REAL FILHARMONÍA DE GALICIA Philipp Dukes director e viola Daniel Hope violín xoves 31 | 01 | 2013 21.00 h I GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767) Concerto en Sol maior para viola e cordas, TWV 51:G9 Largo Allegro Andante Presto Philipp Dukes viola SAMUEL BARBER (1910-1981) Adagio para cordas DAG WIRÉN (1905-1986) Serenata para cordas, op. 11 Allegro molto Andante espressivo Scherzo. Allegro vivace Marcia II ANTONIO VIVALDI (1678-1741) Concerto en sol menor, op. 8 “O verán”, de As catro estacións, RV 315 Allegro non molto Adagio Presto Daniel Hope violín BENJAMIN BRITTEN (1913-1976) Concerto para violín, viola e orquestra Allegro non troppo Rhapsody. Poco lento Allegro scherzando Philipp Dukes viola Daniel Hope violín Duración aproximada do concerto: unha hora e 45 minutos. Pregámoslle ao público que non faga fotografías e que desconecte os teléfonos móviles, reloxos etc. Real Filharmonía de Galicia Nace en 1996. O seu primeiro director foi Helmuth Rilling (1996-2000), a quen sucedeu Antoni Ros Marbà (2000-2012). Dende 2013 Paul Daniel é o seu director titular e artístico. A titularidade da Real Filharmonía de Galicia recae na Xunta de Galicia, é xestionada polo Consorcio de Santiago e ten a súa sede permanente no Auditorio de Galicia. Nace en 1996. Su primer director titular fue Helmuth Rilling (1996-2000), a quien sucedió Antoni Ros Marbà (2000-2012). Desde 2013 Paul Daniel es su director titular y artístico. La titularidad de la Real Filharmonía de Galicia recae en la Xunta de Galicia, es gestionada por el Consorcio de Santiago y tiene su sede permanente en el Auditorio de Galicia. DIRECTOR ARTÍSTICO E TITULAR PAUL DANIEL DIRECTOR ASOCIADO MAXIMINO ZUMALAVE PRINCIPAL DIRECTOR INVITADO CHRISTOPH KÖNIG VIOLÍNS I JJAMES DAHLGREN (concertino) ADRIANA WINKLER (axuda de concertino) ANCA SMEU ** ILYA FISHER ILDIKÓ OLTAI MICHAL RYCZEL JULIA PETRUSHEVSKAJA ANNA ALEXANDROVA DANIEL KORDUBAYLO CLAUDIO GURIDI ÂNGELA NETO *** VIOLÍNS II GRIGORI NEDOBORA * NIKOLAI VELIKOV ** HELENA SENGELOW ELINA VIKSNE GYULA VADASZI KIYOKO OHASHI ENRIQUE ROCA IRINA GRUIA VICTORIA JUROV PAULA COLÁS *** FRAUTAS LAURENT BLAITEAU * LUIS SOTO ** VIOLAS TILMANN KIRCHER * NATALIA MADISON ** ANNE SCHLOSSMACHER OXANA BAKULINA TIMUR SADYKOV IONELA CIOBOTARU ANA MONTORO *** CLARINETES BEATRIZ LÓPEZ * VICENTE LÓPEZ ** VIOLONCELLOS PLAMEN VELEV * BARBARA SWITALSKA ** PALMIRA MARTÍNEZ THOMAS PIEL AILSA LEWIN CARLOS GARCÍA LAURA ALGUERÓ *** CONTRABAIXOS CARLOS MÉNDEZ * ALFONSO MORÁN ** ORIOL XICART ÓBOE CHRISTINA DOMINIK * MARC BORRÁS *** FAGOTES JUAN CARLOS OTERO * ANTONIO GÓMEZ *** TROMPAS ALFREDO VARELA * XAVIER RAMÓN ** TROMPETAS JAVIER SIMÓ * RAMÓN LLÁTSER * TIMBAL JOSÉ VICENTE FAUS PERCUSIÓN DARÍO GONZÁLEZ (R) * Principal / ** Coprincipal / *** Alumno EAEM / (R) Reforzo facebook.com/RealFilharmoniadeGalicia Phillips Dukes director e viola É, segundo The Times, “o viola máis destacado de Gran Bretaña” e debutou no South Bank Centre de Londres en 1991 (acontecemento que foi descrito pola revista The Strad como unha clase maxistral). Estudou co profesor Y. Neaman e Michael Tree (Guarneri Quartet) e logo de gañar varios concursos e premios internacionais, e despois de facerse co cobizado Premio Europeo Rising Star en 1997 e o Young Concert Artists Trust de Londres en 1991 foi seleccionado como solista da BBC Radio 3, en 1992. Dende entón, participou coas orquestras máis importantes do Reino Unido e traballou con directores tan distinguidos como Y. Menuhin, K. Nagano ou Sir Andrew Davis. Gravou con Deutsche Grammophon ou Naxos e, entre outros traballos, destaca a Suite para Lady Caroline Lamb por Sir Richard Rodney Bennett, que recibiu o premio da Crítica Alemá. Ademais dos seus compromisos en solitario é profesor de viola na Royal Academy of Music de Londres, director artístico no Marlborough College, e profesor invitado na Universidade McGill de Montreal. En 2006, foi elixido por unanimidade membro da Guildhall School de Londres en recoñecemento ao seu éxito como solista e é Membro de Honor da Royal Academy of Music desde 2007. Es, según The Times, “el viola más destacado de Gran Bretaña” y debutó en el South Bank Centre de Londres en 1991 (acontecimiento