Seminario 18 Curso 2004. Parte A Se supone la existencia de un consumidor h cuyo ingreso es de 1000 unidades monetarias (Yh = $1000). Dicho consumidor gasta totalmente su ingreso en la adquisición de dos bienes (1 y 2) cuyos precios respectivos son p1 = $1 y p2 = $1, datos provenientes del mercado. Se supone además que la función de utilidad del consumidor h responde a la siguiente expresión: Uh = X1 . X2, donde Uh representa los niveles de utilidad y Xi las cantidades consumidas del bien i. Teniendo en cuenta los datos arriba mencionados, se pide: 1) Determinar el punto que indica la posición de equilibrio del consumidor h. 2) Suponiendo que el nivel de ingreso del consumidor h pasa a ser de $2000, determine el nuevo punto de equilibrio. Calcular para ambos bienes el efecto ingreso. 3) Suponiendo un cambio permanente en el nivel de ingresos del consumidor h, determine la curva de ingreso – consumo y señale sus posibles formas en función del tipo de bien de que se trate. 4) Se supone que el conjunto de datos que determinaron la conducta del consumidor del ítem 1) sufre algunos cambios. Siendo ahora Yh = 1000, Uh = X1 . X2, pero varían los precios relativos de los bienes pasando a ser ahora p1 = $1 y p2 = $2. Determinar el punto que corresponde a la nueva situación de equilibrio en la que se situará el consumidor h debido a la variación de p2. Parte B 1) Obtener gráficamente la curva de precio – consumo y la curva de demanda del consumidor h por el bien 2 en base a los puntos de equilibrio correspondientes a los siguientes precios para dicho bien: p2 = $0,5; p2 = $1; p2 = $2. 2) Suponiendo que el mercado está integrado por mil consumidores cuyos comportamientos respectivos son análogos al del consumidor h y además poseen el mismo ingreso ($1000), determinar la curva de demanda agregada por el bien 2. Parte C C.1. Elasticidad – ingreso de la demanda. Se supone que, ante diferentes ingresos, un consumidor k se comporta en relación a las compras de los bienes A, B y C de acuerdo a lo que indica el siguiente cuadro: Ingreso $10 $20 $30 $40 $50 Cantidad demandada del bien A 20 28 34 38 40 Cantidad demandada del bien B 20 25 26 20 10 Cantidad demandada del bien C 120 270 600 1400 3500 Se pide: 1) Calcular la elasticidad – ingreso de la demanda de cada uno de los bienes para los intervalos (10 – 20) y (40 – 50). 2) Indicar el tipo de elasticidad calculado en cada caso y asimismo indicar cómo se designan los bienes cuyas demandas tienen tal tipo de elasticidad. C.2. Elasticidad – precio de la demanda. C.2.1. Cálculo de la elasticidad – precio cuando se conoce la función de demanda: A partir de la función de demanda de la Parte B, calcule la elasticidad – precio de la por el bien 2 (o por el bien genérico i). demanda C.2.2. Cálculo de la elasticidad – precio cuando se conocen solamente datos sobre precio y cantidad demandada: Se supone que un consumidor, ante variaciones en los precios del bien i tiene el comportamiento indicado a continuación: Precio Cantidad demandada Gasto $1 500 $500 $2 250 $500 $4 125 $500 $5 100 $500 Se pide: 1) Calcular la elasticidad – precio de la demanda (en el punto y en el arco) de dicho bien para los intervalos (1 – 2) y (5 – 4). 