N° 360 En la ciudad de Rosario, a los 10 Setiembre de dos mil días del mes de siete, se reunieron en Acuerdo los Sres. Miembros de la Sala Primera de la Cámara de Apelación en integrada, E. lo Civil y Comercial de la ciudad de Rosario, Dres. RICARDO A. SILVESTRI, ARIEL CARLOS ARIZA Y MARIO CHAUMET, para resolver en la causa Nro. 133 del año 2007 caratulada "OLIVA, Angel y Otro c/ UNIGIFT S.A. y Otro s/ Daños y Perjuicios", estableciéndose al efecto plantear EL RECURSO las siguientes cuestiones: PRIMERA: ES ADMISIBLE INTERPUESTO? SEGUNDA: EN SU CASO, ES PROCEDENTE? TERCERA: QUE PRONUNCIAMIENTO CORRESPONDE Correspondiendo votar en primer DICTAR? término al Sr. Vocal Dr. Silvestri, a esta primera cuestión dijo: 1) Mediante auto nº 1 del 5 de Febrero de 2007 esta Sala declaró admisible el recurso directo interpuesto contra el auto nº 3639 del 11 de Septiembre de 2006 por el cual se había denegado la concesión del recurso de apelación extraordinaria interpuesto por los Sres. Simón Gabriel Blansztein, Valeria Clara Blansztein, Cristian D. Blansztein, Rosa C. Santamaría, Marcelo G. Blansztein, por su propio derecho, y en las representaciones acreditadas de las firmas Casa del Hogar SRL, Sígale el Tren a Urcal SRL, y El Emporio del Hogar SRL, con el patrocinio letrado de los Dres. Guillermo A. Pizzo y Alberto E.P. Donnelly, a fs.1764 a 1773 vta. En dicha ocasión se juzgó que la impugnación extraordinaria interpuesta cumplimentaba los recaudos formales en cuanto a tiempo, entidad del agravio y definitividad de la resolución. Igualmente en lo concerniente a la fundabilidad del recurso de queja se abrió la misma en relación a las causales invocadas del art.42, incisos 1º, 3º, y 4º de la LOPJ, al tener solamente bajo análisis el expediente del recurso directo, pero sin perjuicio de lo que, en definitiva, correspondía resolver con los autos principales y sus agregados y accesorios a la vista. Elevados que fueron los mismos y en un nuevo examen de los recaudos de admisibilidad del recurso bajo estudio, con todas rectificar las constancias el criterio analizadas toda vez cuidadosamente, que cotejando el conduce recurso a de apelación extraordinaria con la sentencia nº 1000 del del 28 de Marzo de 2006 de fs.1694 a 1732 vta. y las constancias de las causas elevadas, se debe arribar a la conclusión de que el recurso es inadmisible pues las causales aducidas no guardan concreta relación directa e inmediata con la realidad del caso y la solución impuesta por el Colegiado. 2) El Tribunal Colegiado de Responsabilidad Extracontractual nº2 de Rosario hizo lugar a la demanda y condenó a La Casa del Hogar SA (con nombre de fantasía Urcal); Sígale el Tren a Urcal SRL; El Emporio del Hogar SRL; Unigift S.A.; Simón Gabriel Blansztein; Elio Pedro Devoto; Rosa Carmen Santamaría; Valeria C. Blansztein; Fujiyama Cristián Wolrdiwide D. Blansztein; Exports; RAJ Marcelo Lalchand; y G. Blansztein; la firma K. Youthful Electronics LTD, a pagar a la parte actora compuesta por Angel R. Oliva y Juana D. Oliva la suma de $ 220.000 y las costas; más los intereses que determina ( fs.1732 vta). La sentencia fue únicamente recurrida por mencionados recurso Simón de Gabriel apelación Blansztein, extraordinaria Valeria Clara por los Blansztein, Cristián David Blasztein, Rosa Carmen Santamarina, Marcelo Gabriel Blansztein, por su propio derecho y en representación de las firmas demandadas La Casa del Hogar S.A.; Sígale el Tren a Urcal SRL; y el Emporio del Hogar SRL a fs.1764 a 1773 vta. (el Colegiado denegó el recurso y los recurrentes presentaron el recurso directo que fuera abierto por la extraordinaria Sala); la firma también K. interpuso Fujiyama recurso Worldwide de apelación Exports y Raj Lalchand, por medio de la Dra. María G. Ameri a fs.1785 a 1791 vta., pero en el caso concreto de dicha co-demandada el Colegiado denegó la concesión del recurso por auto nº 3638 del 11 de Septiembre de 2006 y siendo notificada del mismo a fs.1826 y vta., ha consentido la denegatoria ya que no dedujo recurso directo (tal como se informa verbalmente en este acto por la Actuaria). Los demás co-demandados condenados ni siquiera interpusieron el recurso de apelación extraordinaria. 3) Se sostuvo en la demanda que “en fecha 30 de Agosto de 1994 el hijo de los actores, Andrés Rafael Oliva de 19 años de edad, compró para su uso particular un minicomponente marca “Dynasty”, doble casetera, modelo nº NL-7007, con radio de cuatro bandas de onda, con mecanismo autostop, ecualizador gráfico de diez bandas y dos parlantes desmontables, estampilla de exportación serie E-Hnº41024339. Dicha compra fue realizada en la casa de venta de electrodomésticos “Urcal” de La Casa del Hogar S.A; conjuntamente con el equipo recibió de Urcal un certificado de garantía y un manual de instrucciones para su funcionamiento en idioma inglés. Desde el momento de la compra, el aparato funcionó normalmente y jamás necesitó reparación alguna, encontrándose enchufado, siempre, en el mismo tomacorriente situado atrás de la mesa de luz del dormitorio de la víctima. En fecha, 21 de Marzo de 1995, siendo aproximadamente las 15.00 horas, Andrés R. Oliva en circunstancias en las que se encontraba limpiando los cabezales del mencionado equipo, conforme lo indica el gráfico del manual adjunto, recibió una descarga eléctrica que le ocasionó la muerte inmediatamente. Desde la fecha de la compra hasta el momento mismo del hecho fatal, el equipo de música había sido usado por Andrés R. Oliva sin evidenciar desperfecto alguno en su funcionamiento; la inocente víctima desenchufó primero y luego volvió a enchufar la ficha del tomacorriente pero en sentido contrario al que se encontraba antes de su desconexión poniendo en evidencia la falla eléctrica. Luego se constató que en las partes metálicas del siniestro aparato se leían tensiones de 220 w que no ocurría cuando la ficha del tomacorriente era enchufado en el sentido inverso. La muerte se debió a afixia por “detanización respiratoria por electrocución” (fs.5 en adelante). Luego amplía la demanda a fs.19, 35, 142 a 144. Los codemandados respondieron a la demanda negando los hechos y sus responsabilidades, excepto que se tuvo por no contestada la demanda a Simón Gabriel extemporánea Blansztein (fs.302 a 304). y A Valeria su Clara turno, la Blansztein firma por Youthful Electronics Limited, presunta fabricante del minicomponente, con domicilio en Hong Kong, fue declarada rebelde y se le dio por decaido el derecho dejado de usar (vid. el resumen del Tribunal a fs. 1695 a 1697, punto 2 a 2.7; aspecto sobre el cual no media agravio alguno, por lo que cabe hacer remisión a los fines del dictado del presente). 4) Luego de mencionar la legitimación activa y la dinámica, así como las resoluciones dictadas por la Justicia Penal de Instrucción y Correccional (Juzgado Penal Correccional de la 6ª. Nominación de Rosario que en la causa nº 267-95, por auto nº 2471999, sobreseyó a Simón G. Blansztein y a Jaime Zylberberg por el delito de Homicidio Culposo, sin perjuicio de que había ordenado la continuación de la investigación tendiente a identificar a quién, en la empresa fabricante, estaba a cargo del diseño y/o la seguridad o calidad del minicomponente; y las desestimaciones y archivo de las denuncias en las causas nº 2477-00 y la nº 873-02 de Instrucción nro.4), los juzgadores citan las pruebas producidas en la causa (fs.1694 vta a 1695). 5) Respecto de las actuaciones penales los sentenciantes expresaron, sin crítica alguna de parte de los recurrentes, que “reiteradamente tenemos expuesto y confirmado en numerosos fallos, que tanto el sobreseimiento, la absolución y el archivo por prescripción en sede penal no hacen cosa juzgada, ni liberan al imputado en sede civil, quedando ello reservado a los casos de inexistencia del hecho o no autoría, por lo cual no se impide el examen de la culpa civil del imputado, a los efectos de comprobar la responsabilidad que le cupiera en el hecho ilícito, atento a la diferente naturaleza de las culpas, ya que puede no existir delito y haber culpa, imprudencia o negligencia, que obliguen a resarcir los daños causados, más aún cuando el deber tiene sustento en el art. 1113 del CC. Entonces como vemos, esta magistratura civil puede y debe apreciar y evaluar la existencia o no de los elementos del proceso infrascriptos, penal, pero ya de que con el ellos se criterio pueden propio extraer de los consecuencias civiles distintas (conf. Llambías, Jorge J. “Obligaciones”, T.IIIp. 513). Esto es más que lógico, cuando en ocasiones y causas como la presente, el sumario penal concluye con una resolución penal donde el magistrado de este fuero, realiza evaluaciones, emite premisas y conclusiones desde la óptica penal (fs.1695, puntos 1.1. y 1.2 del veredicto). Este aspecto del razonamiento del tribunal ha quedado firme y ejecutoriado por no mediar agravio alguno de parte de los recurrentes. A la misma conclusión corresponde arribar respecto de las consideraciones expuestas por el Colegiado sobre la “propiedad del objeto productor del daño y de su comercialización” y sobre lo resuelto en el tema de las tachas de las testigos Santacreu y Fullone (fs.1697 a 1700 vta., puntos 3.1. a 3.1.3.4). Como no media cuestionamiento alguno, son aspectos del fallo que han cobrado firmeza. En concreto, los juzgadores han dicho que la falta de culpa penal determinada en tal sede (por auto de sobreseimiento) no impide que se juzgue la existencia de culpa en el plano civil respecto de los autores del hecho en cuanto a la responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados, (ya sea por la significativa omisión legal de mención a la culpa por el art. 1103, o por la diferente naturaleza y gradación de la culpa penal y la culpa civil, en tanto que la primera procura reprender al autor del hecho en la segunda propende a lograr una efectiva reparación del daño sufrido apreciación por en la la víctima, esfera con civil lo que cual en es la más penal, estricta la admitiéndose incluso la culpa leve; la inexistencia en el ámbito civil del principio in dubio pro reo; la inexistencia en el ámbito penal de culpas reflejas o indirectas nacidas del hecho de otro por quien se es responsable; la existencia en la esfera civil de culpas presuntas y responsabilidad sin culpa: la postura del Colegiado, además, encuentra sustento en importante corriente doctrinaria mayoritaria: Creus, Carlos, Influencias del proceso penal sobre el proceso civil, p.147, año 1979, RC; Kemelmajer de Carlucci, Aída, Código Civil y leyes complementarias, Comentado, anotado y concordado, T. 5, p.314; Bueres-Higton-Saux, Análisis doctrinario y jurisprudencial del Código Civil, T.3 A, P.328 a 329; Borda, Guillermo A, Tratado de Derecho Civil, Obligaciones, T. II-p.425; Alterini-Ameal -Lopez Cabana, Derecho de las Obligaciones Civiles y Comerciales, p. 238.año 1995; Colombo, La Culpa aquiliana, cuasidelitos, p. 429, año 1947; Trigo Represas-Campagnucci de Caso, Responsabilidad por accidentes de automotores, T.2B, p. 649, año 1987; Brebbia, Roberto, Problemática jurídica de los automotores, T II, p.206, año 1982; Llambias, Jorge J. Código Civil anotado, año 1984, T. II-B, 411; Cámara Nacional en lo Civil, fallo plenario, Amoruso Federal, c. Casella, Fallos T. J.A 1946-I-803; 312-727; en T.315-727; idéntico sentido T.316-2824; Corte T.319-2336; T.321-2130; T.324-3544, entre otros muchos; incluso para numerosa doctrina también el elemento de la relación de causalidad está vinculado a la culpabilidad, pues el juez debe limitarse a señalar que no ha habido culpa penal de modo que se extralimita se inquiere cuál ha sido el factor que ha roto el nexo de causalidad, por lo cual se afirma que la estimativa del nexo de causalidad o no aparece diferenciada en lo civil y en lo penal: Salas, Acdeel, Estudios sobre responsabilidad civil, p.201; Cazeaux-Trigo Represas, Obligaciones, T. III-p.589; Mosset Iturraspe, Jorge en su ponencia en las jornadas sobres Temas de Responsabilidad civil en caso de muerte o lesiones de personas, Rosario, año 1979; Creus, Carlos, Influencias del proceso penal sobre el proceso civil, p.154; Bueres-Highton-Saux; Análisis doctrinario y jurisprudencial del Código Civil, T. 3-A.p 324 a 325; Mosset Iturraspe, Jorge Responsabilidad por daño, T. 1, P.299, Llambias Jorge, Tratado de Derecho Civil. Obligaciones, T IV-A.91; Belluscio-Zannoni- Kemelmajer de Carlucci, T.5-p.313; Borda, Guillermo, Tratado de Derecho Civil. Obligaciones, T. II, p.464 a 465; Alterini-AmealLópez Cabana, relaciones Obligaciones,p.248; entre la acción civil y Stiglitz-Echevesti, la criminal, en la Las obra Responsabilidad Civil, dirigida por Mosset Iturraspe y coordinada por Kemelmajer de Carlucci, p. 559 y 560; Cifuentes-Sagarna, Código Civil Comentado y Anotado, T. I-p.856, entre otros). Pero al margen de lo expuesto, sin perjuicio de su valor teórico, es bueno reiterar que el razonamiento del Tribunal anterior no ha sido objeto de cuestionamiento cierto, en realidad no ha mediado ningún agravio concreto ejecutoriados sobre lo el decidido a particular, fs. 1695, deviniendo puntos 1.1 firmes y 1.2 y del veredicto, sobre esta problématica. 