Ped-53 Dermatosis Transitorias Neonatales_v0-11

Anuncio
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 1 de 21
DERMATOSIS TRANSITORIAS NEONATALES
Copia N° :
Representante de la Dirección:
Revisó
Nombre
Dr. Fernando Lamas
Fecha:
Aprobó
Dr. Gustavo Sastre
Firma
Fecha
22/09
07/10
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 2 de 21
Introducción
La piel del recién nacido tiene unas peculiaridades anatómicas y fisiológicas cuyo
conocimiento es imprescindible para establecer unos cuidados apropiados. Además, la
piel tiene un papel importante en la regulación del equilibrio hídrico y la temperatura, y
proporciona una barrera contra los gérmenes que pueden invadir el organismo y frente a
la absorción sistémica de las sustancias que se aplican de forma tópica.
Entre las lesiones cutáneas neonatales hay un grupo, las dermatosis neonatales
transitorias, que son benignas y con una evolución limitada a las primeras semanas o
meses de vida. En la mayoría de los casos estas lesiones no requieren tratamiento, pero
es fundamental su reconocimiento y realizar un buen diagnóstico diferencial para poder
tranquilizar a los padres y evitar actitudes terapéuticas innecesarias que puedan ser
iatrogénicas.
Objetivo:
Establecer recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible para el
manejo de los lactantes que presentan dermatosis transitorias dentro del período
neonatal, logrando un diagnóstico
y seguimiento eficaz, evitando tratamientos
innecesarios.
Fuente Principal:
Harper et al. Textbook of Pediatric dermatology: Common Transient Neonatal
Dermatoses. (Alain Taieb) Vol1: 55-65. Larralde M, Luna P. Pustulosis neonatales
estériles. Dermatol Pediatr Lat 2008; 6(1): 2-9. Larralde et al. Dermatología Pediátrica.
2da edición. 2010. Miñana V. Trastornos cutáneos más frecuentes del niño recién nacido
y del lactante. Pediatría Integral. Sociedad Española de Pediatría: 2008. Año XIV. Curso
III. Vol XII Nº3: 237-246.
Desarrollo de la Evidencia:
Cambios de Color
1.- Cambios de color por alteración de la melanina
Mancha mongólica
Es una mácula pigmentaria, color azul o gris pizarra, de bordes irregulares, localizada
habitualmente en la región lumbosacra y glútea, aunque también se pueden encontrar con
menos frecuencia en las extremidades, nalgas y espalda (manchas mongólicas
aberrantes). La frecuencia varía con las razas, siendo muy frecuentes en la raza negra,
asiáticos y mestizos (80% de los neonatos).
Se debería a una incompleta migración embrionaria de los melanocitos desde la
cresta neural hacia la epidermis.
Puede ser única o múltiple, de tamaño variado, desde pocos centímetros hasta
comprometer gran parte de la superficie corporal y suele desaparecer hacia el segundo
año de vida.
Los diagnósticos diferenciales deben realizarse con:
1) el nevo de Ota, en el que la melanocitosis dérmica se encuentra distribuida en las
áreas de la 1ra y 2da rama del nervio trigémino, con el frecuente compromiso de la
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 3 de 21
esclerótica ipsilateral y, en ocasiones, también puede haber afectación de la mucosa
nasal, oral, leptomeninges, retina e iris.
2) el nevo de Ito: la melanocitosis dérmica se encuentra en la región del hombro,
escápula, zona supraclavicular, deltoides, cuello y parte superior del brazo.
Asociadas con nevus flammeus constituyen la facomatosis pigmentovascular, que obliga a
descartar alteraciones esqueléticas, oculares y del SNC.
En la gangliosidosis GM2 se las encuentra diseminadas, extensas y persistentes.
Hiperpigmentación epidérmica
En muchos neonatos pueden verse hiperpigmentaciones melánicas en el área genital,
sobre los labios mayores o el escroto en la línea media del abdomen, alrededor de las
aréolas o en la axila. Resultan de la estimulación “in útero” por la hormona melanocitoestimulante, de mecanismo desconocido. También se han descrito patrones transversales
de hiperpigmentación especialmente en el abdomen, sobre las líneas de flexión. Estas
son transitorias, resultado de mecanismos traumáticos.
