Los textos periodísticos de opinión Alba Unanue Peñín 1 Índice El artículo...................... Comentario de texto........... o Concepto o Tema o Características propias o Tipo de texto e intención o Ejemplo o Tesis La columna...................... o Argumentos o Concepto o Resumen o Características propias Escribir......................... o Ejemplo o Textos de contraste El Artículo/Columna editorial...................... Artículo/Editorial o Concepto o Artículo o Características propias o Carta al director o Ejemplo La carta al director............ o Concepto o Características propias o Ejemplo 2 El artículo Concepto: ¿qué es el artículo? El artículo es un texto periodístico de opinión en el que el autor escribe lo que piensa sobre un tema de actualidad. Características propias El artículo suele tener una extensión de quinientas a ochocientas palabras, y normalmente está escrito por gente de prestigio en su profesión. No tiene una estructura definida. Ejemplo Doctor Mata, Ministra Mato Cuando nombraron a Ana Mato ministra de Sanidad (Servicios Sociales e Igualdad) pensé de inmediato en el doctor Mata. El reusense Pere Mata i Fontanet, conocido dos siglos después de su nacimiento por un instituto homónimo especializado en enfermedades mentales, fue médico, pero también político y literato. A mediados del siglo XIX Mata protagonizó un episodio inmortalizado por unos versos satíricos de su vecino Bretón de los Herreros, un escritor que llegaría a dirigir la Biblioteca Nacional. Resulta que Bretón tenía una agitada vida nocturna que molestaba a su vecino, hasta el punto de que a menudo los juerguistas se equivocaban de puerta a altas horas de la madrugada y despertaban al doctor. Mata, enfadadísimo, colgó un letrero en la puerta que jugaba con el apellido de su vecino: "No vive en esta mansión/ningún poeta bretón". La idea era disuadir a los noctámbulos, pero consiguió una respuesta jocosa que ya ha atravesado dos fines de siglo antes de llegar a este runrún. Bretón esparció un pasquín por todo el barrio madrileño donde vivían con unos versos deliciosos. Decían: "Vive en esta vecindad/cierto médico poeta/que al final de la receta/ firma Mata y es verdad". Sensacional. Este viernes la ministra Mato pisó las arenas movedizas del copago sanitario, y lo hizo de un modo tan indefinido que al día siguiente las medidas no salieron publicadas en el BOE, tal como tocaba. Quizá los redactores quedaron agotados tras los recortes de Educación y la reforma de RTVE, pero también podría ser que no supiesen ni por dónde empezar. Las medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema incluyen, entre otros aspectos costosos de gestionar, una modificación de la ley de Extranjería para evitar el llamado turismo sanitario. Esta incertidumbre hace que los versos de Bretón puedan aplicarse a la situación actual. Una versión posible sería: "Ministra de Sanidad / al final de estas medidas/ que nos complican las vidas / pone Mato y es verdad". Claro que el doctor Mata era anatomopatólogo y, por tanto, no visitaba. Por eso en 1962 el catedrático Sánchez Lucas, anatomopatólogo como Mata, divulgó una contrarréplica en sus clases de la facultad de Medicina de Barcelona, quizá para restaurar el honor poético del doctor reusense. Dice así: "Este médico poeta/ a quien tanto se maltrata/ ni visita ni receta/ y por lo tanto no/ Mata". Mato tampoco receta. Es socióloga y licenciada en Ciencias Políticas. ¿Quién restaurará su honor poético? ¿El conseller Boi Ruiz, tal vez? Seguiremos estos Mocs (sic) Florals. 3 La columna Concepto: ¿qué es la columna? La columna es un texto periodístico de opinión, similar al artículo, en el que el autor escribe lo que piensa acerca de cualquier tema, ya sea de actualidad o no. Características propias “Likes” La columna, a pesar de tener muchas cosas en común con el Dice Cebrián que los periódicos ya no vertebran la opinión pública. artículo, tiene otras que la Si lo dice Cebrián cierto será, ya que él ha sido sin duda uno de los vertebradores de la opinión en la España democrática. Y dice, diferencian de éste. En primer dice Cebrián, que casos como el del Rey y los elefantes (habría lugar, es más corta, más o menos de que comenzar a llamarle el Rey de la Selva) no hubieran provocado trescientas a quinientas palabras. una crisis institucional si no hubiera sido porque las redes