Descargar PDF - Correo del Orinoco

Anuncio
Parte de Cine
Por El Pez que
Fuma pasaron
“autopistas
de hombres” ı 3 ı
Parte de Ciencia
Descubrieron
un nuevo sistema
planetario ı 5ı
La Patria Buena
Cariaco es una
de las flores
de Sucre ı6 ı
Tambores
en son de paz
El grupo Madera lleva adelante el programa Todos para la
Música, con el que se pretende alejar a niñas y niños
de la violencia y las drogas. Los petrotambores
están hechos con material de nuestra industria
petroquímica. Foto Luis Franco 12
ı ı
Domingo 22 de Enero de 2012 ¨ÊnÎÊUʚœÊÓÊUÊ
>À>V>Ã
2
Fuego Cruzado |
Suplemento dominical del
¨ÊnÎÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÓÓÊ`iʘiÀœÊ`iÊÓä£Ó
El Norte
y sus voceras tienen
su contrapeso
MARÍA OTERO Subsecretaria de Estado de EEUU
LUIS CABRERA AGUIRRE Exmiembro del Estado Mayor Presiencial
“Estamos preocupados por la designación de Henry Rangel Silva porque
él está incluido en Estados Unidos debido a los señalamientos que lo
vinculan con el tráfico de drogas y las organizaciones guerrilleras”.
“Hay un canal privado que supuestamente saca pruebas, pero que son
morisquetas, una burla para el intelecto de cualquier persona normal.
(Rangel Silva) ha sido blanco de todos aquellos políticos”
y “las personas que gocen de la confianza del presidente Chávez,
serán atacadas”. Por su antigüedad, “después del ministro saliente,
Mata Figueroa, Rangel Silva es el que le sigue, sería para pensarlo
si el Presidente no lo nombrara”.
ROCÍO SAN MIGUEL Autodenominada experta en temas militares
(Rangel Silva) “ha ocupado puestos destacados y estratégicos en el
mundo militar (y) se le imputan sus acciones con las FARC”.
ˆ>ÀˆœÊ`iÊCampaña enero 2012
Domingo15
Lunes16
Martes17
Miércoles18
Jueves19
Todos contra la inseguridad
Maestros cobraron aumento
Un tremendo jefe
El presidente Chávez convocó a todo el país a luchar
contra la inseguridad. Para
ello, anunció que lanzará
una misión que abordará el
problema integralmente. “Yo
me imagino a esa gran misión
como la confluencia” de “todos
los sectores de la vida nacional;
no solo del Gobierno y el Estado”, apuntó. Comentó que buscará ayuda internacional para
encarar el reto. También confirmó el retiro del personal del
consulado en Miami.
En la conmemoración de su
día, las maestras y los maestros cobraron el 8% de aumento salarial previsto para
el primer trimestre de 2012.
En noviembre ya percibieron
40% y en junio recibirán otro
8%, anunció la titular de Educación, Maryann Hanson, durante una ofrenda ante la estatua del Libertador. A su vez,
la jefa del Gobierno del Distrito
Capital, Jacqueline Faría, informó que 250 suplentes pasaron a ser interinos.
“Si a nuestro general en
jefe lo atacan el imperialismo y sus lacayos, lo señalan
de corrupto, lo señalan de terrorista, es porque tenemos
un tremendo general en jefe
al frente de la fuerza armada bolivariana”, sentenció el
presidente Chávez en el acto
de nombramiento de Henry
Rangel Silva como ministro
de la Defensa. Quienes acusan
al alto oficial “no tienen ni una
sola prueba en su contra, porque todo es falso”, denunció.
Navarro a cargo
de la electricidad
Refugiados tendrán
sus casas este año
El ministro Rafael Ramírez
ratificó que, para finales de año,
el Gobierno Nacional habrá entregado casas a las familias que
permanecen en refugios debido
a las lluvias de 2010. Informó que
la mayoría prefieren quedarse
en Caracas, y que el número de
viviendas que erigen en la capital
permitirá cubrir esa demanda.
En 2011 se adjudicaron 9.609 viviendas a grupos familiares que
estaban en albergues.
Foto Prensa Presidencial
Foto Héctor Lozano
Foto Andreína Blanco
Desde la presa Manuel Carlos
Piar, en el Caroni, el presidente
Chávez anunció la designación
del diputado Héctor Navarro
como ministro de Energía Eléctrica. El titular saliente, Alí Rodríguez Araque, que asumirá
como secretario general de Unasur, aseguró que “tenemos capacidad de generación por encima
de la demanda”. Chávez aprobó
recursos para pagar deudas con
el consorcio argentino que construye la presa.
Foto Prensa Presidencial
Foto Andreína Blanco
Coordinadores | Vanessa Davies, Carlos Ortiz, Pablo Valduciel
tColaboraron | Heberto Hernández, Josefina Blanco, Carlos Castro, Luisángela Fernández, Alexander Torres,
.BOVFM"CSJ[P/FQUBMÐ4FHPWJB7BSHBT"SFT"TJÅOtDiseño | Arisabel Yaya Silva
tFotografía | Héctor Lozano, Prensa Presidencial, Andreína Blanco, Luis Franco
tCorrección | +PTÌ#SJUP&MJÌDFS"DIÌ'SBOLMJO)VSUBEPtImpresión | Imprenta de la Cultura
¨ÊnÎÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÓÓÊ`iʘiÀœÊ`iÊÓä£Ó |
*>ÀÌiÊ`iÊCine
3
Suplemento dominical del
Román Chalbaud escribió este clásico junto a José Ignacio Cabrujas
Héroes y heroínas de bolero
cobran vida en El pez que fuma
Carlos Castro
Fotografías Archivo CO
es perderse una joya, un documento nacional.
El pez que fuma tiende sus
puentes, no se puede negar,
con el mejor cine mexicano de
Buñuel, Alcoriza y Ripstein,
e incluso con los primeros filmes de Almodóvar, y encima
concentra en sí magníficamente la mejor época musical del
imaginario caribeño.
Chalbaud y Cabrujas supieron tejer esta historia combinando con maestría anécdotas
que se cruzan y se alejan, accidentales, turbulentas, ridículas, sensuales, un enjambre de
pasiones encendidas y escondidas, herederas de los mejores
culebrones de nuestra vida cotidiana pasada y presente
B
ienvenidos a un burdel
llamado El pez que fuma.
Se trata de un local inmenso, alegre y próspero
dirigido por La Garza (Hilda
Vera), una mujer de hierro,
guapísima, con un olfato extraordinario para manejar los
negocios; pero también con un
pequeño talón de Aquiles: una
peligrosa debilidad pasional
por su hombre de turno: Dimas (Miguel Ángel Landa).
Tanto lo adora, tanto confía La
Garza en su Dimas encantador
que es él quien se encarga de
depositar en el banco el total
de los jugosos ingresos de cada
noche.
Sevilla, España
CAPRICHOS DEL DESTINO
Lo que La Garza no sabe es
que Dimas se gasta el dinero
en juego y en mujeres, y que
lleva encima el peso de una
terrible advertencia por parte
de la banda de Tobías (Ignacio
Navarro), el anterior amante
y hombre de confianza de La
Garza, que está preso en la
cárcel e hirviendo de rabia y
frustración por lo que le fue
arrebatado.
Además tenemos a Jairo (Orlando Urdaneta), quien al salir
de la cárcel será enviado por
Tobías a El pez que fuma para
que vaya arreglando los asuntos allí, con el fin de recuperar
su puesto. Lo que Tobías no
sabe, a su vez, es que Jairo es
un lince, un manipulador que
conquistará a Dimas primero,
y luego a La Garza, para hacerse con el poder absoluto del
prolífico garito (tal y como él
se lo hizo a Tobías).
