Descargar

Anuncio
DOCUMENTO ISI-e
29/2016
20 de octubre de 2016
Luis Antonio González Francisco
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su
evolución.
www.iuisi.es
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su evolución.
Resumen:
Guerra justa, guerra santa, guerra preventiva…, estas y otras formas de guerra han buscado su
legitimidad y razón de ser a lo largo de los siglos entre hombres y naciones. La evolución de las
guerras y las diversas teorías sobre las condiciones para que nos encontremos ante una guerra
legítima también han cambiado a lo largo de los años hasta la insurgencia y el terrorismo de
nuestros días.
Abstract:
Just war, holy war, preventive war… are only some of the forms of war whose legitimacy and
justification have been sought over the course of centuries by men and nations. Wars, as well as the
different theories referring to the conditions required for a war to be legitimate, have also evolved
over the years into present insurgency and terrorism.
Palabras clave: Guerra, insurgencia, terrorismo
Keywords: War, insurgency, terrorism
Documento ISIe
29/2016
1
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su evolución
Luis Antonio González Francisco
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su evolución.
“Cuando se lleva a cabo con orden y dentro del respeto sagrado de los derechos civiles, la propia
guerra es en cierta manera sublime” 1.
Kant.
Tal vez la definición el filósofo alemán esté revestida de un aura un tanto épica que la aleja, al
menos en parte, de la realidad pero parece claro que las disputas que se resuelven mediante el
empleo de la fuerza por uno o por todos los actores implicados es algo casi consustancial al género
humano. Los profesores Patrik Söderberg de la Universidad Åbo Akademi (Finlandia) y Douglas P.
Fry profesor de antropología de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) realizaron un estudio
para tratar de discernir si la naturaleza guerrera del ser humano es algo innato o si por el contrario es
producto del entorno cultural en el que se mueve el individuo. Para ello se procedió a la realización
de un análisis de un total de 148 incidentes violentos que tuvieron lugar en los dos últimos siglos.
Estos datos fueron elegidos al azar de una veintena de tribus cuyos miembros se dedicaban
fundamentalmente a la recolección y a la caza.
El resultado procedente del análisis arroja las siguientes cifras: un 85% de las muertes violentas se
produjeron en el seno del mismo colectivo siendo dos tercios atribuibles a accidentes, celos, rencillas
familiares y castigos por infracción de las normas tribales. Otro dato destacado es que apenas fueron
hallados indicios materiales de enfrentamientos bélicos, armas diseñadas especialmente para la
guerra o recintos fortificados. Como conclusión afirman que “la formación de coaliciones para
asesinar miembros de otros grupos vecinos, no es una tendencia innata del ser humano” y que por
ello, “la predisposición a la guerra no está en nuestra biología, sino en nuestra sociología” 2.
La primera guerra de la que existe testimonio fue la que tuvo lugar hace más de 4.500 años entre las
ciudades sumerias de Lagash y Umma, ambas eran dos importantes ciudades-estado de Sumer. Las
dos ciudades estaban separadas por algo más de 60 kilómetros y entre ellas se situaba la gran
llanura del Guedenna, una zona extraordinariamente fértil y el control de la misma fue el factor
desencadenante de la contienda que se prolongó durante más de un siglo 3.
1
2
KANT, Immanuel. “Crítica del juicio”. Espasa-Calpe. Madrid.2002.
RODRIGUEZ
JURKOVIC,
Melania.
“¿Adónde
nos
lleva
la
Guerra?”.
12
de
diciembre
de
2013.http://www.tuespai.com/adonde-nos-lleva-la-guerra/
3
MOLINA, Manuel. “Sumer, la primera guerra de la historia”. Revista Historia National Geographic número 103.
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7285/sumer_primera_guerra_historia.html
Documento ISIe
29/2016
2
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su evolución
Luis Antonio González Francisco
Evolución de las normas que rigen los enfrentamientos.
El concepto de “guerra justa” ha sido esgrimido de manera constante a lo largo de la historia.
La aparición de este concepto se remonta a la edad media y a la persona de su creador Agustín de
Hipona, el cual estableció que la guerra estaba dotada de una legitimidad ética siempre y cuando se
diesen una serie de preceptos: que la declaración de guerra dimane de una autoridad con capacidad
para hacerlo, que antes de esta se hayan agotado los medios pacíficos para resolver la controversia,
y que si esta se produce, deben ser evitados comportamientos inapropiados en el desarrollo de la
misma. Todo esto quedaba supeditado a una premisa básica según la cual la finalidad última de la
“guerra justa” era la búsqueda de la paz.