que fue descrito por la revista The Strad como una clase magistral). Estudió con el profesor Y. Neaman y Michael Tree (Guarneri Quartet) y después de haber ganado varios premios y concursos internacionales y hacerse con el codiciado Premio Europeo Rising Star y el Young Concert Artists Trust de Londres fue seleccionado como solista de la BBC Radio 3, en 1992. Desde entonces ha tocado con las orquestas más importantes del Reino Unido y ha trabajado con directores tan distinguidos como Y. Menuhin, K. Nagano o Sir Andrew Davis. Ha grabado con Deutsche Grammophon o Naxos y, entre otros trabajos, destaca la Suite para Lady Caroline Lamb por Sir Richard Rodney Bennett, que recibió el premio de la Crítica Alemana. Además, es profesor de viola en la Royal Academy of Music de Londres, director artístico en el Marlborough College y profesor invitado en la Universidad McGill de Montreal. En 2006 fue elegido por unanimidad miembro de la Guildhall School de Londres en reconocimiento a su éxito y es Miembro de Honor de la Royal Academy of Music desde 2007. Daniel Hope violín Considerado un dos grandes virtuosos do violín, actuou nos teatros e salas de concertos máis prestixiosos do mundo e coas orquestras máis excepcionais, entre elas: a Filharmónica de Los Angeles, a Orquestra Sinfónica da BBC ou a Filharmónica de Oslo. É o director artístico dos afamados festivais Savannah Music e Festspiele Mecklenburg-Vorpommern en Alemaña. Renovou o seu contrato en exclusiva con Deutsche Grammophon, selo para o que fixo oito gravacións que obtiveron un grande éxito. O seu último lanzamento é unha homenaxe a Joseph Joachim. Máis aló do escenario, escribiu tres best sellers titulados Familienstücke (Álbum de Familia), que son unhas memorias; Wann darf ich klatsche? (Cando aplaudo?) e Toi, toi, toi, asi coma guións para performances. Tamén traballou como presentador de radio, cine e televisión. Yehudi Menuhin invitouno cando tiña 11 anos a unirse a el e interpretaron dúos na televisión alemá. Foi o principio dunha asociación artística que ofreceu máis de 60 concertos. Adoita dirixir orquestras de cámara mentres interpreta ao violín e forma parte da Chamber Orchestra of Europe e Camerata Salzburg. Considerado uno de los grandes virtuosos del violín, ha actuado en los teatros y salas de conciertos más prestigiosos del mundo y con las orquestas más excepcionales, entre ellas: la Filarmónica de Los Angeles, la Orquesta Sinfónica de la BBC o la Filarmónica de Oslo. Es el director artístico de los afamados festivales Savannah Music y Festspiele Mecklenburg-Vorpommern en Alemania. Ha renovado su contrato en exclusiva con Deutsche Grammophon, sello para el que ha hecho ocho grabaciones que han obtenido un gran éxito. Su último lanzamiento es un homenaje a Joseph Joachim. Más allá del escenario, ha escrito tres best sellers titulados Familienstücke (Álbum de Familia), que son unas memorias; Wann darf ich klatschen? (Cuando aplaudo?) y Toi, toi, toi, así como guiones para performances. También ha trabajado como presentador de radio, cine y televisión. Yehudi Menuhin le invitó cuando tenía 11 años a unirse a él e interpretaron dúos en la televisión alemana. Fue el principio de una asociación artística que ofreció más de 60 conciertos. Suele dirigir orquestas de cámara mientras interpreta al violín y forma parte de la Chamber Orchestra of Europe y Camerata Salzburg. O contrapunto barroco Aínda que dedicado á composición de concertos para a maioría dos instrumentos coñecidos do momento, Georg Philipp Telemann (1681-1767) tamén explorou toda combinación tímbrica e instrumental que se lle ocorreu dentro da música de cámara. O Concerto para viola e cordas en Sol maior TWV 51:G9 presenta un deseño barroco con catro movementos lento-rápido-lento-rápido en forma de sonata da chiesa. Telemann aproveita ao máximo todo o rexistro do instrumento, aínda que a parte solista non está composta como un dificultoso exercicio para o lucimento do solista, senón como un discurso musical fluído e plácido. A emotividade directa Samuel Barber (1910-1981) é coñecido, case en exclusiva, como o creador do Adagio para cordas, que inicialmente era o segundo movemento do Cuarteto para Cordas