UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Anuncio
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN.
INFORME DE:
“Práctica Profesional en el Programa de Esterilización canina y felina de la
Secretaria de Salud del D.F., Jurisdicción Sanitaria Xochimilco”
QUE PARA OBTENER EL TÌTULO DE MÈDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA
P R E S E N T A:
MARTHA PATRICIA BÀRCENA VÁZQUEZ
ASESOR:
M en C. ISMAEL HÉRNANDEZ ÁVALOS
Cuautitlan Izcalli, Estado de México, 2015
1 2 “He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la
fe." 2 Timoteo 4:7
Gracias doy a Dios por este logro, porque segura estoy de que no se
aparta nunca de mi camino.
Le agradezco a mis padres, Martha y Moisés, por su incondicional
apoyo y por darme siempre hasta lo imposible, a mis hermanos y
cuñados por alentarme y tener fe en mí, a mis abues y tias, Mimi,
Lolita, Mary, Lucy, Anita por estar siempre al pendiente de mis
necesidades y apoyándome en todo momento, a esos amigos que a
pesar de los años ocupaciones y distancia no se apartan de mi vida, a
mis asesores: maestro Ismael, doctores Memo, Alejandro, Ana y
Bruno por compartir conmigo su experiencia y conocimientos, y a ti
David por el amor, comprensión y apoyo que junto con tu familia me
has brindado.
Mi cariño y agradecimiento para ustedes siempre.
Paty.
3 1 Objetivos
1.1
Objetivo del Programa ............................................................................. 6
1.2
Objetivos Particulares ............................................................................. 6
2 Introducción ................................................................................................... 7
2.1
Antecedentes de las Campañas de Esterilización en México ............... 8
2.2
Antecedentes de las Campañas de Esterilización
el Distrito Federal ................................................................................................ 10
3 Fundamento teórico ...................................................................................... 12
3.1
Definición de Salud ................................................................................ 12
3.2
Niveles de prevención ............................................................................ 12
3.3
Normatividad .......................................................................................... 14
4 Descripción .................................................................................................... 18
4.1
Localización de la Delegación Xochimilco ........................................... 18
4.1.1 Ubicación............................................................................................ 18
4.1.2 Extensión ........................................................................................... 19
4.1.3 Orografía............................................................................................. 19
4.1.4 Hidrografía.......................................................................................... 19
4.1.5 Clima ................................................................................................... 20
4.1.6 Educación........................................................................................... 20
4.1.7 Población............................................................................................ 20
4.2
Instalaciones y equipo quirurgico ......................................................... 21
4.2.1 Quirofanos de la Jurisdicción Sanitaria Xochimilco .................... 21
4.2.1 MobiliarioQuirófano Fijo ................................................................... 23
4.2.2 Mobiliario Quirófano Móvil .............................................................. 25
4.2.3 Instrumental quirúrgico .................................................................... 27
4.2.3.1 Intrumental de incision.......................................................... 27
4.2.3.2 Instrumental para campo ...................................................... 28
4.2.3.3 Instrumental para hemostasia .............................................. 29
4.2.3.4 Instrumental de sutura .......................................................... 29
4.2.4 Material Quirurgico ............................................................................ 31
4.2.5 Material farmacológico ...................................................................... 35
4.3
Desempeño Profesional ......................................................................... 46
4.3.1 Resultados quirófano fijo.................................................................. 47
4.3.2 Resultados quirófano móvi............................................................... 48
4.3.3 Recepción del Paciente ..................................................................... 51
4.3.4 Historia Clínica .................................................................................. 52
4.3.5 Preparación del Paciente .................................................................. 53
4.3.6 Técnica Quirúrgica ............................................................................ 56
4.3.7 Cuidados Postquirúrgicos ................................................................ 66
4 5 Impacto y relevancia del Trabajo Profesional............................................. 68
5.1
Impacto y relevancia del programa ....................................................... 68
5.2
Impacto y relevancia del desempeño profesional. .............................. 69
6
Recomendaciones ........................................................................................ 71
7
Conclusiones ................................................................................................ 76
8
Referencias .................................................................................................... 77
5 1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo del programa
Mediante el control y la erradicación de la Rabia en los animales domésticos,
principalmente los caninos, evitar
la aparición de esta infección en los seres
humanos. La Secretaria de Salud del Distrito Federal (SSADF) ofrece atención a
las personas agredidas por animales, emergencias epidemiológicas en caso de
existir encefalitis rábica, vacunación y esterilización a la población canina y felina,
sacrificio a animales callejeros, vigilancia epidemiológica en las 16 Jurisdicciones
Sanitarias para mantener ausencia de focos rábicos en animales (Secretaria de
Salud del D.F., 2014)
1.2 Objetivos Particulares
•
Contribuir a los objetivos y metas específicas de la institución para
coadyuvar a una mejora social.
•
Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera y
suaplicación al trabajo en campo.
6 2. INTRODUCCIÓN
Desde que el ser humano tuvo la necesidad de la domesticación de
animales, ya sea para ayuda en el trabajo cotidiano, como parte de su
alimentación o simplemente como animales de compañíase favoreció la aparición
de patógenos transmisibles al ser humano(Marín, 2006).
En este mismo orden de ideas, el perro como animal de compañía e incluso
trabajo (Canis lupus familiaris) desarrolla un papel históricamente importante en su
relación con el humano al compartir diferentes enfermedades, es decir,
zoonosisrelacionadas a su tenencia (DGE, SSA, 2012), una zoonosisimportante
ha sido la Rabia.Enfermedad viral, aguda y mortal de los mamíferos queproduce
daños al sistema nervioso central (SNC) y que recibe especial atención debido a
su alta morbilidad y mortalidad (Marín, 2006).
La incubación del virus rábico depende de la dosis inoculada, así como de
su virulencia y de la localización de la mordedura; esto es, mientras más cerca de
la cabeza y áreas altamente inervadas se produzca ésta, es más corto el período
de incubación. No obstante también depende del tipo de lesión, nivel
deanticuerpos y especie animal, la transmisión de este virus es a través de la
saliva de animales infectados, comúnmente por mordeduras, o cualquier herida
de la piel (NOM-011-SSA2-1993).
Son considerados reservorios urbanos el perro y el gato, mientras que los
reservorios silvestres son animales como lobos, coyotes, zorros, zorrillos,
mapaches, mangostas y murciélagos hematófagos,principalmente del género
Desmodusrotondus(NOM-011-SSA2-1993; SSA, 1997).
Debido a esta problemática en materia de salud pública surge el interés de
controlar las poblaciones de dichos reservorios especialmente urbanos.
7 2.1 Antecedentes de las campañas de Esterilización en México
El exceso de la población canina en México se remonta al año 1519 cuando
los españoles trajeron los primeros perros de presa, con el paso de los años estos
se reprodujeron con los perros nativos; generando un incremento en la población
canina, por lo que en 1581, el Cabildo de México ordenó reducirlos mediante el
sacrificio y multa a los dueños con 10pesos, ya que en algunos casos la agresión
provocó la muerte de personas (programa de acción Rabia SSA, 2011).
En el año de 1709 se consideróel riesgo de la sobrepoblación canina como
elemento importante en la transmisión de la rabia, obligando a las autoridades a
promulgar disposiciones para limitar el número de perros, sancionar a los
propietarios o prevenir la rabia (programa de acción Rabia SSA, 2001).
Las sanciones en un inicio involucraban, multas, prisión, pago de tenencia
mensual con pena de pérdida o muerte del animal por incumplimiento (Programa
de acción Rabia SSA, 2001).
Fue en el año de 1924 cuandoel Departamento de Salubridad Pública emitió
el aviso de que “la rabia animal era una enfermedad de reporte obligatorio para
Médicos Veterinarios y las personas que tenían animales” (Programa de acción
Rabia SSA, 2001).
Un año mas tarde porDecreto Presidencial se determinó que los propietarios
de perros debían registrarlos en el InstitutoAntirrábico para proporcionarles la
vacunación canina general antirrábica (Programa de acción Rabia SSA, 2001).
Para 1938 el primer reglamento del control de la rabiacanceló la vacunación
canina general argumentando que esta era “onerosa, impráctica, no eficaz e
inofensiva”, y aun peor el producto usado hacía que animales sin haber
desarrollado dicha enfermedad pudieran transmitirla (Programa de acción Rabia
SSA, 2001).
8 Hasta 1970, fue posibleconocer la situación epidemiológica de la enfermedad
cuantificando 1,431 casos en el período de 1970 a 1989 donde encontraron al
Distrito Federal entre los primeros lugares con alto índice epidemiológico junto con
estados como Puebla, Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Morelos, Michoacán,
Veracruz, Jalisco, Guanajuato y Sinaloa; dichos estados abarcaban el 69.8% del
total de casos; donde el perro representó el 81.6% de las especies que la
transmitieron. (Programa de acción SSA, 2001).
A raíz de esto la Secretaria de Salud afirmó que el“perro callejero”
representaba un riesgo de Salud Pública; por lo que era necesario aplicar
estrategias novedosas para enfrentar el problema, comenzando por la ejecución
de la primera campaña de vacunación antirrábica canina masiva la cual logró
controlar la rabia y reducir la aplicación de tratamientos a las personas agredidas
por debajo del 10%; con la fabricación y uso de la vacuna antirrábica tipo CRLFuenzalida (Programa de acción Rabia SSA, 2001).
Ante las circunstancias y experiencias acumuladas en estos años la
Secretaría de Salud (SSA) considero a la rabia como una prioridad en la última
década del siglo XX, reorientando las estrategias a seguir en mejora de atención
antirrábica de las personas agredidas, vacunación antirrábica canina con
biológicos de lamas alta calidad, gratuita y con fechas únicas para todo el país
(Programa de acción Rabia SSA, 2001).
Las estrategias en el tema de vacunación lograron controlar el problema
epidemiológico, pero no así a la población canina, pues se observó que cada año
aumentaba el número de perros vacunados de 7 millones en 1990 a 13 millones
en 1999, previéndose que para el siglo XXI este número se triplicaría, entonces el
presupuesto que la Secretaría de Salud destinaba para este fin no seria suficiente,
por lo tanto había que hacer algo para estabilizar la población canina. Las
actividades propuestas para este fin fueron lacaptura, el sacrificio humanitario y
esterilización canina (Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
9 Enfermedades CENAPRECE, 2014).
Por lo tanto las campañas de esterilización canina y felina en nuestro país
surgen como parte de las estrategias de la Secretaria de Salud para control y
erradicación del virus de la rabia en materia de epidemiologia y salud pública por
ser una de las zoonosis de gran importancia en México.
El Programa Nacional de Salud (2001-2006) en la estrategia para “Reducir
rezagos en salud que afectan a los pobres”dentro del programa de acción para la
prevención y control de la rabia propusocomo una de sus estrategias propiciar la
Estabilización de la población canina; “Promoviendo que la población propietaria
de perros desarrolle comportamientos responsables para que disminuya la
población canina en situación de calle y se eliminen los perros callejeros o
comunitarios”, esto mediante un modelo de responsabilidad compartidaentre
grupos protectores de animales, escuelas de veterinaria en los Servicios Estatales
de Salud (SESA), el gobierno del Distrito Federal y la
Federal,quienesaportarían
anualmente
insumos
Secretaría de Salud
mínimos
necesarios
como
tranquilizantes, anestésicos, suturas y material de curación,para la esterilización
de perros y gatos, a fin de que este apoyo fuera aprovechado por municipios y
grupos protectores de animales(CENAPRECE, 2014)
2.2 Antecedentes de las campañas de Esterilización en el Distrito Federal.
Entre los años 1988 y 1995 se registraron 36 casos de rabia humana en el
Distrito Federal en donde las Delegaciones de lztapalapa, Gustavo A. Madero y
Milpa Alta estuvieron involucradas con el mayor número de casos; 10 (27.8%), 5
(13.9 % ) y 5 (13.9 % ) respectivamente (Vargas y Cárdenas, 1996), ante estas
circunstancias la Secretaria de Salud del Distrito Federal implemento las
actividades de esterilización canina y felina que datan a partir de 1994 con 8,277
cirugías en ese año, posteriormente para el año 2000 se incrementaron a
35,290(Programa de acción Rabia SSA, 2001), actualmente en el último
10 registrodel Sistema de Informe de Salud 2013se obtuvo una estadística de 52,416
cirugías realizada durante el mismo (Programa Se un dueño responsable SSA del
DF, 2013).
