Electrificación Fotovoltaica para las Comunidades de la Isleta

Anuncio
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano
para el Desarrollo Integral (FEMCIDI)
Informe de Evaluación
PROYECTO:
Electrificación Solar Fotovoltaica para Comunidades Rurales y
Fronterizas de la Amazonía, 2004 - 2008
Evaluador: Elizabeth Mansilla
VENEZUELA
Año de Evaluación
2009
FEM224 EVAL
ii
Recepción
Antonio Levy
Coordinador de Evaluaciones
Mónica Gómez
Gerente Regional
Catherine Pognat
Oficial a Cargo
iii
iv
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Contenido
LISTA DE ACRÓNIMOS ............................................................................................................................. VI
RESUMEN DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS................................................. VII
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................... VIII
1.
CONTEXTO, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN...................................... 1
2.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO BAJO EVALUACIÓN ............................................... 4
3.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN .............................................................................................. 7
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
DISEÑO DEL PROYECTO .................................................................................................................... 7
CONTEXTO NACIONAL/REGIONAL DEL SECTOR ................................................................................ 8
RELEVANCIA DEL PROYECTO ........................................................................................................... 8
EFICACIA........................................................................................................................................ 10
EFICIENCIA..................................................................................................................................... 19
SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS ........................................................................................... 21
BUENAS PRÁCTICAS, LECCIONES APRENDIDAS, FACTORES DE ÉXITO Y DIFICULTADES ................... 22
4.
CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO..................................................... 25
5.
RECOMENDACIONES....................................................................................................................... 26
ANEXO NO. 1: LISTA DE DOCUMENTOS CONSULTADOS Y PERSONAS ENTREVISTADAS 27
ANEXO NO. 2: FOTOGRAFÍAS ADICIONALES DEL PROYECTO .................................................... 29
v
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Lista de Acrónimos
AICD
CIDI
FEMCIDI
OEA
PAC
SODIS
TIC
Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo
Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano
para el Desarrollo Integral
Organización de los Estados Americanos.
Planeamiento Andino Comunitario
Solar Water Disinfection
Técnicas de Integración Comunitaria
vi
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Resumen del proyecto y evaluación de resultados
Título:
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la
amazonía (acuerdos SEDI/AICD/AE – 224 / 03, 04 y 05-06)
Costo Total: $462,686 usd
Fondos solicitados al FEMCIDI: $ 408,000 usd
Fondos otorgados por el FEMCIDI: $ 297,686 usd Aportados por la Contraparte: $165,000 usd
Duración: 4 años
Periodo de ejecución: 2004-2008
Países beneficiados: Venezuela, Brasil y
Carácter: Regional
Colombia
Evaluación del proyecto:
Pobre
Regular
Buena
Excelente
1. Pertinencia
X
2. Eficacia
X
3. Eficiencia
X
4. Sostenibilidad de los resultados
X
Productos obtenidos:
•
•
•
•
•
•
Electrificación solar fotovoltaica de 11 comunidades rurales de la Amazonía
Introducción del sistema SODIS para desinfección de agua
2 Videos de divulgación
2 Revistas informativas
1 Periódico informativo
Varios documentos de trabajo (trinacionales)
Información general del proyecto:
Proyecto presentado por:
• Fundación Promoamazonas, Venezuela
Coordinador responsable:
Instituciones ejecutoras:
Distribución de recursos
aportados por FEMCIDI:
• Alejandra González
• Fundación Promoamazonas, Venezuela
• Alcaldía de Puerto Inírida, Colombia
• Alcaldía de San Felipe de Neri, Colombia
• Organización Nacional de Indígenas de la Amazonia
Brasileña, Brasil
• Prefectura de San Gabriel de Cachoeira, Brasil
• Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la
Amazonia, organismo regional
2004 - $ 96,086 usd
2005 - $ 108,000 usd
2006 - $ 12,000 usd
2007/2008 - $ 81,600 usd
vii
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Resumen ejecutivo
1. Contexto, objetivos y metodología de la evaluación
Contexto y objetivo de la evaluación
La presente evaluación se realiza en el marco del Quinto Periodo de Evaluación de los
proyectos financiados por el Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para
el Desarrollo Integral (FEMCIDI), establecido por acuerdo de la Junta Directiva de la
Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) de la Organización de
los Estados Americanos (OEA).
Metodología utilizada
Como metodología de evaluación se establecieron los siguientes componentes:
a. Revisión documental básica.
b. Entrevistas directas a responsables de las instituciones participantes.
c. Visita de campo a las comunidades beneficiadas, incluyendo entrevistas a
representantes de instituciones locales y pobladores de las comunidades.
2. Breve descripción del proyecto bajo evaluación (objetivos,
productos y actividades)
El proyecto bajo evaluación estuvo programado para realizarse en un periodo de 3 años
(2004-2006), teniendo como objetivos los siguientes:
Objetivo General
Electrificación solar fotovoltaica de comunidades rurales Santa Rosa de Amadona
(Venezuela), Puerto Inírida (Colombia) San Simón de Cocuy y San Gabriel de Cachoeira
(Brasil) pertenecientes a la Amazonía, con el fin de elevar la calidad de vida de la
población mediante la disminución de la deserción escolar, mejoramiento en la calidad de
los servicios de salud, la consolidación de actividades productivas y la disminución de las
emisiones de CO2 por reducción de la deforestación y uso de combustibles fósiles.
3. Resultados de la evaluación
Diseño del proyecto
El diseño del proyecto mostró un conocimiento de la zona de intervención, así como de
las necesidades básicas de los pobladores. Fue claro en cuanto a los objetivos y finalidad
que se proponía y también detallaba ampliamente las fases de ejecución y las actividades
que se desarrollarían en cada una de ellas. Fue consistente en cuanto a los
requerimientos y costos para cada una de las etapas.
viii
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Una virtud que destaca es que el proyecto fue planteado como un proceso de intervención
que buscaba aportar elementos para transformar prácticas en beneficio de las
comunidades sujetas a intervención y con aportes reales para resolver algunas de las
necesidades cotidianas más sentidas de los pobladores. A diferencia de otros proyectos
de corte más convencional, no se trataba de acciones con tiempos y productos
determinados, sino que buscó desde el inicio que las acciones a ejecutarse sirvieran
como “detonante” para un proceso de desarrollo más amplio. Esto incluía desde el rescate
de la base de organización comunitaria existente y un manejo ambiental adecuado, hasta
el desarrollo de prácticas sostenibles con un impacto positivo para las comunidades.
Contexto nacional/regional del sector
Por las características del proyecto mismo y las comunidades beneficiadas, en este caso
no puede hablarse de que las acciones desarrolladas se hayan dado en un contexto
sectorial o en el marco de una política nacional o regional de largo alcance. No formó
parte de convenios trilaterales, ni de políticas nacionales sectoriales. Si bien el proyecto
estuvo respaldado institucionalmente en los 3 países donde fue ejecutado, se trató de una
propuesta en cierta forma aislada del contexto nacional.
Relevancia del proyecto
El proyecto tuvo una relevancia excelente al producir beneficios vitales para las
comunidades intervenidas y responde a los principios básicos de reducción de la pobreza
extrema y la desigualdad establecidos por el Plan Estaratégico de Cooperación Solidaria
para el Desarrollo Integral 2006-2009, definido por la OEA a través del Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI). A su vez, fue consistente con al menos
seis de las ocho áreas de acción establecidas en dicho Plan.1
La zona se caracteriza por elevados índices de pobreza y pobreza extrema en la que
viven la mayor parte de los habitantes. Se trata de una zona sumamente aislada, con
bajos niveles de escolaridad, altos niveles de desempleo, elevada migración y, en
particular, una alta incidencia de enfermedades debido a que en la mayoría de los casos
se carece de los servicios sanitarios básicos.
La condición de población indígena agrega una complejidad más a la precaria situación
económica, y el aislamiento y lejanía de las comunidades ocasiona que los costos de
transportación sean sumamente elevados al tener como única vía de acceso la ruta
fluvial. Para transportarse los pobladores dependen de la disponibilidad de combustible
para los “bongos” (lanchas tradicionales con motor fuera de borda) y de los recursos para
su obtención. Con frecuencia el combustible escasea y, cuando hay disponibilidad, este
debe obtenerse en comunidades alejadas, lo que eleva considerablemente el costo.
En cuanto a la disponibilidad de energía eléctrica, algunas comunidades cuentan con
plantas de generación que operan a base de gasóleo. Sin embargo, el alto costo y la
escasez de combustible hace que la mayor parte del tiempo estas instalaciones se
mantengan sin operar. Tanto para estas comunidades, como para aquellas que no
1
Las áreas de acción en las que el proyecto tuvo mayor incidencia fueron: desarrollo social y generación de
empleo productivo; educación; desarrollo científico e intercambio y transferencia de tecnología; fortalecimiento
de las instituciones democráticas; desarrollo sostenible del turismo; y, desarrollo sostenible y medio ambiente.
ix
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
cuentan con plantas de generación de luz, la electrificación solar fotovoltaica se ha
convertido en la única posibilidad de contar con energía eléctrica.
Eficacia
El nivel de eficacia del proyecto es evaluado como excelente, ya que aún cuando 3 de las
4 comunidades visitadas (Boca de Autana, Ceguera y Pendare) cuentan con planta de
generación de electricidad a base de gasóleo, y las dos más grandes (Ceguera y
Pendare) poseen incluso red de tendido eléctrico para abastecer a las viviendas, al
momento de realizar la visita la planta de luz no se encontraba en funcionamiento. Como
se mencionó anteriormente, el principal problema que enfrentan las comunidades es el
abasto y alto costo del combustible, y en tiempos en que el combustible escasea y, por
tanto, se vuelve aún más costoso, la operación de las plantas se hace insostenible y
quedan ociosas.
En este marco, la electrificación mediante celdas fotovoltaicas se convirtió en la única
opción para la generación de energía eléctrica, a pesar de que su uso es limitado en
cuanto a los sitios beneficiados dentro de la comunidad y el número de horas de que
disponen de electricidad.
Aspectos técnicos:
En su Fase II el proyecto estableció actividades de capacitación sobre el buen uso y
mantenimiento de los equipos solares, en las cuales se instruyó no sólo al responsable de
los equipos, sino a la población en su conjunto sobre el buen uso y la necesidad de que
estos se mantuvieran funcionando en forma adecuada, evitando el sobreuso o la
alteración de las instalaciones que pudieran provocar fallas en el sistema.
