“Auditoria Social en México, la ciudadanía como ente fiscalizador y

Anuncio
“Auditoria Social en México, la ciudadanía como ente
fiscalizador y su impacto en la gestión pública”
Edith Rocío Flores Cáliz
Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración
Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México
Introducción
El concepto de Auditoría Social nos remite a la revisión que lleva a cabo una entidad con el
fin de evaluar su eficacia social y ética en el logro de sus metas y objetivos, para así mejorar sus
resultados sociales, lograr apego, arraigo y generar confiabilidad y con estos elementos rendir
cuentas de su actuación a todos los involucrados en su actividad; el Estado Mexicano,
entendiéndolo como una entidad que erigida legalmente por medio de la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos (1917), es una entidad que se ostenta como democrática, es decir, que es
favorable a la intervención del pueblo en el gobierno (RAE.2014) y como tal, cuenta con diversos
mecanismos de rendición de cuentas, los cuales, para ser útiles y efectivos requieren del
involucramiento de los ciudadanos en su fiscalización y seguimiento, el presente trabajo versa
acerca de los medios con que a nivel Federal cuentan los ciudadanos en materia de transparencia y
rendición de cuentas así como también de las normas, procedimientos y técnicas de auditoría de que
se pueden auxiliar para el desarrollo de competencias encaminadas a la realización de una Auditoría
Social, por lo que dedicaremos un capítulo al estudio de la Auditoría social, para comprender sus
antecedentes y alcance a fin de reconocer su utilidad y ámbito de actuación, posteriormente,
dedicaremos un capítulo a entender los antecedentes y esfuerzos realizados en México a favor de la
rendición de cuentas y se compilará a manera de resumen los principales instrumentos jurídicos a
nivel federal con que la ciudadanía cuenta para acceder a la información que le interesa y de derivar
en todo caso los resultados de sus observaciones, quejas y denuncias, posteriormente en otro
capítulo se describirán las normas de auditoría, técnicas y procedimientos que desde el punto de
vista de la investigadora pueden ser de utilidad en el desarrollo de una auditoría social, finalizando
con el capítulo de retos por cumplirse y áreas de oportunidad encaminadas a profesionalizar esta
actividad y a hacer énfasis en que los tiempos actuales y el entorno nacional y mundial exigen
ciudadanos más informados y dispuestos a ser protagonistas en la transformación de su realidad.
Capítulo 1. Descripción del Caso
Unidad de Estudio y Unidad de Análisis
El marco legal mexicano a nivel federal en materia de transparencia, acceso a la
información y rendición de cuentas vigente al 31 de diciembre de 2014.
Tipo de Investigación y Alcance
La investigación propuesta tendrá el carácter de descriptiva y documental.
Planteamiento del Problema
La sociedad desconoce los medios con que cuenta jurídica y técnicamente para llevar a
cabo una fiscalización eficaz y eficiente del ámbito gubernamental federal que le interesa o atañe
para incidir en lo público y lograr cambios a su favor.
Pregunta(s) de Investigación
Pregunta principal. Con los medios jurídicos con que cuenta la ciudadanía en materia de
transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas del gobierno a nivel federal y las
normas, técnicas y procedimientos de auditoría, ¿se puede llevar a cabo el ejercicio de la Auditoría
Social a las dependencias públicas federales y sus programas desde la participación ciudadana?
Justificación
El desempeño de las instituciones públicas todos los días son puestos a juicio por una gran
parte de la población a la que le dan servicio, a fin de cuentas, las instituciones gubernamentales y
sus programas tienen como objetivo atender a las necesidades de la población; sin embargo, la
sociedad en su mayoría desconoce los medios para incidir en lo público y lograr cambios a su favor,
es aquí cuando la Auditoría Social en términos formales puede ser de utilidad.
Objetivo Principal
Reconocer si la práctica de la Auditoría Social en México es viable bajo esquemas de
formalidad utilizando los medios provistos por la Ley y respaldados por las instituciones
gubernamentales.
Objetivos secundarios
Evaluar los mecanismos de facilitación de la fiscalización social implementados por el
Gobierno Federal.
Vincular la práctica de la Auditoría Social desde los medios proporcionados a la ciudadanía
por las instancias gubernamentales con la práctica profesional de la Auditoría.