A partir del año 2002, la campaña ha sido de carácter permanenteen la
capital del país y se implementa en todas lasJurisdicciones Sanitarias de las 16
delegaciones a través de 25 quirófanos móviles y 9 quirófanos fijos (Secretaria de
Salud del DF, 2014).Tal es el caso de la Jurisdicción Sanitaria Xochimilco donde la
que suscribe el presente informe llevó a cabosu servicio profesional.
Esta Jurisdicción cuenta con dos quirófanos, uno fijo ubicado en elCentro
de Salud Comunitario T-II Santa María Nativitas Carretera Vieja XochimilcoTulyehualco, S/N. Colonia Nativitas, C.P. 16700, Delegación Xochimilco y un
quirófano móvil que visita los diferentes Centros de Salud Comunitarios de la
Jurisdiccion.
11 3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1 Definición de salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud depende de un
equilibro biológico, psicológico y social del individuo con el ambiente que lo rodea;
esta situación de interdependencia armónica involucra la participación dinámica de
diferentes elementos del ecosistema, dicha definición es progresista, toda vez que
considera a la salud no sólo como un fenómeno somático (biológico) y psicológico,
sino también social (producción, distribución de la renta, consumo, vivienda,
trabajo y ambiente). Cuando este equilibrio (homeostasis) se inclina contra el
hospedador da lugar a la enfermedad, por lo tanto no es sólo la ausencia de
enfermedad, sino también es el estado de bienestardel individuo y de la
colectividad(Jaramillo, 2010; OMS, 2014).
En nuestro país la Secretaría de Salud es la institución responsable de
garantizar el acceso a la atención médica y la protección de la salud de la
población, en el Distrito Federal esta institución se divide en Jurisdicciones
Sanitarias encargadas de brindar este servicio en cada una de las Delegaciones
de la capital del país. (SSA, 2014)
3.2 Niveles de prevención
Es objetivo de la salud pública conocer mediante observaciones e
investigaciones cada una de las etapas o componentes del proceso de
enfermedad para así intervenir lo más tempranamente posible y evitar que el
deterioro de la salud siga su curso.Al desarrollo de la enfermedad se le conoce
como historia natural de la enfermedad y dentro de esta se implementan niveles
de
prevenciónque
según
el
momento
de
su
intervenciónse
comoprevención primaria, secundaria o terciaria (Goiz, 2007).
12 definen
La prevención primaria en su primer nivel comprende aquellas actividades
cuyo propósito es la Promoción General de la Salud mediante educación en salud,
informandoa la población a través de medios visuales, auditivos, visitas, pláticas y
conferencias. El segundo nivel de la prevención primaria hace referencia a la
Protección Específica, que limiten o eliminen toda variable condicionante o
determinante de enfermedad en la población y/o impidan la exposición a los
factores suficientes para producir enfermedad. Ejemplo de esto es lautilización de
biológicos, aunque cabe aclarar que la vacunación no impide la exposición, pero
puede prevenir una causa suficiente al convertir al animal en inmune al nivel de
inoculación en las condiciones de campo. Otras medidas son la cuarentena,
aislamiento, cordón sanitario, seguridad e higiene que son parte de este nivel de
prevención (Wayne et al, 1997; Vargas 2000; Goiz, 2007).
La prevención secundaria incluye el tercer nivel de prevención: Diagnóstico
temprano,que comprende aquellas actividades encaminadas a la detección
temprana de una enfermedad, es decir, exámenes clínicos de laboratorio
específicos. El cuarto nivel es el Tratamiento oportuno para mejorar el pronóstico
del paciente. El quinto nivel es la limitación de la invalidez, incapacidad o
dañocuya función es prevenir posteriores secuelas. El principio fundamental de la
prevención secundaria es que la detección precoz puede permitir el tratamiento y
aumenta por tanto la probabilidad de reestablecer al individuo totalmente y de
disminuir la producción de pérdidas (Wayne et al, 1997; Vargas 2000; Goiz, 2007).
El sexto y último nivel es la Rehabilitación y se encuentra dentro de la
prevención terciaria, comúnmente conocido como terapéutica; es el conjunto de
actividades tendientes al tratamiento y a la rehabilitación del individuo o de la
comunidad, para reducir o prevenir disfunciones y prolongar la vida productiva
(Wayne et al, 1997; Vargas 2000).
Es decir, la Secretaria de Salud debe poner énfasis en la atención primaria
más que en la prevención terciaria como medio para mejorar el “status” de salud
poblacional.
13 3.3 Normatividad
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, “Para la
prevención y control de la rabia humana en los perros y gatos” la prevención
parala rabia se lleva a cabo mediante la promoción de la salud, protección a
grupos de población en riesgo, vacunación en animales de compañía,
conservación y manejo de los biológicos antirrábicos (NOM-011-SSA2-2011).
En esta misma norma se estipula que como promoción de la salud se debe
fomentar la aplicación de acciones para que los propietarios de perros o gatos los
lleven a esterilizar a partir de los dos meses de edad, o en su defecto, soliciten su
eliminación humanitaria, cuando carecen de condiciones para el control de estas
poblaciones (NOM-011-SSA2-2011).
Las prevenciones secundarias deben aplicarse según la normacuando se
han presentado casos de rabia en humano, en perro y/o gato confirmado por
laboratorio, o bien al ocurrir la exposición de una o más personas con un perro o
gato sospechoso, dicha norma establece queel paciente debe ser referido a
unidades de segundo o tercer nivel de atención médica, en caso de presentar
signos compatibles con esta enfermedad y/o antecedentes de exposición;
posteriormente el personal de salud en coordinación con el del centro de atención
canina debe recabar información sobre la ubicación geográfica del animal rabioso
y sus antecedentes (especie, raza, edad, estado vacunal, nombre del propietario y
el laboratorio que realizó el diagnóstico) (NOM-011-SSA2-2011).
Por otra parte la Norma Oficial Mexicana NOM-042-SSA2-2006, “Prevención
y control de enfermedades. Especificaciones sanitarias para los centros de
atención canina.” indica queun establecimiento de servicio público que lleva a
cabo cualquiera de las actividades orientadas a la prevención y control de la rabia
en perros y gatos, se define como centro de atención canina, por lo tantolas
actividadesde vacunación antirrábica, captura, observación, entrega voluntaria
14 para su eliminación, esterilización, toma de muestras, diagnóstico de laboratorio, y
primer contacto con personas agredidas, deben regularse de acuerdo a lo
estipulado en esta norma (NOM-042-SSA2-2006).
Así mismo en los apartados 4.1.3 y 4.1.4 indica que los Centros de Atención
Canina, deberán tener como responsable a un Médico Veterinario Zootecnista,
con cédula profesional y que tanto él como todos lo que allí laboren deben
mantener vigente su esquema antirrábico pre-exposición (NOM-042-SSA2-2006).
Este esquema según la Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la
Persona Expuesta al Virus de la Rabia, publicado por el Centro Nacional de
Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENEPRECE, 2010)consiste
en administrar al individuo en riesgopor vía intramuscular vacuna antirrábica
humana los días 0, 7 y 21 ó 28 y transcurridas dos semanas de la última dosis
aplicada se le debe realizar una titulación de anticuerpos neutralizantes del virus
rábico, si dicho título está por debajo de 0.5 UI/ml, se recomienda aplicarle a la
brevedad una dosis de refuerzo y repetir la titulación de anticuerpos a las dos
semanas siguientes, en caso de seguir registrando títulos por debajo de 0.5 UI/ml,
este trabajador en riesgo ya no deberá estar expuesto al virus rábico. El calendario
de vacunación pre exposición se explica en la Tabla 1.
Tabla 1. Tratamiento antirrábico pre exposición (CENAPRECE, 2010)
15 Para fines de este informe se hace referencia a los apartados que regulan
lapráctica de la Esterilización canina y felina, para lo cual esta normativa indica
que:
•
Se requiere de la autorización de los propietarios.
•
Las técnicas quirúrgicas utilizadas deben seroforosalpingohisterectomía en
hembras y orquiectomía o vasectomía en los machos.
•
El servicio quirúrgico deberá ser gratuito y en caso de cobrar o solicitarse
donativos en especie, éste se circunscribirá a cubrir el costo de material
quirúrgico y de curaciones, así como el medicamento utilizado para la
atención del animal (NOM-042-SSA2-2006).
Por últimose debehacer mención de la Norma Oficial Mexicana NOM-087ECOL-SSA1-2002, “Protección Ambiental Salud Ambiental Residuos Peligrosos
Biológico Infecciosos Clasificación y Especificaciones de Manejo”, la cual nos
indica lasregulacionespara los residuos biológico-infecciosas, su clasificación y las
especificaciones para su manejo.
De acuerdo a esta normase consideran Residuos Peligrosos BiológicoInfecciosos (RPBI) los siguientes:
a) La sangre en su forma líquida.
b) Los patológicos como tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven
durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención
quirúrgica, que no se encuentren en formol.
c) Los residuos no anatómicos comorecipientes desechables que contengan
sangre líquida, materiales de curación, empapados, saturados, o goteando
sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial,
líquido pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido
peritoneal y materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que
hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos.
d) Los objetos punzocortantesque han estado en contacto con humanos o
16 animales,
tubos
capilares,
navajas,
lancetas,
agujas
de
jeringas
desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje,
bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado
en el laboratorio, el cual deberá desinfectarse o esterilizarse antes de ser
dispuesto como residuo municipal (NOM-087-ECOL-SSA1-2002).
El envasado de los residuos debe ser según lo presentado en la tabla 2.
RPBI
Estado
Envasado
Color
físico
Sangre
líquidos
Rec. Herméticos
Rojo
Patológicos
Solidos
Bolsas de polietileno
Amarillo
Líquidos
Recipientes herméticos
Amarillo
Bolsas de polietileno
Rojo
Líquidos
Recipientes herméticos
Rojo
Solidos
Recipientes
Residuos
no Solidos
anatómicos
Objetos
punzocortantes
rígidos
de Rojo
polipropileno
Tabla 2. Clasificación y disposición de los residuos peligroso biológico infecciosos (RPBI)
(NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
“Protección
Ambiental,
Salud
Ambiental,
Residuos
Peligrosos Biológico Infecciosos Clasificación y Especificaciones de Manejo”).
El
tratamiento
de
los
RPBIdebe
ser
por
métodos
físicos
o
químicosquegaranticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben
hacerse irreconocibles para su disposición final en los sitios autorizados.En el
caso de los residuos patológicos estos deben ser incinerados o inhumados en
sitios autorizados por la SSA.
17 4. DESCRIPCIÓN
4.1 Localización de la Delegación Xochimilco
4.1.1 Ubicación
La delegación Xochimilco está ubicada al sur de la ciudad de México entre
los paralelos 19° 09’ y 19° 19’ de latitud norte; los meridianos 99° 00’ y 99° 10’ de
longitud oeste. La altura a nivel del mar oscila entre 2 200 y 3 100 m. (INEGI,
2010)
Los límites de la delegación son:al norte con las delegaciones Tlalpan,
Coyoacán, Iztapalapa y Tláhuac; al este con las delegaciones Tláhuac y Milpa
Alta; al sur con las delegaciones Milpa Alta y al oeste con la delegación
Tlalpan(INEGI, 2010) (figura 1).
Figura 1. Colindancia de la delegación Xochimilco (inafed.com).
18 4.1.2 Extensión
Su extensión territorial es de 12,517.8 hectáreas de las cuales el 20% es
suelo urbano y el 80% corresponde a suelo de conservación (INAFED, 2014),
ocupando el 8% de la superficie total del Distrito federal(INEGI, 2014).
4.1.3 Orografía
Se ubica dentro de la Cuenca de México, la cual forma parte de la provincia
fisiográfica denominada Eje Volcánico Transversal, sistema montañoso que rodea
amplios valles a los cuales llegaban las aguas de numerosos arroyos que
descendían de los cerros durante la época de lluvias formando una gran laguna, a
su vez Xochimilco forma parte de la subprovincia llamada Lagos y Volcanes de
Anáhuac (INAFED, 2014).
