Volumen IIC - LB Social

Anuncio
Estudio de Impacto Ambiental y Social
del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto
de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
VOLUMEN II C
Línea Base Social
Walsh Perú S.A.
Proyecto No. PET - 1239
Noviembre, 2005
Preparado para:
Preparado por:
Walsh Perú S.A.
Calle Ciudad Real 290 Higuereta, Surco, Lima, Perú
Teléfono: 448-0808, Fax: 271-3454
e-mail: [email protected]
httw://www.walshp.com.pe
IIC
LÍNEA BASE SOCIAL
1.0
ÁMBITO DEL ESTUDIO
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción se
localiza entre las coordenadas 641 185 E, 8 556 778 N y 359 687 E y 8 535 708 N (zona UTM 18L) en
la parte sur y central de los Andes del Perú, desde la futura Estación de Compresión No. 2 del Sistema
de Transporte por Ductos (STD) del distrito de Anco, provincia de La Mar, región Ayacucho hasta la
planta de licuefacción de gas natural que se ubicará al sur del distrito de San Vicente de Cañete,
provincia de Cañete, región Lima.
Los principales elementos geográficos corresponden a la cordillera de los Andes, en cuyas cimas
nacen ríos que desembocan tanto en el océano Pacifico como en el océano Atlántico. La topografía y la
diversidad de pisos ecológicos presentan un paisaje variado con altas montañas y cumbres cubiertas
de nieve, picos, planicies y punas; quebradas y valles interandinos con terrenos propicios para
actividades agropecuarias; cordilleras ubicadas entre 4 900 hasta 2 500 msnm. La zona costera
presenta una extensa pampa y tablazos desérticos y cruza por fértiles valles con plantaciones agrícolas
desde 2 500 hasta 125 msnm.
El trazo del derecho de vía (DdV) recorre las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. En su
recorrido atraviesa la jurisdicción territorial de siete provincias, 22 distritos, 35 comunidades
campesinas1, 38 anexos2; 7 propiedades privadas en área de sierra , 5 Unidades Populares de Interés
Social (UPIS)3, 4 Asentamientos Humanos, 6 centros poblados menores y 5 localidades que se ubican
en el área de influencia directa del proyecto (ver Cuadro 1-1 y Mapa 3-1).
El ámbito de investigación del Estudio de Impacto Social (EIS) es el nivel distrital. Se mostrará
información regional, así como provincial, comunal y local. (Ver Mapa Político y Poblaciones del área
de Influencia, Mapa 3-1 del Volumen V, Recorrido del ducto desde Ayacucho a la Planta de
Licuefacción).
1
2
3
“Las comunidades campesinas son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica,
integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el
gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de
sus miembros y del país” (Ley No. 24656, Ley de Comunidades Campesinas, Art. 2).
Constituye un anexo de la comunidad aquel asentamiento humano permanente ubicado en el territorio comunal y
reconocido por la Asamblea General de la comunidad (Ley 24656, 14/04/87).
También denominación para asentamiento humano.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-1
Cuadro 1-1
Región
Grupos poblacionales localizados en el área de influencia del proyecto en el sector sierra
Provincia
Distrito
Comunidad Campesina y/o
Propiedad Privada
C.C. Chiquintirca
Anco
C.C. Anchihuay
C.C. Virgen Cocharcas de
Cochas
Anexo Comunal
Anexo Chiquintirca
Anexo Qollpa
Anexo Anchihuay Sierra
Anexo Totora
Anexo Putacca
Anexo Cochas
La Mar
C.C. Uras
San Miguel
C.C. Túpac Amaru de Patibamba
Propietarios Privados
Anexo Allpacorral
Anexo Ccasancca
Anexo Pampanhuaylla
Anexo Qollpa
Anexo Patibamba
Allpacorral
Pampamhuaylla
Qollpa
Patibamba
C. C. General Córdova de Socos
Acos Vinchos
C.C. Huaychao
Ayacucho
Propiedad Privada
C.C. Acocro
Huamanga
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Vinchos
Anexo Huaychao
Anexo Capillapata
Anexo San Francisco de Asís de
Mayopampa
Piraspampa
Anexo San José de Cruzpata
Anexo Acocro
C.C. Pomapuquio
C.C. Virgen Asunción de
Seccelambras
C.C. Pinao Yantapacha
Anexo Pinao
Anexo Yantapacha
C.C. San Martín de Yanapiruro
Ichubamba
Anexo Yanapiruro
Propietarios Privados
C.C. Huallccapucro
C.C. Chiara
Propietarios Privados
Propietarios Privados
C.C. Llachoccmayo
C.C. San Juan de Cochabamba
Alta
C.C. Allpachaca
Anexo Ichubamba
Fundo Hatun Corral
Fundo Ancapahuachanan
Anexo Cochabamba
C.C. Basilio Auqui de Chupas
C.C. Paucho
C.C. Toccyascca
C.C. Tambocucho
C.C. Rosaspata
C.C. Urpaypampa
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-2
Región
Provincia
Distrito
Comunidad Campesina y/o
Propiedad Privada
Anexo Comunal
C.C. Sallalli
Propietarios Privados de
Mayobamba I
Anexo San José de Mayopampa
Anexo San Luis de Picha
Anexo Ccansanccay
Anexo Qochapunco
Anexo Orcconchupa
Anexo Concahuaylla
Anexo Ranracancha
C.C. Vinchos
Anexo Choccllahuaycco
Anexo Pampancca - Pampamarca
Anexo Qoñani
Anexo Minas Corral
Anexo Cayramayo
C.C. Paccha
C.C. Occollo Azabran
C.C. Churia Rosaspampa
Cangallo
Paras
Huaytará
Huancavelica
Pillpichaca
Tambo
C.C. Santa Rosa de Tambo
Ayaví
C.C. Ayaví
C.C. Santa Cruz de Huancacasa
C.C. Huaytará
Huaytará
Cuadro 1-2
Provincia
Distrito
Huáncano4
Humay
Independencia
Chincha
Ica
El Carmen
4
Anexo Los Libertadores
Localización del proyecto en el sector costa
Pisco
Departamento
C.C. Ccarhuaccpampa
C.C. Llillinta Ingahuasi
C.C. Pillpichaca
Anexo Azabran
Anexo Churia
Anexo Rosaspampa
Anexo Ccarhuaccpampa
Alto Larán
Chincha Alta
Pueblo Nuevo
Localidad / Centro Poblado
(ver pie de pagina 4)
C.P. San Tadeo de Paracas
Independencia
El Carmen
C.P. Los Naranjales
C.P. Resto de América
Alto Larán
C.P. Huampullo
C.P. Huamampali
U.P.I.S. San Agustín
Pueblo Nuevo
U.P.I.S. Las Casuarinas
U.P.I.S. Satélite Primaveral
U.P.I.S. Señor de los Milagros
El gasoducto atraviesa un extremo del distrito. Sin embargo, no existe localidad poblada alguna que el ducto atraviese
en este sector.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-3
Departamento
Provincia
Distrito
Cañete
Lima
Grocio Prado
San Vicente de
Cañete5*
Localidad / Centro Poblado
U.P.I.S. Vía Satélite
Grocio Prado
Centro Poblado Menor Nuevo Ayacucho
A.H. Asociación de Colonizadores de la Costa ACC
A.H. Cinco Cruces
A.H. Apóstol Santiago
A.H. Nuevo Cañete – CETEC
1.2 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
1.2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
El área de influencia directa comprende los territorios ubicados dentro del área próxima a lo largo del
recorrido del ducto, sobre los cuales se superpone el DdV. Esta área se determina considerando los
siguientes criterios: proximidad, vías de acceso, recurso hídrico y geografía. En el Volumen VI de
mapas se adjuntan un mapa que muestra las áreas por las cuales atraviesa el gasoducto propuesto.
Proximidad
El criterio de proximidad se refiere a la localización de poblaciones urbanas, rurales que pueden verse
afectadas por las actividades de construcción y operación del proyecto. En ese sentido, se ha definido
un corredor, de una distancia aproximada de 1,5 km a ambos lados del eje del gasoducto. Todas las
poblaciones urbanas y rurales que se encuentran dentro de este corredor de 3 km de ancho están
incluidas como área de influencia directa del proyecto.
Adicionalmente, en dicho corredor estarán ubicados campamentos temporales e instalaciones de
superficie, a ser usadas como almacenes y/o centros de acopios, oficinas, hospedaje y puntos de
contratación de mano de obra temporal, entre otros.
Vías de acceso
Se adopta este criterio para la definición del área de influencia en virtud de la futura utilización de vías
de acceso existentes, en funcionamiento y por habilitar, y de la construcción de nuevas vías de acceso
al eje del gasoducto. Se prevé que dicha dinámica inducirá el transporte y comercialización de
productos, entre otros. Las vías de acceso se utilizarán para suministrar insumos y materiales a los
frentes de obra desde los campamentos, almacenes y/o centros de acopio, oficinas u hospedajes y
para la movilización de trabajadores, equipos y maquinarias.
Recurso hídrico
Se adopta este criterio para la definición del área de influencia en tanto una fuente de agua constituye
el recurso hídrico esencial de los pobladores ubicados en los valles interandinos y costeros que podría
5
El área actualmente se encuentra a la espera de una definición territorial por parte del Estado Peruano.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-4
Figura 1-1
Gráfico referencial de definición de las áreas de influencia directa e indirecta
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-6
verse afectado ya sea en su calidad y cantidad por diversos factores o por la utilización del mismo
como recurso.
Geografía
Se adopta este criterio porque la ubicación geográfica establece la capacidad de acceso a los recursos
naturales y la interacción entre comunidades, la redistribución comunitaria de los recursos disponibles y
su uso. Por ello, todos los territorios ubicados dentro del corredor de 3 km. de ancho a lo largo del
recorrido del ducto forman parte del área de influencia directa del proyecto.
1.2.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
El área de influencia indirecta comprende los territorios aledaños al área de influencia directa del
proyecto. Si bien el ducto no atraviesa estos lugares, estas zonas mantienen vínculos y relaciones
socioeconómicas con las localidades ubicadas dentro del área de influencia directa. Estos territorios se
encuentran por fuera del corredor de los tres kilómetros de ancho, pero por su dinámica tienen
posibilidad de interrelacionarse con el proyecto.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-5
1.3 ANTECEDENTES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
1.3.1 SECTOR SIERRA
Cultura y organización comunal andina
En las regiones de Ayacucho y Huancavelica, como en toda el área andina, existen comunidades
campesinas, Las Comunidades tradicionales aún mantienen en su estructura organizacional elementos
de una matriz cultural andina, distinta a la estructura de los patrones socio culturales de occidente.
La Comunidad Campesina como organización es colectiva, su estructura orgánica general está
enmarcada en la Ley No. 24656. Ley General de Comunidades Campesinas.
Los componentes culturales de la comunidad campesina en la sierra del Perú son expresados en la
identidad social por tradición histórica, los aspectos culturales se ven reflejados en las particularidades
que caracterizan a cada comunidad dentro de las regiones.
La cosmovisión comunal andina organiza el espacio, la sociedad y el mundo sobrenatural a partir de la
aplicación de un sistema de categorías culturales (valores y significados) que establece o asigna
valores distintos a múltiples aspectos de la realidad. Por ejemplo, la distribución de tierras en diferentes
pisos ecológicos, relacionada a la conservación de una amplia gama de variedades de cultivos que
garanticen la sostenibilidad en la producción de alimentos. Esta identificación de pisos ecológicos y
microclimas significa, a su vez, el desarrollo de una tecnología agrícola apropiada a las condiciones
naturales y a los requerimientos de la comunidad. A su vez, el adecuado funcionamiento de estas
economías requiere una organización social basada en redes sociales y sistemas de parentesco que
operan como mecanismos de distribución de la propiedad, del trabajo, del poder y demás recursos.
Estas organizaciones, que se inician en el nivel familiar, se proyectan hasta el nivel de la organización
político administrativa de la comunidad, con autoridades comunales tradicionales con mucha
ascendencia y legitimidad, si acaso mayor que la que ejercen las autoridades formalmente establecidas
por el poder central.
En el escenario comunal los conceptos de ingresos, pobreza, desarrollo humano, nivel educativo,
cuidado de la salud, institucionalidad y legitimidad social de las autoridades locales, sistema vial, entre
otros, tienen una connotación y significación distinta al de la sociedad nacional.
Veamos algunos ejemplos. La pobreza no siempre se ve reflejada en una falta de ingresos o no
acumulación de bienes. Para las comunidades campesinas es más importante mantener la
disponibilidad de relaciones sociales al interior de la organización, asegurar algún nivel de prestigio y
acceder al sistema de ayuda mutua (conocido como ayni: ayuda mutua para realizar algún trabajo). En
este contexto, un pobre extremo (huaccha) es una persona que no tiene a nadie. Complementa este
concepto de riqueza, en función a las relaciones sociales, la necesidad de acceder a una mayor
diversidad de pisos ecológicos para conseguir el autoabastecimiento de productos, recursos, etc. Para
acceder a esta diversidad (pisos ecológicos y cultivos) el comunero requiere integrarse socialmente a la
comunidad y convivir con reglas de juego pre establecidas por consenso colectivo.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-7
El desarrollo humano tiene relación con el logro del bienestar en términos de satisfacción de
necesidades básicas, armonía con la familia, la comunidad y la Pacha Mama (Madre Tierra). Si la
relación armónica y de cariño entre el hombre y la naturaleza no existe, entonces sobreviene el caos
personal y social. El equilibrio hombre-naturaleza es vital para garantizar la vida en comunidad y se
pone en riesgo de romperse cuando el hombre agrede a la naturaleza en su afán de manejar los
recursos naturales en vez de coexistir con éstos de modo balanceado. En este contexto, la visión
antropocéntrica pasa a un segundo plano, pues no es el hombre el que ocupa un lugar central en la
naturaleza, sino que constituye un elemento más que facilita la armonía entre todos los seres
considerados vivos (plantas, animales, tierra, astros, aguas, personas, etc.).
La naturaleza no es vista como algo caótico o desordenado. La naturaleza para las comunidades como
las andinas es viva, orgánica, y con ella la comunidad humana mantiene una relación familiar emotiva
que implica sentimientos y emociones. El comunero siente que el suelo agrícola es la madre tierra o
pachamama, la madre de todo cuanto existe, incluyendo a seres humanos, siendo la relación con ella
de afecto y cariño. (Urbano y Macera, 1992: 164).
El concepto nivel educativo dentro de esta matriz cultural tiene relación con la búsqueda del bienestar
del hombre. Se es más educado si se hace merecedor del respeto y prestigio en la comunidad. Por
otro lado, su instrucción guarda relación no sólo con la instrucción recibida en la escuela, sino con el
conocimiento tradicional trasladado intergeneracionalmente. Estos conocimientos tradicionales, tales
como tecnologías tradicionales agrícolas y capacidad de entender la función de los ecosistemas
locales, están estrechamente asociados. Todo ello implica un conocimiento local tradicional
fundamental para la gestión sostenible de los recursos naturales de la zona.
En el mundo comunal andino existen personas que por su edad y experiencia saben más, no porque
conocen más, sino porque han vivido más. Sus vivencias hacen que su sensibilidad para interpretar
más intensamente las señas de la naturaleza se halle más abierta, densa y plena que la de otros. Estos
son los que las comunidades llaman “curiosos”, campesinos “mentados”, etc. Estos son campesinos,
por lo general mayores o ancianos, en los que la capacidad de crianza de cultivos es extrema y a
quienes recurren los comuneros para restablecer armonías. Los demás comuneros siempre están
pendientes de las actividades que realizan éstos y aprenden de ellos viendo y haciendo (qawaq y
qatipaq en quechua ayacuchano) para luego recrear el saber de acuerdo a sus propias circunstancias.
El tema de la salud, desde la visión comunal andina, debe entenderse y analizarse desde el enfoque
intercultural. En las comunidades campesinas se expone una gran riqueza de saberes, practicas,
costumbres relacionados a la conservación de la salud. Por ejemplo, existen percepciones,
conocimientos y prácticas relativas al embarazo, nacimiento y periodo post-natal que corresponden a
una visión del mundo asociada a conceptos holísticos y atmosféricos (frío-calor). Estos conceptos son
significativamente distintos a las consideraciones técnico-clínicas del trabajo de los médicos y
obstetras. Muchas de estas prácticas son inocuas o beneficiosas.
Del mismo modo, en muchos casos las enfermedades se asocian con la magia o el castigo
sobrenatural. Esto se explica desde el animismo andino; es decir, la creencia en la existencia de
espíritus o de almas en las cosas inanimadas.
El concepto legitimidad social de las autoridades locales es otro aspecto muy importante dentro de la
organización comunal. No se trata de autoridades formales establecidas por el poder central que
garantizan el orden interno. Las autoridades con mayor legitimidad en la comunidad son aquellas que
surgen de la propia organización social (empezando por la familia y los lazos de parentesco entre
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-8
familias) quienes velan por respetar y hacer respetar los valores y principios que garantizan la armonía
entre las personas y de éstas con la naturaleza.
1.3.1.1
AYACUCHO
La región Ayacucho está influenciada principalmente por la provincia de Huamanga cuyo legado
histórico es uno de los más notables en la historia del Perú. Éste se inicia hace aproximadamente
18 000 años a.C. con la presencia de los primeros pobladores andinos en la cueva de Piquimachay,
localizada a 18 km al este de la ciudad de Ayacucho6.
Entre 800 a 1 100 d.C. surge el Imperio Wari que se formó a partir del contacto de los warpas (cultura
local) con los Nazca y Tiahuanaco. Su capital queda constituida en la ciudad de Wari, y se caracteriza
por tener niveles altos de calidad en producción de cerámica, tejidos, metales y piedra. Este centro
poblado alcanzó una extensión aproximada de 400 hectáreas y una población de 50 000 residentes.
Una época de sequía origina la carencia de productos alimenticios y se opta por las conquistas. Los
Wari llegan a constituir un imperio desde Cajamarca y Lambayeque en el Norte hasta Sicuani y el norte
de Arequipa por el Sur. Entre los años 1 100 y 1 400 los Wari son sometidos por lo Incas, quienes
deciden crear un nuevo centro administrativo en Vilcashuamán.
Según los cronistas, el Inca Wiracocha conquista la región, encontrando una oposición obstinada por
parte de las tribus locales. En algunas recopilaciones históricas se afirma que ocurrió una rebelión
contra la autoridad incaica que fue aplacada por los Incas con gigantescas matanzas. Fue tal la
mortandad que causaron los combates que estos hechos dieron lugar al nombre de Ayacucho, que en
quechua significa "Rincón de Muertos".
Huamanga es fundada por Francisco Pizarro el 29 de enero de 1539 en Huamanguilla (en las alturas
del actual pueblo de Quinua). Otro acontecimiento que marcó la historia de esta región es la batalla de
Ayacucho (diciembre de 1824), en la pampa de la Quinua, batalla que selló la independencia del Perú.
En 1542, la ciudad cambia de nombre a "San Juan de la Victoria de Huamanga", luego del triunfo en la
Batalla de Chupas, de las fuerzas leales al Rey de España, dirigidas por el Comisionado Vaca de
Castro sobre Diego de Almagro "El Mozo".
Después de su fundación española, la ciudad de Ayacucho, adquirió gran importancia por su
protagonismo histórico regional, por la belleza de su arquitectura, su importancia religiosa expresada
en más de 30 Templos y varios Conventos.
Especialmente se convirtió en un gran centro comercial, ya que por su ubicación geográfica era paso
obligado de viajeros que de Lima se dirigían a Cusco, Bolivia y Río de la Plata. La riqueza de sus
yacimientos mineros, la habilidad de sus artesanos dio nombre y gran importancia a Huamanga,
durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
La Universidad de Huamanga, constituye el alma mater de la región. Fue fundada con categoría de
Real y Pontificia, el 3 de julio de 1677, por el Ilustre Obispo de la Diócesis de Huamanga, Don Cristóbal
de Castilla y Zamora. La fundación fue refrendada el 21 de diciembre de 1680 por el rey de España
Don Carlos II. Su creación también contó con la confirmación del Papa Inocencio XI, mediante Bula
Pontificia. Fue clausurada después de casi 200 años de funcionamiento, y reabre 80 años después,
6
Los detalles sobre la ocupación prehispánica del ámbito de estudio se presentan en la LBA.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-9
con el nombre de Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, por mandato ley 12828,
promulgada el 24 de abril de 1957, reiniciando sus labores académicas el 3 de julio de 1959, con el
apoyo de intelectuales. Funcionando hasta la fecha de manera ininterrumpida. Por ello se lo conoce
como la tricentenaria Universidad de Huamanga y como la segunda Universidad fundada en el Perú.
En la actualidad, la región Ayacucho tiene 11 provincias: Huanta, La Mar, Huamanga, Cangallo, Victor
Fajardo, Vilcashuamán, Huanca Sancos, Sucre, Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara.
1.3.1.2
HUANCAVELICA
Existen evidencias de la ocupación de la región Huancavelica en artefactos como proyectiles de
piedras tallados, que se remontan a los 10 000 años de antigüedad. Durante la época de vigencia de la
cultura Chavín (1 200 a 500 a. C.), se asientan en Huancavelica grupos humanos que practican la
agricultura y el pastoreo en la margen izquierda del río Ichu. Posteriormente se hallan huellas de la
presencia de la cultura Wari (800 a 1 200 d. C).
Durante el periodo de dominación Inca, Huancavelica queda comprendida dentro de la provincia del
Chinchaysullo. La región se convierte en una importante zona estratégica militar por ser el punto
obligado de paso en el desarrollo de las naciones del norte, la evidencia queda plasmada en las
construcciones que dejaron los Incas a su paso. Hacia 1470, uno de los pueblos de mayor auge eran
los Ankara, divididos en dos grandes agrupaciones sociales: los Astos y los Chancas.
Cuando sobreviene la conquista española, Huancavelica se convierte en escenario de la gesta de la
resistencia. Fueron derrotados ejércitos españoles; notablemente, el ejército de Diego de Pizarro en el
año 1536 y en año 1537, en las alturas de Huaytará el ejército español de Gonzalo de Tapia. En 1546
Huancavelica llega a ser dividida en encomiendas bajo el dominio español.
La ciudad de Huancavelica fue fundada en 1571 por Real Orden del virrey don Francisco de Toledo.
Durante la época colonial, la capital del departamento se desarrolla y crece debido a la explotación del
mercurio (utilizado en el proceso de purificación de la plata) de la mina Santa Bárbara. Durante los 300
años de dominación española, Huancavelica contribuye con el mercurio al sostenimiento de la corona
española; sin embargo, luego de los derrumbes en las minas, la mano de obra comenzó a escasear,
por lo que se paralizó la actividad hacia fines del virreinato.
La demarcación política territorial de Huancavelica es restituida por el general Agustín Gamarra el 28
de abril de 1839. En la actualidad, Huancavelica tiene siete provincias: Tayacajá, Huancavelica,
Churcampa, Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna y Huaytará.
1.3.2 SECTOR COSTA
El hombre antiguo adaptado secularmente a la región de la costa es el chalaco o challguaco. Se trata
de un pescador por excelencia y es maestro en el desvío de las aguas fluviales por medio de canales o
brazos de río para irrigar los valles costaneros. En algunos casos, llevan las aguas más allá de los
límites del valle principal e incorporan los valles secos aledaños. Son maestros en irrigar las tierras con
aguas subterráneas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-10
1.3.2.1
ICA
Los signos de los primeros asentamientos de pescadores y posteriores agricultores datan de, por lo
menos, 5 000 años a. C., como evidencian los restos encontrados en la Península de Paracas. Se da
inicio así al poblamiento y explotación del valle y de sus inmediaciones.
Ica es uno de los departamentos que atesora la mayor cantidad de elementos arqueológicos
encontrados. Fue cuna de importantes culturas pre inca: Paracas (600 a. C.-400 d.C.) y Nazca (200 a.
C.-800 d.C.). La primera destaca por la textilería que alcanzó un notable desarrollo como se observa en
los mantos funerarios hallados en la península de Paracas (Pisco); éstos estaban contenidos en “fardos
funerarios” fueron elaborados con fibras de algodón y lana y mediante la utilización de variadas
técnicas y colores.
La cultura Nazca destacó por su cerámica, sus construcciones hidráulicas y las gigantescas figuras
que, trazadas en las pampas, representan predominantemente animales, elementos que no han sido
aún interpretados consensualmente.
Durante el periodo colonial y virreinal se desarrolló una intensa actividad agrícola con especies
introducidas desde España, como la palma datilera, la higuera, la vid y otros. Se inició así la producción
de vinos y aguardientes como el pisco peruano, que en lengua nativa significa “pájaro”, y que se
exportaba a diferentes territorios españoles en envases de barro cocido (botijas), gozando de gran
demanda hasta la actualidad.
Durante la República se consolidó una élite rural que dirigía las grandes haciendas vitivinícolas. Su
proximidad a Lima la ligó al desarrollo socioeconómico y político de la capital del país. Ica siempre ha
sido una ciudad reconocida por su importancia agrícola y también por ser un punto clave en el circuito
comercial del sur del Perú, ya que en el siglo XIX las islas de Chincha se convirtieron en lugar
estratégico para la explotación del guano como fertilizante, recurso clave en la economía tradicional de
aquellos días. Posteriormente, gracias a los cultivos de algodón, la economía de Ica recuperó su
dinamismo. Actualmente, el departamento mantiene su tradición agrícola con vastas áreas de vid,
algodón, pallares, pecanas y frutas de muchos tipos, en contraste con la belleza del desierto.
La región Ica está conformada en la actualidad por cinco provincias: Chincha, Pisco, Ica, Palpa y
Nazca.
1.3.2.2
LIMA
El territorio del Gobierno Regional de Lima comprende a las regiones naturales de costa y sierra. Su
superficie representa 2,5 % del territorio nacional y comprende una gran diversidad de pisos ecológicos
correspondientes a la vertiente occidental del Pacífico con diferentes altitudes, desde la costa (0 a
500 msnm) hasta la cordillera (sobre 4 800 msnm), existiendo un predominio de las regiones yunga
(500 a 2 300 msnm) y quechua (2 300 a 3 500 msnm).
La región Lima está conformada por nueve provincias7: Barranca, Cajatambo, Huaura, Oyón, Huaral,
Canta, Huarochirí, Cañete y Yauyos.
7
Según la Ley de Bases de la Descentralización, Ley No. 27783 (junio 2002), Lima Metropolitana no integra ninguna
región.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-11
Provincia de Cañete
En 1821, el General San Martín crea la provincia de Cañete con su capital San Vicente de Cañete, la
cual fue elevada a la categoría de ciudad en 1923. Esta provincia está localizada en la parte sur de la
región Lima. Su extensión territorial es de 4 581 km2 y su altitud oscila entre 3 (Chilca o Cerro Azul) y
802 msnm (Zúñiga).
En las primeras décadas del siglo XX, la propiedad de la tierra se concentraba en pocas familias que
conformaban una importante clase dominante regional. Entre 1920 y 1930 surgen los peones
asalariados, conformados por trabajadores o por pobladores que migraron y se asentaron en los valles
con la finalidad de ofrecer su fuerza de trabajo. El cultivo del algodón se incrementó a partir de 1930,
debido al aumento de la demanda y a la mejora de precios que se produjeron como consecuencia de la
crisis económica mundial de 1929. La alta rentabilidad del algodón impulsó aún más la concentración
de la propiedad en familias, constituyéndose monopolios de tierras y recursos que posibilitaron y
afianzaron el poder político de estas familias (Arroyo 1981).
Desde 1940, el fenómeno de migración campo-ciudad acelera el crecimiento de las ciudades; y en el
caso de Cañete, los distritos de Imperial y Mala se convierten en polos de atracción para los migrantes,
especialmente del centro del país.
Influencia del área Metropolitana8
El proceso de desarrollo de la región Lima ha estado muy condicionado por la fuerte polarización de
Lima Metropolitana y su entorno regional, generando consecuencias significativas sobre los procesos
migratorios, de concentración de capital y desarrollo del mercado.
En el sector agrícola en la región andina, los cultivos como la papa y el maíz, entre otros, no han sido lo
suficientemente competitivos como para retener a la población económicamente activa, lo que dio
origen a un proceso migratorio hacia Lima y hacia las principales ciudades de la costa, como Pativilca,
Barranca, Supe, Huacho, Chancay en el norte y Cañete y Mala en el sur.
Se observa en este proceso una mayor capacidad de retención de la población migrante de la zona de
sierra en el norte de la región pues se dispone de una mayor amplitud de valles que permiten el
desarrollo del agro y el desenvolvimiento de economías urbanas importantes. En el centro de la región,
en el eje del río Rímac, no se ha experimentado el mismo proceso.
8
Fuente: Página web del Gobierno Regional de Lima.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 1-12
2.0 METODOLOGÍA
2.1 LA LÍNEA BASE SOCIAL (LBS)
El objetivo de la LBS es identificar las características principales de la situación socioeconómica actual
en la que se encuentran las poblaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto, con la finalidad
de anticipar y evaluar los potenciales efectos de las actividades constructivas y de operación. El
resultado es la utilización de la información en la formulación apropiada y previamente planificada de
medidas de mitigación, monitoreo y control.
Para obtener data que permita prevenir posibles efectos sobre la población de las zonas en las que
operará el Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción,
se ha desarrollado un proceso evaluativo bajo los alcances establecidos en el Cuadro 2-1.
Cuadro 2-1
Directivas y políticas de organismos multilaterales y aplicabilidad de normativa
internacional y nacional al proceso del Estudio de Impacto Social
Organismo multilateral
US Exim Bank1
Banco Mundial - Corporación
Financiera Internacional (IFC)
BID
Directiva Operacional 4.20 - Pueblos indígenas
Directiva Operacional 4.12 - Reasentamiento
involuntario
Directiva Operacional 4.01 - Evaluación
ambiental2
Normativa Internacional
Alcances
Convenio 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas4
Contiene políticas respecto al Derecho de
consulta, posesión y propiedad de tierras,
derechos
sobre
recursos
naturales,
reasentamiento, entre otros.
Normativa Nacional
Decreto Supremo
Nº 003-2000-EM
1
2
3
4
5
Política operacional
Alcances
Artículo 2 y 3°.- La estructura del Estudio de
Impacto Social de conformidad con lo establecido
en el artículo 7° del Decreto Supremo No.
053-99-EM, deberá ser formulada de acuerdo a
la Guía de Relaciones Comunitarias debidamente
aprobada por la DGAA5, la misma que considera
entre otros aspectos, los mecanismos de
comunicación con las comunidades que debe
utilizar la empresa como parte de su Plan de
Relaciones Comunitarias.
Directriz
Doing Better Business
Through Effective Public
Consultation and
Disclosure, A Good Practice
Manual (IFC, 1998)3
Directriz Nacional
Guía de Relaciones
Comunitarias, desarrollada
por el Ministerio de Energía
y Minas del Perú (MINEM).
Los lineamientos internacionales generalmente aplicables a proyectos financiados por el US Ex-Im Bank son los del
Banco Mundial, previstos en el Pollution Prevention and Abatement Handbook (PPAH) así como las políticas de
salvaguarda sobre pueblos indígenas, reasentamiento involuntario y propiedad cultural.
Estas políticas se encuentran bajo examen por parte del Banco Mundial.
Aplicable a proyectos con perspectivas de financiamiento por parte de agencias internacionales.
Ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa No. 21681.
Actualmente Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-1
Organismo multilateral
Política operacional
Directriz
Resolución Ministerial No. 535 -2004
- MEM/DM
Reglamento de Participación
Ciudadana para la Realización de
Actividades Energéticas dentro de
los Procedimientos Administrativos
de Evaluación de los Estudios
Ambientales
Ley No. 24656
Ley General de Comunidades
Campesinas
Define los alcances del proceso de información
antes, durante y después de aprobarse un
Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS).
Contiene disposiciones sobre las tierras,
territorios y recursos antíguales de las
comunidades campesinas.
2.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
2.2.1 MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
La LBS identificó y evaluó un conjunto de variables e indicadores claves, los cuales fueron recogidos y
analizados mediante el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas. De este modo, la recolección de
información de fuentes primarias y secundarias, el análisis de la información y la sistematización de la
misma mostrarán resultados homogéneos y consistentes (ver Vol. V de anexos, Anexo 5.1).
La LBS permite además definir las percepciones de la población local hacia las actividades de
construcción y operación del proyecto y sus eventuales impactos. Igualmente, debido a que el proyecto
incorpora en su extensión áreas cercanas a las cuales la empresa Transportadora de Gas del Perú
(TgP) implementó el Sistema de Transporte por Ductos (STD), la presente LBS evalúa también los
eventuales impactos acumulativos (pasivos ambientales y sociales) del sistema ya existente.
2.2.2 OBJETIVOS
Los objetivos de la LBS son los siguientes:
1. Obtener, a través del uso de técnicas apropiadas, información secundaria e información primaria
que permita la caracterización socioeconómica de las poblaciones en el área de influencia del
proyecto.
2. Indagar en el área de influencia estudiada, el nivel de conocimientos respecto al Proyecto de
Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción.
2.2.3 METODOLOGÍA
Para el recojo de información primaria sobre las poblaciones ubicadas dentro de la zona de influencia
directa se utilizaron técnicas de investigación: cualitativa y cuantitativa.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-2
2.2.3.1
ESTUDIO CUALITATIVO
El uso de metodologías cualitativas contribuye al acercamiento a la información que puedan brindar
grupos humanos en situaciones complejas o en las que existe una mayor demanda de análisis de las
percepciones.
Los objetivos del estudio cualitativo son:
1. Profundizar y acceder al conocimiento de las motivaciones, actitudes y percepciones respecto al
proyecto.
2. Identificación adecuada de posibles escenarios.
3. Interpretar las demandas identificadas y obtener un acercamiento respaldado en los saberes
previos por las expectativas encontradas.
Las técnicas de investigación cualitativa utilizadas fueron las siguientes:
2.2.3.2.1
Grupos focales
La técnica metodológica de los grupos focales, consiste en un proceso abierto de discusión interna
entre los participantes, lo que permite contrastar opiniones divergentes, extraer nueva información,
contrastar ideas, a partir de la acumulación, semejanza o diferencia de las opiniones presentadas
durante la reunión, asimismo permite conocer las opiniones de los participantes sobre determinados
temas de interés al estudio de LBS.
La reunión se encuentra conformada por un moderador que es quien conduce la reunión y, entre ocho
a diez personas con características similares, quien se basa en una guía de pautas semiestructurada,
que puede variar conforme se avanza en el grupo y se desarrollan los temas propuestos.
Los criterios para seleccionar a los participantes fueron: ser poblador permanente de la zona, ser mayor
de edad. En el caso de los asentamientos de Cañete el criterio de temporalidad de vivencia en la zona
fue flexible, es decir, no era necesario que las personas tuvieran más de seis meses habitando en la
zona, puesto que dichas áreas se encuentran en permanente expansión. Sí era condición importante
que habitasen actualmente en la zona.
En la región de sierra se realizaron ocho grupos focales, en las comunidades campesinas de Cochas,
Virgen de Asunción de Seccelambras, Basilio Auqui Chupas, Occollo, Pilpichaca, Huaytará, Ayaví y
Anchihuay. Con excepción de los grupos focales de Huaytará y Pilpichaca (ya que en los grupos
prefirieron se trabaje en español), las reuniones se desarrollaron con el uso del idioma materno: el
quechua.
Para la región de la costa se aplicó esta técnica en: San Tadeo de Paracas, Independencia (zona
urbana), Independencia (zona de chacras), El Carmen (zona urbana), El Carmen (margen del río
Naranjal y Resto de América), Alto Larán, Pauna en Grocio Prado y Señor de los Milagros en Pueblo
Nuevo. En la región Lima, se realizaron grupos focales en el Centro poblado de Nuevo Ayacucho y en
los asentamientos humanos: Asociación Colonizadora de la Costa (ACC) y Nuevo Cañete.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-3
2.2.3.2.2
Entrevistas semi estructuradas
Las entrevistas semi estructuradas registran las percepciones, actitudes, creencias y comportamientos
de los informantes clave sobre el proyecto y los aspectos que serán afectados por su implementación y
operación. Las entrevistas permiten explorar aspectos identificados durante la conversación, con
distinto nivel de profundidad según el grado de información o capacidad argumentativa del
entrevistado.
La selección de informantes se realizó mediante grupos objetivos de acuerdo a criterios de
representatividad e influencia, liderazgo de algunos de los miembros de las comunidades localizadas
en el Área de influencia del proyecto. Se prepararon guías o pautas temáticas de entrevista con
preguntas abiertas, en concordancia al informante, su actividad, la institución que representa y los
datos que se esperaba reunir, según la matriz de variables e indicadores previsto para la LBS.
Las entrevistas fueron realizadas por científicos sociales y profesionales de áreas similares, a ciertas
personas consideradas clave en las comunidades o poblaciones ubicadas en el área de influencia del
proyecto. Es importante destacar que las entrevistas en las comunidades campesinas fueron realizadas
en su idioma materno: el quechua. No sólo para brindar mayor comodidad del informante sino, para
rescatar el valor cultural y los reales significados que se dan a las palabras y oraciones.
Los grupos objetivos importantes identificados se detallan a continuación:
•
Líderes: miembros de la Junta Directiva de las comunidades campesinas ubicadas en el área de
influencia directa, presidentes de juntas de regantes, líderes de opinión -representantes de las
empresas que serán afectadas en el tramo de costa- o habitantes de mayor edad y propietarios
privados.
•
Empresas de servicios: empresas de energía presentes en la zona de influencia del proyecto.
•
ONG: instituciones que realizan diferentes trabajos en las comunidades involucradas en el área del
proyecto.
•
Representantes de programas sociales: fueron entrevistados representantes de los programas
nacionales: PRONAA, PRONAMACHCS y FONCODES.
•
Comerciantes y productores: seleccionados de acuerdo a la representatividad en el rubro, de
acuerdo a sus ingresos y movimientos económicos.
•
Educación: se entrevistó a directores de las instituciones educativas más importantes de las zonas
de estudio.
•
Municipio: se entrevistó a los alcaldes distritales y provinciales de las zonas de influencia.
•
Iglesia: se entrevistó representantes de la religión católica o evangélica, según la importancia que
tuvieran dentro de las zonas de estudio. También se realizaron entrevistas a los miembros de la
comunidad responsables de la organización eclesial.
•
Salud: se entrevistó a los Jefes de los puestos de salud, centros de salud, principales centros
médicos dentro de la zona de influencia.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-4
•
Policía: en el caso de comunidades donde hubiese puesto policial se entrevistó al personal a
cargo; en los lugares donde no existía puesto policial se entrevistó al Gobernador.
•
Gobiernos regionales: dado que es un tema de trascendencia macro, se buscó obtener
información relevante de los gobiernos regionales en relación al Proyecto.
•
Universidades: la presencia del proyecto, generará entre la población un nivel de exigencia de una
mayor capacitación en aspectos técnicos de cada provincia importante; de ahí la necesidad de
conocer el perfil actual de las casas de estudio de la zona.
La aplicación de las entrevistas semi estructuradas fueron con preguntas abiertas encaminados a
explorar los temas relevantes al estudio. El Cuadro 2-2 muestra que se realizaron 125 entrevistas en la
región de sierra, distribuidas entre los departamentos de Ayacucho y Huancavelica y 67 entrevistas en
la región de costa, distribuidas entre los departamentos de Ica y Lima. En algunos casos las entrevistas
en la zona sierra se realizaron en quechua. La lista de entrevista por grupos objetivos identificados en
calidad de informantes clave, se presenta en el Volumen V Anexo 5.1
Todas las entrevistas fueron registradas en cintas de audio y se encuentran codificadas como soporte
técnico de validación del estudio. Cada cinta de audio se transcribió para el uso del equipo de
redactores del estudio. Se usó el software cualitativo denominado Atlas ti.
Cuadro 2-2
Entrevistas realizadas por grupo de interés
Grupo de interés
Líderes
Empresas de energía
ONGs
Representantes de programa sociales
Comerciantes y productores
Directivos de educación
Alcaldes
Iglesia
Salud
Policía
Grupos de interés
Direcciones regionales
Gobiernos regionales
Universidades
Total
2.2.3.2.3
Número de
entrevistas sector
Sierra
41
2
6
5
9
9
13
13
13
8
2
2
2
125
Número de entrevistas
sector costa
Total de entrevistas
7
1
4
4
7
5
8
7
8
8
5
1
1
1
67
48
3
10
9
16
14
21
20
21
16
5
3
3
3
192
Evaluación Rural Participativa
La Evaluación Rural Participativa es un método de evaluación directa y rápida que permite identificar y
analizar aspectos sociales (organizativos), económicos, culturales, así como percepciones y
expectativas acerca del proyecto, obteniendo esta información de primera fuente: las poblaciones
mismas, pertenecientes a las zonas de influencia del proyecto6. A partir de la discusión grupal y el uso
6
Metodologías de Investigación Participativa. Módulo de Entrenamiento. Walsh Perú.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-5
de materiales visuales, la evaluación participativa promueve la colaboración activa y sostenida de los
asistentes, permitiendo la participación de hombres, mujeres y niños.
Para el caso del proyecto, la información requerida ha sido obtenida a partir del desarrollo de Talleres
de Evaluación Rural Participativa (TERP), en el caso de las comunidades campesinas en la sierra y
Sondeos Participativos, cuando se trató de las localidades y poblaciones ubicadas en la costa.
La Evaluación Rural Participativa, en el caso de comunidades esencialmente rurales, permite la
obtención de información profunda tomando en cuenta la homogeneidad de los grupos culturales: lazos
de parentesco intra e intercomunales, vinculación social a través de la lengua materna (quechua),
gestión de un espacio territorial común y colectivo vinculación, sistema de valores y creencias
compartido por el colectivo comunal.
Esta metodología presenta una variante (Sondeo Participativo) en zonas con vocación cercana a áreas
urbanas como en el caso de la zona de la costa en donde los grupos sociales que se conforman
provienen de migraciones, las prácticas socio culturales no responden a un grupo cultural especifico y
en donde el concepto de propiedad es básicamente individual. De esta manera se busca “sondear”
denominadores comunes que identifican a grupos sociales que provienen de zonas diversas.
Tanto los talleres como los sondeos fueron implementados por facilitadores, en este caso profesionales
multidisciplinarios de: Antropología Social, Sociología, Educación y Comunicación, quienes interactúan
con los contenidos temáticos previstos explicando la aplicación de las herramientas metodológicas a
trabajar durante la dinámica de los talleres.
Los talleres y sondeos sirvieron además para informar de manera sucinta acerca de las actividades del
proyecto, haciéndose entrega de material impreso tanto en quechua como en español.
Se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Taller de Evaluación Rural Participativa
Los Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP) fueron definidos por el Instituto de los Recursos
Mundiales y Grupo de Estudios Ambientales (1993) como un escenario creado en el ámbito de una
comunidad para producir, analizar e intercambiar diferentes temas como, por ejemplo, necesidades
locales, alternativas para satisfacerlas, activar procesos de transformación así como la posibilidad de
mejorarlos o restaurarlos.
Esta metodología fue aplicada en la región de la sierra y se realizaron con la asistencia de la
Comunidad Campesina, integrada por hombres, mujeres y niños. Los TERP tienen las siguientes
características:
•
Permiten un análisis profundo de las comunidades teniendo en cuenta los patrones
socioeconómicos más endógenos- homogéneos.
•
Se pueden reconocer los mismos códigos culturales, en cuanto a las costumbres y modos de vida
de los pobladores.
•
Los TERP fueron dirigidos en quechua, lengua materna de las comunidades participantes.
•
Permiten obtener en forma rápida y sistemática la descripción y análisis de la comunidad y su
contexto, la identificación de problemas y las potenciales soluciones a los mismos.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-6
En la región de la sierra se realizaron 48 talleres cuyo resumen se presenta en Cuadro 2-3. Los
detalles de los TERP realizados se presentan en el Volumen V, Anexo 5.1.
Cuadro 2-3
Talleres de Evaluación Rural Participativa en el sector sierra
Región
Número de talleres
Total de participantes
Ayacucho
41
3 738
Huancavelica
7
983
Total
48
4 721
Sondeos Participativos
El Sondeo Participativo constituye una metodología de evaluación directa y rápida, que permite
recolectar y analizar - con la población de zonas urbanas y semi urbana de las localidades de costa datos o información a través de herramientas adaptadas para las características de estas zonas y que
derivan del TERP7.
Construye en esencia una adaptación del PRA. Estas variaciones deben tomarse en cuenta de manera
particular al momento del análisis de la data relevada en campo:
•
La población en zonas urbanas y semi urbanas (grupos de interés) es heterogénea, a diferencia de
la población que a nivel comunal habita la zona de sierra.
•
La población de costa muestra patrones socioculturales y económicos distintos.
•
Permite explorar lo más directamente posible la realidad local urbana o semiurbana, a partir de las
diferentes visiones y criterios de los distintos grupos de interés de la zona (agricultores, ganaderos,
pescadores).
•
Las variaciones resultantes se toman en cuenta de manera particular al momento del análisis de la
data recogida en campo.
El Cuadro 2-4 muestra los sondeos realizados en la zona de costa. Los detalles de los mismos se
presentan en el Volumen V Anexo 5.1.
Cuadro 2-4
Talleres de sondeo participativo en el sector costa
Región
7
Número de talleres
Total participantes
Ica
7
236
Lima
1
70
Total
8
306
Metodologías de Investigación Participativa Módulo de Entrenamiento Walsh Perú
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-7
Herramientas de Evaluación Participativa
La evaluación participativa en general hace uso de instrumentos de Evaluación Participativa, como
diagramas de Venn, mapas sociales, esquemas, matrices y otros gráficos que los participantes
diseñan, interpretan y corrigen durante el ejercicio. Estos instrumentos sirven para obtener información
cualitativa bajo una matriz de variables e indicadores diseñado previamente.
Es necesario resaltar que las diferencias entre la técnica del TERP y el Sondeo Participativo no radican
en la adaptación de las herramientas en cada zona, sino en las consideraciones antes señaladas.
Se tomó en cuenta las siguientes herramientas:
•
Información general. En ella se presenta la información básica de la localidad, como el nombre de
las autoridades, instituciones existentes, los servicios con los que cuenta, el número de habitantes
por género y grupo etáreo, los idiomas hablados por sus miembros, procesos migratorios, entre
otros.
•
Diagrama de Venn. Es un mapa que presenta las relaciones comunales/locales con las
instituciones existentes. Este diagrama visualiza si las relaciones son buenas, regulares o
conflictivas.
•
Mapa comunal o de la localidad. Los participantes dibujan la percepción que tienen de su
comunidad/localidad. En el mapa ubican las zonas de vivienda y de cultivo, la ubicación de las
instituciones y servicios. Algunas veces, el mapa físico de la comunidad y la representación que
tienen de él los habitantes, no coinciden.
•
Línea del tiempo. Esta herramienta presenta la historia de la comunidad/localidad relatando los
acontecimientos más importantes ocurridos y los efectos que causaron.
•
Análisis de tendencias. Esta herramienta presenta la historia de la comunidad/localidad de una
manera gráfica a través de las últimas cuatro décadas. Mediante dibujos se representa el
crecimiento de la zona, la construcción de carreteras o los cambios ecológicos.
•
Diagrama de flujos del sistema de producción o flujo económico. A partir de un diagrama, los
participantes presentan lo producido por la comunidad/localidad, la forma de comercialización, los
mercados interno y externo y las variaciones de precios.
•
Calendario de actividades. Presenta las actividades agrícolas que se realizan durante el año. La
herramienta recolecta información adicional sobre otras actividades productivas, migración,
festividades y presencia de enfermedades.
•
Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Se trata de un
cuadrante donde se ubican estos cuatro aspectos: la percepción de las fortalezas y debilidades de
la comunidad/localidad, y las oportunidades y amenazas o agentes externos a los que tienen que
hacer frente a partir de las actividades del proyecto.
•
Transecto. Es una representación gráfica de los distintos pisos ecológicos existentes en la
comunidad, de sus usos, recursos y problemas observados.
•
Cronograma de rutinas diarias. Es un cuadro que presenta las rutinas diarias de los hombres y
mujeres de la comunidad/localidad y cada una de las actividades productivas desempeñadas,
como agricultura, ganadería, comercio y artesanía. También permite conocer la división por género
de las actividades.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-8
•
Ciclo de vida. Esta herramienta registra el ciclo de vida de los hombres y mujeres, desde su
nacimiento hasta su muerte. Al igual que con el instrumento anterior, se observan claras diferencias
en el ciclo de vida de cada género a partir de la adolescencia. También se asignan obligaciones
para cada grupo de edad.
•
Lluvia de ideas. Se mencionan los aspectos positivos y negativos del proyecto, así como las
sugerencias y expectativas sobre el mismo.
El uso de estas herramientas metodológicas son las que mejor grafican el contexto de información
necesaria para la elaboración participativa de la Línea Base Social. No se optó por usar otras
herramientas porque no se ajustaban a los objetivos del estudio.
2.2.3.2
ESTUDIO CUANTITATIVO
El estudio cuantitativo utilizó el método de aplicación de encuestas para recoger información estadística
directa a partir de una muestra que representa a la totalidad de la población objetivo, dentro de ciertos
márgenes de error previamente conocidos.
2.2.3.2.1
Objetivos
•
Conocer las principales características socioeconómicas de las poblaciones ubicadas en el área de
influencia del proyecto.
•
Cuantificar la información primaria en el entorno del universo de investigación de la Línea de Base
Social identificando los aspectos de relevancia y representatividad.
•
Identificar pasivos socioambientales (registro ex ante de impactos acumulativos) originados por
otros proyectos en el áreaDiseño muestral
Sierra
Tomando en cuenta el ámbito de estudio, de las comunidades campesinas que se ubican dentro de la
zona de influencia directa del proyecto quienes se encuentran agrupadas geográficamente en
8 cuencas, para la zona sierra se tomó una muestra de global de 969 hogares de un total de 4 471
jefes de familia, ubicados en las comunidades de las ocho cuencas identificadas la cual es
representativa para toda la zona de influencia con un nivel de confianza del 95% y un nivel de precisión
del 3 %.
Se calculó una muestra independiente para cada cuenca, con un nivel de confianza de 95 % y un
error de precisión de 8 % en cada una, como se muestra a continuación en el Cuadro 2-5.
El tamaño de muestra para cada cuenca fue calculado asumiendo un valor de p=05 usando la
corrección para muestras finitas:
n=
Npq
(N-1)D+pq
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-9
Donde:
D=(d/z)∧2 ;
q=1-p
d: Error de precisión.
Z: Valor de la normal para un nivel de confianza
Cuadro 2-5
Diseño muestral - sierra
Cuencas
Cuenca Alfarpampa
Valle del Río Torobamba
Cuenca Río Yucay
Abra Toccto
Río Vinchos
Río Pampa y Palmitos
Quebrada Río Ica
Valle Río Huaytará
Total
Número de
hogares
Tamaño de
muestra
210
527
739
425
736
753
685
396
4 471
92
125
130
117
130
132
129
114
969
Nivel de
confianza
(%)
95
95
95
95
95
95
95
95
95
Error de
precisión
(%)
8
8
8
8
8
8
8
8
3
Costa
En la zona de costa, el tamaño de muestra calculado (aplicando la fórmula antes descrita) fue de 300
hogares, sobre un total de 37 192 hogares ubicados en la zona con un nivel de confianza de 95 % y un
error de precisión de 6 %. El Cuadro 2-6 indica la distribución de la muestra en las localidades ubicadas
en los departamentos de Ica y Lima siguiendo el mismo procedimiento de la zona sierra.
Cuadro 2-6
Provincia
Pisco
Diseño muestral - costa
Distrito
Humay
Independencia
El Carmen
Alto Larán
Chincha
Chincha Alta
Pueblo Nuevo
Grocio Prado
Cañete
Total
San Vicente de
Cañete
Localidad
San Tadeo de Paracas
Independencia
Alto Larán
Huamanpalli
Huamanpullo
Chincha (pueblo)
San Agustín
Señor de Los Milagros
Primavera
Pueblo Nuevo
Grocio Prado
-Nuevo Ayacucho
-Asociación Colonizadores de la
Costa
-Cinco Cruces
-Santiago Apóstol
-CETEC
-San Vicente de Cañete
(pueblo)
No.º de viviendas
215
1 518
2 803
Muestra
5
30
50
1 375
25
15 018
65
1 554
4 968
30
25
9 741*
(No se encuentran
habitadas en su
totalidad)
70
37 192
300
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-10
2.2.3.2.3
Procedimiento para la selección de viviendas (muestreo)
El procedimiento para la selección de viviendas fue diferenciado para el área rural y para el área
urbana tanto en la sierra como en la costa. Los detalles sobre la metodología se presentan en el Anexo
5.1 de Volumen V.
En el área rural de sierra se utilizó el procedimiento de segmentos compactos, que son agrupaciones
de viviendas geográficamente contiguas, las que pueden contener entre cuatro, seis u ocho viviendas.
Esta metodología considera la aleatoriedad y las características de estas áreas; asimismo facilita la
operación del trabajo de campo y la supervisión. En el área urbana de la sierra se utilizó el
procedimiento de conteo de viviendas.
El procedimiento utilizado para la selección de viviendas en la zona rural de costa fue irradiación, que
consiste en seleccionar un centro a partir del cual se escogen 4 zonas, las que serán “barridas” en la
selección de viviendas. En la zona urbana de la costa el método de muestreo utilizado fue el
“manzaneo”, que consiste en seleccionar un centro, a partir del cual se recorren las manzanas que
circundan el centro identificado como punto de partida.
2.2.3.2.4
Cuestionario
El cuestionario fue elaborado sobre la base de las variables objetivo del estudio, utilizando para su
aplicación el método de entrevista directa a los jefes de hogar en la mayor parte del cuestionario, y a
otros miembros del hogar para preguntas específicas. El Cuadro 2-7 muestra los temas incluidos en la
encuesta.
Cuadro 2-7
Temas en la encuesta
Dimensión
Información demográfica y espacial
Información sobre niveles de
pobreza
Estructura social
Identidad cultural
Estructura económica
Variables
Migración
Emigración
Educación
Agua, saneamiento, electricidad
Justicia, seguridad, violencia política
Vivienda
Salud
Empleo
Actividad Agrícola
Actividad ganadera
Medios de comunicación
Estructura familiar
Sistema de gobierno, orden tradicional
Grupos étnicos
Idioma
Creencias y costumbres
Religión
Conocimientos tradicionales
Fuentes y nivel de ingresos
Estructura productiva
Redes de consumo, comercialización distribución y transporte
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-11
Dimensión
Percepciones
Grupos de interés
Variables
Expectativas y visión de desarrollo/ posibles impactos percibidos
Pasivos Socio Ambientales (Registro Ex Ante)
Movimientos políticos
Perfil de líderes, instituciones estatales, Hongos
Previo al trabajo de campo se capacitó a los encuestadores con la finalidad de uniformizar criterios
metodológicos y asegurar el manejo total del cuestionario por parte del personal para minimizar los
errores que puedan cometerse en campo. Con este fin, se les hizo entrega de un manual en el cual se
daban las explicaciones necesarias sobre las preguntas del cuestionario y de las metodologías que se
usarían para el recojo de la información. Así mismo, como parte del entrenamiento se llevó a cabo una
prueba piloto con la participación de todos los encuestadores con la finalidad de asegurar el manejo del
cuestionario de parte del personal de campo y probar la eficiencia del instrumento.
Durante el trabajo de campo se supervisó al menos el 30 % del trabajo de cada encuestador utilizando
la supervisión coincidental y por recordación.
2.2.3.2.5
Procesamiento de la información
Luego del trabajo de campo se procedió a la verificación y codificación, que implica la revisión manual
exhaustiva de las consistencias entre las preguntas del cuestionario y la asignación de códigos
numéricos a las respuestas, como preparación para el ingreso y procesamiento de la información
recabada en campo.
El procesamiento de la información cuantitativa se realizó en las siguientes etapas:
•
Ingreso de los datos del cuestionario, para lo cual se implementó un programa en Fox Pro
•
Consistencia de la data previa al procesamiento de la información.
Procesamiento de la información utilizando el software estadístico SPSS.
2.2.3.3
RECOLECCIÓN DE DATA SECUNDARIA
El recojo de información de fuente secundaria complementa la información de primera fuente. Dicha
data fue recopilada a través de un equipo de profesionales que recogió información de diversas
fuentes: gobiernos regionales, municipios provinciales y distritales, direcciones de salud (DISAS) y
unidades de gestión educativa local (UGEL). El tipo de información secundaria obtenida se muestra en
el Cuadro 2-8.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-12
Cuadro 2-8
Región
Fuente de información secundaria
Entidad
•
•
Gobierno Regional
Huancavelica
•
•
Dirección de Salud (Oficina de
Estadística e Informática)
•
•
Gobierno Regional
•
•
Ayacucho
Municipalidad Provincial
ƒ
Dirección de Salud (Oficina de
Estadística e Informática)
•
•
Ica
Dirección Regional de Educación
•
•
•
Gobierno Regional
•
•
•
•
•
Municipalidad Provincial de Ica
•
•
•
Municipalidad Distrital de Pueblo
Nuevo
•
•
Información
Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y
Participativo
Actividades y Logros al II Semestre del 2004 del
Gobierno Regional
Proyectos de Impacto Regional del Programa de
Inversiones 2005 del Gobierno Regional
Resumen del Informe de Gestión II Semestre 2004 del
Gobierno Regional
Estimados de Población por Comunidad, según grupos
etéreos
Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2005 - 2010 del
Gobierno Regional de Ayacucho
Plan de Desarrollo Concertado de la Región de
Ayacucho 2004 – 2006
Plan de Desarrollo Regional Concertado y Presupuesto
Participativo del Gobierno Regional Ayacucho Año 2005
Plan Estratégico de Desarrollo Socio Económico de
Tambo y San Miguel - La Mar
Estimados de Población por Comunidad, según grupos
etáreos
Metas de Atención, ocupación y número de
Instituciones Educativas 2004 de la Dirección Regional
de Educación de Ica.
Padrón de Centros Educativos y Programas No
Escolarizados de las Provincias de Nazca, Pisco,
Chincha, Palpa e Ica.
Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ica 2003 –
2006.
Vigilancia Ciudadana de la Descentralización en la
Región Ica.
Departamento de Ica: Proyecciones de población según
provincia y distrito. Censo nacional 1993; proyecciones
1994 al 2005.
Proceso del Presupuesto Participativo 2006.
Programa de Inversión Pública 2005.
Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Ica.
2004 – 2008.
Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad
Provincial de Ica. 2004 – 2006. (Síntesis).
Resultados del proceso de planeamiento de desarrollo
concertado y presupuesto participativo 2005.
Plan Estratégico de Desarrollo 2004 – 2023. (Primer
avance).
Proceso de Planeamiento concertado del desarrollo y
presupuesto participativo 2005.
Plan Concertado de Desarrollo Estratégico del Distrito
de Pueblo Nuevo Chincha. 2004 – 2014.
Programación Participativa del Presupuesto de la
Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-13
Región
Entidad
•
Municipalidad Distrital de Pisco
•
•
•
Lima
Municipalidad Provincial de Cañete
•
•
•
•
•
•
•
•
Información
Población estimada por grupos de edades puntuales
año 2005 de la Provincia de Pisco.
Padrón de Beneficiarios año 2005 (Vaso de Leche)
Cuadro de Wawa wasis acreditados a noviembre del
2004. ODSIS ICA.
Cuadro de OSB acreditadas a noviembre del 2004.
ODSIS ICA.
Plan Regional de Desarrollo Concertado 2004-2006
Plan Estratégico Regional 2004-2006
CND Ejecución Presupuestaria 2005.
CND Registro Nacional de Municipalidades 2001.
Gerencia de Desarrollo Social y Participación Vecinal de
la Municipalidad de Cañete, 2005.
Ministerio de Agricultura, 2000.
Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) 2005
Fondo de Compensación para el Desarrollo
(FONCODES), 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 2-14
3.0
REGIÓN AYACUCHO
3.1
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
3.1.1 TOTAL POBLACIONAL
El Cuadro 3-1 presenta la población total y la densidad poblacional a nivel distrital proyectada al 2005
por el INEI. El distrito de San Miguel en la provincia de La Mar con 21 814 habitantes es el más
poblado, mientras que el distrito de Acos Vinchos en la provincia de Huamanga con 3 771 habitantes
es el que posee menor población.
Cuadro 3-1
Provincia
Huamanga
La Mar
Cangallo
Población total y densidad poblacional proyectada al 2005 por distrito
Distritos
Altura
(msnm)
Acos Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Vinchos
Anco
San Miguel
Paras
Proyección al
2003 (hab)
2 848
3 247
3 080
3 527
3 400
3 150
3 215
2 661
3 330
3 582
7 185
4 192
4 705
7 205
14 637
12 954
21 676
6 111
Proyección al
2005
(hab)
3 771
7 370
4 362
4 835
7392
15 043
13 156
21 814
6 305
Superficie
(km2)
152,28
406,83
184,45
498,42
81,75
955,13
1 098,20
902,68
791,01
Densidad
Poblacional
(Hab/ km2)
24,76
18,11
23,64
9,70
90,42
15,74
11,97
24,16
7,97
Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por años Calendario según departamentos, provincias y distritos, 1990 -2005
El Cuadro 3-2 presenta la población total estimada mediante los Talleres de Evaluación Rural
Participativa (TERP) a partir de la herramienta “Datos generales de la comunidad”. Se reportó una
población del área de influencia directa del proyecto, de acuerdo a lo indicado por los participantes a
los talleres, de aproximadamente 14 560 habitantes.
Cuadro 3-2
Región
Número de habitantes por poblado en área de influencia directa del proyecto, 2005.
Provincia
Distrito
Comunidad
Campesina y/o
Propiedad Privada
Anco
La Mar
Ayacucho
C.C. Chiquintirca
C.C. Anchihuay
San Miguel
C.C. Virgen Cocharcas
de Cochas
Anexo Comunal
Anexo Chiquintirca
Anexo Qollpa
Anexo Anchihuay Sierra
Anexo Totora
Anexo Putacca
Anexo Cochas
C.C. Uras
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Número
aproximado
de pobladores
590
150
80
48
900
685
Vol. IIC 3-1
Región
Provincia
Distrito
Comunidad
Campesina y/o
Propiedad Privada
C.C. Túpac Amaru de
Patibamba
Propietarios Privados
Anexo Comunal
Anexo Allpacorral
Anexo Ccasancca
Anexo Pampanhuaylla
Anexo Qollpa
Anexo Patibamba
Allpacorral
Pampamhuaylla
Qollpa
Patibamba
C. C. General Córdova
de Socos
Acos
Vinchos
C.C. Huaychao
Propiedad Privada
C.C. Acocro
Acocro
Tambillo
Huamanga
Chiara
Socos
Vinchos
Anexo Huaychao
Anexo Capillapata
Anexo San Francisco
de Asís de Mayupampa
Piraspampa
Anexo San José de
Cruzpata
Anexo Acocro
123
900
500
Anexo Pinao
Anexo Yantapacha
C.C. San Martín de
Yanapiruro Ichubamba
Anexo Yanapiruro
C.C. Llachoccmayo
C.C. San Juan de
Cochabamba Alta
C.C. Allpachaca
C.C. Basilio Auqui de
Chupas
C.C. Paucho
C.C. Toccyascca
C.C. Tambocucho
C.C. Rosaspata
C.C. Urpaypampa
C.C. Sallalli
Propietarios Privados
de Mayobamba I
260
700
C.C. Pinao Yantapacha
Propietarios Privados
1000
200
C.C. Pomapuquio
C.C. Virgen Asunción
de Seccelambras
Propietarios Privados
C.C. Huallccapucro
C.C. Chiara
Propietarios Privados
Número
aproximado
de pobladores
Anexo Ichubamba
573
280
408
310
Fundo Hatun Corral
Fundo
Ancapahuachanan
450
Anexo Cochabamba
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
167
668
380
200
235
250
958
240
280
Vol. IIC 3-2
Región
Provincia
Distrito
Comunidad
Campesina y/o
Propiedad Privada
C.C. Vinchos
C.C. Paccha
C.C. Occollo Azabran
C.C. Churia
Rosaspampa
Cangallo
Paras
C.C. Ccarhuaccpampa
Anexo Comunal
Anexo San José de
Mayobamba
Anexo San Luis de
Picha
Anexo Ccansanccay
Anexo Qochapunco
Anexo Orcconchupa
Anexo Concahuaylla
Anexo Ranracancha
Anexo Choccllahuaycco
Anexo Pampancca Pampamarca
Anexo Qoñani
Anexo Minas Corral
Anexo Cayramayo
Anexo Azabran
Anexo Churia
Anexo Rosaspampa
Anexo
Ccarhuaccpampa
Número
aproximado
de pobladores
870
839
365
590
417
Fuente: Talleres de Evaluación Rural Participativa, 2005.
3.1.2 DISTRIBUCIÓN RURAL Y URBANA
La tasa de crecimiento intercensal para la región Ayacucho tuvo un comportamiento cíclico en el
periodo 1961-1993; manteniéndose en 1,0 % como promedio en el periodo 1972-1981 para caer a 0,2 % en 1993 debido al proceso de violencia que vivió la región (ver Cuadro 3-3). Según los resultados
del INEI en el precenso del año 2000, la población urbana correspondía a 2 044 personas, mientras
que la población rural registrada fue 8 876.
Cuadro 3-3
Población total, incremento y tasa de crecimiento intercensal por área urbana y rural,
años 1961 - 1993
Población
Incremento censal
Año
Total
1961
1972
1981
1993
410 772
457 441
503 392
492 507
Urbana
103 900
150 537
183 688
236 774
Rural
306 872
306 904
319 704
255 733
Urbana
18 299
46 637
33 151
53 086
Rural
33 482
32
12 800
-63 971
Tasa de crecimiento
intercensal (promedio
anual)
Urbana
0,9
3,4
2,2
2,1
Rural
0,6
0,0
0,5
-1,8
Fuente: INEI, Resultados Definitivos de los Censos Nacionales IX de Población y IV de Vivienda.
En el área de influencia directa del proyecto existen 29 comunidades Campesinas, por el territorio de
de 52 centros poblados recorre el eje del ducto (entre matrices y anexos); de los cuales 5 son
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-3
reconocidos por el INEI como áreas urbanas y la diferencia como áreas rurales1, tal como se muestra
en el Cuadro 3-42.
Cuadro 3-4
Centros poblados por área rural y urbana de la zona de influencia del proyecto
Provincia Distrito
Comunidad
Chiquintirca (matriz )
Qollpa
Anchihuay (sierra )
Anchihuay
Totora
Putacca
Virgen de Cocharcas de Cochas
Cochas Alta
Cochas Baja (Matriz)
Uras
Uras (matriz)
Allpa Corral
Túpac Amaru de Patibamba
Ccasancca
C. Poblado Túpac Amaru Patibamba Matriz
General Córdova de Socos
G. C. de Socos (matriz)
Huaychao (matriz)
Capillapata
Huaychao
S. F. de Asís de
Mayupampa
San José de Cruzpata
Acocro
Acocro (matriz)
Pomapuquio
Pomapuquio
Virgen de Asunción de Seccelambras V. de A. de Seccelambras
Pinao
Pinao – Yantapacha
Yantapacha
San Martín de Yanapiruro –
Yanapiruro
Ichubamba
Ichubamba
Huallccapucro
Huallccapucro
Chiara
Chiara
Llachoccmayo
Llachoccmayo
S. J. de Cochabamba II
S. Juan de Cochabamba II Alto
Alto
Allpachaca
Allpachaca
Paucho
Paucho
Basilio Auqui de Chupas
Basilio Auqui de Chupas
Toccyascca
Toccyascca
Tambocucho
Tambocucho
Urpaypampa
Urpaypampa
Sallalli
Sallalli
San José de Mayobamba
San José de Mayobamba
Vinchos
Vinchos (Matriz)
Chiquintirca
Anco
L
A
M
A
R
H
U
A
M
A
N
G
A
San
Miguel
Acos
Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Vinchos
1
2
Centro Poblado
Área
Población
Urbano
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
469
80
322
132
129
247
329
294
144
81
494
169
319
197
No. de
Viviendas
104
20
60
22
27
53
69
70
25
19
70
35
110
50
Rural
165
35
Rural
Urbano
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Urbano
Rural
70
526
794
408
117
87
86
44
97
209
158
24
163
136
85
54
35
22
18
45
79
46
Rural
85
18
Urbano
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Urbano
260
143
230
188
305
157
285
69
580
103
43
55
65
52
32
65
16
180
Según el INEI, Área rural es el territorio integrado por los centros poblados rurales que se extiende desde los linderos
de los centros poblados urbanos hasta los límites del distrito. Centro poblado rural es aquel que no tiene mas de 100
viviendas contiguas ni es capital de distrito; o que teniendo mas de 100 viviendas, estas se encuentran dispersas o
diseminadas sin formar bloques o núcleos.
La información del pre censo realizado por el INEI en al año 2000, es referencial; más adelante se presenta
información sobre los centros poblados recogida en los TERP.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-4
Provincia Distrito
Comunidad
Paccha
Occollo – Asabrán
Churia – Rosaspampa
Posaspata
Ccarhuaccpampa
Paras
Cangallo
URBANA
TOTAL
RURAL
Centro Poblado
Accopampa
Remillayocc
Ccasanccay
Qochapunco
Orcconchupa
Concahuaylla
Ranracancha
Paccha (Matriz)
Pampancca
Chucllahuaycco
Qoñani
Minas Coral
Cayramayo
Occollo
Asabrán
Churia
Rosaspampa
Posaspata
Ccarhuaccpampa
Área
Población
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
Rural
30
55
172
105
114
113
63
255
28
98
240
90
37
325
39
45
110
280
252
2 044
8 876
No. de
Viviendas
7
15
37
21
231
19
14
40
7
29
55
19
10
68
9
55
40
68
80
2 929
Fuente: INEI, Resultados del Pre Censo del 2000.
3.1.3 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN SEXO
Según las proyecciones del INEI, en el año 2005 la población masculina en la región sería de 284 953
individuos, en tanto que la población femenina sería de 296 703 (ver Cuadro 3-5); es decir, las mujeres
representan 51,01 % del total y los hombres 48,99 %.
Cuadro 3-5
Población total estimada por sexo en el departamento, años 2003 - 2005
Año
Total
Hombre
Mujer
Índice de
Masculinidad
2003
561 025
274 453
286 572
95,77
2004
571 563
279 837
291 726
95,92
2005
581 656
284 953
296 703
96,04
Fuente: INEI - Proyecciones de Población por Años Calendario Según Departamentos, Provincias y Distritos, 1990 – 2005.
En el Cuadro 3-6 se muestra la población por sexo en la zona de influencia directa del proyecto, en
donde se puede destacar que los varones son en su mayoría los jefes del hogar (88,9 %); pero a su
vez las mujeres ocupan el primer lugar en la composición familiar (59,4 %).
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-5
Cuadro 3-6
Distribución poblacional por sexo de las comunidades de la zona de influencia directa
del proyecto
Varón
%
Mujer
%
Sexo del jefe del hogar
88,9
11,1
Sexo de los demás integrantes del hogar
40,6
59,4
Distribución poblacional según sexo
Fuente: Encuesta Socioeconómica, Walsh Perú S.A del 14 de junio al 14 de julio de 2005
Cuadro 3-7
Población por sexo estimada al 2001 en los distritos de la zona de influencia directa del
proyecto
Provincia
La Mar
Huamanga
Cangallo
Distrito
Hombres
Anco
San Miguel
Acos Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Vinchos
Paras
7 408
9 428
2 083
3 351
2 238
1 900
3 392
3 459
2 523
Mujeres
Total
7 113
9 017
2 157
3 875
2 535
2 305
3 808
3 977
2 906
14 521
18 445
4 239
7 226
4 773
4 205
7 201
7 436
5 429
Fuente: Ayacucho: Compendio Estadístico. 2003.
3.1.4 POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD
Para el año 2005, el INEI estima una población de 527 715 habitantes para la región Ayacucho, cuyo
desagregado por grupo etáreo se despliega en el Cuadro 3-8. La población menor de 15 años en la
región Ayacucho representa 37,57 % del total3, en tanto 8 % corresponde a personas de 65 años a
más, por lo que se puede afirmar que es una población joven.
Cuadro 3-8
Población total estimada según grupos de edad, año 2005
Grupos de edad
Total
0–4
5–9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
2005
527 715
63 712
66 581
67 998
60 761
47 372
37 954
33 386
29 573
25 468
20 572
3 Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2000 (ENDES 2000)
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-6
Grupos de edad
2005
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
17 424
15 164
12 860
10 872
8 215
5 319
4 484
Fuente: INEI - Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales.
Como se puede apreciar en el Cuadro 3-9, a nivel distrital, la población es mayoritariamente joven, esto
es menores de 18 años, exceptuando los distritos de San Miguel y Chiara, donde es mayor el número
de pobladores mayores de 18 años. La constante en todos los distritos es el número reducido de
adultos mayores (pobladores con más de 60 años)
Cuadro 3-9
Distrito
Anco
San Miguel
Acos Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Distribución estimada de la población en zona de influencia directa según rango de
edad, 2005
Centro poblado
Ccollpa
Anchihuay Sierra
Totora
Hatun Pallcca
V. de Cocharcas de Cochas (Alta y
Baja)
Uras
Patibamba (Allpacorral, Ccasanccay,
Pampahuaylla, Qollpa)
General Córdova de Socos
Huaychao (Capillapata)
San Francisco de Asís de
Mayupampa
Acocro (San José de Cruzpata)
Pomapuquio (Alta y Baja)
Virgen de Asunción de Seccelambras
Pinao –Yantapacha
Ichubamba
San Martín de Yanapiruro-Ichubamba
Huallccapucro
Santo Domingo de Chiara
Basilio Auqui de Chupas
Llachoccmayo
San Juan de Cochabamba Alta II
Allpachaca
Paucho
Población por Grupos de Edad
Total
Hbtes.
0 - 15
15 - 18
18 - 60
60 a Más
150
330
195
84
60
80
48
20
20
62
55
27
50
158
77
29
20
30
15
8
900
310
100
460
30
665
146
206
271
42
1100
300
150
500
150
200
260
41
104
58
22
81
101
20
33
123
73
2
39
9
900
700
500
573
102
280
408
310
380
450
167
668
195
350
200
250
330
46
150
79
100
130
150
70
250
80
100
100
40
60
6
15
105
35
40
50
12
68
10
400
350
190
150
36
105
176
140
170
200
75
340
90
50
50
20
33
14
10
48
35
40
50
10
10
15
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-7
Distrito
Socos
Vinchos
Paras
Centro poblado
Toccyascca
Tambocucho
Rosas pata
Urpaypampa
Sallalli
San José de Mayobamba
San Luis de Picha
Ccasanccay
Ccochapunco
Orcconchupa
Concahuaylla
Ranracancha
Pampamarca-Pampamcca
Ccoñañi
Chuccllahuaycco
Minascorral
Cayramayo
Occollo
Churia
Rosaspampa
Ccarhuaccpampa
Total
Porcentaje
Total
Hbtes.
Población por Grupos de Edad
0 - 15
15 - 18
18 - 60
60 a Más
251
250
958
240
280
240
203
180
145
87
110
85
124
223
107
95
328
362
440
155
417
89
73
380
76
120
128
75
80
62
26
47
30
30
80
46
18
180
110
125
75
125
12
64
50
69
30
30
25
12
20
11
10
10
30
45
20
10
30
30
50
12
143
140
81
480
79
100
72
65
78
54
42
41
40
60
78
34
55
90
202
220
58
101
10
32
48
16
30
10
38
10
9
8
12
5
4
20
7
12
28
20
45
10
48
14 920
5 342
2 056
6 358
1 164
100,00
35,80
13,78
42,61
7,80
Fuente: Talleres de Evaluación Rural Participativa, 2005
El Cuadro 3-9 muestra la distribución de la población de las comunidades del área de influencia por
rangos de edad, información obtenida en los TERP a partir de la herramienta información general de la
comunidad. Estos datos revelan que los segmentos de 18 a 60 años concentran la mayor cantidad de
individuos (6 358 habitantes), seguidos de los segmentos de 0 a 15 años (5 342). En último lugar se
halla el segmento de 60 años a más, aunque no se observa una diferencia muy marcada con respecto
al segmento de 15 a 18 años.
3.1.5 MIGRACIÓN
La Figura 3-1 muestra las respuestas obtenidas a través de la encuesta socioeconómica al preguntar
sobre las principales razones de los pobladores para migrar, es decir, para dejar el lugar donde vivía y
establecerse donde actualmente reside. Las principales razones para migrar son: porque la familia
patriarcal y/o la familia de su pareja es de la zona (39,5 %), para buscar empleo (19,3 %), porque no
tenía dinero para pagar un alquiler (14,3 %) y por el terrorismo (12,6 %), entre otros.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-8
Figura 3-1
Principales razones para migrar
39.5
MI FAMILIA / FAMILIARES PAREJA SONDEESTA ZONA
19.3
PARA BUSCAREMPLEO
14.3
12.6
NOTENÍA DINEROPARA PAGARUNALQUILER
POREL TERRORISMO
8.4
PARA CRIARANIMALES / GANADO
5
5
4.2
3.4
3.4
2.5
1.7
1.7
PORMATRIMONIO/ VIVIRENPAREJA
REPOBLAMIENTO
PARA PONERUNNEGOCIO
PORQUEHABIA MAL CLIMA / AMBIENTE
ESTUDIAR/ EDUCACIÓNDELOS HIJOS
COMODIDAD.
INCREMENTARMIS TIERRAS
PORESCASEZDEAGUA PARA RIEGO/SEQUÍ A
8
OTROS
2.5
NOCONTESTA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Porcentaje
Total Múltiple
Base: 119 entrevistas
Fuente: Encuesta socieconómica, 2005 - Walsh Perú S.A.
3.2
PERFIL SOCIOECONÓMICO
3.2.1 NIVEL DE POBREZA
3.2.1.1 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
El método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es un instrumento de caracterización de la
población en términos de la insatisfacción de determinadas necesidades básicas, más que una
metodología de medición de la pobreza propiamente (Feres y Mancero, 2001). El índice se obtiene de
una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares cubren las siguientes
necesidades consideradas:
•
Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar.
•
Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado.
•
Acceso a educación básica.
•
Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo.
Se definen como hogares con Pobreza Extrema, aquellos hogares que tienen dos o más necesidades
básicas insatisfechas (NBI) y se denomina hogares en Pobreza Total a dichos hogares que tienen al
menos una necesidad básica insatisfecha.
La encuesta socioeconómica realizada en las comunidades ubicadas dentro del área de influencia
directa del proyecto indicó que el 42,8 % de los pobladores poseen dos habitaciones en su hogar. El
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-9
95 % de la población reportó tener cuatro habitaciones o menos a cuatro (ver Cuadro 3-10). El material
predominante en las paredes es el adobe en el 80,5 % de las viviendas, mientras que las viviendas
construidas con piedra y barro alcanzan el 18 % (ver Cuadro 3-11).
Cuadro 3-10
Número de habitaciones en la vivienda
Número de habitaciones
Porcentaje
1
2
3
4
5
6
7
8
9
14
24,7
42,8
15,2
12,0
2,4
1,5
0,5
0,7
0,2
0
Fuente: Encuesta Socioeconómica, del 14 de junio al 14 de julio 2005. Walsh Perú S.A.
Cuadro 3-11
Características de las viviendas, según tipo de material predominante
Tipo de Material Predominante
Total Porcentaje
Adobe/tapial
Piedra con Barro
Ladrillo
Quincha
Madera/ entablado/parquet
Planchas de calamina
Paja / ichu
Tejas
Concreto armado
Madera /entablado / parquet
Caña o estera con torta de barro
Tierra
Cemento
Losetas, terrazos o similares
Laminas asfálticas y/o vinílico
Paredes
100
80,5
18,0
0,7
0,4
0,4
-
Techos
100
38,3
31,6
29,2
0,5
0,2
0.2
-
Pisos
100
0,6
96,3
2,9
0,0
0,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A. Del 14 de junio al 14 de julio 2005.
Del mismo modo, el Cuadro 3-11 muestra que el material predominante en los techos de las viviendas,
según los pobladores encuestados, es de planchas de calamina (38,8 %). Le siguen viviendas
construidas con paja y/o ichu (31,6 %) y tejas (29,2 %). En los pisos de las viviendas el material
predominante es la tierra (96,3 %) muy pocas son las viviendas con piso de cemento (2,9 %). Ver
Cuadro 3-11.
A finales del año 2001, la región Ayacucho, según el INEI- ENAHO 2001, los gastos de 150 mil
residentes eran mayores al costo de la canasta básica alimentaria, pero no alcanzaban a cubrir el costo
total de la canasta; por lo que se les considera dentro del grupo de pobres. Por otro lado, se encontró
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-10
que los gastos de 252 mil residentes no alcanzaban para adquirir la canasta básica alimentaria, por lo
que se les señalaba como pobres extremos.
La violencia política desatada en las décadas pasadas afectó la situación económica y productiva,
según el Censo por la Paz (2003)4 . La descapitalización de la economía familiar, comunal y local se
debió a la destrucción de más de 27 409 ha de tierras cultivables y a la pérdida de 2 381 cabezas de
ganado; agudizándose la situación de pobreza de los afectados.
3.2.1.2 POR INGRESOS ECONÓMICOS
La encuesta socio- económica reveló que la población económicamente activa de las comunidades
ubicadas en la zona de influencia directa en la región Ayacucho tienen un ingreso económico relativo
promedio diario de 10,3 Nuevos Soles y un ingreso mensual de 339,1 Nuevos Soles (ver Cuadro 3-12).
Cuadro 3-12
Ingreso familiar promedio de las familias de las comunidades ubicadas dentro del área
de influencia directa del proyecto.
Periodo
Diario
Semanal
Quincenal
Mensual
Semestral
Anual
Promedios de ingresos de los pobladores
Nuevos Soles
10,3
80,4
169,2
339,1
1 966,3
2 662,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica., Walsh Perú, S.A del 14 de junio al 14 de julio 2005.
A nivel distrital, entre el 43,9% y 87,9% de los pobladores encuestados recibe sus ingresos una vez al
año. Entre el 18,9% y 26,8% de los pobladores de los distritos pertenecientes a la provincia de
Huamanga, a excepción de Vinchos, obtienen ingresos semestrales. Ingresos mensuales recibirían en
Vinchos y Paras entre 18,5% y 32,5% de sus pobladores respectivamente (ver Cuadro 3-13).
La principal forma de remuneración del jefe del hogar constituye el ingreso como productor
agropecuario (86,2 %). De los otros miembros del hogar, el 19,2 % percibe una remuneración como
productor agropecuario y la gran mayoría de ellos realiza labores por las cuales no perciben
remuneración (63,4 %). Ver Cuadro 3-14.
4 Desarrollado por el Programa de apoyo al repoblamiento.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-11
Cuadro 3-13
Provincia
La Mar
Huamanga
Cangallo
Frecuencia a nivel distrital con que pobladores obtienen ingresos
Distrito
Anco
San Miguel
Acos Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Vinchos
Paras
Diario
Semanal
3,0
3,3
2,5
2,5
2,5
6,3
6,3
6,5
7,6
0,0
1,6
1,6
1,6
1,6
6,3
6,3
3,2
12,9
Quincenal
Mensual
0,0
0,0
0,8
0,8
0,8
0,9
0,9
8,9
3,0
Semestral
0,0
4,1
1,6
1,6
1,6
9,8
9,8
18,5
32,6
9,1
8,2
18,9
18,9
18,9
26,8
26,8
8,1
0,0
Anual
87,9
82,8
73,8
73,8
73,8
46,4
46,4
47,6
43,9
Fuente: Encuesta Socioeconómica., Walsh Perú, S.A del 14 de junio al 14 de julio 2005.
Cuadro 3-14
Forma de pago por la actividad principal del jefe del hogar y de los otros miembros de
la familia
Persona que recibe el ingreso
Forma de pago
Ingreso como productor agropecuario
Sueldo/salario
Ingreso por negocio o servicio
Trabajador familiar no remunerado
Destajo/jornal
Honorarios profesionales
Comisión
En especie
Propina
Dietas
Jefe del hogar
(%)
Otro miembro
(%)
86,2
8
2,7
1,9
0,2
0
0,2
0,6
0,2
0.1
19,2
9,8
6,4
63,4
0
0
0
0,4
0,8
0
Fuente: Encuesta Socioeconómica., Walsh Perú, S.A del 14 de junio al 14 de julio 2005.
3.2.1.3 INDICE DE DESARROLLO HUMANO
El Cuadro 3-15 presenta los indicadores de desarrollo humano de la región Ayacucho para el año 2001.
Según éste, la esperanza de vida al nacer es de 63 años de edad; la tasa de analfabetismo
corresponde a 70,5 %; la población de 25 a más años de edad tiene en promedio 5,2 años de estudio y
el ingreso per cápita es equivalente a 217 nuevos soles. El índice de Desarrollo Humano en Ayacucho
es 0,48 lo que corresponde a un índice de desarrollo bajo y menor que el promedio nacional.
Según los resultados del PNUD para el 2003, mostrados en el Cuadro 3-16 el índice de desarrollo
humano5 en los distritos de Chiara y Socos son medios. Los distritos de San Miguel, Acos Vinchos,
Acocro, Tambillo y Vinchos, muestran índices medios bajos. Los distritos de Anco y Paras son los que
menos índice de desarrollo poseen.
5
Se mide tomando en consideración las variables de “esperanza de vida al nacer”, “tasa de analfabetismo y tasa de
matriculación secundaria” y los “ingresos familiares per cápita”.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-12
Cuadro 3-15
Región Ayacucho: indicadores e índice de desarrollo humano, 2001
Indicadores/ Índice
Perú
Ayacucho
Esperanza de Vida al Nacer
69,2
63,0
Tasa de Analfabetismo
87,9
70,5
Años Promedio de Estudios de la Población de 25 y
Más Años de Edad (Años)
7,8
5,2
Ingreso Promedio Mensual Per Cápita (Soles)
344,0
217,0
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
0,63
0,48
Fuente: INEI - ENAHO IV Trimestre, 2001.
ranking
%
ranking
N.S. mes
ranking
Ingreso
familiar per
cápita
%
Logro
educativo
ranking
Matriculación
secundaria
%
Alfabetismo
ranking
0,51
0,56
0,49
0,50
0,52
0,53
0,46
0.46
0,44
0,43
0,41
0,43
0,42
Esperanza
de vida
Años
Ayacucho
Huamanga
Acocro
Acos Vinchos
Chiara
Socos
Tambillo
Vinchos
Cangallo
Paras
La Mar
San Miguel
Anco
Índice de
Desarrollo
Humano
ranking
Dpto./
provincia/
distrito
Índice de desarrollo humano distrital, 2003
IDH
Cuadro 3-16
20
69
1 203
1 160
986
876
1 438
1 466
179
1 646
192
1 636
1 698
67,1
70,3
68,6
68
68,4
68,3
68,9
68,4
63
63,3
63,3
64,1
63,4
21
58
801
909
844
858
761
832
187
1 583
183
1 483
1 569
71.8
78.1
56,1
41
54
52,2
60,6
48,2
64,6
67,7
67,2
67,4
68,4
24
130
1 758
1 816
1 768
1 779
1 704
1 800
182
1 552
176
1 559
1 536
75,5
87,9
75,9
87
88,9
96,7
59,4
65,1
59,3
53,6
43,9
51,7
48,2
16
47
982
684
617
227
1 350
1 218
144
1 470
185
1 504
1 561
74,3
84,7
69,3
71,7
77,3
81,9
59,8
59,5
61,1
58,3
51,7
56,9
54,9
17
69
1 234
1 154
955
813
1 495
1 505
163
1 529
189
1 564
1 620
180,4
195,8
144,7
151,3
156,1
148,5
148,8
147
160,6
158,9
164,7
168,8
151,8
23
134
1 688
1 660
1 644
1 672
1 671
1 676
178
1 632
175
1 556
1 657
Fuente: INEI - ENAHO IV Trimestre, 2003.
3.2.1.4 INCLUSIÓN SOCIAL POR LOS PROGRAMAS DE DISMINUCION DE LA POBREZA
IMPLEMENTADOS EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Los programas de lucha contra la pobreza han sido orientados hacia la implementación de programas
de ajuste y estabilización de la economía familiar. En el año 2005 los programas de FONCODES,
PRONAA y PAR, pertenecientes al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, continúan priorizando en
su intervención estrategias focalizadas en la disminución de los indicadores de la pobreza.
El Cuadro 3-17 resume los programas que benefician en la actualidad a las comunidades del área de
influencia del proyecto, donde se aprecia programas en educación, salud, nutrición y de aumento de
ingresos a poblaciones pobres. La información que se presenta fue recogida en los TERP a partir de la
herramienta Diagrama de Venn, donde los pobladores señalaron aquellos programas o instituciones
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-13
que reconocen como tales dentro de sus comunidades. Puede apreciarse que el Programa
PRONAMACHS así como las ONG ADRA PERU y CARE PERU tienen amplia presencia en la zona.
Cuadro 3-17
Provincia
Participación de las comunidades encuestadas en los programas orientados a la
disminución de la pobreza
Distrito
Comunidad
Programas
Programas y
y servicios
servicios sociales en
sociales en
educación
salud
Chiquintirca
Educación Inicial,
Puesto de
Primaria y Secundaria Salud
Anchihuay
Educación Inicial,
Puesto de
Primaria y Secundaria Salud
Anco
La Mar
Programas/Proyec
tos de aumento de
Programas
ingresos en
nutricionales
poblaciones
pobres
Fondo Italo
PRONAA
Peruano
Vaso de Leche PRONAMACHS6
CEDAP
PRONAMACHS
__
ONG Prisma7
CEDAP8
Virgen de
Cocharcas de
Cochas
Educación Primaria y
Secundaria
Puesto de
Salud
Uras
Escuela
Puesto de
Salud
Vaso de leche
Túpac Amaru de
Patibamba
Educación Inicial,
Puesto de
Primaria y Secundaria Salud
Vaso de leche
PRONOEI
Vaso de Leche
San Miguel
General Córdova
Escuela
De Socos
Acos
Vinchos
Acocro
Tambillo
__
Puesto de
Salud
Huaychao
Centro educativo
Comunidad
Campesina de
Acocro
Educación Inicial,
Centro de
Primaria y Secundaria Salud.
Pomapuquio
Escuela
Virgen Asunción Educación Inicial y
de Seccelambras Primaria
Pinao
Escuela
Yantapacha
__
Puesto de
Salud
__
Vaso de leche
Vaso de leche
Comedor
Popular
PRONAMACHS
PRONAMACHCS
PAR9
PRONAMACHS
ONG ADRA
PERU10
ONG CARE
PERU11
PRONAMACHCS
__
FONCODES12
Vaso de leche. ONG ADRA PERU
ONG CARE PERU
ONG ADRA PERU
__
ONG CARE PERU
__
PRONOEI
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
ONG CARE PERU
__
Vol. IIC 3-14
Provincia
Distrito
Comunidad
San Martín de
Yanapiruro Ichubamba
Huallcapucro
Huamanga
Chiara
Programas
nutricionales
Programas/Proyec
tos de aumento de
ingresos en
poblaciones
pobres
Promotor de
salud
__
ONG ADRA PERU
__
__
ONG ADRA PERU
Programas
Programas y
y servicios
servicios sociales en
sociales en
educación
salud
Centro Educativo
Educación Primaria y
Secundaria
Hatun Corral
__
Puesto de
Salud
PRONAMACHS
ONG ADRA PERU
Vaso de leche.
ONG CARE PERU
Fondo Italo-peruano
comedor
pro-alpaca
infantil
Puesto de
Salud
Promotor de
Vaso de leche
salud
CONACAS
ONG Vecinos Perú
Chiara
Llachoccmayo
Centro Educativo
Cochabamba
Alta II
Escuela
Allpachaca
Universidad Nacional
de San Cristóbal de
Huamanga – Fundo
Allpachaca
Colegio Agropecuario
Posta
sanitaria
__
__
__
__
__
Puesto de
Salud
PRONAA
Cooperación
Técnica Belga
(CTB)
Institución crediticia
PRO EMPRESA
Escuela
Basilio Auqui de
Chupas
Socos
Paucho
Centro Educativo
Toccyasca
Escuela
Tambocucho
Vinchos
6
7
8
9
10
11
12
Puesto de
Salud
Rosaspata
__
Puesto de
Salud
__
Educación Inicial,
Primaria y Secundaria
__
ONG ADRA PERU
__
ONG “Acción
Andina”
PRONAMACHS
FEDECMA
ONG CARE PERU
__
Vaso de leche
__
ONG Acción
Andina.
ONG ADRA PERU
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Organización No Gubernamental de Desarrollo Peruana, que busca fortalecer las capacidades de las personas pobres
y vulnerables.
Centro de Desarrollo Agropecuario – Ayacucho.
Programa de Apoyo al Redoblamiento.
Agencia para el Desarrollo y Recursos Asistenciales.
Cooperativa Americana de Remesas a Europa.
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-15
Provincia
Distrito
Comunidad
Sallalli
Escuela
__
San José de
Mayobamba
Centro Educativo
__
Occollo Azabran
Educación Primaria y
Secundaria
Churia
Rosaspampa
Cangallo
Paras
Programas
Programas y
y servicios
servicios sociales en
sociales en
educación
salud
Ccaruacc Pampa
Promotor de
Salud
__
__
__
Puesto de
Salud
Programas
nutricionales
Programas/Proyec
tos de aumento de
ingresos en
poblaciones
pobres
Comedor
infantil
Vaso de Leche CARITAS
PRONOEI
PRONAA
CARITAS
PRONOEI
FONCODES
__
PRONAA
Vaso de leche
Desayuno
escolar
ONG Vecinos Perú
ONG Vecinos Perú
FONCODES
PRODES
ONG Vecinos Perú
INIA
CEDAP
Fuente: Talleres de Evaluación Rural Participativa - Walsh Perú S.A. 2005.