6)Igual determinación se impone respecto a lo aseverado por el a-quo a fs. 1700 y vta. sobre que “se ha probado que la compra del minicomponente Dynasty NL 7007 por parte de Andrés a Urcal de la Casa del Hogar S.A; de la venta de Unigift a la Casa del Hogar S.A; y de la venta de K. Fujiyama Worldwide Exports a Unigift S.A. Ahora bien, en razón de las ampliaciones de demanda respecto del codemandado comercializador o vendedor del artículo al menudeo, los diferentes comparendos de dichas firmas con nombres de fantasía, y de alguno de sus titulares o apoderados-representantes, ante los sucesivos cambios de nombre de la empresa de comercialización de electrodomésticos que ocupa el lugar, salón de negocios sito en la esquina sur-oeste de la intersección de San Luis y Sarmiento, vide fotografía de fs.641, es preciso hacer notar, que en dicho lugar funcionaron en distintos tiempos negocios de electrodomésticos que respondían a nombre de fantasía tales como La Casa del Hogar S.A, Sígales el Tren a Urcal, El Emporio del Hogar S.R.L, y El Revoltijo S.R.L, siendo pertenecientes todas al de una grupo u otra empresario manera firmas constituido por comerciales familiares directos o indirectos del codemandado Simon Blanztein. Todo ello se encuentra acreditado por la informativa del Registro Público de Comercio, en el cual, contestando los oficios remitidos a fs. 544 a 545, informa que no hay registro ni constancia alguna de transferencias de fondos de comercio realizado por ninguna de las codemandas La Casa del Hogar S.A, Sígale el Tren a Urcal SRL, y El Emporio del Hogar S.R.L” (Puntos 3.1.3.3.1,3.1; y las apreciaciones y citas de pruebas documentales e informativas en el punto 3.1.3.2 hasta el 3.1.3.4) cuestiones y ponderaciones del Colegiado que no han sido objeto de crítica alguna de la parte recurrente. 7) La parte recurrente adujo las causales del art.42, inciso 1º, 3º, y 4º, de la LOPJ a fs.1764 a 1773 vta. Respecto de la primera, causal de nulidad extraordinaria, por apartamiento de las formas sustanciales estatuidas para el trámite o la decisión del litigio (art.42, inciso 1º), puede sintetizarse en lo siguiente: afirma que no se trata de una discrepancia en la valoración de la prueba, sino que se habría prescindido de prueba decisiva para la causa. Sostiene que la electrocución de Oliva es de imposible producción ya que a la fecha de la muerte de la víctima el consumo de energía eléctrica en el domicilio de aquél era de un consumo mínimo de 1 kv entre el 24 de Enero de 1995 y el 23 de Marzo de 1995. Menciona las consideraciones expuestas por la Sala IV de la Cámara Penal de Rosario y expresa que los hechos invocados en el expediente es un absurdo de imposible producción. Esta cuestión de la denunciada electrocución que su parte alude no ha sido valorada por el Tribunal Colegiado, según su criterio. Más aún, asevera que la baja consumisión o la inexistencia de consumo de energía eléctrica se admite en la sentencia en el punto 3.5.7.4.3. pero prescinde de la prueba. También se agravia porque los sentenciantes sostienen que la existencia o no de consumo eléctrico no guarda relación causal con el accidente de electrocución, ya que entienden que la causa del deceso de Oliva ha sido el vicio del radiograbador. Los recurrentes imputan al Oficio que justifique la existencia del hecho explicando la mecánica del mismo con una versión diferente del relato de la accionante, apartándose de los hechos. Aducen que no pudo el Tribunal basar la decisión en el hecho de que la familia Oliva estaba enganchada para el consumo de la energía eléctrica, al no estar invocada ni probada en el proceso tal circunstancia. porque En otro orden, se agravian de la sentencia termina considerando de igual nivel de peligrosidad si la conexión es regular o irregular, dejando de lado que la corriente eléctrica es más peligrosa si el suministro está enganchado, sin control de la EPE. Hacen mención a la actuación de la justicia penal ante el Juzgado de Instrucción nº 4 de Rosario sobre la presunta estafa procesal imputable a los Oliva y se menciona la prueba EDAX para detectar si la gota de estaño es de fábrica o fue puesta ex profeso a posteriori, prueba que tiene entidad suficiente para poner en evidencia cualquier adulteración del equipo, de la que fue privado por el Colegiado. También formula tangencialmente un comentario de lo que califica “sospechosa pericia del Ing. Olivero”, prueba que se dice ha sido practicada sin control de su parte. Menciona que los controles de calidad y seguridad eléctrico constan en el expediente penal nº 267-95 a fs.56, que tramitara ante el Juzgado Correcional nº 6 de Rosario. Finalmente, alude a la imprudencia de la víctima al introducir en el interior del aparato eléctrico enchufado un hisopo humedecido, sin desconectar el aparato, cuestión que no ha sido considerada por los sentenciantes. 8) En lo que se refiere a la causal de inobservancia de las formas sustanciales previstas para la decisión de la causa (art.42, inciso 1º, de la LOPJ), implica un supuesto de quebrantamiento de la valoración que debe hacerse en el plano fáctico y que afecta la adecuada motivación de la sentencia, de acuerdo a la previsión contenida en el art.244, inciso 4, del CPCC (Cfr. Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, Juan c. Carozzo, Acuerdos y Sentencias, T.53,43 a 45; Infantino c. Pedrozzo, Acuerdos y Sentencias, T. 68-48, entre otros); pues las sentencias deben justificar adecuadamente el juicio de hecho de la causa para subsumirlos correctamente en las normas que rigen la cuestión (juicio de derecho). Si la ponderación de los hechos y las pruebas es arbitraria o absurda, la sentencia no estará adecuadamente fundada y ello implica un supuesto de apartamiento de las formas sustanciales previstas para la decisión del litigio. Ahora bien, cotejando los agravios de la parte recurrente, sobre la nulidad extraordinaria, con los fundamentos del veredicto, se puede sostener que no concurre en el caso el vicio imputado. No hay sentencia arbitraria si los agravios de la parte impugnante sólo manifiestan una discrepancia de criterios de selección y valoración de las pruebas que los jueces han utilizado en la causa. La tacha de arbitrariedad es excepcional y no procura sustituir a los jueces del proceso en asuntos que le son privativos, ni revisar el acierto o error con el que merituaron las constancias de la causa, aunque se alegue error en la solución del caso (Corte de la Nación, Fallos T.297-29; T.300-1039; T.3011062; T.302-896; T.307 716, entre otros muchos). No debe perderse de vista que el llamado ensanchamiento de la apelación extraordinaria con la sanción de la ley 10.160 en modo alguno implica autorizar implícitamente una segunda instancia revisora ordinaria, que queda descartada ab-initio por las características excepcionales y extraordinarias de este medio de impugnación, dado que la merituación de los hechos conducentes alegados por las partes en el litigio resultarán irreversibles a tenor del art.560, inciso 7º, del CPCC, salvo arbitrariedad fáctica, la cual no está presente en el caso (vid. conceptualmente en el mismo sentido: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe causa Benítez c. Berretoni, Acuerdos y Sentencias, T.103- 63 a 70). En el sub-litem no se encuentra demostrado, de modo alguno, ni en la prima facie, la causal denunciada, sólo que los impugnantes pretenden denunciar algunas supuestas hipótesis de arbitrariedad que no guardan ninguna relación real y efectiva con las constancias de la causa y la decisión del Colegiado. Exponen una particular visión de los hechos y de las pruebas, ajenos, como regla, al recurso de apelación extraordinaria, sin que se haya probado que el veredicto de los juzgadores esté incurso en los vicios extraordinarios alegados. 8.1) En efecto, en la primera parte del memorial del recurso de apelación extraordinaria (en realidad, no tiene nada de extraordinaria, sino representa en los hechos un común recurso ordinario ajeno por completo al caso, como si estuviéramos en una segunda instancia ordinaria) aduce la supuesta imposibilidad de la muerte por electrocución de Andrés R. Oliva por los motivos transcriptos; se remite a las constancias penales; la baja consumición de energía eléctrica, admitida en el fallo; el tema de la prueba del EDAX y su no producción; los cuestionamientos tangenciales al Ing. Oliveros, entre otras consideraciones. Respecto a la muerte por electrocución de Oliva el Tribunal no ha pretermitido ninguna prueba, como erróneamente le imputa la quejosa, sino que se ha referido a la cuestión a partir de fs.1722 a 1723 (puntos 3.5.7.1 hasta 3.5.8), de modo puntual. Los juzgadores, sin perjuicio de la ponderación de la causa penal Correccional correspondiente, y sus consideraciones, han valorado expresamente el testimonio del Dr. Sánchez, médico forense, quién depuso a fs.1178 a 1179, sobre la muerte por electrocución de Oliva (habiendo dado extensas explicaciones al respecto, a las cuales hace remisión el Colegiado). También los sentenciantes consideraron “que no existe el menor indicio probatorio” que demuestre que Oliva murió mientras hacía una conexión clandestina(fs.1722, punto 3.5.7.2). De otro lado explican los juzgadores, desde su óptica, en uso de sus facultades propias, sin crítica concreta de los recurrentes, el sentido y alcance de la declaración del padre de la víctima en el sumario penal correccional “sobre la expresión de que supo que el aparato daba corriente porque el gabinete así lo hacía” (fs.1722, punto 3.5.7.3. en relación a fs.11 del sumario penal correccional); y en tal cometido brindan largas explicaciones en el veredicto a fs.1722 y vta, especialmente puntos 3.5.7.4.1 y 3.5.7.4.2. sin que la parte recurrente se haga cargo de tales afirmaciones. El Colegiado admite que el consumo era de 1 kv pero suministra explicaciones suficientes en el plano de la fundamentación constitucional en orden a demostrar que la real causa de la muerte de Oliva obedeció a un defecto del radiograbador peritado y no a la instalación eléctrica de la casa. Entendieron en uso de sus facultades privativas que, aun en la hipótesis de trabajo denunciada por los co-demandados apelantes sobre conexión clandestina o arreglo del medidor (que sostuvieron no fue acreditada, de todos modos), la causa de la muerte de la víctima ha sido el