El viaje para la evaluación estuvo acompañado de la visita de un técnico especializado
(proveniente de Caracas) para la revisión de equipos y reparación de fallas que se
reportaban en algunas comunidades. Según se pudo constatar al momento de la visita,
sólo se detectaron fallas en 1 comunidad que se debían, principalmente, al sobreuso de
las instalaciones.
Se considera ‘normal’ un proceso de ajuste de mantenimiento y operación adecuada de
los equipos que es necesario en cualquier proyecto que involucre el uso de nuevas
tecnologías, pero a mediano y largo plazo este proyecto muestra una alta probabilidad de
sostenibilidad e interés comunitario para garantizar un buen funcionamiento de los
mismos. No obstante, uno de los principales problemas que pueden enfrentarse en el
futuro es la reposición de las baterías cuando agoten su vida útil (3-5 años en promedio),
debido a que el costo de las mismas es muy elevado para el nivel de ingreso de las
comunidades. En la actualidad aún no operan mecanismos para la recaudación de fondos
que permitan financiar a futuro las refacciones de los equipos y dado que principalmente
se electrificaron lugares de uso comunitario, la electricidad no se cobra a los pobladores.
Beneficios directos e indirectos:
Los beneficios principales se resumen a continuación:
Primero, en la reducción de costos que implica la adquisición de combustible para la
operación de plantas de energía eléctrica en las comunidades que cuentan con ellas; y
x
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
para aquellas de menores recursos que no cuentan con una planta a base de
combustible, la única opción de contar con electricidad.
Segundo, el uso cotidiano de neveras (o refrigeradores) en las comunidades donde se
encuentran disponibles, ha contribuido a mejorar la calidad de la alimentación de los
pobladores al poder conservar por más tiempo y en condiciones adecuadas los
alimentos perecederos, teniendo un impacto importante sobre la salud de los
habitantes.
Tercero, el acceso a la electricidad ha transformado la vida de las comunidades al
poder contar con luz durante varias horas en la noche, permitiendo a los pobladores
una mayor convivencia social y la realización de otras actividades productivas como la
fabricación de artesanías o de entretenimiento como ver televisión (en aquellas
comunidades que cuentan con ella). También se han beneficiado en la mecanización
de actividades de molienda que anteriormente se realizaban en forma manual.
Cuarto. La difusión del sistema SODIS2 de desinfección de agua para consumo
humano que se hizo en forma paralela a la electrificación, trajo grandes beneficios
adicionales (y originalmente no contemplados en el proyecto) a la salud de los
habitantes. Esto fue expuesto por los propios pobladores, quienes manifiestan una
importante reducción en los índices de enfermedades gastrointestinales,
especialmente en los niños, causadas por el consumo de agua directa del río.
Quinto. El fortalecimiento de la organización comunitaria, mediante la ejecución del
proyecto, ha facilitado enormemente la realización de otras actividades en beneficio de
los pobladores como la realización de las Jornadas Odontológicas.
Eficiencia
El nivel de eficiencia del proyecto es evaluado como excelente. La ejecución del proyecto
mostró un eficiente manejo de los recursos financieros, mediante la selección adecuada
de los proveedores de los equipos a instalar, la optimización de los viajes realizados a la
zona de intervención y un manejo transparente de los recursos. Esto permitió cumplir con
las metas propuestas dentro del presupuesto, e incluso ampliar los beneficios del mismo a
un mayor número de comunidades. Hay que recordar que en la propuesta original se
tenía contemplado beneficiar solo a 4 comunidades y, al final, sumaron 11.
Sostenibilidad de los resultados
El nivel de sostenibilidad de los beneficios del proyecto es evaluado como bueno. Al
momento de la visita de campo, el proyecto tenía cerca de dos años de haber concluido y
salvo algunas fallas técnicas menores que se identificaron en algunas comunidades y las
cuales han sido descritas en los apartados anteriores, se pudo constatar que los
resultados obtenidos fueron de amplio beneficio para las comunidades.
El balance a dos años de concluido el proyectos es altamente favorable. Sin embargo, a
más largo plazo es probable que esta sostenibilidad pueda verse comprometida en la
2
El sistema SODIS (Solar Water Disinfection) consiste en la exposición directa al sol del agua embotellada en
recipientes transparentes por un periodo mínimo de 5 horas para eliminar las bacterias y parásitos que son
causantes de las principales enfermedades gastrointestinales.
xi
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
medida en que las fallas técnicas comiencen a aparecer con mayor frecuencia y se
requiera la reposición de algunos componentes de alto costo para las comunidades, como
las baterías.
4. Conclusiones de los resultados del proyecto
Ya se ha mencionado que una de las principales virtudes del proyecto sujeto a
evaluación, ha sido el servir como punto detonante de un proceso en el que si bien podría
no alcanzarse el tan ansiado desarrollo sustentable (al menos a corto y a mediano plazo),
ha contribuido a potenciar las capacidades locales de organización en beneficio de las
comunidades y facilitar el acceso de nuevas actividades que permitan mejorar las
condiciones de vida de la población.
El proporcionar acceso a electricidad de bajo costo, mejorar las condiciones de salud de
los pobladores y promover la realización de jornadas para atención médica, como las
odontológicas, son logros invaluables considerando las precarias condiciones en las que
viven las comunidades beneficiadas y donde el difícil acceso a la zona les otorga un
mérito aún mayor.
En efecto, una parte importante del éxito del proyecto se debe a su naturaleza misma: la
resolución de necesidades básicas. Pero sin duda, esto no hubiera sido posible sin el
entusiasmo y entrega de quienes participaron en su ejecución. El escaso apoyo
institucional recibido permitió sortear los obstáculos burocráticos y las pugnas políticas,
pero también implicó un mayor esfuerzo por parte de la Coordinación General haciendo
que el proyecto prácticamente dependiera de una sola persona. En definitiva, no puede
decirse que haya sido un proyecto institucional, sino más de carácter personal en el que
por fortuna pudieron combinarse el entusiasmo, la entrega, el profesionalismo y, sobre
todo, la ética para hacer buen uso de los recursos y no perder de vista el objetivo central:
beneficiar a las comunidades.
5. Recomendaciones
a. La necesidad de eliminar la dependencia que aún persiste de la Coordinadora
General para la resolución de problemas técnicos y otros de carácter general
(abasto de medicinas, refacciones, asistencia técnica para la revisión y reparación
de instalaciones fotovoltaicas, etc.), principalmente en las comunidades
venezolanas. Este proceso ya se ha iniciado (aún cuando el proyecto culminó
hace más de 2 años), mediante pláticas a los Consejos Comunales para difundir
los beneficios que la electrificación solar fotovoltaica ha traído a las comunidades y
la necesidad de contar con un fondo de previsión para la reposición de refacciones
en los equipos instalados. Sin embargo, es muy importante que este proceso se
culmine en el corto plazo, ya que este trabajo está siendo realizado por quien fue
la Coordinadora General del proyecto en forma voluntaria y los costos de traslado
y estancia en la zona, están siendo cubiertos por ella. Por otra parte, es claro que
la única vía para eliminar esta dependencia y garantizar la sostenibilidad de los
resultados descansa en los Consejos Comunales, no sólo por ser la base de la
organización local, sino por contar con recursos económicos que permitan
mantener funcionando adecuadamente lo equipos a mediano y largo plazo. Es
decir, la ‘apropiación’ de los resultados del proyecto, debe extenderse de las
comunidades hacia los Consejos Comunales.
xii
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
b. Dar continuidad al proceso ya iniciado, en particular para fortalecer las
capacidades de los Consejos Comunales y extender la utilización de estas
tecnologías hacia otras comunidades. El financiamiento futuro de proyectos
similares por parte de FEMCIDI sería ampliamente recomendable en este sentido.
c. Una recomendación adicional sería la difusión amplia de los resultados de este
proyecto y las experiencias obtenidas durante su ejecución. El fortalecimiento de
capacidades locales, el respeto a las formas de autoridad autóctonas y los
beneficios paralelos que pudieron obtenerse en este caso, pueden servir de base
para la ejecución de proyectos similares en la misma zona o en otros países o
contextos. En este sentido, sería recomendable invertir recursos en la
sistematización de esta experiencia y su publicación (mediante documentos
impresos o audiovisuales), de manera que pueda ser conocida por un público más
amplio.
xiii
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
1. Contexto, objetivos y metodología de la evaluación
Contexto y objetivo de la evaluación
La presente evaluación se realiza en el marco del Quinto Periodo de Evaluación de los
proyectos financiados por el Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para
el Desarrollo Integral (FEMCIDI), establecido por acuerdo de la Junta Directiva de la
Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) de la Organización de
los Estados Americanos (OEA).
El objetivo de la evaluación es determinar los alcances y beneficios del proyecto, así
como identificar aquellos aspectos positivos que tuvo para las comunidades intervenidas y
que puedan ser experiencias útiles para la ejecución de otros proyectos similares.
Metodología utilizada
Como metodología de evaluación se establecieron los siguientes componentes:
a. Revisión documental básica.
b. Entrevistas directas a responsables de las instituciones participantes.
c. Visita de campo a las comunidades beneficiadas, incluyendo entrevistas a
representantes de instituciones locales y pobladores de las comunidades.
Aspectos generales sobre el proceso de evaluación:
El proceso de preparación para la evaluación fue dilatado, debiéndose invertir varios
meses en la definición del itinerario, estimación de costos y organización de la visita de
campo, debido a la compleja logística que se requiere para tener acceso a las
comunidades beneficiadas.
De las 11 comunidades beneficiadas por el
proyecto se visitaron 4: Boca de Autana,
Ceguera y Pendare, así como la comunidad
de Tierra Blanca que fue beneficiada en una
etapa posterior del proyecto. Todas estas
comunidades pertenecientes al municipio de
Autana, estado Amazonas, Venezuela. No
fue posible la visita a las comunidades
restantes: Bâquiro, Niñal y Santa Rosa de
Amadona (Venezuela); San Felipe de Neri y
Puerto Nariño (Colombia); y, Maracajá y
San Simón de Cocuy (Brasil), debido al
corto tiempo y presupuesto con el que se
“Bongos” tradicionales. Embarcadero de Samariapo.
contó para la visita de campo. Cabe
(Foto EM)
mencionar que el viaje a Venezuela para
realizar las entrevistas institucionales en la ciudad de Caracas y la visita de campo tuvo
una duración de 9 días, de los cuales 5.5 se invirtieron en traslados y únicamente 3.5 días
en el trabajo in situ. Esto, debido a la lejanía de la zona y las dificultades que implica el
traslado. Para poder visitar todas las comunidades beneficiadas, debían invertirse al
1
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
menos 20 días en la zona de intervención, ya que las distancias entre comunidades son
considerables y la única forma de acceso es vía fluvial.
