ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN ENTORNOS

Anuncio
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad Ciencias Humanas
Departamento Comunicación Social
Carrera: Licenciatura en Comunicación Social
Plan de Estudio: 2011
Asignatura: Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Virtuales
Asignatura equivalente: no posee
Profesor: Mag. Silvia Andrea Cristian Ladaga
Docente auxiliar: Prof. María Belén Alcaláa
Año del Plan de Estudios: 4to.
Régimen: 2º cuatrimestral- cursada obligatoria- presencial Crédito horario: 5 horas semanales, 75 cuatrimestrales
Sistema de aprobación: Promoción directa o sin examen final con evaluación integradora/ Con
examen final
Año Académico: 2015
FUNDAMENTACIÓN
Dentro del campo de formación en Comunicación Social, abordar la temática Enseñanza y
Aprendizaje en Entornos Virtuales a los futuros profesionales permite introducirlos en los
cambios que se vienen produciendo en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y
en las herramientas de educación virtual que se presentan como un desafío para los sistemas de
enseñanza del siglo XXI.
Nuestra sociedad se encuentra ante una revisión y cambio paradigmático referente a la forma
de construcción de conocimiento. La sociedad de la información plantea recursos que
desbordan hacia las prácticas pedagógicas y en tal sentido se abordarán los contenidos de la
materia. La formación en Comunicación Social, no puede desvincularse de tales
transformaciones sociales que directamente afectan a los estudios de comunicación-educación.
Conocer herramientas y bases teóricas con aplicaciones prácticas sobre sistemas de educación
mediada por computador, será la forma de habilitar la apropiación de contenidos que les
permita a futuro generar prácticas docentes o de formación continua para sí o su entorno de
práctica profesional.
-1-
OBJETIVOS
Generales:
Introducir las particularidades de la enseñanza-aprendizaje en los contextos virtuales de
aprendizaje, ampliando conocimientos en teorías y prácticas pedagógicas y en el desarrollo de
los recursos educativos.
Particulares:
•
•
•
•
•
•
Adquirir nuevas competencias y prácticas pedagógicas relativas a los contextos
virtuales de aprendizaje.
Capacitar a los estudiantes en herramientas digitales con enfoque constructivista
para la educación.
Precisar los roles docentes de docentes y estudiantes dentro de los espacios
virtuales. Modos de relación, competencias pedagógicas, comunicativas y
tecnológicas.
Profundizar en el significado del aprendizaje autónomo, colaborativo y cooperativo
como soporte de los procesos de aprendizaje en la educación virtual.
Incorporar pedagogías asociadas a los procesos de construcción de conocimiento
mediados por tecnología: constructivismo y conectivismo.
Promover la reflexión sobre la problemática de la educación no presencial, con
motivo de consolidar esta área de conocimiento.
Contenidos Analíticos
Unidad 1: Comunicación, Aprendizaje y Sociedad
La sociedad de la información. Sociedad del conocimiento. Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC). El rol docente y las TIC en educación. La intención en la comunicación.
Producción, circulación y reconocimiento en el aprendizaje mediado. Comunicación mediada
por ordenador/computador (CMO/CMC).
Unidad 2: Entornos virtuales y nuevas competencias docentes
Recorrido histórico por le educación a distancia (EaD). Correspondencia, multimedia y
telemática. Aula virtual, definiciones. Competencias docentes. Dimensiones del rol del tutor.
Modalidades de tutoría: docente contenidista y docente tutor. La comunicación y las
competencias docentes en EaD. Revisión de teorías de aprendizaje: conductismo, cognitivismo,
constructivismo.
Unidad 3: Ecosistemas digitales de aprendizaje
-2-
Ecosistemas digitales de aprendizaje. Paragogía o pedagogía de pares. Aprendizaje
transformativo. Aprendizaje en contexto social-media. Navegacionismo. Teoría del actor-red.
Aprendizaje rizomático. Conectivismo. Comunidades de práctica y de aprendizaje. Entornos
Personales de Aprendizaje (PLE). Red personal de aprendizaje (PLN).
Unidad 4: Plataformas virtuales como recurso educativo
Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Redes sociales de aprendizaje. Las redes sociales
populares y su uso como estrategia para el aprendizaje. Plataformas: desarrollos de software
libre, software propietario y diseños de autor. Moodle, E-ducativa, Edmodo, otros.
Unidad 5: Comunicación visual
Definiciones. La producción visual. Legibilidad-Lecturabilidad. Tipos de formatos digitales. Las
imágenes como signos. La imagen didáctica. Metáforas visuales y núcleo semántico. El texto
como imagen. La tipografía, familias y usos. Gráficos y tablas digitales. Formatos gráficos y
sistemas de representación. Dimensiones en gráficos basados en pixeles. Paletas cromáticas.
Modelos de color.
Unidad 6: La clase virtual y estrategias didácticas para el aprendizaje en educación a distancia
La clase virtual. Planificación. La escritura, formas de redacción. Los tipos textuales: guías
didácticas, unidades didácticas, correo electrónico, foros, consignas, chat, presentación
docente, glosario, guías de lectura. Estructuras, desarrollo de contenidos, aspectos visuales.
