Estudios biológicos en plataforma patagónica austral

Anuncio
Centro Austral de Investigaciones Científicas
Campaña BO Puerto Deseado
CONCACEN II
Puerto Madryn – Ushuaia
29NOV09 – 16DIC09
Estudios biológicos en plataforma patagónica austral
INFORME DE CAMPAÑA
Gustavo A. Lovrich
(Jefe Científico, Compilador)
Enero 2010
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
1
INDICE
Plan de Trabajo Original ........................................................................................................ 3
Resultados de la campaña....................................................................................................... 6
Introducción.................................................................................................................... 6
1. Censo de Aves y Mamíferos Marinos en la Plataforma Patagónica Austral...................... 8
2. Manual operativo y de maniobra con red de pesca de arrastre de fondo a bordo del Bo
Puerto Deseado ..................................................................................................................... 30
3.1. Crustáceos decápodos.................................................................................................... 52
3.2. Distribución y abundancia de la fase pelágica de la langostilla Munida gregaria en la
plataforma continental y Canal Beagle................................................................................. 56
4. Calibración de amplitud de la ecosonda hidrográfica SIMRAD EA400 del BO Puerto
Deseado ................................................................................................................................ 62
5. Fauna Bentónica e Isótopos estables ................................................................................ 68
6. Identificación, estructura poblacional, dieta y bioenergética de peces del Océano Austral
y plataforma continental Argentina ...................................................................................... 76
7. Comunidad pico-, nano- y microplanctónica ................................................................... 83
8. Parámetros físicos: salinidad, temperatura, conductividad .............................................. 84
9. Anexos............................................................................................................................ 115
Anexo I. Detalle de las actividades de muestreo ........................................................ 116
Anexo II. Participantes de la campaña ....................................................................... 126
Anexo III. Instituciones Colaboradoras...................................................................... 127
Anexo IV. Agradecimientos ....................................................................................... 127
Anexo V. Sugerencias de mejoramiento operativo ................................................... 128
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
2
Plan de Trabajo Original
1) Distribución y abundancia de aves y
patagónica
mamíferos marinos en la plataforma
Integrantes
Dra. Andrea Raya Rey, Investigadora CONICET
Lic. Gabriela Scioscia, Becaria CONICET
Lic. Natalia Dellabianca, Becaria CONICET
Mónica Torres, Estudiante Biología UNLP
Objetivos
1. Evaluar la distribución y abundancia relativa de los mamíferos y aves marinas en el área
de estudio.
2. Identificar potenciales relaciones entre la distribución y abundancia de las especies de
mamíferos y aves marinas y a) la ocurrencia de variables y procesos oceanográficos (ej.:
gradientes de profundidad, frentes termohalinos, áreas de alta productividad primaria,
masas de agua), mediante el uso de imágenes satelitales y los datos del termosalinógrafo b)
la presencia y abundancia de sus posibles presas, utilizando métodos de hidroacústica.
3. Desarrollar un Sistema de Información Geográfico (SIG), que integre la información
sobre distribución y abundancia de los mamíferos y aves marinas y de sus potenciales
presas, de las variables ambientales, y de la ocurrencia de fenómenos oceanográficos.
4. Desarrollar un modelo de distribución espacialmente explícito para la predicción del
hábitat de las especies objeto de este estudio y para la identificación de áreas críticas para
su protección y conservación.
Metodología
Toma de datos: Los observadores trabajarán durante la marcha del barco, utilizando los
tramos de navegación entre estaciones de muestreo.
Como plataforma de observación se utilizarán los alerones del puente de mando. Se
utilizará el método de transecto de banda, se observarán los individuos o grupos de
individuos utilizando binoculares en una banda de 300 m hacia una banda del barco (la de
mejor visibilidad). Para cada avistamiento de un individuo o grupo de individuos se
registrará la especie, el número de individuos, la actividad principal de los animales al
momento del avistamiento, la posición geográfica, el estado del mar en escala Beaufort, la
nubosidad, la velocidad del barco (óptima 10 nudos).
2) Estudios en crustáceos decápodos y fauna bentónica
Gustavo A. Lovrich, Investigador CONICET
Mariano Diez, Becario CONICET
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
3
Paula Sotelano, Becaria CONICET
Olga Florentín, Personal de apoyo CONICET
María Lujan Pagnossin, Gobierno Tierra del Fuego
Objetivos
1) Estudio de la distribución y abundancia de la fase pelágica de la langostilla Munida
gregaria en la plataforma continental.
2) Comparación latitudinal de la inversión reproductiva en la langostilla Munida
gregaria.
3) Definir la distribución de centollas en el litoral atlántico de Tierra del Fuego y
caracterización genética, morfométrica, y dietaria.
4) Comparación de los niveles de base de estrés oxidativo en centollas del Golfo San
Jorge y costa atlántica de Tierra del Fuego.
5) Caracterización de la fauna bentónica en la costa atlántica de Tierra del Fuego.
Metodología.
1) Se registrará y grabará toda la derrota con la ecosonda del buque, a 12 y 200 kHz.
Paralelamente y al aparecer señales de presencia de langostilla se realizarán lances
pelágicos con una red de marco de 1,5 x 1,5 m de abertura de boca y 12 mm de
abertura de poro.
2) Se tomarán muestras con red de fondo (pesca) en 5 de los puntos de la derrota que
permitan realizar la comparación latitudinal y se realizarán las disecciones para
obtener hepatopáncreas, músculo, gónadas y huevos, para determinaciones
calorimétricas y reproductivas.
3) y 4) Se tomarán muestras con la red de pesca. Se separarán las centollas y se
realizarán las disecciones para obtener hepatopáncreas, músculo, branquias, y tejido
muscular para análisis genéticos.
5) Se realizarán arrastres de fondo con la red de pesca. Se pesará toda la captura y se
tomará submuestras de aproximadamente 20 L. Posteriormente se determinará y
caracterizará la fauna capturada al mayor nivel taxonómico posible
3) Identificación, estructura poblacional y bioenergética de peces del Océano Austral
y plataforma continental Argentina. Descripción de la trama trófica a partir de
muestras de isótopos (carbono y nitrógeno), del contenido estomacal de peces, y de la
caracterización de la fauna bentónica acompañante.
Integrantes:
Daniel A. Fernández, Investigador de CONICET
Fabián A. Vanella, Investigador de CONICET
Sonia Rimbau, Personal de Apoyo de CONICET
Ariel Giamportone, estudiante UTN Ingeniería Pesquera
Andrés Fernández, Gobierno de Tierra del Fuego
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
4
Objetivos:
1. Identificar las especies de peces capturadas con técnicas moleculares y estudiar la
estructura genética poblacional de las más abundantes.
2. Calcular el contenido energético de las distintas especies de peces capturadas,
incluyendo un detalle del contenido de músculo, hígado y gónadas.
3. Estudiar la firma isotópica (isótopos estables de carbono y nitrógeno) de las
especies de peces y de la fauna acompañante.
4. Caracterización de la fauna bentónica en la costa atlántica de Tierra del Fuego.
Metodología:
En todos los casos las muestras se tomarán a partir del arrastre de una red de arrastre de
fondo tipo langostinera.
1. Se amplificará la región de control (o en su defecto el gen del citocromo b) para
realizar la identificación de las especies mediante una comparación con secuencias
de Gene Bank y se compararán las secuencias obtenidas de las especies más
abundantes y con mayor representación en los lances de las distintas regiones
geográficas para estudiar la estructura genética poblacional de las mismas.
2. Las muestras congeladas se secarán en el laboratorio en estufa hasta peso constante
y luego serán quemadas en una bomba microcalorimétrica para obtener el contenido
energético de las mismas.
3. Las muestras obtenidas serán procesadas en el laboratorio y enviadas a analizar a
USA para obtener la firma isotópica de las mismas.
4. Se pesará toda la captura y se tomará submuestras de aproximadamente 20 L.
Posteriormente se determinará y caracterizará la fauna capturada al mayor nivel
taxonómico posible.
4) Parámetros ambientales
Integrantes:
Gustavo Cano, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
Martín Veccia, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
Claudio Franzosi, Instituto Antártico Argentino
Objetivos
1) Determinación de parámetros abióticos y bióticos de la columna de agua, que
permitan determinar zonas de diferente productividad.
Metodología
Se tomarán perfiles de CTD y muestras con botellas niskin a diferentes profundidades en
todos los puntos de la derrota, además del registro continuo del termosalinógrafo.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
5
Resultados de la campaña
Introducción
En el presente informe se presentan los trabajos realizados durante la campaña. En general,
los resultados son preliminares y este texto sirve a los fines ilustrativos sobre las
actividades, toma de muestras, y trabajos en general que se realizaron a bordo del BO
Puerto Deseado. El análisis de las muestras se realizará posteriormente a haberlas tomado y
los resultados serán publicados en revistas de cada una de las especialidades.
La derrota del buque fue diseñada de manera de poder satisfacer las demandas de los
diferentes grupos de trabajo: tomar muestras de peces y crustáceos a diferentes latitudes, y
realizar la mayor cobertura posible de la plataforma continental costa afuera de Santa Cruz
y Tierra del Fuego. De esta manera se maximizaron los avistajes de aves y mamíferos
marinos. Consecuentemente, la derrota entre Puerto Madryn y Ushuaia abarcó 3.514 km
(1909 millas náuticas; Figura 1). Durante toda la derrota se observaron aves y mamíferos
durante las horas diurnas. En total se realizaron 25 estaciones de muestreo, en las cuales se
hicieron perfiles de CTD y toma de muestras de agua, lances de pesca bentónica, lances de
red pelágica, y observación de aves asociadas a las operaciones de pesca (Anexo I).
Es destacable que por primera vez en su historia, el BO Puerto Deseado operó una red de
pesca de fondo, que fue especialmente diseñada para el buque por el Cap. Martini de la
Escuela Nacional de Pesca. Se realizaron 19 lances de pesca en estaciones situadas a
distintas latitudes (entre 43-55º latitud S), profundidades (44-151 m) y distancias a la costa
(6-334 km).
En la Figura 1 se presenta la derrota del buque con las estaciones de muestreo de toda la
campaña. En el Anexo I se detalla todas las actividades realizadas con su localización
geográfica, y especialmente se detalla el tiempo insumido por la operación de red de pesca
de fondo.
La buena meteorología ayudó casi toda la campaña: un mar con olas de hasta 3 metros nos
acompañó la mayor parte del tiempo; sólo se perdieron 24 horas de navegación a causa de
vientos de casi 70 km/h, cuando el buque estuvo fondeado cerca de Rio Gallegos. La suerte
también hizo lo suyo: en una de las maniobras de pesca cerca de San Sebastián, Tierra del
Fuego, se cortó el cable de maniobra de la red de pesca cuando estaba casi sobre la cubierta
y cayó al fondo a unos 55 m de profundidad. La pericia y presteza de la tripulación del
buque hizo que en menos de una hora se pudiera recuperar la red y tenerla nuevamente a
bordo sin ninguna rotura.
A continuación se presenta un relato de las actividades realizadas durante la campaña,
separadas por actividades afines y agrupadas según los proyectos descriptos en la sección
“Plan de trabajo original”.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
6
Figura 1: Derrota del BO Puerto Deseado y localización de las estaciones de muestreo
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
7
1. Censo de Aves y Mamíferos Marinos en la Plataforma
Patagónica Austral
Andrea Raya Rey, Gabriela Scioscia, Natalia Dellabianca, Mónica Torres
Introducción
El conocimiento de la distribución y abundancia de las aves y mamíferos marinos en el mar
tiene implicancias para la identificación y mitigación de los efectos de las actividades
humanas en áreas claves, para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo
específicas, así como también aporta al entendimiento de la ecología de las especies y sus
ecosistemas. Los recursos marinos están distribuidos heterogéneamente en el espacio y en
el tiempo y en general en relación a la heterogeneidad de las variables físicas, químicas,
corrientes, productividad primaria y topografía del ambiente marino (Trathan et al. 2006).
Así, la distribución de las especies está influenciada por procesos escala dependientes y
restringida por consideraciones energéticas (Hyrenbach et al. 2002). Los estudios sobre la
ecología de los predadores tope en el mar han demostrado que su distribución, abundancia,
tasa de supervivencia y éxito reproductivo está afectado por los cambios en el ambiente
marino (Forcada et al. 2006, Raya Rey et al. 2007). Los cambios en las variables físicas
(por ejemplo temperatura del agua) debido al cambio climático tienen implicancias
sustanciales para la supervivencia de diferentes especies (Mac Leod 2009). Por tanto, el
conocimiento del nicho que las especies ocupan es fundamental para la conservación de las
mismas. La información de las aves y mamíferos marinos del Atlántico Sudoccidental es
escasa y en la mayoría de los casos fragmentada dado que no se evaluaron al mismo tiempo
por ejemplo, zonas costeras y de talud, o en todo el rango latitudinal (Veit 1995, Crespo et
al. 1998, Montalti & Orgeira 1998, Schiavini et al. 1999, Orgeira 2001). En este estudio se
realizó un censo de aves y mamíferos marinos en la plataforma Patagónica Austral
cubriendo la mayoría de los ambientes teniendo en cuenta las diferentes masas de agua,
corrientes y frentes desde la costa hacia el talud.
Metodología
Área de estudio: El área de investigación abarcó desde el Golfo Nuevo hasta la ciudad de
Ushuaia, y desde la franja costera hasta el borde del talud, incluyendo el Banco Burwood y
alrededores de Isla de los Estados (Fig.2).
Censo de aves y mamíferos marinos: Se realizó el censo de aves y mamíferos marinos
utilizando el método de banda transecta (Tasker 1984; Raya Rey & Schiavini 2000). Dos
observadores registraban, desde los alerones del puente con binoculares 10*40, todas las
aves y los mamíferos marinos en una banda de 300 metros, al costado de mejor visibilidad
de la embarcación, en una computadora de mano con sistema de geoposicionamiento global
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
8
(GPS) incorporado (Trimble Juno ST). Se colocó un tercer observador en el alerón del
puente opuesto al utilizado para el censo para registrar mamíferos marinos y así aumentar la
probabilidad de avistajes, dado que son más difíciles de ver que las aves marinas. El censo
se realizó de manera continua durante las horas de luz (5 a 22 hs) cuando el barco se
encontraba navegando (el barco estuvo fondeado por mal tiempo en dos oportunidades y
algunos lances de pesca se realizaron durante el día). La velocidad del barco se mantuvo
relativamente constante durante la marcha a 10 nudos, no obstante se registraron los
momentos en que la velocidad fue modificada para luego ajustar las longitudes de las
transectas de 10 minutos de acuerdo a estas diferencias en la velocidad del barco al
momento de estimar las densidades de las aves marinas. Los individuos que siguieron al
barco fueron registrados sólo cuando aparecieron e ignorados luego. Los datos fueron
ingresados por uno de los observadores de la banda de mejor visibilidad a la computadora
de mano con GPS utilizando el software cybertracker (http://www.cybertracker.co.za/)
programado ad hoc para este muestreo. Se registraron las especies, el número de
individuos, el comportamiento, el estado del mar, velocidad y dirección del viento y la
temperatura atmosférica, y de cada observación se registró automáticamente la posición
(latitud y longitud), fecha y hora del día. Los individuos fueron identificados al menor nivel
taxonómico posible (especie o género) utilizando guías de aves y mamíferos de referencia.
Agrupaciones en lances de pesca: Se registraron el número de individuos de cada especie al
momento de cada lance de pesca mediante el conteo puntual una vez detenido el barco en el
momento en que la red se introdujera al agua por un periodo de 10 minutos (Ralph et al.
1996).
Datos oceanográficos y biológicos: El barco posee un termosalinógrafo (SBE 21 No. de
serie 3265) que registra de modo continuo durante toda la derrota la temperatura y la
salinidad del agua a tres metros de profundidad. Estos datos fueron calibrados y corregidos
mediante las lecturas de un CTD (“SEA-BIRD”, Modelo Nº 19-04, no. de serie 3030)
operado por personal del INIDEP en 24 estaciones a lo largo de la derrota. Asimismo, el
barco registra, utilizando un ecosonda (SIMRAD EA 600) con transductores de dos
frecuencias (12 y 200 kHz), los organismos como macrozooplancton y peces. Mediante el
registro acústico de toda la derrota se espera asociar las agrupaciones de aves con las
distintas presas.
Datos obtenidos
Los datos presentados en este informe son resultados preliminares del trabajo.
Se censaron 2460 km del recorrido del barco (aprox. 73% de la derrota) en 13 días,
realizando 1276 avistajes, un total de 6189 individuos pertenecientes a 26 taxa de aves
marinas y 10 de mamíferos marinos (Tabla 1).
Las observaciones se muestran en las figuras 3 a 7 divididos en grupos de especies para
facilitar la visualización. El grupo más abundante fue el de las pardelas y priones 41%
(Fig. 3), seguido por el de las aves costeras (cormoranes, gaviotas, gaviotines, skúas y
paloma antártica) con un 30% (Fig. 4), los albatros (Fig. 5) y los petreles (Fig. 6)
representaron un 11% de la abundancia total cada uno, mientras que los pingüinos
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
9
aportaron sólo el 4% (Fig. 7). Por último, los mamíferos marinos abarcaron el 3% de los
individuos observados (Fig. 8).
Dentro del grupo de las aves la pardela oscura Puffinus griseus fue la especie más
abundante representando el 30% de las observaciones, seguida por el gaviotín
sudamericano Sterna hirundinacea 12%, y con el 10% el albatros de ceja negra
Thalassarche melanophrys y los priones Pachyptila sp., si bien su identificación específica
en el mar es difícil, la mayoría de los individuos identificados pertenecieron a la especie
Pachytila belcheri (Tabla 1).
Los priones (Pachyptila sp.) fueron uno de los grupos más representados con un 10% del
total de los individuos observados, una particularidad de este grupo es el de habitar aguas
profundas a diferentes distancias de la costa según la latitud, en general en aguas de
profundidades mayores a 80 m. La pardela oscura Puffinus griseus fue la especie más
abundante de su género comprendiendo un 96% de los individuos encontrándose una
agrupación de más de 1000 individuos al norte de Isla de los Estados, en menor proporción
se encontraron pardela cabeza negra Puffinus gravis (3%) y pardela común Puffinus
puffinus (1%) (Fig. 3, Tabla 1).
El gaviotín sudamericano Sterna hirundinacea (41%) junto al cormorán imperial
Phalacrocorax atriceps (37%) fueron las especies más abundantes dentro del grupo de aves
costeras. La gaviota cocinera Larus dominicanus representó un 20% de la abundancia de
este grupo. El resto de las especies de gaviotines, skúas y cormoranes junto a la paloma
antártica aportaron en menos del 1% a la abundancia de este grupo (Fig. 4, Tabla 1).
Del grupo de los albatros el más representado fue el albatros de ceja negra Thalassarche
melanophrys aportando un 92% a la abundancia de este grupo seguido de los grandes
albatros, real y errante Diomedea sp. con un 6% y 2% respectivamente (Fig. 5, Tabla 1).
Los grandes albatros se encontraban principalmente en aguas de profundidades mayores a
100 m alejados de la costa, mientras que el albatros ceja negra se distribuyeron en aguas
tanto costeras como oceánicas.
En la Fig. 6 se muestran los individuos observados del grupo de los petreles, familia
Procellariidae con excepción de las pardelas y priones que se mostraron en la Fig. 3. El
petrel gigante del sur Macronectes giganteus fue el ave más abundante de este grupo
comprendiendo el 52%, seguido por el petrel de las tormentas de Wilson Oceanitus
oceanicus (18%) y el petrel damero Daption capense (17%). En menor proporción
encontramos al petrel plateado Fulmarus glacialoides (7%) y al petrel barba blanca
Procellaria aequinoctiallis (5%) (Fig. 6, Tabla 1). Una particularidad de estas dos últimas
especies es que mientras que al petrel de barba blanca se encontró preferentemente
distribuido en Chubut y Santa Cruz, el petrel plateado fue observado a partir del Estrecho
de Magallanes hacia el sur, mientras que el resto de las especies mencionadas se
encontraron distribuidas a lo largo de toda la derrota. Los petreles de las tormentas fueron
encontrados mayormente alejados de la costa al igual que los petreles dameros. Los
individuos de petreles zambullidores encontrados (Pelecanoides sp) fueron observados
alejados de la costa entre 60 y 150 km y en aguas de profundidades mayores a 100 m, lo
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
cual es de destacar dado que son considerados costeros en su estilo de vida (Fig. 6, Tabla
1).