El diagnóstico diferencial más importante en los pacientes con hiperpigmentación
transitoria es la hiperplasia suprarrenal congénita, entidad que debe la hiperpigmentación
al aumento de la ACTH, por bloqueo enzimático de la síntesis de cortisol. Esta
hiperpigmentación se debería a una reactividad cruzada de los receptores de ACTH con
los receptores de la hormona melanocito estimulante.
Hipopigmentación
Algunos neonatos pueden presentar máculas hipopigmentadas que van pigmentándose a
lo largo del primer año de vida, sin significado patológico. No obstante es imperioso
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 4 de 21
controlar al paciente, ya que la presencia de múltiples máculas hipopigmentadas en
confetti, o lanceoladas son típicas del complejo esclerosis tuberosa, genodermatosis
caracterizada por angiofibromas faciales, epilepsia, y retraso mental.
La hipopigmentación generalizada la podemos encontrar en diversas enfermedades
genéticas, tales como fenilcetonuria, síndrome de Menkes, síndrome de Chediak Higashi
y albinismo.
2.- Cambios de color no debidos a alteraciones de la melanina
Ictericia
Es la pigmentación amarilla de la piel y las mucosas por el depósito de bilirrubina. El
neonato, en forma fisiológica suele presentarla hacia el segundo a cuarto día de vida, no
se prolonga más de una semana en el neonato a término o más de dos semanas en el
prematuro. Cuando esta pigmentación es precoz suele relacionarse con hemólisis, ya sea
por incompatibilidad sanguínea, infecciones intrauterinas o alteraciones estructurales de
los glóbulos rojos.
Pigmentación verdosa
El cordón umbilical, las uñas y la piel a descamar, presentan esta coloración en los
pacientes que han sufrido hipoxia intraútero, con la consiguiente eliminación de meconio.
Vernix caseoso
Es una sustancia de color blanquecino, untuosa constituida por la secreción de glándulas
sebáceas, el producto de desintegración de células epidérmicas, restos de pelo y lanugo.
Cubre al feto durante el tercer trimestre del embarazo y se ve en el recién nacido de
término, en toda o parte de su superficie corporal.
Se le atribuyen al vernix caseoso múltiples funciones biológicas:
a) antiinfecciosa: se detectaron polipéptidos antimicrobianos, los cuales constituyen una
defensa innata contra las infecciones en el momento del parto;
b) antioxidante: contiene alfa-tocoferol y melanina;
c) humectación: capacidad humectante brindada por el contenido acuoso de los
corneocitos;
d) efecto cicatrizante: alto contenido en glutamina.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 5 de 21
Necrosis de la grasa subcutánea
Es un trastorno infrecuente del tejido adiposo que ocurre en el recién nacido a término sin
otra enfermedad de base. Las lesiones suelen manifestarse en las dos primeras semanas
de vida y pueden ser únicas o múltiples; se trata de nódulos hipodérmicos indurados, de
superficie lobulada que tienden a aparecer en las áreas que poseen almohadillas
adiposas (mejillas, nalgas, espalda, brazos y muslos). La piel que los cubre suele tener
una coloración eritematosa o violácea, aunque puede ser normal y con el tiempo pueden
dan lugar a calcificaciones y a drenaje con posterior cicatrización.
El estado general del paciente acostumbra a ser bueno aunque pueden observarse
alteraciones tales como hipercalcemia que a veces es sintomática, dando lugar a
irritabilidad, náuseas, y vómitos; pudiendo aparecer trombocitopenia, hipoglucemia y
trastornos neurológicos.
La causa de la necrosis grasa subcutánea en el recién nacido se cree que está en
relación con una lesión isquémica secundaria a traumatismos obstétricos, asfixia
intrauterina e hipotermia.