En medio de este embrollo
circular, se descubre un negocio paralelo de tráfico y venta
de drogas, lo que pondrá en
la cuerda f loja los derechos
adquiridos (o concedidos) de
Dimas, quien querrá eliminar a esa piedra en el zapato,
en que se convirtió su ahora
examigo Jairo. Sin embargo
-caprichos del destino- no lo
mata a él, sino a La Garza.
Así que va a la cárcel y allí se
encontrará, inevitablemente,
con Tobías.
En el funeral de La Garza vemos cómo El pez que fuma queda en manos de Jairo y de Selva
María (Haydeé Balza), antigua
prostituta explotada que asciende a madama del local.
Estamos en 1976 y esta película –rodada y recién nacida
en Venezuela– está por convertirse en un clásico del cine
latinomericano.
sus embaucadores líderes del
pasado.
El pez que fuma es también
el despliegue de muchos otros
personajes colaterales espléndidos. Las actuaciones de Arturo Calderón, Rafael Briceño,
Nelly Mernane, Pilar Romero,
Carla Lubell y José Salas, acentúan la sordidez y el realismo
de una Caracas imprevisible y
un burdel en fiesta perpetua:
con delirios visuales, sonoros,
que nos presentarán un melodrama hipnótico, gracioso
y experimental (incluso para
nuestros días), con un trabajo genial de interpretación de
quienes personifican como
nunca a héroes y heroínas de
boleros y tangos despechados,
amores imposibles y sueños
rotos.
UN PAÍS EN LA PANTALLA
NADA CONVENCIONAL
Dirigida por Román Chalbaud (basada en una de sus
obras teatrales) y escrita junto
a José Ignacio Cabrujas, El pez
que fuma (115 min.) bien puede
ser una parábola jocosa y cruel
de un país entero, reflejado en
las situaciones de un prostíbulo caraqueño. En ella queda retratada la ascensión y caída de
Esta película de Chalbaud es
una apuesta transgresora al
melodrama convencional, con
juegos divertidos, picantes,
una metáfora que da justo en
el clavo de una realidad política que calza con lo que muchos, no sólo venezolanos sino
latinoamericanos, guardan en
su memoria histórica. No verla
Autodidacta
vocacional
Román Chalbaud,
autodidacta vocacional,
merideño y universal, es uno
de nuestros más importantes
directores de cine y teatro.
En su haber tiene Cuando
quiero llorar no lloro (1972),
La oveja negra (1987),
Pandemónium, la capital
del infierno (1997)
y Aguas turbulentas (2002),
todas imperdibles.
4
ACONTECIMIENTO
Explotación
minera y agrícola
E
l motivo principal de la
p
invasión española
fue la
búsqueda y la explotación de minas de oro
o y plata, que
era la actividad productiva
zuela en
principal de Venezuela
el siglo XVI. También
bién llamaron sobradamente
ente la
atención de los extranjeros
ranjeros
los reservorios de perlas
erlas ubicados en Coche, Cubagua,
Margarita y el Cabo de
la Vela; lo mismo que la
abundante sal de Araya,
e, GuaLa Tortuga, Uchire,
garita,
ranao, Píritu, Margarita,
ques y
Carúpano, Los Roques
Maracaibo.
Para la época, la producción de oro y plata no
menes de
alcanzó los volúmenes
erú, y las
México o el Alto Perú,
perlas mermaron rápidamente. En vista de ello, los
regaron
invasores se entregaron
a la agricultura y comenu propios
zaron a cultivar su
ían de la
productos, que traían
Península Ibérica,, y también los productos originarios
de América, entre los cuales el
egaron a ser
trigo y el tabaco llegaron
ortantes en el
dos de los más importantes
siglo XVIII.
dante en las
El tabaco, abundante
a un cultivo
zonas costeras, era
gido por las
celosamente protegido
autoridades reales, lo que forzó
res a cultivar
a muchos productores
én era de imel cacao, que también
portancia a finaless del periodo
o. El cuero, la
colonial venezolano.
lgodón y pospos
caña de azúcar, el algodón
teriormente el café tuvieron relevancia cuando la Independencia daba sus primeros pasos.
Alexander Torres Iriarte
PERSONAJE
Felipe V
N
acido en la ciudad
ad de
Versalles en diciembre
mbre
de 1683, fue el primer
mer
monarca de la dinastía Borbón. Dicha dinastía comenzó
enzó
a implementar desde coomienzos del siglo XVIII,
una serie de reformas
en materia económica,
política y administrativa
que tuvieron vigencia en
la Península Ibérica y en
las posesiones españolass
de ultramar de América
a
BiCentenario |
Suplemento dominical del
Comprender la Independencia
¨ÊnÎÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÓÓÊ`iʘiÀœÊ`iÊÓä£Ó
CONCEPTO
CONCE
Economía colonial
T
de Venezuela
Rubro
Rub
érmino que puede entenderse como categoría,
clasificación, productos.
Tamb
También
bién la palabra
pa
rubro se
tiene como sinónimo
sin
de sector
produ
productivo
uctivo o de un conjunto de
caract
terísticas comunes que
características
definen
actividadefine
en las diversas
div
des económicas.
ec
conómica El cacao, por
ejemp
ejemplo,
plo, fue m
muy significativo
en
n la economía
econo
venezolana
del siglo XVIII.
A.T.I.
POSICIÓN
D
y Filipinas. En el caso particular de la Provincia de Venezuela, la creación de la Compañía
Guipuzcoana, por Real Cédula
Guipuzcoana
del rey Felipe V, fue una de las
primeras medidas tomadas en
el ámbito económico.
La Guipuzcoana fue constituida
el 25 de septiembre de 1728 y tenía como objetivo sistematizar el
intercambio comercial entre la
Provincia de Venezuela y la península, monopolizando las operaciones comerciales,
comerciales al ser la
única firma autorizada para importar mercancía proveniente de
Europa y exportar la producción
agropecuaria hacia ese destino.
El cacao fue uno de los principales rubros reglamentados por la
Gui
Guipuzcoana, en un período en
el q
que su comercialización estaba e
en pleno auge.
Lu
Luisángela Fernández
DOCUMENTO
D
E
Estanco
del
d Tabaco
E
l estanco es una institución legal del Estado español, donde el
mismo asume la producción y
mis
venta de un producto determive
nado. España utilizó durante
na
la era colonial –en todos los
territorios bajo su dominio– la
figura del estanco en diversos
rubros, como perlas, añil, papel sellado
sellado, cerillas y aguar
aguardiente, con el fin de recaudar
impuestos. El más notorio es
el Estanco del Tabaco, el cual
entró en vigencia en Venezuela
por Real Cédula el 24 de junio
de 1777 y se aplicaría con la
Instrucción para reglamentar
el establecimiento del derecho
de regalía y estanco de tabaco
en la Provincia de Venezuela
del 20 de junio de 1779, la cual
establecía “que el de regalías y
estanco de la renta [...] corresponde a la Real Hacienda (que
sirvió) S.M. mandar se ejecutase dicho establecimiento en esa
Gobernación y en las demás del
Departamento de la Intendencia” de Caracas, la cual poseía
jurisdicción sobre el actual territorio de Venezuela.
Jesús Camejo
esde que iniciaron la explotación
de
nuestr
nuestro territorio, los
invasore
invasores españoles se
apoderar
apoderaron de la producción económica.
econ
El sometimiento de la población
indígena
i ndígen estaba acomin
p
pa
pañada
ñada de la apropiación indebida
in
de sus
tierras y su producción.