nº 1, pero rematou reescrito para orquestra de cordas. Estreado en 1938 pola Orquestra da NBC con Toscanini, o Adagio pasou a converterse nun grande éxito, salvo para unha parte da crítica que esperaba algo máis modernista, revolucionario e experimental. Barber ofrece unha expresión moi persoal, poética e accesible, exemplo do seu neo-romanticismo e ancorada nun afastado pasado, quizais nas obras corais de Palestrina e Vitoria. Cunha estrutura directa que comeza lentamente e evoluciona cara a unha melodía gradual, a obra crece en intensidade para irse apagando lentamente. O desenvolvemento inclúe un contido elocuente, denso e fondo que lle dá á partitura unha tensa carga conmovedora e apaixonada. O espírito de Mozart Dag Wirén (1905-1986) era pouco coñecido fóra da súa Suecia natal ata que, trala súa morte, se editaron as gravacións das súas obras. Wirén, cuxo principio era “Creo en Deus, Mozart e Carl Nielsen,” parece inspirarse en Mozart cando en 1937 escribiu a Serenata para cordas op. 11. Como noutras obras de entretemento de Mozart, a serenata de Wirén é relaxada, optimista, espontánea e compacta. O Preludio é un Allegro molto no que unha longa melodía parece voar sobre un ritmo efervescente contrastado por unha enxeñosa marcha. O expresivo Andante ofrece un momento de repouso e unha serena melodía sobre un acompañamento de desenfadado pizzicato. En terceiro lugar o Scherzo, Allegro vivace, xira ao redor dun trío central que parece un pouco tenso cun constante pizzicato como transfondo. Para finalizar un Marcial cuxa sección central é unha rápida e tenra marcha. A mestría descritiva Antonio Vivaldi (1678-1741) compuxo máis de setecentas obras entre sinfonías, sonatas, misas, oratorios, cantatas, óperas etc, pero o seu recoñecemento chegou polos seus concertos para violín, cordas e continuo, doce deles reunidos baixo o título Il cimento dell’armonia e dell’invenzione que inclúe As catro estacións. Cada concerto para violín é precedido na versión manuscrita por un soneto que describe con detalle sons, emocións e paisaxes de cada estación, seguindo o modelo de concerto barroco, no que un movemento lento enmárcase entre dous rápidos. Así, o Concerto para violín, cordas e continuo en sol menor op. 8 RV 315, “O verán”, vén marcado por unha lenta introdución que dá paso a un Moto sorprendente no que o compositor utiliza constantes cambios dinámicos de timbre e tempo precipitándose unhas veces e parándose, case sen pulsación rítmica, outras. Estes trazos mantéñense no Adagio e chegan á súa máxima expresión no Presto final, unha das mellores tormentas da historia da música. A brillante mocidade Coñecedor do folclore e das formas e técnicas tradicionais, Benjamin Britten (1913-1976) baseou a súa linguaxe no eclecticismo, facendo seu aquilo que admiraba doutras músicas. A súa calidade melódica tonal e o soberbio uso dos timbres convertérono en representante internacional da música inglesa dunha época, xunto a Ralph Vaughan Williams. No seu Dobre Concerto para violín, viola e orquestra escrito en 1932, o mozo Britten xa mostra a súa habilidade como orquestrador, un xuvenil ímpeto, unha gran madurez estilística e o seu interese principal no xogo de texturas de violín e viola solistas, cuxos enxeñosos efectos elévanse fronte ao acompañamento orquestral. El contrapunto barroco Aunque dedicado a la composición de conciertos para la mayoría de los instrumentos conocidos del momento, Georg Philipp Telemann (1681-1767) también exploró toda combinación tímbrica e instrumental que se le ocurrió dentro de la música de cámara. El Concierto para viola y cuerdas en Sol mayor TWV 51:G9 presenta un diseño barroco con cuatro movimientos lento-rápido-lento-rápido en forma de sonata da chiesa. Aprovecha al máximo todo el registro del instrumento, aunque la parte solista no está compuesta como un dificultoso ejercicio para el lucimiento del solista, sino como un discurso musical fluido y plácido. La emotividad directa Samuel Barber (1910-1981) es conocido, casi en exclusiva, como el creador del Adagio para cuerdas, obra que inicialmente era el segundo movimiento del Cuarteto para Cuerdas nº 1, pero terminó reescrito para orquesta de cuerdas. Estrenado en 