2) Indicar el tipo de elasticidad de que se trata en cada caso. 3) Analizar qué relación existe entre el valor de la elasticidad – precio y el gasto del consumidor. C.2.3. Elasticidad – precio cruzada. Sabiendo que la demanda del bien A aumenta un 10% cuando el precio del bien B desciende en un 5% y que aumenta en la misma proporción cuando el precio del bien C aumenta en un 2%: Se pide: 1) Calcular la elasticidad – precio cruzada de los bienes A y B y de los bienes A y C. 2) Señalar en base al resultado obtenido, qué relación existe entre dichos bienes. Solución al Seminario 18 Curso 2004. Parte A 1) Datos: Yh = $1000 p1 = $1 p2 = $1 Uh = X 1 . X 2 De acuerdo a los datos que se poseen, podemos determinar la ecuación de la recta de balance, instrumento gráfico que supone dados los precios de los bienes (p1 y p2), el ingreso nominal del consumidor individual (Yh), bajo el supuesto del gasto total de dicho ingreso en bienes de consumo. De la función de utilidad se obtienen las curvas de indiferencia. Cada una de ellas representa las diferentes combinaciones de ambos bienes que le brindan al individuo el mismo grado de satisfacción o utilidad (U). De dichas curvas de indiferencia se obtiene la relación o tasa marginal de sustitución TMS, la que indica las posibles sustituciones en el consumo de ambos bienes de modo que el “ingreso real” o nivel de utilidad total no cambie (lo que se representa al moverse a lo largo de una curva de indiferencia dada). La pendiente negativa de las curvas de indiferencia nos permite expresar que siempre que se quiera aumentar el consumo de uno de los bienes tenga que reducirse el consumo del otro, este “doble movimiento” provocará que a la par que uno de los bienes “adiciona” bienestar, satisfacción o utilidad, el otro la “sustrae”. Esto se expresa tanto en el caso de curvas de indiferencia lineales como en las convexas. La convexidad, sin embargo, agrega otra concepción teórica más: ella expresa que la teoría asume que las utilidades marginales respectivas de los dos bienes cambian (es decir, no son constantes sino variables) al aumentar el consumo de uno y disminuir el del otro de tal manera que las “ganancias” y “pérdidas” de utilidad total debidas a ese movimiento contrapuesto en el consumo podrían compensarse. Dicho de otra manera, una persona puede sentirse sistemáticamente no afectada por la reducción continua en el consumo de un bien si es debidamente compensada por aumentos más que proporcionales en el consumo de otro (aunque, se advertirá, la reducción continua tolerable, en la generalidad de los casos, no llega a tanto como para admitir exista compensación alguna a la posibilidad de la privación total o de la renuncia absoluta al consumo de alguno de ellos: es decir, sin admitir la especialización o el consumo nulo de uno de los dos bienes). Las utilidades marginales respectivas las expresamos por medio de la derivada primera de la utilidad total respecto al bien en cuestión (∂U/∂Xi). La TMS sustitución puede expresarse como el cociente, ratio o relación de las utilidades marginales de ambos bienes. El punto de equilibrio del consumidor es aquel donde obtiene la máxima satisfacción posible. Posible pues pertenece a su recta de balance y máxima pues corresponde a la curva de indiferencia más alejada del origen que el consumidor puede alcanzar. Tal punto se representa mediante el punto de tangencia entre la recta de balance y una curva de indiferencia. Se trata, pues, de determinar el nivel de preferencia Uh, en el cual el consumidor alcanza su equilibrio. a) Uh = X1 . X2 es la curva de indiferencia b) Yh = p1 X1 + p2 X2 ⇒ X1 = (Yh / p1) – (p2 / p1) . X2 es la recta de balance c) La condición de primer orden para maximizar Uh condicionado o sujeto a Yh viene dada por la igualación, en valores absolutos de la TMS y el