.797 25,7% Población Media Alta 16.403 19.475 21.796 44.818 18.539 43.761 16.961 15.732 21.339 42.936 26.311 32.672 53.572 56.954 7.904 10.763 7.081 7.214 11.978 11.282 10.049 4.828 9.377 13.302 51.869 21.848 16.145 3.033 289.324 328.618 25,3% 28,7% Total Muy Alta 3.545 15.238 60.249 2.625 26.665 62.528 30.264 3.200 9.607 9.462 1.865 2.302 3.951 1.896 233.397 20,4% 42.918 114.690 138.478 55.412 148.287 146.394 176.981 26.797 29.778 43.688 27.217 28.561 125.710 40.225 1.145.136 100,0% Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Sin embargo, por distintas razones no han sido registradas la totalidad de comunidades afectadas en este ámbito, por lo que se estima que el total de víctimas rurales podría estar bordeando el millón y medio de personas. Como se puede observar en el cuadro Nº 4, del universo registrado por el Censo Por la Paz, más del 80% se concentra en los departamentos priorizados por el Plan, y de esta población afectada cerca del 50% se ubican en los índices de alta y muy alta afectación. Cuadro Nº 4: Población total por grado de afectación en los departamentos priorizados Departamento Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Como se puede apreciar en el cuadro Nº 2, el 83.5% de total de comunidades afectadas se concentran en ocho departamentos del territorio nacional: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco, Ucayali, San Martín y Pasco. En dichas comunidades están el mayor número de comunidades y personas de alta y muy alta afectación. Por estas consideraciones se ha priorizado estos ocho departamentos como ámbito del Plan en esta primera fase. Lima, martes 4 de octubre de 2005 Baja 32,838 15,929 57,347 24,883 36,191 10,966 48,042 19,151 245,347 Población Total Afectada Media Alta 21,796 44,818 18,539 43,761 21,339 42,936 26,311 32,672 53,572 56,954 11,978 11,282 51,869 21,848 16,145 3,033 221,549 257,304 Total Muy Alta 15,238 60,249 26,665 62,528 30,264 9,462 3,951 1,896 210,253 114,690 138,478 148,287 146,394 176,981 43,688 125,710 40,225 934,453 Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR El conflicto armado afectó las diversas dimensiones de la vida de las personas y los pueblos. El trastrocamiento fue integral: desarticuló proyectos de vida y desarrollo tanto individual como colectivo, situación que obligó a muchas comunidades y familias a desplazarse masivamente con el único objetivo de preservar un 2 Informe Final de la CVR. Conclusión Nº 5 3 Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Informe Final. Anexo 3: ¿Cuántos peruanos murieron? derecho elemental como es el derecho a la vida. Estas secuelas involucraron personas, la familia, la comunidad, la región y en la sociedad en su conjunto. El problema principal es que la persistencia en el tiempo (más de dos décadas) de las secuelas del conflicto armado ha inhabilitado a los afectados como actores protagónicos de su desarrollo integral y sostenible. Estas secuelas o daños principales se condensan y expresan en tres campos y problemas centrales: ü La pérdida y/o debilitamiento del ejercicio de los derechos ciudadanos. El impacto del conflicto interno ha conculcado derechos y configurado situaciones jurídicas irregulares en segmentos importantes de la población. ü La pérdida de capacidades y oportunidades de desarrollo personal; y, ü La pérdida del capital social, material y productivo. Finalmente están las personas afectadas en el ejercicio de sus derechos sucesorios y de propiedad de bienes muebles e inmuebles, principalmente viudas, huérfanos, familiares de las personas desaparecidas y desplazados internos. Sólo en el ámbito rural se ha reportado la existencia de aproximadamente 15 mil viudas y más de 38 mil huérfanos 7 , de los cuales el 95.1% y el 92.1% respectivamente se ubican en los departamentos priorizados, y 51% y 46%, respectivamente, en la zona de intervención del Plan (Cuadro Nº 7 y Cuadro Nº 8). Como puede observarse, el cuadro Nº 7 las (los) viudas (dos) se concentran mayoritariamente en el departamento de Ayacucho con más del 50%, tanto en el ámbito general como en el ámbito del Plan. El cuadro Nº 8, siguiendo la tendencia del caso anterior, nos muestra la concentración de los huérfanos principalmente en Ayacucho, también de manera significativa en Huancavelica y Ucayali. Cuadro Nº 7: viudas(os) por departamentos y ámbito priorizado Departamento En principio, y aun cuando no es materia de este Plan, debemos señalar como un problema pendiente la judicialización de casos graves de violación de derechos humanos, como asesinatos y desapariciones, entre otros. Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Situación Jurídico-legal de los afectados Una de las consecuencias más dolorosas del conflicto armado interno se refiere a los casos de personas desaparecidas, cuya situación jurídica es incierta, puesto que no están muertas ni vivas. Solo en el ámbito rural el Censo por la Paz ha dado cuenta de aproximadamente 8 mil personas que se ubican en el ámbito de las comunidades rurales4 , de las cuales el 59.6% están en el ámbito del Plan (Cuadro Nº 5) Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Número de personas desaparecidas ámbito del Plan 311 2,645 489 1,295 74 28 4 44 4,890 Total departamental de personas desaparecidas % 836 3,608 864 2,133 605 62 43 51 8,202 37,2% 73,3% 56,6% 60,7% 12,2% 45,2% 9,3% 86,3% 59,6% Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Otra de las situaciones irregulares está referida a las personas arbitrariamente requeridas por la ley. Se ha calculado que serían aproximadamente 75 mil requisitorias las que se habrían producido por efecto del conflicto armado afectando a por lo menos 17 mil personas 5 . Esta situación indudablemente restringe el ejercicio pleno de derechos ciudadanos. La situación de las personas indocumentadas por efecto del conflicto armado, es otro de los casos pendientes de regularización, tienen como factores causales el desplazamiento forzado y la destrucción de los registros civiles en las zonas afectadas. Se calcula que en el universo total de comunidades rurales afectadas, los indocumentados serían 69 123 mil personas6 , tal como nos muestra el cuadro Nº 6; de éstas, el 84.4%, más de 58 mil, se ubican en los departamentos priorizados. En el ámbito de intervención del Plan se ubica el 20.3% de éstas. Número de viuda(o)s Ámbito del Plan 335 4,846 875 882 276 71 4 36 7,325 Total de viuda(o)s por departamento 1,445 7,126 1,921 2,380 1,143 168 47 54 14,284 % 23,2% 68,0% 45,5% 37,1% 24,1% 21,4% 8,5% 66,7% 51,3% Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Cuadro Nº 8: Número de Huérfanos por departamentos y ámbito priorizado Departamento Apurímac Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Cuadro Nº 5: Personas desaparecidas por departamentos Departamento Pág. 301557 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 Número de Huérfanos Ámbito del Plan 1.268 10.420 2.471 1.346 762 326 74 126 16.793 Total de Huérfanos por departamento 3.789 15.619 5.433 6.636 3.404 649 262 181 35.973 % 33,5% 66,7% 45,5% 20,3% 22,4% 50,2% 28,2% 69,6% 46,7% Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Afectación personal Un segundo campo de afectación está referido a la pérdida de oportunidades de desarrollo y capacidades personales. Una de las variables principales en este campo está referida a la pérdida y/o deterioro de la salud física y mental de los afectados. Lamentablemente no existen estudios cuantitativos nacionales sobre el tema. Sin embargo, por experiencia directa, principalmente en el ámbito rural, se ha podido constatar la masiva afectación de las víctimas, principalmente en su salud mental. Solo como referencia señalaremos que un estudio de caso realizado en comunidades de Ayacucho, reportó que un alto porcentaje de la población estaba afectada en algún grado en su salud mental8 . Otra de las consecuencias del conflicto armado en el ámbito personal, ha sido la pérdida de oportunidades de estudio, profesionalización y ubicación adecuada en el mercado laboral, afectando principalmente a jóvenes, adolescentes y niños, en par ticular huérfanos y desplazados internos. Esta afectación se produce durante el conflicto ar mado y se extiende hasta la fase postconflicto, esta vez debido al efecto paralizante de las secuelas no atendidas. Cuadro Nº 6: Indocumentados por departamentos y ámbito del Plan Departamento Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total indocumentados en el ámbito del Plan 1,654 4,623 1,295 1,346 762 607 383 1,195 11,865 Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Total de indocumentados por departamento 9,790 9,062 6,279 15,590 5,359 2,337 6,960 2,976 58,353 % 16,9% 51,0% 20,6% 8,6% 14,2% 16,4% 17,2% 40,2% 20,3% 4 Censo por la Paz. MIMDES -PAR 5 Informe Final CVR. Censo por la Paz. MIMDES -PAR Censo por la Paz. MIMDES-PAR Estudio de caso: "Violencia política y salud en las comunidades alto-andinas de Ayacucho, Perú" de Duncan Pedersen y otros. IPAZ. Abril 2001.Perú. 6 7 8 Pág. 301558 NORMAS LEGALES Por si fuera poco, la violación de los derechos humanos y sus secuelas cercenaron progresivamente las relaciones de confianza, la moral y la dignidad de las personas. Más aún cuando a pesar del tiempo transcurrido no se han producido los necesarios gestos de solidaridad y compromiso con las víctimas que den cuenta de una nueva actitud y voluntad política por parte de la sociedad y el Estado. En el universo de comunidades afectadas en los departamentos priorizados se ha registrado la destrucción de más de 46 mil hectáreas de tierra agrícola, de las cuales el 23.9% corresponde al ámbito del Plan (Cuadro 11). Cuadro Nº 11: Destrucción de unidades productivas familiares por departamentos y ámbito del Plan Departamentos Afectación colectiva El tercer campo alude más bien a la afectación colectiva; es decir, la pérdida y/o deterioro del capital social, mater ial y productivo de las familias y comunidades, así como la pérdida de viviendas. La destrucción y/o deterioro de la institucionalidad comunal y local, la desintegración comunal por el desplazamiento, la permanencia de comunidades en situación de cautiverio, el debilitamiento de las organizaciones sociales de base, la desarticulación de los proyectos de desarrollo comunales y locales, la trasgresión de sistemas y patrones culturales y el trastrocamiento de las reglas de juego político y convivencia social, son algunas de las expresiones del daño. Sin duda el hecho de trascendencia estratégica ha sido la pérdida de más de 12 588 líderes comunales y locales del ámbito rural, por desplazamiento, muerte y/o desaparición. Como puede observarse en el cuadro Nº 9, de éstos, el 92.6% corresponden a los departamentos priorizados, el 53% de los cuales se ubican en el ámbito de intervención del Plan. Cuadro Nº 9: Autoridades muertas, desplazadas y desaparecidas por departamentos y ámbito del Plan Departamento Autoridades Autoridades Autoridades Autoridades muertas desplazadas DesapareÁmbito del cidas Plan Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total 76 869 218 61 49 25 6 3 1,307 374 1,860 750 642 407 212 11 12 4,268 48 421 116 39 24 4 2 1 655 498 3,150 1,084 742 480 241 19 16 6,230 Total Autoridades por departamento % Autoridades 1,497 4,586 2,098 1,854 1,195 325 79 25 11,659 33,3% 68,7% 51,7% 40,0% 40,2% 74,2% 24,1% 64,0% 53,4% Lima, martes 4 de octubre de 2005 Apurímac Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Tierras Agrícolas Destruida Ámbito del Plan 1.481 9.043 490 0 5 4 0 0 11.023 Total tierras Agrícolas Destruida por departamento 4.336 27.409 4.845 26 303 8.520 678 2 46.119 % Tierras Agrícolas Destruido 34,2% 33,0% 10,1% 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 23,9% Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Asimismo, en el Cuadro Nº 12 se observa que en los departamentos priorizados se han perdido 32 289 cabezas de ganado, de las cuales cerca del 45% han ocurrido en el ámbito del Plan. Por último, el Censo por la Paz ha registrado cerca de 30 mil viviendas destruidas por efecto del conflicto armado (cerca del 44.8% en el ámbito del Plan). Si consideramos el deterioro de las viviendas a causa de su abandono por un tiempo promedio de 8 años que duró el desplazamiento de más de 600 mil personas10 , probablemente esta cifra por lo menos se duplicaría (Cuadro Nº 13). Cuadro Nº 12: Ganado perdido por departamentos y ámbito del Plan Departamentos Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Ganado Destruido Ámbito del Plan 1,862 1,534 6,312 0 2,529 2,242 15 0 14,494 Ganado Destruido por departamento 5,940 2,381 8,760 2,430 8,882 3,037 157 702 32,289 % Ganado Destruido 31,3% 25,8% 72,1% 0,0% 42,6% 37,7% 0,3% 0,0% 44,9% Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR La pérdida y/o deterioro del patrimonio material ha sido, sin duda, más sentida en el interior de las comunidades, pues constituyen indicadores tangibles de su precario desarrollo, y la gestión de los mismos en una situación de desgajamiento y abandono ha sido siempre prolongada y altamente costosa. Estas pérdidas o daños se produjeron por la destrucción producto de la insanía terrorista y el deterioro por abandono prolongado debido al desplazamiento masivo. La descapitalización material ha sido registrada a través de más de mil obras de infraestructura social y productiva destruidas por efecto del conflicto armado en el ámbito de las comunidades censadas9 . Según el cuadro Nº 10 el 81.6%, de pérdidas se produjeron en los departamentos priorizados y el 70.5% de éstas en el ámbito de intervención del Plan. Cuadro Nº 13: Viviendas familiares destruidas por departamentos y ámbito del Plan Departamentos Apurímac Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Viviendas Destruida Ámbito del Plan 973 8.522 1.676 143 239 102 1.360 285 Total Viviendas Destruida por departamento 2.152 13.158 2.399 470 843 8.519 1.834 290 % Viviendas Familiares Destruidas 45,2% 64,8% 69,9% 30,4% 28,4% 1,2% 45,2% 98,3% 13.300 29.665 44,8% Cuadro Nº 10: Infraestructura social destruida por departamentos Departamentos Apurímac Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Infraestructura Social Destruida Ámbito del Plan 45 325 112 40 68 11 9 3 613 Total Infraestructura Social Destruida 117 357 158 49 106 54 19 10 870 % Infraestructura Social Destruida 38,5% 91,0% 70,9% 81,6% 64,2% 20,4% 47,4% 30,0% 70,5% Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR La descapitalización económica y productiva en el ámbito familiar y comunal es otra de las secuelas principales en este campo. La desarticulación de las estrategias de trabajo y producción, el abandono de tierras por efecto del desplazamiento, la pérdida de ganado mayor y menor, y la desar ticulación de emprendimientos económicos, son algunos de los indicadores de este hecho. Las demandas y expectativas de la población con relación a las reparaciones indudablemente no son homogéneas y en el tiempo se fueron mimetizando detrás de un discurso público orientado al desarrollo principalmente económico. Estas demandas han sido alentadas y explicitadas significativamente, debido al proceso de transición democrática y particularmente por la constitución y el trabajo desplegado por la CVR. Probablemente, con mayor o menor grado de claridad y precisión, los afectados en general compartirían la opción de una reparación integral que incluya el esclarecimiento de los hechos, la identificación de los responsables, el procesamiento judicial y el establecimiento de las 9 Censo por la Paz. MIMDES- PAR 10 Diagnóstico Nacional de Desplazados. CEPRODEP- IEP 1994. Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES sanciones correspondientes, la reparación integral y la prevención como garantía de no repetición de los hechos. Sin embargo, en función de las modalidades preeminentes de afectación, el grado de conciencia de sus derechos y los recursos materiales sociales y culturales disponibles, estas demandas y expectativas se articulan en dos perspectivas diferenciadas: ü Por un lado, la opción de una franja de población urbana y urbano- marginal que enfatiza las demandas de sanción jurisdiccional y reparación material y social, principalmente individual y familiar; y ü Por otro, la opción mayoritaria de los afectados rurales, principalmente comuneros, que enfatizan las demandas de reparación colectiva; ambas opciones confluyen en el objetivo final de asegurar la reconciliación y la prevención de futuras experiencias similares. El Plan en esta primera fase ha priorizado la atención de la opción mayoritaria. Sin embargo, en razón de la no atención oportuna y adecuada, las secuelas se profundizan, configurándose fenómenos complejos y masivos (secuelas de secuelas) con preeminentes tendencias regresivas que ponen en cuestión las expectativas de desarrollo local y regional. A pesar del tiempo transcurrido, la reparación de los afectados y la resolución de las secuelas en lo fundamental son aun tareas pendientes. 3. El Estado en la Reparación de Secuelas La población afectada y sus organizaciones, a pesar de sus debilidades internas y particularidades sociales, culturales y territoriales, mostró en general una gran capacidad de resistencia y respuesta frente a la adversidad, levantando estrategias y experiencias creativas, muchas de ellas exitosas, logrando administrar el caos y atenuar en alguna medida impactos mayores. Sin embargo, estos esfuerzos resultaron insuficientes para revertir la situación generada, ya que la magnitud y profundidad de las secuelas ameritaba la intervención sostenida externa, principalmente del Estado peruano. Si bien durante el conflicto armado y primeros años de la fase post conflicto se produjeron algunos esfuerzos importantes de apoyo externo y existen experiencias exitosas construidas en esta dirección, principalmente a través del aporte de instituciones privadas, este apoyo fue tardío, centralizado, insuficiente e ineficiente. La focalización territorial del conflicto armado en las regiones más desarticuladas del país retardó la comprensión del problema, de tal modo que tampoco fue posible el levantamiento de propuestas integrales de intervención, más aún cuando los afectados no tenían expresión ni representación política. Sin duda, el hecho más saltante durante el conflicto ha sido la abdicación del Estado y de la sociedad en su conjunto, en su responsabilidad frente al problema, expresada en su ausencia y silencio durante más de una década, constatándose por el contrario tendencias de instrumentalización del tema en función de objetivos políticos subalternos, por lo que se explica la ausencia de normas y programas orientados a la resolución de las secuelas durante este período. Recién en los últimos años se han desplegado iniciativas aún iniciales pero relevantes en esta perspectiva. El compromiso más sostenido del Estado se dio a través del Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia-PAR, (entidad adscrita ahora al MIMDES) principalmente durante el período 2001-2004. En este período de transición democrática, el PAR reorientó su acción hacia la búsqueda de respuestas a las demandas reales del proceso, siendo sus aportes principales la definición de un marco programático especializado, el levantamiento de información sobre las secuelas del conflicto armado como base para la definición de políticas publicas, la validación de un plan piloto de reparaciones marco en el que se atendió a 60 mil afectados en siete departamentos y el diseño de un plan nacional de reparaciones. Lamentablemente, estos aportes no fueron suficientemente valorados y menos institucionalizados. Sin embargo, en términos generales, podemos afirmar que la intervención del Estado en el tema de las reparaciones, si bien se ha ido ampliando en los últimos años, es aún insuficiente. Las primeras acciones de impacto nacional han estado relacionadas con la asignación de reparaciones dinerarias individuales, de un lado en cumplimiento de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en los casos específicos de Barrios Altos y La Pág. 301559 Cantuta) y de otro lado, una acción similar por iniciativa propia (caso Leonor La Rosa), pensiones asignadas a familiares de autoridades fallecidas como consecuencia del conflicto armado y un número reducido de indemnizaciones a familiares de miembros de los CADS muertos en combate, otorgadas por el Ministerio de Defensa. En los últimos años, como consecuencia de diversos factores, las iniciativas se diversificaron e incrementaron relativamente, involucrando a diversos sectores del Estado. La Comisión de Trabajo Interinstitucional para el Seguimiento de las Recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el entonces Ministro de Justicia emiten un Comunicado de Prensa con fecha 22 de febrero de 2001, mediante el cual el gobierno peruano se compromete a buscar soluciones integrales para más de la mitad de los casos que con relación al Perú se encuentran en la CIDH. Se crea una Comisión mediante el Decreto Supremo Nº 005-2002-JUS (del 25 de febrero de 2002) para "diseñar un programa integral de reparaciones no dinerarias" para este grupo de casos, dejando por resolver cualquier medida monetaria de manera independiente. Asimismo, es a raíz del Decreto Supremo Nº 002-2002JUS (publicado el 15 de enero de 2002) que se crea la Comisión Especial de Asistencia a los Indultados Inocentes (CEAII), encargada de "diseñar y poner en práctica un Programa Integral de Reparaciones No Dinerarias a favor de los indultados por la Comisión creada por la Ley Nº 27234 (estableciendo el indulto para personas condenadas por delitos de terrorismo o traición a la patria). Otra experiencia significativa se viene produciendo en los espacios regionales, que por iniciativa propia vienen impulsando la elaboración de planes regionales y/o municipales de reparación. Por último, las iniciativas de reparación simbólica provienen ahora desde los sectores público y privado del ámbito regional y nacional. Es importante destacar la puesta en marcha de los Planes de Paz y Desarrollo I y II (aprobados con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros por Decretos Supremos Nºs. 092-2003-PCM y 070-2004-PCM, respectivamente) acción que aporta significativamente en la afirmación de la presencia del Estado en las zonas afectadas por el conflicto armado a través de la focalización y/o ampliación de la cobertura de los programas regulares del Estado. Estas medidas tienen también un efecto reparador en tanto sus programas y componentes incorporan, en parte, respuestas a las demandas de reparación. Finalmente, el Estado ha asumido un compromiso y responsabilidad orgánica y de alcance nacional después de la presentación del Informe Final de la CVR, a través de la creación de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (Decreto Supremo Nº 011-2004-PCM) que tiene el mandato específico de diseñar las políticas y acciones de reparación, así como el monitoreo de su ejecución y cumplimiento. En virtud de lo cual la Comisión ha preparado el Plan Integral de Reparaciones para el 2005-2006. El reto que se debe enfrentar desde la Comisión y como país, es crear las condiciones necesarias que garanticen la implementación del presente Plan y la continuidad del proceso de reparaciones que debe constituir una verdadera política de Estado que ha ser continuada por los siguientes gobiernos. Este compromiso del Estado orientado a las reparaciones en el ámbito del Plan, tiene su expresión en el presupuesto público. Con la finalidad de establecer la línea de base respectiva hemos analizado el ejercicio presupuestal correspondiente al año 2004 y el presupuesto inicial de apertura (PIA) para el 2005, focalizando en las áreas priorizadas por el Plan el gasto efectuado o presupuestado. En el Cuadro Nº 14 se observa el gasto del Estado para el año 2004, efectuado por los tres niveles de gobierno y focalizado en el ámbito del Plan en los componentes y líneas de acción del PIR. Este asciende a S/. 98.6 millones, de los cuales solamente el 25.1% corresponde al gobierno nacional, el 44.7% a los gobiernos regionales y el 30.1% a los gobiernos locales. En otras palabras si bien es competencia del gobierno nacional la definición de las políticas y estrategias para la reparación a las víctimas de la violencia, este esfuerzo necesariamente debe ser compartido por los gobiernos descentralizados que administran la mayor cantidad de recursos que el Estado destina a estos fines. En el mismo cuadro se comprueba que el gasto público per cápita promedio en las comunidades afectadas del ámbito del Plan es de 401 soles, pero este monto varía desde S/. 602 en Ayacucho a un magro S/. 134 en Huánuco, no obstante que en ese departamento habita cerca del 22% de la población comunera afectada. Pág. 301560 NORMAS LEGALES Cuadro Nº 14.PIR. Gasto Público en Comunidades Afectadas, según Departamentos y Niveles de Gobierno, 2004 (S/.Miles) TOTAL Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total 98,906 7,769 39,611 21,587 7,158 8,693 6,523 2,107 5,458 Gob. Nac. 24,859 1,465 6,379 6,159 3,253 1,840 1,839 342 3,582 Gob. Reg. 44,242 3,670 19,403 9,194 2,612 4,041 3,108 1,130 1,083 Gob. Loc. 29,804 2,634 13,829 6,233 1,292 2,812 1,576 635 793 Poblac (miles) S/.P cap 246.5 401 16.5 471 65.8 602 46.0 469 53.6 134 29.4 295 13.8 473 7.2 292 14.2 385 Fuente MEF. Elaboración CND - MIMDES. Otro aspecto importante a destacar es la distribución del gasto per cápita. En promedio no se observa mayores diferencias entre los niveles departamentales, provinciales y distritales, pero cuando llegamos a las comunidades el gasto representa algo menos del 50% del efectuado en los otros niveles administrativos. Se revela así la escasa presencia del Estado en las comunidades afectadas. Por otra parte hay importantes diferencias cuando se observa el gasto per cápita entre los diversos departamentos. Como ya indicamos a nivel departamental, el promedio para el ámbito del Plan es de S/. 848, pero el rango de variación va desde S/. 1,185 en Pasco a solamente S/. 621 en San Martín y S/. 648 en Huánuco (Cuadro 15). Cuadro Nº 15. PIR. Gasto Público per cápita en Departamentos, Provincias, Distritos y Comunidades Afectados,2004 (S/.) Dptos. TOTAL Apurímac Ayacucho Huancavelica San Martín Huánuco Pasco Junín Ucayali Pvcias. 848 805 990 1,017 621 648 1,185 854 1,069 896 861 988 1,110 751 583 1,185 476 1,297 Distrit. Comunid. 835 907 744 1,184 599 623 1,025 475 1,298 401 471 602 469 292 134 473 295 385 Fuente MEF. Elaboración CND - MIMDES. En el Cuadro 16 se observa que en relación con el gasto total son gastos corrientes el 61.9%, gastos de inversión el 36.5% y servicio de la deuda (municipal) el 1.7%. Pero mientras los gobiernos regionales ejecutan el 62.5% del gasto corriente total, solo participan con el 16.7% en los gastos de inversión. Son el gobierno nacional y los gobiernos locales los principales agentes de inversión en los departamentos afectados. En el mismo cuadro se observa que en el gobierno nacional el Ministerio de Transportes y Comunicaciones es el de mayor importancia a nivel de las comunidades afectadas, dado que ejecuta el 37.2% del gasto total y cerca del 53% del gasto de inversión. Le sigue en importancia el Ministerio de Educación (básicamente gasto corriente) y bastante lejos el MIMDES, MINSA, MVCS y MINAG. Cuadro Nº 16 PIR. Gasto Público en Comunidades Afectadas Según Sector Institucional y Tipo de Gasto, 2004 (S/. Miles) Total Total Gob. Nacional Mimdes Min. Educación Min. Salud MVCS MTC MINAG Minem PCM MCETurismo PRODUCE MTPE RENIEC Minjus Mininter Otros * Gob. Regional Gob. Locales G. Corr. 98,906 24,859 1,777 3,874 2,401 1,648 9,244 1,214 843 413 11 14 520 23 111 6 2,760 44,242 29,804 61,192 9,312 410 3,058 1,527 1,041 235 276 23 9 5 2,727 38,234 13,646 G. Invers. 36,063 15,547 1,366 816 874 1,648 8,202 979 843 137 11 14 520 102 1 33 6,008 14,507 Ser. Deud. 1,651 - 1,651 * Incluye: MIDEF, MEF (beneficios sociales), Poder Judicial y RREE Fuente MEF. Elaboración CND - MIMDES. Pero es importante también analizar el gasto por sectores funcionales; en el Cuadro 17 se presenta la Lima, martes 4 de octubre de 2005 información per tinente. En seguridad alimentaria, saneamiento, desarrollo urbano y comunicaciones el principal rol es desempeñado por los gobiernos locales (clara muestra de los efectos de la transferencia de funciones del gobierno nacional hacia los gobiernos locales), en tanto que en asistencia social, transportes, electricidad, promoción del empleo y administración de justicia es el gobierno nacional el que tiene la mayor participación. En educación y salud son los gobiernos regionales los principales agentes, en tanto que en el sector agropecuario la participación de los tres niveles de gobierno es más o menos paritaria. En los sectores Pesquería y Turismo la par ticipación del gobierno nacional es prácticamente inexistente, correspondiendo a los gobiernos regionales y locales la ejecución en estos campos. Cuadro Nº 17 PIR. Gasto Público en Comunidades Afectadas según Sectores Económicos y Niveles de Gobierno, 2004 (S/. Miles) Total Gob. Nac. Gob. Reg. Total 98,906 24,859 44,242 Seguridad Alimentaría 5,410 68 Asistencia Social 2,706 1,551 266 Educación 36,483 4,013 29,577 Salud 6,749 2,423 4,014 Saneamiento 4,694 797 1,671 Desarrollo Urbano 4,209 145 35 Transportes 13,016 9,445 2,102 Comunicaciones 153 7 Agropecuario 6,585 2,013 2,697 Pesquería 209 14 79 Electricidad 1,287 847 57 Turismo 663 0 282 Promoción del Empleo 549 520 29 Administ. de Justicia 719 719 Otros* 15,472 2,373 3,359 * Incluye: MIDEF, MEF (beneficios sociales), Poder Judicial y RREE Gob. Loc. 29,804 5,342 889 2,894 312 2,226 4,028 1,470 146 1,875 116 384 381 9,740 Fuente MEF. Elaboración CND - MIMDES. b. Propuesta para el período 2005- 2006 El contexto en el que se ubica el Plan Integral de Reparaciones es complejo y contradictorio. Se combinan en él varios factores que pueden incidir positiva y/o negativamente en su desarrollo; las condiciones necesarias para garantizar el éxito del Plan aun están en proceso de maduración. Un factor central es la atención aún inicial de las conclusiones y recomendaciones de la CVR, en particular el tema de las reparaciones, debido a la comprensión del problema como un asunto del pasado, sin repercusiones en el presente y futuro de la vida nacional. En consecuencia, no constituye todavía un tema prioritario en la agenda política nacional. Sin embargo, como ya ha sido mencionado anteriormente, se constata la disposición formal y creciente del Estado para asumir su responsabilidad en la implementación de estas recomendaciones, lo que se expresa a través de la afirmación de un mínimo de institucionalidad objetivada en la creación de la Comisión Multisectorial, el Grupo de Apoyo, el Padrón Nacional de Afectados, la aprobación de normas y acuerdos del más alto nivel, los avances en el planeamiento del proceso y el involucramiento progresivo de los sectores del Estado en acciones de reparación. En este contexto corresponde a la Comisión asumir la responsabilidad de poner en marcha el Plan Integral de Reparaciones, el mismo que debe ser entendido como un instrumento especial y específico, con antecedentes limitados en la gestión pública. Es especial en tanto constituye una respuesta organizada a un fenómeno nuevo en el proceso social, y es específico porque tiene como fin la resolución de los daños o secuelas del conflicto armado interno y está específicamente dirigida a las víctimas individuales y colectivas de este conflicto. Sin embargo el PIR debe ser entendido como un componente nuevo de las políticas y programas públicos, estableciéndose entre sí una relación de complementariedad. Tanto es así que un porcentaje importante de los componentes y líneas de acción del Plan Integral de Reparaciones, debe ser atendido desde los programas regulares del Estado. Las razones que justifican la impor tancia de la reparación de las víctimas del conflicto armado son múltiples. Señalaremos algunas de las más relevantes: ü En principio, porque es un derecho de las víctimas y una obligación del Estado, obligatoriedad sustentada Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301561 NORMAS LEGALES en los Tratados Internacionales suscritos por el país. Su incumplimiento puede dar lugar a legítimos reclamos por parte de las víctimas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya sea hoy o 20 años más tarde. ü Porque la presencia de las secuelas inhabilita a los afectados individuales y colectivos como actores protagónicos de su propio desarrollo personal, social, material y económico, lo que genera una situación de desventaja respecto a los demás ciudadanos. La falta de atención incrementará la brecha de la exclusión, desgajándose este segmento de población de los procesos de desarrollo. ü Políticamente, la reparación supone el reconocimiento de la condición de ciudadanos que fueron víctimas de la violación de derechos humanos, reconocimiento que debe favorecer su integración, lo que a su vez fortalecerá el proceso democrático y la gobernabilidad. Estas zonas y poblaciones afectadas, de no ser reparadas, podrían convertirse en zonas altamente vulnerables y ser instrumentalizadas por cualquier proyecto regresivo y violentista. ü Finamente, por razones éticas: frente a un fenómeno de tal magnitud y profundidad, que afectó a los segmentos de población más pobres y excluidos, la sociedad y el Estado no pueden mantenerse indiferentes. La puesta en marcha de un Plan Integral de Reparaciones constituye una expresión de solidaridad que sienta las bases para la recuperación de la confianza y la refundación de los acuerdos de convivencia democrática. El Plan Integral de Reparaciones está orientado a reparar y compensar las violaciones de derechos humanos, así como las perdidas o daños sociales, morales y materiales ocasionadas a las víctimas por efecto del conflicto armado interno. En esta perspectiva un primer propósito del Plan está orientado a la restitución del ejercicio pleno de los ciudadanos, regularizando la situación jurídica de las personas desaparecidas, indocumentadas, requeridas por la ley, así como la restricción del ejercicio de los derechos sucesorios y los problemas legales pendientes relativos a la propiedad y posesión de bienes. El Plan también se propone restituir las capacidades y oportunidades de desarrollo personal perdidas por efecto del conflicto armado a través del acceso a una adecuada educación y profesionalización que permita a las víctimas su ubicación adecuada en el mercado laboral, la recuperación integral de su salud física y mental, fortaleciendo la cobertura de los servicios de salud, así como el acceso preferente de los afectados, y el fortalecimiento de la dignidad, moral y confianza melladas. Finalmente se propone contribuir en la reconstrucción del capital social, material y productivo, restableciendo la viabilidad de la vida en común de los pueblos trastocada por el conflicto armado, a través de la consolidación de la institucionalidad comunal y local, la reconstrucción de la infraestructura social y productiva, la recapitalización económica y productiva familiar y comunal, y la reconstrucción de las condiciones de habitabilidad. A través de estos tres grandes propósitos se espera como resultados finales del proceso, la reparación integral de las víctimas y afectados, quienes al finalizar el proceso han regularizado su situación jurídica y ejercen sus derechos ciudadanos, han recuperado sus condiciones y capacidades personales y están en condiciones de reanudar el camino de su desarrollo personal autónomamente. Cuentan con un entorno familiar y comunal organizado con las condiciones básicas para reanudar su vida en común, están en condiciones de emprender sus planes de desarrollo colectivos. Es decir, se han rehabilitado como actores protagónicos de su desarrollo personal y social. Para garantizar el logro de estos propósitos se han diseñado cinco programas con 18 componentes correspondientes a los ámbitos principales de la vida de las personas y los pueblos afectados, en torno a los cuales se organizan las líneas de acción y actividades. Estos contenidos se sustentan en el Marco Programático de la Acción del Estado en materia de reparaciones, establecido por el D.S. Nº 062-2004-PCM. c. Ámbito de Intervención El Plan Integral de Reparaciones durante el período 2005-2006 se desarrollará en los ocho departamentos de mayor afectación: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Huánuco, Junín, Pasco, Ucayali y San Martín. En el ámbito de estos territorios, se han priorizado 35 provincias, 129 distritos y 562 comunidades. Esta priorizacion se realizó en el marco de los resultados del Censo por la Paz y en base a dos criterios específicos: la mayor presencia de comunidades altamente afectadas y la cantidad de población altamente afectada. Metodológicamente se ha considerado el índice de afectación asignado por el Censo por la Paz a cada una de las comunidades. Luego, considerando el número total de comunidades y población de muy alta afectación, se determinaron los departamentos más afectados; y, al interior de éstos, con los mismos criterios se priorizaron en cascada las provincias y los distritos más afectados. Siendo el criterio de priorizacion el grado de afectación, el cuadro nos muestra que la distribución de provincias, distritos y comunidades por departamento está en relación directa con el grado de afectación: es decir, a mayor afectación, mayor tamaño del ámbito de intervención. El ámbito de intervención priorizado en el presente Plan se ubica en el marco de prioridades establecido por el D.S. Nº 062-2004-PCM, a excepción de la provincia de La Convención, perteneciente al departamento del Cusco (sobre la que no se cuenta con información; sin embargo, se sabe que el Cusco, en general, no ha tenido afectación significativa). El total de comunidades del ámbito del Plan es de 562, que constituyen el 24% del total de comunidades afectadas de los 8 departamentos. Por ser la intervención focalizada, el número de comunidades afectadas que registran alta y muy alta afectación constituyen el 84% del total de comunidades priorizadas. Además se puede apreciar en el cuadro Nº 18 que el departamento de Ayacucho, por ser el más afectado en el ámbito nacional, concentra el 44.13% de las comunidades del Plan, seguido por el departamento de Huancavelica. Cuadro Nº 18: Comunidades afectadas priorizadas por el Plan por departamentos y grado de afectación Departamento Apurímac Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Baja 5 7 3 4 2 16 37 6.58% Media Alta Muy Alta Total % 1 12 2 2 8 10 2 15 52 9.25% 21 94 44 15 19 12 7 11 223 39.68% 24 137 46 11 12 14 2 4 250 44.48% 46 248 99 28 42 40 13 46 562 8,19% 44,13% 17,62% 4,98% 7,47% 7,12% 2,31% 8,19% Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR d. Población Objetivo: criterios de priorizacion El Plan Integral de Reparaciones, en este primer período, prioriza a la población rural comunera tanto de la sierra como de la selva, por ser el segmento mayoritario de población afectada en el ámbito nacional. La CVR ha establecido que el 79% de las víctimas vivía en zonas rurales y el 54% se ocupaba en actividades agropecuarias; asimismo señala que el 75% de las víctimas fatales tenían al quechua u otra lengua nativa como idioma materno11 . De este universo de población, se ha priorizado como población objetivo del Plan Integral de Reparaciones para el período 2005-2006, a la totalidad de población afectada en distintos grados: muy alta, alta, media y baja, pertenecientes a las comunidades comprendidas en el ámbito territorial de los distritos seleccionados. Cuadro Nº 19: Población objetivo del Plan Departamento Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín Ucayali Total Número de provincias 5 10 5 3 3 3 5 1 35 Número Número Población Población de de comuni- ámbito del indirecta distritos dades Plan (*) 16 46 16,480.0 98,210.0 48 248 65,787.0 72,691.0 29 99 46,012.0 102,275.0 11 28 53,597.0 92,797.0 10 42 29,423.0 147,558.0 8 40 13,791.0 29,897.0 5 13 7,227.0 118,483.0 2 46 14,170.0 26,055.0 129 562 246,487.0 687,966.0 Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR (*) Nos referimos a la población rural restante de las comunidades afectadas del departamento, que no pertenecen al ámbito del Plan 11 Conclusiones 5º y 6º del Informe Final de la CVR. Pág. 301562 NORMAS LEGALES Es decir, serán beneficiarias directas del Plan 246,487 personas víctimas individuales y colectivas de 562 comunidades, 129 distritos, 35 provincias y 8 departamentos. En consecuencia, la población rural afectada restante de los departamentos (provincias y distritos que no han sido priorizados), constituye la población beneficiaria indirecta, la misma que será atendida de manera directa en las siguientes fases del Plan Integral de Reparaciones. Por diversas razones, resulta más conveniente incluir en el Plan al universo total de población y comunidades afectadas en el ámbito del distrito priorizado. En principio, porque el porcentaje mayoritario de población es de afectación muy alta y alta, y resulta difícil priorizar. En segundo lugar, porque en un mismo escenario no es posible una intervención selectiva, más aún cuando todos son afectados en algún grado. Por último, por razones administrativas: consideramos que en un período de dos años (si los recursos estuvieran garantizados) se irán cerrando espacios territoriales. Esto ordenaría el proceso y abarataría costos administrativos. Cuadro Nº 20: Población objetivo por regiones y grado de afectación Departamentos Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín Ucayali Muy Alta 6,973.0 39,837.0 22,293.0 47,199.0 5,902.0 6,936.0 2,025.0 1,896.0 TOTAL GENERAL 133,061.0 Alta 9,259.0 21,971.0 20,403.0 5,629.0 11,897.0 3,880.0 4,272.0 2,080.0 78,695.0 Media 248.0 2,777.0 317.0 769.0 10,837.0 2,110.0 600.0 4,260.0 21,918.0 Baja 1,202.0 2,999.0 787.0 865.0 330.0 5,934.0 12,117.0 TOTAL 16,480.0 65,787.0 46,012.0 53,597.0 29,423.0 13,791.0 7,227.0 14,170.0 246,487.0 Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR II. OBJETIVOS, ESTRATEGIA Y PRESUPUESTO a. Objetivos 1. Objetivo General Reparar y compensar la violación de los derechos humanos así como las pérdidas o daños sociales, morales y materiales sufridos por las víctimas como resultado del conflicto armado interno 2. Objetivos Específicos 1. Reconocer la calidad de víctimas a quienes sufrieron la violación de sus derechos humanos durante el conflicto armado interno, y restituir el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos. 2. Contribuir a la recuperación de las condiciones, capacidades y oportunidades de desarrollo personal perdidas por las víctimas y/o sus familiares como producto del conflicto armado. 3. Reparar los daños sociales, materiales y económicos causados por el conflicto armado interno en las personas familias y comunidades. b. Estrategia En esta perspectiva se ha establecido la estrategia para alcanzar los objetivos propuestos, que comprende los siguientes ejes: ampliación de las metas del PIR en el ámbito de su jurisdicción. c. Presupuesto 1. Cálculo de Costos: metodología En base al Marco Programático de la Acción del Estado en materia de Reparaciones, se elabora una matriz de programación en la que se organizan los programas, componentes y líneas de acción que deben ser considerados para la programación multianual 20052006. Con esta matriz se procede a elaborar un costo modular por comunidad considerando el caso de una comunidad de muy alta afectación (es decir, aquella en la que se han producido de 10 a más de los tipos de afectación determinados por el Censo por la Paz). El costeo se realiza por líneas de acción, totalizando un costo por componente de acuerdo con metas específicas. Para la determinación de los costos modulares por comunidad se usaron dos fuentes principales: los cálculos de costos unitarios y modulares del PAR- MIMDES, validados en el plan piloto de reparaciones, y los costos del PIR aportados por la CVR, Los costos unitarios correspondientes a aquellos componentes y líneas de acción considerados en los programas regulares se cotejaron con los costos unitarios manejados por el CND y los ministerios. A este costo modular por comunidad, se le aplica un índice para determinar los costos por grado de afectación, estableciéndose los siguientes valores: - Muy alta afectación 100% Alta afectación 80% Mediana afectación 50% Baja afectación 25% Con estos valores se procede a establecer los costos globales por programa, territorio y grado de afectación. Con el presupuesto global resultante, se garantizará en lo fundamental la reparación integral del total de la población afectada de las 562 comunidades comprendidas en los129 distritos priorizados para el período 2005-2006. Del costo total del PIR para el período 2005-2006, algunos componentes y líneas de acción serán cubiertos por los presupuestos asignados a los diversos ministerios del Estado para la puesta en marcha de los programas regulares del período. El monto restante constituye un presupuesto adicional que debe ser cubierto por el Tesoro Público. 2. Presupuesto General El costo total del Programa Integral de Reparaciones para el 2005-2006 asciende a algo más de S/. 349.6 millones. Como se puede observar en el cuadro Nº 21, el 69.2% del presupuesto total esta orientado al programa de reparaciones colectivas debido a la masiva afectación y el alto costo de la reparación, el 15.1% para el programa de reparaciones en salud y el 11.5% para el programa de reparación en educación. Cuadro Nº 21: PIR presupuesto total por departamentos y programas S/ miles Programas 1. Focalización y reorientación del gasto público en las zonas y poblaciones afectadas por el conflicto armado, buscando for talecer la presencia del Estado, la descentralización de los programas regulares hacia los distritos priorizados y al interior de estos hacia las comunidades afectadas por el conflicto armado, así como la reor ientación de los recursos hacia los ejes programáticos del PIR. 2. Construcción y/o validación del registro local y comunal de victimas y beneficiarios en acción concertada con los actores locales, principalmente los afectados y sus organizaciones y las instituciones especializadas tanto públicas como privadas. 3. Involucrar en el proceso de implementación del Plan al conjunto de los actores locales principalmente a los gobiernos regionales y locales. 4. Comprometer a los gobiernos regionales y locales para que aporten recursos específicos que permitan la Lima, martes 4 de octubre de 2005 Apurímac Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Pasco San Martín Ucayali TOTAL 1. Restitución de Derechos Ciudadanos 544.745 2.894.886 1.107.518 316.390 421.028 390.132 119.926 320.322 6.114.949 2. Reparaciones en Educación 3.674.617 19.980.076 7.335.693 1.993.928 2.527.516 2.479.977 651.831 1.676.252 40.319.890 3. Reparaciones en Salud 4. Reparaciones Colectivas 4.781.133 21.717.648 25.890.914 115.374.949 9.577.866 43.865.887 2.627.674 12.540.867 3.363.722 16.485.541 3.264.138 15.269.351 885.807 4.631.740 2.299.709 11.900.411 52.690.963 241.786.394 5. Reparaciones Simbólicas TOTAL 764.802 31.482.945 4.244.829 168.385.655 1.555.260 63.442.225 407.724 17.886.581 539.343 23.337.151 554.754 21.958.353 139.464 6.428.769 443.790 16.640.485 8.649.967 349.562.163 Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR En general más del 90% del presupuesto se concentra en las comunidades de muy alta y alta afectación. Consecuentemente el peso del presupuesto en los niveles de afectación media y baja es poco significativo (Cuadro Nº 22). Cuadro Nº 22: PIR Presupuesto por departamentos y grado de afectación comunal S/ miles Programas Apurímac Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Pasco San Martín Ucayali TOTAL Muy Alta Alta 19.655.882 11.492.827 112.202.325 51.444.082 37.673.773 24.080.209 9.008.946 8.209.162 9.827.941 10.398.272 11.465.931 6.567.330 1.637.990 3.830.942 3.275.980 6.020.052 204.748.768 122.042.876 Media 334.237 4.010.841 668.473 668.473 2.673.894 3.342.367 668.473 5.013.551 17.380.310 Baja 0 728.407 1.019.769 0 437.044 582.725 291.363 2.330.901 5.390.209 Departamentos TOTAL 31.482.945 168.385.655 63.442.225 17.886.581 23.337.151 21.958.353 6.428.769 16.640.485 349.562.163 Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Costo 2005 2006 31.482.945 168.385.655 63.442.225 17.886.581 23.337.151 21.958.353 6.428.769 16.640.485 349.562.163 14.828.246 79.668.283 29.964.841 8.388.718 10.970.224 9.221.000 2.962.054 7.798.540 163.801.905 16.654.700 88.717.372 33.447.384 9.497.863 12.366.927 12.737.353 3.466.714 8.841.944 185.760.258 Cuadro Nº 24: Gasto público estimado por departamentos y por años S/ miles Departamentos Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín 2005 8.948.0 46.079.0 26.663.0 7.122.0 8.389.0 9.221.0 2.385.0 2006 9.565.0 49.254.0 28.500.0 7.613.0 8.967.0 9.856.0 2.549.0 2005-2006 18.513.0 95.333.0 55.163.0 14.735.0 17.356.0 19.077.0 4.934.0 6.831.0 2005-2006 13.222.0 TOTAL 115.198.0 123.135.0 238.333.0 Cuadro Nº 25 Proyección del gasto público por años y sectores de gobierno Sectores institucionales Gob. Nacional Mimdes Min. Educación Min. Salud MVCS MTC MINAG Minem PCM MTPE Otros* Gob. Regional Gob. Locales Total PIA 2005 Proyección 2006 36.064.0 7.944.5 4.299.7 2.961.5 2.695.1 9.404.9 2.935.6 1.433.1 116.2 609.0 3.664.0 47.061.3 32.073.4 115.199.0 38.549 8.492 * 4.596 3.166 ** 2.881 10.053 3.138 1.532 124 651 3.917 50.304 34.283 123.136 Fuente: 2005: MEF, 2006 Proyección CND. * ** : Según las especificaciones hechas por los titulares de los sectores respectivos, el gasto público, estimado para el 2004 y proyectado para el período 2005-2006, sería superior al consignado en el presente cuadro. ( Ver Anexo Nº 9) Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Tomando como base el gasto público correspondiente al año 2004, se procedió a estimar el gasto público para los años 2005-2006, tomando para el 2005 las cifras del Presupuesto Inicial de Apertura y para el 2006 una proyección del gasto al 6.5% (Cuadro Nº 24). 2006 6.391.0 Se aprecia en el cuadro que el total del gasto público estimado para el período es de S/.238.3 millones. El mayor gasto público se concentra en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica, con el 40%, y el 23%, respectivamente. En el cuadro Nº 25 se aprecia la distribución del gasto público para el período 2005-2006 por niveles del gobierno, destacándose el mayor aporte del MTC, MIMDES, MINEDU, MINSA y MINAG. Cuadro Nº 23: PIR Presupuesto general por departamentos y años S/ miles Apurímac Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Pasco San Martín Ucayali TOTAL 2005 Ucayali Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR Como puede observarse en el cuadro Nº 23, el presupuesto consignado para el año 2005 es inferior al del 2006 porque comprende solamente cinco meses (agosto a diciembre), en tanto que el presupuesto para el 2006 es para los 12 meses del año. Departamentos Pág. 301563 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 El cuadro Nº 26 presenta el gasto público para el año 2005, distribuido por sectores de gobierno y departamentos. En la información que nos proporciona el cuadro podemos constatar por un lado el aporte sustantivo del los gobiernos regionales que alcanza aproximadamente el 40% del total, mientras que la participación de los gobiernos locales y el gobierno central es menor alcanzando el 27 y 31% respectivamente. Por otro lado el gasto público se concentra principalmente en Ayacucho y Huancavelica, con el 40% y 22% respectivamente, en el otro extremo tenemos al departamento de San Martín, en el se ubica solo el 2% del gasto público. Cuadro Nº 26.: Gasto Público 2005, por departamentos y sectores de gobierno SECTORES APURÍMAC AYACUCHO HUANCAINSTITUCIONALES VELICA Gob. Nacional 2.277.121 11.537.045 10.260.800 Mimdes 924.070 3.472.514 2.859.584 Min. Educación 141.804 967.328 1.140.009 Min. Salud 464.014 766.617 1.542.070 MTC 236.990 2.001.238 1.625.709 Otros* 510.243 4.329.348 3.093.428 Gob. Regional 3.829.105 19.656.563 9.679.852 Gob. Locales 2.842.191 14.885.647 6.722.273 Total 8.948.416 46.079.255 26.662.925 Nota: (*) Incluye Minem, MINAG, MVCS, MTPE y PCM. Fuente : CND HUANUCO 2.589.239 120.371 1.621.558 474.614 372.696 3.158.805 1.374.439 7.122.483 3. Presupuesto adicional Se ha previsto que los recursos para el financiamiento del Plan Integral de Reparaciones deben provenir del Tesoro Público como recursos adicionales; una parte importante de los montos consignados podrían cubrirse a través de la focalización y reorientación de los programas regulares del Estado y complementariamente se podría contar con el apoyo de la cooperación internacional. El presupuesto adicional requerido para el período 20052006 es la resultante del diferencial entre el gasto público proyectado para el mismo período para el ámbito del Plan y el costo total del PIR. En el cuadro Nº 27 se puede ver que el presupuesto adicional requerido para el financiamiento total del PIR en el período 2005-2006 es de 111 millones, distribuidos de la siguiente manera: S/. 48. 6 millones para el año 2005 y S/. 62.6 millones para el año 2006. JUNIN 1.354.498 229.154 101.789 1.023.555 4.017.191 3.017.669 8.389.359 PASCO 2.929.750 220.245 392.776 100.885 311.529 1.904.315 4.595.604 1.695.540 9.220.893 SAN MARTIN 482.437 85.992 36.182 87.907 75.142 197.214 1.219.230 682.888 2.384.555 UCAYALI Total general 4.633.499 32.535 4.577.906 23.058 904.911 852.706 6.391.116 36.064.389 7.944.465 4.299.656 2.961.493 9.404.917 11.453.858 47.061.260 32.073.354 115.198.003 Cuadro Nº 27: PIR Presupuesto total por departamentos y años S/ miles PROGRAMAS Apurímac Ayacucho Huancavelica Huanuco Junín Pasco San Martín Ucayali TOTAL GENERAL GASTO 2005 GASTO 2006 COSTO PIR 2005-2006 31.482.945 168.385.655 63.442.225 17.886.581 23.337.151 21.958.353 6.428.769 16.640.485 349.562.163 163.801.905 185.760.258 GASTO PÚBLICO 2005-2006 18.513.000 95.333.000 55.163.000 14.735.000 17.356.000 19.077.000 4.934.000 13.222.000 238.333.000 115.198.000 123.135.000 Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR, CND ADICIONAL 12.969.945 73.052.655 8.279.225 3.151.581 5.981.151 2.881.353 1.494.769 3.418.485 111.229.163 48.603.905 62.625.258 Pág. 301564 NORMAS LEGALES Para la ejecución del Plan Integral de Reparaciones período 2005-2006, los recursos adicionales del Tesoro Público no han sido consignados en el Presupuesto Inicial de Apertura, pero mediante el Crédito Suplementario aprobado por Ley Nº 28562 se ha conseguido una ampliación de S/. 10 millones para el 2005, consignados en el Pliego de la Presidencia del Consejo de Ministros desde el cual se transferirá a los pliegos del RENIEC, MIMDES, Educación, Salud, y la diferencia esperamos que sea cubierta por los gobiernos regionales y locales. Por lo pronto el Gobierno Regional de Ayacucho y los gobier nos provinciales de Huamanga y Ayna han comprometido su participación, igualmente ocurre con el Gobierno Regional de Huancavelica Para determinar la distribución del monto adicional por departamentos y programas se procedió de la siguiente manera. se dividió el costo total de cada departamento entre el costo total del PIR, de esa manera se obtuvo un factor de costo por depar tamento. Ese factor departamental se multiplicó por el total del monto adicional anual, para establecer el monto por cada departamento. Para obtener el porcentaje de costo por programa, se dividió el costo de cada programa entre el total del costo del PIR. De esa manera, para cada departamento tenemos un factor de costo por programa. Como puede observarse en el cuadro Nº 28, la distribución del presupuesto adicional por departamento está en relación directa con el grado de afectación comunal y por ende distrital, provincial y departamental, de tal modo que el porcentaje mayoritario se concentra en Ayacucho, con el 65.7%, y por programa se concentra en reparaciones colectivas y reparación en salud con el 65.0% y 67.0% respectivamente. Cuadro Nº 28: presupuesto adicional 2005- 2006 por programas y departamentos S/ miles PROGRAMAS Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco San Martín Ucayali TOTAL GENERAL RESTITUREPARAREPARAREPARACION DE CIONES EN CIONES EN CIONES DERECHOS EDUCACION SALUD COLECTIVAS CIUDADANOS 224.417 1.513.822 1.969.671 8.946.962 1.255.921 8.668.183 11.232.548 50.054.420 144.531 957.310 1.249.914 5.724.508 55.747 351.326 462.991 2.209.677 107.907 647.785 862.099 4.225.130 51.193 325.420 428.317 2.003.629 27.884 151.559 205.961 1.076.937 65.804 344.355 472.433 2.444.723 1.933.405 12.959.760 16.883.934 76.685.986 REPARATOTAL CIONES SIMBOLICAS 315.073 12.969.945 1.841.582 73.052.655 202.962 8.279.225 71.840 3.151.581 138.230 5.981.151 72.794 2.881.353 32.427 1.494.769 91.169 3.418.485 2.766.078 111.229.163 Fuente: Censo Por la Paz, MIMDES-PAR En consecuencia, el presupuesto adicional asignado para el ejercicio 2005 (agosto-diciembre) mediante el Crédito Suplementario aprobado por Ley Nº 28562, como hemos señalado antes asciende a 10 millones soles, el mismo que se ha distribuido considerando dos criterios básicos: el grado de afectación comunal, distrital y departamental, y el peso de los programas en el costo total del PIR para el período. Cuadro Nº 29: distribución del Adicional 2005 por Departamentos y Programas en miles de S/. PROGRAMAS RESTITUREPARAREPARACIÓN DE CIONES EN CIONES EN DERECHOS EDUCACION SALUD CIUDADANOS Apurímac 66,672 504,000 793,600 Ayacucho 66,672 1,824,000 2,560,000 Huancavelica 66,672 840,000 1,152,000 Junín 66,672 432,000 153,600 Censo por la Paz Proyecto el Quipu de la Memoria Total 266,688 3,600,000 4,659,200 REPARACIONES SIMBÓLICAS 64,000 272,000 128,000 64,000 OTROS 746,112 200,000 728,000 TOTAL 1,428,272 4,722,672 2,186,672 716,272 746,112 200,000 746,200 10,000,000 Nota *: Incluye actividades que no forman parte de los programas de reparación, pero que brindara información para la mejor aplicación del PIR En el cuadro Nº 30 presentamos un resumen del estado de situación para la ejecución del PIR en el período. Como puede observarse el costo total del PIR para el Período 2005-2006 asciende a algo más de 349 millones de soles, de este monto se cuenta con un presupuesto disponible de aproximadamente 125 millones de soles para el año 2005, los mismos que deben ser ejecutados entre agosto y diciembre. S/.115 millones Lima, martes 4 de octubre de 2005 provienen del presupuesto público asignado a los sectores de gobierno, y S/. 10 millones del presupuesto adicional asignado recientemente. En tal sentido, para cubrir el costo total del PIR para el período 2005-2006, se requiere garantizar para el ejercicio 2006 un presupuesto total de aproximadamente 224 millones de soles; S/. 123 millones provendrían del gasto público y S/. 