OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGIA AUSPICIA Y FINANCIA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES- CUADERNILLO DE ENTRENAMIENTO NIVEL I Y NIVEL II CERTÁMENES INTERCOLEGIAL Y NACIONAL DE XVII OAB Edición: Febrero de 2009 OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA (OAB) LA COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DE LA XVII OAB ESTUVO A CARGO DE: COMITÉ ORGANIZADOR EJECUTIVO (COE) ESP. MARÍA ISABEL ORTIZ (UNRC) ESP. GRACIELA RAFFAINI (UNRC) DRA. HERMINDA REINOSO (UNRC) LOS AUTORES DE LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES PARA ESTA EDICIÓN FUERON LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS ACADÉMICOS COMITÉ ACADÉMICO NIVEL I (CA I) LIC. PILAR CIMATO (UNRC) DRA. ANTONIA OGGERO (UNRC) LIC. ROSANA FERRI (UNRC) LIC. ISABEL PASTORINO (UNRC) DRA. ALICIA ROLANDO (UNRC) COMITÉ ACADÉMICO NIVEL II (CA II) MIC. FLORENCIA ALVAREZ (UNRC) LIC. Y PROF. ANALÍA BARBOSA (OAB) MIC. ANALÍA PRÍNCIPE (UNRC) EL AVAL CIENTÍFICO PARA LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES FUE DADO POR: COMITÉ SUPERIOR MSC ANA MARÍA GAGNETEN (UNL) DR. JOSÉ LISANTI (UNRC) DRA. VIVIANA RIVAROLA (UNRC) DR. HÉCTOR GAUNA (UNRC) DRA. TERESA GRAUS (UNRC) Para el usuario El presente cuadernillo de entrenamiento contiene los exámenes teóricos implementados en los certámenes intercolegial y nacional de la XVII Olimpíada Argentina de Biología (OAB), durante el año 2008; los mismos pueden ser usados en el trabajo de preparación de los alumnos interesados en participar en esta Olimpíada. Cuenta las tres de las secciones implementadas en ediciones anteriores: Ejercicios propuestos para nivel I, Ejercicios propuestos para nivel II y Simposio para Suplentes del certamen nacional. En la tercera sección figuran los resúmenes de los trabajos presentados por cada equipo participante en esta actividad. Se han incorporado las propuestas de ejercicios enviados por coordinadores colegiales de la XVII OAB, algunos de los cuales fueron incluidos en los exámenes. Este apartado tiene la intención de incentivar el envío de preguntas a los Comités Académicos de la OAB intercambiando propuestas surgidas de escuelas de nuestro país distantes entre sí. Esperamos este material resulte útil para el trabajo de docentes y estudiantes. Todas las sugerencias que pudieran surgir al trabajarlo y permitan mejorarlo pueden ser remitidas a nuestra secretaría. Compilación General del cuadernillo Lic. y Prof. Analía Barbosa Secretaria- Comité Organizador Ejecutivo OAB OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA Agencia Postal Nº 3 X5804ZAB-Río Cuarto Tel/fax. 0358-4676180 e-mail: [email protected] web: www.oab.org.ar TEMARIOS DE LA XVII OAB TEMARIO DE TEÓRICO PARA NIVEL I DE LA OAB BIOLOGÍA CELULAR (20 %) *Atomos y Moléculas. Moléculas inorgánicas y orgánicas. Estructura e importancia del agua para los seres vivos (capilaridad, tensión superficial, etc.). Estructura y función de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos: RNA y DNA. Modelo de Watson y Crick. *Aportes históricos a la biología celular: Leeuwenhoek, Hooke, Virchow, Koch (postulados) *Organización celular. Formas, tamaños y tipos celulares: células procariotas y eucariotas. Nociones básicas de microscopía óptica y electrónica. *Estructura y función/es de: -Límites celulares: membrana y pared celular. Mecanismos de transporte pasivos y activos a través de las membranas. Permeabilidad de las membranas a diversas sustancias. Uniones y comunicaciones intercelulares. -Núcleo: membrana nuclear, nucleoplasma, nucléolo, cromatina, cromosoma, gen. -Citoplasma: citosol, mitocondrias, plástidos, peroxisomas, glioxisomas, retículo endoplasmático liso y rugoso, complejo de Golgi, lisosomas, ribosomas, vacuolas, vesículas, centríolos, citoesqueleto. Cilios, flagelos, pseudópodos, *Metabolismo celular. Células autótrofas y heterótrofas. Fotosíntesis y respiración celular: ecuaciones y descripción general. *Ciclo celular. Interfase y división celular. Mitosis y meiosis: fases e importancia biológica. *Genética: objeto de estudio. Aportes de Mendel (Leyes) y Morgan. *Biotecnología moderna: Concepto y nociones generales de su aplicación (clonación-organismos transgénicos-terapia génica) *Virus: estructura básica. ORGANISMOS (40%) *Características de los sistemas vivos. * Niveles de organización *Conceptos de: especie, biodiversidad, clasificación, taxonomía, sistema de nomenclatura binomial, sistemática, taxón, categoría taxonómica, jerarquía taxonómica, homología, analogía y filogenia. Clasificación. Características de los Reinos de acuerdo a: tipo celular, nº celular, forma de nutrición y de reproducción, rol ecológico. Dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Procariotas: Reinos Eubacteria y Archaeobacteria. Semejanzas y diferencias. Protistas: Características diferenciales de los principales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta, Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora. Fungi: Características principales del reino. Relaciones simbióticas de los hongos. Plantae: Etapas principales en la evolución de las plantas verdes. Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y Magnoliophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos biológicos. Características diagnósticas de los phyla: Porifera, Cnidaria. Plathyelmithes, Nemathelminte, Annelida, Mollusca, Arthropoda (con énfasis en insectos), Equinodermata, Chordata (características de aves mamíferos reptiles y peces). Características diferenciales de los phyla de animales (mesozoos y metazoos), características del plan corporal: número de capas embrionarias, simetría, metamería, celoma, tubo digestivo, cefalización. Ejemplos. a) Morfología y Fisiología de los Vegetales Características morfofisiológicas y adaptaciones de tejidos y órganos. Procesos de reproducción sexual y asexual. Crecimiento primario y secundario, transporte de distintas sustancias en las plantas. Principales hormonas vegetales: auxinas, citocininas, giberelinas, etileno, ácido abscísico. Fotosíntesis: principales mecanismos y fases de la misma. Principales respuestas a los estímulos: fotoperiodismo, fototropismo y geotropismo. b) Morfología y Fisiología de los Animales Tejidos animales. Morfofisiología y adaptaciones a ambientes acuáticos y terrestres de las estructuras que participan en la digestión, respiración, circulación, locomoción, excreción, integración y control, reproducción. En el organismo humano además se considera: *Características generales de: Sistema endocrino, nervioso, osteo-artro-muscular, digestivo, respiratorio y reproductor. *Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares: Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides, Ovario y Testículo. *Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo). Sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y órganos de los sentidos. *Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Concepto de: fertilización y desarrollo. Concepto de embrión y feto, membranas extra embrionarias y placenta, anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual (énfasis en SIDA) duración de cada período en el embarazo. *Respuesta inmune: Órganos del sistema inmune. Diferencias entre el mecanismo de defensa específico (Linfocitos T y B, anticuerpos) y el mecanismo de defensa inespecífico (barreras anatómicas, inflamación). ECOLOGÍA, ETOLOGÍA Y EVOLUCION (40%) *Ecología: objeto de estudio. * Estructura diversidad y dinámica de las poblaciones y comunidades. *Población. Estructura: tamaño, densidad, distribución, sexo, edad. Dinámica: crecimiento, tipos exponencial y logístico. Natalidad, mortalidad, inmigración, emigración. Factores limitantes que regulan el tamaño poblacional: dependientes e independientes de la densidad. Capacidad de carga. *Comunidad. Interrelaciones inter e intraespecificas en las comunidades. Hábitat y nicho ecológico. Principio de exclusión competitiva. *Ecosistemas. Factores bióticos y abióticos (ambiente físico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez, luz, nutrientes inorgánicos). Ciclo de la materia y flujo de la energía. Niveles tróficos. Cadenas y redes alimentarias. Pirámides ecológicas: numéricas, de biomasa, de energía. Ciclos biogeoquímicos del carbono y del agua. Ecosistemas acuáticos: de agua dulce y marina. Ecosistemas terrestres. *Adaptaciones. *Sucesión ecológica: primaria y secundaria *Etología: objeto de estudio. *Comportamiento. Ciclos de comportamiento. Comportamiento innato. Aprendizaje (impronta y habituación). * Ecología del comportamiento: Comportamiento Social y altruismo. Territorialidad. *Biogeografía: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Características de los biomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminación, impacto ambiental. Conservación y protección de la naturaleza. Desarrollo sustentable. *Evolución. La evolución antes de Darwin: aportes de Malthus y Lamarck. Teoría de Darwin-Wallace: mecanismo de la selección natural (tipos de selección). Pruebas de la evolución. Patrones de evolución. Concepto de Filogenia. Micro y macroevolución. Mecanismos de especiación. Origen y evolución de los homínidos y el hombre. IMPORTANTE: Sr. Coordinador, si utiliza textos de nivel medio para ejercitar a los alumnos de este nivel en los diferentes tópicos de este temario, debe verificar que los mismos tengan las conceptualizaciones que figuran en la bibliografía sugerida. Ésta será la base para la elaboración de los diferentes exámenes. Bibliografía sugerida. CURTIS, H. Y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed. CURTIS, H., S. BARNES, A. SCHNEK Y G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed. RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed. SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5ta. ed. **Para Parques Nacionales puede consultar: www.geocites.com y poner como palabras claves parques nacionales. Entrando en cualquier buscador con las palabras claves indicadas se llega a la página señalada. TEMARIO DE TEÓRICO PARA NIVEL II DE LA OAB Nota: Los porcentajes equivalen a los puntos de los exámenes intercolegial y nacional. Por ej, el número total de preguntas de Biología Celular corresponderá a 30 puntos de un total de 100. 1. BIOLOGÍA CELULAR. (30 %) *La unidad de la vida. Átomos y moléculas, tipos de enlaces y reacciones químicas. Niveles de organización biológica. Importancia del agua en la vida. Estructura del agua. Moléculas orgánicas (carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos-DNA y RNA, sus elementos constitutivos- y otros componentes importantes: NAD+/NADH; NADP+/NADPH; ADP/ATP). Genes inducibles y reprimibles. Enzimas: definición y cinética. Regulación de la expresión génica en eucariotas y procariotas. *Organización celular: Forma. Tamaño. *Estructura y función de: Límites celulares (membrana y pared celular). Transporte a través de la membrana (difusión, ósmosis, difusión facilitada, transporte activo). Comunicaciones y uniones celulares. Núcleo: Membrana nuclear, nucleolo, nucleoplasma, cromatina, cromosomas, genes. Síntesis de ADN. Mutaciones. Síntesis de ARN o transcripción. Síntesis de proteínas o traducción. Regulación génica: concepto de operón. Enzimas inducibles y reprimibles. Citoplasma: Hialoplasma, citoesqueleto, mitocondrias, retículo endoplásmico liso y rugoso, ribosomas, aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas, plástidos (cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos). Cilios, flagelos y pseudópodos. *Tipos celulares: Procariota y eucariota. Características y diferencias. *Flujo energético: Primera y segunda ley de la termodinámica. Fotosíntesis y respiración celular (ecuaciones generales y descripción de las fases de estos procesos). *Mitosis y meiosis: Ciclo celular {interfase y mitosis (profase, anafase, metafase y telofase)}. Meiosis I y meiosis II. Concepto de haploidía y diploidía. Espermatogénesis y ovogénesis. *Conceptos en genética: Primera y segunda ley de Mendel. Modificaciones a las leyes de Mendel (alelos múltiples, codominancia, ausencia de dominancia, genes letales) Excepciones a la ley de Mendel (ligamiento y recombinación). Código genético y Proyecto Genoma Humano (historia, técnicas empleadas, resultados obtenidos). *Conceptos de Ingeniería Genética: Amplificación (clonación molecular) de ADN in vivo (células) e in vitro (PCRReacción en Cadena de la Polimerasa). Técnicas moleculares: hibridación (Southern, Northern, Western, hibridación en colonia o en calvas), electroforesis. * Microbiología general: Microscopía: tipos de microscopios y poder de resolución. Metabolismo microbiano. Pasteur y la refutación de la generación espontánea. Vacunas. Diagnóstico de enfermedades microbianas: Postulados de Kotch. Elementos genéticos móviles: plásmidos y conjugación/ transformación. Transposones (concepto). Resistencia a antibióticos en bacterias. Propiedades generales de los virus. Tipos de virus. Replicación viral. Ciclo lítico y lisogénico. Fagos: el fago lambda. Flia. retrovirus: Transcriptasa reversa y VIH. Técnica de diagnóstico por ELISA (enzima inmuno ensayo). Ingeniería genética: Enzimas de restricción: origen y utilidad. Electroforesis para el estudio de DNA (en geles de agarosa) y proteínas (geles de poliacrilamida). Biotecnología: concepto y aplicaciones. 2. BIOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS. (40 %) a) La clasificación de los organismos y filogenia. Conceptos de Taxonomía, Clasificación y Sistemática. Niveles de organización. Linneo y el desarrollo de las clasificaciones. Fuentes de información filogenética. Conceptos biológico y tipológico de especie. Dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Reinos: Arquebacteria, Eubacteria, Protista (Características diferenciales de los principales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta, Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora. Ciclos vitales de protozoos asociados a zoonosis, formas de reproducción), Fungi, Plantae, Animalia. Grupos no clasificados: Líquenes. Características diferenciales de los distintos grupos (tipo celular, nº celular, forma de nutrición y de reproducción, rol ecológico). Características diferenciales de los fila de animales (mesozoos y metazoos), características del plan corporal: número de capas embrionarias, simetría, metamería, celoma, tubo digestivo, cefalización. Características de protostomados, deuterostomados, enterocelomados y esquizocelomados. Ejemplos. Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y Magnoliophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos biológicos. b) Anatomía y Fisiología de los Vegetales. Estructura y función de tejidos embrionarios y adultos y sistemas de tejidos y órganos. *Fotosíntesis. Transpiración. Intercambio gaseoso, hoja: estructura, función de estomas. *Transporte de agua, minerales y productos de fotosíntesis: raíz y tallo: estructura y disposición de los tejidos vasculares. *Reproducción asexual. Reproducción sexual (estructura de la flor, polinización y fecundación). Alternancia de generaciones. *Crecimiento y desarrollo: germinación. *Respuestas de las plantas y regulación del crecimiento. Tropismos. Hormonas Vegetales. Adaptaciones y modificaciones especiales. Respuestas de las plantas a los estímulos. c) Anatomía y Fisiología de los Animales. *Tejidos: características generales de los diferentes tipos, ejemplos. Estructura, función y adaptaciones de órganos involucrados en: *Nutrición y digestión. *Respiración. *Circulación: Sangre (sus componentes). Tipos de circulación sanguínea. Sistema linfático. *Excreción. (hidrosalina y de nitrógeno) *Sostén: tipos de esqueleto, características de exo y endoesqueletos. *Sistema osteoartromuscular: Huesos, articulaciones y músculos (características y clasificación). *Integración y control: Homeostasis (concepto). Regulación de la temperatura. a) Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares (sus tejidos blancos y principales acciones): Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides, Ovario y Testículo. b) Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo). Sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y sistemas sensoriales. *Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Fertilización. Desarrollo embrionario. Formación de ectodermo, mesodermo y endodermo. Concepto de celoma. *Respuesta inmune: órganos del sistema inmune. Mecanismos de defensa específica: linfocitos T y B. Estructura de los anticuerpos: regiones conservadas y variables. Anticuerpos monoclonales. Mecanismos inespecíficos de defensa: barreras anatómicas, inflamación. Enfermedades autoinmunitarias. 3. ECOLOGÍA, ETOLOGÍA y EVOLUCIÓN. (30 %) I. Ecología. *Población: Estructura y dinámica de la población. Tasa de nacimiento y de mortalidad. Densidad. Migración. Estrategias de crecimiento. Estructura de la población humana por sexo y edad. *Comunidad: Concepto. Interrelaciones en las comunidades: Competencia, depredación, Simbiosis: parasitismo, mutualismo y comensalismo. Sucesión. Capacidad de carga. Biodiversidad: abundancia relativa, variedad específica. *Ecosistema: Componentes bióticos y abióticos (ambiente físico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez, luz, nutrientes inorgánicos). Cadenas y redes alimenticias: Nivel trófico, productores, consumidores y descomponedores. Flujo de energía: Pirámides de biomasa y energía. Ciclos biogeoquímicos del Carbono, Nitrógeno y Agua. Hábitat y adaptación de los organismos al ambiente. Nicho ecológico. *Biogeografía: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Características de los biomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminación, impacto ambiental. Conservación y protección de la naturaleza. Teoría de desarrollo sustentable. II. Etología. Las bases genéticas del comportamiento. Patrones de acción fija. Aprendizaje, características de cada tipo. Tipos de comunicación. Ritmo circadiano. Ecología del comportamiento: Sociedades de insectos, sociedades de vertebrados. Comportamientos asociados a selección sexual, cambios del ambiente: Migración, selección de alimento. Altruismo. Territorialidad, agresión y dominancia. III. Evolución: La evolución antes de Darwin-Wallace. Teoría de la selección natural. Tipos de selección natural. Evidencias y mecanismos de la evolución. Teoría Sintética. Especiación: Simpátrica, alopátrica, aislamiento genético. Evidencia del registro fósil (Ritmo de la evolución). Micro y macroevolución. Genética de poblaciones: Ley de HardyWeinberg. Caracteres taxonómicos y reconstrucción filogenética. (homologías y analogías) Taxonomía evolutiva tradicional: taxonomía fenética. sistemática filogenética cladística. Bibliografía sugerida. CURTIS, H. y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed. MADIGAN, M T., J. M. MARTINKO Y J. PARKER. 1996. BROCK. Biología de los Microorganismos. 8va. ed. Prentice Hall. HICKMAN, C., L. ROBERTS y A. PARSON. 2002. Principios integrales de Zoología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 11ma. ed. PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed. RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed. SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5º ed. Editado por Olimpíada Argentina de Biología EJERCICIOS PROPUESTOS PARA NIVEL I Editado por Olimpíada Argentina de Biología SITUACIÓN Nº 1 Introducción Hace unos 12.000 años el hombre pasó de ser cazador-recolector a producir su propio alimento. En las primeras civilizaciones sedentarias surgió la agricultura y la domesticación de animales, lo que posibilitó obtener un mayor abastecimiento de alimentos y un excedente de productos para el comercio. Esto mejoró la supervivencia y produjo un crecimiento rápido de la población humana. A partir de este momento y hasta la actualidad, las actividades humanas ejercen gran influencia sobre el ambiente. 1- Se considera que hay impacto ambiental cuando una actividad produce en el ambiente una alteración: a) siempre desfavorable e irreversible. b) siempre favorable y reversible. c) únicamente desfavorable, reversible o irreversible. d) favorable o desfavorable, reversible o irreversible. 2- De las siguientes actividades humanas: ¿Cuál NO interviene en el ciclo del nitrógeno? a) el uso de algunos fertilizantes químicos en los sistemas agrícolas. b) la sobrecarga de ganado. c) la deforestación o tala indiscriminada. d) los gases emitidos por las industrias. 3- ¿Cuál de los siguientes eventos NO contribuye a la contaminación ambiental? a) derrame de efluentes industriales. b) construcción de represas hidroeléctricas. c) introducción de fauna exótica. d) presencia de lluvia ácida. 4- Muchos contaminantes producidos por actividades antrópicas son inhalados por el hombre. La difusión de los contaminantes hacia el interior del cuerpo se produce principalmente a nivel de: a) epitelio nasal. b) tráquea. c) bronquios. d) alvéolos. 5- Los contaminantes inhalados se metabolizan en el: a) hígado. b) intestino. c) páncreas. d) pulmón. Los pastizales o praderas de la pampa argentina ofrecen condiciones óptimas para el desarrollo de actividades agropecuarias. 6- Para conseguir una alta productividad en un pastizal, el hombre lo mantiene en etapas: a) tempranas de la sucesión porque produce alta biomasa y tiene poco gasto energético. b) tempranas de la sucesión porque posee alta diversidad y biomasa. c) tardías de la sucesión porque posee alta diversidad y biomasa. d) tardías de la sucesión porque produce alta biomasa y tiene alto gasto energético. 2 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 7- En un pastizal se introducen dos especies animales diferentes, cuyo tamaño poblacional varía como se representa en el siguiente gráfico: Nº de individuos Pob. 1 Pob. 2 tiempo La relación entre ambas poblaciones es del tipo: a) exclusión competitiva. c) mutualismo. b) predador-presa. d) competencia intraespecífica. 8- Los siguientes esquemas representan patrones de: a) distribución de individuos en el espacio. b) estructura de edades de una población. c) distribución de individuos en el tiempo. d) porcentajes de sexos en una población. 9- La siguiente figura representa una red alimenticia. B A C E F D En esta red alimenticia los descomponedores son de: a) las especies C y E. b) las especies F y E. c) la especie E. d) la especie F. 3 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 10- El efecto de competencia interespecífica se representa de la siguiente manera: a) + / -. b) - / -. c) + / 0. d) - / 0. 11- En las gramíneas que dominan los pastizales las estructuras vegetativas persisten varios años, por esto son consideradas: a) anuales. b) caducas. c) perennes. d) bienales. 12- Las gramíneas (Magnoliophyta o Angiospermas) NO presentan: a) gameta femenina: n c) megaspora: 2n b) microspora: n d) cigoto: 2n 13- Tanto raíces como tallos presentan adaptaciones para realizar las funciones: a) reproducción y absorción de agua. b) absorción de agua y sostén. c) almacenamiento y fotosíntesis. d) reproducción y almacenamiento. 14- Las hormonas que intervienen respectivamente en la regulación de tropismos / desarrollo del fruto son: a) etileno / giberelina. c) etileno / auxina. b) auxina / citocinina. d) citocinina / etileno. 15- Los frutos de algunas gramíneas como el maíz, el trigo y el arroz son básicos en la alimentación del hombre. Estos frutos son de tipo: a) I, III. b) II, IV. c) I, IV. II. carnosos. III. dehiscentes. d) II, III. Referencias I. secos. IV. indehiscentes. 