aparato eléctrico, afirmando la existencia, en cualquier caso, de electricidad en la vivienda de Oliva y al momento del hecho (vid. las consideraciones expuestas en los puntos 3.5.7.4.4., 3.5.7.4.5. y 3.5.8 del veredicto a fs.1722 vta. a 1723). El tema, pues, ha merecido tratamiento puntual por el Tribunal, sin dejar de lado prueba relevante alguna, sólo que la parte quejosa discrepa con la conclusión del a-quo, sin demostración de arbitrariedad (adenda: debe repararse que además de la declaración del prestigioso médico forense Dr. Sánchez, en la propia audiencia de vista de causa a fs.1178 a 1179, a la que refiere el Colegiado; se suma el informe de la autopsia a fs.52 (fs.9 del sumario penal), sobre la causa de la muerte por electrocución; y las consideraciones desarrolladas por el Juez Correccional nº 6 de Rosario en la resolución nº 247-1999 cuando expresara que “tal como surge del acta de fs.2, autopsia de fs.9 y conclusiones del Perito Ing. Oliveros, no cabe duda alguna a este Tribunal que la muerte por electrocución de Andrés Rafael Oliva reconoce como causa eficiente el hecho de que por las partes metálicas del radiograbador cuyos cabezales limpiaba la víctima circulan tensiones peligrosas para el ser humano, lo que ocurría a consecuencia de un defecto de fabricación del aparato”; el informe del Perito Ing. Electrónico Angel Oliveros a fs.15 a 19 del sumario citado; y el dictamen de la Fiscalía a fs.132 “sobre la lectura de la presente y de las actuaciones solicitadas” [informe de la EPE, el consultorio médico forense, y del HECA]). La irrelevancia juzgada por el Colegiado sobre el escaso consumo de energía eléctrica en la casa de la víctima no es susceptible de descalificación desde el punto de vista de la doctrina de la arbitrariedad toda vez que el pensamiento judicial anterior está basamentado en lo informado por la E.P.E. en orden a que “siempre dicho inmueble tuvo suministro de energía eléctrica y hasta ese momento jamás se le había retirado su medidor” (fs.1371 a 1375; las facturas emitidas por la EPE que obran a fs.1376 a 1379, donde se informa que “un kw es igual a 25 lamparitas encendidas de 40 kw durante una hora”, vide reverso). Por otro lado, los sentenciantes para resolver el punto también hacen mención a las pericias técnicas oficiales que obran en la causa civil, a fs.415, punto b), cuando la Junta Pericial expresara que “se verifica que al enchufar el equipo a la red eléctrica existen tensiones de 220 v.c.a. en los conectores RCA traseros accesibles desde el exterior del aparato, en los cabezales, en las partes metálicas internas del equipo y en los conectores de los parlantes con el enchufe en una sola posición, tanto encendido como apagado” (fs.415; ratificando el informe del Ing. Oliveros en sede penal a fs.15 a 19, letra e). No se detecta el defecto de fundamentación que se le imputa al a-quo en cuanto confirmara que el vicio lo tenía el radiograbador peritado, de acuerdo a los informes de los especialistas, y no la instalación eléctrica de la casa ya que fue suficiente con enchufar el minicomponente para que éste se electrifique en sus partes metálicas, aún estando apagado, para provocar la electrocución de una persona y el medidor, en tal supuesto, no habría registrado consumo de electricidad alguna (por lo que concluyeron, en una solución posible, en que más allá de la prueba del consumo eléctrico de 1 kw durante el plazo abarcativo a la fecha del hecho, 21 de Marzo de 1995, el defecto se ponía en evidencia aún estando el aparato apagado, y en tal caso éste no habría generado ninguna constancia de consumo eléctrico para la EPE pero era igualmente mortal para la víctima)[adenda: de todas maneras obran agregadas a la causa los testimonios de dos funcionarios de la EPE, Daniel A. Rojas y Eduardo Maggioni, a fs.1534 a 1535 vta., que ratifican que había electricidad en la finca de Oliva el día del hecho y que no constaba conexión clandestina; o que no hubo fraude de energía eléctrica; en tal orden de ideas, la denuncia sobre fraude de energía realizada por uno de los co-demandados fue archivada a fs.1368 y 1369 por el Juzgado de Instrucción 4ª. Nominación de Rosario; la EPE subsana el error material a fs.1378 de lo informado a fs.930]. Recapitulando, en sede penal, respecto del hecho en sí mismo se ha concluido que “tal como surge del acta de fs.2, acta de defunción de fs.3, fotografía de fs.6, autopsia de fs.9, testimonial del padre de la víctima a fs.11 y conclusiones del perito ingeniero Angel José Olivero, no cabe duda alguna a este Tribunal que la muerte por electrocución de Angel Rafael Oliva reconoce como causa eficiente el hecho de que por las partes metálicas del radiograbador cuyos cabezales limpiaba la víctima circulaban tensiones peligrosas para el ser humano, lo que ocurría a consecuencia de un defecto en la fabricación del aparato, defecto que no fue detectado por fallas en el control de calidad del mismo, conforme pericia de fs. 15 a 18 (fs.85 vta, primer párrafo, del auto nro. 247-1999, de la causa penal nro.267-1995), tal aspecto ha sido concretamente ponderado por el Colegiado, sin demostración de vicio descalificable alguno. 8.2) Relativo a la causa penal nº 2477-2000 que tramitara en el Juzgado de Instrucción nº 4 y ciertas consideraciones vertidas por la Sala IV de la Cámara Penal de Rosario, el a-quo ha brindado diversas explicaciones y han sido tenidas especialmente en cuenta en sus largas consideraciones volcadas a fs.1720 a 1725 (puntos 3.5.3., 3.5.4., 3.5.4.1., 3.5.5., 3.5.5.1, 3.5.5.2., 3.5.6., 3.5.6.1., 3.5.7, 3.5.7.1., 3.5.7.2., 3.5.7.3., 3.5.7.4, 3.5.7.4.1, 3.5.7.4.2., 3.5.7.4.3., 3.5.7.4.4., 3.5.8, 3.6., 3.6.1., 3.6.2, 3.6.3, 3.6.3.1, 3.6.3.2, 3.6.4., 3.6.5., 3.6.5.1., 3.6.5.2, 3.6.6., 3.7), todas conclusiones que no han merecido ninguna puntual impugnación por lo que el recurso de apelación extraordinaria no es autosuficiente (los razonamientos del aquo aluden a que quedaba descartado que el hecho proviniera de un suicidio; se desestimó la culpa de la víctima; que es impensable que los familiares de la víctima hubieran armado un hecho espúreo; entre otras consideraciones). Por otro lado, en su momento la Sala IV de la Cámara Penal de Rosario a fs.1223 a 1229,(causa nro. 2477/00) sólo había deslizado algunas hipòtesis de trabajo relativas a la causa de la muerte de Oliva (pero en la causa civil se confirmó la muerte por electrocución, conforme las constancias de la causa citadas por el Colegiado y la penal nro. 267/95). El propio Juez Penal de Instrucción archivó la causa penal por supuesta Tentativa de Estafa Procesal (fs.1368 a 1369); y la propia justicia penal denegó a Simón Blansztein su constitución como actor civil en dicha causa (dictamen de la Fiscalía de Primera Instancia, de la Fiscalía de Cámara, Juez de Instrucción actuante y la Cámara). Es decir, se trata de una causa penal y conexas finiquitadas y que se encuentran firmes. Bien se detecta que la apelante extraordinaria se limita a ensayar una interpretación diversa a la realizada por los jueces de la causa, pero ello de por sí no habilita al recurso en trato, toda vez que no se explica dónde reside lo arbitrario o lo absurdo en las apreciaciones de los hechos y pruebas. 8.3) Con relación a ciertas críticas deslizadas tangencialmente sobre el trabajo del Ing. Oliveros, perito designado por la Universidad Nacional de Rosario, el Colegiado ha brindado, más allá de su acierto o no, extensas consideraciones sobre el particular rechazando cualquier duda sobre la imparcialidad del perito (vid. fs.1719 vta a 1720; puntos 3.5.2.1., 3.5.2.2., 3.5.3.3.; relatan la correcta función cumplida; su confirmación por la Junta de Peritos designada con posterioridad; la carencia de denuncia alguna sobre Oliveros, etc).[adenda: a fs.1242 consta agregado un informe de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de la Escuela de Ingeniería Electrónica, con la firma del Ing. Sergio Geninatti, Director, comunicando que el Ing. Electrónico Olivero fue designado de inmediato por esa Facultad a requerimiento del Juzgado Correccional nº 6 de Rosario, dado su carácter de profesor de la Cátedra de Proyecto de Ingeniería, Jefe del Laboratorio de Electrónica, y de seguridad del Reactor Nuclear de esta Facultad y en razón de ser la persona más idónea para el desempeño de dicho cargo]. Ninguna de estas consideraciones y de los fundamentos del Colegiado han sido impugnadas por la quejosa, ni se ha demostrado alguna hipótesis de arbitrariedad o absurdidad. En lo atinente a que el Ing. Olivero actuó en el sumario penal sin control de su parte representa una queja que debe ser repelida in límine: a) el Perito Olivero se desempeñó en la causa penal correccional a fs.15 a 19, nº 267-95 que tuvo como imputados a Jaime Zylberberg (Presidente de Unigift S.A.; cuya definitiva condena civil ha consentido) y Simón G. Blanzstein. Ellos pudieron pedir todas las explicaciones del caso en sede penal; b) de todos modos, el Ing. Olivero volvió a actuar en este expediente civil junto a la Junta de Peritos Oficiales, con la aquiescencia de todas las partes (fs. 415 a 421 y aclaratoria de fs.510 a 511); c) la Junta de Expertos ratificó en los hechos el informe de Olivero practicado en sede penal. Por lo tanto la imputación formulada carece del mínimo asidero de acuerdo a las constancias comprobadas de la causa. 8.4) No se ajusta a la realidad del sub-litem la afirmación de la recurrente en orden a que “el Tribunal justifique la existencia del hecho explicando la mecánica del mismo con una versión diferente del relato de la accionante”. Nada de ello es conforme al sub-exámine toda vez que los jueces explicaron que la muerte de Oliva se produjo, de acuerdo al sumario penal, informes técnicos, del médico forense, etc., cuando la víctima se disponía a limpiar los cabezales del radiograbador, conforme lo indicara el manual de instrucciones y no obstante ello recibió una descarga eléctrica. En tal faena no se prueba ninguna violación a la congruencia ya que tal hecho así fue descripto por la actora a fs.5 a 16 de la demanda resarcitoria. La hipótesis de conexión clandestina o enganche con la luz es sólo una hipótesis que ha sido denunciada por la co-demandada apelante y que el Colegiado nunca la ha dado por demostrada, al margen de su indiferencia causal de haber sido eventualmente acreditada. 