101 millones como asignación adicional del tesoro público. Cuadro Nº 30: Resumen del Presupuesto PIR 2005- 2006. Distribución según gasto Rubro Gasto público disponible 2005 Presupuesto adicional asignado 2005 Agosto - diciembre Gasto público proyectado 2006 Presupuesto adicional proyectado 2006 Costo Total del PIR 2005-2006 Montos 115,198,000 10,000,000 123,135,000 101,229,163 349.562.163 Fuente: MIMDES - PAR, CND. Elaboración propia III. PROGRAMAS Para el logro de los objetivos del Plan se ha diseñado cinco programas que corresponden a los ejes principales establecidos por el Marco Programático de la acción del Estado en materia de reparaciones, que a su vez responde a las secuelas principales generadas por el conflicto armado. En el interior de estos programas se ha definido componentes específicos en torno a los cuales se organizan las líneas de acción y actividades principales. En el Cuadro Nº 31 se presenta los cinco programas indicados con sus correspondientes componentes: a. Programa de Restitución de Derechos Ciudadanos Entes Ejecutores Responsable del programa: Ministerio de Justicia Colaboran: Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-PAR y DGPM, Ministerio de AgriculturaPrograma Especial de Titulación de Tierras, Defensoría del Pueblo, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Superintendencia Nacional de Registros Públicos, Comisión de Formalización de la Propiedad Informal, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales 1. Justificación El conflicto armado interno, y las violaciones a los derechos humanos durante el mismo, tienen una serie de consecuencias que limitan directamente el ejercicio de los derechos ciudadanos de los miles de peruanos afectados, llegando en muchos casos a casi eliminar esta condición, sobre todo en las zonas rurales, donde el Estado y sus instituciones no tenían presencia. Por tanto, existe el deber estatal de revertir esta situación. En primer lugar, sabemos que la CVR entiende como desaparición forzada de personas, la desaparición y privación de libertad de una o más personas cometida por agentes del Estado o por quienes actúen con su autorización, apoyo o tolerancia, así como por particulares o miembros de organizaciones subversivas. Una vez ocurrida la desaparición, ésta es seguida por la falta de información o la negativa a reconocer la privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, lo que impide el ejercicio de los recursos legales y de los mecanismos procesales pertinentes. Es además un delito pluriofensivo, por cuanto afecta varios derechos humanos: la libertad física, el debido proceso, la presunción de inocencia; puede asimismo afectar el derecho a la integridad personal y hasta el derecho a la vida de la víctima directa. En el caso de la violación a los derechos ciudadanos, las consecuencias de la desaparición forzada afectan a los familiares de la víctima. La CVR considera que la familia de una persona víctima de desaparición forzada es afectada profundamente por dicha desaparición y la convierte también en víctima. Su posición es coherente con los "Principios y directrices básicos sobre el derecho Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES de las víctimas de violaciones de las nor mas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional de los derechos humanos, a interponer recursos y obtener reparaciones" Así, las familias "tienen derecho a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se cometieron las violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima". Después del derecho a la verdad, la familia tiene derecho a contar con recursos efectivos que le permitan iniciar acciones judiciales, administrativas o de otra índole tanto en un plano nacional como internacional. Por último, la familia como víctima tiene derecho a una reparación, ya sea en forma de restitución, indemnización, rehabilitación y no repetición. Respecto al derecho a contar con recursos efectivos que le permitan iniciar acciones judiciales, administrativas o de otra índole, es que recogemos lo recomendado por la CVR, en el sentido de que: ‘’Una de las situaciones más evidentes de restricción de la ciudadanía se presenta en los casos de desaparición forzada, en los que la víctima queda en una suerte de limbo jurídico. No está muerta pero tampoco está viva. No está viva, factualmente hablando, pero sí lo está en términos legales, pues no ha fallecido. Más allá de la condición de la persona desaparecida, este hecho tiene consecuencias sobre la situación jurídica de su familia, principalmente en términos de derecho sucesorio, de posesión y propiedad de bienes, pero también de estado civil. En condiciones ordinarias, esto se vería solucionado por una declaración judicial de muer te presunta, procedimiento a través del cual se recompone la situación jurídica incierta de una persona y de su familia. Sin embargo, en el caso específico de la desaparición forzada, una solución de este tipo genera dificultades. Por un lado, opaca que se trata de una violación de derechos de responsabilidad del Estado y pendiente de un esclarecimiento. Por otro lado, durante su trabajo, la CVR ha podido constatar que muchos familiares siguen con la esperanza de encontrar a sus seres queridos con vida, por lo que solicitar una declaración de muerte presunta genera en ellos cierta resistencia psicológica. Iniciar tal proceso equivaldría para los familiares a abandonar a sus seres queridos, cuya suerte no se conoce, sin saber que les ocurrió. Una resistencia adicional a la calificación de "muerte presunta" reside en el temor de perder el estatus de familiares de desaparecidos’12 ’’ En segundo lugar, y de acuerdo con la Constitución Política del Perú, una persona puede ser detenida únicamente, en circunstancias de normalidad, por dos razones: por orden judicial o cuando se la encuentra en flagrante delito. Esto no sucede en los estados de emergencia, ya que en ellos el derecho a la libertad queda suspendido o restringido. Esto último, sin embargo, de ninguna manera quiere decir que se suspende temporalmente el Estado de Derecho o se autorice a los gobernantes a apartar su conducta de la legalidad. Todas las acciones llevadas a cabo en estados de excepción deben responder a los principios de razonabilidad y proporcionalidad; puesto que, si se violan tales principios, devienen en arbitrarias. Las investigaciones de la CVR indican que, durante los estados de emergencia decretados por el Estado, se produjeron numerosas detenciones sin mediar flagrancia, mandato judicial ni una justificación de acuerdo con la razonabilidad y proporcionalidad de la medida. Esto dio lugar a detenciones ilegales o arbitrarias. Es aquí donde nos encontramos con la problemática de los requisitoriados: personas sobre las que alguna instancia jurisdiccional del Poder Judicial o de la justicia militar ha emitido una orden de detención en un proceso judicial seguido en su contra por la supuesta comisión de un delito de terrorismo o de "traición a la patria", según definición de la CVR. El número de requisitorias fue considerable. Estas se originaron en sindicaciones policiales no ratificadas en el ámbito judicial, por lo cual es muy probable que estén afectando a personas inocentes. En este sentido, la condición de requisitoriado perjudica a miles de ciudadanos que tienen serios problemas para el desenvolvimiento de su vida, pues en cualquier momento pueden ser detenidos. La mayoría de ciudadanos Pág. 301565 requisitoriados es especialmente campesina andina y nativa de la selva. Son personas que, en muchos casos, fueron forzadas a colaborar con los grupos subversivos, originando que sean sometidas a procesos judiciales a pesar de que su participación fue involuntaria. También se dan los casos de personas que han sido involucradas por información falsa brindada por los arrepentidos, y el de ciudadanos que han sido acusados injustamente por las fuerzas del orden. Penden sobre ellos órdenes de detención aunque no tienen vinculación alguna con los grupos subversivos e incluso han sido víctimas de las amenazas de éstos. El marco legal que impidió la caducidad de las requisitorias por terrorismo, conjuntamente con el comportamiento de la Policía Nacional del Perú, de las Fuerzas Armadas, del Ministerio Público y del Poder Judicial, produjo como resultado este grave fenómeno. En tercer lugar, existe un gran número de ciudadanos procesados o condenados a quienes se ha concedido el indulto o que se han beneficiado del derecho de gracia conforme a la ley 26655, pero a los cuales no se les ha anulado los antecedentes policiales, penales y judiciales. Esta situación se repite también en casos de absueltos. Debe recordarse que estos ciudadanos hasta el día de hoy sufren la falta de anulación de sus antecedentes, al haber sido procesados y/o condenados por terrorismo o traición a la patria, fueron sometidos a las más duras condiciones de juzgamiento y/o internamiento. Independientemente de su responsabilidad en los hechos imputados, fueron violados los derechos de defensa y de presunción de inocencia, constitucionalmente protegidos. Asimismo, fueron expuestos a prácticas violatorias de sus derechos humanos, entre ellas la tortura. El Ministerio Público no cumplió su rol tutelar. Las amplias facultades otorgadas a la Policía en la dirección de la investigación originaron una serie de arbitrariedades y abusos por parte de algunos miembros policiales (extorsiones, autoinculpaciones, sindicaciones, sembrado de pruebas, violación de domicilio, etc.) Asimismo, sufrieron condiciones infrahumanas de reclusión. Esta situación se agravó cuando las personas procesadas y/o condenadas eran inocentes. Se llegó a tal grado de injusticia, que el mismo Estado se vio en la necesidad de aplicar mecanismos especiales de revisión de casos, es decir, el indulto y el derecho de gracia. Un segmento impor tante de la población, especialmente de origen o ascendencia andina, también se vio perjudicado por el conflicto armado en su condición jurídica de ciudadanía. Se trata de los miles de desplazados forzosos dentro del país. Muchos han tenido o han preferido mantenerse en situación de indocumentados con el fin de no ser identificados como pobladores de un lugar estigmatizado, o para evitar ser detenidos como consecuencia de una requisitoria judicial. Muchos registros civiles han sido destruidos, lo que ha impedido, entre otros efectos, el registro de menores y que los jóvenes puedan adquirir una identidad legal alcanzada la mayoría de edad. La falta de documentación de miles de peruanos les impide el ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones de ciudadanos (identidad, voto, libre circulación, realización de transacciones legales, utilización del seguro social, etcétera), lo que genera situaciones de marginalidad e ilegalidad. También se ha constado que un sector importante de población afectada principalmente rural y urbano-marginal enfrentan la restricción de sus derechos sucesorios y de posesión de bienes muebles e inmuebles que están pendientes de regularización. El desconocimiento del paradero actual de los desaparecidos, de quienes podría sospecharse la muerte, es un obstáculo para que el cónyuge supérstite, los hijos o los terceros interesados puedan abrir el proceso de sucesión de bienes del causante desaparecido. Si bien el Código Civil prevé que únicamente con la muerte comprobada se inicia la sucesión de los bienes de la persona fallecida, las situaciones derivadas del conflicto 12 Informe Final CVR. Tomo IX. Cuarta Parte, Capítulo 2: Recomendaciones. Plan Integral de Reparaciones. Pág. 301566 NORMAS LEGALES armado interno merecen una atención especial y excepcional. Con la publicación de la Ley Nº 28413, que declara la ausencia por desaparición forzada, esta dificultad se soluciona teóricamente. Sin embargo, hay una gran cantidad de familiares de personas muertas que por razones comprensibles no denunciaron este hecho (la muerte) a tiempo, o, que habiéndolo denunciado, no poseen la documentación necesaria para iniciar los trámites correspondientes (por ejemplo, no cuentan con la partida de defunción del causante, o, los mismos herederos no cuentan con documentos que los acrediten como familiares de la persona fallecida) Por otro lado, el desplazamiento ya mencionado trajo como consecuencia el abandono de bienes, tanto muebles como inmuebles, por parte de sus propietarios. Teniendo en cuenta la existencia de una norma que establece que las tierras pertenecientes a los pobladores de las zonas afectadas por el conflicto, dejadas por éstos a razón de la huída, no pueden ser declaradas en abandono ni expropiadas, resulta que estas personas tienen el derecho expedito para volver a sus lugares de origen y recuperar su propiedad. Sin embargo, esto no sucede en la práctica, puesto que las tierras vienen siendo utilizadas por terceros, que inclusive no son los mismos que habitaban la comunidad en el momento en el que ésta fue abandonada por los desplazados. Lo mismo ocurre con los bienes muebles, acerca de los cuales la propiedad se presume a partir de la posesión (considerando que los bienes muebles no suelen estar inscritos en los registros públicos respectivos) 2. Objetivo El objetivo general del Programa consiste en restablecer en el ejercicio pleno y efectivo de los derechos ciudadanos a la población afectada durante el conflicto armado interno, buscando su rehabilitación jurídica. 3. Metas Lima, martes 4 de octubre de 2005 ü Hijos producto de violación sexual. ü Miembros de comunidades rurales afectadas. ü Miembros de comunidades de desplazados. 4. Estrategia El programa para dar respuesta a las situaciones antes descritas y garantizar el logro del objetivo propuesto se sustenta en 4 líneas de acción: Regularización de la situación jurídica de los desaparecidos Para solucionar los problemas legales generados por la desaparición forzada, la CVR recomendó modificar el Código Civil a fin de establecer una figura legal especial que reconozca mediante declaración judicial la ausencia por desaparición de quien hubiera desaparecido forzadamente entre mayo de 1980 y noviembre de 2000, sin que se tenga noticia de su suerte o paradero. Ello con el objetivo de solucionar la suerte de paréntesis jurídico en el que se encuentra la persona desaparecida, sin que la tramitación implique para los familiares la obligación de declararla muerta. Esta Ley, Nº 28413, fue publicada el 11 de diciembre de 2004. Su creación expresa un reconocimiento simbólico que tendrá por sí mismo un efecto reparador y permitirá a los familiares regularizar los trámites sucesorios y sobre propiedad o posesión de bienes, así como facilitar el acceso a otros programas del PIR en los cuales estén reconocidos como beneficiarios. Asimismo, debe iniciarse un programa de investigación de casos de desaparición forzada de personas, en el cual se procure reunir información respecto al paradero de las mismas, con la inter vención de los sectores correspondientes, las organizaciones no gubernamentales especializadas y los familiares de los desaparecidos. Ello porque es deber del Estado investigar los hechos ocurridos y sancionar a los culpables, evitando la impunidad. Cuadro Nº 32: Programa derechos ciudadanos metas por componentes PROGRAMAS COMPONENTES 1. RESTITUCIÓN DE DERECHOS CIUDADANOS 1.1. Regularización de situación jurídica de desaparecidos 1.2. Regularización de la situación de las personas indocumentadas 1.3. Regularización de la situación jurídica de requeridos por la ley, absueltos y liberados 1.4. Regularización de derechos sucesorios y saneamiento legal de la propiedad mueble e inmueble 1.5. Asesoría Legal jurídica Unidad de medida personas TOTAL METAS (UNIDADES) TOTAL PIR MA ALTA MEDIA BAJA 2,500 1,561 208 74 personas 7,000 5,129 728 259 13,116 personas 1,500 1,115 156 74 2,845 personas 12,500 8,920 1,300 463 23,183 personas 22,500 16,056 2,340 851 41,747 4,343 Población objetivo Se consideran como beneficiarios del programa a: ü Los familiares de las víctimas de desaparición forzada y terceros interesados ü Las personas indebidamente requeridas por terrorismo y traición a la patria. ü Las personas detenidas procesadas y/o condenadas por error o pruebas insuficientes. ü Personas liberadas por cumplimiento de pena. ü Personas absueltas. ü Personas indultadas. ü Personas beneficiadas por derecho de gracia. ü Las personas indocumentadas como consecuencia del conflicto armado. ü Personas afectadas con problemas de identidad por errores técnicos. ü Personas víctimas o familiares no registradas durante y postconflicto armado. ü Viudas/ viudos. ü Huérfanos. ü Familiares de personas desaparecidas. Regularización de la situación jurídica de los requisitoriados, absueltos y liberados, y anulación de antecedentes policiales, judiciales y penales Para regularizar la situación legal de quienes se encuentran requeridos por ley indebidamente, por los delitos de terrorismo o traición a la patria, se propone la continuidad del proyecto de depuración de requisitorias por los delitos de terrorismo y traición a la patria a cargo de la Sala Nacional de Terrorismo. En esta depuración deben incluirse: ü Personas requeridas por ley que se encuentran aún privadas de libertad. ü Personas requeridas por ley cuyos mandatos de detención no cumplen con los requisitos legales de identificación plena del presunto autor o cuyos mandatos de detención se hayan emitido por casos de homonimia, cuando sea pertinente. ü Personas que se encuentran bajo órdenes de detención que no están debidamente sustentadas, o que carecen de indicios razonables suficientes. En esta depuración, el Poder Judicial debe aplicar de oficio el sobreseimiento de la causa establecido por la Ley 27486, siempre que no existan indicios razonables suficientes que vinculen al requerido por ley con los hechos imputados. Asimismo, debe derogarse el Decreto Ley 25660, y en su reemplazo volver a lo previsto por el artículo 136 del Código Procesal Penal de 1991; es decir, a un plazo de vigencia de seis meses de los mandatos de detención por casos de terrorismo y su caducidad automática salvo renovación. Por otra parte, el proyecto de modernización del sistema informático de requisitorias de la Policía Nacional iniciado en el Ministerio del Interior debe continuar. Se recomienda que esta base de datos sea de acceso múltiple para el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Policía, y que sea interconectada a nivel nacional vía sistemas satelitales. Debe anularse todas las órdenes de detención emitidas por las distintas instancias del Fuero Militar (jueces militares, Consejos de Guerra y Consejo Supremo de Justicia Militar) desde 1992, en observancia al Decreto Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES Legislativo 922, del 12 de febrero de 2003. Asimismo, debe anularse las sentencias y los juicios orales realizados en procesos seguidos por el delito de terrorismo ante jueces y fiscales con identidad secreta (tribunales sin rostro) por la Sala Nacional de Terrorismo, en observancia al Decreto Legislativo 926. Todo ello también debe ser un elemento para reorganizar las órdenes de detención vigentes. El Poder Judicial debe cumplir de oficio con la anulación de los antecedentes judiciales y penales de aquellas personas absueltas, liberadas por cumplimiento de pena, que hayan obtenido indulto o se hayan beneficiado del derecho de gracia. La Policía Nacional deberá hacer lo mismo en cuanto a los antecedentes policiales, aun cuando otros casos estén comprendidos dentro de su expediente y que no todos estén archivados. Dicha anulación deberá ser comunicada automáticamente a la Policía Nacional. De esta manera se podrá lograr la reinserción plena en la vida social de estas personas. Regularización de la situación jurídica de los indocumentados Se propone la implementación de un plan masivo de documentación para las personas que por consecuencia del conflicto armado se encuentran indocumentadas, con el fin de permitirles el acceso a sus derechos de identidad y ciudadanía, así como a los ejes del Plan en los cuales estén reconocidos como beneficiarios. Para este fin se tomarán las siguientes acciones: ü Autorizar a los municipios y a las oficinas del Registro Civil y Electoral en las zonas afectadas a efectuar inscripciones y reinscripciones de los documentos destruidos o inexistentes y a utilizar requisitos mínimos de sustento probatorio (declaración jurada de testigos, incluyendo parteras y comadronas; declaración jurada del peticionario, constancia médica, partida de bautismo, partida de matrimonio, partida de nacimiento). ü Coordinar las acciones de las instituciones responsables pertinentes ( Reniec, municipalidades, oficinas de registro civil y electoral y oficinas de registro militar) ü Promover la simplificación de los procedimientos de documentación para facilitar la regularización de la situación de los indocumentados, considerando situaciones especiales tales como: la amnistía de los omisos al Servicio Militar Obligatorio y de los omisos a la Inscripción al Servicio Militar durante el período de mayo de 1980 a noviembre de 2000, y la quema y/o destrucción de los registros civiles. Regularización de los derechos sucesorios y saneamiento legal de la propiedad mueble o inmueble. Se propone la implementación de un programa masivo de regularización de los derechos sucesorios. Este programa debe considerar: ü Saneamiento legal de la propiedad mueble e inmueble de los individuos y colectivos afectados por el conflicto armado. ü Regularización de los derechos sucesorios. ü Asesoría jurídica permanente. Asesoramiento jurídico-legal Tal y como recomendó la CVR, se prestará asesoría especial a los beneficiarios de las medidas del Programa de Restitución de Derechos Ciudadanos, pues aunque, en muchos casos existe el marco normativo (regularización de la situación de requisitoria, anulación de antecedentes, regularización de los indocumentados, etcétera), siempre faltará conocimiento e información. También recomienda que se preste asesoría a todos los potenciales beneficiarios del PIR. De esta tarea deberán encargarse el Ministerio de Justicia, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y la Defensoría del Pueblo. Estos mecanismos deberán ser apoyados por programas de difusión y capacitación, además de contar con el asesoramiento legal propiamente dicho, a través de campañas en el idioma hablado en la zona respectiva. El Ministerio de Justicia ampliará y fortalecerá su red de consultorios jurídicos gratuitos, tanto a nivel de recursos Pág. 301567 humanos como de despliegue terr itorial, previa capacitación. De otro lado, los propios órganos encargados de la aplicación de las medidas del PIR deberán incorporar áreas de atención gratuita. Asimismo, deberá ampliarse el Programa de Protección a Poblaciones Afectadas por la Violencia que viene desarrollando la Defensoría del Pueblo, en consideración a su mandato constitucional y legal de defensa de los derechos ciudadanos, del despliegue territorial de la misma y de la confianza que genera esta institución en la población. Para la gestión de esta propuesta se han previsto las siguientes líneas de acción principales: ü Promover la acción concertada de instituciones públicas y privadas con competencia y especialidad en el tema, en el ámbito local, regional y nacional, para ofrecer servicios descentralizados a la población afectada. ü Campañas de difusión, información y educación en el idioma nativo de los afectados para fomentar el conocimiento de sus derechos y los mecanismos para ejercitarlos, así como el acceso a los beneficios del presente programa. ü Garantizar un servicio gratuito, a través de mecanismos de exoneración de tasa y/o subsidio de pagos correspondientes. ü Asesoramiento jurídico legal permanente y descentralizado para el conjunto de los beneficiarios del programa. 5. Componentes y Líneas de acción i. Regularización de la situación jurídica de los desaparecidos Proceso de declaración de ausencia por desaparición. Apoyo a la investigación de los casos de personas desaparecidas. ii. Regularización de la situación de los indocumentados Programa especial de documentación por distritos. ü Registro de indocumentados ü Instalación de unidades de servicio descentralizadas y concertadas con entidades competentes. Simplificación de procedimientos de documentación. ü Amnistiar a los omisos del servicio militar obligatorio y a la inscripción al servicio militar. ü Reimpresión de documentos para los indocumentados por quema o destrucción de registros civiles. Campañas de infor mación y educación a los beneficiarios sobre sus derechos a la identidad y modalidades de acceso a la documentación, en idiomas nativos y a través de medios de comunicación masivos. iii. Regularización de la situación jurídica de los requeridos por ley, absueltos y liberados; y anulación de antecedentes policiales, judiciales y penales. ü Depuración del Registro de Requisitoriados. ü Derogatoria del D. L. 25660. ü Moder nización del Sistema Informático de requisitorias de la PNP. ü Anulación de órdenes de detención emitidos por el Fuero Militar o Tribunales sin Rostro. ü Anulación de antecedentes judiciales, penales y policiales. ü Campaña de información y educación en idioma nativo a través de medios de comunicación masivos. iv. Regularización de los derechos sucesorios y saneamiento legal de la propiedad mueble o inmueble. Regularización de derechos sucesorios. ü Saneamiento legal de la propiedad mueble e inmueble. ü Campaña de información en idioma nativo a través de los medios de comunicación. Pág. 301568 NORMAS LEGALES v. Asesoría jurídica legal a las víctimas Consultorios jurídicos descentralizados Ampliación del programa de la Defensoría del Pueblo de protección a las victimas. 6. Presupuesto Cuadro Nº 33: Programa de Restitución de Derechos Ciudadanos presupuesto por componentes PROGRAMA COMPONENTES TOTAL PRESUPUESTO COSTO COSTO MA ALTA MEDIA BAJA TOTAL $ SOLES 1. RESTITUCIÓN 1.1. Regularización DE DERECHOS de situación jurídica CIUDADANOS de desaparecidos 45.000 28.098 3.744 1.332 78.174 250.157 1.2. Regularización de la situación de las personas indocumentadas 70.000 51.290 7.280 2.590 131.160 419.712 1.3. Regularización de la situación jurídica de requeridos por la ley, absueltos y liberados 16.815 12.499 1.749 830 31.892 102.056 1.4. Regularización 225.000 de derechos sucesorios y saneamiento legal de la propiedad mueble e inmueble 160.560 23.400 1.5. Asesoría Legal jurídica 481.680 70.200 25.530 1.252.410 4.007.712 TOTAL 675.000 8.325 417.285 1.335.312 1.031.815 734.127 106.373 38.607 1.910.921 6.114.949 b. Programa: Reparación en Educación Entes ejecutores Responsable del programa: Ministerio de Educación Colaboran: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, MINEDU-Inabec, Ministerio de Agricultura, institutos técnicos, universidades públicas y privadas, gobiernos regionales y gobiernos locales. 1. Justificación El conflicto armado interno tuvo un impacto muy p r o f u n d o e n l a s c o n d i c i o n e s e d u c a c i o n a l e s ya precarias en el ámbito rural afectado. Originó la pérdida de opor tunidades de educación, profesionalización e inserción adecuada al mercado ocupacional, siendo estos daños en gran medida irreversibles por el tiempo transcurrido. Solo cabe la posibilidad de buscar mecanismos compensatorios que permita rehabilitar a los afectados como actores de su propio desarrollo. Muchos niños y jóvenes tuvieron que interrumpir sus estudios debido al clima de inseguridad y al impacto del conflicto armado; algunos lo hicieron para apoyar a sus familias ante la muerte o desaparición de los padres, otros debido a la situación de desplazamiento que sufrieron y otros para asumir responsabilidades en la defensa de sus comunidades integrándose a los comités de autodefensa. La pérdida de oportunidades educativas se generó también por la carencia de infraestructura necesaria, producto de la destrucción de centros educativos y/o desactivación de los mismos durante el período de violencia; así como por la poca flexibilidad de los organismos de educación para comprender y responder a este fenómeno. No fueron pocos los niños y jóvenes que perdieron la posibilidad de acceder opor tunamente al sistema educativo, inicialmente por problemas inherentes a la situación de extrema pobreza, negándose definitivamente este derecho durante y después del conflicto armado. Esto explica el alto porcentaje de analfabetismo entre la población afectada. Es decir, el problema de analfabetismo se ha profundizado por efecto del conflicto armado. Por otro lado, aun los niños y jóvenes que de algún modo lograron continuar y/o reanudar sus estudios regulares, se debaten entre la marginalización y deserción debido principalmente a la falta de recursos económicos que garanticen el sustento básico de los costos educativos, cuando no debido a las secuelas psicológicas que los desenganchan del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ésta es una situación que afecta principalmente a los Lima, martes 4 de octubre de 2005 hijos de los afectados, huérfanos, víctimas de violencia sexual, desplazados, entre otros. Otra de las secuelas principales del conflicto armado en el campo educativo ha sido la pérdida de oportunidades de profesionalización y formación laboral de los afectados, las condiciones de seguridad, la inestabilidad comunal y familiar y los problemas económicos subsecuentes. Definitivamente, los que no accedieron a estudios regulares e interrumpieron sus estudios primarios y secundarios son los mas afectados, porque además perdieron la oportunidad de aspirar a la profesionalización. Para estos las posibilidades de compensación son menores. Aún los adolescentes y jóvenes que concluyeron sus estudios regulares, no pudieron continuar sus estudios superiores. De esta manera, un segmento importante de la población afectada se margina no solo del sistema educativo, sino también del mercado laboral. La situación se torna aún más crítica en perspectiva debido a la pérdida y/o deterioro de la infraestructura educativa y de la calidad de la educación, como consecuencia del conflicto armado, condiciones que ya eran deficitarias en el período previo. Es decir, estamos hablando de la pérdida de un capital social de carácter estratégico para la vida de las personas y los pueblos, base fundamental para la resolución de las secuelas antes mencionadas así como también para el desarrollo futuro de estos ámbitos. Como expresión de esta secuela tenemos la destrucción y/o deterioro por abandono de las pocas escuelas y colegios existentes en el ámbito rural, seguramente la mayoría si no la totalidad se dañaron en algún grado. Además, con la destrucción, desactivación y abandono de estos centros educativos se perdió también el insuficiente equipamiento con el que contaban: muebles, car petas, pizarras, mater ial didáctico, bibliotecas, archivos, entre otros. Sin duda el corolario de esta problemática educativa tiene que ver con otra de las secuelas, como es la ausencia, destrucción y/o deterioro de sistemas educativos pertinentes. Es decir la calidad educativa en el ámbito rural siempre fue deficitaria, caracterizada por sistemas educativos autoritarios no pertinentes con relación a las particularidades regionales y culturales de la demanda. Si en la fase previa al conflicto armado no estaban en condiciones de responder a las necesidades reales y garantizar una educación adecuada, hoy, después del conflicto ar mado, la situación es aún más grave, además de la presencia de retos pendientes que permitan asumir la resolución de las secuelas en este campo. Esta situación opera en la actualidad como un factor limitante para la recuperación de los niveles de vida de cientos de personas que vieron truncado su futuro. Estos jóvenes y niños, que hoy en día son adultos, al no tener una educación adecuada, se encuentran en una situación de desigualdad frente a quienes sí pudieron culminar su educación y alcanzaron mejores niveles de vida y la posibilidad de un futuro más promisorio. Una expresión de esta secuela es que muchos niños hijos de estas personas y familias afectadas continúan perdiendo oportunidades educativas, esta vez por razones principalmente económicas. Esta figura grafica la transmisión generacional del impacto negativo del conflicto armado. Reconociendo la responsabilidad de toda la sociedad peruana por los hechos ocurridos en nuestro país, y por la indiferencia que mostró en esos difíciles momentos, se hace un llamado a la empresa privada, a las instituciones privadas educativas y a las organizaciones de la sociedad civil a sumarse y apoyar las recomendaciones del Plan en general y del eje de Reparaciones en Educación, en particular. Se invoca el compromiso y la solidaridad de estas instituciones con las víctimas del conflicto armado interno en la búsqueda de una reconciliación sostenible y duradera. 2. Objetivo Restablecer el acceso a la educación, profesionalización y ubicación adecuada en el mercado laboral, de personas que perdieron estas oportunidades por efecto del conflicto armado. NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 3. Metas educativo en aquellas zonas de mayor incidencia de la violencia. Para identificar dichas zonas, se deberá utilizar el concepto de "colectivos afectados" descrito en el eje de Reparaciones Colectivas. Cuadro Nº 34: Programa de Reparación en Educación Metas PROGRAMAS COMPONENTES 2. REPARACIONES EN EDUCACION 2.1. Acceso y restitución del derecho a la educación básica regular 2.2. Recuperación de oportunidades de profesionalización y labores 2.3. Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad educativa Unidad TOTAL METAS (UNIDADES) de medida MA ALTA MEDIA BAJA personas 10,000 7,136 1,040 370 personas 10,000 7,136 obras 250 0 Pág. 301569 TOTAL PIR 18,546 1,040 370 18,546 0 0 250 Población objetivo Se consideran como beneficiarios del eje de Reparaciones en Educación: ü Del universo de los beneficiarios individuales, aquellos que por razón de lo sufrido tuvieron que interrumpir sus estudios. ü A hijos e hijas de personas muer tas y desaparecidas. ü A los hijos e hijas producto de violaciones sexuales. ü A personas desplazadas y/o hijos o hijas de desplazados nacidos en zonas de refugio. ü A las personas que siendo menores integraron un CAD. ü A personas con discapacidad física o mental y/o hijos e hijas de éstos. 4. Estrategias El programa se sustenta en las siguientes líneas estratégicas principales, las mismas que conducirán al logro del objetivo propuesto: i. Acceso y restitución del derecho a la educación básica regular Se propone la implementación de un programa especial de educación básica regular para niños y menores afectados por el conflicto armado, orientado a facilitar su acceso al sistema educativo y/o la culminación de sus estudios primarios y secundarios. Para lo cual debe considerarse: ü La aprobación de una norma que establezca la exoneración de los pagos de matrícula y pensiones, incluyendo los derechos de examen de ingreso, en las escuelas primarias y secundarias y en los programas no escolarizados de educación inicial (Pronoei). ü Considerar un paquete de útiles escolares, textos básicos, unifor mes, buzos, zapatillas, zapatos. La estructura de estos paquetes se definirá en función de las necesidades particulares de cada región o segmento de población beneficiaria. ü Adicionalmente, este servicio especial debe considerar un acompañamiento personalizado de los beneficiarios que garantice su adecuado rendimiento académico e integración saludable. El Estado debe implementar un programa especial orientado a favorecer la culminación de estudios primarios y secundarios de adolescentes, jóvenes y adultos que perdieron oportunidad de acceder oportunamente al sistema educativo o interrumpieron sus estudios primarios y secundarios, este programa debe compatibilizar su interés por estudiar con sus actividades laborales cotidianas. Deben considerarse: ii. Recuperación de las oportunidades de profesionalización y laborales El Ministerio de Educación, y en lo pertinente a través del Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo (Inabec), organizará un plan de becas integrales para concursar (con cuotas, por regiones y por tipo de carrera profesional), para estudios superiores, tanto técnicos como universitarios. Este beneficio incluye también becas de postgrado tanto nacional como internacional. Las becas integrales cubren: ü Costo de los estudios. ü Alojamiento y alimentación cuando el centro de estudios esté ubicado fuera del lugar de residencia del postulante. Las becas de formación laboral están orientadas a desarrollar capacidades y condiciones para la inserción laboral de los afectados que no optaron por la alternativa de las becas de profesionalización técnica y universitaria. Las becas consideran los siguientes servicios: ü Se ofrecerán cursos de capacitación laboral en torno a un campo de interés identificado por el beneficiario con el apoyo técnico de personal especializado, los mismos que no excederán el período de seis meses y serán desarrollados por entidades públicas y privadas con especialidad y experiencia acreditada, vía convenios y contratos específicos que consignen márgenes de aporte solidario de la entidad. ü Los beneficiarios recibirán un pequeño capital de inversión para la implementación de un micronegocio que considere tanto la compra de bienes de capital como un capital de trabajo inicial. ü Adicionalmente contarán con asesoría técnica y acompañamiento por un tiempo determinado en el que se garantice el despliegue de niveles adecuados de sostenibilidad. iii. Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad educativa El Estado promoverá la reconstrucción, refacción y/o ampliación de la infraestructura educativa afectada por el conflicto armado en el ámbito local, con la finalidad de favorecer el restablecimiento pleno de los centros educativos inhabilitados total o parcialmente. La responsabilidad la asume el Ministerio de Educación en coordinación con los gobiernos regionales y locales, convocando también la par ticipación de los representantes comunales y las organizaciones de padres. Deberá garantizarse el equipamiento adecuado de los centros educativos de las zonas afectadas por el conflicto armado a fin de contribuir en el fortalecimiento de la calidad educativa. El equipamiento debe considerar la reposición de muebles, equipos, bibliotecas y material didáctico. También será necesario promover la reconstrucción y mejoramiento de sistemas educativos logrando una correspondencia con los problemas y demandas actuales. Para lo cual se considerará: ü La capacitación de los docentes de las zonas afectadas para un manejo adecuado de la situación generada. ü Así mismo será necesaria la revisión y adecuación de los planes curriculares incorporando en ellos las conclusiones y recomendaciones de la CVR. ü Programas educativos no escolarizados orientados a permitir la culminación de los estudios primarios y secundarios de los beneficiarios. ü Programas de educación a distancia para afectados que por razones laborales o por su ubicación territorial no puedan acceder a los programas presenciales. Finalmente los centros educativos deberán contar con ser vicios especiales orientados a la atención personalizada de los estudiantes facilitando su integración y rendimiento adecuado. Para viabilizar esta propuesta, se han considerado las siguientes estrategias de gestión: Se implementará un programa especial de alfabetización para adultos que no accedieron al sistema ü Estos programas se desarrollarán por el Ministerio de Educación, por medio de su Oficina de Coordinación Pág. 301570 NORMAS LEGALES para el Desarrollo Educativo Rural-Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, y a través de la red de unidades educativas existentes en el ámbito. ü Debe garantizarse el desarrollo descentralizado de los programas, considerando la débil presencia del Estado en este ámbito, para lo cual deberá reforzarse, en lo posible, tanto en recursos humanos como en su alcance y cobertura territorial, el sistema educativo, convocando también la participación de los gobiernos regionales y locales, así como a las instituciones con experiencia en el tema. ü El desarrollo del conjunto de la propuesta debe considerar la identidad cultural de los afectados de modo que los contenidos, metodologías e instrumentos que se utilicen deben ser per tinentes con esta particularidad. ü Garantizar la cober tura del los costos de los programas y servicios. 5. Componentes y líneas de acción i. Acceso y restitución del derecho a la educación básica regular ü Programa especial de estudios de educación básica regular para menores. ü Paquetes escolares. ü Programa especial de educaron básica regular para adultos. ü Programa especial de alfabetización en zonas para víctimas y familiares del conflicto armado. ü Decreto supremo de exoneración de pagos para menores y adultos. ii. Recuperación de las oportunidades de profesionalización y laborales a) Becas de profesionalización: técnica y universitaria. b) Becas de formación laboral. ü Cursos de formación laboral. ü Implementación de micronegocios. iii. Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad educativa a) Reconstrucción y/o ampliación de infraestructura de los centros educativos afectados. b) Reequipamiento de centros educativos: ü ü ü ü Material didáctico Bibliotecas Equipos Muebles, pizarras c) Reconstrucción y mejoramiento de los sistemas educativos: ü Capacitación de docentes ü Incorporación de conclusiones y recomendaciones de la CVR en el plan curricular. ü Implementación de servicios especiales para estudiantes afectados por el conflicto armado. 6. Presupuesto Cuadro Nº 35: Programa de Reparación en Educación Presupuesto PROGRAMAS COMPONENTES 2. REPARACIONES EN EDUCACION 2.1. Acceso y restitución del derecho a la educación básica regular TOTAL PRESUPUESTO COSTO ALTA MEDIA BAJA TOTAL $ SOLES 271.900 194.028 28.278 10.060 504.266 1.613.650 468.000 166.500 8.345.700 26.706.240 0 0 3.750.000 12.000.000 2.2. Recupera- 4.500.000 3.211.200 ción de oportunidades de profesionalización y labores 2.3. Recons3.750.000 trucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad educativa TOTAL COSTO MA 0 8.521.900 3.405.228 496.278 176.560 12.599.966 40.319.890 Lima, martes 4 de octubre de 2005 c. Programa de Reparaciones en Salud Entes ejecutores Ente ejecutor responsable del programa: MINSA Colaboradores: MIMDES: PRONAA, FONCODES, MINEDU: INFES, CONADIS, universidades públicas y privadas, institutos técnicos, gobiernos regionales y gobiernos locales 1. Justificación El conflicto armado interno también ha tenido un impacto masivo y profundo en el campo de la salud, generando la pérdida y/o deterioro de la salud física y mental de la población principalmente rural, debido a la focalización del conflicto en este ámbito y a la situación de extrema pobreza que impidió respuestas inmediatas y adecuadas al daño generado. La presencia significativa de personas con discapacidad, es una de las secuelas ocasionadas por el conflicto armado. Sólo en al ámbito rural se ha detectado más de cuatro mil casos de discapacidad, considerando solo aquellos que son muy evidentes. Sin embargo, son muchos más los casos de discapacidad parcial, muchos de éstos igualmente irreversibles, tales como: sordera, problemas de visión, pérdida de motricidad, entre otros. Estas secuelas de discapacidad se producen como consecuencia de las lesiones ocasionadas por la confrontación armada, las condiciones de vida infrahumana que las personas tuvieron que asumir para defenderse, y los abusos cometidos durante las detenciones arbitrarias, incursiones, arrasamiento de comunidades y desplazamiento, que incluyen torturas, tratos crueles, atentados a su integridad física o violencia sexual. Las personas con discapacidad, a pesar del tiempo transcurrido, se encuentran en situación de absoluto abandono. Este problema ha significado la pérdida de capacidades físicas, afectivas, emocionales y sociales de las víctimas, razón por la que progresivamente se fueron marginalizando en el ámbito familiar y comunal. De este modo estas personas no sólo han perdido su condición de actores de su propio desarrollo personal y social, sino que constituyen una responsabilidad que las familias y la comunidad no están en condiciones de afrontar. El deterioro masivo de la salud mental comunitaria, entendida como la afectación individual y colectiva, es seguramente la secuela mas importante del conflicto armado tanto por su magnitud cualitativa como por la cuantitativa. Se calcula que en una comunidad de alta afectación por lo menos el 70% de la población habría sido afectada en algún grado, situación que se explica por la estrategias de ocupación territorial y el uso de métodos de terror usados durante el conflicto armado. Las bases comunitarias de la salud mental han sido desarticuladas por el conflicto armado, las redes de soporte social, los sistemas y patrones culturales de reproducción social y socialización, y los sistemas y mecanismos de protección y asistencia comunalmente institucionalizados. Las zonas afectadas se encuentran en un estado de desconfianza, temor, inseguridad, parálisis y dolor generado por la violencia, que aún persiste en personas y comunidades. En el ámbito colectivo, se agudizaron conflictos comunales preexistentes y aparecieron nuevos. Se dañaron los vínculos interpersonales y los lazos de solidaridad. Las familias sufrieron el aislamiento y la marginación y padecieron rupturas que en muchos casos duran hasta la actualidad. La identidad cultural quedó mellada, siendo difícil en este contexto la socialización y el soporte emocional de las generaciones siguientes. Asimismo, muchas comunidades silenciaron lo ocurrido. En estas condiciones la capacidad de respuesta frente a la adversidad quedó seriamente limitada, cuando no anulada. En el ámbito personal, el daño en la salud mental se expresó en una serie de problemas que afectan el funcionamiento social y limitan las posibilidades de una vida digna. Se encuentran específicamente problemas psicosomáticos, depresión, duelo alterado o no completado, sentimientos de desamparo, pérdida de confianza en sí mismo y en los demás, dificultades de aprendizaje, angustia generalizada, hipervigilancia, insomnio, pesadillas, temores y fobias, impulsividad, NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 agresividad, entre las manifestaciones más frecuentes. Estos daños o secuelas psicológicas son los más frecuentes y afectaron pr incipalmente a niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y a los miembros de los comités de autodefensa. Asimismo, se ha identificado como secuelas psicosociales, daños que se expresan en conductas de riesgo, como la agudización de problemas como el alcoholismo, tanto en hombres como en mujeres, y de manera preocupante entre adolescentes. También el incremento de la violencia familiar, el pandillaje infantil y juvenil, la incapacidad de proyectarse con una visión de futuro, así como intentos de suicidio. Estos problemas no solo mantienen una situación de violencia en sus comunidades sino que limitan las posibilidades de recuperación individual y colectiva de la población afectada. Por último, también se han constatado casos que expresan signos de desestructuración personal más graves, la presencia de casos de trastorno metal son cada vez mayores, principalmente entre los niños, jóvenes y personas de la tercera edad. Estos casos exigen un tratamiento especializado que la comunidad ni las familias pueden afrontar. Además los recursos existentes en las zonas afectadas son insuficientes para responder a esta demanda. La pérdida y/o deterioro de la salud física también se profundiza debido a las condiciones de vida infrahumanas que enfrentaron amplios sectores de la población durante y después del conflicto armado. La precariedad material y económica, la pérdida de calidad de vida y acceso limitado a los servicios de salud explican la masificación de esta secuela. Esta situación se ha mantenido en muchos casos hasta la actualidad, configurándose un cuadro de emergencia crítica, siendo el componente central de esta crisis la profundización de los problemas de salud física. La destrucción y/o deterioro de la infraestructura y calidad de los servicios de salud ya deficitarias, es otra de las secuelas del conflicto armado interno. No fueron pocos los centros y postas de salud que fueron destruidos en el marco del arrasamiento de comunidades, y casi la totalidad de las unidades de salud del ámbito rural sufrieron el deter ioro de su infraestructura por desactivación y abandono durante períodos prolongados, ocasionado por los problemas de seguridad local y el desplazamiento consecuente. La cobertura de salud y la calidad de los servicios ofertados siempre fueron insuficientes e inadecuadas en el ámbito afectado, hecho al que se suma el acceso limitado de la población a los servicios de salud debido al alto costo y a la centralización de los mismos. Durante y después del conflicto armado la brecha entre la oferta y la demanda se profundiza; mientras la demanda se incrementa, la oferta se restringe y más aun la demanda se torna tan compleja que colisiona con el carácter básico y elemental de los servicios. De esta manera, problemas como la desnutrición y las enfermedades inmunoprevenibles no se pudieron controlar; y menos aun se puede responder a demandas nuevas tales como la salud mental y la drogadicción, entre otros. 2. Objetivos Contribuir a la recuperación de la salud física y mental de las personas afectadas por el conflicto armado. 3. Metas Cuadro Nº 36: Programa de Reparación en Salud. Metas PROGRAMAS COMPONENTES 3. REPARACIONES EN SALUD 3.1. Atención de personas con discapacidad 3.2. Recuperación Integral de la salud mental comunitaria 3.3. Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad de servicios de salud 3.4. Capacitación Unidad TOTAL METAS (UNIDADES) de medida MA ALTA MEDIA BAJA personas 1,750 1,338 208 74 TOTAL PIR personas 35,000 24,976 3,640 64,911 obra infra 250 0 estructura personas 25,000 17,840 personas 2,500 1,784 0 0 250 2,600 260 925 111 46,365 4,655 520 185 9,273 personas 5,000 3,568 1,295 3,370 Pág. 301571 Población objetivo Se considera como beneficiarios del eje de Reparaciones en Salud: ü Al universo de los beneficiarios individuales del PIR, quienes padecen algún problema físico o mental; ü A las comunidades rurales de la Sierra y la Selva afectadas por el conflicto armado. ü Comunidades de reasentamiento de desplazados por el conflicto armado. ü A las personas con discapacidad física y mental por efecto del conflicto armado. 4. Estrategia El Programa, para garantizar el logro de sus objetivos, ha definido los siguientes ejes de la estrategia: Atención de personas con discapacidad Debe implementarse un programa especial de atención de las personas con discapacidad por efectos del conflicto armado, orientado a la rehabilitación e integración social de los afectados. ü Considerando la ubicación territorial de las víctimas mayoritariamente en las zonas rurales más alejadas del país y las regiones afectadas, el ser vicio debe administrarse de manera descentralizada a través de la red de unidades de atención del Ministerio de Salud. ü Talleres orientados al desarrollo de capacidades de las personas con discapacidad, así como del entorno familiar y comunal que faciliten su rehabilitación e integración social. ü Considerando que los daños ocasionados por el conflicto armado son en mayor o menor grado irreversibles y demandan medicación y un tratamiento y monitoreo especializado, debe garantizarse un programa especial de atención per manente para las personas con discapacidad en toda la red de servicios del Ministerio de Salud, considerando también la posibilidad de su transferencia a otros centros con mayor infraestructura y especialización y la cobertura de exámenes, pruebas, prótesis y otros, cuando el caso así lo exija. ii. Recuperación de la Salud Mental Comunitaria Un primer nivel de intervención estará orientado a recuperar el daño psicológico, par tiendo de la reconstrucción de la memoria colectiva, reconstrucción de las redes de soporte comunitario y de la comprensión por la población del daño colectivo experimentado, para contribuir de este modo a procesar experiencias difíciles. El resultado esperado es la rehabilitación e integración de los afectados en el ámbito familiar y comunal ü Se considera la atención preferente de niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y miembros de los comités de autodefensa de las comunidades así como de la población desplazada. ü Activar y promover la participación de agentes locales, líderes comunales y sanadores tradicionales en las acciones de recuperación psicosocial. Brindar una formación consistente, asesoría y seguimiento en salud mental a promotores comunales que puedan realizar actividades de soporte emocional, derivación de casos y actividades de promoción y prevención. ü Reconstrucción de las redes de soporte afectivo emocionales en el ámbito e iniciar procesos de recuperación de la memoria histórica y colectiva en las comunidades afectadas por el conflicto armado interno que permita elaborar las experiencias traumáticas. ü Creación de grupos de recuperación emocional de los afectados considerando las particularidades de las personas, edad, sexo, género y modalidades de afectación. Un segundo nivel de intervención estará orientado a la atención de personas con conductas de riesgo, principalmente los jóvenes y adolescentes involucrados en pandillas juveniles, y al control y la reducción de la violencia familiar, para tal fin se propone: Pág. 301572 NORMAS LEGALES ü Fomentar el desarrollo de capacidades personales sociales y afectivas emocionales con las personas afectadas así como con el entorno familiar y comunal, a través del diseño de módulos especiales. ü Creación de espacios de terapia colectiva dirigida por personal especializado con el apoyo de promotores comunales. ü Promover la integración de los afectados en el ámbito familiar y comunal promoviendo procesos de dialogo y concertación entre las partes. El componente de inter vención clínica está específicamente dirigido a los beneficiarios individuales cuyas dificultades psicosociales y/o físicas afectan su desempeño cotidiano o que son identificadas como personas en riesgo por las instancias comunitarias o los servicios de salud. Las modalidades terapéuticas podrán ser tanto individuales como familiares y grupales. ü Se establecerá un sistema de redes de entidades prestadoras de salud del Estado y de organismos de seguridad social, a los que puedan ser derivadas y atendidas las personas que requieran atención clínica. ü La intervención clínica estará a cargo de equipos multidisciplinarios, descentralizados e itinerantes, preferiblemente constituidos por fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras, antropólogos, sociólogos y asistentes sociales, que capacitarán y asesorarán a su vez a los profesionales locales y agentes comunales que llevarán a cabo la atención. ü Será necesario diseñar y validar un modelo de intervención clínica que responda a las particularidades de la población afectada. iii. Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad de los servicios de salud Se promoverá la reconstrucción, refacción y/o ampliación de la infraestructura de salud en las zonas afectadas por el conflicto armado; esta responsabilidad será asumida por el Ministerio de Salud en coordinación con los gobiernos locales y regionales. Se convocará también la participación de las organizaciones comunales. El Estado debe garantizar la recuperación y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud mediante una atención adecuada de los afectados para tal fin debe considerarse: ü El equipamiento adecuado de las unidades de salud: hospitales, centros de salud y postas que incluya la dotación de personal necesario, medicinas y equipos básicos. ü Capacitación de personal que trabaja en zonas afectadas. ü La ampliación de la cobertura de los servicios de salud en función de las demandas de la población afectada. ü Implementación de ser vicios especiales demandados por los afectados por el conflicto armado. Deberá promoverse el acceso preferente de los afectados a los programas regulares de salud, como medidas complementarias para la recuperación integral de su salud, para tal fin debe considerarse las siguientes acciones: ü Por la vulnerabilidad en la salud de las víctimas que dejó el conflicto armado interno, las personas comprendidas dentro del universo de beneficiarios individuales que padecen algún problema físico crónico ocurridas durante el período del conflicto y/o la fase posconflicto serán consideradas dentro del ámbito y la cobertura del Seguro Integral de Salud. ü Accesos preferentes de las víctimas colectivas a los programas regulares de salud, orientados al combate a la desnutrición, a la promoción de la seguridad alimentaría, a las enfermedades inmuno- transmisibles, a la drogadicción y al alcoholismo. Para tal fin se deberá ampliar la cobertura y focalizar estos servicios en función del índice de afectación de las comunidades beneficiarias. ü Organizar un servicio de asistencia en salud para la atención de casos de emergencia de las víctimas colectivas; la atención será integral y gratuita y asumida por el Ministerio de Salud a través de sus unidades descentralizadas de atención. Lima, martes 4 de octubre de 2005 iv. Capacitación Tomando en cuenta que en el ámbito nacional, y particularmente en las zonas andinas y amazónicas, hay grandes limitaciones y escasez de personal profesional de salud y, más aún, de especialistas en salud mental, resulta esencial la capacitación del personal médico existente, de los auxiliares, de los promotores y del personal de otras disciplinas que puedan colaborar. Para ampliar las capacidades existentes, se desarrollarán las siguientes acciones: ü Plan de formación, capacitación y apoyo para profesionales de entidades públicas, como el Ministerio de Salud, ESSALUD y Sanidad de las Fuerzas Armadas, a las que se sume personal de entidades privadas, organizaciones no guber namentales, iglesias, y universidades. Estos profesionales, una vez formados, capacitarán y acompañarán a agentes locales y adaptarán los contenidos de los módulos de formación a los requerimientos de cada grupo y a su función en el Plan. ü Diseñar una metodología modular para formar gradualmente y de modo itinerante a personas que dirijan y ejecuten las actividades del Plan, brindando elementos básicos para el trabajo comunitario y clínico en salud, con un enfoque integrado de derechos humanos, aproximación psicosocial, visión de género e interculturalidad. ü Desarrollar una red de agentes locales comunitarios que cumplan funciones de identificación, seguimiento, apoyo y activación comunitaria en estrecha relación con los colectivos afectados o con sus comunidades. También se han previsto algunas estrategias principales para la gestión del programa: ü Atención gratuita, exonerada de cualquier pago por concepto de derechos, tasas, exámenes y análisis, para los beneficiarios que requieran un espacio individualizado o familiar para procesar efectos psicológicos que afecten su desempeño cotidiano, ya sea que soliciten la atención o que su situación de riesgo sea identificada por otros miembros de la comunidad o por los servicios de salud. ü El Estado promoverá el servicio solidario en zonas afectadas de profesionales y estudiantes de los últimos años, preferentemente en las especialidades de psicología, psiquiatría y salud pública. Para tal fin se coordinará con universidades y colegios profesionales. ü Complementariamente se desarrollará acciones de educación, difusión y sensibilización sobre las secuelas de la violencia y sobre su incidencia en los actuales problemas sociales a través de campañas coordinadas con instituciones públicas y privadas, iglesias y otras organizaciones. 5. Componentes y líneas de acción i. Atención de Personas con Discapacidad ü Desarrollo de capacidades de los afectados y su entorno familiar. • Desarrollo de capacidades personales y habilidades de los afectados. • Desarrollo de capacidades en el entorno familiar y comunal para facilitar la integración de los afectados. ü Programa especial de atención permanente y descentralizada a las personas con discapacidad. • Implementación de una unidad de atención a través de la red de salud: hospitales, centros de salud, postas. • Medicación permanente. • Atención especializada: cobertura de análisis, exámenes diversos, prótesis, traslado a centros especializados y otros. ii. Recuperación de la Salud Mental Comunitaria ü Atención psicológica de la poblaron afectada por el conflicto armado. • Recuperación de la memoria colectiva personal y familiar. • Recuperación y desarrollo de las capacidades afectivo emocionales, sociales y culturales. NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 • Reconstrucción de redes de soporte familiar y comunitario • Creación de espacios comunitarios para la recuperación emocional de los afectados. ü Atención de personas y grupos con conductas de riesgo. • Rehabilitación y reinserción de poblaciones en situación de alto riesgo: pandillas juveniles. • Control y reducción de la violencia familiar como secuela de guerra. ü Recuperación integral desde la perspectiva clínica. • Diseño y validación de un modelo de intervención clínica • Programa especial de atención clínica descentralizada para casos especiales. • Exoneración integral de pagos. iii. Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad de los servicios de salud ü Reconstrucción y/o ampliación de la infraestructura de salud. ü Reconstrucción y mejoramiento de la calidad de los servicios • Equipamiento adecuado de hospitales, postas y centros de salud en las zonas afectadas. • Capacitación de recursos humanos • Implementación de servicios especiales demandados por los afectados. ü Acceso preferente a programas regulares del Estado: • • • • Seguro Integral de Salud. Seguridad alimentaría. Enfermedades inmuno-prevenibles. Drogadicción, alcoholismo ü Programa especial de atención de casos de emergencia. iv. Capacitación ü Capacitación y formación de profesionales del sector público, privado y promotores locales ü Ser vicio solidario en zonas afectadas de profesionales y estudiantes de los últimos años con diversas especialidades principalmente psicología, psiquiatría, y salud pública. ü Difusión y sensibilización sobre secuelas de la violencia y su incidencia en los actuales problemas sociales. 6. Presupuesto Cuadro Nº 37: Programa de Reparación en Salud. Presupuesto PROGRAMAS COMPONENTES TOTAL COSTO COSTO ALTA MEDIA BAJA TOTAL $ SOLES 49.000 37.464 5.824 2.072 94.360 301.952 3.2. Recupera- 5.036.500 3.594.046 ción Integral de la salud mental comunitaria 523.796 186.351 9.340.693 29.890.217 3.3. Recons4.000.000 trucción y for792.750 talecimiento de 375.000 la infraestructura y calidad de servicios de salud 0 565.706 267.600 0 82.446 39.000 0 29.332 16.650 4.000.000 12.800.000 1.470.234 4.704.749 698.250 2.234.400 3.4. Capacitación 331.824 3.1. Atención de personas con discapacidad 3. REPARACIONES EN SALUD TOTAL PRESUPUESTO MA 465.000 10.718.250 4.796.641 48.360 17.205 699.426 251.609 16.465.926 52.690.963 862.389 2.759.645 d. Programa de Reparaciones Colectivas Entes ejecutores Responsable del programa: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Colaboradores: Ministerio del Interior, Ministerio de Agricultura: PETT, Ministerio de Transpor tes y Pág. 301573 Comunicaciones, Ministerio de Vivienda-Saneamiento y Construcción, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidades afectadas. 1. Justificación Durante los años de violencia se cometieron una serie de violaciones a los derechos humanos (tor turas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, etc.), que por su magnitud afectaron no solo individualmente a las víctimas de las mismas, sino al tejido social de las colectividades andinas y nativas principalmente. Además, se ha constatado formas específicas de afectación colectiva, como: incursiones sistemáticas a las comunidades (según los testimonios, algunas comunidades sufrieron hasta 60 incursiones), y algo más de 500 comunidades que fueron arrasadas y/o totalmente despobladas. Asimismo muchas comunidades alto andinas enfrentaron una situación de subordinación comunal debido a la estrategia de control territorial y en el caso de las comunidades nativas de la región amazónica sufrieron una situación de cautiverio. La violencia significó la violación de los derechos colectivos. Aunque la violencia en áreas urbanas sea quizás la que alcanzó mayor visibilidad en el ámbito nacional e internacional, se ha podido establecer que si esta violencia hubiera tenido la intensidad que tuvo en la zona de Huanta, hubieran muerto más de 500,000 peruanos, y si la violencia hubiera tenido la intensidad que tuvo entre el pueblo asháninka, hubieran muerto más de un millón de peruanos. Estos datos muestran cómo el conflicto tuvo como escenario principal a las comunidades alto andinas y nativas, ubicadas geográficamente en áreas rurales con una población mayoritariamente indígena. En este contexto las comunidades del ámbito rural enfrentaron como una de las secuelas principales la destrucción y/o deterioro del capital social, material y económico productivo. Es decir el trastrocamiento integral de los exiguos indicadores de desarrollo acumulados en toda su historia, al punto de poner en cuestión la viabilidad de la vida en común, generando una situación de inestabilidad económica y social que se mantiene hasta la fecha. La destrucción y/o deterioro de la institucionalidad local y comunal es una de las principales expresiones de esta descapitalización; la autonomía organizativa y el ejercicio de la autoridad comunal se vieron afectados y en muchos casos quebrantados: líderes y autoridades, alcaldes, tenientes gobernadores, jueces de paz y personeros comunales, fueron asesinados; las instituciones se debilitaron, desaparecieron sus puntos de referencia, usos y tradiciones ancestrales, la desintegración de comunidades por desplazamiento y cautiverio hasta el momento no se ha resuelto, con el agravante de la profundización y surgimiento de nuevos conflictos internos. Como consecuencia, la población perdió seguridad, capacidad de acción conjunta y respeto hacia sus formas tradicionales de apoyo mutuo y de trabajo comunal y organizacional. La destr ucción de la infraestructura social y productiva es otra de las consecuencias del conflicto ar mado, la destrucción y/o deterioro de locales comunales y servicios sociales, así como la destrucción de la infraestructura productiva familiar y comunal (canales de riego, reservorios, establos, graneros, centros de acopio) y la destrucción de la infraestructura vial (puentes, caminos de herradura, trochas, puertos fluviales) son algunas de las expresiones de esta descapitalización material. La descapitalización económica y productiva familiar y comunal es casi la consecuencia lógica de las secuelas antes señaladas; desarticuladas la institucionalidad, inhabilitando a los actores del desarrollo, y destruida la infraestructura principalmente productiva, era inevitable el trastrocamiento de la producción y la economía de los ámbitos afectados. Sin embargo a estos factores se sumaron otros como el desplazamiento que significó el abandono de territorios enteros y la dedicación obligada de los que se quedaron a las actividades de defensa a través de los CADS. Estos factores determinaron la desactivación de las unidades productivas familiares, reduciéndose la producción en más del 50%, generándose pérdida de ganado menor y mayor, así como la desarticulación de Pág. 301574 NORMAS LEGALES los emprendimientos económicos de transformación y servicios iniciados como estrategias de diversificación y complementación de la actividad económica. Como consecuencia de estos hechos la comunidad y las familias se descapitalizan, la producción es insuficiente para cubrir las necesidades básicas, la alimentación se sustenta básicamente en recursos exter nos y se desarticulan y /o debilitan las relaciones de mercado. Esta situación no ha sido revertida en lo fundamental hasta el momento. La problemática habitacional preexistente se ha profundizado gravemente en las zonas y poblaciones afectadas por el conflicto armado interno, afectando sus condiciones y calidad vida actual, y comprometiendo su desarrollo estratégico. Como consecuencia las diversas for mas de afectación colectiva en par ticular del arrasamiento de comunidades, miles de viviendas fueron destruidas en el ámbito rural y muchas otras se deterioraron por el desplazamiento masivo de la población tornándose inhabitables. Resuelto el conflicto armado las viviendas que quedaron en pie, aun cuando no ofrecen condiciones mínimas de habitabilidad, han tenido que ser ocupadas nuevamente debido a la descapitalización de las familias afectadas. En el caso particular de los desplazados a estos problemas se suman otros relacionados con la pérdida de sus bienes en general y de su vivienda ya sea por venta forzada en condiciones desventajosas o por apropiación irregular de las mismas. Los desplazados pobres que no retornaron y optaron por su reasentamiento definitivo tampoco mejoraron sus condiciones habitacionales; en el mejor de los casos accedieron a pequeños terrenos con el apoyo de los gobier nos locales pero no tuvieron capacidad de autoconstrucción, habitando en la actualidad en viviendas precarias y provisionales. En el interior de estos colectivos afectados pueden visualizarse segmentos de población más vulnerables, para quienes el problema se presenta con mayor crudeza y con muy pocas posibilidades de superación sin el apoyo exter no. Se trata por un lado de desplazados inter nos (refugio intercomunal), reconocidos como los "alojados": comuneros sin tierras y sin bienes quienes alquilan o son cuidadores de viviendas desocupadas o están literalmente alojados en las viviendas de otras familias. Muchas de estas familias están integradas por ancianos y menores de edad. Asimismo se conforman de mujeres viudas jefes de familia y jóvenes y niños huérfanos para quienes la descapitalización es mucho más profunda y las posibilidades de revertirla también. El plan de reparaciones debe contribuir sustantivamente en la resolución del problema habitacional, promoviendo la reconstrucción de las viviendas destruidas y/o deterioradas, promoviendo la construcción de las viviendas de los desplazados en zonas de asentamiento y facilitando el acceso preferente de las víctimas del conflicto armado a los programas de vivienda del Estado. La resolución adecuada de este problema for talecerá la dignidad, la autoestima, la estabilidad emocional y social, la salud y en general, la calidad de vida de los afectados. 