Mapa indicativo de la zona de intervención del proyecto.
Fuente: http://www.a-venezuela.com/mapas/map/html/estados/amazonas.html y Google Earth.
Originalmente en el itinerario se tenía
contemplado un sobrevuelo por la zona
fronteriza, donde se encuentran las
comunidades a las que no se tuvo acceso,
pero
desafortunadamente
debió
suspenderse por las malas condiciones
meteorológicas y el alto riesgo de quedar
varados por varios días o semanas en una
zona aislada, con escasa posibilidad de
comunicación y con fuerte presencia de
grupos guerrilleros y contrabandistas.
En cuanto a las entrevistas institucionales,
Embarcadero de Samariapo. Punto de inicio de la ruta
se tenía contemplado visitar la Oficina de la
fluvial para acceder a la zona del proyecto.
OEA en Venezuela, la Dirección de Asuntos
(Foto EM)
Indígenas del Ministerio de Educación, la
Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la
Dirección General de Cooperación Técnica Internacional del Ministerio de Planificación y
Desarrollo. Sin embargo, se enfrentó la dificultad de que en meses recientes se habían
producido una reestructuración institucional y cambios de funcionarios, con los cuales la
Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación había desaparecido del
organigrama gubernamental, mientras que en otras instituciones algunos funcionarios de
los que se encuentran en la actualidad no tenían conocimiento del proyecto por haber
ingresado a la institución recientemente. Este fue el caso del Ministerio de Planificación y
Desarrollo, donde la persona responsable que había dado seguimiento al proyecto ya no
2
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
se encontraba en funciones. Por fortuna, se pudo contactar a una de las personas que
habían estado más cerca del proyecto, quien participó en la entrevista.
En síntesis se visitaron las siguientes instituciones:
a. Dirección General de Cooperación
Técnica, Ministerio de Planificación y
Desarrollo.
b. Dirección de Asuntos Internacionales,
Ministerio de Ciencia y Tecnología.
c. Oficina de la OEA en Venezuela.
d. Alcaldía de Autana.
e. Coordinación Regional de Salud
(Autana), Ministerio de Salud.
Vista desde el río Orinoco.
(Foto EM)
En relación con los instrumentos utilizados
para la evaluación, se optó por la entrevista
abierta, tomado como referencia la guía de
evaluación preparada por la AICD-OEA para
fines de este proceso.
En consecuencia, la presente evaluación se hizo con base en las siguientes fuentes de
información:
a. Los documentos proporcionados por la oficina de la OEA en Washington
(documento del proyecto, informes de avances 1 y 2, informe final y
correspondencia diversa y algunos productos adicionales como videos).
b. Los resultados de las entrevistas institucionales.
c. Los resultados de las entrevistas y observaciones realizadas durante la visita de
campo.
Se subraya que por tratarse de una evaluación que en la visita no cubrió el total de las
comunidades beneficiadas, ésta no puede ser considerada completa ni definitiva.
La lista de países e instituciones visitadas, de las personas entrevistadas y de los
documentos consultados para efectos de esta evaluación, se presentan en el Anexo
No. 1.
3
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
2. Breve descripción del proyecto bajo evaluación
El proyecto bajo evaluación estuvo programado para realizarse en un periodo de 3 años
(2004-2006), teniendo como objetivos los siguientes:
Objetivo General
Electrificación solar fotovoltaica de comunidades rurales Santa Rosa de Amadona
(Venezuela), Puerto Inírida (Colombia) San Simón de Cocuy y San Gabriel de Cachoeira
(Brasil) pertenecientes a la Amazonía, con el fin de elevar la calidad de vida de la
población mediante la disminución de la
deserción escolar, mejoramiento en la calidad
de los servicios de salud, la consolidación de
actividades productivas y la disminución de las
emisiones de CO2 por reducción de la
deforestación y uso de combustibles fósiles.
Objetivos Primer año
Preparar a la población beneficiaria para
administrar en forma responsable y eficiente la
electrificación solar fotovoltaica a implantar,
mediante:
a. Evaluación
estratégica
de
oportunidades, limitaciones que deben
tenerse en cuenta en la implantación de
los 5 bancos pilotos de paneles solares.
b. Integración activa de 600 personas en
actividades de planificación comunitaria
y participación ciudadana.
Objetivos Segundo año
Raimar: pobladora infantil de la comunidad de
Boca de Autana.
(Foto EM)
Electrificación solar fotovoltaica destinadas a la promoción de las Técnicas de Integración
Comunitaria (TIC)3 al servicio del desarrollo, incluyendo:
a. Uso de las TIC para proveer servicios de información y comunicación a 3 escuelas
con una matrícula total de 600 niños, así como apoyo a la planificación de los
proyectos pedagógicos del plantel y proyectos pedagógicos de aula de los 3
planteles a beneficiar en el año.
3
Las Técnicas de Integración Comunitaria es una estrategia de trabajo comunitario cuya metodología abarca
la aplicación de diagnósticos participativos de carácter reflexivo, apoyados en principios de investigación
endógena. Una vez identificada las principales características de la zona y los problemas a atender, se
presenta una alternativa para enfrentar la carencia. La misma es analizada y perfeccionada por la comunidad
y posteriormente se procede a la fase de implementación, la cual exige una participación activa de los
beneficiarios tomando en cuenta políticas de género e inclusión.
4
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
b. Desarrollo de una metodología de análisis que a la vez constituya un
procedimiento capaz de ser utilizado por terceros como enfoque o modelo de
desarrollo de proyectos comunitarios.
Objetivos Tercer año
Electrificación solar fotovoltaica
destinadas a la consolidación de
actividades comunitarias y
productivas.
a. Disminución de los índices
de desempleo y subempleo (creación de 950
empleos en el transcurso
de la duración del proyecto)
así como incremento del
salario mínimo.
b. Elaboración de un plan
maestro que permita la
expansión del nuevo patrón
tecnológico favoreciendo la
integración regional en el
año 2006.
Las actividades a ejecutar se
programaron en 3 fases, como
sigue:
Proceso de cocimiento de la yuca molida para la preparación de
alimentos en la comunidad de Tierra Blanca.
(Foto EM)
FASE
I.
EXPLORATORIA:
Preparación de las comunidades
para estimular su organización
social, a través de una metodología que permita la apropiación de la tecnología por parte
de los beneficiarios y mantenga el enfoque de interculturalidad, género y resolución de
conflictos.
Actividad 1: Aplicación de la metodología de diagnóstico comunitario del
Planeamiento Andino Comunitario (PAC), apoyada sobre los siguientes ejes:
historia de la comunidad, visión de la comunidad en el presente, pasado y futuro,
actividades cotidianas de hombres y mujeres, calendario anual de actividades
comunitarias. Selección de promotores comunitarios e introducción de aspectos
básicos de las energías alternativas.
Actividad 2: Intercambios de experiencias entre Venezuela, Colombia y Brasil,
realización de consultas y evaluación de prioridades.
Actividad 3: Capacitación de los beneficiarios para la operación y mantenimiento
de la instalaciones solares fotovoltaicas, conformación de las bases para el
programa de mantenimiento productivo.
5
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
FASE II. PROMOCION DE LAS TIC AL SERVICIO DEL DESARROLLO BASADOS EN
ENERGÍAS LIMPIAS
Actividad 1: Instalación de paneles solares en escuelas bajo asesoría del
proveedor.
Actividad 2: Capacitación para el sostenimiento de la electrificación solar
fotovoltaica, monitoreo al plan de mantenimiento productivo, promoción de talleres
para aprendizaje de oficios productivos en las escuelas.
Actividad 3: Sistematización de experiencias.
FASE III. CONSOLIDACIÓN DE LAS TIC Y
PROMOCIONES DE ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
Actividad 1: Mesas de trabajo con los
pobladores, talleres para promoción de
actividades productivas y artesanales por
autogestión, aplicación de encuestas para
orientar la aplicación de la electricidad solar
fotovoltaica a actividades productivas.
Actividad 2: Instalación de bancos de paneles
solares para las actividades.
Elaboración de textiles en el centro comunitario
de Pendare beneficiado con el proyecto.
(Foto EM)
Actividad 3: Gira para elaboración de documento
final. Planificación de la expansión a otras
poblaciones
rurales,
establecimiento
de
convenios de integración para fortalecer
relaciones multinacionales.
Vista del intrincado acceso a las
comunidades beneficiadas con el proyecto.
(Foto EM)
6
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
3. Resultados de la evaluación
3.1. Diseño del proyecto
El diseño del proyecto mostró un conocimiento de la zona de intervención, así como de
las necesidades básicas de los pobladores. Fue claro en cuanto a los objetivos y finalidad
que se proponía y también detallaba ampliamente las fases de ejecución y las actividades
que se desarrollarían en cada una de ellas. Fue consistente en cuanto a los
requerimientos y costos para cada una de las etapas.
Una virtud que se debe destacar, si bien no aparece explícito en el documento de
propuesta, es que el proyecto fue planteado como un proceso de intervención que
buscaba aportar elementos para transformar prácticas en beneficio de las comunidades
sujetas a intervención y con aportes concretos para resolver algunas de las necesidades
cotidianas más sentidas de los pobladores, que efectivamente contribuían a mejorar su
calidad de vida. A diferencia de otros proyectos, no se trataba de acciones con tiempos y
productos determinados, sino que buscó desde el inicio que las acciones a ejecutarse
sirvieran como “detonante” para un proceso de desarrollo más amplio. Esto incluía desde
el rescate de la base de organización comunitaria existente y un manejo ambiental
adecuado, hasta el desarrollo de prácticas sostenibles con un impacto positivo para las
comunidades.
Cabe señalar, también, que algunos de los
objetivos específicos que se plantearon,
fueron demasiado ambiciosos. En particular
los referidos a la disminución de la
deserción escolar en poco más de 3 mil
estudiantes, en la disminución de los
índices de desempleo y subempleo
mediante la creación de 950 empleos a lo
largo de la duración del proyecto, y en el
incremento del salario mínimo vigente en
2004, año en el que da inicio el proyecto. Al
momento
de
diseñar
el
proyecto,
participaron funcionarios gubernamentales
que pretendían otorgarle al mismo un
Acceso a la comunidad de Tierra Blanca.
carácter de política de desarrollo local,
(Foto EM)
involucrando a las escuelas como nodo
comunitario. Asimismo, originalmente se
solicitó al FEMCIDI una cantidad mayor de recursos a la que fue asignada,4 y en el curso
de su ejecución el proyecto sufrió la remoción o cambio de funcionarios que tenían una
perspectiva diferente del proceso. Si bien esto pudo debilitar el planteamiento inicial, los
tres objetivos saltan a la duda desde la lectura de la propuesta, ya que se percibe que por
las condiciones de vida de las comunidades y de los propios países en los que se
encuentran, estos elementos (deserción escolar y desempleo/ingreso) responden a
factores completamente ajenos a la intencionalidad de un solo proyecto y rebasan el
simple hecho de carecer de energía eléctrica.
