CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRONTERA

Anuncio
Estudio de Impacto Ambiental
"CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRONTERA"
INVERSIONES LA FRONTERA SUR SpA
Rep. Legal: Jaime Andrés Pino Cox
Tipología de Proyecto:
a.1) Presas y embalses
Antecedentes Generales del proyecto

Nombre del Proyecto
CENTRAL HIDROELÉCTRICA FRONTERA

Región
Región del Biobío

Comunas
Los Angeles-Mulchén

Tipología de Proyecto
a.1) Presas y embalses.

Tipologías secundarias
o a.7) Acueductos
o b.1) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje
o b.2) Subestaciones
o c.) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW
o i.5) Proyectos de extracción de áridos y greda

Descripción
El Proyecto considera la construcción y operación de una central hidroeléctrica del tipo
1[1]
Run-of-River con un área menor de inundación y de baja caída, que aprovechará los
caudales del río Biobío para la generación, con una potencia instalada de 109,3 MW y un
3
caudal de diseño de 750 m /s. La Central se ubicará en las comunas de Los Ángeles y
Mulchén, Región del Biobío, a 5,7 kilómetros aguas abajo del actual puente de la Ruta 5.
En la figura siguiente se encuentra la ubicación referencial de la central en la carta IGM
San Carlos de Purén, los detalles de su localización, se encuentra en la sección 1.3 de
este capítulo.
1[1] Run-of-River: Tipo de central hidroeléctrica que la generación se realiza sin (o con muy poca) agua
almacenada disponible. Son notoriamente diferentes a las hidroeléctricas convencionales en el sentido que estas
últimas almacenan grandes cantidades de agua, necesitando inundar vastas extensiones de terreno (centrales de
embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa de máquinas generando
así la altura de caída (centrales de pasada). En contraste, los Proyectos del tipo run-of-river solo requieren una
menor área de inundación o laguna, de rápido llenado, cuya finalidad es generar la altura de caída y que en
operación normal no regulan los caudales entrantes, por lo que tienden a ser construidas en los cauces de los ríos
con flujos importantes y de poca pendiente.
Figura N° 1.2-1 Ubicación de la Central Hidroeléctrica Frontera
Fuente: Elaboración propia en base a la carta IGM San Carlos de Purén escala 1: 50.000
La energía generada será elevada a 220 kV en transformadores de poder anexos a la casa
de máquinas y llevada a un Patio de Alta Tensión del tipo encapsulado que contiene gas,
2[2]
denominada GIS (Gas Insulated Substation por sus siglas en inglés), y entregada al
Sistema Interconectado Central (SIC) mediante una Línea de Alta Tensión (LAT) 1 x 220
kV que conectará con una subestación que seccionará la línea existente de Charrúa –
Temuco 1 x 220 kV de propiedad de Transelec, cuya ubicación será definida por el Centro
de Despacho Económico de Carga (CDEC).

Objetivo
El objetivo general del Proyecto es generar energía eléctrica mediante una central
hidroeléctrica de pasada del tipo Run-of-River, de baja caída destinada a proveer de
energía al SIC para aportar a la satisfacción de las demandas de energía de dicho sistema.

Fecha estimada de inicio de ejecución
13/4/2016

Monto de Inversión. Expresado en U.S. Dólares
300000000

Vida Útil
Indefinida

Mano de Obra por Fase del Proyecto
Fase
Mano de Obra Promedio Mano de Obra Máxima
Construcción
370
860
Operación
10
40
Cierre o abandono

Descripción cronológica de sus fases
o Cronograma Fase Construcción
o Cronograma Fase Operación
2[2] GIS (gas insulated substation): Subestación en que los diferentes equipos estarán contenidos en una
atmósfera de hexafluoruro de Azufre (SF6) que permite reducir las distancias entre los distintos elementos
activos de los interruptores y desconectadores que contiene, y por ello se logra que esta obra tenga dimensiones
reducidas.

Superficie
Tipo de superficie Superficie Unidad
Total requerida 799.76
has

Localización
El Proyecto, se localiza en la región y provincia del Biobío, en el límite de comunas de
Mulchén y Los Ángeles. En la siguiente figura se presenta su localización en relación a la
división político administrativa donde se inserta.
Tabla N° 1.3-1 Contexto Político Administrativo
Región
Biobío
Provincia
Biobío
Comuna
Los Ángeles
Mulchén
Fuente: Elaboración Propia
Figura N° 1.3-1 Localización del Proyecto a Escala Regional.
Fuente: Elaboración Propia

Justificación de su localización
La localización del Proyecto se justifica por la existencia y disponibilidad de los recursos
hídricos en el río Biobío con potencial de generación eléctrica y las condiciones
geotécnicas del terreno en donde se emplazan las obras. Sus características entregan
condiciones que permiten a la Central abastecer de energía renovable al SIC en forma
continua, pero variable según los caudales del río, durante todo el año.

Coordenadas

Puntos
Elemento
X
Y
Punto representativo del proyecto -37,582825328905614 -72,33719711552897
Letras del articulo 11 por la cual se somete como EIA
b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire
Resumen ejecutivo

Resumen Ejecutivo
Capítulos EIA
Relación con las políticas, planes y programas

Cap 4 Planes, Políticas y Programas
Desarrollo de proyectos o actividades por etapas
No
Relación con las políticas y planes evaluados estratégicamente

Cap. 5 - Relación con las políticas y planes evaluados estratégicamente
Establecimiento del inicio de ejecución de proyecto o actividad

Establecimiento del inicio de ejecución del Proyecto
Información de negociaciones
No
índice

Índice
Descripción del proyecto o actividad

Cap 1 Descripción de Proyecto
Determinación y justificación del área de influencia del proyecto o actividad

Cap 2 Área de Influencia
Línea de Base

Cap 3 Línea Base
Predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad

Cap 6 Predicción y Evaluación de los Impactos Ambientales
Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la Ley

Cap 7 Descripción Pormenorizada de Aquellos Efectos, Características o Circunstancias
del Artículo 11 de la Ley
Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación

Cap 9 Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación
Plan de prevención de contingencias y de emergencias

Cap 10 Plan de Prevención de Contingencias y de Emergencias
Plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes

Cap 11 Plan de Seguimiento Ambiental
Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

Cap 12 Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable
Compromisos ambientales voluntarios

Cap 13 Compromisos Ambientales Voluntarios
Ficha resumen para cada fase del proyecto o actividad

Cap 14 Fichas para Facilitar la Fiscalización
Descripción de acciones realizadas previamente a la presentación del EIA

Cap 15 Descripción de Acciones Realizadas Previamente a la Presentación del EIA
Apéndice










Cap 16 Información de Negociaciones
Cap 17 - Apéndice - Anexo 1 - Capítulo 1
Cap 17 - Apéndice - Anexo 2 - Capítulo 3
Cap 17 - Apéndice - Anexo 3 - Capítulo 6
Cap 17 - Apéndice - Anexo 4 - Capítulo 10
Cap 17 - Apéndice - Anexo 5 - PAS
Cap 17 - Apéndice - Anexo 6 - Acciones Previas
Cap 17 - Apéndice - Anexo 7 - Listado de Profesionales
Cap 17 - Apéndice - Anexo 8 - Figuras
Cap 8 Potenciales Riesgos a la Salud
Antecedentes Legales