sociales encendieron el debate. Puedo asegurar que lo que dice, Cebrián, es Está escrita por alguien ajeno al cierto. Yo era una de esas manifestantes caseras: colgué la periódico y el lenguaje utilizado canción de Dumbo, el dibujo de Babar, la marcha de los elefantes suele ser mucho más literario que de El libro de la Selva, intervine en la página de la organización conservacionista WWF, clickeé varios “likes” en chistes que en otros tipos de texto. No tiene surgieron en un tiempo récord, compartí reportajes al respecto ninguna estructura definida. de The Guardian, envié no una sino una docena de veces el significativo artículo que Zarzalejos escribió para el Confidencial. Fue un no parar. Una jornada que acabé con la sensación de haber participado en la histórica víspera de un cambio de sistema. Tanto Ejemplo es así que me costó irme a la cama, como les pasa a los niños, y despegarme de este juguete adictivo que es el ordenador y su consecuencia, que son las redes sociales. O sea, que de acuerdo (con lo que dijo Cebrián), pero como usuaria y participante de este tipo de revoluciones diarias —bastante confortables, por cierto— me atrevo a anticipar el peligro que supone para el funcionamiento de una sociedad que sea más influyente el número de “likes” a un titular o a una ocurrencia que un artículo o un reportaje de fondo. La reacción inmediata a las noticias es vibrante, lo es, pero no reflexiva, y a pesar de este populismo que nos invade nuestro país precisa de un porcentaje, por pequeño que sea, de individuos que prefieran pensar despacio, es decir, reflexionar. De esa minoría también depende nuestro futuro. 4 El editorial Concepto: ¿qué es el editorial? El editorial es un texto periodístico de opinión que recoge la opinión del periódico como institución sobre un tema de actualidad. Gracias a él, queda bastante claro cuál es la ideología del periódico. Características propias La principal característica del editorial es que no va firmado, ya que representa a todo el periódico. Suelen tratar de temas de actualidad con gran trascendencia, como temas políticos, económicos, sociales... Su enfoque depende de cuál sea la ideología del periódico. Ejemplo Mein Kampf, casi mejor no Fue el libro que el Estado, el Tercer Reich, regaló a los novios que se casaron entre 1936 y 1945. Probablemente muchos ni lo leyeron, pues es una literatura nada atractiva, y menos para enamorados por muy hitlerianos que se sintieran. Quienes seguramente no le prestaron la atención debida al libro que el excabo frustrado escribió en la cárcel tras su intento de putsch en Múnich en 1924, pero debían haberlo hecho, son los europeos que luego tuvieron que tratar con y combatir contra él. Sus ideas eran claras. En Mein Kampf, por ejemplo, estaba el antisemitismo que llevaría al Holocausto, pues se afirmaba que “el judío se ha constituido actualmente en el más grande instigador de la devastación alemana”. O se subrayaba la relevancia del lebensraum, el “espacio vital” que le condujo a expandir a Alemania hacia el Este. Todo envuelto en fuentes falsas e ideas enloquecidas, pero que llevaron a Europa a la guerra. Ahora el Gobierno del land de Baviera ha anunciado que va a publicar una edición anotada antes de perder, en 2015, los derechos que posee sobre este libro. Es la primera vez desde 1945 que se va a publicar oficialmente en Alemania. No es que no se haya editado en alemán; ha aparecido por millones desde entonces en ese idioma y en muchos otros, sin que nadie reclamara los derechos de autor que, formalmente, quedan libres a los 70 años de la muerte de su autor. Cualquiera lo puede encontrar en Internet. El libro se vendió relativamente poco al principio, pero se convirtió en el bestseller en Alemania a partir de la toma del poder por los nazis en 1933, e convirtió a Adolf Hitler en el autor mejor pagado de su época. No parece sin embargo que las intenciones del Gobierno bávaro sean comerciales, sino que su objetivo declarado es “desmitificar” Mi lucha, que no solo leen los historiadores. También los grupos neonazis. No es una decisión acertada, pues puede dar alas a una extrema derecha que bajo otras formas, a veces poco dismuladas, está creciendo en esta Europa que en algunos aspectos inquietantes puede empezar a coger tintes de la de los años 30. Conviene recordar el pasado, y no repetirlo. No, mejor nada de Mein Kampf. 