A partir de la información que se brinda en Región Ayacucho: Cifras y Reflexiones para el Debate13,
podemos decir que el trabajo de las instituciones o programas mencionados por los pobladores es
como sigue:
Fondo de Compensación para el Desarrollo (FONCODES)
El FONCODES propicia la participación organizada de la población en la satisfacción de sus
necesidades, integrándola en un organismo de participación comunal denominado “Núcleo Ejecutor”.
Los programas financian proyectos de infraestructura social y económica orientados a la satisfacción
de necesidades básicas insatisfechas. (Programa Mejorando tu vida)
Promueve el empleo temporal orientado a la rehabilitación, mantenimiento y puesta en valor de
infraestructura social en beneficio de la comunidad (Programa a trabajar rural); y proyectos productivos
(Programa a producir).
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)
El objetivo es mejorar las condiciones de acceso a la alimentación de personas de bajos recursos. Este
se da a través de programas que apuntan a grupos específicos de edad, tales como población infantil
(Programa de Comedores Infantiles); infantes (Programa de Complementación Alimentaria para grupos
en Mayor Riesgo - PACFO) y edad pre escolar y escolar (CEIS y PRONOEIS y PER 4808).
13
Banco Central de Reserva, Encuentro Económico -9 y 10 de setiembre de 2005.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-16
Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR)
Promueve la rehabilitación, reconstrucción y/o construcción de viviendas rurales de las comunidades
afectadas por el conflicto armado interno mediante el apoyo de materiales, asistencia técnica y
capacitación. A través de las bolsas de estudios busca la recuperación de oportunidades de
profesionalización y oportunidades laborales.
También cuenta entre sus objetivos el registro y acreditación de las personas desplazadas para
comprenderlos en las políticas de atención para superar la pobreza; la implementación de programas
de solidaridad para brindar apoyo económico para la atención de casos críticos de salud física, mental,
y la mejora o la rehabilitación de condiciones de vida material y la implementación de módulos de
capacitación de Educación para la Paz (Derechos Humanos, Ciudadanía e Institucionalidad, Género e
Interculturalidad y Resolución de Conflictos).
ONG ADRA PERU
Desarrolla programas de seguridad alimentaria, atendiendo el área materno infantil nutricional y el área
de generación de ingresos agropecuarios; derechos humanos, desarrollo económico, pro
descentralización, infraestructura social y productiva. Es operador del proyecto de Alivio a Pobreza
(proyecto PRA) a través del cual brinda asesoría a los productores y constituye cadenas comerciales.
Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDAP)
Esta trabajando la agenda agraria regional con CONVEAGRO, la Federación Agraria (FADA) y la
Coordinadora Rural. Construye alternativas de desarrollo sostenible basándose en la decisión de los
comuneros a través de sus organizaciones.
Pro Desarrollo (PRODES)
Programa de USAID que trabaja con municipios para fortalecerlos internamente y apoyarlos en la
elaboración de documentos de gestión.
CARE PERU
Busca responder a los problemas de inseguridad alimentaria y pobreza a través de su programa
REDESA (Programa de Salud Alimentaria Sostenible)
3.2.2 EDUCACIÓN
3.2.2.1 COBERTURA Y OFERTA EDUCATIVA
Según el Ministerio de Educación, en el año 2004 se matricularon 228 425 alumnos en la región
Ayacucho. De esta cifra, 218 981 alumnos pertenecían al sistema escolarizado. De ellos, 17 961 se
encontraban cursando el nivel de educación inicial, 126 309 la primaria de menores, 1 699 la primaria
para adultos, 55 400 se encontraban estudiando la secundaria de menores, 2 913 la secundaria de
adultos, 9 134 la educación superior no universitaria y 5 565 otras modalidades de educación
comprendidas en educación especial y educación ocupacional.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-17
Los alumnos que pertenecían al sistema no escolarizado alcanzaban la suma de 9 444. De esta cifra,
7 783 se encontraban en el nivel de educación inicial, 207 en educación primaria, 1 248 en educación
secundaria y 130 en educación ocupacional (ver Cuadro 3-18).
Cuadro 3-18
Alumnos matriculados y personal docente en el sistema educativo regional, según nivel
y modalidad al 2004
Nivel/ Modalidad
Total Escolarizado
Educación Inicial
Primaria Menores
Primaria Adultos
Secundaria Menores
Secundaria Adultos
Educ. Superior No Universitaria
Otras modalidades
Total no Escolarizado
Educación Inicial
Educación Primaria
Educación Secundaria
Educación Ocupacional
Otras modalidades
Total
Docentes
Alumnos
10 974
218 981
857
5 583
92
3 350
153
694
245
17 961
126 309
1 699
55 400
2 913
9 134
5 565
218
9 444
44
14
142
9
9
11 192
7 783
207
1 248
130
76
228 425
Fuente: Estadística Básica 1998 - 2003 del Ministerio de Educación.
Elaboración: Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación.
En los centros poblados ubicados en el área de influencia directa del proyecto, se ha identificado 31
centros de educación inicial, con una población de 1 137 estudiantes, 252 establecimientos de
educación primaria de menores con una población escolar de 18 635 escolares y 37 de educación
secundaria de menores, con una población de 4 744 alumnos (ver Cuadro 3-19).
La situación de la educación dirigida a adultos se refleja en el Cuadro 3-20. En este se puede apreciar
que solo existen dos centros educativos en el distrito de San Miguel y que solo atiende el nivel primario.
En los demás distritos la población adulta sin instrucción esta totalmente desatendida pues ni el
sistema educativo estatal ni el particular les ofrecen la posibilidad de estudiar.
Cuadro 3-19
Provincias/Distritos
La Mar
Anco
San Miguel
Huamanga
Acos Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Infraestructura, alumnos y maestros por nivel educativo de menores
Educación inicial
Educación Primaria
Educación Secundaria
Infraestructura
Alumnos
Maestros
Infraestructura
Alumnos
Maestros
Infraestructura
Alumnos
Maestros
16
8
8
13
1
3
1
1
3
614
203
411
437
0
99
64
22
84
24
7
17
18
0
4
1
2
5
105
52
53
127
10
20
13
13
20
8 733
3 735
4 998
8 698
895
1 631
1 022
797
1 143
303
124
179
350
33
64
42
32
47
16
9
7
17
2
2
1
4
3
2 714
1 086
1 628
1 678
248
214
110
47
63
106
13
17
325
356
25
22
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-18
Educación inicial
Vinchos
Cangallo
Paras
Total
4
2
2
31
168
86
86
1 137
Educación Primaria
6
3
3
45
51
20
20
252
3 210
1 204
1 204
18 635
Educación Secundaria
132
42
42
695
5
4
4
37
535
352
352
4 744
29
20
20
236
Fuente: UGEL La Mar, UGEL Huamanga.2005
Cuadro 3-20
Infraestructura, alumnos y maestros por niveles educativos en la modalidad de Adultos,
2004
Provincias/Distritos
La Mar
Anco
San Miguel
Huamanga
Acos Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Vinchos
Cangallo
Paras
Total
Educación Primaria
Educación Secundaria
Infraestructura
Alumnos
Maestros
Infraestructura
Alumnos
Maestros
-2
-218
-10
---
---
---
----Cerrado definitivamente
----Cerrado temporalmente
---
-------
-------
-------
-2
-10
--
--
--
-218
---
Fuente: MINEDU- Unidad de estadística educativa. 2005
3.2.2.2 NIVEL EDUCATIVO
En el año 2002, se contabilizó en la región de Ayacucho 2 727 centros educativos; de ellos, 2 310
(85%) correspondían a la modalidad escolarizado y 417 (15 %) a la modalidad no escolarizado. Entre
1994 y 2002, los centros y programas educativos se redujeron de 4 234 a 2 727, lo que significa una
disminución de 35,59 %. En la modalidad escolarizada, la mayoría de centros educativos de 2002 eran
de educación primaria (65,5 %); siguiéndole inicial con 17,1 %, secundaria con 13,0 %, otras
modalidades con 3,1 % y superior no universitaria con 1,4 %.
En el Cuadro 3-21 se puede observar que, a partir de los datos obtenidos en la encuesta
socioeconómica, el nivel de estudio predominante del jefe del hogar y de los demás integrantes de la
familia es el nivel primario (55,4 % y 54,7 %).
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-19
Cuadro 3-21
Nivel de estudio de los pobladores de las comunidades de la zona de influencia directa
Nivel de estudios
Demás miembros del
hogar
25,1
2,5
1,1
54,7
14,6
0,3
0,8
0,7
0,3
0,0
Jefe del hogar
Sin instrucción
Inicial
Transición
Primaria
Secundaria Común
Superior técnica
Superior no universitaria
Superior universitaria
Programa de alfabetización
No responde
21,4
0,0
1,3
55,4
19,8
0,4
0,5
1,1
0,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
En los cuadros 3-22 y 3-23 se puede apreciar esta información a nivel distrital. Tanto para el Jefe de
hogar como para los otros integrantes del mismo. El nivel educativo primario es el principal en ambos,
seguido del nivel secundario y un porcentaje importante de pobladores que no tienen instrucción.
Cuadro 3-22
Nivel de estudio del jefe de hogar , por distrito
Jefe de familia
Provincia
La Mar
Huamanga
Cangallo
Distrito
Sin
instrucción
Anco
San
Miguel
Acos
Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Vinchos
Paras
23,5
Primaria
Secundaria
Superior
técnica
Superior
universitaria
Programa de
alfabetización
0
55,9
20,6
0
0
0
18,4
0
64,0
12,8
2.4
2,4
0
19,2
0
52,3
27,7
0
0,8
0
19,2
19,2
28,9
28,9
20,8
5,2
0
0
0
0
0
0
52,3
52,3
44,6
44,6
67,7
44,4
27,7
27,7
24,0
24,0
10,0
41,5
0
0
0,8
0,8
0,8
5,2
0,8
0,8
1,7
1,7
0
3,7
0
0
0
0
0
0
Inicial
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-20
Cuadro 3-23
Provincia
La Mar
Huamanga
Cangallo
Nivel de estudio de los otros integrantes del hogar , por distrito
Distrito
Anco
San
Miguel
Acos
Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Vinchos
Paras
Sin
instrucción
32,0
Inicial
1,8
Otros integrantes del hogar
Superior
Primaria Secundaria
técnica
59,2
7,1
0,0
Superior
universitaria
0,0
Programa de
alfabetización
0,0
22,1
2,1
58,9
14,2
1,5
0,5
0,6
25,2
3,0
52,8
17,6
0,8
0,6
0,0
25,2
25,2
24,7
24,7
28,1
10,9
3,0
3,0
2,0
2,0
2,4
5,8
52,8
52,8
50,9
50,9
58,9
47,7
17,6
17,6
19,3
19,3
8,9
32,2
0,8
0,8
1,2
1,2
1,3
2,0
0,6
0,6
1,8
1,8
0,0
1,5
0,0
0,0
0,2
0,2
0,3
0,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
3.2.2.3 REPITENCIA
El Cuadro 3-24 presenta información sobre repitencia escolar en el año 2004 en el área cubierta por las
UGEL14 La Mar y Huamanga. Los distritos de Anco y San Miguel corresponden a la UGEL La Mar y los
distritos de Acocro, Chiara, Tambillo, Acos Vinchos, , Socos, Vinchos y Paras a la UGEL Huamanga.
La UGEL Huamanga reporta que el mayor índice de repitencia corresponde a primaria menores,
seguido de cerca por secundaria con menor incidencia en el nivel inicial (ver Cuadro 3-24).
Cuadro 3-24
Repitencia escolar según nivel y modalidad, año 2004
Nivel y/o modalidad
A. Escolarizado
Educación Inicial
Educación Inicial Universalización
Educación Primaria de Menores
Educación Primaria de Adultos
Educación Secundaria Menores
Educación Secundaria Adultos
Educación Especial
Educación Ocupacional
Educación Primaria a Distancia
Educación Secundaria a Distancia
Institución Educativa de Gestión Comunal
Educación Superior No Universitaria
B. No escolarizado
Educación Inicial (PRONOEIs)
Educación Primaria de Menores
Educación Primaria de Adultos
Educación Secundaria Menores
Educación Secundaria Adultos
Repitencia
Hombres
Mujeres
3 680
3 045
166
142
0
1
1 976
1 945
19
29
1 329
755
140
90
23
0
0
27
56
0
0
27
667
662
735
724
0
0
5
11
Fuente: Dirección Regional de Educación de Ayacucho.
Nota: El distrito de Paras depende de la UGEL Huamanga.
14 Unidad de gestión educativa local
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-21
3.2.2.4 DESERCIÓN ESCOLAR
En la Región Ayacucho, 10 de cada 100 estudiantes desertaron de la escuela en el año 2004, este
porcentaje se elevaría a 13 en la provincia de Cangallo.15
En las comunidades campesinas las actividades económicas principales se realizan con la participación
de toda la familia, incluyendo los niños en edad escolar. Por esto los niños faltan a clases con
frecuencia en las temporadas de cosecha y siembra.
La UGEL La Mar no registra deserción escolar durante el año 2003, pero la UGEL Huamanga, registra
un abandono considerable de los estudios primarios con cantidades similares para ambos sexos pero
ligeramente mayor en el caso femenino. En el nivel secundario el abandono es menor y el mayor
porcentaje corresponde a varones (ver Cuadro 3-25).
La encuesta realizada mostró que los pobladores del área de influencia directa del proyecto no
estudian en la actualidad por estar trabajando (35,2 %), se dedican a los quehaceres de su hogar
(22,3 %), no se encuentra en edad de estudiar (21,9 %) por ayudar a sus padres (13,3 %). Las otras
razones mantienen porcentajes de poca significancia porcentual, como se puede observar en el Cuadro
3-26, pero si muestran los motivos por los cuales no estudian (falta de dinero, enfermedad, etc.).
Cuadro 3-25
Abandono escolar según nivel y modalidad, año 2003
Nivel y/o modalidad
A. Escolarizado
Educación Inicial
Educación Inicial Universalización
Educación Primaria de Menores
Educación Primaria de Adultos
Educación Secundaria Menores
Educación Secundaria Adultos
Educación Especial
Educación Ocupacional
Educación Primaria a Distancia
Educación Secundaria a Distancia
Institución Educativa de Gestión Comunal
Educación Superior No Universitaria
B. No escolarizado
Educación Inicial (PRONOEIs)
Educación Primaria de Menores
Educación Primaria de Adultos
Educación Secundaria Menores
Educación Secundaria Adultos
Abandono
Hombres
Mujeres
3 124
2 954
25
17
23
11
1 607
1 648
87
84
705
509
155
101
465
3
8
46
534
3
7
30
280
255
243
216
0
3
25
24
Fuente: Dirección Regional de Educación de Ayacucho
Nota: El distrito de Paras depende de la UGE Huamanga
15
En Región Ayacucho: Cifras y reflexiones para el debate, 2005.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-22
Cuadro 3-26
Razones para no estudiar actualmente
Razones por las que no estudia actualmente
(%)
Se encuentra trabajando
35,2
Se dedica a los quehaceres del hogar
22,3
No está en edad de estudiar
21,9
Por ayudar a trabajar a sus padres
13,3
Falta de dinero / economía
1,9
Por enfermedad
1,1
Recién estudiara / al año entrante
0,9
No existen centros de educación inicial / jardín
0,8
No ingresó a la universidad
0,1
No quiero estudiar/ no desea estudiar
0,5
Porque no hay instituciones educativas
0,4
Porque los centros de enseñanza están muy lejos
0,5
Otros
0,5
No responde
0,5
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio
de 2005
El Cuadro 3-27 muestra la información anterior disgregada por distritos, las tres principales razones
para no estudiar en los distritos de Anco, Acos Vinchos, Acocro y Tambillo son el estar trabajando,
dedicarse a actividades de hogar y la lejanía de las instituciones educativas. En San Miguel, las
razones de deserción escolar son estar trabajando, dedicarse a actividades de hogar y por
enfermedad. Vinchos y Paras presentan como razones encontrarse trabajando, el dedicarse a
actividades de hogar y la falta de dinero. En los distritos de Chiara y Socos las principales razones son
encontrarse trabajando, el dedicarse a actividades de hogar y con igual porcentaje la lejanía de las
instituciones educativas y la falta de dinero.
Cuadro 3-27
Razones, por distrito, por la que los pobladores no estudian actualmente
Razones por que no se estudia actualmente
Provincia
La Mar
Huamanga
Cangallo
Distrito
Anco
San Miguel
Acos Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Vinchos
Paras
Se
encuentra
trabajando
Se dedica a
quehaceres
del hogar
Falta de
dinero /
economía
Por
enfermedad
No hay
instituciones
educativas
No desea
estudiar
35,3
48,5
47,1
47,1
47,1
48,9
48,9
52,0
45,3
17,6
20,0
29,3
29,3
29,3
26,4
26,4
16,7
22,3
0,0
1,4
1,6
1,6
1,6
1,6
1,6
3,1
12,2
3,9
2,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
1,3
1,4
4,0
0,7
2,6
2,6
2,6
1,6
1,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,5
0,5
0,5
0,0
0,0
1,3
0,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-23
3.2.2.5 ANALFABETISMO
El analfabetismo es una variable socio educativa que traduce el nivel de desarrollo y comprende a la
población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir. A nivel nacional, el analfabetismo
afecta fundamentalmente a los sectores pobres y marginados de la población de las zonas urbanas y
de las zonas rurales. En el caso de los pobladores urbanos, se ha reducido los niveles de
analfabetismo hasta 6,1 %, mientras que los pobladores rurales registran un porcentaje de 24,8 % de
analfabetos. El porcentaje de analfabetos se ha reducido de 57,6 % registrado en 1940, a 12,1 % en el
2001. El analfabetismo muestra fuertes contrastes según la condición de pobreza. Los pobres
presentan una tasa de analfabetismo de 18,9 %, y la población no pobre en esa situación alcanzaba
sólo 5,8%, es decir, el analfabetismo afecta tres veces más a los pobres.
En la región Ayacucho el analfabetismo afecta a 29,5 % de la población. Al igual que en el nivel
nacional, incide en mayor proporción en la población pobre. El 37,2 % de la población pobre no sabía
leer ni escribir, la población no pobre analfabeta era el 14,9 %. Además, se observa que el porcentaje
de analfabetismo es mayor entre las mujeres a nivel nacional y mucho más alto en proporción en el
caso de la región. Esto se explica porqué entre los campesinos se prefiere que se instruyan los hijos
varones que las mujeres, problema que aún no se ha superado (ver Cuadro 3-28).
Según los resultados de la unidad de estadística de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho
para el año 2004, en el nivel provincial la tasa de analfabetismo es muy elevada. La más alta
corresponde a la provincia de Cangallo con un total de 41,4 %. Seguidamente se encuentra la provincia
de La Mar con 39,1 % y Huamanga con 25,4 %. Estos valores superan inmensamente los promedios
nacionales. Se observa que se confirma la tendencia a mayor analfabetismo entre las mujeres (ver
Cuadro 3-29).
Cuadro 3-28
Tasa de analfabetismo según sexo, y condición de pobreza, 2001
Analfabetismo según pobreza
Ámbitos
Analfabetismo según sexo
Total
Pobre
No pobre
analfabeta
Total
Masculino
Femenino
Nacional
12,1
18,9
5,8
12,1
6,1
17,1
Regional
29,5
37,2
14,9
29,5
14,5
43,1
Fuente: INEI -ENAHO- IV Trimestre 2001.
Cuadro 3-29
Provincia
Huamanga
Cangallo
La Mar
Total
Analfabetismo y tasa de analfabetismo en las provincias de la zona de influencia del
proyecto
Analfabetos
Total
Hombre
Mujeres
24 192
8 053
15 368
47 613
6 218
1 835
4 639
12 692
17 974
6 218
10 729
34 921
Tasa de analfabetismo
Hombre
Mujeres
Total %
%
%
25,4
13,8
35,8
41,4
20,8
58,5
39,1
23,8
54,2
Fuente: Dirección Regional de Educación de Ayacucho.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-24
3.2.2.6 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Según el INEI, en el 2002 se registró 2 727 centros educativos en la región. De ellos, 2 310
corresponden a la modalidad escolarizada (84,71 %) y 417 a la modalidad no escolarizada (15,29 %)
(ver Cuadro 3-30). Según información de la UGEL Huamanga y la UGEL La Mar, para el año 2005,
considerando solo los distritos en el área de influencia directa, existen 31 instituciones educativas para
el nivel inicial, 252 para el nivel primaria y 37 para el nivel secundaria (ver Cuadro 3-19)
Cuadro 3-30
Centros y programas educativos, según nivel y modalidad al 2002
Nivel/ Modalidad
Total Escolarizado
Educación Inicial
Educación Primaria Menores
Educación Primaria Adultos
Educación Secundaria Menores
Educación Secundaria Adultos
Educación Especial
Educación Ocupacional
Formación Magisterial
Educ. Superior Tecnológico
Educación Artística
Total no Escolarizado
Educación Inicial
Educación Primaria de Menores
Educación Primaria de Adultos
Educación Secundaria de Adultos
Educación Especial
Educación Ocupacional
Total
Alumnos
2 310
396
1 462
50
288
13
12
59
10
18
2
417
415
2
2 727
Fuente: Dirección Regional de Educación – Dirección General de Estadística e Informática.
3.2.2.7 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
La calidad de la educación en la población rural, como ocurre en muchas regiones del país, es
deficiente por no haber recibido la atención debida de parte del Estado y su rol regulador en cuanto a
los servicios de educación. La baja y deficiente calidad de la educación en el ámbito rural se debe
básicamente a la asignación de recursos, sin tomar en consideración las características y necesidades
de los centros poblados rurales. Si bien es cierto se ha mejorado la infraestructura educativa en
gobiernos pasados, ésta ha sido insuficiente para lo requerido en estas zonas
De acuerdo a la información obtenida en las entrevistas semi estructuradas, la deficiente infraestructura
educativa, hace que en muchos centros poblados se dicten simultáneamente dos o tres grados
diversos en un mismo ambiente y con un solo docente. No existe capacitación para los docentes que
muchas veces tampoco se encuentran en capacidad de pagar por asistir a cursos de actualización o
capacitación debido a su bajo nivel de ingresos. También se nota la falta de control en la asistencia de
docentes generalmente sobre los que pertenecen a la categoría de contratados y viven en las capitales
distritales. Según las entrevistas semi estructuradas, muchos docentes dejan el dictado de sus cursos
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-25
desde el jueves de cada semana para volver al lado de su familia y retornan los días lunes, dejando de
cumplir en gran parte la agenda curricular de cada asignatura.
Otro factor que influye sobre la misma población estudiantil y su escasa capacidad de aprendizaje es la
lejanía de los centros educativos con respecto a sus viviendas. Al recorrer grandes distancias los
estudiantes llegan cansados o desganados al momento de escuchar las clases; ello, sumado a la
deficiencia en la nutrición infantil del campo, la capacidad de retención y aprendizaje se ve
notoriamente mermado. Adicionalmente muchos jóvenes dedican gran parte de su tiempo a ayudar en
las labores domésticas, cuidando animales o tras las actividades de la agricultura. Estas condiciones
hacen que la mayor cantidad de estudiantes culminen su educación básica después de 12 a más años
cuando lo normal es de 11 años.
Durante el trabajo de campo se observó que la infraestructura de los establecimientos educativos en
los centros poblados del ámbito de estudio es muy deficiente. Las paredes se construyeron con adobes
y los techos son de calamina o tejas. Los pisos generalmente son de tierra afirmada y carecen de
acabados. Son muy pocos los establecimientos educativos construidos con material noble, y
generalmente se trata de aquellos localizados en los principales centros poblados y capitales de
distrito. A ello se suma la falta de acceso a los servicios básicos como baños o letrinas, agua potable,
entre otros.
De los datos obtenidos (ver cuadro 3-19), se concluye que el sistema educativo otorga mayor
importancia al nivel primario: 252 escuelas, seguido de lejos por el nivel secundario con 37 locales y el
inicial con 31 establecimientos. En el último lugar se encuentra el nivel primario de adultos que tiene
sólo dos centros de educación ubicados en el distrito de San Miguel. No se ha registrado otros niveles
de estudio como secundaria de mayores.
La falta de centros de educación secundaria de menores obliga a que los jóvenes se trasladen a las
capitales de distrito para continuar sus estudios e incluso a la ciudad de Ayacucho u otras ciudades.
3.2.3 SALUD
3.2.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
El servicio de salud en el Departamento de Ayacucho está organizado en redes y microrredes. Cuenta
con siete redes y 30 micro redes. Las redes son las siguientes: Huanta, Valle del Río Apurímac y Ene
(VRAE), San Miguel, Huamanga, Centro o Ayacucho, Puquio y Coracora.
Las Micro Redes son: San José de Seccelambras, Huanta, Sivia, Ayna, Anco, Tambo, San Miguel,
Sacharaccay, Muyurina, Belén, San Juan Bautista, Nazarenas, Carmen Alto, Santa Elena, Chontaca,
Putacca, Vinchos, Cangallo, Vilcashuamán, Pomabamba, Fajardo, Huancasancos, Sucre, Laramate,
Andamarca, Lucanas, Puquio Puquio, Coracoca, Chumpi, Pausa. A su vez, éstas están conformadas
por hospitales auxiliares, centros de salud y puestos de salud. La distribución de éstos puede
apreciarse en el Cuadro 3-31.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-26
3.2.3.2 INFRAESTRUCTURA DE SALUD
Según datos obtenidos de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, la región cuenta con un
hospital16 regional, siete hospitales auxiliares o de apoyo, 45 centros de salud17 y 262 puestos de
salud18 (ver Cuadro 3-31).
La población tiene acceso al Seguro Integral de Salud SIS, organizado en planes para niños de cero a
cinco años; de los cinco años hasta los 17 años once meses; gestantes; adultos en caso de
emergencia; y para los dirigentes de las organizaciones sociales. La población accede a consulta
externa, consulta de emergencia, sepelio sin pago alguno.
Se puede señalar, a partir de la encuesta socio económica, que la posta médica es el lugar en donde el
62,3% de la población recibe atención médica, siendo este porcentaje el más alto en comparación con
los hospitales y/o centros de salud con 10,1 % y 4,4 %, respectivamente (ver Figura 3-2). También es
importante el porcentaje de pobladores que contestaron que no buscó atención (14,2 %).
Cuadro 3-31
Organización de los servicios de salud en área de influencia
Red
Micro - red
San José de Seccelambras
Huanta
Sivia
Valle del Río Apurímac
Ayna
y Ene VRAE
Anco
Tambo
San Miguel
San Miguel
Sacharaccay
Muyurina
Belén
San Juan Bautista
Nazarenas
Huamanga
Carmen Alto
Santa Elena
Chontaca
Putacca
Vinchos
TOTAL
Huanta
Hospital
auxiliar
1
1
Centros
de salud
1
1
2
1
1
1
1
2
3
1
3
1
1
2
1
2
20
Puestos
de salud
7
2
12
6
9
5
5
10
11
11
4
3
5
3
9
10
3
115
Fuente: Dirección Regional de Ayacucho – 2005.
Hospital: Es aquel destinado a la prestación de servicios de atención médica integral en las cinco especialidades básicas:
Medicina, cirugía, obstetricia, ginecología y pediatría.
17 Centro de Salud: Establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción y recuperación de la salud. Prestan
servicio de consulta médica (médica general, cirugía menor, obstetricia y pediatría), consulta odontológica, inmunizaciones,
saneamiento ambiental, visitas domiciliarias de enfermería, algunos centros de salud pueden tener camas de internamiento.
18 Puesto de Salud: Establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción, protección y recuperación de la
salud, tales como: Atención personal auxiliar debidamente adiestrado. Reciben supervisión periódica del Centro de Salud.
Actividades en base a manuales e instructivos que orientan y limitan sus funciones.
16
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-27
Figura 3-2
Lugar en donde se atendieron los pobladores entrevistados
P OSTA M ÉDICA
62.3
14.2
NO B USCÓ A TENCIÓN
10.1
HOSP ITA L
YERB ERO / CURA NDERO /
M EDICINA TRA DICIONA L
6.4
CENTRO DE SA LUD
4.4
0.9
M ÉDICO P A RTICULA R
1.4
OTROS
0.3
NO CONTESTA
0
10
20
30
40
50
60
70
Porcentaje
Total: Múltiple
Base: 551 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Línea de Base Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción.
3.2.3.3 PERSONAL DE SALUD
Los establecimientos de salud cuentan con dos tipos de personal: profesionales en especialidades y el
personal técnico y auxiliar asistente. En el año 2004 el total de profesionales era de 1 881 (ver
Cuadro 3-32).
Según la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud en el año 2004 existían
en la región 135 Médicos, 46 Odontólogos, 312 enfermeros, 211 Obstetrices, 9 Psicólogos, 7
nutricionistas, 24 Químicos farmacéuticos y 114 profesionales con otras especialidades en salud.
En relación a la calificación de los servicios médicos, el Cuadro 3-33 evidencia que los pobladores que
respondieron la encuesta socio económica la atención de los centros médicos es entre regular (35,9 %)
y buena (26,7 %). El 22,1 % de los entrevistados indicaron no contar con servicios médicos en sus
localidades.
Cuadro 3-32
Personal por grupos ocupaciones, 2004
Personal
Total de Profesionales de Salud
Total Técnicos y Auxiliares Asistentes
Otros
Total General Departamento
Total
858
748
275
1 881
%
45,61
39,77
14,62
100,00
Fuente: Informes estadísticos de recursos - Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-28
Cuadro 3-33
Calificación de la atención en los centros médicos
Calificación
Muy buen trabajo
Buen trabajo
Regular
Mal trabajo
Muy mal trabajo
No existe servicio
No contesta
%
2,5
26,7
35,9
5,1
7
22,1
6,9
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005
En su último parto, el 38,2 % de las mujeres entrevistadas fueron atendidas por un familiar y/o amigo,
el 32,7 % fue atendida por un (a) obstetra (iz) y el 16,8 % por una enfermera (ver Cuadro 3-34).
Cuadro 3-34
Profesional / persona que la atendió en el último parto
Profesional / Persona
%
Obstetriz
32,7
Familia / amigo
38,2
Enfermera
16,8
Médico
7,4
Partera / comadrona
1,4
Curandero
1,2
Sanitario
0,5
Promotor
1,2
Sola / sin asistencia
0,5
No sabe
0,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A.
3.2.3.4 PERFIL DE SALUD DE LA POBLACIÓN
Fecundidad
De acuerdo a datos obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000, del Instituto
Nacional de Informática, la tasa global de fecundidad (TGF) de la región Ayacucho al año 2000 es de
4,2 hijos por mujer entre las edades de 15 y 49 años. En el área urbana es de 2,7 y en el área rural de
5,3 hijos por mujer. En el área urbana las mujeres tienen aproximadamente tres hijos menos que en el
área rural. Cabe resaltar que este departamento tiene el nivel más alto de fecundidad del país, cuya
tasa global es de 2,9 por mujer.
El Cuadro 3-35 evidencia que esta tasa es relativamente baja al inicio de la vida reproductiva pero
alcanza su mayor nivel en el grupo de 20 a 24 años, descendiendo alrededor de los 35 años. La tasa
de fecundidad por edad más alta en el área rural corresponde a este grupo de edad, (273 nacimientos
por mil), que corresponde a más del doble que la del área urbana (123 nacimientos por mil).
La tasa de fecundidad general (TFG) es de 142 nacimientos por cada mil mujeres y la tasa bruta de
natalidad (TBN) es de 27 nacimientos por mil habitantes.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-29
Cuadro 3-35
Niveles de fecundidad por área de residencia, 2000
Grupo de edad e indicador
Área de residencia
Urbana
Rural
Edad
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
Indicador
Tasa global de fecundidad 1/
Tasa general de fecundidad 2/
Tasas bruta de natalidad 3/
Total
64
123
127
115
54
48
*
179
273
211
196
107
93
*
120
206
177
162
86
74
12
2,7
89
22
5,3
183
30
4,2
142
27
La tasa global está expresada en nacimientos por mujer.
La tasa de fecundidad general (nacimientos por número de mujeres de 15 – 49) está expresada en
nacimientos por 1 000 mujeres.
3/ La tasa bruta de natalidad está expresada en nacimientos por 1 000 habitantes.
*: Menos de 20 casos.
Fuente: Encuesta demográfica y de salud familiar 2000, Departamento de Ayacucho – Instituto Nacional de
estadística e Informática.
1/
2/
La encuesta socioeconómica efectuada en la zona de influencia del proyecto arroja que el 19 % de
mujeres ha tenido dos hijos nacidos vivos, seguido de un 18,2 % con tres hijos nacidos vivos. El mismo
porcentaje de mujeres (11,1 %) ha tenido cuatro y cinco hijos nacidos vivos, respectivamente y un
punto porcentual menos (10,1 %) ha tenido seis hijos. Los porcentajes disminuyen paulatinamente
hasta los 11 hijos nacidos vivos (ver Cuadro 3-36).
El Cuadro 3-37 muestra la información anterior disgregada por distritos. A nivel distrital, el porcentaje
mas alto de numero de hijos nacidos vivos lo tiene el distrito de Socos con 35,7% para tres hijos,
seguido de Paras con 25% para nueve hijos. El mayor porcentaje para cuatro hijos nacidos vivos lo
tiene el distrito de Anco con 11.8%
Cuadro 3-36
Número de hijos nacidos vivos, 2005
Número de hijos
Uno
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
Seis
Siete
Ocho
Nueve
Diez
Once
Doce
Porcentaje
13,8
19,0
18,2
11,1
11,1
10,1
5,8
3,2
4,4
1,2
1,6
0
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú S.A. 2005 del 14 de junio al 14 de julio de 2005
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-30
Cuadro 3-37
Provincia
La Mar
Huamanga
Cangallo
Número de hijos nacidos vivos, a nivel distrital, 2005
Distrito
Anco
San
Miguel
Acos
Vinchos
Acocro
Tambillo
Chiara
Socos
Vinchos
Paras
Numero de hijos
5
6
7
8,8
8,8
2,9
8
2,9
9
2,9
10
2,9
11
0,0
8,7
5,6
11,9
4,8
4,8
5,6
0,0
0,8
18,5
3,7
11,1
11,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
13,6
16,7
12,6
35,7
12,4
0,0
7,6
8,3
7,6
7,1
10,1
0,0
7,6
12,5
7,6
0,0
8,5
8,3
1,5
4,2
7,6
0,0
9,3
0,0
4,5
0,0
2,5
0,0
6,2
8,3
0,0
0,0
1,7
0,0
1,6
0,0
0,0
0,0
0,8
0,0
5,4
25,0
0,0
0,0
0,0
7,1
1,6
0,0
0,0
0,0
1,7
0,0
3,1
0,0
1
2,9
2
8,8
3
2,9
4
11,8
4,8
13,5
11,1
7,4
7,4
4,5
16,7
4,2
14,3
6,2
0,0
10,6
12,5
14,3
14,3
7,0
8,3
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005
Morbilidad
De acuerdo a datos obtenidos de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, la principal causa de
morbilidad al año 2004 es la rinofaringitis aguda o rinitis aguda con el 6,09 % del total de enfermedades
seguida de la bronquitis aguda con 4,39 % y la amigdalitis aguda con 2,68 % (ver Cuadro 3-38).
Según información obtenida del Anuario Estadístico Perú en Números 2004, en este año se
presentaron altos índices de enfermedades respiratorias en menores de cinco años, como son: 65 581
casos de infección respiratoria aguda y 66 004 casos de neumonía. También se registraron 2 914
casos de malaria y, en menor proporción, 279 casos de tuberculosis pulmonar. Las enfermedades
diarreicas agudas también presentaron un alto índice con 17 808 casos. Finalmente, se registraron
12 casos de SIDA.
Cuadro 3-38
Diez primeras causas de morbilidad – DIRESA Ayacucho, 2004
Descripción
Rinofaringitis aguda, rinitis aguda
Bronquitis aguda, no especificada
Amigdalitis aguda, no especificada
Faringitis aguda, no especificada
Parasitosis intestinal, sin otra especificación
Faringo amigdalitis aguda
Infección de vías urinarias
Gastritis, no especificada
Examen de mama
Todas las demás causas
Total
%
6,09
4,39
2,68
2,43
1,74
1,71
1,38
0,94
0,82
77,82
100,00
Fuente: Dirección Regional de Salud de Ayacucho.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-31
El Cuadro 3-39 presenta diez primeras causas de morbilidad al 2004. El indicador más alto pertenece a
la rinofaringitis aguda, rinitis aguda; mientras que la cefalea aguda mantiene el indicador más bajo de
morbilidad.
Cuadro 3-39
Diez primeras causas de morbilidad, 2004
Red de Salud
de Huamanga
Red de
Salud de
Huanta
Red de
Salud
Centro
Red de
Salud VRAE
Red de
Salud de
San Miguel
7,16
7,15
7,27
2,60
9,95
4,77
3,23
5,80
4,62
7,23
2,80
2,58
2,94
1,16
1,45
2,67
1,77
3,14
1,24
3,96
Faringo amigdalitis aguda
2,51
1,15
1,56
__
__
Parasitosis intestinal, sin
otra especificación
1,48
1,84
1,94
3,01
3,34
Infecci0n de vías urinarias
1,34
__
1,52
2,24
1,24
Desnutrición crónica t/e
0,99
__
__
__
__
Caries de la dentina
2,95
__
__
1,24
__
Escabiosis
__
1,47
__
__
1,24
Lumbago no especificado
__
1,29
__
__
1,32
Pulpitis
__
1,15
__
__
__
Gastritis, no especificada
__
__
1,40
__
1,30
Cefalea debida a tensión
__
__
1,03
__
__
Fiebre tifoidea
__
__
__
2,90
__
Febril sospechoso
__
__
__
1,60
__
Examen de mama
__
__
__
__
__
Cefalea debido a tensión
__
__
1,03
__
__
Todas las demás causas
73,33
85,52
73,39
84,00
68,97
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Descripción
Rinofaringitis aguda, rinitis
aguda
Bronquitis aguda, no
especificada
Faringitis aguda, no
especificada
Amigdalitis aguda, no
especificada
Total
Fuente: Dirección Regional de Salud de Ayacucho.
Según la Figura 3-3 las enfermedades más frecuentes en los niños de las comunidades campesinas
del área de influencia directa del proyecto son: infecciones respiratorias agudas (72,1 %), tos (67,9 %),
fiebre (30,5 %), bronquios (30,3 %), diarrea (28,1 %), dolor de estómago y/o infección (15,8 %) y gripe
(10,7 %).
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-32
Figura 3-3
Enfermedades más frecuentes en los niños
72.1
INFECCIONES RESP IRA TORIA S A GUDA S
67.9
TOS
FIEB RE
30.5
B RONQUIOS
30.3
28.1
DIA RREA
15.8
DOLOR DE ESTÓM A GO / INFECCIÓN
10.7
GRIP E/ RESFRIO
5.1
P A CHA / CERRO / TIERRA
SUSTO
2.5
TIFOIDEA /SA LM ONELOSIS/ FIEB RE TIFOIDEA
2.4
2.4
SA RA M P IÓN
ODONTA LGIA / DOLOR DE M UELA S
1.6
DESNUTRICIÓN/ M A LA A LIM ENTA CIÓN
1.3
5.8
OTROS
0.5
NO SA B E / NO CONTESTA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Porcentaje
Total: Múltiple
Base: 551 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Línea de Base Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción.
Al igual que en los niños la enfermedad mas común en adultos son las infecciones respiratorias agudas
(56,5 %), seguida muy de cerca por tos (56,1 %) y, en un tercer lugar, bronquios (35,3 %)
(ver Figura 3-4).
Figura 3-4
Enfermedades más frecuentes en los adultos
56.5
56.1
INFECCIONES RESP IRA TORIA S A GUDA S
TOS
35.3
B RONQUIOS
27.1
DOLOR DE ESTÓM A GO / INFECCIÓN
18.8
FIEB RE
9.3
GRIP E/ RESFRIO
8.2
6.9
P A CHA / CERRO / TIERRA
DIA RREA
5.8
3.5
TIFOIDEA /SA LM ONELOSIS/ FIEB RE TIFOIDEA
INFECCIÓN RENA L
1.6
1.5
P A LUDISM O
TUM OR (SIN ESP ECIFICA CIÓN)
1.5
1.1
A RTRITIS
HEP A TITIS
0.9
0.7
GA STRITIS
DOLOR DE CA B EZA
7.4
NO SA B E / NO CONTESTA
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
Total: Múltiple
Base: 551 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Línea de Base Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-33
A nivel distrital, las enfermedades mas frecuentes en niños y adultos se muestran en el Cuadro 3-40 y
3-41 respectivamente. Los datos estadísticos corroboran la información obtenida a partir de las
entrevistas semi estructuradas realizadas a encargados, jefes o directores de los diferentes centros y
puestos de salud, quienes refieren que las enfermedades respiratorias son las más comunes. Sin
embargo, también comentan que éstas se presentan en menor medida que en años anteriores. La
causa de estas enfermedades es el frío.
Las entrevistas indican que las enfermedades parasitarias y diarreicas se presentan con frecuencia.
Sobre las posibles causas de estas afecciones, indicaron que se deben a la falta de servicios básicos y
malas prácticas de higiene.
Por otro lado, las infecciones intestinales también se deben a la falta de letrinas en las comunidades, lo
que es consecuencia de la escasez de recursos de los pobladores para construirlas.
Cuadro 3-40
Enfermedades más frecuentes en los niños, por distritos
Distritos
Infecciones
respiratorias
Acocro
Acos Vinchos
Chiara
Socos
Tambillo
Vinchos
Paras
San Miguel
Anco
29,4%
30,1%
25,4%
25,0%
30,9%
27,6%
5,7%
26,0%
18,8%
Fiebre
12,2%
9,6%
10,9%
12,5%
8,8%
11,2%
8,6%
11,9%
8,0%
Tos
25,9%
27,4%
28,9%
25,0%
29,4%
22,7%
25,7%
20,5%
25,0%
Diarrea
Dolor de
estómago
Bronquios
10,2%
15,1%
6,3%
7,5%
7,4%
8,8%
5,7%
14,0%
11,6%
7,6%
4,1%
4,2%
7,5%
4,4%
3,0%
5,7%
7,0%
10,7%
11,7%
11,0%
14,8%
22,5%
19,1%
10,0%
17,1%
5,5%
10,7%
Tumor
no
especific.
0,0%
0,0%
1,1%
0,0%
0,0%
0,6%
0,0%
0,0%
0,9%
Gripe/
resfrío
0,0%
0,0%
5,3%
0,0%
0,0%
4,2%
22,9%
3,6%
7,1%
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005
Cuadro 3-41
Distritos
Acocro
Acos Vinchos
Chiara
Socos
Tambillo
Vinchos
Paras
San Miguel
Anco
Enfermedades más frecuentes en los adultos, por distritos
Infecciones
respiratorias
27%
27%
21%
30%
32%
27%
7%
25%
14%
Fiebre
5%
8%
8%
11%
6%
11%
4%
8%
7%
Tos
23%
21%
30%
27%
29%
22%
30%
19%
26%
Diarrea
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Dolor de
estómago
15%
13%
9%
11%
13%
12%
7%
12%
10%
Bronquios
19%
15%
21%
22%
16%
11%
19%
11%
16%
Tumor no
especific
0%
0%
1%
0%
0%
1%
0%
0%
1%
Gripe/
resfrío
0%
2%
4%
0%
0%
4%
30%
4%
7%
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-34
Mortalidad
Según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000, Departamento de
Ayacucho del Instituto Nacional de Informática, la tasa de mortalidad infantil para el quinquenio 1995 –
2000 es de 41 defunciones por cada mil nacidos vivos; dicha tasa representa una reducción de 29% en
relación al quinquenio anterior, que arrojó una cifra de 58 defunciones por mil nacimientos.
Según el MINSA, en el año 2002, en la región Ayacucho se registraron 923 defunciones con
certificación médica y 747 defunciones con otro tipo de certificación, haciendo un total de 1 670
defunciones, cantidad menor a la registrada en el año 2001, que fue de 1 899.
En relación a las defunciones registradas en la zona del proyecto en el año 2002, se tiene que
Huamanga presenta 79 casos, seguido de La Mar, con 28 y por último Cangallo con sólo 2 (ver Cuadro
3-42. Las principales causas de defunciones registradas por sexo, según la Oficina de Estadística e
Informática del MINSA, fueron las infecciones respiratorias agudas (ver Cuadro 3-43).
Cuadro 3-42
Defunciones registradas por lugar de residencia (Zona de Proyecto 2001 - 2002)
Departamento / provincia /
distrito
Ayacucho
Huamanga
Acocro
Acos Vinchos
Chiara
Socos
Tambillo
Vinchos
Cangallo
Paras
La Mar
San Miguel
Anco
2002
Certificación
Medica
Otros
51
16
10
16
8
1
1
1
6
6
28
17
7
1
1
2
1
1
22
7
15
Total
79
17
23
11
17
10
1
2
2
28
13
15
Fuente: MINSA – Oficina de Estadística e Informática.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-35
Cuadro 3-43
Principales causas de defunción registradas por sexo, según lista 6/67 – 2000
Total
Diagnóstico
Total
%
Infecciones respiratorias agudas
Eventos de intención no determinada
Enfermedades del sistema urinario
Accidentes de transporte terrestre
Insuficiencia cardiaca
Resto de enfermedades del sistema respiratorio
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado
Enfermedades cerebro vasculares
Tumor maligno del estómago
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación
corta y bajo peso al nacer
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción
intestinal
Septicemia, excepto neonatal
Resto de enfermedades del sistema digestivo
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no
especif.
Tuberculosis
Enfermedades hipertensivas
Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo,
excepto estómago y colon
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
Resto de causa
TOTAL
160
118
75
68
67
58
49
45
44
11,0
8,1
5,2
4,7
4,6
4,0
3,4
3,1
3,0
M
84
82
38
48
28
31
29
23
24
%
10,6
10,4
4,8
6,1
3,5
3,9
3,7
2,9
3,0
F
76
36
37
20
39
27
20
22
20
%
11,6
5,5
5,6
3,0
5,9
4,1
3,0
3,3
3,0
40
2,8
21
2,7
19
2,9
40
2,8
29
3,7
11
1,7
39
38
2,7
2,6
20
22
2,5
2,8
19
16
2,9
2,4
36
2,5
17
2,1
19
2,9
28
27
1,9
1,9
15
16
1,9
2,0
13
11
2,0
1,7
24
1,7
14
1,8
10
1,5
24
469
1 449
1,7
32,4
100,0
14
236
791
1,8
29,8
100,0
10
233
658
1,5
35,4
100,0
Fuente: MINSA – Oficina de Estadística e Informática.
La encuesta socioeconómica realizada en la zona de influencia directa registra las causas de muerte
de niños atribuidas por la población. Es interesante que la principal causa de muerte es atribuida a la
Pacha o Cerro19 (25 %). Esto muestra el arraigo de las creencias mágico-religiosas en la zona (ver
Cuadro 3-44).
19
Según la creencia popular es una enfermedad en la que el individuo es afectado por la “posesión del espíritu” de los
cerros. Los síntomas son variados y el enfermo poco a poco se debilita y pierde peso hasta morir si es que no se hace
pago a la tierra o al cerro.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-36
Cuadro 3-44
Causa de mortalidad de menores de cinco años atribuida por la población
Causa de Muerte
Pacha/cerro
Neumonía/bronco neumonía
Asfixia
Infección al estómago
Bronquitis
Frío
Alcanzo
Parálisis
No responde
%
25,0
15,0
10,0
10,0
5,0
5,0
5,0
5,0
20,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005
Nutrición
Según Cuánto (2004), la región Ayacucho tuvo en el año 1996 una tasa de desnutrición crónica20 de
43,2 y aguda21 de 0,8, en niños menores de cinco años.
Según datos del INEI para el año 2000, 34 % de niños menores de cinco años adolece de desnutrición
crónica. En el área rural afecta a 38 % del total de niños y en el área urbana al 22 %. Por su parte, más
de cinco de cada diez niños sufren de anemia. A partir de información obtenida de las entrevistas semi
estructuradas, en la actualidad de los porcentajes de desnutrición, fluctúan entre el 20 % y el 70 %,
como por ejemplo, los casos de Vinchos, con 23 %; Chiquintirca, el 50% y Acos Vinchos, que alcanza
el 70 %.
De acuerdo a información obtenida de entrevistas en profundidad, la desnutrición infantil se debe a la
falta de una dieta balanceada, que no cuenta con las proteínas y nutrientes necesarios. Por lo general
los pobladores priorizan la siembra de papa y maíz, ricos en carbohidratos, dejando de lado productos
que contribuyan a una dieta balanceada.
3.2.4 SERVICIOS BÁSICOS
3.2.4.1 TENENCIA DE LA VIVIENDA
Las cifras censales del INEI muestran que en 1993 el mayor porcentaje (71,9 %) de viviendas están
ocupadas por sus propietarios (totalmente pagada y comprando a plazos). Las viviendas alquiladas
representan el 9,4 % del total (ver Cuadro 3-45).
20
21
Desnutrición crónica. Retardo en el crecimiento en talla para la edad o retardo en el crecimiento, se determina al
comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo.
Desnutrición aguda. Retardo en el peso pero con buena talla. Se determina al comparar el peso del niño con el
esperado para su edad y sexo.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-37
Cuadro 3-45
Viviendas con ocupantes presentes, según régimen de tenencia, 1993
Régimen de tenencia
Absoluto
Área urbana
%
Área rural
Viviendas
%
Viviendas
%
Total
114 555
100,0
51 864
100,0
62 691
100,0
Propia totalmente pagada
82 363
71,9
33 860
65,3
48 503
77,4
Propia comprando a plazos
2 981
2,6
1 784
3,4
1 197
1,9
Usufructuada con autor del
prop. sin pago
12 169
10,6
5 511
10,6
6 658
10,6
Alquilada
10 701
9,4
8 341
16,1
2 360
3,8
Ocupada de hecho
3 580
3,1
1 510
2,9
2 070
3,3
Otra forma
2 761
2,4
858
1,7
1 903
3,0
Fuente: INEI- censo nacional de 1993.
En 1993 las viviendas declaradas como ocupadas sin pago alguno representan el 10,6 %. Cabe
destacar que en 1993 se censaron 3 580 unidades habitacionales ocupadas de hecho. Se trata de
aquellas que son construidas sobre terrenos que no son propios, pues generalmente los terrenos son
de propiedad comunal.
Cuadro 3-46
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por régimen de tenencia, según
provincias, 1993
Régimen de tenencia
Provincia
Huamanga
Cangallo
La Mar
Total de
viviendas
33 365
8 152
16 022
Propia
Totalmente
Pagada
Propia
Comprándola a plazos
Usufructuada
Alquilada
Ocupada
de hecho
Otra
forma
67,8
85,0
70,5
3,5
1,3
3,2
10,2
8,9
10,4
11,6
3,3
9,4
4,2
0,6
3,6
2,7
0,9
2,9
Fuente: INEI- censo nacional de 1993.
En relación a la tenencia de la vivienda, los resultados de la encuesta socio económica muestra que el
tipo de propiedad de terreno donde se encuentra construida la vivienda es en su mayoría heredado
(27,9 %) y de la comunidad (23,8 %), como se muestra en la Figura 3-5.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-38
Figura 3-5
Tipo de propiedad del terreno donde está construida la vivienda en la zona de influencia
del proyecto
27.9
HEREDADO
23.8
DE LA COMUNIDAD
23.2
COMPRADO
18
POSESIÓN
DONADO
3.4
PRESTADO
3.4
0.2
NO RESPONDE
0
5
10
15
20
25
30
Porcent aje
Total 100%
Base:
551 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A. 2005
Durante la encuesta el 31,6 % respondió que tenía un título de propiedad registrado, mientras que el
18,6 % contestó que no poseía título de propiedad (ver Cuadro 3-47).
Cuadro 3-47
Posesión de título de propiedad
Si el terreno cuenta con título
de propiedad
Título de propiedad registrado
31,6
Ninguno
18,6
Documento compra – venta
11,6
El título está en trámite
10,.6
Documento de posesión
9,0
Título de la comunidad
10,0
Testamento / escritura
7,6
Título de municipio / consejo
0,3
Documento notarial
0,7
No contesta
0,0
%
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A.
3.2.4.2 SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Según el INEI, las localidades de las provincias de Cangallo y La Mar registran los mayores problemas
de abastecimiento de agua dentro de la vivienda con un déficit por encima del 88,0 %. En el caso de la
provincia de Huamanga, esta carencia es del orden del 57,3 %.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-39
Cuadro 3-48
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua,
por provincias, 1993
Total
viviendas
Red pública
dentro de la
vivienda
Red pública fuera
de la vivienda pero
dentro del edificio
Pilón de
uso
público
Pozo
Camión
cisterna
u otro
Río,
acequia,
manantial
Otro
Huamanga
33 365
42,7
2,7
17,.4
5,3
1,4
26,4
4,1
Cangallo
8 152
10,1
0,5
18,2
1,1
0,6
67,7
1,8
La mar
16 022
11,6
0,7
19,9
4,9
1,0
59,9
2,0
Provincia
Fuente: INEI- censo nacional de 1993.
El Cuadro 3-49 presenta información a nivel distrital sobre la forma en que los hogares de los
pobladores encuestados se abastecen de agua. Se aprecia que el distrito que no cuenta con agua
potable a domicilio es Socos, que a su vez se abastece de agua de manantial o de puquial en un
85,7%. Sólo en el distrito de Chiara un pequeño porcentaje (0,8%) de pobladores se abastece de agua
a través del camión cisterna.
Cuadro 3-49
Abastecimiento de agua en el hogar a nivel distrital
Distritos
Agua
potable
domicilio
Camión
cisterna
Acocro
Acos Vinchos
Chiara
Socos
Tambillo
Vinchos
Paras
San Miguel
Anco
71,2%
59,3%
34,5%
0,0%
62,5%
34,1%
100,0%
39,7%
11,8%
0,0%
0,0%
0,8%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Pilón
público
Canal
de
riego
Pozo
Río/
acequia
Manantial/
puquial
Agua
entubada
3,0%
7,4%
14,3%
14,3%
12,5%
17,1%
0,0%
3,2%
8,8%
3,0%
3,7%
14,3%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,8%
0,0%
1,5%
11,1%
18,5%
0,0%
0,0%
3,1%
0,0%
5,6%
8,8%
4,5%
0,0%
11,8%
85,7%
8,3%
36,4%
0,0%
42,1%
64,7%
12,1%
18,5%
3,4%
0,0%
16,7%
7,8%
0,0%
7,1%
5,9%
Agua
potable
fuera de
domicilio/
vecinos
4,5%
0,0%
0,8%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1,6%
0,0%
Canal
de
EPSASA
0,0%
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Fuente: Encuesta Socioeconómica.
En 1993 las viviendas que disponían de Servicio Higiénico (SH) conectado a red pública, alcanzó el
14,5 % del total de viviendas del departamento. La proporción de unidades habitacionales sin ningún
tipo de servicio representó el 75,5 % (incluido "sobre acequia o canal").
Cuadro 3-50
Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de servicio higiénico, por
provincias, 1993
Provincia
Total
viviendas
Huamanga
Cangallo
La mar
33 365
8 152
16 022
SH conectado
a la red pública
dentro de la
vivienda (%)
28,5
3,2
5,.9
SH conectado a la red
pública fuera de la
vivienda pero dentro
del edificio (%)
4,5
0,6
1,5
SH
conectado al
pozo Negro o
ciego (%)
10,6
6,2
16,9
SH
conectado a
acequia o
canal (%)
0,7
0,5
1,7
Sin servicio
higiénico (%)
55,7
89,5
74,0
Fuente: INEI- censo nacional de 1993.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-40
En la provincia de Huamanga el 33,0 % de las viviendas poseen servicio higiénico por red pública, el
10,6 % tienen pozo negro, o ciego, y 56,4 % carecen de este servicio.
A manera de resumen, las cifras revelan que en 1993, 9 de cada 10 viviendas carecen de servicio
higiénico en el área rural, mientras 6 de cada 10 viviendas en el área urbana.
Cuadro 3-51
Viviendas particulares con ocupantes presentes, en área urbana y rural, según tipo de
servicio higiénico, 1993
Tipo de servicio higiénico
Urbana
Red pública dentro de la vivienda
Red pública fuera de la vivienda pero dentro
del edificio
Pozo Negro o ciego
Sobre acequia o canal
Sin servicio higiénico
Rural
Pozo negro o ciego
Sobre acequia o canal
Sin servicio higiénico
Total viviendas
%
51 864
14 310
100,0
27,6
2 297
4,4
5 498
449
29 310
62 691
5 935
539
56 217
10,6
0,9
56,5
100,0
9,5
0,8
89,7
Fuente: INEI- censo nacional de 1993.
Según los resultados de los TERP, los distritos de Acocro, Chiara y Vinchos y sus respectivas
comunidades campesinas tienen acceso al agua potable. Las demás poblaciones hacen uso de otros
sistemas de agua entubada que llega a pequeños reservorios desde donde es distribuida a piletas
públicas o viviendas particulares. En algunos casos, el agua de los reservorios es clorada para obtener
una reducción sustancial de la carga microbiana. Las fuentes de agua generalmente son manantiales
de las partes altas. En las partes bajas, el agua es captada mediante canales que a su vez se
aprovechan para el regadío de sus cultivos.
Sólo el distrito de Acocro cuenta con sistema de alcantarillado para la conducción de las aguas negras
o residuales. Las demás comunidades hacen uso de letrinas que fueron instaladas por el Fondo
Nacional de Compensación y Desarrollo Social, (FONCODES) hoy conocido como Fondo de
Cooperación para el Desarrollo. Una gran parte de las comunidades afectadas no hacen uso de
letrinas, o no cuentan con forma alguna de letrina. El uso del campo como servicio higiénico convierte
a este en foco de contaminación.
Según los datos de la encuesta socioeconómica aplicada, el 41,6 % de los pobladores tienen agua
potable en su domicilio, 27,8 % utiliza los manantiales y/o puquiales de la zona y 7,3 % utiliza el agua
de los ríos y/o acequias (ver Figura 3-6).
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-41
Figura 3-6
Abastecimiento de agua en el hogar en la zona de influencia
41.6
AGUA POTABLE A DOMICILIO
27.8
MANANTIAL/ PUQUIAL
10.0
PILÓN PÚBLICO
8.0
AGUA ENTUBADA
7.3
RÍO/ ACEQUIA
4.0
CANAL DE RIEGO
1.1
AGUA POTABLE FUERA DE DOMICILIO/ VECINOS
POZO
0.1
CAMIÓN CISTERNA
0.1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Porcent aje
Total 100%
Base: 551 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú. 2005
En relación a los servicios higiénicos utilizados en el hogar, el 46,5 % de los pobladores respondieron
que utilizaban el campo y 38,3 % aseguraron contar con una letrina dentro del hogar; como se puede
apreciar en la Figura 3-7.
Figura 3-7
Servicios higiénicos utilizados en el hogar
46.5
CAMPO
38.3
LETRINA DENTRO DEL DOMICILIO
6.4
LETRINA PÚBLICA
4.5
POZO SÉPTICO
3.3
BAÑO DENTRO DEL DOMICILIO
1.0
RÍO/ACEQUIA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Porcentaje
Total 100%
Base: 551 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioambiental - Walsh Perú. 2005
El cuadro 3-52 muestra los servicios higiénicos disponibles en los hogares encuestados a nivel distrital
en la zona de influencia directa del proyecto. Los mayores porcentajes en cada uno de los distritos se
presentan en la disponibilidad de letrinas ubicadas dentro del domicilio o el uso del campo como
servicio higiénico.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-42
Cuadro 3-52
Servicios higiénicos utilizados en el hogar a nivel distrital
baño
dentro del
domicilio
11%
0%
1%
0%
0%
0%
0%
8%
0%
Distritos
Acocro
Acos Vinchos
Chiara
Socos
Tambillo
Vinchos
Paras
San Miguel
Anco
Pozo
séptico
0%
4%
1%
0%
4%
2%
8%
13%
6%
letrina
dentro del
domicilio
24%
81%
56%
43%
13%
26%
67%
28%
59%
letrina
pública
río/
acequia
0%
0%
5%
29%
0%
16%
0%
3%
3%
campo
0%
0%
0%
7%
0%
1%
0%
3%
0%
65%
15%
37%
21%
83%
55%
25%
45%
32%
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú. 2005
3.2.4.3 RESIDUOS
En cuanto a los residuos generados en la región, el INEI señala que a nivel regional el promedio de
recolección de residuos sólidos está en el orden de 167 089 kg (ver Cuadro 3-53). Nótese que sólo el
60 % de municipalidades realiza el recojo de basura con frecuencia mayoritaria semanal.
Cuadro 3-53
Municipalidades del departamento de Ayacucho que informaron sobre frecuencia de
recojo de basura al 2001
Municipalidades
Informantes
Municipalidades
que realizan
recojo de basura
Frecuencia
de recojo
Frecuencia
de recojo
Frecuencia
de recojo
Diaria
Interdiaria
Semanal
105
63
15
19
29
Basura
recolectada
diariamente
(kg)
Municipalidades
que no realizan
recojo de
basura
167 089
42
Fuente: INEI-OTED-RENAMU 2001-2002.
Dentro de la población impactada no existen medios de recolección de residuos sólidos, llámese
vehículos recolectores o contenedores para la clasificación de los residuos. Según la encuesta socio
económica las prácticas más frecuentes para el tratamiento de residuos son: enterrarlos, tirarlos al
campo o quemarlos. Los campesinos y pobladores urbanos no realizan ningún tipo de clasificación de
residuos para tratamiento (u otro) para la producción de humus o abono orgánico. Del mismo modo, la
quema de materiales que no son biodegradables causan contaminación en el ambiente. Esto da cuenta
de una clara falta de sensibilización para la protección ambiental (ver Cuadro 3-54).
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-43
Cuadro 3-54
Residuos sólidos en el hogar
Eliminación de basura en el hogar
%
La tira al campo
54,6
Quema la basura
35,8
Pasa un camión recolector
0,0
Cilindros y/o tachos de basura
0,0
Entierra
3,8
Lo procesa en abono
3,1
Pozo
2,0
Tiran al río/acequía
0,2
Relleno sanitario
0,4
Tiran al campo + tiran al río
0,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica.
Las prácticas mas utilizadas a nivel distrital para eliminar residuos son la quema de basura o el arrojarla
al campo. Acos Vinchos ocupa el primer lugar en la práctica de quema de basura con 59% de
frecuencia, seguido de Socos con 57%. El mayor porcentaje de pobladores que arrojan la basura al
campo se encuentran en el distrito de Anco (76%) seguidos de Acocro (56%) (ver Cuadro 3-55).
Cuadro 3-55
Distritros
Acocro
Acos Vinchos
Chiara
Socos
Tambillo
Vinchos
Paras
San Miguel
Anco
Formas de eliminación de residuos por distrito
quema
basura
tira al
campo
36%
59%
40%
57%
46%
37%
50%
22%
24%
56%
33%
53%
43%
46%
53%
8%
50%
76%
queman
y tiran
al
campo
2%
0%
2%
0%
4%
2%
25%
5%
0%
pozo
Entierra
tiran al
campo /
al río
0%
4%
3%
0%
4%
0%
8%
3%
0%
2%
0%
1%
0%
0%
7%
0%
8%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
8%
1%
0%
relleno
sanitario
2%
0%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
lo
procesa
en
abono
2%
4%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
traslada
a su
chacra
2%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
11%
0%
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú. 2005
3.2.4.4 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
De acuerdo a la información presentada en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 de
Ayacucho, 65,2 % de los hogares carece de servicio eléctrico. De este grupo, 88,1 % de hogares
corresponden al área rural y 13,6 % al área urbana.(ver Cuadro 3-56)
Los TERP indicaron que la mayoría de comunidades no cuentan con este servicio. Sólo en los
poblados de Patibamba, Acocro, Chiara y la mayoría de sus comunidades campesinas cuentan con el
servicio de energía por encontrarse cerca a la red de transmisión del Mantaro. En el distrito de
Vinchos, únicamente se puede contar con el servicio de energía eléctrica en la capital del distrito. Así
también, en la comunidad campesina de Ccarhuaccpampa, que pertenece a la provincia de Cangallo,
también se puede contar con el servicio. Las demás comunidades utilizan equipos electrógenos de
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-44
mediana y poca capacidad que funcionan sólo durante las noches; otras a velas; y mecheros a
kerosene. Un pequeño porcentaje de familias hacen uso de baterías de vehículos tanto para el
alumbrado eléctrico como para hacer funcionar pequeños equipos electrodomésticos (radios,
televisores, etc.).
Cuadro 3-56
Servicio de energía eléctrica, Ayacucho 2000
Servicio eléctrico
Área urbana
Área rural
Total
Si
86,4
11,9
34,8
No
13,6
88,1
65,2
Total
100,0
100,0
100,00
Fuente: ENDES Ayacucho 2000
Cuadro 3-57
Viviendas particulares con ocupantes presentes por disponibilidad de alumbrado
eléctrico en la vivienda, según provincias, 1993
Total de viviendas
%
Dispone de
alumbrado eléctrico
No dispone de
alumbrado eléctrico
Huamanga
33 365
100,0
52,2
47,8
Cangallo
8 162
100,0
8,8
91,2
La Mar
16 022
100,0
12,0
88,0
Provincia
Fuente: INEI- censo nacional de 1993.
En la zona de influencia directa del proyecto sólo 21,4 % de los pobladores cuenta con luz eléctrica en
el hogar, mientras que 67,5 % hace uso de velas (ver Cuadro 3-58) en referencia a los tipos de
alumbrados utilizados por lo pobladores entrevistados en la encuesta socioeconómica.
Cuadro 3-58
Tipo de alumbrado en el hogar en la zona de influencia del proyecto
Tipos de alumbrado en el hogar
Vela
Luz eléctrica en el hogar
Lámpara a kerosene
Mechero
Batería de auto
Paneles solares
Velas y lámparas a kerosene
Generador de luz
Velas + motor generador de luz
%
67,5
21,4
7,3
2,4
0,4
0,4
0,4
0,2
0,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
De acuerdo con la información obtenida en la encuesta socioeconómica, los pobladores encuestados
de los distritos de Socos y Vinchos no cuentan con luz eléctrica en el hogar, motivo por el cual
presentan altos porcentaje en el uso de alumbrado del hogar con velas (93% y 70% respectivamente)
(ver Cuadro 3-59).
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-45
Cuadro 3-59
Distritos
Acocro
Acos Vinchos
Chiara
Socos
Tambillo
Vinchos
San Miguel
Anco
Paras
Tipo de alumbrado en el hogar en la zona de influencia del proyecto, por distritos
Luz
eléctrica
hogar
55%
4%
34%
0%
58%
0%
11%
0%
100%
Vela
44%
85%
56%
93%
42%
70%
87%
88%
0%
Batería
de
auto
0%
0%
0%
0%
0%
1%
0%
3%
0%
Lámpara
kerosene
Generador
de luz
Mechero
Paneles
solares
2%
7%
7%
7%
0%
20%
0%
6%
0%
0%
4%
0%
0%
0%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
1%
0%
0%
8%
2%
0%
0%
0%
0%
2%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Velas y
lámpara
kerosene
0%
0%
0%
0%
0%
1%
0%
3%
0%
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
3.2.4.5 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
Las principales vías de acceso al departamento son terrestres. El Cuadro 3-60 muestra la longitud y el
tiempo de viaje de las principales rutas y el Cuadro 3-61 la red vial existente en 1997.
Cuadro 3-60
Vías de Acceso
Vías de Acceso Terrestre
Lima – Ayacucho
Huancayo – Ayacucho
Nazca - Puquio
Vías de Acceso Aéreo
Lima – Ayacucho
Cuadro 3-61
Localidad
Longitudes y tiempos
585 km (8 a 9 horas - carretera asfaltada). Carretera Panamericana Sur
hasta la ciudad de Pisco (Departamento de Ica) y continúa por la vía Los
Libertadores.
275 km (8 horas - carretera afirmada).
155 km (4 a 5 horas – carretera asfaltada).
35 minutos.
Longitud aproximada de red vial, por tipo de superficie de rodadura, según provincias,
1997
Tipo de superficie de rodadura
Ayacucho
Total longitud
(Km)
9 792
Carretera
asfaltada
121
Carretera
afirmada
2 158
Camino
carrozable
3 153
Huamanga
1 833
41
234
241
Trocha
Otros
2 432
1 928
309
1 008
Fuente: INEI (1997), Infraestructura Socio Económica Distrital, 1997.
El Cuadro 3-62 muestra el registro de unidades de transporte de acuerdo al paso por las estaciones de
peaje a setiembre de 200422 de las dos principales rutas que atraviesan el departamento (Pisco –
Ayacucho y Nazca – Puquio) se aprecia que los volúmenes son constantes en especial del tráfico de
22 Información proporcionada por PROVIAS
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-46
vehículos pesados. Los vehículos ligeros muestran los niveles más altos en abril y julio por
festividades nacionales.
Cuadro 3-62
Tráfico vehicular registrado en las estaciones de peaje (Socos, Pampa Galera y
Rumichaca). Enero a setiembre, 2004
Tipo de vehículos
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
23 912
25 119
25 541
29 783
25 585
23 722
27 118
26 573
23 547
Vehículos Ligeros
8 636
9 668
8 976
12 405
8 332
7 386
10 319
9 954
8 274
Vehículos Pesados
15 276
15 451
16 565
17 378
17 253
16 336
16 799
16 619
15 273
Entrada de Vehículos
11 732
12 138
12 305
14 612
12 437
11 435
12 606
12 927
11 490
4 216
4 ,584
4 189
6 074
3 886
3 388
4 505
4 ,821
3 ,943
Flujo Total de Vehículos
Vehículos Ligeros
Vehículos Pesados
7 516
7 554
8 116
8 538
8 551
8 047
8 101
8 106
7 547
12 180
12 981
13 236
15 171
13 148
12 287
14 512
13 646
12 057
Vehículos Ligeros
4 420
5 084
4 787
6 ,331
4 446
3 998
5 814
5 133
4 331
Vehículos Pesados
7 760
7 897
8 449
8 ,840
8 702
8 289
8 698
8 513
7 726
Autos
2 Ejes
3 Ejes
8 636
7 895
4 210
9 668
8 393
4 107
8 976
8 919
4 501
12 405
9 158
4 593
8 332
8 792
4 501
7 386
8 332
4 379
10 319
8 632
4 588
9 954
8 542
4 602
8 274
7 740
4 146
4 Ejes
670
643
739
724
780
736
759
768
792
5 Ejes
904
922
936
1 294
1 410
1 217
1 131
1 030
984
6 Ejes
1 597
1 386
1 470
1 608
1 770
1 672
1 689
1 677
1 609
7 Ejes
0
0
0
1
0
0
0
0
2
Salida de Vehículos
Fuente: PROVIAS Nacional.
La ciudad de Ayacucho cuenta con un aeropuerto que se conecta vía aérea actualmente, sólo con la
ciudad de Lima y Andahuaylas. Existen dos líneas aéreas, con frecuencia de vuelos diarios. El flujo
aéreo de pasajeros para el 2004 se observa en el Cuadro 3-63. Este flujo puede no ser representativo
de niveles reales dado que ese año el aeropuerto de Ayacucho tuvo gran afluencia de personas por la
construcción del STD
Cuadro 3-63
Flujo aéreo de pasajeros. Enero a setiembre de 2004
Flujo de pasajeros
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Entrada
1 113
1 215
1 301
1 411
1 207
1 078
928
919
1 123
Salida
1 122
1 320
1 354
1 540
1 340
1 263
1 166
1 082
1 272
Fuente: CORPAC S.A. - Ayacucho
A partir de la información recolectada tanto en los TERP como en las entrevistas semi estructuradas; se
puede señalar que el sistema vial más importante que conecta a la ciudad de Ayacucho con la costa y,
por ende, la capital Lima, es la Vía “Los Libertadores”. Vía asfaltada que se encuentra en buenas
condiciones. Otras vías asfaltadas conectan Ayacucho con la provincia de Huanta, y por el noreste las
vías asfaltadas llegan hasta el distrito de Quinua.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-47
Las vías que interconectan las poblaciones del área de influencia del proyecto son en un primer nivel
trochas carrozables y carreteras afirmadas. Por lo general, las carreteras se encuentran en mal estado
por falta de mantenimiento continuo. El Instituto de Vialidad Provincial de Huamanga, organismo de la
Municipalidad de Huamanga está encargado del mantenimiento y mejora de las trochas carrozables en
los distritos de Acocro y Chiara.
Los centros poblados de Anchihuay y Totora en el distrito de Anco y Putacca y Qollpa en San Miguel
no cuentan con vías de acceso vehicular, solamente cuentan con caminos de herradura y trochas
peatonales.
El sistema de transporte de la ciudad de Ayacucho está bastante implementado. En la actualidad existe
gran cantidad de empresas de transporte de pasajeros y de carga cuyos destinos son Lima, Huancayo,
Andahuaylas – Cuzco, o el Valle del Río Apurímac y Ene. A nivel de interconexión distrital, se han
constituido pequeñas empresas de transporte que cuentan con unidades menores de 14 pasajeros en
promedio. La frecuencia de viajes hacia los distritos de San Miguel, Anco, Chiara, Acocro, Tambillo,
Vinchos, etc, es diaria, mientras que a los centros poblados menores y anexos la frecuencia de viajes
es semanal, como es el caso de Cochas, en San Miguel. En la mayoría de los centros poblados del
distrito de Vinchos, el acceso de transporte se limita a una y dos veces por semana. Un caso extremo
se encuentra en la comunidad de General Córdova de Socos, en donde, el acceso a las unidades de
transporte se abre una vez cada 15 días, dificultando de manera significativa el flujo de comercio y
transporte de productos.
La ampliación de carretera que va desde San Miguel a San Antonio ha generado el incremento de
movimiento comercial, inclusive se da la presencia de trasporte público diario para la zona.
El Cuadro 3-64 muestra los resultados obtenidos a partir de la información de la encuesta
socioeconómica, con respecto a los medios de transporte más utilizados, el desplazamiento a pie es la
forma más utilizada de movilización, seguido del uso de Combis y acémilas en tercer lugar.
Cuadro 3-64
Medios de transporte más utilizados en el área de influencia del proyecto
Medio de transporte
A pie
Combi/coaster
Acémila
Ómnibus
Camión
Otros
%
72,2
58,4
23,4
4,0
4,9
4,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Otros: camioneta, carro, bicicleta, caballo
Debido al uso eminentemente rural, las viviendas no se encuentran circundadas por pistas o veredas.
3.2.4.6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En la encuesta los pobladores indicaron que se enteran de las ocurrencias cotidianas (ver Cuadro 3-65)
a través de asambleas/reuniones o por vecinos o amigos.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-48
Cuadro 3-65
Medios por los cuales los pobladores se enteran de lo que pasa en su localidad
Medios
%
Asambleas/reuniones
64,1
Por vecino/amigos
48,8
Radio
4,0
Altoparlante
6
Otros
10,6
Comunicados casa por casa
2,5
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
La televisión de señal abierta dentro del área de influencia del proyecto, puede captarse únicamente en
las localidades de Patibamba, en San Miguel; Acocro, Seccelambras, Chiara en Huamanga y
Ccarhuaccpampa en Paras (provincia de Cangallo). Por lo que, la mayor parte de la población adolece
de este servicio.
El 75,6 % de la población, no lee periódicos debido a que estos no son ofrecidos en la zona. De los
que leen el 50 % lee Correo, La República o El Comercio.
Cuadro 3-66
Periódicos que lee con mayor frecuencia
Periódicos
El popular
Correo
La república
Ojo
El comercio
Libero
Ajá
Bocón
Trome
Perú 21
Expreso
El chino
Diario local
Ollantay
El peruano
No contesta
La calle
Perú 21
Tio
Ninguno
%
2,4
3,1
3,4
4
3,6
2,4
2,9
2,2
0,7
0,5
0,7
0,4
0,9
0,2
0,2
0,2
0,5
0,2
0,2
78,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
En la zona del proyecto se cuenta con servicios básicos de comunicación limitados por ser zonas
rurales. Los servicios de telefonía rural que funcionan son prestados por la compañía Gilat to home
Perú la cual funciona bajo una performance de tecnología satelital adaptado a un sistema de tarjetas.
Las comunidades de la zona que cuentan con este servicio son: Cochas, Patibamba, Huaychao,
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-49
Acocro, Seccelambras, Chiara, Allpachaca, Rosaspata, Ccasanccay, Cooñani, Occollo y Ccahuacc
Pampa.
Las comunidades de Cochas, Patibamba, Huaychao, Acocro, Seccelambras, Chiara, Cochabamba
Alta, Toccyascca, Ccarhuaccpampa, Anchihuay y la municipalidad de Acocro cuentan con equipo de
radio de onda larga.
Un gran sector de la población cuenta con radio de onda corta, la cual es usada para informarse de los
acontecimientos a nivel nacional y regional.
3.2.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
3.2.5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La población económicamente activa23 en el departamento de Ayacucho, según el Censo Nacional de
1993 del INEI, alcanza la cifra de 128 795 (ver Cuadro 3-67).
Cuadro 3-67
Población económicamente activa de 15 y más años, según provincias, 1993
Provincia
Total
%
Ayacucho TOTAL*
128 795
Huamanga
42 578
33,1
Cangallo
8 736
6,8
La Mar
19 285
15,0
* Excluye a los que no especificaron nivel de educación.
Fuente: INEI – Censos Nacionales de 1993
La Figura 3-8 muestra la ocupación principal del jefe del hogar de las comunidades entrevistadas DEL
AID En esta información podemos apreciar que el 25,3 % de los pobladores entrevistados sostiene que
son obreros y/o peones, mientras que el 18,9 % señalan que son empleados. Sólo el 10,7 % de los
entrevistados declaran por ocupación la agricultura según la encuesta socioeconómica realizada.
23
Se define como población económicamente activa al conjunto de personas mayores de 15 años, de uno u otro sexo,
que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-50
Figura 3-8
Ocupación principal del jefe del hogar en las comunidades de la zona
25.3
OBRERO / PEÓN
18.9
EMPLEADO
18.1
ALPAQUERO
11
COMERCIANTE
10.7
AGRICULTOR
6.8
GANADERO
1.1
1.1
1.1
1.1
PASTOR
CHOFER
MICROEMPRESARIO
PROFESIONAL INDEPENDIENTE
5.4
OTROS
0
5
10
15
20
25
30
Porcentaje
Total 100 %
Base: 281 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A. 2005
3.2.5.2 RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA
En 1994, el INEI reportaba un total de 296 640 parcelas para la región. De ese total, 210 961 (71,1 %)
son trabajadas por sus propios dueños; 6 928 son arrendadas (2,3 %); 70 290 son tierras comunales
(23,7 %) y la diferencia de parcelas están bajo la tenencia de posesionarios, enfiteusis24, anticresis25
aparcería26 o hipoteca. El Cuadro 3-68 presenta datos del Censo Agropecuario sobre el régimen de
tenencia de las provincias ubicadas dentro de la zona de influencia del proyecto.
En las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto, la encuesta
socioeconómica mostró que tierra es mayoritariamente propia (80,5 %), mientras que la tenencia
comunitaria ocupa el segundo lugar con un porcentaje de 9,6 % (ver Figura 3-9).
24
25
26
La enfiteusis es la cesión perpetua o por mucho tiempo del dominio útil de un inmueble, mediante el pago anual de un
canon.
La anticresis es una forma de garantía, por la que el titular (acreedor) tiene derecho a percibir los frutos de un bien
inmueble del deudor con el fin de aplicarlos al pago de los intereses o, en su caso, del capital debido.
Aparcería es una forma de contrato por la que el titular de una finca rústica o de una explotación cede de forma
temporal su uso y disfrute o el de algunos de sus aprovechamientos, así como el de los elementos de la explotación,
ganado, maquinaria o capital circulante, conviniendo con el cesionario aparcero en repartirse los productos por partes
alícuotas, en proporción a sus respectivas aportaciones.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-51
Cuadro 3-68
Cantidad y superficie ocupada por las parcelas, según provincia y régimen de tenencia
Cantidad y superficie ocupada por las parcelas, según provincia y régimen de tenencia
Provincia y régimen de tenencia
Total en la región
En propiedad
En arrendamiento
Comunal
Otra *
Zona de influencia del proyecto
Huamanga
En propiedad
En arrendamiento
Comunal
Otra *
Cangallo
En propiedad
En arrendamiento
Comunal
Otra *
La Mar
En propiedad
En arrendamiento
Comunal
Otra *
Número de
parcelas
296 640
210 961
6 928
70 290
8 461
47 832
34 567
1 364
11 862
39
40 203
22 216
446
17 499
42
29 842
16 272
1 126
12 045
399
100,0
71,1
2,3
23,7
2,9
Superficie en
ha
1 715 207,70
1 588 564,25
17 472,89
99 531,08
9 639,48
100,0
92,6
1,0
5,8
0,6
100,0
72,3
2,9
24,8
**
100,0
55,3
1,1
43,5
0,1
100,0
54,5
3,8
40,0
1,3
174 457,65
156 857,69
1 163,40
16 391,28
45,29
151 657,22
140 798,82
137,07
10 656,05
65,28
189 683,31
167 518,37
1 357,82
19 767,27
1 039,86
100,0
89,9
0,7
9,4
**
100,0
92,8
0,1
7,0
0,1
100,0
88,3
0,7
10,4
0,6
%
%
* Incluye a posesionarios, enfiteusis, anticresis, aparcero, hipoteca, etc.
** Porcentaje no significativo.
Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario, 1994
Figura 3-9
Régimen de tenencia de la tierra en las comunidades de influencia directa
NO CONTESTA
0.1
OTROS
2.4
ARRENDADA O PRESTADA DE ALGUIEN
7.5
COMUNIDAD
9.6
DE UD. O DE ALGUN MIEMBRO DEL
HOGAR
80.5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Porcentaje
Total 100 %
Base: 544 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A. 2005.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-52
3.2.5.3 SISTEMA PRODUCTIVO
ACTIVIDAD AGRÍCOLA
La región tiene una superficie de 1 715 208 ha; de las cuales 1 234 184 corresponden a pastos
naturales, 135 941 montes y bosques. La superficie con vocación agrícola comprende 208 335 ha; de
las cuales 40,5 % cuentan con riego y 59,5 % son de secano.
Los cultivos predominantes en la región son: maíz amiláceo, papas, cebada, trigo y haba; mientras que
el cacao, el café y la coca cosechados en el valle del río Apurímac. El nivel de productividad está por
debajo del promedio nacional, siendo los protagonistas del desarrollo de la actividad agrícola las
comunidades de agricultores y propietarios individuales.
La agricultura de la región se caracteriza por ser de subsistencia, no diversificada y por la existencia de
una parcelización excesiva como consecuencia de la reforma agraria. Además, la producción se
desarrolla sin visión de mercado debido a la falta de información, poco acceso a la tecnología, difícil
mecanización, limitado acceso al crédito, utilización de agroquímicos y poca promoción de tecnologías
ecológicas.
El cacao, el café y la coca pueden considerarse como los principales cultivos permanentes en la región
Ayacucho, aunque debe destacarse que sólo se cultivan en las provincias de Huanta y La Mar por
tener clima tropical. El cultivo del cacao es el más importante; a él se destinan 11 125,16 ha
distribuidas en 6 010 unidades agropecuarias (UA) lo que y representa 50,8 % de UA con cultivos
permanentes27 y 54,7 % de la superficie con cultivos permanentes. El café ocupa 24,5 % de la
superficie cultivada y la coca 12,6 %. Según el III Censo Nacional Agropecuario realizado en 1994 por
el INEI, el destino de la mayor parte de la producción de los cultivos permanentes es la venta, sea en la
misma unidad agropecuaria o fuera de ella.
La mayor parte de los productores de cacao (70,0 %) venden su producto en el mercado, 24,8 % lo
hacen en la propia unidad agropecuaria mientras 6,6 % destinan su producción al consumo en la
misma unidad agropecuaria.
El 64,0 % de los productores de café prefieren vender la producción en el mercado, 29,3 % la oferta en
la chacra y 7,7 % destina la mayor parte de su producción al consumo en el hogar. Una tendencia
similar se observa entre los productores de coca, con porcentajes de 68,1 %, 26,4 % y 6,8 %,
respectivamente.
El III Censo Nacional Agropecuario, realizado en el año 1994, señala que 11 662 unidades
agropecuarias se dedican a producir pastos cultivados en un área de 11 533, siendo el promedio por
unidad agropecuaria de 0,99 ha. Casi la totalidad pastos cultivados, 99,3 % tienen alfalfa. En segundo
lugar se ubica la grama dulce con sólo 22 UA en 29,50 ha, lo que equivale a 0,3 % de la superficie (ver
Cuadro 3-69).
27 Los cultivos permanentes constituyen "bienes raíces", demandan inversión para su instalación, reevalúan el precio de las unidades agropecuarias,
permanecen en el terreno por varios años y brindan muchas cosechas.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-53
Cuadro 3-69
Número de unidades agropecuarias y superficie de pastos cultivada, según provincia.
Número de unidades agropecuarias y superficie cultivada según provincia
Unidades agropecuarias
Superficie cultivadas
Provincia y principales pastos
cultivados
Número
%
ha
%
Ayacucho
11 662
100,0
11 533,56
100,0
Alfalfa
11 586
99,3
11 416,49
99,0
Grama dulce
22
0,2
29,50
0,3
Huamanga
825
100,0
231,34
100,0
Alfalfa
817
99,0
222,58
96,2
Cangallo
156
100,0
58,38
100,0
Alfalfa
147
94,2
48,39
82,9
Huanta
586
100,0
162,91
100,0
Alfalfa
569
97,1
153,10
94,0
La Mar
255
100,0
107,96
100,0
Alfalfa
252
98,8
93,96
87,0
Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario, 1994
En las comunidades campesinas localizadas en la zona de influencia directa del proyecto, las
actividades agrícolas se ubican como las más importantes para lograr el sustento del hogar. Los
cultivos varían según las estaciones y la ubicación altitudinal. En las partes altas, como es el caso de
Vinchos, Acocro, Chiara, Huaychao, la producción agrícola gira en torno al cultivo de papa;
especialmente en los últimos tres lugares, donde se cosechan grandes volúmenes de este producto
desde los meses de enero a mayo para ser comercializados en los mercados de Ayacucho y Lima. En
estas zonas altas se cultivan tubérculos como la mashua, oca y olluco, y leguminosas como haba y
arveja.
En las partes un poco más bajas se cultivan gramíneas como el maíz, trigo y cebada. En los valles
interandinos ubicados en la cuenca del río Torobamba se practica agricultura frutícola (naranjas, limo,
palta, etc.) y cultivos de pan llevar, verduras, etc.
En el Cuadro 3-70 se presenta los principales cultivos producidos en las comunidades pertenecientes
al área de influencia directa del proyecto.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-54
Cuadro 3-70
Provincia
Principales cultivos dentro del área de influencia directa del proyecto, según
comunidad, 2005
Distrito
Huamanga
Comunidad campesina
Anexo
Santo Domingo de Acocro
Acocro
Vinchos
Pomapuquio
Pomapuquio
Virgen de Asunción de
Seccelambras
Seccelambras
Vinchos
San Luis de Picha
Paccha.
Qoñani
Paccha.
PampamarcaPanpamcca
Papa, cebada, avena y oca
haba, trigo, maíz
Churia.
Rosaspampa
Papa
Churia.
Churia
Papa, oca, mashua
Vinchos
San José de
Mayubamba,
Mayubamba
Vinchos.
Concahuaylla
Vinchos
Ranracancha
Vinchos
Ccochapunku
Maíz, lenteja, kiwicha, arveja,
linaza, haba, quinua,
calabaza, qawinca
Papa, cebada, trigo, quinua,
haba, arveja, oca, olluco,
avena, mashua, maíz
Papa nativa, oca, mashua,
cebada, avena, haba
Papa, cebada, trigo, quinua,
haba, oca, olluco, avena,
mashua, maíz
Papa, cebada, avena, pastos
asociados
Papa, cebada, avena, pastos
asociados
Rosaspata
Sallalli.
Occollo
Occollo
Vinchos
Orcconchupa
Vinchos
Ccasanccay
Urpaypampa
Acos
Vinchos
Chiara
Principales productos
agrícolas cultivados
Maíz, papa, trigo, haba,
arveja.
Papa, maíz, cebada, haba,
mazhua
Papa, trigo, cebada, haba,
arveja, quinua, tarwi, kiwicha,
mashua, avena, olluco
Maíz, arveja, quinua,
quihuicha, calabaza, haba,
cebada, trigo, frijoles, guinda,
tuna, níspero, durazno
Papa, cebada, trigo, haba,
arveja, oca, olluco, quinua,
mashua, maíz
Huaychao
Huaychao-Capillapata
San Francisco de Asís de
Mayupampa
San Juan de Cochabamba
Alta II
San Francisco de
Asís de Mayupampa
Cebada, papa oca, mashua
Papa amarilla, papa blanca,
cebada, haba, quinua, trigo,
oca, olluco
Papa, cebada, trigo, quinua,
haba, arveja, olluco
Cebada, papa, trigo, maíz,
quinua, arveja, haba
Papa, maíz, cebada, trigo,
haba, frijoles, calabaza,
níspero, guinda, manzana,
durazno, tuna
Maíz, papa, trigo, haba,
arveja, cebada, quinua, linaza
Papa, trigo, cebada
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-55
Provincia
Distrito
Comunidad campesina
Anexo
Chiara
San Martín de YanapiruroIchubamba
Yanapiruro.
Allpachaca
Paucho
Papa, haba, trigo, cebada
Ichubamba
Basilio Auqui de Chupas
Toccyascca
Tambocucho
Anco
La Mar
San Miguel
Pinao - Yantapacha
Anchihuay Sierra
Virgen de Cocharcas de
Cochas
Cochas Alta, Cochas
Baja, Putacca,
Challhuapuquio
Túpac Amaru de Patibamba
Paras
Ccaruacc Pampa
Papa, cebada, haba, trigo,
olluco, arveja
Papa, trigo, cebada, haba,
arveja, quinua, mashua, avena
y olluco.
Papa, olluco, mashua, cebada
Anchihuay Sierra
Uras
Cangallo
Pinao - Yantapacha
Ccollpa
General Cordova de Socos
Papa, cebada, haba, arveja,
mashua, oca, olluco
Papa, cebada, maíz, avena,
pastos asociados
Papa, cebada, avena.
Socos
Tambillo
Papa, cebada, haba, arveja
Papa, cebada, avena, pastos
asociados
Papa, cebada, avena, pastos
asociados
Llachoccmayo
Yanapiruro Ichubamba
Principales productos
agrícolas cultivados
Papa, maíz, arveja, avena,
pastos asociados
Papa, oca, olluco, mashua,
maíz, haba, arveja
Maíz, papa, trigo, haba, arveja
Cebada, maíz, papa, trigo,
haba , arveja, quinua
Maíz, cebada, trigo, papa,
haba, olluco, arveja
Naranja, zapallo, menestras,
tomate
Papa, avena, haba, cebada y
otros en poca cantidad.
Fuente: Taller de Evaluación Participativa.
Los pobladores han hecho parte de sus costumbres agronómicas la quema de sus pastos. La
encuesta socioeconómica indicó que los pobladores queman sus pastos porque sirve como alimento
para el ganado (22,2 %). Un 19,4 % señalan que la quema de los pastos sirve para que los cultivos
retoñen nuevamente y un 16,7 % sostiene que sirve para limpiar las malas hierbas (ver Cuadro 3-71).
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-56
Cuadro 3-71
Razones para la quema de pastos
Razones para la quema de pastos
Para cultivar nuevamente
Sirven para ganado como alimento
Para que retoñe nuevamente
Para limpiar las malas hierbas
Evita las plagas
Limpieza de campo
Para abono
Porque es más rápido para deshacerse de lo que no sirve
Deshacerse de los pastos
Porque los niños lo queman jugando
Animales corren
Para espacio de trilla
Porcentaje
19,4
22,2
19,4
16,7
2,8
5,6
5,6
2,8
2,8
5,6
2,8
2,8
Fuente: Encuesta Socioeconómica
ACTIVIDAD PECUARIA
Según el III Censo Nacional Agropecuario, la región Ayacucho tiene 70 810 unidades agropecuarias
(904 127,42 ha) con 7 105 instalaciones pecuarias28; lo que indica, en términos generales, la
precariedad de la crianza pecuaria en el departamento (6 086 corresponden a almacenes/graneros 533
corresponden a silos, 147 a salas de ordeño, 146 a instalaciones con bañaderos, 98 a galpones para
aves y 95 a galpones de esquila).
Según la misma fuente, en Huamanga se cuenta con 2 454 instalaciones pecuarias (34,5 %)
consistentes en almacenes, galpones de esquila, silos, galpones para aves, salas de ordeño,
bañaderos y cercos; en Cangallo con 543 (7,7 %) y en La Mar con 462 (6,5 %) instalaciones.
Según la Oficina de Información Agraria (OIA) del Ministerio de Agricultura, los principales productos
pecuarios de la región entre enero y setiembre de 2004 son: vacunos, ovinos, porcinos, caprinos,
alpacas, llamas y aves; otros productos son: leche, lana, huevos y fibras (ver Cuadro 3-72).
