ca18 etnobotanica parte 1 - Sociedad Botánica de México, AC

Anuncio
 Plantas medicinales para la diabetes de los mercados de Morelia, Michoacán, México Alma Rosa RODRÍGUEZ LÓPEZ y María Alma CHÁVEZ CARBAJAL Herbario de la Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, C.P. 5804 Morelia, Michoacán Desde tiempos ancestrales el hombre ha utilizado las plantas medicinales para curar sus enfermedades. En la actualidad la diabetes es un padecimiento que va en aumento, afectando a la población, y es una de las primeras causas de mortalidad en países de América Latina y específicamente en México. Se considera importante documentar las especies que se utilizan para enfrentar este problema de salud. Los objetivos fueron (a) elaborar un listado de plantas medicinales que se utilizan para la diabetes; (b) indagar la procedencia de las especies, así como formas de preparación y aplicación de cada una; (c) elaborar un catálogo descriptivo de las especies para su difusión. Se obtuvo un total de 49 especies distribuidas en 35 familias; las familias más representativas son Compositae con nueve especies, Rubiaceae con tres especies, y Cucurbitaceae, Leguminosae, Rosaceae y Umbelliferae, con dos especies, respectivamente. Las especies más solicitadas son wereque (Ibervillea sonorae), tronadora (Tecoma stans), guayacán (Exostema caribaeum) y capitaneja (Verbesina crocata), entre otras. En cuanto a la forma de vida los árboles son los de mayor representación con 16 especies (32 %), arbustos y hierbas con 15 (31 %), y los bejucos con tres especies (6%). De acuerdo con su hábitat, 32 especies son silvestres y 17 son cultivadas. En cuanto a su procedencia, cinco especies son introducidas de estados del norte de México y 44 especies provienen del municipio y del interior del estado de Michoacán. Los mercados son una fuente inagotable de recursos curativos; sin embargo, es preocupante la extracción desmedida de especies silvestres, por lo que urge que se apliquen las normas regulatorias sobre la extracción de especies silvestres medicinales, así como la regulación sanitaria. ID_10 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Plantas con uso ornamental-­‐ritual comercializadas en el mercado de Zaachila, Oaxaca Karen Andrea MARTÍNEZ-­‐BOLAÑOS* y Gladys Isabel MANZANERO MEDINA *
[email protected] CIIDIR-­‐Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional, Calle Hornos No. 1003, Col Noche Buena, Sta. Cruz Xoxocotlán, C.P. 71230, Oaxaca Como parte de una investigación que se lleva a cabo en mercados tradicionales de la región Valles Centrales, Oaxaca, sobre plantas con uso ornamental-­‐ritual, se realizan visitas mensuales al mercado de Zaachila para conocer las plantas que se comercializan con este uso en este mercado y realizar entrevistas semiestructuradas a los vendedores de las mismas para obtener datos etnobotánicos sobre ellas. En el periodo diciembre 2012-­‐mayo 2013 se han colectado 49 especies, de las cuales 41 son silvestres y ocho son cultivadas. Se han determinado taxonómicamente un total de 20 taxones a nivel de especie, tres a nivel de género y 10 a nivel de familia, que se encuentran distribuidas en 12 familias, siendo las mejor representadas Orchidaceae con 13, Bromeliaceae con seis y Labiatae con cuatro. Los meses donde hubo mayor número de registros fueron diciembre y marzo, con 18 y 16 especies, respectivamente, lo que coincide con la celebración de Navidad y Semana Santa. En cambio, los meses en los que hubo una menor venta de estas plantas fueron febrero y abril, ambos con tres especies cada uno. Los vendedores que confluyen en este mercado son procedentes de distintos lugares aledaños a la localidad, por lo que en él surgen fuertes fenómenos de intercambio entre especies vegetales y personas de diferentes lugares. Por lo tanto, puede considerarse que este mercado es una fuente rica de información etnobotánica. ID_103 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Plantas comestibles: quelites de los mercados de Morelia, Michoacán, México Antonio MENDOZA MARTÍNEZ y María Alma CHÁVEZ CARBAJAL Herbario de la Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, C.P. 5804 Morelia, Michoacán La diversidad cultural en México está asociada a la biodiversidad existente en el país, así como a la historia humana y a las estrategias de apropiación de los recursos vegetales que los grupos humanos han desarrollado. Los quelites son verduras autóctonas mexicanas cuyas hojas tiernas y tallos, y en ocasiones las flores inmaduras, son comestibles. La recuperación del recurso fitogenético es de gran importancia alimentaria ante la modificación alimentaria e introducción de alimentos que afectan la salud de la población. Los objetivos fueron (a) elaborar un listado florístico de los quelites silvestres y cultivados; (b) determinar la procedencia e importancia de los quelites entre la población; y (c) realizar un catálogo descriptivo de las especies y formas de preparación. Se obtuvo un total de 21 especies distribuidas en 12 familias; las más representativas son las Chenopodiaceae, con cinco especies, y Brassicaceae, con tres especies. Las especies más solicitadas son quelite cenizo (Chenopodium berlandieri var. berlandieri), quintonil (Amaranthus hibridus) y verdolaga (Portulaca oleracea), entre otras. En cuanto a la forma de vida, las hierbas son las más abundantes, con 17 especies (80 %), y los arbustos y árboles con cuatro especies (20 %). De acuerdo con su