16- Luego de ser ingeridos, los frutos circulan por el aparato digestivo en el siguiente orden: a) esófago, estomago, faringe, intestino grueso, intestino delgado. b) faringe, esófago, estomago, intestino delgado, intestino grueso. c) esófago, faringe, estomago, intestino grueso, intestino delgado. d) faringe, esófago, intestino delgado, estomago, intestino grueso. 17- La opción que relaciona correctamente cada órgano del aparato digestivo con una de sus funciones es: a) I-A; II-B; III-D; IV- C; V- E. b) I- B; II-C; III-D; IV A; V – E. c) I-C; II-D; III- E; IV-A; V- B. d) I- C; II - E; III -A; IV- B; V- D. 4 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Referencias: I: intestino delgado II: intestino grueso III: estómago IV: hígado V: páncreas A: secreta bilis B: produce amilasa C: produce maltasa D: produce heces semisólidas E: forma el quimo 18- Las siguientes figuras 1, 2, 3 y 4 representan respectivamente: a) vellosidades intestinales, pliegues, asas y microvellosidades. b) asas intestinales, vellosidades, microvellosidades y pliegues. c) pliegues intestinales, asas, microvellosidades y vellosidades. d) asas intestinales, pliegues, vellosidades y microvellosidades. fig. 1 fig. 2 fig. 3 fig. 4 19- Las figuras anteriores muestran que: a) el intestino delgado presenta una extensa superficie de absorción. b) el intestino grueso presenta una reducida superficie de absorción. c) el intestino delgado presenta una extensa superficie de excreción. d) el intestino grueso presenta una reducida superficie de excreción. 20- En el intestino grueso humano viven numerosas colonias bacterianas. Estos microorganismos presentan: a) numerosas mitocondrias. b) cromatina formada por ADN e histonas. c) sistema de endomembranas muy desarrollado. d) pared celular y enzimas respiratorias ubicadas en su membrana celular. 5 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 21- Las bacterias que viven en el intestino grueso son: a) heterótrofas y aeróbicas. c) heterótrofas y anaeróbicas. b) autótrofas y aeróbicas. d) autótrofas y anaeróbicas. 22- Considerando el proceso de ósmosis, cuando una célula: a) aumenta de tamaño porque entra agua en ella, el medio que la rodea es hipertónico. b) se contrae porque pierde agua, el medio que la rodea es hipotónico. c) aumenta de tamaño porque entra agua en ella, el medio que la rodea es hipotónico. d) se contrae porque pierde agua, el medio que la rodea es isotónico. 23- El apéndice es un segmento del aparato digestivo que en el hombre no cumple una función esencial en la digestión, mientras que en algunos herbívoros forma el ciego (que interviene en la digestión de la celulosa y es de mayor tamaño). Esto indicaría que: a) el apéndice y el ciego son estructuras análogas. b) en nuestros ancestros primates el ciego se convirtió en el apéndice. c) en nuestros ancestros primates el apéndice se convirtió en el ciego. d) el apéndice y el ciego son estructuras vestigiales. Las siguientes figuran permiten comparar los tamaños de algunas estructuras que componen el cuerpo humano. Cada recuadro muestra una imagen que en el siguiente recuadro es aumentada 10 veces. figura 1 figura 4 figura 2 figura 5 6 figura 3 figura 6 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 24- El microscopio óptico permite observar estructuras de los tamaños observados en las figuras: a) 2 y 3. b) 3 y 4. c) 4 y 5. d) 5 y 6. 25- En la figura 3 se observa que la piel es un: a) tejido formado por un conjunto de células similares. b) órgano formado por diferentes tipos de tejidos. c) tejido formado por un conjunto de células diferentes. d) órgano formado por un tipo particular de tejido. 26- Las células de la piel están sometidas a tensiones mecánicas. Para mantenerse firmemente unidas, entre ellas existen gran cantidad de: a) microvellosidades. c) uniones estrechas. b) uniones de hendidura. d) desmosomas. 27- Las células de la capa externa de la piel mueren continuamente, y son reemplazadas por otras mediante el proceso de: a) meiosis. c) mitosis. b) fagocitosis. d) exocitosis. 28- Son funciones de la piel humana: a) constituir una barrera de defensa específica y recibir estímulos. b) intercambiar calor y gases con el ambiente. c) recibir estímulos e intercambiar calor con el ambiente. b) constituir una barrera de defensa inespecífica e intercambiar gases con el ambiente. 29- La presencia de ribosomas en el interior de las mitocondrias indica que estas organelas pueden sintetizar: a) proteínas. b) ADN. c) aminoácidos. d) ARN. 30- En las mitocondrias se forman los siguientes compuestos: a) C6H12O6 y ATP. b) ATP y CO2. c) O2 y CO2. d) C6H12O6 y O2. 31- En una de las figuras se observan polirribosomas, que están formados por la unión de varios ribosomas a moléculas de: a) ADN. c) ARN de transferencia. b) ARN mensajero. d) ARN ribosómico. 32- La opción que relaciona correctamente cada tipo de molécula orgánica con un ejemplo es: a) I-1; II-4; III-2; IV-3. c) I-2; II-3; III-1; IV-4. b) I-2; II-4; III-1; IV-3. d) I-1; II-2; III-4; IV-3. 7 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Referencias I. lípido. II. proteína. III. ácido nucleico. IV. hidrato de carbono. 1. ADN. 2. colesterol. 3. glucosa. 4. enzima ADN polimerasa. A partir de la información del siguiente esquema que representa la posible filogenia de los homínidos, responder las preguntas números 33, 34 y 35 8 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 33- El conjunto correcto de afirmaciones sobre la filogenia de los homínidos es: a) I, II y IV. b) ll y lV. c) III y V. d) ll, lll y V. Referencias: l) El homínido más antiguo conocido hasta el momento es Australopithecus anamensis. ll) El género Paranthropus es antecesor del género Homo. lll) Algunas especies de Homo y Paranthropus habrían coexistido. lV) Homo neanderthalensis sería el antecesor de Homo sapiens. V) Homo habilis se originó antes que Homo ergaster. 34- El orden de extinción de las siguientes especies de Australopithecus es: a) A. afarensis, A. anamensis, A. africanus, A. garhi. b) A. anamensis, A. afarensis, A. garhi, A. africanus. c) A. afarensis, A. anamensis, A. garhi, A. africanus. d) A. anamensis, A. afarensis, A. africanus, A. garhi. 35- En el género Paranthropus se observa un patrón evolutivo: a) divergente. c) filético. b) convergente. d) de radiación adaptativa. 36- El género Homo se diferencia del género Australopithecus por: a) postura erecta y premolares bicúspides. b) un cerebro más grande y postura erecta. c) andar bípedo y un cerebro más grande. d) premolares bicúspides y andar bípedo. 37- Los homínidos aparecieron en la era: a) Arqueozoica. b) Mesozoica. c) Paleozoica. d) Cenozoica. 38- Thomas Malthus predijo sobre la evolución de la población humana: a) el crecimiento ilimitado de la población, como consecuencia de la explotación de nuevos recursos energéticos. b) el agotamiento de los recursos alimentarios, como consecuencia de un crecimiento poblacional mayor a la producción de alimentos. c) el crecimiento indefinido de la población, como consecuencia de la gran producción de alimentos generados durante la revolución industrial. d) el agotamiento de los recursos naturales, como consecuencia del gran crecimiento poblacional. 9 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 39- ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una selección natural direccional? a) Las personas en extremo obesas o delgadas tienen menos probabilidad de sobrevivir. b) El arco supraciliar (de las cejas) ha disminuido en Homo sapiens con respecto a sus antecesores. c) El peso de los bebés al nacer se encuentra dentro de un determinado rango. Pesos mayores o menores representan un riesgo para la supervivencia. d) En algunas poblaciones se mantiene el genotipo heterocigota para la enfermedad anemia falciforme, ya que ambos homocigota mueren. 40- Presentar manos hábiles con pulgares oponibles es una característica que distingue a: a) los mamíferos de otros primates. c) los homínidos de otros primates. b) los primates de otros mamíferos. d) los primates de otros homínidos. El aparato reproductor es similar en todos los primates. Sin embargo, la biología hormonal y emocional del comportamiento reproductor en los seres humanos es más compleja, y además éste puede evitar y/o programar los embarazos. 41- En la mujer, la fecundación e implantación del embrión se producen respectivamente en: a) útero – trompa de Falopio. c) trompa de Falopio – útero. b) vagina – útero. d) vagina – trompa de Falopio. 42- Las hormonas que posibilitan la implantación y el mantenimiento de un embarazo son: a) LH (luteinizante) y estrógeno. b) FSH (folículoestimulante) y progesterona. c) progesterona y estrógeno. d) testosterona y progesterona. 43- La placenta está formada por tejidos: a) exclusivamente embrionarios. c) fetales y maternos. b) exclusivamente maternos. d) fetales, maternos y líquido amniótico. 44- Los bebés presentan reflejo de succión, incluso dentro del vientre materno. Esto es un ejemplo de: a) comportamiento innato. c) habituación. b) comportamiento aprendido. d) impronta. 45- Un embarazo se puede prevenir inhibiendo la producción de óvulos en los ovarios. Este método se conoce como: a) dispositivo intrauterino (DIU). c) pastilla anticonceptiva. b) ligadura de trompas. d) preservativo o profiláctico. 10 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 46- El método anticonceptivo que además previene enfermedades de transmisión sexual es: a) dispositivo intrauterino (DIU). b) ligadura de trompas. c) pastilla anticonceptiva. d) preservativo o profiláctico. 47- El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) se puede trasmitir de una persona a otra por vía: a) sanguínea, salival y por la orina. b) sexual, por el tacto y la saliva. c) sexual, sanguínea y a través de la placenta. d) sanguínea, a través de la placenta y por la orina. 48- Las células blanco del VIH son: a) todas las células sanguíneas. b) los glóbulos rojos. c) los glóbulos blancos. d) las plaquetas. 49- Los virus son: a) células huéspedes. b) huéspedes acelulares. c) células parásitas . d) parásitos acelulares. 50- Cuando el virus VIH desencadena el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), las personas desarrollan infecciones fúngicas. Los organismos agrupados en el reino Fungi son: a) 01, 03, 04, 06. c) 01, 02, 03, 05. b) 02, 04, 05, 06. d) 02, 03, 04, 06. Referencias 01. procariotas. 02. eucariotas. 03. unicelulares. 04. pluricelulares. 05. autótrofos. 06. heterótrofos. 11 Editado por Olimpíada Argentina de Biología SITUACIÓN Nº 2 INTRODUCCIÓN El hombre utiliza a otros seres vivos con diferentes finalidades. La mayoría de las preguntas de esta situación se refieren a organismos útiles al hombre. Las especies-modelo permiten realizar estudios cuyos resultados pueden ser extrapolados a otros organismos. De esta forma, a partir de unas pocas especies es posible ampliar el conocimiento acerca de la enorme variedad de seres vivos existentes en la naturaleza. Algunas de las especies-modelos estudiadas en muchos laboratorios del mundo son: la bacteria Escherichia coli el gusano redondo Caenorhabditis elegans el hongo unicelular Saccharomyces cerevisiae la mosca Drosophila melanogaster la hierba Arabidopsis thaliana el ratón doméstico Mus musculus 51- Completar el cuadro con el/los códigos de los taxa que correspondan para clasificar cada especie-modelo. En cada fila colocar los códigos ordenados de la mayor a la menor categoría taxonómica. Códigos: Especie Código/s a) Escherichia coli 01. Fungi. b) Saccharomyces 02. Magnoliophyta (Angiospermae). cerevisiae 03. Nemathelminte. c) Caenorhabditis 04. Chordata. elegans 05. Bacteria. d) Arabidopsis thaliana 06. Insecta. 07. Animalia. e) Drosophila 08. Eukarya. melanogaster 09. Plantae. f) Mus musculus 10. Mammalia. 11. Arthropoda. 12 Editado por Olimpíada Argentina de Biología En la siguiente figura se muestra la cantidad de ADN medida en pares de bases (pb) de 4 especies-modelo y otras 2 especies. 52- Analizar los datos de la figura anterior e indicar si las siguientes afirmaciones sobre estos organismos son verdaderas (V) o falsas (F). a) (……) Los procariotas poseen menor cantidad de ADN que los eucariotas. b) (……) Los unicelulares poseen cantidades de ADN similares entre sí. c) (……) Los heterótrofos poseen mayor cantidad de ADN que los autótrofos. d) (……) Los unicelulares poseen menor cantidad de ADN que los pluricelulares. e) (……) A mayor tamaño del organismo, más cantidad de ADN por célula. f) (……) Los pluricelulares poseen cantidades de ADN similares entre sí. 53- En el siguiente cuadro marcar con una cruz el/los casilleros que correspondan para cada especie. Localización del ADN en cada célula Especie núcleo nucleoide mitocondrias cloroplastos a) Escherichia coli b) Saccharomyces cerevisiae c) Caenorhabditis elegans d) Arabidopsis thaliana e) Drosophila melanogaster f) Mus musculus 13 Cantidad de cromosomas por célula Uno Varios Editado por Olimpíada Argentina de Biología 54- Completar el crucigrama. Horizontales 1. Apellido de uno de los científicos que postuló el modelo de ADN en 1953. 2. Apellido de otro de los científicos que postuló el modelo de ADN en 1953. 3. Disposición de las cadenas de ADN según el modelo. 4. Base nitrogenada del ADN complementaria a la adenina. 5. Se clasifican en pirimidinas y purinas. 6. Proceso que sufre el ADN en la etapa S del ciclo celular. 7. Partícula formada por dos o más átomos. Verticales 8. Moléculas obtenidas como producto de la traducción de la información genética. 9. Unidades biológicas que se clasifican en procariotas y eucariotas. 10. Base nitrogenada del ADN complementaria a la timina. 11. Base nitrogenada del ADN complementaria a la guanina. 12. Base nitrogenada del ADN complementaria a la citosina. 8 1 2 9 10 N U C L E O T I D O 3 11 4 5 12 6 7 14 Editado por Olimpíada Argentina de Biología En Caenorhabditis elegans se ha estudiado el representan en el siguiente esquema. ciclo celular, cuyas etapas se 3 2 1 4 55- Indicar el nombre de cada etapa representada en el esquema: 56- Analizar el esquema e indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a) (………) El esquema representa el ciclo de una célula sexual (gameta). b) (……….) La célula representada en el esquema es diploide. c) (……….) Las células hijas obtenidas de la división celular tienen la mitad del número cromosómico que la célula madre. d) (……….) La división celular representada en el esquema es una meiosis. e) (……….) Las células hijas obtenidas de la división celular son genéticamente idénticas entre sí y a la célula madre. f) (………..) La interfase es la fase más larga del ciclo celular. 57- Tachar lo que NO corresponde dentro de los paréntesis para que el párrafo sea correcto. Drosophila melanogaster posee tres segmentos corporales denominados (cabeza, tórax y abdomen / cabeza, prototorax y mesotorax), ( dos / tres) pares de patas y (un / dos / tres / cuatro) par/es de alas funcionales dado que un par se halla modificado. Para el intercambio gaseoso utilizan (branquias/ traqueas). Son animales (hermafroditas / con sexos separados) y la fecundación es (interna/ externa). Estas moscas se alimentan de jugos vegetales ocupando en la naturaleza el rol trófico de (productores / consumidores primarios / consumidores secundarios / descomponedores). En Drosophila melanogaster el cuerpo gris es dominante sobre cuerpo negro, y alas normales es dominante sobre alas vestigiales. Morgan realizó cruzamientos de prueba entre moscas heterocigotas para ambos caracteres y moscas homocigots recesivas para ambos caracteres. 15 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 58- ¿Qué resultados esperaba obtener Morgan de acuerdo a la ley de distribución independiente postulada por Mendel? a) ½ moscas grises con alas normales, ½ moscas negras con alas vestigiales. b) ¾ moscas grises con alas normales, ¼ moscas negras con alas vestigiales. c) ¼ moscas grises con alas vestigiales, ½ moscas grises con alas normales, ¼ moscas negras con alas normales. d) ¼ moscas grises con alas normales, ¼ moscas grises con alas vestigiales, ¼ moscas negras con alas normales, ¼ moscas negras con alas vestigiales. De los cruzamientos realizados, Morgan obtuvo: 965 moscas grises con alas normales, 944 negras con alas vestigiales, 206 grises con alas vestigiales y 185 negras con alas normales. A partir de estos resultados, se concluye que el gen del color del cuerpo y el gen del tamaño del ala: 59- Elegir la opción correcta: a) se distribuyen independientemente. c) tienden a heredarse juntos. b) no están ligados. d) Todas son correctas. Los machos de Drosophila reconocen parejas potenciales, las siguen, les dan golpecitos en el cuerpo con sus patas anteriores, extienden y vibran un ala, y lamen los genitales de la hembra. La genética molecular ha permitido mostrar que la mayor parte del comportamiento de cortejo está controlado genéticamente. 60- Seleccionar el/los códigos que describen este comportamiento: Códigos 01. Específico para la especie. 02. Inespecífico. 03. Estereotipado. 04. No estereotipado. 05. Requiere aprendizaje por impronta. 06. Requiere aprendizaje por habituación. 07. No requiere aprendizaje. 08. Territorial. 09. Social. 10. Altruista. En las islas de Hawai existen cientos de especies del género Drosophila y se estima que esta diversidad es producto de nuevas poblaciones fundadas por individuos que se dispersaron entre las islas. 61- ¿Qué mecanismo de especiación actuó en este caso? Mus musculus es un modelo excelente para estudiar el desarrollo animal. 16 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 62- Completar la siguiente figura que representa la embriogénesis temprana del ratón con los códigos del listado. Códigos: 01. Segmentación. 02. Fecundación. 03. Pronúcleo femenino. 04. Pronúcleo masculino. 05. Implantación. 06. Mórula. 07. Blástula. 08. Cigoto. 63- El siguiente esquema representa un ciclo de vida diploide. Completar cada óvalo y rectángulo con el código correspondiente: Códigos: 01. adulto. 02. fertilización. 03. gametas. 04. meiosis. 05. cigoto. 17 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 64- De las especies-modelo, las que presentan este ciclo son: a) Escherichia coli, Mus musculus, Drosophila melanogaster. b) Saccharomyces cerevisiae, Caenorhabditis elegans, Arabidopsis thaliana. c) Mus musculus, Caenorhabditis elegans, Drosophila melanogaster. d) Arabidopsis thaliana, Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae. Las crías de ratones que se observan en la siguiente foto fueron obtenidas por clonación. 65- Analizar el rol de los ejemplares de ratones 1, 2 y 3 en el proceso de clonación y completar los casilleros que correspondan con los códigos. Ejemplar 1 Ejemplar 2 Ejemplar 3 Dona Recibe Códigos: 01. óvulo completo. 02. óvulo enucleado (sin núcleo). 03. espermatozoide completo. 04. espermatozoide enucleado (sin núcleo). 05. núcleo de una célula somática. 06. citoplasma de una célula somática. 07. cigoto. 08. embrión temprano. Se tomó uno de los ratones, se lo colocó en una jaula cerrada con una abertura para la salida de la comida y una palanca para liberarla. Cuando el animal pisó la palanca se liberó la comida, de esa manera aprendió a alimentarse. 18 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 66- Es este un tipo de aprendizaje es: a) innato. d) impresión. b) ensayo y error. e) habituación. 67- Los ratones con un largo de colas promedio, sobreviven mejor en un ambiente de pajonales que aquellos con colas largas o muy cortas. Se considera esto un ejemplo de selección: a) disruptiva. c) estabilizadora. b) direccional. d) por diferencia de frecuencias. 68- La selección natural es una fuerza evolutiva que actúa sobre el: I- genotipo. II- fenotipo. de manera: III- continua. IV- discontinua. sobre: V- poblaciones. VI- especies. Respuesta a) I- III- V. c) I- IV- VI. b) II- III- V. d) II – IV- VI. 69- Completar el siguiente párrafo sobre patrones de evolución utilizando las palabras claves que correspondan: Los cambios en las frecuencias alélicas dentro de una población representan la ____ ____, mientras que la ___________ se centra en el estudio de los procesos evolutivos que ocurren por encima del nivel de especie. El análisis del registro fósil revela diversos patrones de cambio. La __ __ produce adaptaciones similares en organismos lejanamente relacionados, mientras la ____ __ conduce al establecimiento de adaptaciones diferentes en organismos íntimamente relacionados. La __________ es el cambio gradual dentro de un linaje individual a lo largo del tiempo. Por el contrario, la _________ es el cambio evolutivo que produce la bifurcación de poblaciones, unas respecto de otras para formar especies nuevas, originando nuevas ramas. Palabras clave: macroevolución – microevolución – radiación adaptativa – evolución convergente – evolución divergente – cladogénesis – evolución filética – selección natural 19 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 70- De acuerdo a la hipótesis que postulara Lamark para la evolución de los organismos, marcar la serie correcta que corresponde a sus afirmaciones. Afirmaciones l) tendencia innata de los organismos hacia la perfección. ll) de no existir presiones ambientales las especies se multiplicarían en forma geométrica. lll) los individuos que conforman una especie poseen variabilidad. lV) uso y desuso de órganos. V) en la naturaleza el volumen de la población se mantiene constante. Vl) la variación adquirida es heredable y puede ser transmitida. Vll) los seres vivos fueron puestos por única vez en la tierra. Respuesta a) l, lV, V. c) lll, Vl, Vll. b) l, lV, Vl. d) lll, V, ll. Algunas características del plan corporal de los animales (simetría, metamería, celoma, número de capas embrionarias, tubo digestivo, entre otras) se utilizan para identificar los distintos arquetipos. 71- Completar el siguiente cuadro con otras características de 3 de los phyla representados en la figura de la siguiente pregunta, seleccionando los códigos correspondientes. Característica/s mencionadas en la figura Phylum A Phylum B Phylum C Simetría radial La boca se abre en un tubo digestivo ciego, no hay aparato circulatorio Cuerpo blando y segmentado Otras características (códigos) Códigos 01. Orgánulos celulares urticantes denominados nematocistos. 02. Animales triblásticos. 03. Cuerpo metamérico. 04. Dos tipos estructurales: pólipos y medusas. 05. Sistema respiratorio inexistente. 06. Sistema digestivo completo. 07. Aparato digestivo con abertura única que sirve como boca y ano. 08. Sistema circulatorio cerrado. 09. Pueden tener sedas o quetas quitinosas. 10. Cuerpo aplanado dorsoventralmente. 20 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 72- Completar el cuadro, escribiendo dentro de los paréntesis el nombre del phylum que corresponda. 21 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 73- Seleccionar entre las siguientes características cuáles pertenecen a Caenorbabditis elegans (C), cuáles a Drosophila melanogaster (D) y cuáles a Mus musculus (M). (……….) exoesqueleto con quitina. (…… …..) cuerpo de forma cilíndrica. (………..) aparato bucal lamedor chupador. (…… ….) sistema respiratorio pulmonar. (… …….) sistema circulatorio abierto. (…… ….) párpados móviles. (……….) cuerpo revestido por una cutícula. (……….) cordón nervioso tubular dorsal. (……….) presencia de notocorda. En Arabidopsis thaliana la identidad de los órganos de su flor está determinada por la acción de 3 genes: A, B y C, como se indica en la figura A. 74- Completar el siguiente cuadro con el nombre del órgano de la flor (carpelo, estambre, sépalo o pétalo) que determina cada gen o par de genes: órgano de la flor gen/es involucrados AyB A C ByC En Arabidopsis thaliana se pueden inducir mutaciones en las cuales un órgano de la flor es reemplazado por otro, como se observa en la figura B. 75-Colocar en la flecha el código de la leyenda que corresponda. Códigos 01. flor mutante sin pétalos ni estambres, con sépalos y carpelos. 