La parte sur de la delegación es la más abrupta, está cruzada por la Sierra
del Ajusco donde sobresale como elevación principal el cerro Teuhtli, ubicado en
el límite con la delegación de Milpa Alta. De este a Oeste se localizan los cerros
de Tlamaxcalco, Teoca, Tochuca, Zompole y Tlamapa. Hacia el noroeste, en el
límite con Tlalpan, se encuentran los cerros Tehuanpaltepetl, La Cantera,
Texomulco y Xochitepec (INAFED, 2014).
4.1.4 Hidrografía
El territorio de la delegación se encuentra al dentro dela región hidrológica
del Rio Pánuco y la cuenca delRio Moctezuma. La subcuencas son las lagunas de
Texcoco y Zumpango. Las principales corrientes de agua son el río El Cuatzin, el
Canal de Chalco, el Canal Nacional y el Canal Amecameca. El único cuerpo de
agua es la Pista Olímpica Virgilio Uribe (INEGI, 2011).
19 4.1.5 Clima
El clima de esta región del DF varia de Templado subhúmedo con lluvias en
verano de humedad media (68%), Templado subhúmedo con lluvias en verano de
mayor humedad (21%), Templado subhúmedo con lluvias en verano de menor
humedad (8%) y semifrío subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad
(3%) (INEGI, 2011)
4.1.6 Educación
La población la
delegación Xochimilco tiene acceso 345 a escuelas de
educación básica y media superior ubicadas dentro de su territorio de las
cuales138 son de nivel preescolar, 132 nivel primaria, 54 nivel secundaria, 4
escuelas en profesional técnico, 17 escuelas en bachillerato y 20 escuelas en
formación para el trabajo (INEGI 2011)
4.1.7 Población
En el censo del INEGI 2010, indica que para ese año la población total del
territorio de la Delegación Xochimilco correspondía a 415 007 habitantesdentro de
sus 108 localidades.
20 4.2
2. Quirofanos de la Jurisdicció
J
ón Sanitarria Xochim
milco
El quirrófano fijo está localizado en el
e Centro de
d Salud Comunitario
C
o T-II
Santa María Nativitas
N
C
Carretera
Viieja Xochim
milco-Tulyeh
hualco, S/N
N. Col.Nativvitas,
C.P
P. 16700, Del.
D Xochim
milco (figuras 2 y 3).
Figura 2.
2 Entrada del Centro de Salud comunitario
c
T-II, Jurisdiccion Xochiimilco
(Bá
árcena, 2014
4)
Figura 3.
3 Exterior del
d quirófano
o del Centro
o de Salud T-II, Jurisdiccion Xochiimilco
(Bá
árcena, 2014
4)
21 En el periodo comprendido del 01 de octubre de 2013 al 01 de abril del 2014 la
localización del quirófano móvil fue en los siguientes Centros de Salud
Comunitarios:
•
Centro de Salud Comunitario T-III-A Xochimilco, Juárez No. 2 Esq. Pino
Barrio de San Juan C.P. 16000 Del.Xochimilco.
•
Centro de Salud Comunitario T-I Santiago Tepalcatlalpan, Sócrates Esq.
Aquiles Serdán, Col. Santiago Tepalcatlalpan, C.P. 16200 Del. Xochimilco.
•
Centro de Salud Comunitario T-III San Mateo XalpaCarretera Xochimilco
Topilejo S/N. Esq. Cuauhtémoc, Pueblo San Mateo Xalpa, C.P. 16800 Del.
Xochimilco.
•
Centro de Salud Comunitario T-II Santa Cruz Acalpixca, Ahualapa Barrio
Nahualapan S/N Col. Santa Cruz Acalpixca, C.P. 16500, Del. Xochimilco.
•
Centro de Salud Comunitario T-III TulyehualcoAv. Tláhuac, S/N. Esq. Río
Ameca, Col. San Sebastián Tulyehualco, C.P. 16730, Del. Xochimilco.
22 4.2
2.1Mobiliarrio QuirófanoFijo
a) Dos mesas
s para cirug
gíade acero
o inoxidable, medidass generaless de 132 cm
m de
go, 52 cm de ancho y de 90 a 103 cm de
e altura, co
on cremalle
era para ajustar
larg
incclinación y altura,
a
con desagüe en
n una de lo
os extremoss, para dessecho de orrina y
líqu
uidos.
b) Dos lámpa
aras de pie
e rodables,, independiientes de la iluminación naturall que
v
y fo
ocos fijos al
a techo.
perrmite una ventana
c) Mesa
M
para instrumental, dos messas de Mayyo rodable con
c medida
as 30x50 cm
my
altu
ura ajustable. El mobilliario mencionado se hace
h
refere
ente en la fig
gura 4.
Figura 4. Mob
biliario del qu
uirófano fijo: mesa de cirrugía hidráulica, lámpara de pie y mesa
m
de Ma
ayo (Bárcena
a, 2014).
.
23 d) Accesorios
s adicionale
es, porta sueros,
s
vitrrina, horno Pasteur (esterilizado
or de
d aluminio
o, dos charrolas, reloj de
d 60 minu
utos, termo
ostato
calor seco con cámara de
reg
gulador de calor, para
a esterilizacción del instrumental quirúrgico) y una tin
na de
ace
ero inoxidab
ble para lavvado de ma
anos e instrrumental (figuras 5, 6, 7 y 8).
Figura
a 5. Esteriliza
ador. (Cortessía Baeza, 2014)
2
Figura
a 6 Tarja de
e acero inoxid
dable
(Cortesía Baeza, 2014)
2
Figu
ura 7. Bascula. (Bárcena
a, 2014) Fig
gura 8. Vitrina (Bárcena, 2014)
24 4.2
2.2 Mobiliarrio del Quiirófano mó
óvil
a) Dos mesas
s para cirugíacon plancha de accero inoxidable medid
das: 132 cm
m de
go, 52 cm de ancho y 95 de alto
o con ajustte de inclin
nación manual y 6 cajones
larg
(fig
gura 9).
b) Dos lámp
paras fijass a la pa
ared que iluminan cada messa de cirugía,
ind
dependiente
es a la ilum
minación na
atural que permiten 2 ventanas y lámpara
as de
teccho (figura 9).
9
c) Dos
D mesas
s de Mayo fijas
f
con me
edidas 30x5
50 cm.
Figura 9. Mo
obiiliario del quirófano: Mesa
M
de ciru
ugía, lámparra y mesa Mayo (Bárcen
na,
2014).
25 d) Los acceso
orios adicio
onales son
n dos porta
asueros fijo
os al techo con riel, horno
h
harolas, reloj de
Passteur(esterilizador de calor seco con cámarra de aluminio, dos ch
60 minutos, termostato
t
regulador de calor, para esterilización del
d instrumental
gura 10), mueble
m
con tina de ace
ero inoxida
able para la
avado de manos
quiirúrgico) (fig
e instrumenta
al (figura 11
1) y máquina rasurad
dora de doss velocidad
des Oster®
® con
cucchilla del nú
úmero 40 (ffigura 12).
Figura 10.. Accesorioss adicionaless al mobiliario del quirófa
ano móvil:ho
orno Pasteurr
(B
Bárcena, 20
014)
Figuras 11 y 12. Accesorrios adiciona
ales al mobiliario del quirrófano móvill: tarja de accero
inoxida
able y maqu
uina rasuradora(Bárcena
a, 2014).
26 4.2
2.3Instrume
ental quirú
úrgico
Insstrumental quirurgico
q
u
utlizado
en la cirugia (ffigura 13).
F
Figura
13. In
nstrumental quirurgico
q
ge
eneralutilizado en los qu
uirofanos de la Jurisdicccion
Sanitaria Xo
ochimilco(Bá
árcena, 2014
4).
4.2
2.3.1 Intrum
mental de incisión
Bissturí, y tijera
as de Mayo
o(tijera agud
da-roma reccta y tijera aguda-rom
ma curva)
(Fig
gura 14).
Figura 14. Instru
umental de In
ncisión: Bisturí, y tijeras de Mayo (B
Bárcena, 201
14)
27 4.2
2.3.2 Instru
umental para campo
Separadores de Farabe
euf (ganch
hos cromad
dos para separar
s
ma
anualmente
e los
tejidos), pinza
as de Allis (con dientes finos pa
ara sujetar tejidos dellicados) (Figura
15)) y pinzas de
d Backhau
us (Figura 16).
F
Figura
15. Instrumental para
p
campo: separadore
es de Farabe
euf y pinzas Allis (Bárce
ena,
2014).
Figura 16. Instrumental para campo: Pinza
as de Backh
haus(Bárcena, 2014).
28 4.2
2.3.3 Instru
umental para hemostasia
Pin
nza Halsted
d recta, pinzzas kelly cu
urva y recta
a (Figura 17
7).
Figura 17. Instrume
ental para he
emostasia: Pinzas
P
Halstted y Kelly (Bárcena,
(
20
014).
4.2
2.3.4 Instru
umental y material
m
pa
ara sutura
a) Instrum
mental. Porttaagujas de
e Mayo-Heg
gar, tijeras de Mayo (a
aguda.-roma) y
pinzas de diseccio
on sin dienttes (Figura 18).
Figura
a 18. Instrum
mental y mate
erial para su
utura: pinzass de disecció
ón, porta agu
ujas
de May
yo-Hegar, tije
eras de mayyo y sutura sintética
s
absorbible de ácido
á
Poligliccolico
(Bárcena,, 2014).
29 b) Materia
al para sutura.Sutura
as absorbib
bles de áccido poliglicolico y catgut
quirúrg
gico. No abssorbible poliamida (nyylon) (Figura
a 19).
Figurra 19. Materrial de sutura
a. (Bárcena,, 2014).
30 4.2
2.4 Material Quirúrgic
co
es, cofia, cu
ubre bocas,, pijama y botasquirúrg
b
gicas(Figurra 20).
c) Guante
Figura
a 20. Materia
al quirúrgico::Vestimenta quirúrgica, guantes coffia, cubre bocas,
pijama y bo
otas quirúrgiicas (Bárcen
na, 2014)
31 4.2.5 Material Farmacológico:
Pre-Anestésicos
La Inducción a la anestesia se realiza con Xilacina al 2% (Procin R) a dosis
de 1-2 mg/kg de peso vía IM (Sumano y Ocampo, 2006). Según Ruiz y Hernández
2013 las características de la xilacina son:
Xilacina
Nombre genérico: Clorhidrato de xilacina.
Origen y química: su nombre químico es clorhidrato de 5, 6-dihidro-2 –(2,6xilidino) – (dimetil-fenilamina)-h-1,3-tiacina. Es un cristal incoloro con sabor agrio,
soluble en agua y estable en solución. Tiene un ph de 5.5 (Ruiz y Hernández,
2013).
Acción farmacológica: agonista alfa-2 adrenergico, tranquilizante, sedante,
que posee efectos analgésicos similares a la morfina, aunque de corta duración,
también se ha descrito que produce relajación muscular (Ruiz y Hernández, 2013).
Farmacocinética: Absorción.- se puede administrar por vía intravenosa (IV)
o intramuscular (IM) se absorbe rápidamente. La absorción vía subcutánea (SC)
es muy variable y no se recomienda su uso. Se ha administrado este fármaco por
vía epidural. Distribución.- la xilacina es liposoluble y por ello tiene amplia
distribución corporal. Su acción comienza de 3 a 5 minutos después de la admon.
Intravenosa, pero puede demorar 10-15 minutos en producir el efecto completo
tras una administración IM. La biodisponibilidad tras la inyección intramuscular es
del 52-90% en perros. La duración del efecto va de 25 hasta 40 minutos en una
dosis estándar de xilacina. La analgesia persiste hasta por 12-30 minutos, la
sedación es de al menos 1-2 horas. Biotransformación.- los alfa2 adrenérgicos se
metabolizan por monooxigenasas hepáticas. Los metabolitos hidroxilados son
conjugados con glucoronido (excepto en gatos).Excreción.- la vía de eliminación
32 es por la orina, sus metabolitos son excretados casi en un 90%, la vida media de
eliminación es de 30 minutos hasta 2 horas(Ruiz y Hernández, 2013).