4
Originalmente fueron solicitados $408,000 usd y el monto final aprobado fue de $297,686 usd.
7
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
La observación anterior no demerita los logros del proyecto, que fueron muchos y de gran
valía, pero sí es un elemento a considerar en cuanto al diseño del proyecto y el alcance
de los posibles resultados.
3.2. Contexto nacional/regional del sector
Por las características del proyecto mismo y las comunidades beneficiadas, en este caso
no puede hablarse de que las acciones desarrolladas se hayan dado en un contexto
sectorial o en el marco de una política nacional o regional de largo alcance. No formó
parte de convenios trilaterales, ni de políticas nacionales sectoriales. Si bien el proyecto
estuvo respaldado institucionalmente en los 3 países
donde fue ejecutado, se trató de una propuesta en cierta
forma aislada del contexto nacional.
La relevancia regional del proyecto se dio en la medida
en que la Amazonía y las comunidades que ahí se
encuentran, operan como una región en sí misma, con el
establecimiento de vínculos funcionales y de intercambio
entre ellas, y muchas veces al margen de las políticas
nacionales. Incluso dentro de la misma Amazonía, y
debido a su gran extensión territorial, su compleja
geografía y aislamiento, se pueden distinguir diferentes
regiones. Las comunidades beneficiadas por el proyecto
pertenecen a la región fronteriza entre Venezuela,
Colombia y Brasil; sin embargo, entre ellas mismas
existen distancias hasta de más de 500 kilómetros y
cuya única forma de acceso es por vía fluvial,
debiéndose invertir varios días de viaje.
3.3.
Condiciones de pobreza extrema en la
comunidad de Tierra Blanca.
(Foto EM)
Relevancia del proyecto
El proyecto tuvo una relevancia excelente al producir beneficios
vitales para las comunidades intervenidas y responde a los
principios básicos de reducción de la pobreza extrema y la
desigualdad establecidos por el Plan Estaratégico de Cooperación
Solidaria para el Desarrollo Integral 2006-2009, definido por la OEA
a través del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral
(CIDI). A su vez, fue consistente con al menos seis de las ocho
áreas de acción establecidas en dicho Plan.5
Enfermedades de la
piel, frecuentes en la
zona de intervención.
(Foto EM)
La zona se caracteriza por elevados índices de pobreza y pobreza
extrema en la que viven la mayor parte de los habitantes. Se trata
de una zona sumamente aislada, con bajos niveles de escolaridad,
altos niveles de desempleo, elevada migración y, en particular, una
alta incidencia de enfermedades debido a que en la mayoría de los
casos se carece de los servicios sanitarios básicos.
5
Las áreas de acción en las que el proyecto tuvo mayor incidencia fueron: desarrollo social y generación de
empleo productivo; educación; desarrollo científico e intercambio y transferencia de tecnología; fortalecimiento
de las instituciones democráticas; desarrollo sostenible del turismo; y, desarrollo sostenible y medio ambiente.
8
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Los problemas de salud son severos en todas las comunidades, en gran medida por los
vectores existentes en el medio ambiente, pero que se agudizan por la falta de
infraestructura y hábitos sanitarios. Entre las enfermedades con mayor incidencia se
encuentran las parasitosis intestinales, las infecciones entéricas virales y, dentro de estas
la Hepatitis A. Asimismo, están presentes enfermedades que pudieran prevenirse por
vacunación y que son causa de la elevada morbi-mortalidad. Entre ellas, el sarampión que
ya ha producido epidemias devastadoras entre la población indígena, al igual que la
parotiditis, el tétano y la meningitis A y C.
La fuente de ingresos de las comunidades es predominantemente una agricultura precaria
de autosubsistencia, principalmente en el cultivo de piña, yuca y maíz; la minería; la caza;
la elaboración de artesanías; y, en menor medida, el sector público. Algunas comunidades
como Boca de Autana y Ceguera operan como campamento turístico, pero con poca
demanda debido a la lejanía y las dificultades de acceso. El ingreso de los pobladores
varían, pero en el nivel más alto se ubica en la media del salario mínimo que no rebasa
los 100 dólares mensuales.
La condición de población indígena agrega una
complejidad más a la precaria situación económica, que
en ocasiones puede traducirse en enfrentamientos
políticos. En la zona de intervención existen al menos 4
etnias diferentes (Piaroa, Curripaco, Baré y Yeral), cada
una con una lengua y costumbres particulares.
El aislamiento y la lejanía de las comunidades, provoca
que los costos de transportación sean sumamente
elevados al tener como única vía de acceso la ruta fluvial.
Para transportarse y obtener los vienes necesarios de
subsistencia, así como para el desarrollo de otras
actividades como la asistencia escolar, los pobladores
dependen de la disponibilidad de combustible para los
“bongos” (lanchas tradicionales con motor fuera de borda)
y de los recursos para su obtención. Con frecuencia el
combustible escasea y, cuando hay disponibilidad, este
debe obtenerse en comunidades alejadas, lo que eleva
considerablemente el costo.
Ricardo Prato, jefe de la comunidad
de Boca de Autana.
(Foto EM)
En cuanto a la disponibilidad de energía eléctrica, algunas comunidades cuentan con
plantas de generación que operan a base de gasóleo, e incluso algunas de las de mayor
tamaño de población cuentan con cableado eléctrico para dotar a las viviendas y casas
comunitarias, así como otras instalaciones y áreas públicas. Sin embargo, el alto costo y
la escasez de combustible hace que la mayor parte del tiempo estas instalaciones se
mantengan sin operar. Tanto para estas comunidades, como para aquellas que no
cuentan con plantas de generación de luz, la electrificación solar fotovoltaica se ha
convertido en la única posibilidad de contar con energía eléctrica.
9
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
3.4.
Eficacia
El nivel de eficacia fue evaluado como excelente.
Durante la visita de campo se pudo constatar que las
comunidades beneficiadas, efectivamente tienen altos
niveles de pobreza entre la población, así como
severos problemas de salud y bajos niveles de
escolaridad. Esto es resultado, en buena medida, de
las condiciones de aislamiento y las características del
medio en el que viven.
Aún cuando 3 de las 4 comunidades visitadas (Boca de
Autana, Ceguera y Pendare) cuentan con planta de
generación de electricidad a base de gasóleo, y las dos
más grandes (Ceguera y Pendare) poseen incluso red
de tendido eléctrico para abastecer a las viviendas, al
momento de realizar la visita la planta de luz no se
encontraba en funcionamiento, ya que como se
Instalaciones ociosas por la falta de
combustible para las plantas de
mencionó el principal problema que enfrentan estas
generación de electricidad a base de
comunidades es el abasto y alto costo del combustible.
gasóleo en la comunidad de Ceguera.
(Foto EM)
En tiempos en que
el
combustible
escasea
y,
por
tanto, se vuelve aún más costoso, la operación de las
plantas se hace insostenible y quedan ociosas.
En este marco, la electrificación mediante celdas
fotovoltaicas se convirtió en la única opción para la
generación de energía eléctrica, a pesar de que su uso
es limitado en cuanto a los sitios beneficiados dentro
de la comunidad y el número de horas de que
disponen de electricidad. En las 4 comunidades la
utilización de electrificación solar fotovoltaica se
restringe a lugares y actividades clave, como sigue:
Boca de Autana (comunidad que también opera
como campamento turístico): casa del capitán de la
comunidad, donde se mantiene la nevera para la
Al fondo paneles solares resultado del
conservación de alimentos; 1 bombillo (o foco) en
proyecto que permiten el acceso a
televisión satelital. Comunidad Boca de
cada una las 5 viviendas restantes de la
Autana.
comunidad; alumbrado en áreas comunes; palapa6
(Foto EM)
de preparación de alimentos; 2 palapas que se
utilizan para colgar las hamacas cuando hay
turistas en el campamento; y bomba para transportar agua del río a un depósito donde
opera una regadera al aire libre, lo que evita que los pobladores y visitantes se bañen
en el río disminuyendo el riesgo de enfermedades. Población beneficiada: 20 personas
(6 familias).
6
Instalación construida a base de pilotes de madera y techo de palma seca para protegerse de la lluvia y el
sol.
10
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Tierra Blanca: casa del profesor (y capitán) de la
comunidad que a su vez opera como casa comunitaria;
áreas de uso común; 1 vivienda más; 1 molino de
yuca. Población beneficiada 30 personas.
Ceguera (también opera como campamento turístico):
algunas viviendas; dispensario médico; áreas
comunes; 2 palapas para hamacas. Población
beneficiada: alrededor de 100 personas.
Pendare: casa comunitaria; operación de radio.
Población beneficiada: alrededor de 400 personas.
Paneles solares en la comunidad de
Tierra Blanca.
(Foto EM)
Es importante mencionar que el proyecto se
fundamentó siempre en el respeto de las decisiones
tomadas de manera colectiva en cada una de las
comunidades, para lo cual fue fundamental el hecho de
que en todas ellas ya existieran formas de
organización social basadas en las costumbres
ancestrales de las etnias indígenas a las que
pertenecen. Si bien penetrar desde fuera en
comunidades altamente cerradas por sus propias
costumbres
es
sumamente
complicado,
la
organización social existente contribuyó, en buena
medida, a facilitar la absorción de la nueva
tecnología al demostrar los beneficios que podría
traer a sus pobladores.
En todo momento las decisiones de las comunidades
fueron asumidas por los responsables del proyecto, y
en cada una de las comunidades beneficiadas fue la
propia población quien decidió el lugar de instalación
de los paneles solares y los sitios prioritarios que
debían ser cubiertos, las cuales estuvieron
Paneles solares en la comunidad de Boca
respaldadas por una asistencia técnica adecuada.
de Autana.
