procesos de evaluación en la educación superior

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
SEMINARIO:
“PROCESOS DE EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
DOCENTE RESPONSABLE: PROF. DRA. SONIA MARCELA ARAUJO
1. Fundamentación
El último cuarto del siglo XX se caracterizó por una profunda y significativa
mutación en la gestión de los sistemas de educación superior en el mundo entero. Más
precisamente, la década de 1990 seguramente será reconocida, tanto por quienes
gestionan las instituciones como por quienes realizan las actividades de enseñanza,
investigación y extensión, como un corto lapso de tiempo en el cual las cosas
comenzaron a hacerse de otro modo. Una parte significativa de estas modificaciones fue
producto de la incorporación de la evaluación como una modalidad de vinculación del
Estado con las instituciones universitarias. Se instrumentó una relación más
diferenciada y compleja entre las instituciones y el Estado en la cual las primeras debían
diversificar sus fuentes de ingreso y el segundo manejar las suyas en función de
objetivos y metas convenidos. La evaluación se convirtió en una estrategia de gestión de
los sistemas de educación superior sobrepasando el aula y a los estudiantes como
referentes casi únicos de la misma.
La desconfianza en las instituciones universitarias en la que parece descansar
este particular modo de gestión se apoya, a su vez, en una marcada confianza en la
evaluación como herramienta para introducir modificaciones en el contexto en el que
operan las instituciones, proporcionándoles estímulos para elevar su calidad, mejorar su
desempeño e introducir innovaciones. Así fueron creados organismos de coordinación y
se pusieron en marcha programas específicos con el propósito introducir cambios en las
instituciones universitarias. Se trata de modalidades de intervención que están dirigidas
a distintos niveles de la organización institucional, a funciones específicas y
diferenciadas, a actores particulares de la universidad, y también con propósitos y
recompensas diferenciados. En la República Argentina se implantaron una serie de
acciones que pueden encuadrarse en el conjunto de cambios señalados. En este sentido
pueden citarse el proyecto FOMEC, el Programa de Incentivos a los docentesinvestigadores, la evaluación institucional y la acreditación de carreras –de grado y
posgrado-, estas últimas realizadas por la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU).
1
La extensión de las actividades de evaluación fue provocando la progresiva
complejización del campo de la evaluación con agentes e instituciones dedicados a la
producción de conocimientos sobre la temática. En la actualidad es posible reconocer
como referentes de los procesos de evaluación a instituciones, planes de estudios,
carreras de grado y posgrado, programas particulares de articulación entre niveles y
subsistemas educativos, entre otros. Resulta necesario reconocer las particularidades de
la evaluación según el objetivo, el nivel al cuál está dirigido, los actores implicados, los
resultados y las consecuencias derivadas del proceso de evaluación.
Los contenidos mínimos del plan de estudios de la Especialización se sostienen en
dos ejes:
a) Las políticas, perspectivas y modelos o enfoques de evaluación de la calidad de
la educación superior universitaria con énfasis en la evaluación institucional y
las carreras de grado y posgrado.
b) La evaluación de las prácticas docentes y los procesos de formación.
Sobre la base de estos ejes se estructuran los contenidos para este seminario de
especialización: en el primero, se abordan aspectos específicos de la evaluación de la
calidad incluyendo aquí la evaluación institucional y la acreditación de carreras de
grado y posgrado; y, en el segundo, la evaluación de la docencia universitaria como una
dimensión de la evaluación institucional, considerando las prácticas docentes y los
procesos de formación.
Dado que el seminario se inscribe en el Área de Espacios de intervención
docente universitaria del Ciclo de Formación Común se intentará realizar una reflexión
permanente en términos de categorías para la comprensión y el análisis de las prácticas,
y la definición de principios de intervención.
2. Propósitos
¾ Analizar las prácticas de evaluación y de acreditación universitarias en el
marco de las políticas de evaluación de la calidad universitaria en
diferentes contextos regionales (Estados Unidos, Europa, América
Latina), con énfasis y especial referencia al caso argentino.