28 Son instalaciones pecuarias aquellas destinadas al alojamiento, crianza y explotación del ganado.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-57
Cuadro 3-72
Principales productos pecuarios entre enero y setiembre de 2004
Principales Productos
Pecuarios
Aves *
Ovino *
Porcino *
Vacuno *
Caprino *
Alpaca *
Llama *
Huevo
Leche
Fibra Alpaca
Fibra Llama
Lana
* Animales en pie
Fuente: MINAG - OIA
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
62,3
68,1
73,3
79,9
330,2 295,2 402,0
5187
257,5 267,5 294,9 355,5
1 231,8 1 011,2 1 212,8 1 587,7
110,5
90,1 107,1 139,0
68,2
50,9
57,4
83,6
54,5
42,7
56,4
68,5
24,7
24,4
34,7
41,2
697,3 1 371,6 2 640,2 3 372,9
17,9
8,0
22,5
33,4
11,6
6,5
17,8
14,1
3,4
20,3 144,8 193,9
2004 **
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
78,5
74,5
80,3
66,6
53,3
561,5 448,8 466,2 425,6 309,4
319,3 326,4 344,2 347,6 282,5
1 584,4 1 591,7 1 668,1 1 526,3 1 249,3
131,0 129,4 127,7 148,3
92.6
84,2
93,2 108,4
99,1
78,2
79,1
70,1
85,8
91,0
58,9
50,3
62,2
47,7
55,5
53,6
3 130,9 2 344,4 1 795,4 1 329,5 796,6
5,4
2,2
1,9
1,5
1,0
4,1
0,9
0,7
0,5
--49,8
6,3
5,4
6,0
1,6
** Preliminar
Según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994 la leche es uno de los productos principales que se
producen en el departamento; sólo 2,3 % de las 48 113 unidades agropecuarias que crían vacunos
comercializan la leche que producen. La mayor parte de la leche vendida se destina directamente al
público (80,7 %) y, en menor proporción, a los porongueros y plantas industriales (18,7 % y 0,6 %
respectivamente). La información proporcionada por el Censo, mostró que en la provincia de
Huamanga se destina a los porongueros un porcentaje importante de la producción de leche (52,4 %),
mientras que al público se ofrece un porcentaje menor (47,6 %). Ésta es la única provincia donde los
porongueros son los compradores principales.
Según los datos generados por los talleres de evaluación rural participativa, el Cuadro 3-73 muestra la
actividad pecuaria realizada en las comunidades campesinas de influencia directa del proyecto.
Cuadro 3-73
Provincia
L
A
M
A
R
H
U
A
M
A
Principales productos pecuarios por comunidad del área de influencia directa del
proyecto, 2005
Distrito
Comunidad
Principales productos pecuarios
Vacunos, porcino, ovino, caprino, aves de corral,
Chiquintirca
piscigranja
Anco
Anchihuay
Vacuno, ovino, porcino, caprino, aves de corral.
Vacuno, caprino, equino, porcino, ovino, animales
Virgen de Cocharcas de Cochas
menores, aves de corral.
Vacuno, caprino, equino, porcino, ovino, animales
Uras
menores, aves de corral.
San Miguel
Vacuno, caprino, equino, porcino, ovino, animales
Túpac Amaru de Patibamba
menores, aves de corral.
General Córdova de Socos
Vacuno y equino
Acos Vinchos Huaychao
Vacuno, equino, porcino, ovino, caprino
Vacuno, caprino, equino, porcino, ovino, animales
Acocro
Acocro
menores, aves de corral.
Vacuno, caprino, equino, porcino, ovino, animales,
Pomapuquio
aves de corral.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-58
Provincia
N
G
A
Distrito
Tambillo
Comunidad
Virgen de Asunción de
Seccelambras
Pinao – Yantapacha
San Martín de Yanapiruro –
Ichubamba
Huallccapucro
Chiara
Chiara
Llachoccmayo
S. Juan de Cochabamba II Alta
Allpachaca
Paucho
Basilio Auqui de Chupas
Socos
Toccyascca
Tambocucho
Urpaypampa
Sallalli
San José de Mayobamba
Vinchos
Vinchos
Paccha
Cangallo
Paras
Occollo – Asabrán
Churia – Rosaspampa
Rosaspata
Ccarhuaccpampa
Principales productos pecuarios
Vacuno, caprino, equino, porcino, ovino, animales,
aves de corral.
Vacuno, caprino, equino, porcino, ovino, animales,
aves de corral, animales menores
Vacuno, ovino, caprino , equino y aves de corral
Vacuno, ovino, caprino, porcino, equino y otros.
Vacuno, ovino, porcino, equino, aves de corral.
Vacuno, ovino, porcino, equino, aves de corral,
animales menores.
Vacuno, caprino, equino y animales menores.
Vacunos criollos y mejorados, ovino, equino, porcino,
aves de corral
Vacunos y ovinos.
Equino, vacuno, ovino, porcino, caprino.
Vacuno, porcino, ovino, equino, caprino, aves de
corral.
Vacuno, ovino, equino, porcino y aves de corral.
Vacuno, ovino, equino, caprino.
Vacuno, ovino, aves de corral
Vacuno, ovino, porcino, equino, aves de corral,
animales menores
Vacuno, ovino, porcino, equino, aves de corral,
llamas, animales menores
Vacuno, ovino, porcino, equino, aves de corral,
llamas y alpacas
Ovino, equino, vacuno, alpaca, llama
Ovinos, llamas, alpacas
Vacuno, ovino, equino, porcino, aves de corral.
Vacuno, ovino, caprino, llamas, alpacas.
Fuente: Taller de Evaluación Participativa.
La venta de animales en la zona de influencia del proyecto se realiza a nivel reducido, pues la mayoría
se restringe a cantidades entre uno y seis piezas (82,8 %), seguida por la venta de 6 a 11 unidades
(11,6 %) y otras cantidades mayores en porcentajes menos significativos (ver Figura 3-10). La Figura 311 presenta los ingresos por la venta de animales en las comunidades. La mayor cantidad de personas
recibió entre 60 y 200 nuevos soles por la venta de animales (30,6 %), seguido por aquellas que
obtuvieron ingresos entre 200 y 460 nuevos soles (21,7 %). El grupo que percibe los mayores
ingresos, superiores a 1600 nuevos soles, representan tan sólo a 6,0 % de los encuestados.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-59
Figura 3-10
Porcentaje de animales vendidos en las comunidades
más de 27
2.3
[ 19-27>
1.7
[ 11-19>
1.6
[ 6-11>
11.6
[ 1-6>
82.8
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
Porcent aje
Total Múltiple
Base : 577 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A. 2005
Figura 3-11
Cantidad de dinero que reciben por la venta de sus animales
0.1
NO CONTESTA
6.0
[1800-9351>
9.3
[950-1800>
20.2
[460-950>
21.7
[200-460>
30.6
[60-200>
12.1
[1-60>
0
5
10
15
20
25
30
35
Porcentaje
Total Múltiple
Base: 478 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A. 2005
TRAS ACTIVIDADES
Según el INEI, la estructura por sectores económicos en la región Ayacucho al año 2001 se conforma
de la siguiente manera: 24,7 % sector primario (agricultura, pesca, minería y petróleo) 30,8 % sector
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-60
secundario (manufactura, industria, construcción) y el 44,5 % sector terciario (comercio y servicios). Sin
embargo, la población ocupada por sectores económicos al mismo año presenta la siguiente
configuración: primario 67,9 %, secundario 5,7 %, terciario 26,3 %, lo que da cuenta del peso vigente
del sector rural pese a su baja capacidad productiva29.
El Cuadro 3-74 muestra la estructura de la actividad productiva por sectores de la región Ayacucho,
comparándola la nacional al año 2001.
Cuadro 3-74
Estructura por Sectores Ayacucho: 2001
Sectores
Ayacucho
(%)
Agricultura
Pesca
Minería y petróleo
Manufactura
Electricidad y agua
Construcción
Comercio
Transportes y comunicaciones
Restaurantes y hoteles
Gobierno
Otros servicios
Total
País
(%)
22,9
0,0
1,8
17,3
0,2
13,3
104
4,3
43
157
9,8
100
7,7
0,8
5,8
15,9
2,6
5,5
14,8
9,0
4,5
8,1
25,2
100
Fuente: INEI – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Sector primario
En cuanto a minería y pesca se puede señalar que en la primera destaca la producción de plata y
cobre. En el periodo setiembre 2003 - setiembre 2004, la producción de plata creció en promedio
7,9 %, mientras que la de cobre registró una baja de 8,7 %. En cuanto a la pesca, la producción de
trucha registra una disminución de 16,8 %, mientras que la comercialización de productos pesqueros
muestra un crecimiento importante (45,7 %) (ver Cuadro 3-75).
29 Análisis tomado del Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ayacucho 2004 - 2006
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-61
Cuadro 3-75
Otros sectores económicos, setiembre 2003 – setiembre 2004
Sector
Pesca
Producción de trucha
Comercialización de productos
pesqueros
Minería
Cobre
Zinc
Plomo
Plata
Oro
Unidad de
medida
2003
Set.
2004
Ene.-set.
Set.
Ene.-set.
Variación %
2004/2003
Ene.Set.
set.
TM
3,9
48,0
4,6
40,0
18,5
-16,8
TM
39,8
376,0
106,4
547,8
167,5
45,7
TMF
TMF
TMF
Kg.f
Kg.f
1 331,4
682,7
246,3
1 479,9
1,3
12 166,7
4,810,7
1,685,3
12 771,2
9,0
1 349,9 11 103,0
904.3 6 913,1
277,7 2 186.6
1 650,0 13 780,9
1,1
15,5
1,4
32,5
12,8
11,5
-11,3
-8,7
43,7
29,7
7,9
72,6
Fuente: INEI - Oficinas Sectoriales de Estadística.
Sector secundario
Respecto al sector secundario (sector industria y manufactura), la situación es marcadamente baja y lo
expresa con nitidez el poco desarrollo de las empresas manufactureras existentes. Pese a que la
información estadística señala la existencia de 5000 pequeñas empresas, sólo un 30% lo constituyen
empresas del sector secundario. Los negocios más relevantes en el sector se refieren a artesanía
(piedras, arcilla, textiles, etc.), panaderías, pequeños ayuntamientos de hojalatería30.
En el sector servicios, existen recursos turísticos como los sitios arqueológicos de Huari y
Vilcashuamán, la ciudad de Huamanga, la Pampa de la Quinua, los bosques naturales de Puya
Raimondi, Andamarca y Pampa Galeras.
Uno de los principales problemas de la región Ayacucho para desarrollar su potencial turístico es la
capacidad de alojamiento. En el Cuadro 3-76 se observa que a setiembre del 2004 se tiene una
capacidad de 1 563 habitaciones y 2 754 camas.
Cuadro 3-76
Capacidad hotelera instalada en la región Ayacucho, setiembre 2004
Establecimientos
94
Habitaciones
1 563
Camas
2 754
Personal Ocupado
308
Agencias de Viaje
9
Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Ayacucho
Como se puede observar en el Cuadro 3-77, la capacidad de alojamiento turístico indicado
anteriormente no cubre la demanda turística de la región. Ya que solamente en el mes de menor
30 Análisis tomado del Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ayacucho 2004 - 2006
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-62
demanda (abril de 2004) arribaron en total a la región 4 019 turistas y pernoctaron en ese mismo mes
un total de 8 262 turistas.
Cuadro 3-77
Flujo
Turístico
Flujo turístico entre setiembre de 2003 a setiembre de 2004
2003
Set.
Oct.
Nov.
2004
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Arribo
Total
6 019 6 623 7 440 6 680 6 880 7 051 7 608
Nacional
5 582 6 235 6 916 6 355 6 573 6 731 7 206
Extranjero
437
388
524
325
307
320
402
Pernoctaciones
Total
10 395 11 392 12 261 10 702 11 597 11 689 12 809
Nacional
9 422 10 508 11 092 9 844 10 698 10 685 11 562
Extranjero
973
884 1 169
858
899 1 004 1 247
Permanencia
Total
1,73
1,72
1,65
1,60
1,69
1,66
1,68
Nacional
1,69
1,69
1,60
1,55
1,63
1,59
1,60
Extranjero
2,23
2,28
2,23
2,64
2,93
3,14
3,10
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
4 019
3 658
361
7 627
7 272
355
7 112
6 747
365
9 077 10 007
8 549 9 492
528
515
Set.
9 281
8 987
294
8 262 12 535 11 059 15 059 15 729 14 647
7 111 11 560 10 075 13 585 14 542 13 837
1 151
975
984 1 474 1 187
810
2,06
1,94
3,19
1,64
1,59
2,75
1,55
1,49
2,70
1,66
1,59
2,79
1,57
1,53
2,30
1,58
1,54
2,76
Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Ayacucho
3.2.6 GRUPOS DE INTERÉS
Las organizaciones sociales y programas que se encuentran presentes en el escenario regional son de
naturaleza variada. En muchos casos, estos se formaron como respuestas por atender los temas
relacionados a desarrollo social, rol promovido desde el Estado y la sociedad civil organizada.
Entre los grupos de interés vinculados al proyecto de Transporte de gas natural por ducto de Ayacucho
a la planta de licuefacción que tienen actoría social en el área de influencia se encuentran las
organizaciones de base, las municipalidades en las tres provincias del ámbito de estudio (zona sierra);
comunidades campesinas, organizaciones sociales de base (vaso de leche, club de madres),
instituciones educativas, gobiernos regionales y poblaciones del área de influencia del proyecto.
3.2.6.1 GOBIERNO LOCAL
Las municipalidades constituyen un pilar importante en el desarrollo local de las comunidades de las
zonas de influencia del proyecto; a través de ellas se canalizan fondos del Estado y los fondos de
cooperación internacional, los cuales permiten implementar obras y mejoras en las comunidades.
La municipalidad es la más cercana a la población, tiene un rol proactivo en el escenario provincial y
distrital.
La relación existente entre el conjunto de comunidades campesinas del área de influencia directa del
proyecto y el gobierno local es mayormente calificada de regular. En el Cuadro 3-78 se presenta
información tomada de los Talleres de Evaluación Participativa respecto a la percepción de la
comunidad sobre el desempeño de las obligaciones de la Municipalidad para con estas.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-63
Cuadro 3-78
Tipo de relación existente entre comunidad y gobierno local
Distrito
Acocro
Santo Domingo de Acocro
Pomapuquio
Virgen de Asunción de
Seccelambras
Paccha
Churia.
Vinchos
Vinchos
Acos
Vinchos
Chiara
Socos
Tambillo
Anco
San
Miguel
Pomapuquio
Tipo de relación entre
comunidad y gobierno local
Buena
Regular
Seccelambras
Regular
Qoñani
Cayramayo
PampamarcaPanpamcca
Minas corral
Rosaspampa
Churia
San José de
Mayobamba I
San Luis de Picha
Concahuaylla
Ranracancha
Ccochapunku
Orcconchupa
Ccasanccay
Buena
Regular
Comunidad Campesina
Rosaspata
Sallalli.
Occollo
Urpaypampa
Huaychao
San Francisco de Asís de
Mayupampa
San Juan de Cochabamba
Alta II
Chiara
San Martín de YanapiruroIchubamba
Llachoccmayo
Allpachaca
Paucho
Yanapiruro Ichubamba
Huallccapucro
Basilio Auqui de Chupas
Toccyascca
Tambocucho
Pinao - Yantapacha
Ccollpa
Anchihuay Sierra
Virgen de Cocharcas de
Cochas
General Cordova de Socos
Uras
Anexo
Occollo
Huaychao-Capillapata
San Francisco de
Asís de Mayupampa
Regular
Buena
Buena
Buena
Deficiente
Deficiente
Regular
Deficiente
Regular
Buena
Regular
Regular
Buena
Regular
Regular
Deficiente
Deficiente
Regular
Buena
Yanapiruro.
Ichubamba
Pinao - Yantapacha
Anchihuay Sierra
Cochas Alta, Cochas
Baja, Putacca,
Challhuapuquio
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
No precisan
Buena
Regular
Regular
Buena
Regular
Regular
Buena
Deficiente
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-64
Distrito
Paras
Comunidad Campesina
Anexo
Túpac Amaru de Patibamba
Ccarhuaccpampa
Tipo de relación entre
comunidad y gobierno local
Regular
Buena
Fuente: Taller de Evaluación Participativa.
3.2.6.2 ORGANIZACIONES COMUNALES
La organización más representativa en el escenario rural con liderazgo corresponde a las
organizaciones de carácter comunitario.
Como sabemos, las comunidades campesinas surgen con las “reducciones” impuestas por el virrey
Toledo durante la colonia, y constituyen la organización fundamental de las zonas rurales de la sierra.
Se caracterizan porque la propiedad es colectiva, sus miembros reciben parcelas en usufructo y las
decisiones importantes para el grupo se toman durante la Asambleas Comunales. Todas las
comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto poseen personería jurídica, es decir, son
reconocidas por el Estado.
Dentro la estructura social de la mayoría de las comunidades campesinas y anexos existentes en la
zona de influencia directa del proyecto del departamento de Ayacucho participan las siguientes
organizaciones comunales: Club de Madres, Comité de Autodefensa, Comité de JASS, Comité de
Riego, Junta Vecinal, Asociación de Padres de Familia (APAFA), Iglesia Católica, Iglesia Evangélica,
Comedor Infantil, Comité de Vaso de leche, Comité Deportivo, Comité de Riego; además de algunos
comités creados para funciones y necesidades específicas de las comunidades. La relación entre estas
organizaciones y las comunidades pertenecientes a la zona de influencia directa del proyecto es de
regular a buena 31.
3.2.6.3 ORGANIZACIONES SUPRACOMUNALES
Las organizaciones supracomunales son componentes importantes de las comunidades y los distritos
de las zonas de influencia del proyecto. En muchos casos, a través de estas organizaciones se han
desarrollado mecanismos que han permitido hacer frente a problemas coyunturales como la seguridad
alimentaria a través de los clubes de madres y comedores populares. Asimismo, los comités de
autodefensa fueron vitales para la seguridad en la época de la violencia y han contribuido a la
pacificación del país. Por otro lado, las organizaciones no gubernamentales han desempeñado un
papel importante en la promoción de organizaciones como los comités de criadores de vicuñas (Occollo
y Pilpichaca)32 y Comités de Productores (Seccelambras en el distrito de Chiara).
Dentro de las organizaciones supracomunales de la región destacan las federaciones:
•
Federación Agraria Departamental de Ayacucho (FADA). Esta organización representa a las
comunidades campesinas de Ayacucho, defiende los derechos e intereses de los campesinos
agricultores y sus tierras.
•
Asociación de Comunidades Campesinas y Usufructuarios de Vicuñas y Guanacos del
Departamento de Ayacucho (ACCUVIGDA). Esta organización involucra a 124 comunidades
campesinas con personería jurídica, se preocupa del cuidado y la explotación sostenible de
Vicuñas y Guanacos.
31 Fuente: Talleres de Evaluación Participativa. (Ampliación de la información en Anexo
32 Estos fueron promovidos por las ONG Vecinos Perú y PRODES.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-65
•
Federación Departamental de Club de Madres de Ayacucho (FEDECMA). Esta organización es
descentralizada y comprende a las 11 provincias y 115 distritos de Ayacucho. Hace partícipe a los
clubes de madres de las comunidades campesinas a través de sus respectivos gobiernos locales.
Recientemente se ha extendido hacia el valle del río Apurímac y Ene (VRAE).
•
Asociación de Productores. Las asociaciones de productores comunales son gremios de carácter
más local, que se crearon en algunas comunidades para lograr mayores beneficios, según la
naturaleza de sus intereses.
3.2.6.4 PRESENCIA DEL ESTADO EN LA ZONA
El Estado se encuentra presente en la zona fundamentalmente a través de las entidades
descentralizadas como el: Ministerio de Educación, Salud y Agricultura (PRONAMACHCS33) y algunos
programas sociales como los del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Su presencia en las
comunidades es percibida ambiguamente, ya que muchas de sus acciones han sido recortadas en su
ámbito de desempeño34.
Ante la pregunta, ¿Conoce alguna organización del Estado que tenga presencia en la zona? los más
mencionados por los pobladores dentro de la encuesta socioeconómica fueron: el Programa del Vaso
de Leche (87,3 %), el club de madres (82,8 %), el comedor infantil (62,6 %) y los Comedores Populares
(11,8%) (ver Cuadro 3-79).
Cuadro 3-79
Programas Sociales Implementados por el gobierno con presencia en la comunidad
Entidad social
%
Vaso de leche
87,3
Club de madres
82,8
Comedor popular
11,8
Comedor infantil
5,6
Almuerzo escolar
0,5
FONCODES
7,6
Desayuno escolar
62,6
PRONAA
0,5
Ninguno
3,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
INSTITUCIONES PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS
La presencia del Estado en las zonas de influencia directa del proyecto es a través de las siguientes
instituciones:
•
Nueve municipalidades distritales en Ayacucho y tres municipalidades provinciales.
•
Gobierno Regional y sus instancias correspondientes
•
Gobernación.
33 Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
34 Tal es el caso del PAR - Zonal Ayacucho.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-66
•
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
•
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHCS).
•
Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS).
•
Registro Civil.
•
Juzgado de Paz de Primera y Segunda Nominación.
•
Comisaría de la P. N. P.
•
Banco de la Nación.
•
Ministerio de Educación.
•
Ministerio de Salud.
•
Ministerio de Agricultura
•
Ministerio del Interior
PROGRAMAS SOCIALES DE INVERSIÓN
Los programas sociales de inversión del Estado han desarrollado labores importantes, sobre todo en la
consolidación de la pacificación de la zona, promoviendo el retorno de los desplazados por la violencia
política.
El Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR Gerencia Zonal Ayacucho), que a su vez canalizó
fondos de la cooperación alemana, fue responsable de la construcción de infraestructura importante,
como puentes, caminos, carreteras, viviendas.
De otro lado, el FONCODES desarrolló una labor intensa en la construcción de infraestructura de riego
(canales de irrigación y reservorios), escuelas, carreteras y letrinas.
PROGRAMAS SOCIALES DE ASISTENCIA SOCIAL
La población percibe a los programas de asistencia social como actividades importantes del Estado;
sobre todo, en las zonas más precarias35. En la zona de influencia directa del proyecto se encuentran
programas como:
•
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA): Apoya a los comedores populares en la
distribución de alimentos por trabajo, distribuye papillas a través de los centros y puestos de salud
en las comunidades y asesora a las municipalidades en temas alimentarios y de administración.
•
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHCS): Promueve y capacita en el manejo de recursos autóctonos y conservación de
suelos y promueve campañas de reforestación.
•
Programas de Vaso de Leche: apoyados por las municipalidades.
35
Opinión de los pobladores a partir de las entrevistas a profundidad realizadas en la zona de influencia directa del
proyecto.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-67
•
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA): Apoya a las comunidades a
través de asistencia técnica en la crianza de ganado y saneamiento, control de plagas, etc. Se
encuentran presentes en las comunidades a través de las campañas de vacunación de animales.
3.2.7 ORGANIZACIONES PRIVADAS
3.2.7.1 EMPRESAS PRIVADAS EN LA ZONA
En los centros poblados del área de influencia directa de proyecto no existe presencia permanente
(oficinas, actividades, etc.) de empresas privadas.
3.2.7.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Las organizaciones no gubernamentales son instituciones constituidas como asociaciones civiles sin
fines de lucro que tienen como propósito desarrollar labores humanitarias ya sea en el ámbito local,
nacional o internacional. Los temas de competencia están dirigidos mayormente a la salud, el bienestar
comunal, el desarrollo y el fortalecimiento institucional, la protección del medio ambiente, los derechos
humanos, la capacitación, la asistencia técnica, etc. También cubren áreas en las que los gobiernos
locales o nacionales no tienen alcance.
Las organizaciones no gubernamentales tienen presencia en gran parte de los centros poblados
rurales. En los TERP, la población mencionó como la de mejor presencia en las comunidades a la
Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), seguida de CARE PERÚ
(ambas organizaciones pertenecientes al ámbito internacional). Luego se ubican VECINOS PERU, el
Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDAP), Acción Andina, el Programa Alternativo de Investigación y
Desarrollo (PAIDE)36 y PRODES, todas con ámbito de acción a nivel local y/o regional, mientras que
Manuela Ramos, tiene presencia a nivel nacional. El Cuadro 3-80 señala el ámbito de acción de las
ONG mencionadas.
Cuadro 3-80
ONG
Organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona de influencia directa,
Misión y/o línea de acción
Ámbito de acción
Distrito
Contribuir al desarrollo humano y a la
consolidación de la democracia con equidad de
género a través del empoderamiento de las
mujeres.
Concahuaylla
Vinchos
ADRA
Programas de alivio que promueven el desarrollo
integral, mostrando su compromiso mediante
obras de apoyo social.
Patibamba, Acocro,
Pomapuquio, Rosaspata,
Concahuaylla, Pampancca,
Ichubamba, Yanapiruru,
Huallccapucro, Chiara y
Basilio Auqui de Chupas
San Miguel
Acocro
Vinchos
Tambillo
Chiara
CARE
PERU
Busca un mundo de esperanza, tolerancia y
justicia social, en donde la pobreza se haya
superado y las personas vivan con dignidad y
seguridad.
San Miguel
Patibamba, Pomapuquio,
Acocro
Concahuaylla, Seccelambras,
Vinchos
Ichubamba, Chiara y Paucho
Chiara
Manuela
Ramos
36
CEDAP y PAIDE son miembros del Comité interinstitucional de Desarrollo Rural de Ayacucho que, a su vez, es miembro
de la Sociedad Nacional del Ambiente.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-68
CEDAP
Gestión de promoción del desarrollo con diversos
programas.
Qollpa, Anchihuay y
Ccarhuaccpampa
Anco
Para
VECINOS
PERU
Promueve el desarrollo integral y sostenible de
poblaciones marginales en situación de pobreza
del departamento de Ayacucho.
Ranracancha, Minas corral,
Vinchos
Cayramayo, Occollo, Churia y
Paras
Ccarhuaccpampa
PAIDE
Programas sociales productivos, con enfoque de
género.
Ccochapunco
Vinchos
Acción
Andina
Desarrollo de proyectos sociales en cuanto a
infraestructura social, agropecuaria y de salud.
Tambocucho y Paucho,
Socos
Socos
Chiara
PRODES
Aportar al fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática, promoviendo la institucionalización
de prácticas de buen gobierno y mejorando la
capacidad de las instituciones públicas respectivas Churia
y de las organizaciones de la sociedad civil para
contribuir de manera efectiva con el proceso de
descentralización
Vinchos
Fuente: Taller de Evaluación Participativa.
3.2.7.3 FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Son organizaciones que financian, subsidian o ejecutan proyectos generalmente relacionados con la
lucha contra la pobreza, protección del medio ambiente o líneas semejantes.
El Fondo Contravalor Italo Peruano37 financia los proyectos: “Desarrollo productivo e instalación de
vivero frutícola, forestal y agroforestal en el distrito de Anco” a través de la Municipalidad de Anco; en el
distrito de Socos, el proyecto “Irrigación Patahuasi-Chaquiccpampa” a través del Municipio de Vinchos;
mientras que en la provincia de Huamanga apoya el proyecto “Conservación, manejo de la
biodiversidad y fomento del ecoturismo entre las comunidades campesinas de Chiara y Vischongo” a
cargo de la Municipalidad Provincial de Huamanga.
En su última convocatoria, el Fondo Contravalor Italo Peruano ha aprobado la ejecución de los
siguientes proyectos “Construcción del Canal Lateral Socos” (en Socos), “Desarrollo de los cultivos y la
agroindustria de cereales y leguminosas en comunidades alto andinas de la provincia de Huamanga”
(en Vinchos), “Desarrollo de las capacidades económicas y sociales de las mujeres de las provincias de
Huanta y La Mar del Departamento de Ayacucho”.
Otra fuente de cooperación identificada en el ámbito de estudio es el Fondo Contravalor Perú
Alemania38 que en la convocatoria 2004 aprobó los proyectos: “Construcción del sistema de
alcantarillado de Sacharacchay – Huallhua” en el distrito de Anco y para el distrito de Socos Vinchos el
proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de gestión del desarrollo local por las autoridades
municipales con participación ciudadana”.
Una institución que se considera como organismo de cooperación internacional es CARITAS, que
apoya los proyectos relacionados con cultivo de granos y menestras, producción apícola e
37
Desde que el Fondo Contravalor Italo Peruano fue creado en octubre de 2001 financia proyectos a través de concursos
anuales a partir del Acuerdo para el Canje de Deuda por Desarrollo suscrito entre los Gobiernos de Italia y del Perú.
38 El Fondo Perú Alemania Deuda por Desarrollo (FPA) surge en mérito del Acuerdo Especial de Canje de Deuda suscrito
por el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federal de Alemania en el marco del “Acuerdo sobre
la Consolidación y Reconsolidación de las Deudas Externas de la República del Perú – Perú VI” (1997).
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-69
implementación de viveros frutícolas. En Huamanga, CARITAS está presente en los distritos de
Vinchos y Socos, y en la provincia de La Mar en el distrito de Anco.
Otras organizaciones que funcionan como ONG y a la vez como fuentes de Cooperación Internacional
son CHEMONICS, USAID, ADRA y CARE PERU.
3.2.7.4 ORGANIZACIONES RELIGIOSAS
Las organizaciones religiosas cumplen un papel importante en la vida de las comunidades campesinas.
Además de su labor evangelizadora, algunas cumplen otros roles como en el caso de la agencia
Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales39 (ADRA). Otra organización que pertenece al
Arzobispado y que también cumple un rol de desarrollo es CARITAS, aunque no desarrolla una labor
evangelizadora. Otras organizaciones presentes son la Iglesia Evangélica Presbiteriana e Iglesia
Evangélica Pentecostés, que tienen presencia en muchas comunidades campesinas con un rol
evangelizador.
A partir de los resultados obtenidos en la encuesta socioeconómica aplicada a los pobladores de la
zona de influencia directa del proyecto, podemos señalar que el 69% de los jefes de hogar profesan la
religión católica, siendo la evangélica la segunda en importancia con 29.8 %. Ver Cuadro 3-81.
Cuadro 3-81
Religión que profesa el jefe del hogar
Religión que profesa el jefe del hogar
Porcentaje
Católica
Evangélica
Adventista
Pentecostal
No tiene
69,0
29,8
0,4
0,2
0,7
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
3.3
PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS ACTORES SOCIALES FRENTE
A LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO
3.3.1 PROCESO DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA
El proceso de comunicación e información tiene como objetivo exponer los alcances del proyecto,
mantener los canales de comunicación con las poblaciones involucradas y brindar a éstas información
relativa a las etapas del proyecto.
Se inició el proceso de comunicación en una primera etapa con los Talleres de información previa al
inicio del EIA y del Ruteo, los que se realizaron entre el 09 y 22 de febrero de 2005 (la convocatoria del
09 al 14 de febrero de 2005 y el desarrollo de los talleres en sí del 16 al 22 de febrero de 2005).
Posteriormente entre el 29 de abril y el 9 de junio se desarrollaron los Talleres de Evaluación Rural
39 Brinda ayuda asistencial para el alivio de la extrema pobreza en zonas marginales y comunidades campesinas.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-70
Participa (TERP). Adicionalmente, se llevó a cabo la encuesta socioeconómica del 14 de junio al 14 de
julio de 2005.
Continuando con el proceso de participación ciudadana reglamentado por la Resolución Ministerial
535-2004-MEM-DM, se realizaron talleres informativos durante el EIA del 19 al 25 de setiembre, con la
finalidad de exponer los avances del mismo.
3.3.2 EXPECTATIVAS Y VISIÓN DE DESARROLLO LOCAL
La mayor parte de los entrevistados manifiestan tener un conocimiento parcial sobre el Proyecto de
Transporte de Gas Natural por Ducto desde Ayacucho a la Planta de Licuefacción; conocen la idea
central pero todavía algunos desconocen los beneficios e implicancias tanto directas como indirectas
de la implementación del mismo. Como expectativa principal, se puede deducir, a partir del análisis de
las entrevistas, que existe la idea de obtener trabajo y dinero tanto de manera individual como
comunal.
Hay también expectativas en cuanto a mejoras en los servicios de salud y comunicaciones también en
un nivel comunal. También sostienen que el proyecto debería traer desarrollo para su comunidad, pero
no están muy seguros de eso, ya que desconfían de la distribución patrimonial de los recursos por
parte de las autoridades gubernamentales. Sostienen que la situación de la distribución de los
beneficios económicos y sociales mejoraría si es que sus propias autoridades comunales conducen y
organizan la distribución de los beneficios. Se evidencia a través de las opiniones de los entrevistados
que no existe una relación adecuada entre los gobiernos locales y las autoridades comunales, al ser
ésta muy débil 40
Según datos generados por la encuesta económica, los pobladores señalaron en un 50,1% que la
situación no era ni buena ni mala, 37% que era buena; mientras que sólo 10,3% y 1,3% sostuvo que la
situación de su localidad era mala y muy mala, respectivamente (ver Cuadro 3-82).
Cuadro 3-82
Percepción de los pobladores sobre la situación general de su localidad
Percepción sobre la situación general de su
localidad
%
Muy mala
1,3
Mala
10,3
Ni buena ni mala
50,1
Buena
37,0
Muy buena
0,4
No contesta
0,9
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A. del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
40
Tomado a partir del análisis de contenido de las entrevistas a profundidad realizadas a los pobladores de las
comunidades campesinas pertenecientes a la zona de influencia directa.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-71
3.3.3 PERCEPCIONES SOBRE POSIBLES IMPACTOS
En las encuestas realizadas, la mayor parte de los entrevistados contestó que el proyecto no generaría
impactos negativos a su comunidad (35,2 %), mientras que sólo 9,3 % y 5,6 % opinó que impactaría en
sus tierras y generaría contaminación ambiental (ver Figura 3-12).
Figura 3-12
Aspectos negativos que traería el proyecto según los pobladores
9.3
MALOGRARÍA NUESTRAS TIERRAS/ AFECTARÍA LAS CHACRAS
5.6
CONTAMINACIÓNAMBIENTAL (PASTOS, BASURAS,DERRAMES, RÍOS,TIER
3.3
QUENOSECUMPLANLAS PROMESAS
DESAPARECERÍANLOS PASTOS(SESECAN)/ SEMALOGRAN(PLANTAS)
2.4
HABRÍA MÁS CONTAMINACIÓN
2.2
DAÑARÍANLOS PASTIZALES DONDEREALIZANPASTOREO
1.8
APARECERÍANENFERMEDADES
1.6
MATANA NUESTROS ANIMALES/ MUEREN
1.6
MUERTEDEANIMALES POREL HUMODELOS MOTORES / MÁQUINAS
1.3
OCURRIRÍA LOMISMOQUEEL PROYECTOANTERIOR(MALOGRARONTIERR
1.1
PELIGRODEEXPLOSIÓN
1.1
HABRÍA FUGA DEGAS
0.9
26.5
OTROS
35.2
NINGUNO
22.9
NOCONTESTA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Porcentaje
Total Múltiple
Base: 551 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A. 2005
Respecto a los impactos a partir de los informes y las conclusiones de los TERP se recogieron
apreciaciones de los pobladores respecto a lo que el proyecto podría traer consigo41. Las más
importantes son:
•
Deterioro y afectación de terrenos cultivables.
•
Deforestación en la zona de DdV
•
Presumible contaminación ambiental del agua, suelo y aire.
•
Desestabilización de suelos.
•
Inadecuada recomposición de terreno.
•
Abusos de algunos capataces en cuanto al trato.
•
Personas extrañas que puedan ser de mal vivir.
•
Migración de población en búsqueda de trabajo.
41
Debe considerarse que gran parte de los pobladores participantes en los talleres ya han tenido experiencia con el
anterior proyecto realizado por TgP.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-72
•
Trato discriminatorio al personal local.
•
Atropellos con unidades vehiculares a personas y animales.
•
Contaminación de ríos, quebradas y muerte de peces.
•
Impacto en la fauna por el ruido generado por las operaciones.
•
Personal que pueda hacer los mismos trabajos y venga de otras áreas.
•
Presencia de nuevas enfermedades contagiosas.
•
Cierre de caminos de herradura.
•
Falta de seriedad en el cumplimiento de compromisos, de los funcionarios de las empresas.
•
Relación no apropiada con los funcionarios del proyecto.
•
No hacen pagos justos por las afectaciones
•
Incumplimiento de acuerdos y compromisos por parte de la empresa.
•
La empresa debe dejar las zonas afectadas (DdV) en condiciones óptimas como para poder
cultivar y que crezcan los pastos naturales.
En cuanto a las consecuencias positivas, la Figura 3-13 muestra que “promesas de obras para la
comunidad” supera largamente cualquier otro aspecto positivo del proyecto. Le sigue el ítem “trabajo
para los comuneros”; mientras que con un porcentaje muy bajo se encuentra el ítem “mejoraría la
calidad de vida de los comuneros”.
Los informes y las conclusiones de los TERP dejaron como conclusiones las siguientes apreciaciones
positivas de los pobladores con respecto al proyecto42:
•
La cristalización del nuevo proyecto posibilitaría el desarrollo económico y social de la población
por el aumento del monto económico del FOCAM.
•
Confían en que el proyecto sea desarrollado y genere la oportunidad laboral temporal, lo que
redundaría en el beneficio de los pobladores.
•
Existe una expectativa en cuanto al empleo. Manifiestan que si el proyecto se aprueba tendrán la
oportunidad de ingresar a la empresa con lo cual, mejorarían el nivel de vida de sus familiares.
•
Oportunidad de venta de productos locales.
•
Apoyo en cuanto a capacitación para realizar proyectos productivos sostenibles.
42
Hay que tener en cuenta que gran parte de los pobladores participantes en los talleres ya han tenido experiencia con el
anterior proyecto realizado por la TgP.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-73
Figura 3-13
Aspectos positivos que traería el proyecto según los pobladores
156.6
PROMESAS DE OBRAS PARA COMUNIDAD
47.5
TRABAJO PARA LOS COMUNEROS
17.6
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PISTAS/CARRETERAS/TROCHAS
QUEALTOLARÁN PUEDE SER MÁS GRANDE
11.3
GENERACIÓN DE OBRAS
11.1
8
MEJORAS ECONÓMICAS/ GENERARÍA INGRESOS EXTRAS PARA SUS HOGAR
DESARROLLO PARA LA COMUNIDAD
4
MEJORARÍA/CONSTRUIR COLEGIOS
3.8
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE SALUD
3.1
CONSTRUCCIÓN CASA COMUNAL
2.5
HABRÍA MÁS TRABAJO
2.4
MEJORARÍA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COMUNEROS
2.2
NINGUNO
3.3
16.3
OTROS
10.7
NO CONTESTA
0
20
40
60
80
100 120 140
160 180
Porcentaje
Total Múltiple
Base : 551 entrevistas
Fuente : Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A. 2005
3.4
NIVEL DE CONFLICTIVIDAD, SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO
3.4.1 INSTITUCIONALIDAD Y LEGITIMIDAD SOCIAL DE LAS AUTORIDADES LOCALES
Históricamente, las comunidades campesinas han constituido el referente principal de la organización
social de los pobladores de la sierra del país. El sistema de autoridades de las comunidades
campesinas es legitimado por los pobladores al interior de la comunidad.
Las comunidades campesinas se han caracterizado por su gran adaptabilidad y funcionalidad a los
nuevos contextos de la sociedad. En ese sentido, la organización comunal ha ido incorporando y
recreando espacios para la inclusión de nuevos órganos de poder al interior de la organización
comunal (llámense comités de autodefensa, alcaldes de centros poblados menores y directivas de
organizaciones supra comunales43), los que han contribuido a hacer frente a los problemas de
alimentación y seguridad durante la época de la violencia política de la década pasada.
43 Club
de Madres y Comités de Vaso de Leche y otros comités generados a propósito de la presencia de programas del
Estado y entidades no gubernamentales.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-74
Hasta antes del inicio de la violencia política, las comunidades campesinas mantuvieron el sistema
tradicional de autoridades. Los Varayocs ostentaban el poder de normar y regular las relaciones
sociales al interior de las comunidades. Al iniciarse la violencia política, Sendero Luminoso, emprende
la persecución y aniquilamiento de las autoridades comunales con lo cual muchos dejaron sus cargos o
simplemente perecieron. En consecuencia, en la actualidad, en muchos poblados han desaparecido el
sistema de los Varayocs que era el sistema tradicional de autoridades.
Según datos de la Comisión de la Verdad, durante la etapa de violencia fueron asesinados y
desaparecidos por Sendero Luminoso 12 564 personas. El 50 % de estos fueron perpetrados en
Ayacucho, el 24 % de esta cifra fueron autoridades y lideres locales, traduciéndose, en la actualidad,
como una cifra de desaparición de autoridades y líderes tradicionales.
Las comunidades que anteriormente mantenían organizaciones tradicionales han reelaborado sus
patrones y distribución de poder. Asimismo, en el área urbana las autoridades fueron el blanco de
persecuciones. Cabe señalar que en las etapas más crudas de la violencia 1985 a 1992, muchas
organizaciones sociales de base fueron desarticuladas; y sus dirigentes sufrieron el acoso tanto de la
subversión como de las Fuerzas Armadas.
Con el proceso de pacificación y retorno muchas comunidades consolidan y reconfiguran sus patrones
de asentamiento44. Las comunidades se orientan hacia la conformación de Centros Poblados Menores
y otras buscan su distritalización. Esto incorpora nuevas autoridades en la estructura de las
comunidades, que son legitimadas para hacer efectiva la captación de fondos distritales a través de los
alcaldes de los centros poblados menores.
A pesar de estos procesos descritos, en las comunidades el referente principal sigue siendo de la Junta
Directiva Comunal. Las comunidades de Anchihuay, Ccochas en la Provincia de La Mar y Occollo en el
distrito de Vinchos, las autoridades comunales tienen mayor legitimidad. La reproducción económica,
social al interior de comunidades que no cuentan con accesos viales más dinámicos conserva, en
cierta manera, la legitimidad de sus autoridades y líderes locales. Las interacciones locales son
reguladas y resueltas por la entidad endógena.
A nivel provincial, las autoridades de los gobiernos locales se encuentran en proceso de articulación de
planes de trabajo con las comunidades. Existiendo de acuerdo a lo indicado por los entrevistados
algunos casos de corrupción y malversación de fondos públicos
El Cuadro 3-83 muestra el nivel de confianza de los pobladores hacia sus autoridades locales obtenido
mediante la encuesta socioeconómica. Estos resultados muestran que el Presidente Comunal y la
iglesia pueden jugar un rol importante en las relaciones con la comunidad.
44 Comunidades
que anteriormente vivían dispersas han nucleado sus viviendas, conformando asentamientos con
necesidades básicas de agua luz y desagüe.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-75
Cuadro 3-83
Si confía
No confía
No contesta
Confianza en instituciones locales
Nivel de confianza de los pobladores hacia sus autoridades e instituciones locales
(en porcentaje)
Puesto de Juzgado de
Presidente de
Iglesia Municipalidad
Comisaría
salud
paz
comunidad
33,2
84,8
61,5
92,4
73,7
93,1
68,8
15,2
38,5
7,6
26,3
9,9
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
ONGs
37,9
60,6
1,5
Fuente: Encuesta socioeconómica.
3.4.2 PRESENCIA POLICIAL Y MILITAR
A raíz de la violencia política acontecida en las décadas pasadas, la movilización policial y militar en la
zona ha sido continua. Sin embargo, los datos reflejados por la encuesta socioeconómica muestran
que 90 % de los pobladores de la zona de influencia directa no utilizan los servicios de la comisaría.
3.4.3 SECUELAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA
La violencia política se inicia en el año 1980 y se intensifica entre los años 1988 y 1991, años en los
que se incrementan los comités de autodefensa y la zona considerada zona de emergencia. El
paulatino decrecimiento de las acciones subversivas decrece a partir del año 1992, y el levantamiento
del estado de emergencia se produce hacia fines de 1999.
Durante esos años, la región Ayacucho no sólo registró la mayor cantidad de víctimas por la violencia
política entre 1980 y el 2000 (10 686 que representan 42,5 % del total de víctimas a nivel nacional),
sino que se constató el descenso poblacional sin comparación con otras regiones del país, con un
tercio de su población desplazada hacia otros lugares. Adicionalmente existe un conjunto de secuelas
aún no superadas como la destrucción económico productiva de servicios tanto comunales y estatales,
pérdida de derechos civiles y políticos, destrucción de la institucionalidad estatal y social, y daños
psicológicos y emocionales en la población45.
Las secuelas sociopolíticas afectaron las condiciones sociales y políticas de las instituciones del
Estado, comunidades campesinas y de las organizaciones sociales. Esto produjo la desarticulación y
deterioro de la institucionalidad, el ejercicio de la ciudadanía y las condiciones de seguridad ciudadana,
principalmente por el desplazamiento, amenaza, asesinato y desaparición de sus autoridades,
dirigentes y líderes.
Las condiciones materiales de la comunidad también se vieron afectadas. En todo Ayacucho más de
13 158 viviendas familiares fueron destruidas, a lo que se suma la destrucción de 357 bienes de
infraestructura social, siendo los más perjudicados los locales comunales, escuelas secundarias,
canales de riego y las postas médicas. El Cuadro 3-84 refleja esta situación y también el nivel de
recuperación de los mismos a nivel distrital.
45 Información tomada del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-76
Cuadro 3-84
Destrucción de bienes de infraestructura social y su nivel de recuperación
Provincia
Cangallo
Huamanga
Huanta
La Mar
Total
Número de bienes de
infraestructura social
destruidos
30
102
72
59
357
Número de bienes de
infraestructura social
recuperados
13
56
23
34
183
Tasa de recuperación
(%)
43,3
54,9
31,9
57,6
51,3
Fuente: PAR “Censo por la Paz, 2003”.
La violencia política ocasionó la pérdida de oportunidades educativas y laborales de niños,
adolescentes y jóvenes. El Terrorismo arreció contra la educación formal, razón por la cual, muchos
profesores fueron objeto de amenazas y muerte. Muchos de ellos se vieron obligados a abandonar sus
escuelas y muchos alumnos, abandonaron sus estudios.
En el ámbito nacional, 7 380 000 personas se encuentran en extrema pobreza, de las cuales
4 815 000 están en pobreza extrema46. En Ayacucho, gran parte de la población se encuentra ubicada
entre la pobreza extrema y la pobreza total. Si bien en las áreas rurales del país la pobreza tiene un
carácter estructural, los factores estructurales que sirvieron de insumo para el surgimiento de la
violencia no han sido resueltos; por el contrario, a las ya empobrecidas estructuras productivas
familiares que históricamente existieron, se suman peligrosamente las secuelas dejadas por la guerra,
las mismas que se expresan en más pobreza, desempleo y una falta de esperanzas, sobre todo para la
población joven.
Según el mapa de desplazamiento elaborado por CEPRODEP47, algo más del 80 % del total de
desplazados proviene de la región sur central del país. En el caso de la región Ayacucho,
aproximadamente la mitad de la población total fue víctima en algún momento de desplazamiento. Más
del 50 % de los desplazados se refugiaron internamente.
Se calcula que por lo menos 500 000 niños y jóvenes en el ámbito regional enfrentan un cuadro de
estrés postraumático. En el departamento, según informes de CEPRODEP, la totalidad de los niños
entre 4 y 12 años han sido afectados por este fenómeno, pero 95 % de estos casos son reversibles. El
porcentaje restante requiere de una intervención especializada. Esto tiene particular trascendencia para
la población campesina, en tanto los niños y jóvenes constituyen un elemento central para las
expectativas de progreso y la sostenibilidad del desarrollo comunal y local.
Las provincias de Huanta, Huamanga, La Mar, Víctor Fajardo y Cangallo suman la mayor cantidad de
muertos a lo largo del ciclo de violencia. La Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), realizó
una zonificación de la violencia, en donde se identifica que los hechos de la violencia política tuvieron
como protagonistas a la mayor parte de las comunidades de la zona de influencia del proyecto48:
•
Valles interandinos de las provincias de Huanta, La Mar y Huamanga. En esta zona se considera el
espacio serrano de estas tres provincias norteñas del departamento.
46 Encuesta Nacional de Hogares.
47 Coral, Isabel. Desplazamiento por violencia política en el Perú, 1980-1992. CEPRODEP.
48 Información tomada del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. AÑO 2003
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-77
•
Valle del río Apurímac. Incluye el espacio selvático de las provincias de Huanta y La Mar, en
Ayacucho y los distritos de Quimbiri y Vilcabamba de la provincia de La Convención (Cuzco) sobre
la margen derecha del río Apurímac.
Las comunidades pertenecientes a estas zonas se caracterizan por fuertes impactos políticos, sociales
y económicos durante su historia, por lo que, se debe tener en consideración la fragilidad de su tejido
social.
3.4.4 CONFLICTOS SOCIALES EXISTENTES
La población rural de Ayacucho representa 52 % de la población total de la región. La poca diferencia
entre el porcentaje de población rural y población urbana se explica principalmente por la concentración
de población en centros poblados causada por el periodo de violencia. Los poblados receptores, al
albergar un número creciente de habitantes, han pasado a considerarse urbanos, mientras que las
ciudades que ya existían incrementaron vertiginosamente su población.
La propiedad que posee el 67 % de comunidades campesinas carece de respaldo legal. De acuerdo a
Valera (1988), de las 454 comunidades campesinas reconocidas en el departamento, 59 %
(268 comunidades) estarían tituladas, quedando 41 % por titular. Del total de comunidades tituladas,
sólo 56 % (150 comunidades) tendrían título de propiedad inscrito en Registros Públicos, mientras que
44% (118 comunidades) aún no ha formalizado su situación.
Por lo tanto, solamente 33 % de las comunidades campesinas del departamento tendrían su propiedad
debidamente inscrita en Registros Públicos, lo cual significa que 67 % de comunidades campesinas no
goza de seguridad jurídica. El retorno de la población desplazada por la violencia a sus comunidades
de origen genera el surgimiento de problemas de linderos y de acaparamiento de tierras de uso
comunal por algunas familias. Un problema adicional es que, a causa de la violencia, no existen
documentos para emprender la titulación de las tierras comunales49.
En relación a mecanismos de solución de conflictos a partir de la encuesta socio económica se puede
señalar que 32,1 % de la población entrevistada es de la opinión que los conflictos se resuelven a
través de las autoridades, en segundo lugar, el poblador señala que se debe acudir a la asamblea
comunal (28,3 %), mientras que sólo 2,9 % y 2,5 % concilian con las autoridades locales o acuden a
ellas, respectivamente.
3.4.4.1 EXPERIENCIA CON OTROS PROYECTOS DE DESARROLLO
La encuesta socioeconómica permitió precisar cuáles fueron los aspectos positivos y negativos del
proyecto de construcción del Sistema de Transporte por Ductos (STD). En los Cuadros 3-85 y 3-86 se
presentan las principales percepciones, tanto positivas como negativas. La oferta de trabajo
constituye el aspecto positivo más significativo, con el 43,9 % de las opiniones, seguido de un 38,6%
de encuestados que manifestaron no percibir aspectos positivos. Otros aspectos positivos
mencionados por los pobladores encuestados son los ingresos que pudieron percibir por el proyecto
(6,5%) o por indemnizaciones por terrenos afectados (4,5%). El 45,5 % de los encuestados indicó que
el proyecto no trajo nada negativo a la zona. Luego, el deterioro de pastos naturales y plantas es el
aspecto negativo más significativo, con el 16,7 % de las opiniones.
49
Directorio de Comunidades Campesinas del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT),
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-78
Cuadro 3-85
Percepción sobre los aspectos positivos del STD para la comunidad
Lo bueno que trajo el proyecto de Camisea a la
comunidad
Trabajo
43,9
Dio plata a la comunidad
6,5
Construcción/mejoramiento de carreteras
4,1
Mejoró la economía
3,7
Indemnización a la comunidad por terrenos afectados
4,5
Compra de ganado
1,6
%
Otros
6,0
Ninguno
38,6
No sabe/no contesta
4,5
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A del 14 de junio al 14 de
julio de 2005
Cuadro 3-86
Percepción sobre los aspectos negativos del proyecto del STD para la comunidad
Lo malo que trajo este proyecto a su comunidad
Ninguno
Malogró (deterioró) pastos naturales-plantas
Enfermedad, muerte y abortos de animales
Prohibición para transitar por el ducto en su ejecución
Contaminación ambiental
Se secaron los puquiales / manantiales
Destrucción o deterioro de chacras/terrenos/ tierras
No dio trabajo a todos
No cumplió con sus ofrecimientos
Desaparecieron especies silvestres
Personas enfermaron
Otros
No sabe/no contesta
%
45,5
16,7
18,7
13,8
7,7
5,3
4,4
2,0
2,0
2,0
2,0
5,6
8,1
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A del 14 de junio al 14 de
julio de 2005
A partir de los datos arrojados por la encuesta socioeconómica, el Cuadro 3-87 muestra que la mayoría
de los pobladores del área de influencia directa del proyecto no observaron cambios en su ambiente.
Los pobladores indicaron que, luego de la implementación del STD, su localidad sigue teniendo la
misma situación, tal como se muestra en el Cuadro 3-88.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-79
Cuadro 3-87
Cambios ocurridos en el área luego del paso del STD
Observó cambios en
Respuesta
Agua
Aire
Plantas
Tierra
Pastizales
Ganado
Si
19,9
13,0
17,9
19,1
34,1
24,4
No
67,5
74,4
69,1
67,1
52,4
61,4
No sabe/no conoce
12,6
12,6
13,0
13,8
13,4
14,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Cuadro 3-88
Percepción sobre la situación de la localidad luego del paso del STD
Percepción sobre la situación de su localidad luego del
paso del ducto del gas de camisea
Porcentaje
Sigue igual
73,6
Empeoró
14,2
Mejoró
12,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
En relación al cumplimiento de ofrecimientos, el 37,8 % de encuestados manifestó que la empresa no
cumplió con lo ofrecido, 35 % manifestó que cumplió con parte de lo ofrecido y 16,7 % manifestó que la
empresa cumplió con todo lo ofrecido a su comunidad (ver Cuadro 3-89).
Cuadro 3-89
Percepción sobre cumplimiento de ofrecimientos
Percepción sobre cumplimiento de ofrecimientos
Porcentaje
Cumplió con todo lo ofrecido a su comunidad
16,7
Cumplió con parte de lo ofrecido a su comunidad
35,0
No cumplió con nada de lo ofrecido
37,8
No han ofrecido nada aun
0,8
No ofreció nada / no hubo promesas
1,6
No conoce lo que ofrecieron
8,1
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
3.4.5 SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En la actualidad, el poblador de la zona de influencia directa del proyecto se siente seguro dentro de su
localidad, como muestran los datos tomados a partir de la encuesta socioeconómica. El 78,8 % de los
encuestados opina que su comunidad es segura, mientras que sólo el 10,7 % de los encuestados
manifiestan que su localidad es insegura (ver Cuadro 3-90). A su vez el poblador señala en un 90,7 %
que sí existen organizaciones locales para protegerse de actos violentos. La encuesta también
muestra el bajo índice de robos y violaciones respectivamente, señalados por los pobladores.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-80
Cuadro 3-90
Percepción del poblador sobre la seguridad del lugar donde vive
Percepción sobre la seguridad del lugar donde vive
Porcentaje
Muy seguro
2,2
Seguro
78,8
Ni seguro ni inseguro
8,2
Inseguro
10,7
No contesta
0,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica
3.4.6 ORDEN PÚBLICO
Los resultados de la encuesta socio económica indica que el principal problema de orden público en las
comunidades campesinas es el alcoholismo con un 23.8%. Esto genera durante las fiestas patronales
o las celebraciones comunales actos ilícitos, riñas, conflictos familiares y actos de violencia contra el
patrimonio público y/o contra otras personas (ver Cuadro 3-91).
Cuadro 3-91
Problema de orden público más importante en la localidad
Problema más importante en su comunidad
%
Alcoholismo
23,8
No contesta
9,6
Robo / asalto
2,9
Violaciones
1,6
Prostitución
0,7
Terrorismo
0,5
Narcotráfico
0,2
Ninguno
60,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica
El Cuadro 3-92 se muestra los tipos de delitos que se cometen en la región. De estos destaca el alto
porcentaje de abigeato, problemas por alcoholismo y robo en viviendas.
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-81
Cuadro 3-92
Tipo de delitos que atentan contra la seguridad reportados por las municipalidades,
2001
Tipo de delito
Numero de
municipalidades
(106)
%
Robo en viviendas
Robos callejeros
79
11
83,74
11,66
Pandillaje
Drogadicción
Alcoholismo
18
3
81
19,08
3,18
85,86
Prostitución
Narcotráfico
Terrorismo
3
10
12
3,18
10,6
12,72
Abigeato
Otros
Ninguno
86
10
2
91,16
10,6
2,12
Fuente: INEI 2001- 2002
3.4.6.1 PROSTITUCIÓN
La prostitución es casi inexistente en las comunidades campesinas de influencia directa del proyecto.
La encuesta socioeconómica revela que solo 0,7 % de la población entrevistada señala que sí existe
prostitución en su comunidad, mientras que el 96,7 % manifiesta que no existe prostitución en su
localidad.
3.4.6.2 NARCOTRÁFICO
El terrorismo se ha asociado siempre con el narcotráfico. A pesar de que las zonas de influencia directa
del proyecto han sido durante décadas impactadas socialmente por estas dos actividades, la encuesta
socioeconómica revela, en opinión de los pobladores que, tanto el terrorismo como el narcotráfico han
disminuido, y ya casi no existen en la zona. Sólo un 0,9 % y un 0,7 % de los entrevistados sostienen
que sí existe terrorismo y narcotráfico en su comunidad, respectivamente; mientras que 96,4 % y
96,7 % de los entrevistados sostienen que no existe ni terrorismo ni narcotráfico, respectivamente.
Durante los talleres rurales participativos, los pobladores que indicaron que existe narcotráfico
reconocieron en la herramienta “Historia de la comunidad” la presencia de narcotraficantes en la zona,
indicando que para el año en curso se ha alcanzado la pacificación de la comunidad y como
consecuencia de esto indican: “Estamos tranquilos, cultivando en nuestras tierras, solo hay
delincuentes comunes como los narcos.”
EIAS Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 3-82
4.0
REGIÓN HUANCAVELICA
4.1
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
4.1.1
POBLACIÓN TOTAL
Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población de la región
de Huancavelica para el año 2005 bordea los 468 000 habitantes con una tasa en descenso para la
provincia de Huaytará; ubicada dentro del área de influencia directa del proyecto conforme se muestra
en el Cuadro 4-1.
Cuadro 4-1
Población total: Proyecciones de los años 2000 y 2005, según área de influencia
Región/Provincia/Distrito
HUANCAVELICA
Huaytará
- Pilpichaca
- Santa Rosa de Tambo
- Huaytará
- Ayaví
Población
(proyecciones)
2000
2005
429,148
24 215
3 294
1 219
2 353
1 326
468 161
25 749
3 244
1 138
2 307
1 236
Tasas de
crecimiento
(Provincial)
1981- 19931993
2002
0,6
-
0,2
-
Superficie
km2
(Distrital)
Densidades
(Distrital)
2005
22 131,47
6 458,39
2 162,92
226,58
401,25
201,26
0,01
0,05
5,74
6,14
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) e Informe de Desarrollo Humano Perú 2005.
En la zona de influencia directa del proyecto se ubican las comunidades campesinas de Llillinta
Ingahuasi, Pilpichaca, Santa Rosa de Tambo, Huaytará, Ayaví y Santa Cruz de Huancacasa; las
mismas que pertenecen a los distritos de Pilpichaca, Santa Rosa de Tambo, Huaytará y Ayaví de la
provincia Huaytará. En el Cuadro 4-1 se observa que la densidad poblacional de esos distritos oscila
entre 0,01 y 6,14 hab/km. El estudio realizado para la elaboración de la línea de base social aplicó la
encuesta socioeconómica a 294 viviendas, como muestra representativa de la zona de influencia
directa del proyecto en la región Huancavelica. La población total de esas comunidades se estima en
7 390 habitantes1 (ver Cuadro 4-2); y tiene una población mayor de 18 años que posee DNI que
asciende a 95,7 %.
1
Fuente: Talleres de Evaluación Rural Participativa realizados en las diversas comunidades del 29 de abril al 7 de junio de
2005 (información general de la comunidad).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-1
Cuadro 4-2
Población estimada en el área de influencia directa
Distrito
Pilpichaca
Tambo
Ayaví
Huaytará
Población
total
estimada
1 419
950
1 400
1 600
1 751
270
7 390
Número de
familias
Comunidad campesina
Llillinta Ingahuasi
Pilpichaca
Santa Rosa de Tambo
Ayaví
Huaytará
Santa Cruz de Huancacasa
284
190
280
320
351
60
Total
Fuente: Talleres de Evaluación Rural Participativa, 29 abril al 07 de junio de 2005.
4.1.2
DISTRIBUCIÓN RURAL Y URBANA
Una población altamente rural caracteriza la región Huancavelica. Estimaciones del INEI para los años
2003 y 2004 señalan cifras del orden de los 330 000 y 336 000 habitantes en las zonas rurales y de
122 000 y 124 000 en las zonas urbanas (ver Cuadro 4-3).
Cuadro 4-3
Población total regional por área urbana – rural, años 2003 — 2004 (en miles)
Años
Provincia
2003
Urbana
Huancavelica
122
%
26,9%
2004
Rural
%
330
Total
Urbana
73,1
124
%
26,9
Rural
336
452
%
73,1
460
Fuente: Instituto Cuanto, proyecciones realizadas en base a las estimaciones del INEI, 1990-2005.
Elaboración: Equipo de Gestión Socio Ambiental Walsh Perú, julio 2005.
El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica 2005-2015
presentó estimaciones para el año 2000 en el nivel provincial. El Cuadro 4-4 muestra esa
desagregación, en la cual se advierte una población rural del 70,3 % respecto a la población total
mientras que la población urbana alcanza únicamente 29,7 % del total de esta población. La proporción
de población rural y urbana de la provincia Huaytará, según estas estimaciones, corresponde a la
tendencia regional.
Cuadro 4-4
Población urbana y rural, según provincias, año 2000
Provincia
Capital
Total
Huancavelica
Huaytará
Total
427 009
123 985
26 434
Población
urbana
126 822
55 173
6 635
%
Rural
%
29,7
44,5
25,1
300 187
68 812
19 799
70,3
55,5
74,9
Fuente: Gobierno Regional de Huancavelica. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de
Huancavelica, 2005-2015, julio 2004.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-2
4.1.3
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN SEXO
Las estimaciones de la distribución de la población por sexo en la región para el año 2004 registran
228 798 habitantes de sexo masculino y 231 190 de sexo femenino (ver Cuadro 4-5); es decir, la
población femenina es ligeramente mayor (49,74 %) que la población masculina (50,26 %).
Cuadro 4-5
Población por sexo en la región, años 2003 - 2004
Años
Región
Huancavelica
2003
2004
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
224 608
226 900
228 798
231 190
Fuente: INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática - PERÚ. Proyecciones de
Población por años calendario según departamentos, provincias y distritos, 1990-2005.
La distribución poblacional según sexo de las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa
del proyecto se muestra en el Cuadro 4-6, donde se aprecia que mayoritariamente el jefe de familia es
varón y que predomina el sexo femenino entre los demás integrantes del hogar (57,5 %).
Cuadro 4-6
Distribución poblacional por sexo en las comunidades de la zona de influencia directa
del proyecto
Sexo del jefe del hogar
Varón
%
84,4
Mujer
%
15,6
Sexo de los demás integrantes del hogar
42,5
57,5
Distribución poblacional según sexo
Fuente: Encuesta socioeconómica. - Walsh Perú, 2005
En esas comunidades, casi 60 % escoge vivir en pareja o bajo la condición de casado, mientras que
35,1 % son solteros (ver Cuadro 4-7).
Cuadro 4-7
Estado civil de los miembros del hogar de las comunidades de la zona de influencia
directa del proyecto
Estado civil de los miembros del hogar
Casado
29,5
Soltero
35,1
Conviviente
28,2
Viudo
Separado
4,1
2,6
Divorciado
0,3
No responde
0,1
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-3
4.1.4
POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD
Las estimaciones regionales para el año 2004 han cubierto también los rangos de edad. En el
Cuadro 4-8 se observa la población total desagregada en rangos quinquenales de edad para ambos
géneros. Cabe resaltar que prácticamente la mitad de la población (49,6 %) está compuesta por
menores de 19 años de edad y que la población cuyas edades fluctúan entre 20 y 39 años representa
únicamente 25,4 % del total.
Cuadro 4-8
Población por sexo y grupos quinquenales de edad, año 2004
Región Huancavelica
Rango de edad
De 0 a 4 años
Hombres
Mujeres
Total
33 037
30 977
64 014
De 5 a 9 años
34 839
32 571
67 410
De 10 a 14 años
29 223
27 190
56 413
De 15 a 19 años
20 362
19 922
40 284
Porcentaje: 49,6
228 121
De 20 a 24 años
15 622
16 667
32 289
De 25 a 29 años
15 428
15 889
31 317
De 30 a 34 años
14 221
13 968
28 189
De 35 39 años
12 484
12 584
25 068
Porcentaje: 25,4
116 863
De 40 a 44 años
11 366
11 806
23 172
De 45 a 49 años
9 990
10 969
20 959
De 50 a 54 años
8 306
9 468
17 774
De 55 a 59 años
6 736
7 696
14 432
Porcentaje: 16,6
76 337
De 60 a 64 años
5 614
6 576
12 190
De 65 a 69 años
4 543
5 557
10 100
De 70 a 74 años
3 242
4 114
7 356
De 75 a 79 años
1 993
2 596
4 589
De 80 años a más
1 792
2 640
4 432
Porcentaje: 8,4
Total:
38 667
228 798
231 190
459 988
Fuente: INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática - PERÚ. Proyecciones de Población por años
calendario según departamentos, provincias y distritos, 1990-2005.
En las comunidades de la zona de influencia directa, la población muestra una distribución similar a la
regional, advirtiéndose que 67 % de la población total tiene menos de 20 años. (Ver Cuadro 4-9).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-4
Cuadro 4-9
Edad de los otros integrantes del hogar en las comunidades del área de influencia
directa del proyecto
Edad de los integrantes del hogar (%)
Hasta 5 años
20,6
6 a 10 años
18,7
11 a 15 años
16,3
16 a 20 años
11,4
Subtotal:
67,0
21 a 25 años
7,6
26 a 30 años
6,1
31 a 35 años
4,1
36 a 40 años
4,5
Subtotal:
22,3
41 a 45 años
2,4
46 a 50 años
2,6
51 a 55 años
1,6
56 a 60 años
1,3
61 a 65 años
0,8
Subtotal:
8,7
más de 65 años
2,0
Subtotal:
2,0
Total:
100
Fuente: Encuesta Socioeconómica -Walsh Perú, 2005.
4.1.5
MIGRACIÓN
El INEI (1995) señala que en el período comprendido entre 1988 y 1993 emigraron 13 015 personas de
la región Huancavelica hacia las ciudades de Junín (5 523), Lima y Callao (3 840), Ayacucho (1 397) e
Ica (1 078), principalmente.
El comportamiento migratorio de las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del
proyecto es similar al regional. Las entrevistas en profundidad señalan como destino Lima, Ica y
Ayacucho, y la encuesta, por su parte, revela las motivaciones para dejar el lugar de origen. En la
Figura 4-1 se puede observar que 55,6 % de la población (principalmente la económicamente activa)
sale de la comunidad en busca de empleo durante los meses de diciembre a marzo, seguido del
25,9 % que migran por motivos educativos entre los meses de abril a diciembre (estudiantes
principalmente).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-5
Figura 4-1
Principales razones para migrar del lugar de residencia
ZONA HUANCAVELICA: PRINCIPALES RAZONES PARA DEJAR EL LUGAR DONDE VIVÍA
ANTES
55.6
PARA BUSCAR EMPLEO
25.9
ESTUDIAR / EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
17.8
MI FAMILIA / FAMILIARES PAREJA SON DE ESTA ZONA
PARA PONER UN NEGOCIO
4.4
NO TENÍA DINERO PARA PAGAR UN ALQUILER
4.4
1.5
SE COMPRARON CASA
POR PROBLEMAS FAMILIARES / SOCIALES
0.7
POR TRABAJO RELIGIOSO
0.7
2.8
OTROS
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
Total Múltiple
Base : 135 entrevistas
Fuente : Encuesta socioenonómica - Walsh Perú, 2005
4.2
PERFIL SOCIOECONÓMICO
4.2.1 NIVEL DE POBREZA
4.2.1.1 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
Las diversas mediciones de pobreza señalan a la región Huancavelica como la más pobre del país.
Mediante el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI)2, el INEI estimó el nivel de pobreza
para todas las regiones. Este oscila entre 21,5 % (región Tacna) y 86,8 %, porcentaje que corresponde
precisamente a la región Huancavelica. En el Cuadro 4-10 se presentan los diferentes indicadores de
necesidades básicas insatisfechas y el porcentaje que alcanzan en el caso de Huancavelica, donde
resalta el alto porcentaje de viviendas que carecen de servicio higiénico.
2
Necesidades básicas insatisfechas. Método de medición de la pobreza que mide la pobreza estructural. Toma en
consideración indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación salud,
infraestructura pública, etc.) para evaluar el bienestar individual.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-6
Cuadro 4-10
Población con necesidades básicas insatisfechas según departamentos, año 2001
Indicadores de NBI
Departamento
Huancavelica
Vivienda con
características
inadecuadas (%)
Vivienda
hacinada (%)
Vivienda sin
servicio
higiénico (%)
Hogares con niños
que no asisten a la
escuela (%)
Hogares con alta
dependencia
económica (%)
10,4
22,1
81,1
7,2
1,5
Fuente: INEI, Condiciones de vida en los departamentos del Perú. 2001. INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) IV
Trimestre de 2001.
El INEI señala, asimismo, que ese 86,8 % de la población tiene al menos una necesidad básica
insatisfecha y que, de ese porcentaje, 30,3 % presenta de dos a cinco carencias.
La encuesta socioeconómica permitió recoger datos para conocer las características de la vivienda de
las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto. Los resultados muestran que
las paredes de las viviendas son de adobe (58,2 %), los techos de calamina (80,6 %) y el piso de tierra
(75,5 %) (ver Cuadro 4-11) y que el número de habitaciones varía entre uno y tres (ver Cuadro 4-12).
La encuesta también toma en cuenta los temas que abordan los otros indicadores de necesidades
básicas insatisfechas como vivienda sin servicio higiénico y hogares con niños que no asisten a la
escuela. Ambos temas se tratan más adelante.
Cuadro 4-11
Características de la vivienda
Material predominante
De las paredes
Adobe
Tapial
Piedra con barro
Ladrillo
Quincha (caña con barro)
Del techo
Planchas de calamina
Paja/ichu
Tejas
Concreto armado
De los pisos
Tierra
Cemento
Madera (entablado)
Losetas, terrazos o similares
Total
%
58,2
28,9
7,8
4,8
0,3
80,6
13,6
1,7
4,1
75,5
20,1
3,7
0,7
Fuente: Encuesta Socioeconómica (aplicada a 294 viviendas en la zona de
influencia directa de la Región Huancavelica) - Walsh Perú, 2005
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-7
Cuadro 4-12
Número de habitaciones en la vivienda
Número de habitaciones
en la vivienda∗
1
2
27,9
30,6
3
20,7
4
11,6
5
3,1
6
3,4
7
8
0,7
0,7
(%)
9
1,0
14
0,3
∗ No considera baños ni cocina.
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
4.2.1.2 POR INGRESOS
Otra de las formas de medir la pobreza consiste en determinarla en función del ingreso3. El Informe de
Desarrollo Humano 2005 Perú4 elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) reporta para la región Huancavelica un ingreso familiar per cápita de 135,9 nuevos soles al
mes y la ubica en el puesto 25, último lugar de la lista nacional. El Cuadro 4-13 presenta la
desagregación distrital en la provincia de Huaytará del ingreso familiar per cápita, uno de los
indicadores de desarrollo humano. Puede apreciarse que, con excepción del distrito de Pilpichaca en
donde se encuentran las comunidades de Pilpichaca y Llillinta Ingahuasi, el ingreso per cápita se
encuentra hasta 14,8 puntos porcentuales por encima del ingreso familiar per cápita promedio de la
región.
Cuadro 4-13
Ingreso familiar per cápita en los distritos de la zona de influencia del proyecto, 2003
Provincia/ Distrito
Región: Huancavelica
Provincia: Huaytará
Distrito: Pilpichaca
Distrito: Santa Rosa de Tambo
Distrito: Huaytará
Distrito: Ayaví
Ingreso familiar per
cápita (N.S./mes)
135,9
144,4
134,8
140,0
156,4
150,7
Fuente: Informe de Desarrollo Humano – Perú 2005: Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos.
La encuesta socioeconómica buscó aproximar el ingreso familiar a través del ingreso del jefe de familia.
En las comunidades que se ubican en la zona de influencia directa del proyecto se manejan ingresos
diarios, semanales, quincenales, mensuales y anuales. El promedio de esas categorías de ingresos
puede apreciarse en la Figura 4-2, donde se lee que el ingreso promedio de aquellas personas que
reciben un pago diario es de S/.19,2 nuevos soles, el promedio de las personas que perciben un pago
3
4
El ingreso comprende las remuneraciones por trabajo principal y secundario. También el ingreso en dinero o en
especies, incluyendo el autoconsumo y autosuministro, así como las transferencias, donaciones y rentas de la
propiedad. Incluye los ingresos extraordinarios y el valor imputado del alquiler de la vivienda.
Los datos que consigna el Informe de Desarrollo Humano 2005 corresponden al año 2003.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-8
semanal es S/.91,3 nuevos soles, el de quienes reciben un pago quincenal es de S/.330,4, el de los
que perciben remuneraciones mensuales es de S/.633,0 y el promedio de quienes reciben ingresos
anuales es de S/.1 117,1 nuevos soles.
Figura 4-2
Ingreso familiar promedio de las familias de las comunidades ubicadas dentro del
área de influencia directa del proyecto
HUANCAVELICA
1200.0
1000.0
Ingresos
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
DIARIO
SEMANAL QUINCENAL
MENSUAL
ANUAL
PROMEDIO
Frecuencia
MEDIANA
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
Esos ingresos provienen de diversas fuentes, pero principalmente por el desempeño del jefe del hogar
como trabajador a sueldo o salario – jornalero (35,2 %), como productor agropecuario (20,6 %) o como
producto del manejo de un negocio o servicio (14,2). Los ingresos de otros miembros del hogar, por su
parte, se agrupan de manera similar y tienen proporciones con variaciones moderadas. Cabe resaltar
que se consigna como forma de pago un porcentaje significativo 17,5 % por el trabajo familiar no
remunerado.
Cuadro 4-14
Forma de pago por la actividad principal del jefe del hogar y de los otros miembros de
la familia
Forma de pago
Ingreso como productor agropecuario
Sueldo/salario
Persona que recibe el ingreso
Jefe del hogar
Otro miembro del
(%)
hogar (%)
35,2
20,6
47
36,5
Ingreso por negocio o servicio
14,2
23,8
Trabajador familiar no remunerado
1,1
17,5
Otros
2,6
1,6
Fuente: Encuesta socioeconómica Walsh, 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-9
4.2.1.3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
El índice de desarrollo humano5 (IDH) es un indicador de desarrollo elaborado a partir del promedio de
la esperanza de vida al nacer, el logro educativo (una combinación de alfabetismo y matriculación) y el
producto bruto interno per cápita. El IDH para la región Huancavelica ocupa el último lugar, es decir, el
puesto 25 de la lista ordenada por índice de desarrollo humano con un índice de 0,46416.
El Cuadro 4-15 muestra que el rango de desarrollo humano en el país para el año 2003 va desde 0,720
(caso de Lima) hasta 0,464 y resume la cantidad de distritos (en porcentaje) con cinco diferentes
rangos de índice de desarrollo humano para el año 2003 en todo el país. En él puede apreciarse que el
último lugar es ocupado por la región Huancavelica.
Cuadro 4-15
Distribución de distritos por departamento según quintiles del IDH nacional, año 2003
Departamento
Lima
Ica
Ayacucho
Huancavelica
De
0,3227 a
0,4579
0,0
0,0
26,1
46,8
De
0,4580 a
0,5045
0,0
0,0
19,8
23,4
Quintiles
De
0,5048 a
0,5508
1,8
0,0
37,8
23,4
IDH
De
0,5509 a
0,6009
12,3
7,0
15,3
6,4
De
0,6011 a
0,7883
86,0
93,0
0,9
0,0
2003
0,590
Población 2003
2000
0,620
0,720
0,662
0,509
0,464
27 148 101
0,747
0,667
0,488
0,460
7 880 039
698 437
561 029
451 508
Fuente: PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2005 Perú. Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos.
En el nivel provincial, las siete provincias de la región Huancavelica se ubican en esa lista de la
siguiente manera: Huancavelica en el puesto 130 con 0,4971; Acobamba en el puesto 173 con 0,4414;
Angaraes en el puesto 190 con 0,4156; Castrovirreyna en el puesto 92 con 0,5320; Churcampa en el
puesto 164 con 0,4543; Huaytará en el puesto 163 con 0,4570 y Tayacaja en el puesto 176 con 0,4393.
En el Cuadro 4-16 puede observarse cada una de las dimensiones del índice de desarrollo humano
para los distritos de la provincia de Huaytará donde se ubican las comunidades que se encuentran en
la zona de influencia directa del proyecto con respecto a la provincia y la región.
Cuadro 4-16
Índice de desarrollo humano distrital, 2003
Departamento
Provincia
Distrito
Índice de Desarrollo
Humano
Esperanza de vida
al nacer
Alfabetismo
IDH
Ranking
Años
Ranking
%
Huancavelica
0,4641
25
64,1
25
72,5
Huaytará
0,4570
163
66,0
141
80,9
116
54,6
159
63,4
154
144,4
180
Pîlpichaca
0,4031
1 732
63,2
1 587
67,8
1 551
44,7
1 618
52,4
1 671
134,8
1 727
Tambo
0,4555
1478
67,3
1 014
84,0
876
49,6
1 541
61,1
1 464
140,0
1 709
Huaytará
0,5286
900
70,0
566
91,7
390
70,8
1 088
77,8
937
156,4
1 642
Ayaví
0,4357
1 594
68,2
885
83,3
906
38,0
1 713
53,1
1 662
150,7
1 665
Ranki
ng
23
Matriculación
secundaria
Logro educativo
%
Ranking
%
Ranking
66,5
20
68,5
22
Ingreso familiar per
cápita
N.S.
ranking
mes
135,9
25
Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2005. Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos.
5
6
Desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2005: Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos. Los
datos e índices que se consignan en este informe son válidos al año 2003.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-10
4.2.1.4 INCLUSIÓN SOCIAL POR LOS PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA
En cuanto a la participación en los programas de apoyo del Estado, destacan el Programa del Vaso de
Leche7 y los comedores populares. En Huancavelica, la región con la mayor incidencia de pobreza8, se
atiende a la mayor proporción de hogares pobres, ubicándose, por ende, en el primer lugar con
hogares beneficiados en la lista de departamentos de pobreza generalizada.
Según el INEI9, los departamentos donde la pobreza afecta al 70 % o más de la población, entre ellos
Huancavelica, se beneficiaron con los siguientes programas: Vaso de Leche, Comedor Infantil,
Comedor Popular, Desayuno Escolar, Alimentación Escolar y otros programas entre los que se incluyen
Wawa Wasi, Alimentos por Trabajo, Canasta Alimentaria (PANFAR), Programa de Complementación
Alimentaria (PACFO), Alimentación y nutrición para el paciente con tuberculosis,
PRODESA/Niños/Nutrición Infantil/Kusi Ayllu y otros.
Los programas de salud son también programas sociales. Según resultados de la Encuesta Nacional
de Hogares, 2001 (ENAHO) Huancavelica tuvo un total de 38,2 % de hogares beneficiados con
programas de control de crecimiento del niño: 16,7 % con planificación familiar; 74,8 % con programas
de vacunas (inmunizaciones) y 3,7 % con otros programas entre los que se incluyen el control de
tuberculosis y un programa de control de enfermedades diarréicas10.
Cuadro 4-17
Hogares beneficiados con al menos un programa alimentario por condición de pobreza,
año 2001
Departamento
Huancavelica
Total de hogares
%
72,7
Condición de pobreza ∗
Pobre
No pobre
84,7
29,5
∗ Porcentaje respecto del total de hogares de cada nivel socioeconómico.
Fuente: INEI. Condiciones de vida en los departamentos del Perú, 2001.
Las comunidades de la región Huancavelica participan en los diversos programas de lucha contra la
pobreza. En el Cuadro 4-18 se resume los programas que benefician en la actualidad a esas
comunidades11, donde puede apreciarse la presencia de programas en educación, salud, nutrición y de
aumento de ingresos a poblaciones pobres en donde junto con los programas asistenciales
gubernamentales participan organizaciones no gubernamentales. Cabe señalar que en la zona no hay
presencia de programas de vivienda, programas de capacitación laboral o programas de bienestar
familiar.
7
8
9
10
11
El programa del Vaso de Leche (V de L) es un programa social creado para ofrecer una ración diaria de alimentos a una
población considerada vulnerable con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se
encuentra.
La tasa de pobreza de Huancavelica es de 88,8 %, la más alta del país (INEI, Condiciones de Vida en los
Departamentos del Perú, 2001)
Fuente: INEI, Condiciones de vida en los departamentos del Perú, 2001.
Idem
Información recogida en los Talleres de Evaluación Rural Participativa y en las entrevistas semi estructuradas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-11
Cuadro 4-18
Participación de las comunidades encuestadas en los programas de lucha contra la
pobreza
Comunidad
Programas y
servicios sociales
en educación
Programas y
servicios
sociales en
salud
Programas
nutricionales
Vaso de leche
Comedor infantil
Comedor popular
Programas/Proyectos de
aumento de ingresos de
poblaciones pobres
ONG DESCO
ONG PRODECO
Programas sin especificar
del SENASA12
Programas del INADE13
FONCODES
ONG Navarra
ONG DESCO
ONG PRODECO
ONG VECINOS PERU
Llillinta Ingahuasi
Desayuno escolar
Programas del
MINSA en puesto
de salud
Pilpichaca
Educación inicial,
primaria y
secundaria
Programas del
MINSA en centro
de salud
Sta. Rosa de Tambo
Educación inicial,
primaria y
secundaria.
MINSA en centro
de salud
PRONAMACHCS14
Huaytará
Educación inicial,
primaria y
secundaria
MINSA en centro
de salud. (salud
materna y
planificación
familiar y salud
infantil)
Vaso de leche
PRONAA15
FONCODES16
ONG PRONASAR
ONG DESCO
ONG COOPOP
PROALPACA17
Fondo Italo-Peruano
PRONAMACHCS
SENASA (vacunas)
Ayaví
Educación inicial,
primaria y
secundaria
MINSA en puesto
de salud
Vaso de leche
Comedor popular
PRONAMACHCS Huaytará
Programas sin especificar de
FONCODES
Sta. Cruz de
Huancacasa
Escuela
Inexistente
Inexistente
Comedor infantil
Comedor popular
Vaso de leche
PRONAA
Fuente: Talleres de Evaluación Participativa realizados del 29 abril al 07 de junio de 2005.
4.2.2 EDUCACIÓN
4.2.2.1 COBERTURA Y OFERTA EDUCATIVA
Como se mencionara anteriormente, cerca de la mitad de la población de la región Huancavelica tiene
19 años de edad o menos; por lo tanto, cerca de la mitad de la población total se encuentra en edad
escolar18. Los datos más recientes que el Ministerio de Educación consigna en el nivel regional datan
del año 2003, y en ellos se señala que Huancavelica tiene 1 923 centros educativos, entre estatales y
no estatales, que comprenden desde el nivel inicial hasta el nivel de educación superior y 168 634
alumnos matriculados en el sistema educativo nacional escolarizado.
12
13
14
15
16
17
18
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura.
Instituto Nacional de Desarrollo (INADE).
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS)
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES)
El Proyecto PROALPACA, “Apoyo a Campesinos Pastores de Alturas en los Departamentos de Apurimac, Ayacucho y
Huancavelica”, es una iniciativa de desarrollo del Ministerio de Agricultura que ejecuta el Consejo Nacional de
Camélidos Sudamericanos (CONACS).
La edad escolar comprende el periodo entre 5 y 19 años.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-12
Datos de la UGEL indican que en la provincia de Huaytará existen 212 centros educativos estatales. De
ese total, 154 se encuentran en zonas rurales, lo que representa una cobertura urbana del 72,7 % y
una cobertura urbana de 26,9 % (57 instituciones). Por lo tanto, la cobertura estatal es de 26,9 %. En
su conjunto, esos centros educativos atienden a un total de 7 792 alumnos, 55 % en zonas rurales y
45 % en zonas urbanas. (Ver Cuadro 4-19). En el mismo cuadro se observa que en los distritos de la
zona de influencia directa del proyecto (Huaytará, Ayaví, Pilpichaca y Santa Rosa de Tambo) hay un
total de 58 centros educativos (15 urbanos, 43 rurales) con un total de alumnos de 2 627 alumnos
(1 177 en centros educativos urbanos y 1 450 en centros educativos rurales).
Cuadro 4-19
Centros educativos y alumnos matriculados en los distritos de La provincia de
Huaytará, según distrito, año 2005
Distrito
Huaytará
Ayaví
Córdova
Huayacundo Arma
Laramaraca
Ocoyo
Pilpichaca
Querco
Quito Arma
San Antonio de Cusicancha
San Francisco de Sangayaico
San Isidro
Santiago de Chocorvos
Santiago de Quirahuara
Santo Domingo de Capillas
Tambo
Total
Centros educativos∗
Estatal
No estatal
Urb.
Rur. Urb. Rur.
7
7
0
0
3
5
0
0
4
12
0
0
3
2
0
0
4
1
0
0
3
11
0
1
1
24
0
0
3
5
0
0
3
7
0
0
3
19
0
0
3
7
0
0
4
3
0
0
6
32
0
0
3
6
0
0
3
6
0
0
4
7
0
0
57
154
0
1
212
Alumnos
Estatal
No estatal
Urb.
Rur
Urb.
Rur.
845
124
0
0
122
126
0
0
214
284
0
0
125
45
0
0
194
28
0
0
137
288
0
34
23
1 056
0
0
238
87
0
0
130
161
0
0
186
640
0
0
171
198
0
0
215
60
0
0
379
799
0
0
161
68
0
0
182
175
0
0
187
144
0
0
3 509 4 283
0
34
7 826
Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Gestión Local 090006
Las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto cuentan con instituciones
educativas dentro de la comunidad en los niveles inicial y primaria.
4.2.2.2 NIVEL EDUCATIVO
En los Cuadros 4-20 y 4-21 puede apreciarse el nivel educativo de los habitantes de la región
Huancavelica en base a los datos obtenidos en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000.
Resaltan los siguientes datos: a) los altos porcentajes de niños entre 6 y 9 años sin educación (31,8 %
y 27,1 % para hombres y mujeres, respectivamente); b) la diferencia de 17 puntos porcentuales entre
los hombres y mujeres sin educación alguna; c) el alto porcentaje de mujeres que no tienen educación
formal alguna en cada uno de los grupos de edad entre 25 y 65 años y d) el porcentaje siempre más
alto para hombres en relación a las mujeres con educación secundaria completa en todos los grupos de
edad. Además, complementan mejor sus estudios los hombres y mujeres del área urbana.
∗
Niveles: Inicial, primaria, modalidad de menores y adultos; secundaria, modalidad menores y adultos; formación
magisterial; ocupacional y programas de articulación.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-13
Cuadro 4-20
Nivel de educación de la población masculina de 6 años y más, Huancavelica, 2000
Nivel de educación
Número de
hombres
6-9 años
31,8
67,3
0
0
0
0
N/S sin
informa
ción
0,9
10-14 años
0,3
68,3
12,5
19,0
0
0
0
369
15-19 años
0,0
10,6
12,6
59,8
14,6
2,4
0
246
20-24 años
1,2
13,1
17,9
23,8
32,7
11,3
0,0
168
25-29 años
3,3
20,8
20,0
16,7
27,5
11,7
0,0
120
30-34 años
3,1
26,8
20,5
21,3
14,2
14,2
0,0
127
Características
Sin
educación
Primaria
incompleta
Primaria
completa
Secundaria
incompleta
Secundaria
completa
Superior
333
35-39 años
4,0
22,6
21,0
16,9
21,0
13,7
0,8
124
40-44 años
4,2
22,1
32,6
18,9
15,8
6,3
0,0
95
45-49 años
11,5
34,4
15,6
17,7
8,3
12,5
0,0
96
50-54 años
14,7
50,0
14,7
7,4
8,8
2,9
1,5
68
55-59 años
21,2
51,5
16,7
7,6
3,0
0,0
0,0
66
60-64 años
29,1
38,2
20,0
3,6
3,6
3,6
1,8
55
65 a más
Área de residencia
urbana
Área de residencia
rural
TOTAL
40,9
44,1
9,4
0,8
0,8
3,9
0,0
127
5,2
28,1
10,1
26,1
15,0
15,0
0,3
306
12,7
42,8
14,3
17,3
9,2
3,3
0,3
1690
11,6
40,6
13,78
18,7
10,1
5,1
0,3
1966
Fuente: INEI, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2000.
Cuadro 4-21
Nivel de educación de la población femenina de 6 años y más, Huancavelica, 2000
Nivel de educación
Número de
mujeres
0,0
N/S sin
informa
ción
1,0
0,0
0,0
0,0
367
7,1
1,5
0,5
197
13,7
14,4
0
153
13,8
6,0
13,2
0
167
7,7
4,6
8,5
0
130
18,5
7,3
7,3
4,8
0
124
13,6
9,1
2,7
7,3
0
110
25,6
16,7
2,6
1,3
1,3
0
78
63,5
28,1
6,2
1,0
0,0
1,0
0
96
67,4
24,4
4,7
0,0
0,0
3,5
0
86
60-64 años
62,3
26,1
8,7
1,4
0,0
1,4
0
69
65 a más
Área de residencia
urbana
Área de residencia
rural
Total
86,0
7,8
2,0
1,0
0,5
1,0
1,0
205
11,8
33,4
11,5
18,2
9,8
15,2
0,0
296
31,7
43,6
12,5
7,9
2,0
1,9
0,3
1800
28,9
42,2
12,5
9,4
3,1
3,8
0,3
2096
Sin
educació
n
27,1
Primaria
incomplet
a
71,6
10-14 años
1,4
15-19 años
2,5
20-24 años
Características
Primaria
completa
Secundaria
incompleta
Secundaria
completa
Superior
0,0
0,3
0,0
72,2
15,8
10,6
24,4
22,8
41,1
7,8
31,4
20,9
11,8
25-29 años
12,0
35,9
19,2
30-34 años
25,4
37,7
16,2
35-39 años
19,4
42,7
40-44 años
33,6
33,6
45-49 años
52,6
50-54 años
55-59 años
6-9 años
310
Fuente: INEI, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2000.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-14
El nivel de educación de las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto se
muestra en el Cuadro 4-22. El 39,8 % de los jefes del hogar alcanzan el nivel de educación secundaria,
mientras que 34,0 % sólo han alcanzado el nivel primaria. El nivel educativo de los otros miembros del
hogar es inverso al descrito para los jefes del hogar; es decir, 39,1 % tiene educación primaria,
mientras que 33,1 % alcanza el nivel secundaria. Por otro lado, es menor el porcentaje de jefes del
hogar sin instrucción respecto de los demás miembros del hogar.
Cuadro 4-22
Nivel de educación de los pobladores de las comunidades de la zona de influencia
directa
Nivel de Educación
Jefe del hogar*
Sin instrucción
Inicial
Transición
Primaria
Secundaria Común
Superior técnica
Superior no universitaria
Superior universitaria
4,4
0,3
0,0
34,0
39,9
0,7
11,9
8,8
Demás miembros del
hogar
9,4
5,4
0,2
39,1
33,1
0,2
8,4
4,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Equipo Gestión Socio Ambiental Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de
julio de 2005.
4.2.2.3 REPITENCIA
Al culminar el año escolar 2004, se registró en la provincia de Huaytará 443 alumnos desaprobados en
los diversos niveles educativos. En el Cuadro 4-23 se anota el número de desaprobados, número que
es mayor en el nivel de educación primaria en la modalidad de menores (361 alumnos) y que
corresponde a 9,1 % del total de alumnos matriculados en ese nivel y modalidad. Adicionalmente, la
columna de alumnos que pasan a recuperación19 denota que el aprovechamiento óptimo es aún
distante, especialmente en el nivel inicial y en el nivel secundaria en la modalidad de menores, con un
porcentaje de 42,0 % y 16,4 % respectivamente. El índice total de desaprobación es de 0,28.
Cuadro 4-23
Repitencia escolar en la provincia de Huaytará, año 2004
Año escolar 2004
Nivel educativo
Educación inicial
Educación primaria de menores
Educación primaria de adultos
Educación secundaria de menores
Educación secundaria de adultos
Educación especial
Educación ocupacional
Educación superior pedagógico
Total
Total
matriculados
706
3 957
26
1 449
44
17
200
169
6 568
Pasan a
recuperación
297
187
Desaprobados
15
361
238
1
0
61
6
723
443
Índice de
desaprobación
0,02
0,09
0
0,04
0,13
0
0
0
0,28
Fuente: Ministerio de Educación. UGEL Huaytará, Estadística, 2005
19
“Pasar a recuperación” significa rendir un examen para aprobar un curso, inmediamente después de concluido el año
escolar.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-15
Según el Plan Estratégico del distrito de Ayaví 2003-2007, en el año 2004 la población en edad escolar
era 516 y se matricularon 296 (es decir, sólo 57 %); de ese grupo, 90 % cursa sus estudios
satisfactoriamente.
