Estudio 1

Anuncio
Estudio 1
Ubicación y
caracterización
de los flujos
migratorios entre el
norte de Marruecos
y Andalucía
Estudio 1
Ubicación y caracterización
de los flujos migratorios entre
el Norte de Marruecos y Andalucía
PROYECTO MENARA
Estudio 1
Ubicación y caracterización
de los flujos migratorios entre
el norte de Marruecos y Andalucía
proyecto menara
La Fundación Tres Culturas, consciente del valor añadido que para una sociedad
libre y moderna tienen los trabajos de investigación y divulgación de materias
como las que esta obra trata, promueve su publicación, pero no comparte necesariamente las opiniones o juicios de valor que los autores plasmen en sus obras. Las
aportaciones aquí recogidas representan exclusivamente la opinión de sus autores.
Proyecto cofinanciado en un 75 % con cargo a Fondos FEDER
de la UE en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza
España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX)
© De los textos: sus autores, 2014
© De la edición: Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, 2014
Pabellón Hassan II C/ Max Planck, 2
Isla de La Cartuja E 41092 Sevilla
www.tresculturas.org
Directora editorial:
Elvira Saint-Gerons Herrera
Equipo editorial:
Antonio Chaves Rendón, Luisa Kooker Real y Carmen Fernández-Távora
Diseño, maquetación y producción:
Milhojas. Servicios editoriales
Este libro no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente,
sin el previo permiso escrito del editor. Todos los derechos reservados.
Depósito legal: Se-1418-2014
Impreso en España / Printed in Spain
Í n dice
1 Introducción, metodología y estructura del informe . . . . 9
1.1 Presentación. . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2 Justificación del estudio. . . . . . . . . . . 10
1.3 Objetivos generales de la Investigación. . . . . . . 12
1.4 Objetivos del Estudio 1 . . . . . . . . . . . 12
1.5 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . 13
1.6 Estructura del informe . . . . . . . . . . . 27
2 Contexto histórico, político y administrativo. . . . . .
2.1 Contexto histórico-político. . . . . . . . . .
2.2 Contexto político-administrativo . . . . . . . .
29
29
40
3 Informe de datos cuantitativos a modo de contextualización. . 45
3.1 Contexto socio-demográfico y fenómeno migratorio interno
en Marruecos . . . . . . . . . . . . . . 46
3.2 Flujos migratorios entre Marruecos y Andalucía . . . . 62
4 Informe de flujos económicos entre Marruecos y Andalucía. . 89
4.1 Contexto económico . . . . . . . . . . . . 89
4.2 Flujos comerciales entre Marruecos y Andalucía . . . . 90
5 Contexto normativo de las migraciones. . . . . . . . 99
5.1 Contexto normativo supranacional . . . . . . . . 99
5.2 Marco normativo nacional: Evolución de la Ley
de Extranjería en España. . . . . . . . . . . 103
5.3 Valoración sobre el impacto de las políticas de gestión
de fronteras en Europa y España . . . . . . . . . 125
7
6 Análisis de la percepción de los actores marroquíes . . . . 131
6.1 Cronología y contexto de la emigración marroquí . . . . 131
6.2 Razones para la puesta en marcha del proyecto migratorio . 141
6.3 Perfil de la migración. . . . . . . . . . . . 154
6.4 Crisis e impacto. Evolución y tendencia de flujos
migratorios. . . . . . . . . . . . . . . 168
6.5 Percepción de Programas y Proyectos de desarrollo
y codesarrollo en Marruecos. . . . . . . . . . 178
6.6 Percepción sobre el fenómeno migratorio. . . . . . 190
7Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . 205
8Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . 213
8.1 Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . 216
8.2 Bibliografía legislativa . . . . . . . . . . . . 217
8.3 Webgrafía. . . . . . . . . . . . . . . 217
9Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Anexo 1: Objetivos y guión de las entrevistas
realizadas en campo . . . . . . . . . . . . 219
Anexo 2: Entrevistas realizadas en Marruecos.
Perfiles y muestra definitiva . . . . . . . . . . 224
Anexo 3: Productos correspondientes al Estudio 1. . . . . 233
8
1 I ntroducción, metodología
y estructura del i n forme
1.1 Presentación
La Investigación sobre Flujos Migratorios entre el Norte de Marruecos y
Andalucía, inserta en el Proyecto Menara y promovida por la Fundación
Tres Culturas del Mediterráneo, se compone de tres estudios, en los cuales
se analiza el estado y caracterización de los flujos migratorios, así como los
hábitos de vida y convivencia de la población marroquí inmigrada a Andalucía y las iniciativas de codesarrollo puestas en marcha en los territorios
en los que se enmarca el presente estudio.
El presente informe recoge las conclusiones alcanzadas en el primero
de estos estudios, que dio comienzo en octubre de 2012, el cual se ha centrado en la descripción y caracterización de los flujos de migración entre
el norte de Marruecos y Andalucía, así como en el análisis de los efectos
y consecuencias de la actual crisis económica sobre el colectivo marroquí
asentado en Andalucía y la proyección sobre la posible evolución de dichos
flujos en el futuro.
Los territorios de Marruecos que han formado parte de este primer
estudio son las provincias de Alhoceima, Nador, Oujda, Tánger, Tetuán,
Beni Mellal, Kenitra, Meknes y Fez.
En las fases sucesivas de la investigación se analizará la percepción de
la población andaluza sobre el colectivo marroquí inmigrado a esta comunidad, con objeto de visibilizar y poner en valor las claves del encuentro
cultural y el devenir de su progresiva interacción. Por último, se hará especial hincapié en la evaluación de proyectos de codesarrollo entre Marruecos
y Andalucía, de cara a sistematizar buenas prácticas e indicadores útiles
y operativos, capaces de aportar conocimientos que permitan desarrollar
proyectos cada vez más adaptados a las necesidades que se quieren cubrir
9
proy ec to m ena r a. est u dio 1
y, por lo tanto, más transformadores y empoderadores de la población a la
que se dirigen.
El trabajo de investigación ha sido desarrollado por un equipo multidisciplinar, que integra los saberes y habilidades propios de la investigación
académica y la investigación social aplicada, formado por Andaira S. Coop.
Madrileña y Corso Investigaciones además de la atención a la diversidad e
interculturalidad que aporta la Fundación CEPAIM.
De este equipo forman parte en calidad de asesores algunos profesores
de la Sección de Comunicación del Dpto. de Sociología IV (Metodología
de la Investigación y Teoría de la Comunicación) de la UCM; del Dpto. de
Sociología I, Cambio Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM y del Departamento de Márketing y Comunicación de la
Facultad de Periodismo de la Universidad de Cádiz.
1.2 Justificación del estudio
Las migraciones muestran la habilidad del ser humano para sobrevivir y
adaptarse a las circunstancias. Es por ello que constituyen un fenómeno
histórico constante y universal que tiene su origen en nuestra condición
de «seres sociales», es decir, seres capaces de establecer estrategias colectivas en las cuales compartir recursos y conocimientos, para que a través
del apoyo mutuo sea posible la supervivencia individual y colectiva de los
grupos humanos. Por esta razón, las redes y flujos migratorios han de ser
atendidos como fenómenos de especial relevancia, cuya complejidad plantea tanto retos como oportunidades.
Con 122.380 personas empadronadas en 2012, el colectivo marroquí
es el grupo de migrantes más numeroso en Andalucía. La fuerte demanda
de mano de obra, junto con la cercanía geográfica y cultural, han configurado este flujo de migración humana, que comenzó a adquirir relevancia
hace unos 25 años, momento en el que España cerró un ciclo emigratorio
y se convirtió en un país receptor. La convivencia en diversidad, es una
cualidad inherente al ser humano y un derecho fundamental, además de
una fuente de riqueza y de desarrollo en sentido económico, social y cultural. No obstante, dada su gran complejidad, así como la multiplicidad
10
1 i n troducci ó n , metodología y estructura del i n forme
e interconexión de los factores actuantes en su desarrollo, la migración
supone también un desafío a la capacidad de una sociedad para gestionar
las necesidades de la población que la conforma, generando las estructuras
y procesos necesarios para garantizar el bienestar, la convivencia armoniosa
y la igualdad de oportunidades.
El conocimiento profundo de la realidad es el paso previo, imprescindible para dar respuesta a las necesidades que se plantean en una sociedad.
La situación de vecindad y cercanía histórica, geográfica, cultural, y
económica entre Andalucía y Marruecos, fundamenta una relación histórica de contacto e intercambio, materializada en diversos hitos a lo largo de
la historia entre los que destaca la reciente consolidación del flujo migratorio entre ambos territorios. Este hecho aporta gran cantidad de oportunidades y sinergias, si bien determina también la necesidad de profundizar
en el conocimiento de su desarrollo, de cara a potenciar estas sinergias,
atendiendo a las necesidades, así como a los desajustes y tensiones que van
ligados al fenómeno migratorio.
El estudio de las redes y flujos migratorios supone una mirada multidireccional, desde el origen al destino y desde el destino al origen, aspectos
ambos de una única realidad que fluye y los mantiene en comunicación, en
cambio y en constante influencia recíproca. Por esta razón, el análisis del
contexto de partida ha de estudiar el flujo migratorio como un continuo,
donde el aquí y el allí se unen, en lugar de separarse.
Desde el enfoque filosófico y metodológico que sostiene este trabajo,
entendemos la investigación social necesariamente unida a la acción transformadora, ya que investigamos para comprender la realidad y tratamos de
comprenderla, para mejorarla.
El proceso de investigación diseñado se enfoca, por lo tanto, a la utilidad, aplicabilidad y replicabilidad de sus resultados. Se pretende, ante
todo, generar un conocimiento útil, ligado a las gentes y a los territorios,
en un tiempo y espacio concretos y reales, de manera que pueda ser transformador y enriquecedor del contexto al que se aplica, contribuyendo a
mejorar la orientación de las políticas de acogida y codesarrollo, en base
a un conocimiento profundo y sistemático del origen, funcionamiento y
sostenimiento de las redes de migrantes, a lo largo de las distintas etapas
del proyecto migratorio.
11
proy ec to m ena r a. est u dio 1
1.3 Objetivos generales
de la In vestigación
Como ya se ha indicado, la presente investigación se compone de tres estudios, cada uno de los cuales desarrolla diversos aspectos que se complementan
mutuamente, de forma que el resultado final aporte una panorámica integral
y exhaustiva del tema estudiado. Cada uno de estos tres estudios se identifica
respectivamente con los tres objetivos generales que se refieren a continuación:
Ubicación y segmentación de los flujos migratorios procedentes de las
provincias del norte de Marruecos y con destino a Andalucía.
Identificación y caracterización de los hábitos de vida de la población
inmigrante marroquí en Andalucía.
Identificación y valoración de los programas de codesarrollo implementados en Marruecos, formulados y ejecutados tanto por entidades públicas,
como por asociaciones privadas, prestando especial atención a aquellas asociaciones pro inmigrantes o de inmigrantes marroquíes con sede social en
Andalucía y un análisis final que valore su viabilidad futura.
1.4 Objetivos del Estudio 1
Caracterización, ubicación y segmentación de los flujos migratorios procedentes de las provincias del norte de Marruecos y con destino a Andalucía.
El presente Estudio 1 del proyecto tiene los siguientes objetivos:
1. Analizar y describir el origen geográfico, la caracterización y segmentación de los flujos migratorios procedentes de las provincias
del norte de Marruecos y con destino Andalucía. En particular en el
ámbito geográfico de las siguientes provincias marroquíes: Alhoceima, Nador, Oujda, Tánger, Tetuán, Beni Mellal, Kenitra, Meknes y
Fez, en el espacio temporal 2006-2012.
2. Evaluar el impacto de la actual crisis económica en la evolución de
estos flujos migratorios.
3. Realizar un análisis prospectivo que determine la previsible tendencia
futura de la evolución de los flujos migratorios Marruecos-Andalucía.
12
1 i n troducci ó n , metodología y estructura del i n forme
1.5 Metodología
1.5.1 Enfoque metodológico
La presente investigación está basada en la metodología cualitativa de investigación social apoyada en la revisión de datos cuantitativos socio-demográficos del colectivo marroquí, así como en la revisión de bibliografía
jurídica e histórica para ayudar a contextualizar la investigación.
Las problemáticas sociales resultan especialmente complejas de aprehender, dada su naturaleza multi-causal, cambiante y a menudo entreverada por numerosos prejuicios, más o menos conscientes, que desde la
diversidad y heterogeneidad de posturas y vivencias, nos atraviesan como
personas.
La investigación cualitativa resulta especialmente adecuada para abordar esta complejidad, puesto que genera conocimiento, no solo sobre los
hechos en sí, sino sobre los procesos en los cuales estos hechos tienen lugar,
pudiendo mostrar la multiplicidad de interrelaciones que se producen, y
por lo tanto, la riqueza de matices y claves intervinientes en cada circunstancia.
A diferencia del enfoque cuantitativo, en el que predomina una imagen
de la realidad más estática y externa al equipo investigador, el enfoque
cualitativo se caracteriza por una imagen más dinámica y procesual de
la realidad, la cual se percibe como una construcción multidimesional y
cambiante, en constante evolución, fruto de la interacción entre actores
sociales diferenciados.
Estas diferencias sustanciales configuran, limitan y sitúan sus discursos
dentro de las diversas posiciones discursivas presentes en el campo social:
en función de las características ideológicas y conceptuales de la zona social
en la que actúan unos u otros agentes sociales, estos tienen acceso a unos
u otros discursos, una gama de los mismos que si bien puede ser variada,
no es ilimitada, pudiendo ser identificados y clasificados en un mapa de
posiciones discursivas.
La realidad es infinita y continua. Es nuestra propia capacidad finita
de interpretación y análisis la que hace necesaria su división, su fragmentación artificial, estableciendo cortes que son convenciones metodológicas
13
proy ec to m ena r a. est u dio 1
para poder abarcar partes de lo inabarcable, atribuyéndoles sentidos situados y relativos a los contextos en que tienen lugar.
La especificidad procesual y dinámica de este enfoque marca una importante diferencia con el enfoque cuantitativo en cuanto al abordaje teórico de la investigación, puesto que si bien desde el enfoque cuantitativo, se
parte de una hipótesis teórica previamente definida, buscando confirmarla
por medio de la investigación, desde la perspectiva cualitativa, partiendo
de una contextualización en base a la consulta y análisis de fuentes secundarias, el cuerpo teórico propiamente dicho se va configurando a lo largo
del proceso de investigación.
Siguiendo los atributos asignados por Fernando Conde, podríamos
hablar de que, mientras que desde el enfoque cuantitativo el proceso de
investigación es confirmatorio y de control, el proceso cualitativo de investigación se caracteriza por ser exploratorio y buscar la comprensión del
fenómeno, en un sentido inductivo.
Estas cualidades hacen que este enfoque de investigación sea especialmente idóneo para el estudio de las realidades locales, generalizables en
el marco del contexto espacio temporal de su producción, en el cual adquieren su sentido. Por tanto, buscamos modelos y significados, interpretaciones plausibles, más que leyes generales y explicaciones finalistas, pues
pensamos que tal cosa difícilmente puede existir y mantenerse sin alterar
su sentido en una realidad en constante estado de cambio.
1.5.2 Proceso de tr abajo
1.5.2.1 Contextualización y aproximación al objeto
d e estudio en base al análisis d e fuentes secund arias
La información obtenida mediante el análisis y comparación de la literatura existente da base a todo el resto del estudio y es, por lo tanto, el punto
de partida esencial. Permite desarrollar el contexto socio-político que irá
dando forma al mapa social de posiciones discursivas en torno al fenómeno
de la migración desde el norte de Marruecos a Andalucía y a todo el ulterior diseño de investigación. Facilita la ubicación de fuentes documentales
para el análisis cuantitativo, así como los analizadores iniciales que sirven
14
1 i n troducci ó n , metodología y estructura del i n forme
de punto de partida al trabajo cualitativo, tanto en cuanto al eje sintagmático, como al eje paradigmático de la información.
Relación de esta línea de trabajo con los objetivos del estudio:
· Los contenidos abordados están especialmente relacionados con el
primero de nuestros objetivos: «origen geográfico, evolución y caracterización de los flujos», puesto que desde la concepción del flujo
migratorio como un continuo entre origen y destino, para poder
entender su evolución, es preciso contemplar las circunstancias históricas, políticas y sociales dentro de las cuales se enmarca.
· En relación al segundo objetivo del estudio, «impacto de la crisis»,
se han consultado abundantes fuentes bibliográficas, noticias y artículos académicos, si bien la literatura actualmente existente sobre el
tema se enfoca más bien a los aspectos cuantitativos de este impacto,
que son objeto de la segunda línea de trabajo.
· En cuanto al tercer objetivo, el «análisis prospectivo que determine
la previsible tendencia futura de la evolución de los flujos migratorios
Marruecos-Andalucía», no se ha encontrado información relevante que
apunte algún tipo de análisis sobre el tema, por lo que su abordaje se ha
realizado en base al análisis cualitativo de los datos primarios obtenidos
de las entrevistas, en combinación con los datos cuantitativos existentes.
· La consulta a las fuentes bibliográficas para «detectar experiencias
significativas de codesarrollo, de cara a evaluar su impacto y posible
evolución futura», ha dado algunas pistas a la hora de sondear proyectos sobre el terreno, si bien cabe destacar la, en general, escasa
actualización de la información disponible sobre estos proyectos y la
dificultad a la hora de hacer un seguimiento de los contactos implicados en su implementación, debido a la gran discontinuidad e inestabilidad que caracteriza el ámbito de la cooperación internacional.
Fuentes
Para la elaboración del contexto de partida, que tal como se especifica en
el propio apartado no constituye una creación propia sino una recopilación
15
proy ec to m ena r a. est u dio 1
a partir de trabajos académicos de reconocido prestigio, se ha consultado
gran cantidad de fuentes, si bien es preciso destacar, por su influencia, los
siguientes trabajos:
La obra de Bernabé López García, «Constitucionalismo y participación
política en los Estados del Norte de África: una visión histórica», publicada en la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos – REIM, nº 6, en
diciembre de 2008, ha constituido la base esencial en la tarea de síntesis de
los principales hitos de la historia reciente de Marruecos. Asimismo, buena
parte de las referencias se han tomado de la obra de María Angustias Parejo Fernández: «Génesis del sistema de partidos políticos en Marruecos»,
publicada en la Revista Internacional de Sociología, nº 23, en el año 1999.
En lo relativo a la complejidad y evolución del sistema de partidos marroquí, hemos seguido como fuente principal la obra de Inmaculada Szmolka
Vida: «Fragmentación del sistema de partidos en Marruecos: análisis de la
oferta partidista y del régimen electoral», publicada en la Revista Española
de Ciencia Política, nº. 20, en abril de 2009.
Para la parte relativa al reinado de Mohamed VI, en que se aborda la
nueva ley de partidos, así como los últimos acontecimientos acaecidos en
torno al estallido de las llamadas «primaveras árabes», se ha utilizado especialmente el Dossier 1. Marruecos: Elecciones Legislativas 2011, elaborado por el Observatorio de políticas euromediterráneas, así como el trabajo
realizado por Said Kirhlani e Irene Fernández Molina para el Observatorio
Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán, dentro del Taller de
Estudios Internacionales Mediterráneos de la Universidad Autónoma de
Madrid. Este trabajo lleva por título: «Marruecos, Referéndum Constitucional 1 de julio de 2011».
Queremos expresar nuestro agradecimiento y reconocimiento a todas
las personas autoras de los citados trabajos, así como a las instituciones que
las avalan.
Asimismo es justo destacar la utilidad y precisión de los trabajos desarrollados por el Colectivo Ioé, tanto en cuanto a la caracterización de los
flujos migratorios, como en relación con el segundo objetivo, el impacto de
la crisis, siendo su trabajo uno de los escasos documentos existentes sobre
este tema todavía reciente capaz de aportar el necesario rigor científico.
16
1 i n troducci ó n , metodología y estructura del i n forme
1.5.2.2 Análisis cuantitativo
A pesar de que, como se ha expuesto en la introducción de este apartado,
el enfoque central de este trabajo se sitúa en la metodología cualitativa,
insistimos también en la necesidad de complementar esta perspectiva
con datos cuantitativos. Si bien este tipo de datos, por sí mismos, no
son suficientes para aprehender y explicar la complejidad de los procesos
sociales en que se inscriben, dentro de una concepción más amplia de
las causas explicativas de los fenómenos sociales, los datos cuantitativos
pueden ofrecer imágenes precisas que ilustren de forma concreta y expresiva algunos de los elementos clave presentes en la realidad observada.
Desde esta lógica se ha procedido a la selección, explotación estadística
y descripción de datos de tipo cuantitativo relevantes para caracterizar
algunos aspectos de la realidad de los flujos migratorios entre Marruecos y Andalucía, como base y complemento al análisis cualitativo de los
mismos.
La combinación entre la diversidad de fuentes secundarias propuestas
responde a la necesidad de una descripción de la literatura estadística existente, contribuyendo a la elaboración de un mapa multidimensional de las
características de los flujos migratorios España-Marruecos, particularmente en el espacio geográfico y temporal de referencia.
Asimismo, durante la prospección de datos se ha prestado especial
atención a aquella información desagregada por edad, para conseguir una
aproximación a la coyuntura de las personas jóvenes dentro del proceso y
los datos desagregados por género, de tal forma que puedan ser comparados, incluyendo el análisis de esta perspectiva.
Relación de esta línea de trabajo con los objetivos del estudio:
· Esta línea de trabajo es sinérgica con los tres objetivos del estudio,
puesto que aporta información que contribuye tanto a la caracterización de los flujos, como al impacto de la crisis económica sobre
los mismos y su posible proyección futura, especialmente en base al
análisis de indicadores macroeconómicos y al impacto de los proyectos de codesarrollo implementados en los territorios de referencia.
17
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Fuentes
Las fuentes que se han manejado han sido seleccionadas y elegidas por la
idoneidad de los datos que aportan.
La contextualización de los flujos se ha realizado en el espacio temporal
delimitado en el proyecto (2006-2012). Los datos extraídos del Instituto
Nacional de Estadística (en lo sucesivo INE) posibilitan un análisis del
contexto migratorio según país de procedencia (Marruecos) y provincia de
llegada. En el caso del INE, los datos del padrón únicamente aportan información sobre las provincias de acogida de los migrantes, pero no consta
la desagregación por provincias de procedencia. Sin embargo, los datos que
aporta esta fuente sí tienen relevancia en cuanto al establecimiento o análisis inicial de estos flujos ya que permite realizar un análisis de la evolución
de los «corredores de entrada» y comprobar si estos flujos han aumentado
o disminuido en el espacio temporal delimitado por el estudio. Asimismo,
estos datos permiten establecer cuáles son las principales provincias de
acogida y cómo evoluciona dicha característica.
Los movimientos de transacciones comerciales entre Marruecos y España son también fuente de análisis en esta línea de investigación. Mediante
una recopilación de datos secundarios de diversas instituciones, se han examinado las variaciones de flujos de comercio regular.
Fuentes secund arias
Los datos secundarios para la realización del análisis cuantitativo han sido
extraídos de las diferentes fuentes estadísticas. La prospección inicial de
estas fuentes se hizo de manera que los datos extraídos de las mismas tuviesen coherencia con el listado de objetivos planteado para cada estudio.
A continuación se detallan cuáles de las fuentes resultaron poco profusas en lo que a datos secundarios se refiere y cuáles fueron las causas de su
sustitución por otras de las que se referencian en la bibliografía del estudio.
La base de datos de la que más información se ha extraído es del INE.
De ella, el Padrón Municipal ha sido la principal fuente que ha permitido visualizar la situación de la población migrante marroquí en destino.
Asimismo ha sido consultada la Estadística de Variaciones Residenciales
18
1 i n troducci ó n , metodología y estructura del i n forme
(EVR). La mayor limitación de estas fuentes es por un lado, en cuanto al
padrón, que sobreestima las cifras de población, y por el lado de la EVR la
no-desagregación a nivel provincial ni autonómico, ofreciendo información
solo a nivel estatal. Ante estas limitaciones se ha recurrido a las fuentes del
Observatorio Permanente de la Inmigración, que posee datos más actualizados y fiables que los del padrón; sin embargo la limitación de esta es que
no viene desagregado por sexo ni edad a nivel provincial.
Las fuentes estadísticas marroquíes han sido más difíciles de abordar.
La dificultad en estas bases de datos se refiere a la escasez de los datos
que presentan y a la falta de continuidad cronológica de la mayoría de
los datos disponibles, lo cual ha supuesto una barrera para establecer las
líneas temporales de evolución que el estudio requería. Los datos no están
actualizados para el marco temporal de referencia del estudio, y la información o se encuentra ya tratada, de forma que únicamente se muestran
los resultados finales, o bien resulta imposible acceder a ella por no haber
datos disponibles al respecto.
Para suplir estas carencias, se ha recurrido a la información de otras fuentes secundarias como la base de datos de Extenda, en concreto la ficha de
país de Marruecos. Extenda es una base de datos perteneciente a la Agencia
Andaluza de Promoción Exterior, dependiente de la Consejería de Economía,
Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, que aporta información sobre los clientes y proveedores de Marruecos que fueron utilizados para
definir los flujos comerciales entre Marruecos y Andalucía.
Dataciones es una base de datos perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, de donde se han extraído
datos que tienen que ver con el comercio exterior español, con especificación de países y sus agrupaciones, clasificación de productos o mercancías,
que aportaron información para desarrollar los informes sobre los flujos
comerciales entre Marruecos y Andalucía.
Datacomex, base de datos perteneciente al Ministerio de Economía y
Competitividad del Gobierno de España, ha servido como fuente de la
cual se han extraído datos referidos a inversiones extranjeras por países y
sus agrupaciones más importantes, países últimos, sectores de actividad y
comunidades. Esta base de datos aporta información sobre las inversiones
tanto de España como de Andalucía en Marruecos.
19
proy ec to m ena r a. est u dio 1
La propia complejidad que rodea al fenómeno migratorio hace que gran
parte de la realidad social no sea accesible a este estudio por lo que representa el fenómeno migratorio no regulado. El tema de la migración irregular, de gran repercusión en relación a los flujos analizados, resulta difícil de
estudiar en esta parte del trabajo, dada la inexistencia de datos oficiales y
las dificultades que conlleva su cuantificación y seguimiento.
1.5.2.3 Análisis cualitativo
Esta línea de trabajo, central en la presente investigación, se basa en el
conocimiento generado en las anteriores líneas, para desarrollar un diseño
adaptado a los objetivos del estudio y a las características concretas de los
colectivos y territorios que lo protagonizan.
Este diseño comprende tanto las particularidades de las rutas a seguir
en el trabajo de campo, como las herramientas de recogida de información
y análisis de la información primaria generada en este proceso. A la hora
de diseñar estas herramientas se ha procurado maximizar el uso de los
recursos destinados a la investigación, aprovechando las sinergias que se
producen, de cara al desarrollo de los otros dos estudios incluidos en el
proyecto. Desde una perspectiva integral, tanto la realidad de la sociedad
de acogida y las redes de socialización de población migrante en España,
como los proyectos de codesarrollo realizados entre Andalucía y Marruecos, forman una unidad inseparable de la caracterización de los flujos migratorios, puesto que no es posible considerar el origen y el destino de las
redes, como categorías analíticas separadas.
El grueso del trabajo de campo ha consistido en la realización de 118
entrevistas en profundidad, incluyendo diversos informantes clave del ámbito privado, público y común, en las provincias de Alhoceima, Nador,
Oujda, Tánger, Tetuán, Beni Mellal, Kenitra, Meknes y Fez.
Para el proceso de producción de datos primarios, se ha escogido,
como técnica principal de trabajo de campo, la entrevista semi-estructurada. Estas entrevistas se caracterizan por no buscar respuestas a preguntas
concretas, sino, más bien, partiendo de un guión temático que responde a
los objetivos de la investigación, profundizar en el discurso de las personas
participantes, en relación a la realidad que se estudia.
20
1 i n troducci ó n , metodología y estructura del i n forme
Los discursos son producciones sociales, no individuales, que se producen desde el conjunto de ligaduras, desde los nudos de relaciones sociales
desde las que los sujetos hablan, y en el ámbito de la interacción social,
de las conversaciones. Por ello, existe un número limitado de discursos
sociales.
Las entrevistas semi-estructuradas buscan partir de los discursos personales para tratar de poner de manifiesto lo que expresan de estructural.
El objetivo es generar un «proceso comunicativo» en el que las personas
participantes expresen de la forma más libre, distendida y espontánea posible, el conjunto de sus vivencias y de sus puntos de vista personales sobre
el tema investigado.
Análisis: método comparativo constante, categorización, integración de
categorías y conceptualización.
Las entrevistas realizadas han sido analizadas a través del método comparativo constante que permite la búsqueda de semejanzas y diferencias a
partir de los incidentes contenidos en los datos. Comparando dónde están
las similitudes y diferencias de los hechos, se han generado categorías basadas en las regularidades halladas.
Del proceso de comparación surge una gama de categorías y propiedades que en esta etapa se integran buscando explicaciones teóricas. La
conceptualización se ha basado en la reducción del conjunto de categorías,
propiedades e hipótesis. Dicha reducción ha permitido descubrir uniformidades o regularidades tanto en el conjunto original de categorías como en
el de sus propiedades, permitiendo formular una teoría sustantiva a partir
de un conjunto más pequeño de categorías pero de mayor nivel conceptual.
Con la reducción de la terminología y la generalización provocada por la
constante comparación, se ha logrado cumplir con la parsimonia de las variables [explicación acabada de las variables] y la aplicabilidad de la teoría
a un mayor rango de situaciones, manteniendo la correspondencia de la
teoría con los datos y dándole una mayor relevancia.
Principales temáticas analizadas:
· Perfil migratorio / origen / destino / clave campo-ciudad / sexo /
jóvenes percepción migración
21
proy ec to m ena r a. est u dio 1
· Conocimiento en origen de la realidad social de destino
· Evolución de los flujos
· Crisis e impacto en Andalucía/Impacto crisis Marruecos: Remesas,
retorno, contrataciones en origen
· Codesarrollo
Sobre la muestra:
La muestra diseñada para cada provincia ha contado con representantes
de instituciones públicas de diversa índole, cargos electos, tejido asociativo
y ciudadanía no organizada.
De esta forma, se pretende captar las líneas discursivas construidas por
instituciones y actores locales, desentrañando las perspectivas que construyen la figura de la persona migrante dentro de la propia comunidad,
definiendo los puntos de convergencia o divergencia y, por medio de analizadores cualitativos, la cercanía de las instituciones a la realidad de quienes
emigran y su entorno.
Es preciso señalar, al acercarse a la información producida y sus subsiguientes posibilidades de análisis, que lo que hemos abordado en estas
páginas no es tanto la percepción de las propias personas migrantes como
las representaciones sociales sobre este proceso presentes en la sociedad
marroquí. Se trata, por tanto, de aportar la perspectiva «desde allí», que
se complementará en las posteriores fases del estudio, con la perspectiva
«desde aquí», siguiendo la aludida lógica que concibe el flujo como un
continuo entre el origen y el destino. En estas fases se recogerán de primera mano los testimonios de las personas protagonistas de estos flujos,
puesto que es desde las particularidades de su inserción en la sociedad
andaluza como pueden aportar una información útil y completa sobre el
proceso vivido.
La perspectiva de la sociedad de origen sirve para conocer la valoración
y percepción de distintas instituciones y del tejido social sobre las causas
y consecuencias de la emigración a Andalucía, tanto para las personas implicadas en los procesos migratorios (migrantes y familiares) como para
el país. Nos interesa conocer qué saben sobre lo que ha ocurrido y está
ocurriendo a sus compatriotas emigrados, qué pronósticos hacen sobre la
posible evolución de los flujos, hasta qué punto despierta interés este tema
22
1 i n troducci ó n , metodología y estructura del i n forme
y en función de qué elementos y circunstancias se producen las diferentes
valoraciones sobre el mismo.
Por otra parte, dada la actual situación de crisis que afronta este colectivo, resulta pertinente sondear la existencia y características de estructuras de
apoyo y acogida para la población retornada y las percepciones sobre esta necesidad. Dentro de este tema, es necesario analizar el discurso social, así como
la existencia de medidas, planes y programas relacionados con el impacto
que la crisis en Europa tiene no solo sobre la población marroquí inmigrada,
sino también sobre la población directa e indirectamente relacionada con la
misma, puesto que, como economía dependiente, en buena parte, de las remesas aportadas por la emigración, la consabida crisis afecta a gran cantidad
de familias en el país de origen, que asisten a la pérdida de su capacidad de
consumo, y tiene repercusiones en la demanda de productos y servicios, basada, asimismo, en la aportación de ingresos por parte de personas migradas.
En relación al desarrollo de los objetivos propuestos, resulta necesario
saber cómo se valoran los proyectos de desarrollo y codesarrollo puestos en
marcha ente Andalucía y Marruecos, en cuanto a su potencial de formación y transformación social.
El tema de la migración irregular, de gran repercusión en relación a los
flujos analizados, resulta difícil de estudiar en esta parte del trabajo, dada
la inexistencia de datos oficiales. Las fuentes que de manera indirecta permiten aproximar cifras, tienen que ver exclusivamente con las provincias
de acogida. En cuanto al abordaje cualitativo del mismo, resulta necesario
emplazarlo a la fase de trabajo de campo en Andalucía, en la que se tendrá
un mayor acceso a población inmigrada, siendo menor la interferencia ejercida en destino por la presión social sobre el éxito del proceso migratorio,
muy fuerte, como se verá, en la sociedad marroquí.
Por último, es preciso destacar que, si bien en un proceso de investigación como el que nos ocupa resulta necesario delimitar a priori los requisitos técnicos exigidos, como medio para garantizar la transparencia y
la igualdad de oportunidades en el proceso de licitación, esto ha supuesto
una excesiva rigidez en cuanto a la estructuración de la presente muestra,
determinada de antemano, en detrimento de las posibilidades inductivas
y creativas de adaptación a la realidad que supone una aplicación ortodoxa
de la metodología cualitativa.
23
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Como medida paliativa de esta rigidez, desde el equipo investigador se
consideró la necesidad de incluir un nuevo perfil, correspondiente a mujeres y hombres pertenecientes a la ciudadanía no organizada. Consideramos
que la inclusión de dicho perfil resulta fundamental, por dos razones:
1. Se trata de los verdaderos protagonistas de los flujos migratorios, por
lo que sus discursos resultan una pieza esencial a la hora de estructurar un análisis completo del campo de estudio.
2. Sus características socio-económicas son sustancialmente diferentes
de las de las personas que desde las instituciones, la administración
y desde el tejido asociativo, trabajan profesionalmente en contacto
con los flujos migratorios. Estas diferencias socio-económicas configuran distintos idearios, así como distintas expectativas de proyección social, que dan lugar a proyectos vitales muy diferentes.
Es sabido que en Marruecos estas diferencias socio-económicas mantienen aún en vigor códigos de conducta mutua situados desde la alteridad,
en los que determinados «prejuicios de clase» están muy presentes.
Preponderancia del discurso oficialista:
En Marruecos, como consecuencia de su historia política y social reciente, se encuentra muy presente un discurso institucional-oficialista que distorsiona la percepción civil, que obstaculiza el acceso a la situación latente
en la realidad social.
Resulta difícil en las entrevistas sortear esta obstaculización de la comunicación, fruto de una cultura política donde existe una convergencia
de los discurso políticos hacia posiciones muy homogéneas y carentes de
diversidad ideológica, justificada por la ausencia de dispositivos que permitan la elaboración de discursos heterogéneos o rupturistas.
Esto hace que la información obtenida adolezca en general de estas características, siendo pobre en matices y produciendo una rápida saturación
discursiva. Podríamos decir que la escasez y linealidad que, en general, presentan los discursos analizados, es en sí misma informativa del estado de la
cuestión.
24
1 i n troducci ó n , metodología y estructura del i n forme
Esta dificultad ha tratado de ser atenuada, introduciendo una mayor
diversificación de la muestra, en la medida en que esto era posible, dadas
las restricciones técnicas que han sido comentadas. Es por ello que desde
el equipo de investigación se propusieron algunas modificaciones en la
muestra, con objeto de aportar una información más rica e interesante desde un punto de vista cualitativo, sustituyendo una de las dos entrevistas
previstas en cada provincia para el perfil de representantes de cámaras de
comercio, por perfiles correspondientes a profesionales de banca y agencias
de envío de dinero, así como a representantes de partidos políticos, tanto
de la coalición de gobierno como de la oposición o sindicatos presentes en
el panorama socio-político.
La inclusión del perfil de banca y gestión de remesas es muy útil para
el estudio del impacto real de la crisis, la evolución de las remesas y la
proyección sobre la evolución de los flujos migratorios entre el norte de
Marruecos y Andalucía.
En cuanto a la inclusión de representantes de diversas fuerzas políticas, el momento político por el que atraviesa actualmente Marruecos es
sumamente interesante, como consecuencia de la reforma constitucional
de 2011 y las subsiguientes elecciones. Actualmente Marruecos cuenta con
una coalición de cuatro partidos en el gobierno y una oposición incipiente,
novedosa en su historia política, constituida por partidos que responden
a iniciativas populares alejadas de las tradicionales formaciones políticas.
Al diversificar el perfil de la muestra incluyendo a políticos de partidos
de la coalición de gobierno así como de la oposición, tendríamos más posibilidad de sortear el discurso-pantalla oficial y obtener una información
mucho más relevante, cualificada y útil.
Descripción del trabajo de campo:
El arranque del Estudio 1 supuso la puesta en marcha simultánea de
cuatro equipos de trabajo especializados, que cubren diferentes áreas funcionales dentro de la investigación, trabajando, no obstante, de forma coordinada, puesto que el éxito del resultado final depende del correcto engranaje de las tareas desarrolladas en todas estas áreas.
El trabajo de campo de este estudio consta de 118 entrevistas que se
han llevado a cabo en 9 provincias, a saber: Tetuán, Tánger, Nador, Al-
25
proy ec to m ena r a. est u dio 1
hoceimas, Oujda, Beni Mellal, Fez, Meknes y Kenitra. Como se puede
observar, se trata de un trabajo de campo de una gran complejidad, tanto
por su gran extensión geográfica, como por la especificidad de los perfiles
a contactar, entre los que se encuentran directores y directoras de cámaras de comercio, representantes políticos y sindicales, personal técnico de
asociaciones y entidades locales de desarrollo, profesionales de banca, etc.
Para ello se ha contado con un equipo de dos personas en la coordinación
del trabajo de campo, seis entrevistadores y entrevistadoras distribuidos en
equipos de dos para cubrir las diferentes provincias incluidas en el estudio
y nueve personas para la transcripción y traducción de las entrevistas.
Sin lugar a dudas, el desarrollo en Marruecos de un trabajo de campo
tan extenso y complejo, ha supuesto todo un reto: si bien se trata de un
contexto social con el que se comparten infinidad de claves y costumbres,
fruto natural de la cercanía no solo geográfica, sino histórica y cultural
(como son las relaciones comunitarias, las comidas, muchas de las fiestas
tradicionales, etc.), existen determinados aspectos en los que la presencia
de diferentes concepciones culturales y códigos de funcionamiento han
supuesto ciertas barreras y dificultades añadidas.
Marruecos como campo de estudio ha presentado ciertas características
que han añadido dificultad y complejidad a esta fase, limitando las posibilidades de planificación y control de los ritmos de trabajo. Algunas de las
circunstancias que han jugado un papel especialmente relevante han sido
las grandes distancias entre las provincias objeto de estudio, en combinación con el déficit de buenas infraestructuras viarias, el déficit tecnológico
que ha complejizado y ralentizado la captación, y la diferente cultura administrativa y del trabajo, que ha tenido como resultado continuas demoras, cancelaciones y aplazamientos de las citas propuestas.
A pesar de estos obstáculos y de los cientos de imprevistos que han ido
surgiendo en el desarrollo del trabajo, ha resultado ilusionante llevar a cabo
este proyecto, profundizando en el conocimiento de este tema apasionante.
Resulta especialmente destacable la labor de contacto realizada por el
equipo de coordinación del trabajo de campo. Esta tarea es, sin duda, la
que ha comportado una mayor dificultad en el presente estudio, tanto por
las mencionadas especificidades del terreno, como por la complejidad de
los perfiles a contactar, algunos de los cuales son de difícil acceso en Ma-
26
1 i n troducci ó n , metodología y estructura del i n forme
rruecos. El abordaje exitoso de esta tarea ha sido posible gracias a la extensa
red de contactos aportada en el terreno por la Fundación CEPAIM, a través
de la cual se ha logrado configurar una selección muestral especialmente
idónea y significativa, gracias a un gran esfuerzo personal del equipo de
campo, y en especial de su coordinador, Mohamed Dardour, desde la vocación que les mueve a participar en este proyecto.
1.6 Estructura del informe
En primer lugar se hace referencia al contexto histórico, político y administrativo con el objetivo de exponer los hechos de mayor relevancia de
la historia reciente para poder hacer una aproximación al objeto de nuestro
estudio: el fenómeno migratorio entre Marruecos y Andalucía y su devenir
en base a los distintos escenarios globales. La intención de este contexto es
hacer una exposición de hechos que ayude a comprender mejor el análisis
cuantitativo y cualitativo expuesto en apartados posteriores.
En segundo lugar se realizará una contextualización cuantitativa de
los flujos migratorios de Marruecos a Andalucía que ayude a visualizar
la fotografía socio-demográfica de la población de nacionalidad marroquí
en España en general y Andalucía en particular. Además se describen los
flujos comerciales entre Marruecos y España y Andalucía.
El tercer bloque de análisis hace referencia al análisis cuantitativo
de flujos económicos entre Marruecos y Andalucía. Tras una breve
introducción a la estructura económica de Marruecos, se lleva a cabo una
contextualización de los intercambios comerciales entre el total de territorio marroquí y territorio español, así como de los intercambios entre
Marruecos y Andalucía y la posible incidencia de la crisis económica global
que comenzara en el año 2008.
Por último, se analiza la percepción de los actores sociales, económicos y políticos marroquíes sobre el fenómeno migratorio, sus
razones para emigrar, los diversos perfiles existentes y cómo ha influido la
crisis en la tendencia de los flujos migratorios entre Andalucía y Marruecos. Asimismo, se lleva a cabo un análisis de los principales discursos que
se han identificado en torno a este fenómeno.
27
2 Contexto histórico, político
y admi nistrativo
Este apartado tiene como objetivo facilitar la comprensión del análisis
cuantitativo y cualitativo que se expone a continuación, en relación al objeto de nuestro estudio: el fenómeno migratorio entre Marruecos y Andalucía. Para ello, se proporciona una breve aproximación a los hechos más
destacados de la historia reciente que caracterizan el contexto histórico,
político y administrativo de Marruecos.
La intención de este apartado no es hacer un análisis de fuentes o disertación erudita sobre las circunstancias histórico-políticas bajo las que
se ha conformado la sociedad marroquí, tarea que excede los objetivos y
posibilidades del presente estudio, sino ofrecer una breve síntesis sobre los
hitos políticos más destacados.
Para ello se han tomado como base diversos textos académicos que se citan a
lo largo del texto. No se ha realizado un análisis historiográfico de estos pasajes,
ni se ha elaborado una disertación crítica sobre los mismos. Es preciso insistir
en que se trata de una recopilación de ensayos publicados en diversas revistas de divulgación científica o analítica, para cuya reagrupación se ha seguido
como criterio el orden cronológico de los acontecimientos que se destacan.
Este bloque finaliza con una referencia explícita a la organización político administrativa.
2.1 Contexto histórico-político
El origen del actual reino unificado de Marruecos se encuentra en las tribus
bereberes, consideradas como la población autóctona del país. En la costa florecieron prósperas ciudades comerciales, que a lo largo de la historia fueron
objeto de numerosas colonizaciones. Hacia el interior, fueron los puntos finales
29
proy ec to m ena r a. est u dio 1
de las caravanas comerciales que atravesaban el Sahara, los que constituyeron
el surgimiento de los principales asentamientos, germen de la organización
territorial de las futuras ciudades y provincias. La organización tribal, previa
a la arabización continúa teniendo influencia en la configuración del actual
Marruecos, especialmente en zonas rurales. El primer intento de unificación
se remonta al siglo VIII, con la dinastía de los Idrissies, de origen árabe. A lo
largo de los siglos se fueron sucediendo diferentes dinastías árabes y bereberes.
La dinastía Alauita reina en Marruecos desde el siglo XVII hasta el presente.
2.1.1 Dominación colonia l y lucha
por la independencia (1920-1956) 1
Dentro de la arrolladora expansión colonial europea por Asia y África, que
tuvo su auge a finales del siglo XIX y principios del XX, el Reino de Marruecos se vio sometido al poder colonial y dividido en dos protectorados,
el español y el francés, formalizados en el tratado de Fez, de 1912. A raíz de
este acuerdo entre las potencias colonizadoras, el norte queda bajo la zona
de influencia de España, motivada por la intención de controlar el Estrecho
de Gibraltar, principalmente como estrategia defensiva de sus propias costas. España cuenta además con el control de algunos puntos estratégicos en
el Sahara y el sur de la costa atlántica. El sur queda bajo la dominación de
Francia, la cual se hallaba inmersa en una batalla imperialista con Gran
Bretaña por lograr la primacía en el continente.
La dominación extranjera, prolongada durante más de 40 años, y la
división impuesta a su territorio, supusieron para el pueblo marroquí una
importante herida en su identidad nacional, que alimentó la lucha por la
independencia, así como la preeminencia de un discurso patriótico que ha
pasado a ser un importante elemento de la construcción nacional y que,
como se verá, aún juega en la actualidad un papel determinante en la particular idiosincrasia del panorama político marroquí.
1. Martínez Corrales, Eloy: «Protectorado de Marruecos (1912-1956): una perspectiva histórica», en Nogué, J. y Villanova, J. L.: España en Marruecos: discursos geográficos e intervención territorial, Lleida, Editorial Milenio, 1999.
30
2 co n texto hist ó rico , político y admi n istrativo
2.1.2 Independencia en 1956.
Unificación. Moha med V
A pesar de las múltiples revueltas llevadas a cabo, resulta difícil establecer
una fecha exacta para los inicios del movimiento de independencia, pues
en realidad esta corriente no surge, sino evoluciona a partir del sentimiento
de rechazo que profesaban los marroquíes hacia los invasores. Digamos
pues que será a partir de la coronación de Mohamed V (1927-1961 de forma discontinua) cuando cobre importancia, propiciado en gran medida por
el apoyo del monarca a los partidos nacionalistas.
Marruecos alcanzó su independencia en 1956, si bien en el caso de España la devolución de algunos territorios se produjo a posteriori, estando
sus circunstancias rodeadas de polémica, que en algunos casos perdura
hasta la actualidad, como el delicado y controvertido conflicto del Sahara
Occidental.
Mohamed V asumió el título de rey en agosto de 1957.
2.1.3 Origen del actua l Sistem a de Partidos:
Proceso de independencia y Movimiento Naciona l
El actual sistema de partidos políticos de Marruecos tiene su origen en la
época colonial. Este ha sido un rasgo común a los países del Magreb: el
proceso constituyente, en lugar de dar paso a una apertura democrática,
legitimará el ejercicio hegemónico y autoritario del poder en manos de
quienes logren presentarse como protagonistas históricos de este proceso.
Como afirma Bernabé López García:
El constitucionalismo de los países magrebíes es hoy todavía, allí donde
existen constituciones, demasiado tributario de las condiciones en que dichos países acceden a la independencia, de los juegos de fuerza que marcaron el comienzo de sus regímenes. Los fuertes cambios internos que han
sufrido todos esos países a lo largo del casi medio siglo transcurrido, apenas
se han plasmado en un nuevo juego político sancionado por una constitución digna de tal nombre y que regule de manera efectiva la vida política
de esos países.
31
proy ec to m ena r a. est u dio 1
…Los procesos de elaboración de sus constituciones, […] van a consagrar
el poder hegemónico de la fuerza que impone y acapara la independencia2.
En Marruecos será la monarquía Alaouí, encarnada en un primer momento por Mohamed V y posteriormente por Hassan II, quien jugará este
papel, basando en esta pretendida legitimidad como libertador de la patria
su forma autocrática de reinar y gobernar.
Esta génesis del sistema de partidos estrechamente vinculada a la lucha por la independencia, junto a la instrumentalización de la identidad
nacional por parte de la monarquía, como heredera tradicional de dicha
identidad, dejaron una profunda huella en las características esenciales del
naciente sistema; lugares comunes que aún hoy en día continúan plenamente vigentes, enraizando su discurso en torno a tres principios genéricos: la integridad territorial, la identidad islámica y el respeto del sistema
monárquico.
El primer antecedente, a partir del cual evolucionarían los actuales
partidos fue el Movimiento Nacional de acción política que perseguía
el fin del protectorado franco-español (1912-1956) y la independencia de
Marruecos.
Este movimiento político se estructuró en torno a la Coalición de la
Acción Nacional (CAN), surgida en 1934.
El surgimiento de los partidos políticos marroquíes no está ligado,
como en Europa, al origen de las instituciones democráticas, sino a la consecución de la independencia3. Las diferentes tendencias existentes en el
seno del movimiento de liberación nacional marcaron un panorama partidista plural. Por un lado, Marruecos estuvo sujeto a dos tipos de protectorado, de Francia y España, lo que originó diferentes formas de lucha y
de visiones políticas e ideológicas sobre el futuro del país. Por otro lado,
la corta experiencia de la Resistencia y del Ejército de Liberación Nacional
2. «Constitucionalismo y participación política en los estados del norte de áfrica: una visión
histórica», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos – REIM, nº 6, septiembre-diciembre
de 2008, pp. 5-51.
3. PAREJO, María Angustias: «Génesis del sistema de partidos políticos en Marruecos»,
Revista Internacional de Sociología, nº 23, 1999, pp. 145-170.
32
2 co n texto hist ó rico , político y admi n istrativo
y su autonomía respecto a los partidos impidieron que la acción armada
suplantase a la acción política.
Por último, la estructura diversa del Movimiento Nacional hizo que
sus principales componentes no tuvieran un proyecto político común tras
la independencia, lo que daría lugar a enfrentamientos posteriores entre
las distintas corrientes que emergen a partir del Movimiento Nacional. El
hecho es que muchos de los actuales partidos políticos que compiten en las
elecciones (y sus elites) hunden sus raíces en el movimiento de liberación
nacional que luchó por la independencia del país. Éstos son los casos del
actual Partido del Progreso y del Socialismo (PPS, 1974) —antiguo Partido Comunista Marroquí (PCM, 1943)—, del Partido del Istiqlal (Partido
de la Independencia, PI, 1943) y de las fuerzas políticas que surgen de éste,
la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP, 1959) o la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP, 1972)»4.
2.1.4 Déficit ideológico de los partidos m arroquíes
Un recurso frecuentemente utilizado por la monarquía para mantener el
control de la vida parlamentaria tanto en el reinado de Hassan II como en
el de Mohamed VI, ha sido la creación de partidos de notables afines a ella
y dotados de grandes recursos económicos para sus campañas. Esta práctica
resultó efectiva en la consecución del fin perseguido, a saber: el control del
parlamento y la neutralización de las fuerzas de oposición a este régimen;
pero además tuvo como consecuencia la «balcanización» del parlamento.