2. Objetivos Contribuir en la reconstrucción del capital social, mater ial y económico productivo de familias y comunidades rurales y urbanas afectadas por el conflicto armado. 3. Metas Se consideran como beneficiarios del Programa de Reparaciones Colectivas a los colectivos humanos beneficiarios, es decir: ü A las comunidades campesinas, comunidades nativas y otros centros poblados afectados por el conflicto armado. ü A los grupos de desplazados no retornantes provenientes de las comunidades afectadas, asentados en zonas de refugio. Lima, martes 4 de octubre de 2005 Cuadro Nº 38: Programa de Reparación Colectiva: Metas PROGRAMAS COMPONENTES 4. REPARACIONES COLECTIVAS 4.1. Reconstrucción de la Institucionalidad comunal y local 4.2. Reconstrucción de la Infraestructura social y productiva 4.3. Rehabilitación económica - productiva familiar y comunal. 4.4. Reconstrucción de las Condiciones de habitabilidad Unidad TOTAL METAS (UNIDADES) de medida MA ALTA MEDIA BAJA personas 40,000 28,544 4,160 1,480 TOTAL PIR 74,184 obras 600 357 42 0 999 familias 6,000 4,282 624 207 11,113 obras 4,000 2,854 416 148 7,418 4. Estrategia El programa se sustenta en las siguientes líneas de estrategia: i. Consolidación Institucional Un componente de consolidación institucional que devuelva el respeto y restituya su institucionalidad, autoridad y liderazgo a las organizaciones tradicionales de gobierno de las poblaciones y comunidades, tanto campesinas como nativas, en el territorio alto andino y en la Amazonía. Para tal fin debe considerarse: ü La recuperación del gobier no local y el fortalecimiento de la capacidad técnica y de gestión de los municipios, comunidades y demás organizaciones locales relevantes (gobernaciones, juzgados de paz, juntas comunales, juntas de usuarios y regantes, etc.) ü La reconstrucción y for talecimiento de la institucionalidad local y comunal, fortalecimiento de las organizaciones sociales de base comunal, facilitando la redefinición de sus estructuras organizativas, la institucionalización de la normatividad per tinente, fortaleciendo la formación de nuevos liderazgos. ü El apoyo a los procesos pendientes de retorno de familias y comunidades desplazadas principalmente de la región amazónica las mismas que habiendo tomado su decisión voluntaria de retornar y habiendo solicitado apoyo para tal fin no han sido atendidas hasta el momento. Así mismo, el programa debe ofrecer atención prioritaria a comunidades que fueron recuperadas o están en proceso de recuperación del cautiverio. ü En el caso de los grupos de desplazados que no retornaron deberá apoyarse la consolidación de los procesos de asentamiento en las zonas elegidas garantizando su ubicación y representación adecuada en las instancias de decisión y gestión; debe ofrecerse el apoyo preferente a los desplazados internos es decir aquellos que se asentaron en comunidades aledañas ("alojados"), en capitales de distritos y provincias dentro de su propio espacio geográfico. ü Se promoverá la resolución democrática de conflictos interpersonales, familiares y comunales, para lo cual será necesario identificar los conflictos principales, reconstruir la génesis del conflicto y los factores causales que lo determinan y favorecen su desarrollo, generando espacios colectivos de dialogo y negociación que garanticen la resolución de los mismos. ii. Reconstrucción de la infraestructura social y productiva Se desarrollará un programa orientado a reconstruir la infraestructura social y productiva para restablecer y ampliar el acceso a los servicios básicos, así como dirigido a construir la infraestructura básica necesaria en zonas receptoras de desplazados para compensar la sobrecarga generada por la presencia de éstos. Se considerará: ü Reconstrucción de infraestructura social en las comunidades, como por ejemplo la reconstrucción y equipamiento de locales comunales e iglesias, entre otros, en función de un diagnóstico y registro de los daños producidos. ü Reconstrucción de la infraestructura vial y de comunicaciones en el ámbito comunal y local: caminos, Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES puentes, embarcaderos (Selva), centros de comunicación telefónica o radial. ü Reconstrucción de la infraestructura productiva familiar y comunal, sistemas de almacenamiento y distribución de agua, canales de riego, graneros, centros de comercialización, establos, entre otros. iii. Rehabilitación económica productiva familiar y comunal Se propone un programa de producción, empleo y generación de ingresos que permita la recapitalización económica de las familias y la comunidad. Para tal fin se considerará: ü Promover el acceso de estos grupos a créditos de las entidades de microfinanzas, de la banca privada, de programas de crédito de ONG destinadas al apoyo a la micro y pequeña empresa, así como el acceso preferente a los programas económicos y productivos regulares del Estado. ü Se Impulsará la rehabilitación de las unidades productivas familiares orientadas a la capitalización de la economía a través del reactivamiento de la producción agrícola y la recuperación del ganado perdido. Para tal fin será necesaria la dotación de semovientes y equipos, así como la capacitación y asesoría técnica. ü Promover la oferta y acceso a créditos solidarios tanto para fortalecer las actividades agropecuarias como para diversificar su actividad económica productiva. Se trata de la implantación de un fondo especial de créditos que podría ser administrado por entidades especializadas locales, con la participación de los gobiernos locales y regionales en coordinación con las entidades privadas presentes en el espacio territorial. ü Apoyo al micro emprendimiento individual y familiar, se trata de una alternativa dirigida a las actividades económicas con potencial de sostenibilidad, que asegure no solo ingresos familiares también oportunidades de empleo familiar y comunal. El paquete debe considerar un apoyo financiero reembolsable, capacitación y asesoría técnica. Este eje debe beneficiar a los afectados rurales y urbanos asegurando el acceso de las mujeres y jóvenes. ü Complementariamente se considera conveniente otorgar a las víctimas y familiares beneficiarios del Plan el acceso preferente a los programas regulares del Estado; en este rubro particular, se propone la asignación de un puntaje preferencial en la calificación para acceder a los programas Pro Joven, A Trabajar Urbano y A Trabajar Rural u otros tipos de programas similares que organice el gobierno. iv. Reconstrucción de las condiciones de habitabilidad El Estado promoverá el acceso a una solución habitacional para las víctimas del conflicto armado interno y/o sus deudos, contribuyendo a que tengan una proyección de vida y un futuro en condiciones de dignidad y bienestar: Se promoverá la reconstrucción y/o rehabilitación de la vivienda rural, así como el acceso a una vivienda digna de aquellas familias en condición de alojados. Para tal fin será necesario ofrecer apoyo financiero y asesoría técnica, promoviendo también la participación activa de los beneficiarios tanto en la concepción de los proyectos de construcción como la implementación de los mismos. ü Se elaborará un registro de viviendas destruidas y/o deterioradas, y de las familias afectadas, con la participación de la comunidad, el gobierno local y el sector del Estado responsable de este programa. ü Diseño e implementación de los proyectos de reconstrucción y rehabilitación de viviendas rurales. El apor te de los beneficiar ios se concretará en el levantamiento del casco de la vivienda, incluyendo materiales de la zona y la mano de obra. ü Se creará un fondo especial destinado a la financiación de las viviendas, así como la asesoría técnica necesaria. ü También será necesario el apoyo para el saneamiento legal de la propiedad de la vivienda, convocando la participación de las entidades del Estado con competencia en el tema. Pág. 301575 ü El programa facilitará la ubicación de las familias desplazadas internas en situación de alojados en los asentamientos elegidos, en coordinación con los gobiernos locales, las que deberán ser consideradas como beneficiarios preferentes en las campañas de asignación de lotes. ü Debe fomentarse y apoyar la autoconstrucción de las familias desplazadas internas con viviendas precarias y provisionales a través de un apoyo financiero y asesoría técnica. Se apoyará los procesos de planeamiento rural principalmente en el caso de comunidades que por razones de seguridad decidieron reubicarse en el ámbito de su territorio geográfico. Así como el planeamiento urbano de zonas de asentamiento de desplazados con prioridad de los nuevos asentamientos que surgieron para albergar a los desplazados. Deberá promoverse la restitución de los servicios básicos que se desactivaron por efecto del conflicto armado en las comunidades afectadas, la ampliación de estos servicios en el ámbito de los asentamientos receptores de desplazados. La estrategia de gestión prevista para el desarrollo de este programa se basa en las líneas siguientes: ü Garantizar la participación permanente y organizada de la población en los ámbitos afectados en la identificación de las prioridades, el diseño y ejecución de los proyectos. El aporte de la población con mano de obra será fundamental para el logro de los objetivos. ü Focalización y reorientación de los programa regulares del Estado en el ámbito de las zonas afectadas, garantizando una acción concertada en función de las prioridades del proceso de reparación. ü Movilización de los recursos humanos, materiales y financieros de los gobiernos regionales y locales en el proceso de implementación del programa, garantizando la sostenibilidad del mismo, así como la integración regional y local. 5. Componentes y líneas de acción i. Reconstrucción de la institucionalidad comunal y local ü Conclusión del proceso de recuperación, retorno e integración de desplazados. ü Reasentamiento e integración de desplazados en el ámbito urbano. ü Formación de nuevos liderazgos. ü Fortalecimiento de organizaciones sociales de base. ü Diseño y gestión de planes de desarrollo integrales y concertados. ü Institucionalización de mecanismos de participación ciudadana. ü Resolución democrática de conflictos comunales y locales. ii. Reconstrucción de la infraestructura social y productiva ü Rehabilitación y/o construcción de infraestructura social. Locales comunales e iglesias ü Reconstrucción y/o rehabilitación de infraestructura productiva familiar y comunal. • • • • • Reconstrucción Reconstrucción Reconstrucción Reconstrucción Reconstrucción de canales de riego. de reservorios. de establos. de graneros. de centros de acopio. ü Reconstrucción de infraestructura vial y comunicacional comunal y local. • • • • Reconstrucción Reconstrucción Reconstrucción Reconstrucción de puentes. de trochas. de caminos de herradura. de puertos fluviales. iii. Rehabilitación económica productiva familiar y comunal ü Rehabilitación de unidades productivas familiares. Pág. 301576 NORMAS LEGALES ü Promoción de micro créditos solidarios: rural y urbano. ü Apoyo a pequeños emprendimientos económicos individuales y familiares: rural y urbano. ü Acceso preferente a programas regulares del Estado. iv. Reconstrucción de las condiciones de habitabilidad ü Reconstrucción y/o rehabilitación de viviendas rurales. • Apoyo a la reconstrucción de viviendas rurales. • Apoyo a la construcción de viviendas nuevas en el ámbito rural. ü Acceso preferente a programas de vivienda en el ámbito urbano. • Apoyo a la autoconstrucción de viviendas urbanas. • Acceso preferente a programas nacionales de vivienda: sistema de puntajes. ü Apoyo al planeamiento rural y urbano. • Planeamiento de comunidades reubicadas por problemas de seguridad. • Planeamiento de nuevos centros poblados en el ámbito rural. • Planeamiento de zonas de reasentamiento de desplazados. ü Ampliación y/o acceso preferente a servicios básicos. • Acceso preferente a servicios básicos en el ámbito rural y urbano. • Ampliación de servicios básicos en zonas de reasentamiento de desplazados. 6. Presupuesto Cuadro Nº 39: Programa de Reparaciones Colectivas. Presupuesto. PROGRAMAS COMPONENTES TOTAL PRESUPUESTO MA ALTA COSTO COSTO MEDIA BAJA TOTAL $ SOLES 4. REPARA4.1. Recons- 3.414.800 2.436.801 CIONES trucción de la COLECTIVAS Institucionalidad comunal y local 355.139 126.348 6.333.088 20.265.882 4.2. Recons- 10.200.000 6.065.600 trucción de la Infraestructura social y productiva 707.200 0 16.972.800 54.312.960 4.3. Rehabili- 19.200.000 13.701.120 1.996.800 663.040 35.560.960 113.795.072 tación económica - productiva familiar y comunal. 4.4. Reconstrucción de las Condiciones de habitabilidad TOTAL 9.000.000 6.422.400 936.000 333.000 16.691.400 53.412.480 41.814.800 28.625.921 3.995.139 1.122.388 75.558.248 241.786.394 e. Programa: Reparaciones simbólicas de lo familiar a lo político, lo comunal, lo intercomunal y lo local, y que afectaron igualmente las relaciones entre estratos, clases sociales y grupos étnicos. El proceso agudizó conflictos latentes en la sociedad peruana. El discurso de la guerra encubrió conflictos comunales, grupales o familiares por la tierra, conflictos personales por el poder o viejos conflictos étnicos y sociales entre mestizos e indios. A su vez, este proceso generó daños permanentes de diversa escala y magnitud en el espíritu del pueblo, de modo particular en los sectores tradicionalmente excluidos. En este contexto se constata como una de las secuelas del conflicto armado y la manera como se abordaron estos asuntos en la fase de post conflicto, profundos sentimientos de desmoralización y humillación de las víctimas individuales y colectivas que obstaculiza su integración social. Esta situación se explica por un lado por la indiferencia mostrada tanto por el Estado como por la sociedad frente a lo acontecido, actitud que se expresa en la estigmatización política y social de las víctimas, la resistencia al esclarecimiento y aceptación de la verdad y la marginalización de las víctimas. Por otro lado, también se ha constatado una fuerte tendencia al desconocimiento y desvaloración del rol y el aporte de las víctimas y actores en la resolución del conflicto armado. A pesar del rol protagónico de las comunidades a través de los CADS, las organizaciones de mujeres y las organizaciones de desplazados principalmente, al punto de sentirse ganadores del conflicto devolviendo al país la tranquilidad perdida, este aporte se invisibiliza, convirtiéndose estos actores en héroes anónimos del proceso13. El reconocimiento del rol y aporte de los líderes y autoridades locales también ha sido parcial e inconcluso, en tanto se privilegió el reconocimiento de su condición de víctimas sin considerar lo aportado por las víctimas sobrevivientes. Inclusive en el caso de las fuerzas del orden, quienes seguramente han tenido mayores reconocimientos, éstos han sido jerarquizados, concentrándose los lauros en personas de los más altos cargos de los cuerpos institucionales, en desmedro de los miembros mayoritarios quienes seguramente entregaron a la causa tanto o más que sus representantes. Por último debemos señalar como agravante la débil conciencia nacional del proceso y su impacto para el país, en particular en las zonas más afectadas, esto debido a la ausencia de simbología orientada a institucionalizar la memoria colectiva, el reconocimiento del daño y el aporte de los afectados y por último la ausencia de símbolos y mecanismos que fomenten la reconciliación. El Estado, para tratar de revertir esta situación, realizará gestos y promoverá actos tendientes a reconocer la importancia y gravedad de los daños que fueron causados a aquellos a quienes debería haber protegido, a través de mensajes dirigidos al conjunto de la Nación -comprensibles para las mayorías- a las diversas etnias y culturas del país, incluyendo, en lo posible, a los menores de edad. La población, en primer lugar los directamente afectados pero también el conjunto de los ciudadanos, deberá poder reconocer estos símbolos, hacerlos suyos y utilizarlos como facilitadores en el proceso de vivir la reparación. Además, es conveniente tener presente que los actos o gestos públicos, en particular si provienen del Estado, tienen una fuerte carga o connotación política y adquieren particular valor para los actores como expresión de voluntad manifiesta, no solamente de reparar, sino de avanzar hacia nuevas formas de convivencia y hacia la reconciliación nacional. 2. Objetivo Entes ejecutores Responsable del Programa: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Colaboradores: Ministerio de Defensa, Defensoría del Pueblo, gobiernos regionales, gobiernos locales 1. Justificación La Nación en su conjunto padeció la violencia y las nefastas consecuencias del conflicto armado interno. Los principios básicos de convivencia y el pacto social fueron quebrantados una y otra vez tanto por el PCP-SL y el MRTA como por los miembros de las fuerzas del orden. En dicho período se rompieron una serie de vínculos ciudadanos, que atravesaron todas las esferas de la vida, Lima, martes 4 de octubre de 2005 El objetivo fundamental del Programa de Reparaciones Simbólicas es fomentar el reconocimiento y la restauración de los daños ocasionados a la moral y la dignidad de las personas y colectivos, por efecto del conflicto armado interno, en la búsqueda de favorecer la reconciliación nacional y el fortalecimiento de un sentimiento de solidaridad y la integración del conjunto de la sociedad peruana. 13 Héroes sin nombre. Estudio de desplazados. CEPRODEP NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 3. Metas Cuadro Nº 40: Programa de Reparación Simbólica. Metas PROGRAMAS COMPONENTES 5. REPARACIONES SIMBÓLICAS 5.1. Gestos Públicos: cartas 5.2. Actos Públicos 5.3. Recordatorios o lugares de memoria Unidad TOTAL METAS (UNIDADES) de MA ALTA MEDIA BAJA medida personas 7,500 5,352 780 296 eventos placa monumento local TOTAL PIR 13,928 250 250 250 223 223 223 52 52 52 37 37 37 562 562 562 250 0 0 0 250 Los beneficiarios son las víctimas de violaciones y de la violencia, que fueron afectadas en su dignidad y en sus derechos, así como los ciudadanos de los territorios afectados por el conflicto armado interno. La proyección del beneficio, sin embargo, alcanza a toda la Nación. 4 . Estrategia El Estado asumirá esta tarea desde los diversos niveles de gobierno a través de las siguientes líneas estratégicas: i. Gestos públicos Las autoridades nacionales del más alto nivel y sus representantes regionales y locales desplegarán acciones orientadas al reconocimiento de la condición de víctimas y al resarcimiento de los daños infligidos. Para lo cual se ha considerado: ü Cartas a las víctimas o a sus familiares. Cada persona que acceda al PIR deberá recibir una carta personal de reconocimiento y disculpa firmada por el Presidente de la República. Asimismo, que el texto de esta carta sea difundido por todos los medios de comunicación escrita, radial y televisada del país en quechua, aymara, asháninka y castellano. ii. Actos de reconocimiento La estrategia está orientada al reconocimiento del rol y aporte de las víctimas caídas y sobrevivientes para lo cual se propone: ü Revaloración del aporte y rol de los afectados en el proceso de pacificación. Se ha declarado el Día de la Reconciliación Nacional al 10 de diciembre, fecha en que se recuerda también el día de los Derechos Humanos a nivel mundial. No obstante, el Congreso de la República debe declarar el Día de Homenaje a Todas las Víctimas de la Violencia el 28 de agosto, fecha de la entrega oficial del Infor me Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación al Presidente de la República y a los titulares de los otros poderes del Estado. ü Asimismo, y considerando que muchos ciudadanos, en especial los pobladores rurales, debieron asumir su propia defensa y la de sus vecinos frente al terror, debido a que el Estado no los protegió, debe reconocerse este importante rol cumplido. Los campesinos integrantes de las rondas y los comités de autodefensa contribuyeron en el proceso de lucha contra los movimientos subversivos. Su participación fue decisiva en la derrota militar de los mismos. ü Reconocimiento de líderes sociales y autoridades civiles. Durante el conflicto armado interno, un grupo significativo de ciudadanos urbanos y rurales asumió responsabilidades de gobierno, liderazgo social e inclusive de ejercicio profesional que se oponía a la lógica de militarización y/o del terror y promovían la defensa de los derechos humanos. Esto significó para ellos la amenaza permanente y en muchos casos la muerte. Es el caso de alcaldes y otras autoridades, dirigentes y líderes, así como de muchos integrantes de los CAD (siempre que no estuvieron involucrados en violaciones a los derechos humanos). El reconocimiento a estas personas civiles que fallecieron, es fundamental para la construcción de una nueva memoria histórica. ü Reconocimiento de miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Con relación a los militares y custodios del orden público caídos durante el conflicto armado interno, debe señalarse que las Fuerzas Armadas Pág. 301577 y la Policía Nacional en diversos casos han efectuado actos recordatorios y reconocimientos especiales, pero ello no sería óbice para que se los incluya en una lista como la anterior, en coordinación con las autoridades correspondientes del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior y en la medida en que no hayan estado involucrados en violaciones a los derechos humanos. ü Reconocimiento a los gobiernos locales. Al haber sido las municipalidades uno de los blancos de la subversión, con cuya destrucción se perdió valiosa infor mación para el desarrollo de la vida de los ciudadanos, y considerando que muchos ciudadanos que aspiraron o asumieron los cargos de alcaldes y regidores, sea por vía electoral o por medio de improvisadas juntas de vecinos, fueron asesinados o quedaron en estado de discapacidad per manente. Debe reconocerse públicamente a estas autoridades provinciales y distritales que fueron víctimas de la violencia. iii. Recordatorios o lugares de memoria Se busca institucionalizar simbología orientada al desarrollo de la conciencia nacional sobre el proceso del conflicto armado y su impacto para el país y las zonas afectadas: ü Espacios de la memoria en los cementerios. Los cementerios son lugares privilegiados de recuerdo para los familiares de las víctimas asesinadas en la guerra interna que vivió el país. Asimismo, localmente son lugares frecuentados por la población. Las municipalidades de las zonas afectadas por la violencia y, cuando corresponda, la Beneficencia Pública, deberán colocar una placa u otro recordatorio del conjunto de las víctimas muertas y desaparecidas en el conflicto interno a la entrada de todos los cementerios públicos del país. La Comisión Multisectorial se encargará de comprometer a los principales cementerios privados del país. ü Espacios de la memoria: plazas o parques públicos. Es importante ubicar espacios destinados a la memoria y el recuerdo del proceso en la capital de la República por ser un lugar de referencia para todos los peruanos, así como en las capitales de los departamentos afectados. Un punto de recuerdo austero debe ser la única señal de memoria. Para viabilizar esta propuesta se ha previsto las siguientes estrategias de gestión: ü El programa debe garantizar el desarrollo de las acciones de manera descentralizada, asegurando la atención prioritaria del conjunto de los afectados en particular de la población rural, la más afectada en el ámbito nacional. ü Garantizar la participación de los representantes del más alto nivel de todos los poderes del Estado. ü Concertar la movilización y participación del conjunto de los actores sociales y políticos del ámbito nacional, regional y local en el desarrollo de las acciones de este programa para lograr el impacto deseado con relación a las víctimas y la conciencia nacional. 5. Componentes y líneas de acción i. Gestos públicos ü Respaldo expreso al Informe final de la CVR. ü Disculpas al país de parte de las autoridades del más alto nivel del Estado. ü Cartas a las víctimas y familiares. ü Ceremonias públicas de explicación de la verdad. ii. Actos de reconocimiento ü Revaloración del rol y aporte de los afectados en el proceso de pacificación. ü Reconocimiento de líderes sociales y autoridades civiles. ü Reconocimiento de miembros de las FF. AA. / PNP. ü Reconocimiento a los gobiernos locales. iii. Recordatorios o lugares de memoria ü Espacios de memoria en los cementerios. ü Espacios de la memoria en plazas o parques. Pág. 301578 NORMAS LEGALES 6. Presupuesto Cuadro Nº 41: Programa de Reparación Simbólica. Presupuesto PROGRAMAS COMPONENTES 5. REPARA5.1. Gestos CIONES Públicos: SIMBÓLICAS cartas 5.2. Actos Públicos TOTAL PRESUPUESTO COSTO ALTA MEDIA BAJA TOTAL $ SOLES 4.725 3.372 491 186 8.775 28.079 500.000 446.000 104.000 74.000 1.124.000 3.596.800 5.3. Recorda- 57.500 51.290 11.960 8.510 129.260 413.632 torios o luga- 85.000 75.820 17.680 12.580 191.080 611.456 res de memoria TOTAL COSTO MA 1.250.000 0 0 0 1.250.000 4.000.000 1.897.225 576.482 134.131 95.276 2.703.115 8.649.967 IV. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN a. Marco Institucional uno de los ministerios, que van desde la responsabilidad sobre una línea de acción hasta la responsabilidad sobre uno o más ejes programáticos o programas. Se establece también que los ministerios del Estado, incluirán en sus planes estratégicos multianuales, planes estratégicos institucionales y su programación operativa anual los objetivos generales, específicos y metas, acciones permanentes y temporales y los proyectos de inversión pública vinculados a la materia14. A partir de las responsabilidades asignadas y sobre la base de los lineamientos establecidos en el presente Plan Integral de Reparaciones 2005-2006, los entes ejecutores, para iniciar el proceso de su ejecución, procederán a elaborar los planes estratégicos institucionales y planes operativos anuales. En este proceso debe involucrarse la participación prioritaria de los gobier nos locales y regionales, así como la participación de entidades privadas especializadas en el tema, organizaciones no gubernamentales e iglesias. b. Calificación de víctimas y beneficiarios 1. El Ente Directivo Nacional Se ha creado la "Comisión Multisectorial de Alto Nivel Encargada del Seguimiento de las Acciones y Políticas del Estado en los Ámbitos de la Paz, la Reparación Colectiva y la Reconciliación Nacional", que se constituye en el ente directivo nacional encargado de la conducción del conjunto del proceso. Sus funciones y atribuciones son, entre otras, de diseño, coordinación y supervisión del cumplimiento de la política nacional de paz, reconciliación y reparación colectiva. La Comisión, en cumplimiento de sus funciones y atribuciones, asume la responsabilidad de diseñar el Plan Integral de Reparaciones para el período 2005-2006, el mismo que constituye un instrumento de orientación programática y operativa para sus entes ejecutores. Sin embargo, como todo instrumento de planificación es perfectible y está sujeto a las modificaciones que sean necesarias para garantizar su efectividad. El ente directivo nacional asume también la responsabilidad de garantizar el cumplimiento del Plan Integral de Reparaciones en el período 2005-2006. Para tal fin establecerá políticas, estrategias y mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación permanente de su ejecución. Como producto de este seguimiento se podrán realizar concertadamente los reajustes que fueran necesarios para adecuarlo a la realidad. 2. Entes de Apoyo La Comisión ha creado el Gr upo de Apoyo Multisectorial como un ente de apoyo técnico, con el fin de facilitar la intermediación de las relaciones entre el ente directivo nacional y los entes ejecutores del Plan. El Grupo de Apoyo está integrado por representantes de los sectores del más alto nivel, con capacidad de decisión sobre asuntos técnicos y administrativos. Sus funciones son de apoyo en el diseño, la ejecución y el seguimiento del Plan Integral de Reparaciones. Para garantizar la acción concertada y descentralizada en materia de reparaciones, se constituirán los Comités Regionales de Reparación, como acápites de los consejos de coordinación regionales, en los que deberán participar los representantes de los gobiernos regionales, gobiernos locales provinciales y distritales, los consejos de los centros poblados menores, una representación distrital de las comunidades afectadas, representantes de las organizaciones de los afectados y representantes de las instituciones públicas y pr ivadas regionales con competencia en el tema. Estos comités constituyen entes de apoyo técnico y político para el diseño, ejecución y seguimiento de los Planes Integrales de Reparación a Nivel Regional. Asimismo, con la finalidad de garantizar un adecuado soporte técnico, administrativo y político, el ente directivo nacional constituirá un Consejo Consultivo Permanente, integrado por profesionales expertos en los diversos campos temáticos inherentes al proceso de reparaciones. Lima, martes 4 de octubre de 2005 Es imprescindible la elaboración del Registro Nacional de Víctimas y beneficiarios para facilitar el proceso de reparaciones. Sin duda, esta es una tarea muy compleja que no se resolverá en un corto plazo. Sin embargo, se debe iniciar perentoriamente el proceso, integrando los avances parciales aportados por entidades públicas y privadas, y proyectando la fase complementaria. En el proceso de calificación de víctimas y beneficiarios deberá establecerse un orden general de prioridad de las mismas sobre la base de criterios como: el tipo de víctima, su grado de afectación y su situación actual. Se establecerán prioridades de acceso por cada eje programático. Asimismo, se prestará asesoría a los potenciales beneficiarios del Plan en su globalidad para que puedan acceder a los beneficios que les corresponden. A su vez, se desarrollarán planes de difusión, información y capacitación en coordinación con los órganos regulares del Poder Ejecutivo por medio de la red de consultorios jurídicos gratuitos del Ministerio de Justicia y con el apoyo de la Defensoría del Pueblo. El Ente Directivo Nacional asume la responsabilidad de establecer las políticas y lineamientos para el levantamiento del Registro Nacional de Víctimas, así como los criterios de priorización, debiendo asignar a una entidad pública como responsable de la ejecución de los mismos. El proceso debe iniciarse por el ámbito y segmento priorizado para el presente Plan. c. La participación de los afectados y sus organizaciones La Comisión tiene especial interés y compromiso en garantizar la participación permanente y organizada de la población afectada en el proceso en su conjunto. Para tal fin, mediante la R. M. Nº 325-2004-PCM ha sido creado el Padrón Nacional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política, herramienta que promoverá y facilitará la participación de la población afectada en la definición de las políticas y acciones que en su beneficio se establezcan. Este instrumento permitirá establecer concer tadamente niveles y mecanismos de representación que faciliten esta interacción. Se han previsto algunas instancias de participación de los afectados y sus organizaciones. Por un lado, la instalación de un acápite del Consejo Consultivo con la participación de las organizaciones de representación nacional (redes nacionales representativas y legitimadas). Esta consejería estará orientada a garantizar la correspondencia plena entre las políticas y las acciones de reparación con las demandas reales del proceso social. También se ha previsto la par ticipación de las organizaciones regionales de los afectados en los consejos regionales de reparaciones, instancias en las que cumplirán roles de asesoría y apoyo en el diseño, ejecución y 3. Entes ejecutores del Plan Los ministerios constituyen los entes ejecutores, así como los gobiernos regionales y locales. Para tal fin se han establecido responsabilidades especificas para cada 14 Texto del D.S. N 062-2004-PCM, Artículo 3º Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES seguimiento de los planes regionales de reparaciones. Asimismo, se promoverá la participación de los afectados y sus organizaciones locales y comunales en el proceso de ejecución del Plan en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación permanente con los entes ejecutores, en particular con los gobiernos locales y regionales. d. Monitoreo y evaluación El monitoreo y evaluación del Plan Integral de Reparaciones es de responsabilidad de la Comisión y de la Secretaria Ejecutiva, la misma que será asumida en permanente coordinación con los entes ejecutores y el CND como instancia de coordinación de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos afectados por el conflicto ar mado. Es decir, el Plan Integral de Reparaciones constituye un componente específico y diferenciado de los Planes de Paz y Desarrollo, y debe integrarse y complementarse al conjunto de los programas regulares del Estado. Es una tarea perentoria construir un sistema de monitoreo y evaluación, así como un sistema de comunicación adecuado a la naturaleza particular del tema en cuestión, recogiendo los avances y aportes tanto de los entes ejecutores como del CND 1. El monitoreo Será compartido con el CND y los entes ejecutores, se trata en lo fundamental de fortalecer y/o complementar los procesos establecidos en cada nivel. Para tal fin se ha considerado las siguientes medidas: ü En coordinación con el MEF, se buscará establecer una manera de facilitar el registro de los gastos orientados al PIR, esto puede ser a través de la incorporación de un codificador específico o mediante la elaboración de descriptores de los rubros de gasto en función de los ejes programáticos y componentes del PIR. ü Elaborar programas de monitoreo y evaluación con indicadores cualitativos y cuantitativos específicos del proceso, además de las metas, así como los respectivos instrumentos. ü El proceso de monitoreo y evaluación se ejecutará a través de los consejos regionales de reparaciones y el Grupo de Apoyo Multisectorial, con el asesoramiento de los equipos técnicos del CND y del la Secretaria Ejecutiva de la Comisión. ü Los procedimientos y canales establecidos para la elaboración y entrega de los informes trimestrales y anuales se mantendrán con dos medidas adicionales: • La elaboración coordinada de términos de referencia e instrumentos específicos para la elaboración de los informes del PIR. • La entrega de una copia de los informes parciales y el consolidado a la Comisión. • El proceso de la información será compartido entre el equipo técnico del CND y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión. 2. Evaluación La evaluación de impacto es imprescindible, la valoración de los cambios con relación a los objetivos de largo plazo debe realizarse sistemáticamente, con el fin de tomar las decisiones adecuadas y oportunas para garantizar el éxito del Plan Integral de Reparaciones para tal fin se ha previsto: ü Realizar evaluación de impacto en el último trimestre de cada año y más exhaustivamente al finalizar el segundo año, período en el que se espera haber concluido en lo fundamental el proceso de rehabilitación de las zonas y poblaciones priorizadas para el período. ü Elaborar términos de referencia, planes, indicadores de impacto e instrumentos necesarios. ü Evaluación de impacto realizado por un equipo técnico altamente especializado, integrado por especialistas de las entidades responsables del proceso, así como por consultores externos. ü Los informes consolidados tanto de la evaluación de proceso como de impacto serán presentados a la Comisión y por su intermedio al Consejo de Ministros. ANEXOS Anexo 1: Texto completo del D.S. Nº 062-2004-PCM. Anexo 2: Relación de normas sobre reparaciones. Pág. 301579 Anexo 3: Relación de provincias, distr itos y comunidades por departamento. Anexo 4: Cuadro matriz de Programación Multianual. Anexo 5: Cuadro matriz de metas generales y por programas. Anexo 6: Cuadro matriz de cálculo de costos por comunidad. Anexo 7: Cuadro matriz de presupuestos. Anexo 8: Listado de cuadros. ANEXO 1 DECRETO SUPREMO Nº 062-2004-PCM Aprueban marco programático de la acción del Estado en materia de paz, reparación y reconciliación nacional CONCORDANCIAS: R. M. Nº 1045-2004-MINSA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 1 de la Constitución Política del Estado establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado; Que, es deber de la sociedad y del Estado garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, como expresión de la supremacía de la persona humana, fin y objeto de todo el sistema democrático; Que, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 065-2001-PCM y el Decreto Supremo Nº 1012001-PCM, se constituyó la Comisión de la Verdad y Reconciliación con la finalidad de esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia terrorista y de la violación de los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000, imputables principalmente a las organizaciones terroristas pero también a los agentes del Estado; asimismo proponer iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos, como para propender a la reconciliación nacional, al imperio de la justicia y al fortalecimiento del régimen democrático constitucional; Que, en el mes de agosto del año 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación concluyó sus labores presentando su Informe Final, el mismo que contiene una serie de conclusiones y recomendaciones, destinadas a procurar el establecimiento de los mecanismos y políticas necesarias para superar las causas y consecuencias del proceso de violencia vivido en el país; Que, las conclusiones de los numerales 163 a 167 del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación señalan que las víctimas de la violencia deben recibir atención preferente por parte del Estado, recomendando la implementación de un "Plan Integral de Reparaciones"; Que, a la fecha, el Estado Peruano ha venido implementando una serie de reparaciones, así como aprobado el Plan de Paz y Desarrollo I para los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, y las provincias de Satipo (departamento de Junín) y La Convención (departamento del Cusco), así como la formulación del Plan de Paz y Desarrollo II para los departamentos de Huánuco, Junín, Pasco y San Martín y la provincia de Padre Abad del departamento de Ucayali, mediante el Decreto Supremo Nº 092-2003-PCM y Decreto Supremo Nº 001-2004-PCM, respectivamente; Que, mediante Decreto Supremo Nº 011-2004-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 024-2004-PCM se conformó la Comisión Multisectorial de Alto Nivel encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación y la reconciliación nacional; Que, el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 011-2004PCM señala como funciones de la Comisión el coordinar las políticas públicas específicas para el cumplimiento de los objetivos de paz, reconciliación y reparación; Que, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel en virtud de los mandatos recibidos por los Decretos que norman su conformación y funcionamiento, y tras revisar el "Plan Integral de Reparaciones" propuesto por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su Informe Final, así como las Pág. 301580 NORMAS LEGALES acciones que el Estado ha venido realizando hasta la fecha en esa materia, ha llegado a la conclusión que es necesario reforzar los mecanismos de coordinación programática y operativa, a fin de mejorar la eficacia, eficiencia e impacto de las acciones así como el seguimiento de las mismas, tomando como base el "Plan Integral de Reparaciones" propuesto por la Comisión de la Verdad y Reconciliación con los aportes y complementos desarrollados por el Estado en materia de reparaciones en vivienda y otros, así como su ajuste progresivo en función del desarrollo del proceso de descentralización en curso; De conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo y Decreto Supremo Nº 067-2003-PCM, Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros; Lima, martes 4 de octubre de 2005 Artículo 8.- Encárguese a la Comisión Multisectorial de Alto Nivel creada por Decreto Supremo Nº 011-2004PCM, modificada por el Decreto Supremo Nº 024-2004PCM, con la colaboración del Grupo de Apoyo al que se refiere el artículo 6 del presente Decreto Supremo, la preparación y publicación en un plazo de 60 días del texto único concordado del Marco Programático de la acción del Estado en materia de Reparaciones Integrales a que se refiere el presente Decreto Supremo, así como la programación multianual de las acciones del Estado para el período 2005-2006. (*) (*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 075-2004-PCM, publicada el 04-11-2004, se prorroga hasta el 31-12-2004, el plazo al que se hace referencia en el presente artículo. DECRETA: Artículo 1.- Apruébese como Marco Programático de la acción del Estado en materia de reparaciones integrales, los siguientes ejes: Restitución de Derechos Ciudadanos, Reparaciones en Educación, Reparaciones en Salud, Reparaciones Colectivas y las Reparaciones Simbólicas. Este Marco Programático servirá de base para la formulación, coordinación, seguimiento, monitoreo y ajuste del Plan Integral de Reparaciones que el Estado apruebe como parte de su política de paz, reparación colectiva y reconciliación nacional. Artículo 2.- Intégrese como parte de las medidas y beneficios complementar ios del Plan Integral de Reparaciones al que se refiere el artículo 1 de este Decreto Supremo, la promoción y facilitación del acceso a una solución habitacional para las víctimas del conflicto armado interno o sus deudos, contribuyendo a que tengan una proyección de vida y un futuro en condiciones de dignidad y bienestar. Dichas acciones, se desarrollarán progresivamente en el marco del Plan Nacional de Vivienda, de acuerdo al nivel de financiamiento al que se refiere el artículo 4 del presente Decreto Supremo y podrán comprender mecanismos que contribuyan al mejoramiento de vivienda rural, la regularización de la propiedad y un sistema de preferencias para el acceso a los programas de vivienda y servicios básicos que ejecuta o patrocina el Estado. Artículo 3.- Los sectores del Estado involucrados en la ejecución del Plan Integral de Reparaciones al que se refiere el presente Decreto, incluirán los objetivos generales, específicos y metas, acciones permanentes y temporales y los proyectos de Inversión Pública vinculados a estas materias, en sus planes estratégicos sectoriales multianuales, planes estratégicos institucionales y su programación operativa anual. Artículo 4.- Los pliegos presupuestarios involucrados en la materia de reparaciones integrales, desarrollarán estrategias económicas de corto, mediano y largo plazo conducentes al financiamiento del Plan Integral de Reparaciones, cuyos gastos serán atendidos con los respectivos presupuestos institucionales aprobados en las Leyes Anuales de Presupuesto. Artículo 5.- El Ministerio de Economía y Finanzas incluirá en el portal de transparencia económica a su cargo, un procedimiento de consulta pública para el seguimiento de la ejecución presupuestal vinculada a las acciones del Estado a través de sus diversos sectores y pliegos referidas a la aplicación del Plan Integral de Reparaciones y en su caso, a las recomendaciones de la CVR en lo que fuera pertinente. Artículo 6.- Los sectores del Estado involucrados en la ejecución del Plan Integral de Reparaciones designarán un representante permanente que trabajará directamente con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel para los fines de una mejor coordinación y cooperación intersectorial, los que conformarán el Grupo de Apoyo a ésta. Artículo 7.- Declárese como zonas de primera prioridad para la ejecución de las acciones en materia de reparaciones integrales a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Junín, Huánuco, San Martín, Pasco y las provincias de La Convención (departamento del Cusco) y Padre Abad (departamento de Ucayali). Esta relación podrá ser ampliada y/o modificada mediante Decreto Supremo a propuesta de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel creada por Decreto Supremo Nº 011-2004-PCM, modificada por el Decreto Supremo Nº 024-2004-PCM. Artículo 9.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Justicia, la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, la Ministra de Salud, el Ministro de Educación, el Ministro de Economía y Finanzas, el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministro de Agricultura, el Ministro del Interior y el Ministro de Transpor tes y Comunicaciones. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de agosto del año dos mil cuatro. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República CARLOS FERRERO Presidente del Consejo de Ministros CARLOS GAMARRA UGAZ Ministro de Justicia ANA MARÍA ROMERO-LOZADA LAUEZZARI Ministra de la Mujer y Desarrollo Social PILAR MAZZETTI SOLER Ministra de Salud PEDRO PABLO KUCZYNSKI Ministro de Economía y Finanzas CARLOS BRUCE Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento JAVIER NEVES MUJICA Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo y encargado de la Cartera de Educación ÁLVARO QUIJANDRÍA SALMÓN Ministro de Agricultura JAVIER REÁTEGUI ROSSELLÓ Ministro del Interior JOSÉ ORTIZ RIVERA Ministro de Transportes y Comunicaciones ANEXO 2 RELACIÓN DE NORMAS SOBRE REPARACIONES - Ley Nº 23585, que otorga becas a estudiantes de planteles y universidades particulares que pierdan a sus padres o tutores. - Ley Nº 27277, que aprueba la Ley que establece vacantes de ingreso a las Universidades para las víctimas del Terrorismo. - D.S. Nº 026-83-ED, que aprueba el reglamento para la concesión de becas de estudio a los alumnos que pierdan al padre o al tutor. - D.S. Nº 005-91-AG, que dispone que los predios rústicos que como consecuencia de las acciones subversivas sean temporalmente abandonados no podrán ser afectados o declarados en abandono. - D.S. Nº 25673, que destina recursos del Fondo Nacional de Vivienda-Fonavi, para financiar créditos en la reconstrucción de viviendas afectadas por el terrorismo. Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES - D.S. Nº 03-1993-PRES, que comprende en las adjudicaciones de viviendas construidas por Enace a personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en caso de invalidez permanente, en cumplimiento del deber. - Ley Nº 23694, que autoriza al Poder Ejecutivo a adjudicar viviendas a los deudos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales, que fallezcan o hayan fallecido en cumplimiento de su deber. - D.S. Nº 037-84-VC, que aprueba el Reglamento de la Ley 23694. - R.M. Nº 058-2004-VIVIENDA, que dicta normas especiales para víctimas del terrorismo en el marco del Programa Techo Propio. - R.M. Nº 073-2004-VIVIENDA, que precisa la definición contenida en la R. M. Nº 058-2004-VIVIENDA. - R.M. Nº 247-2003-VIVIENDA, que aprueba el reglamento operativo del bono familiar habitacional. - Ley Nº 23826, que precisa la adjudicación de viviendas o lotes básicos al cónyuge supérstite y a los hijos menores de los ciudadanos que ejerciendo funciones públicas han sido o sean víctimas de atentados terroristas. - Ley Nº 26969, que extingue las deudas de electrificación y de sustitución de la contribución al Fonavi por el Impuesto Extraordinario de Solidaridad. - Ley Nº 27044, ley de extinción de deudas de electrificación y sustitución de la contribución al Fonavi por el Impuesto Extraordinario de Solidaridad (complementaria a la anterior) - Ley Nº 25233, que extiende beneficios a favor de los miembros del Cuerpo Nacional de Bomberos del Perú. - D.L. Nº 25964, que comprende al personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que hayan resultado con invalidez en cumplimiento de su deber, en beneficio para adjudicación de viviendas. - D.S. Nº 046-84-VC, que aprueba el Reglamento de adjudicación de viviendas o lotes de terreno con servicios básicos construidos por Enace con recursos del Fonavi. - Ley Nº 27677, Ley de uso de los recursos de la liquidación del Fonavi. - D.U. Nº 064-2002, que establece disposiciones relativas a la liquidación del FONAVI, a la transferencia de saldo resultante al Fondo MIVIVIENDA y a la constitución del fondo al que se refiere la Ley Nº 27677. - D.S. Nº 109-2003-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de Uso de los recursos de la liquidación del FONAVI. - D.S. Nº 023-2003, que amplía el plazo para la liquidación del FONAVI. - R.M. Nº 1090-2002, que incorpora como prioridad las prestaciones del Seguro Integral de Salud. - Ley Nº 28223, Ley sobre desplazamientos internos. - D.S. Nº 077-92-DE, que aprueba el Reglamento de organización y funciones de los Comités de Autodefensa. - D.S. Nº 068-DE/SG, que fija los montos de indemnización establecidos en el ROF de los Comités de Autodefensa. - Ley Nº 27908, Ley de Rondas Campesinas. - D.S. Nº 025-2003-JUS, aprueba Reglamento de Rondas Campesinas. - Ley Nº 24571, que reconoce a las rondas campesinas pacíficas, democráticas y autónomas. - D.L. Nº 741, que reconoce a los Comités de Autodefensa como organizaciones de la población para desarrollar actividades de autodefensa de su comunidad. - Ordenanza Nº 160, que regula los beneficios otorgados a personas desplazadas por la violencia política que residan en el distrito de Villa María del Triunfo. - Acuerdo del Concejo Nº 056-2003-MPCH, por el cual la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, Santo Tomás, ordena se levante un pabellón de nichos o sepulcros en el cementerio de esa ciudad como reparación simbólica. - Ley Nº 24988, que declara de interés social la atención a los requerimientos de vivienda y salud para integrantes de instituciones militares y policiales que en acto de servicio resulten inválidos. - R.J. Nº 188-JI-INABEC/2002, por el cual el Inabec se compromete a gestionar y canalizar el otorgamiento de becas a solicitud de los indultados y los hijos de indultados inocentes. - D.L. Nº 398, que aprueba Ley del Presupuesto de los Organismos del Sector Público para el año 1987. - Ley Nº 24767, que aprueba el Presupuesto de los Organismos del Sector Público para el año 1988. - Ley Nº 24947, que autoriza un crédito suplementario en el Presupuesto del Gobierno Central para el Ejercicio Fiscal 1988. Pág. 301581 - D.S. Nº 051-88-PCM, que dispone que los funcionarios y servidores públicos y regidores que sean víctimas de accidentes por terrorismo o narcotráfico ocurridos en acción o de en comisión de servicios tendrán derecho a una indemnización excepcional. - D.S. Nº 064-88, por el que se constituyen los Consejos Regionales de Calificación, encargados de calificar en su jurisdicción los casos de accidentes, actos de terrorismo o narcotráfico, en acción o comisión de servicio. - D.S. Nº 005-98-PROMUDEH, que establece requisitos para la obtención de beneficios para víctimas del terrorismo o narcotráfico. - D.L. Nº 23138, que modifica disposición del D.L. Nº 19846. - Ley Nº 24373, por la cual los herederos de los miembros de las FF. AA. y FF. PP. que hayan fallecido o fallezcan en actos de servicio, se acogerán al beneficio económico correspondiente a la remuneración de la clase inmediata superior cada cinco años a partir de producido el deceso. - Ley Nº 24916, que establece los alcances de los beneficios económicos para herederos de los miembros de las FF. AA. Y FF. PP. fallecidos en actos de servicio. - Decreto Ley Nº 737, que otorga incentivos y reconocimientos excepcionales y extraordinarios a los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales fallecidos en actos de servicio. - Ley Nº 25413, que modifica el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 737. - D. S. Nº 013-87-SGMG-G, que concede beneficios al personal militar y policial que se invalida o fallece como consecuencia de actos derivados del narcoterrorismo. - D. S. Nº 058-90-PCM, que dispone que los hijos solteros del personal militar y policial fallecido en acción o comisión de servicio tendrán derecho a la pensión de orfandad. - Decreto Ley Nº 19846, que unifica el régimen de pensiones del personal militar y policial de las FF. AA. y FF. PP. por servicios al Estado. - Ley Nº 24533, que sustituye dos artículos del Decreto Ley Nº 19846. - D.S. Nº 077-92-DE, que aprueba el reglamento de organización y funciones de los Comités de Autodefensa. - D.S. Nº 107-89-PCM, que precisa alcances del D. S. No 051-88-PCM. - D.S. Nº 213-90-EF, que establece las remuneraciones, bonificaciones y beneficios del personal militar y policial a partir del 1 de julio de 1990. - D.S. Nº 009-93-IN, que precisa los alcances de la norma que unifica el seguro de vida del personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. - Decreto Ley Nº 25755, que otorga al personal policial, de servicios y civil de la Policía Nacional beneficios de carácter promocional. - D.S. Nº 001-99-PCM, que modifica artículos de decretos referidos a la conformación de miembros de los Consejos Nacional y Regional de Calificación. - D.S. Nº 040-DE/CCFFAA-D1/PERS, por el que se amplía el TUPA del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. - D.S. Nº 046-89-TC, que crea el Fondo de Contingencia de las Empresas de Servicio Público de Transporte Urbano de pasajeros siniestrados en actos terroristas. - Ley Nº 24759, que declara de interés social la protección, atención y readaptación laboral del impedido. - D.U. Nº 122-2001, que crea el Fedadoi. - R.M. Nº 0602-2002-IN/PNP otorgan asignación de carburante al personal de la PNP con discapacidad en situación de retiro. - R.M. Nº 127-2003-TR, que aprueba la propuesta de promoción de empleo contenida en el informe final de la Comisión Especial de Asistencia a los Indultados Inocentes y disponen su implementación. - R.M. Nº 257-2004-PCM, que crea el Padrón Nacional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política. - D.S. Nº 026-84-MA, que crea el Seguro de Vida para el personal de las FFAA (no publicada) - R.S. Nº 0300-85/MA/CG, que aprueba el Reglamento del Seguro de Vida para el personal de las Fuerzas Armadas (no publicada) - R.S. Nº 0499-DE-EP, que modifica el Reglamento del Seguro de Vida (no publicada). Pág. 301582 NORMAS LEGALES ANEXO 3 LISTADO DE COMUNIDADES PROVINCIA DISTRITO DISTRITO COMUNIDAD AFECTACIÓN Departamento de Apurímac PROVINCIA Lima, martes 4 de octubre de 2005 CANGALLO LOS MOROCHUCOS CANGALLO LOS MOROCHUCOS SAN CARLOS MUY ALTA DE JUSCAIMARCA COMUNIDAD AFECTACIÓN SAN JUAN DE MUY ALTA CHURRUPALLANA CANGALLO LOS MOROCHUCOS MUY ALTA SAN PEDRO MUY ALTA ABANCAY CHACOCHE CHACOCHE ABANCAY LAMBRAMA URPIPAMPA ALTA CANGALLO LOS MOROCHUCOS SATICA MUY ALTA ABANCAY LAMBRAMA SIUSAY ALTA CANGALLO LOS MOROCHUCOS VIRGEN DEL CARMEN MUY ALTA ABANCAY LAMBRAMA CRUZ PATA ALTA ABANCAY LAMBRAMA LAMBRANA ALTA CANGALLO LOS MOROCHUCOS ABANCAY LAMBRAMA HUAYRAPAMPA MUY ALTA ABANCAY PICHIRHUA LUCUCHANGA ALTA ABANCAY PICHIRHUA COTARMA ALTA DE SAYHUAPATA DE CUSIBAMBA I VIRGEN DEL CARMEN MUY ALTA DE CUSIBAMBA II CANGALLO MARÍA PARADO HUAYLLABAMBA MEDIA POMABAMBA MUY ALTA URIHUANA MUY ALTA DE BELLIDO ABANCAY PICHIRHUA CHALHUANI ALTA ABANCAY PICHIRHUA PICHIRHUA MUY ALTA ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE CACHI CACHI YAUREC MEDIA ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE CACHI CHULLISANA ALTA ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE CACHI SAN JUAN DE KULA ALTA CANGALLO TOTOS RAMÓN CASTILLA BAJA ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE CACHI TANQUIHUA MUY ALTA CANGALLO TOTOS CHIRICCMOCHAY ALTA CANGALLO MARÍA PARADO DE BELLIDO CANGALLO MARÍA PARADO DE BELLIDO ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE CACHI CCAPCCA MUY ALTA CANGALLO TOTOS CHACABAMBA MUY ALTA ANDAHUAYLAS SAN ANTONIO DE CACHI SAN ANTONIO DE CACHI MUY ALTA CANGALLO TOTOS QUIÑASI MUY ALTA ANDAHUAYLAS SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA MUY ALTA CANGALLO TOTOS TOTOS MUY ALTA HUAMANGA ACOS VINCHOS SAN ANTONIO ALTA CHACCRAMPA ANDAHUAYLAS TUMAY HUARACA UMAMARCA MUY ALTA ANTABAMBA JUAN ESPINOZA MEDRANO MOLLEBAMBA ALTA ANTABAMBA JUAN ESPINOZA MEDRANO SILCO ALTA ANTABAMBA JUAN ESPINOZA MEDRANO VITO ALTA ANTABAMBA JUAN ESPINOZA MEDRANO CALCAUSO MUY ALTA ANTABAMBA OROPESA ALLAHUANCA ALTA ANTABAMBA OROPESA TOTORA ALTA ANTABAMBA OROPESA OROPEZA MUY ALTA ANTABAMBA SABAINO SABAYNO ALTA ANTABAMBA SABAINO ANTILLA MUY ALTA AYMARAES COTARUSE PAMPAMARCA ALTA DE AYAHUARCO HUAMANGA ACOS VINCHOS SAN EXALTACION ALTA DE COLPA HUAMANGA ACOS VINCHOS SAN MARTÍN ALTA DE PAMPARQUE HUAMANGA ACOS VINCHOS SAN PASTOR ALTA DE HUAMANCCOCHA HUAMANGA ACOS VINCHOS SANTA CRUZ ALTA DE BUENA VISTA HUAMANGA ACOS VINCHOS VIRGEN DEL CARMEN ALTA DE URPAY AYMARAES COTARUSE COTARUSE ALTA HUAMANGA ACOS VINCHOS HUAYCHAO MUY ALTA AYMARAES COTARUSE ISCAHUACA MUY ALTA HUAMANGA ACOS VINCHOS HURCO MUY ALTA AYMARAES COTARUSE PISQUICOCHA MUY ALTA HUAMANGA ACOS VINCHOS NUEVA UNIÓN MUY ALTA AYMARAES HUAYLLO HUAYQUIPA ALTA AYMARAES HUAYLLO IHUAYLLO MUY ALTA AYMARAES POCOHUANCA PISCOYA ALTA DE MATARILLA HUAMANGA CHIARA BASILIO AUQUI MEDIA DE CHUPAS AYMARAES POCOHUANCA CHANTA ALTA HUAMANGA CHIARA RACCARACCAY MEDIA AYMARAES POCOHUANCA TIAPARO MUY ALTA HUAMANGA CHIARA ALLPACHACA ALTA AYMARAES POCOHUANCA POCOHUANCA MUY ALTA HUAMANGA CHIARA BELLAVISTA ALTA AYMARAES SAN JUAN DE CHACÑA CHACÑA MUY ALTA HUAMANGA CHIARA INTIHUASI ALTA AYMARAES SORAYA SORAYA MUY ALTA HUAMANGA CHIARA LLACHOCCMAYO ALTA AYMARAES YANACA TUMIRE MUY ALTA HUAMANGA CHIARA NIÑO JESÚS ALTA AYMARAES YANACA YANACA MUY ALTA CHINCHEROS URANMARCA SANTA ROSA DE ALTA MANZAMAYOC CHINCHEROS URANMARCA CULLUNI IZQUIERDO MUY ALTA CHINCHEROS URANMARCA HUANCANE MUY ALTA DE HUARAPITE HUAMANGA CHIARA PAUCHO ALTA HUAMANGA CHIARA REMILLAPATA ALTA HUAMANGA CHIARA SAN LUCAS ALTA DE CHANCHAYLLO CHINCHEROS URANMARCA URANMARCA MUY ALTA HUAMANGA CHIARA SANTA ROSA CHINCHEROS URANMARCA TANCAYLLO MUY ALTA HUAMANGA CHIARA SECCCHA PAMPA ALTA CANGALLO CANGALLO TANQUIHUA MEDIA HUAMANGA CHIARA MANALLASAC MUY ALTA ALTA CANGALLO CANGALLO TUCSEN MEDIA HUAMANGA CHIARA MAYUPAMPA MUY ALTA CANGALLO CANGALLO PAMPA CRUZ ALTA HUAMANGA CHIARA QUISHUARCANCHA MUY ALTA CANGALLO CANGALLO ACCOMAYO MUY ALTA HUAMANGA CHIARA SACHABAMBA MUY ALTA CANGALLO CANGALLO CANCALLA MUY ALTA HUAMANGA CHIARA SAN MARTÍN DE MUY ALTA CANGALLO CANGALLO CHICHUCANCHA MUY ALTA CANGALLO CANGALLO COCHAPATA MUY ALTA CANGALLO CANGALLO HUAHUAPUQUIO MUY ALTA CANGALLO CANGALLO HUANCARUCMA MUY ALTA CANGALLO CANGALLO MATERO MUY ALTA CANGALLO CANGALLO MOLLEBAMBA MUY ALTA CANGALLO CANGALLO PANTIN MUY ALTA CANGALLO CANGALLO PAYAHUANAY MUY ALTA CANGALLO CANGALLO SAN CRISTOBAL DE MUY ALTA PUTICA CANGALLO CANGALLO YANAYACU MUY ALTA CANGALLO CHUSCHI CHACOLLA ALTA CANGALLO CHUSCHI SAN JUAN DE UCHUYRI ALTA CANGALLO CHUSCHI CANCHA CANCHA MUY ALTA CANGALLO CHUSCHI CHUSCHI MUY ALTA CANGALLO CHUSCHI QUISPILLACCTA MUY ALTA CANGALLO LOS MOROCHUCOS HUALCHANCCA ALTA CANGALLO LOS MOROCHUCOS PACOPATA ALTA CANGALLO LOS MOROCHUCOS PARIAHUANCA ALTA CANGALLO LOS MOROCHUCOS SANTA CRUZ DE ALTA ÑUÑUNHUAYCCO CANGALLO LOS MOROCHUCOS BUENAVISTA ALTA CANGALLO LOS MOROCHUCOS CHIRILLA ALTA CANGALLO LOS MOROCHUCOS LLUNCHICANCHA MUY ALTA CANGALLO LOS MOROCHUCOS MUNAYPATA MUY ALTA YANAPIRURO ICHUBAMBA HUAMANGA SAN JOSÉ DE TICLLAS SAN JOSÉ DE TICLLAS HUAMANGA SAN JOSÉ DE TICLLAS SAN MARTÍN DE PARAISO ALTA ALTA HUAMANGA SAN JOSÉ DE TICLLAS SAN JUAN MUY ALTA HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA SAN JOSÉ DE VIÑACA HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA MOLINOS ALTA HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA TETEMINA ALTA HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA ATACOCHA MUY ALTA HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA LARAMATE MUY ALTA HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA QAYARPACHI MUY ALTA HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA SAN PEDRO DE CACHI MUY ALTA HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA SANTIAGO DE COLCA MUY ALTA HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA SANTIAGO DE PISCHA MUY ALTA DE ORCCOHUASI BAJA HUANCASANCOS CARAPO SAN JERÓNIMO DE TAULLI MEDIA HUANCASANCOS CARAPO PORTA CRUZ ALTA HUANCASANCOS CARAPO SAN MIGUEL DE MANCHIRI MUY ALTA HUANCASANCOS SACSAMARCA ASCA MUY ALTA HUANCASANCOS SACSAMARCA SACSAMARCA MUY ALTA HUANTA AYAHUANCO CHACHASPATA ALTA HUANTA AYAHUANCO JAUCAN ALTA HUANTA AYAHUANCO PALOMA ALEGRE ALTA HUANTA AYAHUANCO SACHABAMBA ALTA HUANTA AYAHUANCO TANCAR ALTA PROVINCIA Pág. 301583 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 DISTRITO COMUNIDAD AFECTA- PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD CIÓN HUANTA AYAHUANCO AFECTACIÓN VISTA ALEGRE ALTA PARINACOCHAS PACAPAUSA PACAPAUZA ALTA ALTA HUANTA AYAHUANCO CHOCCLLO MUY ALTA PARINACOCHAS PACAPAUSA PACAPAUZA BAJA ALTA HUANTA AYAHUANCO HUALLHUA VILCA MUY ALTA PARINACOCHAS PACAPAUSA AMPI MUY ALTA HUANTA AYAHUANCO PUCACOLPA MUY ALTA SUCRE BELÉN BELEN MUY ALTA HUANTA AYAHUANCO TAMBOBAMBA MUY ALTA SUCRE CHALCOS CHALCOS ALTA HUANTA HUANTA CERCAN MEDIA SUCRE CHILCAYOC CHILCAYOC MUY ALTA HUANTA HUANTA ÑAHUINPUQUIO MEDIA SUCRE HUACAÑA HUACAÑA ALTA HUANTA HUANTA CCANCCAYLLO ALTA SUCRE MORCOLLA CCANTONI ALTA HUANTA HUANTA CCATUPATA ALTA SUCRE MORCOLLA MARÍA MAGDALENA MUY ALTA HUANTA HUANTA CCECCA ALTA HUANTA HUANTA CHOCCEHUISCCA ALTA SUCRE MORCOLLA MORCOLLA MUY ALTA HUANTA HUANTA CUNYA ALTA SUCRE MORCOLLA PINCOCALLA MUY ALTA HUANTA HUANTA HUANCAYOCC- ALTA SUCRE PAICO SIHUE ALTA SUCRE PAICO PAICO MUY ALTA HUAMANCCACCA DE TINTAY HUANTA HUANTA INPAO ALTA SUCRE SAN SALVAD QUIJE MUY ALTA HUANTA HUANTA MACABAMBA ALTA SUCRE SORAS SORAS MUY ALTA HUANTA HUANTA MAMA ALTA SUCRE SANTIAGO DE PAUCARAY ATIHUARA ALTA HUANTA HUANTA MARAYPATA ALTA SUCRE SANTIAGO DE PAUCARAY AUTAMA ALTA HUANTA HUANTA ORCCOHUASI I ALTA SUCRE SANTIAGO DE PAUCARAY PAUCARAY ATIHUARA MUY ALTA HUANTA HUANTA PUCARAPAMPA ALTA HUANTA HUANTA YURACC YACU ALTA SUCRE SAN