4.2.2.4 DESERCIÓN ESCOLAR
Como ya se documentó anteriormente, un alto porcentaje de educandos, tanto mujeres como hombres,
tiene primaria y secundaria incompleta. En la provincia de Huaytará, el nivel con mayor deserción en el
año 2004 fue el de educación ocupacional20 (25,5 %) seguido de la educación primaria en su
modalidad adultos (23 %) y la educación secundaria, también en su modalidad adultos (22 %). Los
niveles de educación inicial, educación primaria de menores y educación secundaria de menores tienen
un nivel de deserción promedio menor de 10% (ver Cuadro 4-24). El índice total para la provincia para
el año 2004 es de 2,17.
Cuadro 4-24
Nivel de deserción escolar en la provincia de Huaytará, 2004
Nivel educativo
Educación inicial
Educación primaria de menores
Educación primaria de adultos
Educación secundaria de menores
Educación secundaria de adultos
Educación especial
Educación ocupacional
Educación superior pedagógico
Total:
Año escolar 2004
Total
Retirados/
matriculados
Abandono
706
69
3 957
477
26
6
1 449
97
44
10
17
0
200
51
169
4
6 568
714
(%)
9,77
12,05
23,07
6,69
22,72
0
25,50
2,36
100
Índice de
deserción
0,09
0,12
0,23
0,06
0,22
0
0,25
0,02
2,17
Fuente: Ministerio de Educación. UGEL Huaytará, Estadística, 2005
Cabe señalar que si bien en las comunidades encuestadas un porcentaje que sobrepasa el 60 % tiene
educación primaria y/o secundaria, cerca de la mitad de los pobladores refieren no poder continuar con
sus estudios por tener que dedicarse a trabajar (47 %) y a los quehaceres del hogar (21,7 %), entre
otros (ver Cuadro 4-25).
20
La educación ocupacional está conformada por los Centros de Educación Ocupacional de Gestión No Estatal
(CEOGNE) de conformidad a lo dispuesto en el Capítulo XIII de la Ley General de Educación N.° 23384 y su
Reglamento. Como tal, tienen los siguientes objetivos: a) Capacitar a los adolescentes y adultos desempleados o
subempleados en ocupaciones vinculadas con las diversas ramas de la actividad productiva; b) Facilitar la conversión
profesional entre actividades ocupacionales afines de acuerdo con la demanda y el desarrollo del país y c) Promover la
eficiencia de los trabajadores en servicio y elevar su nivel cultural y técnico.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-16
Cuadro 4-25
Razones por las que los pobladores de las comunidades ubicadas en la zona de
influencia directa del proyecto no estudian actualmente
Razones por las que no estudia actualmente
(%)
Se encuentra trabajando
47,5
Se dedica a los quehaceres del hogar
21,7
No está en edad de estudiar
8,8
Por ayudar a trabajar a sus padres
Falta de dinero / economía
6,3
8,3
Por enfermedad
1,3
Otros
3,8
No responde
2,1
Nota: Un porcentaje total mayor al 100 por ciento obedece a la inclusión de
respuestas por parte de dos miembros del hogar o más21.
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú, 2005.
4.2.2.5 ANALFABETISMO
La tasa de analfabetismo en la región Huancavelica ha sido siempre una de las más altas. (Ver Cuadro
4-26). No obstante, ha seguido la tendencia nacional a la reducción. (Ver Cuadro 4-27). En 1981 había
un total de personas analfabetas22 de 81 746 (una tasa de 44,2) y en 1993 71 162 (una tasa de 34,1);
es decir una disminución de 12,9 puntos porcentuales en el periodo intercensal23. Según el INEI, ese
decrecimiento se debe a la disminución del analfabetismo en el área rural. Para el año 2000, la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) señala una tasa total de analfabetismo de 28,9; no obstante,
con una disparidad bastante amplia entre hombres y mujeres.
Cuadro 4-26
Tasa de analfabetismo global por sexo, año 2001
Región
Total
Huancavelica
28,9
Sexo
Hombre
Mujer
Mujer/hombre
(No. de veces)
10,2
46,8
4,6
Fuente: Instituto Cuánto, Perú en números, 2004.
Cuadro 4-27
Proyecciones, tasa de analfabetismo en la región Huancavelica, años 1995 – 2010
Proyecciones: Tasa de analfabetismo, región Huancavelica
Año
Región Huancavelica
(%)
1995
66 608
30,5
2000
60 761
26,0
2005
58 795
22,7
2010
59 060
20,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
21
22
23
Cuando la pregunta de la encuesta va dirigida a miembros del hogar (y no solamente al jefe de familia) pueden
responder uno o más miembros. Cuando los que responden son dos personas o más, el porcentaje de encuestados
sobrepasa el 100 %.
Se considera analfabeto a aquella persona mayor de 15 años o más que es incapaz de leer y escribir.
Fuente: INEI, Perfil Sociodemográfico Departamental.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-17
La encuesta aplicada a las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto muestra
que 6,1 % de los jefes de hogar no lee ni escribe y que 18,5 % de los miembros restantes del hogar
tampoco lee ni escribe (ver Cuadro 4-28).
Cuadro 4-28
Competencia en lectura y escritura de los pobladores de las comunidades de la zona
de influencia directa
Jefe del hogar
Demás miembros del hogar
Sólo lee
%
1,0
1,2
Lee y escribe
%
92,9
80,3
No lee ni escribe
%
6,1
18,5
Nota: Un porcentaje total mayor al 100 por ciento obedece a la inclusión de respuestas por parte de dos miembros
del hogar o más.
Fuente: Encuesta Socioeconómica, 2005.
En las comunidades de la zona de influencia directa, el jefe del hogar es alfabeto en los idiomas
castellano y/o quechua (ver Cuadro 4-29). Aunque su idioma materno sea mayoritariamente el
quechua, en su hogar se hablan ambos idiomas. El idioma en el que escribe el jefe del hogar es
castellano (92 %) o quechua (32,0 %), pero en su hogar predomina la escritura en el idioma castellano.
Cuadro 4-29
Idiomas que se hablan en los hogares de las comunidades de influencia directa.
Jefe de familia
Demás
miembros del
hogar
Castellano
94,2
48,8
Quechua
86,1
35,5
Inglés
0,3
Idioma hablado
Cauque
0,1
Ninguno
0,1
No responde
119,4
15,5
Nota: Un porcentaje total mayor al 100 por ciento obedece a la inclusión de respuestas por
parte de dos miembros del hogar o más.
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
Cuadro 4-30
Idioma que se escribe en los hogares de las comunidades de influencia directa
Jefe del hogar
Demás miembros del
hogar
Castellano
92,2
68,4
Quechua
32,0
16,6
Ninguno
7,5
Idiomas escrito
Niños que están en proceso de aprendizaje
3,4
Inglés
0,3
0,1
No responde
0,0
0,6
Nota: Un porcentaje total mayor al 100 por ciento obedece a la inclusión de respuestas por
parte de dos miembros del hogar o más.
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-18
4.2.2.6 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
El Ministerio de Educación reporta que en los 1 923 centros educativos estatales y no estatales de la
región Huancavelica se imparte educación desde el nivel inicial hasta el nivel superior en las diversas
modalidades. La distribución de la totalidad de centros según nivel se presenta en el Cuadro 4-31:
Cuadro 4-31
Infraestructura educativa, región Huancavelica
Niveles
Inicial
Primaria menores
Primaria adultos
Secundaria menores
Secundaria adultos
Superior no universitario magisterial
Superior no universitario tecnológico
Superior universitario
Educación especial
Educación ocupacional
Total
Número centros
educativos
401
1 185
11
263
7
4
8
2
10
32
1 923
En la provincia de Huaytará, como puede verse en el Cuadro 4-32, las instituciones educativas
pertenecen únicamente al sector estatal y se presentan sólo en los niveles inicial, primaria y secundaria
y, escasamente, formación magisterial, educación especial y ocupacional. Un total de 57 instituciones
han sido contabilizadas para la región urbana mientras que para la región rural se anota un número de
154 instituciones.
Cuadro 4-32
Infraestructura educativa, por niveles, tipo de institución y zona, provincia de Huaytará,
año 2005
Nivel educativo
Todo inicial
Primaria
Secundaria
Formación magisterial
Educación especial
Ocupacional
Programas de articulación
TOTAL
Estatal
Urbano
15
18
17
1
1
3
2
57
No estatal
Rural
25
123
5
0
0
0
1
154
Urbano
0
0
0
0
0
0
0
0
Rural
0
0
1
0
0
0
0
0
Fuente: Ministerio de Educación. UGEL Huaytará, 2005.
En el distrito de Ayaví la infraestructura educativa no es adecuada24. Los siete centros educativos del
distrito suman un total de 3 aulas para el nivel inicial, 11 para el nivel primario y 5 para secundaria. Las
aulas son de adobe con pisos de tierra y techos de calamina, pero se encuentran en mal estado
(paredes agrietadas y las calaminas sostenidas por piedras). Los centros educativos no cuentan con
servicios higiénicos o agua potable, luz eléctrica, ambientes para profesores, servicios administrativos,
biblioteca, laboratorios, centros de cómputo o auditorios. De igual modo, las carpetas o mesas y sillas
24
Fuente: Plan de desarrollo distrital 2003-2007 de la Municipalidad Distrital de Ayaví
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-19
se encuentran en mal estado de conservación. Entre las gestiones locales que se están realizando para
mejorar la infraestructura educativa se encuentra la de solicitar la inclusión de un centro educativo al
Plan Huascarán.
La situación de infraestructura en educación en las comunidades ubicadas en la zona de influencia
directa del proyecto no difiere de la descrita para el distrito de Ayaví en el sentido que se trata de
locales que carecen de mantenimiento, servicios básicos y de los ambientes e implementos apropiados
para alumnos y profesores. En la comunidad de Huaytará, por ejemplo, son los padres de familia y los
profesores quienes tratan de mejorar el local del centro educativo. En la Comunidad de Pilpichaca el
local escolar resulta cada año más pequeño para el número de educandos. En la Comunidad de Ayaví
funciona la escuela en locales prestados. En la Comunidad de Tambo sólo se ha logrado construir un
pequeño ambiente de adobe para que funcione la dirección y la ampliación de una loza deportiva que
estaba totalmente abandonada25.
Las autoridades educativas señalan que realizan gestiones y/o esfuerzos con los respectivos gobiernos
locales, las asociaciones de padres de familia e incluso organizaciones no gubernamentales para tratar
de mejorar la infraestructura educativa.
4.2.2.7 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Según expresiones plasmadas en el Plan de Desarrollo Distrital, el nivel educativo del distrito de Ayaví
es considerado deficiente. Las causas son la inadecuada infraestructura, el difícil acceso a los centros
educativos y la necesidad de capacitación y actualización de los docentes, Asimismo no cuentan con
servicio de biblioteca o sala de cómputo. Según la misma fuente, la currícula educacional no
corresponde a la realidad del distrito y los horarios no son los más apropiados para el clima del lugar.
Percepciones recogidas en las entrevistas semi estructuradas aplicadas a las comunidades de los otros
distritos del área de influencia directa (Llillinta Ingahuasi, Pilpichaca, Santa Rosa de Tambo, Huaytará y
Santa Cruz de Huancacasa26) refieren que la educación dista de ser la más apropiada. La explicación a
esas afirmaciones responde a la matriz cultural de la comunidad, en donde una persona es más
educada si se hace merecedora al respeto y prestigio de la comunidad y si su instrucción guarda
relación no sólo con la recibida en la escuela sino también con el conocimiento tradicional que está
estrechamente asociado a las tecnologías tradicionales agrícolas y la capacidad de entender la función
de los ecosistemas locales.
4.2.3 SALUD
4.2.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Según el Plan de Transferencia Sectorial de mediano plazo 2005-2009 del sector salud, son funciones
de la región respecto de la organización de los servicios de salud en el mediano plazo las siguientes: a)
Organizar los niveles de atención y administración de las entidades de salud del Estado que brindan
servicios en la región, en coordinación con los Gobiernos locales; b) Organizar, implementar y
mantener los servicios de salud para la prevención, protección, recuperación y rehabilitación en materia
de salud, en coordinación con los Gobiernos locales; c) Supervisar y fiscalizar los servicios de salud
25
26
Fuente: Entrevistas semi estructuradas a profesores y/o autoridades educativas de las comunidades., junio 2005.
Según expresiones plasmadas en las entrevistas semi estructuradas realizadas en las diferentes comunidades
campesinas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-20
públicos y privados y d) Poner a disposición de la población, información útil sobre la gestión del sector,
así como de la oferta de infraestructura y servicios de salud.
Los servicios de salud se organizan en redes y micro redes. En la región Huancavelica funciona la red
de la Dirección de Salud Huancavelica que en la provincia de Huaytará contiene la micro red de
Huaytará. En el cuadro 4-33 se visualiza la organización de la red con los puestos y centros de salud
que pertenecen a los distritos de la zona de influencia directa del proyecto.
Cuadro 4-33
Organización de los servicios de salud
Red
Micro red
En provincia
Huaytará
Ayaví
Huancavelica
Huaytará
Pilpichaca
Tambo
Establecimiento de salud
Centro de salud Huaytará
Puesto de salud Muchic
Puesto de salud Ayaví
Puesto de salud Chaulisma
Puesto de salud San Felipe
Puesto de salud Carhuancho
Puesto de salud Santa Inés
Puesto de salud Llillinta
Puesto de salud Ingahuasi
Centro de salud Pilpichaca
Centro de salud Santa Rosa de Tambo
4.2.3.2 INFRAESTRUCTURA DE SALUD
Datos del año 2002 consignan que en la región existen 3 hospitales27, 54 centros de salud28 y
235 puestos de salud29. (Ver Cuadro 4-34).
Cuadro 4-34
Tipo de establecimiento del sector salud, años 1996-2002
Tipo de establecimiento
Hospital
Centro de salud
Puestos de salud
1992
3
23
104
1996
2001
3
38
215
3
54
236
2002
3
54
235
Fuente: Ministerio de Salud, Oficina de Estadística e Informática.
En la provincia de Huaytará existen dos centros de salud y seis puestos de salud30. Ellos son los
puestos de salud de Muchic, Quito Arma, Huayanto, Huayacundo Arma, Cusicancha y Quishuarpampa.
El centro de salud de la capital de provincia, es decir, el centro de salud Huaytará (ubicado en el distrito
27
28
29
30
Hospital: es aquel destinado a la prestación de servicios de atención médica integral en las cinco especialidades
básicas: medicina, cirugía, obstetricia, ginecología y pediatría.
Centro de salud: Establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción, protección y recuperación de la
salud. Prestan servicio de consulta médica (medicina general, cirugía menor, obstetricia y pediatría), consulta
odontológica, inmunizaciones, saneamiento ambiental, visitas domiciliarias de enfermería, algunos centros de salud
pueden tener camas de internamiento.
Establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción, protección y recuperación de la salud, tales como:
atención médica elemental, primeros auxilios, inmunizaciones, promoción de saneamiento ambiental y registro de
información bioestadística. Son atendidos por personal auxiliar debidamente adiestrado.
Fuente: Entrevistas semi estructuradas, 2005
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-21
de Huaytará) tiene un local construido hace más de 30 años con consultorios externos considerados en
buen estado, pero con ambientes para hospitalización y sala de partos inadecuados y deteriorados. De
igual manera, el equipamiento es limitado y la sala de emergencias es reducida.
Además existe una posta de salud del IPSS, que atiende a los usuarios que tienen el seguro médico
correspondiente.
En el distrito de Pilpichaca, el Centro de Salud del mismo nombre maneja seis puestos de salud; ellos
son: Llillinta, Ingahuasi, San Felipe, Pilpichaca, Santa Inés y Carhuancho. El equipamiento de ese
centro de salud es limitado, carece del número de ambientes apropiado y no tiene ambulancia.
En el distrito de Ayaví existen dos puestos de salud. El primero está ubicado en el centro poblado de
Ayaví y el segundo en el centro poblado Chaulisma. La infraestructura y equipamiento en ambos
puestos son limitados.
El distrito de Santa Rosa de Tambo se encuentra el centro de salud Santa Rosa de Tambo. El local no
cuenta con infraestructura apropiada, hace falta un consultorio, un ambiente para laboratorio.
Prestación de los servicios de salud
Los pobladores de las comunidades de Llillinta Ingahuasi, Pilpichaca, Santa Rosa de Tambo, Huaytará,
Ayaví y Santa Cruz de Huancacasa buscan atención principalmente en los puestos de salud (llamados
comúnmente “postas médicas”) y en los centros de salud del Ministerio de Salud (ver Figura 4-3). En
menor proporción, los pobladores acuden a los establecimientos del seguro social (8,4 %), a personas
que ejercen medicina tradicional o en algunos casos no buscan atención. Las principales causas para
no buscar atención son: a) por no considerar grave la dolencia (30,6 %); b) por no tener dinero para la
atención (19,4 %) y c) por esperar que la dolencia se cure sola (25,0 %).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-22
Figura 4-3
Lugar donde se atienden los pobladores de las comunidades
ZONA HUANCAVELICA: LUGAR DONDE SE ATENDIERON
37.0
POSTA MÉDICA
32.9
CENTRO DE SALUD
10.0
NO BUSCÓ ATENCIÓN
8.4
SEGURO SOCIAL
YERBERO / CURANDERO / MEDICINA
TRADICIONAL
5.0
4.3
HOSPITAL
FARMACIA
1.2
OTROS
1.3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Porcentaje
Total Múltiple
Base : 294 entrevistas
Fuente
: Encuesta Socio Económica - Línea de Base Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto
de Ayacucho a la Planta de Licuefacción.
Elaboración : Equipo de Gestión Socio Ambiental - Walsh Perú, Setiembre 2005
En los casos en que debe administrarse vacunas a menores, los pobladores de las comunidades
ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto acuden generalmente a los puestos de salud
(57,2 %) y en menor proporción a los hospitales del Ministerio de Salud (4,2 %) o a establecimientos de
ESSALUD (4,7 %). De igual modo, y para los casos de partos, las pobladoras manifiestan haber tenido
en su último parto como lugar de atención su casa o vivienda (41,5 %), un puesto o centro de salud
(29,7 %) o un hospital del Ministerio de Salud, mayoritariamente.
4.2.3.3 PERSONAL DE SALUD
Sobre la base del II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud de 1996, se estima
para el año 1996 un promedio de tres médicos por cada 10 000 habitantes en la región Huancavelica31.
En el año 2000 se contaba con 429 profesionales de la salud (médicos, enfermeras y obstetrices) que
atendían a la población de la región (ver Cuadro 4-35). Cabe resaltar que el incremento paulatino de
profesionales de la salud ha obedecido al aumento en el número de establecimientos, como se resalta
en el Cuadro 4-35. El número de médicos por habitante, sin embargo, no ha experimentado un
aumento, probablemente debido al centralismo del servicio de salud.
Cuadro 4-35
Profesionales de la salud, región Huancavelica, años 1992 - 2000
Profesional
Médico
Enfermera
Obstetriz
Total
1992
1996
29
45
18
92
2000
115
107
65
287
198
132
99
429
Fuente: Ministerio de Salud, Oficina de Estadística e Informática
31
Fuente: Ministerio de Salud
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-23
El personal de salud de las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto
también es limitado. En el Centro de Salud Huaytará trabajan dos médicos, una enfermera, una
obstetriz y un odontólogo, y el funcionamiento del laboratorio está a cargo de seis técnicos. El Centro
de Salud de Pilpichaca tiene tres personas que asisten en los servicios de salud básica y una en el
servicio integral de salud, pero los puestos de salud de Ingahuasi y Llillinta pertenecientes a ese centro
no cuentan con un médico profesional ni una obstetriz. En el puesto de salud de Ayaví, según el Plan
de Desarrollo Estratégico Distrital de Ayaví, está presente un médico que ejerce medicina general, una
enfermera de salud básica y una enfermera técnica. En el centro de salud de la comunidad de Tambo
atienden dos médicos, una enfermera, una obstetriz y dos técnicos de enfermería32.
La cobertura de todos estos puestos y/o centros no es amplia pues los turnos son de seis horas. La
ausencia de médicos especialistas es evidente y, quizá una de las razones por las cuales los
pobladores de las comunidades califican la atención en los centros médicos como regular (ver
Cuadro 4-36).
Cuadro 4-36
Calificación de la atención en los centros médicos u hospitalarios por parte de las
comunidades campesinas de la zona de influencia directa
Calificación de la atención en centros
médicos
Muy buen trabajo
(%)
1,0
Buen trabajo
16,0
Regular
68,0
Mal trabajo
10,9
Muy mal trabajo
0,7
No existe el servicio
0,0
No contesta
3,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
4.2.3.4 PERFIL DE SALUD DE LA POBLACIÓN
4.2.3.4.1 FECUNDIDAD
Al año 1996, tras la aplicación de la Encuesta de Hogares y Salud, 2000 (ENDES) se calcula la Tasa
global de fecundidad33 (TGF) y se estima que para el área rural (7,3 %) es casi el doble de la del área
urbana. A nivel regional, la fecundidad alcanza su cúspide en el grupo de 20 a 24 años, tal como ocurre
a nivel nacional. En el área urbana la fecundidad tiende a concentrarse en el grupo de 20 a 34 años
(61 %), siendo el aporte del área rural del grupo de 20 a 39 años de 81 %. A nivel departamental, la
Tasa de fecundidad general (TFG)34 es de 230 nacimientos por cada mil mujeres de 15-44 años de
edad. En el área urbana, esta relación es de 141 y en el área rural de 249 nacimientos por cada mil
32
33
34
Fuente: Entrevista en profundidad al Dr. Gabriel Alonso Félix Huamán, 7 de junio de 2005.
La Tasa global de fecundidad (TGF) combina las tasas de fecundidad de todos los grupos de edad durante un período
determinado y puede ser interpretada como el promedio de hijos nacidos vivos que tendrían las mujeres durante toda su
vida reproductiva si las tasas de fecundidad por edad obtenidas del estudio se mantuviesen invariables en el tiempo
Tasa de Fecundidad General (TFG muestra el número de nacimientos que anualmente ocurren, en promedio, por cada
mil mujeres de 15 a 44 años
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-24
mujeres de 15 a 44 años. La Tasa bruta de natalidad35 (TBN) es de 41 por mil para el total de la región,
siendo ésta menor en el área urbana (32 por mil) que en el área rural (42 por mil).36
El nivel de fecundidad no es uniforme en el departamento, pues presenta marcadas diferencias según
el nivel educativo de la mujer y el área de residencia. La brecha entre el nivel de fecundidad de las
mujeres sin educación (8,2) y las que tienen educación superior (4,9) es de 3.3 hijos. Esto significa que
de continuar los niveles actuales de reproducción las mujeres sin educación tendrían al final de su vida
reproductiva casi el doble de hijos que aquellas con educación superior. Huancavelica es el
departamento con la mayor tasa global de fecundidad en el país, le siguen Apurimac, Ayacucho y
Cajamarca37.
Al culminar el año 2001 habían nacido en la toda región Huancavelica 6 613 individuos38 (2 085 en la
provincia de Huancavelica y 168 en Huaytará). Según estimaciones del INEI, la tasa global de
fecundidad para los años 1995-2000 es 5,4 y para el 2000-2005 es 4,6. La tasa bruta de natalidad, por
su parte, fue de 36,2 para los años 1995-2000 y se ha estimado en 32,4% para el período 2000-2005.
La encuesta socioeconómica realizada en las comunidades de influencia directa indica que 22 % de las
mujeres ha tenido un hijo nacido vivo, seguido de 19 % con dos hijos nacidos vivos, disminuyendo
paulatinamente hasta mas de 10 hijos nacidos vivos (ver Cuadro 4-37). Las pobladoras de las
comunidades fueron atendidas en su último parto por obstetrices (49,6 %), por familiares y/o amigos
(30,1 %), por médicos (10,2 %), por enfermeras (5,5 %), por parteras o comadronas (2,1 %), por
sanitarios (1,7 %) y por curanderos (0,8 %)39, y escogieron como lugar de atención su vivienda
particular (41,5), un puesto o centro de salud (29,7 %) o un hospital (19,9 %), entre otros. Estas cifras
indican una tendencia a la disminución de la fecundidad en las comunidades campesinas encuestadas.
Cuadro 4-37
Número de hijos nacidos vivos en las comunidades de influencia directa
Número de hijos nacidos
vivos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Mas de 10
(%)
22,9
19,9
13,6
14,0
7,6
8,1
3,8
3,4
3,4
3,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
35
36
37
38
39
Tasa Bruta de Natalidad (TBN), indica el número de nacimientos que ocurren, en promedio, por cada mil personas.
Fuente: INEI, portal Web, agosto 2005
Idem
Fuente: Ministerio de Salud. Oficina General de Estadística e Informática.
Fuente: Encuesta Socioeconómica realizada del 14 de junio al 14 de julio de 2005
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-25
4.2.3.4.2 MORBILIDAD
A nivel regional, la morbilidad40 para la región Huancavelica en el año 2002 está resumida en el
Cuadro 4-38, en donde destaca como causa más importante de morbilidad la relacionada con la
reproducción.
Cuadro 4-38
Principales grupos de causas de morbilidad registradas en hospitalización,
Huancavelica, años 2002 - 2003
Número de casos
Grupo de causas
2002
2003
No.º de
casos
(%)
158
7,1
4,8
45
2,0
104
4,7
84
3,8
Traumatismo miembros inferiores
100
4,5
Complicaciones del trabajo de parto y del parto
90
4,1
78
3,5
Traumatismo miembros superiores
86
3,9
Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del
páncreas.
82
3,7
79
3,6
Infecciones específicas del periodo perinatal
69
3,1
82
3,7
81
3,6
72
3,2
Enfermedades infecciosas intestinales
63
2,8
Traumatismos de la cabeza
46
2,1
No. de
casos
(%)
Personas en contacto con los servicios de salud en
circunstancias relacionadas con la reproducción
512
23,1
Embarazo terminado en aborto
219
9,9
Traumatismos de la cabeza
119
5,4
Otras enfermedades de los intestinos
107
Influenza (gripe) y neumonía
Trastornos relacionados con la duración de la gestación y
el crecimiento fetal
Otros trastornos maternos relacionados principalmente
con el embarazo
Las demás causas
Parto
1 473
66,3
620
27,9
Fuente: Ministerio de Salud, Oficina General de Estadística e Informática. Año 2002, 2003.
Existen dos grupos importantes de enfermedades presentes en la región. Se trata de las enfermedades
respiratorias agudas y las enfermedades diarréicas. En el caso de las enfermedades respiratorias
agudas41, el Ministerio de Salud señala que, en el año 2003, se registraron 61 900 casos de infección
40
41
La morbilidad se entiende como la medida del nivel de salud que incorpora enfermedades letales que reducen la
capacidad de trabajo, disminuyen la producción de bienes y servicios y aumentan la demanda de atención médica.
Pertenecen al grupo conocido como “enfermedades respiratorias agudas” todas las infecciones que comprenden las
vías respiratorias altas; es decir: resfriado común, gripe, catarro, faringitis, amigdalitis, traqueitis, epiglotitis, crup,
sinusitis y otitis. Las neumonías, por ser más severas y de trato respiratorio bajo, usualmente se clasifican como
neumonias.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-26
respiratoria aguda en menores de 5 años y 17 614 casos de enfermedad diarréica aguda42 en menores
de 5 años. Ambos grupos de enfermedades pueden verse acrecentados por el deterioro de la calidad
del entorno, trátese del medio agua, suelo o aire.
Mediante la encuesta se constató que 60,2 % de los niños sufrieron alguna de las enfermedades
respiratorias agudas. Los encargados del sector de salud de las comunidades de Huaytará y Pilpichaca
afirman que éste es un patrón histórico que no se ha visto modificado. La incidencia de estas
enfermedades es consecuencia del clima frío de la zona. El mismo cuadro muestra que la población
infantil sufre diarreas, enfermedad del grupo de las diarréicas agudas, como tercera enfermedad más
frecuente. La incidencia de estas enfermedades es consecuencia de la ausencia de redes de agua
potable y un servicio de saneamiento adecuado (Figura 4-4).
Figura 4-4
Enfermedades más frecuentes en los niños
ZONA HUANCAVELICA: ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
60.2
TOS
55.4
GRIPE/ RESFRIO
33.7
DIARREA
23.8
BRONQUIOS
23.5
FIEBRE
17.3
DOLOR DE ESTÓMAGO / INFECCIÓN
11.2
DESNUTRICIÓN/ MALA ALIMENTACIÓN
2.4
SUSTO
1.4
OTROS
7.8
0
10
20
30
40
50
60
70
Porcentaje
Total Múltiple
Base : 294 entrevistas
Fuente
: Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
Al igual que con la población infantil, las enfermedades más frecuentes en la población adulta son las
infecciones respiratorias agudas. En el Gráfico 4-5 se observa que 48,3 % ha sufrido de tos y el 47,3 %
de la población refiere haber sufrido infecciones respiratorias agudas. Le siguen gripe y resfrío
(29,9 %), bronquios (28,2 %) y las infecciones del estómago (16,3 %), otra enfermedad diarréica aguda.
42
Pertenecen al grupo conocido como “enfermedades diarreicas agudas” todas las enfermedades intestinales que se
manifiestan con diarrea, como son las diarreas virales, bacterianas (incluyendo las disenterias, salmonelosis, cólera) o
parasitarias ya sea por protozoarios (unicelulares) o gusanos de las formas o tamaños existentes, usualmente llamadas
parasitosis intestinal.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-27
Figura 4-5
Enfermedades más frecuentes en los adultos
ZONA HUANCAVELICA: ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LOS ADULTOS
48.3
47.3
TOS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
29.9
28.2
GRIPE/ RESFRIO
BRONQUIOS
16.3
15.6
DOLOR DE ESTÓMAGO / INFECCIÓN
FIEBRE
4.8
3.7
1.7
1.0
1.0
0.7
4.9
0.3
DIARREA
ARTRITIS
PACHA/ CERRO / TIERRA
TUMOR (SIN ESPECIFICACIÓN)
INFECCIÓN RENAL
DOLOR MUSCULAR
OTROS
NO SABE / NO CONTESTA
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
Total Múltiple
Base : 294 entrevistas
Fuente
: Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
Con el objetivo de conocer las tendencias actuales de la salud de los miembros del hogar de las
comunidades de influencia directa del proyecto, se preguntó a la población encuestada si el último hijo
recibió vacuna. El resultado de las encuestas arroja que 65,1% de los niños recibió algún tipo de
vacuna.
4.2.3.4.3 MORTALIDAD
Según el Ministerio de Salud, en la región se registró 1 590 defunciones en el año 2001 y 1 558 en el
año 2002 (ver Cuadro 4-39).
Cuadro 4-39
Defunciones registradas según certificación médica, región Huancavelica, años
2001-2002
2001
Certificación
Médica
Otros
1 115
475
Total
1 590
2002
Certificación
Médica
Otros
1 144
414
Total
1 558
Fuente: Ministerio de Salud, Oficina General de Estadística e Informática.
El Cuadro 4-40 agrupa los principales grupos de causas de defunción y muestra que la combinación
gripe y neumonía es la causa más importante de muerte tanto para la población masculina como para
la población femenina.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-28
Cuadro 4-40
Principales grupos de causas de defunciones. Dirección de Salud de Huancavelica,
año 2001
Grupo de causas
Influenza (gripe y neumonía)
Otras formas de enfermedad del
corazón
Tumores malignos de los órganos
digestivos
Síntomas y signos generales
Otras enfermedades de los intestinos
Trastornos
respiratorios
y
cardiovasculares específicos
Desnutrición
Insuficiencia renal
Otras enfermedades bacterianas
Exposición accidental a otros factores
Enfermedades cerebrovasculares
Las demás causas
Total:
No.
162
Total
%
10,2
Hombres
No.
%
81
10,1
Mujeres
No.
%
81
10,3
106
6,7
55
6,8
51
6,5
81
5,1
34
4,2
47
6,0
77
73
4,8
4,6
32
43
4,0
5,3
45
30
5,7
3,8
71
4,5
44
5,5
27
3,4
67
60
56
56
40
741
1 590
4,2
3,8
3,5
3,5
2,5
46,6
100
30
22
22
39
15
388
805
3,7
2,7
2,7
4,8
1,9
48,2
100
37
38
34
17
25
353
785
4,7
4,8
4,3
2,2
3,2
45
100
Fuente: Ministerio de Salud, Oficina General de Estadística e Informática.
En la provincia de Huaytará las principales causas de mortalidad son las infecciones respiratorias. En
los neonatos la asfixia y en los niños las enfermedades respiratorias que no son atendidas o atendidas
en forma inadecuada. En muchos otros casos el paciente muere por falta de atención por encontrarse
distante del centro de salud o por no acudir a éste pues existe desconfianza por parte de la población.
En el caso de las enfermedades respiratorias, la falta de cuidados iniciales es generalmente la causa
de muerte.
Las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto experimentan la misma
tendencia. En los Cuadros 4-41 y 4-42 se puede observar la supervivencia del niño en las comunidades
encuestadas. Sólo un 3,8 % de hijos nacidos vivos falleció en los últimos cinco años, advirtiéndose
entre las causas dadas a conocer las recaídas, la asfixia, la gripe, la varicela y los accidentes.
Cuadro 4-41
Supervivencia de los hijos vivos nacido vivos en los últimos cinco años
Si alguno de sus hijos nacido vivo falleció en
los últimos cinco años
SI
NO
No responde
%
3,8
91,6
4,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
Cuadro 4-42
Causa atribuida de muerte del último hijo menor de cinco años
Causa de muerte del último hijo menor de
cinco años
Pacha/cerro (causado por recaída se
manifiesta con vómitos)
Neumonía/ bronco neumonía
Asfixia
%
11,1
0,0
11,1
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-29
Causa de muerte del último hijo menor de
cinco años
Infección estómago
0,0
Varicela del cerro
11,1
Accidente
11,1
Gripe
11,1
Al nacer
11,1
Bronquitis
0,0
Frío
0,0
%
Alcanzo
0,0
Parálisis
0,0
No responde
33,3
Nota: Algunas de las causas de muerte que aparecen en este cuadro, tales
como pacha/cerro y alcanzo se basan en las creencias de los pobladores.
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005
4.2.3.4.4 NUTRICIÓN
La tasa de desnutrición de la región Huancavelica es una de las más altas del país. Según el INEI en
su encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 y 2000, la tasa de desnutrición crónica43 era
50,3 en 1996 y aumentó a 53,4 para el año 2000. La tasa de desnutrición aguda44, que para el año
1996 era 0,5 subió a 0,9 para el año 2000 (ver Cuadro 4-43), lo que significa un porcentaje de niños de
23,2 % y 55,6 % con desnutrición crónica y desnutrición aguda, respectivamente.
Cuadro 4-43
Tasa de desnutrición en la región Huancavelica, años 1996 - 2000
1996
Desnutrición
Desnutrición
Desnutrición
crónica
aguda
crónica
50,3
0,5
53,4
Fuente: INEI e Instituto Cuánto, Perú en cifras: 2004.
2000
Desnutrición
aguda
0,9
Según los profesionales de la salud que trabajan en las comunidades de influencia directa del
proyecto45, la desnutrición es evidente en la zona, y alcanzaría a 10 % de niños menores de cinco
años. También se advierte un porcentaje de desnutrición en niños mayores y en adolescentes. En ese
sentido, la lactancia materna es importante. El periodo en que las madres dan de lactar a los hijos va
desde el día de nacido hasta los 40 meses y más; registrándose picos y, por ende, tiempos marcados
de lactancia a los doce meses (14,1 %), año y medio (15,8 %) y a los dos años (17,5 %).
43
44
45
Desnutrición crónica: Retardo en el crecimiento en talla para la edad o retardo en el crecimiento. Se determina al
comparar la talla del niño con la esperada para su edad y sexo.
Desnutrición aguda: Retardo en el peso pero con buena talla. Se determina al comparar el peso del niño con el
esperado para su edad y sexo.
Entrevistas semi estructuradas, 2005
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-30
4.2.4 SERVICIOS BÁSICOS
4.2.4.1 TENENCIA DE LA VIVIENDA
Las cifras censales en cuanto al número de viviendas existentes en la región en el año 1993 ascendía
a 87 619, con un altísimo porcentaje de viviendas particulares ocupadas que ya habían sido pagadas
totalmente (ver Cuadro 4-44).
Cuadro 4-44
Viviendas particulares con ocupantes presentes por régimen de tenencia, según
provincias, 1993
Provincia
Total
viviendas
Huaytará
Total
6 125
87 619
Régimen de tenencia
Propia,
totalmente
pagada
76,8
77,6
Propia,
comprándola
a plazos
3,6
2,5
Alquilada
Usufructuada
Ocupada
de hecho
Otra
forma
5,4
6,8
9,8
11,1
2,2
0,7
2,2
1,3
Fuente: INEI- censo nacional de 1993.
Elaboración: Equipo de Gestión Socio Ambiental, Walsh Perú, agosto de 2005.
Los resultados de la encuesta sobre la tenencia de la vivienda demuestran que el tipo de propiedad de
terreno donde está construida la vivienda es mayoritariamente comprado (35,7 %), alquilado (17,3 %),
heredado (17 %) o de la comunidad (14,3 %). (Ver Figura 4-6).
Figura 4-6
Tipo de propiedad del terreno donde está construida la vivienda
ZONA HUANCAVELICA: TIPO DE PROPIEDAD DEL TERRENO DONDE ESTÁ
CONSTRUIDO LA VIVIENDA
35.7
COMPRADO
17.3
ALQUILADO
17
HEREDADO
14.3
DE LA COMUNIDAD
PRESTADO
10.5
3.4
POSESIÓN
1.4
DONADO
0.3
INVASIÓN
0.1
NO RESPONDE
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Porcentaje
Total 100%
Base : 294 entrevistas
Fuente : Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-31
Los pobladores manifiestan acreditar la propiedad de la vivienda con un título de propiedad (52,2 %),
con un documento de compra-venta (13,2 %) o con un documento de posesión (7,5 %), entre otros (ver
Cuadro 4-45).
Cuadro 4-45
Acreditación de la propiedad del terreno
Si el terreno cuenta con título de propiedad
Título de propiedad registrado
Ninguno
Documento compra-venta
El título está en trámite
Documento de posesión
Título de la comunidad
Testamento / escritura
%
52,2
6,3
13,2
9,4
7,5
2,5
3,8
Título del municipio/ consejo
Documento notarial
3,1
1,3
No contesta
.6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005
4.2.4.2 SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Datos censales de 1993 indican que de un total de 87 619 viviendas de la región Huancavelica sólo
10 805 viviendas (10 380 en forma independiente) se abastecían de agua por red pública; lo que
dejaba un total de 76 814 viviendas (i.e. 87,7 %) abastecerse mediante pilón público, pozo, camión
tanque y/o agua del río, acequia o manantial (ver Cuadro 4-46). En cuanto al servicio higiénico vía red
pública, la misma fuente señala que sólo 4,96 % (4 342 viviendas) contaban con ese servicio en
199346.
Cuadro 4-46
Región/
Provincia
Abastecimiento de agua de viviendas particulares, según provincia, año 1993
Por red pública
Dentro de la
Fuera de la
vivienda
vivienda
Pilón público
Pozo
Otras Fuentes
Camión, tanque u Río, acequia,
otro similar
manantial
Otro
Región
10 380
425
14 052
6 033
1 007
54 137
1 585
Huancavelica
Provincia
380
23
1 360
84
42
4 226
10
Huaytará
Fuente: Anuario Estadístico Perú en Números 2004. Cuánto e Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 1993.
En la actualidad la empresa prestadora de servicios SEMAPA Huancavelica es la que produce agua
potable para las provincias de Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna y Huancavelica. En el año 2000,
reportó una producción de 2 199 m3 (ver Cuadro 4-47), atendiendo a una población total de 42 437
habitantes a través de 5 587 conexiones47.
46
47
Fuente: INEI, IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), portal web al 4 de agosto 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-32
Cuadro 4-47
Producción de agua potable según empresa prestadora de servicios, 1997 – 2002
(en miles de m³)
Región Huancavelica
Empresa prestadora de
servicios de saneamiento
SEMAPA Huancavelica
1997
1998
1999
2000
2001
2002
1 887
1 785
2 261
2 199
--
--
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
Según el Informe de Desarrollo Humano, Perú 2002: Aprovechando las oportunidades48, 64,9 % de la
población tiene acceso a agua potable y sólo 7,9 % tiene acceso a servicio de saneamiento. En las
zonas rurales, 61,4 % de la población tiene acceso a servicio de agua potable y en la zona urbana
92,0 %. La población con acceso a servicio de saneamiento en las zonas rurales alcanza únicamente
4,8 % y 32,1 % en las zonas urbanas (ver Cuadro 4-48).
Cuadro 4-48
Población rural y urbana con acceso a servicio de agua potable y saneamiento.
Huancavelica, año 2000
Población con acceso a servicio de
agua potable
(%)
Urbana
Rural
92,0
Población con acceso a servicio
de saneamiento
(%)
Urbana
Rural
61,4
32,1
4,8
Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano, Perú 2002: Aprovechando las
oportunidades
El 90 % de los pobladores de las comunidades de la zona de influencia del proyecto cuentan con agua
potable en su domicilio, mientras que 19,7 % se abastece del recurso, tomándolo de manantiales o
puquiales y, en menor proporción, a través de pilones públicos, ríos o acequias o agua entubada, entre
otros.
Figura 4-7
Abastecimiento de agua en el hogar en las comunidades de influencia directa
ZONA HUANCAVELICA: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL HOGAR
60.9
AGUA POTABLE A DOMICILIO
19.7
MANANTIAL/PUQUIAL
7.1
AGUA POTABLE FUERA DE DOMICILIO/VECINOS
PILÓN PÚBLICO
RÍO/ACEQUIA
AGUA ENTUBADA
OTROS
0.0
5.8
3.1
2.4
1.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
Porcentaje
Total 100%
Base : 294 entrevistas
Fuente : Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
48
Se basa en datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 (ENDES IV).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-33
Los servicios de saneamiento son limitados en la zona. La figura 4-8 muestra que sólo 28,2 % de la
población tiene baño dentro del domicilio, 25,2 % hace uso de letrinas públicas y 19,4 % tiene letrinas
dentro del domicilio. El porcentaje de uso del campo como servicio higiénico asciende a 21,1 %.
Figura 4-8
Servicios higiénicos utilizados en el hogar en las comunidades de influencia directa
ZONA HUANCAVELICA: SERVICIOS HIGIÉNICOS UTILIZADOS EN EL HOGAR
2.4
OTROS
3.7
POZO SÉPTICO
LETRINA DENTRO DEL
DOMICILIO
19.4
21.1
CAMPO
25.2
LETRINA PÚBLICA
28.2
BAÑO DENTRO DEL DOMICILIO
5
10
15
20
25
Porcentaje
0
Total 100%
Base : 294 entrevistas
Fuente: Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
La información recogida en los Talleres de Evaluación Rural Participativa permitió identificar que las
comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto cuentan con abastecimiento de
agua potable y servicios de saneamiento. En el Cuadro 4-49 se lee que la comunidad de Santa Cruz de
Huancacasa no tiene agua potable ni servicio de saneamiento y las demás comunidades si bien
cuentan con agua potable, adolecen de un servicio de saneamiento adecuado.
Cuadro 4-49
Agua potable y saneamiento en las comunidades de la zona
Comunidad campesina
ubicada en el área de
influencia directa
Llillinta Ingahuasi
Agua potable
Sí (entubada)
Pilpichaca
Sí
Santa Rosa de Tambo
Sí
Huaytará
Sí
Ayaví
Sí
Santa Cruz de Huancacasa
No
Tipo de saneamiento
No menciona
Letrinas
Alcantarillado fuera de servicio por falta de
laguna de oxidación
Alcantarillado
Letrinas de saneamiento
Sin alcantarillado
Fuente: Talleres de Evaluación Rural Participativa, Walsh Perú 2005
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-34
30
4.2.4.3 RESIDUOS
Según el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos de la Dirección General
de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA), en toda la región Huancavelica existe sólo una
empresa prestadora de servicios de residuos sólidos que brinda servicios de recolección y transporte
de residuos no peligrosos, residuos municipales y residuos no municipales49. A la fecha no se ha
registrado relleno sanitario alguno.
El Cuadro 4-50 permite conocer cuál es la forma de eliminar la basura en los hogares de las
comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto. Se observa que 53,7 % de la
población tiene acceso a servicios de recolección de residuos sólidos. Este alto porcentaje se debe a
que la provincia de Huaytará muestra características urbanas en comparación con el resto de
provincias de la región y en esta la encuesta se aplicó a una mayor cantidad de hogares.
Cuadro 4-50
Eliminación de la basura del hogar en las comunidades de influencia directa
Eliminación de la basura del hogar
La tira al campo
18,0
Quema la basura
13,9
Pasa un camión recolector
53,7
Cilindros y/o tachos de basura
11,9
Entierra
1,7
Tiran al río / acequia
0,7
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
4.2.4.4 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Según el INEI, 17 022 viviendas de la región Huancavelica disponen de alumbrado eléctrico
(19,43 %)50 para el año 1993. En la provincia de Huaytará, únicamente 365 viviendas contaban con
energía eléctrica.
Cuadro 4-51
Viviendas con servicio de energía eléctrica, según provincia, 1993
Provincia
Huaytará
Total
Total de
viviendas
6 125
87 619
Servicio de energía eléctrica
Sí dispone
No dispone
365
5 760
17 022
70 597
Fuente: INEI – Censo 1993.
En la actualidad, brinda el servicio de energía eléctrica el Consorcio Energético Huancavelica S. A.
(CONENHUA), empresa privada de transmisión de energía eléctrica. Para el año 2003, registró una
producción de 7 109 647 MWh (ver Cuadro 4-52). Según el Informe de Desarrollo Humano 2002:
Aprovechando las oportunidades, 32,5 % de la población tiene acceso a servicios de alumbrado
eléctrico.
49
50
Transportes Vilhua E.I.R.L. Registro Sanitario: CIP 77810.
INEI – Perú: Resultados definitivos: Censo Nacional de 1994, IX de Población, IV de Vivienda”.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-35
Esa energía eléctrica proviene de la Central Hidroeléctrica del Mantaro ubicada en Pampas,
Huancavelica51, que abastece de energía eléctrica más de la tercera parte de la población nacional.
El Cuadro 4-52 muestra el resultado de la encuesta respecto del tipo de alumbrado en las comunidades
de influencia directa. En él se observa que 75,2 % de los hogares disponen de energía eléctrica; de
ellos, el 93,2 % tiene medidor de luz.
Cuadro 4-52
Tipo de alumbrado en el hogar en la zona de influencia directa del proyecto
Tipo de alumbrado en el hogar
Vela
19,7
Luz eléctrica en el hogar
75,2
Lámpara a kerosén
5,1
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
Cabe Indicar que son las comunidades campesinas de Llillinta Ingahuasi y Santa Cruz de Huancacasa
las que no disponen de alumbrado público ni servicio de energía eléctrica a domicilio.
4.2.4.5 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones consigna para el año 2004 una longitud total de
3 342,06 km de red vial en Huancavelica. Para el año 1995 detalla la longitud de las diferentes redes y
el tipo de superficie de rodadura (ver Cuadro 4-53). Cabe resaltar que hasta ese entonces ninguna de
sus redes era asfaltada.
Cuadro 4-53
Longitud de la red vial por tipo de superficie de rodadura en la región Huancavelica,
según sistema de red vial, año 1995 (en km)
Sistema De Red Vial
Red vial nacional
Red vial departamental
Red vial vecinal
Total
410,25
737,23
2 194,58
Tipo De Superficie De Rodadura
Asfaltada
0,0
0,0
0,0
Afirmada
236,25
302,13
230,14
Sin Afirmar
174,00
346,90
302,34
Trocha
0,00
88,20
1 662,10
Fuente: Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción en INEI, Portal web.
El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica 2005-2015
identifica en su análisis FODA como debilidades el mal estado de las vías de comunicación y la poca
integración de la capital de la región con los diversos distritos y provincias. El transporte interprovincial,
sin embargo, es fluido, y el tráfico de pasajeros se ha incrementado en más de 100 % con respecto al
año 1999. (Ver Cuadro 4-54).
51
La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la fuente de ingresos para el gobierno regional de Huancavelica por concepto
de canon y sobrecanon hidroenergético. Las provincias donde se encuentran ubicadas las comunidades de la zona de
influencia directa del proyecto recibirán en el año 2006 montos por dicho concepto, como sigue: Ayaví: 58 922;
Huaytará: 84 222; Pilpichaca: 148 097 y Tambo: 55 805 nuevos soles respectivamente.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-36
Cuadro 4-54
Tráfico de pasajeros estimado en el transporte provincial para Huancavelica como
destino, años 1999-2004
Región
1999
Huancavelica
Total país
2000
2001
2002
2003
2004
256 066
498 900
500 673
473 951
470 189
555 090
45 937 096
56 458 223
58 545 519
56 883 719
54 317 471
57 267 891
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Dirección de Información de Gestión en portal Web
Sistema vial de las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto
Cruza Pilpichaca una carretera que conecta las ciudades de Ayacucho, Huancavelica y Castrovirreyna.
La circulación de vehículos es permanente. Los pobladores hacen uso de vehículos para trasladarse a
diferentes lugares además suelen utilizar llamas para el transporte de carga. Los caminos de herradura
conectan las localidades de Chaupi-Pilpichaca (4 horas), Totorillas-Pilpichaca (2 oras), CcelloPilpichaca (3 horas) y Pilpichaca-Rinconada (2 horas).
En Santa Rosa de Tambo se utiliza la carretera Ica-Tambo. Por la comunidad circulan camiones mixtos
y camionetas tipo combi que llegan de la ciudad de Ica con frecuencia interdiaria. También existe una
trocha carrozable desde Tambo hacia la carretera Los Libertadores y caminos de herradura que
conectan a Tambo con sus respectivos anexos y estancias de ganado ubicados en la zona alta, esta
carretera fue rehabilitada por la empresa TgP.
En la comunidad de Huaytará circulan vehículos permanentemente pues existen empresas de
transporte interprovincial y vehículos particulares que se dirigen a la costa y otros lugares de la sierra.
La población se moviliza utilizando los servicios que brindan estas empresas y los comités de taxis que
parten de Huaytará. Los pobladores usan caminos de herradura para dirigirse a sus estancias o
caseríos.
La Comunidad de Llillinta Ingahuasi se conecta con la carretera Los Libertadores mediante una trocha
carrozable. La circulación de vehículos se observa los días sábados de cada quincena (por la feria).
Para el transporte de carga se utilizan llamas desplazándose por los caminos de herradura.
En Santa Cruz de Huancacasa no existe carretera. Los pobladores se desplazan por caminos de
herradura, utilizando acémilas para el transporte de carga. Cruzar los caminos de herradura de
Huancacasa-Huáncano y Huancacasa-Huaytará demora seis y siete horas, respectivamente.
En Ayaví los pobladores se desplazan empleando acémilas por caminos de herradura hacia las
localidades vecinas y estancias. Son visibles los caminos de herradura hacia los anexos Chaulisma,
Amacclle, Ocopa, Huactascocha, Santa Rosa y Chaquitos. Para el transporte hacia la ciudad de Ica se
recurre al servicio que prestan los camiones mixtos que transportan pasajeros y carga con frecuencia
interdiaria y a las camionetas rurales que prestan servicio de manera diaria.
La encuesta aplicada a las comunidades complementa la información obtenida en las entrevistas. En el
Cuadro 4-55 se observa que el modo pedestre de movilización supera largamente todos los otros
medios de transporte.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-37
Cuadro 4-55
Medio de transporte más utilizado en las comunidades de influencia directa
Medio de transporta más
utilizado
A pie
Coaster
Acémila
Ómnibus
Auto/Camioneta
Camión
Otros
Auto-colectivo
%
46,6
25,2
8,8
22,1
22,4
23,1
2,6
5,1
Fuente: Encuesta Socioeconómica, Walsh Perú, 2005
Las zonas urbanas de las comunidades campesinas poseen pistas y veredas que, como puede
observarse en los Cuadros 4-56 y 4-57, los pobladores califican como regularmente bien conservadas.
Las zonas rurales de las comunidades campesinas no poseen pistas ni veredas.
Cuadro 4-56
Estado de las pistas que circundan la vivienda en las comunidades de la zona
Estado de las pistas que circundan la vivienda
%
Bien conservada
6,8
Regularmente conservada
21,4
Mal conservada
1,4
No hay pistas
70,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica. - Walsh Perú, 2005.
Cuadro 4-57
Estado de las veredas que circundan la vivienda en las comunidades de la zona
Estado de las veredas que circundan la
vivienda
Bien conservada
4,1
Regularmente conservada
21,8
Mal conservada
1,7
No hay veredas
72,4
%
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005
4.2.4.6 MEDIOS DE TELECOMUNICACIÓN
Los servicios de telecomunicaciones (televisión, radio, Internet, telefonía y otros). En la Región de
Huancavelica tiene una escasa cobertura en la población de potenciales usuarios.
El Gobierno Regional de Huancavelica no ha implementado aún una Dirección de Telecomunicaciones;
ése es el motivo por el cual la oficina de Transportes de la Dirección de Circulación Terrestre lleva el
control de las radio emisoras y canales de televisión que operan en la localidad52. En la ciudad de
Huancavelica existen nueve radioemisoras: Radio Huancavelica FM, Radio difusora Virgen del Carmen
FM, Radio Master Mis FM, Radio Cultural FM, Radio Ecos FM, Radio Municipal (RTM) FM, Radio
52
Fuente: Gobierno Regional de Huancavelica en Portal Web, agosto de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-38
Libertad FM, Radio Satélite FM, Radio Majestad FM y dos canales de televisión: Radio Televisión
Municipal y Canal 2.
En la ciudad de Huancavelica los servicios de telefonía son cubiertos por las compañías CLARO (móvil)
y empresa Telefónica (fijo y móvil). La cobertura es todavía baja, como puede verse en el Cuadro 4-58.
La densidad para el año 2004 es de 7,3 para telefonía fija y 14,7 para telefonía móvil. La empresa
Telefónica manejó durante el año 2004, 437 líneas de teléfono público en servicio.
Cuadro 4-58
Líneas en servicio y densidad en la telefonía fija y móvil, Huancavelica años
2000-2004
Fija
Año
Líneas en servicio∗
2000
2001
2002
2003
2004
1 617 582
1 570 956
1 656 624
1 839 165
2 049 822
Móvil
Densidad
telefónica∗∗
6,19
5,92
6,15
6,73
7,39
Líneas en servicio∗∗∗
1 339 667
1 793 284
2 306 943
2 930 343
4 092 558
Densidad
telefónica
5,12
6,76
8,56
10,72
14,75
∗ Sólo incluye líneas de abonado
∗∗Líneas por cada 100 habitantes, considerando las estimaciones de población del INEI.
∗∗∗Incluye telefonía móvil celular, servicio de comunicaciones personales (PCS) y troncal izado digital.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Secretaría de Comunicaciones
Los pobladores de las comunidades tienen en cierta medida acceso a los medios de comunicación
modernos. El Cuadro 4-59 da una lectura de los medios existentes en la zona.
Cuadro 4-59
Medios de comunicación existentes en las comunidades de la zona de influencia
directa del proyecto
Comunidad
Señal de
televisión
Llillinta Ingahuasi
No
Pilpichaca
Santa Rosa de Tambo
No
No
Huaytará
Ayaví
Sí
Santa Cruz de
Huancacasa
No
Medio de comunicación
Cable por
Señal/
Teléfono
Radio
antena
equipo de
Internet
comunicación Satelital Público
parabólica
radio
rural
Equipo sólo
Sólo en
No
No
No
No
en puesto de
puesto de
salud
salud
Sí
Sí
No
No
No
Sí
Sí
No
Sí
SI
Radio
emisora
Sí
No
Sí
No
Sí
municipal
Sí
Celular
No
No
No
Sí
capta señal
de Ica
Capta una
No
No
No
No
No
señal de Ica
Fuente: Talleres de Evaluación Participativa y entrevistas en profundidad
- Walsh Perú, 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-39
No obstante, el medio por el cual los pobladores se enteran de lo que ocurre en su localidad es
principalmente a través de comunicación con vecinos y amigos (53,7 %), anuncios en las asambleas y
reuniones (42,2 %) y anuncios radiales53 (27,6 %) (Ver Cuadro 4-60).
Cuadro 4-60
Medios por los cuales los pobladores de las comunidades ubicadas en la zona de
influencia directa se enteran de lo que pasa en su localidad
Medios por los cuales se entera de lo que pasa
en su localidad
Asambleas/reuniones
%
42.2
Por vecinos/amigos
53.7
Radio
27.6
Altoparlante
3.4
Televisión
4.1
No se entera de nada
1.7
Por los parlantes de la Municipalidad
1.4
Otros
2,7
Nota: Un porcentaje total mayor al 100 por ciento obedece a la inclusión de
respuestas por parte de dos miembros del hogar o más.
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005
4.2.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
4.2.5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
El Cuadro 4-61 muestra la población económicamente activa54 (PEA) de 15 años y más al año 199355
para la región, la cual asciende a 385 162 personas. Pilpichaca es el distrito que muestra la mayor
cantidad de PEA dentro del área de influencia en la región.
Cuadro 4-61
PEA de 15 años y más por departamento, provincias, distritos, año 1993
Ámbito
Región Huancavelica
Provincia Huaytará
Distritos
Huaytará
Ayaví
Pilpichaca
Tambo
PEA total
385 162
23 319
2 307
1 236
3 244
1 138
Fuente: INEI – IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.
53
54
55
Las emisoras radiales más escuchadas son: Radio Programas del Perú, Radio Amauta, Radio Quispillacta, Radio
Huaytará y Radio La Voz.
Se define como población económicamente activa al conjunto de personas en edad de trabajar, de uno u otro sexo, que
suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios. Es decir, aquellas personas que en
determinado período de referencia trabajan o están buscando activamente un trabajo.
Fuente: INEI, Censo 1993.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-40
Para el año 2003, y según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la población
económicamente activa en la región alcanzó la cifra absoluta de 16 452 (ver Cuadro 4-62) con un nivel
de desempleo de 14 %.
Cuadro 4-62
Distribución de la PEA, Huancavelica año 2003
Distribución de la PEA, según variables
Total PEA (Cifra absoluta)
Desempleo
Subempleo
Adecuadamente empleados
%
16, 5
14,1
29,3
56,6
Nota: Datos al III Trimestre de 2003
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Informe Estadístico Mensual.
Con base en los datos censales de 1993, la PEA proyectada para el año 2005 se estima en 12 130 en
cifras absolutas.
En las comunidades de la zona de influencia directa del proyecto, la agricultura y la ganadería
constituyen las actividades económicas principales y, por ende, están representadas en un alto
porcentaje de población económicamente activa, ya sea como empleado o en otras modalidades. En la
Figura 4-9 se muestra la ocupación principal del jefe del hogar de las comunidades entrevistadas. En
ella se observa que 25,3 % de la población es obrero o peón, empleados el 18,9 %, alpaqueros el
18,1 %, comerciantes el 11 % y agricultor el 10 %. Debe asumirse que los obreros/peones pertenecen
al sector agropecuario.
Figura 4-9
Ocupación principal del jefe del hogar en las comunidades de la zona
ZONA HUANCAVELICA: OCUPACIÓN PRINCIPAL DEL JEFE DEL HOGAR
25.3
OBRERO / PEÓN
18.9
18.1
EMPLEADO
ALPAQUERO
11
10.7
COMERCIANTE
AGRICULTOR
6.8
GANADERO
1.1
1.1
1.1
1.1
PASTOR
CHOFER
MICROEMPRESARIO
PROFESIONAL INDEPENDIENTE
5.4
OTROS
0
5
Total : 100 %
Base : 281 entrevistas
Fuente: Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
10
15
20
25
30
Porcentaje
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-41
4.2.5.2 RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA
El régimen de tenencia de la tierra en la región se presenta en las modalidades de “en propiedad”, “en
arrendamiento”, “comunal” y “otra56”. Según resultados del III Censo Nacional Agropecuario, hay
332 849 parcelas que suman una superficie total de 1 305 491,08 hectáreas, que en un 55,8 % son de
propiedad de sus conductores (185 624 parcelas), 2,1 % están arrendadas (7 118 parcelas) y 40,8 %
(135 737 parcelas) son de propiedad comunal57.
A nivel provincial las estadísticas son las siguientes: Para la provincia de Huaytará existen 25 731
parcelas que suman una superficie total de 267 521,89 hectáreas, siendo el 75,8 % de propiedad de
sus conductores (19 505 parcelas, 234 405,21 ha en superficie) y el 21,3% de propiedad comunal, una
superficie de 30 949,80 hectáreas y 5 493 parcelas (ver Cuadro 4-63).
Cabe notar que en la región figuran 1 683 parcelas de propiedad “comunal”, las que son manejadas por
los consejos comunales que conducen el 69,0 % de la superficie agropecuaria. Los comuneros, como
productores individuales, tienen 135 737 parcelas, el 11,4 % de la superficie total (ver Cuadro 4-63)58.
Cuadro 4-63
Cantidad y superficie ocupada por las parcelas, según provincia y régimen de tenencia
Cantidad y superficie ocupada por las parcelas, según provincia y régimen de
tenencia
Número
Superficie en
Provincia y régimen
de
%
%
ha
de tenencia
parcelas
Total en la región
332 849
100
1 305 491,08
100
En propiedad
185 624
55,8
1 142 170,15
88,5
En arrendamiento
7 118
2,1
10 098,23
0,7
Comunal
135 737
40,8
148 522,37
11,3
Otra *
Huaytará
25 731
100
267 521,89
100
En propiedad
19 505
78
234 405,21
87,6
En arrendamiento
556
1 729,56
0,6
Comunal
5 493
21,3
30 949,80
11,5
Otra *
* Incluye a posesionarios, enfiteusis, anticresis, aparcero, hipoteca, etc.
** Porcentaje no significativo.
Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario, 1994
En la región y en las provincias prevalecen los regímenes de tenencia de propiedad y comunal de las
unidades agropecuarias. La región tiene 49,3 % y 38,1 % de las unidades agropecuarias con el 85,9 %
y el 10,5 % de la superficie total agropecuaria, respectivamente. Como se mencionara, la mayoría de
las provincias tienen gran parte de sus unidades agropecuarias en el régimen de tenencia de
propiedad, y es la provincia de Huaytará la que tiene el porcentaje más alto con 69,5 % de unidades
agropecuarias, una respectiva superficie agropecuaria de 86,2 %. El total de unidades agropecuarias y
su distribución puede apreciarse en el Cuadro 4-64.
56
57
58
En la categoría “otra” se incluye a posesionarios, enfiteusis, anticresis, aparcero, hipoteca, etc.
Las tierras de las comunidades campesinas de uso común están incluidas en el régimen “en propiedad” y las parcelas
que conducen los miembros de esas comunidades en calidad de productores agropecuarios están incluidas en el
régimen “comunal”.
Fuente: INEI, Censo Tercer Censo Nacional Agropecuario, 1994.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-42
Cuadro 4-64
Unidades agropecuarias en la región Huancavelica
Unidades
Agropecuarias∗
80 885
78 656
9 959
9 500
48 967
27 223
9 143
33 848
Componentes
Superficie agrícola
Tierras de labranza
Tierras con cultivo permanente
Cultivos asociados
Superficie no agrícola
Pastos naturales
Montes y bosques
Toda otra clase de tierra
Superficie
(ha)
219 794,86
197 839,48
12 946,64
9 008,74
1 085 696,21
828 151,91
67 138,90
190 405,42
Total
85 337
∗No incluye a las unidades agropecuarias abandonadas y las que no poseen tierras.
Nota: las cifras de superficie varían ligeramente por efectos de redondeo.
Fuente: INEI. Tercer Censo Nacional Agropecuario, 1994.
1 305 491,08
En las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto, la tenencia de la tierra es
mayoritariamente propia (ver Figura 4-10), le siguen la tenencia comunitaria y la de alquiler.
Figura 4-10
Régimen de tenencia de la tierra en las comunidades de influencia directa
ZONA HUANCAVELICA: REGIMEN DE TENENCIA DE SUS PARCELAS
DE UD. O DE ALGUN
MIEMBRO DEL HOGAR
59.9
13.9
NO HAY PARCELAMIENTO
10.8
COMUNIDAD
ARRENDADA O PRESTADA
DE ALGUIEN
8.2
6.8
AL PARTIR DE ALGUIEN
0.3
NO CONTESTA
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
Total 100%
Base : 199 entrevistas
Fuente : Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
Por otro lado, el terreno que los pobladores poseen ha sido producto de una compra-venta (15,3 %),
merced a una herencia (44,7 %), y en un 11 % por parcelación comunal.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-43
Cuadro 4-65
Forma de adquisición de sus terrenos en la zona de influencia directa
Forma de adquisición de sus terrenos
Herencia
No hay parcelamiento
Compra – venta
Parcelación comunal
Designación comunal
Herencia cónyuge
Adjudicación
Donación
%
44,7
16
15,3
11
9
4
0
0
Fuente: Encuestas socio económica, 2005.
4.2.5.3 SISTEMA PRODUCTIVO
4.2.5.3.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA
La actividad económica en la región Huancavelica se concentra en la producción agraria. El 73 % de la
población se dedica a esta actividad59. El PBI interno de la agricultura alcanzó en el año 2003 la cifra
de 261 millones de nuevos soles (precios corrientes)60, lo que representó una participación de 22,65 %
en el PBI bruto total de la región.
La actividad agrícola se caracteriza por un bajo moderno nivel tecnológico y baja productividad,
mientras que la comercialización se caracteriza por una alta participación de intermediarios, escasa
infraestructura y tener como mercado directo los mercados locales y regionales61.
En las zonas agroecológicas ubicadas en las cinco regiones naturales presentes en la región62 se
extiende una superficie agrícola de 210 795 hectáreas (ver Cuadro 4-66).
Cuadro 4-66
Superficie agrícola y no agrícola (ha), Huancavelica
Superficie agrícola
Bajo riego
En secano
Total
Pastos
naturales
61 784
158 011
219 795
828 152
Superficie no agrícola
Montes y
Oras clases
bosques
de tierras
67 139
190 405
Total
190 405
Total
1 305 491
Nota: La superficie agrícola y no agrícola dista mucho de sumar la totalidad de la superficie nacional debido a que el censo se
aplicó únicamente a todas las unidades agropecuarias reconocidas legalmente.
Fuente: INEI, III Censo Nacional Agropecuario, 1994.
59
60
61
62
Ministerio de Agricultura en Portal Web, 9 de agosto de 2005.
Fuente: Cuánto. Perú en Números, 2004, con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática – Dirección de
Cuentas Nacionales.
Fuente: Ministerio de Agricultura, en portal web, 9 de agosto 2005.
De acuerdo a la clasificación de las ocho regiones naturales de Pulgar Vidal: 1) Zona yunga (500 a 1 500 msnm). Se
encuentra en esta zona cultivos de café, caña de azúcar, frutales, alfalfa, vid, tuna, curcubitáceas, menestras; 2) Zona
quechua (1 500 a 2 500 msnm). Prosperan en esta zona los cultivos de maíz, menestras, alfalfa, curcubitáceas,
hortalizas, frutales, y es zona de pastos naturales; 3) Zona suni (2 500 a 3 500 msnm). Se desarrolla en una zona de
pendiente de 25 a 40 %. Prosperan los cultivos de maíz, hortalizas, kiwicha, quinua, oca, olluco, mashua, habas, arveja,
frejol, frutales (melocotón, manzano, pero, membrillo, ciruelo, guinda) y pastos naturales; 4) Zona jalca o puna (3 500 a
4 500 msnm). Se cultiva papa nativa, oca, olluco, cebada, avena, maca; 5) Zona janca o cordillera (4 000 a 5200 msnm).
En esta zona sólo se encuentra pastos naturales y las áreas desiertas de los nevados. El hábitat está restringido a
especies forestales nativas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-44
Dimensión cultural de la actividad agrícola
En las comunidades campesinas, la distribución de tierras en diferentes pisos ecológicos está
relacionada a la conservación de una amplia gama de variedades de cultivos que garanticen la
sostenibilidad en la producción de alimentos. Esta identificación de pisos ecológicos y microclimas
significa, a su vez, el desarrollo de una tecnología agrícola apropiada a las condiciones naturales y a
los requerimientos de la comunidad. A manera de resumen, el Cuadro 4-67 agrupa los principales
cultivos de las comunidades de la zona de influencia del proyecto.
Cuadro 4-67
Principales cultivos dentro del área de influencia directa del proyecto, según
comunidad, 2005
Provincia
Distrito
Pilpichaca
Huaytará
Comunidad campesina
Llillinta Ingahuasi
Pilpichaca
Anexo/Centro
poblado
LLillinta Ingahuasi
Principales productos agrícolas
cultivados
Ninguno
Pilpichaca
Santa Rosa de
Tambo
Ninguno
Maíz, papa, haba, cebada,
cochinilla
Papa, cebada, maíz, trigo, oca,
olluco, haba
Cebada, trigo, haba, maíz, papa,
oca, olluco, zapallo
Maíz, choclo, zapallo, haba, trigo,
papa, cebada
Sta Rosa de
Tambo
Santa Rosa de Tambo
Ayaví
Ayaví
Ayaví
Huaytará
Huaytará
Huaytará
Santa Cruz de Huancacasa
Santa Cruz de
Huancacasa
Fuente: Talleres de Evaluación Rural Participativa, 2005
Actividad agrícola en las comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto
La Comunidad Campesina de Pilpichaca (ubicada en el distrito de Pilpichaca) se localiza a una altitud
de a 4 070 msnm, en zona de cordillera de clima muy frío en la que no prosperan cultivos. En algunas
zonas bajas se suelen cultivar tubérculos.
La Comunidad Campesina de Santa Rosa de Tambo (ubicada en el distrito de Santa Rosa de Tambo)
se encuentra a 3 210 msnm. Su actividad agrícola se dirige al autoconsumo en 85 %; el 15 % restante
se dedica a la perpetuación de los cultivos, entre los que se encuentran el maíz, la papa, el haba y la
cebada. Por otro lado, toda la producción de cochinilla es comercializada en los mercados local y
regional de Ica (ver Cuadro 4-68). En esta comunidad se practica el trueque.
Cuadro 4-68
Actividad agrícola en la comunidad campesina de Santa Rosa de Tambo, año 2005
Destino
Producto
Maíz
Papa
Haba
Cebada
Rendimiento
Venta
Autoconsumo
(%)
Semilla
85
85
85
90
15
15
15
10
Porcentaje
Nivel/nombre
de mercado
Local/Tambo
Regional/Ica
Fuente: Taller de Evaluación Participativa, Comunidad campesina Santa Rosa de Tambo, mayo de 2005.
Cochinilla
100
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Precio
(Nuevos
Soles)
10,00
14,00
Vol. IIC 4-45
La comunidad campesina de Huaytará (ubicada en el distrito de Huaytará) se encuentra a 2 981 msnm,
y los productos agrícolas son más variados. Se encuentran entre ellos la cebada, el trigo, el maíz, el
zapallo. El porcentaje de comercialización de estos productos es de 25 a 30 %, con excepción del
zapallo (90 %), y son llevados a los mercados locales y regionales de Huaytará y Pisco (ver
Cuadro 4-69).
Cuadro 4-69
Actividad agrícola en la comunidad campesina de Huaytará, año 2005
Destino
Producto
Rendimiento
Venta
Autoconsumo
(%)
Reserva/
Semilla
Porcentaje
Cebada
1 200 k/ha
60
15
25
Trigo
1 000 k/ha
60
15
25
Haba
700 k/ha
60
10
30
Maíz
1 200 k/ha
60
10
30
Papa
6 000 k/ha
60
10
30
Oca
Olluco
2 500 k/ha
1 500 k/ha
60
60
10
10
Zapallo
20 000 k/ha
10
Local/Huaytará
Precio
(nuevos
soles)
0,50
20
10
10
20
Local/Huaytará
Local/Huaytará
Regional/Pisco
Local/Huaytará
Regional/Pisco
0,80
0,50
1,00
1,00
1,00
10
Local/Huaytará
0,50
20
20
Regional/Pisco
Local/Huaytará
Local/Huaytará
Local Huaytará
0,80
1,00
1,00
0,40
70
Regional/Pisco
0,80
30
30
90
Nivel/nombre
de mercado
Fuente: Taller de Evaluación Participativa, Comunidad campesina de Huaytará, mayo del 2005.
La comunidad de Llillinta Ingahuasi (ubicada en el distrito de Pilpichaca) se encuentra a 4 418 msnm.
Por ello, al igual que en la comunidad campesina de Pilpichaca, no existe potencial agrícola.
La Comunidad de Santa Cruz de Huancacasa (ubicada en el distrito de Huaytará) se encuentra a 2 504
msnm. Los productos de su actividad agrícola son destinados en proporción importante (90 y 95 % para
el choclo y el zapallo) a la comercialización en el mercado local. (Ver Cuadro 4-70).
Cuadro 4-70
Actividad agrícola en la comunidad campesina de Huancacasa, año 2005
Destino
Producto
Maíz
Rendimiento
1 500 k/ha
Choclo
Venta
Autoconsumo
(%)
Semilla
70
30
Porcentaje
10
90
6,000 k/ha
5
95
Haba
800 k/ha
55
15
30
Trigo
1 000 k/ha
50
10
40
Zapallo
Nivel/nombre
de mercado
Local/Feria
Dos Aguas
Local/Feria
Dos Aguas
Local/Feria
Dos Aguas
Local/Feria
Dos Aguas
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Precio
(nuevos
soles)
4 x 1,00
0,50 kg
1,20 kg
1,00 kg
Vol. IIC 4-46
Destino
Producto
Rendimiento
Venta
Autoconsumo
(%)
Semilla
Porcentaje
Papa
6 000 k/ha
45
15
40
Cebada
1 000 k/ha
50
10
40
Nivel/nombre
de mercado
Local/Feria
Dos Aguas
Local/Feria
Dos Aguas
Precio
(nuevos
soles)
0,80 kg
0,80 kg
Fuente: Taller de Evaluación Participativa, Comunidad campesina de Huaytará, mayo del 2005.
La Comunidad de Ayaví se encuentra a 3 813 msnm. Sus principales productos son la papa, la cebada,
el maíz y el trigo, así como oca, olluco y haba, y son destinados al autoconsumo.
Uno de los principales productos agrícolas es la papa, a pesar de su escaso rendimiento. La variedad
que más se cultiva es la puklla. En menor proporción se siembran también, entre otras, la papa tomasa,
la papa negra y papa rosada.
La infraestructura de riego, vital para la actividad agrícola, es limitada en la zona. En el Cuadro 4-71 se
muestra que, de las seis comunidades, únicamente Pilpichaca y Santa Rosa de Tambo cuentan con
canales de riego. El cuadro resume, de igual modo, los puntos de agua de donde los pobladores
captan el recurso tanto para riego como para consumo humano.
Cuadro 4-71
Infraestructura de riego y puntos de agua de las comunidades de la zona
Comunidad campesina
ubicada en el área de
influencia directa
Infraestructura de riego
Puntos de agua
Los ríos Llillinta, Escalera e Ingahuasi y las
pequeñas lagunas llamadas Paccari, Azulccocha,
Yahuarccocha, Ccochaccocha, La Mar, Palete,
Necro, Ccalaccocha, Peruro, Hueccroccocha,
Anccasccocha, Huayllicamascco, Saccapi y
Secclla.
Los ríos Carhuancho y Pampas (atraviesan la
comunidad.). Las lagunas con agua permanente
Ccaracocha, Pocchala, Taccracocha y la laguna
estacionaria Chaupisoras. Dos bofedales ubicados
al costado de la laguna Ccaraccocha.
Llillinta Ingahuasi
Inexistente
Pilpichaca
Canal de riego Choclococha
que lleva aguas al valle de Ica
Santa Rosa de Tambo
Canal Choclococha y un canal
en la parte alta de la comunidad
en construcción.
El río Tambo, la laguna Pariona, el manantial
Jasjahuasi.
Huaytará
Represa Pariona
El río Vizcacha y manantiales.
Ayaví
Inexistente
Santa Cruz de Huancacasa
Pequeñas acequias de riego
que salen de los manantiales.
El río Tambo. Ocho manantiales y/o puquiales
(Ccellocancha,
Chaccere,
Runasayacc,
Taccsanayocc, Ccamacancha, Atopucro y dos
puquiales ubicados en Azuelayocc.
Nueve pequeños puquiales y/o manantiales
(Campana, Chilca, Sauce, Canal ccocha,
Ccatuncancha, Asnacc, Cruzpata, Santunguia y un
puquial ubicado cerca al cementerio).
Fuente: Taller de Evaluación Rural Participativa, 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-47
4.2.5.3.2 ACTIVIDAD PECUARIA
Los principales productos pecuarios de la región son la carne (vacuno, caprino, camélidos), la fibra
(de camélidos), lana, leche y productos lácteos (queso).
El Cuadro 4-72 muestra la población pecuaria de las principales especies desagregada por provincias
para el año 2002, tal como lo elaborara la Dirección Regional de Agricultura-Huancavelica para el Plan
Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica 2005-2015. En él se
observa que la población pecuaria de la provincia de Huaytará es de 19,01 %. El Cuadro 4-74, por su
parte, muestra el volumen de producción de las principales especies en el año 2002, donde ocupa el
primer lugar la provincia de Huaytará con la producción de carne de vacuno, carne de ovino y leche de
caprino y producción de carne de vacuno.
Cuadro 4-72
Provincia
Huaytará
Total
Población pecuaria de las principales especies por provincias, año 2002
Número de Cabezas
Total
Vacuno
Ovino
Alpaca
Llama
Equino
Caprino
Porcino
360 717
53 120
170 000
30 158
30 158
10 564
57 865
8 852
1 897 439
191 764
998 421
211 711
134 919
67 096
182 782
110 746
Fuente: Dirección Regional de Agricultura-Huancavelica.
Cuadro 4-73
Provincia
Huaytará
Total
Volumen de producción de principales especies por provincias (en TM), año 2002
Vacuno
Carne
Leche
738,7
3048,1
2 795,60
Ovino
Carne
Lana
11,161 218,50
Alpaca
Carne Fibra
115,10 36,30
581,20 229,30
Llama
Carne Fibra
104,00 11,90
397,80 49,30
Caprino
Carne
Leche
154,00 804, 60
530,80
Fuente: Dirección Regional de Agricultura-Huancavelica.
Productividad
Según el Ministerio de Agricultura, en los diez últimos años la productividad en la región se ha
mantenido constante con niveles bajos de rendimiento unitario debido al bajo porcentaje de distribución
de animales mejorados. Asimismo, indica que no se han ejecutado programas de asesoría técnica
sostenida ni de mejoramiento de pastos (la población pecuaria es alta en relación con la superficie de
pasturas) y que la ausencia de centros de industrialización de fibra y lana no permite que se añada un
valor agregado o se obtenga una rentabilidad.
Los precios de la carne de vacunos, ovinos y camélidos se comportan en forma constante. El precio de
la fibra de alpaca fluctúa entre S/.12,00 y S/.13,00 por libra. La lana de oveja mantiene un precio de
S/. 0,50 por libra, que conjuntamente con el rendimiento por cabeza de oveja de 4 libras anuales,
otorga un ingreso no rentable. La leche se destina para la venta a un precio de S/.1,20 /litro y la
elaboración del queso en forma rústica que se oferta a S/. 6,00/kg. Las provincias de Huaytará y
Castrovirreyna acumulan una oferta de leche diaria de 5,000 litros (encuesta mes de abril del 2002,
Dirección de Promoción Agraria).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-48
El manejo es aún extensivo con hatos mezclados y rendimientos bajos en promedio63. La carne de
alpaca y llama se transforma de manera artesanal en “charki” (carne helada con sal y secada al sol) y
“chalona” (charki con huesos) y tiene un precio de S/. 12,00 y S/. 11,00 por kilo respectivamente. Las
principales enfermedades de la población pecuaria son: a) en alpacas: sarna y sarcocistis y b) en
vacunos y ovinos: hidatidosis y teniasis, fasciola hepática “kallutacca” y “ccallu ccallu”.
Los pastos naturales y cultivados constituyen recursos sumamente importantes para la actividad
pecuaria. En la provincia de Huaytará se tiene 5 229 unidades agropecuarias con pastos cultivados
(una superficie de 8 918,15 ha (8 246,35 en riego y 671,80 en secano). De esas unidades, 5 218 están
cultivadas con alfalfa (una superficie de 8 903,55: 8 233,25 en riego (4 931 UA) y 670,30 en secano
(396 UA)
Actividad pecuaria en las comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto
Debido a la altitud donde está ubicada la comunidad de Pilpichaca (4 070 msnm), la totalidad de sus
tierras son consideradas zonas de pastoreo. Sus principales productos pecuarios son la piel, carne y
fibra de alpaca (ver Cuadro 4-74) junto con los productos que obtienen del ganado ovino. Más del 65%
de esta producción se destina a la venta en las ferias y los mercados locales y el nacional y a la
obtención de productos mediante la modalidad del trueque.
Cuadro 4-74
Actividad pecuaria en la comunidad campesina de Pilpichaca, año 2005
Destino
Producto
Rendimiento
Venta
Autoconsumo
(%)
Reserva
Porcentaje
Fibra de alpaca color
blanco
8 lb./animal
20
15
65
Fibra de alpaca color
9 lb/animal
20
15
65
Piel de alpaca
100
Ovino
10
70
20
Nivel/nombre
de mercado
Local/ Feria
quincenal San
Felipe
Local/Feria
quincenal San
Felipe
Local/Feria
quincenal San
Felipe
Local/Feria
quincenal San
Felipe
Precio
(nuevos
soles)
4,00 lb.
3,00 lb
8,00 20,00∗
40,00∗
Carne de alpaca
26k/animal
20
10
70
Nacional/Lima
3,80 k
Carne de ovino
12 k/animal
20
10
70
Nacional/Lima
4,50 k
10
70
20
Local/Pilpichaca
80,00∗
Alpaca en pie
∗ Por unidad.
Fuente: Taller de Evaluación Participativa: Comunidad campesina de Pilpichaca, abril 2005
La Comunidad de Santa Rosa de Tambo tiene una zona alta de pastoreo que se caracteriza por la
presencia de pastos naturales, vital para la población pecuaria. Se identifican como tal los lugares
llamados Tamboccasa, Ecalera, Atocruz, Accocruz, Tantarcancha, Mulato, Pucaccacca, Machocruz,
Taccra entre otros. La actividad pecuaria de esta comunidad se orienta hacia los derivados como
63
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) en Portal Web, agosto de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-49
carne, queso, leche, mantequilla y yogurt (ver Cuadro 4-75); casi toda la producción se vende en los
mercados locales, regionales y en el mercado nacional.
Cuadro 4-75
Actividad pecuaria de la Comunidad Campesina de Santa Rosa de Tambo, año 2005
Destino
Producto
Rendimiento
Autoconsumo
(%)
Queso
6 CT/kg
10
Leche
10 CT/vaca
10
Carne
150 kg
Mantequilla
Yogurt
Manjar
Venta
Reserva
Porcentaje
20
50
10
10
80
90
10
10
10
10
10
10
40
10
20
80
90
90
90
Nivel/nombre de
mercado
Precio
(nuevos
Local/Tambo
Regional/Ica
Regional/Ayacucho
Nacional/Lima
Local/Tambo
Local/Tambo
Regional/Ica
Regional/Ayacucho
Nacional/Lima
Local/Tambo
Local/Tambo
Local/Tambo
5,00 kg
6,00 kg
7,00 kg
8,00 kg
1,00 CT
5,00 kg
6,00 kg
6,00 kg
8,00 kg
16,00 kg
3,50 CT
8,00 kg
soles)
Fuente: Taller de Evaluación Participativa, Comunidad campesina Santa Rosa de Tambo, mayo de 2005.
La comunidad de Huaytará tiene zonas de pastoreo, terrenos de pastos naturales ubicados en la parte
alta de la comunidad a los que se conoce como Machocruz, Pucaccacca, Kiñacc y Llamacancha. Entre
los principales productos pecuarios se encuentran la carne de vacuno y sus derivados, productos que
en más del 80 % de la producción se lleva a los mercados locales y regionales y que constituyen fuente
importante de ingresos; los animales de corral, a los que no sólo se destina al mercado sino que son
hasta en un 40 % parte de la dieta de los pobladores y la miel de abeja, que principalmente llega a los
mercados regionales (ver Cuadro 4-76).
Cuadro 4-76
Actividad pecuaria en la comunidad campesina de Huaytará, año 2005
Destino
Producto
Leche
Queso
Rendimiento
6 L/vaca
6 lLk queso
Venta
Autoconsumo
(%)
Reserva
Nivel/nombre
de mercado
80
Loca/Huaytará
1,00 L
40
Local/Huaytará
5,00
30
Regional/Pisco
7,00
20
20
80
20
Regional/
Huancavelica
Local/Huaytará
10,00
50
Regional/Pisco
14,00
20
Regional/
Huancavelica
14,00
20
Local Huaytará
8,00
50
Regional/Pisco
10,00
10
Mantequilla
Manjarblanco
10
10
Precio
(nuevos
soles)
Porcentaje
90
90
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
7,00
Vol. IIC 4-50
Destino
Producto
Rendimiento
Venta
Autoconsumo
(%)
Reserva
Porcentaje
10
5
85
25
60
Regional/Pisco
5,00
10
Local/Huaytará
8,00
50
10,00
20,00
Cuy
30
70
Regional/Pisco
Regional/
Huancavelica
Local/Huaytará
Gallina
40
60
Local/Huaytará
Miel de abeja
10
90
Precio
(nuevos
soles)
Regional/
Huancavelica
Local/Huaytará
20
Carne vacuno
Nivel/nombre
de mercado
30
10,00
5,00
10,00
7,00
Fuente: Taller de Evaluación Rural Participativa, Comunidad campesina de Huaytará, mayo del 2005.
Llillinta Ingahuasi tiene también importantes zonas de pastoreo. La actividad pecuaria de esta
comunidad se centra en la alpaca y sus derivados, incluidos la fibra blanca y el cuero. Estos productos
llegan a las ferias locales y los mercados regionales (ver Cuadro 4-77). La carne de ganado ovino
también se comercializa aunque en menor proporción. Esta comunidad practica el trueque en sus
transacciones de autoconsumo.
Cuadro 4-77
Actividad pecuaria en la comunidad campesina de Llillinta Ingahuasi, año 2005
Destino
Producto
Carne de alpaca
Rendimiento
25 k/animal
Venta
Autoconsumo
(%)
10
Reserva
10
Porcentaje
80
8 lb/animal
Fibra de alpaca color
8 lb/animal
15
10
Local Feria
Quincenal Llillinta
3,00 k
20
Regional/Ayacucho
3,00 k
75
10
65
15
10
75
10
Alpaca en pie
15
70
15
Cuero alpaca
5
5
90
10
5
Carne de ovino
12 k/animal
65
85
20
Carnero
En pie
5
70
25
Precio
(nuevos
soles)
60
65
Fibra de alpaca color
blanco
Nivel/nombre de
mercado
Local/Feria
Quincenal Llillinta
Regional/
Huancavelica
Local/Feria
Quincenal Llillinta
Regional/
Huancavelica
Local/Feria
Quincenal Llillinta
Local/Feria
Quincenal Llillinta
Local/Feria
Quincenal Llillinta
Regional/Ayacucho
Regional/
Huancavelica
3,00 lb
3,00 lb
2,00 lb
2,00 lb
80,00∗
5,00∗
____
3,50
45,99∗
∗ Por unidad.
Fuente: Taller de Evaluación Rural Participativa, comunidad campesina Llillinta Ingahuasi, mayo del 2005.
Santa Cruz de Huancacasa tiene como zonas de pastoreo las partes bajas, media y alta de la
comunidad. La venta de ganado vacuno y caprino en pie y de queso son importantes a nivel local
(ver Cuadro 4-78) y constituyen la mayor fuente de ingresos.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-51
Cuadro 4-78
Actividad pecuaria en la comunidad campesina Santa Cruz de Huancacasa
Destino
Producto
Rendimiento
Venta
Autoconsumo
(%)
Reserva
Porcentaje
75
Queso (época de lluvia)
6 Lt/kg
10
5
85
10
65
Queso (época seca)
10
5
85
20
Carnero
5
70
25
Toro criollo
5
80
15
Toro mejorado
5
80
15
Caprino
5
70
25
Nivel/nombre de
mercado
Local/Feria Dos
Aguas
Local/Feria
Huancano
Local/Feria Dos
Aguas
Local/Feria
Huancano
Local/Feria Dos
Aguas
Local/Feria Dos
Aguas
Local/Feria Dos
Aguas
Local/Feria Dos
Aguas
Precio
(nuevos
soles)
4,00 k
5,50 k
6;00 k
7,50 k
150,00∗
1 500,00∗
2 000,00∗
100,00∗
∗ Por unidad.
Fuente: Taller de Evaluación Participativa: Comunidad campesina Santa Cruz de Huancacasa
Las actividades productivas de la comunidad de Ayaví son más restringidas que las del resto de las
comunidades y se centran principalmente en la producción de queso y carne de vacuno y en la venta
de vacuno en pie una vez al año (ver Cuadro 4-79). Los terrenos de la parte baja, media y alta son
considerados zonas de pastoreo, mientras que las lomas se convierten también en zonas de pastoreo
en años en los que la temporada húmeda trae altas tasas de recurso hídrico.
Cuadro 4-79
Actividad pecuaria en la comunidad campesina de Ayaví
Destino
Producto
Queso
Rendimiento
6 Lt/leche/kg
Venta
Autoconsumo
(%)
Reserva
20
Carne vacuno
150 kg
10
Vacuno en pie
anual
10
Nivel/nombre
de mercado
20
10
Local/Ayaví
Local/Huaytará
50
Regional/ica
5,00 k
90
Regional Ica
5,00 k
20
Regional/Ica
900,00∗
80
70
Precio
nuevos
soles)
4,00 k
4,00 k
Porcentaje
∗ Por unidad
Fuente: Taller de Evaluación Participativa: Comunidad Campesina Santa Cruz de Huancacasa, junio de 2005.
La encuesta que se aplicó a las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto
demuestra que 68,2 % de la población de las comunidades vendió en el periodo de junio de 2004 a
junio de 2005 de 1 a 6 animales (ver Figura 4-11). La cantidad de dinero que recibió por la venta de
esos animales osciló entre 1 y 3 351 nuevos soles (ver Figura 4-12).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-52
Figura 4-11
Número de animales vendidos
ZONA HUANCAVELICA : ANIMALES QUE VENDIÓ EN TOTAL
3.6
más de 31
10.4
[16-31>
Intevalos de animales
23.2
[6-16>
62.8
[1-6>
10
20
30
40
Total Múltiple
Bas : 250 entrevistas
Fuente : Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
Figura 4-12
50
60
70
Porcentaje
0
Cantidad de dinero que el poblador recibe por la venta de sus animales
ZONA HUANCAVELICA : CANTIDAD DE DINERO QUE RECIBEN POR LA VENTA DE
SUS ANIMALES
1.6
NO CONTESTA
7.2
[1800-9351>
14.4
[950-1800>
20.4
[460-950>
30.4
[200-460>
22.0
[60-200>
4.0
0
5
10
15
Total Múltiple
Base : 162 entrevistas
Fuente: Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
20
25
30
35
Porcentaje
[1-60>
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-53
4.2.5.3.3 OTRAS ACTIVIDADES
Otra de las actividades importantes para la región Huancavelica es la minería, que, en el año 2003,
alcanzó un producto bruto interno estimado en precios constantes del orden de los 74 millones de
nuevos soles. Aunque son cifras que han ido en constante descenso (ver Cuadro 4-80), se espera que
la actividad se mantenga pues el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC) registra
para el año 2003 derechos mineros vigentes que suman un total de 431 mil hectáreas (cantidad que
casi se duplicó respecto del año anterior, en que se encontraba en 287 mil hectáreas) y 319 solicitudes
pendientes equivalentes a 158 mil hectáreas. Los minerales que el Ministerio de Energía y Minas64
registra como producidos en la región Huancavelica son oro, plata, zinc, cobre, plomo.
Cuadro 4-80
Producto bruto interno de la minería, región Huancavelica, años 1995-2003
Producto bruto interno de la minería para la región Huancavelica
(en millones de Nuevos Soles)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
134
131
130
109
117
89
90
65
74
Fuente: INEI, Dirección de Cuentas Nacionales en Cuánto Perú en Números.
Las comunidades afectadas por el trazo del ducto no registran entre sus actividades complementarias o
estacionarias la extracción de recursos mineros en ninguna escala.
Las actividades complementarias de estas comunidades generalmente son artesanales. Ellas son65:
Llillinta Ingahuasi
Pilpichaca
Santa Rosa de Tambo
Huaytará
Ayaví
Santa Cruz de Huancacasa
:
:
:
:
:
:
Artesanía: tejido de chullos, chalinas, costales, bayeta, etc.
Tejido de punto y telares.
Balandería (trabajos en cuero), carpintería y herrería
Tejidos, herramientas y talleres de soldadura.