La necrosis y la inflamación pueden estimular la producción local de1,25-dihidroxivitamina
D3, que sería la causa de la hipercalcemia.
En la mayoría de los casos el proceso es autolimitado cediendo en semanas o meses.
Los casos no complicados no requieren tratamiento; para reducir la cicatrización algunos
autores recomiendan la aspiración cuidadosa con aguja si existen zonas fluctuantes, .
Se debe controlar la aparición de hipercalcemia durante las seis primeras semanas de
vida y si aparece debe realizarse tratamiento con furosemida e hidratación . Puede ser
necesario limitar la ingesta de calcio y vitamina D; y administrar corticosteroides
sistémicos.
3.- Cambios de color debidos a anormalidades vasculares
Estos cambios de color son debidos a variaciones en la concentración de hemoglobina,
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 6 de 21
(policitemia, anemia), inestabilidad vasomotora o malformaciones capilares transitorias.
Cutis marmorata fisiológico
Es un reticulado marmóreo violáceo, que presentan los neonatos en las primeras horas de
vida. Se observa en las extremidades y el tronco, en respuesta al frío y se debería a las
anormalidades del flujo propias de su inmadurez vascular. Debe diferenciarse del cutis
marmorata telangiectásico congénito, malformación vascular capilar que es persistente y
que suele asociarse con otras malformaciones.
Transfusión feto–feto
Los gemelos univitelinos pueden presentar diferencias significativas en color y peso, uno
presenta rubicundez y plétora, por su policitemia y otro palidez marcada por su anemia.
Acrocianosis
Es resultado de la vasoconstricción en las zonas acrales por la exposición a temperaturas
frías. Se observa más a menudo en los prematuros y desaparece con el abrigo del bebé.
Eritema neonatorum
Se denomina así al color rojo intenso de todo el cuerpo, que se puede ver en las primeras
horas de vida y que desaparece a las 24 horas.
Fenómeno de arlequín
Lo podemos hallar en el 10 % de los neonatos, como un mácula clara que demarca la
línea media, a veces también transversal. Es más frecuente cuando el bebé reposa sobre
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 7 de 21
un lado del cuerpo, pues se produce el enrojecimiento de ese lado y la palidez del
contrario.
Se debería a una inmadurez de los centros hipotalámicos que controlan el tono de los
vasos periféricos y no implican ningún riesgo para el recién nacido.
Mancha salmón o nevus telangectásico
Es la lesión vascular más frecuente y se encuentra desde el nacimiento en la glabela, la
nuca y la región perilabial; de color rosado y bordes irregulares, se la conoce como marca
de la cigüeña (nuca) o beso del ángel (glabela).
Son capilares ectásicos en la dermis superior. La mayoría resuelve en meses o años, pero
un 25 a 50 % de las lesiones ubicadas en la nuca y en un menor porcentaje las lesiones
glabelares persisten en la vida adulta.
El primer diagnóstico diferencial de estas lesiones benignas es con la mancha en vino de
Oporto, que generalmente es de localización facial lateral y más extensa, no resolviendo
sino que por el contrario, aumenta en intensidad con la edad.
Lesiones transitorias pápulo–vésico–pustulosas
1. Miliaria
La miliaria es una afección neonatal muy frecuente en los niños que viven en climas
cálidos, en los niños febriles o en aquellos a los que se los abriga por demás. Se debe a
la obstrucción del conducto de la glándula sudorípara ecrina. Dependiendo del nivel de
obstrucción de dicho conducto podemos dividir a la miliaria en cristalina (sudamina),
cuando la obstrucción es sub o intracórnea; rubra, si la obstrucción es más profunda pero
todavía intraepidérmica; y profunda, cuando la obstrucción ocurre a nivel de la unión
dermoepidérmica.
La miliaria cristalina es la más común de todos los tipos de miliaria y se manifiesta como
pequeñas “gotitas” sobre la piel, principalmente en la cara, el cuello y el tronco. Estas
lesiones son habitualmente asintomáticas. En algunas oportunidades pueden impresionar
como pequeñas pústulas, pero su contenido no tiene neutrófilos ni detritus celulares.