Farmacodinamia: estimula los receptores periféricos alfa 2presinapticos
induciendo la inhibición de la secreción de noradrenalina que inhibe la transmisión
de impulsos. Induce un estímulo vagal vía central, efecto analgésico y sedante,
este debido a depresión de las neuronas locus cerelusregión del tronco encefálico
que transmite impulsos del proencefalo al sistema límbico. Esta general relajación
muscular por inhibición de la transmisión intraneuronal de impulsos. Los
receptores α2 adrenergicos están acoplados a la proteína G y vinculados al
sistema del segundo mensajero AMPc. La activación del receptor α2 inhibe a la
adenilatociclasa y de esta manera reduce los niveles de AMPc(Ruiz y Hernández,
2013).
Posología: la dosis en perros es de 1.1 mg/kg por vía IV o de 1.1 a 2.2
mg/kg por via IM o SC. La dosis máxima no debe rebasar los 3mg/kg. Como
sedante la dosis es de 0.6 mg/kg por via IV o IM. Como pre-anestésico se
utiliza0.5-1 mg/kg IV y de 1-2/mg kg IM. La administración epidural en dosis de
0.25-0.75 en perros(Ruiz y Hernández, 2013).
Usos terapéuticos: en caninos y felinos para tranquilización, o bien para
producir un estado de sedación profundo con periodos cortos de analgesia. Como
preanestesico en diversos protocolos anestésicos e hipnóticos(Ruiz y Hernández,
2013).
Reacciones adversas: en SNC incremento o reducción de temperatura,
hipotermia relevante en pequeña especies; en sistema Cardiovascular presencia
de bradicardia con frecuencias cardiacas de hasta -50% lo que conlleva
primeramente a vasoconstricción e hipertensión en periodos variables, la caída de
la tensión arterial tiene lugar a medida que predominan los efectos centrales;
respiratorios en dosis altas se puede producir depresión respiratoria moderada,
con caída de la FR se contrarresta con incremento del volumen corriente y
cambios generales en los gases de la sangre arterial, en algunos casos
33 provocando edema pulmonar; gastrointestinales disminuye la presión del esfínter
esofagogastrico provocando reflujo y vomito. Reduce la motilidad gastrointestinal
por bloqueo de liberación de acetilcolina de los plexos deAuerbach, pude producir
reducción de las secreciones gástricas(Ruiz y Hernández, 2013).
Contraindicaciones:
enfermedad
miocárdica,
arritmias
ventriculares,
hipotensión y shock, enfermedad respiratoria, insuficiencia hepática y/o renal,
diabetes mellitus, paciente enfermo y/o debilitado, vólvulo gástrico, así como
gestante y aquellos con esplecnomegalia pre-existente(Ruiz y Hernández, 2013).
Interacciones: cursa un efecto depresor aditivo al combinarse con
tranquilizantes y barbitúricos. Se puede combinar en la misma jeringa con
acepromacina, butorfanol, buprenorfina, hidrato de cloral y meperindina. El empleo
de este medicamento combinado con adrenalina, epinefrina y halotano puede
´producir arritmias ventriculares. Acción sinérgica con analgésicos opioides. La
utilización de estas combinaciones permite reducir la dosis de xilacina sin
comprometer la calidad de la sedación. Este fármaco reduce en gran medida la
dosis de anestésicos. Por otra parte, los anticolinérgicos se han recomendado
como prevención y tratamiento de las bradicardias inducidas por agonistas α2, sin
embargo estos fármacos tienden a provocar taquicardia y prolongar la fase de
hipertensión, reduciendo más el volumen por minuto, por lo tanto como tratamiento
se sugieren antagonistas específicos de los receptores α2 como la yohimbina en
proporción 0.1-0. Mg /kg y Atipamezol a razón de 0. Mg /kg vía IV. Un antagonista
fisiológico es el clorhidrato de Naloxona quien disminuye la vida media de la
Xilacina y revierte los bloqueos atrioventriculares de primer y segundo grado(Ruiz
y Hernández, 2013).
Forma farmacéutica: Rompun ®, Xilavet ®,Procin ® (figura 21) (Ruiz y Hernández,
2013).
34 Figu
ura 21. Pre anestésico: Xilacina
X
al 10% Procin E
Equus® (Bárcena, 2014
4).
35 An
nestésicos..
La ane
estesia se realiza con
n la admin
nistración de
d anestésicos fijos como
c
Kettamina, Pe
entobarbital y/o Tiletam
mina-Zolace
epam (figura 22). Lass caracteríssticas
de los anesté
ésicos antes mencio
onados se describen a continua
ación segú
ún la
Farmacolog
gía para Mé
édicos Vete
erinarios”Ru
uiz y Herná
ández, 2013
3.
literatura de “F
Fig
gura 22. Ane
estésicos utilizados por los quirófan
nos de Esterilización Ca
anina y felina
a de
Sanitaria Xo
la Jurisdicción
J
ochimilco: Zo
oletil ®, Sedalpharma ®,
® Ketamina (Bárcena, 2014).
2
Kettamina
Nombre genérico: Clohid
drato de Ke
etamina.
Origen
y
quíímica:
clorhidrato
de
2-(o
o-clorofenil))-2-(metilam
mino)
ciclohexanona
a. Es un po
olvo blanco
o y cristalin
no e hidrossoluble, derrivado del ácido
á
lisé
érgico (LSD
D). Tiene un
u punto de
e fusión de
e 258-261°C. La keta
amina se puede
me
ezclar en solución
s
sa
alina estéril, pero se debe evita
ar mezclarla en la misma
m
jeriinga con ba
arbitúricos por
p que pue
ede precipittar(Ruiz y Hernández,
H
, 2013).
Acción farmacológica: anesstésico diso
ociativo de acción ulttra corta(Ruiz y
Hernández, 2013).
36 Farmacocinética: Absorción.- compuesto hidrosoluble que se absorbe con
facilitada por las vías IV, IM y epidural. Distribución.- en todo el organismo,
inclusive atraviesa la barrera placentaria, aunque no está asociada con abortos.
Se une a proteínas plasmáticas en un 50%, aunque en el gato este parámetro
puede ser de 37-53%. Los niveles máximos d presentan a los 10 min de haberse
administrado, sobre todo en aquellos órganos de alta perfusión como hígado,
pulmón y encéfalo. Puede utilizar a la grasa corporal como sitio de depósito.
Biotransformación.- se da en el hígado por dimetilacion o hidroxilacion del anillo
ciclohexanona. Excreción.- se elimina en su forma activa y como metabolitos en la
orina, asi también en menor cantidad por las heces(Ruiz y Hernández, 2013).
Farmacodinamia: logra su efecto interrumpiendo la transmisión ascendente
desde la parte inconsciente a la parte consciente del cerebro (sistema talámico
cortical y reticular ascendente). Dichos bloqueos han sido relacionados con la
inhibición del transporte neuronal de las aminoaminas cerebrales (serotonina,
noradrenalina, dopamina). La inhibición de la re captación sináptica del GABA está
asociado a la presencia de rigidez muscular.
La analgesia está asociada al
receptor N-metil.D-aspartato (NMDA) y al receptor opioide(Ruiz y Hernández,
2013).
Posología: en el gato para procedimientos de anestesia que no requieren
de relajación muscularde 22-33 mg/kg IM, pero cuando se administra
conjuntamente con otros depresores del SNC como butorfanol, Xilacina,
Acepromacina, Diacepam, la dosis se reduce a 2.2 -4.4 mg/kg IV o de 11-33
mg/kg IM, así mismo cuando se premédica con Atropina se dosifica a razón de
2.2-10. Ahora bien en el caso del perro, la ketamina se administra a razón de 1040 mg/kg, ya sea vía IV o IM, aunque al igual que en los felinos cuando se
administra un depresor se reduce la dosis de este anestésico en un 50%. También
se ha utilizado en Anestesia Balanceada donde la dosis se reduce a un 25%
aproximadamente, esto es 5-10 mg/kg IV(Ruiz y Hernández, 2013).
Usos terapéuticos: anestesia de corta duración, inmovilización para
exámenes clínicos, radiológicos y cirugías(Ruiz y Hernández, 2013).
37 Reacciones adversas: hipotensión, taquicardia, dolor en el sitio de
aplicación, rash, laringoespasmos, aumento del tono muscular, nistagmus,
alucinaciones, hipotermia, sialorrea, midriasis, opistótonos, bradicardia, respiración
amneustica (pausada e irregular, en donde la espiración es mayor que la
inspiración), hiperestesia, hiperacusia, deshidratación de córnea y aumento de la
presión intracraneal e intraocular. La temperatura corporal disminuye en promedia
hasta 1.6 °C. los reflejos pinal, podal, fotico, laríngeo, faríngeo, corneal y
peritoneal no son abatidoscompletamente. Sobre el aparato cardiovascular se
menciona que se produce aumento del volumen por minuto, frecuencia cardiaca,
presión arterial y presión venosa central. Finalmente algunos autores describen
que a dosis terapéuticas máximas o sobredosificación se puede presentar
vocalización,
emesis,
disnea,
convulsiones,
recuperación
errática
y
prolongada(Ruiz y Hernández, 2013).
Contraindicaciones: no se administre en pacientes con hipotensión, lesión
hepática o renal severa y deshidratación. Como agente único de cirugía o bien
intervenciones quirúrgicas de laringe, faringe y celiotomias, debido a que
permanecen los reflejos involucrados, así como en aquellos que cursan con
traumatismo creneo-encefalico y glaucoma o en aquellos con problemas de
columna vertebral(Ruiz y Hernández, 2013).
Interacciones: el uso de barbitúricos, diacepan, acepromacina o narcóticos
alarganel
tiempo
de
recuperación
anestésica.
Potencializa
el
bloqueo
neuromuscular y la depresión respiratoria de la tubocurarina, siccinilcolina yen
general de los relajantes musculares. El cloranfenicol aumenta los efectos
anestésicos de la Ketamina. Por inhibición del sistema microsomal hepático.
Particularmente la combinación con Xilacina puede inducir arritmias, edema
pulmonar y depresión respiratoria. Como los pacientes permanecen con los ojos
abiertos se debe proteger el globo ocular con un lubricante oftálmico. Cuando se
utiliza con Halotano, la recuperación es más prolongada y se inhiben los efectos
cardioestimulantes. Por otra parte, las hormonas tiroideas produjeron hipertensión
y taquicardia. En cuanto a interacciones de antagonismo, los anestésicos
38 disociativos no poseen antagónicos competitivos, no obstante si existen
sustancias que provocan antagonismo fisiológico o no competitivo, entre las
cuales se ha citado el uso de yohimbina en dosis de 0.05-0.2 mg/kg, que lo único
que provocan es estabilizar al paciente hemodinamicamente y reducir su vida
media plasmática(Ruiz y Hernández, 2013).
Forma farmacéutica: Imalgen 1000®, Anesket ®, Ketalar ®, Ketalin ®,
Ketamin 10% ®, ketamina ®. Ketavet ®(Ruiz y Hernández, 2013).
Pentobarbital Sódico
Nombre genérico: Pentobarbital Sódico
Origen y química: Es un oxibarbiturico de corta duración, que se ha descrito
como un polvo blanco o de gránulos cristalinos, con sabor amargo. Su fórmula
condensada es C11H17N2Na03(Ruiz y Hernández, 2013).
Acción farmacológica: actúa principalmente sobre SNC causando una
depresión no selectiva, según la parálisis descendente de Jackson, que de
acuerdo a la dosis ocasiona desde sedación, hipnosis, hasta anestesia general y
en su caso parálisis del centro respiratorio (eutanasia). Así también, se ha
propuesto su uso como anticonvulsivo(Ruiz y Hernández, 2013).
Farmacocinética: Absorción.- se presenta casi en su totalidad por las vías
PO, IP e IV. en el caso de
realizar eutanasia se sugiere la víaIntratecal,
Intratorácica e intracardiaca. Así mismo no se sugiere la vía SC ya que puede
provocar necrosis, esto es debido a que el pentobarbital es un fármaco alcalino
(ph 11), lo cual puede dar lugar a abscesos estériles. Después de la inyección IV
el pentobarbital alcanza el equilibrio plasma-cerebro en 3-4 min. La unión a
proteínas plasmáticas segúnSumano y Plumb es baja, sin embargo, según
Pawson y Foryth tiene una elevada unión a proteínas. Distribución.- se distribuye
con celeridad a todos los tejidos corporal con máximas concentraciones halladas
en el hígado y encéfalo. Es altamente liposoluble y el contenido graso del paciente
39 puede alterar las cualidades distributivas del fármaco. Todos los barbitúricos
atraviesan la placenta e ingresa a la leche (en concentraciones bastante menores
que las plasmáticas). Biotransformación.- se metaboliza en el hígado mediante
hidroxilacion. Excreción.- se excreta en la orina un 60% de la dosis total
administrada en un lapso de 4 h, en especial como metabolitos(Ruiz y Hernández,
2013).