8.5) En cuanto al tema de la prueba del EDAX lo expuesto por la recurrente a fs.1765 a 1766 no puede subsumirse en la causal del art.42, inciso 1º, de la LOPJ (ni en ninguna otra) por lo siguiente: a) la cuestión fue rechazada hace largos años por el Juez del Trámite a fs.858 a 869. Si bien hubo una revocatoria al pleno por dicha co-demandada ella no fue instada para que se expidiera el Colegiado en Pleno (nunca se instó ni se peticionó ni exigió una resolución del Pleno, por lo que debe interpretarse que se ha abandonado el tema). Mal puede alegar la aplicación de la causal de nulidad extraordinaria cuando la parte ha consentido el trámite y no ha agotado la vía recursiva interna del Colegiado al no solicitar una expedición sobre el particular. Hubo un consentimiento de la secuencia procesal que impide alegar la nulidad (art.42, inciso 1º, in fine de la LOPJ); b) sobre su inutilidad en el caso concreto se han expedido los peritos actuantes en la audiencia de vista de causa de fs. 812 a 813. El Profesor Angel Olivero mencionó que “ el proceso EDAX se hace por medio de un microscopio electrónico de rayos X. Se puede saber por este método si el material es estaño, plomo u otros; pero no se puede determinar sin son de la misma partida o edad, debido que una gota fraguó estando quieta y la otra fraguó después de un choque, alterando la distancia molecular”(fs.812 vta); c) a su turno la Junta de Peritos afirmó de manera unánime que “la plaquetilla de alimentación donde se encuentra la gota de estaño aparenta tener el mismo origen de fabricación que la placa de circuito electrónico de la parte principal. Infieren que es de fábrica, toda vez que se encuentran elementos que interrelacionan las plaquetas con conectores comunes de fábrica. El Ing. Von Fhur, ampliando su informe, explica que la plaquetilla accesoria de alimentación presenta canaletas accesorias en sus bordes que denotan un perforado continuo, propio que la misma salió de un diseño integral, es decir, que todas las placas que se observan en el aparato se hicieron juntas y luego se separaron”; d) los peritos oficiales afirman que “no se observan signos de reparación en el lugar donde se encuentra la gota”; e) el Ing. Olivero expresa que “no existen signos de reparación porque el tornillo estaba sellado cuando lo abrió por primera vez. La soldadura de los cables se realiza a mano y en fábrica, y entiende como imposible de ser realizado por una persona común”(adenda: razón por la cual todos los peritos actuantes sostienen y ratifican que el aparato no fue abierto y que el vicio es de fabricación, conforme la inspección visual y a la experiencia en la materia; sin que conste prueba alguna que la contradiga). Todo lo cual tornaba inútil en el caso la prueba del EDAX (fs.812 a 813 y las vinculaciones con las pericias practicadas en sede penal y civil). Adicionalmente, a fs.869 se había resuelto por el juez de trámite, que el ofrecimiento de tal prueba fue extemporáneo y la interesada nunca instó ni se preocupó para que tal criterio sea revisado por el Pleno, como antes se explicara. 8.6) La parte apelante aduce que hubo culpa de la víctima al introducir en el interior del aparato eléctrico enchufado un hisopo humedecido, sin tomar la precaución de desconectar el aparato. Imputa al Tribunal no haber valorado tal circunstancia de hecho. La denuncia de arbitrariedad no guarda ninguna relación con las constancias de la causa ya que los juzgadores han dedicado al tema extensas consideraciones en la ponderación de los hechos y las pruebas que, más allá de que se compartan en un todo o no, les permitió concluir en el rechazo de tal eximente alegada; habiéndose cumplido el recaudo de suficiente fundamentación en los términos del art.95 de la Constitución de la Provincia de Santa Fe y el art.244, inciso 4º, del CPCC (vid. motivaciones del veredicto a fs.1718 vta a 1725, puntos 3.5. a 3.7; para ello tuvieron especialmente en cuenta la prueba pericial y sus explicaciones y ampliaciones que determinaban que la imprudencia o negligencia y menos aún víctima no obró con con inobservancia de las indicaciones que estaban en el manual de uso; la descalificación del argumento del enganche traído a colación por la co-demandada; las improcedentes tema además que seudo investigaciones calificó de ajeno de a la una agencia privada, litiscontestación; el rechazo total de una improbada afirmación de que la víctima estaba descalza y lavando pisos o manipulando un aparato eléctrico distinto al de autos; todas cuestiones que no guardan confirmación alguna en las constancias de la causa y que no pasan de una denuncia unilateral de la co-demandada). Ninguno de los argumentos empleados por el Tribunal para rechazar la alegada culpa de la víctima han sido refutados, siquiera mínimamente, en el recurso, por lo que deben ser considerados firmes, ante la carencia de autosuficiencia recursiva extraordinaria que debe hacerse cargo de todos y cada uno de los fundamentos de los sentenciantes. Por lo tanto la invocada culpa de la víctima alegada por los co-demandados apelantes extraordinarios ha sido rechazada totalmente por el a-quo con fundamentación suficiente y sin rebatimiento puntual, más allá de una queja puramente general y expresada en breves líneas (incluso inadmisible en el recurso ordinario, con mayor razón en un recurso excepcional y extraordinario como el de autos). Los sentenciantes han definido, de acuerdo a la sana crítica racional no cuestionada, que la víctima se disponía a limpiar los cabezales del radiograbador, de acuerdo a las indicaciones del manual de instrucciones, y pese a ello, conforme a la falla del aparato, recibió una descarga eléctrica que le produjo la muerte. En el desarrollo de tal razonamiento, no arbitrario o absurdo, han ponderado y apreciado la prueba de la Junta de Peritos Oficiales que ha dicho que “en el equipo peritado cualquier hisopo humedecido, aunque sea de material no conductor, puede producir una descarga eléctrica limpiador, de base sobre el usuario. alcohólica, es Es decir, conductor de el líquido electricidad. Aclaramos que la maniobra de limpieza en un equipo que no presente la falla peritada podría realizarse sin ningún peligro para el usuario, independientemente pudiendo realizarse del tipo directamente con de hisopo un que algodón se utilice, humedecido y sujetándolo directamente con los dedos” (fs. 510, in fine, puntos 5 y 6 de la pericial, no impugnada). La Junta Pericial Oficial además estableció que “se verifica que al enchufar el equipo a la red eléctrica existen tensiones de 220 v.c.a. en los conectores RCA traseros accesibles desde el exterior del aparato, en los cabezales, en las partes metálicas internas del equipo y en los conectores de los parlantes con el enchufe en una sola posición, tanto encendido como apagado”(fs.415). Y para rematar el punto en análisis la misma Junta de Peritos Oficial concluye en que “en un equipo en condiciones normales de funcionamiento y, obviamente, sin el defecto constatado en el aparato en cuestión, no resulta imprudente la limpieza del cabezal con el aparato enchufado, pues las tensiones (voltajes) accesibles en las partes metálicas son a lo sumo de 15 voltios, que no presentan ningún riesgo” (fs.510 a 511, en las ampliaciones del informe pericial). Todos estos elementos de prueba que constan en la causa han sido tenidos en cuenta por el interesados Tribunal, que sin concurra que alguna se haya demostrado hipótesis de por los arbitrariedad o absurdidad en la ponderación y valoración de los hechos y pruebas. En fin, del informe de los expertos eléctrónicos valorados por los juzgadores se pudo concluir, sin vicio en el razonamiento judicial, que cualquiera haya sido el modo o la forma de utilizar el aparato, estando recibido metálicas ésta la encendido descarga si la o apagado, eléctrica ficha del al la víctima tocar tomacorriente alguna se siempre habría de partes sus encontraba en una determinada posición, todo lo cual permitió al a-quo desechar in totum y en cualquier grado la alegada culpa del menor Oliva. 8.7) Finalmente, el impugnante por recurso de apelación extraordinaria imputa al Colegiado no haber considerado que hubo un control de calidad y seguridad industrial del producto de fábrica, de acuerdo a la constancia de fs.56 del sumario penal nº267-95 (corresponde a fs.34 de los autos civiles), que había sido analizada por el juez penal. La infracción denunciada carece de toda relación con la verdad de la causa y no guarda ninguna correspondencia con el expediente de daños y perjuicios, tal como lo ha apreciado el Colegiado. Es que los sentenciantes han dedicado al tema extensas y fundadadas argumentaciones a partir de fs.1700 a 1706 (puntos 3.2. hasta 3.3.), basadas en las pruebas periciales obrantes en autos, todos razonamientos no cuestionados de modo puntual por los recurrentes y que no demuestran la concurrencia del grave vicio de la arbitrariedad o absurdidad como para descalificar el fallo. En efecto y en punto al vicio de fábrica y la carencia de la certificación de calidad del producto y de seguridad eléctrica el tema ha sido puntualmente considerado por la pericial electrónica por los peritos designados por el Tribunal con acuerdo de partes (fs.384, 415 a 421, y 510 a 511); ratificados en lo pertinente por la Escuela Electrónica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UNR agregada a fs.767; ampliatoria y confirmatoria de la pericial del Ing. Olivero concretada ante el Juez Correccional de la 6ª. Nominación de Rosario (fs. 15/19,fs.415 a 421; aclaración y ampliación de fs.510 a 511; y explicaciones en la A.V.C. a fs.812 a 814, ante las partes procesales). La pericial tomada en cuenta por el Colegiado probó que el equipo musical funciona perfectamente y al mismo tiempo transmite corriente de 220 voltios en sus partes metálicas, dependiendo ello de la posición de la ficha de alimentación de electricidad. El aparato musical no tenía grabado o adherido signo alguno que acredite haber cumplido con alguna de las normas de seguridad. La ausencia de toda constancia que acredite la adopción de alguna medida de seguridad certificada en el equipo analizado luce en los puntos k y n: “no se constata la existencia de signos de leyendas estampadas o adheridas que indiquen el cumplimiento de alguna norma de seguridad en la construcción del aparato. Por el sólo hecho de no figurar en el manual una indicación clara del valor de la tensión de alimentación (110 o 220 v.c.a.) opinamos que no se respetó ninguna norma en la confección del mismo” (informe pericial de fs. 417 a 418). En esa dirección el Tribunal anterior también computó los dichos de la testigo Sandra M. Fullone, que trabajaba en la sección ventas en la firma Urcal SA y Sígale el Tren a Urcal, a fs.1697 vta, punto 3.1.1.1. por medio de la cual se pone de manifiesto que el aparato de marras tenía una garantía inespecífica que viene en un talonario; “no tiene la marca impresa pero corresponde al Dynasty 7007 y que en la ciudad existe un service que se ocupa de la línea Dynasty. Estos aparatos no traían estampilla que indique que cumplen con las normas de seguridad, como podrían ser las IRAM o de otros países”; la transcripción de los dichos de la testigo por el a-quo y su apreciación probatoria no ha merecido ningún cuestionamiento de parte de los recurrentes. 8.8) En síntesis, los juzgadores tomaron en cuenta la prueba pericial correspondiente producida en autos para arribar a una determinada conclusión que no choca con los principios de la sana crítica racional (entre otras consideraciones de la prueba de los expertos en electrónica se destacan: el buen estado de conservación y uso del aparato; la verificación de que al enchufarlo a la red eléctrica existen tensiones de 220 v.c.a. en los conectores RCA traseros accesibles desde el exterior del aparato, en los cabezales, en las partes metálicas internas del equipo y en los conectores de los parlantes, con el enchufe en una sola posición, tanto encendido como apagado; tal tensión es peligrosa para el ser humano y se verifica su existencia con el equipo encendido como apagado; se constata la existencia de una gota de estaño que forma un puente entre el cable de alimentación, color marrón, con la sección filtrada de corriente continua de baja tensión. La falla pudo haber sido constatada con un simple y preciso control de calidad; la falla proviene de un defectuoso punto de soldado en la plaqueta durante el proceso de fabricación y montaje de la misma; el defectuoso soldado generó una salpicadura de estaño que produce la unión galvánica de las pistas en la plaqueta; según lo examinado la existencia de tensiones verificadas se debe al puente entre las pistas de alta y baja tensión, siendo la distancia entre ambas pistas es de aproximadamente un milímetro; el equipo examinado fue concebido usada originariamente para adaptarlo a para la red funcionar eléctrica a pilas de 220 y la plaqueta vca, presenta falencias en cuanto a los cruces de pistas y distancias mínimas en la parte de alta y baja tensión; en el manual de instrucciones se hace referencia a una alimentación AC admisible pero no se indica su valor. Por el solo hecho de no figurar en el manual una indicación clara del valor de la tensión de alimentación, 110 o 220 v.c.a., opinan que no se ha respetado ninguna norma de confección del mismo; el equipo no presenta signos ni rayaduras de golpes externos ni signos de haber sido abierto desde la primera pericia que se realizara el 21 de Septiembre de 1995; no se observan signos de reparación en el lugar donde se encuentra la gota, aclarando Olivero que el tornillo estaba sellado cuando lo abrió por primera vez; y advertía el Ing. Olivero a fs.27 del sumario penal que el aparato electrónico sobre el que se realizó la pericia no cuenta con indicación alguna de que se ajusta a las normas de seguridad, como podrían ser IRAM(nacionales), FCC(según etc, normas ni americanas), ninguna otra, VDE(europeas), según transcripción inobjetada del a-quo a fs.1702, letra i; ratificada por la Junta Pericial a fs.417 a 418, entre otras consideraciones; la parte fundamental de las respuestas brindadas por los peritos oficiales nombrados por acuerdo de partes, fueron corroboradas por la prueba informativa de fs.767 a 768 del Ing. Sergio Geminatti como Director de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, que el a-quo pondera de modo expreso a fs.1704, punto 3.2.3, sin que la parte apelante extraordinaria se haya hecho cargo de cuestionarla). 