¾ Revisar críticamente las principales perspectivas y los modelos o
enfoques de evaluación en la educación superior con el propósito de que
los participantes elaboren principios para el diseño e implantación de
propuestas de evaluación más adecuadas según el contexto, el objeto y la
finalidad de la evaluación.
¾ Profundizar en torno a la evaluación de las prácticas docentes desde:
a) una visión contextual de la enseñanza universitaria como una de
las principales funciones de la Universidad (la transmisión),
considerando las demás actividades de la institución y de los
profesores universitarios (investigación, extensión y gestión),
2
b) la valoración de los principales aportes relacionados con el
aprendizaje de la “docencia” en el campo de la enseñanza
universitaria.
3. Contenidos
1. Las políticas y prácticas de evaluación de la calidad. Contexto de surgimiento.
La transferencia internacional de la evaluación de la calidad. Calidad y
evaluación de instituciones, programas y actores universitarios. Análisis de la
finalidad y características.
Diferencia entre evaluación y acreditación.
Evaluación institucional, rendición de cuentas y mejoramiento de la calidad. La
calidad: un concepto difícil de definir.
2. Evaluación y acreditación. La evaluación de la calidad en diferentes espacios
regionales: América Latina, Europa y Estados Unidos. La evaluación en la
Argentina. La legalización de la evaluación. La actividad de la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
3. Evaluación, acreditación y cambio universitario. Experiencias, características y
problemáticas. Análisis crítico de modelos o enfoques de evaluaciónacreditación.
4. Evaluación de la docencia en el contexto universitario. La enseñanza, la
investigación, la extensión y la gestión: tensiones en el trabajo académico del
profesorado universitario. Efectos complejos de las actividades de evaluación.
Modelos de formación y evaluación de las prácticas docentes. Técnicas de
recolección de información para la evaluación de los docentes: observación,
entrevista, cuestionario, grupos focales, talleres de discusión, análisis de
documentos, la elaboración de portfolios.
4. Bibliografía obligatoria
Se señalan aquellos textos que permiten cubrir los temas del curso. Estos serán
precisados, ajustados y actualizados en el momento del dictado del seminario.
Para el punto 1.
Betancur, N. “Las políticas universitarias en los años noventa: del Estado Proveedor al
Estado Gerente”, en: Pensamiento Universitario. Año 9, Nº 9, Buenos Aires, Abril de
2001.
-----. Gobiernos, Banco Mundial y Universidad: el legado de una década de políticas
universitarias en América Latina en: Pensamiento Universitario, Año 11, Nº 11, Buenos
Aires, Marzo de 2004.
Brunner, J. J. “Estado y Educación Superior en América Latina”, en: G. Neave y F. Van
Vught (comp.) Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa.
Barcelona, Gedisa, 1994.
-----. “La crisis y el futuro de la educación superior”, en: Educación Superior en
América Latina: cambios y desafíos. Chile, Fondo de Cultura Económica, 1990.
3
Trow, M. “Confianza, mercados y rendición de cuentas en la educación superior”, en:
Pensamiento Universitario. Año 6, Nº 7, Buenos Aires, Octubre de 1998.
Araujo, S. “La educación superior universitaria en la lupa. Calidad y evaluación en la
gestión de las instituciones a fines del siglo XX”, en Universidad, investigación e
incentivos. La cara oscura. La Plata, Ediciones Al Margen/NEES, 2003, pp. 37-75.
Angulo Rasco, F. (1995) “La evaluación del sistema educativo: algunas respuestas
críticas al por qué y al cómo”, en: AAVV, Volver a pensar la educación (Vol. II)
Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica). Paideia/Morata,
Madrid, pp. 194-219.
Astin, A. “La evaluación en la renovación y reforma institucional”, en: Pensamiento
Universitario. Año 2, Nº2, Buenos Aires, Agosto de 1994.
Ginés Mora, J. “Evaluación institucional de la Universidad”, en: Revista de Educación,
Ministerio de Educación y Cultura, Madrid, 1997, pp. 29-44.
Para el punto 2.