En general, los espacios que operan como casas
(Foto EM)
comunales, casas de los líderes indígenas donde se
celebran eventos comunitarios o desempeñan algún tipo de actividad productiva, así
como aquellos espacios de uso público o común fueron los seleccionados como
prioritarios. Asimismo, la electrificación ha permitido, además de la iluminación, el uso de
radios o de pequeños aparatos electrodomésticos con bajo consumo de energía.
Aspectos técnicos:
La cantidad de equipos y paneles solares instalados en cada una de las comunidades
beneficiadas, varió en función del número de población y las necesidades de la
comunidad. La relación de la instalación de los equipos fue la siguiente:
Venezuela:
11
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
•
Báquiro: 2 paneles solares para iluminación, 2 baterías y conexión de equipos de
comunicaciones.
•
Boca de Autana: 2 paneles solares 50 wattios, 2 baterías solares selladas,
inversor, regulador, cableado, luminarias, breakers, fusibles, etc. También se
sustituyó una planta que alimentaba un tanque de agua por 2 paneles solares, 2
baterías, regulador y una bomba de agua solar.
•
Ceguera: 4 paneles solares de 50 wattios, 4
baterías solares selladas, inversor, regulador,
cableado, luminarias, breakers, fusibles, etc.
•
Niñal: El sistema comprende una bomba de
agua, 4 paneles de 55 wattios, 1 regulador, 4
baterías, 1 depósito de agua de PVC7 y 1 tubo de
tres metros forrado en piedras de la zona para
otorgarle mayor protección al mismo.
•
Pendare: 6 paneles solares 110 wattios, 6
baterías, regulador e inversor.
•
Santa Rosa de Amanadona: 6 paneles 50
wattios, 6 baterías, regulador e inversor.
•
Tierra Blanca: 3 paneles solares, 3 baterías, 2
reguladores.
Paneles solares en la comunidad de
Santa Rosa de Amadona.
(Foto cortesía de Alejandra González)
Colombia:
•
San Felipe de Neri: Estación demostrativa de 2 paneles solares, 2 baterías,
regulador e inversor, cableado, luminarias, breakers, fusibles, etc.
•
Puerto Nariño: 4 paneles solares 50 wattios, 4 baterías solares selladas, inversor,
regulador, cableado, luminarias, breakers, fusibles, etc.
Brasil:
•
San Simón de Cocuy: 2 paneles 50 wattios, 2 baterías, regulador e inversor.
•
Maracajá: 2os paneles solares 50 wattios, 2 baterías solares selladas, inversor,
regulador, cableado, luminarias, breakers, fusibles, etc.
7
Policloruro de Vinilo. Se trata de depósitos económicos y de fácil instalación que no contaminan el agua
como el asbesto o el hierro, y su uso se encuentra muy extendido en todo el mundo por la industria de la
construcción.
12
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Desde sus inicios el proyecto contempló el fortalecimiento de las formas de organización
locales tanto para la introducción de nuevas tecnologías y el fomento de actividades
productivas, así como para garantizar el buen uso y mantenimiento de los equipos
solares. Respetando las formas de organización tradicionales, la responsabilidad de
garantizar el buen funcionamiento de los equipos -así como de proteger las instalaciones,
proporcionar el mantenimiento requerido y reportar fallas en la operación-, recayó en el
capitán de las comunidades, quien es la autoridad máxima elegida según los cánones de
cada una de las etnias presentes en la región.
En su Fase II el proyecto estableció actividades de capacitación sobre el buen uso y
mantenimiento de los equipos solares, en las cuales se instruyó no sólo al responsable de
los equipos, sino a la población en su conjunto sobre el buen uso y la necesidad de que
estos se mantuvieran funcionando en forma adecuada, evitando el sobreuso o la
alteración de las instalaciones que pudieran provocar fallas en el sistema.
El viaje para la evaluación estuvo acompañado de la visita de un técnico especializado
(proveniente de Caracas) para revisión de equipos y reparación de fallas que se
reportaban en algunas comunidades. Según se pudo constatar, al momento de la visita,
que el estado general de las instalaciones y funcionamiento de los equipos era como
sigue:
Boca de Autana: Funcionamiento óptimo, mantenimiento y operación de equipos
adecuada por parte de los miembros de la comunidad.
Tierra Blanca: Mal funcionamiento
por fallas en la carga de una de las
baterías, aparentemente debido a un
sobreuso de los equipos y a la
Baterías del sistema de electrificación solar fotovoltaica en la
comunidad de Ceguera.
(Foto EM)
Ing. Ricardo Rojas durante la revisión de
instalaciones fotovoltaicas en la comunidad
de Tierra Blanca.
(Foto EM)
alteración del cableado principal por parte de los
miembros de la comunidad, así como del uso de
bombillos normales en lugar de bombillos
ahorradores de energía que requieren este tipo de
instalaciones para una mayor eficiencia.
13
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Ceguera: Funcionamiento óptimo, mantenimiento y operación de equipos adecuada
por parte de los miembros de la comunidad.
Pendare: Funcionamiento parcial de
equipos. Sin embargo, en esta
comunidad se observó que en la
casa
comunitaria
(donde
se
encuentran
resguardados
los
equipos) se había suspendido la
electrificación, ya que el operador
del radio, sin contar con la
aprobación de las autoridades de la
comunidad, había desmontado 1 de
los paneles solares, así como 1
batería y el transformador, para
trasladarlos a su vivienda desde
operaba el radio. Al momento de la
visita no se pudo localizar al
Cableado para distribución de energía fotovoltaica en la
responsable, pero se le sugirió al
comunidad de Tierra Blanca.
capitán de la comunidad que los
(Foto EM)
equipos debían retornar a su lugar
original para que toda la comunidad se beneficiara y no únicamente una persona.
Resto de las comunidades: De acuerdo con la Coordinadora del proyecto, en el resto
de las comunidades (no visitadas) los equipos se mantienen funcionando
adecuadamente y poco a poco todos los pobladores beneficiados han ido
comprendiendo los requerimientos de mantenimiento y conservación de los equipos,
que es indispensable para el buen funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas.
Por tratarse de comunidades aisladas y con muy pocas o incluso sin opciones
alternativas, pudo observarse una alta valoración de los beneficios proporcionados por
el proyecto por parte de los pobladores de las comunidades.
Cabe mencionar que el proceso de ajuste de mantenimiento y operación adecuada de los
equipos es necesario en cualquier proyecto que involucre el uso de nuevas tecnologías,
pero a diferencia de otros proyectos similares en sitios distintos donde los equipos fueron
rápidamente abandonados,8 este proyecto
muestra una alta probabilidad de sostenibilidad
e interés comunitario para garantizar un buen
funcionamiento de los mismos. La base de
organización comunitaria que existe en la
región es el elemento clave que puede permitir
que los sistemas operen a largo plazo, ya que
la forma de organización y el reconocimiento de
una autoridad comunitaria, son el mecanismo
de la toma de decisiones colectivas en
beneficio de la comunidad y la resolución de
conflictos.
8
Vista general del tipo de comunidades de la zona
Al respecto se conocen
algunas experiencias en México (San Juan Baustista Ixhuatlán, Oaxaca) y Panamá
de intervención.
(Foto EM)
(San Miguel, Penonomé)
de electrificación fotovoltaica en comunidades rurales, con características distintas a
las de la Amazonía, donde este tipo de tecnologías no logró ser absorbido por los pobladores, siendo
desmantelados y abandonados los equipos a menos de un año de su instalación.
14
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
No obstante, uno de los principales problemas que pueden enfrentarse en el futuro es la
reposición de las baterías cuando agoten su vida útil (3-5 años en promedio), debido a
que el costo de las mismas es muy elevado para el nivel de ingreso de las comunidades.
En lo inmediato, tampoco ha sido un problema mayor la reposición de bombillos
ahorradores de energía (indispensables en este tipo de instalaciones), ni las reparaciones
menores, ya que hasta el momento han podido se ser cubiertas con recursos adicionales
a los del proyecto, pero sin que hasta el momento sean las propias comunidades quienes
se encarguen de ello. En la actualidad aún no operan mecanismos para la recaudación de
fondos que permitan financiar a futuro las refacciones de los equipos y dado que
principalmente se electrificaron lugares de uso comunitario, la electricidad no se cobra a
los pobladores.
A partir del reconocimiento de las autoridades locales por parte del gobierno venezolano y
la creación de los Consejos Comunales que están siendo dotados con recursos
económicos para su sostenimiento, es que se busca que en el corto plazo las
comunidades puedan generar un fondo que les permita contar con recursos para la
reposición de equipos o implementos necesarios; principalmente bombillos de bajo
consumo, que son mucho más costosos que un bombillo normal y para las baterías. En
este sentido, la organización social es crucial para que los beneficios del proyecto sean
sostenibles a lo largo del tiempo y dicha sostenibilidad depende fundamentalmente de la
autonomía económica de las comunidades. En Colombia y Brasil se desconoce si existe
una iniciativa similar,
Finalmente, un aspecto técnico clave que puede convertirse en un obstáculo de la
sostenibilidad de los resultados del proyecto, es el hecho de que las instalaciones
provistas por el proyecto técnicamente tienen una capacidad limitada y no soportan un
aumento en la demanda o consumo. Aún cuando no era función del proyecto garantizar el
acceso a la energía eléctrica considerando un posible incremento en la demanda, esta es
una realidad que ya desde ahora se enfrenta, sobre todo en las épocas en que escasea el
combustible para las plantas eléctricas. El sobreuso de los equipos y las fallas que
pueden comenzar a presentar por esta causa se identificaron en una sola comunidad,
pero podrían comenzar a convertirse en un problema generalizado en el corto plazo.
Beneficios directos e indirectos:
Para las comunidades beneficiadas la posibilidad
de contar con electricidad a bajo costo ha
impactado de manera favorable en cinco
aspectos principales.
Molino abastecido con energía solar fotovoltaica.
Comunidad de Tierra Blanca.
(Foto EM)
Primero, en la reducción de costos que implica la
adquisición de combustible para la operación de
plantas de energía eléctrica en las comunidades
que cuentan con ellas. Esto también ha sido
positivo en el sentido de evitar los problemas
asociados a la obtención del combustible, ya que
este no siempre está disponible, aún cuando se
pudiera cubrir el costo del mismo.