Tejidos, elaboración de yogurt, trenzados en cuero.
Moldes de queso, sogas, cadenas, tejidos.
El turismo es relativamente bajo en la región Huancavelica. Según el Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR)66, en el año 2003 la región tenía 34 establecimientos de hospedaje (662
habitaciones, 1 038 camas). De ellos, sólo uno poseía la categoría de tres estrellas mientras que los 33
restantes no estaban categorizados. Ese mismo año, y según la misma fuente, los establecimientos de
hospedaje de la región atendieron a 1 073 visitantes de diversas nacionalidades (en mayor número
estadounidenses, franceses, alemanes y otras nacionalidades del resto de Europa). Los nacionales
sumaron 73 203.
HUAYTARÁ TURISMO
La ciudad de Huancavelica cuenta con atractivas iglesias coloniales del siglo XVII como Santa Ana,
Santo Domingo, San Francisco, La Ascensión, San Cristóbal y San Sebastián.
64
65
66
En sus reportes anuales de producción minero metálica, en Perú en Números, 2004.
Fuente: Talleres de Evaluación Participativa, 29 abril al 07 de junio de 2005.
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) Oficina de Estadística – Direcciones Regionales de
Comercio Exterior y Turismo en Cuánto.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-54
Asimismo cuenta con hermosas lagunas como Orcocha, Choclococha (situada a 5 605 msnm),
Pocchalla, San Francisco y Pultoc Grande que ofrecen un hermoso paisaje, es un lugar ideal para
cazar y pescar. Otro de sus atractivos turísticos son los bosques de rocas de Sachapite (donde rocas
gigantescas dibujan extrañas figuras); los baños termales de San Cristóbal y la península de Tayacaja
en la provincia del mismo nombre, donde se hayan las ruinas de Lláctacole y Chicurumi.
Las ruinas de Huaytará, en la provincia del mismo nombre, corresponden a una cultura de la etapa
superior, similar a la de los quechuas. Entre las principales ruinas se hallan el palacio incaico de las dos
ventanas, los Baños del Inca, el Panteón y Puca Rumi o Santa Catalina.
El complejo arqueológico de Huaytará se ubica a 338 kilómetros de Lima, en la provincia de
Castrovirreyna. Fue originalmente una construcción Inca que sirvió para edificar la Iglesia de San Juan
de Huaytará durante el virreynato. Se distinguen dos secciones: El Palacio del Inca y los Baños del
Inca.
El Palacio del Inca, se caracteriza por paredes de 1,65 metros de espesor y 3,70 metros de altura; en
esta obra se destacan diversos detalles de la arquitectura Inca, como el uso de hornacinas, nichos y
puertas. A un costado, se ubican los Baños del Inca, con características similares de construcción.
Las Ruinas de Incahuasi, ubicado a 20 kilómetros de Huaytará es un sitio arqueológico que presenta
diversas habitaciones, plazas y palacios. Se distinguen algunos sitios que debieron servir de
observatorios astronómicos como los "intihuatanas" o relojes solares.
4.2.6 GRUPOS DE INTERÉS
Constituyen los grupos de interés de la región Huancavelica el gobierno regional, la municipalidad
provincial y sus municipalidades distritales, las comunidades campesinas, las organizaciones sociales
de base y las instituciones gubernamentales, además de la población en general.
4.2.6.1 GOBIERNO LOCAL
El gobierno local está representado por las autoridades locales que se encuentran ubicadas ya sea
dentro de la comunidad o fuera de ella. Los gobiernos locales son los encargados de implementar las
funciones que le competen dentro de su jurisdicción incluida la ejecución de los programas sociales
gubernamentales. De ahí que la data recogida también diera cuenta del tipo de relación de los
pobladores, lo que puede leerse en el Cuadro 4-81.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-55
Cuadro 4-81
Tipo de relación existente entre comunidad y gobierno local
Distrito
Comunidad Campesina
Llillinta Ingahuasi
Dentro de la comunidad
Tipo de
Institución
relación
__
__
Municipalidad
Distrital
Buena
Gobernación
Regular
Municipalidad
de Tambo
Regular
Gobernación
distrital
Regular
Municipalidad
de Ayaví
Regular
__
__
Gobernación
|
__
__
__
__
Pilpichaca
Pilpichaca
Sta Rosa
de Tambo
Ayaví
Santa Rosa de Tambo
Ayaví
Huaytará
Huaytará
Santa Cruz de
Huancacasa
Fuera de la comunidad
Tipo de
Institución
relación
Municipalidad
Regular
de Pilpichaca
Gobierno
Regular
Regional
Sub-región
Deficiente
Huaytará
Municipalidad
Provincial de
Regular
Huaytará
Municipalidad
Regular
de Huaytará
Sub-región
Regular
Huaytará
Gobierno
Regional de
Buena
Huancavelica
__
Gobierno
Regional
Municipalidad
Provincial de
Huaytará
Municipalidad
de Los
Molinos
Municipalidad
de
Huancavelica
__
Regular
Deficiente
Regular
Deficiente
Fuente: Talleres de Evaluación Rural Participativa, 2005
4.2.6.2 ORGANIZACIONES COMUNALES
En el ámbito rural, la comunidad campesina es la organización social fundamental. En Huancavelica
existen 565 comunidades campesinas constituidas formalmente67 y reconocidas oficialmente68.
Cultura y organización comunal andina
Las comunidades campesinas que habitan en el área andina, principalmente aquellas que no han sido
modificadas por la influencia de la conquista española, aún mantienen en su estructura organizacional
elementos de una matriz cultural andina distinta a la visión occidental.
La cosmovisión comunal andina organiza el espacio, la sociedad y el mundo sobrenatural a partir de la
aplicación de un sistema de categorías culturales (valores y significados) que establece o asigna
valores distintos a múltiples aspectos de la realidad. Por ejemplo, la distribución de tierras en diferentes
pisos ecológicos, está relacionada a la conservación de una amplia gama de cultivos que garanticen la
67
68
Ajustándose a la Ley General de Comunidades Campesinas, Ley No. 24656 del 14/04/87.
Directorio de Comunidades Campesinas, PETT 2002, Ministerio de Agricultura. Base de datos de comunidades nativas,
marzo 2003. Defensoría del Pueblo.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-56
sostenibilidad en la producción de alimentos. Esta identificación de pisos ecológicos y microclimas
significa, a su vez, el desarrollo de una tecnología agrícola apropiada a las condiciones naturales y a
los requerimientos de la comunidad. De igual modo, el adecuado funcionamiento de estas economías
requiere una organización social basada en complejos sistemas de parentesco que operan como
mecanismos de distribución de la propiedad, del trabajo, del poder y demás recursos. Estas
organizaciones que se inician en el nivel familiar se proyectan hasta el nivel de la organización político
administrativa de la comunidad con autoridades comunales tradicionales de mucha ascendencia y
legitimidad, si acaso mayor que la que ejercen las autoridades formalmente establecidas por el poder
central.
Organizaciones sociales de base
Según el Plan de Estratégico de Desarrollo Regional Concentrado y Participativo de Huancavelica
2005-2015, existen en la región más de 100 organizaciones sociales de base; entre las que resaltan los
comités de vaso de leche, los clubes de madres, los talleres culturales, las organizaciones juveniles
culturales, las organizaciones de mujeres, los comedores populares, los comités de regantes y comités
de desarrollo. Los diversos grupos, según la misma fuente, han intervenido directamente en la
definición de estrategias de poder local.
El Cuadro 4-82 presenta las organizaciones que existen en las comunidades de la zona de influencia
directa del proyecto.
Cuadro 4-82
Organizaciones comunales de las comunidades de la zona de influencia directa
Comunidad
Llillinta Ingahuasi
Pilpichaca
Santa Rosa de Tambo
Huaytará
Ayaví
Santa Cruz de Huancacasa
Organizaciones comunales
Comedor Popular, Vaso de Leche, Comedor Infantil, Desayuno Escolar y
Comité Artesanal.
Instituciones deportivas, Instituciones religiosas (I.E.P.J. Peruana Católica),
Comedor Popular – Comedor Infantil, Programa de vaso de leche, Asociación
Iniciativa del Desarrollo de Jóvenes, Promotores alpaqueros.
Instituciones Deportivas, Comité de Riegos, Club de Madres, Comité de
Frente de Defensa e Institución Comité Comunal Manejo de Vicuñas.
Comité de Defensa Civil, Asociación de Jóvenes “Llamkasun”, Club de
Madres “María Parado de Bellido”, Asociación de Padres de Familia-APAFA,
Club Deportivo (5), Comité de Vaso de leche, Asociación de Productores de
Helados “La Triunfadora”.
Comité Electoral, Comité de Vicuñas, Comité de Riegos, Comité de
Hermandad Católica, Club de Madres, Comité de Vaso de Leche, Clubes
Deportivos y Comité Estudiantil.
Hermandad de Santísimo Madero, Club Deportivo; Asociación de Padres de
Familia-APAFA.
Fuente: Talleres de Evaluación Rural Participativa.
4.2.6.3 ORGANIZACIONES SUPRA COMUNALES
En Huancavelica están presentes las siguientes organizaciones supra comunales:
•
Federación de Comunidades Campesinas
•
Federación Departamental de Productores de Alpaca
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-57
•
Asociación de Criadores de Vicuñas
•
Asociación de Criadores de Alpacas
•
Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (CONACAMI) a través
de su Coordinadora Regional (CORECAMI)
•
Sindicato Único de Trabajadores en Educación del Perú (SUTEP – HUANCAVELICA)
En Huancavelica se está desarrollando un complejo proceso de recomposición de las organizaciones
comunales y supracomunales y surgen nuevos liderazgos. Este proceso de recuperación del derecho a
la organización se expresa de varias maneras, una de ellas es la reconstrucción de las organizaciones
comunales que fueran debilitadas o disgregadas por la violencia política, especialmente en las zonas
alpaqueras y de mayor asentamiento subversivo 69.
Cabe agregar que existe un proceso de renovación y fortalecimiento creciente de la Federación de
Comunidades Campesinas y de la Federación Departamental de Productores de Alpaca, que fueron
prácticamente destruidas en el periodo de la violencia70.
4.2.6.4 PRESENCIA DEL ESTADO EN LA ZONA
4.2.6.4.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS
En la región Huancavelica tienen presencia instituciones públicas descentralizadas. La Dirección
Regional Agraria Huancavelica, por ejemplo, se encuentra presente a través de los siguientes
organismos:
• Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Su ámbito de acción no abarca Huaytará ni
Castrovirreyna.
• Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS). Su ámbito de acción se localiza en las
provincias de Huancavelica, Huaytará, Castrovirreyna y Angaraes.
• El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Presente sólo en la Administración Técnica
de Distrito de Riego para la aplicación de la Legislación de Aguas y la Unidad de Control Forestal.
• El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). No tiene una dependencia en la
región, pero la Estación Experimental Santa Ana en Huancayo asume funciones para las provincias
de Huancavelica, Angaraes, Tayacajá y la Estación CANAAN en Ayacucho para las provincias de
Acobamba, Angaraes y Castrovirreyna.
• El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHCS). Su ámbito de acción abarca las provincias excepto Churcampa y Tayacajá (que
se manejan desde Ayacucho y Junín, respectivamente). La Agencia Zonal de Angaraes atiende las
provincias de Huancavelica y Angaraes y tiene sede en Lircay y Angaraes.
• El Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT). Comprende las siete provincias de la región.
En otros sectores diversos, Huancavelica como Región cuenta con las instituciones públicas
descentralizadas mencionadas a continuación:
69
70
Fuente: Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) en portal web, agosto 2005.
Ibid.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-58
• Universidad Nacional de Huancavelica (UNH). Cuenta con dos escuelas, Zootecnia con sede en
Huancavelica y Agronomía con sede en Acobamba. Carece de Escuela de Post Grado y otras
escuelas académicas ligadas al agro.
• Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR). Opera en las provincias de Angaraes, Huancavelica y
Churcampa.
• Fondo Nacional de Compensación Social (FONCODES). Opera en las provincias de Huancavelica,
Acobamba y Angaraes. Las otras cuatro provincias son atendidas por los departamentos de
Ayacucho (Churcampa), Ica (Huaytará y Castrovirreyna) y Junín (Tayacajá).
• Proyecto Especial Sierra Centro Sur (PECS), Cooperación Popular (COOPOP), Programa Nacional
de Apoyo Alimentario (PRONAA). Ejecutan proyectos de pequeña escala en zonas seleccionadas.
• Municipios provinciales y distritales. Ejecutan obras de infraestructura de riego, proyectos
productivos y conducen el Programa Vaso de Leche.
La presencia de estas instituciones en la región indica que su ámbito de acción comprende todas las
provincias o parte de las provincias de Huancavelica, y consecuentemente, los distritos y localidades
que queden comprendidos en él.
4.2.6.4.2 PROGRAMAS SOCIALES DE INVERSIÓN
Durante el 2003, el Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones del Gobierno Regional de
Huancavelica administró un presupuesto anual de 33 612 259,08 nuevos soles, distribuido en las siete
provincias de la siguiente manera: Huancavelica (32 %), Acobamba (14 %), Angaraes (13 %),
Castrovirreyna (11 %), Huaytará (11 %), Tayacajá (11 %), Churcampa (8 %).71
En el año 2004, el Gobierno regional ejecutó proyectos de inversión social por un monto de 24 653 227
nuevos soles; fueron 58 proyectos de mejora de infraestructura vial, mejoramiento de sistemas de agua
potable, desarrollo sostenible del recurso vicuña, mejora de la infraestructura educativa, mejora de la
infraestructura en salud, investigación, irrigación y gobernabilidad.
4.2.6.4.3 PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL
La inversión de FONCODES en la región ha estado orientada principalmente a la dotación de servicios
básicos para la población con mayores carencias. Esta institución ha invertido un total de 8 522 699
nuevos soles, distribuidos en sus programas: Mejorando tu vida (3 344 923 nuevos soles), A trabajar
rural (4 422 550 nuevos soles) y A producir 755 226 nuevos soles)72.
El programa Mejorando tu vida generó 219 empleos y benefició a una población de 43 951; el programa
A trabajar rural generó 1 716 empleos y favoreció a 74 527, mientras que A producir generó 221 y
benefició a 4 862. En total sumaron 123 340 favorecidos y se generaron 2 156 empleos.
En las comunidades ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto, los programas de asistencia
social se han dirigido hacia la nutrición a través de los programas de vaso de leche, comedores
populares y comedores infantiles; y hacia la educación y la salud. La encuesta socioeconómica
aplicada en la zona de influencia del proyecto pudo recoger el conocimiento de los pobladores respecto
de la presencia del estado en su comunidad ya sea a través de las organizaciones comunales o como
71
72
Fuente: Gobierno Regional de Huancavelica, en portal web, 8 de agosto de 2005.
Fuente: FONCODES – Memoria de Gestión Institucional 2003.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-59
entidad del Estado. Resalta en los resultados que son de amplio conocimiento los programas de
alimentación y, en menor grado, los programas asistenciales del PRONAMACHS y el FONCODES (ver
Cuadro 4-83).
Cuadro 4-83
Conocimiento de organizaciones del Estado con presencia en la comunidad
Organización
Vaso de leche
Club de madres
Desayuno escolar
Comedor popular
PRONAMACHS
Comedor infantil
FONCODES
Almuerzo escolar
PRONAA
%
83,0
55,8
38,8
43,9
28,6
34,0
12,9
5,1
2,4
Nota: Un porcentaje total mayor al 100 por ciento obedece a la inclusión de respuestas por parte
de dos miembros del hogar o más.
Fuente: Encuesta Socioeconómica, 2005.
4.2.7 ORGANIZACIONES PRIVADAS
En Huancavelica están presentes las siguientes organizaciones privadas73:
•
Organizaciones No Gubernamentales (ONG). 12 ONG ligadas a actividades agrarias y agrupadas
en la Coordinadora Departamental de Huancavelica (CODEH). Su ámbito de acción se circunscribe
a comunidades campesinas, zonas definidas o ámbitos para un proyecto determinado.
•
Colegios profesionales: Colegio de Ingenieros, Abogados, Contadores, Economistas y Periodistas.
•
Asociaciones de productores de camélidos: Se agrupan en asociaciones departamentales y
provinciales. Entre ellas se encuentra la Asociación de Productores de Camélidos Domésticos
Huancavelica (APROCASH), la Asociación de Criadores de Vicuñas (ACRIVICH) que está
conformada por representantes de comunidades campesinas, y la Asociación de Productores de
Alpacas Registradas (ASPAR) que está conformada por productores de alpacas registradas74 .
•
Federación Departamental de Comunidades Campesinas (FEDEC). Agrupa a las comunidades
campesinas del departamento.
•
Grupos Organizados de Productores. Grupos de familias (20 a 25) organizadas voluntariamente.
Concertan con las sedes y agencias agrarias.
•
Coordinadora Regional de Productores de Papa. Agrupa a productores de papa representantes de
las provincias de Acobamba, Tayacajá, Churcampa, Huancavelica y Angaraes.
•
Caja Rural Los Libertadores Wari. Financiera privada con categoría de agencia zonal. Otorga
créditos a medianos productores.
73
74
Fuente: MINAG
En el futuro esta organización conducirá el registro genealógico de alpacas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-60
•
Agentes de comercialización75. Intermediarios que tienen la misión de acopiar productos agrícolas
y pecuarios y transferirlos a comerciantes mayoristas de Huancayo y Lima, y a las casas textiles de
Arequipa en el caso de la fibra de alpaca.
4.2.7.1 EMPRESAS PRIVADAS EN LA ZONA
La inversión minera –sobre todo la de mayores capitales- apuesta por el desarrollo local y regional de
Huancavelica.
Huancavelica es un departamento minero por excelencia y por tradición. Prácticamente todo el
departamento se encuentra vinculado principalmente con las actividades mineras de extracción de
minerales como el oro, cobre, poli metálicos, etc.
Las actividades minero energéticos, la agricultura y la ganadería complementada por el comercio
constituyen el engranaje mótriz dinamizador de la economía regional. Las empresas privadas en base a
sus inversiones económicas generan la diversificación de bienes y servicios.
Por ejemplo las empresas que desarrollan proyectos de exploración y explotación minera, el Ferrocarril
Huancayo-Huancavelica, el Consorcio Energético de Huancavelica, el Consorcio Transmantaro, y las
demás empresas de producción y servicios con la inyección de capitales privados y estatales,
desarrollan negocios competitivos y generan oportunidades de desarrollo regional.
En Huancavelica está ubicada la empresa de generación de energía hidroeléctrica que más factura en
el Perú, la Central Hidroeléctrica del Mantaro (más de mil millones de soles al año).
En el área de influencia directa del proyecto no existen físicamente empresas instaladas. TGP opera el
sistema de transporte por ductos del Gas de Camisea en dicho sector.
4.2.7.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
En la región Huancavelica existen 20 organizaciones no gubernamentales reconocidas por la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional (APCI) con registro vigente. Ellas trabajan en diversos sectores,
en temas de medio ambiente, desarrollo, desarrollo económico, desarrollo social, educación,
infraestructura de educación, nutrición, agro, infraestructura agraria, mejoramiento de la producción y la
productividad, saneamiento básico, manejo y conservación de recursos naturales, infraestructura,
mujer, desarrollo y protección del niño y adolescente, ayuda humanitaria, fortalecimiento institucional
público, seguridad, salud, cultura, vivienda, transferencia tecnológica, fortalecimiento institucional
público, y derechos humanos; y son:
En la provincia de Huancavelica:
•
Asociación de Investigaciones para el Desarrollo de la Sociedad
•
Centro de Investigación El Mercurio de Huancavelica
75
Los acopiadores agrícolas se caracterizan por disponer de capitales y movilidad propia (trailer, camiones), lo que les
permite manejar los precios de mercados locales. El acopio se realiza en parajes, zonas predeterminadas, en forma
semanal, quincenal y mensual. Los márgenes de utilidad son relativamente altos en comparación con la utilidad del
productor. Este sistema impera pese a la desorganización de los productores y la oferta al mercado por parte del
productor en pequeñas cantidades (arrobas, quintales porque el transporte al mercado resulta oneroso).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-61
•
Centro de Investigación y Desarrollo Andino Amazónico de Protección Ecológica y Ambiental
•
Centro de Investigación y Desarrollo Integral de la Comunidad
•
Instituto Acción para el Progreso
•
Instituto Integral de Desarrollo Comunal
•
Instituto para el Desarrollo Andino y Amazónico
•
Instituto para la Investigación y el Desarrollo Económico y Social de Huancavelica
•
ONG Centro de Investigación y Desarrollo Peruano.
•
Organismo no gubernamental Consorcio Andino de Alta Dirección para el Desarrollo Social
•
Organismo no gubernamental Consorcio para el Desarrollo Comunal
•
Organismo no gubernamental Cooperación para el Desarrollo Integral
•
Promoción y Servicio para el Desarrollo de Proyectos Comunales
•
Promotora de Proyectos Andinos
•
San Javier del Perú
•
Servicio de Promoción Integral del Campesinado
•
YAPUQ. Equipo de Promoción y Desarrollo Rural
En la provincia de Acobamba:
•
Centro de Estudios de Servicio Integral a la Comunidad
En la provincia de Tayacajá:
•
La Cooperación para el Desarrollo
En la provincia de Angaraes
•
Servicio Integral de Cooperación Rural Anccará.
4.2.7.3 FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La región Huancavelica se beneficia actualmente de las siguientes fuentes de cooperación
internacional76:
• Cooperación Alemana (GTZ y Fondo Contravalor Perú-Alemania (FCPA)).
• DFID (Reino Unido)
• Fondo Contravalor Italo-Peruano
• Cooperación Belga
76
Fuente: Manual de Gestión Descentralizada de la Cooperación Internacional y Gobierno Regional de Huancavelica en
Portal Web, agosto de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-62
• Fondo Comisión Europea
Gracias al aporte de estas entidades de cooperación internacional se desarrollan proyectos de
infraestructura y fortalecimiento de capacidades por un valor de 28 898 514.50 nuevos soles. Los
aportes del Fondo Contra Valor Italo-Peruano y el Fondo Comisión Belga constituyen aportes
importantes que sobrepasan los 8 millones. Algunos proyectos llevan una contrapartida por parte del
Gobierno Regional.
4.2.7.4 ORGANIZACIONES RELIGIOSAS
La iglesia Católica, la iglesia Evangélica Pentecostés de Jesuscristo y en menor grado la iglesia
Protestante están presentes en las seis comunidades de la zona de influencia directa del proyecto77.
Los pobladores profesan en su mayoría la religión católica en Huaytará, Tambo (98 %), Ayaví,
Huancacasa, Huaytará, Llillinta Ingahuasi y la Evangélica Pentecostés en Pilpichaca (80 % de la
población). En el Cuadro 4-84 se muestra el porcentaje de fieles para cada doctrina en la zona de
influencia directa del proyecto.
Cuadro 4-84
Religión que profesa el jefe del hogar de la zona de influencia directa
Religión que profesa el jefe del hogar
Católica
68,7
Evangélica
29,3
Mormona
0,7
Adventista
0,0
Pentecostal
0,3
No tiene
1,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005
Constituyen fiestas importantes en la zona: a) para los católicos: San Juan, Navidad, Semana Santa, la
Virgen del Carmen, Santa Rosa de Lima y la Virgen Purísima (8 de agosto) y la fiesta del Niño Jesús de
Ayaví (30 de setiembre); b) para los evangélicos: 24 de junio y c) para los protestantes: Semana Santa
y la fiesta patronal de agosto.
En el Cuadro 4-85 se presenta el porcentaje de participación de los pobladores de la zona de influencia
en actividades religiosas.
Cuadro 4-85
Actividades religiosas en las que participa el poblador de la zona de influencia directa
Actividades religiosas en las que participa
77
Misa
59,8
Procesiones
45,0
Cultos de adoración
28,2
Reuniones
24,4
Escuela dominical
5,5
Fiesta espiritual/pastoral
0,3
Fiesta patronal
0,0
Fuente: Entrevistas semi estructuradas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-63
Actividades religiosas en las que participa
No asiste
5,8
No responde
0,3
Nota: Un porcentaje total mayor al 100 por ciento obedece a la inclusión de
respuestas por parte de dos miembros del hogar o más.
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005
Las comunidades campesinas de la zona practican costumbres y mantienen creencias de la
cosmovisión mágico-religiosa. Destacan la yunsa78, practicada por el 23,5 % de la población y el
pagapu79 practicada por el 8,8 % (ver Cuadro 4-86).
Cuadro 4-86
Actividades costumbristas que se profesan en las comunidades
Actividades costumbristas que profesa
Pagapu
8,8
Yunza
23,5
Pachamama
Chaccu
3,7
9,9
Ayni
6,8
Herranza
5,8
Carnavales
2,7
Fiesta pastoral
2,4
Año Nuevo.
Otras
2,4
13,9
Ninguna
50,3
No contesta
0,7
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005
4.3
PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS ACTORES SOCIALES FRENTE
A LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO
4.3.1 PROCESO DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA
El proceso de comunicación e información tiene como objetivo exponer los alcances del proyecto,
mantener los canales de comunicación con las poblaciones involucradas y brindar a éstas información
relativa a las etapas del proyecto.
El proceso se inició antes de la ejecución del Estudio de Impacto Social, con los talleres de información
que se llevaron a cabo los días 15 y 16 de febrero de 2005 en los distritos de Ayaví, Huaytará, Santa
Rosa de Tambo y Pilpichaca pertenecientes a la provincia de Huaytará. Posteriormente, entre el 29 de
abril y el 7 de junio del mismo año, se realizaron los Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP)
78
79
La yunza es una fiesta popular carnavalesca celebrada en los meses de febrero y marzo.
El pagapu es un ritual a los dioses (apus) que consiste en ofrecer un “pago” (una ofrenda) a la tierra para que ésta
produzca en grandes cantidades. Se ofrecen como ofrendas: animales, dulces, licores, coca, flores. Relatos dan cuenta
de pagapus en los que se ofrecen seres humanos, en especial en obras de infraestructura de envergadura.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-64
en las comunidades involucradas80, los que permitieron recoger información sobre las preocupaciones
de los pobladores, sus percepciones y expectativas, así como sus sugerencias. Adicionalmente se llevó
a cabo la encuesta socioeconómica del 14 de junio al 14 de julio de 2005. Durante los días 26, 27 y 28
de setiembre de 2005 en los distritos de Ayaví, Huaytará, Santa Rosa de Tambo y Pilpichaca
pertenecientes a la provincia de Huaytará se llevo a cabo la segunda ronda de talleres informativos,
durante los cuales se brindo información acerca del avance en el desarrollo del Estudio de Impacto
Ambiental y Social (EIAS) del proyecto. Igualmente, se realizaron dos rondas de reuniones con ONGs y
Organizaciones de la región, el 13 de mayo y el 16 de julio respectivamente. En dichas reuniones se
brindo información sobre PERU LNG, el proyecto y el EIAS. El capitulo 6 del Voli. I del presente
documento muestra las actividades realizadas en torno a la Consulta Publica del proyecto, así como un
detalle de los talleres mencionados y las actividades implementadas de acuerdo a la política de
comunicación de PERU LNG y la normativa nacional e internacional para la Participación Ciudadana.
4.3.2 EXPECTATIVAS Y VISIÓN DE DESARROLLO LOCAL
Las expectativas de la comunidad ante la ejecución del proyecto fueron recogidas durante los talleres
de evaluación rural participativa. En ellos participaron hombres y mujeres y fue notoria la presencia de
niños, sumando un total de 911 personas (508 varones, 213 mujeres y 190 niños).
Las expectativas de la población del área de influencia directa ante la ejecución del proyecto son las
siguientes:
•
Oportunidad de tener un trabajo temporal;
•
Apoyo en el manejo y crianza de alpacas, llamas y vicuñas;
•
Venta de productos locales a la empresa;
•
Oportunidad de adquirir nuevos conocimientos sobre el nuevo tipo de energía;
•
Beneficios a nivel comunal, básicamente infraestructura de riego, salud y educación;
•
Mayores ingresos económicos comunales e individuales producto de los procesos de
indemnización.
•
Reciprocidad en el cumplimiento de los acuerdos entre la empresa y las comunidades;
•
Cumplimiento del Código de conducta y adhesión a la política de campamentos confinados;
•
Respeto al medio ambiente;
•
Cumplimiento del plan de manejo ambiental y social;
•
Respeto a las zonas arqueológicas, zonas sagradas y huacas;
•
Restauración de infraestructura que resulte afectada por las actividades que se desarrollen para el
paso del ducto;
•
Celebración de acuerdos para el ingreso de personal y la movilización de maquinarias o equipos
hacia las comunidades;
80
Los TERP se desarrollaron en las siguientes comunidades: Comunidad de Llilinta Ingahuasi, Comunidad de Pilpichaca,
Comunidad de Santa Rosa de Tambo, Comunidad de Huaytará, Comunidad de Ayaví y Comunidad de Santa Cruz de
Huancaccasa.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-65
•
Respeto mutuo y responsabilidad social por parte de la empresa, ésta última con estándares
internacionales;
•
Transparencia y política de puertas abiertas para atender temas sociales.
Las inquietudes de las poblaciones son las siguientes:
•
Problemas de erosión de suelos y deforestación;
•
Contaminación y/o pérdida o desvío de fuentes y cursos de agua;
•
Extinción o desplazamiento de especies de fauna nativa silvestre.
De estas tres inquietudes, la mayor es el temor a la pérdida del recurso agua, ya que es sumamente
escaso y preciado por ser necesario para la crianza de los camélidos, una de las actividades más
productivas, especialmente en Huaytará.
Por otro lado, las poblaciones manifiestan en general estar dispuestas a brindar facilidades a la
empresa para la cristalización del proyecto.
Para recoger cuantitativamente las percepciones de los pobladores sobre el proyecto se utilizó la
encuesta socioeconómica. El Cuadro 4-87 da lectura de las expresiones de los pobladores para con el
proyecto. El 67,3 % opina que generaría trabajo, seguido de un 10,0 % que opina mejoraría la
economía de la comunidad.
Cuadro 4-87
Razones para estar de acuerdo con la presencia de este proyecto en su comunidad
Razón para estar de acuerdo
Generaría trabajo
Van a traer beneficios para la comunidad
Mejoraría la economía de la comunidad
Avance para la provincia / progreso
Habrían obras para la comunidad
Puede que baje el costo del combustible (gas)
Desarrollo del país
La comunidad recibiría apoyo
Podría consumir más el gas / habrá más gas en la
comunidad
Beneficiará económicamente al perú
Puede dejar regalías
Otros
No contesta
%
67,3
7,1
10,0
3,7
3,0
3,0
3,0
2,6
1,9
1,9
1,1
7,5
1,1
Nota: Un porcentaje total mayor al 100 por ciento obedece a la inclusión de respuestas por parte
de dos miembros del hogar o más.
Fuente: Encuesta socioeconómica, Walsh Perú, 2005.
4.3.3 PERCEPCIONES SOBRE POSIBLES IMPACTOS
Los pobladores de esas comunidades tienen como base la experiencia del proyecto anterior, y perciben
como posibles los siguientes impactos positivos y negativos:
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-66
Impactos positivos.- Entre los impactos positivos que la población considera podrían presentarse por la
ejecución del proyecto tenemos los siguientes:
• Posibilidad de constituirse en beneficiarios del Fondo de Camisea (FOCAM;
• Generación de empleo temporal para la población (básicamente mano de obra);
• Incremento del comercio local;
• Mejoramiento de las vías de acceso (por donde transitarán los vehículos de la empresa);
• Indemnización por servidumbre;
• Uso futuro de gas;
• Captación de regalías.
La Figura 4-13 muestra las percepciones positivas y el porcentaje de entrevistados que se adhieren a
ellas. Se observa que las expectativas de que se den promesas para que se realicen obras en beneficio
de la comunidad superan largamente cualquier otro aspecto positivo que pueda traer consigo el
proyecto.
Figura 4-13
Aspectos positivos del proyecto
ZONA HUANCAVELICA :ASPECTOS POSITIVOS DEL PROYECTO
187.5
PROMESAS DE OBRAS PARA COMUNIDAD
36.1
TRABAJO PARA LOS COMUNEROS
11.1
BAJAR EL COSTO DEL GAS-COMBUSTIBLE
9.7
MEJORAS ECONÓMICAS/ GENERARÍA INGRESOS EXTRAS PARA SUS HOGAR
6.9
QUEALTOLARÁN PUEDE SER MÁS GRANDE
5.6
DESARROLLO PARA LA COMUNIDAD
GAS PARA COMUNIDAD
4.2
MEJORARÍA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COMUNEROS
4.2
8.4
OTROS
1.4
NINGUNO
25.0
NO CONTESTA
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Porcentaje
Total Múltiple
Base : 72 entrevistas
Fuente : Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
Impactos negativos:
Entre los impactos negativos que la población considera podrían presentarse por la ejecución del
proyecto tenemos los siguientes:
Suelo
• Contaminación del suelo y vegetación (pastos naturales y puquiales) por derrame de combustibles,
aceite y otros productos tóxicos provenientes de maquinarias;
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-67
•
Contaminación del suelo por arrojo de residuos sólidos.
Fauna
• Desplazamiento de la fauna silvestre, especialmente vicuñas, por presencia de maquinarias;
•
Riesgo de accidentes de tránsito para los animales;
•
Pérdida de ejemplares por caídas a zanjas u otras alteraciones temporales del suelo o fuentes de
agua.
Vegetación
• Contaminación de pastos naturales y puquiales por derrame de combustibles, aceite y/o otros
productos tóxicos provenientes de maquinarias;
•
Contaminación y/o degradación de la vegetación por generación de partículas de polvo.
Agua
• Contaminación de fuentes o cursos de agua por descarga de residuos provenientes de las obras;
•
Contaminación de fuentes o cursos de agua por descarga de residuos provenientes de
campamentos;
•
Pérdida de fuentes de agua (manantiales) por captación del recurso.
Social
• Riesgo de accidentes de tránsito;
•
Contagio de enfermedades traídas por personas foráneas;
•
Riesgo de accidentes laborales,
•
Riesgo de accidentes tanto para humanos como animales por fuga de gas;
•
Obstrucción de los caminos de herradura;
•
Acoso a mujeres por parte de personal foráneo.
•
Abuso y trato discriminatorio al personal local por parte de capataces y/o personal foráneo de la
empresa;
•
Creación de falsas expectativas de contratación de mano de obra local.
La Figura 4-14 presenta los aspectos negativos expresados en las entrevistas semi estructuradas.
Aunque son variados, destaca la percepción de que el proyecto no va a traer consigo aspectos
negativos. Cabe anotar que el 22,9 % de entrevistados no responde a la pregunta.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-68
Figura 4-14
Aspectos negativos del proyecto
ZONA HUANCAVELICA :ASPECTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (PASTOS, BASURAS,DERRAMES, RÍOS,TIER
DESAPARECERÍAN LOS PASTOS(SE SECAN)/ SE MALOGRAN (PLANTAS)
DAÑARÍAN LOS PASTIZALES DONDE REALIZAN PASTOREO
MATAN A NUESTROS ANIMALES/ MUEREN
OCURRIRÍA LO MISMO QUE EL PROYECTO ANTERIOR(MALOGRARON TIERR
HABRÍA FUGA DE GAS
CONTAMINACIÓN A LOS PASTOS POR LAS MAQUINAS
PODRÍA REVENTAR LOS TUBOS DE CONDUCCIÓN
NO GENERARÍA TRABAJO
CONTAMINACIÓN POR DERRAME DE ACEITE
3.3
2.4
2.2
1.8
1.6
1.6
1.3
1.1
1.1
0.9
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
0.7
0.5
0.5
0.5
5.6
9.3
20.8
OTROS
0
5
10
15
Total Múltiple
Base : 551 entrevistas
Fuente : Encuesta Socio Económica - Walsh Perú, 2005
4.4
35.2
22.9
NO CONTESTA
20
25
30
35
40
Porcentaje
NIVEL DE CONFLICTIVIDAD, SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO
4.4.1 INSTITUCIONALIDAD Y LEGITIMIDAD SOCIAL DE LAS AUTORIDADES LOCALES
Las seis comunidades reconocen como instituciones a las Municipalidades, la Policía Nacional, las
prefecturas y los Gobiernos regionales. No obstante, la relación con estas instituciones es regular en
todos los casos81.
La legitimidad social de las autoridades locales de las comunidades campesinas recae en el
gobernador y los dirigentes comunales (presidente, vicepresidente). La Iglesia es también reconocida
institucionalmente y su relación con la población es calificada entre regular y buena.
Las municipalidades provinciales y distritales están implementando programas de participación a través
de los cuales se invita a la población a intervenir en los procesos de elaboración de planes y
presupuestos (planes y presupuestos participativos). Las autoridades municipales señalan, al respecto,
la necesidad de sensibilizar a las poblaciones locales para que se comprenda la verdadera dimensión y
los beneficios de los procesos participativos.
El nivel de confianza de los pobladores de las comunidades que se ubican en la zona de influencia del
proyecto se pudo indagar a través de la encuesta socioeconómica. El Cuadro 4-89 presenta las
autoridades con presencia local para las comunidades y el porcentaje de personas que dan un voto de
confianza hacia esas autoridades o no. Cabe anotar que los pobladores incluyen a las organizaciones
no gubernamentales y le otorgan un nivel de confianza que bordea el 50 %. Se observa también el alto
nivel de confianza para con la iglesia y el presidente de la comunidad.
81
Fuente: Entrevistas semi estructuradas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-69
Cuadro 4-88
Confianza en instituciones locales
Nivel de confianza de los pobladores hacia sus autoridades e instituciones locales
(en porcentaje)
Presidente
Comisaría Puesto de salud Juzgado de paz Iglesia Municipalidad
de
ONG
comunidad
Sin confía
51,4
84,0
70,4
94,9
77,9
84,4
48,3
No confía
48,3
16,0
29,6
5,1
22,1
15,6
51,7
No contesta
0,3
0
0
00
0
0
0
Fuente: Encuesta socioeconómica.
Elaboración: Equipo de Gestión Socio Ambiental Walsh Perú S.A. Agosto. 2005.
4.4.2 PRESENCIA POLICIAL Y MILITAR
La presencia policial dentro de la comunidad campesina sólo se advierte en la comunidad campesina
de Pilpichaca a través de la Policía Nacional del Perú y en la comunidad de Huaytará, a través de la
oficina del subprefecto. En las otras comunidades del área de influencia, la policía se encuentra fuera
de la comunidad, en las capitales de provincia o de distrito.
4.4.3 SECUELAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA
La región Huancavelica fue una de las zonas más afectadas por la violencia política82. Las provincias
Acobamba, Angaraes, Huancavelica, Tayacajá y Churcampas fueron escenarios principales de esa
violencia que fue especialmente aguda en 1983, 1984 y 1990, los años considerados de mayor
concentración de muertes por violencia. En las provincias de Acobamba y Angaraes hubo un gran
descenso poblacional y un tercio de la población fue desplazada. Los enfrentamientos que tuvieron
lugar tras la constitución del comando político militar en Ayacucho (bajo cuya jurisdicción quedaban
estas provincias de Huancavelica) causaron un total de 237 muertos entre 1983 y 1984. La mitad de los
muertos del departamento de Huancavelica se concentró en Acobamba y Angaraes, siendo esta última
la provincia más afectada. En las provincias de Huancavelica, Tayacajá y Churcampa, plenamente
vinculadas en su dinámica económica y social al departamento de Junín, la violencia también tuvo un
pico hacia los años 1983 y 1984.
En general, esas cinco provincias siguen una cronología y hechos similares. Junto con el derribamiento
de torres de alta tensión, sabotajes contra el sistema de transmisión de energía eléctrica, asaltos a
puestos policiales y dependencias públicas (incluida la PIP), agresiones a alcaldes, tenientes
gobernadores y jueces de paz, asaltos a minas, destrucción de empresas asociativas agrarias, robos
de dinamita, eliminación de autoridades y retiro de puestos policiales hubieron incursiones y tomas de
distritos, localidades, pueblos, anexos y comunidades en donde saquearon tiendas de comerciantes
robando víveres y destruyendo maquinarias y equipos.
Los hechos desencadenados durante la violencia política, como los mencionados en párrafos
anteriores, generaron una serie de secuelas que han afectado los ámbitos individual, familiar, comunal,
82
Fuente: APRODEH, Consejería en Proyectos. El conflicto armado interno en la región Huancavelica (Selección del
Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación), Junio 2004.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-70
organizativo y nacional; secuelas que quedan y atraviesan las diversas etapas de la vida y se
manifiestan de distinta manera83.
A la par con la destrucción económica, productiva y de servicios comunales y estatales, la pérdida de
derechos civiles y políticos y la destrucción de la institucionalidad estatal y social, están los daños
psicológicos y emocionales en la población84.
Las actividades económicas de la región muestran los mismos niveles de producción en las últimas
décadas, lo que demuestra que una de las secuelas fue el estancamiento en la productividad y en la
naturaleza demográfica. En las comunidades campesinas en las que se desarrolló el conflicto interno
fue más notoria y cotidiana la forma cómo se afectó la estructura comunal y familiar y los sentimientos,
las tradiciones y mentalidades. Las secuelas de la violencia política pueden dividirse en siete grandes
grupos:
•
Violaciones contra la vida humana secuestros, asesinatos, torturas y desapariciones. Es decir,
pérdida de vidas humanas.
•
Detenciones y persecuciones: Persecuciones contra campesinos, indígenas, estudiantes y
profesores. Los líderes comunales y dirigentes fueron los principales blancos (el objetivo era
acabar con los liderazgos existentes para frenar posibles resistencias o defensores contra los
abusos).
•
Desintegración y abandono: Huérfanos, viudas, abandono. La pérdida de vidas inocentes trajo
como consecuencia el desamparo de quienes dependían de las personas fallecidas. Como
resultado, abundan los huérfanos y viudas(os). De igual modo, la huida de una parte de la familia
generó la desintegración en muchas de ellas.
•
Efectos psicológicos y salud mental: Problemas psicológicos y enfermedades. La guerra y el
ensañamiento crearon una serie de secuelas para la salud mental y espiritual. Las repercusiones
de la crueldad traspasaron los límites de la resistencia, empeorando la pobreza y acentuando las
enfermedades. En los niños fue más evidente, pues se registró pérdida del habla. De efectos
psicológicos también son el temor y la desconfianza, lo que puede apreciarse en el hecho de estar
vigilantes ante cualquier situación y en la sensación de temor que se apodera del cuerpo. Otras
consecuencias con efectos psicológicos son los traumas y la depresión, reflejada en los niños
quienes modelan el resto de su vida con los traumas de esa experiencia. También, hay miedo
permanente en los niños, son rebeldes, la tristeza se hace parte de su vida y el sufrimiento los
acompaña permanentemente.
•
Pérdidas materiales y de aspiraciones: Pérdida de bienes y agudizamiento de pobreza. La
población perdió sus bienes materiales generados por la economía familiar (ya sea por abandono
o arrebato), muchas veces su único sustento económico, lo que trajo consigo mayor pobreza.
Pérdida de centro de trabajo, estudio y proyecto de vida. Se abandonaron los estudios en
diferentes niveles y se perdieron puestos de trabajo, truncando aspiraciones y proyectos
personales, familiares y comunales.
•
Consecuencias comunales y colectivas: Abandono, arrasamiento y desintegración de las
comunidades. En muchas de ellas se observó despoblación completa o parcial. Los arrasamientos
estuvieron acompañados de saqueos, robos, incendios de casas y de recursos. Todo ello trajo no
83
Fuente: CONDECOREP (Coordinadora Nacional de Desplazados y Comunidades Indígenas en Reconstrucción del
Perú). Espejo de la Verdad – Memoria para no olvidar, lecciones aprendidas para la historia.
Fuente: APRODEH, PCS. El conflicto armado interno en la región Huancavelica, Junio 2004.
84
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-71
sólo cambios traumáticos en el ámbito personal y familiar sino también en el comunal,
ocasionando la ruptura y el debilitamiento del tejido social. Las comunidades dejaron de funcionar.
Desplazamiento. La población de las comunidades desapareció total o parcialmente como
resultado de los arrasamientos y del desplazamiento forzado o como resultado de ambos. El
desplazamiento es también una de las secuelas que afecta a la familia y a la comunidad85.
•
Consecuencias culturales y discriminación: Pérdida de valores e identidad cultural. El
desplazamiento afectó a quienes se asentaron en un lugar distinto al de su comunidad. Se
tuvieron que aprender otras costumbres, se adoptó la cultura citadina y se perdieron las
tradiciones, incluso las creencias religiosas se fueron reemplazando.
Discriminación y explotación. La gente enfrenta marginación y discriminación por su procedencia.
Las comunidades que se encuentran en la zona de influencia directa del proyecto no son ajenas a
hechos de violencia ni a sus inherentes secuelas.
En Huaytará, los actos terroristas se remontan a los años comprendidos entre 1985 y 1992. A lo largo
de ese tiempo, se registraron muertes en los anexos de la comunidad así como la voladura del puente
Ccescca. Como consecuencia, un pequeño porcentaje de pobladores abandonó el lugar hacia las
ciudades de Lima, Pisco e Ica, quedándose la gran mayoría86.
En Pilpichaca se registraron ataques subversivos en los años 1984, 1989 y 1990. Se destruyó el centro
cívico y se registraron muertes (funcionarios públicos y comerciantes). Como consecuencia, alrededor
del 3 % emigró permanentemente a las ciudades de Huancavelica, Ayacucho, Ica y Pisco.87
En Ayaví se presentaron fuertes ataques subversivos en los años 1989 y 1993. Se quemó el Concejo,
perdiéndose toda la documentación en él contenida y se registraron asesinatos de autoridades en
Tajo88.
Sendero Luminoso también incursionó en la comunidad de Santa Rosa de Tambo, atacando a las
autoridades en primera instancia. La llegada el ejército era considerada otra incursión. Como
consecuencia, la población experimentó traumas y algunos migraron a la costa dejando abandonados
los campos agrícolas.89.
En Llillinta Ingahuasi muchos salieron del lugar hacia la costa o hacia Huamanga en la época de
violencia90.
4.4.4 CONFLICTOS SOCIALES EXISTENTES Y MECANISMOS DE SOLUCIÓN
En la actualidad no existen conflictos sociales en las seis comunidades ubicadas en la zona de
influencia directa del proyecto. Son comunidades pacíficas en donde los problemas o cualquier tipo de
85
86
87
88
89
90
Los testimonios hablan de “escape” hacia ciudades, lo que no constituye un acto de cobardía sino una estrategia de
defensa que conduce al desplazamiento forzado individual, grupal o colectivo. Fuente: Espejo de la Verdad, 2004.
Fuente: Focus Group realizado por el Walsh Perú el 6 de junio de 2005. Asistentes: 7 personas (hombres); edades entre
23 y 53.
Fuente: Focus Groups y entrevistas en profundidad.
Fuente: Entrevista en profundidad a José Luis Ochante Chuquihuaccha, Teniente Gobernador del Cercado de Ayaví.
Fuente: Entrevista en profundidad a De la Cruz Pampi Quispe Torres, gobernador del distrito de Santa Rosa de Tambo.
Fuente: Entrevista en profundidad a Luis Huarcaya, vicepresidente de Llillinta Ingahuasi.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-72
quejas se resuelven con el juez de paz, el gobernador o teniente gobernador, o con mediación de la
Policía Nacional.
Los percances suscitados en las actividades agrícolas son resueltos en el marco de los estatutos de los
comités de riego. Los comuneros respetan a la autoridad que ellos mismos nombran, y se adhieren al
reglamento interno que prevé sanciones y multas para diversas faltas91.
4.4.5 EXPERIENCIAS CON OTROS PROYECTOS DE DESARROLLO (PROYECTO
CAMISEA)
Las percepciones recogidas en los talleres con las comunidades mencionan tres problemas que se han
presentado a raíz del proyecto Camisea. Ellos son: 1) que existen compromisos pendientes con el
proyecto Camisea (TGP), situación que genera desconfianza ante la ejecución de este nuevo proyecto;
2) que ha habido incumplimiento de acuerdos suscritos entre la empresa y la comunidad y 3) que las
autoridades de los distritos involucrados en Camisea se sienten fortalecidas por la gestión del
FOCAM92.
En la Figura 4-15 se muestra que las comunidades consideran que tras el paso del primer ducto del
gas de Camisea la situación de su localidad permaneció igual (76,4 %). Sólo 16,8 % percibe que el
paso del ducto mejoró la situación de la localidad.
Figura 4-15
Percepción sobre la situación de la localidad luego del paso del primer ducto del gas
de Camisea
ZONA HUANCAVELICA: PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE SU LOCALIDAD LUEGO DEL
PASO DEL DUCTO DEL GAS DE CAMISEA
EMPEORÓ
6.8
MEJORÓ
16.8
SIGUE IGUAL
76.4
10
20
30
40
91
92
50
60
70
80
90
Porcentaje
0
To tal 100%
B ase : 250 entrevistas
Fuente : Encuesta So cio Eco nó mica - Walsh P erú, 2005
Fuente: Focus Group realizado por Walsh Perú el 5 de junio de 2005.
La región Huancavelica recibirá del FOCAM para el año 2006 un total de 8 867 198 nuevos soles. El monto asignado
para cada provincia donde se ubican las comunidades de la zona de influencia directa es como sigue: Ayaví: 140 472;
Huaytará 282 196; Pilpichaca: 469 408 y Tambo: 330 816.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-73
La encuesta aplicada a las comunidades permitió precisar cualitativamente cuáles fueron los aspectos
positivos y negativos del proyecto del gas de Camisea. En los Cuadros 4-89 y 4-90 se listan las
principales percepciones. Puede verse que la oferta de trabajo constituye el aspecto positivo más
significativo y que el deterioro de pastos naturales y plantas el aspecto negativo más significativo,
seguido de la muerte de animales y sequedad de manantiales.
Cuadro 4-89
Percepción sobre los aspectos positivos del proyecto del gas de Camisea
Lo positivo del STD del proyecto de Camisea a la
comunidad
Trabajo
62,0
Dio plata a la comunidad
2,4
Construcción/mejoramiento de carreteras
Mejoró la economía
3,6
2,4
Indemnización a la comunidad por terrenos afectados
1,2
Ha traído movimiento comercial
4,4
Otros
4,4
Nada
25,6
No sabe/no contesta
1,6
%
Nota: Un porcentaje total mayor al 100 por ciento obedece a la inclusión de
respuestas por parte de dos miembros del hogar o más.
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005
Cuadro 4-90
Percepción sobre los aspectos negativos para la comunidad del Proyecto Camisea
Lo negativo del STD del proyecto Camisea a su
comunidad
Ninguno
Malogró (deterioró) pastos naturales-plantas
Muerte y abortos de animales
No sabe/no contesta
Contaminación ambiental
Se secaron los puquiales / manantiales
Destrucción de chacras/terrenos
Malogró la tierra
No dio trabajo a todos
Otros
%
64,0
11,2
6.4
4,0
5,2
5,2
1,6
2,0
2,4
4,0
Nota: Un porcentaje total mayor al 100 por ciento obedece a la inclusión de
respuestas por parte de dos miembros del hogar o más.
Fuente: Encuesta Socioeconómica -l Walsh Perú, 2005
Con respecto al cumplimiento de ofrecimientos por parte de la empresa, 34 % de los encuestados
manifestó que se cumplió con parte de lo ofrecido (ver Cuadro 4-91).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-74
Cuadro 4-91
Percepción de las comunidades de la zona sobre cumplimiento de ofrecimientos por
parte de la empresa que ejecutó el proyecto del gas de Camisea.
Percepción sobre cumplimiento a
ofrecimientos
Cumplió con todo lo ofrecido a su comunidad
24,4
Cumplió con parte de lo ofrecido a su comunidad
34,0
No cumplió con nada de lo ofrecido
No han ofrecido nada
18,4
2,4
No conoce lo que ofrecieron
20,8
%
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005
La encuesta también arrojó las percepciones de las personas sobre el entorno natural. Los cambios
observados han quedado resumidos en el Cuadro 4-92 y muestran que, aproximadamente el 80 % no
observó cambios en su entorno.
Cuadro 4-92
Cambios ocurridos en el área luego del pasó del STD del proyecto Camisea
Respuesta
Si
No
No sabe/no conoce
Agua
11,6
83,2
5,2
Aire
8,4
86,4
5,2
Observó cambios en
Plantas
Tierra
6,4
10,4
88,0
84,0
5,6
5,6
Pastizales
27,6
67,2
5,2
Ganado
13,6
80,8
5,6
Fuente: Encuestas semiestructuradas, Equipo de Gestión Socio Ambiental – Walsh Perú, junio 2005.
4.4.6 SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En la actualidad, sólo la comunidad de Pilpichaca cuenta con seguridad ciudadana93. En las
comunidades de Ayaví, Huaytará, Santa Cruz de Huancacasa, Santa Rosa de Tambo y Llillinta
Ingahuasi no existen comités de autodefensa y no se conoce otro tipo de seguridad que la que puede
ofrecer desde fuera de la comunidad la Policía Nacional del Perú.
4.4.7 ORDEN PÚBLICO
En las comunidades campesinas de Llillinta Ingahuasi, Pilpichaca, Santa Rosa de Tambo, Huaytará,
Ayaví y Santa Cruz de Huancacasa el orden público se mantiene. No obstante, durante los fines de
semana y durante las fiestas patronales u otras celebraciones y festividades, el orden público se ve
ligeramente alterado por la venta de bebidas alcohólicas incluso a menores de edad y por el consumo
de éstas.
Los resultados de la encuesta socioeconómica al respecto confirman las percepciones recogidas
mediante las entrevistas. El problema de carácter de orden público que las comunidades de influencia
directa del proyecto consideran más importante es el alcoholismo (ver Cuadro 4-93).
93
Fuente: Focus Group realizado por Walsh Perú el 5 de junio de 2005. Asisten 7 personas (hombres), edades entre 27 y
44.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-75
Cuadro 4-93
Problema de orden público más importante en la localidad
Problema más importante en su comunidad
%
Alcoholismo
No contesta
Robo / asalto
Violaciones
Prostitución
Terrorismo
Narcotráfico
Ninguno
46,3
3,4
3,7
1,0
0,7
0,3
0,3
44,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica. Walsh Perú S.A., 2005
4.4.8 PROSTITUCIÓN
En las seis comunidades del área de influencia directa, según las entrevistas a las diversas
instituciones, no se registra detenciones por prostitución. La encuesta socioeconómica confirma esta
percepción (97,3 % de encuestados responde que no existen problemas de prostitución en su
comunidad).
4.4.9 TERRORISMO Y NARCOTRÁFICO
Según la Policía Nacional del Perú, el número total de acciones terroristas para toda la región, desde el
año 1992 hasta el año 2003, suman 351, notándose un pico en el año 1993 y un descenso notable y
sostenido a partir del año 1997 (ver Cuadro 4-94).
Cuadro 4-94
Acciones terroristas registradas por la Policía Nacional del Perú, años 1992-2003
Acciones terroristas registradas por la Policía Nacional del Perú
Huancavelica 1992-2003
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
50
103
40
63
42
20
6
5
0
2
6
14
Fuente: Policía Nacional del Perú, Dirección de Planificación
En el año 2003 se registraron 14 acciones terroristas y sólo una detención.
Según la encuesta socioeconómica aplicada a las comunidades, 98,3 % de los pobladores manifiesta
que, en la actualidad, no existen problemas de narcotráfico en la comunidad donde viven ni problemas
de terrorismo. De igual modo, las entrevistas semiestructuradas revelan que no se ha registrado
atentados de grupos subversivos en los últimos tres años y que el presumible tránsito de
narcotraficantes en Ayaví o Huaytará hacia la ciudad de Ica es muy esporádico.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-76
4.4.10 OTROS ACTOS ILÍCITOS
La delincuencia en Huancavelica es muy baja, la segunda más baja del país. El Cuadro 4-95 muestra la
población penal total y su desagregación por género, donde puede apreciarse que la población penal
es mayormente masculina y que la femenina llega únicamente a 2 %.
Cuadro 4-95
Población penal, Huancavelica, años 1999-2003
Año
1999
2000
2001
2002
2003
Hombres
66
66
73
89
78
Población penal total
Mujeres
2
2
1
0
2
Total
68
68
74
89
80
Fuente: Policía Nacional del Perú. División de Estadística.
Otros actos ilícitos menores son las faltas94. Según la Policía Nacional del Perú, en el año 2003 se
registraron 295 faltas en la región Huancavelica. En el Cuadro 4-96 se observa que el mayor número
de faltas está constituido por aquellas contra las personas y contra el patrimonio; se trata de casos de
abigeato.
Cuadro 4-96
Tipo de faltas, Huancavelica, año 2003
Tipo De Falta
Delitos contra las personas
Delitos contra el patrimonio (hurto, robos,
estafas, otros fraudes, usurpación y otros)
Delitos contra las buenas costumbres
Otras faltas
Total
Número
178
105
2
10
Fuente: Policía Nacional del Perú, División de Estadística.
Otros actos ilícitos registrados son maltrato a mujeres y niños menores, y también la participación de
adolescentes en delitos y circunstancias difíciles. Respecto del maltrato a mujeres, en el año 2002 se
registraron según la Policía Nacional del Perú un total de 383 casos de maltrato (físico: 291 y
psicológico: 92) y, en el año 2003, 394 casos de maltrato (físico: 287, psicológico: 107). En cuanto a
niños menores y adolescentes implicados en delitos y circunstancias difíciles, en el año 2003 se
registraron 11 niños implicados en delitos (9 delitos contra el patrimonio, 1 de lesión, 1 de otros) y
20 niños implicados en circunstancias difíciles (12 en maltrato, 8 otros)95.
Datos recogidos de la encuesta socioeconómica aplicada a 294 hogares revelan que los actos ilícitos
del conjunto de las comunidades se centran en los abigeos (73,5 %) y los asaltos (16,7 %), con una
expresión mínima de narcotráfico (1,7 %) y pandillaje (1,4 %). El 24,1 % de los encuestados señala no
tener problemas de seguridad en su comunidad. Según los pobladores de la zona de influencia directa
del proyecto, una falta que se viene dando esporádicamente en las comunidades ganaderas como en
la comunidad de Ayaví donde prospera la población de vicuñas sería la caza de camélidos por
cazadores furtivos.
94
95
La falta constituye un delito menor que usualmente no amerita intervención judicial.
Fuente: CUÁNTO, Anuario Estadístico, 2004
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 4-77
5.0
REGIÓN ICA
5.1
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN1
5.1.1 TOTAL POBLACIONAL
La población estimada por el INEI para el departamento de Ica en el año 2004 es 709 556 habitantes,
lo que representa el 2,6 de la población total del Perú. La tasa de crecimiento promedio anual es 1,6 %
(Ver Cuadro 5-1). Del total poblacional los varones representan 50,43 %, mientras que la población de
mujeres representa 49,57 %.
Cuadro 5-1 Población de la Región de Ica por sexo, según censos nacionales y proyecciones
Censo
1940
1961
1972
1981
1993
2002*
2003*
2004*
Población
Total
140 898
255 930
357 247
433 897
565 686
687 334
698 437
709 556
Varones
75 207
133 066
182 786
216 651
279 602
346 694
352 266
357 829
Mujeres
65 691
122 864
174 461
217 246
286 084
340 640
346 171
351 727
*Estimado
Fuente: INEI – Dirección Nacional de Censos y Encuestas, 1993.
Según la información obtenida a través de los Talleres de Sondeo Participativo (TSP), el distrito de
Pueblo Nuevo concentra la mayor cantidad de población entre las localidades y centros poblados
dentro de la zona de influencia del Proyecto, seguido de los distritos de Independencia y Grocio Prado.
El Cuadro 5-2 muestra la distribución de la población aproximada de las localidades y centros poblados
de la zona de influencia del proyecto.
1
El gasoducto atraviesa un extremo del distrito de Huáncano, ubicado en la provincia de Pisco. Sin embargo, no existe
localidad alguna en ese distrito que pueda considerarse dentro de la zona de influencia directa del ducto. La
información que en adelante se consigne para Huáncano será a nivel distrital y fue basada en información secundaria.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-1
Cuadro 5-2 Total poblacional según área de influencia, año 2005
Distrito
Humay
Independencia
Localidad / Centro Poblado
Número de familias
Total poblacional
250
1 925
1 200
14 000
1 500
10 000
1 500
8 000
680
4 000
30 00
60 000
Grocio Prado
C.P. San Tadeo de Paracas
Independencia
El Carmen
C.P. Los Naranjales
C.P. Restote América
Alto Larán
C.P: Huampullo
C.P. Huamampalli
UPIS2 San Agustín
Pueblo Nuevo
U.P.I.S. Las Casuarinas
U.P.I.S. Satélite Primaveral
U.P.I.S Señor de los Milagros
U.P.I.S Vía Satélite
Grocio Prado
6 000
12 000
Huáncano
Huáncano Pueblo3
1571
2 519/a
El Carmen
Alto Larán
Chincha Alta
Pueblo Nuevo
Fuente: Talleres de Sondeo Participativo 2005.
/a Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI 1993 - Proyecciones al 2005.
5.1.2 DISTRIBUCIÓN RURAL Y URBANA
Según el INEI - Censo 1993, la población del departamento de Ica ascendía a 565 686 habitantes,
distribuidos en las provincias de Ica (43,26 %), Chincha (26,56 %), Pisco (18,48 %), Palpa (2,37 %) y
Nazca (9,32 %). De ellos, 99 % se encontraban asentados en la costa y sólo 1 % en la sierra del
departamento. En la provincia de Chincha, el 97,98 % vive en la costa y 2,02 % en la sierra; en la
provincia de Pisco 98,05 % vive en la costa y 1,95 % en la sierra; en la provincia de Palpa 95,55 % vive
en la costa y 4,45 % en la sierra y por último en la provincia de Nazca el 100 % de la población vive en
la costa. Como se muestra en el Cuadro 5-3, el 80,2 % de la población de la Región Ica vive en la
zona urbana, mientras que 19,8 % reside en la zona rural.
Cuadro 5-3 Población rural y urbana según censo 1993, por provincias
Pisco
Total
90 249
Urbana
Varones
45 655
Mujeres
44 594
Total
14 263
Rural
Varones
7 483
Mujeres
6 780
Chincha
122 667
59 331
63 336
27 597
13 894
13 703
Región Ica
472 232
231 134
241 098
93 454
48 468
44 986
%
100,00
48,95
51,05
100,00
51,86
48,14
Provincia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI -1993.
2
3
Unidad Productiva de Interés Social
Caseríos: Lauta, Marmolina, Molle, Pacra chica, Pacra grande, Payhuano, Reposo, Tanoyocc; Anexos: Alalac,
Arcopunco, Huachaca, Huachas pampa, Huayrani, Matara, Muralla, Pampa Blanca, Pampano, Paracas, Quita sol,
Ticacancha. Ninguna población de Huancano se ubica en el área de influencia directa del ducto.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-2
5.1.3 DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN SEGÚN SEXO
Según la encuesta realizada, en el Cuadro 5-4, se aprecia que el jefe de familia es generalmente varón
y que predomina el sexo femenino (58,8 %) entre los demás integrantes del hogar.
Cuadro 5-4 Distribución poblacional por sexo en las comunidades de la zona de influencia directa del
proyecto
Distribución poblacional según sexo
Sexo del jefe del hogar
Varón
%
85,5
Mujer
%
14,5
41,2
58,8
Sexo de los demás integrantes del hogar
Fuente: Encuesta Socioeconómica del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
En estas poblaciones, 60,8 % de los jefes de familia están casados, 21,1 % convive con su pareja,
6,2 % es viudo y sólo 5,3 % es soltero. (Ver Cuadro 5-5). Entre los miembros del hogar se observa un
ligero predominio de solteros (38,3 %), seguido por los casados (36,2 %). Considerando el porcentaje
de casados y convivientes del total de miembros del hogar, 52,5 % conforman una nueva familia.
Cuadro 5-5 Estado civil de los integrantes del hogar, año 2005
Estado civil
Casado
Conviviente
Soltero
Viudo
Separado
Divorciado
No responde
Jefe de familia
(%)
60,8
21,1
5,3
6,2
4,8
0,0
1,8
Miembros del
hogar
(%)
36,2
16,3
38,3
3,2
3,7
0,2
2,1
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
5.1.4 POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD
De acuerdo al Anuario Estadístico Perú en Números, la población Iqueña entre 0 y 14 años de edad
representa 31 % del total de habitantes de la región, aquella entre 15 y 64 años constituye 63,6 %, y el
grupo de 65 a más años de edad comprende 5,4 %. Esto indica que la población de la Región Ica es
predominantemente joven. (Ver Cuadro 5-6).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-3
Cuadro 5-6 Población estimada al 30 de junio del 2004, por grupos quinquenales de edad
Grupo de edad
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
49-54
55-59
60-64
65-69
70-74
74-79
80-+
Población al 30 de junio
del 2004
709 556
70 935
72 680
76 021
73 791
67 546
61 725
53 773
47 626
42 140
34 972
28 842
23 038
17 877
14 309
10 639
7 245
6 397
Fuente: Anuario Estadístico, Perú en Números 2004
La información obtenida en las encuestas, el 59 % de la población de la zona de influencia directa tiene
entre 16 y 65 años y 37 % entre 0 y 15 años (Ver Cuadro 5-7). Estos valores muestran que el
porcentaje de la población en edad económica es ligeramente menor a lo reportado para la región en el
anuario estadístico por ser una población mas joven. Estos resultados fueron corroborados a través de
información recogida por el Taller de Sondeo Participativo - TSP.
Cuadro 5-7 Edad de los otros integrantes del hogar en las localidades del área de influencia directa
del proyecto, 2005
Edad de los integrantes del hogar
(%)
Hasta 5 años
12,6
6 a 10 años
13,2
11 a 15 años
11,5
16 a 20 años
14,7
21 a 25 años
12,4
26 a 30 años
8,7
31 a 35 años
7,1
36 a 40 años
3,1
41 a 45 años
3,5
46 a 50 años
3,4
51 a 55 años
3,3
56 a 60 años
1,4
61 a 65 años
0,9
más de 65 años
4,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-4
5.1.5 MIGRACIÓN
Según el INEI – Censo 1993, la tasa de migración a nivel nacional es -1,8%. En el área de influencia
del proyecto, de 227 encuestados, 76,2 % de los jefes de familia nacieron en el departamento de Ica,
10,6 % en el departamento de Huancavelica y 3,5 % en el departamento de Lima. Del grupo de jefes
de familia que nacieron en el departamento de Ica, 59,5 % provienen de Chincha, seguidos por los
migrantes de Pisco (13,7 %).
En cuanto al tiempo que lleva viviendo en el lugar, 35,2 % afirma haber nacido en el actual lugar de
residencia. En cambio, 12,3 % reside en el lugar desde hace 3 años; 12,8 % vive ahí entre 4 y 8 años;
8,4 % reside entre 9 y 13 años, y 31,3 % vive 14 o más años en ese lugar (Ver Cuadro 5-8). Estas
cifras muestran una reciente migración, la cual se debe, entre las causas principales, a la posibilidad de
encontrar empleo en la zona (Ver Figura 5-1).
Cuadro 5-8 Tiempo de residencia en la zona, año 2005
Tiempo de residencia (en años)
Nací en este lugar
Hasta 3 años
De 4 a 8 años
De 9 a 13 años
De 14 a más años
%
35,2
12,3
12,8
8,4
31,3
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
La Figura 5-1 muestra que el 40,8 % de los encuestados afirma que migró por no tener dinero para
pagar un alquiler de vivienda, 33,3 % lo hizo en búsqueda de una fuente de empleo, 17,7 % tenía
familiares en el lugar o éste era el lugar de origen de su esposa, 8,8 % lo hizo por los estudios de sus
hijos. Como beneficio obtenido con la mudanza, 53,8 % afirma que vive más tranquilo en el lugar,
28,3 % consiguió empleo, 29 % vive en forma estable, 15,9 % evita pagar rentas, 9 % tiene casa
propia, 6,9 % dice que sus hijos se están educando. (Ver Cuadro 5-9).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-5
Figura 5-1
Razones para la migración
NO TENÍA DINERO PARA PAGAR UN
ALQUILER
40.8
33.3
PARA BUSCAR EMPLEO
MI FAMILIA / FAMILIARES PAREJA SON DE
ESTA ZONA
17.7
8.8
ESTUDIAR / EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
POR SALUD DE MIEMBRO DE FAMILIA
3.4
POR MATRIMONIO/VIVIR EN PAREJA
3.4
POR EL TERRORISMO
3.4
COMODIDAD.
3.4
2.0
CASA/ TERRENO MAS GRANDE
2.0
PARA PONER UN NEGOCIO
1.4
POR REPARTICION DE HERENCIA
1.4
PARA INDEPENDIZARSE
POR SEGURIDAD (HABIA ROBOS,
VIOLENCIA, TRANQUILIDAD)
2.8
6.4
OTROS
2.7
NO CONTESTA
0
5
10
15
20
25
30
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
35
40
45
Cuadro 5-9 Beneficios obtenidos con la mudanza al lugar de residencia actual
Beneficios
Viven más tranquilos
Consiguió empleo
Vive estable en un solo lugar
No pagan renta de alquiler por vivienda
Tener casa propia
Los hijos van a estudiar/colegio
Ninguno
Otros
%
53,8
28,3
29,0
15,9
9,0
6,9
1,4
8,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
La encuesta muestra además que el 88,5 % de los encuestados continuarán viviendo en el mismo
lugar. De este grupo, 51,2 % expone como razón que se ha acostumbrado al lugar y 19,9 % que lo
hará porque tiene trabajo. Sin embargo, el 7,0 % de los encuestados desea vivir en otro lugar, debido
principalmente a la falta de trabajo (31,3 %), por los estudios de los hijos (18,8 %), por no contar con
casa propia (12,5 %) y, por que no percibe ningún progreso (12,5 %). (Ver Cuadro 5-10).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-6
Cuadro 5-10 Razones por las que piensa dejar el lugar de residencia actual
Razones para mudarse
%
No hay trabajo
Por estudio de los hijos
No hay progreso
La casa es prestada
Busco casa/terreno propio
Por la Iglesia
Venderá su casa
No sabe/no contesta
31,3
18,8
12,5
12,5
6,3
6,3
6,3
6,3
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Por otro lado, 13,7 % migra temporalmente por distintas razones, entre ellas: trabajo (43,6 %), salud
(40 %), comercio (21,8 %), estudio (17,8 %), siendo Lima el destino principal de la migración temporal
(52,3%). Adicionalmente, 70,9 % de los encuestados afirma que la migración temporal se realiza por un
lapso de una semana. (Ver Cuadro 5-11).
Cuadro 5-11 Tiempo de duración de la migración temporal
Tiempo (días)
De 1 a 7 días
De 8 a 15 días
De 16 a 30 días
De 31 a 60 días
De 61 a 120 días
%
70,9
11,4
12,7
2,6
2,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
5.2
PERFIL SOCIOECONÓMICO
5.2.1 NIVEL DE POBREZA
5.2.1.1
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS – NBI
Según el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas4 (NBI) y del INEI - Censo 1993, 44,3 %
(248 095 habitantes) de la población del departamento de Ica se encuentra en situación de “pobreza”.
De ellos, 181 053 se ubican en el área urbana y 67 042 en el área rural. Esta información es
confirmada por el INEI - Censo Nacional de Hogares 1995 y el Método de Línea de Pobreza, que
señalan que 33,9 % de la población se encuentra en situación de “pobreza” y 7,7 % en “pobreza
extrema”.
4
NBI es un método de medición de la pobreza que mide la pobreza estructural tomando en consideración indicadores
relacionados con necesidades básicas estructurales para evaluar el bienestar individual. Estos indicadores son:
hogares con niños en edad escolar (7 a 12 años) que no asistan a la escuela; hogares con hacinamiento crítico (más
de tres personas por cuarto para dormir); hogares en viviendas inadecuadas, hogares en viviendas sin servicios
básicos y, hogares con alta dependencia económica.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-7
Las provincias con mayor índice de pobreza son: Palpa (56,1 %), Pisco (51,2 %) y Nazca (50,7 %), con
mayor énfasis en las áreas rural y urbano-marginal. De los 43 distritos del departamento, 22 tienen un
alto índice de pobreza, 18 un índice de pobreza mediano y 3 un índice regular; es decir, 93 % de los
distritos están por debajo de la línea de pobreza. Al respecto, INEI - Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO 2001) señala que existen 345 729 pobres en el departamento, de los cuales 59 111 son
pobres extremos y 286 618 son pobres totales.
En el año 1996, 76,3 % del departamento de Ica disponía de energía eléctrica en sus viviendas. Del
total de hogares con energía eléctrica, 87,1 % pertenecía al área urbana y 31,3 % al área rural.
Asimismo, 87,1 % de los hogares urbanos se proveía de agua gracias a la conexión a una red pública,
mientras 12,9 % carecía de este servicio. La inversión pública en infraestructura básica realizada a
través del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y el Fondo Nacional de
Vivienda (FONAVI) ha aumentado la cobertura nacional de conexión a los servicios de agua, llegando a
servir cerca del 60 % de la población peruana en el año 2000.
En el área rural, el 36,9% de hogares se abastecen de agua a través de pozos y el 47,7 % de ellos lo
hacen conectados a una red pública. Es decir que 79,4 % de hogares acceden al servicio de agua
potable a través de una red pública.
Según el Ministerio de Salud, la disponibilidad de servicios higiénicos en la vivienda se considera
también un servicio básico, porque su carencia favorece la propagación de enfermedades. En el año
2000, 80,4 % de la población nacional tenía alguna forma de eliminación de excretas tales como
conexión a la red pública (dentro y fuera de la vivienda), pozo séptico o letrina. En el departamento de
Ica, 60,4 % de hogares de la zona urbana disponían de servicio sanitario conectado a una red pública,
25,3 % tenían instaladas letrinas individuales y 14,2 % no disponen de este servicio. En el área rural,
2,3 % acceden a la red pública, 55,1 % usan letrinas y 42,5 % no acceden a este servicio.
El número de personas por dormitorio (hacinamiento crítico), es de dos personas o menos en el 63,4 %
y 62,6% de las viviendas en las zonas urbana y rural respectivamente.
La información recogida en campo5 indica que el tamaño promedio de la familia en el área de influencia
es de 5,2 miembros y, el número promedio de habitaciones por hogar es 3,6. Por lo tanto, el número
promedio de habitaciones por persona es 1,4, lo que indica que no existe hacinamiento crítico en este
sector.
El MINSA señala que en el área rural de la Región existe 19,4 % de habitantes con viviendas
inadecuadas, mientras que en el área urbana el porcentaje es 4,9. La información de campo6 señala
que 72,3 % de las paredes de las viviendas están construidas con adobe o quincha y 7 % están
construidas con esteras. Sólo 20,7 % emplea ladrillo para las paredes de la vivienda. Asimismo, 78 %
de los techos de las viviendas están construidos con material tradicional (caña o estera con argamasa
de barro), 11,9 % con concreto armado y sólo 2,6 % con esteras, entre otros. En cuanto al material
empleado en los pisos, 38,8 % de las viviendas estudiadas tiene pisos de tierra.
El indicador de años promedio de escolaridad muestra un cambio en el nivel de instrucción de la
población nacional, debido a que el promedio de años de estudio se ha mantenido estable entre 8,2 y
8,4 años durante el período 1997 - 2000. El promedio de años de estudio alcanzado por hombres y
mujeres también presenta diferencias. Así, en el año 2000, las mujeres estudiaban en promedio
5
6
Fuente: Talleres de Evaluación Participativa, junio – julio 2005 y Encuestas semiestructuradas, junio 2005.
Fuente: Encuestas Semi Estructuradas, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-8
7,8 años, mientras los hombres alcanzaban hasta 8,9 años de estudio. Las diferencias son mayores
cuando se compara la población residente en el área urbana (9,7 años de estudio) con la rural (5,4
años de estudio).
En el área urbana de la región, 92,9 % de la población entre 6 y 17 años asiste a la escuela, mientras
que en el área rural lo hace el 95,3 %. En provincias, 10,2% de niños del área rural de Pisco no asiste a
la escuela, y en Chincha es el 8,8 %. Asimismo, 49,6 % de la población escolar de 6 a 16 años de
edad se encuentra en condición de pobreza.
5.2.1.2
POR INGRESOS
Otra de las formas de medir el nivel de riqueza o pobreza es en función de los ingresos7del jefe de
hogar. El PNUD8 informa que los ingresos familiares per cápita de la Región Ica durante el 2004
fluctúan entre 331,6 y 511,7 S/.por mes. El Cuadro 5-12 muestra el ingreso promedio mensual de las
familias en las provincias de la zona de influencia. De estas provincias, Chincha Alta sobresale con un
ingreso familiar de 451,7 S/. por mes.
A través del Sondeo Participativo se conoció que en las localidades del área de influencia, los ingresos
percibidos por el jefe del hogar por la actividad principal son mayormente variables, pues 36,1 % de los
mismos recibe semanalmente ingresos de S/. 0 a S/. 459 y sólo 9,6 % recibe mensualmente ingresos
entre S/. 500 y S/.1 000. Además, 2,4 % percibe ingresos por encima de S/. 2 100, ya sea semestral o
trimestralmente. (Ver Figura 5-2).
Cuadro 5-12 Ingreso per cápita mensual a nivel de región, provincia y distrito (en nuevos soles)
Provincia / distrito
ICA
Prov. Chincha
Chincha Alta
Alto Larán
El Carmen
Grocio Prado
Pueblo Nuevo
Prov. Pisco
Humay
Independencia
Huáncano
Ingreso familiar per
cápita (ns/mes)
412,9
410,0
451,7
380,4
392,4
387,6
390,0
401,0
379,6
370,9
325,4
Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005: Hagamos de la
competitividad una oportunidad para todos.
7
8
El ingreso comprende las remuneraciones por trabajo principal y secundario. Incluye también el ingreso en dinero o en
especies, así como el autoconsumo y autosuministro, las transferencias, donaciones y rentas de la propiedad.
Comprende igualmente los ingresos extraordinarios y el valor imputado del alquiler de la vivienda.
Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005: Hagamos de la competitividad una oportunidad para
todos.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-9
Figura 5-2
Ingresos percibidos por el jefe del hogar por la actividad principal
ICA
3500.0
3000.0
Ingresos
2500.0
2000.0
1500.0
1000.0
500.0
0.0
DIARIO
SEMANAL
MENSUAL
ANUAL
Frecuencia
PROMEDIO
MEDIANA
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Cabe señalar que 44,7 % de los jefes de hogar reciben sus ingresos como sueldo o salario, 22,9 % los
percibe bajo la forma de ingresos por negocio o servicios, y 21,2 % los recibe como productor
agropecuario. En cambio, entre los miembros del hogar, 55,3 % reciben sus ingresos bajo la forma de
pago de sueldos o salarios. La frecuencia de pago es variable, ya que 42,2 % recibe sus ingresos
semanalmente, 23,1 % mensualmente y 21,1 % lo hace diariamente. (Ver Cuadro 5-13). Del total de
jefes de familia, 79,7 % informa que no perciben ningún tipo de ingreso extra para la supervivencia del
hogar.
El Cuadro 5-14 resume el gasto promedio quincenal por hogar, siendo entre 100 y 200 nuevos soles el
monto que la mayoría de hogares invierte en alimentos y servicios básicos. El rubro en el cual los jefes
del hogar invierten montos mayores a los 500 nuevos soles es educación, seguido de salud.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-10
Cuadro 5-13 Forma de pago por la actividad principal del jefe del hogar y de los otros miembros de la
familia
Persona que recibe el ingreso
Forma de pago
Jefe de hogar (%)
Sueldo o salario
Por negocio o servicio
Ingreso como productor agropecuario
Destajo/jornal
Comisión
Honorarios profesionales
Propina
Trabajo familiar no remunerado
No sabe/no contesta
Total
44,7
22,9
21,2
3,4
3,4
1,7
2,2
0,0
0,6
100,1
Otro miembro del
hogar (%)
55,3
18,0
9,2
3,4
2,9
3,4
1,5
3,4
2,9
100,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Cuadro 5-14 Gasto quincenal del hogar en los principales bienes y servicios
Rango de
gastos
(Nuevos soles)
Hasta 100
101- 200
201 – 300
301 – 400
401 – 500
Más de 500
Alimentos y
bebidas
Limpieza
y aseo
Transporte
Agua
Luz
Combustible
Salud
Educación
29,5
44,7
15,9
1,7
1,3
0,9
91,8
0,8
0,0
0,0
0,4
0,0
89,4
8,4
0,0
0,0
0,6
0,0
98
1
0,0
0,0
0,0
0,0
89,3
3,6
0,0
0,0
0,0
0,0
96,3
2
0,0
0,0
0,0
0,5
57,6
20,5
9,3
3,7
3,7
2,7
14,6
17,1
16
5,8
11,6
31,7
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ica, entre los años 1990 y 1996 el PBI del
departamento tuvo un crecimiento constante, sustentado principalmente por los sectores agricultura,
pesca, minas, industria y servicios. Este PBI correspondía al 2,6 % del PBI nacional. La actividad
económica que presenta un mayor aporte al PBI departamental es “servicios varios” (alquiler de
viviendas, servicios gubernamentales y otros) con 26, 6 %; en segundo lugar se ubica el sector de
comercio y turismo con 18,8 %; en tercer lugar encontramos a la agricultura, caza y silvicultura con
17,3 %; el cuarto lugar lo ocupa el sector industrial con 12,4 % y en quinto lugar se ubica la minería con
12,0 %. (Ver Cuadro 5-15).
El PBI del 2001 ascendió a 1 249 millones de dólares, es decir, 2,36 % del PBI nacional, con una tasa
de crecimiento de 3,0 para el periodo 1995 – 2001. La estructura productiva del año 2001 se distribuía
de la manera siguiente: 21 % en otros servicios, 17,9 % en manufactura; 56,8 % en agricultura; 11,9 %
en comercio; 9,8 % en minería; 6,0 % en transportes y comunicaciones; y otros sectores minoritarios.
Los sectores económicos representan Terciario9 50,2%; Primario10 27,8% y; Secundario11 22%.
9
10
11
El sector económico Terciario incluye todas las actividades y profesiones que sirven de soporte a los sectores primario
y secundario. Involucra: Comercio, transportes; profesiones como médicos, abogados, profesores; oficios y servicios
menores (zapateros, vendedores, repartidores a domicilio, entre otros).
Actividades relacionadas directamente con los recursos naturales, con la extracción de materia prima: Minería,
agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal.
Engloba la actividad procesadora de materias primas, es decir, industria, energía y manufacturas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-11
Cuadro 5-15 PBI sectorial, según actividad económica, periodo 1990 – 1995
Años
Actividad económica
Agricultura y ganadería
Pesca
Minas y canteras
Industria y manufacturas
Construcción
Comercio, restaurantes y hoteles
Alquiler de vivienda
Servicios gubernamentales
Otros servicios
Total
1990
País
13,36
1,29
9,56
22,12
5,93
17,36
3,19
6,70
20,49
100
1995
Región
18,81
3,05
9,11
12,84
5,33
19,5
3,14
7,43
20,78
100
País
13,10
1,27
8,39
22,28
8,54
18,01
2,54
5,27
20,60
100
Región
16,93
5,02
12,07
12,53
5,96
18,78
2,34
5,42
20,95
100
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la región Ica, 2003 – 2006.
La mayor tasa de crecimiento promedio anual corresponde al sector electricidad y agua (33,3 %),
seguido de la minería (6,5 %), restaurantes y hoteles (5,2 %), manufactura (4,7 %), agricultura (3,8 %) y
transportes y comunicaciones (3,8 %).
Las actividades económicas más ventajosas son: agricultura y ganadería, industria, turismo relacionado
con el comercio, restaurantes y hoteles; pesquería y servicios.
El INEI – Censo 1993, señala que existen niveles socioeconómicos diferenciados. La mayoría de la
población se ubica en el estrato socioeconómico bajo (85 492 personas), y su procedencia es
principalmente urbana. (Ver Cuadro 5-16).
Cuadro 5-16 Estratos socio económicos en el departamento de Ica, año 1993
Área
Región Ica
Chincha
Pisco
Alto
Urbano Rural
578
3
123
0
35
0
Bajo
Urbano
Rural
66 319
19 173
18 979
5 416
12841
2880
Estrato socioeconómico
Medio
Medio alto
Urbano
Rural
Urbano Rural
10 291
192
5 407
46
2 350
79
1 068
20
1517
11
686
2
Medio bajo
Urbano Rural
18 813
1 107
4 787
395
3317
188
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – Censo 1993, en portal web, agosto 2005.
5.2.1.3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO - IDH
El PNUD12 informa que el departamento de Ica presenta niveles diferenciados de desarrollo por
provincias y distritos, los cuales fluctúan entre índices de 0,5855 a 0,6737, situándose en los niveles
medio-alto y alto. De esta manera, el departamento de Ica ocupa el cuarto lugar en el ranking, siendo
precedido por Lima, Callao y Tacna. (Ver Cuadro 5-17).
12
El PNUD (Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2004) utiliza como indicadores el acceso a los recursos, el ingreso
familiar per cápita y otros como: la esperanza de vida al nacer, alfabetismo, logro educativo y matriculación secundaria.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-12
Cuadro 5-17 Índice de Desarrollo Humano , año 2003
Dpto/Provincia
Perú
Dpto. Ica
Chincha
Pisco
Población
(hab)
698 437
179269
128621
Índice de Desarrollo
Humano
IDH
Ranking
0,6260
0,6620
0,6450
0,6445
4
13
14
Esperanza
de vida al
nacer
(años)
Alfabetismo
(%)
Matriculación
secundaria (%)
Logro
educativo
(%)
69,2
72,0
71,3
73,4
87,9
95,7
95,7
95,9
97,3
99,3
94,5
96,8
98,1
95,0
Ingreso
familiar per
cápita (ns/
mes)
344
412,9
410,0
401,0
Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005.
5.2.1.4 INCLUSIÓN SOCIAL13 POR LOS PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA
El Cuadro 5-18 resume los programas que actualmente benefician a las localidades del área de
influencia del proyecto. Se puede apreciar la presencia de programas en educación, salud, nutrición y
de aumento de ingresos a poblaciones pobres.
Cuadro 5-18 Participación de localidades en los programas de lucha contra la pobreza
Localidad
Programas y servicios
sociales en educación
Programas y servicios
sociales en salud
Programas nutricionales
C.P. San Tadeo de
Paracas
Centro educativo
Posta Médica
Vaso de Leche
Independencia
Centro educativo
Centro de Salud
Posta Médica
Vaso de Leche
El Carmen
Centro educativo
Posta Médica
Vaso de Leche
Comedor popular
Alto Larán
Centro educativo
Centro de Salud
Posta Médica
Vaso de Leche
UPIS San Agustín
Centro educativo
Posta Médica
Pueblo Nuevo
Educación
secundaria
Grocio Prado
Educación Inicial, primaria,
secundaria
Inicial,
primaria,
Centro de Salud
Policlínico Municipal
Puesto de Salud
Vaso de Leche
Comedor Infantil
Vaso de Leche
Comedor popular
Comedor Infantil
Vaso de leche
Fuente: Walsh Perú S.A. Talleres de Sondeo Participativo, 2005.
Según el Anuario Estadístico Perú en Números 2004, entre los años 1993 al 2003 FONCODES aprobó
836 proyectos de inversión para el departamento de Ica, los cuales representan una inversión total de
83 678 nuevos soles. (Ver Cuadro 5-19).
13
Se entiende por inclusión social a los diferentes espacios de participación y concertación o programas de apoyo social
en favor de los grupos excluidos y más vulnerables (mujeres, niños y adolescentes, y discapacitados). En la Región
Ica se han establecido disposiciones legales y ordenanzas municipales buscando la equidad de género, fomentadas
por instituciones públicas y privadas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-13
Cuadro 5-19 Proyectos de inversión aprobados por FONCODES para la Región Ica, 1993 - 2003
Año
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Total
No. de
proyectos
178
111
52
60
76
195
127
12
--23
2
836
Miles de nuevos
soles
9 215
7 199
3 845
3 163
4 641
21 763
18 910
10 503
--4 067
372
83 678
Fuente: Cuánto, Anuario Estadístico Perú en Números 2004.
Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en la ciudad de Ica, el Programa Proempleo 2004 cubrió 85 plazas de una oferta laboral de 2 074, lo cual representa un 4,2 % de personas
colocadas por este programa.
Durante el 2001, del total de 33 600 hogares beneficiados en el departamento de Ica por al menos un
programa alimentario, fueron atendidos 43,5 % de hogares pertenecientes a la condición de “pobre
extremo” y “pobre no extremo” y 28,8 % hogares pertenecientes a la condición de “no pobre”.
Asimismo, entre los años 2001 – 2003 fueron atendidos en la Región Ica un total de 27 comités de
gestión comunal del programa nacional de “Wawa Wasi”. El número de niños atendidos por este
programa fue 2 272, habiéndose elevado en 45,1 % el porcentaje de niños beneficiados en el año
2003. En este mismo año, el programa de alimentación escolar tuvo 47 313 beneficiarios, lo que
representó una inversión total de 5 168 239 nuevos soles.
Por otro lado, el número de comedores populares en el año 2001 sumaba 490, los cuales atendieron
un total de 29 530 beneficiarios; en el 2002 atendieron 23 714 beneficiarios. En el 2003,
439 comedores atendieron a 22 985 beneficiarios, lo cual representó un costo de 2 203 nuevos soles.
El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) informa que en el año 2003, la gerencia
local de Ica atendió a 380 beneficiarios bajo el programa de familias en alto riesgo, lo cual significó una
inversión de 143 924 nuevos soles. Además, bajo el programa de alimentación y nutrición dirigido a
pacientes con tuberculosis y familia, fueron beneficiadas 580 familias, lo cual representó una inversión
de 141 198 nuevos soles. De otro lado, el programa del Vaso de Leche obtuvo en el año 2003 una
asignación presupuestal de 57 615 nuevos soles; estas cifras se han mantenido estables desde el año
1996.
Finalmente, los programas asistenciales orientados al apoyo de organizaciones sociales están asistidos
por tres instituciones: las municipalidades (apoyan al 92,57 % de estas organizaciones), el Programa
Nacional de Ayuda Alimentaria (PRONAA, que apoya al 9,33 %) y FONCODES (apoya al 0,07 %). Las
municipalidades apoyan a los clubes de madres, comedores populares y “wawa wasis”, mientras que,
el FONCODES sólo apoya a los clubes de madres (ver información relacionada en Cuadro 5-18).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-14
5.2.2 EDUCACIÓN
5.2.2.1 COBERTURA Y OFERTA EDUCATIVA
En el Año 2004 la región contaba con 5 501 docentes en el sistema educativo nacional escolarizado,
distribuidos en los diferentes niveles y modalidades de educación, número que se incrementó en el año
2005 a 6 069. Como se puede apreciar en El Cuadro 5-20, en el nivel primaria en la modalidad de
adultos no hubo variación, por el contrario en la provincia de Pisco habría una disminución en el nivel
secundaria en la modalidad de adultos y una disminución no significativa en el nivel superior no
universitario. En el caso de la provincia de Chincha, la disminución de docentes se dio también en el
nivel secundaria, modalidad de adultos.
Cuadro 5-20 Metas de atención y ocupación en centros y programas educativos a nivel Regional y
Provincial, 2004 – 200514.
Nivel o Modalidad
Inicial
Primaria menores
Secundaria menores
Primaria Adultos
Secundaria Adultos
Especial
Ocupacional
Superior no universitaria
Matriculados
Docentes
Matriculados
Docentes
Matriculados
Docentes
Matriculados
Docentes
Matriculados
Docentes
Matriculados
Docentes
Matriculados
Docentes
Matriculados
Docentes
Ica
2004
12 891
691
38 511
2 005
29 010
1 990
333
22
2 081
125
326
37
6 408
228
5 427
403
2005
13 110
760
38 441
2 201
29 006
2 145
357
22
2 127
127
333
38
6 699
260
5 894
516
Pisco
2004
2005
4 721
4 926
276
272
17 207
17 175
897
945
11 632
11 680
735
780
120
103
6
6
627
587
31
30
119
119
17
19
1 355
1 366
63
66
1 013
1 114
81
80
Chincha
2004
2005
8 587
8 781
406
437
26 987
27 282
1 326
1 364
17 750
17 519
1 146
1 128
15
11
1
1
712
644
34
31
419
544
25
27
1 247
1 171
64
64
2 548
2 655
229
267
Fuente: Dirección Regional de Educación de Ica/ Unidad de Estadística
La presencia de estos docentes permitió la atención de un total de 94 987 alumnos matriculados para
el año 2004 en los diferentes niveles y modalidades a nivel de regional. Este número se descompone
en 36 974 alumnos para Pisco y 58 265 alumnos para Chincha.
5.2.2.2 NIVEL EDUCATIVO
La información de la Dirección Regional de Educación de Ica revela que en esta región el sistema
educativo cuenta con los niveles inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria (I.S. Pedagógico,
I.S. Tecnológico e I.S. Artístico) y superior universitaria. Las modalidades educativas son: educación de
menores, educación de adultos, educación especial y educación ocupacional.
La población mayoritaria en el sistema educativo a nivel regional se ubica en primaria de menores,
seguida de secundaria de menores con una evidente reducción en el número de alumnos, la que se
incrementa al pasar al nivel inmediato superior. Esto podría deberse a la falta de recursos económicos
para solventar la educación especializada, como también a que el número de instituciones educativas
superiores es menor y por lo tanto no permite atender la demanda educativa.