Farmacodinamia: El pentobarbital incrementa la inhibición de la transmisión
sináptica mediada por GABA porque induce la apertura de los canales de cloruro
de la membrana, provocando hiperpolarización celular(Ruiz y Hernández, 2013).
Posología: Anestesia de 25 a 30 mg/kg (en promedio de 28.5 mg/kg);
hipnosis 10-15 mg/kg; sedación de 5 a 10 mg/kg. En eutanasia se utilizan dosis
mayores a las empleadas para anestesia general (50-60 mg/kg). También se ha
utilizado algunas veces para control de estatus epiléptico y convulsiones, a dosis
efecto de 5-15 mg/kg vía IV(Ruiz y Hernández, 2013).
Usos terapéuticos: aunque se puede usar en varias especies se usa
principalmente en caninos para sedación, hipnosis, anticonvulsivo, anestesia y
eutanasia(Ruiz y Hernández, 2013).
Reacciones adversas: depresión respiratoria y presentación de excitación
motora en grado variable al salir de la anestesia, si no se utilizan pre-anestésicos,
también hay apnea, depresión del miocardio, arritmias, hipotensión e hipotermia,
el pentobarbital puede inducir excitación en perros durante la recuperación de las
dosis anestésicas. Los barbitúricos pueden ser irritantes cuando se administran
por ruta SC o perivascular, así que hay que evitaresta vía. En animales muy
delgados la recuperación es muy lenta y en los obesos hay peligro de sobre
dosificar debido a la alta distribución del fármaco en la grasa. Así mismo, también
se ha documentado esplecnomegalia(Ruiz y Hernández, 2013).
Contraindicaciones: emplear con prudencia en pacientes afectados por
hipovolemia, anemia, hipoproteinemia, función hipoadrenal marginal, enfermedad
cardiaca o respiratoria. Las dosis elevadas se contraindican en pacientes con
40 nefritis o disfunción respiratoria marcada, en pacientes con enfermedad hepática
grave o que previamente demostraron reacciones de hipersensibilidad. Cuando se
administra por ruta IV, hacerlo lentamente. No se recomienda para la cesárea
debido a la depresión respiratoria fetal. Los felinos tienden a ser particularmente
sensibles a los efectos depresores respiratorios de los barbitúricos; emplear con
prudencia en esta especie. Las gatas son más susceptibles a los efectos del
pentobarbital que los machos(Ruiz y Hernández, 2013).
Interacciones: pueden potencializar los efectos del pentobarbital los
analgésicos narcóticos (opioides), tranquilizantes, anestésicos disociativos,
relajantes
musculares,
propofol,
etomidato,
anestésicos
inhalados,
antihistamínicos, ácidovalproico, cimetidina y cloranfenicol. El pentobarital puede
disminuir
el
efecto
de
los
siguientes
fármacos:
anticoagulantes
orales,
glucocorticoides, β-bloqueantes, quinidina, teofilina, metronidazol. El pentobarbital
con furosemida puede causar o incrementar la hipotensión. Los barbitúricos
pueden afectar el metabolismo de la fenitoina; se puede indicar la medición de los
niveles de sangre. La muerte se produjo en perros con convulsiones provocadas
por lidocaína cuando se trataron con pentobarbital. Hasta que esta interacción sea
clarificada, se sugiere que las convulsiones inducidas por lidocaína en perros sean
tratados inicialmente con diazepam(Ruiz y Hernández, 2013).
Forma farmacéutica: Anestal ®, Dolethal ®, Pentobarbital sódico ®,
Pentosedal ®, Sedalphorte®(Ruiz y Hernández, 2013).
Tiletamina-Zolazepam
Usos e indicaciones: la combinación Tiletamina-Zolazepam está indicado
para la sujeción o anestesia combinada con relajación muscular en felinos, y para
la sujeción y procedimientos menores de corta duración (aproximadamente, 30
minutos) que requieren analgesia leve a moderada en caninos. Aunque no está
oficialmente aprobado, ha sido usado también en equinos y en muchas especies
exóticas y salvajes (Plumb, 2010).
41 Farmacología/acciones: en felinos, la tiletamina disminuye la frecuencia
cardiaca y presión sanguínea después de las inyecciones intramusculares. Su
efecto sobre la actividad respiratoria es controvertido y, hasta que estos efectos
sean clarificados, se debe mantener un estrecho control de la función respiratoria.
La farmacología de esta combinación es similar a la de la Ketemina y el Diazepam
(Plumb,2010).
Farmacocinética: hay poca información disponible para estos agentes. El
inicio de acción puede ser variable y muy rápido; los animales deben de ser
observados con cuidado después de ser inyectados. En los felinos, el inicio de
acción se produce en 1-7 minutos después de la inyección intramuscular. La
duración de la anestesia depende de la dosis pero, en la mayoría de los casos, es
de 0,33 hora en efecto máximo. Esto sería 3 veces la duración de la anestesia de
la ketamina. La duración del efecto del Zolazepam es más prolongada que la de la
Tiletamina, por lo que hay un mayor grado de tranquilización que de anestesia
durante el periodo de recuperación. Los tiempos de recuperación varían desde 1
hora hasta 5,5 horas. En los caninos el inicio de la acción después de la inyección
intramuscular promedia los 7,5 minutos. La duración promedio de la anestesia
quirúrgica es de unos 27 min, con tiempos de recuperación que promedian,
aproximadamente, las 4 horas. La duración del efecto de la tiletamina es más
prolongada que la del Zolazepam por lo que el efecto tranquilizante es más corto
que el anestésico. En los caninos, menos del 4% de la droga se excreta sin
cambios por orina (Plumb,2010).
Contraindicaciones: el Telazol ® está contraindicado en los animales con
enfermedad pancreática, o grave enfermedad cardiaca o pulmonar. Loa animales
con enfermedad renal pueden mostrar una prolongación de los efectos
anestésicos o del tiempo de recuperación. Debido a que el Telazol ® puede
causar hipotermia, los animales susceptibles (pequeña superficie corporal, baja
temperatura ambiente) deben ser controlados con cuidado, y suplementar calor si
fuese necesario. Al igual que la Ketamina, el Telazol ® no anula los reflejos
auricular, palpebral, pedal, laríngeo y faríngeo, y su empleo como único agente
42 puede no ser adecuado, si se va a realizar una cirugía en estas áreas. Esta droga
está contraindicada en conejos, debido a su toxicidad renal. El uso del Telazol ®,
debe ser evitado, en general, en los felinos exóticos grandes (contraindicado en
tigres), ya que puede causar convulsiones, anormalidades neurológicas
permanentes o muerte. Los ojos delos felinos se mantienen abiertos después de
haber administrado esta combinación por lo que deben ser protegidos, colocando
un lubricante oftálmico para evitar una excesiva desecación de la córnea. Los
felinos no toleran bien el tubo endotraqueal con este agente. Puede ser necesario
reducir la dosis en animales gerontes, debilitados o con disfunción renal
(Plumb,2010).
Efectos adversos: la depresión respiratoria es una posibilidad definida, en
especial con altas dosis. Puede ocurrir apnea; observar al animal con cuidado. Se
ha observado dolor después de la inyección intramuscular (en especial en felinos),
lo que puede ser el resultado del bajo ph de la solución. Pueden producirse
movimientos atetoides (sucesión constante de movimientos, lentos e involuntarios,
de contorsión, flexión, extensión, pronación etc.); no dar droga adicional en un
intento por disminuir estas acciones. Grandes dosis por vía SC o IM versus
pequeñas dosis por via IV pueden producir recuperaciones más prolongadas y
violentas. En los caninos, la taquicardia puede ser un efecto común y dura unos 30
minutos. Se ha comunicado una anestesia insuficiente después de administrar las
dosis recomendadas. Los efectos mencionados por el autor incluyen vómitos
durante emergencias, excesiva salivación y secreciones bronquiales/traqueales
(sino se administra atropina de antemano), apnea transitoria, vocalización,
recuperación errática y/o prolongada, contracciones musculares involuntaria,
hipertonía, cianosis paro cardiaco, edema pulmonar, rigidez muscular e hiper o
hipotension (Plumb,2010).
Sobredosisficacion /toxicidad aguda: el fabricante menciona un margen de
seguridad de 2 veces para los caninos y 4,5 veces para los felinos. Un estudio
preliminar en caninos (Hatch y Col., 1988) sugiere el doxapram a 5.5 mg/kg
estimulara la respiración y el despertar después del uso de la combinación
43 Tiletamina- Zolazepam. Ante sobredosis masivas, se sugiere ventilación bajo
asistencia mecánica (si es necesario) y el tratamiento sintomático y de sostén de
otros signos clínicos que pueden presentarse (Plumb, 2010).
Posologías:
Caninos: para procedimientos menores de corta duración. 9.9-13.2 mg/kg, si se
necesitan dosis suplementarias, dar dosis menores a la inicial, y la dosis total no
deberá ser superior a 26.4 mg/kg. Se debe usar atropina a 0.04 mg/kg en forma
concurrente para controlar hipersalivacion. Basándose en la combinación de las
drogas: 3-10 mg/kg IM o SC o 2.5 mg/kg IV (Plumb, 2010).
Felinos: 9.7-11.9 mg/kg, IM, para procedimientos tales como odontología,
tratamientos
de
abscesos,
extracción
de
cuerpos
extraños,
etc.
Para
procedimientos que requieren niveles leves a moderados de analgesia usar 10.612.5 mg/kg IM. Para ovariohisterectomia y orquiectomia: 14.3-15.8 mg/kg IM, si es
necesario usar dosis suplementarias, dar dosis inferiores a la inicial, y la dosis total
no debe ser superior a 72 mg/kg. Se debe dar atropina (0.04 mg/kg) para controlar
la hipersalivación. Basándose en la combinación de drogas: 3-10 mg/kg, IM o SC,
o 2.5 mg/kg, IV (Plumb,2010).
Química/ sinónimos: la tiletamina es un agente anestésico inyectable
químicamente relacionado con la ketamina. El zolazepam es un tranquilizante
menor derivado del diazepinona. El ph del producto inyectable después de la
reconstitución es de 2.2-2.8. El Clorhidrato de tiletamina puede ser conocido como
CI-634, CL-399,CN-54521-2. El Clorhidrato de Zolazepam también puede ser
conocido como: CI-716 (Plumb, 2010).
Almacenamiento/ estabilidad: después de la reconstitución, las soluciones
pueden ser almacenadas durante 4 días a temperatura ambiente y 14 días bajo
refrigeración. No usar las soluciones que contengan precipitados o presenten
cambios de color (Plumb, 2010).
44 Interacciones medicamentosas: hay poca información específica disponible.
Puede ser necesario reducir la dosis con el uso concomitante de anestésicos
inhalados y barbitúricos. Al utilizarse junto con las fenotiacinas puede causar
aumento de la depresión respiratoria y cardiaca, posibles interacciones adicionales
con compuestos relacionados, Ketamina y Midazolam (Plumb, 2010).
Formas farmacéuticas: Tiletamina Clorhidrato de (equivalente a 250 mg de
base libre) y Zolazepam, Clorhidrato de (equivale a 250 mg de base libre) como
polvo liofilizado en frascos de 5ml. Cuando se agregan 5 ml de diluyente estéril
(agua estéril) se obtiene una concentración de 50 mg/ml de cada droga (100
mg/ml de droga combinada) Telazol® (Fort Dodge), Zoletil (Virbac) ; Tiletamina
Clorhidrato de (equivalente a 500 mg de base libre) y Zolazepam, Clorhidrato de
(equivale a 500 mg de base libre) como polvo liofilizado en frascos de 5ml.