Los pingüinos fueron las aves menos observadas durante el censo. El pingüino de
Magallanes Spheniscus magellanicus fue el más abundante comprendiendo el 94%,
mientras que los crestados se encontraron en menor proporción lo cual concuerda con las
áreas de alimentación conocidas para estas especies (Schiavini et al. 2005) (Fig. 7, Tabla 1).
El cetáceo más abundante fue la tonina overa Cephalorhynchus commersonii (36%) siendo
todos los avistajes costeros. Se avistaron las tres especies de delfines del género
Lagenorhynchus del hemisferio sur. El delfín austral Lagenorhynchus australis fue el más
abundante representando un 18% de los cetáceos observados mientras que el delfín cruzado
L. cruciger y el oscuro L. obscurus representaron cada uno el 11%. El delfín austral fue
observado a lo largo de todo el recorrido desde el golfo San Jorge hasta la costa Atlántica
de Tierra del Fuego y en aguas más profundas que los registros que se tenían hasta el
momento, mientras que el delfín cruzado fue observado en aguas también profundas en las
cercanías del Banco Burwood, y el delfín oscuro en aguas cercanas a la costa y profundas
cerca de Isla de los Estados y en la entrada del Canal Beagle. El lobo marino de un pelo o
lobo marino sudamericano Otaria flavescens fue el único pinnípedo observado
representando un 9% de los mamíferos. Se registraron delfines piloto Globicephala mela
(5%) en las cercanías del Banco Burwood al igual que los delfines cruzados (Fig. 8, Tabla
1).
En la Fig. 9 se muestran las estaciones de pesca en donde se realizaron conteos directos de
agrupaciones de aves y mamíferos asociados a la actividad de pesca, las estaciones que no
figuran es porque se hicieron en horas de oscuridad y no se pudieron realizar las
observaciones. El petrel gigante Macronectes giganteus fue el ave más representada en
estas agrupaciones 41%, junto al albatros de ceja negra Thalassarche melanophrys 27% y
el petrel damero Daption capense 13%. Estas tres especies estuvieron presentes en la
mayoría de las estaciones, mientras que algunas otras especies estuvieron representadas en
mayor o menor proporción sólo en algunas estaciones (Fig. 10).
Análisis a realizar
A partir de los datos obtenidos se esperan realizar los siguientes análisis:
1. Evaluar la distribución y abundancia relativa las aves marinas en el área de estudio.
2. Determinar los factores (ej.: gradientes de profundidad, frentes termohalinos, áreas de
alta productividad primaria, masas de agua) que determinan la distribución y abundancia de
las especies de mamíferos y aves marinas.
3. Establecer la asociación espacial entre las especies y sus presas utilizando métodos de
hidroacústica.
4. Estudiar la relación entre las especies y la diversidad funcional en la Plataforma
Patagónica Austral.
5. Desarrollar un Sistema de Información Geográfico (SIG), que integre la información
sobre distribución y abundancia de los mamíferos y aves marinas y de sus potenciales
presas, de las variables ambientales, y de la ocurrencia de fenómenos oceanográficos.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
11
6. Elaborar un modelo de distribución espacialmente explícito para la predicción del hábitat
de las especies objeto de este estudio y para la identificación de áreas críticas para su
protección y conservación.
Conclusiones
Conocer la distribución y abundancia de las aves y mamíferos marinos y los factores que
determinan la distribución es fundamental para la conservación de las especies y los
ecosistemas en los cuales habitan. El cambio climático y la intensa explotación presente y
pasada de los recursos afectan a los ecosistemas y a las especies de modo que resulta
indispensable evaluarlo y así poder mitigar los efectos y elaborar estrategias de manejo de
los recursos marinos. La campaña oceanográfica a bordo del buque Puerto Deseado ha
permitido cubrir un área extensa para realizar el censo de aves y mamíferos marinos en la
Plataforma Patagónica Austral junto a la toma de datos oceanográficos y biológicos. El uso
de esta embarcación nos permite planificar los censos de modo de abarcar todos los
ambientes, además de contar en simultáneo con datos físicos y biológicos fundamentales
para el entendimiento integral del ecosistema. Es de esperar que se sigan realizando estos
estudios y así aumentar nuestro conocimiento del ecosistema del océano Atlántico
Sudoccidental.
Bibliografía
Crespo E, Harris G, Gonzalez R (1998) Group size and distributional range of the
Franciscana (Pontoporia blainvillei) Marine Mammal Science 14: 845-84
Forcada J, Trathan PN, Reid K, Murphy E J, Croxall JP (2006) Contrasting population
changes in sympatric penguin species with climate warming. Global Change
Biology 12(3): 411-423
Hyrenbach KD, Fernández P, Anderson DJ (2002) Oceanographic habitats of two
sympatric North Pacific albatrosses during the breeding season. Mar Ecol Prog Ser
233: 283–301
Mac Leod CD (2009) Global climate change, range changes, and potential implications for
the conservation of marine cetaceans: a review and synthesis. Endang Species Res
7: 125-136
Montalti D, Orgeira JL (1998) Distribución de aves marinas en la costa patagónica
Argentina. Ornitología Neotropical 9: 193-199
Orgeira JL (2001) Distribución espacial de densidades de aves marinas en la plataforma
continental argentina y Océano Atlántico Sur. Ornitología Neotropical 12: 45-55
Ralph, J., G. Geupel, P. Pyle, T. Martin, D. Desante & B. Milá (1996) Manual de métodos
de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- 159.
Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department
of Agriculture, 46 p
Raya Rey A, Trathan PN, Pütz K, Schiavini A (2007) Effect of oceanographic conditions
on the winter dispersion of Eudyptes chrysocome chrysocome Mar Ecol Prog Ser
330: 285-295
Raya Rey A, Schiavini A (2000) Distribution, abundance and associations of seabirds in the
Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina. Polar Biology 23:338-345
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
12
Schiavini A, Yorio P, Gandini P, Raya Rey A and Boersma PD (2005) Los pingüinos de las
costas argentinas: estado poblacional y conservación. Hornero 20:5-23
Schiavini, A.C.M.; S.N. Pedraza; E.A. Crespo; R. González, S.L. Dans (1999) The
abundance of Dusky Dolphins (Lagenorhynchus obscurus) in spring, off north and
central Patagonia, Argentina, and a comparison with the incidental catch in
fisheries. Marine Mammal Science 15(3): 828-840
Tasker ML, Hope Jones P, Dixon T, Blake BF (1984) Counting seabirds at sea from ships:
a review of methods employed and a suggestion for a standardised approach. Auk
101: 567-577
Trathan PN, Murphy EJ, Forcada J, Croxall J P, Reid K, Thorpe S. E. (2006) Physical
forcing in the southwest Atlantic: ecosystem control. In: Boyd, I.L., Wanless, S.,
Camphuysen, C.J. (Eds.), Top Predators in Marine Ecosystems, Cambridge
University Press
Veit RR (1995) Pelagic communities of seabirds in the South Atlantic Ocean. Ibis 117: 110
Tabla 1. Especies de aves y mamíferos marinos registrados durante toda la derrota del
barco.
Nombre Común
Spheniscidae
Pingüino de Magallanes
Pingüino Crestado no identificado
Pingüino Penacho Amarillo
Albatros Real
Albatros Errante
Albatros Cabeza Gris
Albatros Ceja Negra
Petrel Barba Blanca
Petrel Gigante del Sur
Petrel Gigante del Norte
Petrel Damero
Petrel Plateado
Petrel Zambullidor no identificado
Petrel de las Tormentas de Vientre
Blanco
Petrel de las Tormentas de Wilson
Pardela no identificado
Pardela Cabeza Negra
Pardela Negra
Pardela Común
Petrel Ballena de Pico Fino
Gaviota Cocinera
Skúa Chileno
Gaviotín Sudamericano
Nombre Científico (familia, género o
especie)
Spheniscidae
Spheniscus magellanicus
Eudyptes sp.
Eudyptes chrysocome
Diomedea epomophora
Diomedea exulans
Thalassarche chrysostoma
Thalassarche melanophrys
Procellaria aequinoctiallis
Macronectes giganteus
Macronectes halli
Daption capense
Fulmarus glacialoides
Pelecanoides sp.
Total
3
244
10
2
38
14
1
624
31
342
4
115
43
6
Fregetta grallaria
Oceanites oceanicus
Puffinus sp.
Puffinus gravis
Puffinus griseus
Puffinus puffinus
Pachyptila belcheri
Larus dominicanus
Catharacta chilensis
Sterna hirundinacea
1
119
5
51
1859
26
627
365
15
757
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
13
Nombre Común
Gaviotín Golondrina
Gaviotín Ártico
Cormorán no identificado
Cormorán Imperial
Cormorán Magallánico
Paloma Antártica
Ballena no identificada
Ballena Sei
Ballena Franca Austral
Delfín no identificado
Delfín Común
Tonina Overa
Delfín Austral
Delfín Cruzado
Delfín Oscuro
Delfín Piloto
Marsopa de Anteojos
Lobo marino sudamericano
Nombre Científico (familia, género o
especie)
Sterna hirundo
Sterna paradisaea
Phalacrocorax sp.
Phalacrocorax atriceps
Phalacrocorax magellanicus
Chionis alba
Balaenopteridae
Balaenoptera borealis
Eubalaena australis
Delphinidae
Delphinus delphis
Cephalorhynchus commersonii
Lagenorhynchus australis
Lagenorhynchus cruciger
Lagenorhynchus obscurus
Globicephala mela
Phocoena dioptrica
Otaria flavescens
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
Total
1
18
1
687
3
1
2
1
2
9
3
62
31
20
20
9
1
16
14
Figura 2. Derrota del buque oceanográfico Puerto Deseado durante la segunda etapa del
CONCACEN 2009. La línea continua representa la isobata de 200 metros.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
15
Figura 3. Distribución de los avistajes de pardelas y priones durante la derrota durante la
segunda etapa del CONCACEN 2009. La línea continua representa la isobata de 200
metros.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
16
Figura 4. Distribución de los avistajes de aves costeras durante la derrota durante la
segunda etapa del CONCACEN 2009. La línea continua representa la isobata de 200
metros.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
17
Figura 5. Distribución de los avistajes de albatros durante la derrota durante la segunda
etapa del CONCACEN 2009. La línea continua representa la isobata de 200 metros.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
18
Figura 6. Distribución de los avistajes de petreles durante la derrota durante la segunda
etapa del CONCACEN 2009. La línea continua representa la isobata de 200 metros.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
19
Figura 7. Distribución de los avistajes de pingüinos durante la derrota durante la segunda
etapa del CONCACEN 2009. La línea continua representa la isobata de 200 metros.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
20
Figura 8. Distribución de los avistajes de mamíferos marinos durante la derrota durante la
segunda etapa del CONCACEN 2009. La línea continua representa la isobata de 200
metros.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
21
Figura 9. Derrota del buque oceanográfico Puerto Deseado durante la segunda etapa del
CONCACEN 2009 con la ubicación de las estaciones de pesca en donde se realizaron
conteos directos.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
22
Figura 10. Proporción de especies en cada una de las estaciones de pesca analizadas. Las siglas corresponden a: FG Fulmarus
glacialoides, Pasp Pachyptila sp., Pgri Puffinus griseus, Psp Puffinus sp., Sk Skúa no identificado, Dsp: Diomedea sp., HC Halobaena
caerulea, DC Daption capensis, OF Otaria flavescens, Pgrav Puffinus gravis, TM Thalassarche melanophrys, SH Sterna
hirundinacea, Msp. Macronectes sp., PT petrel de las tormentas no identificado, LD Larus dominicanus, SM Spheniscus magellanicus.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
23
Foto 1. Una de las observadoras en el alerón del puente realizando avistajes. (foto A. Raya
Rey)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
24
Foto 2. Petrel Damero Daption capense y Albatros Ceja Negra Thlassarche melanophrys
(fotos A. Raya Rey)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
25
Foto 3. Petrel Plateado Fulmarus glacialoides (foto A. Raya Rey)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
26
Foto 4. Priones Pachyptila sp., Diomedea sp. y Petrel Barba Blanca Procellaria
aequinoctialis (fotos A. Raya Rey)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
27
Foto 5. Petrel Gigante Macronectes sp. (foto A. Raya Rey)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
28
Foto 6. Delfin Oscuro Lagenorhynchus obscurus y Tonina Overa Cephalorhynchus
commersonii (fotos A. Raya Rey)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
29
2. Manual operativo y de maniobra con red de pesca de arrastre
de fondo a bordo del Bo Puerto Deseado
Ariel Luján Giamportone , Diego D`lucas , Mauro Martín y Luís W. Martini1.
1
Escuela Nacional De Pesca
INTRODUCCIÓN
A partir de la construcción una red de arrastre de fondo para la campaña CONCACEN a
bordo del BO Puerto Deseado es necesario el presente Manual Operativo y de Maniobra
con consideraciones importantes a tener en cuenta durante el uso del Arte de pesca
instalado en dicho Buque. El objetivo de este texto es describir la operación de pesca con
esta red, dado que es la primera vez que se opera una red de pesca con el buque.
1- INSTALACIÓN
1,1- PREPARACIÓN Y ALISTAMIENTO PARA EL ARRIADO DE LA RED.
Previo a realizarse campaña alguna con el arte de pesca es necesario contar con insumos
para la reparación del mismo ante eventuales roturas por enganche y/o desgaste en uso. Se
recomienda contar con las herramientas y materiales listados a continuación:
1)- Agujas para costura de red (tamaños varios).
2)- 2 Cabillas de acero.
3)- 3 a 5 Kg. cabo trenzado chato PC ultra Nº 2,5.
4)- 10 Kg. red PC ultra trenzado Nº 3 de 140mm de luz de malla.
5)- 10 Kg. red P.D. ultra trenzado Nº 3 de 80mm de luz de malla.
6)- 10 Kg. red PC ultra trenzado Nº 2,5 de 50mm de luz de malla.
7)- Precinto plástico 8 x 28mm (x 100 unidades).
8)- Boya 200mm Pasa/480metros/3,200 (al menos 6 unidades).
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
30
1,2- ALISTAMIENTO Y PREPARACIÓN DEL ARTE DE PESCA EN LA POPA DEL
BUQUE.
1,2- Estiba de los portones
Los portones deben estar ubicados en una posición que posibilite al personal que está realizando la maniobra
en la popa arriar la red por la rampa. Por ello se recomienda la siguiente posición para los portones antes del
arriado de la red:
Rampa de POPA
Posición para los
portones
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
31
Es decir que los portones deben permanecer más próximos a babor de la rampa de popa. Además es necesario
que el portón izquierdo en la dirección de arrastre (portón de babor) permanezca orientado a babor y el
derecho en dirección de arrastre (portón de estribor) esté orientado a estribor.
1,3- UNIONES DE CABLES, GASA y GRILLETERÍA.
1,3A- Cable de remolque o cable de coring
El cable del guinche de coring es un cable de acero duro, galvanizado, de torsión regular a
la derecha de construcción tipo SEALE formado por tres cordones de doce alambres y un
alambre central cada uno de estos (3 x 13), pero el cable no posee alma. Posee una carga
de rotura máxima de aproximadamente 16 toneladas. El largo del cable es de 6000 metros
aproximadamente. En las figuras siguientes se puede observar el cable trenzado (a) y un
corte esquemático transversal (b):
(a)
(b)
1,3B- Cables de las tijeras
Las tijeras están construidas con cable de acero galvanizado 6 x 24 + 7 AT. S de 16 mm. El
cable posee una resistencia máxima de 11,5 toneladas. El peso del cable es de 0,815 Kg.
/m.
Poseen una longitud de 25 metros cada una.
A continuación se observa el cable (a) y un corte transversal esquemático (b):
(a)
(b)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
32
1,3C- Unión del burlón y las bridas a los portones.
La unión del Burlón a los portones se encuentra esquematizada a continuación:
Vista anterior de uno de los portones
Unión entre el burlón y el portón
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
33
Unión entre la brida superior y el portón
Vista posterior del portón de estribor
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
34
Unión entre el extremo de una de las tijeras y el portón
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
35
1,3D- Unión entre el cable de remolque (coring) y las tijeras.
La siguiente figura muestra la unión entre el cable de remolque y las tijeras:
Gasa del cable
de remolque
(coring)
Grillete giratorio
con rodamientos
de 5 TN.
Grillete 16mm
de diámetro- 4
toneladas.
Gasas de las tijeras
Se recomienda el uso de una Gasa con vueltas en un largo de 75 cm. como mínimo sobre el
cable de remolque, debido a que solo posee tres cordones que lo conforman.
1,3E- Recorrido del cable de remolque, pastecas y cáncamos.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
36
El recorrido del cable de remolque y las tijeras unidas a este, se puede dividir en tres etapas:
1)- Desde el desvió del guinche de coring hasta la pasteca A.
2)- Desde la pasteca A hasta La pasteca B.
3)- Desde la Pasteca B hasta la pasteca C (pórtico).
Pasteca
C (pórtico)
Pasteca
A
3
2
1
Pasteca
B
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
37
1,3F- Hilado y posicionamiento de las tijeras y el cable de remolque.
Antes de unir las tijeras y el cable de remolque como se muestra en la figura del apartado
1,3D se debe pasar el cable de remolque por todo el recorrido de forma manual, es decir
Lascando cable desde el guinche de coring lentamente hasta unirlo con las tijeras. Luego se
debe cobrar nuevamente el cable de remolque muy lentamente hasta que las tijeras estén
totalmente estiradas por el recorrido, se debe tener presente que la tensión de las tijeras con
los portones sea mínima y los mismos permanezcan apoyados completamente en su lugar
de estiba. Es decir que en el momento del alistamiento de la maniobra los portones no
deben permanecer en el aire o sobre vuelo en cubierta, con su peso masa apoyado sobre
cubierta y en el lugar de estiba mencionado en 1,2B.
El inicio del hilado del cable sería como se observa en la figura de la sección 1,3E, una vez
el cable de remolque se ha unido a las tijeras el cable será cobrado quedando listo para la
maniobra de arriado. Esto se observa en la siguiente figura:
Pasteca
C
Pasteca
A
Pasteca
B
Unión entre las
tijeras y el
cable de
remolque
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
38
2- ARRIADO
2,1- Arriado por rampa, inicio del lance
El arriado de la red es uno de los momentos críticos de la maniobra, se hace imperiosa una
máxima precaución ya que consta de la coordinación precisa y la buena comunicación entre
cuatro partes fundamentales:
1- Comando de popa.
2- Comando de puente.
3- Comando de guinche.
4- Personal en popa y encargados del lance.
Hay un fundamento para prestar especial atención a esta etapa del lance y es que el
guinchero y el comando de puente no tienen visibilidad directa a popa, es decir que quedan
aislados de la maniobra realizada en popa. Este punto resulta sumamente peligroso en caso
de la necesidad de una respuesta rápida de algún comando ante eventualidades en el
arriado, así como también lo es en el virado de la red.
Por cuestiones de seguridad se instaló una cámara de video en popa, la cual transmite en
tiempo real a un monitor instalado en el cuarto de comando del guinchero. Además se
trabaja con tres radiotransmisores “HANDIES” de comunicación en el mismo canal. Uno lo
posee el guinchero, quien recibe el comando a ejecutar. El segundo lo posee el comando de
popa, quien solicita la ejecución de comandos al guinchero y al comando de puente según
la necesidad. El tercero lo posee el comando de puente, el cual recibe el comando de popa y
lo ejecuta.
2,2- El arriado de la red
La bolsa o copo debe estar correctamente cerrada al momento de realizar el lance, así
también las mallas deben estar libres de enredos y enganches. Se recomienda revisar y/o
presentar la red teniendo en cuenta su funcionamiento en el agua y al momento del arriado.
El comando de popa debe solicitar al comando de puente que el buque alcance una
velocidad de tres nudos como mínimo.
Para iniciar se debe deslizar la red por la rampa, comenzando por arriar el copo y luego el
resto del cuerpo de la red, hasta que la red quede en la superficie del agua.
No se debe olvidar de unir el chucho o cortador, que va desde el estrobo de la bolsa unido
al alargue de ahorca; quedando así un único alargue que va desde el estrobo de la bolsa
hasta el portón de estribor. Esto se puede observar en la siguiente imagen:
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
39
Copo de la red
Chucho o
cortador unido
al portón
Estrobo del
copo o bolsa
Pasteca
C
Pasteca
A
Pasteca
B
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
40
Vista de la unión del alargue del cortador al portón
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
41
Se debe cobrar muy lentamente el cable de remolque y así también las tijeras, generando
que los portones queden suspendidos en el aire.