A pesar de su diferente color político, los partidos históricos y sus derivados
presentan fuertemente arraigados algunos elementos comunes que son determinantes de su práctica política: basan la identidad nacional en la identidad
islámica, la integridad territorial y la «sacralidad del líder». Además, el hecho
de que el objetivo de los partidos surgidos del Movimiento Nacional haya
pasado de la creación de un estado de derecho a una preocupación prioritaria
por la defensa de las causas nacionales a nivel internacional, hace que su carga
4. SZMOLKA VIDA, Inmaculada: «Fragmentación del sistema de partidos en Marruecos:
análisis de la oferta partidista y del régimen electoral», Revista Española de Ciencia Política, nº 20,
abril 2009, pp. 11-48.
33
proy ec to m ena r a. est u dio 1
ideológica resulte confusa, presentando una homogeneidad mucho mayor de
lo que cabría esperar en base a los valores contenidos en sus nomenclaturas.
El poder ha buscado, a través de la multiplicación de partidos políticos, debilitar a la oposición y canalizar la contestación política. Actualmente, la
fragmentación tendría como objeto, sobre todo, impedir la emergencia de una
fuerza política capaz de representar un proyecto político alternativo al actual
régimen político5.
Esta actitud ha sido calificada por algunos analistas de «coyunturalismo sin principios»:
Todos los actores políticos comparten el mismo dilema: cuanto menos se
adaptan a las directrices de la Monarquía, menos capacidad tienen de decisión
en los asuntos públicos. No obstante, cuanto más integrados están en el sistema, mayor es la probabilidad de experimentar divisiones internas y perder la
credibilidad de los electores6.
2.1.5 Circunscripciones elector a les
«a medida de la monarquía» 7
Otra de las estrategias adoptadas por el sistema para enrarecer y controlar
la vida parlamentaria ha sido la práctica de «gerrymandering», consistente
en el diseño de circunscripciones electorales «a medida» para favorecer sus
intereses, atomizando el parlamento de manera que ninguna fuerza parlamentaria pudiera acaparar un poder capaz de oponerse a la monarquía para
desarrollar un proyecto político propio.
5. SZMOLKA VIDA, Inmaculada: «Regímenes políticos híbridos: democracias y autoritarismos con adjetivos en el Mundo Árabe», IX Congreso Aecpa. Tensiones democráticas y dispositivos
autoritarios en el Magreb y en Oriente Próximo.
6. SZMOLKA VIDA, Inmaculada: «Fragmentación del sistema de partidos en Marruecos:
análisis de la oferta partidista y del régimen electoral», Revista Española de Ciencia Política, nº 20, abril
2009, pp. 11-48.
7. Ibídem.
34
2 co n texto hist ó rico , político y admi n istrativo
2.1.6 Reinado de Hassan II 8
Tras el fallecimiento de Mohamed V en 1961, el trono pasó a su hijo Hasan II, quien reinaría hasta su muerte en 1999. Este hizo efectivo un estatuto real, por el que se establecía una pretendida monarquía constitucional, con la aprobación de una Constitución en el referéndum de diciembre
de 1962.
2.1.7 La Constitución 9
El concepto de monarquía parlamentaria no puede ser aplicado al caso
marroquí por tres motivos principalmente: el Rey conserva relevantes funciones legislativas; el poder Ejecutivo es compartido entre el Rey y el Gobierno; el Gobierno es responsable no solo ante el Parlamento sino también
ante el Rey.
En palabras de Mohamed Benabdallah:
Desde la recuperación de la Independencia, y concretamente en la Constitución de 1962, donde cristalizó lo esencial de la evolución previa al protectorado, en concreto, por medio del artículo 19, el régimen político marroquí
siempre ha consistido en un sistema de monarquía constitucional donde indubitablemente la instalada institución parlamentaria, dispone, desde una
perspectiva jurídica, de prerrogativas legislativas no desdeñables y de poderes
muy importantes de control del Gobierno. Sin embargo, pese a todas las
innovaciones, […], permanece invariable un sistema donde el Rey, Representante supremo de la Nación, calidad mencionada desde la Constitución de
1970 que le reconoce una legitimidad histórico-política, constituye la clave de
bóveda del conjunto de sus ruedas10.
8. Ibídem.
9. BENABDALLAH, Mohammed Amine: «Respecto a la Evolución Constitucional en Marruecos», Revue Marocaine d’Administration Locale et de Développement (REMALD), n° 36, 2001,
p. 9 (y siguientes).
10. Ibídem.
35
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Desde el momento inicial de la andadura del texto, surgirá una confrontación entre las fuerzas políticas que aspiraban a un verdadero proceso
constituyente y las que, cómodas con la posición obtenida en el interior
del sistema o resignadas a intentar un cambio progresivo desde dentro, se
contentarán con un programa de mínimos.
Hassan II encargará a una comisión de expertos la redacción de la primera
constitución marroquí. Participaron en ella Maurice Duverger, profesor de
Hassan II en Burdeos cuando era príncipe heredero y Ahmed-Réda Guedira,
ministro del Interior desde junio de 1961. Para este último, la clave no estaba
en quién redactaba el texto fundamental, sino en cómo iba a ser aprobado.
Pero el referéndum por el que fue aprobada el 7 de diciembre de 1962 se convirtió en realidad en un plebiscito de la monarquía, sin la menor oportunidad
de debatir con las fuerzas políticas el contenido de la constitución11.
A lo largo de este extenso periodo, el rey se reservaba el nombramiento
directo del primer ministro y las principales carteras ministeriales, denominadas ministerios de soberanía, que incluían los ministros de Interior,
Asuntos Exteriores, Justicia, Bienes Religiosos y Asuntos Islámicos, el Secretario General del Gobierno y el ministro delegado al primer ministro
encargado de la Defensa.
En virtud de la legislación vigente, la administración central se reserva
la potestad de autorizar o negar la creación de un partido político teniendo
en cuenta la postura que éste adopte respecto al sistema monárquico12.
Por si fuera poco, el rey se arroga el título de «príncipe de los creyentes», que le convierte además en líder religioso de la nación. Este será un
punto de desacuerdo con las fuerzas políticas de corte islamista, que le
negarán la legitimidad moral para ostentar semejante título. Por esta razón, la constitución desautorizará expresamente la creación de partidos de
11. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé: «Constitucionalismo y participación política en los Estados
del Norte de África: una visión histórica», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos – REIM,
nº 6, diciembre 2008.
12. PAREJO FERNÁNDEZ, María Angustias: «Génesis del sistema de partidos políticos
en Marruecos», Revista Internacional de Sociología, nº 23, 1999.
36
2 co n texto hist ó rico , político y admi n istrativo
contenido religioso, lo cual explica la curiosa alianza que se dará en más de
una ocasión entre fuerzas opositoras al régimen desde la izquierda y desde
las facciones más tradicionalistas/conservadoras.
Por el artículo 19, el rey adquiere una dimensión «sagrada» (que explicita
también el artículo 23), al definirse como «Amir al Muminin», es decir, como
jefe religioso, concentrando a su vez numerosos poderes atribuidos en un régimen parlamentario al jefe del ejecutivo y al legislativo13.
Frente a este inmenso poder concentrado en la persona del monarca, el
parlamento carece de posibilidades reales de debate y toma de decisión:
El Parlamento, compuesto por dos Cámaras, la de Representantes, elegida por
sufragio universal y la de Consejeros, con representación corporativa, es una
institución secundaria relegada a la función de cámara de registro de las decisiones de un ejecutivo mediatizado ampliamente por la figura real, decidida
a reinar y gobernar a un tiempo14.
2.1.8 Moha med VI y contexto actua l
A pesar de la esperanza de cambio que supuso en su día el acceso al trono
de Mohamed VI, la situación de cambio y profundización democrática ha
sido muy parcial y su intención de modernizar el país a través de concesiones y reformas más o menos estructurales, en función de opiniones varias,
ha sido considerada insuficiente por diferentes actores políticos.
La convocatoria de los procesos electorales realizados en 1997 y 2007
ha hecho cumplir con los mandatos parlamentarios y las fuerzas políticas
han participado en las reformas electorales. Sin embargo, persisten algunos elementos que distorsionan el proceso electoral como la fijación de la
distribución de escaños de manera desequilibrada, o las dificultades de
13. LÓPEZ GARCÍA, Bernabé: «Constitucionalismo y participación política en los Estados
del Norte de África: una visión histórica», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos – REIM,
nº 6, diciembre 2008.
14. Ibídem.
37
proy ec to m ena r a. est u dio 1
encaje y participación de partidos o movimientos con un marcado carácter
rupturista respecto del actual sistema constitucional. Del mismo modo, en
Marruecos, el papel central de la Monarquía en el sistema político sigue
dificultando la plena autonomía de instituciones como el Gobierno o el
Parlamento.
Por otro lado, las elecciones legislativas de septiembre de 2002 han
mostrado la emergencia de un nuevo actor político decisivo en la escena
marroquí: el islamismo político. Si bien su entrada electoral se llevó a cabo
en 1997, han sido las elecciones de 2002 las que le han llevado al primer
plano, convirtiéndose en la tercera fuerza política del país.
2.1.9 A lternancia y nueva ley de partidos
con Moha med VI 15
Una semana después del discurso del Rey en la inauguración de la legislatura de 2005-2006, la Cámara de Representantes marroquí (Cámara baja
del Parlamento que cuenta con 325 diputados) adoptó este proyecto de Ley,
el 21 de octubre de 2005, con 44 votos a favor, dos en contra y 22 abstenciones. El texto consagra la interdicción de la formación de partidos con
connotaciones regionales, étnicas, religiosas o discriminatorias. Introduce
unos mecanismos de control para erradicar el fenómeno de trashumancia
prohibiendo a todo diputado, que se hubiera beneficiado de la confianza de
algún partido, cambiar de sigla política a lo largo de la legislatura. La Ley
garantiza la posibilidad de que los partidos se agrupen o formen coaliciones.
2.1.10 Prim aver as ár abes, moviliz ación socia l
y refor m a política
La revolución del Jazmín de Túnez, que desencadena la denominada Primavera Árabe, y las revueltas de Egipto, Siria, Libia, Yemen y Bahrein,
han tenido su impacto en la opinión pública marroquí y en Palacio. El 20
15. La información de este apartado ha sido extraída de: BOUNDI BOUNDI, Mohamed:
Los partidos y la emancipación política en marruecos, VIII Premio de Ensayo Breve de la Asociación
Castellano Manchega de Sociología (ACMS) «Fermín Caballero 2009».
38
2 co n texto hist ó rico , político y admi n istrativo
de febrero de 2011 («Día de la Dignidad») más de 150.000 personas de
todo el país iniciaron una protesta reivindicando apertura democrática y la
dimisión del primer ministro Abbas El Fassi. A raíz de las protestas, el 21
de febrero el monarca se dirigió a la sociedad marroquí para declarar que
se siente comprometido con la realización de reformas estructurales.
En este país se ha vivido un rápido proceso de interiorización de las
demandas de transformación democrática expresadas inicialmente en
Túnez y Egipto, y de incorporación de los jóvenes internautas con conciencia pero sin pertenencia política al que se denominaría Movimiento
20 de Febrero. Éste no hace sino recoger las viejas reivindicaciones de los
partidos de la oposición histórica (constitucionales, políticas y de moralización de la vida pública) y abanderar la vieja demanda de una monarquía parlamentaria.
Ante estos hechos, el sistema reaccionó con una reforma constitucional
y legislativa en el 2011. Estas reformas han consistido en la formación de
la Comisión Consultiva para la Revisión de la Constitución en Marruecos
(CCRC). El texto constitucional prevé cambios en el sistema político con el
recorte de poder de Mohamed VI a favor de la Cámara de Representantes
y el Gobierno.
El proyecto de nueva constitución no ha estado exento de polémica. La
Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la Liga Marroquí
de Derechos Humanos, el Mediador para la Democracia y los Derechos
Humanos, la Instancia Nacional de Defensa de los Bienes públicos (INDBP) y el Movimiento 20 de Febrero han boicoteado desde sus inicios a la
CCRC por haberse constituido de forma no democrática16.
En sus tres meses de funcionamiento, la CCRC escuchó a representantes
de más de 100 formaciones o grupos y recibió más de 200 memorandos, con
propuestas incluso de personas individuales. Lo que sí reconocen los miembros
de la CCRC es que el reducido plazo temporal que les había sido concedido
constituyó un obstáculo importante a la hora de debatir y madurar el texto.
El texto final del proyecto de la nueva Constitución tampoco tuvo mucho tiempo para ser debatido por las fuerzas políticas y las centrales sin16. La información de este apartado ha sido extraída de VV.AA.: «Observatorio de políticas
euromediterráneas», Dossier 1. Marruecos: Elecciones Legislativas 2011.
39
proy ec to m ena r a. est u dio 1
dicales, ya que se presentó verbalmente ante ellos el 8 de junio y no se les
entregó por escrito hasta el 16 de junio, la víspera del día del discurso en
que el monarca anunció a todos los marroquíes el inminente referéndum
en que debía ser aprobado17.
2.2 Contexto político -administrativo
En relación a la estructura político-administrativa, cabe destacar que Marruecos actualmente divide el territorio en 16 regiones18. De estas 16 regiones, las de Guelmin-Esmara, El Aaiún-Bojador-Saguía el Hamra y Río
de Oro-La Güera pertenecen total o parcialmente al Sahara Occidental,
concentrando 264.300 km2.
La evolución de la estructura territorial y administrativa marroquí
tiene su origen en la etapa previa a la reforma administrativa colonial.
Previamente a la ocupación europea, la Administración central del Imperio Cherifian era el «Majzén», con sus órganos centrales. Se han sucedido
diferentes reformas en base a los sistemas organizativos que instauraron
los protectorados de España y Francia tratando de reproducir el modelo
occidental.
La administración territorial y política de las zonas urbanas difiere de
las rurales, encontrando en cada una de ellas distintas figuras de gestión
económica, territorial y política. Para unificar en la medida de lo posible
el proceso en los dos ámbitos, se intenta estructurar una descentralización
política basada en las colectividades locales.
Las colectividades locales son personas jurídicas de pleno derecho público que
17. Kirhlani, Said y Fernández Molina, Irene: «Marruecos/Referéndum Constitucional 1 de julio de 2011», Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán,
Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, Universidad Autónoma de Madrid.
18. El estudio que abordamos en este documento se lleva a cabo en siete de estas regiones (región Fez-Bulmán, región Garb-Chararda-Beni Hsen, región Meknes-Talifale, región de
Tadla-Azilal, región Tánger-Tetuán, región Taza-Alhoceima-Taunat, región La Oriental, ver
Anexo 4).
40
2 co n texto hist ó rico , político y admi n istrativo
gozan de autonomía financiera y administrativa. Estos entes gestionan sus
propios asuntos por la intermediación de una asamblea elegida con ayuda del
gobernador que ejecuta las decisiones bajo el control de la tutela del Estado19.
Las características de estas colectividades responden a su nivel de descentralización, siendo la provincia (prefectura) la que mayor grado de centralización presenta y la comuna la que mayor grado de descentralización
detenta:
La Provincia (Prefectur a)
Constituyen el segundo nivel de la Administración territorial. Tienen un papel muy claro, el control de la población y su encuadramiento dentro de unas
fuertes estructuras administrativas. Las asambleas prefectorales y provinciales
están constituidas por representantes elegidos por los consejos comunales y
los elegidos por los colegios profesionales, cámaras y sindicatos. Se renuevan
dichas asambleas anualmente. Las provincias se dividen en círculos que, a su
vez, se dividen en caidatos (Dahir20 de 2 de diciembre de 1959). El círculo se
concibe con el fin de descongestionar las cargas de la administración de la provincia, y los caidatos ayudan a éstos en cuestiones técnico-administrativas21.
Tanto las provincias como las prefecturas encuentran grandes dificultades, en cuanto a su gestión como colectividades locales, debido a su débil
situación económica y financiera. Por ello se articulan mecanismos de reagrupación. Para ello se conforman las Wilayas, para garantizar el control
de las ciudades frente a posibles situaciones de fuerte inestabilidad y gran
descontento. Constituyen, en este caso en el mundo urbano, unidades urbanísticas, económicas y humanas que deben ser administradas como un
todo para el correcto desarrollo económico, social y urbano.
19. OJEDA GARCÍA, Raquel: Marruecos. La emergencia de la esfera regional y local, Universidad de Jaén, Diputació de Barcelona, 2004.
20. Los Dahir son los decretos emitidos por el rey de Marruecos.
21. OJEDA GARCÍA, Raquel: Marruecos. La emergencia de la esfera regional y local, Universidad de Jaén, Diputació de Barcelona, 2004.
41
proy ec to m ena r a. est u dio 1
La Región
Aparecen como colectividad territorial en la década de los noventa, anteriormente solo existían como entes económicos y de planificación. En 1984
Hassan II plantea las regiones como entes con poder legislativo y ejecutivo
propio y autónomo. La reforma constitucional de 1996 otorga finalmente a las
regiones esa autonomía legislativa y administrativa, siendo durante la década
de los noventa un elemento de cohesión política y uno de los elementos clave
sobre los que se ha articulado el consenso para la consecución de la alternancia de gobierno. Se prevé la representación de las regiones, en el seno de la
segunda cámara, en una proporción de tres quintas partes.
En el Dahir sobre la construcción regional queda expresamente resaltado
que la creación de 16 regiones no puede afectar a la unidad de la nación y a la
integralidad territorial del reino. Esto tendrá una clara repercusión a la hora de
establecer la división entre las 16 regiones, ya que se intentará evitar la formación
de regiones que guarden similitudes culturales o tradicionales. Es más, en caso
de que existan la actual división lo que busca es precisamente su destrucción22.
La comuna
Se escoge como punto neurálgico, tras la independencia, dentro del sistema
político, económico y social del país y su objetivo principal era el desarrollo de
las agrupaciones humanas que engloba el encuentro entre «las orientaciones
nacionales y las realidades locales». La comuna gozará de personalidad civil
y de autonomía financiera para garantizar la gestión de sus propios asuntos a
través de una asamblea elegida por sufragio universal directo. Sus objetivos
son, entre otros, uniformar el régimen jurídico de las comunas urbanas y
rurales, respetar las realidades tribales, delimitar el territorio de las colectividades locales para facilitar el desarrollo económico y social, etc.23
La administración territorial en los primeros años de la independencia
está constituida por dos colectividades locales, la provincia (prefectura) y la
22. Ibídem.
23. Ibídem.
42
2 co n texto hist ó rico , político y admi n istrativo
comuna. Se producen dos reformas regionales, la primera en 1971 que establece la creación de 7 regiones de carácter estrictamente económico. «En
1997 se pasa de 7 a 16 regiones, habiendo adquirido estas en 1992, con
la reforma constitucional, el rango de colectividad territorial plena»24. La
política de planificación regional que se produjo durante la época de los
setenta fue estructurada para conseguir el control del mundo rural, mientras que los planes de desarrollo de la década de los ochenta hasta 1992
sirvieron para el control de las crisis urbanas.
Actualmente, y desde 1999, el país está estructurado en 16 regiones
que se dividen políticamente en 45 provincias y 27 prefecturas, 18 Wilayas, dirigidas por un gobernador. Existen en la actualidad 1.547 comunas, entre las cuales 249 son urbanas y 1.298 rurales.
24. SEDJARI, Ali: «Vocación y prospectiva regional en Marruecos», Atlas de la inmigración
marroquí en España, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Dirección General de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos
(TEIM), 2004.
43
3 I n forme de datos cua ntitativos
a modo de contextuali z ación
En este apartado se abordará en un primer momento la situación socio-demográfica de Marruecos mediante el manejo de datos encuadrados dentro
del marco temporal del estudio, 2006-2012. Se han utilizado finalmente
como base para este apartado los datos más actualizados disponibles, para
poder esbozar un punto de partida lo más realista posible y desde el cual
interpretar, de forma crítica y constructiva pero sobre todo bien contextualizada, el posterior análisis de la percepción de la población marroquí
sobre los flujos migratorios hacia España, más concretamente a Andalucía.
Los apartados de este bloque de análisis son el contexto socio-demográfico de Marruecos, teniendo en cuenta la distribución poblacional en
campo y ciudad; el perfil socio-demográfico de la población, incluyendo
cuestiones de salud, educación, etc.; y una revisión contextual de los procesos migratorios internos dentro de Marruecos.
Tras ello, se analizará el fenómeno migratorio internacional en Marruecos desde una perspectiva cuantitativa que después, en el análisis
de la percepción de la población, será ampliada con las metodologías
cualitativas. El análisis cuantitativo del fenómeno migratorio en Marruecos cuenta con diferentes apartados. En primer lugar se analizará la
evolución de los flujos migratorios hacia Andalucía, teniendo en cuenta
la variable de género. Después la evolución de los flujos migratorios hacia
España, teniendo en cuenta las variables de género y edad. Y por último,
se hará una revisión del impacto de la actual crisis financiera en los flujos
migratorios.
45
proy ec to m ena r a. est u dio 1
3.1 Contexto socio -demográfico
y fenómeno migratorio inter no
en M arruecos
3.1.1 M arruecos rur a l y urbano
Según datos extraídos de 201025, la población de Marruecos es de 31.851.000
habitantes (se calcula que 3,2 millones de marroquíes viven en el extranjero),
de los cuales 13.462.000 se ubican en zonas rurales y 18.389.000 en zonas
urbanas. Así, según datos obtenidos del Banco Mundial26, la población rural
en Marruecos representa en 2011 un 43 %, mientras que el 57 % restante es
población urbana. En España se estima que el porcentaje de población rural
constituye el 23 % de la total del país. Otro dato de interés estima que en Asia
y África más del 60 % de la población se dedica a la agricultura y la ganadería, mientras que en Europa y América del Norte tan solo lo hace el 10 %27.
El proceso de urbanización del país ha sido visible desde la colonización pero se ha perfilado una aceleración del mismo tras la independencia.
Además, hay que tener en cuenta el impulso que supuso la expropiación
de tierras realizada en el periodo colonial (en 1953 eran un millón de hectáreas las confiscadas y transferidas a europeos)28.
En el momento de su independencia Marruecos contaba con una agricultura escindida en dos sectores diferenciados, el sector moderno, constituido
por explotaciones de colonos (principalmente franceses) cuya técnica era industrializada y se destinaba al abastecimiento de zonas urbanas, y el sector
25. Fuente del Haut-Commissariat au Plan, Centre d’Etudes et de Recherches Démographiques (CERED): «Population selon le milieu de residence et province (ou prefecture)», Année
2010 (projections au milieu de l’année).
26. Información extraída de la base de datos del Banco Mundial. Disponible en web: http://
datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS/countries
27. Información extraída de web: geohistoriaymas.files.wordpress.com/2011/03/paisajesagrarios-en-el-mundo.pdf
28. AIXELÁ, Yolanda: Mujeres en Marruecos. Un análisis desde el parentesco y el género, Barcelona, Bellaterra, 2000.
46
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
tradicional, que usaba técnicas arcaicas, cuya producción estaba destinada al
consumo y mercadería producidas en zonas rurales29.
La política agraria del protectorado actuó de forma distinta con el sector agrícola colonizado y el autóctono, dejando a este último fuera de los
esfuerzos de desarrollo y condenando, en consecuencia, a gran parte de la
población a la economía de subsistencia y a la búsqueda de mejora en las
condiciones de vida. Despuntaba ya un fuerte proceso migratorio hacia las
ciudades, las cuales se expandían de forma rápida y poco controlada, fenómeno presente históricamente en el crecimiento de las ciudades por causa
de un crecimiento industrial, y su consecuente aluvión migratorio.
3.1.2 Perfil Socio-demogr áfico en M arruecos
La principal característica de la población marroquí es su juventud. La
pirámide de población es bastante joven, concentrando su mayor densidad
en los jóvenes hasta 30 años, como puede verse en la figura 1. El 37 % del
total son menores de 18 años.
Su tasa de crecimiento es del 1,52 %. Con una natalidad del 21,64 %,
el porcentaje de fecundidad es de 3,13 niños por mujer, con una tasa alta
de mortalidad infantil. Según datos del Banco Mundial la tasa de mortalidad de menores de 5 años para el año 201130 es de 33 muertes por cada
mil nacimientos. A pesar de que, dentro de las estadísticas de la mayoría
de los países africanos, Marruecos se encuentra entre los que menor tasa
de mortalidad infantil detentan, son cifras sorprendentes para un país de
renta media en vías de desarrollo. En comparación con países europeos
que no llegan a 10 muertes por cada mil nacimientos, plantea la pregunta
de si las tasas de mortalidad infantil en Marruecos son las propias de un
país en vías de desarrollo o las de un país que aún no ha empezado dicho
proceso.
29. JUÁREZ RUBIO, Francisco: «Reforma agraria y modernización de la agricultura en
Marruecos», Agricultura y Sociedad, nº 47, abril-junio 1988, p. 177-209.
30. Información extraída de datos del Banco Mundial. Disponible en web: http://datos.
bancomundial.org/indicador/SH.DYN.MORT/countries
47
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Como la mayor parte de los países en vías de desarrollo, Marruecos ha
conocido una transición demográfica tardía que se ha traducido en una verdadera «explosión» de los efectivos de la población; durante el siglo XX,
la cifra de población ha pasado de 4,5 millones a más de 30 millones de
habitantes en la actualidad.
Figura 1. Proyección de la pirámide de población marroquí (1960-2030)
2030
Hombres
2010
1960
Mujeres
7570-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
2.000
1.500
1.000
500
0
500
1.000
1.500
2.000
fuente: haut comissariat plan. les indicateurs sociaux du maroc 2010.
Como puede observarse en el gráfico elaborado por el Haut Comisariat
Plan, la pirámide poblacional continúa con una significativa concentración
de la población joven en los rangos de 0 a 30 años. Esta concentración se
mantiene, e incluso se incrementa, entre los años 1960 y 2010. En 2010,
los jóvenes menores de 15 años representan el 27,4 % de la población total
frente a un 64,2 % para las personas en edad de trabajar (15-59 años), un
rango de edad mucho más amplio, y el 8,4 % para mayores de 60 años.
El examen de los cambios en la estructura de la población por edad
desde 1960 hasta 2030 muestra una previsible disminución en la proporción de jóvenes (45,1 % a 21,5 %) a favor de las personas en edad laboral activa y un progresivo envejecimiento de la población (la proporción
de personas de edad avanzada aumenta del 4,3 % al 12,9 % durante el
48
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
mismo periodo), síntomas de la «transición demográfica» ya citada. La
previsión a la baja que se observa para las siguientes dos décadas, manifiesta una tendencia hacia un modelo de envejecimiento de población
parecido al europeo. Es curioso el descenso demográfico previsto para las
dos próximas décadas, el cual puede deberse a varios factores, tales como
desplazamientos de población (ya sean internos o externos), reducción del
índice de natalidad y fecundidad, etc. que pueden llegar a incidir en las
tendencias demográficas con la posibilidad de producir, incluso, modificaciones en el sistema de parentesco vigente. En cualquier caso esto es algo
que será estudiado con más detenimiento durante el análisis cualitativo
del presente estudio.
Así como disminuyen las previsiones demográficas, según la tendencia
reflejada en el siguiente gráfico, se prevé nuevamente un descenso de la
mortalidad infantil según los datos del Haut Comisariat Plan.
Figura 2. Evolución de la tasa de mortalidad (‰) infantil hasta 5 años
Medio de residencia
1962
1987
2010
Urbano
100
45,5
25,3
Rural
170
89,7
35,3
fuente: elaboración propia a partir de los datos del haut comissariat plan.
Se observa que por cada 1.000 nacimientos la tasa de mortalidad infantil ha descendido, tanto en el ámbito rural como en el urbano, varios
puntos hasta encontrarse en torno a 30 en ambas localizaciones. No obstante, y como se argumentó anteriormente con datos extraídos del Banco
Mundial, es sorprendentemente alta la tasa de mortalidad infantil de un
país de renta media en vías de desarrollo en comparación con otros como
Perú que tiene un índice de 21,5 muertes por cada 1.000 habitantes, o
Venezuela con 20,18.
49
proy ec to m ena r a. est u dio 1
3.1.2.1 Género
De los 31.851.000 habitantes que se registran en Marruecos a fecha de 2010,
16.167.000 son mujeres, es decir, un 50,76 % de la población total. Se reparten en base a la zona de residencia de la siguiente manera: de las 13.462.000
personas que residen en zonas rurales, 6.803.000, es decir un 50,53 % de
la población total, son mujeres; en cambio de las 18.389.000 personas que
residen en zonas urbanas, 9.364.000 son mujeres, es decir un 50,92 %.
Figura 3. Población total marroquí desagregada por sexo
Población total
Mujeres
Hombres
16.167.000
15.684.000
50,76 %
49,24 %
31.851.000
fuente: elaboración propia a partir de datos del haut comissariat plan.
Figura 4. Distribución de mujeres marroquíes en población rural y urbana
Zona
Población total
Mujeres
Rural
Urbana
13.462.000
18.389.000
6.803.000
9.364.000
50,53 %
50,92 %
fuente: elaboración propia a partir de datos del haut comissariat plan.
Marruecos ratifica en 1983 la Convención contra la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, y eso supone una
puesta en marcha de compromisos específicos que aportan medidas destinadas contra la discriminación sexual. Sin embargo, a pesar de las medidas
50
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
adoptadas, la feminización de la pobreza en los países árabes sigue siendo
un hito a destacar. Esto se debe a la dependencia del hombre para su desarrollo económico-social, sus bajos niveles de alfabetización, y la escasa
incorporación de la mujer al trabajo remunerado.
El matrimonio continúa siendo el proyecto fundamental en la vida de las
mujeres aunque con el desarrollo de los procesos migratorios, se ha dado una
tendencia a la baja en este aspecto. Si a principios de los años setenta, tan
solo un 20,4 % de las mujeres marroquíes eran solteras, en el año 2000 este
porcentaje ha aumentado hasta el 69 %31.
Es apropiado señalar en los últimos años un creciente protagonismo de
la mujer en los procesos de migración interna del campo a la ciudad, lo que
favorece una mayor desvinculación de la jerarquía presente en el núcleo
familiar y, por tanto, de las normas de parentesco que la rigen.
Ha de tenerse en cuenta que, además, el modelo de residencia de las mujeres, una
vez éstas contraen matrimonio, es patrilocal (es decir, pasan a formar parte, residencial y productivamente hablando, del grupo familiar de origen del marido)32.
Es en las zonas rurales, con pilares más tradicionalistas y rígidos, donde
se produce una mayor dependencia del hombre para el desarrollo económico y social de las mujeres.
En el campo, las niñas son socializadas desde la más temprana infancia, tres o
cuatro años, para la realización de las tareas que tienen que ver con la reproducción. Primero, en el cuidado de los hermanos más pequeños, de las personas más mayores, y en las tareas domésticas, y después, en los trabajos que,
considerados «femeninos» o «domésticos», exceden con mucho esta esfera33.
31. RAMÍREZ, Ángeles: «Mujeres de Marruecos: panorama social y jurídico», Atlas de la inmigración marroquí en España, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Dirección General de Migraciones
del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), 2004.
32. Ibídem.
33. Ibídem.
51
proy ec to m ena r a. est u dio 1
En Marruecos existe un sector de empleo que deja latente dos de las
cuestiones que más afectan a las mujeres: su vulnerabilidad como mano
de obra y las relaciones de poder entre grupos diferentes. Se trata del
servicio doméstico infantil: las niñas trabajadoras constituyen el 8,7 %
de la población ocupada y el 4,17 % en el caso de los niños. Ello tiene
efectos directos y bidireccionales sobre el siguiente apartado.
3.1.2.2 Educación
Con la independencia de Marruecos en 1956 comenzó el proceso de unificación del sistema educativo. El trabajo era arduo, había que rediseñar un
sistema segregado y elitista al que prácticamente solo accedían los hijos de los
notables. La mayor parte de la población en edad escolar no asistía a la escuela.
La Comission Spéciale de l’Education et de la Formation (COSEF) estaría
formada por varios consejeros del rey, miembros de partidos y asociaciones
políticas, responsables de consejos de ulemas34, directores de escuela, juristas
y expertos en educación. Los trabajos llevados a cabo por esta comisión serán
publicados en 1999 en forma de Carta, la denominada Carta Nacional de
Educación y de Formación que servirá de base, una vez aprobada en el Parlamento, para la Ley educativa actualmente en vigor35.
La enseñanza en Marruecos es obligatoria entre las edades de 6 a 15
años (la educación infantil preescolar de 4 a 6 años no es obligatoria ni
gratuita).
El sistema educativo marroquí se divide en Educación Básica y Educación Superior. La Educación Básica comprende la Enseñanza Primaria,
34. Los ulemas son especialistas en el saber religioso islámico. Es aquél que conoce y estudia
el Corán y la Tradición del Profeta, las dos fuentes de la revelación divina. Son los encargados de
conformar y transmitir el conocimiento religioso.
35. MIJARES, Laura y LOPEZ GARCÍA, B.: «Educación y sociedad en Marruecos», Atlas de la inmigración marroquí en España, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Dirección
General de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales
Mediterráneos (TEIM), 2004.
52
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
formada por la Infantil y la Primaria (dos ciclos: 6 a 8 años, 8 a 12 años), y
la Enseñanza Secundaria (entre los 12 y 18 años), que incluye la Secundaria
Colegial (12 a 15 años) y la Secundaria Cualificada (de 15 a 18 años). Esta
última, no obligatoria, comprende el Bachillerato y la Formación Profesional. En la Educación Superior se ha de distinguir la no universitaria y la
universitaria. A la primera corresponde la formación de cuadros medios y
técnicos especializados, mientras que la segunda se ocupa de las licenciaturas, los másteres y los doctorados.
3.1.2.3 Nivel d e estudios
En Marruecos la tasa de escolarización para las mujeres, en general, y las
niñas, en particular, es notablemente inferior a la de los varones. La escuela
es poco valorada ya que suele estar lejos de la casa, con lo que asistir multiplica los peligros que puedan acaecer durante el traslado y quita tiempo
para las tareas que se han de desempeñar obligatoriamente. A este motivo
se le puede sumar el hecho de que las niñas sean requeridas para trabajos
en casa, determinando así la menor escolarización de las mismas en las zonas rurales. La diferencia en la escolarización entre chicos y chicas aumenta
con la edad. Hay que añadir que el empleo no remunerado, bajo la rúbrica
de «ayuda familiar», supone el 80,2 % de la actividad de la población femenina ocupada en el campo, y el 6,2 % en el entorno urbano. La «ayuda
familiar» está básicamente referida al empleo en la explotación familiar
agrícola. Por regiones, es en las más agrícolas en las que la tasa de actividad
de las mujeres es mayor. En las específicas de nuestro estudio, podemos decir que las regiones predominantemente agrícolas son Fez, Garb, Meknes,
Tadla y Taza-Alhoceima.
Los datos sobre analfabetismo en Marruecos son también reflejo de la
desigualdad entre hombres y mujeres. Según datos de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
las mujeres escolarizadas en Marruecos en el año 2007 constituían el 56,4 %
de la población total, mientras que el porcentaje de hombres escolarizados
constituye un 64,4 % del total.
53
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Figura 5. Incremento porcentual de la alfabetización entre 1999 y 2009
por sexo y miles de habitantes ( %)
20%
15%
10%
5%
0%
NACIONAL
MUJERES
URBANO
HOMBRES
RURAL
TOTAL
fuente: haut comissariat plan. les indicateurs sociaux du maroc 2010.
Como se puede observar en la figura 5 y, según datos del Haut Comissariat Plan, en un periodo de diez años, la tasa de alfabetización de la
población mayor de 10 años aumentó en 10,5 puntos (o 11,8 puntos por
mujeres contra 9,3 puntos para los hombres). Esta tasa aumentó de 49,8 %
en 1999 al 60,3 % en 2009 (del 37,4 % al 49,2 % para las mujeres y de
62,6 % a 71,9 % para los hombres).
Por distribución poblacional, la tasa de alfabetización ha registrado una
ganancia de 13,5 puntos porcentuales en las zonas rurales (de 30,9 % a
44,4 %), mientras que ha aumentado en 6,9 puntos en las zonas urbanas
(de 64,7 % a 71,6 %).
Si se hace una revisión retrospectiva de los datos desagregados por género podrá observarse que en el año 2000 seguían siendo analfabetas el
84 % de las mujeres que viven en el campo y el 45 % de las mujeres de
ciudad. El dato, para los hombres, era, en el mismo año, de un 54 % y un
24 % respectivamente36. Hay que señalar, haciendo una vez más referencia
a las diferencias entre hombres y mujeres, que el porcentaje de mujeres
rurales que eran analfabetas en el año 1960 no ha variado especialmente.
Si en esta fecha las analfabetas constituían el 99 % de la población feme36. Direction de la Statistique, 2003.
54
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
nina rural, en el año 2000, son el 84 %. En el caso de los hombres, para el
mismo periodo, el analfabetismo bajó más de 30 puntos. Para el caso de
las mujeres urbanas, el analfabetismo desciende desde el 88 %, en el año
1960, hasta el 45 %, en el 2000. En los hombres, la línea va desde el 58
hasta el 24 %.
En el ámbito urbano hay un 2 % de la población total masculina de 15
a 24 años sin estudios, mientras que hay un 5,9 % de la población femenina en la misma situación. En el ámbito rural, se observa que en 2011 hay
un 10,1 % de población masculina entre 15 y 24 años sin estudios, mientras que la femenina es del 30,3 %.
El nivel de estudios en el que más se concentra la población de este rango de edad es el primario y secundario. En el ámbito urbano, un 52,9 % de
la población masculina entre 15 y 24 años se encuadra en ambos niveles,
mientras que es un 44,8 % de la población femenina. En el ámbito rural,
un 69,5 % de la población masculina de entre 15 y 24 años posee estudios
primarios y secundarios, mientras que es un 58,6 % de la población femenina la que se encuadra en dicho nivel de estudios.
3.1.2.4 Sanid ad en Marruecos
El acceso de la población al sistema sanitario no es universal. En el año
2002 comenzó un proceso de reforma que creó el Código de la Cobertura
Médica Base, con el objetivo de cubrir progresivamente al conjunto de la
población marroquí. La seguridad social marroquí se divide en dos organismos, la CNSS (Caisse Nationale de Sécurité Sociale) que se encarga de
la afiliación de los trabajadores del régimen privado; y la CNOPS (Caisse
Nationale des Organismes de Prévoyance Sociale), que se encarga de la
afiliación de los trabajadores del régimen público.
Desde la entrada en vigor de la Ley sobre Cobertura Sanitaria de 2006,
todos los trabajadores deben afiliarse a uno de los dos organismos, dependiendo de su sector de actividad, y acogerse a un régimen de cobertura,
siempre y cuando no dispongan de una cobertura médica facultativa (mutuas de seguros).
Los regímenes de cobertura son el seguro médico obligatorio base
(AMO) que cubre a casi un tercio de la población, fundado sobre el prin-
55
proy ec to m ena r a. est u dio 1
cipio de las mutualidades a favor de las personas que ejercen una actividad
lucrativa. Este régimen es para trabajadores con un mínimo de 55 días
cotizados, pensionistas, funcionarios, agentes del estado, los antiguos resistentes y miembros del Ejército de Liberación y los estudiantes. Cubre
enfermedad, accidentes, maternidad y rehabilitación física y mental.
El resto de la población se puede acoger al régimen de asistencia médica
para personas desfavorecidas o con bajos ingresos (RAMED), basado en
los principios del Seguro Social y de la solidaridad nacional a favor de la
población sin recursos.
Así, en Marruecos coexisten dos esferas de salud, una pública y otra
privada. La primera sustentada por los escasos recursos sanitarios del Ministerio de Salud, las Fuerzas Armadas, las colectividades locales y ciertos
departamentos ministeriales. La segunda sustentada en dos estratos: el primero por ONG o mutuas y el otro conformado por recursos sanitarios del
sector liberal, organizados por «profesionales de la salud», estableciendo
un negocio con las necesidades de una población que, en la mayoría de los
casos, carece de recursos económicos para abonar los costes de sus necesidades sanitarias.
El sistema sanitario se organiza en provincias y prefecturas médicas
que se corresponden con las divisiones administrativas. En cada provincia-prefectura hay un médico-jefe, representante del Ministerio de Salud
marroquí que se encarga de aplicar la política sanitaria en dicha circunscripción37.
3.1.3 Migr aciones internas en M arruecos
Paralelamente a la transición demográfica, el movimiento de urbanización en Marruecos ha sido de los más rápidos, comparativamente con su
entorno geográfico. El volumen de la población urbana ha pasado así de
450.000 habitantes hacia 1900 a más de 17 millones en la actualidad.
En el año 2009 hay más de 3 millones y medio de marroquíes en Europa. El destino principal de esta población es Francia, que reúne el 45 %
de estos inmigrantes, seguido de España, Italia, Holanda y Bélgica. En
37. Datos recopilados de web: http://sistemas-sanitarios-uah.wikispaces.com/6.3+Marruecos
56
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
España residen aproximadamente el 20 % de los marroquíes emigrados a
Europa y constituyen la segunda comunidad extranjera más numerosa en
España después de los rumanos38.
La migración se encuentra en relación directa con los demás fenómenos
demográficos. La presión consecutiva a la transición demográfica constituye
un factor de expulsión de personas, se trate de migraciones internas o de migraciones internacionales. Las razones económicas constituyen las principales
razones invocadas por la población migrante. En cabeza de estas razones se
encuentra la precariedad del empleo, sobre todo para la de origen rural. En la
migración internacional, las razones económicas ligadas a la búsqueda de un
trabajo parecen tener un peso aún más importante. Otra razón importante
para la emigración de los marroquíes tiene que ver con la familia.
El perfil demográfico de los emigrantes marroquíes muestra un claro predominio de población en edad de trabajar, principalmente personas entre los
15 y 25 años. También es claro el predominio masculino, que supone una
amplia mayoría de los marroquíes en el extranjero. Los perfiles migratorios
están muy diferenciados en función del sexo: los motivos de la migración
de los hombres son principalmente económicos (62 %) mientras que los de
las mujeres son de índole familiar (67 %); ellos salieron mayoritariamente de
Marruecos sin la compañía de familiares (77 %), en tanto ellas llegaron acompañadas por algún miembro de su familia (65 %); más de la mitad de las
mujeres adultas (53 %) nunca tuvo un empleo en España, circunstancia que
solo afecta al 7 % de los hombres39.
Algo que podrá observarse más detalladamente durante el análisis cualitativo del informe es el abanico de razones que llevan a migrar a los distintos tipos de perfiles, y cómo estás suponen un factor determinante para
la elección del lugar de destino.
38. Información extraída de la página web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Secretaría General de Inmigración y Emigración; Observatorio Permanente de la Migración (OPM).
39. Colectivo Ioé: «Crisis e inmigración marroquí en España 2007-2011», Madrid,
2012. (Web: www.colectivoioe.org).
57
proy ec to m ena r a. est u dio 1
La inserción de la mujer marroquí en las dinámicas migratorias empieza a
producirse en los últimos años ochenta. Hasta ese momento, la emigración
internacional de las mujeres había estado conectada a movimientos conyugales o familiares. Muchas de ellas se fueron incorporando al mercado de
trabajo formal o informal, pero lo cierto es que las migraciones femeninas
marroquíes hasta los años noventa no estuvieron vinculadas a la inserción en
el mercado de trabajo40.
La presencia de la mujer en los procesos migratorios depende de una
multitud de factores tales como la nacionalidad, la costumbre en las relaciones y estatutos jurídicos diferenciales entre sexos, la situación económica
del lugar de origen y condiciones del núcleo familiar, los lazos históricos
con los países de origen, la legislación transnacional de los países receptores, el estatuto de la mujer en las sociedades de origen, etc. Es relevante
también el grado de dependencia atribuido a la mujer en la sociedad de
origen, que obedece, entre otras cosas, a su situación civil, nivel educativo
o cualificación profesional y que la reafirma dentro de ese estatus jurídico
diferenciado en el que se la subordina socialmente en cuanto a cuestiones
de matrimonio, divorcio, filiación y herencia.
Su situación legal puede calificarse de insegura puesto que las llegadas por la
vía de la reagrupación familiar dependen del marido, y por otra parte, la gran
mayoría de las que trabajan lo hacen de manera irregular: el colectivo femenino marroquí es quizás el que obtiene permisos de trabajo en menor proporción, en comparación con los otros grupos. Trabajan mayoritariamente en
el servicio doméstico, en régimen externo o interno, y en la hostelería: como
camareras, ayudantes de cocina o mujer de la limpieza. La oferta limitada de
trabajo para el colectivo de mujeres migrantes no tiene en cuenta ni los grados
de cualificación profesional ni el nivel de estudios. La jornada laboral de las
migrantes es larga, y el salario está, por lo general, en relación con el nivel de
40. RAMÍREZ, Ángeles: «Las mujeres marroquíes en España a lo largo de los noventa»,
Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Dirección
General de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales
Mediterráneos (TEIM), 2004.
58
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
estudios, cualificación profesional y contrato de trabajo en regla. Además de
la movilidad ocupacional de las mujeres marroquíes, otra característica es su
bajo nivel de asociacionismo, mostrándose más reticentes que otras migrantes
a relacionarse41.
Esto, sin embargo, es algo que difiere dependiendo de la zona de procedencia de la mujer migrante. Así, tal y como veremos durante el análisis
cualitativo, la procedencia de las mujeres determina en gran medida la forma en la que ellas actúan, se relacionan y toman determinadas decisiones.
Por otro lado, la feminización creciente de los flujos migratorios internos y externos, dadas las mutaciones que se han producido en el estatuto
de la mujer marroquí, contribuyen a una relativa modernización de las
componentes demográficas femeninas, asemejando las pautas demográficas
a las europeas (fertilidad, etc.), algo que puede suponer choques culturales
con la cultura de origen, reticente al potencial transformador de la mujer,
debido al estatuto jurídico que ésta siempre ha detentado dentro de la
sociedad.
3.1.3.1 Migraciones internas y focos e misores
Las tres principales regiones emisoras de la emigración marroquí hacia
España son Rif-Oriental, Marruecos atlántico y la Península Tingitana,
por lo que también se han convertido en los principales focos receptores
de emigración interna. En este aspecto destacan especialmente las tres regiones más septentrionales y Casablanca, que recibe un alto número de
población por el éxodo rural. Tánger y Tetuán son las provincias que más
población reciben, junto a Casablanca, Larache, Oujda y Taurit42.
En el caso de las migraciones internas, es a partir de la década de los
41. GÓMEZ CAMARERO, Carmen: Aproximación a la inmigración femenina magrebí en España, Granada, Universidad de Granada, 1995.
42. BERRIANE, Mohamed: «Los focos migratorios marroquíes y la emigración hacia España», Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid,
Dirección General de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), 2004.
59
proy ec to m ena r a. est u dio 1
noventa cuando se consolidan y comienza a realizarse un seguimiento de
los flujos de desplazamiento desde las ciudades pequeñas y medianas hasta
los grandes núcleos. Más vinculada, en los últimos años a, por un lado, la
emigración familiar y conyugal, y por otro, a la huida de situaciones de
desprestigio social y económico.
Tánger y Tetuán han atraído a un buen número de jóvenes solteras y en
menor medida, divorciadas, que proceden de ciudades del interior y que
se insertan, como trabajadoras, en los talleres textiles, en una proporción
alta clandestinos, o en las fábricas y talleres de la zona franca del puerto de
Tánger. Estas mujeres que llegan solas a trabajar a la ciudad, si no tienen
parientes que residan ya en ella, no tienen más remedio que compartir
piso. Esto crea formas inéditas de residencia, muy escasas hasta el momento en las ciudades marroquíes, donde las mujeres han de vivir siempre
protegidas, vigiladas o legitimadas por alguna mujer de edad superior o
algún pariente varón, a riesgo de exponerse a la censura del entorno. Y por
supuesto, es fundamental reseñar la existencia de una opción que se ha
convertido en estrategia de usos múltiples para las mujeres: las migraciones
al extranjero.
Es importante señalar cómo las migraciones al extranjero se convierten en
una forma de movilidad social para las mujeres urbanas, y contribuyen a la
creación de nuevas formas de estratificación social para estas mujeres, de manera independiente del estatus de los hombres43.
Sin embargo, hay algunas provincias que destacan por tener una población
que emigra directamente a España, sin hacerlo previamente a otras provincias
marroquíes. En este punto, podemos citar a Tánger y Beni Mellal, con índices
superiores al 91 %. La primera es un polo urbano con atractivo para poblaciones no solo del norte marroquí (Alhoceima, Chauen, Nador, Larache…),
sino de muchas provincias del interior del país (Fez, Essaouira, Errachidía,
43. RAMÍREZ, Ángeles: «Mujeres de Marruecos: panorama social y jurídico», Atlas de la
inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Dirección General
de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), 2004.
60
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
Juribga…). La segunda es uno de los focos más importantes emisores de emigración clandestina hacia Europa, especialmente Italia y España. Otras diez
provincias, ubicadas en los extremos del norte del país, el oriental (Nador,
Oujda, Tauririt y Jerada) y el atlántico (Casablanca, Rabat, Salé, Kenitra,
Larache, a los que se suma Tetuán, junto al Estrecho), cuentan con un índice
entre el 80 y el 90 %. Estas diez provincias, junto a Tánger y Beni Mellal,
son las que alcanzan mayores porcentajes de población inmigrante en España.
Otras tres provincias con fuerte presencia en España pero con índices de emigración directa menores (en torno al 70 %) son Alhoceimas, Taza y Chauen44.
Figura 6. Flujos migratorios internos en marruecos
PRINCIPALES FLUJOS MIGRATORIOS INTERNOS
TETUÁN
TÁNGER
1.200
829
800
700
600
500
400
300
200 100
LARACHE
Número de personas (sólo flujos de más de 100)
SIDI
KACEM
TAUNATE
TAZA
FEZ
MEKNÉS EL
HATEB
SJIRAT
-TEMARA
JEMISSET
BEN
SLIMAN
CASABLANCA
OUJDA
ALHOCEIMA
KENITRA
SALÉ
RABAT
BERKAN
NADOR
CHAUEN
TAURIRIT
JERADA
SEFRÚ
IFRAN
BULMAN
SETTAT
EL YADIDA
JURIBGA
FIGUIT
JENIFRA
BENI MELLAL
SAFI
EL KELAA
AZILAL
ERRACHIDÍA
ESSAOUIRA
MARRAKECH
Índice de permanencia
UARZAZAT
< 40%
40-60%
AGADIR
INEZGAN
60-80%
80-90%
> 90%
TARUDANT
CHTUKA-AIT BAHA
fuente: mohamed berriane, «los focos migratorios marroquíes y la emigración hacia españa»,
atlas de la inmigración magrebí en españa.
44. BERRIANE, Mohamed: «Los focos migratorios marroquíes y la emigración hacia España», Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid,
Dirección General de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), 2004.