Más de ocho siglos después, Tomás de Aquino establece como condiciones previas a la
guerra la autoridad del gobernante que la declara, que esta tenga una causa justa y que su intención
sean el restablecimiento de la paz y de la justicia. En este sentido el concepto de guerra justa enlaza
con el de “guerra santa” sostenido principalmente en dos motivos: la demonización del enemigo y la
bondad de la causa que quedaron unidos en las cruzadas confluyendo de esta manera con el
concepto islámico de yihad. Hugo de Payens, el primer maestre de los Pauperes Commilitones
Christi Templique Salomonici, los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, también
conocidos como Caballeros Templarios, afirmaba que la culpa y el pecado residían en la intención y
no en el acto en sí, por ello quien mataba a un enemigo pecaba si lo hacía con odio y era inocente si
lo hacía con ánimo puro 4.
A partir del siglo XV varios teólogos y juristas, entre los que se encontraban Francisco de
Suárez, Hugo Grocio, o Francisco de Vitoria, modifican el concepto religioso de guerra y proceden a
su secularización anteponiendo el interés de la nación y dándole a la guerra el carácter de medio
legítimo para de cara a la corrección de una injusticia y se ubica el concepto de guerra en el ámbito
del derecho natural. Francisco de Vitoria incluye nuevas condiciones como que deben ser tenidos en
cuenta los principios del bien común universal, el de la prohibición de causar daños a los no
combatientes y el del principio de proporcionalidad de cara a los daños causados. El concepto de
bien común universal quedó mermado con el paso del tiempo ya que los Estados lo identificaban con
el suyo propio.
Esta teoría se siguió aplicando al inicio del siglo XX teniendo que darse para su puesta en
práctica cuatro condiciones:
4
•
Solo podía ser declara por un autoridad legítima.
•
Era necesaria la existencia de una causa justa.
FUGET SANS, Joan y PLAZA ARQUÉ, Carme. “Templarios. Los soldados de Dios” Revista Historia National Geographic
número 52.
Documento ISIe
29/2016
3
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su evolución
Luis Antonio González Francisco
•
Deberían haberse agotado con anterioridad a su empleo todos los medios de índole
pacífica para su solución siendo el empleo de la fuerza el último recurso.
•
Tanto fines como medios empleados deberían ser justos además de la necesidad de
una relación de proporcionalidad entre los medios empleados y el daño causado.
Además, a través de la suscripción de acuerdos entre los Estados como los Convenios de La
Haya de 1899 y de 1907, el pacto de la Sociedad de Naciones de 1919 o el Pacto de Briand-Kellog
de 1928, se inició una tendencia a tratar de imponer a los Estados un método pacífico para dirimir las
controversias existentes entre los mismos 5.
Tras la finalización de la segunda Guerra Mundial, concretamente el 25 de abril de 1945 ve la
luz la Organización de la Naciones Unidas (ONU) culminando un proceso que había sido iniciado el
01 de enero de 1942. De esta manera, al menos en el plano teórico, se reconoce a esta entidad
supranacional como único órgano competente para determinar si una guerra es legítima o no. Estos
principios quedan reflejados en el preámbulo de la Carta de la Naciones Unidas:
•
Preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra.
•
Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre.
•
Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.
•
Promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad.
•
Practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos.
•
Unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
•
Emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de
todos los pueblos 6.
En el apartado primero de la citada carta vienen reflejados los objetivos de la Organización:
1.- Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la
justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales
susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
5
Cruz Roja Colombiana. “Curso de formación de instructores en Doctrina Institucional, Derecho Internacional Humanitario y
Derechos Humanos”.2005. http://www.cruzrojacolombiana.org/sites/default/files/Manual%20Instructores_1.pdf
6
Carta de las Naciones Unidas. Preámbulo http://www.un.org/es/documents/charter/preamble.shtml
Documento ISIe
29/2016
4
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su evolución
Luis Antonio González Francisco
2.- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas
para fortalecer la paz universal;
3.- Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión;
4.- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes 7.