02. flor mutante sin estambres ni carpelos, con pétalos y sépalos. 03. flor mutante sin pétalos ni sépalos, con estambres y carpelos. 04. flor normal. 22 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Haciendo un estudio histológico de la hoja Arabidopsis se encuentran los tejidos y estructuras que aparecen señalizadas en las siguientes figuras. 76- Completar colocando los códigos que correspondan: Códigos: 01. estoma. 02. parénquima en empalizada. 03. cutícula. 04. parénquima esponjoso. 05. membrana externa. i 23 06. epidermis. 07. tilacoides. 08. granas. 09. estroma. 10. membrana Editado por Olimpíada Argentina de Biología 77- La incidencia de la luz sobre las hojas de Arabidopsis desencadena una serie de procesos que culminan con la producción de algunos compuestos como por ejemplo el oxígeno. ¿De qué proceso proviene el mismo? I. reducción del CO2. II. hidrólisis del H2O. III. metabolización de la glucosa. IV. fotorrespiración. Respuesta a) I. b) II. c) II, IV. d) I, IV. 78- Los estomas se abren cuando las células guardianas detectan: a) alta concentración de CO2. b) disminución de la presión de turgencia por la entrada de K+. c) aumento de la presión de turgencia por la entrada de K+. d) baja concentración de CO2. 79- Marcar con una cruz (X) dentro de los cuadros el/los gráfico/s que represente la tasa de crecimiento de una población. … Recursos disponibles recursos individuos individuos tiempo tiempo Recursos disponibles recursos tiempo individuos individuos tiempo 24 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 80- Indicar si los siguientes atributos y fenómenos ecológicos pueden ser estudiados a nivel de una población (P) o necesariamente en una comunidad (C). Atributo/fenómeno Nivel de organización (P o C) Exclusión competitiva Red alimentaria Natalidad Densidad Estructura etaria Crecimiento exponencial Territorialidad Sucesión ecológica Capacidad de carga Relación interespecífica El hombre ha utilizado desde siempre las plantas para alimentarse, vestirse, curarse, condimentar los alimentos, cocinarlos y dar calor a su hogar. Con el desarrollo de la agricultura fue seleccionando las variedades que resultaban más productivas, más resistentes o de ciclo más corto. En la actualidad, con las modernas tecnologías, ha continuado la mejora de los aspectos útiles de plantas como cereales, oleaginosas, aromáticas, maderables, medicinales, etc. 81- Considerando la relación que se establece entre el mecanismo de floración y el número de horas luz en un ciclo de 24 horas podemos decir que las plantas serán: l. plantas que florecen con fotoperíodo más corto que el período crítico. ll. plantas que florecen solo si los períodos de luz son más largos que el período crítico. lll. plantas que florecen independiente del fotoperíodo. De acuerdo con estas categorías se corresponderán con: A. plantas de días cortos. B. plantas de días largos. C. plantas neutras. Por lo que entonces la combinación correcta será: a) l,A – lll,B – ll,C. b) ll,A – lll,C – l,B. c) l,A – ll,B – lll,C. d) lll,A – ll,B – l,C. 82- Según la leyenda originaria de la etnia Comechingones, las legumbres del algarrobo (Prosopis alba), fueron el principal alimento, en una contienda durante la conquista española. Marcar con una cruz (X) las características propias de la División a la que pertenece este árbol: (…….) Flor. (…….) Tallos subterráneos. (…….) Hojas compuestas. (……. ) Doble fecundación. (……….) Semilla desnuda. (……… .) Hojas laminares. (………. ) Presencia de esporas. (………..) Crecimiento secundario. (……….) Semillas encerradas en frutos. 25 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 83- Completar el siguiente cuadro utilizando los códigos de las referencias para algunas de las relaciones interespecíficas que establece el algarrobo, y el efecto sobre cada especie. Descripción de la relación Relación Efecto en el algarrobo Efecto en la otra especie a) Las abejas extraen néctar de las flores del algarrobo y las polinizan. b) Un grupo de coléopteros (insectos) deposita los huevos dentro de sus ramas. Las larvas al nacer cavan galerías y se alimentan perforando el cambium y secando las ramas. c) Las bacterias del género Rhizobium viven en nódulos de sus raíces y fijan nitrógeno, que es aprovechado por el algarrobo. d) Los roedores silvestres y algunos insectos se alimentan de sus hojas, flores, semillas y raíces. e) Los claveles del aire (Tillandsia sp.) viven sobre sus ramas, realizando fotosíntesis a partir de nutrientes del ambiente. f) Debajo de los algarrobos, el desarrollo de otras plantas es reducido debido a la falta de luz. g) Los frutos sirven de forraje a los herbívoros y al pasar por su sistema digestivo el tegumento de las semillas se rompe favoreciendo su posterior germinación. Referencias 01. Mutualismo. 02. Comensalismo. 03. Neutralismo. 04. Predación. 05. Parasitismo. 06. Competencia. +: se beneficia. --: se perjudica. o: permanece indiferente. Algunos insectos en interrelación con las plantas producen materiales que el hombre utiliza con diferentes fines, como la miel, la cera y la seda, ricos respectivamente en hidratos de carbono, lípidos y proteínas. 26 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 84- Completar el cuadro con los códigos que correspondan. HIDRATOS DE CARBONO LIPIDOS PROTEINAS Códigos 01. sus monómeros son los aminoácidos. 02. su fórmula base es (CH2O). 03. pueden actuar como enzimas. 04. forman parte de las membranas celulares. 05. son insolubles en agua. 06. sus monómeros están unidos a través de enlaces peptídicos. 07. función energética. 85- Completar la clasificación de 3 especies muy utilizadas en nuestro país, la avena (cereal), el girasol (oleaginosa) y el pino (maderable). División Clase Familia Especie Avena fatua Helianthus annuus Pinus elliotis avena girasol pino ellioti Nombre vulgar Códigos 01. Asteraceae (Compuestas). 02. Poaceae (Gramineas). 03. Magnoliophyta (Angiospermae). 07. Magnoliopsida (Dicotiledoneae). 05. Coniferopsida. 06. Pinaceae. 04. Pinophyta (Gimnospermae). 08. Liliópsida (Monocotiledoneae). 86- De los siguientes cortes de tallos, indicar cuál pertenece a la avena y cuál al girasol. Haces vasculares A. ____________ B. 27 ____________ Editado por Olimpíada Argentina de Biología 87- ¿Qué células corresponden respectivamente a los tejidos conductores xilema y floema? a) miembro de tubos cribosos / miembros de vaso. b) traqueidas / esclereidas. c) células acompañantes / esclereidas. d) traqueidas / miembro de tubos cribosos. Darwin y su hijo realizaron un experimento simple con avena. 88- Teniendo en cuenta el experimento, tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis: l) La cubierta opaca colocada en (el ápice / la base) del coleóptilo inhibe la curvatura. ll) La curvatura del coleóptilo se debe a una “influencia” producida por (el ápice / la base) del coleóptilo. lll) Esa “influencia” se sabe actualmente que es la hormona (citocinina / auxina) lV) La hormona promueve el alargamiento celular de la zona (iluminada / oscura) del coleóptilo, lo que permite la curvatura. V) Otra función de esta hormona es (estimular / revertir) la dominancia apical. VI) La curvatura del coleóptilo se debe al (fototropismo positivo / fototropismo negativo) 89- Las semillas aladas del pino constituyen, una adaptación a la dispersión por el viento. Analizar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a) (……….) Las semillas aladas en el pino son un ejemplo de adaptación fisiológica. b) (………) Las adaptaciones son el resultado de la selección natural. c) (……….) La radiación adaptativa es la consecuencia de la evolución de un población que origina muchas especies que ocupan hábitats distintos. d) (……….) Los individuos mejor adaptados a su ambiente dejan mayor descendencia. e) (……….) Las adaptaciones etológicas son las únicas que no surgen de procesos evolutivos. f) (……….) La presencia de espinas y cutículas gruesa en las plantas xerófilas es una adaptación etológica. 28 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 90- Se quiere calcular la densidad de plantas en una clausura, cuales serán las actividades que realicen los investigadores: I. medir la distancia entre las plantas. II. contar el número de plantas. III. registrar la distribución de las mismas. IV. delimitar la superficie del área. Repuesta a) I y II. c) II y III. e) I y IV. b) I y III. d) II y IV. 29 Editado por Olimpíada Argentina de Biología EJERCICIOS PROPUESTOS PARA NIVEL II 30 Editado por Olimpíada Argentina de Biología SITUACIÓN Nº 1 Introducción Entre los organismos que conforman la biosfera actual, se encuentran algunos que presentan mecanismos de supervivencia altamente especializados. Uno de ellos, descubierto hace menos de un siglo, es el dragón de Komodo (Varanus komodoensis) (el lagarto actual más grande del mundo) habitante de varias islas de Indonesia. Esta especie es tan antigua que convivió en el período Cretácico con los dinosaurios. Los estudios iniciales, basados en la observación, permitieron obtener datos importantes para interpretar sus estrategias de vida, una de ellas, referida al modo de alimentación. Cuando los dragones comen carne en descomposición, las bacterias que allí se encuentran logran sobrevivir en su boca. Cuando muerden a su presa, la carga bacteriana que recibe la víctima es tan grande, que muere a los dos días por septicemia. Estos lagartos son resistentes a estas bacterias debido a que posee sustancias antibacterianas muy poderosas en su sangre. Este dato ha sido tomado por los investigadores para avanzar en estudios cuyos resultados pueden ser útiles a la medicina humana. Sobre la base de éste y otros ejemplos de organismos “curiosos”, presentados más adelante, se elaboraron las preguntas del presente examen. 1- Como lo expresa la introducción, el dragón de Komodo es tan antiguo que convivió en el período Cretácico con los dinosaurios, este período se caracteriza porque: I. Es uno de los períodos en los que se divide la era Mesozoica. II. Comenzó hace unos 165 millones de años, fue seguido por el período triásico. III. Es el primer período de la era Mesozoica, comenzó al finalizar la era Paleozoica. IV. Se produjo una extinción masiva en la que desaparecieron, entre otros muchos grupos, los dinosaurios. V. Es el período posterior al Jurásico. Opciones de Respuesta a) I, IV, V. b) I, II, IV, V. c) I, II, III, IV, V. d) IV, V. 31 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 2- La geología realizó importantes aportes al conocimiento sobre el proceso de evolución. A continuación se presenta el siguiente esquema, en el cual se encontraron 3 tipos de fósiles diferentes, indicados como fósil 1, 2 y 3. fósil 1 fósil 2 fósil 3 Luego de analizarlo, indicar qué opción contiene el conjunto de afirmaciones correctas. Afirmaciones I. De acuerdo a la ubicación de los fósiles en los estratos de la tierra, puede decirse que el fósil 3 es el más antiguo. II. De acuerdo a lo propuesto por Lyell y Hutton, con respecto a la edad de la Tierra, puede decirse que los 3 tipos de fósiles vivieron al mismo tiempo, es decir fueron “contemporáneos”. III. Si el fósil de la capa 2 está datado en unos 350 millones de años, podría decirse que éste vivió en la era Paleozoica. IV. Si las muestras analizadas correspondieran a un trilobite, a semillas de helecho y a un dinosaurio, podrían ser indicados como los fósiles 1, 2 y 3 respectivamente. V. Si el fósil 1, propio de la capa 2, no puede ser asociado o emparentado a grupos más actuales, implicaría que sufrió una extinción. VI. Si se quisiera encontrar a un antecesor directo del hombre y la información con la que se cuenta es que la capa 6 data de unos 69 millones de años, entonces debería buscarse en los estratos 6, 7 y 8. Opciones de Respuesta a) II, IV, VI. b) I, V, VI. c) III, V, VI. d) III, IV, V. 3- Durante el Cretácico aparecieron las plantas con flores, las más abundantes en la actualidad. Estas plantas comparten características comunes con las Gimnospermas y las Pteridophytas (helechos). Elegir el conjunto correcto que las contenga. 32 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Características I. Son especies herbáceas. II. Presentan un ciclo haplodiplonte. III. Desarrollan semillas en el gineceo. IV. Presentan tejidos vasculares. V. El esporofito es la forma dominante en el ciclo de vida. VI. El gametofito tiene una fase de vida libre. Opciones de Respuesta a) II, III, IV. b) II, IV, V. c) I, II, III. d) IV, V, VI. 4- La presencia de flores produjo un cambio significativo en el paisaje, el cual varió por su colorido especial y contribuyó al desarrollo de insectos polinizadores. A continuación se presentan tres figuras en vista longitudinal (A, B y C) correspondientes a flores con el mismo número de piezas en los verticilos estériles y en el androceo, pero que difieren en las características de su gineceo. Además se presentan opciones de fórmulas florales. A B C Fórmulas florales I. G (1)1 II. G (1)2 III. V. G (2)2 VI. G (2)2 VII. G (2)1 G (4)4 IV. G (1)2 Luego de analizar la información de arriba, elegir la opción que contenga la asociación correcta entre cada figura (A, B y C) y la fórmula floral correspondiente. Opciones de Respuesta a) A: II; B: V; C: III. c) A: III; B; VI; C: VII. b) A:I; B:VI; C:V. d) A: I, B: IV; C: V. 33 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 5- La presencia de flores también permitió el desarrollo de frutos, otorgando mayor posibilidad a las especies para dispersarse a través de sus semillas. El proceso de germinación comprende distintos eventos. Elegir la opción que indique los eventos y la secuencia de ocurrencia correctos. Eventos 1. Reducción en el número de mitocondrias en las células del embrión. 2. Imbibición de agua. 3. Incremento en los niveles de ABA (ácido abscísico). 4. Alargamiento de la radícula. 5. Síntesis y activación de enzimas. 6. Crecimiento de la plúmula. Opciones de Respuesta a) 2, 5, 4, 6. b)1, 2, 3, 4. c) 3, 1, 2, 4. d) 2, 3, 5, 6. 6- Además de reproducirse sexualmente, muchas plantas lo hacen vegetativamente a través de modificaciones al cormo. Elegir la combinación de modificaciones que sirvan para este fin. Modificaciones 1. zarcillos. 5. braquiblasto. 2. tubérculo. 6. bulbo. 3. rizomas. 7. filodio. 4. estolón. Opciones de Respuesta a) 1, 5, 7, 4. b)1, 2, 4, 6. c) 2, 3, 4, 6. d) 3, 4, 5, 6. 7- Las plantas que se propagan asexualmente se suelen infectar con virus a lo largo de las sucesivas generaciones. En los años 50 se descubrió que hay virus que pueden ser evitados realizando cultivos “in vitro” para esta técnica se trabajó con porciones del tejido vegetal menos diferenciado. Indicar cuál es este tejido. a) Parénquima. b) Meristema. c) Epidermis. d) Esclerénquima. 8- Como todos los animales, el dragón de Komodo es un heterótrofo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se corresponde con esta definición? a) dependen de los productores para obtener materia prima y energía. b) se los considera a todos como depredadores. c) dependen de los descomponedores para la recirculación de nutrientes. d) necesitan del oxígeno que producen los vegetales. ** El siguiente esquema representa una red trófica que incluye a Varanus komodoensis. Los números representan a otras especies y las flechas, el flujo de energía. 34 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 10 6 Varanus komodoensis 7 8 3 2 4 5 9 1 9- La información del esquema permite decir que Varanus komodoensis es: a) herbívora. b) carnívora. c) omnívora. d) saprófaga. 10- La especie 10 correspondería a un: a) productor. c) descomponedor. b) consumidor de tercer orden. d) consumidor de segundo orden. 11- Los nutrientes se movilizan dentro de los ecosistemas, un ejemplo es el ciclo del nitrógeno en el que intervienen seres vivos e implica el intercambio entre la atmósfera y el ecosistema. Se presenta un esquema sencillo del mismo, con 3 incógnitas (I, II y III). II Atmósfera Fijación foto y electroquímica I Plantas Bacterias y algas fijadoras de nitrógeno Animales Muerte III Bacterias desnitrificantes Descomposición por microorganismos Suelo Bacterias 35 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Analizar el esquema y elegir la opción que permita completarlo en forma correcta. a) I es nitrito, II es amoníaco y III es nitrógeno molecular. b) I es nitrito, II es nitrógeno molecular, III amonio. c) I es nitrato, II es nitrógeno molecular, III es amoníaco. d) I es nitrito, II es amonio, III nitrógeno molecular. 12- Se presenta la figura de un árbol evolutivo con los principales fila de animales, entre los cuales se ubica el correspondiente al dragón de Komodo. Para establecerlo, los científicos se basaron en un conjunto de características básicas (1-4). Deuterostomados De acuerdo a las relaciones que refleja este árbol, ¿qué número corresponde al criterio simetría bilateral? a) 1. b) 3. c) 2. 36 d) 4. Editado por Olimpíada Argentina de Biología 13- El desarrollo embrionario es una de las características consideradas para establecer las relaciones entre grupos. Esto permite clasificarlos en protostomados y deuterostomados. A continuación, se presenta una figura, luego de analizarla, elegir la opción que la describa correctamente: 1 2 Ano a) 1 corresponde a los protostomados, en la cual el blastoporo da origen al ano. b) 1 corresponde a deuterostomados, en la cual el blastoporo da origen a la boca. c) 2 corresponde a los protostomados, en la cual el blastoporo da origen a la boca. d) 2 corresponde a deuterostomados, en la cual el blastoporo da origen al ano. 14- Los árboles evolutivos pueden ser construidos considerando las evidencias del proceso de evolución provenientes de la anatomía comparada, del registro fósil, de pruebas bioquímicas y genéticas, entre otras. Algunas son: 1. A veces las diferencias entre organismos muy cercanos en el tiempo son mínimas. 2. La similitud general de las moléculas que componen todos los seres sugiere un origen cercano para todos ellos. 3. Los grupos estrechamente parecidos podrían poseer algún tipo de parentesco cercano o haber evolucionado hacia estructuras superficialmente semejantes por presiones ambientales aunque no estén emparentadas. 4. Las estructuras vestigiales fueron, presumiblemente, utilizadas por los antecesores y pueden ser consideradas como una especie de “equipaje evolutivo”. 5. Algunas especies se encuentran sólo a partir de ciertas épocas, no apareciendo en las anteriores ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) Las evidencias 2 y 4 son brindadas por la embriología comparada y pruebas bioquímicas. b) Las evidencias 1 y 5 son brindadas por el registro fósil. c) Las evidencias 3 y 4 son brindadas por la anatomía comparada. d) La evidencia 2 es brindada por pruebas genéticas. 37 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 15- La siguiente figura muestra un conjunto de propiedades que han sido estudiadas de los dinosaurios ya extintos, esto ha sido posible por evidencias provenientes de: a) la anatomía comparada. c) pruebas bioquímicas y genéticas. b) el registro fósil. d) el conjunto de las anteriores. 16- Como todos los reptiles, el dragón de Cómodo produce huevos con un período de incubación que oscila entre siete y nueve meses. ¿Cuál es el conjunto correcto de características sobre el tipo de huevo que producen? Características I. El tipo de huevo que producen es telolecítico, con una gran cantidad de vitelo. II. La segmentación es holoblástica, es decir que el surco de segmentación afecta por completo a todo el huevo. III. Presentan una segmentación meroblástica de tipo discoidal. IV. El huevo posee vitelo suficiente para mantener el crecimiento hasta que nace un individuo joven. Opciones de Respuesta a) I, II, IV. b) I, II. c) II, IV. 38 d) I, III, IV. Editado por Olimpíada Argentina de Biología 17- En diferentes zoológicos del mundo se observó que hembras de dragón de Komodo han generando individuos viables partenogenéticamente. La partenogénesis es un tipo de reproducción: a) asexual, e implica la formación de nuevos individuos por división celular mitótica del organismo parental. b) asexual, e implica el desarrollo de embriones a partir de óvulos no fecundados. c) sexual, e implica que la descendencia será genéticamente igual al organismo parental. d) sexual, e implica una capacidad de recombinación genética limitada. 18- El valor reproductivo es: a) el número promedio de hembras que nacen a partir de los individuos de una determinada edad. b) el número de descendientes que producirán los individuos de una determinada edad. c) la contribución potencial de la descendencia de un individuo a las futuras generaciones. d) el número total de descendientes que nacieron a partir de los individuos de una determinada edad. La embriología comparada brinda importantes evidencias para establecer relaciones evolutivas entre los grupos. A continuación se presentan 3 esquemas correspondientes a embriones en desarrollo de un reptil, un ave y un mamífero placentario, en los cuales se observan las membranas extraembrionarias. 39 39 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 19- Sobre la base de lo observado indicar cuál de las siguientes correspondencias en las membranas extraembrionarias que se señalan en los tres embriones es la correcta. a) 1, III, D. b) 4, IV, A. c) 3, VI, B. d) 5, IV, E. 20- La membrana, cuya correspondencia fue establecida en la pregunta anterior es: a) saco vitelino. b) corion. c) amnios. d) alantoides. 21- Los tres tipos de animales mencionados arriba pueden conformar un grupo monofilético debido a la presencia de: a) saco vitelino. b) corion. c) amnios. d) alantoides. 22- En los mamíferos placentarios, las membranas extraembrionarias se modificaron con respecto a sus antecesores ¿Cuál es el conjunto correcto de afirmaciones referidas a este acontecimiento evolutivo? Afirmaciones I. El corion forma la mayor parte de la placenta. II. El alantoides sirve para almacenar los residuos metabólicos. III. El amnios forma la cubierta protectora llena de líquido en la que flota el embrión. IV. El saco vitelino nutre de vitelo al embrión hasta completar su desarrollo. V. El amnios es la membrana más externa que encierra todo el sistema embrionario. VI. El alantoides y el corion son las membranas que sufren las mayores modificaciones en sus funciones. VII. El saco vitelino es la fuente de células que forman las células sanguíneas y linfocitos. Opciones de Respuesta a) I, II, III, IV. c) I, II, III, IV, V, VI, VII. b) I, III, VI, VII. d) III, V, VI, VII 23- Los científicos consideran muy importante avanzar en los estudios sobre la saliva del dragón de Komodo, porque tal vez pueda ser utilizada con fines medicinales. ¿Qué opción es correcta respecto a esta secreción? Afirmaciones I. Es producida por glándulas ubicadas en la región de almacenamiento y transporte del sistema, es decir la boca. II. Es una secreción que contiene lubricantes útiles para la deglución. III. Es una secreción compuesta sólo por la enzima digestiva llamada amilasa salival. Opciones de Respuesta a) II. b) I. c) III. d) Todas son correctas. 