15
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Segundo, el uso cotidiano de neveras (o
refrigeradores) en las comunidades donde se
encuentran disponibles, ha contribuido a mejorar
la calidad de la alimentación de los pobladores al
poder conservar por más tiempo y en condiciones
adecuadas los alimentos perecederos, teniendo
un impacto importante sobre la salud de los
habitantes y la optimización del tiempo, ya que
reduce el riesgo de consumo de alimentos en mal
estado y evita que las actividades de caza y
pesca (principal medio de subsistencia de las
comunidades) deban hacerse día con día,
pudiendo aprovechar el tiempo disponible en
otras actividades productivas. En cuanto a las
mejoras en las condiciones de salud por el uso de
las neveras, no existen estadísticas locales que
permitan establecer su verdadero impacto, pero
este
fue
un
beneficio
mencionado
recurrentemente
por
los
pobladores.
Adicionalmente, ha sido de gran utilidad contar
con sistemas de refrigeración de alimentos en
aquellas comunidades que operan como
campamentos turísticos.
Iluminación nocturna mediante
electrificación fotovoltaica. Comunidad de
Boca de Autana.
(Foto EM)
Tercero, para comunidades que no poseen
plantas de energía por combustible, la
electrificación fotovoltaica ha sido la única
posibilidad de acceso a la electricidad, lo
que
ha
transformado
sus
vidas
significativamente al poder contar con luz
durante varias horas en la noche9 y para la
mecanización de actividades de molienda
que anteriormente se realizaban en forma
manual. Esto ha permitido facilitar el
proceso de elaboración de alimentos y
también ha posibilitado desarrollar otras
Práctica del sistema SODIS en la comunidad de
actividades colectivas como la elaboración
Tierra Blanca.
de artesanías después de la jornada
(Foto EM)
cotidiana,
ver
televisión
(en
las
comunidades que cuentan con ella) o ampliar los tiempos para la realización de las
tareas escolares de los menores que durante el día colaboran en otras actividades
familiares y comunitarias.
Cuarto. De forma paralela a la electrificación fotovoltaica (objetivo principal del
proyecto), se realizó todo un esfuerzo de integración comunitaria mediante un arduo
trabajo de base con los pobladores, el cual fue bien acogido en todas las comunidades
9
Las horas de electricidad con las que cuenta cada comunidad mediante el sistema solar fotovoltaico,
depende del uso al que esté destinada la electricidad. En el caso de comunidades que utilizan neveras, se
dispone de 3 o 4 horas de electricidad durante la noche, mientras que este tiempo aumenta en las
comunidades que no cuentan con nevera. La nevera es uno de los implementos que más electricidad
consume.
16
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
beneficiadas. Esto facilitó no solo la introducción de nuevas tecnologías, sino energía
solar en otros aspectos relevantes para este tipo de comunidades. En particular, la
difusión del sistema SODIS10 de desinfección de agua para consumo humano ha
traído grandes beneficios a la salud de los habitantes, expuestos por los propios
pobladores, quienes manifiestan una importante reducción en los índices de
enfermedades gastrointestinales -especialmente en los niños- causadas por beber
agua directamente del río. Cabe mencionar que la introducción del sistema SODIS no
estaba contemplada en el diseño original del proyecto, sino que fue un beneficio más
que no implicó la inversión de recursos adicionales a los programados originalmente,
pero que se enmarca en los principios del proyecto orientados al mejoramiento de las
condiciones de vida de las comunidades meidante el uso de tecnologías y técnicas
alternativas y ambientalmente sustentables.
Quinto. Por otra parte, el fortalecimiento de la
organización comunitaria, mediante la ejecución
del proyecto, ha facilitado en mucho la
realización de otras actividades en beneficio de
los pobladores. Por ejemplo, durante la visita de
evaluación
se
realizó
una
Jornada
Odontológica, en la que un grupo de 5
odontólogos voluntarios trasladaron 2 unidades
móviles para atender a más de 60 pacientes de
5 comunidades, y en la que se capacitó a los
pobladores (principalmente niños) en el uso
correcto del cepillo dental, en la necesidad de la
higiene bucal y en el uso de formas de higiene
bucal con métodos locales y de costo
prácticamente nulo. Con anterioridad a la visita
ya se habían realizado procedimientos
similares, pero en esta ocasión se trató de la
primera Jornada en la que se trasladaron
unidades móviles de atención odontológica y un
Capacitación infantil de higiene bucal como
parte de las Jornada Odontológica realizada
mayor número de odontólogos que permitió
durante la visita de campo. Comunidad de
atender a una población más amplia. Si bien
Ceguera.
(Foto EM)
esto no tiene relación directa con el proyecto al
no estar contemplado en los objetivos
establecidos por el mismo, fue un beneficio adicional que se pudo obtener gracias al
trabajo realizado mediante el proceso de concientización, capacitación y
fortalecimiento comunitario, que se produjo durante la fase de electrificación solar
fotovoltaica.
Los beneficios de este proyecto también han sido reconocidos por las instancias
gubernamentales y desde hace un par de años en Venezuela se puso en marcha un
proyecto de electrificación fotovoltaica en comunidades rurales en todo el país para
extender los beneficios a más comunidades.
10
El sistema SODIS consiste en la exposición directa al sol del agua embotellada en recipientes transparentes
por un periodo mínimo de 5 horas para eliminar las bacterias y parásitos que son causantes de las principales
enfermedades gastrointestinales.
17
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Algunas consideraciones sobre los resultados esperados
Dentro del objetivo global del proyecto “Elevar la calidad de vida de las poblaciones
rurales de la Amazonia a través del desarrollo sustentable”, entre otros, se establecieron 3
indicadores objetivamente verificables sobre el impacto de los resultados, a saber:
a. Disminución de la deserción escolar (de 16,622 a 13,000 estudiantes).
b. Disminución de los índices de desempleo y sub-empleo, mediante la creación de
950 empleos, así como el mejoramiento del ingreso de los trabajadores a través
de la consolidación de la actividad productiva.
c. Disminución de las emisiones de CO2 en 13,400 toneladas, por reducción de la
deforestación y uso de combustibles fósiles.
En lo que respecta a estos indicadores, no hay evidencia que permita verificar que la meta
se haya alcanzado. Para un proyecto de esta naturaleza las cifras en los tres casos fueron
muy elevadas y los logros esperados
sobreestimados, lo que parece estar más
relacionado con una visión sumamente optimista
de quienes diseñaron el proyecto que con una
realidad objetiva.
En primer lugar, la deserción escolar en la zona
no es producto de la falta de acceso a la energía
eléctrica. Los niveles de pobreza en las
comunidades obligan a que los niños se
incorporen en edad temprana a diversas
actividades productivas y, muchas veces, la falta
Grupo de niños de la comunidad de Tierra Blanca.
de recursos para transportarse todos los días a
(Foto EM)
las comunidades donde se encuentran las
escuelas hace incosteable la asistencia
sistemática a los centros educativos. En consecuencia, poco tiene que ver el acceso o no
a la energía eléctrica.
De forma similar, el desempleo en las comunidades beneficiadas y los bajos salarios que
reciben los pobladores son producto de factores de orden estructural (las desventajas
geográficas, la lejanía de fuentes de empleo, la carencia de medios e instrumentos de
trabajo y, en general, las condiciones de pobreza que prevalecen en los 3 países
beneficiados, entre otros), y el proyecto no tenía el objetivo de revertir tales factores. No
se contempló la creación de fábricas o talleres que pudieran absorber mano de obra, y
aún cuando pudiera ampliarse la elaboración de artesanías, por ejemplo, al contar con
algunas horas de energía eléctrica durante la noche, esta actividad no sería suficiente
para ocupar a 950 personas y garantizarles mejores ingresos. Las condiciones técnicas
que proporcionó el proyecto para la electrificación solar fotovoltaica eran limitadas y
cuando más podían ser utilizadas para satisfacer algunas necesidades básicas en la vida
cotidiana de las comunidades, pero insuficientes para la generación de electricidad que
requeriría uno o varios centros de trabajo.
Sumado a los dos puntos anteriores, hay que decir que las comunidades beneficiadas son
muy pequeñas en población. Por tanto, no se explica con base en qué elementos se
hicieron las estimaciones respectivas.
18
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Finalmente, en cuanto a la reducción de emisiones de CO2 por efectos de la reducción de
la deforestación, no existen cifras ni indicadores que permitan estimar si el proyecto tuvo
algún impacto, aunque fuera mínimo, en este sentido. Sin embargo, puede deducirse que
este indicador también estuvo sobreestimado. La deforestación en la zona es producto de
diversas actividades productivas extensivas o intensivas e incluso ilegales (como la tala
clandestina
o
la
siembra
de
estupefacientes). En las comunidades
intervenidas, esta se relaciona con el uso
de madera como combustible (para cocinar,
por ejemplo) o con la creación de zonas
agrícolas de subsistencia. De nuevo,
ninguna de las dos actividades está
relacionada con el acceso a la energía
eléctrica.
Sin embargo, el incumplimiento de los
indicadores anteriores no debe ser visto
como una ejecución deficiente del proyecto,
ya que para medir el impacto real, los
Ruta a la comunidad de Ceguera. Al fondo una vista del
resultados obtenidos durante su ejecución
Cerro Autana.
deben ser puestos en sus justas
(Foto EM)
dimensiones. Si bien no se redujo el
desempleo ni la deserción escolar, así
como probablemente tampoco las emisiones de CO2, los resultados sí contribuyeron en
alguna medida al cumplimiento del objetivo general de elevar la calidad de vida de las
comunidades intervenidas, mediante los beneficios directos e indirectos que ya han sido
descritos con anterioridad; en particular, el impacto sobre el mejoramiento de las
condiciones de salud y la satisfacción de necesidades vitales de la población. En sí
mismos estos resultados son de gran relevancia para las comunidades beneficiadas y
justifican ampliamente los recursos invertidos en ello. Esta es la justa dimensión del
proyecto, lo que se podía lograr con los recursos disponibles y lo que sustenta el éxito de
la intervención.
3.5.
Eficiencia
Tendido eléctrico en la comunidad de Ceguera,
ocioso al momento de la visita por la falta de
combustible para la planta de generación de
energía eléctrica.
(Foto EM)
La eficiencia del proyecto es evaluada como
excelente. La ejecución del proyecto mostró un
eficiente manejo de los recursos financieros,
mediante la selección adecuada de los
proveedores de los equipos a instalar, la
optimización de los viajes realizados a la zona
de intervención y un manejo transparente de los
recursos. Esto permitió cumplir con las metas
propuestas dentro del presupuesto, e incluso
ampliar los beneficios del mismo a un mayor
número de comunidades. Hay que recordar que
en la propuesta original se tenía contemplado
beneficiar solo a 4 comunidades y, al final,
sumaron 11.