Se debe pasar una retenida simple al portón de babor al momento del arriado, como se
muestra a continuación:
Portón de babor
Esta retenida cumple la función de separar los portones y evitar enredos que abortarían
completamente la maniobra. La retenida debe funcionar lo más holgada que se pueda para
evitar que se enganche y produzca eventuales problemas. La retenida es cobrada mediante
el cabrestante de babor según lo solicite el personal que se encuentra maniobrando con la
misma.
Una vez los portones se encuentran en el aire, el pórtico es rebatido hacia el exterior de
popa y hasta que este hace firme en los apoyos correspondientes.
Este es otro momento critico del arriado ya que al momento de el proceso de rebatido del
pórtico, las tijeras cuentan con un largo limitado entre la pasteca del pórtico y los portones,
lo que hace necesario lascar el cable lentamente al mismo tiempo que el pórtico es rebatido.
Una vez los portones se encuentran en la superficie del agua, se requiere de algunos
segundos sin lascar cable para reiniciar el contador de cable del guinche a cero. Durante la
puesta a cero del contador todo debe estar en orden y debe resultar un proceso muy ágil y
de corto tiempo, ya que si hay movimientos bruscos por mal clima u olas altas, harían que
la energía potencial de los portones aun en el aire aumente y al bajar con gran fuerza
ocasionaría una tensión en el cable que podría descarrilar al cable de remolque en el tensor
del guinche que posee carriles. Si esto sucediese el cable se prensaría sobre si mismo y
ocasionaría un corte que pondría en peligro a la tripulación en popa y la posible perdida del
equipo.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
42
2,3- Largo del cable, velocidad y tiempo en arrastre de la red.
El largo del cable a lascar debe ser de 3 a 3,4 veces la longitud de la profundidad en la que
el arte se encuentre funcionando.
La velocidad del arte de pesca debe ser constante de 3 a 3,5 nudos para obtener un buen
rendimiento de apertura y funcionamiento del mismo.
El tiempo de arrastre estará determinado según la necesidad que presenta la estación de
lance, aunque es recomendable realizar lances de corto tiempo en zonas con fondo
pedregoso y con puntas marcadas por la ecosonda. Un lance corto seria no mayor a 15
minutos de arrastre, es decir desde el momento en que la red haya tocado el fondo.
3- VIRADO.
3,1- Inicio del virado.
Se debe tener en cuenta que el virado de la red mediante el guinche de coring tiene una
velocidad constante de cobrado, por la tanto la velocidad del buque debe disminuir
previamente a virar la red. La velocidad recomendada es de un nudo y la velocidad del
guinche en 1 metro por segundo.
3,2- Portones de regreso en popa.
A la llegada de los portones a la superficie del agua, la maniobra consta de un proceso de
coordinación del personal de popa junto con el comando de popa, el comando de guinche y
el comando de los cabrestantes de popa.
El primer paso es rebatir el pórtico haciendo que los portones se monten sobre cubierta.
Para lograr que los portones lleguen a su lugar determinado de estiba y listos para un
próximo lance es necesario cobrarlos mediante una retenida de cable de acero que pasa por
una pasteca y es cobrada con el cabrestante de babor como se muestra en la figura
siguiente:
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
43
Pasteca para cobrar
portones con cable de
acero de12 mm
Una vez los portones se encuentren en su lugar, es decir apoyados completamente sobre
cubierta, es necesario hacer firme la retenida con la cual fueron cobrados en la bita mas
próxima al cabrestante. Nuevamente resulta importante que las tijeras no se encuentren bajo
tensión, de ser necesario se deberá lascar cable del guinche muy lentamente hasta lograrlo.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
44
3,3- Cobrando el copo de la red con la captura.
Para subir la captura y la red a bordo se utiliza el cabrestante de estribor.
Se debe unir la gasa del alargue del cortador con la gasa de un cable de acero mediante un
grillete de 12mm de diámetro. Este cable pasara por una pasteca que se debe colocar
previamente al arriado de la red sobre estribor. El cable realizara el recorrido que se
muestra en la siguiente figura y esto lograra virar el copo de la red con la captura a bordo.
Estrobo de
Bolsa
Bolsa o
copo de red
Cable de
acero 12
mm
Pasteca para cobrar
portones con cable de
acero de12 mm
Alargue del cortador
Pasteca de estribor
para virar el copo de
la red
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
45
4- Recomendaciones para un correcto funcionamiento del arte de pesca y prevención
de accidentes
− Revisar seguros y chavetas de pastecas A y B
− Utilizar grilletes giratorios con rodamientos y lubricarlos periódicamente
− Revisar cables, buscando cocas marcadas. De encontrarse fallas en el cable cortar
y/o reemplazarlo.
− Durante el arrastre de la red no reducir la velocidad del buque por debajo de 3
nudos.
− En caso de reparación de mallas, reemplazar por paño de la misma luz de malla.
− Revisar costura de la cadena de lastre.
− Se recomienda uso de un sobrecopo y parpaya.
− Realizar costuras tipo gasa en los extremos de los cables y cabos, no utilizar perros.
− En caso de observar que las tijeras regresan trenzadas entre si, revisar los giratorios
de los portones unidos a las tijeras y el giratorio del remolque unido a las tijeras.
− Finalizado el uso del arte de pesca:
a)- remover la cadena de lastre que se encuentra unida por medio de
precintos y cabos de nylon para evitar que el oxido afecte a las mallas.
b)- estibar los cables de acero y red fuera del alcance de agua de mar y rayos
solares (UV) que causarían daños y desgaste.
c)- de ser posible, enjuagar cables y red con agua dulce.
− entre lances, trincar portones, cables y red.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
46
5- IMAGENES EN MANIOBRA
Portón de estribor
Portón de estribor y de babor estibados a babor
Red a ser arriada
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
47
Recorrido del cable de remolque por las pastecas A y B
Recorrido del cable de remolque por las pastecas B y C con el pórtico rebatido y en arrastre
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
48
Portones de regreso en popa y pasado de retenida de cable de acero para cobrarlos a su
lugar de estiba
Virado del alargue del cortador y copo de la red
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
49
Pasteca A
Pasteca B
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
50
Pasteca C
Pasteca de estribor para virar el alargue del cortador y el copo de la red
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
51
3.1. Crustáceos decápodos
Sotelano, M.P., Diez, M.J., Florentín, O.V., Pagnossin, M.L., Lovrich, G.A.
Con la red de pesca de fondo se capturaron un total de 11 especies de crustáceos
decápodos. El májido Eurypodius latreillei fue el que tuvo la mayor frecuencia de
ocurrencia en 7 de los 19 lances de pesca. Las estaciones con mayor riqueza específica
fueron las más septentrionales: 1 y 4 cercanas al Golfo Nuevo y Golfo San Jorge,
respectivamente (Tabla 2).
De los resultados preliminares se confirma la presencia exclusiva de L. santolla en el Golfo
San Jorge y de L. confundens en el litoral atlántico fueguino. Esta última especie fue
particularmente capturada en las estaciones costeras de Tierra del Fuego y no pudo
comprobarse su distribución en las estaciones más alejadas de la costa o al sur del Cabo San
Pablo (54º 17´S; 66º 42´W ; c.f. Lovrich et al., 2002). Sin embargo, se encontraron
ejemplares juveniles de L. confundens en el Banco Burdwood en coincidencia con registros
anteriores (Tabla 2) (Romero et al., 2003; Lovrich et al., 2005). El hallazgo de P. granulosa
en el Banco Burdwood es novedoso y probablemente sea una nueva localidad en la
distribución de esta especie (Tabla 2).
La ausencia de Munida gregaria como fauna acompañante en los lances de pesca resulta
llamativa. Durante esta campaña se capturaron unos pocos ejemplares en estaciones del
Golfo San Jorge y de la boca oriental del Canal Beagle (Tabla 2). Esta escasez de material
impidió cumplir con el objetivo (2) Comparación latitudinal de la inversión reproductiva en
la langostilla Munida gregaria. No creemos que la red haya sido inadecuada para la captura
de esta especie, dado que en el área del Golfo San Jorge y con el mismo arte de pesca –red
langostinera- la fase bentónica de M. gregaria (anteriormente M. subrugosa) fue uno de los
ítems más importantes en la captura incidental de la pesca del langostino, alcanzando unas
14.000 toneladas anuales (Villarino et al., 2002).
Durante la campaña, se extrajeron un total de 252 ejemplares de centollas, producto de 2
lances en el Golfo San Jorge (n=136), 4 en Tierra del Fuego (n=102) y 2 en el Banco
Burdwood (n=14). Mientras en el Golfo San Jorge sólo se capturaron ejemplares de
Lithodes santolla, en TDF y en el Banco Burdwood se recolectaron individuos de Lithodes
confundens y Paralomis granulosa.
El total de los ejemplares colectados en cada región, fue medido y sexado. Además, fueron
procesados 43, 72 y 14 individuos en el Golfo San Jorge, Tierra del Fuego y Banco
Burdwood, respectivamente, para análisis posteriores. Mediante disección se separaron
branquias, hepatopancreas y secciones de músculo de cada individuo para estudios de estrés
oxidativo. Además, se extrajeron estómagos para análisis de dieta, y músculo para análisis
isotópicos y genéticos. El caparazón de cada ejemplar de Lithodes santolla y de L.
confundens se conservó en formol para la posterior identificación y análisis de las especies
a través de técnicas de morfometría geométrica. El material obtenido permitirá cumplir con
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
52
los objetivos (3) y (4) del plan de trabajo original. Las distribuciones de tallas de los
animales capturados en cada una de las localidades se presentan en la figura 11.
Bibliografía citada
Lovrich, G.A. et al., 2002. Occurrence of Lithodes confundens (Decapoda: Anomura) in the
intertidal of the Southwestern Atlantic. Journal of Crustacean Biology, 22(4): 894902.
Lovrich, G.A., Romero, M.C., Tapella, F. and Thatje, S., 2005. Distribution, reproductive
and energetic conditions of decapod crustaceans along the Scotia Arc (Southern
Ocean). Scientia Marina, 69 (suppl. 2): 183-193.
Romero, M.C., Tapella, F., Lovrich, G.A. and Thatje, S., 2003. Decapod Reproduction and
Distribution. In: Arntz, W.E. & Brey, T (eds.) The expedition ANTARKTIS XIX/5
(LAMPOS) of RV “Polarstern” in 2002. Berichte zur Polarforschung, 462: 67-72.
Villarino, M.F., Simonazzi, M.A., Renzi, M.A. and Cañete, G.R., 2002. Estimación de la
captura de merluza (Merluccius hubsii) y de la fauna acompañante obtenida como
bycatch en la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri) durante el
año 2000. INIDEP Informe Técnico, 62: 1-14.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
53
Figura 11: Distribuciones de frecuencia de tallas de Lithodes santolla y L. confundens por
sexo y localidad.
Golfo San Jorge - Lithodes santolla (n=136)
Frecuencia relativa
14
Machos
12
Hembras
10
8
6
4
2
0
5
15
25
35
45
55
65
75
85
95
105
115
125
135
145
125
135
145
Talla (mm LC)
Tierra del Fuego - Lithodes confundens (n=98)
Frecuencia relativa
10
Machos
8
Hembras
6
4
2
0
5
15
25
35
45
55
65
75
85
95
105
115
Talla (mm LC)
Banco Burdwood - Lithodes confundens (n=14)
Frecuencia relativa
30
Machos
25
Hembras
20
15
10
5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Talla (mm LC)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
54
Tabla 2: Ocurrencia de Crustáceos Decápodos por estación y lance.
Lances (Est-Lance)
11
46
4
5
410
618
619
1331
1332
1535
1637
1739
2044
2146
2249
2452
2554
2555
2658
2760
2862
Caridea
Campynolotus vagans
Anomura
Pagurus gaudichaudi
Lithodes santolla
Lithodes confundes
Paralomis granulosa
Munida gregaria
Brachyura
Leucippa pentagona
Eurypodius latriellei
Halicarcinus planatus
Libidoclea granaria
Peltarion spinosulum
Total de especies
1
0
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
0
1
2
2
1
2
2
3
1
0
2
2
0
2
55
3.2. Distribución y abundancia de la fase pelágica de la
langostilla Munida gregaria en la plataforma continental y Canal
Beagle.
Diez, M., Scioscia, G., Sotelano, M.P., Florentín, O., Pagnossin, M.L., Lovrich, G.A.
Para cumplir con este objetivo se utilizó el equipo de hidroacústica instalado a
bordo del buque, que consta de una ecosonda SIMRAD EA600 monohaz con frecuencia
dual: 12 y 200 khz . Previamente a la navegación, el equipo fue programado con los
parámetros sugeridos por el Ing. Adrián Madirolas del Gabinete de Hidroacústica del
INIDEP. Por otra parte, se utilizó una red pelágica tipo “frame” o marco (ARte QUe
Intenta Tomar muestras hOrizontalmente - ARQUITO) construida específicamente para
esta campaña por el Laboratorio de Biología de Crustáceos del CADIC. La red ARQUITO
está compuesta por un marco de 1,5 x 1,5 m de abertura de boca y un paño de 12 mm de
abertura de malla. El marco (Figura 12) se construyó con caño de 2,5’’de diámetro en cuyo
interior se ubica otra caño de 2’’ de diámetro para darle un peso adecuado para que la red
pescara en una profundidad adecuada de la columna de agua y de acuerdo a la potencia del
buque. A su vez, en navegación se realizó un lance utilizando un depresor de unos 20 kg de
peso, que por presentarse a la corriente y enganchar y romper la malla de la red, se
desestimó su uso. Para los lances subsiguientes, se reemplazó el depresor y se le agregó
lastre adicional de aproximadamente 70 kg, compuesto por discos de plomo distribuidos
uniformemente sobre el lado inferior de la red.
Figura 12: Marco de la red ARQUITO. Marco sin red (izquierda) donde a la izquierda se
observan 3 tomas donde se agrega el lastre que permite el hundimiento de la red.
.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
56
Durante la navegación, 4 personas monitorearon la ecosonda en turnos de 3 h cada una en
el Gabinete Sísmico del buque donde ésta se encuentra instalada. Durante cada turno se
monitoreó en tiempo real la presencia de blancos acústicos que pudieran corresponder a la
fase pelágica de la langostilla Munida gregraria (Figura 13).
Figura 13: Ecograma en 200 khz
denotando la presencia de la fase
pelágica de langostilla Munida gregaria.
Canal Beagle en proximidades al Paso
MacInlay.
Al detectar blancos acústicos similares al observado en la figura 13 el
procedimiento que se siguió consistió en marcar la posición geográfica de la marca acústica
con el programa de navegación del barco (Hypack), solicitud de cambio de propulsión de
motores generales a motores eléctricos y navegación hacia el punto preciso. Esta maniobra
podía llegar a demandar unos 40 minutos. Una vez sobre el punto, se realizaba un lance de
pesca con la red pelágica para poder validar la marca acústica, i.e., poder corroborar si la
marca acústica observada correspondía a Munida gregaria u a otra especie. La decisión de
pescar sobre la marca observada en la ecosonda se basó en ecogramas que se obtuvieron en
campañas previas realizadas tanto en el Golfo San Jorge como en el Canal Beagle.
Al no contar el buque con un sensor de profundidad para poder corroborar en tiempo real la
profundidad en la que se encontraba la red y si estaba pescando sobre la marca acústica,
previamente se realizó una calibración utilizando unos dispositivos TDR’s (Time and
Depth Recorders). Como resultado de esta calibración se pudo estimar con precisión cuanto
cable debía filarse para llegar a la profundidad donde de observaba el blanco acústico.
Como en las primeras calibraciones se notó que la profundidad de arrastre dependía de la
velocidad del buque, del tiempo que se mantenía la red a una determinada profundidad, y a
las condiciones climáticas, se decidió realizar varias calibraciones a diferentes condiciones.
Básicamente se utilizaron dos velocidades de arrastre para la calibración: 2 nudos (Tabla 3,
Figura 14) y 3 nudos (Tabla 4, Figura 15). Posteriormente se complementó con los lances
de la red ARQUITO armadas con TDR.
Como resultado de la calibración, se pudo observar que la mejor velocidad del buque para
el arrastre de la red ARQUITO es 2 nudos porque se puede mantener la profundidad
constante. Por otra parte, es importante considerar un tiempo de arrastre mayor a 10
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
57
minutos para que la red pueda estabilizarse en la profundidad deseada (Figura 16). Como el
tiempo de estabilización en la profundidad requerida depende de la profundidad que
alcanza la red cuando se fila cable, esta velocidad debería ser relativamente lenta, a 2-3 m/s
aproximadamente. Se debe aclarar que por las características de la red y el cable del
guinche de coring utilizado, el ángulo de inclinación del cable no fue útil para el cálculo de
la profundidad a la cual operaba la red y de hecho resultó notablemente dispar respecto a la
registrada con el TDR especialmente a 3 nudos (ver Tablas 3 y 4).
Se registraron dos lances de pesca con la red ARQUITO que pudieron validar la marca
acústica observada en la ecosonda. Uno de ellos fue frente al golfo San Jorge (Est.4, L-11,
Figura 17) y otro en la estación ubicada en el límite exterior de la plataforma continental
(Est.6, L-13, Figura 18). Por otra parte se observaron blancos acústicos en el Canal Beagle,
desde Bahía Aguirre hasta isla Gable (Figura 13). Basándose en campañas anteriores en la
zona se puede inferir con alta probabilidad que esta cantidad de registros acústicos
correspondieron a Munida gregaria. Sin embargo, estos blancos no pudieron ser validados
con la red ARQUITO debido a que el barco necesitaba propulsión con motores principales
en esa zona y la maniobra de pesca debía realizarse con motores eléctricos.
El trabajo de gabinete consistirá en el análisis de los registros acústicos grabados durante
toda la derrota, luego de realizada la calibración. De este análisis se obtendrá la abundancia
y distribución horizontal y vertical de Munida gregaria, como también su relación con
diferentes parámetros oceanográficos y topográficos. Por otro lado, esta información se
podrá comparar con registros acústicos previos y observar posibles fluctuaciones
temporales de esta fase pelágica de M. gregaria. La continudidad de estos estudios nos
permitirá entender la compleja relación entre las fases pelágica y bentónica de esta especie.
Tabla 3: Calibración de la profundidad de arrastre de la red ARQUITO a 2 nudos.
Cable filado
(m)
30
50
55
56
66
75
85
105
Prof TDR
(m)
22,5
31
39
28
47,5
55,5
67,5
70
Tiempo
arrastre
(min)
Angulo
clinómetro
(grados)
50
Prof por
clinómetro
(m)
19,2
47,5
50
37
36
50
45
48
60
3
22
45
3
3
4
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
58
Tabla 4. Calibración de la profundidad de arrastre de la red ARQUITO a 3 nudos.
Cable filado
(m)
5
15
25
35
45
66
86
86
105
110
134
Prof TDR
(m)
2
14
14
17
22
33-38
41-44
65
41-45
84
56-62
Tiempo
arrastre
(min)
8
5
No estable
7
8
No estable
No estable
27
Angulo
clinómetro
(grados)
35
50
40
40
35
40
30
30
30
Prof por
clinómetro
(m)
4,1
9,6
19,1
26,8
36,8
50,5
74,5
74,5
90,9
35
109,77
23
Figura 14: Ejemplo de uno de los perfiles de profundidad vs. tiempo obtenido por los TDR
en la calibración de la red ARQUITO a 2 nudos. Las líneas horizontales rojas debajo de
cada tramo de profundidad indican la longitud del cable filado en cada caso. Nótese que a
partir de las 20:35 h la red arrastró por el fondo, independientemente del cable filado.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
59
Figura 15: Ejemplo de un perfil de profundidad vs tiempo obtenido a partir de TDR en la
calibración de la red ARQUITO a 3 nudos.