La tierra,
t
sustento de
la eco
economía colonial,
fue a pasar
p
a manos de
monar
monarcas, aristócratas
y pequ
pequeños grupos que
eran enemigos
e
declarados de los pobladores
originarios. La explotaoriginari
“gratuita” del trabajo
ción “gratu
indígena por encomenderos y
misioneros tiene
tien un triste expevenezolana
diente en la historia
his
y de Nuestra América.
Am
Largo, compl
complejo e interesanLargo
te fue el proceso por el que,
en las luchas de intereses, los
blancos criollos devinieron
a finales del periodo colonial
venezolano en una oligarquía
territorial, de gran influencia
en los cabildos. Y si bien explotaba la mano de obra de negros
e indios en sus extensas plantaciones de cacao –de allí su
nombre de “grandes cacao”–
también contribuyeron a la
lucha por la libertad contra la
metrópolis española.
El sometimiento a intereses
extraños y la necesidad de alcanzar la emancipación económica
son dos realidades que debemos
tener presente en el Bicentenario de nuestra Independencia.
A.T.I.
(Coordinador)
¨ÊnÎÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÓÓÊ`iʘiÀœÊ`iÊÓä£Ó |
*>ÀÌiÊ`iÊCiencia
5
Suplemento dominical del
Descubrieron el sistema
planetario más pequeño
que se haya visto
Algo más grande que Júpiter
El pequeño sistema estelar es similar en dimensión a Júpiter y sus
principales lunas. La estrella que guía a este “nuevo” conjunto fue
llamada KOI-961 y la orbitan pequeños planetas rocosos
KOI-961 y sus 3 planetas detectados
02
01
03
Júpiter y sus 4 lunas mayores
Io
Tres astros de composición rocosa, como la de la
Tierra, orbitan en torno de una estrella enana roja
Josefina Blanco
Infografía Jameson Jiménez
A
comienzos de 2012 el mundo
recibió la noticia del descubrimiento del sistema planetario más pequeño visto
hasta ahora en la Vía Láctea. Se
trata de un sistema similar en tamaño al de Júpiter y sus Lunas, y
el planeta más pequeño tiene un
tamaño similar al de Marte.
Este hallazgo demuestra la
gran variedad de sistemas pla-
netarios que se encuentran en
nuestra galaxia, destacó John
Johnson, principal investigador
del Instituto de Ciencia Exoplanetaria de la Nasa, según una
nota de prensa de la agencia espacial estadounidense.
El descubrimiento fue posible gracias al telescopio espacial Kepler, lanzado en Marzo
de 2009, y cuyo principal objetivo es escudriñar el espacio
en busca de planetas similares
a la Tierra en los que pudiera
haber vida.
Europa
Ganímedes
ROCOSOS PERO CALIENTES
Los tres planetas detectados
parecen ser rocosos, como la
Tierra, un dato importante,
ya que de los cientos de exoplanetas –como se denominan
los que están fuera del Sistema Solar– confirmados hasta
ahora, solo unos cuantos son
de este tipo. La mayoría son
gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno.
Estos tres exoplanetas orbitan
a una estrella enana roja, que es
el tipo más común encontrado
en la Vía Láctea. El astro que es
más pequeño que nuestro Sol y
70% más grande que Júpiter fue
denominado KOI-961.
Calisto
Sin embargo, este trío de
exoplanetas, que tienen 0,78,
0,73 y 0,57 veces el radio de la
Tierra, no se encuentran en
la llamada “zona habitable”
(donde puede existir agua en
estado líquido), sino que están muy cerca de su estrella,
tanto, que tardan menos de
dos días terrestres en orbitarla. Debido a ello, son muy
calientes.
Y TODAVÍA FALTAN
Con este nuevo descubrimiento suman 35 los planetas
confirmados por el telescopio
espacial Kepler. Hasta ahora
la misión está tratando de rati-
Son más de 700
En 1995, el mundo se
sorprendió cuando por primera
vez se confirmo la existencia
de un planeta fuera del
Sistema Solar. Se trata del 51
Pegasi b, que orbita la estrella
51 Pegasi, a 50 años luz de
la Tierra. Es del tipo gaseoso
gigante (como Júpiter) y tarda
apenas 4 días terrestres en
completar su movimiento
alrededor de su sol.
Después de aquel
descubrimiento, ya son 721
los exoplanetas descubiertos,
según el Catálogo Interactivo de
Planetas Extrapolares (http://
exoplanet.eu/catalog.php),
actualizado hasta el 12 de enero
de este año.
Tras estos descubrimientos
los exoplanetas han sido
clasificados en tres tipos:
gigantes gaseosos, Tierras
súper calientes con cortos
periodos orbitales, y gigantes
de hielo. Pero descubrimientos
recientes, como el de esta
semana, deberían incluir a los
exoplanetas rocosos.
A finales del año pasado
el telescopio espacial Kepler
confirmó por primera vez la
existencia de un planeta en la
“zona habitable” del sistema
planetario Kepler 22, a 600
años luz de la Tierra. Asimismo,
descubrió dos planetas de
tamaño similar a la Tierra –el
Kepler-20e y el Kepler-20f– pero
que se encuentran muy cercanos
a su estrella.
ficar como exoplanetas a otros
2.326 candidatos.
Kepler está monitoreando
más de 150 mil estrellas, buscando en su brillo el tipo de
oscilaciones que ocurren por el
paso de planetas. Se necesitan
al menos tres tránsitos frente a
una estrella para verificar una
señal que indique la presencia de un planeta –además de
observaciones con telescopios
ubicados en la Tierra– para
confirmar estos hallazgos.
Este descubrimiento fue hecho por un equipo que incluye
a astrónomos del Instituto de
Tecnología de California en
Pasadera (EEUU), que contó
con el apoyo de observaciones
hechas por el Observatorio
Palomar, cerca de la ciudad estadounidense de San Diego, y
por el observatorio W. M. Keck
en Mauna Kea, Hawai
Caracas
6
La Patria Buena |
Suplemento dominical del
Desde la alcaldía formulan un llamado para que se rehabilite el sistema de riego
En Cariaco el fervor patrio
se hace verso y hecho cotidiano
Habitado por gente sencilla, cultores y músicos
de golpe y estribillo y galerones, es uno de los
pueblos más importantes de Sucre. El gobierno
local recuperó la iglesia, que fue afectada por
el terremoto de 1996. En el mercado se puede
comer a precio "chavista”
Manuel Abrizo
Fotografías Manuel Abrizo
O
rlando José Vallenilla relata que en 1995 se vivía de
angustia en angustia, ya
que “todo subía pa´arriba.
Cada tres meses el gas aumentaba 500 bolívares”. Y él, con un
cierto dejo de impotencia y esperanza, se decía a sí mismo: “Ojalá
llegara un hombre que acabara
con esto”. Así que cuando Hugo
Rafael Chávez Frías se echó a las
calles, se hizo chavista.
Don Vallenilla atiende un restaurancito ubicado en el mercado de Cariaco, distante unas
cuatro cuadras de la plaza Bermúdez, en el centro del pueblo.
Lleva puesta una gorra de Pdvsa. Su simpatía política se refleja
en la ambientación de su popular comedero llamado La casa
de Dios: dos calendarios de 2012,
que guindan en la pared de fondo, muestran el rostro sonriente
del Presidente , y las leyendas
“Independencia y patria socialista. Viviremos y venceremos”,
en el extremo superior, y “Pa'
lante Comandante”, en el borde
inferior. Otros dos afiches con
figuras de modelos femeninas
se encuentran a los lados. Una
pequeña vitrina, puesta sobre el
mostrador, tiene pegado al vidrio
el recorte de un periódico con el
titular “Aquí no se rinde nadie,
aquí no se cansa nadie”, frases
lanzadas alguna vez por el líder
de la Revolución Bolivariana.