Diez años después de la Segunda Guerra Mundial empezó a usarse en escritos o debates la
distinción clara entre los conceptos jus in bello y el jus ad bellum. El primero, que puede definirse
también como derecho internacional humanitario regula, desde una finalidad estrictamente
humanitaria y de cara a la limitación del sufrimiento generado por la guerra, la manera en la que han
de llevarse a cabo las hostilidades mientras que el jus ad bellum, el derecho sobre el empleo de la
fuerza, es el que regula las justificaciones o los motivos por los que se desencadenan las guerras 8.
Paralelamente se han desarrollado conflictos armados protagonizados en ocasiones por
actores no estatales y que sin llegar a ser guerras abiertas, sí que suponen elementos con un
importante potencial desestabilizador a nivel local o incluso transnacional. La ECP (Escola de Cultura
de Pau, Escuela de Cultura de Paz) define como “conflicto armado” todo enfrentamiento
protagonizado por grupos armados regulares o irregulares con objetivos percibidos como
incompatibles en el que el uso continuado y organizado de la violencia que:
Provoca un mínimo de 100 víctimas mortales en un año y/o un grave impacto en el territorio
(destrucción de infraestructuras o de la naturaleza) y la seguridad humana (ej. población herida o
desplazada, violencia sexual, inseguridad alimentaria, impacto en la salud mental y en el tejido social
o disrupción de los servicios básicos).
Pretende la consecución de objetivos diferenciables de los de la delincuencia común y
normalmente vinculados a: Demandas de autodeterminación y autogobierno, o aspiraciones
identitarias; Oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado o a la política
interna o internacional de un gobierno, lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o
7
Carta de la Naciones Unidas. Capítulo I. http://www.un.org/es/documents/charter/chapter1.shtml.
8
Comité Internacional de la Cruz Roja. “Jus in bello y el jus ad bellum”.29.10.15.
https://www.icrc.org/spa/war-and-law/ihl-other-legal-regmies/jus-in-bello-jus-ad-bellum/overview-jus-ad-bellum-jus-inbello.htm
Documento ISIe
29/2016
5
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su evolución
Luis Antonio González Francisco
erosionar al poder; o control de los recursos o del territorio 9. Este tipo de conflictos llevaron
aparejados en ocasiones la sustitución de un modelo de Estado por otro como ocurrió por ejemplo en
Afganistán cuando los “estudiantes barbudos”, los Talibán, entraron en Kabul el 26 de septiembre de
1996 y eliminaron, en sentido literal ya que fue ahorcado ese mismo día, al presidente Mohammad
Najibulá estableciendo su propio sistema de gobierno 10.
La 2ª y la 3ª Guerra del Golfo y la “guerra preventiva”.
Los ataques que tuvieron lugar en territorio estadounidense el 11 de septiembre de 2001
tuvieron como consecuencia la caída de este régimen pocos meses después y pusieron a Irak en el
punto de mira del entonces presidente de los Estados Unidos George W. Bush. A diferencia de la
anterior campaña contra Irak, que tuvo lugar en el año 1991 después de que el 20 de agosto de
1.990 el Ejército de Irak invadiese al vecino de Kuwait.
En aquella ocasión el uso de la fuerza armada se realizó bajo el auspicio del Consejo de
Seguridad de las Naciones a través de la resolución número 678 fechada el 24 de noviembre de
1990, aprobada en la 29063ª sesión por 12 votos contra dos, Cuba y Yemen y 1 abstención, China.
En el texto del documento se daba autorización “…a todos los Estados Miembros que cooperan con
el gobierno de Kuwait para que, a menos que el Irak cumpla plenamente para el 15 de enero de 1991
o antes las resoluciones que anteceden (…) que utilicen todos los medios necesarios para hacer
valer y llevar a la práctica la resolución 670 (1990) y todas las resoluciones aprobadas ulteriormente
y para restablecer la paz y la seguridad internacionales en la región” 11. Por el contrario la
intervención contra Irak liderada por Estados Unidos en el año 2003 se hizo al margen del Consejo
de Seguridad de la ONU llevando a la práctica la teoría de lo que seguramente fue el cambio más
relevante del actual milenio: la doctrina de la guerra preventiva.