La miliaria rubra, con su obstrucción un poco más profunda pero todavía intraepidérmica,
puede manifestarse como numerosas pápulas o papulovesículas pruriginosas rojas, no
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 8 de 21
foliculares y agrupadas que, cuando están bajo oclusión, pueden tomar un aspecto
pustuloso. El diagnóstico es principalmente clínico, pero un extendido de las pústulas
puede ser de utilidad para descartar otras entidades.
La miliaria profunda está dada por una obstrucción todavía más profunda del conducto y
raramente se observa durante el período neonatal. El tratamiento de la miliaria en general
está orientado a prevenir la aparición de nuevas lesiones, para lo cual es importante
concientizar a los padres y cuidadores sobre evitar las temperaturas ambientales altas y el
uso de ropa fresca.
2. Quistes de inclusión del rafe perineal medio y quistes del prepucio
Se suelen observar estas lesiones en la superficie ventral del pene y el escroto, son más
grandes que los quistes de milium y pueden infectarse.
3. Milium neonatal , milia o quistes de milium
Son pápulas blancas pequeñas de 2 mm, que en número variable se localizan en la cara
o el cuero cabelludo, aunque también se pueden hallar en la areola mamaria o el
prepucio.
Comprometen aproximadamente al 40 % de los recién nacidos y pueden estar presentes
al parto o aparecer inmediatamente después.
Son inclusiones quísticas con retención de material sebáceo o queratínico dentro del
folículo pilosebáceo. Presumiblemente primarios, aparecen al segundo o tercer día y
desaparecen espontáneamente entre la primera y la cuarta semana de vida.
Pueden asociarse a la forma distrófica o de la unión de epidermolisis bullosa hereditaria o
al síndrome oro-facio-digital con rasgos faciales distintivos, con malformación congénita
de la boca y los brazos. En estas entidades son numerosas y persistentes.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 9 de 21
4. Eritema tóxico neonatal (ETN)
El ETN es la erupción más frecuente del recién nacido (RN), pudiendo afectar hasta casi
la mitad de los neonatos de término. Su observación es rara en pacientes con alto o bajo
peso al nacer y afecta por igual a ambos sexos. Clínicamente se manifiesta en los
primeros días de vida como discretas pápulas y pústulas sobre una base eritematosa
irregular. Compromete principalmente el tronco, el polo cefálico y las extremidades y
respeta, por lo general, las palmas y las plantas. Habitualmente las lesiones remiten en
horas o a los pocos días (promedio 2 días). Si bien se han postulado diversas hipótesis
para explicar su fisiopatogenia, ninguna, hasta el momento, es universalmente aceptada.
Leiner acuñó el nombre de ETN porque consideró que este rash era causado por una
toxina alimentaria. También se plantea la hipótesis de la estimulación térmica o mecánica,
la teoría de una reacción tipo injerto versus huésped contra linfocitos maternos o la de una
reacción inflamatoria secundaria a la obstrucción del conducto pilosebáceo.
Dado su curso indolente y su tendencia a la resolución espontánea, el tratamiento es
innecesario.
5. Melanosis pustulosa transitoria (MPT)
Se trata de una patología muy rara en los neonatos caucásicos (0,6%), pero relativamente
frecuente en los de raza negra (4,4%). Afecta a ambos sexos por igual.
Clínicamente se caracteriza por presentar tres fases distinguibles y por no comprometer el
estado general. La primera etapa se caracteriza por la presencia de vesicopústulas muy
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 10 de 21
superficiales sobre una base de piel normal (sin eritema) presentes desde el nacimiento.
En una segunda fase se produce la ruptura de las pústulas dejando un collarete
descamativo fino. Y en la tercer fase aparecen pequeñas máculas hiperpigmentadas.
Estas lesiones pueden asentar en casi cualquier parte del tegumento. Dado que en
algunos casos las dos primeras etapas pueden haber ocurrido intra-útero, la melanosis
puede constituir el único signo de esta patología.