Actividades y técnicas colaborativas en el aprendizaje a distancia. Actividades: de comprensión,
de resolución de problemas, foros (de debate, de consenso, preparatorio, de presentación, de
construcción, de consulta). Wikis.
Unidad 7: La evaluación en los entornos virtuales
Diferencias del modelo cuantitativo y el modelo alternativo. La evaluación en los entornos
virtuales. Funciones de la evaluación. Herramientas y estrategias de evaluación en entornos
virtuales: las pruebas objetivas, rúbricas, portafolios, tablas de cotejo, cuestionarios de
autoevaluación, exámenes.
Unidad 8: Principios de diseño de materiales didácticos.
El diseño en la educación a distancia. Definir materiales didácticos. Docente diseñador. Equipo
productor. Producciones remix y mash-up. Recursos multimedia. Conceptos de software libre y
de software de código abierto ("open source"). Licencias libres.
BIBLIOGRAFÍA
-3-
Arfuch, L.; Chaves, N. y Ledesma, M. (1999) Diseño y Comunicación. Teorías y enfoques críticos. Editorial
Paidós. Barcelona, España.
Asinsten G; M. S. Espiro y J. C. Asinsten (2012) Construyendo la Clase Virtual. Editorial Novedades
Educativas. Buenos Aires, Argentina.
Bonsiepe, Giu. (1993) Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Ediciones Infinito. Buenos Aires,
Argentina.
Booth, P. (1989). Introducción a la Interacción Persona-Ordenador. Lawrence Erlbaum Ltd. UK.
Brea, José Luis. (2007) Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica.
Gedisa. 1ra. Edición. Barcelona, España. E-book en línea, disponible en http://www.joseluisbrea.net/
Brea, J. L. (comp.) (2005), Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la
globalización, Madrid, Ediciones Akal.
Castells, Manuel. (1999) La Era de la información: Economía, sociedad y cultura, Volumen 1. Siglo XXI
Editores. Buenos Aires, Argentina.
Castells, Manuel. (2001) La galaxia Internet, reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Editorial
Areté. Barcelona, España.
Cobo, C y Moravec J. W. (2011) Aprendizaje invisible. Hacia una ecología de la educación. Colleccio
Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Barcelona.
De Lauro, Mariela. (2011) “Nuevos escenarios, nuevos roles docentes, nuevas competencias” Unidad 1ª,
en La tutoría en ambientes virtuales de aprendizaje. Instituto de Formación Docente, Virtual Educa.
Díaz, Esther. (2009) Posmodernidad. Editorial Biblos. 4ta edición corregida. Buenos Aires, Argentina.
Dirección de EaD (Educación a distancia), Innovación en el Aula y TIC Secretaría Académica UNLP.
Manual
de
Ayuda
al
Docente.
[En
línea] http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/WebUNLP%20Docentes.pdf.
Dondis, Donis A. (1990) La Sintaxis de la Imagen. Editorial Gili. España.
Downes, Stephen. (2012) Connectivism and Connective Knowledge. (Conectivismo y Conocimiento
Conectivo: ensayos sobre el significado y las redes de aprendizaje) Creative Commons License. E-book en
línea, disponible en: http://www.downes.ca/files/Connective_Knowledge-19May2012.pdf.
-4-
Espiro, Susana (2012) “Evaluación de los Aprendizajes” Unidad 4ª, en El Aprendizaje en Entornos
Virtuales”. Instituto de Formación Docente, Virtual Educa. Argentina.
García Aretio, Lorenzo (1998) “Indicadores para la Evaluación de la Enseñanza en una Universidad a
Distancia” en Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 1, Nro. 1. España.
García Aretio, L. (Coord.) (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel (En
colaboración con Ruíz, M. y Domínguez, D.).
García Aretio, L. (Editor). (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Madrid, UNED
Grané Oró, M. (2010), El diseño de la comunicación en entornos online [en línea]. Disponible en:
<http://www.ae-ic.org/esp/congresos_2010.asp?id_seccio=18&id_callfor=438> .
KEPES, Gyorgy (1976). El lenguaje de la visión. Buenos Aires, Ediciones Infinito.
Latour, Bruno. (2005) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Editorial
Manantial. Buenos Aires, Argentina.
Mandoki, Katya. (2006) Estética y comunicación: de acción, pasión y seducción. Enciclopedia
Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma.
Norman, Donald A. (2005) El diseño emocional: porque nos gustan (o no) los diseños cotidianos. Editorial
Paidós. Traducción de Ferran Meler Orti. Barcelona, España.
Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Estándares de
competencias
en
TIC
para
docentes.
(2008)
[en
línea]. http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010), 2021 Metas
educativas, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid [en línea].
Disponible en: <http://www.oei.es/metas2021.pdf>
Piscitelli, A.; Adaime, Iván y I. Binder, (2010) El proyecto facebook y la posuniversidad. Sistemas
operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Editorial Ariel. Buenos Aires, Argentina.
Piscitelli, Alejandro. (2002) Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Editorial Paidós.