Tras los atentados del 11S el presidente Bush afirmó en varios discursos que Estados Unidos debía
desempeñar un liderazgo mundial sustentado en su responsabilidad, ante Dios, el mundo y los
americanos. Para ello se necesitaba definir una serie de enemigos que recibieron la denominación de
“Estados terroristas” o “Estados canallas” a la cabeza de los cuales estaban Irak, Irán y Corea del
Norte conformando el llamado “Eje del Mal”. Para acabar con el totalitarismo en esos países y
establecer un sistema democrático Bush sostenía que este se podría imponer por la fuerza lo que
llevaba aparejado la interferencia de Estados Unidos en el sistema político de otros Estados, lo que
sería una flagrante violación del derecho internacional.
9
Escola de Cultura de Pau. “Definición conflicto armado”. http://escolapau.uab.cat/conflictosypaz/definiciones.php.
10
RASHID, Ahmed. “Los Talibán, el Islam el petróleo y el nuevo “gran juego” de Asia Central”.Ed. Península.
Barcelona.2001.
11
Puede consultarse el texto íntegro en http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/678%20%281990%29
Documento ISIe
29/2016
6
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su evolución
Luis Antonio González Francisco
Para evitar este obstáculo se recurriría a la actuación unilateral entendiendo esta no como un modo
de actuación autónomo sino como un proceder en función de sus intereses los cuales podrían
llevarle puntualmente abandonar la unión con sus aliados. Esta unilateralidad derivaría, en opinión de
Bush, de la importante misión ante el mudo debido al rol de su país como garante de la paz mundial.
De esta manera la guerra legal internacional sería sustituida por la “guerra preventiva” la cual permite
el empleo de la fuerza armada aunque no se hubiese producido un ataque real bastando únicamente
la existencia de una amenaza cierta e inminente. Bajo estos parámetros se autorizó la intervención
en Irak basada en la percepción del presidente Bush de que el Gobierno de Saddam Hussein
mantenía vínculos con el “terrorismo internacional” prestando ayuda a terroristas y estaba en
posesión, lo que a la postre se demostró su inexistencia, de un arsenal de ADM (Armas de
Destrucción Masiva) constituyendo por estas circunstancias una amenaza cierta e inminente. En
base a estos razonamientos, la guerra preventiva se saltaba los requisitos de la Naciones Unidas y
únicamente tenía como fundamento la percepción totalmente subjetiva de circunstancias
amenazantes por parte de la potencia que inicia las hostilidades, en este caso por el Gobierno de los
Estados Unidos 12.
El papel de la insurgencia y terrorismo.
El siglo pasado fue la época de la guerra revolucionaria tanto de inspiración política como de los
denominados Movimientos de Liberación Nacional surgidos tras la Segunda Guerra Mundial como
respuesta al colonialismo. Uno de los paradigmas de la guerra revolucionaria puesta en práctica en el
siglo XX es Mao Tse Tung el cual establecía tres etapas para que una organización insurgente que
está en inferioridad numérica y de recursos alcanzase el poder: Una primera fase la insurgencia
evitaría la confrontación abierta y limitaría su actividad a acciones que desgastan los recursos del
enemigo. En una segunda etapa la guerrilla se enfrentaría a las fuerzas enemigas tratando de
alcanzar una situación de punto muerto que provoque la evacuación de las ciudades y del territorio
en disputa. Finalmente, una vez que la insurgencia cuenta con una base de operaciones adecuada,
puede generar una fuerza militar con la que pasar a la ofensiva, destruir al ejército enemigo y
hacerse con el control del Estado 13.
Por ello, las insurgencias estaban directamente afectadas por una serie de factores cuyo desarrollo
en mayor o menor medida influirían directamente en la consecución de los objetivos finales
12
SORIANO GONZÁLEZ, María Luisa. “Teoría de la Guerra Justa en los presidentes estadounidenses George Bush y
Barack Obama”. http://estudiosmilitares.es/comunicaciones/M%C2%AA%20Luisa%20Soriano%20Gonz%C3%A1lez.pdf
13
GARCÍA GUINDO, Miguel. Movimientos insurgentes: el papel, capacidades y respuestas de los Estados
http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/movimientos-insurgentes-el-papel-capacidades-y-respuestas-de-losestados
Documento ISIe
29/2016
7
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su evolución
Luis Antonio González Francisco
determinados por los movimientos que decidiesen implementar una estrategia de ese tipo, siendo
estos:
•
Crear una identidad política relevante.