61
proy ec to m ena r a. est u dio 1
3.2 Flujos migratorios
entre M arruecos y A ndalucía
En los últimos años se han experimentado un gran número de cambios
socio-económicos a nivel mundial, especialmente motivados por la crisis
económica de 2008. Estos cambios también se han podido sentir de forma
significativa en los flujos migratorios entre Marruecos y España. A continuación se hará un repaso de la evolución de esos flujos con la mirada
puesta especialmente en las conexiones migratorias entre Marruecos y Andalucía en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2012.
La información que a continuación se detalla proviene de diferentes bases
de datos, en torno al estudio de las cuales se intentará analizar la realidad, a
modo de contextualización para el resto del informe, de la población marroquí
en España en general y en la comunidad autónoma andaluza en particular.
3.2.1 Evolución de los flujos migr atorios
hacia España teniendo en cuenta las variables
de género y edad
El colectivo marroquí comienza su periplo migrante hacia España en la década de los años setenta del siglo XX pero no es hasta comienzos del siglo
XXI que se produjeron los mayores flujos de entrada de la historia por parte de este colectivo, coincidiendo con una época de expansión económica en
España al calor de lo que después se denominó «la burbuja inmobiliaria»
o «ciclo inmobiliario».
Según los datos reflejados en el INE, y más concretamente los datos aportados por el padrón continuo, la población marroquí en España ha visto reflejado un aumento continuo y constante de su cifra total entre los años 2006
y 201245, tanto para el caso de los hombres como de las mujeres, como se
muestra en la figura 7. Este aumento progresivo en el número de empadronados muestra, en algunos casos, alguna variación significativa ya que entre
45. La pertinencia de mostrar los datos desde el año 1998, a pesar de no estar incluidos en el
marco temporal del presente estudio, reside en la posibilidad de comparar los hechos y variaciones
en un marco temporal más extenso y así poder comparar los datos actuales con otras series históricas.
62
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
los años 2002 y 2005 se constata un aumento de prácticamente 225.000 personas, siendo el periodo en el que más empadronamientos se han realizado.
Este aumento puede deberse, por un lado, a los comienzos del ciclo inmobiliario en España y, por otro, a las regularizaciones masivas que se llevaron a
cabo durante estos años, incluyendo éstas reagrupaciones familiares. A partir
de ese intervalo el número de empadronamientos disminuye, en comparación a los años anteriores, hasta quedarse en tan solo 35.000 personas más
entre los años 2010 y 2012. Esta disminución quizá pueda ser explicada por
el contexto de crisis económica, por la que deja de ser atractivo para la población marroquí trasladarse a España en busca de trabajo.
Figura 7. Número de empadronamientos de la población marroquí
en España (1998-2012)
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1998
1999
TOTAL
2000
2001
HOMBRES
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
MUJERES
fuente: elaboración propia a partir de los datos de instituto nacional de estadística (ine).
Las estimaciones del padrón son bastante fiables, pero como cualquier
fuente de datos estadística está sujeta a una serie de limitaciones. En este
caso es preciso indicar que las cifras del padrón suelen estar sobreestimadas, ya que no en todos los casos las personas empadronadas se dan de
baja del registro una vez que salen del país, por ejemplo. También cuenta
con algunas ventajas ya que, a diferencia de otras bases de datos, aporta
información desagregada por sexo y edad que permite una exploración del
fenómeno migratorio en torno a dichas variables.
63
proy ec to m ena r a. est u dio 1
A continuación se procederá a una comparación entre las cifras del padrón y las que se pueden extraer del Observatorio Permanente de la Migración (OPM en adelante) para tener una visión comparada y una mayor
profundidad en el análisis. Los datos que aporta el OPM se refieren a la
cantidad de autorizaciones de residencia en vigor. Estos datos son actualizados trimestralmente y cuentan con una mayor fiabilidad si se comparan
con las cifras del padrón continuo. Una de las limitaciones de esta base es
que los datos no se encuentran desagregados por sexo.
En cualquier caso, y como ya se apuntó anteriormente, la comparación de
estas dos fuentes puede ayudar a una mayor profundidad en el análisis cuantitativo: por ejemplo, es posible estimar de manera aproximada la cantidad de
población marroquí que se encuentra en situación irregular. Los requisitos de
empadronamiento no dependen de una autorización de residencia por lo que
mucha población se encuentra empadronada sin por ello gozar de estos permisos; así la diferencia entre una y otra cifra muestra de manera aproximada
la cantidad de población que se encuentra en situación irregular. Si tenemos
en cuenta estos datos se podría afirmar que la cantidad de población irregular
marroquí en España ha ido descendiendo hasta prácticamente desaparecer.
Lo que efectivamente se constata es que, a pesar de la crisis económica,
el número de población marroquí en España sigue ascendiendo año a año,
aunque cada vez de forma más pausada.
Figura 8. Comparación entre las cifras del padrón y del OPM
en España (2006-2012)
800.000
600.000
400.000
200.000
0
2006
2007
2008
2009
TOTAL DE POBLACIÓN SEGÚN CIFRAS DEL PADRÓN
2010
2012
AUTORIZACIONES DE RESIDENCIA EN VIGOR
fuente: elaboración propia a partir de los datos del ine y del opm.
64
2011
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
Por último, para acabar de contextualizar la situación del colectivo marroquí en España, se pueden observar los datos que brinda otra fuente estadística: la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR). A través de estos
datos se puede estimar la cantidad de altas y bajas residenciales, es decir,
los movimientos desde o hacia el extranjero de la población marroquí.
Si observamos la figura 9 se puede inferir que las altas de población
marroquí en España han sufrido un descenso acusadísimo entre el año
2008 y 2009, que afecta de manera sustancial a la población masculina y
no tanto a la población femenina. Las bajas, por su parte, han sufrido un
aumento sustancial entre los años 2006 y 2007 de forma más dramática
para la población masculina. A partir del año 2007 el número de bajas se
mantiene casi constante igualándose prácticamente, en el caso de los hombres, al número de altas. Esta última apreciación sobre el número de altas y
bajas y su comparación con los datos del padrón municipal permite lanzar
la hipótesis de la feminización relativa de la población marroquí en España,
ya que, por un lado, se observa en la figura 7 que la cantidad de mujeres
empadronadas va aumentando y aproximándose al número de empadronamientos de los hombres, mientras que la figura 9 indica que las altas y las
bajas están cerca de igualarse en el caso de los hombres, mostrando, para el
caso de las mujeres, una diferencia aproximada de unos 10.000 efectivos.
Figura 9. Evolución de los flujos de entrada-salida de España
de personas con nacionalidad marroquí.
60.000
ENTRADAS DE HOMBRES
SALIDAS DE HOMBRES
50.000
ENTRADAS DE MUJERES
SALIDAS DE MUJERES
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
fuente: elaboración propia de bases secundarias del ine, estadísticas de variaciones residenciales.
65
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Para el caso de los hombres el número de bajas, si se compara con el de
las mujeres, principalmente en el año 2007, aumenta de manera sobresaliente. Este hecho puede ser debido a que la destrucción de empleo causado
por la crisis económica ha afectado directamente a los varones marroquíes
en las áreas en las que este colectivo está empleado de forma mayoritaria,
principalmente la construcción, así como en la agricultura, teniendo en
cuenta el fenómeno de rotación sectorial (al aumentar la población española en paro, sectores tradicionalmente ocupados por población migrante
pasan a tener también una cuota de nacionales, priorizados en términos de
preeminencia nacional).
El caso para las mujeres es diferente; por un lado la razón por la que
su número de salidas es menor reside en un proceso de cambio de índole
cultural donde la migración femenina pasa de ser únicamente asociada a
procesos de reagrupación familiar para convertirse en una migración de
carácter económico y autónoma, no dependiente de una pareja o familiar
ya emigrado. Esta afirmación encuentra respaldo en numerosas publicaciones al respecto.
Los flujos migratorios hacia los países desarrollados se han feminizado, es
decir, progresivamente son más las mujeres que se desplazan de forma autónoma e independiente, no ya para reagruparse con su pareja o familia, sino
para iniciar un proyecto de vida, insertándose en el mercado laboral de la
sociedad de acogida, intentando cumplir con las expectativas de futuro que
ellas mismas diseñan […] Muchas veces son ellas las que inician la trayectoria migratoria. Es decir, se invierten los papeles tradicionales de migración
básicamente masculina, donde el hombre era el que protagonizaba todo el
proceso, tanto de la migración como de la instalación, inserción e integración
en la sociedad receptora46.
En la figura 10 se observa perfectamente la tendencia tanto de hombres
como de mujeres que apoya cuantitativamente las aproximaciones anteriores.
46. CACHÓN, Lorenzo; SOLÉ, Carlota: «Globalización e inmigración: los debates actuales», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, octubre-diciembre 2006, 116/06, p. 15-52.
66
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
Figura 10. Evolución ( %) de altas y bajas residenciales
de población marroquí por sexo
80
70
60
50
40
30
2006
% HOMBRES
2007
2008
2009
2010
2011
2012
% MUJERES
fuente: elaboración propia de bases secundarias del ine, estadísticas de variaciones residenciales.
Como conclusión del análisis de estos datos y gráficos, se puede deducir que no se ha producido un retorno masivo de la población migrante
marroquí hacia su país sino que la realidad responde a una reducción del
«efecto llamada» que se había dado en años anteriores debido a los numerosos nichos de trabajo que era necesario cubrir; así lo demuestra el que las
salidas no se hayan visto aumentadas de manera tan drástica. También se
ha producido un cambio sustancial en el peso que representan, respecto de
la población total, los hombres y las mujeres, con un claro aumento de la
población femenina llegando a niveles cercanos al 50 %.
3.2.2 Evolución de los flujos migr atorios
de la población m arroquí en Anda lucía
La población de nacionalidad marroquí es el colectivo inmigrante más
numeroso de Andalucía con un total de 122.380 personas en 2012. El crecimiento de la población marroquí en Andalucía ha aumentado a lo largo
de todo el periodo estudiado, pero este crecimiento se ha visto mermado
desde 2009, cuando empezó a descender progresivamente. De esta forma,
puede apreciarse que, con la llegada de la crisis económica y la creciente
67
proy ec to m ena r a. est u dio 1
disminución de oferta laboral de la región, Andalucía está siendo cada vez
menos atractiva para la población migrante, quien busca oportunidades en
otras partes de Europa e incluso está iniciando procesos de retorno relativo.
Se puede apreciar cómo en todas las comunidades ha descendido el número de altas residenciales de personas marroquíes con la irrupción de la
crisis, sin embargo, en el caso de Andalucía este descenso ha sido menor. A
nivel nacional el número de altas residenciales se ha reducido en un 45 %
entre 2006 y 2012, mientras que en Andalucía la reducción ha sido de un
36 %. El resto de comunidades españolas con fuerte presencia de migrantes
marroquíes presentan un descenso superior al 42 %. Por tanto, parece que
Andalucía se erige como región más atractiva para las personas de nacionalidad marroquí, a pesar de que Cataluña sigue contando con un mayor
número de población procedente de Marruecos.
A nivel autonómico la situación es muy similar a la estatal. Según los
datos del padrón se puede constatar que, al igual que en el conjunto de
España, la cantidad de población marroquí total ha ido incrementándose constantemente a lo largo del periodo 1998-2012, recordando también
para este apartado la limitación de una fuente estadística como el Padrón
Municipal. Un rápido vistazo a la figura 11 nos da cuenta de ello.
Al igual que para el caso estatal se encuentran algunas especificaciones
a ese crecimiento continuo y constante. Por ejemplo, cabe destacar que el
mayor aumento (tanto para hombres como para mujeres) se dio entre los años
2004 y 2005, posiblemente a causa de las regularizaciones llevadas a cabo
durante ese periodo. A partir de ese año la variación de hombres y mujeres
difiere (después de protagonizar ambos un aumento constante hasta 2005). A
partir de este punto el número de empadronamientos en el caso de los hombres ha ido disminuyendo llegando a estar en números negativos en el año
2007. El número de empadronamientos de las mujeres, sin embargo, presenta variaciones a partir del año 2005 pero siempre en mayores cantidades que
los hombres. De esta forma también se podría hablar de una feminización
del colectivo marroquí en la comunidad autónoma andaluza, aunque, como
en el caso estatal, sería necesario hacer un seguimiento en los años sucesivos
para constatar esta hipótesis. Lo que sí es seguro que se puede concluir es que
existe un aumento considerable en el empadronamiento de las mujeres en la
delimitación temporal en la que se encuentra encuadrado el presente estudio.
68
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
Figura 11. Total de empadronamientos de la población marroquí
en Andalucía (1998-2012)
150.000
120.000
90.000
60.000
30.000
0
1998
1999
TOTAL
2000
2001
HOMBRES
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
MUJERES
fuente: elaboración propia a partir de los datos de instituto nacional
de estadística (ine).
Figura 12. Comparación entre las cifras del padrón y del OPM en España
(2006-2012)
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
1998
OPM
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
PADRÓN
fuente: elaboración propia a partir de los datos del ine y del opm.
Sin embargo esta similitud de las cifras del padrón en el caso español
y andaluz difiere si comparamos los datos del padrón con los del OPM
(figura 12). Recordando otra vez las limitaciones del padrón (y sus sobrestimaciones de población) cabe constatar la superioridad en sus números
69
proy ec to m ena r a. est u dio 1
respecto de los del OPM. En este caso las cifras del padrón superan a las
del OPM en todos los años, salvo 2001 y 2008 (y ligeramente en el año
1999 y 2012). De esta manera se podría aventurar una mayor presencia
de población marroquí en situación irregular en Andalucía, en una comparativa con el conjunto del territorio español. Otra de las razones que se
pueden presumir para la explicación de la diferencia entre ambas fuentes
es la existencia de un retorno de población que no se haya dado de baja de
las listas del Padrón Municipal.
Todas estas conjeturas son meras hipótesis a la luz de los datos, que
como ya se recordó anteriormente, y sobre todo para las cifras aportadas
por el padrón, pueden estar sobrestimadas.
Dentro de la comunidad autónoma andaluza se encuentra una gran
diferencia entre provincias en lo referente a presencia de población marroquí (figura 13). Almería ha destacado tradicionalmente como provincia
andaluza con mayor número de población marroquí, tanto en cifras absolutas de residentes como en número de altas residenciales anuales; a pesar
de ello es la provincia con un menor crecimiento porcentual de población
marroquí entre 2006 y 2012 (27 %). Por detrás de Almería se encuentra
Málaga, que también supera ampliamente al resto de provincias y su crecimiento ha sido mucho mayor en el periodo analizado (53 %). El conjunto
de la población de Almería y Málaga supuso el 61 % de la población de
nacionalidad marroquí en Andalucía en el año 2012. La tercera provincia andaluza en este sentido es Granada, que destaca mucho menos que
Almería y Málaga pero que ha sido la que más ha crecido en cuanto a
población de nacionalidad marroquí se refiere entre los años 2006 y 2012
junto a Jaén (68 %).
La población marroquí ha crecido en todas las provincias andaluzas en
estos años, salvo en Córdoba, donde disminuyó ligeramente entre 2011
y 2012. Sin embargo, las altas de migrantes han venido disminuyendo
como consecuencia de la crisis económica y la subsiguiente reducción de
oportunidades laborales. En cuanto a altas residenciales, el año 2008 fue
el que más altas de migrantes marroquíes tuvo, pero en los años posteriores el número de altas no ha hecho otra cosa que descender. En el año
2011 las altas residenciales en Andalucía se redujeron hasta casi la mitad,
en comparación con 2008. El descenso se ha notado mucho en ciudades
70
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
como Almería o Granada, mientras que en Málaga el descenso ha sido
menor.
Figura 13. Población marroquí en las provincias andaluzas (2006-2012)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Almería
34.162
34.798
35.431
38.033
41.647
43.206
43.217
Málaga
20.239
21.251
24.300
26.784
27.631
29.261
30.883
Granada
7.047
7.487
8.479
9.312
10.220
11.183
11.801
Sevilla
6.067
5.833
6.671
8.020
8.889
9.418
9.936
Cádiz
5.578
5.780
6.359
6.881
7.449
8.356
8.676
Huelva
5.256
5.169
5.578
6.332
7.211
7.947
8.270
Jaén
3.820
4.006
4.836
5.124
5.484
5.862
6.406
Córdoba
2.233
2.125
2.455
3.417
3.336
3.285
3.191
TOTAL
84.402
86.449
94.109
103.903
111.867
118.518
122.380
fuente: elaboración propia a partir del ine (padrón continuo).
En todo caso, si volvemos a comparar las cifras del padrón con las
del OPM (figura 14) se observan variaciones similares entre todas las
provincias que responden al patrón apuntado anteriormente para el caso
de la comunidad. Es decir, que las cifras del padrón superan en la mayoría de los casos a las que ofrece el OPM. Como ya se ha indicado anteriormente, esto puede ser consecuencia de una presencia de población
irregular o de la falta de fiabilidad absoluta en estos casos que muestra
el padrón.
71
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Figura 14. Población con nacionalidad marroquí
en las provincias andaluzas (2006-2012)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Almería
32.856
32.312
37.914
39.407
41.383
43.210
48.006
Málaga
12.734
15.982
21.273
21.546
26.256
24.477
28.099
Granada
6.662
7.672
9.054
10.318
11.216
10.649
12.071
Sevilla
4.406
5.195
6.313
7.663
7.944
7.881
8.579
Cádiz
4.262
4.682
5.466
6.240
7.214
6.716
7.738
Huelva
4.913
5.561
6.317
7.002
7.370
7.555
8.648
Jaén
4.811
5.101
6.450
6.507
6.586
6.485
7.079
Córdoba
1.958
2.024
2.524
2.622
2.792
2.469
2.602
TOTAL
72.602
78.439
95.311
101.305
110.761
109.442
122.822
fuente: elaboración propia a partir del ine (padrón continuo).
3.2.3 Evolución de los flujos migr atorios
hacia Anda lucía: género y edad
Tradicionalmente la comunidad autónoma andaluza ha sido la segunda
receptora del contingente de migrantes marroquíes por detrás de Cataluña. A pesar del gran revés demográfico que la crisis ha supuesto para el
volumen de población marroquí en Andalucía, su número no ha dejado de
crecer entre los años 2006 y 2012, tanto para hombres como para mujeres.
Aunque la entrada de población marroquí en Andalucía haya disminuido
y las salidas aumentado, el saldo migratorio sigue siendo positivo.
La distribución de éstos en el territorio andaluz es bastante desigual
y los principales motivos de esta disparidad son, mayoritariamente, los
nichos de empleo que en el caso de los migrantes marroquíes responden a
la construcción, agricultura, hostelería y servicios de proximidad y hogar;
entre los que destaca sin lugar a dudas la agricultura.
Otro de los factores que afecta a esta distribución en el territorio son
las altas tasas de masculinización, que están relacionadas mayormente
72
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
con el acervo cultural marroquí y que también se encuentran en conexión con los principales nichos de empleo y su reparto entre hombre
y mujeres. De todas formas esta tendencia se está revirtiendo y el peso
de las migrantes marroquíes se va equiparando poco a poco al de los
migrantes (con una diferencia de 30.732 en el año 2006 y 23.340 para el
año 2012). Las causas de esta reducción de altas y aumento de las salidas
de los hombres están relacionadas con la destrucción del empleo que
ocupaba mayoritariamente la población masculina, la construcción y la
agricultura.
Figura 15. Comparación por sexo de la población marroquí
en Andalucía (2006-2012)
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2006
HOMBRES
2007
2008
2009
2010
2011
2012
MUJERES
fuente: elaboración propia a partir del ine (padrón continuo).
Si se atiende a las cifras que ofrece el Padrón Municipal se observa que el
peso de los hombres en Andalucía era del 68 % en 2006 mientras que este
porcentaje se reduce hasta el 60 % en 2012. Además, esta reducción del peso
de la población masculina afecta de manera directa a las cohortes centrales
de edad (16 a 34) que se corresponden normalmente con hombres jóvenes
solteros que vinieron a España aprovechando las altas tasas de empleabilidad. En estos tramos de edad es donde se concentran las menores subidas de
toda la pirámide poblacional; incluso en alguna de las cohortes, como en las
edades comprendidas entre 20 y 29 años, la población masculina disminuye.
73
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Una vez que las posibilidades de empleo han desaparecido, estos jóvenes son los principales candidatos para regresar a su país de origen ya
que no poseen redes familiares de apoyo en Andalucía que los puedan
mantener.
Para el caso de las mujeres marroquíes de estas mismas franjas de
edad la situación es diferente, ya que en vez de producirse un tímido
ascenso en algunas cohortes y un descenso en otras, todas muestran un
considerable aumento de la población. Esto puede ser producto principalmente de la reagrupación familiar realizada por los varones marroquíes
y del cambio en el tipo de migración que practican las mujeres; como ya
se apuntó anteriormente, el aumento de la población femenina responde
principalmente a la migración de carácter económico y a la mayor probabilidad de las mujeres de encontrar trabajo, principalmente en el ámbito
doméstico y de cuidados, que suponga unos ingresos suficientes para
la manutención del hogar. De ahí que la población femenina supere en
saldo a la de los hombres; esto se debe a dos razones principalmente: la
entrada de hombres ha disminuido más que la entrada de mujeres (casi
el 50 % para los varones y un 33 % para el caso de las mujeres) mientras
que las salidas muestran un aumento en los porcentajes cercano al 50 %
en ambos casos.
Si se tiene en cuenta la figura 16, se observa que en el año 2006 la
población marroquí en Andalucía estaba claramente masculinizada, pero
con el paso de los años el peso de las mujeres se va equiparando al de los
hombres, revirtiendo esta situación, en un fenómeno de feminización relativa de los flujos marroquíes en Andalucía.
A continuación, tras tener una idea de la situación general de la comunidad autónoma, se pasará a analizar la variación de la población por sexo
y edad en las distintas provincias.
Se observa que la tendencia que se da en la comunidad autónoma de
Andalucía respecto de la distribución por sexos se traslada también al nivel
de las provincias (figura 16) donde se puede constatar que poco a poco el
número de mujeres se va equiparando al de los hombres.
74
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
Figura 16. Porcentajes de población marroquí por sexo
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Hombres
68
66
64
62
61
60
60
Mujeres
32
34
36
38
39
40
40
Hombres
76
73
70
68
66
64
62
Mujeres
24
27
30
33
34
37
38
Hombres
63
63
62
60
59
60
60
Mujeres
37
37
38
40
41
40
40
Hombres
73
70
70
67
66
66
66
Mujeres
27
30
31
33
34
34
34
Hombres
72
66
63
65
63
63
62
Mujeres
28
35
37
35
37
37
38
Hombres
61
60
60
59
58
58
58
Mujeres
39
40
40
41
42
42
43
Hombres
59
59
58
57
56
56
56
Mujeres
41
41
42
43
44
44
44
Hombres
58
59
58
57
56
56
57
Mujeres
42
42
42
43
44
44
43
Hombres
75
70
66
63
61
61
59
Mujeres
25
30
34
37
39
39
41
Andalucía
Almería
Granada
Jaén
Córdoba
Sevilla
Málaga
Cádiz
Huelva
fuente: elaboración propia de bases secundarias del ine. padrón municipal.
75
proy ec to m ena r a. est u dio 1
La equiparación que se está dando entre el número de hombres y mujeres marroquíes en las provincias andaluzas responde a que la mayor parte de los empleos destruidos corresponden a nichos que tradicionalmente
están relacionados con los hombres, como ya se ha explicado para la situación autonómica, que mayoritariamente se encuentran concentrados en
las provincias de Almería, Málaga y Jaén (construcción). Visto desde el
incremento de demanda laboral, y observando la equiparación en el peso
de hombres y mujeres, en Málaga y Sevilla tienen un peso muy importante
los trabajos relacionados con el hogar y los servicios de proximidad, cupo
cubierto mayoritariamente por mujeres.
En cifras absolutas el mayor incremento se dio en la provincia de Málaga;
sin embargo el mayor contraste se produjo en la provincia de Huelva con un
incremento seis veces mayor de la población extranjera respecto de la nacional47. Finalmente una particularidad referida a la afiliación de población extranjera al régimen de la seguridad social: según el Observatorio Permanente
Andaluz de las Migraciones (OPAM), se registró un 85,63 % de afiliaciones a
la seguridad social en el régimen agrario48, haciendo de Huelva una provincia con grandes cupos de trabajo en este sector, junto con Almería.
A la luz de los datos analizados se puede concluir, respecto de la distribución de población marroquí en las provincias andaluzas según género,
que la tendencia es al equilibrio entre los dos sexos teniendo en cuenta que
el peso de unas y otros en cada una de las provincias depende de los nichos
laborales de ocupación de las mismas. De esta manera, se da un retroceso
del peso de la población masculina en las provincias que han perdido grandes cotas de trabajo por la destrucción de empleos relacionados, sobre todo,
con el sector de la construcción.
Por otra parte las mujeres marroquíes aumentan su proporción de manera más marcada en las provincias donde los nichos laborales de empleo
se distribuyen entre la construcción y las labores del hogar, como Málaga y
Sevilla, en las que se da una reducción del peso de la población masculina
marroquí. El aumento de las mujeres marroquíes se relaciona también con
los procesos de reagrupación familiar llevados a cabo durante el periodo de
47. Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones. Boletín nº 1 – Marzo de 2009.
48. Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones. Boletín nº 2 – Junio de 2009.
76
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
bonanza económica que se corresponden con los años en los que la construcción suponía para estas familias el sustento básico y generador de renta.
En cuanto al análisis teniendo en cuenta la variable demográfica de
edad, se observa una drástica reducción de la población en edad laboral
(16-34), un descenso menos acusado en la infancia (0-15) y prácticamente
los mismos valores para los mayores de 64 años (gráfico 4).
De manera general se puede apuntar una clara distribución geográfica de la población migrante en Andalucía en las provincias costeras. Las
provincias de Almería, Granada y Málaga registran una mayor presencia
de población migrante. La preferencia de la población migrante por esta
localización geográfica es una tónica habitual que se viene registrando a lo
largo de la primera década del siglo XXI. Además, esta preferencia por las
provincias costeras como destino de asentamiento se ha visto extendida a
las provincias costeras atlánticas (Cádiz y Huelva)49.
Figura 17. Variación de población marroquí en Andalucía por grandes
grupos de edad
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2006
0 - 15 AÑOS
2007
16 - 64 AÑOS
2008
2009
2010
2011
65 O MÁS AÑOS
fuente: elaboración propia de bases secundarias del ine. padrón municipal.
La disminución en la franja de edad de 16 a 64 años se debe principalmente a la destrucción de empleos, aunque es necesario completar estos
datos con las conclusiones del análisis cualitativo y con los informes del im49. Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones. Boletín nº 0 – Diciembre de 2008.
77
proy ec to m ena r a. est u dio 1
pacto de la crisis para una mayor profundidad de análisis. Algo que merece
la pena ser resaltado en el caso de los hombres es que, a pesar de aumentar
en número en la mayor parte de las provincias y en casi todas las franjas
de edad, el saldo es negativo en 2012 respecto de 2006; la explicación es
evidente, ya que las franjas en las que se reduce su número lo hace en mayor
medida que en todas en las que aumenta, resultando en ese saldo negativo.
Las cohortes de edad que se sitúan entre los 0 y los 15 años también
descienden, pero aquí hay una particularidad que es interesante comentar
y es que en todas las provincias, sin excepción, se da un aumento en las
franjas de edad de 0 a 9 años que en su mayoría se corresponde con niños
y niñas nacidos aquí en España de padres y madres marroquíes que conservan la nacionalidad por derechos de sangre, el denominado ius sanguinis.
Como conclusión general referente a este epígrafe se puede resaltar que
a nivel estatal, autonómico y provincial la cantidad de población de nacionalidad marroquí se encuentra en ascenso progresivo desde el año 1998. Es
a partir del año 2006 y más concretamente desde el 2008 que este ascenso
se ha visto frenado, quizá a causa de las consecuencias de la crisis económica, aunque no ha dejado de ascender a un menor ritmo. Se ha producido un
fenómeno de ralentización del crecimiento o estancamiento de los flujos.
Estas cifras muestran una mejor tendencia entre las mujeres, que han
revertido un poco la situación respecto a los hombres, acercándose cada vez
más a la cifra que éstos ostentan.
En cuanto a la distribución por edad las cohortes que se han visto más
afectadas por este frenazo en el ascenso de la población marroquí en Andalucía son las que se corresponden con la población activa (entre 16 y 64 años).
Posiblemente esto se deba al factor económico y a la crisis que afecta a España.
3.2.4 Impacto de la crisis teniendo en cuenta
las variables demogr áficas de sexo y edad
El impacto que la crisis económica ha tenido sobre los flujos migratorios entre
el norte de Marruecos y Andalucía ha afectado principalmente al empleo,
con la destrucción y precarización de numerosos puestos de trabajo, lo que ha
resultado en una disminución de los flujos entre los dos países. Andalucía es
para la población marroquí el segundo destino mayoritario dentro de España,
78
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
solo por detrás de Cataluña, obedeciendo a razones de tipo cultural y cercanía,
y en relación a los cupos de trabajo. En este apartado de la investigación se
llevará a cabo una relación de los principales impactos que la crisis económica
ha tenido sobre la población marroquí en la Comunidad Autónoma de Andalucía teniendo en cuenta las variables demográficas de edad y sexo. Para
llegar a conclusiones más aproximadas a la realidad que impera actualmente
es necesario hacer un pequeño recorrido desde los años anteriores a que el panorama económico y laboral afectase directamente a estos flujos.
Los años anteriores a la crisis
Masculinización d el mercado laboral
Tradicionalmente las migraciones Marruecos-Andalucía tienen como protagonistas directos a los varones, con una migración de carácter económico, mientras que las mujeres migran en menor medida y en relación a los fenómenos de
reagrupación familiar. Si los varones salieron solos de Marruecos en un 76 % en
busca de oportunidades laborales, las mujeres iniciaron su proyecto migratorio
acompañadas o en relación directa con los fenómenos de reagrupación familiar
en un 65 %. Otro dato que ayuda a corroborar las afirmaciones sobre el carácter
masculinizado y de tipo económico de las migraciones es que solo el 7 % de los
migrantes de sexo masculino nunca tuvieron empleo en España mientras que
esta proporción asciende hasta un 53 % para el caso de las mujeres50.
Distribución por ed ad d e la población marroquí
antes d e la crisis
En los años anteriores a la crisis la distribución por edad de la población marroquí
se encontraba claramente marcada por la presencia de población joven, entendiendo aquí población joven como la que se sitúa entre los 16 y los 34 años, que
muestra un aumento significativo respecto de las otras franjas de edad, del orden
de los 10.000 efectivos; aumento no registrado en ninguna otra franja de edad.
50. Colectivo Ioé: «Crisis e inmigración marroquí en España 2007-2011», Madrid,
2012. (Web: www.colectivoioe.org).
79
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Baja o nula cualificación en los e mpleos
Otra de las características que definen al colectivo marroquí en España, en lo
que al empleo se refiere, es la baja cualificación de los empleos que aquí desarrollan (figura 18) teniendo en cuenta que de las 6 categorías ocupacionales 3
se corresponden con trabajos manuales (no cualificados, cualificados y trabajos
de servicios de restauración, personal y otros). Los nichos de trabajo mayoritarios para los hombres responden a empleos relacionados con la construcción,
la agricultura y en menor medida la hostelería y el comercio; mientras que las
mujeres se dedican en su mayoría a trabajos relacionados con el ámbito doméstico y la hostelería como se puede apreciar en los siguientes gráficos. Es preciso
tener en cuenta al hablar de las mujeres que la mayoría de empleos que poseen
son de baja cualificación y en muchos casos se corresponden con trabajos e
ingresos no declarados, por lo que esta tasa de empleo podría ser aún mayor51.
Figura 18. Ocupación según categoría profesional, rama de actividad
y sexo de la población nacida en Marruecos
HOMBRES 2007
OTROS SERVICIOS
TRANSPORTE
EDUCACIÓN, AAPP
FINANZAS, INMOBILIARIA
INDUSTRIA
AGRICULTURA
COMERCIO, HOSTELERÍA
CONSTRUCCIÓN
0
DIRECCIÓN
TÉCNICOS
10
ADMINISTRATIVOS
20
CUALIFICADOS
51. Ibidem.
80
30
RESTAURACIÓN, S. PERS.
40
50
NO CUALIFICADOS
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
MUJERES 2007
AGRICULTURA
TRANSPORTE
CONSTRUCCIÓN
INDUSTRIA
FINANZAS, INMOBILIARIA
EDUCACIÓN, AAPP
OTROS SERVICIOS
COMERCIO, HOSTELERÍA
0
DIRECCIÓN
TÉCNICOS
10
ADMINISTRATIVOS
20
CUALIFICADOS
30
RESTAURACIÓN, S. PERS.
40
50
NO CUALIFICADOS
fuente: crisis e inmigración marroquí en españa (2007-2011). colectivo ioé.
Te mporalid ad d e los contratos
Otra de las características del mercado laboral español es la alta temporalidad de los contratos que afecta tanto a la población autóctona como a
la de origen extranjero, pero en mayor medida a la población extranjera.
De esta manera mientras que, en 2007, la temporalidad de los contratos
afectaba al 30,1 % de la población autóctona, este porcentaje aumentaba
hasta el 62,9 % en el caso de los extranjeros de nacionalidad marroquí.
Si se tiene en cuenta la diferenciación por sexos, la temporalidad afecta
más a los hombres (66 %) que a las mujeres (51 %). Esto puede ser debido
a empleos relacionados con la agricultura que en muchos casos suponen
contrataciones temporales en campañas de recolecta y a la finalización de
las campañas52.
Por lo tanto, previo al estallido de la crisis se observa que el contingente
marroquí en Andalucía se caracterizaba por estar notablemente masculinizado y con un altísimo porcentaje de temporalidad en los contratos. Dicha
masculinización del colectivo migrante estaba directamente relacionada
52. Ibídem.
81
proy ec to m ena r a. est u dio 1
con la búsqueda de empleo y con los cupos de trabajo, mayoritariamente
de baja cualificación y donde destacaban los relacionados con la hostelería,
agricultura y construcción (aquí es donde el colectivo de los varones marroquíes cuenta con el mayor cupo de empleo), de ahí que la destrucción
de empleos haya sido mayor entre el colectivo masculino, como se verá en
el siguiente apartado.
Por otro lado la razón de la migración de las mujeres estaba más relacionada con los fenómenos de reagrupación familiar, donde juegan el papel
de mantenedoras del hogar. Además, en el caso de las trabajadoras, los
principales nichos de empleo se concentran principalmente en la hostelería,
el trabajo doméstico o en los servicios de proximidad.
Si se tiene en cuenta la temporalidad y la baja o nula cualificación de
los trabajadores, se observarán los síntomas de una alta precarización en el
trabajo por parte de este colectivo, tanto para hombres como para mujeres.
La precaria situación de la población trabajadora marroquí en España no
suponía un freno a la hora de decidir continuar con sus proyectos migratorios ya que, según el informe del Colectivo Ioé en el año 2007, el 85 %
de la población marroquí planeaba establecerse de forma continuada en el
país mientras que tan solo un 5 % pensaba en el retorno al país de origen;
además se continuaba con los planes de reagrupación familiar.
Según la OPAM el aumento del desempleo ha afectado más a los varones extranjeros que a las mujeres con una pérdida de 2 millones de puestos
de trabajo entre éstos en el periodo comprendido entre el tercer trimestre
del año 2007 y el mismo trimestre del 2011, mientras que las mujeres no
comenzaron a perder empleo hasta un año más tarde (2008) acumulando
desde el tercer trimestre de ese año hasta el 2011 una pérdida de medio
millón53.
3.2.5 Los efectos de la crisis sobre la población
m arroquí en Anda lucía
La crisis económica que vive España y que azotó a todo el mundo (no debe
olvidarse que se trata de la primera crisis a nivel global), tuvo unos efectos
53. Boletín Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones, nº 12, diciembre de 2011.
82
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
perversos en nuestro país que aún se sufren a día de hoy. La principal razón
de esta recesión ha sido la total dependencia del sistema económico español
de la construcción inmobiliaria y del sobreendeudamiento por parte de
la población española y sus organismos privados (bancos, cajas, etc.). En
palabras del profesor José García Montalvo:
Una característica fundamental, y en parte diferencial, de la reciente crisis es
el papel fundamental que la sobrevaloración del precio de los activos inmobiliarios ha jugado en el proceso de debilitamiento del sistema bancario y la
transmisión internacional de los problemas financieros y crediticios54.
Evidentemente el impacto de la crisis va a afectar directamente a las
tasas de empleo de la población, tanto autóctona como extranjera, aunque
a esta última en mayor medida. Aún más si se tiene en cuenta, como ya
se ha señalado con anterioridad, que existe una masculinización por parte de la población marroquí y que el gran nicho de empleo de ésta es la
construcción.
Disminución d e los f lujos migratorios
Si atendemos a la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) se observa
una variación de bastante calado en el momento en que la crisis afecta directamente a la estructura del empleo en España, entre los años 2008 y 2009.
Se observa, además, cómo en el año 2009 se da una disminución de la
entrada de los hombres con variaciones en torno a los 25.000 efectivos. En
años sucesivos la disminución de los flujos de entrada de los hombres sigue
descendiendo, sin unas variaciones tan grandes como las del año 2009,
hasta casi llegar a igualar a las salidas, por lo que el saldo migratorio en
los varones se acerca poco a poco a cero. El caso de las mujeres es similar
ya que también se da un descenso, no tan acusado, en el mismo año que
los hombres, manteniéndose prácticamente igual en 2010 y 2011. El saldo
54. García Montalvo, J.: «Financiación Inmobiliaria, burbuja crediticia y crisis financiera: lecciones a partir de la recesión 2008-2009», Barcelona, Universitat Pompeu Fabra e
Ivie, 2009.
83
proy ec to m ena r a. est u dio 1
migratorio en las mujeres sigue siendo positivo, rondando prácticamente
los 10.000 efectivos. Los datos de 2012 todavía no están disponibles por lo
que no se puede comprobar la evolución que han tenido los flujos migratorios en este año; pero el informe del Colectivo Ioé55 sobre el impacto de
la crisis en los flujos migratorios advierte que el saldo migratorio podría
haberse vuelto negativo para este año.
Las razones de peso detrás de tan drástica disminución en la entrada
de varones marroquíes son las consecuencias directas del estallido de la
burbuja inmobiliaria, entre las que se encuentra la pérdida de puestos de
trabajo en este nicho que, recordemos, es el que cuenta con un mayor porcentaje entre los varones marroquíes.
Pérdid a d e puestos d e trabajo, m ayoritariamente
entre la población m ás jo ven
Volviendo a la figura 19 se observa que en el año del estallido de la crisis se
da un descenso en todos los grupos de edad, que afecta de manera sobresaliente al grupo de edad de los jóvenes (16-34 años) con una pérdida dramática en torno a los 40.000 efectivos. Las demás franjas de edad también
se ven afectadas por la crisis pero en ningún caso la pérdida de efectivos es
tan desmesurada como en la franja anteriormente mencionada.
Si se atiende a la figura 19, donde están representadas las personas en
edad activa separadas en tres grandes grupos, se observa que la crisis ha
afectado por igual a todas las franjas de edad representadas, con aumentos
en sus tasas de paro que siguen un modelo parecido con descensos y aumentos coincidentes en los mismos años. En definitiva, la crisis ha afectado
a las personas entre las edades de 16 a 24 años con un aumento del desempleo que supera el 35 %, seguido muy de cerca por la franja de edad de
mayores de 40 años, con un aumento de la tasa de paro de un 31,4 %. Son
los y las marroquíes que se encuentran entre las edades de 25 a 39 años
a los que menos ha afectado esta crisis en lo que al aumento de la tasa de
paro se refiere, con un índice del 21,7 %.
55. Colectivo Ioé: «Crisis e inmigración marroquí en España 2007-2011», Madrid,
2012. (Web: www.colectivoioe.org).
84
3 i n forme de datos cua n titativos a modo de co n textuali z aci ó n
Figura 19. Tasa de desempleo según grupos de edad 2006-2011
80%
68,8
70%
60%
52,6
50%
40%
30%
20%
44,5
33,5
22,8
21,2
10%
2006
16-24 AÑOS
2007
25-30 AÑOS
2008
2009
2010
2011
40 Y MÁS AÑOS
fuente: crisis e inmigración marroquí en españa (2007-2011). colectivo ioé.
Pérdid a d e puestos d e trabajo mayoritario
entre los varones m arroquíes
Según el informe del Colectivo Ioé se puede cifrar la pérdida de puestos
de trabajo masculino en torno al 33 %, lo que supondría una pérdida de
unos 97.000 puestos de trabajo, mientras que entre las mujeres se puede
observar un aumento del 2,7 %, lo que supone la incorporación de 2.000
mujeres al mercado laboral56.
Por lo tanto el efecto de la crisis se tradujo en la pérdida de puestos de trabajo que afectó directamente a los hombres y no en tanta medida a las mujeres. Como conclusiones podemos reseñar que la crisis ha tenido unos impactos
bastante claros sobre la población marroquí en lo que a las variables de sexo
y edad se refiere. El efecto más claro de la crisis en cuanto a estas variables
demográficas ha sido la reducción en los flujos migratorios, acercándose, en el
caso de los hombres, a un saldo migratorio cero (sin poder todavía corroborar
las cifras del año 2012 en cuanto a la Encuesta de Variaciones Residenciales).
En cuanto a los efectos de la crisis sobre la variable demográfica de
edad, los mayores estragos se encuentran entre la población joven, que ha
sido la principal perjudicada por los efectos de la crisis.
56. Ibídem.
85
4. I n forme de flujos económicos
entre M arruecos y A n dalucía
En este capítulo se aborda una descripción de los flujos económicos entre
Marruecos y Andalucía, haciendo previamente una breve referencia a la
coyuntura económica de este país.
4.1 Contexto económico
En los últimos años, la economía de Marruecos se ha caracterizado por una
estabilidad macroeconómica unida a una baja inflación y a un crecimiento
económico moderado, estimado en el 4,8 % en 2011, en comparación al de
otros países en vías de desarrollo pero la tasa de pobreza sigue siendo una
de las más importantes del Mediterráneo, con un 15 %57 de la población
viviendo por debajo del umbral de la pobreza. El desempleo (9 %), en aumento estos últimos años, afecta especialmente a la franja de edad entre
15-24 años y a los jóvenes titulados58.
En enero de 2012, el primer ministro Abdellilah Benkiran presentó
un programa con los siguientes objetivos: reforzar la identidad marroquí,
reforzar el Estado de derecho, emprender un crecimiento económico fuerte, reducir la tasa de desempleo al 8 % antes de 2016, mantener la tasa
de inflación en el 2 %, promover la igualdad social mejorando el acceso a
la educación, la sanidad y la vivienda y reforzando el Estado del bienestar, desarrollar buenas relaciones con el extranjero y reforzar los vínculos
afectivos con los marroquíes emigrados. Asimismo, entre las prioridades
57. IMF – World Economic Outlook Database.
58. Cifras publicadas por el Alto Comisariado del Plan (HCP), organismo público marroquí
encargado de las estadísticas y censos (febrero, 2012).
87
proy ec to m ena r a. est u dio 1
figura relanzar el turismo tras los atentados de Marrakech de abril de 2011
y desarrollar la energía solar (proyecto Desertec).
Uno de los principales sectores económicos, dada la riqueza del suelo
marroquí, es el sector agrícola, predominante en el país: casi la mitad de
la población activa trabaja en este sector que representa cerca del 20 % del
PIB. Cereales, frutas y verduras son los principales cultivos. El crecimiento
económico depende excesivamente de este sector.
Marruecos dispone de pocos recursos minerales, siendo los fosfatos su
principal riqueza. La industria contribuye con casi un tercio del PIB, gracias especialmente a sectores como el textil, los productos de cuero, el
procesamiento de alimentos, el refinado de petróleo y los montajes electrónicos. Asimismo, hay nuevos sectores en pleno auge que tratan de reducir
la dependencia del reino respecto al sector agrícola: industria química,
automoción, informática, electrónica, industria aeronáutica.
El sector terciario contribuye con casi el 50 % del PIB. Este sector depende casi exclusivamente del turismo, muy dinámico a pesar de la ralentización que se vive desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, de
Casablanca en 2003 y de Marrakech en abril de 2011. Además de otorgar
las concesiones de muchos servicios públicos en las principales ciudades,
el país ha liberalizado recientemente las normativas para la explotación
de petróleo y gas. Los procedimientos de licitaciones son cada vez más
transparentes.
4.2 Flujos comerciales entre M arruecos
y A ndalucía
A lo largo de este capítulo se contextualizarán los intercambios comerciales
entre el total de territorio marroquí y España. Se incidirá especialmente en
los intercambios entre Marruecos y Andalucía en particular. No se disponen de datos sobre flujos comerciales irregulares, por lo que se tratarán en
exclusiva las transacciones comerciales regulares. Es interesante indagar en
los cambios experimentados por estos intercambios a lo largo del periodo
2006-2012, sobre todo por la posible incidencia de la crisis económica global que comenzara en el año 2008.
88
4 . i n forme de flujos eco n ó micos e n tre marruecos y a n dalucía
En las últimas dos décadas Marruecos ha experimentado una destacable apertura comercial e institucional hacia el exterior, especialmente
desde su adhesión en 1987 al GATT y más tarde a la OMC en 1994. La
Unión Europea es su principal cliente y proveedor, y Francia y España sus
más importantes socios comerciales. En marzo de 2012 entró en vigor el
Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, y la integración regional del país
en la cuenca euro-mediterránea en el marco de los principios y objetivos
del Proceso de Barcelona, a través del cual se pretende otorgar un estatuto
avanzado a las relaciones entre Marruecos y la UE (Extenda, 2012).
En la década actual, Marruecos ha aumentado el número de intercambios
comerciales fruto de las sucesivas rebajas arancelarias resultantes de la aplicación de los acuerdos comerciales firmados por el país en los últimos años. Este
aspecto se nota especialmente en las importaciones que realiza Marruecos,
aunque las exportaciones también gozan de buena salud. El problema es que
la crisis económica mundial se nota más en países industrialmente avanzados,
aquellos que han reducido sus importaciones desde países como Marruecos.
En este sentido España y Marruecos mantienen muy buenas relaciones
comerciales, especialmente a lo largo de la última década: España siendo el
segundo socio-económico de Marruecos tras Francia y Marruecos siendo el
tercer mercado para España fuera de la Unión Europea. En 2011, Marruecos ocupó el puesto número 11 en la clasificación de países importadores
de productos españoles por delante de grandes economías como China y
Méjico. Lo cierto es que Marruecos está lejos de igualar los flujos comerciales entre España y otros países europeos, aunque hay que resaltar la
posición de Marruecos como tercer mercado de España fuera de la Unión
Europea, solo superado por Estados Unidos y Turquía.
Los intercambios comerciales España-Marruecos han sido tradicionalmente buenos, aunque desde 2009 han sido aún mejores. La incidencia de
la crisis económica mundial ha sido notable en este sentido y ha aumentado los flujos comerciales entre Marruecos y España (figura 1). Los mejores
datos se ven en las exportaciones españolas, que han experimentado un
incremento del 15 % desde 2010 a 2011. Por otra parte, las importaciones
de productos marroquíes aumentaron un 9 % en ese mismo periodo. Estos
resultados incrementaron el resultado favorable de la balanza comercial de
España con Marruecos, que arrojó en 2011 más de 1.100 millones de euros.
89
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Figura 1. Evolución de los flujos comerciales entre España y Marruecos
(2006-2011)
5.000.000
5.000.000
4.000.000
4.000.000
3.000.000
3.000.000
2.000.000
2.000.000
2006
2006 2007
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011
(miles de euros) EXPORTACIONESEXPORTACIONES
IMPORTACIONESIMPORTACIONES
fuente: elaboración propia a partir de datacomex (estadísticas del comercio exterior).
En el caso de Andalucía las relaciones también son muy buenas, pues es
la segunda comunidad autónoma con más exportaciones hacia Marruecos
con casi el 20 % del total, por detrás de Cataluña, que está dos puntos por
encima. Además, durante 2011, un 11 % de las importaciones que España
realizó desde Marruecos tuvieron como destino Andalucía.
Cataluña y Andalucía llevan mucha diferencia al resto de comunidades
en lo relativo a las relaciones comerciales con Marruecos. Desde que se empezara a notar fuertemente la crisis alrededor del año 2009, estas relaciones
han mejorado, sobre todo las exportaciones hechas hacia Marruecos.
La economía marroquí empezó a resentirse mucho más tarde que la europea, razón por la cual Marruecos ha atraído muchas relaciones comerciales
a partir de la crisis de los países europeos, postulándose como un importante
país comprador de productos de la comunidad, y otras regiones del mundo.
Marruecos se ha revelado como un mercado muy atractivo para la internacionalización. Cuando hablamos de Andalucía la situación es diferente,
pues esta región mantiene vínculos históricos, sociales, culturales y comerciales muy importantes. En 2011, las exportaciones andaluzas a Marruecos
alcanzaron los 816 millones de euros, una subida del 29 % en comparación
con el periodo anterior. Sin embargo, la crisis económica se ha notado en
las importaciones que hace Andalucía desde Marruecos, que descendieron
en 2009 y han tenido un crecimiento menor en los siguientes años.
90
4 . i n forme de flujos eco n ó micos e n tre marruecos y a n dalucía
Figura 2. Exportaciones andaluzas a Marruecos (2006-2011) (miles de €)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
% total
2011
17.901
26.413
23.960
29.405
21.809
23.840
2,92
175.210
213.971
191.722
191.210
232.562
272.947
33,45
Córdoba
18.272
52.495
48.230
51.907
77.905
124.891
15,31
Granada
14.490
18.596
18.779
21.389
16.328
17.859
2,19
Huelva
50.831
53.002
56.786
47.996
68.397
235.449
28,85
Jaén
10.402
8.985
14.947
13.122
10.435
14.895
1,83
Málaga
46.503
41.328
61.467
51.815
64.135
60.431
7,41
Sevilla
65.235
83.573
115.487
112.436
88.156
65.677
8,05
398.843
498.363
531.378
519.280
579.727
815.989
100,00
Provincia
Almería
Cádiz
TOTAL
fuente: elaboración propia a partir de datacomex (estadísticas del comercio exterior).
Figura 3. Importaciones andaluzas desde Marruecos (2006-2011) (miles de €)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
% total
2011
Almería
25.861
32.187
32.983
31.813
31.959
34.867
9,72
Cádiz
94.638
74.437
81.900
65.595
61.591
87.750
24,47
Córdoba
11.169
6.010
5.649
5.989
4.865
8.348
2,33
Granada
6.356
11.442
9.955
11.592
16.400
19.585
5,46
124.223
114.589
153.695
66.117
74.682
120.581
33,63
1.934
2.907
4.510
3.233
2.746
4.733
1,32
Málaga
37.725
47.016
47.017
32.238
24.346
25.977
7,24
Sevilla
113.684
81.438
91.203
56.126
57.750
56.754
15,83
TOTAL
415.590
370.025
426.913
272.703
274.339
358.595
100,00
Provincia
Huelva
Jaén
fuente: elaboración propia a partir de datacomex (estadísticas del comercio exterior).
