Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334

Anuncio
portad ABR:portada
13/4/10
12:16
Página 1
Agricultura
Año LXXIX • Núm. 928 • ABRIL 2010
Revista Agropecuaria desde 1929
portad ABR:portada
13/4/10
12:16
Página 3
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
14/4/10
16:27
Página 249
SUMARIO
DOSSIER / MULTIPLICACIÓN VEGETAL
EN PORTADA
252
AÑO LXXIX
NÚM. 926
ABRIL 2010
280
BIOMASA
LA FALTA DE
RENTABILIDAD
CONSUME SUS
EXPECTATIVAS
MEJORA DEL ALMENDRO PARA
PERMITIR SU CULTIVO EN ZONAS
FRÍAS
F. Dicenta
Aceituna, aceite y kilovatios
Antonio Martínez
284
LA MEJORA VEGETAL EN HORTÍCOLAS
290
ANÁLISIS DE GERMINACIÓN DE LA
REMOLACHA AZUCARERA
F. Edo Navarrete
M. Gutiérrez Sosa, M. Vara Castrodeza
EDITORIAL
Un temporal de lluvias inusitado
251
HOY POR HOY
Llega el desacoplamiento total ¿toma el dinero y corre…?,
Jorge Jaramillo
Cultivos industriales, a la expectativa, César Marcos
ACTUALIDAD
- Noticias
- Estuvimos en
- OPINIÓN: El desarrollo del talento, clave para el crecimiento del sector agroalimentario en 2010, M. Richante
- ENTREVISTA: César González de Miguel, responsable de
proyectos de AgroUniverso
- EN EL CAMPO DE LA LEY: Las semillas y su legislación,
B. Pernas
- AGRICULTURA Y MARKETING: La técnica de la venta,
M. A. Nicolás
258
262
266
270
272
278
REGADÍOS
Gota a gota. Afre informa
316
EMPRESAS
324
DIRECTOR ADJUNTO:
Jesús López Colmenarejo
COORDINADORA:
Ana María Díaz López
EQUIPO DE REDACCIÓN:
([email protected])
César Marcos Cabañas, Gema Morago SánchezBermejo, Heliodoro Catalán, Antonio Martínez,
Jorge Jaramillo, Ana I. Sánchez, Beatriz Fernández
Sanz, Sandra Fernández Sepúlveda, Carlos de la
Puerta Lomelino
TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS
SOBRE TUTA ABSOLUTA
A. Monserrat Delgado
MAQUINARIA
300
¡Y ESTO CÓMO SE PARA!
SISTEMAS DE FRENOS
R. Cabrero Sopena, H. Catalán Mogorrón,
S. González Gromberg
276
306
DIRECTOR:
Cristóbal de la Puerta Castelló
292
274
MAQUINARIA
Empresas
Signatura internacional normalizada:
ISSN: 0002-1334
NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL
REGADÍOS
316
MANEJO DEL AGUA EN LA ALFALFA
EN EL ÁREA REGABLE DEL BAJO
GUADALQUIVIR
B. Salvatierra Bellido, I. Sánchez Guilloto
CONSEJO DE REDACCIÓN:
Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano,
Eugenio Picón Alonso, Andrés Porras Piedra, Arturo
Arenillas Asín, Francisco Amarillo Doblado, Francisco
Martínez Arroyo, Carlos Hernández Díaz-Ambrona
ADMINISTRACIÓN:
([email protected])
Silvia Pizarroso López, Laura Serrano Benavente
PUBLICIDAD:
([email protected])
Editorial Agrícola Española, S.A.
Tel.: 91 521 16 33
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Daniel Fernández-Caro Chico, André A. Viana Gómez
www.editorialagricola.com
EDITA:
Editorial Agrícola Española, S.A.
c/ Caballero de Gracia, nº 24, 3º Izda.
28013 Madrid
Tel.: 91 521 16 33 • Fax: 91-522 48 72
IMPRIME:
Eurocolor S.A.
c/ Tuercas, 1 - 28529 Rivas Vaciamadrid Madrid
Tel.: 91 666 58 42
Depósito Legal: M-183-1958
La Editorial Agrícola Española, S.A., no se identifica
necesariamente con las opiniones recogidas en los artículos
firmados. La reproducción total o parcial de los textos o
imágenes, únicamente podrán hacerse con la autorización
escrita del editor o del correspondiente autor, en cualquier
caso, se deberá mencionar la procedencia: AGRICULTURA.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:27
Página 250
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:27
Página 251
EDITORIAL
HA LLOVIDO EN 3 MESES CANTIDADES SUPERIORES A LA MEDIA DE UN AÑO
Un temporal de lluvias
inusitado
Tras un otoño seco con escasísimas lluvias en septiembre, octubre y noviembre,
a excepción de Galicia y zonas del cantábrico, a partir de mediados de diciembre
hasta mitad de marzo, se desató un temporal de lluvias casi ininterrumpidas, que
no recuerdan los más viejos del lugar,
afectando sobre todo a Andalucía occidental, sin olvidar Jaén y Granada, y a zonas de Extremadura y Castilla-La Mancha.
Muchos ríos se han desbordado y las
inundaciones, que impresionaron a millones de telespectadores, han sido frecuentes, ocasionando cuantiosos daños en viviendas, cosechas e infraestructuras
agrarias.
Las precipitaciones han sido del orden de
los 700 a los 1.000 l/m2, esto es, ha llovido
en tres meses cantidades superiores a la
media de un año.
La prensa nacional ha señalado que unos
3.000 hm3 de agua han ido a parar al mar,
ante la carencia de embalses adecuados,
que han tenido que desaguar, aumentando las inundaciones. A este respecto las
organizaciones agrarias vienen solicitando
la construcción de nuevos embalses de regulación y de trasvases frente a posturas
gubernamentales casi siempre fundadas
en motivos ecologistas. A este respecto
conviene recordar la rápida construcción
de 40 km de canal y utilización de canales
de riego para rellenar de agua las Tablas
de Daimiel. En el nuevo macroministerio
¿quién tiene más fuerza?, el medio ambiente o la agricultura. En nuestra opinión
siempre debe haber un compromiso.
Evidentemente dos han sido las consecuencias del desorbitado temporal, por
cierto muy significativo de la irregularidad
del clima de nuestro país.
De un lado, los embalses se encuentran
a un alto porcentaje de su capacidad de
almacenamiento, se han llenado muchos
pozos que riegan pequeñas parcelas y se
han recuperado manantiales y balsas,
“reventándose” incluso desaparecidos
surtidores de agua, lo que beneficia a la
ganadería.
De otro lado, los daños, como decimos,
han sido cuantiosos en viviendas, estruc-
turas agrarias y cultivos, sobre todo los situados en las cercanías de los ríos y arroyos y, en general, en zonas bajas, allí donde las civilizaciones antiguas ni construían
casas y cortijos ni plantaban olivos o herbáceos y frutales sensibles a heladas y encharcamientos, aunque también es verdad que no contaban con portainjertos
adecuados.
Los daños en las estructuras agrarias se
acentúan en los caminos rurales, un mal
eterno en nuestra agricultura, pero también en la erosión de las laderas y, en general, en las instalaciones de riego, albergues ganaderos y multitud de otras infraestructuras.
Los cultivos más perjudicados han sido el
olivar y los cítricos, porque se recolectan
en invierno, aparte de otros frutales y hortalizas de invierno.
La aceituna, sobre todo las variedades
tardías (Hojiblanca en Córdoba y Picual en
Jaén) apenas se han podido recolectar
porque los frutos han caído al suelo. Se estiman unas pérdidas de un 30% aparte de
merma de calidad del aceite por recolecciones tardías y la difícil recogida de la
aceituna en un suelo enbarrado.
La fresa y la remolacha de invierno también se han visto perjudicadas.
Los encharcamientos han perjudicado
especialmente a los cereales de invierno
siendo desesperanzador contemplar las
inundaciones habidas en las zonas bajas
(sembradas de trigo o cebada o incluso de
olivos donde nunca se debieron plantar),
contemplándose el recrecimiento de lagunas y la formación de otras nuevas, en
donde los naturalistas se recrean con la
vista de manadas de flamencos.
La penosa situación de estas zonas encharcadas, sobre todo si continúa lloviendo en abril, lo que por otra parte favorece
a las siembras y pastos de montaña, puede
entorpecer o incluso impedir las siembras
de girasol, remolacha, algodón y otros cultivos de verano.
La valoración de los daños todavía está
por cuantificar, aunque en Jaén se habla
de 600 millones de euros y en Sevilla de
1.200.
La reserva hidráulica se encuentra al
80.1% de su capacidad total
A finales de marzo, y según el MARM,
la reserva por ámbitos es la siguiente:
Galicia Costa se encuentra al 79.4%
Miño-Sil, al 86.1%
Cantábrico, 82.8%
Cuencas internas del País Vasco, al 90.5%
Duero, al 88.9%
Tajo, al 73.6%
Guadiana (Castilla- La Mancha y Extremadura), al 87.9%
Cuenca Atlántica Andaluza, al 94.3%
Guadalquivir, al 87.1%
Cuenca Mediterránea Andaluza, al 78.6%
Segura, al 59.3%
Júcar, al 50.2%
Ebro, al 75.9%
Cuencas internas de Cataluña, al 69.2%
ABRIL´10 / AGRICULTURA
251
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:27
Página 252
EN PORTADA
LA FALTA DE RENTABILIDAD LASTRA EL DESARROLLO DE LA BIOMASA
EN ESPAÑA
Aceituna, aceite y kilovatios
El ladrillo ha muerto y España pugna por encontrar un nuevo motor
de desarrollo económico y social. El Gobierno cree haberlo
encontrado en las energías verdes. Y lo cierto es que nuestro país
se ha convertido en referente mundial en tecnologías como la eólica
y solar. Ahora es el turno de la energía extraída de la biomasa. En
ese campo, el olivar es referente indiscutible. Buena parte de los
proyectos que emplean biomasa para producir energía ha nacido
de industrias asociadas al aceite de oliva. Agricultores e industrias
preparan el camino para su particular revolución verde.
Antonio Martínez
que el Gobierno puso en marcha para ordenar el sector. Esa guía estimaba que,
para este año, el número de megavatios
instalados de energía de la biomasa alcanzarían los 1.317. La realidad es bastante
modesta. A mediados de 2009 tan sólo había 502. Muy decepcionante.
BIOMASA
P
arece el sueño de un visionario. A
comienzos del siglo XXI los aerogeneradores y las placas solares forman parte del paisaje de España. Y no están precisamente de adorno. A los datos
nos remitimos. Durante la madrugada del
30 de diciembre de 2009, los generadores
eólicos fueron capaces de suministrar más
de la mitad de la energía que consumíamos los españoles en ese momento.
Parece evidente que la energía eólica camina en España con el viento a su favor.
“Las previsiones se han cumplido en la
energía solar y eólica. En el caso de la biomasa no ha sido así”. Manuel García, presidente de la sección de Biomasa de la
Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), se refiere a las previsiones contenidas en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER), la hoja de ruta
Pero antes de entrar en materia, debemos saber qué es la biomasa y cómo se
emplea.
En un manual del Instituto Para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) se
define como “toda materia orgánica susceptible de su aprovechamiento energético”. Demasiado amplio. El mismo IDAE, en
su página Web, aclara que nos estamos
refiriendo a residuos procedentes de actividades agrícolas, ganaderas y forestales,
así como subproductos de las industrias
agroalimentarias y de transformación de
la madera. Sin olvidar los cultivos energéticos.
La Asociación de Productores de Energías Renovables estima unos 134 millones
de toneladas de residuos susceptibles de
aprovechamiento energético.
// EL PER 2005-2010 ESTIMABA QUE, PARA ESTE AÑO, EL
NÚMERO DE MEGAVATIOS INSTALADOS DE ENERGÍA DE LA
BIOMASA ALCANZARÍAN LOS 1.317. LA REALIDAD ES BASTANTE
MODESTA. A MEDIADOS DE 2009 TAN SÓLO HABÍA 502. MUY
DECEPCIONANTE //
252
AGRICULTURA / ABRIL´10
La Agencia Andaluza de la Energía ha afinado más los datos, que nos avanza Mónica Sánchez, jefa del Departamento de
Energías Renovables de la Agencia Andaluza de la Energía. “Nuestra región cuenta
con un potencial técnico de biomasa que
representa el 19% del consumo de energía
primaria en nuestra comunidad”. No obstante, Mónica Sánchez quiere introducir
una aclaración importante. No toda la biomasa que se produce en Andalucía se
computa en este balance, “por potencial
técnico se entiende aquel susceptible de
ser aprovechado con la técnica disponible
en el mercado, y que no tiene un uso alternativo no energético que se realice de
manera generalizada en Andalucía, así se
excluye aquella biomasa agrícola que se
encuentra en terrenos de pendiente superior al 10%, y se excluye también la paja
del cereal, por citar dos ejemplos”.
Julio Artigas, jefe del departamento de
Biomasa y Residuos del IDAE, entiende
que este es un elemento esencial a la hora
de hablar de este sector productivo, “para
empezar tenemos que aclarar que el potencial energético de la biomasa tiene que
ser referido al coste. Cuánto se pague por
ella. Esa biomasa debe ser accesible”. “En
esto no hay misterio -aclara Manuel García-. No podemos poner aerogeneradores
donde no hay viento. Pues en el caso de
las plantas de biomasa hay que buscar
emplazamientos en donde no sea necesario traer la biomasa desde 50 km”.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:27
Página 253
BIOMASA / EN PORTADA
LA ENERGÍA DEL ORUJO
¿Quién está en disposición de garantizar
grandes cantidades de biomasa y a un coste bajo? La respuesta nos la ofrece el presidente del área de Biomasa de APPA,
“hasta ahora los proyecto de biomasa se
han asentado en subproductos de industrias como la del papel, los tableros y, por
supuesto, la del aceite de oliva”.
//////////////////////////////////////////////////////
LOS OLIVAREROS SE ORGANIZAN
// A lo largo de este artículo hemos hablado de olivareros, empresas orujeras y
productores de energía a partir de la biomasa. No obstante, en muchas ocasiones unos
y otros se confunden. Para entenderlo, vamos a utilizar como ejemplo la planta de
generación de electricidad de La Loma, en el municipio jiennense de Villanueva del
Arzobispo. Esta instalación se inauguró en el año 2002 y cuenta con una potencia
instalada de 16 megavatios.
Una extractora de aceite de orujo, San Miguel Arcángel destina toda su producción de
orujillo a la generación de electricidad. A su vez, participa en el accionariado de la planta
en un 30%. Recientemente esa orujera ha puesto en marcha una planta de
cogeneración, que permite secar el orujo con los gases que genera una turbina que
funciona con gas. En este proceso también se obtiene electricidad.
Pero es que, a su vez, un grupo de 10 cooperativas de la provincia, que se han
integrado en Jaencoop, controlan la orujera San Miguel Arcángel. De esta forma, “se
cierra el ciclo de la biomasa” asegura el presidente de Jaencoop, Cristóbal Gallego. En
último término, son los agricultores los que se benefician del valor añadido generado a
lo largo de la cadena que termina en la electricidad verde. //
// “PARA EMPEZAR TENEMOS
QUE ACLARAR QUE EL
POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA
BIOMASA TIENE QUE SER
REFERIDO AL COSTE. CUÁNTO
SE PAGUE POR ELLA. ESA
BIOMASA DEBE SER
ACCESIBLE”, MANUEL GARCÍA,
PRESIDENTE DE LA SECCIÓN
DE BIOMASA DE APPA //
No es gratuita esta referencia al olivar,
“es el que ha tirado de la biomasa en España”, afirma José Antonio La Cal, gerente de la Agencia de Gestión Energética de
Jaén (Agener). Más en concreto el sector
de las orujeras. Hay que recordar que por
cada tonelada de aceituna que se moltura en la almazara, se generan 800 kg del
subproducto conocido como orujo. Andalucía genera al año unos tres millones de
toneladas.
Tradicionalmente, el orujo era enviado
a las industrias que extraen el pequeño
porcentaje de grasa aún presente en la
masa. El residuo que queda, el orujillo, es
un buen combustible. Sólo en Andalucía
se producen al año más de 600.000 toneladas de un residuo barato y centralizado
en un grupo de grandes plantas orujeras.
“La industria del olivar genera un subproducto sí o sí. Y eso da confianza a los inversores”, aclara Julio Artigas, del IDAE.
Asociadas a esas industrias se han construido instalaciones que queman el orujillo para producir electricidad. Hace años
que esta tecnología alcanzó la madurez y
nos encontramos con un negocio bien
rodado.
NO DESPEGA
Esta es la realidad a día de hoy. Ahora
es el momento de retomar la queja de los
ABRIL´10 / AGRICULTURA
253
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:27
Página 254
EN PORTADA / BIOMASA
BIOPTIMA, JAÉN APUESTA POR LA BIOMASA
“Hace tiempo que Jaén viene apostando por las energías renovables a través de
la Diputación. La biomasa se ha convertido en un eje estratégico de desarrollo.
Se trata de poner en marcha un sector de la biomasa con mayúsculas”. José
Antonio La Cal ha hecho suya esa apuesta desde la gerencia de la Agencia para
el Desarrollo Energético de Jaén. La provincia andaluza intenta convertirse en
referente en este campo y ahí es cuando surge la Feria Internacional de
Biomasa y Servicios Energéticos, Bioptima, que este año afronta su tercera
edición.
Entre el 22 y el 24 de abril se celebra un certamen que nació con un objetivo
muy claro “hacer sector. Hay que tener en cuenta que está muy disperso”. Por
esa razón se apostó por un certamen netamente profesional que sirviera de
escaparate a empresas de todo el país. Un lugar de intercambio de experiencias
y negocio en el que la biomasa térmica tiene una especial relevancia.
productores de energías renovables. Como comentábamos al principio del texto,
las expectativas del Gobierno no se han
cumplido.¿Qué ha fallado entonces? Para
empezar, hemos de aclarar que buena
parte de las plantas de biomasa que usan
el orujillo ya estaban en funcionamiento
antes de la aprobación del PER 20052010. De hecho, siete de ellas ya funcionaban en Andalucía en 2002.
José Antonio La Cal, gerente de Agener,
es el que nos ofrece la solución al enigma: “Falta la otra biomasa”. Se refiere al
residuo agrícola. “Cuando hablamos de
otro tipo de subproducto como la hoja,
nos encontramos con el problema del
precio del transporte. Con la poda pasa
igual. En un 25% se pica en el campo para
aportar materia orgánica a la tierra y el
resto se sigue quemando en el campo”.
Como nos explica Pablo Carazo, máximo
responsable de la Federación Andaluza
de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) en Jaén, apenas se ha aprovechado el
potencial de 1.400.000 ha de olivar andaluz. O lo que es lo mismo, unos dos millones de toneladas de residuos de poda.
“El problema es que el precio de la
energía eléctrica no sufraga los costes. La
prima por kilovatio no permite cubrir gastos”, según los cálculos que maneja el gerente de la Agencia para el Desarrollo
Energético de Jaén, José Antonio La Cal.
Hay que aclarar que cada kilovatio que
se vierte en la red eléctrica se paga con
una bonificación especial por tratarse de
una energía verde, una prima. Así se estableció en el Real Decreto 661/2007. Cada tipo de biomasa tiene una prima específica. Y como vemos, la cuantía de la pri-
254
AGRICULTURA / ABRIL´10
ma se ha convertido en punto de fricción
entre los promotores de energías renovables y Administración.
LAS CUENTAS NO SALEN
La Asociación de Productores de Energías Renovables no ahorra críticas a la falta
de incentivos que ha ahogado al sector de
la biomasa de residuos agrícolas y forestales, incluso antes de que nazca. “Las primas deben ser superiores. Además, no se
han estructurado bien los distintos niveles
de prima”.
Hay que tener en cuenta que este tipo
de biomasa es mucho más compleja de
manejar que la de origen industrial. Hay
que crear una logística que permita reco-
// CADA KILOVATIO QUE SE VIERTE EN LA RED ELÉCTRICA SE PAGA
CON UNA BONIFICACIÓN ESPECIAL POR TRATARSE DE UNA
ENERGÍA VERDE, UNA PRIMA. CADA TIPO DE BIOMASA TIENE UNA
PRIMA ESPECÍFICA. LA CUANTÍA DE LA PRIMA SE HA CONVERTIDO
EN PUNTO DE FRICCIÓN ENTRE LOS PROMOTORES DE ENERGÍAS
RENOVABLES Y ADMINISTRACIÓN //
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:27
Página 255
BIOMASA / EN PORTADA
///////////////////////////////////////////////////////
LAS VENTAJAS DE LA
BIOMASA
ger el residuo en el campo y llevarlo a la
planta energética.
Lo cierto es que el sector olivarero andaluz es un hervidero de proyectos que hasta ahora no han dado frutos. Pablo Carazo
nos pone un ejemplo. Su almazara cooperativa es socia del proyecto energético El
Tejar en Córdoba, “nosotros estamos en
Torredonjimeno, Jaén, y no es rentable
enviar la hoja o el residuo de poda a Baena, en Córdoba. Una de nuestras prioridades es la puesta en marcha de plantas más
pequeñas, cerca de las zonas de producción de la biomasa”.
// EL OLIVAR “ES EL QUE HA
TIRADO DE LA BIOMASA EN
ESPAÑA”, JOSÉ ANTONIO LA
CAL, GERENTE DE AGENER //
También el grupo cooperativo Jaencoop,
que agrupa a 10 almazaras de la provincia,
ha estado trabajando en una instalación
de ese tipo. “Lo que queremos es dar otra
// “Hasta ahora hemos hablado de tecnología y
economía y muy poco de otros aspectos de la
biomasa, como su componente medioambiental.
Los ecologistas no tienen reparos en apoyar una
energía cargada de ventajas. Eso es al menos lo
que opinan en Greenpeace. José Luis García,
responsable de Cambio Climático y Energía la valora
como “claramente sostenible, sin entrar en la forma en
la que se han generado esos residuos”. Es más, se une a
las quejas de los productores por el poco apoyo que han
recibido de la administración.
Greenpeace entiende que, en un futuro, ha de cumplir una función muy importante,
“nosotros vemos la energía de la biomasa como complementaria, ya que tiene capacidad
para ponerse en marcha cuando se necesite, algo que no pueden hacer los
aerogeneradores o placas solares. Lo cierto es que tiene características muy
interesantes”.
Pero aún no hemos hablado de una ventaja medioambiental mucho más inmediata, la
que han experimentado los pueblos olivareros. Hace años, el residuo de la molturación
era un problema de primer orden para ayuntamientos y almazaras. “Desde que tengo
uso de razón -recuerda Pablo Carazo, presidente de la Federación Andaluza de Empresas
Cooperativas Agrarias en Jaén-, el residuo de la molturación era un problema para
nuestras almazaras. Nos conformábamos con que alguien lo retirara de nuestras
instalaciones”.
Pero aún debemos hablar de otro aspecto de la biomasa que no hemos tratado. Nos
referimos al social, que en la Agencia para el Desarrollo Energético de Jaén tienen muy
presente. Su gerente, José Antonio La Cal nos recuerda que “la biomasa es un tema
eminentemente agrícola. La biomasa es desarrollo rural. Es generación de empleo y
riqueza en el mundo rural”. //
alternativa a los agricultores. La planta
que hemos proyectado podría utilizar
unas 61.000 t de residuos de poda”. Utilizaría la tecnología de gasificación de biomasa, que se vislumbra como la más interesante cuando se trabaja con residuos
agrícolas. Desgraciadamente Cristóbal Gallego, presidente de esta cooperativa de
segundo grado, nos asegura que el proyecto se ha pospuesto, “hemos hecho
cuentas y hoy por hoy no es rentable”.
Desde APPA, Manuel García entiende
que todos esos proyectos fallidos evidencian que el negocio de la biomasa, “no es
atractivo para los inversores. Y la crisis no
ha ayudado. Teniendo la energía eólica o
solar los bancos no entran en la biomasa.
No es un tema tan maduro”. Todo se agrava si comprobamos cómo han subido los
costes de una instalación energética de
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:27
Página 256
EN PORTADA / BIOMASA
mercado. José Antonio La Cal nos habla
del convenio que han firmado ambas instituciones para implantar calderas de biomasa en los colegios, “tiene como objetivo tirar del mercado y así estimular la demanda. Los productores de biomasa tan
sólo necesitan que haya mercado”.
Las almazaras de la provincia ya se han
puesto manos a la obra
y están ofreciendo un
producto perfecto paMANUEL GARCÍA ENTIENDE QUE “NO ES
ra usos térmicos. Se
ATRACTIVO PARA LOS INVERSORES. Y LA CRISIS NO HA
trata del hueso de
AYUDADO. TENIENDO LA ENERGÍA EÓLICA O SOLAR LOS BANCOS aceituna. “El precio del
BIOMASA
hueso oscila entre los
TÉRMICA
NO ENTRAN EN LA BIOMASA. NO ES UN TEMA TAN MADURO”.
4 y 6 céntimos de euro
por kilo a granel. Los
A estas alturas ya TODO SE AGRAVA SI COMPROBAMOS CÓMO HAN SUBIDO LOS
que están instalando
poco se puede ha- COSTES DE UNA INSTALACIÓN ENERGÉTICA DE ESTE TIPO //
calderas de biomasa
cer sobre el PER
están comprobando
que expira este
que es una energía barata”. Cristóbal GaTambién se quiere potenciar su uso en
año. Ahora la prioridad es el que ha de
llego, presidente de la cooperativa de selas calefacciones de las viviendas. De hemarcar el camino hasta 2020 y que está en
gundo grado Jaencoop, constata que el
cho, el IDAE tiene una línea específica de
pleno proceso de redacción. El sector se
hueso empieza a ser un buen negocio pafinanciación en ese campo bautizada comuestra moderadamente optimista, con
ra la almazara, “de hecho, en mi cooperamo Biomcasa.
Manuel García a la cabeza, “se habla de
tiva hemos instalado una máquina para
En al Agencia para el Desarrollo Energéuna revisión de las primas de cara al próxiel ensacado del hueso. Tenemos previsto
tico de Jaén no tienen dudas de que esa
mo plan. Estamos luchando para que la
instalar más máquinas de deshuesado. Lo
es un apuesta ganadora. “Se trata de habiomasa suba”.
que está claro es que vamos intentar sacer la competencia al gas y al fuel. En
Desde el IDAE no sueltan prenda. Sólo un
car el máximo rendimiento a nuestro proaplicaciones industriales se va a imponer.
apunte sobre la nueva dirección que van a
ducto, con el aceite, pero también con el
Es más rentable. El problema lo tenemos
tomar las cosas. Se va a prestar especial
orujo y el hueso”.
con el uso residencial, ya que el coste de
atención a la biomasa térmica. “Va a jugar
Nadie en el sector del olivar quiera quela caldera puede ser de hasta 3 veces el
un papel muy importante. Se puede utilidarse atrás. Los agricultores sueñan con
de una convencional. Eso sí, el coste de
zar de una manera menos concentrada.
volver a estar en la punta de lanza del deenergía es mucho más bajo”.
Las aplicaciones térmicas se pueden utilisarrollo económico y social del país. La
La Diputación de Jaén y Junta de Andazar de forma atomizada, eliminando de
biomasa puede ser un buen vehículo.
lucía están tratando de potenciar ese
paso el problema del transporte. Es más
este tipo. De hecho, en 2005 se estimó
que “cada megavatio de potencia instalada tenía un coste de 2.100.000 €. En estos
momentos se necesita un millón más”. Lo
cierto es que la queja de los promotores
no es gratuita y así lo admite Julio Artigas,
jefe del Departamento de Biomasa y Residuos del IDAE, “los promotores tienen que
hacer un esfuerzo
bestial para sacar
adelante sus pro- // DESDE APPA,
yectos”.
256
AGRICULTURA / ABRIL´10
eficiente desde el punto energético”. Se
trata de aprovechar en una caldera la capacidad de generar calor de la biomasa.
“Es especialmente interesante en industrias como la agroalimentaria en la que se
necesitan grandes cantidades de calor.
Puede ser el caso de las deshidratadoras
de alfalfa”.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:27
Página 257
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:27
Página 258
HOY POR HOY
Llega el desacoplamiento total
¿toma el dinero y corre…?
Jorge Jaramillo
Para muchos, se acabó el
papeleo; para otros habrá que
ver si el desacoplamiento total
incentiva el abandono de la
actividad al poder cobrarse
directamente las ayudas sin
más justificaciones. El debate
está servido.
E
l temor al abandono masivo de explotaciones en sectores básicos de la
economía agraria como el cerealista,
o entre los ganaderos de ovino-caprino
fundamentalmente, empujó en 2006 al
todavía denominado Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA),
hoy MARM, a aplicar en nuestro país un
método transitorio previsto en la última
reforma de la PAC: el desacoplamiento
parcial de las subvenciones comunitarias.
Para algunas administraciones, -el caso
español-, se trataba de incorporar una garantía más teniendo en cuenta que si las
ayudas se desvinculaban totalmente de la
258
AGRICULTURA / ABRIL´10
producción, la decisión no sería reversible. Desde luego, para la mayoría de los
sectores ha sido una pesada e injustificada carga burocrática al tener que seguir
demostrando que se estaba en activo y
que se producía, para poder cobrar una
parte de la subvención.
Vista la experiencia, el ritmo de abandono en el campo, ni se ha frenado, ni se ha
incrementado por encima de los porcentajes medios anuales como consecuencia
de esta decisión, lo que lleva a algunas organizaciones a asegurar que los temores
eran infundados, tomando además como
referencia lo que estaba pasando en otros
países como Francia, que optó por aplicar
el desacoplamiento total de las ayudas para que los pagos llegaran de forma directa
al sector.
En el Fondo Español de Garantía Agraria
(FEGA), el organismo pagador de las subvenciones agrícolas de la Unión Europea,
sostienen sin embargo que “el desacoplamiento parcial ha permitido atenuar el
cese de activos en determinados sectores
y que la volatilidad de los cotizaciones de
los productos agrarios ha sido más determinante en lo que respecta a la decisión
de continuar o no en la actividad”, afirma
Fernando Miranda, presidente del FEGA.
Una impresión que también comparten
algunos agricultores como José Pérez
Cuenca, cultivador de cereal en la provincia de Albacete y presidente provincial de
la organización agraria ASAJA. “Que haya
gente mayor que con el desacoplamiento
total de la ayuda se olvide del cultivo, es
posible; aunque el principal problema siguen siendo los elevados precios de los
insumos, y la baja rentabilidad que se saca. Sembrar, -hoy en día-, no es tan rentable, visto como está el mercado, ya que ni
la ayuda compensa la pérdida de renta”,
asegura.
Lo cierto es que tres años después de la
entrada en vigor de la gran reforma, el Pago Único llega para todos sectores productivos estratégicos en una campaña cuyo
plazo de solicitud de las subvenciones acaba de ampliarse hasta el próximo 14 de
mayo, precisamente por todas las noveda-
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:27
Página 259
HOY POR HOY
TODO MÁS FÁCIL, PAGOS ANTICIPADOS
Con el desacoplamiento total de las ayudas, el FEGA se compromete
a agilizar las transferencias de las ayudas. “En la última campaña de
la PAC fuimos capaces de que se abonaran 4.200 millones de euros
a 31 de diciembre de 2009, frente a 3.600 millones a la misma fecha
del año anterior, es decir, se ha conseguido adelantar los pagos en
600 millones. En 2010 nos gustaría incluso mejorar esta cifra de pagos, pero debemos ser conscientes de que este es un año muy particular, en el que tenemos que asignar derechos a casi 800.000 titulares, en un esfuerzo que pondrá a prueba a todas las administraciones”, dice Fernando Miranda.
des que incorpora y para dar mayor margen al sector que ha retrasado toda la planificación de las siembras de invierno por
las inclemencias meteorológicas. En la
provincia de Pérez Cuenca hay por ejemplo, un 20% de la superficie que se ha dejado de sembrar por haber sido imposible
entrar en las parcelas, anegadas muchas
por las intensas lluvias.
Las últimas estimaciones disponibles de
superficies de cereal de invierno del
MARM reflejan de hecho, ligeros descensos respecto a la campaña pasada, según
avance de enero 2010. Sin embargo el trigo blando registra un incremento del
6,9%. En cuanto a los cereales de primavera, las estimaciones de producción presentan asimismo incrementos, con respecto a la campaña pasada, en sorgo del
35,7% y arroz del 41,5%. Mientras que el
maíz registra un descenso en la estimación de la producción del 6,4%, y de un 7,2
en superficie.
// EL DESACOPLAMIENTO TOTAL SERÁ SIN EMBARGO UNA GRAN
FUENTE DE SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LOS
AGRICULTORES Y GANADEROS, UN EFECTO MÁS VISIBLE A PARTIR
DE 2011, PUES ESTE AÑO ESTARÁ MUY MARCADO POR EL
PROCESO DE ASIGNACIÓN DE LOS DERECHOS DEFINITIVOS
RESULTANTES DE LA “REVISIÓN MÉDICA” DE LA PAC Y DE LA
REFORMA DE LAS OCM DE FRUTAS Y HORTALIZAS Y VINO //
ESTE AÑO, SOLICITUD ÚNICA
Con la decisión de introducir este año el
pago único se desvinculan de la producción las ayudas a los cultivos herbáceos, la
prima específica al trigo duro, la concedida al ovino-caprino, la parte acoplada al
olivar, la de los cítricos para transformación, el pago directo por destilación y la
prima del arranque de viñedo. Todas se
cobrarán definitivamente sin justificaciones adicionales; eso sí, tendrán derecho a
VOLUMEN DE AYUDAS
DESACOPLADAS
Importe de los derechos asignados
provisionalmente en 2010 tras "revisión
médica" de la PAC:
Herbáceos
372.670.399 €
Trigo duro
64.397.093 €
Olivar
103.140.720 €
Ovino
239.275.326 €
Derechos provisionales asignados en
2010. Sectores reformados antes de la
"revisión médica":
Cítricos
Ayuda por superficie al
alcohol para uso de
boca
Régimen de arranque
de viñedo
93.732.952 €
123.019.645 €
10.394.650 €
esas primas aquellos que tengan reconocidos los derechos históricos. También hay
que recordar, entre las novedades de la
PAC de este año, que desaparecen algunas ayudas como la concedida hasta ahora
por la calidad del trigo duro, y la ayuda a
los cultivos energéticos.
Según los datos del FEGA, los nuevos derechos que se incorporan a la cartera de
agricultores y ganaderos superan los 1.000
millones de euros y afectan a 791.066 productores. De ellos, 633.593 ya contaban
con derechos definitivos de campañas anteriores, mientras que 157.573 son titulares de nuevos derechos. Además, 32.835
son nuevos titulares resultantes de la “revisión médica” de la PAC, siendo el resto
nuevos titulares de la reforma de las OCM
de cítricos y vino.
Para la Asociación de Productores de Semilla Certificada (Aprose), el descenso que
han registrado sus ventas del 30% en la última campaña es la consecuencia clara de
un abandono masivo auspiciado por la
desvinculación total de la ayuda de la producción de cereales. Su presidente, Juan
Madrid, hace además especial hincapié en
la pérdida de negocio de la comercialización de semillas de trigo duro, cuya prima
a la calidad ha desaparecido. “De unas
300.000 t de semilla certificada que se
vende en España, dos tercios corresponden al trigo duro”, asegura.
El MARM insiste en que el desacopla-
ABRIL´10 / AGRICULTURA
259
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 260
HOY POR HOY
//////////////////////////////////////////////////////
QUIÉN DICE QUÉ
AVANCE DE SUPERFICIES.
Enero 2010
Cereales
// “El desacoplamiento parcial ha permitido atenuar el cese de activos en determinados
sectores y que la volatilidad de los cotizaciones de los productos agrarios ha sido más
determinante en lo que respecta a la decisión de continuar o no en la actividad”.
FERNANDO MIRANDA, PRESIDENTE DEL FEGA //
// “Que haya gente mayor que con el desacoplamiento total de la ayuda se olvide del
cultivo, es posible; aunque el principal problema siguen siendo los elevados precios de los
insumos, y la baja rentabilidad que se saca. Sembrar, -hoy en día-, no es tan rentable,
visto como está el mercado, ya que ni la ayuda compensa la pérdida de renta”.