“Es el mejor que hay. Desde
que Chávez salió soy chavista de
los buenos”, dice Vallenilla, un
hombre de carácter dicharachero y trato jovial.
“Estás bonita”, le dice a una
muchacha que llega, mientras
le aprieta la mano y le ofrece un
cafecito. En La casa de Díos, las
mujeres, los ancianos y los amigos beben café gratis.
Señala que Cariaco es un pueblo famoso por sus tradiciones.
Por su poca extensión todo queda cerca de la plaza (la iglesia,
el mercado, el cementerio). Las
distancias se recorren a pie.
Este hombre prepara un picante con fama en Cariaco y
allende sus fronteras. El compuesto se elabora con pimentón,
ají dulce, ajo, cebolla, vinagrillo,
sal, ron y vinagre. Confiesa que
en un programa sobre cocina,
grabado y difundido por Vive Televisión, enseña cómo elaborar
su picante.
Vallenilla invita a probar su
variedad de platos, vendidos
a precios económicos, en consonancia con su simpatía por
el Presidente: “Yo estoy con
Chávez, (por eso) todo es barato;
a 20 bolívares la sopa”, comenta,
mientras le echa más caldo a la
taza del comensal. Dice que le
gustaría aparecer en una imagen al lado del Presidente, no importa si se trata de un fotomontaje, para exhibirla en su negocio.
Por la calle transversal del lado
norte del mercado, está el puesto
de Ramón Antonio Rodríguez.
Allí vende masa de maíz “raspao”, molida en una máquina utilizada originalmente en el ramo
de la pastelería para triturar
almendras. Antonio Rodríguez
le cambio los rodillos al aparato
y ahora obtiene una harina más
suave de una forma fácil y en
menos tiempo. Adicionalmente,
en ella se puede moler el plátano
para elaborar bolas, también batatas y granos para preparar la
harina de maíz tostado.
Al lado de la moledora de maíz,
sobre un horno que antes funcionaba con carbón, la señora Sara
Rojas tiende una bandeja de arepas, hechas con la masa del maíz
“raspao”.
Antonio Rodríguez explica que
el humo del carbón que expedía el
horno lo estaba dejando ciego, además, el costo era altísimo: 2 millones de bolívares mensuales (de los
viejos), gastaban en carbón. Por
ello, le instaló cuatro hornillas y
lo puso a trabajar con gas. Ahora
gasta 90 bolívares mensuales por
el consumo de gas.
En el bullicioso mercado, y en
general en Cariaco, las tradicionales empanadas orientales de
cazón duplican en tamaño a las
elaboradas en otros pueblos del
estado Sucre. Sin embargo, explica una mujer, levantando la
voz sobre un popurrí de música
vallenata con letras de mal gusto, “aquí la gente se queja y que
porque son pequeñas”.
EL ESTRIBILLO ESTÁ VIVO
Dominga Salazar, una mujer
que trabaja en la alcaldía del
Municipio Ribero, cuya capital
es Cariaco, sostiene que es incierto que el “golpe y estribillo”,
se encuentre un tanto desaparecido, en vista de que en las calles
de Cariaco y en el mercado solo
se escuchen a todo volumen vallenatos, rancheras, regaetones
y viejos boleros, mientras que
los escasos Cds con golpe y estribillo, música tradicional de
esta zona del estado Sucre, están
restringidos a uno que otro acto
cultural.
Ella misma se presenta como
una cultora popular que canta
galerones, que escribe décimas,
poesía, diversiones.
Entre los cultores del golpe y
estribillo menciona a los fallecidos Perucho Cova y a Chelé Ro-
¨
¨ÊnÎÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÓÓÊ`iʘiÀœÊ`iÊÓä£Ó
mero, quienes difundieron esta
música más allá de los límites
de Cariaco. Entre las mujeres,
guarda una admiración especial
por Guillermina Ramírez “que
es algo como la luz de Ribero en
el estribillo”.
“Tenemos el Grupo de Chelé
Romero, que aunque ya falleció
lo continúa su hija Lucila Romero. También están Berta Cova,
Dominga Esther, La Taparita de
Cariaco. Tenemos muchos cantores de galerón y una escuela
para niños que se llama Ay mijo,
tu mai está juma. Esa fue una
anécdota que le ocurrió al Pollo
de Cariaco con una esposa que él
tenía. El estaba cantando galerones y estaba bravo con la mujer.
Cuando se quería venir para la
casa, reventó la discusión. Entonces agarró al muchachito
por la mano y le dijo: “Vámonos,
mijo, que tu mai está juma” (Tu
mamá está fumada). De ahí quedo el mote”, indica Dominga Salazar.
-¿Y usted tiene alguna pieza
que haya compuesto?.
-Una que le hice a Chávez.
-¿Cuál?
-Dice así:
7
Suplemento dominical del
“Gracias te damos querido
[Presidente
porque al fin logramos estar
[unidos
aquí los pobres estábamos
[excluidos
y sin futuro, entregados a nuestra
[suerte”
“Hoy el pueblo canta su melodía
porque tenemos en nosotros
[el poder
el iletrado ya comenzó a leer
y se enriquece toda la patria mía”
Lucila Romero, hija que mantiene vivo el legado musical de
Chelé Romero, cuenta que su
padre, ejecutante del acordeón
o la cuereta, tocaba primero con
Perucho Cova, otro de los recordados impulsores del golpe
y estribillo. Después, fundó su
propio grupo del que se mantuvo
al frente hasta su muerte a los 75
años. Falleció hace 7 años. Chelé
Romero era querido por todo el
mundo.
“Era un ser espectacular, no
es porque haya sido mi padre”,
señala Lucila Romero, en su
casa de Cerezal.
Junto a Perucho Cova y otro
músicos, Chelé Romero dejó
momentos inolvidables en todos
estos pueblos de Cariaco, incluso
en Campoma, Cerezal, Terranova.
La agrupación Serenata Guayanesa tiene entre su mejores
piezas una versión del “Golpe y
estribillo”, con versos cargados
de humor e ingenio que Perucho
Cova y Chelé Romero solían interpretar en sus presentaciones:
“Cuando este moreno canta/
todo el mundo se divierte/
pero no hay nadie que diga/
toma mi negro este fuerte”.
LA HERENCIA
DE BERTA VARGAS
Amada Rojas Vargas,
hija mayor de Berta Vargas, señala que su madre
fue quien dio vida a Cerezal, cuando, en 1966, comenzó a vender las caritas
de totumitas pintadas. Hoy, el
caserío, ubicado en la carretera a unos cinco minutos de Cariaco, se ha transformado en un
centro artesanal. A lo largo de la
vía se exhibe una abundante variedad de muñecas, sombreros,
tejidos, canastas.
Amada Rojas elabora preciosas negritas de trapo y otras
piezas. En julio del año pasado
viajó a Brasil con sus muñecas.
También prepara una guarapi-
ta y el “chingüirito”, un aguardiente casero tradicional, cuya
fórmula rescató del olvido. En el
campo poético escribe versos en
los que cuenta pasajes de su propia vida y explica la fórmula del
“Chingüirito”.
Amada Roja Vargas guarda
un recuerdo imborrable de su
madre, una humilde mujer que
levantó a sus hijos con sacrificio
y que nunca se doblegó ante las
adversidades de la vida.
Relata que cuando Berta Vargas comenzó a pintar las caras
de las totumas, muchas personas la llamaban loca, porque
nunca habían visto vendiendo
caritas de totuma en Cerezal.
Ella acomodaba sus “bromitas”
a orilla de la carretera y las vendía. Posteriormente se sumaron
otra mujeres .