PEDRO DE LARCAY LARCAY MUY ALTA HUANTA HUANTA CANRAO MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO APONGO APONGO MUY ALTA HUANTA HUANTA CARHUAHURAN MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO ASQUIPATA ASQUIPATA MUY ALTA HUANTA HUANTA CCANO MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO CANARIA TACA ALTA HUANTA HUANTA CCARASENCCA MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO CANARIA CANARIA MUY ALTA HUANTA HUANTA CHULA MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO CANARIA RACCAYA MUY ALTA HUANTA HUANTA CHUQUI MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO CAYARA PURÍSIMA CONCEPCIÓN ALTA HUANTA HUANTA HUARACCO PATA MUY ALTA AYLLU DE MAYO PAMPA HUANTA HUANTA HUAYCHAO MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO CAYARA CAYARA HUANTA HUANTA HUAYNACANCHA MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO COLCA COLCA MUY ALTA HUANTA HUANTA INCARACCAY MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO COLCA QUILLA MUY ALTA HUANTA HUANTA IRQUIS MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO HUAMANQUIQUIA HUAMANQUIQUIA ALTA HUANTA HUANTA MIO MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO HUAMANQUIQUIA NAZARET DE UCHU MUY ALTA HUANTA HUANTA ORCCOHUASI II MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO HUAMANQUIQUIA SAN JUAN DE PATARA MUY ALTA MUY ALTA HUANTA HUANTA PAMPACANCHA MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO HUAMANQUIQUIA TINCA MUY ALTA HUANTA HUANTA PAMPALCA MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO HUANCARAYLLA CIRCAMARCA MUY ALTA HUANTA HUANTA RASUHUILLCA MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO HUANCARAYLLA LLOCITA MUY ALTA HUANTA HUANTA SAN ANTONIO MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO HUAYA TIQUIHUA MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO VILCANCHOS COCAS MEDIA VÍCTOR FAJARDO VILCANCHOS ESPITE MUY ALTA MUY ALTA DE CULLUNCHACA HUANTA HUANTA SANTA CRUZ MUY ALTA VÍCTOR FAJARDO VILCANCHOS VILCANCHOS HUANTA HUANTA TANAHUASI MUY ALTA VILCASHUAMÁN ACCOMARCA OCCO MEDIA HUANTA HUANTA TOCAS QUESERA MUY ALTA VILCASHUAMÁN ACCOMARCA HUARCAS ALTA DE PULTUNCHARA HUANTA HUANTA UCHURACCAY MUY ALTA VILCASHUAMÁN ACCOMARCA HUARCAS ALTA HUANTA HUANTA YANAMONTE MUY ALTA VILCASHUAMÁN ACCOMARCA ACCOMARCA MUY ALTA VILCASHUAMÁN ACCOMARCA RUNCUA MUY ALTA HUANTA SIVIA LLOCHEGUA ALTA VILCASHUAMÁN CARHUANCA RAYME ALTO ALTA HUANTA SIVIA MAYAPO ALTA VILCASHUAMÁN CARHUANCA SAN MIGUEL DE RAYME ALTA HUANTA SIVIA PUEBLO NUEVO SANTA ALTA VILCASHUAMÁN CARHUANCA CARHUANCA MUY ALTA VILCASHUAMÁN CARHUANCA CONTAY MUY ALTA HUANTA SIVIA SOL NACIENTE VILCASHUAMÁN CONCEPCIÓN SAN ANTONIO MUY ALTA LA MAR ANCO ANYAY ALTA LA MAR ANCO CHIQUINTIRCA ALTA VILCASHUAMÁN CONCEPCIÓN LA MAR ANCO HUAYLLAHURA ALTA LA MAR ANCO ANCO MUY ALTA VILCASHUAMÁN HUAMBALPA CURIPACO ALTA LA MAR ANCO LA MERCED MUY ALTA VILCASHUAMÁN HUAMBALPA HUAMANMARCA ALTA VILCASHUAMÁN HUAMBALPA SAN ANTONIO ALTA LA MAR CHUNGUI CCARIN LA MAR CHUNGUI PALLCCAS I ALTA VILCASHUAMÁN HUAMBALPA YANANACO ALTA LA MAR CHUNGUI PALLCCAS II ALTA VILCASHUAMÁN HUAMBALPA COLPAPAMPA MUY ALTA LA MAR CHUNGUI SAN JOSÉ DE SOCOS ALTA VILCASHUAMÁN HUAMBALPA HUAMBALPA MUY ALTA LA MAR CHUNGUI CHUNGUI MUY ALTA VILCASHUAMÁN HUAMBALPA PONGOCCOCHA MUY ALTA LA MAR CHUNGUI SAN JOSÉ DE VILLA VISTA MUY ALTA VILCASHUAMÁN HUAMBALPA PONTURCO MUY ALTA LA MAR CHUNGUI SANTO DOMINGO MUY ALTA VILCASHUAMÁN SAURAMA SANTA ROSA MUY ALTA RINCONADA PANTI ROSA MUY ALTA DE SACHARACCAY DE ASTANYA SAN ANTONIO MUY ALTA DE PIRHUABAMBA MEDIA DE CCOCHA DE HUECCHUES DE HUARACASCA LA MAR CHUNGUI SONCCOPA MUY ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN SANTA ROSA DE SOQUIA LA MAR LUIS CARRANZA PAMPAS MUY ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN INMACULADA HUALLHUA ALTA LUCANAS AUCARA CHACRALLA BAJA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN PUTACCA ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN SAN ANTONIO ALTA MEDIA LUCANAS AUCARA AUCARA ALTA LUCANAS AUCARA SAN DIEGO DE ISHUA ALTA LUCANAS AUCARA MAYO MUY ALTA LUCANAS AUCARA PAMPAMARCA MUY ALTA LUCANAS AUCARA SANTA ANA MUY ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN SAN JOSÉ DE CHURIA ALTA LUCANAS CABANA CABANA ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN SANTA ROSA ALTA LUCANAS CABANA SONDONDO ALTA LUCANAS CARMEN SALCEDO ANDAMARCA MUY ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN HUACCAÑA MUY ALTA LUCANAS LUCANAS CHALLHUALLA BAJA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN MICHCABAMBA MUY ALTA LUCANAS LUCANAS CCOCHAPATA ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN MUCHCAPATA MUY ALTA LUCANAS LUCANAS CCONTACC MUY ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN POMATAMBO MUY ALTA LUCANAS LUCANAS LUCANAS MUY ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN SAN ANTONIO DE PINCHA MUY ALTA LUCANAS LUCANAS SANTIAGO DE VADO MUY ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN SAN CRISTOBAL MUY ALTA PARINACOCHAS PACAPAUSA HUAYTA ALTA DE MONTECUCHO VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN SAN FELIPE SANTIAGO ALTA DE HUAYLLAN DE HUANCAPUQUIO DE PUYACHI Pág. 301584 PROVINCIA NORMAS LEGALES DISTRITO COMUNIDAD AFECTA- Lima, martes 4 de octubre de 2005 PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD CIÓN VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN SAN JOSÉ DE TIA MUY ALTA VILCASHUAMÁN VILCASHUAMÁN SANTA ROSA DE MUY ALTA ESTANCIA PATA AFECTACIÓN CHURCAMPA CHURCAMPA HUALCCAY BAJA CHURCAMPA CHURCAMPA CCONOCC ALTA CHURCAMPA CHURCAMPA PATACANCHA ALTA VILCASHUAMÁN VISCHONGO CCACHUBAMBA BAJA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA PICHCAY MUY ALTA VILCASHUAMÁN VISCHONGO ÑUÑUNHUAYCCO ALTA CHURCAMPA CHURCAMPA SAN MATEO MUY ALTA VILCASHUAMÁN VISCHONGO PACCHA ALTA CHURCAMPA LA MERCED CCASIR ALTA VILCASHUAMÁN VISCHONGO PALLCACANCHA ALTA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA SAN MIGUEL BAJA VILCASHUAMÁN VISCHONGO QOCHA ALTA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA ANCAPA ALTA VILCASHUAMÁN VISCHONGO CHIRIBAMBA MUY ALTA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA SAN ANTONIO ALTA ALTA VILCASHUAMÁN VISCHONGO ILLAPASCCA MUY ALTA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA TELAPACCHA VILCASHUAMÁN VISCHONGO PARIAMARCA MUY ALTA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA VISTA ALEGRE ALTA VILCASHUAMÁN VISCHONGO PATAHUASI MUY ALTA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA SAN JOSÉ MUY ALTA VILCASHUAMÁN VISCHONGO VISCHONGO MUY ALTA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA SAN JOSÉ DE PUITULO MUY ALTA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA SAN MARTÌN MUY ALTA Departamento de Huancavelica DE ACOBAMBILLA HUANCAVELICA ACOBAMBILLA VIÑAS MUY ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUAYLLARACCRA BAJA BAJA ANGARAES ANCHONGA RANTAY BAJA HUANCAVELICA HUANCAVELICA PAMPACHACRA ANGARAES ANCHONGA ANCHONGA ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA PUMACCORIA BAJA ANGARAES ANCHONGA BUENOS AIRES DE PARCO MUY ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA SAN GERONIMO BAJA ANGARAES ANCHONGA CHONTACANCHA MUY ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA SANTA CRUZ MEDIA ANGARAES ANCHONGA SAN PABLO DE OCCO MUY ALTA DE CALLQUI GRANDE ANGARAES CALLANMARCA CALLANMARCA ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA 3 DE MAYO ALTA ANGARAES CONGALLA CHAYNABAMBA ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACORIA ALTA ALTA ANGARAES CONGALLA TOPCCACCASA ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA ALTO ANDINO ANGARAES CONGALLA TOTORA ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA CACHIMAYO ALTA ANGARAES CONGALLA CARCOSI MUY ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA LA ASCENSION ALTA ANGARAES CONGALLA CONGALLA MUY ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA PUCARUMI ALTA ANGARAES CONGALLA LIRCAY CCASA MUY ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA SANTA ANA ALTA ANGARAES CONGALLA LIRIO LEONCIO PRADO MUY ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUAYLACUCHO MUY ALTA ANGARAES CONGALLA PATACANCHA MUY ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA PASTALES HUANDO MUY ALTA ANGARAES CONGALLA YUNYACCASA MUY ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA SACSAMARCA MUY ALTA ANGARAES CHINCHO CHINCHO CHUYAYACU ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA SAN CRISTOBAL MUY ALTA ANGARAES CHINCHO SAN JOSÉ DE SACC SACC ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA SANTA BÀRBARA MUY ALTA ANGARAES CHINCHO YANACHOCCE ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA YANANACO MUY ALTA ANGARAES CHINCHO HUANCHUY MUY ALTA HUANCAVELICA HUANCAVELICA YAURICOCHA MUY ALTA ANGARAES CHINCHO SAN JUAN DE MUY ALTA HUANCAVELICA MANTA MANTA ALTA HUANCAVELICA MANTA SANTA ROSA ALTA MIRAFLORES ANGARAES CHINCHO URALLA MUY ALTA HUANCAVELICA PILCHACA PILCHACA ALTA ANGARAES CHINCHO VILLOC MUY ALTA HUAYTARA AYAVI AYAVI MUY ALTA ANGARAES HUANCAHUAN HUANCAHUANCA ALTA HUAYTARA QUERCO SAN FRANCISCO MUY ALTA ANGARAES JULCAMARCA ANCCARA CCAHUA ALTA ANGARAES JULCAMARCA ANCHACUAY ALTA ANGARAES JULCAMARCA SAÑOCCLLA ALTA DE QUERCO HUAYTARA SANTO DOMINGO SANTO DOMINGO DE CAPILLAS DE CAPILLAS ALTA ANGARAES JULCAMARCA YORACCOCHA ALTA HUAYTARA TAMBO SANTA ROSA DE TAMBO ALTA ANGARAES JULCAMARCA ARCUELLA MUY ALTA HUAYTARA SAN ANTONIO SAN ANTONIO ALTA ANGARAES SAN ANTONIO MAICENA MUY ALTA DE CUSICANCHA DE CUSICANCHA HUAYTARA SANTIAGO DE SANTIAGO CHOCORVOS DE CHOCORVOS DE ANTAPARCO ANGARAES SAN ANTONIO SAN ANTONIO DE MUY ALTA ALTA DE ANTAPARCO ANTAPARCO SAN ANTONIO SANTA ROSA DE ANTAPARCO DE LAMBRAS ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA CUTICZA MUY ALTA LAURICOCHA JESÚS JESÚS MUY ALTA ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA MESACCOCHA MUY ALTA LAURICOCHA JIVIA SAN JUAN BAUTISTA MUY ALTA ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA SANTA ASUNTA MUY ALTA LAURICOCHA QUEROPALCA QUEROPALCA ANGARAES SANTO TOMAS DE PATA SANTO TOMÀS DE PATA MUY ALTA LAURICOCHA SAN MIGUEL CAURI MUY ALTA ANGARAES SECCLLA ECCANA ALTA LAURICOCHA SAN FRANCISCO DE ASIS HUARIN ALTA ANGARAES SECCLLA SAN CRISTOBAL ALTA LAURICOCHA SAN FRANCISCO DE ASIS CARAMARCA MUY ALTA LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES LAS DELICIAS ALTA PUMAHUASI MUY ALTA ANGARAES Departamento de Huánuco MUY ALTA DE PUYHUAN DE QUISPICANCHA DE JIVIA ALTA ANGARAES SECCLLA TRANCA ALTA LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ANGARAES SECCLLA ATUNA QUIHUAY MUY ALTA LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO ALTO MARONA MEDIA ANGARAES SECCLLA CCOCHATAY MUY ALTA LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO ANDA ALTA ANGARAES SECCLLA MARAY CASTROVIRREYNA ARMA CASTROVIRREYNA ARMA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA HUARACCOPATA LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO LOS MILAGROS ALTA MUY ALTA LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO MARONA ALTA SAN JUAN DE CACRILLO MEDIA LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO PUEBLO NUEVO ALTA ARMA MUY ALTA LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO SAN MARTIN DE PUCATE ALTA AURAHUA AURAHUA MUY ALTA LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO YACUSISA ALTA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA ALTA LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO AUCAYACU MUY ALTA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA PATACORRAL MUY ALTA LEONCIO PRADO JOSÉ CRESPO Y CASTILLO RÍO FRÍO MUY ALTA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA SINTO MUY ALTA LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN INTI ALTA CASTROVIRREYNA COCAS SAN FRANCISO MUY ALTA LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN LAS PALMAS ALTA LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN LOTA ALTA MUY ALTA DE COCAS CASTROVIRREYNA CHUPAMARCA MEJORADA ALTA LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN CAYUMBA CASTROVIRREYNA CHUPAMARCA TIPICOCHA ALTA LEONCIO PRADO RUPA RUPA SANTA LUCÍA ALTA CASTROVIRREYNA CHUPAMARCA CHANCAHUASI MUY ALTA LEONCIO PRADO RUPA RUPA MAYOR DE BELLA MUY ALTA CASTROVIRREYNA CHUPAMARCA CHUPAMARCA MUY ALTA LEONCIO PRADO RUPA RUPA TINGO MARIA MUY ALTA CASTROVIRREYNA HUAMATAMBO HUAMATANBO ALTA YAROWILCA APARICIO POMARES HUANCAN MEDIA CASTROVIRREYNA MOLLEPAMPA CHIRIS ALTA YAROWILCA APARICIO POMARES DEFENSOR ALTA CASTROVIRREYNA MOLLEPAMPA VILLOCO ALTA CASTROVIRREYNA SAN JUAN DE SAN JUAN ALTA CASTROVIRREYNA DE CASTROVIRREYNA DE RONDOBAMBA YAROWILCA APARICIO POMARES CHUPÁN MUY ALTA YAROWILCA JACAS CHICO JACAS CHICO ALTA Pág. 301585 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 Departamento de Junín PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD AFECTA- CHINCHE - YANAHUANCA MUY ALTA CIÓN PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD AFECTACIÓN DANIEL ALCIDES CARRIÓN YANAHUANCA OXAPAMPA OXAPAMPA TSACHOPEN ALTA CONCEPCIÓN COMAS COCHAPAMPA BAJA PASCO HUARIACA RAHUI - PAMPA HERMOSA MEDIA CONCEPCIÓN COMAS CHUPA MEDIA PASCO HUARIACA GENISH ALTA CONCEPCIÓN COMAS MARIA MOYA MEDIA PASCO HUARIACA CHINCHAN MUY ALTA CONCEPCIÓN COMAS COMAS ALTA PASCO PALLANCHACRA VINCHOS MUY ALTA CONCEPCIÓN COMAS PICHPE ALTA PASCO SAN FRANCISCO BATANCHACA ALTA CONCEPCIÓN COMAS POMAMANTA ALTA CONCEPCIÓN COMAS RACRACALLA ALTA PASCO TICLACAYÁN SAN JUAN DE CHIRIC MEDIA CONCEPCIÓN COMAS TUNSO ALTA PASCO TICLACAYÁN SAN FRANCISCO ALTA CONCEPCIÓN COMAS JATUNHUASI MUY ALTA DE ASÍS DE YARUSCAYAN DE PUCURHUAY CONCEPCIÓN COMAS MARAYNIOC MUY ALTA PASCO TICLACAYÁN SAN JUAN DE YANACACHI MUY ALTA CONCEPCIÓN COMAS PUQUIAN MUY ALTA PASCO TICLACAYÁN SUNEC MUY ALTA CONCEPCIÓN COMAS SANTA ROSA MUY ALTA PASCO TICLACAYÁN HUAMANMARCA MUY ALTA DE RUNATULLO CONCEPCIÓN MARISCAL CACERES ALAPAMPA BAJA CONCEPCIÓN MARISCAL CACERES SAN JOSÈ DE CHALLHUA MEDIA CONCEPCIÓN MARISCAL CACERES SAN CRISTOBAL ALTA CONCEPCIÓN MARISCAL CACERES CONCEPCIÓN CONCEPCIÓN DE MARANCOCHA Departamento de San Martín HUALLAGA SACANCHE LOS LAURELES BAJA YAURINGA ALTA HUALLAGA SACANCHE NUEVO SACANCHE ALTA MARISCAL CACERES MARISCAL CASTILLA MUY ALTA HUALLAGA SACANCHE LA UNION ALTA MARISCAL CACERES SAN MARTÌN DE PORRAS MUY ALTA HUALLAGA SACANCHE COLLPA ALTA MARISCAL CACERES CAMPANILLA PAMPA HERMOSA MEDIA MARISCAL CACERES CAMPANILLA NUEVO SAN MARTÍN ALTA DE MAMAC CONCEPCIÓN MATAHUASI MATAHUASI ALTA CONCEPCIÓN SAN JOSE DE QUERO SAN ROQUE BAJA MARISCAL CACERES CAMPANILLA NUEVO JAÉN CONCEPCIÓN SAN JOSE DE QUERO CHALA MEDIA MARISCAL CACERES CAMPANILLA LA UNIÓN ALTA CONCEPCIÓN SAN JOSE DE QUERO CHAQUICOCHA ALTA MOYOBAMBA HABANA SAN JOSÉ DE HABANA BAJA CONCEPCIÓN SAN JOSE DE QUERO USIBAMBA ALTA MOYOBAMBA HABANA HABANA MUY ALTA CONCEPCIÓN SAN JOSE DE QUERO SAN JOSÈ DE QUERO MUY ALTA RIOJA SAN FERNANDO SURQUILLO MEDIA CONCEPCIÓN SAN JOSE DE QUERO SULCAN MUY ALTA RIOJA SAN FERNANDO PERLA MAYO ALTA CHUPACA AHUAC HUARISCA GRANDE ALTA SAN MARTÍN EL PORVENIR EL PORVENIR MUY ALTA CHUPACA CHONGOS BAJO PUMPUNYA ALTA CHUPACA YANACANCHA ACHIPAMPA MEDIA CHUPACA YANACANCHA YANACANCHA MUY ALTA JUNÍN CARHUAMAYO CARHUAMAYO MEDIA JUNÍN CARHUAMAYO ASOC. DE MIGRANTES MUY ALTA DE HUARMITA POR LA VIDA Y LA PAZ - PUEBLO VIEJO ALTA Departamento de Ucayali PADRE ABAD IRAZOLA ME BANANU BAJA PADRE ABAD IRAZOLA EL TRIUNFO BAJA JUNÍN ULCUMAYO QUILCATACTA MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA DIEZ DE MARZO BAJA JUNÍN ULCUMAYO SAN JUAN MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA VICTOR RAUL BAJA PADRE ABAD IRAZOLA PUEBLO LIBRE BAJA JUNÍN ULCUMAYO PISCURRURAY ALTA PADRE ABAD IRAZOLA MARONAL BAJA JUNÍN ULCUMAYO RAYANNIOC ALTA PADRE ABAD IRAZOLA CORAZÓN DE JESÚS BAJA BAJA DE SHALACANCHA JUNÍN ULCUMAYO SAN MIGUEL DE PUYAY ALTA PADRE ABAD IRAZOLA VILLA MERCEDES JUNÍN ULCUMAYO SAN MIGUEL RUMICHACA ALTA PADRE ABAD IRAZOLA SAN JUAN DE TAHUAPOA BAJA JUNÍN ULCUMAYO SANTA ROSA DE TAMA ALTA PADRE ABAD IRAZOLA SAN JUAN BAJA JUNÍN ULCUMAYO ULCUMAYO ALTA PADRE ABAD IRAZOLA PUERTO NUEVO BAJA JUNÍN ULCUMAYO SAN LUIS RUMICHACA MUY ALTA PADRE ABAD IRAZOLA NUEVO BELLAVISTA BAJA JUNÍN SAN JUAN DE ONDORES SAN PEDRO DE PARI ALTA PADRE ABAD IRAZOLA NUEVA FLORIDA BAJA JUNÍN SAN JUAN DE ONDORES ONDORES MUY ALTA PADRE ABAD IRAZOLA NUEVO TAHUANTINSUYO MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA MIGUEL GRAU MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA NUEVO HUANUCO MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA SAN JUAN BAUTISTA MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA ROCA FUERTE MEDIA Departamento de Pasco DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR PUACHUANCA MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA NUEVA AMERICA MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR QUISHUAR CANCHA MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA VISTA ALEGRE MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR MESAPATA MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA NUEVO ORIENTE ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR PAUCALIN MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA VISTA ALEGRE ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR MARAL MEDIA PADRE ABAD IRAZOLA NUEVO HORIZONTE ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR INDEPENDENCIA ALTA PADRE ABAD IRAZOLA NUEVA UNIÓN ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR SAN JUAN DE AGALPO ALTA PADRE ABAD IRAZOLA ALTO CHIRINGAL MUY ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR OCHO DE DICIEMBRE MUY ALTA PADRE ABAD IRAZOLA PUEBLO NUEVO MUY ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR TANGOR MUY ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD MIGUEL GRAU BAJA DANIEL ALCIDES CARRIÓN PAUCAR SAN JUAN DE YACCAN MUY ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD SANTA ROSA BAJA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI SANTA ANA DE RAGAN BAJA PADRE ABAD PADRE ABAD ALTO SHAMBILLO BAJA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI POCOBAMBA BAJA PADRE ABAD PADRE ABAD MARISCAL CACERES MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI JUCLACANCHA BAJA PADRE ABAD PADRE ABAD PIMENTAL MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI PAMPANIA MEDIA PADRE ABAD PADRE ABAD MARGARITA MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI QUINUA PUCRO MEDIA PADRE ABAD PADRE ABAD NUEVA PRIMAVERA MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI LLACSA ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD TANGARANA MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI ANTAPIRCA ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD SHAMBO MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI MACHIN ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD NUEVO PROGRESO MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI CHAGAHUANUSHGA MUY ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD BELLAVISTA MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI GARGAR MUY ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD CHANCADORA ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD SHAMBILLO MESTIZO ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD JUAN VELASCO ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD MEDIACIÓN ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD HIDAYACU ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD GUACAMAYO ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD PAMPA HERMOSA ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD LIBERTAD MUY ALTA PADRE ABAD PADRE ABAD PREVISTO MUY ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI SAN JUAN DANIEL ALCIDES CARRIÓN SANTA ANA DE TUSI CHUMQUIPATA MUY ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN YANAHUANCA SAN JUAN DE YANACOCHA BAJA DANIEL ALCIDES CARRIÓN YANAHUANCA CHINCHE RABI MEDIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN YANAHUANCA ASTABAMBA ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN YANAHUANCA HUARANTAMBO ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN YANAHUANCA SAN JUAN BARRIOS RABI ALTA DANIEL ALCIDES CARRIÓN YANAHUANCA CHINCHE TINGO MUY ALTA DE QUISHUARNIYOG MUY ALTA Pág. 301586 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 ANEXO 4 CUADRO MATRIZ DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL. EJES PROGRAMÁTICOS 1. RESTITUCIÓN DE DERECHOS CIUDADANOS COMPONENTES LINEAS DE ACCION 1.1. Regularización de situación jurídica de desaparecidos 1.1.1. Declaración de ausencia por desaparición 1.1.2. Apoyo a la investigación de los casos de personas desaparecidas 1.1.3. Asesoramiento jurídico legal 1.1.4. Exoneración de tasas • Familiares de desaparecidos • Terceros interesados • MINJUS • Ministerio del Interior • Defensoría del Pueblo 1.2. Regularización de la situación de las personas Indocumentadas. 1.2.1. Programa especial de documentación por distritos. • Registro de indocumentados • Instalación de unidades de servicio descentralizadas y concertadas con entidades competentes 1.2.2. Simplificación de procedimientos de documentación • Amnistiar a los omisos del servicio militar obligatorio y a la inscripción al servicio militar. • Indocumentados por quema o destrucción de registros civiles. 1.2.3. Campañas de Información y educación a los beneficiarios sobre sus derechos a la identidad y modalidades de acceso a plan de documentación en idiomas nativos y a través de medios de comunicación masivos. 1.2.4. Exoneración de tasas • Personas indocumentadas como consecuencia del conflicto armado interno. • Personas afectadas con problemas de identidad por errores técnicos. • Personas (niños y menores) no registrados durante y posconflicto armado. • • • • • RENIEC MIMDES: PAR, DGPM Gobiernos Regionales Gobiernos locales. Ministerio de Defensa (registro Militar) 1.3. Regularización de la situación jurídica de requeridos por la ley, absueltos y liberados 1.3.1. Depuración del Registro de Requisitoriados. 1.3.2. Derogatoria del DL 25660 1.3.3. Modernización del Sistema Informático de requisitorias de la PNP 1.3.4. Anulación de órdenes de detención emitidos por el Fuero Militar o Tribunales sin rostro 1.3.5. Anulación de antecedentes judiciales, penales y policiales 1.3.6. Campaña de información y educación en idioma nativo a través de medios de comunicación masivos 1.3.7. Asesoramiento jurídico legal 1.3.8. Exoneración de tasas. • Personas indebidamente requeridas por terrorismo y traición a la Patria. • Detenidos, procesados y/o condenados por error o pruebas insuficientes • Liberados por cumplimiento de pena • Personas absueltas • Personas indultadas. • Personas beneficiadas por derecho de gracia • • • • • • Ministerio de Justicia Ministerio del Interior Defensoría del Pueblo RENIEC Consejo de Ministros MINSA 1.4. Regularización de derechos sucesorios y saneamiento legal de la propiedad mueble o inmueble 1.4.1 Regularización de derechos sucesorios. 1.4.2. Saneamiento legal de la propiedad mueble e inmueble 1.4.3. Campaña de información en idioma nativo a través de los medios de comunicación. 1.4.4. Asesoramiento jurídico legal. 1.4.5. Exoneración de tasas • Viudas /viudos • Huérfanos • Hijos producto de violación sexual • Miembros de comunidades rurales afectadas. • Miembros de Comunidades de desplazados • • • • • Ministerio de agricultura: PET COFOPRI- SUNARP Ministerio de Justicia. Defensoría del Pueblo Gobiernos locales y regionales 1.5. Asesoría jurídico legal 1.5.1. Consultorios jurídicos descentralizados. 1.5.2. Ampliación del programa de protección a las victimas de la Defensoría del Pueblo • Todos los beneficiarios del programa 2.1. Acceso y restitución del derecho a la educación básica regular 2.1.1. Programa especial de estudios de educación básica regular para menores • Paquetes escolares 2.1.2. Programa especial de educación básica regular para adultos. 2.1.3. Programa especial de alfabetización en zonas para víctimas y familiares del conflicto armado 2.1.4 Decreto Supremo de exoneración de pagos para menores y adultos • Huérfanos hijos de personas muertas y desaparecidas • Niños, Adolescentes y Jóvenes de las comunidades • Menores que integraron CAD • Hijos producto de violación sexual • Población adulta afectada que por causa del conflicto interrumpieron su proceso educativo • MINEDU • MIMDES • Gobiernos Regionales y Locales 2.2. Recuperación de oportunidades de, profesionalización y laborales 2.2.1. Becas de profesionalización: técnica y Universitaria. 2.2.2. Becas de formación laboral. • Cursos de formación laboral • Implementación de micro negocios • Adolescentes, jóvenes y adultos hombres y mujeres víctimas y familiares que interrumpieron o no pueden continuar estudios. • MINEDU: INABEC • MIMDES • MINAG • MIMDES: FONCODES, • Gobiernos Regionales y Locales • Institutos Técnicos • Universidades Públicas y Privadas 2.3. Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad educativa 2.3.1. Reconstrucción y/o ampliación de infraestructura de los centros educativos afectados. • Comunidades de alta y muy alta afectación. • Niños, adolescentes, jóvenes • MINEDU: INFES • MIMDES: FONCODES • Gobiernos regionales El objetivo general del Programa consiste en restablecer en el ejercicio pleno y efectivo de los derechos ciudadanos de la población afectada durante el conflicto armado interno, buscando su rehabilitación jurídica. 2. REPARACIONES EN EDUCACION Restablecer el acceso a la educación, profesionalización y ubicación adecuada en el mercado laboral de personas que perdieron estas oportunidades por efecto del conflicto armado. BENEFICIARIOS ENTIDADES EJECUTORAS Lima, martes 4 de octubre de 2005 EJES PROGRAMÁTICOS 3. REPARACIONES EN SALUD Contribuir a la recuperación de la salud física y mental de las personas afectadas por el conflicto armado. Pág. 301587 NORMAS LEGALES COMPONENTES 3.1. Atención de personas con discapacidad por efecto del conflicto armado LINEAS DE ACCION BENEFICIARIOS 2.3.2. Re-equipamiento de centros educativos: • Material didáctico • Bibliotecas • Equipos • Muebles, pizarras 2.3.3. Reconstrucción y mejoramiento de los sistemas educativos: • Capacitación de docentes • Incorporación de conclusiones y recomendaciones de la CVR en el plan curricular. • Implementación de servicios especiales para estudiantes afectados por el conflicto armado. y adultos incorporados a centros educativos ENTIDADES EJECUTORAS 3.1.1. Desarrollo de capacidades de los afectados y su entorno familiar. • Desarrollo de capacidades personales y habilidades de los afectados. • Desarrollo de capacidades en el entorno familiar y comunal para facilitar la integración de los afectados • Personas con discapacidad por efecto del conflicto armado y su entorno familiar. • • • • MINSA MIMDES: PRONAA, Wawa Wasi CONADIS Gobiernos locales y regionales. • • • • • Mujeres víctimas directas Huérfanos. Desplazados Miembros de CADS. Niños, Adolescentes y Jóvenes • Mujeres desplazadas • Organizaciones de Mujeres • • • • MINSA. MIMDES Gobiernos locales Gobiernos regionales • Varones y mujeres afectadas • Personas menores que integraron CAD´s • Niños, Adolescentes y Jóvenes • Personas integrantes de los CADS afectados. • • • • MINSA MIMDES Gobiernos locales Gobiernos regionales • Gobiernos locales 3.1.2. Programa especial de atención permanente y descentralizada a las personas con discapacidad • Implementación de una unidad de atención a través de la red de salud: hospitales, centros de salud, postas. • Medicación permanente. • Atención especializada: cobertura de análisis, exámenes diversos, prótesis, traslado a centros especializados y otros. 3.2. Recuperación Integral de la salud mental comunitaria 3.2.1. Atención psicológica de población afectada por el conflicto armado • Recuperación de la memoria colectiva personal y familiar • Recuperación y desarrollo de las capacidades afectivo emocionales, sociales y culturales. • Reconstrucción de redes de soporte familiar y comunitario • Creación de espacios comunitarios para la recuperación emocional de los afectados. 3.2.2. Atención de personas y grupos con conductas de riesgo. • Rehabilitación y reinserción de AJ en situación de alto riesgo: pandillas juveniles • Control y reducción de la violencia familiar como secuela de guerra. 3.2.3. Recuperación integral desde la perspectiva clínica • Diseño y validación de un modelo de intervención clínica • Programa especial de atención clínica descentralizada para casos especiales. • Exoneración integral de pagos. 3.3. Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad de los servicios de salud 3.3.1. Reconstrucción y/o ampliación de la infraestructura de salud. 3.3.2. Reconstrucción y mejoramiento de la calidad de los servicios • Equipamiento adecuado de hospitales, postas y centros de salud en las zonas afectadas. • Capacitación de recursos humanos • Implementación de servicios especiales demandados por los afectados. 3.3.2. Acceso preferente a programas regulares del estado: • Seguro Integral de Salud. • Seguridad alimentaria. Pág. 301588 EJES PROGRAMÁTICOS NORMAS LEGALES COMPONENTES LINEAS DE ACCION Lima, martes 4 de octubre de 2005 BENEFICIARIOS ENTIDADES EJECUTORAS • Enfermedades inmuno transmisibles. • Drogadicción, alcoholismo 3.3.3. Programa especial de atención de casos de emergencia. 3.4. Capacitación 3.4.1. Capacitación y formación de profesionales del sector público, privado y promotores locales • Diagnóstico situacional de recursos humanos e institucionales • Profesionales con intervención directa en poblaciones afectadas • Promotores comunales de salud. • Sanadores comunales • • • • • • MINSA MIMDES Universidades. Institutos superiores. Gobiernos locales Gobiernos regionales • Comunidades campesinas y nativas y otros centros poblados afectados por el conflicto armado interno • Áreas de reasentamiento de desplazados • • • • • MIMDES Ministerio del Interior MINAG: PETT Gobiernos locales Gobiernos Regionales • Comunidades campesinas y nativas afectadas • Zonas de reasentamiento de desplazados • • • • • • Ministerio de Transportes MIN VC MINAG MIMDES Gobiernos locales Gobiernos Regionales • Familias que perdieron sus bienes • Desplazados retornantes y reasentados • Comunidades afectadas • MINAG • M. Trabajo • MIMDES: FONCODES, Proyectos Especiales • Gobiernos Regionales y Locales. • Familias de Comunidades campesinas y nativas que perdieron sus viviendas. • Desplazados reasentados. • • • • 3.4.2. Servicio solidario en zonas afectadas de profesionales y estudiantes de los últimos años con diversas especialidades principalmente psicología, psiquiatría salud pública 3.4.3. Difusión y sensibilización sobre secuelas de la violencia y su incidencia en los actuales problemas sociales 4. REPARACIONES COLECTIVAS 4.1. Reconstrucción de la Institucional comunal y local Contribuir en la reconstrucción del capital social, material y económico productivo de familias y comunidades rurales y urbanas afectadas por el conflicto armado. 4.1.1. Conclusión del proceso de recuperación, retorno e integración de desplazados 4.1.2. Reasentamiento e integración desplazados en el ámbito urbano 4.1.3. Reconstrucción de la institucionalidad comunal y local • Formación de nuevos liderazgos • Fortalecimiento de organizaciones sociales de base • Diseño y gestión de planes de desarrollo integrales y concertados • Institucionalización de mecanismos de participación ciudadana 4.1.4. Resolución democrática de conflictos comunales y locales 4.2. Reconstrucción de la Infraestructura social y productiva 4.2.1. Rehabilitación y/o construcción de infraestructura social • Reconstrucción y/o refacción de locales comunales e iglesias 4.2.2. Reconstrucción y/o rehabilitación de infraestructura productiva familiar y comunal • Reconstrucción de canales de riego • Reconstrucción de reservorios • Reconstrucción de establos • Reconstrucción de graneros • Reconstrucción de centros de acopio 4.2.3. Reconstrucción de infraestructura vial y comunicacional comunal y local. • Reconstrucción de puentes • Reconstrucción de trochas • Reconstrucción de caminos de herradura • Reconstrucción de puertos fluviales 4.3. Rehabilitación económica - productiva familiar y comunal. 4.3.1. Rehabilitación de unidades productivas familiares. 4.3.2. Promoción de micro créditos solidarios: rural y urbano 4.3.3. Apoyo a pequeños emprendimientos económicos individuales y familiares: rural y urbano 4.3.4. Acceso preferente a programas regulares del estado. 4.4. Reconstrucción de las condiciones de habitabilidad 4.4.1. Reconstrucción y/o rehabilitación de viviendas rurales • Apoyo a la reconstrucción de viviendas rurales MINVC MIMDES Gobiernos locales Gobiernos Regionales Lima, martes 4 de octubre de 2005 EJES PROGRAMÁTICOS COMPONENTES Pág. 301589 NORMAS LEGALES LINEAS DE ACCION • Apoyo a la construcción de viviendas nuevas en el ámbito rural BENEFICIARIOS ENTIDADES EJECUTORAS • Otras víctimas que perdieron su vivienda. • Comunidades rurales y urbanas y otros centros poblados afectados por el conflicto armado. • Comunidades rurales y urbanas afectadas • Víctimas y sus familiares. • Población de comunidades rurales afectadas. • Colectivos de desplazados en zonas de refugio • • • • MIMDES PCM: CMAN Defensoría del Pueblo. Gobiernos Regionales y Locales. • Víctimas y familiares • Comunidades afectadas • • • • • MIMDES PCM: CMAN MIMDES: PAR Defensoría del Pueblo. Gobiernos Regionales y Locales. 4.4.2. Acceso preferente a programas de vivienda en el ámbito urbano. • Apoyo a la autoconstrucción de viviendas urbanas • Acceso preferente a programas nacionales de vivienda: sistema de puntajes. 4.4.3. Apoyo al planeamiento rural y urbano. • Planeamiento de comunidades reubicadas por problemas de seguridad • Planeamiento de nuevos centros poblados en el ámbito rural • Planeamiento de zonas de reasentamiento de desplazados 4.4.4. Ampliación y/o acceso preferente a servicios básicos. • Acceso preferente a servicios básicos en el ámbito rural y urbano. • Ampliación de servicios básicos en zonas de reasentamiento de desplazados. 5. REPARACIONES SIMBOLICAS El objetivo fundamental del Programa de Reparaciones Simbólicas es fomentar el reconocimiento y la restauración de los dalos ocasionados a la moral y la dignidad de las personas y colectivos por efecto del conflicto armado interno en la búsqueda de favorecer la reconciliación nacional y el fortalecimiento de un sentimiento de solidaridad y la integración del conjunto de la sociedad peruana. 5.1. Gestos Públicos. .1.1. Respaldo expreso al Informe final de la CVR .1.2. Disculpas al país de parte de las Autoridades del más Alto Nivel del Estado .1.3. Cartas a las víctimas y familiares .1.4. Ceremonias públicas de explicación de la verdad 5.2. Actos de Reconocimiento 5.2.1. Revaloración del rol y aporte de los afectados en el proceso de pacificación. 5.2.2. Reconocimiento de líderes sociales y autoridades civiles 5.2.3. Reconocimiento de Miembros de las FF.AA/FF.PP 5.2.4. Reconocimiento a los Gobiernos Locales 5.3. Recordatorios o lugares de memoria 5.3.1. Espacios de memoria en los cemen- • Víctimas y familiares terios • Comunidades afectadas 5.3.2. Espacios de la memoria en plazas o parques 5.3.3. Transformación de cementerios comunales en lugares de memoria constructivos. 5.3.4. Actos orientados a la reconciliación • MIMDES: PAR, INABIF • MINDEF • Gobiernos Regionales y Locales. Pág. 301590 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 ANEXO 5 CUADRO MATRIZ DE METAS GENERALES Y POR PROGRAMAS PROGRAMAS 1. RESTITUCIÓN DE DERECHOS CIUDADANOS COMPONENTES Unidad de TOTAL DE UNIDADES TOTAL DE COMUNIDADES TOTAL METAS (UNIDADES) medida MA ALTA MEDIA BAJA MA ALTA MEDIA BAJA MA ALTA 1.1. Regularización de situación jurídica de los desaparecidos personas 10 7 4 2 250 223 52 37 2,500 1,561 MEDIA BAJA 208 74 1.2. Regularización de la situación de las personas indocumentadas personas 28 23 14 7 250 223 52 37 7,000 5,129 728 259 1.3. Regularización de la situación jurídica de requeridos por la ley, absueltos y liberados. personas 6 5 3 2 250 223 52 37 1,500 1,115 156 74 1.4. Regularización de derechos sucesorios y saneamiento legal de la propiedad mueble e inmueble personas 50 40 25 13 250 223 52 37 12,500 8,920 1,300 463 1.5. Asesoría Legal jurídica personas 90 72 45 23 250 223 52 37 22,500 16,056 2,340 851 2.1. Acceso y restitución del derecho a la educación básica regular personas 40 32 20 10 250 223 52 37 10,000 7,136 1,040 370 2.2. Recuperación de oportunidades de profesionalización y labores personas 40 32 20 10 250 223 52 37 10,000 7,136 1,040 370 obras 1 0 0 0 250 0 0 0 250 0 0 0 3.1. Atención de personas con discapacidad personas 7 6 4 2 250 223 52 37 1,750 1,338 208 74 3.2. Recuperación Integral de la salud mental comunitaria personas 140 112 70 35 250 223 52 37 35,000 24,976 3,640 1,295 SUBTOTAL 2. REPARACIONES EN EDUCACIÓN 2.3 Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad educativa SUBTOTAL 3. REPARACIONES EN SALUD 3.3. Reconstrucción y obra infraestruc. 1 0 0 0 250 0 0 0 fortalecimiento de la personas 100 80 50 25 250 223 52 37 25,000 17,840 250 0 0 0 2,600 925 infraestructura y calidad de servicios de salud personas 10 8 5 3 250 223 52 37 2,500 1,784 260 111 3.4. Capacitación personas 20 16 10 5 250 223 52 37 5,000 3,568 520 185 4.1. Reconstrucción de la Institucionalidad comunal y local personas 160 128 80 40 250 223 52 37 40,000 28,544 4,160 1,480 obras 2 2 1 0 250 223 52 37 600 357 42 0 familias 24 19 12 6 250 223 52 37 6,000 4,282 624 207 4.4. Reconstrucción de las Condiciones de habitabilidad obras 16 13 8 4 250 223 52 37 4,000 2,854 416 148 SUBTOTAL 4. REPARACIONES COLECTIVAS 4.2. Reconstrucción de la Infraestructura social y productiva 4.3. Rehabilitación económica - productiva familiar y comunal. SUBTOTAL 5. REPARACIONES SIMBÓLICAS SUBTOTAL 5.1. Gestos públicos: cartas personas 30 24 15 8 250 223 52 37 7,500 5,352 780 296 5.2. Actos públicos eventos 1 1 1 1 250 223 52 37 250 223 52 37 5.3. Recordatorios o lugares de memoria placa 1 1 1 1 250 223 52 37 250 223 52 37 monumento 1 1 1 1 250 223 52 37 250 223 52 37 local 1 0 0 0 250 0 0 0 250 0 0 0 Pág. 301591 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 ANEXO 6 CUADRO MATRIZ DE CÁLCULO DE COSTOS POR COMUNIDAD PROGRAMAS 1. RESTITUCIÓN DE DERECHOS CIUDADANOS COMPONENTES 1.1. Regularización de situación jurídica de los desaparecidos 1.2. Regularización de la situación de las personas indocumentadas 1.3. Regularización de la situación jurídica de requeridos por la ley, absueltos y liberados. 1.4. Regularización de derechos sucesorios y saneamiento legal de la propiedad mueble e inmueble 1.5. Asesoría legal jurídica UNIDAD DE MEDIDA Personas MA 45.000 TOTAL PRESUPUESTO ALTA MEDIA 28.098 3.744 BAJA 1.332 COSTO TOTAL $ 78.174 COSTO SOLES 250.157 Personas 70.000 51.290 7.280 2.590 131.160 419.712 Personas 16.815 12.499 1.749 830 31.892 102.056 Personas 225.000 160.560 23.400 8.325 417.285 1.335.312 Personas 675.000 1.031.815 481.680 734.127 70.200 106.373 25.5300 38.607 1.252.410 1.910.921 4.007.712 6.114.949 TOTAL PROGRAMAS 2. REPARACIONES EN EDUCACIÓN COMPONENTES 2.1. Acceso y restitución del derecho a la educación básica regular 2.2. Recuperación de oportunidades de profesionalización y labores 2.3 Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad educativa UNIDAD DE COSTO COSTO MEDIDA Personas MA 271.900 ALTA 194.028 MEDIA 28.278 BAJA 10.060 TOTAL $ 504.266 SOLES 1.613.650 Personas 4.500.000 3.211.200 468.000 166.500 8.345.700 26.706.240 Obras/Infraestructuras 3.750.000 0 0 0 3.750.000 12.000.000 8.521.900 3.405.228 496.278 176.560 12.599.966 40.319.890 BAJA 2.072 COSTO TOTAL $ 94.360 COSTO SOLES 301.952 186.351 9.340.693 29.890.217 TOTAL PROGRAMAS 3. REPARACIONES EN SALUD COMPONENTES 3.1. Atención de personas con discapacidad 3.2. Recuperación Integral de la salud mental comunitaria 3.3. Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad de servicios de salud 3.4. Capacitación UNIDAD DE MEDIDA Personas MA 49.000 Personas 5.036.500 Obras/Infraestructura 4.000.000 0 0 0 4.000.000 12.800.000 Personas Personas 792.750 375.000 565.706 267.600 82.446 39.000 29.332 16.650 1.470.234 698.250 4.704.749 2.234.400 Personas 465.000 10.718.250 331.824 4.796.641 48.360 699.426 17.205 251.609 862.389 16.465.926 2.759.645 52.690.963 UNIDAD DE MEDIDA Personas MA 3.414.800 TOTAL PRESUPUESTO ALTA MEDIA 2.436.801 355.139 BAJA 126.348 COSTO TOTAL $ 6.333.088 COSTO SOLES 20.265.882 Obras 10.200.000 6.065.600 707.200 0 16.972.800 54.312.960 Familias 19.200.000 13.701.120 1.996.800 663.040 35.560.960 113.795.072 Obras 9.000.000 6.422.400 936.000 333.000 16.691.400 53.412.480 41.814.800 28.625.921 3.995.139 1.122.388 75.558.248 241.786.394 BAJA 186 74.000 8.510 12.580 0 95.276 COSTO TOTAL $ 8.775 1.124.000 129.260 191.080 1.250.000 2.703.115 COSTO SOLES 28.079 3.596.800 413.632 611.456 4.000.000 8.649.967 TOTAL PROGRAMAS 4. REPARACIONES COLECTIVAS COMPONENTES 4.1. Reconstrucción de la Institucionalidad comunal y local 4.2. Reconstrucción de la Infraestructura social y productiva 4.3. Rehabilitación económica - productiva familiar y comunal. 4.4. Reconstrucción de las Condiciones de habitabilidad TOTAL PROGRAMAS 5. REPARACIONES SIMBÓLICAS TOTAL COMPONENTES 5.1. Gestos Públicos: cartas 5.2. Actos Públicos 5.3. Recordatorios o lugares de memoria TOTAL PRESUPUESTO UNIDAD DE MEDIDA Personas Evento Placa Monumento Local MA 4.725 500.000 57.500 85.000 1.250.000 1.897.225 TOTAL PRESUPUESTO ALTA MEDIA 37.464 5.824 3.594.046 523.796 TOTAL PRESUPUESTO ALTA MEDIA 3.372 491 446.000 104.000 51.290 11.960 75.820 17.680 0 0 576.482 134.131 16640 TOTAL GENERAL SUBTOTAL SUBTOTAL 5.1. Gestos Públicos: cartas 5.2. Actos Públicos 5.3. Recordatorios o lugares de memoria SUBTOTAL 4.1. Reconstrucción de la Institucionalidad comunal y local 4.2. Reconstrucción de la Infraestructura social y productiva 4.3. Rehabilitación económica productiva familiar y comunal. 4.4. Reconstrucción de las Condiciones de habitabilidad 3.4. Capacitación 90 personas 16 obras 30 1 1 1 1 24 familias personas eventos placa monumento local 2 160 obras personas 1 100 10 20 140 personas obra y/o infraestruc. personas personas personas 7 1 obras personas 40 personas 40 50 personas personas 6 28 personas personas MA 10 Unidad de medida personas 24 1 1 1 0 13 19 2 128 0 80 8 16 112 6 0 32 32 72 40 5 23 15 1 1 1 0 8 12 1 80 0 50 5 10 70 4 0 20 20 45 25 3 14 8 1 1 1 0 4 6 0 40 0 25 3 5 35 2 0 10 10 23 13 2 7 TOTAL DE UNIDADES ALTA MEDIA BAJA 7 4 2 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 223 223 223 223 0 223 223 223 223 0 223 223 223 223 223 0 223 223 223 223 223 223 52 52 52 52 0 52 52 52 52 0 52 52 52 52 52 0 52 52 52 52 52 52 37 37 37 37 0 37 37 37 37 0 37 37 37 37 37 0 37 37 37 37 37 37 TOTAL DE COMUNIDADES MA ALTA MEDIA BAJA 250 223 52 37 7.500 250 250 250 250 4.000 6.000 600 40.000 250 25.000 2.500 5.000 35.000 1.750 250 10.000 10.000 22.500 12.500 1.500 7.000 5.352 223 223 223 0 2.854 4.282 357 28.544 0 17.840 1.784 3.568 24.976 1.338 0 7.136 7.136 16.056 8.920 1.115 5.129 780 52 52 52 0 416 624 42 4.160 0 2.600 260 520 3.640 208 0 1.040 1.040 2.340 1.300 156 728 296 37 37 37 0 148 207 0 1.480 0 925 111 185 1.295 74 0 370 370 851 463 74 259 TOTAL METAS (UNIDADES) MA ALTA MEDIA BAJA 2.500 1.561 208 74 13.928 562 562 562 250 7.418 11.113 998 74.184 250 46.365 4.655 9.273 64.911 3.370 250 18.546 18.546 41.747 23.183 2.845 13.116 1 2.000 230 340 5.000 2.250 3.200 17.000 85 16.000 32 150 93 144 28 15.000 450 27 30 18 11 10 TOTAL COSTO PIR UNITARIO 4.343 18 63.983.990 1.897.225 41.814.800 4.725 500.000 57.500 85.000 1.250.000 9.000.000 19.200.000 10.200.000 10.718.250 3.414.800 4.000.000 792.750 375.000 465.000 5.036.500 8.521.900 49.000 3.750.000 4.500.000 1.031.815 271.900 675.000 225.000 16.815 70.000 MA 45.000 38.138.399 576.482 28.625.921 3.372 446.000 51.290 75.820 0 6.422.400 13.701.120 6.065.600 4.796.641 2.436.801 0 565.706 297.600 331.824 3.594.046 3.405.228 37.464 0 3.211.200 734.127 194.028 481.680 160.560 12.499 51.290 5.431.347 134.131 3.995.139 491 104.000 11.960 17.680 0 936.000 1.996.800 7.072.000 699.426 355.139 0 82.446 39.000 48.360 523.796 496.278 5.824 0 468.000 106.373 28.278 70.200 23.400 1.749 7.280 TOTAL PRESUPUESTO ALTA MEDIA 28.098 3.744 1.684.440 95.276 1.122.388 186 74.000 8.510 12.580 0 333.000 663.040 0 251.609 126.348 0 29.332 16.650 17.205 186.351 176.560 2.072 0 166.500 38.607 10.060 25.530 8.325 830 2.590 BAJA 1.332 349.562.163 8.649.967 241.786.394 28.079 3.596.800 413.632 611.456 4.000.000 53.412.480 113.795.072 54.312.960 52.690.963 20.265.882 12.800.000 4.704.749 2.234.400 2.759.645 29.890.217 40.319.890 301.952 12.000.000 26.706.240 6.114.949 1.613.650 4.007.712 1.335.312 102.056 419.712 COSTO SOLES 250.157 NORMAS LEGALES 5. REPARACIONES SIMBÓLICAS 4. REPARACIONES COLECTIVAS 3. REPARACIONES EN SALUD 2. REPARACIONES EN EDUCACIÓN SUBTOTAL 3.1. Atención de personas con discapacidad 3.2. Recuperación Integral de la salud mental comunitaria 3.3. Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad de servicios de salud SUBTOTAL 2.1. Acceso y restitución del derecho a la educación básica regular 2.2. Recuperación de oportunidades de profesionalización y labores 2.3 Reconstrucción y fortalecimiento de la infraestructura y calidad educativa 1. RESTITUCIÓN DE DERECHOS CIUDADANOS COMPONENTES 1.1. Regularización de situación jurídica de los desaparecidos 1.2. Regularización de la situación de las personas indocumentadas 1.3. Regularización de la situación jurídica de requeridos por la ley, absueltos y liberados. 1.4. Regularización de derechos sucesorios y saneamiento legal de la propiedad mueble e inmueble 1.5. Asesoría Legal jurídica PROGRAMAS PROGRAMA DE REPARACIÓN INTEGRAL DETERMINACIÓN DEL COSTO / MODULAR POR COMUNIDAD (US$) ANEXO 7 CUADRO MATRIZ DE PRESUPUESTOS Pág. 301592 Lima, martes 4 de octubre de 2005 Lima, martes 4 de octubre de 2005 Autorizan viaje de profesional de OSITRAN a Argentina para participar en el "Curso Internacional de Derecho Aeronáutico" AGRICULTURA Designan Gerente de Comercialización de PROABONOS RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 309-2005-PCM Lima, 3 de octubre de 2005 Vistos, el Oficio Nº 279-05-GG-OSITRAN, del Gerente General del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transportes de Uso Público - OSITRAN y el Acuerdo Nº 688-181-05-CD-OSITRAN; CONSIDERANDO: Que, en la ciudad de Buenos Aires, República de Argentina, del 1 al 11 de noviembre de 2005, se llevará a cabo el "Curso Internacional de Derecho Aeronáutico"; Que, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transportes de Uso Público - OSITRAN ha designado a la señorita Patricia Benavente Donayre, Funcionaria de la Gerencia de Asesoría Legal del OSITRAN, debido a que a través del mencionado curso se ampliarán los conocimientos y habilidades técnicas relacionadas a la aplicación del Derecho Aeronáutico, vinculado con las materias de competencia del OSITRAN relativas a la infraestructura aeroportuaria de uso público; Que, los gastos por concepto de pasajes y viáticos serán asumidos por el presupuesto del Organismo Super visor de la Inversión en Infraestructura de Transportes de Uso Público - OSITRAN; De conformidad con la Ley Nº 27619, Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos, su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, el Decreto de Urgencia Nº 015-2004, modificado por el Decreto de Urgencia Nº 006-2005 y el Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros aprobado mediante Decreto Supremo Nº 067-2003-PCM; Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar el viaje de la señorita Patricia Benavente Donayre, Profesional de la Gerencia de Asesoría Legal del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transportes de Uso Público OSITRAN, a la ciudad de Buenos Aires, República de Argentina, del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente resolución, se efectuarán con cargo al Presupuesto del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transportes de Uso Público OSITRAN, de acuerdo al siguiente detalle: Pasajes Viáticos Total US$ 584,67 US$ 2 400,00 ------------------US$ 2 984,67 Artículo 3º.- Dentro de los (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje, la referida funcionaria deberá presentar ante su institución un informe detallado describiendo las acciones realizadas, los resultados obtenidos y la rendición de cuentas por los viáticos entregados. Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema no otorgará derecho a exoneración de impuestos o de derechos aduaneros de ninguna clase o denominación. Artículo 5º.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros 16896 Pág. 301593 NORMAS LEGALES RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0790-2005-AG Lima, 30 de setiembre de 2005 CONSIDERANDO: Que, por Resolución Ministerial Nº 0884-2004-AG del 11 de octubre de 2004, se designó al señor Oscar Manuel Carrillo Rojas en el cargo de Gerente de Comercialización del Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas - PROABONOS, del Ministerio de Agricultura; Que, el mencionado funcionar io ha puesto a disposición su cargo, por lo que es necesario dictar el acto de administración correspondiente; De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27594 "Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de Funcionarios Públicos" y el Decreto Supremo Nº 017-2001-AG; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Dar por concluida, a partir de la fecha, la designación del señor Oscar Manuel Carrillo Rojas en el cargo de Gerente de Comercialización del Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas - PROABONOS, del Ministerio de Agricultura. Artículo 2º.- Designar, a partir de la fecha, al M.A. Augusto Alejandro Monjaraz Pacheco en el cargo de Gerente de Comercialización del Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas - PROABONOS, del Ministerio de Agricultura. Regístrese, comuníquese y publíquese. MANUEL MANRIQUE UGARTE Ministro de Agricultura 16877 Designan Jefes de Oficinas PETT de Ejecución Regional de Puno y Tacna RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0793-2005-AG Lima, 30 de setiembre de 2005 VISTO: El Oficio Nº 1563-2005-AG-PETT-DE, del Director Ejecutivo del Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial Nº 826-2003AG del 19 de noviembre de 2003, se designó al Ing. Percy Ulises Marca Huanca, como Jefe de la Oficina PETT de Ejecución Regional de Puno del Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT; Que, por necesidad del servicio resulta necesario dar por concluida su designación y designar al funcionario responsable de dicho cargo; De conformidad con la Ley Nº 27594, Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de Funcionarios Públicos y el Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Minister io de Agricultura; Pág. 301594 NORMAS LEGALES SE RESUELVE: Artículo 1º.- Dar por concluida a partir de la fecha, la designación del Ing. Percy Ulises Marca Huanca, como Jefe de la Oficina PETT de Ejecución Regional Puno. Artículo 2º.- Designar, a partir de la fecha, al Abog. Jacinto Verastegui Velarde, como Jefe de la Oficina PETT de Ejecución Regional Puno. Regístrese, comuníquese y publíquese. MANUEL MANRIQUE UGARTE Ministro de Agricultura Lima, martes 4 de octubre de 2005 De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo, Decreto Ley Nº 25902 y Ley Nº 27594; SE RESUELVE: Artículo Único.- Aceptar a partir de la fecha la renuncia presentada por el Dr. Guillermo Augusto Freund Vargas Prada al cargo de Gerente de la Oficina de Supervisión de las Concesiones Forestales Maderables del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA del Ministerio de Agricultura. Regístrese, comuníquese y publíquese. 16870 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0794-2005-AG MANUEL MANRIQUE UGARTE Ministro de Agricultura 16875 Lima, 30 de setiembre de 2005 VISTO: El Oficio Nº 1523-2005-AG-PETT-DE, del Director Ejecutivo del Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, se crea el Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT; Que, se encuentra vacante el cargo de Jefe de la Oficina PETT de Ejecución Regional de Tacna del Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural PETT, por lo que resulta necesario designar al funcionario responsable de dicho cargo; De conformidad con la Ley Nº 27594, Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y designación de Funcionarios Públicos y el Decreto Ley Nº 25902, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura; SE RESUELVE: Artículo Único.- Designar, a partir de la fecha, al ingeniero Hermógenes Chávez Ccalla, como Jefe de la Oficina PETT de Ejecución Regional de Tacna. Designan Asesor de la Secretaría General del Ministerio RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0802-2005-AG Lima, 30 de setiembre de 2005 CONSIDERANDO: Que, se encuentra vacante la plaza de Director de Sistema Administrativo III (Asesor) de la Secretaría General del Ministerio de Agricultura, por lo que resulta necesario proceder a su designación; De conformidad con la Ley Nº 27594 y el Decreto Supremo Nº 017-2001-AG; SE RESUELVE: Artículo Único.- Designar a partir de la fecha de la presente resolución al Dr. ERIC FRANKLIN PAZ MELÉNDEZ, en la plaza de Director de Sistema Administrativo III, Categoría F-5, Asesor de la Secretaría General del Ministerio de Agricultura. Regístrese, comuníquese y publíquese. Regístrese, comuníquese y publíquese. MANUEL MANRIQUE UGARTE Ministro de Agricultura MANUEL MANRIQUE UGARTE Ministro de Agricultura 16873 16871 MINCETUR Aceptan renuncia de Gerente de la Oficina de Supervisión de las Concesiones Forestales Maderables del INRENA del Ministerio RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0797-2005-AG Lima, 30 de setiembre de 2005 Ponen en vigencia el Trigésimo Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 39, suscrito con Brasil DECRETO SUPREMO Nº 026-2005-MINCETUR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial Nº 0069-2005AG, del 21 de enero de 2005, se designó al Dr. Guillermo Augusto Freund Vargas Prada en el cargo de Gerente de la Oficina de Supervisión de las Concesiones Forestales Maderables del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA del Ministerio de Agricultura; Que, el mencionado funcionario ha presentado su renuncia al cargo que venía desempeñando; Que, en consecuencia, es necesario dictar el acto de administración correspondiente; Que, por Decreto Supremo Nº 011-99-ITINCI se puso en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 39, suscrito entre las Repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, Países Miembros de la Comunidad Andina y la República Federativa del Brasil; Que, el representante de la República del Perú y el representante de la República Federativa del Brasil, con fecha 29 de agosto de 2005, acordaron firmar el Trigésimo Protocolo Adicional, en el marco del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 39; Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301595 NORMAS LEGALES Que, el referido Protocolo tiene como objetivo prorrogar las preferencias entre Perú y Brasil desde el 1 de setiembre de 2005, hasta el evento que ocurra primero, sea el 30 de setiembre de 2005 o la efectiva entrada en vigor del Acuerdo de Complementación Económica suscrito el 25 de agosto de 2003, entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, y Perú; Que, corresponde al Gobierno Peruano publicar el mencionado Protocolo Adicional, así como señalar los mecanismos relativos a su puesta en vigencia y administración; Que, conforme al artículo 2º e inciso 5) del artículo 5º de la Ley Nº 27790 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR, este Ministerio es competente para dirigir, ejecutar y coordinar la política de comercio exterior; y en tal sentido, negocia, suscribe y pone en ejecución los acuerdos o convenios internacionales en materia de comercio exterior e integración; De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 560 Ley del Poder Ejecutivo, modificado por la Ley Nº 27779 y la Ley Nº 27790 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior; DECRETA: Complementación Económica suscrito entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Estados Par tes del MERCOSUR, y Perú. Artículo 2º.- El presente Protocolo entrará en vigor en la fecha en que la República Federativa del Brasil conjuntamente con la República del Perú, lo hayan incorporado a su derecho interno, en los términos de sus respectivas legislaciones. Para tales efectos, las Partes Signatarias podrán determinar la aplicación provisoria del presente Protocolo, conforme a sus legislaciones, hasta que se cumplan los trámites para su entrada en vigor. La Secretaría General de la ALADI será depositaria del presente Protocolo, del cual enviará copias debidamente autenticadas a las Partes Signatarias. EN FE DE LO CUAL, los respectivos Plenipotenciarios suscriben el presente Protocolo en la ciudad de Montevideo, a los veintiséis días del mes de agosto de dos mil cinco, en un original en los idiomas español y portugués, siendo ambos textos igualmente válidos. Por el Gobierno de la República Federativa del Brasil: JOSE AMIR DA COSTA DORNELLES Artículo 1º.- Publíquese y póngase en vigencia el Trigésimo Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 39, suscrito entre los Gobiernos de la República del Perú y la República Federativa del Brasil, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980. Artículo 2º.- El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo comunicará a las autoridades correspondientes las disposiciones que fueran pertinentes para la aplicación del citado Acuerdo y de sus protocolos adicionales y modificatorios, así como las precisiones que fueran necesarias sobre sus alcances. Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de octubre de 2005. Por el Gobierno de la República del Perú: WILLIAM BELEVAN MC BRIDE 16894 Aceptan Cooperación Técnica No Reembolsable destinada al proyecto "Difusión del Tratado de Libre Comercio Perú - Estados Unidos de América, entre las MYPYMES" RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 037-2005-MINCETUR ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República Lima, 3 de octubre de 2005 ALFREDO FERRERO Ministro de Comercio Exterior y Turismo CONSIDERANDO: ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 39 SUSCRITO ENTRE LAS REPÚBLICAS DE COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y VENEZUELA, PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL Trigésimo Protocolo Adicional Los Plenipotenciarios de la República Federativa del Brasil y de la República del Perú, debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, según poderes presentados en buena y debida for ma, oportunamente depositados ante la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), VISTO El Acuerdo de Complementación Económica suscrito entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, y Perú, mediante el cual se establece una zona de libre comercio. CONSIDERANDO Que es necesario preservar las corrientes de comercio existentes hasta la efectiva entrada en vigor del mencionado Acuerdo. CONVIENEN: Artículo 1º.- Prorrogar la vigencia del Acuerdo de Complementación Económica Nº 39 y las preferencias pactadas entre la República Federativa del Brasil y la República del Perú, desde el 1 de setiembre de 2005 hasta el evento que ocurra primero, sea el 30 de setiembre de 2005 o la efectiva entrada en vigor del Acuerdo de Que, la Corporación Andina de Fomento - CAF, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 4845/ 05 del 13 de mayo de 2005, aprobó una Cooperación Técnica no Reembolsable a favor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, destinada a brindar asistencia en la realización del proyecto "Difusión del Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU. entre las MYPYMES", hasta por la suma de Dieciocho Mil con 00/100 Dólares Americanos (US$ 18,000.00); Que, es necesario formalizar la aceptación de la referida Cooperación Técnica No Reembolsable, la que constituye una valiosa contribución para el desarrollo del comercio exterior en el país, y aprobar el Convenio correspondiente suscrito entre la Corporación Andina de Fomento y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 719, modificado por la Ley Nº 28286, la Ley Nº 27692 y el Decreto Supremo Nº 105-92; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Aceptar la Cooperación Técnica No Reembolsable aprobada a favor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, por la Corporación Andina de Fomento - CAF, hasta por la suma de Dieciocho Mil con 00/100 Dólares Americanos (US$ 18,000.00), destinada a brindar asistencia en la realización del proyecto "Difusión del Tratado de Libre Comercio Perú - Estados Unidos de América, entre las MYPYMES". Artículo 2º.- Aprobar el Convenio suscrito entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la Corporación Pág. 301596 NORMAS LEGALES Andina de Fomento, en el que se establecen las condiciones para la ejecución de la Cooperación Técnica No Reembolsable que se acepta mediante el artículo 1º de la presente Resolución Suprema. Artículo 3º.- El MINCETUR remitirá la información correspondiente a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI. Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Lima, martes 4 de octubre de 2005 Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores Regístrese, comuníquese y publíquese. ALFREDO FERRERO Ministro de Comercio Exterior y Turismo Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República 16898 OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores ALFREDO FERRERO Ministro de Comercio Exterior y Turismo 16897 Autorizan viaje de profesionales de PROMPEX para participar en la Feria ANUGA 2005 que se realizará en Alemania RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 295-2005-MINCETUR/DM Aceptan Cooperación Técnica No Reembolsable destinada al proyecto "Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Técnica de la coordinadora de PYME - Perú" RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 038-2005-MINCETUR Lima, 3 de octubre de 2005 CONSIDERANDO: Que, la Corporación Andina de Fomento - CAF, mediante Resolución de la Presidencia Ejecutiva Nº 4843/ 05 del 13 de mayo de 2005, aprobó una Cooperación Técnica no Reembolsable a favor del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, destinada a brindar asistencia en la realización del proyecto "Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Técnica de la coordinadora de PYME - Perú", hasta por la suma de treinta mil y 00/100 Dólares Americanos (US$ 30,000.00); Que, es necesario formalizar la aceptación de la referida Cooperación Técnica No Reembolsable, la que constituye una valiosa contribución para el desarrollo del comercio exterior en el país; y aprobar el Convenio correspondiente suscrito entre la Corporación Andina de Fomento y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 719, modificado por la Ley Nº 28286, la Ley Nº 27692 y el Decreto Supremo Nº 105-92; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Aceptar la Cooperación Técnica No Reembolsable aprobada a favor del Ministerio de Comercio Exter ior y Tur ismo - MINCETUR, por la Corporación Andina de Fomento - CAF, hasta por la suma de treinta mil y 00/100 Dólares Americanos (US$ 30,000.00), destinada a brindar asistencia en la realización del proyecto "Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Técnica de la coordinadora de PYME Perú". Artículo 2º.- Aprobar el Convenio suscrito entre el Minister io de Comercio Exter ior y Tur ismo y la Cor poración Andina de Fomento, en el que se establecen las condiciones para la ejecución de la Cooperación Técnica No Reembolsable que se acepta mediante el ar tículo 1º de la presente Resolución Suprema. Artículo 3º.