hábitat, 11 especies son silvestres y 10 especies cultivadas. La mayor parte de las especies provienen de México, Puebla, y en menor proporción del municipio de Morelia. En relación a la parte utilizada, son los tallos y hojas las más frecuentes; de acuerdo con su preparación, éstos se consumen cocidos (guisadas) y crudas. Es preocupante la disminución del consumo de la gran variedad de quelites, por lo que se requiere difundir el beneficio de las especies comestibles como una alternativa a la salud de la población. ID_11 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Marcadores microsatelitales para estudios de domesticación en el complejo Agave angustifolia Haw. Patricia COLUNGA GARCÍA-­‐MARÍN, Verónica LIMONES BRIONES, Víctor Manuel CANCHÉ EK y Daniel ZIZUMBO VILLARREAL Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, 97200, Mérida, Yucatán, México Las plantas del género Agave han tenido gran importancia biocultural para los pueblos Mesoamericanos desde por lo menos 9,000 aC. De ellos se han obtenido alimento, fibra y bebidas alcohólicas, como el pulque y los mezcales, entre otros satisfactores. México es su centro de origen y diversidad (200 especies). Sólo para mezcales se ha estimado que existen más de 400 variedades tradicionales pertenecientes a unas 40 especies. El complejo A. angustifolia Haw. es la especie del género de más amplia distribución y el ancestro putativo de importantes cultivos como el tequila y el henequén. En este trabajo nos enfocamos a establecer y evaluar la utilidad de siete marcadores microsatelitales diseñados para A. parryi en el estudio de la evolución bajo domesticación de los cultivares posiblemente derivados de A. angustifolia. Para cumplir con este objetivo, se obtuvo DNA de 30 individuos de A. angustifolia y 30 de A. tequilana de poblaciones de las regiones Sur de Jalisco y Valle de Amatitán, ubicadas entre los ríos Ameca y Santiago, y se establecieron las condiciones de la amplificación de los siete juegos de oligonucleótidos. Se observó amplificación positiva para todos ellos en geles de agarosa, al igual que consistencia del bandeo y polimorfismo en geles de acrilamida mediante electroforesis vertical y tinción en plata. Se presentan análisis preliminares que indican su utilidad bajo el objetivo establecido. ID_1111 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Conocimiento tradicional y valor de uso de plantas suculentas en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca Magali MARTÍNEZ CORTÉS*, Gladys I. MANZANERO MEDINA y Hermes LUSTRE SÁNCHEZ *[email protected] Jardín Botánico, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional -­‐ Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, C.P. 71230, Oaxaca, México Se realizó el estudio etnobotánico de las plantas suculenta en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, con el objetivo de evaluar cuantitativamente el valor de uso de este grupo. Se llevaron a cabo recorridos etnobotánicos mensuales durante un año, a sitios de importancia por la presencia de estas plantas. Para conocer sobre el uso y manejo tradicional, se aplicaron entrevistas semiestructuradas (dos eventos), a 20 colaboradores clave. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis de los principales datos etnobotánicos. Se usó el método etnográfico de enlistado libre y se determinó el índice de valor de uso por especie y familia. Se registraron 44 especies de plantas suculentas útiles, incluidas en seis familias botánicas y fueron identificadas 21 categorías antropocéntricas. Con base en el enlistado libre, se identificaron un total de 21 especies de importancia cultural, de las cuales un grupo de ocho especies son las de mayor valor para la población. El índice de valor de uso sugiere que la familia Nolinaceae y la especie Dasylirion serratifolium tienen la mayor importancia respecto al uso que se les da. Debido a la gran diversidad de usos para los que son utilizadas las plantas suculentas, se torna un grupo de gran potencial para su aprovechamiento; desafortunadamente, también es seriamente vulnerable a la acción antropogénica. Por lo tanto, es necesario implementar programas comunitarios para su manejo y conservación. ID_133 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Uso y manejo tradicional de los recursos vegetales de los huertos de traspatio en Coyomeapan, Puebla Carolina LARIOS TRUJILLO1, Alejandro CASAS2, José BLANCAS2 y Mariana VALLEJO RAMOS2 1
Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México 2
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia, Morelia, Michoacán, México El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición de los huertos familiares de cinco localidades del municipio de Coyomeapan, Puebla, comparando la estructura de los huertos en tres diferentes unidades ambientales: el bosque mesófilo de montaña, la selva mediana subperennifolia y un matorral xerófilo. Así mismo, se documentó un inventario de especies nativas e introducidas que se encuentran en los huertos, incluyendo su nomenclatura, uso y manejo tradicional, así como la percepción social de las personas hacia el huerto. Se pudo apreciar el papel trascendental que tienen las mujeres en cuanto al mantenimiento y aprovechamiento del huerto y a la transmisión del conocimiento tradicional. Además, se detallaron los beneficios que aportan los componentes del huerto a la economía familiar. Se analizó la riqueza, la abundancia y la frecuencia de especies