40 Editado por Olimpíada Argentina de Biología ** Durante el proceso digestivo de los vertebrados se producen diferentes secreciones, los valores de pH y algunos de sus componentes se presentan en la siguiente tabla. Secreción 1 2 3 4 pH 7-8 1,5 6,5 7-8 Algunos componentes Sales y pigmentos… Pepsina… Amilasa… Lipasa, amilasa, tripsina…. 24- Según los datos presentados (pH y componentes), puede decirse que: a) 1 corresponde a bilis. b) 2 corresponde a saliva. c) 3 corresponde a jugo pancreático. d) 4 corresponde a jugo gástrico. 25- La primera secreción producida durante la digestión, corresponde al número: a) 1. c) 2. b) 4. d) 3. 26- Cuando el dragón muerde a una presa, en el cuerpo de ésta se pone en marcha un mecanismo de defensa; si esta presa es un mamífero, cuenta con un sistema que presenta tres líneas de defensa. ¿Qué conjunto de acciones corresponde a la segunda línea de defensa? Acciones I. Se ponen en marcha los macrófagos que ingieren microorganismos fagocitosis. II. Se ponen en marcha los macrófagos que contienen moléculas receptoras que reconocen objetivos o blancos específicos. III. Se secreta moco que contiene enzimas antibacterianas como la lisozima. IV. Se ponen en marcha los cilios de las membranas que barren a los microbios. V. Se activan los linfocitos que reconocen a los invasores a través de sus antígenos. VI. Se ponen en marcha linfocitos de memoria para evitar futuras invasiones. VII. Se libera histamina en la zona dañada para que las paredes de los capilares se vuelvan permeables. VIII. Se libera histamina, ésta relaja el músculo liso de las arteriolas aumentando el flujo sanguíneo. IX. Se ponen en marcha las células asesinas naturales, las cuales pueden secretar enzimas para descomponer la membrana de las células con problemas. Opciones de Respuesta a) I, VII, VIII, IX. b) I, II, III, IV, VII, IX. c) I, IV, V, VI, VII. d) I, II, III, IV, V, VI, VIII. 41 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 27- La comunicación es un tipo de comportamiento que ha sido muy estudiado por los etólogos ¿Qué conjunto de características es correcto para éste? I. Consiste en señales químicas y visuales que pueden ser percibidas por otros individuos. II. La selección natural modela sistemas de comunicación si la transmisión de la información beneficia tanto al emisor como al receptor. III. Es un comportamiento que depende de la fisiología sensorial del animal y del ambiente a través del cual se emiten y perciben los estímulos. IV. Es un comportamiento generado por un individuo, que influye sobre las acciones de otros individuos. Opciones de respuesta a) I, II, III, IV. b) II, III, IV. c) I, III, IV. d) I, II, III. 28- Los científicos han podido realizar numerosas observaciones sobre el modo de vida del dragón de Komodo. A continuación se presentan algunas de las publicadas. Observaciones 1. Para calentarse toman sol o se ubican sobre superficies calientes, se refrescan buscando sombra o escondidos en una madriguera. 2. Las áreas que ocupan son muy grandes y no fácilmente defendibles de los intrusos. 3. La lucha entre machos da lugar a menudo a graves heridas y a muertes severas incluso. 4. Como exhibición de la amenaza incluyen pegar latigazos con la cola, abrir la boca, inflar la garganta o arquear la cola. 5. Luego de una lucha, el individuo dominado, camina en forma ritual, cierra la boca y huye. 6. En la defensa se incluye el ataque, el lanzarse, morder, el dar zarpazos, la regurgitación y la defecación que puede ocurrir en animales más jóvenes. 7. El soplar es uno de los pocos sonidos que emiten, éste suele asociarse al comportamiento defensivo. ¿Qué opción presenta el conjunto de observaciones que pueden ser incluidas en el comportamiento de comunicación? a) 3, 4, 5, 6, 7. c) 2, 3, 4, 5, 7. b) 4, 6, 7. d) 4, 5, 6, 7. Otro ejemplo de organismos “curiosos” considerados en el presente examen se refiere al interrogante: ¿Existen plantas no fotosintéticas? 42 Editado por Olimpíada Argentina de Biología ** Dentro del Reino Plantae, el género Monotropa se destaca por una característica muy particular: En el transcurso de la evolución han perdido la clorofila, y por lo tanto son incapaces de realizar fotosíntesis. Estas plantas saprófitas necesitan asociarse a micorrizas para poder obtener nutrientes y esta dependencia total las convierte, en cierto punto, parásitas de esta asociación. 29- Sobre la base de las afirmaciones presentadas ¿Qué conjunto describe a las micorrizas? Afirmaciones I. Son asociaciones simbióticas entre un hongo y una raíz (u otro órgano en contacto con el sustrato). II. El hongo se encarga de brindarle a la planta una serie de beneficios entre los que se encuentra una mayor absorción de nutrientes, en especial un significativo aporte de fósforo. III. La presencia de nitrogenasa en las células fúngicas contribuye a incrementar el nivel proteico de las plantas IV. Existen tres grandes grupos de micorrizas: endomicorrizas, ectomicorrizas y líquenes. V. La presencia de micorrizas en las raíces de las plantas vasculares se da con baja frecuencia. Opciones de Respuesta a) I, II, III, IV, V. b) I, II. c) I, II, III. d) I, II, IV. 30- El fósforo es indispensable para el metabolismo celular. Indicar en cuáles de estos componentes o procesos celulares no es relevante la presencia de este macronutriente. a) Membranas celulares. c) Ácidos nucleicos. b) Intercambio energético. d) Pared celular. 31- Seleccionar algunos de los componentes que se requieren para llevar a cabo la etapa lumínica de la fotosíntesis. I. ADP II. Sacarosa III. NADH oxidado IV. Fotosistema I V. Fotosistema II VI. Agua VII. Dióxido de carbono VIII. Fotones. IX. Transportadores de electrones X. ATP sintetasa Opciones de Respuesta a) I, III, V, VIII, IX. c) I, II, III,V, VI, VIII, IX. b) I, III, IV, V, VIII, IX, X. d) I, IV, V, VI, VIII, IX, X. 43 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 32- En la siguiente figura se indican las actividades más importantes de un cloroplasto. Identificar los elementos de la figura representados por los números del 1 al 8 y marcar la opción correcta. Opciones de Respuesta a) 1:CO2, 2:Ribulosa 1,5 bifosfato, 3:ADP, 4:ATP, 5:NADP+, 6:NADPH, 7:H2O, 8: O2. b) 1:O2, 2:Ribulosa 1,5 bifosfato, 3:ATP, 4:ADP, 5:NADP+, 6:NADPH, 7: CO2, 8: H2O. c) 1: ATP, 2:Ribulosa 1,5 bifosfato, 3:CO2, 4:NADPH, 5:NADP+, 6:ADP, 7:H2O, 8:O2. d) 1:CO2, 2:Ribulosa 1,5 bifosfato, 3:ADP, 4:NADPH, 5:NADP+, 6:ADP, 7:H2O, 8:O2. 33- Un balance global de la fotosíntesis en plantas es el uso de los electrones provenientes del agua para reducir a: a) glucosa. c) oxígeno. b) dióxido de carbono. d) clorofila b. El último ejemplo de organismos “curiosos” considerados en este examen se basa en la pregunta: ¿Qué tienen en común las arqueobacterias amantes de la sal con la retina del ojo de los vertebrados? ** Algunas arqueobacterias que crecen en ambientes salinos y se denominan halófitas extremas (“amantes de la sal”) presentan la interesante propiedad de realizar una síntesis de ATP mediada por la luz, sin la intervención de pigmentos fotosintéticos. En lugar de clorofila poseen en sus membranas un complejo proteico denominado bacteriorodopsina, semejante en estructura y función a la rodopsina, que es la responsable de la visión en los vertebrados. La rodopsina está formada de una proteína, llamada opsina, y un pigmento carotenoide, llamado retinal, que deriva de la vitamina A. El pigmento es el responsable de la aparición de manchas de color púrpura en las membranas de estas bacterias halófitas. 44 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 34- Halobacterium salinarium es una arqueobacteria perteneciente al grupo de las halófitas extremas porque su crecimiento depende de altas concentraciones de NaCl (generalmente > 10%). ¿Qué conjunto de afirmaciones sobre H. salinarium es correcto? I. Los iones sodio (Na+) de la sal estabilizan la pared de peptidoglicano de Halobacterium para evitar su fractura y, consecuentemente, la lisis celular. II. La bacteria almacena en su interior altas concentraciones de K+ para volverse hipertónica con respeto al medio externo y favorecer la salida de agua. III. En ambientes polarizados por la presencia de sal las moléculas no polares se agrupan y pierden actividad biológica. Es por ello que las proteínas citoplasmáticas de halobacterias contienen niveles muy bajos de aminoácidos hidrofóbicos. IV. El catabolismo de la glucosa en las arqueas halófitas extremas sigue, aunque con ligeras modificaciones, la vía Entner-Doudoroff (E-D). Opciones de Respuesta a) I y II. b) I y III. c) III y IV. d) IV es correcta. 35- Analizar los patrones de crecimiento de las siguientes bacterias: Halobacterium salinarum, Vibrio fischeri y Escherichia coli en medios de cultivo formulados con dos concentraciones diferentes de ClNa y marcar cuál es el conjunto correcto de afirmaciones. 3% ClNa 25% ClNa Vibrio fischeri Halobacterium salinarium Escherichia coli 1,6 1,6 600nm 1,4 1,4 DO 1,2 1,2 1,0 1,0 600mn DO Vibrio fischeri Halobacterium salinarum Escherichia coli 0,8 0,8 0,6 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0,0 0,0 -0,2 -0,2 0 2 4 6 8 10 Horas 0 2 4 Horas 6 8 Afirmaciones I. Escherichia coli es sensible a la sal ya que es incapaz de crecer frente a altas concentraciones de ClNa (25%). II. Halobacterium salinarum alcanza más rápidamente la fase estacionaria cuando crece con un 3% de ClNa. III. La duración de la fase exponencial de Vibrio fischeri es mayor en el medio de cultivo que contiene un 25% de ClNa. IV. Las fases de latencia de Halobacterium salinarum y Vibrio fischeri tienen la misma duración cuando ambas crecen en condiciones óptimas de ClNa. V. Según las curvas de crecimiento Vibrio fischeri es una bacteria halófita mientras que Halobacterium salinarum se comporta como halófita extrema. 45 10 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Opciones de Respuesta a) I, III, IV,V. b) I, II,V. c) I, IV,V. d) I, II, III, IV,V 36- Se presenta un esquema correspondiente a la estructura y función de la bacterioropsina de las arqueobacterias. Luego de analizarlo, seleccionar la opción que incluye los términos correctos para completar ordenadamente las líneas de puntos del texto dado a continuación. Texto La bacteriorodopsina es una proteína (integral/ transportadora) de membrana formada por tres subunidades compuestas de siete dominios (α hélice/ hoja plegada β) transmembrana y una molécula retinal capaz de absorber luz. Al absorber un (electrón/ fotón) la molécula de retinal sufre un cambio de conformación que impulsa un bombeo de protones a través de la membrana celular. La fuerza protón-motriz aumenta hasta que la membrana queda suficientemente cargada para impulsar la síntesis de ATP a través de una (ADP fosforilasa/ ATPasa). Opciones de Respuesta a) Transportadora - α hélice - electrón – ATPasa. b) Integral - hoja plegada β - fotón - ADP fosforilasa. c) Transportadora - hoja plegada β - electrón - ADP fosforilasa. d) Integral - α hélice - fotón – ATPasa. 46 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 37- La retina del ojo de los vertebrados contiene las células fotorreceptoras que almacenan los pigmentos visuales (complejo rodopsina) y éstos les permiten capturar la energía lumínica y realizar el proceso de transducción. ¿Cómo se denominan estas células especializadas para la visión? a) Conos y bastones. c) Células de Merkel y conos. b) Corpúsculos de Pacini y bastones. d) Retinocitos corpúsculos de Pacini. 38- La capacidad de percibir color depende de tres genes que codifican a tres pigmentos visuales diferentes, cada uno de los cuales reacciona a la luz en una región diferente del espectro de la luz visible (longitudes de ondas rojas, verdes y azules). El gen que permite discriminar los colores rojo y verde, está ligado al sexo. Una mutación recesiva en el mismo es la causa del daltonismo (ceguera para los colores). Marcar la respuesta correcta relacionada a la descendencia de un padre sano y una madre sana, portadora del alelo para daltonismo. a) La generación F1 será fenotípicamente 100% sanos. b) La generación F1 tendrá un 25% de varones daltónicos y un 25% de mujeres daltónicas. c) La generación F1 será genotípicamente: 75% de portadores y 25% de sanos. d) La generación F1 sólo presentará 1/2 de hijos varones sanos. 39- El ciclo lítico de un virus se caracteriza por ser: a) el conjunto de etapas que lleva a cabo un virus para reproducirse. b) el conjunto de etapas que lleva a cabo un virus para insertarse en un cromosoma bacteriano y entrar en estado de latencia. c) exclusivo para los virus que infectan a los seres humanos. d) característico de los virus que tienen RNA como material genético. 40- Relacionar los siguientes sucesos con las fases de la mitosis en la que ocurren: SUCESOS A. Formación de surcos en la membrana plasmática a partir de microfilamentos de actina y miosina. B. Los cinetocoros llegan a la placa ecuatorial FASES 1-Profase 2Metafase C. Dos conjuntos de cromosomas que contienen dna idéntico se encuentran en los extremos opuestos del huso. D. Movimiento de cromosomas mediado por dineínas citoplasmáticas y 3-Anafase acortamiento de microtúbulos cinetocóricos. E. Desarrollo de estructuras especializadas de 3 capas llamadas cinetocoros. F. Formación del uso a partir de microtúbulos polares. 4-Telofase Opciones de Respuesta a) A-1;E-1; D-2;B-3;A-4. c) A-1; E-1;B-2;D-3;C-4. b) E-1; F-1;B-2;D-3;C-4. d) E-1; F-1;B-2;C-3;A-4. 47 Editado por Olimpíada Argentina de Biología SITUACIÓN Nº 2 Introducción En el transcurso de su reciente y rápido desarrollo, la BIOLOGÍA como ciencia, además de intentar comprender las funciones y estructuras de los organismos, ha ido integrando temas trascendentales en la actualidad, como son el desarrollo y la evolución de los seres vivos. Es muy probable que el hombre fuera biólogo antes que otra cosa. Los procesos de nacimiento, crecimiento y muerte, las plantas y los animales que le servían de alimento y abrigo, su propio cuerpo, sano o enfermo, debieron ser para él objeto de serias consideraciones, fundamentalmente por dos causas: necesidad y supervivencia, cuestiones que en la actualidad aún impulsan las ramas más importantes de la Biología Aplicada. En el desarrollo del conocimiento existieron hechos y momentos que marcaron significativamente la historia de la biología dando lugar a teorías, saberes y conceptos que sustenta la biología moderna, algunos son: * La teoría celular. * La teoría de la evolución por medio de la selección natural. * La teoría cromosómica de la herencia. * El dogma central acerca del flujo de la información de la vida. En el año de la enseñanza de las ciencias se propone que la ciencia se incorpore a la vida cotidiana de esta sociedad, para dejar de imaginarla como una actividad realizada por individuos que trabajan aisladamente. El Dr. Diego Golombek- (Universidad Nacional de Quilmes- CONICET”) en una teleconferencia “La ciencia en la vida cotidiana” expresó, “La ciencia, • • • • se hace de historia y no de noticias. requiere de una perspectiva histórica, es decir un contexto social y cultural. cambia todo el tiempo. puede incorporarse a través de la divulgación científica”. En una entrevista el investigador Erich Jarvis respondió a la pregunta ¿nota alguna conexión entre la danza y la ciencia? …“Tanto un bailarín como un científico necesitan tener disciplina, competitividad y deben practicar siempre,… la naturaleza no entrega sus secretos sin lucha… Además, ambos requieren creatividad... Hay tanta superposición entre ser un artista y un científico que me sorprende que la gente no lo vea”. Las preguntas propuestas en este examen se organizan en función de estas reflexiones y de saberes unificadores que marcaron un antes y un después en las Ciencias Biológicas. 48 Editado por Olimpíada Argentina de Biología CONOCIMIENTOS ASOCIADOS A LA TEORÍA CELULAR 41- La teoría celular postula que todos los seres vivos están formados por unidades biológicas denominadas células. A continuación se presentan figuras de diferentes tipos celulares del cuerpo humano, completar el crucigrama a partir de la identificación de los mismos. (aclaración: las figuras no están en escala) 3 2 1 _ 4 1) 2) 3) 4) 5) 6) 5 C E L U L A 49 6 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 42- Se presenta un diagrama referido a los procesos que ocurren durante la respiración celular. Completarlo utilizando los códigos dados a continuación. Códigos A. NADH B. FADH2 C. ADP D. Glucólisis E. Fermentación F. B-oxidación G. Ciclo de Calvin H. Ciclo de Krebs I. Fotofosforilación a nivel de sustrato J. Fotofosforilación oxidativa K. Cadena transportadora de electrones 43- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una evidencia correcta para la teoría endosimbiótica? a) El protozoo que produce la enfermedad de la malaria tiene un cloroplasto no funcional en su citoplasma. b) Las mitocondrias y los cloroplastos poseen una doble membrana. c) Existen ATP sintetasas en las membranas plasmáticas de células procariotas, mitocondrias y clorplastos. d) Algunas organelas membranosas contienen ribosomas y DNA circular. e) La función de la respiración celular es generar ATP. 50 Editado por Olimpíada Argentina de Biología CONOCIMIENTOS ASOCIADOS A LA TEORÍA CROMOSÓMICA * Alrededor de 1902 comenzó a tomar forma la teoría cromosómica de la herencia según la cual los genes mendelianos ocupan loci (posiciones) específicos en los cromosomas y son los cromosomas los que sufren segregación y distribución independiente. 44- A continuación se presentan genealogías humanas que muestran rasgos característicos determinados por un único gen. Referencia: Símbolos sombreados indican la presencia del rasgo A B C D E Luego de analizarlas completar la tabla indicando con una cruz (X) los patrones de herencia posibles para cada rasgo. A Autosómico recesivo Autosómico dominante ligado al sexo, recesivo ligado al sexo, dominante 51 B C D E Editado por Olimpíada Argentina de Biología 45- Se cruzó una planta tipo salvaje de flores rojas y raíces largas con una planta homocigota recesiva de flores blancas y raíces cortas. Cada característica está bajo el control de un solo gen. La generación F1 se cruzó con una planta homocigota recesiva para ambas características y los resultados de la progenie F2 fueron los siguientes: Tipo salvaje Flores blancas, raíces cortas Flores rojas, raíces cortas Flores blancas, raíces largas 828 plantas 852 plantas 158 plantas 162 plantas. Morgan contribuyó a la teoría cromosómica de la herencia estableciendo una relación entre la frecuencia de recombinantes con la distancia de los genes en un cromosoma diciendo que una unidad de mapa es equivalente a una frecuencia de recombinantes del 1%. Con esta información responder: ¿Cuántos individuos recombinantes hay? Respuesta:……………………………………………………………..…………………………… . 46- Responder verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones. I. Según lo propuesto por Morgan, cuanto mayor sea la distancia entre los genes, mayor será el número de recombinantes en la F2. II. La recombinación ocurre en la metafase I de la meiosis. III. Según lo propuesto por Morgan, el porcentaje de recombinantes nunca supera el 50%. IV. Según lo propuesto por Morgan, cuanto mayor sea la distancia entre los genes, mayor será el número de recombinantes en la F1. V. La segunda cruza que se realizó en este estudio es una cruza de prueba. 47- ¿Cuál es la distancia entre estos dos genes, color de flor y longitud de raíz (en centimorgans)? 48- En los procariotas, los genes están organizados en operones y responden a cambios ambientales por medio de la regulación de su expresión génica. Un claro ejemplo de la regulación en bacterias es el operón lac cuya descripción les valió el premio Nobel, en 1965, a los científicos Jacob y Monod. El operón lac codifica para las enzimas que permiten incorporar y utilizar el disacárido lactosa sólo cuando éste se encuentra presente en el medio externo. Información adicional: *El operón lac es inducible por la presencia de lactosa y requiere de una proteína reguladora denominada CAP (proteína activadora de catabolitos) para que pueda transcribirse en su máxima expresión. Esta proteína actúa sobre el operón cuando se une a AMP cíclico (cAMP), que se acumula cuando no hay glucosa en el medio externo. *Cuando no hay lactosa en el medio externo una proteína represora (regulador negativo) unida al operón impide la transcripción génica. La presencia de lactosa inactiva a la proteína represora. 52 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Utilizando la información brindada anteriormente, completar el siguiente cuadro con los códigos correspondientes. Códigos 01: transcripción basal ó mínima 02: no hay transcripción Lactosa Glucosa Sitio de Unión de CAP Sitio de unión de RNA polimerasa (promotor) Sitio de unión del represor gen lacZ 03: transcripción máxima Transcripción Represor RNA polimerasa RNA polimerasa 49- A través de estudios realizados in vitro e in vivo y del análisis de mutantes en plantas de Arabidopsis thaliana ha sido posible establecer la importancia de las pectinas en la adhesión intercelular de células vegetales. Un gen implicado en la biosíntesis de una pectina fue identificado y corresponde a la glucorinil-transferasa. En el laboratorio se disponen de tres mutantes diferentes: Mutante H: presenta una deleción completa del gen. Mutante P: el gen está interrumpido por otro gen de resistencia a antibiótico. Mutante J: presenta una modificación en una base nucleotídica. Para analizar dichos mutantes, se realizó el aislamiento del DNA genómico de cada uno de estos y a través de una técnica molecular, en la que se utilizó como sonda la secuencia de DNA del gen glucorinil-transferasa (Peso Molecular: 920 pb) marcado con biotina-P14 y se obtuvo el siguiente resultado: Marcador de Peso molecular (pb) 1 2 3 1000 900 800 700 600 500 400 300 53 Placa autorradiográfica Editado por Olimpíada Argentina de Biología Identificar cada uno de los mutantes a partir de lo observado en la placa autorradiográfica: Calle 1: Corresponde al mutante……………… Calle 2: Corresponde al mutante……………... Calle 3: Corresponde al mutante……………… 50- De acuerdo a los datos brindados, la técnica empleada se denomina: a) Western blot. c) Northem blot. b) Shouthern blot. d) Inmunofluorescencia. e) Radiografía. 51- La técnica empleada con los 3 mutantes mencionados contempla algunos de los siguientes pasos. Identificarlos y escribirlos ordenadamente. A B Membrana de Nitrocelulosa DNA cortado con enzimas de restricción D C RNA E F Gel de agarosa Placa autorradiográfica ← Electroforesis G Proteína H Gel de poliacrilamida en condiciones desnaturalizante I Papel de filtro 54 Membrana de nitrocelulosa Gel de agarosa Editado por Olimpíada Argentina de Biología ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y DIVERSIDAD DE LOS ORGANISMOS 52- En 1883 Elie Metchnikoff, zoólogo y microbiólogo ruso observó en las playas sicilianas diferentes estrellas de mar y almejas, recolectó algunas muestras de larvas de estrellas. En su laboratorio clavó una espina de rosa en la larva, al cabo de unos días observó la presencia de un racimo de células. “Estas células tienen la intención de absorber la espina” -pensó. El proceso observado por este científico hoy es conocido, como: a) Fagocitosis, mecanismo de ingestión del agente invasor. b) Fagocitosis, mecanismo mediado por proteínas antimicrobianas. c) Respuesta inflamatoria, mecanismo mediado por compuestos químicos como histamina. d) Respuesta humoral, mecanismo mediado por anticuerpos. 