JOSÉ PÉREZ CUENCA, CULTIVADOR DE CEREAL Y PRESIDENTE EN ALBACETE DE ASAJA //
// El descenso que han registrado las ventas Aprose, del 30% en la última campaña, es
la consecuencia clara de un abandono masivo auspiciado por la desvinculación total de la
ayuda de la producción de cereales, afirma su presidente, JUAN MADRID //
// El desacoplamiento total de las subvenciones comunitarias animaría en principio al
cierre de la mayor parte de las explotaciones al poder cobrar la ayuda sin tener que
hacer frente a los elevados costes de mantenimiento y de producción, manifiesta
VICENTE CARRIÓN, PORTAVOZ DE COAG A NIVEL NACIONAL PARA ESTE SECTOR, quien
explica además que la prima comunitaria representa el 60% de los beneficios que obtiene
el ganadero //
miento total será sin embargo una gran
fuente de simplificación administrativa
para los agricultores y ganaderos. “Este
efecto será más visible a partir de 2011,
pues este año 2010 estará muy marcado
por el proceso de asignación de los derechos definitivos resultantes de la “revisión
médica” de la PAC y de la reforma de las
organizaciones comunes de mercado
(OCM) de frutas y hortalizas y vino”, advierte Fernando Miranda.
También explica que en el olivar será
donde más se notará pues la subvención
permanecía acoplada únicamente al
6,39%, sujeta a unos requisitos de solicitud y de control excesivamente complejos, entre los que se exigía, por ejemplo, la
identificación individual de los olivos en el
Sigpac. “En el caso del ovino y del caprino
(esta prima desaparece después de casi 24
años, desde que comenzó a aplicarse), ya
no será necesario mantener los animales
en la explotación durante el período de
retención o, por ejemplo, comunicar el lugar en el que se encuentran alojados; también desaparecen los derechos de ovino y
caprino”, añade el responsable del organismo pagador.
Como el presidente del FEGA, en las organizaciones agrarias también creen que
al desacoplarse la ayuda a los cultivos herbáceos, el agricultor puede decidir con
más libertad lo que cultiva en sus tierras.
260
AGRICULTURA / ABRIL´10
De hecho, en 2008, la Comisión Europea
suprimió la obligación de la retirada de
tierras y el índice de barbecho, lo que facilitó la confección de las solicitudes.
Vicente Carrión, ganadero de ovino en
el Campo de Cartagena (Murcia) reconoce que el desacoplamiento total de las
subvenciones comunitarias animaría en
Trigo Blando
Trigo Duro
Cebada seis carreras
Cebada dos carreras
Avena
Centeno
Triticale
1.318,2 ha
6.505,5 ha
486,8 ha
2.470,4 ha
542,6 ha
129,9 ha
60,0 ha
Cultivos industriales
Maíz
Sorgo
Arroz
3.478,7 ha
30,4 ha
899,4 ha
Fuente: MARM
principio al cierre de la mayor parte de las
explotaciones al poder cobrar la ayuda sin
tener que hacer frente a los elevados costes de mantenimiento y de producción.
No en vano, Carrión, que también ejerce
la portavocía de COAG a nivel nacional
para este sector, explica que la prima comunitaria representa el 60% de los beneficios que obtiene el ganadero. Sin embargo valora que el Ministerio haya diseñado tres programas específicos de apoyo
a las inversiones en modernización, a la
mejora de calidad y a las razas autóctonas. “Con los tres reales decretos publicados (RD114, RD 1615, RD 1724 y las ayudas del art. 68), se conseguirá frenar el
abandono masivo, al incentivar a los verdaderos profesionales que quieren seguir
intentándolo”.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 261
HOY POR HOY
// EN ESTA CAMPAÑA ENTRA TAMBIÉN EN VIGOR POR PRIMERA
VEZ UN PROGRAMA NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS
ROTACIONES DE CULTIVO EN TIERRAS DE SECANO, Y OTRO PARA
LA CALIDAD DE LAS LEGUMBRES. JUAN MADRID DE APROSE CREE
QUE ESTOS PLANES SON LA PRUEBA MÁS EVIDENTE DE QUE EL
MINISTERIO TRATA DE FRENAR EL ABANDONO DE TIERRAS DE
BAJO RENDIMIENTO CON UN NUEVO INCENTIVO DE 60 €/HA //
Como en el caso del ovino-caprino, esta
campaña entra también en vigor por primera vez, un Programa Nacional para el
Fomento de las Rotaciones de Cultivo en
Tierras de Secano, y otro para la calidad
de las legumbres. Son planes específicos
con cargo al presupuesto recaudado por el
Ministerio gracias a la aplicación del artículo 68 del nuevo reglamento que permite detraer un 10% del montante de las
ayudas de la PAC para reforzar con pagos
directos estas producciones en situaciones de dificultad. Juan Madrid de Aprose
cree que este Plan es la prueba más evidente de que el Ministerio trata de frenar
el abandono de tierras de bajo rendimiento con un nuevo incentivo de 60 €/ha.
“Con el desacoplamiento de las ayudas del
cereal, hay entre dos y tres millones de
hectáreas que se verá si continúan o no en
producción”, advierte, convencido además de que será difícil retener a toda esa
actividad.
OTROS PAGOS DIRECTOS
En regiones como Castilla-La Mancha la
ayuda para los viticultores que destilen
parte de su producción -prevista en la
OCM- también se convierte desde la pró-
xima vendimia en un pago directo, sin que
haya obligación de suscribir más contratos
con las alcoholeras. También cobrarán
una prima única aquellos que se acogieran
al plan de arranque de viñedo hasta el pasado año y los elaboradores de mosto.
Dice Miranda que “las ayudas que llamamos del artículo 68, entre las que se encuentran las medidas de apoyo a los sectores ganaderos de vacuno de leche y de
ovino y caprino, así como el programa nacional de rotación de cultivos o el de leguminosas grano, en comparación, están sujetas a mayores requisitos, pues están
destinadas a sectores que se encuentran
en zonas con desventajas específicas o
que están afectados por problemas socioeconómicos concretos, lo que justifica esta exigencia mayor”.
Lo cierto es que todo está por ver, ya
que aunque la crisis económica ha acelerado la introducción del pago único para
dar más liquidez al sector, sus efectos reales se observarán en la próxima campaña
de la PAC. Ahí se comprobará si el campo
resiste, o como en la película del gran Woody Allen Toma el dinero y Corre.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 262
HOY POR HOY
Foto: Ana de las Heras
Cultivos industriales, a la expectativa
E
César Marcos
Se pide desde el campo a la
Administración orden y
concierto para planificar su
papel de cara a generar
energía. Hay que preparar el
terreno cuando se produzca
una escalada de precios en el
barril de petróleo. Esa será la
oportunidad del sector de los
agrocombustibles. Así
productores de colza e industria
han propuesto al MARM su
impulso en el Programa de
Desarrollo Rural Sostenible, que
dentro de poco va a empezar a
caminar. Otros cultivos, como la
remolacha, han iniciado un
paso adelante en su
tecnificación, encarnada en el
Plan 2014.
262
AGRICULTURA / ABRIL´10
l clima en el horizonte, más que sosegado. Nos referimos a la veintena
de plantas dedicadas a extraer biodiésel. Los agricultores, en general, miran de soslayo a los bienintencionados
que les llaman apostar por la fabricación
de carburantes a partir de materia prima
vegetal. E incluso los grupos conservacionistas, antes entusiastas, ahora miran
con recelo la expansión, a salto de mata,
de los biocombustibles. La experiencia
reciente de la crisis alimentaria en relación más o menos directa con el nuevo
maná energético sigue incrustada en la
opinión pública.
ENTORNO CRUCIAL
El sector del biodiésel en España encara una situación complicada. Sobre todo, por la importación de producto desde Estados Unidos. En 2007, fue el 50%
del biodiésel consumido en España y un
año más tarde, el 71%. Allí, se obtienen
primas de hasta 300 $/t. A productores
de girasol o colza e industria transformadora de la Unión Europea (UE) no se
les pasa por la mente competir con estos precios.
Sin embargo, la Sociedad Cooperativa
General Agropecuaria Acor, con un número superior a 8.600 socios agricultores de Castilla y León, prepara bien el lecho de siembra para tiempos mejores.
Javier Narváez, responsable de Biocombustibles de Acor ya lo afirmaba en su
certero estudio, expuesto en la primera
edición del encuentro sectorial del biodiésel, BIO.OIL, un exclusivo escaparate
para proveedores de productos y servicios involucrados en cada uno de los eslabones de la cadena de este agrocarburante: “El mundo agrario debe adaptarse
a las nuevas oportunidades de los biocombustibles, ya que es apuesta firme
de los gobiernos sin marcha atrás”, exponía.
// EN 2008 LA CAPACIDAD
INSTALADA DEL SECTOR DEL
BIODIÉSEL EN ESPAÑA
AUMENTÓ HASTA ALGO MÁS DE
2 MILLONES DE TONELADAS
SIN EMBARGO, LA PRODUCCIÓN
DE BIODIÉSEL FUE
ÚNICAMENTE DE 191.621 T //
Este experto, miembro también de la
Asociación de Productores de Energías
Renovables (APPA), asiente ante la luz
de los datos del informe para la implantación de la colza como cultivo energético en España (Ver Tabla) que los agentes
del campo han entregado al Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
TRES PATAS DE UN EMPEÑO
La planificación de la producción agrícola con destino a poner en marcha las
energías renovables se sustenta en una
triada de grupos de trabajo creados a
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 263
HOY POR HOY
LO QUE HAY QUE HACER CON LA COLZA
COMO CULTIVO ENERGÉTICO
• Protección legal y apoyo fiscal a la figura de Explotación Agraria Productora de Energías
Renovables. Esto es, a la que apueste por producir de forma persistente cultivos de uso
energético como otras fuentes de energía de ese tipo.
• Campaña divulgativa financiada por las administraciones mediante jornadas informativas para agricultores en las principales zonas de cada Comunidad Autónoma.
• Fomento de los cultivos energéticos en los programas de Desarrollo Rural de las CC.AA.,
sobre todo, su inclusión en las rotaciones de oleaginosas con ese destino.
• Sistema mixto de cobertura del riesgo, que corrija los imprevistos durante la nascencia
de la colza, que es uno de los principales limitantes para que los agricultores se animen a
inclinarse por este cultivo.
Fuente: Informe sobre Medidas para la implantación de la colza como cultivo energético en España
instancias del Gobierno: biocarburantes,
biomasa y biogás. Una puerta abierta
que el sector productor de la colza ha
aprovechado para poner los dos pies en
su umbral. Así ha propuesto al MARM un
plan para incentivar la implantación de
esta crucífera como cultivo energético. Y
así ha trasladado en un documento durante la reunión celebrada a fines de febrero por el Grupo de Trabajo de Biocarburantes, para abordar la situación del
sector, y en la que han participado las
organizaciones agrarias ASAJA, COAG y
UPA, Cooperativas Agro-alimentarias y
APPA.
El objetivo del plan, según recoge el documento al que hemos tenido acceso, es
conseguir una producción de colza energética que permita a las plantas españolas de agrocombustibles tener una parte
de su suministro procedente de materia
prima de origen nacional y de forma estable, así como proporcionar al sector
agrícola una fuente de diversificación de
su negocio.
Según fuentes consultadas en las organizaciones agrarias, el sector persigue alcanzar las 439.000 ha de colza, de las
que 65.850 estarían ubicadas en Andalu-
cía, 158.040 en Castilla y León, 61.460 ha
en Castilla-La Mancha y 171.210 en la zona de Cataluña, Aragón y Navarra, lo que
permitiría cubrir el 30% del consumo total de biodiésel con producción nacional.
Del informe se desprende, además, que
tanto para la colza en secano como en
regadío, su cultivo resulta más rentable
que el del girasol (Ver Tabla).
EXPLOTACIÓN AGRARIA PRODUCTORA
DE ENERGÍAS RENOVABLES
A la hora de definir la política agraria y
energética nacional, el sector reclama que
se incorpore mecanismos de amparo a
aquella explotación que se comprometa a
producir de modo estable cultivos industriales con fines energéticos. De ahí que las
normas relativas a la modernización de explotaciones, el desarrollo sostenible del
medio rural, las energías renovables y la
eficiencia energética o el Plan de Energías
Renovables (PER) 2011-2020 deban incluir
medidas que promocionen la nueva figura
Explotación Agraria Productora de Energías
Renovables. Pero no quedan en este término las demandas del sector e insiste que
Hacienda realice reducciones sobre la Base
COSTES, PRECIOS Y BENEFICIOS DE GIRASOL Y COLZA PARA BIODIÉSEL
2007
Cultivo
Producción
(t/ha)
2008
2009 (prev.)
Precio
Precio
Precio
Beneficios
Beneficios
Beneficios
€/t
€/t
€/t
€/ha
€/ha
€/ha
(pts/kg)
(pts/kg)
(pts/kg)
Girasol secano
Girasol secano
fresco
Girasol regadío
0,8
3
176,26
513,11
205,1
Colza secano
Colza secano
fresco
Colza regadío
1,8
96,05
235,91
119,81
1,2
2,5
5
67,24
222 (36,9)
232 (38,6)
154,24
220,738
628,44
117,11
349 (58)
360 (60)
254,91
422,62
40,59
200 (34,1)
230 (39,1)
1115,11
Fuente: Informe sobre Medidas para la implantación de la colza como cultivo energético en España
118,79
236,33
612,41
Imponible en el sistema de estimación directa o en el Índice Reductor del Rendimiento Neto en el sistema de módulos.
Otra de la asignatura pendiente es el riesgo que atenaza a los agricultores para sembrar colza, aunque sea para probar el cultivo, en especial por el titubeo ante su nascencia. En este sentido, la adaptación de
los seguros existentes o creación de un seguro experimental de cobertura de nascencia de la colza, subvencionado en el mayor
porcentaje posible, y el compromiso de la
industria para aplicar medidas adicionales
// LA PRODUCCIÓN DE
CULTIVOS ENERGÉTICOS EN
ESPAÑA DEBE INTENTAR
MAXIMIZARSE EN PARALELO
A LA CONSECUCIÓN DE LOS
OBJETIVOS RECOGIDOS EN EL
PER 2011- 2020, COMO EL 20%
DE ENERGÍA CONSUMIDA A
PARTIR DE FUENTES
RENOVABLES //
que compensen el riesgo e incertidumbre
de la siembra de la colza, serían las fórmulas más convincentes para el sector. El informe recuerda que la Ley del Sector de Hidrocarburos establece para este año un
porcentaje mínimo de consumo de biocarburantes del 5,38%, y que, en el caso del
biodiésel, se necesitarán entre 1.178.000 y
1.894.000 t para cumplir con este objetivo.
Fuentes de Cooperativas Agro-alimentarias han destacado las ventajas agronómicas y medioambientales de la producción
de colza como cultivo energético y han señalado que su desarrollo en este aspecto
ha sido muy limitado en los últimos años,
ABRIL´10 / AGRICULTURA
263
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 264
HOY POR HOY
//////////////////////////////////////////////////////
UNA PLANTA INTEGRAL DE BIODIÉSEL
// Durante el mes de septiembre de 2008, Acor inició la puesta en marcha de su planta
de producción integral de biodiésel, que ha construido junto a su azucarera de Olmedo
(Valladolid), y que es una inversión claramente escorada hacia agricultores. Esta
cooperativa ha dedicado buena parte de sus esfuerzos a la búsqueda de nuevos
ingresos que trasciendan directamente sobre sus socios, que aglutinan casi 500.000 ha
a lo largo de las nueve provincias castellano-leonesas. Aquí, el desarrollo de las
energías renovables tiene mucho que decir: la producción de energía solar fotovoltaica a
través de la implantación de un parque solar y la producción integral de biodiésel. Como
punto de partida, Acor establece la obtención de la materia prima necesaria para su
transformación, fundamentalmente semilla de colza y pipa de girasol.
PIONEROS A PIE DE CAMPO
Según su presidente, Carlos Rico, es la única planta de biodiésel en España pensada,
diseñada y construida de forma que incluya un sistema de producción integral, en el
que se controla desde la recepción y secado de la semilla, pasando previamente por la
producción del aceite necesario para el proceso, lo que garantiza una calidad uniforme
y máxima de los productos obtenidos, hasta la producción del biocarburante.
La planta está dimensionada para
una capacidad de producción de
500 t/día de extracción de aceite de
semillas de girasol y colza, y una
producción de biodiésel de algo
menos de 100.000 t/año, de las
que 70.000 t. se esperan obtener a
partir del aceite extraído de las
165.000 t de semillas de colza y
girasol cosechadas por los socios
de Acor. Las restantes 30.000 t de
biodiésel se producirán a partir de
otros aceites crudos (33.000 t/año)
que podrán ser adquiridos en el
mercado u obtenidos también en
parte a partir de otras materias primas oleaginosas, como pueden ser las habas de soja
importadas.
“Hasta cinco años es el límite que esperamos para lograr el nivel de productividad
estable que desea la cooperativa”, manifiesta el máximo responsable de Acor. El que
conoce el funcionamiento de este tipo de tecnología reconoce que cuando se llega al
pleno rendimiento de trabajo, ya se puede hablar de beneficios. //
porque el inicio de los biocarburantes coincidió con las fluctuaciones de precios de las
materias primas en el mercado.
Respecto a la desaparición en 2010 de las
ayudas comunitarias a estos cultivos, las
mismas fuentes han destacado que es un
elemento con el que “se juega en contra”,
pero que prevén que los agricultores no reduzcan su apuesta por su implantación,
que dependerá de las condiciones del mercado y de que “se pague lo suficiente”.
MENOS REMOLACHA DE LA PREVISTA…
El recorte de producción impuesto por
Bruselas, con un abandono del 50% de
264
AGRICULTURA / ABRIL´10
cuota, fruto de una reestructuración orquestada desde Bruselas, se enjuicia por
el sector remolachero como exagerado
cuando el balance de la Comisión Europea
(CE) cifra el “éxito” de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) en
cerca del 96 %, unos 5,77 millones de toneladas de los que ha prescindido el campo comunitario. La vía libre de la CE para
exportar centenas de miles de toneladas
de azúcar blanco fuera de cuota, por unos
precios buenos, viene como agua de mayo
a los agricultores que no han abandonado
el cultivo de la remolacha. “Aún es un seguro para mejorar sus ingresos”, afirma
José Manuel Omaña, coordinador del Plan
2014. Éste es un programa de mejora y
tecnificación que productores e industria
han impulsado y que ahora se dispone a
cumplir dos años de puesta en marcha.
La incertidumbre por lo que van a percibir
de la venta de cereales refuerzan el clavo
ardiendo de los precios pagados por la remolacha, “más seguros por contrato con la
industria”, añade Omaña, aunque no sean
tan buenos como antes. Asimismo, el abandono del cultivo ha sido desigual en la geografía española. Mientras en Andalucía sí se
ha alcanzado el 50%, en Castilla y León y La
Rioja su incidencia ha llegado hasta el 15%.
Por otro lado, y según la reunión de la
mesa de la zona Norte celebrada a principios de marzo, tanto la industria como las
organizaciones agrarias han adoptado una
serie de medidas, conscientes de que en el
Norte (Castilla y León, País Vasco y Rioja) se
recogerá menos remolacha de la prevista,
aunque la situación es mucho más complicada en el Sur (Andalucía), donde se califica
de desastrosa.
Por otro lado, se va a poder contratar una
nueva remolacha, denominada suplementaria, que tendría el mismo precio que la de
derechos, con portes, que se pagaría mensualmente y cuyo destino es el reporte, esto es, remolacha no contratada en un año
que se da por contratada para el año siguiente, y que cobraría las ayudas en ese
momento.
…PERO MEJORES RENDIMIENTOS
“Hemos avanzado recomendaciones respecto al ahorro de costes del abonado y las
necesidades de riego, interviene el coordinador del Plan 2014, éstas últimas a través
de sms para realizar el balance hídrico”.
Técnicos de campo de la Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la
Remolacha Azucarera (Aimcra) han aseso-
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 265
HOY POR HOY
////////////////////////////////
Foto: Grimme
ALREDEDOR DEL
PLAN 2014
rado a la totalidad de remolacheros, si bien
en función de su interés lo hacen específicamente a 1.500. El apoyo de la industria,
como la empresa Azucarera Ebro, es incuestionable.
El adelanto de las fechas de siembra para alargar el ciclo de cultivo es uno de los
niveles de actuación del Plan 2014, sin
embargo el retraso de la recogida de la remolacha está también repercutiendo en
las siembras, que apenas están iniciadas,
mientras que en Francia ya se ha sembrado un tercio de la superficie remolachera.
“Esta demora es un factor que va a jugar
en nuestra contra”, aclara José Manuel
Omaña, de Aimcra.
Las azucareras de la zona Norte de España
han ya reanudado su actividad. Restaban
unas 90.000 t por entregar a principios de
abril en la Azucarera de Toro y 185.000 en
la de La Bañeza, según fuentes consultadas
de COAG y UPA, por lo que la demora evidente alcanzará unos 15-20 días de molienda en la primera de las factorías y casi un
mes en la segunda. Aún hay parcelas en las
que es imposible entrar a efectuar la recolección, dado el exceso de agua. UPA ha denunciado que este año todavía no se ha podido sembrar ni el 20% de la superficie prevista, cuando en la campaña pasada el 90%
de la remolacha ya se había sembrado a estas alturas. La mala climatología ha provocado un retraso considerable en la finalización de la temporada. Hasta mediados de
marzo se habían entregado a las fábricas
azucareras de la zona Norte 2,82 millones
de toneladas de remolacha. Según las estimaciones de UPA, todavía quedaban a fines de marzo por entregar cerca de
400.000 t, que se encontraban en los campos anegados por la lluvia.
El director agrícola de Azucarera Ebro,
Diego Valle, califica la recta final de la campaña como bastante complicada. “Los re-
trasos se deben a que no se entrega remolacha, porque no se puede arrancar”, no
hay más causa que la lluvia”, según declaraciones a la prensa. Las precipitaciones han
afectado no sólo a los tiempos, también a
la calidad del producto, ya que la calidad de
la raíz se resiente al perder la hoja con las
heladas; ésta rebrota a costa de la sacarosa
que le resta calidad a la raíz. Además, al estar la remolacha sumergida en el agua, hace que se deteriore.
Fuera desgracias, los esfuerzos empeñados en el Plan 2014 va a repercutir en rendimientos récord en esta campaña, según
la industria, en concreto Azucarera Ebro.
Según el máximo responsable de esta
compañía, la producción que se acercará a
un promedio de 100 t/ha, algo que no había ocurrido hasta ahora y que se incluye
en los objetivos de ese plan de mejora del
cultivo, el Plan 2014. “Su objetivo, sin renunciar a luchar para que se prolonguen e
incrementen los incentivos directos, es
mejorar los rendimientos medios de la remolacha para pasar como mínimo de 85 a
120 t/ha en el Norte y de 65 a 105 t/ha en
el Sur, cifras expresadas en remolacha tipo de 16 grados, y hacerlo sin un incremento significativo de los costes de producción”, explica Pablo Domínguez, de
Azucarera Ebro. Respecto al precio, los
agricultores percibirán entre 41 y 42 €/t,
según fuentes de la empresa, aunque no
valoran las pérdidas de las que hablamos
antes.
De cara a la fabricación de bioetanol, “el
horizonte de rendimientos de 120 t/ha tiene mucho que decir”, intuye José Manuel
Omaña, aunque las reglas del mercado del
petróleo impone su pauta, lo que no impide que British Sugar, que compró Azucarera Ebro en 2008, siga invirtiendo en tecnología para cuando flaqueen los precios del
“oro negro”.
Su misión es garantizar el futuro del cultivo de la remolacha
mediante la mejora y
la tecnificación, a través
de la formación, los servicios técnicos y el asesoramiento
personalizado para cada agricultor.
Aimcra ha conseguido organizar la estructura técnica y los servicios que se
prestan a través del asesoramiento. El
plan cuenta con 32 agrupaciones de
agricultores y otros tantos técnicos encargados. “La primera fase del plan se
basó en la formación de estas agrupaciones al no poder trabajar en otros aspectos, pues le pilló la campaña iniciada
ya”, argumenta José Manuel Omaña, coordinador de este programa.
A raíz de la valiosa información que han
recogido de los cuadernos de campo de
los agricultores durante 2009, se ha establecido una serie de prioridades a
abordar durante la campaña 2010-2011.
////////////////////////////////
OBJETIVOS PRIORITARIOS
Fertilización racional
El año pasado se ha producido un exceso
de abonado cercano al 40%, que unido a
los elevados precios de los fertilizantes
supuso a los agricultores un gasto innecesario de entre 150 y 300 €/ha.
Adelanto de la fecha de siembra
Lo más importante para mejorar los rendimientos es adelantar la siembra y el
nacimiento de la remolacha. De hecho,
ésta es una de las principales causas de
la mejora de los últimos años. La fecha
de siembra recomendada es “lo antes
posible”.
Revisiones de maquinaria e instalaciones
de riego
Pulverizadores: Se han revisado un número de unas 300 máquinas a lo largo
del primer trimestre del año.
El riego es el factor de producción más
importante en el cultivo de la remolacha
azucarera. El manejo del riego determina
que el cultivo sea rentable o gravoso al
agricultor, ya que un mal manejo del riego supone un mayor coste y pérdidas de
producción.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
265
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 266
al tanto
ACTUALIDAD
NAVARRA REDUCE UN 12% LOS
MÓDULOS DE IRPF A TODOS LOS
AGRICULTORES Y GANADEROS
Es una decisión del Gobierno foral para estimar los ingresos fiscales de los
titulares de explotaciones agropecuarias en 2009. Además, mantendrá la
congelación de módulos a aquéllos
que están más afectados por la crisis.
La reducción que se les va a aplicar a
las explotaciones porcinas será del
100%.
“LAS PYMES ESTÁN SORTEANDO MEJOR LA CRISIS QUE OTROS
SECTORES”
Es la declaración del secretario de Estado de Medio Rural y Agua,
Josep Puxeu, en la presentación de los Premios Innoval 2010 (foto), que “cachean” la originalidad de la industria de la alimentación y las bebidas, en el seno de la última feria Alimentaria (Barcelona), aunque ha subrayado la importancia de mantener el
equilibrio entre todos los elementos de la cadena agroalimentaria.
Puxeu ha destacado su importancia como generadoras de empleo
y como estructuradoras del tejido productivo en el medio rural.
Según cifras del Ministerio, de 30.000 empresas agroalimentarias, cerca de un 80% de ellas, tienen menos de diez empleados.
subvenciones La renta agraria cae un 5,6%
UNOS 25 M€ PARA PERMITIR
FINANCIACIÓN A LAS “JÓVENES
PYMES”
El Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio va a poner en marcha
una nueva línea de crédito, a través de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), para estimular la
creación de empresas promovidas
por jóvenes emprendedores en
2010. Estos 25 millones facilitarán
el acceso a una financiación preferente de inversiones en adquisición de activos fijos o para el activo circulante necesario para el desarrollo de la actividad con la única garantía de su proyecto empresarial.
Podrán beneficiarse de la línea de
crédito todas las pymes creadas
por empresarios menores de 35
años, como máximo en los 18
meses anteriores a la presentación
de la solicitud que ejerzan su actividad en cualquier punto del territorio español y dentro de cualquier sector de actividad, excepto
el inmobiliario y el financiero.
CECASA YA PUEDE OPERAR,
TRAS OCHO AÑOS DE LITIGIO
“La sentencia ha sido un paso muy
importante para todo el sector agrario”. Así se ha congratulado Antonio
Luque (foto, en el centro), presidente
de la Compañía Española de Comercialización de Aceite (Cecasa), auspiciada por las cooperativas andaluzas.
Cecasa, creada en abril de 2000, bajo
cuyo paraguas se acogieron unas
250 cooperativas y almazaras de Andalucía, Extremadura y Castilla-La
266
AGRICULTURA / ABRIL´10
en 2009
Los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y COAG vienen a constatar el derrumbe de la renta agraria en los úlmos años. En términos constantes o reales, un 17% se ha situado por debajo de la registrada en 1990, según la organización agraria, esto es, los
11.404,38 millones de euros. Según la estadísca oficial, la
renta de los agricultores alcanzó los 23.185 millones de euros, expresados en términos corrientes. Ahí, destaca la fuerte caída de los precios en origen (-7,1%), el descenso en valor de la producción de los culvos (-11,9%) y la producción
animal (-9,4%).
Según la evaluación del Ministerio en precios, es en ganadería
donde se aprecian subidas en
ovino-caprino (+5,7%) y en vacuno (+5%), en tanto que los
descensos significavos se han
dado en patata (-36,9%), frutas
(-17,7%), plantas industriales (16,9%) y aceite de oliva (-14,8%).
Las cifras oficiales siguen refle-
jando que la rama de acvidad
agraria disminuye en valor un
10,7%, hasta 38.550,9 millones
de euros, debido al descenso de
la producción vegetal (-11,9%)
hasta 23.603,7 millones de euros, y de la producción animal (9,4%) hasta 13.428,7 millones de
euros.
Por otro lado, los medios de producción han experimentado
mermas tanto en candad (8,3%), como en precios (-10,2%)
y en valor (-17,7%). Si se observan las subvenciones, en el cómputo global se produjo un aumento del 1,4%, hasta 7.021,4
millones de euros, de los que
1.463,5 millones de euros corresponden a “subvenciones a
los productos” y 3.313,0 millones de euros al Pago Único.
Mancha y coparon el 60% de la producción nacional de aceite, forma
parte de la mejor estrategia del sector
productor para defenderse de las
fluctuaciones de los precios y la concentración comercial. Frustrada su
actividad en 2002 por el proceso iniciado por el Tribunal de Defensa de la
Competencia al considerarla que era
un cártel, la sentencia favorable del
Tribunal Supremo, sin recurso alguno, permite ya a Cecasa operar e intervenir en el mercado, almacenando
aceite con financiación privada, en situaciones de crisis o de grave perturbación del mercado.
Según la segunda esmación
del valor que ha realizado el
MARM, con fecha de febrero pasado, la renta agraria durante
2009, expresada en Unidad de
Trabajo Anual (UTA), ha bajado
un 1,7% en términos corrientes,
hasta 25.503,4 €/UTA, y un 1,8%
en términos constantes, hasta
12.547,7 €/UTA.
Caída generalizada
La exportación de
frutas y hortalizas
cae un 8,5% en
volumen en enero
de 2010
Del total de 937.567 t comercializadas al exterior es el apartado de frutas el que más ha
acusado el recorte de ventas:
un 18%, situándose en 480.200
t. El limón ha registrado un
descenso del 40%. La exportación de hortalizas, en cambio,
sube un 4,2%, con 457.367 t, un
4,2% más que en el mismo mes
del año anterior.
Son la lechuga, pepino y pimiento las hortalizas que experimentado incrementos en la
cantidad exportada, excepto
el tomate, que se ha mantenido en valor y ha totalizado
unos 112,8 millones de euros.
Son cifras, que para la Federación Española de Asociaciones
de Productores Exportadores
de Frutas, Hortalizas, Flores y
Plantas Vivas (FEPEX), revelan
la necesidad de adoptar medidas que permitan mejorar la
competitividad del sector productor y exportador español de
frutas y hortalizas.
SOS VENDE A UNA FILIAL DE SOVENA
EL PROYECTO TIERRA POR 91 M€
El Grupo Elaia, compañía participada
por la aceitera portuguesa Sovena, ha
adquirido las 5.433 ha de tierras con
olivar superintensivo o aptas para su
plantación, resumidas en el Proyecto
Tierra, por un precio de compra que
asciende a 91 millones de euros. De
este montante, Elaia asume deuda por
importe de 68 millones de euros
aproximadamente.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 267
ACTUALIDAD
LA EUROCÁMARA
AVALA EL ETIQUETADO
OBLIGATORIO DE LOS
PRODUCTOS
AGRÍCOLAS
El pleno del Parlamento
Europeo (PE) ha respaldado a finales de
marzo que se indique el
país de origen de los
productos agroganaderos y el lugar
de procedencia de la materia prima
en el caso de los productos transformados.
Así se extendería la exigencia sobre el origen
que la UE aplica ya en
el etiquetado de alimentos derivados del vacuno, frutas, verduras,
aceite de oliva, vino,
carne de pollo, miel y
alimentos de la acuicultura.producción
en 797 Mt y en trigo, en 674 Mt.
LA FIRA DE MOLLERUSSA RECIBE EL
ESPALDARAZO DEL SECTOR
La última edición de la Fira de Sant
Josep de Mollerussa (Lleida) ha cosechado un rotundo éxito en términos de
visitantes y expositores. La afluencia
de público profesional ha sido la mejor
de los últimos años,
unos 190.000 visitantes según la or-
Inyección de 2.400 M€ para ahogar la deuda y
mejorar el futuro de la liquidez
Las medidas puestas en marcha por el Gobierno para financiar el medio rural, consensuadas con las organizaciones profesionales agrarias y las cooperavas agroalimentarias se traducirán finalmente en unos 2.400 millones de euros. Elena Espinosa, tular
del MARM, ha defendido ante Congreso y Senado el primer capítulo del plan de choque anunciado por el Ejecuvo como esmulo a la concesión de nuevos créditos y a la
refinanciación de los préstamos ya existentes.
Por otro lado, bancos y cajas han
firmado ya con el MARM tres
convenios respecto al plan de financiación. En concreto, la Confederación Española de Caja de
Ahorros (CECA), la Asociación Española de Cajas Rurales y la
Asociación Española de la Banca (AEB). El esmulo oficial se
encamina, según palabras del
subsecretario del MARM, Sanago Menéndez de Luarca, para
que “en unos casos los agricul-
UNOS 7.000 AGRICULTORES MÁS
AL DESEMPLEO EN MARZO
PASADO
Tras el incremento porcentual más
fuerte del paro agrario (un 6,2%)
en relación con el mes anterior,
febrero, el dato de desempleados
en el campo en lo que va de año
asciende a 120.679 trabajadores,
según la estadística ofrecida por el
tores, no se ahoguen por el servicio a la deuda, y en otros casos, ir hacia el futuro con mejores perspecvas de liquidez”.
En el acto de la rúbrica, el secretario general de la AEB, Pedro Pablo Villasante, ha afirmado “que
hay mucho trabajo por delante”
y el secretario de agricultura de
UPA, Ignacio Senovilla, ha recalcado que los agricultores se
manenen aún “un poco a la expectava”, ante el futuro com-
Ministerio de Trabajo. En todas las
comunidades autónomas se ha
producido la caída del empleo rural, excepto en Galicia (-121). Donde más ha aumentado, en Andalucía con 3.324 parados más. El
paro agrario subió en marzo en
todas las comunidades autónomas, excepto en Galicia (-121). Para el secretario de Política Agraria
portamiento de las endades
bancarias y el propio sector.
Respecto a la aplicación de las
medidas, el secretario técnico de
COAG, José Luis Miguel, ha pronoscado que la tramitación de
todos estos créditos no podrá tomar velocidad de crucero probablemente hasta después de semana santa”.
www.boe.es/boe/dias/2010/0
3/27/pdfs/BOE-A-20105077.pdf
de la Federación Agroalimentaria
de UGT, Miguel Rodríguez, que
considera el dato del paro agrario
como negativo, los resultados son
un producto directo de las inclemencias climatológicas que ha tenido que sufrir el campo durante
los últimos meses y que ha arruinado las cosechas en muchas regiones.
ganización, en tanto que la cantidad
de exhibidores ha superado la cifra de
los 300, que representa un 12% más
que el año pasado. El 85% de los expositores han procedido de Cataluña,
el 13% de otros puntos
del Estado español y
el 2% restante de
Francia. La feria de
carácter eminentemente ha ocupado
casi 25.000 m² netos.
//////////////////
SEIS MEDIDAS
DEFINITIVAS
• El acuerdo, participado por
el Instituto del Crédito Oficial
(ICO), la Sociedad Anónima
Estatal de Caución Agraria
(SAECA) y las comunidades
autónomas (CC.AA.) incluye:
Facilitar el acceso al crédito de
la línea ICO-liquidez 2010, por
lo que el Ministerio asumirá
parte del riesgo de fallidos en
el caso de créditos a agricultores y ganaderos. Supondrá
disponer de 1.300 millones de
euros de capital circulante.
•Favorecer la admisión de
préstamos al sector agrario,
mediante la subvención de los
avales que sean necesarios
para acceder a préstamos solicitados por agricultores para
cubrir capital circulante. Así, el
Ministerio financiará el coste
de los avales para acceder a
préstamos vía SAECA. Se aumentará la liquidez en 300
millones de euros.
•Aumentar en dos años la carencia de principal en la operación de apoyo al sector ganadero 2008 a 2015, recogida
en la Orden de 31 de enero de
2008.
•La prórroga del plan de estímulo a la inversión en el sector agroalimentario
• La concesión de una moratoria de dos años para la
amortización de los préstamos
destinados a modernización
de explotaciones.
•Proporcionar liquidez a través de la ayudas a la modernización de explotaciones e
incorporación de jóvenes agricultores.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
267
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:46
Página 268
ACTUALIDAD
libros
ATLAS DE LA SOSTENIBILIDAD
EN ESPAÑA 2009
La sostenibilidad pasa por optimizar la aplicación
de fertilizantes a los cultivos
El ajuste de los costes de producción, y la merma de los
inevitables efectos negavos que la ferlización, como
cualquier otra acvidad, ene sobre el medio ambiente
ha sido los ejes de la jornada sobre Diagnósco de la ferlidad del suelo y del estado nutricional de los culvos y
recomendaciones de abonado, que ha contado con más
de cien parcipantes como profesionales del campo, representantes del MARM, las CC. AA. y las asociaciones agrarias, invesgadores y profesores universitarios vinculados
a la agricultura.