Antecedentes Legales
Jaime Andrés Pino Cox
Representante legal
INVERSIONES LA FRONTERA SUR SpA
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
3
2
DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO
8
3
LÍNEA DE BASE
11
4
PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
20
5
DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE AQUELLOS EFECTOS,
CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY
22
6
RIESGOS A LA SALUD DE LA POBLACIÓN
23
7
PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN
23
8
PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS
23
9
PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
24
10
PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
25
11
COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS
29
RE- Pág. 2
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
1.1 ANTECEDENTES GENERALES
El Proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se denomina
Central Hidroeléctrica Frontera, cuyo titular es Inversiones La Frontera Sur SpA. El Proyecto
considera la construcción y operación de una Central hidroeléctrica del tipo Run-of-River1 de baja
caída y con un área menor de inundación, cuyo objetivo es el aprovechamiento de los caudales del río
Biobío para la generación de electricidad. Cuenta con una potencia instalada de 109,3 MW y un
caudal de diseño de 750 m3/s. La Central se ubicará entre las comunas de Los Ángeles y Mulchén,
Región del Biobío, a 5,7 kilómetros aguas abajo del actual puente de la Ruta 5. El monto de inversión
estimado para el Proyecto es de aproximadamente 300 millones de dólares.
De acuerdo a lo establecido en las tipologías indicadas en el artículo 10 de la Ley 19.300 modificada
por la ley 20.417 y el artículo 3 D.S N°40/12 del Ministerio de Medio Ambiente y sus modificaciones,
la tipología de ingreso recae en Literal a) “Acueductos, embalses, tranques y sifones que deban
someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas”; Literal b) “Líneas de
transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones”; Literal c) “centrales generadoras de
energía mayores a 3MW”. En cuanto a tipologías secundarias, corresponde a lo establecido en el
literal i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la
extracción industrial de áridos, turba o greda, puesto que utiliza áridos en una superficie del orden de
28 ha.
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN
La localización del Proyecto se justifica por la existencia y disponibilidad de los recursos hídricos en
el río Biobío con potencial de generación eléctrica y las condiciones geotécnicas del terreno en
donde se emplazan las obras. Sus características entregan condiciones que permiten a la Central
abastecer de energía renovable al Sistema Interconectado Central (SIC) en forma continua, pero
variable según los caudales del río, durante todo el año.
1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO
Tabla N° 1: Obras y Partes del Proyecto
Caminos de Acceso
• Temporales Proyectados
• Temporales Existentes
• Permanente Proyectado
Obras Temporales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Instalación de faenas Ribera Norte
Instalación de faenas Ribera Sur
Planta de áridos
Área de Empréstito
Planta de hormigón
Polvorín
Ataguías
Canalón de desvío
Acopios temporales
Obras Permanentes
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pretil de cierre ribera norte
Barrera móvil
Casa de máquinas
Canal de restitución (revestido)
Canal de restitución (sin revestir)
Defensa fluvial
Botadero
Laguna (zona de inundación)
Patio de alta tensión GIS
Línea de Alta Tensión
1
Run-of-River: Tipo de central hidroeléctrica que la generación se realiza sin (o con muy poca) agua almacenada disponible. Son notoriamente diferentes a las hidroeléctricas convencionales en el sentido que estas últimas almacenan grandes cantidades de agua, necesitando
inundar vastas extensiones de terreno (centrales de embalse), o bien la bocatoma es seguida por obras de conducción del agua hasta la casa
de máquinas generando así la altura de caída (centrales de pasada). En contraste, los Proyectos del tipo run-of-river solo requieren una
menor área de inundación o laguna, de rápido llenado, cuya finalidad es generar la altura de caída y que en operación normal no regulan los
caudales entrantes, por lo que tienden a ser construidas en los cauces de los ríos con flujos importantes y de poca pendiente.
RE- Pág.3
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Las obras permanentes que componen la Central y su ubicación pueden observarse en la siguiente
figura:
Figura N° 1: Localización y Obras Permanentes del Proyecto
Tabla N° 2: Superficie Total
Tipo
Superficie (ha)
Caminos de acceso
8,3
Obras Temporales
66,8
Obras Permanentes
754, 8
Fuente: Elaboración Propia
La generación de electricidad se logra aprovechando las aguas del río Biobío, mediante el cierre del
cauce del río en una sección angosta de éste, por medio de una barrera móvil y pretil de cierre, para
que posteriormente el caudal pase por dos (2) turbinas principales y una (1) secundaria, al interior de
una casa de máquinas. El pretil de cierre corresponde a un muro de relleno con una pared asfáltica
central, que se une a una pared moldeada asegurando así una baja permeabilidad, que se encuentra
en la ribera norte y que actúa como barrera fija. Por su parte la barrera móvil, se compone por un
conjunto de nueve (9) compuertas radiales, las cuales permanecen cerradas en condiciones de
operación normal y la casa de máquinas, emplazada en la ribera sur, por la cual pasa el caudal de
generación y que se describe más adelante.
RE - Pág.4
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
La generación de electricidad se logra aprovechando las aguas del río Biobío, mediante el cierre del
cauce del río en una sección angosta de éste, por medio de una barrera móvil y pretil de cierre, para
que posteriormente el caudal pase por dos (2) turbinas principales y una (1) secundaria, al interior de
una casa de máquinas. El pretil de cierre corresponde a un muro de relleno con una pared asfáltica
central, que se une a una pared moldeada asegurando así una baja permeabilidad, que se encuentra
en la ribera norte y que actúa como barrera fija. Por su parte la barrera móvil, se compone por un
conjunto de nueve (9) compuertas radiales, las cuales permanecen cerradas en condiciones de
operación normal y la casa de máquinas, emplazada en la ribera sur, por la cual pasa el caudal de
generación y que se describe más adelante.
Se creará una laguna de nivel constante, fijándose el nivel de aguas en la cota 119 m.s.n.m., con una
profundidad máxima de 15 m (en el sector de la casa de máquinas) y con un volumen total estimado
en 24.300.000 m3. Ocupará un área de aproximadamente 608 hectáreas, de las cuales 104 son parte
del lecho del mismo río, y se extenderá a lo largo de aproximadamente 5,5 km aguas arriba. La función
de la laguna no es la regulación del caudal2, a diferencia de los embalses tradicionales, que pueden
almacenar agua y regular el caudal de salida para optimizar la energía generada (como es el caso de
Rapel, Ralco, Colbún), esta central mantendrá permanentemente el caudal natural del río, evacuando
por sus turbinas lo mismo que ingresa. La única excepción a esta regla, son las pocas horas que tomará
el llenado de la laguna, una vez terminada la construcción de la barrera móvil y pretil de cierre o
después que se hayan operado las compuerta para dejar pasar un caudal en crecida.
Para la generación eléctrica, la casa de máquinas de la Central tiene su alineamiento, o eje,
transversal a la dirección del flujo en esa zona. En ésta se ha previsto instalar dos (2) unidades
principales tipo Kaplan, y una (1) unidad secundaria, también del tipo Kaplan, pero de menor
capacidad, cuya función será entregar el caudal ecológico . Las unidades aprovecharán la altura de
caída3 creada y todo el caudal que trae el río hasta su caudal de diseño, 330 m3/s para cada unidad
principal y 90 m3/s para la unidad secundaria. La altura neta resultante es 16,6 m (para las turbinas
principales) y 12,4 m (para la turbina secundaria), lo que permite una generación media anual de 449
GWh.
Las dos (2) unidades principales descargarán a un canal de restitución de 2,2 km de longitud y de dos
(2) tramos (una sección rectangular revestida y otra trapecial sin revestimiento). Recibirá
normalmente un caudal de hasta 660 m3/s, y lo conducirá hasta el punto de restitución, permitiendo
contar con unos 4 m adicionales de altura de caída; mientras que la unidad secundaria descargará al
pie de la barrera móvil, directamente al río, para entregar el caudal ecológico. Directamente al norte
del canal de restitución se ha proyectado la construcción de una defensa fluvial, utilizando el material
proveniente de la excavación del mismo canal. Éste será procesado, acopiado y compactado,
estimándose que se utilizará un volumen final de 1.400.000 m3.
Se debe destacar por lo tanto, que esta Central Hidroeléctrica no tendrá un canal de aducción, ni
cámara de carga ni tuberías en presión (como en las centrales de pasada típicas), sino que las unidades
estarán en la misma línea de la barrera móvil, cuyas compuertas se operarán prácticamente sólo
cuando los caudales afluentes superen el caudal que se puede generar en la casa de máquinas.
Excepcionalmente, la Central no generará electricidad con la turbina secundaria cuando el caudal sea
insuficiente para la operación de ésta o cuando ésta esté fuera de servicio, en cuyo caso se deberá
abrir parcialmente una compuerta radial para entregar hacia aguas abajo el caudal ecológico.
2
Caudal ecológico: Corresponde al caudal ambiental definido a nivel mensual que cumple con el objetivo de preservar los hábitats necesarios para
las diferentes especies de peces identificados en la línea base, y de cumplir la normativa vigente en la definición del caudal ecológico
(i.e.DGA, 2008a).
3
Altura de Caída: La altura de caída es la diferencia entre el nivel de la laguna y el nivel de energía de aguas abajo, el que depende del eje hidráulico
que se presenta naturalmente en función de los caudales que se registran y que se calcula considerando la batimetría del río y la rugosidad del cauce.
RE- Pág.5
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Se debe destacar por lo tanto, que esta Central Hidroeléctrica no tendrá un canal de aducción, ni
cámara de carga ni tuberías en presión (como en las centrales de pasada típicas), sino que las
unidades estarán en la misma línea de la barrera móvil, cuyas compuertas se operarán prácticamente
sólo cuando los caudales afluentes superen el caudal que se puede generar en la casa de máquinas.
Excepcionalmente, la Central no generará electricidad con la turbina secundaria cuando el caudal
sea insuficiente para la operación de ésta o cuando ésta esté fuera de servicio, en cuyo caso se deberá
abrir parcialmente una compuerta radial para entregar hacia aguas abajo el caudal ecológico.
El diseño de ingeniería de las distintas instalaciones considera los márgenes de seguridad necesarios
para el manejo de crecidas, según los nuevos criterios del Reglamento de la DGA, que se encuentra
actualmente en trámite para toma de razón en la Contraloría General de la República (CGR). Es así
como se considera, para el diseño de las obras, una crecida para un período de retorno de 1:1.000
años (11.810 m3/s) con el 25% de las compuertas fuera de servicio (1 m de revancha mínima), y
verificándose para una crecida de 1:10.000 años (14.785 m3/s) con todas ellas en operación.
La energía generada será elevada a 220 kV en transformadores de poder anexos a la casa de
máquinas y llevada a un Patio de Alta Tensión del tipo encapsulado que contiene gas, denominada
GIS4 (Gas Insulated Substation por sus siglas en inglés), y entregada al Sistema Interconectado
Central (SIC) mediante una Línea de Alta Tensión (LAT) 1 x 220 kV que conectará con una
subestación que seccionará la línea existente de Charrúa – Temuco 1 x 220 kV de propiedad de
Transelec, cuya ubicación será definida por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC).
La subestación seccionadora no forma parte del Proyecto, en razón de que la ubicación precisa de
ella no depende exclusivamente de la voluntad de la Titular, sino que debe supeditarse a las
orientaciones del CDEC, las que, según carta que se acompaña en el Anexo 1.1 (Capítulo 17), aún no
están definidas. Adicionalmente, es importante mencionar que a esta subestación seccionadora
podrán conectarse otros proyectos distintos a la Central Frontera.
El Proyecto se justifica esencialmente por el hecho de que el disponer de energía eléctrica limpia es
una condición necesaria para el crecimiento y desarrollo económico del país. El alcanzar una matriz
energética que cumpla adecuadamente con estas características es un desafío nacional y requiere de
una amplia legitimidad social y sentido de urgencia.
En este sentido, el Proyecto se enmarca en varias de las metas y objetivos de la Agenda Energética
del actual gobierno (emitida este año), entre los que destacan:
Reducir los costos marginales de electricidad durante este período en un 30% en el SIC, de
manera que el costo marginal promedio del año 2013 de US$ 151,36/MWh sea inferior a
US$ 105,96/MWh en el año 2017.
Reducir en un 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década
para hogares, comercios y pequeñas empresas respecto a los precios ofertados en la última