53- La investigación científica en el campo de la inmunología aumentó significativamente en los tres últimos siglos de desarrollo experimental, permitiendo conocer la estructura y función del sistema inmune humano, entre otros. A continuación se presenta un esquema incompleto con los componentes del sistema inmunitario humano. Completarlo utilizando los códigos dados a continuación: Sistema inmunológico Órganos linfáticos primarios Órganos linfáticos secundarios ……………… Tejido linfoide asociado a mucosas ………………… ……………..… ……………….. …………….….. intercostales …..…..………. ………………… ………………… Códigos 01. amígdalas 02. timo 03. ganglios linfáticos 04. médula ósea 05. cervicales 06. bazo. 07. adenoides 08. placas de Pleyer 55 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 54- Los glóbulos blancos forman parte de la sangre junto a otros elementos celulares. Elegir la opción que asocie correctamente a uno de estos elementos con sus características (función y cantidad por mm3). a) eritrocitos, transportan oxígeno y facilitan el transporte del dióxido de carbono; se encuentran entre 5-6 millones por mm3 de sangre. b) eritrocitos, transportan dióxido de carbono y facilitan el transporte de oxígeno; se encuentran entre 250.000-400.00 mil por mm3 de sangre. c) plaquetas, intervienen en la coagulación sanguínea, se encuentran entre 5-6 millones por mm3 de sangre. d) plaquetas, intervienen en la coagulación sanguínea, se encuentran entre 5.000-10.000 mil por mm3 de sangre. 55- Además de los elementos celulares, la sangre se conforma de una parte líquida llamada plasma, entre las sustancias que transporta se encuentran las hormonas ¿Qué homona/s no circularía/n por la sangre de un humano? I. Hormona del crecimiento. II. Homona luteinizante. III. Hormona juvenil. IV. Hormona estimulante de los melanocitos. V. Hormona cerebral. VI. Tirotrofina VII. Secretina VIII. Gastrina. IX. Oxitocina. X. Ecdisona. 56- Los ejemplares utilizados por Metchnikoff en sus experimentos fueron larvas de estrellas de mar, elegir el conjunto de características propias de estos organismos: I. Pertenecen a la Clase Equinodermata. II. Se caracterizan por la presencia de un sistema vascular acuífero. III. Junto a las estrellas de mar, los organismos más conocidos del grupo son los percebes, pepinos y lirios de mar. IV. Poseen pies ambulacrales que participan en la locomoción, alimentación y respiración. 57- El riñón de los mamíferos es uno de los ejemplos más claros de la manera en que la función de un órgano está inseparablemente vinculada a su estructura. En la figura dada más adelante, se representa el aspecto de las células epiteliales de una nefrona, desde el túbulo contorneado proximal hasta el conducto colector. Responder verdadero (V) o falso (F) acerca de los cambios con relación a la estructura y función de las mismas. I. El filtrado proveniente de la sangre realiza tres trayectos entre la corteza y la médula: primero hacia abajo, luego hacia arriba y, luego, nuevamente hacia abajo, al conducto colector. II. Los túbulos contorneados proximal y distal son los responsables mayoritarios del gradiente osmótico de la orina. III. La presencia de una gran cantidad de mitocondrias en las células epiteliales del túbulo contorneado proximal y del asa de Henle ascendente se relaciona con trasporte activo de NaCl desde el filtrado al líquido insterticial. IV. La superficie externa del epitelio del túbulo contorneado proximal es menor que la del lumen, esto reduce al mínimo la fuga de sales y de agua en sentido inverso, es decir, al interior del túbulo. V. La función principal de la rama descendente del asa de Henle es continuar con la reabsorción del agua, por lo tanto el epitelio es permeable al agua, a las sales y a otros solutos pequeños. 56 Editado por Olimpíada Argentina de Biología VI. El túbulo distal desempeña un papel fundamental en la regulación del potasio. El K+ ingresa al filtrado y el Na+ sale o se reabsorbe desde el filtrado mediante transporte pasivo, es decir, sin gasto de energía. VII. A medida que el filtrado fluye en el conducto colector, la osmolaridad del líquido insterticial aumenta, el agua sale del túbulo por ósmosis y por lo tanto los solutos, entre ellos la urea, se concentran. Figura nefrona 58- Se realizó una comparación entre las 3 principales vías fotosintéticas de asimilación de carbono utilizando diferentes criterios. Teniendo en cuenta los códigos para cada carácter completar el cuadro de resultados. Criterios de comparación Enzima responsable de la carboxilación inicial: 01. Ribulosa 1,5- bifosfato carboxilasa-oxigenasa ( RuBP). 02. Fosfoenolpiruvato carboxilasa (PEPC). 03. Sacarosa-fosfato sintasa (SFS). 04. RuBP y PEPC. 05. SFS and PEPC. 57 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Anatomía Foliar: 01. Estratificada. 02. Estructura Kranz. 03. Suculenta. Tiempo de incorporación C02: 01. Día. 02. Noche. 03. Día y noche. El primer producto estable de fijación de C02 es un compuesto de: 01. seis carbonos. 02. cuatro carbonos. 03. tres carbonos. Eficiencia en el uso del agua: 01. Media. 02. Alta. 03. Baja. Tasa fotosintética: 01. Media. 03. Baja. 02. Alta. Resultados de la comparación Carácter Enzima responsable de la carboxilación inicial Anatomía Foliar Tiempo de incorporación C02 Primer producto estable de fijación de C02 Eficiencia en el uso del agua Tasa fotosintética C3 C4 CAM 59- Si se coloca una planta en una cámara cerrada y se la expone a la luz se observa que la concentración de CO2 contenido en el aire de la cámara se reduce por un tiempo por acción de la fotosíntesis, la disminución es gradual pero nunca alcanza el valor cero. Se establece un equilibrio entre el CO2 captado por la fotosíntesis y el emitido por la respiración y fotorrespiración. Este equilibrio se conoce como punto de compensación del CO2. En el siguiente gráfico se observa el efecto de la concentración atmosférica del CO2 sobre la velocidad de fotosíntesis en plantas C3 y C4. Las flechas indican los puntos de compensación de cada planta. Indicar la curva que corresponde a cada planta. Para ello colocar C3 o C4 en el casillero correspondiente. 58 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Referencia: : punto de compensación de la planta 60- Los ciclos de vida de las plantas con flores están influidos por el fotoperíodo, es decir por el control que ejercen la duración del día y la noche en la floración y crecimiento del vegetal. De este modo se llegó a clasificar a la mayoría de las plantas como “de día corto y de día largo” Se realizó un estudio que implicó dos experimentos. Método general: En el laboratorio, se colocó un conjunto de 10 plantas de la misma especie a crecer en condiciones controladas de luz. Experimento 1: Se aplicó un período de luz constante y se fueron variando los períodos de oscuridad. Experimento 2: Se aplicaron períodos de oscuridad constante y se fueron variando los períodos de luz. Resultados Luz constante Oscuridad variable Sin floración Experimento 1 Con floración Luz variable 8 ó 10 hs. de oscuridad Con floración Experimento 2 Sin floración 59 59 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Análisis de resultados Las afirmaciones posibles son: I. El experimento 1 nos indica que las plantas necesitan un estímulo de 16 horas de luz para florecer. II. Las plantas con un mínimo de 8 horas de oscuridad y de 8 a 12 horas de luz florecen. III. Las plantas con un mínimo de 9 horas de oscuridad florecen. V. Las plantas con 8 a 12 horas de luz y 10 horas de oscuridad florecen. VI. Las plantas expuestas a períodos constantes de oscuridad florecen. 61- Elegir el/los código/s para la/s Conclusión/es posible/s para esta experiencia: 1. La floración de las plantas está determinada por la duración de la noche y no del día. 2. De acuerdo a los resultados, las plantas analizadas pueden ser llamadas de día corto o de noche larga. 3. La floración de las plantas está determinada por la duración del día y no de la noche. 4. Hay un límite crítico para que la planta responda al estímulo y florezca. * De los 35 fila de animales conocidos, 24 son de invertebrados, la exploración de su diversidad ha sido abordada desde los primeros naturalistas hasta hoy. 62- Los moluscos constituyen un grupo de organismos con un mismo esquema corporal básico. Existen 8 Clases, 3 de las cuales se presentan en el siguiente cuadro comparativo. Completarlo utilizando los códigos dados más abajo. Características/ Clases GASTROPODOS BIVALVOS CEFALOPODOS Conchilla o valvas Respiración Alimentación Reproducción Desarrollo Hábitat Ejemplos Códigos 01. Externa, reducida e interna (“pluma”) o ausente. 02. Única espiralada, cónica o ausente. 03. Dos, laterales. 04. Exclusivamente branquial. 05. Branquial y pulmonar. 06. Con rádula. 07. Sin rádula. 08. Monoicos. 09. Dioicos. 10. Directo. 11. Indirecto con formas larvales. 12. Terrestres y acuáticos. 13. Exclusivamente marino. 14. Marino y dulceacuícola. 15. Mejillón. 16. Almeja. 17. Pulpo. 18. Babosa. * Más adelante, se presentan esquemas correspondientes a diferentes tipos de gusanos. Luego de identificarlos y sobre la base de las características sistemáticas de los grupos a los que pertenecen responder. (Utilizar en cada caso el número que identifica a cada esquema). 60 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 63- ¿Cuál/es de los siguientes organismos posee/n sistema digestivo? 64- ¿Cuál/es de los siguientes organismos presenta segmentación verdadera? 65- ¿Cuál/es de los organismos es/son acelomado/s? 66- ¿Cuál/es de los organismos podría/n ser utilizado/s para el tratamiento de personas que pierden algún miembro? 1 3 6 4 2 5 Figura: Diferentes tipos de gusanos DOGMA CENTRAL ACERCA DEL FLUJO DE LA INFORMACIÓN DE LA VIDA 67- Un ecólogo comparó el crecimiento de especies de plantas herbáceas con relación a la disponibilidad de agua en dos ambientes (A y B). Para esto aplicó la siguiente metodología: * recolectó 30 individuos de cada sitio. * midió la longitud de sus raíces en cm. * determinó la biomasa de sus raíces y brotes en g. Resultados: Ubicación Ambiente A Ambiente B Longitud de raíz 27,2 ± 0,2 cm 13,4 ± 0,3 cm Biomasa de raíz 438,7 ± 0,5 g 322,4 ±0,6 g 61 Biomasa de brotes 680,7 ± 0,1 g 708,9 ± 0,2 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Sobre la base de los datos ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) Las raíces de las plantas del ambiente A son casi el doble a las del ambiente B, esto sugiere que el agua del suelo está más disponible en el primer caso. b) La longitud y biomasa de la raíz y la biomasa de los brotes de las plantas del ambiente A son menores que en el ambiente B, esto sugiere que el agua del suelo está más disponible en el primer caso. c) Las raíces de las plantas del ambiente A son casi el doble a las del ambiente B, esto sugiere que el agua del suelo está menos disponible en el primer caso. d) La longitud, la biomasa de la raíz y la biomasa de los brotes de las plantas del ambiente A es casi el doble que en el ambiente B, esto sugiere que el agua del suelo está más disponible en el primer caso. * La tabla de abajo muestra datos de presencia y ausencia de especies analizadas en cuatro comunidades. Sobre esta base y considerando los componentes de la definición de diversidad. Especies Sp. 1 Sp. 2 Sp. 3 Sp. 4 Comunidad I 210 1233 2004 0 Comunidad II 1243 1245 1239 1240 Comunidad III 1233 1144 0 1547 Comunidad IV 1341 98 101 1109 68- Indicar cuál de estas comunidades es más diversa. a) Comunidad I. b) Comunidad II. c) Comunidad III. d) Comunidad IV. c) Comunidad III. d) Comunidad IV. 69- La segunda comunidad más diversa es: a) Comunidad I. b) Comunidad II. 70- Se realizó una simulación, como la que se muestra en el esquema, de una comunidad marina con el objeto de estudiar la interacción entre sus poblaciones. Elegir las ideas coherentes con las observaciones y resultados de esta experiencia. 1. La comunidad, en su estado natural está formada por cuatro especies del Reino Animalia y una de Protista. 2. Todos los grupos de animales de esta comunidad son celomados deuterostomados. 3. Los fila de animales representados son Equinodermata, Mollusca, Arthropoda. 4. En estado natural, las estrellas de mar controlan la densidad de todas las poblaciones presentes. 5. En estado natural, la densidad poblacional de mejillones es mayor en la zona intermareal porque la de las estrellas de mar es mayor en la zona submareal. 6. Al final de la experiencia, la comunidad desaparece y sólo queda una población que aumenta su nicho ecológico. 7. En el último cuadro se evidencia la exclusión competitiva de las demás poblaciones por parte de los mejillones. 8. La forma de control que ejercerían las estrellas de mar en el estado natural sería a través de la competencia. 9. El nicho fundamental del mejillón incluye la zona intermareal y submareal. 10. Las condiciones del estado natural se mantienen principalmente por las interacciones bióticas, competencia interespecífica y predación. 62 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Figura: Comunidad marina 71- Un ecólogo estudió la distribución de dos especies de percebes “diente de perro” Balanus balanoides y Chthamalus stellatus, esto también fue estudiado por Joseph Connell en la costa de Escocia. Se presenta un esquema de esta distribución, luego de analizarlo señalar si las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F) a) El esquema refleja cómo se define el nicho ecológico de cada especie. b) La interacción que se refleja en la figura es la de predación. c) Las líneas llenas señalan el nicho fundamental de cada especie. d) Si se eliminara a Balanus, la distribución de Chthamalus no se modificaría. e) Según la distribución observada, Chthamalus sería más resistente a la falta de agua que Balanus. f) Se evidencia que ambos tipos de organismos tienen nichos ecológicos similares. g) Esta interacción biótica refleja un efecto depresor sobre ambas poblaciones. h) Cada especie contribuye a la regulación en el crecimiento de la otra. i) Este esquema refleja un ejemplo del principio de exclusión competitiva. 63 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Nicho ecológico Zona intermareal Zona submareal Figura: Distribución de especies 72- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el comportamiento innato? a) Los genes ejercen una influencia muy escasa sobre la expresión del comportamiento innato. b) Tiende a variar considerablemente entre los miembros de una población. c) Se expresa en la mayoría de los individuos de una población en un amplio espectro de condiciones ambientales. d) Es influido y/o modificado por experiencias específicas. 73- Las preferencias de las hembras en la elección de la pareja pueden desempañar un papel esencial en la evolución del comportamiento y la anatomía de los machos por medio de selección sexual. Se realizó un estudio para evaluar si la relación de las crías de pinzones cebra con sus padres podía influir en la elección de las parejas cuando éstas maduren. Datos: Los pinzones cebra machos son más llamativos que las hembras pero ninguno tiene penachos en la cabeza. Experiencia 1: Se eligieron 4 parejas de pinzones, a tres de ellas se les adhirió un penacho de pluma roja de 2,5 cm en la cabeza en ambos o en alguno de los padres cuando las crías tenían 8 días de vida, aproximadamente 2 días desde que abrieran los ojos. Esto se muestra en el siguiente esquema 64 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Crías Resultados * Al madurar, las hembras prefirieron que su pareja tuvieran adornos. * Al madurar, los machos no mostraron preferencias en relación con el adorno de las hembras para formar pareja. * Al madurar, las hembras no mostraron preferencia por los adornos de su pareja. * Al madurar, los machos no mostraron preferencias en relación con el adorno de las hembras para formar pareja. Experiencia 2: Se eligieron 4 parejas de pinzones de características semejantes a los de la experiencia 1, a tres de ellas se les adhirió un penacho de pluma roja de 2,5 cm en la cabeza en ambos o alguno de los padres cuando las crías tenían 20 días de vida, aproximadamente 16 días desde que abrieran los ojos. Esto se muestra en el siguiente esquema Crías Resultados * Al madurar, las hembras no mostraron preferencia por los adornos de su pareja. * Al madurar, los machos no mostraron preferencias en relación con el adorno de las hembras para formar pareja. * Las hembras no mostraron preferencia por los adornos de su pareja. * Al madurar, los machos no mostraron preferencias en relación con el adorno de las hembras para formar pareja. 65 Editado por Olimpíada Argentina de Biología ¿Cuáles son las conclusiones verdaderas, es decir coherentes con lo experimentado? I. Los adornos de las hembras progenitoras son los estímulos necesarios para que las hijas tengan uno u otro comportamiento. II. Los adornos de los progenitores machos estimularían a sus hijas para que tengan uno u otro comportamiento. III. Los adornos de los progenitores machos serían los estímulos necesarios para que los machos hijos tengan uno u otro comportamiento. IV. La edad en la que fueron expuestas las crías a la experiencia fue fundamental para el logro de los resultados, dado que la impronta de las crías influye en la elección de las parejas al madurar. V. La edad en la que fueron expuestas las crías a la experiencia no afectó el logro de los resultados, dado que la impronta de las crías ocurre en cualquier edad y no influye en la elección de las parejas al madurar. VI. Este estudio fue acorde con el concepto previo de “aprendizaje” definido como una modificación del comportamiento en función de experiencias específicas que puede ocurrir en cualquier momento de la vida del animal. VII. Este estudio pudo partir del conocimiento previo de la impronta, como un tipo de comportamiento que abarca componentes aprendidos e innatos que suele ser irreversible, que sólo posee un período limitado de la vida del animal para ser logrado. CONOCIMIENTOS ASOCIADOS A LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL * Los sistemáticos cladistas utilizan la comparación entre grupos para diferenciar entre caracteres derivados y caracteres primitivos compartidos; para esto se determina un grupo externo, el cual se caracteriza por estar estrechamente emparentado con el grupo interno que se está estudiando. Condición: el grupo externo está menos emparentado de lo que lo están cualquiera de los miembros del grupo interno entre sí. Suposición: Los caracteres primitivos que anteceden a la divergencia de ambos grupos son homologías. Sobre la base de la información teórica presentad, un grupo de sistemáticos realizó un estudio, cuyos datos se presentan en el siguiente cuadro. 66 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Carácter/taxón Anfioxo (01) 0 0 Pelo Huevo amniota con envoltura Cuatro patas para 0 caminar Mandíbulas 0 articuladas Columna 0 vertebral Tortuga (02) 0 1 Atún (03) 0 0 Lamprea (04) 0 0 Guepardo (05) 1 1 Salamandra (06) 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 Referencias: 0: ausencia de carácter; 1: presencia de carácter 74- De acuerdo a los datos propuestos en el texto y cuadro, puede indicarse que el grupo externo utilizado en este estudio fue: a) anfioxo. d) lamprea. b) tortuga. e) guepardo. c) atún. f) salamandra. 75- La homología compartida por el grupo externo y el interno corresponde a: a) columna vertebral. c) huevo amniota con envoltura. b) presencia de cuatro patas. d) notocorda. 76- El carácter primitivo compartido para el grupo interno corresponde a: a) columna vertebral. c) huevo amniota con envoltura. b) cuatro patas para caminar. d) pelo. e) mandíbulas articuladas. 77- El carácter que permite identificar el último punto de ramificación del clado corresponde a: a) columna vertebral. c) huevo amniota con envoltura. b) cuatro patas para caminar. d) pelo. e) mandíbulas articuladas. 78- Con la información analizada, puede armarse el cladograma que represente mejor las relaciones entre los seres vivos antes mencionados. Construirlo escribiendo los códigos correspondiente a cada grupo (01-06) en los recuadros. 67 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 79- Uno de los puntos de especiación animal más activos de la Tierra es el lago Victoria en África oriental, dado que se llenó y secó repetidas veces en respuesta a cambios climáticos, tiene unos 12.000 años y es el hábitat de unas 500 especies muy similares desde el punto de vista genético. Se estima que todas se originaron desde la última vez que se secó el lago. Se realizó el siguiente estudio. Datos: Dos tipos de cíclidos (peces) estrechamente emparentados se diferencian sobre todo por su color. Pundamilia punamilia tiene el dorso de color azulado y Pundamilia nererei tiene el dorso de color rojizo. Situaciones experimentales analizadas y sus resultados 1. En condiciones normales de luz, las hembras eligen a machos de su especie para aparearse. 2. En condiciones experimentales (luz monocromática anaranjada) las hembras eligen a los machos indistintamente para aparearse. Los híbridos del cruzamiento fueron viables y fértiles. 3. En condiciones experimentales (diferentes tamaños de machos), las hembras eligen a machos de su misma especie para aparearse. 4. En condiciones experimentales (agua opaca por polución), las hembras eligen a los machos indistintamente para aparearse. Los híbridos del cruzamiento fueron viables y fértiles. Sobre la base de los resultados presentados ¿Qué afirmaciones son correctas para este estudio? I. En este estudio se analiza un proceso de especiación alopátrica. II. En este estudio se analiza un proceso de especiación simpátrica. III. La conducta sexual es la principal barrera precigótica que interrumpe el flujo génico entre las poblaciones. IV. La conducta sexual es la principal barrera postcigótica que interrumpe el flujo génico entre las poblaciones. V. El color del macho es el estímulo que recibe la hembra para la elección de la pareja. VI. El tamaño del macho es el estímulo que recibe la hembra para la elección de la pareja. VII. Las características de los híbridos obtenidos, sugieren que las divergencias genéticas son probablemente pequeñas. VIII. Las características de los híbridos obtenidos, sugieren que el proceso ocurrió recientemente en la naturaleza. 