cociente de precios o precios relativos, la primera obtenida de la función de utilidad, el segundo de la restricción presupuestaria, y es: TMS = precios relativos Donde TMS = - ∂U/∂X2 / ∂U/∂X! = - ∂X1/∂X2 Precios relativos = – p2 / p1 Los que tomamos en valor absoluto, dado que los signos negativos se cancelan al igualar y expresamos la condición de primer orden o punto de tangencia como ∂X1/∂X2 = p2 / p1 Alternativamente puede procederse como sigue. Expresando las pendientes o ecuaciones marginales de (a) y (b), tenemos: a’) Uh = X1 . X2 ⇒ X1 = Uh / X2 (este arreglo es el que se toma para graficar) ∂X1/∂X2 = – Uh / X22 = – X1 . X2 / X22 = – X1 / X2 tasa marginal de sustitución (TMS) b’) ∂X1/∂X2 = – p2 / p1 precios relativos Igualando la TMS (a’) con los precios relativos (b’): – X1 / X2 = – p2 / p1 ⇒ X1 / X2 = p2 / p1 Que es la expresión analítica de la condición de equilibrio. Aquí, la TMS mide la disposición del sujeto a cambiar o renunciar a consumir cierta cantidad de un bien a cambio de adicionar a su consumo una unidad (o más precisamente un aumento infinitesimal) del otro, de tal manera que se mantenga el nivel de utilidad o satisfacción total. Por su parte, los precios relativos indican las posibilidades de sustitución económica o de cambios entre dichos bienes que el mercado permite. En definitiva, lo que el consumidor desea comprar debe ser igual a lo que puede comprar en el mercado. En otras palabras, dentro de sus posibilidades económicas (dadas por los precios relativos y su ingreso) elige la canasta de bienes que más le satisface. Finalmente, todo lo anterior se sintetiza en la función de demanda individual de cada bien. Estas se obtienen de despejar, respectivamente, Xi en la condición de equilibrio encontrada y sustituir en la ecuación de la recta de balance o restricción presupuestaria. Así, para la función específica de utilizada con que venimos trabajando aquí, tenemos: X1 = X2 p2 / p1 Yh = p1 (X2 p2 / p1) + p2 X2 o X2 = X1 p1 / p2 Yh = p1 X1 + p2 (X1 p1 / p2) Yh = 2 p1 X1 Yh = 2 p2 X2 De donde las respectivas funciones de demanda serán: X1Dh = Yh / 2 p1 X2Dh = Yh / 2 p2 Con los datos del problema se obtiene la siguiente elección de consumo para el sujeto h: X1E = 500 ∴ Uh = 250 000 X2E = 500 2) Efecto ingreso: es el nombre técnico que usualmente se da al efecto que una variación del ingreso tiene sobre la conducta del consumidor, considerados constantes los precios de los bienes. Con Yh = $2000 y sin cambios en los precios, la elección óptima del individuo h es: X2E = 1000 X1E = 1000 ∴ Uh = 1 000 000 3) Representación gráfica de la curva de ingreso – consumo X1 2000 Curva de ingreso – consumo 1000 E’ 500 E 0 500 1000 2000 X2 Se observa en el gráfico anterior que la curva de ingreso – consumo correspondiente al consumidor h tiene inclinación positiva, indicando que el consumo de ambos bienes aumenta al aumentar Y. Ambos bienes son de la misma categoría, en concreto, son bienes cuya cantidad demandada varía en forma proporcional a las variaciones en el ingreso (el ingreso se duplicó y lo mismo ocurrió con las cantidades demandadas). También se pueden concebir curvas de ingreso – consumo del tipo de las que se incluyen en el siguiente gráfico. X1 Bien 2: inferior Bien 1: inferior 0 X2 Las cuales indican que a partir de cierto punto, al aumentar el ingreso, el consumo de uno de los bienes se reduce considerablemente. Se denomina bienes inferiores a los bienes que se adquieren en menor cantidad cuando el ingreso aumenta. 