5 La carta al director Concepto: ¿qué es la carta al director? La carta al director es un texto periodístico de opinión en el que el que escribe no es un periodista de profesión ni nadie de prestigio, sino los lectores del periódico. La intención es manifestar su opinión hacia cualquier tema que le interese al autor de la carta. Características propias La principal característica de la carta al director es, como ya he dicho antes, que no la escribe un periodista, sino un lector del periódico. Además, es muy corta, lo justo para dejar clara la postura del autor. La carta siempre empieza con la frase “Sr. Director” y está firmada. Ejemplo 500 millones por mi dignidad Me considero una persona atenta a la realidad que me rodea y, durante estos casi cuatro años que dura ya la crisis, lo he sido especialmente. Lo he sido cada mes, con cada dato de aumento del desempleo, cada trimestre con cada caída del PIB. Lo he sido con cada informe del Tesoro público sobre el aumento de nuestra prima de riesgo o cada degradación de nuestra nota soberana por parte de Standard & Poor’s. Lo he sido cada vez que Eurostat confirmaba la cifra récord del déficit y mientras nuestra deuda pública seguía acumulándose para las generaciones venideras. También, cuando los medios internacionales se hacían eco, justamente en ocasiones, injustamente la mayoría, del peligro para la estabilidad de la economía mundial que nuestras finanzas suponían. Lo he sido cuando unos reducían la inversión en I+D+i, y cuando otros le daban un golpe mortal. También cuando se vilipendiaban los esfuerzos realizados durante años en Cooperación al Desarrollo. Sin embargo, nunca, nunca, durante este periodo de tiempo, me he dejado de sentir orgulloso de venir de donde vengo ni de ser lo que soy. Nunca, hasta ayer: el hecho de negar a los inmigrantes en situación irregular el derecho a la sanidad me hace sentir vergüenza de pertenecer a la sociedad a la pertenezco, la española. Una sociedad que desde ayer es más pobre no solo en lo económico, sino también, lo que es más importante, en lo moral, lo ético y en su dignidad y responsabilidad hacia sus eslabones más débiles. Supongo que este es el cambio de percepción de la “marca España” que el Gobierno del señor Rajoy nos prometió. Alejandro Dorado, Nájera. 6 Comentario de texto Un sindiós Desde que los ministros de Rajoy, en especial Montoro y Ana Mato, decidieron explicar didácticamente los porqués de la demolición del Estado, entendemos las cosas mucho mejor. He aquí un resumen, claro como el agua, de sus argumentos: Se pone precio a la sanidad para que continúe siendo gratuita y se expulsa de ella a determinados colectivos para que siga siendo universal. Se liquidan las leyes laborales para salvaguardar los derechos de los trabajadores y se penaliza al jubilado y al enfermo para proteger a los colectivos más vulnerables. En cuanto a la educación, ponemos las tasas universitarias por las nubes para defender la igualdad de oportunidades y estimulamos su privatización para que continúe siendo pública. No es todo, ya que al objeto de mantener el orden público amnistiamos a los delincuentes grandes, ofrecemos salidas fiscales a los defraudadores ambiciosos y metemos cuatro años en la cárcel al que rompa una farola. Todo este programa reformador de gran calado no puede ponerse en marcha sin mentir, de modo que mentimos, sí, pero al modo de los novelistas: para que la verdad resplandezca. Dentro de esta lógica implacable, huimos de los periodistas para dar la cara y convocamos ruedas de prensa sin turno de preguntas para responder a todo. Nadie que tenga un poco de buena voluntad pondrá en duda por tanto que hemos autorizado la subida del gas y de la luz a fin de que resulten más baratos y que obedecemos sin rechistar a Merkel para no perder soberanía. A no tardar mucho, quizá dispongamos que los aviones salgan con más retraso para que lleguen puntuales. Convencidos de que el derecho a la información es sagrado en toda democracia que se precie, vamos a tomar RTVE al asalto para mantener la pluralidad informativa. A nadie extrañe que para garantizar la libertad, tengamos que suprimir las libertades. Juan José Millás El País 1. Tema del texto El tema de este texto son las reformas llevadas a cabo por el gobierno del PP. 2. Tipo de texto e intención Este texto es una columna, un tipo de texto periodístico de opinión. Su intención es hacer saber lo que piensa el autor sobre el tema del que trata la columna. 