Ginés Mora, J. La evaluación y acreditación en la Unión Europea, en J. Ginés Mora y
N. Fernández Lamarra. Educación Superior. Convergencia entre América Latina y
Europa. Procesos de evaluación y acreditación de la calidad. Buenos Aires,
Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2005, pp.21-30.
Fernández Lamarra, N. La evaluación de la calidad y su acreditación en la Educación
Superior en América Latina y el Caribe, en J. Ginés Mora y N. Fernández Lamarra.
Educación Superior. Convergencia entre América Latina y Europa. Procesos de
evaluación y acreditación de la calidad. Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de
Febrero, 2005, pp. 97-113.
Aboites, H. La acreditación de los programas de formación profesional para las
instituciones de educación superior: las estrategias de la comercialización. Publicación
digital. www. anuario.ajusco.upn.mx. 2002.
Rodríguez Gómez, R. Acreditación ¿Ave fénix de la educación superior? Publicación
digital. Mayo de 2004.
-----. Acreditación de la educación superior (primera parte). El modelo estadounidense.
Campus Milenio/47. Septiembre 04, 2003.
Ratcliff, J. Y Lubinescu, E. Calidad, acreditación, evaluación e indicadores de
desempeño. Marco para el análisis y el mejoramiento, en AAVV. Nuevas miradas sobre
la Universidad. Buenos Aires, EDUNTREF, 2002.
Krotsch, P. El proceso de formación e implementación de las políticas de evaluación de
la calidad en la Argentina, en Krotosch, P. (organizador) La universidad cautiva.
Legados, marcas y horizontes. La Plata, Ediciones al Margen, 2002.
4
Araujo, S. Evaluación y acreditación en Argentina, en Evaluación y acreditación en la
universidad. Reflexiones para el debate (ensayo). Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria. 2005. Inédito.
CONEAU. Lineamientos para la evaluación institucional. Ministerio de Cultura y
Educación. Buenos Aires, 1997.
-----. Nota CONEAU Nº 487 sobre Orientaciones para el proceso de autoevaluación
institucional. Mayo 2006.
Declaración de Bolonia:
(http://europa.eu.int/comm/education/socrates/erasmus/bolonia.pdf)
Para el punto 3.
Krotsch, P. Y otros (coord..) Evaluando la evaluación: un estudio comparado sobre la
implementación de las políticas universitarias en universidades nacionales. Prometeo,
en prensa.
Santos, Boaventura de Sousa. La universidad en el siglo XXI. Para una reforma
democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires, Laboratorio de Políticas
Públicas, Miño y Dávila, 2005.
House, E. Evaluación, ética y poder. Madrid, Morata, 1994. (Selección de capítulos)
Angulo, J. y otros. “Evaluación educativa y participación democrática”, en: F. Angulo y
N. Blanco (comp.) Teoría y desarrollo del currículum. Málaga, Aljibe, 1994.
Pérez Gómez, A. “Modelos contemporáneos de evaluación”, en: G. Sacristán y A. Pérez
Gómez. La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal, 2da. Edición, 1985, pp. 426-449.
Santos Guerra, M. A. “Estrategias para la evaluación interna de centros educativos”, en:
La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga, Aljibe, 1995.
Para el punto 4.
De Miguel Díaz, M. “La evaluación del profesorado universitario. Criterios y
propuestas para mejorar la función docente”, en: Revista de Educación, Ministerio de
Educación y cultura, Madrid, Enero Abril de 1997, pp. 67-84.
Rodríguez Espinar, S. “Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado
universitario”, en Revista de Educación. La Formación del Profesorado Universitario
(monográfico). Nº 331, Mayo-Agosto 2003, 67-99.
De Ketele, J.
M. “La formación didáctica y pedagógica de los profesores
universitarios”, en Revista de Educación. La Formación del Profesorado Universitario
(monográfico). Nº 331, Mayo-Agosto 2003, pp. 143-169.
5
AAVV. Evaluación del Desempeño del Personal Académico. Análisis y propuesta de
metodología básica. Serie investigaciones. México, ANUIES, 1998.
Boyer, E. Una propuesta para la educación superior del futuro. Fondo de Cultura
Económica. México, 1997.