68 Editado por Olimpíada Argentina de Biología CERTAMEN NACIONAL DE LA XVI OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA SIMPOSIO PARA SUPLENTES: RESÚMENES 69 Editado por Olimpíada Argentina de Biología ESCUELA/COLEGIO: Academia Argüello LOCALIDAD: Córdoba TÍTULO: Biocombustibles, ¿una amenaza para el medio ambiente? NIVEL: I ALUMNOS: Matías de Goycoechea D.N.I: 37 854 834 e-mail:[email protected] Santiago del Val 38 106 502 [email protected] Agustin Colaso 38 986 764 [email protected] ASESORES: Fernanda Alvarez 16 904 666 [email protected] José María Alday TÍTULO: Biocombustibles, ¿una amenaza para el medio ambiente? A lo largo de la provincia de Córdoba, se pueden observar grandes zonas destinadas a cultivos de soja, maíz y trigo, cuya producción es orientada en parte, a la elaboración de biocombustibles, y no al consumo humano. La elaboración de biocombustibles a partir de los aceites vegetales de las plantas antes mencionadas se ve como una alternativa al uso de combustibles fósiles, cada vez más escasos. En este trabajo nos preguntamos si la producción de biocombustibles es una amenaza para el ambiente. Trabajamos con la hipótesis de que el uso de biocombustibles, tales como el bioetanol y el biodiesel, generan grandes daños al medio ambiente, al igual que los combustibles fósiles. Para comenzar la investigación buscamos información. Ésta decía que había dos posturas sobre el uso de esta clase de combustibles: la que está a favor, que apuesta a beneficiar la situación económica del país y la que está en contra de los mismos, debido a que dañan el medio ambiente. Buscamos información, entrevistamos a un especialista en el tema, revisamos bibliografía específica y llegamos a la conclusión de que la producción de biocombustibles tiene más aspectos negativos que positivos. Entre los primeros se destaca el daño ambiental causado por el cultivo de oleaginosas y la industria aceitera productora de biocombustibles en la provincia de Córdoba. Finalmente llegamos a una postura con respecto a los problemas planteados por el uso del biocombustible. Bibliografía: http://agroar.info/index.php/Organizaciones-No-Gubernamentales/Los-diez-principalesproblemas-ambientes-de-Argentina.html http://www.eco2site.com/informes/biodiesel-m.asp http://www.greenpeace.org.ar/biocombustibles/argentina/informacion.html http://www.engormix.com/biocombustibles_america_latina_s_articulos_1380_AGR.html http://www.cricyt.edu.ar/imprimir.php?idnoticiaprint=118 http://www.biodisol.com/que-son-los-biocombustibles-historia-produccion-noticias-yarticulos-biodiesel-energias-renovables/ 70 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Título: “Biotecnología y calidad de vida” Nivel: II Alumnos: Lautaro Burgueño DNI: 37.009.837 Asesores: María Gabriela Barderi DNI: 17.564.486 Título: Profesora de Ciencias Naturales Introducción: La biotecnología es una rama de la Biología relativamente nueva. Aunque el hombre viene utilizando procedimientos biotecnológicos sin darse cuenta desde la antigüedad, como por ejemplo fabricación del vino, el estudio de los mecanismos bioquímicos que permiten su fabricación es relativamente nuevo. La biotecnología moderna, surge en la década del 80 cuando el hombre comienza a utilizar técnicas de ingeniería genética para transferir genes de un organismo a otro y modificarlo. Tanto la biotecnología tradicional como la biotecnología moderna tienen una gran variedad de aplicaciones; entre ellas, el uso de organismos vivos para eliminar o neutralizar contaminantes del medio ambiente. Esto se denomina: biorremedación. Nuestro trabajo versa sobre esto. Más precisamente, en la fitorremedación, es decir, la utilización de vegetales para mejorar ambientes contaminados. Objetivos: Utilizar una técnica sencilla de biorremedación: la fitorremedación para sanear pequeños ambientes acuáticos de tipo léntico en la ciudad de Zárate. Metodología: Mediante una investigación bibliográfica se halló una técnica que permite la utilización de ciertos vegetales del género Lemna sp. para sanear ambientes contaminados. A este proceso, denominado fitorremedación, lo pusimos en práctica en el laboratorio de la escuela. Se montaron en cuatro Erlnmeyers con diferentes concentraciones de sulfato cúprico y se pusieron en contacto con Lemna sp. El próximo paso de la experiencia es analizar en un espectrofotómetro (el cual nos prestará una profesora de la escuela que trabaja en una fábrica de la zona) si las concentraciones de sulfato cúprico en cada uno de los Erlenmeyer han disminuido. De ser así, lo resultados serían alentadores. 71 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Colegio: Instituto Pablo VI Dirección: Los Pensamientos s/n Localidad: Neuquén Titulo: Bioética para control de plagas Nivel: I Equipo: 425.1 Alumnos: Sofía Cantoni DNI: 37.943.812 Lucas Olmedo DNI: 37.858.256 Matías Martínez DNI: 37.943.557 Coordinadora: Nelly Sosa DNI: 11.391.457 Neuquén es una Provincia ubicada en la meseta de La Patagonia Argentina. En esta Provincia las principales actividades económicas son la extracción de petróleo, la fruticultura, la agricultura y la obtención de energía hidroeléctrica. Todas las actividades productivas mencionadas, involucran la utilización de recursos naturales que son patrimonio de todos. Dichas actividades se desarrollaron con un criterio antropocéntrico y mercantilista, hecho que ha ocasionado el deterioro de los recursos hídricos. En este trabajo nos referiremos a un daño ambiental generado por la producción frutícola que ha ocasionado la contaminación de aguas subterráneas (napas) con Metil Azinfos, el insecticida más utilizado para el control de Carpocapsa en los cultivos implantados en la planicie de inundación del Río Neuquén ¿Este problema ambiental deriva del manejo no ético de los recursos naturales? ¿Puede la biotecnología contribuir a mitigar el daño? El presente trabajo se realizó a partir de una investigación bibliográfica de material histórico sobre el manejo ético de los recursos naturales en Neuquén, de la lectura del material enviado por el comité de la OAB y de la consulta a técnicos del INTA Alto Valle. La organización del trabajo fue dividida en tres instancias: en la primera se describe los aspectos ambientales del ecosistema estudiado. En segundo término se dan a conocer las características de la plaga (Carpocapsa) y del insecticida utilizado. Por último, se hace referencia el aporte de la biotecnología para la posible reducción del daño. Este tema fue elegido ya que se considera prioritario el cuidado del agua potable, por su escasez e importancia para la vida. Este cuidado puede realizarse con un manejo bioético de los sistemas productivos. Cometido que se logrará respetando y conociendo las leyes naturales, siendo la bioética, una herramienta valiosa en el logro de tales objetivos. 72 Editado por Olimpíada Argentina de Biología ESCUELA/COLEGIO: San José DIRECCIÓN: Estrada 2454 LOCALIDAD: San Martín TÍTULO: Con la Comida No Se Juega NIVEL: II ALUMNO/S: Natalí Devaux, Constanza Diperna, Luciano Del Tedesco DNI: 37.207.009, 37.340.001, 37.597.342 E-mail: [email protected], [email protected], [email protected] ASESOR/ES: Jorge Eusa DNI: 17.073.713 TÍTULO: Con la Comida No Se Juega RESUMEN El glifosato es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado comúnmente en agricultura para eliminar malezas que afectan a distintos cultivos, entre ellos, el maíz. Los estudios que han evaluado la toxicidad del glifosato en animales y en ambiente muestran que las formulaciones comerciales son más tóxicas que el componente activo, causando así determinadas problemáticas. Entonces, desde el punto de vista económico, es conveniente porque al crearse una resistencia contra el glifosato, hay más cultivos por lo que hay mayor cantidad de maíz y así se reducen los costos y tiene facilidad para llegar a la población. Sin embargo, el escaso interés demostrado por saber cuales son sus consecuencias, puede llevar a que, con el correr del tiempo, se produzcan alteraciones en la salud de las personas y en el ambiente. ¿Sería conveniente conocer los efectos de su uso indiscriminado? Para responder esta pregunta haremos hincapié en éste trabajo acerca de: • • • La genética del maíz RR y su relación con el glifosato. Los planteos bioéticos que su uso origina. Los efectos que ya se conocen. En primer lugar, se abordará la genética original del maíz RR y cómo es modificada para ser resistente al glifosato, llevando a sus células de un estado normal, a un estado mutado que puede producir células germinales y errores en el desarrollo, hasta la propia muerte celular En segundo lugar, los problemas bioéticos que se destacarán en las enfermedades que pueden llegar a ser provocadas por la combinación del maíz RR con el glifosato, o transferencia de resistencia a un determinado antibiótico. Por último, el impacto ambiental que es negativo, ya que el glifosato se filtra en las napas subterráneas, empobrece el suelo, daña a los animales produciéndoles diversas enfermedades, por ejemplo, cataratas, esterilidad, y obviamente el perjuicio a las comunidades humanas. Llamar a la reflexión sobre qué aspecto requiere mayor atención. Si el éxito económico mediático o los efectos a largo plazo e irreversibles, como pueden ser: la disminución de agua potable, la gravedad de las enfermedades, mortandad, y aborto, lo que implica el riesgo de cáncer o malformaciones congénitas. 73 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 74 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Colegio: Instituto Agustiniano Dirección: Salguero (85) N° 2778 Localidad: San Andrés Nivel: II Alumnas: Niro, Cecilia DNI: 37.339.259 e-mail: [email protected] Godoy, Juliana DNI: 36.901.146 Profesor coordinador: Fiorella Adamo DNI: 33.545.818 Título: “Pongámonos las pilas con la contaminación” En este momento, existe un colapso en el sistema de depósito y tratamiento de residuos, lo que significa serios riesgos para la salud y el ambiente. Entre éstos se mencionan la contaminación del agua, suelo, aire, y se afirma que son focos de infección y de incendios forestales. En Argentina existen más de 3000 basurales a cielo abierto, la mayoría clandestinos y ubicados en zonas empobrecidas. ¿Cuál es la causa de este desastre ecológico? Numerosos productos de uso doméstico, una vez utilizados, se convierten en residuos peligrosos. Un ejemplo de éstos son las pilas y baterías, en las cuales basamos nuestra investigación. Para imaginar la magnitud de la contaminación que producen, basta con saber que, en la basura doméstica, son las causantes del 93% del Mercurio del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc. Cuando se produce el derrame de la sustancia interna de las pilas, se arrastran químicos tóxicos no biodegradables: los metales pesados. Una vez volcados al medio ambiente, sólo pueden distribuirse entre los entornos aire-agua-suelo, o bien, incorporarse a los seres vivos. Para detectar la presencia de estos metales se utilizan organismos sensibles a la contaminación llamados bioindicadores. Para demostrar el impacto negativo de las pilas sobre el ambiente, seguimos los siguientes pasos: • Con 20 días de anticipación a la exposición, colocamos pilas usadas en una maceta con tierra de jardín. • Teniendo dos muestras de musgos, trasladamos uno a la maceta que contenía las pilas y otro a una que no las contenía. • A través del tiempo, fuimos observando las diferencias entre ambas, y sacando nuestras conclusiones. Esta contaminación y sus impactos en el medioambiente son hoy un problema ecológico serio e importante. ¿Qué podemos hacer para mejorar o revertir esta situación? La respuesta está en manos de la biotecnología: Pilas de metanol, pilas microbianas y la utilización de bacterias son algunas de las “energías biológicas” que podemos usar para reemplazar a las que contaminan. Pero, ¿Qué hacemos con la gran cantidad de metales pesados que ya están contaminando el ambiente? En nuestro proyecto proponemos distintas técnicas como biorremediación y fitorremediación. Estas soluciones parecen realmente efectivas; pero… ¿afectan al ecosistema? Para limpiar y seguir cuidando nuestro ambiente, necesitamos la colaboración y ayuda de todos: ¡Pongámonos las pilas con la contaminación! 75 Editado por Olimpíada Argentina de Biología ESCUELA/COLEGIO: Jesús en el Huerto de los Olivos DIRECCIÓN: Ricardo Gutiérrez 1199 LOCALIDAD: Olivos, Buenos Aires. TÍTULO: El otro Riachuelo NIVEL: II ALUMNO/S: Mathias Clemente DNI: 37.541.674 e-mail: [email protected] CORDINADORA • Gisela Di Giovanni DNI: 11.336.993 ASESORAS: • María Luisa Nisimura DNI: 6.553.809 • Claudia Carmona DNI: 13.180.119 Con el siguiente trabajo me propongo realizar un estudio sobre el impacto que el cromo tiene sobre la población local y la biodiversidad del río Reconquista y de las posibles soluciones a este problema. A lo largo de su cauce, el río Reconquista atraviesa un total de 18 partidos del oeste y norte del conurbano bonaerense, con casi 5.000.00 de habitantes (de los cuales más de un millón no tienen agua de red ni cloacas) y donde hay instaladas alrededor de 14.000 industrias. Sus aguas poseen niveles excesivos de microorganismos patógenos y de metales pesados (como por ej. el cromo) que provienen de las descargas de industrias que vuelcan sus desechos al río y sus afluentes sin tratamiento previo, provocando una alta mortandad de peces y poniendo en peligro la salud de millones de personas. Desde su nacimiento hasta su desembocadura el nivel de contaminantes se va incrementando y es en la zona de Bancalari donde se registran los niveles más elevados de contaminación con cromo. En las aguas del río, el cromo se encuentra como una sal soluble o como metal insoluble. • El cromo trivalente se consume en los alimentos y es esencial en la vida del hombre, pero en cantidades excesivas puede causar, por ejemplo, erupciones cutáneas. • El cromo hexavalente en concentraciones de 10mg/Kg. produce casos de necrosis hepática, nefritis, cáncer y muerte en el hombre; las dosis más bajas causan irritación de la mucosa gastrointestinal. Una posible solución al problema de la contaminación con metales es la aplicación de fitorremediación. Ante la presente situación mi planteo será: ¿Es posible mediante la rizofiltración lograr recuperar las aguas de las zonas más contaminadas con cromo en el río y de esa forma reducir o evitar su impacto sobre la salud de la población y la biodiversidad? 76 Editado por Olimpíada Argentina de Biología COLEGIO: Instituto Austral de Enseñanza DIRECCIÓN: Av. Estados Unidos 75 LOCALIDAD: Comodoro Rivadavia NIVEL: II ALUMNO: Cristian Salgado DNI: 36.334.208 E-mail: [email protected] ALUMNO: Agustina Legaz DNI: 36.334.420 E-mail: [email protected] ASESOR: Cintia Oyarzo DNI: 18.536.491 E-mail: [email protected] ASESOR: Dr. Héctor M. Alvarez DNI:17.729.284 E-mail: [email protected] TÍTULO: Biorremediación de ambientes contaminados en la región Patagónica. Introducción: La Biorremediación, consiste en recuperar ambientes contaminados por medio de microorganismos que degradan hidrocarburos, y es una temática vinculada con la bioética ambiental. Metodología: Se partió de una revisión bibliográfica sobre la bioética ambiental. Se efectuaron entrevistas con los sectores científico, empresarial y político especializados en la temática. Se analizó la legislación ambiental de las provincias de Chubut y Santa Cruz. Integrando la observación de la realidad y la situación social en la zona, con todo lo anterior, se abordó el trabajo desde un aspecto ético, analizando el grado de compromiso moral empresarial a escala regional, en relación a los derrames de hidrocarburos. Objetivos: • Conocer el impacto de la legislación, en las políticas ambientales de las empresas petroleras. • Demostrar la importancia de la ética al momento de analizar la problemática ambiental regional. • Comprender las metodologías aplicadas por empresas encargadas de recuperar ambientes contaminados por hidrocarburos. Resultados: A partir del material bibliográfico y la entrevista con el sector científico, comprendimos la metodología de la biorremediación: proceso natural complejo, llevado a cabo por microorganismos, a partir de un plan de tratamiento basado en un análisis previo físico-químicomicrobiológico del suelo, para la eliminación del hidrocarburo contaminante. Lleva entre 3 a 6 meses, y requiere de gran inversión. La entrevista con el sector empresarial, nos ayudó a afirmar que los métodos biorremediativos van más allá de una cuestión ética. Su aplicación es causa de la imposición legislativa que ejerce constante presión obligando a solucionar estos problemas ambientales. “El principal fin de la empresa petrolera es extraer petróleo y ganar dinero”, por ello invierte en biorremediación para cotizar mejor en la Bolsa (bonos verdes) y para no pagar multas al Estado. La entrevista con el sector político nos ayudó a conocer los motivos de la imposición de estas cláusulas, el control de su cumplimiento y las medidas tomadas a partir de su incumplimiento. Conclusión: De lo investigado, se puede concluir que la recuperación de los ambientes contaminados en la región ha sido promovida en mayor medida por una imposición legislativa, más que por el compromiso moral del hombre hacia la naturaleza. 77 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Colegio: Colegio Provincial N° 710 Dirección: Gobernador Gallina S/N Localidad. Puerto Madryn Título: De gaviotas y ballenas (el impacto del hombre) Nivel: 1 Alumnos: Zahira Bouckdale DNI: 38. 443.038 Carolina Epullan DNI: 38. 442. 592 Asesores: Prof. Gisela Dunger DNI: 24.586.490 Dr. Marcelo Bertellotti Título: De Gaviotas y Ballenas (el impacto del hombre) INTRODUCCIÓN Entre mayo y diciembre la ballena franca austral llega a las aguas del golfo Nuevo de Pennísula Valdes para procrear y amamantar a sus crías Las ballenas están sufriendo el ataque de gaviotas, quienes han aumentado su población. Probablemente las causas de este aumento se deban a la protección de la fauna silvestre, a la ausencia de predadores en áreas peri-urbanas y a la gran presencia de residuos pesqueros. La gaviota cocinera es una especie con un comportamiento oportunista por lo que obtiene ventajas sobre otras especies. Por ejemplo se alimentan de los trozos de piel y grasa que se desprenden de los lomos de la ballena Eubalaena australis OBJETIVOS: Observar el tiempo que las ballenas yacen en la superficie HIPÒTESIS: Si las gaviotas cocineras tienen un comportamiento oportunista y estratégico, entonces se alimentan de la piel de las ballenas porque son una “presa fácil” DESARROLLO Observación del tiempo que permanceen en la superficie las Ballenas Franca Austral RESULTADOS Los datos observados se mostrarán en el poster. Según datos bibliográficos se observó que en 1995, ataques ocurrieron a una frecuencia del 12% de los intervalos de 5 minutos de observación. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS: Es posible que sólo algunas gaviotas sean especialistas en los ataques a las ballenas. Si así fuera, una solución sería extraerlas de la población. Pero el aumento de los ataques también puede tener relación con el aumento en el número de gaviotas causado por los alimentos que reciben como consecuencia de los basurales abiertos CONCLUSIÓN: ¿Es necesario sacrificar gaviotas? Tanto gaviotas como ballenas son especies autóctonas, las primeras subsidiadas, las segundas protegidas, en una relación intermediada por seres humanos. La investigación científica puede proveer información, pero la decisión no se sostiene en la ciencia sino en la relación de los valores y las necesidades. Bibliografía Bertellotti, M., A. Varisco, G. Aguado y E. Francisco. Skin lesions in Southern right whales (Eubalaena australis) off the coast of Valdés Península, Argentina. Workshop of skin diseases in cetaceans. Scientific Committee of International Whaling Commission. Santiago de Chile, mayo de 2008. Bertellotti, M., P. García Borboroglu y P. Yorio 2007. Actualización de la información sobre distribución y abundancia de aves marinas en las costas de la provincia de Chubut. Publicación de la Dirección de Fauna y Flora de Chubut, 56 pp. Cooke J. G., Payne R., Rowntree V. J., 2001. Estimates of demographic parameters for southern right whales (Eubalaena australis) observed off Península Valdés. Journal of Cetacean Research and Management. Special Issue, 2: 125-132. Sironi, M. & V. Rowntree. 2004. Interacciones entre gaviotas cocineras y ballenas francas. 2º Reunión de trabajo sobre interacción de ballenas francas y gaviotas cocineras en Península Valdés y su zona de influencia. Ecocentro, Puerto Madryn. Sironi, M. 2004. Behavior and social development of juvenile Southern Right Whales (Eubalaena australis) and interspecific interactions at Península Valdés, Argentina. Tesis Doctoral. Universidad de Wisconsin – Madison, Estados Unidos. 198 pp. 78 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Colegio Nº 704 “Prefectura Naval Argentina Nº 704” - Biología Marina LOCALIDAD: Comodoro Rivadavia – CHUBUT- ARGENTINA NIVEL: I y II ALUMNO/S: - Evans, Denise Karla DNI: 37.665.084 e-mail: [email protected] - Huentemilla, Rocío Anahí DNI: 37.665.822 e-mail: [email protected] ASESOR/ES: - Leiva, Ana Silvia D.N.I.:25.697.520 e-mail : [email protected] - Merlo, Roxana. D.N.I.:18.343.373 e-mail : [email protected] TÍTULO: Uso potencial de bacterias para la remediación biológica de “mareas negras”. Comodoro Rivadavia es una de las ciudades más importantes de la Patagonia Argentina, donde la explotación petrolera es la principal actividad económica. Cuenta con un Puerto de Servicios que involucra el movimiento de embarcaciones que transitan por nuestras costas. El 26 de diciembre de 2007 se detectó una gran mancha de petróleo que abarcó a la costa del barrio Caleta Córdova, a 15 Km. del centro de la ciudad, afectando principalmente a un gran número de aves marinas: Pingüinos magallánicos, Cormoranes, Macáes y Quetros. La participación de alumnos del colegio como voluntarios genera la búsqueda de información des métodos alternativos de remediación posteriores a la limpieza. Las primeras acciones fueron evitar la extensión de la mancha con barreras de contención y posteriormente el petróleo depositado en la costa fue extraído por bombeo a camiones cisterna por Defensa Civil y Prefectura Naval Argentina. A cuatro días del desastre se colocaron mantas absorbentes de hidrocarburos con lo cual se esperaba complementar la tarea. La contaminación por hidrocarburos tiene un pronunciado efecto sobre las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del ambiente afectado, pudiendo impedir o retardar el crecimiento de las especies sobre el área contaminada, se caracteriza por su persistencia en el ecosistema, a pesar de los procesos de degradación natural y/o antrópica a los que puedan ser sometidos. En Patagonia existen bacterias marinas que biodegradan hidrocarburos, profesionales de la Universidad local avanzan en estudios en zonas donde se desarrollan operaciones marítimas petroleras en las cuales se producen ¨microderrames¨. Esta diversidad de bacterias podría ser utilizada para complementar en forma natural la biodegradación o descomposición del petróleo, tanto el que precipita en el fondo marino como el que queda en suspensión, luego de realizar la limpieza por procedimientos mecánicos y químicos de las zonas afectadas. Los avances en el campo de la biotecnología han permitido en los últimos tiempos ofrecer soluciones alternativas a problemáticas en el campo de la salud y el ambiente. La biorremediación se convertiría en un proceso que permitiría complementar la eliminación de hidrocarburos de ambientes contaminados, mediante la utilización de microorganismos autóctonos, minimizando el impacto sobre la biodiversidad. Palabras Claves: Bacterias – biorremediación - derrame de petróleo – mar – Caleta Córdova 79 Editado por Olimpíada Argentina de Biología ESCUELA/COLEGIO: Escuela Secundaria Básica Nº306 DIRECCIÓN:Sarmiento s/n LOCALIDAD: Mayor Buratovich. Pcia de Buenos Aires TÍTULO: El impacto de la biotecnología vegetal sobre el agroecosistema del Valle Bonaerense del Rio Colorado (VBRC):El girasol semilla NIVEL: 1 ALUMNO/S: Ravanedo Paula DNI: 37436390 , e-mail:[email protected] Dumrauf Mauro DNI: 38.681828 , Scwind Facundo , DNI 37436331 ASESOR/ES: Docente asesor: Lic.Diana Souroujon, DNI: 6.276.952 e-mail:[email protected] Asesor científico:Ing. Agrónoma y Dra. en Biología Monica Poverene, DNI:6.689.724 , e-mail: [email protected] TÍTULO: El impacto de la biotecnología vegetal sobre el agroecosistema del Valle Bonaerense del Rio Colorado (VBRC):El girasol semilla El Valle Bonaerense del Río Colorado abarca una superficie de 500.000 has, 150.000 de ellas, bajo riego. Ubicada en una región de transición entre la Patagónica y la Pampeana, el área de riego analizada en este trabajo, ha sido tradicionalmente una zona de cultivos hortícolas; sufriendo los típicos vaivenes de los precios de estos cultivos. En general, la demanda de trabajo es estacional y hay muchos hogares con necesidades básicas insatisfechas. En los últimos años el girasol semilla se ha convertido en una alternativa económica muy importante, no sólo para el productor sino por la generación de mano de obra. Actualmente el VBRC produce el 85% de la semilla fiscalizada de girasol, con la presencia de la mayor parte de las empresas del sector. Existen numerosos factores que determinan que esta zona se destaque por la calidad de su semilla, entre ellos la ausencia de plantas silvestres emparentadas con el girasol que puedan polinizarlo, ya que en este caso la descendencia (que es la semilla que se vende al productor) mostraría rasgos silvestres que desmerecen su valor económico y disminuyen la producción de aceite. Existen más de 80 variedades en prueba de girasol genéticamente modificado con resistencia a enfermedades, a insectos o a herbicidas. Sin embargo, ninguna ha sido autorizada para el cultivo comercial, por las comisiones de la SAGPyA encargadas de evaluar la bioseguridad de un cultivo transgénico (CONABIA y el Comité Asesor sobre Uso de OGM del SENASA). A diferencia de los cultivos transgénicos autorizados, como soja, maíz y algodón, en las regiones de cultivo de girasol existen parientes silvestres, lo que plantea la posibilidad de que los transgenes se transmitan a las plantas silvestres a través del polen. Los posibles efectos de estas “nuevas malezas” son: invasión de cultivos de verano, reemplazo de las plantas nativas y pérdida de diversidad de la flora local, invasión de las regiones de producción de semilla de girasol, con riesgo de producción de semilla de baja calidad. A partir de la importancia socioeconómico que ha tenido esta actividad en nuestra región , el objetivo de este trabajo fue investigar la posibilidad de “escape de transgenes” desde el cultivo de girasol a las poblaciones de girasol silvestre, el impacto ambiental que esto tendría y las consecuencias sobre la actividad agrícola en el VBRC. El estudio del impacto ambiental causado por el uso de cultivos transgénicos es complejo y su abordaje claramente interdisciplinario. Es necesario buscar el equilibrio entre la necesidad de custodiar el ambiente y permitir el desarrollo económico de esta actividad. Somos concientes que el impacto ambiental de los OGM dependerá de los principios éticos y los conocimientos de las comunidades que los apliquen. 