Car-45 Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y

Anuncio
 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Car‐45 Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio
Año 2010 ‐ Revisión: 0 Dr. Diego Silva Página 1 de 5 Generalidades
Gracias a su propiedad de automatismo, el corazón genera sus propios impulsos, que se
consideran como una variedad de ritmo u oscilación biológica. Las variaciones de este
ritmo están determinadas por muchos factores, pero los fundamentales son los que
modifican el automatismo del nodo sinusal.
Estas fluctuaciones cardiacas están condicionadas por los procesos respiratorios de
inspiración y expiración y mediadas por la actividad de los sistemas nerviosos simpático y
parasimpático (Maud y Foster, 1991). Las fluctuaciones de la frecuencia cardiaca son
comúnmente valoradas por las mediciones del intervalo R-R, como se expone en la figura
1, en el electrocardiograma (ECG) de reposo con intervalos breves (no menores a 5
minutos) o prolongados (24 h).
Figura 1. Representación esquemática de un intervalo R-R
Tomado de: Maud PJ. , Foster C. Physiological assessment of human fitness.
Second Edition. 2006; (41)
La variación de tiempo de este intervalo es comúnmente llamada variabilidad de la
frecuencia cardiaca (VFC). En estudios recientes se ha encontrado que una alta HRV se
asocia con elevado consumo de oxígeno, mientras que bajos valores en la HRV denotan
incrementos en la mortalidad (Tsuji y col, 1994) y un alto riesgo de desarrollo de
patologías cardiacas en pacientes asintomáticos (Molgaard y col, 1991). En diferentes
ensayos se ha propuesto que su comportamiento depende del funcionamiento del sistema
nervioso autónomo (SNA) (Gallo y col, 1999) y otros sistemas de regulación fisiológicos
(Maud y Foster, 1991).
En la VFC se han identificado 2 componentes oscilatorios: uno sincronizado con la
frecuencia respiratoria, que ocurre cada 4 segundos aproximadamente, que se denomina
Copia N° :
Nombre
Representante de la Dirección:
Revisó
Dr. Leonardo Gilardi
Fecha:
Aprobó
Dra. Inés Morend
Firma
Fecha
07/09
17/09
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Car‐45 Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio
Revisión: 0 – Año 2010 Dr. D. Silva Página 2 de 5 frecuencia alta (HF), y otro relacionado con la presión arterial que ocurre entre los 8 y los
25 segundos, denominado de frecuencia baja (LF) u ondas de Mayer. Las
oscilaciones HF están reguladas por el vago y las de LF por la combinación del
simpático y el vago.
Varios autores intentaron establecer una relación entre los factores de riesgo
cardiovascular y la VFC. Con excepción de la diabetes, la localización del infarto y la
edad, los demás factores de riesgo no se correlacionaron con la VFC. En el estudio
ATRAMI (Autonomic Tone and Reflexes After Myocardial Infarction) se demostró el valor
pronostico independiente de la VFC en pacientes infartados. Sin embargo, la sensibilidad
y el valor predictivo positivo de la VFC para predecir eventos son bajos, en contraste con
sus altos niveles de especificidad y valor predictivo negativo.
¿Cómo se Mide la VFC?
El estudio de la VFC se puede realizar utilizando diferentes métodos de medidas, entre
las que se encuentran las estáticas (análisis del tiempo dominante), los métodos
geométricos y el análisis espectral (análisis de la frecuencia dominante).
Análisis de Tiempo Dominante
El análisis del tiempo dominante se basa en diferentes variables que pueden ser
obtenidas de 2 formas diferentes, esto es, desde las medidas de los intervalos R-R o
desde la diferencia entre dichos intervalos. Si se toma las medidas de los intervalos, se
obtendrán las siguientes variables:
• Promedio R-R (ms): es la media de los intervalos R-R. Este dato se obtiene
dividiendo la sumatoria de todos los intervalos entre el total de intervalos.
• SDNN (ms): desviación estándar todos los intervalos R-R. Esta variable muestra la
variación en cortos y largos periodos en cuanto a la variación en los intervalos R-R
(HRV).
Por otra parte, las variables derivadas de la diferencia de los intervalos R-R son:
• NN50: es el número de intervalos adyacentes que varían por más de 50 ms.
• pNN50 (%): es el número de intervalos adyacentes que varían por más de 50 ms,
expresado en porcentaje.
• rMSSD (ms): es el cuadrado de la raíz media de la unión de los intervalos R-R
adyacentes. Provee un indicador del control cardiaco vagal (tono parasimpático).
Para realizar los cálculos de VFC, se recomienda utilizar no menos de 6 intervalos, ya que
se ha visto que en estudios en los que se utilizan menos intervalos de frecuencia no
arrojan diferencias significativas (Task Force of the European Society of Cardiology y The
North American Society of Pacing and Electrophysiology, 1996)
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Car‐45 Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio
Revisión: 0 – Año 2010 Dr. D. Silva Página 3 de 5 Método Geométrico
Este método presenta gráficamente los datos obtenidos por la VFC y los muestra por
medio de un plano cartesiano, en el cual el eje X muestra la longitud de los intervalos R-R
y el eje Y está compuesto por el número de todos los intervalos (Maud y Foster, 2006). El
dato final que se obtiene después de realizar este análisis es el resultado de la división del
número de intervalos entre la amplitud de todos los intervalos R-R. Para realizar su
correspondiente gráfica, se utiliza una escala discreta.