Editorial: MUNDI PRENSA
LIBROS. 2010
subvenciones
HASTA EL 14 DE MAYO SE
PRORROGAN LAS PETICIONES
DE SOLICITUD ÚNICA DE LA PAC
Y LAS CESIONES DE DERECHOS
Para adaptar el plazo de presentación de la solicitud única, establecido en el artículo 99.2 del
Real Decreto 66/2010, a lo dispuesto en la normativa comunitaria para garantizar así la obtención de todos los datos necesarios
y de esta forma asegurar una correcta gestión de las ayudas, la
Orden ARM/762/2010, de 26 de
marzo, fija la prorroga de dicha
solicitud sobre la aplicación en el
año 2010 y 2011 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, para el año 2010, hasta
el 14 de mayo del presente año.
Publicada ya en el BOE el pasado 27 de marzo, la orden contempla también la ampliación del
plazo de presentación de la solicitud única afecta al periodo de comunicación de cesiones de derechos regulado en el artículo 29.2
del Real Decreto 1680/2009, de 13
de noviembre, sobre la aplicación
del régimen de pago único en la
agricultura y la integración de
determinadas ayudas agrícolas en
el mismo a partir del año 2010.
www.boe.es/boe/dias/2010/03/2
7/pdfs/BOE-A-2010-5078.pdf
Un foro de debate más, ya es
la 3ª jornada de este po,
que, según Ferberia, materializa la contribución de la
compañía al desarrollo de la
agricultura sostenible y su
compromiso con el sector
agrario, en el convencimiento
que, promoviendo el trabajo
con las administraciones, proveedores de insumos, invesgadores y técnicos, distribuidores y por supuesto los agricultores, se logrará que la correcta ulización de los ferlizantes permita y colabore al
mantenimiento de la producción agrícola.
AGRICULTURA / ABRIL´10
En las sesiones celebradas el 18
de febrero pasado en la ETSI
Agrónomos de Madrid, impardas por catedrácos de universidad e invesgadores expertos
en ferlización, así como por
técnicos de Ferberia, se han
analizado los métodos disponibles para diagnoscar la ferlidad del suelo y, en consecuencia, ajustar la ferlización.
Se han expuesto también varios sistemas informácos de
ayuda al diagnósco y a la recomendación, tales como Fercit para cítricos, desarrollado
en el Instuto Valenciano de
Invesgaciones Agrarias
(IVIA), y el Sistema Integrado
de Diagnósco y Recomendaciones de Abonado (Siddra),
diseñado por Ferberia en colaboración con varias universidades. Por úlmo se ha dedicado especial atención a los
métodos de diagnósco y planes de ferlización en culvos
extensivos, especialmente en
maíz, y a la importancia de los
micronutrientes en la nutrición y a la corrección de su carencia.
Soluciones suficientes para el maíz ante la merma
en el uso de materias activas en herbicidas
La reducción de materias acvas en los productos fitosanitarios para luchar contra las malas hierbas plantea problemas
en la aparición resistencias,
aunque por el momento existen soluciones en el caso del
culvo del maíz. Es una de las
conclusiones del úlmo en-
cuentro entre más de 150 técnicos que ha convocado la Sociedad Española de Malherbología. En el manejo de resistencias, el debate ha girado también en torno a los transgénicos, que se encaminan como
un instrumento más, pero bajo
una gesón controlada.
//////////////////////////////
PARA RECORDAR
• Los OMG pueden ser una herramienta más en el
manejo de resistencias, pero a costa de una gestión
responsable y controlada de este tipo de cultivos.
• Las mezclas deberían poder utilizarse de forma
controlada dentro de los planes de Gestión Integrada.
268
Contenidos
• Control riguroso de las importaciones de la UE
de maíz proveniente de países terceros en cuyo
cultivo se emplean materias activas prohibidas en
Europa.
• No hacer tratamientos de preemergencia puede
ocasionar pérdidas importantes de producción.
• Guía on line de identificación de malas hierbas
en: www.aimcra.com
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 269
ACTUALIDAD
SE CREA UN GRUPO
INTERMINISTERIAL PARA ESTUDIAR
LOS PROBLEMAS DEL SECTOR
AGROALIMENTARIO
Se prevé que una vez constituido a finales de este mes, presente en un
plazo de seis meses las conclusiones
para resolver las dificultades del sector, en particular los relativos a financiación, fiscalidad, control y seguimiento de las importaciones, suministro eléctrico en regadíos y política de
energías renovables.
convocatorias
PREMIOS PERIODÍSTICOS
BIOCULTURA 2010
Destinado a periodistas y documentalistas que hayan trabajado
de forma destacada en pro de la
alimentación ecológica o biológica en prensa, televisión, radio e Internet.
Se deberá enviar un ejemplar del
trabajo, publicado en 2009 ó 2010,
en formato papel o bien en CD o
DVD o video antes del 15 de abril
próximo a la siguiente dirección:
BioCultura
Calle Clot, 39, 3o, 2ª.
08018 - Barcelona
Email: [email protected]
Móvil: 679 468 151
Protesta contra la bajada de aranceles a la
banana extracomunitaria
El reparto gratuito de 20 000 kg de plátanos por la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) en la Puerta del Sol madrileña ha sido el
úlmo medio de llamar la atención por las polícas arancelarias de la UE, que considera nefastas para la fruta de las islas, que según estadíscas esgrimidas por este gremio,
es la preferida por el 92% de los consumidores españoles por delante de la banana.
Respaldado por las organizaciones agrarias ASAJA, COAG
y UPA, el acto de los plataneros españoles viene a ser un
llamamiento urgente al Go-
bierno para que se posicione
junto a los agricultores canarios en relación con la bajada
de los costes de entrada para
la banana procedente de La-
subvenciones
el parque móvil agrícola-tractores, además de llevar a cabo
experiencias piloto que permitan
valorar la rentabilidad energética
de subproductos agropecuarios,
como purines, estiércoles, residuos
de industrias agroalimentarias, forestales y restos de poda, entre
otros; así como sensibilizar a la
población rural en la puesta en
marcha de actuaciones de lucha
contra el cambio climático.
UNOS 738.000 € PARA EL FOMENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MEDIO RURAL
El MARM ha aprobado la concesión de este montante para financiar el proyecto de colaboración
interterritorial Eneral: Energías
Renovables en el medio rural
para la lucha contra el cambio climático, presentado por el Grupo
de Desarrollo Rural Comarca Els
Ports- Maestrat, GDR Portmader.
El plan se desarrollará en la Comunidad Valenciana y Castilla
La-Mancha y se pretende, entre
otros objetivos, la mejora de la eficiencia y la puesta en marcha
buenas prácticas en relación con
PROGRAMAS PLURIRREGIONALES DE FORMACIÓN DEL MEDIO
RURAL EN 2010
Beneficiarios
Organizaciones profesionales
agrarias, asociaciones de mujeres del medio rural, asociaciones
tinoamérica y los países ACP
(África, Caribe, Pacífico)
aprobada en diciembre pasado. Así progresivamente pasarían de pagar un arancel de
176 a 114 €/t.
Francisco Rodríguez, presidente de Asprocan, ha adelantado
que en lo que llevamos de
2010 el sector canario ha perdido 38 millones de euros y lamenta que el úlmo acuerdo
bilaterales de algunos países
americanos con España vaya a
suponer la rebaja gradual del
arancel de entrada de las bananas colombianas y peruanas
hasta los 75 €/t en 2020.
constituidas en Redes de Desarrollo Rural y otras entidades relacionadas con el medio rural.
Las entidades beneficiarias deberán carecer de ánimo de lucro o que aunque desarrollen
actividades de carácter comercial, inviertan la totalidad de los
beneficios en el cumplimiento de
sus fines institucionales no comerciales.
Las solicitudes se podrán presentar en el plazo de un mes a partir del 25 de marzo. Las ayudas
cofinanciadas por el MARM y el
Fondo Social Europeo, contarán
con un importe total máximo de
7 millones de euros.
www.boe.es/boe/dias/2010/03/
25/pdfs/BOE-A-2010-4963.pdf
nombres
Sergio Dedominici ha sido nombrado nuevo presidente de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA).
Sucede así a Pau Relat, quien ha
ostentado el cargo desde diciembre de 2005.
Juan Safont, reelegido presidente
del grupo empresarial Anecoop,
empresa a la cabeza en exportación de cítricos. Safont asume el
cargo desde 2003 y lo ocupará
por decisión del Consejo Rector de
la entidad hasta 2014.
Anecoop agrupa actualmente a 85
cooperativas que exportan sus
productos a más de 50 países. Integra empresas cuya actividad
comprende desde la investigación
para la mejora varietal, hasta la
entrega del producto en el punto
de venta.
Ugama, la organización profesional agraria de la Comunidad de
Madrid que forma parte de La
Unión, ha renovado los cargos de
la comisión ejecutiva. Javier Briceño ocupa el cargo de presidente y
Alberto de los Nietos ostenta el de
secretario general.
FE DE ERRATAS
En el número 927 de la revista Agricultura, correspondiente al mes de
marzo de 2010, existe un error en
parte del texto de la página 170. El
destacado correcto, así como el texto
que aparece al final de la primera columna es este: “Se trata de un sector
de gran relevancia en el conjunto de
la industria agroalimentaria nacional,
pues representa más de un 20% del
valor global de las conservas y preparados de productos vegetales, con
una aportación de 1.000 millones de
euros anuales”.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
269
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:49
Página 270
ACTUALIDAD / estuvimos en...
III jornadas internacionales
de la aceituna de mesa
Los días 10 y 11 de Marzo han tenido lugar las III Jornadas Internacionales de la aceituna de mesa,
organizados por la Fundación para el Fomento y Promoción de dicho cultivo. El encuentro se ha celebrado en Sanlúcar la Mayor, localidad enclavada en la comarca sevillana del Aljarafe donde el verdeo es el motor de la economía agraria, ante más de 400 asistentes provenientes de los más diversos países de la cuenca mediterránea e incluso del otro lado del Atlántico.
final, agrupadas en mesas redondas que versaban sobre las
nuevas tecnologías en el culvo
y recolección, aspectos sensoriaLa inauguración corrió a cargo
les, nuevos productos para el
de Francisco Gallardo García, deaderezo, desarrollo sostenible
legado de Agricultura para la
del sector olivarero, problemáprovincia de Sevilla. El turno
ca de efluentes líquidos de las
de ponencias lo abrió María
industrias transformadoras,
Isabel Salinas García, secretaria
la salud como valor añaGeneral del Medio Rural y la
dido, producción y caliAgricultura Ecológica de la
dad, ó la globalización
Consejería de Agricultura y
de los mercados.
Pesca de la Junta de AnEs de destacar el interés
dalucía, quién hamostrado por los presenbló sobre “El
tes sobre el conocimiento
sector de la
de nuevas tecnologías
aceituna de
que se están desarrollamesa eurodo en otros países,
peo en el hocomo los avances sobre
rizonte del
recolección meca2013”.
nizada en EstaLas conferendos Unidos, las
cias restantes
nuevas planhan abarcado el
taciones en
amplio recorri- Miguel Ángel Márquez,
Argenna y
do que va des- Presidente de la Fundación de
Chile, los esde el productor Aceituna de mesa y Alcalde de
tudios exisal consumidor Arahal
C. de la Puerta Lomelino
270
AGRICULTURA / ABRIL´10
en los diversos temas
desarrollados en todas las sesiones, sin
olvidar que España, y
en concreto la provincia de Sevilla, están
a la cabeza en dicho
culvo. Pero en estas jornadas se han
realizado multud de
contactos que a través de la transferencia
Jose María Estrada, Mónica Martínez de
de tecnología, pueda
Velasco,Manuel Brenes,Victor Oliver
desarrollar aun más, si
cabe, el culvo y aminorar los grandes problemas
tentes en Grecia sobre las acque se le avecinan.
vidades anoxidante y ancanPara terminar las jornadas, se recerígenas de las aceitunas de
alizó una visita a la Plataforma
mesa, así como los diferentes
Solar de la empresa Abengoa
materiales empleados para la
que abastece de energía termo
fermentación del producto final
solar a 180.000 municipios sevique tantos quebraderos de callanos, evitando la emisión de
beza ocasionan por los verdos
más de 600.000 toneladas méal medio ambiente.
tricas de CO2 a la atmósfera, siHabría que señalar el gran nivel
técnico y prácco que han detuando a Sanlucar la Mayor
mostrado tener tanto el sector
como referente mundial en esta
privado como público español
tecnología.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 271
ACTUALIDAD
Inversión de 1,66 millones de €
en la promoción exterior del
aceite de oliva español en 2010
El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de
Aceite de Oliva (ASOLIVA), Extenda-Agencia Andaluza de
Promoción Exterior y la Organización Interprofesional del
Aceite de Oliva Español, han renovado el acuerdo firmado el pasado año por el que se invertirán 1.665.000 euros en la Campaña de Promoción Exterior 2010 del Aceite de Oliva, con la incorporación en esta campaña de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La nueva campaña se centrará
en los mismos mercados que en
2009, dado el éxito alcanzado y
buscando consolidar las actuaciones realizadas para mejorar
el posicionamiento del aceite de
oliva. En concreto, se reforzará
la presencia en países en los que
se trabaja desde hace varios
años, entre ellos Estados Unidos,
Australia y Brasil, y se intensificarán las acciones promocionales en mercados de alto po-
tencial, como Rusia, China, India,
República Checa, México, Ucrania y Polonia.
Durante el año 2009, la exportación de aceites de oliva envasado aumentó un 10% con respecto a 2008, con un incremento del 16% para países fuera de
la UE. Destacan, en parcular,
los incrementos en Australia
(82%), EEUU (48%) y Polonia
(20%), países-objevo de la
campaña de promoción.
La Plataforma Tecnológica de
Agricultura Sostenible es una
realidad
Promovida por 18 asociaciones
dentro de la cadena de valor
agroalimentaria, esta plataforma multisectorial está abierta
a todos aquellos sectores que
compartan su visión sobre el
papel que la tecnología juega
en la mejora permanente de la
sostenibilidad y la eficiencia
productiva a lo largo de toda la
cadena de valor, satisfaciendo
las crecientes necesidades de
alimentos seguros y más abundantes. Su puesta de largo, el
26 de marzo pasado, ha tenido
como padrinos de honor a Josep Puxeu, secretario de Estado de Medio Rural y Agua, y
Juan Tomás Hernani, secretario general de Innovación del
Ministerio de Ciencia e Innovación.
www.agriculturasostenible.
org
// TIENE COMO OBJETIVO ESPECÍFICO LA
CREACIÓN DE UN OBSERVATORIO DE LA
AGRICULTURA SOSTENIBLE QUE TENDRÁ COMO
MISIÓN LA ELABORACIÓN DE UN INFORME DE
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD PARA
MOSTRAR EL IMPACTO QUE HA TENIDO LA
APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA CADENA
ALIMENTARIA A LO LARGO DEL TIEMPO //
agenda
II CONGRESO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA AGRONÓMICA
[ 5 – 6 Mayo 2010 ]
E.T.S.I. Agrónomos, Madrid
En esta edición, los estudiantes de grado, máster y postgrado,
tendrán la posibilidad de exponer trabajos o informes en las
siguientes modalidades: Revisión Bibliográfica, Prácticas/Resolución de problemas, Proyectos de Ingeniería y Trabajos experimentales o de investigación.
www.etsia.upm.es/INFORMACION/cursos/CongresoEstudiantes.asp
XV FERIA DEL OLIVO DE MONTORO
[ 12 – 15 Mayo de 2010 ]
Montoro, Córdoba
En esta nueva edición se presentarán las últimas innovaciones tecnológicas y científicas del sector, brindando la oportunidad de establecer
sólidas relaciones de negocio, intercambio de información y análisis de
tendencias actuales.
www.feriadelolivo.com
FERIA AGRÍCOLA DEL
MEDITERRÁNEO, FAME
[ 13 – 16 Mayo de 2010 ]
Torre Pacheco, Murcia
Dividida en tres grandes
áreas (maquinaria agrícola, equipos para jardinería y agua), esta feria se convierte
en una gran muestra del desarrollo agroalimentario y de las
innovaciones que ofrece actualmente el mercado. Como actividades complementarias se celebrarán diversas jornadas
técnicas, mesas redondas y conferencias.
www.ifepa.es
FUTUROLIVA 2010.
VI FERIA DEL OLIVAR
[ 27 – 30 Mayo de 2010 ]
Baeza, Jaén
En su sexta edición se prevé
afianzar aún más este evento
de carácter bienal que se ha
convertido en un referente
desde el punto de vista comercial y expositivo a nivel del
sector agrícola en la provincia
de Jaén, considerada por los
propios profesionales como la segunda feria agrícola en importancia en la región tras Expoliva.
www.futurolivabaeza.com
ABRIL´10 / AGRICULTURA
271
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 272
ACTUALIDAD / opinión
En una sesión de coaching ejecutivo el coach ayuda a desarrollar el
plan de acción del directivo
EL DESARROLLO DEL TALENTO,
CLAVE PARA EL CRECIMIENTO DEL
SECTOR AGROALIMENTARIO
El primer trimestre de 2010 ha comenzado para el sector agroalimentario con un panorama de luces y sombras. De luces porque alimentamos
la esperanza de la recuperación económica y así encontramos a muchas
empresas buscando cómo dar respuesta a los nuevos hábitos de consumo (como ponen de manifiesto distintos estudios de mercado) y de sombras por la inestabilidad en el empleo, las reformas laborales, los excedentes y los precios mínimos no garantizados, que llevan a la desesperación de agricultores, ganaderos y otros actores del sistema agroalimentario. Afortunadamente, atrás quedaron las pandemias relacionadas con
la gripe porcina y la aviar.
Miguel Richante
Director de Estrategia y
Negocio de ICE Coaching
Ejecutivo
L
a reciente actualidad nos
trae a la presidencia española proponiendo diferentes medidas paliavas a los
ministros de Agricultura de la
Unión Europea, como el envío
a Hai de sus excedentes de
productos alimentarios (por
ejemplo la leche) para atender
a las vícmas del terremoto
// “ESTAMOS EN UN MOMENTO CLAVE PARA
SEGUIR CONCIENCIANDO A LAS EMPRESAS DEL
SECTOR Y ORGANISMOS PÚBLICOS PARA QUE
INVIERTAN Y APOYEN EL DESARROLLO DE LOS
MANDOS DIRECTIVOS” //
272
AGRICULTURA / ABRIL´10
que ha asolado el país. También han discudo sobre los
mecanismos para garanzar
precios justos a los agricultores, evitando que sean perjudicados por la especulación y
por un poder excesivo de los
distribuidores. Un ejemplo
concreto de actuación es que
en España hay un observatorio
de precios para 34 alimentos.
Lo que aún desconocemos es
el plan de acción para resolver
este problema. Otra de las
prioridades se orienta a la reforma de la políca pesquera
comunitaria con el objevo de
alcanzar "la pesca responsable
y la pesca sostenible".
La innovación y la industria de la
tecnología de la información y
las comunicaciones (TIC) tendrá
de nuevo este año una influencia posiva en disntos sectores.
Algunos ejemplos son las soluciones de trazabilidad alimentaria automazada para el sector
hortofrucola, los servicios de
ingeniería y consultoría medioambiental asociadas al ahorro y
eficiencia energéco, el ecofuel para ahorros de combusble en torno al 20% en diésel y
40% en gasolina y el uso de
energías limpias renovables con
paneles y colectores térmicos.
EL MARM Y LOS
PROGRAMAS DE COACHING
En cuanto a los direcvos y sus
organizaciones, hay que destacar la iniciava emprendida por
el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) con
los tres programas de alta formación realizados a finales del
2009 para los gestores de empresas familiares, sociedades
cooperavas, asociaciones interprofesionales y PYMES, que este
año también tendrán lugar. Su
estructura se orientó a los cuatro retos principales definidos
para el sector agroalimentario y,
en mi opinión, destacaría los
programas que contribuyeron a
la mejora de las práccas de gesón empresarial y a la sostenibilidad de sus negocios basados
en coaching ejecuvo.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 273
ACTUALIDAD
////////////////////////////////
PARA REFLEXIONAR
Equipo de coaches de ICE Coaching Ejecutivo que ha trabajado
en el III Programa de Alta Formación del MARM
El resultado del programa de
coaching en 2009 fue sobresaliente, ya que el 100% de las empresas representadas a través de
sus direcvos arrancaron nuevas
iniciavas que tuvieron un gran
impacto en los resultados cualitavos y cuantavos de sus
organizaciones, tales como la
creación de nuevas líneas de negocio a nivel nacional e internacional, las iniciavas en el área
de la alimentación ecológica y,
a nivel organizavo, la creación
de nuevos equipos de trabajo y
comités de dirección.
El interés de los direcvos y la
ulidad de este programa se demuestra observando sus resultados. El crecimiento medio de
cada parcipante con respecto
a su eslo de liderazgo y competencias direcvas fue del 24%,
un porcentaje muy superior al
obtenido generalmente en este
po de programas. Es significavo que estos programas no
cubren la totalidad de la oferta,
pese a la promoción desde disntos medios y endades y las
inversiones y subvenciones públicas que se ofrecen.
Por ello, desde ICE Coaching
Ejecuvo nos comprometemos
a realizar programas especializados en coaching para el sector
agroalimentario durante 2010.
EL MODELO DE TRABAJO
El nivel de madurez de los gerentes en cuanto a sus capacidades
técnicas es, en la mayoría de casos, un logro ya conseguido.
Ahora el trabajo debe centrarse en la implementación de
programas de desarrollo para
dotarles de herramientas de
gesón, muy personalizadas y
adaptadas al día a día. Se trata
de interiorizar una mentalidad
basada en la mejora connua,
tanto para sus procesos de negocio como para las personas
que los sustentan. En esta face-
• La mayoría de agentes públicos y privados ponen
el foco en la gestión de los gerentes de las empresas del sector como una de las claves para el éxito.
• El desarrollo del talento y la mejora de las habilidades directivas repercutirán positivamente en los
negocios.
• Los directivos son el activo más importante de un
sistema agroalimentario más fuerte.
• Un sistema que generará más empleo y riqueza
es aquel en el que sus industrias (eco-responsables) podrán redefinirse o reinventarse, porque sus
dirigentes contarán con el conocimiento, experiencia, motivación, responsabilidad, compromiso, ética
y valores necesarios
ta, el coaching ejecuvo se presenta como la herramienta clave para este objevo en sus disntos formatos (coaching individual y de equipos, talleres de
aprendizaje por competencias,
cursos superiores de desarrollo
direcvo y los programas integrales de gesón del talento).
También es interesante comentar que gerentes del sector
OPCIONES DEL COACHING EJECUTIVO
• Individual y de equipos
• Talleres de aprendizaje por competencias
• Cursos superiores de desarrollo directivo
• Programas integrales de gestión del talento
agroalimentario también centran sus preferencias en programas clásicos de formación, consultoría y mentoring. Esto significa que conan en que las soluciones les vengan dadas por el
experto (consultor o mentor). La
aproximación con el coaching
ejecuvo se basa en el direcvo (y posiblemente su entorno),
en comprender que las personas están completas, es decir,
enen las soluciones en ellos
mismos pero aún no las han encontrado. A través de los procesos de coaching, el coach ayuda al direcvo a encontrar el camino a seguir; eso sí, después
de evaluar diferentes alternavas se quedará con la que considere la mejor solución para llegar a su situación ideal.
La metodología en
equipo
Dinámica de trabajo en equipo. El coaching de equipos es una
herramienta clave para el desarrollo
// A TRAVÉS DE LOS PROCESOS DE COACHING,
SE AYUDA AL DIRECTIVO A ENCONTRAR EL
CAMINO A SEGUIR DESPUÉS DE EVALUAR
DIFERENTES ALTERNATIVAS, OPTANDO POR LA
QUE CONSIDERE MEJOR PARA LLEGAR A SU
SITUACIÓN IDEAL //
Otras versiones que se están
aplicando actualmente en empresas del sector agroalimentario es el coaching de equipos. Se
uliza por ejemplo para trabajar la cohesión y alineamiento
de nuevos equipos de trabajo
con los objevos de la empresa para el lanzamiento de nuevos productos o entrada en
nuevos mercados nacionales o
internacionales. También ayuda a los comités de dirección de
empresas familiares o asociaciones interprofesionales en el seguimiento, ejecución y mejora
de los planes estratégicos mulanuales.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
273
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 274
ACTUALIDAD / entrevista: investigación y tecnología para la empresa
César González de Miguel
Responsable de proyectos de AgroUniverso
// “LA SOLUCIÓN PARA GENERAR MAYORES INGRESOS ES
LA REDUCCIÓN DE COSTES, DONDE CABEN MUCHAS
MEDIDAS POSIBLES. ES AHÍ DONDE EMPRESAS
ESPECIALIZADAS PUEDEN ACTUAR” //
Hace ya muchos años que ingresar en una Escuela de Agricultura no es
obtener una plaza de funcionario. Hoy las Universidades españolas desarrollan programas para favorecer al emprendedor y el autoempleo entre sus egresados. Al mismo tiempo que invitan a sus investigadores y técnicos a explotar sus resultados de investigación mediante la constitución
de empresas de base tecnológica. AGRICULTURA recoge una de esas experiencias exitosas. AgroUniverso® es una empresa de base tecnológica
creada en el entorno de la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid gracias al emprendimiento llevado a cabo por antiguos alumnos.
Carlos G. Hernández
Díaz-Ambrona
Para esta entrevista contamos
con la presencia de César González de Miguel, responsable
del departamento de proyectos de AgroUniverso, empresa de
base tecnológica que se dedica
a la consultoría en el área de la
producción primaria y del medio
ambiente, mediante la puesta en
valor de desarrollos e innovaciones tecnológicas surgidas a raíz
de proyectos de invesgación.
AgroUniverso es una empresa joven formada por jóvenes emprendedores.
¿Cómo se os ocurrió montar una
empresa en una época de tanta incertidumbre?
Naturalmente, a nadie se le escapa que la actual situación
económica es complicada pero
eso no implica que no haya que
arriesgarse buscando nuevas
oportunidades. Por mi parte,
llevaba empo pensando en
embarcarme en este proyecto
pero me armé de suficiente va-
274
AGRICULTURA / ABRIL´10
lor cuando vimos la necesidad
de poner a disposición de la
sociedad los resultados de nuestras invesgaciones. El resto
del equipo se unió rápidamente, creo que es un proyecto
muy ilusionante.
¿Cuál es la diferencia entre AgroUniverso y otras empresas que
dan servicios de consultoría?
Generalmente las empresas de
consultoría y asistencia se han
centrado en producciones concretas (caso de la viña o las hortalizas) o en aspectos de la producción específicos (consultoras
jurídico-legales, semillas, agroquímicos). La Administración, en
cambio, sí ofrece una visión mucho más global, pero con el inconveniente de tener las oficinas y
los servicios en lugares separados
y muchas veces independientes
con dicil comunicación.
Nuestras diferencias son esencialmente dos. La primera, ha
sido reunir un equipo pluridisciplinar, que nos permite centrarnos en la sostenibilidad económica y agraria desde tres puntos
de vista: innovación técnica, respeto ambiental y asistencia económico-jurídica. La segunda, y
razón misma de ser de esta empresa tecnológica, es la aplicación de nuevas tecnologías desarrolladas en los ambientes cienficos y universitario, entre estas destacamos los modelos de
simulación:“Moca®” para sistemas agroforestales del café o el
“Modelo Dehesa®” que permite
determinar casi en empo real
la producvidad potencial de
bellota en función de la meteo-
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 275
ACTUALIDAD
rología, el suelo y el arbolado de
una dehesa en parcular.
La gran mayoría del equipo de
AgroUniverso tiene un marcado carácter técnico, ¿no es eso un obstáculo a la hora de montar una empresa?
Pues seguramente sí. Aunque,
desconozco lo que ocurre con
otras profesiones. No creo que
sea más fácil para un peluquero
o un veterinario. En nuestro
caso, sin contar que en el equipo también hay profesionales de
la abogacía y economía, he de
decir que contábamos con unas
nociones básicas previas. Cuando surgió la idea nos presentamos a la V Compeción de Creación de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid. Fuimos seleccionados y nos dieron
una formación general de varios
meses que nos facilitó el camino
para converrnos en Empresa de
Base Tecnológica.
Y exactamente, ¿qué significa ser
una Empresa de Base Tecnológica?
Las Empresas de Base Tecnológica, a veces más conocidas
como spin-off, manenen un
vínculo con la matriz donde se
crearon, en nuestro caso la Universidad Politécnica de Madrid.
En el que ambas partes obenen
beneficios. Generalmente, este
vínculo Universidad-Empresa es
lineal: cuando el alumno está formado se incorpora al mercado
laboral y ahí suele terminar la relación. En nuestro caso ese vínculo lo mantenemos, natural-
// LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA ES
COMPLICADA PERO ESO NO IMPLICA QUE NO
HAYA QUE ARRIESGARSE BUSCANDO NUEVAS
OPORTUNIDADES //
mente con un coste, pero que a
cambio nos permite seguir innovando y actualizarnos de tal manera que podamos seguir desarrollando el soware que ulizamos. Por otra parte, la Universidad se beneficia de la capacidad
que enen las empresas al comercializar sus resultados de
invesgación. De tal forma que
evitan que los desarrollos tecnológicos y avances que se generan
en el entorno cienfico caigan en
el olvido.
¿Es difícil ser una Empresa de Base
Tecnológica?
Por lo menos no es rápido. Pero
al margen de eso, común a la
gran mayoría de empresas, el
problema es que en las compeciones de creación de empresas se compite con muchas ideas de carácter técnico-cienfico
que provienen de sectores muy
punteros en cuesón de tecnología. Salvo escasas excepciones,
no se uliza el mismo nivel de innovación tecnológica en el sector agrario que en el aeronáuco o el industrial.
¿Cuáles son las nuevas perspectivas que veis en el sector agrario?
En las empresas agrarias, a la
hora de obtener un beneficio se
puede actuar sobre los ingresos
o sobre los gastos. Dado que la
razón de exisr de las ayudas
agrarias europeas es mantener
precios bajos de los alimentos de
forma que el consumidor tenga
seguridad alimentaria (en los
dos sendos del término) y debido a las tendencias a la baja de
los mercados internacionales
de precios, no vemos el aumento de ingresos, vía precios, como
principal factor de dinamización
del sector.
A raíz de la crisis de 2008 los precios agrícolas de algunas producciones subieron repennamente, hoy han vuelto a bajar. Como
sabemos el trigo coza a la
baja, ahora en pleno invierno a
mediados de febrero a 128 euros la tonelada. Como consecuencia de lo anterior, la solución para generar mayores ingresos es la reducción de costes.
Donde caben muchas medidas
posibles. Como mejorar la eficiencia en el uso de los recursos,
racionalizar el gasto y es ahí donde empresas especializadas pueden actuar.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 276
ACTUALIDAD / EN EL CAMPO DE LA LEY
LAS SEMILLAS Y SU LEGISLACIÓN
“El empleo de semillas y plantas de vivero es un factor básico para la
actividad agraria, por constituir una de las inversiones con efecto multiplicador más elevado, por su significativa y positiva incidencia en la capacidad productiva, resistencia a agentes adversos y calidad de las cosechas. Mediante las semillas y plantas de vivero se logra, además, una
transferencia plena de tecnología de vanguardia desde el laboratorio de
investigación al campo de cultivo”.
Begoña Pernas
¿
Cuál es la
normativa básica
española sobre
semillas
Está integrada por la ya mencionada Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos fitogenécos, y
por la Ley 3/2000, de 7 de enero, de Régimen Jurídico de la Protección de las Obtenciones Vegetales que ha sido modificada
por la Ley 3/2002, de 12 de
marzo, con el fin de reconocer a
las Comunidades Autónomas la
competencia para el ejercicio
de las acvidades de tramitación
de los procedimientos para la
concesión de los tulos de obtención vegetal.
¿
En qué consisten
los derechos del
obtentor
La protección de la variedad le
concede al beneficiario o a los
beneficiarios del tulo de obtención vegetal el derecho exclusivo a llevar a cabo las siguientes
actuaciones respecto al material
276
AGRICULTURA / ABRIL´10
Foto: Jack Dykinga
Este texto es parte del Preámbulo de la Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos filogenécos,
cuyo contenido da respuesta a
las dudas que se plantean a
connuación.
de reproducción o de mulplicación de la variedad protegida:
- La producción o la reproducción
(mulplicación).
- El acondicionamiento a los fines
de la reproducción o de la mulplicación.
- La oferta en venta.
- La venta o cualquier otra forma
de comercialización.
- La exportación.
- La importación, o
- La posesión para diversos fines.
¿
En qué casos,
puede un
agricultor guardar
semillas para su
propio uso y
cuándo no
Los agricultores están autorizados a ulizar con fines de propagación en sus propias explotaciones el producto de la cosecha obtenido de la siembra en ellas de
material de propagación de una
variedad protegida que haya
sido adquirida lícitamente y no
sea híbrida ni sintéca.
Esta excepción no se aplica a to-
das las especies vegetales sino
solo a aquellas recogidas en el
anexo 1. Además, la autorización
ha de estar sujeta a las siguientes reglas:
- No habrá restricciones cuantavas en la explotación del
agricultor cuando así lo requieran las necesidades de la explotación.
- El producto de la cosecha podrá ser somedo a tratamiento
para su siembra por el propio
agricultor o por medio de servicios a los que éste recurra, debiéndose en todo momento garanzar la idendad del producto que se va a someter a tratamiento y del producto resultante del procesamiento.
- Los pequeños agricultores no
estarán obligados a pagar remuneraciones al tular de la obtención. Se considerarán pequeños agricultores, a los efectos de
esta Ley, aquellos que reglamentariamente se determinen
en función de las peculiaridades
de la especie que produzca.
- Los demás agricultores están
obligados a pagar al tular una
remuneración, que será apreciablemente menor que la candad
que se cobre por la producción,
bajo licencia, de material de
propagación de la misma variedad en la misma zona.
- El control de la observancia de
las disposiciones de este arculo o de las que se adopten de
conformidad con el mismo, será
responsabilidad exclusiva del tular del tulo de obtención vegetal.
- Los agricultores y los que presten servicios de acondicionamiento, facilitarán al tular del
tulo de obtención vegetal, a instancias de éste, la información
que considere necesaria.
¿
A estos efectos,
qué se entiende
por explotación
propia
Toda explotación o parte de ella
que el agricultor explote realmente culvando vegetales, tanto si es de su propiedad como si
la administra bajo su responsabilidad y por cuenta propia, en
parcular en el caso de los arrendamientos.
¿
¿
Y por agricultor
Toda persona sica o jurídica, cooperavas, sociedades agrarias
de transformación, sociedades
mercanles o cualquier otra admida en derecho que figure
como tular de la explotación,
por administrarla bajo su responsabilidad y por cuenta propia.
Quién puede
imponer sanciones
por los
incumplimientos
La potestad sancionadora se
ejercerá por las Comunidades
Autónomas y por la Administración General del Estado, de
acuerdo con sus respecvas
competencias.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 277
“ENESA informa”
Inicio de suscripción del
seguro de forestales
A partir del 1 de marzo y hasta el 31 de mayo de 2010, se
puede contratar el seguro forestal del plan 2010 con importantes cambios con respecto a la pasada campaña, debiendo optar, para todas las parcelas que componen la explotación, por una de las dos opciones de seguro, siendo
obligatorio para contratar la opción B haber contratado
previamente la opción A.
• Opción A: se cubren los gastos para la repoblación y regeneración de la masa forestal causados por incendio, viento huracanado y riesgo excepcional de inundación –
lluvia torrencial en que se incurra en el plazo máximo de 2 años desde su ocurrencia.
• Opción B: se cubren los daños causados
sobre el corcho de reproducción por los
riesgos de incendio, inundación y viento
huracanado.
Entre los cambios podemos destacar que
se ha incluido el riesgo de viento huracanado y sobre todo que ahora se consideran
asegurables las masas puras de confieras en
terrenos forestales, de titularidad privada.
Además se ha eliminado la franquicia para
todos los riesgos excepto para el incendio
sobre corcho y se han redefinido los gastos
de regeneración y repoblación, añadiendo
mejoras en la valoración de los daños.
Por lo tanto son asegurables las masas forestales de titularidad privada, según se indica en el siguiente cuadro, teniendo en
cuenta que ahora se establecen tres clases
de cultivo:
PARCELAS
Terreno
Agrícola
MASAS
ASEGURABLES
Arbóreas
Arbustivas
Terreno
Forestal
Coníferas:
masa pura y
mezclas
Frondosas:
masa pura y
mezclas
CLASE
DE
CULTIVO
precio unitario asignado por el asegurado.