80 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Escuela Técnica ORT (Almagro) Yatay 240 C.A.B.A Nivel II Alumnos: Krasmik, Nataly DNI: 36.528.168 Mail: [email protected] Slaifstein, Cynthia DNI: 36.990.445 Mail: [email protected] Rozenszajn, Mijael DNI: 36.397.989 Mail: [email protected] Asesores: Fukelman, Analia DNI: 32.990.525; Vasconcelos, Santiago DNI: 31.727.634 Título: S.O.S Tecnologías: Suciedad o Solución La opinión general suele pensar que las técnicas de la biotecnología son potencialmente peligrosas para el medio ambiente o la salud humanos. Desde nuestra óptica, ninguna tecnología es en sí misma beneficiosa o perjudicial para la ecósfera. Se debe identificar qué valores orientan la técnica y su aplicación. Realizamos una exhaustiva búsqueda de aplicaciones de biotecnología en distintas áreas de la producción del hombre (alimentos, medicamentos, industria textil, biorremediación…). Encontramos diversos ejemplos de investigaciones y trabajos de campo que ponen la biotecnología al servicio del saneamiento del medio ambiente, reduciendo el impacto negativo de industrias contaminantes. Como ejemplo regional, destacamos el proyecto de fitorremediación llevado a cabo por científicos de la Universidad de Buenos Aires, para mejorar la calidad del agua de la cuenca Matanza-Riachuelo. Consultamos asociaciones vecinales de la zona que relevan el avance de la contaminación y sus efectos en la población del barrio. En el contexto de la dramática incidencia de la contaminación en la salud de los residentes de la zona, se evidencia la urgencia de llevar a cabo la depuración de sus aguas. Creemos importante que se tome conciencia de la necesidad de incentivar estos desarrollos que implican una ética ambiental comprometida y profunda, y que ofrecen, a la vez, un modelo alternativo de relación hombre-naturaleza. INSTITUTO SAN ISIDRO LABRADOR. Av. San Isidro 4640. Ciudad Autónoma de Bs As NIVEL II ALUMNOS: GARASSINO, AGUSTÍN; DNI: 37.608.597; e-mail: [email protected] RIAL, MARCOS; DNI: 37.246.397 e-mail: [email protected] ASESOR: GIUDICE, ALDO MARIO DNI: 17.902.259 TÍTULO: EL DILEMA DE LA SOJA TRANSGÉNICA: ¿PAN PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA? El impacto de la soja transgénica sobre la humanidad puede analizarse desde distintas perspectivas: economía, salud pública y ambiente. En primer lugar, hablar de soja transgénica es hablar de un boom económico, cuyas retenciones, este año, motivaron un fuerte choque entre el gobierno argentino de Cristina Fernández y los productores agropecuarios. La soja transgénica es materia prima para la producción de muchos productos alimenticios y se exporta en su mayoría, principalmente a China. En tan solo los primeros dos meses del 2008, fueron exportadas 11.358 toneladas de granos. Esta perspectiva habla de un beneficio para nuestra sociedad. Con respecto a la salud pública, se ha comprobado que el consumo de este producto inhibe la absorción de minerales, acelera el desarrollo sexual en niñas, provoca el crecimiento de las mamas en los niños, y estimula el desarrollo de varios tipos de cáncer. Por otra parte, la soja transgénica es fumigada con glifosato, un herbicida letal, pero que no afecta a esta soja, ya que fue modificada para soportar su acción. Pero es tóxico también para los animales y seres humanos, dañando hígado, piel, ojos y generando cáncer. A nivel del medio ambiente, se puede mencionar que la soja transgénica agota el suelo, debiéndose invertir en fertilizantes, los cuales también producen un impacto negativo en los ecosistemas naturales. El avance de la frontera agropecuaria ha destruido ecosistemas nativos por completo y esto se evidenció en la sanción de la ley de bosques, que intenta poner freno a la erradicación de las masas forestales autóctonas para sembrar con soja. El glifosato permanece en el ambiente e intoxica los distintos eslabones de las cadenas alimentarias. Por otra parte no se puede asegurar que los genes modificados puedan pasar a otros organismos y producir mutaciones, que a su vez impacten en el equilibrio ecológico. Las experiencias realizadas y los efectos que se pueden percibir a simple vista, demuestran que las consecuencias de la producción de soja transgénica queda tipificadas bajo el dicho: pan para 81 Editado por Olimpíada Argentina de Biología hoy y hambre para mañana. En la escuela secundaria este tema debe ser trabajado ampliamente. COLEGIO N° 5095 “Gral. M. Belgrano” DIRECCIÓN: GRAL MITRE 767 LOCALIDAD: SALTA TÍTULO: “El Chaga Mazza un Problema sin Resolver” NIVEL: II ALUMNOS: Rodriguez Vanesa - DNI: 35.483.013 Alvarez Laura - DNI: 35.929.977 Lacci Antezana Annabì Laura – DNI: 35.477.759 Asesores: Prof. Marta Diaz DNI: 6.394.764 Lic. Sergio Rufino DNI: 16.140.631 Planteo del Problema a Investigar: La llegada de los españoles a América marcó un gran cambio en la vida de los habitantes de este “nuevo” continente. Trajeron tecnologías, nuevos pensamientos, nuevas culturas e idiomas; pero también enfermedades, como el Mal de Chagas causado por el parásito Trypanosoma Cruzi, que debido a las diferentes condiciones ambientales, favorables para su desarrollo, pudo adaptarse originando una enfermedad endémica que hoy en día afecta, tanto a los animales de sangre caliente como a las personas de todas las edades. Esta enfermedad es transmitida por la Vinchuca o Chinche Besucona que actúa como vector del parásito y que se transmite cuando la Vinchuca defeca sobre la picadura que ella misma a realizado para alimentarse, también puede transmitirse por transfusión de sangre contaminada, por ingesta de alimentos contaminados por el parásito o verticalmente de la madre infectada al feto. En el marco de esta situación compleja, nuestro trabajo, apunta a dilucidarse a través de los siguientes interrogantes secundarios: ¿Cuáles son las líneas de acción que se están ejecutando en nuestra provincia, tendientes a disminuir el número de casos afectados por el “chaga”? ¿Qué avances inmulógicos?, están en proceso para prevenir a los habitantes de nuestra provincia que residen en contextos de alto riesgo para contraer la enfermedad? Metodología de Trabajo El método a seguir privilegiará dos elementos de la observación: a. El análisis documental: que consistirá en una revisión minuciosa de fuentes bibliográficas, informes estadísticos y otros documentos con información, relativos a la enfermedad, contagios, edad de los infectados, síntomas, grupos vulnerables; b. El análisis de contenido: que se realizara través de entrevistas individuales y grupales a docentes investigadores, funcionarios, expertos e investigadores del campo de la educación, realizados en la facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de Salta Terreno de Estudio El trabajo etnográfico se realizará en la provincia de Salta. -------------------------- 82 Editado por Olimpíada Argentina de Biología ESCUELA/COLEGIO: Inst. Nstra. Sra. del Huerto. DIRECCIÓN: Belgrano 269. LOCALIDAD: Córdoba capital. TITULO: bioética y ambiente (análisis del impacto de la biotecnología en el ambiente) NIVEL: numero I. ALUMNO/S: Daniela Paola Cativa Vásquez DNI: 39497637 E-MAIL: [email protected], Antonella Rivero Quiroga DNI: 38.985.011, Mailen Moreno Sarans DNI: 38.179.151 ASESORES: Laura Italia Santin DNI: 16508037 TITULO: la bioética ¿de la mano con el ambiente? Nuestro trabajo de investigación se basa en el manejo que realiza el hombre en cuanto al cultivo de la soja transgénica y los posibles efectos que causa en el ambiente y los seres humanos. En un principio el campo se manejaba en forma lenta, por que se requería un mayor esfuerzo para preparar la tierra, cosechar, etc.; pero ahora, con la introducción de la biotecnología, y de maquinarias especializadas hacen que esta tarea sea mucho mas rápida y fácil, generando cambios en cortos periodos de tiempo. Para introducirnos en el mismo se estudiaron las características y propiedades que posee la soja transgénica y sus posibles efectos en el suelo y los seres vivos. Objetivo: Determinar la gravedad o no del cultivo de soja transgénica en la provincia de Córdoba. Divulgar a la comunidad nuestras conclusiones para que se tome conciencia. Para ello consultamos diferentes fuentes de información, de donde surgieron muchas inquietudes y dudas con respecto a este tema que nos llevo a profundizarlo aun más. Debido a esto es que realizamos encuestas a profesionales para poder establecer una posición propia bien fundamentada. Concluimos que para la utilización de la soja transgénica es necesario concientizar al agricultor de cómo sembrarla alternando con otros cultivos en especial el maíz, aprendiendo a usar los agroquímicos y fertilizantes ya que no hay uno que sea bueno sino que es como lo aplica el hombre etc. La gran mayoría no respeta las normas y leyes vigentes para el cuidado del ambiente, del suelo, flora y fauna autóctonos y de la gente que trabaja en la agricultura, de las poblaciones que viven cerca de los campos y de la población en general. Además el gobierno tendría que generar políticas agropecuarias concretas socialmente orientadas y realizando controles mas estrictos y continuos para el bien del ambiente y de la población en general 83 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Título: HMF¿La Dulce Frescura de a Miel? Colegio: Polimodal Nº 15 Gral San Martín- Dir: Constitución Nª 620 Nivel :II Localidad: Tinogasta – Catamarca Alumno Autores: Cuello Rafael Nallip DNI: 37.164.704; Nieva Daniela Fernanda DNI: 37.164.504 Carrizo Johanna del C. DNI: 36.242.087 Asesor: Prof. Leonardo Cristian Bayón DNI: 26.259.078 Introducción: Por lo común son pocos los que saben consumir miel. En muchos casos al consumir miel, se piensa en los beneficios que esta ofrece, pero no en la posibilidad de que algunas sean de mala calidad o adulterada, causando que el producto se vea afectado en sus propiedades organolépticas, terapéuticas, contenido de enzimas y vitaminas. Este trabajo pretende determinar la eficacia del método White, para verificar la calida de las mieles que se comercializan en Catamarca a partir de Apis. Mellífera y de esta manera determinar si los apicultores aplican correctamente los métodos y técnicas empleadas en la obtención de la miel. Para ellos se realizo un estudio descriptivo en el que a través se una investigación tomada a partir de un trabajo realizado por la UNCA ( Universidad Nacional de Catamarca), en ele que se trata de determinar la concentración de HMF (Hidroximetilfurfural), por método antes mencionado y su relación directa con la confiabilidad del producto final introducido en el mercado, nos permita conocer la real efectividad de esta técnica, que nos llevo a concluir que en nuestra provincia los apicultores llevan a cabo buenas calidad de miel que consume los catamarqueños ya que el contenido de los HMF , no supera los valores permitidos por el Código Alimentario Argentino. Titulo: Bioética Ya! Colegio: Santa Catalina.Piedras 1527 Alumnos autores: Carolina Zgradich. Nivel: I (138.I) Localidad: C.A.B.A DNI: 37.481.547 Este trabajo intenta medir el conocimiento de los vecinos de San Telmo y Dock Sud, sobre la contaminación con mercurio, sus consecuencias, profilaxis y la importancia de una postura ética sobre dicho problema. También intenta divulgar que si actuamos valorizando la vida y educando para cuidar y sanear nuestro ambiente lograremos disminuir dicha contaminación mejorando nuestra calidad de vida y la de loa seres que habitan esta región. Se investigó sobre las fuentes contaminantes como las plantas petroquímicas de Dock Sud., el uso de amalgamas dentales, la ruptura de lo tubos fluorescentes, termómetros, tensiómetros, desechados sin tratamientos reciclados necesarios y sobre los efectos adversos que producen en plantas, animales y especialmente en niños, como dolor de cabeza, escozor de garganta, náuseas, irritación de piel y ojos lesiones en riñón, hígado, cerebro y resto del sist. Nerviosos, (Enfermedad de Minamata). Se realiza una encuentra a los vecinos del lugar y se recopilaron testimonios de la población de la zona, los datos fueron analizados mediante diferentes datos. De estos se desprende que la mayoría de la población regional desconoce las fuentes contaminantes del Mercurio, los efectos adversos que ocasionan así como la forma en que debemos proceder para disminuir dicha contaminación. En algunos casos se comprueba el enojo de los vecinos por la falta de controles y sanciones por parte del estado a las empresas del lugar. Concluimos que si bien estamos en una nueva era Biotecnocientífica con un potencial de efectos positivos, hay también mucho negativos que generan daños y riesgos incalculables, dimensión por lo que debe acompañarse sin perder mas tiempo con una fortificación a nivel social de los valores, asignándole a la Bioética la tarea del diálogo, regulando las actividades Biotecnocientíficas en respeto del bien común, cumpliendo con el articulo 41 de nuestra Constitución. Esto nos lleva a reflexionar que es importante armonizar necesariamente la Biotecnología con la bioética. 84 Editado por Olimpíada Argentina de Biología UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT Dirección Trejo 292. TE:0351-4332079 Localidad Córdoba Capital CP 5000 NIVEL II ALUMNOS DOCUMENTO María Candelaria Ochoa Romero 36.141.697 Tamara Ayelén Márquez 35.573.685 Tomás Gustavo Altamira 36.144.478 ASESORES Felisa Díaz Gavier DNI18.549.222 Gerardo Lucio Robledo DNI 23.440.926 Titulo: Contaminación del aire y calidad de vida Actualmente la calidad del aire en muchos aglomerados urbanos está caracterizada por un gran número de contaminantes y en estrecha relación con la calidad de vida. En esta situación el mantenimiento de los equilibrios ecológicos en los ecosistemas creados por el hombre debe atender a los intereses prioritarios de la especie humana, la calidad de vida y la salud, además de generar cambios de actitudes y conductas humanas capaces de crear una cultura que pueda a la vez aprender el cuidado y los riesgos. Siendo nuestro Colegio una escuela eminentemente urbana nos interesó evaluar la calidad del aire que respiramos muchas horas al día comparándolo con el de algunos barrios alejados. Se utilizaron como indicadores el número de los llamados árboles de alineación, que no son más que los árboles de las veredas por número estimado de habitantes y el número de vehículos por unidad de tiempo. Por otra parte el uso de bioindicadores permite evaluar de manera simple y económica la calidad del mismo. Un bioindicador se define como organismo o comunidad de organismos que reaccionan a los factores ambientales cambiando sus funciones vitales o su composición química lo que permite inferir el estado de su entorno. De entre estos bioindicadores el cultivo de mijo regado con agua que contenía una suspensión de los depósitos de smog en las paredes nos permitirá conocer el grado de alteración de algunos sitios y relacionarlos con otros datos pertinentes. La adecuada evaluación de la carencia de biotecnologías asociadas a estos problemas nos obliga a replantear un dilema bioético tal vez inverso: Así como los adelantos biotecnológicos tienen repercusiones en el ambiente, no utilizar biotecnologías de saneamiento ambiental también repercute y no siempre beneficiosamente en un ambiente tan alterado como es un ecosistema urbano. 85 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Titulo: Ñangareko Ñande Yvy Ju (Custodiar nuestra tierra sagrada) Subtitulo: La culturas Aborígenes supieron fabricar suelo que cultivaban. Se sentían Hijos de la pachamama y adoraban a la madre tierra. Colegio: Instituto Parroquial Cristo Obrero Localidad: Haedo- Bs. As. Alumnos Autores: Trippoloni Macarena DNI: 35.604.592, Vaher Andrea DNI: 35.945.837 Objetivos: 1. Observar la utilización de los biocidas y sus efectos en los estratos del suelo y en los ecosistemas presentes en el. 2. Demostrar la importancia del suelo como recurso renovable y de sustentabilidad para la actualidad y las futuras generaciones. 3. Especificar la responsabilidad de los actores sociales como el rol de la familia, los jóvenes y niños, los pueblos indígenas y el sector público demostrando su importancia en el cuidado de la tierra. 4. explicar los efectos negativos de la aplicación de la biotecnología en la agricultura, más específicamente en el cultivo de la soja la cual es modificada genéticamente para resistir los herbicidas. 5. Exponer la alteración genética de las semillas en el campo como el producto de la biotecnología p0ara que estas puedan resistir a los herbicidas. 6. Demostrar que el uso excesivo de la maquinaria agrícolas disminuye la densidad de las capas del suelo provocando la eliminación de varios organismos que se encuentran en los estratos. Planteo del problema: ¿Son compatibles la agricultura y la biodiversidad? ¿Cuál es la responsabilidad social de los distintos actores directos o indirectos? ¿Qué balances se puede establecer entre los beneficios económicos de la conservación y los costos de las medidas que la promueven? Hipótesis: La Biotecnología resulta perjudicial para la agricultura a pesar de transmitir una característica deseable de un organismo a otro para lograr cambio beneficioso. En la agricultura Argentina el uso de la biotecnología aplicada en las semillas resulta negativo ya que, si bien las hace resistente a los biocidas, altera a los ecosistemas del suelo y en consecuencia afecta sal hombre. Son los diferentes actores sociales los que deben actuar para mejorar la calidad de vida recuperando las formas de cultivos de nuestros antecesores.: Las comunidades aborígenes como la cultura incaica. Solo a través de la transición de conocimientos cultural a lo largo de las generaciones se garantiza el cuidado, Amor y respeto por lo que es nuestro patrimonio. Introducción: Biocidas: Control de plagas en la agricultura con el objetivo de proteger los alimentos, cuidar nuestra salud y evitar perdidas económicas. El uso de ese puede traer resistencia a ellos ( Biocidas) por parte de las plagas, el resurgimiento de los brotes, “Efectos adversos al ambiente del medio” y perjudicar la salud del hombre. Estratos del suelo: Los suelos constituyen un componente fundamental para la actividad económica posibilitando la producción de alimentos y son también el componente central del paisaje y parte del patrimonio etnicote la sociedad por eso es de suma importancia su conservación y cuidado. El desarrollo y la maduración del suelo es un complejo fenómeno que involucra la interacción de procesos físicos, químicos y biológicos. Es por eso que el tiempo de formación de los mismos no va a ser un echo rápido, la naturaleza tiene su tiempo y no va acorde con la economía del ser humano, es por esto que le hombre utilizan distintos recursos para alterar este proceso para acortar los tiempos y satisfacer sus necesidades. Las características del suelo: Permiten el desarrollo de diferentes organismos, las alteraciones que se producen en los estratos provocan un desequilibrio en el funcionamiento de los ecosistemas asentados sobre cada suelo. ¿ Son compatibles la agricultura y la Biodiversidad? La Biodiversidad es de suma importancia en la agricultura ya que algunas especies86presentes en los suelos cumplen funciones Editado por Olimpíada Argentina de Biología únicas e irremplazables, entre ellas ciertos microorganismos que descomponen la materia orgánica: Sí falta uno, el proceso se interrumpe. Su perdida afecta a su funcionamiento del ecosistema a tal punto que se la denomina especies claves. Todas las alteraciones generadas por los biocidas alteran los ecosistemas de los suelos. En la actualidad, el cultivo de las banquinas de las rutas y las remoción de alambrados implican la pérdida de hábitat para la vida silvestre de las Pampas ya que antes estas zonas constituían hábitat que proporcionaban alimentos, refugio y sitio de anidamiento para insectos, aves y pequeños mamíferos. Volver a nuestros orígenes: Cultura incaica: La agricultura incaica constituyo uno de los más impresionantes logros tecnológicos de la humanidad ya que se las arreglaban para cultivar las tierras y alimentar a la población sin erosionar el suelo utilizando instrumentos tan sencillos como palos o piedras. Antiguamente la tecnología se basaba en la construcción de terrazas de cultivos que cumplir la función de distribuir regularmente la humedad, construidas como lagos y angostos peldaños en los faldeo de las montañas sostenidas por piedras que contenían la tierra fértil. Los Incas respetaban y realizaban dichos cuidados a la tierra ya que ellos se consideraban hijos de la misma (Pachamama) . En cambio en la actualidad se recurre en