“Dos o tres años más tarde
dijo mi mamá: ‘Vamos a ver si
hacemos muñequitas de trapo.
¿No se venderán muñequitas de
trapo en cerezal, muchachas?’
Mi hermana le dice: ‘Mamá, la
van a volver a llamar loca’. Ella
respondió, ‘no importa mija’, y se
pusieron a hacer muñequitas de
trapo”, cuenta.
Amada Roja por su parte,
aprendió a pintar las totumas y
a confeccionar las muñequitas
de trapo. Un día se dio cuenta de
que en el pueblo habían desechado las negritas de su madre porque eran criollas y negritas. Entonces se propuso rescatarlas.
“Yo dije, si el pueblo rechaza
las de mi mamá ¿porque las voy
a rechazar yo? Lo que hice fue
ponerlas en actividad. Las hago
llorando, pariendo, riendo, amamantando, de todas maneras
las hago. Hago el Simón Bolívar
montado en el caballo, hago a
Manuelita Sáenz, mis muñecas
están regadas por toda la nación”, dice.
LA IGLESIA Y EL RIEGO
Para Luis Miguel Rojas Figueroa, una de las obras dignas de
mencionar de la alcaldía es el
rescate y rehabilitación, en un
85%, de la iglesia de Cariaco,
considerada una joya arquitectónica y que resultó seriamente
afectada por el terremoto que
azotó al pueblo en 1997.
Luis Miguel Rojas Figueroa es
el director general de la alcaldía
bolivariana del municipio Ribero, cuyo alcalde es Juan Carlos
Rojas Figueroa.
“Desde el año 1997, con aquella arremetida fuerte por el
terremoto que sufrió todo el
ó El pueblo que adoro
Francisco Caraballo es, a sus 91
años, un hombre querido y venerado por todos. A su casa acude
mucha gente a escuchar aquellas
sabrosas historias que no se encuentran en los libros y pocos se
han ocupado de recogerlas.
Refiere que procede de una
familia muy pobre, quizá la más
pobre que tuvo Cariaco en aquellos tiempos. A los 10 años salió
a trabajar en casas de familia. Lo
buscaban para hacer mandados.
Estuvo con la familia Carbonel.
Luego de tres meses le regalaron un pantaloncito, un par de
alpargatas, una camisita.
Aprendió a leer por su cuenta,
con tesón.
“Cuando tenía 13 años me di
cuenta de la falta que hacía eso
(aprender a leer). Comencé a dar
brincos y saltos, a preguntar, a
casco de la ciudad de Cariaco,
ningún gobierno municipal había mirado hacia el templo. En
noviembre de 2008 comenzaron
las obras de rehabilitación. En
el año 2012 está incluida en el
presupuesto la partida para la
pintura exterior y el aire acondicionado que sería, si no 100%,
al menos 98% de la recuperación total, indica Miguel Rojas
Figueroa.
Además de la iglesia, menciona la construcción del distribuidor Virgen del Valle, que
comunica con Chacopata, municipio Cruz Salmerón Acosta.
Desde allí, a 45 minutos en peñero, se llega al estado Nueva
Esparta.
Otra obra de considerable importancia lo constituye la construcción de una cancha múltiple
para baloncesto y otros deportes
que “no tiene nada que envidiarle a ninguna cancha del estado
Sucre”, afirma.
El municipio Ribero, sostiene,
es el tercero en extensión de los
15 del estado Sucre. Es rico en
turismo, aguas termales, ríos,
vegetación, agricultura. Posee
practicar cómo hacerlo. Busqué
la manera de cómo aprender a
escribir”, cuenta.
Un accidente con fuegos artificiales le mutiló los dos brazos.
Entonces se hizo maestro.
De Cariaco recuerda que estaba dividido en dos zonas antagónicas, llamadas Nirgua, de
la iglesia para abajo y Remanganagua hacia arriba. Las casitas
eran de bahareque, algunas con
techos de teja, otras con techo de
enea. El río Carinicuao corría por
el perímetro del pueblo. Cuando
crecía lo inundaba.
Apoya la afirmación de que
Cariaco es un pueblo musical.
En su niñez el golpe y estribillo
era el baile de moda. Las mujeres bailaban descalzas.
“Había uno que decía media
vuelta y un pujío que la sala es
corta. De La Peña para acá en
toda esa costa, eso era estribillo; esa cuereta no faltaba. Los
cantos de aguinaldos, en las
fiestas decembrinas, estaban
muy bien compuestos. En aquel
tiempo Cariaco decía cantando
todo lo que sentía. Fuera alegría,
tristeza, reclamo, todo eso lo
decía cantando en los versos de
aguinaldo. Así era el Cariaco de
antes, apacible, de vida decente.
Así era mi Cariaco de antes, al
que tanto adoro”.
uno de los sistemas de riego más
importante de Venezuela y Latinoamérica, aunque está bastante deteriorado. Su recuperación
constituye uno de los clamores
del pueblo de Cariaco.
Al vicepresidente Elías Jaua
y al titular de Agricultura y
Tierras, Juan Carlos Loyo, se
les entregó el proyecto de rehabilitación del sistema de riego
en su primera y segunda etapa,
señala.
AZÚCAR RECUPERADA
El Central Azucarero de Cariaco, recuperado por el Gobierno Nacional y rehabilitado tras
una gran inversión, está listo
para recibir la de caña de azúcar; la zafra 2102 debe comenzar
en febrero.
“Ese central lo recuperó la
CVA Azúcar. Estaba en el suelo.