•
Enarbolar una causa atractiva.
•
Atraer un número elevado de partidarios comprometidos.
•
Prevalecer sobre grupos rivales.
•
Refugio.
•
Apoyo exterior 14
En el desarrollo de las actividades de estos movimientos se recurrió en mayor o menor medida al
empleo de tácticas terroristas aunque había figuras importantes en el plano teórico y operacional que
albergaban dudas respecto de los beneficios que podrían obtenerse de efectuar dichas prácticas. El
revolucionario cubano de origen argentino Ernesto Guevara de la Serna, “el Che”, afirmaba: “El
terrorismo debe considerarse como factor valioso cuando se utiliza para ajusticiar algún connotado
dirigente de las fuerzas opresoras, caracterizado por su crueldad, por su eficiencia en la represión,
por una serie de cualidades que hacen de su supresión algo útil; pero nunca es aconsejable la
muerte de personas de poca calidad que traen como consecuencia un desborde de la represión con
su secuela de muertes. ……hay que tener mucho cuidado en la adopción de medidas de este tipo y
analizar las consecuencias generales favorables que pueden traer para la revolución……El atentado
y el terrorismo ejercitados en forma indiscriminada, no deben emplearse. Muy preferible es el trabajo
sobre grandes concentraciones de gente donde se pueda inculcar la idea revolucionaria e ir
haciéndola madurar, para que, en un momento dado, apoyadas por las fuerzas armadas puedan
movilizarse y decidir la balanza hacia el lado de la revolución” 15.
Algunos analistas consideran que el nuevo cuadro de conflictos configurados en la actualidad tienen
entre sus características lo que se denominaría conflicto asimétrico o “Guerra de Cuarta Generación”
descrita como una guerra sin frentes y campos de batalla definidos.
•
Guerra de Primera Generación: son las guerras napoleónicas. Se trata del inicio de las
guerras nacionales.
•
Guerra de Segunda Generación: La Primera Guerra Mundial. Pleno alineamiento de los
Estados con el esfuerzo bélico.
14
GARCÍA
GUINDO
Miguel.
“La
Consolidación de los movimientos insurgentes: de Al Qaeda a Irak”.
http://hdl.handle.net/10481/23998.
15
GUEVARA, Ernesto. “Obras escogidas”. Madrid, Fundamentos, 1976.
Documento ISIe
29/2016
8
El fenómeno de la guerra y los conflictos armados y su evolución
Luis Antonio González Francisco
•
Guerra de Tercera Generación: La Segunda Guerra Mundial con el empleo a gran escala de
blindados y fuerza aérea.
•
Guerra de Cuarta Generación: Guerra librada en una dimensión gris en la que se busca, en
lugar del ataque frontal, el desgaste y aislamiento del adversario 16.
Este último tipo de guerra tiene un papel relevante en los conflictos de este siglo, y no hay más que
echar un vistazo al convulso escenario sirio-iraquí para ver un ejemplo, aunque no el único, se
caracterizan principalmente por el recurso de forma masiva a la realización de ataques terroristas
produciéndose una deshumanización total y estableciendo como única regla la inexistencia de reglas.
De esta manera se atacan directamente y de manera indiscriminada objetivos civiles, se producen
mutilaciones, ejecuciones sumarias, violaciones, secuestros de adultos o niños para ser empleados
en el combate y un largo etcétera.
A todo esto hay que añadirle que en medio de estos conflictos se lleva a cabo un saqueo sistemático
de materias primas que lleva aparejado la implicación de actores financieros transnacionales que las
adquieren financiando a los actores en conflicto y cerrando un circulo vicioso en el que la población
civil, como casi siempre, es la receptora de la mayor cantidad de sufrimiento 17.
Vitoria-Gasteiz, a 13 de octubre de 2016.
16
17
SOHR, Raúl. “La guerra fantasma. El mundo bajo la amenaza terrorista”. Ed. Debate. Barcelona 2006.
FISAS,
Vicenç.
“El
perfil
de
los
conflictos
del
siglo
XXI”.
28
de
febrero
de
2011.
http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=240&Itemid=&lang=es
Documento ISIe
29/2016
9
Descargar