Figura 16: Perfil de profundidad vs tiempo obtenido a partir de TDR en un lance de pesca
cuyo blanco acústico en la ecosonda e encontraba entre 25 y 30 m de profundidad.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
60
Figura 17: Ecograma donde se observa
(abajo, 200 kHz) el blanco acústico la fase
pelágica de langostilla Munida gregaria
validado con la red ARQUITO. El fondo
está en color tostado
Figura 18: Ecograma donde se observa el
blanco acústico la fase pelágica de langostilla
Munida gregaria validado con la red
ARQUITO.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
61
4. Calibración de amplitud de la ecosonda hidrográfica
SIMRAD EA400 del BO Puerto Deseado
Adrián Madirolas
Jefe del Gabinete Hidroacústica – Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo
Pesquero - INIDEP
Introducción
Los instrumentos utilizados para cuantificar la abundancia de organismos en la
columna de agua, a través de la medición de la energía sonora retrodispersada por los
mismos, se denominan ecosondas cuantitativas y están diseñadas especialmente para el
procesamiento de la amplitud de la señal ecoica en el dominio del tiempo (MacLennan &
Simmonds, 1992).
Para que las mediciones de la intensidad sonora sean absolutas y para que resulten
comparables tanto entre distintos instrumentos como a lo largo de una serie temporal, las
mismas deber ser calibradas con respecto a un mismo patrón de medida. Para ello existen
blancos acústicos estándar, cuyas propiedades físicas ya han sido estudiadas, así como
protocolos de calibración específicos (Foote et al., 1987).
El B/O Pto. Deseado está equipado con una ecosonda diseñada para uso
hidrográfico: SIMRAD EA400. Si bien éste es un instrumento destinado fundamentalmente
a relevamientos batimétricos, donde no interesa la señal acústica dispersada por los blancos
en la columna de agua, el mismo utiliza una tecnología de hardware y firmware idéntica a
los demás instrumentos de la serie ´60 (EK/ES60), desarrollados por la firma noruega
SIMRAD A/S (SIMRAD, 2001; SIMRAD, 2005).
Por lo tanto, a pesar de que esta ecosonda no está pensada para la cuantificación de
los organismos en la columna de agua, resulta factible aplicar los mismos protocolos de
calibración de las ecosondas cuantitativas arriba mencionados.
Para ello, aprovechando que el formato binario de los archivos digitales de datos es
idéntico al utilizado por la versión cuantitativa del equipo, es necesario utilizar programas
de pos-procesamiento de datos acústicos. El procesamiento de los archivos permite
entonces establecer los valores de calibración y realizar el ulterior procesamiento y análisis
de la señal ecoica.
De esta forma, si bien existen algunas limitaciones sobre todo referentes a las
frecuencias de trabajo y al tipo de transductores disponibles (mono-haz), es posible utilizar
el instrumental existente en el BO Puerto Deseado para realizar cálculos de abundancia de
los organismos detectados en la columna de agua.
Métodos
Los métodos de calibración de ecosondas para mediciones absolutas de la intensidad
ecoica, fueron estandarizados y adoptados internacionalmente a comienzos de los años ´80
(Foote et al., 1987). Los blancos adoptados como patrón de medida fueron esferas metálicas
sólidas, de diferentes aleaciones y tamaños, según la longitud de onda con la que se trabaje.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
62
La ecosonda del BO Puerto Deseado está equipada con dos trans-receptores/transductores
acústicos, resonantes a las frecuencias de 12 kHz y 200 kHz. Por tal motivo, se escogió
como único blanco patrón a la esfera Tungsten-Carbide 38.1 mm, cuyas propiedades físicas
resultan aptas para calibrar un amplio rango de frecuencias sonoras y ultrasonoras (Kloser
et al., 2002).
La Figura 19a muestra el esquema de posicionamiento del blanco patrón dentro del
haz de sonido de un transductor. El ejercicio de calibración de la ecosonda se realizó en la
Bahía de Ushuaia, donde se contó con las condiciones necesarias, es decir, mar en calma y
profundidad suficiente (mayor que 20 m).
La calibración de los transductores se realizó sobre el eje acústico de los mismos,
cuya ubicación se determinó mediante sucesivos desplazamientos de la esfera, dentro del
haz de sonido de cada transductor. El eje acústico corresponde al punto donde se registra el
máximo valor de intensidad. Este punto se grafica en el diagrama de directividad de un
transductor monohaz típico (ver punto “A” en la Figura 19b).
Durante el ejercicio de calibración se grabaron los archivos digitales de datos (rawdata). Estos fueron procesados con posterioridad mediante el programa para posprocesamiento de datos acústicos SonarData Echoview (v4.10), para determinar los
correspondientes valores de calibración (ganancia del sistema) de cada frecuencia.
Resultados
En la Tabla 5 se presentan los parámetros de operación de la ecosonda más
relevantes, tal como se utilizaron para la adquisición de los datos durante la campaña.
Asimismo, se indica la corrección de ganancia necesaris, en función de los resultados del
ejercicio de calibración llevado a cabo. La Figura 20 (a y b) muestra un fragmento del
registro ecoico de cada frecuencia, donde se puede observar el eco de la esfera patrón como
una línea continua a una profundidad de 15.5 m, aproximadamente. Las fluctuaciones de
intensidad en el eco de la esfera se deben a los desplazamientos de la misma dentro del haz
de sonido, en busca de la ubicación del eje acústico de cada transductor.
Conclusiones
Resultó posible establecer valores de calibración de amplitud para la ecosonda
hidrográfica del BO Puerto Deseado, siguiendo los mismos protocolos estándar
establecidos para las ecosondas cuantitativas.
Los valores de ganancia obtenidos están dentro de lo esperado para este tipo de
ecosondas.
No existen impedimentos entonces para realizar cálculos de densidad de organismos
y estimar su abundancia, a partir de los valores de intensidad ecoica registrados durante la
campaña. Para ello se requerirán programas de pos-procesamiento adecuados.
Si bien la ecosonda hidrográfica SIMRAD EA400 es muy similar en su diseño al
modelo cuantitativo (SIMRAD EK60), pueden existir ligeras diferencias en su
construcción, que motiven una performance general algo menor. La determinación exacta
del posible error sobre el cálculo de densidad de organismos con el modelo EA400,
demandaría ejercicios de calibración mucho más prolongados y repetitivos. Sin embargo, se
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
63
espera que el error global por esta fuente sea menor que +-0.5 dB, es decir, menor que +10%, aproximadamente.
No obstante lo anterior, si se planifican para el futuro relevamientos acústicos
regulares de la columna de agua, sería recomendable equipar al buque con una ecosonda
cuantitativa que disponga de, al menos, cuatro transductores de haz dividido (split-beam) en
el rango de frecuencias de 18 kHz a 200 kHz.
Referencias
Foote, K. G., Knudsen, H. P., Vestnes, G., MacLennan, D. N., and Simmonds, E. J. 1987.
Calibration of acoustical instruments for fish density estimation: a practical guide. ICES
Cooperative Research Report, 144.
Foote, K.G.; H.P. Knudsen and R.J. Korneliussen, 1991. Postprocessing system for echo sounder
data. J. Acoust. Soc. Am. 90 (1), 37-47.
Kloser, R. J., T. Ryan, P. Sakov, A. Williams and J. A. Koslow. (2002). Species identification in
deep water using multiple acoustic frequencies. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic
Sciences 59(6): 1065-1077.
MacLennan D. N & E. J.Simmonds, 1992. Fisheries Acoustics. Chapman and Hall, London.
SIMRAD EA 400 Single beam hydrographic echo sounder. Operator manual (857-160981), 281 pp.
SIMRAD EK60 Scientific echo sounder. Instruction manual (857-164204 / AA000 / 7-20), 251 pp.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
64
Transductor 12 kHz (12-16/60)
Transmit Power
2000 W
Pulse length
1.024 msec.
Bandwidth
1132 Hz
Sound Velocity
1476 m/sec.
Absorption
1.33 dB/km
3 dB beam width
15.20 °
Two-way beam angle
-14.00 dB
Gain (campaña)
16.90 dB
Calibrated Gain
17.8 dB
Transductor 200 kHz (200-28E)
Transmit Power
1000 W
Pulse length
1.024 msec.
Bandwidth
3088 Hz
Sound Velocity
1476 m/sec.
Absorption
45.66 dB/km
3 dB beam width
7.20 °
Two-way beam angle
-20.50 dB
Gain (campaña)
26.30 dB
Calibrated Gain
24.75 dB
Tabla 5. Valores de operación de la ecosonda utilizados durante la campaña y
resultado de la calibración efectuada (Calibrated Gain).
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
65
a
b
A
Figura 19.
a. Esquema de posicionamiento de una esfera de calibración
dentro del haz de sonido de un transductor acústico.
b. El punto de máxima intensidad o eje acústico del
transductor.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
66
a
b
Figura 20.
a. Registro ecoico de la esfera de 38.1 mm durante la
calibración del transductor de 12 kHz.
b. Registro ecoico de la esfera de 38.1 mm durante la
calibración del transductor de 200 kHz.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
67
5. Fauna Bentónica e Isótopos estables
Lovrich, G.A., Fernández, D.A., Diez, M.J., Sotelano, M.P., Pagnossín, M.L. Giamportone,
A.L., Fernández, A.L., Vanella, F.A., Rimbau, S., Florentín, O.V.
Se realizaron 13 lances con la red de pesca de fondo frente a la costa de Tierra del Fuego,
Banco Burdwood, Isla de los Estados y Canal Beagle con el objetivo adicional de estudiar
la fauna bentónica. Se tomaron las coordenadas de inicio y finalización del lance para poder
calcular el área barrida por la red (Anexo I) y poder realizar cálculos de densidad específica
por grupo taxonómico.
Una vez finalizada la maniobra de pesca, la captura de la red se presentaba en cubierta, se
documentaba fotográficamente, y se realizaba un análisis visual de la presencia de los
grandes grupos taxonómicos. Las fotografías de la captura de los lances de pesca –incluidos
los de las muestras tomadas más al norte que Tierra del Fuego- se presentan en la Figura
21. Los resultados de la inspección visual se presentan en la Tabla 6.
La totalidad de la captura se pesó con una balanza de compensación con precisión de 0.1
kg. Una vez separados los animales de mayor porte y con interés particular para tomar
muestras -los peces y las centollas- se tomó una submuestra representativa de cada lance.
Las submuestras se pesaron y se conservaron en formol salino al 4%. Los resultados del
peso de la captura de cada lance, como así también el de las muestras se presentan en la
Tabla 7.
Luego del pesado y submuestreo de la captura general se procedió a una búsqueda más
específica de la fauna presente para estudiar la firma isotópica de carbono y nitrógeno. La
muestra cualitativa fue representativa de los grupos taxonómicos que se encontraban bien
representados en las distintas estaciones y también de algunos pequeños invertebrados no
tan abundantes (Tabla 6). Las muestras se congelaron a -20ºC en la cámara de testigos de
coring del buque, y actualmente se encuentran almacenadas en el CADIC. Las mismas
serán procesadas adecuadamente para ser analizadas en el futuro cercano y poder
reconstruir la posición trófica de los diferentes grupos taxonómicos en la comunidad
bentónica.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
68
En particular en la estación 27 se capturaron vieyras Zygochlamys patagonica (Tabla 6), en
donde presumiblemente exista un banco, a juzgar preliminarmente por la abundancia
detectada. La distribución de frecuencia de tallas de una submuestra se presenta en la
Figura 22
Figura 22: Distribución de frecuencia de tallas de Zygochlamys patagonica en la Estación
27 – Isla de los Estados
Vieyra Zygochlamys patagonica - Est 27
9
N=518
8
Frecuencia (%)
7
6
5
4
3
2
1
0
20
30
40
50
60
70
80
90
Largo total (mm)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
69
Tabla 6: Composición visual de las muestras obtenidas con red de pesca frente a Tierra del Fuego. Referencias: D: dominante, A:
abundante, C: común, E: escaso, R: raro, -: sin registro.
E13L31
E13L32
E15L35
E16L37
E17L39
E20L44
E21L46
E
-
R
D
C
A
Hydroidea
Actiniaria
Gorgonaria
Pennatularia
Alcyonaria
Scleractinia
E
R
R
-
E
R
R
-
E
E
-
-
R
-
Bivalvia
Gastropoda
Cephalopoda/Octopoda
C
R
-
C
-
R
C
-
A
-
-
R
R
C
R
D
R
R
C
E
E
R
C
C
E
E
E
D
D
C
Lances (Est-Lance)
Grupo
taxonómico
Porifera
Cnidaria
Nemertini
Mollusca
Polychaeta
Priapulida
Crustacea
Decapoda
Cirripedia
Isopoda
Pantopoda
Bryozoa
Brachiopoda
Echinodermata
Ophiuroidea
Asteroidea
Echinoidea
Crinoidea
Holothuroidea
Ascidiacea
Pisces
C
E
C
E
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
E24L52
E25L54
E24L55
E26L58
E27L60
E28L62
C
-
A
D
E
-
C
C
C
R
C
E
-
C
-
-
R
R
E
-
R
R
A
D
-
-
R
R
-
C
R
D
-
R
R
R
C
R
R
R
E
R
A
-
R
R
-
R
R
-
R
R
-
R
R
-
D
C
C
A
-
C
C
A
-
R
R
C
C
E
D
A
E
E
A
R
C
R
R
D
D
A
C
C
C
E
A
C
C
C
C
R
C
C
E
R
A
E
A
E
C
C
C
R
E
E
E
E
R
D
E
R
D
E
E
E
C
C
E22L49
red rota
anulado
70
Tabla 7: Composición en peso de las capturas de las estaciones frente a Tierra del Fuego.
Fecha
Estación
Lance
Peso captura
(kg)
07/12/2009
13
31
11.38
07/12/2009
13
32
116.40
08/12/2009
15
35
87.82
08/12/2009
16
37
317.95
08/12/2009
17
39
116.81
09/12/2009
20
44
91.35
09/12/2009
21
46
112.07
10/12/2009
24
52
174.32
10/12/2009
25
54
60.81
11/12/2009
25
55
98.15
Fauna
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Plastico - basura
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
Peso (kg)
0.65
0
0.31
10.42
10.42
4.19
0
0.72
22.5
88.99
24.4
0
0.26
18.32
44.84
6.55
42.67
0
22.82
245.91
32.6
37.42
8.4
12.87
25.52
9.39
0
0.66
11.81
69.49
0.78
7.33
0
1.21
10.54
92.99
61.68
0
0
5.7
106.94
10.77
0.1
0
9.8
40.14
9.51
71
Fecha
Estación
Lance
Peso captura
(kg)
11/12/2009
26
58
312.51
11/12/2009
27
60
376.56
12/12/2009
28
62
115.53
Fauna
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Peces
Centollas
Decapodos
Submuestra
Fauna acompañante
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
Peso (kg)
0.13
0
13.31
75.2
14.52
0
0
14.68
283.31
73.55
0
3.35
17.54
282.12
6.6
0
7
21.5
80.43
72
Figura 21: Fotografías de las capturas de todos los lances realizados con la red de pesca. La secuencia temporal y numérica de los
lances es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
73
Figura 21 (continuación) Fotografías de las capturas de todos los lances realizados con la red de pesca. La secuencia temporal y
numérica de los lances es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
74
Figura 21 (continuación) Fotografías de las capturas de todos los lances realizados con la red de pesca. La secuencia temporal y
numérica de los lances es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
75
6. Identificación, estructura poblacional, dieta y bioenergética de
peces del Océano Austral y plataforma continental Argentina
Fernández, D.A., Vanella, F.A., Rimbau, S., Giamportone, A., Fernández, A.L.
La campaña se desarrolló zarpando de Puerto Madryn y llegando al Puerto de Ushuaia. Se
tomaron muestras de peces en 14 estaciones realizando 18 lances de la red de pesca de
fondo de tipo langostinera (Fig. 1, Tabla 8 Anexo I) en Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego. El arte de pesca fue construido en la Escuela Nacional de Pesca a partir de un
diseño del Capitán Luis Martini, quien también se encargó junto con un grupo de alumnos y
el Sr. Ariel Giamportone, del armado de la misma.
En los lances se capturaron 18 especies distintas y 5 grupos de especies a determinar (Tabla
9). Las capturas variaron tanto en la composición de las mismas como en el número (Tabla
10) y biomasa (Tabla 11) de los ejemplares capturados. Entre las especies capturadas
aparecen 7 especies de nototénidos de las cuales Patagonotothen ramsayi y Cottoperca
gobio fueron las de mayor ocurrencia y abundancia. Las tallas de los individuos de estas
dos especies fueron variables observándose, por ejemplo, ejemplares de gran talla de P.
ramsayi y C. gobio al sur de Isla de los Estados (Figs. 23 y 24).
Se conservaron ejemplares enteros congelados, y estómagos en formol de algunos
ejemplares seleccionados. A partir de las muestras congeladas se extraerá ADN del
músculo, se quemarán en una bomba calorimétrica para obtener el contenido y la densidad
energética de ejemplares enteros y de distintos órganos de algunos ejemplares, y se
obtendrá la firma isotópica de carbono y nitrógeno de la musculatura de las distintas
especies. Los otolitos serán utilizados para determinación de las edades y para análisis
químicos que arrojarán datos sobre la calidad de las aguas en las que se desarrollaron los
ejemplares.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
76
Estación Lance Fecha
1
4
4
6
6
13
13
15
16
17
20
21
24
25
25
26
27
28
2
6
10
18
19
31
32
35
37
39
44
46
52
54
55
58
60
62
30-nov
01-dic
01-dic
02-dic
02-dic
07-dic
07-dic
08-dic
08-dic
08-dic
09-dic
09-dic
10-dic
10-dic
11-dic
11-dic
12-dic
12-dic
Latitud
43
46
46
48
48
52
52
52
53
53
53
54
54
54
54
54
54
55
25.4775
23.9901
31.03
15.5022
15.6879
27.91
30.817
39.4819
25.1582
37.2092
12.634
9.1303
12.5503
26.0881
30.5676
37.9536
54.1279
3.7397
Longitud hora de inicio hora de fin Profundidad Distancia tierra Tiempo arrastre
metros
km
minutos
63 45.4849
?
?
76
74
30
64 21.4547
17:12
17:42
95-104
140
30
64 26.5388
23:48
24:08:00
91.5
126
20
61 22.9995
07:14
07:36
143-151
334
20
61 27.1276
08:41
9.21
138
333
40
67 3.9724
19:05
19:35
89
91
30
67 10.7361
22:09
22:42
84
86
30
68 15.947
03:59
04:32
73
18
30
67 41.0631
12:27
13:09
52
23
40
67 39.5158
18:20
18:54
44
12
25
66 9.8665
19:00
19:35
100
118
35
66 27.5875
22:09
22:30
60
20
20
64 22.291
13:59
14:20
120
47
20
61 11.7944
02:09
02:29
96
132
20
61 20.6098
05:53
06:13
128
154
20
63 38.388
18:51
19:11
99-123
6
20
64 19.3232
00:22
00:41
144
6
20
65 53.9884
10:09
10:29
122.5
5
20
Longitud arrastre
metros
Tabla 8. Datos de los 18 lances de red de arrastre de fondo tipo langostinera consignando las principales variables espacio-temporales.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
77
Estacion-Lance
1-2 4-6 4-10
Merluccius hubbsi
√
√
√
√
√
lenguados
√
√
√
rayas
Agonopsis chiloensis
√
Congiopodus peruvianus
√
√
Escrofalos o Sebastes
Salilota australis
√
√
√
Patagonotothen ramsayi
Genypterus blacodes
√
√
√
Cottoperca gobio
tiburones
Sprattus fueguensis
Macruronus magellanicus
Careproctus palidus
Zoarcidos
patagonotothen longipes
mixinido
Patagonotothen canina
Patagonotothen macrophtalma
a determinar
P. marmoratus
Dissostichus eleginoides
granadero
6-18
6-19
√
√
√
13-31
13-32
√
15-35
√
16-37
√
√
17-39
√
20-44
√
21-46
√
24-52
25-54
25-55
√
√
26-58
√
27-60
√
√
√
28-62
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
Tabla 9. Ocurrencia de las distintas especies de peces o grupos de peces en los lances realizados durante la campaña.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
78
Lance-Estación
1-2
157
Merluccius hubbsi
lenguados
?
12
rayas
Agonopsis chiloensis
Congiopodus peruvianus
Escrofalos o Sebastes
Salilota australis
Patagonotothen ramsayi
Genypterus blacodes
Cottoperca gobio
tiburones
Sprattus fueguensis
Macruronus magellanicus
Careproctus palidus
Zoarcidos
patagonotothen longipes
mixinido
Patagonotothen canina
Patagonotothen macrophtalma
a determinar
P. marmoratus
Dissostichus eleginoides
granadero
169
total
4-6 4-10 6-18 6-19 13-31 13-32 15-35 16-37 17-39 20-44 21-46 24-52 25-54 25-55 26-58 27-60 28-62
83 102
4
1
2
?