8.9) quejosa En en presente) este orden estaría contexto de a fs.56 que a análisis demostrado del que la mención sumario hubo de penal control de la parte (fs.34 del calidad y seguridad en el minicomponente conforme lo apreciado por el juez penal, carece de toda posibilidad de ser atendido incluso en el nivel de admisibilidad del recurso ya que: a) se ha demostrado todo lo contrario a lo aseverado por el apelante, de acuerdo a lo expuesto en los puntos 8.7 y 8.8 y los razonamientos del Colegiado que han permanecido incuestionados; b) la constancia de fs.34 es un mero papel en fotocopia o más precisamente un fax que de modo hipotético se lo quiere hacer aparecer como proveniente del fabricante. Documento que carece de firma legible y no reúne los requisitos de autenticidad; la carencia de firma legible lo afirma la perito a fs.395; c) es un papel puramente genérico que se limita a expresar que se respetan en la fabricación del producto las normas de seguridad LEC 65. Pero no prueba que en el caso concreto se haya practicado el certificado de calidad y seguridad industrial del aparato de marras, el que no lo contiene, como sostuvieron los peritos y el Colegiado; d) el fax está datado mucho tiempo despùes de ocurrida la muerte de Oliva; e) se desconoce fehacientemente su origen; f) en los marras registraba hechos un se vicio certificación de calidad aportado por el Presidente apellido Zylberberg), Culposo junto a confirmó y de imputado Simón G. el minicomponente fabricación seguridad del que y eléctrica; Directorio penal carecía en Blanzstein, g) de la fax Unigift causa sin el de control de de la fue S.A.(de Homicidio alguno de autenticidad; h) paradojalmente el supuesto fabricante de Hong Kong permaneció rebelde en la causa, no contestó a la demanda y luego consintió el fallo condenatorio civil. La misma empresa Unigift SA también consintió el fallo civil a pesar de que se quiere hacer aparecer que por minicomponente la tenía constancia de certificación fs.34, de no calidad auténtica, y el seguridad eléctrica. No hubo preterición alguna de pruebas por parte del Tribunal de origen, ya que la de fs.34 no luce como existente ni válida ni eficaz, de acuerdo a lo expuesto. En fin, el a-quo se atuvo a la prueba pericial objetiva proveniente de los expertos en la materia y no a un documento o papel irrelevante y unilateral que aparentemente proviene de uno de los acusados en sede penal y codemandado civil, consentidores del fallo de condena por daños y perjuicios, documento atríbuido una a de unilateral las partes que por demandadas ser no hipoteticamente reúne el mínimo requisito de la imparcialidad, objetividad e independencia. 8.10) No hubo prescindencia de la prueba como para considerar presente la causal de arbitrariedad denunciada en los términos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Fallos T.302-914; T.307234; T.306-1095; T.316-639; T.318-920 y T.319-610). Lo imputado por el impugnante extraordinario bajo un supuesto tamiz de arbitrariedad por prescidencia de prueba no es otra cosa que una mera discrepancia entre los puntos de vista de las partes con lo decidido por los jueces que no habilita el recurso planteado (Fallos T.294-309; T.302- 896; T.302-1030; T.307-234, entre otros). 9) En la segunda causal aducida por el recurrente refiere al art.42, inciso 3º, de la LOPJ. Considera que si bien el Colegiado asevera que el art.40 de la ley 24.240 estaba vetado a la época del hecho el propio Tribunal expresó que no trajo mayor innovación de acuerdo a la doctrina. Entiende que este modo de razonar del a-quo significa apartamiento manifiesto al texto expreso de la ley. Imputa que el a-quo pese al veto del art.40 lo termina reemplazando por interpretaciones doctrinarias contra legem. Asevera que la sentencia sería contraria a la doctrina de la Corte de la Provincia de Santa Fe en la causa García c. Elías y Carloni Hermanos y al fallo de la CCCRosario, Sala IV, de la misma causa (la Corte en su momento anuló la sentencia de la CCC Rosario, Sala II, y ordenó el reenvío del caso, que finalmente fue juzgado por la Sala IV, conforme la doctrina del Alto Tribunal Provincial). Imputa a los juzgadores expresar que se adecúan en el pronunciamiento a dicha doctrina pero considera que en la práctica se han apartado de ella. Se queja por el hecho de que el Tribunal habría aplicado contra el vendedor no fabricante el factor objetivo de responsabilidad, inclinándose por una corriente que no admite ninguna causal de exoneración. Insiste en que como al tiempo del hecho, 21 de Marzo de 1995, el art.40 de la ley 24.240 estaba vetado, no existía norma alguna que lo hiciera responsable a su parte y al resto de la cadena de comercialización (éstos no impugnaron la sentencia civil). En este cuadrante expone que no era aplicable el art.1113 segunda parte responsabilidad del CC a su contractual parte, del ya que vendedor es no norma ajena fabricante a y la que responde por los vicios ocultos de la norma del art. 473 del C.Com. que establece un plazo máximo de seis meses desde la compra, tiempo que había pasado antes de siniestro (la fecha de la compra fue el 30 de Agosto de 1994 y la del hecho el 21 de Marzo de 1995). Considera que ésta norma ha sido olvidada y no aplicada por los jueces aunque reconoce que “el vendedor tiene una obligación de seguridad o garantía frente al comprador y tiene el deber de evitar todo perjuicio a su persona o bienes de los consumidores, pero si no cumple tal obligación tiene la responsabilidad por los daños que el producto cause al comprador, pero en el plazo del art.473 del C.Com”. 9.1) La causal denunciada tampoco tiene relación concreta con las constancias de la causa y el fallo dictado por el Colegiado, por lo que es inadmisible (no supera el juicio de procedencia liminar). Es que la tacha de arbitrariedad, en el caso normativa, es excepcional y no procura sustituir a los jueces de la causa en asuntos que le son privativos, ni revisar el acierto o error con el que merituaron las constancias de la causa, aunque se alegue error en la solución del caso de acuerdo a conocida doctrina de la Corte de la Nación ( Fallos T.297-29; T.300-1039; T.301-1062; T.302-896; T.306 143; T.307-716, entre otros). No debe perderse de vista que el llamado ensanchamiento de la apelación extraordinaria con la sanción de la ley 10.160 en modo alguno implica autorizar implícitamente una segunda instancia revisora ordinaria, que queda descartado ab-initio extraordinarias de por este las medio características de excepcionales impugnación, dado que y la merituación de los hechos conducentes alegados por las partes en el litigio resultarían irreversibles a tenor del art. 560, inciso 7º, del CPCC, salvo arbitrariedad fáctica; ni tampoco la arbitrariedad sancionada en el art.42, inciso 3º, de la LOPJ, la cual implica que se haya decidido en base a un texto no vigente o prescindiendo por completo de la normativa expresa y reguladora del problema debatido (doctrina de la Corte de la Provincia de Santa Fe, Benítez c. Berretoni, Acuerdos y Sentencias, T.103-63 a 70 y sus referencias que deben seguirse en el análisis de la causal aducida). 9.2) El razonamiento del a-quo sobre que el veto del Poder Ejecutivo Nacional art.40 de la ley 24.240 no trajo mayor innovación toda vez que la víctima podía recurrir al sistema protectorio general del derecho común derivado de la aplicación de los arts.1113, 1109 y 1198, según cada caso, no ha implicado ningún supuesto de apartamiento manifiesto del texto expreso de la ley que habilite la aplicación del art.42, inciso 3º, de la ley 10.160, como denuncia la parte recurrente. Precisamente de los fundamentos del veto (decreto nº2083-1993) se extrae que “el texto fue vetado basado en que la ley no discrimina el tipo de productos, no admite la prueba de la falta de culpa, importaría una desventaja comparativa para los productores, sobre todo en el ámbito del Mercosur, porque algunos países no tienen en origen un régimen de responsabilidad tan severa, produciría aumentos de precios por el traslado de los costos al consumidor y por último sería necesaria la sanción de una nueva ley especial de responsabilidad. Además, sería innecesario porque el consumidor se encuentra adecuadamente protegido por las normas de la ley que no se vetan, el art.1113 del CC, el art.200 del CP y porque cuando hay culpa o dolo hay solidaridad”. Por lo tanto lo expresado y desarrollado largamente por el Colegiado a fs.1707 vta a 1711 vta (puntos del veredicto 3.3.c.4., 3.3.d., 3.3.e, 3.3.e.2., 3.3.f., 3.3.f.3., 3.3.f.6., 3.3.g.1., 1.1., 1.2., 1.3., 1.4., 1.4.1. y 1.4.2), dando plurales argumentos en el plano normativo no permiten encuadrar, ni en lo prima-facie, el alegado apartamiento del texto expreso de la ley, en el sentido acordado de la Suprema Corte de la Provincia de Santa Fe, como equivalente a no aplicar la norma aplicable al caso o aplicar una norma derogada. Adicionalmente, es una opinión corriente en la que se basó el Tribunal en orden a que el veto, no obstante, no impidió que se aplicaran las normas del derecho común ya mencionadas, ora en el plano de la responsabilidad objetiva o de la responsabilidad subjetiva, en el plano contractual o extracontractual (Lorenzetti, Ricardo L. Esquema de la responsabilidad por daños en la ley de protección de consumidor, J.A. 1994-II-731; XV Jornadas de Derecho Civil de Mar del Plata del año 1995, Comisión nº2; II Congreso Argentino de Derecho del Consumidor en Rosario, año 1994; III Jornadas Nacionales de Profesores de Derecho en Buenos Aires del año 1994; I Jornadas de Derecho Civil en Morón en Homenaje al Dr. Morello en Morón año 1994; VIII Encuentro de Abogados Civilistas en Santa Fe, año 1994, VI Jornadas Bonaerenses de Derecho Comercial y Procesal en Junín, Octubre de 1994, por lo que el veto resultó irrelevante J.A. 1996-I-934, entre otros). En síntesis: lo sostenido por el Tribunal no es más ni menos que la unánime opinión autoral y doctrinaria por lo que no concurre ninguna hipótesis de arbitrariedad. 9.3) Es claro que los juzgadores no aplicaron, en modo alguno, la norma vetada ni la ley 24.999 ya que es posterior a la fecha del hecho. Concluyeron aplicando la normativa común del derecho civil derivada del art.1113, segunda parte, y el art.1109 del CC (responsabilidad por factor objetivo y subjetivo de modo simultáneo; fs.1712 a 1718 vta, punto 1 al punto 4.6.2; y fs.1725, punto 4; para todos los integrantes de la cadena de comercialización, incluyendo al vendedor no fabricante). 