vegetales que componen los huertos, registrándose un total de 281 especies de plantas en las localidades estudiadas, representadas por 91 familias botánicas, siendo la familia Asteraceae la que presentó mayor riqueza de especias (26) debido a su valor ornamental y medicinal, seguida por las solanáceas (17 especies) por su valor comestible. Se emplean 12 categorías de uso, predominando las especies de uso ornamental y comestible, por el efecto de favorecer a la economía y autosuficiencia de las familias. El sitio en donde se registró una mayor riqueza y diversidad de especies fue en los huertos ubicados en la zona de bosque mesófilo de montaña, posiblemente a que esta unidad tiene mejores vías de acceso y a que su clima y altitud permiten albergar numerosas especies, tanto nativas como introducidas. En cuanto a la capacidad de mantenimiento de la diversidad biológica que poseen los huertos de Coyomeapan, éstos albergan un promedio de 50 especies de plantas, de las cuales 34 % son nativas del Valle de Tehuacán y el 16 % corresponden a la vegetación natural. ID_139 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Etnobotánica de las plantas vasculares en la comunidad triki de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca Merari NARANJO CRUZ, Eloy SOLANO y Ramiro RÍOS GÓMEZ Unidad de Investigación en Sistemática Vegetal y Suelo, Herbario FEZA, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, 09230 México, D.F. Se realizó un estudio etnobotánico en la comunidad triki de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca. Se inventariaron 209 especies útiles distribuidas en seis categorías de uso. El mayor número de ellas fueron plantas comestibles con 79 especies. El órgano con mayor frecuencia de consumo fue el fruto en la subcategoría fruta, y las familias más utilizadas fueron Rosaceae, Fabaceae, Brassicaceae y Ericaceae. El índice de Friedman mostró que Oxalis hernandezii es una de las especies con mayor frecuencia de mención e importancia relativa en esta categoría de uso. Las plantas medicinales registraron 75 especies. El sistema más tratado fue el digestivo. La infusión fue la forma de preparación más común. Las partes aéreas de las plantas más utilizadas para este fin fueron los tallos y las hojas. Las familias con mayor frecuencia de uso fueron Asteraceae, Solanaceae, Apiaceae y Ericaceae. De acuerdo con el índice de Friedman, Baccharis salicifolia resultó ser la especie con la mayor importancia relativa y frecuencia de mención. Enseguida se ubicaron las especies ornamentales con 40 y las ceremoniales con 30, posteriormente las usadas como maderables y combustibles con 15, finalmente aquellas con otros usos registraron 32 especies. Según la NOM-­‐059-­‐
2010, 12 de las especies inventariadas se encuentran en alguna categoría de riesgo. El método de ordenación mostró que el conocimiento es homogéneo entre los pobladores y estadísticamente no hay diferencias significativas en el manejo de la información etnobotánica entre sexos y edades. El conocimiento sobre el uso de las plantas se ha venido transmitiendo de padres a hijos. Casi la totalidad de las plantas utilizadas son de origen americano y 54 de ellas son endémicas de México. ID_140 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Etnobotánica de tapetes para difuntos de Zaachila, Oaxaca, México Valentina SERRANO CÁRDENAS1, José Alejandro CABRERA LUNA1, Ricardo PELZ MARÍN1, Luis Alberto IBARRA SÁNCHEZ, Diana GUTIÉRREZ CZELAKOWSKA y Roberto VELASCO HERRERA 1
Herbario “Dr. Jerzy Rzedowski”, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Juriquilla, Av. de las Ciencias s/n, 76230, Delegación Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, Querétaro, México Zaachila (larga hoja de verdolaga, en zapoteco) fue fundada en el siglo XIII, contemporánea de Monte Albán y capital zapoteca a la caída de éste. Fue gobernada por Cosijoeza, el emperador zapoteca más importante, hasta 1529. Se localiza a 25 km al sur de la ciudad de Oaxaca, en la región de los Valles Centrales, y tiene 28 000 habitantes. El objetivo del presente estudio fue dar a conocer las formas de usos de las plantas utilizadas en la elaboración de tapetes dedicados a los ancestros difuntos, en la Calzada de los Muertos de Zaachila. Las observaciones se hicieron el día 2 de noviembre de 2012, utilizando los métodos etnográfico y botánico; las entrevistas fueron abiertas, las observaciones directas y diferidas, mediante informantes y registros fotográficos. Los tapetes son ofrendas que se construyen sobre una base de arena como sustrato, sobre la que se elaboran diseños alusivos a los muertos, mediante el uso de plantas y otros elementos (colorantes para cemento y diamantinas). Los tapetes se colocan frente a las casas de quienes habitan la Calzada de los Muertos, desde el panteón hasta la iglesia. El evento lo organiza el municipio y se realiza el 2 de noviembre de cada año. Se documentaron 32 especies, 29 géneros y 12 familias. Las especies más utilizadas fueron Tagetes erecta (cempaxóchitl), usada en 10 tapetes cubriendo superficies amplias; Celosia argentea var. cristata (cresta de gallo), observada en cinco tapetes, cubriendo áreas medianas o mezclada con otros pétalos o flores; Crisantemum sp. fue usado en cinco tapetes como decorativo y para colorear áreas pequeñas; y Gomphrena globosa, utilizada en cinco tapetes, para delinear. Ocho especies de semillas fueron usadas en cuatro tapetes, siendo girasol, calabaza y