4) Datos: Yh = $1000 p1 = $1 p2 = $2 Uh = X 1 . X 2 La elección óptima será ahora: X1E = 500 X2E = 250 ∴ Uh = 125 000 Parte B 1) Determinación gráfica de la curva de demanda individual por el bien 2 X1 1000 E’’’ 500 E’’ 0 250 Curva de precio – consumo E 500 1000 2000 X2 p2 $2 $1 X2Dh = 1000 / 2p2 $0,5 0 250 500 1000 X2 2) La demanda agregada correspondiente a 1000 consumidores idénticos al individuo h. Demanda individual: X2Dh = 1000 / 2p2 = 500 / p2 Demanda agregada: X2DA = 1000 . 500 / p2 = 500 000 / p2 p2 $2 $1 X2Dh $0,5 0 250 500 X2DA 1000 250 000 500 000 1 000 000 X2 Nota: las líneas cruzadas sobre el eje de abscisas indican el cambio de escala. Parte C C.1. Elasticidad – ingreso de la demanda 1) y 2) εY = (∆Xi / Xi) / (∆Y / Y) = (∆Xi / ∆Y) · (Y / Xi) Bien A: Intervalo 10 – 20: εY = (8 / 10) . (10 / 20) = 0,40 (demanda parcialmente inelástica) Intervalo 40 – 50: εY = (2 / 10) . (40 / 38) ≅ 0,21 (demanda parcialmente inelástica) Bien B: Intervalo 10 – 20: εY = (5 / 10) . (10 / 20) = 0,25 (demanda parcialmente inelástica) Intervalo 40 – 50: εY = (-10 / 10) . (40 / 20) = -2 (demanda regresiva) Bien C: Intervalo 10 – 20: εY = (150 / 10) . (10 / 120) = 1,25 (demanda parcialmente elástica) Intervalo 40 – 50: εY = (2100 / 10) . (40 / 1400) = 6 (demanda parcialmente elástica) Donde los bienes se clasifican de la siguiente manera: superiores o suntuarios: εY > 1 normales: 0 < εY < 1 inferiores: εY < 0 C.2. Elasticidad – precio de la demanda ∂X / X ∂X η=– = · ∂p / p ∂p p X C.2.1. Cálculo de la elasticidad – precio para la función de demanda de la Parte B. ∂X1 /∂p1 = (– Yh / 2p1 ) ⇒ 2 η=– -Yh p1 · 2p12 = X1 2p12 X1 (2p1X1) · p1 = 2p12 X1 = 1 2p12 X1 La función de demanda de la Parte B –tanto la individual como la agregada– tiene elasticidad unitaria en todo el recorrido de la misma, lo que implica que el gasto por el bien en cuestión no varía ante cambios en su precio. C.2.2. Cálculo de la elasticidad – precio cuando se conocen solamente datos sobre precio y cantidad demandadas. 1) y 2) Elasticidad en el punto: η = – (∆X i / Xi) / (∆pi /pi) = – (∆Xi / ∆p i) · (pi / Xi) Intervalo 1 – 2: η = – (–250 / 1) . (1 / 500) = 0,5 (demanda parcialmente inelástica) Intervalo 5 – 4: η = – (25 / –1) . (5 / 100) = 1,25 (demanda parcialmente elástica) Elasticidad en el arco: η=– ∆Xi · ∆pi ∆Xi (piA + piB) / 2 =– (XiA + XiB) / 2 (piA + piB) · ∆pi (XiA + XiB) Donde los subíndices piA y piB representan, respectivamente, el precio del bien i antes y después del cambio en el mismo. Intervalo 1 – 2: η = – (–250 / 1) . [(1+2) / (500 + 250)] = 1 Intervalo 5 – 4: η = – (25 / –1) . [(4+5) / (100 + 125)] = 1 El cuadro presentado en esta sección C.2.2 muestra que el gasto del consumidor no cambia ante cambios en el precio del bien; esto estaría indicando que la demanda del consumidor por este bien es de elasticidad unitaria. Los cálculos anteriores muestran que la elasticidad “en el arco” es una mejor aproximación a la elasticidad de la función que la elasticidad “en el punto”. 3) Ver cuadro de relaciones entre elasticidad – precio y gasto del consumidor en el repartido teórico. C.2.3. Elasticidad – precio cruzada εXi, pj = (∆Xi /Xi) / (∆pj/ pj) con Xi = cantidad demandada del bien “i” pj = precio del bien “j” 1) Para los bienes A y B: εXA, pB = 0,1 / (–0,05) = – 2 Para los bienes A y C: εXA, pC = 0,1 / (0,02) = 5 2) Dado que la elasticidad – precio cruzada de los bienes A y B es negativa cabe pensar que dichos bienes son complementarios; en cambio, es de esperar que los bienes A y C sean sustitutivos.