Verificar la existencia de los medios gubernamentales para recibir y orientar los resultados
del ejercicio de fiscalización de la ciudadanía.
Hipótesis
En México es posible la realización de la Auditoría Social a las entidades públicas federales
y sus programas ya que existen los instrumentos jurídicos suficientes para llevarla a cabo desde la
participación ciudadana.
Diseño de la Investigación
La presente investigación tiene un carácter de no experimental, y se tiene previsto el
siguiente capitulado:
CONTENIDO
1. Presentación
2. Método
3. Generalidades
3.1 Auditoría Social
3.2 Antecedentes de la Auditoría Social.
3.3 Elementos de la Auditoría Social
4. Auditoría Social en México
4.1 Democracia, Ciudadanía y Transparencia, el camino a la Gobernabilidad
4.2 Marco jurídico federal en materia de Transparencia, acceso a la información y
rendición de cuentas en México:
4.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
4.2.2 Ley de Transparencia y Acceso a la Información
4.2.3 Ley General de Contabilidad Gubernamental
4.2.4 Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
4.2.5 Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos.
4.3 Instancias Federales encargadas de apoyar a la ciudadanía en materia de
fiscalización:
4.3.1 Contraloría Social
4.4 Instancias encargadas de dar atención a las quejas y denuncias ciudadanas
4.4.1 Órganos Internos de Control
4.4.2 Cámara de Diputados (poder legislativo) en materia de juicio político.
5. Vinculación Metodológica teórico-Práctica de la Auditoría Social en México
5.1 Vinculación con Normas Internacionales de Auditoría
5.2 Vinculación con Procedimientos de Auditoría
5.3 Vinculación con Técnicas de Auditoria
5.4 Informes y seguimiento
6. Retos por cumplir y áreas de oportunidad encaminadas a la profesionalización del
ejercicio de la Auditoría Social.
7. Conclusiones.
Enfoque
Por su enfoque será cualitativa en virtud de que se utilizarán las técnicas de: entrevista en
profundidad y análisis documental
Capítulo 2. Estado del arte
La presente investigación y sus conclusiones estarán enfocadas a evaluar si existen en
México los medios suficientes para llevar a cabo la Auditoría Social al gobierno federal y su
seguimiento hasta la orientación de los resultados derivados de esta práctica, lo cual es importante
conocer desde el enfoque del profesional en Auditoría como un nicho de acción encaminado a
incidir en mejores prácticas gubernamentales, desde el punto de vista social e institucional.
Las palabras clave seleccionadas para iniciar esta investigación son: Auditoria Social,
Accountability y Ciudadanía.
A continuación, se explica el significado que estas palabras tendrán en el desarrollo de la
investigación, comenzando con el concepto de Auditoría la cual según el Acuerdo por el que se
establecen las Disposiciones Generales para la Realización de Auditorías, Revisiones y Visitas de
Inspección, emitido por la Secretaría de la Función Pública (2010) se debe entender como “la
actividad independiente, enfocada al examen objetivo, sistemático y evaluatorio de las operaciones
financieras y administrativas realizadas; a los sistemas y procedimientos implantados; a la
estructura orgánica en operación; y a los objetivos, planes, programas y metas alcanzados por las
dependencias y entidades en la Administración Pública Federal, con el propósito de determinar el
grado de economía, eficacia, eficiencia, efectividad, imparcialidad, honestidad y apego a la
normatividad con que se han administrado los recursos públicos que les fueron suministrados”(p.2);
dicha acepción resulta acorde a este estudio ya que identifica esta actividad como “independiente”,
es decir, cuya realización debe ser desarrollada por agentes externos a la operación y el ámbito se
circunscribe a lo público, especificando el propósito de determinar el grado de economía, eficacia,
eficiencia, efectividad, imparcialidad, honestidad y apego a la normatividad con que se han
administrado los recursos públicos, siendo interés de la sociedad conocer el resultado de este
ejercicio que tan directamente le atañe.
En cuanto al término Social, la Real Academia Española (2014) define este término como
perteneciente o relativo a la sociedad, por otra parte complementando dicha acepción, para efectos
del presente estudio se entiende a la sociedad como “la unión intencional, estable y estructurada, de
seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”, (s/autor,
2007).