Buenos Aires, Argentina.
Prada, Juan Martín. (2001) “El net.art, o la definición social de los nuevos medios” en Aleph [En línea]
http://aleph-arts.org/pens/definicion_social.html
-5-
Prieto Castillo, Daniel. (2012) “Fase de planificación operativa” Unidad 3, en Planificación, seguimiento y
evaluación de proyectos. Instituto de Formación Docente, Virtual Educa.
Prieto Castillo, Daniel. (2012) “Evaluación y Seguimiento” Unidad 4, en Planificación, seguimiento y
evaluación de proyectos. Instituto de Formación Docente, Virtual Educa. Argentina.
Rodrigo, Miguel. (2000) “La Comunicación Intercultural” en InCom-UAB: El portal de los estudios de
comunicación,
Institut
de
la
Comunicació.
[En
línea] Barcelona,
disponible
en
http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/1.pdf.
Schwartzman G.; Tarasow F. y Trech, M. (Comp). (2104) De la educación a distancia a la educación en
línea: aportes de un campo en construcción. 1º edición. Homo Sapiens Ediciones; Flacso Argentina.
Scolari, Carlos. (2004) Hacer clic: Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Editorial Gedisa.
Barcelona, España.
Scolari, Carlos. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital
Interactiva. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
Scolari, Carlos (2015) Ecología de los Medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Editorial Gedisa.
Barcelona, España. 1º edición.
Siemens George. (2005) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital en International
Journal of Instructional Technology and Distance Learning 2 (10), traducción: Diego E. Leal Fonseca.
Febrero 7, 2007. [En línea] http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizajepara-la-era-digital,
Siemens, George (2006) Conociendo el conocimiento. Traducción: Quintana, E.; Vidal, D. y otros. Creative
Commons
2.5
[En
línea]
Disponible
en: http://recursos.cepindalo.es/moodle/file.php/190/docs_curso/saberMas/Siemens.Conociendoelcon
ocimiento.pdf.
Tractinsky, Noam. (1997) “Estética y usabilidad aparente: Empíricamente Evaluación y Aspectos
Metodológicos Culturales” en CHI 97 Actas de la Conferencia, Atlanta, 22 a 27 marzo, 1997. ACM, Nueva
York, pp. 115-122.
Van de Pol, Peter. (2012) “Una tipología de las prácticas de e-learning” en Planificación, seguimiento y
evaluación de proyectos. Instituto de Formación Docente, Virtual Educa.
Verón, Eliseo. (1985) “El análisis del Contrato de Lectura, un nuevo método para los estudios de
posicionamiento de los soportes de los media”, en Les Medias: experiences, recherches actuelles,
aplications”. Institut de Recherches et d'Etudes Publicitaires (IREP), París, France.
-6-
MODALIDADES Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROMOCIÓN
Sin examen final con evaluación integradora
De acuerdo a la Ordenanza Vigente del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas, la
materia Enseñanza y Aprendizaje en Entornos Virtuales se regirá a través de la modalidad de
Promoción sin examen final. Se establece que son requisitos para que el estudiante regular de
una actividad curricular acceda a este sistema de promoción, bajo la modalidad presencial:
- inscribirse en término y cumplir con los requisitos de correlatividades en el momento de
la inscripción;
- asistir a no menos del 75% de las clases efectivamente producidas y cumplir con los
requisitos de presentación de los trabajos prácticos establecidos por la cátedra;
- aprobar un mínimo de 2 (dos) evaluaciones en el cursado en actividades curriculares
cuatrimestrales, que integren los temas estudiados durante el curso. Cada evaluación se
considerará aprobada cuando la calificación no sea menor de 6 (seis) puntos;
- presentación de 100% de las prácticas de elaboración de contenidos y proyectos para la
enseñanza en entornos virtuales;
- de las evaluaciones previstas, cada una tendrá su respectivo recuperatorio;
- los criterios de evaluación se explicitarán antes de cada examen. La cátedra preverá una
instancia de análisis y discusión de resultados luego de cada evaluación;
- las evaluaciones serán de carácter individual;
- El último Parcial tendrá carácter de integrador;
- Los/as estudiantes que solo regularicen la cursada, por no cumplir alguno de los requisitos
establecidos para la promoción directa de la actividad curricular, podrán acceder al
sistema de aprobación con examen final.
Con examen final
- asistir a no menos del 50% de la totalidad de las clases efectivamente producidas;
- cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos. El
cumplimiento implica la producción del/la estudiante para la apropiación del
conocimiento. En ningún caso los trabajos prácticos podrán ser de carácter eliminatorio;
- aprobar un mínimo de dos (2) exámenes parciales en el caso de actividades curriculares
cuatrimestrales, y un mínimo de tres (3) cuando las mismas sean anuales. En los
seminarios, talleres, residencias y prácticas, la modalidad de evaluación será establecida
por el/la docente, manteniendo la cantidad de instancias mínimas señaladas anteriormente.
Santa Rosa, 10 de septiembre de 2015
Mg. Silvia Andrea Cristian Ladaga
Profesora a cargo
-7-
Descargar