9.4) De acuerdo a lo anteriormente expuesto en los puntos precedentes el Colegiado no ha reemplazado el art.40 de la ley 24.240 por una interpretación contra legem, como denuncia el apelante sin ninguna relación con la realidad del caso concreto. 9.5) Tampoco requiere un mínimo de atendibilidad lo argumentado por la parte impugnante respecto de que el vendedor no fabricante tiene una responsabilidad contractual y sólo debe responder por los vicios ocultos por imperio del art.473 del Código de Comercio en el plazo de seis meses desde la compra del producto; así como que dicha norma no ha sido aplicada por el a-quo y tuvo en cuenta el art. 1113 del CC. Considera que si el art.40 de la ley 24.240 estaba vetado al tiempo del hecho no existía norma alguna que lo hiciera responsable al margen del art.473 del C.Com (reconoce que el vendedor tiene una obligación de garantía o de seguridad frente al comprador y tiene el deber de evitar todo perjuicio a su persona o a los bienes de los consumidores, pero si no cumple tal obligación tiene la responsabilidad por daños que el producto cause al comprador pero en el plazo indicado por el art.473 del C.Com). Es que media una notoria confusión conceptual del apelante ya que ha confundido la pretensión ejercida en autos. En el sub-litem, accionan los padres del menor adulto víctima, Andrés R. Oliva, por la muerte de éste al electrocutarse con un minicomponente adquirido a los vendedores. La acción es claramente resarcitoria derivada de dicha muerte, ejercida in jure propio, como herederos del causante por los perjuicios materiales y morales provenientes de dicho accidente mortal; y la pretensión resarcitoria ha sido fundada, entre otra normativa, en función de la responsabilidad extracontractual por el factor de atribución objetivo del riesgo creado (art.1113 del CC) y por el factor de atribución fundada en la culpa civil (art.1109 del CC), teniendo en cuenta que los actores no fueron los adquirentes del producto, no tuvieron ninguna relación contractual con los vendedores, pero son herederos del muerto que fue el comprador. En ese marco ejercieron una típica pretensión resarcitoria fundada en el derecho civil y así fue resuelta por el Tribunal (fs.5 a 16 y sus ampliaciones y fs.9 in fine, de la demanda). La norma del art.473 del Código de Comercio es ajena totalmente al caso concreto. Esta alude a una responsabilidad contractual fundada en los vicios redhibitorios relacionada con el art.2176 del CC y que se enmarca cuando el consumidor reclama la rescisión del contrato y los daños y perjuicios derivados de la rescisión. El instituto del vicio redhibitorio se vincula con los defectos de la cosa que la hacen impropia para su destino; relaciona la cosa con la identidad e integridad del pago. No ha sido pensado para solucionar una problema de daños a las personas. Sólo cubre los daños negativos derivados de la rescisión (Lorenzetti, Ricardo L. Consumidores, RC, año 2003, p.405). En este mismo sentido se ha dicho, relativo al art.473 del Código de Comercio en combinanción con el art.2176 del CC, que el comprador podrá: a) ejercer la acción redhibitoria para dejar sin efecto el contrato volviendo la cosa al vendedor; b) ejercer la acción quanti minoris tendiente a obtener una disminución del precio; c) obtener la reparación de la cosa por el vendedor o a su cuenta, sin perjuicio del daño y perjuicio (intrínseco) derivado de la rescisión misma (Rouillón, Adolfo A. N. Código de Comercio Comentado y Anotado, T.I-p.606, La Ley, 2005; Zavala Rodríguez, Carlos M. Código de Comercio Comentado, T.II-p.129, Depalma, año 1961, entre otros). Por lo expuesto es notoriamente erróneo que este caso del sub-litem deba regirse por el art.473 del Código de Comercio; el Colegiado tuvo en cuenta la normativa extracontractual ya referenciada y no consideró la invocada por el recurrente extraordinaria al ser ésta extraña a la causa. No hubo olvido y no aplicación de la norma que rige el caso; el Tribunal Colegiado consideró, de acuerdo a las pruebas y hechos juzgados, sin arbitrariedad, que el conflicto ameritaba y posibilitaba la solución por cualquiera de los factores de atribución objetivo o subjetivo del art.1113, segunda parte, y 1109, respectivamente, del Código Civil. No se decidió, entonces, sobre la base de un texto no vigente ni se prescindió de la normativa expresa y reguladora del problema debatido, en los términos de la Corte Provincial (causa Benítez c. Berretoni, Acuerdos y Sentencias, T.103-63 a 70).Obviamente resulta falsa la afirmación del recurrente acerca de que al estar vetado el art.40 de la ley 24.240 no habría norma, salvo el art.473 del C.Com, que lo hiciera responsable a su parte, toda vez que, como se dijera, la responsabilidad se funda igualmente por aplicación de la normativa del derecho común civil que de todos modos protege a las víctimas directas o indirectas de un hecho dañoso. 9.6) Alude la parte quejosa sobre que el Tribunal Colegiado habría aplicado contra el vendedor no fabricante el factor objetivo de responsabilidad del art.1113 del CC, sin admitir ninguna causal exonerativa frente a la víctima. Así expuesta la cuestión tampoco se prueba ni liminarmente el vicio aducido ya que sobre la base de las pruebas del proceso y los hechos relatados el Tribunal ha entendido, en ejercicio de sus facultades legales que le son propias, que el vendedor no fabricante ha vendido un producto con defecto de fábrica. Sostuvieron que un aparato eléctrico es de por sí intrínsecamente riesgoso o peligroso, y que tal riesgo o peligro se acrecentaba cuando, como en el caso, el producto no contaba con ninguna norma de seguridad ni un debido control de calidad (ni siquiera estaba identificado en el producto quién era realmente el fabricante; y sin perjuicio de un deficiente diseño constructivo por la escasa distancia entre pistas a la que hace mención la Junta de Peritos Oficiales actuantes), todo lo cual acrecentaba la peligrosidad para el usuario (más aún cuando la carencia de control de seguridad eléctrica y de calidad, le constaba o debía constarle al vendedor, como a los restantes integrantes de la cadena de comercialización). Bajo esta basamento fáctico el Tribunal consideró que se podía aplicar la responsabilidad objetiva (no agravada; es decir, no ultraobjetiva) al vendedor no fabricante sobre la base de la norma del art.1113 del CC (riesgo o vicio de la cosa), conforme a las corrientes doctrinarias mayoritarias que mencionan los jueces (también cabe hacer remisión a la opinión de los autores, Jornadas y Congresos citados en el punto 9.2. del presente; López Herrera, Edgardo, Teoría General de la Responsabilidad Civil, Lexis Nexis, p.516, año 2006; Mosset Iturraspe, Jorge en nota a fallo publicado en J.A. 1998-III-201, cambiando el criterio con relación a la obra Defensa del Consumidor, RC, año 1994, p.347 a 350; la nota comentada en J.A. 1998-III-201 se refiere a un caso de responsabilidad del fabricante y del vendedor no fabricante sobre un hecho dañoso ocurrido en la época del veto del art.40 de la ley 24.240, apoyando aquí la tesis de la responsabilidad objetiva de ambos). 9.7) Ahora bien, independientemente de la fundamentación del Tribunal con relación a la responsabilidad de la parte apelante basada en el factor objetivo del art.1113,segunda parte, del CC, los juzgadores también motivaron el veredicto responsabilizándolos por el factor subjetivo de la culpa demostrada en función del art.1109 del CC (fs.1718 vta, punto 4.6.2. y 1725, en su punto 4). Los sentenciantes han dicho que “en primer lugar puede imputársele al vendedor no fabricante todo lo expuesto referido al control de calidad o falta de él que se ha dicho respecto del fabricante, la exportadora e importadora del producto; en segundo lugar las prescripciones del Código Civil, especialmente la interpretación del art.1113; y la configuración clara e indubitable de la culpa por negligencia e inobservancia de los deberes legales a su cargo” (fs.1718 vta, punto 4.6.2., en lo pertinente). La situación de culpa o negligencia la remite a los mismos fundamentos subjetivos aplicables a los otros integrantes de la cadena de comercialización (fs.1712 vta a 1714)[adenda: el juicio de reproche subjetivo se extrae del hecho que la parte vendedora no fabricante sabía o debía saber que vendía el producto sin contar con norma alguna de seguridad eléctrica ni un debido control de calidad, hecho verificable con el sólo hecho de observar la carcaza del minicomponente el que no contaba con el sello estampado de las normas de seguridad eléctrica conocidas en el ámbito nacional o internacional; y sin tener siquiera identificado el nombre del fabricante del producto. Todo lo cual hacía que siendo un artefacto eléctrico sin tales elementos mínimos de seguridad era deber del vendedor no fabricante: a) devolver el producto al importador o al elaborador para que éste certifique fehacientemente el control de seguridad eléctrica y de calidad; b) o confirmar de otro modo que el material a vender ha pasado por los controles de seguridad eléctrica y de calidad del fabricante antes de su venta; c) o en su caso que el mismo vendedor adopte los recaudos necesarios en el departamento de service, punto 3.1.1.1 del veredicto con transcripción de la testigo Fullone, practicando él mismo los controles antedichos. Si esto último no era hipotéticamente posible siempre correspondía la devolución del producto al importador o al fabricante, cuidando los intereses, la salud, la integridad de los compradores consumidores (art.42 CN); d) lo que nunca pudo o debió realizar el vendedor no fabricante era vender el aparato sospechoso, sin más, al comprador ya que era perfectamente previsible dada las características de una cosa de por sí peligrosa, que ésta podía causar, como ocurrió, daños a terceros inocentes. El hecho era previsible y debió ser previsto así como se pudo haber evitado actuando con cuidado, prudencia y previsión]. El fundamento de la responsabilidad por culpa o negligencia imputable a la co-demandada recurrente extraordinaria no ha merecido de ésta el más mínimo cuestionamiento en el recurso. En realidad no existe crítica alguna expresada siquiera tangencialmente, todo lo cual hace que este aspecto medular del fallo, una ratio escendi del mismo, se encuentre firme y ejecutoriado por la apuntada carencia de crítica. En tal sentido se ha dicho reiteradamente por la Corte de la Nación que el recurso extraordinario debe cumplir con el requisito de la fundamentación autónoma por lo que debe contener una crítica prolija, concreta y razonada de la sentencia impugnada así como la refutación de todos y cada uno de los fundamentos enunciados por el tribunal de la causa para arribar a las conclusiones que motivan los agravios (Fallos T.289-218; T.291-188; T.293- 166; T.294-356; T.295-99; T.295-691; T.291-693; T.302-155 T.302-174; T.302-283; T.302-582; T.302-1413; T.303-109; T.303-481; T.304-1306; T.306-503; T.311-170; T.312-1470; T.3131010; T.313-1077; T.314-481; T.314-1440; T.315-325) En concreto, como nada ha expresado el impugnante extraordinario contra el juicio de responsabilidad por aplicación del factor subjetivo (culpa o negligencia) aplicado también por el Colegiado tal razonamiento ha quedado firme y ejecutoriado. Al mismo tiempo los agravios relacionados con la aplicación al caso del art.1113 del CC son igualmente irrelevantes por abstractos toda vez que el a-quo motivó su decisorio además y de modo autónomo por aplicación del art.1109 del CC, aspecto sobre el cual no consta ningún cuestionamiento. El fundamento normativo basamentado en la culpa o negligencia es un argumento autónomo y central en el juicio de responsabilidad de au-tos. 9.8) La denuncia de los quejosos en orden a que los juzgadores habrían incurrido en apartamiento del texto expreso de la ley por haber fallado en contra de la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia (causa García c. Elías y otro) y de la CCC Rosario, Sala IV, en la misma causa (al intervenir por reenvío por anulación del fallo de la Sala II en el mismo caso), será tratada infra ya que en el memorial se adujo la causal del art.42, inciso 4º, de la LOPJ por el mismo motivo. De todas formas corresponde anticipar que no ha habido violación a la doctrina de la Sala IV ni de la Corte desde la perspectiva del art.42, inciso 3º, ni del inciso 4º, de la ley 10.160. 