14
Año 2005 comprende datos preliminares con estimación al 91,3%
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-15
La encuesta socioeconómica indica que 89,4 % de los jefes de familia de las localidades en la zona de
influencia, saben leer y escribir, mientras que los otros miembros del hogar alfabetizados representan
86,5 %. En cuanto al nivel de educación, 43,2 % de los pobladores cuenta con estudios en nivel
secundaria, 32,6 % han cursado sólo hasta el nivel primaria, en menor porcentaje se ubican aquellos
que poseen estudios superiores. Esta situación se refleja también en los otros miembros del hogar,
donde 30,2 % posee estudios en el nivel primaria, 41,3 % en secundaria y 19,9 % posee estudios
superiores (Ver Cuadro 5-21).
Cuadro 5-21 Nivel educativo del jefe del hogar y de los otros miembros del hogar.
Nivel educativo
Jefe del hogar
(%)
1,8
0,0
0,9
32,6
43,2
12,3
0,0
7,0
0,4
Sin instrucción
Inicial
Transición
Primaria
Secundaria
Superior no universitaria
Superior técnica
Superior universitaria
No sabe/no contesta
Otros miembros
del hogar (%)
3,7
3,7
0,7
30,2
41,3
11,7
1,8
6,4
0,4
Fuente: Entrevistas Semi - Estructuradas, julio 2005.
5.2.2.3 REPITENCIA
La repitencia escolar en la región de Ica obedece a diversos factores sociales, económicos, educativos
culturales, por lo general los casos de repitencia escolar se manifiestan en el nivel primario por la mala
salud, educación deficiente, rezagos en el desarrollo intelectual, falta de apoyo de los padres de familia,
falta de motivación del los estudiantes, entre otros problemas que hacen que los estudiantes descuiden
su formación.
Estas limitaciones influyen al momento de aprendizaje, reflejándose en una tasa de repitencia escolar
del orden del 7.00% para toda la Región Ica. Los indicadores de educación según el plan de desarrollo
regional de Ica 2003 – 2006, elaborado por el Gobierno Regional, se presentan en el Cuadro 5-22.
Cuadro 5-22 Indicadores de Educación para la Región Ica
Indicadores de educación
%
Monto en Soles
Tasa de analfabetismo
5,80
-
Escolaridad
63,89
-
Promoción escolar
83,61
-
Repitencia escolar
7,00
-
Deserción escolar
11,95
-
Presupuesto por alumno
Presupuesto por centro educativo (2001)
716,21
142 235,55
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-16
5.2.2.4 DESERCIÓN ESCOLAR
El INEI - Censo 1993 registraba que 7 069 niños no asistían a la escuela o centro de enseñanza
regular (5,8 %); de ellos, 5 541 eran del área urbana (5,5 %) y 1 528 del área rural (7,4 %). A nivel
provincial, Pisco registra el porcentaje más alto de deserción escolar de la región (7,8 %), seguido por
Chincha (6,4 %). (Ver Cuadro 5-23).
Cuadro 5-23 Niños que no asisten a la escuela o centro de enseñanza regular, por provincia y área
geográfica, año 1993
Departamento/ provincia y
área geográfica
Departamento Ica
Área urbana
Área rural
Chincha
Área urbana
Área rural
Pisco
Área urbana
Área rural
Niños que no asisten a la escuela
%
Absoluto
5,8
5,5
7,4
6,4
5,9
8,8
7,8
7,4
10,2
7 069
5 541
1 528
2 142
1 621
521
1 677
1 364
313
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, Censo 1993.
El año 2004, a nivel regional hubo una disminución en el número de alumnos matriculados en el nivel
primaria y secundaria de menores. En la Provincia de Pisco esta disminución en el número de alumnos
matriculados se dio en los niveles primaria de menores, primaria de adultos y secundaria de adultos;
en tanto que en la provincia de Chincha la disminución se registra en los niveles secundaria de
menores, primaria y secundaria de adultos, así como en la modalidad ocupacional.(Ver Cuadro 5-23).
La principal razón por la cual la población no estudia actualmente es porque debe trabajar para generar
ingresos para el hogar (52,5 %); la segunda razón en importancia es que se dedica a los quehaceres
del hogar (22 %). Solamente 5,1 % aduce la falta de dinero. (Ver Cuadro 5-24).
Cuadro 5-24 Razones por lo cual los miembros del hogar (entre 3 y 30 años) no estudian actualmente
Razones
%
Trabaja
52,5
Se dedica a los quehaceres del hogar
22,0
Falta de dinero
5,1
Por ayudar a trabajar a sus padres
5,9
No está en edad de estudiar
4,2
Por enfermedad
3,0
Otros
5,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Sin embargo, es evidente que existe un problema de ausentismo escolar. Los alumnos no asisten al
colegio porque deben ayudar a sus padres en el negocio familiar, o con su trabajo para poder generar
recursos para sostener a la familia. En otras ocasiones se debe a que los padres eligen a unos de los
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-17
hijos, que suele ser el mayor o la mujer, para que se dedique a los quehaceres del hogar y a el cuidado
de los hermanos menores en tanto ellos van a trabajar.
5.2.2.5 ANALFABETISMO
El Anuario Estadístico Perú en Números 2004, señala que en el año 2001, el departamento de Ica
registró una tasa de analfabetismo de 6,8 %. Por otro lado, indica que el porcentaje de niños de 6 a
11 años que no asisten a la escuela o centro de educación regular es 1,4%.
La encuesta socioeconómica evidencia que 4,5% de los jefes de hogar en la zona de influencia no
saben escribir. Del mismo modo se pudo conocer que 95,6 % de la población afirma que el castellano
es su lengua materna.
Entre los jefes de familia, 15,9 % indica que es quechua hablante, pero sólo 5,3 % escribe en este
idioma. Sólo 5,9 % de los otros miembros del hogar hablan el quechua y solo 3,1 % lo escribe.
(Ver Cuadro 5-25). Otros idiomas son hablados por el 2,1% de los jefes del hogar y 0,7 % de los otros
miembros del hogar.
Cuadro 5-25 Idioma que habla y escribe el jefe del hogar y otros miembros
Idioma
Castellano
Jefe del hogar
Habla
Escribe
100,0
96,5
Otros miembros del hogar
Habla
Escribe
66,3
88,7
Quechua
15,9
5,3
5,9
3,1
Otros
2,1
0,4
0,7
0,4
Ninguno o no sabe/no responde
0,0
3,0
27,2
5,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
5.2.2.6 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Ica cuenta con infraestructura educativa para todos los niveles y modalidades educativas las que
sumadas hacen un total de 1 828 centros educativos. El material noble predomina en las
construcciones, pero el adobe y el techo tradicional están presentes en algunas. La mayoría de centros
educativos posee local propio, pero existen centros educativos de los centros poblados que carecen de
local y funcionan con locales prestados por la comunidad.
El número de aulas no son suficientes para albergar a la población estudiantil. El Instituto Nacional de
Infraestructura Educativa y Salud ha concluido --entre los años 1998 y 2003-- un total de 32 obras y 16
están en construcción. Aunque la mayoría de centros educativos cuenta con equipamiento y mobiliario
propio, estos se encuentran generalmente deteriorados, y el presupuesto destinado a mantenimiento y
reparaciones resulta insuficiente.
Los servicios de agua y desagüe de los centros educativos se encuentran en malas condiciones o no
existen. Aquellos centros que cuentan con agua potable conectada a una red pública sólo disponen del
servicio durante algunas horas del día. Los centros educativos de los centros poblados carecen de
equipos informáticos, y el Plan Huascarán aún no se ejecuta dentro de la currícula escolar.
El único centro de enseñanza universitaria pública, la Universidad San Luis Gonzaga, con sede en Ica,
albergaba en sus aulas a 11 699 estudiantes en el 2003. Sus construcciones son de material noble,
con antigüedad de 50 años.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-18
A nivel distrital Chincha Alta es el distrito que cuenta con mayor infraestructura educativa y que además
atiende cada una de los niveles y modalidades educativas, seguido de Pueblo Nuevo y Grocio Prado.
El Cuadro 5-26 evidencia que las modalidades educativas más desatendidas en los distritos son la
educación especial, la ocupacional y la superior no universitaria, en tanto que los niveles que cuentan
con mayor número de infraestructura son inicial y primaria de menores.
Cuadro 5-26 Centros educativos por nivel y modalidad de educación, según distritos, 2005
Distrito
Nivel y
modalidad
Inicial
Primaria
menores
Secundaria
menores
Primaria
adultos
Secundaria
adultos
Especial
Ocupacional
Superior no
universitaria
Total
Huáncano
Humay
Independencia
El Carmen
Alto Larán
Chincha Alta
Pueblo
Nuevo
N.°
En
I.E
Func
N.°
I.E
En
Func
N.°
I.E
En
Func
N.°
I.E
En
Func
N.°
I.E
En
Func
N.°
I.E
En
Func
N.°
I.E
En
Func
02
02
02
02
07
06
09
09
06
06
76
54
40
11
10
09
09
13
13
16
12
10
07
66
49
02
02
02
02
04
04
03
02
01
01
28
__
__
02
01
__
__
__
__
--
Grocio Prado
N.°
I.E
En
Func
30
11
10
27
22
20
15
24
09
08
03
02
08
05
04
__
__
__
__
__
__
__
03
03
__
__
__
__
09
07
03
01
01
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
02
02
02
__
__
__
__
__
__
__
01
__
02
02
__
__
25
09
06
02
01
01
__
__
__
__
01
01
__
__
__
__
12
12
02
01
__
__
15
14
13
13
31
28
30
25
17
14
226
162
93
64
36
28
Fuente: Ministerio de Educación - Unidad de Estadística Educativa - 2005
5.2.2.7 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
La población mide la calidad de la educación de acuerdo a las mejoras en la infraestructura y
equipamiento, calidad docente, contenidos de la curricula, entre otros. Por ello consideran que la
calidad educativa no es la adecuada.
El Plan Concertado (2000) señala que la eficiencia del sistema educativo es baja, reflejándose en los
índices de deserción escolar (11,9 %) y de repitencia escolar (7 %). A esto se suman los problemas de
calidad de la enseñanza, medida en términos de competencia de lecto-escritura, manejo de
herramientas matemáticas y resolución de problemas, los cuales muestran un nivel bajo de logros.
5.2.3 SALUD
5.2.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Los servicios de salud en el departamento de Ica están organizados en dos redes (Ica-Palpa-Nazca y
Chincha-Pisco) y 14 microredes. (Ver Cuadro 5-27). Los distritos de Huáncano, Humay, Independencia,
Grocio Prado, Chincha Alta, Alto Larán y El Carmen pertenecen a la red Chincha-Pisco (con sede en la
provincia de Pisco) y a las microredes Chincha, Pueblo Nuevo y Chincha Baja y San Clemente.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-19
Cuadro 5-27 Organización de los servicios de salud en la Región Ica
DISA
Red
Ica-Palpa-Nazca
Ica
Chincha – Pisco
Microrred
Ica (Socorro)
San Joaquin
La Tinguiña/Parcona
La Palma
Santiago
Palpa
Nasca
Chincha
Pueblo Nuevo
Chincha Baja
San Clemente
Túpac Amaru Inca
Pisco
Fuente: Ministerio de Salud.
A través de los grupos focales se identificó que la población reconoce que existe una red de centros de
salud, pero consideran necesario ampliar la cobertura de servicios que ofrecen, pues en ellos no se
pueden tratar enfermedades graves, por lo que deben trasladarse a las ciudades para casos que
ameriten hospitalización. En algunas ocasiones el personal de salud se comunica a través de estas
redes para el traslado de enfermos graves.
5.2.3.2 INFRAESTRUCTURA DE SALUD
El Anuario Estadístico Perú en Números 2004, informa que la Región Ica en el año 2002 disponía de
19 hospitales, 58 centros de salud y 99 puestos de salud. Según datos obtenidos de la Dirección
Regional de Salud de Ica, la Red Chincha - Pisco cuenta con dos hospitales, 11 centros de salud y 27
puestos de salud15. (Ver Cuadro 5-28).
Cuadro 5-28 Organización de los servicios de salud en la zona de influencia del proyecto
Red
Chincha - Pisco
Micro – Red
Hospital
Chincha
Pueblo Nuevo
Chincha Baja
San Clemente
Túpac Amaru Inca
Pisco
1
__
__
__
__
1
2
Total
Fuente: MINSA - Portal Web
Centro de
Salud
1
2
1
3
2
2
11
Puesto de
Salud
3
6
3
10
3
2
27
, agosto 2005.
Según el Ministerio de Salud-MINSA16, 67,5 % de los establecimientos son puestos de salud, los cuales
permiten resolver las necesidades básicas y más frecuentes de la población; el crecimiento de este tipo
de establecimientos se triplicó en relación al número que existía en 1983. El 27,5 % de los
15
16
Puesto de Salud: Establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción, protección y recuperación de la
salud, con atención personal auxiliar debidamente adiestrado. Reciben supervisión periódica del Centro de Salud.
Actividades en base a manuales e instructivos que orientan y limitan sus funciones.
Fuente: Ministerio de Salud, II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud - 1996 e información
estadística disponible al 2002.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-20
establecimientos del sector corresponde a la categoría de centros de salud, cuya función es de mayor
complejidad porque ofrece servicios ambulatorios y atención de partos de bajo riesgo. Los hospitales
representan 5,0 % de los establecimientos que prestan servicios ambulatorios, y destacan por los
servicios de hospitalización, intervenciones quirúrgicas y otros que dependen de la disponibilidad de
recursos especializados.
El Distrito de Chincha Alta cuenta con el Hospital San José de Chincha y los Puestos de Salud
Condorillo Alto y San Agustín. Alto Larán con el Centro de Salud Alto Larán y los Puestos de Salud
Huachinga y Aylloque. El distrito de Huáncano, por su parte, cuenta con el Puesto de Salud Huáncano
y el Puesto de Salud Pampano.
El Carmen tiene cuatro puestos de salud: Wiracocha, Hoja Redonda, Viña Vieja (sin personal
permanente pero con infraestructura moderna; construido con financiamiento canadiense) y San José
(apoyo eventual de personal).
La población de Pueblo Nuevo es atendida por un policlínico municipal que, de acuerdo con los
encuestados ofrece buen servicio, a diferencia de los otros establecimientos de salud, a los que
califican como regulares debido a que no brindan una atención especializada. (Ver Cuadro 5-29).
Cuadro 5-29 Infraestructura de salud según área de influencia
Lugar
Establecimiento de salud
Centro de
salud
Si
Calificación
Observación de los pobladores
Pueblo Nuevo
Puesto de
salud
Si
Regular
Independencia
Grocio Prado
El Carmen
Alto Larán
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Regular
Regular
Regular
Buena
Cuentan con un policlínico municipal cuya
atención es buena
No hay atención especializada
No brindan atención al paciente
Mala atención
No hay información
Fuente: Talleres Sondeo Participativo.
Cuadro 5-30 Infraestructura de salud según área de influencia
Lugar
Establecimiento de salud
Puesto de
salud
Centro de
salud
Calificación
Observación de los pobladores
San Tadeo de Paracas
Si
No
Mala
Falta atención, no hay médicos,
incumplen horarios
UPIS San Agustín
Si
No
Regular
No hay atención especializada
Fuente: Talleres Sondeo Participativo.
Elaboración: Equipo Gestión Socio Ambiental, Walsh Perú, julio 2005.
De la encuesta realizada, 31,3 % de la población encuestada informa que se atendió en el puesto de
salud en algún momento, 21,2 % en el hospital más cercano, 12,1 % en el seguro social, 11,4 % con un
médico particular y 7,5 % en el centro de salud. (Ver Figura 5-3).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-21
Figura 5-3
Lugares a los que acudió en busca de atención médica
31.3
HOSPITAL
21.2
13.0
SEGURO SOCIAL
12.1
11.4
CENTRO DE SALUD
7.5
1.7
NO CONTESTA
2.0
0
5
10
15
20
25
30
35
Porcentaje
Total Múltiple
Base: 227 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Al ser preguntados por las razones que los motivan a no buscar atención médica, 71,4 % indican que
su dolencia no era grave; 9,5 % menciona falta de dinero; 7,1% recurre a la auto-medicación; 4,8 %
emplea la medicina tradicional y 2,4 % no acostumbra ir a un médico. (Ver Cuadro 5-31).
Cuadro 5-31 Razones por lo cual no acude a consulta médica en el área de influencia
Razones
No era grave
No tenía dinero
Automedicación
Uso remedios caseros
No me gusta ir al médico
Por falta de tiempo
Por descuido
%
71,4
9,5
7,1
4,8
2,4
2,4
2,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
En cuanto al establecimiento que visita por el servicio de vacunación, 27 % recurre al puesto de salud
más cercano a su domicilio, 18,4 % acude al hospital y solo 9,8 % a ESSALUD.
El cuadro 5-32 muestra que el parto se realiza prioritariamente en instituciones de salud (95,4 %). Del
total, 73,7 % de mujeres entre 12 y 49 años de edad acude al hospital, 17,7 % al puesto de salud o
centro de salud más cercano y sólo 4,6% da a luz dentro de su vivienda.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-22
Cuadro 5-32 Lugar de atención médica a la cual acude en casos de parto o vacunación
Lugar de atención
Hospital MINSA
ESSALUD
Centro de salud
Puesto de salud
Casa / vivienda
Consultorio particular
Clínica particular
Maternidad
No tiene hijos menores de 5 años
No responde
Partos (%)
Vacunación (%)
49,7
24,0
18,4
9,8
0,0
27,0
0,0
0,0
0,6
0,0
43,1
1,1
17,7
4,6
2,3
1,1
0,6
0,0
0,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
El personal de salud menciona que aproximadamente 30 % de la población emplea medicina
tradicional y costumbres populares para curar enfermedades. Los pobladores recurren principalmente
a hierbas, preparados y consultas con curanderos y las mujeres que no son asistidas en el parto en
centros de salud acuden a comadronas o parteras.
La población no conoce el número de establecimientos de salud en la zona pero considera que el
problema de salud no se debe a la falta de éstos, sino a la falta de apoyo hacia ellos y al deterioro y
abandono de la mayoría de los locales17.
5.2.3.3 PERSONAL DE SALUD
La DISA Ica, según información del año 2000, reúne a 2 511 trabajadores, de los cuales 41,94 % son
profesionales y 30,98 % son técnicos y auxiliares. En el grupo de profesionales los médicos constituyen
el grupo mayoritario (343). (Ver Cuadro 5-33).
Cuadro 5-33 Personal por grupos ocupacionales - DISA Ica, año 2004
Personal Profesionales
Médicos
Enfermeros
Odontólogos
Obstetrices
Psicólogos
Nutricionistas
Químicos farmacéuticos
Otros profesionales
Total profesionales de la salud
Total técnicos y auxiliares/asistentes
Otros
Total General DIS
Total
343
330
104
130
6
6
65
69
1 053
778
680
2 511
%
42
31
27
100
Fuente: MINSA 2005.
Según las entrevistas semi estructuradas, el personal de salud labora bajo las modalidades de contrato
MINSA, CLAS y servicios no personales. Es decir, contratos permanentes, momentáneos, contratos
privados y sistemas de prácticas profesionales como el SERUM.
17
Fuente: Grupos focales, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-23
El personal de salud señala que cada Centro de Salud es atendido por 4 a 5 personas entre doctor,
enfermeros, obstetras, y otras especialidades. Sin embargo, consideran que la mayoría de veces el
personal es insuficiente para atender los tres turnos que se requieren para la atención de la población
del sector.
En las localidades de la zona de influencia, 57,7 % de los pobladores encuestados califica como
regular el servicio ofrecido por los profesionales de los centros hospitalarios; 23,3 % opina que éstos
realizan un buen trabajo a diferencia de 7,9 % de los pobladores que describen la atención como mala.
(Ver Cuadro 5-34).
Cuadro 5-34 Calificación de los centros hospitalarios de la zona
Calificación
%
Regular
57,7
Buen trabajo
23,3
Mal trabajo
7,9
Muy buen trabajo
3,1
No existe el servicio
2,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
5.2.3.4 PERFIL DE SALUD
5.2.3.4.1 Fecundidad
Según el INEI – Censo 1993, la tasa global de fecundidad a nivel nacional es de 3,0 hijos/mujer y para
el departamento de Ica es de 2,8 hijos/mujer (la tasa global de fecundidad de la zona urbana es 2,8 y
ligeramente superior de la zona rural es 2,94). Esta tasa es relativamente baja al comienzo de la vida
reproductiva de la mujer, alcanzando su mayor nivel en el grupo de 25 a 29 años de edad y
descendiendo rápidamente a partir de los 35 a 39 años. La tasa global de fecundidad estimada para Ica
en el quinquenio 2000 – 2005 es de 2,3%.
El nivel de fecundidad varía según el grado educativo y el área de residencia, siendo mayor en mujeres
sin acceso a educación (8,87 en comparación a 1,8).
En promedio, el nacimiento del primer hijo ocurre en edades tempranas, menos de 22 años en la zona
urbana y menos de 20 años en la zona rural. La edad en que la mujer tiene su primer hijo aumenta con
su nivel educativo. Las mujeres sin acceso a educación tienen hijos a partir de los 19,5 años, mientras
que las mujeres con educación secundaria tienen hijos alrededor a partir de los 21 años y las mujeres
con educación superior inician su vida reproductiva a los 25,8 años de edad. (Ver Cuadro 5-35).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-24
Cuadro 5-35 Niveles de fecundidad por área de residencia, 2000
Área de residencia
Urbana
Rural
Edad
54
80
122
218
134
115
77
93
67
107
15
62
Indicador
2,3
3,4
81
119
19,6
24,3
Grupo de edad e indicador
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
Tasa global de fecundidad 1/
Tasa general 2/
Tasas bruta de natalidad 3/
Total
57
138
132
79
76
22
2,5
87
20,5
La tasa global está expresada en nacimientos por mujer.
La tasa de fecundidad general (nacimientos por número de mujeres de 15 – 49) está
expresada en nacimientos por 1 000 mujeres.
3/ La tasa bruta de natalidad está expresada en nacimientos por 1 000 habitantes.
Fuente: Encuesta demográfica y de salud familiar 2000, Departamento de Ica – Instituto Nacional de
estadística e Informática.
1/
2/
Según la información de campo18, las mujeres entre 12 y 49 años de edad que tienen entre 1 y 3 hijos
(nacidos vivos) representan 29,4 % del total, y las que poseen de 3 a más hijos representan 16,8 %. El
Cuadro 5-36 muestra la información disgregada por distritos. A nivel distrital el porcentaje mas alto de
hijos lo tiene Humay con 40,0 % para un hijo, seguido de Pueblo Nuevo e Independencia con 33,3 %
también para un hijo y de Grocio Prado con el mismo porcentaje (33,3 %) para dos hijos; El mayor
porcentaje para tres hijos lo tiene el distrito de Chincha Alta con 22,7 %.
Cuadro 5-36 Numero de hijos nacidos vivos, a nivel distrital
Distrito
Chincha Alta
Alto Laran
El Carmen
Grocio Prado
Pueblo Nuevo
Humay
Independencia
1
(%)
22,7
17,4
20,0
26,7
33,3
40,0
33,3
2
(%)
22,7
21,7
27,5
33,3
16,7
20,0
20,0
3
(%)
22,7
21,7
15,0
20,0
16,7
20,0
13,3
Numero de hijos nacidos vivos
4
5
6
(%)
(%)
(%)
136
6,8
2,3
21,7
8,7
0,0
22,5
2,5
10,0
6,7
6,7
6,7
22,2
5,6
5,6
20,0
0,0
0,0
20,0
3,3
6,7
7
(%)
4,5
0,0
2,5
0,0
0,0
0,0
00
8
(%)
2,3
8,7
0,0
0,0
0,0
0,0
3,3
10
(%)
2,3
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Las mujeres encuestadas indicaron además que fueron atendidas durante su último parto por
obstetras, 45,1 % por médicos, 1,7 % por enfermera o sanitario, 0,6 % por partera o comadrona y sólo
el 3,4 % manifiesta haber sido atendidas por un familiar o amigo. Por tanto, podemos concluir que
95,9 % de las mujeres acuden a un profesional en casos de parto y que 4% conserva aún costumbres
de antepasados.
18
Fuente: Encuesta socioeconómica, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-25
4.2.3.4.2 Morbilidad
Según el Anuario Estadístico Perú en Números 2004, en la región de Ica se registraron los siguientes
casos durante el 2003: 16 827 casos de enfermedades diarreicas agudas (EDA), 105 221 casos de
infección respiratoria aguda (IRA) en niños menores de 5 años, y 66 787 de neumonía en niños
menores de 5 años.
Cuadro 5-37 Enfermedades más frecuentes en el departamento de Ica, año 2003
Enfermedad
No. de casos
Enfermedades diarreicas agudas
Infección respiratoria aguda (niños menores 5 años )
Neumonía (niños menores 5 años)
Tuberculosis pulmonar
Malaria
Paludismo vivax
SIDA
16 827
105 221
66 787
579
09
09
37
Fuente: Anuario Estadístico en Números 2004. Cuánto.
Ese mismo año se reportaron 579 casos de tuberculosis pulmonar, 37 de sida, 9 casos de Malaria y 9
de paludismo vivax. (Ver Cuadro 5-37).
De acuerdo a las entrevistas semiestructuradas, las enfermedades más comunes en la población
dependen de la edad del paciente. Las enfermedades más frecuentes entre los niños menores de
5 años son las infecciones respiratorias agudas. (Ver Figura 5-4).
En los jóvenes predominan los problemas relacionados con la gestación y el aborto, y los problemas
bucales (caries); en los adultos predominan los problemas respiratorios y otras enfermedades en menor
porcentaje como los problemas cardiovasculares, diabetes, colesterol, etc; en adultos mayores existe
mayor incidencia de enfermedades respiratorias, lumbares, entre otras. (Ver Figura 5-5).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-26
Figura 5-4
Enfermedades más frecuentes en niños menores de 5 años
GRIPE/ RESFRIO
44.1
BRONQUIOS
29.1
TOS
25.1
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
18.9
DIARREA
10.1
FIEBRE
8.4
DOLOR DE ESTÓMAGO / INFECCIÓN
5.7
TUMOR (SIN ESPECIFICACIÓN)
1.3
ASMA
0.9
PARASITOSIS
0.9
INFECCIÓN EN LA PIEL
0.9
OTROS
6.1
NO SABE / NO CONTESTA
2.2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Porcentaje
Total Múltiple
Base: 227 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-27
Figura 5-5
Enfermedades más frecuentes en adultos
GRIPE/ RESFRIO
37.0
TOS
23.3
BRONQUIOS
15.4
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
12.8
DOLOR DE ESTÓMAGO / INFECCIÓN
8.8
7.5
FIEBRE
DIARREA
3.5
PRESIÓN (SIN ESPECIFICACION)
3.1
3.1
DIABETES
COLESTEROL
3.1
2.6
ARTRITIS
INFECCIÓN RENAL
1.8
OTROS
6.8
NINGUNO
3.1
3.5
NO SABE / NO CONTESTA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Porcentaje
Total Múltiple
Base: 227 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
A nivel distrital, las principales enfermedades que se presentan en niños están relacionadas con las
vías respiratorias, infecciones, procesos bronquiales, resfriados y procesos gripales, tos. Ver Cuadro
5-38.
Cuadro 5-38 Principales enfermedades presentadas en niños a nivel distrital
Distritos
Chincha Alta
Alto Larán
Grocio Prado
Pueblo Nuevo
Humay
Independencia
Infección
respiratoria
(%)
Fiebre
(%)
Tos
(%)
Diarrea
(%)
Dolor
estómago
(%)
Bronquios
(%)
Gripe/
resfrío
(%)
Parasitosis
(%)
Otras
9,6
20,6
12,1
10,7
11,1
8,9
6,7
2,9
3,0
3,6
0,0
11,1
15,4
17,6
9,1
16,1
11,1
20,0
10,6
0,0
9,1
1,8
0,0
6,7
4,8
0,0
3,0
5,4
22,2
4,4
21,2
8,8
15,2
28,6
33,3
8,9
23,1
41,2
33,3
28,6
11,1
28,9
0,0
0,0
0,0
0,0
11,1
2,2
6,7
2,9
6.0
3,6
0,0
4,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
En adultos, a nivel distrital, las principales enfermedades presentadas están relacionadas con las vías
respiratorias y vías digestivas (ver Cuadro 5-39).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-28
Cuadro 5-39 Principales enfermedades presentadas en adultos a nivel distrital
Distritos
Chincha Alta
El Carmen
Alto Láran
Grocio Prado
Pueblo Nuevo
Humay
Independencia
Infección
respiratoria
(%)
Fiebre
(%)
Tos
(%)
10,5
2,9
7,8
3,3
15,2
0,0
11,4
6,7
2,9
6,3
3,3
2,2
0,0
11,4
16,2
26,5
15,6
20,0
13,0
16,7
15,9
Diarrea
(%)
Dolor de
estómago
(%)
Bronquios
(%)
1,0
0,0
7,8
3,3
0,0
0,0
2,3
5,7
2,9
1,6
16,7
10,9
33,3
4,5
15,2
5,9
9,4
10,0
15,2
0,0
9,1
Tumor
/cáncer
no
especif
(%)
2,9
0.0
1,6
0,0
2,2
0,0
0,0
Gripe/
resfrío
(%)
Otras
(%)
26,7
38,2
25,0
26,7
26,1
33,3
27,3
10,6
11,7
17,1
3,3
13,2
16,7
15,9
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú , del 14 de junio al 14 de julio de 2005
Tanto en niños como en adultos solo se reportaron casos de Tuberculosis en el distrito de Chincha
Alta. También sólo en este distrito se registro SIDA.
Los profesionales de salud reportaron que no existe incidencia significativa de enfermedades “nuevas”
en la zona. Se presentaron sólo cinco casos de hepatitis viral, calificados como casos aislados. Se han
presentado seis o siete casos anuales de carbunco cutáneo19 en aquellos distritos dedicados a la
ganadería así como casos de intoxicaciones por sustancias químicas (pesticidas) en los distritos
agrícolas. En aquellos dedicados a la pesca se presentan accidentes por el uso de anzuelos, siendo
casos esporádicos.
Por información del Gobierno Regional, a nivel distrital en Grocio Prado la principal causa de morbilidad
es la faringo amigdalitis aguda (18,75 %), seguido por otros de menor incidencia. En El Carmen la
principal causa es la caries de dentina (10,2 %), seguido por la faringitis aguda no especificada y la
amigdalitis aguda no especificada (8,1 %). En Alto Larán la principal causa es la caries de la dentina
que ataca a más de la mitad de la población adolescente y a un gran porcentaje de la población adulta,
y en segundo lugar la faringitis aguda en infantes (23,22 %).
Según la información obtenida a través de las entrevistas semi estructuradas, en El Carmen
predominan las enfermedades respiratorias (IRA), con mayor incidencia durante el invierno. Este
problema ocurre, al parecer, por la falta de información o descuido, ya que las madres no abrigan
adecuadamente a sus hijos, inhalan el humo de las cocinas a leña, ingieren bebidas heladas, etc. Las
enfermedades gastrointestinales (EDA) tienen alta incidencia debido a la falta de higiene, ya que la
población tiene la costumbre de ingerir agua sin hervir, y hay escasez de agua potable. Los casos de
carbunco aparecen muy aisladamente, una o dos veces al año. Por tratarse de una zona agrícola, la
manipulación de sustancias químicas, insecticidas o fungicidas ocasionalmente provoca intoxicaciones,
Se tiene conocimiento que en San José existen pobladores con tuberculosis (TBC). Estos pacientes
son resistentes o insensibles al tratamiento primario (tradicional) de esta enfermedad.
En el caso de Alto Larán20 la morbilidad en infantes se debe predominantemente a las IRA, EDA y las
enfermedades dérmicas. En los adolescentes prevalecen las enfermedades bucales, seguidas por las
IRA, pero también aparecen las enfermedades dérmicas y gastrointestinales. En los adultos, las
enfermedades más frecuentes están relacionadas con la salud bucal, seguidas por las IRA y otras
19
20
El carbunco cutáneo es una infección de la piel que se adquiere por la manipulación o el contacto con animales
infectados por la bacteria Bacillus anthracis, causante de Ántrax o carbunco.
Fuente: Información Gobierno Regional Ica.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-29
relacionadas con las vías urinarias, gastrointestinales, lumbalgias y ginecológicas. Por otro lado, en el
distrito hay incidencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) principalmente en los adultos y
especialmente en la mujer. El carbunco no es significativo a pesar de ser un distrito ganadero y los
casos de TBC tampoco son significativos. Lo señalado anteriormente es corroborado con la información
recogida en las entrevistas semi estructuradas, efectuadas a los profesionales de salud del sector.
En el distrito de Independencia también prevalecen las IRA y entre sus causas se encuentran las
alergias, el humo que emana de la cocina a leña ya que el niño lo inhala provocando infecciones
respiratorias. Además, el humo de la quema de la basura y a veces la falta de abrigo y la ingesta de
bebidas heladas por descuido de los padres o de la persona que los cuida, que por lo general es otro
menor. Sin embargo casi 90 % de las enfermedades respiratorias se deben a la inhalación del humo.
Otras enfermedades comunes son las EDA, las infecciones urinarias, problemas de salud bucal y de la
piel (acarosis). Los casos de intoxicación por sustancias químicas sólo se presentan en la temporada
en que la población fumiga sus chacras; los casos de TBC son rebrotes debido a la mala nutrición de
las familias. En cuanto al carbunco, este se presenta por temporadas en la zona pero los casos son
aislados.
En el distrito de Humay, las enfermedades más comunes son las IRA, las diarreas por la mala calidad
del agua con mayor incidencia en la época de verano, infecciones inflamatorias en la piel y problemas
dentales como caries tanto en niños como en ancianos. Sólo existe un caso de un paciente con TBC.
Los adultos son afectados generalmente por enfermedades relacionadas con la salud bucal, la piel y
del tejido subcutáneo, gastroenteritis, enfermedades en el sistema óseo y muscular, estomatitis y
envenenamiento. Las infecciones respiratorias se originan por la humedad en las casas construidas
con quincha, adobe o cartón, mientras que las enfermedades estomacales se generan por la ingesta de
agua no potable ya que el distrito carece de reservorios o de tratamientos adecuados y el agua que es
consumida la obtienen directamente de la acequia, desde donde pasa a pozos donde se asienta para
pasar luego por un filtro y finalmente ser consumida.
En Grocio Prado las enfermedades más comunes son las enfermedades respiratorias (IRA),
enfermedades diarreicas agudas (EDA), enfermedades de la piel e infecciones urinarias y, caries
dental.
En el distrito de Huáncano las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) son las más frecuentes,
debido mayormente a las inadecuadas prácticas de sanidad de la población y a la falta de tratamiento
del agua de uso doméstico. Las enfermedades intestinales como la parasitosis, se dan también por
falta de higiene y por falta de un tratamiento adecuado de aguas tanto para consumo humano como en
el tratamiento de aguas servidas. Otros problemas de la salud comunes en la zona son el alcoholismo y
la intoxicación por contacto con pesticidas agrícolas (órgano fosforado).
En todos los distritos prevalecen las IRA y EDA, seguidas por aquellas enfermedades presentadas de
acuerdo a la edad de la población. Los niños sufren de infecciones de la piel, en adultos se presentan
las ETS y los adultos mayores son afectados por enfermedades lumbares, cardiovasculares, etc. La
incidencia de estas enfermedades se debe principalmente a la falta de educación o de información
sanitaria, la pobre infraestructura de las viviendas, la escasez de agua potable y saneamiento básico.
En cuanto al servicio de vacunación, según la Dirección de Salud, para el año 2003, la cobertura de
vacunas contra enfermedades como sarampión, papera y rubéola en niños de un año fue de
11 995 dosis, lo que significó una cobertura del 89,9 %. Este mismo año, las inmunizaciones en polio
(12 679 dosis), D.P.T, (12 612 dosis), B.C.G (12 942 dosis), HVB (4 838 dosis) y, fiebre amarilla
(6 565 dosis) representaron una cobertura del 93 % y 42,2 % respectivamente. (Ver Cuadro 5-40).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-30
Cuadro 5-40 Protegidos y coberturas de vacunación en niños por tipo biológico según provincias, año
2003
Niños menores de 1 año
Provincia
Antipolio
D. P. T.
Proteg. Cob. Proteg.
Total
CHINCHA
Proteg.
12 679 93,77 12 612
93,27
12 942
9 571
1 611 145,14 1 651
148,74
2 435
219,37
Cob.
Fiebre amarilla
Proteg.
ASA+SPR
Cob.
Proteg.
6 565
48,55
1 008
90,81
HVB
Cob.
Proteg.
11 995
89,87
4 838
1,402
127,80
421
96
96,00
96
96,00
51
51,00
68
68,00
105
103,96
23
14
100,00
10
71,43
9
64,29
-
0,00
15
107,14
1
241
93,05
242
93,44
49
18,92
84
32,43
252
98,82
66
188
102,17
184
100,00
88
47,83
126
68,48
171
92,93
53
334
98,82
325
96,15
176
52,07
168
49,70
307
92,19
66
967
101,04
935
97,70
641
66,98
448
46,81
938
99,47
252
18
94,74
18
94,74
8
42,11
-
0,00
19
105,56
2
39
130,00
41
136,67
21
70,00
7
23,33
50
178,57
0
373
90,31
345
83,54
213
51,57
144
34,87
374
91,89
79
91
102,25
89
100,00
41
46,07
43
48,31
112
127,27
8
89,44
2 212
178,39
1 081
87,18
923
75,53
463
43
91,49
14
29,79
-
0,00
24
52,17
17
1 136 91,61 1,109
PISCO
B. C. G
Cob.
< 1 año
Niños 1 año
43
91,49
114
125,27
114
125,27
12
13,19
7
7,69
98
106,52
29
194
97,00
193
96,50
61
30,50
3
1,50
188
94,47
61
69
287,50
69
287,50
12
50,00
4
16,67
58
241,67
19
236
73,29
236
73,29
2
0,62
17
5,28
239
75,16
47
348
99,15
348
99,15
41
11,68
78
22,22
366
105,17
82
204
82,93
204
82,93
14
5,69
4
1,63
216
90,00
81
Fuente: Ministerio de Salud, en portal web, julio 2005.
De acuerdo a la información de las encuestas socioeconómicas 54,9 % de los pobladores afirma que
su último hijo recibió alguna vacuna, y 43,9 % responde que no ha recibido ninguna vacuna hasta el
momento.
4.2.3.4.3 Mortalidad
Según el INEI, entre los años 2004 y 2005 la mortalidad a nivel nacional fue de 169,8 miles de
personas, siendo la tasa de 6,1. En cambio, en el 2002, la tasa bruta de mortalidad en el departamento
de Ica fue de 3,61, mientras que la tasa de mortalidad en niños menores de un año (por mil nacidos
vivos) es de 22,2, ubicándose de esta manera en el tercer lugar a nivel nacional con menor tasa,
siendo el promedio nacional de 33,6 %. Según la Dirección de Salud (DISA), en el departamento de Ica
en el año 2003 se presentaron sólo cinco casos de mortalidad materna Cabe indicar que desde los
años 2000 a 2003, de acuerdo a la información recogida, se han presentado 17 casos de muerte
materna.
Por otro lado, a nivel departamental, el Ministerio de Salud menciona que en el 2002 se registró
2 478 defunciones con y sin certificación médica; de ellos 701 corresponden a Chincha y 427 a Pisco.
(Ver Cuadro 5-41).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-31
Cuadro 5-41 Defunciones registradas por lugar de residencia, según certificación médica, año 2002
DISA /Prov/Distrito
DISA ICA
Chincha
Pisco
No Determinado
2002
Certificación
Médica
Otros
2 475
3
698
3
427
0
9
--
Total
2 478
701
427
9
Fuente: MINSA - Informe estadístico de defunción, en portal web, julio 2005.
En el Hospital San José de Chincha Alta, las principales causas de mortalidad en adultos son las
infecciones respiratorias, accidentes cerebro-vasculares (derrame cerebral), diabetes y en niños las
infecciones respiratorias y las neumonías, debido a que las madres no se percatan de la gravedad de
los casos a tiempo. En el 2004, la mortalidad infantil fue de 55 casos y la materna sólo de uno; esto se
debe a que las madres cuentan con mayor acceso a control obstétrico antes del parto y optan por dar a
luz en los establecimientos de salud. Es importante señalar que, cuando se presentan inconvenientes o
son casos complicados, los puestos o centros de salud derivan al paciente al hospital, disminuyendo
así los casos de muerte en el parto u otros.
La información reunida a través de las entrevistas semi estructuradas revela que en Alto Larán los
casos de mortalidad son esporádicos, provocados principalmente por accidentes o por casos de
neumonía o bronco pulmonía. La mortalidad materna está ausente en el distrito debido a que los casos
graves o de alto riesgo son derivados al hospital.
En Independencia, la tasa de mortalidad infantil es 3 a 2 % y la mortalidad materna está alrededor del
1%; las principales causas de muerte son los accidentes, problemas cardiovasculares (infarto), cáncer
e intoxicación por órganos fosforados (un caso reportado).
En Humay, la tasa de mortalidad infantil esta alrededor de 2 %. No se han presentado muertes
maternas en los últimos cinco años, y la mortalidad de adultos se debe a accidentes o enfermedades
terminales.
En Grocio Prado, las principales causas de muerte en adultos mayores, de acuerdo a los certificados
de defunción, son bronconeumonías, hipertensión arterial y secuelas como insuficiencia cardiaca. Si
algún joven fallece se debe principalmente a un accidente.
En El Carmen la mortalidad infantil gira alrededor del 2%. Los casos de mortalidad materna son poco
comunes o no existe estadísticas sobre esto. Las principales causas de muerte se deben a problemas
respiratorios y accidentes cerebro vasculares en adultos mayores.
La información antes señalada coincide con la información de campo21, en donde 98,7% de las mujeres
entrevistadas respondió negativamente a la pregunta sobre si alguno de sus hijos nacidos vivos falleció
en los últimos cinco años.
21
Fuente: Entrevistas semi estructuradas, julio 2005 y Encuesta socio económica, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-32
4.2.3.4.4 Nutrición
Según el Anuario Estadístico Perú en Números 2004, en el año 2000, el departamento de Ica presentó
una tasa de desnutrición crónica de 12,1 % y aguda de 0,9 % en niños menores de cinco años; Cabe
señalar que estas tasas están aumentando ya que en 1996 la tasa de desnutrición aguda fue 0,0.
Según la información recogida en campo22, en Chincha Alta la desnutrición se debe a muchos factores,
entre ellos la mala lactancia materna y la alimentación deficiente del niño, debido que a partir de los
seis meses de nacidos deben consumir alimentos sólidos o semi- sólidos, pero las madres les dan sólo
“caldos”, consecuentemente el niño no gana peso de acuerdo a su edad y talla.
En Alto Larán, el porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición es aproximadamente
1,5 %. En Independencia se calcula entre 15 o 20 %; en Humay el porcentaje es aproximadamente 5
%; mientras que en Grocio Prado la desnutrición crónica es 12 %, aguda 55 % y global 32 % y en El
Carmen este problema se produce en 5 o 10 % a nivel general. En general, según los datos reportados
por la encuesta socioeconómica aplicada para este estudio, la tasa de desnutrición es 0%.
La alimentación por lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad está restringida a 37 % de los
casos; de 7 meses a 1 año de edad representa 31,4 % y aquellos niños que lactan con más de 1 año
de edad representan 29,6 %23. Lo cual confirma la información obtenida en las entrevistas.
5.2.4 SERVICIOS BÁSICOS
5.2.4.1 TENENCIA DE LA VIVIENDA
Según el INEI - Censo 1993, las formas de tenencia de la vivienda en el departamento de Ica son las
siguientes: propia totalmente cancelada, propia pagándola a plazos, ocupada de hecho (invasión),
alquilada, usada con autorización del propietario sin pago y otras más.
La forma predominante es vivienda propia cancelada, y bajo esta condición encontramos 69 503
viviendas, de las cuales 57 517 corresponde al área urbana y 11 986 al área rural; 5 795 son viviendas
propias que están siendo compradas a plazos, correspondiendo 5 274 al área urbana y 521 al área
rural; 13 623 son viviendas alquiladas, de las cuales, 1 301 se ubican en el área urbana y 522 en el
área rural; 6 341 están ocupadas de hecho (invasión), de las cuales, 5 585 están en el área urbana y
756 en el área rural; 15 639 viviendas son usadas con autorización del propietario sin pago alguno, de
estas cifras, 10 245 están ubicadas en el área urbana y 5 394 en el área rural. Bajo otras formas de
tenencia encontramos 2 494 viviendas, de las cuales 1 862 corresponde al área urbana y 632 al área
rural. (Ver Cuadro 5-42).
22
23
Fuente: Entrevistas semi estructuradas – Walsh Perú, julio 2005.
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-33
Cuadro 5-42 Modalidades de tenencia de la vivienda, según provincia, año 2003
Modalidades
Departamento/
Provincia
Propia
cancelada
Propia
comprándola a
plazos
Alquilada
Ocupada de
hecho
69 503
19 427
11 586
5 795
1 521
1 347
13 623
3 083
3 108
6 341
1 754
1 058
ICA
Chincha
Pisco
Usada con
autorización del
Otras formas
propietario sin
pago
15 639
2 494
4 049
840
2 191
568
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – Censo 1993.
La información señalada por el INEI es reforzada por la información de campo24, donde encontramos
que en el área de influencia del proyecto 42,3 % de las viviendas están construidas en terrenos
comprados (vivienda propia cancelada), 19,8 % señala que obtuvo el terreno por herencia y, 16,3 %
menciona que el terreno fue donado. Sólo 4 % indica que obtuvo su terreno por invasión y 4,8 % afirma
que tienen sólo posesión del terreno (Ver Figura 5-6).
Figura 5-6
Tenencia del terreno de la vivienda en el área de influencia del proyecto, 2005
42.3
COMPRADO
HEREDADO
19.8
DONADO
16.3
5.7
ALQUILADO
4.8
POSESIÓN
PRESTADO
4.0
INVASIÓN
4.0
DE LA COMUNIDAD
1.8
PAGO UN DERECHO A LAS UPIS
0.4
NO RESPONDE
0.9
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Porcentaje
Total 100%
Base: 227 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Así mismo, 66,3 % de los encuestados poseen título de propiedad registrado del terreno de la vivienda,
21,9 % refiere que el título está en trámite, 5,1 % posee sólo un documento de posesión u otros y 3,4 %
no posee ningún documento que acredite la propiedad del terreno.
Por otro lado, al preguntar al poblador si su terreno contaba con título de propiedad, 70,2 % respondió
que tenía un título de propiedad registrado, mientras que sólo 2,1 % contestó que no poseía título de
propiedad, ver Cuadro 5-43.
24
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-34
Cuadro 5-43 Posesión de título de propiedad
Si el terreno cuenta con título de
propiedad
Título de propiedad registrado
El título está en trámite
Documento de posesión
Ninguno
Otros
No contesta
%
70,2
20,6
5,0
2,1
2,1
0.7
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
5.2.4.2 SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Según el INEI - Censo 1993 y el Anuario Estadístico Perú en Números 2004, existían 113 395
viviendas particulares en el departamento, de los cuales 64 991 (57,31 %) se abastecía de agua
potable a través de una red pública conectada dentro de la vivienda y 1 973 se conectaban fuera de
ella. La población utiliza este recurso a través de otras fuentes como: pilón público (16 890), pozos
(12 972), camión cisterna, tanque u otro similar (6 043), río/acequia o manantial (5 814), otras formas
(4 712). (Ver Cuadro 5-44).
Cuadro 5-44 Abastecimiento de agua de viviendas particulares, según provincia, año 2003
Departamento/
Provincia
ICA
Por red pública
Dentro de la
Fuera de la
vivienda
vivienda
64 991
1 973
Pilón público
Pozo
Otras fuentes
Camión, tanque u Río, acequia,
otro similar
manantial
6 043
5 814
Otro
16 890
12 972
Chincha
17 130
459
3 834
4 010
2 463
1 589
4 712
1 648
Pisco
11 147
368
3 037
1 941
1 342
1 666
725
Fuente: Anuario Estadístico Perú en Números 2004. Cuánto e Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – Censo 1993.
Entre los distritos, en Alto Larán 23 % de las viviendas carece de agua potable conectada a una red
pública, y los pobladores identifican como un problema el consumo de agua no potable25. En cambio,
en El Carmen cuentan con el servicio de agua potable conectado a una red pública pero sólo durante
dos horas en el día. Únicamente las instituciones tienen tanques elevados que les permiten almacenar
agua.
Según la información obtenida en campo26, 58,6 % manifiesta que se abastece de agua en el hogar a
través de una red pública, 22,9 % a través de pozos, 6,2 % a través del camión cisterna, entre otras
formas. (Ver Figura 5-7).
25
26
Fuente: Plan de desarrollo concertado de la Municipalidad Distrital de Alto Larán 2004 – 2014.
Fuente: Entrevistas semiestructuradas, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-35
Figura 5-7
Formas de abastecimiento de agua en el hogar
ZONA ICA: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL HOGAR
58.6
AGUA POTABLE A DOMICILIO
22.9
POZO
6.2
CAMIÓN CISTERNA
AGUA ENTUBADA
5.3
AGUA POTABLE FUERA DE
DOMICILIO/VECINOS
4.4
RÍO/ACEQUIA
1.3
PILÓN PÚBLICO
0.9
0.4
NO RESPONDE
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
Total 100%
Base: 227 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
En Alto Larán, el servicio de agua es administrado por la empresa SEDAPAl, pero el 50 % de las
viviendas del distrito carece de servicios básicos, como agua potable y alcantarillado. Sólo la
Municipalidad tiene servicios higiénicos completos que desfogan en un pozo séptico. Las autoridades
ediles afirman que la distribución equitativa del agua es una de sus prioridades pero carecen de camión
cisterna.
En Grocio Prado, las autoridades municipales se preocupan por brindar servicios de agua y salubridad
(alcantarillado), pero actualmente sólo 60 % de la población cuenta con estos servicios.
A su vez, el municipio de Chincha Alta tiene dos camiones cisternas con los que proporciona agua a los
asentamientos humanos de distritos como Pueblo Nuevo y otros, debido a que en Chincha el agua es
un recurso escaso.
Las poblaciones del distrito de Huáncano cuentan con conexión de agua a domicilio. Dicha fuente de
agua proviene del río, la cual se almacena en pozos, pero no recibe ningún tipo de tratamiento para
potabilizarla.
Independencia cuenta con servicio de agua potable sólo en el área urbana y no en el área rural debido
a la dispersión de las viviendas. Además, carecen de camión cisterna y para el mantenimiento de
parques y jardines utilizan un sistema de entubado que aprovecha el caudal de la acequia. En los
centros poblados se abastecen de agua a través de pozos.
Por otro lado, en El Carmen sólo cuentan con servicio de agua potable las viviendas ubicadas en el
centro del distrito. La Municipalidad tiene un camión cisterna que distribuye agua en los centros
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-36
poblados que carecen de este recurso: Huarangal, Pampa Mendoza, Torre Molino, Tejada, Palomar,
Lourdes, Huanco, Elías Rebatta, La Garita, San Regi Alta y también a algunas otras personas que
viven en el centro pero necesitan más agua. El costo del tanque es S/. 30, y las autoridades señalan
que no llega a cubrir el costo total del servicio, es decir, los gastos de combustible, maquinaria,
operarios, ayudantes y chofer, todo lo cual corre por cuenta de la municipalidad. Además señalan que
hacen falta dos camiones cisternas más para satisfacer la demanda de la población.
Cuadro 5-45 Disponibilidad de agua en las viviendas
Provincia/Distrito
Chincha Alta
Alto Larán
Grocio Prado
Independencia
El Carmen
Pueblo Nuevo
Servicio de agua en la vivienda
Por red pública en el área
Otras fuentes
Sobre
Urbana
Rural
Camión cisterna
acequia/canal
Si
No
Si
No
Si
No
No
NC
Si (60 %)
No
NC
NC
Si
No
No
Si (entubado)
Si
No
Si
No
No
No
NC
No
(NC) No hay información
Fuente: Entrevistas semi estructuradas - Walsh Perú, julio 2005.
El INEI señala que 44 478 viviendas (39,22 %) disponen de de servicios higiénicos dentro de la
vivienda conectado a una red pública y 3 572 fuera de la vivienda; otras servicios utilizados son el pozo
negro o ciego (32 900) y la sobre acequia o canal (2 375). Las viviendas que no cuentan con este
servicio suman un total de 30 070. (Ver Cuadro 5-46).
Cuadro 5-46 Disponibilidad de servicios higiénicos dentro de la vivienda, según provincia, año 2003
Departamento
ICA
Chincha
Pisco
Servicio higiénico en la vivienda
Sin servicio
Por red pública
Otras fuentes
higiénico
Dentro de la Fuera de la
Pozo
Sobre
vivienda
vivienda negro/ciego acequia/canal
44 478
3 572
32 900
2 375
30 070
10 53
931
12 227
497
6 366
7 503
751
4 710
373
6 521
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Censo 1993.
Datos recogidos en los Talleres de Sondeo Participativo permiten hacer una desagregación del
abastecimiento de agua y saneamiento por comunidad. En el Cuadro 5-47 se observa que la localidad
de Independencia no tiene agua potable ni servicio de saneamiento.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-37
Cuadro 5-47 Agua potable y saneamiento en poblados de zona de influencia directa del proyecto
localidades ubicadas en el área de
influencia directa
C.P. San Tadeo de Paracas
Independencia
El Carmen
Alto Larán
UPIS San Agustín
Pueblo Nuevo
Grocio Prado
Agua potable
Tipo de saneamiento
Sí (por bombeo)
No, Pozas almacenadas de agua de
cordillera
Agua potable, pozos y cisterna
Sí
Sí. Cisternas
Sí. Dos horas por día en el Cercado y
en las UPIS y AAHH dos horas, tres
veces por semana. El agua se
almacena en pilones
30 % no potable y salobre
Pozo séptico
Sin alcantarillado
Alcantarillado y silo
Pozo ciego
Alcantarillado
60% de la población con
alcantarillado y 40% Sin
alcantarillado
10 % incompleto
Fuente: Talleres de Sondeo Participativo.
Las poblaciones del distrito de Huáncano utilizan pozos ciegos y letrinas públicas como servicios
higiénicos.
Según los Planes de Desarrollo Estratégico por Distrito, en los distritos de Alto Larán y El Carmen todas
las viviendas carecen de saneamiento básico conectado a una red pública. Solamente las instituciones
públicas disponen de estos servicios27. Lo señalado en los párrafos anteriores se corrobora con la
información de campo28, donde 54,2 % de la población señala contar con servicios higiénicos dentro de
la vivienda y 22,5 % afirma utilizar un pozo séptico dentro de la vivienda. (Ver Figura 5-8).
Figura 5-8
Saneamiento básico en las viviendas
54.2
BAÑO DENTRO DEL DOMICILIO
22.5
POZO SÉPTICO
9.3
LETRINA DENTRO DEL DOMICILIO
7.9
CAMPO
4.0
LETRINA PÚBLICA
LETRINA FUERA DEL DOMICILIO.
0.9
BAÑO FUERA DEL DOMICILIO.
0.9
EN UN BALDE.
0.4
0
10
20
30
40
50
60
Porcentaje
Total 100 %
Base: 227 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
27
28
Fuente: Planes de Desarrollo Concertado de las Municipalidades Distritales de Alto Larán y El Carmen.
Fuente: Entrevistas semiestructuradas, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-38
5.2.4.3 RESIDUOS
A nivel distrital, Alto Larán tiene un camión recolector de basura con una antigüedad de 50 años. La
Municipalidad sólo proporciona el servicio de recojo de basura a zonas urbanas como: Larán Bajo,
UPIS 13 de Junio, centro poblado San Luis y Llampuyo Alto. Debido a que el camión presenta
desperfectos y necesita ciertas reparaciones para operar con todo su potencial, el servicio se limita al
ámbito urbano. Las autoridades afirman que necesita una unidad más para prestar este servicio a otros
sectores principalmente rurales.
Según la información obtenida a través de las encuestas, 63,4 % de la población afirma que elimina
sus residuos sólidos a través del camión recolector, 32,6 % los quema y en menor escala los tiran al
campo (2,2 %), al río o acequia (0,8 %) o los entierran (0,9 %). Se hace evidente que las malas
prácticas de disposición de residuos obedecen a lo limitado del servicio de recolección brindado por los
gobiernos locales y a un desconocimiento de los efectos de la disposición inadecuada de los residuos.
(Ver Cuadro 5-48).
Cuadro 5-48 Forma de eliminación de los residuos de las viviendas
Forma de eliminación de residuos
Camión recolector municipal
Queman la basura
Lo entierra
Lo tira al campo
Lo tiran al río o a la acequia
%
63,4
32,6
0,9
2,2
0,8
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Lo señalado en el párrafo anterior se corrobora con la información obtenida a través de las entrevistas
semi estructuradas, en donde se señala que la Municipalidad de Grocio Prado brinda el servicio de
recolección de residuos a la población del ámbito urbano a través de un camión recolector. Las
autoridades mencionan que esperan firmar un convenio con alguna institución interesada en
proporcionar un préstamo para adquirir un camión recolector de basura y que este pueda ser
cancelado a largo plazo.
Por otro lado, los servicios más importantes para el Municipio del distrito de Chincha Alta son la
limpieza pública y el mantenimiento de parques y jardines. Para ello cuentan con cinco volquetes y un
camión compactador, desafortunadamente están constantemente malogrados y la ley de austeridad
prohíbe comprar maquinaria pesada.
En Independencia alquilan una movilidad para hacer la limpieza, y la Municipalidad paga un promedio
de S/. 90 por día por este servicio.
Por otro lado, El Carmen dispone de un cargador frontal en buen estado, pero afirman que hace falta
un volquete para mejorar el servicio.
A diferencia de otros, las autoridades de Pueblo Nuevo señalan que cuentan con todos los servicios.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-39
Cuadro 5-49 Servicio municipal de recolección de residuos y maquinaria empleada, según distrito
Provincia/Distrito Se realiza en el área
Provincia de Ica
Chincha Alta
Alto Larán
Grocio Prado
Independencia
El Carmen
Pueblo Nuevo
Urbana
Rural
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
Residuos (servicio de recolección)
Maquinaria empleada
Cargador
Otros
Condición
Estado
Camión Volquete
frontal
Si
No
No
Si
Propio
Regular
Si
Si
No
No
Propio
Malo
Si
No
No
No
Propio
Regular
Si
No
No
No
Propio
Malo
Si
No
No
No
Alquilado No mencionan
No
No
Si
No
Propio
Bueno
Si
No
No
No
Propio No mencionan
Fuente: Entrevistas semi estructuradas, Equipo Gestión Socio Ambiental - Walsh Perú, julio 2005.
5.2.4.4 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
En la región Ica el servicio de energía eléctrica es ofrecido por la Empresa Regional de Servicio Público
de Electricidad del Sur Medio S.A.A. - ELECTRO SUR MEDIO S.A.A., ubicada en la ciudad de Ica y
que cuenta además con Sub-sedes denominadas zonales en las provincias de Ica, Chincha, Pisco y
Nasca.
Según el portal web de la empresa, Electro Sur Medio adquirió la energía para su zona de concesión
de dos empresas generadoras; Electroperú S.A. y Shougan Generación Eléctrica S.A. - SHOUGESA,
esta última suministra energía eléctrica desde el mes de Junio del 2000.
En el área de influencia del proyecto, 72,7 % de las viviendas disponen de luz eléctrica, de las cuales el
78,2 % poseen medidor. El 27,3 % de la población recurre a velas, lámparas a kerosén, baterías, entre
otros. (Ver Cuadro 5-50).
Cuadro 5-50 Tipo de alumbrado en las viviendas
Tipo de alumbrado
Luz eléctrica dentro de la vivienda
Vela
Lámpara a kerosén
Batería de auto
Generador de luz
Los vecinos le dan luz
%
72,7
16,7
8,8
0,4
0,9
0,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
5.2.4.5 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (1999), el departamento de Ica tiene una longitud
total de 2 293,6 km de red vial; clasificados en 513,89 km de red vial nacional (ámbito nacional);
325 km de red vial departamental; y 1 362,10 km de red vial vecinal. Según el tipo de carretera la red
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-40
vial se clasifica en29: de red asfaltada (858,7 km); afirmada (133,2 km); sin afirmar (153,0 km); y trocha
(1 148,7 km).
En relación a pistas y veredas, 59,9 % de los encuestados expresa que en su localidad no existen
veredas, 67,8 % afirma que no hay pistas, 18,5 % refiere que las veredas existentes están
regularmente conservadas y 16,3 % menciona que las pistas se encuentran en la misma situación.
Sólo 4,2 % expresa que las pistas y veredas existentes están bien conservadas (ver Cuadro 5-51) Esto
guarda relación con la información recopilada en los grupos focales y talleres, donde la población
planteó como uno de sus pedidos la construcción y mejoramiento de las vías de acceso.
Cuadro 5-51 Estado de las pistas y veredas que circundan la vivienda
Estado
veredas
Pistas
3,1
18,5
17,2
59,9
5,3
16,3
9,3
67,8
Bien conservada
Regularmente conservada
Mal conservada
No hay veredas o pistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Por otro lado, el Anuario Estadístico Perú en Números 2004, señala que en el 2003 el parque
automotor en la región ascendía a 23 649 unidades, de las cuales 10 719 eran automóviles, seguidas
por las camionetas pick up (3 459), los camiones (2 707) y las camionetas rurales (2 062), entre otros.
(Ver Cuadro 5-52).
Cuadro 5-52 Parque automotor por clase de vehículo, Ica, años 2002 - 2003
Total
Automóvil
Station
wagon
23 649
10 719
1 941
Camionetas
Pick up Rural
Panel
3 459
2 062
203
Ómnibus
875
Camión Remolcador
2707
Remolque y
semi remolque
358
427
Fuente: Anuario Estadístico Perú en Números 2004.
Los medios de transporte más utilizados por los pobladores encuestados son las combis o custers
(44,9 %) y los autos (26,0 %). 17,6% de los encuestados se moviliza a pie. (Ver Cuadro 5-53).
Cuadro 5-53 Medios de transporte más utilizados
Medio de transporte
Combi / custer
Auto
Mototaxi
A pie
Ómnibus
Caballo
Bicicleta
Camión
Moto
Taxi (tico)
No salgo de la comunidad
%
44,9
26,0
19,4
17,6
6,6
3,1
3,1
1,3
1,4
0,4
0,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
29
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) - Estadísticas de la red vial según departamento, en portal web, julio
2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-41
Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ica 2004, existen ocho aeropuertos/aeródromos:
dos son administrados por CORPAC S.A. y están ubicados en las provincias de Pisco e Ica; uno
pertenece al sector estatal (Pisco); cuatro al sector privado y, uno es de propiedad del municipio de
Nazca.
En el 2003 el movimiento general aeroportuario registró 21 209 operaciones de entrada y 21 203
operaciones de salida, con 76 041 entradas de pasajeros y 76 320 de salida. Mientras que en el
transporte terrestre interprovincial, el tráfico de pasajeros de entrada ascendió a 4 944 975, en
comparación al año 2000, cuando se registró un total de 4 658 808.
Existen también en la Región Ica dos puertos: General San Martín ubicado en la provincia de Pisco y
San Juan de Marcona ubicado en la provincia de Nazca, distrito de Marcona.
En la provincia de Chincha existen diferentes medios de transporte público (microbuses, taxis y,
mototaxis) que aparecieron en la zona por las escasas oportunidades de trabajo. Hay empresas de
vehículos menores (taxis y mototaxis) y de microbuses (sólo dos empresas representativas). Esta
provincia cuenta con vías asfaltadas, lo cual mejora la calidad del transporte público y privado. Las
autoridades ediles indican que los antiguos pobladores planificaron la ciudad de una manera adecuada
y por ello se aprecia un buen diseño de las vías y, avenidas que son amplias y estratégicas (cercanía
con otras provincias).
Según la información recogida en campo30, la Municipalidad de Alto Larán posee un microbús (de 40
años de antigüedad) que presta servicio de transporte público a la comunidad estudiantil. Por otro lado,
existen dos empresas de transporte (ETAPSA y Los Incas), ambas con permiso de circulación desde
la provincia hasta el distrito; cada una de ellas con 20 unidades. Asimismo, hay comités de taxis “tico” y
combis que también prestan servicio de movilidad en el distrito. Cabe señalar, que la vía de acceso a
Alto Larán es una trocha carrozable ubicada a la altura del km 200 de la carretera Panamericana Sur,
en la entrada al centro poblado “El Pedregal”. Esta trocha presenta deficiencias técnicas en su
construcción. Existe una vía principal para el acceso desde la provincia de Chincha pero tiene sólo 7
km31 de longitud.
Los pobladores de Grocio Prado mencionan que una de sus necesidades es disponer de calles y pistas
asfaltadas.
En Independencia existen dos empresas de microbuses, dos empresas de automóviles que prestan
servicios como “colectivos” y una empresa de mototaxis. La empresa de taxis Santa María cuenta con
50 unidades, y las otras tienen un promedio de 16 unidades cada una; por su parte las empresas de
microbuses poseen 10 u 8 unidades cada una y la empresa de mototaxis tiene alrededor de 14
unidades.
En El Carmen hay dos empresas de combis (con cuarenta unidades), ticos (que también ofrecen
servicio de colectivo en las noches) y taxis particulares (15 unidades).
5.2.4.6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Según el Anuario Estadístico Perú en Números 2004, Telefónica del Perú S. A. ofrece los servicios de
telefonía clásica en la modalidad de directo, directo nacional e internacional; servicio de comunicación
30
31
Fuente: Entrevistas Semi - estructuradas, julio 2005.
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Alto Larán.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-42
celular con cobertura nacional e internacional; Internet y televisión por cable. En el 2003 Ica tenía
40 338 teléfonos fijos y 2 368 teléfonos públicos.
En cuanto al servicio de radio difusión por televisión, se registran ocho transmisoras privadas,
22 repetidoras privadas, una transmisora estatal y una retransmisora estatal. Además existen
83 estaciones de radio difusión sonora; de las cuales 66 estaciones son de frecuencia modulada, 16 de
onda media y una de estación de onda corta.
En el año 2003 el tráfico postal registró 230 184 unidades de envíos, en comparación al año 2000
cuando se registró 143 069. En cuanto al tráfico según destino, en el 2003 representó 400 890
unidades de envío, y en relación al año 2000 este se duplicó en casi el 50 %.
La Provincia de Chincha existen servicios básicos de comunicación como: teléfono convencional,
celular, fax, Internet, televisión y más de 20 emisoras de radio, siendo el canal 2 (TV) de propiedad de
la Municipalidad de Chincha.
En los distritos, ni Alto Larán ni El Carmen tienen emisoras de radio, e Independencia sólo posee una
estación de radio “Radio Activa” con una cobertura de 10 km. Pueblo Nuevo es pionero en la región por
gestionar y obtener una repetidora televisiva, la cual fue concebida originalmente para educar e integrar
a la población.
Cabe señalar que, los diferentes distritos perciben la “modernidad” como acceder a los servicios de
cable, telefonía e Internet, presentes mayoritariamente en la provincia de Chincha a excepción de unos
distritos que cuentan sólo con servicio de telefonía. La población no puede acceder a estos servicios (a
la “modernidad”) debido a la pobreza, ya que acceder a éstos implica ciertas condiciones como poseer
una línea de teléfono abierta, el equipo de televisión y además implicaría una serie de gastos que no
están en condiciones de asumir. La infraestructura de conectividad en telecomunicaciones es todavía
básica. Todavía no existen redes de distribución de fibra óptica u otras tecnologías de acceso a banda
ancha a distintas velocidades que facilite la comunicación masiva.
Cuadro 5-54 Medios de telecomunicación en la zona de influencia directa, 2005
Medio de telecomunicación
Área geográfica
Humay
Independencia
Alto Larán
El Carmen
Chincha Alta
Pueblo Nuevo
Grocio Prado
Canal de
televisión o
repetidora
Emisora radial
Teléfono
Cable
Internet
No
No
No
Si
Si
Si
No
No
Si
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
Si
No
No
No
No
Si
No
Fuente: Entrevistas semi estructurada & Talleres de Sondeo Participativo, julio 2005.
El medio por el cual los pobladores se enteran de lo que ocurre en su localidad es principalmente a
través de la radio (38,3 %), televisión (36,6 %) y por comunicación con vecinos y amigos (27,3 %). (Ver
Cuadro 5-55).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-43
Cuadro 5-55 Medios por los cuales los pobladores de las comunidades ubicadas en la zona de
influencia directa se enteran de lo que pasa en su localidad
Medios por los cuales se entera de lo que pasa en
su localidad
Radio
%
38,3
Televisión
Por vecinos/amigos
36,6
27,3
Asambleas/reuniones
5,7
Tv local
4,8
Radio local
3,5
Por los parlantes de la Municipalidad
1,4
Altoparlante
Otros
0,4
3,8
No se entera de nada
1,8
No contesta
1,8
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Los canales de televisión más vistos en la zona de influencia del proyecto son: PANTEL (49,2 %), ATV
(41,6 %), T.N.P. (17,3%), América (9,1 %).
Las emisoras radiales más sintonizadas son: RPP (40,6%), Radiomar (18,2 %), Panamericana (8,2 %),
El Chasqui (10,6 %), La Caribeña (10 %), Acuarela (7,6 %), Radio Ritmo (7,1 %).
Los periódicos leídos con mayor frecuencia son: El popular (37,0 %), Correo (9,7 %) La República
(7,9 %), Líbero (7,9 %). Es importante anotar que existe un número importante de la población
encuestada que manifiesta no leer ningún periódico (27,8 %).
5.2.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS
5.2.5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA - PEA
Según el Censo de Población y Vivienda del año 1993, la población económicamente activa (PEA) del
departamento ascendía a 170 836 habitantes, registrándose el mayor porcentaje en la provincia de Ica
(42,46 %, lo que equivale a 72 532 habitantes); en segundo lugar se encontraba la provincia de
Chincha (27,32 % o 46 674 habitantes), seguido por la provincia de Pisco (17,98 % o 30 723
habitantes), y en menor escala el resto de las provincias.
Para el año 2001 se estimó una PEA de 325 077 habitantes, de los cuales 44,4 % corresponde al
sector terciario o de servicios, 43,3 % al sector primario o de extracción y 12,3 % al sector secundario o
de transformación, con una tasa de crecimiento promedio de 0,30.
En general, la PEA con 15 a más años de edad reúne a 170 836 personas, de las cuales 122 997 son
varones y 47 839 son mujeres. De estas cifras, 18 819 habitantes poseen profesión universitaria,
mientras que 12 987 personas tienen una profesión no universitaria y 139 030 habitantes carecen de
profesión.
La PEA activa comprende a 46,6 % del total y la no activa a 53,4 %; en esta última categoría se
encuentran los estudiantes, jubilados, pensionistas, los que se dedican al cuidado del hogar y otros.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-44
Por otro lado, la PEA ocupada representa a 90,8 % del total y la desocupada al 9,2 %. La PEA ocupada
agrupa a 155 091 habitantes; 83,58 % se encuentra en la zona urbana y 16,42 % en la zona rural. De
este total, 27,45 % son obreros, 24,98 % son empleados, 33,06 % son independientes, 2,43 % son
empleadores o patrones, 6,91 % son trabajadoras del hogar y 3,01 % no especifica ocupación. (Censo
de Población y Vivienda INEI, 1993)
La provincia de Chincha aporta el 27,32 % y Pisco el 17,98 %. Del total de la PEA ocupada que
asciende a 155 091 habitantes, 83,58 % se encuentra en la zona urbana y 16,42 % en la zona rural. De
este total, 27,45 % son obreros, 24,98 % son empleados, 33,06 % son independientes, 2,43 % son
empleadores o patrones, 6,91 % son trabajadoras del hogar y 3,01 % no especifica ocupación. (Censo
de Población y Vivienda INEI, 1993)
Según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la población económicamente activa en
la región alcanzó la cifra de 86 768 para el año 2002 (ver Cuadro 5-56,) con un nivel de desempleo de
13,4 %.
Cuadro 5-56 Distribución de la PEA, Ica año 2002
Distribución de la PEA, según variables
Total PEA (Cifra absoluta)
Desempleo
Subempleo
Adecuadamente empleados
%
86 768
13,4
36,0
50,6
Nota: Datos ENAHO 2002
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Informe Estadístico Mensual.
La encuesta realizada en la zona de influencia del proyecto, revela que 78,9 % de los jefes de familia
del área de influencia se encuentran actualmente trabajando, 9,7 % son jubilados, 5,3 % son ancianos,
3,4 % se dedican a los quehaceres del hogar y 2,2 % no tiene trabajo. De los otros miembros del
hogar, 27,4 % trabaja actualmente, 41 % sólo estudia y 22,3 % se dedica a los quehaceres del hogar,
entre otros, a excepción del 5 % que no trabaja.
La Figura 5-9 muestra la ocupación principal del jefe del hogar de las localidades encuestadas. En ella
se observa que, 33,5 % de jefes de familia señala que su ocupación principal es obrero o peón, 22,3 %
es agricultor, 11,2 % es empleado, 10,6 % es comerciante, 5,6 % es chofer, 3,9 % es profesional
independiente.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-45
Figura 5-9
Ocupación principal del jefe de hogar
33.5
OBRERO / PEÓN
22.3
AGRICULTOR
11.2
EMPLEADO
10.6
COMERCIANTE
5.6
CHOFER
3.9
PROFESIONAL INDEPENDIENTE
1.7
1.7
GANADERO
MICROEMPRESARIO
1.1
MOTOTAXISTA
0.6
0.6
0.6
SASTRE
VENDEDOR DISTRIBUIDOR
PESCADOR
7.2
OTROS
0
5
10
15
20
25
30
35
Porcentaje
Total 100 %
Base: 179 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
La ocupación principal de los otros integrantes del hogar es similar: obrero o peón 25,7 %; empleado
21,8 %; comerciante 17 %; profesional independiente 7,8 %, agricultor 9,7 %, entre otros. (Ver
Cuadro 5-57).
Cuadro 5-57 Ocupación principal de los integrantes del hogar
Ocupación principal
Obrero o peón
Agricultor
Empleado
Comerciante
Chofer
Profesional Independiente
Microempresario
Ganadero
Trabaja en casa
Otros
%
25,7
9,7
21,8
17,0
2,4
7,8
1,5
2,4
0,5
12,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú , del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
En cuanto al número de meses dedicados a la actividad principal, la mayoría de jefes de hogares y los
otros miembros que trabajan actualmente afirman que se dedican a ella todos los meses del año
(66,8 %).
En relación a la ubicación del centro laboral del jefe de familia, 77,2 % se encuentra laborando dentro
de la misma comunidad y sólo 21,2 % trabaja fuera de ella.
Por otro lado, 76 % de jefes de familia no tiene ocupación secundaria, y entre quienes responden que
si la tienen: 5,6 % es agricultor; 4,5 % comerciante; 2,8 % obrero o peón; 2,8 % chofer; 1,7 %
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-46
profesional independiente; 1,7 % ganadero, entre otros. (Ver Cuadro 5-58). La ocupación secundaria
de otros integrantes del hogar es similar a la manifestada por los jefes de hogar.
Cuadro 5-58 Ocupación secundaria del jefe de hogar e integrantes del hogar
Ocupación secundaria
No tiene
Agricultor
Comerciante
Obrero
Chofer
Profesional independiente
Ganadero
Otros
Jefe de Hogar
%
Otros integrantes
%
76,0
5,6
4,5
2,8
2,8
1,7
1,7
4,2
91,7
0,1
1,7
1,3
0,3
4,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
5.2.5.2 RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA
En 1994, el INEI reportaba un total de 43 897 parcelas para la región, ubicadas en una superficie igual
243 453,55 ha. De ese total 87,33 % son trabajadas por sus propios dueños; 5,13 % son arrendadas;
1,57 % son tierras comunales y 5,96 % está bajo la tenencia de posesionarios, enfiteusis, anticresis,
aparcero o hipoteca. Para ese año el número de parcelas dentro de la zona de influencia del proyecto
eran 12 633 en la provincia de Chincha y 4 894 en la provincia de Pisco que correspondían a 81 333,70
ha y 37 607,95 ha respectivamente. En estas dos provincias el promedio de parcelas propias
(ver Cuadro 5-59).
Cuadro 5-59 Cantidad y superficie ocupada por parcela, provincia y régimen de tenencia
Provincia y régimen de tenencia
Total en la región
En propiedad
En arrendamiento
Comunal
Otra *
Zona de influencia del proyecto
Chincha
En propiedad
En arrendamiento
Comunal
Otra *
Pisco
En propiedad
En arrendamiento
Comunal
Otra *
Número
de
parcelas
43 897
38 335
2 254
690
2 618
12 633
11 407
682
362
182
4 894
4 052
374
66
402
Superficie
en ha
%
%
100,0
87,33
5,13
1,57
5,96
243 453,55
226 54,90
7 665,05
2 211,64
7 321,96
100,0
92,94
3,15
0,91
3,01
100,0
90,30
5,40
2,87
1,44
100,0
82,80
7,64
1,35
8,21
81 333,70
77 469.25
2 456,87
1 189,04
218,54
37 607,95
32 874,23
2 078,13
343.40
2 312,19
100,0
95.16
3.02
1.46
0,27
100,0
87,41
5,53
2,43
0,91
* Incluye a posesionarios, enfiteusis, anticresis, aparcero, hipoteca, etc.
** Porcentaje no significativo.
Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario, 1994
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-47
La encuesta realizada en la zona reafirma la información del censo, pues revela que la tenencia de
parcelas es mayoritariamente propia (72,2 %) en relación al número de parcelas arrendadas o
prestadas (25,9 %) (ver Figura 5-10).
Existe en la zona otra forma de tenencia de parcelas (1,9 %) que los pobladores en la encuestas
identifican como “al partir de alguien”. Esta constituye una forma de sociedad para trabajar la tierra en
la que se aportan los insumos necesarios para hacerla producir.
Figura 5-10
Régimen de tenencia de la tierra
AL PARTIRDEALGUIEN
1.9
ARRENDADAOPRESTADADE
ALGUIEN
25.9
DEUD. ODEALGUNMIEMBRO
DEL HOGAR
72.2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Porcentaje
Total 100%
Base: 55 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Por otro lado, la forma de adquisición de las tierras es por herencia (25,6 %), parcelación comunal
(20,5 %), a través de la compra-venta (15,4 %), adjudicación (12,8 %), donación (10,3 %), entre otros.
(Ver Cuadro 5-60).
Cuadro 5-60 Forma de adquisición de tierras
Forma de adquisición de sus terrenos
Herencia
Parcelación comunal
Compra – venta
Adjudicación
Donación
Prestado de un familiar
Parcelación (cooperativa)
Decisión del padre
Transferida de la Cooperativa
Por trabajo
%
25,6
20,5
15,4
12,8
10,3
2,6
7,8
2,6
2,6
2,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-48
Así mismo, 76,9 % posee título de propiedad emitido por el PETT, 10,3 % posee una escritura pública,
10,2 % posee otro tipo de documento que acredita su propiedad y sólo 2,6 % no contesta.
La agricultura es la actividad principal en la región, y el INEI - Censo Agrario 1994 informa que existen
1 060 productores agropecuarios en una superficie total de 3 834,48 ha aptas para el cultivo, de las
cuales se utilizan 3 533,50 hectáreas. Esto indica que el minifundio predomina en la zona, lo cual se
corrobora con la información de campo, en donde 89,1 % de los entrevistados realiza actividades
agrícolas en sus tierras. Es decir, el uso actual de la tierra en el área de influencia es agrícola, con
cultivos permanentes y temporales (campañas). (Ver Cuadro 5-61).
Cuadro 5-61 Uso actual de la tierra
Uso actual de la tierra
Cultivo por campaña
Cultivo permanente
Barbecho o descanso
Pasto cultivado
Bosque cultivado
%
77,8
14,8
1,9
3,7
1,9
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Al respecto, el INEI - III Censo Agropecuario señala que la superficie agropecuaria del departamento
comprende 243 453,57 ha, siendo la superficie agrícola 116 909,73 hectáreas (ha) y la no agrícola
126 543,94 ha (59 953,31 ha de pastos naturales, 10 225,24 ha de superficie con montes y 56 365,40
ha de superficie con otras tierras). Asimismo, en 1998 la superficie de cosecha de los cultivos
principales fue 73 012 ha, en 1999 fueron 76 108, en el 2000 fueron 80 032 ha y en el 2002 fueron
81 376 ha, lo que demuestra un crecimiento constante.
5.2.5.3
SISTEMAS PRODUCTIVOS
5.2.5.3.1 Actividad Agrícola
Los valles costeros del departamento de Ica se caracterizan por suelos de buena calidad y condiciones
agro climáticas adecuadas que permiten obtener más de tres cosechas al año. Sin embargo, la
población del área de influencia menciona una sola cosecha al año (75,4 %)32.
Cuadro 5-62 Superficie cosechada en la región Ica según principales cultivos, años 1998 - 2002
Superficie cosechada
Principales cultivos
Programados
Algodón rama
Fríjol
Maíz amarillo duro
Maíz amiláceo
Papa
Sorgo
Trigo
32
2002
1998
1999
2000
2002
Producción
(t)
37 441
1 706
8 938
388
2 005
07
21
36 530
2 030
8 425
517
1 935
--17
36 220
1 093
12 107
767
1 202
--37
39 103
959
7 545
173
2 140
--13
78 376
1 396
52 797
359
68 947
--20
Precio
Rendimiento
promedio
promedio
en chacra
(k/ha)
(S/. k)
2004
1 456
6 998
2 074
32 225
--1 551
2,00
2,26
0,57
1,35
0,22
--0,86
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-49
Superficie cosechada
Principales cultivos
Regionales
Alfalfa
Camote
Cebada
Cebolla
Espárrago
Garbanzo G. S.
Maíz chala
Mango
Naranja
Pallar G.S.
Palta
Pecana
Plátano
Tomate
Vid
Yuca
2002
1998
1999
2000
2002
Producción
(t)
3 569
274
15
90
5 274
1 530
336
638
761
2 816
654
498
126
1 108
4 570
274
3 768
410
30
261
7 551
1 850
219
660
748
4 568
654
600
129
451
4 555
200
3 983
358
31
254
8 269
2 024
295
620
757
4 438
692
617
128
848
4 970
322
3 924
99
17
706
9 048
1 205
60
655
699
3 336
698
619
118
702
4 979
152
111 831
1 475
24
28 208
75 036
2 170
2 250
5 257
9 749
5 375
2 844
1 051
3 002
40 758
50 566
2 238
Precio
Rendimiento
promedio
promedio
en chacra
(k/ha)
(S/. k)
28 496
14 977
1 438
10 583
8 514
1 801
37 500
8 021
13 948
1 611
4 073
1 698
25 546
58 048
10 157
14 746
0,13
0,22
0,40
1,16
2,99
2,45
0,13
0,73
0,80
2,54
1,18
4,49
0,28
0,51
1,03
0,45
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Región Ica 2004 – 2014.
El Cuadro 5-63 presenta los principales cultivos producidos en las comunidades pertenecientes al área
de influencia directa del proyecto. Las encuestas revelan que 69,8 % de los pobladores que se dedican
a la agricultura cultivan algodón; en segundo lugar y en igual porcentaje (4,8 %) cultivan camote, maíz
y frijol; 3,2 % cultivan vid, que es vendida a las bodegas artesanales de la zona.
Cuadro 5-63 Principales cultivos dentro del área de influencia directa del proyecto, según comunidad,
2005
Provincia
Pisco
Distrito
Humay
C.P. San Tadeo de Paracas
Independencia
Independencia
El Carmen
Alto Laràn
Chincha
Localidad
El Carmen
C.P. Los Naranjales
C.P. Resto de América
Alto Larán
C.P. Huampullo
C.P. Huamampali
Principales productos agrícolas cultivados
Choclo, algodón, espárrago para exportación, yuca,
pallar, papa, sandía, camote, frijol castilla
Pallar, frijol, maíz, algodón, frutas, espárrago, alfalfa,
granada
Maíz amarillo, algodón, camote, zapallo, naranja,
tanjelo, mandarina, membrillo, manzana, espárrago,
brócoli, alcachofa, palta, cítricos
Mandarina, palta, naranja, maíz, yuca, plátano,
lúcuma, espárrago, camote
Chincha Alta
U.P.I.S. San Agustín
No tienen zonas agrícolas, pero salen a trabajar al
campo: Alfalfa, maíz, algodón, tuna, leña
Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo
U.P.I.S. Las Casuarinas
U.P.I.s. Satélite Primaveral
U.P.I.S Señor de Los Milagros
U.P.I.S. Vía Satélite
Algodón, Maíz, Camote, Yuca, Maní, Pallar Verde,
Pallar Seco, Uva
Grocio Prado
Grocio Prado
Algodón, uva, alfalfa, camote, yuca, frijoles, choclo,
arveja
Fuente: Talleres de Sondeo Participativo, Julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-50
En el distrito de Huáncano, según el Censo Nacional Agropecuario de 1994 (CENAGRO), se registran
229 productores agropecuarios, que cultivan una superficie de 1 049,17 ha. De ellas, corresponde a
superficie agrícola un total de 965,17 ha (331,90 de cultivos transitorios; 300,65 ha de cultivos
permanentes (pastos cultivados, en mayor proporción) y 147,87 ha de tierras agrícolas no trabajadas).
Entre los principales cultivos transitorios de consumo humano se tiene el frijol grano seco, el pallar, la
papa y el tomate y de consumo industrial el algodón Rama y el maíz amarillo. Entre los cultivos semi
permanentes está principalmente la alfalfa y entre los permanentes el manzano, la vid y el mango. Sin
embargo, la zona por donde atraviesa el ducto no existe áreas de aprovechamiento productivo.
La principal forma de riego, de acuerdo a las encuestas, sería el aprovechamiento de las lluvias
(26,4 %), y el riego superficial (17 %), también se utilizaría el canal de riego (11,3 %), agua de pozos
(9,4 %), río (5,7 %) y agua procedente de laguna (15,1 %), entre otros.
Durante los TSP los pobladores mencionaron los canales de riego usados para fines agrícolas. En el
caso de Independencia y Grocio Prado esta infraestructura da origen a los llamados laterales, que son
sectores o áreas entre canal y canal. En el caso del distrito de Huáncano, los agricultores se
encuentran agrupados en comités de riego.
Dentro del sistema económico comercial del sector los agricultores venden los productos agrícolas a
bajo precio y los intermediarios los compran y venden en los mercados y en otras ciudades, ganando
un porcentaje que muchas veces es superior a la ganancia de los agricultores. A pesar de esto, la
mayoría de agricultores esperan a los intermediarios para que compren sus cultivos, incluso se realiza
una pre-venta de los productos antes de ser sembrados, para obtener el dinero que permita realizar la
actividad. En otros casos, los mismos compradores van directamente a las plantaciones a comprar los
productos. Algunos agricultores comercializan directamente sus productos en los mercados,
generalmente en los mercados locales, en las calles y carreteras33. Existe además otro grupo de
agricultores que sólo realiza actividades para el autoconsumo y subsistencia de su familia34.
En la región Ica existe producción para la exportación que mayormente consiste en espárragos35 y
otros productos que se detallan en el Cuadro 5-64.
Cuadro 5-64 Productos iqueños exportables
Producto
33
34
35
2003
Volumen en Kg.
2004
2005
Espárrago Fresco
6 235 428
7 493 847
2 383 391
Espárrago congelado
5 054 978
3 896 432
1 088 792
Espárrago en conserva
Alcachofa Congelada
Alcachofa Conserva
Algodón
133 433
457 827
11 074
2 128 549
64 381
1 082 367
154 475
1 522 332
196 959
249 329
100 068
211 904
Países
(2004-2005)
Alemania,
Argentina,
Australia,
Bélgica, Brasil, Chile, China, España,
Francia, Holanda, Inglaterra, Italia,
Japón, Corea, México, Sudáfrica,
Suiza, Taiwán, Estados Unidos,
Colombia, Canadá.
Canadá, España, Francia, Italia,
Japón, Suecia, Estados Unidos
España, Estados Unidos
España, Italia, Estados Unidos
España, Italia, Estados Unidos
Bolivia
Fuente: Entrevistas semi estructuradas y Grupos focales, junio – julio 2005.
Fuente: Grupos focales, junio 2005.
Fuente: Entrevistas semi estructuradas, junio – julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-51
Producto
Volumen en Kg.
2004
39 000
4 300
Países
(2004-2005)
Camote Fresco
Higos Frescos
2003
19 500
2 586
Mandarina
2 325 015
4 880 675
1 616 636
Tangelo
3 508 523
3 936 468
4 701 522
Melones Frescos
Palta Fresca
84 000
1 553 683
__
2 972 198
63 000
22 000
1 063 241.09
829 574
229 746
Páprika deshidratada
2005
__
__
Inglaterra, Alemania, Holanda
España, Francia, Holanda
Canadá, El Salvador, Finlandia,
Holanda,
Inglaterra,
Irlanda,
Venezuela, Costa Rica, Rusia,
Filipinas, Finlandia
Alemania,
Colombia,
Canadá,
España,
Finlandia,
Holanda,
Inglaterra, Venezuela, Costa Rica,
Guatemala, El Salvador
Holanda
España, Francia, Holanda, Inglaterra
España, México, Holanda, Estados
Unidos.
Fuente: Portal agrario Ica, Agosto 2005
En los casos del algodón y el espárrago existe un número reducido de compradores36. La población
encuestada refiere que las fábricas del sector constituyen el principal mercado (58,7 %), seguido por el
mercado mayorista departamental (15,2 %), el mayorista de Lima (8,7 %), entre otros. Estos se
encuentran ubicados en la Provincia de Chincha, San Clemente, Pisco y, Chincha Baja.
En relación a los ingresos totales del productor agrícola, 37,8 % tuvo un ingreso entre 2 000 y 10 000
nuevos soles en los últimos doce meses. El valor total en nuevos soles de la producción destinada a la
comercialización se distribuye de la siguiente manera: 48,2% recibe mas de 10 001 nuevos soles,
seguido por 40,2 % que recibe entre 2 001 y 10 000 nuevos soles. (Ver Cuadro 5-65).
Cuadro 5-65 Ingresos totales (en nuevos soles ) recibidos por la actividad agrícola y total de la
producción destinada a la venta en los últimos doce meses
Ingresos (nuevos soles)
0 – 600
601 – 1 000
1 001 – 2 000
2 001 – 10 000
10 001 – a mas
Total recibido por
actividad agrícola
%
5,4
5,4
5,4
37,8
45,0
Producción
destinada a la venta
%
2,0
2,0
6,0
40,2
48,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, 2005.
Los principales problemas que afectan el desarrollo de la actividad son la falta de conocimientos
técnicos, acceso a financiamiento o crédito, falta de equipos y maquinarias, alza de precios de los
fertilizantes y pesticidas, y la baja producción37. A éstos se añade la escasez de agua en el sector
debido principalmente a la falta de lluvias, lo que ha obligado a algunos productores a abandonar esta
actividad y realizar otra distinta (11,1 %)38. Además, otros problemas son la falta de inversión y la
necesidad de apoyo estatal, considerando los entrevistados, que es necesario que el Estado brinde
subsidios a la agricultura de exportación para poder competir con otros productos internacionales que
también son subsidiados, como los de EEUU y China39.
36
37
38
39
Fuente: Entrevistas Semi estructuradas, junio – julio 2005.
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Alto Larán, 2004.
Fuente: Entrevistas en profundidad & Encuestas semiestructuradas, junio – julio 2005.
Fuente: Grupos focales, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-52
Los gastos totales en insumos agrícolas se muestran en el Cuadro 5-66. Los productores emplean
mano de obra local como jornaleros o peones para realizar las actividades, lo cual implica un gasto:
33,2 % de los productores invierte como máximo S/ 500 en pagos por este concepto y 24,1 % gasta
entre 1 001 y 2 000 nuevos soles.
Cuadro 5-66 Gastos totales en abonos, fertilizantes, pesticidas e insecticidas y por concepto de mano
de obra (jornaleros/peones) en nuevos soles
Gasto total (nuevos soles)
0 – 500
501 – 1 000
1 001 – 2 000
2 001 a más
Abonos y fertilizantes
(%)
16,7
16,8
29,4
31,3
Concepto
Pesticidas e
insecticidas (%)
53,2
13,2
19,8
6,6
mano de obra (% )
33,2
21,2
24,1
12,0
Fuente: Entrevistas Semi estructuradas, junio 2005.
En cuanto al algodón, los rendimientos y volúmenes de producción son elevados. Sin embargo durante
el transcurso del año se registran variaciones de acuerdo a la estacionalidad del ciclo agrícola. En los
meses de abril y julio se generan las principales ventas.
En el distrito de Humay hay más de 2 000 ha de terreno agrícola, y aproximadamente 80 % son cultivos
algodoneros; se calcula un rendimiento total de 8 000 quintales, considerado un volumen considerable.
En cambio, en Alto Larán, el rendimiento es bajo debido a la falta de fertilizantes y de agua. No
obstante, en la última cosecha se obtuvo 50 quintales por hectárea.
En el distrito de Huáncano, como ya se mencionara, son importantes los sembríos de fríjol, grano seco
y tomate, los que a nivel distrital cuentan con una superficie cosechada, en promedio, de 55 ha y 15 ha,
respectivamente. En el año 2001, el precio promedio de esos productos fue de S/.2,22 kg/ fríjol grano
seco y S/.0,51 kg/tomate. El algodón, por su parte, es el principal cultivo industrial, pero representa sólo
el 5% de la superficie cultivada de ese producto en la provincia de Pisco.