Cuando se agregan 5 ml de diluyente estéril (agua estéril) se obtiene una
concentración
de
100
mg/ml
de
cada
droga
(100
mg/ml
de
droga
combinada);Zoletil (Virbac). Aprobado para su uso en felinos y caninos. Es una
sustancia controlada clase III (Plumb, 2010).
45 4.3 Desempeño Profesional
Durante las prácticas profesionales la que suscribe este informe participó de
828 cirugías de esterilización en caninos y felinos realizadas por la Jurisdicción
Sanitaria Xochimilcoen un periodo de seis meses, del 01 de octubre del 2013 al 01
de abril del 2014, de los cuales los dos primeros se trabajaron en el quirófano fijo y
los cuatro meses restantes en el quirófano móvil.
Durante este periodo 458 del total de las cirugías se realizaron en caninos
(394 hembras y 64 machos), si la población canina estimada de la Delegación
Xochimilco es de 59,286 podemos decir que ambos quirófanos cubrieron el 0.77%
de la población canina total. Los 370 individuos restantes fueron felinos; 280
cirugías realizadasen hembras y 90 en machos, estos mismos datos se
representan en porcentajes en la gráfica 1.
Esterilizaciones realizadas en el periodo de octubre 2013 a abril 2014
Felinos macho
11%
Felinos hembra
34%
Caninos hembra
47%
Caninos macho
8%
Grafica 1. Porcentaje de esterilizaciones realizadas por la Jurisdicción Sanitaria
Xochimilco en un periodo de octubre 2013 a abril 2014.
(Archivos de la Jurisdicción Sanitaria Xochimilco 2013 y 2014)
46 4.3.1 Resultados del quirófano fijo
En el quirófano fijose registraron 306 cirugías de esterilización efectuadas
en un periodo comprendido del 16 de octubre del 2013 al 11 de diciembre de
2013, esta cifra representa el 37% del total de cirugías registradas en este
informecon una cobertura del 6.8% de la población estimada para esta localidad
(Tabla 3).
Localidad
Nativitas
Población canina
2,305 (seduvi, 2004)
estimada
Periodo
16/10/13 al 11/12/13
Logro
306 cirugías
Cobertura
6.8 %
Caninos : 157
Hembras: 127
Machos: 25
Felinos: 154
Hembras: 115
Machos: 39
Tabla 3. Registros de las esterilizaciones realizadas en caninos y felinos en el Centro de
Salud Comunitario Santa Maria Nativitas. (2013)
47 4.3.2 Resultados del quirófano móvil
El Quirófano móvilrealizó 522 intervenciones quirúrgicas, es decir el 62%
del total de cirugías registradas durante este informe, esta cifra comprende la
actividad desarrollada en 5 poblados de esta Jurisdicción, para lo cual con fines
prácticos se desglosa la información de acuerdo a la localizacióndel quirófano en
las Tablas 4, 5, 6, 7 y 8, indicando la localidad, periodo, numero de cirugías
realizadas, así como la población canina y cobertura estimadas en cada localidad.
Centro de Salud Comunitario T-III-A Xochimilco:
Localidad
Xochimilco
Población canina
2,989 (seduvi, 2004)
estimada
Periodo
04/10/13 al 15/10/13
Logro
33 cirugías
Cobertura
0.43%
Caninos : 16
Hembras: 11
Machos: 5
Felinos: 17
Hembras: 12
Machos: 5
Tabla 4. Registros de las esterilizaciones realizadas en caninos y felinos en el Centro de
Salud Comunitario T-III-A Xochimilco (Bárcena, 2014)
48 Centro de Salud Comunitario T-I Santiago Tepalcatlalpan:
Población
canina 2,745 (seduvi, 2004)
estimada
Periodo
12/12/13-19/12/13
Logro
66 cirugías
Cobertura
1.4%
Caninos: 39
Hembras: 34
Machos: 5
Felinos: 27
Hembras: 19
Machos: 8
Tabla 5. Registros de las esterilizaciones realizadas en caninos y felinos en el Centro de
Salud Comunitario T-I Santiago Tepalcatlalpan. (Bárcena)
Centro de Salud Comunitario T-III San Mateo Xalpa:
Población
canina 1,327 (seduvi, 2004)
estimada
Periodo
27/01/14-20/02/14
Logro
188 cirugías
Cobertura
8.2%
Caninos: 110
Hembras: 90
Machos: 20
Felinos: 78
Hembras: 53
Machos: 25
Tabla 6. Registros de las esterilizaciones realizadas en caninos y felinos en el Centro de
Salud Comunitario T-III San Mateo Xalpa (Bárcena)
49 Centro de Salud Comunitario T-II Santa Cruz Acalpixca:
Población
canina 2,007 (seduvi, 2004)
estimada
Periodo
21/02/14-31/02/14
Logro
45 cirugías
Cobertura
0.13%
Caninos: 27
Hembras: 22
Machos: 5
Felinos: 18
Hembras:12
Machos: 6
Tabla 7. Registros de las esterilizaciones realizadas en caninos y felinos en el Centro de
Salud Comunitario T-II Santa Cruz Acalpixca (Bárcena).
Centro de Salud Comunitario T-III Tulyehualco:
Población
canina 1,254 (seduvi, 2004)
estimada
Periodo
01/03/14-01/04/14
Logro
190 cirugías
Cobertura
9%
Caninos: 114
Hembras: 110
Machos: 4
Felinos: 76
Hembras:69
Machos: 7
Tabla 8. Registros de las esterilizaciones realizadas en caninos y felinos en el Centro de
Salud Comunitario T-III Tulyehualco (Bárcena)
50 Lass cirugías antes
a
menccionadas se
e llevaron a cabo med
diante el sig
guiente
pro
ocedimiento
o:
4.3
3.3 Recepc
ción del Pa
aciente
Los requisitos pa
ara la rece
epción del paciente son mínim
mos: deben
n ser
can
ninos y felin
nos mayore
es a 4 messes de eda
ad sin anteccedentes de
e enfermed
dad o
apa
arentementte sanos y con ayuno
o de sólidos de 12 ho
oras y líquidos de 8 horas
h
pre
evias a la ciirugía (Figu
ura 23).
Figura 23. Ho
oja de Indica
aciones pre y post quirúrrgicas (SSADF)
51 4.3
3.4 Historia
a Clínica
Si el paciente
p
cumple con los
l
requisittos, el Méd
dico veterin
nario elabo
ora la
a junto con
n una Exa
amen Físicco(auscultacción cardia
aca, pulmon
nar y
historia clínica
pesso) con el fin de con
nfirmar la aparenteme
a
ente buena
a condición del pacien
nte y
dossificar anes
stésicos; prrevio a adm
ministrar el pre-anesté
ésico el dueño comple
eta y
firm
ma una cartta responsiiva autoriza
ando la rea
alización de
el procedimiento quirúrgico
con
n el conocim
miento de lo
os riesgos que esto im
mplica (Figu
ura 24).
Figura 24. Hoja
a de Historia
a clínica (SSADF)
52 4.3
3.5 Prepara
ación Del Paciente
P
a) Se lleva a cabo la
a tranquilizzación del paciente administran
ndoXilacina
a via
e 1 mg/kg (ffigura 25).
intrramuscular a dosis de
Fig
gura 25. Adm
ministración de Xilacina por vía intra
amuscular en
e un canino
o
Bárcena, 2014).
(B
b) Posteriormente se elig
ge el anesté
ésico a adm
ministrar, ya
a sea Ketamina a dossis de
barbital a 8 mg/kg IV o Tiletamin
na-Zolacepam a7mg/kkgIM.
10 mg/kg vía IV, Pentob
En felinos el anestésico
a
de elección
n es Ketamina a 7 mg//kg IM.
A
del pacientte. La activvidad inicia con la suje
eción correccta del pacciente
c) Antisepsia
en decubito dorsal, parra controla
ar sus movvimientos y poder rasurar mediante
aquina con peine fino del
d número
o 40 (Figura
a 26), en se
eguida se re
ealiza un lavado
ma
con
n gasas jab
bón y agua,, finalmente
e se realiza
a el embrocado del áre
ea desde ell sitio
de incisión propuesto hacia
h
la pe
eriferia con un antisép
ptico (yodo
o o clorurro de
ben
nzalconio)(ffigura 27) y por últim
mo se hace
e un segundo embroq
que con alccohol
(Fig
guras 28 y 29).
53 Figura
a 26. Rasura
ado abdomin
nal en un ca
anino hembrra. (Bárcena
a, 2014)
F
Figura
27. As
spersores co
on antisépticcos: Cloruro de Banzalco
onio, Yodo, alcohol. Yag
gua
oxigenada (Bárcen
na, 2014)
54 Figuras 28 y 29.Embroccado del áre
ea abdomina
al en canino hembra (Bá
árcena, 2014
4).
55 4.3.6 Técnicas Quirúrgicas
4.3.6.1Ooforosalpingohisterectomía (OSH)
La colocación de la paciente es en posición decúbito dorsal para realizar un
abordaje mediano ventral post-umbilical.
Se realiza la incisiónen la piel por la línea media abdominal posterior a la
cicatriz umbilical y se extiende caudalmente, la longitud de la incisión abarca
aproximadamente un tercio de la longitud que existe entre la cicatriz umbilical y el
pubis. En una canina, se recomienda realizarla en el tercio craneal, debido a que
los ovarios son de exteriorización más difícil que el cuerpo uterino. En una felina,
la incisión se hace en el tercio medio, debido a que el cuerpo uterino es de
exteriorización más difícil que los ovarios (Slatter, 2006) (Figura 30).
Figura 30, Abordaje mediano post-umbilical en Oforosalpingohisterectomia
realizada en canina (Bárcena, 2014).
56 Se visualiza la línea media del musculo recto abdominal y por esta línea se
incide paraacceder a la cavidad abdominal (Figuras 31 y 32),usando el dedo
índice o un gancho de esterilización se realiza la manipulación quirúrgica para la
localización del cuerno uterino derecho y ovario, se exterioriza cuidadosamente el
cuello uterino y el ovario (Slatter, 2006) (Figura 33).
Figuras 31 y 32. Incision de la linea media de los musculos recto abdominal
enOforosalpingohisterectomia canina (Bárcena, 2014)
57 Figura 33. Exteriorización del cuerno uterino derecho en
Oforosalpingohisterectomia canina (Bárcena, 2014)
Se coloca una pinza o forceps sobre el ligamento propio del ovario y se
emplea para retraer el ovario (Figura 34), mientras el ligamento suspensorio es
estirado y desgarrado con el dedo índice. Se hace una ventana en el mesovario en
sentido caudal a los vasos sanguíneos ováricos. Se hace un doble pinzado del
pediculo ovárico y se seccionan los vasos ováricos entre ambas pinzas(Slatter,
2006).
58 Figura 34. Pinzamiento del ligamento propio del ovario en
Oforosalpingohisterectomia en una canina (Bárcena, 2014)
Para las ligaduras se utiliza material absorbible. Se toma el pedículo con
una pinza hemostática se retira la pinza Kelly remanente y se inspecciona el
pediculo por sangrado (Figura 35). Se lo recoloca con delicadeza dentro del
abdomen y se libera la pinza hemostática. El procedimiento se repite sobre el
pediculo ovárico opuesto. El ligamento ancho es seccionado o desgarrado. Si esta
vascularizado, se lo liga con una o dos suturas antes de cortarlo(Slatter, 2006).
Figura 35. Lazada doble de angiólogo en pediculo ovárico en
Oforosalpingohisterectomia canina (Bárcena, 2014).
59 Se colocan dos pinzas sobre el cuerpo uterino casi en sentido craneal al
cuello. El cuerpo se liga con una doble lazada de angiólogo con sutura absorbible
posteriormente se secciona lo más proximal posible a la pinza distal al cuello. Las
arterias uterinas se ligan en forma individual en sentido posterior respecto a la
pinza más caudal (figura 36). La pinza caudal se retira y se inspecciona el pediculo
por hemorragia. Se recoloca el pediculo dentro del abdomen y se retrae la
pinza(Slatter, 2006).
Figura 36. Ligadura de arterias uterinas en Oforosalpingohisterectomia canina (Bárcena,
2014).