Gracias a los trabajadores, a los
cañicultores, al pueblo en general, al gobierno municipal, al
Gobierno Nacional, a través del
vicepresidente Jaua, fue expropiado y fue su recuperado”, indica Rojas Figueroa
Cariaco
8
Parte de HumoRRR |
Suplemento dominical del
¨ÊnÎÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÓÓÊ`iʘiÀœÊ`iÊÓä£Ó
CruciMarcha Por Neptalí Segovia
HORIZONTALES
ÊÊ£°Ê>LÀˆiÊºo»Ê?ÀµÕiâ]ÊiÃVÀˆÌœÀÊ
Vœœ“Lˆ>˜œÊ>Õ̜ÀÊ`iʜViÊ
VÕi˜ÌœÃÊ«iÀi}Àˆ˜œÃ°ÊÊÊ
ÊÊÈ°Ê"VÕ«>ÀʜÊ>`µÕˆÀˆÀÊ«œÀʏ>ÊvÕiÀâ>°ÊÊ
££°Ê-ˆ}>ÃÊ`iÊ՘ˆÛiÀÈ`>`Ê
Ûi˜i✏>˜>°ÊÊÊÊ
£Ó°Ê6>«œÀˆâ>]Ê}>ÈwV>]ʅˆiÀÛi°ÊÊ
£{°ÊÝ«i˜`ˆœÊ`iʏˆVœÀiÃÊVœ˜Ê
“œÃÌÀ>`œÀÊ­ˆ˜Û°®°ÊÊ
£x°ÊœÀ˜i>L>]Êi“«>ÀÀˆ>L>]Ê
>LÀ>Ã>L>°ÊÊÊ
£È°Ê>˜ÌÀ>Êi˜Êˆ`ˆœ“>Ê
Ê Ã?˜ÃVÀˆÌœ°ÊÊ
£Ç°ÊÊ…ÕiÜʓ?ÃÊ}À>˜`iÊ`iʏ>Ê
«iÛˆÃ°ÊÊ
£™°Ê-ÕÃÌ>˜Vˆ>Ê}œ“œÃ>Ê«>À>Êw>ÀÊiÊ
«iˆ˜>`œ°ÊÊ
Ó£°Ê"LÀ>ÊÀi>ˆâ>`>Ê«œÀÊ>}Ոi˜°ÊÊ
ÓΰÊiÃ>Þ՘>`]Ê>“œÀâ>`]Ê
“iÀi˜`>`]ÊVi˜>`°ÊÊÊ
Óx°ÊˆœÃÊ܏>ÀÊ`iʏ>ʓˆÌœœ}‰>Ê
i}ˆ«Vˆ>Ê­ˆÌ°®°ÊÊÊ
ÓȰʘÊiÊ>i`Àiâ]Êi˜ÀœµÕiʏ>À}œ°ÊÊ
Ón°Ê œ“LÀiʵÕiÊ`>˜Ê>ʈœÃʏœÃÊ
“>…œ“iÌ>˜œÃ°ÊÊ
ә°Ê*œi“>ʏ‰ÀˆVœÊ«>À>ÊÃiÀÊV>˜Ì>`œÊ
­ˆ˜Û°®°ÊÊ
Σ°ÊÊ>VÌÕ>Êˆ˜ˆÃÌÀœÊ`iʘiÀ}‰>Ê
jVÌÀˆV>Ê`iÊ6i˜iâÕi>°ÊÊ
Îΰʜ“ˆ˜ˆœÊ`iʈ˜ÌiÀ˜iÌÊ`iʏ>ʘ`ˆ>°ÊÊ
Î{°Ê*>ÀÌiÊÃÕ«iÀˆœÀÊ`iʏ>ÊۈÃiÀ>Ê`iÊ
՘ÊV>ÃVœ°ÊÊ
ÎȰʘʏi˜}Õ>ʓ>Þ>]ʍ>}Õ>À°ÊÊ
Ι°Ê-i˜Ìˆ“ˆi˜ÌœÊ`iÊ>ÛiÀȝ˜ÊÞÊ
ÀiV…>âœÊ…>Vˆ>Ê>}œÊœÊ>}Ոi˜°ÊÊ
{£°Êi˜}Õ>ʈÌ?ˆV>ʅ>L>`>Ê«œÀʏœÃÊ
Àœ“>˜œÃ°ÊÊ
{ΰÊ
>ÜÊ`iÊ`ˆ«Ìœ˜}œ°ÊÊ
{x°Ê*ÀiwœÊVœ˜ÊÈ}˜ˆwV>`œÊ`iÊ
`Àœ}>°ÊÊ
{Ç°Ê"wVˆ˜>Ê >Vˆœ˜>Ê˜Ìˆ`Àœ}>ðÊÊ
{n°Ê‰>Êi˜ÊµÕiÊÃiÊViiLÀ>ÊiÊ
˜>Vˆ“ˆi˜ÌœÊ`iÊiÃÕVÀˆÃ̜°ÊÊ
xä°Ê
œ˜Õ˜ÌœÊ`iÊ«iÀܘ>ÃÊ՘ˆ`>ÃÊ
«œÀÊ՘Êۉ˜VՏœÊv>“ˆˆ>À°ÊÊ
x£°Ê>V…œÊ`iʏ>Ê}>ˆ˜>°ÊÊÊ
xÓ°ÊÀÕ«œÊo]Ê>}ÀÕ«>Vˆ˜Ê
vœVÀˆV>ÊÞÊiÝ«iÀˆ“i˜Ì>Ê
˜>Vˆ`>Êi˜Ê>Ê«>ÀÀœµÕˆ>Ê
V>À>µÕiš>Ê->˜Ê}ÕÃ̉˜°Ê
VERTICALES
ÊÊ£°Ê*ÀiÃ>ÊÞÊVi˜ÌÀ>ÊijVÌÀˆV>Ê`iÊ
6i˜iâÕi>Êi˜ÊiÊiÃÌ>`œÊœ‰Û>À°
ÊÊÓ°Ê-ˆi˜Vˆ>`>]ÊV>>`>]Ê
i˜“Õ`iVˆ`>°ÊÊ
ÊÊΰÊÀ>]Êi˜v>`œ]ÊViÀ>Êۈœi˜Ì>°
ÊÊ{°Ê-‰“LœœÊµÕ‰“ˆVœÊ`iÊVœÕ“Lˆœ°ÊÊ
ÊÊx°Ê*ÕÀ>Ê`iÊۜV>°ÊÊ
ÊÊÈ°ÊÃÌ>˜VœÊ`iÊo]ʈ˜Ã̈ÌÕVˆ˜Êi}>Ê
`iÊÃÌ>`œÊië>šœÊiÃÌ>LiVˆ`>Ê
i˜Ê£ÇǙÊi˜Ê6i˜iâÕi>Ê«>À>Ê
ÀiV>Õ`>Àʈ“«ÕiÃ̜ðÊÊ
ÊÊÇ°Ê/ÕÀLˆœ]ʜÃVÕÀœ]Ê}ÀˆÃ°ÊÊ
ÊÊn°Ê-‰“LœœÊµÕ‰“ˆVœÊ`iÊ
“œˆL`i˜œ°
Êʙ°Ê˜ˆœÊ“>ÌÀˆ“œ˜ˆ>ÊœÊ`iÊ
i뜘Ã>iðÊÊ
£ä°ÊiÃÊ`iÊ>Þ՘œÊ“ÕÃՏ“?˜°ÊÊÊ
£Î°Ê«Vœ«iÊ`iÊÛ>i°ÊÊ
£x°Ê"ÀˆwVˆœÊÌiÀ“ˆ˜>Ê`iÊÌÕLœÊ
`ˆ}iÃ̈ۜ°ÊÊ
£n°Ê
ˆ˜ÌÕÀ˜Ê`iÊµÕˆ“œ˜œÊ>«œ˜jðÊÊ
Óä°Ê«ÀiVˆ>]ʵՈiÀi]ÊiÃ̈“>°ÊÊ
ÓÓ°Ê>ˆVˆÃ“œÊ«œÀÊ«>«i]ÊV>À?VÌiÀ]Ê
Ài«ÀiÃi˜Ì>Vˆ˜°ÊÊ
Ó{°Ê6i˜ViÀÊ>Ê՘ÊÀˆÛ>Êi˜Ê՘>Ê
Vœ˜Ìˆi˜`>°ÊÊ
Óx°Ê>À‰>Ê
œÀˆ˜>ÊiÃÌ?ÊvÕiÀ>Ê`iÊ
ºo»Ê«>À>Ê`iL>̈ÀÊVœ˜ÊiÊ
Vœ“>˜`>˜ÌiÊ
…?Ûiâ°ÊÊÊ
ÓÇ°Ê*ÀiwœÊVœ˜ÊÈ}˜ˆwV>`œÊ`iÊۈ`>Ê
­ˆ˜Û°®°ÊÊ
Îä°Ê˜ˆ“>Ê«>˜Ì‰}À>`œ°ÊÊÊ
Σ°Ê-ˆ˜˜ˆ“œÊ`iÊ>“ˆ}œ]ÊÜVˆœ]Ê
ۈ˜VՏ>`œ°Ê
ÎÓ°Ê-ˆ}>ÃÊ`iÊ՘ˆÛiÀÈ`>`Ê
Ûi˜i✏>˜>°ÊÊ
Îx°Êi>]ÊLœ˜ˆÌ>]ʅiÀ“œÃ>Ê­ˆ˜Û°®°ÊÊ
ÎÇ°Ê6œâÊ«>À>ÊVœ˜ÌiÃÌ>ÀÊiÊÌijvœ˜œ°Ê
În°ÊiLˆ`>ÊV>ˆi˜ÌiÊ`iʅ>Àˆ˜>Ê`iÊ
“>‰âÊ`ˆÃÕiÌ>Êi˜Ê>}Õ>ʜʏiV…i°ÊÊ
{ä°Ê>L>Êi˜Ê«ÖLˆVœ]Ê`>Ê՘Ê
`ˆÃVÕÀÜ°ÊÊ
{Ó°ÊՍiÀʵÕiÊVÀ‰>Ê>Ê՘>ÊVÀˆ>ÌÕÀ>Ê
>i˜>°ÊÊ
{{°Ê˜ˆVˆ>iÃÊ`iʉÈVœÊÀÕÜ]Ê*Ài“ˆœÊ
œLiÊ`iÊv‰ÃˆV>Êi˜ÊÓääΰÊÊ
{ȰʈÊÃiˆÃVˆi˜ÌœÃÊi˜Ê˜Õ“iÀ>Vˆ˜Ê
Àœ“>˜>Ê­ˆ˜Û°®°ÊÊ
{™°Ê-‰“LœœÃÊ`iÊۜÌˆœÊÞÊ`iÊˆÌÀœ°ÊÊ
xä°Ê
Õ>ÌÀœVˆi˜ÌœÃÊi˜Ê˜Õ“iÀ>Vˆ˜Ê
Àœ“>˜>°Ê
-"1
$ ÊÊ /,",
¨ÊnÎÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÓÓÊ`iʘiÀœÊ`iÊÓä£Ó |
*>ÀÌiÊ`iÊLibros
9
Suplemento dominical del
Los Doce cuentos peregrinos de Gabriel García Márquez superaron la prueba del olvido
La historia de doce historias
que se salvaron de la basura
Vanessa Davies
Fotografía Archivo CO y
José Luis Díaz
U
na muchacha se pincha
un dedo en Madrid –con
una espina de rosa– y se
va desangrando hasta
un imprevisto final en París.