15 41
15
?
1
3
1
?
?
1
?
?
?
1
1
1
1
3
11
3
7
19
1
14
35
3
64 13
21 151
4
1
15
13
15
9
446
42
41
452
30
11
3
2
3
1
4
1
2
4
1
1
12
48
36
8
11
17
136
3
9
1
1
26
?
1
?
?
?
25
1
?
6
13
1
1
1
2
1
1
38
?
6
10
16
?
1
1
10
14
3
7
2
?
1
1
182 160
39 170
5
3
101
29
26
64
50
454
63
75
602
85
32
Tabla 10. Datos de individuos por lance de las distintas especies o grupos de peces recolectadas durante la campaña. Los signos de
interrogación (?) identifican la falta del dato in situ, pero los ejemplares han sido guardados congelados por lo que los datos se irán
completando a medida que se procesen las muestras en el laboratorio.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
79
1-2
Estación-lance
107.3
Merluccius hubbsi
1.8
lenguados
rayas
15.22
Agonopsis chiloensis
Congiopodus peruvianus
Escrofalos o Sebastes
Salilota australis
Patagonotothen ramsayi
Genypterus blacodes
Cottoperca gobio
tiburones
Sprattus fueguensis
Macruronus magellanicus
Careproctus palidus
Zoarcidos
patagonotothen longipes
mixinido
Patagonotothen canina
Patagonotothen macrophtalma
a determinar
P. marmoratus
Dissostichus eleginoides
granadero
124.3
total
4-6
4-10 6-18 6-19
4.02 10.6
7.73
0.42
7.14 7.7 11.3 21
0.1
?
3.4
0.12
0.41
4.92 2.07
?
18
?
4.44 1.09
?
?
1.78 0.25
13- 131631 32 15-35 37
?
?
?
?
?
2017-39 44
2.27 0.38 6.59 1.26
?
2146
1
2524-52 54
2555
0.56
7.08
26-58 27-60 28-62
?
15.84 26.3
?
0.42
?
0.55 1.16
?
0.65 50.8 9.7
1.48
?
1.91
6.27 3.93 2.8 1.34
5.53
0.98
0.75
0.31
?
0.3
5.05
0.01
0.01
?
0.08
?
3.23 17.2
?
?
5.76
0.64
?
0.3
?
?
9.81 26.35 0.9
142 6.37 1.9
4.08
105.1 0.35 0.65
0.56 4.47 1.2
4.79
?
?
?
?
0.5
?
1
1.9
?
1
17.1 20.4 17.5
51.4
0
0
15.6 6.68 31.1
7.53 7.01 61.2
11 ?
√
273.8 72.71
Tabla 11. Datos de biomasa por lance de las distintas especies o grupos de especies de peces durante la campaña. Los signos de
interrogación (?) identifican la falta del dato in situ, pero los ejemplares han sido guardados congelados por lo que los datos se irán
completando a medida que se procesen las muestras en el laboratorio.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
80
7.55
Figura 23. Distribución de tallas de P. ramsayi en las 4 estaciones de la campaña con
abundancias mayores. La ubicación de las estaciones fue la siguiente: E4 en Chubut, E6 en
Santa Cruz, E24 en la costa Atlántica de Tierra del Fuego y E26 al este de Isla de los
Estados.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
81
Figura 24. Distribución de tallas de C. gobio en las tres estaciones en que esta especie fue
más abundante durante la campaña. Las estaciones 20 y 21 corresponden a la costa
Atlántica de Tierra del Fuego y la estación 26 al este de Isla de los Estados.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
82
7. Comunidad pico-, nano- y microplanctónica
Claudio Franzosi
Durante la segunda etapa de la campaña CONCACEN 2009 y a fin de determinar la
densidad y biomasa de la comunidad pico, nano y microplanctonica, se tomaron, en 17 de
20 estaciones muestreadas, dos muestras de agua de mar, una a 3 y otra entre 30 y 80 m de
profundidad dependiendo ésta de la profundidad del fondo y presencia o ausencia de
termoclina. En las 3 estaciones restantes (10, 14 y 18) se colecto solo a 3 metros.
De cada muestra, 22 ml se fijaron con glutaraldehido y 245 ml con lugol a una
concentración final del 1 y 5% respectivamente. Por otro lado, 2 litros de agua sin fijar se
filtraron en forma seriada utilizando filtros con poro nominal de 0,7; 2 y 10 µm.
De las muestras fijadas con gluaraldehído, se realizaron tinciones con el fluorocromo Dapi
así como los preparados correspondientes para ser analizados mediante microscopía de
epifluorescencia.
Las estaciones donde se llevo a cabo este tipo de muestreo, se encuentran al sur de los 49º
de latitud y corresponden a las estaciones 8 a 14 y 16 a 28, contabilizando un total de 38
filtraciones seriadas de clorofila, 38 fijaciones en lugol, 38 fijaciones con glutaraldehído, 38
tinciones con Dapi y 76 preparados para microscopía de epifluorescencia.
Se tomaron además, a solicitud del Lic. Agustín Negri (TANDAR-CNEA), muestras de 1 L
de agua de mar procedente de la bomba del termosalinógrafo para el estudio de la variación
latitudinal de iodo en el agua de mar (Anexo X). Las muestras fueron conservadas a 4ºC.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
83
INIDEP
8. Parámetros físicos: salinidad, temperatura, conductividad
Gabinete de Oceanografia Física - INIDEP
1-. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se detallarán los datos obtenidos en la campaña de
investigación correspondiente al Centro Austral De Investigaciones Científicas, a bordo del
Buque Oceanográfico Puerto Deseado con el fin de realizar estudios biológicos en la
plataforma patagónica austral.
Fecha de zarpada: 30 de noviembre de 2009 desde Puerto Madryn.
Fecha de arribo: 13 de diciembre de 2009 en Puerto Ushuaia.
1.1- AREA DE ESTUDIO
El área de investigación abarcó desde Golfo Nuevo hasta la ciudad de Ushuaia, y
desde la franja costera hasta el borde del talud, realizandose una estación en el Banco
BURWOOD.
2-. METODOLOGÍA DE MUESTREO
2.1-EQUIPOS UTILIZADOS
CTD SBE 19:
Las mediciones de presión, temperatura y conductividad se realizaron con un CTD
marca “SEA-BIRD”, Modelo Nº 19-04, no. De serie 3030. El CTD registró datos con una
frecuencia de muestreo de 2 barridos por segundo. Tanto la bajada como la subida
(downcast y upcast) se realizó a 0.5 ms/seg con lo cual se obtuvo una resolución vertical de
1 dato cada 25 cm. (Dato sin procesar). A tal fin, se utilizó el archivo de configuración
3030Bc_01.con.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
84
INIDEP
Contactor de Fondo SBE:
El CTD llevó montado un sensor para determinar la proximidad del fondo a 3 metros
de los sensores de conductividad y presión.
Bomba SBE 5T:
El equipo CTD utilizo para realizar un flujo de circulación constante de agua en la
celda de conductividad una bomba marca SBE modelo 5T.
TSG SBE 21:
Se realizaron mediciones de temperatura y salinidad de superficie a lo largo de toda la
derrota del crucero utilizando un equipo de registro SBE 21 Termosalinógrafo No. De serie
3265, utilizando el archivo de configuración 3265.con, con un intervalo de muestreo de una
lectura cada 30 segundos.
NISKIN 1015:
Para la toma de muestras de agua se utilizó botellas “NISKIN”. Las muestras
fueron obtenidas en todas las estaciones a tres metros de profundidad, fondo y a distintas
profundidades sobre la columna de agua.
Guinche con cable conductor:
El guinche utilizado fue el de cable de 6mm ubicado en la popa de la cubierta 02
trabajando a una velocidad de descenso entre 0.30 a 0.50m x seg.
2.2- PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Los datos físicos tomados con el CTD fueron preliminarmente procesados por el
SIAVO (Sistema de integración y almacenamiento de variables oceanográficas)
* Conversión del dato virgen (hexadecimal) a unidades ingenieriles.
* Separación del perfil de ascenso y descenso.
* Filtrado de alta frecuencia (filtro pasa bajo).
* Alineación (corrección de misalignement) entre temperatura y conductividad.
* Filtrado para oscilación de olas y/o rolido del barco.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
85
INIDEP
* Generación de niveles Standard.
* Cálculos de parámetros derivados (salinidad y densidad).
* Generación de listados para informes preliminares.
3-. LISTADOS DE ESTACIONES DE CTD
Cada estación de CTD presenta valores en forma tabular a intervalos de 1m. de 1 a
5m., de 5 a 50m. en intervalos de 5m., y de 50m a 100m en intervalos de 10m estos
corresponden a profundidad, temperatura, salinidad y densidad.
Los datos oceanográficos recolectados son impresos en forma de tablas y gráficos.
Las tablas se presentan de una estación por formatos y los gráficos acompañan el listado
representando las variables en perfiles verticales.
* Presenta un resumen de los principales datos obtenidos.
* Presentan una tabla con los datos meteorológico de las estaciones.
* Presenta la distribución de estaciones de CTD, del área de muestreo.
4.- DATOS OBTENIDOS
Se realizaron un total de 24 estaciones oceanográficas, las cuales fueron tomadas
con el CTD en Tiempo Real. De esta manera se obtuvieron los siguientes datos:
* Posición de cada estación oceanográfica.
* Tablas con listados de valores de profundidad, temperatura, salinidad y densidad.
* Perfil de cada estación realizada.
* Se obtuvieron un total de 22
profundidad máxima del CTD.
muestras de agua a cuatro metros por encima de la
A lo largo de la derrota del buque se realizaron registros continuos de monitoreo de
salinidad y temperatura con 15 archivos que fueron convertidos a unidades ingenieriles
con la siguiente información:
* Latitud y Longitud.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
86
INIDEP
* Numero de scan.
* Temperatura.
* Salinidad.
* Densidad.
* Conductividad.
* Tiempo en segundo.
* Tiempo Juliano.
* Se presenta un mapa con la derrota del registro adquirido por el Termosalinógrafo
La información oceanográfica es de carácter preliminar, dado que se requiere una
calibración posterior de los datos obtenidos para eliminar las posibles diferencias propias de
cada instrumento.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
87
INIDEP
DATOS PRINCIPALES DE ESTACIONES DE CTD
Est.
Fecha
1(1)
30/11/09
2(4)
1/12/09
3(6)
2/12/09
4(8)
4/12/09
5(9)
4/12/09
6(10)
5/12/09
7(12)
7/12/09
8(11)
7/12/09
9(13)
7/12/09
10(14) 7/12/09
11(15) 8/12/09
12(16) 8/12/09
13(17) 8/12/09
14(18) 8/12/09
15(19) 9/12/09
16(20) 9/12/09
17(21) 9/12/09
18(22) 10/12/09
19(23) 10/12/09
20(24) 10/12/09
21(25) 10/12/09
22(26) 11/12/09
23(27) 11/12/09
24(28) 12/12/09
Hora Latitud
20:53 43,3518
15:52 46,4338
22:59 48,1255
07:17 49,1982
19:58 50,5545
05:30 51,0108
03:53 51,8683
08:32 52,1447
14:56 52,4540
22:05 52,5700
00:12 52,6585
08:30 53,4012
14:45 53,6107
17:39 53,8137
10:26 53,4228
14:23 53,2143
22:14 54,1482
03:30 54,3847
07:06 54,3148
09:57 54,2130
22:11 54,4223
13:59 54,6760
20:24 54,8835
06:10 55,0630
Longitud P.Inic. P.Sup
Temp
sup
Sal sup
P.
fdo
Temp
fdo
Sal fdo
-63,8155
73
1,6
12,496
33,449
76
10,422
33,450
-64,3832
110
3,3
9,638
33,094
113
8,073
33,184
-61,1982
174
3,8
7,776
33,624
175
5,403
33,777
-67,3113
61
2,9
7,949
32,249
64
7,112
32,521
-66,4233
100
3,3
7,191
32,835
101
6,226
33,038
-68,6768
61
2
6,699
32,193
59
6,260
32,301
-64,7058
149
3
6,870
33,401
149
5,991
33,500
-65,8692
118
4
7,079
33,114
115
6,371
33,215
-67,0420
91
4,2
6,660
33,121
96
6,520
33,132
-67,6998
69
2,9
6,345
32,584
69
5,885
32,690
-68,2773
70
3,8
6,970
32,555
71
6,295
32,683
-67,6770
52
4,7
6,344
32,634
54
6,302
32,640
-67,6602
44
3,3
7,556
32,563
46
6,577
32,411
-67,0973
46
3,4
7,194
32,597
57,9
6,732
32,677
-66,6675
82
3,4
6,910
32,945
87
6,842
32,949
-66,0817
103
3,8
7,092
33,000
103
6,162
33,205
-66,4633
58
2
6,884
32,751
64,6
6,873
32,742
-65,7423
74
3,3
6,430
32,757
78
6,370
32,770
-65,0613
97
4,7
6,509
32,825
102
6,097
33,118
-64,3390
120
3,8
5,861
33,675
121
5,700
33,672
-61,1950
95
3,3
5,433
34,065
97
5,242
34,052
-63,6307
113
3
6,32
33,1564
88
5,266
33,9838
-64,3067
145
3,3
6,344
33,215
145
5,923
33,583
-65,8765
125
3,3
6,738
32,905
125
5,872
33,749
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
88
INIDEP
DATOS METEOROLOGICOS DE ESTACIONES DE CTD
Estación
1(1)
2(4)
3(6)
4(8)
5(9)
6(10)
7(12)
8(11)
9(13)
10(14)
1(15)
12(16)
Viento
Int.
1,54
3,09
5,14
7,2
6,69
13,89
8,75
14,92
8,23
7,72
6,69
11,32
Viento
Dir.
250
250
220
210
250
245
285
250
255
255
260
250
Pres.Baro. Mar
992
1
997
1
1009
2
1007
1
1003
2
1006
4
1006,5
3
1005
4
1004,5
3
1006
3
1007
1
1005
2
Estación
13(17)
14(18)
15(19)
16(20)
17(21)
18(22)
19(23)
20(24)
21(25)
22(26)
23(27)
24(28)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
Viento
Int.
6,17
6,17
6,69
8,23
3,6
3,6
2,57
4,12
8,23
5,14
5,14
5,14
Viento
Dir.
250
250
270
310
100
35
280
280
220
200
200
200
Pres.Baro. Mar
1002
2
1001
1
1001,5
1
1001
1
1001,5
1
1000
1
1000
1
999
1
999
2
1006
3
1006
3
1006
3
89
INIDEP
DISTRIBUCION DE ESTACIONES DE CTD
-43
1
-45
2
-47
3
-49
4
5
6
-51
7
8
9
11 10
-53
12
16
15
14
17
18
-55
19
-68
-66
21
25
22
26
23
27
24
28
-70
20
-64
-62
MONITOREO DE SALINIDAD Y TEMPERATURA EN SUPERFICIE
-43
1
-45
2
-47
3
-49
4
5
6
-51
7
8
11 10
9
-53
12
15
16
14
17
-55
18
24
28
-70
-68
-66
19
20
23
27
21
25
22
26
-64
-62
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
90
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
Estación
30/11/09 CONICET
1(1)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
20:53
-43,3518
-63,815
73
Viento Int.
Viento Dir.
Pres.Baro.
