MEMORIAS ORAL congreso 2da parte

Anuncio
EFECTO EROSIVO POR BEBIDAS CARBONATADAS.
Rocío Evelyn Castañeda Valladares, De La Garza-Ramos Myriam Angélica
Introducción. Existe amplia evidencia científica
que registra la relación entre la ingesta de
bebidas carbonatadas o alimentos considerados ácidos y el desarrollo de erosiones
dentales a la alteración inicial del esmalte
dental. Así cuando los ácidos entran en
contacto con el esmalte, no solo hay una
gran pérdida de tejido, sino que también un
reblandecimiento de la superficie.1
Investigaciones in Vitro indican que las
bebidas carbonatadas pueden inducir una
descalcificación superficial en dientes humanos debido al efecto del pH ácido, y la
resistencia intrínseca de las bebidas ante
cambios de acidez o alcalinidad2,3,4. El
reblandamiento de la superficie puede extenderse de 3 a 5 micrones y es altamente
susceptible a injurias de tipo físico. (El esmalte dental es importante para los dientes,
haciéndolos adecuados para la masticación)5,6. En relación a valores estadísticos, los
países con mayor consumo de refrescos son
EEUU (201 litro per, capita al año), México
(149 litros) y el Reino Unido (92 litros).7 La
erosión dental es la pérdida irreversible del
esmalte por la acción de un ácido sobre el
diente debido a un proceso químico que no
involucra la acción de microorganismos. La
forma de pérdida de la superficie dental es
un proceso destructivo diferente al efecto
disolvente causado por las bacterias productoras de ácido. Es causada por factores
extrínsecos e intrínsecos, la literatura reporta
que el factor dieta es el más importante ya
que actualmente hay un consumo desmesurado de alimentos y bebidas ácidas
como parte de un estilo de vida.8,9 Se realizó
un estudio experimental, prospectivo, longitudinal, observacional y descriptivo para
evaluar y comparar el efecto erosivo (in
Vitro) producido por cuatro bebidas carbonatadas de alto consumo en nuestro medio,
Coca-ColaTM Pepsi-ColaTM Big-ColaTM y
SpriteTM sobre cincuenta terceros molares
humanos obtenidos de pacientes voluntarios del Hospital Militar Regional. El efecto
erosivo se definió como alteraciones en los
siguientes parámetros: la densidad dentaria, peso, mineralización dental, brillantez
del esmalte y velocidad de erosión. El efecto
erosivo fue observado y se determinó que al
grado de acidez y la temperatura son los
componentes que producen mayor daño a
la estructura dental del esmalte.
Objetivo General. Determinar cuál de las bebidas carbonatadas tiene mayor efecto
sobre la superficie del esmalte evaluado a
través de la densidad.
Objetivos específicos. -Comparar el efecto erosivo que producen cuatro bebidas carbonatadas sobre la superficie del esmalte.
-Evaluar el pH de cada una de las bebidas.
-Determinar la pérdida de densidad a las 24
y 72 horas. -Observar a través del microscopio de contraste de fases los efectos
producidos sobre la superficie del esmalte.
Material y método. -Refrescos. -Lija de agua. Discos de diamante fino.
Recolección de muestras. Se seleccionaron aleatoriamente pacientes sanos del Hospital
Militar Regional, entre 18-25 años, quienes
llevaban una dieta equilibrada., y a quienes
por indicaciones ortodoncias se les extrajo
los terceros molares que aun no erupcionan.
Se recolectaron 150 órganos dentarios, de
los cuales se excluyeron 100 ya que presentaban alteraciones en el esmalte, por lo
cual solo se obtuvieron 50 terceros molares
completamente sanos.
Experimentación en el laboratorio. En el laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de
Odontología, se realizó la experimentación.
a)Desinfección de las muestras. Las muestras obtenidas fueron lavadas con un cepillo de
dientes y desinfectadas primero con clorhexidina al 2% (perioxidin solución) durante 15
minutos. Y después con hipoclorito, fueron
almacenados en frascos de vidrio con agua
destilada para después esterilizarlos en la
autoclave Ritter M7 a 121°, 15Lb de presión
por 15 min.
b)Obtención del pH de las bebidas. Se utilizó un
potenciómetro el cual se calibró tres veces
con una solución ácida de 4, una solución
básica de 10 y por ultimo con una solución
neutra con un pH de 7 con la finalidad de
que los resultados no presentaran ninguna
alteración.
Una vez calibrado el potenciómetro se
colocó cada bebida carbonatada en un recipiente de plástico y se introdujo el electrodo
dentro de la Coca-ColaTM Pepsi-ColaTM BigColaTM SpriteTM y agua destilada hasta
obtener los valores de acidez de cada una
de ellas Coca-ColaTM (2.962), Pepsi-ColaTM
(3.04), Big-ColaTM (3.11) SpriteTM (3.53) y
agua destilada7. Esta prueba se realizó tres
veces para corroborar resultados los cuales
no variaron.
Con un termómetro de mercurio se
obtuvo la temperatura de cada bebida obteniendo como resultado 11 grados Celsius.