La muerte puede provocarle a
María dos Prazeres el mismo
espanto que el amor. La señora
Forbes, una dura institutriz,
es un gendarme con los niños
a los que cuida, pero bastante permisiva con ella misma.
Con un bombillo se puede hacer la magia que traspase las
fronteras de la lógica. Pedir un
teléfono prestado puede ser,
en el caso de María de la Luz
Cervantes, el paso a una nueva
vida. Gabriel García Márquez,
como si de flores se tratara, va
deshojando –en sus Doce cuentos peregrinos– las historias
que le nacieron de sus vivencias en Europa, hasta dejar un
tallo sólido que perdurará en
el tiempo.
“Siempre he creído que toda
versión de un cuento es mejor
que la anterior. ¿Cómo saber
entonces cuál debe ser la última? Es un secreto del oficio
que no obedece a las leyes de
la inteligencia sino a la magia
de los instintos, como sabe la
cocinera cuándo está la sopa”,
escribió García Márquez en
el prólogo del libro, en 1992. Y
vaya si esta sopa estaba lista
para pasar a la posteridad.
UN ABREBOCAS
El carro que conducía María
de la Luz Cervantes se accidentó. Era la España de Francisco
Franco, aplastada por un régimen dictatorial que impuso
las ideas –y las prácticas– más
conservadoras.
El único autobús que se
detuvo a ayudarla estaba
cargado con pacientes psiquiátricas; ella, a los ojos de
médicos y enfermeras que no
están acostumbrados a escuchar, se convirtió en una
más, aunque no se cansó de
repetir el motivo de su llegada al asilo: “Sólo vine a hablar por teléfono”.
A María dos Prazeres la sorprendió el amor en Barcelona
cuando en realidad esperaba
la muerte y se había preparado para su larga marcha hacia
el olvido:
“…y entonces comprendió
que había valido la pena esperar tantos y tantos años, y haber sufrido tanto en la oscuridad, aunque sólo hubiera sido
para vivir aquel instante”.
A un viento de tierra, la tramontana, se le atribuyen poderes mágicos:
“El viejo portero, con sus insignias de navegante distinguido prendidas en la solapa de su
chaqueta de mar, estaba colgado del cuello de la viga central,
balanceándose todavía por el
último soplo de la tramontana”,
escribió García Márquez en el
cuento “Tramontana”.
Y UN POCO MÁS
Dos niños se proponen envenenar a su institutriz, la señora
Forbes, con un veneno obtenido
de una garrafa depositada en el
fondo del mar. Cuando los adultos encuentran el cadáver de la
mujer, luego de una madrugada
en la que “declamó a Schiller a
grandes voces, inspirada por
una locura frenética”, el cuerpo no tenía rastros de tóxicos,
pero sí de las 27 puñaladas que
causaron su muerte.
“Eran veintisiete heridas de
muerte, y por la cantidad y la
sevicia se notaba que habían
sido asestadas con la furia de
un amor sin sosiego, y que la
señora Forbes las había recibido con la misma pasión”.
“Totó me preguntó cómo
ía con
era que la luz se encendía
sólo apretar un botón, y yo
no tuve el valor de pensarlo
dos veces. ‘La luz es como el
agua’, le contesté. Uno abre el
grifo, y sale”, refiere García
Márquez en una obra maestra de cinco páginas, “La luz
es como el agua”.
Nena Daconte nunca pensó
que ese trayecto de Madrid hasta París sería el de su funeral.
La romántica idea que se le ocurrió para sortear el incidente
de un pinchazo con la espina de
rosa –“si alguien nos quiere encontrar será muy fácil” porque
“sólo tendrá que seguir el rastro de mi sangre en la nieve”– se
convirtió en macabra realidad.
A García Márquez –tal como
lo cuenta en el prólogo del libro– le costó varios años que
los Doce cuentos peregrinos
El dato
Editado por
Oveja Negra
Costo
Bs 65
Número de páginas
228
vieran la luz. La narración de
las peripecias que sufrieron
sus relatos es casi tan curioso
como las historias siguientes.
“Por fortuna, para estos doce
cuentos peregrinos terminar
en el cesto de los papeles debe
ser como el alivio de volver a
casa”, escribió el autor, Por fortuna, los Doce cuentos peregrinos sobrevivieron a la muerte
de la papelera
Caracas
10
Suplemento dominical del
Parte del Mundo |
¨ÊnÎÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÓÓÊ`iʘiÀœÊ`iÊÓä£Ó
MOVILIZACIÓN PRO-ASSAD
BARCO ENCALLADO
El accidente
id t d
dell C
Costa
t C
Concordia,
di en It
Italia,
li se convirtió en una tragedia para las pasajeras y los pasajeros, pero en una curiosidad para las y los turistas. Foto Vincenzo
Pinto-AFP
El pasado viernes, en Damasco, se realizó una nueva manifestación en apoyo al presidente sirio, Bashar Al-Assad. Foto AFP-Ho-Sana-EFE
DOLOR EN MÉXICO
Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales mantienen la colecta para apoyar a la comunidad indígena rarámuri, del norteño estado de Chihuahua (México). Foto
Alejandro Bringas-EFE
HISTORIA EN EL HIELO
La última y trágica expedición del capitán Robert Scott al Polo Sur protagoniza
desde ayer una exposición en el Museo de Historia Natural de Londres. Foto CH
Ponting-EFE
AÑO NUEVO HASTA EN EL AGUA
La celebración del año nuevo chino también se hace debajo del agua: buceadores representaron la danza del dragón en el acuario de Shanghai. Foto Peter Parks-AFP
¨ÊnÎÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÓÓÊ`iʘiÀœÊ`iÊÓä£Ó |
Viene de la página 12
dades- que suman 9 mil instrumentos. Pero ese no es un número definitivo, pues pretenden que
la experiencia se multiplique.
COMPRENDER
EL RITMO
El programa Todos para la
Música cuenta con un manual
de 21 capítulos que permite reconocer los golpes y el tumbao propio de la percusión venezolana.