licitación del año 2013 (que fueron de US$128,2/MWh). Para ello, se deben desarrollar los
Proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos consignados en el Plan de Obras de la Comisión
Nacional de Energía (CNE).
La entrada de nuevos actores al mercado eléctrico permite perfeccionar la eficiencia y
seguridad del sistema de energía, entregando adecuadas señales a la operación de corto y
largo plazo. Esta agenda propone entregar una señal nítida a todos los actores del
compromiso del Gobierno para impulsar las inversiones en materia energética.
GIS (gas insulated substation): Subestación en que los diferentes equipos estarán contenidos en una atmósfera de hexafluoruro de Azufre (SF6)
que permite reducir las distancias entre los distintos elementos activos de los interruptores y desconectadores que contiene, y por ello se logra que
esta obra tenga dimensiones reducidas.
4
RE - Pág.6
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Desarrollo de estrategias de participación entre el desarrollo local y el desarrollo energético
nacional, conforme a criterios de participación, inclusión social y trabajo de largo plazo.
La materialización del Proyecto, mediante el aprovechamiento del recurso hídrico del río Biobío,
contribuye con un aporte significativo a los ejes estratégicos de la agenda energética, y a brindar
mayor seguridad al suministro eléctrico del país, en tiempos en que los requerimientos energéticos
se encuentran en una constante alza. Adicionalmente, por tratarse de una central de pasada del tipo
Run of River, es un proyecto de generación energética limpia y sustentable, que contribuirá a mejorar
los índices país de emisión de gases de efecto invernadero, dado que no genera emisiones y que
explota un recurso renovable.
1.4 REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA
En la siguiente tabla se presenta el detalle de la mano de obra para cada Fase del Proyecto
Tabla N° 3: Requerimientos de Mano de Obra para cada Fase
Fase
Construcción
Operación
Mano de obra promedio
370
10
Mano de Obra Máxima
860
40
1.5 FASE DE CONSTRUCCIÓN
La construcción se llevará a cabo en un periodo de 45 meses. La secuencia lógica de actividades,
acciones y obras asociadas a la construcción del Proyecto se presenta a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Contratación de mano de obra.
Habilitación de Instalación de faenas y frentes de trabajo móviles.
Habilitación de accesos y red de caminos.
Acondicionamiento del terreno (limpieza y nivelación).
Traslado de personal.
Traslado de insumos, materiales y residuos.
Habilitación y funcionamiento de plantas de procesamiento de áridos y de hormigón.
Polvorín.
Excavaciones.
Construcción de obras temporales de desvío del rio
Construcción de barrera móvil
Construcción de pretil de cierre
Impermeabilización de obras de hormigón
Construcción de obras de Casa de Máquinas.
Construcción de canal de restitución y defensa fluvial.
Construcción de Patio de Alta Tensión
Construcción de Línea de Alta Tensión.
Retiro de instalación de faena, elementos auxiliares de la construcción, planta de áridos y
planta de hormigón.
Llenado de la poza.
Energización y pruebas.
RE - Pág.7
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
1.6 FASE DE OPERACIÓN
La fase de operación tiene una duración de carácter indefinido. Las principales actividades de la Fase
de Operación son las siguientes:
1.
2.
3.
Puesta en Operación de la Central
Entrega de Energía Eléctrica
Trabajos de Mantención
1.7 FASE DE CIERRE O ABANDONO
Este tipo de centrales con su debida mantención y operación se considera con una vida útil indefinida,
ya que es posible reemplazar unidades por nuevos equipos según sea el avance tecnológico; por lo
que el Proyecto no contempla una fase de cierre.
1.8 EMISIONES
Las emisiones atmosféricas generadas por el Proyecto, se asocian principalmente a emisiones de
material particulado y gases de combustión.
Se generarán emisiones líquidas o residuos líquidos generados durante la construcción, los que
consisten principalmente en residuos de tipo domiciliario asociados al manejo de los baños químicos
ubicados en los distintos frentes de trabajo; las aguas servidas provenientes de los baños de las
instalaciones de faena serán dispuestas en el cauce del rio Biobío previo tratamiento en la solución
particular.
El Proyecto generará emisiones de ruido, las cuales se encontrarán dentro de los rangos establecidos
en la normativa específica gracias a la implementación de medidas de mitigación.
Se generarán vibraciones asociadas principalmente a la circulación de vehículos, camiones,
tronaduras y maquinaria empleada en las obras (retroexcavadoras, grúas, etc.), operación de la
planta de hormigón y planta de áridos.
1.9 RESIDUOS
Se generará residuos típicos asociados a este tipo de proyectos, sólidos domiciliarios asimilables a
domésticos, residuos de construcción, integral de excavaciones y residuos peligrosos.
2 DETERMINACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Calidad del Aire: está determinada por las acciones principalmente de fuentes móviles que se
desarrollarán en la etapa de construcción del Proyecto, las cuales se encuentran acotadas a las áreas
a intervenir.
Ruido: Este se define en función de la distancia donde sería posible detectar un aumento significativo
de los niveles de ruido en los receptores sensibles identificados, producto de las obras y acciones del
Proyecto (Anexo 1.8 Ruido y Vibraciones, Capítulo 17). Los criterios para la selección de los puntos
de medición corresponden a los siguientes:
Existencia de viviendas, educación, culto, comercio u otro en el entorno del Proyecto.
Distancia al Proyecto y Accesibilidad.
RE- Pág. 8
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Intensidad de los Campos electromagnéticos y radiación: El área de influencia para este
componente está dada por la franja de servidumbre de la Línea de Alta Tensión, estimada en 50 m de
ancho para todo el trazado (cuya extensión aproximada es de 7,4 km), ya que de acuerdo con la OMS,
a dicha distancia, la intensidad de los campos es normalmente equivalente a la de zonas alejadas de
líneas de transmisión eléctrica.
Geomorfología: Para este componente el AI se ha definido como el lugar de emplazamiento de las
obras físicas y actividades del Proyecto, acotado principalmente a la fase de construcción y
específicamente a las partes y actividades relacionadas con el canal de restitución, barrera fluvial,
casa de máquinas y canalón de desvío de la ribera norte
Características físico químicas del Suelo: Dada la posible afectación de las características físicas del
suelo por remoción de la capa orgánica y de las características físico-químicas en los suelos
inundados, se define un AI para este componente, correspondiente a los suelos que quedan bajo el
área de inundación del Proyecto y a aquellos correspondientes al área que ocupará el canal de
restitución donde éste no se encuentre revestido.
Vibraciones: La determinación del AI para este componente se justifica considerando los límites
permitidos por la normativa de referencia, la determinación y localización de las fuentes emisoras y
los receptores sensibles identificados. Al respecto, se consideran áreas radiales de aproximadamente
200 m (siendo conservadores) en torno a las fuentes de emisión y caminos de acceso (Anexo 1.8
Ruido y Vibraciones, Capítulo17).
Hidrología: el AI del Proyecto para la componente Hidrología se ha definido considerando como
criterios la potencial variación de las características hidráulicas del flujo en sectores definidos o
caracterizados como singulares (rápidos, remansos, pozas, entre otros); la modificación de las
planicies de inundación por operación de la Central y el efecto indirecto del Proyecto sobre el
comportamiento de los caudales y características hidráulicas. Considerando lo anterior, el AI del
Proyecto corresponde a los tramos del río Biobío en donde se manifestarán los efectos del mismo. De
este modo, se ha considerado al tramo del río Biobío inmediatamente aguas abajo del Puente de la
Ruta 5, hasta el punto de restitución del Proyecto. De acuerdo a lo anterior la extensión del AI en el
Río Biobío es de 9,6 km.
Hidrogeología: El AI se define por los sectores sometidos a excavaciones profundas, tramo sujeto a
caudal ecológico, área de la laguna y sector aguas arriba donde se espera aumente nivel freático, ya
que el ambiente hidrogeológico forzará la puesta en práctica de complejos procedimientos de
bombeo o “agotamiento”, destinados al efectivo control de importantes infiltraciones al interior de
tales excavaciones. Esta es una condición extensiva a las faenas de preparación de las fundaciones
para los pretiles marginales de la cubeta de inundación.
En estos ambientes, el compromiso de depósitos sedimentarios granulares sueltos, muy porosos y
permeables, determinará que los niveles de aguas subterráneas se sitúen a profundidades someras,
bajo la cota de aguas medias en el propio río Biobío.
Calidad de las Aguas Superficiales y Subterráneas: El AI para este componente corresponderá al
área aguas arriba de la construcción, en donde serán perceptibles los efectos de aumento de sólidos
sedimentables y turbidez, a una distancia en que la sedimentación natural en el lecho del río de dicho
material tienda a dichos parámetros a la condición basal.
RE - Pág. 9
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Asimismo, durante la operación, el área de influencia estará determinada por el sector aguas abajo
de la barrera móvil, en donde producto del aumento del nivel del agua, se generará una retención de
sedimentos de forma temporal durante los ciclos de cierre y apertura de las compuertas de la misma.
Suelo: El AI para este componente corresponde al área de afectación directa de las obras, partes y
acciones del Proyecto, lo anterior incluye el área de inundación, el trazado de la Línea de
Transmisión Eléctrica (ubicación de las estructuras) y las áreas donde se localizarán las obras
temporales del Proyecto en la etapa de construcción
En dichas zonas existirá una afectación directa, sea por pérdida irreversible o degradación por
erosión y/o compactación del suelo, donde se afectarán principalmente suelos de clase II, III y VII.
Flora y Vegetación: El AI establecida para este componente corresponde a la superficie en la que se
espera se verifiquen los efectos de las obras proyectadas, incluyendo a su vez los sectores aledaños
donde estos efectos pudieran revertirse o extinguirse. Se determina que esta área debe tener una
extensión suficiente que permita poder evaluar los potenciales impactos generados a partir de la
ejecución del Proyecto o actividad, comprendiendo así todo el ecosistema de flora y vegetación
potencialmente afectados, razón por la cual se consideran dentro del AI todas las áreas cubiertas de
vegetación que serán afectados de manera directa tanto por las obras y acciones del Proyecto, así
como también un área “buffer” de 100 m, que es la extensión aproximada del alcance territorial de la
biocenosis, es decir, el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio
definido y que tienen relaciones de interdependencia. En este sentido, si se produce la pérdida de
vegetación de un área determinada, el alcance de dicho impacto afectará a todo el sistema biótico en
una extensión territorial menor a un radio de 100 m, esto en consideración de que no se están
produciendo efectos distintos a la pérdida de vegetación o flora, como lo sería la fragmentación,
situación que no se genera en el presente Proyecto, dado que corresponde a un hábitat fragmentado
naturalmente por la existencia del río Biobío y amplias superficies cultivadas. Por otra parte, el
Proyecto no interrumpe la continuidad de formaciones vegetacionales. De esta manera el AI para
este componente alcanza una superficie aproximada de1089 ha.
Hongos: Dado que los hongos son parte fundamental de la biocenosis de las comunidades biológicas,
el alcance del área de influencia debe ser equivalente al área de influencia de la componente flora y
vegetación terrestre, que corresponde a un “buffer” de 100 m en torno a las obras del Proyecto.
Fauna: En consecuencia, se estima que el AI para la componente fauna terrestre de vertebrados debe
corresponder al de flora y vegetación terrestre, siendo esto coherente con el enfoque sistémico
biológico, es decir, corresponde a un “buffer” de 100 m en torno a las obras del Proyecto. De esta
manera el AI para este componente alcanza una superficie aproximada de 1089 ha.
Calidad de aguas y sedimentos y Biota Acuática: El AI para este componente se define tomando en
consideración las principales obras del Proyecto y los efectos que éstas pudieran tener sobre la
calidad de las aguas del Río Biobío tanto en la fase de construcción como en operación. De acuerdo a
lo anterior el alcance del AI se determina considerando una extensión de 1,1 km aguas arriba de la
cola de la laguna y 2,8 km aguas debajo de la obra de restitución.
Arqueología: El AI para este componente corresponde al área de afectación directa de las obras,
partes y acciones del Proyecto esto incluye el área de inundación, el trazado de la Línea de
Transmisión Eléctrica y las áreas donde se localizarán las obras temporales del Proyecto en la etapa
de construcción. Cabe precisar que para la Línea de Transmisión Eléctrica se consideró a lo largo de
todo su trazado un área de 100 m de ancho, 50 m a cada lado.
RE - Pág. 10
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