También se calentaron cada una de estas a
30 grados centígrados para observar la
influencia que tiene la temperatura sobre el
grado de acidez o alcalinidad.
17
c)Evaluación del peso. Cada uno de los órganos
dentarios se colocaron en una balanza analítica antes de introducirlas en cada una de
las bebidas de estudio para obtener el peso
y evaluar también la densidad.
Después de haber transcurrido 24 a 72
horas (tiempo estipulado) se volvieron a pesar para evaluar si hubo pérdida de peso y
densidad.
d)Experimento con las bebidas. Después en diez
frascos de vidrio previamente esterilizados y
etiquetados con cada una de las bebidas a
estudiar, se dividieron en dos grupos, el primer grupo contenía las bebidas carbonatadas (Coca-Cola, Big-Cola, Pepsi y Sprite y
agua destilada), y el segundo contenía solamente agua destilada que nos serviría para
almacenarlos. Se colocó 25 ml. De cada
bebida con una probeta en los frascos que
contenían los especímenes, estos fueron
sumergidos durante 20 minutos (el tiempo
fue medido con un cronómetro marca
Sanyo), tres veces al día, se enjugaron con
suero fisiológico, y se colocaron en el grupo
que contenía solo agua destilada (la cual
era renovada diariamente en cada exposición), por un periodo de tres días. A las 24
horas los dientes mostraron pérdida de
brillo, principalmente los que estaban expuestos a las Coca-Cola, Pepsi-Cola y BigCola así mismo se hubo una ligera pigmentación en cada uno de ellos. En lo referente
al Sprite y el grupo testigo no hubo cambio
alguno en lo que respecta al brillo, ni en
cuanto al color. Después de 72 horas se
observó una pigmentación más marcada en
las muestras que contenían las bebidas
carbonatadas negras. Cada órgano dental
fue pesado el primer y al tercer día para y así
conocer la pérdida de densidad. Después se
obtuvieron laminas mediante la técnica de
desgaste, que consistió en obtener láminas
gruesas utilizando discos de diamante
colocadas en una pieza de baja velocidad, a
continuación se utilizó una piedra de Arkansas de grano grueso y después de grano fino
para obtener una superficie lisa, por último
con una lija numero 400 se desgastó el
diente en una sola dirección para evitar
dañar el esmalte y formar irregularidades
con la misma lija por lo cual se obtuvieron
cortes con un grosor que permitiera el paso
de la luz del microscopio. Las muestras
obtenidas fueron teñidas con azul de
metileno para observar mejor las estructuras
del diente, se colocaron sobre portaobjetos
y se sobrepuso un cubreobjetos, seguidas de
una gota de inmersión y se llevaron al
oral
suplemento
microscopio fotónico a 400x.
En los cortes histológicos del grupo control no se observo ninguna alteración sobre
la superficie del esmalte. En cuanto a los
efectos erosivos producidos por la CocaCola se observaron desgastes en forma de
socavados sobre el esmalte de mayor tamaño, en comparación con la Pepsi-Cola, BigCola que tuvieron desgastes más pequeños,
en lo referente al Sprite el efecto erosivo no
fue muy marcado.
Resultados. Los resultados del análisis de la
densidad fueron evaluados de acuerdo a la
prueba paramétrica de t de student con un
95% de confiabilidad para comprobar y
comparar el resultado neto a las 24 y 72 horas después de la exposición de los dientes
en las bebidas carbonatadas. Los datos
obtenidos fueron procesados a través del
paquete estadístico SPSS versión15.
Discusión. Los resultados obtenidos en este
estudio al evaluar el efecto de las bebidas
carbonatadas sobre la superficie del esmalte al ser sumergidos durante 20 minutos. Demostraron que hubo alteración en el
brillo, pérdida de peso y densidad estadísticamente significativa (p<1), así como
alteraciones en la superficie del esmalte
observado a través del microscopio. Coincidiendo con dos estudios anteriores: el
primero realizado por Thorbjorg Jensdottir y
colaboradores (2005) comprobaron que al
sumergir por 20 minutos órganos dentales
tres veces al día por 24 y 72 horas en tres
bebidas de cola. El efecto erosivo de las
bebidas varió de 10% de pérdida de peso y
0-31 aumento mmol de calcio. El segundo
realizado por W.K. Seow y colaboradores
(2005) mostraron que las bebidas más
comunes (Coca-Cola y Pepsi-Cola pH 2.3)
tiene el pH suficientemente bajo para causar
la erosión del esmalte así como la reducción
en la dureza. Por otra parte las investigaciones llevadas a cabo por T. Jesdottir, P Holbrook y colaboradores observaron que el
efecto erosivo es determinado por el pH y
que disminuye en presencia de proteínas
salivares hasta el 50% en las bebidas de la
cola. En lo referente al efecto que tiene la
bebidas carbonatadas, la presente investigación reportó una disminución del 1% en la
densidad dental, así como socavados a nivel
de la superficie del esmalte observados a
través del microscopio, confirmado su efecto.