1938 por la Orquesta de la NBC con Toscanini, el Adagio pasó a convertirse en un gran éxito, salvo para una parte de la crítica que esperaba algo más modernista, revolucionario y experimental. Barber ofrece una expresión muy personal, poética y accesible, ejemplo de su neo-romanticismo y anclada en un lejano pasado, quizás en las obras corales de Palestrina y Victoria. Con una estructura directa que evoluciona hacia una melodía gradual, la obra crece en intensidad para irse apagando lentamente. El desarrollo incluye un contenido elocuente, denso y hondo que le da a la partitura una tensa carga conmovedora y apasionada. El espíritu de Mozart Dag Wirén (1905-1986) era poco conocido fuera de su Suecia natal hasta que, tras su muerte, se editaron las grabaciones de sus obras. Wirén, cuyo principio era “Creo en Dios, Mozart y Carl Nielsen,” parece haberse inspirado en Mozart cuando en 1937 escribió la Serenata para cuerdas op. 11. Como en otras obras de entretenimiento de Mozart, la serenata de Wirén es relajada, optimista, espontánea y compacta. El Preludio es un Allegro molto en el que una larga melodía parece volar sobre un ritmo efervescente contrastado por una ingeniosa marcha. El expresivo Andante ofrece un momento de reposo y una serena melodía sobre un acompañamiento de desenfadado pizzicato. En tercer lugar el Scherzo, Allegro vivace, gira alrededor de un trío central que parece un poco tenso con un constante pizzicato como trasfondo. Para finalizar un Marcial cuya sección central es una rápida y tierna marcha. La maestría descriptiva Antonio Vivaldi (1678-1741) compuso más de setecientas obras entre sinfonías, sonatas, misas, oratorios, cantatas, óperas, etc, pero su reconocimiento llegó por sus conciertos para violín, cuerdas y continuo, doce de ellos reunidos bajo el título Il cimento dell’armonia e dell’invenzione que incluye Las cuatro estaciones. Cada concierto para violín es precedido en la versión manuscrita por un soneto que describe con detalle sonidos, emociones y paisajes de cada estación, siguiendo el modelo de concierto barroco, en el que un movimiento lento se enmarca entre dos rápidos. Así, el Concierto para violín, cuerdas y continuo en sol menor op.8 RV 315, “El verano”, viene marcado por una lenta introducción que da paso a un Moto sorprendente en el que el compositor utiliza constantes cambios dinámicos de timbre y tempo precipitándose unas veces y parándose, casi sin pulsación rítmica, otras. Estos rasgos se mantienen en el Adagio y llegan a su máxima expresión en el Presto final, una de las mejores tormentas de la historia de la música. La brillante juventud Conocedor del folklore y de las formas y técnicas tradicionales, Benjamin Britten (1913-1976) basó su lenguaje en el eclecticismo, haciendo suyo aquello que admiraba de otras músicas. Su cualidad melódica tonal y el soberbio uso de los timbres le convirtieron en representante internacional de la música inglesa de una época, junto a Ralph Vaughan Williams. En su Doble Concierto para violín, viola y orquesta escrito en 1932 el joven Britten ya muestra su habilidad como orquestador, un juvenil ímpetu, una gran madurez estilística y su interés principal en el juego de texturas de violín e viola solistas, cuyos ingeniosos efectos se elevan frente al acompañamiento orquestal. próximos concertos FEBREIRO xoves 7 | 21 h REAL FILHARMONÍA DE GALICIA Clemens Schuldt director Ingrid Fliter piano domingo 10 | 20:30 h ORQUESTRA GAOS FERNANDO L. BRIONES MATEO ARNÁIZ guitarra F. Schreker Obras de Rodrigo, Bizet e Rimski-Korsakov director Intermezzo para cordas, op. 8 L. V. Beethoven Concerto para piano e orquestra núm. 4 en Sol maior, op. 58 F. Schubert Sinfonía núm. 3 en Re maior, D. 200 AUDITORIO DE GALICIA Avda. do Burgo das Nacións, s/n 15705 Santiago de Compostela DESPACHO DE BILLETES Tel.: +34 981 571 026 / 573 979 OFICINA Tel.: +34 981 574 153 / 552 290 Fax: +34 981 574 250 www.compostelacapitalcultural.org www.auditoriodegalicia.org www.rfgalicia.org Os abonados poderán recoller as súas invitacións no Auditorio o mesmo día do concerto a partir das 18:00h, ou no despacho de billetes do Teatro Principal de martes a sábado de 18:00 a 21:00 h. (Entradas sen numerar)