De acuerdo a lo anterior el AI del componente arqueología tiene una extensión aproximada de 672 ha.
Paisaje: Se establece un AI preliminar de acuerdo a la selección de eventuales áreas de alcance visual
en función de los puntos desde donde un observador común pudiera tener acceso. Para dicha
selección se considera la vialidad del sector, las zonas de mayor altitud sobre el área de intervención y
las zonas donde exista población residente. La determinación específica del AI se establece en función
de aquellos Puntos de Observación Relevantes que por sus características panorámicas, de
accesibilidad y de visibilidad fueran habitualmente recorridos por un observador común y que ejercen
una influencia visual hacia las partes y obras del Proyecto. A su vez, se definen y establecen las
cuencas visuales de estos puntos analizando la intervisibilidad y alcance de éstas. Dado lo anterior, la
extensión del AI para el componente Paisaje corresponde a la sumatoria de las cuencas visuales que se
tienen desde los Puntos de Observación Relevantes.
Turismo: El AI se justifica de acuerdo a la accesibilidad que se tiene hacia las riberas del Río Biobío.
Uso Del Territorio Y Su Relación Con La Planificación Territorial: El AI está determinado por el
espacio geográfico que ocuparán las obras permanentes del Proyecto (Casa de Máquinas, Pretil de
Cierre y Canal de Restitución), ya que corresponde a las superficies sujetas a modificaciones
permanentes a su uso actual de suelo.
Actividades Económicas y Productivas: Espacio geográfico que ocuparán las obras permanentes del
Proyecto, ya que corresponde a las superficies sujetas a modificaciones permanentes a su uso actual
de suelo.
Medio Humano: El AI está dada por la extensión territorial abarcada por los siguientes distritos
censales; Sor Vicenta, Mercado, Avenida Maipú, Plaza Brasil, Plaza Pinto, Estación Arrayán, Pailluhue,
San José, Munilque, San Carlos de Purén, Mulchén Poniente y Mulchén Oriente.
3 LÍNEA DE BASE
3.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA
En el AI del Proyecto Hidroeléctrico Frontera se distingue una marcada estacionalidad en el año,
generada principalmente, tanto por las características sinópticas que dominan el sector como por el
relieve. Las temperaturas y la precipitación obedecen en su gran mayoría a la imposición física del
espacio geográfico, por lo que las variaciones que estos parámetros experimenten son responsables
de otros fenómenos igualmente importantes, como las rachas de viento, la alta humedad relativa y la
presencia de nieblas, neblinas y lloviznas.
3.2 CALIDAD DEL AIRE
En el AI, tanto el MP10 como el MP2.5 alcanzarían sus máximos valores en los meses de invierno. En
los meses de verano no hay prácticamente emisiones de MP2.5, lo que se explica porque este tipo de
emisiones son únicamente generadas por combustión de combustibles fósiles y de biomasa y en
procesos industriales, las que se reducen en forma importante durante los meses de verano. La
concentración diaria de material particulado (MP2.5) es en algunos casos muy superior a 50 mg/m3N,
de modo que no se da cumplimiento a la normativa actual de Calidad del Aire para la región de Biobío
(D.S. 12/11). Los valores máximos de MP2.5 que se observan en las series de datos históricos, se
pueden interpretar como subidas abruptas que ocurren aproximadamente a las 18.00 horas de la
tarde cuando las estufas alcanzan su máximo uso en los hogares.
RE- Pág. 11
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
3.3 RUIDO
El área del Proyecto se ubica en sectores rurales con actividades industriales propias de la región,
mientras que los receptores son mayoritariamente construcciones ligeras en sectores rurales. Las
fuentes de ruido predominantes corresponden mayoritariamente a tráfico de vehículos livianos y
pesados por la Ruta 5, actividades industriales y las actividades domésticas propias de las zonas
residenciales cercanas, así como fuentes naturales tales como el viento sobre el follaje de los árboles,
aves y animales.
3.4 LUMINOSIDAD
Las fuentes de emisión lumínica cercanas al área del Proyecto corresponden principalmente a
asentamientos rurales, áreas industriales, caminos y viviendas aisladas.
3.5 INTENSIDAD DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Y RADIACIÓN
La única fuente de campos electromagnéticos presente en el área del Proyecto es a la línea existente
1x220 kV Mulchén – Duqueco. Los lugares específicos de futura ubicación de la Central Frontera,
corresponden a lugares no habitados, alejados de zonas pobladas y sin fuentes electromagnéticas
cercanas. Se caracterizan por tanto con un valor del campo eléctrico inferior a 0,1 [Volt/m] y un valor
de inducción magnética inferior a 0,2 [mili Gauss].
3.6 GEOLOGÍA
El cauce del río se desarrolla en medio de extensas llanuras aluviales que presentan una suave pero,
persistente inclinación hacia el occidente. En estas llanuras se encuentran depósitos principalmente
de origen fluvial, fluvioaluvial, lacustre, fluviolacustre. Además, se encuentran esporádicos depósitos
volcánicos, laháricos y piroclásticos, de edad cuaternaria, genéticamente asociados a actividad
volcánica a partir de centros emisores radicados en la zona andina (volcanes Antuco, Copahue y
Callaqui).
3.7 GEOMORFOLOGÍA
El relieve del área del Proyecto y su entorno inmediato está dominado por los fenómenos de erosión
y depositación del río Biobío, así como de sus respectivos cauces antecesores, que han modelado
extensas llanuras aluviales con suave y persistente inclinación hacia el occidente. En el área del
Proyecto se distinguen cinco (5) unidades geomorfológicas, la Llanura de Inundación del Río Biobío,
Terrazas Fluviales Modernas, Terrazas Fluviales Altas o Antiguas, Basamento Rocoso o Cerros Isla y
Escombreras de Ladera.
3.8 ÁREAS DE RIESGOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS
En la identificación y análisis de los factores que podrían dar lugar a la generación de potenciales
riesgos naturales, y que a su vez generaran afectación a las áreas del Proyecto y su entorno cercano;
se consideraron Actividad volcánica, Actividad sísmica, Remoción en masa, y Eventos hidrológicos
extremos.
3.9 CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS DEL SUELO
Respecto de la caracterización física de laboratorio de las muestras de suelos, en general las texturas
de los suelos analizados son medias y gruesas, con retención de humedad apropiadas para el
desarrollo de cultivos. Respecto de la caracterización química no se observan limitantes importantes
en los parámetros analizados. Respecto parámetros nutricionales del suelo se encuentran en rangos
entre adecuados y bajos, situación normal en estos tipos de suelos.
3.10 VIBRACIONES
Las vibraciones son oscilaciones de un cuerpo o de partículas alrededor de una posición en reposo.
En su forma más general, podría definirse como un movimiento periódico de un sistema elástico
alrededor de un punto de equilibrio. En mediciones basales de vibraciones, se obtuvieron valores de
velocidad Peak que oscilan entre 80 µm/s y 94 µm/s para período diurno, mientras que en período
nocturno fluctúan entre 74 µm/s y 96 µm/s.
RE - Pág. 12
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Estos valores se encuentran muy por debajo de los umbrales de severidad de vibración definidos en
las normas ISO relativas a vibraciones mecánicas, asimismo, respecto de las normas europeas.
3.11 HIDROLOGÍA
El Proyecto se encuentra situado en el río Biobío, el cual presenta un régimen pluvio-nival. Las áreas
resultantes de las cuencas fueron las siguientes: Biobío en Rucalhue 7.274 km2; Biobío en
Longitudinal 7.850 km2 y Biobío en Coihue: 11.106 km2. El caudal promedio anual del río Biobío en
la estación Rucalhue, entre 1960 y 2010 fue de 448,19 ± 118,85 m3/s. La desviación representa
aproximadamente un 25% del valor promedio, por lo que se considera el caudal como estable. Sin
embargo, corresponde indicar que los caudales medios mensuales máximos y mínimos históricos que
el río ha alcanzado en este sector son 1.623,27 m³/s y 65,66 m³/s, en junio de 1965 y en mayo de 1989
correspondientemente. El caudal máximo instantáneo corresponde a un caudal de 7.600 m³/s.
3.12 HIDROGEOLOGÍA
Las cotas de los niveles piezométricos en el área del Proyecto se encuentran entre los 95 y 145
m.s.n.m. El flujo subterráneo posee una velocidad máxima de 6,9x10-5 m/s y escurre con dirección
hacia el lecho del río. Además, el acuífero se aloja en las unidades hidrogeológicas identificadas como
1 y 2 de conductividades hidráulicas 2x10-3 y 5x10-5. No se observan diferencias importantes entre
las condiciones de la ribera norte y la ribera sur.
3.13 CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS
La caracterización de las aguas superficiales se realizó con los muestreos llevados a cabo por la DGA
en las estaciones Río Biobío en Coihue y Río Biobío en Rucalhue.
Para caracterizar la calidad de las aguas subterráneas en el área del Proyecto, se tomaron los
resultados de los ensayos físico-químico realizado en un pozo de la DGA denominado Pozo Mulchén
o Sondaje N°773 ESSBIO S.A., el cual se ubica 15 km hacia el sur-sureste de la zona de estudio, en la
comuna de Mulchén. Cuenta con información desde el año 2002 a la actualidad, con un total de 29
toma de muestras. Además, se incluyen los análisis de calidad de aguas de dos pozos profundos que
abastecerán de agua al Proyecto en construcción.
El balance iónico realizado a todos los análisis químicos arrojó valor menores de 10% en sólo 5
muestras, las cuales fueron graficadas en el diagrama de Piper (Capítulo 3, Línea de Base, Sección 3.1
Medio Físico) el cual señala que las aguas del sector se clasifican como bicarbonatadas sódicas. A su
vez, el pH de este tipo de aguas es alcalino, con valores que van entre 7,5 y 9 (Capítulo 3, Línea de
Base, Sección 3.1 Medio Físico).
Por último, se compararon los parámetros medidos con los límites máximos indicados en la Norma
Chilena de Riego NCh 1.333/78, todos los valores dieron dentro de la normativa, lo cual permite
afirmar que las aguas subterráneas en la zona de estudio son aptas para riego.
3.14 SUELO
A grandes rasgos, se determina la presencia de cuatro Series de suelo en el AI (Series Arenales,
Coigüe, Collipulli y Rapelco) y un Misceláneo (Misceláneo Río). No se encontraron las series descritas
por CIREN en el área, tales como Arrayán y los Misceláneos Pantano y Quebrada.
Respecto de las Capacidades Uso del Suelo, la superficie total del AI corresponde a 663,48 ha de las
cuales 244,62 ha corresponden a suelos cuya Clase de Capacidad de Uso está entre II y IV (Suelos
arables) y 418,86 ha corresponden a suelos no arables cuya capacidad de uso es VI, VII o VIII. Cabe
mencionar que el AI excluye al área correspondiente a Río ya que no se clasifica como suelo.
RE - Pág. 13
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Respecto de la caracterización física de laboratorio de las muestras de suelos, en general las texturas
de los suelos analizados son medias y gruesas, con retención de humedad apropiadas para el
desarrollo de cultivos. Respecto de la caracterización química no se observan limitantes importantes
en los parámetros analizados. Respecto parámetros nutricionales del suelo (N, P, K) se encuentran en
rangos entre adecuados y bajos, situación normal en estos tipos de suelos.
3.15 FLORA Y VEGETACIÓN
El AI corresponde a un área con predominio de formaciones vegetacionales conformadas por las
especies alóctonas de rápido crecimiento e invasoras donde destaca la presencia de Acacia dealbata
y Acacia melanoxylon, así como zonas sin vegetación ocupadas por extracciones de áridos vigentes y
sin uso.
Se describieron 9 formaciones vegetales, correspondientes a: Bosque asilvestrado de Acacia
dealbata; Plantación Forestal; Cultivos agrícolas; Matorral arborescente alóctono de Acacia
dealbata, Acacia melanoxylon y Eucaliptus globulus; Matorral Arborescente de exóticas
asilvestradas mixta Acacia dealbata, Acacia melanoxylon, Populus sp, y Salix humboltiana; Matorral
arborescente alóctono de Acacia dealbata, Pinus radiata y Eucaliptus globulus; y Praderas y Áreas sin
vegetación. Cabe destacar, que las plantaciones forestales ocupan sectores importantes del área de
estudio, tantos de plantaciones de Eucaliptus globulus, y Pinus radiata, así como, también los terrenos
destinados a las actividades agrícolas.
De acuerdo con las prospecciones realizadas, en la zona de estudio se logró identificar 96 especies de
plantas vasculares, representadas por las clases Magnoliophyta (74 especies) y Liliopsida (17
especies). En relación a su origen predominan las especies Autóctonas (53,25%); Sin embargo, existe
un 46,8% de especies Alóctonas lo que está por sobre el 11% que corresponde al promedio nacional,
quedando comprobado que el área se encuentra con un alto nivel de intervención antrópica.
En relación a las especies en categoría de conservación, de las especies registradas se identificó solo
a dos especies en categoría de conservación, correspondientes a Adiantum chilense Kaulf. y
Blechnum chilense (Kaulf.) Mett., ambas clasificadas como de Preocupación menor, de acuerdo con el
D.S: N° 19/2012 (MMA).
3.16 HONGOS
En el AI se verificó la presencia de seis (6) especies de hongos, los cuales fueron observados
principalmente en el suelo, en sectores con presencia arbórea, siendo estos sectores puntuales a lo
largo del Proyecto.
3.17 FAUNA
El AI corresponde a un área con un alto grado de perturbación antrópica, tanto por viviendas como