Concluisones. Las bebidas carbonatadas utilizadas en este estudio si tienen la capacidad
de causar desmineralización del esmalte,
debido a factores como el pH Coca-ColaTM
(2.962), Pepsi-ColaTM (3.04), Big-ColaTM
(3.11) SpriteTM (3.53) la temperatura y el
tiempo de exposición. Por lo cual se rechaza
la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alterna, haciendo hincapié que estadísticamente es importante ya que se aseguró con
un 95% de confiabilidad que si existe diferencia significativa entre el promedio de
densidad inicial y a las 72 horas. Sin embargo es importante destacar que no solo hay
erosión dental sino que los órganos dentales
se ven afectados en su peso, brillantez y
densidad. Cabe señalar que cuando las
bebidas carbonatadas se ingieren a temperaturas de 30 grados centígrados el pH de
estas disminuye considerablemente haciéndolas más dañinas. Coca-ColaTM (pH 2.87),
Pepsi-ColaTM (pH 2.99), Big-ColaTM (pH
3.02) y SpriteTM (pH 3.48).
Los resultados mostraron que la CocaColaTM con un pH de 2.962 a una temperatura de 11 grados centígrados es la que
tiene mayor efecto sobre la superficie del
esmalte, seguida de la Pepsi-ColaTM (pH
3.04), Big-ColaTM (pH 3.11), y el SpriteTM
(3.53).
Se determino la pérdida de densidad
producida por la Coca-ColaTM a las 24 horas
obteniendo como resultado la media que
fue de 0.0722, de la Pepsi-ColaTM 0.0704,
Big-ColaTM 0.0788, y el SpriteTM 0.0716 y se
comparó con la pérdida de densidad aunado al tiempo de exposición o contacto de los
órganos dentales con las bebidas carbonatadas. Se concluye que las bebidas carbonatadas Coca-ColaTM Pepsi-ColaTM Big-ColaTM y
SpriteTM tienen la capacidad para causar
desmineralización de esmalte a las 72 horas
debido a los factores como a la acidez del
pH, la temperatura y el tiempo de exposición. En lo que respecta a la pérdida de
densidad la Coca-ColaTM provoca mayor
efecto sobre la superficie del esmalte. En
cuanto a la evaluación del efecto que tuvo
sobre el esmalte se encontró que al nivel
histológico hubo desgaste en forma de
socavados sobre todo en los órganos dentarios expuestos a la Coca-ColaTM Pepsi-ColaTM
y en menor grado la Big-ColaTM y el SpriteTM
en cambio el grupo control la superficie del
esmalte permaneció intacta.
IDENTIFICACIÓN HUMANA BASADO EN TÉCNICAS ODONTOLÓGICAS FORENSES; PROPUESTA DE BASE DE DATOS.
Valdés Godínez Laura Olivia Asesores: Beltrán Salinas Belinda I., De la Garza-Ramos Myriam A., Torres Salazar Amada.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Introducción. La odontología forense es la
disciplina que aplica los conocimientos
estomatológicos para el correcto examen,
manejo, valoración y presentación de las
pruebas buco-dentales en interés del derecho Laboral, Civil y Penal. La Identificación
de una persona viva o muerta consiste en
buscar signos que permitan establecer una
personalidad civil individual y en su caso
coadyuvar con la investigación policial,
ubicando a la víctima dentro de un contexto
social y por consecuencia, su posible relación con el agresor. En fechas recientes, los
desastres naturales presentan un gran reto
en la identificación de cientos de cuerpos en
estados carbonizado, esqueletizado o
putre-facto, por lo que las técnicas
convencionales de identificación, basados
oral
suplemento
en rasgos feno-típicos (p.ej. huellas
digitales), se encuentra rebasadas. Siendo
entonces la Estomatolo-gía forense una
alternativa de identificación, que utiliza
todos los elementos presentes en boca y
dentadura de un individuo, permi-tiendo su
correcta identificación. El propó-sito en este
trabajo es construir una base de datos que
contenga los elementos de identificación
individual, utilizando para ello las técnicas
forenses odontológicas, la cual nos podrá
ayudar a la identificación forense en un
futuro.
Objetivo general. Generar una base de datos
que contenga los datos de identificación
humana utilizando las técnicas odontológicas forenses.
Objetivos especificos. -Implementar una historia
18
clínica ante mortem odontológica. -Obtener
características anatómicas por medio de las
técnicas radiológicas y fotográficas.
Material y método. Se estudiara un total de 20
individuos no relacionados de entre 18 a 30
años de edad, que cumplan con los criterios
de selección y firmen la hoja de consentimiento informado donde aprueban y aceptan los términos del estudio que comprenderá: 1)Historia clínica antemortem, en la
cual se aplicará una encuesta no validada
generada en este estudio, la cual contendrá
datos antropométricos, socioculturales, clínicos y dentales del sujeto en estudio. 2)Análisis queiloscópico (Surcos labiales), utilizando la Clasificación de Suzuki y Tsuchiashi
para el cual se tomará una impresión de sus
huellas labiales en una cartulina blanca de
Copyright of Revista Oral is the property of Benemerita Universidad Autonoma de Puebla and its content may
not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.
Descargar