En lo que respecta al maíz, si bien cada hectárea debería rendir 20 toneladas, actualmente se
cosechan quince toneladas, debido a la escasez de lluvias y falta de fertilizantes.
Por tanto los niveles de producción se ven reducidos debido a factores económicos: la falta de apoyo y
el costo de la inversión de cultivar determinados productos. A esto se añaden las actuales condiciones
climáticas y los bajos precios de los productos, lo que no motiva su cultivo.
Asimismo, dentro del predio agrícola el productor dispone de especies forestales como: eucalipto, aliso,
taya, quinual silvestre, champa, entre otros, los cuales son empleados predominantemente para el
autoconsumo (leña para cocinar, 84,6 %), como madero (3,8 %), para armar el corral del ganado
(7,7 %).
5.2.5.3.1 ACTIVIDAD GANADERA
El Cuadro 5-67 muestra la población pecuaria y el volumen de producción de las principales especies
para el año 2004, a partir de la información que registra la Dirección de Información Agraria Ica. En este
se puede apreciar que la producción de aves presenta mayor número que las otras especies, tanto a
nivel regional como provincial.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-53
Cuadro 5-67 Población pecuaria de las principales especies en la región y por provincias, año 2004
Especies
Variables
Unidad de Medición
Ica
Chincha
Poblac. 1/
Produc
Carne
3 277 108
6 811 181
13 091
2 072 078
38 270
11 049
2 372
340
1 573
4 362
11 202
3 071
34
13 134
4 927
319
16 046
4 400
57
-
Unidades
5 871 428
Unidades(SACA)
11 103 905
Aves
TM(Carcasa)
21 609
Gallinas en Postura
2 097 149
Huevos
TM
38 600
Unidades
42 399
Poblac. 1/
Unidades(SACA)
7 892
Vacuno
Carne
TM(Carcasa)
1 161
Vacas en Ordeño
6 536
Leche
TM
16 450
Poblac. 1/
Unidades
20 578
Produc
Unidades(SACA)
6 402
Ovino
Carne
TM(Carcasa)
79
Animales Esquilao
Lana
TM
Poblac. 1/
Unidades
24 071
Porcino
Produc
Unidades(SACA)
9 378
Carne
TM
548
Poblac. 1/
Unidades
66 049
Produc
Unidades(SACA)
16 705
Caprino
Carne
TM(Carcasa)
226
Cabras en Ordeño
750
Leche
TM
Fuente: Dirección de Información Agraria Ica - Portal Agrario Regional Ica
Pisco
572 344
2 312 016
4 475
5 328
66,28
10 045
2 563
373
3 008
6 947
2 341
1 203
15
4 106
2 305
104
31 511
8 878
120
-
La encuesta socioeconómica registra que el 60% de la población en la zona de influencia del proyecto
se dedicó a la crianza de animales en los últimos doce meses, indicando que predomina la crianza de
aves de corral (35,1%), seguida por porcinos (20,3%) y ganado vacuno (18,9%), (Ver Cuadro 5-68).
Cuadro 5-68 Crianza de animales por especie
Especie de ganado
Aves de corral
Porcino
Vacuno
Ovino
Caballo
Llama
Caprino
Burro
Conejo
%
35,1
20,3
18,9
8,1
4,1
1,4
8,2
2,7
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
La raza más común de ganado vacuno es la criolla (99 %) aunque algunos productores poseen ganado
mejorado “holstein” (1 %).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-54
El ganado equino es de raza criolla o “cruzados”, y se destina a actividades de carga y en menor
medida al arado. La reproducción se realiza de manera natural (99 %) y por inseminación artificial
(1 %).
La venta del ganado se realiza a los intermediarios mayoristas, quienes recorren los valles acopiando
el ganado para trasladarlo a la ciudad de Ica o Lima y sólo 23,1 % vende en el mercado minorista local
(Chincha, Pisco, entre otros).
El valor estimado de los animales vendidos por la población en los últimos doce meses se muestra en
la Figura 5-11 e indica que las ventas ganaderas son de baja escala ya que el 85 % fue menor a
S/.1000 nuevos soles.
En el distrito de Huáncano la actividad agropecuaria es más significativa. Los pastos cultivados y la
altitud en la que se encuentra el distrito favorecen las condiciones. Las principales especies de ganado
son el ganado vacuno y caprino. Las aves de corral son generalmente para el consumo familiar. La
tenencia por familia, en promedio, es generalmente menor a las 15 cabezas de ganado vacuno y 50 de
caprino.
La crianza de los vacunos no es específicamente para la venta directa, sino también para la producción
de productos derivados como queso y leche, éste último producto usado también en la preparación de
alfajores, dulce típico. El precio promedio del queso es de S/.5 (nuevos soles) kg mientras que el de la
leche S/.1,50/litro.
Figura 5-11
NOCONTESTA
Cantidad de dinero recibido por la venta de animales en los últimos doce meses
0.1
[1800-9351>
6.0
[950-1800>
9.3
[460-950>
20.2
[200-460>
21.7
[60-200>
30.6
[1-60>
12.1
0
5
10
15
20
Porcentaje
25
30
35
Total Múltiple
Base: 33 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
El Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ica 2004 – 2014 apunta que la actividad pecuaria se ha
visto diezmada por la sequía y la presencia de enfermedades infecto-contagiosas de tipo ecto y endo
parasitarias, forzando la saca de los animales de abasto de todas las especies y empeorando la
situación económica del ganadero.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-55
En cuanto a los subproductos obtenidos de la actividad pecuaria, la mayor parte de la producción
lechera se destina para la elaboración de quesos (1 043 litros), una cantidad mucho menor (289 litros)
se envía al centro de acopio, otra cantidad aún más reducida (115 litros) es para el “porongueo”40 y una
similar es para consumo familiar (108,5 litros).
Según la información recogida en campo, el 47,1 % de la producción total de leche se destina a la
producción de quesos. La leche y el queso son comercializados en los distintos mercados por una
empresa agroindustrial que cuenta con una planta de enfriamiento en la zona41.
Como dato adicional se menciona que Sanidad Agraria reportó cuatro casos de Antrax42 en la zona
durante el 2003.
5.2.5.3.1 OTRAS ACTIVIDADES
PESCA
Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ica, en el 2000 el sector pesquero mostró un
incremento de la producción debido al aumento de especies pelágicas, principalmente los recursos
destinados para las industrias de harina y aceite, lo que se ve reflejado en el volumen total
desembarcado de 1 594 382 T.M.B. El desembarque para consumo humano indirecto (pesca industrial)
alcanzó un volumen de 1 577 958,8 T.M.B. mostrando un incremento de 61,1 % con relación al año
1999.
Existen cinco desembarcaderos pesqueros artesanales, tres localizados en Chincha (Tambo de Mora,
con capacidad de 10 embarcaciones; Lagunilla con capacidad para seis embarcaciones; Laguna
Grande con capacidad para seis embarcaciones) y El Chaco, atracadero flotante artesanal con
capacidad de tres embarcaciones, ubicado en Pisco.
El puerto de Pisco es actualmente el más importante de la región por su volumen de descarga, con
aproximadamente 130 embarcaciones PEAS y ocho plantas pesqueras. El desembarcadero pesquero
artesanal de Tambo de Mora tiene aproximadamente 60 embarcaciones y siete plantas pesqueras
(cada bodega de las embarcaciones PEAS tienen una capacidad entre 100 a 550 T.M.B.).
El volumen de la pesca artesanal asciende a 16 423 T.M.B. Existen seis caletas y/o muelles, un
desembarque de pesca de altura y aproximadamente 600 embarcaciones artesanales entre cortineras,
bolichitos, marisqueras, etc., con capacidad de 2 a 30 T.M.B. que se destinan para consumo fresco,
congelado, enlatado y curado.
La captura muestra una disminución significativa (13 773 T.M.B., 45,6 %) en comparación con el 1999.
El descenso es mayor en los rubros de congelado y enlatado y ligero en fresco y curado. El destino de
estos recursos son los mercados de abastos y/o consumidores, en donde se observa una variedad de
40 especies, destacando la cabinza, lorna, pejerrey, machete, cabrilla, coco, jurel y ayanque, entre
otros. El muelle artesanal San Andrés es el centro de mayor concentración para la venta. Entre los
mariscos, el choro es importante por el volumen de descarga y consumo popular, así como el cangrejo
y la jaiva, entre otros, mientras que la concha de abanico se extrae para exportación. El destino
40
41
42
Venta ambulatoria de la producción de leche.
Fuente: Encuestas semiestructuradas, junio 2005.
Enfermedad infecciosa aguda llamada también, fiebre carbonosa o pústula maligna, causada por la bacteria
Bacillus anthracis. Casi todos los años ocurren pequeños brotes en el ganado bovino (estos se infectan sobre todo
al pastorear áreas contaminadas, donde ingieren las esporas de la bacteria.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-56
principal de los recursos hidrobiológicos que se descargan es la ciudad de Lima (80 %), mientras que el
consumo a nivel regional es aproximadamente 18,5 % y 1,5 % en la zona centro (Ayacucho y
Huancavelica).
La concha de abanico, caracol, sardina, almeja y otros son congelados y totalizan 5 035 T.M.B.; en
este caso se observa también un decremento de 13 187,3 T.M.B. (72,36 %) con relación al año
anterior debido a la escasez de la concha de abanico. El recurso principal entre los “curados” es la
anchoveta (2 553 T.M.B.) que tiene un gran volumen de demanda, así como las algas. En este caso se
observó un ligero decrecimiento (121,4 T.M.B. o 4,5 %) en relación al año anterior, que corresponde a
las algas pues la anchoveta registró crecimiento.
La producción de harina de pescado fue de 363 769,2 T.M.B., y corresponde a las 14 plantas ubicadas
en las provincias de Pisco y Chincha. En ellas se produce tres tipos de harina: tradicional, prime y
super prime, debido a la tecnología de punta que utilizan casi todas las plantas. Alrededor de 90 % de
la producción se destina a la exportación. En el 2000 aumentó la materia prima y por ello la producción
se incrementó en 134 341,9 T.M.B. (58,5 %) respecto del año anterior. El aceite de pescado alcanzó
una producción de 115 119,5 T.M.B. y se incrementó en 36 850 T.M.B. (47,1 %), siendo el mercado
nacional el destino principal.
Las conservas de pescado representan una producción de 228,2 T.M.B., siendo los productos sardina
entera, sardina en salsa de tomate entera en tallarín y oval, etc. El mercado nacional es el destino
principal. Se registró un aumento de 44 T.M.B. (23,9 %) con relación a 1999 debido a que el producto
procesado tiene mejor rendimiento (menos desechos). Sin embargo, sólo existe una planta operativa
en la provincia de Pisco.
En el caso de los productos congelados, se registró una producción de 2 010,8 T.M.B., siendo los
mariscos (caracol IQF, Scallops/coral (concha abanico), almeja IQF) el principal producto, dedicado a la
exportación (90 %). En curado, con una producción de 1 387,1 T.M.B., destaca el saladito
descabezado, tipo anchoa, del recurso anchoveta, así como las algas marinas deshidratadas y
decoloradas, productos de exportación (90 %). Con relación al año anterior se observa un decremento
de 523 T.M.B. (-27,4 %), y se debe a una mayor producción de anchoas que generan (mayor desecho)
un menor rendimiento en el proceso. Existen dos plantas operativas en Chincha y tres en Pisco.
Existen concesiones de acuicultura: siete concesiones de 2,5 ha cada una en Punto Ripio, cinco
concesiones de 7 ha cada una en Santo Domingo y 18 concesiones de 5 ha en Playa Atenas. En la
reserva de Paracas existe 17 concesiones especiales de 8,5 ha otorgadas a organizaciones sociales; y
en Lagunilla hay tres concesiones especiales: Laguna Grande, Bahía Independencia y Poza, dedicadas
a la crianza de conchas de abanico. Una experiencia paralela es la acuicultura continental pues en
Tambo de Mora se desarrolla un proyecto experimental del FONDEPES dedicado al cultivo de
camarones (gigante de Malasia y nativo). Este recurso se extrae en los ríos San Juan de Chincha, río
Grande (Palpa) y río Pisco de manera artesanal.
PESCA DE CAMARONES
La pesca de camarones (tipo asiático y furtivo) se realiza en la cuenca hidrográfica del río San Juan,
utilizando para ello materiales y herramientas como isangas, construidas con materiales de la zona
(carrizo, sauce y totora). En esta cuenca existen asociaciones inscritas en el Ministerio de la
Producción que les permite la siembra de larvas, crianza y posterior cosecha. El porcentaje de
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-57
producción depende del volumen de agua y la temperatura; durante el periodo de crianza del camarón
el Ministerio de la Producción ordena la veda43.
En el área de influencia directa solo se encuentra camarones en el área de cruce del sector del río en
Pisco;
En el distrito de Huáncano, por ejemplo, la recolección artesanal del camarón en pequeña escala no
alcanza niveles significativos, pero resulta una actividad importante para el poblador de la zona,
principalmente en el último trimestre del año.
TURISMO
El Presupuesto participativo 2006 del gobierno Regional, refiere que Ica está considerada como la
Zona de Desarrollo Turístico prioritario VIII dentro del Plan Maestro Turístico Nacional.
En los últimos años se ha incrementado el flujo de turistas nacionales y extranjeros en la Región Ica.
En el 2000 hubo 337 333 turistas; la mayoría de ellos de origen nacional (77,3 %), mientras que los
turistas extranjeros (22,7%) proceden generalmente de EE.UU., Alemania, Francia, Italia, Japón y
Argentina. Los primeros permanecen más tiempo que los segundos (1,36 días y 1,23 días
respectivamente).
Ese mismo año se contabilizó 197 establecimientos de hospedaje, con una capacidad instalada de
3 407 habitaciones; 6 433 camas y 917 empleados.
Los principales recursos turísticos con los que cuenta son: Reserva Nacional de Paracas, la zonas
comprendidas por las Líneas de Nazca, el Distrito de El Carmen, la Fiesta de la vendimia, producción
de artesanía en Grocio Prado, las ruinas de Cahuachi y el acueducto de Cantalloc, los Petroglifos de
Chichictara y las ruinas de la Muña y los restos arqueológicos de Pucatampu (información respecto a la
arqueología del área de influencia directa se identifica en el capítulo respectivo).
MINERÍA
Según Información del gobierno regional de Ica, el producto principal es el hierro, seguido por el cobre,
plomo, zinc y oro. Dentro de los recursos no metálicos se han reconocido aproximadamente 15
sustancias: arcilla, arenisca, caolín, baritina, bentonita, caliza, diamita, dolomita, diorita, epsomita,
feldespato, mármol, limonita, cuarcita, cuarzo, sal y materiales de construcción.
La principal empresa minera en la región es Shougang Hierro Perú S. A. que opera en Marcona
(Nazca), ocupando a 1 700 trabajadores. Su mercado principal está compuesto por Japón, China,
Corea, Argentina y EE.UU. Los compradores locales son Aceros Arequipa y SiderPerú.
Existen Proyectos adicionales pero también se ubican fuera de la zona de influencia del Proyecto
(Proyecto Minero Cerro Lindo en Chavin- Chincha, Proyecto Lucma I, Proyecto Venus, Exploración de
Hidrocarburos en el Lote Z-33 –zócalos marinos comprendidos entre Chincha y Pisco).
43
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Alto Larán, 2004.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-58
ARTESANÍA
En el distrito de Grocio Prado existen 56 artesanos que operan a nivel de núcleos familiares, de ellos
89 % son informales. Esta actividad se realiza predominantemente en forma manual. El producto
principal son las esteras y el promedio mensual de producción son 2 348 unidades; además se
confecciona otros productos como sillas, “esterones”, bolsas, trenzas, etc.
Las viviendas son también los talleres de los artesanos. Ellas se construyen con materiales rústicos,
predominando el adobe, la caña y la quincha, la mayoría no cuenta con servicios de agua potable y
energía eléctrica.
La producción es estacional y los mayores volúmenes se producen en el primer y cuarto trimestre,
meses en los que se dedican a esta actividad a tiempo completo. La materia prima es la totora y el
carricillo; este último escasea en la zona, por lo que se ven obligados a adquirirlo en Pisco, Chincha y
Cañete, aumentando así el costo de producción. Los equipos, las herramientas y la técnica empleada
son transmitidos de generación en generación. Los artesanos trabajan con su propio capital pues no
pueden acceder a créditos.
El 80% de la producción se vende en Chincha, con precios sujetos a la oferta y demanda. El 54% de
los artesanos vende sus productos a crédito; 5% tiene un ingreso anual de 1 000 a 3 000 nuevos soles
y 53% tiene ingresos que fluctúan entre 60 y 250 nuevos soles. La mayoría de los artesanos no
participan en ferias ni exposiciones.
Los artesanos tienen gran necesidad de ser capacitados en temas de administración ya que el sector
turismo es el único que los capacita y promociona en aspectos técnicos y administrativos, pero en un
margen muy estrecho (7 %). Otras necesidades urgentes son la institución de una organización gremial
para facilitar la comercialización de los productos, contar con un centro de desarrollo artesanal y un
plan de promoción y capacitación44.
5.2.6 GRUPOS DE INTERÉS
5.2.6.1 GOBIERNOS LOCALES
Siguiendo con el proceso de descentralización45 que vive el país, la Región Ica cuenta con un
Presidente Regional y seis Alcaldes Provinciales, elegidos democráticamente mediante el voto popular.
La relación de autoridades se presenta en el Cuadro 5-69.
Cuadro 5-69 Autoridades regionales y provinciales de la región Ica en el área que atraviesa la ruta
proyectada para el ducto
Cargo político
Presidente de la región
Alcalde provincial Chincha
Nombre y apellidos
Manuel Vicente Tello Céspedes
Felix Juan Amoretti Mendoza
Alcalde provincial Pisco
Diego Félix Molina Saravia
Filiación política
Partido Aprista Peruano (APRA)
Unión por el Peru (UPP)
Movimiento independiente “Organización para
el Desarrollo Social)
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la región Ica, 2004 – 2014.
44
45
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ica, 2004 – 2014.
Se entiende descentralización como la transferencia de competencias de decisión política desde la capital de Lima
hacia las instancias regionales y locales. Es decir, desconcentrar y transferir funciones desde el Ejecutivo a las
Gobiernos Locales y Regionales mediante la transferencia de funciones políticas, económicas y administrativas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-59
De acuerdo al organigrama de las municipalidades, éstas se encuentran dirigidas por un alcalde,
teniente alcalde y regidores, éstos últimos asumen diferentes comisiones de acuerdo al interés de la
comuna.
Por otro lado, las nuevas regulaciones y leyes sobre las municipalidades han posibilitado que ellas
trabajen con la participación de la población organizada para la realización de una serie de actividades,
siendo la más importante el presupuesto participativo municipal. De acuerdo con la ley de
municipalidades, los gobiernos locales están agrupando a las comunidades en juntas vecinales,
comités de participación ciudadana y asambleas de participación social. Así encontramos casos donde
la misma municipalidad coordina con las juntas – comités y comunidades para realizar trabajos de
limpieza o de construcción. Esta participación se está haciendo más frecuente, sin embargo los niveles
de participación son muy heterogéneos. En algunas localidades la participación es activa llegando a un
80 % mientras que en otros distritos como Grocio Prado el nivel de participación no llega al 30 %. Por
su parte algunos representantes de la Municipalidad consideran que los proyectos de desarrollo que se
trabajan de manera participativa con las comunidades tienen mejor éxito que los que no consideran a la
comunidad ni promueven su participación46.
Cabe señalar que, la población reconoce como autoridad al alcalde, a la policía y, a los jueces de Paz.
Además, 62,6 % de la población confía en la figura del alcalde, en tanto que 37,4 % no confía en él,
debido principalmente a corrupción y a incumplimiento de promesas hechas antes de ser electos. Otros
opinan que esta desconfianza se debe a la ineficiencia y porque estos no hacen nada durante su
gestión, entre otros47.
La relación existente entre el conjunto de localidades de la zona de influencia directa del proyecto y el
gobierno local es mayormente calificada de regular, como se puede apreciar en El Cuadro 5-70 con
información tomada de los Talleres de Evaluación Participativa.
Cuadro 5-70 Tipo de relación existente entre comunidad y gobierno local
Tipo de relación
Observación
C.P. San Tadeo de Paracas
Independencia
El Carmen
C.P. Los NAranjales
C.P. Resto de América
Alto Larán
C.P. Huampullo
C.P. Huamampali
Regular
Buena
Todavía es débil el apoyo
No se especifica
Falta todavía
transparencia
Chincha Alta
U.P.I.S. San Agustín
Regular
Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo
U.P.I.S. Las Casuarinas
U.P.I.S. Satélite Primaveral
U.P.I.S Señor de losmilagros
U.P.I.S. Vía Satélite
Regular
Grocio Prado
Grocio Prado
Regular
Distrito
Humay
Independencia
El Carmen
Alto Laràn
Localidad
Regular
Regular
Falta de identificación con
la problemática de su
distrito
Falta todavía
transparencia
No se especifica
Hay personas que lo
aceptan y otras que no lo
aceptan
Fuente: Talleres de Sondeo Participativo, Julio 2005.
46
47
Fuente: Grupos focales, junio 2005.
Fuente: Grupos focales y Entrevistas Semi estructuradas, junio – julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-60
5.2.6.2 ORGANIZACIONES COMUNALES
El Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ica informa que en la década de los años ochenta,
debido a la situación de violencia política que vivía el Perú, se produjeron migraciones masivas
procedentes de la sierra y la selva hacia la costa. La mayoría de esta población migrante carecía de
bienes y tuvo que asentarse en el cinturón urbano-marginal de las ciudades, originando así los
asentamientos humanos.
Además señala que, a fines de esa misma década, se agudizó el problema de este sector de la
población, sumiéndolos aún más en la pobreza. En respuesta la población se organizó en diferentes
tipos de organizaciones de apoyo, como una estrategia de supervivencia y un medio de lucha por el
mejoramiento de sus condiciones de vida.
Las organizaciones que agrupan a la población de menos recursos económicos son los clubes de
madres, comités de vaso de leche, comedores populares, comités de gestión comunal “Wawa Wasis”,
juntas vecinales, entre otros.
El Anuario Estadístico Perú en Números, informa que para el año 2003 la Región Ica contaba con un
total de 27 comités de gestión comunal del programa nacional de “Wawa Wasi”. Bajo este programa el
número de niños atendidos fue 2 272. Por otro lado, el número de comedores populares era 439 y
atendían a 22 985 beneficiarios.
Según la información de campo48, las principales organizaciones y asociaciones que existen en el
sector son los clubes de madres, comités de Vaso de Leche, comedores populares (de madres,
infantiles y/o escolares) y asociaciones parroquiales y deportivas. Asimismo, asociaciones comerciales
y de servicios como la Comisión de Regantes y gremios económicos. Las primeras se dedican a
labores de apoyo comunal y de asistencialismo social y las otras hacen trabajos de campo y
actividades en favor de sus gremios. (Ver Cuadro 5-71).
Cuadro 5-71 Organizaciones comunales por distritos y/o centros
Organización social
Comités de Vaso de
Leche
Clubes de Madres
Comedores
populares/infantiles
Clubes deportivos
Juntas vecinales
Organizaciones
religiosas
Comités de regantes
Organizaciones
culturales
Sindicatos
Otros
Total
Alto Larán
El Carmen
Pueblo
Nuevo
Nuevo
Cañete
Grocio
Prado
Chincha
Alta
San Tadeo
de Paracas
6
25
1
1
35
1
1
11
25
1
1
1
1
1
0
0
2
2
7
1
0
10
8
21
27
0
1
0
1
1
0
1
0
1
0
3
6
0
0
2
0
0
1
8
1
0
1
1
1
2
4
0
1
1
0
0
8
3
52
51
5
187
0
2
8
0
3
9
0
2
50
0
0
5
0
0
4
Fuente: Planes de Desarrollo Concertado por distritos, agosto de 2005. Entrevistas Semi estructuradas y Talleres de Sondeo
Participativo, junio - julio 2005.
48
Fuente: Grupos Focales, Talleres de Evaluación Participativa y Entrevistas Semi estructuradas, junio – julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-61
La población tiende a confundir a las instituciones públicas como la Municipalidad, Policía Nacional,
entre otros, con organizaciones comunales. Así confunden también a las organizaciones comunales
como el Vaso del Leche, Comedor Popular, Club de Madres como organizaciones del Estado con
presencia en el sector y no de la misma comunidad, lo cual se debería a la politización que sufrieron
estas organizaciones comunales en la década pasada49.
La participación de la población en organizaciones comunales es baja, ya que la mayoría de
pobladores se encuentran ocupados en sus actividades económicas o no les interesa participar ya que
no perciben un beneficio concreto. Por ello, la mayor participación se concentra en las organizaciones
de apoyo alimentario y en los comités de regantes. En el primero participan sólo las mujeres y su
importancia radica en apoyar con alimentos a la gente más necesitada. En el segundo participan
principalmente los varones, controlando el uso del agua, elemento escaso en la zona e indispensable
para la agricultura. Su importancia es tal que en la zona rural del distrito de Independencia se considera
que esta junta es la base para la agricultura50.
La población no reporta la presencia de comités de autodefensa, pero sí de juntas vecinales o
asociación de pobladores para protegerse de la delincuencia y en defensa de sus territorios, tales como
el distrito de Pueblo Nuevo.
El 44,9 % de la población confía en el líder o presidente comunal, mientras que el 53,7 % no lo hace
debido principalmente a la imagen negativa creada en torno a los líderes, quienes son vistos como
corruptos e ineficientes.
Existen asociaciones o agrupaciones católicas de jóvenes en parroquias y centros pastorales que han
surgido por iniciativa de estos para acercarse a la población. Sin embargo, congregan a un porcentaje
significativo de jóvenes. Destacan también las asociaciones y clubes deportivos conformados por
jóvenes y adultos, los cuales son apoyados a veces por los movimientos religiosos. Estos grupos
consideran que necesitan apoyo por parte de instituciones públicas y privadas para poder desarrollar el
deporte.
En relación a las organizaciones políticas, 35,8 % de la población está inscrito en algún partido o
agrupación política pero sólo 10,1% participa en actividades política y, 56,6 % sólo simpatiza. No
existe un líder local cuya presencia destaque particularmente.
En cuanto al perfil de los líderes comunales, estos son generalmente hombres adultos entre 30 y 40
años de edad, no tienen educación superior y a veces ni siquiera estudios de secundaria. Asimismo, se
dedican principalmente a las actividades agropecuarias. Los jóvenes no participan en las dirigencias
comunales ni tampoco encontramos líderes mujeres en este tipo de asociaciones. Sin embargo, en las
organizaciones comunales las mujeres participan de manera activa y son las principales líderes
sociales. Cabe anotar que no existen experiencias de trabajo conjunto entre las organizaciones
comunales y las juntas directivas comunales51.
5.2.6.3 ORGANIZACIONES SUPRA-COMUNALES
A través de la metodología de investigación aplicada en campo no pudo obtenerse información al
respecto (a pesar de haberse incorporado en el diseño de las técnicas aplicadas, no se obtuvo
información de la población local).
49
50
51
Fuente: Entrevistas Semi estructuradas, junio 2005.
Fuente: Grupos focales y Entrevistas en profundidad, junio – julio 2005.
Fuente: Grupos focales, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-62
5.2.6.4 PRESENCIA DEL ESTADO
5.2.6.4.1 Instituciones Públicas Descentralizadas
En la Región Ica, se encuentran presentes las siguientes instituciones públicas a través de sus sedes o
agencias regionales: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a través de los programas FONCODES
y el PRONAA, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), Beneficencia
Pública, Instituto Peruano de Deporte (IPD), Policía Nacional y Prefectura, COFOPRI,, SENASA,
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT)
y Defensa Civil.
No todos los sectores cuentan con instancias de representación a nivel regional a la fecha. La
descripción de las funciones de las entidades estatales se describe en el marco institucional inserto en
el capitulo del Marco Legal del Estudio.
5.2.6.4.1 Programas Sociales de Inversión
El Fondo de Compensación para el Desarrollo Social (FONCODES) realiza diferentes obras públicas
en Ica. Entre 1993 y 2003, se aprobaron 836 proyectos de inversión para la Región Ica, los cuales
representan una inversión total de 83 678 nuevos soles.
La mayoría de programas sociales trabajan con las organizaciones comunales o son canalizados a
través de la Municipalidad. Sin embargo, se encuentran algunos proyectos y programas de desarrollo
desde el sector público, vinculados a reforzar las actividades económicas de la zona, mejorar la
infraestructura social y generar nuevas fuentes de trabajo como “A trabajar Rural”, “Mejorando Tu Vida”
o “A Producir” a través del MINDES - FONCODES52. Información relacionada con programas sociales
se ubica en los programas de lucha contra la pobreza.
5.2.6.4.1 PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL
Los programas asistenciales son apoyados principalmente por las Municipalidades (92,57 %), el
Programa Nacional de Ayuda Alimentaria (PRONAA) (9,33 %), FONCODES (0,07 %), FONCOMUN,
entre otros. Asimismo, destacan también algunas empresas que hacen labores sociales y programas
sociales, por ejemplo las empresas textiles y papeleras ayudan en campañas de salud y navideñas en
algunas zonas del área de influencia53.
El programa del Vaso de Leche es asistido por las municipalidades distritales, quienes obtuvieron en el
2003 una asignación presupuestal de 57 615 nuevos soles, cifras que se han mantenido estables
desde el año 1996. Estas instancias apoyan a los diferentes Clubes de Madres, Comedores Populares
y “Wawa Wasis”. En cambio, el Programa Nacional de Ayuda Alimentaria (PRONAA) a través de la
gerencia local de Ica, ejecuta diferentes programas como: “familias en alto riesgo” y, “alimentación y
nutrición dirigido a pacientes con tuberculosis y familia”.
Esta información es corroborada con la información de campo54, en la cual los participantes asocian la
presencia del PRONAA con el apoyo a los comedores populares y al FONCODES con las obras de
infraestructura. Además, los programas que maneja el PRONAA tienen respuesta positiva en la
población, ya que beneficia principalmente a los niños a través de la complementación de almuerzos y
52
53
54
Fuente: Grupos focales y Entrevistas en profundidad, junio – julio 2005.
Fuente: Anuario Estadístico Perú en Número 2004 & Entrevistas en profundidad, junio 2005.
Fuente: Grupos focales y Entrevistas en profundidad, junio – julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-63
desayunos escolares. Así como también favorecen a la población con programas dirigidos a las madres
gestantes y adultos mayores en riesgo.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ejecuta programas de fomento al empleo
tales como “Pro-empleo”. Otros ministerios ejecutan programas como “Mi cocina”, “Mi riego” y “Techo
Propio”, entre otros.
Por otro lado, según la información de campo55, acerca de las organizaciones estatales con presencia
en el sector, 5,3 % de la población encuestada identifica a FONCODES, 4,4 % al PRONAA, 0,9 % al
programa “A trabajar Urbano”, entre otros.
5.2.7 ORGANIZACIONES PRIVADAS
5.2.7.1 EMPRESAS PRIVADAS
En el nivel regional, las empresas privadas destacan en los sectores de industria, comercio, turismo,
servicios varios, artesanía, transporte en menor porcentaje y en el rubro de salud.
Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ica, la actividad empresarial que se encuentra
más desarrollada es el comercio, conformado mayoritariamente por micro y pequeñas empresas,
contando hasta el 1999 con 12 623 empresas registradas. Estas micro y pequeñas empresas están
distribuidas en toda la región; la mediana empresa se asienta en las provincias de Ica, Chincha y Pisco
y las grandes empresas están establecidas principalmente en las provincias de Chincha y Pisco.
Dentro de la micro y pequeña empresa, destacan las panificadoras seguidas por las vitivinícolas. En
cambio, dentro de las grandes empresas, destacan las agroindustriales seguidas por las textiles.
El sector de producción es un sector relativamente nuevo ya que el proceso de industrialización del
área de influencia se remonta a la década de los años ochenta, cuando se instalaron diversas
empresas por los incentivos tributarios que el gobierno proporcionaba.
Las empresas textiles se dedican al hilado o la confección y son empresas de gran capacidad
instalada, con un gran número de trabajadores (aproximadamente 500 personas) que laboran en tres
turnos. Destacan Textil San Cristóbal localizada en el distrito de Pueblo Nuevo y la empresa Textil El
Valle ubicada en Chincha Baja. La producción de ambas empresas se destina a la exportación y sólo
10 % se destina al mercado nacional. Estas empresas transportan sus productos por vía terrestre, ya
que la distancia hasta la ciudad de Lima es 200 km. Estas empresas han creado una zona de
desarrollo industrial en el sector.
Existen también dos empresas dedicadas a la línea papelera: Papelera del Sur S. A. y Papelera del
Inca que produce papel higiénico, ambas ubicadas en Chincha.
Chincha destaca por sus 45 empresas vitivinícolas (grandes y pequeñas empresas), dedicadas a la
producción de vinos y piscos. Destacan Bodega y Viñedos Tabernero, empresa líder en el medio,
dedicada a la producción de una variedad de vinos, pisco, espumantes, champagne, producción que se
exporta actualmente.
55
Fuente: Encuestas Semi – Estructuradas, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-64
Otras empresas menos importantes son las de auto partes, localizadas en el distrito de Pueblo Nuevo,
las cuales producen muelles de suspensión para la línea automotriz.
Otras empresas están relacionadas a la actividad pecuaria, específicamente a la producción de aves.
En el distrito de Alto Larán se localiza una empresa productora de huevos, poseedora
aproximadamente de tres millones de aves.
Las empresas existentes son del sector privado y su éxito se debe principalmente a la mano de obra
utilizada. En ellas destaca el papel de las mujeres en la industria textil, donde alcanzan el 90 % de los
trabajadores contratados y son capacitadas a través del SENATI o por la misma empresa.
Otras empresas presentes en la zona son: Electro Sur Medio S. A., Emapach, Telefónica del Perú y
otras ligadas a la agroindustria.
5.2.7.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
La presencia de las ONG en el área de influencia del proyecto es débil. Ellas brindan asesoría técnica
en la agricultura y la ganadería, y en el manejo y crianza de especies menores como cuyes y
caracoles. Sin embargo, la población considera que deberían desarrollarse un mayor número de
proyectos productivos, ya que muchos se quedan en promesas sin cumplir. Los entrevistados coinciden
en señalar que muchos representantes de estas ONG ingresan a la localidad, realizan un sondeo de la
situación en general y nunca regresan56.
Por otro lado al ser preguntados si confían en estas instituciones, la población contestó
mayoritariamente que no (63,9%) debido principalmente a que la mayoría de la población no tiene
experiencia de relacionamiento con estas instituciones sin fines de lucro, y por lo tanto desconocen el
trabajo o la labor desempañada por las mismas.
5.2.7.3 ORGANIZACIONES RELIGIOSAS
En la Región Ica predomina la religión Católica, y esto concuerda con la información de campo en
donde se señala que 87,7 % de los encuestados son católicos57. Están presentes también en la región
diferentes grupos o sectas de influencia cristiana o grupos sincretistas, como son: Pentecostales,
Asambleas de Dios, Iglesia Evangélica del Perú, Testigos de Jehová, Alianza Cristiana, Adventistas del
Séptimo Día, Mahikari, entre otros.
La Iglesia Católica reúne el mayor porcentaje de fieles (90 %), pero solamente 40 % son practicantes58,
participando en las misas, procesiones, reuniones parroquiales, entre otros.59
Al ser consultados acerca de las actividades costumbristas en las que participa, 75,8 % de los
encuestados respondió que no participa en ellas. Solo 23,6 % respondió que suele participar en
actividades relacionadas con el rito de la tierra, fiestas patronales, carnavales, entre otros.
Es interesante señalar las diferencias generacionales, ya que son los jóvenes quienes participan en
movimientos o grupos juveniles carismáticos, incentivados por las mismas parroquias o por hermanas
religiosas presentes en la zona, como por ejemplo, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, cuya
56
57
58
59
Fuente: Entrevistas Semi estructuradas y Grupos focales, junio – julio 2005.
Fuente: Encuestas semiestructuradas, junio 2005.
Si tomamos en cuenta la información de las encuestas, este porcentaje podría incrementarse a 70 %.
Fuente: Entrevistas en profundidad y Encuestas semiestructuradas, junio – julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-65
sede está en Pisco. En cambio, los adultos y adultos mayores son los que participan en otras
religiones.
Existen otras organizaciones religiosas cuya vida gira alrededor de un santo patrón, por ejemplo el
grupo de sahumadoras y la Hermandad de la Virgen del Carmen.
Por otro lado, los entrevistados señalan que la iglesia católica está presente en los distritos a través de
una parroquia: Cristo Rey de Pueblo Nuevo, Nuestra Señora de Guadalupe de Sunampe, San Pedro
de Grocio Prado, Nuestra Señora de Fátima, Nuestra Señora del Carmen, Santo Domingo de Chincha
Alta, entre otros. Los centros poblados no cuentan con asesoría permanente de un párroco, pero los
domingos visitan la zona para celebrar la misa dominical.
5.3 PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS ACTORES SOCIALES FRENTE A
LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO
5.3.1 PROCESO DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA
Se realizaron talleres informativos antes de la realización de los talleres participativos. Estos siguieron
las pautas del Reglamento de Participación Ciudadana en cuanto a la realización de Actividades
Energéticas, dentro de los procesos administrativos de evaluación de los estudios ambientales (R.M.
535-2004-MEM-DM).
Los talleres informativos estuvieron a cargo del MINEM- DGAAE Y PERU LNG y se llevaron a cabo en
los distritos de Pisco y Chincha el día jueves 31 de marzo del presente año y en San Vicente de Cañete
el viernes 1 de abril. En ellos estuvieron presentes los representantes de PERU LNG, del Ministerio de
Energía y Minas y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG).
Continuando con el proceso de participación ciudadana se realizaron talleres informativos durante el
EIA en los distritos ya mencionados del 11 al 13 de octubre, con la finalidad de exponer los avances del
mismo.
Por otro lado, según la información de campo60, la población señala que se informó acerca del proyecto
a través de diferentes personas o instituciones como: Empresa Walsh Perú, Municipalidad del sector, y
otros. Además, señalan que como estrategia de comunicación del proyecto y otros temas relacionados
deberían emplearse las visitas domiciliarias a representantes locales (58,6 %), emisoras de radio
(21,1 %), volantes (8,4 %), talleres informativos (3,5 %), televisión (2,2 %), entre otros.
5.3.2 EXPECTATIVAS Y VISIÓN DE DESARROLLO LOCAL
Según la información recogida en campo61, la principal expectativa de la población se centra en la
generación de puestos de trabajo en la zona. Otras expectativas están relacionadas con el
mejoramiento de las condiciones locales a través de obras públicas, es decir, mejoramiento de la
infraestructura comunal: postas o centros de salud, centros educativos, alcantarillado y saneamiento
urbano, pavimentación de calles y avenidas principales, entre otros.
60
61
Fuente: Encuesta socioeconómica, junio 2005.
Entrevistas Semi estructuradas y Talleres de Evaluación Participativa realizadas por el Equipo de Gestión Socio
Ambiental - Walsh Perú, julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-66
Otra posibilidad importante es que la empresa los capacite en temas relacionados a aspectos técnicos
y de negociación.
La población considera que el desarrollo de su comunidad permitirá mejorar las condiciones de vida
local, como generación de oportunidades de empleo en la zona, dinamización de la economía local y
crecimiento de la población.
La población reconoce que el papel del Estado y de la Municipalidad es importante para la recaudación
de impuestos y otros pagos realizados por la Empresa, lo cual permitirá mejorar la infraestructura local.
Las autoridades locales consideran que sus comunidades deben recibir una retribución o
reconocimiento económico por parte del proyecto por el uso de sus terrenos y posibles efectos
secundarios derivados de la presencia del mismo en la zona.
Cabe señalar que algunas personas consideran que la presencia del proyecto no cambiará la situación
de la zona, dado que el gas pasará por debajo de la superficie y estará dirigido a la exportación.
La población considera que la situación actual de la zona no es ni buena ni mala (71,4 %). Otras
consideran que la situación de la localidad es mala (19,8 %) o muy mala (2,2 %). Sólo 6,2% refiere que
la situación de la localidad es buena o muy buena. Este predominante escepticismo de los encuestados
se constata con la información recogida en los grupos focales, donde los participantes consideran que
las condiciones socioeconómicas del sector son muy precarias, en donde no existen las condiciones ni
muchas oportunidades (acceso a la educación y a la cultura) para que el poblador realice y concrete
sus expectativas de desarrollo.
5.3.3 PERCEPCIONES SOBRE POSIBLES IMPACTOS
De acuerdo a los datos de campo62, el principal impacto positivo es la posibilidad de generar puestos
de trabajo temporal para algunos pobladores de la región. Los pobladores consideran también que la
presencia del proyecto podría ser el punto de partida para que otras empresas se instalen en la zona y
generen fuentes de empleo. Otro impacto positivo es la posibilidad de alianzas estratégicas y
convenios interinstitucionales en favor de la población local. Todo esto favorecería el desarrollo de la
comunidad.
Por el contrario, los impactos negativos son una posible inseguridad y contaminación ambiental debido
a la posible ruptura del ducto y fuga de gas, que podrían ocasionar de acuerdo con su percepción, la
pérdida de cultivos y muerte del ganado, así como daños los cauces de riego y las bocatomas o
fuentes de agua.
Otro posible impacto negativo indirecto --debido a la dinamización de la economía y generación de
fuentes de empleo-- se relaciona con el incremento de la delincuencia, prostitución, pandillaje,
drogadicción, entre otros. Se menciona también posibles abusos de la empresa hacia los trabajadores
locales.
La población piensa que en el caso de producirse impactos, la población sería quien se perjudicaría
directamente, asimismo sienten temor de que la empresa ante algún inconveniente deje la zona y no se
responsabilice, esto fue identificado durante la aplicación de los grupos focales y las entrevistas semi
estructuradas.
62
Fuente: Talleres de Evaluación Participativa y Entrevistas Semi estructuradas, junio – julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-67
Se debe destacar que los entrevistados confían que los Estudios de Impacto Ambiental y Social
demuestren que los posibles problemas no se presentarán. En todo caso, la población considera que
podrían presentarse algunos problemas, pero si no se arriesgan, su localidad no alcanzará el
desarrollo esperado.
Cuadro 5-72 Percepción de posibles impactos positivos y negativos
Impactos
Positivos
Negativos
Adelanto / progreso al distrito
Posible contaminación del agua
Trabajo temporal
Daño de terrenos (empobrecimiento por mover la tierra)
Disminución del precio del gas, a pesar de no tener
relación con este proyecto.
Daños de acequias, pozos y ríos
Inversión en la educación
Deterioro de puentes y caminos
Compensación por uso de tierras para el DdV
Vicios de las personas foráneas
Capacitación
Problemas psicológicos por la incertidumbre ante la
posibilidad de fuga de gas
Mejoramiento de la infraestructura local
Daño a las zonas arqueológicas
Dinamismo / flujo comercial
Daño de zonas destinadas a criaderos de camarones
Alianzas estratégicas/ convenios interinstitucionales
Ingresos al Estado y al Municipio (nuevo FOCAM)
Incremento de la prostitución, delincuencia, drogadicción y
pandillaje
Abusos por parte de la empresa hacia sus trabajadores
locales
Fomento del turismo
Nuevas enfermedades en la zona
Ejecución de proyectos que generen empleo
No cumplimientos de los acuerdos/convenios
Intercambio cultural
EL uso del gas sólo para exportación
Apoyo social
Corrupción
Beneficios para las organizaciones comunales
Daños a los cultivos agrícolas
Apoyo a la salud
Elevación del nivel del costo de vida local
Mejoramiento de la carretera
Fuente: Talleres de Sondeo Participativo y Entrevistas Semi estructuradas – Walsh Perú, julio 2005.
5.4
NIVEL DE CONFLICTIVIDAD, SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO
5.4.1 INSTITUCIONALIDAD Y LEGITIMIDAD SOCIAL DE LAS AUTORIDADES LOCALES
La capacidad de convocatoria de los alcaldes para las asambleas no es masiva, sólo cuanto el tema de
agenda es de interés público se registra una participación significativa: por ejemplo cuando se trata el
tema de presupuestos participativos.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-68
La población considera que los alcaldes y dirigentes de las organizaciones comunales son los
mediadores innatos o naturales para la gestión ante instituciones públicas o privadas, pero consideran
que éstos podrían adquirir “poder” y verse se envueltos en actos de corrupción en desmedro de la
población. Este temor se debe a que los actos de corrupción son parte cotidiana de la vida de la
población, lo perciben o lo viven en cada acción social, en la administración de justicia, en el litigio de
las tierras, entre otros.
En relación a la institucionalidad63, existen restricciones o debilidades que caracterizan a los actores
claves del desarrollo local y que se reflejan en su baja capacidad para interactuar en función de
objetivos comunes y compartidos: a) Baja capacidad gerencial y técnica de los gobiernos municipales
para asumir el rol de gestores del desarrollo local; b) Debilidad de las comunidades y sociedad civil en
general para asumir un rol activo y protagónico en el enfrentamiento de los problemas locales y c) Débil
articulación interinstitucional e intergubernamental en función del desarrollo local. Estos problemas no
son independientes, más bien se condicionan entre sí.
La población reporta un inadecuado desempeño de los gobiernos municipales con múltiples
deficiencias entre las que mencionan:
•
•
•
•
•
•
•
Baja capacidad de planificación, que se traduce en la formulación y ejecución de proyectos o
programas carentes de vinculación con un plan de desarrollo local formulado a partir de un
diagnóstico riguroso de las necesidades prioritarias del municipio, y en el predominio de estilos
gerenciales basados en la improvisación, donde las distintas dependencias del gobierno municipal
responden fundamentalmente a las urgencias de cada día.
Esquemas gerenciales altamente centralizados que se traducen en bajas capacidades de
respuesta ante las demandas provenientes de la comunidad y poca efectividad en el
enfrentamiento de los problemas locales.
Deficientes sistemas de información y de control de gestión, que conducen a decisiones
equivocadas e imposibilitan evaluaciones rigurosas del desempeño organizacional.
Inadecuados sistemas presupuestarios que limitan la asignación de recursos a programas y
proyectos de alta prioridad para el desarrollo local, dificultando seriamente la necesaria vinculación
plan-presupuesto.
Baja capacidad para explotar sus atribuciones fiscales, lo cual se traduce en altos niveles de
dependencia del situado municipal y limitada disponibilidad de recursos para invertir en desarrollo.
Escasa utilización de modalidades asociativas para la prestación de servicios públicos, lo cual
limita la eficacia y eficiencia de los mismos.
Baja capacidad gerencial y técnica de los niveles directivos y operativos del gobierno municipal, lo
cual condiciona en buena medida todas las debilidades enunciadas anteriormente.
Las razones por las cuales las comunidades muestran debilidad para asumir un rol activo y protagónico
en el enfrentamiento de los problemas locales son diversas y complejas. Entre éstas pueden
mencionarse la escasa cultura de participación que aún predomina en numerosas comunidades
(inducida en parte por actitudes gubernamentales de corte populista y asistencialista); los bajos niveles
de organización comunitaria existente que dificultan la interacción con autoridades municipales; y los
insuficientes niveles de información y capacitación de las comunidades organizadas para transformar
sus necesidades en demandas y aprovechar los mecanismos de participación previstos en la
Constitución y las leyes.
63
La institucionalidad municipal es el espacio natural para consolidar una democracia participativa donde el ciudadano
asuma un rol protagónico en el enfrentamiento y superación de la problemática económica y social del país.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-69
La encuesta socio económica indagó sobre el nivel de confianza de los pobladores hacia sus
autoridades locales. Según el Cuadro 5-73, el 53,7 % manifestó que no confía en éstas, señalando
como motivos el tema de la corrupción, la inactividad ante los problemas y el desinterés por los
beneficios para la comunidad; por el contrario 44,9 % afirman confiar en las autoridades.
Cuadro 5-73 Confianza en instituciones locales
Confianza
n confía
o confía
o contesta
Municipalidad Comisaría
62,6
37,4
0.0
48,0
52,0
0,0
Puesto de
salud
86,8
13.2
0.0
Juzgado
de paz
52,9
44,9
2,2
Iglesia
ONGs
93,0
6,6
0,4
30,8
63,9
5,3
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
5.4.2 PRESENCIA POLICIAL Y MILITAR
De acuerdo con los datos de campo64, los diferentes distritos y centros poblados del área de influencia
registran la presencia de agentes del orden, sean estos tenientes gobernadores65, juez de paz o
miembros de la Policía Nacional del Perú – PNP.
Así mismo, en diferentes centros poblados califican como no adecuada la labor desempeñada por el
Teniente Gobernador y en cuanto a la PNP, la califican como “regular” a “buena” ya que consideran
que les falta personal y por lo tanto carecen de apoyo constante para la seguridad ciudadana. Sobre el
Juez de Paz consideran que cumple con sus funciones y es una ayuda para los problemas menores y
conflictos familiares que se pueden resolver mediante la conciliación o arbitraje.
64
65
Fuente: Talleres de Evaluación Participativa y Grupos focales, junio –julio 2005.
El teniente gobernador es un miembro de la comunidad elegido por ésta para mantener el orden público y la aplicación
de justicia en delitos comunes en aquellos lugares en donde no existe presencia policial.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-70
Cuadro 5-74 Presencia de agentes del orden (tenientes gobernadores y Policía Nacional del Perú PNP) por localidades
localidad
Presencia de agentes del orden
Teniente
gobernador
Calificación
¿Por qué?
Falta de
identificación
con la
problemática
del distrito.
No refieren
Se desconoce
su labor
PNP
Calificación
Alto Larán,
Si
Regular
Si
Regular
Independencia
Si
Buena
Si
Buena
No es la
adecuada
Pueblo Nuevo
Si
Mala
El Carmen
Si
Regular
No brinda
apoyo
Si
Regular
Humay
Si
Regular
No refieren
Si
No es la
adecuada
Chincha Alta
Si
No refieren
No refieren
No
refieren
No refieren
Si
¿Por qué?
Falta de apoyo a
las instituciones.
No refieren
Indiferente con la
población
No hay servicio
constante y poco
personal.
No brinda el apoyo
necesario en
cuanto a seguridad
ciudadana.
No refieren
Fuente: Talleres de Sondeo Participativo – Walsh Perú, julio 2005.
Según la información obtenida en campo66, el nivel de confianza de la población hacia la PNP está
dividido, ya que 48 % confía en esta institución y 52 % no confía en ellos debido principalmente a los
actos de corrupción en los que algunos miembros de la institución se ven implicados, o por que no
solucionan los problemas de seguridad y orden.
Los datos reflejados por la encuesta socio económica muestran que 90% de los pobladores de la zona
de influencia directa no utilizan los servicios de la comisaría; pues indican no recibir una respuesta
adecuada al recurrir a ella.
Es importante señalar que un número significativo de la población encuestada demostró desconocer
las funciones y el rol que tienen las instituciones públicas y las autoridades. Por ejemplo desconocen el
rol de aquellas instituciones creadas para la defensa de la población como la DEMUNA, Defensoría del
Pueblo y Fiscalía.
Por otro lado, la policía nacional - según la data reportada por las entrevistas semi estructuradas reconoce sus limitaciones para brindar un mejor servicio a la población. Estas limitaciones están
relacionadas con el escaso número de personal en la zona y deficiencias de logística ya que carecen
de patrullas y sistemas de comunicación (telefonía fija o móvil). Actualmente, realizan el patrullaje en el
sector con motocicletas o en caballos (policía montada) y se informan o comunican a través de la
población local o autoridades de algún hecho delictivo a través de un “nextel”. Consideran que la
superación de estas limitaciones dependerá del Ministerio del Interior y no de ellos.
La PNP realiza acciones conjuntas y coordinadas con las autoridades y las juntas vecinales de
seguridad ciudadana de los diferentes centros poblados, organizados por el teniente gobernador. El
cargo de presidente de seguridad ciudadana corresponde al alcalde distrital. Muchas veces son las
autoridades municipales quienes proporcionan a la PNP sus movilidades para realizar sus rondas o
patrullaje nocturno por las zonas urbanas y rurales.
66
Fuente: Encuesta socio económica y Entrevistas semi estructuradas, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-71
La PNP se encarga de capacitar a estas juntas vecinales en temas relacionados con la seguridad.
Además, entregan a estas juntas sirenas, silbatos y chalecos para desempeñar sus funciones y se
reúnen quincenalmente para realizar varias coordinaciones.
En cuanto a la infraestructura policial, la mayoría de puestos o comisarías poseen locales alquilados o
prestados por el municipio, son pocos los que tienen local propio. Estos locales están deteriorados por
el paso de los años pero no existe presupuesto destinado para el mantenimiento o reparación del local;
algunos locales se encuentran en proyecto de adjudicación y construcción con terrenos cedidos por la
Municipalidad del sector. Incluso en el distrito de Alto Larán cuentan con un local construido con fondos
propios, obtenidos con el apoyo de empresas privadas y de la población en general.
Esta información se refuerza con la información obtenida a través de los grupos focales, en donde se
reconoce que las instituciones del orden realizan una serie de iniciativas para trabajar en coordinación
con la población para erradicar la violencia y delincuencia de la zona.
5.4.3 SECUELAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA
En el Censo por la Paz se menciona a Ica entre las regiones más afectadas por la violencia terrorista
en el país. Es esta quien alberga a muchos de los desplazados quienes a través de los años se han
insertado ya a la dinámica de vida de este lugar por factores como tiempo de permanencia en el lugar,
socialización de los hijos, falta de recursos para reconstruir sus comunidades de origen o para retornar
a los lugares que se vieron obligados a abandonar
La estrategia de estas familias comuneras, como señalara el antropólogo José Coronel en: Balance del
proceso de desplazamiento por violencia política en el Perú, 1980-1997, fue mantener sus
vinculaciones comunales en las ciudades menores e intermedias y paralelamente, enarbolaron su
condición de víctimas de la violencia para legitimar las invasiones de terrenos que hicieron en las zonas
periurbanas de las ciudades refugio. Con el tiempo construyeron sus viviendas y lograron títulos de
propiedad en Chincha y Pisco.
5.4.4 CONFLICTOS SOCIALES EXISTENTES Y MECANISMOS DE SOLUCIÓN
A través de las entrevistas semiestructuradas, los agentes del orden mencionan que los mecanismos
de solución empleados en los diferentes centros poblados en casos de violencia familiar, querellas
vecinales, entre otros, consisten en recurrir a la PNP del sector para que intervenga como
administrador de justicia o como mediador. No hay precedente en la zona de que la población haya
realizado linchamientos o juicios extrajudiciales.
Asimismo, la Gobernación es la primera instancia a la cual acude la población en casos de conflictos, y
ella se encarga de informar o convocar la intervención de la policía del sector en casos o delitos
graves, generalmente cuando se compromete la vida de una persona. En los casos en que el conflicto
no es solucionado en el momento, éste es derivado al Juez de Paz quien estudia el caso y si es
pertinente lo deriva a la instancia competente.
Otro mecanismo de solución empleado por los alcaldes municipales y dirigentes es acudir a las
instancias judiciales pertinentes para entablar demandas legales.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-72
Cuando se trata de conflictos comunales o vecinales, la instancia a la cual se recurre es la organización
comunal bajo la responsabilidad de los presidentes de las organizaciones locales, los cuales
generalmente llegan a un acuerdo o convenio con sus similares.
5.4.5 EXPERIENCIA CON PROYECTOS DE DESARROLLO
La población cuenta con experiencia previa respecto a proyectos de desarrollo. Se puede afirmar que
una de las más importante es la obtenida durante la ejecución del ducto anterior, motivo por el cual
durante el estudio se han identificado entre los principales temas los siguientes:
•
El deseo de los municipios por ser beneficiarios directos de los pagos que el proyecto de
Transporte de gas natural por ducto desde Ayacucho a la planta de licuefacción genere. Señalan
también que la empresa ejecutora del proyecto debe ser tratada igual que cualquier otra empresa
presente en la zona, debiendo realizar los pagos por derecho de construcción.
•
Otros temas relacionados con lo que seria la primera fase del proyecto están referidos a las
expectativas que se generaron con el proyecto anterior y que no fueron aclaradas creando
insatisfacción en los pobladores. Estos temas por ejemplo son los puestos de trabajo en número
menor al que se creyó, la no ejecución de obras de infraestructura esperadas y la no disminución
del precio del gas67.
Sobre el paso del ducto por la comunidad y los posibles impactos, 41,9 % de la población encuestada68
refiere que el primer ducto de gas pasó por su comunidad y consideran que la situación de su localidad
sigue igual luego de esta experiencia (90,5 %). Asimismo, señalan que durante la construcción no se
produjo cambios en el agua, tierra, aire, plantas, pastizales, o ganado (82,4 %). (Ver Cuadro 5-75).
Cuadro 5-75 Cambios ocurridos en el área luego del paso del primer ducto de gas
Respuesta
Si
No
No sabe/no conoce
Agua
0,0
83,2
16,8
Aire
0,0
83,2
16,8
Observó cambios en
Plantas
Tierra
3,2
0,0
80,0
83,2
16,8
16,8
Pastizales
Ganado
83,2
16,8
83,2
16,8
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Según la encuesta realizada, el 33 % de la población indicó que el proyecto si trajo algún tipo de
beneficios a la comunidad, entre estos se menciona el trabajo, los pagos como indemnización por
terrenos afectados y las obras para la comunidad (Ver Cuadro 5-76)
67
68
Fuente: Grupos focales, junio 2005.
Fuente: Encuestas semiestructuradas, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-73
Cuadro 5-76 Percepción sobre los aspectos positivos del Proyecto de Camisea
Lo bueno que trajo el proyecto Camisea a la
comunidad
Trabajo
14,7
Nada
60,0
Indemnización por terrenos afectados
3,2
Obras para la comunidad
5,5
No sabe/no contesta
8,4
%
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
El 51,6 % de pobladores encuestados refiere que el proyecto no trajo ningún problema a su localidad,
en tanto que 28,4 % señala que generó algún tipo de problema, mencionando entre estos y con bajos
porcentajes: contaminación ambiental, destrucción de chacras y terrenos, libertinaje, exceso de ruido,
conflictos vecinales por terrenos, destrucción de zonas arqueológicas, delincuencia y prostitución,
accidentes de transito, entre otros. (Ver Cuadro 5-77).
Cuadro 5-77 Percepción sobre los aspectos negativos del Proyecto de Camisea69
Lo malo que trajo el proyecto
Ninguno
Destrucción de chacras/terrenos
Se malogró la tierra
Conflicto entre pobladores de Chincha y Cañete por terrenos
Contaminación ambiental
Se secaron puquiales, manantiales, otras fuentes de agua
Libertinaje
Exceso de ruido
Nos quitaron chacras
Conflictos vecinales por terreno por donde pasó el ducto
Afectó zonas arqueológicas
Delincuencia y prostitución
Accidentes de tránsito
Otros
No sabe/no conoce
%
51,6
3,2
3,2
3,2
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
8,9
20,0
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
5.4.6 SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
De acuerdo con la información de campo70, la población percibe a su comunidad en un estado
intermedio, ni segura ni insegura (38,8 %), seguido por quienes consideran que su comunidad es
insegura (34,4 %).
En respuesta a los problemas de seguridad en el sector, y tomando en cuenta los sistemas formales e
institucionales para la resolución de la inseguridad ciudadana y la escasez de efectivos policiales en la
zona, la población se ha organizado en juntas o comités de seguridad ciudadana. Estos tienen su
antecedente en los comités de autodefensa en la época de violencia política vivida en el país.
69
70
En base a un porcentaje de 28,4% que identifica que si se presentaron estos aspectos
Fuente: Entrevistas Semi estructuradas, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-74
En el 2002 se aprobó la Ley No. 27933 en donde se señala que la PNP tiene autorización para
capacitar y organizar a la población general en torno a estos comités. De esta manera, en cada centro
poblado las fuerzas del orden deben informar, organizar, capacitar a la población y, equiparlos
adecuadamente (silbatos, sirenas, chalecos, etc.).
Así la población de los diferentes distritos del área de influencia se encuentra organizada en comités o
juntas de seguridad ciudadana. En el distrito de Chincha Alta existen 50 juntas vecinales, en Pueblo
Nuevo existe un comité distrital de seguridad ciudadana, en Grocio Prado hay siete comités, en
Independencia cuentan con 15 juntas vecinales, mientras que en Humay y en Alto Larán existen
organizaciones creadas para este fin pero no precisan el número. Como en casos anteriores, aquí se
está anotando información de fuente primaria, que no existe para Huáncano. Finalmente, en El Carmen
las juntas se encuentran en pleno proceso de conformación71. (Ver Cuadro 5-78).
Cuadro 5-78 Número de comités o juntas vecinales de seguridad ciudadana por distritos
Distrito
Grocio Prado
Alto Larán
Independencia
Pueblo Nuevo
El Carmen
Humay
Chincha Alta
No. de comités/junta
vecinal
7
No especifican
15
1
En proceso de formación
No especifican
50
Fuente: Talleres de Sondeo Participativo - Walsh Perú, 2005.
Contrariamente, 70 % de la población encuestada afirma que no existe ninguna organización local para
la seguridad ciudadana en su comunidad y 26 % opina que si.
La principal debilidad de estos comités son los constantes cambios de las autoridades políticas del
sector que impiden que se consoliden como organización. Estas organizaciones cuentan con una
estructura organizativa (presidente, secretario, entre otros) y a la cabeza se encuentra el Alcalde del
Municipio del sector al cual pertenece. Este ocupa el cargo de presidente de la junta o comité de
seguridad ciudadana durante el periodo de su gestión, como también, la presidencia del cuerpo de
bomberos y de defensa civil.
No se han reportado casos de justicia popular ni de linchamientos a los delincuentes. Sin embargo, son
conscientes de que las autoridades de justicia no son efectivas en algunos casos y quisieran poder
arreglarlo con métodos violentos. Asimismo, cuando hay conflictos sociales o económicos entre
comunidades vecinas o al interior de las mismas comunidades, los tratan de resolver a través de la
organización comunal y el diálogo72.
El 70,5% de la población identifica como problemas de seguridad en la zona los robos y el abigeato,
seguidos de asaltos, narcotráficos y drogadicción.
Según la información recogida a través de las entrevistas semi estructuradas, la usurpación de terrenos
es reconocida como problema de seguridad por los pobladores. Esto es confirmado a través de las
encuestas, donde también se reconocen el problema de seguridad como tal.
71
72
Fuente: Entrevistas en profundidad, Equipo Gestión Socio Ambiental - Walsh Perú, julio 2005.
Fuente: Entrevistas en profundidad y Grupos focales – Walsh Perú junio – julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-75
Otro acto que atenta contra la seguridad son los actos vandálicos de las pandillas juveniles, quienes
realizan grescas callejeras perturbando la paz y la tranquilidad, atentando incluso contra la vida y
destruyendo bienes públicos o privados. Los integrantes de las pandillas son escolares quienes se
enfrentan continuamente con estudiantes de otros centros escolares, generalmente luego de ingerir
alcohol o drogas. Este problema ocupa el tercer lugar en orden de importancia (11,9 %) entre aquellos
identificados por la población encuestada.
Sobre las condiciones para enfrentar un siniestro o un desastre natural, sólo algunos distritos se
encuentran protegidos o tiene planes estratégicos de protección y no hay referencias de trabajos
coordinados con Defensa Civil.
5.4.7 ORDEN PÚBLICO
Según el Anuario Estadístico Perú en Números 2004, el departamento registró las siguientes faltas
contra el orden público durante el año 2003: contra la seguridad pública (8 casos); contra la tranquilidad
pública: perturbación del orden en actos públicos (un caso), perturbación de la paz pública usando
medios de alarma (dos casos), otros (seis casos); otras formas (12 casos).
Los resultados de la encuesta indican que 35,7% de la población considera que en sus localidades no
existen problemas de orden público, sin embargo entre quienes afirman la existencia de problemas,
mencionan como tales alcoholismo (15,9%), violencia sexual (15,9%), robos y asaltos (11,5) entre otros
que se detallan en El Cuadro 5-79.
Cuadro 5-79 Problema de orden público más importante en la localidad
Problema más importante en su
comunidad
Ninguno
Alcoholismo
Violaciones
Robo / asalto
Prostitución
Narcotráfico
Terrorismo
No contesta
%
35,7
15,9
15,9
11,5
5,7
2,2
0,9
12,3
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, del 14 de junio al 14 de julio de 2005.
5.4.7.1
PROSTITUCIÓN
En relación a la prostitución en el área de influencia, los encargados del sector salud presentan reparos
para hablar acerca de este tema, señalando superficialmente que esta problemática está presente en la
Región Ica y que involucra generalmente a mujeres de distintas edades generacionales (adultas y
adolescentes). No mencionan casos de prostitución de varones73.
El 20,7 % de la población encuestada menciona la existencia de prostitución en las localidades, en
contraposición con el 75,8 % que niega su existencia.
73
Fuente: Información recogida en las Entrevistas en profundidad – Walsh Perú. junio, 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-76
5.4.7.2
TERRORISMO Y NARCOTRÁFICO
Actualmente no existe en el área de influencia presencia de organizaciones subversivas. La población
señala que durante la época del terrorismo (década de los ochenta) la presencia de Sendero Luminoso
fue muy fuerte, especialmente en el distrito de Alto Larán, en donde fallecieron dos efectivos policiales
en la cárcel localizada dentro de la comisaría. En Humay señalan que experimentaron la violencia
política en la década de los noventa.
Esta información se apoya con los datos de campo, en donde 95,2 % sostiene que no existen
problemas de terrorismo en el sector. Sin embargo se reconoce como un problema de seguridad en las
localidades.
Lo mismo sucede con el tema de narcotráfico, 83,7 % de los encuestados niegan su existencia en la
zona, aunque sí se menciona al narcotráfico como un problema de seguridad en las localidades. Se
entiende que este 10,1 % se refiere a la micro-comercialización de drogas especialmente en el distrito
de Pueblo Nuevo, en donde se menciona que es un problema reciente, relacionado estrechamente con
el consumo de alcohol y el pandillaje juvenil. Por tal motivo, la PNP conjuntamente con la Iglesia y
algunas instituciones públicas realizan campañas de prevención e información en los diferentes centros
educativos contando con el apoyo institucional de CEDRO74.
Los delitos registrados en el departamento durante el año 2003 y relacionados con la microcomercialización de drogas fueron 125 casos según la información registrada en el Anuario Estadístico
Perú en Números 2004.
5.4.7.3
OTROS ACTOS ILÍCITOS
En el año 200375 se registraron 4 266 faltas en el departamento. De estas 1 507 corresponden a delitos
contra la persona (lesión dolosa culposa y otros); 13 contra las buenas costumbres; contra el
patrimonio: hurto 1 944, robo 336, usurpación y daños 6, otras 431.
La información recogida en campo76, corrobora lo descrito. La población afirma que en el 2004 el índice
de criminalidad en la provincia se ha reducido en 50 %, destacando principalmente los abigeos o robos
(70,5 %), seguidos por los asaltos (39,6 %) y, pandillaje juvenil (11,9 %), entre otros.
Informan que el robo es el delito generalizado, común en todos los distritos de la zona de influencia.
Este se realiza ya sea como hurtos menores (robos de carteras, bicicletas, entre otros), como por
allanamiento de las viviendas y sustracción de bienes ajenos (daños al patrimonio), lo cual no es
motivo de encarcelación según la legislación actual, dado que el valor de lo robado no es significativo.
Al respecto, las empresas refieren que son constantemente víctimas de robos de especies agrícolas o
pecuarias por parte de malos elementos de la población que son capturados por la seguridad privada y
derivados a la PNP.
Otro delito común en los distritos es la violencia familiar expresado como agresión física contra la
mujer. No se señala que exista en la zona una comisaría femenina, sólo existen algunas DEMUNA en
el nivel distrital, quienes se encargan de apoyar y orientar a las víctimas de este tipo de violencia.
74
75
76
Fuente: Entrevistas Semi estructuradas, junio – julio 2005.
Anuario Estadístico Perú en Números 2004.
Fuente: Entrevistas Semi estructuradas, junio – julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-77
También se reportan casos de abandono de hogar registrados en la Comisaría del sector, que
consisten generalmente en abandono del hogar por parte del padre de familia, o el no retorno durante
periodos de tiempo prolongados. La mujer presenta la denuncia respectiva con fines de divorcio o
juicios de alimentos.
Cuadro 5-80 Actos ilícitos en los distritos del área de influencia
Distrito
Grocio Prado
Alto Larán
Independencia
Pueblo Nuevo
Acto ilícito
Robos, agresión física bajo consumo de alcohol.
Robos de dinero y especies agrícolas.
Violencia familiar, robo, violencia sexual, asalto.
Violencia familiar, pandillaje, robo, delito contra el patrimonio, microcomercialización de drogas.
El Carmen
Humay
Chincha Alta
Abandono de hogar, robo, accidentes de transito (atropellos).
Usurpación de terrenos, delincuencia común (robos).
Robos o delitos contra el patrimonio.
Fuente: Talleres de Sondeo Participativo – Walsh Perú, julio 2005.
El índice de criminalidad ha disminuido luego del surgimiento de las juntas de seguridad ciudadana en
los diferentes centros poblados. Estas juntas se originaron por los constantes asaltos a mano armada,
allanamiento de moradas, agresiones físicas e intento de violaciones a las mujeres77. Consideran que
los actores de estos hechos son personas ajenas al lugar.
Los diferentes distritos y centros poblados reconocen que la PNP incurre en actos de corrupción por
soborno por parte de la población adinerada o simplemente porque los agresores, delincuentes o
victimarios son personas con las cuales tienen algún lazo amical. Consecuentemente, los delitos y la
aplicación de justicia no prosperan78.
77
78
Fuente: Grupos Focales, Equipo Gestión Socio Ambiental - Walsh Perú, junio 2005.
Fuente: Grupos Focales, Equipo Gestión Socio Ambiental - Walsh Perú, junio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. II C 5-78
6.0
REGIÓN LIMA
6.1
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
6.1.1 TOTAL POBLACIONAL
El Cuadro 6-1 presenta la población total del departamento de Lima, de la provincia de Cañete y del
distrito de San Vicente de Cañete, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI). En el año 2005, la población del departamento de Lima se ha incrementado a
8 143 950 habitantes, lo que en términos porcentuales significa un crecimiento poblacional de 8,08 %
respecto al año 2000.
La provincia de Cañete en el año 2000 contaba con 170 985 habitantes, incrementándose a 177 925 en
el año 2005; es decir, la población creció en 3,90 %. Asimismo, el distrito de San Vicente de Cañete
también ha incrementado su población de 37 368 (año 2000) a 38 964 habitantes (año 2005); este
incremento representa 4,10 %.
Cuadro 6-1
Población total: Proyecciones de los años 2000 – 2005
Departamento/
Provincia/Distrito
Lima
Cañete
San Vicente de Cañete
Población (proyecciones)
2000
2005
7 485 958
8 143 950
Tasas de crecimiento
1981- 1993
1993-2004
2,2 %
1,9 %
Superficie
km²
Densidad
poblacional
34 801,59
234,01
170 985
177 925
1,9
1,4
4 580,64
38,84
37 368
38 964
N.D.
N.D.
1 001,98
38,89
Fuente: INEI – Proyecciones y Estimaciones por Años Calendario según Departamento y Provincias, 1990 – 2005.
N.D. = No disponible
En los asentamientos humanos ubicados al sur del distrito de San Vicente de Cañete, 96,2 % de las
personas mayores de edad tiene el Documento Nacional de Identidad (DNI).
El Cuadro 6-2 muestra el número de viviendas ubicadas en la zona de influencia directa del Proyecto.
El universo seleccionado para el Estudio de Línea Base Social comprende cinco asentamientos
humanos en la zona del sur de San Vicente de Cañete, con un total de 853 viviendas. Para efectos del
estudio se aplicaron 70 encuestas socioeconómicas en dicho universo, como muestra representativa
de dicha zona.
A través de la información general recogida en el taller de sondeo participativo en el Centro poblado
Menor Nuevo Ayacucho, los participantes indicaron que dicha zona era habitada por un estimado de
2 600 pobladores1.
1
Es importante indicar que el número real de pobladores que habitan permanentemente esta zona sería menor al
indicado ya que las viviendas en su mayoría no son habitadas permanentemente, algunas familias sólo son ubicadas los
fines de semana, días en que van a realizar tareas específicas o para asistir a las asambleas. El mismo patrón se repite
en los otros asentamientos. Se estima que en dicha zona residen alrededor de 400 personas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-1
Cuadro 6-2
Número aproximado de viviendas habitadas permanentemente en el área de influencia
directa
AA HH al sur de San Vicente de Cañete
Nuevo Ayacucho
Asociación de Colonizadores de la Costa (ACC)
Cinco Cruces
Santiago Apóstol
Central de Trabajadores Eventuales de Cañete (CETEC)
Total
Número de viviendas
Aprox.
400
18
50
5
380
853
Fuente: Grupo de Ruteo Social, abril 2005.
6.1.2 DISTRIBUCIÓN RURAL Y URBANA
El Cuadro 6-3 muestra la distribución de la población por área urbana y rural dentro de la Región Lima.
Se observa que en dicha región el 96,75 % de la población es urbana, esto se debe a que Lima
Metropolitana concentra la mayor parte de la población. En la provincia de Cañete, 73,14 % de la
población es urbana frente a 26,86 % que es rural. En el distrito de San Vicente el comportamiento es
similar, 68,34 % de la población es urbana y 31,66 % rural. Es decir, en las tres áreas geográficas la
población es mayoritariamente urbana.
Cuadro 6-3
Población total por área urbana y rural
Área geográfica
Urbana (%)
Rural (%)
Región Lima
96,75
3,25
Provincia de Cañete
73,14
26,86
Distrito de San Vicente de Cañete
68,34
31,66
Fuente: INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú: IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993.
Los cinco asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete podrían clasificarse como
semi urbanos, porque si bien se ubican cerca de la ciudad no cuentan con los servicios básicos de las
urbanizaciones.
6.1.3 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN SEXO
El Cuadro 6-4 muestra la distribución poblacional en términos absolutos y relativos por sexo. Se
observa que en estas tres áreas la distribución de hombres y mujeres es similar: en promedio el
porcentaje de hombres es 49,44 % y el de mujeres 50,56 %.
En la región Lima, las mujeres representan 51,04 % de la población, mientras que a los hombres
corresponde el 48,96 %.
En la provincia de Cañete, por el contrario, los hombres representan 50,25 % de la población y las
mujeres el 49,75 %. En el distrito de San Vicente de Cañete, la diferencia porcentual entre hombre
hombres y mujeres es de apenas 1,78 %.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-2
Cuadro 6-4
Población total por sexo* - distrito de San Vicente de Cañete, proyecciones 2005
Área geográfica
Hombres
%
Mujeres
%
Total
Región Lima
Prov. Cañete
Dist. San Vicente de Cañete
3 987 123
89 400
19 135
48,96
50,25
49,11
4 156 827
88 525
19 829
51,04
49,75
50,89
8 143 950
177 925
38 964
Fuente: INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Años Calendario según
Departamentos y Provincias, 1990-2005.
(*) La distribución proyectada por sexo son estimaciones propias a partir del censo 1993, utilizando la tasa de crecimiento intercensal para
la metodología de la curva exponencial.
En los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete, los otros integrantes del
hogar están conformados mayoritariamente por mujeres (58,6 %), pero son los varones quienes dirigen
el hogar (83,3 %) (ver Cuadro 6-5).
Cuadro 6-5
Sexo de los integrantes del hogar – asentamientos humanos ubicados al sur de San
Vicente de Cañete
Sexo
Jefe del hogar
Otros integrantes
Varón
Mujer
83,3
16,7
41,4
58,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
La mayoría de los jefes de familia de estos asentamientos humanos están casados (55,6 %), 25 % son
convivientes, 8,3 % son solteros y sólo 1,4 % son divorciados. (Ver Cuadro 6-6).
Cuadro 6-6
Estado civil del jefe de familia – asentamientos humanos ubicados al sur de San
Vicente de Cañete
Estado civil
Casado
Conviviente
Soltero
Separado
Viudo
Divorciado
%
55,6
25,0
8,3
6,9
2,8
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.1.4 POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD
El Cuadro 6-7 contiene el rango de edades de la población. En la región Lima, el mayor porcentaje de
la población se encuentra entre 11 y 20 años de edad (21,94 %), los adultos jóvenes (21 – 30 años)
representan 19,77 % y los menores de un año constituyen 2,07 %.
En la provincia de Cañete, la mayoría de sus habitantes son niños (1 – 10 años) quienes representan
25,04 % de la población, los adultos jóvenes constituyen 16,88 % y los menores de un año 2,48 %.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-3
Por otro lado, en el distrito de San Vicente de Cañete el mayor porcentaje poblacional se ubica en el
rango de 1 – 10 años de edad (24,63 %), los adultos jóvenes representan 16,89 % y los menores de un
año 2,46 %.
En los tres casos, los mayores de 91 años representan en promedio 0,11 % de la población.
(Ver Cuadro 6-7)
Cuadro 6-7
Población según rango de edad a nivel de región, provincia y distrito, proyecciones
2005
Edad
Menores de 1 año
1 – 10 años
11- 20 años
21 -30 años
31 – 40 años
41 – 50 años
51 – 60 años
61 – 70 años
71 – 80 años
81 – 90 años
91 a más años
Total
Región Lima
Dist. San Vicente de
Cañete
Absoluto
%
Prov. Cañete
Absoluto
%
Absoluto
%
168 837
1 636 041
1 786 725
1 610 101
1 155 022
754 950
492 970
321 217
153 140
55 858
9 090
8 143 950
2,07
20,09
21,94
19,77
14,18
9,27
6,05
3,94
1,88
0,69
0,11
100
4 417
44 559
39 474
30 030
22 049
14 529
10 512
6 970
3 594
1 526
265
177 925
2,48
25,04
22,19
16,88
12.39
8,17
5,91
3,92
2,02
0,86
0,15
100
958
9 595
8 875
6 579
5 002
3 168
2 314
1 463
710
260
41
38 964
2,46
24,63
22,78
16,89
12,84
8,13
5,94
3,76
1,82
0,67
0,11
100
Fuente: INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Años
Calendario según Departamentos y Provincias, 1990-2005.
El Cuadro 6-8 muestra el rango de edades de los jefes de hogar de los asentamientos humanos
ubicados al sur de San Vicente, en el mismo se observa que el mayor grupo (34,7 %) tiene entre 46 y
55 años de edad, 4,2 % se ubica entre 17 y 25 años, y 8,3 % tiene más de 65 años. La edad promedio
del jefe de hogar es 50 años.
Cuadro 6-8
Edad del jefe del hogar de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente
de Cañete
Rango de edades
%
17 a 25 años
26 a 35 años
36 a 45 años
46 a 55 años
56 a 65 años
Más de 65 años
4,2
9,7
16,7
34,7
26,4
8,3
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
La mayoría de miembros de los hogares están conformados por adolescentes y jóvenes cuyas edades
fluctúan entre 16 – 20 años (17,7 %) y 21 – 25 años (13,6 %), sólo 1,5 % tiene más de 65 años. (Ver
Cuadro 6-9).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-4
Cuadro 6-9
Edad de los miembros del hogar de los asentamientos humanos ubicados al sur de San
Vicente de Cañete
Rango de edades
Hasta 5 años
6 – 10 años
11 – 15 años
16 - 20 años
21 – 25 años
26 – 30 años
31 – 35 años
36 – 40 años
41 – 45 años
46 – 50 años
51 – 55 años
56 – 60 años
61 – 65 años
Más de 65 años
%
11,1
11,6
10,6
17,7
13,6
8,6
4
3
6,1
4
4
2
1,5
1,5
Fuente: Encuesta Socioeconómica – Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.1.5 MIGRACIÓN
En el Cuadro 6-10 se observa que los jefes de hogar de los 5 asentamientos humanos ubicados al sur
de San Vicente son migrantes, siendo los principales departamentos de origen de los mismos, Lima
(26,4 %), Ayacucho (25 %) y Apurímac (8,3 %). Asimismo, el lugar donde residían antes de la
mudanza coincide con el lugar de nacimiento: 54 % vivía en el departamento de Lima y 30,2 % en
Ayacucho.
Cuadro 6-10
Lugar de nacimiento y de residencia anterior del jefe del hogar
Departamento
Lima
Ayacucho
Apurimac
Ica
Huancavelica
Piura
Cajamarca
Huánuco
Cusco
Junín
Callao
Lambayeque
Ancash
Loreto
San Martin
Ucayali
Lugar de nacimiento
(%)
26,4
25
8,3
5,6
4,2
4,2
4,2
4,2
2,8
2,8
1,4
1,4
1,4
1,4
1,4
1,4
Lugar de residencia anterior a la
mudanza (%)
54
30,2
0
4,8
0
1,6
0
4,8
0
0
1,6
0
0
0
0
0
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-5
Departamento
Amazonas
No responde
Lugar de nacimiento
(%)
0
4,2
Lugar de residencia anterior a la
mudanza (%)
1,6
1,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Por otro lado, 37,5 % de los entrevistados lleva viviendo en el lugar entre 4 y 8 años, 26,4 % reside
aproximadamente 3 años y 13,9 % más de 14 años. Sólo 12,5 % manifestó haber nacido en el lugar.
(Ver Cuadro 6-11).
Cuadro 6-11
Tiempo de residencia en el lugar del jefe de hogar
Tiempo (años)
%
Nació en este lugar
12,5
Hasta 3 años
26,4
4 a 8 años
37,5
9 a 13 años
9,7
14 a más años
13,9
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Las tres razones principales que motivaron a las personas a migrar de su lugar de origen son: falta de
dinero para pagar un alquiler (45,2 %), en busca de empleo (32,3 %) y para criar animales (16 %). Un
porcentaje menor (6,5 %) manifiesta haberse mudado por el terrorismo, esta misma causa fue
mencionada en los talleres, grupos focales y entrevistas en profundidad. (Ver Figura 6-1).
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-6
Figura 6-1
Principales razones de migración
45.2
NO TENÍ A DINERO PARA PAGAR UN ALQUILER
32.3
PARA BUSCAR EM PLEO
16
PARA CRIAR ANIM ALES / GANADO
11.3
COM ODIDAD
8.1
ESTUDIAR / EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
6.5
POR EL TERRORISM O
6.5
M I FAM ILIA / FAM ILIARES PAREJA SON DE ESTA ZONA
4.8
PARA PONER UN NEGOCIO
PORQUE QUERIA UN TERRENO PARA SEM BRAR
3.2
POR PROBLEM AS FAM ILIARES / SOCIALES
3.2
3.2
CASA/ TERRENO M AS GRANDE
PORQUE HABIA M AL CLIM A / AM BIENTE
1.6
LE DIERON LA CASA
1.6
REPOBLAM IENTO
1.6
8
OTROS
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Porcentaje
Total Múltiple
Base: 63 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A.,
Los principales beneficios obtenidos con la mudanza según los habitantes de los asentamientos
humanos ubicados al sur de San Vicente es vivir más tranquilos en su nueva localidad (43,3 %), haber
conseguido trabajo (33,3 %) y vivir estables en un solo lugar (18,3 %). Es importante destacar que
15 % de los entrevistados declara no haber obtenido ningún beneficio con la mudanza. (Ver Cuadro
6-12).
Por otro lado, el 87,5 % de los entrevistados no piensa mudarse de la comunidad por ningún motivo,
resultado reforzado con lo manifestado en los grupos focales y entrevistas en profundidad. Sólo el
12,5 % tiene planes de vivir en otra localidad y las razones que los motivan son la falta de progreso en
la zona (66,7 %) y la búsqueda de un terreno propio (33,3 %).
Cuadro 6-12
Beneficios obtenidos con la mudanza
Beneficios
%
Vivimos más tranquilos
43,3
Conseguí trabajo
33,3
Vivimos estables en un solo lugar
18,3
Ninguno
15,0
No pagamos renta
11,7
Mis hijos van al colegio/estudio
1,7
Comodidad
1,7
Estar con la familia
1,7
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-7
En el Cuadro 6-13 se muestra las razones por las cuales los pobladores no piensan mudarse de su
localidad. Un porcentaje importante manifiesta haberse acostumbrado al lugar (42,9 %), 22,2 % trabaja
en la zona y 7,9 % está cerca de su familia.
Cuadro 6-13
Razones para seguir viviendo en el lugar
Razones
%
Ya me acostumbré a este lugar
42,9
Tengo trabajo / mi familia trabaja aquí
22,2
Mi familia vive aquí
7,9
Tengo casa propia
6,3
Quiero obtener el titulo de propiedad
4,8
Mis hijos estudian aquí
3,2
Tranquilidad
1,6
No tengo otro lugar donde ir
1,6
Mis tierras y animales
1,6
Por proyecto
1,6
Existen mas posibilidades de trabajo
1,6
Porque ya invertimos
1,6
Bienestar familiar
1,6
No sabe / no contesta
1,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Otro aspecto importante es la emigración temporal que los pobladores realizan debido
fundamentalmente a razones de trabajo (83,3 %) y, dependiendo de la temporada, emigran también a
otras zonas por el pastoreo (22,2 %). (Ver Cuadro 6-14). Los pobladores de los asentamientos
humanos al sur de San Vicente migran temporalmente a Lima (73,9 %), a Ayacucho (21,7 %) y a
Ucayali (4,3 %).
Cuadro 6-14
Principal motivo de migración temporal
Motivos
%
Trabajo
83,3
Pastoreo
22,2
Estudio
11,1
Comercio
5,6
Compras para el hogar
5,6
Salud
5,6
Ver / cuidar sus tierras / casa
5,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
De los pobladores que migran temporalmente, el 55 % reportó que permanece entre 1 a 7 días. El
resto de pobladores reportaron migraciones de hasta 45 días. Se debe mencionar que todos los
entrevistados manifestaron que seguirán migrando temporalmente.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-8
6.2
PERFIL SOCIOECONÓMICO
6.2.1 NIVEL DE POBREZA
6.2.1.1 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
Para desarrollar este tema se ha utilizado el Mapa de Pobreza elaborado por FONCODES en el año
2000, que contiene información hasta nivel de distritos. Según la clasificación hecha por FONCODES,
estas tres áreas geográficas presentan niveles de vida entre aceptable (región Lima) y regular
(Provincia de Cañete y Distrito de San Vicente).
Características de las viviendas de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente
de Cañete
De las viviendas encuestadas en los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente, 37,5 %
tiene paredes de estera, 30,6 % son de ladrillo y 23,6 % de adobe. (Ver Cuadro 6-15).
El material predominante en los pisos de las viviendas es la tierra afirmada (65,3 %), el piso de
cemento ocupa el segundo lugar (26,4 %) y sólo 1,4 % de las viviendas tienen pisos de láminas
asfálticas o vinílico. Este indicador es utilizado por el INEI para medir la línea de pobreza por el método
de las Necesidades Básicas Insatisfechas. (Ver Cuadro 6-15).
La mayoría de los techos de las viviendas de esta zona son de caña o estera con torta de barro
(62,5 %), 22,2 % son de concreto armado y 11,1 % son de paja. (Ver Cuadro 6-15).
Cuadro 6-15
Material predominante en las paredes, pisos y techos de las viviendas de los
asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete
Estera
Paredes
%
37,5
Ladrillo
30,6
Adobe
23,6
Madera
5,6
Quincha (caña con barro)
2,8
Material
Pisos
%
Tierra
65,3
Cemento
26,4
Losetas, terrazos o similares
6,9
Láminas asfálticas, vinílico o similares
1,4
Techos
%
Caña o estera con torta de barro
62,5
Concreto armado
22,2
Paja / ichu
11,1
Planchas de calamina, fibra similar
4,2
Fuente: Encuesta socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-9
Un mayor número de viviendas de estos asentamientos humanos (30,6 %) tiene dos habitaciones,
mientras que 26,4 % cuenta con una sola habitación, y 13,9 % tiene tres habitaciones. (Ver
Cuadro 6-16).
Cuadro 6-16
Número de habitaciones en la vivienda – sin considerar baños y cocina
No. de habitaciones
%
2
30,6
1
26,4
3
13,9
4
12,5
6
5,6
5
4,2
8
4,2
7
2,8
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A.,14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.2.1.2 POR INGRESOS
El Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2005 – PNUD (Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo), indica que el ingreso per cápita2 mensual en nuevos soles de la Región Lima (S/. 652,2), la
provincia de Cañete (S/. 552,6) y el distrito de San Vicente de Cañete (S/. 556,0).
Los ingresos de los hogares de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete
son en promedio S/. 25,4 diarios, S/. 151,1 semanales y S/. 641 mensuales. La mediana indica que la
mitad de los entrevistados gana menos de S/. 25 diarios y la otra mitad más de esa cantidad; la mitad
percibe más de S/. 150 a la semana y la otra mitad menos de esa cantidad; por último, el 50 % de los
hogares percibe menos de S/. 500 mensuales mientras que el otro 50 % recibe más de S/. 500.
Más de la mitad del total de jefes de hogar recibe un sueldo (60,3 %); un porcentaje menor percibe
ingresos por algún negocio (25,9 %) y 3,4 % brinda servicios y emite recibos por honorarios
profesionales. (Ver Cuadro 6-17).
Cuadro 6-17
Forma de pago del jefe del hogar – asentamientos humanos ubicados al sur de San
Vicente de Cañete
Forma de pago
Sueldo/salario
Ingreso por negocio o servicio
Honorarios profesionales
Destajo/jornal
Comisión
Ingreso como productor agropecuario
Subvención
Trabajador familiar no remunerado
%
60,3
25,9
3,4
3,4
1,7
1,7
1,7
1,7
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
2
El ingreso per cápita se obtiene dividiendo el PBI entre el número de habitantes.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-10
Sobre la frecuencia en que los jefes de hogar perciben sus ingresos, en el Cuadro 6-18 se observa que
34,5 % de ellos recibe ingresos semanales; 27,6 % los obtiene mensualmente y 22,4 % diariamente. La
frecuencia del ingreso percibido depende del rubro en el que trabajan los jefes de hogar.
Cuadro 6-18
Frecuencia de pago del jefe del hogar
Frecuencia
%
Semanal
34,5
Mensual
27,6
Diario
22,4
Quincenal
10,3
Semestral
3,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
El 79,2 % de los hogares no percibe otro ingreso adicional, 9,7 % recibe ingresos por jubilación y 6 %
por rentas y remesas. (Ver Cuadro 6-19).
Cuadro 6-19
Otros ingresos de los hogares
Fuente
%
Ninguno
79,2
Jubilación
9,7
Rentas
5,6
Remesas
5,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
La mayor parte de los hogares gasta quincenalmente hasta 100 nuevos soles en la satisfacción de sus
necesidades básicas. Así se tiene que el 47,4 % invierte esa cantidad en alimentos y bebidas; 90 % en
limpieza y aseo; 76,7 % en transporte; 97 % en agua; 77,3 % en luz; 98,7 % en combustible; 76,2 % en
salud; y, 26,5 % en educación (Ver Cuadro 6-20).
Cuadro 6-20
Gasto quincenal del hogar en los principales bienes y servicios
Hasta 100 soles
Alimentos y
bebidas
47,4
Limpieza y
aseo
90
101- 200 soles
26,4
201 – 300 soles
Transporte
Agua
Luz
Combustible
Salud
Educación
76,7
97
77,3
98,7
76,2
26,5
0
13,7
2,8
0
0
19,1
26,6
16,8
0
0
0
0
0
4,8
13,4
301 – 400 soles
2,8
0
2
0
0
1,5
0
4,4
401 – 500 soles
1,4
0
0
0
0
0
0
13,3
Más de 500
1,4
1,4
0
0
0
0
0
15,4
Rango de gastos
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-11
6.2.1.3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
En el Cuadro 6-21 se presenta el IDH del año 2003 hasta el nivel de distrito, donde la región Lima tiene
el mayor IDH a nivel nacional (0,7196), en tanto que Cañete ocupa el sexto lugar en el nivel provincial
(0,6681) y San Vicente de Cañete se ubica en el lugar 63 entre los distritos (0,6727).
Índice de desarrollo humano, distrito San Vicente de Cañete, 2003
ranking
ranking
%
N.S. mes
Ingreso
familiar per
cápita
Logro
educativo
ranking
Matriculació
n secundaria
%
ranking
Alfabetismo
%
Años
IDH
Región/
provincia/
distrito
Esperanza
de vida
ranking
Índice de
Desarrollo
Humano
ranking
Cuadro 6-21
Lima
0,7196
1
73,5
2
96,5
2
95,8
2
96,1
2
652,2
1
Cañete
0,6681
6
72,7
14
93,2
29
97,3
10
95,9
11
552,6
8
San Vicente
de Cañete
0,6727
63
73,3
76
93,2
275
96,7
232
95,5
153
566,0
69
Fuente: INEI - ENAHO IV Trimestre, 2001.
6.2.1.4 INCLUSIÓN SOCIAL POR LOS PROGRAMAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA
Según información brindada por la Gerencia del Proyecto del Vaso de Leche, área de Desarrollo Social
y Participación Vecinal de la Municipalidad Provincial de Cañete (abril del 2005), existen más de
79 Comités de Vaso de Leche que dependen directamente del municipio, con un número de
beneficiarios que oscila entre 3 800 y 4 000; asimismo, 74 Comités pertenecen al distrito de San
Vicente de Cañete.