maíz las de mayor frecuencia. Otras plantas se usaban picadas, en forma de virutas o como carbón molido. ID_172 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Frutales nativos y su aprovechamiento en los huertos familiares de cuatro comunidades de Yucatán Patricia Irene MONTAÑEZ ESCALANTE*, María del Rocío RUENES MORALES y Wendy Saraí LUNA FLORES *[email protected] Departamento de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, Carretera a Xmatkuil km 15.5, AP 116, C.P. 97315, Yucatán En la actualidad muchos huertos familiares o solares presentan cambios en la composición de especies frutales y esto afecta su estructura. Esto se debe a factores ambientales, biológicos, culturales, socioeconómicos o a la influencia de frutas introducidas en los mercados locales y regionales. Esta restructuración afecta la transmisión de conocimientos de generación en generación de una familia y es probable que muchas especies frutales nativas se encuentren en desuso. El objetivo de este trabajo fue determinar el conocimiento agroecológico y el estado utilitario de diez especies frutales nativas [poox (Annona purpurea), anona (Annona reticulata), guanábana (Annona muricata), cocoyol (Acrocomia aculeata), bonete (Jacaratia mexicana), tauch o zapote negro (Diospyros digyna), kanisté (Pouteria campechiana), choch (Pouteria hypoglauca), ciricote (Cordia dodecandra) y zapote (Manilkara zapota)] en los huertos familiares de cuatro comunidades (Pencuyut en Tekax, Akil, Tinum y Telchac) del estado de Yucatán. Se aplicaron entrevistas semi-­‐estructuradas a 10 familias, seleccionadas al azar, en cada comunidad. Se cuestionó sobre el conocimiento acerca del manejo de las especies seleccionadas y se determinó el valor de importancia y el valor de uso de cada especie. Las especies frutales que estuvieron presentes en los huertos de todas las comunidades fueron anona, guanábana, ciricote y zapote, y las menos frecuentes fueron kanisté y bonete. El zapote es la especie que reporta mayor valor de uso y de importancia en las cuatro comunidades. El bonete y el canisté presentaron el menor valor de uso y de importancia en las cuatro comunidades, y también se registran como las menos conocidas. El tauch se reporta como la fruta menos consumida por que no les gusta o les gusta poco. En conclusión, algunas especies se están dejando de consumir y esto depende de la comunidad. Es importante identificar los sitios donde las especies seleccionadas se encuentran para impulsar la conservación del germoplasma y utilizarlo para posteriores actividades de propagación y revaloración de sus usos. ID_183 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Croton schiedeanus Schltdl. (Euphorbiaceae), un notable remedio tradicional mexicano Getsemaní VILLANUEVA AMADOR, Verónica MUÑOZ OCOTERO, Eva AGUIRRE HERNÁNDEZ y Enrique LLANOS ROMERO Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F., México El género Croton (Euphorbiaceae) presenta alrededor de 130 especies en México, de las cuales aproximadamente el 53 % son endémicas y se encuentran distribuidas en todos los tipos de vegetación que existen en el país, aunque con mayor concentración en los de origen tropical. Algunas especies de este género representan una fuente rica de constituyentes bioactivos. Croton schiedeanus Schltdl. es usada tradicionalmente para el tratamiento de heridas, diarrea y como agente cicatrizante, anti-­‐inflamatorio y analgésico. Considerando estos atributos, en este trabajo se evaluó su actividad biológica. La planta se recolectó en la localidad de Nauzontla, Puebla, México. Se estudiaron los extractos de hoja y tallo obtenidos por maceración con hexano, acetato de etilo y metanol. Se determinó su potencial antiinflamatorio mediante la prueba de edema en oreja de ratón y su toxicidad frente a Artemia salina y a bacterias de prueba (Escherichia coli, Salmonella typhi, Staphylococcus aureus y Bacillus subtilis) para determinar la DL50 y la CMI, respectivamente. La especie presentó actividad antiinflamatoria (del 50 al 80 % de inhibición del edema). Los extractos más activos fueron los de hoja de acetato de etilo. El efecto bactericida se observó con los constituyentes de los extractos de hoja y tallo obtenidos con metanol, especialmente frente a E. coli. En cuanto a su efecto en la mortalidad de Artemia salina, mostró muy bajo nivel de toxicidad. Los bioensayos de toxicidad y antibacterial en conjunto son de valiosa ayuda para determinar la actividad de extractos crudos de plantas y poder percibir si los compuestos derivados de ellos la tendrán. Es probable que esta especie pueda servir como antibiótico natural para contrarrestar una diarrea causada por una infección bacteriana, pero se requiere comprobación farmacológica. Se confirma con un modelo biológico el efecto anti-­‐
inflamatorio que se le atribuye a la especie. ID_184 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Plantas nativas medicinales del municipio de Morelia, Michoacán Mónica Ivett TOLEDO GARCÍA1,2 y Guadalupe CORNEJO TENORIO1 1
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México, 58190, Morelia, Michoacán, México 2