por sectores agrícolas y plantaciones forestales, observándose muy pocos sectores considerados
como nativos. En relación a lo anterior se destaca que el AI presenta cinco ambientes para fauna, los
cuales en su totalidad presentan un origen antrópico, siendo en su mayoría utilizados para la
realización de actividades con fines comerciales.
Se identificaron 67 especies de vertebrados terrestres, donde 47 son aves, 10 mamíferos, 7 reptiles y
3 anfibios.
De las 67 especies identificadas, 13 de ellas se encuentran en categorías de conservación, y de las
cuales solo 5 son consideradas como amenazadas, mientras las 8 restantes son consideradas como
especies que no presentan una amenaza actual. Las especies amenazadas son: Calyptocephalella
gayi, Philodryas chamissonis, Tachymenis chilensis Falco peregrinus y Theristicus melanopis, todas
clasificadas como Vulnerables según la legislación actual.
En relación a los ambientes, se determinó que tanto la riqueza de especies como su diversidad es
homogénea, sin observarse diferencias visibles entre los ambientes.
RE - Pág. 14
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
3.18 CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS
El área de estudio presentó una condición generalizada de alta carga de sedimento en transporte
durante crecida, condición que cambió significativamente durante estiaje, en el cual se observó una
columna de agua transparente en todos los tramos prospectados. En la mayoría de los tramos de
estudio y en ambos periodos hidrológicos se observó abundante sedimento adherido a las rocas, a lo
cual se agregaban microalgas bentónicas adheridas al sustrato rocoso. Los depósitos de sedimento
sobre las rocas son una condición desfavorable para los ensambles bentónicos (fitobentos y
macroinvertebrados) ya que impide la colonización y el posterior desarrollo sobre la roca.
Una condición relevante para el estudio de calidad de agua y biota acuática es la presencia de
poblados cercanos al área de estudio (por ejemplo San Carlos de Purén), varios caseríos y fundos
productivos, los cuales se emplazan en toda la ribera del río Biobío. Estos asentamientos representan
un factor antrópico significativo y desfavorable para los ecosistemas acuáticos, principalmente por el
uso que hacen sobre el recurso que ofrece el río Biobío en términos de actividad productiva
(extracción de áridos), recreativos, deportivos, etc. Por otra parte, existe un significativo efecto de la
operación del embalse Pangue sobre los caudales y posiblemente sobre la calidad de agua de los
tramos del río Biobío ubicados en el AI del Proyecto, lo cual fue verificado durante la prospección de
terreno de crecida (septiembre de 2013) en la cual se observaron variaciones diurnas de caudal
significativas y variaciones del perímetro mojado del río en el área del Proyecto.
El análisis de los parámetros de calidad de agua medidos in situ indica condiciones favorables de
hábitat para el desarrollo de la biota acuática y en síntesis se puede indicar que en los tramos del AI
del Proyecto se detectan niveles bajos de contaminación por agentes orgánicos como inorgánicos, lo
cual fue indicado por los niveles bajos de Coliformes fecales, niveles muy bajos de Hidrocarburos
totales y bajos niveles del parámetro Demanda Química de Oxígeno (DQO). Por otro lado, la
aplicación de la Norma Chilena Oficial 1.333, Of. 78, indica que el recurso hídrico en el AI del
Proyecto puede ser utilizado para actividades de riego y es favorable para el desarrollo de vida
acuática. Cabe indicar que las excepciones a esta normativa fueron los valores altos de pH y de
concentración Molibdeno. Los valores altos de pH fueron detectados en dos estaciones de muestreo
(estaciones E-1 y E-2) y solamente durante el periodo de crecida. La alta concentración de Molibdeno
fue detectada solamente en la estación E-2 y únicamente durante el periodo de crecida.
Estos resultados muestran que un alto valor de pH y de concentración de Molibdeno sería una
condición de calidad de agua referencial para el AI del Proyecto, la cual se detecta previamente a la
construcción y operación del Proyecto. La composición de sedimento en el AI del Proyecto cumple
con los requisitos de la normativa internacional CCME (2001), mientras que los valores de
concentración de Clorofila a indican una condición de Oligotrofia en todos los tramos del río Biobío
en el AI del Proyecto
3.19 BIOTA ACUÁTICA
En relación a la fauna de peces del área de estudio, se detectó un patrón ambientalmente significativo
que muestra la presencia de peces en todos los tramos muestreados y el significativo predominio de
especies nativas por sobre las especies asilvestradas, condición poco frecuente en los ríos y esteros
del territorio nacional. La fauna de peces detectada en el área de estudio se caracterizó por la
presencia de siete especies de peces: la especie asilvestrada Salmo trutta (Trucha café) y las especies
nativas Basilichthys australis (Pejerrey chileno), Cheirodon galusdae (Pocha de los lagos), Percilia
irwini (Carmelita de Concepción) y Galaxias maculatus (Puye) Trichomycterus areolatus (Bagre
chico) y Percichthys trucha (Perca trucha). Las especies asilvestradas no presentan problemas de
conservación biológica debido a su condición de Introducidas y Asilvestradas en el territorio
nacional. Por el contrario, la especie Percilia irwini está clasificada En Peligro en la VIII Región,
Basilichthys australis se encuentra clasificada como Casi amenazada, Cheirodon galusdae y
Trichomycterus areolatus estás clasificadas como Vulnerable y Galaxias maculatus y Percichthys
trucha se encuentran clasificadas con Preocupación Menor.
RE - Pág. 15
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Cabe destacar que la especie nativa P. irwini presentó la mayor distribución espacial en el AI del
Proyecto en ambos periodos hidrológicos principalmente durante estiaje.
Un aspecto relevante del ensamble de peces fue la escasa presencia de especies asilvestradas en el AI
del Proyecto. Solamente se detectó un ejemplar de la especie S. trutta en el sector centro de la futura
laguna durante el periodo de crecida. No hubo registros de esta especie ni de otra especie asilvestrada
durante ambos periodos de estudio.
En relación a la abundancia de peces, se detectó que durante el periodo de estiaje hubo mayor
abundancia de peces que durante el periodo de crecida. El periodo de estiaje se enmarca en un
periodo estacional de verano en el cual se observa mayor abundancia de alimento, temperatura,
fotoperiodo más largos, todo lo cual genera mayor actividad reproductiva principalmente en los
sectores someros en donde se desarrolla en forma predominante la fauna nativa de peces. Por otro
lado, es posible que la ausencia de trucha genere un ambiente más propicio para la fauna nativa. Por
otro lado, cabe mencionar que durante estiaje se observa una columna de agua menor lo que permite
acceder a mayores sitios en el sector de ribera de los tramos fluviales, lo cual conlleva a generar tasas
mayores de capturas.
En el área de estudio no se detectaron macrófitas durante ambos periodos de estudio. La presencia
de macrocrustáceos decápodos pertenecientes al Género Aegla fue dependiente del periodo de
estudio. Durante estiaje se detectó la presencia de crustáceos decápodos en el tramo del río Biobío
ubicado en el sector de la cola (estación de muestreo E-2) y aguas abajo de la Restitución (estación de
muestreo E-8) mientras que en estiaje se encontraron macrocrustáceos en todos los sectores del
Proyecto. Los taxa del género Aegla descritos para la VIII Región se encuentran clasificados como,
Fuera de peligro o Insuficientemente conocida de acuerdo a Bahamonde et al. 1998.
3.20 ARQUEOLOGÍA
El Proyecto se emplaza en la zona del llano central que se conforma como un mosaico de propiedades
rurales dedicadas a las explotaciones ganaderas, cultivos especializados y explotaciones forestales. A
lo largo de la prospección arqueológica para el AI, fueron evidenciados 12 recursos de valor
patrimonial, 9 de ellos correspondientes a evidencias materiales de poblaciones prehispánicas,
vinculadas de manera aislada o en su conjunto con la presencia de sitios arqueológicos, en su mayoría
adscribibles al período alfarero tardío de la región. Los tres restantes constituyen restos carácter
histórico y subactual. De los 12 recursos registrados, 10 de ellos se encuentran dentro del área de
influencia del Proyecto.
3.21 PALEONTOLOGÍA
El Proyecto se ubica sobre las macro formaciones geológicas OM3b (Secuencias y Centros Volcánicos
Basálticos) y Q1f (Depósitos aluviales, coluviales y de remoción en masa). Dada la abundancia de
campos cultivados y la escasez de rocas, las posibilidades paleontológicas son prácticamente nulas.
Los datos geológicos confirman dicha aseveración.
3.22 PATRIMONIO CULTURAL RELIGIOSO
El Proyecto se ubica en un sector donde no existe presencia de elementos del patrimonio religioso. La
única actividad identificada como un elemento del patrimonio cultural religioso, corresponde a la
Fiesta de la Purísima, llevada a cabo cada 8 de diciembre en San Carlos de Purén, a más de 8
kilómetros del lugar de las obras.
3.23 MONUMENTOS NACIONALES
De acuerdo a la revisión de antecedentes bibliográficos, así como de las Actas del Consejo de
Monumentos Nacionales, se estableció que cercano al área de intervención del Proyecto no existen
monumentos nacionales declarados en las siguientes categorías: históricos, santuarios de la
naturaleza y zonas típicas. El monumento más cercano corresponde al Fuerte San Carlos de Purén
(Monumento Histórico), el cual se encuentra fuera del AI del Proyecto.
RE - Pág. 16
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
3.23 MONUMENTOS NACIONALES
De acuerdo a la revisión de antecedentes bibliográficos, así como de las Actas del Consejo de
Monumentos Nacionales, se estableció que cercano al área de intervención del Proyecto no existen
monumentos nacionales declarados en las siguientes categorías: históricos, santuarios de la
naturaleza y zonas típicas. El monumento más cercano corresponde al Fuerte San Carlos de Purén
(Monumento Histórico), el cual se encuentra fuera del AI del Proyecto.
3.24 PAISAJE
En términos de una caracterización macro territorial, el área de estudio se encuentra situada justo en
el límite sur del valle central de Chile. En esta condición de valle predominan los relieves planos, con
extensas zonas dedicadas a la explotación agrícola, siendo para el caso de la Región del Biobío, el
cultivo de praderas de cereales, forrajeras y el cultivo forestal de Pinos los que dominan y
caracterizan el paisaje del área.
Esta condición geomorfológica y la presencia marcada de actividades agroforestales estructuran los
patrones y rasgos visuales más importantes del área, y define el “Valle Mosaico Agrícola”. Esta Zona
Homogénea es la que además permite el establecimiento de algunas unidades de paisaje como
centros poblados y áreas singulares de actividad industrial relacionadas con el agro, como plantas
procesadoras, granjas de animales, carreteras y caminos rurales entre otras.
Otro rasgo fisiográfico importante son algunos cerros islas y cordones de baja altura que interrumpen
el relieve característico del valle. Sin lograr sobresalir notoriamente estos cerros y lomajes
conforman un contexto geográfico de mayor riqueza visual, dibujando en el horizonte formas
sinuosas y suaves que aparecen dominadas por cultivos forestales de Pino y Eucaliptus
principalmente, logrando en algunos sectores mantener alguna vegetación propia del bosque nativo,
en extremadamente baja cobertura y asociados siempre a quebradas que vierten agua al rio Biobío.
3.25 ÁREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN
La Región del Biobío cuenta con 11 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios de Conservación asociados
principalmente a los sectores cordilleranos o a sitios muy particulares de la zona costera, debido a la
singularidad de su biodiversidad y a una relativamente reducida intervención por actividades
antrópicas. El Proyecto se encuentra a una distancia superior a 50 kilómetros del Área Protegida más
cercana.
3.26 TURISMO
En el área del Proyecto no se identifican áreas con valor turístico, mientras que los atractivos
identificados son principalmente dos y corresponden a las categorías "Museo y manifestación
cultural" y "Actividades Programadas". El 100% de los atractivos identificados corresponden a la
Jerarquía “Nacional”. Pese a que el Fuerte San Carlos fue declarado Monumento Nacional, éste se
encuentra deteriorado, no siendo un atractivo turístico relevante.
Cabe destacar que además de los atractivos turísticos señalados anteriormente, se releva la
existencia de otros lugares que son ocupados por visitantes y/o pobladores de la localidad de San
Carlos para fines turísticos, como lo es, por ejemplo, el eje del río Biobío, en el cual se desarrollan
actividades acuáticas, como el kayak, además de recreación y baño.
3.27 USO DE SUELO
El uso actual que presentan los suelos en el área de estudio, están ocupados por una zona de
Plantación Forestal, Terrenos Agrícolas Regados por Canal, Pradera, Quebrada Nativa y un sector
con Bosque Alóctono.
En términos generales el Proyecto se desarrolla dentro de una zona que ha sufrido intervenciones
antrópica, observándose una intensiva actividad productiva, existiendo una plantación conformada
por pinos y eucaliptus de distintas edades y grandes extensiones de terrenos agrícolas con