Mar
1,54
250
992
1
Presión
Temp
Salinidad
Dens
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
12,4935
12,4932
12,4935
12,4929
12,4093
12,1144
11,9920
11,5695
10,4643
10,4269
10,4221
10,4217
10,4250
10,4207
10,4242
33,4499
33,4501
33,4507
33,4503
33,4551
33,4527
33,4515
33,4401
33,4541
33,4530
33,4510
33,4514
33,4519
33,4515
33,4500
25,2912
25,2914
25,2918
25,2917
25,3114
25,3659
25,3880
25,4578
25,6658
25,6714
25,6707
25,6711
25,6709
25,6714
25,6695
Est. Gral. Nº 1
Est. CTD Nº 1
Lat.: 43º 21,05’ S
Long.: 63º 48,52’ O
-43
1(1)
-45
-47
-49
-51
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 01(1).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Pressure, Strain Gauge [db]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,0
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,
91
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
Estación
1/12/09 CONICET
2(4)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
15:52
-46,433
-64,3832
110
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
3,09
250
997
1
Est. Gral. Nº 4
Est. CTD Nº 2
Lat.: 46º 26,03’ S
Long.: 64º 22,99’ O
-43
-45
2(4)
Presión
Temp
Salinidad
Dens
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
100
9,6041
9,5626
9,5517
9,5599
9,4613
9,4151
9,1224
8,9358
8,5908
8,5201
8,0826
8,0701
8,0620
8,0648
8,0627
8,0694
8,0708
8,0703
33,1352
33,1583
33,1492
33,1391
33,1314
33,1282
33,1377
33,1447
33,1614
33,1578
33,1781
33,1790
33,1803
33,1805
33,1809
33,1802
33,1816
33,1814
25,5615
25,5862
25,5809
25,5717
25,5816
25,5866
25,6408
25,6756
25,7418
25,7497
25,8310
25,8336
25,8358
25,8356
25,8362
25,8346
25,8355
25,8355
-47
-49
-51
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 02(4).cnv
Pressure, Strain Gauge [db]
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
92
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
Estación
2/12/09 CONICET
3(6)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
22:59
-48,125
-61,1982
174
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
5,14
220
1009
2
Est. Gral. Nº 6
Est. CTD Nº 3
Lat.: 48º 07,53’ S
Long.: 61º 11,89’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
100
120
140
160
7,7761
7,7757
7,7754
7,7771
7,7760
7,7774
7,7732
7,7179
7,1596
6,7814
6,5646
6,4565
6,3305
6,0310
5,4414
5,4098
5,4014
5,4014
5,4019
5,4020
33,5839
33,6007
33,6079
33,6423
33,6416
33,6406
33,6411
33,6467
33,6550
33,6361
33,6445
33,6415
33,6422
33,6771
33,7726
33,7783
33,7797
33,7793
33,7796
33,7798
26,1944
26,2077
26,2133
26,2401
26,2398
26,2388
26,2398
26,2521
26,3374
26,3739
26,4093
26,4210
26,4379
26,5034
26,6509
26,6591
26,6612
26,6609
26,6611
26,6613
-47
3(6)
-49
-51
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 03(6).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Pressure, Strain Gauge [db]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
125
150
175
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
93
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
Estación
4/12/09 CONICET
4(8)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
07:17
-49,198
-67,311
61
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
7,2
210
1007
1
Est. Gral. Nº 8
Est. CTD Nº 4
Lat.: 49º 11,89’ S
Long.: 67º 18,68’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
7,9345
7,9329
7,9329
7,9129
7,4755
7,3520
7,3240
7,2835
7,2639
7,2566
7,2246
7,1979
7,1142
32,2332
32,3330
32,3424
32,4625
32,6856
32,5889
32,4959
32,5004
32,5069
32,5042
32,5081
32,5087
32,5208
25,1110
25,1895
25,1969
25,2941
25,5311
25,4721
25,4028
25,4119
25,4197
25,4186
25,4260
25,4301
25,4509
-47
-49
4(8)
-51
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 04(8).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Pressure, Strain Gauge [db]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
94
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
Estación
4/12/09 CONICET
5(9)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
19:58
-50,554
-66,4233
100
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
6,69
250
1003
2
Est. Gral. Nº 9
Est. CTD Nº 5
Lat.: 50º 33,27’ S
Long.: 66º 25,40’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
7,1903
7,1895
7,1891
7,1861
7,1782
7,0003
6,9815
6,9561
6,9283
6,6053
6,3688
6,2709
6,2313
6,2259
6,2262
6,2253
32,8353
32,8833
32,7025
32,9074
33,0266
33,1246
33,0541
33,0445
33,0467
33,0490
33,0604
33,0530
33,0396
33,0386
33,0367
33,0377
25,6880
25,7259
25,5838
25,7454
25,8403
25,9416
25,8886
25,8844
25,8900
25,9343
25,9738
25,9805
25,9748
25,9748
25,9732
25,9741
-47
-49
5(9)
-51
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 05(9).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
95
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
5/12/09 CONICET
Estación
6(10)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
05:30
-51,010
-68,6768
61
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
13,89
245
1006
4
Est. Gral. Nº 10
Est. CTD Nº 6
Lat.: 51º 00,65’ S
Long.: 68º 40,61’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
6,6991
6,7055
6,7033
6,7012
6,7050
6,7047
6,7138
6,7158
6,7143
6,7161
6,7218
6,6955
6,5134
32,1928
32,1930
32,1932
32,1940
32,1907
32,1910
32,1942
32,1948
32,1921
32,1964
32,2035
32,2132
32,2384
25,2476
25,2467
25,2472
25,2481
25,2450
25,2452
25,2467
25,2468
25,2449
25,2481
25,2529
25,2639
25,3072
-47
-49
-51
6(10)
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 06(10).cnv
Pressure, Strain Gauge [db]
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
96
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
7/12/09 CONICET
Estación
7(12)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
03:53
-51,868
-64,7058
149
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
8,75
285
1006,5
3
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
100
120
140
6,8750
6,8740
6,8734
6,8688
6,8730
6,8642
6,8569
6,8605
6,8601
6,8420
6,8422
6,8294
6,4450
6,0261
6,0025
5,9957
5,9948
5,9888
5,9892
33,3964
33,3965
33,3969
33,3968
33,3976
33,3965
33,3986
33,3995
33,3995
33,4014
33,4021
33,4047
33,4375
33,4897
33,4926
33,4954
33,4964
33,4999
33,5025
26,1725
26,1727
26,1730
26,1737
26,1737
26,1740
26,1766
26,1769
26,1769
26,1808
26,1814
26,1852
26,2615
26,3560
26,3613
26,3643
26,3652
26,3687
26,3708
Est. Gral. Nº 12
Est. CTD Nº 7
Lat.: 51º 52,10’ S
Long.: 64º 42,35’ O
-43
-45
-47
-49
-51
7(12)
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 07(12).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
125
150
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
97
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
Estación
7/12/09 CONICET
8(11)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
08:32
-52,144
-65,8692
118
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
14,92
250
1005
4
Est. Gral. Nº 11
Est. CTD Nº 8
Lat.: 52º 08,68’ S
Long.: 65º 52,15’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
100
7,0791
7,0759
7,0746
7,0696
7,0662
7,0655
7,0668
7,0589
6,9545
6,6902
6,5970
6,5182
6,4657
6,4253
6,3959
33,1147
33,1159
33,1169
33,1176
33,1175
33,1175
33,1172
33,1182
33,1371
33,1517
33,1645
33,1756
33,1888
33,2000
33,2096
25,9232
25,9245
25,9255
25,9267
25,9270
25,9272
25,9267
25,9286
25,9576
26,0042
26,0265
26,0455
26,0627
26,0768
26,0881
-47
-49
-51
8(11)
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 08(11).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
125
150
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
98
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
7/12/09 CONICET
Estación
9(13)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
14:56
-52,454
-67,0420
91
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
8,23
255
1004,5
3
Est. Gral. Nº 13
Est. CTD Nº 9
Lat.: 52º 27,24’ S
Long.: 67º 02,52’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
6,6693
6,6644
6,6614
6,6626
6,6666
6,6317
6,6043
6,5923
6,5719
6,5507
6,5431
6,5367
6,5317
6,5233
6,5242
6,5241
6,5257
33,1244
33,1235
33,1241
33,1235
33,1259
33,1259
33,1275
33,1294
33,1293
33,1315
33,1321
33,1335
33,1337
33,1347
33,1338
33,1342
33,1332
25,9856
25,9854
25,9862
25,9856
25,9870
25,9915
25,9964
25,9995
26,0020
26,0065
26,0080
26,0100
26,0108
26,0126
26,0118
26,0121
26,0111
-47
-49
-51
9(13)
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 09(13).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
99
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
7/12/09 CONICET
Estación
10(14)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
22:05
-52,570
-67,6998
69
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
7,72
255
1006
3
Est. Gral. Nº 14
Est. CTD Nº 10
Lat.: 52º 34,20’ S
Long.: 67º 41,99’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
1
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
6,3501
6,3496
6,3512
6,3521
6,3474
6,3466
6,3440
6,3023
6,2018
5,9481
5,9256
5,9042
5,8955
5,8868
5,8844
32,5846
32,5853
32,5851
32,5877
32,5867
32,5874
32,5874
32,5940
32,6112
32,6539
32,6628
32,6724
32,6789
32,6880
32,6916
25,6008
25,6015
25,6011
25,6030
25,6029
25,6035
25,6039
25,6143
25,6405
25,7054
25,7152
25,7254
25,7315
25,7398
25,7429
-47
-49
-51
10(14)
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 10(14).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
100
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
8/12/09 CONICET
Estación
11(15)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
00:12
-52,658
-68,2773
70
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
6,69
260
1007
1
Est. Gral. Nº 15
Est. CTD Nº 11
Lat.: 52º 39,11’ S
Long.: 68º 16,64’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
6,9687
6,9679
6,9677
6,9681
6,9663
6,9545
6,5536
6,3681
6,3273
6,3172
6,3019
6,3010
6,2978
6,2981
6,2948
32,5540
32,5541
32,5547
32,5549
32,5554
32,5597
32,6169
32,6303
32,6601
32,6668
32,6786
32,6797
32,6814
32,6817
32,6842
25,4966
25,4967
25,4972
25,4973
25,4979
25,5029
25,6004
25,6347
25,6633
25,6698
25,6811
25,6821
25,6838
25,6840
25,6864
-47
-49
-51
11(15)
-53
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 11(15).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
101
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
8/12/09 CONICET
Estación
12(16)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
08:30
-53,401
-67,6770
52
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
11,32
250
1005
2
Est. Gral. Nº 16
Est. CTD Nº 12
Lat.: 53º 24,07’ S
Long.: 67º 40,62’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
6,3456
6,3432
6,3309
6,3249
6,3169
6,3131
6,3062
6,3053
6,3013
6,3021
6,3030
6,3036
32,6310
32,6327
32,6336
32,6337
32,6349
32,6351
32,6367
32,6370
32,6440
32,6430
32,6453
32,6466
25,6380
25,6397
25,6419
25,6428
25,6447
25,6454
25,6476
25,6479
25,6538
25,6530
25,6547
25,6556
-47
-49
-51
-53
12(16)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 12(16).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
102
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
8/12/09 CONICET
Estación
13(17)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
14:45
-53,610
-67,6602
44
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
6,17
250
1002
2
Est. Gral. Nº 17
Est. CTD Nº 13
Lat.: 53º 36,64’ S
Long.: 67º 39,61’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
7,5131
7,5119
7,4689
7,4319
6,9894
6,8012
6,6561
6,6273
6,5958
6,5874
6,5786
6,5765
32,4633
32,4788
32,4780
32,4861
32,4957
32,5293
32,5559
32,5565
32,5647
32,5643
32,5649
32,5620
25,3510
25,3635
25,3688
25,3803
25,4479
25,4992
25,5391
25,5433
25,5538
25,5546
25,5562
25,5542
-47
-49
-51
-53
13(17)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 13(17).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
Fecha
5
6
24,0
Campaña
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
Estación
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
103
INIDEP
PD
8/12/09 CONICET
14(18)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
17:39
-53,813
-67,0973
46
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
6,17
250
1001
1
Presión
Temp
Salinidad
Dens
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
7,1871
7,1790
7,1749
7,1757
6,9291
6,7476
6,7481
6,7399
6,7292
6,7299
6,7303
6,7305
6,7316
32,6505
32,6530
32,6532
32,6515
32,6848
32,6647
32,6632
32,6656
32,6669
32,6677
32,6673
32,6734
32,6734
25,5431
25,5462
25,5469
25,5455
25,6048
25,6129
25,6117
25,6147
25,6170
25,6176
25,6172
25,6220
25,6219
Est. Gral. Nº 18
Est. CTD Nº 14
Lat.: 53º 48,58’ S
Long.: 67º 07,15’ O
-43
-45
-47
-49
-51
-53
14(18)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 14(18).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
104
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
9/12/09 CONICET
Estación
15(19)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
10:26
-53,422
-66,6675
82
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
6,69
270
1001,5
1
Est. Gral. Nº 19
Est. CTD Nº 15
Lat.: 53º 25,38’ S
Long.: 66º 40,06’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
6,9233
6,8952
6,8709
6,8704
6,8643
6,8616
6,8543
6,8574
6,8500
6,8485
6,8502
6,8509
6,8433
6,8412
6,8439
6,8401
32,9458
32,9495
32,9489
32,9495
32,9488
32,9494
32,9499
32,9500
32,9507
32,9508
32,9495
32,9500
32,9519
32,9523
32,9518
32,9522
25,8111
25,8177
25,8205
25,8211
25,8214
25,8222
25,8235
25,8232
25,8247
25,8250
25,8238
25,8241
25,8266
25,8272
25,8264
25,8272
-47
-49
-51
-53
15(19)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 15(19).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
105
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
9/12/09 CONICET
Estación
16(20)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
14:23
-53,214
-66,0817
103
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
8,23
310
1001
1
Est. Gral. Nº 20
Est. CTD Nº 16
Lat.: 53º 12,86’ S
Long.: 66º 04,90’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
100
7,0945
7,0947
7,0950
7,1031
7,0815
7,0459
6,9086
6,8646
6,7284
6,5509
6,3575
6,3077
6,2386
6,2013
6,1755
6,1691
6,1627
33,0057
33,0059
33,0056
33,0072
33,0053
33,0091
33,0159
33,0205
33,0375
33,0513
33,0922
33,1139
33,1492
33,1760
33,1958
33,2013
33,2061
25,8352
25,8354
25,8351
25,8353
25,8367
25,8445
25,8683
25,8778
25,9092
25,9433
26,0004
26,0239
26,0604
26,0863
26,1052
26,1103
26,1149
-47
-49
-51
-53
16(20)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 16(20).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
106
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
9/12/09 CONICET
Estación
17(21)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
22:14
-54,148
-66,4633
58
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
3,6
100
1001,5
1
Est. Gral. Nº 21
Est. CTD Nº 17
Lat.: 54º 08,89’ S
Long.: 66º 27,80’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
1
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
6,8862
6,8855
6,8850
6,8830
6,8808
6,8837
6,8845
6,8855
6,8794
6,8800
6,8810
6,8773
6,8777
6,8750
6,8725
32,7450
32,7452
32,7455
32,7465
32,7470
32,7476
32,7490
32,7493
32,7522
32,7529
32,7527
32,7550
32,7544
32,7567
32,7574
25,6579
25,6581
25,6584
25,6595
25,6602
25,6603
25,6613
25,6614
25,6645
25,6649
25,6646
25,6670
25,6664
25,6686
25,6695
-47
-49
-51
-53
17(21)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 17(21).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
107
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
10/12/09 CONICET
Estación
18(22)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
03:30
-54,384
-65,7423
74
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
3,6
35
1000
1
Presión
Temp
Salinidad
Dens
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
6,4366
6,4363
6,4358
6,4366
6,4314
6,4277
6,4272
6,4236
6,4167
6,4079
6,3929
6,3918
6,3902
6,3841
6,3793
32,7556
32,7572
32,7565
32,7573
32,7593
32,7611
32,7607
32,7613
32,7626
32,7642
32,7696
32,7702
32,7718
32,7743
32,7766
25,7247
25,7261
25,7256
25,7261
25,7283
25,7302
25,7299
25,7309
25,7328
25,7352
25,7414
25,7420
25,7435
25,7462
25,7487
Est. Gral. Nº 22
Est. CTD Nº 18
Lat.: 54º 23,08’ S
Long.: 65º 44,54’ O
-43
-45
-47
-49
-51
-53
18(22)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 18(22).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
108
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
10/12/09 CONICET
Estación
19(23)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
07:06
-54,314
-65,0613
97
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
2,57
280
1000
1
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
100
6,4885
6,4867
6,4833
6,4487
6,4543
6,4313
6,4027
6,3903
6,3690
6,3657
6,3919
6,4000
6,3461
6,3417
6,2154
6,1153
6,0971
32,8218
32,8210
32,8210
32,8232
32,8216
32,8219
32,8240
32,8338
32,8554
32,8793
32,8889
32,8951
32,9189
32,9436
33,0107
33,1012
33,1176
25,7704
25,7699
25,7704
25,7766
25,7746
25,7777
25,7831
25,7923
25,8121
25,8313
25,8356
25,8395
25,8652
25,8851
25,9540
26,0381
26,0533
Est. Gral. Nº 23
Est. CTD Nº 19
Lat.: 54º 18,89’ S
Long.: 65º 03,68’ O
-43
-45
-47
-49
-51
-53
19(23)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 19(23).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
109
INIDEP
Buque
Fecha
PD
Campaña
Estación
10/12/09 CONICET
20(24)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
09:57
-54,213
-64,3390
120
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
4,12
280
999
1
Est. Gral. Nº 24
Est. CTD Nº 20
Lat.: 54º 12,78’ S
Long.: 64º 20,34’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
100
5,7534
5,6999
5,6906
5,6877
5,6885
5,6890
5,6887
5,6903
5,6898
5,6922
5,6930
5,6934
5,6951
5,6969
5,6981
5,6990
5,6971
33,6833
33,6810
33,6787
33,6780
33,6762
33,6771
33,6767
33,6762
33,6760
33,6755
33,6748
33,6753
33,6750
33,6742
33,6742
33,6737
33,6742
26,5427
26,5474
26,5466
26,5465
26,5449
26,5456
26,5454
26,5448
26,5447
26,5439
26,5434
26,5437
26,5432
26,5424
26,5422
26,5417
26,5423
-47
-49
-51
-53
20(24)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 20(24).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
125
150
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
110
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
10/12/09 CONICET
Estación
21(25)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
22:11
-54,422
-61,195
95
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
8,23
220
999
2
Est. Gral. Nº 25
Est. CTD Nº 21
Lat.: 54º 25,34’ S
Long.: 61º 11,70’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
1
2
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
5,4317
5,4298
5,4301
5,4303
5,4318
5,4372
5,4401
5,2770
5,2664
5,2533
5,2510
5,2547
5,2530
5,2493
5,2506
5,2520
5,2421
5,2407
34,0540
34,0538
34,0528
34,0531
34,0537
34,0514
34,0481
34,0513
34,0501
34,0527
34,0517
34,0528
34,0519
34,0535
34,0518
34,0522
34,0539
34,0535
26,8747
26,8749
26,8740
26,8742
26,8745
26,8721
26,8691
26,8910
26,8912
26,8949
26,8944
26,8948
26,8943
26,8959
26,8944
26,8946
26,8971
26,8970
-47
-49
-51
-53
21(25)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 21(25).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
33,5
0
33,6
33,7
33,8
4
5
6
Salinity [PSU]
33,9
34,0
34,1
34,2
34,3
34,4
34,5
10
11
12
13
25
50
75
100
3
23,0
23,5
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
26,0
26,5
27,0
111
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
11/12/09 CONICET
Estación
22(26)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
13:59
-54,676
-63,6307
113
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
5,14
200
1006
3
Est. Gral. Nº 26
Est. CTD Nº 22
Lat.: 54º 40,56’ S
Long.: 63º 37,84’ O
-43
-45
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
6,3198
6,3173
6,3143
6,276
6,1848
5,9476
5,8562
5,7803
5,7589
5,4936
5,3382
5,3543
5,2987
5,3409
5,2582
33,1564
33,1571
33,1585
33,1846
33,2828
33,548
33,6435
33,7152
33,7421
33,907
33,9651
33,9582
33,9744
33,9592
33,9854
26,0558
26,0567
26,0582
26,0836
26,1727
26,4118
26,4986
26,5646
26,5885
26,7511
26,8155
26,8081
26,8275
26,8105
26,841
-47
-49
-51
-53
22(26)
-55
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 22(26).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
33,0
0
33,1
33,2
33,3
4
5
6
Salinity [PSU]
33,4
33,5
33,6
33,7
33,8
33,9
34,0
10
11
12
13
25
50
75
100
3
23,0
23,5
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
26,0
26,5
27,0
112
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
11/12/09 CONICET
Estación
23(27)
Est. Gral. Nº 27
Est. CTD Nº 23
Lat.: 54º 53,01’ S
Long.: 64º 18,40’ O
-43
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
20:24
-54,884
-64,3067
145
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
5,14
200
1006
3
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
100
120
140
6,3299
6,3313
6,3271
6,3136
6,2732
6,2521
6,211
6,1976
6,2043
6,2026
6,2067
6,2053
6,184
6,1837
6,1868
6,1882
6,1911
6,0971
5,9667
33,226
33,2245
33,2279
33,2404
33,2813
33,3022
33,3373
33,3493
33,3438
33,3454
33,3439
33,3449
33,3649
33,3664
33,3707
33,3705
33,3724
33,4486
33,5595
26,1094
26,1081
26,1113
26,1229
26,1604
26,1795
26,2125
26,2236
26,2184
26,2199
26,2182
26,2191
26,2376
26,2389
26,2419
26,2415
26,2427
26,3147
26,4186
-45
-47
-49
-51
-53
-55
23(27)
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 23(27).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
33,0
0
33,1
33,2
33,3
4
5
6
Salinity [PSU]
33,4
33,5
33,6
33,7
33,8
33,9
34,0
10
11
12
13
25
50
75
100
125
150
3
23,0
23,5
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
26,0
26,5
27,0
113
INIDEP
Buque
PD
Fecha
Campaña
12/12/09 CONICET
Estación
24(28)
Hora
Latitud
Longitud
Prof.
06:10
-55,063
-65,8755
125
Viento
Int.
Viento
Dir.
Pres.Baro.
Mar
5,14
200
1006
3
Presión
Temp
Salinidad
Dens
3
4
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
90
100
120
6,7378
6,7376
6,7383
6,7318
6,7297
6,7069
6,6944
6,6834
6,6468
6,6377
6,6353
6,6272
6,6045
6,48
6,3558
6,2806
5,9463
5,8729
32,8965
32,8972
32,8966
32,9031
32,9079
32,9434
32,962
33,0254
33,0434
33,055
33,0618
33,0757
33,1012
33,2204
33,3554
33,4453
33,6779
33,7489
25,7968
25,7974
25,7969
25,8029
25,8069
25,8378
25,8542
25,9056
25,9245
25,9349
25,9406
25,9525
25,9756
26,0858
26,2083
26,2888
26,5147
26,5799
Est. Gral. Nº 28
Est. CTD Nº 24
Lat.: 55º 03,78’ S
Long.: 65º 52,53’ O
-43
-45
-47
-49
-51
-53
-55
24(28)
-70
-68
-66
-64
-62
CONCACEN II PD / 2009, 24(28).cnv
Temperature [ITS-90, deg C]
Salinity [PSU]
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Pressure, Strain Gauge [db]
32,00
0
32,25
32,50
32,75
Salinity [PSU]
33,00
33,25
33,50
33,75
34,00
25
50
75
100
125
150
3
23,0
4
23,5
5
6
24,0
7
8
9
Temperature [ITS-90, deg C]
24,5
25,0
25,5
Density [sigma-t, Kg/m^3 ]
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
10
11
26,0
12
26,5
13
27,0
114
9. Anexos
I. Detalle de los lances de muestreo
II. Tripulación Científica de la campaña
III. Instituciones colaboradoras
IV. Agradecimientos
V. Sugerencias de mejoramiento operativo
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
115
Anexo I. Detalle de las actividades de muestreo
Resumen de las actividades de muestreos con diferentes artes (Equipo) por estación y lance. Cada una de las tomas de muestras se considera un
“lance”. Nótese que la hora es GMT y puede no corresponderse exactamente con la fecha. La lectura de la ecosonda se referencia a partir de los
parámetros “log” y “history” generados por la ecosonda SIMRAD EA600. Nótese que en la operación de CTD el número de lance puede no coincidir
al número de CTD informado por el Gabinete de Oceanografía Física del INIDEP y se aclara en la columna de “Observaciones”.