- El MINCETUR remitirá la información correspondiente a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI. Lima, 29 de setiembre de 2005 Visto el Oficio Nº 1240-2005-PROMPEX/DE, del Director Ejecutivo de la Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX: CONSIDERANDO: Que, PROMPEX tiene como finalidad, conforme a su Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2003-MINCETUR, promover las exportaciones peruanas, facilitando y contribuyendo al posicionamiento y consolidación de los bienes y servicios en el mercado internacional, a través de una acción concertada con el sector privado y las diferentes instituciones públicas relacionadas con el comercio exterior del país, buscando el desarrollo sostenible de las exportaciones en base al crecimiento y diversificación de la oferta exportable peruana, la capacidad de gestión de las empresas exportadoras y la aper tura y consolidación de los mercados de exportación; Que, entre las funciones que PROMPEX realiza, con el objeto de promover las exportaciones de bienes y servicios peruanos y mejorar la oferta exportable, se encuentra la de diseñar y ejecutar estrategias y acciones de promoción que permitan fomentar y fortalecer el desarrollo de la oferta exportable del país en condiciones competitivas, conforme lo establece el ar tículo 5º del Reglamento de Organización y Funciones de la entidad; Que, en tal sentido, PROMPEX ha programado su participación en la Feria ANUGA 2005, a realizarse en la ciudad de Colonia, República Federal de Alemania, del 8 al 12 de octubre del 2005, en la que participarán 90 países; Que, dicha feria es uno de los principales eventos de alimentos y bebidas del mercado europeo, que se celebra cada dos años y es el medio más utilizado por los exportadores para ingresar a dicho mercado; Que, el objetivo de par ticipar en esta feria es p r o m o c i o n a r, p o s i c i o n a r, o f r e c e r y d i f u n d i r l o s p r o d u c t o s a l i m e n t i c i o s p e r u a n o s, a p oya r a l a s empresas peruanas par ticipantes, intensificar las relaciones técnico-comerciales entre productores, transformadores y exportadores del mercado europeo, conocer las tendencias del mercado a nivel mundial e identificar potenciales compradores para los productos peruanos; Que, por lo expuesto, PROMPEX ha solicitado que se autorice el viaje de los señores Eduardo Talavera Larenas y Julio César Rejas García, profesionales de la Gerencia de Agro y Agroindustrias, para que participen en la Feria ANUGA 2005; Que, el literal c) del artículo 6º de la Ley Nº 27790, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301597 NORMAS LEGALES Comercio Exterior y Turismo, establece que la Comisión para la Promoción de Exportaciones – PROMPEX, es un Organismo Público Descentralizado perteneciente al sector Comercio Exterior y Turismo; De conformidad con lo dispuesto por las Leyes Nºs. 27790, 27619 y 28427, el Decreto Supremo Nº 0472002-PCM y el Decreto de Urgencia Nº 015-2004; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar el viaje de los señores Eduardo Talavera Larenas y Julio César Rejas García, profesionales de la Gerencia de Agro y Agroindustrias de PROMPEX, a la ciudad de Colonia, República Federal de Alemania, del 5 al 15 de octubre del 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo 2º.- Los gastos que ocasione el cumplimiento de la presente Resolución se efectuarán con cargo al Presupuesto del Pliego 008 Comisión para la Promoción de Exportaciones, del Sector 35 Comercio Exterior y Turismo, Unidad Ejecutora 001 Comisión para la Promoción de Exportaciones, Función 11 Industria, Comercio y Ser vicio, Programa 040 Comercio, Subprograma 0110 Promoción Externa del Comercio, de acuerdo al siguiente detalle: - Viáticos (US$ 260,00 x 10 : US$ 5 200,00 días x 2 personas) - Pasajes : US$ 2 562,34 (US$ 1 281,17 x 2 personas) - Tarifa Corpac : US$ 56,48 (US$ 28,24 x 2 personas) Artículo 3º.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la realización del viaje, el personal de PROMPEX, autorizado mediante el artículo 1º de la presente Resolución, presentará al Titular de la Entidad un informe detallado sobre las acciones realizadas y los logros obtenidos; asimismo, deberá presentar la rendición de cuentas respectiva de acuerdo a Ley. Artículo 4º.- La presente Resolución no da derecho a liberalización ni exoneración de impuestos o de derechos aduaneros de ninguna clase o denominación. Regístrese, comuníquese y publíquese. ALFREDO FERRERO Ministro de Comercio Exterior y Turismo 16798 Autorizan viaje del Viceministro de Comercio Exterior a EE.UU. para participar en reuniones sobre comercio e integración y sobre origen y acceso a mercados RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 302-2005-MINCETUR/DM Lima, 30 de setiembre de 2005 Visto el Memorándum Nº 769-2005-MINCETUR/ VMCE, del Viceministerio de Comercio Exterior. CONSIDERANDO: Que, del 5 al 6 de octubre de 2005 se llevará a cabo la VI Reunión de la Red de Comercio e Integración del Diálogo Regional de Políticas, a realizarse en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos de Norteamérica; Que, dicha reunión congregará a los funcionarios públicos de alto nivel encargados de la toma de decisiones y diseño de políticas en América Latina y el Caribe, con el objeto de fomentar la cooperación regional en lo que respecta a la implementación y diseño de estrategias y programas relevantes para la región en el área de comercio; y continuar el programa de trabajo acordado por los Viceministros en reuniones anteriores; Que, el Viceministro de Comercio Exterior ha sido seleccionado como miembro de la Red de Comercio e Integración; Que, asimismo, el Viceministro de Comercio Exterior, en su calidad de jefe del equipo negociador peruano en las rondas de negociación para lograr la suscripción de un Tratado de Libre Comercio - TLC con los Estados Unidos de Nor teamér ica, sostendrá reuniones con los negociadores estadounidenses de las Mesas de Negociaciones de Origen y de Acceso a Mercados, a realizarse en la misma ciudad de Washington D.C.; Que, por lo expuesto, es conveniente otorgar la autorización de viaje correspondiente y encargar el Despacho Viceministerial, en tanto dure la ausencia del titular; Que, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR es el organismo público competente para definir, dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la política de comercio exterior y de turismo; responsable en materia de negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los demás sectores del Gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias; De conformidad con las Leyes Nºs. 27790, 27619 y 28427, Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, Decreto Supremo Nº 005-2002-MINCETUR y Decreto de Urgencia Nº 015-2004. SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar el viaje a la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos de Norteamérica, del señor Pablo Alfredo de la Flor Belaúnde, Viceministro de Comercio Exterior, del 4 al 7 de octubre de 2005, para que en representación del MINCETUR participe en las reuniones referidas en la parte considerativa de la presente Resolución Ministerial. Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución Ministerial estarán a cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, de acuerdo al siguiente detalle: Pasajes : US$ 1 181,00 Viáticos (US$ 220,00 x 4 días) : US$ 880,00 Tarifa CORPAC : US$ 28,24 Artículo 3º.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes a su retorno al país, el funcionario cuyo viaje se autoriza, deberá presentar al Titular del Sector un informe detallado de las acciones realizadas y los resultados obtenidos en las reuniones a las que asistirá; asimismo, deberá presentar la rendición de cuentas de acuerdo a ley. Artículo 4º.- Encargar el Despacho del Viceministerio de Comercio Exterior al señor Franklin Ramiro Salas Bravo, Viceministro de Turismo, a partir del 4 de octubre de 2005 y en tanto dure la ausencia del titular. Artículo 5º.- La presente Resolución Ministerial no libera ni exonera del pago de impuestos o de derechos aduaneros, cualquiera sea su clase o denominación Regístrese, comuníquese y publíquese. ALFREDO FERRERO Ministro de Comercio Exterior y Turismo 16891 ECONOMÍA Y FINANZAS Cronograma de pago de pensiones y remuneraciones en la Administración Pública correspondiente al mes de octubre de 2005 RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 011-2005-EF/77 Lima, 3 de octubre de 2005 Pág. 301598 NORMAS LEGALES CONSIDERANDO: Que es necesario garantizar la distribución de los recursos del Tesoro Público, por concepto de Gasto de Personal y Obligaciones Sociales (Remuneraciones) y Gasto por Obligaciones Previsionales (Pensiones), mediante un riguroso Cronograma de Pagos, formulado sobre la base de los ingresos efectivos a la Caja Fiscal; De acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 325-92-EF/11; SE RESUELVE: Artículo 1º.- El pago de Obligaciones Previsionales (Pensiones) y de Personal y Obligaciones Sociales (Remuneraciones) en la Administración Pública en lo correspondiente al mes de OCTUBRE 2005 se sujetará al siguiente Cronograma: OBLIGACIONES PREVISIONALES (PENSIONES): 12 DE OCTUBRE Presidencia del Consejo de Ministros Congreso de la República Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Poder Judicial Ministerio de Justicia Ministerio Público Consejo Nacional de la Magistratura Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras de Agricultura Tribunal Constitucional Contraloría General de la República Jurado Nacional de Elecciones Oficina Nacional de Procesos Electorales Registro Nacional de Identificación y Estado Civil Universidades Públicas 13 DE OCTUBRE Ministerio de Salud Ministerio de Energía y Minas Ministerio de la Producción Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Gobiernos Regionales: Todas las Unidades Ejecutoras, excepto las de Educación y de Agricultura Ministerio de Agricultura Ministerio de Transportes y Comunicaciones 14 DE OCTUBRE Ministerio de Educación, excepto USES 01, 03 y 07 Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras de Educación 17 DE OCTUBRE Ministerio de Educación: USES 01, 03 y 07 18 DE OCTUBRE Ministerio del Interior Ministerio de Defensa PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES (REMUNERACIONES): 19 DE OCTUBRE Presidencia del Consejo de Ministros Congreso de la República Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Contraloría General de la República Poder Judicial Ministerio de Justicia Ministerio Público Consejo Nacional de la Magistratura Tribunal Constitucional Jurado Nacional de Elecciones Oficina Nacional de Procesos Electorales Defensoría del Pueblo Registro Nacional de Identificación y Estado Civil Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras de Agricultura Lima, martes 4 de octubre de 2005 Universidades Públicas Ministerio de Agricultura Ministerio de Transportes y Comunicaciones 20 DE OCTUBRE Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio de Salud Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de la Producción Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Social Gobiernos Regionales: Todas las Unidades Ejecutoras, excepto las de Educación y de Agricultura 21 DE OCTUBRE Ministerio de Educación Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras de Educación 24 DE OCTUBRE Ministerio de Defensa 25 DE OCTUBRE Ministerio del Interior Artículo 2º.- La Dirección Nacional del Tesoro Público emitirá las Autorizaciones de Pago con anticipación de un día hábil a la fecha indicada en el Artículo 1º. En los casos de Unidades Ejecutoras que estén aplicando lo dispuesto en el Artículo 17º del Decreto Supremo Nº 347-90-EF, dichas Autorizaciones serán aprobadas con anticipación de dos días hábiles al programado en el Cronograma; para el efecto las Unidades Ejecutoras requerirán sus habilitaciones con la antelación necesaria. Artículo 3º.- La presentación y/o transmisión de Cartas Órdenes por los mencionados conceptos se efectuará hasta por los montos límites de las correspondientes Autorizaciones de Pago, bajo responsabilidad del Director General de Administración o quien haga sus veces. La infor mación con el detalle de los montos y cuentas de ahorro de los pensionistas o personal activo a ser abonados, deberá ser exactamente igual al monto considerado en la Car ta Orden, debiendo ser transmitida a través del SIAF-SP, o de ser el caso presentada en medio magnético, al Banco con dos días de anticipación. Regístrese, comuníquese y publíquese. WALDO MENDOZA BELLIDO Viceministro de Hacienda 16863 ENERGÍA Y MINAS Modifican el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Unidad Ejecutora Nº 001-MEM Central del Ministerio para el año fiscal 2005 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 407-2005-MEM/DM Lima, 29 de setiembre de 2005 Visto, el Informe Nº 176-2005-MEM/OGA-ABA, de fecha 29 de setiembre de 2005, de la Oficina de Abastecimientos sobre modificación del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Unidad Ejecutora Nº 001-MEM Central del Ministerio de Energía y Minas para el Año Fiscal 2005; CONSIDERANDO: Que, por Resoluciones Ministeriales Nº 033-2005MEM/DM, Nº 104-2005-MEM/DM y Nº 373-2005-MEM/ DM, se aprobó y modificó, respectivamente, el Plan Anual Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES de Adquisiciones y Contrataciones de la Unidad Ejecutora Nº 001-MEM Central del Ministerio de Energía y Minas para el Año Fiscal 2005; Que, mediante el Informe Nº 166-2005-EM/OGA-ABA, la Oficina de Abastecimiento ha consolidado los requerimientos de la Alta Dirección, Oficina General de Planificación, Presupuesto, Estadística e Informática y la Oficina General de Administración; en los que se plantea la necesidad de modificar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Ministerio de Energía y Minas; contando con la opinión favorable de la Oficina de Presupuesto; Que, en tal sentido se ha reprogramado las metas consideradas en el Plan de Trabajo Institucional, con respecto a las acciones administrativas que desarrollan cada una de las dependencias de la Unidad Ejecutora 001-MEM Central, las cuales han sido informadas para efectuar las correspondientes programaciones trimestrales; De conformidad con lo establecido en el artículo 7º del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM; el numeral 7, del punto VI de la Directiva Nº 005-2003/CONSUCODE/PRE; y, el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por Decreto Supremo Nº 025-2003-EM, y su modificatoria; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Modificar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Unidad Ejecutora Nº 001-MEM Central del Ministerio de Energía y Minas para el año fiscal 2005, por las razones expuestas en la parte considerativa, de acuerdo al documento adjunto que en tres (03) fojas forma parte de la presente Resolución Ministerial. Artículo 2º.- Publicar la modificación del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Unidad Ejecutora Nº 001-MEM Central del Ministerio de Energía y Minas para el año fiscal 2005 en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado – SEACE del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado – CONSUCODE, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su aprobación. Artículo 3º.- Disponer que la Oficina de Informática, incluya en la página WEB del Ministerio de Energía y Minas la modificación del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Unidad Ejecutora Nº 001-MEM Central del Ministerio de Energía y Minas para el año fiscal 2005. Regístrese, comuníquese y publíquese. GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍA Ministro de Energía y Minas 16864 Actualizan Bandas de Precios y determinan factores de compensación y aportación para todos los combustibles RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 273-2005-EM/DGH Lima, 3 de octubre de 2005 CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto de Urgencia Nº 010-2004 se creó el Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo, como fondo intangible destinado a evitar que la alta volatilidad de los precios del petróleo crudo y sus derivados se traslade a los consumidores del mercado interno; dispositivo legal que fue ampliado en su vigencia por ciento ochenta (180) días calendario mediante Decreto de Urgencia Nº 0072005, publicado en el Diario Oficial El Peruano con fecha 15 de marzo de 2005; Pág. 301599 Que, por Decreto Supremo Nº 142-2004-EF, se aprobaron las normas reglamentarias y complementarias del Decreto de Urgencia Nº 010-2004; Que, el Decreto de Urgencia Nº 010-2004 designó como Administrador del Fondo a la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas; Que, mediante Decreto de Urgencia Nº 019-2005 se dispuso que la vigencia del Decreto de Urgencia Nº 0102004 modificado por los Decretos de Urgencia Nº 0072005, Nº 010-2005 y Nº 018-2005, será hasta el 31 de diciembre de 2005; Que, el artículo 4º del Decreto de Urgencia Nº 0102004 dispone, que es obligación del Administrador del Fondo, publicar en el Diario Oficial El Peruano y actualizar periódicamente, en los plazos que establezca el Reglamento, la Banda de Precios para cada uno de los Productos; Que, el artículo 6º del Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 142-2004-EF prevé que el Administrador del Fondo deberá publicar por lo menos una vez cada mes en el Diario Oficial El Peruano las mencionadas Bandas de Precios; Que, con fecha 28 de setiembre de 2005, se publicó en el Diario Oficial El Peruano, la última actualización de las Bandas de Precios para todos los combustibles; Que, en sesión realizada el 3 de octubre de 2005, la Comisión Consultiva ha emitido opinión favorable a fin de actualizar las Bandas de Precios para todos los combustibles; Conforme con lo dispuesto por el Decreto de Urgencia Nº 010-2004 y el Decreto Supremo Nº 142-2004-EF que aprueba las normas reglamentarias y complementarias del Decreto de Urgencia Nº 010-2004, así como del Decreto de Urgencia Nº 007-2005 que amplía el plazo de vigencia del Decreto de Urgencia Nº 010-2004. SE RESUELVE: Artículo Primero.- Actualizar las Bandas de Precios para todos los combustibles. PRODUCTOS Soles por Galón GLP Soles por Kg. GASOLINA 97 GASOLINA 95 GASOLINA 90 GASOLINA 84 KEROSENE DIESEL 2 Petróleo Industrial Nº 6 Petróleo Industrial 500 LÍMITE SUPERIOR 2,36 10,42 10,12 9,18 8,13 9,38 8,00 4,61 4,28 LÍMITE INFERIOR 2,26 9,92 9,62 8,68 7,73 8,88 7,60 4,41 4,08 Artículo Segundo.- Determinar los Factores de Compensación y Aportación correspondientes al período comprendido desde el 4 hasta el 10 de octubre de 2005. PRODUCTOS Soles por Galón GLP Soles por Kg. GASOLINA 97 GASOLINA 95 GASOLINA 90 GASOLINA 84 KEROSENE DIESEL 2 Petróleo Industrial Nº 6 Petróleo Industrial 500 Factor de Aportación — — — — — — — — — Factor de Compensación 0,15 0,14 0,09 — — 0,40 0,78 0,05 0,05 Artículo Tercero.- La presente Resolución Directoral tendrá efectos desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Regístrese, comuníquese y publíquese. GUSTAVO A. NAVARRO VALDIVIA Director General de Hidrocarburos 16872 Pág. 301600 NORMAS LEGALES Designan Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV RESOLUCIÓN DE CONSEJO SUPERVISOR Nº 001-2005-CS/GNV Lima, 29 de setiembre de 2005 CONSIDERANDO: Que, con fecha 4 febrero de 2005 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Reglamento para la instalación y operación de Establecimientos de Venta al Público de Gas Natural Vehicular (GNV), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 006-2005-EM; Que, el Capítulo III del Título V del Reglamento para la instalación y operación de Establecimientos de Venta al Público de Gas Natural Vehicular (GNV) regula el mecanismo del Sistema de Control de Carga de GNV, que tiene como finalidad garantizar la seguridad en la operación de carga de GNV y el cumplimiento de normas respecto de las instalaciones, equipamiento y revisión del equipo necesario para el uso del Gas Natural en los vehículos, a fin de identificar a los vehículos que se encuentren aptos para abastecerse de dicho combustible; Que, el Reglamento citado en los considerandos precedentes ha creado un ente administrativo denominado Consejo Supervisor conformado por un representante del Ministerio de Energía y Minas, un representante del Ministerio de Transpor tes y Comunicaciones y un representante del Ministerio de la Producción, que tiene entre sus funciones garantizar el correcto funcionamiento del Sistema de Control de Carga de GNV y designar al Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV; Que, mediante Acta Nº 001-2005-CS/GNV de fecha 17 de mayo de 2005 se aprobó la “Norma Interna General del Consejo Supervisor del Sistema de Control de Carga de GNV” que regula la conformación, organización y funcionamiento del Consejo Supervisor. El artículo 9º de esta Norma señala que es función del Pleno del Consejo Supervisor seleccionar al Administrador y aprobar el contrato, convenio u otro documento mediante el cual se realice su designación; Que, el artículo 78º del Decreto Supremo Nº 006-2005EM establece que la implementación y administración del Sistema de Control de Carga de GNV estará a cargo de un Administrador que será designado por el Consejo Supervisor y el artículo 81º de esta misma norma establece que las funciones del Administrador son: i) llevar un Registro de los establecimientos y/o personas señaladas en el artículo 82º del dicho Reglamento que intervengan directamente en el aporte de datos al Sistema de Control de Carga de GNV y que se encuentren debidamente autorizados por la autoridad competente, ii) recepcionar la información proporcionada por los Ministerios y organismos relacionados con el Sistema de Control de Carga de GNV, iii) elaborar una Base de Datos para la administración del Sistema de Control de Carga de GNV, iv) proporcionar a los organismos relacionados con el Sistema de Control de Carga de GNV, la información registrada en la Base de Datos, v) mantener actualizados los módulos de información referidos al Sistema de Control de Carga de GNV, vi) brindar seguridad y mantenimiento al Sistema de Control de Cargo de GNV; y, vii) Comunicar a la autoridad correspondiente cualquier irregularidad detectada en la información recibida de los Establecimientos de Venta al Público de GNV; Que, adicionalmente a las funciones señaladas en el considerando precedente, el Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV deberá encargarse de la función de recaudación del monto cobrado por el financiamiento brindado por diversas entidades financieras a los propietarios o posesionarios de los vehículos convertidos para el uso del GNV, que serán cobrados por los operadores de los Establecimientos de Venta al Público de GNV, de acuerdo a lo establecido en el literal e) del artículo 68º del Decreto Supremo Nº 0062005-EM; Que, es función del Consejo Supervisor evaluar que la persona o entidad que se desempeñe como Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV Lima, martes 4 de octubre de 2005 reúna las condiciones necesarias para cumplir con las funciones señaladas en los considerandos precedentes; Que, con fecha 21 de junio de 2005, el Órgano Consultivo del Consejo Super visor, presentó los documentos de trabajo denominados “Control de Negocio de GNV en el Perú” y “Funcionalidad del Sistema de Control de Carga de GNV”. El primer documento tiene como objetivo: i) definir el macroproceso, procesos, subprocesos y actividades del control de Negocio de GNV en el Perú, ii) definir los actores del proceso, iii) identificar y elaborar los diagramas de flujo de datos para cada uno de los procesos identificados y iv) definir los lineamientos generales de las funcionalidades que deberá tener el sistema de información que soportará al proceso de Control de Negocio en el Perú; Que, el documento denominado “Funcionalidad del Sistema de Control de Carga de GNV” tiene como objetivo especificar los requerimientos para la contratación del servicio de diseño, desarrollo e implementación del Sistema de Control de Carga de GNV que tenga la funcionalidad del Control de Carga y la funcionalidad de Recaudo; en este sentido mediante este documento se definen: i) las características técnicas que deberá tener el Sistema de Control de Carga, ii) los requerimientos tecnológicos del aplicativo que soportan al proceso de Control de GNV en el Perú, iii) los requerimientos de integración a nivel estratégico y de principios que permitan asegurar la correcta funcionalidad del Sistema de Control de Carga, iv) los puntos de ingreso de información al Sistema de Control de Carga, v) el enfoque técnico general y los requerimientos de integración; y, vi) los requerimientos de infraestructura técnica del Sistema de Control de Carga; Que, la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. – COFIDE ha presentado un plan de desarrollo para desempeñarse como Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV cuyas funciones se realizarán a través de un Fideicomiso de Administración, que tendrá como funciones principales la administración de la información del sistema y la administración de flujos de recursos que garanticen el cumplimiento de pago del financiamiento que pueda otorgar el sistema financiero para la conversión de los vehículos a GNV, actuando COFIDE como fiduciario de dicho fideicomiso. En este documento se explican los objetivos, la estructura y los ser vicios del Fideicomiso. Asimismo COFIDE ha presentado el Manual de Organización y Funciones que determinan las estructuras y funciones generales de la Fiducia; Que, de acuerdo a lo anterior, el Fideicomiso se encontrará constituido por: a) el Fideicomitente Público integrado por el Consejo Super visor, b) los Fideicomitentes Privados integrado por las empresas Pluspetrol Peru Corporation S.A. y Gas Natural de Lima y Callao S.R.L., y c) el Fideicomisario integrado por el Consejo Supervisor; Que, por su parte los Fideicomitentes Privados tendrán como responsabilidad aportar los recursos financieros para la puesta en marcha del Sistema de Control de Carga de GNV e inversiones en la constitución de activos tangibles e intangibles, así como brindar el apoyo logístico para definir los parámetros y estándares técnicos de control y vigilancia a ser utilizados para la Base de Datos del Sistema de Control de Carga de GNV; Que, del documento presentados por COFIDE denominado “Experiencia en al administración de Fideicomisos y Comisiones de Confianza” se puede observar que esta empresa cuenta con experiencia en la administración de Fideicomisos y en la administración de bases de datos de propiedad de terceros relacionadas con dichos Fideicomisos; Que, del análisis del plan de desarrollo y de los documentos presentados por COFIDE se ha determinado que esta entidad cumple con las condiciones técnicas necesarias para desempeñarse como Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV, y por consiguiente para cumplir con las obligaciones establecidas en el artículo 81º del Decreto Supremo Nº 006-2005-EM; Que, de otro lado en el presente caso no es aplicable la Ley de Contratación y Adquisición del Estado, Ley Nº 26850, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM y su norma Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301601 NORMAS LEGALES reglamentaria, puesto que el literal d) del numeral 2.3 de su artículo 2º establece que esta ley no es de aplicación para los contratos bancarios y financieros celebrados por las entidades; por tanto, al ser considerado el Fideicomiso como un contrato bancario no le resulta aplicable dicha norma; Que, mediante Acta Nº 006-2005-CS/GNV de fecha 27 de setiembre de 2005, se aprobó por unanimidad la designación de la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. – COFIDE como Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV; De acuerdo a los fundamentos señalados en los considerandos de la presente Resolución y conforme a lo dispuesto por el Reglamento para la Instalación y Operación de Establecimientos de Venta al Público de Gas Natural Vehicular (GNV), aprobado mediante Decreto Supremo Nº 006-2005-EM y la Norma Interna General del Consejo Supervisor del Sistema de Control de Carga de GNV, aprobada mediante Acta Nº 001-2005-CS/GNV de fecha 17 de mayo de 2005; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Designar como Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV a la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. – COFIDE. Artículo Segundo.- Aprobar el “Contrato de Fideicomiso de Administración del Sistema de Control de Carga de GNV” a suscribirse con la Corporación Financiera de Desarrollo S.A. – COFIDE, conforme a lo señalado en literal b) del Artículo 9º de la Norma Interna General del Consejo Supervisor del Sistema de Control de Carga de GNV. Artículo Tercero.- Autorizar al Presidente del Pleno del Consejo Supervisor Ing. Gustavo Navarro Valdivia, a suscribir en representación de Consejo Supervisor el “Contrato de Fideicomiso de Administración del Sistema de Control de Carga de GNV” a que hace referencia el Artículo Segundo de la presente Resolución, conforme a lo establecido en el literal a) del Artículo 11º de la Norma Interna General del Consejo Supervisor del Sistema de Control de Carga de GNV. Regístrese, Publíquese y Comuníquese. GUSTAVO NAVARRO VALDIVIA Presidente Consejo Supervisor de Control de Carga de GNV 16867 PRODUCE Autorizan viaje de asesora a Colombia para participar en el Taller de Planificación de Socios Internacionales del Proyecto Met@LoGo RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 021-2005-PRODUCE Lima, 1 de octubre del 2005 CONSIDERANDO: Que, el 10 de octubre del 2002, el Ministerio de la Producción firmó el Memorando de Entendimiento con la Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), con el fin de brindar mutua colaboración para la formulación de una propuesta para el Proyecto "Meta e Local Government" (Met@LoGo), el cual fue presentado a la Comisión Europea dentro del marco del Programa @LIS; Que, a través de la Car ta AIDCO E2/EC/DB D(03)20337, de fecha 16 de junio de 2003, el presidente del Comité Evaluador de la Comisión Europea comunicó a la GTZ la aprobación del financiamiento para la ejecución del Proyecto "Meta e Local Government" (Met@LoGo), por parte de la Comisión Europea; Que, el 24 de junio de 2003, el Ministerio de la Producción fir mó la Adenda al Memorando de Entendimiento señalado en el primer considerando, donde establecía el Plan de Actividades y el monto asignado para la ejecución del proyecto, que se realiza del 1 de enero de 2004 al 30 de junio de 2006; Que, el 11 de noviembre de 2004 se firmó el Acuerdo relativo a la concesión de un Subsidio Local con cargo a los fondos del "Co-Financiamiento de la EU (Met@LoGo) en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible", en el marco de la contribución del Gobierno de la República Federal de Alemania para llevar a cabo el Proyecto: "Supervisión del proceso a la administración local, coordinación, aprobación de soluciones técnicas y su implementación"; Que, mediante Carta de fecha 21 de setiembre de 2005, el Coordinador de la GTZ-Met@LoGo Perú, comunicó a la Dirección Nacional de Industria, que del 3 al 6 de octubre de 2005, se realizará el Taller de Planificación de Socios Internacionales del Proyecto Met@LoGo, organizado por la Federación Colombiana de Municipios, solicitando la participación de la señora María Del Pilar Pinto De la Sota, asesora técnica del Proyecto "Meta e Local Government" (Met@LoGo), al citado Taller; Que, los objetivos del Taller son: revisión del estado actual del proyecto, presentación de los módulos del software desarrollado por la Universidad de Viena y la definición de los planes de capacitación ligados con la adecuación y manejo del software en las municipalidades piloto de los cuatro (4) países (Colombia, Honduras, Chile y Perú); De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560 y sus modificatorias, la Ley Nº 28427 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2005, la Ley Nº 27619, Ley que Regula la Autorización de Viajes al Exterior de Servidores y Funcionarios Públicos, Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM y artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 015-2004; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar el viaje de la señora María Del Pilar Pinto De la Sota Díaz, asesora técnica del Proyecto Meta e Local Government (Met@LoGo) y de la Dirección Nacional de Industria del Ministerio de la Producción, a la ciudad de Cartagena, Colombia, del 2 al 6 de octubre de 2005, para participar en el Taller de Planificación de Socios Internacionales del Proyecto Met@LoGo. Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución Suprema serán cubiertos por el Pliego 038: Ministerio de la Producción, fuente de financiamiento: Donaciones y Transferencias, de acuerdo al siguiente detalle: Pasajes Viáticos Tarifa CORPAC US$ 555,11 US$ 1000,00 US$ 28,24 Artículo 3º.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje, la mencionada asesora deberá presentar al Titular del Sector, con copia a la Oficina General de Desarrollo y Planeamiento Estratégico, un informe detallado describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos, con la correspondiente rendición de cuenta. Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema no otorga derecho de exoneración o liberación de impuestos aduaneros de cualquier clase o denominación. Artículo 5º.- La presente Resolución Suprema, será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de la Producción. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros DAVID LEMOR BEZDIN Ministro de la Producción 16899 Pág. 301602 NORMAS LEGALES RELACIONES EXTERIORES Modifican el Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República DECRETO SUPREMO Nº 074-2005-RE EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante el Decreto Supremo Nº 130-2003-RE, de fecha 10 de diciembre de 2003, se aprobó el Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República; Que, mediante el Decreto Supremo Nº 076-2004-RE, de fecha 25 de octubre de 2004, se modificó el referido Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República; Que, es necesario modificar algunos artículos del mencionado Reglamento de la Ley del Ser vicio Diplomático de la República; De conformidad con el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, DECRETA: Artículo 1º.- Modifíquense los artículos 108º, 109º, 117º, 118º, 119º, 125º y 126º del Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República, los cuales quedarán redactados de la siguiente manera: "Artículo 108º.- Los requisitos de ascenso a Segundo y Primer Secretario a que se refiere el Artículo 35º de la Ley, incluyen: a) Dominio hablado y escrito de un idioma extranjero de uso internacional. b) Haber rendido satisfactoriamente una prueba de suficiencia académica y profesional para asumir nuevos niveles de responsabilidad. Esta prueba se rendirá en el área de especialización elegida por el funcionario. La prueba de suficiencia para determinar la aptitud funcional a la que se refiere el acápite b) será efectuada por dos Embajadores del Servicio Diplomático y un académico, designados por el Viceministro Secretario General. Para efectos del inciso a) del presente artículo, entiéndase por idioma extranjero de uso internacional al inglés o a otro de los idiomas oficiales de la Organización de Naciones Unidas u otro que sea importante para la política exterior del Perú. Para efectos del mismo inciso a), el dominio hablado y escrito de un idioma extranjero de uso internacional se acreditará, alternativamente, con: a) Diploma o certificado de estudio o certificación de una prueba de suficiencia, de un idioma extranjero de uso internacional, expedidos por institución especializada en la enseñanza de idiomas, que acrediten un nivel avanzado; b) Diplomas o certificados que faculten a seguir estudios superiores en idioma extranjero de uso internacional, en instituciones educativas extranjeras; c) Copia legalizada y traducida oficialmente de un diploma o certificado que acredite un grado académico o título universitario obtenido en uno de los idiomas especificados en el párrafo precedente en una institución universitaria extranjera. "Artículo 109º.- Los requisitos de ascenso a Consejero, en virtud el Artículo 36º de la Ley, comprenden: a) Aprobar el Curso Superior de la Academia Diplomática o haber obtenido un grado académico de Magíster en una de las tres áreas de especialización establecidas en el Artículo 5º de la Ley. Este grado académico debe ser distinto al obtenido en la Academia Diplomática y deberá ser validado por ésta como equivalente al diploma del Curso Superior. Lima, martes 4 de octubre de 2005 b) Dominio hablado y escrito de dos idiomas extranjeros de uso internacional. c) Cuatro años de servicio en el exterior. Para efectos del inciso b) del presente artículo, uno de los idiomas extranjeros de uso internacional debe ser el inglés y el segundo debe ser otro de los especificados en el segundo párrafo del artículo 108. Para efectos del mismo inciso b), el dominio hablado y escrito de dos idiomas extranjeros de uso internacional se acreditará, alternativamente, con: a) Diploma o certificado de estudio o certificación de una prueba de suficiencia, de idiomas extranjeros de uso internacional, expedidos por institución especializada en la enseñanza de idiomas, que acrediten un nivel avanzado para el primer idioma e intermedio para el segundo idioma; b) Diplomas o certificados que faculten a seguir estudios superiores en idiomas extranjeros de uso internacional, en instituciones educativas extranjeras; c) Constancia o certificación que acredite encontrarse efectuando cursos de idiomas extranjeros de uso internacional en nivel intermedio; d) Copia legalizada y traducida oficialmente de diploma o certificado acreditando la obtención de un grado académico o título universitario expedido por institución universitaria extranjera de idioma distinto al castellano." "Artículo 117º.- El proceso de evaluación anual se inicia con la apreciación del propio funcionario evaluado respecto de los resultados que, a su juicio, ha obtenido en el desempeño de sus funciones durante el período anual objeto de la evaluación. Esta apreciación la registrará el funcionario evaluado en el for mato "Registro del cumplimiento anual de resultados de gestión". El funcionario evaluado deberá completar este Registro y remitirlo, dentro de las 48 horas de haberlo recibido a la Dirección General de Desarrollo de Recursos Humanos. Dentro de las 48 horas de recibidos los formatos de Registro, la Dirección General de Desarrollo de Recursos Humanos los remitirá a los respectivos calificadores junto con el formato "Hoja de Evaluación de Desempeño para los funcionarios diplomáticos". La evaluación anual que realizarán el primer y segundo calificador consistirá en una apreciación cualitativa y cuantitativa de los resultados de gestión registrados por el funcionario evaluado en el "Registro del cumplimiento anual de resultados de gestión". La evaluación de los calificadores se registrará en la "Hoja de evaluación de desempeño para los funcionarios diplomáticos". En ella debe figurar tanto una apreciación cualitativa como una cuantitativa. Esta última se expresará en una nota de 1 a 10, sin fracciones. Los calificadores deberán remitir la Hoja de evaluación a la Dirección General de Desarrollo de Recursos Humanos dentro de las 72 horas de recibidas." "Artículo 118º.- La Dirección General de Desarrollo de Recursos Humanos, en un plazo no mayor de 48 horas después de recibida la Hoja de evaluación de desempeño, comunicará a cada funcionario los resultados de su evaluación anual y le hará entrega inmediata de copia de sus hojas de evaluación. El funcionario podrá solicitar la reconsideración de su calificación, debidamente fundamentada, dentro de las 48 horas de recibidas dichas copias." "Artículo 119º.- La Comisión de Personal resolverá las solicitudes de reconsideración presentadas por los funcionarios a las que se refiere el Artículo 118, en un plazo no mayor de 72 horas. Una vez resueltas las reconsideraciones, las calificaciones serán registradas en las fojas de servicios." "Artículo 125º.- En el proceso de evaluación, la Comisión de Personal evaluará el desempeño de los funcionarios, con base a los resultados obtenidos, conforme a los siguientes criterios: 1. Rendimiento obtenido por el funcionario durante los tres últimos años de su ejercicio profesional. Esta nota será el resultado del promedio aritmético de las tres últimas evaluaciones anuales. La nota que corresponda a este criterio se denominará "Nota de Evaluación de Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301603 NORMAS LEGALES Resultados Inmediatos" y será publicada por la Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos. 2. Resultados obtenidos en el perfeccionamiento académico y profesional del postulante al ascenso, entendiéndose por tal a los estudios y publicaciones y, en general, a la actividad intelectual, académica y docente realizada. Esta evaluación se denominará "Nota de Evaluación del Perfeccionamiento Académico y Profesional". La Comisión de Personal publicará esta nota a más tardar 24 horas después de concluida su evaluación. 3. Resultados obtenidos por el funcionario durante su trayectoria profesional. Esta evaluación se realizará utilizando la foja de servicios del funcionario y deberá tener en cuenta su desempeño profesional, las iniciativas asumidas, las distinciones y las anotaciones en la foja de servicios, y -como factor indicativo- las calificaciones obtenidas por el funcionario durante su desempeño a lo largo de toda su carrera. Esta evaluación se denominará "Nota de Evaluación de la Trayectoria Profesional". La Comisión de Personal publicará esta nota a más tardar 24 horas después de concluida su evaluación. El funcionario podrá solicitar, de manera fundamentada, la reconsideración de la "Nota de Evaluación del Perfeccionamiento Académico y Profesional", de la "Nota de Evaluación de la Trayectoria Profesional" o ambas, dentro de las 48 horas posteriores a la publicación de la Nota de Evaluación de la Trayectoria Profesional. La Comisión de Personal resolverá las solicitudes de reconsideración en un plazo no mayor de cuatro días hábiles." "Artículo 126º.- Cada una de las notas a que se refiere el artículo anterior se otorgarán en una escala del 0 al 10 y tendrán los siguientes coeficientes: a) Nota de Evaluación de Resultados Inmediatos: cuarenta (40) por ciento; b) Nota de Evaluación del Perfeccionamiento Académico y Profesional: veinte (20) por ciento; c) Nota de Evaluación de la Trayectoria Profesional: cuarenta (40) por ciento;" Artículo 2º.- Deróguense todos los dispositivos que se opongan al presente Decreto Supremo. Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Artículo 4º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Relaciones Exteriores. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de setiembre del año dos mil cinco. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores 16895 Aprueban número de vacantes para funcionarios del Cuerpo Diplomático de la República aptos para ser ascendidos RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 228-2005-RE Lima, 3 de octubre de 2005 Teniendo en cuenta la propuesta formulada por la Comisión de Personal, en cumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 41º de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República, de 17 de octubre de 2003, que establece que dicha Comisión propone anualmente el número de vacantes de las categorías a las que podrán ser promovidos los miembros del Servicio en situación de actividad, que cumplan los requisitos señalados en dicha Ley; De conformidad con lo establecido en el segundo párrafo del artículo 41º de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República, que dispone que las vacantes serán fijadas proporcionalmente de acuerdo a las necesidades del servicio y serán publicadas 30 días antes del inicio del proceso anual de promociones; En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 121º del Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República, expedido con Decreto Supremo Nº 130-2003RE, que establece que las vacantes serán aprobadas por Resolución Suprema; SE RESUELVE: Artículo Único.- Aprobar el siguiente número de vacantes, por categoría, para los funcionarios del Servicio Diplomático de la República aptos para ser ascendidos con fecha 1 de enero de 2006: Para la categoría de: - Número de Vacantes: Embajador Ministro Ministro Consejero Consejero Primer Secretario Segundo Secretario 2 7 11 13 11 18 Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA Ministro de Relaciones Exteriores 16900 TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Autorizan viaje en comisión de servicios de asesora de la Presidencia Ejecutiva de ESSALUD a México RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 049-2005-TR Lima, 28 de setiembre de 2005 Vistos, la Carta s/n de fecha 22 de agosto de 2005 del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, y los Oficios Nºs. 524 y 587-PE-ESSALUD-2005, del Presidente Ejecutivo del Seguro Social de Salud (ESSALUD); y, CONSIDERANDO: Que, el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) con el copatrocinio de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, ha organizado el Curso - Taller "Legislación de Salud: La Regulación como Elemento Esencial de la Rectoría en Salud y su Relación con la Seguridad Social", que se llevará a cabo del 5 al 9 de setiembre de 2005, en la ciudad de México D.F., Estados Unidos Mexicanos; Que, teniendo en consideración los objetivos estratégicos establecidos por el Seguro Social de Salud (ESSALUD), dicha Institución ha visto por conveniente la participación, en comisión de servicios, de la doctora MARÍA CECILIA DEL ROSARIO SUÁREZ CLAROS, Asesora III de la Presidencia Ejecutiva, en el Curso a que se refiere el considerando anterior, el cual además permitirá fortalecer la integración entre las Entidades responsables de la administración de la Seguridad Social a nivel americano; De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27619, Ley que regula la autorización de viajes al exterior de ser vidores y funcionarios públicos, y su nor ma reglamentaria aprobada mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM y el Decreto de Urgencia Nº 015-2004; y, Pág. 301604 NORMAS LEGALES Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar el viaje en comisión de servicios, de la doctora MARÍA CECILIA DEL ROSARIO SUÁREZ CLAROS, Asesora III de la Presidencia Ejecutiva del Seguro Social de Salud (ESSALUD) a la ciudad de México D.F., Estados Unidos Mexicanos, del 5 al 9 de setiembre del 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución, serán cubiertos con recursos del presupuesto del Seguro Social de Salud (ESSALUD) de acuerdo al siguiente detalle: Pasajes : US$ 496.04 Tarifa Única por Uso de Aeropuerto : US$ 28.24 Artículo 3º.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje, la mencionada funcionaria deberá presentar ante su institución, un informe detallado describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el viaje autorizado. Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema no otorga derecho a exoneración o liberación de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominación. Artículo 5º.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros JUAN SHEPUT MOORE Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo 16901 Crean la Comisión Multisectorial encargada de analizar la situación pensionaria de los trabajadores de construcción civil RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 050-2005-TR Lima, 28 de setiembre de 2005 CONSIDERANDO: Que, el artículo 10º de nuestra Constitución Política, establece que el Estado reconoce el derecho universal y progresivo a la Seguridad Social, para su protección frente a las contingencias que precise la Ley y para la elevación de su calidad de vida; Que, mediante Ley Nº 26504, se dictaron disposiciones sobre el régimen de prestaciones de Salud, Sistema Nacional de Pensiones, Sistema Privado de Pensiones, entre otros, estableciendo requisitos para el otorgamiento de pensiones; Que, la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú ha comunicado al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que los trabajadores de la actividad de la construcción presentan dificultades para cumplir con los requisitos legales, por la naturaleza de sus labores; Que, en mérito a lo expuesto, es necesario constituir una comisión multisectorial que analice y establezca, de ser el caso, propuestas; y, De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y su Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aprobado por Resolución Ministerial Nº 1732002-TR; Lima, martes 4 de octubre de 2005 SE RESUELVE: Artículo 1º.- Del Objeto Créase la Comisión Multisectorial encargada de analizar la situación pensionaria de los trabajadores de construcción civil. Artículo 2º.- De la conformación de la Comisión Multisectorial La Comisión Multisectorial está conformada por los siguientes miembros: - Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quien la presidirá; - Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas. - Un representante de la Oficina de Normalización Previsional - ONP; - Un representante de la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO; y, - Un representante de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú; Artículo 3º.- De la Secretaria Técnica La Directora Nacional de Relaciones de Trabajo actúa como Secretaria Técnica de la Comisión Multisectorial. Artículo 4º.- Designación de los representantes Los representantes del Poder Ejecutivo, miembros de la Comisión, se designan mediante resolución del titular de la entidad correspondiente, dentro de los cinco (5) días hábiles de publicada la presente Resolución. Como miembro titular de la Comisión Multisectorial podrá contar con un representante alterno. En el caso de la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, éstos comunicarán mediante oficio, al Despacho Viceministerial de Trabajo, la designación de su representante, en el mismo plazo. Artículo 5º.- Del Plazo La Comisión debe instalarse en el plazo de cinco (5) días hábiles a partir de la publicación de la presente Resolución y tendrá un plazo de ciento veinte (120) días hábiles para presentar su informe final. Artículo 6º.- Participación de terceros Las instituciones públicas y privadas, así como las personas naturales y jurídicas interesadas en el trabajo de la Comisión Multisectorial podrán efectuar sus propuestas y recomendaciones, las mismas que deben remitirse de la Secretaría Técnica de la presente Comisión Multisectorial. Igualmente, la Comisión Multisectorial podrá incorporar a la Comisión Multisectorial a los organismos públicos que consideren vinculados con su objeto. Artículo 7º.- De los Refrendos La presente Resolución Suprema es refrendada por el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República JUAN SHEPUT MOORE Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo 16902 Autorizan viaje de representantes del Ministerio a México para participar en la XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la OEA RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 051-2005-TR Lima, 28 de setiembre de 2005 Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301605 NORMAS LEGALES CONSIDERANDO: Que, mediante comunicación de fecha 29 de julio de 2005, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos - OEA, transmite una invitación al ingeniero Juan Sheput Moore, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, para que participe en la XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo - CIMT, de la Organización de los Estados Americanos - OEA, el cual tendrá como tema central "La persona y su trabajo en el centro de la globalización", que se llevará a cabo en la ciudad de México, México, del 26 al 27 de setiembre de 2005; Que, los gastos que generen la participación del representante del señor Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, ante dicha Conferencia, serán cubiertos parcialmente por la Organización de los Estados Unidos OEA; Que, dada la responsabilidad y funciones propias de su cargo, se designó al doctor Roberto Servat Pereira de Sousa, Viceministro de Trabajo, para que participe en representación del Titular del Portafolio, en el evento a que se refiere el primer considerando; De conformidad con lo establecido por el Decreto de Urgencia Nº 015-2004, sobre prohibición de viajes al exterior de funcionarios y servidores públicos del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 27619, Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM; y, Estando a lo acordado; SE RESUELVE: CONSIDERANDO: Que, mediante comunicación de vistos, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos OEA, transmite una invitación al ingeniero Juan Sheput Moore, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, para que participe en la XIV Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo - CIMT, de la Organización de los Estados Americanos - OEA, el mismo, que se llevará a cabo en la ciudad de México, México, del 26 al 27 de setiembre de 2005; Que, la citada Conferencia tendrá como tema central "La Persona y su trabajo en el centro de la globalización", y girará en torno al análisis de tres ejes sustantivos: La centralidad de la persona y su trabajo en la economía, en las políticas del Estado y en la globalización; el diálogo social como herramienta para abordar los efectos sociolaborales de la globalización; y los efectos sociolaborales de las políticas públicas en el empleo y el combate a la pobreza; Que, siendo indispensable el citado evento para los fines Institucionales y sectoriales, se ha designado al doctor Carlos Eduardo Margary Brignole, Asesor del Despacho Viceministerial de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para participar en representación del Sector en la citada Conferencia; De conformidad con lo establecido por el Decreto de Urgencia Nº 015-2004, sobre prohibición de viajes al exterior de funcionarios y servidores públicos del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 27619, Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM; y, Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar, el viaje en comisión de servicios, al doctor ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA, Viceministro de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a la ciudad de México, México, del 26 al 27 de setiembre de 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución serán cubiertos con recursos del Presupuesto del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de acuerdo al siguiente detalle: Artículo 1º.- Autorizar, el viaje del doctor CARLOS EDUARDO MARGARY BRIGNOLE, Asesor del Despacho Viceministerial de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a la ciudad de México, México, del 26 al 27 de setiembre de 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución serán cubiertos con recursos del Presupuesto del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de acuerdo al siguiente detalle: Pasajes : US$ 350.00 Tarifa Única por Uso de Aeropuerto : US$ 28.24 Pasajes : US$ 551.00 Viáticos : US$ 440.00 Tarifa Única por Uso de Aeropuerto : US$ 28.24 Artículo 3º.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje, el citado funcionario deberá presentar ante su institución, un informe detallado describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el viaje autorizado. Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema no otorga derecho a exoneración o liberación de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominación. Artículo 5º.- La presente Resolución Suprema es refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros JUAN SHEPUT MOORE Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo 16903 Artículo 3º.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje, el citado funcionario deberá presentar ante su institución, un informe detallado describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el viaje autorizado. Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema no otorga derecho a exoneración o liberación de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominación. Artículo 5º.- La presente Resolución Suprema es refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros JUAN SHEPUT MOORE Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo 16904 RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 052-2005-TR Lima, 28 de setiembre de 2005 VISTOS: La comunicación de fecha 29 de julio de 2005, del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos - OEA; el Oficio Nº 1810-2005MTPE/4/10.1, de la Oficina de Administración; el Informe Nº 225-2005-MTPE/4/9.220, de la Oficina de Presupuesto; el Oficio Nº 920-2005-MTPE/4/9.2, de la Oficina de Planificación y Presupuesto; y, Autorizan viaje de Directora Nacional de la Micro y Pequeña Empresa a Colombia para participar en el "II Congreso de Jóvenes Emprendedores de la Comunidad Andina" RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 053-2005-TR Lima, 28 de setiembre de 2005 Pág. 301606 NORMAS LEGALES VISTOS: El facsímil de fecha 5 de setiembre de 2005, de la Secretaría General de la Comunidad Andina; el Oficio Nº 1242-2005-MTPE/3/11.3, de fecha 13 de setiembre de 2005, de la Dirección Nacional de la Micro y Pequeña Empresa; el Informe Nº 219-2005-MTPE/4/ 9.220, de fecha 15 de setiembre de 2005, de la Oficina de Presupuesto; el Oficio Nº 910-2005-MTPE/4/9.2, de fecha 16 de setiembre de 2005, de la Dirección General de la Oficina de Planificación y Presupuesto; y, Que, mediante el facsímil de vistos, la Secretaría General de la Comunidad Andina transmite una invitación al ingeniero Juan Sheput Moore, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, para participar en el "II Congreso de Jóvenes Emprendedores de la Comunidad Andina", que se realizará en la ciudad de Bogotá, Colombia, los días 29 y 30 de setiembre de 2005; Que, dicho evento tendrá como objetivos, desarrollar una cultura de emprendimiento en los jóvenes para el fortalecimiento de sus capacidades individuales en iniciativas empresariales y oportunidades de negocios en la región y lograr el intercambio de experiencias entre jóvenes andinos, Europa y MERCOSUR; Que, siendo indispensable el citado evento para los fines Institucionales y Sectoriales, se ha designado a la señorita Rocío Pariasca Cajacuri, Director Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para participar en representación del Sector en el citado Congreso; De conformidad con lo establecido por el Decreto de Urgencia Nº 015-2004, sobre prohibición de viajes al exterior de funcionarios y servidores públicos del Poder Ejecutivo, la Ley Nº 27619, Ley que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM; y, Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar el viaje. en comisión de servicios, de la señorita ROCÍO PARIASCA CAJACURI, Directora Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a la ciudad de Bogotá, Colombia, del 28 al 30 de setiembre de 2005, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo 2º.- Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución serán cubiertos con recursos del Presupuesto del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, de acuerdo al siguiente detalle: 28.24 Artículo 3º.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje, la citada funcionaria deberá presentar ante su Institución, un informe detallado describiendo las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el viaje autorizado. Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema no dará derecho a exoneración de impuestos o derechos aduaneros, cualesquiera fuese su clase o denominación. Artículo 5º.- La presente Resolución Suprema es refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente del Consejo de Ministros JUAN SHEPUT MOORE Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo 16905 VIVIENDA Aprueban donación de maquinaria a favor de la Municipalidad Distrital de Ragash, con la finalidad de implementar maquicentro RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 246-2005-VIVIENDA CONSIDERANDO: Pasajes US$ 511.13 Viáticos US$ 600.00 Tarifa Única de Uso de Aeropuerto US$ Lima, martes 4 de octubre de 2005 Lima, 3 de octubre de 2005 Vistos; el Oficio Nº 062-2003-MDM/A, de fecha 10 de noviembre de 2003, presentado por la Municipalidad Distrital de Ragash, provincia de Sihuas, departamento de Ancash; el Informe Técnico Nº 064-2005-VIVIENDA/VMCS/ PREBAM-ARR, del Programa de Equipamiento Básico Municipal y el Memorándum Nº 077-2005-VIVIENDA/OGACGP, del Comité de Gestión Patrimonial; y, CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto de Urgencia Nº 111-96 se dispuso la adquisición de maquinaria para la industria del calzado, confección y tejido, procedentes de la República Popular China con la finalidad de equipar a pequeños y microempresarios; dicha nor ma fue modificada por Decreto de Urgencia Nº 023-97, con el cual se autorizó a destinar y transferir hasta el cincuenta por ciento (50%) de los bienes de capital adquiridos vía el Decreto de Urgencia Nº 111-96 a entidades educativas del país; asimismo mediante Decreto de Urgencia Nº 08697 se modificó el Decreto de Urgencia Nº 023-97 disponiendo que del saldo del cincuenta por ciento (50%) de los bienes de capital, se podrían transferir en calidad de donación a los centros educativos estatales y a organizaciones sociales con fines educativos, de capacitación o de promoción social sin fines de lucro; Que, por Ley Nº 27779, se aprobó la Ley Orgánica que modifica la organización y funciones de los Ministerios regulados por el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo, determinándose el número de Ministerios, entre los cuales se constituyó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Que, en vir tud de lo establecido en la Cuar ta Disposición Transitoria de la Ley Nº 27783, se desactivó el Ministerio de la Presidencia, quedando extinguido para todos sus efectos, el 31 de julio de 2002; Que, por Decreto Supremo Nº 017-2002-PRES, se estableció que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, según corresponda, asumía las competencias, funciones, atribuciones, los derechos y obligaciones del Viceministerio de Infraestructura, del Programa de Equipamiento Básico Municipal y los órganos de apoyo, control, defensa judicial y asesoría del Ministerio de la Presidencia; Que, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es un organismo público integrante del Poder Ejecutivo, que se rige por su Ley de Organización y Funciones - Ley Nº 27792 y su Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo Nº002-2002-VIVIENDA, y que tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos, proporcionando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los centros de población y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privada; Que, a través del Oficio de Vistos, el Sr. Ronald M. Ponce Ramírez, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ragash, solicitó al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento la donación de maquinaria para la industria del cuero; Que, mediante Memorándum Nº 154-2005/VIVIENDAVMCS-PREBAM, el Programa de Equipamiento Básico Municipal remitió el Informe Técnico Nº 064-2005/ VIVIENDA-VMCS-PREBAM-ARR, a través del cual expresó su conformidad en atención a las consideraciones técnicas del expediente de solicitud de donación; Que, el Comité de Gestión Patrimonial contando con la opinión técnica favorable del Programa de Equipamiento Básico Municipal - PREBAM y actuando de conformidad Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301607 NORMAS LEGALES con lo dispuesto en la Directiva para el Procedimiento Administrativo respecto de los actos de disposición de bienes muebles no patrimoniales asumidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para ser transferidos, aprobada vía la Resolución de Secretaría General Nº 016-2003-VIVIENDA/SG, opina por la procedencia de la donación de la maquinaria detallada en el Anexo que forma parte integrante de la presente Resolución; Que, en ese sentido, resulta necesario aprobar la donación de la maquinaria que se detalla en el Anexo 1, que forman parte integrante de la presente Resolución, a favor de la Municipalidad Distrital de Ragash, provincia de Sihuas, departamento de Ancash, con la finalidad de implementar un maquicentro para el Centro de Educación Primaria de Menores Nº 84185 de Ragash; De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 37º del Decreto Legislativo Nº 560, modificado por la Ley Nº 27779, Ley Nº 27792 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Aprobar la donación de la maquinaria descrita en el Anexo 1, que forma parte integrante de la presente Resolución, valorizadas en S/. 