A nivel de los asentamientos humanos, en Nuevo Ayacucho existe un Comité del Vaso de Leche y un
comedor Infantil, este último recibe ayuda del PRONAA (Ver cuadro 6-22). Los pobladores de los otros
asentamientos humanos seleccionados en la muestra manifestaron no ser beneficiarios de ningún
programa social.
Cuadro 6-22
Participación de las comunidades encuestadas en los programas de lucha contra la
pobreza
Programas y
servicios
sociales en
educación
Programas y
servicios
sociales en
salud
Nuevo Ayacucho
Escuela integrada
Puesto de Salud
(en construcción)
Vaso de Leche
Comedor Infantil
Inexistente
ACC
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Cinco Cruces
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Santiago Apóstol
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Inexistente
CETEC
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Inexistente
Comunidad
Programas
nutricionales
Programas/Proyectos
de aumento de
ingresos de
poblaciones pobres
Fuente: Herramientas cualitativas aplicadas en julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-12
6.2.2 EDUCACIÓN
6.2.2.1 COBERTURA Y OFERTA EDUCATIVA
El Cuadro 6-23 muestra que en la provincia de Cañete existen 308 instituciones educativas estatales
en los diferentes niveles y modalidades. El total de alumnos registrados en la provincia es 53 175.
El mayor número de alumnos se encuentra en el nivel primaria de menores (24 566 matriculados),
seguido de secundaria de menores (19 020 matriculados). Asimismo, el mayor número de docentes
(1 015) se concentra en el nivel secundaria de menores.
Cuadro 6-23
Meta de atención y ocupación de las instituciones educativas estatales en la provincia
de Cañete – 2004
Nivel/ Modalidad
Inicial
Primaria de menores
Primaria de adultos
Especial
Secundaria de menores
Secundaria de adultos
Secundaria ocupacional
Total
Alumnos
Docentes
5 837
24 566
622
327
19 020
967
1 836
53 175
217
981
27
29
1 015
60
30
2 359
Aux. de
Educación
42
3
0
16
69
0
0
130
No. de instituciones
educativas
91
135
9
4
49
9
11
308
Fuente: UGEL Nº 08- Cañete, 2004.
Las instituciones educativas no estatales (ver Cuadro 6-24) suman 169, con 8 909 alumnos, cifra muy
inferior si se compara con el alumnado de las instituciones estatales. Estas instituciones captan el
mayor número de alumnos en el nivel primaria de menores (43,53 %) y el menor porcentaje en el nivel
primaria de adultos (0,75 %). El número total de docente es 757 y, la mayoría pertenece al nivel
primaria de menores (257).
Cuadro 6-24
Meta de atención y ocupación de las instituciones educativas no estatales en la
Provincia de Cañete - 2004
Nivel/ Modalidad
Alumnos
%
Docentes
Aux. de
Educación
Inicial
Primaria de menores
Primaria de adultos
Secundaria de menores
Secundaria de adultos
Ocupacional
Total
1 510
3 878
67
1 331
559
1 564
8 909
16,95
3,53
0,75
14,94
6,27
17,56
100
116
259
11
234
43
94
757
28
38
0
16
1
0
83
No. de
instituciones.
educativas
51
51
8
24
11
24
169
Fuente: UGEL Nº 08 Cañete, 2004.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-13
En el nivel distrital, San Vicente de Cañete tiene 61 instituciones educativas estatales (Ver
Cuadro 6-25), 14 043 alumnos y 602 docentes.
Al nivel primaria de menores le corresponde 27 instituciones que atienden a 6 000 alumnos y
239 docentes, mientras que 20 instituciones se dedican al nivel inicial, con 57 docentes y 1593
alumnos. El nivel secundaria de menores concentra la mayor cantidad de docentes (287), con 5 952
alumnos y 9 instituciones educativas. Los niveles de Educación Ocupacional y Educación Especial
tienen solamente una institución educativa cada uno.
Cuadro 6-25
Instituciones educativas estatales en el distrito de San Vicente de Cañete – año 2004
Institución
Educativa
20
27
1
9
2
1
1
61
Nivel
Inicial
Menores
Adultos
Menores
Adultos
Primaria
Secundaria
Educación ocupacional
Educación especial
Total
Total de
alumnos
1 593
6 000
82
5 952
192
185
39
14 043
Total de
docentes
57
239
4
287
10
2
3
602
Fuente: UGEL No. 8 - Cañete, 2004
La oferta educativa también es atendida por el sector privado que tiene 62 instituciones educativas no
estatales (ver Cuadro 6-26). Estas instituciones ofrecen sus servicios en los niveles de inicial, primaria
(menores y adultos), secundaria (menores y adultos) y ocupacional; en conjunto albergan a 4 044
alumnos atendidos por 317 docentes.
Los niveles con mayor cantidad de alumnado son primaria de menores (1 388) y educación
ocupacional (1 012). Asimismo, el menor número de alumnos lo tiene el nivel primaria de adultos.
Cuadro 6-26 Instituciones educativas no estatales en el distrito de San Vicente de Cañete – año 2004
Nivel
Inicial
Menores
Adultos
Menores
Secundaria
Adultos
Educación ocupacional
Total
Primaria
No. de instituciones
educativas
17
18
2
9
4
12
62
596
1 388
15
731
302
Total de
docentes
47
93
3
105
19
1 012
4 044
50
317
Total de alumnos
Fuente: UGEL Cañete No. 8 - 2004
Según el Taller de Sondeo Participativo, realizado en Julio 2005, existe un colegio integrado (nivel
primaria y secundaria) en el Centro Poblado Nuevo Ayacucho.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-14
6.2.2.2 NIVEL EDUCATIVO
Tal como muestra el Cuadro 6-27, en el año 2003, el grupo comprendido entre 6 y 14 años de edad
(73,75 %) presentaba el mayor índice de escolaridad, seguido de los niños de 3 a 5 años (41,96 %).
Es importante destacar cómo el grupo de los más pequeños (3 – 5 años) se ha insertado
progresivamente en el sistema educativo, pasando de un índice de escolaridad de 37,16 % (1997) a
41,96 % (2003).
El índice de escolaridad más bajo pertenece al grupo de edad entre 15 y 24 años; sin embargo éste
presenta una tendencia creciente durante los últimos años (de 30,63 % en 1997 a 41,50 % en 2003).
Esto podría deberse a que los jóvenes necesitan capacitarse para insertarse en el mercado laboral.
Cuadro 6-27
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Índice de escolaridad estatal y no estatal (1997- 2003) – Provincia de Cañete
Grupo de edad
(años)
Población en
edad escolar
03-05
06-14
15-24
03-05
06-14
15-24
03-05
06-14
15-24
03-05
06-14
15-24
03-05
06-14
15-24
03-05
06-14
15-24
03-05
06-14
15-24
20 990
53 200
31 110
21 300
53 700
31 600
21 620
54 130
34 823
21 836
54 671
35 171
22 176
55 212
35 519
22 516
55 753
35 868
22 856
56 294
36 218
Matrícula a
junio de cada
año
7 800
39 150
9 532
8 110
39 600
9 990
8 483
40 036
10 959
8 737
40 436
11 945
9 047
40 811
12 940
9 232
41 166
13 950
9 590
41 514
15 030
Índice de
escolaridad
%
37,16
73,59
30,63
38,07
73,74
31,61
39,23
73,39
31,47
40,01
73,96
33,96
40,80
73,92
36,43
41,46
73,84
38,89
41,96
73,75
41,50
Deficiencia
%
62,84
26,41
69,37
61,93
26,26
68,39
60,77
26,61
68,53
59,99
26,04
66,04
59,2
26,08
63,57
58,54
26,16
61,11
58,04
26,25
58,50
Fuente: Unidad de Gestión Educativa No. 8 (UGEL 8 - Cañete).
El Cuadro 6-28 muestra el nivel educativo de los pobladores de los AA. HH. ubicados al sur de San
Vicente de Cañete. El 41,7 % de los jefes del hogar alcanza el nivel de educación secundaria mientras
el 30,6 % sólo ha alcanzado el nivel primaria. El nivel educativo para los demás miembros del hogar es
similar al descrito para los jefes del hogar, tienen en un 43,4 % educación secundaria y el 27,9 %
educación primaria. El 93,1 % de estos jefes de hogar reporta sabe leer y escribir, 4,2 % no lee ni
escribe y 2,8 % sólo lee.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-15
Cuadro 6-28
Nivel de estudio de los pobladores de los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente de
Cañete, 2005
4,2
Demás miembros
del hogar
3,1
0
0
3,5
0,4
Primaria
30,6
27,9
Secundaria común
41,7
43,4
Superior técnica
1,4
1,9
Superior no universitaria
9,7
9,7
Superior universitaria
12,5
10,1
Nivel de estudios
Jefe del hogar
Sin instrucción
Inicial
Transición
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.2.2.3 REPITENCIA
Según datos de la UGEL No. 8 de Cañete (Cuadro 6-29), el número total de desaprobados en el año
2003 fue 1 852 alumnos, disminuyendo a 1 734 en el 2004, siendo primaria de menores el nivel
educativo que presenta mayor número de desaprobados en ambos años, con 883 y 1 004 repitentes
respectivamente. Por otro lado, secundaria de adultos presenta sólo 26 desaprobados en el 2004, cifra
bastante inferior a la del año anterior (85 desaprobados). Asimismo, el índice total de repitencia se
incrementó de 3,32 % (año 2003) a 3,40 % (año 2004).
Cuadro 6-29
Situación de las instituciones educativas
No. 8- Provincia de Cañete, años 2003-2004
Nivel
Primaria de menores
Primaria de adultos
Secundaria de
menores
Secundaria de adultos
Total
estatal
y
no
estatal.
UGEL
Matrícula
2003
2004
31 215
28 444
825
689
Aprobados
2003
2004
28 559
26 437
607
577
Desaprobados
2003
2004
883
1 004
85
51
Índice de repitencia
2003
2004
2,83
3,53
10,30
7,40
21 976
20 351
20 050
18 690
796
653
3,62
3,21
1 824
55 840
1 526
51 010
1 615
50 831
1 473
47 177
88
1 852
26
1 734
4,83
3,32
1,70
3,40
Fuente: Información de la UGEL No. 8, Cañete.
6.2.2.4 DESERCIÓN ESCOLAR
En el año 2004 se observa que en todos los niveles ha disminuido el número de retirados, es así que el
índice total de deserción ha bajado de 5,65 % (año 2003) a 4,14 % (año 2004). Sin embargo, el nivel
primaria de menores presenta una cantidad importante de alumnos retirados (1 015 en el 2004).
(Ver Cuadro 6-30)
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-16
Cuadro 6-30
Situación de las instituciones educativas
No. 8- Provincia de Cañete, años 2003-2004
Nivel
Primaria de menores
Primaria de adultos
Secundaria de menores
Secundaria de adultos
Total
Matrícula
2003
2004
31 215
28 444
825
689
21 976
20 351
1 824
1 526
55 840
51 010
estatal
Retirados
2003
2004
1 773
1 015
133
61
1 130
1 009
121
27
3 157
2 112
y
no
estatal.
UGEL
Índice de deserción
2003
2004
5,68
3,57
16,12
8,85
5,14
4,96
6,63
1,77
5,65
4,14
Fuente: Información de la UGEL Nº 8, Cañete.
A nivel de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete, cerca de la mitad de
los pobladores afirma que no pueden seguir estudiando por tener que dedicarse a trabajar (42,6 %) y a
los quehaceres del hogar (25,9 %), entre otros. (Ver Cuadro 6-31).
Cuadro 6-31
Razones por las que pobladores de los asentamientos humanos ubicados al sur de
San Vicente de Cañete no estudian actualmente
Razones por las que no estudia actualmente
%
Se encuentra trabajando
42,6
Se dedica a los quehaceres del hogar
25,9
Falta de dinero / economía
14,8
Está buscando trabajo
9,3
Por ayudar a trabajar a sus padres
1,9
No desea estudiar
1,9
No responde
3,7
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.2.2.5 ANALFABETISMO
Según datos del INEI, registrados en 1993, la tasa de analfabetismo de la población de 15 a más años
de edad en el Departamento de Lima es de 4,1 %, mientras que en la provincia de Cañete y el distrito
de San Vicente de Cañete se registraron niveles de 7,5% y 7,6 % respectivamente.
En relación a la alfabetización de adultos, la UGEL No. 8 de Cañete y la Municipalidad ejecutan el
Programa Nacional de Alfabetización en Mala y Lunahuaná. En el distrito de San Vicente de Cañete,
específicamente en el anexo Playa Hermosa, Arena Alta y Asociación de Vivienda Los Libres,
funcionan los círculos o grupos de participantes. En conjunto estos círculos reúnen 50 participantes: 48
mujeres y 2 varones. De ellos, 14 se retiraron del programa, 16 han sido calificados dentro de la
categoría “en proceso de aprendizaje” y los 20 restantes han sido considerados como alfabetizados3.
3
Cuadro consolidado de evaluación final de participantes en el Programa de Alfabetización por Distritos, 2004 - Reporte
del supervisor zonal a la UGEL No. 8.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-17
Por otro lado, todos los jefes de hogar de los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente hablan
castellano, y de éstos el 50 % también habla quechua. El 97,2 % escribe castellano y el 13,9 %
también en quechua.
Cuadro 6-32
Idiomas que habla y escribe el jefe del hogar de los AA.HH. de San Vicente de Cañete
Idiomas
Habla (%)
Escribe (%)
Castellano
100
97,2
Quechua
50
13,9
Inglés
1,4
0
Macharicos (dialecto)
1,4
0
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.2.2.6 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
La infraestructura educativa de la región Lima comprende 2 183 centros educativos entre escolarizados
y no escolarizados; sin embargo, la carencia de un plan de mantenimiento y la falta de un control de
calidad en las edificaciones, ha ocasionado que actualmente algunos centros se encuentren bastante
deteriorados y otros estén a punto de colapsar4. (Ver Cuadro 6-33).
El distrito de San Vicente de Cañete tiene en total 123 instituciones educativas, uno de los cuales se
ubica en el asentamiento humano Nuevo Ayacucho.
Cuadro 6-33
Región
Lima
Cañete
Total
Región Lima: Número de centros educativos y aulas por nivel y modalidad de
educación, según provincias
Escolarizada
No escolarizada
Total
Inicial
Primaria
Sec.
Especial
Ocup.
Total
Inicial
Primaria
Sec.
Ocup.
2 183
1 611
449
790
301
22
49
572
550
17
4
1
377
286
83
133
53
5
12
91
89
2
0
0
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2004 – 2006 de la Región Lima.
6.2.2.7 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
En base a los índices de escolaridad asumimos que en los últimos años la cobertura educativa ha sido
incrementada, pero esto no necesariamente va de la mano con la calidad de la misma. Si se revisan las
cifras del presupuesto asignados a Educación y Cultura en los últimos cinco años, se observará que
representan apenas 3 % del PBI5, cuando este debería ser por lo menos del 6 %6 para alcanzar una
educación de calidad.
En la región Lima, durante el período 1991-2000, la población de alumnos matriculados de todos los
niveles educativos ha crecido a una tasa promedio anual de 1,1 %; sin embargo, no se logra atender a
la totalidad de la población en edad escolar (5 a 24 años). Esta situación determina que la tasa de
4
5
6
Fuente: Región Lima: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2004 – 2006.
Fuente: Ministerio de Educación, 2005.
Cifra planteada en el Acuerdo Nacional que concuerda con la de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del
Congreso de la República.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-18
analfabetismo continúe en niveles altos, habiendo registrado en el año 1993 los niveles más elevados
en las provincias de Cajatambo, Oyón y Yauyos. Los índices de escolaridad son bajos debido a los
niveles de ingreso de la población, el desempleo, la calidad de educación y la dispersión de los centros
educativos.
Uno de los problemas del Sector Educación en la región Lima está en el nivel y desarrollo magisterial;
las acciones de capacitación y actualización docente son limitadas, dando como resultado la baja
calidad de los servicios educativos, reflejado en la tasa de repitencia del 17 % en educación primaria de
menores y el 19 % en educación secundaria de adultos7.
6.2.3 SALUD
6.2.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Según información del Ministerio de Salud (MINSA), la región Lima está dividida en cuatro Direcciones
de Salud (DISA):
•
DISA Lima Norte (Lima III), que comprende las provincias de Barranca, Huaura, Oyón, Cajatambo,
Huaral, Canta y Lima Norte.
•
DISA Lima Este (Lima IV), que comprende la Provincia de Huarochirí y Lima Este.
•
DISA Lima Ciudad (Lima V)
•
DISA Lima Sur (Lima II), comprende las provincias de Cañete y Yauyos, además de Lima Sur.
La DISA Lima Sur (Lima II), cuenta con siete redes de salud (Ver Cuadro 6-35). La red Cañete-Yauyos
está dividida en seis microredes: San Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, Catahuasi, Yauyos y Tomas.
La Microred San Vicente cuenta con tres centros de salud y siete puestos de salud (Ver Cuadro 6-34),
las que hasta el 2004 atendían una población de 38 964 personas.8
Cuadro 6-34
Distribución de los establecimientos de salud - Microred San Vicente, año 2004
Microred
San Vicente
Centros de salud
San Vicente
San Luis
Cerro Azul
Puestos de salud
Herbay Bajo
Herbay Alto
Señor de los Milagros
Laura Caller
Santa Bárbara
Santa Cruz
La Quebrada
Fuente: Información MINSA 2005.
6.2.3.2 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD
La DISA II Lima Sur comprende 14 hospitales, 39 centros de salud y 135 puestos de salud, sumando
190 establecimientos en total y la Red Cañete-Yauyos abarca un hospital, nueve centros de salud y
40 puestos de salud (Ver Cuadro 6-35).
7
8
Fuente: Región Lima: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2004 – 2006.
Fuente: MINSA 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-19
Cuadro 6-35
Establecimientos de salud por red – DISA II Lima Sur
Red
Hospital
Hospital María Auxiliadora
Hospital Rezola
Red Barranco-Chorrillos-Surco
Red San Juan de Miraflores
Red Villa María del Triunfo
Red Villa El Salvador
Red Lurín-Pachacamac-Pucusana
Red Chilca-Mala
Red Cañete-Yauyos
Total
Centros de salud
1
1
1
1
4
3
3
1
1
14
8
5
2
1
9
5
9
39
Puestos de salud
Total
15
16
17
13
13
21
40
135
1
1
24
22
23
17
25
27
50
190
Fuente: DISA II Lima Sur.
El Puesto de Salud Herbay Bajo, ubicado en el distrito de San Vicente, dispone sólo de dos camas para
hospitalización, mientras que el Centro de Salud de San Luis --ubicado en el distrito del mismo nombretiene cuatro camas para ese servicio.9 En lo relacionado a la cobertura, el Cuadro 6-36 muestra que la
Microred San Vicente atiende a una población de 58 632 personas.
Cuadro 6-36
Establecimientos de salud y cobertura poblacional – Microred San Vicente, año 2002
Nombre del establecimiento
Centro de Salud San Vicente
Puesto de Salud Herbay Bajo
Puesto de Salud Herbay Alto
Centro de Salud Cerro Azul
Puesto de Salud Señor de Los Milagros
Centro de Salud San Luis
Puesto de Salud Laura Caller
Puesto de Salud Santa Bárbara
Puesto de Salud Santa Cruz
Puesto de Salud La Quebrada
Total
Cobertura población
32 253
3 628
4 435
5 776
714
6 148
2 247
828
828
1 775
58 632
Fuente: Plan Operativo Institucional 2003 – DISA II Lima Sur.
La Figura 6-2 ilustra a dónde prefieren acudir los pobladores de los AA. HH. ubicados al sur de San
Vicente cuando se enferman. Se observa que 34,8 % acude al hospital, 29 % no acude a ningún lugar
y 13 % hace uso del seguro social.
9
Fuente: Plan Operativo Institucional 2003 – DISA II Lima Sur.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-20
Figura 6-2
Lugar al que acuden en busca de atención
HOSPITAL
34.8
29
NO BUSCÓ ATENCIÓN
13
SEGURO SOCIAL
11.6
CENTRO DE SALUD
4.3
POSTA MÉDICA
2.9
CAMPAÑA DE SALUD AMBULATORIA
2.8
OTROS
1.4
NO CONTESTA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Porcentaje
Total Múltiple
Base: 72 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica – Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
La principal razón por la cual los pobladores no acuden a un centro de salud cuando se enferman es la
falta de dinero (45,5 %); 40,9 % no lo hace pues consideró que su estado no era grave, y 9,1 % porque
no hay un centro médico cercano a su localidad. (Ver Cuadro 6-37).
Cuadro 6-37
Razones por las que no busca atención
Razones
%
No era grave
40,9
No tenía dinero
45,5
No hay centro médico cerca
9,1
Automedicación/ toma pastillas
4,5
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
El 68 % de las mujeres encuestadas de los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente afirmó que en su
último parto se atendió en un hospital del Ministerio de Salud (MINSA), 16 % acudió a Essalud, 6 % lo
hizo en un centro o puesto de salud y 4 % dio a luz en su vivienda. (Ver Cuadro 6-38).
Cuadro 6-38
Lugar donde se atendió en el último parto
Lugar
%
Hospital Minsa
68
Essalud
16
Centro o puesto de salud
6
Casa / vivienda
4
Consultorio particular
2
Clínica particular
2
Puesto de ONG
2
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-21
Con respecto a la vacunación, 18 % de los niños menores de cinco años recibió sus vacunas en un
hospital del MINSA, 16 % en un puesto de salud del MINSA y sólo 10 % fue atendido en Essalud.
6.2.3.3 PERSONAL DE SALUD
La DISA Sur reúne a 4 835 trabajadores, de los cuales 36,4 % son profesionales y 44,5 % son técnicos
y auxiliares. En el grupo de profesionales los médicos constituyen el grupo mayoritario (768).
(Ver Cuadro 6-39).
Cuadro 6-39
Personal por grupos ocupacionales - DISA Sur, año 2002
Recursos humanos
Total
%
Personal profesionales
Médicos
768
Enfermeras
364
Odontólogos
133
Obstetrices
248
Psicólogos
42
Nutricionistas
9
Químicos farmacéuticos
10
Otros profesionales
186
Total profesionales
Personal técnico
1 760
Técnicos asistenciales
1 485
Auxiliares asistenciales
668
Total técnico y auxiliar asistencial
Otros
Total general DISA
36,4
2 153
44,5
922
19,1
4 835
100
Fuente: MINSA 2005.
En los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente, el 45,8 % manifiesta que no existen servicios de salud
en la zona. Del 54% restante que si utiliza dichos servicios, 36,1 % califica la atención que brindan
como regular y 11,1 % califica el trabajo realizado por estas instituciones como bueno.
(Ver Cuadro 6-40).
Cuadro 6-40
Calificación de los centros hospitalarios de la zona
Calificación
%
No existe el servicio
45,8
Regular
36,1
Buen trabajo
11,1
Mal trabajo
2,8
Muy buen trabajo
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-22
En su último parto, 56 % de las mujeres fueron atendidas por una obstetriz, 34 % fue atendida por un
médico y 6 % por un familiar o amigo.
6.2.3.4 PERFIL DE SALUD DE LA POBLACIÓN
6.2.3.4.1 Fecundidad
Según el último censo nacional realizado en 1993, la tasa de crecimiento intercensal 1981-2003 de la
DISA II Lima Sur fue 2,7 %. Según información de la Red Cañete-Yauyos, entre 2,20 % y 2,70 % de la
población de gestantes del 2001 pertenecía al distrito San Vicente de Cañete. Por otro lado, se
muestra en el Cuadro 6-41, una tasa bruta de natalidad para Lima-Callao (1996) del orden del 22,8 %,
y una tasa global de fecundidad de 2,6 hijos por mujer en edad reproductiva.
Cuadro 6-41
Niveles de fecundidad Lima – Callao 1996
Característica
Edad
15 –19
20 – 24
25 – 29
30 – 34
35 – 39
40 – 44
45 - 49
Tasa global de fecundidad1/
15 – 49
15 - 44
Tasa general de fecundidad2/
Tasa bruta de natalidad3/
Área de residencia
Total
Urbana
Rural
48
133
113
116
69
26
1
123
292
188
228
112
35
51
50
137
116
119
70
26
2
2,5
2,5
87
22,5
5,2
4,9
176
28,8
2,6
2,6
89
22,8
1/ Las tasas globales están expresadas en nacimientos por mujer.
2/ La tasa de fecundidad general (nacimientos dividido por número de mujeres) está expresada en nacimientos por 1 000 mujeres.
3/ La tasa bruta de natalidad está expresada en nacimientos por 1 000 habitantes.
Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996 – INEI.
En este contexto estadístico, el Cuadro 6-42 muestra que 32 % de las mujeres de la zona de influencia
del proyecto tiene sólo un hijo nacido vivo, 22 % tiene tres hijos nacidos vivos y 18 % tiene dos hijos
nacidos vivos.
Cuadro 6-42
Número de hijos nacidos vivos
No. de hijos
%
1
3
2
4
5
8
6
12
32
22
18
10
10
4
2
2
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-23
6.2.3.4.2 Morbilidad
Las tres principales causas de morbilidad registradas en la DISA Sur son las infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores (22,13 %), las enfermedades de la cavidad bucal (11,26 %) y las
enfermedades infecciosas intestinales (8,14 %). (Ver Cuadro 6-43).
Cuadro 6-43
Principales causas de morbilidad - DISA Sur, año 2004
Ord.
Grupo de causas
Total
1
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
2
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
3
Enfermedades infecciosas intestinales
4
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores
5
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
6
Otras enfermedades del sistema urinario
7
Síntomas y signos generales
8
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno
9
Micosis
10
Dermatitis y eczema
Otras causas
Total
%
1 408 656
311 716
158 606
114 617
73 033
56 586
33 555
33 273
28 315
25 916
25 396
547 643
100
22,13
11,26
8,14
5,19
4,02
2,38
2,36
2,01
1,84
1,80
38,88
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina de Estadística e Informática.
El Cuadro 6-44 presenta diez principales causas de morbilidad en la provincia de Cañete y muchas de
ellas se deberían a las deficientes condiciones de higiene de la zona.
Cuadro 6-44
Diez principales causas de morbilidad general a nivel de la provincia de Cañete.
Noviembre 2004
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Causas
Helmintiasis
Micosis
Síntomas y signos que involucran al sistema nervioso
Infecciones como modo de transmisiones predominantes
Enfermedades del Esófago, estómago
Desnutrición
Trastornos no inflamatorios de los órganos
Traumatismo de la cabeza
Dorsopatías
Trastornos de la conjuntiva
Fuente: Red de Salud Cañete-Yauyos, noviembre 2004
Los niños presentan con mayor frecuencia las infecciones respiratorias agudas tales como gripe/resfrío
(34,7 %), bronquios (31,9 %) y tos (30,6 %). (Ver Figura 6-3).
Es importante resaltar que más de la mitad de los niños (55,1 %) no son inmunizados, es decir, no
reciben vacunas.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-24
Figura 6-3
Enfermedades más frecuentes en los niños, AA. HH. ubicados al sur de San Vicente de
Cañete 2005
GRIPE/ RESFRIO
34.7
BRONQUIOS
31.9
TOS
30.6
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
25.0
DOLOR DE ESTÓMAGO / INFECCIÓN
8.3
DIARREA
8.3
FIEBRE
4.2
SARNA
2.8
DESNUTRICIÓN/ MALA ALIMENTACIÓN
2.8
HONGOS EN LA PIEL ( MICOSIS)
1.4
OTROS
7.0
NINGUNO
2.8
NO SABE / NO CONTESTA
2.8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Porcentaje
Total Múltiple
Base: 72 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica – Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Por otro lado, la Figura 6-4 muestra las enfermedades más frecuentes en los adultos. Se observa que
el porcentaje mayor (34,7 %) corresponde a problemas bronquiales: 31,9 % a resfríos y 22,2 % a
enfermedades respiratorias agudas.
Figura 6-4
Enfermedades más frecuentes en los adultos, AA. HH. ubicados al sur de San Vicente
de Cañete 2005
34.7
B RONQUIOS
31.9
GRIP E/ RESFRIO
22.2
INFECCIONES RESP IRA TORIA S A GUDA S
16.7
TOS
9.7
DOLOR DE ESTÓM A GO / INFECCIÓN
4.2
A NEM IA
2.8
TUM OR (SIN ESP ECIFICA CIÓN)
2.8
DIA RREA
2.8
FIEB RE
HONGOS EN LA P IEL ( M ICOSIS)
1.4
OSTEROP OROSIS
1.4
9.8
OTROS
2.8
NINGUNO
2.8
NO SA B E / NO CONTESTA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Porcentaje
Total Múltiple
Base: 72 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica – Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-25
6.2.3.4.3 Mortalidad
Según información de la DISA Sur, la tasa bruta de mortalidad10 en el 2000, para toda la jurisdicción,
fue 20,3 %, porcentaje inferior al registrado en 1996 (23,49 %). Por otro lado, como se muestra en el
Cuadro 6-45, las principales causas de muerte registradas en la Red Cañete-Yauyos durante el año
2004 fueron los accidentes vasculares encefálicos agudos y la bronconeumonía.
Cuadro 6-45
Causas de muerte durante el segundo trimestre del 2004
Enfermedad
Número de fallecidos
Accidente vascular encefálica agudo no especifico
Bronconeumonía
Diabetes mielitus no especificada
Edema pulmonar y cerebral
Desnutrición proteico calórico no especificada
Ahogamiento y sumergimiento (asfixia)
Depleción del volumen
Anemia
Diarrea y gastroenteritis
10
9
5
6
n. e.∗
3
2
n. e.∗
n. e.∗
∗ n. e. = no especificado.
Fuente: Red de Salud Cañete, 2004.
A nivel de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete11, el 98 % de las
madres entrevistadas manifestó no haber perdido hijos en los últimos 5 años y las que respondieron
afirmativamente haber perdido hijos, señalaron que la neumonía como única causa de muerte.
6.2.3.4.4 Nutrición
Tal como se muestra en el Cuadro 6-44, la desnutrición ocupa el sexto lugar como causa de
enfermedades. Tal es así que en la provincia de Cañete el 34,8 % de lo niños de primer grado de
primaria sufre de desnutrición crónica12.
El Cuadro 6-46 muestra el número de meses de lactancia que recibe un niño. Aquí se observa que
casi el 80 % de los niños lactan por periodos mayores a 6 meses.
Cuadro 6-46 Tiempo de lactancia del último hijo
Meses
%
1- 5 meses
6 – 10 meses
11 – 15 meses
16 – 20 meses
21 a más meses
21,2
25,6
27,7
8,5
12,7
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
10
11
12
Tasa por 10 000 habitantes.
Fuente: Encuesta Socio Económica Walsh Perú S.A., julio 2005.
Fuente: Región Lima: Plan de Desarrollo Regional Concertado 2004 – 2006.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-26
6.2.4 SERVICIOS BÁSICOS
6.2.4.1 TENENCIA DE LA VIVIENDA
Según el Censo de 1993, (información más actualizada hasta el momento de redacción de este
informe), en la provincia de Cañete 16 957 viviendas eran propias, 6 227 estaban ocupadas con
autorización del propietario, 3 157 eran alquiladas y 2 305 habían sido invadidas. (Ver Cuadro 6-47).
Cuadro 6-47 Modalidades de tenencia de la vivienda según provincia 1993
Modalidades
Propia
cancelada
Propia
comprándola
a plazos
Alquilada
Ocupada de
hecho
726 375
691 52
199 273
98 240
Usada con
autorización del
propietario sin
pago
123 125
Lima
640 559
61 920
182 417
91 589
96 885
35 605
Barranca
13 979
1 703
3 033
725
3 248
476
Cajatambo
1 685
57
252
18
433
22
Canta
2 015
92
312
116
429
123
Cañete
16 957
1 461
3 157
2 305
6 227
944
Huaral
15 727
1 378
3 314
1 738
4 933
506
Huarochirí
8 057
441
1 508
525
3 075
683
Huaura
19 770
1 763
4 148
1 187
5 240
880
Oyón
2 385
120
357
30
1 077
108
Yauyos
5 241
217
775
7
1 578
152
Departamento/
Provincia
LIMA
Otras
formas
36 499
Fuente: INEI – IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993.
A nivel local, la Figura 6-5 muestra cómo las personas de los asentamientos ubicados al sur de San
Vicente de Cañete han adquirido el terreno de sus viviendas. Se observa que 38,9 % lo ha obtenido
mediante posesión, 37,5 % lo ha comprado y sólo 6,9 % reconoce haberlo invadido. Es importante
resaltar que los pobladores no se consideran invasores sino “posesionarios” de los terrenos que
ocupan.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-27
Figura 6-5
Tipo de propiedad del terreno donde está construida la vivienda
38.9
POSESIÓN
37.5
COMPRADO
6.9
INVASIÓN
5.6
DE LA COMUNIDAD
ALQUILADO
4.2
HEREDADO
4.2
PRESTADO
1.4
NO RESPONDE
1.4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Porcentaje
Total 100%
Base: 72 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A,
Más de la mitad de los terrenos de las viviendas cuentan con título de propiedad registrado (56,7 %),
30 % se encuentra en trámite y sólo 6,7 % de los terrenos no tiene ningún tipo de registro.
(Ver Cuadro 6-48).
Cuadro 6-48 Situación del terreno de los AA HH ubicados al sur de San Vicente de Cañete 2005
Situación legal
%
Título de propiedad registrado
56,7
El título está en trámite
30,0
Documento de posesión
3,3
Ninguno
6,7
No contesta
3,3
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
En los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente, 76,4 % de las viviendas han sido construidas por sus
habitantes, 11,1 % han sido compradas y 4,2 % son alquiladas. (Ver Cuadro 6-49).
Cuadro 6-49 Tipo de propiedad de la vivienda
Tipo de propiedad
%
Autoconstrucción
76,4
Comprada
11,1
Alquilada
4,2
Heredada
2,8
Posesión
2,8
Prestada
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-28
6.2.4.2 SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Hasta 1993, 37,96 % de las viviendas de la provincia de Cañete contaba con red pública de agua
dentro de sus instalaciones, 18,52 % se abastecía a través de pilones públicos y 17,98 % a través de
ríos o acequias. (Ver Cuadro 6-50).
Cuadro 6-50 Forma de abastecimiento de agua – provincia de Cañete
Forma
Cantidad
%
Camión cisterna o similar
Otro tipo
Pilón de uso público
Pozo
Red pública dentro de la vivienda
Red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio
Río, acequia o similar
Total
1 889
816
5 752
4 172
11 787
1 052
5 583
31 051
6,08
2,63
18,52
13,44
37,96
3,39
17,98
100
Fuente: INEI – IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993.
La Figura 6-6 grafica el tipo de servicio higiénico de las viviendas de los AA. HH. ubicados al sur de
San Vicente: 36,1 % de las familias tienen un baño tipo letrinas al costado de su vivienda, 26,4 % hace
uso de las letrinas públicas y 23,6 % utiliza pozos sépticos.
Figura 6-6 Tipo de servicio higiénico utilizado en el hogar de los AA HH ubicados al sur de San
Vicente de Cañete 2005
CAMPO
2.8
LETRINA AL LADO DEL
DOMICILIO
11.1
POZO SÉPTICO
23.6
26.4
LETRINA PÚBLICA
BAÑO DENTRO DEL
DOMICILIO
0
36.1
5
10
15
20
25
30
35
40
Porcentaje
Total 100%
Base: 72 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A,
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-29
6.2.4.3 RESIDUOS
En los asentamientos humanos de San Vicente de Cañete, el 50 % de las familias quema la basura,
29,2 % la deposita en el camión recolector y 15,3 % la entierra. (Ver Cuadro 6-51).
Cuadro 6-51 Formas de eliminación de la basura del hogar, AA HH ubicados al sur de San Vicente de
Cañete 2005
Forma
%
Quema la basura
50,0
Pasa un camión recolector
29,2
Entierra
15,3
Relleno sanitario
4,2
Cilindros y/o tachos de basura
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.2.4.4 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
A nivel del departamento de Lima, Lima Metropolitana cuenta con el mayor número de viviendas con
energía eléctrica (91,76 %) y el tercero Cañete (1,84 %). (Ver Cuadro 6-52).
Cuadro 6-52 Viviendas con servicio de energía eléctrica según provincia
Provincia
Total de viviendas
(unid)
Total
Sí dispone
1 028 123
943 381
1 252 664
1 105 975
Lima
Servicio de energía eléctrica
%
No dispone
100
224 541
91,76
162 594
%
100
72,41
Fuente: INEI – IX Censo de Población y IV de Vivienda, 1993.
En los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente de Cañete los hogares no tienen luz eléctrica dentro de
la vivienda, con lo cual el 60,9 % se alumbra con velas y 32,6 % utiliza lámparas de kerosene
(Ver Cuadro 6-65).
Cuadro 6-53 Tipo de alumbrado eléctrico en los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente de Cañete
2005
Tipo
%
Luz eléctrica en el hogar
0,0
Vela
60,9
Lámpara de kerosén
32,6
Batería de auto
4,3
Velas + motor generador de luz
2,2
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-30
6.2.4.5 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
El departamento de Lima cuenta con red de vial de 11 522 km de longitud total, la cual está dividida en
cuatro tipos de carreteras: asfaltada (4 946 km), afirmada (1 810 km), carrozable (3 119 km) y trocha
(1 525 km).
A nivel provincial, la principal vía de comunicación de Cañete es la Panamericana Sur; ésta es una vía
rápida donde circula todo tipo de vehículos. Esta posee 12 pasos elevados, de los cuales cuatro son
vehiculares y ocho peatonales, con una altura promedio que varía entre 4,20 y 4,70 metros. Los
puentes ubicados a lo largo de este tramo varían según su capacidad de peso, desde 30 a
36 toneladas.
Según información de la Municipalidad de Cañete (Registro Nacional de Municipalidades 2001), los
vehículos que llegan con mayor frecuencia a la capital del distrito son los ómnibus (62,5 %). Asimismo,
la provincia tiene dos terminales terrestres y uno de ellos está ubicado en San Vicente de Cañete.
Los medios de transporte más utilizados por los pobladores de los AA. HH. ubicados al sur de San
Vicente son los ómnibus (48,6 %) y las combis o custers (29,2 %). La población se moviliza
mayoritariamente a pie. (Ver Cuadro 6-54).
Cuadro 6-54 Medios de transporte más utilizados
Medio de transporte
%
A pie
26,4
Combi / custer
29,2
Auto
6,9
Ómnibus
48,6
Mototaxi
6,9
Caballo
2,8
Bicicleta
1,4
Camión
5,6
Moto
1,4
Taxi (tico)
2,8
No salgo de la comunidad
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
El Cuadro 6-55 resume la información acerca del estado de las pistas y veredas que circundan las
viviendas de los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente: 79,2 % no tiene veredas y el 86,1 % tampoco
cuentas con pistas. Esto guarda relación con la información recopilada en los grupos focales y talleres,
donde la población planteó como uno de sus pedidos la construcción y mejoramiento de las vías de
acceso.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-31
Cuadro 6-55 Estado de las pistas y veredas que circundan la vivienda
Estado
Veredas
Pistas
Bien conservada
2,8
2,8
Regularmente conservada
11,1
4,2
Mal conservada
6,9
6,9
No hay veredas
79,2
86,1
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.2.4.6 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El Cuadro 6-56 muestra el equipamiento de los hogares a nivel de las provincias de Lima. Lima
Metropolitana concentra la mayor cantidad de población y también un mejor nivel de vida.
(Ver Cuadro 6-56).
Cuadro 6-56 Equipamiento del hogar por departamento y provincias
Área
geográfica
Total
Lima
Televisión
Teléfono
Radio
Equipo de sonido
A color
Blanco y negro
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
Total
%
572 760
100 783 452 100 240 730 100 1 157 439 100 401 619 100
544 206 95,01 710 483 90,69 234 671 97,48 1 043 633 90,17 381 392 94,96
Fuente: INEI – IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.
Según información del Municipio Provincial de Cañete (Registro Nacional de Municipalidades 2001), en
esta comuna los pobladores tienen acceso a los canales de televisión de señal abierta (Frecuencia
Latina, América TV, Panamericana Televisión, Televisión Nacional del Perú, ATV y Red Global) y de
cable.
La provincia de Cañete tiene diversas emisoras radiales locales, entre las cuales encontramos a Radio
Imperial y Radio Cañete. Los periódicos locales son “La Voz de Cañete” y “Matices”, los mismos que se
comercializan junto con los periódicos de cobertura nacional.
Asimismo, dentro de sus localidades estos pobladores cuentan también con radio de comunicación
(45,8 %), antena parabólica (29,2 %), teléfono público (44,4 %) y cabina pública de internet (44,4 %)13.
Estos resultados demuestran que menos de la mitad de la población tiene acceso a los medios de
comunicación de última generación.
A nivel de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete, los pobladores se
enteran de lo que sucede en su comunidad a través de la radio (36,1 %), la televisión y los amigos
(26,4 %) y en las asambleas (19,4 %). La emisora más sintonizada es Radio Programas del Perú
(50,9 %), mientras que los canales de televisión más vistos son Panamericana y ATV, ambos con
26,5 %; y, los periódicos preferidos son Correo y Ajá. (Ver Cuadro 6-57)
13
Fuente: Encuesta Socioeconómica Proyecto de Transporte de Gas Natural de Ayacucho a la Planta de Licuefacción, 14
de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-32
Cuadro 6-57 Principales medios de comunicación
Medios
Nombre
RPP
Panamericana
Radio Imperial
ATV
Panamericana
Frecuencia Latina
Ninguno
Correo
Ajá
Radio
Televisión
Diario
%
50,9
14,0
5,3
26,5
26,5
20,6
40,3
11,1
11,1
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Por otro lado, ellos se enteran de lo que sucede en su comunidad a través de la radio (36,1 %), la
televisión y los amigos (26,4 %), y por las asambleas (19,4 %). (Ver Cuadro 6-58).
Cuadro 6-58 Medios por los cuales se entera de lo que pasa en su localidad
Medios
%
Radio
Televisión
Por vecinos/amigos
Asambleas / reuniones
TV local
Radio local
A través de los dirigentes/autoridades
Pariente/su esposa
36,1
26,4
26,4
19,4
2,8
1,4
2,8
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.2.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
6.2.5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
En el Cuadro 6-59 se observa que la PEA del departamento de Lima representa 36,95 % de la
población total; la PEA de la provincia de Cañete participa con el 32,24 % y en el distrito de San
Vicente de Cañete con el 31,96 %. Asimismo, la PEA distrital respecto al departamento es de 0,43 % y
respecto a la provincia alcanza el 21,17 %.
Cuadro 6-59 PEA de 15 años y más por departamento, provincias, distritos, año 1993
Ámbito
Departamento Lima
Cañete
San Vicente de Cañete
Población total
PEA total
6 470 957
152 378
32 548
2 390 949
49,130
10 403
%
(PEA total
/Población total)
36,95
32,24
31,96
%
(PEA Prov. o
Distrito/PEA total)
2,05
0,44
Fuente: INEI – IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-33
Según datos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la población económicamente activa14
en Lima alcanzó la cifra de 3 366 536 para el año 2004 (ver Cuadro 6-60) con un nivel de desempleo
de 10,2 %.
Cuadro 6-60 Distribución de la PEA, Lima 2004
Distribución de la PEA, según niveles de empleo
TOTAL PEA (Cifra expandida)
3 366 536
%
Desempleo
10,2
Subempleo
42,6
Adecuadamente empleados
47,3
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Informe Estadístico Mensual.
El Cuadro 6-61 muestra que el 80,6 % de los jefes de familia de los AA. HH. ubicados al sur de San
Vicente trabaja, 9,7 % se encuentra desempleado y 5,6 % ya está jubilado.
Cuadro 6-61 Actividad actual del jefe de familia
Actividad actual
%
Trabaja
80,6
Jubilado
5,6
Anciano
2,8
No tiene trabajo
9,7
Quehaceres del hogar
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
En lo que se refiere a la ocupación principal de los jefes de hogar de los asentamientos humanos
ubicados al sur de San Vicente de Cañete, la Figura 6-7 muestra que el 37,9 % trabaja como obrero o
peón, 19 % son empleados y 15,5 % se dedica al comercio. Es importante resaltar que un porcentaje
alto de ellos (81 %) dedica todo el año al desarrollo de estas actividades, puesto que no cuentan con
ocupaciones secundarias.
14
Se define como población económicamente activa al conjunto de personas en edad de trabajar, de uno u otro sexo, que
suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y/o servicios. Es decir, aquellas personas que en
determinado período de referencia trabajan o están buscando activamente un trabajo.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-34
Figura 6-7 Ocupación principal del jefe del hogar
37.9
OBRERO / PEÓN
19
EMPLEADO
15.5
COMERCIANTE
5.2
PROFESIONAL INDEPENDIENTE
3.4
GRANJERO
3.4
TAXISTA
3.4
MICROEMPRESARIO
3.4
CHOFER
1.7
VENDE FRUTA
6.8
OTROS
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Porcentaje
Total 100 %
Base: 58 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, S.A. 14 de junio al 14 de julio de 2005
6.2.5.2 RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA
En el departamento de Lima existen 202 351 parcelas con una superficie total de 2 115 586 Ha. donde
el 64,32 % de ellas son de propiedad de los productores agropecuarios. En la provincia de Cañete y el
distrito de San Vicente de Cañete la situación es similar, es decir, la mayor parte de los agricultores son
propietarios de sus tierras. (Ver Cuadro 6-62).
Cuadro 6-62 Cantidad y superficie ocupada por las parcelas, según provincia y régimen de tenencia
Cantidad y superficie ocupada por las parcelas, según provincia y régimen de tenencia
Número de
Superficie en
Provincia y régimen de tenencia
%
%
parcelas
ha
Total en la región
202 351
100
2 115 586
100,00
En propiedad
130 162
64,32
2 017 638
95,37
En arrendamiento
11 215
5,54
21 061
1,00
Comunal
54 946
27,15
67 861
3,21
Otra *
6 028
2,98
9 025
0,43
Zona de influencia del proyecto
Cañete
28 462
100,00
157 580
100,00
En propiedad
24 258
85,23
152 260
96,62
En arrendamiento
1 990
6,99
3 103
1,97
Comunal
959
3,37
1 497
0,95
Otra *
1 255
4,41
719
0,46
San Vicente de Cañete
1 969
100,00
23 333
100,00
En propiedad
1 751
88,93
22 764
97,56
En arrendamiento
186
9,45
531
2,28
Comunal
Otra *
32
1,63
38
0,16
* Incluye a posesionarios, enfiteusis, anticresis, aparcero, hipoteca, etc.
Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario, 1994.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-35
A nivel de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete15, de acuerdo con lo
indicado en las encuestas, el 25 % de los agricultores es propietario individual de sus tierras, 25 %
trabaja en tierras de propiedad de la comunidad y 50 % prefirió no contestar. (Ver Figura 6-8).
Asimismo, 75 % de ellos destina sus tierras a actividades pecuarias y 25 % a la agricultura. Ningún
poblador utiliza sus tierras para actividades forestales.
Figura 6-8 Régimen de tenencia de la tierra en los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente de Cañete
No contesta
50%
Propietario 25%
Comunitaria
25%
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú, S.A.
Por otro lado, en lo que se refiere a la forma de adquisición de sus parcelas, el 100 % de los
pobladores entrevistados de la zona de influencia directa manifestaron haberlas heredado, lo cual
difiere de lo indicado por las autoridades.
Es importante indicar que en diversos terrenos ubicados a la altura de los kilómetros 164 al 175 de la
Panamericana Sur existen invasores, los cuales han colocado sus chozas sobre terrenos de propiedad
del Ministerio de Agricultura del Perú16 (Ver anexo 5.3). En la actualidad, PROINVERSIÓN17 se
encuentra a cargo de la promoción de la inversión en dichas tierras.
Los primeros que se asentaron en terrenos del Ministerio de Agricultura de dicho sector fueron los
migrantes ayacuchanos con la expectativa de contar con un terreno en la zona costera, además por
entonces el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) había realizado los estudios correspondientes del
Proyecto de Irrigación Concón - Topará, que consistía en la incorporación de miles de hectáreas de
tierras al sistema de riego18.
15
16
17
18
El área actualmente se encuentra a la espera de una definición territorial por parte del Estado Peruano.
De acuerdo al oficio No. 749-2005-PP/AG, mediante Resolución Suprema No. 001-99-AG, se aprobaron los planos
definitivos y memoria descriptiva de 23 680,5 ha de tierras eriazas ubicadas en el distrito de San Vicente, provincia de
Cañete del departamento de Lima, habiéndose independizado, a favor del Ministerio de Agricultura 22 499,93 ha en la
partida No. 21002758 de la Oficina Registral de Lima – Callao. Sede Cañete.
Antes Comisión de Promoción de la Inversión Privada – COPRI, que creada mediante Decreto Legislativo No. 674 – Ley
de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado, sería una entidad que se encargaría de diseñar y
conducir el proceso de promoción de inversión privada en el Perú.
De acuerdo a comentarios recogidos en Entrevistas Semi Estructuradas con pobladores locales de la zona de influencia
del Proyecto Cantera GNL2) - Diciembre, 2004.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-36
6.2.5.3 SISTEMA PRODUCTIVO
6.2.5.3.1 Actividad agrícola
En departamento de Lima existen 74 011 unidades agropecuarias, de la cuales la provincia de Cañete
concentra al 18,32 % y el distrito de San Vicente de Cañete al 2,11 %. (Ver Cuadro 6-63).
Cuadro 6-63 Número de unidades agropecuarias y superficie cultivada
Número de unidades agropecuarias y superficie cultivada según provincia
Unidades agropecuarias
Superficie cultivada
Ámbito
Número
%
ha
%
74 011
Departamento de Lima
100
2 115 586,46
100
13 555
157 580,83
Cañete
18,32
7,45
1 562
23 333,66
San Vicente de Cañete
2,11
11,03
Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.
En San Vicente de Cañete, la agricultura es extensiva tradicional y mediante pequeñas y medianas
parcelas o chacras. El producto cultivado por la mayoría es el maíz19 y en menor medida las
plantaciones de manzana, lúcuma y plátano y otras frutas20.
Los agricultores de estas localidades destinan su producción al autoconsumo y los mercados de Lima y
Cañete.
En los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente de Cañete la actividad agrícola es bastante limitada,
debiendo trabajar con los surcos como técnica de riego, siendo la infraestructura inexistente puesto que
el mayor problema de la zona es la falta de agua.
Agroexportación
En la región Lima esta actividad se concentra en el eje costero y presenta un relativo desarrollo21 a
pesar del gran potencial de la zona. La provincia de Cañete, debido a la tierra fértil y a la disponibilidad
de agua, tiene cultivos destinados a la agroexportación compuestos principalmente por algodón, maíz
amarillo, camote, vid y cítricos. Asimismo, la producción de espárragos se ha extendido como
consecuencia de la apertura de una fábrica de enlatados22.
En los AA. HH. ubicados al sur de San Vicente de Cañete no existe actividad de agroexportación.
19
20
21
22
Fuente: Encuesta Socioeconómica Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de
Licuefacción, 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Fuente: Taller de Sondeo Participativo, julio 2005.
Plan Regional de Desarrollo Concertado 2004 – 2006.
Estudio de Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Cañete, desarrollado por la
Intendencia de Recursos Hídricos (Ex- Dirección General de Aguas y Suelos) en el período 2001-2002.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-37
6.2.5.3.2 Actividad pecuaria
En el nivel regional, la actividad pecuaria se desarrolla a través de la crianza de ganado vacuno, ovino,
porcino, caprino y aves de corral, con baja productividad y reducidos rendimientos por las condiciones
desfavorables en las que se desempeña el productor23.
A nivel de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete, el 80 % de los
productores pecuarios cría aves de corral y 20 % ganado porcino24. Ellos destinan la mitad de su
producción a la venta y la otra mitad al autoconsumo. En el mercado local venden el 100 % de la
producción porcina (chanchos) y en el mercado regional el 100 % de las aves de corral (patos)25.
6.2.5.3.3 Otras Actividades
Actividad pesquera
Los principales recursos hidrobiológicos que se capturan en la provincia de Cañete son chita, lenguado,
tramboyo (pequeño y grande), liza (pequeña y grande), pejerrey, corvina, zorro, toyo, raya, atún, bonito,
perico, lorna, cabrilla, borracho y conchita. Las zonas principales donde se desarrolla esta actividad son
Cerro Azul, Herbay Bajo y Santa Bárbara.
En Herbay Bajo, la temporada alta corresponde a los meses entre abril y octubre, en Santa Bárbara
tiene lugar entre diciembre y mayo, y en Cerro Azul dura de enero a marzo. La zona es conocida
también por la explotación de camarones de río.
En los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete, la pesca no se encuentra
entre las principales actividades de los pobladores, pero quienes lo hacen lo destinan al autoconsumo y
esporádicamente a la venta. (Ver Cuadro 6-64).
Cuadro 6-64 Flujo económico pesquero
Producto
Liza
Zorro
Chita
Mojarrilla
Guitarra
Autoconsumo (%)
Mercado regional (%)
80
30
40
100
20
20
70
60
0
80
Fuente: Taller de Sondeo Participativo, Nuevo Ayacucho, julio 2005.
Actividades varias
En el Taller de Sondeo Participativo realizado en Nuevo Ayacucho (julio de 2005), los pobladores de
este asentamiento humano manifestaron dedicarse también al comercio (tiendas, restaurantes y
panaderías) y a la artesanía (carpintería, telares, piedras de Huamanga, retablos y otros).
23
24
25
Fuente: Región Lima: Plan Regional de Desarrollo Concertado 2004 – 2006.
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Fuente: Taller de Sondeo Participativo, julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-38
6.2.6 GRUPOS DE INTERÉS
6.2.6.1 GOBIERNO LOCAL
El gobierno local está representado por la Municipalidad Provincial de Cañete y en cada uno de los
distritos por las municipalidades distritales.
Según información del Consejo Nacional de Descentralización (CND), el presupuesto inicial para el año
2005 asignado a la Municipalidad Provincial de Cañete es de S/. 130 284 733. Hasta el mes de agosto,
el municipio tenía ejecutado S/. 58 934 633.
La composición del presupuesto provincial según fuente de financiamiento es la siguiente: Recursos
ordinarios (27,4 %), canon y sobrecanon (2,9 %), Fondo de Compensación Municipal (7,4 %), otros
impuestos municipales (5 %), recursos directamente recaudados (15,6 %), Fondo de Compensación
Regional (0,6 %), recursos ordinarios para los gobiernos regionales (39,4 %) y recursos ordinarios para
los gobiernos locales (1,6 %).
En el Taller de Sondeo Participativo, los pobladores de Nuevo Ayacucho manifestaron tener buenas
relaciones con la Municipalidad Provincial.
6.2.6.2 ORGANIZACIONES COMUNALES
En Cañete existen una serie de organizaciones comunales tanto en la ciudad como en los
asentamientos humanos ubicados al sur de este distrito. (Ver Cuadro 6-65).
Cuadro 6-65 Organizaciones comunales
Provincia/ Distrito / AA HH
Organización
Comités de Vaso de Leche
Clubes de Madres
Comedores
populares/infantiles
Wawa Wasi
Clubes de la tercera edad
Juntas vecinales
Junta de Usuarios de Riego
Asoc. De Agricultores
Asoc. De Pescadores
Cañete
San Vicente de
Cañete
Nuevo
Ayacucho
Asociación
Colonizadora de
la Costa
356
26
74
0
1
0
0
0
84
18
1
0
54
8
29
7
1
2
0
8
0
0
0
0
0
8
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
Fuente: Consejo Nacional de Descentralización / Talleres Participativos, julio 2005.
En la provincia de Cañete existen 26 clubes de madres que benefician a 2 128 mujeres. De ellos, tres
se ubican en el distrito de Coayllo, ocho en Nuevo Imperial, dos en Pacarán, diez en Quilmaná, dos en
Santa Cruz de Flores y uno en Zúñiga. En el distrito de San Vicente de Cañete no se encuentra
registrada ninguna de estas organizaciones26.
26
Fuente: CND, Registro de Municipalidades 2001.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-39
En la provincia de Cañete existen 356 Comités del Vaso de Leche que dependen directamente del
municipio y atienden aproximadamente a 30 348 beneficiarios y beneficiarias27. El distrito de San
Vicente de Cañete concentra a 7428 de estos comités, lo que en términos porcentuales representa
20,7 % del total de la provincia, con una población beneficiaria de 7 637 personas29.
La Municipalidad de Cañete ha registrado a 84 comedores populares, de los cuales 21,4 %
(18 comedores) se encuentran ubicados en San Vicente de Cañete. El total de beneficiarios en la
provincia es 4 570 y en San Vicente suman 99030.
En la provincia de Cañete existen 54 Wawa Wasis que benefician a 524 niños, pero ninguno se ubica
en el distrito de San Vicente de Cañete; 24 se encuentran en Imperial, 16 en Mala, 12 en Nuevo
Imperial y dos en Quilmaná31.
En toda la provincia existen ocho Clubes de la Tercera Edad con 286 beneficiarios (as), de los cuales
uno se ubica en Cerro Azul, uno en Imperial, uno en Lunahuaná, dos en Mala, uno en Nuevo Imperial y
dos en San Luis. En San Vicente de Cañete no existen este tipo de organizaciones comunales.
En Cañete hay 29 juntas vecinales conformadas por 890 vecinos y vecinas; ellas se encuentran
ubicadas en los distritos de Lunahuaná (11), Mala (4) y Nuevo Imperial (14).
Si bien en San Vicente ciudad no se registra ninguna de estas juntas, a través de las entrevistas en
profundidad realizadas en julio del presente año se han ubicado comités vecinales en los
asentamientos humanos: Asociación de Moradores de Nuevo Cañete, con 1 600 participantes
aproximadamente; Asociación de Colonizadores de la Costa (ACC), que cuenta con 200 socios
aproximadamente; y Asociación de Moradores Nuevo Ayacucho, que reúne a 560 personas.
En el AA. HH. Nuevo Ayacucho existe un Comité de Autodefensa32 que realiza rondas nocturnas pero
no cuenta con armamento33.
La Junta de Usuarios de Riego es la organización de usuarios de los recursos hídricos de un valle
determinado. Está conformada por Comisiones de Regantes cuya función es la distribución eficiente de
los recursos hídricos, previa aprobación de la Administración Técnica del Distrito de Riego (ATDR).
La ATDR Mala-Omas-Cañete tiene 34 bloques de riego que son grupos al interior de una Comisión de
Regantes, y cuya creación tiene su origen en el proyecto de formalización de derecho de uso de agua
del año 200434.
En la provincia de Cañete existen siete Comités de Canales de Riego: Canal Nuevo Imperial, Canal
Viejo Imperial, Canal María Angola, Canal San Miguel, Canal Huanca, Canal Pachacamilla y Canal
Palo Herbay, que conjuntamente tienen un área de influencia de 23 865 m2 35.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Según información del CND, Registro de Municipalidades 2001.
Fuente: Gerencia de Desarrollo Social y Participación Vecinal de la Municipalidad de Cañete, 2005.
Fuente: CND, Registro Nacional de Municipalidades 2001.
Fuente: Gerencia de Desarrollo Social y Participación Vecinal de la Municipalidad de Cañete, 2005.
Fuente: CND, Registro Nacional de Municipalidades 2001.
Fuente: Taller de Evaluación Participativa, julio 2005.
Fuente: Entrevista en profundidad al Vice Presidente Moradores Nuevo Ayacucho, julio 2005.
Fuente Gerencia Técnica de la ATDR Malas-Omas-Cañete, abril 2005.
Ministerio de Agricultura, 2000.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-40
Las comisiones de regantes están dirigidas por Juntas Directivas, integradas por siete (7) miembros: un
Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, un Pro Tesorero y dos Vocales.
La Asociación de regantes agrupa a 50 socios que son propietarios particulares y parceleros de las ex
cooperativas. Ellos aportan anualmente $ 8 dólares americanos. A cambio se benefician con asistencia
técnica y tienen descuentos especiales en la compra de insectos controladores de plagas.
Esta asociación tiene una Estación Experimental que desarrolla actividades de investigación y
extensión agropecuaria. Sus líneas de acción están orientadas a sanidad, control biológico,
mejoramiento genético y producción y comercialización de la semilla de algodón. La estación tiene una
extensión de 100 hectáreas y dedica la mayoría de sus terrenos a la producción de semillas de
algodón.
En la provincia de Cañete, existen dos grandes gremios de pescadores artesanales:
•
El Sindicato de Pescadores Artesanales de Cerro Azul - SIPACA (el cual reúne a 165
pescadores, tiene 58 embarcaciones y un desembarque mensual de 25 TM36 en promedio) y las
Asociaciones de Pescadores Artesanales de Mala, Asia, Chilca y Bujama, organizaciones
miembros del Frente de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú –
FIUPAP.
•
El Sindicato Independiente de Pescadores Cordeleros de Cerro Azul (SIPICA), el articula el
trabajo de todas las Asociaciones de Pescadores Cordeleros de Herbay Bajo, Santa Bárbara,
Cerro Azul, Bujama Baja y Mala, miembros del Frente Unificado de Defensa de los Pescadores
Artesanales de Ribera del Perú – FETPCHAP.
En los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete, sólo 27,3 % de los
pobladores está inscrito en una agrupación política; siendo los partidos y movimientos políticos que
cuentan con más simpatizantes el APRA y Sí Cumple/Cambio 90, con 45,5 % cada uno37.
6.2.6.3 ORGANIZACIONES SUPRA COMUNALES
En la provincia de Cañete están presentes las siguientes organizaciones supra comunales:
•
Asociación de Productores de Algodón de Cañete, que a su vez es miembro de la Asociación
Nacional de Productores de Algodón – ANPAL PERÚ.
•
Frente de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP).
•
Frente Unificado de Defensa de los Pescadores Artesanales de Ribera del Perú – FETPCHAP.
6.2.6.4 PRESENCIA DEL ESTADO EN LA ZONA
6.2.6.4.1 Instituciones públicas descentralizadas
En la provincia de Cañete se encuentran las siguientes instituciones públicas descentralizadas:
•
36
37
La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) No. 8 de Cañete, ubicada en San Vicente de
Cañete.
FONDEPES 2005.
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-41
•
La Oficina Zonal de Participación y Concertación Provincial (oficina descentralizada de la región
Lima), ubicada en San Vicente de Cañete.
•
Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), no tiene dependencia en
esta provincia, pero pertenece a la oficina zonal de Lima.
•
La Agencia Agraria Cañete – Ministerio de Agricultura.
A nivel de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete la presencia del
Estado es mínima, esto explicaría por qué los pobladores consideran a la empresa privada como un
agente de ayuda para solucionar sus problemas más urgentes, los cuales generalmente son de
responsabilidad del Estado Peruano.
Ante la pregunta, ¿Conoce alguna organización del Estado que tenga presencia en la zona? El 62,1 %
de los pobladores manifestó no conocer a ninguna, 41,7 % mencionó el Programa del Vaso de Leche y
el 13,9 % a los Comedores Populares. (Ver Cuadro 6-66).
Cuadro 6-66 Programas Sociales Implementados por el gobierno con presencia en la comunidad
Entidad social
%
Vaso de leche
41,7
Club de madres
9,7
Comedor popular
13,9
Comedor infantil
25
Almuerzo escolar
6,9
FONCODES
1,4
Desayuno escolar
4,2
PRONAA
1,4
ANDRA-CARE
2,8
CARITAS
1,4
Ninguno
62,1
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.2.6.4.2 Programas sociales de inversión
A nivel de la provincia de Cañete, FONCODES ejecuta dos programas: “Mejorando tu Vida” (orientado
a la construcción y mejora de infraestructura económica – productiva) y “A Producir” (orientado a
financiar proyectos productivos). Durante el año 2004, esta entidad ha ejecutado un total de
19 proyectos con una inversión de S/. 2 244 97538.
6.2.6.4.3 Programas de asistencia social
El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) apoya a organizaciones sociales de la
provincia de Cañete y del distrito de San Vicente de Cañete39. Asimismo, los municipios tienen a su
cargo el Programa del Vaso de Leche.
38
39
Fuente: FONCODES, 2005.
Fuente: CND – Registro Nacional de Municipalidades 2001.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-42
6.2.7 ORGANIZACIONES PRIVADAS
6.2.7.1 EMPRESAS PRIVADAS EN LA ZONA
En la provincia de Cañete las principales empresas del sector industrial se dedican a la producción de
aceites, jabones, derivados lácteos, avícolas y vinos. También opera una fábrica desmotadora de
algodón y procesadora de marigol40. Igualmente, en la provincia estará ubicada la planta de
licuefacción de PERU LNG, localizada a la altura del kilómetro 169 de la carretera Panamericana Sur.
En el distrito de Mala se ubica la Compañía Minera Condestable, la cual se dedica a la explotación de
cobre41.
Asimismo, a nivel provincial cuentan con una Cámara de Comercio y Producción.
6.2.7.2 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)
El Cuadro 6-67 resume las organizaciones que trabajan en la provincia de Cañete.
Cuadro 6-67 Principales ONG ubicadas en Cañete
ONG
Misión y/o línea de acción
Ubicación
Centro de Formación
Profesional para la Mujer
(Condoray)
Orientada a la calificación de la mujer en carreras
técnicas, alfabetización integral y capacitación
laboral.
Avenida Condoray N.º 140.
Instituto Rural Valle Grande
Orientado a la promoción y formación integral de
agricultores de Cañete y Yauyos, mediante
programas de capacitación, asistencia técnica y
apoyo crediticio al sector agrario.
Kilómetro 44 de la Panamericana
Sur.
IPID
Organización dedicada principalmente al
revestimiento de canales de regadío.
Centro de Integración y
Desarrollo Social (CI & DS)
Trabaja los temas de salud y educación.
Km 86 de la Panamericana Sur –
Mala.
Urb. Tercer Mundo, Mz. A2, Lt. 05 Cañete.
Fuente: APCI, Julio 2005.
6.2.7.3 FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
En el presente año, la Embajada de España apoyó en la construcción de una posta médica en el
Asentamiento Humano Nuevo Ayacucho42.
6.2.7.4 ORGANIZACIONES RELIGIOSAS
La religión predominante en la provincia de Cañete es la católica. Entre las demás organizaciones
religiosas se encuentran: evangélicos y testigos de Jehová.
40
41
42
Plan Estratégico Regional 2004 – 2006.
Fuente: Plan Estratégico Regional 2004 – 2006.
Fuente: Taller de Evaluación Participativa, julio 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-43
Existen 12 parroquias y tres capellanías y el Convento de San José de las Hermanas Carmelitas
Descalzas (convento de clausura). También están presentes las Hermanas de Santa Ana y las Madres
Misioneras de Jesús Verbo y Víctima, quienes realizan actividades pastorales y educativas entre la
población de menores recursos de la zona.
A nivel de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete, la religión con más
adeptos es la católica (80,6 %). Estos pobladores participan en misas (66,7 %) y procesiones (20,8 %).
Asimismo, en su mayoría no practican ninguna actividad costumbrista (66,7 %). (Ver Cuadros 6-68,
6-69, 6-70).
Cuadro 6-68 Religión que profesa el jefe del hogar
Religión
Católica
Evangélica
Testigo de Jehová
Pentecostal
Protestante
No contesta
%
80,6
12,5
1,4
1,4
1,4
2,8
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Cuadro 6-69 Actividades religiosas en las que participa el jefe del hogar
Actividades
Misa
Procesiones
Reuniones
Cultos de adoración
Escuela dominical
No asiste
No responde
%
66,7
20,8
11,1
5,6
1,4
19,4
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Cuadro 6-70 Actividades costumbristas en las comunidades
Actividad costumbrista
Yunza
Fiesta del pueblo/patronal
Pachamama
Carnavales
Fiesta de la Virgen del Carmen (16/7)
Festividad del Señor de Cachuy
Fiesta de san Juan.
Fiesta de la institución ACC
Ninguna
%
6,9
8,3
6,9
4,2
2,8
2,8
1,4
1,4
66,7
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Cañete tiene un gran potencial turístico entre varios que se tiene podemos mencionar la provincia de
Lunahuaná y las playas de su litoral que son muy concurridas en época de verano.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-44
6.3
PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS ACTORES SOCIALES FRENTE
A LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO
6.3.1 PROCESO DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA
El primer taller de información previo al inicio del Estudio de Impacto Ambiental y Social se llevó a cabo
el 01 de abril del 2005, a las 9.00 a. m. en el Auditorio Jesús Garro Muñante de la Municipalidad
Provincial de Cañete. Los propósitos del taller fueron presentar a la empresa PERU LNG, identificar y
describir el Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción,
y propiciar la participación de las autoridades, personas representativas y ciudadanía en general para
resolver dudas y recoger aportes que contribuyan al desarrollo del proyecto.
En el taller participaron dos representantes de PERU LNG, dos representantes del Ministerio de
Energía y Minas (MEM), tres representantes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
(OSINERG) y 125 asistentes entre autoridades, representantes de la sociedad civil y público general.
El proceso de convocatoria se realizó a través de cartas personales y mediante anuncios en la prensa
radial y escrita, entre el 29 y 30 de marzo.
Las principales inquietudes de los participantes se centraron en la posibilidad de contratación de mano
de obra local, el tiempo que involucrará la construcción del ducto y la forma cómo se eliminarán los
residuos.
El segundo Taller de Información, realizado durante la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental y
Social, se llevó a cabo el 11 de Octubre del 2005, a las 10.00 a. m. en el Auditorio Jesús Garro
Muñante de la Municipalidad Provincial de Cañete. En el taller participaron un representante de PERÚ
LNG, un representante del Ministerio de Energía y Minas (MEM), un representante de la Dirección
Regional de Energía y Minas, dos representantes de la consultora Walsh - Perú donde participaron 59
asistentes entre los representantes de la sociedad civil y público general.
6.3.2 EXPECTATIVAS Y VISIÓN DE DESARROLLO LOCAL
En base a la información obtenida en los talleres, grupos focales, entrevistas semi estructuradas a
informantes claves y encuestas se ha determinado las siguientes percepciones relacionadas con el
proyecto:
•
La población local espera que el desarrollo del proyecto coadyuve al progreso en la zona.
•
Se generen puestos de trabajo temporal para los habitantes de la zona, es así que el 86,1 % de los
pobladores tiene interés en trabajar para el proyecto43.
•
Mejora de la economía local.
•
Esperan que la empresa colabore en el desarrollo de proyectos locales.
•
Que la obra empiece rápidamente.
•
Esperan que la empresa tenga comunicación permanente con la población.
43
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-45
•
Capacitación para la población.
•
Que disminuya el nivel de pobreza.
•
Las tres causas principales por las que la población está de acuerdo con la ejecución del proyecto
son: porque generaría puestos de trabajo (40,9 %); llevaría beneficios a la comunidad (21,2 %); y
porque mejoraría la economía local (9,1 %).
6.3.3 PERCEPCIONES SOBRE POSIBLES IMPACTOS
Los pobladores de los asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete han
identificado posibles impactos del proyecto en su comunidad, tanto positivos como negativos. Se debe
recordar que esta variable está muy relacionada con la subjetividad de las personas.
Impactos positivos
Los impactos positivos son aquellos definidos como “expectativas” y se resumen como los beneficios
que el proyecto puede generar a nivel individual y colectivo.
Durante los talleres, grupos focales y entrevistas en profundidad, los pobladores mencionaron los
siguientes aspectos positivos:
•
Generación de puestos de trabajo.
•
Disminución en el precio del gas.
•
Capacitaciones
La Figura 6-9 presenta los resultados de las encuestas. Acerca de los posibles beneficios percibidos
por la población con la ejecución del proyecto, se muestra en primer lugar el anhelo de ejecución de
obras para la comunidad, en segundo lugar el tema del trabajo para los pobladores, y en tercer lugar se
espera que baje el precio del gas, esto posiblemente por el impacto económico que generará para el
Estado peruano.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-46
Figura 6-9 Aspectos positivos del proyecto
187.5
ANHELO DE EJECUCION DE OBRAS PARA COMUNIDAD
36.1
TRABAJO PARA LOS COMUNEROS
11.1
BAJAR EL COSTO DEL GAS-COMBUSTIBLE
MEJORAS ECONÓMICAS/ GENERARÍA INGRESOS EXTRAS PARA SUS
HOGAR
QUEALTOLARÁN PUEDE SER MÁS GRANDE
DESARROLLO PARA LA COMUNIDAD
9.7
6.9
5.6
4.2
GAS PARA COMUNIDAD
4.2
MEJORARÍA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COMUNEROS
8.4
OTROS
1.4
NINGUNO
NO CONTESTA
25.0
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Porcentaje
Total 100%
Base: 72 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A.
Impactos negativos
Durante los talleres, grupos focales y entrevistas en profundidad, los pobladores mencionaron los
siguientes aspectos negativos:
•
Posibles fugas de gas.
•
Daños en los terrenos por la apertura de zanjas al momento de construir el ducto.
•
Temen que finalizados los trabajos de construcción del proyecto se abandone la infraestructura, sin
mantener una supervisión constante.
Entre las razones por las cuales algunos pobladores no están de acuerdo con el proyecto se
encuentran:
•
El empleo local debería ser para la gente de la zona y no para los de afuera.
•
Sólo beneficiaría a algunos pobladores.
•
Afectaría temporalmente con el DdV algunos terrenos de cultivo.
•
Es un proyecto técnico y necesita más personal calificado.
La Figura 6-10 presenta los resultados de las encuestas. Se aprecia que un porcentaje bajo de la
población manifiesta temores frente al desarrollo del proyecto. El 35,2 % no percibe ningún impacto
negativo.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-47
Figura 6-10 Aspectos negativos del proyecto
5.6
HABRÍA M ÁS CONTAM INACIÓN
4.2
QUE NO SE CUM PLAN LAS PROM ESAS
INCUM PLIM IENTO DE LOS PROGRESOS(PROYECTOS)
2.8
QUE NO SE CUM PLA CON EL PROYECTO
2.8
PELIGRO DE EXPLOSIÓN
2.8
CONTAM INACIÓN AM BIENTAL (PASTOS, BASURAS,DERRAM ES,
RÍOS,TIER
2.8
1.4
PERJUDICARÍA A LAS EM PRESAS DE GAS CONVENCIONAL
7.0
OTROS
43.1
NO CONTESTA
27.8
NINGUNO
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Porcentaje
Total 100%
Base: 72 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A.
6.4
NIVEL DE CONFLICTIVIDAD, SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO
6.4.1 INSTITUCIONALIDAD Y LEGITIMIDAD SOCIAL DE LAS AUTORIDADES LOCALES
Las fuente de información fueron las entrevistas en profundidad y los grupos focales realizados en los
asentamientos humanos ubicados al sur de San Vicente de Cañete (Nuevo Ayacucho, Nuevo Cañete y
Asociación de Colonizadores de la Costa - ACC)44, zona de influencia directa del proyecto. Mediante
estas fuentes se supo que la mayoría de ellos no tiene autoridades tradicionales, más bien se rigen por
sus propios estatutos y juntas directivas.
La Asociación Colonizadores de la Costa (ACC) es administrada por una Junta Directiva elegida en
Asamblea Universal cada tres años. La misma que está conformada por ocho dirigentes: Presidente,
Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Fiscal, dos Vocales y una Asistenta Social.
Esta institución tiene personería jurídica y se encarga de los juicios por posesión de tierras. Los
dirigentes se sienten respaldados por su comunidad.
44
Se llevaron a cabo dos grupos focales: en ACC el 9/07/2002 y en Nuevo Ayacucho en 06/2005. Asimismo, las
entrevistas en profundidad se realizaron a representantes comunales de ACC, Nuevo Ayacucho y Nuevo Cañete el
20/07/2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-48
La autoridad comunal está constituida por la Asociación de Vivienda y Defensa de los Moradores del
Centro Poblado Menor Nuevo Ayacucho, la misma que tiene personería jurídica y es elegida en
Asamblea. Los dirigentes manifiestan estar respaldados por la mayoría de los pobladores. Además,
cuentan con un Teniente gobernador y un Alcalde delegado del Centro Poblado que les ayuda en las
diversas gestiones.
Nuevo Cañete, el Consejo Directivo es elegido cada dos años en Asamblea tiene personería jurídica y
su Presidente es el encargado de impartir justicia.
El Cuadro 6-71 muestra el grado de confianza que tiene los pobladores de los asentamientos humanos
ubicados al sur de San Vicente de Cañete en las instituciones y líderes locales, siendo estos últimos
quienes tienen mayor respaldo de sus vecinos.
Cuadro 6-71 Confianza en las instituciones y líderes locales
Institución
Confía
No confía
Juzgado de Paz
58,3
40,3
Municipalidad
63,9
36,1
Policía
56,9
43,1
Presidente de la comunidad
66,7
33,3
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.4.2 PRESENCIA POLICIAL Y MILITAR
En la provincia de Cañete existen 15 delegaciones policiales y dos de ellas se encuentran en el distrito
de San Vicente de Cañete45.
Entre los asentamientos humanos, Nuevo Ayacucho es el único que tiene una patrulla policial
permanente46. Los pobladores de ACC manifestaron que sólo son visitados por la policía de
carreteras. De esto se deduce que la presencia policial es casi nula o muy baja.
El 66,7 % de los pobladores no utiliza los servicios de la comisaría, lo cual se debería a la poca
confianza que tiene en la institución además de su escasa presencia.
6.4.3 SECUELAS DE LA VIOLENCIA POLÍTICA
La violencia política que azotó al país en las décadas pasadas originó olas migratorias de las
comunidades afectadas por las acciones desarrolladas por Sendero Luminoso, las rondas campesinas
y la acción represiva de las Fuerzas Armadas. Los constantes atropellos que sufrieron estas
poblaciones, las obligó a optar por un tipo de migración hacia ciudades que ofrecían mayor seguridad.
Es así que pobladores de la sierra y selva del país, especialmente del departamento de Ayacucho
llegan a Cañete. Nuevo Ayacucho y ACC son habitados por una gran cantidad de estos desplazados47.
45
46
47
Fuente: CND – Registro Nacional de Municipalidades 2001.
Fuente: Taller de Evaluación Participativa, julio 2005.
Desplazados: personas que abandonaron su lugar de origen debido a la violencia originada por grupos subversivos y la
represión de las Fuerzas Armadas y Policiales.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-49
A través de las diversas herramientas aplicadas los pobladores manifestaron que en la zona hubo dos
procesos migratorios. El primero se dio en 1995, cuando llegaron 700 personas desplazadas por la
violencia política, procedentes de Ayacucho, quienes se instalaron en ACC (tierras del Ministerio de
Agricultura); sin embargo, las precarias condiciones de vida obligaron a muchos por volver a su lugar
de origen48. Durante el segundo proceso migratorio, en el año 2002, uno de los primeros asentamientos
humanos que se establece en estos terrenos es “Nuevo Ayacucho”, ubicado a la altura del kilómetro
176,5 de la Panamericana Sur, a este lugar llegaron 1 500 familias desde diversas regiones de la sierra
principalmente los desplazados49.
Es importante resaltar que en el caso de los ayacuchanos, la migración fue planificada en su misma
ciudad, donde se organizaron aproximadamente 1 000 personas para posesionarse en terrenos del
Ministerio de Agricultura50.
6.4.4 CONFLICTOS EXISTENTES Y MECANISMOS DE SOLUCIÓN
El principal conflicto existente en la zona es el problema de límites entre las provincias de Chincha y
Cañete, así como posibles invasiones de terrenos que las asociaciones de pobladores consideran de
su propiedad.
En la zona de Nuevo Ayacucho, la opinión de la población se encuentra dividida en dos grupos
principales; aquellos que apoyan la pertenencia de la zona a la provincia de Chincha (Ica) y los que
apoyan la pertenencia a la provincia de Cañete (Lima). Esta división se inicia por intereses particulares
alrededor y por problemas económicos (rendición de cuentas) con los dirigentes51. Los elementos que
hacen más complejo el problema son la identidad regional de ambos lados, el uso de recursos y
beneficios, el sentido de propiedad de terreno, intereses contrapuestos, manejo político del tema, entre
otros factores, que afloraron durante la investigación social realizada.
En ACC, los pobladores manifiestan que todos los asentamientos humanos que se encuentran sobre el
denuncio de ACC son catalogados como “invasores de tierras”, que mantienen un proceso judicial de
desalojo con el Estado Peruano (Ministerio de Agricultura). Los propios pobladores afirman que los
problemas entre vecinos son originados por: malos entendidos (52,2 %), tenencia de tierras (26,1 %) y
por problemas limítrofes (26,1 %)52.
MECANISMOS DE SOLUCIÓN
La mayoría de pobladores utilizan los mecanismos convencionales para solucionar las situaciones
conflictivas. Por lo general recurren a las autoridades de Cañete cuando se trata de conflictos mayores.
Los conflictos internos se solucionan en las diversas asambleas comunales53 que realizan. Las
sanciones están estipuladas en sus estatutos e incluyen desde amonestaciones hasta expulsiones. En
ocasiones y debido a la ausencia policial, toman la justicia por sus propias manos cuando son atacados
por extraños, castigando severamente al agresor.
48
49
50
51
52
53
Fuente: Entrevista en profundidad, dirigente fundado de ACC (julio 2005).
Fuente: Taller de Evaluación Participativa, julio 2005.
Fuente: Grupos focales, junio – julio de 2005.
Fuente: Entrevista en profundidad y focus group en Nuevo Ayacucho (julio 2005).
Fuente: Encuesta Socioeconómica, 14 de junio al 14 de julio de 2005.
Es así como llaman a las reuniones entre los pobladores de los AA.HH y sus autoridades, manteniendo la costumbre de
sus zonas de origen, en donde los miembros de la comunidad son congregados para tomar decisiones sobre asuntos
que le son de interés colectivo.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-50
El Cuadro 6-72 muestra los mecanismos de solución de conflictos utilizados tradicionalmente. Entre
estos destacan las asambleas comunales (30,6 %), ninguna acción (27,8 %) y diálogo (16,7 %).
Cuadro 6-72 Mecanismos tradicionales utilizados para solucionar conflictos internos y con otras
comunidades
Mecanismo de solución
%
Asamblea/ asamblea comunal
30,6
Ninguno
27,8
Dialogando para llegar a un acuerdo
16,7
Acuden a la comisaría
4,2
Recurre al alcalde
2,8
Toman la ley por sus manos
2,8
Denuncian
2,8
Acuden a un juez/fiscal
1,4
Vigilancia permanente/rondas
1,4
Se ayudan / ayuda comunitaria / se unen
1,4
Aplicación del estatuto
1,4
No lo solucionan
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.4.4.1 EXPERIENCIAS CON OTROS PROYECTOS DE DESARROLLO (PROYECTO CAMISEA)
Tras el paso del primer ducto de Camisea por la zona, el 82,1 % de la población no ha percibido
ninguna mejora en la situación de su localidad mientras que el 15,4 % manifiesta haber observado
cambios favorables. (Ver Figura 6-11).
Figura 6-11 Percepción sobre la situación de su localidad luego del paso del ducto de Camisea
90
82.1
80
70
Porcentaje
60
50
40
30
15.4
20
2.6
10
0
SIGUE IGUAL
MEJORÓ
EMPEORÓ
Total 100%
Base: 39 entrevistas
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A,
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-51
El Cuadro 6-73 muestra que cuando se pregunto por existencia de ofrecimientos incumplidos, el 37,5 %
de los encuestados manifiesta que no sabe o no responde, el 25% manifiesta que no hubo dialogo
entre las partes. El 12,5 % manifiesta que no se cumplió con lo ofrecido sin dar mayor detalle.
Cuadro 6-73 Ofrecimientos incumplidos por la empresa a cargo del anterior Proyecto del Gas de
Camisea
Ofrecimientos incumplidos
%
No se cumplió lo ofrecido
12,5
Que iban a bajar los precios del gas
12,5
No ha dialogado con nosotros
25
No han ofrecido nada
12,5
No sabe / no responde
37,5
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
El Cuadro 6-74 muestra que los pobladores indican que aproximadamente el 90 % no percibió cambio
alguno en el entorno natural.
Cuadro 6-74 Cambios en el agua luego de la instalación del ducto del Gas de Camisea
Respuestas acerca de los cambios en el entorno natural
Entorno natural
Si (%)
No (%)
No contesta (%)
Agua
5,1
89,7
5,1
Aire
2,6
92,3
5,1
Plantas
2,6
92,3
5,1
Tierra
2,6
89,7
7,7
Pastizales
0
92,3
7,7
Animales
2,6
87,2
10,3
Fuente: Encuesta Socioeconómica Walsh Perú, 14 de junio al 14 de julio de 2005.
El 69,2 % de la población reportó que no percibió ningún beneficio con el primer proyecto. El 17,9 %
manifestó que se crearon puestos de trabajo y el 5,1 % se benefició con la construcción de caminos.
(Ver Cuadro 6-75).
Cuadro 6-75 Beneficios del anterior Proyecto Camisea
Beneficio
%
Ninguno
69,2
Trabajo
17,9
Construcción/mejoramiento de carreteras
5,1
No sabe/no contesta
5,1
Mejoró la economía
2,6
Dio plata a la comunidad
2,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-52
El 79,5 % de la población no percibe ningún perjuicio ocasionado por el primer proyecto. El 5,1 %
manifiesta que originó la destrucción de chacras. (Ver Cuadro 6-76).
Cuadro 6-76 Perjuicios que ocasionó el anterior Proyecto Camisea
Desventajas
%
Ninguno
79,5
Destrucción de chacras/terrenos
5,1
Prohibición para transitar por el ducto en su ejecución
5,1
No sabe/no contesta
2,6
Animales enfermos
2,6
Conflictos de terreno entre Cañete y Chincha
2,6
A Cañete pagó pero no a Chincha
2,6
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A.,14 de junio al 14 de julio de 2005.
6.4.5 SEGURIDAD Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Los ciudadanos participan activamente en el cuidado de la seguridad a través de rondas nocturnas y
comités de vigilancia.
En Nuevo Ayacucho atrapan a los ladrones entre todos los vecinos (rondas vecinales) y en Nuevo
Cañete, el Comité de Vigilancia opera en la zona urbana (26 vigilantes) y en el área agrícola
(16 vigilantes); este comité se rige por un horario previamente establecido.
En la encuesta realizada, la mitad de los pobladores manifiesta contar con organizaciones vecinales
para protegerse de la violencia local, la otra mitad dice que estas no existen.
6.4.6 ORDEN PÚBLICO
6.4.6.1 PROSTITUCIÓN
En las entrevistas semi estructuradas realizadas a líderes de los AA.HH. ubicados al sur de San
Vicente de Cañete, los entrevistados manifestaron que este problema no estaba presente en la zona.
Sin embargo, a través de las encuestas a pobladores de la zona se obtuvo que 16,7 % de los
entrevistados afirma que si existe prostitución clandestina en su comunidad. Se ha observado que
existe un establecimiento cercano al proyecto, comúnmente conocido como “Las Moras”.
6.4.6.2 TERRORISMO Y NARCOTRÁFICO
Dentro de las comunidades no existen organizaciones de terroristas ni de narcotraficantes. Con el
estudio cuantitativo estos datos fueron corroborados: 84,7 % manifestó que no existen problemas de
narcotráfico en su localidad y 93,1 % manifestó que no existían problemas de terrorismo en la zona.
6.4.6.3 OTROS ACTOS ILÍCITOS
Los pobladores identificaron los siguientes:
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-53
•
•
•
•
•
Robos y asaltos.
Presencia de pandillas.
Tráfico de tierras
Muertes por problemas de agua (En Nuevo Ayacucho)
Sobreposesión de lotes (un mismo lote tiene varios dueños)
Cuadro 6-77 Principales problemas de seguridad presentes en la comunidad
Principales problemas
%
Abigeos / robos
59,7
Ninguno
31,9
Asaltos
20,8
Pandillas
15,3
Narcotráfico
1,4
No hay suficientes policías
1,4
Invasores
1,4
Fuente: Encuesta Socioeconómica - Walsh Perú S.A., 14 de junio al 14 de julio de 2005.
El Cuadro 6-77 refuerza la información obtenida con las herramientas cualitativas. El 59,7 % manifiesta
que los robos / abigeos son el mayor problema de seguridad en los AA HH ubicados al sur de San
Vicente de Cañete.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 6-54
7.0
BIBLIOGRAFÍA
7.1
AYACUCHO
FERES, J.C. y MANCERO, X.
2001 El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América
Latina. CEPAL - Naciones Unidas. Santiago de Chile.
CEPAL y Dirección General de Estadística y Censos del Uruguay
1988 Bosquejo metodológico del mapa de la distribución de necesidades básicas insatisfechas en el
uruguay, LC/MVD/R.6/Rev.1.
CEPRODEP
1997 Diagnóstico del desplazamiento en Ayacucho 1993 –97: Héroes sin nombre. Ayacucho,
PRODEV-PAR, Unión Europea. Mimeo.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN
s.f.
Informe final (www.cverdad.org.pe)
CORAL, Isabel
1993 Desplazamiento por violencia política en el Perú, 1980-1992. Documento de trabajo No. 58.
Lima, CEPRODEP & IEP.
DIEZ, Alejandro
2003 Los desplazados en el Perú. Lima, Comité Internacional de la Cruz Roja.
INEI
2001
2002
2004
2005
Encuesta demográfica y de salud familiar 2000. Lima
Perú: Proyecciones de población por años calendario según departamentos, provincias y
distritos, período 1990 - 2005. Lima
Compendio estadístico regional.
Resumen estadístico regional.
MIMDES-PAR
2003 Censo por la Paz. Resultados departamentales.
VALERA, Guillermo
1998 Las comunidades del Perú. Una visión nacional desde las series departamentales
Coordinadora Rural, IRP.
Páginas web consultadas
Portal del Gobierno Regional de Ayacucho: www.regionayacucho.gob.pe
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 7-1
7.2
HUANCAVELICA
FONCODES
2003 Memoria de Gestión Institucional.
INEI
1994
2000
2001
III Censo Nacional Agropecuario.
Encuesta demográfica y de salud familiar.
Condiciones de vida en los departamentos del Perú.
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA
2004 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica, 20052015.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYAVÍ
2003 Plan de desarrollo distrital 2003-2007.
PNUD
2005 Informe de Desarrollo Humano 2005 Perú. Hagamos de la competitividad una oportunidad para
todos.
Páginas web consultadas
Portal del Gobierno Regional de Huancavelica: www.regionhuancavelica.gob.pe
7.3
ICA
CORONEL, José
s.f.
Balance del proceso de desplazamiento por violencia política en el Perú, 1980-1997.
HERRERA J.
2002 La pobreza en el Perú. Lima, INEI.
MONEDERO J. C.
s.f.
Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
PROGRAMA NACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
2005 Informe sobre el Desarrollo Humano – Perú.
s.f. Plan de Desarrollo Estratégico Concertado de la Región Ica, 2004 – 2014.
s.f. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Alto Larán, 2004.
s.f. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de El Carmen, 2004.
WEBB Richard y FERNÁNDEZ G.
2004 Anuario Estadístico Perú en Números 2004. Cuánto, 2004.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 7-2
Páginas web consultadas
CEPAL en portal web www.eclac.org
FONCODES en portal web www.foncodes.gob.pe
INEI en portal web www.inei.gob.pe
MINED en portal web www.minedu.gob.pe
MINDES en portal web www.mindes.gob.pe
MINSA en portal web www.minsa.gob.pe
OIT en portal web www.oit.org
UNESCO en portal web www.unesco.org
WORLD BANK en portal web www.wordlbank.org
Ministerio de Educación en portal web www.minedu.gob.pe
7.4
LIMA
INEI
1990 – 2005
Proyecciones y Estimaciones por Años Calendario según Departamento y Provincias.
INEI
1993
IX Censo de Población y IV de Vivienda.
FONCODES
2000
Mapa de Pobreza, una aproximación a nivel distrital.
PNUD
2005
Informe sobre Desarrollo Humano Perú.
Municipalidad Provincial de Cañete
Abril 2005
Gerencia del Proyecto del Vaso de Leche, área de Desarrollo Social y Participación
Vecinal.
UGEL No. 08 Cañete, 2004.
Región Lima
2004 – 2006
Plan de Desarrollo Regional Concertado.
Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina de Estadística e Informática.
DISA II Lima Sur.
Plan Operativo Institucional 2003 – DISA II Lima Sur.
INE
1996
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Red de Salud Cañete-Yauyos, noviembre 2004.
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 7-3
INEI
1997
Encuesta Nacional de Municipalidades e Infraestructura Socio - Económica Distrital.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Julio 2005
Informe Estadístico Mensual
INEI
1994
III Censo Nacional Agropecuario.
2001-2002
Estudio de Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos en la cuenca del río
Cañete, desarrollado por la Intendencia de Recursos Hídricos (Ex- Dirección General
de Aguas y Suelos).
Consejo Nacional de Descentralización (CND)
2001
Registro Nacional de Municipalidades
Abril 2005
Fuente Gerencia Técnica de la ATDR Malas-Omas-Cañete.
Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Julio 2005.
Páginas web consultadas
Ministerio de Agricultura, www.minag.gob.pe
FONDEPES 2005, www.fondepes.gob.pe
FONCODES, www.foncodes.gob.pe
Ministerio de Educación (MINEDU), página web: www.minedu.gob.pe
Registro Nacional de Municipalidades. www.cnd.gob.pe
Portal del Gobierno Regional de Lima, www.regionlima.gob.pe
Portal del Consejo Nacional de Descentralización (CND), www.cnd.gob.pe
Portal del Ministerio de Energía y Minas, www.minem.gob.pe
EIAS del Proyecto de Transporte de Gas Natural por Ducto de Ayacucho a la Planta de Licuefacción
Vol. IIC 7-4
Descargar