Fecha
(fecha
real)
Estación
30-Nov-09
1
Lance
Hora Latitud
(muestra) GMT Gr Min
(WGS84)
1
Longitud
Gr Min
Profundidad
fondo
(m)
21:13
21:18
21:33
22:03
22:04
22:15
22:45
43
43
43
43
43
43
26.2875
26.0716
25.4775
24.316
24.2733
24.0452
63
63
63
63
63
63
44.601
44.8898
45.4849
46.6248
46.65
46.6722
76
76
76
76
76
Cable
filado
(m)
Velocidad Rumbo Ecosonda
Nudos
Log Hist
Equipo
Red Pesca
255
0
87
0
96
2.8 -3
Operación / Observaciones
Comienza maniobra
Portones en agua, bajando
red en el fondo - comienza a arrastrar
fin del lance baja máquinas
comienza cobrar cable
portones en superficie agua
red en cubierta
30-Nov-09
1
2
21:05
43
26.2875
63
44.601
76
Muestra Iodo (Agustín Negri)
30-Nov-09
1
3
23:21
23:23
23:26
23:27
23:41
23:44
43
43
43
43
43
43
22.1684
22.1176
22.0165
21.959
21.3804
21.274
63
63
63
63
63
63
48.0933
48.098
48.1494
48.1987
48.3684
48.8641
76
76
Red Pelágica langostilla
red en cubierta
red en el agua y arrastrando
comienza arrastre en columna de agua
arrastrando
para arrastre, levantando red.
red en cubierta
75
CTD
CTD 1 + botella 3 m
30-Nov-09
1
4
23:44
43
21.11
68
48.93
01-Dic-09
2
5
08:00
45
26.21
64
10.45
01-Dic-09
4
6
16:52
16:55
16:58
17:12
17:33
17:42
17:50
17:59
18:05
46
46
46
46
46
46
46
46
46
23.2995
23.3999
23.499
23.9901
24.9726
25.371
25.5937
25.754
25.8242
64
64
64
64
64
64
64
64
64
21.263
21.286
21.3379
21.4547
21.7353
21.901
22.0247
22.0838
22.1196
18:52
46
26.034
64
23.2587
01-Dic-09
4
7
50
2.8-3
Muestra Iodo (Agustín Negri)
102
Red pesca
3
100
100
110
109
117
117
110
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
300
188
comienza a filar cable
comienza arrastre
marca en ecosonda de un apilamiento
fin de arrastre comienza a cobrar
150 m cable en el agua - red fuera del fondo
Portones en superficie del agua
Red en cubierta
3
3
3
en cubierta - comienzo maniobra
230
239
242
CTD
CTD Nº2
116
Fecha
(fecha
real)
Estación
01-Dic-09
4
8
20:08
20:58
46
46
26.66
27.542
64
64
24.16
24.1586
107
01-Dic-09
4
9
21:58
22:02
22:24
22:30
22:42
22:46
46
46
46
30.5801
30.7033
31.4146
64
64
64
23.9971
23.9866
23.9239
106
46
46
32.0899
32.2421
64
64
23.9465
23.9757
105
105
23:04
23:06
46
46
32.31
32.22
64
64
24.44
24.55
104
23:18
23:37
23:39
23:48
00:08
00:19
46
46
46
46
46
31.32
31.26
31.03
27.48
30.41
64
64
64
64
64
26.02
26.12
26.5388
30.49
26.68
102
01:30
01:44
01:46
01:49
46
46
46
46
30.9958
31.2594
31.2803
31.376
64
64
64
64
25.5933
6.0214
25.975
25.8829
103
01-Dic-09
01-Dic-09
4
4
Lance
Hora Latitud
(muestra) GMT Gr Min
(WGS84)
10
11
Longitud
Gr Min
01:55
46
31.699
64
25.624
02-Dic-09
4
12
05:46
46
56.177
63
52.83
02-Dic-09
6
13
18:27
47
51.7649
62
2.61102
18:42
18:47
18:51
47
47
47
52.1714
52.2955
52.3672
62
62
62
6.7306
6.6812
6.6444
19:15
19:17
19:29
47
47
47
53.18
53.24
53.6309
62
62
62
6.34
6.31
6.1624
47
53.8492
62
6.0964
02-Dic-09
6
14
Profundidad
fondo
(m)
Cable
filado
(m)
Velocidad Rumbo Ecosonda
Nudos
Log Hist
Red pelagica - calibración de
profundidad
Red pelagica
111
103
3
302
3
309
3
314
3
318
3
326
3
335
3
352 Red pelagica
2.1
300
2.7
baja a 1.4
18
2
3
10
3
Operación / Observaciones
En el agua
fin de calibracion
red en el agua
comienza arrastre / angulo 50
arrastre a 2.1 kn
levanta red
red en cubierta
Red pesca
315
96
97
Equipo
comienza maniobra
toca agua
portones todavía en cubierta, se recobra la red
por pinchadura en boyas
portones en el agua
filando cable
comienza arrastre
termina arrastre
portones en el portico
cambia rumbo a 145º
sube velocidad a 3 Kn
10 m de cable filado, red casi en superficie
35
fin de lance. Los últimos 5´arrastra por la
superficie con langostillas pasando a los
costados de la red
144
105
100
2
4
225
4
230
145
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
Muestra Iodo (Agustín Negri)
Salinidad 33.071; TºC: 9.965 (termosal)
Red pelagica
red en el agua empieza arrastre, cable 60º
fila 6 m cable, lectura de TDR: 67-74 m, sobre
la marca de la ecosonda
red en superficie del agua, fin de arrastre
red en cubierta
Red pelagica
inicia filado cable
inicia arrastre
50
arrastra red 5´ sobre en superficie para
verificar funcionamiento.
117
Fecha
(fecha
real)
Estación
02-Dic-09
6
Lance
Hora Latitud
(muestra) GMT Gr Min
(WGS84)
15
Longitud
Gr Min
4.6027
4.7295
5.3781
5.7385
61
61
61
61
9.7059
9.8408
10.3885
10.73
Profundidad
fondo
(m)
00:48
00:54
01:08
01:15
01:26
01:36
01:47
01:55
02:00
48
48
48
48
48
48
48
6.615
7.0077
7.2526
61
61
61
11.3799
11.5946
11.7152
168
172
173
173
16
02:10
48
7.5
61
11.892
174
02-Dic-09
6
17
02:42
03:34
48
9.988
61
12.18
169
03-Dic-09
6
18
06:52
06:55
06:56
07:09
07:14
07:25
07:35
07:36
07:47
07:51
07:57
48
48
15.4299
15.4463
61
61
21.3559
21.5276
162
162
48
48
48
15.4813
15.5022
15.5364
61
61
61
22.2483
22.9995
23.2969
157
156
151
48
48
48
15.5762
15.5129
15.4831
61
61
61
24.0218
24.3393
24.4746
148
148
148
08:29
08:30
08:38
08:41
09:01
09:21
09:34
09:41
48
48
48
48
48
48
48
48
15.5497
15.5669
15.631
15.6879
15.9241
16.1752
16.1793
16.1839
61
61
61
61
61
61
61
61
26.2803
26.378
26.7947
27.1276
28.4739
29.9991
30.3887
30.5689
145
19
03-Dic-09
7
20
22:00
49
0.301
64
34.82
03-Dic-09
8
21
00:19
00:39
00:59
49
9.9299
65
13.6106
143
144
140
142
142
114
114
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
Equipo
Red Pesca
450
3
211
6
6
Velocidad Rumbo Ecosonda
Nudos
Log Hist
161
02-Dic-09
03-Dic-09
Cable
filado
(m)
2.7
134
3
4
307
4
4
4
312
315
317
211
5
45
2
3
2
5
49
5
54
5
5
5
5
67
69
70
74
5
81
CTD
CTD Nº3
Red pelagica
calibracion a 3 nudos; inicio
fin calibración
Red pesca
comienza maniobra
portones en el agua
cable a filar: 460 m
230 m de cable filado
comienza arrastrar en 2 kn -2.25kn
baja velocidad a 2 nudos
fin de arrastre: comienza a cobrar cable
140 m cable filado
portones en el agua
fin de maniobra
Red Pesca
420
81
110
3
3.2
2.7-3.3
3-3.2
242
242
copo en el agua
fila cable
240 m cable filado
comienza arrastre
comienza izar
170 m cable filado
portones en el agua
fin de maniobra. Red enganchada y rota
252
460
Operación / Observaciones
comienza maniobra
portones en portico
210 m cable filado
comienza arrastre
fin de arrastre: comienza a cobrar cable
140 m cable filado
portones en el agua
fin de maniobra
Muestra Iodo (Agustín Negri)
TºC 9.572 Sal 33.205
Red pelágica
Calibración profundidad - t largo
se filan 30 m mas de cabo
fin calibracion
118
Fecha
(fecha
real)
03-Dic-09
Estación
04-Dic-09
8
23
11:17
49
11.88
67
18.66
61
8
24
11:33
11:58
49
49
11.4716
10.7704
67
67
19.6644
19.3965
65
60
Red pelágica
inicio lance 20 min
fin de lance
8
25
12:45
12:47
12:52
13:38
13:42
49
49
49
49
12.2891
12.3266
12.4017
13.356
67
67
67
67
20.9464
21.041
21.2701
23.1797
65
60
55
Red pelágica
red en el agua cable 55
comienza arrastre; se resetea la ecosonda
cable 65
comienza cobrar cable (53´de lance)
fin de lance
05-Dic-09
8
Lance
Hora Latitud
Longitud
Profundidad
(muestra) GMT Gr Min
Gr Min
fondo
(WGS84)
(m)
22
02:55 46
10.7831 65 18.9131
113
03:15
Cable
filado
(m)
30
55
Velocidad Rumbo Ecosonda
Nudos
Log Hist
1.9-2.1
1.8-2.15
Equipo
Red pelágica
CTD + botella a 3 m +botella a 30
m
6
0
Operación / Observaciones
Calibración profundidad - t largo
filo 20 m mas de cable
CTD Nº4
9
26
22:58
50
33.24
66
25.398
100
CTD + botella a 3 m + botella a 30
m
CTD Nº5
10
27
08:43
51
0.4221
68
40.9567
61
CTD + botella a 3 m
CTD Nº6
Suspensión de actividades por 24 hs por mala meteorología
07-Dic-09
12
28
07-Dic-09
12
28
07-Dic-09
12 bis
29
07-Dic-09
13
07-Dic-09
13
06:53
51
52.1
64
42.35
149
CTD + botella 3 m + botella 80 m
CTD Nº7
51
51.719
64
42.816
151
Muestra Iodo (Agustín Negri)
T° C 8,221 - 33,39
11:49
52
8.79
65
52.06
118
11
68 CTD + botella a 3 m + botella 80 m
CTD Nº8
30
18:06
52
26.919
67
2.9841
96
11
154 CTD + botella a 3 m + botella 92 m
CTD Nº9
31
18:54
18:59
19:05
19:24
19:35
19:36
19:46
19:52
20:00
52
52
52
52
27.6923
27.7511
27.91
28.3276
67
67
67
67
3.5137
3.6914
3.9724
4.7703
95
52
52
52
28.5951
28.8258
28.9522
67
67
67
5.1799
5.4097
5.2944
93
93
11
11
11
11
11
11
11
166
167
172
174
175
177
178
Red pesca
270
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
2
2
251
portones en el agua
70 m de cable en agua
red en el fondo comienza arrastre
marca cercana al fondo menor a 5 m
30 minutos de arrastre
fin arrastre
135 m cable en agua
fin maniobra; red con rotura
119
Fecha
(fecha
real)
07-Dic-09
Estación
13
Lance
Hora Latitud
Longitud
Profundidad
(muestra) GMT Gr Min
Gr Min
fondo
(WGS84)
(m)
32
21:59 52
30.7666 67 10.1124
90
22:04 52
30.79 67
10.446
22:07
22:08
22:09 52
30.817 67 10.7362
89
22:13
22:25 52
30.8684 67 11.6344
89
22:42 52
30.8915 67
12.554
89
22:47 52
30.91 67 12.8594
87
22:55
07-Dic-09
14
33
01:21
52
34.6756
67
43.9958
78
07-Dic-09
15
34
03:12
52
39.16462
68
16.476
76
08-Dic-09
15
35
03:51
03:53
03:58
03:59
52
52
52
52
39.5674
39.5407
39.4909
39.4819
68
68
68
68
16.6031
16.4017
16.0527
15.947
76
77
77
04:19
04:29
04:32
04:34
04:41
52
39.3368
68
14.3044
77
52
52
39.273
39.2504
68
68
13.3629
13.2439
79
78
Cable
filado
(m)
270
Velocidad Rumbo Ecosonda
Nudos
Log Hist
2.3
11
209 Red pesca
11
11
11
11
212
215
219
220
271
13
211
3
Equipo
85
Operación / Observaciones
portones en el agua
150 m cable filado
para guinche, 226 m cable filado
sigue guinche
comienza arrastre
15 min de arrastre
fin arrastre
135 m cable en agua
fin maniobra - portones a la pendura
31 CTD + botella a 3 m
CTD Nº10
CTD + 2 botellas
CTD Nº11
14
32 red de pesca
14
34
14
14
14
14
38
39
41
42
inicio maniobra
portones en el agua
150 m cable filado
inicia arrastre
20 min arrastre - corriente 3 kn que hace
derivar el buque
fin de arrastre - comienza a levantar
100 m cable filado
fin de maniobra - portones en cubierta
08-Dic-09
16
36
11:30
53
24.006
67
40.62
57
CTD + botella 3 m + botella 52 m
CTD Nº12
08-Dic-09
16
37
12:20
12:24
12:27
12:32
12:52
13:09
13:13
53
53
53
24.8558
25.0459
25.1582
67
67
67
40.9844
41.0326
41.0631
59
59
58
Red de pesca
portones en el agua
80 m cable filado
red en el fondo - comienza arrastre
53
53
53
26.4746
27.3296
27.4518
67
67
67
41.4874
41.8182
41.8673
57
56
53
36.6
67
39.612
49
168
3
3.2
187
15
15
15
95
100
104
fin arrastre - iza red
50 m cable filado
se corta el cable del guinche con 10 m de
cable filado y se pierde la red.
Red recuperada intacta, se procesa la captura
13:17
08-Dic-09
17
38
17:45
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
CTD + botella 3 m + botella 30 m
CTD Nº13
120
Fecha
(fecha
real)
08-Dic-09
Estación
17
Lance
Hora Latitud
Longitud
Profundidad
(muestra) GMT Gr Min
Gr Min
fondo
(WGS84)
(m)
39
18:15
49
18:16 53
37.0179 67
39.583
18:18 53
37.1153 67 39.5547
18:20 53
37.2092 67 39.5158
18:30 53
37.6171 67 39.3329
18:37 53
38.0553 67 39.1595
49
18:45 53
38.4338 67 39.0131
18:54 53
38.8991 67 38.8051
49
18:59
53
39.041
67
38.7114
49
Cable
filado
(m)
Velocidad Rumbo Ecosonda
Nudos
Log Hist
Equipo
Red de pesca
150
2.5
3
3.3
3.1
16
16
35
36
16
16
16
16
38
40
42
45
16
45
169
Operación / Observaciones
inicio maniobra
portones en el agua
60 m cable filado
inicia arrastre
fin arrastre - comienza a izar cable
portones en superficie de agua - red en
cubierta - fin maniobra
08-Dic-09
18
40
20:39
53
48.78
67
5.838
51
CTD + botella 3 m + botella 30 m
CTD Nº14
09-Dic-09
19
41
13:36
53
25.32
66
40.05
87
CTD + 1 botella a 3m
CTD Nº15
09-Dic-09
20
42
16:54
16:57
17:03
17:09
17:11
17:13
17:20
17:22
53
53
53
11.6858
11.7558
11.9065
66
66
66
2.5672
2.7819
3.2477
109
Red pelagica
en superficie de agua
53
53
53
12.164
12.4157
12.5093
66
66
66
4.0701
4.4591
4.6031
20
43
17:23
53
12.7867
66
5.0275
09-Dic-09
20
44
18:48
18:48
18:56
53
53
12.6661
12.6454
66
66
8.8725
9.4833
19:00
19:05
19:20
53
53
53
12.634
12.63
12.5942
66
66
66
9.8665
10.3119
11.6305
19:35
19:42
19:50
19:51
53
53
12.5562
12.5855
66
66
12.9235
13.2276
53
12.6405
66
13.6528
01:31
54
9.1936
66
27.2998
21
45
3.1
240
20
20
20
85
86
87
20
20
88
90
cobra a 50 m cable - (evento 38 hypack)
se pide cambio de rumbo a 218
09-Dic-09
09-Dic-09
60
50
220
red en superficie - fin de maniobra
107
106
320
105
2.8
3.3
3
270
280
20
113
20
114
20
118
20
124
CTD + botellas isotopos
CTD Nº16
botellas isotopos x 4: 98,88, (3m x 2) + botella
98 m x 2 + botella 3m
Red de pesca
copo al agua
portones en el agua
140 m cable filado - (evento hypack 50)
320 m cable filado - comienza el arrastre
(evento 51 hypack)
(evento 53 hypack)
fin de arrastre- empieza a virar el cabledistancia barrida por hypack 3276 m
150 m de cable filado
portones en cubierta
fin de la maniobra
104
65
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
CTD + isotopos
CTD Nº17
4 isótopos: 2 botellas 55m y 40m. 2 botellas a
3m. + 1 botella a 3m
121
Fecha
(fecha
real)
Estación
09-Dic-09
21
10-Dic-09
22
Lance
Hora Latitud
(muestra) GMT Gr Min
(WGS84)
46
47
01:56
02:03
02:06
02:09
Longitud
Gr Min
54
8.8484
66
27.4091
54
54
54
8.9998
9.1303
9.4099
66
66
66
27.5216
27.3875
27.112
02:30
02:33
02:38
02:42
02:45
54
54
54
10.0272
10.0823
10.1388
66
66
66
26.483
26.4082
26.3557
05:49
54
22.3361
65
47.9207
06:10
54
54
54
54
22.5475
22.5959
22.7975
22.9318
65
65
65
65
46.8876
46.7224
45.8999
45.4237
06:32
06:34
54
23.0212
06:22
Profundidad
fondo
(m)
Cable
filado
(m)
Velocidad Rumbo Ecosonda
Nudos
Log Hist
64
65
Equipo
21
77 Red de pesca
21
79
21
82
21
85
22
22
38 Red pelágica
41
81
22
47
45.1117
80
22
48
65
65
200
2.8
3
142
65
79
80
90
3
3.2
3.2
Operación / Observaciones
inicia maniobra
portones en el agua
100 m de cable filado
200 m de cable filado - comienza arrastre
fin arrastre - distancia barrida por
hypack:2017m
comienza a izar (+228m x hypack)
70m de cable en el agua
portones en el agua
fin maniobra
104
marca ecosonda mejoró
red en superficie - inicio lance
80 m de cable filado - 40° angulo del cable
90 m de cable filado- 35° angulo del cable
se diluye la marca
fin del arrastre - distancia barrida por hypack:
2128 m
red en superficie - fin de maniobra
10-Dic-09
22
48
06:30
54
23.04
65
44.538
79
CTD + botellas a 3 y 74 m
CTD Nº18
10-Dic-09
22
49
07:06
54
54
54
54
54
23.1698
23.2801
23.3932
23.6515
65
65
65
65
43.824
43.454
43.1011
42.3518
80
81
81
82
Red de pesca
portones en el agua
100 m de cable filado
240m - inicia el arrastre
65
65
65
40.765
40.3805
40.2364
80
81
82
102
07:15
07:24
07:46
07:54
07:58
54
54
24.2381
24.4278
24.5129
10-Dic-09
23
50
10:06
54
18.84
65
3.678
10-Dic-09
24
51
13:20
54
12.8712
64
20.2112
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
240
3.2
3
115
22
22
58
61
22
66
fin arrastre- cobra cable - por hypack: 3037 m
distancia barrida
72 m de cable filado
portones en superficie de agua
fin maniobra
RED ROTA - LANCE ANULADO
CTD + botellas a 3 y 60 m
CTD Nº19
CTD + botellas a 3 y 60 m
CTD Nº20
122
Fecha
(fecha
real)
10-Dic-09
Estación
24
Lance
Hora Latitud
Longitud
Profundidad
(muestra) GMT Gr Min
Gr Min
fondo
(WGS84)
(m)
52
13:42
13:43 54
12.7606 64 21.0469
125
13:44 54
12.699 64 21.5083
54
12.6452 64 21.9193
13:59 54
12.5503 64 22.3503
125
3.5
263
23
80
85
64
64
64
22.291
24.5524
24.7148
124
125
125
23
24
01:35
54
25.2898
61
12.9672
101
10-Dic-09
25
54
01:58
54
54
54
25.6115
25.7763
25.944
61
61
61
11.5375
11.6313
11.7072
99
54
54
26.0881
26.6007
61
61
11.7944
12.0237
99
103
02:29
02:37
02:45
02:55
54
54
54
26.8438
27.0155
27.2035
61
61
61
12.1871
12.191
12.2249
103
05:33
05:40
05:45
05:53
54
54
54
54
30.6098
30.609
30.6003
30.5676
61
61
61
61
19.4774
19.529
19.9746
20.6098
06:13
06:24
06:33
54
54
54
30.4489
30.292
30.1507
61
61
61
22.1748
22.6572
23.106
133
02:00
02:04
02:09
02:22
55
375
12.2364
12.1128
12.0524
53
Equipo
Red de pesca
54
54
54
25
25
Velocidad Rumbo Ecosonda
Nudos
Log Hist
14:20
14:30
14:35
10-Dic-09
11-Dic-09
Cable
filado
(m)
112 CTD +isotopos
Red de pesca
300
2.5
223
24
24
122
125
24
24
126
128
24
172
2.8
24
179
portones a la pendura
comienza a filar
175 m cable filado
Red de pesca
inicio maniobra - portones en el agua
comienza a filar el cable
180 m de cable filado
390 m de cable - inicia arrastre
fin arrastre - 1772 m distancia de arrastre por
hypack
150 m cable filado
portones a la pendura
fin de maniobra.