10) Se aduce un apartamiento relevante que a idéntica cuestión de derecho hizo una Sala de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, como de la doctrina de la Corte de la Provincia en el precedente citado (García c. Elías y Carloni Hnos; Acuerdos y Sentencias T.179-244 a 262; y Acuerdo nº87-2004, éste de la Sala IV de la CCCR, en la misma causa). Enrostra la recurrente extraordinaria que si bien los integrantes del Colegiado han dicho que seguían tales doctrinas terminaron fallando en sentido contrario a ellas. Sostiene que el a-quo se adscribe a una postura objetiva no siendo necesario la prueba del factor subjetivo, pero con ello se aparta de la doctrina de la Sala IV. Alega que media similitud entre el caso de autos y el de la Sala mencionada ya que tanto en un caso como en el otro se trata de vendedores no fabricantes y en ninguno de ellos se podía detectar el vicio oculto de fabricación, como que la apertura del aparato extinguía la garantía; el vendedor no fabricante del sub-litem no se especializaba únicamente en la venta de aparatos eléctricos de audio o radiograbadores, sino que se dedicaba a otros menesteres en la venta, al igual que Carloni Hermanos en la causa García c. Elías y otro. Indica que en ambos supuestos el vicio no era notable visualmente ya que el defecto era interno y el propio uso del comprador del bien durante varios meses sin inconvenientes, es la mejor demostración de que las fallas no eran detectables adoptando las precauciones corrientes en función. Cree ver la misma circunstancia en el precedente García aludido (también hace mención al art. 473 del C.Com). Cotejando el precedente y sus circunstancias fáctico-juridicas con el sub-litem se debe concluir sin dudas en la inadmisibilidad notoria de la causal del art.42, inciso 4º, de la LOPJ, como también del inciso 3º aludido. El Colegiado, en modo alguno, se ha alzado contra los parámetros doctrinarios e interpretativos expuestos por la Corte de la Provincia y por la Sala IV mencionada. 10.1) El apelante extraordinario en su presentación postula la aplicación del precedente identificado que conforme a una determinada tesis doctrinal permite que el vendedor no fabricante puede eximirse de responsabilidad frente a la víctima directa o indirecta siempre que aquél pruebe la concurrencia simultánea de los siguientes elementos: a) que el vicio sea de fabricación; b) que el vendedor no haya tenido ni debido tener conocimiento del defecto en razón de su arte o profesión; c) que le haya sido imposible controlar la calidad del producto; d) que no haya asumido personalmente la garantía del mismo (tienen que darse todos los requisitos juntos, caso contrario no podrá eximirse)[ésta sería la sintesis de la doctrina de la Sala IV en García c. Elías y otros, Acuerdo nº87-04]. En el mismo precedente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Santa Fe se anuló una sentencia de la Sala II de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Rosario porque: a) se había omitido analizar una pericia médica practicada en un Juzgado Laboral; b) en lo que aquí interesa no aceptó una suerte de responsabilidad ultraobjetiva u objetiva agravada del vendedor no fabricante frente a la víctima. Entendió que en ciertos casos determinados cabía la posibilidad de permitirle al vendedor no fabricante aducir eximentes frente a la víctima de acuerdo a cierta doctrina que cita al ser ésta la que mejor se compadece con el principio de la buena fe (voto mayoritario de la Corte; la minoría se pronunció por la inadmisibilidad del recurso extraordinario de inconstitucionalidad en el tema que nos interesa aquí). Por lo tanto, el Alto Tribunal Provincial no sostuvo que deba aplicarse el estándar de la responsabilidad objetiva o subjetiva, simplemente ha repelido la tesis de la responsabilidad objetiva agravada o llamada ultra-objetiva, al permitirle al vendedor no fabricante invocar ciertas causales eximitorias que debían analizarse en cada caso si concurrían o no (tarea no verificada por la Sala II, de acuerdo al criterio de la mayoría de la Corte, al tomar partido por una responsabilidad ultra-objetiva). Pero en modo alguno debe interpretarse que tanto del criterio de la Corte Provincial, como de la Sala IV de la Cámara, se pueda extraer que se haya adoptado una postura o corriente eximitoria de la responsabilidad del vendedor no fabricante en todos los casos cuando éste invoque que la causa le ha sido ajena. Además, debe apreciarse que la tesis sustentada por la citada Sala y la Corte tiene por finalidad proteger al vendedor no fabricante que actúa de buena fe y al que nada se le puede reprochar (el principio de buena fe es mencionado de modo expreso por el Ministro Dr. Vigo en su voto que hizo mayoría, punto 5, in fine, del voto sobre las implicancias del principio de “bona fides”). 10.2) En el sub-litem las circunstancias fácticas y jurídicas son muy diversas al precedente mencionado de García c. Elías y Carloni Hnos como para trasladarla automáticamente al vendedor no fabricante del equipo Dynasty NL 7007 ya que los vendedores (Urcal S.A., La Casa del Hogar S.A., Sígales el Tren a Urcal SRL, El Emporio del Hogar SRL; Simón Blansztein, Valeria Clara Blansztein, Cristian G. Blansztein, Marcelo Blansztein, Rosa Santamaría, y Elio P. Devoto), pusieron en el mercado de consumidores o minorista un aparato electrónico que fue elaborado sin ningún tipo de norma de seguridad eléctrica ni certificación de calidad (sumado a la carencia de identificación del fabricante en el producto vendido), todo lo cual tornaba previsible, dado el carácter intrínsecamente peligroso de todo aparato eléctrico, que éste podía causar daños a terceras personas, en atención a la complejidad del minicomponente por ser elemento eléctrico y sin los recaudos mínimos mencionados que lo tornaban como un producto sospechoso o de dudosa reputación (ninguna de estas características estaban presentes en el caso García c. Elías y Carloni Hnos, al tratarse de un vicio interno en una bicicleta, siendo ésta un producto externamente insospechable; aparte, como bien lo dice la apelada a fs.1868, los objetos en cuestión no son comparables ya que una cosa es una bicicleta de origen conocido por su identificación del fabricante y otra diversa un aparato eléctrico y de cierta complejidad técnica, per-se, riesgoso o peligroso; sin perjuicio de destacarse que en el sub-litem no se cumplen todos los requisitos de la tesis minoritaria adoptada por los fallos aludidos). Aquí se ha colocado en el mercado minorista un minicomponente que al ser fabricado sin ningún tipo de norma de seguridad eléctrica ni control de calidad y sin constar identificado en el aparato el fabricante, tornaba previsible que podía causar daños y pudo ser evitado (no vendiendo tales productos sospechosos , en tales condiciones, a los consumidores). 10.3) La parte vendedora recurrente (grupo Blansztein) se trata de comerciantes de extensa experiencia y antigüedad en el ramo de la comercialización de aparatos eléctricos y electrodomésticos (más allá de que no se dediquen exclusivamente a ellos), lo cual hacía fácilmente comprobable de que el producto que vendía carecía de normas de seguridad eléctrica y de control de calidad (sin estar identificado en el mismo el nombre del fabricante). La constatación era tan elemental que se verificaba tales irregularidades con el sólo hecho de fijarse en la parte externa del aparato al no tener las certificaciones de seguridad eléctrica y control de calidad conocidas a nivel nacional o internacional. La ausencia de estampado que indique las normas de seguridad bajo las cuales fue elaborado hace que el vicio deje de ser oculto (vid. pericia técnica de fs.415 a 421 y 510 a 511; explicaciones de fs.812 a 814; que determina, como lo dice el Tribunal, que el aparato musical no tenía grabado o adherido signo alguno que acredite haber cumplido con alguna de las normas de seguridad; no se constata la existencia de signos o leyendas estampadas o adheridas que indiquen el cumplimiento de alguna norma de seguridad en la construcción del aparato; por el sólo hecho de no figurar en el manual una indicación clara del valor de tensión de alimentación, 110 o 220 v.c.a., opinan que no se respetó ninguna norma en la confección del mismo). 10.4) El Presidente de la firma La Casa del Hogar S.A., Simón Blansztein, declaró en la causa penal correccional a fs.26 vta, nº267-95, que “desconocía si el producto tenía o no norma de seguridad eléctrica” (traduciendo un obrar negligente o imprudente o hasta indiferente frente a irregularidades visualmente constatables; la propia empleada de la sección ventas de apellido Fullone (fs.32 y vta del sumario penal) sabía que los aparatos no cumplían con las normas de seguridad co-nocidas nacional o internacionalmente. 10.5) Ante el incumplimiento de las normas de seguridad y control de calidad de un producto de por sí peligroso como el aparato eléctrico siendo un bien tan irregular como sospechoso y de una reputación muy dudosa, por todo lo apuntado, la parte vendedora debió prever o tuvo la posibilidad de prever la posible existencia de fallas o defectos al no concurrir ningún control de ninguna especie. Por lo que de acuerdo a las reglas del arte o profesión de un buen comerciante no puede alegar que desconocía o no tenía posibilidad de conocer el defecto. Tampoco le resultó imposible controlar la calidad toda vez que ante tamañas irregularidades (ausencia de control de calidad y seguridad eléctrica y no identificación en el producto del fabricante), no debió ponerlos a la venta del público consumidor para obtener grandes ganancias (debió devolver el producto al importador o al fabricante para que ellos realicen los controles de calidad y seguridad debidamente certificados; o cerciorarse que los controles se concretaron en el producto, antes de la puesta a la venta a los consumidores; o en todo caso, concretar el propio vendedor dichos controles para preservar la integridad de los eventuales inocentes adquirentes). Ello lo inserta a la parte en el art.1109 del CC, como lo ha fundado el Colegiado sin crítica alguna de la parte recurrente extraordinaria. 10.6) Otro detalle que no puede pasar inadvertido, como lo explica el a-quo a fs.1713 vta, in fine, sin obervación alguna de la impugnante, es el bajísimo costo de U$S 8,00 Fob y de U$S 59,00 al comerciante minorista (durante la vigencia de la convertibilidad), un precio muy por debajo con respecto a otros productos similares en tal época; detalle que sumado a los anteriores irregularidades y carencias debió crear en la vendedora, obrando con cuidado y prudencia mínima, otro elemento de sospecha acentuando la muy baja reputación del producto, lo cual lo tornaba más aún peligroso o riesgoso, debiendo extremar el control. 