En cuanto al término Accountability, tiene su traducción más apegada en el término
compuesto de Rendición de Cuentas, el cual según Shedler en el ámbito político tiene dos
dimensiones básicas, incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios de informar
sobre sus decisiones y justificarlas en público (answerability) y por otra la capacidad de sancionar a
políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes públicos (enforcement), (2004).
Ugalde (2002), por su parte define a grandes rasgos la Rendición de Cuentas como la
obligación permanente de los mandatarios para informar a sus mandantes de los actos que lleven a
cabo como resultado de una delegación de autoridad que se realiza mediante el contrato formal o
informal y que implica sanciones para el supuesto de incumplimiento, los mandantes supervisan
también a los mandatarios para garantizar que la información proporcionada sea fidedigna.
Antes de insertarnos de lleno en el tema de Auditoría Social, debemos tener claros ciertos
conceptos como son: Democracia, ciudadanía y Gobernabilidad.
Recogiendo la definición de la Real Academia Española del concepto Democracia, ésta se
vislumbra en dos vertientes que evidentemente se complementan, la primera se refiere a la Doctrina
política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y la segunda hace referencia al
predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado dicha definición, en sí misma,
fundamenta la acción fiscalizadora de la ciudadanía en un ambiente democrático, (2014).
México, como país, constitucionalmente hablando (Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 1917, última reforma 10-02-2014) está definido en su artículo 40 como una
República representativa, democrática, laica, federal; lo anterior derivado de que en el artículo 39 se
declara que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el
inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno; así que, conforme a este
precepto, el pueblo mexicano inexorablemente tiene la facultad de fiscalizar e incidir en lo público.
Sin embargo, no todo el pueblo mexicano goza de el mismo estatus, el artículo 34 de la
Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos (1917, última reforma 10-02-2014),
describe a los ciudadanos de la República como los varones y mujeres que, teniendo la calidad de
mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años, y II. Tener un
modo honesto de vivir, mientras que en el artículo 35 se enuncian los derechos de los ciudadanos,
de los cuales resaltan las fracciones III, en cuanto al derecho de asociarse individual y libremente
para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país y V, respecto de ejercer en toda
clase de negocios el derecho de petición, esta última fracción para efectos de este estudio se
complementa con el artículo 6° de la misma carta magna el cual habla del derecho a la información
será garantizado por el Estado, así como que toda persona tiene derecho al libre acceso a
información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda
índole por cualquier medio de expresión; de esta manera queda a criterio del ciudadano la
utilización de la información para efectuar cualquier ejercicio fiscalizador que de esta derive.
Continuando con este ejercicio analítico, es turno ahora del término “Gobernabilidad”,
según explica Antonio Camou (1997), la eficacia gubernamental y legitimidad social se
combinarían positivamente en un circulo virtuoso de gobernabilidad, garantizando la estabilidad de
los sistemas políticos; mientras que la ineficacia gubernamental para el tratamiento de los
problemas sociales y la erosión de la legitimidad política generarían, por el contrario, un círculo
vicioso que puede desembocar en situaciones inestables o de franca ingobernabilidad según lo
anterior, se puede extraer que la legitimidad social cobra singular importancia para lograr encaminar
el destino de un país, muestra de ello debe ser la posibilidad que otorgan los gobiernos a sus
ciudadanos de incidir en sus decisiones y su legitimación a través de una práctica transparente
susceptible en todo momento al escrutinio de la sociedad.
Después de conocidos los conceptos anteriores podemos comenzar el estudio de la
Auditoría social la cual según Oscar-Ávila (2006) se define como un medio más empírico que
profesional y científico, sin excluir que lo pueda ser, para lograr la eficiencia, eficacia, transparencia
y actitudes coincidentes con los principios de la ética y la moral social y política según los interese
de la sociedad civil y la ciudadanía en general, otra visión es la de Acuña y González (s/año)
quienes indican que la auditoria social se refiere a los procesos por medio de los cuales los
ciudadanos (organizados en sociedad civil o individualmente) establecen mecanismos por medio de
los cuales exigen a la administración pública una provisión de servicios de manera eficiente y
satisfactoria de acuerdo a sus demandas sociales y las promesas de los planes de desarrollo. En
síntesis, incluye elementos de participación ciudadana, pero lo trasciende, al establecer canales de
comunicación y colaboración co-responsable por las partes involucradas en los temas planteados de
mayor interés para la comunidad, las definiciones anteriores en todo caso nos remiten a la
participación social como eje rector de la Auditoría Social, haciendo de esta un instrumento de
legitimidad y a su vez de gobernabilidad de un país, sin embargo, la construcción de los canales de
comunicación gobierno-sociedad, las prerrogativas sociales en materia de acceso a la información,
el conocimiento formal de la práctica de Auditoría, la cultura de la denuncia y el desempeño de los
órganos formales de fiscalización gubernamental deben concretar un circulo eficiente de acción.