CTD Nº22
268
11-Dic-09
26
56
17:14
54
40.2022
63
37.9915
110
CTD + botellas a 3 y 50 m
11-Dic-09
26
57
17:20
54
39.959
63
37970
102
Muestra Iodo (Agustín Negri)
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
CTD Nº21
Isótopos: 2 a 90 m; 2 a 3 m; + botellas 3 y 70
m
fin arrastre - 1470 m distancia barrida x
hypack
150 m de cable filado
portones a la pendura
fin maniobra
133
390
inicio maniobra - copo en el agua
portones en el agua
comienza a filar
175 m de cable filado
375 m de cable filado
fin de arrastre - por hypack 2257 m distancia
barrida
130 m de cable filado
portones en superficie de agua
fin de maniobra
300 m cable filado - inicio arrastre
101
132
Operación / Observaciones
123
Fecha
(fecha
real)
11-Dic-09
Estación
26
Lance
Hora Latitud
Longitud
Profundidad
(muestra) GMT Gr Min
Gr Min
fondo
(WGS84)
(m)
58
18:38 54
37.381 63 37.8887
128
37.6061
38.1063
18:51
37.9536
38.388
128
19:01
38.4005
38.7128
123
19:11
19:19
19:23
19:50
11-Dic-09
27
59
11-Dic-09
27
60
38.8663
39.0092
38.9036
38.8489
104
102
23:50
54
53.1845
64
18.7895
150
00:07
00:12
00:16
54
54
53.0147
53.0222
64
64
18.4286
18.6022
149
148
54
54
53.0747
54.1279
64
64
18.9724
19.3232
54
53.2965
64
19.9706
00:41
00:47
00:49
00:52
00:55
54
54
54
53.4509
53.4907
53.4962
64
64
64
20.6283
20.6853
20.6977
Cable
filado
(m)
390
Velocidad Rumbo Ecosonda
Nudos
Log Hist
3
2.9
217
217
Equipo
25
25
25
25
111 Red de pesca
112
114
116
25
25
118
120
Operación / Observaciones
Portones en el auga
150 m de cable filado
390 m inicia arrastre
fin arrastre - comienza a cobrar - 1810 m
distancia barrida x hypack
68 m de cable filado
portones a la pendura
fin de maniobra
CTD + botellas a 3 y 80 m
CTD Nº23
Red de pesca
00:22
00:29
00:31
452
246
149
12-Dic-09
28
61
09:31
55
3.5765
65
53.0121
130
12-Dic-09
28
62
09:54
09:56
10:02
10:09
10:15
10:18
55
3.8693
65
52.6571
131
10:29
10:36
10:43
10:50
2.6
55
55
55
55
3.7861
3.7397
3.7333
3.7319
65
65
65
65
53.3679
53.9884
54.5051
54.791
132
128
125
126
55
55
3.7164
3.7132
65
65
55.8176
56.0995
127
127
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
390
3
3.1
copo en el agua
portones a la pendura
150 m de cable filado
200 m de cable filado
452 m de cable filado - comienzo de arrastre
274
274
26
26
44
44
26
47
26
49
26
50
27
66
27
27
27
69
70
71
27
27
73
75
10 min arrastre
fin arrastre- cobra la red - 1527 distancia
barrida (x hypack)
250 m cable filado
200 m de cable filado - evento 24
50 m de cable filado
portones a la pendura
fin de maniobra
CTD + botellas isotopos + botellas
CTD Nº23
3 botellas a 3 y 110 m, respectivamente
Red de pesca
portones en el agua
comienza a filar cable
150 m de cable filado
390 m comienza arrastre
fin de arrastre - iza - 1922 m de distancia
barrida (x hypack)
180 m de cable filado
portones en el agua
fin maniobra. RED ROTA
124
Fecha
(fecha
real)
12-Dic-09
12-Dic-09
15-Dic-09
Estación
Canal
Beagle
Bahía
Ushuaia
Lance
Hora Latitud
Longitud
Profundidad
(muestra) GMT Gr Min
Gr Min
fondo
(WGS84)
(m)
63
17:55 55
3.2338 66 39.9957
39
17:57
38
18:05
32
18:17
37
18:21
40
18:25
60
64
18:34
18:39
18:51
18:59
55
55
55
2.4979
2.4219
2.1159
66
66
66
43.5532
43.8983
45.152
11:00
14:00
54
54
48.298
48.298
68
68
15.886
15.886
129
127
123
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
Cable
filado
(m)
Velocidad Rumbo Ecosonda
Nudos
Log Hist
Equipo
Red pelagica
60
45
55
65
2.7
3
291
200
3.5
300
Operación / Observaciones
en el agua
60 m cable filado - 35° angulo
45 m canle filado
55 m cable filado
65 m cable filado
fin de arrastre
red en el agua
200 m cable filado - comienza arrastre
1480 m distancia (x hypack)
Fin Arrastre - Red rota
Calibración Ecosonda
Inicio
Fin calibración
125
Anexo II. Participantes de la campaña
Apellido
Lovrich
Fernandez
Vanella
Raya Rey
Rimbau
Scioscia
Dellabianca
Sotelano
Diez
Florentin
Nombre
Gustavo Alejandro
Daniel Alfredo
Fabian Alberto
Andrea Nélida
Sonia
Gabriela
Natalia
Maria Paula
Mariano
Olga
Giamportone
Ariel Lujan
Franzosi
Claudio Atilio
Categoría
Investigador Independiente
Investigador Adjunto
Investigador Asistente
Investigador Asistente
Profesional Adjunto
Becaria doctoral
Becaria doctoral
Becaria doctoral
Becario doctoral
Tecnico Principal
Estudiante
Técnico red de pesca
Biólogo
Torres
Mónica
Estudiante
Cano
Gustavo Andrés
Operación CTD
Veccia
Martín Horacio
Operación CTD
Fernandez
Pagnossin
Martin
D´Lucas
Andres Leonardo
María Luján
Danilo Mauro
Diego Fernando
Biólogo
Biólogo
Oficial de Pesca
Oficial de Pesca
Filiación
CADIC - CONICET
CADIC - CONICET
CADIC - CONICET
CADIC - CONICET
CADIC - CONICET
CADIC - CONICET
CADIC - CONICET
CADIC - CONICET
CADIC - CONICET
CADIC - CONICET
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad
Regional Rio Grande, Ingeniería Pesquera
Instituto Antártico Argentino
Universidad Nacional de la Plata, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo
Instituto Nacional de Investigación y
Desarrollo Pesquero - INIDEP
Instituto Nacional de Investigación y
Desarrollo Pesquero - INIDEP
Prov. Tierra del Fuego
Prov. Tierra del Fuego
Escuela Nacional de Pesca
Escuela Nacional de Pesca
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
126
Anexo III. Instituciones Colaboradoras
La Escuela Nacional de Pesca a través del Cap. Luis Martini confeccionó la red de pesca de
fondo que operó el buque durante toda la campaña y aportó dos oficiales de pesca que
coordinaron con la tripulación del buque la maniobra. El embarque de estos dos
profesionales de la pesca fue fundamental especialmente al momento del mantenimiento de
las redes a bordo y agradecemos a todos los que han sugerido su participación.
La Provincia de Tierra del Fuego a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y
Ambiente se comprometió a cubrir los gastos de traslado del material y personal desde
Ushuaia hasta Puerto Madryn. Asimismo contribuyó con la asistencia de dos personas que
embarcaron y trabajaron como parte de la tripulación científica.
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, que a través de su Gabinete
de Oceanografía Física permitió el uso del CTD y las botellas Niskin, además de aportar
dos operadores. También a través del Gabinete de Hidroacústica se realizó la calibración de
la ecosonda, además del asesoramiento en la construcción de la red pelágica.
El Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn colaboró en la logística
previa a la campaña: alojamiento, compras, recepción de carga, traslado y carga del buque,
poniendo a disposición personal, espacio y móviles de la institución.
El Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) de Bahía Blanca que proveyó de
equipamiento para la operación de la red pelágica.
Anexo IV. Agradecimientos
Al CONICET por el aporte que significa contar con una plataforma de trabajo oceánica y
por la contribución financiera que ha significado la operación del BO Puerto Deseado.
Todo el personal del buque ha demostrado un gran profesionalismo y compromiso con las
tareas realizadas. Además han compartido buena parte de su tiempo libre con la tripulación
científica, haciendo que el espíritu de la campaña se mantuviera siempre alto.
Nuestro agradecimiento en particular al Comandante Capitán de Corbeta Pablo Bonuccelli
y al Jefe de Operaciones Teniente de Navío Rafael Del Castillo por su alta capacidad
profesional y flexibilidad al momento de los cambios en las estaciones de muestreo.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
127
Al Cap. Luis Martini de la Escuela Nacional de Pesca, por sus conocimientos y paciencia al
momento de construir y asesorar sobre la operación de la red de pesca.
Los Dres. Raúl Guerrero y Raúl Reta aportaron sus conocimientos y logística de la
operación del CTD, botellas Niskin, y el termosalinómetro instalado en el buque.
A al Dirección del CADIC por el apoyo constante para llevar adelante el trabajo planeado y
a las Áreas Administrativa y Legal del CADIC por el apoyo logístico-financiero y de los
aspectos legales de la campaña.
Al personal del CENPAT Fernando Dellatorre, Pedro Barón, Leonardo Venerus, María
Elena Ljeschak, José L. Esteves, José Martínez, Julio Rúa, Boby Taylor y Darío Herrera
por su colaboración en la logística y excelente predisposición.
A Jorge Tezón y a Arturo J. Martinez de la Gerencia de Vinculación Tecnológica del
CONICET por las gestiones realizadas para que la campaña pudiera cumplir los objetivos
planteados.
A Federico Tapella, Carolina Romero, Cecilia Avalos, Santiago Ceballos y Marcelo
Gutierrez del CADIC que se involucraron en la organización de la campaña, planificación
de tareas a bordo, o asistencia técnica, a pesar de no haber embarcado.
Anexo V. Sugerencias de mejoramiento operativo
El siguiente listado tiene por objeto brindar una crítica constructiva a al operabilidad
científica del buque. Entendemos que las campañas del CONICET han sido las primeras en
varios años en trabajar con material biológico de gran porte (e.g. peces, moluscos) y por
tanto algunos requerimientos pueden resultar novedosos para el buque.
-
-
-
Disponibilidad de medios de comunicación (HTs; handies) para comunicación del
personal científico. Si bien los radiotrasmisores usados durante esta etapa fueron
aportados por los proyectos a bordo, sería útil advertir de su utilidad a los usuarios
del buque y de su disponibilidad a bordo.
Mejora y reinstalación de teléfonos internos. Por ejemplo los aparatos de teléfono
del gabinete oceanográfico y del camarote del jefe científico no funcionan
correctamente, debieron ser reconectados durante la campaña, pero no se solucionó
totalmente el problema. Probablemente la obsolescencia del material sea la principal
causa del mal funcionamiento.
Mejora de la comunicación entre el jefe de operaciones de popa y guinche de
coring. Probablemente sea mejor para el operador contar con un sistema de
comunicación de “manos libres”. La instalación de la cámara de vigilancia mejoró
mucho la operación respecto de la campaña anterior, pero debería ajustarse la
visualización a toda la popa con una lente gran angular.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
128
-
Instalación de baño en popa. Facilitaría el trabajo, evitando que el personal se
desplace a los camarotes con botas y trajes de agua, preservando la limpieza.
-
Gabinete húmedo:
o Reparación de mesada e instalación de piletas de lavado más grandes que las
actuales. Considerar el reemplazo de la tapa de mesada por una de acero
inoxidable que permita el trabajo húmedo.
o Instalación de enchufes (ahora hay 1 sólo que fue utilizado por la balanza).
o Mejora de la iluminación sobre la mesada.
o Liberación del espacio de los equipos anti-incendio, ya sea para seguridad
del personal que trabaja allí, tanto como para generar un espacio de trabajo.
Este lugar podría ser adecuado para instalar una mesada transitoria o bien
otra con una campana para trasvasar líquidos peligrosos (e.g. formol).
Gabinete oceanográfico:
o instalación de alacenas. Las alacenas del gabinete húmedo podrían ser reinstaladas en este espacio.
o Reemplazo de la mesada central por una de acero inoxidable con drenaje
central. Esto mejoraría las prestaciones, pudiendo realizarse disecciones en
este sector y agilizar la limpieza.
o instalación de más enchufes que permitan: carga de baterías, conexión de
computadoras, conexión de lámparas y microscopios. Esto también
permitiría el uso diferencial de las mesadas (en húmedas para muestreos y
secas para utilizar con computadoras.
o Considerar la conexión del tanque de reciclado a los desagües automáticos
del buque. Para el personal sin experiencia resulta difícil decidir cuándo está
completándose y así avisar a la tripulación. El riesgo de inundación puede
hacer que se pierda material y bienes estibados en el local.
o Existe una conexión de agua sobre el mamparo de estribor, con filtros que
pierden permanentemente, que se desconocía su utilidad. Esta instalación
debería ser reemplazada, reparada o anulada.
-
-
Gabinete biológico
o El único uso que se le dio a este espacio fue el acceso a una de las cámaras
frigoríficas (4ºC) para conservar animales vivos hasta el momento de su
disección. El acceso a la(s) heladera(s) es incómodo por la presencia de una
mesa, que debe considerarse mover o reubicar en caso de usar ambas
cámaras, y así facilitar la circulación.
-
Gabinete Microbiológico
o Pudo utilizarse su mesada con el espacio restringido para el trabajo de 1 sóla
persona, pues el resto del gabinete estaba usado como pañol. Se debe
considerar la reubicación de los elementos allí guardados para mayor
seguridad y comodidad de trabajo.
-
Instalación de repetidoras de hypack y ecosonda en gabinete de oceanografía y
húmedo. Permitiría el seguimiento de las operaciones sin ocupar múltiples espacios.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
129
-
-
-
-
-
-
Mejora de la iluminación exterior en popa. Durante la campaña y en estaciones
nocturnas hizo falta la instalación de reflectores extra y no hubo recambio de una
lámpara de un reflector del pórtico. Como para todas estas tareas se requirió del
electricista de turno, sería útil que el acceso al encendido de los reflectores de popa
se hagan con llaves desde los gabinetes (por ejemplo desde el húmedo)
Instalación de una manguera de baldeo en cubierta de popa, con fácil acceso y fácil
operación. Actualmente existe una manguera de ½” conectada a una canilla de las
piletas internas del gabinete húmedo. Esto además inutiliza la pileta de la canilla
correspondiente. Como alternativa se usó una manguera de incendio, con la
complicación que requiere su operación.
Mejorar la red de agua salada (en gabinetes húmedo y oceanográfico): durante la
campaña, en varias ocasiones estuvo cortada y hubo que solicitar su habilitación y/o
reconexión.
Instalación de campana de extracción de gases. Probablemente en la mesada de
popa del gabinete oceanográfico sea el lugar adecuado.
Cámara fría para testigos de coring. Si fuera utilizada como congelador a -20ºC
(como fue durante esta campaña), se debería procurar mejorar la maquinaria, porque
la cámara tiene ciclos de -5ºC y es inaceptable para algunos protocolos biológicos
actuales que exigen -20ºC como temperatura máxima.
Para los futuros grupos de trabajo y especialmente si no conocen el buque, sería
importante contar con un plano con las plantas y los espacios de alojamiento y
trabajo, donde además figuren distribución de mesadas, enchufes, etc, de manera de
solicitar y planificar la utilización de espacios con la debida antelación.
Comisión de Equipamiento: creemos que el buque debería contar con equipamiento
propio, tal como CTD, etc. Sería constituir una comisión que se aboque a establecer
el equipamiento requerido (equivalente a los de una unidad ejecutora) y que no
puede ser aportado con fondos de subsidios específicos, como por ejemplo un CTD
o tubos de coring. En esta comisión debería invitarse a personal del INIDEP que
tenga experiencia en armado de buques oceanográficos.
Comisión de planificación, administración y funcionamiento o bien la figura de
“armador del buque”. Sería de gran utilidad contar con una comisión de pocas
personas que puedan organizar la utilización del buque para las campañas del
CONICET, con cronogramas precisos, planificación y factibilidad de trabajos, etc.
En esta comisión sería recomendable que participe el Jefe de Operaciones del
buque, quien podrá discutir sobre la factibilidad y requerimientos de las operaciones
requeridas. La figura de un armador permitiría tomar decisiones ejecutivas sobre los
requerimientos para cada campaña (e.g., transporte de materiales entre puertos,
acondicionamiento y mantenimiento de equipos, etc).
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
130
-
Red de Pesca de fondo: La red (en realidad son dos redes iguales casi completas, ya
que hay un solo juego de portones) funcionó muy bien y la operación de la misma
fue mejorando a partir de las correcciones y aportes de la tripulación del Deseado y
de los oficiales de pesca de la Escuela Nacional de Pesca que embarcaron en la
campaña. La operación sin embargo, no es sencilla y la idea de llevar a dos oficiales
de pesca fue muy buena. Creemos que de no haber llevado a estas personas el éxito
de las maniobras de pesca hubiera sido seriamente comprometido. Los "pescas"
repararon las redes una y otra vez después de cada lance, dejándolas como nuevas,
ya sea cosiendo los agujeros o directamente remplazando paños enteros,
remplazando boyas, remplazando el "burlón", que se rompió en un par de lances.
Incluso tuvimos que hacer uso de la segunda red porque la primera volvió muy rota
en uno de los lances. O sea, la conclusión más importante de la campaña en relación
a la red de arrastre, operativamente hablando, sería:
- llevar 2 oficiales de pesca si se quiere operar la red de arrastre de fondo
además sería importante:
•
•
•
•
conseguir un juego de portones extra para tener 2 redes completas operables en el
caso de que una se pierda. De hecho en uno de los lances se cortó el cable de acero
del guinche de coring y perdimos la red. Logramos recuperarla de inmediato usando
un grampín y la pericia de la tripulación.
tener en cuenta que estas redes deben ser reparadas inmediatamente después de cada
navegación para tenerlas listas para la navegación siguiente. Un convenio más
amplio con la Escuela de Pesca sería útil para que se encarguen del mantenimiento
de la red.
evaluar la posibilidad de adaptar un "tren" (ruedas para que la red se deslice sin
engancharse en el fondo) para operar las redes en los fondos más duros y
potencialmente riegosos desde el punto de vista de los enganches. Esto habría que
charlarlo con el Cap. Martini
en la campaña anterior (la del CENPAT) se utilizó una red para pescar juveniles de
peces que sería complementaria con la red de arrastre de fondo. Por lo tanto sería
también aconsejable armar una de esas redes para que quede en el Deseado.
Por lo tanto, y pensando en la campaña de marzo, es indispensable arbitrar los medios
necesarios para reparar las dos redes que quedaron bastante dañadas por la operación
normal de las mismas en todo tipo de fondos. Es necesario entonces:
•
•
•
contactar al capitán Martini, o a quien él designe por lo complicado de la fecha que
puede representar el período de vacaciones de Martini (copio este email a Martini)
A partir de la evaluación del grado de rotura de las redes seguramente se deba
comprar paño para las reparaciones
a bordo del buque quedaron 7 boyas que se llenaron de agua durante la operación de
la red y que seguramente Moscuzza deberá cambiar por mal funcionamiento.
Campaña CONCACEN II – Puerto Madryn – Ushuaia – Diciembre 2009
131
Descargar