3. Tesis o idea que pretende transmitir. Características propias que aprecias de ese género. La tesis de esta columna de opinión es cuán ridículas son las excusas que da el gobierno para justificar sus reformas y recortes, desde el punto de vista del autor y un toque de ironía. 7 Las características propias de la columna que se aprecian son la longitud del texto, corto en comparación con otros tipos de textos periodísticos de opinión. Además, el lenguaje es muy literario: utiliza la ironía, un lenguaje culto... Pero la principal característica es que deja clara cuál es la opinión del autor acerca del tema sobre el que escribe. 4. Argumentos Los argumentos que utiliza el autor para dejar claro su rechazo contra las razones del gobierno son las siguientes: Ponen precio a la sanidad pública No permiten que ciertos colectivos accedan a ella para que siga siendo universal Destruyen los derechos de los trabajadores para protegerles Penalizan a los colectivos más vulnerables para protegerles Suben las tasas universitarias para que la Universidad siga siendo pública Perdonan a delincuentes y defraudadores fiscales y te meten a la cárcel por tonterías Mienten No dan explicaciones de nada Suben el gas y la luz para que sean más baratos Obedecen a pies juntillas a Merkel Pretenden apropiarse de RTVE 5. Resumen (5 o 6 líneas) En esta columna de opinión escrita por Juan José Millás para el apartado de Opinión del periódico El País, el autor expresa su rechazo hacia las medidas de austeridad del gobierno del PP. Utilizando la ironía, contrapone lo que hace el gobierno y lo que dice que hace. Por ejemplo, hacer que la sanidad se tenga que pagar para que siga siendo pública, convocar ruedas de prensa para explicar cosas y resolver dudas pero sin dejar que los periodistas hagan preguntas... Para acabar, añade que no le extrañaría que para garantizar la libertad tuvieran que suprimir las libertades 8 Textos de contraste a) Artículo/Columna El artículo y la columna son dos tipos de texto periodísticos de opinión muy similares entre sí. En los dos lo que se expresa es el punto de vista que tiene el autor sobre el tema del que escribe, es decir, que no son para nada objetivos. Además, ambos van firmados y ninguno lo escribe un periodista, sino colaboradores independientes. Sin embargo, también tienen muchas diferencias; El artículo es mucho más largo, de quinientas a ochocientas palabras, mientras que la columna suele estar entre las trescientas y las quinientas. Además, los artículos suelen tratar de temas de actualidad y están escritos por gente influyente, de prestigio en su profesión. La columna, sin embargo, puede tratar de cualquier cosa, y suele estar escrita por escritores, filólogos o gente de profesiones parecidas que tiene un espacio asegurado cada cierto tiempo en las páginas del periódico para escribir sobre lo que quiera. Es por esto que la columna tiende a ser más literaria que el artículo y los columnistas tienen más libertad para elegir el tema sobre el que quieren escribir. b) Artículo/Editorial El artículo y la editorial son dos tipos de texto periodístico de opinión que tienen algunas cosas en común, pero que son muy diferentes. Por una parte, la longitud de ambos es bastante parecida y tratan de temas de actualidad, pero en todo lo demás no tienen nada que ver el uno con el otro. Mientras que el artículo está escrito por alguien totalmente ajeno al periódico, el editorial lo escribe un periodista del medio en representación del periódico entero, ayudado por un Consejo editorial que debate sobre cuál será la opinión que se va a defender. Por esta razón el editorial, a diferencia del artículo, no va firmado, ya que representa a todo el periódico; gracias a él los lectores pueden deducir cuál es la ideología del periódico. El tono del editorial, además, suele ser más grave y digno que el del artículo, ya que representar a toda una institución es bastante más serio que escribir sobre tu opinión, y sólo la tuya, acerca de un tema. 9 Artículo Playa vs Pueblo Se está acabando Abril, y Mayo está a punto de empezar. A estas alturas del año, la mayoría de los españoles ya ve el verano a la vuelta de la esquina. Lo huelen, lo sienten, saben que está ahí. Los niños cuentan los días que faltan