4,006.35 (Cuatro Mil Seis y 35/100 Nuevos Soles), a favor de la Municipalidad Distrital de Ragash, provincia de Sihuas, departamento de Ancash, con la finalidad de implementar el maquicentro para el Centro de Educación Primaria de Menores Nº 84185 de Ragash. Artículo 2º.- El Programa de Equipamiento Básico Municipal será responsable de velar porque se cumpla con la finalidad de la donación. Artículo 3º.- Transcribir la presente Resolución Ministerial a la Superintendencia de Bienes Nacionales y a la Contraloría General de la República dentro de los términos establecidos por Ley. Regístrese, comuníquese y publíquese. RUDECINDO VEGA Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento representante del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud - INFES, ante el Consejo de Coordinación del Macro Proyecto Pachacútec. Artículo 2º.- Designar al Arq. Franklin Santiago Chávez Torres, como representante del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud - INFES, ante el Consejo de Coordinación del Macro Proyecto Pachacútec. Regístrese, comuníquese y publíquese. RUDECINDO VEGA Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento 16849 PODER JUDICIAL CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL Crean el Segundo Juzgado Mixto de la provincia de San Miguel, departamento y Distrito Judicial de Cajamarca RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 200-2005-CE-PJ Lima, 21 de setiembre de 2005 VISTOS: El expediente administrativo que contiene las solicitudes presentadas por el Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Florida, autoridades y pobladores de la provincia de San Miguel, departamento y Distrito Judicial de Cajamarca, así como por los Congresistas de la República Rosa Florián Cedrón y Luis Humberto Flores Vásquez, para la creación de un Juzgado Mixto con sede en el mencionado distrito; y, 16848 CONSIDERANDO: Designan representante del INFES ante el Consejo de Coordinación del Macro Proyecto Pachacútec RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 247-2005-VIVIENDA Lima, 3 de octubre de 2005 CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución Ministerial Nº 103-2003VIVIENDA, del 9 de mayo de 2003, se designó como representante del INFES, ante el Consejo de Coordinación del Macro Proyecto Pachacútec, al Arq. Fernando Fonseca Reynaga; Que, mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 046-2005-INFES-VIVIENDA, del 26 de mayo de 2005, se aceptó la renuncia del Arq. Fernando Fonseca Reynaga, al cargo de Gerente de Estudios y Proyectos del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud - INFES, a partir del 1 de junio de 2005; Que, en consecuencia es necesario dar por concluida la designación a que se contrae la Resolución Ministerial acotada y designar nuevo representante del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y de Salud - INFES, ante el Consejo de Coordinación del Macro Proyecto Pachacútec; De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27792 y Decretos Supremos Nºs. 002-2002-VIVIENDA y 0072003-VIVIENDA; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Dar por concluida la designación efectuada al Arq. Fernando Fonseca Reynaga, como Que, la petición formulada se sustenta en el problema que tienen los pobladores del distrito de La Florida para trasladarse hasta el Juzgado Mixto que se ubica en la ciudad de San Miguel, capital de la provincia del mismo nombre, demorando hasta 12 horas en vehículo particular y 24 horas en acémila, por lo que en la práctica se necesita disponer de tres días para tener acceso al servicio de administración de justicia, de los cuales uno es para ir a dicho lugar, otro para la diligencia y el tercero para regresar a su localidad, situación que afecta gravemente la economía de la población; Que, asimismo, se propone que el Juzgado Mixto tenga como sede el distrito de La Florida, y comprenda además a los distritos de Niepos, Nanchoc, Bolívar, el Caserío Casa Blanca del distrito de San Gregorio, los Caseríos de Taulís, El Palmito, Alto Palmito, Succhapampa, La Granadilla y El Brete del distrito de Calquis, de la provincia de San Miguel; y los caseríos de Udima, Monteseco, Monteseco Chico, El Chorro, La Montañita, La Quemazón, El Naranjito, El Conde, El Espinal y La Coca, del distrito de Catache, de la provincia de Santa Cruz, por encontrarse más cerca al distrito de La Florida; Que, de igual modo, las autoridades de la provincia de San Miguel, han informado que mediante acta de sesión de Concejo del distrito de La Florida se ha construido un local de material noble con sus respectivos servicios de luz eléctrica, agua y desagüe, que se ubica en el perímetro de la Plaza Cívica de la capital del citado distrito, en el que podrá funcionar el Juzgado Mixto; por lo que siendo así, y teniendo en cuenta que la creación del citado órgano jur isdiccional coadyuvará al fortalecimiento y desconcentración de la administración de justicia en una zona que por sus características económicas y sociales requiere de la mayor atención de este Poder del Estado, resulta procedente la petición que se formula; Pág. 301608 NORMAS LEGALES Que, conforme lo establece el inciso 24 del artículo 82º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Consejo Ejecutivo se encuentra facultado para crear Distritos Judiciales, Salas de Cortes Superiores y Juzgados, cuando así se requiera para brindar un servicio de administración de justicia rápido y eficaz; Por tales fundamentos, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en uso de sus atribuciones, en sesión ordinaria de la fecha, sin la intervención del señor Consejero Antonio Pajares Paredes por encontrarse de licencia, por unanimidad; RESUELVE: Artículo Primero.- Crear el Segundo Juzgado Mixto de la provincia de San Miguel, departamento y Distrito Judicial de Cajamarca, cuya sede será el distrito de La Florida; con competencia además en los distritos de Niepos, Nanchoc, Bolívar, el Caserío Casa Blanca del distrito de San Gregorio, los Caseríos de Taulís, El Palmito, Alto Palmito, Succhapampa, La Granadilla y El Brete del distrito de Calquis, de la mencionada provincia; y los caseríos de Udima, Monteseco, Monteseco Chico, El Chorro, La Montañita, La Quemazón, El Naranjito, El Conde, El Espinal y La Coca, del distrito de Catache, de la provincia de Santa Cruz. Artículo Segundo.- Facultar al Presidente de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca y a la Gerencia General del Poder Judicial, a adoptar las acciones que resulten necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución. Artículo Tercero.- Transcríbase la presente resolución al Presidente del Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, Fiscalía de la Nación, Ministerio de Justicia, Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca y a la Gerencia General del Poder Judicial, para su conocimiento y fines consiguientes. Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase. Lima, martes 4 de octubre de 2005 por lo que el Directorio ha considerado conveniente la participación del Banco Central; De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27619 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM y, estando a lo acordado por el Directorio en su sesión de 25 de agosto de 2005; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Autorizar el viaje del Director señor Daniel Schydlowsky Rosenberg a la ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 20 al 22 de octubre del 2005 y el pago de los gastos, a fin de participar en la reunión mencionada en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo 2º.- El gasto que irrogará dicho viaje es como sigue: Pasaje Viáticos Tarifa única de uso de aeropuerto: TOTAL US$ 1831,64 US$ 600,00 US$ 28,24 --------------------US$ 2459,88 Artículo 3°.- La presente Resolución no dará derecho a exoneración o liberación del pago de derechos aduaneros, cualquiera fuere su clase o denominación. OSCAR DANCOURT MASÍAS Vicepresidente en ejercicio de la Presidencia 16775 Índice de reajuste diario a que se refiere el Art. 240º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, correspondiente al mes de octubre de 2005 CIRCULAR Nº 015-05-BCRP SS. WÁLTER VÁSQUEZ VEJARANO JAVIER ROMÁN SANTISTEBAN JOSÉ DONAIRES CUBA WÁLTER COTRINA MIÑANO LUIS ALBERTO MENA NÚÑEZ 16874 ORGANISMOS AUTÓNOMOS BANCO CENTRAL DE RESERVA Autorizan viaje de funcionario para participar en evento sobre política monetaria en América Latina que se realizará en Argentina RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO Nº 085-2005 Lima, 29 de septiembre de 2005 CONSIDERANDO: Que, se ha recibido invitación del Bank for International Settlements (BIS) para que este Banco Central participe en su Ninth Annual Working Party on Monetary Policy in Latin America, organizado por el BIS y el Banco Central de Argentina, a realizarse en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 21 y 22 de octubre del presente año; Que, la citada reunión está dirigida a fortalecer el diálogo, intercambio de información y opiniones en temas relevantes sobre política monetaria en América Latina, Lima, 3 de octubre de 2005 El índice de reajuste diario, a que se refiere el artículo 240º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, correspondiente al mes de octubre es el siguiente: DÍA ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 6,20161 6,20142 6,20124 6,20105 6,20087 6,20069 6,20050 6,20032 6,20013 6,19995 6,19976 6,19958 6,19940 6,19921 6,19903 6,19884 6,19866 6,19848 6,19829 6,19811 6,19792 6,19774 6,19756 6,19737 6,19719 6,19700 6,19682 6,19664 6,19645 6,19627 6,19608 Pág. 301609 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 El índice que antecede es también de aplicación para los convenios de reajuste de deudas que autoriza el artículo 1235º del Código Civil. Se destaca que el índice en mención no debe ser utilizado para: a. Calcular intereses, cualquiera fuere su clase. b. Determinar el valor al día del pago de las prestaciones a ser restituidas por mandato de la ley o resolución judicial (artículo 1236º del Código Civil, en su texto actual consagrado por la Ley Nº 26598). RENZO ROSSINI MIÑÁN Gerente General 16866 JNE Relación de integrantes de Jurados Electorales Especiales para el Referéndum para la Conformación de Regiones y la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales RESOLUCIÓN Nº 291-2005-JNE Lima, 3 de octubre de 2005 CONSIDERANDO: de Justicia bajo cuya jurisdicción se encuentre la sede del Jurado Electoral respectivo, quien lo presidirá; y dos miembros designados por el Jurado Nacional de Elecciones mediante sorteo en acto público de una lista de veinticinco ciudadanos seleccionados aleator iamente sobre la base computarizada de los ciudadanos de mayor grado de instrucción que residen en la sede respectiva; de conformidad con lo previsto en el artículo 45º de la Ley Orgánica de Elecciones Nº 26859; Que las Cortes Superiores de Justicia de la República han cumplido con designar a los Presidentes de los Jurados Electorales Especiales y, en acto público realizado el 16 de setiembre de 2005, este Jurado Nacional seleccionó a los dos miembros titulares y suplentes para cada uno de los Jurados Electorales Especiales que se instalarán en las circunscripciones que intervienen en los procesos electorales referidos; El Jurado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones; RESUELVE: Artículo Primero.- Declarar que los Jurados Electorales Especiales para el Referéndum para la Conformación de Regiones y la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales del 30 de octubre de 2005, están integrados conforme se detalla en el anexo que es parte integrante de la presente Resolución. Artículo Segundo.- Poner en conocimiento de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y de la Cortes Superiores de la República, la presente Resolución para los fines consiguientes. Que mediante Resolución Nº 205-2005-JNE de fecha 25 de julio de 2005, el Jurado Nacional de Elecciones definió veintiocho circunscr ipciones administrativas electorales y sus respectivas sedes para la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales y el Referéndum para la Conformación de Regiones, a realizarse el 30 de octubre de 2005; Que cada Jurado Electoral Especial está integrado por tres miembros, uno elegido por la Corte Superior Regístrese, comuníquese y publíquese. S.S. MENDOZA RAMÍREZ PEÑARANDA PORTUGAL SOTO VALLENAS VELA MARQUILLO VELARDE URDANIVIA BALLÓN-LANDA CÓRDOVA, Secretario General REFERÉNDUM PARA LA CONFORMACIÓN DE REGIÓNES Y CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA DE AUTORIDADES MUNICIPALES ANEXO - RESOLUCIÓN Nº 291-2005-JNE Nº REGIÓN A CONFOR. DPTO. 1 REGIÓN NORTE TUMBES TUMBES HUGO VALENCIA HILARES 00326525 SANTIAGO TAPIA AGUIRRE EDGARDO RAFAEL DIOSES GUEVARA 00813562 00239080 PIURA PIURA JORGE HERNAN RUIZ ARIAS 03579030 MANUEL JOEL JUAREZ CRUZ IRIS ELIZABETH MORALES MACHADO 02605402 02822555 SULLANA MARIA ELENA PALOMINO CALLE 03665687 AMPARO FARFAN AQUINO FRANCISCA CAMPOVERDE CAMPOS 03579920 03572399 CHICLAYO RICARDO GUILLERMO LUZQUIÑOS RODRIGUEZ 17534940 MARIA GLADYS RODRIGUEZ GAYOSO MARY HORTENCIA QUIÑONES CASTRO 16411310 16480885 DEL PERU LAMBAYEQUE 2 MACRO REGIÓN ANCASH JEE PRESIDENTE JURADO ESPECIAL DNI MIEMBROS TITULARES DNI HUARAZ JOSE LUIS LA ROSA SANCHEZ PAREDES 31609770 YANET DEL PILAR ARELLANO MAUTINO ANGELA YISELA CASTILLO MEJIA 31681123 31664319 NOR CENTRO HUARI LEOPOLDO MONTALVO LAGUNA 21675188 PERPETUA ZERPA BALTAZAR TEODORO CISNEROS ROMERO 32295723 32260333 ORIENTE SANTA DIONEE LOAYZA MUÑOZ ROSAS 32812225 JORGE EULOGIO LUCAS PAJUELO JESUS JOHNNY GASTAÑADUI PEREZ 32738379 32911823 HUANCAYO RODOLFO EDUARDO RICALDI HINOSTROZA 07336696 ROSA ANITA QUISPE ROJAS FLOR DE MARIA RODRIGUEZ NAVARRO 19843213 20057263 TARMA ALBINO FLORIANO ALLPAS RAMOS 20717119 PAUL ZACARIAS LINO TEJEDA RONAL ALBERTO HUARANGA ARIAS 21136634 21122260 HUÁNUCO HUÁNUCO LUCIO ALFREDO ZAMBRANO MEJIA 22409051 PATRICIA LUZ BERROSPI GARAY FLORINDA MORA MARTEL 22407160 22520706 PASCO PASCO JORGE CARLOS CASTAÑEDA ESPINOZA 31188663 LUZ MARINA DORREGARAY GALARZA INOCENTE SOTO GALLUFE 04012529 04019595 LIMA CAÑETE JAIME AURELIO SALINAS VALENZUELA 16123262 FERNANDO GUILLERMO GODOY PARIONA ANA BORCHANI DE QUISPE 21530263 15346071 HUAURA MOISES CRISPIN CONTRERAS 08064625 JACQUELINE MARISOL LONCAN SALAZAR KARINA INES BISSO BUSTAMANTE 15728744 15736982 21810299 FRANCISCO FEDERMAN ESCUDERO TANGA 16140796 NATALIA CASTULA ROJAS DUCLOS DE NOLASCO 16140760 JUNÍN HUAROCHIRÍ JORGE ALBERTO EGOAVIL ABAD Pág. 301610 Nº REGIÓN A CONFOR. 3 REGIÓN TACNA - DPTO. AREQUIPA AREQUIPA - PUNO REGIÓN CUSCO - DNI MIEMBROS TITULARES DNI AREQUIPA LUIS EDUARDO VILLANUEVA FERNANDEZ HERNANI 23255381 MARYCRUZ WENDY TORRES PINO GUILLERMO ADOLFO ZEGARRA BALCAZAR 29234638 29295972 CAMANÁ CARLOS CALCINA FERNANDEZ 29366643 SEGUNDO JOSE ELIAS DONGO RIVERA VIOLETA GENARA GUTIERREZ AUQUILLA 30404293 30408583 RAUL MARTIN SALAZAR LAZO 29244416 FLOR JACQUELINE FLORES FLORES CARLOTA REYNALDINA SANCHEZ MARTINEZ 29668995 30570832 29232663 GERARDO OSWALDO ORTIZ CARRASCO FABIO OSWALDO CASTRO ARANA 01342298 01231501 SAN ROMÁN ROGER RIGOBERTO MENDOZA FIGUEROA 01786846 JORGE MAMANI MIRANDA LEONIDAS APOLINARIO FIGUEROA CORIMANYA 02305448 02373597 TACNA TACNA ELIANA AYCA REJAS 29289059 VERONICA MELINA ALATA FERNANDEZ SERGIO ALBERTO ESPINOZA GIL 00795835 00470252 APURÍMAC ABANCAY RAUL EXALTACION PINTO ESPINOZA 31004374 WALTER BACILIDES VILLAVICENCIO ROSALES AYDEE KARI FERRO 31042348 31045162 ANDAHUAYLAS AQUILES NIÑO DE GUZMAN FEIJOO 31340801 MAXIMO CONTRERAS CANA LEONOR SOTO ESPINOZA 31166803 31123077 CUSCO VICTOR LADRON DE GUEVARA DE LA CRUZ 23872225 OFELIA OLAVARRERA AYALA JUAN MANUEL MEDRANO RODRIGUEZ 23865773 23981216 ESPINAR LUIS RAFAEL CALLAPIÑA HURTADO 23847543 ALBERTO CCORAHUA TANCAYLLO EBERTH VARGAS CUITO 24886040 41417392 HUAMANGA JUAN FLORES ROJAS 28308532 MARIA RAQUEL LIZARBE JUSCAMAITA TARCILA BELLIDO LOZANO 28203005 28224102 LUCANAS FLORENCIO DIAZ BEDREGAL 07340568 ABIGAIL GLORIA RAMIREZ ARANGOITIA AMELIA TERESA NAVARRO LUJAN 28806875 28804890 AYACUCHO AYACUCHO - HUANCAVELICA PRESIDENTE JURADO ESPECIAL NATALIO ANDRES MEDINA MUÑOZ CUSCO REGIÓN ICA- JEE CASTILLA APURÍMAC 5 Lima, martes 4 de octubre de 2005 PUNO PUNO 4 NORMAS LEGALES HUANCAVELICA HUANCAVELICA JOSE JULIAN HUAYLLANI MOLINA 26232043 GLADYS AMELIA ENRIQUEZ MATOS JOSE PEÑARES LUCAS 23209831 23200168 ICA ICA JULIO CESAR TRUCIOS PORTOCARRERO 08717112 DINA CABRERA VILLANUEVA GILDA BEATRIZ DONAYRE CORDOVA 21448460 21464632 16869 REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL Incorporan servicios registrales civiles que brindará el RENIEC en el Texto Único de Procedimientos Administrativos RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 952-2005-JEF/RENIEC Lima, 30 de septiembre de 2005 VISTOS: El Oficio Nº 2289-2005-GAD/RENIEC, emitido por la Gerencia de Administración, el Oficio Nº 1468-2005-GPP/RENIEC, emitido por la Gerencia de Planificación y Presupuesto y el Informe Nº 001183-2005GAJ/RENIEC, emitido por la Gerencia de Asesoría Jurídica, CONSIDERANDO: Que, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es un organismo constitucionalmente autónomo, encargado de manera exclusiva y excluyente de las funciones de organizar y actualizar el Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, así como inscribir los hechos y actos relativos a la capacidad y estado civil; Que, mediante Resolución Jefatural Nº 924-2005-JEF/ RENIEC, se conformó la Comisión de Transferencia de los Registros del Estado Civil al RENIEC, dándose inicio a la progresiva incorporación de tales oficinas a la institución y a la automatización del acervo documentario y los servicios que tales dependencias aún brindan; Que, con tal motivo, los ser vicios registrales correspondientes a las Oficinas del Registro del Estado Civil, serán brindados por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, conforme sean incorporadas a la institución, a través de las Oficinas Registrales implementadas para ese fin; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 36.1 del Art. 36º de la Ley Nº 27444, los procedimientos administrativos que, por exigencia legal, deben iniciar los administrados ante las entidades para satisfacer o ejercer sus intereses o derechos, deben ser compendiados y sistematizados en el Texto Único de Procedimientos Administrativos, aprobados para cada entidad; Que, en ese sentido, resulta necesario aprobar el Texto Único de Procedimientos Administrativos que se empleará para los procedimientos del Registro del Estado Civil que brindará el RENIEC a través de su Oficina Registral, conforme incorpore a los Registros del Estado Civil que aún funcionan en las Municipalidades del país, bajo la dependencia funcional del RENIEC; Que, a ese efecto, de conformidad con el Art. 38º de la Ley Nº 27444, el Texto Único de Procedimientos Administrativos es aprobado por Decreto Supremo del sector, por la norma de máximo nivel de las autoridades regionales, por Ordenanza Municipal, o por Resolución del Titular de organismo constitucionalmente autónomo, según el nivel de gobierno respectivo; y, Estando a las atribuciones conferidas por la Ley Nº 26497, Orgánica del RENIEC, el Reglamento de las Inscripciones aprobado por Decreto Supremo Nº 015-98PCM y conforme a lo opinado por la Gerencia de Asesoría Jurídica, SE RESUELVE: Artículo Primero.- Incorporar en el Texto Único de Procedimientos Administrativos aprobado por Resolución Jefatural Nº 072-2004-JEF/RENIEC, los ser vicios registrales civiles que brindará el RENIEC, en virtud a la progresiva incorporación de las Oficinas del Registro del Estado Civil a la institución, los cuales forman parte integrante de la presente Resolución. Artículo Segundo.- Las Oficinas del Registro del Estado Civil aún no incorporadas al RENIEC, continuarán prestando los servicios registrales en las condiciones precisadas en la Resolución Jefatural Nº 023-96-JEF, hasta su incorporación al RENIEC. Artículo Tercero.- Encargar a las Gerencias de Operaciones, Informática y Estadística y Planificación y Presupuesto, el desarrollo de las acciones orientadas a la implementación de lo dispuesto por la presente Resolución. Regístrese, publíquese y cúmplase. EDUARDO RUIZ BOTTO Jefe Nacional REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL 1. Formulario Registral. 2. Oficio y partes judiciales conteniendo copia de la Resolución Judicial firme emitida por Juez competente si el trámite se realiza judicialmente u oficio y Resolución Administrativa del MIMDES si se trata de menores declarados juicialmente en situación de abandono. 3. DNI de los adoptantes intervinientes. Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito DERECHOS ADMINISTRATIVOS Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Automático CALIFICACIÓN DEPENDENCIA QUE APRUEBA EL TRÁMITE Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC UNIDAD ORGÁNICA: DEPENDENCIA DONDE SE INICIA EL PROCEDIMIENTO RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN RECURSO DE APELACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito . Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. JEFATURA REGIONAL- GERENCIA DE OPERACIONES RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE REVISIÓN Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN NORMAS LEGALES 2.1 Inscripción de Adopción de Menor de Edad: Procedimiento por el que se expide la nueva acta del adoptado, conforme al artículo 379 del Código Civil y la anotación correspondiente. 2. INSCRIPCION DE ADOPCIÓN 1. Formulario Registral. 2. Oficio y partes judiciales conteniendo copia certificada de la Resolución Judicial firme que declara judicialmente el abandono legal. 1.4 Inscripción por Mandato Judicial: Procedimiento para la inscripción del menor de edad declarado en situación de abandono legal. 1. Formulario Registral. 2. Certificado de Nacido Vivo, o Partida de Bautismo o Certificado de matrícula escolar con mención de grados cursados o Certificado de antecedentes policiales u homologación de huella dactilar efectuado por la PNP o declaración Jurada de dos testigos de conocimiento, calificados por el . Registrador Civil 3. Constancia de No Inscripción. 4. Documento Nacional de Identidad del declarante (s). 5. Tratándose de mayores de edad sujetos a interdicción o incapacidad, sus representantes deben de acreditar su relación con la persona a inscribirse. 1.3 Inscripción Extemporánea de Mayor de Edad: Procedimiento para inscribir el nacimiento del mayor de edad no inscrito. 1. Formulario Registral. 2. Certificado de Nacido Vivo, o Partida de Bautismo o Certificado de matrícula escolar con mención de grados cursados o declaración jurada de dos testigos de conocimiento calificados por el Registrador. 3. Constancia de No Inscripción. 4. Documento Nacional de Identidad del(os) declarante(s). 1.2 Inscripción Extemporánea de Menor de Edad: Procedimiento para inscribir el nacimiento del menor de edad, que no se hubiera efectuado dentro del plazo de inscripción ordinaria. 1. Certificado de nacido vivo en original, firmado y sellado por profesional. 2. Documento Nacional de Identidad del declarante (s). 1.1 Inscripción Ordinaria: Procedimiento para la inscripción de nacimiento del recién nacido, ocurrido en el país, dentro del plazo establecido por Ley. Para la constitución del nombre el Registrador se ceñirá a las disposiciones del artículo 19, 20 y 21 del Código Civil vigente. 1. INSCRIPCION DE NACIMIENTO ENTIDAD: REQUISITOS TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS REGISTROS CIVILES EMITIDOS A NIVEL NACIONAL POR EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL - RENIEC Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301611 3.4 Inscripción Supletoria de Matrimonio: Procedimiento de inscripción por mandato judicial y por vencimiento del plazo, de matrimonios celebrados en el extranjero que no fueron inscritos en el Registro Consular del Perú ni en Registro del Estado Civil del país, o por no haber sido inscrito por 1. Formulario Registral. 2. Acta de celebración del matrimonio de urgencia. 3. Documento Nacional de Identidad del peticionante. Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito 1.0606% UIT (S/. 35) 1.0606% UIT (S/. 35) DERECHOS ADMINISTRATIVOS Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. CALIFICACIÓN Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC DEPENDENCIA DONDE SE INICIA EL PROCEDIMIENTO Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC DEPENDENCIA QUE APRUEBA EL TRÁMITE Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE APELACIÓN Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE REVISIÓN Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN NORMAS LEGALES 3.3 Inscripción de Matrimonio en caso de peligro de muerte (Artículo Mortis): Procedimiento para la inscripción de matrimonios celebrados en caso de urgencia y peligro de muerte, en un plazo no mayor al año de celebración del acto. 1. Formulario Registral. 2. Acta de Matrimonio emitida por autoridad extranjera, con firma legalizada por Oficina Consular del Perú y legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores; traducida oficialmente al castellano en el caso que el Acta haya sido emitida en idioma distinto. 3. Copia del Documento Nacional de Identidad del cónyuge peruano. 4. Certificado Domiciliario. 5. Documento que acredite la fecha de ingreso al país, a partir del cual se empieza a contar el plazo legal. 6. Resolución Registral. 3.2 Inscripción de Matrimonio Celebrado en el Extranjero: Procedimiento para inscribir en el Registro Civil, el matrimonio de peruano(a) celebrado en el extranjero, que no fue inscrito en el Registro Consular del lugar de celebración del Acto; y se hubiere fijado domicilio conyugal en el país. 1. Formulario Registral. 2. Oficio cursado por el Alcalde de la Municipalidad que tuvo a su cargo la celebración del matrimonio o en su defecto, formato de solicitud suscrito por los contrayentes. 3. Copia certificada del Acta de celebración o casamiento. Nota: En el caso de que el Alcalde no remita el Acta de Celebración del matrimonio dentro de los 15 días de celebrado el mismo, los cónyuges deberán de presentar al Registro, una copia certificada de la misma para su correspondiente inscripción. 3.1 Inscripción de Matrimonio celebrado en el País: Procedimiento por el cual se inscriben los matrimonios celebrados por el Alcalde o persona con facultad delegada. 3. INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIO 1. Formato de solicitud. 2. Oficio y partes judiciales conteniendo copia certificada de la sentencia firme, emitida por Juez Especializado en lo Civil o Mixto, recaído en el proceso seguido. 3. Copia del Documento Nacional de Identidad del presentante del título. 4. Pago de Derechos Administrativos. 2.3 Anotación de impugnación de adopción: Procedimiento para la inscripción de las resoluciones judiciales que declaran la impugnación de la adopción previamente efectuada. 1. Formulario Registral. 2. Oficio y partes judiciales conteniendo copia de la Resolución Judicial firme emitida por Juez competente si el trámite se realiza judicialmente o Escritura Pública si se realiza ante Notario. 3. DNI de los adoptantes intervinientes. 4. Pago de Derechos Administrativos. 2.2 Inscripción de Adopción de Mayor de Edad: Procedimiento para la expedición de nueva partida del adoptado, conforme al Artículo 379 del Código Civil y la anotación correspondiente. REQUISITOS Pág. 301612 Lima, martes 4 de octubre de 2005 Gratuito Gratuito Gratuito Gratuito DERECHOS ADMINISTRATIVOS Evaluación previa administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Automático si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. CALIFICACIÓN Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC DEPENDENCIA DONDE SE INICIA EL PROCEDIMIENTO Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC a. Primera copia (Art. 98º D.S. Nº 015-98-PCM) en el caso de inscripción ordinaria. b. Para el Servicio Militar: Debe de solicitarse dentro del período correspondiente a la inscripción militar. 5.2 Expedición gratuita de copia certificada: Se expiden a favor del titular, sus representantes o apoderados. Procede en los siguientes casos: 2. DNI del peticionante 3. Pago de Derechos Administrativos. Gratuito 1) Extractos: 0.3636 % UIT (S/. 12) 2) Copia certificada: 0.4242 % UIT (S/. 14) Automático Automático Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE APELACIÓN Jefatura Regional Jefatura Regional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE REVISIÓN Jefatura Nacional Jefatura Nacional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN NORMAS LEGALES 1. Formato 5.1 Expedición de Copia Certificada de Partida: Documento público que acredite el asiento registral. DEPENDENCIA QUE APRUEBA EL TRÁMITE Oficina Registral RENIEC 5. EXPEDICION DE COPIA CERTIFICADA DE PARTIDA EN REPRODUCCIÓN DIRECTA O EN TRANSCRIPCIÓN POR MEDIO MAGNÉTICO (EXTRACTO) 1. Formulario Registral. 2. Parte judicial de juez competente. 4.3 Inscripción por Declaración Judicial por Muerte Presunta: Dispuesta por sentencia recaída por muerte presunta o declaración de ausencia forzada, conforme a Ley Nº 28413 (*). 1. Formulario Registral. 2. Certificado de médico legista, oficio de Fiscal Provincial, parte judicial, oficio de Juez Militar, u oficio de la Policía Nacional del Perú, los mismos que pueden estar acompañados de protocolo de necropsia. b) Inscripción por muerte violenta: Dispuesta por oficio de la autoridad que investiga una muerte sospechosa de criminalidad o por médico legista. 1. Formulario Registral. 2. Parte judicial de juez competente. a) Inscripción supletoria: Dispuesta por mandato judicial por no haberse inscritio dentro del plazo legal. 4.2 Inscripción de Defunción de Oficio: Es la que se produce de oficio. 1. Certificado Médico de defunción debidamente firmado y sellado por profesional competente. 2. Entrega del Documento de Identidad del fallecido. 3. Documento Nacional de Identidad del declarante. 4.1 Inscripción de Defunción Ordinaria: Es la que se produce dentro del plazo legal de dos días útiles 4. INSCRIPCIÓN DE DEFUNCIÓN 1. Formulario Registral. 2. Oficio y partes judiciales conteniendo copia certificada de la resolución firme que dispone la inscripción en el Registro Civil, emitidas por el Juzgado competente. otras circunstancias. REQUISITOS Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301613 6.5 Inscripción de Reconocimento: Para atender la solicitud de reconocimiento ante el Registrador Civil de un hijo o hija practicado por el padre o la madre; o los abuelos en el caso del artículo 389º del Código Civil. 1. Formulario Registral 2. Acta de Reconocimiento suscrita ante funcionario RENIEC. 3. Exhibición del original del Documento Nacional de Identidad del padre o madre, o abuelo o abuela, que practica (n) el reconocimiento. Gratuito 1.0606% UIT (S/. 35) 1.0606% UIT (S/. 35) 1.0606% UIT (S/. 35) 1.0606% UIT (S/. 35) DERECHOS ADMINISTRATIVOS Automático Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 30 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 30 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 30 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa Informe técnico evaluativo evaluativo de la Jefatura de la Oficina de Registro Civil y/u opinión técnica de la Subgerencia de Registros del Estado Civil, y resolucion registral. Opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 30 días la entidad no emite pronunciamiento alguno. CALIFICACIÓN Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC DEPENDENCIA DONDE SE INICIA EL PROCEDIMIENTO Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC DEPENDENCIA QUE APRUEBA EL TRÁMITE Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE APELACIÓN Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE REVISIÓN Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN NORMAS LEGALES 1. Formulario Registral. 2. Parte Judicial del Juez competente. 3. Pago de Derechos Administrativos. 6.4 Inscripción por Cambio, Adición o Supresión de Nombre: Procedimiento para el trámite de modificación de la data de actas registrales, dispuesto por Juez competente mediante Resolución Judicial Firme. 1. Formulario Registral 2. Oficio del Notario. 3. Escritura Pública. 4. Exhibición del original del Documento Nacional de Identidad del solicitante. 5. Pago de Derechos Administrativos. 6.3 Inscripción de Rectificación Notarial de Actas de Hechos Vitales: Para atender la solicitud de Corrección de errores y omisiones de nombre, apellidos, fechas u otros que resulten evidente del tenor de las Actas de Nacimiento o Matrimonio o Defunción o de otros documentos probatorios, conforme a lo autorizado por la ley. 1. Formulario Registral. 2. Parte Judicial del Juez competente. 3. Pago de Derechos Administrativos. 6.2 Inscripción de Rectificación por Mandato Judicial: Procedimiento para el trámite de rectificación de la data de partidas, dispuesta por Juzgado competente, mediante Resolución Judicial firme. Se expide una copia gratuita con la rectificación respectiva. 1. Formulario Registral. 2. Documento Nacional de Identidad del solicitante. 3. Pago de Derechos Administrativos. 6.1 Inscripción de Rectificación Administrativa de Actas de Hechos Vitales: Procedimiento por el cuál se rectifica partidas administrativamente. 6. INSCRIPCIONES QUE MODIFICAN LAS ACTAS DE HECHOS VITALES Varones: Del 01 de Enero al 31 de Marzo Mujeres: Del 01 de Abril al 30 de Junio. REQUISITOS Pág. 301614 Lima, martes 4 de octubre de 2005 1.0606% UIT (S/. 35) 1.0606% UIT (S/. 35) 1.0606% UIT (S/. 35) 1.0606% UIT (S/. 35) DERECHOS ADMINISTRATIVOS Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. CALIFICACIÓN Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC DEPENDENCIA DONDE SE INICIA EL PROCEDIMIENTO Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC DEPENDENCIA QUE APRUEBA EL TRÁMITE 0.6061% UIT (S/. 20) Automático Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. 1. Formato de solicitud. 2. Pago de Derechos Administrativos. 0.6061% UIT (S/. 20) Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE APELACIÓN Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE REVISIÓN Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN NORMAS LEGALES 8.COPIA CERTIFICADA DE DOCUMENTOS ARCHIVADOS: Para la atención de solicitudes de copia certificada de documentos de archivos para uso en el país y el extranjero. 1. Formato de solicitud. 2. Pago de Derechos Administrativos. 7. EXPEDICIÓN DE CONSTANCIA NEGATIVA DE INSCRIPCION: Para la expedición de constancias de no inscripción de nacimiento, matrimonio o defunción. 1. Formulario Registral 2. Oficio del Juzgado 3. Copia certificada de la resolución judicial que declara la nulidad o la invalidez de un matrimonio, con expresa indicación de encontrarse consentida. 4. Exhibición del original del Documento Nacional de Identidad del solicitante. 5. Pago de Derechos Administrativos. 6.9 Inscripción de Nulidad o de Invalidez de Matrimonio: Para atender la solicitud de inscripción de la resolución judicial que declara la nulidad o la invalidez de un matrimonio. 1. Formulario Registral 2. Oficio del Juzgado 3. Copia certificada de la resolución judicial que declara fundada la demanda de divorcio y declara la disolución del vínculo matrimonial y de la resolución judicial en segunda instancia que confirma la anterior de corresponder, ambas con expresa indicación de encontrarse consentidas. 4. Exhibición del original del Documento Nacional de Identidad del solicitante. 5. Pago de Derechos Administrativos. 6.8 Inscripción de Disolución del Vínculo Matrimonial: Para atender la solicitud de inscripción marginal en el Acta de Matrimonio, del divorcio, a mérito de la disolución del vínculo matrimonial declarada por decisión jurisdiccional en última instancia. 1. Formulario Registral 2. Oficio del Juzgado 3. Copia certificada de la Resolución Judicial expedida por Juez competente, con expresa indicación de encontrarse consentida. 4. Exhibición del original del Documento Nacional de Identidad del solicitante. 5. Pago de Derechos Administrativos. 6.7 Inscripción de declaración de paternidad por Mandato Judicial: Para atender la solicitud de la declaración de paternidad, basada en la decisión jurisdiccional emanada de funcionario competente en ejercicio de sus funciones. 1. Formulario Registral 2. Escritura Pública de Reconocimiento; o Testamento. 3. Exhibición del original del Documento Nacional de Identidad del solicitante. 4. Pago de Derechos Administrativos. 6.6 Inscripción de Reconocimiento por Escritura Pública o Testamento: Para atender la solicitud de reconocimiento de un hijo o hija practicado por el padre o la madre; o los abuelos en el caso del artículo 389º del Código Civil. REQUISITOS Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301615 DERECHOS ADMINISTRATIVOS CALIFICACIÓN DEPENDENCIA DONDE SE INICIA EL PROCEDIMIENTO DEPENDENCIA QUE APRUEBA EL TRÁMITE 0.9091% UIT (S/. 30) Evaluación previa Informe técnico evaluativo de la Subgerencia de Registros del Estado Civil y resolución de Jefatura Regional. Opera el silencio negativo, si transcurridos 10 días la entidad no emite pronunciamiento alguno. Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN 16815 1.3636% UIT (S/. 45) 1.3636% UIT (S/. 45) 0.9091% UIT (S/. 30) Evaluación previa Informe técnico evaluativo de la Subgerencia de Registros del Estado Civil, resolución de Jefatura Regional y expedición de nueva partida. Opera el silencio negativo, si transcurridos 10 días la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa opera el silencio administrativo negativo, si transcurridos 10 días, la entidad no emite pronunciamiento alguno. Evaluación previa Informe técnico evaluativo de la Subgerencia de Registros del Estado Civil, resolución de Jefatura Regional y expedición de nueva partida. Opera el silencio negativo, si transcurridos 10 días la entidad no emite pronunciamiento alguno. Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante, debiendo sustentarse necesariamente en nueva prueba. Es de trámite gratuito. Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC Oficina Registral RENIEC RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE APELACIÓN Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional Jefatura Regional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. Dentro de los 15 días hábiles posteriores a la fecha en que la denegatoria es puesta en conocimiento del solicitante u opera el silencio administrativo negativo. Es de trámite gratuito. RECURSO DE REVISIÓN Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional Jefatura Nacional RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN NORMAS LEGALES 1. Formato de solicitud. 2. Documento Nacional de Identidad del solicitante. 3. Resolución Registral. 4. Pago de Derechos Administrativos. 11.2 Administrativamente: Procedimiento para el trámite de cancelación de las actas registrales administrativamente. 1. Formato de solicitud. 2. Oficio y partes judiciales conteniendo copia certificada de la resolución judicial firme recaído en el proceso. 3. Pago de Derechos Administrativos. 11.1 Por Mandato Judicial: Procedimiento para el trámite de cancelación de las actas registrales por Mandato Judicial. 11. CANCELACIÓN DE ACTAS REGISTRALES 1. Formato de solicitud. 2. Copia del DNI del solicitante 3. Documento que acredite la existencia o pérdida del hecho vital a reconstituirse. 4. Pago de Derechos Administrativos. 10. RECONSTITUCIÓN DE ACTA REGISTRAL: Procedimiento por el cual se solicita la reconstitución del acta registral, por deterioro, destrucción o desaparición del libro de actas respectivo. Se expide una copia gratuita con la regularización respectiva. 1. Formato de solicitud. 2. Pago de Derechos Administrativos. 9. REGULARIZACIÓN DE FIRMAS EN ACTA REGISTRAL: Procedimiento por el cual se subsana la omisión de firma o selladura del Registrador Civil en el acta registral. REQUISITOS Pág. 301616 Lima, martes 4 de octubre de 2005 UNIVERSIDADES Aprueban Texto Único Ordenado de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y Tasas Educacionales 2005 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN RESOLUCIÓN RECTORAL Nº 0156-2005-UH Huacho, 1 de marzo del 2005 VISTOS: El Expediente Nº 011387 conteniendo el Oficio Nº 0148-2005-DEPP de fecha 23 de febrero del 2005, la Dirección Ejecutiva de Planificación y Presupuesto remite al Rectorado el TUPA 2005 para su refrendamiento mediante Acto Resolutivo y su correspondiente publicación en el Diario Oficial El Peruano; demás recaudos que se adjuntan; el decreto del Rectorado Nº 1527-2005-UNJFSC, de fecha 1 de marzo del 2005; y, CONSIDERANDO: Que, mediante R.R. Nº 1100-02-UH de fecha 30 de setiembre del 2002, se aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos 2002 (TUPA), de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, el cual se encuentra vigente a la fecha; Que, mediante Resolución Rectoral Nº 1302-2002-UH, de fecha 8 de noviembre del 2002, se aprobó las Tasas Educacionales, modificadas de acuerdo al TUPA 2002; Que, como consecuencia de la evolución y modificación de la estructura orgánica de nuestra Casa Superior de Estudios y estando acorde con la actual realidad fáctica imperante, es que se hace necesario la aprobación de un nuevo TUPA, debiendo para tal caso, previamente dejarse sin efecto el TUPA 2002, y todos aquellos actos resolutivos que se opongan a la vigencia y aplicación del nuevo TUPA; Que, de conformidad con lo previsto en el Artículo 38 de la Ley Nº 27444 en su inciso 38.1) se establece que: “El Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) es aprobado por Decreto Supremo del sector, por norma R EP UB LICA DEL P E R Pág. 301617 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 de máximo nivel de las autoridades regionales, por ordenanza Municipal, o por Resolución del Titular de organismo constitucionalmente autónomo, según el nivel de gobierno respectivo; Que, así mismo de acuerdo a lo previsto en el inciso 38.3) del acotado cuerpo normativo se establece que "El TUPA es publicado en el Diario Oficial El Peruano cuando se trata de entidades con alcance nacional, o en el diario encargado de los avisos judiciales en la capital de la región o provincia, tratándose de entidades de alcance menor", por lo que para el caso concreto de nuestra Universidad, el nuevo TUPA debe ser publicado en el diario de la provincia Huaura, que se encargue de los avisos judiciales; Estando a los considerandos precedentes; es procede dejar sin efecto legal alguno la Resolución Nº 1100-02UH que aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos 2002 (TUPA), el mismo se encuentra en vigencia a la fecha, así como todos los demás actos administrativos complementarios de de la citada Resolución Rectoral se deriven; En uso de las atribuciones conferidas por la Ley Universitaria Nº 23733, la Ley Nº 27444 y el Estatuto de la Universidad; SE RESUELVE: Artículo 1º.- DEJAR SIN EFECTO LEGAL ALGUNO, la Resolución Rectoral Nº 1100-02, de fecha 30 de setiembre del 2002 que aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) 2002 y todos los actos administrativos complementarios que se deriven del citado cuerpo normativo. A r tículo 2º.- APROBAR, el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) - 2005, de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y las Tasas Educacionales 2005 que en anexo por separado for man par te integrante de la presente Resolución. Artículo 3º.- AUTORIZAR, a la Oficina de Secretaría General de la Universidad, para que efectúe la publicación de la presente resolución en el diario oficial de la provincia de Huaura encargado de la publicación de los avisos judiciales. Artículo 4º.- TRANSCRIBIR, la presente Resolución a las dependencias pertinentes de la Universidad, para su conocimiento y fines pertinentes. Regístrese, comuníquese y archívese, CARLOS MIGUEL CHUQUILÍN TERÁN Rector U DIARIO OFICIAL FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR REQUISITO PARA PUBLICACIÓN DE NORMAS LEGALES Y SENTENCIAS Se comunica al Congreso de la República, Poder Judicial, Ministerios, Organismos Autónomos y Descentralizados, Gobiernos Regionales y Municipalidades que, para efecto de publicar sus dispositivos y sentencias en la Separata de Normas Legales y Separatas Especiales respectivamente, deberán además remitir estos documentos en disquete o al siguiente correo electrónico. [email protected] DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO REQUISITOS 2 0,99 4,95 6,60 5,61 7,26 30,00 150,00 200,00 170,00 220,00 1) Carpeta delPostulante (contiene Ficha de Inscripción, solicitud y Prosp. de Admisión) elcosto incluye las fotografías y huelladactilarotomada en la Oficina de Admisión. 2) Constancia de haber aprobado 1 año académico completo, 2 semestres o un número de 36 crédito en la escuela académicoprofesional de origen. 3) Recibo de pago por derecho de inscripción - Inscripción Ordinaria: Estatal y/o Particular. - Inscripción Extemporánea: Estatal y/o Particular 4) Constancia de la Oficina de Admisión de no haber ingresado por trasl. externo, interno o ser graduadoy/o Titulado 5) Fotocopia autenticada por la Universidad o Instituto de origen en formato A-4 del título profesional o Grado Académico, procedencia de la Univ. Del extranjero con título revalidado o grado reconocido por una Univ. Nacional o la Asamblea Nacional de Rectores 6) Oficiales de las Fuerzas Armadas y PNP: Certificado de estar en servicio activo expedido por la Dirección de Personal correspondiente o copia autenticada de la resolución que loscoloca en situación de disponibilidad. 7) Constancia de ingreso de la Universidad de origen NOTA: Traslado Externo del 1º al 3º orden Traslado interno del 1º al 4º orden 0,99 13,20 16,50 30,00 400,00 500,00 INSCRIPCIÓN AL PROCESO DE ADMISIÓN (Modalidad: Graduados y Titulados, Traslado Interno y Externo) 1) Carpeta del Postulante (contiene Ficha de Inscripción, solicitud y Prospecto de Admisión) el costo incluye las fotografías y huella dactilar tomada en la Oficina de Admisión Requisitos: a) Certificados de estudios secundarios originales b) Partida de nacimiento original. c) Recibo de pago por derecho de inscripción - Inscripción Ordinaria: Colegio Estatal Colegio Particular - Inscripción Extemporánea: Colegio Estatal Colegio Particular Primeros puestos: 2) Constancia de Orden de Mérito y Puntaje obtenido con Vº Bº de UGEL NOTA: Modalidad Ordinario, del 1º al 4º órden Primeros puestos todo el orden. DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Oficina de Admisión Oficina de Admisión INICIO DEL TRÁMITE TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - TUPA 2005 UNIDAD ORGÁNICA: OFICINA DE ADMISIÓN 1 INSCRIPCIÓN AL PROCESO DE ADMISIÓN (Modalidad: Ordinario,Primeros Puestos) Nº ORD. UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN" Oficina de Admisión Oficina de Admisión OFICINA QUE PROCESA Presidente, Comisión de Admisión Presidente, Comisión de Admisión, cumpliendo el Reglamento AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Comisión de Admisión Comisión de Admisión INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Entrega del carné de postulante, según cronograma Entrega del carné de postulante, según cronograma TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO Pág. 301618 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 5 4 3 Nº ORD. REQUISITOS DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. INICIO DEL TRÁMITE 0,99 4,29 5,28 30,00 130,00 160,00 1) Carpeta del Postulante (contiene Ficha de Inscripción, Solicitud y Prospecto de Admisión 2) Certificado de estudios secundarios originales 3) Partida de nacimiento original. 4) Recibo de pago por derecho de inscripción Convenio Camay y Lunahuaná; - Inscripción Ordinaria: Estatal Particular. - Inscripción Extemporánea: Estatal Particular. 5) Recibo de pago por derecho de inscripción Convenio Ashaninca: - Inscripción Ordinaria - Inscripción Extemporánea 6) 02 Fotografías tamañocarné, en fondo blanco y sin anteojos y huella dactilar recogida en la sede INSCRIPCIÓN AL PROCESO DE ADMISIÓN (Convenio: Camay, Lunahuana, Ashaninca) 1) Carpeta delPostulante (contiene Ficha de Inscripción,Solicitud y Prospecto de Admisión 2) Recibo de pago de derecho de inscripción. - Inscripción Ordinaria: Estatal y/o Particular. - Inscripción Extemporánea: Estatal y/o Particular 3) 02 Fotografías tamaño carné, en fondo blanco y sin anteojos. 4) Partida de nacimiento original. 5) Certificados oficiales en original.Estudiantes de colegios particulares presentar certificados refrendados por la UGEL 6) Fotocopia autenticada del título profesional por la institución de origen en formato A - 4 4,95 6,60 5,61 7,26 4,95 5,61 150,00 200,00 170,00 220,00 150,00 170,00 6,60 200,00 0,99 4,95 150,00 30,00 0,99 30,00 INSCRIPCIÓN AL PROCESO DE ADMISIÓN (Modalidad Complementación Académica Profdosa) TITULADOS EN EDUCACIÓN PERO SIN GRADO ACADÉMICO INSTITUTO PEDAGÓGICO 1) Carpeta delPostulante (contiene Ficha de Inscripción, Solicitud, y Prospecto de Admisión 2) Recibo de pago por derecho de inscripción; - Inscripción Ordinaria: Estatal y/o Particular - Inscripción Extemporánea: Estatal y/o Particular 3) 02 Fotografías tamaño carné, en fondo blanco y sin anteojos. 4) Partida de nacimiento original. 5) Certificados oficiales en original,estudiantes de colegios particulares, presentar certificados refrendados por la UGEL x x x x Oficina de Admisión Oficina de Admisión Oficina de Admisión Oficina de Admisión INSCRIPCIÓN AL PROCESO DE ADMISIÓN (modalidad Formación Docente Profdosa) 1. DOCENTE SIN TÍTULO PEDAGÓGICO, TRABAJADORES NO DOCENTES EN ELSECTOR EDUCACIÓN, EGRESADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Modalidad Graduados y Titulados todo el orden DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Oficina de Admisión Oficina de Admisión Oficina de Admisión Oficina de Admisión OFICINA QUE PROCESA Presidente Comisión de Admisión Presidente Comisión de Admisión Presidente Comisión de Admisión Presidente, Comisión de Admisión AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Comisión de Admisión Comisión de Admisión Comisión de Admisión Comisión de Admisión INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Entrega de carné de postulante, al ser declarado expedito según cronograma. Entrega de carné de postulante, al ser declarado expedito según cronograma. Entrega de carné de postulante, al ser declarado expedito según cronograma Entrega del carné de postulante, al ser declarado expedito según cronograma TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES Pág. 301619 3,00 20,00 0,10 0,66 x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. 1) Solicitud dirigida al Pdte. Comisión de Admisión en F.U.T. 2) Recibo de pago Requisitos: a) 02 fotos b) Ficha de matrícula y/o ficha autenticada de la facultad de origen y/o sillabus de las asignaturas c) Certificados de estudios CONSTANCIA DE INGRESO: AÑOS ANTERIORES 1) Solicitud dirigida al Pdte. Comisión de Admisión en F.U.T. 2) Recibo de pago 3) Para Centro Pre Universitario Requisitos: a) Partida de Nacimiento Original b) Certificados de estudios secundarios originales y completos, con calificación aprobatorios y sin enmendaduras. c) Los que son alumnos de traslados externos: d) constancia de ingreso de la Universidad de origen F.U.T.= Formato Único de Trámite Documentario (solicitud valorada) 1) Recibo de pago por inscripción, carné y maletín Requisitos: . Partida de nacimiento original. . Certificado de estudios secundarios original y copia. . Carpeta y ficha de inscripción. . Fotografía y huella dactilar tomado en la oficina Admisión. 2) Derecho de enseñanza por ciclo - media beca 1ra Armada 2da Armada MATRICULA POR CICLO - MEDIA BECA 1) Recibo de pago por inscripción, carné y maletín Requisitos: . Partida de nacimiento original. . Certificado de estudios secundarios original y copia. . Carpeta y ficha de inscripción. . Fotografía y huella dactilar tomado en la Oficina del CPU. 2) Derecho de enseñanza por ciclo normal 1ra Armada 2da Armada 6,60 3,30 3,30 100,00 100,00 6,60 6,60 200,00 200,00 200,00 6,60 0,10 1,65 0,03 1,65 2,64 200,00 3,00 50,00 3,00 50,00 80,00 x x x x Oficina de CPU Oficina de CPU Unidad de Trám. Docm. Unidad de Trám. Docm. Unidad de Trám.Doc. INICIO DEL TRÁMITE Oficina de CPU Oficina de CPU Oficina de Admisión Oficina de Admisión Oficina de Admisión OFICINA QUE PROCESA Director del CPU Director de CPU Psdte. Com. de Admisión Psdte. Com. de Admisión Psdte. Com. de Admisión AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Directorio de CPU Directorio del CPU Comisión de Admisión Comisión de Admisión Comisión de Admisión INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. La Oficina del CPU Emite el carné de identidad en dos días La Oficina delCPU emite el carné de identidad en dos días La Of. Adm. entrega la const. al día sig. La Of. Adm. entrega la const. al día sig. La Of. Adm. Emite duplicado de carné TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 2 REQUISITOS DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT CONSTANCIA DE INGRESO: MODALIDAD REGULAR, MODALIDAD PROFDOSA (Formación docente,complementación Académica) 1) Solicitud dirigida al Pdte. Comisión de Admisión en F.U.T. 2) Recibo de pago. DUPLICADO DE CARNÉ DE POSTULANTE DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO UNIDAD ORGÁNICA: CENTRO PRE UNIVERSITARIO C.P.U. 1 MATRICULA POR CICLO NORMAL 8 7 6 Nº ORD. Pág. 301620 Lima, martes 4 de octubre de 2005 F.U.T.= Formato Único de Trámite Documentario (solicitud valorada) 1) Solicitud dirigida al Director del CPU o al Rector en formato único de trámite. 2) Recibo por derecho de base del concurso. CONCURSO DE PLAZAS DE DOCENTES PARA CONTRATOS 1) Solicitud dirigida al Director del C.P.U. en F.U.T. 2) Recibo de pago. CONSTANCIA DE CARGA LECTIVA 1) Solicitud dirigida al Director del C.P.U. en formato único de trámite. 2) Fotocopia simple del carné. CONSTANCIA DE ESTUDIOS 1) Solicitud dirigido a la autoridad que aprueba el trámite 2) Recibo de pago DUPLICADO DEL CARNE 1) Solicitud al Rector o al Director del CPU, en F.U.T. 2) Copia de recibo de luz o agua 3)Copia de D.N.I, del padre o apoderado 4)Croquis domiciliario 5) Evaluación de los 05 primeros exámenes , por la dirección del CPU. OTORGAMIENTO DE MEDIA BECA A CICLO PRE UNIVERSITARIO 1) Solicitud al Director del CPU, en F.U.T. Requisito:Copia ultimo recibo de pago y tarjeta de control de pagos RETIRO DE MATRICULA DEL CICLO PRE UNIVERSITARIO DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO I.- ALUMNOS INGRESANTES 1) File personal de admisión. 2) Recibo de pago por derecho de matrícula: - Alumnos Regulares. - Alumnos de Profdosa - Alumnos de traslados externo 3) Recibos de pago por: - Carné de biblioteca central. 4) Recibo de pago por Implementación Académica. Sólo para los alumnos de : - Facultad de Ingeniería. - Facultad de Medicina y sede Lunahuana. 5) Examen Médico. 6) Constancia de ingreso. 7) Fotografía tamaño carné (02) 8) Ficha de matrícula. (Formato) 9) Constancia de entrega de ficha Socioeconómica. UNIDAD ORGÁNICA: FACULTAD 1 MATRICULA REGULAR 8 7 6 5 4 3 Nº ORD. REQUISITOS 1,98 1,98 6,60 0,17 0,99 4,13 0,17 1,65 5,00 30,00 125,00 5,00 50,00 0,99 30,00 60,00 60,00 200,00 0,10 0,10 0,33 0,10 0,10 0,33 0,10 0,10 3,00 3,00 10,00 3,00 3,00 10,00 3,00 3,00 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT x x x x x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Oficina de Registros y Asuntos Académicos Unidad de Trám.Docum. Unid. Trám. Document. Unid. Trám. Document. Unid. Trám. Document. Unid. Trám. Document. Unid. Trám. Document. INICIO DEL TRÁMITE Oficina de Registros y Asuntos Académicos Oficina del CPU Oficina del CPU Oficina del CPU Oficina del CPU Oficina del CPU Oficina del CPU OFICINA QUE PROCESA Jefe de la Oficina de Registros y Asuntos Académicos Director del CPU Director del CPU Director del CPU Director del CPU Director del CPU Director del CPU AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Consejo de Facultad Rectorado Directorio del CPU Directorio del CPU Directorio del CPU VRADM Directorio del CPU INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Registros Académicos entrega la ficha de matrícula según cronograma La Of. Del CPU emit. relación de ganad. al Rectorado para refrend.Entregará Const.en dos días La Of.del CPU entreg. en dos días La Of.del CPU entreg. en dos días La Of.del CPU entreg. en dos días La Dirección del CPU emite doc. de aprob. según cronograma. La Dirección del CPU emite doc. de aprob. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES Pág. 301621 4 1) Recibo de pago 2) Solcitud al Decano en formáto único de trámite, antes de30 días de iniciado el proceso de matrícula 3) Copia simple dela Resolución de Decanato de reserva de matrícula para alumnos que dejaron de estudiar por motivo establecidos en el Reglamento Académicio. Una vez aprobada la reactualización, deberá presentar todos los requisitos exigidos para el proceso de matrícula regular. REACTUALIZACIÓN DE MATRÍCULA 1) Solic.al Decano en FUT,entre los 30 primeros días de iniciado las clases. 2) Recibo de pago. 3) Constancia de ingreso según modalidad, (Sólo para ingresantes). 4) Copia simple de ficha de matrícula, (Ultima). RESERVA DE MATRÍCULA 1) Recibo de pago 2) Récord Académico. 3) Recibo de pago por: - Carné de biblioteca central. 4) Recibo de pago por Implementación Académica, sólo para los alumnos de: - Facultad de Ingeniería. - Facultad de Medicina y sede Lunahuana. 5) Derecho de Laboratorio y/o equipamiento. Alumnos de la Fac., Medicina, Educación, Ingeniería, Cs. Agrop. Alim. y pesqueras. 6) Derecho por asignatura desaprobada. 7) Ficha de Matrícula. (Formato) 8) Constancia de no Adeudo de cursos (Formato) 9) 02 Fotografías tamaño carné, fondo blanco y ropa oscura. MATRICULA NO REGULAR II.-ALUMNOS REGULARES 1) Recibo de pago por derecho de matrícula: - Alumnos Regulares. - Alumnos de Profdosa. - Alumnos de segunda profesionalización de la U.N.J.F.S.C. - Alumnos de otras Universidades 2) Recibos de pago por: - Carné de Biblioteca Central. 3) Recibo de pago por Implementación: Académica. Sólo para los alumnos de la: - Facultad de Ingeniería. - Facultad de Medicina y sede Lunahuana 4) Derecho de laboratorio y/o equipamiento. Alumnos de la Fac. Medicina, Educación, Ingeniería, Cs. Agrop. Alim. y Pesqueras. 5) Ficha de matricula. (Formato) 6) Constancia de no adeudo. (Formato) 7) 02 fotografías tamaño carné, fondo blanco y ropa oscura, 8) Copia autenticada de tarjeta económica para alumnos de PROFDOSA. DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO REQUISITOS 0,17 0,66 5,00 20,00 1,65 0,03 50,00 1,00 0,03 0,99 0,99 4,13 30,00 125,00 1,00 30,00 0,17 5,00 0,99 4,13 30,00 125,00 1,98 0,33 0,17 5,00 60,00 10,00 1,98 1,98 5,94 6,60 60,00 60,00 180,00 200,00 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT x x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Unidad de Trámite Doc. Unidad de Trámite Document. Oficina de Registros y Asuntos Académicos Oficina de Registros y Asuntos Académicos INICIO DEL TRÁMITE Oficina de Registros y Asuntos Académicos Oficina de Registros y Asuntos Académicos Oficina de Registros y Asuntos Académicos Oficina de Registros y Asuntos Académicos OFICINA QUE PROCESA Decano Decano Jefe de la Oficina de Registros y Asuntos Jefe de la Oficina de Registros y Asuntos Académicos AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Consejo de Facultad Consejo de Facultad Consejo de Facultad Consejo de Facultad INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. El Decano emite la Resolución de reactualización en 15 días y la Jef.Acad. Adm. entrega Resol. al administrado El Administ.obtiene resoluc. de Decanato de reserva en la Secret. Académ. Registros Académicos entrega la ficha de matrícula según cronograma. Registros Académicos entrega la ficha de matrícula según cronograma TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 3 2 Nº ORD. Pág. 301622 Lima, martes 4 de octubre de 2005 REQUISITOS 1,00 30,00 60,00 3,00 5,00 3,00 10,00 1,00 20,00 3,00 15,00 1,00 20,00 0,03 0,99 1,98 0,10 0,17 0,10 0,33 0,03 0,66 0,10 0,50 0,03 0,66 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT x x x x x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. 1) Solicitud al Decano en F.U.T. 2) Recibo de pago. 3) Copia de Resol.de Decanato de aprobación del borrador de tésis. SUSTENTACIÓN DE TESIS 1) Solicitud al Decano en F.U.T. 2) Recibo de pago. ANULACIÓN Y/OMODIFICACIÓN DE PLAN DE TESIS 1) Solicitud al Decano en F.U.T. 2) Recibo de pago. 3) Cuatro ejemplares del plan de tésis. 4) Copia del nombramiento del Asesor. 3,00 30,00 3,00 10,00 3,00 10,00 0,10 0,99 0,10 0,33 0,10 0,33 x x x REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE TESIS O INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES O BORRADOR DEL PLAN DE TESIS 1) Recibo de pago por solicitud 2) Recibo de pago por matrícula 3) Recibo de pago por asignatura ( 1ra vez) MATRICULA CICLO DE NIVELACIÓN 1) Solicitud al Decano en F.U.T. 2) Recibo de pago por curso. 3) Sillabus de la Universidad o Escuela de procedencia, autenticado por dicha Universidad. 4) Certificado de estudios originales CONVALIDACIONES 1) Solicitud a la Of. de Registros y Asuntos Académicos en FUT 2) Recibo de pago REPROCESAMIENTO DE ACTAS 1) Solicitud al Sec. Acad. De la Fac. o al Decano en formato único de trámite. 2) Recibo de pago. 3) Récord Académico original actualizado CURSOS DIRIGIDOS (02 CURSOS) 1) Solicitud a la Ofic. Reg. y Asuntos Académicos en F.U.T. 2) Recibo de pago. (por ciclo) 3) 02 fotografías tamaño carné. CERTIFICADO DE ESTUDIOS 1) Solicitud a la Ofic. Reg. y Asuntos Académicos, en formato único de trámite. 2) Recibo de pago. 3) Récord Académico original. EXAMEN DE SUBSANACIÓN (01 ASIGNATURA) DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Unidad de Trám.Doc. Unidad de Trám.Doc. Unidad de Trám.Doc. Unidad de Trám.Doc. Unidad de Trám. Docm Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám. Doc, INICIO DEL TRÁMITE Jefat.Acad. Administrat. Jefat. Acad. Administrat. Jefatura Académica Administrat. Of. Registros Académicos Jefatura Académica Administrativa Of. Registros Académicos Secret.Acad. de la Facultad Oficina de Registors y Asunt. Acad. Oficina de Registros y Asunt.Acad. OFICINA QUE PROCESA Decano Decano Decano Decano Decano Jefe Of. Reg.y Asuntos Acad. Decano Decano Director de Estudios AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Consejo de Facultad Consejo de Facultad Consejo de Facultadl Consejo de Facultad Consejo de Facultad Of. Registro y Asunt.Acad. Consejo de Facultad Decano Decano INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Decano emite Resol. en máximo de 10 d. Jefe Acad.Administ. entrega al administ. Decano emite Resol. en máximo de 10 d. Jefe Acad.Administ. entrega al administ. Decano emite Resol. de aprobac. un un máx.de 10 días.Jefe Acad.Adm. Entrega Culmina con la entrega de ficha de matrícula Decano emite Res. de asignat.convalid. en 20 días como máximo. La Jef.Acad. Adm. entrega al Adm. ORAA emite acta según cronograma Administ. obtiene Resol. Decanto del curso en 15 días en Jefat.Acad.Adm. Secret.Acad.de cada Fac. entregará de 7 a 10 días Certif.Est. Decano emite Resol. de Subsanac. En 15 días entreg. al Adm. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 13 12 11 10 9 8 7 6 5 Nº ORD. Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301623 15 14 Nº ORD. REQUISITOS FASE I - EXAMEN 1) Solicitud dirigido al Decano de la Facultad, en F.U.T. (con recibo) 2) Recibo de pago por carpeta. 3) Recibo de pago por derecho del Programa de Actualización: a) Facultad de Educación 19,80 600,00 8,25 49,50 0,17 250,00 1500,00 5,00 0,10 1,65 0,33 10,00 3,00 50,00 0,10 0,33 8,25 1,65 0,33 4,95 10,00 250,00 50,00 10,00 150,00 3,00 0,10 3,00 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT X x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Unidad de Trámite Document. Unidad de Trám.Doc. Unidad de Trámite Document. INICIO DEL TRÁMITE Oficina de Grados y Tit. de la Facultad URGyT Oficina de Grados y Títulos de la Facultad URGyT Consejo de Facultad OFICINA QUE PROCESA Jefe de la OGyT de la Facultad Consejo Universitario Decano Consejo Universitario Consejo de Facultad AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Consejo de Facultad Consejo Universitario Consejo de Facultad Consejo Universitario Consejo de Facultad INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Oficina de Grados y Títulos de la Facultad publica la lista de los Exp. Res.Rect. En 15 días como máx. y es entregado por Unid. de Trámite Documentario. Consejo de Facult. apruebael grado académico y es elevadoalRectorado para su ratificación en Consejo Univ. En un máximo de 20 días. Exp.Res.Rect. En 15 días como máx. y es entregado por Unid. Trámite Doc. Aprobación del Grado de Bachiller en 20 días como máximo TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 15.2 MODALIDAD EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL FASE I (PROCESO RESOLUCIÓN DECANATO) 1) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad, en F.U.T. (con recibo) 2) 04 Fotografías de frente tamaño pasaporte, fondo claro, reciente, a color 3) Constancia de Control Patrimonial. (con recibo:vigencia 90 dias) 4) Constancia original de Ingreso expedida por Of.Admisión (otras Univ.) 5) Recibo de pago original por derecho de otorgamiento de Título: -Bachilleres de la U.N.J.S.C. -Pago Bach. Otras universidades. 6) Fotocopia Grado de Bachiller autenticada por el Fedatario de la Univ. 7) Fotocopia simple de la Resolución de otorgamiento de Grado de Bach. 8) Copia Legalizada de DNI. Con registro de último sufragio. 9) Partida de nacimiento original (sólo para otras Universidades) 10) Acta de sustentación original 11) Tres ejemplares de tesis. 12) Adjuntar copia de 04 ejemplares empastados y copias en CD ROOM del tema de tesis sustentado 13) Certificado de negatividad (Tesis o Proy. de Investig. no este registrado en Registro Nacional de Trabajos de Investigación) FASE II (PROCESO RESOLUCIÓN RECTORAL) * Expediente con laResolución Facultativa adjunta, es remitido por la URGyT para ser elevado al Rectorado para su aprobación en reunión de Consejo Universitario y otorgado mediante Resolución Rectoral. TÍTULO PROFESIONAL (INCLUYE FORMATO DE DIPLOMA) 15.1 MODALIDAD CON TESIS FASE I (PROCESO RESOLUCION DECANATO) 1) Solic. dirigida al Decano de la Facultad en F.U.T.(con recibo) 2) 04 fotografías de frente,tamaño pasaporte, fondo claro, reciente, a color 3) Constancia de No Adeudo Control Patrimonial(con recibo:vigenc. 90 d.) 4) Recibo de Pago original por derecho de otorgamiento de Grado Acad. B. 5) Constancia de Ingreso otorgado por Of Admisión (con recibo) 6) Constancia de estudios o curricular y prácticas pre-profesionales. 7) Certificados de estudios superiores originales, del 1º al 5º año. 8) Copia Legalizada de DNI con registro de último sufragio. 9) Partida de Nacimiento Original. 10) Constancia de Egresado más recibo (solo para Facult. Educación) FASE II (PROCESO RESOLUCIÓN RECTORAL) * Expediente con la Resolución Facultativa adjunta, es remitido por la URGyT para ser elevado al Rectorado para su aprobación en reunión de Consejo Universitario y otorgado mediante Resolución Rectoral GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER(INCLUYE FORMATO DE DIPLOMA) DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Pág. 301624 Lima, martes 4 de octubre de 2005 Nº ORD. REQUISITOS 33,00 33,00 49,50 82,50 33,00 66,00 0,10 3,30 0,10 9,90 49,50 0,83 0,50 1000,00 1000,00 1500,00 2500,00 1000,00 2000,00 3,00 100,00 3,00 300,00 1500,00 25,00 15,00 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. EXPEDICIÓN DE TÍTULO - MODALIDAD 15.3 PROCESO RESOLUCIÓN DE DECANATO 1) Solicitud dirigida a la OGyT. de la Facultad en F.U.T.(con recibo) 2) 04 fotografías tamaño pasaporte, recientes en fondo blanco 3) Const. no adeudo de Bienes Patrimoniales ( recibo:vigencia 90 dias) 4) Recibo de pago por derecho de titulo -Bachiller de la U.N.J.F.S.C. -Pago Bachiller de Otras Universidades 0,10 9,90 49,50 300,00 1.500,00 0,10 24,75 3,00 3,00 750,00 x X Unidad de Trám.Doc. INICIO DEL TRÁMITE Oficina de Grados y Títulos de la Facultad Oficina de Grados y Tit. de la Facultad URGyT Of. Grados y Títulos de la Facultad OFICINA QUE PROCESA Decano Decano Consejo Universitario Decano AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Comisión de Facultad Consejo de Facultad Consejo Universitario Consejo de Facultad INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Consejo de Facult. que emite la Resolución de los expedientes y es remitido al Rect. para su ratificación en Consejo Univ. El Decano emite la Resolución de Decanato designando a los Jurados. Exp. de R.R. en 15 días como máx. deriv. a U.T.Doc. El Decano emite la Resolución de Decanato de los aprobados para la expedición del título es remitido al Rectorado para ratificación en Cons. Universitario expeditos. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 15.4 1) Solicitud dirigido al Decano de la Facultad en F.U.T. (con recibo) 2) Recibo de pago por inscripción 3) Fotocopia del grado de Bach. autenticada por el Secr. Gral., reciente 4) Presentar 03 ejemplares de trabajo monográfico 5) Contar como mínimo con tres (3)años de experiencia profesional. 15.3 MODALIDAD EXPERIENCIA PROFESIONAL CON GRADO ACADÉMICO DE ANTIGÜEDAD NO MENOR DE 3 AÑOS b) Facultad de Ingeniería, Derecho y Cs. Sociales, Cs.Agrop.Aliment.y Pesq, y Medicina c) EAP. Ciencias de la Comunicación (Facult. Derecho y Cs. Soc.) c.1. Bachilleres de la Univ. Nacional José Faustino Sánchez Carrión c.2. Bachilleres de otras Universidades Estatales c.3. Bachilleres de otras Universidades Privadas d) Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo d.1. Bachilleres de la Univ. Nacional José Faustino Sánchez Carrión d.2. Bachilleres de otras Universidades 4) Copia simple del Grado Académico deBachiller,Resolución Facultativa o Resolución Rectoral de otorgamiento de Grado 5) Dos Fotografías tamaño carné, recientes de frente, en fondo blanco. 15.2.1. Oportunidad de nueva Evaluación (30 días posteriores al examen) a) Solicitud dirigida a la OGyT de la Facultad, en F.U.T. b) Recibo de pago por la evaluación FASE II - EXPEDICION DE TÍTULO PROCESO DE RESOLUCIÓN DE DECANATO 1) Solicitud dirigido a la OGyT de la Facultad, en F.U.T, adjuntar recibo 2) Recibo de pago por derecho: . Bachiller U.N.J.F.S.C. . Otras Universidades. 3) Copia de grado Acad. de Bachiller autenticado reciente por la Univ. 4) Partida de Nacimiento original (sólo para otras Universidades) 5) Constancia originalde Ingreso expedida por la Of.Admisión (otras Univ.) 6) Constancia de participación en el programa de actualización 7) Recibo de pago por medallas - Facultad Cs. Administrativas, Contables, Económicas, Financieras y T. - Facultad: Cs.Agrop; Derecho y Cs.Soc; Educación; Ingeniería, Medicina 8) 04 Fotografías tamaño Pasaporte con fondo blanco PROCESO PARA LA RESOLUCIÓN RECTORAL * Expediente con la Resolución Facultativa adjunta, es remitido por la URGyT para ser elevado al Rectorado para suaprobación en reunión de Consejo Universitario y otorgado mediante Resolución Rectoral DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301625 REQUISITOS DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. INICIO DEL TRÁMITE OFICINA QUE PROCESA 0,10 0,17 x 20,00 3) Recibo por derecho de Constancia de Horas Globales 0,66 0,10 1,65 x 3,00 20,00 0,10 0,66 x 3,00 50,00 3,00 15,00 0,10 1,65 0,10 0,50 x x Unidad de Trám. Doc. Unidad de Tra´mite Document. Unidad de Tra´mite Document. Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám.Doc. VRADM y Oficina de Personal Director E.A.P. de Medicina H. Director E.A.P. de Enfermería Director EAP Medicina H. Director EAP. Enfermería Director de EAP.de Enferm. o Medicina H. 1) Solicitud dirigida al Jefe de la Unidad de Control Patrimonial.en F.U.T. 2) Recibo de pago por derecho de constancia. (vigencia 90 dias) a. En el caso de Grado de Académico o Título Profesional, adjuntar: a.1. Constancia de donación de Libro (sólo para Grado de Bachiller) a. 2. Constancia de No Adeudar Material Bibliográfico: - Constancia de Biblioteca Central con antigüedad no mayor a 90 días calendario (con recibo original) - Constancia de Biblioteca Especializada,con antigüedad no mayor a 90 días calendario (con recibo original) a.3. Constancia de No Adeudo de Laboratorio y/o Taller de Radio, con antigüedad no mayor a 90 días calendario (con recibo original) 3,00 10,00 0,10 0,33 x Unidad de Trám. Doc. Unidad de Patrimonio CONSTANCIA DE NO ADEUDO DE BIENES PATRIMONIALES: PARA GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESIONAL, AÑO SABÁTICO, LICENCIA CON O SIN GOCE DE HABER 1) Solicitud dirigida al Rectorado en formato Único 2) Recibo por derecho de base del concurso 3) Requisitos establecidos en bases del concurso CONCURSO DE PLAZAS PARA CONTRATO DE DOCENTES 1) Solicitud dirigida al Decano Facultad de Medicina 2) Recibo por derecho de Constancia CONSTANCIA CONTENIDO DELSILABO DE ACUERDO ALPLAN DE ESTUDIOS (Documentación para Egresados - Trámites al exterior) 1) Solicitud dirigida al Decano Facultad de Medicina 2) Recibo por derecho de Constancia CONSTANCIA LISTADO DE SILABO DE ACUERDOAL PLAN DE ESTUDIO (Documentación para Egresados - Trámites al exterior del país) 3,00 50,00 1) Solicitud dirigida al Decano Facultad de Medicina 2) Recibo por derecho de Constancia de horas Globales y Parciales CONSTANCIA DE HORAS GLOBALES Y PARCIALES DEL PLAN DE ESTUDIOS(Documentación para Egresados -Trámites al exterior del país) 3,00 5,00 COPIA Y VISACIÓN DE SILABOS (Documentación para Egresados - Trámites al exterior del país) 1) Solicitud dirigida al Decano Facultad de Medicina 2) Recibo por derecho de cada Silabo Jefe de la Unidad de Patrimonio Comisión Evaluadora Director E.A.P. de Medicina H. Director E.A.P. de Enfermería Director EAP. Medicina H. Director EAP. Enfermería Director EAP. de Enfermería o Medicina H. AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE 5) Fotocopia del grado de Bachiller autenticado por el Secretario General. 6) Copia legalizado de DNI con registro de último sufragio. 7) Partida de Nacimiento original (sólo para otras Universidades) 8) Constancia originalde Ingreso expedida por la Of.Admisión (otras Univ.) 9) Acta de Aprobación del Examen Profesional. PROCESO RESOLUCIÓN RECTORAL * Expediente con laResolución Facultativa adjunta, es remitido por la URGyT. para serelevadoal Rectorado para suaprobación en reunión de Consejo Universitario y otorgado mediante Resolución Rectoral NOTA: Para optar el Título Profesional, Bachiller de otras Universidades presentarán certificados de estudios, constancias de ingreso, constancia de control patrimonial en original de la Universidad de origen. Además de los requisitos establecidos en cada una de las modalidades de titulación del presente DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Jefe de la Oficina de Logística 1) Comisión Evaluadora 2) Rector Decano Facultad de Medicina Decano Facultad de Medicina Decano Fac. Medicina Decano Fac. Medicina Decano de Facultad de Medicina INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Entrega de la Constancia en la Unidad de Patrim. en dos días. Con vigencia de 90 días calendario, contados desde la fecha de emisión. Com. de Evaluación emitirá la relación de ganadores. Inmediato Inmediato Inmediato Inmediato Inmediato TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 21 20 19 18 17 16 Nº ORD. Pág. 301626 Lima, martes 4 de octubre de 2005 27 26 25 24 23 22 Nº ORD. REQUISITOS 1,00 10,00 1,00 500,00 10,00 10,00 1,00 20,00 10,00 10,00 1,00 10,00 1,00 150,00 10,00 10,00 10,00 0,03 0,33 0,03 16,50 0,33 0,33 0,03 0,66 0,33 0,33 0,03 0,33 0,03 4,95 0,33 0,33 x x x x x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Oficina de Admisión Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám. Doc. Directo a la dependencia que se solic. INICIO DEL TRÁMITE Oficina de Admisión Director de Profdosa Director de Estudios Coord.Contab. de Profdosa Dirección de Profdosa o Escuela Profesional OFICINA QUE PROCESA Vicerrectorado Académico Director de Profdosa Dirección de Estudios Dirección de Profdosa Decano de Facultad Jefe de Lab. y/o Centro de Computo de la Facultad AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Decano Decano Decano Decano Consejo de Facultad Decano INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Secretaría General emite Resoluc.Rect. y notifica a las áreas quecorresponda, el interesado recoje su copia en U.T.D. en 15 días como máximo Remisión de actos por la U.Reg.Acad. para la actualizac. de récord de notas Remisión de Actas por U.Reg.Acad. para actualiz. De récord de notas Se emite el duplic. de la tarjeta en dos días Se emite Resoluc. de Decanato de aprobación de cambio de la especialidad y sede. Se entregará el mismo día de presentado. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES F.U.T.= Formato Único de Trámite Documentario (solicitud valorada) 1) Solicitud al Presidente de comisión de Admisión en F.U.T. 2) Recibo de pago. 3) Copia certificada de Resolución Judicial de aprobación de rectificación de nombres 4) Copia certificada de Partida de Nacimiento. 5) Copia certificada de DNI RECTIFICACIÓN DE NOMBRES Y APELLIDOS 1) Solicitud al Director de PROFDOSA en formato único de trámite. 2) Recibo de pago. (monto Fraccionable) 3) Récord Académico, (original) 4) Tarjeta de control de pagos, (original) COMPLEMENTACIÓN Y/O NIVELACIÓN DE 03 A 06 CURSOS (PRODONOT - PROFDOSA) 1) Solicitud al Director de PROFDOSA, en formato único de trámite. 2) Recibo de pago por curso desaprobado. 3) Récord Académico original. 4) Récord económico original. SUBSANACIÓN: HASTA 02 CURSOS (PROFDOSA) 1) Solicitud al coordinador Administrativo contable en F.U.T. 2) Recibo de pago. DUPLICADO DE TARJETA DE CONTROL DE PAGOS (PROFDOSA) 1) Solicitud al Director de Estudios de la Escuela profesional en F.U.T. 2) Recibo de pago. 3) Récord Académico original 4) Récord económico original sólo Profdosa. 5) Ficha de Matrícula reciente. CAMBIO DE SEDE Y ESPECIALIDAD (PROFDOSA Y LUNAHUANA) 1) Recibo de pago por derecho de constancia (Vigencia 90 días) 0,33 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT CONSTANCIA DE NO ADEUDO DE INSTRUMENTOS, ACCESORIOS Y OTROS EN LABORATORIO a. 4. Constancia de No Adeudo del Centro de Cómputo, con una antigüedad no mayor a 90 días calendario (con recibo original) b. En el caso de Año Sabático y Licencias, adjuntar: b 1. Informe de No Adeudo, suscrito por el Decano y/o Jefe de la Facultad y/o Dependencia ala quepertenece, con una antigüedad no menor a 30 días calendario. DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301627 DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO REQUISITOS 2 0,50 1,49 1,65 1,00 10,00 1,00 10,00 0,03 0,33 0,03 0,33 x x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám.Doc. Of. Regist. y Asuntos Académicos INICIO DEL TRÁMITE Of. Registros y Asuntos Académicos Of. Registros y Asuntos Académicos Of. Registros y Asuntos Académicos OFICINA QUE PROCESA Jefe Unidad de Asuntos Académicos Director de Estudios Of. Registros y Asuntos Académicos AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE F.U.T.= Formato Único de Trámite Documentario (solicitud valorada) 1) Solicitud a la Unidad de Oficina de Registros y Asuntos Académicos en formato único de trámite 2) Recibo de pago 3) Copia de Memorando de asignatura de carga lectiva. 4) Cargo de entrega de Actas CONSTANCIA DE CARGA LECTIVA Y NO LECTIVA DESEMPEÑADA 1) Solicitud a la Ofic.de Registros y Asuntos Académicos en F.U.T. 2) Recibo de pago. 3) 02 fotografías tamaño carné. 4) Tarjeta control de pagos, (Sólo Profdosa) 1) Pago de carpeta en el Banco de la Nación, depósito en la cuenta de INABEC GESTION A INABEC 1) Solicitud dirigida al Jefe de la Unidad de Bienestar Universitario y Asist. Social en formato único de trámite 2) Récord Académico del semestre anterior con promedio de 13.5 3) Boleta depago de los padres o apoderados, en el caso de padres fallecidos partida de defunción 4) Informe de la Asistenta Social. 5) Copia de ficha de matrícula. 1,00 10,00 3,00 10,00 1,00 10,00 0,03 0,33 0,10 0,33 0,03 0,33 x x x x Unidad de Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám. Doc. Área de Serv. Of. Bienestar Universitario Of. Registros y Asuntos Académicos Of. Registros y Asuntos Académicos INABEC Comisión de Bolsa de Trabajo Decano Director de Escuela de cada Facult. CONSTANCIAS DE: ESTUDIO, MATRÍCULA, EGRESADOS, ORDEN DE MÉRITO, QUINTO Y TERCIO SUPERIOR, PRIMEROS PUESTOS, PROMEDIO PONDERADO, CONFORMIDAD DOCUMENTARIA, PLAN DE ESTUDIOS O CURRICULAR, OTRAS CONSTANCIAS 1) Solicitud a la Ofic. de Reg. Academico en F.U.T. 2) Recibo de pago. RÉCORD ACADÉMICO 1) Solicitud a la Oficina de Registros Académicos, en F.U.T. 2) Recibo de pago. 3) Ficha de Matrícula. (copia) RETIRO Y/O INCLUSIÓN DE ASIGNATURAS: DURANTE LOS 15 DÍAS DE INICIADO EL CICLO ACADÉMICO 15,0 45,00 50,00 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT INABEC Jefe de la Bolsa de Trabajo Decano Decano Decano Decano Consejo de Facultad INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. El expediente es De ser aprobado,la OBU emite carta de presentación La Oficina de Reg. Y Asuntos Académicos emite Constancia y entrega en 5 días como máximo El Director emite Constancia y entrega al interesado en 5 días como máximo Registros Acad. entrega y emite el Récord Acad. En 3 días Registros Acad. entrega formato de retiro y/o inclusión de asig. en 2 días Registros Academ. entrega la Ficha de Matrícula el mismo día TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES UNIDAD ORGÁNICA: OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO (O.B.U) 1 BOLSA DE TRABAJO 5 4 3 2 1) Todos los requisitos de la matrícula regular más recibo de pago por mora ascendente al 25% del costo de la matrícula Regulares, no Regulares y Profdosa Alumnos de 2da profesionalización de UNJFSC. Traslados Externos otras Universidades UNIDAD ORGÁNICA: OFICINA DE REGISTROS Y ASUNTOS ACADÉMICOS 1 MATRÍCULA EXTEMPORÁNEA O REZAGADOS Nº ORD. Pág. 301628 Lima, martes 4 de octubre de 2005 REQUISITOS 1,00 10,00 1,00 10,00 10,00 10,00 1) Solicitud dirigida al jefe de la O.B.U. en formato único de trámite. 2) Recibo de pago por derecho de constancia. Requisito: CONSTANCIA DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 1) Solicitud dirigida al Jefe de la Unidad de Servicio Social en formato único de trámite 2) .Copia de Réc. Acad.(Promedio ponderado 11) 3) Recibo de luz o agua. 4) Croquis Domiciliario. 5) Entrevista personal. 6) Copia del DNI y Boleta de pago del Padre o apoderado. SERVICIO ALIMENTARIO 1) Solicitud dirigida al VRADMl en F.U.T. 2) Aprobación del Vicerrector Administrativo. 3) Compromiso según formato del Docente o Administrativo nombrado quien asumirá el costo 0,03 0,33 0,33 10,00 1,00 10,00 0,03 0,03 1,00 1,00 0,03 0,33 0,03 0,33 0,33 0,33 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT FRACCIONAMIENTO DE PAGO: MATRÍCULA, ADMISIÓN , CPU Y ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 1) Solicitud dirigida al jefe de la O.B.U. en formato único de trámite. 2) Récord académico, con promedio 13.5 3) Copia de recibo de luz, agua o teléfono. 4) Croquis domiciliario. 5) Entrevista personal. 6) Boleta de pago del padre o apoderado. 7) Visita domiciliaria por verificación de datos. 8) Copia del DNI del padre o apoderado. 9) Declaración jurada señalando motivos si no cumple requisitos 3,6, y 8. EXONERACIÓN DE PAGO POR MATRÍCULA 1) Solicitud dirigida al jefe dela Unidad de Bienestar Estudiantil y Asistencia Social en F.U.T. 2) Constancia emitida por la Facultad de ésta habilitado para realizar prácticas 3) Récord de notas PRACTICAS PREPROFESIONALES (EN LA UNJFSC) a) Estudiantes S/. 11.00 b) Graduados 11.00 c) Título y Capacitación 14.00 d) Maestría y Doctorado 18.00 e) Convenio Docentes y Admin. 11.00 2) Informe social - Garante - Tutor - Solicitante.(Documento Personal) 3) Ficha de matrícula 4) Récord Académico.(Promedio 12.5) 5) Informe socioeconómico 6) Compromiso notarial 7) Copia de recibo de luz, agua, teléfono, boleta de pago del padre. DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO x x x x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSIT. NEGAT. Unidad de Trám.Doc. Unidad de Trám.Doc. Unidad de Trám.Doc. Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám.Doc. Área de Serv. Social de la OBU Trám.Doc. INICIO DEL TRÁMITE Oficina de Bienestar Unidad de Servicio de Asistencia Social Unidad de Servicio de Asistencia Soc. Unidad de Servicio Asistencia Social Of. Bienestar Universitario Área de Serv.Social de la OBU Social de la OBU OFICINA QUE PROCESA Jefe de la OBU Jefe de la OBU VRADM Jefe de la OBU Comisión de Bolsa de Trabajo INABEC AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Jefe de la OBU Jefe de la OBU VRADM Jefe de la OBU Jefe de la OBU INABEC INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. La OBU emite la constancia de compromiso de La OBU emite la constancia de compromiso de pago La OBU emite la constancia de compromiso de pago Con aprobación de la OBU, Secretaría General emite Resolución Rect. de exoneración De ser aprobado, la OBU emite carta de presentación al administrado. presentado al INABEC y es resuelto TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 7 6 5 4 3 Nº ORD. Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301629 F.U.T.= Formato Único de Trámite Documentario (solicitud valorada) Haber realizado las Prácticas Pre Profesionales en la U.N.J.F.S.C. DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO REQUISITOS F.U.T.= Formato Único de Trámite Documentario (solicitud valorada) 1) Recibo de pago a) Biblioteca Especializada. b) Biblioteca Central CONSTANCIA DE NO ADEUDO: MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 1) Recibo de pago. 2) Documento Personal o Fotochek. 3) Declaración jurada de perdida o deterioro. 10,00 10,00 10,00 DUPLICADO DE CARNÉ: ESTUDIANTES REGULARES, PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO 5,00 0,33 0,3 0,33 0,17 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT 2 1) Recibo de pago por caligrafiado. CALIGRAFIADO DE DIPLOMA: GRADO DE BACHILLER Y/O TÍTULO PROFESIONAL Requisito: 1) Recibo de pago: - por cada documento a autenticar. 2) Las fotocopias a autenticar, debe acompañarse los originales. UNIDAD ORGÁNICA: SECRETARÍA GENERAL(S.G.) 1 AUTENTICACIÓN DE SÍLABOS Y FOTOCOPIAS DE DOCUMENTOS 1) Recibo de pago por derecho de trámite 2) Recibo de pago por derecho de Bases ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA 1) Recibo de pago por derecho de trámite 2) Recibo de pago por derecho de Bases ADJUDICACIÓN DIRECTA PÚBLICA 15,00 5,00 3,00 15,00 3,00 20,00 3,00 20,00 0,50 0,17 0,10 0,50 0,10 0,66 0,10 0,66 x x Unidad de Oficina de Secretaría General Direc. Ejecut. Logística y Patrimonio Direc. Ejecut. Logística y Patrimonio Direc. Ejecut. Logística y Patrimonio Unidad de Biblioteca Central y Especializ. Unidad de Biblioteca Central Unidad de Biblioteca Central INICIO DEL TRÁMITE Unidad de Unidad de Registro de Grados yTítulos Comité Especial Permanente Comité Especial Permanente Comité Especial Permanente Unidad de Biblioteca Central y Especializada Jefe de Biblioteca Central Jefe de Biblioteca Central Universitario OFICINA QUE PROCESA Jefe de la Jefe de la Of. Secretaría General Comité Especial Permanente Comité Especial Permanente Comité Especial Permanente Jefe de Biblioteca Central y Biblioteca Especializada Jefe de Biblioteca Central Jefe de Biblioteca Central AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Rectorado Oficina de Secretaría General Comité Esp. Permanent. en coordinac. con Rectorado Comité Esp. Permanent. en coordinac. con Rectorado Comité Esp. Permanent. en coordinac. con Rectorado Jefe de la OBU o Decano Jefe de la OBU Jefe de la OBU INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Se entrega el Se autentica y se entregan los doc. al admnistrado, en tres días Publicación Publicación Publicación Entrega de Constancia en forma inmediata, con vigencia de tres meses. Se emite y entrega el carné en dos días Se emite y entrega el carné en dos días pago TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 3 2 1) Recibo de pago por derecho de trámite 2) Recibo de pago por derecho de Bases x x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. UNIDAD ORGÁNICA: DIRECCIÓN EJECUTIVA DE LOGÍSTICA Y PATRIMONIO (COMITÉ ESPECIAL PERMANENTE) 1 VENTA DE BASES PARA CONCURSO PÚBLICO 3 2 1) Recibo de pago 2) Ficha de matrícula o carné universitario, (copia) 3) Dos fotografías tamaño carné. UNIDAD ORGÁNICA: BIBLIOTECA CENTRAL 1 CARNE DE ESTUDIANTES REGULARES, PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO Nº ORD. Pág. 301630 Lima, martes 4 de octubre de 2005 6 20,00 0,66 x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. 3,00 50,00 F.U.T.= Formato Único de Trámite Documentario (solicitud valorada) a) Consulta sobre la posibilidad que se le brinde la información REQUISITOS: Solicitud dirigida al Rector especificando la información exacta a la que se desea acceder, detallando: - Nombre de la persona, empresa o institución que requiera la información - Correo electrónico, teléfono, fax o dirección del responsable de hacer las coordinaciones b) Entrega de la información requerida - Copias fotostáticas (hasta 10 folios) - Por cada folio adicional - Por diskette (cada uno) a) Recibo de pago por derecho de investigación 2,00 0,07 0,17 0,33 0,00 0,23 10.00 0.30 7.00 5,00 0,10 3.00 5 días 7 días x a) Solicitud dirigida al Director del CICITE en F.U.T. (adjuntar recibo) CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL DOCENTE INVESTIGADOR a) Recibo de pago por derecho de compra del reglamento RECLAMO DEL CITE a) Recibo de pago por derecho del Informe Final PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL a) Solicitud dirigida al Director del CICITE en F.U.T. (adjuntar recibo) b) Recibo de pago por derecho de investigación 1,00 5,00 2,00 1,00 5,00 0,03 0,17 0,07 0,03 0,17 Unidad de Trám.Doc. UGyT Registros, Grados y Títulos INICIO DEL TRÁMITE Direc. CICITE Unidad de Trámite Documentario Dirección CICITE Dirección CICITE Dirección CICITE Dirección del CICITE CONSTANCIAS: PRESENTACIÓN, APROBACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y APROBACIÓN DEL INFORME FINAL a) Recibo de pago por dercho de investigación PRESENTACIÓN DE AVANCE MENSUAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 0,33 0,10 1,65 10.00 ACCESO A LA INFORMACIÓN QUE POSEAN O PRODUZCAN LAS DIVERSAS ÁREAS DE LA U.N.J.F.S.C. 1) Solicitud dirigida a la Unidad de Grados y Títulos en F.U.T. 2) Recibo de pago 3) Denuncia policial en caso de extravío, (original). 4) 02 fotografías tamaño carné. CONSTANCIA DE HABER OPTADO EL GRADO ACADÉMICO Y/O TÍTULO PROFESIONAL (SÓLO EN CASO DE DETERIORO O EXTRAVIO) 1) Recibo de pago. 2) Documento original a certificar o refrendar. DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT Dirección CICITE Dirección CICITE Dirección CICITE Dirección del CICITE Direc. CICITE Unidad o Dependencia requerida Unidad de Grados y Títulos UGyT Registros, Grados y Títulos OFICINA QUE PROCESA Dirección CICITE Dirección CICITE Dirección CICITE Dirección del CICITE Direc. CICITE Secretaría General con VºBº de la Oficina de Asesoría Legal Jefe Oficina de Secretaría General Jefe Oficina Secret.General Oficina de Secretaría General AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE VRACAD VRACAD VRACAD VRACAD VRACAD. Rectorado Oficina de Secretaría General Secretaría General INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. El CICITE procede al cambio de denom. Venta de Reglament. al instante Aprobación de Informe CICITE emite Const. dentro de 02 días Desarrollo del Proy. Aprob. del proyecto Entrega de respuesta al interesado. La URGyT entrega la constancia al interesado, en dos días. Se certifica y se entregan los docum. diploma dentro de 15 días como máximo TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 5 4 3 2 REQUISITOS CERTIFICACIONES O REFRENDAMIENTO DE DIPLOMAS DE LA U.N.J.F.S.C. 2) Resolución Rectoral de otorgamiento del Grado de Bachiller o Título Profesional 3) Constancia de registro del Título Profesional en la Facultad de origen. DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO UNIDAD ORGÁNICA: CICITE 1 PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 5 4 3 Nº ORD. Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301631 F.U.T.= Formato Único de Trámite Documentario (solicitud valorada) a) Solicitud dirigida al Director del CICITEen FUT (adjuntar recibo) b) Recibo de pago por dercho de constancia de negatividad CONSTANCIA DE NEGATIVIDAD DE ACUERDO DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 1) Recibo de pago por derecho de Matrícula: 2) Constancia de Ingreso 3) Carné Universitario 4) Carné Biblioteca Especializada. 5) Formato de ficha de Matrícula. 6) 04 fotografías tamaño carné, eciente, fondo blanco, lisas ALUMNOS 1) Recibo de pago por derecho de Matrícula UNIDAD ORGÁNICA: ESCUELA DE POST - GRADO 1 INGRESANTES REQUISITOS 0,10 16,50 3,00 500,00 6,60 0,33 10,00 200,00 2,15 4,29 0,99 65,00 130,00 30,00 6,60 1,65 0,33 0,33 0,10 3,00 200,00 50,00 10,00 10,00 0,99 4,29 0,03 0,33 30,00 130,00 1,00 10,00 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Escuela de Postgrado Unidad de Trámite Documentario Director CICITE INICIO DEL TRÁMITE Oficina de la Escuela de Posgrado Comisión de Admisión Director CICITE OFICINA QUE PROCESA Presidente de la Comisión de Admisión de la Escuela de Posgrado Presidente de la Comisión de Admisión de la E.P.G. Director CICITE AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Rector Rector VRACAD INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Entrega del carné de postulante por la Oficina de Posgrado, según cronograma. Entrega del carné de postulante por la Oficina de Post Grado, según cronograma. CICITE emite constancia en 2 días Desarrollo del Proy. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES F.U.T.= Formato Único de Trámite Documentario (solicitud valorada) 1) Carpeta depostulante, contiene formato desolicitud de inscripción, declaración jurada y de Currículum Vitae apresentar 2) Recibo de pago por derecho de inscripción 3) Copia legalizada o autenticada del Título o Grado de Bachiller, por el Secretario General de la Universidad de origen. Para el caso de estudiantes del extranjero, presentarán copia del Grado Académico obtenido con el conocimiento oficial de la Asamblea Nacional de Rectores 4) Copia legalizada de DNI, carné de extranjería o pasaporte. 5) Partida de nacimiento en original o fotocopia legalizada. 6) Dos fotografías tamaño carné. 7)TRASLADO INTERNO Solicitud de traslado dirigida al Director de la EPG en F.U.T. Recibo de pago por derecho de traslado: . Traslado Intermenciones . Traslado Intermaestrías Certificado Estudios que acredite haber cursado y aprobado un ciclo Copia autenticada de Bachiller Copia de los síllabos de los cursos aprobados Entrevista Personal 8) TRASLADOS EXTERNOS Solicitud de traslado dirigida al Director de la EPG en F.U.T. Recibo de pago por derecho de traslado Certificado Estudios que acredite haber cursado y aprobado un ciclo Copia autenticada de Bachiller Copia de los sillabos de los cursos aprobados Entrevista Personal UNIDAD ORGÁNICA: ESCUELA DE POSTGRADO 1 INSCRIPCIÓN AL PROCESO DE ADMISIÓN 7 Nº ORD. Pág. 301632 Lima, martes 4 de octubre de 2005 a) Solicitud dirigido al Director en F.U.T. b) Récord Académico GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO (Alumnos de esta Universidad) PARA RESERVA 1) Solicitud al Director de la E.P.G., en F.U.T. 2) Recibo de pago. 3) Ficha de matrícula reciente,(sólo para ingresantes) 4) Constancia de ingreso según modalidad PARA LA REACTUALIZACIÓN 1) Solicitud al Director de la E.P.G., en F.U.T. antes de 30 días de inicio del proceso de matrícula 2) Recibo de pago. 3) Copia simple de Resolución de Decanato de reserva de matrícula. 4) Copia simple ficha de Matrícula reciente. RESERVA O REACTUALIZACIÓN DE MATRÍCULA a) Administración Estratégica b) Ciencias de la Gestión Educativa c) Docencia Superior e Investigación Universitaria d) Marketing Agroalimemtario e)Salud Pública f) Contabilidad g) Gerencia en Servicios Pesqueros h) Ecología y Gestión Ambiental i) Gerencia Empresarial PENSIÓN DE ENSEÑANZA 1) Solicitud dirigida al Director de la E.G.P.G en F.T.U. 2) Recibo de pago por curso 3) Sillabus original de la E.P.G. de Procedencia 4) Certificados de estudios Originales de procedencia. CONVALIDACIONES 1) Solicitud dirigida al Director de la Escuela de Posgrado, en F.U.T. 2) Recibo de pago por derecho de certificado de estudios.(cada ciclo) CERTIFICADOS DE ESTUDIOS 1) Solicitud dirigida al jefe de la Oficina de Posgrado, en F.U.T. 2) Recibo de pago por derecho de la constancia. CONSTANCIAS: INGRESO O ESTUDIOS 2) Recibo de pago por derecho de: -Carné Universitario. -Carné de Biblioteca Especializada. 3) Formato, Ficha de Matrícula 4) Fotografías tamaño carné, reciente, fondo blanco, lisas 5) Récord Academico 6) Costo por Crédito -Asignaturas DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO REQUISITOS 0,10 0,99 0,10 1,65 3,00 50,00 3,00 30,00 0,10 0,99 9,24 4,95 8,25 8,25 8,25 9,90 9,90 9,90 9,90 0,10 0,99 0,10 0,99 3,00 30,00 280,00 150,00 250,00 250,00 250,00 300,00 300,00 300,00 300,00 3,00 30,00 3,00 30,00 0,10 1,65 0,33 2,15 10,00 65,00 3,00 50,00 0,33 0,33 10,00 10,00 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT x x x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Unidad de Trámite Unidad de Trámite Document. Oficina de la Escuela de Posgrado Unidad de Trám. Doc. Unidad de Trám.Doc. Unidad de Trám.Doc. INICIO DEL TRÁMITE Grados y Títulos Oficina de Registros y Asuntos Académicos Oficina de la Escuela de Posgrado Oficina de la E.P.G. Oficina de la E.P.G. Oficina de la E.P.G. OFICINA QUE PROCESA Director de la Esc. De Posgrado Director de la Escuela de Posgrado Director de la E.P.G. Director de la E.P.G. Director de la E.P.G. AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Consejo Directivo VRAC. Vicerrector Académico Vicerrector Académico Vicerrector Académico Vicerrector Académico INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Entrega de Resolución Entrega de la Resolución Rectoral como máximo 20 dias. Entrega del recibo al momento Emisión y entrega de Const. y Certif. en 10 días como máximo Emisión y entrega de Const. y Certif. en 10 días como max. Emisión y entrega de constancia al administrado TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 7 6 5 4 3 2 Nº ORD. Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301633 2 REQUISITOS a) Inscripción b) Mensualidades (08) c) Certificación regular y/o especial d) Administración de examen de suficiencia extraordinaria IDIOMA EXTRANJERO a) Solicitud dirigido al Rector en F.U.T. b) Recibo de pago por derecho para acogerse a la convalidación de Estudios c) Certificado de estudios originales de estudios de Maestría d) Sílabos de asignaturas aprobadas y selladas por la autoridad respectiva e) Copia legalizada del D.N.I. f) Dos (02) fotografías tamaño carné, en papel liso, a color, fondo blanco g) Partida de nacimiento original h) Convalidación de cursos (cada uno) i) Regularización por créditos 65.00 (ciclos especial y regular) j) Plan de Estudios del Programa de Maestría de origen con sello y firma de la autoridad respectiva k) Copia autenticada por el Secretario General de la Universidad de origen, del Grado Académico de Bachiller l) Constancia de Ingreso m) Constancia de Egresado n) Certificado de salud ñ) Certificado de antecedentes policiales GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO (Alumnos de otras Universidades) c) Constancia de No adeudo EPG d) Constancia de Estudios de haber concluido los estudios de Posgrado e) Nombramiento de Asesor de Tesis f) Nombramiento de Jurado de Sustentación de Tesis f) Presentación del Plan de Tesis g) Revisión e Informe de Aprobación de Plan de Tesis h) Revisión e Informe de aprobación de Borrador de Tesis i) Sustentación de Tesis j) Diploma de Grado de Maestro DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO NIVEL BÁSICO a) Personal Administrativo, docentes y estudiantes Universitarios b) Particulares NIVEL INTERMEDIO a) Personal Administrativo,docentes y estudiantes Universitarios b) Particulares DERECHO DE ENSEÑANZA MENSUAL a) Recibo de pago 1,32 1,98 1,65 2,31 50,00 70,00 0,66 40,00 60,00 20,00 0,33 2,65 1,65 8,25 0,99 30,00 10,00 80,00 50,00 250,00 0,10 105,60 1,65 1,65 9,90 16,50 1,65 4,95 6,93 4,95 16,50 3,00 3200,00 50,00 50,00 300,00 500,00 50,00 150,00 210,00 150,00 500,00 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT x x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Centro de Idiomas Centro de Idiomas EPG Unidad de Trámite Document. Document. INICIO DEL TRÁMITE Centro de Idiomas Centro de Idiomas UGyT OFICINA QUE PROCESA Centro de Idiomas Centro de Idiomas Consejo Directivo AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Centro de Idiomas Centro de Idiomas INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Inmediato Inmediato Entrega de la Resolución Directoral Rectoral TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES CENTRO DE IDIOMAS 1 INSCRIPCIÓN GENERAL PARA TODOS LOS NIVELES 9 8 Nº ORD. Pág. 301634 Lima, martes 4 de octubre de 2005 F.U.T. Formato Único de Trámite a) Inscripción b) Mensualidad para Personal Adminis.,docentes y estudiantes Univers. c}) Particulares INGLES TECNICO (PROGRAMA DE CAPACITACION) NIVEL AVANZADO a) Personal Administrativo, docentes y estudiantes Universitarios b) Particulares DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO a. Alumnos: - Profilaxis Dental, recubrimiento: pulpar directo, pulpar indirecto - Curación Simple con Amalgama, curación compuesta con Amalgama - Curación Compuesta con Resina Fotoc c/luz halógena - Curación simple con Resina Fotos - Exodoncia Simple - Exodoncia Compuesta SERVICIO DE ODONTOLOGIA REQUISITOS 0,10 0,23 0,30 0,50 0,33 0,40 0,02 0,26 0,17 0,03 3,00 7,00 9,00 15,00 10,00 12,00 0,50 8,00 5,00 1,00 0,50 0,26 0,83 0,66 0,10 0,40 0,07 0,17 0,23 0,33 0,40 0,02 0,10 2,00 5,00 7,00 10,00 12,00 0,50 3,00 15,00 8,00 25,00 20,00 3,00 12,00 0,03 0,07 0,10 0,17 0,40 0,02 0,33 1,98 3,30 1,98 3,30 1,00 2,00 3,00 5,00 12,00 0,50 10,00 60,00 100,00 60,00 100,00 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT Centro de Idiomas INICIO DEL TRÁMITE Centro de Idiomas OFICINA QUE PROCESA Centro de Idiomas AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Centro Médico Centro Médico Centro Médico Centro Médico Centro Médico Centro Médico Los formatos de solicitud valorada, son de uso obligatorio para todo trámite administrativo x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Centro Médico Centro Médico Centro de Idiomas INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Centro Médico Centro Médico Inmediato TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES 2 a. Alumnos: - Curación, Constancia para Comedor - Sutura Pequeña - Sutura Mediana, Fluidoterapia, Constancia de Descanso Médico - Sutura Grande, Constancia de Salud - Certificado Médico - Inyectables b. Trabajadores Administrativos y Docentes: - Curación - Sutura Pequeña, Const.de Salud, Fluidoterapia, Const.Desc.Médico - Sutura Mediana - Sutura Grande - Certificado Médico - Inyectables - Consulta Ginecológica b. Particulares: - Consulta, Curación - Sutura Pequeña - Sutura Mediana - Sutura Grande - Constancia de Salud - Certificado Médico - Inyectables - Fluidoterapia, Constancia de Descanso Médico - Consulta Ginecológica - Campañas de Salud CENTRO MÉDICO 1 SERVICIO DE MEDICINA 3 Nº ORD. Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301635 - Apertura Cameral, Radiografía Periapical Adulto - Endodoncia Unirradicular - Endodoncia Birradicular b. Trabajadores Administrativos y Docentes: - Profilaxis Dental, Pulpotomia Trat.niños, Pulpectomía Tratam.niños - Curación Simple con Amalgama - Curación Compuesta con Amalgama - Curación Compuesta con Resina Fotoc. c/luz halógena - Curación simple con Resina Fotocurable c/luz halógena - Recubrimiento:Pulpar Directo,Pulpar Indirecto;Exodoncia compuesta - Exodoncia Simple - Apertura Cameral - Endodoncia Unirradicular - Endodoncia Birradicular - Topicación c/Fluor x 4 tratamiento en niños) . Radiografía Periapical Adulto, Radiografía Periapical Niño c. Particulares: - Curación Simple con Amalgama - Curación Compuesta con Amalgama - Curación Compuesta con Resina Fotoc.c/luz halógena - Curación simple con Resina Fotocurable c/luz halógena - Profilaxis Dental, Recubrim.: Pulpar Directo Indirecto; Exod.Comp. - Exodoncia Simple - Apertura Cameral - Endodoncia Unirradicular - Endodoncia Birradicular - Pulpotomia, Pulpectomía (Tratamiento en niños) - Topicación c/Fluor x 4 . Radiografía Periapical Adulto, Radiografía Periapical Niño DENOMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO F.U.T. Formato Único de Trámite a) Recibo de pago Cermonia (01 fotografía y brindis) b) Recibo de pago Alquiler de Poncho y/o Toga c) Arreglo de Auditorio REQUISITOS 0,40 0,50 1,16 0,99 0,83 0,17 0,33 2,64 3,30 0,83 0,66 0,26 12,00 15,00 35,00 30,00 25,00 5,00 10,00 80,00 100,00 25,00 20,00 8,00 0,33 0,33 0,83 0,73 0,33 0,40 0,99 0,86 0,66 0,17 0,26 2,31 2,97 0,50 0,20 22,00 10,00 12,00 30,00 26,00 20,00 5,00 8,00 70,00 90,00 15,00 6,00 10,00 10,00 25,00 0,17 1,65 2,31 5,00 50,00 70,00 DERECHO DE PAGO COSTO S/. COSTO REF. % UIT x x x CALIFICACIÓN AUTO CALIFICACIÓN MAT. POSITO NEGAT. Oficina de Imagen Institucional INICIO DEL TRÁMITE Oficina de Imagen Institucional OFICINA QUE PROCESA Oficina de Imagen Institucional AUTORIDAD QUE APRUEBA EL TRÁMITE Oficina de Imagen Institucional INSTANCIA QUE RESUELVE EL RECURSO IMPUG. Inmediato TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO NORMAS LEGALES OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL 1 CEREMONIA DE GRADO DE BACHILLER Y/O TÍTULO Nº ORD. Pág. 301636 Lima, martes 4 de octubre de 2005 Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES Pág. 301637 UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRION" TASAS EDUCACIONALES CONCEPTO TASA 1 A NIVEL PRE GRADO 1.1. ADMISION ORDINARIO Prospecto y Carpeta de Postulante Inscripción por Modalidad: Ordinario y Primeros Puestos Alumnos procedentes de Colegios Estatales Alumnos procedentes de Colegios Particulares Alumnos procedentes de Colegios Estatales -Extemporáneo Alumnos procedentes de Colegios Particulares - Extemporáneo Inscripción por Modalidad: Graduados y Titulados, Trasladoa Interno y Externo Alumnos procedentes de Colegios Estatales y Particulares Alumnos procedentes de Colegios Estatales y Particulares -Extemporáneo Inscripción por Modalidad: Formación Docente - PROFDOSA Alumnos procedentes de Colegios Estatales y Particulares Alumnos procedentes de Colegios Estatales y Particulares - Expemporáneo Inscripción por Modalidad: Complementación Académica - profdosa Alumnos procedentes de Colegios Estatales y Particulares Alumnos procedentes de Colegios Estatales y Particulares -Extemporáneo Inscripción por Modalidad: Convenio Camay, Lunahuaná, Ashaninca) Alumnos procedentes de Colegios Estatales Alumnos prodedentes de Colegios Particulares (Camay y Lunahuaná) Alumnos procedentes de Colegios Estatales - Extemporáneo Alumnos procedentes de Colegios Particulares (Camay y Lunahuaná) -Extemporáneo 1.2. MATRICULA - ENSEÑANZA 1.2.1. Matrículas Matrícula Regular: Alumnos Regulares, No Regulares, Profdosa Alumnos Segunda Profesionalización de la UNJFSC Traslados Externos, Otras Universidades Matrícula Extemporánea: Pago adicional del 25% Alumnos Regulares, No Regulares, Profdosa Alumnos Segunda Profesionalización de la UNJFSC Traslados Externos, Otras Universidades Reserva de matrícula (previa Constancia de Matrícula) Reactualización de Matrícula Inclusión y/o retiro de asignaturas Subsanación hasta 02 cursos (tasa por curso) Complementación y/o nivelación de 03 a 06 cursos (Profdosa -Prodonot) Cursos Dirigido hasta 02 cursos (tasa por curso) Convalidaciones por curso Ciclo de Nivelación: Matrícula Ciclo de Nivelación Por asignatura (Primera vez) 1.2.2. Reprocesamiento de Actas Reprocesamiento de actas por página 1.3. CERTIFICADOS Y RECORD ACADÉMICO 1.3.1. Certificados Certificados por Ciclo Académico Récord Académico 1.3.2. Constancias Matrícula, Egresado, Prácticas Pre Profesionales, Control Patrimonial, Estudios, Créditos Aprobados, Orden de Mérito, Biblioteca Central, Biblioteca Especializada, Tercio Superior, Quinto Superior, Primeros Puestos, Conformidad de Documentos, Plan de Estudios, Carga Lectiva y No Lectiva, Notas,Promedios Ponderados, Habilitación para Prácticas Preprofesionales Constancia de haber optado Grado o Título y de entrega de Diploma (por deterioro o extravío) 1.3.3. Constancias de Ingresos Centro Pre Universitario Alumnos regulares, Formación Docente, Complementación Académica 1.3.4. Copias - Legalizaciones Copia simple de Resoluciones y otros documentos Autenticación de documentos originales (por hoja) Syllabus (por curso), Certificados (por hoja),Otros. Autenticación de Grado Acad. Y Título Prof. Certificaciones para Título Profesional, Grado Académico, Certificado de Estudios 30.00 150.00 200.00 170.00 220.00 400.00 500.00 130.00 160.00 150.00 200.00 150.00 200.00 170.00 220.00 60.00 180.00 200.00 15.00 45.00 50.00 30.00 50.00 10.00 20.00 500.00 20.00 5.00 30.00 60.00 10.00 15.00 10.00 10.00 50.00 80.00 50.00 3.00 5.00 20.00 Pág. 301638 NORMAS LEGALES CONCEPTO 1.3.5. Duplicados Carné de Biblioteca: Alumnos Regulares, Pre Universitario,Otros Carné de Postulante Fotocheck 1.3.6. Derecho de Carné Pre Universitario,Universitario De Biblioteca Tarjeta de Control de Pagos (Profdosa) 1.4. DERECHO DE GRADO ACADEMICO Y TITULO PROFESIONAL 1.4.1. Grado Académico de Bachiller (incluye Diploma) Alumno Regular 1.4.2. Título Profesional (incluye Diploma) Modalidad Tesis: Bachilleres de la UNJFSC Bachilleres de otras Universidades Modalidad Examen de Suficiencia Profesional: Fase I - Inscripción: Facultad de Educación Facultad de Ingeniería, Cs. Agopecuarias Alimentarias y Pesqueras, Derecho y Ciencias Sociales y Facultad de Medicina Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo: Bachilleres de la UNJFSC Bachilleres de otras Universidades Escuela AcadémicoProfesional de Ciencias de la Comunicación: Bachilleres de la UNJFSC Bachilleres de otras Universidades Estatales Bachilleres de otras Universidades Particulares Fase II - Derecho de Título: Bachilleres de la UNJFSC Bachilleres deotras Universidades Modalidad Experiencia Profesional con Grado Acad.no menor de 3 años de antiguedad Fase I - Inscripción Fase II - Derecho de Título: Bachilleres de la UNJFSC Bachilleres de otras Universidades 1.4.3. Tasas Colaterales al Proceso de Titulación Revisión, Aprobación de Plan de Tesis, Prácticas Pre Profesionales, Anulación y/o Modific. de Plan de Tesis Derecho de Sustentación Derecho de Medalla Facultad: Educ; Derecho y Cs.Soc;Ingeniería; Medicina y Cs.Agrop.Aliment. y Pesq. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo 1.5. DERECHO CEREMONIA DE GRADO Y/O TITULO PROFESIONAL Ceremonia (01 fotografía y brindis) Arreglo de Auditorio Alquiler de Poncho y/o Toga 1.6. OTROS Formato de Solicitud Valorada Estudiantes y Trabajadores Nombrados (Docentes y Administrativos) Concurso de Cátedra:(Bases) Centro Pre Universitario UNJFSC Rectificación o cambio denombre por mandato judicial y otros Caligrafiado de Diplomas Evaluación de Proyectos de Investigación Examen Médico 1.6.1. Cambio de Especialidad, Traslado de Sede Cambio de especialidad (todas las modalidades, por única vez) 1.6.2. Implementación Alumnos Ingresantes: Facultad de Ingeniería Facultad de Medicina y Sede Lunahuaná Alumnos Egresados para optar el Grado Académico de Bachiller Donación de un libro,según especificaciones de la Facultad, valorado en más de 1.6.3. Equipamiento de Laboratorio Facultad de Medicina, Educación,Ingeniería, Cs. Agropecuarias, Alimentarias y Pesqueras Lima, martes 4 de octubre de 2005 TASA 10.00 20.00 25.00 10.00 5.00 10.00 250.00 250.00 1,500.00 600.00 1,000 1,000.00 2,000.00 1,000.00 1,500.00 2,500.00 300.00 1,500.00 750.00 300.00 1,500.00 10.00 30.00 15.00 25.00 10.00 25.00 10.00 3.00 1.00 30.00 50.00 10.00 15.00 2.00 5.00 150.00 30.00 125.00 50.00 5.00 Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES CONCEPTO 1.6.4. Documentación para Egresados (trámites al exterior) Facultad de Medicina: Copia y Visación de Sílabos Constancia del Plan de Estudios: De Horas Globales y Parciales del Plan de Estudios (EAP. Enfermería) De Horas Globales del Plan de Estudios (EAP. Medicina) Constancia Listado de Silabo de acuerdo al Plan de Estudios(EAP. Enfermería) Constancia Contenido del Silabo de acuerdo al Plan de Estudios (EAP. Medicina) 1.7. PROFDOSA Pensión de Enseñanza 1.8. CENTRO PRE UNIVERSITARIO 1.8.1. Matrícula Matrícula (Inscripción, carné y maletín) 1.8.2. Pensión de Enseñanza por Ciclo Primera Armada Segunda Armada 1.8.3. Pensión de Enseñanza por Ciclo -Media Beca Primera Armada Segunda Armada Pág. 301639 TASA 5.00 50.00 20.00 20.00 15.00 70.00 200.00 200.00 200.00 100.00 100.00 2 A NIVEL DE POST GRADO 2.1. Proceso de Admisión y Matrícula Inscripción Carpeta Matrícula Constancia de Ingreso Derecho de Traslado Interno: Traslado Intermenciones Traslado Intermaestrías Derecho de Traslado Externo Derecho de Carné Universitario Derecho de Carné de Biblioteca Especializada 130.00 30.00 200.00 50.00 65.00 130.00 500.00 10.00 10.00 2.2. Pensión de Enseñanza por Maestrías Administración Estratégica Ciencias de la Gestión Educativa Docencia Superior e Investigación Universitaria Marketing Agroalimentario Salud Pública Contabilidad Gerencia en Servicios Pesqueros Ecología y Gestión Ambiental Gerencia Empresarial 280.00 150.00 250.00 250.00 250.00 300.00 300.00 300.00 300.00 2.3. Idioma Extranjero Inscripción Mensualidades Derecho de Certificación regular y/o especial Administración de Examen de Suficiencia Extraordinaria 10.00 80.00 50.00 250.00 2.4. Grado Académico de Maestro Alumnos de la UNJFSC: Récord Académico Constancia de No Adeudo a la EPG Constancia de haber concluido los estudios de Post Grado Nombramiento de Asesor de Tesis Nombramiento de Jurado de Sustentación de Tesis Presentación del Plan de Tesis Revisión e informe de aprobación del Plan de Tesis Revisión e Informe de aprobación del Borrador de Tesis Sustentación de Tesis Diploma del Grado de Maestro Alumnos de otras Universidades: Recibo de pago para acogerse a la Convalidación de Estudios 2.5. Reserva,Reactualización y Convalidación Reserva de Matrícula Reactualización de Matrícula Convalidaciones por curso 30.00 50.00 50.00 300.00 500.00 50.00 150.00 210.00 150.00 500.00 3200.00 30.00 50.00 30.00 Pág. 301640 NORMAS LEGALES CONCEPTO Lima, martes 4 de octubre de 2005 TASA 2.6. Certificados y Constancias de Estudios Derecho de Certificado de Estudios (por ciclo) Derecho de Constancia de Estudios 30.00 30.00 3 CAPACITACION 3.1. Centro de Idiomas 3.1.1. Inscripción - Mensualidades Inscripción para todos los niveles Mensualidad Nivel Básico: Docentes, Administrativos y Estudiantes Particulares Mensualidad Nivel Intermedio: Docentes, Administrativos y Estudiantes Particulares Mensualidad Nivel Avanzado: Docentes, Administrativos y Estudiantes Particulares 3.1.2. Inscripción -Mensualidades Inglés Técnico Inscripción Mensualidades: Docentes, Administrativos y Estudiantes Particulares 20.00 40.00 60.00 50.00 70.00 60.00 100.00 10.00 80.00 100.00 4 OTROS 4.1. Comité Especial Permanente Venta de Bases para Concurso Público Adjudicación Directa Pública Adjudicación Directa Selectiva 20.00 20.00 15.00 16822 ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS CONSUCODE Sancionan a Salaricsa Ingenieros Asociados S.A.C. con suspensión en su derecho de presentarse en procesos de selección y contratar con el Estado TRIBUNAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO RESOLUCIÓN Nº 862/2005.TC-SU Sumilla: Declara imponer sanción administrativa al Postor, por la infracción tipificada en el literal f) del artículo 205 del Reglamento vigente al momento de suscitarse los hechos. Lima, 26 de agosto de 2005 Visto, en sesión de la Sala Única del Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, de fecha 17 de agosto de 2005, el Expediente Nº 212/2005.TC, referido al procedimiento administrativo sancionador contra la empresa Salaricsa Ingenieros Asociados S.A.C., por presunta responsabilidad en la presentación de documentos falsos y/o declaración jurada con información inexacta ante el Registro Nacional de Contratistas de CONSUCODE, durante su trámite de Renovación de Inscripción como Ejecutor de Obras; y atendiendo a los siguientes: ANTECEDENTES: 1. Mediante Memorándum Nº 078-2005/GR, de fecha 2 de febrero de 2005, remitido a este órgano Colegiado el 4 de febrero de los mismo, la Gerencia de Registros del CONSUCODE, en adelante la Entidad, hizo de conocimiento que habiendo efectuado el control posterior de la documentación presentada por la empresa Salaricsa Ingenieros Asociados S.A.C., en adelante simplemente Salaricsa, se acreditó la presentación declaración jurada con información inexacta, en su trámite de renovación de inscripción como ejecutor de obras ante el Registro Nacional de Contratistas, actual Registro Nacional de Proveedores. Como sustento de su afirmación, la Entidad sostiene en el Informe Nº 052-2005-GR/SVP, lo siguiente: (i) Al iniciarse la fiscalización posterior, se solicitó a la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, en adelante la Municipalidad, corrobore si Salaricsa, tenía licencia de funcionamiento vigente al 2 de abril de 2004, del mismo modo corroborar los datos consignados en el formulario oficial Declaración Jurada de Licencia de Funcionamiento Vigente; (ii) De la información remitida por la Municipalidad, se verificó que Salaricsa declaró indebidamente tener licencia municipal de funcionamiento vigente, con lo que se incurrió en trasgresión del principio de presunción de veracidad, y; (iii) Estos hechos ocasionaron que se declare nula la resolución que aprobó la inscripción de Salaricsa como ejecutor de obras, se le imponga una multa y se formule la denuncia penal correspondiente. 2. En cuanto a la tramitación del proceso, cabe indicar que mediante decreto de fecha 7 de febrero de 2005, el Tribunal dispuso el inicio del procedimiento administrativo sancionador, otorgándose a Salaricsa el plazo de diez (10) días para la formulación de sus descargos. 3. Mediante Decreto de fecha 16 de marzo de 2005, previa razón de Secretaría al no contar con domicilio cierto de Salaricsa, el Tribunal dispuso la notificación del inicio del procedimiento administrativo sancionador vía edicto. 4. El 29 de abril de 2005, se procedió a publicar en el Diario Oficial El Peruano el edicto comunicando el inicio del procedimiento administrativo sancionador. 5. Mediante decreto de fecha 19 de mayo de 2005, previa razón de Secretaria al no haber cumplido Salaricsa con presentar sus descargos, el Tribunal dispuso la remisión del expediente a la Sala Única del Tribunal para que resuelva. FUNDAMENTACIÓN: 1. El numeral 1 del artículo 235 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, establece que el procedimiento administrativo sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa o como Lima, martes 4 de octubre de 2005 NORMAS LEGALES consecuencia de una orden superior, petición motivada de otros órganos o entidades o por denuncia. 2. La presunta infracción por la cual se decretó el inicio del presente procedimiento administrativo sancionador contra Salaricsa, se encontraba tipificada en el inciso f) del artículo 205 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM 1 , norma vigente al momento de suscitarse los hechos, en adelante el Reglamento. Dicha infracción consistía en la presentación de documentos falsos y/o declaraciones juradas con información inexacta en procesos de selección, ante la Entidad o el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado – CONSUCODE2 y similar norma ha sido regulada en el inciso 10) del artículo 294 del vigente Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM. 3. El artículo 52 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, establece que corresponde al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, imponer sanciones en los casos previstos en dicha norma o en su Reglamento. Al respecto, el artículo 204 del Reglamento, prevé que la facultad de sancionar a proveedores, postores y contratistas corresponde al Tribunal del CONSUCODE. 4. En este sentido, debe tenerse presente que para la configuración del supuesto de hecho de la norma que contiene la infracción invocada, se requiere previamente acreditar la existencia de documentos que contengan información falsa, que no corresponde a la realidad, falsedad que debe manifestarse en los documentos presentados con ocasión de un proceso de selección; y, como consecuencia de las indagaciones que se instauren se demuestre la falsedad de los documentos cuestionados, es decir, que éstos no hayan sido expedidos por el órgano emisor correspondiente o que siendo válidamente expedidos hayan sido adulterados en su contenido. Por su parte, la infracción consistente en la presentación de declaración jurada con información inexacta se explica por sí misma y constituye una forma de falseamiento de la realidad, a través del quebrantamiento del principio de veracidad y la presunción de verdad que ampara a las referidas declaraciones. 5. La infracción por la que se decretó el inicio del procedimiento administrativo sancionador, guarda relación con el Principio de Moralidad que debe regir en todos los actos relativos a las Adquisiciones y Contrataciones, disposición establecida en el inciso 1) del artículo 3 del Reglamento, incluso aquellos concernientes a los proveedores que, en tal calidad participan en los registros administrados por el Registro del CONSUCODE. 6. Sobre los hechos materia de análisis, Salaricsa no ha cumplido con formular sus descargos, a pesar de haber sido válidamente notificado mediante edicto publicado en el Diario Oficial El Peruano el 29 de abril de 2005. Razón por la cual, se ha hecho efectivo el apercibimiento de resolver con la documentación obrante en el expediente. 7. El presente caso, la imputación efectuada contra Salaricsa, por la Entidad, se refiere a la presentación de documentación falsa y/o declaración jurada con información inexacta, toda vez que en su trámite de renovación de inscripción como ejecutor de Obras, presentó la Declaración Jurada de Licencia de Funcionamiento vigente, para su domicilio legal en Jr. Huánuco 3892 San Martín de Porres, información que no concuerda con la proporcionada por la Municipalidad, a solicitud de la Entidad, teniendo en cuenta que mediante Oficio Nº 196-2004-GPDEL/MEDMP, de fecha 6 de octubre de 2004, informó que Salaricsa tuvo licencia de funcionamiento provisional, con vigencia del 12 de abril de 2000 al 12 de abril de 2001, en el inmueble sito en Jr. Huánuco Nº 3892, Urbanización Perú del distrito de San Martín de Porres, para el giro de oficina administrativa. Asimismo, de la documentación que conforma el presente expediente administrativo sancionador, se advierte el Oficio Nº 2286-2004-CONSUCODE/GR, de fecha 8 de noviembre de 2004, mediante el cual la Entidad solicitó a la Municipalidad precisar si efectivamente el 12 de abril de 2001, Salaricsa cesó sus actividades, y si no tramitó otra licencia, considerando que la mencionada empresa habría manifestado que al 2 de abril de 2004, contaba con licencia municipal de funcionamiento. Ante el mencionado requerimiento, la Municipalidad mediante Oficio Nº 238-2004-GPDEL/MDSMP, de fecha 15 de noviembre de 2004, remitió el Informe Nº 559-04-DLAGPDEL-MDSMP, en el cual se indicó que Salaricsa “…no ha presentado a la fecha Solicitud de Licencia de Funcionamiento Pág. 301641 Permanente, por lo que al 2 de abril de 2004, tal razón social no contaba con Autorización Municipal de Funcionamiento expedida por esta corporación edil” 8. En este orden de ideas, de la información obrante en autos y de las pruebas actuadas, se aprecia que Salaricsa ha incurrido en la infracción relativa a la presentación de documentación falsa o declaración jurada con información inexacta. 9. Sin perjuicio de lo expuesto, debe indicarse que la infracción cometida por Salaricsa se encuentra tipificada como causal de imposición de sanción, tanto en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 0132001-PCM, como en el vigente Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM, con una sanción administrativa no menor a tres (3) meses ni mayor de un (1) año, por lo que corresponde aplicar la primera de ellas. 10. En cuanto a la graduación de la sanción imponible, que para el hecho que nos ocupa como se menciono en el numeral anterior, oscila entre tres meses y un año de suspensión o inhabilitación para contratar con el Estado, es importante señalar que, entre los factores establecidos en el artículo 209 del Reglamento, se establece la reiterancia y circunstancias, debiendo tenerse en cuenta el carácter de los documentos materia de análisis y la relevancia de los hechos imputados, así como la existencia de una primera respuesta administrativa ante los hechos ocurridos. Por estos fundamentos, con la intervención del Ing. Félix Delgado Pozo y de los Dres. Gustavo Beramendi Galdós y Marco Martínez Zamora, atendiendo a la reconformación de la Sala Única del Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado según lo dispuesto en la Resolución Nº 119-2004-CONSUCODE/PRE, expedida el 25 de marzo de 2004, así como lo establecido mediante Acuerdo de Sala Plena del Tribunal Nº 001/2004, expedido el 24 de marzo de 2004 y de conformidad con las facultades conferidas en los artículos 53º, 59º y 61º del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 083-2004PCM y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM, así como el Decreto Supremo Nº 0132001-PCM, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley Nº 28267; analizados los antecedentes y luego de agotado el correspondiente debate; LA SALA RESUELVE: 1. Imponer sanción administrativa a la empresa Salaricsa Ingenieros Asociados S.A.C.de seis (6) meses de suspensión en su derecho de presentarse en procesos de selección y contratar con el Estado, sanción que entrará en vigencia a partir del cuarto día hábil siguiente de publicada la presente resolución. 2. Poner en conocimiento de la Gerencia de Registros del CONSUCODE la presente resolución para las anotaciones de Ley. 3. Poner en conocimiento de la Presidencia del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, para los fines pertinentes Regístrese, comuníquese y publíquese. SS. DELGADO POZO BERAMENDI GALDÓS MARTÍNEZ ZAMORA 1 2 “Artículo 205.- Causales de imposición de sanción a los proveedores, postores y contratistas.