Para facilitar la contratación de este seguro, el Ministerio a través de ENESA concede
a los agricultores subvenciones de hasta el
44% del coste de la póliza. Esta subvención
se obtiene mediante la suma de los distintos
porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado,
siendo los siguientes:
TIPO DE SUBVENCIÓN
PORCENTAJES
Subvención base aplicable a todos los asegurados
14%
Subvención por contratación colectiva
5%
Subvención adicional según las condiciones del asegurado
14% - 16% *
Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado
en uno ó dos años anteriores
6% ó 9%
(*) En el caso de una joven agricultora, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.
I
Todas
Coníferas:
masa pura
Arbóreas Alcornoque
(masa pura y
mezcla)
Se establecen dos capitales asegurados diferentes:
• Opción A: El capital
asegurado de cada parcela se fija para todos
los riesgos en el 100%
del valor de los gastos
asegurados. El valor de
los gastos asegurados
será el resultado de
multiplicar la superficie declarada de cada
parcela por el precio unitario asignado por
el asegurado.
• Opción B: El capital asegurado de cada
parcela se fija para todos los riesgos en el
100% del valor de producción establecido
en la declaración de seguro. El valor de producción será el resultado de aplicar a la
producción declarada de cada parcela, el
II
III
Las comunidades autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a
la subvención que aporta el Ministerio.
CUALQUIER PERSONA QUE ESTÉ INTERESADA EN LOS SEGUROS AGRARIOS, PUEDE SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN A LA ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS, EN LA C/
MIGUEL ANGEL 23-5ª PLANTA, 28010, MADRID. BIEN SEA EN EL TELÉFONO 913475001,
AL FAX 913085446, AL CORREO ELECTRÓNICO [email protected] Y A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB WWW.MARM.ES. PERO SOBRETODO A SU TOMADOR DEL SEGURO O A SU MEDIADOR, YA QUE ÉSTOS SE ENCUENTRAN MÁS PRÓXIMOS Y LE PUEDEN ACLARAR CUANTAS DUDAS SE LE PLANTEEN ANTES DE REALIZAR LA PÓLIZA Y POSTERIORMENTE ASESORARLE EN CASO DE SINIESTRO.
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:28
Página 278
ACTUALIDAD / AGRICULTURA Y MARKETING
LA TÉCNICA DE LA VENTA
Es cierto que la tarta se ha hecho más pequeña y que el cliente es cada vez más sensible al precio, pero debemos aseguramos de conocer sus necesidades, presentarle la mejor propuesta, exponerle los motivos que dan valor a nuestro producto y justificar su precio. Aunque encontramos a
nuestro alrededor personas que casi de manera innata tienen una gran habilidad para dedicarse a
la venta, ésta es una habilidad que se desarrolla y se aprende.
Miguel Ángel Nicolás
Director de Marketing
Agrario. Consultoría en
gestión comercial y
marketing especializada
en el sector agrario
S
eguimos en crisis, crisis
de confianza y crisis de
ventas. La sensibilidad
del cliente por el precio ha aumentado, pero tampoco se le
dan los argumentos para que
sea de otra manera, quedando
al descubierto nuestras limitaciones para ejercer la venta.
Se viene de un período en el
que el cliente compraba cualquier cosa sin un gran esfuerzo, era fácil ser un buen vendedor, y hemos llegado a un
empo en el que nos damos
cuenta que más que vendedores somos receptores de pedidos o despachadores y, por lo
tanto, la venta siempre acaba
278
AGRICULTURA / ABRIL´10
en una discusión en torno al
precio, ya que no se sabe valorar y presentar al cliente nuestra oferta como diferencial
respecto a la competencia.
Cuando se pracca un deporte,
cuando se uliza un aparato
electrónico, cuando se hace una
receta de cocina, en definiva,
cuando se desarrolla cualquier
acvidad se sigue un método, un
procedimiento, una técnica.
Igualmente, cuando se quiere
conseguir una venta, se debe
aceptar que es necesario aprender y entrenar una técnica.
Así pues, dedicamos este arculo a la metodología a emplear
para realizar con éxito una entrevista de ventas. De la misma
forma que una receta de cocina
se le añaden los ingredientes en
una candad y orden establecido, la venta consta de una serie
de fases que debemos seguir
con una secuencia determinada.
Son siete las fases a abordar en
una entrevista de ventas.
PREPARACIÓN
Es la fase previa a la entrevista,
la más importante y, sin embargo, a la que se le dedica un menor esfuerzo. Por un lado, debemos determinar cuál es el objevo de la entrevista (cerrar una
venta, presentar la empresa o
un producto, etc.), conocer al
cliente (qué puede necesitar y
qué pensará de la propuesta) y
reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades.
Por otro lado, es recomendable
hacernos un esquema o un guión
de las disntas partes de la entrevista con la finalidad de visualizarla y aportarnos seguridad.
EL CONTACTO INICIAL
Entre los objevos de este contacto inicial se encuentran despertar la atención del cliente, favorecer la primera impresión y
crear una relación emocional posiva.
Algunas vías para captar el interés del cliente para que quiera
saber más son: comenzar por
una proposición que le interese,
describir rápidamente las principales ventajas de nuestra oferta, introducir la idea de que la
oferta está adaptada a sus necesidades, recordar algún aspecto
posivo de la entrevista anterior, tratar sobre los problemas
propios de la profesión del cliente e interesarlo mostrándole
un gráfico, una foto o haciéndole una demostración de tal
modo que desee saber más.
DETECTAR LAS
NECESIDADES DEL CLIENTE
Una vez captada la atención de
nuestro cliente se deben averiguar sus necesidades para adaptar nuestra argumentación a
éstas.
Para ello, además de observar,
indagar y acumular información, se le debe hacer hablar u-
AGRICULTURA 1:Maquetación 1
13/4/10
12:29
Página 279
ACTUALIDAD
lizando diferentes pos de preguntas: preguntas cerradas, que
sólo se pueden responder con
un sí o un no y su respuesta nos
permite comenzar con nuestra
argumentación; preguntas
abiertas, que piden la opinión
del cliente (¿Qué le parece?
¿Qué piensa? ¿Cuál es su opinión?); preguntas indagadoras,
que se formulan para saber más
(comienzan por: qué, quién,
cómo, dónde, por qué, cuándo,
cuánto); preguntas alternavas, donde la respuesta está
contenida en la pregunta (¿Qué
prefiere… o…?); y preguntas devuelta, que nos permiten ganar
empo y que el cliente dé la respuesta (¿Por qué dice eso? ¿Por
qué me hace esa pregunta?).
Pero, además de preguntar es
necesario saber callarse y escuchar.
ARGUMENTAR SOBRE
NUESTRO PRODUCTO
Los objevos de la argumentación son despertar el deseo de
compra, hacer comprensible el
producto y hacerlo ventajoso
para el cliente. El buen argumento es aquel que apoyándose en
sus necesidades reales, logre
que lo escuche, lo comprenda,
lo acepte, lo retenga y lo transforme en acción y nos compre.
En esta etapa se deben elegir los
principales argumentos a emplear según cada cliente y ulizar
las ventajas que le proporcionarán, es decir, exponer sus beneficios y no tanto las caracteríscas técnicas del producto. Recuerde, el cliente no compra caracteríscas, compra ventajas y
beneficios. Para argumentar
siga el siguiente esquema:
VENTAJA + CARACTERÍSTICA +
VENTAJA AMPLIADA.
TRATAR LAS OBJECIONES
DEL CLIENTE
Un cliente que realmente piensa en comprar, piensa igualmente en las razones que se
oponen a esta compra, por lo
tanto, se resiste y emite dudas.
// EL CIERRE DE UNA VENTA ES LA FASE QUE MÁS CUESTA ABORDAR A UN
COMERCIAL, POR LO QUE ES MUY FRECUENTE QUE SE REPITAN SUCESIVAS
VISITAS AL CLIENTE SIN CONSEGUIR CONCRETAR LA VENTA, CON LA
CONSECUENTE PÉRDIDA DE TIEMPO E INCREMENTO DEL COSTE DE VENTAS //
Un cliente que no formula ninguna objeción, raramente estará interesado.
Las objeciones aparecen porque
el cliente no está convencido, no
ha comprendido el producto,
ene prejuicios, temor a ceder,
para diverrse, para poner en dificultades al vendedor, para saber más, etc.
Para responder a una objeción
debemos dejarla expresar, formular alguna pregunta para que
el cliente perciba que le estamos
comprendiendo, nunca decirle
que está equivocado, responder
brevemente y encadenar con
otro argumento.
Algunas formas de vender el
precio son: fraccionarlo en unidades más pequeñas, compararlo con las ganancias posibles a
realizar, jusficar con cifras las
ventajas del producto en comparación con su precio, exponer
el precio en función de la duración de uso, hablar de ganancias
antes que de gastos, comparar
el precio con otro producto
para obtener un efecto de contraste, subrayar y valorizar las diferencias con relación a la competencia y vender el precio más
elevado para jusficar ventajas
superiores.
CERRAR LA VENTA
PRESENTAR EL PRECIO
La principal recomendación para
presentar el precio es no hacerlo hasta que el cliente haya apreciado el valor total del producto.
Es habitual que el cliente nos pregunte demasiado pronto por el
precio. En este caso, podemos recurrir a la frase “permítame que
hablemos del precio un poco más
tarde, ahora vamos a hablar de
algo que considero más importante para usted porque le va a permir reducir sus costes”.
El cierre de una venta es la fase
que más cuesta abordar a un comercial, por lo que es muy frecuente que se repitan sucesivas
visitas al cliente sin conseguir
concretar la venta, con la consecuente pérdida de empo e incremento del coste de ventas.
Para cerrar la venta es necesario que el cliente tenga el deseo
de poseer el producto, posea
confianza en el producto, en el
vendedor y en la empresa,
comprenda todo lo que la ofer-
ta es capaz de proporcionarle,
pueda justificar su decisión,
tenga el poder de decisión y no
tenga pendiente ninguna objeción sincera.
Dos errores muy frecuentes
suelen ser querer cerrar la venta demasiado pronto y tardar en
cerrarla.
Algunas luces verdes nos indican
que es el momento adecuado
para cerrar, por ejemplo, cuando el cliente adopta la actud de
propietario, se asegura de ciertas garanas, formula preguntas
sobre puntos detallados, pide
una ventaja suplementaria, hace
una falsa objeción o vuelve biamente sobre una objeción importante.
Ejemplos de técnicas de cierre
son: actuar como si la venta ya
estuviera cerrada, hacer la decisión urgente, hacer al cliente un
balance de los pros y contras de
la compra o dar una ventaja suplementaria.
Por úlmo, al finalizar la entrevista siempre debemos parr rápidamente y no recrearnos con
el cliente por si se vuelve atrás,
felicitarle por su decisión y ofrecernos para cualquier ayuda.
www.marketingagrario.com
ABRIL´10 / AGRICULTURA
279
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 280
DOSSIER
SELECCIÓN VARIETAL
Mejora del almendro para permitir
su cultivo en zonas frías
Federico Dicenta
José Egea
Encarnación Ortega
Raquel Sánchez
Pedro Martínez
Pedro José Martínez
Manuel Rubio
Teresa Cremades
José Luís Patiño
Centro de Edafología y
Biología Aplicada del
Segura (CEBAS).
Consejo Superior de
Investigaciones Científicas
(CSIC)
Almendras de Antoñeta
En el CEBAS-CSIC de Murcia se desarrolla
desde hace tiempo uno de los programas de
obtención de variedades de almendro más importantes a nivel mundial. Las nuevas variedades auto-compatibles obtenidas en el CEBASCSIC de floración tardía (Antoñeta y Marta) y
extra-tardía (Penta y Tardona), permiten el
cultivo del almendro en zonas de alto riesgo de
heladas y pueden cultivarse solas, sin necesidad de poner otra variedad para el macheo.
E
l almendro es uno de los
cultivos más emblemáticos de nuestro país. Se
encuentra muy arraigado en
numerosas regiones españolas, formando parte de la economía agraria y del paisaje. En
términos generales, se trata de
un cultivo infravalorado, cultivándose principalmente en secano, en condiciones de cultivo
280
AGRICULTURA / ABRIL´10
muy deficientes. Consecuencia
de ello es la conciencia generalizada de que el almendro no es
un cultivo rentable. A pesar de
esto, España es el segundo productor de almendra a nivel
mundial, con el 12% aproximadamente, muy detrás de Estados Unidos, que produce en
torno al 80% en el estado de California.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA
PRODUCTIVIDAD
ESPAÑOLA EN LAS
PLANTACIONES
Sin embargo, la productividad
media española es muy baja
(unos 100 kg de almendra en
grano por hectárea), lo que no
alcanza a cubrir los costes de
cultivo. Esta productividad media resulta de dividir la producción (muy variable anualmente
entre 30.000 y 60.000 toneladas de almendra en grano) entre la superficie de cultivo (unas
450.000 hectáreas), pero no
refleja la situación de algunas
plantaciones en regadío, donde se alcanzan rendimientos similares a los americanos (unos
2.000 kg de almendra en grano
por hectárea).
Las causas de la baja productividad de las plantaciones de
almendro en España son diversas:
• La principal causa son las
muy deficientes condiciones
de cultivo. El 90% de las plantaciones son de secano. En estas condiciones, las aportaciones de agua quedan a expensas de la pluviometría, que
frecuentemente no supera
los 300 mm anuales. Además, el almendro se ha considerado tradicionalmente
como una especie resistente
a condiciones de cultivo adversas, por lo que se cultiva en
suelos marginales, donde no
se pueden plantar otras especies, y además sin tratamientos fitosanitarios ni abonado. Dada su escasa productividad en estas condiciones, el
agricultor no invierte en la
plantación y se mantienen
las producciones bajas. Es la
pescadilla que se muerde la
cola. Esto es un error. Cuando en secano se da un cultivo
esmerado, la producción puede fácilmente duplicarse. No
hablemos de cuando el almendro se cultiva en un buen
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 281
MULTIPLICACIÓN VEGETAL / DOSSIER
Almendras de Penta
suelo, con riego, abonado y
tratamientos, donde los 100
Kg/ha se multiplican por 20 o
incluso más.
• Por otro lado, aunque el almendro se había cultivado
tradicionalmente en zonas
cálidas, otras actividades más
rentables han ido desplazado
el cultivo al interior del país y
a zonas de montaña, más frías, con mayor pluviometría y
menor evapotranspiración y,
en consecuencia, con mayor
disponibilidad de agua para el
árbol. En estas nuevas áreas
las variedades tradicionales de
floración temprana (entre las
que destacan Marcona y Desmayo Largueta) florecen en
los meses de febrero y marzo,
y las heladas tardías provocan
frecuentemente la pérdida
de la cosecha. Esto es una situación fácilmente remediable, utilizando variedades de
floración tardía o extra-tardía.
• Además, gran parte de las
variedades cultivadas (como
Almendras de Tardona
Marcona y Desmayo Largueta) son auto-incompatibles, lo
que obliga al agricultor a cultivar en la parcela dos o más
variedades de floración coincidente e inter-compatibles y
a la introducción de colmenas
en la plantación. Con las variedades auto-incompatibles la
polinización cruzada puede
ser deficiente por diversas
razones, como la falta de coincidencia en la época de flora-
bla). También esto tiene solución mediante el cultivo de variedades auto-compatibles.
Por ello, el principal objetivo
del programa de mejora del CEBAS-CSIC desde sus inicios fue
la obtención de variedades de
floración tardía y auto-compatibles que florecieran una vez finalizada la época de heladas y
obviaran los inconvenientes de
la polinización cruzada.
// LAS VARIEDADES AUTO-COMPATIBLES SON
IGUAL DE EFECTIVAS CUANDO SON
POLINIZADAS CON SU PROPIO POLEN O CON
POLEN DE OTRA VARIEDAD //
ción de las variedades, la escasa o nula presencia de abejas polinizadoras, y por las
condiciones meteorológicas
desfavorables durante la floración (lluvia, viento, frío, nie-
Aunque algunos agricultores
han mostrado un cierto temor
a poner sólo una variedad en la
parcela (consecuencia del tradicional cultivo con variedades auto-incompatibles), en el
VENTAJAS DE LAS VARIEDADES
AUTO-COMPATIBLES
El cultivo de variedades auto-compatibles
permite el establecimiento de plantaciones
monovarietales, con las siguientes ventajas (Dicenta y col. 2000):
• Toda la superficie de plantación es
ocupada por la misma variedad, sin utilizar superficie con variedades polinizadoras, normalmente menos interesantes.
CEBAS-CSIC hemos demostrado
(Dicenta y col. 2000) que las variedades auto-compatibles son
igual de efectivas cuando son
polinizadas con su propio polen
o con polen de otra variedad,
desde todos los puntos de vista (productividad y características del fruto). Esto posibilita
la substitución de las tradicionales plantaciones de dos o
más variedades, por las plantaciones monovarietales de variedades auto-compatibles.
OBJETIVOS Y ESTRATEGIA
DEL PROGRAMA DE
MEJORA
El programa de mejora del CEBAS-CSIC comenzó en 1971,
con la prospección de material
vegetal a nivel regional, nacional e internacional. En 1975 se
estableció una colección de 81
variedades que fue estudiada
durante 10 años, y en 1985 se
realizaron los primeros cruzamientos, eligiendo los padres y
• La coincidencia de la época de floración
y la compatibilidad floral están aseguradas,
ya que se cultiva solamente una variedad.
• La mala climatología y la ausencia de
abejas no tienen un efecto tan negativo sobre la producción, ya que el propio polen es
capaz de polinizar la misma flor y dar lugar a un fruto. No es imprescindible (pero
si muy recomendable) instalar colmenas.
• La recolección es simultánea y el producto comercial es homogéneo.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
281
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 282
DOSSIER / MULTIPLICACIÓN VEGETAL
las combinaciones en función
de los objetivos establecidos:
floración tardía y auto-compatibilidad. Por supuesto también se buscaba productividad,
resistencia a la sequía, buen tamaño y aspecto de la semilla,
ausencia de semillas dobles y
resistencia a enfermedades
criptogámicas.
La estrategia de mejora fue incorporar a las variedades autóctonas adaptadas a la sequía
(pero de floración temprana y
auto-incompatibles), la floración tardía de las variedades
francesas y rusas, y la autocompatibilidad de las variedades italianas de Apulia.
// ESPAÑA ES EL
SEGUNDO
PRODUCTOR DE
ALMENDRA A NIVEL
MUNDIAL MUY POR
DETRÁS DE EE.UU //
Las variedades del CEBASCSIC han sido obtenidas mediante un proceso natural. El
método consiste básicamente
en elegir unas buenas variedades como padres. Estas variedades son cruzadas mediante polinización controlada y una vez
que tenemos las semillas, son
germinadas para la obtención
de los descendientes. Luego
sólo tenemos que estudiarlos
durante varios años y seleccionar los mejores. Debido al largo periodo juvenil y a que sólo
tenemos una cosecha anual, el
proceso de obtener una nueva
variedad dura entre 10 y 15
años. Siguiendo este procedimiento, en los últimos años
hemos obtenido y estudiado
más de 15.000 descendientes,
para seleccionar finalmente las
nuevas variedades.
LAS NUEVAS VARIEDADES
Las variedades Antoñeta y
Marta, proceden de un cruza-
282
AGRICULTURA / ABRIL´10
Almendras de Marta
miento entre las variedades Ferragnès y Tuono realizado en
1985 (García y col. 1996; Egea y
col. 1999.). Penta es hija de la selección del CEBAS-CSIC S5133 y
de la variedad francesa Lauranne (Ferragnès x Tuono). Tardona es hija también de S5133,
pero cruzada con la selección
francesa R1000 (Tardy Nonpareil
x Tuono) (Dicenta y Egea 2007;
Dicenta y col. 2009).
Caracteres del árbol
Antoñeta y Marta son dos
variedades con un gran vigor. El
porte de Marta es bastante
erecto con ramas vigorosas y es
muy fácil de podar. Antoñeta
sin embargo tiene un porte
más abierto, con un número
importante de ramas laterales
que requiere una especial atención en la poda de formación,
los primeros años. Penta y Tardona presentan un vigor intermedio con una ramificación
equilibrada en Penta y abundante en Tardona. Las cuatro
variedades han mostrado un
buen comportamiento en condiciones naturales frente a las
enfermedades criptogámicas,
principalmente Penta.
Las variedades Marta, Antoñeta, Penta y
Tardona son propiedad del CSIC y pueden
obtenerse únicamente en los viveros
autorizados por el CSIC para comercializarlas
Caracteres de la floración
Las cuatro variedades presentan una elevada densidad floral.
Marta y Antoñeta tienen una
época de floración próxima a Ferragnès, mientras que Penta y
Tardona son de floración mucho
más tardía. Dependiendo de las
zonas, Penta puede florecer entre 10 y 20 días después que Ferragnès, mientras que Tardona
lo hace entre 20 y 30 días después que Ferragnès. Con la obtención de estas dos últimas
variedades creamos el término
“floración extra-tardía” para designar a estas variedades que
florecen a finales de marzo o
principios de abril, en las zonas
más frías.
Las cuatro variedades son genéticamente auto-compatibles.
Además son auto-fértiles, es
decir son capaces de dar frutos
al polinizarse a sí mismas, sin necesidad de otra variedad y sin
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 283
MULTIPLICACIÓN VEGETAL / DOSSIER
// A PESAR DE LA AUTOCOMPATIBILIDAD, SE RECOMIENDA
SIEMPRE LA INTRODUCCIÓN DE
COLMENAS EN LA PLANTACIÓN PARA
AUMENTAR LA PRODUCCIÓN //
abejas. Es decir, cada una de estas variedades puede cultivarse
sola en la parcela. A pesar de su
auto-compatibilidad, recomendamos siempre la introducción
de colmenas en la plantación
para aumentar significativamente la producción, sobre todo
cuando las condiciones climatológicas son desfavorables.
TABLA 1 / Características principales de las variedades del
CEBAS-CSIC Antoñeta, Marta, Penta y Tardona
ANTOÑETA
EL ÁRBOL
Vigor
Porte
Ramificación
Resistencia a enfermedades
MARTA
PENTA
TARDONA
Elevado
Muy elevado Medio
Medio
Abierto
Erecto
Intermedio Intermedio
Abundante Equilibrada Equilibrada Abundante
Media
Media
Elevada
Media
remos en el cultivo, especialmente en la apor- LA FLORACIÓN
Elevada
Elevada
Elevada
Elevada
tación de agua. Tardona Densidad floral
Época de floración
Tardía
Tardía
Extra-tardía Extra-tardía
tiene una producción Auto-compatibilidad
Si
Si
Si
Si
Autofertilidad
Muy alta
Muy alta
Muy alta
Media
menor.
Antoñeta es una de las
EL FRUTO
primeras variedades en Productividad
Elevada
Elevada
Elevada
Media
Muy temprana Temprana Temprana
Media
madurar. Marta y Penta Época de maduración
Dura
Dura
Dura
Dura
son también de madura- Dureza de la cáscara
Rendimiento al descascarado
35%
32%
27%
25%
ción temprana, mien- Peso de la almendra
1.5 g
1.2 g
1.0 g
0.8 g
Redondeada Alargada
Alargada Alargada
tras que Tardona es de Forma de la almendra
Almendras dobles
0%
0%
0%
0%
maduración media.
Caracteres del fruto
Frutos vacíos
0%
0%
0%
0%
Las cuatro variedades Aspecto de la almendra
Muy atractivo Atractivo
Atractivo
Atractivo
son de cáscara dura con
Antoñeta, Marta y Penta son
rendimientos que varían
árboles muy productivos. Por susólo la recomendamos en las zodesde el 25% (Tardona) hasta el
la que tiene una semilla más
puesto su capacidad productiva
nas con un elevadísimo riesgo de
35% de Antoñeta. Antoñeta es
grande (de unos 1.5 g), algo
dependerá de lo que nos esmehelada, donde no puedan cultimenor en Marta (1.2 g) y en
varse las otras variedades por las
Penta (1.0 g).Tardona tiene una
Frutos de Ferragnès junto con botones florales de Tardona.
heladas.
semilla pequeña, de sólo 0.8 g.
La foto fue tomada a los 30 días de la floración plena de
Excepto en el caso de Antoñeta,
Ferragnès. Se observa el importante retraso de la floración de la
que tiene forma redondeadaBIBLIOGRAFÍA
variedad extra-tardía Tardona
acorazonada (tipo Marcona, algunos productores la mezclan),
Dicenta F, Ortega E, Cánovas
las otras variedades tienen alJA, Egea J. 2000. Hacia la planmendras alargadas. En todos
tación monovarietal de almenlos casos las semillas son atracdro con variedades auto-compativas y no presentan semillas dotibles. Fruticultura Profesional,
bles ni vacías.
2000, 111: 11-18.
Dicenta F, Egea J. 2007. Programa de mejora del almendro del
CONCLUSIONES
CEBAS-CSIC. Fruticultura Profesional, 2007, 169: 39.
Las cuatro variedades del CEDicenta F, Ortega E, MartíBAS-CSIC permiten su cultivo
nez-Gómez P, Sánchez-Pérez R,
en plantaciones monovarietales,
Gambín M, Egea J. 2009. Penta
con las enormes ventajas citaand Tardona: Two new extradas. A nuestro juicio, las varielate flowering self-compatible aldades auto-compatibles de flomond cultivars. Acta Horticulturación tardía Marta y Antoñeta
rae, 814:189-192.
son dos opciones interesantes
Egea J, Dicenta F, Berenguer T,
para zonas frías donde las varieGarcía JE. 1999. Antoñeta y
dades de la época de floración
Marta: dos variedades de alde Ferragnès, se hielan excepciomendro auto-compatibles y de
nalmente. En las zonas donde las
floración tardía. Fruticultura
variedades de la época de FeProfesional, 1999, 104: 48-53.
rragnès pierden la cosecha freGarcía, J.E., F. Dicenta, J. Egea,
cuentemente por las heladas, reand T. Berenguer. 1996. Progracomendamos la variedad Penta
ma de mejora del almendro del
por su floración extra-tardía.
CEBAS (CSIC-MURCIA). FruticulTardona, debido a su semilla petura Profesional. 81:64-70.
queña y menor productividad,
ABRIL´10 / AGRICULTURA
283
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 284
DOSSIER / MULTIPLICACIÓN VEGETAL
Ensayo de campo de variedades de Lechuga bajo malla en el Centro de evaluación de variedades del INIA de Poble Nou (Valencia). A
pesar de la inestimable ayuda que han supuesto las nuevas tecnologías en la obtención de variedades, sigue siendo fundamental el
ojo experto de los técnicos en el cultivo para poder seleccionar el material adecuado en cada fase del programa de mejora.
OBTENCIÓN DE VARIEDADES
La mejora vegetal en hortícolas
Francisco Edo Navarrete
Ingeniero Agrónomo
Centro de evaluación de variedades del INIA en Valencia
Aunque de forma tradicional los horticultores
guardaban su propia semilla, o en todo caso la
distribuían en una zona reducida, la aparición
de los híbridos en la década de los 60 hizo
proliferar empresas de semillas más profesionales dedicadas a la producción, pero también
a la investigación y la mejora de variedades. La
obtención de nuevas variedades se ha convertido en una actividad altamente especializada,
que demanda elevadas inversiones, y que requiere amplios periodos de tiempo y equipos
humanos especialmente cualificados para su
realización.
284
AGRICULTURA / ABRIL´10
E
l valor añadido que se obtiene de la semilla, ha propiciado que éste sea un
sector estratégico, muy atractivo para las grandes multinacionales. Así en los últimos 20 años,
el panorama de las empresas de
semillas ha cambiado sustancialmente, pasando de pequeñas
empresas familiares a grandes
multinacionales con una gran inversión en tecnología.
IMPORTANCIA DE LA
MEJORA VEGETAL EN LA
HORTICULTURA INTENSIVA
La horticultura tiene una serie
de particularidades por las que
la mejora alcanza una especial
relevancia. La horticultura en
general y la intensiva en particular se ha revelado como una
actividad rentable con perspectivas de futuro, frente a otras actividades agrícolas sostenidas
gracias a la intervención oficial.
La cantidad de semilla utilizada
es mucho menor, lo que permite que el agricultor pueda pagar
precios más elevados por ella.
Este elevado precio de la semilla permite a las empresas de semillas obtener beneficios importantes, por lo que dedican
muchos más recursos a la mejora de nuevas variedades. Las
pequeñas cantidades utilizadas
y el elevado precio hacen posible sistemas de producción de
semillas como la hibridación
manual, impensable en los cultivos extensivos, y que favorecen
la comercialización de variedades
híbridas. Todas estas características hacen que el desarrollo de
la mejora vegetal en las especies
hortícolas haya sido muy importante en los últimos años.
A la hora de obtener una variedad, el mejorador debe tener en
cuenta las demandas de los dife-
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 285
MULTIPLICACIÓN VEGETAL / DOSSIER
rentes sectores que participan en
su éxito comercial, es decir agricultor, comerciante, consumidor final y la empresa de semillas
que comercializa la variedad.
El agricultor
Demanda en general variedades productivas, bien adaptadas
a condiciones de cultivo específicas, que en el caso de la horticultura pueden ser muy variables. Pero la característica más
demandada por el agricultor es
la resistencia a enfermedades.
Para los agricultores, es crucial
disponer de variedades que re-
mejora que no tengan entre sus
objetivos la introducción de genes de resistencia.
En la Tabla 1 figuran las enfermedades de las principales especies hortícolas, cuyas resistencias
están introducidas con éxito en
variedades comerciales, y de las
que se han descrito protocolos
para su evaluación por parte de
la OCVV (Oficina Comunitaria
de Variedades Vegetales).
Como vemos, en el caso del tomate hay 15 enfermedades con
resistencias, que si tenemos en
cuenta las diferentes razas o
patotipos son 24 resistencias
que pueden introducirse en una
// LA CANTIDAD DE SEMILLA UTILIZADA EN
HORTICULTURA ES MENOR, LO QUE PERMITE
QUE EL AGRICULTOR PUEDA PAGAR PRECIOS
MÁS ELEVADOS POR ELLA //
sistan a enfermedades sin tener
que recurrir a la protección mediante productos químicos. La
obtención de variedades resistentes a plagas y enfermedades
se ha convertido en objetivo
imprescindible en la inmensa
mayoría de las especies hortícolas, hasta el punto de que en algunos casos, ante la aparición de
una nueva enfermedad, se paralizan todos los programas de
Variedades comerciales de tomate con formas y colores
diferentes. Los gustos de los consumidores están cambiando. En
ocasiones, el mercado demanda productos hortícolas con
características muy especiales que dan un aspecto exótico a
nuestros platos.
El comerciante
variedad. Mención especial merece el caso de la Bremia en lechuga, en la que debido a la facilidad para mutar del hongo, ya
hay variedades que introducen
genes de resistencia a 26 razas
distintas. Estos ejemplos nos
dan una idea de la agilidad de los
mejoradores para conseguir nuevas fuentes de resistencia e introducirlas en las variedades de
éxito comercial.
Suele exigir una buena conservación de los frutos, y una buena capacidad para manipularlos
sin que aparentemente pierdan
calidad, permitiendo comercializar los productos hortícolas en
zonas muy lejanas del lugar de
producción (no es raro poder
consumir en pleno invierno melones procedentes de Sudamérica, o sandías del sur de África).
Por otra parte, las nuevas formas de presentación de los productos requieren a veces carac-
TABLA 1 / Resistencias a plagas y enfermedades introducidas mediante mejora
genética reconocidas en los protocolos de la OCVV
ESPECIE
Tomate
Lechuga
HONGOS
VIRUS
BACTERIAS
OTROS
Verticilliun, Fusarium o.l. (3 razas), Fusarium ToMV (3 patotipos) Pseudomonas Meloidogine
radicis, Cladosporium (6 razas), Phytophthora (Mosaico del toma- syringae,
incognita
, Pyrenochaeta, Stemphylium, Leveillula te), TYLCV (cuchara), Ralstonia (Nemátodos)
taurina, Oidium lycopersicum
TSWV (bronceado) solanacearum
Nasonovia
LMV (Mosaico de la
ribisnigri
Bremia Lactucae (15 aislados)
lechuga)
(pulgón)
Pimiento
Phytophthora capsici
Tobamovirus(3
patotipos), PVY(3
patotipos), CMV,
TSWV (bronceado)
Pepino
Cladosporium, Podosphaera xanthii (Oidio),
Pseudoperonospora cubensis (Mildiu),
Corynespora
CMV, CVYV (venas
amarillas), CYDSV
(amarilleo), ZYMV
Melón
Fusarium oxysporum melonis,(4 razas),
Sphaeroteca fuliginea (3 razas), Erysiphe
cichoracearum
ZYMV, PRSV,
MNSV(cribado), CMV
Xantomonas
campestris
Aphis gossypii (pulgón)
terísticas especiales de las variedades, como los tomates adaptados a la recolección en rama,
las sandías “minis” encajadas
de forma individual, los pimientos con formas determinadas
para empaquetado en grupo,
las lechugas adaptadas a la siega para comercializar en bolsas
de cuarta gama, etc.
El consumidor final
Suele demandar una buena
calidad del producto final. Pero
la calidad es muy relativa según
el tipo de consumidor que la
evalúe.
En algunos casos se demandan
características morfológicas exóticas (formas, colores, texturas,
etc.), así, es frecuente encontrar
tomates amarillos, naranjas marrones, cebrinos, etc, pimientos que se comercializan en bolsas de cuatro colores, lechugas
con diferentes texturas y formas
de hoja, sandías sin semillas,
amarillas, naranjas, etc. Existe
también una demanda creciente de productos con buen sabor
que recuerden las hortalizas tradicionales.
Las nuevas formas de vida de
los consumidores han propiciado la demanda de productos
hortícolas cada vez más elabora-
ABRIL´10 / AGRICULTURA
285
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 286
DOSSIER / MULTIPLICACIÓN VEGETAL
dos. Hoy existe un mercado importante de productos envasados en atmósfera controlada,
desde las ensaladas con mezclas
de distintas variedades de especies de hoja, hasta la aparición de
sandías y melones en cubos troceados para consumir directamente. Estas formas de consumo requieren variedades con
características especiales, más
resistentes a la oxidación y con
texturas aptas para el corte.
La industria tiene un papel importante en algunas especies
hortícolas como espinacas o guisantes congelados, tomates frito, en cubos o ketchup, cebolla
para deshidratado, alcachofas o
pimientos en conserva, etc. En
este caso, la propia industria
demanda características especiales de las variedades para que se
adapten bien al proceso de industrialización, o con una elevada concentración de determinadas sustancias, como los tomates ricos en licopeno o en betacaroteno.
La empresa de semillas
La compañía de semillas que
comercializa la variedad obtenida también busca una serie de
características especiales. Es importante que la producción de la
semilla sea fácil y económica. En
el caso de los híbridos es importante, en muchas especies, introducir genes de androesterilidad, de ésta forma se puede producir la semilla sin recurrir a la hibridación manual. Este es el
caso de cebolla o zanahoria,
donde sin la androesterilidad
sería imposible producir híbridos.
En otros casos interesa mejorar
la germinación, como es el caso
de la alcachofa, o la morfología
de la semilla para que se adapte bien al proceso de pildorado.
Con mucha frecuencia, los intereses de cada uno de los agentes implicados están enfrentados, por ejemplo los genes de
larga vida en tomate generalmente confieren unas características organolépticas peores, o las
////////////////////////////////////////
EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MEJORA
• En sus comienzos, la mejora vegetal estuvo basada en distintos
sistemas de selección o en la mutagénesis natural, donde el agricultor elegía las plantas cuyos fenotipos eran favorables, sin intervenir en el proceso sexual de reproducción.
• El redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 permitió el
desarrollo espectacular de la mejora genética, introduciendo el uso
consciente de la reproducción sexual mediante el cruzamiento o hibridación. Estos sistemas permitieron recombinaciones genéticas
por vía sexual que dan lugar a nuevos genotipos, donde luego son
aplicados los métodos de selección.
• La combinación de la selección, cruzamiento, mutagénesis, etc.,
es lo que hoy denominamos mejora tradicional o convencional,
aunque algunas de las técnicas se han puesto a punto en épocas
recientes. Podríamos decir que con la mejora tradicional conseguimos transferir material genético entre variedades de la misma especie, formando así nuevas combinaciones inexistentes hasta entonces en la naturaleza.
• Un hecho que marcó el desarrollo de la mejora vegetal fue el
descubrimiento de la heterosis o vigor híbrido. Con la aparición de
los híbridos comerciales se consiguieron variedades de una gran
calidad, muy productivas y con una alta homogeneidad. Además,
los híbridos tienen una “patente” interna que pone al productor a
salvo de la piratería, puesto que el híbrido obliga a adquirir la semilla cada año. Las especies en que los híbridos son viables técnicamente (tomate, pimiento, pepino, melón, etc.) es, prácticamente,
la única forma de comercialización de las nuevas variedades.