91
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Si se observan las provincias andaluzas, Cádiz y Huelva son las que más
destacan como exportadoras e importadoras de Marruecos, seguidas por
Córdoba en exportaciones y Sevilla en importaciones (figuras 2 y 3). Entre
las dos primeras controlan más de la mitad de los intercambios comerciales
entre Andalucía y Marruecos.
Las exportaciones andaluzas a Marruecos presentan una gran diversidad en su composición, y muestran que la construcción se erige como principal motor de expansión marroquí. Parece que Marruecos está siguiendo
el mismo camino de crecimiento económico que llevara a cabo hace unos
años Andalucía y España, centrándose en el sector inmobiliario, las ramas
industriales de fabricación de manufacturas metálicas, maquinaria, o producción y distribución de energía eléctrica.
Figura 4. Exportaciones andaluzas a Marruecos por sector (2006-2011)
(miles de euros)
Productos
exportados
2006
2007
2008
2009
2010
2011
% total
2011
Alimentos
15.628
19.951
27.616
30.073
24.445
22.153
2,71
Productos
energéticos
53.369
76.009
98.147
69.491
103.936
394.206
48,31
8.988
10.994
9.221
13.277
5.676
8.932
1,09
Semifacturas
82.878
127.453
137.370
148.586
174.375
210.223
25,76
Bienes de
equipo
131.802
133.108
134.735
151.490
134.057
75.097
9,20
Sector
automóvil
4.489
11.466
14.372
22.012
30.167
20.783
2,55
Bienes de
consumo
duradero
10.188
24.546
18.438
17.773
30.001
27.612
3,38
Manufacturas
de consumo
75.052
73.446
75.846
54.893
60.015
35.992
4,41
Otras
mercancías
16.450
21.391
15.633
11.686
17.056
20.991
2,57
Materias
primas
fuente: elaboración propia a partir de datacomex (estadísticas del comercio exterior).
92
4 . i n forme de flujos eco n ó micos e n tre marruecos y a n dalucía
Uno de los bienes de consumo que más se exporta desde Andalucía es
tejido para la confección, que posteriormente se reimporta en forma de
prendas confeccionadas. Esto se debe a la complementariedad creciente
entre ambos mercados, gracias por una parte al reducido coste de la mano
de obra y por otra, a que se utiliza Marruecos como plataforma de acceso
a otros mercados con los que tiene acuerdos comerciales (Extenda, 2012).
Figura 5. Importaciones andaluzas desde Marruecos por sector (20062011) (miles de euros)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
% total
2011
236.853
220.650
228.057
198.000
194.105
217.362
60,61
4
2
12
1
3
2
0,00
77.997
67.563
129.248
30.069
42.524
21.941
6,12
9.413
9.916
8.412
14.738
14.617
90.534
25,25
28.029
2.525
1.772
2.204
4.796
8.556
2,39
Sector automóvil
184
136
302
55
124
147
0,04
Bienes de
consumo
duradero
452
493
443
213
94
258
0,07
62.302
68.051
58.437
27.386
17.939
19.591
5,46
355
689
230
37
138
204
0,06
Productos
importados
Alimentos
Productos
energéticos
Materias
primas
Semifacturas
Bienes de
equipo
Manufacturas
de consumo
Otras
mercancías
fuente: elaboración propia a partir de datacomex (estadísticas del comercio exterior).
93
proy ec to m ena r a. est u dio 1
La situación de las importaciones desde Marruecos a Andalucía es muy
diferente y se centra casi por completo en la importación de alimentos (en
especial pescados y mariscos) y semimanufacturas, que acaparan tres cuartas partes del total de las importaciones. La situación geográfica andaluza,
muy cercana a Marruecos, favorece la entrada de alimentos y otros productos que posteriormente se distribuyen por España y Europa.
Otro dato que sirve como medidor de la salud en las relaciones económicas entre países es la inversión económica. Las inversiones españolas
en Marruecos han experimentado cambios constantes en los últimos años
(figura 6). Esta volatilidad de las cifras se debe principalmente al carácter
de las operaciones inversoras, que dependen de grandes operaciones como
privatizaciones o concesiones. Sin embargo, se puede apreciar un cambio
importante debido al impacto de la crisis a partir de 2009. Este cambio
está claro a nivel nacional, pues entre 2008 y 2009 la inversión española
en Marruecos se redujo en más un 80 %. En el caso andaluz encontramos
una situación diferente, pues entre 2008 y 2009 la inversión se duplicó;
sin embargo en 2010 la inversión fue nula. En 2011 la inversión volvió a
crecer de forma importante tanto a nivel nacional como en Andalucía. En
cuestión de inversión se nota mucho el impacto de la crisis. Si sumamos
este dato a la reducción progresiva de importaciones desde Marruecos
queda clara la influencia de la crisis de cara a la economía exterior andaluza y española, que se ha mermado considerablemente en el periodo
estudiado.
Figura 6. Inversiones brutas de España y Andalucía en Marruecos
(2006-2011) (miles de euros)
España
Andalucía
2006
2007
2008
2009
2010
2011
649.410
159.064
564.442
97.892
56.228
134.837
472
18.628
64
142
0
400
fuente: elaboración propia a partir de datainvex (estadísticas de inversiones exteriores).
94
4 . i n forme de flujos eco n ó micos e n tre marruecos y a n dalucía
En conclusión, las relaciones comerciales entre Marruecos y España son
privilegiadas y todo parece indicar que España se convertirá en el socio comercial más importante del país marroquí, superando a Francia. Lo mismo
sucede en el caso particular de la Comunidad Autónoma de Andalucía;
las relaciones son muy buenas y gozan de buena salud a pesar de la crisis
económica. Sin embargo, la crisis económica mundial se ha hecho notar y
frenó en gran medida las importaciones de Andalucía desde Marruecos.
Entre el año 2006 y 2012 Andalucía ha experimentado un notable descenso en las operaciones económicas exteriores hacia Marruecos, reduciendo
las importaciones pero también la inversión. Aunque por otra parte Marruecos ha mantenido unas altas cifras de importaciones desde Andalucía,
dedicándose esencialmente a la importación de productos energéticos, semifacturas y bienes de equipo, evidenciando que Marruecos experimenta
desde hace pocos años un vuelco hacia una economía basada en el sector
de la construcción.
Marruecos ha ido cambiando progresivamente el tipo de productos que
importa desde Andalucía y España, especialmente por la modernización
económica e industrial del país. Destaca que Marruecos, aunque las comparaciones no son del todo acertadas, ha seguido los mismos pasos que
España en términos económicos, explotando la burbuja inmobiliaria. Pero
desde hace algo más de un año este país ha empezado a notar la crisis y los
grandes cambios socio-económicos están por experimentarse en los próximos años. La crisis económica global comenzó a sufrirse en el territorio
español en el año 2008 y parece que llega con pocos años de diferencia a
territorio marroquí.
95
5 Contexto normativo
de las migracion es
Este apartado analiza el marco normativo de las migraciones en Europa y
España. En el nivel supranacional se tendrán en cuenta las instituciones
como la Agencia Europea para la gestión de la cooperación operativa en las
fronteras exteriores (Frontex), así como los planes regionales (Plan África
I y II) y los acuerdos bilaterales de empleo entre España y Marruecos. Y
a nivel nacional se analiza la legislación española relativa a los procesos
migratorios, fundamentalmente la evolución de la principal norma que los
regula: la Ley de Extranjería Española (Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero,
sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su integración social).
El apartado concluye con una valoración sobre el impacto de las políticas de
gestión de flujos nacionales y supranacionales sobre la población migrante.
5.1 Contexto normativo supra nacional
5.1.1 La gestión europea de las migr aciones
El origen de las políticas comunitarias integradas de gestión de las fronteras exteriores tiene varios hitos legislativos remarcables que queremos
señalar.
La creación del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia en 1997, integrado en el Tratado de Ámsterdam, y los Acuerdos Schengen que se integran también dentro de dicho tratado consolidando el llamado «Acervo
de Schengen», que se remonta a 1985 y que a través de su integración en
el derecho originario, con disposiciones especiales en el TCE y el TUE,
supone el nacimiento de una frontera exterior común a todos los países
que conforman la UE, que además coordinan y gestionan conjuntamente.
97
proy ec to m ena r a. est u dio 1
La directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29
de abril de 2004, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de
los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio
de los Estados miembros, determina los marcos normativos nacionales de
la Unión Europea.
La directiva establece el derecho de todo ciudadano de la Unión a un
derecho primario e individual a circular y residir libremente en el territorio
de los Estados miembros en condiciones objetivas de libertad y dignidad y
en igualdad de trato con los nacionales del país de acogida en los ámbitos
cubiertos por el Tratado.
Tras un debate acerca de la política comunitaria en el ámbito de las
migraciones, en el año 2002 se ratifica la creación de un órgano común
de expertos en fronteras exteriores, y en 2004 se crea Frontex (Reglamento
(CE) nº. 2007/2004 del Consejo de 26 de octubre de 2004), la Agencia Europea
para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores de los
Estados miembros de la Unión Europea, que tras establecerse con sede en
Varsovia entrará en funciones el 1 de mayo de 2005.
La agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en
las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión, o Frontex,
es una agencia de la Unión Europea (UE) cuyo fin es mejorar la gestión
integrada de las fronteras exteriores de los Estados miembros de la Unión59.
Aunque los Estados miembros son responsables del control y la vigilancia
de las fronteras exteriores, la Agencia facilita la aplicación de las medidas
comunitarias relativas a la gestión de estas fronteras.
Entre las funciones que centraliza la agencia destacan60: 1) la coordinación de la cooperación operativa entre Estados miembros en materia de
gestión de las fronteras exteriores; 2) el establecimiento de un modelo de
evaluación común e integrada de los riesgos; 3) la asistencia a los Estados
miembros para la formación de sus guardias de frontera; 4) la realización
del seguimiento de la evolución de la investigación en materia de control
59. «Frontex: la formación de los guardias de frontera europeos», Instituto Universitario de
Investigación sobre Seguridad Interior (IUISI), Madrid, noviembre, 2009.
60. EUR-LEX, página oficial sobre legislación asociada a la página oficial de la Unión Europea: europa.eu
98
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
y vigilancia de las fronteras exteriores; 5) el apoyo a los Estados miembros
para organizar operaciones de retorno conjuntas; 6) la ayuda a los Estados
miembros enfrentados a una situación que exija una asistencia operativa y
técnica reforzada en sus fronteras exteriores; 7) el despliegue de equipos de
intervención rápida en los Estados miembros.
Esta última función referente al despliegue de equipos de intervención
rápida ha sufrido una modificación posterior a través del Reglamento (CE)
nº. 863/2007, del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de julio de 2007. Que
permite que este tipo de intervención pueda producirse a solicitud de uno
o más Estados miembros, por un periodo limitado y en circunstancias
excepcionales y urgentes, como una afluencia masiva de nacionales de terceros países que intentan entrar ilegalmente en el territorio. El Director
Ejecutivo y el Estado solicitante acordarán un Plan Operativo que indique
de manera precisa las condiciones del despliegue de los equipos. Los estados miembros designarán un punto de contacto nacional encargado de la
comunicación con la agencia, y el director ejecutivo, uno o más expertos
que serán destacados como agentes de coordinación, actuando en nombre
de la agencia en todos los aspectos del despliegue de los equipos de intervención rápida.
5.1.2 Planes y estr ategias regiona les y bilater a les
Entre los acuerdos regionales y bilaterales que regulan la gestión de flujos
migratorios destacan los Planes África (I y II), por su dimisión estratégica, y los acuerdos bilaterales de empleo entre Marruecos y España
que determinan los modelos de contratación en destino vigentes.
El Plan África marca las líneas estratégicas de cooperación entre España
y África. El primer Plan África se aprueba en 2006 y el segundo abarca el
periodo de 2009 a 2012. Entre las prioridades de estos planes destacan las
buenas relaciones entre ambos continentes, el desarrollo local en los países
africanos de cara a reducir las tasas de pobreza y el control de las fronteras
nacionales. A pesar de que ambos planes se presentan como destinados
a reforzar la consecución de los Objetivos del Milenio, sus objetivos de
fondo y la realidad se enmarcan en fortalecer la acción exterior de España
basada en intereses políticos, económicos y estratégicos, poniendo el foco
99
proy ec to m ena r a. est u dio 1
en la seguridad y la gestión de los flujos de inmigración a través del fortalecimiento de las fronteras exteriores de la UE, llevándolas a los países de
origen de las y los inmigrantes61.
Como tal, una de las consecuencias de la implementación de estos dos
planes ha sido el endurecimiento de la política de fronteras entre Europa
y África.
5.1.3 Acuerdos bilater a les de empleo
entre España y m arruecos
Teniendo en cuenta la preeminencia de la integración laboral de cara a
analizar los flujos migratorios y dada su importancia capital a la hora de
decidir migrar las personas, se ha considerado necesaria la mención a los
acuerdos de empleo existentes entre España y Marruecos, en particular
el vigente, existente desde 2001 («Acuerdo sobre mano de obra entre
el Reino de España y el Reino de Marruecos», BOE nº 216 del jueves
20 de septiembre de 2001), cuyo objetivo principal ha sido «regular de
manera ordenada y coordinada los flujos de manos de obra entre ambos
países». Este acuerdo, en el cual se plantea acabar con la mano de obra
no regularizada y respetar los derechos de los y las trabajadoras migrantes, se plantea regular los flujos de mano de obra, el cien por cien de
los flujos se podría decir, en base a las necesidades que el Ministerio de
Trabajo comunique a la Embajada de España en Rabat, con el objetivo
de «satisfacer esa oferta de trabajo mediante el envío de trabajadores
marroquíes deseosos de desplazarse a España». Se trata de establecer,
dentro del gran abanico de permisos de residencia existentes ya en España para población extranjera, uno nuevo, el referente a población
temporera: el o la migrante obtiene un permiso de trabajo, y los derechos que ello conlleva, exactamente por el periodo del contrato firmado
en origen y en función de las directivas de la sociedad de destino, en
este caso España. Este acuerdo ha funcionado con especial intensidad en
61. Alaminos, María Ángeles: «La política exterior de España hacia África subsahariana a través del análisis crítico de los Planes África», UNISCI Discussion Papers, nº 27 (octubre
2011).
100
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
el sector de la agricultura, generando contratos correlativos a las épocas
de recogida y colecta de determinados productos agrícolas. Además, y
como se puede observar en los estudios cuantitativos, el efecto del desempleo al final del ciclo inmobiliario afecta en especial a la población
migrante por tener una alta concentración en el sector más afectado por
el fin del ciclo inmobiliario, la construcción también en la agricultura,
sector objetivo principal de las políticas de contratación en origen, que
pasan a priorizar dichas contrataciones entre nativos/as ante las altas
tasas de desempleo, con el resultado de que las mencionadas políticas
desaparezcan.
5.2 M arco normativo nacional:
Evolución de la Ley de Extra njería
en Espa ña
La norma que regula las condiciones de estancia y residencia de los extranjeros en España es principalmente la llamada Ley de extranjería, es decir la
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que tras ser aprobada en el año 2000
ha sufrido varias modificaciones en 2003 y 2009. Queremos hacer mención también a la modificación introducida en el año 2004 a través del
Reglamento de desarrollo de la Ley de Extranjería con la incorporación de
la Disposición Transitoria Tercera, el denominado Proceso de Normalización que supuso la mayor regularización de personas extranjeras realizada
en España y en Europa, con casi 700.000 solicitudes presentadas. Si bien
este proceso se vendió como un gran avance en derechos sociales y le supuso al Gobierno durísimas críticas por parte de sus socios europeos, el
objetivo de fondo era modular el tamaño de la oferta de trabajo legal y
clandestina62, sacar a flote la economía sumergida63, y dar respuesta a las
necesidades del expansivo mercado laboral español vinculado al ciclo de
62. ROMERO, Eduardo: Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África. Oviedo,
Ediciones Cambalache Inmigración, mayo 2011.
63. Entrevista en la Cadena Ser a Jesús Caldera, Ministro de Trabajo.
101
proy ec to m ena r a. est u dio 1
crecimiento inmobiliario. A pesar de la alarma social creada con el denominado «efecto llamada», este no ha podido ser contrastado64.
A continuación se expondrán los cambios más significativos que se hayan producido en la norma.
El capítulo I del Título I de la Ley de Extranjería expone y desarrolla los derechos y libertades de los extranjeros en España. A lo
largo de este capítulo de la ley se postulan los principales derechos y
libertades de los que goza la población extranjera cuando se encuentra
en España. No se trata de un capítulo que tenga mucha trascendencia al
respecto de los flujos migratorios, ya que la decisión migratoria está más
condicionada en general por los contextos en origen, pero sí que es importante realizar un acercamiento ya que nos puede aportar información
relevante en cuanto a la situación en la que se encuentra la población
extranjera al llegar a la sociedad de acogida, pues en un momento dado,
pueden suponer medidas disuasorias o potenciadoras de las decisiones
migratorias.
En este apartado de la ley, los cambios más importantes son las transformaciones realizadas en los artículos 7 (Libertades de Reunión y Manifestación), 8 (Libertad de Asociación) y 11 (Libertad de Sindicación y
Huelga). Debido a sentencia del Tribunal Constitucional, estos artículos
sufrieron un cambio con las modificaciones de la ley que se produjeron en
2009, derogando la necesidad de poseer permiso de residencia o estancia
para poder ejercer estos derechos, ya que en la práctica equivalía a la no
posesión de esos derechos.
64. Noticias Cadena Ser, 28-09-06.
102
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 7: Los extranjeros tendrán el derecho
de reunión, conforme a las leyes que lo
regulan para los españoles y que podrán
ejercer cuando obtengan autorización de
estancia o residencia en España.
Art. 8: Todos los extranjeros tendrán el derecho de asociación, conforme a las leyes
que lo regulan para los españoles y que podrán ejercer cuando obtengan autorización
de estancia o residencia en España.
Art. 11:
1. Los extranjeros tendrán derecho a sindicarse libremente o a afiliarse a una organización profesional, en las mismas condiciones que los trabajadores españoles, que
podrán ejercer cuando obtengan autorización de estancia o residencia en España.
2. De igual modo, cuando estén autorizados a trabajar, podrán ejercer el derecho de
huelga.
Art. 7: Los extranjeros tienen el derecho de
reunión en las mismas condiciones que los
españoles.
Art. 8: Todos los extranjeros tienen el derecho de asociación en las mismas condiciones que los españoles.
Art. 11:
1. Los extranjeros tienen derecho a sindicarse libremente o a afiliarse a una organización profesional, en las mismas condiciones que los trabajadores españoles.
2. Los extranjeros podrán ejercer el derecho
a la huelga en las mismas condiciones que
los españoles.
En lo que se refiere al derecho a la asistencia sanitaria se ha producido
una modificación de calado que ha alterado la anterior redacción que remite directamente a la legislación vigente en materia sanitaria. Anteriormente se dictaba una serie de condiciones, como el estar empadronado en
el municipio en el que se reside para poder acceder a los servicios sanitarios. En la actualidad, desde la entrada en vigor del RD 16/2012, Real
Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad
de sus prestaciones65, se supedita la situación administrativa regularizada a
la adjudicación de una tarjeta sanitaria que garantice una atención médica universalizada. También es cierto que se asegura la asistencia sanitaria
de urgencia por enfermedad grave o accidente, así como la equiparación
65. Real Decreto-ley 16/2012.
http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/24/pdfs/BOE-A-2012-5403.pdf
103
proy ec to m ena r a. est u dio 1
de los menores de dieciocho años con la ciudadanía española a todos los
efectos, y, por último, se garantiza también que las embarazadas tengan
derecho a la asistencia durante el embarazo, parto y postparto.
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2012)
Art. 12:
1. Los extranjeros que se encuentren en España, inscritos en el padrón del municipio
en el que tengan su domicilio habitual,
tienen derecho a la asistencia sanitaria en
las mismas condiciones que los españoles.
2. Los extranjeros que se encuentren en
España tienen derecho a la asistencia sanitaria pública de urgencia por enfermedad
grave o accidente, cualquiera que sea su
causa, y a la continuidad de dicha atención
hasta la situación de alta médica.
3. Los extranjeros menores de dieciocho
años que se encuentren en España tienen
derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles.
4. Las extranjeras embarazadas que se encuentren en España tienen derecho a la
asistencia sanitaria durante el embarazo,
parto y postparto.
Art. 12:
Los extranjeros tienen derecho a la asistencia sanitaria en los términos previstos en
la legislación vigente en materia sanitaria.
RD 16/2012
Todos los españoles, así como los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su
residencia en el territorio nacional, son
titulares del derecho a la protección de la
salud y a la atención sanitaria de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.2 de la
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, quedando establecido así el carácter
de universalidad del derecho a la atención
sanitaria en España.
El segundo capítulo desarrolla las condiciones para la Reagrupación familiar. Este es uno de los capítulos que más cambios ha sufrido
y que más afecta a las condiciones de vida de los migrantes en España
y de sus familias en el lugar de origen. La reagrupación familiar es el
derecho de los migrantes a mantener la unidad de su familia, pudiendo
para ello reunir consigo a determinados parientes en el país al que se han
desplazado.
Los principales cambios en este capítulo tienen que ver con el endurecimiento de la ley, que cambia en algunos casos los condicionantes que deben
104
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
ser cumplidos para que la reagrupación se haga efectiva. Como ejemplo, en
el artículo 17 que versa sobre familiares susceptibles de reagrupación, en
el caso de reagrupación de los ascendientes, éstos han de ser mayores de 65
años (se podrán reagrupar a los menores de 65 en casos excepcionales cuando concurran razones de carácter humanitario) para poder ser reagrupados
y que existan razones para justificar su residencia en España.
A pesar del endurecimiento de algunos de estos supuestos, detallados
a continuación, se han modificado los casos de familiares susceptibles de
reagrupación, tales como los hijos mayores de 18 años, siempre que dependan económicamente del migrante residente [2009], supuesto no estaba
contemplado en la anterior reforma.
En cuanto al artículo 18, Requisitos para la reagrupación, la ley se
endurece en el caso de reagrupación de ascendientes ya que solo se podrá
tramitar cuando el extranjero residente adquiera la residencia de larga
duración. Para la reagrupación el extranjero residente tendrá que demostrar medios económicos, en los que no se contemplan las ayudas sociales
de las que disponga, y de vivienda suficiente. Las modificaciones más
notorias en este artículo tienen que ver, otra vez, con la reagrupación de
los ascendientes, que solo podrán ser reagrupables en el momento en que
el extranjero residente haya adquirido la residencia de larga duración.
105
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 17: Familiares reagrupables.
Cónyuge del residente.
Los hijos del residente y del cónyuge, incluidos los adoptados, siempre que sean menores de dieciocho años o estén incapacitados,
de conformidad con la ley española o su ley
personal y no se encuentren casados. Cuando
se trate de hijos de uno solo de los cónyuges,
se requerirá además que éste ejerza en solitario la patria potestad o se le haya otorgado
la custodia y estén efectivamente a su cargo. En el supuesto de hijos adoptivos deberá
acreditarse que la resolución por la que se
acordó la adopción reúne los elementos necesarios para producir efecto en España.
Los menores de dieciocho años o incapaces
cuando el residente extranjero sea su representante legal.
Los ascendientes del reagrupante o su cónyuge, cuando estén a su cargo y existan razones
que justifiquen la necesidad de autorizar su
residencia en España.
Los extranjeros que hubieran adquirido la
residencia en virtud de una previa reagrupación podrán, a su vez, ejercer el derecho
de reagrupación de sus propios familiares,
siempre que cuenten ya con una autorización de residencia y trabajo, obtenida independientemente de la autorización del reagrupante, y acrediten reunir los requisitos
previstos en esta Ley Orgánica.
Cuando se trate de ascendientes reagrupados,
éstos solo podrán ejercer, a su vez, el derecho
de reagrupación familiar tras haber obtenido la condición de residente permanente y
acreditado solvencia económica.
Art. 17: Familiares reagrupables.
Cónyuge del residente.
Los hijos del residente y del cónyuge siempre
que sean menores de dieciocho años o personas con discapacidad que no sean objetivamente capaces de proveer a sus propias necesidades debido a su estado de salud. Cuando
se trate de hijos de uno solo de los cónyuges se requerirá, además, que éste ejerza en
solitario la patria potestad o que se le haya
otorgado la custodia y estén efectivamente
a su cargo.
Los menores de 18 años y los mayores de esa
edad que no sean objetivamente capaces de
proveer a sus propias necesidades, debido a
su estado de salud.
Los ascendientes en primer grado del reagrupante y de su cónyuge cuando estén a su
cargo, sean mayores de sesenta y cinco años y
existan razones que justifiquen la necesidad
de autorizar su residencia en España.
Los extranjeros que hubieran adquirido la
residencia en virtud de una previa reagrupación podrán, a su vez, ejercer el derecho
de reagrupación de sus propios familiares,
siempre que cuenten ya con una autorización de residencia y trabajo, obtenida independientemente de la autorización del reagrupante, y acrediten reunir los requisitos
previstos en esta Ley Orgánica.
Cuando se trate de ascendientes reagrupados,
éstos solo podrán ejercer, a su vez, el derecho
de reagrupación familiar tras haber obtenido la condición de residentes de larga duración y acreditado solvencia económica.
106
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 18: Requisitos para la reagrupación
familiar.
Los extranjeros que deseen ejercer este derecho deberán solicitar una autorización de residencia por reagrupación familiar a favor de
los miembros de su familia que deseen reagrupar. Al mismo tiempo, deberán aportar
la prueba de que disponen de un alojamiento
adecuado y de los medios de subsistencia suficientes para atender las necesidades de su
familia una vez reagrupada.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
17.3, inciso primero, podrán ejercer el derecho a la reagrupación con sus familiares en
España cuando hayan residido legalmente
un año y tengan autorización para residir al
menos otro año.
Cuando se acepte la solicitud de reagrupación
familiar, la autoridad competente expedirá
a favor de los miembros de la familia que
vayan a reagruparse la autorización de residencia, cuya duración será igual al periodo
de validez de la autorización de residencia de
la persona que solicita la reagrupación.
Art. 18: Requisitos para la reagrupación
familiar.
Los extranjeros podrán ejercer el derecho a
la reagrupación familiar cuando hayan obtenido la renovación de su autorización de
residencia inicial, con excepción de la reagrupación de los familiares contemplados
en el artículo 17.1 d) (ascendientes) de esta
Ley, que solamente podrán ser reagrupados
a partir del momento en que el reagrupante
adquiera la residencia de larga duración.
El reagrupante deberá acreditar, en los términos que se establezcan reglamentariamente,
que dispone de vivienda adecuada y de medios
económicos suficientes para cubrir sus necesidades y las de su familia, una vez reagrupada.
Cuando los familiares a reagrupar sean menores en edad de escolarización obligatoria, la
Administración receptora de las solicitudes
deberá comunicar a las autoridades educativas
competentes una previsión sobre los procedimientos iniciados de reagrupación familiar, a
los efectos de habilitar las plazas necesarias en
los centros escolares correspondientes.
Art. 18 (bis): Procedimiento para la reagrupación familiar.
El extranjero que desee ejercer el derecho a la
reagrupación familiar deberá solicitar una autorización de residencia por reagrupación familiar
a favor de los miembros de su familia que desee
reagrupar, pudiendo solicitarse de forma simultánea la renovación de la autorización de residencia y la solicitud de reagrupación familiar.
En caso de que el derecho a la reagrupación
se ejerza por residentes de larga duración en
otro Estado miembro de la Unión Europea
que residan en España, la solicitud podrá
presentarse por los familiares reagrupables,
aportando prueba de residencia como miembro de la familia del residente de larga duración en el primer Estado miembro.
107
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 19: Efectos de la reagrupación familiar en circunstancias especiales.
El cónyuge reagrupado podrá obtener una
autorización de residencia independiente
cuando obtenga una autorización para trabajar. En caso de que el cónyuge fuera víctima de violencia doméstica, podrá obtener
la autorización de residencia independiente
desde el momento en que se hubiera dictado
una orden de protección a favor de la misma.
Los hijos reagrupados obtendrán una autorización de residencia independiente cuando
alcancen la mayoría de edad y obtengan una
autorización para trabajar.
Los ascendientes reagrupados podrán obtener
una autorización de residencia independiente cuando obtengan una autorización para
trabajar cuyos efectos se supeditarán a lo
dispuesto en el artículo 17.3.
Art. 19: Efectos de la reagrupación familiar en circunstancias especiales.
La autorización de residencia por reagrupación familiar de la que sean titulares el cónyuge e hijos reagrupados cuando alcancen la
edad laboral, habilitará para trabajar sin necesidad de ningún otro trámite administrativo. En caso de que la cónyuge reagrupada
fuera víctima de violencia de género, sin necesidad de que se haya cumplido el requisito
anterior, podrá obtener la autorización de
residencia y trabajo independiente, desde el
momento en que se hubiera dictado a su favor una orden de protección o, en su defecto,
informe del Ministerio Fiscal que indique la
existencia de indicios de violencia de género.
El cónyuge reagrupado podrá obtener una
autorización de residencia independiente
cuando disponga de medios económicos suficientes para cubrir sus propias necesidades.
Los hijos reagrupados podrán obtener una
autorización de residencia independiente
cuando alcancen la mayoría de edad y dispongan de medios económicos suficientes
para cubrir sus propias necesidades.
En caso de muerte del reagrupante, los familiares reagrupados podrán obtener una autorización de residencia independiente en las
condiciones que se determinen.
Dentro de los familiares reagrupables el grupo al que más afecta esta
reforma es, como ya se ha señalado, el de los ascendientes, a los que se
les exige cumplir una lista de supuestos además de los que tenga que
cumplir el familiar que ejerza la reagrupación. Estos supuestos que se han
de cumplir han sido considerados especialmente impactantes si se tiene
en cuenta que se trata de un grupo familiar al que se le debe suponer
un nivel de dependencia mayor que el de otro tipo, teniendo en cuenta
su propia intención de reagrupación (dependencia económica y afectiva
108
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
del familiar emigrado, situación de pobreza en el país de origen, etc.). Se
añade además el hecho de que las últimas modificaciones contemplan la
posibilidad de pérdida de la residencia de larga duración, aumentando así
la incertidumbre al respecto de una posible reagrupación.
Familiar que pide la reagrupación
Ascendiente
Haber adquirido la residencia
de larga duración.
Ser mayor de 65 años y que existan
razones que justifiquen su autorización
de residencia en España.
Solo podrán pedir reagrupación de otros
familiares cuando adquieran la residencia
de larga duración.
Los ascendientes menores de 65 podrán
ser reagrupados por razones de carácter
humanitario.
El capítulo IV expone las medidas antidiscriminatorias. En este
capítulo se disponen los derechos de la población extranjera sobre su posibilidad de acceso a la asistencia jurídica y letrada, que se equipara a la
de la población española. El cambio más significativo que se contempla
en esta ley tiene que ver con los procesos contencioso-administrativos66
en los que la asistencia jurídica gratuita requerirá la oportuna solicitud
realizada en los términos previstos en las normas que regulan la asistencia jurídica gratuita. Sin embargo, en este apartado se han producido
también limitaciones de los derechos con respecto de la anterior reforma
de la ley: ausencia de motivación en supuestos de denegación de visados
y la no previsión con el carácter de preceptiva de la asistencia letrada en
supuestos que puedan dar lugar a la salida forzosa del territorio, es decir,
que no es necesario hacer alegaciones oficiales para denegar los visados y,
66. Procedimiento que se basa en la resolución de problemas entre la ciudadanía y la autoridad cuando la autoridad haya actuado fuera de su ámbito de competencia o haya incurrido en
actos de violación de los derechos de la ciudadanía.
109
proy ec to m ena r a. est u dio 1
en el caso de «salidas forzosas del territorio» a determinar por las autoridades judiciales competentes activando protocolos denominados como
preferentes, no se incurre en ilegalidad en el caso de ausencia de la tutela
judicial efectiva.
A este respecto, la última modificación de la Ley de Tasas Judiciales,
pendiente de recurso en el Tribunal Constitucional, establece pagos para
iniciar procesos judiciales, provocando desigualdad en el acceso a la justicia y provocando la merma de derechos especialmente en los sectores más
desfavorecidos de la sociedad.
110
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 22: Derecho a la asistencia jurídica
gratuita
Los extranjeros que se hallen en España y que
carezcan de recursos económicos suficientes
según los criterios establecidos en la normativa de asistencia jurídica gratuita tienen
derecho a ésta en los procedimientos administrativos o judiciales que puedan llevar a
la denegación de su entrada, a su devolución
o expulsión del territorio español y en todos los procedimientos en materia de asilo.
Además, tendrán derecho a la asistencia de
intérprete si no comprenden o hablan la lengua oficial que se utilice.
Los extranjeros residentes que acrediten insuficiencia de recursos económicos para litigar tendrán derecho a la asistencia jurídica
gratuita en iguales condiciones que los españoles en los procesos en los que sean parte,
cualquiera que sea la jurisdicción en la que
se sigan.
Art. 22: Derecho a la asistencia jurídica
gratuita
Los extranjeros que se hallen en España tienen
derecho a la asistencia jurídica gratuita en los
procesos en los que sean parte, cualquiera que
sea la jurisdicción en la que se sigan, en las mismas condiciones que los ciudadanos españoles.
Los extranjeros que se hallen en España tienen
derecho a asistencia letrada en los procedimientos administrativos que puedan llevar
a su denegación de entrada, devolución, o
expulsión del territorio español y en todos
los procedimientos en materia de protección
internacional, así como a la asistencia de intérprete si no comprenden o hablan la lengua
oficial que se utilice. Estas asistencias serán
gratuitas cuando carezcan de recursos económicos suficientes según los criterios establecidos en la normativa reguladora del derecho
de asistencia jurídica gratuita. En los procesos
contencioso-administrativos contra las resoluciones que pongan fin a la vía administrativa
en materia de denegación de entrada, devolución o expulsión, el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita requerirá
la oportuna solicitud realizada en los términos
previstos en las normas que regulan la asistencia jurídica gratuita. La constancia expresa de
la voluntad de interponer el recurso o ejercitar
la acción correspondiente deberá realizarse de
conformidad con lo previsto en la Ley 1/2000,
de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, o en
caso de que el extranjero pudiera hallarse privado de libertad, en la forma y ante el funcionario público que reglamentariamente se
determinen. A los efectos previstos en este
apartado, cuando el extranjero tuviera derecho
a la asistencia jurídica gratuita y se encontrase
fuera de España, la solicitud de la misma y,
en su caso, la manifestación de la voluntad de
recurrir, podrán realizarse ante la misión diplomática u oficina consular correspondiente.
111
proy ec to m ena r a. est u dio 1
El segundo Título desarrolla el Régimen jurídico de los extranjeros, dentro del que primero se exponen las condiciones de entrada y salida del territorio español. En el análisis, lo más destacable de este articulado son los
tipos de visados existentes. En la última modificación, los visados estipulados son los siguientes: 1) visado de tránsito; 2) visado de estancia; 3) visado
de residencia; 4) visado de residencia y trabajo; 5) visado de residencia y
trabajo temporal; 6) visado de estudios; 7) visado de investigación.
Las diferencias más destacables recaen sobre el visado de residencia y trabajo, en el que se pasa a estipular que dicho visado es válido durante tres
meses en los que la persona migrante debe comenzar la actividad laboral
o profesional para la que hubiera sido autorizada, en comparación con la
anterior redacción en la que no hay una premisa temporal; así como en
el visado de residencia y trabajo temporal, en el que aparece la duración
determinada de nueve meses; y, por último, la aparición del visado de investigación, no presente en la anterior redacción.
112
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
Redacción Anterior (Año 2003)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 25 (bis): Tipos de Visados
Visado de tránsito, que habilita a transitar
por la zona de tránsito internacional de un
aeropuerto español o a atravesar el territorio
español.
Visado de estancia, que habilita para una
estancia ininterrumpida o estancias sucesivas por un periodo o suma de periodos cuya
duración total no exceda de tres meses por
semestre a partir de la fecha de la primera
entrada.
Visado de residencia, que habilita para residir
sin ejercer actividad laboral o profesional.
Visado de trabajo y residencia, que habilita
para ejercer una actividad laboral o profesional, por cuenta ajena o propia y para residir.
Art. 25 (bis): Tipos de Visados
Visado de tránsito, que habilita a transitar
por la zona de tránsito internacional de un
aeropuerto español o a atravesar el territorio español. No será exigible la obtención
de dicho visado en casos de tránsito de un
extranjero a efectos de repatriación o alejamiento por vía aérea solicitado por un Estado miembro de la Unión Europea o por un
tercer estado que tenga suscrito con España
un acuerdo internacional sobre esta materia.
Visado de estancia, que habilita para una estancia ininterrumpida o estancias sucesivas
por un periodo o suma de periodos cuya duración total no exceda de tres meses por semestre a partir de la fecha de la primera entrada.
Visado de residencia, que habilita para residir
sin ejercer actividad laboral o profesional.
Visado de residencia y trabajo, que habilita para
la entrada y estancia por un periodo máximo
de tres meses y para el comienzo, en ese plazo,
de la actividad laboral o profesional para la que
hubiera sido previamente autorizado. En este
tiempo deberá producirse el alta del trabajador
en la Seguridad Social, que dotará de eficacia
a la autorización de residencia y trabajo, por
cuenta propia o ajena. Si transcurrido el plazo
no se hubiera producido el alta, el extranjero
quedará obligado a salir del territorio nacional,
incurriendo, en caso contrario, en la infracción
contemplada en el artículo 53.1.a) de esta Ley.
Visado de residencia y trabajo de temporada,
que habilita para trabajar por cuenta ajena
hasta nueve meses en un periodo de doce
meses consecutivos.
113
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Redacción Anterior (Año 2003)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Visado de estudios, que habilita a permanecer
en España para la realización de cursos, estudios, trabajos de investigación o formación.
Visado de estudios, que habilita a permanecer en España para la realización de cursos,
estudios, trabajos de investigación o formación, intercambio de alumnos, prácticas no
laborales o servicios de voluntariado, no remunerados laboralmente.
Visado de investigación, que habilita al extranjero a permanecer en España para realizar proyectos de investigación en el marco
de un convenio de acogida firmado con un
organismo de investigación.
En definitiva, los cambios más significativos en este artículo de la ley
son la incorporación de nuevos tipos de visados (residencia y trabajo de
temporada, visado de investigación) que responden a la realidad actual de
los procesos migratorios, previendo los desplazamientos, por ejemplo, para
casos de actividades docentes o para trabajos temporeros en la agricultura.
Pero al igual que en las modificaciones de otros artículos, se encuentran
cambios en algunos condicionantes, en particular en lo referente a la aparición de premisas temporales en los visados.
El segundo capítulo del Título II desarrolla los requisitos para la
Autorización de estancia y de residencia. A la hora de analizar las situaciones
de la población extranjera, los cambios más significativos, además de la inclusión de los casos de estudiantes e investigadores, son los que se refieren a
las residencias temporal y permanente. La residencia temporal no sufre
cambios significativos pero sí aparecen supuestos económicos que autoricen la estancia, desarrollados en el reglamento67. Otro de los cambios, esta
vez en la residencia permanente, ha sido la evolución de dicha denominación que jurídicamente supone un cambio en el derecho (2009): antes la
residencia permanente suponía realmente una situación de permanencia
67. Los documentos que acrediten medios de vida suficientes para atender sus gastos de manutención y estancia, incluyendo, en su caso, los de su familia, durante el periodo de tiempo por
el que se desee residir en España, sin necesidad de desarrollar ninguna actividad laboral.
114
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
indefinida pero en la redacción actual ha pasado a denominarse «residencia de larga duración», condicionada a la posibilidad de varias vías para la
pérdida de la misma: 1) si pasas más de doce meses fuera; 2) cuando la autorización se haya obtenido de manera fraudulenta; 3) cuando se dicte una
orden de expulsión en los casos previstos en la Ley; 4) cuando se adquiera
la residencia de larga duración en otro Estado miembro.
Del mismo modo que existen supuestos para su pérdida se contemplan
otros para su recuperación, aunque dicho planteamiento se aplicará sobre
todo a las personas que hayan residido en otro estado miembro para la
realización de estudios. También se establece un nuevo artículo 31 (bis)
que tiene que ver con la situación de mujeres extranjeras víctimas de violencia
de género o habiendo sido tratadas con fines de explotación sexual, en cuyo
caso se activa un protocolo de defensa de dichas personas mediante el cual
pueden recibir una autorización de residencia y trabajo, al menos durante
la espera de resolución del proceso penal y mientras éste continúe activo.
En lo que se refiere al art. 35 Menores no acompañados, se ha considerado el endurecimiento de la ley en la propuesta de nuevas condiciones, en
particular, en su redacción actual, en lo que se refiere a la devolución del
menor a su país de origen incluso siendo un menor no acompañado.
Aparte de estas tres situaciones de residencia, cabe destacar la petición de
asilo político o estatus de persona refugiada, también recogido en esta ley.
En datos del año 2.000 solo un 8 % de dichas solicitudes fueron aceptadas,
ya que hay que demostrar con pruebas que la vida de una persona corre
peligro, siendo muy difícil en casi la totalidad de los casos de refugiados
políticos la recopilación de dichas pruebas.
Por último, se ha producido también un cambio sustancial en las características de la obtención de la residencia indefinida que, como ya se ha
indicado, cambia su denominación por residencia de larga duración y, para
obtenerla, se hace necesario haber vivido al menos 5 años de forma continuada en territorio español, contar con recursos económicos y de vivienda
y poseer un seguro de salud público o privado.
115
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 32: Residencia permanente
La residencia permanente es la situación que
autoriza a residir en España indefinidamente
y trabajar en igualdad de condiciones que los
españoles.
Tendrán derecho a residencia permanente
los que hayan tenido residencia temporal
durante cinco años de forma continuada. Se
considerará que la residencia ha sido continuada aunque por periodos de vacaciones u
otras razones que se establezcan reglamentariamente hayan abandonado el territorio nacional temporalmente. Con carácter reglamentario y excepcionalmente se establecerán
los criterios para que no sea exigible el citado
plazo en supuestos de especial vinculación
con España.
Art. 32: Residencia de larga duración
La residencia de larga duración es la situación
que autoriza a residir y trabajar en España
indefinidamente, en las mismas condiciones
que los españoles.
Tendrán derecho a residencia de larga duración los que hayan tenido residencia temporal en España durante cinco años de forma
continuada, que reúnan las condiciones que
se establezcan reglamentariamente. A los
efectos de obtener la residencia de larga duración computarán los periodos de residencia
previa y continuada en otros Estados miembros, como titular de la tarjeta azul de la
UE. Se considerará que la residencia ha sido
continuada aunque por periodos de vacaciones u otras razones que se establezcan reglamentariamente el extranjero haya abandonado el territorio nacional temporalmente.
Los extranjeros residentes de larga duración
en otro Estado miembro de la Unión Europea podrán solicitar por sí mismos y obtener
una autorización de residencia de larga duración en España cuando vayan a desarrollar
una actividad por cuenta propia o ajena, o
por otros fines, en las condiciones que se establezcan reglamentariamente. No obstante,
en el supuesto de que los extranjeros residentes de larga duración en otro estado miembro de la Unión Europea deseen conservar
el estatuto de residente de larga duración
adquirido en el primer estado miembro, podrán solicitar y obtener una autorización de
residencia temporal en España.
Con carácter reglamentario se establecerán
criterios para la concesión de otras autorizaciones de residencia de larga duración en supuestos individuales de especial vinculación
con España.
La extinción de la residencia de larga duración se producirá en los casos siguientes [desarrollado a lo largo del texto].
116
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Las personas extranjeras que hayan perdido
la condición de residentes de larga duración
podrán recuperar dicho estatuto mediante
un procedimiento simplificado que se desarrollará reglamentariamente. Dicho procedimiento se aplicará sobre todo en el caso de
personas que hayan residido en otro Estado
miembro para la realización de estudios.
Los artículos 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y 43 del capítulo III recogen
las disposiciones relativas a las autorizaciones para la realización de actividades lucrativas. También en este apartado se considera que existe un endurecimiento de las condiciones que puede repercutir en los flujos, en este
caso para las contrataciones tanto por cuenta ajena como por cuenta propia,
y ello se hace a través de la aparición de nuevos procesos administrativos.
Este es el caso por ejemplo del art. 37, referido al trabajo por cuenta propia,
en donde ahora se limita la posibilidad a una zona geográfica y a un sector
de actividad concreto.
117
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 37: Autorización de trabajo por
cuenta propia
Para la realización de actividades económicas por cuenta propia habrá de acreditarse
el cumplimiento de todos los requisitos
que la legislación vigente exige a los nacionales para la apertura y funcionamiento
de la actividad proyectada, así como los relativos a la suficiencia de la inversión y la
potencial creación de empleo, entre otros
que reglamentariamente se establezcan.
La autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta propia se limitará a un
ámbito geográfico no superior al de una
Comunidad Autónoma, y a un sector de
actividad. Su duración se determinará reglamentariamente.
La concesión de la autorización inicial
de trabajo, en necesaria coordinación
con la que corresponde al Estado en
materia de residencia, corresponderá a
las Comunidades Autónomas de acuerdo
con las competencias asumidas en los
correspondientes Estatutos.
Art. 37: Autorización de trabajo por
cuenta propia
Para la realización de actividades económicas por cuenta propia habrá de acreditarse
el cumplimiento de todos los requisitos
que la legislación vigente exige a los nacionales para la apertura y funcionamiento
de la actividad proyectada, así como los relativos a la suficiencia de la inversión y la
potencial creación de empleo, entre otros
que reglamentariamente se establezcan.
118
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 42: Régimen especial de los trabajadores de temporada
El Gobierno regulará reglamentariamente
la autorización de residencia y trabajo
para los trabajadores extranjeros en
actividades de temporada o campaña
que les permita la entrada y salida
del territorio nacional, así como la
documentación de su situación, de
acuerdo con las características de las
citadas campañas y la información que le
suministren las Comunidades Autónomas
donde se promuevan.
Para conceder las autorizaciones de residencia y trabajo deberá garantizarse que los trabajadores temporeros serán alojados en condiciones de dignidad e higiene adecuadas.
Las Administraciones públicas promoverán
la asistencia de los servicios sociales adecuados.
Las ofertas de empleo de temporada se
orientarán preferentemente hacia los países
con los que España haya firmado acuerdos
sobre regulación de flujos migratorios.
Las Comunidades Autónomas, los
Ayuntamientos y los agentes sociales
promoverán los circuitos que permitan
la concatenación de los trabajadores
de temporada, en colaboración con la
Administración General del Estado.
Art. 42: Régimen especial de los trabajadores de temporada
El Gobierno regulará reglamentariamente
la autorización de trabajo para los trabajadores extranjeros en actividades de temporada o campaña que les permita la entrada
y salida del territorio nacional de acuerdo
con las características de las citadas campañas y la información que le suministren
las Comunidades Autónomas donde se
promuevan.
Para conceder las autorizaciones de trabajo
deberá garantizarse que los trabajadores
temporeros serán alojados en condiciones
de dignidad e higiene adecuadas.
Las Administraciones públicas promoverán
la asistencia de los servicios sociales adecuados.
Las ofertas de empleo de temporada se
orientarán preferentemente hacia los países
con los que España haya firmado acuerdos
sobre regulación de flujos migratorios.
Las comunidades autónomas y los ayuntamientos colaborarán en la programación
de las campañas de temporada con la Administración General del Estado.
Los artículos 51, 52, 53 y 54 del Título III exponen las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador. Los artículos estipulan las infracciones y la gravedad de las mismas. No se han producido grandes modificaciones
en esta ley, excepto el cambio producido en 2009 relativo a las sanciones.
En el artículo 55 relativo a sanciones se elevan las cuantías económicas
de las multas administrativas de la manera especificada a continuación:
119
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 55: Sanciones
Infracciones leves: 300 €
Infracciones graves: 301-6.000 €
Infracciones muy graves: 6.001-60.000 €
(se contempla la conmutación de la sanción
por una orden de expulsión).
Art. 55: Sanciones
Infracciones leves: 500 €
Infracciones graves: 501-10.000 €
Infracciones muy graves: 10.001-100.000 €
(se contempla la conmutación de la sanción
por una orden de expulsión).
Art. 58: Efectos de la expulsión y
devolución
El tiempo mínimo de vuelta al país es de
3 años.
Art. 58: Efectos de la expulsión y
devolución
El tiempo mínimo de vuelta al país es de
5 años.
Otra de las medidas, ya mencionada con anterioridad, es el internamiento de personas extranjeras en los Centros de Internamiento en los
que se les priva de libertad (durante sesenta días en la actualidad; en la
anterior redacción se estipulaban cuarenta), a la espera de la resolución de
su expediente de expulsión y con el objetivo de la deportación a países de
origen. A continuación se detallan las especificidades del presente apartado
de la ley.
120
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
Art. 62: Ingreso en centros de internamiento:
Incoado el expediente por las causas comprendidas en los párrafos a) y b) del apartado 1 del
artículo 54, así como a), d) y f) del artículo
53, en el que pueda proponerse la sanción de
expulsión del territorio español, el instructor
podrá solicitar al juez de instrucción competente que disponga su ingreso en un centro
de internamiento en tanto se realiza la tramitación del expediente sancionador, sin que
sea necesario que haya recaído resolución de
expulsión. El juez, previa audiencia del interesado, resolverá mediante auto motivado,
atendidas las circunstancias concurrentes
y, en especial, el hecho de que carezca de
domicilio o de documentación, así como la
existencia de condena o sanciones administrativas previas y de otros procesos penales o
procedimientos administrativos sancionadores pendientes.
El internamiento se mantendrá por el tiempo
imprescindible para los fines del expediente,
sin que en ningún caso pueda exceder de 40
días, ni acordarse un nuevo internamiento
por cualquiera de las causas previstas en un
mismo expediente. La decisión judicial que
lo autorice, atendiendo a las circunstancias
concurrentes en cada caso, podrá fijar un periodo máximo de duración del internamiento
inferior al citado.
Los menores en los que concurran los supuestos previstos para el internamiento serán
puestos a disposición de los servicios competentes de protección de menores. El Juez de
Menores, previo informe favorable del Ministerio Fiscal, podrá autorizar su ingreso en
los centros de internamiento de extranjeros
cuando también lo estén sus padres o tutores,
lo soliciten éstos y existan módulos que garanticen la intimidad familiar.
Art. 62: Ingreso en centros de internamiento:
Incoado el expediente por alguno de los supuestos contemplados en las letras a) y b) del artículo 54.1, en las letras a), d) y f) del artículo 53.1
y en el artículo 57.2 de esta Ley Orgánica en el
que pueda proponerse expulsión del territorio
español, el instructor podrá solicitar al Juez de
Instrucción competente que disponga el ingreso del extranjero en un centro de internamiento
en tanto se realiza la tramitación del expediente sancionador. El Juez, previa audiencia del
interesado y del Ministerio Fiscal, resolverá
mediante auto motivado, en el que, de acuerdo
con el principio de proporcionalidad, tomará en
consideración las circunstancias concurrentes y,
en especial, el riesgo de incomparecencia por
carecer de domicilio o de documentación identificativa, las actuaciones del extranjero tendentes a dificultar o evitar la expulsión, así como
la existencia de condena o sanciones administrativas previas y de otros procesos penales o
procedimientos administrativos sancionadores
pendientes. Asimismo, en caso de enfermedad
grave del extranjero, el juez valorará el riesgo
del internamiento para la salud pública o la salud del propio extranjero.