La síntesis de planos quirúrgicos se realiza con material absorbible sintético
(ácido poliglicolico). La técnica de sutura parael primer plano (línea alba; peritoneo
y fascias musculares) es una sutura continua: súrgete continuo con candado o
60 discontinua con puntos en equis (figura 37). Para el tejido subcutáneo se realiza
una sutura discontinua con puntos simples (figura 38). En piel se utiliza unatécnica
de sutura continua subcuticular (figura 39).
Figura 37. Técnica desutura continua con candado de línea media de los músculos recto
abdominal en Oforosalpingohisterectomia canina (Bárcena, 2014).
Figura 38. Técnica de sutura discontinua con puntos en equis del tejido subcutáneo en
Oforosalpingohisterectomia canina (Bárcena, 2014).
61 Figura 39. Técnica de sutura continua subcuticular en Oforosalpingohisterectomia
canina (Bárcena, 2014)
62 4.3
3.6.2Orquiectomía en caninos
c
Se hac
ce la incisión cutáne
ea preescro
otal sobre línea med
dia. Se llevva el
tesstículo hacia
a craneal, hasta
h
la inccisión cután
nea, y se cortan
c
el tejjido subcutáneo
y la
a fascia esp
permática sobre
s
el tesstículo para
a exponer la túnica va
aginal parie
etal el
tesstículo, se exterioriza
e
y se libera de
d sus inse
erciones esccrotales, mediante
m
inccisión
de la fascia es
spermática
a y el ligam
mento escro
otal cerca de la gónada. La grasa
a y la
fasscia que la circundan la túnica vaginal parietal son replegadass con una gasa
parra lograr la
a máxima exteriorizac
e
ción del tesstículo y el
e cordón espermático
e
o. Se
hacce una inciisión de la túnica vag
ginal parieta
al que cub
bre el cordó
ón espermá
ático,
don
nde se colocan las ligaduras. Las túnica
as se sepa
aran del re
esto del co
ordón
esp
permático(S
Slatter, 200
06) (figuras 40 y 41).
Figura
a 40. Exterio
orización del testículo en
n orquiectom
mia canina. (Bárcena, 20
014)
63 Figurra 41. Expossición del paquete testicular en orqu
uiectomia canina (Bárcen
na,
2014).
El otro testículo ess extraído a través de
e la misma incisión cuttánea. La fa
ascia
esp
permática es
e suturada
a con material absorbible y una técnica
t
de sutura continua
sim
mple. La síntesis cutá
ánea se hace
h
con patrón
p
simple discontinuo utilizando
ma
aterial absorbible(Slatter, 2006) (ffigura 42).
64 Figura 42. Técnica
a de sutura cutánea
c
simple discontin
nua en orquiiectomia can
nina.
(B
Bárcena, 2014).
4.3
3.6.3Orquiectomia en felinos
f
La orquiectomia fe
elina se re
ealiza med
diante una
a incisión escrotal
e
m
medial
lon
ngitudinal. Se
S lleva el testículo caudalmen
nte hasta la incisión cutánea, y se
secccionan el tejido sub
bcutáneo y la túnica vaginal parietal.
p
La túnica va
aginal
parrietal es tom
mada con pinzas
p
hem
mostática se
eparada dell testículo y escindida. Los
com
mponentes del cordón
n espermáttico son occluidos med
diante ligad
dura de material
abssorbible y se
s secciona
a. Con el otro
o
testícullo se hace el mismo procedimie
p
nto y
la incisión esc
crotal se de
eja sin suturra (Slatter, 2006).
65 4.3.7 Cuidados Postquirúrgicos
Como recomendaciones de cuidados postquirúrgicos se proporciona un folleto
emitido por la Secretaria de Salud del Distrito Federal con las especificaciones
siguientes:
•
Administración de Bencetazil 1 200 000 UI a dosis de __Bencetazil 600 000
UI como dosis única.
•
Hacer curación con yodo 2 veces al día durante 8 días
•
No alimentar con huesos ni grasa durante 15 días
•
Durante la recuperación anestésicamantener al paciente en un lugar tibio,
no directo al rayo del sol.
•
No bañarlos hasta después de 15 días posteriores a la cirugía
•
No darles ningún tipo de analgésico (Figura 43).
66 Fiigura 43. Ho
oja de Indica
aciones pre y post quirúrrgicas (SSAD
DF).
67 5. IMPACTO Y RELEVANCIA DEL TRABAJO PROFESIONAL
La sobrepoblación canina representa un problema social que está
determinado por latenencia irresponsable de mascotas y como consecuencia a
esto, el problema delos“perros en situación de calle”, el cual en tiempos recientes
se relaciona con el comercio de animales de “raza”, cuya venta indiscriminada y
en ocasiones no regulada, favorece el abandono de mascotas (Programa de
acción Rabia SSA, 2001).
5.1 Impacto y relevancia del programa
En la Ciudad de México se estima que existe un millón 200 mil perros de los
cuales 120 mil están en situación de calle, dentro de esta cifra se incluyen 18 mil
perros que cada año son abandonados. Durante el 2011, en los dos centros de
control canino a cargo de la Secretaría de Salud se recibieron aproximadamente
60 mil perros y gatos callejeros; el 55% de estos fueron llevados por sus dueños,
argumentando que no podían cuidarlos o que son agresivos, por lo que ellos
mismos solicitan su sacrificio. Se calcula que sólo 1 de cada 10 animales que
llegan a los Centros Antirrábicos son reclamados por sus dueños (Programa Se un
dueño responsable SSA del DF, 2013).
Los desechos fecales producidos por estos canesson un riesgo de
infecciones, calculando que cada perro produce aproximadamente 300 gramos de
heces al día, en esta ciudad se produce más de media tonelada de heces a diario,
que suman 182 toneladas al año. Por lo tantoes importante limitar a la población
canina y así reducir riesgos de infecciones gastrointestinales (bacterianas y/o
parasitarias) en humanos por contaminación fecal en el ambiente(Programa Se un
dueño responsable SSA del DF, 2013).
Por otra parte en el Distrito Federal anualmente se atienden entre 16 y 18
mil personas por mordeduras de perros (Programa de acción Rabia SSA,
2001).Las cuales representan uno de los problemas de salud públicamás
costosos, al acarrear implicaciones infecciosas, estéticas, funcionales o incluso
68 fatales para la víctima. Así mismo el riesgo de infección de rabia también debe ser
tomado en cuenta ya que su mortalidad es cercana al 100%” (Muñoz, 2012)
Para conocer los avances en el tema según datos extraídos del Sistema de
Información de Salud (SIS) de la Secretaria de Salud del Distrito Federal, en el
año 2007 se reportaron 11,640 casos de agresión por animal sospechoso de rabia
a humanos (SIS, 2007),con una incidencia mayor en las delegaciones Gustavo A.
Madero (1970 casos reportados), Iztapalapa (1801 casos reportados) y Tlahuac
(1232 casos reportados), estadística que ha decrecido ya quepara este mismo
concepto en el último año fueron registrados 3,389 casos (SIS, 2013).
Una razón de lo antes mencionado ha sido la actividad del programa de
esterilización canina y felina que se ha implementado en las 16 delegacionesdel
Distrito Federal por medio de sus Jurisdicciones Sanitarias a través de 25
quirófanos móviles y 9 quirófanos fijos, con resultados favorables desde su inicio
(2002) ya que año con año ha ido rebasando la meta anual, en este último año se
superó en más de un 100% con un total de 52, 416 cirugías registradas en enerodiciembre del 2013(Programa Se un dueño responsable SSA del DF, 2013).
5.2 Impacto del desempeño Profesional
La población canina estimadade la Delegación Xochimilco es de 59,287
individuos de los cuales se puedecalcular según la últimaevaluación del SISen
materia de Esterilización canina en esta Jurisdicción que en el periodo enerodiciembre 2013 el 6.3% de la población fue sometida a dicho procedimiento
(SEDUVI, 2004; SIS, 2013). Durante el periodo comprendido por este informeal
desafiar los resultados ante la población canina total de la delegaciónobtenemos
que la cobertura es del 0.7%, sin embargo tomamos la estimación de las
poblaciones caninas de cada localidad semuestra que el quirófano fijo realizó la
intervenciónquirúrgica del 6.8 % de una población estimada de 2,305 canes en un
periodo del 16 de octubre del 2013 al 11 de diciembre del 2013(SEDUVI,2004).
69 Mientras que los resultados del trabajo elaborado en el quirófano móvil
equivalen a la esterilización del 3.4% del total de la población canina de las cinco
localidades visitadas pordicho quirófano en un periodo de 01 de octubre del 2013
al 15 de octubre del 2013 y del 12 de diciembre del 2013 al 01 de abril del 2014.
En relación a estopodemos calcular en términos generales que durante la
práctica profesional de la que suscribe este informe se logró evitar una natalidad
de
aproximadamente1,832crías
caninas
que
lashembras
sometidas
a
esterilización pudieron haber producido en un año, dicho cálculo está basado en
las 458OSH´s realizadas en esta especie y el parámetro de 2 partos por hembra al
año conúnicamente 2 cachorros por parto.Bajo esta misma premisa se puede
decir que se evitó la contaminación con 200,604 kg de heces que estos mismos
individuos pudieron haber producido en un año.
Sin embargo la resolución al problema por este método ha representado un
desafío
difícil
que
no
solo
involucra
esfuerzo
conjunto
de
instancias
gubernamentales, universidades de medicina veterinaria, Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), sino también la conciencia, participación, educación y
responsabilidad ciudadana.
70 6. RECOMENDACIONES
La sociedad se ha sensibilizado en torno a la necesidad de vacunación
antirrábica como limitante de riesgos de dicha enfermedad en base a los
resultados reflejados en los últimos años, sin embargo esta visión en torno a la
esterilización está apenas en proceso y según lo observado por la que suscribe
este informe, el enfoque de la comunidad que accede a este servicio no lo hace
con el fin principal de limitar los riesgos hacia enfermedades, sino para limitar el
número de mascotas a su cargo.
Por lo tanto considero necesaria la promoción y difusión de informaciónen
torno al fin principal de esta acción, es decir, hacer del conocimiento de la
comunidadlosriesgos de salud pública que conllevan la sobrepoblación de
animales y la mala o nula responsabilidad de los dueños, de qué manera las
acciones de medicina preventiva básica (vacunación y desparasitación) y la acción
de recoger las excretasde sus mascotasen espacios públicos pueden favorecer a
la mejora de la salud comunitaria, ya quecuando las heces se pulverizan viajan en
el aire y pueden ocasionar enfermedades como conjuntivitis (inflamación de la
conjuntiva del ojo), contaminar alimentosy provocar infecciones gastrointestinales
bacterianaso
parasitarias,
es
decir,
que
se
debepromover
la
tenencia
responsablede mascotas tal como lo menciona la NOM 011en sus“Medidas de
prevención”: Promover entre la población la cultura de dueño responsable que
propicie cambios en los hábitos de cuidado y posesión de perros y gatos, evitando
se continúe la multiplicación indiscriminada de éstos mediante la esterilización o
su entrega voluntaria para el sacrificio humanitario, acciones encaminadas
a reducir la probabilidad de que éstos contraigan la rabia y fomenten el bienestar
animal. Esto puede lograrse por medio de información visual en espacios públicos,
información impresa al alcance de la población en Centros de Salud Comunitarios
e incluso en los quirófanos fijos y móviles.
La población canina total de la Delegación Xochimilcoy la de suspoblados
han sido datos “estimados” con referencia a los parámetros utilizados por la
71 Secretaria de Salud de acuerdo al comportamiento Nacional de población canina
1:7 en relación a la población humana,es decir un canino por cada 7 habitantes
humanos, sin embargo esta misma instancia ha remarcadoque la distribución de
los perros no es homogénea en el Distrito Federal, ya que en delegaciones como
Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Gustavo A. Madero se concentra la mayor
parte de la población canina, por lo tanto se sugiere levantar un censo de
población canina y felina como lo estipula en sus especificaciones generales la
Norma OficialMexicana 042en el apartado 4.2.7 donde indica que los Centros de
Atención Canina deben hacer una Estimación de la cantidad de perros y gatos en
la localidad, mediante la aplicación de censos, muestreos, encuestas, o considerar
el mayor número registrado de perros y gatos vacunados en los últimos tres años.
A fin de tener una noción más fidedigna de la cobertura en materia de
Esterilización.