286
AGRICULTURA / ABRIL´10
// LA OBTENCIÓN DE VARIEDADES
RESISTENTES A PLAGAS Y ENFERMEDADES SE
HA CONVERTIDO EN OBJETIVO IMPRESCINDIBLE
EN LA INMENSA MAYORÍA DE LAS ESPECIES
HORTÍCOLAS //
variedades resistentes son menos productivas. Es misión de la
empresa de semillas buscar el
equilibrio, decidir cuáles son las
características deseadas y diseñar un programa de mejora que
nos permita obtener una variedad con éxito comercial.
NUEVAS TÉCNICAS DE
MEJORA
Lo que se conoce como hortícolas son un grupo muy heterogéneo de especies, con unos
sistemas reproductivos muy diversos. Según la especie de la
que estemos hablando, los métodos de mejora serán distintos,
con una problemática especial
en cada uno de los casos.
Las técnicas utilizadas en la
mejora convencional, son muy
útiles para obtener nuevas variedades, pero necesitan tiempo, se
necesitan varias generaciones
para conseguir la transferencia
adecuada de un trozo de información genética (gen) de un individuo donante a la variedad
donde nos interesa introducirlo.
El sector de la horticultura intensiva demanda una gran rapidez
y agilidad a la hora de resolver
los problemas con los que se encuentra, por lo que muchos de
los métodos de mejora que técnicamente resolverían el problema, no pueden utilizarse en la
práctica.
La mejora genética de hortícolas, está experimentando en la
actualidad una revolución como
consecuencia de la aparición de
nuevas tecnologías. Algunas de
éstas técnicas son:
Utilización de marcadores
moleculares
El uso de marcadores de ADN
está ampliamente extendido en
la mejora de hortícolas y es un
procedimiento cotidiano de trabajo en cualquier programa. Veamos un ejemplo de su utilización práctica. Algunas técnicas
básicas, como la introducción de
genes de resistencia por retrocruzamiento, que técnicamente
son sencillas, se ven dificultadas
por la necesidad de esperar a
Finca experimental del Centro de evaluación de
variedades del INIA en Poble Nou (Valencia). El papel del
sector público es fundamental en la transferencia de
tecnología, apoyo a la investigación del sector privado y
control de la calidad de la semilla
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 287
MULTIPLICACIÓN VEGETAL / DOSSIER
Gel de agarosa para evaluar la presencia del gen Mi, que confiere
la resistencia a nemátodos en tomate, realizada por el laboratorio
de técnicas biomoleculares (DTEVL) de la estación de ensayos de
semillas del INIA (Madrid). Las nuevas tecnologías, como el cultivo
de tejidos o los marcadores moleculares, han puesto en manos de
los mejoradores poderosas herramientas para obtener nuevas
variedades, acortando sustancialmente los plazos para localizar e
introducir los genes deseados.
que la descendencia exprese la
enfermedad, y entonces seleccionar las plantas resistentes.
Con la detección del gen de resistencia mediante marcadores
moleculares, podemos saber
qué plantas son resistentes sin
destruirlas, por lo que además de
la rapidez del método, podemos
cultivar esas mismas plantas en
la siguiente generación.
Cultivo de tejidos
Las técnicas de cultivo in vitro
de tejidos tienen aplicaciones
muy diversas en la mejora de algunas especies hortícolas. El llamado rescate de embriones se
ha utilizado con éxito en la producción de híbridos interespecíficos. En el caso del tomate diver-
sos híbridos entre L.licopersicum
x L.hirsutum han triunfado como
porta injertos a nivel comercial.
Aunque hay otros muchos ejemplos en los que éstas técnicas
han conseguido éxitos notables,
ha sido en el cultivo de anteras
donde ha tenido una mayor repercusión práctica. El cultivo de
anteras se utiliza para conseguir
haploides, luego bastará con
obtener los dobles haploides
por duplicación cromosómica
para disponer de una línea pura
totalmente homocigótica. La importancia de la técnica reside en
que en un solo paso, sin cruzamientos ni autofecundaciones,
se obtiene una línea pura que se
puede utilizar en la obtención de
un híbrido, proceso que con el
método tradicional tardaría siete u ocho generaciones. Cierto es
que de este modo se trabaja a
ciegas, es decir, se obtienen miles de líneas puras distintas que
es necesario evaluar, por eso,
esta técnica suele utilizarse asociada a los marcadores moleculares, que permiten evaluar miles de líneas en poco tiempo. Es
una técnica que ya se está utilizando de forma habitual en algunas especies como el pimiento.
Todas estas técnicas, junto
con el avance general de la
tecnología (informática, comunicaciones, manejo de la información, etc.), han hecho
que la forma de trabajar de los
mejoradores haya cambiado
de forma sustancial en los últimos años. La estrategia de las
empresas a la hora de afrontar
los programas de mejora también ha cambiado, así, la figura del mejorador tradicional
está desapareciendo. La aplicación de todas las tecnologías
necesarias requiere el apoyo de
varios equipos especializados,
por lo que deben trabajar en
equipo diferentes departamentos técnicos, mejoradores, biotecnólogos, patólogos, etc.
EVOLUCIÓN DEL SECTOR
PRIVADO DE LA OBTENCIÓN
DE VARIEDADES DE
HORTÍCOLAS EN ESPAÑA
El cambio cualitativo que acabamos de comentar en los métodos de mejora, ha propiciado
un cambio cuantitativo en el
sector de la obtención de variedades desde dos puntos de vista. Por un lado, el aumento del
número de variedades en el
mercado. Tengamos en cuenta
que en la actualidad, la vida comercial de una variedad es, generalmente, muy corta, no llegando de media a los dos años.
Salvo algunas notables excepciones, las empresas de semillas
sustituyen sus propias variedades casi todos los años. En España se han solicitado al registro de
variedades comerciales desde el
año 2000 1.652 variedades de
especies hortícolas: 495 variedades de tomate, 362 de pimiento, 179 de lechuga o 170 de melón. Las colecciones de variedades comerciales del catálogo
común europeo son muy numerosas, hay registradas 20.047
variedades de 68 especies hortícolas, de las cuales 3.113 son
variedades de tomate, 2.075 de
lechuga o 1.801 de pimiento. Estas cifras nos dan una idea de la
actividad que existe en la mejora de especies hortícolas.
Por otro lado, se ha detectado
un aumento del número de empresas que realizan actividades
de mejora en hortícolas. Los
nuevos métodos de mejora ha-
cen posible conseguir un material genético de calidad para comenzar un programa de mejora,
con garantías de éxito, y en un
tiempo más reducido que con los
tradicionales. Así en los últimos
años están apareciendo nuevas
empresas de semillas, y equipos
técnicos independientes que
venden material genético a otras
empresas, o que realizan proyectos de mejora por encargo.
Todos estos cambios han producido una evolución del sector
obtentor de variedades en España. Hace algunos años, las grandes empresas de semillas hortícolas a nivel internacional tenían una presencia meramente
comercial en nuestro país. Las
instalaciones eran campos de
cultivo donde se realizaban las
selecciones de las variedades
que mejor se adaptaban a nuestras condiciones, aunque estas
hubieran sido obtenidas fuera
de nuestras fronteras. En la actualidad, todas las grandes empresas del sector están representadas en nuestro país, con
personal altamente cualificado, y con instalaciones muy
completas dedicadas a investigación y mejora.
Hoy se realiza aquí la mejora directa de muchas variedades destinadas al mercado español,
pero también de muchas destinadas a los países de influencia
mediterránea. No es raro ver en
las instalaciones españolas de las
principales empresas de semillas
programas de mejora destinados
a Turquía, Marruecos o Grecia.
El cambio de actitud de las
grandes empresas
multinacionales y el
desarrollo tecnológico de
algunas empresas
españolas, ha propiciado
que el sector privado de la
investigación en semillas
hortícolas español sea uno
de los más importantes del
mundo. Esto nos ha
convertido en un país
exportador de tecnología e
investigación.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
287
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 288
DOSSIER / MULTIPLICACIÓN VEGETAL
EL PAPEL DEL SECTOR
PÚBLICO EN LA OBTENCIÓN
DE VARIEDADES
El sector público ha reducido
paulatinamente su importancia
en la obtención de variedades,
pero tiene un papel fundamental en el apoyo a la investigación
privada, en la transferencia de
tecnología a los agricultores y a
los obtentores, y en el control de
la calidad de la semilla.
Las empresas de semillas intentan proteger sus obtenciones
para poder explotarlas en exclusiva durante un largo periodo de
tiempo, recuperando así las inversiones iniciales necesarias
para obtenerlas. En la actualidad,
existe un sistema de protección
del derecho de los obtentores de
variedades vegetales, las empresas de semillas pueden obtener el título de protección vegetal, que garantiza sus derechos
y la exclusividad de su explotación durante 25 años.
Así, la OEVV (Oficina Española
de Variedades Vegetales) del
M.A.R.M., a través de los centros
de ensayos del INIA proporciona
los servicios necesarios para incluir las variedades tanto en el
catálogo común de variedades
comerciales, como para en la
concesión de títulos de protección vegetal. Estos procedimientos de registro ayudan a que el
beneficio económico de la venta de variedades, revierta en
los propios obtentores en detrimento de plagiadores. Esta garantía de recuperar el dinero invertido, anima, sin lugar a dudas,
a continuar invirtiendo en investigación y nuevas tecnologías.
Por otro lado, la Administración
puede poner a disposición de las
empresas de semillas emergentes distintas tecnologías, difíciles
de obtener de forma individual.
La Dirección Técnica de Evaluación de Variedades y Laboratorio del INIA ha participado, junto a otros países europeos, en un
proyecto cuyo objetivo era poner a punto la técnica para evaluar cinco resistencias a enfermedades del tomate mediante mar-
288
AGRICULTURA / ABRIL´10
Invernadero de patología para el testado de resistencias del
centro de evaluación de variedades del INIA en Alacuás
(Valencia). La introducción de genes de resistencia a
enfermedades es el objetivo fundamental en la mejora de la
mayoría de las especies hortícolas
cadores moleculares. Hoy, esta
tecnología está publicada y puesta a la disposición de cualquiera
que la quiera utilizar. Este es un
claro ejemplo de apoyo a la investigación y transferencia de
tecnología, incentivando la mejora por parte de empresas más
pequeñas que no pueden realizar investigación de base.
El sector público vela también
por los intereses de los agricultores, garantizando que las variedades autorizadas mantengan su
identidad, y cumplan con los
requisitos de calidad.
UN FUTURO INCIERTO:
PATENTES Y
TRANSGÉNICOS
La rapidez con que pueden
obtenerse nuevas variedades
mediante el uso de las nuevas
tecnologías, ha propiciado que
las empresas de semillas estén
buscando un nuevo sistema de
protección de la propiedad intelectual, que pueda defender
sus obtenciones durante más
tiempo que con la obtención del
título de protección vegetal.
Esta forma de protección son las
patentes. En la legislación europea no se permite patentar ge-
nes ni variedades, pero sí se permite patentar los procedimientos de obtención de las mismas.
En la actualidad ya hay varias patentes concedidas, como es la
del procedimiento de introducción de la resistencia a Nasonovia en lechuga, o la del virus
CYSDV en pepino, y diversas
solicitudes ante la oficina europea de patentes. Además, la
legislación estadounidense es
mucho más permisiva con las
patentes de genes, por lo que es
de esperar que en Europa se
avance en esa dirección.
En la legislación de protección
de las obtenciones vegetales
existe la denominada “exención
del mejorador”, que permite el
uso de las variedades comerciales y protegidas en los programas
de mejora, y que en la legislación
de patentes no está contemplada. Esto puede suponer que,
en un futuro, las empresas más
modestas o los mejoradores locales, deban pagar una cantidad
importante de derechos a los
propietarios de las patentes antes de obtener una nueva variedad. Este nuevo sistema, puede
modificar la forma de enfocar los
proyectos de mejora por parte
de las empresas y la forma de
trabajar de los mejoradores de
hortícolas.
Donde las patentes alcanzan
una mayor relevancia es en las
variedades transgénicas (OGM),
recordemos que todas ellas contienen “eventos” (fracción de
ADN que contiene el gen más el
genoma necesario para introducirlo) sometidos a patente. Las
empresas de semillas que comercializan estas variedades
OGM, ya están pagando royalties a los propietarios de las
patentes.
Los transgénicos están ampliamente extendidos en algunas especies como el maíz, la soja, la
remolacha, etc., donde ya hay diversas autorizaciones de variedades comerciales transgénicas.
En el caso de las hortícolas, aunque técnicamente es posible,
no existe ninguna variedad comercial autorizada en Europa declarada como transgénica. Tengamos en cuenta que el rechazo del consumidor a los transgénicos es distinto según cual sea
el uso del producto final, se admiten las variedades transgénicas en cultivos textiles, e incluso, aunque con un menor nivel
de tolerancia, en los productos
destinados a la alimentación
animal, pero existe un rechazo
casi total a los transgénicos de
especies consumidas por el hombre directamente, como es el
caso de la mayoría de las hortícolas. Debido al rechazo social
que producen los transgénicos,
al complicado proceso de autorización, y a la corta vida “media”
de las variedades comerciales,
las empresas de semillas que
mejoran en hortícolas, no están,
de momento, interesadas en
lanzar al mercado variedades
transgénicas. De momento parece que ni el sector obtentor, ni
el consumidor final están interesados en la comercialización de
variedades transgénicas en especies hortícolas, aunque esta situación puede cambiar en un futuro, puesto que las grandes
empresas de biotecnología, propietarias de numerosas patentes,
sí que lo están.
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 289
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 290
DOSSIER / MULTIPLICACIÓN VEGETAL
PLANES DE MEJORA DE CALIDAD
Análisis de germinación de la remolacha
azucarera
Manuel Gutiérrez Sosa
Mercedes Vara Castrodeza
AIMCRA
El cultivo de la remolacha azucarera en España
ha tenido a su disposición por parte de la interprofesional una serie de planes técnicos de
mejora con el objetivo de hacerlo lo más competitivo posible. El primer plan de mejora se
denominó Plan 92. En la actualidad existe otro
plan para este cultivo para así seguir mejorando la competitividad ante a la liberalización del
mercado del azúcar como consecuencia de la
OCM para esta materia prima y se denomina
Plan 2014.
290
AGRICULTURA / ABRIL´10
U
no de los objetivos marcados por estos planes,
es el de garantizar que
todos los lotes de semillas que
se comercialicen en España alcancen unos valores mínimos de
calidad en cuanto a poder germinativo y grado de germia en
laboratorio.
AIMCRA COMO EJECUTORA
DE LOS TEST DE
GERMINACIÓN
Estos Test de Germinación en
laboratorio son realizados exclusivamente por AIMCRA (Asociación de Investigación para la
Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera). Además de
los tests de laboratorio, AIMCRA
también verifica la emergencia
en campo en los ensayos de variedades que van a constituir la
recomendación anual de variedades de remolacha.
Antes de describir el Test de
Germinación, es interesante conocer de forma somera algunos
aspectos botánicos que conciernen a esta planta, la remolacha
azucarera, que harán comprender mejor el objetivo de este artículo.
LA REMOLACHA
AZUCARERA: ASPECTOS
BOTÁNICOS
La remolacha azucarera (Beta
vulgaris L. ssp. vulgaris var. altissima) pertenece a la familia de
las Chenopodiaceae. Algunos
autores se refieren a ésta como
var. saccharifera. En cualquier
caso, debe contener un mínimo
del 20% de materia seca y el color de la raíz debe ser blanco
para considerarse como “azucarera” (Højland y Pedersen, 1994).
La remolacha azucarera es una
planta esencialmente bianual,
que durante el primer año (fase
vegetativa) engrosa su raíz que
es lo que se aprovecha para la
obtención del azúcar y durante
el segundo año (fase reproductiva) genera una inflorescencia
alargada (en determinados casos
el tallo floral puede alcanzar
más de 2 m de altura) y ramificada.
Para que ocurra la floración, la
planta requiere de un periodo de
vernalización. Sin embargo, algunas plantas florecen durante el
primer año generando semillas
que persistirán en el suelo (hasta 10 años o más) y son una
fuente de infestación para años
venideros. Este fenómeno es
conocido vulgarmente como
“espigado” y a las inflorescencias
se les denomina “machos”.
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 291
MULTIPLICACIÓN VEGETAL / DOSSIER
TABLA 1 / Mínimos de calidad exigidos por la
interprofesional remolachero-azucarera española
Tipo de germia
Poder germinativo Grado de monogermia
A 96 horas: 75 %
A 7º día: 89 %
A 7º día: 81 %
Semilla monogermen
Semilla multigermen
LA SEMILLA
Pueden encontrarse dos tipos
de semillas de remolacha, monogermen y multigermen. Las primeras producirán una sola planta por semilla mientras la segunda producirá más de una. La
llegada al mercado de la semilla
monogermen genética ha supuesto una gran evolución para
este cultivo. La semilla monogermen es comercializada casi exclusivamente peletizada o “pildorada” que consiste en un recubrimiento esférico de componentes
inorgánicos que facilita tanto la
siembra de precisión como la incorporación de agentes de protección como fungicidas e insecticidas.
A 7º día: 95 %
Es aceptado que una semilla
monogermen de 4 años de edad
tiene la misma capacidad o poder de germinación que una
multigermen de 6 años y ronda
aproximadamente el 70%. Obviamente esto es un dato orientativo, pues el poder germinativo va a depender de la calidad de
la semilla y de las condiciones de
germinación.
RESULTADOS DE LOS
TESTS DE GERMINACIÓN
Para realizar los tests de germinación se sigue la normativa
ISTA (International Seed Test
Association). Para ello, se verifica el poder germinativo y la germia (monogermen = 1 planta por
// TODOS LOS LOTES DE SEMILLA DE
REMOLACHA AZUCARERA QUE SE VENDEN EN
ESPAÑA DEBEN SER SOMETIDOS
OBLIGATORIAMENTE A UN TEST DE
GERMINACIÓN, EL CUAL ES REALIZADO POR
AIMCRA //
semilla; multigermen = >1 planta por semilla) de cada variedad
a las 96 horas.
Cuando un lote de semilla monogermen alcance a las 96 horas
un poder germinativo de al menos el 90% y una monogermía
igual o mayor al 97%, se considerará el lote como bueno y no
proseguirá en la cámara de germinación. En caso contrario, se
procederá a verificar el poder
germinativo al 7º día y deberá alcanzar los parámetros establecidos que se indican en la Tabla 1.
En la Tabla 2 se recoge un resumen de resultados de tests de
germinación de las últimas campañas realizados en los laboratorios centrales de AIMCRA. Se
puede observar la excelente
germinación media de los lotes
TABLA 2 / Resumen de resultados de germinación obtenidos para las siembras
de primavera (Zona Norte) de 2009 y otoño (Zona Sur) de 2008
Parámetro
(1)
Nº Unidades Monogermen
Nº Dosis (2) Multigermen
Media Monogermen. 4º día ± Desviación Estándar
Media Monogermen 7º día
Media Multigermen
Germia Máxima Monogermen 4º día
Germia Mínima Monogermen 4º día
Germia Máxima Multigermen
Germia Mínima Multigermen
Lotes Monogermen válidos 4º día
Lotes Monogermen válidos 7º día
Total Lotes Monogermen
Total Lotes Multigermen
Eliminados
Nº variedades Monogermen
Nº variedades Multigermen
(1)
(2)
1 Unidad = 100.000 semillas
1 Dosis = 250.000 semillas
Siembra Primavera 2009 Siembra Otoño 2008
67.727
0
96,9 ± 3,0
95,0
No procede
100
99,0
No procede
No procede
130
1
131
0
0
43
0
18.756
700
97,1 ± 1,9
No procede
94,0
99,0
94,0
94,0
94,0
25
No procede
25
1
0
18
1
que han pasado a las 96 horas
(4º día).
Ha habido un incremento inexorable de la ocupación del mercado por las variedades monogérmenes en detrimento de las
multigérmenes.
De los resultados de AIMCRA se
desprende que los lotes eliminados durante las siete últimas
campañas han sido inferior al 1%
de los analizados.
REFERENCIAS
DOCUMENTALES Y
BIBLIOGRÁFICAS
Plan 2014. www.aimcra.
com/Plan2014
Normativa ISTA. www.seedtest.
org
Organisation for Economic Cooperation and Development. 5dec-2001. Consensus document
on the biology of Beta vulgaris L.
(Sugar Beet). Series on Harmonization of Regulatory Oversight
in Biotechnology Nº 18.
Højland J.G. y Pedersen S.
1994. Sugar beet, Beetroot and
Fodder Beet (Beta vulgaris L.
subsp. vulgaris): Dispersal, establishment and interactions with
the environment. The National
Forest and Nature Agency, Copenhagen, Denmark. 73 pp.
Harding K. y Harris P. S. 1994.
Risk assessment of the release of
genetically modified plants: a
review. Edited by Ministry of
Agriculture, Fisheries and Food,
London, 54 pp.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
291
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 292
NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL
CONTROL QUÍMICO
Tratamientos
fitosanitarios sobre
Tuta absoluta
Antonio Monserrat Delgado
Consejería de Agricultura y Agua
Región de Murcia
Para optimizar el uso de productos fitosanitarios, es necesario determinar los momentos en
los se hace conveniente su aplicación, conocer
las características de cada uno de ellos, como
funcionan sobre la plaga y que incidencia pueden tener sobre los insectos beneficiosos, así
como cuales son los factores más importantes,
que determinan un mayor o menor control de
la misma. Por último, en base a los estados en
los que se puede encontrar la plaga en el cultivo, se establecen las estrategias de tratamientos que pueden ser más adecuadas.
L
a polilla del tomate Tuta
absoluta, es una plaga muy
compleja, tanto para cultivos protegidos como, muy especialmente, al aire libre. Tiene una
gran capacidad de supervivencia
en las zonas que coloniza, así
como para extenderse y recolonizar rápidamente nuevas plantaciones de tomate, en cuanto
las condiciones son adecuadas
(casi todas en las que puede
desarrollarse este cultivo).
Otras solanaceas tienen una incidencia menor de la plaga , sin
embargo pueden jugar un papel
muy importante como reservorios de la plaga, especialmente
en aquellas zonas en las que no
se produce solape entre ciclos de
tomate.
Tuta es un microlepidóptero,
con un gran potencial biótico,
que tiene numerosas generaciones en nuestras zonas de cultivo. De los huevos emergen las
larvas, que pasan por 4 estadios
larvarios, para crisalidar y salir los
nuevos adultos, pudiendo completar una generación, en condiciones favorables, en poco más
de 20 días.
El desarrollo larvario se produce en el interior del vegetal,
bien en hojas, frutos o tallos,
donde se alimentan y mantienen
habitualmente protegidas de
agresiones exteriores, como son
los tratamientos fitosanitarios.
Cuando finaliza la fase larvaria,
muchas orugas se dejan caer al
suelo, para buscar refugio y crisalidar, mientras el resto crisalidan sobre cualquier parte de la
planta. Este fenómeno provoca
la “contaminación de los suelos”,
de los que pueden estar emergiendo adultos de la plaga durante varias semanas, que se van
apareando, para continuar con
las puestas, en su mayor parte localizadas sobre el envés de las
hojas.
DETERMINACIÓN DE LOS
MOMENTOS DE
TRATAMIENTO
Los tratamientos deben cubrir muy bien el envés de las
hojas, donde se localizan gran parte de las puestas
292
AGRICULTURA / ABRIL´10
Una de las claves para realizar
un uso adecuado de los produc-
tos fitosanitarios, es establecer
los momentos y condiciones en
los que se hace necesaria su
aplicación. Para ello, la utilización
de trampas indicadoras de riesgo, cuyos valores de capturas estén bien adaptados a nuestras
condiciones de cultivo, y las
prospecciones directas sobre
daños activos, con larvas vivas,
constituyen elementos de gran
interés en la toma de decisiones.
Los datos de capturas en trampas indicadoras, y su evolución,
pueden ser una importante referencia para prever el riesgo de
ataque al que está siendo some-
//////////////////
EL MANEJO DE
ESTA PLAGA
NO ES SENCILLO
Se deben deben integrar diferentes estrategias. Las medidas de higiene y culturales,
los cerramientos (en el caso
de cultivos protegidos), la
captura masiva y el control
biológico, junto a los tratamientos fitosanitarios, van a
ser herramientas que deben
utilizarse de manera complementaria, en función de las
características de cada explotación, ciclos de cultivo y evolución de la plaga.
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 293
HORTÍCOLAS / NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL
Los fitosanitarios, incluso los más específicos, deben
utilizarse sobre los estados larvarios más jóvenes de Tuta
tida una parcela, antes de que
comiencen a observarse síntomas sobre el cultivo.
Valores de referencia de
riesgo de las trampas
indicadoras
Para las plantaciones protegidas de las zonas de producción
de tomate de Murcia, se han establecido los siguientes:
• Sin capturas, no hay riesgo de
ataque (salvo que subsistieran hembras fecundadas en
el terreno).
• Nivel bajo (de una a 3-4 capturas por trampa y semana),
muy bajo riesgo, pero hay que
comenzar a vigilar la plantación, especialmente en las zonas de mayor riesgo (cerca de
bandas y puertas).
• Nivel medio (unas cuantas
decenas), aun con riesgo bajo,
se está produciendo entrada
de individuos a la parcela, que
podría incluir hembras, por lo
que es probable que se estén
realizando puestas. Debe intensificarse las prospecciones
para detectar posibles síntomas e incluir algún tratamiento “preventivo”, como Bacillus
o azadiractina, para controlar
la eclosión de esas posibles
puestas (salvo que se estén uti-
lizando estrategias de control
biológico y/o tecnológico de la
plaga).
• Nivel alto (a partir de 30-40,
hasta un centenar), las probabilidades de que se estén realizando nuevas puestas sobre el
cultivo son elevadas, por los
que hay que intensificar la vigilancia de la plantación y realizar alguna secuencia de aplicaciones, con los productos
más preventivos. Con esos niveles, la captura masiva de
machos va a resultar insuficiente para controlar las poblaciones, sin embargo, una buena
instalación de auxiliares todavía podría mantener un control
aceptable de la plaga.
• Nivel muy elevado (más de
100 capturas por trampa y semana). Intensificar las medidas
de prevención anteriores y las
prospecciones en las plantas,
por si comienzan a detectarse
galerías que requieran medidas
adicionales.
A la hora de interpretar estos
datos, hay que conocer muy
bien la plaga, ya que, entre capturas y lo que podemos detectar
en el cultivo, se va a producir un
desfase de 10 a 20 días, debido
al tiempo que tardan en aparearse los adultos (si no vienen las
hembras ya fecundadas), realizar
las puestas, madurar los huevos
y pasar el primer estadio larvario (que suele pasar más desapercibido).
Además, puede haber situaciones muy especiales, que deben
conocerse y evitarse, en las que,
sin haber capturas importantes, puede existir un alto riesgo
de ataque. Esto se produce cuando quedan solo hembras fecundadas en la parcela o parcelas vecinas, más longevas que los machos, no detectables con las
trampas.
La situación contraria, altos
niveles de capturas, que no se
traducen en daños posteriores,
es algo más frecuente, y se puede producir por dos razones diferentes: porque haya una baja
viabilidad de huevos y larvas, por
condiciones ambientales adversas para la plaga o una gran actividad de sus enemigos naturales; o porque estén atrayendo a
machos de otras zonas o plantaciones, sin que haya presencia de
hembras en la parcela.
Prospecciones directas
sobre el cultivo
Habitualmente se realizará un
recorrido por los puntos de máximo riesgo (junto a puertas y
bandas) y algunas zonas centrales de la parcela, comprobando
la posible presencia de larvas vivas y puestas, su extensión y
cómo están evolucionando.
FITOSANITARIOS
REGISTRADOS.
CLASIFICACIÓN
Los productos autorizados con
tra Tuta, podemos clasificarlos
en diferentes grupos, en función
de determinadas características, que nos permitirán posicionarlos mejor en las estrategias de
tratamientos.
Los límites de los grupos de clasificación de los productos contra la Tuta en España no siempre
están claros, ya que muchos de
ellos poseen propiedades intermedias y podrían incluirse en
// LA UTILIZACIÓN DE TRAMPAS INDICADORAS
DE RIESGO Y LAS PROSPECCIONES DIRECTAS
SOBRE DAÑOS ACTIVOS, SON ELEMENTOS DE
GRAN INTERÉS EN LA TOMA DE DECISIONES //
Una vez descontrolada la plaga en una parcela, será muy difícil
su manejo durante el resto del ciclo de plantación
ABRIL´10 / AGRICULTURA
293
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 294
NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL / HORTÍCOLAS
Por el mecanismo de
acción de la materia activa
Ningún tratamiento controlará las crisálidas de Tuta
uno u otro, según se evalúen, dependiendo de las condiciones de
tratamiento o, incluso, de la fenología y velocidad de crecimiento del cultivo.
Según el estado de la
plaga
En base a las capturas y prospecciones, podemos establecer
dos momentos de aplicación,
en función al estado en el que se
encuentra la plaga en la parcela.
Tratamientos más
“preventivos”
Cuando se está detectando
una población de adultos importante, pero sin que se observen
todavía larvas. Los productos a
utilizar dependerán de varios
factores, como la presencia o no
de auxiliares o de otras plagas
objetivo, pudiendo incluirse Bacillus, azadiractinas y, en algunos
casos, abamectinas, fosforados
o piretroides. El objetivo serán
las larvas que puedan estar
emergiendo de los huevos en
esos momentos, hasta L-1.
Tratamientos más
“específicos” o de choque
Cuando se detecta la presencia de galerías activas. Estas
aplicaciones pueden localizarse
solo sobre los primeros focos o
294
AGRICULTURA / ABRIL´10
bien hacerse generales, cuando
la plaga está más extendida.
Habitualmente irán dirigidos
contra larvas L-1 y L-2, aunque
algunos productos llegan a ser
eficaces hasta L-3. Los tratamientos deben posicionarse
siempre en fases muy tempranas de ataque, puesto que, una
vez descontroladas las poblaciones, será ya muy difícil su control y resultarán ineficaces otras
estrategias de control biológico
y tecnológico de la plaga. Entre
los fitosanitarios a incluir para
estos estadíos de la plaga, figuran spinosad, indoxacarb, flubendiamida, rynaxipir, metaflumizona y emamectina.
El establecimiento de estrategias antirresistencias, haciendo
un uso racional de los diferentes
productos, en base a sus mecanismos de acción, va a ser clave
para que todas estas herramientas mantengan su eficacia sobre
la plaga.
Por su compatibilidad
con auxiliares
Tanto en control biológico de
esta como de otras plagas, tenemos dos grupos principales.
Productos de difícil compatibilidad con auxiliares
Agresivos y con efecto bastan-
te persistente sobre los mismos.
Incluiría algunas piretrinas y algún
fosforado. En fases con rápido
crecimiento de las plantas, su disipación puede ser más rápida y
dar opción a una posterior instalación de auxiliares.
Productos integrables en estrategias de control biológico
• Agresivos sobre auxiliares,
pero con muy poca persistencia. Tal es el caso de abamectina y emamectina, que pueden utilizarse hasta unos días
antes de introducir míridos,
pero no posteriormente.
• Efecto moderado para los auxiliares. No deben utilizarse
en fases de instalación de los
míridos y, una vez bien instalados, no debería realizarse más
de un uso sobre la misma generación de estos auxiliares.
Aunque puede haber ciertas diferencias entre productos, dentro de este grupo podríamos incluir spinosad, azadiractina,
indoxacarb y, a falta de algunos
estudios, metaflumizona.
• Poco agresivos para los auxiliares. Si fuera necesario, podrían utilizarse en cualquier fase
de instalación de los míridos,
incluso en secuencias de tratamientos. En este grupo se incluyen los Bacillus, flubendiamida
y rynaxypyr.
Otro aspecto fundamental, es
conocer los mecanismos de acción de cada materia activa,
para alternarlas adecuadamente, reduciendo las posibilidades
de que se generen problemas de
resistencias, evitando que se
actúe reiteradamente de la misma manera sobre la plaga. Para
simplificar este concepto y facilitar las rotaciones que deben realizarse de materias activas, el
IRAC “Insecticide Resistance Action Committee o comité para la
prevención de resistencias en insecticidas”, clasifica las materias
activas en una serie de grupos,
identificados por un número,
que nos indica si dos productos
tienen o no el mismo mecanismo de acción .
FACTORES QUE
DETERMINAN LA EFICACIA
La información técnica de los
productos comercializados para
Tuta suelen mostrar unos niveles de control bastante elevados,
que no siempre se cumplen en
las aplicaciones de campo. Siendo ciertos los datos aportados
por las diferentes empresas, sus
ensayos, habitualmente, están
realizados en unas condiciones
óptimas para el funcionamiento
del producto, lo que nos da una
idea de su eficacia potencial o
máxima eficacia esperada. Sin
embargo, las eficacias que se obtienen realmente en campo suelen ser inferiores y van a depender de numerosos factores, que
debemos conocer, para poder
sacar el máximo rendimiento a
los tratamientos, entre los que
podemos destacar los mencionados a continuación.
Estadíos de la plaga en la
parcela
La mayoría de fitosanitarios
autorizados contra Tuta van a tener una buena eficacia sobre sus
larvas neonatas (que están eclosionando en el momento del
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 295
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 296
NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL / HORTÍCOLAS
tratamiento) hasta L-1, L-2 o L3, según el producto de que se
trate. Sobre estados larvarios
más avanzados, crisálidas y adultos, difícilmente van a tener
efecto. Por ello, si nuestra aplicación coincide con una generación muy homogénea, en la que
la plaga se encuentra toda desde huevos eclosionando a L-1 o
L-2, una única aplicación, que las
alcancen bien, puede controlar
totalmente el problema. Esto
suele suceder en plantaciones
muy jóvenes, en las que habría
habido presencia de hembras fecundadas en el momento del
transplante, que realizaron las
puestas en muy poco tiempo, y
no hay contaminaciones posteriores.
Por contra, cuando las generaciones de la plaga están muy solapadas, habitualmente en plantaciones más avanzadas o con
contaminaciones escalonadas,
podemos encontrarnos todos
los estadíos de la plaga. En éstas
condiciones, serán necesarias
varias aplicaciones, con unas
cadencias determinadas, para
romper el ciclo de la plaga.
El cultivo
Tanto el desarrollo del cultivo,
desarrollo de los foliolos en los
que se encuentra la plaga y grosor de la cutícula de las hojas,
// PARA QUE UN PRODUCTO FITOSANITARIO
EJERZA UN EFECTO ÓPTIMO DEBE LLEGAR A LA
PLANTA CON UNA DETERMINADA CANTIDAD POR
UNIDAD DE SUPERFICIE FOLIAR TRATADA //
El control de la calidad de las
aplicaciones, en este caso con papel
hidrosensible, es muy importante
son factores que, aunque independientes, están relacionados
y van a determinar, en gran medida las eficacias.
En plantaciones jóvenes, con
poco desarrollo, es mucho más
fácil cubrir toda la superficie de
la planta, y obtener mejores eficacias, que en las muy desarrolladas, donde es muy difícil alcanzar las partes más protegidas y,
especialmente el envés de las
hojas, precisamente donde se localizan gran parte de las puestas
de Tuta.
En cuanto al desarrollo del foliolo, las larvas que se alimentan
en los más pequeños pueden
controlarse mejor, al salir con
más frecuencia las larvas de su
interior, para iniciar nuevas galerías. En foliolos muy desarrollados, las larvas pueden cubrir
varios estadíos larvarios sin salir al exterior, manteniéndose
más inaccesibles a las aplicaciones. Además, el menor grosor
de las hojas más jóvenes, facilitará una mayor penetración de
algunos productos, mejorando
sus eficacias en relación a hojas
con tejidos más desarrollados.
Las características de la cutícula, capa de cera y cutina que protege la epidermis de las hojas, va
a determinar la mayor o menor
capacidad de penetración de
los productos. Por ello, los trata-
Una buena aplicación, es fundamental para obtener el
máximo potencial de control de los fitosanitarios
296
AGRICULTURA / ABRIL´10
mientos sobre hojas con cutículas más gruesas y compactas, darán peores eficacias que las más
finas. Situaciones de estrés, habitualmente por altas temperaturas y bajas humedades, así
como el envejecimiento de la
planta, darán lugar a cutículas
más gruesas.
En muchos casos estos factores
están relacionados, ya que las
plantaciones más jóvenes, en
crecimiento muy activo, serán
más fáciles de tratar y tendrán
las hojas más pequeñas y con
menor protección cuticular, consiguiéndose las máximas eficacias con la mayoría de productos.