Método Análisis Espectral
Gracias a los avances tecnológicos, se ha podido elaborar medidas en las frecuencias
utilizando los mismos datos arrojados por el ECG. Este método de análisis se conoce
como análisis espectral y su estudio ha permitido entender aún más los efectos de los
sistemas nervioso simpático y parasimpático sobre la VFC (Akselrod, 1985). Los
principales parámetros de medida en el análisis espectral son:
•
•
•
Muy baja frecuencia (VLF): está alimentado por frecuencias menores a 0.04 Hz.
Algunos autores consideran que la VLF está influenciada por el ritmo circadiano, el
perímetro vasomotor y la termorregulación (Appel y col, 1989).
Baja frecuencia (LF): son componentes que están alrededor de 0.1 Hz. El poder
de producción en la LF depende del tono simpático a causa de la actividad de los
varo- receptores (Malliani y col, 1991).
Alta frecuencia (HF): componente sincronizado con la frecuencia de respiración.
Está sobre un rango de 0.2 a 0.5 Hz dependiendo de la frecuencia respiratoria y es
considerado un indicador de la actividad vagal (Akselrod y col, 1981).
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Car‐45 Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio
Revisión: 0 – Año 2010 Dr. D. Silva Página 4 de 5 En diferentes estudios (clínicos y experimentales) se ha podido demostrar que la
actividad del sistema parasimpático es el mayor responsable de los componentes
de la HF, mientras que aún no es clara la interpretación que se le da a los componentes
de la LF (Askelrod y col, 1981; Hayano y col, 1991). Se cree que la LF es un indicador
sólo de la modulación simpática, aunque en recientes investigaciones se plantea que
hace referencia tanto a la actividad simpática como a la parasimpática (Pichote y col,
2000).
Una relación existente entre los 2 métodos de medida (tiempo dominante y análisis
espectral) es que los valores de pNN50 y rMSSD proveen los mismos datos que resultan
de analizar los componentes de HF tanto para el cálculo de cortos como de largos
períodos de grabación (Kleiger y col, 1997).
Utilidad de la VFC
Las mediciones de la VFC han sido ampliamente utilizadas en diferentes aspectos como
por ejemplo: el estado de salud del sujeto, su condición física y diferentes variables
relacionadas con procesos de entrenamiento. A continuación, se expondrán algunas de
las principales aplicaciones que se le ha venido dando a la VFC.
En primer lugar, se debe hablar de la relación que se ha encontrado entre la VFC y la
edad del individuo. Pomeranz y col (1985) plantearon que el aumento de la edad venía
acompañado de una disminución en la VFC. Este comportamiento está mediado
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Car‐45 Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio
Revisión: 0 – Año 2010 Dr. D. Silva Página 5 de 5 principalmente por una disminución en el tono cardiaco vagal eferente y una baja en la
calidad de la actividad beta-adrenérgica (Molgaardm y col, 1991).
Otra relación que resulta interesante de estudiar es la que existe entre el estado de
reposo y de ejercicio, lo cual ha sido analizado en diferentes estudios que han mostrado el
comportamiento de la VFC en reposo y en ejercicio. Se ha encontrado una disminución en
los valores absolutos de SDNN, TP, HF y LF, con lo cual se concluye que la actividad del
sistema parasimpático está disminuida en la transición del reposo al ejercicio (Dixon y col,
1992). En algunos estudios se ha investigado cómo se comporta la VFC ante diferentes
intensidades de ejercicio, obteniéndose las variables mientras los sujetos estaban
realizando ejercicios hasta el agotamiento. Se concluyó que con intensidades de
ejercicio del 50% de la VO2MÁX, la VFC tiende a disminuir progresivamente.
Ahora bien, dadas las diferencias entre la actividad de la VFC en reposo o en ejercicio,
resulta lógico pensar también en la existencia de un comportamiento diferente en
personas entrenadas con relación a las personas sedentarias. Utilizando análisis
espectral se concluyó que los datos en TP, HFP y LFP arrojados por el grupo de
individuos entrenados fueron significativamente más altos que los datos arrojados
por el grupo de individuos no entrenados (Goldsmith y col, 1997).
En resumen, las variables de tiempo dominante y las del análisis espectral son
significativamente más altas en individuos entrenados que en no entrenados, con lo
cual se indica que la VFC es más alta en personas con algún tipo de entrenamiento;
aunque todavía es necesario seguir desarrollando investigaciones en las cuales se
lleguen a conclusiones importantes en cuanto a lograr entender los efectos directos del
entrenamiento en la VFC.
Una característica importante al establecer programas de entrenamiento para las
investigaciones es lograr desarrollar periodos de tiempo suficientemente apropiados
para encontrar cambios significativos en los valores de VFC. A esta conclusión llegaron
Amano y col (2001) luego de no encontrar cambios significativos después de
establecer un programa de entrenamiento de 5 semanas, pero sí encontraron
incrementos significativos en TP, HF y LF luego de 12 semanas de entrenamiento.
En consecuencia, se concluye que programas de entrenamiento menores a 12 semanas
no proveen cambios significativos en la actividad de la VFC para luego poder llegar a
resultados significativamente diferentes para el análisis de las variables de VFC.
Bibliografía
Las citas bibliográficas de referencia se encuentran citadas a lo largo del texto.
Descargar