El internamiento se mantendrá por el tiempo
imprescindible para los fines del expediente,
siendo su duración máxima de 60 días, y sin
que pueda acordarse un nuevo internamiento
por cualquiera de las causas previstas en un
mismo expediente.
Cuando hayan dejado de cumplirse las condiciones descritas en el apartado 1, el extranjero será
puesto inmediatamente en libertad por la autoridad administrativa que lo tenga a su cargo,
poniéndolo en conocimiento del Juez que autorizó su internamiento. Del mismo modo y por
las mismas causas, podrá ser ordenado el fin del
internamiento y la puesta en libertad inmediata
del extranjero por el Juez, de oficio o a iniciativa
de parte o del Ministerio Fiscal.
121
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Redacción Anterior (Año 2000)
Redacción Actual (Reforma del 2009)
La incoación del expediente, las medidas
cautelares de detención e internamiento y la
resolución final del expediente de expulsión
del extranjero serán comunicadas al Ministerio de Asuntos Exteriores y a la embajada
o consulado de su país.
No podrá acordarse el ingreso de menores en
los centros de internamiento, sin perjuicio
de lo previsto en el artículo 62 bis 1.i) de esta
Ley. Los menores extranjeros no acompañados que se encuentren en España serán puestos a disposición de las entidades públicas
de protección de menores conforme establece
la Ley Orgánica de Protección Jurídica del
Menor y de acuerdo con las normas previstas
en el artículo 35 de esta Ley.
La incoación del expediente, las medidas
cautelares de detención e internamiento y la
resolución final del expediente de expulsión
del extranjero serán comunicadas al Ministerio de Asuntos Exteriores y a la embajada
o consulado de su país.
A los efectos del presente artículo, el Juez
competente para autorizar y, en su caso, dejar sin efecto el internamiento será el Juez de
Instrucción del lugar donde se practique la
detención. El Juez competente para el control
de la estancia de los extranjeros en los Centros
de Internamiento y en las Salas de Inadmisión de fronteras, será el Juez de Instrucción
del lugar donde estén ubicados, debiendo
designarse un concreto Juzgado en aquellos
partidos judiciales en los que existan varios.
Este Juez conocerá, sin ulterior recurso, de las
peticiones y quejas que planteen los internos
en cuanto afecten a sus derechos fundamentales. Igualmente, podrá visitar tales centros
cuando conozca algún incumplimiento grave
o cuando lo considere conveniente.
La comparación entre ambas normas visibiliza un endurecimiento de
las condiciones y de los procedimientos administrativos que se vuelven
cada vez más largos y más exigentes. Como consecuencia de estos procedimientos se ha señalado la aparición de dispositivos de fronterización interna
que conforman fenómenos de pérdida de derechos para la población migrante no regularizada.
122
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
5.3 Valoración sobre el impacto
de las políticas de gestión de fronteras
en Europa y Espa ña
Tanto las directivas de la Unión Europea como su transposición en los
marcos jurídicos nacionales ponen de manifiesto que el nodo principal de
intervención política en materia de migración tiene que ver con el control
de flujos y que las prioridades de las políticas son la seguridad y la satisfacción de demanda de mano de obra en los países de acogida68. Esta configuración del espacio europeo y nacional a través de las políticas públicas
y de las instituciones multinivel incurre en problemáticas y déficits que
impactan de manera directa sobre los procesos migratorios.
El informe de Migreurop69 recoge violaciones de los derechos fundamentales y la existencia de un marco jurídico que favorece la disolución
de responsabilidades en la gestión de las migraciones por parte de la
Agencia Frontex.
· La UE a través de su dispositivo de control cooperativo de las fronteras, en particular en la frontera sur (Marruecos/España), está detectando muchísimos más casos de violación del derecho de asilo
en nuestras fronteras. Ello se explica por el sistemático rechazo de
entrada que se produce en las fronteras y la hiper-burocratización de
la misma, preferentemente reglada con el país de llegada en origen,
algo que, en la mayoría de los casos de solicitud de asilo, no es posible, ya que la mayoría de las veces los migrantes solicitan asilo en
una situación desesperada, muchas veces habiendo salido in extremis
de su país en un contexto de amenaza hacia sus vidas. Sin embar68. Cachón, Lorenzo: «Respuestas institucionales a los conflictos ligados a la inmigración: lecciones de las experiencias europeas», IX Congreso Español de Sociología. Crisis y cambio:
propuestas desde la sociología. Federación Española de Sociología, 10-12 julio 2013. En web: http://
www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/222.pdf
69. KELLER, Ska, LUNACEK, Ulrike, LOCHBIHLER, Barbara y FLAUTRE, Hélène:
«Migration is not a crime. Frontex Agency. Which guarantees for Human Rights?», Bruselas,
marzo 2011.
123
proy ec to m ena r a. est u dio 1
go, en el sistema de fronteras europeo, y en particular las patrullas
conjuntas, no se cumplen los protocolos internacionales en referencia
a las personas solicitantes de asilo y son tratados como un o una
migrante más, sin prestar la especial atención que su estatus, en ese
momento no reconocido, requiere.
· Además, varias han sido las denuncias sobre tratos degradantes70 en
los «puntos calientes» de entrada de migrantes por parte de las citadas
patrullas conjuntas de las que la agencia es responsable; o situaciones
de hacinamiento en los centros de retención de migrantes, privados
de libertad71. Hechos estos que ya han salido en sucesivas ocasiones
en prensa, incluidos medios de comunicación mayoritarios72.
· Además el informe73 reporta la existencia de un marco jurídico que
favorece la disolución de responsabilidades. Los países miembros realizan un intercambio de datos personales en aras de una seguridad
que en la práctica supone una violación sistemática del derecho a la
protección de datos de carácter personal suscrito en varios convenios
internacionales, afectando en ocasiones a la seguridad de las personas, en particular cuando se comparten con países de los que dichas
personas han huido por razones políticas (asilo o refugio). En segundo lugar, el informe señala que los textos que se refieren a la toma de
responsabilidades en caso de incurrir en irregularidades o maltratos
son muy difusos y generalistas. Es decir, que no determinan bien
quién debe responder ante una denuncia sobre hechos que violen
derechos de las personas, dejando a las legislaciones nacionales que,
70. Periodismo humano, 26/10/2012: http://periodismohumano.com/migracion/nos-golpean-con-piedras-en-las-rodillas-y-tobillos-para-no-saltar-la-valla-de-melilla.html
71. Te interesa.es, 31/12/2012: http://www.teinteresa.es/sucesos/inmigrantes-aproximanMelilla-logran-entrar_0_838716591.html
72. El País, 17/09/2012:
http://politica.elpais.com/politica/2012/10/17/actualidad/1350454424_297184.html
73. Casella Colombau, Sara, Challes, Marie, et al.: Quelles garanties pour le droites de
l’homme?, Bruselas, Ed. Les Verts, noviembre 2010.
124
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
a su vez, lo dejan para las internacionales, el regir sobre ese apartado
del derecho. En la práctica los agentes de seguridad fronteriza no
responden ante ningún organismo de justicia propio ni específico.
· Este mismo informe, en línea con el fenómeno de externalización de
fronteras ya mencionado, externaliza también los servicios de seguridad fronteriza, tanto a través de empresas privadas en algunos casos
como a través de las fuerzas de seguridad de los llamados «terceros
países», tales como Marruecos. Es decir, que la Unión Europea financia dispositivos de seguridad que no responden legalmente ante
ella, aun en el caso de que ello se planteara como necesario en algún
momento ante un hecho especialmente grave.
· Por último, y dado que muchas de las migraciones se suceden en
aviones, en el caso de Latinoamérica o en las devoluciones a países, o
embarcaciones, cuando éstas se dan por el mar a través de vías marítimas irregulares, muchas de las irregularidades denunciadas por
organizaciones de Derechos Humanos se dan en territorios donde ni
las legislaciones nacionales ni las europeas tienen jurisdicción sino
que lo hace la legislación internacional marítima que no atiende de
manera especial a las circunstancias propias de un viaje migratorio
ni a los mecanismos que se pueden dar por parte de las autoridades
que correspondan para detenerlo.
· Externalización de fronteras: Se asigna a los nuevos estados «periféricos» que se integran en la UE un papel prioritario en políticas de
control de inmigración. Se establece el llamado «cinturón de seguridad» alrededor del territorio europeo para crear un espacio exterior
que limite la porosidad de las fronteras antes de que se alcance la
Europa más avanzada y próspera. Causas de este fenómeno de impermeabilidad son las últimas ampliaciones de la UE, afianzando
el «cinturón» en los países del Este, o la creación de la agencia de
control fronterizo FRONTEX, de control conjunto en la frontera
sur con Marruecos. Resultados del mismo son el intercambio de
información y datos personales entre países, patrullas conjuntas en
125
proy ec to m ena r a. est u dio 1
las fronteras, nuevas tecnologías de control, una vez más en aras de
la seguridad, creación de CIEs en Marruecos y otros países, en los
que se interna a inmigrantes en procesos de deportación iniciados
desde España, etc.
A nivel nacional, las consecuencias de esta política de fronteras se observan en la existencia de dispositivos de vigilancia y control y en la exclusión social y sanitaria de los propios migrantes.
· Estratificación de la ciudadanía: a la frontera política clásica que ponía los límites se han sumado muchas otras «fronteras internas»
que se visualizan de diversas maneras. Nos encontramos con que no
todo el mundo puede ejercer los mismos derechos básicos, políticos
y sociales, como bien se muestra en el repaso legislativo anterior
en el que se pormenorizan los diferentes tipos de visados, tarjetas,
etc. Se establece el término de «ilegal», con la carga de significado
que conlleva, para calificar a aquellas personas a las que no les está
permitido ejercer la ciudadanía en términos absolutos. Se ha observado una merma de derechos significativa para este colectivo que va
desde la limitación del derecho a la participación en la vida política
(el no poder regularizar la situación laboral) hasta, como es el caso
de Italia y en la actualidad España desde la puesta en vigor del RD
16/2012, Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes
para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones74, el no tener derecho a la
atención sanitaria primaria, reduciéndola a la atención de urgencias.
· Cosificación del inmigrante: estos diversos niveles de ciudadanía (legal,
tarjeta de residencia, tarjeta azul, ilegal, etc.) se producen en base a
la política de integración de los flujos migratorios según las reglas
de las estructuras de los mercados laborales. Esto se observa claramente en las fases de descenso o aumento de la porosidad de las
74. Real Decreto-ley 16/2012,
http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/24/pdfs/BOE-A-2012-5403.pdf
126
5 co n texto n ormativo de las migracio n es
fronteras legislativamente hablando, externas e internas, en función
de la coyuntura económica del país. Por ejemplo, la diferencia entre
la mayor porosidad existente a principios de década en España en
contraste con la disminución de esa porosidad en el momento de
constatación de la existencia de la llamada crisis financiera o fin del
ciclo inmobiliario.
· Las Redadas: la persecución de los y las inmigrantes en base a su
fenotipo/raza es un hecho denunciado en España por organizaciones
como Amnistía internacional75. Aparte del racismo intrínseco, esta
práctica también conlleva que el o la migrante se encuentre «un
control fronterizo debajo de su casa». La mayoría de las detenciones
no culminan con una deportación por varias razones: en el ámbito
urbano se origina un modelo de control del migrante significativo,
y la población migrante mide sus movimientos en la ciudad por el
miedo que se instaura a los controles y sus posibles consecuencias.
· Criminalización de la población migrante: las detenciones y la presencia
policial continuada en los barrios en los que viven las y los migrantes tienen consecuencias simbólicas muy claras. Esto se observa en
particular en los ámbitos urbanos y en grandes ciudades, Madrid y
Barcelona son los ejemplos paradigmáticos. Este fenómeno no se observa de la misma manera en los ámbitos rurales y en ciudades más
pequeñas. No por ello deja de ser interesante señalarlo. Se establece
una relación entre criminal y migrante; y el consecuente contrario
no criminal y nativo o nativa. Y esta relación no solo se establece
entre la población que presencia esta persecución sino también entre
los y las propias criminalizadas, precarizando aún más y de nuevo el
ejercicio de sus derechos.
· Exclusión social del y de la migrante: fenómeno que acaba originando
asentamientos urbanos fuertemente lastrados por variables comu75. Parad el racismo, no a las personas: perfiles raciales y control de la inmigración en España. Madrid, Editorial Amnistía Internacional (EDAI), 2011.
127
proy ec to m ena r a. est u dio 1
nes: pobreza, raza, clase, bajo nivel de servicios y calidad de vida en
general, afianzándose guetos que acaban expresándose con violencia
de la población en general como producto de la guetización de la
población en base a su pobreza, principalmente: periferia urbana
parisina, sur de España, Italia, etc.
128
6 A nálisis de la percepción
de los actores marroquíes
sobre los flujos migratorios
entre M arruecos y A n dalucía
En este capítulo se lleva a cabo un análisis de la percepción de los actores sociales, económicos y políticos marroquíes sobre el fenómeno migratorio, sus razones
para emigrar, los diversos perfiles existentes y cómo ha influido la crisis en
la tendencia de los flujos migratorios entre Andalucía y Marruecos. Asimismo, se lleva a cabo un análisis de los principales discursos que se han
identificado en torno a este fenómeno.
6.1 Cronología y contexto
de la emigración marroquí
Los flujos migratorios entre Marruecos y Andalucía han experimentado
cambios a lo largo de su historia y de las distintas olas migratorias que la
conforman como ya hemos comentado en el capítulo 3. En este caso, vamos
a repasar los aspectos de estas etapas migratorias para poder analizar el
peso que han tenido en la deriva hacia la realidad migratoria actual y en
la configuración del imaginario colectivo marroquí en relación a la percepción de este fenómeno.
6.1.1 Primeros movimientos migr atorios:
la zos colonia les y éxodo rur a l
Los procesos de migración internacional ya estaban presentes durante los
años del protectorado francés y español sobre Marruecos. De hecho, buena
parte de las causas históricas que explican la actual situación de Marruecos
como país emisor de migración hunden sus raíces, de un modo u otro, en
este periodo de dominación extranjera.
129
proy ec to m ena r a. est u dio 1
En los años de protectorado francés se producían ya desplazamientos
humanos desde Marruecos a Francia, para satisfacer la demanda de mano
de obra de la metrópoli. El flujo migratorio de Marruecos a Europa comienza entonces, a demanda de esta.
En el caso del protectorado español, el flujo migratorio se daba más bien
en sentido inverso, produciéndose una llegada de colonos para instalarse
en los numerosos asentamientos españoles ubicados en el norte marroquí,
de entre los que destacaba la población proveniente de Almería, entonces
extremadamente pobre, con una agricultura de subsistencia muy escasamente productiva.
La parte de Almería era la zona más pobre de todo. Se han venido aquí en
la época de colonizar Alhucemas; estaba llena de gente de Almería. Hoy la
población de Almería ha hecho un salto en el crecimiento económico. La mayoría de los campesinos se han vuelto ricos.
Técnico/a de trabajo social de la Admón. Pública, Alhoceima
Se observa aquí un curioso paralelismo histórico con lo que sucede hoy
en día, si bien actualmente el sentido del flujo es inverso. La población almeriense cruzaba el estrecho atraída por la cercanía y la existencia de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. Los mismos argumentos
que se esgrimen hoy en día en sentido contrario, desde las provincias del
norte a Andalucía y especialmente a Almería.
El primer fenómeno migratorio con repercusiones sociales, demográficas y políticas vivido por Marruecos fue el éxodo rural experimentado por
el país desde comienzos del siglo XX, el cual persiste en la actualidad.
Este éxodo rural es consecuencia de la explosión demográfica, fenómeno
que se ha ido universalizando progresivamente a medida que se generalizaban avances sanitarios básicos, como el uso de penicilina o la esterilización
clínica, entre otros. La combinación de los efectos de esta explosión demográfica, con la transformación de los modos de producción tradicional hacia el modelo de desarrollo industrial, tiene como consecuencia el «éxodo
rural», consistente en el masivo movimiento de población del campo hacia
las ciudades. Se ha de tener en cuenta además el peso de factores coyunturales tales como las dificultades económicas y de desarrollo de la zona,
130
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
cuestiones que provienen del grado de desarrollo de infraestructuras y servicios públicos. El menor desarrollo de estos factores en las zonas rurales es
otra de las causas que explica el flujo migratorio del campo a la ciudad. Un
último factor relevante en el proceso de éxodo rural fue la expropiación de
tierras realizada en el periodo colonial76.
Este proceso de urbanización supuso una transformación paulatina en
la distribución de la población, de forma que hoy en día la población urbana representa un 56 % del total. A pesar de la fuerte significación social que ha tenido y tiene en Marruecos esta profunda transformación en
la distribución poblacional, cabe señalar que el índice de ruralización es
comparativamente muy alto y describe un país eminentemente rural, en el
cual, fuera de los grandes núcleos urbanos, la mayor parte de la población
depende económicamente de una agricultura de subsistencia sometida a
los avatares de la climatología. Los ciclos de sequía coinciden con grandes
movimientos de población, desde el campo a las ciudades y a la migración
internacional, dejando un vivo recuerdo en el acervo colectivo, como se
desprende de la gran cantidad de entrevistas en las que este tema ha sido
citado como uno de los grandes hitos expulsores de población.
La sequía que ha tocado a Marruecos en los años ochenta ha empujado a la
gente a emigrar.
Ciudadano, Oujda
…a principios de los años noventa, por causa de los consecutivos periodos de
sequía en Marruecos y el renacimiento que conoció España por la democracia
a los principios de los ochenta con Felipe González y el crecimiento económico, empezó la inmigración desde Marruecos a Andalucía.
Ciudadano, Alhoceima
La cita precedente es uno de los muchos ejemplos en los cuales se recuerdan ciclos de sequía como causas desencadenantes de oleadas migratorias sucesivas. Esto da una idea de la fuerte presencia de este factor en
76. Según presenta Yolanda Aixelá en su obra Mujeres en Marruecos. Un análisis desde el parentesco y el género. En 1953 eran un millón de hectáreas las confiscadas y transferidas a europeos.
131
proy ec to m ena r a. est u dio 1
el imaginario colectivo, especialmente en zonas rurales, donde la memoria
colectiva mantiene vivos esos recuerdos, como hitos destacados, por sus
dramáticas repercusiones en la historia de sus comunidades locales. De
hecho, por esta vulnerabilidad de la economía hacia los factores climatológicos, los indicadores macroeconómicos de Marruecos han caído en picado
en varias ocasiones, como consecuencia de ciclos sucesivos de sequía, como
los que tuvieron lugar tanto a principios de los años ochenta como de los
noventa. El atraso tecnológico generalizado de las explotaciones agrarias y
la imposibilidad de la población agrícola para realizar inversiones capaces
de modernizar estas explotaciones, hace que los riesgos derivados de las
adversidades climatológicas sigan sin poder prevenirse o minimizarse.
6.1.2 Primer a ola migr atoria internaciona l,
años sesenta-setenta
La primera ola migratoria internacional vivida por Marruecos se empieza a
producir a mediados de los años sesenta, siendo este hasta entonces un país
receptor de inmigrantes. Como afirma Mohamed Refass en un artículo
incluido en el Atlas de la Inmigración Marroquí:
Hasta el comienzo de los movimientos masivos de emigración de trabajadores
marroquíes hacia los países europeos a mitad de los años sesenta, Marruecos
había sido ante todo un país de inmigración, ya que albergaba a casi 400.000
extranjeros (1960) frente a menos de 100.000 emigrados, esencialmente a
Europa77.
Esta primera ola de emigración internacional se dirige mayoritariamente a los países de Europa central, comenzando inicialmente por Francia,
como extensión de los aludidos vínculos históricos coloniales, a partir de la
demanda por parte de esta de mano de obra industrial, lo que explica que
77. REFASS, Mohamed: «Cambios demográficos y migraciones en Marruecos», Atlas de la
inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Dirección General
de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), 2004.
132
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
aún en la actualidad sea este país el que alberga una mayor cantidad de población marroquí. A continuación, esta demanda y recepción de mano de
obra marroquí se extenderá a otros países europeos, como Bélgica, Holanda y Alemania, países que se encontraban en pleno desarrollo industrial,
posibilitado por la llegada de grandes flujos de personas trabajadoras, no
solo de Marruecos, sino, como es bien sabido, también de España, Italia,
Turquía, etc. En aquellos años, en que España y en concreto Andalucía
eran territorios emisores de flujos migratorios, españoles y marroquíes fueron compañeros de migración en la Europa floreciente.
Cabe destacar que esta oleada migratoria se caracterizó por ser mayoritariamente regular en cuanto a la gestión de los flujos humanos, que eran
contratados en su país de origen, quedando la posibilidad de residencia
estrictamente restringida a la posesión de este contrato de trabajo. Como
veremos más adelante, está será una de las diferencias fundamentales, en
relación a la segunda oleada migratoria internacional, en la cual España
pasó a convertirse en país receptor de inmigración, a raíz del desarrollo
económico y el crecimiento de las posibilidades de empleo que se produjo
entre los años ochenta y noventa.
6.1.3 La Europa rica «se blinda» a la inmigr ación
Es importante señalar que, mientras España experimenta esta fase de desarrollo económico, los países de Europa central que ya contaban con una
tradición de inmigración internacional comenzaron a sufrir una evolución
en el modelo económico, que en base, por un lado, al incremento de la
mecanización de los procesos productivos y, por otro, al comienzo de la
deslocalización empresarial y la tercerización de la economía, redujo la demanda de mano de obra industrial que había absorbido hasta entonces el
principal contingente de población inmigrante. Por otra parte, los enormes
flujos inmigratorios recibidos en los años transcurridos desde que diera
comienzo la primera ola migratoria colmaron la capacidad de sus mercados
laborales de absorber mano de obra, de forma que estos países comenzaron a gestionar sus fronteras de manera fuertemente restrictiva, queriendo
poner fin a la llegada de inmigrantes. A pesar de esto, los colectivos de
inmigrantes presentes en estos países seguían aumentando cuantiosamente
133
proy ec to m ena r a. est u dio 1
como consecuencia de los procesos de reagrupación familiar. Esto dio lugar
al inicio de la estrategia conjunta de gestión de fronteras implementada
por la Unión Europea que se materializó en el espacio Schengen, acuerdos
firmados en 1985 y que entran en vigor diez años más tarde, el cual tenía
por objeto «blindar Europa» frente a la llegada de migración irregular.
Esto explica, entre otros factores que se verán a continuación, el giro de los
flujos migratorios hacia la Europa Meridional.
6.1.4 Segunda ola migr atoria internaciona l,
años ochenta-noventa
Es en esta época cuando España y en concreto Andalucía emergen como
destino migratorio internacional.
La consolidación de la transición democrática en España y de su proceso
de incorporación a la Unión Europea (entonces Comunidad Económica Europea), mejoran la proyección económica interna e internacional del país,
que experimenta un rápido desarrollo económico. La tasa de empleo va
mejorando progresivamente y a hacia el final de la década de los ochenta
comienza a consolidarse una fuerte demanda de mano de obra extranjera,
produciéndose un desplazamiento consistente en el abandono por parte de
la población autóctona de los nichos laborales más penosos, peor remunerados y con menor reconocimiento social, que pasan a ser cubiertos por
población inmigrada de países más desfavorecidos.
6.1.5 Los pioneros: «temporeros de la costa,
turismo y ladrillo»
A principios de los ochenta comienzan a llegar los primeros migrantes
marroquíes. Se trataba sobre todo de hombres en edad activa, que tenían
como principales destinos Cataluña y la Costa del sol, atraídos por la fuerte demanda de mano de obra vinculada con la construcción masiva del
litoral y con la hostelería, que ofrecía asimismo numerosas posibilidades
de empleo por el auge del turismo. Una parte importante de este primer
flujo inmigratorio a Andalucía relacionado con la hostelería orientada al
turismo venía al comienzo de la temporada turística y regresaba a Marrue-
134
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
cos una vez finalizada esta. Es preciso señalar que una parte importante
de los trabajadores que venían en estas circunstancias, cuando aún el flujo
migratorio no se había convertido en un fenómeno masivo, procedía de las
provincias del norte, muy cercanas a Andalucía y en las cuales buena parte
de la población tenía conocimientos de la lengua castellana.
En cuanto a la emigración de los marroquíes a Andalucía, es una particularidad de la zona norte porque está cerca de Andalucía y también porque hay
un relación o parecido cultural entre el norte de Marruecos y Andalucía. Pero
a partir de los ochenta, hay una emigración nueva y es la de las zonas del
interior, zona occidental y sur de Marruecos.
Sindicato, Tetuán
Cabe mencionar que el principal destino migratorio en España, por
delante incluso de Andalucía, ha sido desde los inicios y continúa siendo
Cataluña. Esta comunidad resulta especialmente atractiva a la población
marroquí por su alto desarrollo económico, que se traduce en mejores condiciones laborales que en otras comunidades autónomas y por su cercanía
a Europa pues, como veremos, la idea de venir a España, como escala en el
camino para acceder a otros países europeos con niveles de vida más elevados, será una importante razón para su inclusión en el proyecto migratorio,
si bien en esta elección España no se percibe como destino, sino como lugar
de paso.
…porque antes el pasaporte era un gran logro en los años sesenta y setenta
y trabajaban en la construcción temporalmente y consideraban esta zona un
lugar de paso, para trasladarse después al Norte de España, sobre todo a
Cataluña y después a otros países europeos, y por ejemplo muchos marroquíes del Norte de Marruecos que se fueron a Francia, Holanda, Bélgica y
Alemania empezaron en España como primer destino y de manera eventual,
y siempre veían que su inmigración a estas zonas no era duradera, pero poco
a poco la situación en España empezó a cambiar porque como te dije en esta
época trabajaban en duras condiciones, no gozaban de derechos o sea seguro,
de sanidad, jubilación; uno trabajaba y ya está, y cuando se incorporó España
a la Unión Europea se cambiaron las cosas y se empezó a exigir la aplicación
135
proy ec to m ena r a. est u dio 1
de leyes laborales, que cubrían la sanidad, la jubilación, derechos sociales en
general a los trabajadores, y entonces allí empezó la estabilidad de los trabajadores, y la inmigración empezó a dirigirse hacia España no como país de
tránsito sino de residencia.
Representante Político, Tetuán
La cita precedente resulta significativa por cuanto sintetiza varias de
las principales percepciones sobre la inmigración a España, destacando las
condiciones de precariedad laboral, el mayor atractivo de la zona norte de
España, con mayor nivel de vida que el resto, la visión como lugar de paso
y su progresiva consolidación como destino, a raíz de la mejora de sus indicadores socio-económicos. Asimismo, se puede apreciar que se pone en
relación la consolidación de España como un estado social de derecho, con
su incorporación a la Unión Europea. Efectivamente, las condiciones laborales de estos primeros inmigrantes en España eran muy precarias.
En la siguiente cita, extraída de otra provincia y aportada por un perfil
distinto, se repiten de nuevo, las mismas asociaciones de ideas.
La migración hacia el sur de España es un fenómeno moderno, no lleva tanto tiempo, no es antigua, porque los marroquíes no van a España, estaban
emigrando hacia Francia y Bélgica, pero con la incorporación de España a la
Unión Europea, su trasformación democrática, la de su mercado de trabajo
y la demanda de mano de obra, ha empujado en 1994 a muchos ciudadanos
marroquíes, sobre todo la juventud de Rif, a emigrar buscando oportunidades de trabajo.
Asoc. Local, Alhoceima
Siendo un destino novedoso y en cierto modo poco consolidado, buena
parte de estas primeras generaciones de migrantes concebían su proyecto
migratorio a España como un exilio provisional, con el objetivo de poder
volver a sus lugares de origen y beneficiarse del dinero hecho en destino y
las remesas que habían enviado. Esta concepción del proyecto migratorio
experimentará un cambio en años sucesivos a partir del arraigo social de
las redes migratorias a España y en concreto a Andalucía, así como por
la «normalización» como destino en el imaginario colectivo, siendo espe-
136
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
cialmente significativo en las generaciones más jóvenes, las cuales ya han
crecido presenciando en sus mayores la idea de venir a España, cobrando
importancia el porcentaje de inmigrantes que aspiran a instalarse de manera definitiva y regresar a su país por vacaciones.
Respecto a los inmigrantes, sabemos que la mayoría de ellos solo usaban
España como una puerta a Europa, pero en los noventa ya empezaron a establecerse en España porque había trabajo, en la construcción, agricultura,
servicios y comercio.
Trabajador social, Fez
6.1.6 R ápida emergencia de la inmigr ación
como fenómeno socia l y a mbigüedad lega l
La configuración de los países del sur de Europa en general y de España en
particular, como países receptores de flujos migratorios, se caracteriza por
la gran velocidad con la que se produce: en apenas una década, España pasa
de no tener apenas inmigrantes a tener unas cifras de migración semejantes
a las de destinos con mayor tradición, donde el proceso se produce de forma
más paulatina.
En estos primeros años en que España cierra definitivamente un ciclo
emigratorio para pasar a transformarse en país receptor, se produce una
cierta situación de ambigüedad legal. La normativa española hasta el momento estaba orientada a la gestión de flujos de salida más que de llegada,
de forma que la legislación al respecto no se enfocaba a limitar el acceso
al país. Buen ejemplo de esto son los tratados de doble nacionalidad y
exención de visado vigentes hasta fecha muy reciente con varios países de
América Latina, como Perú o Venezuela, que tienen su origen el siglo XIX
y fueron negociados en su día para facilitar la emigración de la población
española a «Las Américas».
Existían, por lo tanto, ciertas lagunas legales y situaciones ambiguas
que permitían acceder a la regularización con relativa facilidad, una vez
llegadas a España las personas inmigrantes. Facilidad relativa, insistimos,
teniendo en cuenta que este acceso a través de «brechas normativas» dio
lugar a todo tipo de prácticas abusivas, desde la venta de ofertas de empleo,
137
proy ec to m ena r a. est u dio 1
«contratos de trabajo» e invitaciones vacacionales, hasta el cobro de tasas
por documentos gratuitos, o la contratación de abogados para trámites
ordinarios que podían hacerse sin coste en centros de servicios sociales de
base y otras instituciones; todo ello aprovechando la idea de que «si pagas,
tienes algo», muy extendida en países escasamente desarrollados, en los
que la corrupción y la venta de favores están normalizadas como parte de
la «cultura administrativa» del país.
Esta situación fue posible también por la existencia de abundante oferta laboral en la economía sumergida, que permitía a las personas migrantes mantenerse hasta poder regularizar su situación. Obviamente la abundante oferta de trabajo «en negro» y/o en condiciones muy precarias, fue
una mala práctica ampliamente extendida entre parte del empresariado,
debido al escaso desarrollo de marco jurídico y jurisprudencia al respecto.
La práctica, frecuente en aquellos años, de entrar irregularmente en España, buscar trabajo en condiciones precarias y posteriormente conseguir
una oferta o contrato de trabajo y regresar a su país para normalizar la
situación aparentando una contratación en origen, supuso la creación de
una gran bolsa de inmigración, irregular pero sin embargo ocupada en la
economía sumergida. Esto que se dio en llamar «efecto llamada» fue considerado como un problema desde los países de Europa Central, que veían
en España una amenaza como «coladero» de la inmigración irregular al
resto de Europa. Tanto la presión europea como la presión interna, fruto
de las fricciones producidas por lo rápido del proceso de cambio, y la instrumentalización y criminalización de la migración desde ciertos medios
de comunicación y entornos políticos, dieron lugar a dos grandes procesos
de regularización masiva, en los que gran cantidad de gente pudo normalizar su situación legal, como paso previo a un endurecimiento de la
normativa78.
Las dos grandes olas de migración internacional se diferencian sobre
todo porque, mientras que la primera se produjo a iniciativa de los países
receptores para satisfacer la demanda de mano de obra, la segunda es en
buena parte una iniciativa de los propios migrantes que buscan una vida
78. La evolución de la normativa en materia de inmigración se analiza pormenorizadamente
en su correspondiente apartado dentro de este informe.
138
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
mejor impulsados por la existencia de posibilidades laborales y, obviamente, por la admiración del éxito aparente y material que mostraban las
personas emigradas anteriormente. Por ello la primera ola migratoria es
eminentemente regular, mientras que la segunda se caracteriza por una
fuerte presencia de migración irregular, sobre todo como estadio inicial
del proyecto migratorio. El reflejo de una produce la otra, y si bien la
primera es a iniciativa de los receptores, es bastante comprensible a nivel
humano que la iniciativa continúe luego en las personas migrantes, que
a pesar de que encuentran mayores dificultades siguen deseando escapar
de la pobreza, compartir un mayor desarrollo social y disfrutar junto con
sus familias de mejor calidad de vida, aportando para ello su fuerza de
trabajo.
6.2 R a zones para la puesta en marcha
del proy ecto migratorio
Si bien, como se verá a continuación, a pesar del extendido déficit ideológico que caracteriza la vida política marroquí, existen ciertas posiciones
discursivas diferenciadas en cuanto a las causas y consecuencias profundas
que subyacen al fenómeno de la inmigración marroquí a Andalucía, es
posible, sin embargo, señalar una serie de lugares comunes que describen a
grandes rasgos las razones de la población migrante para salir de Marruecos y elegir Andalucía como destino inmigratorio. A continuación se realizará un breve repaso de estas razones generales, deteniéndonos en algunas
especificidades interesantes.
El siguiente cuadro recoge un resumen de las principales razones aludidas, que a continuación pasaremos a desarrollar brevemente:
139
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Razones explicativas del flujo migratorio entre Marruecos y Andalucía
Razones para salir
de Marruecos
Razones para venir a Andalucía
Huir de la pobreza/ ayudar
a la familia
Tradición/ reconocimiento
social
Razones Políticas
Cercanía/ afinidad social y cultural
Existencia de red de acogida
Posibilidad de trabajar
Puerta de acceso a la «Europa rica»
Derechos Sociales
La «fascinación por occidente», alimentada
por relatos de personas emigradas
6.2.1 R a zones par a sa lir de M arruecos
De entre las razones para salir de Marruecos cabe destacar, como principal
argumento, la búsqueda de mejores condiciones de vida, o la huida de la
pobreza. Veremos más adelante que incluso esta concepción admite ciertas
diferencias de matiz, en función de la intencionalidad de la persona hablante al atribuir la responsabilidad de gestionar esta situación de pobreza,
extendida a buena parte de la población.
Se destaca también la importancia del reconocimiento social vinculado
al éxito del proyecto migratorio y al cumplimiento de la obligación sociocultural de ayudar a la familia que queda en el país de origen.
Sin embargo, la existencia de una tradición migratoria consolidada en
algunas regiones, si bien se explica por su pobreza y en el caso del mundo
rural por su situación de abandono, subdesarrollo y escasez de oportunidades, se normaliza, al percibirse como una forma de vida tradicional en la
región y por lo tanto un proyecto vital que se trasmite de una generación
a otra, al asumir los menores los objetivos y metas que ven en sus mayores
y que describen Europa como una tierra de oportunidades donde realizar
sueños imposibles de alcanzar en Marruecos.
…hay algunas familias que tienen problemas para salir adelante, y la primera idea que le viene a la cabeza es cruzar el mar buscando alternativas
afuera.
140
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
Desde aquí se acostumbra a salir a otro sitio para buscar trabajo, pues así
uno siente que tiene valor y está bien ayudar a la familia que no llega a fin mes.
Pues cuando se estabiliza empieza a ayudar a sus hermanos y familia para
facilitar la acción de emigrar ellos también.
Ciudadana, Tánger
Por último, se aducen razones políticas para explicar la emigración.
Una parte de la población encontraría entre sus principales motivaciones
para migrar la búsqueda de una mayor libertad y derechos sociales, si
bien el volumen de este perfil en el flujo global de migración procedente
de Marruecos es poco significativo en relación a quienes exponen razones
económicas y de ayuda a la familia.
…las olas primeras eran después de la huelga de los estudiantes en las universidades de Marruecos, sobre todo en el año 1989; después de la huelga
nacional del movimiento estudiantil, había muchos estudiantes a los que no
les habían dejado matricularse en la universidad; por esta situación han emigrado hacia España.
Ciudadana, Tánger
6.2.2 R a zones par a venir a Anda lucía:
Cercanía geogr áfica y afinidad cultur a l
La cercanía geográfica es una razón frecuentemente aducida para explicar
la elección de Andalucía como lugar de destino para la población marroquí. Esta cercanía permite mantener una relación más estrecha con el lugar
de origen, ya que especialmente para las provincias del norte es fácil y
asequible hacer un viaje de visita.
…vienen buscando la cercanía al país. […] la gente venía aquí no por otra
cosa, por el trabajo y por la cercanía al país, porque pueden volver en cualquier momento. Aquí está el barco a 7 horas de Marruecos, desde aquí y si te
vas de Algeciras, es una hora y media; entonces prefieren estar aquí.
Técnico, Almería
141
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Este aspecto eminentemente práctico se presenta, no obstante, en relación con otro aspecto que a su vez se deriva del primero. Se trata de la afinidad social y cultural percibida por la población marroquí, que encuentra
mayor facilidad para desenvolverse en el ámbito social andaluz que en el
de otros lugares más alejados, por lo tanto se siente más a gusto en este
destino.
Esta afinidad cultural es herencia, al igual que ocurre con Francia, de la
historia colonial que estuvo establecida entre estos dos países y de todos los
años que llevamos compartiendo historia, y se basa en aspectos relacionales
y comunitarios típicamente mediterráneos, relacionados con el clima y la
cultura de «vida comunitaria»:
Lo primero, a la gente del norte de Marruecos o de Rif le gusta más bien
Andalucía. Los emigrantes que se quedan en Andalucía se sienten como si
estuvieran en su país, pero la gente que emigra hacia el norte de Europa, Holanda por ejemplo, siente nostalgia de la lengua, la cultura y las costumbres;
no es igual.
Pues el sentimiento de los emigrantes que van a Andalucía es muy diferente del de los que van a Holanda, Bélgica o Francia; además de esto hay que
tener en cuenta el trabajo que ha aparecido en España. Estas dos cosas caracterizan la migración hacia Andalucía, ya que son estímulos que favorecen la
idea de quedarse en España.
Técnico/a de trabajo social de la Admón. Pública, Alhoceima
Desde la cercanía cultural y social se llega a otras perspectivas que
arraigan en la existencia de fuertes vínculos históricos entre ambos territorios. Estas argumentaciones, especialmente presentes en las provincias
del norte, conllevan una reivindicación implícita de reconocimiento por
parte de España de esos lazos comunes. En estas provincias, la idea de las
raíces comunes con Andalucía se relaciona directamente con la influencia
de la España colonial, refiriéndose ejemplos como la presencia de un linaje
de población descendiente de soldados de la colonia y en muchos casos no
reconocida. Se trata de un pasado doloroso y cercano. De algún modo, se
reivindica un derecho histórico por vínculos no reconocidos por el país
vecino. Se presenta como una historia común, pero siempre desigual, ba-
142
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
sada en relaciones injustas por parte de Andalucía que hunden sus raíces
en el pasado lejano. Esta visión contiene cierta sensación de humillación
histórica. En el imaginario colectivo se superponen y mezclan momentos y
hechos históricos muy distantes en el tiempo, causas, etc. Así, por ejemplo,
en algunos discursos se asimila el origen andalusí de buena parte de la
población con el origen bereber, o amazigh, empleando el término por el
que este pueblo prefiere ser designado.
Desde lo oficial nunca ha habido acercamiento entre ambos en el sentido positivo de las relaciones, lo que ha habido siempre son solamente falsas declaraciones de amistad. Desde el siglo XV siempre España ha mirado a Marruecos
como un país cercano y vecino al que tiene que adiestrar, y lo pone en un lugar de la competencia no respetuosa. En el tema de los acuerdos y convenios,
los responsables de Marruecos se dejan adiestrar por intereses personales, por
lo tanto en esos convenios y acuerdos son los niños, mujeres embarazadas y
toda la migración irregular y oficial la que recibe el impacto negativo.
Sindicato, Oujda
En algunas versiones cultas de este discurso se considera la expulsión
de los musulmanes de Al-Ándalus y su asentamiento en el noreste de Marruecos como migración de Andalucía a Marruecos, estableciendo así un
paralelismo histórico inverso con la presente situación, con la intención de
fomentar unas relaciones más igualitarias en el presente.
Después de las conquistas de los musulmanes a Andalucía ha habido mucha
migración desde el norte de África y otros países árabes hacia Andalucía. Después de muchísimos años en Andalucía, España echa a los árabes de la península. Mucha gente se ha instalado en el noreste de Marruecos y esto se puede
considerar como inmigración desde Andalucía hacia Marruecos; creo que esto
es un factor histórico cultural, por eso muchos inmigrantes no encuentran una
diferencia de paisaje y de costumbres entre Andalucía y sus lugares de origen.
Técnico/a de trabajo social de la Admón. Pública, Alhoceima
Otro elemento destacable en esta línea argumental presenta esta conexión histórica como una necesidad recíproca para el desarrollo mutuo
143
proy ec to m ena r a. est u dio 1
con el Mediterráneo como marco, puesto que por las razones de vecindad
geográfica y cultural expuestas, se dan interconexiones e intereses comunes. Se subraya el mensaje de interdependencia, necesidad de colaboración,
visión conjunta y apoyo mutuo.
Cuando ellos están bien nosotros vamos a estar bien también. Tenemos el
Mediterráneo compartido y la historia. Cuando España estaba con el crecimiento económico nos dan la espalda, es decir que no cuentan con Marruecos,
pero ahora tenemos que entendernos y apoyarnos con la reflexión, debate y el
entendimiento por un futuro compartido.
Técnico/a de trabajo social de la Admón. Pública, Alhoceima
Esta afirmación no parece desencaminada si observamos la evolución de
los flujos comerciales entre Marruecos y Andalucía, incluida en la línea de
análisis cuantitativo.
Existencia d e red d e acogid a
El desarrollo de la red social de acogida se produce en paralelo a la consolidación de Andalucía como lugar de destino.
Existe una estrecha relación entre la evolución de los flujos y las redes
de socialización o acogida. La red de acogida crece en paralelo a la consolidación de un lugar como destino inmigratorio para un determinado
colectivo. El desarrollo de esta red se basa en los vínculos comunitarios y
constituye una fuente de solidaridad y apoyo mutuo para la comunidad
marroquí, que asegura su supervivencia y bienestar, facilitando la acogida
inicial y la inserción social de las personas recién llegadas. Una vez que la
red adquiere cierto desarrollo, esta, por sí misma, constituye un motivo
para la elección del destino, configurando asentamientos de colectivos, en
función de origen y afinidad. Este fenómeno se ha dado en relacionar con
el llamado «efecto llamada», siendo percibido desde una óptica negativa,
a consecuencia entre otras cosas de la instrumentalización política de este
discurso negativo con fines electoralistas. Sin embargo, es necesario señalar
que la búsqueda por afinidad es un elemento humano presente en todas las
interrelaciones de todas las personas, migradas o no.
144
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
La emigración a Europa depende de las redes sociales de familiares y amigos
de los emigrantes. La mayoría de los emigrantes se dirigen a los lugares donde
tienen redes que les puedan ayudar y orientar, ya que van a un sitio desconocido y nuevo. Antes se emigraba a otras partes, pero en los últimos años el
destino es España porque está más cerca y porque hay oportunidad de trabajo
en la agricultura y la construcción.
Asociación local, Oujda
La concentración de población de determinadas provincias las convierte
en un referente como destino migratorio en el lugar de origen de ese flujo
de población. Este es el caso de la provincia de Beni Mellal, desde donde
comenzó a migrar su gente en un primer momento por la posibilidad de
trabajar en la agricultura, muy similar a la suya, si bien la consolidación
de la red continuó atrayendo a otras personas que se animaban a intentar la
aventura migratoria en Andalucía por contar con personas cercanas como
apoyo inicial en este destino.
Hasta en Marruecos hay una referencia de dónde va la gente, de dónde está
el mayor número de gente de Beni Mellal en Andalucía; pues a lo mejor, en
Almería, en este caso, en Almería.
Técnico, Almería
Ha inmigrado mucha gente del mundo rural de esta región, porque había
una crisis económica en Marruecos que animaba la inmigración. En Andalucía había oportunidades de trabajo en la agricultura, exactamente era el oficio
que dominaban los inmigrantes del mundo rural; había un flujo muy elevado
sobre todo masculino.
Cámara de Comercio, Beni Mellal
Se destaca Beni Mellal por ser un ejemplo paradigmático de la migración a Andalucía atraída por la agricultura como posibilidad laboral. De
hecho esta provincia, la más meridional del estudio y bastante más alejada
de España que las del norte, se caracteriza por ser la única del país, junto
con estas, en la que el proyecto migratorio se plantea directamente desde
la comunidad rural hacia Andalucía, sin que se produzca una etapa in-
145
proy ec to m ena r a. est u dio 1
termedia de migración a la ciudad, como ocurre en el resto de provincias
marroquíes a excepción, como se ha dicho, de las de la zona norte, en las
cuales este hecho se explica por su proximidad.
Generalmente la gente que va a Andalucía trabaja en la agricultura, en los
campos, ya que son habitantes de la zona rural. Se dirigen directamente a su
trabajo, que es la agricultura.
Asociaciones Locales, Beni Mellal
No obstante es preciso destacar que esto mismo, la consolidación del
flujo migratorio por existencia de red social en el destino, ocurre con todas
las provincias de origen de los flujos migratorios a Andalucía.
El factor social: las relaciones muy fuertes entre las familias en la región de
Oujda. Es decir, una a vez que se instala uno en Andalucía facilita la entrada
a sus familiares hasta que unos barrios enteros aquí se han trasladado e instalado allí.
Asociaciones Locales, Oujda
Si una de las mayores cargas de la emigración es el sentimiento de desarraigo, consecuentemente una de las principales expectativas o necesidades
emocionales es la de mantener la propia identidad. En este sentido, la red
marroquí aporta a esta población un espacio de plena aceptación, en el
que conoce y maneja las claves culturales, la lengua, etc., aportando una
válvula de escape de la tensión que supone la necesidad de integrarse en la
sociedad de acogida.
Hay barrios enteros que son de la misma zona y eso porque están a gusto
donde están, tienen una acogida, vienen aquí y no rompen con su tradición,
con su idioma y todo, porque hay barrios donde se habla solamente marroquí,
no hablan otro idioma; entonces van buscando eso cuando llegan, la acogida,
alguien que les dé por lo menos ese empuje los primeros meses.
Técnico, Almería
146
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
Esto hace de la red social de referencia un factor esencial y prioritario a
la hora de elegir el destino migratorio:
El sitio no es importante. Ellos ven primero si hay acogida. Si yo vengo de
Marruecos, primero yo pregunto «¿hay marroquíes?». Si me dicen que sí,
entonces ya pregunto «¿hay agricultura?», «pues sí, pues no…» ya empiezo a
dar prioridades, primero la acogida, luego la actividad […].
Técnico, Almería
Como ya se ha dicho, la demanda de mano de obra inmigrante surgida
por el desplazamiento en la ocupación de la población autóctona, consecuencia del desarrollo de la economía española, supuso una oportunidad laboral
atractiva para la población marroquí, que ha estado especialmente presente
en agricultura, hostelería, servicio doméstico, construcción y pequeño comercio. No obstante, se destaca la importancia de la agricultura como meta del
proyecto migratorio de una parte importante de la población con destino a
Andalucía, muy por delante del resto de nichos laborales mencionados.
Este aspecto está estrechamente relacionado con la valoración social
predominante en el imaginario marroquí sobre los diferentes flujos migratorios que parten del país y se encuentra a su vez atravesada por una
importante división social existente en Marruecos entre el mundo rural y
el mundo urbano y un predominio del poder simbólico del mundo urbano
sobre el rural. Este punto se desarrollará en detalle en un apartado posterior que abordará las características de los distintos perfiles migratorios.
Sin embargo, en lo que atañe a la valoración de Andalucía como destino,
cabe decir que el carácter eminentemente rural de esta inmigración hace
que se perciba como un destino con poco prestigio social, en clara inferioridad con los destinos centroeuropeos, considerados como la emigración
«tradicional» de Marruecos en numerosos discursos.
No sé con detalle si es en Andalucía o no. Pero la mayoría va a zonas agrícolas. A diferencia de la emigración a Francia, Alemania o Bélgica. En lo que
se refiere a España se va por la agricultura, y la agricultura se encuentra sobre
todo en Andalucía.
Asociaciones locales, Meknes
147
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Esta idea de desigual valoración de los destinos migratorios, en función
del nivel y la calidad de vida que cabe esperar de ellos, también aparece a
escala nacional, donde el norte de España aparece referido con un destino
más próspero que el sur, y por ende portador de mayor reconocimiento y
estatus social para la población migrante afincada allí.
Parece que en el imaginario colectivo marroquí está presente la identificación entre Andalucía y agricultura y también la idea de que una parte
importante de la gente que viene a Andalucía con intención de quedarse
aquí viene buscando esta opción laboral, que combina la cercanía con la
posibilidad de trabajar en la agricultura.
Esta región está cerca. Yo por ejemplo tengo familiares en España, en Barcelona o en la frontera con Francia, pero la mayoría que va a trabajar en la
agricultura, va a esta región porque está cerca.
Sindicato, Oujda
Puerta d e acceso a la «Europa rica»
Una idea fuertemente presente en el imaginario marroquí sobre las razones para migrar a Andalucía es su consideración como lugar de paso hacia
la «Europa rica». Buena parte del flujo migratorio que llega a Andalucía
concibe su estancia allí como una etapa intermedia, o primer paso en el
que se espera afrontar condiciones laborales precarias, con intención de
regularizar su situación de residencia y poder, en una segunda etapa, dar
el salto hacia los países del centro y norte de Europa, en los que se espera
alcanzar una mejor calidad de vida. Esta idea tiene que ver con la percepción de que en España y concretamente en Andalucía no se va a conseguir
el bienestar que se busca, porque el nivel de vida es bajo y las condiciones
laborales son precarias.
Esta concepción parte, sin embargo, del desconocimiento del marco
normativo europeo y en la práctica resulta muy difícil de llevar a cabo. En
la mayor parte de los casos, al cabo de un tiempo en el que se adquiere un
mayor conocimiento de la realidad europea y de la dificultad para obtener
un permiso de trabajo y residencia en los anhelados destinos más favorecidos, se produce un reajuste de expectativas, replanteándose el proyecto
148
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
migratorio de forma que Andalucía pasa de ser una etapa intermedia a
contemplarse como un destino definitivo.