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, 45110, Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México El presente trabajo aporta información botánica y usos terapéuticos de las especies nativas medicinales del municipio de Morelia, localizado en la parte norte del estado de Michoacán, con una extensión de 1,199 km2, altitudes de 1,920 a 3,080 m y la representación de 10 tipos de vegetación. Por medio de la revisión de diversas fuentes bibliográficas, trabajo de herbario y de campo, se obtuvo una lista de 294 especies, pertenecientes a 196 géneros y 84 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (73), Fabaceae (17), Solanaceae (15), Lamiaceae (14) y Malvaceae (8), mientras que los géneros más diversos fueron Salvia (9), Quercus (7), Conyza (6), Solanum (5) y Stevia (5). Las hierbas fueron la forma de crecimiento predominante, conformando el 72 % del total de las especies. Se encontró que las enfermedades tratadas con estas plantas son principalmente enfermedades del aparato digestivo, del aparato respiratorio y de la piel. El 41 % de las especies se reportan para tratar el dolor de estómago, tos y diarrea. Para la preparación de los remedios las partes más utilizadas son las hojas (36.2 % del total de usos), toda la planta (24.3 %) y las ramas (19.3 %). La forma de administración más común es la infusión (46 %) y la cataplasma (23 %). Las especies con mayor número de usos fueron Tagetes lucida (Asteraceae), Oenothera rosea (Onagraceae), Datura stramonium (Solanaceae), Loeselia mexicana (Polemoniaceae) y Chenopodium ambrosioides (Chenopodiaceae). Para facilitar el reconocimiento de las especies se elaboraron breves descripciones botánicas, información sobre los tipos de vegetación y altitud que ocupan en Morelia, nombres comunes y fotos. Las especies nativas y sus usos son menos conocidos en comparación con las plantas cultivadas, por lo tanto, mediante este trabajo se pretende recuperar y difundir este conocimiento que se encuentra disperso en diversas obras etnobotánicas y florísticas. ID_192 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Flora útil de la comunidad de Coatepec Harinas, Estado de México Diana MALDONADO-­‐GARCÉS y Leonor ABUNDIZ-­‐BONILLA Módulo de Diversidad Vegetal II, Carrera de Biología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, 54090, Estado de México, México La porción sur del Nevado de Toluca en el Estado de México está entre las regiones consideradas como prioritarias, ya que en ellas se distribuyen relictos de bosque mesófilo de montaña poco estudiados. En la zona se localiza la comunidad de Coatepec Harinas, cuya población está dedicada al cultivo de frutales y plantas ornamentales, por lo que estas actividades generan el desplazamiento de la vegetación silvestre. Estas actividades, aunadas a que la población migra a otras ciudades, lo que ocasiona que se pierdan sus raíces culturales y tradicionales, hacen importante rescatar este conocimiento que aún se tiene de la flora en la zona. La finalidad de este trabajo fue realizar un estudio de la flora útil en la comunidad de Coatepec Harinas, Estado de México. Por medio de entrevistas semiestructuradas aplicadas entre los meses de octubre 2010 y marzo 2012, se obtuvo información de las especies que la población utiliza en la región; se colectaron algunas de ellas como material de referencia y se determinaron posteriormente en el laboratorio, se reconocieron las categorías de uso, el grado de manejo, las partes utilizadas y la forma de preparación. Se registraron un total de 246 especies, donde las familias más representativas son Asteraceae, Lamiaceae, Rosaceae, Solanaceae, Fabaceae, Poaceae, Rutaceae y Chenopodiaceae. El mayor número de la flora registrada es cultivada y se reconocieron 16 categorías de uso, destacando la medicinal (con 21 subcategorías), la ornamental y la alimenticia. Las partes de la planta más utilizadas son los tallos y las hojas; la preparación en té es la más empleada por la comunidad y el alimento es la forma de uso más frecuente. Aparentemente se está perdiendo el conocimiento tradicional; sin embargo, aún hay personas que conocen de plantas, principalmente los adultos mayores, y vale la pena rescatar este conocimiento. ID_200 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Conservación ex situ de plantas medicinales en la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense Rubí SÁNCHEZ PALACIOS, Leticia TOLEDO GUEMEZ y Denisse TÉLLEZ MAZZOCCO Ingeniería en Biotecnología, Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, Carretera Huejutla-­‐
Chalahuiyapa s/n, C.P. 43000, Huejutla de Reyes, Hidalgo La conservación ex situ en sus diversas modalidades tiene como objetivo conservar la diversidad de plantas y animales en la naturaleza (in situ), a fin de mantener los procesos evolutivos que han originado la gama de organismos; sin embargo en la actualidad la participación del hombre ha significado la pérdida de especies valiosas, muchas de las cuales son nativas. Debido a esto se llevó a cabo el siguiente proyecto, cuyo objetivo consistió en conservar ex situ especies de plantas medicinales. Se recorrieron comunidades que conservan aún la vegetación original, realizando entrevistas a personas con conocimientos de herbolaria y colectando especímenes para su proceso de herborización en el herbario de la Universidad. De las plantas colectadas se obtuvieron 52 especies dividas en 32 familias. Las familias mejor representadas fueron Lamiaceae, Leguminoseae y Astereaceae, con 5 y 4 especies, respectivamente. Analizando la información obtenida de las entrevistas se observó que la parte de la planta más utilizada son las hojas con un 32 %, debido a que es el órgano más prominente y fácil de adquirir. La aflicción más tratada con plantas medicinales son los problemas gastrointestinales con un 21 %. Se concluye que los conocimientos autóctonos de esta región son una fuente de información para la investigación y el descubrimiento de curas para una infinidad de enfermedades, por lo que es primordial incrementar el número de instituciones que se dediquen a la conservación ex situ de especies endémicas. ID_227 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Inventario etnoflorístico en dos localidades del municipio de Tepeyahualco, Puebla María del Carmen ÁLVAREZ DUARTE1, Maricela RODRÍGUEZ ACOSTA2 y Allen COOMBES2 1