Araujo, S. “Incentivos a la investigación, evaluación y efectos en el trabajo académico.
De la búsqueda desinteresada de la verdad al fraude académico”, en: Universidad,
investigación e incentivos. La cara oscura. La Plata, Al Margen/NEES, 2003, pp. 77120.
Davini, C. La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires,
Piados, 1995.
Moral Santaella, C. “Modelos alternativos de formación del profesorado basados en la
reflexión”, en Revista de Educación, Nº 315, 1998, pp. 271-281.
Sanjurjo, L. La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula.
Rosario, Homo Sapiens, 2002.
Goetz, J. O. Y LeCompte, M. D. “Estrategias de recogida de datos”, en: Etnografía y
diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, Morata, 198 pp. 124-172.
Martín-Kniep, Giselle. Portfolios del desempeño de maestros, profesores y directivos.
La sabiduría de la práctica. Buenos Aires, Paidós, 2001.
5. Metodología
El desarrollo del curso se realizará atendiendo la distribución horaria dispuesta
para los encuentros y los propósitos del mismo. Se alternarán exposiciones a mi cargo
con otras modalidades que favorezcan la producción del grupo en torno a las diversas
temáticas. Se tratará de favorecer procesos de reflexión sobre la bibliografía
seleccionada y la producción de los participantes con el propósito de abordar y
estimular la construcción de marcos referenciales para el análisis de la complejidad de
las políticas y prácticas de evaluación, y la construcción de principios de intervención
en estas prácticas desde fundamentos más sólidos a partir de la comprensión de dicha
complejidad.
6. Propuesta de acreditación
La acreditación del seminario se realizará sobre la base de un trabajo individual o grupal
referido a algunas de los temas y problemas contemplados en los ejes del programa.
En cualquiera de las alternativas que elijan los participantes se tendrá en cuenta dos
criterios:
- la exposición de una justificación de la temática o problemática elegida para su
profundización.
6
- el desarrollo de una fundamentación conceptual, contextual y metodológica en el
abordaje de la temática o problemática elegida que refleje las lecturas obligatorias
seleccionadas para el seminario.
- la relación de la temática o problema elegidos con la práctica de los participantes.
7. Bibliografía ampliatoria
En este ítem se citan algunos textos que pueden servir de base para ampliar algunos de
los temas señalados. Otros se indicarán durante el desarrollo del seminario y en función
de los intereses particulares de los participantes, básicamente, a través de artículos
actuales sobre los temas de interés.
McCormick, R. y James, M. “Rendición de cuentas y evaluación”, en: Evaluación del
currículum en los centros escolares. Madrid, Morata, 1996, pp. 21-40.
Clark, B. “Los elementos de la organización. I. Conocimiento”, en: El sistema de
educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Nueva
Imagen/Universidad Futura/UAM, México, 1983.
Jitrik, N. Evaluador. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Rodríguez Gómez, R. Acreditación de la educación superior (cuarta parte). El caso de
México. Campus Milenio/50. Septiembre 25, 2003.
Araujo, S. “La dimensión europea en la evaluación de la calidad de la educación
superior: ¿hacia una ideología mundial de la calidad vía ´transferencia internacional´?”,
en Avaliação, Vol 4., Nº 14, Rede de Avaliação Institucional da Educação Superior de la
Unicamp, Campinas, Diciembre de 1999, pp. 15-25.
Fernández Lamarra, N. La educación superior argentina en debate. Situación,
problemas y perspectivas. Buenos Aires, Eudeba-IESALC, 2003.
Ginés Mora, J. Y Fernández Lamarra, N. (coord..) Educación Superior. Convergencia
entre América Latina y Europa. Procesos de evaluación y acreditación de la calidad.
Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2005.
Kells, H. “Sistemas nacionales de evaluación”, en Pensamiento Universitario, Nº 7,
Octubre de 1998.
Green, D. “What is quality in Higher Education? Concepts, Policy and Practice”, en:
What is quality in Higher Education. SRHE/Open University, Buckingham, 1994, pp.
3-20.
7
Descargar