- El Tribunal impondrá la sanción administrativa de suspensión o inhabilitación a los proveedores, postores y/o contratistas que: (...) f) Presenten documentos falsos o declaraciones juradas con información inexacta a las Entidades o al CONSUCODE. (...)” Esta infracción se halla tipificada actualmente en el inciso 9 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado cuyo texto fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM, de 29 de noviembre de 2004. 16809 Pág. 301642 NORMAS LEGALES SUNASS Aprueban fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión aplicables a EPS SEDAPAR S.A. RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 030–2005-SUNASS-CD Lima, 3 de octubre de 2005 VISTOS: El Oficio Nº 1359-2004/S-110, el Oficio Nº 0022-2005/S110 y el Oficio Nº 099-2005/S-110 mediante los cuales EPS SEDAPAR S.A. ha solicitado la aprobación de la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión para los próximos cinco años, cumpliendo con presentar a la SUNASS su Plan Financiero para el trámite de aprobación respectivo; El Memorándum Nº 086-2005-SUNASS-110, emitido por la Gerencia de Regulación Tarifaria que contiene las observaciones al Plan Financiero de EPS SEDAPAR S.A. y el Estudio Tarifario con la propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifas y metas de gestión que serán de aplicación por la citada empresa para los próximos cinco años; El Memorándum Nº 118-2005-SUNASS-110, emitido por la Gerencia de Regulación Tarifaria que contiene la evaluación de los comentarios luego de la Audiencia Pública y el informe técnico con la propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión para los próximos cinco años; El Oficio Nº 509-2005/SUNASS-030, emitido por la Gerencia General por el cual se notifica a EPS SEDAPAR S.A. la propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión, a efectos de que emita su opinión dentro del plazo de 30 días calendario, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 34º de la Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338; El Oficio Nº 876-2005/S-1010 de EPS SEDAPAR S.A. dirigido a la SUNASS manifestando su no conformidad con la propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión determinadas por la SUNASS; El Oficio Nº 589-2005-SUNASS-030 emitido por la Gerencia General de SUNASS mediante el cual (i) se informa a EPS SEDAPAR S.A. que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34º de la Ley General de Servicios de Saneamiento y el artículo 95º - A de su Reglamento, incorporado por Decreto Supremo Nº 008-2005-VIVIENDA, debió adjuntar a su Oficio Nº 876-2005/S-1010 su solicitud de dirimencia y el sustento técnico conteniendo con toda precisión y justificación, los términos de su discrepancia y los valores de los parámetros de la fórmula tarifaria que solicita modificar, y (ii) se le otorga, al amparo del artículo 125º de Ley del Procedimiento Administrativo General, un plazo de dos (2) días hábiles a fin de que subsane la omisión detectada, bajo apercibimiento de tenerse por no presentando su Oficio Nº 876-2005/S-1010, quedando en ese caso facultada la SUNASS a aprobar la fórmula tarifaria, estructura tarifa y metas, conforme el artículo 34º de la Ley General de Servicios de Saneamiento; El Oficio Nº 937-2005/S-1010 de EPS SEDAPAR S.A. dirigido a la SUNASS en referencia al Oficio Nº 589-2005SUNASS-030; El Informe Nº 74-2005/SUNASS-060 emitido por la Gerencia de Asesoría Jurídica en el que se señala que EPS SEDAPAR S.A. no ha cumplido con subsanar la omisión detectada a su Oficio Nº 876-2005/S-1010; CONSIDERANDO: Que, EPS SEDAPAR S.A. ha solicitado la aprobación de la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión para los próximos cinco años, cumpliendo con presentar a la SUNASS su Plan Financiero para el trámite de aprobación respectivo; Que, mediante Resolución Nº 001-2005-SUNASS-GRT, la Gerencia de Regulación Tarifaria admitió a trámite la solicitud de EPS SEDAPAR S.A. para la determinación de su fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión a ser aplicadas para los próximos cinco años, conforme lo establecido en la Resolución de Superintendencia Nº 0082002-SUNASS-CD, modificada por la Resolución de Superintendencia Nº 056-2002-SUNASS-CD; Que, con fecha 22 de marzo de 2005 se realizó la Audiencia Pública en la cual SEDAPAR S.A. sustentó su Lima, martes 4 de octubre de 2005 Plan Financiero para la determinación de la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión; Que, mediante Memorándum Nº 086-2005-SUNASS110, la Gerencia de Regulación Tarifaria presentó el Estudio Tarifario que determina la fórmula tarifaria, estructuras tarifas y metas de gestión que serán aplicables por EPS SEDAPAR S.A., las que definen los incrementos tarifarios para los próximos cinco años; así como las respectivas metas de gestión e indicadores; Que, con fecha 30 de junio de 2005, se publicó el proyecto de resolución que aprueba la fórmula tarifaria, estructuras tarifas y metas de gestión de EPS SEDAPAR S.A., su exposición de motivos y la relación de los documentos que la sustenta, en el Diario Oficial El Peruano y en la página web de la SUNASS; Que, con fecha 21 de julio de 2005 se realizó la Audiencia Pública en la cual SUNASS efectuó una presentación respecto del proceso de determinación de tarifas y sustentó la propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión; Que, la Gerencia de Regulación Tarifaria presentó el Memorándum Nº 118-2005-SUNASS-110, el cual contiene la evaluación de los comentarios recibidos respecto al proyecto publicado y los expresados con ocasión de la Audiencia Pública; así como la propuesta final de la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión; Que, la propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión fue notificada a EPS SEDAPAR S.A. mediante Oficio Nº 509-2005/SUNASS-030 con fecha 19 de agosto de 2005, a fin de que emita su opinión, dentro del plazo de treinta (30) días calendario, conforme lo dispone el artículo 34º de la Ley General de Servicios de Saneamiento; Que, el artículo 34º de la Ley General de Servicios de Saneamiento establece que la fórmula tarifaria será puesta en conocimiento de las EPS, quienes basándose en sus propios estudios emitirán opinión en un plazo máximo de treinta (30) días naturales. Si la EPS está conforme con la fórmula tarifaria o se abstiene de emitir opinión en el plazo señalado, la SUNASS emite Resolución aprobando la fórmulas. En casos de discrepancia entre la fórmula calculada por la SUNASS y la EPS, ésta será sometida a la dirimencia de consultores privados, inscritos en el correspondiente Registro de la SUNASS; Que, EPS SEDAPAR S.A. comunicó, dentro del plazo antes señalado, mediante Oficio Nº 876-2005/S-1010 dirigido a la SUNASS su no conformidad con la propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión, sin embargo, omitió con adjuntar al referido oficio su solicitud de dirimencia y el sustento técnico conteniendo con toda precisión y justificación, los términos de su discrepancia y los valores de los parámetros de la fórmula tarifaria que solicita modificar, tal como lo ordena el artículo 95º-A del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento; Que, vencido el plazo otorgado mediante Oficio Nº 589-2005-SUNASS-030 a fin de que EPS SEDAPAR S.A. subsane la omisión detectada, ésta no ha cumplido, según el Informe Nº 74-2005/SUNASS-060 de fecha 30 de setiembre de 2005, con adjuntar la documentación requerida; Que, haciendo efectivo el apercibimiento decretado en el Oficio Nº 589-2005-SUNASS-030, se debe considerar, conforme el artículo 125º de Ley del Procedimiento Administrativo General, por no presentado el Oficio Nº 876-2005/S-1010. En consecuencia, conforme al artículo 34º de la Ley General de Servicios de Saneamiento, procede que la SUNASS emita la resolución aprobando la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión de EPS SEDAPAR S.A.; Que, la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión determinadas por SUNASS incorporan la realización de inversiones futuras con recursos propios. Dichas inversiones requieren ser garantizadas de tal manera que exista coherencia entre las tarifas pagadas por los usuarios y los servicios o beneficios obtenidos, los cuales se traducen en el cumplimiento de las obras previstas; Que, el artículo 31º del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento establece que cualquier medida económica, presupuestal o financiera respecto de las reservas correspondientes a las previsiones hechos en el Plan Maestro Optimizado para inversiones futuras, será dispuesta previa aprobación del titular de las acciones representativas del capital social; Que, en esta etapa corresponde a la SUNASS aprobar la fórmula tarifaria y estructuras tarifarias; así como establecer las metas de gestión e indicadores para los próximos cinco años de la EPS SEDAPAR S.A.; Estando a lo acordado en la sesión Nº 016-2005 del Consejo Directivo de la SUNASS; ANEXO Nº 11 SE RESUELVE: Artículo Primero.- Aprobar la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión que serán de aplicación a EPS SEDAPAR S.A. para los próximos cinco años, las cuales se encuentran contenidas en el anexo Nº 1 de la presente Resolución. Para la aplicación de la fórmula tarifaria se deberá considerar la evaluación del cumplimiento de las metas de gestión de acuerdo con lo establecido en el anexo Nº 2 de la presente Resolución. Artículo Segundo.- Disponer, sujeto al cumplimiento de lo establecido en el artículo 31º del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, la creación de un fondo exclusivo para financiar las inversiones con recursos propios que forman parte de la fórmula tarifaria y estructuras tarifarias aprobadas por la SUNASS, que sólo podrá ser utilizado para tales fines. Para constituir dicho fondo, EPS SEDAPAR S.A. deberá destinar mensualmente en cada uno de los años del período quinquenal, los porcentajes de los ingresos totales por los servicios de Agua Potable y Alcantarillado señalados en el cuadro 1. El valor anual del fondo no excederá los valores establecidos en el cuadro 1: 1. FÓRMULA TARIFARIA QUE APLICARÁ EN LA ESTRUCTURAS TARIFARIAS LA EPS SEDAPAR S.A. Por el servicio de Agua Potable y Alcantarillado: A. Cargo por volumen Incremento sobre la tarifa media por volumen (S/. / m3) de EPS SEDAPAR S.A. para los próximos cincos años: T1 = To ( 1 + 0.160) ( 1 + φ ) T2 = T1 ( 1 + 0.140) ( 1 + φ ) T3 = T2 ( 1 + 0.0690) ( 1 + φ ) T4 = T3 ( 1 + 0.000) ( 1 + φ ) T5 = T4 ( 1 + 0.000) ( 1 + φ ) Donde: To : Tarifa media actual de la empresa T1 : Tarifa media del año 1 T2 : Tarifa media del año 2 T3 : Tarifa media del año 3 T4 : Tarifa media del año 4 T5 : Tarifa media del año 5 φ: : Índice de Precios al Por Mayor Cuadro 1: Período Año Año Año Año Año 1 2 3 4 5 Pág. 301643 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 Porcentaje de los Ingresos (1) 11.4% 23.8% 27.9% 26.2% 23.9% B. Cargo por alcantarillado Equivale al 45% del importe a facturar por el servicio de agua potable. 2. METAS DE GESTIÓN DE LA EPS SEDAPAR S.A. PARA EL QUINQUENIO 2005-2010 Valor Anual (2) 5,330 13,435 17,824 17,662 16,845 Descripción Unidad Nuevas Conexiones Agua Potable Nº Nuevas Conexiones Alcantarillado Nº Continuidad horas Tratamiento de aguas servidas % Micromedición % Agua No Contabilizada % Relación de Trabajo % Conexiones Activas de Agua Potable % (1) Por los servicios de Agua Potable y Alcantarillado. (2) En Miles de soles. Si se comprobara el uso de los recursos, que conforman el referido fondo, para fines distintos a los establecidos en la presente Resolución, la Superintendencia comunicará el hecho al titular de las acciones representativas del capital social y a la Contraloría General de la República para la determinación de las respectivas responsabilidades administrativas, civiles y penales. Año 1 6.233 2.771 22 11% 76% 37% 69% 91% Año 2 7.096 3.466 22 11% 93% 34% 59% 94% Año 3 9.780 6.235 22 11% 93% 33% 53% 94% Año Año 4 5 9.299 9.026 6.968 6.563 23 23 14% 14% 94% 94% 31% 29% 51% 49% 95% 95% 3. ESTRUCTURA TARIFARIA PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE EPS SEDAPAR S.A. La Estructura Tarifaria contempla tres grupos tarifarios de la empresa. Grupo 1: Arequipa Metropolitana, Islay, Camaná y La Joya Regístrese, comuníquese y publíquese. Con la intervención de los señores consejeros Sergio Salinas Rivas, Manuel Burga Seoane, Javier Prado Blas y Víctor Maldonado Yactayo. SERGIO SALINAS RIVAS Presidente del Consejo Directivo 1 Adjunto a la Resolución de Consejo Directivo Nº 030 -2005-SUNASS-CD A. Por el servicio de agua potable: Categoría Social Doméstica Estatal II Estatal I Comercial II Comercial I Industrial Grupo I Rangos de Consumo m3/mes 0 a 15 16 a 30 31 a 60 61 a más 0 a 100 101 a más 0 a 100 101 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 50 51 a 100 101 a más Incremento Tarifario Tarifa Vigente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 0,4676 0,4676 0,6900 1,4700 1,7200 0,9434 1,0930 1,5724 2,0339 1,2831 1,4728 1,5722 2,5654 2,6770 2,8171 1,9696 2,0573 2,1300 16,0% 16,0% 21,8% 17,1% 9,2% 46,3% 54,1% 18,4% 11,3% 40,9% 38,1% 39,0% 2,8% 3,7% 2,7% 49,5% 49,8% 47,7% 14,0% 14,0% 14,0% 11,1% 5,4% 33,2% 27,9% 16,4% 13,2% 30,7% 18,0% 16,4% 9,0% 1,9% 3,4% 2,1% 4,3% 5,8% 6,9% 6,9% 6,9% 6,9% 3,2% 24,8% 29,5% 5,9% 8,8% 27,6% 29,1% 36,6% 4,9% 9,5% 16,1% 15,6% 8,0% 8,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Año 5 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Consumo Asignación Mínimo de Consumo 6 15 15 40 100 40 100 6 15 6 15 20 50 Pág. 301644 NORMAS LEGALES B. Cargo por alcantarillado: Categoría Comercial II Comercial II Equivale al 45% del importe a facturar por el servicio de agua potable. Lima, martes 4 de octubre de 2005 Rango 31 a más 31 a más Los incrementos definidos en la estructura tarifaria buscan la convergencia de tarifas en el año 3 para aquellas subdivisiones de las categorías, doméstica, estatal, comercial e industrial, siempre y cuando se apliquen todos los incrementos tarifarios. El criterio para la convergencia entre subcategorías es el siguiente: Categoría Rangos de Consumo m3/mes 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 100 101 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 50 51 a 100 101 a más Social Doméstica Convergencia de tarifas entre subcategorías de Grupo 1 Rango 31 a 60 0 a 100 101 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más = = = = = = Categoría Doméstica Estatal II Estatal II Comercial II Comercial II Comercial II Categoría Industrial Industrial Rango 0 a 50 51 a 100 De cumplirse la convergencia de tarifas luego de la aplicación de los incrementos tarifarios, la estructura tarifaria correspondiente al Grupo 1 presentará el siguiente formato: Nota: Categoría Doméstica Estatal I Estatal I Comercial I Comercial I Comercial I = = Rango 61 a más 0 a 100 101 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más Estatal Comercial Industrial Consumo Mínimo m3/mes 6 Asignación de Consumo m3/mes 15 15 40 100 6 15 20 50 Grupo 2: Aplao, Atico, Chala, Yauca y Caravelí A. Por el servicio de agua potable: Categoría Social Doméstica Estatal Comercial II Comercial I Industrial Grupo 2 Rangos de Consumo m3/mes 0 a 15 16 a 30 31 a 60 61 a más 0 a 100 101 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 50 51 a 100 101 a más Incremento Tarifario Tarifa Vigente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 0,3320 0,3320 0,4617 0,9410 1,0580 0,8539 0,9936 0,9632 1,0520 1,0988 1,5398 1,6423 1,7534 1,4580 1,3735 1,4845 16,0% 16,0% 21,8% 14,6% 2,3% 30,4% 16,0% 37,9% 35,2% 34,0% 4,5% 6,1% 2,6% 24,0% 31,7% 22,4% 14,0% 14,0% 14,0% 14,1% 13,7% 13,9% 14,0% 8,4% 6,3% 5,4% 15,5% 14,4% 13,4% 16,1% 18,4% 20,3% 6,9% 6,9% 6,9% 3,3% 3,3% 6,8% 6,9% 36,5% 38,5% 46,3% 5,9% 5,1% 11,3% 8,1% 6,0% 5,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% B. Cargo por alcantarillado: Equivale al 45% del importe a facturar por el servicio de agua potable. Nota: Los incrementos definidos en la estructura tarifaria buscan la convergencia de tarifas en el año 3 para aquellas subdivisiones de las categorías, doméstica, estatal, comercial e industrial, siempre y cuando se apliquen todos los incrementos tarifarios. El criterio para la convergencia entre subcategorías es el siguiente: Categoría Social Doméstica Estatal Rango 31 a 60 0 a 15 16 a 30 31 a más 31 a más 31 a más = = = = = = Categoría Doméstica Comercial II Comercial II Comercial II Industrial Industrial Rango 61 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 50 51 a 100 Consumo Asignación Mínimo de Consumo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6 15 15 40 100 6 15 6 15 20 50 De cumplirse la convergencia de tarifas luego de la aplicación de los incrementos tarifarios, la estructura tarifaria correspondiente al Grupo 2 presentará el siguiente formato: Convergencia de tarifas entre subcategorías de Grupo 2 Categoría Doméstica Comercial I Comercial I Comercial I Comercial II Comercial II Año 5 Comercial Industrial Rangos de Consumo m3/mes 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 100 101 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 50 51 a 100 101 a más Consumo Mínimo m3/mes 6 Asignación de Consumo m3/mes 15 15 40 100 6 15 20 50 Pág. 301645 NORMAS LEGALES Lima, martes 4 de octubre de 2005 Grupo 3: Chivay, Cotahuasi, Chuquibamba y El Pedregal A. Por el servicio de agua potable: Categoría Social Doméstica Estatal Comercial II Comercial I Industrial Grupo 3 Rangos de Consumo m3/mes 0 a 15 16 a 30 31 a 60 61 a más 0 a 100 101 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 50 51 a 100 101 a más Incremento Tarifario Tarifa Vigente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 0,1870 0,1870 0,2455 0,5143 0,5611 0,4974 0,6195 0,5139 0,6254 0,6371 0,8471 0,9117 0,9819 0,6895 0,7598 0,8065 16,0% 16,0% 21,8% 15,9% 6,2% 20,0% 6,6% 30,6% 20,7% 22,5% 4,9% 5,2% 5,4% 51,6% 38,3% 32,9% 14,0% 14,0% 14,0% 13,9% 13,9% 17,5% 13,6% 15,0% 10,6% 8,6% 10,6% 7,0% 4,8% 5,0% 5,2% 8,1% 6,9% 6,9% 6,9% 6,8% 6,7% 8,1% 9,6% 42,5% 32,0% 38,8% 11,9% 7,3% 8,4% 7,2% 6,4% 3,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Año 5 Consumo Asignación Mínimo de Consumo 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6 15 15 40 100 6 15 6 15 20 50 ANEXO Nº 22 B. Cargo por alcantarillado: Equivale al 45% del importe a facturar por el servicio de agua potable. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE GESTIÓN DE LA EPS SEDAPAR S.A. PERÍODO 2005-2010 Nota: Los incrementos definidos en la estructura tarifaria buscan la convergencia de tarifas en el año 3 para aquellas subdivisiones de las categorías, doméstica, estatal, comercial e industrial, siempre y cuando se apliquen todos los incrementos tarifarios. El criterio para la convergencia entre subcategorías es el siguiente: Convergencia de tarifas entre subcategorías de Grupo 3 Categoría Doméstica Comercial I Comercial I Comercial I Comercial II Comercial II Rango 31 a 60 0 a 15 16 a 30 31 a más 31 a más 31 a más = = = = = = Categoría Doméstica Comercial II Comercial II Comercial II Industrial Industrial Rango 61 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 50 51 a 100 I.- DEFINICIONES Indicadores de Gestión: Son los parámetros que permiten la determinación del cumplimiento de las obligaciones de la EPS y por ende el control de su gestión. Queda entendido que los valores de las Metas de Gestión fijados para estos indicadores son aquellos a que se refiere el presente Anexo, los cuales son el resultado de la aprobación de las fórmulas tarifarias, estructuras tarifarias y metas de gestión para el período 2005-2010. Índice de Cumplimiento Global (ICG): Es el índice que se utiliza para medir el cumplimiento de las Metas de Gestión. El índice es el resultado de la media aritmética del índice de cumplimiento individual de cada Meta de Gestión expresado en variación porcentual. ICG = Σ ICI / n i i=1 De cumplirse la convergencia de tarifas luego de la aplicación de los incrementos tarifarios, la estructura tarifaria correspondiente al Grupo 3 presentará el siguiente formato: Categoría Social Doméstica Estatal Comercial Industrial Rangos de Consumo m3/mes 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 100 101 a más 0 a 15 16 a 30 31 a más 0 a 50 51 a 100 101 a más Consumo Mínimo m3/mes 6 Asignación de Consumo m3/mes 15 15 40 100 6 15 20 50 Donde n es el número de Metas de Gestión del quinquenio correspondiente. Índice de Cumplimiento Individual (ICI): Es la división expresada en términos porcentuales entre el valor obtenido por EPS SEDAPAR S.A. y el valor determinado en la Meta de Gestión en el año anterior al establecido para el incremento tarifario. ICG = ValorObtenido/ValorMetaGestiónx100 En caso que el valor obtenido por EPS SEDAPAR S.A. sea mayor al determinado como Meta de Gestión se considerará un nivel de cumplimiento individual de 100%. En caso que la Meta de Gestión se refiera a una variable cuya mejora signifique la reducción de su valor, para obtener el índice se dividirá la inversa del valor obtenido entre la inversa del valor establecido en la Meta de Gestión 2 Adjunto a la Resolución de Consejo Directivo Nº 030 -2005-SUNASS-CD Pág. 301646 NORMAS LEGALES En la evaluación de las metas de incremento anual de conexiones de agua potable y de incremento anual de conexiones de alcantarillado, se dividirá el valor de la Meta de Gestión obtenido por la EPS SEDAPAR en los años previos al establecido para el incremento tarifario, entre el valor previsto de esta Meta de Gestión en la presente resolución para el mismo período. II.- METAS DE GESTIÓN APROBADAS Descripción Unidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Nuevas Conexiones Agua Potable Nº 6.233 7.096 9.780 9.299 9.026 Nuevas Conexiones Alcantarillado Nº 2.771 3.466 6.235 6.968 6.563 Continuidad Tratamiento de aguas servidas horas 22 22 22 23 23 % 11% 11% 11% 14% 14% Micromedición % 76% 93% 93% 94% 94% Agua No Contabilizada % 37% 34% 33% 31% 29% Relación de Trabajo % 69% 59% 53% 51% 49% Conexiones Activas de Agua Potable % 91% 94% 94% 95% 95% III.- INCREMENTOS TARIFARIOS La verificación por el Organismo Regulador del cumplimiento de las Metas de Gestión previstas en el punto II del presente anexo, autoriza a EPS SEDAPAR S.A. a aplicar los incrementos dentro de la Fórmula Tarifaria aprobada. En caso EPS SEDAPAR S.A. hubiese obtenido un Índice de Cumplimiento Global entre 100% y 85%, estará autorizada a un incremento tarifario equivalente al producto de multiplicar el Índice de Cumplimiento Global obtenido por el porcentaje de incremento tarifario establecido para ese año en la fórmula tarifaria. EPS SEDAPAR S.A. sólo podrá realizar el incremento tarifario anteriormente señalado siempre que el Índice de Cumplimiento Individual de cada una de las siguientes metas de gestión sea mayor o igual al 90%: (i) incremento anual de conexiones de agua potable, (ii) incremento anual de conexiones de alcantarillado y (iii) micromedición, En caso EPS SEDAPAR S.A. hubiese obtenido un Índice de Cumplimiento Global menor al 85%, no estará autorizado a realizar el incremento tarifario. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA RESOLUCIÓN QUE APRUEBA LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURAS TARIFARIAS Y METAS DE GESTIÓN APLICABLES A EPS SEDAPAR S.A. I. ANTECEDENTES Mediante Oficio Nº 1359-2004/S-110, Oficio Nº 00222005/S-110 y Oficio Nº 099-2005/S-110 de fecha 30 de diciembre de 2004, 11 de enero y 31 de enero de 2005 respectivamente, EPS SEDAPAR S.A. ha solicitado la aprobación de la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión para los próximos cinco años, cumpliendo con presentar a la SUNASS su Plan Financiero para el trámite de aprobación respectivo; Según lo dispuesto en la Resolución de Superintendencia Nº 008-2002-SUNASS-CD, modificada por la Resolución de Superintendencia Nº 056-2002-SUNASS-CD, la Gerencia de Regulación Tarifaria de la SUNASS emitió la Resolución Nº 001-2005-SUNASS-GRT admitiendo a trámite la referida solicitud. De otro lado, el artículo 7º de la Ley de Transparencia y Simplificación de los Procedimientos Regulatorios de Tarifas, Ley Nº 27838 publicada el 4 de octubre de 2002, establece que el organismo regulador debe realizar audiencias públicas en la cual sustentarán y expondrán los criterios, metodología, estudios, informes, modelos económicos o dictámenes que servirán de justificación en la fijación de las tarifas. Sobre dicha base, con fecha 22 de marzo de 2005, EPS SEDAPAR S.A. sustentó su plan financiero, y con fecha 21 de julio de 2005, SUNASS sustentó la propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión. La Gerencia de Regulación Tarifaria procedió a la elaboración del Estudio Tarifario correspondiente. Dicho Estudio fue presentado mediante Memorándum Nº 1182005-SUNASS-110, que contiene la evaluación de los Lima, martes 4 de octubre de 2005 comentarios recibidos respecto al proyecto de resolución publicado y los expresados con ocasión de la Audiencia Pública; así como la propuesta final de la fórmula tarifaria, estructuras tarifas y metas de gestión que serán de aplicación por la referida EPS. Según lo dispuesto en el artículo 34º de la Ley General de Servicios de Saneamiento, la fórmula tarifaria será puesta en conocimiento de las EPS, quienes basándose en sus propios estudios emitirán opinión en un plazo máximo de treinta (30) días naturales. Si la EPS está conforme con la fórmula tarifaria o se abstiene de emitir opinión en el plazo señalado, la SUNASS emite Resolución aprobando la fór mulas. En casos de discrepancia entre la fórmula calculada por la SUNASS y la EPS, ésta será sometida a la dirimencia de consultores privados, inscritos en el correspondiente Registro de la SUNASS. Mediante Oficio Nº 876-2005/S-1010, EPS SEDAPAR S.A. comunicó, dentro del plazo antes señalado, su no conformidad con la propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión, sin embargo, omitió con adjuntar al referido oficio su solicitud de dirimencia y el sustento técnico conteniendo con toda precisión y justificación, los términos de su discrepancia y los valores de los parámetros de la fórmula tarifaria que solicita modificar, tal como lo ordena el artículo 95º-A del Reglamento de la Ley General de Ser vicios de Saneamiento. Dicha omisión no fue subsanada dentro del plazo otorgado por SUNASS mediante Oficio Nº 589-2005SUNASS-030, por lo que corresponde hacer efectivo el apercibimiento decretado, dándose por no presentado el Oficio Nº 876-2005/S-1010, quedando facultada la SUNASS a aprobar la fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión, al amparo del artículo 34º de la Ley General de Servicios de Saneamiento, el cual establece que si la EPS no opina en el plazo señalado, la SUNASS emite la resolución aprobando la fórmula tarifaria. II. LA DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, LAS METAS DE GESTIÓN Y LA ESTRUCTURA TARIFARIA El Estudio Tarifario elaborado por la Gerencia de Regulación Tarifaria contiene el análisis técnico de la SUNASS con respecto al Plan Financiero presentado por EPS SEDAPAR S.A., y la propuesta de la fórmula tarifaria y estructuras tarifarias, así como las metas de gestión a ser aplicadas por la referida EPS. La propuesta de fórmula tarifaria, estructuras tarifarias y las metas de gestión asociadas a la fórmula, ha sido elaborada principalmente sobre la base de las proyecciones de demanda, ingresos y costos de explotación e inversión eficientes de la empresa, que figuran en el citado Estudio Tarifario, el cual comprende básicamente los siguientes aspectos relacionados con los servicios de saneamiento en el área de prestación del servicio de la referida EPS: - Diagnóstico económico financiero: A partir del análisis de la situación real financiera, operativa y comercial, el Estudio plantea las distintas acciones y programas de inversión con el objetivo de lograr la eficiencia de la empresa y la mejora sostenida de la calidad del servicio. - Estimación de la demanda: Comprende la proyección de la población por localidad y empresa, la cual determina la estimación de la demanda de los ser vicios de agua potable y alcantarillado. De la proyección de la población servida se realiza la estimación del número de conexiones por cada categoría de usuario, lo cual dado el volumen requerido por cada grupo de usuarios, determina la demanda por el servicio de agua potable que enfrentará la empresa en los próximos años y su capacidad de pago. - Programa de inversiones y financiamiento: Este programa se elabora sobre la base de las necesidades de inversión prioritarias y las limitaciones de orden financiero que presenta su financiamiento. El análisis se realiza por localidad y por servicio, e incluye la inversión para los siguientes rubros: Lima, martes 4 de octubre de 2005 - Rehabilitación y renovación de instalaciones Obras de ampliación de infraestructura Proyectos de mejoramiento institucional operativo Esquema de financiamiento - Estimación de costos de explotación eficientes: Se realiza la estimación de los costos de operación y mantenimiento de agua potable y alcantarillado, y los costos administrativos. Para ello se realiza un benchmarking que permita comparar los aspectos críticos de la estructura de costos de EPS SEDAPAR S.A. con los indicadores obtenidos por empresas comparables de saneamiento latinoamericanas, a fin de determinar los niveles de eficiencia. - Estimación de los ingresos: La proyección de los ingresos totales es el resultado de la suma de los ingresos por servicios de provisión de agua y alcantarillado. Los ingresos se calculan en primer lugar por cada localidad, para luego obtener por adición la proyección del total de ingresos de la empresa. - Proyección de los estados financieros y del flujo de caja: El balance general, el estado de resultados y el flujo de caja se proyectan para el quinquenio. Asimismo, se proyectan los indicadores financieros de liquidez, solvencia y rentabilidad. - Determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión: Con la determinación de la fórmula tarifaria para los próximos cinco años, las tarifas de la EPS cubren los costos medios anuales, los cuales resultan de la división del costo total con el total de volumen facturado de agua en un año. Comprende el costo total, los costos de explotación, las inversiones financiadas con recursos de la empresa, el servicio de deuda y los impuestos. La versión completa de dicho Estudio se encuentra a disposición del público en general en la página web de la SUNASS (www.sunass.gob.pe). III. CONSIDERACIONES LEGALES.III.1 Facultades del Organismo Regulador De acuerdo con el artículo 3º inciso 3.1, literal b) de la Ley Nº 27332 y los artículos 24º y 26º del Reglamento General de la SUNASS, este Organismo Regulador es competente para establecer la fór mula tarifaria, estructuras tarifarias y metas de gestión correspondiente a las EPS Municipales que presten ser vicios de saneamiento. Asimismo, el artículo 30º de la Ley General de Servicios de Saneamiento establece que corresponde a la SUNASS establecer la nor matividad, los procedimientos y las fórmulas para el cálculo de las tarifas. De otro lado, el artículo 134º del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento establece que al aprobarse las fórmulas tarifarias, se publicarán las correspondientes metas de gestión en el Diario Oficial El Peruano y en el diario de mayor circulación en el ámbito de la EPS. IV IMPACTO ESPERADO.La aprobación de la fórmula tarifaria, las estructuras tarifarias y las correspondientes metas de gestión aplicables en el ámbito de prestación de EPS SEDAPAR S.A. beneficia, por un lado, a la referida EPS, y por el otro, a la población atendida. A la EPS SEDAPAR S.A. debido a que su aplicación debe coadyuvar al mejoramiento de la eficiencia operativa e institucional de la empresa en el tiempo. Por otra parte, la población se beneficia al existir un compromiso de la referida EPS reflejado en las metas de gestión, cuyo cumplimiento deberá traer como consecuencia una mejora en la calidad y continuidad de los servicios, siendo también un beneficio para la población la eficiencia operativa e institucional de la EPS. 16850 Pág. 301647 NORMAS LEGALES GOBIERNOS LOCALES PROVINCIAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO Modifican la Ordenanza Nº 003-2005MPC ORDENANZA MUNICIPAL Nº 000032 Callao, 29 de setiembre de 2005 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO POR CUANTO: El Concejo Municipal Provincial del Callao, en sesión de fecha 29 de septiembre de 2005; Aprobó la siguiente Ordenanza Municipal: ORDENANZA QUE MODIFICA LA ORDENANZA Nº 003-2005-MPC Artículo 1º.- Modifíquese el numeral 2.2 del Artículo 2º de la Ordenanza Nº 003-2005-MPC, con el texto siguiente: “…2.2 USOS DISTINTOS A CASA HABITACIÓN Y TERRENOS SIN CONSTRUIR (AUTOVALÚO MAYOR A 20 UIT) Se condona el setentiuno por ciento (71%) de los intereses, recargos y reajustes de las deudas generadas (autoliquidadas y/o determinadas por la Administración) por concepto del Impuesto Predial correspondiente a los ejercicios 1992 a 1995 y el setentaicinco por ciento (75%) de los generados por concepto de los Arbitr ios Municipales de dichos períodos, siempre que se cumpla con cancelar el total de los tributos indicados, al contado. Se condona el setentaiséis por ciento (76%) de los intereses, recargos y reajustes de las deudas generadas por concepto de la Contribución a la Infraestructura Urbana, siempre que se cumpla con el pago al contado de dicho tributo. Se condona el total de los intereses, recargos y reajustes de las deudas generadas (autoliquidadas y/o determinadas por la Administración) por el Impuesto Predial correspondientes a los períodos 1996 al 2000 y los correspondientes a los Arbitrios Municipales de dichos años, siempre que se haya cumplido o se cumpla con el pago total de las deudas mantenidas por tributo, al contado o en forma fraccionada. Se condona el total de los intereses, recargos y reajustes de las deudas generadas(autoliquidadas y/o determinadas por la Administración) por concepto del Impuesto Predial y los Arbitrios Municipales de los períodos 2001 al 2004, siempre que se haya cumplido o se cumpla con cancelar o fraccionar el total de las mismas”. Artículo 2º.- El acogimiento a los beneficios tributarios establecidos en la Ordenanza Nº 003-2005-MPC, con excepción de los previstos en el numeral 2.2, implican el desistimiento automático de los recursos interpuestos contra la determinación de las deudas que se hubieran cancelado. Los deudores tributarios comprendidos dentro de los alcances del numeral 2.2 de la mencionada norma, deberán presentar desistimiento expreso ante la autoridad competente, hasta un plazo máximo de tres (3) días hábiles contados desde el día de efectuado el pago de las obligaciones tributarias con aplicación de los beneficios. De no presentarse el respectivo desistimiento a las impugnaciones existentes, se perderán los Pág. 301648 NORMAS LEGALES beneficios otorgados, constituyendo los montos entregados en pagos a cuenta. Las impugnaciones que se inter pongan con posterioridad al acogimiento a la presente Ordenanza, generarán la pérdida de los beneficios otorgados. Artículo 3º.- Prorróguese la vigencia de los beneficios tributarios contemplados en las Ordenanzas Nº 003-2005MPC y Nº 007-2005-MPC, hasta el 6 de octubre del 2005. Artículo 4º.- Deróguese la Ordenanza Nº 0022-2005MPC que modifica el Artículo 7º de la Ordenanza Nº 0032005-MPC. Artículo 5º.- Encargar a la Gerencia General de Administración Tributaria y Rentas el cumplimiento de la presente Ordenanza. POR TANTO: Regístrese, comuníquese y cúmplase. PIO SALAZAR VILLARÁN Teniente Alcalde Encargado del Despacho de Alcaldía 16852 MUNICIPALIDAD DE BELLAVISTA Establecen Régimen de Cancelación Especial de Pago de Deudas Tributarias y No Tributarias con Bienes y Servicios ORDENANZA MUNICIPAL Nº 017-2005-CDB Bellavista, 25 de agosto del 2005 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLAVISTA POR CUANTO: EL CONCEJO DISTRITAL DE BELLAVISTA, en Sesión Ordinaria de la fecha, con el voto unánime de sus integrantes, en ejercicio de las facultades que la Ley Orgánica de Municipalidades le confiere y con dispensa del trámite de lectura y aprobación de actas; aprobó la siguiente ORDENANZA MUNICIPAL REGIMEN DE CANCELACIÓN ESPECIAL DE PAGO DE DEUDAS TRIBUTARIAS Y NO TRIBUTARIAS CON BIENES Y SERVICIOS Artículo 1º.- Créase el RÉGIMEN DE CANCELACIÓN ESPECIAL DE DEUDAS TRIBUTARIAS Y NO TRIBUTARIAS CON BIENES Y SERVICIOS, destinado a contribuyentes que por limitaciones económicofinancieras no puedan cumplir con el pago en efectivo de sus adeudos por arbitrios y multas tributarias y/o administrativas. Para el caso de impuestos, sólo se aceptará de manera excepcional el pago en especie mediante bienes inmuebles, debidamente inscritos en Registros Públicos, libres de gravámenes y desocupados. Artículo 2º.- El régimen creado en el artículo anterior tendrá como fin el pago de la deuda determinada o registrada en la cuenta corriente del contribuyente, contra la entrega del equivalente en bienes y/o servicios que el municipio necesite. Artículo 3º.- Pueden ser Contribuyentes Beneficiarios las personas naturales o jurídicas titulares de uno o más predios dedicados a casa habitación, comercio o servicio, que registren deuda ante la Municipalidad Distrital de Bellavista por tributos municipales, multas administrativas y/o tributarias. Artículo 4º.- Para los efectos del artículo 3º, los titulares de comercio o servicio deberán acreditarse con su Licencia de Funcionamiento en el momento de su inscripción en el presente régimen. Artículo 5º.- Crease en la Oficina de Administración y Finanzas un registro para la inscripción de aquellos Lima, martes 4 de octubre de 2005 contribuyentes morosos que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 7º y que deseen cancelar sus deudas mediante entrega de bienes y/o o servicios que sean demandados por la municipalidad, de conformidad con la prelación precisada en el ANEXO I de la presente Ordenanza. Artículo 6º.- Dicho registro tendrá carácter público y estará compuesto por los nombres de los contribuyentes morosos, el documento que acredita la deuda o estado de cuenta general, la oferta del bien y/o servicio que ofrece como forma de pago, valuación estimada y firmada. Los documentos que presente el contribuyente tendrán carácter de declaración jurada. Artículo 7º.- Los requisitos para la inscripción en el presente régimen son: PARA EL PAGO CON BIENES - Solicitud indicando el bien que ofrece como parte de pago, con expresa indicación de su valorización, así como el tributo y ejercicio que desea cancelar. - Copia fedatizada del DNI o RUC. - Copia del documento que sustente la propiedad del bien o declaración jurada. - Copia de licencia de funcionamiento. PARA EL PAGO CON SERVICIOS - Solicitud indicando el servicio que ofrece, con expresa indicación de su modalidad y valorización, así como el tributo y ejercicio que desea cancelar. - Copia fedatizada del DNI o RUC. - Copia simple de la licencia de funcionamiento. Artículo 8º.- La Dirección de Administración Tributaria y Rentas, a través de la División de Recaudación, elevará a la Oficina de Administración y Finanzas el estado de cuenta de los contribuyentes morosos que soliciten acogerse al régimen, a fin de evaluar la propuesta presentada. Artículo 9º.- La Oficina de Administración y Finanzas, ante la necesidad de cualquier contratación de servicio o compra de bienes deberá tener en cuenta la nómina de Contribuyentes Beneficiarios en su poder. Artículo 10º.- La Oficina de Administración y Finanzas y la Unidad de Abastecimiento, se constituirán en el Comité que calificará y recomendará la aprobación o desaprobación del pago en especie ofrecido, en base al Plan Anual de Adquisiciones vigente y de conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, en concordancia con el ANEXO I. Artículo 11º.- La cancelación de deuda se instrumentará a través de la División de Recaudación, para cuyos fines se habilitará un “Convenio Especifico de Cancelación” entre el Contribuyente Moroso y la Municipalidad, debidamente representada por el Gerente Municipal, el que será implementado por las acciones administrativas de la Dirección de Administración Tributaria y Oficina de Administración y Finanzas hasta dar por cancelada la obligación tributaria, tanto en el padrón de contribuyentes como en los registros contables de la Municipalidad. Artículo 12º.- La aceptación de la propuesta de pago es potestativa y no obligatoria para la Municipalidad Distrital de Bellavista. En caso de no aprobarse la propuesta de pago ofrecida, se notificará al contribuyente para que proceda al pago en efectivo. Artículo 13º.- Facúltese a la Gerencia Municipal a dictar e implementar las directivas y procedimientos internos que considere necesarios para la mejor aplicación de la presente Ordenanza. Artículo 14º.- Encargar a la Gerencia Municipal, Dirección de Administración Tributaria y Rentas y Oficina de Administración y Finanzas el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ordenanza. POR TANTO: Mando se publique y cumpla. JUAN SOTOMAYOR GARCÍA Alcalde Lima, martes 4 de octubre de 2005 Pág. 301649 NORMAS LEGALES RÉGIMEN DE CANCELACIÓN ESPECIAL DE DEUDAS TRIBUTARIAS Y NO TRIBUTARIAS CON BIENES Y SERVICIOS ANEXO I PRELACIÓN DE LA DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos; Estando a lo expuesto, con el visto bueno de la Oficina de Administración y Finanzas, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Asesoría Jurídica, Gerencia Municipal y en ejercicio de las facultades que la Ley Orgánica de Municipalidades le confiere; RESUELVE: CLASE DE BIEN O SERVICIO PRELACIÓN Medicamentos A Útiles de Oficina A Artículos de ferretería, materiales de construcción A Muebles de Oficina B Predios en general C Capacitación, servicios educativos A Impresiones A Alquiler de locales A Lavandería B Publicidad B Servicio de transporte B Otros bienes o servicios comprendidos en el cuadro de necesidades y/o Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones de la Municipalidad Artículo Primero.- Autorizar el viaje al exterior del señor GEORGE VICTOR COLLANTES FERNANDEZ, Secretario General de la Municipalidad Distrital de Bellavista, para asistir y representar a esta Corporación Edil en el I Curso de Pasantía para Municipalistas Iberoamericanos, a realizarse del 3 al 28 de octubre en las ciudades de Madrid y Valladolid – España; en mérito a la invitación formulada por la Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal (OICI), la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ayuntamiento de Valladolid. Artículo Segundo.- Autorizar el egreso para cubrir los gastos que demande la participación del mencionado funcionario municipal, de acuerdo al siguiente detalle: Pasaje Aéreo Lima-Madrid - Lima : US$ 657.00 Tarifa Corpac : US$ 28.00 Viáticos : US$ 699.00 C 16854 Autorizan viaje de representantes de la Municipalidad a España para participar en el I Curso de Pasantía para Municipalistas Iberoamericanos RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Nº 079-2005-MDB-AL Artículo Tercero.- El egreso que demande el cumplimiento de la presente Resolución se afectará a las par tidas específicas per tinentes del Presupuesto Municipal vigente, autorizándose a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto efectuar las modificaciones presupuestales correspondientes, de ser el caso. Artículo Cuarto.- El Regidor en mención deberá presentar un informe escrito y la rendición de cuentas correspondiente, dentro del plazo establecido en la Ley Nº 27619 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM. Artículo Quinto.- Encargar a la Oficina de Administración y Finanzas el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución de Alcaldía. Bellavista, 26 de septiembre de 2005 Regístrese y comuníquese. EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLAVISTA JUAN SOTOMAYOR GARCÍA Alcalde VISTO: 16858 El Acuerdo de Concejo Nº 046-2005-CDB de fecha 26 de setiembre del 2005; RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Nº 080-2005-MDB-AL CONSIDERANDO: Que, mediante el Acuerdo de visto se autoriza la participación de los señores George Collantes Fernández y Joel Alfredo Román Cueva, en representación de la Municipalidad Distrital de Bellavista, en el I Curso de Pasantía para Municipalistas Iberoamericanos, a realizarse del 3 al 28 de octubre en las ciudades de Madrid y Valladolid – España, en mérito a la invitación formulada por la Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal (OICI), la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ayuntamiento de Valladolid. Que, el artículo 2º del mencionado Acuerdo de Concejo autoriza el egreso de los costos de pasajes aéreos, tarifa Corpac y parte de los viáticos necesarios, de acuerdo a la evaluación que realice la administración municipal y según la disponibilidad presupuestal y financiera de la entidad. Que, para la Municipalidad Distrital de Bellavista resulta de suma importancia la participación en este evento, toda vez que las conclusiones y experiencias obtenidas del mismo pueden contribuir al fortalecimiento institucional de la Entidad, constituyéndose además en una valiosa oportunidad para el establecimiento de alianzas estratégicas con diversas entidades vinculadas al quehacer municipal; Que, siendo esto así, resulta necesario expedir resolución de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27619 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, normas que regulan la Bellavista, 26 de septiembre de 2005 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLAVISTA VISTO: El Acuerdo de Concejo Nº 046-2005-CDB de fecha 26 de setiembre del 2005; CONSIDERANDO: Que, mediante el Acuerdo de visto se autoriza la participación de los señores George Collantes Fernández y Joel Alfredo Román Cueva, en representación de la Municipalidad Distrital de Bellavista, en el I Curso de Pasantía para Municipalistas Iberoamericanos, a realizarse del 3 al 28 de octubre en las ciudades de Madrid y Valladolid – España, en mérito a la invitación formulada por la Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal (OICI), la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ayuntamiento de Valladolid. Que, el artículo 2º del mencionado Acuerdo de Concejo autoriza el egreso de los costos de pasajes aéreos, tarifa Corpac y parte de los viáticos necesarios, de acuerdo a la evaluación que realice la administración municipal y según la disponibilidad presupuestal y financiera de la entidad. Pág. 301650 NORMAS LEGALES Que, para la Municipalidad Distrital de Bellavista resulta de suma importancia la participación en este evento, toda vez que las conclusiones y experiencias obtenidas del mismo pueden contribuir al fortalecimiento institucional de la Entidad, constituyéndose además en una valiosa oportunidad para el establecimiento de alianzas estratégicas con diversas entidades vinculadas al quehacer municipal; Que, siendo esto así, resulta necesario expedir resolución de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27619 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, normas que regulan la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos; Estando a lo expuesto, con el visto bueno de la Oficina de Administración y Finanzas, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Asesoría Jurídica, Gerencia Municipal y en ejercicio de las facultades que la Ley Orgánica de Municipalidades le confiere; RESUELVE: Artículo Primero.- Autorizar el viaje al exterior del señor JOEL ALFREDO ROMAN CUEVA, servidor de carrera de la Municipalidad Distrital de Bellavista, para asistir y representar a esta Corporación Edil en el I Curso de Pasantía para Municipalistas Iberoamericanos, a realizarse del 3 al 28 de octubre en las ciudades de Madrid y Valladolid – España; en mérito a la invitación formulada por la Organización Iberoamericana de Cooperación Inter municipal (OICI), la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ayuntamiento de Valladolid. Artículo Segundo.- Autorizar el egreso para cubrir los gastos que demande la participación del mencionado servidor de acuerdo al siguiente detalle: Pasaje Aéreo Lima-Madrid - Lima Tarifa Corpac Viáticos : US$ 657.00 : US$ 28.00 : US$ 699.00 Ar tículo Tercero.- El egreso que demande el cumplimiento de la presente Resolución se afectará a las par tidas específicas per tinentes del Presupuesto Municipal vigente, autorizándose a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto efectuar las modificaciones presupuestales correspondientes, de ser el caso. Artículo Cuarto.- El Regidor en mención deberá presentar un informe escrito y la rendición de cuentas correspondiente, dentro del plazo establecido en la Ley Nº 27619 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM. Artículo Quinto.- Encargar a la Oficina de Administración y Finanzas el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución de Alcaldía. Regístrese y comuníquese. JUAN SOTOMAYOR GARCÍA Alcalde 16856 Autorizan viaje de Regidor a Chile para participar en la II Reunión Anual de la Red Urbal Nº 14 "Seguridad Ciudadana en la Ciudad" RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Nº 081-2005-MDB-AL Bellavista, 26 de setiembre de 2005 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLAVISTA VISTO: El Acuerdo de Concejo Nº 047-2005-CDB de fecha 26 de setiembre del 2005; CONSIDERANDO: Que, mediante el Acuerdo de visto se autoriza la participación de los señores Raúl Marcial Eche Purisaca Lima, martes 4 de octubre de 2005 y Deniss Arturo Cochachi Arrieta, en representación de la Municipalidad Distrital de Bellavista, en la II Reunión Anual de la Red Urbal Nº 14 “Seguridad Ciudadana en la Ciudad”, a realizarse del 5 al 7 de octubre en la ciudad de Valparaíso - Chile. Que, el artículo 2º del mencionado Acuerdo de Concejo autoriza el egreso de los costos de pasajes aéreos, tarifa Corpac y parte de los viáticos necesarios, de acuerdo a la evaluación que realice la administración municipal y según la disponibilidad presupuestal y financiera de la entidad. Que, para la Municipalidad Distrital de Bellavista resulta de suma importancia la participación en este evento, toda vez que las conclusiones y experiencias obtenidas del mismo pueden contribuir al fortalecimiento institucional de la Entidad, constituyéndose además en una valiosa oportunidad para el establecimiento de alianzas estratégicas con diversas entidades vinculadas al quehacer municipal; Que, siendo esto así, resulta necesario expedir resolución de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27619 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, normas que regulan la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos; Estando a lo expuesto, con el visto bueno de la Oficina de Administración y Finanzas, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Asesoría Jurídica, Gerencia Municipal y en ejercicio de las facultades que la Ley Orgánica de Municipalidades le confiere; RESUELVE: Artículo Primero.- Autorizar el viaje al exterior del señor RAÚL MARCIAL ECHE PURISACA,regidor del Concejo Distrital de Bellavista, para asistir y representar a esta Corporación Edil en la II Reunión Anual de la Red Urbal Nº 14 “Seguridad Ciudadana en la Ciudad”, a celebrarse del 5 al 7 de octubre del 2005 en la Ciudad de Valparaíso - Chile. Artículo Segundo.- Autorizar el egreso para cubrir los gastos que demande la participación del mencionado funcionario municipal, de acuerdo al siguiente detalle: Pasaje Aéreo : US$ 408.71 Tarifa Corpac : US$ 28.00 Viáticos : US$ 490.00 Artículo Tercero.- El egreso que demande el cumplimiento de la presente Resolución se afectará a las par tidas específicas per tinentes del Presupuesto Municipal vigente, autorizándose a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto efectuar las modificaciones presupuestales correspondientes, de ser el caso. Artículo Cuarto.- El regidor en mención deberá presentar un informe escrito y la rendición de cuentas correspondiente, dentro del plazo establecido en la Ley Nº 27619 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM. Artículo Quinto.- Encargar a la Oficina de Administración y Finanzas el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución de Alcaldía. Regístrese y comuníquese. JUAN SOTOMAYOR GARCIA Alcalde 16860 Autorizan viaje de funcionario a Chile para participar en la II Reunión Anual de la Red Urbal Nº 14 "Seguridad Ciudadana en la Ciudad" RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA Nº 082-2005-MDB-AL Bellavista, 26 de septiembre de 2005 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELLAVISTA Lima, martes 4 de octubre de 2005 VISTO: El Acuerdo de Concejo Nº 047-2005-CDB de fecha 26 de setiembre del 2005; CONSIDERANDO: Que, mediante el Acuerdo de visto se autoriza la participación de los señores Raúl Marcial Eche Purisaca y Deniss Arturo Cochachi Arrieta, en representación de la Municipalidad Distrital de Bellavista, en la II Reunión Anual de la Red Urbal Nº 14 “Seguridad Ciudadana en la Ciudad”, a realizarse del 5 al 7 de octubre en la ciudad de Valparaíso - Chile; Que, el artículo 2º del mencionado Acuerdo de Concejo autoriza el egreso de los costos de pasajes aéreos, tarifa Corpac y parte de los viáticos necesarios, de acuerdo a la evaluación que realice la administración municipal y según la disponibilidad presupuestal y financiera de la entidad; Que, para la Municipalidad Distrital de Bellavista resulta de suma importancia la participación en este evento, toda vez que las conclusiones y experiencias obtenidas del mismo pueden contribuir al fortalecimiento institucional de la Entidad, constituyéndose además en una valiosa oportunidad para el establecimiento de alianzas estratégicas con diversas entidades vinculadas al quehacer municipal; Que, siendo esto así, resulta necesario expedir resolución de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27619 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, normas que regulan la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos; Estando a lo expuesto, con el visto bueno de la Oficina de Administración y Finanzas, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Asesoría Jurídica, Gerencia Municipal y en ejercicio de las facultades que la Ley Orgánica de Municipalidades le confiere; RESUELVE: Artículo Primero.- Autorizar el viaje al exterior del señor DENISS ARTURO COCHACHI ARRIETA, Jefe de la División de Serenazgo y Policía Municipal, para asistir y representar a esta Corporación Edil en la II Reunión Anual de la Red Urbal Nº 14 “Seguridad Ciudadana en la Ciudad”, a celebrarse del 5 al 7 de octubre del 2005 en la Ciudad de Valparaíso - Chile. Artículo Segundo.- Autorizar el egreso para cubrir los gastos que demande la participación del mencionado funcionario municipal, de acuerdo al siguiente detalle: Pasaje Aéreo : US$ 408.71 Tarifa Corpac : US$ 28.00 Viáticos : US$ 490.00 Artículo Tercero.- El egreso que demande el cumplimiento de la presente Resolución se afectará a las par tidas específicas per tinentes del Presupuesto Municipal vigente, autorizándose a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto efectuar las modificaciones presupuestales correspondientes, de ser el caso. Artículo Cuarto.- El funcionario en mención deberá presentar un informe escrito y la rendición de cuentas correspondiente, dentro del plazo establecido en la Ley Nº 27619 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM. Artículo Quinto.- Encargar a la Oficina de Administración y Finanzas el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución de Alcaldía. Regístrse y comuníquese. JUAN SOTOMAYOR GARCÍA Alcalde 16862 Pág. 301651 NORMAS LEGALES MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL MANU Aprueban creación del Centro Poblado Menor de "Caychihue Barraca", ubicado en el distrito de Huepetuhe ORDENANZA MUNICIPAL Nº 009-MPM-2005 Villa Salvación, 22 de septiembre del 2005 EL SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL MANU VISTOS: El Expediente Administrativo Nº 1800 del Comité de Gestión, al que se adiciona el Memorial de los pobladores posesionarios de “Caychihue Barraca”, por la que solicitan la creación del Centro Poblado Menor de Caychihue Barraca, la aprobación de la creación de la Municipalidad del Centro Poblado Menor de “CAYCHIHUE BARRACA”; ubicado en la jurisdicción del distrito de Huepetuhe, provincia del Manu, Región de Madre de Dios; documento contemplado por el Concejo Provincial en Sesión Extraordinaria de fecha veintidós de septiembre del año dos mil cinco; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, el Art. 195º de la Constitución Política del Perú señala, que los Gobiernos Locales promueven el desarrollo y la economía local, la prestación de los servicios públicos en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; agrega que, son competentes para aprobar su organización interna y su presupuesto, planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial. Segundo.- Que, la Ley Orgánica de Municipalidades establece en su Art. 128º la creación de Municipalidades de Centros Poblados, mediante ordenanza de la municipalidad provincial, asimismo el Art. 129º de la citada ley establece los requisitos que deben reunir para su creación. Tercero.- Que, es función de la Municipalidad Provincial del Manu como gobierno local propiciar los actos de descentralización para lograr vertebrar el desarrollo en las mejores condiciones de administración y de esta forma contribuir al bienestar de los pobladores, anhelo que compar ten los habitantes del sector denominado “CAYCHIHUE BARRACA”, los que al encontrarse asentados en la zona no urbana del distrito de Huepetuhe, con población tendiente a un crecimiento favorable; requiere que se le dote de los mecanismos que les permita asumir responsabilidades dentro de su jurisdicción como la ejecución y administración de los servicios públicos, el resguardo de la integridad territorial de sus reservas naturales, el autosostenimiento agrícola, implementación de infraestructura social, así como la organización social de sus habitantes que contribuyan en forma participativa al crecimiento socioeconómico y cultural. Cuarto.- Que, asimismo se cuenta con ordenanza municipal emitida por la Municipalidad Distrital de Huepetuhe por la que se aprueba la creación del Centro Poblado Menor de Caychihue Barraca y la creación de la Municipalidad del Centro Poblado Menor de Caychihue Barraca en mérito a los informes del Departamento de Obras, Desarrollo Urbano y Ecología, de la Unidad de Tesorería y Presupuesto y de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Municipalidad Distrital de Huepetuhe. Estando a lo expuesto, con las facultades establecidas en el inciso 19) del artículo 9º y artículo 128º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y a lo aprobado en for ma unánime en Sesión Extraordinaria de fecha 22 de septiembre del 2005; y con la opinión favorable de la Dirección de Infraestructura y Servicios Comunales y la Unidad de Asesoría Legal, se aprueba la siguiente: Pág. 301652 NORMAS LEGALES ORDENANZA Artículo Primero.- APROBAR LA CREACIÓN DEL CENTRO POBLADO MENOR DE “CAYCHIHUE BARRACA” ubicado en el distrito de Huepetuhe, provincia del Manu, región de Madre de Dios. Artículo Segundo.- APROBAR LA CREACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO MENOR DE “CAYCHIHUE BARRACA”, ubicado en el distrito de Huepetuhe, provincia del Manu, región de Madre de Dios. Artículo Tercero.- Aprobar el PLANO GEOGRÁFICO DEL TERRITORIO DEL CENTRO POBLADO MENOR DE CAYCHIHUE BARRACA que forma parte de la presente resolución y establece los siguientes límites: POR EL NORTE: Inicia en la Quebrada Japón en el punto de las coordenadas UTM 344 000 E y 8 569 000 N con dirección noreste aguas abajo de la Quebrada Japón hasta la desembocadura en el Río Inambari. POR EL ESTE: Inicia en la desembocadura de la Quebrada Japón en el Río Inambari con dirección sur aguas arriba del Río Inambari hasta la desembocadura del Rió Araza en el Río Inambari. POR EL SUR: Inicia en la desembocadura del Río Araza en el Río Inambari con dirección noreste por la divisoria de aguas entre el Río Quimiri, Quebrada Tazon y el Río Araza entre las cotas 755,815 msnm hasta la coordenada UTM 340 000 E y 8 545 000 N. POR EL OESTE: Inicia en la coordenada UTM 340 000 E y 8 545 000 N con dirección norte hasta la naciente de la Quebrada Violeta, continúa con dirección noreste aguas abajo de la Quebrada Violeta hasta la desembocadura en la Quebrada Aguajal, continúa con dirección noreste aguas abajo de la Quebrada Aguajal hasta la desembocadura en el Río Caychihue, continúa con dirección noroeste aguas arriba del Río Caychihue hasta la desembocadura de la Quebrada Nueva en el Río Caychihue, continúa con dirección norte por una quebrada aguas arriba hasta la divisoria de aguas de los Ríos Tocabe y Tres Amigos, continúa con dirección noreste esta divisoria hasta la naciente de la Quebrada Japón, continúa con dirección norte aguas abajo de la Quebrada Japón hasta llegar al punto de coordenada UTM 344 000 E y 8 569 000 N. Artículo Cuarto.- DETERMINAR el régimen de organización interior de la Municipalidad del Centro Poblado Menor de Caychihue Barraca este integrado por el Concejo Municipal como órgano de deliberación y R EP UB LICA DEL P E R Lima, martes 4 de octubre de 2005 decisión, conformado por cinco regidores; y, la Alcaldía como órgano ejecutivo de administración. Artículo Quinto- OTORGAR facultades a la Alcaldía Provincial para que mediante resolución, en aplicación del artículo 133º de la Ley Orgánica de Municipalidades, delegue expresamente a la Municipalidad del Centro Poblado Menor de “Caychihue Barraca” las facultades en la prestación de servicios públicos y la recaudación de arbitrios, las que se entenderán como transferencias efectuadas por parte de la municipalidad provincial, debiéndose rendir cuenta anualmente de los importes recaudados. Artículo Sexto.- DELIMITAR como Área Urbana y Área de Expansión Urbana del Centro Poblado de Caychihue Barraca, la superficie comprendida entre los puntos 1,2,3, y 4; cuyas coordenadas UTM en el Datum Geodésico PSAD56 son las siguientes: - Punto Punto Punto Punto 1 2 3 4 0343167 0343775 0346488 0346599 E E E E 8558255 8559397 8558246 8557205 N N N N El área comprendida de esta poligonal es de 3’ 627,108.00 metros cuadrados y un perímetro de 8,876.7557 metros lineales. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES Primera.- Determinación de facultades Deléguese facultad a la Alcaldía Provincial de Manu para dictar normas complementarias y reglamentarias, con sujeción a las disposiciones de la presente ordenanza. Segunda.- Publicación de la norma Encárguese a la Gerencia Municipal la publicación de la presente Ordenanza en el Diario Oficial El Peruano. Tercera.- Puesta en vigencia de la ordenanza La presente ordenanza entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial. Dado en la Casa de Gobierno Municipal, a los veintidós días del mes de septiembre del año dos mil cinco. Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase. MOISÉS CONDORI PENALOZA Alcalde 16861 U DIARIO OFICIAL FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR REQUISITOS PARA PUBLICACIÓN DE RESOLUCIONES EN LA SEPARATA DE JURISPRUDENCIA Se comunica al Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Tribunal Fiscal, Consejo de Minería y otros organismos públicos que emitan jurisprudencia que para efecto de publicar sus resoluciones deberán tener en cuenta lo siguiente: 1. Las resoluciones a publicar se recibirán en la Dirección del Diario Oficial en el horario de 10.00 a.m. a 5.00 p.m. de lunes a viernes. 2. Las resoluciones deberán presentarse debidamente refrendadas en original y acompañadas de su respectivo oficio mediante el cual se solicite la publicación de éstas y se autorice el cobro de la tarifa correspondiente según sea el caso. 3. Las resoluciones de jurisprudencia se remitirán además en disquete o al siguiente correo electrónico: [email protected]. 4. No se aceptarán oficios y resoluciones en fotocopia o de no estar acompañados por la versión electrónica. LA DIRECCIÓN