10.7) Si ese cúmulo de actuación descuidada de la vendedora no fabricante informa un obrar reñido con la buena fe (art.1198 del CC); la carencia de ella o directamente la mala fe del comerciante se confirma con la compulsa de las constancias de la causa de fs. 960 a 1016 y 1121 a 1129 (que el a-quo merituara a fs.17-18 vta a 1719, punto 4.5., sin objeciones de la quejosa) con respecto a actuaciones administrativas diversas de la Dirección de Comercio e Industria de la Provincia de Santa Fe. Tanto el citado Blansztein y/o quienes explotan la firma Urcal de calle Sarmiento y San Luis cuentan con antecedentes y sanciones aplicadas por la autoridad de control de la ley 24.240 por actuaciones labradas derivadas de denuncias por ventas de productos falsificados y elaborados sin ningún control de seguridad eléctrica, defectuosos, o venta de productos que no se correspondían con la compra efectuada e infracciones de la ley 22.802, Resolución nº 100-83, nº 524-98, y a las normas Iram 2063 de seguridad eléctrica. De las constancias de la causa mencionada y ponderadas de modo expreso por el Colegiado se desprende que había un modus operandi comercial de la parte vendedora no fabricante contrario a la buena fe al vender productos sin normas de control de seguridad alguna o directamente falsificados, haciendo de ello un comportamiento reiterado y habitual en infracción a las disposiciones citadas y al art.42 de la CN (en uno de los casos, por ejemplo, causa administrativa nº441-99, a fs.961, un adquirente llamado Daniel Montiel compró dos amoladoras Bosch de 180 m y 115 m y luego se comprobó a través del Service Oficial Bosch Meller que las mismas eran falsificados y no cumplían con normas de seguridad y normas Bosch por cuanto no contaban con el interruptor que tiene Bosch, ni tenían manual traducido al español como lo trae Bosch, ni ficha adecuada de acuerdo según la norma Iram 2063, carenciendo de la chapa original con numeración correlativa; del mismo modo y en otro caso, dentro de varios más, consta una sanción aplicada por la Dirección de Comercio Interior a fs.1120 a 1129, causa administrativa nº104-E-99, por la cual se sancionó a la firma El Emporio del Hogar SRL por haber violado la ley 22.802, las Resoluciones nº100-83 y 524-98, referentes a la seguridad eléctrica de productos; especialmente la identificación de los productos y normalización de fichas eléctricas; hecho en el caso también informado por la Junta de Peritos Oficial a fs.415). 10.8) A tenor de lo reseñado, no existe ninguna identidad ni fáctico ni jurídica con relación al antecedente García c. Elías y otro. No se ha violado la doctrina legal de la Sala IV de la Cámara en lo Civil y Comercial de Rosario ni se alzó el Colegiado contra la doctrina de la Corte de la Provincia. Es decir, no concurre la presencia de las causales del art.42 incisos 3º y 4º de la ley 10.160. 11) Recapitulando lo desarrollado y con finalidad de exponer consideraciones conclusivas es fácilmente perceptible las diferencias en los hechos y el derecho entre el precedente y el sub-litem, a saber: a) el vendedor no fabricante de la presente causa, llamado grupo Blansztein, obró de mala fe en el caso concreto y porque era su práctica habitual o reiterada la venta de productos eléctricos sin control alguno de seguridad o directamente falsos. En cambio, en la causa García c. Elías y Carloni Hnos, el vendedor no fabricante, Carloni Hnos obró siempre de buena fe, era un comerciante caracterizado por su buena fe; b) el producto eléctrico puesto a la venta por el grupo Blansztein era altamente sospechoso por no presentar las certificaciones de calidad y de seguridad industrial. Nada de ello ocurrió con Carloni Hnos ya que tales particularidades no estaban presentes; c) en nuestro caso de autos ni siquiera estaba debidamente identificado en el producto vendido quién lo había fabricado. En la causa García c. Elías y Carloni Hnos, estaba perfectamente identificado el elaborador del producto; d) en la presente causa el vendedor no fabricante tuvo a su alcance que se cumpliera el control del producto (devolviéndolo al importador o al fabricante o de última controlarlo él mismo), pero nada hizo. En García c. Elías y Carloni Hnos, el producto estaba cerrado y no existía la menor sospecha externa de alguna irregularidad ni concurría elemento de sospecha que hiciera dudar de la bondad del producto; e) en nuestro caso hubo incluso culpa o responsabilidad subjetiva del vendedor no fabricante. En el precedente traído a colación por el recurrente el vendedor no fabricante había obrado de buena fe y sin culpa alguna; f) en el sub-litem el producto vendido sin control de calidad, de seguridad ni identificado en el mismo el fabricante, lo tornaba un producto claramente sospechoso o al menos calificable de muy dudosa reputación por las falencias citadas. Ninguna de tales circunstancias concurrían en García c. Elías y Carloni Hnos; g) el muy bajo precio con el que adquiría el grupo Blansztein los minicomponentes para obtener elevadas ganancias en la venta posterior al mercado minorista, elemento particular no presente en la causa resuelta por la Sala IV y por la Corte de la Provincia; h) al no estar indentificado el fabricante en el mismo minicomponente eléctrico ha significado una violación del deber de información por parte del vendedor al comprador, art. 42 C.N. Circunstancias fáctica y normativa no presente en García c. Elías y Carloni Hnos; i) el grupo Blansztein se dedica desde hace largos años a la venta de estos productos eléctricos, más allá de la venta de otros no eléctricos; en cambio Carloni Hnos vendía bicicletas de modo tangencial o adicional. 12) El fallo de la Suprema Corte de la Provincia de Santa Fe hizo especial alusión al principio de buena fe en el comerciante vendedor no fabricante (punto 5, in fine, del voto del Dr. Vigo); éste principio está claramente ausente en el sub-litem. No debe interpretarse, entonces, que de la doctrina de la Corte Provincial pueda surgir un cheque en blanco o bill de indemnidad para el vendedor no fabricante. Por el contrario contempla la posibilidad en ciertos y determinados casos que aquél pueda eximirse de responder, pero siempre haciendo base en el principio de la buena fe negocial. Cuando el comportamiento no es de buena fe no puede ampararse en el derecho, más allá del debate del factor de atribución objetivo o subjetivo (del mismo modo: López Herrera, Edgardo, Teoría General de la Responsabilidad Civil, Lexis Nexis, p.512, 2006). 13) Incluso para cierta y determinada doctrina, mas bien minoritaria en el derecho de daños, que es menos gravosa para la suerte del vendedor no fabricante, considera que el vendedor no fabricante debe responder cuando no está debidamente identificado en el producto el fabricante, o cuando ésta sea insolvente, o cuando haya culpa en el vendedor no fabricante o cuando éste no haya cumplido con el deber de información de incluir en la venta del producto la identificación del elaborador (Lorenzetti, Ricardo L. Consumidores, RC, p.4-32). O, más allá de la discusión del factor de atribución objetivo o subjetivo, también será responsable el vendedor no fabricante cuando aun vendiendo un producto cerrado o embalado lo hace vencido o tenga dudosa reputación (Farina, Juan M. Defensa del Consumidor y del Usuario, p. 344, Astrea, 1995). En nuestro caso concreto, en síntesis, no se dan ni desde la perspectiva de la doctrina minoritaria la posibilidad de exonerar al vendedor minorista toda vez que no se cumplen todos los requisitos de la eximición de modo simultáneo. Es decir, considerando la postura doctrinaria y jurisprudencial mayoritaria o la minoritaria, en el sub-litem la situación del vendedor no fabricante no varía, es responsable civilmente (art. 42 C.N, arts. 1113,1109,1198, art.43 del C.Civil y concordante, art. 36,39 y 42 del mismo texto, arts.58 a 60 Ley 19.550, entre otros). 14) Con lo expuesto se ha explicado que el a-quo no ha vulnerado la doctrina de la Corte de la Provincia (Acuerdos y Sentencias, T.179-244-262); ni está incurso en la causal del inciso 4º, del art.42, citado, con relación a la Sala IV. No concurre la exigencia de un apartamiento relevante de una idéntica cuestión de derecho que impone la ley ya que para que sea aplicable la doctrina legal debe tratarse de casos idénticos, ni siquiera es suficiente con la analogía o la similitud, porque si las situaciones de hecho son diferentes el precedente no es de aplicación. No puede haber contradicción si el pronunciamiento impugnado y el precedente invocado se fundan en distintos antecedentes de hecho ya que la identidad debe existir respecto de las cuestiones jurídicas que deben decidirse y la diferencia de los hechos destruye esa identidad cuando la disparidad fáctica sea determinante de cada una de las distintas soluciones jurídicas (Hitters, Juan C. Técnica de los Recursos Extraordinarios y de Casación, Platense, p.290, primera edición; De la Rúa, Fernando, El recurso de casación en el Derecho Positivo Argentino, Lerner, p.555). Aquí existen diferencias notorias en los hechos y en el derecho todo lo cual torna inadmisible el recurso. 15) Finalmente, no ha habido ninguna agravio puntual con respecto a la determinación del Tribunal sobre la existencia de la confusión patrimonial del llamado grupo Blansztein y la aplicación de la teoría de la penetración, aspectos sobre los cuales los juzgadores se han explayado en muy extensas consideraciones fundamentativas a fs.1714 a 1719 vta, punto 4 al 4.6.1, sin que se haya deslizado ninguna impugnación fundada ni denuncia dentro de las causales de admisibilidad invocadas, por lo cual tal aspecto del fallo debe considerarse firme y ejecutoriado. A igual conclusión debe arribarse en relación a los rubros y montos resarcitorios a fs.1725 vta. a 1732 vta., en extenso desarrollo, al no existir agravio recursivo en la exposición de las causales aducidas. Así voto, con costas de Alzada a la recurrente (art. 251 CPCC). A la misma cuestión, el Sr. Vocal Dr. Ariza, a quien le correspondió votar en segundo lugar dijo: Que coincide con los fundamentos expuestos por el Sr. Vocal Dr. Silvestri, y vota en igual sentido. Concedida la palabra al Sr. Vocal Dr. Chaumet, a quien le correspondió votar en tercer término, y esta cuestión dijo: Que habiendo tomado conocimiento de los autos y advertir la existencia de dos votos totalmente concordantes, invoca la aplicabilidad al caso de lo dispuesto por el art. 26, ley 10160, absteniéndose de emitir opinión. A la segunda cuestión, el Sr. Vocal Dr. Silvestri, dijo: Que lo expuesto hasta aquí torna innecesario ingresar en la segunda cuestión, atenta la inadmisibilidad del recurso. Concedida la palabra al Sr. Vocal Dr. Ariza, a esta cuestión dijo: Que coincide con lo propuesto por el Sr. Vocal Dr. Silvestri, y vota en igual sentido. A la misma cuestión, el Sr. Vocal Dr.Chaumet, dijo: Que se remite a lo expuesto en la primera cuestión, absteniéndose de emitir opinión. A la tercera cuestión, el Sr. Vocal Dr. Silvestri, dijo: Que corresponde desestimar el recurso de apelación extraordinaria por inadmisible, con costas a la parte recurrente. Regular los honorarios de los profesionales actuantes en el 50% de lo que correspondiere en la instancia de grado. A la misma cuestión, el Sr. Vocal Dr. Ariza, dijo: Que coincide con la resolución propuesta por el Sr. Vocal preopinante, y vota en igual forma. Concedida la palabra al Sr. Vocal Dr. Chaumet, a esta cuestión dijo: Que se remite a lo considerado en la primera cuestión, y se abstiene de votar. En mérito del acuerdo precedente, la Sala Primera, de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Rosario; integrada, RESUELVE: Desestimar el recurso de apelación extraordinaria por inadmisible, con costas a la parte recurrente. Regular los honorarios de los profesionales actuantes en el 50% de lo que correspondiere en la instancia de grado. Insértese, hacer saber y bajen.(Expte.n° 133/2007) mm. SILVESTRI ARIZA CHAUMET -art. 26, Ley 10160-