la utilización de nuevas tecnologías como tractores ó sustancias químicas para lograr una mayor producción resistentes a las plagas provocando una disminución de nutrientes en los suelos .Por lo tanto la diferencia entre las primitivas terrazas indígenas y las grandes obras de ingeniería incaica no está en los principios técnicos sino en la organización social que los sustenta. Una nueva tecnología supone un profundo conocimiento de los ciclos naturales y de las particularidades que asume la naturaleza en cada lugar. Desarrollo: Agricultura y Biodiversidad: Para hablar de biodiversidad es necesario definir que es un ecosistema. Por lo común se entiende por ecosistema al conjunto de seres vivientes, materiales no vivientes (Abiótico) y sus relaciones que existen en un sitio particular. Los agro ecosistemas son ecosistemas regulados parcialmente por el ser humano con fines específico. La vegetación en los agros ecosistemas está compuesta principalmente por especies domesticadas o cultivadas y animales domesticados o criados. Pero en todo agroecositema existe una biodiversidad asociada, que no se aprovecha para propósitos comerciales pero ejercen gran influencia agropecuaria. La depredación ejercida por aves e insectos controlaría las poblaciones de ciertas plagas y disminuiría el uso de pesticidas. Biotecnología: Permite resolver de diferentes y novedosas maneras el problema de la contaminación ambiental. Por ejemplo pueden utilizarse diversos microorganismos para llevar a cabo el tratamiento y el control de la contaminación química de distintos ecosistemas.La ingieneria genética permite combinar varias características de estos organismos para aumentar su eficacia, o bien generar microbio recombinantes de nuevas características .La biotecnología es aplicada en los cultivos para mejorar su resistencia a los biocida pero estos provocan la degradación de la tierra. Quimiotaxis: Actualmente, en el medio ambiente la capacidad de las bacterias de nadar activamente hacia los contaminantes puede favorecer la Bioremediación , es decir el proceso de degradación de contaminantes por efecto de organismos vivos. Impacto ambiental: Se refiere al impacto de la biodiversidad. Este aspecto es social ya que se refiere al accionar de los diferentes factores sociales quienes deben preservar y cuidar la tierra. El impacto ambiental se da con la utilización de los biocida y su toxicidad altera el equilibrio biológico en la cadena alimentaría, la reserva de la sustancias y en consecuencia, riegos en la salud. El suelo, la delgada piel del planeta: El suelo posibilita el cumplimiento de diferentes funciones ecológicas cruciales. Pero diversos procesos de degradación (causadas por el hombre) y erosión (naturales) producen una disminución en la calidad de los suelos e incluso su perdida completa. La materia orgánica específica de los suelos se denomina humus y es un producto complejo y diferente de la materia orgánica primaria que le dio origen. Este mismo resulta de diversos procesos químicos y biológicos que generan nuevas y variadas moléculas orgánicas. Aunque la proporción de materia orgánica en los suelos es reducida, es responsable de diversas propiedades relacionadas con la formación, organización y funcionamiento específicos de los mismos. Por lo tanto, el uso de biocidas altera y destruye los suelos, eliminando la materia orgánica necesaria para mantener el equilibrio87en el ecosistema. Editado por Olimpíada Argentina de Biología Conclusiones: • Es importante en la conservación de los suelos ya que en ella se encuentra los nutrientes que favorecen el desarrollo de ecosistema que permiten la continuidad del hombre ya que lo provee de recursos, el uso de los biocida genera una toxicidad que contamina al medio ambiente y perjudica la salud del hombre y del medio. • Es importante mantener el equilibrio en la biodiversidad para la conservación de los organismos que constituyen una cadena que comienza desde los microorganismos presentes en los suelos hasta llegar al hombre y afectar de manera positiva o negativa su salud. • Los actores sociales son los principales protagonistas en relación a la protección del medio en este caso la destrucción de los suelos debido de la utilización de biocida que no afectan los cultivos debido a su alteración genética. Estos actores son: *Organizaciones ambientales. * Medios de comunicación. * Pueblos indígenas. * El gobierno, municipios. * Universidades y escuelas. * Grupos religiosos. * El rol de la familia para la selección de alimentos. * El rol de los niños y jóvenes porque en ellos está depositado el futuro. • El hombre incorporo nuevas tecnología para poder satisfacer principalmente sus necesidades económicas sin pensar que estaba destruyendo la diversidad de la vida en el planeta mediante la explotación de los ecosistemas y agotamientos de recursos lo que afectaba su propia salud. Los principios de una sociedad sustentables son : *Social: Paz y equidad. El respeto por la diversidad. *Ecología: Conservación. Respeto y valor a la biodiversidad. * Económico: Satisfacer necesidades humanas básicas. *Políticas: Democracia. La Tecnología existe desde tiempos remotos lo que dependerá del hombre su uso correcto para la conservación de la vida y la salud del hombre y del medio ambiente. • • • • • • • Bibliografía: Bisang, Roberto Oscar.- La transformación del campo Argentino. Revista Ciencia hoy. Agosto- Setiembre del 2008 Weyland , Federico, Santiago J. Poggio y Claudio M. Ghersa. Agricultura y Biodiversidad. Herrera Seiitz, Karina y Claudia Stubdert. Quimiotaxis y otras yerbas. Revistas Ciencia hoy Junio-Julio 2008. C.Mann, Charles. Nuestra buena tierra. Revista Nacional Geographis. Septiembre 2008. Braylovsky, Antonio Elio. Esta, nuestra única tierra. Maipú 2004. Qucunigilo, Francisco y Barderi Ma. Gabriela. Biología y Ciencia de la tierra. Santillana S.A 1999. Otras fuentes: * Audio Visuales: El suelo y su conservación. Inst. de suelos . INTA. Castelar – Bs. As. 88 Editado por Olimpíada Argentina de Biología RESPUESTAS CORRECTAS A EJERCICIOS PROPUESTOS 89 Editado por Olimpíada Argentina de Biología RESPUESTAS A EJERCICIOS PARA NIVEL I Situación Nº 1 1- d 10- b 19- a 28- c 37- d 46- d 2- c 11- c 20- d 29- a 38- b 47- c 3- c 12- c 21- c 30- b 39- b 48- c 4- d 13- d 22- c 31- b 40- b 49- d 5- a 14- b 23- b 32- b 41- c 50- d 6- a 15- c 24- a 33- c 42- c 7- b 16- b 25- b 34- d 43- c 8- a 17- c 26- d 35- a 44- a 9- c 18- d 27- c 36- b 45- c Situación Nº 2 51Especie Código/s a) 05 b) 08 01 c) 08 07 03 d) 08 09 02 e) 08 07 11 06 f) 08 07 04 10 52a) (V….……); b) (F…….…); c) (F…….…); d) (V……..…); e) (F…..……); f) (F………); 53Cantidad de cromosomas por célula Localización del ADN en cada célula Especie núcleo a) nucleoide mitocondrias cloroplastos x Uno Varios X b) X X X c) X X X d) X X e) X X x f) X X x X X 54Horizontales Verticales 1. (Crick) 5. (bases) 8. (proteínas). 2. (Watson) 6. (replicación o duplicación) 9. (células) 3.(hélice) 7. (molécula) 10. (adenina) 4. (timina) 11. (citosina) 90 12. (guanina) Editado por Olimpíada Argentina de Biología 551………….mitosis (también pueden poner división celular) 2………….G1. 3………….S (o síntesis o replicación del ADN) 4………….G2 56a) (…(F)……); b) (…V)…….); c) (…(F)…….); d) (…(F)…….); e) (……(V)….); f) (…(V).……..) 57Drosophila melanogaster posee tres segmentos corporales denominados (cabeza, tórax y abdomen / cabeza, prototorax y mesotorax), ( dos / tres) pares de patas y (un / dos / tres / cuatro) par/es de alas funcionales dado que un par se halla modificado. Para el intercambio gaseoso utilizan (branquias/ traqueas). Son animales (hermafroditas / con sexos separados) y la fecundación es (interna/ externa). Estas moscas se alimentan de jugos vegetales ocupando en la naturaleza el rol trófico de (productores / consumidores primarios / consumidores secundarios / descomponedores). 58a) b) c) d) b) c) d) 59a) 60Respuesta:……… 01- 03- 07 …………………………………………………………..……. 61Respuesta:…………………………………………..……………alopátrico (también sería válido especiación geográfica, o acontecimientos fundadores, o efecto fundador) 6208 02 06 04 03 07 01 91 05 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 6303 04 02 05 01 64a) b) c) d) 65- Dona Ejemplar 1 Ejemplar 2 02 05 Ejemplar 3 08 Recibe 66a) b) c) d) b) c) d) b) c) d) 67a) 68a) 69Los cambios ……… la __microevolución____, mientras …….. ____macroevolución_____ se centra ..... El análisis …….. La __evolución convergente__ produce ……………, mientras la __evolución divergente__ conduce al ……………... La __evolución filética___ es el cambio gradual ………….. Por ……, la ___cladogénesis___ es el ..……... 70a) b) c) d) 92 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 71- Porifera Cnidaria Platyhelmintes Nematoda Annellida Molusca Chordata Arthropoda Echinodermata 72Phylum A Phylum B 93 Phylum C Editado por Olimpíada Argentina de Biología Otras características (códigos) 01- 04-05-07 02- 05- 07- 10 03-06-08-09-02 73(…D …….) exoesqueleto con quitina. (……C …..) cuerpo de forma cilíndrica. (……D …..) aparato bucal lamedor chupador. (……M ….) sistema respiratorio pulmonar. (…D …….) sistema circulatorio abierto. (……M ….) párpados móviles. (…C …….) cuerpo revestido por una cutícula. (…M …….) cordón nervioso tubular dorsal. (…M …….) presencia de notocorda. 74órgano de la flor gen/es involucrados Pétalo AyB Sépalo A Carpelo C Estambre ByC 75- 04 03 01 02 94 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 76- 03 02 06 04 01 05 10 09 07 08 77a) b) c) d) b) c) d) 78a) 95 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 79X X Recursos disponibles recursos individuos individuos tiempo tiempo Recursos disponibles recursos individuos individuos tiempo tiempo 80Atributo/fenómeno Nivel de organización (P o C) Exclusión competitiva C Red alimentaria C Natalidad P Densidad P Estructura etaria P Crecimiento exponencial P Territorialidad P Sucesión ecológica C Capacidad de carga P Relación interespecífica C 81a) b) c) d) 82(…X ….) Flor. (……….) Hojas laminares. (……….) Tallos subterráneos. (……….) Presencia de esporas. (……….) Hojas compuestas. (………..) Crecimiento secundario. 96 Editado por Olimpíada Argentina de Biología (…X ….) Doble fecundación. (…X …..) Semillas encerradas en frutos. (……….) Semilla desnuda. 83Descripción de la relación Relación Efecto en el algarrobo Efecto en la otra especie a) 01 + + b) 05 -- + c) 01 + + d) 04 -- + e) 02 o + f) 06 o -- g) 01 + + 84HIDRATOS DE CARBONO -02-04-07 LIPIDOS PROTEINAS 04-05-07 01-03-04-06- 85División 03 03 04 Clase 08 07 05 Familia 02 01 06 Especie Avena fatua Helianthus annuus Pinus elliotis avena girasol pino ellioti Nombre vulgar 86A. _____girasol_______ B. _____avena_______ 87a) b) c) d) 88l) (base). ll) (la base). lll) (citocinina) lV) (iluminada). V) ( revertir). VI) (fototropismo negativo) 89a) (……F …….); b) (……V…….); c) (……V …….); d) (……V …..); e) (……F .); f) (……F…….) 9097 Editado por Olimpíada Argentina de Biología a) b) c) e) d) RESPUESTAS A EJERCICIOS PARA NIVEL II Situación Nº 1 1- a 10- c 19- c 28- d 37- a 2- d 11- c 20- d 29- b 38- d 3- b 12- c 21- c 30- d 39- a 4- b 13- d 22- b 31- d 40- b 5- a 14- c 23- a 32- a 6- c 15- b 24- a 33- d 7- b 16- d 25- d 34- c 8- b 17- b 26- a 35- c 9- b 18- b 27- b 36- d Situación Nº 2 411) 2) 3) 4) 5) 6) E E N T G S E L P O E R N B R O N E U M I U I T O T C E L U L A T R N R O O F O R Z O N O F O O A C I J I I L O D 42- A A D I H K F J 43a) b) c) d) B e) 98 T O E O B Editado por Olimpíada Argentina de Biología 44A x Autosómico recesivo Autosómico dominante ligado al sexo, recesivo ligado al sexo, dominante B x x - - C x x x - D x - E x x x - 45Respuesta:………………………………………………………………. 320 (158+162) 46I. (……V…….); II (……F……); III.(……V…….); IV. (……F……); V. (……V……..) 47Respuesta: …………………16 centimorgans 48- Lactosa Glucosa Sitio de Unión de CAP Sitio de unión de RNA polimerasa (promotor) Sitio de unión del represor gen lacZ Transcripción 01 Represor 02 RNA polimerasa 02 RNA polimerasa 03 49Calle 1: ………J……… Calle 2: ………H……... 50a) b) c) d) e) 99 Calle 3: …………P…… Editado por Olimpíada Argentina de Biología 51Respuesta:………………………………………………………. C- B- E -I- A- F 52b) a) c) d) 53Sistema inmunológico Órganos linfáticos primarios Órganos linfáticos secundarios ………02………… ………03…… ………06…… Tejido linfoide asociado a mucosas ………04……….. ………05…….. intercostales ……01……. ………07……… ………08……… 54a) b) c) d) 55Respuesta:……………………………………………………………………………… III, V, X. 56Respuesta:……………………………………………………………………. I, II, IV. 57I. (……V…….); II. (……F……..); III. (……V…….); IV. (……V…….); V. (……F…….); VI. (……F …….); VII. (……V…….). 100 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 58Carácter Enzima responsable de la carboxilación inicial C3 01 C4 02 CAM 02 Anatomía Foliar 01 02 03 Tiempo de incorporación C02 01 01 02 Primer producto estable de fijación de C02 03 02 02 Eficiencia en el uso del agua 03 01 02 Tasa fotosintética 01 02 03 59Respuesta: Línea curva C4; línea recta punteada C3. 60Respuesta: ……………………………………………………. III, V. 61Respuesta:…………………………………………………………………………….. 1, 2, 4 62- Conchilla o valvas GASTROPODOS 02 BIVALVOS 03 CEFALOPODOS 01 Respiración Alimentación Reproducción Desarrollo Hábitat Ejemplos 05 06 08, 09 10, 11 12 18 04 07 08, 09 11 14 15, 16 04 06 09 10 13 17 Características/ Clases 63Respuesta:………………………………………..………………………………… 2, 3, 4 64Respuesta: ………………………………………..………………………………… 2, 3 65Respuesta:………………………………………..………………………………… 66101 4, 6 Editado por Olimpíada Argentina de Biología Respuesta:………………………………………..………………………………… 67a) b) c) d) a) b) c) d) a) b) c) d) 2 68- 69- 70Respuesta:………………………………………..………………………… 1- 3- 5- 6- 7- 9- 10 71a) (……V……); b) (……F……); c) (……F…….); d) (……F…….); e) (……V…….) f) (……V……..); g) (……V……); h) (……V……); i) (……F…….) 72a) b) c) d) 73Respuesta:………………………………………………………………… II, IV, VII. 74a) b) c) d) e) f) 75a) b) c) d) 76a) b) c) d) e) 77a) b) c) d) e) 102 Editado por Olimpíada Argentina de Biología 78- 05 02 06 03 04 01 79Respuesta:……………………………………………………………….. II, III, V, VII, VIII. 103 Editado por Olimpíada Argentina de Biología EJERCICIOS PROPUESTO POR COORDINADORES COLEGIALES XVII OAB 104 Editado por Olimpíada Argentina de Biología NIVEL I - Coordinadora colegial : prof. María Cipolla ( Instituto Austral y Colegio Nº 723Comodoro Rivadavia) (1punto) 1- Indica sobre la línea de puntos si las siguientes expresiones, con respecto al proceso de Fotosíntesis, son verdaderas (V) o Falsas (F). a-Se produce en el citoplasma de las células vegetales…F……………. b-Consta de dos etapas: una en la que se transforma la energía química en solar y la otra en la que se sintetiza glucosa a partir del dióxido de carbono atmosférico……F……. c-El ciclo de Calvin ocurre exclusivamente en la oscuridad…F……….. d-La clorofila es un pigmento que se encuentra en los cloroplastos de las células vegetales y sirve para transportar oxigeno……F…………… e- La actividad fotosintética depende de las horas de luz que recibe la planta por día…V…………… (1punto) 2-Indica con una X qué mecanismo empleará cada una de las siguientes sustancias para atravesar la membrana plasmática Oxigeno a favor del gradiente Glucosa en contra del gradiente Na+ a favor del gradiente Insulina a la sangre Microbio atrapado por glóbulos blancos Difusión simple X Difusión facilitada Transporte activo Transporte masa X X X X ( 1 punto) 3- Una de estas cuatro ecuaciones es correcta. ¿Cual? Márcala con una cruz sobre la línea de puntos y escribe además a que proceso corresponde a- Agua + energía glucosa + oxigeno + dióxido de carbono …………………………….…… b- Glucosa + oxigeno + energía dióxido de carbono + agua ……………………………… c- Glucosa + oxigeno dióxido de carbono + agua + energía…Respiración celular. d- Dióxido de carbono + oxigeno + energía glucosa + agua………………………………… ( 2 puntos) 4- Analiza los valores presentados en los siguientes hemogramas y tacha lo que no corresponda Hemograma de Numero de eritrocitos Colesterol total Plaquetas: Leucocitos: JUAN 4.500.000 / mm3 280 mg/dl 260.000 / mm3 10.000 /mm3 MARIA 4.300.000 / mm3 135 mg/dl 300.000 / mm3 7.000 /mm3 Podemos concluir que JUAN – MARIA sufre un proceso infeccioso, ya que posee MAS – MENOS cantidad de ERITROCITOS- PLAQUETAS - LEUCOCITOS – COLESTEROL. Si alguno de los chicos se lastima la herida de JUAN – MARIA coagulará mas lentamente debido a que posee MAS – MENOS cantidad de ERITROCITOS- PLAQUETAS - LEUCOCITOS – COLESTEROL. Si alguno de los chicos padeciera de anemia debería tener MAS – MENOS cantidad de ERITROCITOS- PLAQUETAS - LEUCOCITOS – COLESTEROL. 105 en Editado por Olimpíada Argentina de Biología NIVEL II - Coordinadora colegial – Colegios Nº 704 ,723 e Instituto Austral. ( 1 punto) 1 .- ¿Cuáles de las siguientes características corresponden a los crustáceos? Selecciona la opción correcta. 1.- Metamería interna. 2- Dos pares de antenas. 3- Metamería externa. 4- Un par de antenas. 5- Apéndices birrámeos. 6- Cabeza y tronco. 7.- Presencia de quelíceros. 8.- Cefalotórax y abdomen. 9.- Apéndices abdominales o pleópodos. 10- 3 pares de maxilipedios. 11.- Exoesqueleto calcáreo. 12.- Apéndices unirrámeos. a.) 1 - 2 – 5 – 6 - 10 - 11 b.) 2 – 3– 5 - 8 – 9 - 10 c.) 1 - 3 – 4 - 6- 11 – 12. d.) 2 – 3 – 8 – 9 – 10 – 12. ( 2 puntos) 2.- Complete el siguiente texto utilizando las palabras claves que se citan a continuación: AFÓTICA - PLANCTÓNICOS - PROVINCIA NERÍTICA - BENTÓNICO – NECTÓNICOS – FÓTICA - PROVINCIA OCEÁNICA - MESOLITORAL En los ecosistemas marinos, la franja costera definida por la bajamar y la pleamar es la zona …MESOLITORAL ……………… El ambiente … BENTÓNICO … es el piso oceánico. La región de mar abierto que va de la línea de costa a la línea con profundidad de 200 metros se denomina … PROVINCIA NERÍTICA …, los organismos que viven en esta región flotan libremente o nadan, denominándose … PLANCTÓNICOS y … NECTÓNICOS…. respectivamente. Aquella parte del océano abierto con profundidad mayor a los 200 metros se llama… PROVINCIA OCEÁNICA …. . El fitoplancton, que constituye la base de la trama trófica habita en la región … FÓTICA . . La mayor parte de los organismos que habitan las aguas profundas dependen de los detritos orgánicos que caen a la región sin luz llamada: … AFÓTICA ... ( 3 puntos) 3.- Complete el siguiente cuadro comparativo entre clases de MOLUSCOS. Clases Características Conchilla o valvas Pie Respiración Alimentación Reproducción Desarrollo Hábitat Ejemplos ABCDEFGHIJKLMN- POLIPLACÓFOROS GASTROPODOS C B D A E H J M O S Z E I J LyM Q R U G H K My(L) P T VyX F H J M N S Y Reducida e interna ( “pluma”) o ausente. Valva única espiralada o cónica o puede estar ausente. Ocho placas calcáreas imbricadas. Dos valvas laterales. Pie ventral oval o elíptico. Pie modificado en brazos o tentáculos. Pie aplanado en forma de “hacha” Exclusivamente branquial. Branquial y pulmonar. Con rádula. Sin rádula. Monoicos Dioicos Desarrollo directo. 106 BIVALVOS CEFALOPODOS Editado por Olimpíada Argentina de Biología OPQRSTUVWXY- Larva trocófora. Larva trocófora y veliger. Generalmente larva veliger. Terrestres y acuáticos. Exclusivamente marinos. Marinos y dulceacuícolas. Mejillón. Quitón. Almeja. Pulpo. Sombrerito o lapa. Escuela Normal Superior Nº 33 – Armstrong – Pcia. Santa Fe Cordinador colegial Nivel I: María Virginia Molina Cordinador colegial Nivel II: Silvia Borri NIVEL I 1) Para que se produzca la síntesis de una proteína los aminoácidos deben ser activados con: a- ADN b- Glucosa c- Ácido ortofosfórico d- ATP Respuesta: d 2) Lee detenidamente la nómina de atributos o parámetros que le presentamos a continuación: a- densidad b- respuesta fisiológica c- distribución espacial d- competencia intraespecífica e- trama trófica f- emigración g- sucesión h- crecimiento sigmoideo i- depredación j- fluctuaciones periódicas k- edad l- territorialidad ll- climax m- clases o intervalos de edad n- sere ñ- potencial biótico o- sexo p- nicho ecológico q- tamaño r- competencia interespecífica. -Asigne a cada uno de ellos el nivel de organización que le corresponda. Para ello selecciona y escribe las I, P o C, según se relacione con el nivel de individuo, de población o de comunidad. Respuesta: a- P b- I c- P d- P 107 Editado por Olimpíada Argentina de Biología e- C f- P g- C h- P i- C j- P k- I l- P ll- C m- P n- C ñ- P o- I p- P q- I- P-C r- C 3) Las afirmaciones que figuran en la columna A se refieren a evidencias del proceso de evolución. En la columna B se indican distintas categorías a las que pueden pertenecer dichas evidencias. Señala a qué categoría de las mencionadas corresponde cada proposición de la columna A. Columna A Columna B 1- En algunos casos las 1- evidencias taxonómicas Diferencias entre organismos 2- evidencias de la anatomía Cercanos en el tiempo son mínimas. comparada. 2- La similitud general de las moléculas 3- evidencias bioquímicas Que componen todos los seres vivos 4- evidencias fósiles Sugiere un origen cercano para todos Ellos. 3- los grupos estrechamente parecidos Deben poseer algún tipo de parentesco Cercano. 4- las estructuras vestigiales fueron, presumiblemente, utilizadas por los antecesores. 5- algunas especies se encuentran sólo a partir de ciertas épocas, no apareciendo en las anteriores. Respuesta 1- 4 2- 3 3- 2 4- 2 5- 4 NIVEL II 1) Teniendo en cuenta la herencia del daltonismo, responde a los siguientes interrogantes: a- ¿Qué genotipos deben tener los integrantes de una pareja para que todas sus hijas presenten visión normal, pero todos sus hijos varones sean daltónicos? b- Una pareja de daltónicos, ¿puede tener algún hijo o hija de visión normal? c- Una mujer de visión normal, cuyo padre era daltónico, se casa con un hombre daltónico. ¿Qué probabilidad existe de que sus hijos varones sean daltónicos?¿ Y de que sus hijas sean daltónicas? Respuesta 108 Editado por Olimpíada Argentina de Biología a- mujer daltónica y varón normal. 100% hijas normales (portadoras) y 100% hijos daltónicos. b- No, porque no tienen ningún gen para visión normal. c- La mitad de sus hijas mujeres son daltónicas. La mitad de sus hijos varones son daltónicos. 2) En un laboratorio de genética se han apareado dos mosquitas de la fruta (Drosophila melanogaster), una con alas normales (fenotipo dominante) y otra con alas muy reducidas, denominadas vestigiales (fenotipo recesivo), ambas procedentes de líneas puras. ¿Cuántas mosquitas de alas vestigiales espera encontrar: a- en la F1 de esta cruza, si se cuenta con una descendencia de 93 mosquitas totales? b- En la F2 que proviene del cruzamiento entre dos individuos de la F1, si se cuenta una descendencia de 237 mosquitas totales? Respuesta a- en la F1 de esta cruza no debería aparecer ninguna mosquita de alas vestigiales. Las 93 mosquitas presentarán alas normales. b- En la F2 derivada de la cruza se puede esperar que un 25 % de las mosquitas presentan el carácter recesivo. Por lo tanto, aproximadamente 60 mosquitas tendrán alas vestigiales. 3) En la columna A se enuncian características morfológicas o fisiológicas de diversos organismos. Indica si cada una de ellas constituye o no un carácter adaptativo a su ambiente, ya sea éste marino, de agua dulce o terrestre. Columna A 1- vacuolas pulsátiles o contráctiles 2- permeabilidad de las branquias al agua 3- escasa filtración de nefrones 4- presencia de pigmentos rojos en algas 5- presencia de clorofila como pigmento fotosintético 6- fecundación externa 7- excreción de urea o de ácido úrico 8- respiración cutánea 9- desarrollo vivíparo 10- xilema y floema desarrollados Respuesta 1-1 2-2 3-1 4-1 5-2 6-2 7-1 8-2 9-1 10-1 109 Columna B 1- es un carácter adaptativo 2- no es un carácter adaptativo