En otras oportunidades puede evidenciarse la ocurrencia de dos o tres etapas en forma
simultánea.
Su etiología es, hasta el momento, desconocida.
Dado su carácter autoinvolutivo, no se necesita ninguna intervención más allá de
reasegurar a los familiares el carácter benigno de estas lesiones, teniendo en cuenta que,
si bien la pigmentación residual suele resolver en pocos días, en algunas oportunidades
puede persistir por algunos meses.
6. Pustulosis estéril transitoria del recién nacido (PETRN)
En 1992 Ferrandiz et al. acuñaron este concepto para unificar al ETN y la MPT, en tanto
consideran la ausencia de un claro límite clínico e histopatológico entre estas dos
entidades.
No todos los autores comparten este concepto ya que algunos sostienen que el ETN es
tan frecuente que no sería raro que pueda coexistir, en algunos casos, con una MPT de
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 11 de 21
forma independiente.
7. Acropustulosis infantil (AI)
La AI es una dermatosis que afecta las palmas y las plantas de niños y raramente puede
observarse en neonatos.
Clínicamente se caracteriza por brotes periódicos de pústulas intensamente pruriginosas
que resuelven en pocos días para volver a aparecer en semanas o meses. Con el tiempo,
la duración de cada brote individual se hace más corto y el intervalo entre brotes se hace
más largo para eventualmente desaparecer por completo hacia los tres años de edad.
En el examen físico se observan pústulas que, con el paso de los días, van aplanándose
para dejar luego un collarete descamativo e hiperpigmentación residual. Dado el intenso
prurito asociado, pueden observarse también lesiones por rascado. Su parecido clínico
con la sarna es indiscutido y éste es su principal diagnóstico diferencial. Algunos autores
han comunicado el desarrollo de AI después de la infestación con Sarcoptes scabiei,
sugiriendo que su patogenia podría estar relacionada con este ácaro. Sin embargo, es
difícil probar su relación ya que la mayoría de los diagnósticos de sarna son clínicos y
podría tratarse entonces de un primer brote de AI y no de una sarna propiamente dicha.
Cuando el diagnóstico no está claro, un extendido de la pústula mostrando numerosos
neutrófilos, escasos eosinófilos y ausencia de ácaros, huevos y/o materia fecal de los
mismos es de gran ayuda.
Entre los tratamientos disponibles se han ensayado corticoides tópicos de mediana o alta
potencia asociados a antihistamínicos orales durante los brotes, reservándose la dapsona
y los corticoides orales para los casos más severos.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 12 de 21
8. Pustulosis eosinofílica infantil (PEI)
Esta entidad se ha caracterizado en la década de los 80, y aun no se han determinado
con exactitud sus límites nosológicos. Afecta con mayor frecuencia a niños que a niñas y
puede aparecer entre el nacimiento y los 2 años, si bien el pico máximo de incidencia se
encuentra entre los 5 y los 10 meses de edad.
El cuadro clínico, muy característico, se inicia con pápulas eritematosas no confluentes,
que se transforman en pocas horas o días en papulopústulas o pústulas sobre base
eritematosa. Miden entre 2 y 5 mm y muestran una gran predilección por el cuero
cabelludo; no obstante, en algunos casos pueden encontrarse lesiones escasas en
tronco, miembros, e incluso en manos o pies. Cursan en brotes que duran unos cuantos
días y desaparecen espontáneamente para reaparecer unas semanas después. La
enfermedad no altera el estado general del niño. Se ha descrito eosinofilia en sangre
periférica en el 50% de los casos y elevación de los niveles séricos de IgE en el 15%.
Presenta resolución espontánea.