El perfil migrante que responde a esa idea suele contar con un nivel medio de instrucción y/o cualificación laboral. Se considera que en estos países
más desarrollados resulta necesario tener un perfil más cualificado, por lo
que en cierto modo existe la visión de que las personas más incultas y atrasadas no tienen opciones de integración en estas sociedades «más avanzadas»,
por lo que no les queda más remedio que conformarse con destinos más
humildes, como Andalucía. Esto tiene que ver con la importante división
social en Marruecos entre mundo rural y mundo urbano, que ya se ha apuntado brevemente y sobre la que se volverá más adelante. Se trata, de alguna
manera, de destacar que a los países más ricos va quien puede, mientras que
a los menos ricos va quien no puede ir a estos otros, subrayando esa idea de
menor prestigio social asociada a Andalucía como destino migratorio.
Solo piensan en ir a Europa. No solo piensan en España sino en Europa en
general. Llegar a España, conseguir la documentación y luego la nacionalidad. Eso abre el horizonte hacia toda Europa. A buscar oportunidades en
toda Europa.
Asociaciones locales, Meknes
Aquí Andalucía es una puerta de entrada, porque Andalucía es una ciudad
de recepción. Es una ciudad de paso. De ahí van a otras ciudades de España
o a otros países europeos.
Asociaciones locales, Fez
Razones políticas
El deseo de vivir en una sociedad democrática, en la que disfrutar de libertad y derechos políticos es una razón prioritaria para salir de Marruecos
para un determinado perfil, bastante concreto y no demasiado significativo
en términos cuantitativos.
Se trata de personas con estudios medios o superiores, cuyo mayor
acceso a la información les ha permitido formarse una ideología política
y una visión crítica de la realidad social de su país. No debemos olvidar
149
proy ec to m ena r a. est u dio 1
que el acceso a los recursos culturales es una condición previa necesaria
para poder desarrollar un discurso crítico. La posibilidad de acceso a
dichos recursos culturales es una carencia generalizada para la mayor
parte de la población marroquí, especialmente en el mundo rural. Esta
carencia responde a un modelo de gestión política que no aspira a superar
las grandes desigualdades sociales existentes, lo que explica la pasividad
ideológica de esta masa de población con mínimo acceso a unos recursos
formativos.
Estamos hablando de derechos civiles, pero los derechos políticos, si los marroquíes encuentran su partido independiente y si tienen el derecho de crear
su partido… eso no existe según los datos o información que tenemos. Según
esa información, los inmigrantes no tienen ese derecho; participan en la presentación a las elecciones de Zaid o Amr o Folan, pero raramente encuentras
a alguien que represente a los marroquíes de la forma que he mencionada
anteriormente o como debe ser; esos son los datos que tenemos.
Sindicato, Meknes
Fascinación por occid ente
Otra razón recurrente en cuanto al porqué de las migraciones hacia Andalucía es la fascinación por occidente, alimentada por los relatos de migrantes y de los medios de comunicación, que durante años mostraron
solo la cara más amable de la inmigración. Los coches y los gastos que
las personas emigradas asumían durante las estancias vacacionales, en
que llevaban regalos para toda la familia e invitaban a las personas de su
entorno, eran tomados como indicadores de un nivel de vida semejante al
que llegaba continuamente a través de la publicidad, el cine y otros medios de comunicación, arrojando una imagen distorsionada de «la Europa
del lujo», que ha llegado a convertirse en una obsesión colectiva en algunas comunidades especialmente desfavorecidas y con pocas posibilidades
de acceso a una información plural, hasta el punto de que es en estas
zonas, más pobres y con menos posibilidades, donde las familias asumen
mayores deudas para enviar a sus jóvenes a Andalucía, con la esperanza de
que consigan abrirse un hueco en esa «tierra de oportunidades» y ayudar
150
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
luego a otros miembros de la familia a seguir sus pasos. Estas deudas
que en ocasiones recaen sobre toda la familia se basan en la esperanza de
que la persona que emigra podrá vivir con dignidad y además ahorrar
el dinero suficiente como para recuperar la «inversión» a medio plazo
y posteriormente mejorar su nivel de vida y el de los suyos. Una de las
aspiraciones más extendidas es la de construir una buena casa en el lugar
de origen, para uso de la familia y del propio migrante cuando regrese
durante el descanso vacacional, o como término de proyecto migratorio.
Estas expectativas se basan en una falta de conocimiento de la realidad
socio-económica del país de destino, y muy en particular de la que viven
las personas inmigradas a este. Lo cierto es que de facto, en el caso de la
mano de obra no cualificada, estas deudas son prácticamente imposibles
de recuperar, de forma que quien más directamente se beneficia del enorme esfuerzo de la familia y de la persona emigrada son las mafias que
gestionan la migración irregular.
Las razones de esta falta de realismo en el conocimiento de la realidad
de destino se analizan en un apartado subsiguiente, si bien es pertinente
adelantar que no se trata simplemente de la falta de sinceridad de las personas migradas, sino que esta actitud depende de un delicado equilibrio
de expectativas sociales que se retroalimentan mutuamente, alcanzando,
como se verá, una inercia, difícil de romper.
Esta fascinación relacionada con la calidad de vida y también con la
libertad y los derechos sociales que como individuos les son vetados en
su país de origen repercute sobre todo en la gente joven, que en muchas
ocasiones está dispuesta a asumir grandes riesgos personales con tal de
intentar el desafío de labrarse un futuro mejor en occidente:
Jóvenes que están influidos por la cultura de occidente y vienen e influyen a
un grupo de jóvenes, y aquí me refiero a personas que están económicamente
mal, que ven el cambio en quien viene de otro país, por ejemplo España. El
motivo o la causa de su desarrollo lo ven en el modo de vestirse de esa cultura,
en lo que se ve.
Sindicato, Meknes
151
proy ec to m ena r a. est u dio 1
6.3 Perfil de la migración
En este apartado se abordarán y analizarán los rasgos generales de la migración desde el norte de Marruecos a Andalucía, así como las especificidades destacables de los principales perfiles identificados.
Para ello, es necesario desarrollar un aspecto socio-cultural relevante
de la sociedad marroquí, donde influye notablemente la configuración y
valoración social de los diferentes flujos migratorios que parten desde Marruecos: se perciben y se valoran de forma diferente en las zonas rurales y
las urbanas, cargadas de una serie de connotaciones, atributos, estereotipos
y prejuicios que recaen sobre sus poblaciones y que pasamos a analizar
brevemente.
6.3.1 Eje de tensión ca mpo-ciudad
Dado el carácter marcadamente rural de buena parte de la inmigración
marroquí a Andalucía, es necesario retomar la relevancia de las connotaciones presentes en la división campo-ciudad, como eje cardinal que orienta y
distribuye las posiciones sociales, desde una lógica de clase y de identidad.
La percepción social marroquí se encuentra atravesada por esta importante
división existente entre el mundo rural y el mundo urbano, en la que se
da un claro predominio de poder simbólico del mundo urbano sobre el
mundo rural, en base a los diferentes atributos que se asignan a uno y otro
desde el imaginario colectivo.
Como apuntábamos antes, este eje de tensión hunde sus raíces en la
historia política del país y tiene que ver con el secular abandono del mundo rural, privado del acceso a la educación y la sanidad así como de otros
servicios e infraestructuras básicas.
Como cuestión de fondo subyace una correspondencia entre élite y «arabidad», que se inicia con la dominación árabe del país y su instalación en
las ciudades, como centros del poder político y administrativo, y se potencia por las metrópolis durante el colonialismo en detrimento de la identidad amazigh (o bereber), numéricamente predominante en Marruecos pero
tradicionalmente excluida del poder y asimilada, hasta llegar al actual
debilitamiento de sus señas de identidad. No obstante, este tema excede
152
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
las posibilidades del estudio, por lo que nos limitamos a apuntarlo como
un elemento más en el complejo entramado de la historia de las relaciones
sociales marroquíes.
En la sociedad marroquí, como en toda sociedad que alimenta grandes
desigualdades, existe una visión clasista muy extendida, de la que se desprende una cierta consideración de superioridad-inferioridad en el hecho
de disponer o no de estudios y/o recursos económicos, elementos fundamentales de poder y reconocimiento simbólico. Por extensión y dados los
abrumadores índices de analfabetismo y pobreza que persisten actualmente en el mundo rural, debido a la ausencia de políticas de desarrollo socioeconómico y dotación de servicios e infraestructuras básicas, se da una
asociación de ideas que identifica la falta de oportunidades de desarrollo
personal con una falta de habilidades en las personas que la padecen, naturalizándola como si se tratase de una característica innata y colectiva,
prueba de su menor valía como grupo social.
Esta idea de superioridad e inferioridad se relaciona con una estructura
social fuertemente jerarquizada, en la que el poder social y el económico
suelen confluir en manos de una élite hegemónica que utiliza este poder
para perpetuar el statu quo y garantizar la continuidad de sus privilegios.
Esta estructura social responde a una mentalidad tradicional en la que
se da una visión sacralizada del líder comunitario que se sustenta en la
religión.
La esencia de este entramado que sustenta el sistema político marroquí, dificultando la consolidación de una democracia que dé mayores garantiza a los derechos políticos y sociales, gira en torno a lo que se ha dado
en llamar el «Majzén»: el Majzén está formado por la élite dirigente del
país, agrupada alrededor del rey, miembros de su familia y allegados, terratenientes, hombres de negocios, líderes tribales, altos mandos militares
y otras personas influyentes que constituyen el poder fáctico. El término
está asociado a un modo arcaico y hermético de gobernar, opuesto a la
democracia formal de las instituciones marroquíes. Aunque los contornos
del Majzén son vagos, el gobierno en sí mismo no es considerado parte de
él sino instrumento suyo. El Majzén por lo general coopta a sus miembros
utilizando sus propias redes. Con frecuencia la pertenencia al Majzén es
hereditaria.
153
proy ec to m ena r a. est u dio 1
El funcionamiento de esta estructura de poder se basa en la centralidad de la figura del líder en una cultura política enraizada en el papel
determinante que juegan los líderes políticos a lo largo de su historia y a
la emanación de parte de esta legitimidad por su vinculación dinástica con
figuras relevantes de Islam en su concepción político-religiosa, y que desempeña un importante papel dentro de la sociedad, frenando los intentos
de modificación de esta jerarquía piramidal y cooptando la posibilidad
de emergencia de un discurso crítico y plural en la vida política y social
marroquí. Algunos autores califican esta práctica como la negación del
derecho a la diferencia.
Los líderes locales recurren a los elementos tradicionales constitutivos
de la identidad nacional: unidad territorial, Islam y monarquía, para mantener las relaciones de subordinación de la mayoría campesina pobre y desinformada, manejando ideas amenazantes sobre las temibles consecuencias
que puede tener cualquier intento de desafiar el orden establecido, que se
presenta como expresión de la voluntad de Dios, alentando actitudes de
conformismo y sumisión.
Por otra parte, cabe destacar el peso que tiene el desencanto sobre la
utilidad del juego político, elecciones, sufragios, partidos, etc., puesto que
hasta ahora la historia de Marruecos desde la aprobación de su carta constitucional ha supuesto una continua superposición de procesos políticos, nunca terminados, con la intención de «cambiar algo para que nada cambie».
A la luz de estos elementos actuantes, resulta fácil comprender la gran
despolitización presente en el país y el alejamiento de cualquier interés por
la política que muestra una importante parte de la sociedad marroquí, instalada en un discurso pasivo y carente de matices ideológicos, en el cual los
valores nacionales constituyen una suerte de ideología única instigada por
el régimen. Esta situación es marcadamente más acusada en el mundo rural
que en el mundo urbano, el cual por sus mayores posibilidades de acceso
a los recursos culturales y educativos ha sido siempre un reducto en el que
pervivía y pervive el discurso crítico. Esto supone otra brecha entre el mundo rural y el urbano, nutriendo este eje de tensión, rentable para el régimen.
El mundo rural, constreñido por las férreas estructuras de poder tradicional y alejado de la posibilidad de acceder a un discurso crítico, ha
sido terreno abonado para poner en práctica las múltiples estrategias de
154
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
control y manipulación política que en distintos momentos ha empleado
el régimen, desde el mantenimiento de la exclusión social, la falta de oportunidades y la desinformación, hasta la compra de votos, la extorsión y la
manipulación directa de los resultados electorales.
El mundo urbano, por el contrario, se ha relacionado con la intelectualidad crítica y la clase obrera cualificada, focos de la disidencia y de
la contestación política que el trono nunca ha conseguido manipular ni
someter por completo.
Toda esta compleja percepción de las relaciones sociales de clase e identidad grupal da lugar a una serie de paralelismos que caracterizan en el
imaginario colectivo a los dos ejes en tensión, a través de atributos que los
definen por mutua oposición y que, sin pretensión de exhaustividad, podríamos describir de la siguiente manera:
Ruralidad
Urbanidad
Inculto/analfabeto
Sin habilidades sociales/«bruto»
Menor nivel de vida, sin oportunidades
Atrasado
Estático
Subdesarrollado
Inmovilismo social
Conservador
Religioso
Mayor influencia cultural amazigh
Formado/cualificado
Con habilidades sociales/educado,
refinado
Mayor nivel de vida, oportunidades
Moderno
Dinámico
Desarrollado
Movilidad social
Progresista
Laico
Mayor influencia cultural árabe
Terminando con este tema, cabe señalar que la edad también juega un
papel importante en la evolución y predominio de estas configuraciones
sociales, puesto que la modernización y el cambio es una característica
inherente a la juventud.
Esto supone la existencia de brechas generacionales en ambos ámbitos,
rural y urbano, donde se invierte el sentido del discurso: en el mundo
155
proy ec to m ena r a. est u dio 1
rural, las personas jóvenes se sienten cercanas a los atributos del mundo
urbano, que encuentran más atractivo que el suyo y al que en muchas ocasiones aspiran a migrar, chocando con la visión de sus mayores, los cuales
encuentran en esta actitud una pérdida de valores. Por el contrario, en el
mundo urbano las personas mayores aportan una visión de apego a la tradición que rechaza los atributos que se identifican con la modernidad de
este ámbito, percibiéndolos como una amenaza para el orden establecido,
encarnada por el dinamismo inherente al ámbito urbano, frente a la ruralidad idílica del orden y la tradición.
En conclusión, es posible señalar que los elementos de poder, distinción
social y reconocimiento recaen en el mundo urbano, así como en las élites
sociales ya sean del mundo urbano o del rural, frente a la subordinación y
escaso reconocimiento que se atribuyen a las masas campesinas del mundo
rural.
Esta valoración social, influyente en el imaginario marroquí, se hace
extensiva a los diferentes flujos migratorios que parten del país y a sus
lugares de destino, de manera que los flujos internacionales que tienen
como meta el mundo urbano son más valorados y reconocidos socialmente
que los que se destinan al mundo rural, puesto que se identifican con la
mayor o menor valía personal para desenvolverse en uno u otro ámbito.
Esto limita las posibilidades de elección de las personas migrantes, así
como las expectativas de éxito y reconocimiento vinculadas a sus proyectos
migratorios.
De forma muy general, nos encontramos en Andalucía con el predominio, dentro del colectivo de migrantes marroquíes, de una población joven,
con poca tradición de migración internacional, de origen rural, humilde y
escasamente cualificada, que se percibe «inferior» frente a la que puede aspirar, por disponer de mayores recursos formativos y habilidades sociales,
a otro tipo de destinos asociados al ámbito urbano.
A continuación se ofrece un análisis de algunas características significativas de los flujos migratorios marroquíes a Andalucía, destacando ciertas
especificidades relevantes que configuran a grandes rasgos diversos perfiles
migratorios.
156
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
6.3.2 Evolución y diversificación del perfil
migr atorio m arroquí en Anda lucía
desde la perspectiva de género
En los primeros años de migración, el perfil de población marroquí que
llegaba a Andalucía estaba fuertemente masculinizado y era mayoritariamente joven. Los procesos de reagrupación familiar han contribuido a
equilibrar esta tendencia, si bien a día de hoy se da aún un ligero predominio masculino que se está atenuando de forma acelerada como consecuencia de la crisis, tema que se explica en mayor detalle en otros apartados.
A pesar de que ya tiene 25 años de recorrido, entre la población marroquí se sigue identificando este destino migratorio con hombres jóvenes,
desde la percepción extendida de que la emigración a Andalucía no cuenta
con tradición suficiente, por comparación con la primera ola migratoria,
que como ya se ha dicho tiene mayor prestigio social.
Los inmigrantes son todos jóvenes, los inmigrantes (mayores: jubilados) son
del resto de los países de Europa, Francia, Holanda, Alemania, etc. Pero en
España la inmigración todavía es reciente.
Banca, Meknes
Naturalmente, al cabo de 25 años el grupo de hombres de mediana
edad que han conseguido reagrupar a sus familias es muy importante,
como puede verse en el correspondiente apartado de análisis cuantitativo.
Los procesos de reagrupación familiar se llevan a cabo después de la
regularización en destino de un migrante anterior. El proceso de reagrupación familiar es el derecho de todo migrante a mantener la unidad familiar; la raíz de la reagrupación familiar se encuentra en el principio
jurídico que prohíbe las injerencias arbitrarias en la vida de la familia y la
intimidad familiar.
6.3.3 Evolución y diversificación del perfil femenino
Buena parte de las mujeres que llegan por medio de la reagrupación familiar, continúan desarrollando aquí los roles de género tradicionalmente
157
proy ec to m ena r a. est u dio 1
asignados en Marruecos, sin apenas introducir modificaciones, teniendo
como meta dedicarse al cuidado de su casa y de su familia más que la
inserción en el mundo laboral. Esto, en la mayoría de los casos, supone un
escaso contacto con la sociedad de acogida, que se traduce en graves problemas de integración, puesto que experimentan grandes dificultades para
aprender el idioma, siendo dependientes de terceras personas para cualquier gestión que requiera contacto con población autóctona. Es preciso
tener en cuenta que el bajo nivel educativo que se da en cifras globales se
agrava significativamente en el caso de las mujeres, tradicionalmente excluidas del acceso a la formación, contando con un índice de alfabetización
en 2007 del 56,4 % de la población total femenina en Marruecos.
Esta especial dificultad de integración, derivada sobre todo de la falta
de espacios de interacción con la población autóctona, alimenta prejuicios
y estereotipos negativos por parte de esta población, responsabilizando a
las mujeres marroquíes de una intencionalidad en su falta de integración.
Es preciso mencionar que en este punto se da una gran brecha entre las
mujeres del mundo urbano, con más habilidades sociales y mayor nivel formativo, y las del mundo rural, con menor nivel educativo y con una mentalidad más tradicional, en general, fruto de unas costumbres mucho más
rígidas respecto al rol secundario y sometido de las mujeres en la sociedad.
Estas mujeres, que se perciben entre sí como diferentes y mantienen distintas
redes de socialización en la sociedad de acogida, sufren sin embargo un proceso de homogeneización en la percepción de la población autóctona, que hace
extensivos a todas ellas los mencionados prejuicios, lo cual alimenta la imagen
negativa de las mujeres de origen urbano sobre sus paisanas rurales, generando en ocasiones problemas de convivencia entre ellas en el lugar de destino.
Cabe señalar que en los últimos años, como consecuencia del encarecimiento del nivel de vida y, desde el estallido de la crisis, de la pérdida masiva de empleo entre el colectivo masculino marroquí en edad activa, muchas mujeres que llegaron con intención de ejercer como «amas de casa»
están buscando ahora incorporarse al mercado laboral ante la necesidad de
obtener ingresos para sus familias.
Pero además el perfil migratorio femenino está experimentando una
interesante transformación y diversificación en los últimos años, con la
llegada de mujeres que migran en solitario. La emergencia de este nuevo
158
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
perfil migratorio de mujeres solas apunta a un cambio de mentalidad en
el rol de las mujeres en el seno de la sociedad marroquí, que empieza a
normalizar el hecho de que estas trabajen fueran del hogar y protagonicen
proyectos migratorios, con la intención de ayudar a sus familias a través de
la obtención de recursos por sus propios medios, liberándose de la dependencia económica hacia los hombres, verdadera base de la subordinación
femenina a nivel mundial.
Dentro de este perfil de mujeres que migran en solitario se encuentran
algunas diferencias significativas que merece la pena señalar brevemente.
En este sentido cabe mencionar que existen elementos menos optimistas en las motivaciones que empujan a una parte importante de estas mujeres a migrar: buena parte de ellas se deciden a migrar por ser
portadoras de estigmas sociales en su sociedad de origen, fuertemente
patriarcal, como es el hecho de ser divorciadas, madres solteras, o haber
sido abandonadas por sus maridos. Esta situación de «haber pertenecido
previamente a un hombre» con el que han roto el vínculo, supone una
razón de exclusión social, aun cuando es sabido que la mayor parte de los
divorcios por iniciativa de las mujeres son una huida de situaciones de
malos tratos. Se trata de mujeres que están «marcadas» en sus comunidades y tienen limitadas sus posibilidades vitales en base al mencionando
estigma social, que las conmina a una situación de gran vulnerabilidad y
exclusión. En estos casos, la emigración constituye una válvula de escape
ante esta situación y una posibilidad de empezar de nuevo. Como apunta
Ángeles Ramírez en su artículo sobre el panorama social y jurídico de
las mujeres marroquíes79: «hay algo objetivable de la situación femenina
en Marruecos y es un estatuto jurídico concreto». Esto resulta en una
subordinación de las mujeres hacia los hombres en lo que se refiere al
«matrimonio, divorcio, filiación y herencia»80 que abarca también las condiciones laborales, educativas y sanitarias.
79. RAMÍREZ, Ángeles: «Mujeres de Marruecos: panorama social y jurídico», Atlas de la
inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Dirección General
de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), 2004.
80. Ibídem.
159
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Sin embargo, la vulnerabilidad social de estas mujeres, no se resuelve
por completo con la migración: si bien alivia el aspecto económico, esencial
sin duda, no necesariamente ocurre lo mismo con el social, puesto que la
marca que pesa sobre ellas, como mujeres rechazadas, les acompaña en el
destino, dificultando sus relaciones con su propia comunidad inmigrada, lo
cual supone un factor añadido de desprotección, si bien incluye a su vez un
mayor potencial de cambio, al empujarlas en cierto modo a abrirse más a
la sociedad de acogida. Por otra parte, la existencia de procesos de contratación en origen de mano de obra femenina para la agricultura andaluza, que
supeditan la selección de las mujeres a la tenencia de hijas e/o hijos, como
forma de garantizar su regreso una vez finalizado el contrato de temporada, facilita la práctica de chantajes y abusos por parte de las ex parejas, que
las amenazan con quitarles la custodia de los menores por abandono del
hogar, escudándose en un sistema judicial en el que aún abundan los jueces
machistas que ven con malos ojos la iniciativa femenina en la obtención de
recursos económicos. En el Estudio 2, que se desarrollará a continuación
y se centra en las estrategias de socialización de la población marroquí en
Andalucía, se abordará más extensamente este fenómeno.
Existe, no obstante, un nuevo perfil emergente que no responde a este
tipo de razones de desestructuración, sino que obedece a la búsqueda de
autonomía económica. Se trata de mujeres jóvenes, especialmente del ámbito urbano, en donde la mentalidad social es más permeable a los cambios. Parece que la existencia de una generación joven en Marruecos que
ha crecido contemplando la posibilidad de migrar a Andalucía contribuye
a normalizar esta situación, puesto que se trata de un destino cercano que
permite el mantenimiento de los vínculos con la familia en el origen más
fácilmente que en los casos más distantes, y en el que existe, además,
una red social de acogida. Entre las razones migratorias de estas mujeres
se alude a que ellas también quieren llevar a cabo sus sueños, como los
hombres, e incluso se hace referencia a que al contar con permiso de trabajo y residencia legal en España, se encuentran en mejor situación para
elegir a su marido, puesto que la posibilidad de ofrecerle a este el acceso
al permiso de residencia por reagrupación familiar les confiere un mayor
estatus social. La posibilidad de elegir a su pareja, que tradicionalmente
se ha relacionado en exclusiva con el rol masculino, así como la autonomía
160
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
económica, acorta distancias entre el estatus social de estas mujeres y el
de los hombres, si bien al mismo tiempo genera un fuerte rechazo en las
mentalidades más tradicionales, que ven en su actitud una «contaminación» de los valores occidentales que amenaza con romper su orden social.
Incluso se menciona a mujeres como protagonistas de «matrimonios
blancos» o matrimonios de conveniencia, donde la parte regularizada accede a casarse con la parte que aspira a regularizarse a cambio de una
contraprestación económica.
A pesar de la existencia de esta nueva realidad, que constituye un inicio
en el camino hacia relaciones más justas e igualitarias entre mujeres y hombres, hemos de señalar que subsisten importantes diferencias en cuanto al
proyecto migratorio en solitario de unas y otros y que tienen nuevamente
su explicación en la desigualdad de los roles de género: los hombres jóvenes
que inician su migración en solitario cuentan con una mayor libertad para
desarrollarlo. Es muy frecuente que en los momentos iniciales de su proyecto migratorio, estos jóvenes mantengan escaso contacto con la familia,
que no espera que envíen remesas, puesto que se entiende que tienen que
hacerse un hueco en la sociedad de acogida antes de poder generar recursos. Se trata de un proyecto abierto, en el que además de ingresos económicos se busca el éxito y el reconocimiento social desde una percepción de
aventura y libertad personal. Por el contrario, en los casos de las mujeres,
debido en parte a un mayor acceso a proyectos de migración regular y en
parte al peso de la asignación de roles de género, se espera que su proyecto
migratorio se centre en el envío de recursos, sin lo cual su estancia en el
extranjero no se entendería ni se aceptaría. De este modo, ellas permanecen
en todo momento bajo el control de sus familias y sus expectativas se circunscriben a la generación y envío de recursos para estas, quedando fuera
los factores de éxito, reconocimiento social o libertad personal.
De los hombres sobre todo, porque la mujer tiene menos espíritu aventurero,
y en esta sociedad está peor considerada debido a nuestras costumbres.
Asociaciones locales, Kenitra
En muchas ocasiones se comenta que las estancias de las mujeres en
Andalucía transcurren en circunstancias de precariedad, subsistiendo con
161
proy ec to m ena r a. est u dio 1
lo mínimo necesario para poder afrontar las cargas económicas contraídas
en origen. Por lo tanto, si bien el hecho de que las mujeres migren en solitario supone un avance en la situación social de estas, está lejos de ser aún
una toma de conciencia de género hacia una mayor autonomía y libertad
personal. Se trata más bien de un primer paso, decisivo, en el camino hacia
la igualdad: la superación de la dependencia económica.
Para terminar con esto, cabe mencionar que, si bien la migración femenina se encuentra en proceso de normalización, este proceso está lejos
de completarse. Al respecto encontramos gran cantidad de discursos basados en prejuicios patriarcales que culpabilizan a estas mujeres de romper
los vínculos familiares y las relaciones sociales tradicionales, causando un
efecto negativo a su sociedad. Este tipo de discurso está presente incluso el
personal técnico, tanto hombres como mujeres, que trabaja en servicios especializados en atención a mujeres en situaciones de vulnerabilidad social.
En la siguiente cita se describe la migración femenina como una explotación de sus padres hacia las hijas, que las empujan a migrar para obtener
ingresos dentro de una sociedad que actualmente solo valora lo material.
De esta forma se alude implícitamente a una pérdida de valores, en relación a un pasado en el que esto no ocurría.
El hecho de que la mujer no tiene que salir ya ha terminado con el cambio
cultural; los padres explotarán cualquier fuente de ingreso. Hay padres que
empujan a sus hijas a migrar, y la mujer, ella también, quiere vivir mejor; la
inmigración a donde sea y de donde sea por mejorar las condiciones, y por
la soltería, además de eso la sociedad ahora valora lo material, el vestido, el
dinero, etc.
Asociaciones locales, Kenitra
Esta percepción ha cambiado a lo largo de los años, en parte debido al
proceso de movilización social feminista en Marruecos, que reivindica la
dignificación de las condiciones de vida de las mujeres. La presión ejercida
por este movimiento, sutil pero continuado, que ha conseguido movilizar
a la opinión internacional, comenzó a ver sus frutos con el logro de la inclusión del tema de la igualdad en la agenda política del régimen, que salió
del paso presentando el Plan de Acción para la Integración de las Mujeres,
162
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
un plan de acción creado bajo el paraguas y la colaboración de varios ministerios marroquíes, partidos políticos, sindicatos, organizaciones de mujeres, etc. A pesar de que este documento nunca llegó a ser aprobado, debido a las presiones de las voces más tradicionalistas del país, que lo tildaban
de reforma occidentalista, supuso un hito en la historia marroquí debido
a las movilizaciones que se llevaron a cabo a favor de este plan de acción.
6.3.4 Jóvenes y menores no acompañados
en riesgo de exclusión socia l
Como se ha mencionado anteriormente, la pobreza y el olvido de las zonas
rurales repercuten en el panorama del medio urbano, receptor de una migración interna de estas zonas rurales más desfavorecidas. En esta huida de
la pobreza es frecuente que muchas familias que no cuentan con recursos
suficientes para mantener a sus menores y ofrecerles la posibilidad de acceder a al sistema educativo, animen a sus hijos más mayores, pero en muchos
casos aún menores de edad, a emigrar a las ciudades para encontrar un
empleo con el que subsistir y tal vez aprender un oficio. Hablamos de hijos,
ya que este fenómeno afecta especialmente a menores y jóvenes varones. Por
su parte, las ciudades generan grandes bolsas de pobreza extrema debido
a la mayor dificultad para obtener recursos básicos, el alto coste de la vida
en relación a los ingresos medios, la mayor competencia laboral y la menor
cobertura de las redes de apoyo familiares y comunitarias, de manera que en
los barrios más desfavorecidos es frecuente encontrar a menores huérfanos, o
sin adultos de referencia. Unos y otros acaban confluyendo en estas bolsas de
marginalidad, y debido a su carencia de formación e información, así como
a la ausencia total de oportunidades y expectativas de vida en Marruecos,
son presa fácil de la aludida «fascinación por occidente» y de las mafias que
se lucran con el tráfico de seres humanos en la migración irregular. Estos
menores y jóvenes no acompañados asumen grandes riesgos en su proyecto
migratorio, percibidos como valor y espíritu de superación en su imaginario
colectivo y sustentado en su falta de esperanzas. De este modo intentan la
migración irregular, sin planificación ni meta concreta en el lugar de destino, porque no tienen nada que perder y sueñan con ganar el paraíso europeo
que otros cuentan y que han visto en televisión tantas veces.
163
proy ec to m ena r a. est u dio 1
En algunos casos sí está planificado. En otros no. En el caso de los menores,
por ejemplo, yo creo que es salir de allí y venir aquí y por algún lado saldremos. Yo creo que está poco planificado.
Técnica de Almería Acoge
Se habla de llegar a España por cualquier medio. Esto muestra una cristalización social de la idea de migrar a España, asociada a los jóvenes y a su
desesperación ante la falta de expectativas laborales en Marruecos. Se trata
de un flujo de migración irregular, en situaciones difíciles: clandestinidad,
deudas, etc; tema que hasta ahora ha aparecido de forma tangencial. Es esa
generación que ha crecido con la idea de migrar a España al hacerse mayores.
Una de las causas de la emigración y la más conocida es la búsqueda de
trabajo porque el paro es bastante acusado en esta ciudad. Los jóvenes no encuentran trabajo y por lo tanto intentan llegar por cualquier medio a España.
Asociación local, Meknes
La realidad es que sus expectativas de inserción en destino son mínimas, puesto que carecen por completo de cualificación profesional y en
muchos casos ni siquiera tienen edad legal de trabajar. De este modo, se
enfrentan sin apoyos familiares a una sociedad de la que desconocen prácticamente todo, empezando por el idioma, y en la cual, al contrario de lo
que esperaban, encuentran una dura competencia laboral y unas condiciones de vida difíciles y precarias para la población inmigrante.
Muchos de estos menores no acompañados, al carecer de ingresos con
los que costear su viaje clandestino a Andalucía, entran a trabajar para las
mafias durante una temporada, hasta que reúnen el precio exigido por
estas. Otros intentan estrategias igualmente arriesgadas, como saltar las
vallas que separan Ceuta del territorio marroquí, cruzar ocultos en los ejes
de los camiones, etc.
En los últimos diez años empezó a ser chocante la inmigración de menores.
A partir del 1995 empezó este fenómeno a agravarse, y se formó una mafia
que empezó a explotar a estos niños en todos los aspectos: el sexo turístico,
164
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
el comercio de los órganos. Porque hay unos niños que desaparecieron en Europa y no se escucha nada de ellos. La pregunta es ¿dónde están estos niños?
Asociaciones locales, Tetuán
Por otro lado el hecho de ser menores supone una mayor facilidad para
poder pasar a regular su situación en destino, entrando como menores a estar
tutelados por las instituciones correspondientes, ya que las leyes impiden la deportación de un menor irregular, teniendo que hacerse cargo de ellos las autoridades del país de acogida. En Andalucía, los menores no acompañados que son
detectados por agentes de servicios sociales entran en tutela de la comunidad
autónoma hasta su mayoría de edad, si bien, tanto por las razones anteriormente aludidas, como por el desarraigo y la carencia afectiva que sufren, muchas
veces al alcanzar la mayoría de edad, terminando la situación de tutela legal,
estos jóvenes se ven abocados a la marginalidad, al carecer de recursos y contar
con pocas posibilidades de inserción laboral. Es frecuente que, encontrándose
en esta situación, estos jóvenes busquen ingresos a través de actividades pre
delictivas y delictivas. Cabe señalar que este hecho alimenta entre la población
autóctona estereotipos muy negativos sobre la población marroquí.
Este perfil es un verdadero desafío, tanto para los mecanismos de acogida en Andalucía, como para las instituciones marroquíes y las iniciativas
de cooperación y codesarrollo entre Marruecos y Andalucía.
Se trata de un tema enormemente complejo y trascendente, que desborda las posibilidades de actuación de los agentes sociales andaluces, por
lo que resulta de vital importancia la coordinación y cooperación de ambos países para buscar soluciones estratégicas que, a medio y largo plazo,
contribuyan a transformar las causas estructurales de esta dramática realidad social, y a corto plazo implementen medidas paliativas para atender y
proteger a los menores y jóvenes víctimas de esta situación de exclusión y
especial vulnerabilidad.
6.3.5 Estudiantes
Se trata de jóvenes estudiantes que salen de Marruecos con la intención de
terminar sus estudios, buscando en sus proyectos migratorios la especialización académica. En muchos casos, la salida por estudios se relaciona
165
proy ec to m ena r a. est u dio 1
con la intención última de conseguir trabajo en España y emprender así
un proyecto migratorio con ciertas garantías de éxito. El perfil de los estudiantes suele estar relacionado en origen con entornos urbanos. Dado su
alto nivel formativo, cuentan con un elevado estatus social en Marruecos.
Con frecuencia, dentro de este grupo una importante motivación para
migrar se relaciona con razones políticas: les impulsa a migrar la búsqueda
de entornos en los que se disfrute de mayores libertades políticas, sociales
e individuales, así como de derechos sociales, en contraposición con los
estándares políticos vigentes en su país de origen. En Andalucía se trata de
un perfil minoritario, aunque muy presente en el imaginario social marroquí, que sobredimensiona su influencia en los flujos migratorios, debido al
elevado status social que se les confiere. No obstante, se destacan algunos
hitos políticos de la historia reciente marroquí que dieron lugar a movimientos migratorios por razones políticas, como las revueltas de estudiantes y clase obrera, generalizadas en todo el país a mediados de los ochenta
y que fueron contestadas desde el régimen con una durísima represión,
especialmente notoria en los círculos intelectuales, como principales focos
de resistencia política y crítica contra el régimen por su falta real de democracia y transparencia.
…y también encontramos un número de gente que es muy bajo con un nivel
de estudios universitarios o un nivel cultural que les permiten hacer una
comparación entre la vida, sobre todo política, que tiene aquí en Marruecos
y la vida de la gente en Europa. Notan que aquí carecen de la dignidad de
sentirse como seres humanos independientemente de su nivel económico, este
tipo de migración se hace para ganar derechos políticos y vivir como un humano con su dignidad.
Ciudadano, Oujda
6.4 Crisis e impacto. Evolución y tendencia
de flujos migratorios
La percepción que sobre la crisis tienen instituciones y el tejido asociativo,
así como ciudadanas/os representativas/os en Marruecos, y la influencia de
166
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
esta sobre la tendencia y evolución de los flujos migratorios, ha ido cambiando a lo largo de los últimos años.
…es la fatalidad de la crisis misma que ha dejado un gran impacto; y esta
fatalidad ha sido tomada por todo el mundo como tema de actualidad, en
todos los medios de la prensa, en lo que hablan las personas.
Banca, Kenitra
…debido a que también se ve en los medios de comunicación, como en la
prensa, televisión, etc.: la imagen en Madrid de los españoles manifestándose
por la situación en la que se encuentra el país; ¿qué podemos decir de los
inmigrantes?
Todo el mundo sabe que hay crisis en Europa, por lo que también se sabe
que España está afectada, por lo que la gente se ha convencido de que España
ya no es un espacio que puede recibir más inmigrantes.
Tejido asociativo, Kenitra
Sin embargo, las consecuencias reales de esta crisis sobre la migración
supone un proceso de cambio de percepción, que se ha visto favorecido
por el giro en la opinión pública y medios de comunicación marroquíes,
que han comenzado a mostrar una parte de la realidad de la migración
que en los años de bonanza permanecía oculta; conformando una visión
triunfalista de los proyectos migratorios. Pareciera que anteriormente a la
crisis que afecta a toda Europa y, cómo no, a las provincias andaluzas de la
península, solo se podía triunfar al migrar. La realidad, sin embargo, podía ser muy distinta, pero en ningún caso el fracaso se debía a condiciones
estructurales sino que era individual, «un echarse a perder» y una pérdida
de tradiciones de la cual era responsable el migrante.
Poco a poco, la realidad se ha ido abriendo camino y revelando su verdadera cara; una realidad cruda, que poco a poco se percibe en Marruecos.
Cuando se inicia un proyecto migratorio, se puede salir victorioso y
aprovechar un mayor acceso a oportunidades en la zona de destino, pero
también, y esto es importante porque parecía que no existía como posibilidad, retornar derrotado o perdiendo mucho en el camino. Esta supuesta
inexistencia de fracasos se debía fundamentalmente a la incapacidad de los
167
proy ec to m ena r a. est u dio 1
migrantes y sus familias de reconocer lo dura que en muchos casos es la
migración, comenzando con los riesgos asumidos y el peligro de perder la
vida en el intento, fundamentalmente en la migración irregular.
La crisis parece haber eliminado de un plumazo estos tabús y ya comienzan a ser reconocidas y percibidas las realidades adversas a las que se
enfrentan día a día los migrantes.
Para poder hablar del impacto de la crisis o crisis económica y sus posibles derivadas en relación a la migración, y sus flujos en su evolución y
tendencia, debemos definir a grandes rasgos la crisis económica en el país
de destino y sus provincias, sin olvidarnos del continente europeo.
La crisis en España se produce por un desarrollo expansivo del sistema
productivo, apoyado en la generación de deuda para invertir en el negocio especulativo de la construcción de viviendas. El desarrollo de España
en las últimas dos décadas está basado en la construcción como sector
y motor del desarrollo de todo el sistema productivo nacional. Es decir,
construían viviendas apoyados en la generación de deuda y en préstamos
hipotecarios, lo que como consecuencia más rápida de visualizar suponía
un desarrollo del resto de sectores en relación a las necesidades de la población.
Era la entrada de capitales extranjeros y divisas en grandes cantidades,
esperando ser rentabilizadas a corto plazo, lo que sobredimensionó este
sector de la construcción en crecimiento continuo, que incluía también un
sobredimensionamiento de las infraestructuras necesarias en materia de
servicios básicos asociados, como agua, energía, transportes, etcétera.
Es por ello que durante la última década, antes del comienzo de la
crisis, que podemos datar en el año 2007, España se convirtió en país de
acogida de mano de obra migrante necesaria para desarrollar toda la economía en constante crecimiento.
Los migrantes eran necesarios como contingente de reserva para el desarrollo de la producción en condiciones laborales de competencia con un
contingente de trabajadores/as nacionales que quería abandonar. En muchos casos consiguieron, gracias al reemplazamiento, los sectores productivos más deprimidos como la agricultura o la construcción en sus escalafones más bajos.
168
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
Y ayer estaba con dos chicas hablando sobre este tema y había con nosotros
una señora que nos contó que se fue a ver a su padre a Sevilla. Es española y se
encontró con una chica marroquí que trabaja en el servicio doméstico, y que
estaba diciendo que se había peleado con sus empleadores porque prescindieron de ella después de haber estado trabajando con ellos 20 años. ¿Por qué?
Antes ellos no querían hacer este trabajo. Y fíjate dónde llegó la lucha, ya
que estas chicas han dicho que este es el tipo de trabajo que han encontrado
en Francia: asistenta en casa, auxiliar de seguridad, dependienta en un local
comercial; estos puestos estaban rechazados, y aunque los marroquíes dicen
que no los hacían es mentira; o sea una persona que no está preparada y que
no habla idiomas no lo puedes poner en la primera línea, solo está capacitado
para trabajar en lo anteriormente citado, y actualmente hasta los que están
trabajando en condiciones difíciles se están peleando con los españoles por
estos puestos.
Tejido asociativo, Nador
La llegada de contingentes migrantes en condiciones óptimas para la
explotación supuso un ascenso social ficticio en la población nativa (de
nacionalidad española), lo que determinó un desarrollo del sector servicios
donde este contingente nativo desarrollaría su labor productiva o carrera
profesional.
Se trata de lo que muchos han denominado «teoría del reemplazamiento», por la cual y de manera automática el ascenso social se produce de
manera ficticia al ser reemplazados o colocados bajo los escalones más bajos
los migrantes, dentro de esta pirámide del mercado laboral.
Sin embargo, la crisis de la deuda debida a la exigencia de los acreedores
de sus capitales invertidos e intereses, provocó un derrumbe en cadena de
todos los sectores comenzando por la construcción; que contagió al resto
de sectores supeditados a esta. Con la construcción caen los ingresos del
Estado en relación a la fiscalidad, se produce una fuerte contracción del
consumo, un aumento de los desempleados y en definitiva una quiebra
social que en pocos años ha llevado al país receptor de migrantes (España)
a cuadruplicar su tasa de paro y número de desempleados. Esta contracción
acelerada del mercado de trabajo será la que nos sirva de punto de partida
para tratar la influencia de la crisis económica en la tendencia y evolución
169
proy ec to m ena r a. est u dio 1
de los flujos migratorios entre las provincias de Marruecos que se encuentran dentro del estudio y las provincias andaluzas de destino fundamental
de esta migración marroquí.
La dependencia en relación al consumo, también ficticio, supone una de
las características así percibidas por los marroquíes. Las remesas económicas que llegan a través de los migrantes son utilizadas en el consumo de
bienes y servicios por parte de las familias de los emigrados, que generan
una situación de dependencia muy difícil de mantener con la llegada de
la crisis y sus consecuencias más inmediatas, como la disminución de las
remesas económicas.
Por otra parte, como muestran los datos oficiales, el impacto no solo es
económico sino también social, ya que está cerca de producirse un cambio
de tendencia en relación al saldo migratorio, ya que en comparación con los
años anteriores a la crisis europea se ha reducido, y en cuantía muy importante, el saldo migratorio, que podría estar próximo a ser negativo según
podemos observar en los datos cuantitativos anteriormente expuestos, si
continúa esta tendencia. Aun así no podemos estar seguros de estos datos
ya que no incluyen la migración irregular de la cual solo hay estimaciones
pero que podrían acercarse en relación a su tendencia a la llamada migración regular.
Sí hay cambios, hay una disminución en el número de los inmigrantes, y los
que estaban legales allí han regresado, y están intentando estabilizarse aquí,
pero el horizonte no está claro.
Sindicato, Beni Mellal
Por ello se comienze a percibir el retorno de muchos de estos migrantes
por situaciones económicas, las mismas que en muchos casos motivaron su
salida, como un problema, ya que aún no existen planes de acogida para
esos retornados.
La influencia de la normativa legal cada vez más restrictiva también es
uno de los factores percibidos como más negativos en Marruecos, si bien es
cierto que este obstáculo legal no fue suficiente para motivar la búsqueda
de otras soluciones a la falta de oportunidades en Marruecos en las últimas
décadas.
170
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
Es sin embargo el impacto de la crisis el que está motivando la referencia a la normativa legal restrictiva existente en estos momentos a la hora
de migrar.
Como expresábamos anteriormente, es imprescindible para comprender
el fenómeno del impacto de la crisis en la tendencia y evolución de los flujos, intentar definir a grandes rasgos la crisis europea actual y en concreto
la española.
Últimamente ha cambiado porque los medios de comunicación han descubierto la realidad de la situación del emigrante marroquí en el sur de España.
Se sabe que el emigrante en el sur de España vive una situación muy precaria
por la crisis económica; el desempleo ha llegado en general a números muy
altos; no solo en el sur de España. Los responsables políticos en España se
desentienden de la situación de los emigrantes y no les prestan ayuda. Nos
muestran que viven en barracas y en los extrarradios, trabajan todo el día en
el campo; las condiciones mínimas de vida no se cumplen en el sur de España.
Sufren mucho los emigrantes. Los jóvenes han aprendido ahora y ya no tienen
ese anhelo de emigrar. Ha descendido ahora la emigración.
Tejido asociativo, Meknes
Como país de acogida de los migrantes de interés para este estudio,
marroquíes en las provincias andaluzas, no es posible hablar de estos flujos
migratorios sin apuntar las causas de la crisis en España, lo que será de
gran ayuda para valorar las consecuencias sobre estos procesos migratorios.
Las remesas económicas enviadas durante los últimos años a Marruecos por parte del colectivo migrante eran utilizadas, en su gran mayoría y
por este orden, al pago de la deuda contraída por sus familias para poder
desarrollar el proyecto migratorio, es decir el «salto a la península», al consumo por parte de sus familias, y en último lugar como inversión en algún
proyecto empresarial de pequeñas dimensiones en su región de origen.
La percepción actual existente, y expresada en el estudio, nos habla de
una disminución de las mismas en su cuantía y extensión. El impacto de
la crisis golpea en primer lugar al migrante afincado en España que conforme pierde su empleo o ve reducido su salario reduce el envío de remesas
económicas. Es decir, como consecuencia de esta disminución se produce
171
proy ec to m ena r a. est u dio 1
una contracción del consumo de las familias en Marruecos y un parón en
el florecimiento del sector servicios en este mismo país. Si hablamos de la
inversión en pequeños proyectos empresariales, la unión de una menor capacidad, por la disminución de estas remesas, con la contracción del sector
servicios y del consumo por descenso de la demanda, dibuja un panorama
desolador que hace del impacto de la crisis «el bote de un balón»: el primer
impacto es el más fuerte pero la «fuerza de la gravedad» o inercia hace que
este continúe impactando hasta que algún obstáculo frena «su bote».
El permiso de residencia o «papeles» supone un rehén ante el retorno definitivo. Existe un colectivo importante de migrantes marroquíes que no regresa
definitivamente a su país de origen, pero que sin embargo en la práctica
permanece largos periodos de tiempo en Marruecos para ahorrar, realizando
pequeñas escapadas a la península con el fin de sellar sus «papeles».
El inmigrante dejó de mandar dinero como antes; están aquí no van a
España, solo van para renovar los papeles […].
Ciudadanía, Beni Mellal
Esto supone una alteración de los datos que se tienen en España sobre
el número de migrantes residentes en el mismo, ya que en la práctica han
retornado; pero la expectativa de que Europa remonte la crisis y que junto
con ello aumenten las posibilidades de trabajo para ellos hace de su permiso de residencia en España un valor añadido que no quieren perder después
de haberlo conseguido.
No parece que la crisis actual se esté cebando con la agricultura, sector de
gran importancia en las provincias andaluzas y destino laboral de una gran
parte de los migrantes marroquíes que proceden igualmente de provincias
eminentemente agrícolas en su país de origen. Es decir, el destino para muchos migrantes está claro, tanto por su experiencia como por su búsqueda de
trabajo en este sector.
Aunque varíe según cada región, la mayoría de los inmigrantes ilegales
prefiere trabajar en la agricultura.
Tejido asociativo, Tetuán
172
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
Sin embargo la contracción del mercado laboral por la crisis actual en
muchos otros sectores provoca una especial tensión en el mercado laboral
de este sector, concentrando una gran masa de trabajadores/as que esperan
encontrar empleo en los campos y «plásticos» andaluces. La presión en aumento está provocada por el retorno al sector de la agricultura de muchos
trabajadores/as de nacionalidad española, que en las décadas anteriores habían abandonado el sector en busca de oportunidades y mejores salarios en
otros sectores productivos.
La crisis hace aflorar igualmente las fronteras sociales interiores, haciendo visible cierta frontera religiosa que hace más fácil para los empresarios,
ante la falta de oferta de empleo, contratar trabajadores de nacionalidad
española o latinoamericanos antes que marroquíes.
Igualmente existe una imposibilidad de retornar para muchos de los
migrantes. Las razones son variadas, pero podemos destacar varias que
hacen que los datos estadísticos sobre el retorno no reflejen fielmente la
realidad.
La idea que tenía la gente es que en Andalucía había muchas ofertas de trabajo, y que allí se puede vive mejor. La gente juzgaba las apariencias de los
inmigrantes cuando regresan de vacaciones con coches y con dinero ahorrado.
Partidos Políticos, Beni Mellal
Existe un tabú muy importante generado en gran parte por la historia
anterior de la migración, que dibujaba al migrante como un triunfador que
volvía de vacaciones rodeado de todo tipo de objetos de consumo normales en la Europa industrial e impensables para gran parte de la población
marroquí.
Ellos suelen traer regalos, pero estos regalos significan mucho para sus familias por la gran necesidad de cosas como los electrodomésticos.
Tejido asociativo, Tetuán
Esto imposibilita también reconocer la verdad del fracaso del proyecto
migratorio, cuando este se produce. Por una parte supone una mancha
para toda la familia ya que aún no se reconoce la influencia de la crisis,
173
proy ec to m ena r a. est u dio 1
responsabilizando al migrante en primer lugar y por inclusión a su familia del fracaso de este proyecto. La percepción de esta crisis y su impacto,
aunque ha ido cambiando, permanece monolíticamente presentada como
algo pasajero, que no debería tener tanta importancia para los ciudadanos
marroquíes en un país que a sus ojos lleva en crisis mucho tiempo y con
una gran falta de oportunidades para sus habitantes, una de las razones
más importantes de la migración.
La apuesta en Marruecos por un modelo de progreso tan parecido al llamado
«milagro español», del cual se sufren los efectos en estos momentos, tal vez
no sea el ejemplo a seguir por unos vecinos tan cercanos.
Tuve la oportunidad de vivir como inmigrante estudiante en España,
como residente del 2000 hasta 2004; he vivido aquella racha que había en
España, se contaba como el mejor índice de crecimiento en Europa, estaba en
plena construcción.
Tejido asociativo, Fez
Sin embargo las remesas que llegaban antes de la crisis eran invertidas
en muchos casos en un mejoramiento momentáneo de las condiciones de
vida de las familias de los migrantes, consumo de bienes y servicios, vivienda… pero no en inversión en la creación de empresas y oportunidades
de trabajo para todos esos habitantes de las regiones agrícolas marroquíes
que desde muy jóvenes asumen la migración como la salida y proyecto de
vida futuro. Es así como la crisis se inserta como un contratiempo, como
una tormenta en el ideario simbólico de los futuros migrantes, pero en
ningún caso como una razón de peso para valorar otras posibles salidas al
proyecto vital.