Calidad de las
aplicaciones
Como para todas las plagas,
pero muy especialmente para
ésta, la calidad de las aplicaciones va a determinar, en gran medida, los resultados obtenidos.
Recordemos que gran parte de
los huevos se van a localizar en
el envés de las hojas y que sus
orugas se van a desarrollar en el
interior de las mismas. Por ello,
es fundamental cubrir lo mejor
posible las dos caras de la hoja,
para alcanzar a la mayoría de
puestas y larvas neonatas, así
como facilitar la penetración de
aquellos productos que tienen
esta capacidad, al acceder por
ambas caras.
El tipo de maquinaria, su mantenimiento, características de
las boquillas, presión de trabajo y su adecuado manejo por
parte de los aplicadores, van a
determinar la calidad de las
aplicaciones y, por tanto, su eficacia.
En la Figura 1 se observa la importancia de cubrir bien el envés
de las hojas, para controlar las
eclosiones de los huevos ahí localizados. En la Figura 2 se representa la importancia de que los
productos atraviesen la cutícula y epidermis, para alcanzar al
mesófilo, donde se está alimentando la larva (en el esquema, en
rojo, los depósitos del producto
aplicado).
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
14/4/10
11:20
Página 297
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:12
Página 298
NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL / HORTÍCOLAS
FIGURA 1 / Si no se cubre bien el envés de las
hojas, las larvas emergidas de los huevos ahí
depositados no se verán afectadas
Características del caldo
Además de las correcciones de
pH, necesarias para optimizar los
resultados de Bacillus y azadiractinas, la adición de determinados
surfactantes, con autorización
para este uso, puede mejorar la
mojabilidad o la capacidad de penetración del fitosanitario al interior de la hoja y, por lo tanto,
la eficacia. Estos surfactantes
suelen disolver o esponjar parcialmente la cutícula, lo que facilita el paso del insecticida hasta la epidermis y mesófilo de la
hoja (Figura 2). Sin embargo, su
utilización debe realizarse con
gran cuidado para evitar efectos
indeseados, como fitotoxicidades
o envejecimiento prematuro de
la planta.
Dosificación
Algunos de los productos autorizados contra Tuta, vienen registrados con una dosis fija por
hectárea, independientemente
de la fenología de la plantación.
Hay que tener en cuenta que, en
una plantación de tomate para
fresco, en pulverizaciones a altos
volúmenes, pueden utilizarse
desde menos de 200 L/ha, cuando la planta en muy pequeña, a
más de 1.500 en máximo desarrollo.
En general, podría decirse que
298
AGRICULTURA / ABRIL´10
la dosis para una hectárea, de los
productos dosificados de esta
manera, tendría un óptimo de dilución en torno a los 500-600 L
de agua, para aplicaciones a
alto volumen (que podría llegar
a los 700-800 L, cuando se acompaña de un surfactante adecuado). Si la cantidad de caldo a gastar por hectárea fuera superior
a estos valores, se optaría ya por
otro tipo de producto.
Para los productos que vienen dosificados por volumen
suele haber menos problemas,
salvo que se utilicen boquillas o
equipos que reduzcan las cantidades habituales de caldo a gastar por hectárea.
FIGURA 2 / Es fundamental que los productos
atraviesen la cutícula y epidermis, para alcanzar a
las orugas que se alimentan del interior de las hojas
ESTRATEGIAS DE
TRATAMIENTOS
Con la excepción de las primeras semanas de plantación, con
una generación muy homogénea, que se encuentre en fase de
larvas L-1y L-2 y bajos niveles poblacionales, para poder controlar adecuadamente una subida
del nivel de plaga, hará falta realizar una secuencia de dos tratamientos con productos “específicos”, a los que seguirá uno o
dos de los más “preventivos”,
siempre y cuando las eficacias
obtenidas sean lo suficientemente elevadas. En algunas situaciones, hará falta alguna apli-
FIGURA 3 / Con fondo coloreado, las fases sensibles
a cada tratamiento. Las flechas indican la evolución
que sufriría cada estadío de la plaga, entre dos
tratamientos
cación suplementaria, especialmente si la presión de plaga es
elevada o no se están utilizando
otros métodos adicionales, como
el control biológico.
La Figura 3, representa un esquema que explica como evolucionaría la plaga en hojas, con
sus diferentes estadíos, tras cada
uno de los tratamientos de la serie, siempre y cuando se obtenga la máxima eficacia potencial de cada uno de ellos. En
el caso de frutos y tallos, las larvas que se encuentran en su interior serían totalmente inaccesibles a los tratamientos.
Es importante el adecuado posicionamiento de cada uno de estos productos, en función a la
evolución de la plaga y estado de
instalación de auxiliares. En fases
previas a la introducción de estos insectos beneficiosos pueden
introducirse aplicaciones más
agresivas, siempre que no tengan
un efecto persistente sobre los
mismos. Durante la fase de instalación de míridos, deben evitarse al máximo los tratamientos y,
en caso de ser necesarios, se utilizarán solo los productos más
inocuos. Con poblaciones de auxiliares bien instaladas, podría introducirse un tratamiento con
efecto moderado sobre míridos,
siempre que no se reitere, al que
seguirá un producto más inocuo
sobre los mismos.
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
14/4/10
10:43
Página 299
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 300
MAQUINARIA
Tractor de 6700 cm3, 240 CV, casi 1000 Nm
de par. Pesa 7000 kg y puede remolcar
varias veces su peso a toda velocidad,
¿Cómo se frena?
SEGURIDAD EN MAQUINARIA
¡Y esto cómo se para! Sistemas de frenos
R. Cabrero Sopena
Ingeniero de Telecomunicaciones
H. Catalán Mogorrón
Doctor Ingeniero Agrónomo
S. González Gromberg
Ingeniero Agrónomo
El freno es un dispositivo
transformador de energía,
entonces significa, ¿que en
realidad, el sistema de frenado es una máquina per
se? Efectivamente lo es. El
freno transforma la energía
cinética de un cuerpo en calor o trabajo. El sistema de
frenado es un “extractor“ de
energía.
300
AGRICULTURA / ABRIL´10
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE
FRENADO Y COMO
FUNCIONA?
S
e puede dar
una respuesta
convencional y
sencilla afirmando que
la función de los frenos, es
detener el giro de la llanta
para así lograr detener un vehículo.
Otra respuesta, más “técnica”, será aquella que involucra el sistema de frenos
como máquinas que absorben energía cinética o potencial en el proceso de detener, o reducir la velocidad, de una pieza que
se mueve. La energía absorbida se disipa
en forma de calor.
Para que se pueda frenar es necesario accionar el/los pedal/es, o manetas, del freno. A través de sistemas de palanca se acciona la bomba de frenos (cilindro maestro) o se envía el fluido desde el depósito
hasta las ruedas.
La capacidad de un freno depende de la presión unitaria entre las superficies de contacto y a la postre de la energía que se absorbe en el proceso.
El KERS (Kinetic Energy
Recovery System),
sistema que se ha
hecho famosos tras su
popularización en los
monoplazas de
fórmula 1, es un freno
de tipo regenerativo y
recupera energía cinética
transformándola en eléctrica que la
almacena en baterías condensadores o
en un volante de inercia. El sistema si
bien se popularizó en 2009 con los F-1
ya se empleaba desde hace tiempo en
trenes eléctricos, vehículos híbridos…
FRENADO EN LOS TRACTORES
AGRÍCOLAS
Al igual que en cualquier otro vehículo, el
sistema de frenado de los tractores deberá
ser capaz de detenerlo (sin olvidar que se trata de un vehículo pesado, capaz de transportar o arrastrar, varias veces su peso). El
proceso de frenado en tractores agrícola
cuenta con varios handicap que dificultan el
fenómeno:
• Es habitual que se requiera el frenado so-
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 301
MAQUINARIA
SISTEMAS DE FRENADO SEGÚN SU
ACCIONAMIENTO
Al presionar el pedal de freno, se transmite una fuerza (desde el pie hasta los frenos).
En la actualidad la fuerza requerida para frenar es mucho mayor de la, normalmente,
aplicada. Son mecanismos que se diseñan
para proporcionar “ventaja” al conductor mediante la combinación de brazos de palanca
o bien con la multiplicación proporcionada
por la transmisión de un fluido hidráulico.
Servofreno
bre una superficie no óptima como es la grava suelta de un camino
• Es normal que se frenen, sólo las 2 ruedas traseras
• El proceso de frenado se realiza con unos
neumáticos con la superficie de apoyo
mal repartida en unos tacos nada recomendados para ayudar a la detención o reducción de la velocidad
Puestos a ser más críticos todavía se podía
añadir un cuarto handicap y que es que quizá no todos los clientes estén concienciados
con la importancia del sistema de frenos en
un tractor. Un tractor de 7000 kg con un remolque arrastrado, no siempre en buenas
condiciones, de 30000 kg y lanzado por un
camino, ¡a 50 km/h! en realidad es un comportamiento temerario.
La sensibilización debe estar acompañada
por: una legislación (la actual legislación se
recoge en la Directiva CE 76/432 y 96/63),
unos fabricantes que tengan la tecnología desarrollada y presta en sus máquinas (suspensión delantera, control de estabilidad, frenado a las 4 ruedas, ABS….) y por último con un
cliente que le de tanta importancia al frenado como a la potencia desarrollada.
Freno de mano estacionamiento o
emergencia
Se refiere al sistema que inmoviliza el
vehículo cuando esta parado. También
está disponible para detener el vehículo en caso de fallo del freno de servicio
realizando una función de emergencia.
Lo habitual es que el freno de mano
sea del tipo mecánico, por medio de palancas o cables. En los tractores suele actuar sobre las ruedas pero también
puede hacerlo sobre la transmisión,
pero siempre independiente del de servicio.
Se denomina así a un mecanismo que sirve para minimizar el esfuerzo humano que
hay que hacer sobre el mando de freno de
un vehículo para frenarlo. El más popular es
el conocido como “servofreno de vacío”, que
fue ideado en la época de los frenos mecánicos. Se trata de un sistema que aprovecha
la depresión generada en el colector de ad-
Servofreno de la marca Valtra
SISTEMAS DE FRENADO
SEGÚN SU USO
En los tractores existen dos sistemas de frenado, el de servicio, que se accionan con los
pedales de freno, y el de estacionamiento,
que se acciona manualmente.
Freno de servicio
Se refiere a los dispositivos diseñados para
detener o desacelerar el vehículo.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
301
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 302
MAQUINARIA
misión del motor para multiplicar el esfuerzo que hace el conductor con su pie sobre el
pedal del freno. El servofreno hace que la
fuerza ejercida sobre el pedal sea muy baja.
Hay controles servos instalados por separado en lugar de los cilindros principales convencionales. Los frenos de dirección se pueden seguir utilizando de la misma forma.
El sistema suele combinarse con los frenos
mecánicos, neumáticos o hidráulicos.
Freno mecánico
presión a los distintos elementos de fricción,
evitando la necesidad de realizar ajustes.
Freno de inercia
Se emplea en remolques pequeños. Consiste en aplicar en la barra de tracción el sistema de frenado del remolque. Al frenar el
tractor, la barra actúa sobre el dispositivo de
frenado de las ruedas. Al volver a “tirar” el
tractor, se deja de actuar sobre el sistema.
/////////////////////////
Se acciona por la aplicación de una fuerza
transmitida mecánicamente, por palancas o
cables. Sistema muy útil, en pequeñas potencias de frenado, hasta que deja de ser funcional porque el vehículo requiera un sistema más potente (por peso o por velocidad).
Suele requerir frecuentes ajustes para igualar su acción sobre las ruedas. El sistema se
evoluciona hacia los frenos hidráulicos o neumáticos.
Freno neumático
Inventado, en 1860, por George Westinghouse, se incorpora por primera vez en un
tren. El accionamiento se realiza mediante
aire comprimido. Muy utilizado además de
en trenes, en camiones, autobuses y maquinaria pesada.
Frenos hidráulicos
Se aprovecha la acción multiplicadora del
esfuerzo ejercido sobre un líquido oleoso incompresible. La presión se ejerce sobre un
pistón que actúa sobre el líquido y se transmite a otros pistones que accionan los frenos. La presión hidráulica se transmite con idéntica
¿QUÉ ES EL “POPULAR”
FRENO MOTOR?
Mucho se habla del freno motor, en realidad el término se refiere a la acción de
frenado que ejerce el par resistente del
motor. Cuanto más altas son las revoluciones a las que gira el motor, mayor resistencia opone, por esa razón al utilizar el
freno motor se instala una marcha corta y
obligar al motor a girar a más revoluciones (sin pasarse para no causar daños)
SISTEMAS POPULARES EN LOS
TRACTORES Y MAQUINARIA AGRÍCOLA
En tractores modernos el sistema de frenos
consiste, casi en su generalidad, en sistemas
de grupos de discos en baño de aceite que
actúan sobre los semipalieres de las ruedas
traseras. El comportamiento de un freno es
análogo al de un embrague, con la diferencia que un embrague conecta una parte móvil con otra parte móvil, mientras que el freno conecta una parte móvil con una estructura fija.
Es habitual, en tractor grande, que existan frenos en el eje delantero, bien en los
cubos de rueda o incluso en el eje de trans-
// LA CAPACIDAD DE UN
FRENO DEPENDE DE LA
PRESIÓN UNITARIA
ENTRE LAS SUPERFICIES
DE CONTACTO Y A LA
POSTRE DE LA ENERGÍA
QUE SE ABSORBE EN EL
PROCESO //
302
AGRICULTURA / ABRIL´10
misión al tren delantero. También los tractores suelen incorporar sistemas, por medio
de los servicios hidráulicos externos, para accionar los frenos del remolque conjuntamente al accionar los pedales de frenos.
/////////////////////////
MATERIALES EMPLEADOS
Si hace unos años se optaba por los asbestos, tras las denuncias hacia este material como, presuntamente, cancerígeno,
se ha optado por materiales de acero u
otros más caros como el carbono, u otros
aún más caros como son los materiales de
aleación como el tungsteno y el vanadio.
Freno de disco
en seco
LA CLAVE
EL MÁS UTILIZADO
EN LOS UTILITARIOS
DE CALLE
Es el sistema más
utilizado en los vehículos automóviles de calle.
El disco se monta sobre el
cubo de rueda; en un sector circular, y está
envuelto por una carcasa que contiene las
pastillas realizadas con algún material de fricción. Unos pistones empujan las pastillas contra el disco.
Sí bien los discos se fabrican, normalmente, en acero, se han popularizado mucho los
discos de carbono en aquellos vehículos de
competición (rallys y monocascos).
Los discos pueden ser macizos o autoventilados (se enfrían mientras giran). Se pueden
complementar con otros sistemas electrónicos como el ABS.
LA CLAVE
PRÁCTICAMENTE
NO TIENE
DESGASTE
Frenos de disco
húmedo
El término “baño de
aceite” o “húmedo” da a
entender que el sistema está
inmerso en aceite. Sin duda es el tipo de disco más usado en el diseño de tractores. Es
un sistema muy fiable del cual puede decirse que, prácticamente, no tiene desgaste y,
consiguientemente, precisa mínimos ajustes.
Además en el tractor es general encontrar
circuitos de mando con frenos independientes. Al pisar los pedales de freno se accionan los cilindros maestros que transmiten
la presión. El freno independiente tiene una
válvula que permite frenar una sola rueda,
derecha o izquierda, con el fin de reducir el
radio de giro.
La transmisión de potencia por rozamiento implica la generación de calor,
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 303
MAQUINARIA
habitual, prácticamente en monopolio, en las
bicicletas.
“Brake by wire” o frenado
por cable eléctrico
DISPOSITIVOS ESPECIALES
Algunas marcas montan en sus “buques insignia” algunos sistemas de frenado por
mando totalmente eléctrico (“Brake by wire”
o frenado por cable eléctrico). El sistema no
incorpora acción directa, mecánica o hidráulica, sobre las ruedas.
El conductor al pisar el pedal dice cuando
y cuánto quiere frenar, pero cómo hay que
hacerlo es cosa del programa que gobierna
el sistema. Al accionar el pedal del freno se
acciona un sensor de presión, que trasmite
directamente la información a un computador, que a su vez, recoge lecturas de velocidades de giro de las ruedas y de un acelerómetro instalado en el centro del vehículo. Con
estos datos calcula la cantidad de frenada necesaria para cumplir las ordenes del
pedal de freno.
Los detractores del sistema argumentan que si existiese un fallo con perdida
completa de la alimentación eléctrica del
sistema las consecuencias serían fatales.
La gran ventaja del sistema es el ahorro de peso en el vehículo y la ausencia
total de unión mecánica o hidráulica entre el pedal y las pastillas y menor mantenimiento.
Existen algunos sistemas que no utilizan la
fricción para detener el vehículo, sino otros
principios físicos.
Frenos eléctrico o de Foucault
Freno multidisco hidráulico
como el disco se encuentra sumergido en
aceite, el calor se transmite al fluido oleoso que lo envuelve.
El paquete de frenado puede contener un
disco o varios, en cualquier caso el funcionamiento es similar, el disco de freno se une al
cubo de rueda a través de un eje, la presión
de un pistón mueve el pistón de freno contra un disco de acero que se encuentra solidario con el eje.
Sí bien no se usan en tractores si se usan
mucho en camiones y algunas máquinas industriales. La principal ventaja es que al no
tener rozamiento entre partes mecánicas, el
desgaste y el mantenimiento son mínimos,
y permite frenar vehículos muy pesados sin
apenas consumo de energía.
Freno de tambor
LA CLAVE
El freno de tambor es
un tipo de freno en el
que la fricción se causa
por un par de zapatas o pastillas que presionan contra la superficie interior de un tambor giratorio, el cual está conectado al eje o la rueda. Se trata de un sistema ya antiguo. No se usa ya en tractores
y apenas se ve en el tren trasero de algunos
coches o motocicletas.
NO SE USA YA EN
TRACTORES
Frenos de cinta o banda
Sistema bastante utilizado en al LA CLAVE
gunos sectores
EN TRACTORES
PARA INMOVILIZAR
(es muy común
en ascensores). En EL EJE DE TOMA DE
FUERZA
el diseño de tractores no se usa para detener el vehículo pero si se puede ver para inmovilizar algunas partes móviles, como por
ejemplo el eje de toma de fuerza.
Freno de llanta
Utilizan como cuerpo
LA CLAVE
FORMA PARTE DE
móvil la llanta de una
LOS MODELOS MÁS rueda. Sí bien en tractoANTIGUOS
res sólo puede citarse
como parte del romanticismo
de los viejos “cacharros” es, en contra, el más
ABS. Antiblockiersystem o
sistema de antibloqueo
El más utilizado es el freno eléctrico “ralentizador” que se emplea en los camiones y vehículos pesados para el descenso de pendientes largas sin fatigar los frenos principales del
vehículo.
El sistema se basa en crear corrientes parásitas (Foucault) que a su vez crean esfuerzos de frenado. El principio físico se fundamenta en la creación de corrientes eléctricas,
en forma de torbellino,
que nacen en una masa
metálica cuando esta
se sitúa en un campo
magnético variable.
Bosch, patenta el sistema ABS en 1936 pero
no es hasta 1978 con la aparición de la electrónica digital cuando inicia, en serio, su andadura. Se desarrolla, inicialmente, para
los aviones, de los mil componentes que tenía el ABS de la primera generación se pasó
a los 140 de la segunda. El dispositivo evita
que los neumáticos pierdan la adherencia con
el suelo durante la frenada.
Frenos
Electrodinámicos
Su fundamento consiste en hacer que el
motor trabaje como
generador. Sólo se
aplican a ejes motores. Se utiliza habitualmente en trenes
eléctricos.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
303
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 304
MAQUINARIA
Un procesador recibe la señal del pedal de
freno y los sensores en las ruedas. Al accionar el pedal de freno, la centralita electrónica revisa, constantemente (unas 100 veces por segundo), los sensores de las ruedas verificando que no estén bloqueadas.
Si una de las ruedas bloquease, la centralita libera presión del freno de esa rueda.
El problema adicional de la aplicación del
sistema en tractores es debido a las condiciones cambiantes del terreno que afectan
a la capacidad de tracción y, por supuesto,
a la adherencia del neumático. Tras el desarrollo técnico y la superación de los problemas enunciados se puede afirmar que
se ha logado una tecnología más avanzada
que en el sector automovilístico.
La mayor capacidad de frenada de un sistema ABS se basa en que el coeficiente de
rozamiento estático es mayor que el dinámico.
Con el sistema ABS sería incluso posible
girar mientras se frena. Además el ABS es
la base para todos los sistemas
electrónicos como los controles de tracción, estabilidad
reparto electrónico de
frenada, etc.
AUTOMATISMOS
EN EL SISTEMA DE
FRENADO
En el freno de servicio, con la aparición de
la electrónica se han popularizado y se han
podido implementar ideas que ya estaban
en las mentes de los diseñadores. En estos
momentos, los automatismos en este tipo
de freno están ligados a los sistemas de seguridad activa: control de tracción, antibloqueo, reparto electrónico de frenada (EBV
o EBD que reparte la fuerza de frenado entre los ejes), servofreno de emergencia, control de frenada en curva y control de estabilidad.
Por otro lado, en el freno de emergencia,
algunos de los existentes en el mercado son:
desactivación automática al iniciar la marcha,
arranque en pendiente, activación al quitar
el contacto o desabrochar el cinturón del piloto y freno de estacionamiento sobre las cuatro ruedas
304
AGRICULTURA / ABRIL´10
LO QUE OPINA EL FABRICANTE
A continuación se resumen las opiniones
que amablemente los fabricantes han decidido enviar a la redacción de Agricultura. Aparecen en el orden de llegada a esta redacción.
New Holland
Ofrece el sistema ABS (series T7000
y T8000) que controla la frenada y evita el bloqueo de los frenos independientemente de las condiciones del terreno. Con el ABS se puede evitar el "efecto tijera" puesto que realiza una frenada progresiva. El sistema ABS New Holland está diseñado para permitir circular no a 50 ¡sino
a 60 km/h! Además incorpora el giro SuperSteer™ que permite reducir el radio de giro frenando más la rueda interior del giro (como
el freno independiente de toda la vida, pero
sin arrastre y con menor compactación). Este
sistema utiliza la gestión de frenos ABS individualmente en cada rueda. Algunas cosas
que se destacan:
• Se ha sustituido el pedal de freno doble
por un pedal simple de freno.
• No hay modificaciones en la concepción
del sistema de frenos, siendo posible instalarlo en tractores que no lo incorporaban
en origen.
• Sistema robusto y fiable contra posibles
variaciones de carga.
Las Funciones adicionales gracias al sistema ABS son:
• Giro electrónico asistido mediante frenado con pedal simple (e-SBF): la misma
función que el sistema convencional (giros
más cerrados), pero con mayor seguridad
(a más de 20 km/h el sistema se desactiva
y se elimina la posibilidad de frenar el tractor solamente con una de las dos ruedas)
• Giro automático asistido mediante frenado con control de deslizamiento (a-SBF): se
frena, automáticamente, la rueda del lado
interior al realizar un giro (se diferencia del
sistema convencional que, además de ser
automática, la rueda no se bloquea por
completo, evitando el arrastre)
• A baja velocidad, al pisar un pedal se bloquea la rueda trasera del lado correspondiente, realizando el giro como en un sistema convencional de dos pedales
• Hill Holder: conexión automática de los
frenos para evitar la puesta en movimiento del tractor en pendientes
• Conexión automática de la doble tracción
dentro del “paquete” de la lógica "terralock"
que se instala de serie en tractores por encima de 100 CV y en algunos fruteros.
Valtra
Incorpora servofrenos para multiplicar el esfuerzo del conductor. Se utiliza un sistema de
baja presión (18 bares) con una relación de
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 305
MAQUINARIA
Freno hidrostático
sobrealimentación de 1:5 (1 kg de peso en
el pedal del servo compensan los 5 kg necesarios sin el servofreno). Para aportar seguridad, hay un acumulador de presión adicional en el sistema de frenado por si se produce una pérdida repentina de presión.
Valtra también ofrece un eje delantero reforzado que puede llegar a soportar una carga de hasta 5500 kg a 40 km/h sobre este eje,
con sensor de dirección y bloqueo diferencial
electrohidráulico, que incorpora dos discos de
freno dentro de los cubos de las ruedas.
Valtra resalta su sistema automático de parada activa. Se incluye en todos sus modelos de transmisión continua (Direct y S). El automatismo consiste en potenciar el par resistente del motor para reducir la velocidad del
tractor cuando se levanta el pie del pedal de
avance (además Valtra ofrece la posibilidad
de regular la agresividad de esta parada, modificando la relación de transmisión).
Claas
Todos los tractores de Claas incorporan frenos de servicio de accionamiento hidráulico
que actúan sobre las ruedas traseras. Solamente en el Xerion, el freno de
servicio hidráulico actúa
sobre las 4 ruedas
(las 4 son directrices).
de uso normal del tractor y del conjunto tractor-máquina-arrastrada: es decir, un máximo de 40 km/h con el tractor circulando sólo y hasta 25 km/h
cuando el tractor circula con máquina arrastrada en transporte.
Massey Ferguson
Massey confía en sus sistemas de discos, uno por palier, inmersos en aceite. El pedal tiene actuación hidráulica y se dispone de la opción de asistencia.
El freno de emergencia se confía a unos
multidiscos húmedos accionados mecánicamente.
Para ayudar a la frenada se dispone de conexión automática de la doble tracción al accionar los frenos. Para el frenado de remolques se puede optar por mando hidráulico
o neumático.
Grégoire
Las vendimiadoras Grégoire incorporan
una transmisión de tipo hidrostático con cuatro ruedas motrices (un motor en cada una
de las cuatro ruedas). El equipo de frenado
se incluye en el mismo sistema de tal forma
que el 100% de la potencia de tracción se usa
también para la fase de frenado.
El funcionamiento se basa en la modificación del ángulo del “plato” de la bomba consiguiéndose controlar el flujo de aceite y así
escoger potencia de tracción o de frenado.
/////////////////////////
Como automatismo de serie se incluye la
activación automática de la doble tracción.
John Deere
El fabricante quiere inculcar a sus usuarios
que el sistema de frenado, tanto del tractor,
como de asistencia a la frenada del remolque,
están diseñados para frenar, en condiciones
ALGUNAS RESEÑAS
HISTÓRICAS
- En 1783, un herrero escocés, Macmillan,
inventa el freno de cuchara que consistía
en una palanca que presionaba un bloque
de madera contra la llanta
- Louis Renault inventa los frenos de tambor de expansión interna, constituyen una
mejoría enorme, incrementando la potencia
de frenado
- En 1961 aparece el servofreno, como
ayuda al esfuerzo que ejerce el conductor
sobre el pedal
- En 1963, Mercedes comienza a instalar
los sistemas de frenos con 3 circuitos
- En 1966 Porsche lanza el disco autoventilado
- En 1978 se inician las pruebas en serio
del ABS y ya en 1985 se comienza a ofre-
El motor hidráulico, acoplado directamente a las ruedas, tiene un gran momento de
rotación, consiguiéndose una máxima capacidad de tracción apta para condiciones difíciles de montaña. De igual forma el sistema garantiza máxima capacidad de frenado.
También se incluye un freno de aparcamiento o de seguridad. El sistema usa un sistema
de disco que está diseñado para que en posición neutra el freno de aparcamiento esté
de forma automática cerrado. En caso de romperse una manguera, racor, o cualquier caída de presión de aceite la máquina de forma
automática se sitúa en posición de parada.
BIBLIOGRAFÍA
- Manual de automóviles ARIAS-PAZ, 52ª
Edición 1996-1997, Editorial CIE DOSSAT
2000
- Tractores y motores agrícolas. P. V. Arnal
y A. Laguna
cer. Son los inicios de la aplicación de la
electrónica a los sistemas de frenado
- 1986 es el año que llega el control de
tracción (ASD y ASR) que funciona en conexión con el ABS
- En 1994, aparece el control de patinamiento ESP
- 2007 ¿lo último en frenada? podría citarse el sistema que comercializa BMW denominado Efficient Dynamics. Se aprovecha la
energía de frenado "Brake Energy Regeneration" para recargar la batería
ABRIL´10 / AGRICULTURA
305
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 306
MAQUINARIA / EMPRESAS
ANSEMAT
TRACTORES,
EN UN INICIO DE AÑO
DE DIFÍCIL PRONÓSTICO
El mercado para este año mostrará grandes contrastes, dificultad en el análisis de las perspectivas y cambios en la comercialización. Las reflexiones de las empresas participantes en la comisión de trabajo de tractores de Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria, Forestal y de
Espacios Verdes (ANSEMAT) no presentan mejores perspectivas para el mercado de tractores
de este año que continúa con la tendencia negativa de 2009.
Ni siquiera la aparente euforia de
la úlma edición de FIMA ha conseguido tapar los datos nega-
vos del mes de enero que, nos
ancipan un mercado total de
tractores que este año rondaría
las 11.500 unidades (11.784 en
2009). Las perspecvas no son
buenas, por la inseguridad en el
acceso al crédito, la poca demanda actual de máquinas que, además, podría tener un punto de
inflexión en julio movado por la
subida del IVA. El suscepble repunte del consumo antes de
esta fecha se verá seguido por
una, casi segura, caída del mercado en el tercer trimestre. Panorama, por tanto imprevisible,
abierto y muy mediazado que
hace que el gasto y la inversión
se sigan aplazando.
Se busca, por tanto un vehículo
STIHL
25 AÑOS EN
ESPAÑA,
UNO DE SUS 10
PRINCIPALES
MERCADOS
Stand de Stihl en Fima 2010
El crecimiento de STIHL en el mercado español se
asienta sobre una sólida red de distribuidores oficiales: más de 600 en todo el país. El objetivo para
2010 es mantener la facturación por encima de los
70 millones de euros y seguir incrementando la cuota de mercado.
El grupo STIHL, celebra en 2010
su 25 aniversario en el mercado
español. Desde su llegada en
1985, el crecimiento del grupo
ha sido notable y, a día de hoy,
306
AGRICULTURA / ABRIL´10
España es una pieza fundamental en la estrategia comercial de
STIHL y la Península Ibérica figura entre los 10 principales mercados del grupo.
La importancia del mercado español se pone de manifiesto
en el desarrollo de productos específicos, como es
el caso de la gama pensada
para el olivar, además de en una
potente red de distribuidores
oficiales.
El crecimiento de STIHL ha sido
constante desde su llegada al
mercado español, arrojando cifras tan posivas como duplicar
su facturación en los úlmos
diez años e incrementar en un
más mecánico y menos tecnológico, apostando por tanto, por
un mercado más “pobre” pero
adecuado a los precios que se
demandan.
Tecnológicamente se prescinde
de elementos accesorios. Se
han reducido las altas potencias,
los más potentes y capaces,
para pasar a adquirir series medias.
Tel.: 91 411 33 68
www.ansemat.org
20% su capital humano. A pesar de la incerdumbre económica, 2009 fue un
gran año para el Grupo en España, ya que
superó por tercer año
consecuvo los 70
millones de facturación y consiguió incrementar su cuota de
mercado en práccamente todas las gamas de productos,
tanto de STIHL como
de VIKING.
STIHL España entra en el año de
su 25 aniversario con la reciente inauguración de una nueva línea de motorización con acumuladores de lio-ión de 36 volos,
aplicada a sus cortasetos HSA 65
y HSA 85, y que a lo largo de
2010 se irá incorporando a nuevas gamas de producto.
Tel.: 91 127 25 92
www.stihl.es
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 307
EMPRESAS / MAQUINARIA
JOHN DEERE
NACE LA REGIÓN MEDITERRÁNEA
PARA “TRABAJAR EN EQUIPO”
Una de las consecuencias del Nuevo Modelo Operativo Global (GOM) ha
sido la fundación de la Región Mediterránea con Turquía, Italia, España y Portugal. Cuatro países con su propia identidad pero también con
muchos puntos en común sobre las necesidades del cliente, los tipos
de cultivo, el clima, y similares necesidades de carteras de producto.
“Queremos contribuir al crecimiento de la Región 2, con ambición y con propósitos estratégicos regionales parendo de la
realidad actual”, ha afirmado
Germán Marnez Sainz-Trápaga,
director regional de Ventas para
la Región Mediterránea (Turquía, Italia, España y Portugal).
Tras la fundación el pasado mes
de Noviembre de 2009 se creó el
Consejo Mediterráneo, para el
análisis de puntos en común,
comparr las mejores práccas
//////////////////
EL CENTRO INTEGRAL
DE FORMACIÓN Y
MARKETING, EN LA
WEB
A finales de 2009, las oficinas
comerciales de JOHN DEERE
IBÉRICA S.A fueron trasladadas al nuevo Centro Integral
de Formación y Marketing de
John Deere, situado en la localidad madrileña de Parla, con-
y lograr sinergias en cinco áreas
funcionales clave como son el
Markeng, Atención al Cliente,
Desarrollo de Concesionarios,
Postventa y Formación.
OTROS GRUPOS DE
TRABAJO
miento rentable y sostenible a
través de: priorizar acciones y
táccas (“Una voz trabajar como
si fuéramos uno”), dejar de realizar práccas sin valor y duplicadas, obtener recursos y conseguir más eficiencia y desarrollar
la Red de Concesionarios.
Centrados en comparr las mejores práccas de ventas y otras
acciones y táccas para contribuir con la visión de una Región
única, todo ello con la firme
convicción de generar creci-
Tel.: 91 600 95 00
www.JohnDeere.com
cretamente en el bulevar John
Deere nº 2. Por ello, esta compañía ha creado una nueva
sección en su página Web
www.johndeere.es, para ofrecer una información general
sobre el proyecto de la nueva
sede con datos e imágenes y
sobre cómo llegar a las mismas, con un mapa de acceso
descargable. Disponible en la
página web dentro del apartado de Nuestra Compañía –
Centro Integral de Formación y
Marketing.
//////////////////
III JORNADAS
IBERO-AMERICANAS
DE AGRICULTURA DE
PRECISIÓN
JOHN DEERE IBÉRICA S.A, ha
participado en este encuentro,
organizado por la Universidad
de Évora, el Centro de Investigación Agraria de la Junta de
Extremadura (Finca La Orden)
y la Sociedad de Ciencias
Agrarias de Portugal. Celebrado los días 2 y 3 de marzo pasado, ha reunido a más de 100
especialistas en la materia.
John Deere ha contribuido con
el patrocinio de dichas jornadas y se presentó con un
stand en el “Espacio Empresa”,
en el que docentes, investigadores y empresas del sector
tuvieron la oportunidad de intercambiar puntos de vista y
sentar las bases para futuros
proyectos de colaboración. La
mayor parte de los asistentes
se interesaron por sus amplias
Soluciones Inteligentes. Entre
las que han tenido una mejor
acogida allí, la señal correctora StarFire RTK y las pantallas
ISOBUS.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
307
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 308
MAQUINARIA / EMPRESAS
MICHELIN
PROFESIONALIDAD
Y VALOR AÑADIDO
MINIMIZAN LOS
EFECTOS DE LA CRISIS
Esta compañía ha celebrado la Convención MICHELIN Exelagri en el marco de la pasada edición de
la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola
(FIMA), celebrada del 9 al 13 de febrero de 2010 en
Zaragoza.
A su vez se han presentado los
objevos de trabajo para el presente ejercicio.
Entre las conclusiones extraídas
de la reunión, destaca el hecho de
que, a pesar de la dureza del ejercicio 2009, se ha hecho notar la
fortaleza en el mercado de los
miembros de la red gracias a su
profesionalidad y al valor añadido que aporta Michelin.
La reunión ha servido para el repaso de todas las áreas de trabajo de la red.
Sin embargo, uno de los temas
más importantes fue el especial
hincapié que la red realizará en
2010 para reforzar los siete compromisos de calidad con el agricultor. En este sendo, uno de
los aspectos posivos que ha dejado el dicil ejercicio 2009 es la
AGRIARGO IBÉRICA
CON PASO FIRME PARA
RENOVAR SU GAMA DE
TRACTORES Y
COSECHADORAS
La última edición de FIMA ha sido la referencia
para el Grupo ARGO para el escaparate del lanzamiento de importantes novedades de producto. La nueva serie 9600 completa la oferta de
Valpadana en el rango de potencia entre los 70
y los 100 CV. En recolección, la cosechadora M
304 Special Power Levelling System 4WD con
plataforma de corte Free Flow.
308
AGRICULTURA / ABRIL´10
consolidación de MICHELIN Exelagri como referencia en el mercado de neumácos agrícolas
tanto en España y Portugal como
en el resto de Europa.