Con este apoyo didáctico, cada
docente trabaja con un mínimo
de 20 personas.
Noel Márquez explicó que el
sistema que emplean involu-
*>ÀÌiÊ`iÊCultura
cra un “código de referencia de
manejo de las manos derecha
e izquierda” conocido como
método UPT, que “fortalece la
retentiva y la ejecución del estudiante” y que se presenta por
escrito y en video.
Esta técnica permite razonar
en vez de memorizar, así se logra que el aprendizaje “no sea
mecánico”, destacó Márquez.
HACIA EL FUTURO
Márquez indicó que los planes a futuro de este proyecto
contemplan un proceso de fabricación y distribución de los
tambores tipo paila y cumaco
11
Suplemento dominical del
en las instituciones educativas, Consejos Comunales y
hasta para las personas privadas de libertad en las prisiones
del país. “En este momento estamos procesando 900 juegos”,
contó el entrevistado sobre los
alcances de la producción que
se multiplica en los talleres
que han dispuesto en las instalaciones del Grupo Madera
en el populoso sector Jardín
Botánico de la parroquia caraqueña de San Agustín.
“Se pueden hacer más”, dijo
Márquez sobre las intenciones de multiplicación de esta
producción con un aporte que
han solicitado al Fondo Bicentenario, para abarcar los más
de 50 mil Consejos Comunales
del país, asi como las escuelas
y organizaciones comunitarias
que lo soliciten. “Queremos que
vayan a las manos de la comunidad” acotó.
La solicitud que se procesa
desde las oficinas de la mencionada agrupación se inicia
con una carta en la que se especifican los datos de los solicitantes, además, esta correspondencia se complementa con
un formato que debe poseer
el número de adecuación del
Consejo Comunal que se complementa con preguntas sobre
la organización comunitaria,
el censo de las y los habitantes,
así como una relación de las 20
personas que participarán en
el programa de formación para
el talento humano que multiplicará lo aprendido en otras
comunidades. Las solicitudes
son rigurosamente atendidas
a través de la página web del
grupo madera: www.grupomadera.com.ve o por el teléfono
0212-5770561.
El 4-F
como inspiración
MÁS FÁCIL QUE ARMAR
UNA BICICLETA
Eleazar Cremer, docente e integrante del Grupo Madera, destacó que los tambores tipo paila
y cumaco se elaboran casi en su
totalidad con material nacional.
“Lo único importado es el parche” (pieza sintética que va debajo del cuero), que proviene de
China, precisó. “Es más práctico para armar, pues no tenemos
que estar buscando la medida,
sino que corremos la pieza y se
ajusta” explicó.
La línea de producción incorpora un mobiliario creado
por las y los miembros de la
agrupación Madera. “Es más
fácil que armar una bicicleta”
dijo jovialmente Cremer, y comentó que piensan incorporar
a estudiantes en la fabricación:
“Los colegios pueden hacer
una visita guiada dentro de la
fábrica”.
SONIDO ECOLÓGICO
Noel Márquez explicó que una
gran ventaja del proyecto es su
carácter ecológico: “No se corta
ningún árbol”. En efecto, el método de fabricación suplanta la
madera con plástico PVC proveniente de la industria petroquímica. “Es un uso positivo de la
industria en energía petrolera
musical”, bromeó
Caracas
“Un niño venezolano” es
el tema escrito por Jean Luc
con la música del colectivo
Madera que se incluirá en
una compilación que prepara
el Centro Nacional del Disco
(Cendis) para la conmemoración
de la rebelión del 4 de febrero
de 1992.
“Fuerza, honor y un pueblo
[unido
que jamás será vencido
la Revolución bonita
que Venezuela necesita”
Así reza el coro de este
pegajoso tema que se incluirá
en el disco que se publicará
próximamente. Los integrantes
del grupo Madera estarán
presentes en la celebración
aniversaria de la parroquia 23
de enero, también participarán
en el II Festival de Atrtes
Escénicas de los Pueblos del
Caribe que se realizará en la
ciudad colombiana de Cartagena
de Indias. En mayo viajarán a
Cuba como parte de la agenda
cultural del ALBA.
12
Parte de Cultura |
Suplemento dominical del
¨ÊnÎÊUʜ“ˆ˜}œ]ÊÓÓÊ`iʘiÀœÊ`iÊÓä£Ó
El Grupo Madera quiere cambiar armas por instrumentos
Con petrotambores buscan alejar
a la infancia de la violencia
El programa Todos para la música
se adentra en las comunidades venezolanas
para formar como percusionistas
a niñas, niños y jóvenes
Heberto Hernández
Fotografías Luis Franco
“L
levamos el tambor
en la sangre. Todas
y todos nacemos con
esto”, afirmó Alexander Sánchez, integrante del Grupo Madera, la legendaria agrupación popular que -por medio
del programa Todos para la música- trabaja para llevar el legado
de la cultura afrovenezolana a
las comunidades organizadas
del país.
Sánchez forma parte del equipo -junto a sus compañeros Eleazar Cremer y Terry Mijares- que
en la parroquia San Agustín ha
fabricado semanalmente una
centena de juegos de tambores
que se distribuirán en las escuelas y organizaciones comu-
nitarias. Ya han producido 100
instrumentos tipo cumaco y 200
tipo paila.
EL SON SIN EDADES
El profesor Eleazar Cremer
explicó que el programa Todos
para la música se desarrolla
desde el año pasado, e incluye
un proyecto piloto en las parroquias caraqueñas de San
José, La Pastora y Altagracia.
En estos lugares se ha logrado
canalizar las inquietudes por
la percusión de las y los habitantes de la comunidad, sin importar la edad: “En tres meses
se aprende lo básico de la percusión, de allí en adelante está
la creatividad”.
“La cosa es practicar para llevarlos a un escenario”, explicó
el bailarín Terry Mijares, quien
desde hace 16 años comparte con
las y los integrantes de este grupo la musicalidad afrovenezolana. “Vamos a cambiar armas
por tambores”, aseguró.
La idea del desarme mediante la música la expuso en
estos términos Noel Márquez,
director del Grupo Madera:
“No se había visto el tambor
como un elemento educativo”,
y destacó que se trata de un
medio efectivo para alejar a
niñas, niños y jóvenes de la
violencia y del mal uso del
tiempo libre.
La idea cuenta con el apoyo de
la Presidencia de la República,
el Ministerio del Poder Popular
para la Planificación y Finanzas
y el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Industria (Inapymi).
CONTACTO
CON LA ANCESTRALIDAD
“Imaginamos al país floreado de tambores”, afirmó Noel
Márquez, director del Grupo
Madera, sobre el espíritu de
este programa que busca hacer
“que se exprese la potencialidad creativa y el talento” presentes en las comunidades venezolanas. “Queremos que las
y los jóvenes entren en contacto con la ancestralidad”, dijo el
músico, para referirse al componente africano de la cultura
caribeña.
“Los tambores no son una
mercancía”, acotó Márquez, y
precisó que trabajan para distribuir 3 mil juegos de tambores
-cada uno compuesto de tres uniContinúa en la página 11
Ya vienen el cuatro
y las maracas
“Hemos incorporado
un sistema de afinación para
cualquier espacio”, comentó
Noel Márquez. Esto es
una ventaja en comparación
con los instrumentos
confeccionados de la manera
tradicional, que se afinan
calentando el cuero con
candela. “No son tambores
de aficionados; estamos
en conversaciones con
el sistema de orquestas
infantiles y juveniles”, adelantó,
y señaló que “la masificación de
este proyecto es un éxito”.
Para el futuro idean
la incorporación del cuatro
y las maracas, explicó.
Descargar