infraestructura de riego.
RE - Pág. 17
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
3.28 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
En las comunas de Mulchén y Los Ángeles existen Instrumentos de Planificación vigentes, suscritos a
las áreas urbanas. Ninguno se relaciona con el Proyecto, ya que este se localiza en el área rural de
ambas comunas, por tanto el sector no está normado por algún Instrumento de Planificación.
3.29 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS
En relación a las actividades económicas y productivas, en la comuna de Los Ángeles, en términos de
actividades económicas a nivel comunal, las inversiones y actividades más importantes fueron en el
sector forestal e hidroeléctrico principalmente en las comunas más cordilleranas de la provincia,
entre 1986 y 1992, experimentando un fuerte crecimiento en términos de población, que incidió
directamente en términos de servicios asociados a las actividades forestales vecinas. La comuna de
Mulchén sufrió una reconversión productiva desde lo netamente agrícola a lo forestal-agrícola,
primando la actividad forestal, principalmente en manos de empresas de este rubro.
3.30 CONSTRUCCIONES RELEVANTES
El AI del Proyecto corresponde a terrenos rurales con fines silvoagropecuarios y a espacios naturales,
sin presencia de construcciones relevantes. En el entorno cercano se reconoce una planta industrial
lechera y el asentamiento poblado de San Carlos de Purén.
3.31 MEDIO HUMANO
a) Dimensión Geográfica
En esta dimensión se considera la comuna de Los Ángeles, capital de la provincia de Biobío y la
comuna de Mulchén. La principal vía de acceso a la ciudad de Los Ángeles es la ruta 5 Panamericana
(concesión Autopista Chillán-Collipulli). Los accesos norte y sur están conectados por la antigua
Panamericana, hoy llamada Avenida Las Industrias. La comuna de Mulchén se localiza en la Región del
Biobío, la capital comunal es la ciudad de Mulchén.
b) Dimensión Demográfica
Los Ángeles es una de las ciudades con mayor crecimiento en Chile en las últimas décadas. Los
resultados preliminares del Censo 2012 arrojaron que la comuna tenía 187.000 habitantes, lo que la
convertirá en la sexta ciudad con más población al sur de Santiago después de Concepción, Temuco,
Rancagua, Puerto Montt y Talca.
El grupo etario más numeroso, respecto del porcentaje de población, corresponde a los establecidos
entre los 15 a 29 años, siendo este tramo el que presenta una mayor variación al alza en el periodo
2002 a 2012.
Por su parte Mulchén cubre una superficie de 1.925,30 km2 y tiene una densidad de 15,1 hab/km2. La
distribución poblacional es mayoritariamente del tipo urbano con sólo un 23,2 % de población en el
sector rural. Y como una de las comunas con mayor migración provincial. La población se concentra
mayoritariamente en el rango etario de los 19 a 59 años, a pesar de la alta migración juvenil, el
número de habitantes sigue aumentando, principalmente por dos motivos: Uno, se está dando un
proceso de recambio entre la población joven que se va del pueblo, con población adulta que llega
buscando un entorno residencial más tranquilo; segundo, la migración desde el campo y la ciudad de
Mulchén hasta San Carlos, transformándose en ciudad dormitorio con proyección laboral en la ciudad
de Los Ángeles. Al respecto, las vías expeditas, la poca distancia entre San Carlos y Los Ángeles, y la
regularidad del servicio de transportes entre ambas localidades favorecen el desarrollo de este
segundo factor.
RE - Pág. 18
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
c) Dimensión Antropológica
En la comuna de Los Ángeles la participación de la comunidad, se expresa en diversas formas de
organización, territoriales como funcionales, contando entre ellas 174 Juntas de Vecinos rurales y
urbanas, agrupadas en Uniones Comunales y, a nivel funcional, se cuenta con una variada oferta de
comités, agrupaciones de mujeres, deportivas, etc. Parte importante también de las instancias de
participación y representación social en la comuna es el Consejo Económico y Social Comunal
(CESCO), como órgano consultivo representante de la comunidad organizada. Respecto a
organizaciones funcionales de tipo productivas, existe la APIALAN Los Ángeles, que corresponde a
una asociación Gremial de Microempresarios.
Respecto a Mulchén, originalmente sus territorios fueron ocupados por el pueblo mapuche que se
propagaba hacia el sur de Chile y, para esta zona, actualmente se identifican los siguientes atractivos
turísticos de carácter cultural: Convento San Francisco; Santuario de Cristo, lugar en torno al cual se
desarrollan ceremonias de carácter cristiano-católico; Hacienda el Morro, reserva de bosque nativo.
Según se señala también en el Pladeco, la mantención de tradiciones culturales, como los rodeos,
carreras a la chilena, la trilla, etc. permiten el desarrollo de nuevas alternativas de turismo.
d) Dimensión Socioeconómica
En Los Ángeles el porcentaje de la población que se encuentra en situación de pobreza ha disminuido
a 16,83 % del total de la población de acuerdo a la medición del año 2009. Según las encuestas CASEN
2003, 2006, 2009 el porcentaje de hogares pobres ha aumentado drásticamente, especialmente en lo
que se refiere a la pobreza indigente, luego de una disminución importante el año 2006. Para la más
reciente medición los índices son significativamente superiores al índice regional y particularmente
para el nacional.
En el caso de la comuna de Mulchén la reconversión productiva desde lo netamente agrícola a lo
forestal-agrícola, originó a partir de los años ´80, con la compra de predios cordilleranos por la
empresas forestales de escaso valor para la agricultura tradicional (cereales, tales como trigo, avena,
centeno y cebada), pero muy rentable para las empresas forestales. La comuna de Mulchén es la que
menos pobreza posee en la región, el 19,1% de su población en esta situación, pero en términos de los
hogares según pobreza, la diferencia es menor con la región y se mantiene la distancia al alza con el
porcentaje del país.
e) Dimensión de Bienestar Social Básico
Los Ángeles cuenta, caracterizada en la Línea de Base de Medio Humano, en la dimensión de
bienestar social, con una variada oferta en salud donde acuden personas de toda la provincia
buscando especialidades médicas y mayor tecnología para tratar sus problemas de salud, así la red de
salud tiene establecimientos de diferente tipo en la comuna. La mayoría de los habitantes de la
comuna se encuentra adscrito al sistema público de salud, en un porcentaje eso sí levemente inferior
a los índices de la región y el país, mostrando por su parte índices más altos de adscripción al sistema
de isapres.
La comuna de Mulchén posee un sistema educativo comunal que se destaca por alcanzar una
cobertura bastante elevada en educación básica y media, siendo de un 98,6% en enseñanza básica y
de un 96% en enseñanza media, sin embargo, comparados con los porcentajes regionales, estos son
levemente inferiores en ambos tipos de educación. En cuanto a las viviendas de la comuna, la
encuesta Casen para los periodos 2003, 2006 y 2009 muestra que la vivienda predominante es la casa
(individual, en cité, en condominio), y el tipo de tenencia mayoritario el de viviendas pagadas con un
57,6%, pagándose con un 13,4% y cedidas con un 16,3%. En relación a las características del sistema
de salud la comuna de Mulchén cuenta con un hospital y 6 postas rurales y para el caso de Los Ángeles,
se evidencia un hospital, 13 centros de salud ambulatorios y 16 postas rurales. Toda esta red de
asistencia responde a la distribución de la población en el territorio y la infraestructura de salud.
RE- Pág. 19
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
4 PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
En la Tabla siguiente se estructuran los impactos definidos para la fase de construcción del Proyecto
de acuerdo con la valoración asignada a cada impacto negativo y organizado según su jerarquía, y
mediante el Índice del Calificación del Impacto.
Tabla N° 4: Impactos Ambientales Fase de Construcción
Componente
ambiental
Impactos sobre los componentes ambientales
Jerarquía
Suelos
C-SUE-1: Pérdida de suelos clases II y III por inundación.
-50
Medio Alto
Biota Acuática
C-BAC-1: Modificación de hábitat de fauna acuática con efectos
sobre especies nativas y en particular para Percilia irwini, por
incorporación de obras y trabajos en el cauce del río Biobío
-48
Medio Alto
Uso del territorio
C-UAS-1: Modificación del uso actual del suelo, establecido por la
agricultura, ganadería y plantaciones forestales.
-45
Medio Alto
Calidad de Aire
C-CAI-1: Deterioro temporal de la calidad de aire por emisiones de
material particulado y gases provenientes de roces, escarpes,
tronaduras, excavaciones, movimientos de vehículos, maquinaria y
combustión.
-42
Medio
-42
Medio
Calidad de aguas C-SED-1: Deterioro temporal de calidad de aguas y aumentos de
y sedimentos
sólidos totales suspendidos y disueltos, durante desvío del río.
RE - Pág. 20
ICI
Hidrología
C-HID-1: Modificación de las características naturales de
escorrentía superficial del río Biobío por incorporación de obras del
Proyecto.
-40
Medio
Suelos
C-SUE-2: Afectación de suelos clase II y III en áreas de obras
temporales.
-40
Medio
Fauna
C-FAU-1: Potencial afectación a ejemplares de fauna nativa de
baja movilidad por las obras.
-40
Medio
Arqueología
C-ARQ-1: Intervención de elementos del Patrimonio Arqueológico.
-40
Medio
Geomorfología
C-GEO-1: Modificación de geoformas locales.
-36
Medio
Hidrogeología
C-HGO-1: Aumento del nivel de las aguas subterráneas en
sectores aledaños al área de inundación.
-36
Medio
Medio Humano,
dimensión de
bienestar social
básico
C-BSB-1: Alteración a las condiciones de acceso, por parte de los
grupos humanos locales, a los servicios con fines recreativos en la
ribera del Biobío.
-32
Medio
Bajo
Hidrología
C-HID-2: Disminución del caudal del río Biobío aguas abajo de la
barrera móvil durante el llenado de la laguna.
-30
Medio
Paisaje
C-PAI-1: Alteración de las características visuales del paisaje local
por incorporación de obras civiles y estructuras del Proyecto.
-30
Medio
Bajo
Medio Humano,
dimensión
geográfica
C-DGE-1: Incremento en los tiempos de desplazamiento por
circulación de vehículos y camiones vinculados al Proyecto en las
vías públicas.
-28
Medio
Bajo
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Tabla N° 4: Impactos Ambientales Fase de Construcción (continuación)
Componente
ambiental
Impactos sobre los componentes ambientales
ICI
Jerarquía
Medio Humano,
dimensión
demográfica
C-DEM-1: Modificación de las relaciones sociales locales y
procesos de identidad, referidos al sentido de pertenencia al
territorio y apego producto del aumento de la densidad poblacional
en las localidades del Mirador del Biobío y San Carlos de Purén,
producto de la llegada de trabajadores foráneos.
-28
Medio
Bajo
Ruido
C-RUI-1: Incremento temporal del nivel de ruido basal por
actividades de construcción.
-24
Medio
Bajo
Biota Acuática
C-BAC-2: Afectación a la fauna íctica aguas abajo por disminución
del caudal durante el llenado de la laguna
-24
Medio
Bajo
Fauna
C-FAU-2: Pérdida de hábitat de fauna terrestre por inundación.
-20
Medio
Bajo
Vibraciones
C-VIB-1: Generación de vibraciones por tronaduras eventualmente
perceptibles por receptores cercanos del Proyecto.
-18
Medio
Bajo
Flora y
vegetación
C-VEG-1: Pérdida de cobertura vegetacional con presencia de
especies nativas.
-16
Bajo
Hongos
HON-1: Afectación a comunidades biológicas por pérdida de
hongos.
-16
Bajo
Flora y
vegetación
C-VEG-2: Afectación de individuos aislados en categoría de
conservación
-14
Bajo
Medio Humano,
dimensión
socioeconómica
C-SOC-1: Aumento en la generación de empleabilidad directa e
indirecta, además del incremento de demandas por actividades
relacionadas con abastecimientos, suministros y servicios locales
42
Medio
Fuente: Elaboración Propia
En la Tabla siguiente se estructuran los impactos definidos para la fase de operación del Proyecto de
acuerdo con la valoración asignada a cada impacto y organizados según su jerarquía, y mediante el
Índice del Calificación del Impacto.
Tabla 6.3 78: Jerarquía de Impactos Fase de Operación
Componente
ambiental
Impactos sobre los componentes ambientales
ICI
Jerarquía
Biota Acuática
O-BAC-1: Cambios en el ecosistema acuático, con efectos
sobre especies nativas y en particular para Percilia irwini, en el
tramo comprendido por el Proyecto, especialmente en el área de
la laguna.
-45
Medio
Alto
Calidad de aguas y
sedimentos
O-SED-1: Alteración de calidad de las aguas en la cubeta de la
laguna por cambio de régimen del río Biobío de lótico a léntico.
-35
Medio
Calidad de aguas y
sedimentos
O-SED-2: Alteración del régimen de depositación de sedimentos
aguas debajo de la laguna.
-30
Medio
Bajo
Intensidad de los
Campos
O-CEM-1: Generación de efecto corona por flujo de corriente en
electromagnéticos y cables conductores y patio de alta tensión
radiación
-16
Medio
Bajo
RE - Pág. 21
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Tabla 6.3 78: Jerarquía de Impactos Fase de Operación (continuación)
Componente
ambiental
Impactos sobre los componentes ambientales
ICI
Jerarquía
Turismo
O-TUR-1: Creación de un potencial atractivo turístico con
condiciones para fines recreativos por incorporación de la
laguna.
24
Medio
Bajo
Biota Acuática
O-BAC-2: Potencial creación de hábitat favorable para especies