Escuela de Biología, 2Herbario y Jardín Botánico Universitario; Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, 72570, Puebla, Puebla, México Puebla es un estado con una gran diversidad florística en donde se puede encontrar un gran número de plantas alimenticias, curativas o con algún otro uso que contribuya económicamente a los pobladores. La realización de estudios etnoflorísticos ayuda a documentar el conocimiento tradicional que aún se conserva en comunidades rurales. El objetivo de este proyecto fue el realizar el inventario etnoflorístico en dos localidades del municipio de Tepeyahualco perteneciente al estado de Puebla, Municipio donde hay escasez de estudios de esta índole. Para obtener la información sobre el uso de la flora se realizaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a personas adultas, fundamentalmente a aquellas que tuvieran mayor contacto con el ambiente. Las expediciones para las colectas de ejemplares de plantas se dirigieron a los diferentes tipos de vegetación. Se obtuvo un listado florístico de 55 familias, 148 géneros y 176 especies, destacando la familia Asteraceae y las hierbas como forma biológica dominante. De las especies inventariadas, 85 resultaron con algún uso de las 16 categorías de uso reportadas, sobresaliendo el forrajero y el medicinal en ambas localidades. Nolina parviflora y Pinus cembroides ssp. orizabensis son especies de las cuales no sólo existe un aprovechamiento local, sino que se beneficia económicamente a la región. Se puede concluir que la diversidad florística registrada es moderada, en comparación con otros estudios similares realizados en el estado de Puebla; casi el 50 % de estas especies registradas tienen un uso. Aunque la pérdida del conocimiento tradicional no formó parte de los objetivos de este proyecto, derivado de las entrevistas se observó una pérdida de conocimiento etnoflorístico. De ahí la importancia de documentar el conocimiento tradicional presente en estas comunidades como una aportación a la conservación de la diversidad biológica. ID_29 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Estudio preliminar de plantas alimentarias en algunos mercados del Distrito Federal, México Argelia DÍAZ RICO [email protected] Laboratorio de Etnobotánica. Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Circuito Exterior s/n. CP 04510. Coyoacán, México D.F., México Los estudios de especies vegetales en tianguis o mercados son diversos, pero más los relacionados con las plantas medicinales. Por tal motivo, se decidió trabajar con las plantas alimentarias, presentes en estos centros de acopio, donde no sólo se pueden observar especies provenientes de campos productores, sino también aquellas cultivadas en milpas y huertos familiares, o las recolectadas en áreas silvestres para ser aprovechadas como alimento. Así se genera una gran variedad de productos a la venta, los cuales enriquecen la dieta diaria de los consumidores, acostumbrados a adquirir parte de sus alimentos en estos lugares. El objetivo fue recuperar el conocimiento y el aprovechamiento de las especies vegetales de algunos mercados de la ciudad de México, Distrito Federal, haciendo énfasis en las plantas alimentarias, silvestres o cultivadas. Se empleó el método propuesta por Gispert y colaboradores en 1979. Hasta el momento se han estudiado tres mercados, el mercado de Coyoacán, el mercado de La Bola y un mercado ambulante o tianguis en la colonia Santo Domingo. Se registraron en total 98 especies alimentarias, las cuales pertenecen a 82 géneros y a 44 familias botánicas. Estas especies son transformadas en condimentos, salsas, bebidas, ensaladas y golosinas. La forma de consumo más frecuente fue al natural (o crudo) y la estructura botánica más empleada fue el fruto. Se ha podido observar que la frecuencia por adquirir estas especies de plantas alimentarias en los tianguis y mercados se sigue manteniendo por la población. La importancia de registrar estas especies radica en que pocas veces podemos apreciar tal diversidad vegetal en un solo sitio, debido a su procedencia geográfica que puede ser muy diversa, lo cual nos permite conocer especies alimentarias de diferentes espacios naturales o saber en dónde fueron adquiridas por los comerciantes o si han sido cultivadas o recolectadas por ellos mismos. ID_305 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Plantas útiles del mercado de Acatlán de Osorio, Puebla Gerardo VALDEZ ELEUTERIO1, David MARTÍNEZ-­‐MORENO1, Francisco BASURTO-­‐PEÑA2, Tobías RODRÍGUEZ-­‐RAMÍREZ1 y Gustavo MORALES AYALA3 1
Escuela de Biología y 3Preparatoria 2 de octubre de 1968; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, 72590, Puebla, México 2