Durante el proyecto fue notable el poco apoyo
19
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
institucional (tanto de los Ministerios de Planificación y Desarrollo y Ciencia y Tecnología,
así como de las Alcaldías), quienes más bien “dejaron hacer”, pero sin apoyar
directamente la ejecución, lo que implicó un mayor esfuerzo del equipo base, pero
paradójicamente operó también como factor de éxito, ya que Venezuela (país responsable
del proyecto) vive un proceso de cambio institucional permanente con serios conflictos
políticos, que en muchas ocasiones limitan también la disponibilidad de algunos
funcionarios de involucrarase de manera más activa en la ejecución de proyectos de este
tipo. En este contexto de cambios permanentes, la poca intervención de las instituciones
gubernamentales sirvió de contenedor de los vaivenes políticos, evitando que los mismos
afectaran el cumplimiento de los objetivos. Es importante hacer notar que todos los
funcionarios entrevistados hablaron en términos muy favorables del proyecto y sus
resultados, pero hasta la fecha de nuestra visita ninguno de ellos había visitado la zona.
En cuanto a la coordinación entre países, y dado que el área de intervención
funcionalmente opera como región unitaria y se encuentra alejada de las capitales de los
países involucrados (Venezuela, Colombia y Brasil), no se registraron problemas por la
implementación de un proyecto de carácter trinacional, ya que el contacto fue con
autoridades locales directamente, sin que se tuviera que mediar la burocracia de los
Ministerios de los gobiernos centrales.
Por otra parte, se debe resaltar que en todo momento la oficina de OEA en Venezuela
mostró una gran disposición y, en la medida de sus posibilidades, facilitó los
procedimientos administrativos en el manejo de
los recursos. Los fondos fluyeron en los tiempos
previstos, salvo en el 2006 que por problemas
internos de la oficina de la OEA en Washington,
la entrega de fondos se retrasó por cerca de un
año. De acuerdo a la entrevista sostenida con
los funcionarios en Venezuela, el manejo de los
recursos se dio siempre de manera
transparente.
El reto mayor que hacia adelante debe
resolverse es la alta dependencia que aún
mantienen las comunidades de la Coordinadora
del proyecto para la resolución de problemas
técnicos y de todo tipo. Sin duda esto es
producto de la gran cantidad de necesidades
que enfrentan estas comunidades, de su
aislamiento y de la presencia de una persona
que tuvo la honestidad de no generar falsas
expectativas y llevar beneficios claros y
Paneles solares en la comunidad de Ceguera.
(Foto EM)
palpables en beneficio de la población. Si bien
la Coordinadora del proyecto está consciente
de esto y ha intentado ir eliminando paulatinamente esta dependencia trasladando la
responsabilidad de la sostenibilidad de los resultados a los Consejos Comunales, aún se
depende en alto grado de ella, al menos en las comunidades visitadas. Los Consejos
Comunales son la instancia adecuada –y al parecer la única- para garantizar dicha
sostenibilidad, ya que las autoridades locales (como la Alcaldía) son sumamente
vulnerables a los vaivenes políticos del país.
20
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
3.6.
Sostenibilidad de los resultados
El nivel de sostenibilidad de los beneficios del proyecto es evaluado como bueno. Al
momento de la visita de campo, el proyecto tenía cerca de dos años de haber concluido y
salvo algunas fallas técnicas menores que se identificaron en algunas comunidades y las
cuales han sido descritas en los apartados anteriores, se pudo constatar que los
resultados obtenidos fueron de amplio beneficio para las comunidades. El resolver una
necesidad vital, como lo es el acceso a energía eléctrica de costo prácticamente nulo, en
comunidades aisladas y sin pocas opciones alternativas, hizo que los pobladores se
apropiaran realmente de la nueva tecnología y
hubiera un gran interés por preservarla y
mantenerla funcionando adecuadamente. Esto,
junto con formas de organización social
consolidadas, garantiza altas posibilidades de
sostenimiento a largo plazo.
El balance a dos años de concluido el proyectos
es altamente favorable. Sin embargo, a más largo
plazo es probable que esta sostenibilidad pueda
verse comprometida en la medida en que las
fallas técnicas comiencen a aparecer con mayor
frecuencia y se requiera la reposición de algunos
componentes
de
alto
costo
para
las
comunidades, como las baterías.
Práctica del sistema SODIS en la comunidad de
Ceguera.
(Foto EM)
Un proyecto logra ser realmente sostenible cuando las comunidades se apropian de los
resultados, pero fundamentalmente cuando esas comunidades logran eliminar la
dependencia de recursos externos, mediante la autonomía financiera. En este caso en
particular, la visión sobre el futuro de las instalaciones y la inevitable reposición de
componentes es claro al interior de las
comunidades;
no
obstante,
continúan
dependiendo en gran medida de los recursos
externos y de la presencia de la Coordinadora
General para la resolución de problemas. La
autonomía financiera aún está lejos de
alcanzarse.
Jornada Odontológica realizada durante la visita
de campo en beneficio de varias comunidades.
(Foto EM)
Una parte del proceso de capacitación que se
dio a lo largo del proyecto, incluyó tanto el
manejo adecuado de los equipos, como el
fomento al ahorro en los órganos locales de
decisión comunitaria (Cajas de Ahorro y
Consejos Comunales),11 como estrategia para
incrementar a futuro el tamaño de las
11
Las Cajas de Ahorro son órganos locales de decisión comunitaria en los cuales se manejan los recursos de
la comunidad y cuyas decisiones son aprobadas mediante asamblea con base en las prioridades que
establezca cada comunidad. En Brasil y Colombia se mantiene este esquema, mientras que en Venezuela las
Cajas de Ahorro son sustituidas por los Consejos Comunales en 2007, por iniciativa gubernamental.
21
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
estaciones solares y asegurar el mantenimiento de las mismas, sin depender de
programas externos o ayudas gubernamentales mediante el fortalecimiento de la
autonomía en comunidades con arraigadas costumbres asistencialistas.
El mantenimiento y conservación adecuado de las instalaciones para un funcionamiento
óptimo, ha requerido un proceso de ajuste dentro de las comunidades y los responsables
de los equipos, que es necesario en todo manejo de nuevas tecnologías, y es de
esperarse que los ajustes vayan dando buenos resultados en un corto plazo para evitar
alteraciones en las instalaciones y mal uso de los equipos, como en los casos de Tierra
Blanca y Pendare.
En cuanto a la reposición de componentes, y debido a la situación económica de las
comunidades, no es de esperarse que ellas mismas puedan cubrir los costos a mediano o
largo o plazo. En Venezuela son los Consejos Comunales quienes podrían crear un fondo
destinado a garantizar el funcionamiento óptimo de los equipos, ya que estas instancias
cuentan con recursos presupuestales, aunque limitados, pero donde una parte de ellos
podría ser aplicada para garantizar al menos el mantenimiento de las estaciones solares.
Sobre esto, la Coordinadora General del proyecto mencionó que el proceso de
convencimiento a los Consejos Comunales para la creación de dicho fondo, ya estaba en
curso, y los resultados de ello sólo podrán ser evaluados dentro de algunos años más. Sin
embargo, la situación es diferente en Colombia y Brasil, ya que las Cajas de Ahorro no
atienden la reposición de equipos sino únicamente pequeños gastos como la reposición
de bombillos, debido a la escasez de recursos y al cúmulo de necesidades perentorias
con alta prioridad.
Finalmente, debe resaltarse que de los resultados del proyecto el que sí parece tener
garantizada la sostenibilidad a largo plazo, es la utilización del sistema SODIS para la
purificación de agua. Como se mencionó arriba, todas las comunidades visitadas han
acogido ampliamente el sistema y lo practican cotidianamente, al ver los grandes
beneficios que esto ha tenido sobre la salud de todos los pobladores y en especial de los
niños. El costo es nulo y su aplicación es sumamente sencilla.
3.7.
Buenas prácticas, lecciones aprendidas, factores de
éxito y dificultades
Buenas prácticas
Los logros del proyecto dependieron de una serie de buenas prácticas que desde el inicio
marcaron su ejecución y entre las cuales sobresalen:
•
Partir de un proceso de motivación de las comunidades para lograr su
participación y acuerdo.
•
El respeto a las tradiciones, formas de organización y autoridades de cada
comunidad, pudiendo aprovechar esta base de organización en la consecución de
los objetivos y sin que intentara imponerse visiones ajenas desde fuera.
•
Encauzar el proyecto dentro de una visión amplia de desarrollo, y mediante el cual
pudieran irse aprovechando otros recursos disponibles y capacidades para lograr
22
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
un beneficio más amplio para las comunidades. Entre ellos, la difusión del sistema
SODIS y la promoción de las jornadas odontológicas que se realizaron
recientemente.
Lecciones aprendidas
La principal lección que se destaca de este proyecto es haberlo concebido como el inicio
de un proceso y no como un fin es sí mismo. Si bien la electrificación fue importante para
resolver una necesidad vital de las comunidades, el proceso participativo que se desató a
raíz del proyecto permitió ampliar la perspectiva
de los beneficios y sienta las bases para el
eventual éxito en caso de futuras intervenciones.
Principales dificultades
No obstante el buen manejo financiero,
propiamente en la ejecución se enfrentaron
algunas dificultades que vale la pena señalar. En
primer lugar se encuentran los incrementos
consecutivos en las tasas de inflación en
Venezuela que encarecieron los equipos y, junto
con esto, las variaciones en el tipo de cambio y la
Vista del río Orinoco.
enorme dificultad para obtener divisas, ya que
(Foto EM)
este mercado se encuentra fuertemente regulado
por el Estado venezolano, impidiendo la compra libre de dólares para la importación de
mercancías y dando lugar a la existencia de un mercado paralelo (o mercado “negro”)
donde sí es posible la obtención de dólares en forma casi ilimitada. Como es natural, el
tipo de cambio en el mercado paralelo es significativamente mayor que en el caso del
mercado controlado. Al momento de realizar la visita, el tipo de cambio Bolívar/USD en el
mercado paralelo (única posibilidad de obtención de divisas para la compra de equipos)
era 3 veces mayor al tipo de cambio oficial. Y dado que los equipos a instalar eran
necesariamente de importación, esta fue, quizá, la mayor dificultad que tuvo que
enfrentarse a lo largo del proyecto.
Otra dificultad, que ya hemos mencionado, es el difícil acceso a la zona y las grandes
distancias entre comunidades, lo que obligó a dosificar los viajes y optimizarlos
programando varias tareas a la vez. La propia
coordinadora del proyecto, identifica la
dificultad de obtener divisas para la compra de
los equipos y lo arduo de los viajes como las
principales dificultades que debieron sortearse.