lacustres.
30
Medio
Bajo
Paisaje
O-PAI-1: Enriquecimiento del paisaje por presencia de la laguna.
36
Medio
Fuente: Elaboración Propia
5 DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O
CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY
Respecto a la forma de ingreso al SEIA, se define del presente análisis, que el proyecto Central
Hidroeléctrica Frontera requiere ingresar al SEIA mediante un EIA porque presenta los efectos,
características o circunstancias que definen dicha forma de ingreso y que se listan a continuación
Listado de Características y circunstancias que definen el ingreso
del proyecto Central Hidroeléctrica La Frontera al SEIA como un EIA
Artículo del Reglamento SEIA
Características y circunstancias que definen la realización de un
Estudio de Impacto Ambiental para el
Proyecto Central Hidroeléctrica Frontera
Artículo 6 Letra a)
Pérdida de Suelo
Pérdida de suelo por inundación asociada a la creación de la laguna de la
Central Hidroeléctrica Frontera y por la construcción de las obras la misma.
Esta pérdida de suelo se considera relevante debido a la superficie involucrada
y a su condición de irreversibilidad.
Artículo 6 Letra b)
Modificación de habitad Fauna
Acuática
Respecto de la Fauna Acuática, la presencia de una especie en categoría de
conservación, como es el caso de la Percilia irwini, declarada en categoría de
En Peligro para la Región del Biobío. De acuerdo a la evaluación realizada en
el Capítulo 6 Evaluación de Impactos, se define que este es significativo por
cuanto está referido a la modificación del hábitat.
Artículo 6 Letra c)
Magnitud y Duración del Impacto sobre
Suelo, Agua o Aire en relación con la
condición de línea de base
Pérdida de suelo por la construcción de las obras, principalmente por
inundación asociada a la creación de la laguna, a la que se suman las
superficies de suelo adicionales a intervenir por la construcción de las obras
civiles, que en total alcanzan una superficie de 137,1ha.
Artículo 7 Letra a)
Intervención Recursos Naturales
Utilizados como Sustento Económico
En relación con la construcción y operación del Proyecto, es posible señalar
que el Proyecto afectará actividades económicas agrícolas, forestales e
industriales en menor medida presentes en el área de inundación que abarca a
una superficie de 137,1 ha. Define una condición de irreversibilidad y de
magnitud significativa.
6 RIESGOS A LA SALUD DE LA POBLACIÓN
En conformidad a lo establecido en el Análisis de Pertinencia de Ingreso (Capítulo 7) el presente
Proyecto no ingresa como EIA en virtud de lo dispuesto por la letra a) del artículo 11 de la Ley
N°19.300 en relación con el artículo 5 del Reglamento del SEIA, toda vez que no genera ni presenta
efectos, características o circunstancias que impliquen riesgos para la salud de la población, además
de verificar la identificación de emisiones, efluentes y residuos generados por el Proyecto en todas
sus fases regulados por la normativa nacional e internacional de referencia aplicable.
RE - Pág. 22
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN
El Plan de Medidas para los impactos significativos en cada una de las fases de Proyecto se resume en
las siguientes tablas:
Tabla N° 6: Plan de Medidas Fase de Construcción
Componente y Tipo
de Medida
Suelo,
Compensación
Biota Acuática,
Mitigación,
compensación y
reparación
Uso de Suelo,
Mitigación
Nombre de la
Medida
C-COM-SUE-1:
Plan de
Compensación de
Suelos
C-MIT-BAC-1a
C-MIT-BAC-1b
C-MIT-BAC-1c
C-MIT-BAC-1d
C-MIT-BAC-1e
C-COM-BAC-1
C-REP-BAC-1
C-MIT-UAS-1a:
Optimización de
Uso de Suelos
C-MIT-UAS-1b:
Capacitación
Cuidado de
Suelos
Impacto asociado
Objetivo
Descripción y justificación de la
Medidas
C-SUE-1: Pérdida de
suelos clases II y III por
inundación.
Las medidas están
orientadas a compensar
el impacto producto de la
pérdida de suelos de
capacidad II y III
producto de la laguna.
C-BAC-1: Modificación
de hábitat de fauna
acuática con efectos
sobre especies nativas y
en particular para
Percilia irwini, por
incorporación de obras y
trabajos en el cauce del
río Biobío
Las medidas están orientadas a
compensar el impacto asociado
a la pérdida de superficies
correspondientes a suelos
arables (II y III) afectados por la
inundación.
Minimizar los efectos
perjudiciales sobre la
ictiofauna a causa de la
modificación del hábitat
acuático por
incorporación de obras y
trabajos en el cauce del
río Biobío.
Estas medidas fueron definidas
para minimizar la alteración del
hábitat de la fauna íctica,
mediante el control de factores
que puedan incidir negativamente
en la calidad del agua.
C-UAS-1: Modificación
del uso actual del suelo,
establecido por la
agricultura, ganadería y
plantaciones forestales,
debido a la inundación
del terreno.
Las medidas están
orientadas a reducir los
impactos generados por
el cambio en el uso de
suelo que producirá la
laguna y a recuperar las
condiciones de los
suelos ocupados por
instalaciones
temporales, de tal forma
que queden habilitados
para su uso posterior.
Se proponen medidas tendientes
a minimizar el impacto generado
por la construcción de las obras
que afectarán suelos con
potencial productivo. En general
se presentan medidas de
mitigación con un carácter
preventivo, para evitar la
afectación de áreas no requeridas
por la instalación de las faenas.
Tabla N° 7: Plan de Medidas Fase de Operación
Biota Acuática,
Compensación
O-COM-BAC-1a
O-COM-BAC-1b
O-COM-BAC-1c
O-BAC-1: Cambios en el
ecosistema acuático,
con efectos sobre
especies nativas y en
particular para Percilia
irwini, en el tramo
comprendido por el
Proyecto, especialmente
en el área de
embalsamiento de la
laguna.
Controlar la pérdida de
hábitat para la fauna
acuática.
Mantener la condición del área de
intervención del Proyecto en el río
Biobío en términos de condición
del hábitat y de presencia de
fauna acuática.
8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS
El Plan se formula definiendo riesgo como una característica del Proyecto, que tiene una
probabilidad de ocurrencia de producir efectos adversos a la población o al medio ambiente, por lo
tanto éste siempre existe mientras se encuentre presente la fuente de peligro. Sin embargo,
disminuye a medida que aumentan las medidas para su prevención.
RE - Pág. 23
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
La implementación de las medidas de prevención de riesgos son de responsabilidad del Titular y sus
empresas contratistas, por lo que en el Plan se incluye la definición de roles y responsabilidades. Éste
contiene los posibles riesgos de origen natural y operacionales que podrían generar daños a las
personas y/o al medio ambiente.
Origen
Tipo de Riesgo
Peligro Volcánico
Riesgos de Origen
Natural
Peligro Sísmico
Peligro de Remociones en Masa
Peligro de Inundaciones
Accidentes Personales
Accidentes Vehiculares
Riesgos
Operacionales
Derrames de Sustancias Sólidas
Alteración sitios patrimoniales
Incendio
Manejo de explosivos
Deslizamientos de tierra y/o rocas
Pérdida de ejemplares de fauna por
atropello
Pérdida de ejemplares de avifauna
En cuanto al Plan de Emergencias, este establece un programa operativo de primera respuesta, que
permita gestionar las medidas de control existentes, ante contingencias naturales, o las originadas
por acciones del ser humano, que comprometan la integridad física, la continuidad de las
operaciones, la seguridad de las instalaciones o el medio ambiente.
9 PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
Las medidas de seguimiento para los impactos significativos son las siguientes:
Componente
Suelo y Uso
Actual de Suelo
Impacto Ambiental y Medida Asociada
C-COMP-SUE-1: Plan de Compensación de suelos II y III
C-MIT-SUE-1: Rescate y acopio adecuado de horizontes superficiales de suelo.
C-MIT-SUE-2: Restauración de cubierta y aplicación de programa de micro nivelación
Biota
Acuática y
Calidad de
las Aguas y
Sedimentos
C-MIT-BAC-1a: Aplicación de barreras físicas compactas para desvíos de curso de
agua para la construcción de las ataguías
C-MIT-BAC-1b Realización de rescate y relocalización de ejemplares de peces
nativos previo a la intervención del cauce.
C-MIT-BAC-1c Realizar un monitoreo trimestral de la calidad del agua y de la biota
acuática durante todo el período de construcción del Proyecto.
C-MIT-BAC-1d: Priorizar trabajos en periodos de estiaje y bajo caudal.
C-MIT-BAC-1e: Realizar el despeje de vegetación y escarpe del área de inundación
para evitar el deterioro de la calidad del agua de la laguna.
C-COM-BAC-1: Realizar una campaña de monitoreo de flora y fauna acuática
trimestral durante el período constructivo, tanto en el área de la laguna como
aguas abajo de la central. Los resultados deberán compararse con aquellos
obtenidos en la Línea de Base del EIA.
C-REP-BAC-1: Restauración espacios ribereños en la zona de la laguna y en la
zona de construcción de la barrera móvil y restitución de la condición del cauce
en las zonas intervenidas por las obras del proyecto
RE - Pág. 24
Método o Procedimiento de Medición
Delimitación de las zonas de faenas con cercos y señalética.
Registro de los acopios de escarpe en las áreas destinadas para ello, y que
estén en buen estado, humectadas y/o cubiertas.
Revisión y verificación de la existencia de suelo y material vegetal en los sitios a
intervenir.
Porcentaje de prendimiento, o existencia de una cubierta vegetal permanente.
Evidencias de procesos de erosión, según criterios para evaluar
cualitativamente el nivel de erosión.
Se deberá realizar un seguimiento trimestral del cauce del río Biobío durante
todo el período de construcción de la central, considerando las siguientes
actividades:
•
Verificación visual de especialista respecto de las intervenciones y
procedimientos en el cauce.
•
Registro fotográfico de la actividad
•
Realizar un seguimiento de la flora y fauna acuática durante la
construcción y los dos primeros 5 años de operación con campañas mensuales
de monitoreo.
Monitoreo de calidad de agua
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Se presenta a continuación la Normativa General de Carácter Ambiental aplicable al Proyecto,
señalando su nombre, fecha de publicación en el diario oficial, autoridad de la que emana y fase del
Proyecto en la que se dará cumplimiento.
Normativa
Constitución Política de la República de Chile.
Fecha de
Publicación en
D.O.
24 de Octubre de
1980.
Autoridad de
la que emana
Fase de Cumplimiento
MINSEGPRES
Todas la fases
Ley Nº 19.300 Sobre Bases Generales del Medio
Ambiente (Modificada por la Ley N° 20.417/2010 que crea
el Ministerio, el Servicio de Evaluación y la
Superintendencia del Medio Ambiente).
9 de Marzo de
1994.
MINSEGPRES
Construcción,
Operación y eventual
cierre.
D.S N°40/12. Aprueba el Reglamento del Sistema de
Evaluación Ambiental.
12 de Agosto de
2013
MMA
Construcción,
Operación y eventual
cierre.
A continuación se presenta la Normativa Ambiental Específica aplicable al Proyecto, se separa por
componente, señalando su nombre, fecha de publicación en el diario oficial, autoridad de la que
emana y fase del Proyecto en la que se dará cumplimiento. No se evalúa la fase de cierre, pues la vida
útil del Proyecto es indefinida, en caso de un eventual cierre se presentará un Plan de Cierre a la
autoridad competente, donde se incluirá la normativa aplicable
Fecha de Publicación
Autoridad de
en D.O.
la que emana
Emisiones a la Atmósfera y Calidad de Aire
D.S Nº 144. Establece normas para evitar
emanaciones o contaminantes atmosféricos de 15 de Mayo del 1961
MINSAL
cualquier naturaleza.
D.S Nº 20. Establece norma de calidad primaria para
material particulado respirable MP10, en especial de 16 de Diciembre del
MMA
los valores que definen situaciones de emergencia y 2013
deroga Decreto Nº 59, de 1998.
D.S Nº 12. Establece Norma Primaria de Calidad
Ambiental para Material Particulado Fino Respirable 9 de Mayo del 2011
MMA
MP 2,5.
D.S Nº 47. Ordenanza General de Urbanismo y
5 de Junio de 1992
MINVU
Construcciones.
D.S Nº 4 (modificado por D.S Nº 58) Establece
normas de emisión de contaminantes aplicables a los
29 de Enero de 1994
MINTRATEL
vehículos motorizados y fija los procedimientos para
su control.
D.S Nº 211 (modificado por D.S N° 29/12). Establece
11 de Diciembre de
normas sobre emisiones de vehículos motorizados
MINTRATEL
1991
livianos.
D.S Nº 75 (modificado por Decreto Supremo 78/97).
Establece condiciones para el transporte de cargas 7 de Julio de 1987
MINTRATEL
que indica.
D.S Nº 55 (modificado por el D.S Nº 4/2012).
16 de Abril de 1994
MINTRATEL
Establece Normas de emisión a vehículos.
Normativa
Fase de
Cumplimiento
Construcción.
Construcción.
Construcción.
Construcción.
Construcción y
Operación.
Construcción y
Operación.
Construcción y
Operación.
Construcción y
Operación.
RE - Pág. 25
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Normativa
motorizados pesados que indica.
D.S Nº 138 (modificado por D.S Nº 90/2010).
Establece obligación de declarar emisiones que
indica.
D.S Nº1 Aprueba reglamento del Registro de
Emisiones y Transferencias de Contaminantes
(RETC).
D.S Nº279. Reglamento para el control de la emisión
de contaminantes de vehículos motorizados de
combustión interna.
Fecha de Publicación
en D.O.
Autoridad de
la que emana
17 de Noviembre de
2005
MINSAL
Construcción y
Operación
2 de Mayo de 2013
MMA
Construcción.
17 de Diciembre de
1983.
MINSAL
Construcción y
Operación.
RUIDO
D.S Nº 38. Establece norma de emisión de ruidos
generados por fuentes que indica, elaborada a partir
MMA