9. Pustulosis cefálica benigna (PCB)
Si bien actualmente se reconoce a la Malassezia sympodialis como responsable de esta
entidad, su etiología no está mundialmente aceptada. Todavía algunos autores siguen
usando la denominación PCB como sinónimo de acné neonatal por lo que haremos
referencia a ella.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 13 de 21
Se trata de una pustulosis relativamente común, de curso benigno y que afecta la cara y,
en menor medida, el cuero cabelludo de los neonatos. Habitualmente comienza entre los
5 días y las 3 semanas de vida como pequeñas pápulas y pústulas sobre una base
eritematosa. Es importante destacar la ausencia de comedones, hecho que permite
diferenciar a este cuadro del acné neonatal. Como se mencionó anteriormente se implicó
a la Malassezia sympodialis como el agente causal de esta pustulosis, pero debe tomarse
en cuenta que el 50% de los neonatos se coloniza con este hongo rápidamente después
del parto y en un 80% de los RN se lo puede detectar a la semana de vida. En
consecuencia, otros cofactores etiológicos todavía deberían ser investigados.
El diagnóstico suele ser clínico pero, cuando se presentan dudas, el extendido con
hidróxido de potasio (KOH) y cultivo de las pústulas mostrando Malassezia es de gran
utilidad. Por su carácter autoinvolutivo se puede prescindir de medidas terapéuticas pero,
en los casos más floridos, se puede recurrir al uso de antifúngicos tópicos.
10. Acné neonatal (AN)
Como su nombre lo indica, se define como AN a aquel acné que está presente al
momento del nacimiento o durante el período neonatal. Los comedones son
indispensables para poder arribar al diagnóstico de certeza.
Clínicamente se presenta con comedones cerrados y/o abiertos, pápulas y pústulas
localizados en las mejillas y la frente. Éstos suelen comenzar entre la segunda y cuarta
semana de vida y tienden a resolver espontáneamente entre 1 y 2 meses. Raramente
pueden observarse nódulos y quistes que, al involucionar, conllevan el riesgo de dejar
cicatrices. La fisiopatogenia todavía permanece incierta, pero se ha implicado al estímulo
hormonal androgénico transitorio sobre las glándulas sebáceas como el principal
responsable de esta dermatosis. Sólo en los casos severos y recalcitrantes es necesario
descartar la presencia de hiperplasia suprarrenal, tumores virilizantes u otra
endocrinopatía subyacente. Por su curso habitualmente benigno y autorresolutivo, puede
esperarse su involución espontánea sin tratamiento. Si fuese necesario, puede utilizarse
peróxido de benzoílo al 2,5% en gel, ácido salicílico al 1% en gel, resorcina al 1% en
loción y eritromicina al 2% en solución alcohólica.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 14 de 21
11. Hiperplasia sebácea
Son pápulas blanquecinas y pequeñas, ubicadas en la abertura de los folículos
pilosebáceos, del dorso de la nariz y labio superior, representando la hiperactividad
sebácea por el estímulo hormonal materno.
Más del 50 % de los neonatos a término, suelen presentar esta hiperplasia de las
glándulas sebáceas, siendo mucho menos frecuente en lo prematuros.
Se observa desde el nacimiento y desaparece en las primeras semanas de vida.
Hay que diferenciarlas de los quistes de milium, que son aislados, solitarios y más
grandes.
12. Pólipos anexiales
Son pápulas pequeñas generalmente solitarias del color de la piel o hiperpigmentadas,
que se localizan alrededor de las mamilas, si bien pueden hallarse en cualquier sitio. Se
resuelven en forma espontánea habitualmente a las cuatro semanas.
Lesiones transitorias bucales
Inclusiones quísticas de la mucosa oral
Se hallan en el 70% de los neonatos, comprenden las perlas de Epstein y los corpúsculos
de Bohn.
Perlas de Epstein.
Aparecen en el rafe medio, en la línea de fusión de los procesos embrionarios palatinos,
como pequeños quistes de 1-2 mm agrupados firmes y de color blanco opaco. Su
contenido es queratina y pueden resolverse en varios meses.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 15 de 21
Corpúsculos de Bohn.
Se los encuentra en el borde alveolar, lejos del rafe medio.
Las perlas de Epstein y los corpúsculos de Bohn son actualmente similares a la milia, es
decir microquistes de queratina, benignos y autoresolutivos.
Dientes natales.