para que empiecen las vacaciones, y los adultos empiezan a pensar sobre adónde se irán este año. Hace años, la palabra verano era casi sinónimo de “pueblo”. La gente retornaba al pueblecito perdido en medio de la nada en el que nacieron sus abuelos y se encontraba allí con los amigos de toda la vida y esos familiares lejanos que sólo ves una vez al año y de los que no recuerdas el nombre. Las calles, en invierno desiertas, se llenaban de vida, de niños riendo y, en caso de mi pueblo, de bicis aparcadas a las puertas de las casas. Los domingos, el bar se llenaba gente que tomaba el vermú tras asistir a misa, y después de la siesta los mismos ancianos de siempre, tal vez alguno menos, se reunían en la esquina para recordar tiempos pasados. Por la noche, los que vivían en la misma calle se reunían con sus sillas plegables para charlar al fresco, y los días de verbena los grupos de amigos improvisaban cenas para veinte o treinta personas, hijos incluidos, en apenas media hora. Sin embargo, desde hace unos años para aquí muchos españoles han cambiado el pueblo de toda la vida por playas en islas remotas, cruceros idílicos por las costas del mundo o estancias en hoteles fantásticos cerca del mar. Prefieren el estresante ir y venir de los viajes turísticos en los que todo está programado antes que la deliciosa calma y tranquilidad de la hora de la siesta en la que no se ve ni un alma por el pueblo; Cambian el embalse en el que se bañaban todos los veranos por una playa abarrotada del Mediterráneo y consideran que es mejor pasear por las calles de Benidorm o, en caso de los jóvenes, New York, donde nadie conoce a nadie, en vez de ir pedaleando por las calles del pueblo, donde si alguien no te reconoce basta con que te pregunte “Oye, ¿y tú de quién eres?”, le digas el nombre de tu abuela y recuerde la historia de toda tu familia. Por bonita que sea esa playa caribeña en la que te vas a tirar quince días tomando el sol, por emocionante que sea ese viaje por Europa que vas a hacer o lo maravilloso que será llevar a tus hijos a Disneyland, nada de esto es comparable a un Agosto en ese pueblo en el que tienes una casa el triple de grande que en la ciudad, donde no te importa hacer el ridículo con tal de pasar un buen rato con esos amigos que sólo ves en verano o esa noche en la que la Asociación reparte chocolate y bizcochos y la gente se va con las tumbonas a las afueras para ver mejor la lluvia de estrellas. Todo el mundo debería tener al menos un mes al año para pasar en el pueblo, donde están sus raíces, donde la hora de la siesta es sagrada y da igual adónde se vaya que te tratarán como si fueras de la familia (de hecho, es muy probable que lo seas). Hay algo en los pueblos que no encuentras en ninguna otra parte, que no te lo da ni el crucero más caro, ni la ciudad más turística ni la playa de arenas más blancas, ni siquiera Disneyland. Esa sensación de familiaridad, de tranquilidad, de buen ambiente en las fiestas, no la cambiaría por nada del mundo. Menos mal que, como yo, todavía hay gente al plantearse “¿playa o pueblo?” elige el pueblo. 10 Carta al director Recortes al futuro Sr. Director: Tengo 16 años, y desde que el gobierno anunció los nuevos recortes en Educación estoy preocupada por mi futuro. Me pregunto si, ahora que la Universidad estará sólo al alcance de los ricos, tendré la oportunidad de estudiar alguna carrera o si, por el contrario, tendré que renunciar a ello por el simple hecho de no poder pagarlo. ¿Es así como quiere arreglar el país el señor Rajoy? ¿Recortando gastos al futuro de los jóvenes mientras concede amnistías a los defraudadores fiscales? ¿Realmente cree que la subida de las tasas universitarias será beneficiosa para España o es sólo una excusa para crear un sistema educativo elitista? La crisis ha afectado profundamente a la economía familiar en la zona en la que vivo, igual que en el resto del país, pero antes las familias que no podían pagar la universidad privada a sus hijos e hijas tenían la posibilidad de la pública. Con la subida de las tasas aprobada por el señor Rajoy y su equipo de gobierno, sin embargo, ya ni eso se podrán permitir, y muchos jóvenes como yo que cada día nos esforzarnos para asegurarnos un buen futuro veremos nuestras esperanzas truncadas. Mucho me temo que, si esto sigue así, pronto ya no quedarán ingenieros para emigrar a Alemania. 11