Por otra parte, el retorno si no se percibe la crisis en sus verdaderos
términos y crudeza, continúa siendo algo imposible de aceptar para los
migrantes que permanecen en la península debido a la presión social existente, que fundamentalmente devuelve haciendo «leña del árbol caído» las
afrentas triunfalistas del pasado, no tan lejano, para los que por multitud
de motivos no pudieron y no quisieron migrar y que tuvieron, en muchos
casos a regañadientes, que permanecer en ese país con falta de oportunidades.
174
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
Desde luego, la mayoría venía cargada de regalos, pero ahora con la crisis ni
siquiera tienen coches; vienen simplemente con una mochila a la espalda.
Tejido asociativo, Tetuán
La crisis y su impacto en las condiciones de vida de los migrantes también están haciendo surgir formas novedosas de subsistencia y supervivencia, en muchos casos no vistas con agrado a los ojos de sus compatriotas.
Hay un fenómeno ahora: están haciendo viajes a España y compran cosas de
segunda mano y las revenden aquí. Es un comercio no formal, pero está salvando la vida a muchas personas.
Cámara Comercio, Beni Mellal
La importación a nivel individual de productos de consumo que realizan a pequeña escala los migrantes para subsistir ante la falta de empleo,
impide por otra parte el desarrollo de la economía y el comercio regulado
entre ambos países, inundando los territorios marroquíes de este tipo de
productos, en muchos casos adquiridos en comercios de la península a
coste relativamente bajo o incluso de reciclaje, como televisores. Así se crea
una realidad despectiva en el país de origen del migrante, por parte de la
población y también en el territorio de destino de esa migración.
Claro, un cambio enorme. La crisis significa que no hay trabajo, el inmigrante
mismo está sufriendo, y la prueba es que muchos emigrantes han regresado
y están esperando que esta ola de crisis pase. Hay otros que no han regresado
porque aquí no tienen nada todavía, y conozco a muchos que viven allí y están haciendo comercio, están trayendo cosas de segunda mano y las revenden
aquí.
Tejido asociativo, Fez
El impacto de esta crisis está haciendo de la migración irregular un
«pozo negro» de marginalidad, ya que ante la falta de empleo ya no resulta
posible conseguir trabajo sin el permiso de residencia, situación que se producía con anterioridad. Es decir, los migrantes anteriormente podían llegar
a trabajar, evidentemente sin ninguna seguridad, incluso sin permiso de
175
proy ec to m ena r a. est u dio 1
residencia. De hecho, era una situación muy habitual la del migrante que
acudía a la península de manera irregular para posteriormente y sin dejar
de trabajar conseguir los tan ansiados «papeles». La contracción del mercado laboral hace que ni siquiera esté en el imaginario de los empresarios
españoles contratar a alguien irregular, ya que incluso para «trabajar en
negro» es necesario tener el permiso de residencia. Esta realidad aún no
está presente en la percepción de los migrantes ni de sus compatriotas en
Marruecos. Así la migración continúa en esa nebulosa de realidades falseadas que se mueven por imaginarios y que tardan en asumir la realidad
existente en cada momento.
6.5 Percepción de Programas y Proy ectos
de desarrollo y codesarrollo en M arruecos
En esta mirada cualitativa también abordamos la percepción que tienen
los actores sociales y políticos marroquíes sobre los proyectos y programas
de codesarrollo y desarrollo formulados y ejecutados en Marruecos tanto
por entidades públicas como por asociaciones privadas, prestando especial
atención a aquellas asociaciones pro inmigrantes o de inmigrantes marroquíes con sede social en Andalucía.
Esta aproximación se va a ampliar en los estudios 2 y 3 donde indagaremos sobre el impacto de estos proyectos; en este punto que nos ocupa
hemos ahondado en qué se entiende por estos conceptos, qué actores participan, qué caracteriza a estos procesos y si ha habido algún cambio de
tendencia en los últimos años.
Para situar el tema, no se puede dejar de especificar que el codesarrollo
nace a partir de la vinculación entre migraciones y desarrollo, y que en
los últimos años ha cobrado mucha relevancia aunque sea una práctica de
larga data entre Marruecos y España. La particularidad del codesarrollo,
diferenciado de la visión clásica de la cooperación al desarrollo y del hecho migratorio, está en la inclusión de las personas migradas como agentes protagonistas para contribuir al desarrollo de sus lugares de origen a
partir de su vivencia transnacional de dos realidades, la de origen y la de
destino.
176
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
De este modo, el discurso actual sobre el codesarrollo se centra en la
aportación de la comunidad migrante transnacional entendida como puente entre sociedades, lo que debe acompañar estrategias de desarrollo amplias y un enfoque integral del fenómeno desde la responsabilidad compartida y la cooperación entre los países de origen, tránsito y destino. Esta
aportación bidireccional es la base desde la que se entiende la esencia y la
novedad del codesarrollo.
En este sentido cabe tener en cuenta que los procesos de desarrollo y codesarrollo se pueden dar en contextos formales (proyectos y programas) así
como en contextos informales, por lo que es importante tomar en cuenta
que las remesas son bienes privados y que por tanto quedan a cargo de los
beneficiarios. Este apartado se centrará en los contextos formales por el interés que tiene para la Fundación Tres Culturas, pero sin dejar de rescatar
los aspectos relacionados con las remesas económicas, sociales y laborales
que se han abordado en el apartado de flujos y crisis económica. Así, los
migrantes como agentes de desarrollo pueden tener participación directa
en su construcción, a partir de la influencia económica, social y cultural en
sus propias zonas de origen. Esto va a estar muy vinculado a su proyecto
migratorio y a los objetivos que persigue con él, que pueden ser de diferente índole ya que la relación entre migración y desarrollo es compleja (no
solo migra quien busca desarrollo).
Otro elemento que permite ubicar los procesos de desarrollo y codesarrollo formales son los acuerdos y declaraciones nacionales e internacionales de distinta índole donde se insertan los procesos de desarrollo, y por
ende de codesarrollo, entre Marruecos y Andalucía. Estos están bajo el paraguas de acuerdos tales como los que se desarrollan en la siguiente figura:
177
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Figura 2: Normativa y acuerdos en materia de desarrollo en Marruecos.
Nivel 1: Normativa y acuerdos internacionales
Iniciativa Conjunta Unión Europea – Naciones Unidas para la Migración y el Desarrollo (2008). El objetivo reside en la creación de lazos positivos entre la migración y
el desarrollo en los países de origen, de destino y de tránsito. La iniciativa tiene cuatro áreas temáticas: comunidades de migrantes; capacidades de migrantes; remesas
de fondos; y derechos de los migrantes.
Plan África I (2006-2008) y Plan África II (2009-2012). Se destaca y evalúa dichos
planes a modo de marco regulador general de las relaciones entre Europa y África
en su conjunto donde los valores que priman son las buenas relaciones entre ambos
continentes, desarrollo local en los países africanos en aras a un objetivo de reducción
de la pobreza. Europa estaría comprometida en base a una deuda histórica colonialista y vinculada a la securización de las fronteras ante el auge del terrorismo islámico.
Programa de Cooperación transfronteriza «España-Fronteras Exteriores»: se otorga
financiación comunitaria con el objetivo de que las fronteras nacionales no sean un
obstáculo al desarrollo equilibrado y a la integración del territorio europeo, reforzando la cohesión económica y social de la Comunidad mediante el fomento de la
cooperación transfronteriza, transnacional e interregional y el desarrollo equilibrado
del territorio.
Nivel 2: Normativas y acuerdo binacionales (España-Marruecos)
Plan Director (PD, 2005-2008) y Plan Director (PD, 2008-2012). Marruecos es priorizado en temas de codesarrollo y apuestan por establecer una política pública de codesarrollo de actuación trasnacional entre dicho país y España. Sin obviar convenios
bilaterales en otras materias específicas (Convenio de Protección a la Infancia 20062012, apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo
(AECID), etc.).
Nivel 3: Andalucía-Marruecos
Segundo Plan Integral para la Inmigración en Andalucía (PIPIA, 2006-2009), Plan
Andalucía Sociedad de la Información (PASI, 2007-2010). Destacan la importancia
de aplicar una perspectiva de participación e integración.
Nivel 4: Marruecos
Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano (INDH, 2005): el 20 por ciento está financiado por parte de la cooperación internacional.
fuente: elaboración propia.
nota: no es un listado exhaustivo pero da cuenta de los hitos más importantes.
178
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
6.5.1 Percepción del concepto de desarrollo
y codesarrollo
En primer lugar, cabe destacar que en el discurso de los actores sociales y
políticos marroquíes no hay un concepto consensuado de codesarrollo, y en
muchos casos se habla indistintamente de proyectos de codesarrollo y de
cooperación al desarrollo, así como de los propios procesos de desarrollo del
país. Este elemento denota la importancia de abordar los procesos de desarrollo desde un punto de vista integral, armonizado y alineado81 entre todas estas estrategias, que en esencia persiguen el mismo fin, pero, por otra
parte, manifiesta cierta confusión entre estas estrategias, y las fortalezas y
limitaciones que tiene cada una para contribuir al desarrollo. Los actores
de la sociedad civil son quienes tienen más claro el concepto de codesarrollo, y lo que claramente implica una propuesta para integrar inmigración y
desarrollo de forma que ambos países, el de envío y el de acogida, puedan
beneficiarse de los flujos migratorios.
A la confusión conceptual se une el contexto actual, donde la crisis
económica está planteando el retorno masivo de los marroquíes que migraron a Andalucía en las últimas dos décadas, lo que hace que las bases
de los procesos de codesarrollo se vean replanteados por esta situación. En
otras palabras, hemos dejado atrás un contexto favorable para los proyectos de codesarrollo ya que las zonas de acogida disponían de recursos. Esta
situación de crisis, que tiene un impacto directo en la cuestión migratoria, supone un reto muy importante y reclama que estos proyectos y programas sean eficaces y pertinentes, más aún si cabe para el país de origen.
81. Tal y como detalla la Estrategia de Asociación para el Desarrollo sobre la Eficacia de la
Ayuda que se basa en los principios de apropiación, enfoque de resultados y coordinación. Estos
principios se revisan en cumbres internacionales de forma periódica y son declaraciones como la
Declaración de Roma (2003) sobre armonización de la ayuda, la de Marrakech (2004) centrada en
la gestión orientada a los resultados del desarrollo, la Declaración de París (2005) o la Declaración
de Accra (2008), que ha supuesto redefinir algunas conceptos contemplados en la de París sobre
la alineación de los países donantes con los sistemas propios de los países en desarrollo, el principio de armonización entre donantes y la puesta en marcha de mecanismos que eviten la excesiva
fragmentación y duplicación de la ayuda.
179
proy ec to m ena r a. est u dio 1
A las confusiones conceptuales se unen otros factores intrínsecos al proceso de desarrollo en estos contextos:
Lo que sé es que había algo relacionado con el tema de la cooperación internacional entre Andalucía y la región de Oujda. Había intercambio de visitas
institucionales pero no tengo idea sobre cómo se han terminado, si se han
hecho proyectos o no. En Tánger sé que se han desarrollado proyectos de codesarrollo en el tema de los niños abandonados con el PNUD, pero en nuestra
zona no existen estos proyectos.
Ciudadana, Oujda
6.5.2 Actores en los procesos de desarrollo
Los actores del desarrollo son aquellos que realizan funciones específicas en
la sociedad, de acuerdo a su mandato, preocupaciones e intereses, mediante
formas de comunicación y acción, y pueden ser nacionales e internacionales. En Marruecos, este espacio ha estado tradicionalmente ocupado por el
Estado y sus instituciones, los partidos políticos y los empresarios nacionales, además de las comunidades territoriales en las zonas rurales. Ya en
las últimas décadas, hay una mayor presencia de organizaciones de distinta
índole a nivel nacional e internacional.
Al hablar de actores, desarrollo y sus roles, cabe mencionar el enfoque
de derechos que apunta a transformar las prácticas institucionales del Estado para que se ajusten a su fin esencial de garantizar la realización de
los Derechos Humanos82 y orienta la adopción de políticas públicas con
perspectiva de derechos y con amplia participación de la sociedad civil. De
esta manera, los derechos humanos se convierten en el referente y fin último para las políticas públicas, y éstas a su vez en el instrumento o medio
idóneo para su realización. De este modo, el enfoque de los derechos es una
perspectiva que guía la acción e intervención de las autoridades públicas
a través de los diferentes planes y programas de desarrollo económico y
social. En este sentido la responsabilidad última en el cumplimiento de los
derechos corresponde, en primera instancia, al Estado y luego a otras or82. Derechos Económicos Sociales y Culturales y Civiles y Políticos.
180
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
ganizaciones y actores no gubernamentales cuyas acciones puedan incidir
en el ejercicio de los derechos, su promoción y protección, como estipula
el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Esta visión tradicional, donde el estado tiene un rol central, está presente en el discurso de los actores que lo asocian al hecho de que el Estado
tiene recursos:
La pregunta que hago yo es si los programas internacionales son programas
de desarrollo, ¿por qué desde nuestra asociación no cogemos la misión de desarrollo como obligación nuestra?, porque la responsabilidad del desarrollo no
es nuestra, es una responsabilidad del Estado y no de la sociedad civil. Claro
que el Estado se retira de su responsabilidad y lo echa como responsabilidad
de la sociedad civil, y esta responsabilidad se transforma en un discurso que
la sociedad civil tiene que hacer y hacer, como si fuera la que se encarga de los
impuestos. Pero lo que sabemos es una fuerza de propuestas, no de hacer, pues
el desarrollo es una responsabilidad del Estado porque ellos tienen recursos,
constituciones y gente formada […].
Sociedad civil, Rif
A la par, también surgen voces que apelan a la sociedad civil para que
los actores de la sociedad civil participen de forma más activa en estos
procesos de desarrollo:
Las asociaciones están más cerca de los ciudadanos de toda la sociedad civil; el
ciudadano cuando mira al Estado, lo mira como dispositivo direccional, y encima la prensa publica información que crea una cultura hostil. No tenemos
criterios científicos reales para evaluar una experiencia y eso está por todos
lados, en las elecciones… en las asociaciones hay tipos, un tipo se «fabrica»
para llegar políticamente, porque están trabajando con los votos. Hay una
asociación que se «fabrica» entre el marido y su mujer, para encajar ayudas
si hay.
Sociedad Civil, Tánger
Los motivos son diversos, ya que hay poca confianza en las autoridades
por los antecedentes históricos sobre los cuales se ha ido construyendo el
181
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Estado marroquí. Entre los valores que puede aportar la sociedad civil cabe
destacar:
Transparencia
Y que sean transparentes y que hablen de cuánto dinero tienen y que demuestren sus objetivos concretando su sector de actuación, si es alfabetización,
microcréditos, formación profesional… Tienen que declarar cuánto dinero
manejan, qué tipo de control tienen y qué posibilidad de permanencia, además de si el dinero gastado fue en los objetivos declarados e indicados.
Cámara Comercio, Oujda
En general, tenemos que hablar de seguimiento interno y externo. Igualmente, es necesario un estudio previo de las necesidades de cada zona y ver la
cantidad de dinero programada y si es cierto que los objetivos se han aplicado
sobre el terreno o si la cosa se quedó entre asociaciones.
Sociedad civil, Oujda
Eficacia
Se han producido en Marruecos varias reformas económicas, sociales y políticas,
pero los jóvenes no tienen confianza de que eso vaya a dar resultado. No ve cambios palpables en su realidad diaria. Vemos que en Europa, a pesar de la crisis,
el Estado tiene una serie de ayudas para los jóvenes. Los jóvenes marroquíes te
dicen que aunque sufran en Europa no van a sufrir igual que en Marruecos.
Ciudadano, Alhoceima
A estos se pueden añadir muchos más, como la capacidad de diagnosticar las necesidades sobre el terreno, porque tienen la ventaja de conocer la
zona y su actuación sobre el campo. Detrás de la sociedad civil se aprecia
una cierta crítica a los procesos de cooptación por parte del Estado, ya que
la politización puede desviar su sentido y filosofía.
Había antes asociaciones que las denominábamos asociaciones de XXXX.
Son asociaciones gubernamentales. En vez de que el Estado formara, apoya-
182
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
ra, reforzara y trabajara con la sociedad civil, ha creado, por desgracia, sus
propias asociaciones. ¿Dónde están estas asociaciones? ¿Qué hacen? ¿Qué impacto tienen en la sociedad? Yo conozco una en Meknes, una en Fez y otra en
Rabat. ¿Qué están haciendo ahora? Aparte de organizar algunos festivales,
nada de nada. Por el contrario encuentras que otras asociaciones que se han
creado a partir de los recursos humildes ahora son grandes asociaciones.
Asoc. Local, Meknes
El político ha afectado mucho al tejido asociativo, porque el político tiene
su objetivo, y para ganar las elecciones emplea el asociativo, el artístico, etc.
Ahora hay una bronca entre la sociedad y la política y eso se ha infiltrado
al asociativo, y resulta ahora que la asociación está haciendo la política y los
partidos no pueden trabajar sin las asociaciones; la inmigración no se produce
solamente por la pobreza y el sitio, sino también por los principios.
Asoc. local, Tánger
Esta afirmación resulta un tanto exagerada y tiene que ver con la historia del movimiento asociativo de Marruecos y su mala fama, consecuencia
de las malas prácticas anteriores, precisamente por la falta de independencia. Al haber estado el tejido asociativo completamente manipulado por
los intereses políticos locales, en el cambio y regeneración que ahora está
experimentando, esta politización se vive como una amenaza de pérdida de
independencia y retroceso a la situación anterior.
Empezamos a observar a nivel sociedad civil que las asociaciones se han dado
cuenta de que la militancia política es el comienzo del fin. Politizar la asociación significa cavar su propia tumba. Se termina con esa asociación. Cuando una asociación se empieza a interesar por los movimientos políticos y a
apoyar un movimiento y no otro, entonces ya ha empezado a cavar su propia
tumba, y el momento del fin habrá llegado. Ahora empezamos a observar
una sociedad civil independiente. Una independencia entre comillas ya que
cualquier asociación tiene vinculación con alguna organización, pero hoy en
día estas asociaciones creen firmemente que su trabajo tiene que ser, en cierta
forma, independiente y que lo mejor que podemos ofrecer a la sociedad son
unas asociaciones independientes y colaborativas que puedan ofrecer un buen
183
proy ec to m ena r a. est u dio 1
servicio al ciudadano de Meknes en el ámbito social, sanitario, de derechos
humanos, etc.
Asoc. local, Meknes
Además de la politización, hay otras críticas que se hacen a las organizaciones de la sociedad civil que tienen que ver con la escasa cultura de
participación:
No les dan importancia, y es una cosa normal, porque los habitantes todavía
no son conscientes, como si para ellos una asociación no tuviera un papel que
desempeñar, ni misiones que cumplir. Y hay quien tiene un concepto erróneo
sobre quien trabaja en las asociaciones, si es por intereses personales o el caso
de un trepa que quiere llegar a conseguir algo personal. De todas maneras
este concepto erróneo está relacionado básicamente por la falta de concienciación, sensibilización y comunicación entre los habitantes. Las mismas asociaciones no cumplen, pero tampoco las instituciones estatales, ya que el Estado
tiene que divulgar esta concienciación alrededor del trabajo asociativo.
Partido político, Kenitra
Según los actores consultados, el tejido asociativo ha aumentado pero
hay muchas limitaciones, como la falta de formación y eficacia de sus asociaciones. El Estado lo está teniendo en cuenta:
Aquí hay que dar formación a estas asociaciones, ya que si no se hace permanecerá siempre esta situación. Tenemos un gran número de asociaciones que
no hacen nada, y un número pequeño que es activo; quizás podemos decir
que el Estado empezó a interesarse por ellas, y en el gobierno actual hay un
Ministerio que se ocupa de la sociedad civil, pero hay que activarlo.
Sociedad civil, Nador
Por otro lado hay muchas asociaciones constituidas pero que no están
en activo:
El tejido asociativo en Marruecos ha aumentado, el número de asociaciones
locales es grande. No me acuerdo del numero exactamente, pero, en cuanto
184
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
a la calidad, un porcentaje de menos del 5 % es eficaz, activo y aplicando el
concepto del trabajo asociativo como se debe.
Partido político, Nador
6.5.3 Tipo de proyectos y car acterísticas
Sobre el tipo de proyectos y sus características podemos decir en primer
lugar que se sitúan mayoritariamente en el norte de Marruecos, y las razones por las que se han identificado responden a cuestiones de cercanía
geográfica e idioma, y en otro sentido, por el hecho de que suponen una
iniciativa para frenar la migración:
Las organizaciones y asociaciones se encuentran sobre todo en las ciudades del
norte como Tetuán, Tánger y Alhoceima, pero su trabajo es muy limitado y
su actividad no puede abarcar a todo el colectivo que inmigra para frenar la
inmigración.
Sindicato, Kenitra
Otro elemento es la falta de cultura participativa por la falta de tradición y cultura política en el país. Como hemos visto en el contexto histórico, las primeras elecciones son en los años sesenta pero se dan con grandes
déficits:
Los ciudadanos también expresan su opinión porque desde hace décadas no
han estado acostumbrados a opinar. Estos son problemas que encontraban las
organizaciones; van a trabajar con la población pero la gente no está acostumbrada a opinar. Cuando le preguntan, la respuesta es: «hágalo como quiera,
vosotros entendéis mejor que nosotros»; no están acostumbrados a opinar.
Asociación local, Alhoceima
6.5.4 Otros elementos que cabe destacar
No se consulta a la población, por lo que se hacen proyectos impertinentes que fracasan.
185
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Te encuentras que la escuela es el Majzén el pozo de agua del Makhzan y
la carretera del Makhzan. Esa era nuestra visión del Makhzan, porque el
Makhzan venía y hacía, no preguntaba a la población cómo debía actuar. Los
ciudadanos escuchan y tienen que aceptar las cosas como son.
Un montón de proyectos han fracasado porque no hay participación de
los ciudadanos, porque el proyecto no da respuestas sobre la necesidad de
la población y el ciudadano no se siente implicado en el proyecto, ni le ve
pertinencia.
Me refiero a grandes proyectos de la Unión Europea, como el proyecto
DERO en Marruecos; no hablo de pequeños proyectos que hacen organizaciones no gubernamentales, porque esos trabajos son gotas en el mar, es decir
nada.
Asociación local, Alhoceima
Falta de adaptación a la cultura local: son iniciativas generalistas, homogeneizadoras, no siempre respetuosas con la realidad e historia locales. Algunas iniciativas, al no tener en cuenta las claves de la historia local reciente, enconan conflictos latentes o generan otro tipo de consecuencias nocivas.
Hay una organización que decía que estaba trabajando por la alfabetización,
¿y qué te crees que estaban enseñando? Enseñan árabe. Para mí entonces no
están haciendo nada porque matan nuestra cultura; lo que se ha conservado
de nuestra cultura amazigh son las mujeres, pero viene la organización y les
enseñan árabe, como hace la Agencia Española de Cooperación Internacional
y Desarrollo. Así la mujer se transforma y empieza a ver el canal de la televisión (IKRAE) que se interesa solamente de cosas que no ayudan a la gente a
entender su realidad.
Si no tienes los objetivos determinados es muy difícil decir que estás aportando al codesarrollo.
Asociación local, Alhoceima
Visión crítica del codesarrollo por falta de igualdad y corresponsabilidad, cuyo origen sitúan en la financiación desigual, es decir, en la
desigualdad económica y verticalidad de las relaciones desde una lógica
empresarial que impregna a proyectos y organizaciones.
186
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
Todas las organizaciones hablan del codesarrollo y dicen que trabajan con
las herramientas del codesarrollo, ejemplo: Cepaim, Habita África, CEAR,
MPDL…, sobre todo en Nador y Alhoceima; pero no podemos hablar de
cooperación si no hay una contraparte igual en la financiación del proyecto, si
la relación entre ambos cooperantes no es igualitaria; y por eso no se iguala la
aportación en las decisiones para llevar proyectos a cabo.
Sociedad civil, Tetuán
Como conclusión y a la luz de la percepción que tienen los actores en
Marruecos de los proyectos de desarrollo y codesarrollo, podemos decir que
hay una demanda clara de este tipo de proyectos por el valor que pueden
aportar a los procesos de desarrollo del país, como transparencia, rendición
de cuentas, intercambio de experiencias y aprendizajes, entre otros. Pero
esta alianza y cooperación se tiene que llevar a cabo desde postulados de
horizontalidad, participación y apropiación basados en consensos de todos
los actores nacionales e internacionales, así como por el fortalecimiento de
capacidades en los actores marroquíes.
En el contexto actual de crisis, que implica el retorno de muchos migrantes a Marruecos, hay cierta preocupación porque no hay un plan de
respuesta por parte del Estado y el resto de actores. El estado marroquí no
ha tomado ni está tomando ninguna medida para reincorporar a los retornados y generar fuentes de ingreso que sustituyan lo que provenía de las
remesas económicas (que ha sido una de sus principales fuentes de ingresos
en Marruecos).
…el Estado ha abandonado su responsabilidad, y no tiene ninguna respuesta
aceptada o ninguna respuesta, como en el caso de un programa que acompañe
y que facilite la integración de esa gente.
Partido político, Nador
Pero, por otro lado, la crisis ha generado cierto dinamismo en la sociedad civil marroquí que no está exento de los retos que hemos comentado
antes al hablar de los actores y las características de los proyectos:
187
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Cuando llegó la crisis, hemos notado que las asociaciones desean cambiar
la situación. Los jóvenes se afilian en asociaciones y varios proyectos se han
realizado, no como antes.
Hemos empezado a notar una actividad en el tejido asociativo. Hay asociaciones que están creando puestos de trabajo (jóvenes que están trabajando
en asociaciones). También se están realizando proyectos de desarrollo en varios sectores: mujeres, infancia, zonas rurales.
Sociedad civil, Tetuán
6.6 Percepción sobre el fenómeno migratorio
En este punto, y para finalizar, se tratará la percepción que tiene la población de Marruecos acerca del fenómeno migratorio, centrándonos en las representaciones sociales e imágenes que tienen en torno a dicho fenómeno de
forma general y también sobre sus compatriotas migrantes y su relación con
Marruecos y los países de acogida. Para ello se utiliza un análisis discursivo
en base a entrevistas realizadas en Marruecos a personas de diversos perfiles.
Para comenzar este apartado se considera necesario presentar un breve
repaso por el contexto socio-político de Marruecos, de cara a situar los
diferentes discursos encontrados en torno a la migración y sus respectivos
actores. Este análisis se encuentra marcado por la transición entre los años
anteriores a la crisis y el periodo actual de crisis, donde se han podido
presenciar importantes cambios en la percepción social marroquí sobre
el fenómeno de la migración. Para realizar este pequeño análisis contextual se ha recurrido a la revisión de datos secundarios previa al análisis;
contrastándose con las opiniones encontradas en las entrevistas, de forma
que se ha podido constatar que lo visto en la revisión bibliográfica aparece
correspondido en gran medida en dichas entrevistas.
6.6.1 Evolución del contexto m arroquí
de los últimos años
La situación contextual de Marruecos ha sufrido importantes cambios desde los años previos a la crisis económica de 2008 hasta la actualidad. Aun-
188
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
que conviene retrotraerse hasta 1999 para entender estos cambios, pues en
ese año sube al trono Mohamed VI tras la muerte de su padre y predecesor
Hassan II. La llegada de Mohamed VI al trono de Marruecos supuso un
giro socio-político en el país, pues con él se consolidó la alternancia de
partidos, que dio la oportunidad de llegar al poder a los partidos políticos
históricos (el partido Istiqlal, la Unión Socialista de Fuerzas Populares —
USPF—, el Partido del Progreso y el Socialismo —PPS— y el partido
Movimiento Popular). Esto se vio como una nueva esperanza de cara a
la democratización y liberalización del país, aunque todo parece indicar
que esta transición ha sido más estética que pragmática, pues los partidos
en el poder no han demostrado ser alternativas al conservadurismo de la
monarquía alauí.
En este contexto, las libertades públicas «[…] se convierten en algo relativo, del mismo modo que la ausencia de un Estado de derecho significa
que en última instancia no se puede garantizar ningún derecho»83.
Por tanto, la transición política entre el gobierno de Hassan II y el de
Mohamed VI no ha sido completamente satisfactoria, aunque sí se han podido observar algunos cambios como la regionalización del territorio marroquí, la creación del Instituto Real de la Cultura amazigh o la aprobación de una nueva Mudawana (código familiar de Marruecos) que otorgaba
una mayor libertad a las mujeres. Además, tras la insistencia y presión por
parte de algunos partidos y de gran parte de la sociedad, en el año 2011
se aprobó una nueva Constitución para Marruecos. Sin embargo, las voces
críticas de la política nacional consideran que estos cambios no ahondan en
los problemas profundos del país (discriminación de las mujeres, olvido de
la cultura amazigh, falta de libertad de expresión, etcétera).
Es aquí donde se advierte la existencia de tres discursos principales
dentro de la lógica socio-política marroquí.
El discurso hegemónico es el propio del régimen, un discurso institucional marcado por el conservadurismo propio del Estado marroquí (Dios,
Patria, Rey), donde destaca el tradicionalismo, el patriotismo y la defensa
de la unidad territorial. Se trata de un discurso optimista, que busca le83. KAUSCH, Kristina: «Marruecos: Negociar el cambio con el Majzén. La libertad de
asociación en Oriente Medio y el Norte de África», Documentos de Trabajo FRIDE, 54, 2008.
189
proy ec to m ena r a. est u dio 1
gitimar su gestión, subrayando la relevancia del cambio hacia la modernidad y la eficiencia, encarnado en la figura de Mohamed VI. Desde este
discurso se defiende que Marruecos está en una muy buena situación y
está experimentando un amplio y sano desarrollo derivado de una buena
transición política. Sin embargo, en el otro lado encontramos un discurso
radicalmente diferente, un discurso crítico con el régimen, que se caracteriza por la reivindicación de Marruecos como un verdadero Estado social
de derecho. Es decir, este discurso es pesimista con la situación política,
social y económica de Marruecos y considera que la transición política y el
cambio socio-político experimentado por el país tras la aprobación de la
Constitución de 2011 han sido insuficientes.
A estos dos discursos principales hay que añadir otro más ambivalente
y «plano», pues es un discurso apegado a la tradición y muy desideologizado, que no acaba de ser crítico con el régimen pero tampoco se identifica
con él. Más bien, este discurso se ve empujado por el tradicionalismo propio del régimen pero se caracteriza por la resignación o aceptación del statu
quo; aceptan la situación del país. Este discurso se identifica mucho con la
cultura marroquí pero no tanto con el discurso institucional. Se trata del
discurso tradicional-pasivo, que resulta predominante en las poblaciones
campesinas del mundo rural, por las razones que han sido abordadas en el
apartado relativo a perfiles migratorios, y que explican la fuerte conexión
entre el discurso del régimen, que absorbe en gran medida este otro discurso, mediante la estrategias de reproducción social orientadas a mantener el déficit ideológico de la población y cooptar a la oposición política.
Pero el discurso del régimen también es recibido por otra parte de la
población de forma activa y contestataria, ejemplificada por el discurso
crítico con el régimen.
Lógicamente, también se encuentran importantes diferencias entre los
actores que protagonizan las diferentes posiciones que acabamos de comentar. Por un lado, detrás del discurso del régimen nos encontramos
a la Corona, los partidos realistas y las autoridades locales tradicionales.
También se habla aquí de una élite árabe urbana con estudios y cercana
al poder, así como una élite rural sin estudios pero con grandes recursos
económicos. Pero esto no es tan sencillo, pues mientras que antes de la
llegada de Mohamed VI, y la consolidación de la alternancia, los partidos
190
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
históricos estaban en la oposición, ahora se observa que mantienen un discurso institucional cercano al discurso de la Corona.
En el otro polo, detrás del discurso crítico se observa principalmente a
gente del contexto urbano, gente con estudios, élites intelectuales y clase
obrera cualificada. Es el entorno del que surge el Movimiento 20F, como
reacción interna ante el impulso transformador de las llamadas «primaveras árabes».
Por otra parte, la mayor parte de la población se encuentra en esa especie de limbo apolítico, que articula los dos polos opuestos, representados
por el discurso del régimen frente al discurso crítico. Como ya se ha señalado, se trata de una masa rural sin estudios que asume la legitimidad
tradicional de la monarquía pero se encuentra en una tensión, al no formar
parte activa del mismo, sino ser solo su receptora pasiva, que al mismo
tiempo padece las consecuencias de la falta de oportunidades y recursos,
encontrando en la emigración su única posibilidad de acceso a una mejor
calidad de vida.
Así como algunos partidos políticos y asociaciones que forman parte de
la que durante años fue la oposición consentida no se acaban de identificar
por completo con el discurso del régimen, pero sí asumen como propios
sus valores fundacionales, bases de la construcción de la identidad marroquí desde la independencia, de manera que se encuentran también en
cierta tensión.
Al mismo tiempo, emerge otra figura diferente dentro del tejido social
y de las bases de algunos partidos políticos, que aspira a la consecución
de un estado democrático de derechos, si bien con la llegada de la crisis
estos discursos han evolucionado de maneras diferentes. El discurso del
régimen se ha adaptado al contexto del momento para legitimarse. Si bien
en los años posteriores a la crisis, especialmente en los últimos años del
siglo XX, este discurso ensalzó a la población migrante, como «héroes que
se sacrificaban por la patria», en la actualidad se ha producido un giro en
el discurso oficial, que ha utilizado la crisis en Europa para hacer ver que
Marruecos está en desarrollo y expansión, subrayando que se está modernizando gracias a un cambio político muy importante que convierte al país
en una tierra de oportunidades, por lo que las personas patriotas deben
«quedarse a luchar por el futuro del país». Desde algunos de los discursos
191
proy ec to m ena r a. est u dio 1
vinculados a esta posición, se afirma incluso que actualmente Marruecos
está en una mejor situación que los países europeos. Por lo tanto, este giro
del discurso oficial trata de restar a la emigración el valor como fuente de
prestigio social que la misma oficialidad ayudó anteriormente a construir.
El discurso intermedio, pasivo-tradicional, también ha experimentado
cierto cambio, pues a pesar de su conformismo y su tendencia a la aceptación del discurso del régimen, no coincide en todos sus puntos con dicho
discurso. Especialmente tras la crisis económica, el Movimiento 20F, influencia de las primaveras árabes, ha empezado a aumentar el número de
personas informadas y críticas, gracias a la influencia de los nuevos medios
de comunicación (Internet). Esta ciudadanía no necesariamente tiene estudios y la podemos encontrar tanto en núcleos urbanos como rurales, si bien
predomina en el mundo urbano. De esta forma, se observa que durante la
crisis parte de masa poblacional marroquí ha considerado el cambio político como suficiente y ha aceptado la situación, mientras que otra parte ha
tendido hacia el discurso crítico, pues está más informada y no se cree todo
lo que le llega por parte del discurso hegemónico.
El cambio del discurso oficial sobre la emigración, pasando de conferirle un gran valor social a destacar sus consecuencia como problema colectivo, ha tenido una consecuencia colateral, puesto que para apuntalar este
cambio de opinión en la ciudadanía se ha permitido una apertura de los
medios de comunicación, que han pasado a mostrar en toda su crudeza la
realidad de una emigración que hasta entonces habían ocultado.
6.6.2 Ca mbios en la percepción sobre la migr ación
Parece claro que la idea general sobre la migración internacional entre la población marroquí es muy ambivalente, pues se han encontrado argumentos
a favor y en contra continuamente, incluso por parte de una misma persona.
Si bien es cierto que se percibe un cambio de percepción en los últimos
años, se ha pasado de una imagen positiva y defensora del fenómeno como
un aspecto característico de la sociedad marroquí, a una imagen negativa
que defiende el hecho de quedarse en Marruecos y luchar por el desarrollo
del país. En este asunto ha tenido mucho que ver el cambio en el discurso
oficial sobre la migración y la influencia de los medios de comunicación.
192
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
Durante años, la administración de Marruecos contempló en la emigración una válvula de escape a su economía, deteriorada y endeudada tras un
duro ciclo de sequías y el fracaso de la privatización de las empresas públicas, que supuso en realidad una recolocación de los privilegios dentro del
ámbito del Majzén. Esto apreciaba especialmente en la falta de información realista que se daba en los medios, los cuales durante años mostraron
solo historias de éxito y lujo, asociadas a las migraciones. La gente no tenía
información sobre el fenómeno y desconocía la situación en que vivían sus
compatriotas en sus respectivos países de acogida. Sin embargo, se aprecia
una idea muy extendida entre prácticamente todas las personas entrevistadas que aseguran que los medios de comunicación ofrecen actualmente
una completa información sobre el fenómeno. Es habitual encontrar documentales, reportajes y noticias en los que se muestra toda la realidad de
las migraciones, los desplazamientos en pateras, las condiciones de vida de
los emigrantes, etcétera. Como se aprecia en la cita, «La mención a la posible
censura da idea de la consciencia de que es un discurso guiado, antes y ahora, por
los intereses del poder».
Hay consciencia entre otras cosas por los medios de comunicación. Los medios de comunicación e Internet te dan la oportunidad de conocer el mundo y
sus problemas. Facebook y las redes sociales también. Todos juegan un papel
importante en demostrar la imagen del emigrante en los países de recepción.
Hoy en día sabemos cómo viven los emigrantes. Con todo esto que ha pasado en los últimos años, si es censura no lo sé, ya no vemos en la televisión
marroquí esas salidas masivas de las pateras. Es decir, que ha disminuido la
emigración.
Asociación local, Fez
Además, entre la población marroquí resalta también un cambio de
discurso en el que se ha pasado de pensar que los migrantes son héroes
que arriesgan su vida para ayudar a sus familias, por aceptación de este
discurso del trono y por la ya mencionada «fascinación por occidente», a
tener una visión mucho menos positiva, en la que se tiende a destacar cada
vez más que solo emigran quienes no quieren ver la realidad y que, como
ya se ha visto, se relaciona normalmente con los y las jóvenes del campo.
193
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Obviamente es necesario tener en cuenta que esta idea es sostenida por
gente formada e informada, que es a la que hemos tenido acceso a través
de la muestra del estudio, de carácter institucional, como se explica en la
metodología.
En el discurso de la masa que nutre los enormes contingentes de
migración ilegal, asumiendo deudas abusivas e imposibles de remontar,
así como grandes riesgos personales, consecuencia de su desesperación y
falta de oportunidades y de la férrea estructura de reproducción social,
sigue destacando por encima de las dificultades que aguardan a la persona migrante, su imposibilidad para acceder a las nuevas oportunidades permaneciendo en Marruecos, ya que las nuevas oportunidades de
desarrollo que destaca el régimen en su actual discurso siguen sin estar
al alcance de toda la ciudadanía. Se verbaliza en la idea de que ellos
siempre han estado en crisis, mientras que la crisis en Europa pasará,
dando muestra del respeto y valoración que les merece la imagen de las
administraciones europeas, frente al descrédito y desesperanza sobre las
propias.
El discurso hegemónico contemporáneo de la modernidad insurgente
pasa por defender que Marruecos está en una buena situación y ofrece
muchas posibilidades, mientras que España y Europa están en crisis y no
tiene sentido querer migrar allí. Junto a esta idea, está muy extendida la
opinión sobre que actualmente todo el mundo conoce la difícil situación
de los migrantes gracias a los medios de comunicación, por lo que la gente
ya no piensa en emigrar.
6.6.3 La im agen de la emigr ación
Este fenómeno no se caracteriza por un discurso único, sino que los discursos antes comentados también se diferencian en torno a su opinión sobre la
migración. Parece que en la actualidad el discurso más extendido es el que
mantiene ciertas reticencias hacia la salida de Marruecos.
Desde las especificidades de la muestra entrevistada, con carácter marcadamente institucional y un perfil superior a la media del país, destaca
que la emigración ha disminuido mucho y ya poca gente piensa en salir
de Marruecos.
194
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
Hay que considerar que las personas integrantes de la muestra, por un
lado, no constituyen perfiles emigratorios, por lo que todo su discurso es
referido y sirve para dar muestra de la evolución de la percepción allí y no
de la de los propios migrantes, como se explicó en la metodología. Por otro
lado, estas personas tienen un nivel formativo superior a la media nacional
y un mayor acceso a la información. Esta percepción de la emigración como
algo que ya no tiene sentido es un discurso emergente, en expansión frente
al que sigue considerándola una alternativa, que entra ahora en retroceso, si
bien el proceso aún no ha terminado y puede verse alterado por los cambios
futuros sobre la actual situación de crisis.
Las personas entrevistadas insisten continuamente en ese punto, lo que
hace ver que se quieren quitar la imagen de país migrante. El argumento
que apoya esta idea es el que defiende que Marruecos está en expansión y
es un país lleno de posibilidades donde actualmente se vive igual o mejor
que en los países europeos. Más aún, destacan a España como país especialmente afectado por la crisis. Este es el discurso más oficialista.
Contra esta visión, se articula el discurso crítico que sitúa el punto de
mira en las carencias y dificultades estructurales, como causa de la migración, y en la responsabilidad política del régimen, por su falta de actuación
al respecto.
A pesar de ello, tradicionalmente ha existido una imagen muy buena
de los migrantes. En las entrevistas se destaca el aporte de los migrantes
marroquíes a los países europeos pues durante años han aportado mano
de obra y han impulsado el crecimiento económico de los países de acogida. Estos migrantes además ayudan a sus familias y aportan beneficios
económicos a Marruecos gracias al envío de remesas económicas. Desde
el discurso del régimen anterior a la crisis se mantenía que la emigración
era positiva, protagonizada por héroes que se sacrificaban por el país y
por sus familias. Entienden la migración como válvula de escape, pues el
país no se encontraba en una buena situación y se requería la ayuda de los
emigrantes.
…los inmigrantes en Andalucía han participado y han apoyado el desarrollo
económico de Andalucía. Han trabajado duro y con seriedad. Podemos decir
que son ellos quienes han levantado Andalucía. Los inmigrantes son los pi-
195
proy ec to m ena r a. est u dio 1
lares del desarrollo […] Cuando Andalucía ha sufrido la crisis económica, los
inmigrantes fueron los primeros en sufrirla. Al principio y al final serán los
inmigrantes los que pierdan por culpa de la crisis.
Ciudadana, Kenitra
Pero esto ha ido cambiando debido a un giro en el discurso oficial sobre
la migración a raíz de la crisis, donde han tenido un papel determinante
los medios de comunicación e Internet. Se ha producido un rápido cambio
en el enfoque de los medios tras años de opacidad y actualmente es fácil
conocer todos y cada uno de los aspectos relacionados con la migración. El
régimen marroquí ha aprovechado esto para fomentar una mala imagen
del fenómeno y desprestigiarlo. Este discurso resalta precisamente la gran
disminución del fenómeno, llegando incluso a decir que ya nadie piensa en
emigrar porque conocen la situación y prefieren quedarse en su país.
Si bien existen otros factores determinantes en este giro discursivo.
Cabe destacar la necesidad del régimen marroquí de implementar medidas para el cumplimiento de sus compromisos en materia de control de
fronteras frente a la emigración irregular, asumido con la UE y con el FMI,
a cambio de la obtención de crédito y acuerdos comerciales, aspecto que se
desarrolla en mayor detalle en el apartado correspondiente.
Es en ese aspecto donde más enfatiza el discurso institucional, pues
apela al patriotismo y defiende que la mejor opción de la juventud es
quedarse en Marruecos, formarse e invertir para seguir desarrollando el
país, si bien se está lejos de articular posibilidades reales de formación y
empleo para la juventud. Para ello se apoyan en la idea de que es necesario aceptar la voluntad de Dios y no desear algo distinto de lo que él
te quiera dar.
Se dice que la época en que se idealizaba Europa ha pasado y ahora
se conoce la realidad. De hecho, mantienen que quienes emigran es por
razones académicas y formativas, pero que tras un periodo de formación
volverán y lucharán por el futuro del país. Aunque también hay hueco para
reconocer que todavía existen casos de personas marroquíes que quieren
cruzar el estrecho, sin embargo, este discurso institucionalizado afirma
que quienes siguen pensando en emigrar son las personas sin estudios y la
juventud que se niega a asumir la realidad. En este punto vemos la tensión
196
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
de clase, pues frecuentemente se desprestigia a las clases más bajas, como
las poblaciones agrícolas, las zonas del Rif, etcétera.
Creo que en el mundo rural los jóvenes están pensando en la migración, pero
en el mundo urbano […] no tienen esa idea, gracias a Dios nuestros jóvenes
están estudiando o terminan sus estudios. Tenemos licenciados, a otros con
másteres, que están intentando presionar al gobierno para que les ofrezca
puestos de trabajo. Creo que los jóvenes del mundo rural son los que tienen
esa idea de migrar hacia Europa. Y aquí voy a añadir algo que es importante,
de un lado es que no están concienciados sobre la situación real que hay actualmente en Europa y de otro lado que vivir en la actualidad en Marruecos
es mucho mejor que en Europa.
Trabajadora social, Nador
Por tanto, desde el discurso institucional se sostiene que la emigración
es una decisión individual y sujeta a la ambición y la ignorancia. El que
migra lo hace porque no quiere ver la realidad y busca riqueza fuera de su
país de origen. Esta opinión contrasta con la visión tradicional de la migración, que destacaba el carácter colectivo a la hora de iniciar proyectos
migratorios.
Cerca de estas ideas encontramos un discurso más moderado que se sitúa entre una posición de rechazo de la migración y otra que acepta el fenómeno como una realidad propia de la cultura marroquí. Este discurso está
descargado de ideología y es muy moderado. Las personas que están detrás
de este discurso defienden también que es mejor quedarse en Marruecos
para luchar por el futuro del país y también aseguran que el número de
emigrantes marroquíes se ha reducido mucho; sin embargo, reconocen que
el fenómeno migratorio es muy importante, asumible y parte de la nación.
Por tanto, aunque estas personas están en contra de emigrar, entienden
que haya gente que se vaya en busca de una mejor situación. Es por esto
que opinan que quien se va es porque está en muy malas condiciones o
porque tiene que ayudar a su familia. En este sentido nos encontramos con
dos razones loables para emigrar, aunque son razones más bien estereotípicas y culturales. Mientras que si se ahonda un poco más, aparecen otras
razones con unas connotaciones más negativas, que dan una peor imagen
197
proy ec to m ena r a. est u dio 1
de la emigración. Refieren a la idea tan extendida sobre que quien emigra
es para alcanzar una mayor calidad de vida y mayor prestigio, gente que no
se conforma con lo que tiene y quiere ganar más dinero. En cierto modo
se banalizan sus aspiraciones destacando que se buscan símbolos externos.
Esta gente es la que vuelve con coche y dinero para presumir ante sus compatriotas. Precisamente se critica que solo hacen esto por aparentar.
El problema es que vienen y dan una imagen errónea sobre la realidad de sus
vidas. A veces, da la sensación de que está muy orgulloso aunque ya sabemos
que la mayoría de los marroquíes que viven por allí viven con dificultades.
Y sabemos que sus salarios son muy bajos, lo que hace difícil vivir una vida
normal, pagando el alquiler, los gastos del colegio y de la vida en general. E
intentan ahorrar el máximo durante el año para cuando llegan a Marruecos
poder construir una casa pequeña o traer un coche […] el nivel de vida en
Europa en general es muy alto, cosa que les empuja a vivir al margen de la
sociedad y dificulta la integración social. Y casi siempre viven cubriendo las
necesidades básicas y al mismo tiempo están pensando en mantener a sus familias aquí, en Marruecos y construirse una casa aquí. También quieren traer
bonitos coches, a veces de alquiler, solamente para dar esa sensación de lujo.
El ciudadano marroquí normal los ve como referentes […] son los símbolos
de la riqueza y de la civilización. Y así aumentan las ilusiones de los jóvenes
para emigrar, teniendo en cuenta las condiciones de vida en Marruecos, que
no permiten nada a estos jóvenes. Y cómo no, si estos emigrantes invitan a
estos jóvenes a venir y les enseñan que la vida allí es fácil, que hay trabajo…
Es una imagen errónea de la realidad del emigrante. Una imagen muy lejos
de la realidad vivida en la otra orilla.
Representante político, Tánger
Aunque no es habitual que las personas entrevistadas sean totalmente
sinceras a la hora de hablar de sus compatriotas debido a la deseabilidad
social, se ha observado cómo se manifiestan algunas opiniones directas,
incluso de carácter negativo. Siguiendo con lo anterior, las personas marroquíes resaltan su buen conocimiento sobre el fenómeno migratorio, dicen que antiguamente la gente pensaba que los emigrantes vivían muy
bien fuera de Marruecos, pero esto ha cambiado gracias a que los medios
198
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
de comunicación han dado un mayor acceso a esta información. En gran
medida se acusa a las personas emigrantes de ocultar la verdad sobre sus
condiciones de vida en los países de acogida al resto de la población, de
manera que animan a la gente más joven a seguir sus pasos y marcharse en
busca de un sueño ficticio.
Era la creencia y la impresión popular durante la época en la que fueron
los inmigrantes sin estudios. Porque cuando regresaba el inmigrante con un
coche y sobre todo con la situación económica que estaba en la región, era
el tope que puede alcanzar un hombre según pensaba la gente desempleada
y sin estudios. Pero cuando se fueron los jóvenes con estudios empezaron a
darnos la verdadera imagen de Andalucía y de España […] Lo que contaban
los inmigrantes con estudios nos ha dado la verdadera imagen, y que no era
el paraíso, como pensábamos.
Asociación local, Oujda
Con la llegada de la crisis se ha desvelado toda esta realidad, no solo por
los medios de comunicación, sino también porque los emigrantes retornados ya no pueden ocultar su situación y cuentan la verdad que ocultaron
durante años. Es necesario explicar la enorme importancia que la imagen
social tiene para las personas marroquíes, y que su imagen social no solo
afecta a ellos o ellas, sino a sus familias enteras. Esto tiene que ver con la
idea de la «humma», la condición «sagrada» de la comunidad.
Por otra parte, las expectativas puestas en el «sueño europeo» son tan
grandes y arraigadas en la construcción del proyecto vital de las generaciones más jóvenes que la gente allí tampoco aceptaba fácilmente creer la
verdad sobre las enormes dificultades que implica migrar. Antes del estallido de la crisis, en muchas ocasiones estos intentos de aportar una visión
más realista de las personas migradas se interpretaban como un deseo de
disuadir al otro, para no compartir el lujo y el éxito. De este modo se ha
ido generando un complejo bucle comunicativo atravesado por la búsqueda
de oportunidades y el deseo de reconocimiento, que no ha comenzado a
romperse hasta que la crisis económica y el giro en el discurso oficial han
mostrado otra realidad.
199
proy ec to m ena r a. est u dio 1
No contaban la realidad hasta que llegó la crisis; los inmigrantes contaban que
España era el paraíso e invitaban a los amigos a inmigrar diciendo que en Marruecos no había nada que hacer y que en España estaba la situación muy bien.