Son los que están presentes al nacimiento, constituidos por una cubierta inmadura de
esmalte y dentina. Suelen ser supernumerarios y se caen a los pocos meses. Deben
diferenciarse de los dientes temporarios precoces, por lo que no deben ser extraídos sin
un estudio radiológico previo.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 16 de 21
Dientes neonatales.
Son aquellos que erupcionan en los primeros treinta días de vida. Los dientes natales o
neonatales erupcionados se pueden mover en todas direcciones. Esto es porque el diente
sólo está unido al margen de la encía, ya que su formación radicular es incompleta y la
unión al hueso por gonfosis no es posible. La hipermovilidad puede causar deglución o
aspiración del diente. Si los dientes no están causando ninguna dificultad a la madre o al
niño, deben dejarse sin tratamiento, pero cuando la movilidad de una pieza es mayor a 2
mm, es candidata a la extracción.
Los dientes neonatales son habitualmente menos móviles y los dientes natales se vuelven
menos móviles al mes de edad.
Úlcera de Riga Fede
Es una solución de continuidad o ulceración traumática, causada por las puntas o bordes
afilados del esmalte dental en la cara ventral de la lengua. Está favorecida por la succión,
desencadenando un rechazo del niño al pecho o biberón.
Épulis
Es una forma de hamartoma embrionario, más frecuente en las niñas, localizado en la
región incisiva de la mucosa alveolar.
Los pequeños involucionan espontáneamente, pero si son grandes requieren tratamiento
quirúrgico.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 17 de 21
Ránula
Es una forma infrecuente de mucocele que resulta de la obstrucción, imperforación o
atresia del conducto de las glándulas salivales submaxilar o sublingual.
La lesión se ubica específicamente en el piso anterior de la boca, presentando una
retención quística mucosa que se confirma con el examen histopatológico. No suelen
resolver sin la intervención quirúrgica
Otras manifestaciones benignas y transitorias del período neonatal
Lanugo
Pelo fino y sin médula de color claro que se distribuye por todo el cuerpo, preferentemente
sobre los hombros y el tronco. Se observa mejor en los recién nacidos de bajo peso y en
los prematuros, siendo reemplazado por el vello durante los primeros meses de vida.
Debe diferenciarse de la hipertricosis lanuginosa congénita, en la que suele haber un
antecedente hereditario, su distribución es más intensa y generalizada, además de no
desaparecer precozmente.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 18 de 21
Descamación fisiológica
Presente en el 65% de los neonatos, se inicia 24 a 36 horas después del nacimiento y
generalmente se completa en la tercera semana. Es más pronunciada en los neonatos
mayores de 42 semanas (postmadurez) y se acompaña en estos pacientes de otros
signos, tales como uñas largas, disminución de la grasa subcutánea y ausencia de vernix.
Pubertad en miniatura
Son aquellos cambios transitorios debido al paso transplacentario de hormonas maternas.
En las niñas se observa una secreción vaginal y a veces, una pequeña hemorragia
vaginal por supresión hormonal que dura entre dos y tres días. Los neonatos de raza
negra y los morenos, pueden presentar una pigmentación oscura de los órganos
genitales. En los recién nacidos de ambos sexos puede encontrarse un aumento en la
turgencia de las mamas, que puede llegar a la producción de la llamada “leche de brujas”.
Esta hipertrofia mamaria disminuye progresivamente a partir de la segunda a tercera
semana de vida.
Ampollas por succión
Se producen por la succión continua intraútero en una piel frágil y desaparecen
espontáneamente. Son de contenido seroso y se localizan en la zona radial del antebrazo,
el dorso del dedo pulgar o índice y la parte central del labio superior. Las ampollas suelen
romperse espontáneamente, dejando una superficie erosionada que suele curar sin
cicatriz.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 19 de 21
Costra Láctea
Se trata de unas placas descamativas en el cuero cabelludo, grasientas, de color
amarillento, de tamaño y forma variables. Se observan a partir de la primera y segunda
semana de vida. Asienta sobre todo en el vértex y puede extenderse hacia áreas
frontales. No se acompaña de manifestaciones generales y el prurito es débil o no existe.