Jardín Botánico Exterior, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F., México Para contribuir al conocimiento de las planta útiles que se venden en los mercados se realizaron dos muestreos mensuales de enero a diciembre de 2010 en el mercado de Acatlán de Osorio, Puebla. El objetivo fue registrar el uso de las plantas útiles que se comercializan en este mercado. Se registraron datos de presencia-­‐ausencia de las especies y se hicieron entrevistas abiertas a los vendedores de plantas útiles y medicinales. En el caso de especies medicinales se adquirió material en fresco para su prensado, secado y posterior identificación. Los resultados demostraron un total de 306 especies útiles, siendo las familias dominantes en cuanto al número de especies vegetales: Asteraceae (18 géneros), Fabaceae (15 géneros) y Rosaceae (10 géneros), de las cuales 157 especies son no medicinales, 144 son especies medicinales y 70 especies son de temporada. Se pudieron reconocer un total de 24 especies propias de región, siendo más conspicuos los casos de las pitayas, jiotillas, xoconoxtle y guamúchil. Las especies medicinales que se ofrecen se utilizan principalmente para combatir las enfermedades del sistema digestivo, respiratorio, de síndrome cultural, y en menor medida el urinario y nervioso. Las hojas, tallos y flores son las principales estructuras utilizadas y todas ellas son colectadas en los ecosistemas naturales. Al menos se comercializan 30 compuestos de plantas medicinales y el uso de las especies que son utilizadas para combatir las enfermedades arriba mencionadas quizá pudiese explicar la falta de sanidad provocada por la carencia de servicios como drenaje y alcantarillado, y posiblemente al bajo nivel económico que se observa en la región. Se concluye que la pitaya (Stenocereus pruinosus), el xoconoxtle (Stenocereus stellatus), la jiotilla (Escontria chiotilla) y el guamúchil (Pithecellobium dulce) son las especies propias de la región y que muestran una mayor explotación. La mayoría de las especies medicinales son extraídas del medio natural. ID_307 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Conocimiento tradicional del bambú Guadua aculeata (Poaceae: Bambusoideae) en el Anayal Uno, región del Totonacapan, Veracruz Gustavo MARTÍNEZ PATRICIO1,2 y Ma. Teresa MEJÍA SAULÉS1 1
Instituto de Ecología A.C., Carretera Antigua a Coatepec No. 531, El Haya, C.P. 91070, Xalapa, Veracruz, México 2
Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Calle principal a Lipuntahuaca s/n, Lipuntahuaca, C.P. 73475, Huehuetla, Puebla, México El bambú en los países asiáticos es muy conocido por su gran diversidad de usos, pero en México, país que cuenta con 42 especies nativas, el conocimiento sobre sus usos tradicionales aún no han sido documentado. El objetivo de este estudio fue documentar los usos tradicionales de los bambúes en la población de El Anayal Uno, Veracruz, de la región del Totonacapan. Se realizaron colectas de los bambúes para su identificación y entrevistas siguiendo la metodología de bola de nieve. La muestra considerada fue de 62 personas, clasificadas en tres grupos generacionales: “fundadores” (8 personas), “adultos” (27) y “jóvenes” (27), a los cuales se les aplicó una entrevista semi-­‐estructurada para determinar los conocimientos tradicionales de selección, extracción, secado y usos del bambú. Como resultado se registró la presencia de tres especies de bambú, dos introducidas recientemente en la localidad (Bambusa vulgaris var. vittata y Dendrocalamopsis oldhamii) y la especie nativa Guadua aculeata, comúnmente llamada ‘tarro’. Se registraron 30 usos tradicionales del tarro en la localidad de El Anayal Uno, siendo el más importantes el de construcción. Se caracterizaron 13 actividades agrosilvícolas, entre ellas la propagación, la selección y la extracción de tarro. Respecto al conocimiento tradicional, el grupo de “fundadores” conservan el conocimiento de los usos del tarro con un 96 %, los adultos con 62 % y los jóvenes con 29 %. Se concluye que el conocimiento tradicional sobre el tarro en el Anayal Uno se fue transmitiendo de generación en generación y que la generación actual (jóvenes), por su interés en salir a estudiar y/o trabajar en otros lugares, no han adquirido este conocimiento. Por otro lado, la introducción de especies no solo de bambú sino de otros árboles frutales o comerciales ha ocasionado que algunas poblaciones naturales del tarro sean cortadas, ocasionando una reducción de este recurso. ID_313 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Usos de la flora silvestre en dos comunidades de la mixteca poblana Lucio CAAMAÑO-­‐ONOFRE¹, Maricela RODRÍGUEZ-­‐ACOSTA² y Allen COOMBES² ¹
Escuela de Biología, ²Herbario y Jardín Botánico; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Puebla Se realizó un inventario etnoflorístico en dos localidades de la Mixteca Poblana con distintos tipos de vegetación, para conocer los usos que la flora silvestre tiene en ellos. Se obtuvo un listado florístico de 56 familias, 137 géneros y 180 especies para la localidad de Ixcamilpa de Guerrero; 123 especies, que corresponden al 60 % del total, se reportan al menos en una de las 20 categorías de uso registradas, siendo la medicinal y la comestible las categorías más representativas. El fruto y el tallo fueron las estructuras vegetales mayormente empleadas por los habitantes de esta localidad. Para San Vicente Coyotepec se registraron 51 familias, 111 géneros y 150 especies; 93 especies, que corresponden al 62 % del total, se reportan al menos en una de las 16 categorías de uso. Las categorías más representativas fueron medicinal