Hace ya seis años, como muestra de su implicación con el
mundo agrícola y su voluntad de
acompañarlo siempre en su evolución, Michelin creó MICHELIN
Exelagri con la intención de ofrecer un servicio profesional de ca-
La nueva serie 9600 está ya
disponible en versiones arculada o rígida, monodireccional o reversible. Se
presenta con
una imagen
agresiva
acorde
con la
potencia del
motor
que la impulsa. El Cummins 3.3
en versión QSB con inyección electrónica de 95 CV o B
en versión mecánica para las
potencias de 70 y 80 CV proporcionan un par único en el sector
que se manifiesta a parr de
1400 RPM permiendo la reducción del consumo y de la rumorosidad.
La transmisión 16AV+16RM uliza el exclusivo sistema Valpadana para la inversión electrónica
del sendo de la marcha RPS.
lidad a los agricultores mediante la colaboración con los vendedores de neumácos especialistas agrícolas.
Actualmente, MICHELIN Exelagri
está formado por más de 750
puntos de venta en toda Europa.
Tel.: 91 410 51 67
www.michelin.es
COSECHADORA M 304
SPECIAL POWER
LEVELLING SYSTEM
4WD
Las cosechadoras
Laverda de
la Serie M
SPECIAL
POWER
e s t á n
equipadas
con la nueva
plataforma de
corte Free Flow: tornillo sinn de
gran diámetro con hélice sobredimensionada, basdor de
perfil abierto, que ofrece más visibilidad y mejora la alimentación
para los productos de tallo largo,
molinete con accionamiento hidrostáco y con una unión barra/máquina.
[email protected]
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 309
EMPRESAS / MAQUINARIA
FENDT
LÍDER DEL MERCADO ALEMÁN
//////////////////
PARA TRACTORES DE
MÁS DE 51 CV
OTRA MEDALLA DE ORO
PARA LA SERIE DE
TRACTORES
ESPECIALISTAS
200 VARIO
V/F/P
Con una cuota de mercado del 20,1% el año pasado, Fendt ha logrado
la primera posición en matriculación de tractores de más de 51 CV en Alemania. Con 5.073 matriculaciones, Fendt superó a John Deere y Deutz
Fahr en las estadísticas de matriculación del Departamento Alemán de
Vehículos a Motor.
A pesar del fuerte carácter descendente del mercado global,
Fendt fue capaz de ganar la carrera anual codo con codo por la
primera posición en la matriculación de tractores en Alemania.
“Aunque nuestra línea de producto empieza en 70 CV, tuvimos
el éxito de lograr el liderazgo del
mercado para tractores de más
de 51 CV, lo que significa tractores de verdad; ofreciendo a agricultores y contrastas los produc-
tos que necesitan para sus operaciones del día a día”, explica Andreas Loewel, director gerente de
AGCO Germany GmbH y responsable de negocio de Fendt en
Alemania.
El liderazgo de Fendt en el
mercado es aún más claro en el
segmento de más de 101 CV,
con una cuota de mercado próxima al 25%. En el segmento
profesional, por encima de 200
CV, Fendt domina el mercado
con más del 34%. Estas cifras
muestran que el alto nivel de
tecnología, así como la alta calidad de los tractores Fendt ha
logrado una gran acogida entre
los clientes.
Con una cuota de exportación
del 63,3%, Fendt sigue consolidando su posición en el mercado mundial.
En la feria internacional más
importante del
mundo para la tecnología del sector del vino, la fruta,
los zumos de fruta y los licores
-la Intervitis Interfructa 2010-, la
Serie de tractores especialistas
Fendt 200 Vario V/F/P ha sido
galardonada una vez más con
una medalla de oro. Así lo dio a
conocer la Federación Alemana
de Viticultores en conferencia de
prensa. De este modo, Fendt ha
recibido su séptima condecoración, esta vez por la serie que se
presentó al público por primera
vez hace ahora un año.
www.fendt.com/es/
MASSEY FERGUSON
CABINA SUSPENDIDA
COMFORT PARA LOS
TRACTORES MF
SERIE 5400
La cabina suspendida es ahora una opción en
todos los tractores Massey Ferguson de la Serie 5400. El nuevo sistema ofrece los más altos niveles de confort para los operadores que
actualmente están utilizando este tipo de tractor versátil y polivalente realizando tareas exigentes durante largas jornadas de trabajo.
Al ofrecer suspensión en la cabina en el segmento de menos
de 100 CV hace que sus modelos MF 5425 y MF 5435 de gran
Clase brinden ahora al operador
la mayor comodidad.
Para los usuarios de tractores
Massey Ferguson Serie MF 5400
de más de 120 CV, los niveles de
confort disponibles son aún
mayores al combinar el actual
eje delantero suspendido opcio-
nal con la nueva cabina suspendida opcional.
El sistema incluye:
casquillos de goma
(Silent blocks), conjunto muelle /
amorguador para la absorción del choque y barra Panhard
para la estabilidad lateral.
www.masseyferguson.
com/emea/es
ABRIL´10 / AGRICULTURA
309
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 310
MAQUINARIA / EMPRESAS
GOODYEAR
SUS NEUMÁTICOS
CONSIGUEN EL
“GRADO A”
DE LA COMPAÑÍA DE
TRACTORES FENDT
Goodyear ha sido reconocida con el más alto nivel, el grado de valoración A, en el programa de proveedores de la compañía de tractores Fendt, Alemania. Este prestigioso programa reconoce los logros de los proveedores en las categorías de calidad, logística, servicio y gestión ambiental.
“Goodyear ve esta nota de grado A como un reconocimiento
de los programas que tenemos
en marcha para mejorar con-
nuamente nuestros productos y
servicios así como nuestro compromiso con el excelente servicio y sasfacción para el cliente”
ANTONIO CARRARO
REVOLUTION DAY
ERGIT 100
Con este concepto de cambio, Día de la revolución,
Carraro quisó presentar a finales del pasado año
su nueva serie de tractores Ergit 100 por toda España. Dicha presentación tuvo lugar en la red de
sus concesionarios adheridos a este evento.
afirma Alessandro Coggi, director de Goodyear Europa de
Neumácos Agrícolas e Industriales.
La marca ha estado suministrando durante muchos años
diferentes medidas de su serie
Optrac a Fendt, incluyendo su
úlma incorporación a la gama,
el Optrac R.
La gama Optrac R+ puede llevar hasta el 31% más de carga,
y generar una tracción significavamente mayor que los neu-
Sin lugar a dudas, para Antonio
Carraro ha sido un éxito rotundo el poder presentar a toda la
gente asistente la nueva concepción de un nuevo tractor
mucho más adaptable a la realidad de las necesidades de la
agricultura actual.
El evento, dependiendo de
cada agente, tuvo una orden
del día diferente en cada caso,
pero la parte más interesante
fue el presentar los nuevos
modelos con todas las mejoras
efectuadas. Los asistentes pudieron ver y comprobar que los
cambios efectuados en el tractor son para mejorar su calidad
de trabajo.
Ergit 100: una nueva idea
de tractor
Celebración del evento en el concesionario Maquinaria
Agrícola Matienzo, de Vizcaya
310
AGRICULTURA / ABRIL´10
Desde el capó a los soportes, a
los guardabarros hasta
la nueva bullbar, los
nuevos modelos de la
Serie Ergit 100 representan la síntesis de una
nueva idea de tractores.
mácos estándar, y puede también funcionar a velocidades
de 70 km/h. Optrac R+ es adecuado para la conducción en carretera a los niveles de inflado
de campo y aumenta el espectro de rendimiento mientras
manene los anchos convencionales de neumáco.
Tel.: 91 746 18 40
www.goodyear.com
La línea “de morro de burón”,
mejora la visibilidad frontal y facilita las operaciones de mantenimiento. La carrocería suspendida sobre soportes eláscos,
está fabricada con un nuevo
material resistente a los golpes.
La gran parilla en nido de abeja
que envuelve el comparmento
de motor asegura un intercambio térmico eficaz para potencias
superiores a 100 CV. El parachoques frontal, acoge en su estructura maciza el gancho de remolque y los enchufes hidráulicos. Los
nuevos faros integrados en los
guardabarros delanteros y traseros, disponen de una rejilla protectora, que hacen que el trabajo sea seguro en todas las horas
del día. Los motores, de 60 a 100
CV (FASE 3A), están garanzados
para una duración de hasta
20.000 horas. Están son algunas
de las principales ventajas,
sin olvidar que esta Serie ofrece una garana de 2 años.
Tel.: 93 377 99 57
www.antoniocarraro.com
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 311
EMPRESAS / MAQUINARIA
NEW HOLLAND
PATROCINADOR DESTACADO
DEL VI CONGRESO DE COOPERATIVAS
AGRO-ALIMENTARIAS
Durante los días 25 y 26 de febrero se ha desarrollado en Zaragoza este
evento bajo el lema “Somos el futuro”, con la presencia de unas 1.200 personas entre las que se han encontrado unos 1.000 representantes de cooperativas venidos de toda España.
// “SE ABREN NUEVAS POSIBILIDADES PARA
EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y HAY QUE
ESFORZARNOS MÁS Y APROVECHAR LAS
OPORTUNIDADES, YA QUE LAS COOPERATIVAS
TENÉIS MUCHO QUE APORTAR”, S.A.R. EL
PRÍNCIPE FELIPE //
A la inauguración del congreso
han asisdo SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias, D. Felipe y Dª
Lezia. Precisamente, cabe destacar el interés que ha suscitado en S.A.R. el Príncipe Felipe el
stand de New Holland (foto),
donde ha preguntado y estado
deparendo durante unos minutos junto con el director de
Markeng, Ramón Maya (foto
izda.), resaltando la avanzada
tecnología que poseen los tractores así como el imponente diseño de los mismos,
que le ha llamado mucho la atención. Durante su paso por el
stand de New Holland, se le ha hecho
entrega a SS.AA.RR de una
maqueta edición limitada de
tractor T7070 Auto CommandTM,
que los Príncipes han aceptado
con agrado y sasfacción.
El stand de New Holland ha estado ubicado en el interior del
Auditorio y un espacio exterior donde ha mostrado una
representación de su amplia
gama de productos con la presencia de los tractores T7070
Auto CommandTM (galardonado
con el Tractor del Año 2010TM),
el T6090 Grande (con el premiado reposabrazos SidewinderTMII),
así como un T4050 y un
TD4030F.
Tel.: 91 660 38 00
www.newholland.com
Presentación
tractor
TD4000 F
New Holland, a través
de su red de concesionarios, ha estado presentando
a lo largo
de la geograa española, sus
nuevos tractores
Serie TD4000 F. Las presentaciones, que se han desarrollado con
diferentes pologías, en las zonas de Tarragona, Aragón, El
Bierzo, Levante y Extremadura,
han tenido mucho éxito y aceptación por parte de los agricultores, que agradecen esta nueva forma tan familiar de acercarles la marca.
Las señas de identidad de una
serie que nace avalada por la
herencia de la exitosa serie
86, son:
• Robustez y fiabilidad en su
concepción y componentes.
• Sencillez de manejo y tecnología úl (Li-o-mac, DT y
bloqueo electrohidráulicos, doble bomba hidráulica, 12x12
con inversor junto al volante).
ABRIL´10 / AGRICULTURA
311
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 312
MAQUINARIA / EMPRESAS
JOSKIN
HACE SU APARICIÓN
EL NUEVO BRAZO
DE BOMBEO 10''
Hay novedades en
cuanto a los útiles de
bombeo JOSKIN. Un
brazo de bombeo 10'' (Ø
250 mm) acaba de presentarse entre la gama
de los útiles de llenado
de esta compañía.
Esta novedad gustará a más de
un empresario. En efecto para
satisfacer las exigencias del
mercado, JOSKIN ha desarrollado un nuevo brazo de bombeo
compatible con las máquinas
de empresa. Estas cubas con
grandes capacidades están
equipadas muy a menudo de
bombas con alto caudal que
mejoran su rendimiento. En
este enfoque nació el nuevo
brazo de bombeo 10'' (Ø
250mm). Gracias a su sección
claramente superior, la veloci-
dad de llenado se mejora considerablemente. Eso permitirá
conservar el interés de las
bombas de vacío para los usos
intensivos.
Además de un gran diámetro,
este brazo está previsto con
una doble articulación así como
de un alargue telesópico (estanco en todas las posiciones)
para alcanzar profundidades
hasta 4 m.
RAMPAS
MULTITWIST
CON GRANDES ANCHOS
JOSKIN acaba de ampliar su oferta en el mercado
de las rampas. Con las capacidades cada vez más
crecientes de las cubas y de las bombas con alto
caudal, esta compañía hace hincapié en sus rampas multitoberas Multitwist con grandes anchos.
La rampa Multwist
se caracteriza por un
esparcimiento tradicional cerca del suelo. Las múlples toberas permiten esparcir el purín reduciendo fuertamente las pérdidas de valores
ferlizantes por evaporación.
La rampa se compone de dos
brazos (con doble arculación)
replegables lateralmente a lo
largo de la cuba. Estos brazos pivotean hacia abajo (+/- 180°), lo
que permite la aplicación del sistema an-goteo llamado sistema
Twist®
Los toberas, acabadas con un
cono de caucho, permiten esparcir el purín sobre la vegetación
en forma de "paraguas". Cada
tobera trabaja sobre un ancho de
3 m con un recubrimiento de 75
cm, lo que garanza un esparcimiento homogéneo, sobre todo
el ancho de trabajo.
Cada tobera se fija a la rampa
mediante un enganche rápido
que permite un desmontaje fácil. Por eso es posible poner un
tapón sobre el enganche y así hacer variar el ancho de esparcimiento de 24 m a 21 m ó 18 m
y también hasta 15 m. En este úlmo caso, la rampa queda replegada.
www.joskin.com
CONTINENTAL
/////////////////////
SILENTSPEEDTYRE SST
BENEFICIOS PARA EL
CLIENTE
REDUCE EL RUIDO EN EL INTERIOR
DE LA CABINA HASTA UN 50%
El SST se reduce el
nivel de ruido en la
cabina del conductor
de 3 a 6 dB(A) en comparación con neumáticos convencionales
montados en el eje trasero.
Incluso una reducción de 3 dB(A)
es percibida por el oído humano como una merma a la mitad
del ruido. Esto significa que el
nivel de ruido en un tractor
equipado con neumácos de
SST es comparable a la que se
encuentra en un coche de gama
media a 130 km/h.
www.cgs-tyres.com
312
AGRICULTURA / ABRIL´10
• Baja resistencia a la rodadura, menor consumo de combustible y uso
más prolongado del neumático, gracias al empleo de compuestos antiabrasión en la banda de rodadura y una mejor superficie de
contacto.
• Mejor resistencia a la punción y los daños por impacto
debido al uso de avanzados
componentes que resultan en
menos daños.
• El nuevo diseño de la carcasa del SST facilita una mejor
amortiguación que mejora el
comportamiento ante la absorción de obstáculos y por lo tanto,
redunda en una conducción.
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
14/4/10
10:43
Página 313
EMPRESAS / MAQUINARIA
CASE IH
ENTREGA DE
TRACTORES PUMA
Y MAGNUM
El pasado mes de enero, Tractor Lorca, Concesionario Oficial de Case IH, hizo entrega de dos tractores Puma 195 y un Magnum 310 a la empresa
murciana Urcisol, referente en el sector hortofrutícola.
El acto de entrega tuvo lugar en
las instalaciones de Urcisol de
Águilas y en él estuvieron presentes Alfonso García Gabarrón, Gerente de S.A.T. Urcisol, Sol de
Águilas, S.L., S.A.T. Los Llanos y
E.A.S.U.R., S.L. y Domingo Lajarín,
encargado de las explotaciones;
así como Mateo Mula y Carmen
García, copropietarios de Tractor
Lorca, y el comercial Carmelo
Marnez, por parte del concesionario y representando a Case IH,
Paco Blázquez, delegado comercial, y Antonio Ruiz, responsable
de producto.
Referente en el sector
hortofrutícola
Urcisol es un grupo de empresas
de ámbito familiar con 40 años
de experiencia, en la que los conocimientos se han ido transmiendo de padres a hijos. Está
compuesto por 7 empresas agrícolas con más de 4.500 hectáreas en propiedad, de las que
2.800 son connuamente explotadas a lo largo de todo el año.
Desde la creación de Sol de
Águilas S.L. en el año 1972, el
crecimiento y la puesta en mar-
cha de nuevas superficies culvadas ha sido su mayor objevo, produciendo en la actualidad
sus propias cosechas y comercializando sus productos (lechugas,
tomates, melón, sandía, naranjas, limones, nectarinas, brócoli, coliflor y pimientos), empleando los más modernos sistemas de culvo.
El Grupo Urcisol cuenta con una
completa selección de maquinaria que se ha visto aumentada
con la incorporación de los dos
tractores Puma 195 y un Magnum 310, de la marca Case IH,
que le permirá seguir manteniendo su producvidad, proporcionándoles una mayor rapidez en el proceso producvo y
un abaratamiento general de los
costes de adecuación de terrenos, plantación y recolección.
Case IH ofrece de esta manera
una imagen de marca fuerte,
consolidada y dirigida a los que
exigen más.
Tel.: 93 479 05 48
www.caseih.com
Nuevo responsable de Marketing
para España y Portugal
Raúl Fresneda, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA por ESADE, entra a formar parte de Case IH, como responsable
de Marketing para España y Portugal donde estará al frente de este departamento con el fin de conseguir importantes avances para la marca.
Durante los úlmos seis años Raúl Fresneda ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en el Sector Industrial y Agrícola, acumulando una amplia experiencia en Markeng y Ventas, como jefe de Markeng en Würth España y Product Manager en
AgriArgo Ibérica.
ABRIL´10 / AGRICULTURA
313
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
14/4/10
10:43
Página 314
MAQUINARIA / EMPRESAS
SAME DEUTZ-FAHR
NUEVO CONCESIONARIO OFICIAL
PARA LA COMARCA DE HELLÍN
Comercial Agrícola Logar, S. A., concesionario oficial para la provincia de
Murcia, inaugura nuevas instalaciones en el municipio de Hellín (Albacete) y asume la distribución comercial de la marca SAME también para la
comarca de este pueblo.
El pasado viernes 5 de
marzo, Comercial Agrícola Logar, S. A., ha celebrado la inauguración
de sus nuevas instalaciones en el polígono industrial San Rafael, en el
municipio de Hellín. Durante dicho día, así como
durante el sábado 6 que
se mantuvo la jornada
de puertas abiertas, más
de 600 personas han
acudido a la concesión para conocer al nuevo distribuidor. El Al-
calde de Hellín, Diego García
Caro, ha acudido a la jornada, en-
tre otras autoridades municipales, y ha agradecido
al gerente de la concesión
Doroteo López el impulso
que ha supuesto la nueva
concesión para la comarca y la importancia de seguir apostando por un
sector tan importante
como la agricultura.
Desde hace más de 28
años, Comercial Agrícola
Logar, S.A. ha desarrollado una muy importante acvidad
como concesionario oficial en
PREMIO LUBRICANTES 2009
Un grupo de concesionarios españoles han conseguido el viaje de incenvos a las fábricas
de FERRARI y LAMBORGHINI,
por las ventas alcanzadas de lubricantes SDF y DF durante el
pasado año 2009.
Los pasados 2 y 3 de marzo, un
grupo con los mejores especialistas en lubricantes de la red de
concesionarios oficiales de Same Deutz-Fahr Ibé-
314
AGRICULTURA / ABRIL´10
rica, S. A., junto a responsables del
departamento de recambios de la
filial, ha viajado a la ciudad italiana de Bolonia, para visitar las fábricas de Lamborghini Automóviles
en Sant’Agata Bolognese y de Ferrari en Maranello. En esta úlma
el grupo tuvo la oportunidad de conocer un día de trabajo habitual
del piloto español de fórmula 1
Fernando Alonso.
la provincia de Murcia, situándose como uno de los referentes
dentro la marca de tractores
SAME para España. Anualmente,
la concesión entrega al cliente final una media de 160 tractores
nuevos, y posee un gran presgio tanto por su profesionalidad como por su servicio. Un total de 26 personas forman parte
de la concesión, con un importante parque de vehículos de
servicio para desplazamientos y
reparaciones en campo. Basándose en esta experiencia, se
abre la nueva delegación en la comarca de Hellín, para proporcionar al agricultor y ganadero la
mejor atención y el mejor servicio.
El po de tractores más demandados en la comarca son los denominados especialistas, fundamentalmente del po frutero y
de perfil bajo, y es donde la
marca SAME ene mayor fortaleza en el mercado. Entre el personal de la empresa Same DeutzFahr Ibérica, S. A., ha acudido a
la cita el director general Javier
Seisdedos, así como responsables
de los diferentes departamentos
comerciales y de servicio.
Tel.: 901 345 345
www.samedeutz-fahr.com
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 315
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 316
REGADÍOS / GOTA A GOTA
tarifas
eléctricas
INDUSTRIA LANZA SUS
PROPUESTAS PARA AMINORAR
LOS COSTES
Tras la consecución
de los acuerdos sobre
financiación del sector agrario entre el
Gobierno y las organizaciones agroalimentarias podría
tocarle el turno a las medidas para
rebajar el coste de la energía eléctrica para riego.
El Ministerio de Industria ofrece
establecer contratos flexibles con
una duración máxima de ocho meses en función de cada cultivo, sin
embargo la posibilidad de alterar la
potencia instalada en el periodo contratado no se vislumbra en la propuesta, que además plantea la
existencia de horas valle con menor
precio en los fines de semana y durante agosto para potencias convenidas entre 15 y 450 kW.
La valoración de la opas es positiva, si bien es aún insuficiente.
FENACORE CALIFICA DE “INSUFICIENTES” LAS ÚLTIMAS MEDIDAS
DE INDUSTRIA
En boca de su
presidente, Andrés del Campo,
considera que la
propuesta de establecer contratos
de temporada
flexibles -de hasta ocho meses consecutivos-, conlleva un recargo del 25% en el término de potencia en los meses de
temporada alta y un 15% en el resto, a lo que hay que añadirle además
los costes de corte y enganche.
En este sentido, los regantes plantean la necesidad de poder formalizar al menos dos contratos al año
con las compañías eléctricas o pagar por la potencia registrada.
En relación al término de potencia,
que supone actualmente casi la
cuarta parte de la factura, del Campo reconoce que la proposición de Industria de establecer horas valle a
menor precio durante los fines de semana y el mes de agosto supone un
“alivio” para el sector, pero no constituye la “solución definitiva”.
316
AGRICULTURA / ABRIL´10
El XII Congreso Nacional de Comunidades de
Regantes, más trascendente que nunca
En un contexto marcado por el riesgo de “provincialización” de la gesón de las cuencas y el incremento de las tarifas eléctricas, el sector del regadío en España se reúne
en Tarragona, entre el 10 al 14 de mayo próximo, para hallar soluciones que encaren
estas amenazas y garanzar además la connuidad de los procesos de modernización.
Entre otras materias a debate, se encuentran el uso de aguas superficiales y subterráneas para hacer frente a los periodos de escasez de lluvias y el proceso de concertación para la aprobación de los planes hidrológicos de cuenca.
/////////////////
REPERCUSIÓN DEL
ENCUENTRO
En el punto de la diana estará
la sostenibilidad de los regadíos que está previsto transformar en la segunda fase del
Plan Nacional de Regadíos
(PNR) Horizonte 2015. Pero
los costes energécos de las
instalaciones ya realizadas,
fruto de la primera fase del
PNR Horizonte 2008, se han
mulplicado a posteriori a
causa de la supresión de las
tarifas de riego.
En los úlmos tres años la factura eléctrica para el regadío se
ha elevado entre un 70% y un
150%, lo que llega a representar alrededor del 30% de los
costes de producción. Sólo en
el úlmo año, afirman fuentes
de Fenacore, el coste de la
energía ha subido en cerca de
un 60%, al que hay que sumar
un nuevo incremento del 20%
en 2010, tras la entrada en vigor de la Orden ITC/3519/2009
el pasado mes de enero.
COMPETENCIAS EN
GESTIÓN DE CUENCA
El XII Congreso Nacional de
Comunidades de Regantes
centrará también sus discusiones en las competencias del
Estado en materia de aguas y
el principio de unidad de ges-
ón de cuenca. En este sendo, se admirá a consideración las secuelas polícas y
sociales de la tularidad exclusiva sobre las aguas que se
han atribuido algunas comunidades autónomas en sus reformas estatutarias. Por poner el ejemplo más reciente,
el Estatuto de Caslla-La Mancha que pretende poner fin al
trasvase Tajo-Segura.
Otras cuesones sobre la mesa
en las conferencias de Tarragona, el empleo de aguas superficiales y subterráneas ante periodos secos, a través de medidas por las que se ulice prioritariamente los acuíferos en
épocas de sequía para usos
agrícolas y reserve las aguas superficiales de mayor calidad
para otros usos prioritarios. Por
úlmo, se abordará el proceso
de concertación para la aprobación de los planes hidrológicos de cuenca que ha elaborado cada confederación hidrográfica y en el que han tenido
en cuenta las posturas de todos los actores sociales, económicos, técnicos e instucionales vinculados al agua, con el
fin de alcanzar el mayor consenso posible.
www.congresoregantestarragona.
org
Las expectativas puestas
en este foro
se materializan en su poder de convocatoria. Más de un millar de
agricultores regantes procedentes de la geografía
nacional es la estimación
de los organizadores: la
Federación Nacional de Comunidades de Regantes
(Fenacore) y la Comunidad
General de Regantes del
Canal de la Derecha del
Ebro.
El objetivo de esta cita, que
se celebra cada cuatro
años, es servir de punto de
encuentro a usuarios del
agua, Sociedades Estatales
de Infraestructura Agraria
(Seiasas), universidad y
empresas del sector para
debatir los problemas detectados por las comunidades en relación al agua y al
riego, así como alcanzar
conclusiones que contribuyan al avance de la legislación en estas materias,
con el fin de mejorar la
gestión de los recursos.
El congreso contará con la
presencia de autoridades
del Gobierno de Cataluña y
mientras la inauguración
se prevé que corra a cargo
por el secretario de Estado
de Medio Rural y Agua del
MARM, Josep Puxeu, la
clausura se llevará a cabo
por la directora general del
Agua, Marta Morén.
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 317
GOTA A GOTA / REGADÍOS
Los planes de modernización y consolidación de regadíos
en Andalucía, especialmente en Jaén, compromedos por
el Gobierno central antes de la transferencia de competencias del Guadalquivir al Gobierno andaluz, se encuentran paralizados, según denuncia Margarita Bustamante,
presidenta de la la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua).
Un letargo que podría poner
en riesgo, la gesón de los fondos FEDER, con más de mil millones de ayuda a proyectos hidráulicos en esta Comunidad
Autónoma, solicitada al Estado
por la Junta de Andalucía para
tal causa.
En su demanda, Feragua da
cuenta que el secretario de Estado de Medio Rural y Marino,
Josep Puxeu, ha manifestado
que el MARM ha reclamado a la
Junta de Andalucía garanas de
que los fondos comunitarios
sean asignados a los compromisos adquiridos por la Administración General del Estado, ya
que no hay empo para reprogramar las obras compromedas que se encuentras pendientes de licitación, pues antes de
final de 2013 todos los proyectos deben estar jusficados y se
correría el riesgo de perder las
ayudas europeas si los proyectos no se ejecutan de forma inmediata.
Trasvase Tajo-Segura
SE DESTINAN UNOS
12,8 HM³ PARA
ZONAS REGABLES
De esta manera lo ha
resuelto la Comisión
Central de Explotación
del Acueducto TajoSegura el pasado 17 de
marzo pasado. También ha resuelto el decante de unos 20,6
hm³ de agua para garantizar el abastecimiento de las 79 poblaciones de la
Mancomunidad de Canales del
Taibilla (Murcia) y el destino de
otros 1,5 hm³ para asegurar las
necesidades de suministro de varias poblaciones almerienses.
El trasvase se hace efectivo ahora cuando se han terminado las
obras de emergencia para las tomas en el acueducto Tajo-Segura de la Zona Regable de Los Llanos de Albacete que han obligado a su interrupción, por motivos
/AFRE INFORMA /
Fuerte presencia en la última edición de Smagua
Del 2 al 5 de marzo, especialistas de AFRE e IBEROAQUA parciparon en el 19 Salón
Internacional de Agua y del Riego, Smagua, celebrado en Zaragoza.
Los dos stands recibieron numerosas visitas a lo largo de los
cuatro días que duró la feria.
Además se contó con la presencia de muchos de los asociados de AFRE que presentaron sus innovaciones técnicas
de manera exitosa.
La parcipación de AFRE se
completó con los encuentros
B2ween en donde representantes españoles pudieron establecer contactos bilaterales
en un cara a cara con inversores de endades públicas y
privadas de Polonia, Alemania, Portugal, Italia, Hungría o
Polonia.
Iberoaqua es una red abierta a
todos los agentes públicos-pri-
vados vinculados al agua en
Iberoamérica que cooperan en
materia de planificación, gesón de tecnologías y buenas
práccas en el uso sostenible
de los recursos hídricos además de desarrollar una amplia
gama de acvidades encaminadas a favorecer la inversión
pública y privada.
Foto: CEDEX
Feragua pide que “se ejecuten
ya” proyectos hidráulicos en
Andalucía
técnicos, durante un periodo máximo de dos meses.
Una vez determinada el volumen
de agua vertido para el segundo
trimestre del año hidrológico, se
prevé que las confederaciones hidrográficas del Segura y del Tajo
y la Dirección General del Agua del
MARM fijen en breve para el tercero un cifra, siempre inferior al
máximo trasvasable y acorde
con las necesidades de la cuenca receptora.
AFRE renueva
su imagen
corporativa
Con el objeto de representar
la cada vez más evidente
apertura y modernización de
AFRE, se ha pulido el anterior
disnvo del grupo, consiguiendo una imagen más dinámica y moderna.
El nuevo logo presenta una estructura sencilla y elegante, reflejo del equilibrio entre la experiencia acumulada y la necesidad de abrirse al futuro.
El cambio de imagen está alineado con la estrategia de la asociación y con los intereses del
sector, de este modo, la imagen
de AFRE se presenta como la de
un grupo cohesionado y fuerte.
Tel.: 91 781 95 22
www.afre.es
ABRIL´10 / AGRICULTURA
317
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 318
REGADÍOS
TRANSFERENCIA EN RIEGOS
Manejo del agua en
la alfalfa en el área
regable del Bajo
Guadalquivir
Foto 1. Intercambio de los aspersores de acuerdo
al diseño estadístico de parcelas elaborado
Benito Salvatierra Bellido
Ingeniero Agrónomo
Iván Sánchez Guilloto
Ingeniero Técnico Agrícola
IFAPA Centro Los Palacios (Sevilla)
Como demanda de I+D+i y para una de las cooperativas más representativas de la comarca
del Bajo Guadalquivir, durante el año 2009, el
IFAPA junto con el Sistema de Asistencia al Regante (SAR), trabajaron en tres líneas en cuanto a la optimización del uso del agua en el cultivo de la alfalfa, realizándose un estudio teórico del manejo del agua, un ensayo de riego
deficitario y la puesta a punto de una herramienta informática ya existente, para modelizar la productividad de agua en la alfalfa. Con
estas tres líneas de trabajo, se ha conseguido
obtener una aproximación de los niveles de
productividad de la alfalfa en función al manejo
del riego.
E
l Sistema de Asistencia al
Regante (SAR) del Instituto
de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía (IFAPA) desarrolla proyectos concretos con el objetivo
específico de Mejora de la Gestión del Uso del Agua. En este ensayo que se describe a continuación, el resultado obtenido ha
318
AGRICULTURA / ABRIL´10
sido tener una potente herramienta para establecer futuras
estrategias de manejos en distintas situaciones de ofertas de
agua.
una de las alternativas más consolidadas a los cultivos tradicionales extensivos industriales de
la comarca, como son el algodón
y la remolacha, ambos con una
tendencia a la baja, en rentabilidad y superficie.
La alfalfa es un cultivo con
unas necesidades de agua apa-
// LA ALFALFA EN EL BAJO GUADALQUIVIR ES
ACTUALMENTE UNA DE LAS ALTERNATIVAS MÁS
CONSOLIDADAS A LOS CULTIVOS
TRADICIONALES EXTENSIVOS INDUSTRIALES DE
LA COMARCA, COMO SON EL ALGODÓN Y LA
REMOLACHA //
rentemente más elevadas que
otro cultivo de ciclo más corto,
como puedan ser los cultivos tradicionales del Bajo Guadalquivir
antes mencionados. Sin embargo, en la alfalfa podemos establecer dos hipótesis que nos
hagan pensar en producir alfalfa con menos agua:
LA ALFALFA Y EL AGUA
El cultivo de la alfalfa en el Bajo
Guadalquivir es actualmente
una fracción de agotamiento
permisible del 55 % del agua
útil en todo el perfil explorado,
lo que nos hace pensar que podemos llegar a un déficit puntual de agua del 55 % sin pérdida de producción.
b) La recolección en este cultivo se realiza de manera fraccio-
a) Se trata de un cultivo con
una profundidad radicular que
puede llegar incluso a 2 m y con
nada en varios cortes a lo largo del año, con lo que el estrés
sufrido de manera puntual
sólo se manifestaría en el corte posterior a este estrés.
Por tanto, podemos hablar de
un cultivo que se adapta muy
bien a zonas regables con las características de la zona del Bajo
Guadalquivir, como pueden ser
la irregularidad en las precipitaciones, irregularidad en la ofer-
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
14/4/10
10:43
Página 319
ENSAYO / REGADÍOS
///////////////////////
FIGURA 1 / Esquema del diseño del ensayo de
riego. La letra hace referencia a la variable
estudiada, la dosis. Y el número indica la posición
de cada repetición dentro de cada bloque
DATOS DE PARTIDA
Producción récord en la comarca: 30.557 kg/ha de materia seca al 12 % en peso (Año
2007)
Riego neto: 8.191,6 m3/ha
Eficiencia de aplicación de un
sistema de aspersión de cobertura bien diseñado: 0,85
Riego bruto necesario para
una producción máxima: 9.637
m3/ha
Datos medios climáticos (serie
histórica de los últimos 15
años):
- Precipitación media: 584,8
mm,
- Evapotranspiración media
de la alfalfa: 1.404 mm,
El resultado de este análisis teórico llevó a la curva de productividad que muestra el Gráfico 1.
ta de agua a través de turnos de
riego, condiciones de restricciones en las dotaciones anuales
por sequía y suelos retentivos de
humedad.
ESTUDIO TEÓRICO
Con este planteamiento, el
SAR analizó la productividad del
agua de riego en la alfalfa desde
un punto de vista teórico y con
información de la zona. La metodología utilizada fue la recogida en el manual nº33 de la FAO
de la serie “Riego y Drenaje”.
EL ENSAYO DE RIEGO
DEFICITARIO
La experiencia consistió en un
ensayo de riego deficitario en alfalfa en una zona regable con
agua a la demanda. El ensayo se
localizó en la parcela 3065l Sector B-XII (Subsector A) en Lebrija (Sevilla) en el segundo año de
cultivo. Como material de riego
se empleó aspersión de cobertura superficial con aspersores de
martillo, boquilla simple 9/64 en
marco 12 x 15 m (siendo esta úl-
tima la distancias entre ramales)
con tuberías de PVC de 63 mm.
Objetivo
A partir del resultado teórico,
el SAR comenzó a analizar el consumo de agua de esta planta
para poder optimizar el manejo
del riego para distintas situaciones en cuanto a deficiencia en la
disponibilidad del recurso. Para
ello puso en marcha un ensayo
de riego deficitario con los siguientes objetivos: analizar el
comportamiento productivo de
dosis más bajas de riego, contrastar los valores teóricos obtenidos y poner a punto una herramienta de modelización de la
productividad de agua en la alfalfa.
GRÁFICO 1 / Función de producción del cultivo de la alfalfa
en el Bajo Guadalquivir
Diseño
El ensayo fue gestionado por el
SAR y manejado por el propio
agricultor con las directrices dadas continuamente de programación de riego. El diseño del
ensayo fue mediante bloques al
azar donde la variable a estudiar
fue la dosis de riego. Se llevaron
a cabo tres programaciones de
riego con tres dosis diferentes:
100% de las necesidades máximas, 80% y 60%.
La disposición de los bloques se
llevó a cabo longitudinalmente
según las tuberías de los aspersores como se observa en la Figura 1. Y posteriormente se distribuyeron las repeticiones aleatoriamente.
La ejecución del ensayo se
realizó utilizando boquillas de
aspersores con caudales proporcionales a las dosis buscadas.
(Foto 1)
Las parcelas del grupo A tenían boquillas con un caudal similar a las de la instalación de riego. Las parcelas del grupo B tenían unas boquillas con un caudal nominal del 20% menor a las
del grupo A. Y las boquillas colocadas en las parcelas del grupo
C tenían en los aspersores circundantes boquillas con un caudal
nominal un 40% menor a las boquillas del grupo A. (Figura1).