Así mismo la cobertura de esterilizaciones estimada en la delegación
Xochimilco es relativamente baja, tomando en cuenta que es una de las
delegaciones con mayor incidencia de población caninaexige mayor productividad
ya que la demanda de trabajo en los quirófanos es alta, por lo que se recomienda
aumentar el número de Médicos Veterinarios en los quirófanos y/o promover la
participación de estudiantes de la carrera en labores de servicio social, prácticas o
voluntariado.
Con respectoa la promoción de la esterilización canina y felina se
sugiereadicionar información sobre los beneficios de la cirugía y eliminar ideas
erróneas y/o mitos relacionados a la edad ideal dela intervención quirúrgica como:
“si se debe dejar pasar el primer celo” o “haber tenido mínimo un cruzamiento en
su vida para lograr su completo desarrollo” ya quedesde 1993, la AMVA (American
Veterinary Medical Association) al adoptar la estrategia de ovariohisterectomia y
gonadectomia temprana (8-16 semanas de edad) en perras y gatas, demostró con
varios ensayos que la gonadectomia prepuberal es un procedimiento seguro. En el
caso de las hembras la tasa de complicaciones a los 7 días de la
ovariohisterectomía en perras y gatas menores de 12 semanas fue similar a la
72 registrada en aquellas castradas a los 6 meses o más adultas. Y que los
beneficios superan a las consecuencias que dicha cirugía puede conllevar.
Así como romper con tendencias de género marcadas durante el desarrollo
de la práctica profesional donde en base a los resultados de este periodo el 81%
del total de cirugías realizadas fueron en hembras y tan solo el 19% en machos,
aun cuando un solo macho en etapa reproductiva puede tener cruzamientos con
varias hembras por lo tanto su esterilización limitaría de forma importante la
población canina o felina.
Por otra parte se hace la recomendación dedifundir la
Ley de Cultura
Cívica del Distrito Federal y hacer efectivas las Infracciones y sanciones que
según sus lineamientos le corresponde a la Secretaría de Seguridad Pública del
Distrito Federal detener, trasladar y custodiar a los posibles infractores a los
lugares destinados para el cumplimiento de sanciones por irrumpir con lo
estipulado por dicha Ley en su capítulo primero Artículos 25 y 26:
•
Artículo 25 señala que permitir al propietario o poseedor de un animal que
éste transite libremente, o transitar con él sin adoptar las medidas de
seguridad necesarias, de acuerdo con las características particulares del
animal, para prevenir posibles ataques a otras personas o animales, así
como azuzarlo, o no contenerlo es atentar contra la seguridad ciudadana e
implica una multa por el equivalente de 11 a 20 días de salario mínimo o
con arresto de 13 a 24 horas.
•
Artículo 26 estipula en su primer punto que abstenerse de recoger, de vías
o lugares públicos, las heces de un animal de su propiedad o bajo su
custodia, así como tirar o abandonar dichos desechos fuera de los
contenedores amerita una infracción por atentar contra el entorno urbano
de la Ciudad de México y haciéndose acreedores de una multa por el
equivalente de 11 a 20 días de salario mínimo o con arresto de 13 a 24
horas, misma sanción para aquellos que arrojen, tiren o abandonen en la
vía pública animales muertos, desechos, objetos o sustancias.
73 Así como la Ley de Protección a los animales del Distrito Federal
(2002)Capítulo VII, Del Trato Digno y Respetuoso a los Animales IX. Abandonar a
los animales en la vía pública o comprometer su bienestar al desatenderlos por
períodos prolongados en bienes de propiedad de particulares;Multa de 1 a 150
días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal.
Por otra parte para mejora del procedimiento quirúrgico lo ideal sería
proporcionar una anestesia equilibrada, esto es, lograr en el paciente un estado de
sueño profundo (hipnosis), relajación muscular y abolición de dolor,este estado a
su vez permitiría al Médico Veterinario reducir riesgos intraoperatorios,
hipersensibilización al dolor post-operatorio y disminución en la utilización de
anestésicos e hipnóticos.
Debemos tomar en cuenta que el esquema farmacológico de los quirófanos
está limitado en base al presupuesto en la Secretaria de Salud y/o a la
disponibilidad de los fármacos en existencia de la misma dependencia, por lo tanto
no es fácil lograr el ideal anestésico, es decir, la Fase III “Anestesia quirúrgica” que
corresponde a la depresión de los centros del tallo cerebral y de la medula espinal,
donde clínicamente podemos observar la desaparición de los reflejos, pérdida total
de la sensibilidad; y dentro de esta fase el “Plano Quirúrgico” (plano 3),
caracterizado por la disminución de la respiración torácica, el aumento de la
respiración abdominal y la relajación muscular acentuada, la frecuencia cardiaca
es regular ideal para incidir a nivel abdominal por la relajación de dichos músculos,
abolición del reflejo peritoneal y relajación uterina.
Es por eso que es recomendable tomar alternativas anestésicas con los
elementos disponibles, ejemplo de esto es lo propuesto por Montoya Torres en el
2013 en su tesis “Evaluación de una mezcla anestésica y anestesia epidural en
perra sujetas a ooforosalpingohisterectomia “ en donde experimentalmente en el
centro de control canino de Coacalco Berriozabal del Estado de México, adicionó
al protocolo anestésico (clorhidrato de Xilacina y Ketamina vía IM) Clorhidrato de
74 Lidocaína al 2% por vía epidural en dosis de 1ml por cada 5 kg, obteniendo el
efecto miorrelajante de la Xilacina, el efecto hipnotico de la Ketamina y el efecto
analgésico de la lidocaína, es decir, una anestesia equilibrada sin alteración de los
parámetros fisiológicos.
En ocasiones la demanda de trabajo obliga a reducir de manera significativa
los tiempos de cirugía, por lo tanto la administración de un analgésico pre
operatorio podría facilitar la practica quirúrgica, sin interferir en la productividad,
pero si requeriría de una inversión financiera relativamente mayor, sin embargo
está su vezreduciría el uso de anestésicos.
Dichos adiciones al protocolo anestésico y analgésico permiten que el
trabajo realizado en el programa pueda cumplir con lo mencionado en la ley de
protección a los animales del Distrito Federal que en su Capítulo VII respecto al
“Trato Digno y Respetuoso a los Animales”(apartado IV) menciona como maltrato:
a todo hecho, acto u omisión que pueda ocasionar dolor, sufrimiento y/o poner en
peligro la vida del animal. Además de facilitarle el trabajo al Médico Veterinario y
reducir riesgos en la cirugía.
75 7.CONCLUSION
La experiencia obtenida mediante la práctica profesional de la que suscribe este
informe permitió cumplir la aplicación de conocimientos
farmacológicos,
quirúrgicos y de salud pública para contribución del programa de esterilización
canina y felina de la Secretaria de Salud del DF como aportación del Médico
veterinario a la mejora de la salud poblacional.
76 8. REFERENCIAS:
1. Barquin, M. 1990. Salud pública – Medicina Social. UNAM. México. pp 3.
2. CENAPRECE, ProgramasRabia Y Otras Zoonosis
animales
de
compañía”
“esterilización de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/l[consulta
martes 06 mayo 2014]
3. ColinJazmin G., Practica Profesional en el quirófano del Centro Antirrábico
“Dr. Luis Pasteur” de la delegación Gustavo A. Madero, Tesis Trabajo
Profesional, UNAM, Cuautitlan , Edo Mex., 2012
4. GARZA RAMOS Juan, La situación actual de las zoonosis más frecuentes
en México,Gaceta Médica de México; simposio(UNAM), México, D.F. 2010
5. GoizPerez Cesar, Valoracion de las actividades realizadas por el centro de
salud Tezozomoc T-II y el Centro de Control Canini Azcapotzalco, Distrito
Federal para el control de la Rabia durante el Periodo 2004-2005. Tesis de
Licenciatura, UNAM, Cuautitlán Edo. De México 2007.
6. LEY DE CULTURA CÍVICA DEL DISTRITO FEDERAL Ley publicada en
Gaceta Oficial del Distrito Federal, ultima reforma 31 de mayo de 2012.
7. LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES DEL DISTRITO FEDERAL,
Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 26 de febrero de 2002
8. Marin, J.H., Rabia: realidades de una enfermedad mortal. Comisión mixta
de seguridad e higiene del personal académico. Rev. AAPAUNAM, 2006
9. Montoya Torres Yurico Guadalupe, Evaluacionde una mezcla abestesica y
anestesia epidural en perras sujetas a Ooforosalpingohisterectomia (OSH),
Tesis licenciatura, UNAM, Cuautitlan Edo de Mexico, 2013
10. MORÁN RODRÍGUEZ, Liliana Estela, “Proponen solucion al problema de
los perros callejeros”, 2012, http://ciencia.unam.mx/. [consulta miércoles
09 abril, 2014]
11. MUÑOZ LEYVA Felipe, “Mordedura Canina”, Articulo De Revision, 2012
UNIV., MED. BOGOTA
12. PALACIOS, Jose Luis, “campaña se un dueño responsable” 2013,
http://www.paginaciudadana.com/se-un-dueno-responsable/
martes 06 mayo 2014]
77 [consulta
13. PALACIOS, Surya, “los perros callejeros una responsabilidad oficial y
ciudadana”, 2013, http://mexico.cnn.com/ [consulta miércoles 09 abril 2014]
14. Plumb, Donald C. D. pharm, Veterinary Drug, handbook, 3ª edición. 1995
15. Plumb, Donald C. D. Manual de Farmacologia Veterinaria, 6ª edición. 2010.
16. Ruiz Cervantes Jose Gabriel, Hernandez Avalos Ismael. Farmacología para
médicos veterinarios zootecnistas, 2ª edición, UNAM, México 2013.
17. Slatter, Douglas. Tratado de cirugía en pequeños animales- 3ª ed. Buenos
aires: inter-medica, 2006.
18. Reportes Secretaría de Salud, “Universo de Salud” publicado en
Septiembre del 2003 (volumen 3, año 3/Num.23). México
19. Secretaria de Salud, Guía para la atención médica y antirrábica de la
persona expuesta al virus de la rabia Manual de Procedimientos
Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en Humano,
segunda edición, México, D.F. 2010
20. Secretaria de Salud, programa de acción; Rabia, 1a edición, 2001, México
D.F.
21. Secretaria de Salud del Distrito Federal, Programa “se un dueño
responsable”
para
el
correcto
cuidado
de
las
mascotas,
www.salud.df.gob.mx [consulta miércoles 09 abril 2014]
22. SSA, Servicios de Salud Pública en el Distrito Federal: Programa para la
Prevención y Control de la Rabia. Informe Anual,1995.
23. SSDF, Servicios de Salud Pública del Distrito Federal: Programa para la
Prevención y Control de la Rabia. Informe Anual,2013.
24. SSDF, Sistema de Información en Salud; Informe de actividades:
Concentrado Anual,2007.
25. SSDF, Sistema de Información en Salud; Informe de actividades:
Concentrado Anual,2008.
26. SSDF, Sistema de Información en Salud; Informe de actividades:
Concentrado Anual,2009.
27. SSDF, Sistema de Información en Salud; Informe de actividades:
Concentrado Anual,2010.
78 28. SSDF, Sistema de Información en Salud; Informe de actividades:
Concentrado Anual,2011.
29. SSDF, Sistema de Información en Salud; Informe de actividades:
Concentrado Anual,2012.
30. SSDF, Sistema de Información en Salud; Informe de actividades:
Concentrado Anual,2013
31. Sumano Lopez Hector, Ocampo Contreras Luis. Farmacologia Veterinaria,
3ª edición, 2006, ed Mc Graw Hill, Mexico DF pag: 600-603, 651-652, 669671,712-713,721-724.
32. Vargas Garcia Raúl. Términos de uso común en Epidemiologia Veterinaria.
UNAM, México 2000.
33. Vargas García Raul , Cárdenas Lara Jorge. Epidemiologia De La Rabia:
Situacion Actual En México,
CIENCIA VETERINARIA ,Departamento de
Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia , UNAM, México, D.F , 1996
34. Wayne Martin S., Meek Alan H., WillebergPreben. Principios y metodos de
Epidemiologia Veterinaria, editorial Acribia, Zaragoza España 1997
.
79 
Descargar