y ornamental, siendo las hojas y la planta completa las partes vegetales que se extraen en mayor medida. La información en ambas localidades se obtuvo mediante colectas botánicas y las entrevistas a los pobladores de las localidades, mediante la observación participante. Se encontró para ambos sitios que las plantas medicinales son un recurso valioso y un conocimiento empírico que sigue vigente en el presente. Por otro lado, se lograron identificar algunas especies que están siendo sometidas a una intensiva extracción; tal es el caso del “cuaguayote” (Jacaratia mexicana), la “uva” (Vitis tiliifolia), el “ixcate o cancerina” (Hippocratea ssp.) y la “damiana” (Turnera diffusa), en Ixcamilpa de Guerrero, y la “cucharilla” (Dasylirion acrotrichum), el pashtle (Tillandsia usneoides) y la “palma” (Brahea dulcis) en la localidad de San Vicente Coyotepec. ID_38 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Plantas medicinales del municipio de San Felipe Teotlalcingo, Puebla, México Lidia LEÓN DÍAZ y Raquel GALVÁN VILLANUEVA Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, 11340 México D.F., México El presente trabajo se realizó en el municipio de San Felipe Teotlalcingo, Puebla, que cuenta con una extensión territorial de 54.85 km2. Limita al norte con el municipio de San Salvador el Verde, al sur con el municipio de Chiautzingo, al este con los municipios de San Martín Texmelucan y Chiautzingo y al oeste con el Parque Nacional Iztaccíhuatl. Cuenta con 12 localidades y una población de 9,426 habitantes; menos de la mitad de ellos es derechohabiente. Existe una sola unidad médica en el municipio. Ante esta situación, las personas recurren de manera consistente al empleo de las plantas medicinales, mostrando un amplio saber tradicional. Esto motivó el estudio en los años de 2011 y 2012 de las plantas silvestres y cultivadas (huertos o jardines familiares) usadas por los habitantes de la zona. La metodología incluyó revisión bibliográfica, recolecta e identificación de ejemplares botánicos, recopilación de las formas de uso mediante entrevistas dirigidas y obtención de los nombres comunes. Se registraron 75 especies con algún uso medicinal, pertenecientes a 51 géneros incluidos en 27 familias. Las familias mejor representadas según el número de especies son Compositae (Artemisa, Bidens, Baccharis, Chrysanthemum, Gnaphalium, etc.), Labiatae (Salvia, Mentha, Lobelia, etc.), Rosaceae, Solanaceae (Datura, Solanum, etc.) y Malvaceae (Anoda, Kearnemalvastrum, etc.). Las afecciones con mayor número de especies medicinales usadas son las que corresponden al aparato digestivo (20 %), las del aparato respiratorio (14.66 %), del aparato circulatorio (12 %), las de la piel y del tejido celular subcutáneo capilar (10.66 %), así como del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (9.33 %). ID_60 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) Florística y etnobotánica de las plantas suculentas del Municipio de Querétaro y sus alrededores, Querétaro, México Gabriela VELÁZQUEZ AGUILAR, José Alejandro CABRERA LUNA, Stephanie CABRERA NAVARRO, Valentina SERRANO CÁRDENAS y Ricardo PELZ MARÍN Herbario “Dr. Jerzy Rzedowski”, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Campus Juriquilla, Av. de las Ciencias s/n, 76230, Delegación Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, Querétaro, México Las plantas suculentas son aquellas que poseen la capacidad de almacenar agua ya sea en sus tallos, hojas o raíces. Este grupo de plantas se encuentran principalmente adaptadas a ambientes áridos y semiáridos. México pose una gran diversidad y riqueza de plantas suculentas, así como de especies endémicas. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la riqueza de especies de plantas suculentas que se encuentran creciendo en el municipio de Querétaro y sus alrededores, así como la riqueza de formas de vida, su distribución, usos más frecuentes, y se destacaron aquellas especies registradas en la NOM-­‐059-­‐SEMARNAT-­‐2010. Se hicieron colectas sistemáticas y selectivas de material botánico, complementándose con información de ejemplares previamente colectados y depositados en el herbario “Dr. Jerzy Rzedowski” (QMEX). Para conocer los usos se hicieron entrevistas abiertas a pobladores utilizando el método etnográfico y en algunos casos se siguió el método de entrevista-­‐compra. Se registraron en total 84 especies, representadas en 50 géneros y 42 familias. La familia mejor representada es Cactaceae con 13 (26 %) géneros y 25 (29.7 %) especies. El género mejor representado es Opuntia con ocho especies. Entre las forma de vida, las hierbas perennes fueron las mejor representadas (19 especies/22.6 %). El 54.7 % de las especies registradas (46) se consideran endémicas de México. Cerca del 40 % del total de especies registraron algún uso, destacando los usos ornamental y alimenticio, en 12 especies cada uno. Mammillaria mathildae Kraehenb. & Krainz (Cactaceae) es una especie en peligro de extinción, mientras que Laelia speciosa (Kunth) Schltr. (Orchidaceae) y Ferocactus histrix (DC.) Lindsay (Cactaceae) son especies bajo protección especial. Los datos registrados en el municipio de Querétaro y sus alrededores demuestran la importancia ecológica y económica que tiene las plantas suculentas, por lo que es necesario desarrollar estrategias de manejo y protección de aquellas especies que lo ameriten. ID_96 Modalidad: cartel Sesión CA18: ETNOBOTÁNICA (PARTE 1) 
Descargar