Ambos aspectos explican, también, el por qué
un proyecto aparentemente sencillo, tardó 4
años en implementarse.
Factores de éxito
Las dificultades descritas, además de muchas
otras, suelen estar presentes en cualquier tipo
de proyecto y, por lo general, impactan sobre
los resultados. Sin embargo, en este caso fue
Alejandra González (Coordinadora General del
proyecto) y Jeanet Davies (asistente).
(Foto EM)
23
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
clave el entusiasmo y entrega de la Coordinadora General, Alejandra González, y su
equipo más cercano para el éxito de proyecto, quienes no sólo debieron enfrentar las
dificultades asociadas al complicado acceso a
la zona, sino que también tuvieron que sortear
los conflictos institucionales, el poco apoyo de
los organismos gubernamentales y la
complejidad que implica trabajar con
comunidades indígenas altamente cerradas,
con costumbres muy arraigadas y con idiomas
distintos que obligó a contar con varios
traductores debido a que en cada comunidad
se habla una lengua diferente.
Atardecer en Boca de Autana.
(Foto EM)
Alejandra González fue la más ferviente
convencida de la importancia de este trabajo y
los beneficios que podía aportar a las
comunidades, rebasando incluso los límites
de su propia responsabilidad y actuando -en
ocasiones- como auténtica misionera. Jeanet
Davies, su colaboradora más cercana,
también jugó un papel fundamental en la
operación logística desde Puerto Ayacucho. A
ellas, en realidad, se debe el éxito del
proyecto.
24
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
4. Conclusiones de los resultados del proyecto
Ya se ha mencionado que una de las principales virtudes del proyecto sujeto a
evaluación, ha sido el servir como punto detonante de un proceso en el que si bien podría
no alcanzarse el tan ansiado desarrollo sustentable (al menos a corto y a mediano plazo),
ha contribuido a potenciar las capacidades locales de organización en beneficio de las
comunidades y facilitar el acceso de nuevas actividades que permitan mejorar las
condiciones de vida de la población.
El proporcionar acceso a electricidad de bajo costo, mejorar las condiciones de salud de
los pobladores y promover la realización de jornadas para atención médica, como las
odontológicas, son logros invaluables considerando las precarias condiciones en las que
viven las comunidades beneficiadas y donde el difícil acceso a la zona les otorga un
mérito aún mayor. Pero también lo ha sido el aprovechar la base de organización
existente, para la introducción de nuevas tecnologías y garantizar el mantenimiento y
protección de los equipos instalados, contribuyendo a fortalecer dichas capacidades. La
resolución de necesidades básicas, en este sentido, ha contribuido a fomentar un sentido
más amplio de comunidad y un
proceso de auténtica apropiación de
los resultados por parte de los
habitantes de las comunidades
beneficiadas.
En efecto, una parte importante del
éxito del proyecto se debe a su
naturaleza misma: la resolución de
necesidades básicas. Pero sin duda,
esto no hubiera sido posible sin el
entusiasmo y entrega de quienes
participaron en su ejecución. El
escaso apoyo institucional recibido
permitió sortear los obstáculos
burocráticos y las pugnas políticas,
Cerro de Autana. El “tronco del Árbol de la Vida”, según los
pero también implicó un mayor
pobladores locales y símbolo emblemático del municipio de
Autana, estado Amazonas, Venezuela.
esfuerzo
por
parte
de
la
(Foto EM)
Coordinación General haciendo que
el
proyecto
prácticamente
dependiera de una sola persona. En definitiva, no puede decirse que haya sido un
proyecto institucional, sino más de carácter personal en el que por fortuna pudieron
combinarse el entusiasmo, la entrega, el profesionalismo y, sobre todo, la ética para hacer
buen uso de los recursos y no perder de vista el objetivo central: beneficiar a las
comunidades.
A dos años de distancia, y salvo algunos inconvenientes ‘normales’, el proyecto muestra
amplias posibilidades de sostenibilidad, y es probable que por la misma necesidad que
resuelve, esta sostenibilidad se logre a largo plazo. En esto, la apropiación de los
resultados por parte de las comunidades juega un papel determinante, pero la posibilidad
de mantener funcionando adecuadamente los equipos, así como la ampliación de la
capacidad instalada para satisfacer un demanda creciente, dependerá de las decisiones
25
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
de la propia comunidad y de su capacidad para fortalecer a los Consejos Comunales con
el fin de crear reservas presupuestales para la reposición de componentes básicos. En
consecuencia, la verdadera sostenibilidad de los resultados podrá ser evaluada en los
próximos 5 años.
5. Recomendaciones
Son pocas las recomendaciones que pueden hacerse a este proyecto, pero conviene
resaltar tres:
i.
La necesidad de eliminar la dependencia que aún persiste de la Coordinadora
General para la resolución de problemas técnicos y otros de carácter general
(abasto de medicinas, refacciones, asistencia técnica para la revisión y reparación
de instalaciones fotovoltaicas, etc.) principalmente en las comunidades de
Venezuela. Este proceso ya se ha iniciado (aún cuando el proyecto culminó hace
más de 2 años), mediante pláticas a los Consejos Comunales para difundir los
beneficios que la electrificación solar fotovoltaica ha traído a las comunidades y la
necesidad de contar con un fondo de previsión para la reposición de refacciones
en los equipos instalados. Sin embargo, es muy importante que este proceso se
culmine en el corto plazo, ya que este trabajo está siendo realizado por quien fue
la Coordinadora General del proyecto en forma voluntaria y los costos de traslado
y estancia en la zona, están siendo cubiertos por ella. Por otra parte, es claro que
la única vía para eliminar esta dependencia y garantizar la sostenibilidad de los
resultados descansa en los Consejos Comunales, no sólo por ser la base de la
organización local, sino por contar con recursos económicos que permitan
mantener funcionando adecuadamente lo equipos a mediano y largo plazo. Es
decir, la ‘apropiación’ de los resultados del proyecto, debe extenderse de las
comunidades hacia los Consejos Comunales.
ii.
Dar continuidad al proceso ya iniciado, en particular para fortalecer las
capacidades de los Consejos Comunales y extender la utilización de estas
tecnologías hacia otras comunidades. El programa gubernamental que se ha
iniciado en Venezuela para dotar de energía eléctrica mediante paneles solares a
las comunidades rurales, puede ser una buena vía que permita extender los
beneficios del proyecto. Ya se cuenta con la experiencia y una buena aceptación
por parte de las comunidades de la zona, lo que puede servir para que ambas
acciones se complementen y logre institucionalizarse como una acción de largo
plazo. El financiamiento futuro de proyectos similares por parte de FEMCIDI sería
ampliamente recomendable en este sentido.
iii.
Una recomendación adicional sería la difusión amplia de los resultados de este
proyecto y las experiencias obtenidas durante su ejecución. El fortalecimiento de
capacidades locales, el respeto a las formas de autoridad autóctonas y los
beneficios paralelos que pudieron obtenerse en este caso, pueden servir de base
para la ejecución de proyectos similares en la misma zona o en otros países o
contextos. En este sentido, sería recomendable invertir recursos en la
sistematización de esta experiencia y su publicación (mediante documentos
impresos o audiovisuales), de manera que pueda ser conocida por un público más
amplio.
26
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Anexo No. 1: Lista de documentos consultados y personas
entrevistadas
Documentos consultados
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificación de la propuesta, s/f.
Acuerdo de ejecución, diciembre 4, 2003.
Plan de ejecución 2004.
Comentarios, observaciones y sugerencias relacionadas con el Plan de Ejecución
2004, s/f.
Informe de avance de actividades ejecutadas en 2004 (1 de marzo al 23 de
octubre).
Informe de seguimiento 2004 (15 de marzo al 31 de mayo)
Aspectos relevantes del proyecto “Electrificación solar fotovoltaica”, s/f.
Informe de seguimiento 2004 (1 de junio al 28 de septiembre)
Informe de seguimiento 2004 (29 de septiembre al 22 de diciembre)
Informe de seguimiento 2005-2006 (1 de marzo al 30 de junio de 2006)
Informe Final 2005-2005, s/f.
2 videos informativos sobre el proyecto.
Correspondencia diversa.
27
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Personas entrevistadas
NOMBRE
Miriam Aguilera de
Blanco
María Rojas
Felipe Rivas
Aminta Román
Miriam Luque Rincón
Marisa Alminaña
Salvador Rodezno
Beatriz Fellner
Bernabé Arana
Mario García
Fernando Mallaviro
Luis Escalona
Janet Davis
Joshua Davis
Raiza Prato
Ricardo Prato
Ramona Prato
Margarita Prato
Rogelio Cancio
Juan Pablo
Pedro Luna
Antonio Cancio
Ricardo Rojas
Alejandra González
CARGO
INSTITUCION
Directora General de Cooperación Técnica Ministerio de Planificación y
Desarrollo
Profesional 3, Dirección de Planificación y Ministerio de Planificación y
Desarrollo
Desarrollo
Director de Capacitación Profesional
Ministerio de Planificación y
Desarrollo
Planificador Central Jefe
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Directora de Relaciones Internacionales Ministerio de Ciencia y Tecnología
Jefe de Proyectos
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Titular de la oficina
Oficina de la OEA-Venezuela
Asistente Administrativo
Oficina de la OEA-Venezuela
Alcalde
Alcaldía de Autana
Coordinador de Enlace
Alcaldía de Autana
Coordinador Regional Odontológico
Ministerio de Salud
Coordinador Regional de Salud
Ministerio de Salud
Enlace
Iniciativas ecológicas
Asistente local
Iniciativas ecológicas
Profesora
Varias comunidades
Jefe Piaroa
Comunidad Boca de Autana
Miembro de la comunidad
Comunidad Boca de Autana
Miembro de la comunidad
Comunidad Boca de Autana
Profesor
Comunidad Tierra Blanca
Perez
Comunidad de Ceguera
Maestro
Comunidad de Pendare
Miembro de la comunidad
Comunidad Tierra Blanca
Ingeniero Mecánico (consultor
Energías Renovables
independiente)
Coordinadora del Proyecto
Fundación Promoamazonas
28
Informe de Evaluación
Electrificación solar fotovoltaica para comunidades rurales y fronterizas de la Amazonía
Anexo No. 2: Fotografías adicionales del proyecto
Instalación de paneles solares y capacitación infantil de higiene bucal en El Niñal.
(Fotos cortesía de Alejandra González, vía Antonio Levy)
29
Descargar