Para algunos autores la costra láctea es considerada la forma más precoz de la dermatitis
seborreica. En cuanto al tratamiento, el uso de corticoides de baja potencia y los
queratolíticos siguen siendo de elección en la actualidad.
Lesiones cutáneas relacionadas con el parto
La mayoría de las lesiones cutáneas relacionadas con el parto son benignas y se
resuelven espontáneamente.
Equimosis
Las equimosis resultan generalmente de un nacimiento traumático y están en la cabeza si
la presentación ha sido cefálica o en las nalgas o la vulva si la presentación ha sido
podálica. Si la presentación ha sido cefálica y, sobre todo, si ha habido una compresión
importante como ocurre en las circulares apretadas de cordón, se puede producir una
equimosis facial que debe distinguirse de la cianosis, para lo cual ayuda la búsqueda de
petequias. Las petequias generalizadas, sin embargo, pueden expresar una
trombocitopenia.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 20 de 21
Heridas y abrasiones
En el cuero cabelludo, puede haber pequeñas heridas o abrasiones producidas por la
aplicación de electrodos para la monitorización fetal, por incisiones inadvertidas en el
parto por cesárea o por la vacuoextracción, produciéndose un hematoma circular o
ampollas en el lugar de aplicación de la ventosa.
Caput succedaneum
También en la cabeza puede haber un edema subcutáneo supraperióstico o caput
succedaneum, que se produce por la obstrucción al retorno del flujo de sangre venosa a
nivel del cuero cabelludo como consecuencia de la presión de la cabeza contra el cérvix
uterino durante la presentación. Dado que se trata de un edema, puede ser deprimido en
el punto de presión. No respetará las suturas craneales ya que puede abarcar una amplia
zona cefálica. Debe distinguirse del cefalohematoma, en el que hay una tumefacción
traumática de la cabeza por acúmulo de sangre subperióstica secundaria a una
hemorragia por ruptura de un vaso sanguíneo durante el parto. A diferencia del caput, se
detecta a partir de los 3-4 días de vida y crece lentamente hasta alcanzar su máximo
tamaño en la primera semana de vida, reabsorbiéndose progresivamente al cabo de
varias semanas.
cefalohematoma
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Dermatosis Transitorias Neonatales
Ped-53
Año 2011 - Revisión: 0
Página 21 de 21
caput succedaneum
Conclusión:
Como hemos podido observar, la totalidad de estas lesiones son de carácter transitorio y
de evolución benigna, por lo que el conocimiento de estas dermatosis brindarán confianza
a los padres durante la aparición y evolución de las mismas, como así también, evitarán
consultas innecesarias al especialista.
Bibliografía:
1- Noélle Roche M. Dermatología Neonatal. Derm Venez 1993; Vol. 31, Supl. N ° 1:
64-68.
2- Rovatti G, Cutrone M. Cutaneous hyperpigmentation of the distal digits. A transient
neonatal dermatosis. Eur. J. Pediatr. Dermatol.2000:10; 137-140.
3- Harper et al. Textbook of Pediatric dermatology: Common Transient Neonatal
Dermatoses. (Alain Taieb) Vol1: 55-65.
4- Ribes C, Morage F. Recién Nacido: lesions cutáneas benignas transitorias.
Protocolos diagnósticos y terapéutico en Dermatología Pediátrica. AEPAP: 269277.
5- Miñana V. Trastornos cutáneos más frecuentes del niño recién nacido y del
lactante. Pediatría Integral. Sociedad Española de Pediatría: 2008. Año XIV. Curso
III. Vol XII Nº3: 237-246.
6- Hello et al. Infantile Acne: A retrospective study of 16 cases. Pediatr. Dermatol
2008; 25(4): 434-438.
7- Larralde M, Luna P. Pustulosis neonatales estériles. Dermatol Pediatr Lat 2008;
6(1): 2-9.
8- Larralde et al. Dermatología Pediátrica. 2da edición. 2010.
Descargar