de la dictación del Decreto Supremo N° 146/97 12 de Junio de 2012
Ministerio Secretaria General de la Presidencia. Fecha
de publicación 12 de junio de 2012.
D.S Nº 594. Aprueba reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de 20 de Abril de 2000
MINSAL
trabajo.
RESIDUOS SÓLIDOS
D.S Nº 3557. Establece disposiciones sobre
9 de Febrero de 1981
MINAGRI
protección agrícola modificado por la Ley N° 20.308.
D.F.L Nº 725 (modificado por Ley Nº 20.533). Código
31 de Enero de 1968
MINSAL
Sanitario.
D.F.L Nº 1. Establece las Materias que Requieren
21 de Febrero de 1990
MINSAL
Autorización Sanitaria Expresa.
D.S Nº 594. Aprueba reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de 20 de Abril de 2000
MINSAL
trabajo.
D.S Nº 148. Reglamento sanitario sobre manejo de
16 de Junio de 2004
MINSAL
residuos peligrosos.
D.S Nº 4. Reglamento para el Manejo de Lodos
generados en Plantas de Tratamiento de aguas 29 de Octubre de 2009
MINSEGPRES
Servidas.
AGUA POTABLE, AGUAS SERVIDAS Y RESIDUOS LÍQUIDOS
D.S Nº 594. Aprueba reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de 20 de Abril de 2000
MINSAL
trabajo.
D.F.L Nº 725 (modificado por Ley Nº 20.533). Código
31 de Enero de 1968
MINSAL
Sanitario.
D.S Nº 446. Declara normas oficiales de la República
27 de Junio de 2006
MINSAL
de Chile.
D.S Nº 236. Reglamento general de alcantarillados
particulares, fosas sépticas, cámaras filtrantes,
23 de Mayo de 1926
MINSAL
cámaras de contacto, cámaras absorbentes y letrinas
domiciliarias.
D.F.L Nº 1. Establece las Materias que Requieren
Autorización Sanitaria Expresa. Fecha de publicación 21 de Febrero de 1990
MINSAL
21 de Febrero de 1990.
D.S Nº 90. Establece norma de emisión para la
regulación de contaminantes asociados a las 7 de Marzo de 2000
MINSEGPRES
descargas de residuos líquidos a aguas marinas y
RE - Pág. 26
Fase de
Cumplimiento
Construcción y
Operación.
Construcción y
Operación.
Construcción y
Operación.
Construcción y
Operación.
Construcción
Construcción.
Construcción
Construcción y
Operación
Construcción y
Operación.
Construcción y
Operación
Construcción y
Operación
Construcción y
Operación
Construcción y
Operación
Construcción y
Operación
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Normativa
continentales superficiales.
NCH 409. Norma Calidad de Agua Potable.
Fecha de Publicación
en D.O.
27 de junio de 2006
RECURSOS HÍDRICOS
D.F.L Nº 1.122. Código de Aguas.
29 de Octubre de 1981
Decreto N°14. Aprueba reglamento para la
30 de Julio de 2013
determinación del caudal ecológico mínimo.
Manual de Normas y Procedimientos para la
Administración de Recursos Hídricos aprobado por 17 de diciembre de 2008
Resolución Exenta Nº3504.
Decreto Nº 203. Aprueba Reglamento sobre Normas
7 de marzo de 2014
de Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas.
OBRAS HÍDRÁULICAS
D.F.L Nº 1.122. Código de Aguas
29 de Octubre de 1981
Ley Nº 11.402 del Congreso Nacional, Dispone que
las obras de defensa y regularización de las riberas y
cauces de los ríos, lagunas y esteros que se realicen 16 de Diciembre de
con participación fiscal, solamente podrán ser 1953
ejecutadas y proyectadas por la Dirección de Obras
Sanitarias del Ministerio de Obras Públicas.
USO DEL SUELO
Ley Nº 19.283. Modifica Ley N° 18.755, Sobre
organización y atribuciones del Servicio Agrícola y 5 de enero de 1994.
Ganadero.
D.F.L N° 458 y sus modificaciones posteriores. Ley
13 de abril de 1976.
General de Urbanismo y Construcciones.
FLORA Y VEGETACIÓN
Decreto de Ley Nº 701 y sus modificaciones. Fomento
10 de Octubre de 1974.
Forestal.
D.S Nº 29. Aprueba Reglamento para la Clasificación
de Especies Silvestres Según Estado de 27 de abril de 2012.
Conservación.
FAUNA TERRESTRE
Ley Nº 19.473 de Caza.(sustituye texto de la Ley N°
27 de Septiembre de
4.601, sobre caza, y articulo 609 del Código Civil) y su
1996.
Reglamento D.S. Nº 5. (modificado por D.S. Nº 53/03)
D.S Nº 5 (modificado por D.S N° 53/03). Aprueba el
7 de Diciembre de 1998.
reglamento de la ley de caza.
D.S Nº 29. Aprueba Reglamento para la Clasificación
de Especies Silvestres Según Estado de 27 de abril de 2012.
Conservación.
RECURSOS NATURALES
Decreto de Ley Nº 3.557 (modificada por Ley 20.308).
09 de Febrero de 1981.
Establece disposiciones sobre protección agrícola.
Resolución Nº133 (modificada por la Resolución Nº
2.859
de
2007).
Establece
regulaciones
26 de Enero de 2005.
cuarentenarias para el ingreso de embalajes de
madera.
Autoridad de
la que emana
Fase de
Cumplimiento
Div. De Normas
del
Instituto
Nacional
de
Normalización
Construcción y
Operación.
Ministerio
Justicia
de
MMA
Construcción y
Operación
MOP - D.G.A.
Ministerio de
Obras Públicas
Ministerio
Justicia
Construcción y
Operación
Construcción y
Operación
de
Construcción
Construcción y
Operación
Congreso
Nacional
Construcción
MINAGRI
Construcción
MINVU
Construcción
MINAGRI
Construcción
MMA
Construcción
MINAGRI
Construcción
MINAGRI
Construcción
MMA
Construcción
MINAGRI
Construcción
MINAGRI
SAG
-
Construcción
RE- Pág. 27
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Normativa
Fecha de Publicación
en D.O.
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
D.S N° 430. Fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley General de Pesca y
Acuicultura y sus modificaciones.
21 de enero de 1992.
D.S N° 461. Establece requisitos que deben cumplir
las solicitudes de pesca de investigación.
31 de julio de 1995.
PAISAJE
Norma NSEG E.n. 71. Norma chilena instalaciones de 12 de noviembre de
corrientes fuertes.
1955.
PATRIMONIO CULTURAL
Ley Nº 17.288 (modificada por Ley 20.243). Ley sobre
4 de Febrero de 1970.
monumentos nacionales.
D.S Nº 484. Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre
02 de abril de 1991.
Monumentos Nacionales.
VIALIDAD Y TRANSPORTE
D.S Nº158. (modificado por Decreto 1910/02). Fija el
peso máximo de los vehículos que pueden circular por 7 de abril de 1980.
caminos públicos.
Resolución Nº1 (modificada por Resolución N° 62/01).
Establece dimensiones máximas a vehículos que 21 de enero de 1995.
indica. Fecha de publicación el
Ley Nº 18.290. Fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley de tránsito.
29 de octubre de 2009.
D.S Nº 19 (modificado por Decreto Nº 1665/02).
Deroga Decreto Nº1.117 de 1981, sobre autorización
25 de febrero de 1984.
para circulación de vehículos que exceden pesos
máximos.
D.S Nº 298 (modificada por Decreto Supremo Nº
116/01). Reglamenta transporte de cargas peligrosas 11 de febrero de 1995.
por calles y caminos.
D.F.L Nº 850 (modificado por Decreto con Fuerza de
Ley Nº 2/06). Fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley Nº15.840, de 1964, Orgánica
25 de febrero de 1998.
del Ministerio de Obras Públicas, y del Decreto con
Fuerza de Ley, del mismo Ministerio, Nº 206 de 1960,
sobre construcción y conservación de caminos.
Resolución Nº 232. Deja sin efecto Resolución DV Nº
416, de 1987, y aprueba nuevas normas sobre 17 de Junio de 2002.
accesos a caminos públicos que indica.
MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS
D.S Nº 400. Fija texto Refundido, Coordinado y
Sistematizado de la Ley Nº17.798, sobre control de 13 de Abril de 1978.
armas y explosivos.
D.S Nº 83. Aprueba Reglamento Complementario de
la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y Elementos 13 de Mayo de 2008.
Similares.
D.S Nº 298 (modificado por D.S Nº 116 de 2001).
11 de Febrero de 1995
Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por
RE - Pág. 28
Autoridad de
la que emana
Ministerio de
Economía,
Fomento
y
Reconstrucción.
Ministerio de
Economía,
Fomento
y
Reconstrucción.
Fase de
Cumplimiento
Construcción y
Operación.
Construcción y
Operación.
Construcción y
Operación.
SEC
MINEDUC
Construcción
MINEDUC
Construcción
MOP
Construcción y
Operación.
MINTRATEL
Construcción y
Operación.
MINTRATEL y
Ministerio de
Justicia
Construcción y
Operación.
MOP
Construcción
MINTRATEL
Construcción.
MOP
Construcción
MOP
Construcción
Ministerio
Defensa
Nacional
Ministerio
Defensa
Nacional
MINTRATEL
de
de
Construcción
Construcción
Construcción
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Normativa
Fecha de Publicación
en D.O.
Calles y Caminos.
Decreto Nº 78. Aprueba Reglamento de 11 de Septiembre de
Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
2010.
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Decreto Nº977. Reglamento Sanitario de los
13 de mayo de 1997.
Alimentos.
ENERGÍA
D.F.L Nº4 (modificado por la Ley N° 20.701) fija el
Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del
decreto con fuerza de Ley Nº1, de Minería, en materia 5 de febrero de 2007.
de Energía Eléctrica la Ley General de Servicios
Eléctricos, en Materia de Energía Eléctrica.
D.S Nº 327 del Ministerio de Minería, Reglamento de
10 de Septiembre de
la Ley General de Servicios Eléctricos. Fecha de
1998
publicación 10 de septiembre de 1998.
D.S 4188. Aprobatorio del “Reglamento de
Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes”, Norma 12 de Noviembre de
NSEG 5. E.n. 71, Electricidad. “Instalaciones 1955
Eléctricas de Corrientes Fuertes”.
D.S Nº 160. Reglamento de Seguridad para las
Instalaciones y Operaciones de Producción y
07 de Julio 2009.
Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución
y Abastecimiento de Combustibles Líquidos.
Decreto Nº 29 de la, Aprueba reglamento de
29 de Diciembre de
seguridad para almacenamiento, transporte y
1986
expendio de gas licuado.
Autoridad de
la que emana
Fase de
Cumplimiento
MINSAL
Construcción
MINSAL
Construcción
Ministerio de
Economía,
Fomento
y
Reconstrucción
Operación
Ministerio
Minería
de
Construcción y
Operación
Ministerio
Interior
del
Construcción y
Operación
Ministerio de
Fomento,
Economía
y
Reconstrucción
Construcción
SEC
Construcción
11 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS
Componente
Descripción de la Medida
Calidad del
Aire
C-COM-CAI-1a: Utilización de vehículos y maquinaria certificada y de fabricación reciente que cuenten con una
antigüedad acreditada, de preferencia, no superior a 5 años.
C-COM-CAI-1b: Velocidad controlada de circulación de vehículos en obra.
C-COM-CAI-1c: Cubrimiento de materiales durante actividades de transporte y cubrimiento de acopios eventuales.
C-COM-CAI-1d: Aplicación de material estabilizante y humectación.
C-MIT-RUI-1a: Uso de maquinaria, motores, generadores y actividades eficientes.
C-MIT-RUI-1b: Uso de pantallas acústicas para fuentes fijas.
C-MIT-RUI-1c: Programa de tronaduras.
C-MIT-RUI-1d: Capacitación en trabajo acústico eficiente.
C-MIT-GEO-1: La disposición definitiva de las obras buscará reducir al máximo la superficie proyectada de
intervención, de tal forma de no superar la extensión señalada de las mismas.
C-REP-GEO-1: Estabilización de taludes y restablecimiento de drenes.
C-MIT-HID-1: Reducir la intervención de cauces naturales.
C-MIT-HID-2: Establecimiento de un Caudal Ecológico.
No Aplica.
C-SUE-2: Afectación de suelos clase II y III en áreas de obras temporales.
REP-SUE-2: Restauración de cubierta y aplicación de programa de micro nivelación
C-REP-VEG-1: Recuperación de los espacios intervenidos por las obras temporales.
C-COM-VEG-1: Recuperación de las riberas de la futura laguna con vegetación nativa que permita evitar los procesos
erosivos en dicha zona.
C-COM-VEG-2: Plan de Manejo Biológico
Ruido y
Vibraciones
Geomorfología
Hidrología
Hidrogeología
Suelos
Vegetación y
Flora
RE - Pág. 29
RESUMEN EJECUTIVO
Estudio de Impacto Ambiental
Componente
Descripción de la Medida
Fauna
Terrestre
C-MIT-FAU-1a: Rescate y Relocalización de fauna de baja movilidad
C-COM-FAU-1b: Inducción al personal y señalética preventiva sobre fauna nativa.
C-COM-FAU-1b: Manejo de especies domésticas presentes (control sanitario, esterilización).
C-COM-CAI-1b: Velocidad controlada de circulación de vehículos en obra.
C-MIT-FAU-1b: Manejo preventivo de residuos domésticos.
C-COM-VEG-1: Recuperación de las riberas de la futuro laguna con vegetación nativa que permita evitar los procesos
erosivos en dicha zona.
C-MIT-BAC-1a: Aplicación de barreras físicas compactas para desvíos de curso de agua para la construcción de las
ataguías.
C-MIT-BAC-1c: Realizar un monitoreo trimestral de la calidad del agua y de la biota acuática durante todo el período
de construcción del Proyecto.
C-MIT-BAC-1d: Priorizar trabajos en periodos de estiaje y bajo caudal.
C-COM-BAC-1: Realizar una campaña de monitoreo de flora y fauna acuática trimestral durante el período
constructivo, tanto en el área de la laguna como aguas abajo de la central. Los resultados deberán compararse con
aquellos obtenidos en la Línea de Base del EIA.
C-MIT-HID-2: Establecimiento de un Caudal Ecológico.
C-MIT-ARQ-1: Capacitación a los trabajadores.
Biota Acuática
Patrimonio
Arqueológico
Paisaje
Medio Humano
Dimensión
Bienestar
Social Básico
RE - Pág. 30
C-REP-PAI-1: Recuperar áreas intervenidas por las actividades y obras temporales propias de la etapa de
construcción
C-COM-PAI-1: Reforzamiento del Mirador del Biobío.
C-MIT-DEM-1a: Definición de Rutas Alternativas.
C-MIT-DEM-1b: Planificación de Intervenciones de Tránsito.
C-MIT-DEM-1c: Plan de Inducción a conductores.
C-COM-DEM-2a: Contratación de mano de obra local.
C-COM-DEM-2b: Disponibilidad de Información a la comunidad.
C-COM-DEM-2c: sistema de comunicación telefónica y alarma.
C-COM-BSB-1: Habilitación de nuevos accesos a la ribera de la laguna que puedan ser utilizados con los mismos
fines recreativos.
C-COM-PAI-1: Desarrollar una medida paisajística y recreativa asociada a la laguna para uso de la población local.
Descargar