- Explora la ciencia

Anuncio
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES /
LICEO ITALIANO “E. FERMI” (MADRID)
LA MÁQUINA DEL CUERPO
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
El Museo Nacional de Ciencias Naturales, con más de dos siglos de historia, compagina en la actualidad la conservación de sus colecciones, con la investigación más puntera en el ámbito de las
ciencias de la naturaleza y todo ello sin descuidar su compromiso con la sociedad en su papel de
transmisor de la cultura científica.
Dentro de esta última faceta, y con el título “La Máquina del cuerpo”, presentamos en la V Feria
“Madrid por la Ciencia” una serie de actividades que se articulaban en torno al conocimiento del
esqueleto humano, para después compararlo con el esqueleto de los animales y abordar así un
tema propio de investigación del Museo, la Anatomía Comparada. Además, los alumnos del Liceo
Scientifico Italiano “E. FERMI”, junto con sus profesoras, pusieron el esqueleto en marcha, al presentar los principios de la física para explicar el movimiento del cuerpo humano. Estos alumnos
visitaron el Museo para preparar esta actividad previamente y tuvieron la oportunidad de asistir a
una conferencia sobre anatomía comparada, impartida por un especialista del departamento de
Paleobiología del Museo, Israel Sánchez.
Durante la visita al stand, el público, además de contemplar una de las más espectaculares piezas naturalizadas del Museo, el leopardo (Pantera pardus), tenía que efectuar un recorrido conducido por un folleto y participar en diferentes actividades en las que se podía, desde consultar
interactivos o pedalear para mover el esqueleto, hasta construir su propio llavero para llevárselo de recuerdo...
NIVELES
RESPONSABLES DEL MUSEO
PROFESORAS DEL LICEO ITALIANO
TODOS LOS NIVELES
ALFONSO NAVAS
CARLOS MARTÍN
PILAR LÓPEZ
LUIGINA GUGLIELMI
FRANCA MANCIOCCO
TINA TONDINI
¡EL ESQUELETO EN MARCHA!
Material necesario
Maqueta articulada de madera que
representa la forma en que se mueven
nuestras piernas al caminar.
Programa informático explicativo sobre
la robótica con juego interactivo.
Bicicleta tipo tándem con robot articulado
para reproducir el movimiento de nuestro
cuerpo.
Aplicación didáctica
Esta actividad estaba centrada en la transmisión de los principios físicos en los que
se basa el movimiento de nuestro cuerpo:
el equilibrio, la fuerza y la trayectoria. Además, se complementaba con algunos ejemplos teóricos sobre cómo en robótica se reproducen estas funciones.
A partir de la maqueta de madera se explicaba a los visitantes qué es el baricentro.
Este punto permite buscar las condiciones
de equilibrio de un cuerpo. Al trazar una línea vertical que pase por este punto si
además cae dentro del plano de apoyo de
la maqueta, podemos decir que se encuentra en equilibrio.
Para que comience el movimiento siempre
se necesita una fuerza; por ejemplo la fuerza de la gravedad es la que hace que la maqueta se caiga si la vertical que pasa por el
baricentro está fuera del plano de apoyo; o
si aplicamos otra fuerza por detrás de la
maqueta que compense la fuerza de la gra-
vedad, las piernas se moverán en distinta dirección. En el taller se podían dibujar las diferentes trayectorias del tobillo y de la rodilla durante el movimiento que se produce al empujar la
maqueta.
Después, para completar la actividad, los visitantes podían ver en un ordenador una aplicación informática que mostraba los avances de la
robótica en los últimos años, con imágenes y fichas técnicas que explicaban cómo las diferentes funciones del cuerpo humano pueden ser reproducidas por los robots. También se podía
obtener más información sobre la teoría del movimiento o jugar con un esqueleto capaz de caminar, correr o hacer volteretas siguiendo el movimiento del ratón.
Finalmente se invitaba al visitante a
subir en un tándem y pedalear para
poner en funcionamiento una de las
bicicletas que lo forman; este movimiento ponía, a su vez, en marcha a
la otra bicicleta. En esta segunda bicicleta se encontraba situado “AL”, un
simpático robot de aluminio, construido con elementos propios de una
máquina: bisagras, rodamientos, etc.
Este robot realizaba los mismos movimientos que el visitante.
UN PUZLE DE HUESOS
Material necesario
CD-Rom interactivo “El saco de huesos”.
Modelo de vertebrado genérico.
Conjunto de elementos para construir
un llavero: tablita de madera de 3 cm ⴛ 5 cm
con perforación, cadena de bolas cortada
Aplicación didáctica
Durante esta actividad se pretendía que el visitante adquiriera nociones de anatomía y pudiera comprobar, con sencillos juegos, cómo las
extremidades de los diferentes vertebrados cuadrúpedos poseen huesos homólogos al proceder de un antepasado común. De esta manera,
se explica la anatomía comparada, estableciendo las diferencias y semejanzas entre el omóplato, el húmero, el cúbito y el radio de: un loro,
un lince, un murciélago y una marsopa, tomando como referencia nuestro propio brazo.
En esta actividad se proponía al visitante reconstruir el esqueleto de diferentes animales a
partir de una aplicación informática. Después,
sobre un modelo genérico que representa el esqueleto de un vertebrado tetrápodo (con cuatro
patas) al que se le pueden cambiar las extremidades, y en función de las que le coloquemos,
tener un animal u otro. El visitante volvía a reforzar la idea anterior de reconstruir esqueletos
pero con la posibilidad de efectuar comparaciones entre ellos.
a 10 cm, cierre para la cadena, sellos
de caucho o tampones con las siluetas del
esqueleto de las extremidades anteriores
de diferentes animales, sello con el nombre
del Museo, tinta verde y negra, rotuladores
con punta fina de colores y cera tipo Alex.
Finalmente, cada participante se podía llevar un llavero que tenía que
fabricarse él mismo a partir de los
sencillos elementos enumerados anteriormente. En la tablita sólo tenía
que estampar el sello, impregnándolo en tinta previamente, de la extremidad del animal elegido y colorear
cada hueso con su color correspondiente.
Por el otro lado de la tablita, se tenía que estampar el sello con el
nombre del Museo, cubrirlo todo
con cera y colocar la cadenita con
el cierre.
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS
NATURALES
c/ José Gutiérrez Abascal, 2
28006 Madrid
Tels.: 915 646 169 y 914 111 328 - ext. 1165
Fax: 915 610 040
http:www.mncn.csic.es
Horario:
De martes a viernes: de 10.00 h. a 18.00 h.
Sábados: de 10.00 h. a 20.00 h.
Domingos y festivos: de 10.00 h. a 14.30 h.
Descargar