Asociación local, Oujda
A pesar de todo, la idea que permanece no es que las personas entrevistadas tienen una mala imagen sobre los migrantes, sino que estos
migran por necesidad. La idea más extendida sobre su razón para emigrar
es que quieren huir de la pobreza, pues en Marruecos no encuentran unas
condiciones de vida idóneas. En este sentido se puede apreciar un discurso, el discurso crítico, que se reconoce porque insiste en que Marruecos
no se encuentra en la situación tan buena que destacan algunos, y sigue
siendo un país con pocas oportunidades y pocas libertades. Pero no solo
eso, la emigración también se ve como un proyecto necesario debido a la
mala gestión por parte de la administración, que no solo es fuertemente
autoritaria, sino que también olvida a su población y no aporta ayudas ni
protección. Por esto, el discurso crítico destaca que un gran número de
personas emigra en busca de mayores libertades y un verdadero Estado
social de derecho. Es decir, desde este discurso es el Estado marroquí quien
obliga a la gente a emigrar, siendo un problema colectivo y no una decisión
meramente individual; argumento totalmente contrario al que vimos con
el discurso del régimen.
A nosotros solo nos falta una parte, que es la parte de derechos humanos y
la democracia que tienen los países europeos, que espero que podamos tener
pronto. Puede que este sea el aliciente que empuja a los jóvenes a emigrar
incluso con la crisis.
Trabajadora social, Meknes
Resumiendo, se acotan dos ideas fundamentales. La primera es que la
idea de los marroquíes sobre la migración está en un proceso de cambio
y evolución, pues se considera que en el momento de crisis económica en
que se encuentra occidente es deseable quedarse en Marruecos. El discurso
hegemónico es el que habla de la migración actual como un fenómeno
aislado, ya que la gente no piensa actualmente en migrar, de modo que la
200
6 a n álisis de la percepci ó n de los actores marroquíes
mejor opción es luchar por Marruecos, un país lleno de oportunidades y en
un momento de desarrollo importante. Esto responde a una campaña por
hacer atractivo el país y atraer la inversión extranjera, pues aprovechan la
crisis europea para ganarse un hueco entre el resto de países vecinos, cumpliendo así los compromisos adquiridos con el Banco Mundial y la UE de
frenar los flujos de migración irregular.
Sin embargo, la migración ha sido siempre muy positiva para Marruecos, especialmente por las remesas económicas que envían los migrantes,
que aportaban buenas cantidades de dinero a las arcas estatales. Parece que
desde el discurso institucionalizado se intenta contrarrestar esta realidad
con la idea que el país está en expansión y en un continuo crecimiento, por
lo que no hacen falta las remesas, sino el trabajo interno. Idea que sería
secundada ampliamente por todos los grupos sociales, si no fuera porque
el cambio estructural capaz de generar esas oportunidades laborales sigue
sin desarrollarse.
La otra idea a destacar sobre la percepción de la migración es que a
pesar de lo que acabamos de decir, otro discurso muy importante pasa
por reconocer la necesidad de algunas personas de emigrar, pues todavía
existen algunos problemas importantes en Marruecos. Los dos principales
problemas que se destacan de Marruecos son la falta de libertades políticas
y sociales, y también las malas condiciones de vida de algunos sectores de
la población, como alguna gente del mundo rural o los jóvenes sin estudios de entornos urbanos y rurales. Es decir, la autopercepción actual de la
sociedad marroquí está lejos de ser tan idílica como tienden a resaltar las
personas afines al discurso oficial.
En definitiva, existe una fuerte tensión entre la idea de que la migración es una decisión puramente individual y la idea de que la migración es
una obligación estructural, donde la situación del país obliga a marcharse.
Ambas posiciones, como ya se ha visto, contienen una fuerte carga ideológica, si bien no son claramente visibles en la vida parlamentaria en la que
aún hoy en día «ni están todos los que son, ni son todos los que están».
Asimismo, se observa otro punto de tensión entre la idea que defiende que
quedarse es más beneficioso para el país, y la idea que defiende que marcharse es beneficioso no solo para la persona migrante, sino para su familia
y para el Estado gracias a las remesas.
201
proy ec to m ena r a. est u dio 1
El fenómeno es tan complejo que no se han encontrado grandes diferencias por los perfiles a los que hemos hecho entrevistas, pues es posible localizar varios discursos en un mismo perfil. Aunque lo cierto es que desde
las asociaciones y la ciudadanía se tiende a ser más crítico con las decisiones
de la administración, reconociendo los problemas políticos de Marruecos,
mientras que desde perfiles más institucionales (representantes políticos,
banca, cámaras de comercio) se enfatiza mucho más el hecho de quedarse
e invertir en el país. Unos destacan más las posibilidades de Marruecos
y olvidan o ningunean el fenómeno migratorio (discurso institucional), y
otros reconocen los problemas del país pero ven con esperanza un futuro
de Marruecos con poca emigración (discurso popular con algunos aspectos
críticos).
La principal diferencia es la que se centra en las causas subyacentes a la
emigración: ¿por qué ha de migrar la gente? Si se analiza detenidamente la
cuestión en la pobreza estructural y las desigualdades sociales, se señala la
responsabilidad de quien gestiona esta realidad, mientras que si el enfoque
se dirige a la decisión individual motivada por el afán de lucro, la responsabilidad pasa a las propias personas migrantes.
Como puede observarse, la percepción sobre la migración en Marruecos
es un tema complejo, entre otras cosas porque tienen ese enfrentamiento
entre una tradición reciente, marcada por la emigración internacional, y un
deseo de desarrollarse económicamente, políticamente y socialmente, por
lo que la población marroquí quiere quitarse la imagen de país migrante.
202
7 Conclusion es
Este estudio se ha centrado en la descripción y caracterización de los flujos
de migración entre el norte de Marruecos y Andalucía, así como la descripción de los efectos y consecuencias de la actual crisis económica sobre
el colectivo marroquí asentado en Andalucía.
Como conclusiones generales a partir de los datos cuantitativos y la
revisión documental, que ya hemos ido comentando en los capítulos precedentes, podemos destacar las siguientes:
· La población marroquí ha crecido en todas las provincias andaluzas en
estos años, salvo Córdoba, donde disminuyó ligeramente entre 2011 y
2012. Sin embargo, la entrada de migrantes ha venido disminuyendo
como consecuencia de la crisis económica y la subsiguiente reducción
de oportunidades laborales. En cuanto a altas residenciales, el año 2008
fue el que más entradas de migrantes marroquíes tuvo, pero los años
posteriores el número de altas no ha hecho otra cosa que descender. En
el año 2011 las altas residenciales en Andalucía se redujeron hasta casi
la mitad que en el 2008. El descenso se ha notado mucho en ciudades
como Almería o Granada, mientras que en Málaga el descenso ha sido
menor.
· Por otro lado, se puede deducir que no se ha producido un retorno
masivo de los migrantes marroquíes hacia su país sino que lo que se
ha producido es una reducción del «efecto llamada» que se había dado
en años anteriores debido a los altos cupos de trabajo que era necesario
cubrir; así lo demuestra el que las salidas no se hayan visto aumentadas
de manera tan drástica.
203
proy ec to m ena r a. est u dio 1
· Debido a la influencia de la crisis sobre el fenómeno migratorio, el perfil demográfico de la inmigración ha sufrido un cambio cualitativo
de marcada importancia donde la población masculina marroquí ha
reducido su peso respecto de las mujeres migrantes marroquíes. Por lo
tanto a lo largo de estos años se ha desvanecido poco a poco el carácter
masculino del fenómeno migrante marroquí pasando a ocupar la mujer un lugar destacado en los flujos migratorios. La principal razón del
aumento de la migración femenina responde a que ya no solo llegan
a España conectadas a movimientos conyugales y familiares sino en
forma de migración de carácter económico, lo que antes caracterizaba a
las migraciones masculinas.
· La crisis ha tenido unos impactos bastante claros sobre la población
marroquí en lo que a las variables de sexo y edad se refiere. El efecto
más claro de la crisis en cuanto a estas variables demográficas ha sido
la reducción en los flujos migratorios, acercándose peligrosamente,
en el caso de los hombres, a un saldo migratorio cero sin poder todavía
corroborar las cifras del año 2012. Esta crisis ha afectado de manera
diferente a la población si tenemos en cuenta la diferenciación por sexos: la población masculina ha sido la que más ha sufrido la pérdida de
puestos de trabajo, seguramente por razón del estallido de la burbuja
inmobiliaria y la pérdida de trabajo asociado a este sector, donde la
población masculina contaba con una mayoría clara de efectivos, mientras que las mujeres han aumentado su tasa de empleo. En cuanto a los
efectos de la crisis sobre la variable demográfica de edad, los mayores
estragos se encuentran entre la población joven, que han sido los principales perjudicados por los efectos de la crisis.
· Las relaciones comerciales entre Marruecos y España son privilegiadas y
todo parece indicar que España se convertirá en el socio comercial más
importante del país marroquí, superando a Francia. Lo mismo sucede
en el caso particular de Andalucía; las relaciones son muy buenas y gozan de buena salud a pesar de la crisis económica. Sin embargo, la crisis
económica mundial se ha hecho notar y frenó en gran medida las importaciones de Andalucía desde Marruecos. Entre el año 2006 y 2012
204
7 co n clusio n es
Andalucía ha experimentado un notable descenso en las operaciones
económicas exteriores hacia Marruecos, reduciendo las importaciones
pero también la inversión. Aunque, por otra parte, Marruecos ha mantenido unas altas cifras de importaciones desde Andalucía, dedicándose
esencialmente a la importación de productos energéticos, semifacturas
y bienes de equipo, evidenciando que Marruecos experimenta desde
hace pocos años un vuelco hacia una economía basada en el sector de
la construcción.
· Marruecos ha ido cambiando progresivamente el tipo de productos que
importa desde Andalucía y España, especialmente por la modernización económica e industrial del país. Destaca que Marruecos, aunque
las comparaciones no son del todo acertadas, ha seguido los mismos
pasos que España en términos económicos, explotando la burbuja inmobiliaria. Pero desde hace algo más de un año este país ha empezado
a notar la crisis y los grandes cambios socio-económicos están por experimentarse en los próximos años. La crisis económica global comenzó
a sufrirse en el territorio español en el año 2008 y parece que llega con
pocos años de diferencia a territorio marroquí.
· En relación a los marcos legislativos, si bien es cierto que ha tenido
cierto poder sobre el grado de porosidad de las fronteras, ello no afecta
directamente al volumen de los flujos. No se observan en el estudio
cuantitativo grandes cambios correspondientes a hitos legislativos, sino
que son las condiciones socio-económicas del país de llegada, en este
caso España, las que pueden determinar un aumento o un descenso en
los índices correspondientes a los flujos, y ello en cierta medida. Muy al
contrario, son las condiciones de la estructura del mercado laboral en el
momento de fin del ciclo inmobiliario (reducción drástica del nicho de
empleo en la construcción particularmente) las que afectan a los flujos.
Los dos fenómenos se aprecian en el estudio cualitativo, en el que se
han analizado indicadores legislativos, y la red de informantes clave no
tiene un conocimiento sobre los marcos legales que atañen a la frontera
sur de la Unión Europea/norte de África. En otras palabras, la hipótesis
nula se descarta, resaltando el hecho de que las condiciones sociales y
205
proy ec to m ena r a. est u dio 1
económicas en origen y también en llegada son las únicas que pueden
influenciar la decisión migratoria.
En cuanto a las conclusiones extraídas del bloque metodológico cualitativo llevado a cabo tras el procesamiento y análisis de las entrevistas
realizadas en Marruecos, podemos destacar que:
· Las dos grandes olas de migración internacional se diferencian sobre
todo porque, mientras que la primera se produjo a iniciativa de los
países europeos en proceso de industrialización para satisfacer la demanda de mano de obra, la segunda es en buena parte una iniciativa
de los propios migrantes que buscan una vida mejor impulsados por la
existencia de posibilidades laborales y, obviamente, por la admiración
del éxito aparente y material que mostraban las personas emigradas
anteriormente. Por ello la primera ola migratoria es eminentemente
regular, mientras que la segunda se caracteriza por una fuerte presencia
de migración irregular, sobre todo como estadio inicial del proyecto
migratorio.
· De entre las razones para salir de Marruecos cabe destacar, como principal argumento, la búsqueda de mejores condiciones de vida, o la huida de la pobreza. Se destaca también la importancia del reconocimiento
social vinculado al éxito del proyecto migratorio y al cumplimiento
de la obligación socio-cultural de ayudar a la familia que queda en el
país de origen. Además, una parte de la población encontraría entre
sus principales motivaciones para migrar la búsqueda de una mayor
libertad y derechos sociales, si bien el volumen de este perfil en el flujo
global de migración procedente de Marruecos es poco significativo en
relación a quienes exponen razones económicas y de ayuda a la familia.
· De entre las razones para elegir Andalucía como destino podemos destacar la cercanía geográfica que permite mantener una relación más estrecha con el lugar de origen, ya que, especialmente para las provincias
del norte, es fácil y asequible hacer un viaje de visita.
206
7 co n clusio n es
· Otra de las razones que se argumentan es la afinidad social y cultural
percibida por la población marroquí, que encuentra mayor facilidad
para desenvolverse en el ámbito social andaluz que en el de otros lugares más alejados, y por lo tanto, se siente más a gusto en este destino.
Se reivindica, además, un derecho histórico por vínculos no reconocidos por el país vecino, representados por una historia común, pero
siempre desigual, basada en relaciones injustas y desiguales por parte
de Andalucía que hunden sus raíces en el pasado lejano. Se subraya, en
este punto, el mensaje de interdependencia, necesidad de colaboración,
visión conjunta y apoyo mutuo.
· La red de acogida constituye otro de los motivos en la elección de Andalucía como destino; esta red crece en paralelo a la consolidación de
un lugar como destino inmigratorio para un determinado colectivo. El
desarrollo de esta red se basa en los vínculos comunitarios y constituye
una fuente de solidaridad y apoyo mutuo para la comunidad marroquí,
que asegura su supervivencia y bienestar facilitando la acogida inicial y
la inserción social de las personas recién llegadas. Si una de las mayores
cargas de la emigración es el sentimiento de desarraigo, consecuentemente una de las principales expectativas o necesidades emocionales es
la de mantener la propia identidad.
· La posibilidad de encontrar trabajo constituye otra de las razones esgrimidas para elegir Andalucía como destino; esto se debe a la importancia de la agricultura como meta del proyecto migratorio de una parte
importante de la población con destino a Andalucía, muy por delante
del resto de nichos laborales mencionados.
Otras veces las razones de estas migraciones tienen que ver con la realidad política del país en el cual la población no se siente representada por
los partidos políticos, que normalmente responden al discurso del régimen
monárquico.
Otra razón recurrente en cuanto al porqué de las migraciones hacia
Andalucía es la fascinación por occidente y por la situación que disfrutaron
los primeros migrantes que vinieron a nuestro país. Esta fascinación está
207
proy ec to m ena r a. est u dio 1
relacionada con la calidad de vida y la libertad y los derechos sociales que
como individuos les eran vetados en su país de origen:
· En la sociedad marroquí, como en toda sociedad que alimenta grandes
desigualdades sociales, existe una visión clasista muy extendida de la
que se desprende una cierta consideración de superioridad-inferioridad
en el hecho de disponer o no de estudios y/o recursos económicos. Por
lo tanto, los elementos de poder, distinción social y reconocimiento
recaen en el mundo urbano, frente al sometimiento, inferioridad y falta
de reconocimiento que se atribuye al mundo rural.
· En cuanto a los perfiles migratorios, podemos destacar que en los primeros años de migración el perfil de población marroquí que llegaba a Andalucía estaba fuertemente masculinizado y era mayoritariamente joven.
Los procesos de reagrupación familiar han contribuido a equilibrar esta
tendencia, siendo estos protagonizados por mujeres a las que esta situación
les supone un escaso contacto con la sociedad de acogida, que se traduce
en graves problemas de integración, puesto que experimentan grandes dificultades para aprender el idioma, siendo dependientes de terceras personas para cualquier gestión que requiera contacto con población autóctona.
Añadir que el perfil migratorio femenino está experimentando una interesante transformación y diversificación en los últimos años, con la llegada
de mujeres que migran en solitario. La emergencia de este nuevo perfil
migratorio de mujeres solas apunta a un cambio de mentalidad en el rol de
las mujeres por parte de la sociedad marroquí, que empieza a normalizar el
hecho de que estas trabajen fueran del hogar. Sin embargo, la vulnerabilidad social de estas mujeres no se resuelve por completo con la migración: si
bien alivia el aspecto económico, esencial sin duda, no necesariamente ocurre lo mismo con el social, puesto que la marca que pesa sobre ellas, como
mujeres rechazadas, les acompaña en el destino, dificultando sus relaciones
con su propia comunidad inmigrada, lo cual supone un factor añadido de
desprotección, si bien incluye a su vez un mayor potencial de cambio al
empujarlas en cierto modo a abrirse más a la sociedad de acogida. Existe
un nuevo perfil emergente que no responde a este tipo de razones de des-
208
7 co n clusio n es
estructuración, sino que obedece a la búsqueda de autonomía económica.
Se trata de mujeres jóvenes, especialmente del ámbito urbano, en donde la mentalidad social es más permeable a los cambios. Se ha detectado
también que debido a que las mujeres tienen mayor acceso a proyectos de
migración regular y en parte al peso de la asignación de roles de género, se
espera que su proyecto migratorio se centre en el envío de recursos, sin el
cual su estancia en el extranjero no se entendería, ni se aceptaría. De este
modo, ellas permanecen en todo momento bajo el control de sus familias.
El olvido de las zonas rurales repercute en el panorama del medio urbano ya que se da una migración interna de las zonas rurales más desfavorecidas a territorios con carácter más urbano. Los perfiles que más se ajustan
a este tipo de movimientos son los de la población joven y menores en
situación de exclusión social que acuden a las ciudades como paso previo al
proyecto migratorio con destino a Andalucía.
En cuanto a los estudiantes, sus particularidades son que poseen un
mayor nivel educativo, normalmente con estudios avanzados, que buscan
en sus proyectos migratorios una mayor especialización en sus estudios
y una búsqueda en destino de una mayor libertad y derechos sociales en
contraposición con los estándares políticos en origen.
· En cuanto al impacto que la crisis financiera ha tenido sobre la migración podemos resaltar que en primer lugar supone un proceso de cambio de percepción, que se ha visto favorecido por el giro en la opinión
pública y medios de comunicación marroquíes, que han comenzado a
mostrar una parte de la realidad de la migración, que en los años de
bonanza permanecía oculta y conformaba una visión triunfalista de los
proyectos migratorios. La crisis parece haber eliminado de un plumazo
la expectativa de éxito del proceso migratorio, así como los tabús sobre
el retornado que vuelve sin nada, provocando vergüenza no solo para
él sino para todo su vínculo familiar. De esta forma comienzan a ser
reconocidas y percibidas las realidades adversas a las que se enfrentan
día a día los migrantes.
Además, la crisis de la deuda debido a la exigencia de los acreedores
de sus capitales invertidos e intereses, provocó un derrumbe en cadena de
209
proy ec to m ena r a. est u dio 1
todos los sectores comenzando por la construcción, que contagiará al resto
de sectores supeditados a esta. Esto supone una caída del empleo en el
segmento poblacional marroquí que deja desempleados a una gran parte
de los hombres que migraron en busca de unas mejores condiciones de
trabajo y vida.
Por otro lado, las remesas económicas caen estrepitosamente dejando
desamparados, no solo a los migrantes que han perdido su puesto de trabajo en Andalucía, sino también a los familiares receptores de esas remesas,
que quedaron endeudados al inicio del proyecto migratorio. Se comienza
a percibir el retorno de muchos de estos migrantes por situaciones económicas, a pesar de que continúa presente el miedo al rechazo y el cuestionamiento social en origen por no retornar con «éxito».
Podemos intuir que no parece que la crisis actual se esté cebando con la
agricultura, sector de gran importancia en las provincias andaluzas y destino laboral de una gran parte de los migrantes marroquíes, que proceden
igualmente de provincias eminentemente agrícolas en su país de origen
Marruecos.
La crisis hace aflorar igualmente las fronteras sociales interiores, haciendo visible cierta frontera religiosa que hace más fácil para los empresarios,
ante la falta de oferta de empleo, contratar trabajadores de nacionalidad
española o latinoamericanos antes que marroquíes.
En definitiva podemos afirmar que el impacto de esta crisis está haciendo de la migración irregular un «pozo negro» de marginalidad, ya
que ante la falta de empleo ya no resulta posible conseguir trabajo sin el
permiso de residencia, situación que se producía con anterioridad.
210
8 BIBL IOGR A FÍ A
AIXELÁ, Yolanda: Mujeres en Marruecos. Un análisis desde el parentesco y el
género, Barcelona, Bellaterra, 2000.
Alaminos, María Ángeles: «La política exterior de España hacia África
subsahariana a través del análisis crítico de los Planes África», UNISCI
Discussion Papers, nº 27 (octubre 2011).
BERRIANE, Mohamed: «Los focos migratorios marroquíes y la emigración hacia España», Atlas de la inmigración marroquí en España, Madrid,
Universidad Autónoma de Madrid, Dirección General de Migraciones
del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales
Mediterráneos (TEIM), 2004.
BERRIANE, Mohamed: «La larga historia de las migraciones marroquíes»,
Atlas de la inmigración marroquí en España, Madrid, Universidad Autónoma
de Madrid, Dirección General de Migraciones del Ministerio de Asuntos
Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), 2004.
BENABDALLAH, Mohammed Amine: «Respecto a la Evolución Constitucional en Marruecos», Revue Marocained’ Administration Locale et de
Développement (REMALD), n° 36, 2001.
BOUNDI BOUNDI, Mohamed: Los partidos y la emancipación política en
marruecos, VIII Premio de Ensayo Breve de la Asociación Castellano
Manchega de Sociología (ACMS) «Fermín Caballero 2009».
CACHÓN, Lorenzo; SOLÉ, Carlota: «Globalización e inmigración: los debates actuales», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, octubrediciembre 2006.
Cachón, Lorenzo: «Respuestas institucionales a los conflictos ligados a
la inmigración: lecciones de las experiencias europeas», IX Congreso Español de Sociología. Crisis y cambio: propuestas desde la sociología. Federación
Española de Sociología, 10-12 julio 2013.
211
proy ec to m ena r a. est u dio 1
CAPOTE LAMA, Alberto: «Inmigración marroquí en Andalucía: dinámicas de la movilidad espacial y condiciones de inserción en distintos
contextos locales. Estudio socio geográfico en cinco municipios de las
provincias de Granada y Córdoba», Cuadernos Geográficos, nº 48, 2011.
Colectivo Ioé: «Crisis e inmigración marroquí en España 20072011», Madrid, 2012. (Web: www.colectivoioe.org).
DEL OLMO, Alicia: «El Plan de Acción para la integración de las mujeres
en el Desarrollo en Marruecos: la historia de un fracaso útil», Atlas de
la inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad Autónoma de
Madrid, Dirección General de Migraciones del Ministerio de Asuntos
Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM),
2004.
EL HARRAS, Mokhtar: «La juventud marroquí ante el siglo XXI: cambios y desafíos», Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid,
Universidad Autónoma de Madrid, Dirección General de Migraciones
del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales
Mediterráneos (TEIM), 2004.
García Montalvo, J.: «Financiación Inmobiliaria, burbuja crediticia
y crisis financiera: lecciones a partir de la recesión 2008-2009», Barcelona, Universitat Pompeu Fabra e Ivie, 2009.
GÓMEZ CAMARERO, Carmen: Aproximación a la inmigración femenina
magrebí en España, Granada, Universidad de Granada, 1995.
Iglesias, Marcela (coord.): La cooperación transfronteriza Andalucía-Norte
de Marruecos. Balances y perspectivas, Sevilla, Junta de Andalucía, 2011.
JUÁREZ RUBIO, Francisco: «Reforma agraria y modernización de la
agricultura en Marruecos», Agricultura y Sociedad, nº 47, abril-junio
1988, p. 177-209.
LÓPEZ GARCÍA, Bernabé: «Constitucionalismo y participación política en los Estados del Norte de África: una visión histórica», Revista
de Estudios Internacionales Mediterráneos – REIM, nº 6, diciembre 2008,
pp. 5-55.
Martínez Corrales, Eloy: «Protectorado de Marruecos (19121956): una perspectiva histórica», en Nogué, J. y Villanova, J.
L.: España en Marruecos: discursos geográficos e intervención territorial, Lleida, Editorial Milenio, 1999.
212
8 bibliografía
MIJARES, Laura y LOPEZ GARCÍA, B.: «Educación y sociedad en Marruecos», Atlas de la inmigración marroquí en España, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Dirección General de Migraciones del
Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales
Mediterráneos (TEIM), 2004.
OJEDA GARCÍA, Raquel: La distribución territorial del poder en el proceso
de descentralización en Marruecos: Equilibrios y viejas tensiones, Universidad
de Jaén, 2001.
OJEDA GARCÍA, Raquel: Marruecos. La emergencia de la esfera regional y
local, Universidad de Jaén, Diputació de Barcelona, 2004.
PAREJO, María Angustias: «Génesis del sistema de partidos políticos en
Marruecos», Revista Internacional de Sociología, nº 23, 1999, pp. 145-170.
RAMÍREZ, Ángeles: Migraciones, género e Islam: mujeres marroquíes en España, Madrid, AECI, 1998.
RAMÍREZ, Ángeles: «Mujeres de Marruecos: panorama social y jurídico», Atlas de la inmigración marroquí en España, Madrid, Universidad
Autónoma de Madrid, Dirección General de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), 2004.
REFASS, Mohamed: «Cambios demográficos y migraciones en Marruecos», Atlas de la inmigración marroquí en España. Madrid, Universidad
Autónoma de Madrid, Dirección General de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), 2004.
SEDJARI, Ali: «Vocación y prospectiva regional en Marruecos», Atlas de la
inmigración marroquí en España, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Dirección General de Migraciones del Ministerio de Asuntos Sociales y Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM), 2004.
SZMOLKA VIDA, Inmaculada: «Fragmentación del sistema de partidos
en Marruecos: análisis de la oferta partidista y del régimen electoral»,
Revista Española de Ciencia Política, nº 20, abril 2009, pp. 11-48.
SZMOLKA VIDA, Inmaculada: «Regímenes políticos híbridos: democracias y autoritarismos con adjetivos en el Mundo Árabe», IX Congreso
Aecpa. Tensiones democráticas y dispositivos autoritarios en el Magreb y en
Oriente Próximo.
213
proy ec to m ena r a. est u dio 1
«Directorio de Cooperación Transfronteriza Andalucía-Norte de Marruecos», PLACTAM (Plataforma de Cooperación Andalucía-Norte de Marruecos), Junta de Andalucía, Programa de Cooperación transfronteriza
España – Fronteras exteriores, Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
8.1 PUBLICACIONES
ALBAIGÉS, Pau, MARTÍNEZ, Sara y VIDAL, Pau: «Codesarrollo: conceptos básicos y gestión de proyectos». Observatorio del Tercer Sector. Septiembre, 2009.
CALVO MARTINEZ, Alejandra y FERNANDEZ RODRIGUEZ de
LIEVANA, Gema. Sistema de Fronteras e Interseccionalidad de discriminaciones en España. Madrid. Mayo, 2012.
FLAUTRE, Hélène; KELLER, Ska; LOCHBIHLER, Barbara; LUNACEK, Ulrike Migration is not a crime. Frontex Agency. Which guarantees
for Human Rights? Barbara Bruselas. Matzo, 2011.
Informa anual «ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2011», Observatorio
Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM).
LACOMBA, Joan. «El codesarrollo visto desde el Mediterráneo. Lecciones a partir del caso marroquí». Coordinador: Mourad Aboussi. Biblioteca Colmares de ciencia jurídica. Editorial Colmares, pp. 27-35. Granada, 2012.
LOPEZ LARA, Enrique. «Cooperación y desarrollo territorial en el espacio
fronterizo del norte de Marruecos», Estudios Fronterizos, volumen 9, número 17, pp. 43-71. Enero-junio, 2008.
«Quién invade a quién. Del colonialismo al II Plan África». Ediciones
Cambalache Inmigración. Oviedo. Mayo 2011.
Frontex: la formación de los guardias de frontera europeos. Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior (IUISI). Madrid. Noviembre, 2009.
214
8 bibliografía
8.2 BIBLIOGR AFÍA LEGISLATIVA
España. Ley Orgánica 4/2000 de 11 de Enero, sobre derechos y libertades
de los extranjeros en España y su integración social. Boletín Oficial del
Estado, 12 de Enero de 2000, núm. 10, p.1139.
Real Decreto-ley 16/2012
http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/24/pdfs/BOE-A-2012-5403.pdf
8.3 WEBGR AFÍA
Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Ficha país Marruecos 2012. Junta
de Andalucía: http://www.extenda.es
Agencia de conocimiento mutuo entre África y España: http://www.casafrica.es/casafrica/Inicio/PlanAfrica2009-2012.pdf
Parad el racismo, no a las personas: perfiles raciales y control de la inmigración en
España. Madrid, Editorial Amnistía Internacional (Edai), 2011.
Observatorio de políticas euro mediterráneas. Dossier 1. Marruecos:
Elecciones Legislativas, 2011. http://www.iemed.org/actualitat-es/
noticies?set_language=es
Análisis del Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán: www.opemam.org
Bases de datos de legislación. Noticias jurídicas: http://noticias.juridicas.
com/base_datos/Admin/rdl16-2012.html
DataComex (Estadísticas del comercio exterior): http://datacomex.comercio.es/
DataInvex (Estadísticas de inversiones exteriores): http://datainvex.comercio.es/
Ministerio de Asuntos Exteriores: Plan África 2006-2008. Ministerio de
Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2007, 2ª ed.
Entrevista a Jesús Caldera, Ministro de trabajo en la Cadena Ser.
EUR-LEX, página oficial sobre legislación asociada a página oficial de la
Unión Europea: http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm
Haut-Commissariat au Plan, Centre d’Etudeset de Recherches Démographiques (CERED). Population selon le milieu de residence et province
(ou prefecture). Année 2010.
215
proy ec to m ena r a. est u dio 1
Información extraída de la Base de datos del Banco Mundial: http://datos.
bancomunidal.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS/countries
Información extraída de la Base datos del Banco Mundial. http://datos.
bancomundial.org/indicador/SH.DYN.MORT/countries
Noticias Cadena Ser 28-09-06.
Periodismo humano. 26/10/2012. http://periodismohumano.com/migracion/nos-golpean-con-piedras-en-las-rodillas-y-tobillos-para-no-saltarla-valla-de-melilla.html
Te interesa.es. 31/12/2012. http://www.teinteresa.es/sucesos/inmigrantesaproximan-Melilla-logran-entrar_0_838716591.html
YoSíSanidadUniversal. 22/02/2013. http://yosisanidaduniversal.net/noticias.php/un-boliviano-denuncia-la-muerte
World Bank: http://worldbank.org
216
9 A N EXOS
A NEXO 1:
OBJETIVOS Y GUIÓN DE LAS ENTREVISTAS
REA LIZADAS EN CA MPO
1 OBJETIVOS DE LAS ENTREVISTAS
El diseño de las entrevistas que serían realizadas en Marruecos a los distintos perfiles de la muestra, perseguían los siguientes objetivos:
· Caracterizar los principales flujos y corredores migratorios establecidos entre Marruecos y Andalucía. Esta caracterización supone averiguar cuáles son las razones principales de estas migraciones y la
visión institucional de las mismas.
· Influencia de los marcos legislativo, económico, comercial y social
en los distintos aspectos del ciclo migratorio, especialmente en la
caracterización y autopercepción de estos flujos.
· Análisis de proyección que determine la previsible tendencia futura de la evolución de los flujos migratorios Marruecos-Andalucía
a través de tres áreas principales de investigación.
· Identificación y valoración de los programas de codesarrollo
implementados, formulados y ejecutados tanto por entidades públicas como por asociaciones privadas, prestando especial atención
a aquellas asociaciones pro-inmigrantes de inmigrantes marroquíes
con sede social en Andalucía y un análisis final que valore su viabi-
217
proy ec to m ena r a. est u dio 1
lidad futura. El objetivo final es ubicar debilidades y amenazas
que afectan a los proyectos de codesarrollo entre Andalucía-Marruecos.
2 ESQUEM A de ENTREVISTA
2.1 Perfil general d e la e migración m arroquí (a And alucía) 8 4
Quién emigra (a Andalucía) y por qué.
Cómo es la migración según perfiles (hombres, mujeres y jóvenes). ¿Hay
diferencias en su proceso migratorio?
Quién y por qué escoge Andalucía como destino.
Diferencias entre la gente que elige Andalucía y la que escoge otros destinos. ¿Cuáles?
Cómo y por qué emigran las mujeres.
Cómo y por qué emigran las personas jóvenes.
Cómo y por qué emigran las mujeres jóvenes.
2.2 Evolución d e los f lujos migratorios
Cuándo empezó el flujo migratorio (a Andalucía) en esta región.
Cómo ha cambiado/evolucionado (podría describir esta evolución en una
línea temporal).
84. Nuestro territorio de referencia es Andalucía, por lo que hay que insistir en que se hable
de ello. A pesar de eso, habrá momentos en los que las personas entrevistadas hablen de España
de forma general.
218
9 a n exos
Diferencias entre hombres y mujeres.
Cómo ha evolucionado la migración de los jóvenes.
2.3 Conocimiento en origen d e la realid ad migratoria
(en And alucía)
Qué piensa la gente en Marruecos sobre cómo viven los paisanos emigrados a Andalucía.
Qué información llega a Marruecos sobre la situación de los marroquíes
emigrados a Andalucía y cómo llega.
Qué cuentan los emigrantes sobre cómo viven en Andalucía cuando vienen
a Marruecos.
¿Ha cambiado lo que cuentan a partir de la crisis económica? ¿Cómo?
¿Cree que la población marroquí conoce la realidad sobre cómo viven los
marroquíes emigrados a Andalucía? ¿Por qué?
A pesar la crisis económica andaluza y española, algunos estudios indican
que mucha gente en Marruecos continúa queriendo emigrar allí. ¿Cree
usted que esto es así? ¿Por qué?
2.4 Re mesas e inf luencia d e la e migración en el lugar d e origen
Cómo influyen las aportaciones de los emigrados en sus comunidades de
origen.
Además de las aportaciones económicas, ¿hay otro tipo de aportaciones
no materiales que traigan las personas emigradas a sus lugares de origen?
¿Hay efectos negativos que lleguen a Marruecos como consecuencia de la
emigración? ¿Cuáles? ¿Por qué?
219
proy ec to m ena r a. est u dio 1
¿Cree que la cantidad de dinero enviado por los marroquíes emigrados a
sus familias se ha modificado en los últimos años?
2.5 Crisis económica y f lujos
Cómo ha afectado la crisis económica a los flujos migratorios. ¿Por qué?
2.6 Crisis y retorno
¿Cree que la crisis está influyendo o puede influir en el retorno a Marruecos
de personas emigradas a Andalucía?
¿Cómo? ¿Por qué?
¿Cómo se percibe socialmente a la persona retornada?
2.7 Posible e volución d e los f lujos
Variación de los flujos de migración marroquíes en la última década.
¿Ha notado variaciones en los últimos años, desde la aparición de la actual
crisis económica mundial?
¿Cree que el flujo migratorio entre Marruecos y Andalucía va a cambiar o
va a seguir cambiando en un futuro próximo? ¿Cómo? ¿Por qué?
2.8 Contexto nor m ativo/legislativo
¿Conoce el contexto legislativo que regula los flujos migratorios entre Marruecos y España? ¿Qué opinión tiene sobre ello?
¿Cómo cree que afectan los cambios en este marco legislativo a los flujos
migratorios entre Marruecos y Andalucía? (Visados, pasaportes, control…)
220
9 a n exos
2.9 Proyectos d e cod esarrollo
¿Sabe si en esta provincia se está desarrollando o se ha desarrollado algún
proyecto de codesarrollo entre Marruecos y Andalucía?
¿Qué puede contarnos sobre el mismo?
¿Cómo valoraría su impacto sobre el desarrollo local?
¿Cree que ese proyecto responde a las necesidades e intereses de la población
local? ¿Por qué?
¿Cree que este proyecto/este tipo de proyectos son bien conocidos por la
población local? ¿Por qué? ¿La gente confía en ellos? ¿Por qué?
¿Cómo podrían mejorarse los proyectos de codesarrollo entre Andalucía y
Marruecos para adaptarse más a la población local y generar más confianza?
2.10 Agentes locales
Qué asociaciones o agentes sociales marroquíes participan en este/estos
proyectos. ¿Debería participar alguien más? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Por qué
no lo hace actualmente?
¿En qué estado se encuentra el tejido asociativo local?
Qué aporta y qué podría aportar a este tipo de proyectos.
¿Qué carencias tiene? ¿Qué necesita?
¿Qué imagen tiene entre la población local? ¿Por qué? ¿Cómo podría
mejorarla?
221
proy ec to m ena r a. est u dio 1
A NEXO 2:
ENTREVISTAS REA LIZADAS EN M ARRUECOS.
PERFILES Y MUESTR A DEFINITIVA
1 OUJDA
PERFIL
ORGANIZACIÓN
Sindicato
Unión Nacional Trabajadores Marroquíes (UNMT)
Sindicato
Federación Democrática del Trabajo (FDT)
Cámara de Comercio
Cámara de Comercio
Banca
BMCE (Banque Morocaine du Comerce Exterieur)
Asociaciones locales
Asociación Ain Ghazal
Asociaciones locales
Asociación Femenina de Voluntariado y Desarrollo
Asociaciones locales
Asociación Isaaf Solidaridad y Desarrollo (PJD)
Asociaciones locales
Asociación Derechos Humanos
Representante político
Partido Justicia y Desarrollo
Técnico/a trabajador/a social
Ayuda Mutua Nacional
Mujer civil
Ciudadana
Mujer civil
Ciudadana
Hombre civil
Ciudadano
Hombre civil
Ciudadano
*Perfil Extra: Investigador
Centro de Estudios e investigación humana y social
Como podemos observar en la figura, en la provincia de Oujda se ha incluido un perfil extra de investigador perteneciente al Centro de Estudios
e Investigación humana y social.
222
9 a n exos
2 A LHOCEIM A
PERFIL
ORGANIZACIÓN
Sindicato
Organización Democrática del Trabajo (ODT)
Sindicato
Unión Marroquí de Trabajo (UMT)
Cámara de Comercio
Cámara de Comercio de Alhoceima
Banca
Centro Regional de Inversiones
Asociaciones locales
Asociación Vecinos
Asociaciones locales
Red de Asociación de Desarrollo RADRA
Asociaciones locales
Asociación Corresponsales Periódico Al Adata
Asociaciones locales
Asociación Multak Almara Rif
Representante político
Partido Autenticidad y Modernidad (PAM)
Técnico/a trabajador/a
social
Servicio Social Municipalité
Mujer civil
Ciudadana
Mujer civil
Ciudadana
Hombre civil
Ciudadano
Hombre civil
Ciudadano
En la provincia de Alhoceima se han llevado a cabo todas las entrevistas
previstas en la muestra propuesta, es decir 14, sin ninguna incorporación
adicional a la muestra.
223
proy ec to m ena r a. est u dio 1
3 MEKNES
PERFIL
ORGANIZACIÓN
Sindicato
Unión Nacional Trabajadores Marroquíes (UNTM)
Sindicato
Unión Marroquí de Trabajadores (UMT)
Cámara de Comercio
Confederación Democrática del Trabajo (CDT)
Banca
Banco Marroquí para el Comercio Exterior (BMCE)
Asociaciones locales
ARRACHAD
Asociaciones locales
TOFOLA Chaabia
Asociaciones locales
Red de Asociaciones para el Desarrollo Participativo
REDEP
Asociaciones locales
Asociación Achaqaiq
Representante político
Partido Justicia y Desarrollo (PJD)
Técnico/a trabajador/a
social
Delegación de Juventud y Deporte
En Meknes, tal y como se preveía en la muestra inicial, se han realizado
las 10 previstas para todos los perfiles, a excepción de las mejoras de perfil
ciudadano incluidas para el resto de provincias.
224
9 a n exos
4 FEZ
PERFIL
ORGANIZACIÓN
Sindicato
Confederación Democrática de Trabajo (CDT)
Sindicato
Unión General Trabajadores Marroquíes (UGTM)
Cámara de Comercio
Centro Regional de Inversiones (CRI)
Banca
Banco Popular de Al Karya Fez
Asociaciones locales
Asociación Movimiento Alternativo de Ciudadanía
Asociaciones locales
Asociación Amigos sin fronteras Fes
Asociaciones locales
Red Espacio Civil Fes
Asociaciones locales
Asociación Diálogo Fes
Representante político
Partido Movimiento Popular (PMP)
Técnico/a trabajador/a
social
Delegación de Juventud y Deporte
En Fez se ha continuado con la muestra prevista, realizándose las entrevistas pertinentes a todos los perfiles. 10 en total al encontrarse fuera de la
lista de provincias con mejoras de perfil ciudadano.
225
proy ec to m ena r a. est u dio 1
5 TETUÁN
PERFIL
ORGANIZACIÓN
Sindicato
Confederación Democrática del Trabajo (CDT)
Sindicato
Sindicato Libre de Enseñanza
Cámara de Comercio
Cámara de Comercio
Banca
Banco Marroquí para el Comercio Exterior (BMCE)
Asociaciones locales
ADEO
Asociaciones locales
Asociación Fdarak Hsan
Asociaciones locales
Asociación Infancia y Sensibilización a la Familia
(APISF)
Asociaciones locales
Asociación Femenina Basmat Al Khair
Representante político
Partido Justicia y Desarrollo (PJD)
Técnico/a trabajador/a
social
Ayuda Mutua Nacional de Tetuán
Mujer civil
Ciudadana
Mujer civil
Ciudadana
Hombre civil
Ciudadano
Hombre civil
Ciudadano
* Perfil Extra
Partido Socialista
En Tetuán se han realizado las 14 entrevistas previstas más una entrevista extra realizada a otro representante político.
226
9 a n exos
6 TÁNGER
PERFIL
ORGANIZACIÓN
Sindicato
Unión Marroquí de Trabajadores (UMT)
Sindicato
Unión Marroquí de Trabajadores (UMT)
Cámara de Comercio
Cámara de Comercio de Tánger
Banca
Banque Populaire
Asociaciones locales
Asociación Centro de acogida de menores
Asociaciones locales
PAIDIA
Asociaciones locales
Organización Marroquí de Derechos Humanos
Asociaciones locales
Asociación Talaie
Representante político
Partido Al Istiqlal
Técnico/a trabajador/a
social
Mujer civil
Ciudadana
Mujer civil
Ciudadana
Hombre civil
Ciudadano
Hombre civil
Ciudadano
* Perfil Extra
Money Gram
* Perfil Extra
Sindicato
En Tánger se han realizado las 14 entrevistas a los distintos perfiles
definidos en la muestra. Se han incluido, además, dos perfiles extra correspondientes a un sindicato y a la entidad de envío de dinero Money Gram.
227
proy ec to m ena r a. est u dio 1
7 NADOR
PERFIL
ORGANIZACIÓN
Sindicato
Confederación Democrática del Trabajo (CDT)
Sindicato
Confederación Democrática del Trabajo (CDT)
Cámara de Comercio
Cámara de Comercio de Nador
Banca
Banque Populaire
Asociaciones locales
Red AGRAW
Asociaciones locales
Asociación Marroquí de Derechos Humanos Nador
Asociaciones locales
Asociación Azul de Arte y Cultura
Asociaciones locales
Organización Marroquí de DDHH
Representante político
Partido Progreso y Socialismo (PPS)
Técnico/a trabajador/a
social
Consejo de la Junta de Nador
Mujer civil
Ciudadana
Mujer civil
Ciudadana
Hombre civil
Ciudadano
Hombre civil
Ciudadano
En Nador se han realizado las entrevistas a los distintos perfiles incluidos en la muestra inicial sin ninguna alteración de la misma.
228
9 a n exos
8 KENITR A
PERFIL
ORGANIZACIÓN
Sindicato
Cámara de Comercio
Cámara Comercio Kenitra
Banca
Banco Popular
Asociaciones locales
Asociación Maamoura Kenitra
Asociaciones locales
Federación de Asociaciones de Kenitra
Asociaciones locales
Asociación Algharb Medioambiente
Asociaciones locales
Asociación SodevMaroc
Técnico/a trabajador/a social
Agencia de Desarrollo Social
Mujer civil
Ciudadana
Mujer civil
Ciudadana
Hombre civil
Ciudadano
Hombre civil
Ciudadano
* Perfil Extra
Centro de Atención a Mujeres UTF
En Kenitra no se han podido realizar las entrevistas correspondientes a
uno de los sindicatos y al representante político. No obstante, nuevamente
se ha incluido un perfil extra de técnico de trabajo social perteneciente a
una asociación femenina.
229
proy ec to m ena r a. est u dio 1
9 BENI MELLA L
PERFIL
ORGANIZACIÓN
Sindicato
Sindicato nacional de los funcionarios internalizada
en el sindicato Marroquí de Trabajo UMT
Sindicato
Confederación Democrática del Trabajo (CDT)
Cámara de Comercio
Centro Mediatec Beni Mellal
Banca
Banco Popular
Asociaciones locales
Asociación Obras Sociales Beni Mellal
Asociaciones locales
Asociación Fan ECON
Asociaciones locales
Asociación Carrefour para el Desarrollo
Asociaciones locales
Asociación Marroquí para los Derechos Humanos
Beni Mellal
Representante político
Partido Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP)
Técnico/a trabajador/a social
Ayuda Mutua Nacional
Mujer civil
Ciudadana
Mujer civil
Ciudadana
Hombre civil
Ciudadano
Hombre civil
Ciudadano
* Perfil Extra
Asociación OCAD
Por último en Beni Mellal se han realizado las 14 entrevistas previstas
para los distintos perfiles de la muestra, y se ha añadido un perfil extra
asociativo.
230
9 a n exos
A NEXO 3:
PRODUCTOS CORRESPONDIENTES A L ESTUDIO 1
nº
Productos
Ubicación
en el informe
Línea 1
1
Informe sobre el contexto de partida como base
para la consecución del resto del proyecto.
Capítulo 2 y 3
2
Informe sobre la evolución de los flujos en lo relativo a las
provincias de acogida y su variación desde el año 2006 al 2012.
Capítulo 3
3
Informe sobre la evolución de los flujos migratorios teniendo en
cuenta las variables de edad y género.
Capítulo 3
4
Informe final sobre la caracterización de los flujos migratorios
Marruecos-España en el espacio geográfico y temporal
de referencia.
Capítulo 3
Línea 2
6
Informe sobre el impacto de la legislación transnacional vigente
en los flujos de desplazamiento desde Marruecos hacia Andalucía.
Capítulo 5
7
Informe sobre el impacto social de la legislación transnacional
vigente en la percepción social de la migración hacia Europa.
Capítulo 5
8
Informe sobre el impacto de la crisis en el envío de remesas
económicas en origen y destino.
Capítulo 3 y 4
9
Informe sobre el impacto de la crisis en las remesas sociales como
fuente para el emprendimiento social.
Capítulo 3 y 6
10
Informe sobre el impacto de la crisis en los intercambios
comerciales (regulares e irregulares) entre las poblaciones sujetos
de estudio desde una perspectiva social.
Capítulo 4 y 6
11
Informe de seguimiento/evaluación de la recogida de datos
secundarios y primarios.
Capítulo 1
231
proy ec to m ena r a. est u dio 1
nº
Productos
Ubicación
en el informe
12
Informe sobre el impacto de la crisis en las contrataciones
en origen en Andalucía desde una perspectiva social.
Capítulo 3 y 6
13
Informe sobre el impacto de la crisis en los procesos de retorno
y la incidencia de estos en la comunidad.
Capítulo 3 y 6
14
Informe sobre el impacto de la crisis en las remesas sociales como
fuente para el cambio político y social.
Capítulo 6
15
Informe sobre el impacto de la crisis en los flujos migratorios
desde una perspectiva de género.
Capítulo 3 y 6
16
Informe sobre el impacto de la crisis en los movimientos
migratorios de población joven.
Capítulo 3 y 6
Línea 3
17
Informe legislativo internacional y nacional vigente en la zona
de desarrollo del proyecto.
Capítulo 5
18
Informe legislativo internacional y nacional por olas históricas.
Capítulo 5
19
Informe comparativo entre legislación y flujos.
Capítulo 5
20
Informe de indicadores macroeconómicos en Marruecos por olas
históricas.
Capítulo 4
21
Informe cualitativo sobre la percepción de la realidad económica
según indicadores.
Capítulo 6
22
Proyección estadística de los flujos migratorios.
***
23
Informe cualitativo de tendencias poblacionales migratorias.
Capítulo 6
24
Informe cualitativo del impacto de los planes de desarrollo
por provincia (Marruecos).
Capítulo 6
25
Informe final de caracterización de la tendencia de los flujos migratorios y todas las variables que lo contienen.
Capítulo 6
*** no ha sido posible recabar y analizar la información por cuestiones metodológicas y
disponibilidad de fuentes.
232
Investigación desarrollada por:
Andaira S. Coop. Mad. Consultoría e Investigación Social
Corso Investigación Social Aplicada
Coordinación de la Investigación:
Andaira: Susana Clemente Martín
Corso: Alejandra de Diego Baciero (Estudio 1), Alejandra Calvo Martínez (Estudio 2)
y Maite Gamarra (Estudio 3)
Equipo de investigación:
Andaira: Susana Clemente Martín, Inés Llinás Aguilera, Celia Mayer Duque,
Javier González Abeytua, Miguel Ángel Durán Hernández (Estudio 1)
Corso: Alejandra Calvo Martínez, Alejandra de Diego Baciero, Jorge Hortas López,
Maite Gamarra Rodríguez, Alejandro Gómez Miguel (Estudio 1), Beatriz Bonete Fernández
(Estudio 2), Cristina Hernández Layna (Estudio 3)
Colaboradores y colaboradoras:
Montserrat Matamala Galván (Andaira)
Fernando Sabín Galán (Andaira)
Indalecia Carmen García Acedo (CEPAIM)
Miguel Ángel Molina Munera (CEPAIM)
Isabel Campra Peláez (CEPAIM)
Naima Annakim Aoujgal (CEPAIM)
Juan Antonio Miralles Ortega (CEPAIM)
Mª del Mar Castillo García (CEPAIM)
Begoña Arroyo Bustinza (CEPAIM)
Juan Antonio Segura Lucas (CEPAIM)
Javier Pérez Cepero (CEPAIM)
Mohammed Dardour (CEPAIM)
Miguel Ángel Sobrino (UCM)
Víctor Manuel Marí Sáez (Universidad de Cádiz)
Texto revisado con la colaboración de:
LORENZO CACHÓN RODRÍGUEZ
(Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid,
Grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales, GEMI)
Traductoras:
Deborah Fernández Larivière y Marthe Bajika Matesanz
Descargar