Capítulo 3. Caso Práctico
Unidad de Estudio
El marco legal mexicano a nivel federal en materia de transparencia, acceso a la
información y rendición de cuentas vigente al 31 de diciembre de 2014.
Propuesta de Aplicación del Estudio
Se prevé llevar a cabo una investigación documental de los medios con que cuenta la
ciudadanía para llevar a cabo la fiscalización a las entidades públicas federales y sus programas de
gobierno que le afectan o le interesan, los cuales aunados a normas, procedimientos y técnicas de
Auditoria logren el ejercicio de una Auditoría Social.
Discusión
La Secretaría de la Función Pública, en su página web menciona que el control social activa
el control formal al emitir observaciones y presentar quejas o denuncias que pueden ser retomadas
para el diseño de muestras de auditoria, rediseño de programas y servicios y sancionar a los
responsables del manejo irregular de recursos, dicha aseveración es correcta parcialmente, ya que
circunscribe al control social como elemento accesorio, pues aún sin este elemento se activaría el
control formal, ya que existen diversas instancias como los Órganos Internos de Control por
ejemplo, cuya actividad formal de fiscalización se realiza por mandato y constituye su razón de ser,
aún sin que medie denuncia o algún otro instrumento invocado por la ciudadanía, es así pues, que
esta investigación pretende hacer énfasis en que el control social, debe ser considerado parte
medular en la estrategia del gobierno, que la Auditoría Social es un instrumento que ejercido desde
la participación ciudadana puede constituir un elemento que alimente mediante evidencia pertinente
y competente al control social, que en México existen los mecanismos jurídicos y las instancias
gubernamentales suficientes para llevar a cabo esta práctica y que para que la ciudadanía pueda
incidir efectivamente en lo público debe implicar un cambio de paradigmas, ejercer su derecho de
acceso a la información y exigir cuentas claras del desempeño gubernamental, siendo paralelo a
esto la voluntad del Gobierno Federal de facilitar la acción de fiscalización formal de la ciudadanía,
develando claramente los medios para recibir, orientar y dar seguimiento a los resultados de este
ejercicio.
Listado de Referencias
Acuña Alfaro, Jiro & González de Asís, María. Sin año. Gobernabilidad y Auditorias Sociales en
América Latina: Retos de Implementación y Replicabilidad. Instituto del Banco Mundial.
Camou, Antonio. 1997. Gobernabilidad y Democracia. Instituto Federal Electoral. México.
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. 1917. última reforma 10-02-2014. México.
Diccionario de la Real Academia Española. 2014. España.
Oscar Ávila, Marlin. 04 de abril de 2006. La Auditoria Social. Foro Auditoria Social, RDS-HN,
ACI-ERP para el fortalecimiento de la Sociedad Civil, Documento Generador, Tercera
Semana.
Ramírez Rodríguez, Abelardo. 2000. Contabilidad y Balance Social. Cuadernos de Contabilidad
No.10. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
(s/autor)(2007)¿Qué es sociedad? Recuperado el 5 de noviembre del 2011
de http://pochicasta.files.wordpress.com/2007/11/que-es-sociedad.pdf
Schedler Andreas. 2004. ¿Qué es la Rendición de Cuentas?, Cuadernos de Transparencia. Instituto
Federal de Acceso a la Información. México. pp.11 y 12.
Secretaría de la Función Pública. Disposiciones Generales para la Realización de Auditorías,
Revisiones y Visitas de Inspección. 2010. Última Reforma 16-06-2011. México.
Ugalde, Luis Carlos. 2002. Rendición de cuentas y democracia, El caso de México. Instituto
Federal Electoral. México. pp.14.
Descargar