Cada uno de los tres tipos de
parcelas fueron evaluadas según
ABRIL´10 / AGRICULTURA
319
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 320
REGADÍOS / ENSAYO
el protocolo de evaluación de riego por aspersión en campo del
SAR con resultados de uniformidad algo menores a los valores
aceptables (Uniformidad de distribución del 75%), debido a
presiones de la red de riego en
parcela por debajo de 3 bar.
Gestión del riego
El número de riegos dados
fueron menores a los exigidos
para las necesidades máximas teóricas por cuestiones de operatividad del agricultor. Por tanto,
las dosis reales ensayadas con
respecto a las necesidades máximas fueron:
• 77,8 % de las necesidades
máximas.
• 59,3 % de las necesidades
máximas.
• 44,9 % de las necesidades
máximas.
Para llevar a cabo el ensayo se
utilizó el método de balance de
agua en el suelo, donde para ello
se calculaba diariamente la evapotranspiración de la alfalfa.
Además, en la programación de
riego se tuvieron en cuentan
los parámetros de la Tabla 1 para
la aplicación del método del balance diario del agua en el suelo. Se adoptó como estrategia de
riego la correspondiente a dosis
fija, es decir, aplicar riego de 12
horas cada vez que fuera necesario en la estrategia de mayor
dosis, priorizando siempre las labores del cultivo y posponiendo
el riego en caso de que fuera necesario.
Foto 2. Detalle de la recolección de las parcelas del ensayo
La recolección
Una vez planificada la programación del riego y la operatividad del mismo, era necesario
prever la recolección de cada
una de las parcelas de ensayo en
cada uno de los cortes.
La parcela era segada en su totalidad por la cooperativa que
gestionaba la recolección, acto
seguido se delimitaban las parcelas de ensayos con una cinta
y se procedía a la recolección y
pesado (Foto 2). Simultáneamente, se obtenía una muestra
para analizar en el instante la humedad. Una vez pesadas las
parcelas experimentales y devueltas las muestras al campo,
la máquina encargada de la recolección procedía sobre toda la
parcela.
TABLA 1 / Caracterización de los parámetros para
la programación de riego en el ensayos de la
alfalfa mediante la modalidad efecto promedio de
los cortes
Periodo
Inicial
Desarrollo
Medio
Final
Número de días
Kc
Profundidad radicular
10
0,4
1,2
20
-
0,95
1,5
10
0,9
1,5
NAP
0,55
0,55
0,55
0,55
Estrategia de riego
320
AGRICULTURA / ABRIL´10
Dosis fija (riegos de 12 horas)
TABLA 2 / Caracterización de los parámetros para
la programación de riego en el ensayos de la
alfalfa mediante la modalidad efecto promedio de
los cortes
Tratamiento
Producción/ha
(Kg/ha)
A-1 77,8%
A-2 77,8%
A-3 77,8%
B-1 59,3%
B-2 59,3%
B-3 59,3%
C-1 44,9%
C-2 44,9%
C-3 44,9%
25.265
23.455
24.326
22.390
20.869
19.990
20.094
21.466
18.719
Valor Medio
(Kg/ha)
24.349
21.083
20.093
TABLA 3 / Aplicación del test de Tukey sobre los
resultados del análisis de la varianza.
Grupos homogéneos (Variable: rendimiento kg/ha)
Observaciones
Media
Test de Tukey
Tratamiento del 77,8%
3
24.349
A
Tratamiento del 59,3 %
3
21.083
B
Tratamiento del 44,9 %
3
20.093
B
Producciones obtenidas
Los resultados de cada campo
de ensayo se exponen en la Tabla 2 donde se expresan los datos de cada repetición y la media de las tres repeticiones del
ensayo en kg/ha. Todos los datos están corregidos hacia una
humedad estándar al 12% para
el análisis de los resultados.
En el los Gráficos 2 y 3 se reflejan las producciones para cada
uno de los cortes y en función de
la dosis de riego aplicada. El orden de los cortes hace referencia a la campaña 2009 según año
natural.
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 321
ENSAYO / REGADÍOS
elaborado, podemos concluir
que las diferencias son estadísticamente significativas sólo entre el tratamiento del 77,8% y el
de 59,3%. Sin embargo, los resultados absolutos obtenidos son
coherentes, ya que la diferencia
de dosis entre el segundo y el
tercer grupo no es tan alta como
entre el primer y segundo grupo.
Si se observan los consumos en
cada uno de los casos, la dosis
del primer grupo requiere una
disponibilidad de riego de 7.056
m3/ha (según la Tabla 4) obteniendo valores de producción de
24.349 kg/ha, resultado que hacen que el cultivo sea sobradamente rentable y sostenible.
Por tanto, si se cuenta sólo y exclusivamente con la concesión de
agua de la superficie de la parcela sembrada de alfalfa, contaríamos con valores de 6000 m3/ha
de disponibilidad de agua, y según la función de producción generada por estos datos experimentales, obtendríamos un valor de producción de 22.566
kg/ha, resultado igualmente
aceptable para la sostenibilidad
del cultivo en la comarca del Bajo
Guadalquivir.
Los datos obtenidos en la Tabla 4 como consecuencia de un
riego del 100% de las necesidades máximas no son resultados
experimentales. El riego bruto es
el resultado a tiempo real de la
programación de riego mientras que el dato de la producción
se ha obtenido a partir de la fun-
GRÁFICO 2 / Detalle de la recolección de las parcelas del ensayo.
Producción en cada corte y total
GRÁFICO 3 / Detalle de la recolección de las parcelas del ensayo.
Producción total
Del análisis de la varianza de la
variable rendimiento del conjunto de todos los cortes de alfalfa,
resultan diferencias significativas
(P < 0,05) entre las dosis de riego ensayadas. Los resultados se
pueden ver en la Tabla 2.
En la Tabla 3, se muestran los
grupos homogéneos de dosis
de riego, cuya diferencia en rendimiento, que aparece en los resultados, hay que evaluarla en
los grupos de tratamiento que
nos marca el Test de Tukey,
uniendo las dosis de riego por letras.
Según el análisis estadístico
TABLA 4 / Caracterización de los parámetros para la programación de riego en
el ensayos de la alfalfa mediante la modalidad efecto promedio de los cortes
DATOS RESUMEN DEL ENSAYO
Precipitación media considerada (m3/ha)
5.848
Precipitación campaña del ensayo (m3/ha)
5.640
DOSIS DE RIEGO
100%
71,4%
54,4%
41,2%
Riego bruto (m3/ha)
9.072*
7.056
5.376
4.070
Producción media (kg/ha)
27.019**
24.349
21.083
20.093
* Necesidades de riego máximas teóricas
** Producción teórica estimada en función a la curva de producción generada por el ensayo
ABRIL´10 / AGRICULTURA
321
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:33
Página 322
REGADÍOS / ENSAYO
ción de producción generada
por los datos experimentales
ensayados.
CONCLUSIONES
La experiencia en campo del
riego de la alfalfa ha servido
para contrastar los hábitos de los
agricultores de la zona, bien directamente por el calendario
de riego utilizado o bien por las
producciones obtenidas. Estos
hábitos de riego con sistemas de
riego similares al ensayado indican que la mayoría de los consumos están muy por debajo de las
necesidades máximas teóricas,
obteniendo en estos casos niveles de rentabilidad aceptables
para los agricultores.
Considerando la alfalfa como
un cultivo estigmatizado como
un gran consumidor de agua, he-
// EL CULTIVO DE LA ALFALFA, DADA SU
FLEXIBILIDAD DE ADAPTACIÓN A DISTINTOS
NIVELES DE OFERTA DE AGUA, INCENTIVA LA
OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA, SIN RIESGOS
DE PÉRDIDA ABSOLUTA DE LA COSECHA //
mos conseguido a través de esta
experiencia, demostrar que en la
comarca del Bajo Guadalquivir
este cultivo se adapta perfectamente a la oferta de agua existente. Incluso siendo un cultivo
que en años puntuales de sequía
se adapta, sin ningún riesgo de
pérdida del cultivo, a situaciones
más restrictivas de la dotación
normal. Como hemos comprobado, el cultivo tiene una alta capacidad de exploración de las raíces y está en una zona de suelos altamente retentivos de
hu0medad. Por tanto, el cultivo
de la alfalfa, dada su flexibilidad
de adaptación a distintos niveles
de oferta de agua, es un cultivo
que incentiva la optimización
del uso del agua, sin riesgos de
pérdida absoluta de la cosecha.
Herramienta informática
De los datos teóricos expuestos y de los datos obtenidos experimentalmente, ultimamos
con una base documental muy
apropiada para el uso de una he-
rramienta muy potente para simulación de estrategias de riegos desde el punto de vista de la
rentabilidad. Para ello se está poniendo a punto el programa de
simulación de riego de la FAO,
“Aquacrop”. El objetivo de la utilización de esta herramienta es
prever el rendimiento que podemos obtener con determinadas
estrategias de riego en función
de las la oferta de agua y el sistema de riego utilizado.
Una vez conseguida la puesta
a punto de esta herramienta, el
SAR contará con una herramienta de transferencia muy precisa
y para cualquier casuística que se
presente. Posteriormente, la obtención de resultados de simulación para situaciones previstas
en la zona regable, se transferirán a través del sistema de recomendaciones de riego desarrollado por el SAR.
BIBLIOGRAFÍA
Evaluación de la uniformidad del riego de las distintas parcelas experimentales
322
AGRICULTURA / ABRIL´10
Doorenbos, J. And Kassam,
A.H. 1979, Yield response to
water. FAO Irrigation and Drainage Paper No. 33, FAO, Rome,
Italy. 193 pp.
Allen, R.G., Pereira, L.S., Raes
and D., Smith, M. (1998). “Crop
evapotranspiration: Guidelines
for computing crop water requirements”. FAO Irrigation and
Drainage Paper No 56, Rome.
Wright, J.L. 1988. Daily and
seasonal evapotranspiration and
yield of irrigated alfalfa in southern Idaho. Agron. J. 80: 662669.
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 323
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 324
EMPRESAS
TRATAMIENTO DE AGUAS
TECNOLOGÍA DE RIEGO
Sistema MicroDynamics®,
en apoyo de la sostenibilidad
Una apuesta por el
mercado español
Severn Trent Services-Apliclor ha instalado un novedoso sistema de desinfección en la Estación Depuradora
de Aguas Residuales de Reus, que combina el dióxido
de cloro con lámparas UV activadas por microondas para
la desinfección y reutilización del agua.
La multinacional NaanDanJain presentó en Smagua 2010
sus últimos avances tecnológicos para el sector del regadío, dejando claro además la apuesta estratégica que
ha realizado su empresa matriz, NaanDanJain Irrigation,
por el mercado de la Península Ibérica.
El sistema de desinfección
MicroDynamics® evita las conexiones eléctricas en zonas
de posible contacto con el
agua. Al mismo tiempo, aumenta la fiabilidad y durabilidad de las lámparas ultravioletas. Estos nuevos equipos
contribuyen, además, a reducir el volumen de aguas residuales, pues permiten su reutilización y combinan la tecnología MicroDynamics®
(lámparas ultravioletas activadas por microondas) con el
dióxido de cloro (Aquadiox®),
que permite un proceso altamente efectivo, limpio y económico.
Esta tecnología no requiere
electrodos para el encendido
de las lámparas ultravioleta,
ya que la activación se realiza
mediante energía microondas, alargando más de tres
veces la vida útil de las lámparas y aumentando su rendimiento, minimizando así el
mantenimiento. A diferencia
de los sistemas convencionales, el encendido es instantáneo, y, por lo tanto, la desinfección también lo es.
Una tecnología sostenible
El agua tratada se puede reutilizar a partir de ahora, con
la garantía de una máxima
desinfección. Con el nuevo
equipo de saneamiento, por
lo tanto, se reducirá el volumen de aguas residuales que
se vierte. La Estación tiene
una capacidad actual de tratamiento de 25.000 m3 de
agua al día.
Por otra parte, la tecnología
de control de caudal MicroPace™, utilizada con los sistemas MicroDynamics® para
adaptar los UV a las condiciones de trabajo en tiempo
real, permite un gran ahorro
energético y un uso eficiente
del sistema.
http://severntrentservices.com
La fábrica que la mulnacional
ene en España se converrá
en el centro de referencia de
NaanDanJain a nivel europeo
y en el norte de África. De hecho, la compañía ha desnado
una inversión que ronda los
cinco millones de euros a este
fin durante el cuatrienio 20082011, con el objevo de converr al centro de producción
español en uno de los más
modernos de Europa.
Productos en el mercado
Entre los productos de la marca destacan los denominados
goteros planos, incorporados
por la compañía durante 2009
a su línea tradicional y que representan actualmente su
principal fuente de ventas en
la Península Ibérica, con el
33% del total. Así, la compañía se ha converdo en el segundo suministrador de este
po de goteros.
La empresa mantiene su lide-
De izquierda a derecha, Pedro
Stratievsky, director de
NaanDanJain Ibérica y
Avinoam Levanon, subdirector
de NaanDanJain
razgo en el mercado de goteros autocompensantes y goteros turbulentos y trabaja
para crecer en el nicho de
mercado de los aspersores y
microaspersores en el mercado nacional.
www.naandanjain.com/s/
APROBADA RECIENTEMENTE POR LA COMISIÓN EUROPEA `
Luz verde a la
patata Amflora
Desnada únicamente
para su producción industrial, la nueva variedad de
patata opmizada genécamente por Basf espera
iniciar los culvos comerciales en 2010.
324
AGRICULTURA / ABRIL´10
La Comisión Europea aprobó
a primeros de marzo, y después de trece años de espera
desde su solicitud, Amflora,
una patata opmizada genécamente de Basf en la producción de almidón para su
producción industrial.
La European Food Safety Authority (EFSA) ha confirmado
en varias ocasiones durante el
proceso de aprobación que
Amflora es un producto seguro para los seres humanos, los
animales y el medio ambiente. Amflora, en cuyo desarrollo han colaborado expertos
de la industria europea del al-
midón, produce almidón puro
de amilopecna, el cual es
ulizado en determinadas
aplicaciones técnicas, por
consiguiente, Amflora no está
prevista para uso alimencio.
Las patatas convencionales,
producen un almidón proveniente de la mezcla de amilasa y amilopecna, esta úlma
de gran demanda por el sector industrial para muchas
aplicaciones técnicas, tales
como las industrias del papel,
texl y adhesivos. La amilopecna pura es ventajosa,
pero la separación de los dos
componentes del almidón es
de alto coste. La industria se
beneficiará del almidón de
alta calidad contenido en Amflora ya que opmizará sus
procesos industriales. Por
ejemplo, proporciona mayor
brillo al papel, y el hormigón y
los adhesivos pueden procesarse durante un período de
empo superior. Todo ello reduce consumo de energía,
adivos y materias primas
como el agua.
Tel.: 977 25 62 00
www.basf.es
AGRICULTURA 2:Maquetación 1
13/4/10
13:13
Página 325
EMPRESAS
MANEJO DE PLAGAS
Nueva arma contra la Tuta Absoluta
Affirm® ha obtenido la autorización excepcional para el
control de la plaga. Actúa eficazmente contra lepidópteros, respondiendo a su vez a las exigencias de la cadena
agroalimentaria y del manejo de resistencias.
La polilla del tomate se ha
converdo en un grave problema para los productores
españoles, tanto en culvos
protegidos, como en culvos
al aire libre.
Modo de acción
Affirm®, gracias a su materia
acva, Emamecna 0.855%
p/p, es una nueva y revolucionaria solución contra la polilla.
Gracias a su rápida degradación en la superficie de la hoja
y a las bajas dosis de materia
acva empleadas, se asegura
un nivel mínimo de residuos y
un corto plazo de seguridad,
ajustándose a los requisitos
más estrictos de las cadenas
de alimentación.
Su novedoso modo de acción
frente a lepidópteros, convierte a Affirm® en un potente
producto frente al desarrollo
de resistencias. Gracias a esta
caracterísca y a no presentar
resistencias cruzadas con otros
modos de acción, es un producto clave para la elaboración de programas con otros
inseccidas para manejo del
fenómeno de las resistencias.
Respetuoso con el
medioambiente
Aunque el producto connúa
siendo altamente eficaz dentro de los tejidos de la planta,
los residuos de la superficie se
degradan rápidamente en
componentes inocuos una vez
que los depósitos se han secado, limitando el impacto sobre
la fauna auxiliar. Depredadores y parasitoides pueden establecerse en el culvo después de la aplicación contribu-
yendo al control de plagas y
reduciendo la necesidad de
tratamientos fitosanitarios
adicionales. La aplicación es
segura para Bombus con la
precaución de cerrar y cubrir
las colmenas previamente a la
aplicación y abrirlas 24 horas
después.
Affirm® es una nueva arma
para luchar contra la Tuta absoluta de forma eficaz, selecva, fiable y segura. Un producto de úlma generación que
ha sido desarrollado para proteger el culvo, a los aplicadores, al medioambiente y a los
consumidores finales.
Tel.: 91 387 64 10
www.syngentaagro.es
LUCHA INTEGRADA
Manual de uso
de la Tuta
absoluta
Ya está a disposición de los
clientes de Econex la nueva edición actualizada con
manuales técnicos y folletos informavos para la
detección, seguimiento y
capturas masivas de la Tuta
absoluta. Con ellos se pretende reducir el gran impacto económico de los
daños de esta plaga en tomate, berenjena y patata.
La Tuta absoluta es un devastador insecto minador de las
hojas con gran predilección
por el tomate. Para combarla, la empresa española Econex propone un programa
combinado de detección y seguimiento, complementado
con capturas masivas.
base de las ventanas se deslizan las láminas pegajosas,
quedando perfectamente incrustadas y en cuyo centro se
coloca el difusor “Econex Tuta
absoluta”.
Capturas masivas
Detección y seguimiento
Las trampas “Econex triangular”, por su gran sensibilidad y
su facilidad para realizar el
conteo de las capturas son las
más recomendables. Se pueden colocar situadas sobre el
suelo o sobre un soporte para
tal fin, a baja altura. La trampa
forma un tejadillo sobre una
base, con dos ventanas laterales por donde penetran los insectos a su interior. Sobre la
Para realizar capturas masivas
se recomienda el empleo de la
trampa húmeda “Econex trampa de agua”, por su gran efecvidad, capacidad y bajo mantenimiento. Se capturan sobre
todo los machos con el fin de
reducir los apareamientos, por
lo que las hembras no copuladas tendrán huevos inviables,
de este modo se reduce la población de la plaga.
El umbral de tolerancia para
Tuta absoluta, es muy bajo y
varía según la zona. De forma
muy general se puede decir
que está alrededor de tres
capturas por trampa y semana. Momento en el cual Econex recomienda el despliegue de las trampas por toda
la parcela para la captura masiva.
Tel.: 900 502 401
www.e-econex.com
ABRIL´10 / AGRICULTURA
325
BOLETIN LIBROS 09.qxp:Maquetación 1
25/1/10
16:26
Página 2
Otros títulos
de Biología y Cultivos
BIOLOGÍA Y CONTROL DE
ESPECIES PARASITARIAS
Luis García Torres, 96 páginas
color
12,02 Euros
BIOTECNOLOGÍA
E INGENIERÍA
152 páginas
12,26 Euros
FRUTALES
ORNAMENTALES
(Árboles y arbustos)
R. Cambra y Ruiz de
Velasco
520 páginas color
28,85 Euros
TECNOLOGÍA EN
INVERNADEROS
Y CULTIVOS
PROTEGIDOS
304 páginas
15 Euros
LA VID Y
EL VINO
144 páginas
12 Euros
MAQUINARIA
PARA CULTIVO
A. Porras Piedra
144 páginas color
16,83 Euros
Fundamentos, Aplicaciones
y Consecuencias del
RIEGO EN LA VID
P. Baeza Trujillo,
J.R. Lissarrague,
P. Sánchez de Miguel
264 páginas color
30 Euros
NOVEDAD
Medio Ambiente
Biología y cultivos
[Boletín de libros ]
ORDENACIÓN
DEL TERRITORIO
D. Gómez Orea
240 páginas
27,05 Euros
AUDITORÍA
AMBIENTAL
D. Gómez Orea y
C. de Miguel
144 páginas
9,02 Euros
ORDENACIÓN
TERRITORIAL
D. Gómez Orea
704 páginas
48,03 Euros
PLANIFICACIÓN
RURAL
D. Gómez Orea
400 páginas
18,03 Euros
Con 20%= 14,42 Euros
CULTIVOS
ENERGÉTICOS Y
BIOCOMBUSTIBLES
176 páginas
9,02 Euros
Con 20%= 7,22 Euros
Otros títulos
de Medio Ambiente
LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS
COMO ALTERNATIVA AL
ABANDONO DE TIERRAS
144 páginas
12,02 Euros
INTEGRACION DE
CONSTRUCCIONES EN
EL PAISAJE RURAL
L. García Moruno y
J. Hernández Blanco
64 páginas
12 Euros
APROVECHAMIENTO DE LAS
AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR
AGRARIO
384 páginas
22,84 Euros
INSTALACIONES DE
BOMBEO PARA RIEGO
Y OTROS USOS
P. Gómez Pompa
392 páginas
190 fig. 75 ilustr.
21,03 Euros
LOS REGADÍOS
ESPAÑOLES
Colegio Ofic. Ingenieros
Agrónomos de Centro y
CEDEX
716 páginas
22,84 Euros
DRENAJE AGRÍCOLA
Y RECUPERACIÓN
DE SUELOS SALINOS
F. Pizarro
2ª edición
544 páginas
16,22 Euros
SANEAMIENTO
Y DRENAJE
A.Vázquez Guzmán
152 páginas
16,83 Euros
RADIACIONES,
GRAVITACIÓN
Y COSMOLOGÍA
M. Enebral Casares
144 páginas
6,01 Euros
DICCIONARIO DE
AGRONOMÍA
E. Sánchez-Monge
704 páginas
39,06 Euros
ESTAMPAS DE
SAN ISIDRO
4ª Edición
L. Fernández Salcedo
230 páginas
6 Euros
I SIMPOSIO
INTERNACIONAL
SOBRE EL MUNDO
RURAL
536 páginas
21,03 Euros
Con 20%= 16,82 Euros
RECURSOS
FITOGENÉTICOS
J.I. Cubero,
S. Nadal,
Mª T. Moreno
192 páginas
15 Euros
MANEJO DEL RIEGO
DE OLIVARES EN SETO
a partir de medidas en
suelo y planta
M. Gómez del Campo
y J.E. Fernández
40 páginas
10 Euros
NOVEDAD
MÉTODOS DE
ESTIMACIÓN DE LA
EROSIÓN HÍDRICA
Autores varios
(ETSIA Madrid)
152 páginas
9,02 Euros
EL RETORNO
DE BOABDIL
J. Gil Sierra
256 páginas
15 Euros
NOVEDAD
RECOLECCIÓN DE
ACEITUNAS
A. Porras y col.
120 páginas
15,03 Euros
MANUAL DE
APLICACIÓN DE
HERBICIDAS EN OLIVAR
Mª M. Saavedra,
Mª D. Humanes
80 páginas a color
16,83 Euros
SISTEMAS DE CULTIVO
EN OLIVAR
Mª M. Saavedra
Saavedra
M. Pastor Muñoz-Cobo
440 páginas.
35 Euros
PROTECCIÓN FITOSANITARIA DEL OLIVAR
M. L. Soriano Martín,
A. Porras Soriano,
A. Porras Piedra
112 páginas
15,03 Euros
PODA DEL OLIVO
(Moderna olivicultura)
M. Pastor y J.
Humanes
5ª Edición
376 páginas
30 Euros
NOVEDAD
Ganadería
Oleicultura
Varios
Riegos y Aguas
Otros títulos
de Riegos y Aguas
MEJORA DE LA
PRODUCTIVIDAD Y
PLANIFICACIÓN DE
EXPLOTACIONES OVINAS
A. Daza Andrada
232 páginas
20 Euros
ADITIVOS
ZOOTÉCNICOS
Coord. C. Fernández
Martínez
128 páginas
15 Euros
BIENESTAR ANIMAL
Coor. A. Herranz
y J. López
(Coedición con MAPA)
496 páginas
40 Euros
GANADO CAPRINO
Producción,
alimentación y sanidad
A. Daza, C. Fernández
y A. Sánchez
320 páginas
25 Euros
NUTRICIÓN PRÁCTICA
PARA GANADO
CAPRINO LECHERO
C. Fernández, F. Bacha,
J.J. Pascual, O.Piquer
120 páginas
15 Euros
OBTENCIÓN DEL
ACEITE DE OLIVA
VIRGEN
L. Civantos
3ª Edición
264 páginas
30 Euros
Otros títulos
de Oleicultura
EL OLIVAR Y EL ACEITE
Jornadas en Toledo
166 páginas
12 Euros
- LA OLEICULTURA ANTIGUA
A. Arambarri
200 páginas. 58 ilust. color
21,03 Euros
Otros títulos
de Ganadería
PRODUCCIÓN PORCINA INTENSIVA
A. Quiles y M. L. Hevia
128 páginas
15 Euros
LA DEHESA
Coor. C. Hdez. Díaz-Ambrona
320 páginas
15,03 Euros
ORDEÑO ROBOTIZADO
H. Hogeveen y A. Meijering
(Vers. español coord. por G. Caja
y J. López)
320 páginas
33,06 Euros
BOLETIN LIBROS 09.qxp:Maquetación 1
25/1/10
16:26
Página 3
Otros títulos
de Economía Agraria
MERCADOS DE FUTUROS
(Commodities y Coberturas)
J. Simón, 200 páginas,
12,02 Euros
NUEVA ECONOMÍA
AGROALIMENTARIA
P. Caldentey Albert
224 páginas
15,03 Euros
• COMPETITIVIDAD DE
LA AGRICULTURA
ESPAÑOLA ANTE EL
MERCADO ÚNICO
• TIERRAS DE CULTIVO
ABANDONADAS
216 páginas
9,02 Euros
Con 20%= 7,22 Euros
PERITACIONES
MUNICIPALES
A. García Palacios
288 páginas
23,44 Euros
PRÁCTICA DE
LA PERITACIÓN
A. García Palacios
y A. García Homs
264 páginas
22,84 Euros
VALORACIÓN AGRARIA
Casos prácticos. 2ª Ed.
A.Serrano y R. Alonso
80 páginas
10 Euros
TRATAMIENTOS
ANTIPARASITARIOS EN
GANADERÍA ECOLÓGICA
A.Bidarte, C.García
y J.F. Irazabal
64 páginas
9 Euros
HOMEOPATÍA
OVINA Y CAPRINA
A. Bidarte Iturri y
C. García Romero
64 páginas
9 Euros
Control biológico y
terápias en LA CRÍA
BOVINA ECOLÓGICA
C. García Romero
y A. Bidarte Iturri
104 páginas
9 Euros
GANADERÍA
ECOLÓGICA Y RAZAS
AUTÓCTONAS
C. García Romero
y R. Cordero Morales
112 páginas
10 Euros
FITOTERAPIA
EN GANADERÍA
ECOLÓGICA/ORGÁNICA
C. García Romero
112 páginas
15 Euros
GUÍA PRÁCTICA DE
GANADERÍA
ECOLÓGICA
C. García Romero
56 páginas
6 Euros
FLORES Y PLANTAS
EN LA MITOLOGÍA
GRIEGA
R. de Fuentes Cortés
88 páginas
9 Euros
AGRICULTURA EN LA
TRADICIÓN MUSICAL
C. Gobernado,
M. Rubio, C. Veramendi
168 páginas
20 Euros
POESÍA Y
AGRICULTURA
F. Puerta Romero,
E. Calmarza Dalda
15 Euros
ADIVINANZAS
AGRÍCOLAS
F. Puerta Romero
12 Euros
ANECDOTARIO
HISTÓRICOAGRONÓMICO
J. Aguirre Andrés
64 páginas
10 Euros
CATASTRO DE RÚSTICA
(Guía práctica de trabajos)
F. Sánchez Casas,152 páginas,
6,01 Euros
Rellena el boletín de pedidos
en la última página o contacta
con nosotros en:
EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA S.A.
Caballero de Gracia 24, 3º Izda.
28013 Madrid
NOVEDAD
Gastronomía
NOVEDAD
COMERCIALIZACIÓN
DE PRODUCTOS
AGRARIOS (V Edición)
P. Caldentey
y T. de Haro
320 páginas
25 Euros
NOVEDAD
Hª de la Agricultura
Produc. ecológicas
Economía Agraria
[Boletín de libros ]
ACEITE DE OLIVA
VIRGEN. Análisis
sensorial (2ª Edición)
J.Alba,J.R. Izquierdo y
F. Gutiérrez
432 páginas
35 Euros
ANÁLISIS SENSORIAL Y
CATA DE LOS VINOS DE
ESPAÑA (2ª Edición)
Unión Española de
Catadores
368 páginas
40 Euros
Tel.: 91 521 16 33
Fax 91 522 48 72
[email protected]
:: Promoción de Suscripción ::
Elige un tipo de suscripción y consigue libro/s gratis;
• OPCIÓN AMISTAD: SUSCRIPCIÓN DOS AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista II
o dos libros de la lista I
• OPCIÓN CONFIANZA: SUSCRIPCIÓN TRES AÑOS: Posibilidad de elegir un libro de la lista III, o, un libro de la
lista II y uno de la lista I, o bien, tres libros de la lista I.
Tipo de suscripción AGRICULTURA:
Tipo de suscripción GANADERÍA:
2 años (22 números) por 90 euros (IVA incluido)
Suscripción dos años: Posibilidad de elegir un libro
de la lista 2 o dos de la lista 1.
3 años (33 números) por 120 euros (IVA incluido)
Suscripción tres años: Posibilidad de elegir un
libro de la lista 3, o, un libro de la lista 2 y uno de la
lista 1, o bien, tres libros de la lista 1.
2 años (16 números) por 80 euros(IVA incluido)
Suscripción dos años: Posibilidad de elegir un libro
de la lista 2 o dos de la lista 1.
3 años (24 números) por 115 euros (IVA incluido)
Suscripción tres años: Posibilidad de elegir un
libro de la lista 3, o, un libro de la lista 2 y uno de la
lista 1, o bien, tres libros de la lista 1.
Coste de los gastos de envío de los libros: 6 euros.
Para obtener más información de cada libro de esta promoción y consultar las listas I, II y III,
visite nuestra Tienda Virtual
www.editorialagricola.com
boletin de pedidos libros:Maquetación 1
25/1/10
16:36
Página 1
[ BOLETÍN DE PEDIDOS DE LIBROS ]
CIF/NIF
Nombre
Apellidos
Teléfono
Dirección
Localidad
C.P.
Provincia
Desea recibir los libros de esta editorial que a
continuación se reseñan, abonándolos:
Firma
E-mail
CONTRA REEMBOLSO DE SU IMPORTE
Profesión
Para otras opciones consultar en:
91 521 16 33 / [email protected]
BIOLOGÍA Y CULTIVOS
GASTRONOMÍA
ejemplares de Biotecnología e Ingeniería (VI Premio “Eladio Aranda”)
ejemplares de Frutales y Ornamentales (Arboles y arbustos)
ejemplares de Biología y Control de Especies Parasitarias
ejemplares de Maquinaria para Cultivo
ejemplares de Tecnología de Invernaderos y Cultivos Protegidos (VIII Premio “Eladio Aranda”)
ejemplares de La Vid y el Vino
ejemplares de Fundamentos, Aplicación y Consecuencias del Riego en la Vid
ejemplares de Aceite de Oliva Virgen. Análisis Sensorial
ejemplares de Análisis Sensorial y Cata de los Vinos de España NOVEDAD
ECONOMÍA AGRARIA
ejemplares de Comercialización de Productos Agrarios (V Edición)
ejemplares de Nueva Economía Agroalimentaria
ejemplares de Valoración Agraria. Casos prácticos en valoración de fincas
ejemplares de Peritaciones Municipales
ejemplares de Catastro de Rústica
ejemplares de Práctica de la Peritación
ejemplares de Mercados de Futuros (Commodities y Coberturas)
ejemplares de Competitividad de la Agricultura Española ante el Mercado
Único y Tierras de cultivo abandonadas
MEDIO AMBIENTE
ejemplares de Ordenación del Territorio (Una aproximación desde el medio físico)
ejemplares de Auditoría Ambiental (Un instrumento de gestión en la empresa)
ejemplares de Ordenación Territorial
ejemplares de Los Cultivos no Alimentarios como Alternativa al Abandono de Tierras
ejemplares de Planificación Rural
ejemplares de Cultivos Energéticos y Biocombustibles, etc (IV Premio “Eladio Aranda”)
ejemplares de Integracion de construcciones en el paisaje rural NOVEDAD
HISTORIA DE LA AGRICULTURA
ejemplares de Flores y Plantas en la Mitología Griega
ejemplares de Agricultura en la tradición musical
ejemplares de Poesía y Agricultura
ejemplares de Adivinanzas Agrícolas
ejemplares de Anecdotario histórico-agronómico NOVEDAD
RIEGOS Y AGUAS
ejemplares de Métodos de Estimación de la Erosión Hídrica
ejemplares de Instalaciones de Bombeo para Riego y Otros Usos
ejemplares de Los Regadíos Españoles. III Symposium Nacional
ejemplares de Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos
ejemplares de Saneamiento y Drenaje. Construcción y Mecanización
ejemplares de Manejo del riego de olivares en seto
ejemplares de Aprovechamiento de las Aguas Residuales del Sector Agrario (V Premio “Eladio Aranda”)
GANADERÍA
ejemplares de La Dehesa
ejemplares de Ordeño Robotizado
ejemplares de Mejora de la Productividad y Planificación de Explotaciones Ovinas
ejemplares de Aditivos Zootécnicos
ejemplares de Bienestar Animal
ejemplares de Ganado Caprino
ejemplares de Producción Porcina Intensiva
ejemplares de Nutrición Práctica para Ganado Caprino Lechero NOVEDAD
VARIOS
ejemplares de Radiaciones, Gravitación y Cosmología
ejemplares de Diccionario de Agronomía (Español-Inglés-Nombres Científicos)
ejemplares de Estampas de San Isidro
ejemplares de I Simposio Internacional sobre el Mundo Rural
ejemplares de Recursos Fitogenéticos
ejemplares de El retorno de Boabdil NOVEDAD
OLEICULTURA
ejemplares de Poda del Olivo (Moderna olivicultura) 5ª Edición
ejemplares de Obtención del Aceite de Oliva Virgen 3ª Edición NOVEDAD
ejemplares de Recolección de Aceitunas. Conceptos necesarios para su mecanización
ejemplares de La Oleicultura Antigua
ejemplares de Manual de Aplicación de Herbicidas en Olivar y Otros Cultivos Leñosos
ejemplares de Sistemas de Cultivo en Olivar
ejemplares de El Olivar y el aceite
ejemplares de Protección Fitosanitaria del Olivar
PRODUCCIONES ECOLÓGICAS
ejemplares de Tratamientos Antiparasitarios en Ganadería Ecológica
ejemplares de Homeopatía ovina y caprina
ejemplares de Control biológico y terapias naturales en la cría bovina ecológica
ejemplares de Ganadería Ecológica y Razas Autóctonas
ejemplares de Fitoterapia en Ganadería Ecológica/Orgánica
ejemplares de Guía Práctica de Ganadería Ecológica NOVEDAD
* El pedido les será remitido por agencia de transportes con unos gastos de envio de 6 euros
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ê
[ BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN ]
Apellidos
Nombre
CIF/NIF
Dirección
Teléfono
Localidad
Provincia
E-mail
Firma
C.P.
Se SUSCRIBE a la revista
AGRICULTURA
GANADERÍA
por un año efectuando el pago de la manera siguiente:
Profesión
Domiciliación bancaria. Caja o Banco:
TARIFAS
DE
SUSCRIPCIÓN
AGRICULTURA (11 nos/Año)
España: 45 euros anuales
Europa: 90 euros anuales
Resto:
130 euros anuales
GANADERÍA (8 nos/Año)
España: 40 euros anuales
Europa: 85 euros anuales
Resto:
115 euros anuales
Código cuenta corriente
____/____/__/_________
Para otras opciones consultar en:
91 521 16 33 / [email protected]
Prórroga tácita del contrato: siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción, se entiende que esta se prorroga por una nueva anualidad
La respuesta es voluntaria. Su información se incorporará a un fichero automatizado con el fin de mantener la relación negocial con Ud. y, a través de nuestra empresa, poder ofrecerle información comercial nuestra y de aquellas empresas, productos
y servicios publicitados en nuestra revista y futuras publicaciones dentro de nuestra línea editorial. Si no desea recibir información o quiere acceder, rectificar y cancelar sus datos personales, comuníquelo por correo certificado a Editorial Agrícola
Española, S.A. c/ Caballero de Gracia, 24, 3º izda, 28013, Madrid.
portad ABR:portada
13/4/10
12:16
Página 4
portad ABR:portada
13/4/10
12:16
Página 5
Descargar