Historia del Arte de la India

Anuncio
CENTRO DE CULTURA CASA LAMM
CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SEGÚN ACUERDO
No.962173 DE FECHA 21 DE OCTUBRE DE 1996
GUÍA TEMÁTICA PARA EL CURSO
"HISTORIA DEL ARTE DE LA INDIA”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN HISTORIA DEL ARTE
P R E S E N T A
MARÍA ALDA CARRASCO FERNÁNDEZ
DIRECTORA:
DRA. ALEJANDRA GONZÁLEZ LEYVA
MÉXICO, D.F. 2015
1
Tema
Guía temática para el curso “Historia del Arte de la India”
Índice
Introducción ........................................................................................................................... 2
Introducción geográfica ......................................................................................................... 3
Rasgos históricos de la población de la India ........................................................................ 5
Cuadro cronológico de la cultura de la India......................................................................... 7
Capítulo I
La Cultura del Valle del Indo ................................................................................................ 8
Capítulo II
Periodo Védico: Orígenes históricos y religiosos de la India ............................................. 19
Capítulo III
El Imperio de Asoka: triunfo del Budismo .......................................................................... 33
Capítulo IV
Dinastía Sunga y Periodo Andhra ....................................................................................... 51
Capítulo V
Los Kushana: importancia de Gandhara y Mathura ............................................................ 61
Capítulo VI
Dinastía Gupta: Esplendor de todas las artes ...................................................................... 70
Capítulo VII
Periodo Medieval: Apogeo del Arte Hinduista ................................................................... 87
Capítulo VIII
Periodo Medieval tardío: Últimos bastiones hinduistas y el Arte Islámico ...................... 126
Conclusión ......................................................................................................................... 150
Índice de Términos ............................................................................................................ 153
Bibliografía ........................................................................................................................ 155
2
Introducción
Este trabajo de investigación tiene como objetivo funcionar como
una guía, para que cualquier persona con la preparación superior pueda comprender o
enseñar la materia de Historia del Arte de la India
Con este trabajo pretendo suplir un faltante de información básica, ya
que el material que existe para este estudio esta muy disperso y lo encontramos
básicamente en idiomas extranjeros como el ingles. Por lo tanto consideré que era necesario
hacer una recopilación del material optimizando todos los recursos para crear un texto que
nos introduzca al arte de la India, desde sus inicios en el 7º milenio en la zona del Valle del
Río Indo hasta el siglo XX.
Otra de las razones por la que he escogido este tema es la falta de
comprensión que tenemos con respecto a las culturas de Asia, siendo la de la India una de
las mas antiguas y muchas veces mal interpretadas por los occidentales, como por ejemplo
cuando se analizan sus templos eróticos, existe la tendencia muy generalizada a verlos con
un gran morbo y no desde su realidad simbólica basada en su historia, filosofía y religión.
También pretendo con este texto revaluar algunos de los conceptos
indios como el de la belleza interior expresada a través de la belleza exterior, este concepto
conocido como Cakravartini es el que vemos en algunas de las imágenes de la pintura de
Ajanta en la zona de Maharashtra
También analizaré cómo el pensamiento racional llegado a India en
el siglo III A.c. con Alejandro Magno fue revelador para la mente abstracta de los indios,
transformando su iconografía: de formas abstractas de la naturaleza con las cuales se
representaban a sus deidades a formas antropomorfas y racionales, de esta manera se
multiplicaron las imágenes y sus manifestaciones, creando un mundo en ocasiones
incomprensible para occidente.
Para este estudio también hago gran énfasis en el marco histórico y
geográfico en el que se desarrollo la cultura y su arte, en ocasiones las obras las analizamos
sin tomar en cuenta el lugar y la época en que se crearon, como por ejemplo cuando
hablamos del Budismo siempre lo relacionamos a conceptos actuales que están de moda,
como el Zen o el Lamaísmo sin saber en que época surgieron y cual fue su desarrollo, habrá
que comenzar por entender que el Budismo en su momento causo un gran revuelo al
sugerir que todos los hombres eran iguales sin distinción de castas, siendo este un grave
problema para los dirigentes políticos, quienes podían controlar de manera mas ordenada a
una sociedad marcada por la predestinación
Para la mejor comprensión del tema, el texto cuenta con mapas,
imágenes, planos y un glosario filosófico y plástico empleado en este estudio. Así mismo
con una extensa bibliografía de los libros empleados para hacer el trabajo y de la
experiencia personal de mis viajes a la India y al sureste asiático, donde pude comprender
mejor las dificultades que tenemos los occidentales para adentrarnos en el conocimiento de
Asia en general.
3
Este trabajo es el resultado de mas de 30 años de estudio, análisis y
comprensión. Agradezco a mis padres, en especial a mi Padre Germán Carrasco quien me
transmitió el gusto y el placer por el conocimiento de aquello que llamamos extraño y que
nos es ajeno y a mis dos hijos Pablo y Santiago con los que he compartido y espero seguir
compartiendo esta experiencia.
Introducción geográfica
El territorio y las condiciones geográficas donde se desarrolla una
civilización son muy importantes en su proceso evolutivo. Este es el caso de la India donde
sus límites geográficos y la zona climática donde se encuentra fueron determinantes en su
desarrollo.
La palabra India procede del vocablo persa sindhu, que significa río
Indo, nombre que le adjudicaron los persas cuando trataron de invadir su territorio en el silo
VI a.C.. La india se localiza en el continente asiático, formada por una península, cuando
comenzó su desarrollo cultural su territorio abarcaba el actual Pakistán y Afganistán, pero a
partir de 1949 sus límites geográficos cambiaron:
-norte: cordillera de los Himalaya, Tíbet y Nepal.
-sur: océano Índico y el mar de Omán.
-este: Myanmar y el mar de Bengala.
-oeste: Pakistán y el mar Arábigo.
Cuenta con una extensión territorial de aproximadamente cuatro
millones de Km. 2, por la amplitud de su territorio el país cuenta con tres zonas climáticas:
-zona norte: es fría, en algunas partes muy árida y en otras cuenta con muchos ríos.
-zona centro: formada por la meseta del Deccan es húmeda y muy cálida, es la zona donde
se desarrollan los monzones.
-zona sur: región muy húmeda, surcada por muchos ríos, algunos muy caudalosos.
La India es un país donde que presenta un tipo de clima llamado
monzónica, los monzones son un tipo de lluvia muy abundante que se generan por la
condensación del calor húmedo tierra adentro y se precipitan hacia el mar.
El clima de la India permite que se desarrolle una flora y una fauna
muy variadas, estas juegan un papel muy importante en su iconografía y en el desarrollo de
su religión, por ejemplo encontramos que las hojas del banano sirvieron como referencia
para la creación de las manos en la pintura de los fresco, lo mismo que la flor llamada
chícharo, o la flor llamada caléndula que se utiliza para las guirnaldas de peregrinos y
dioses, la caléndula es de varios colores y cuando se queman las cenizas se emplean para
las imágenes o para ponerla en la frente como un tikal. Pero la mas importante fue la flor de
4
loto que se representa en todas sus formas y tiene un profundo significado filosófico. Los
animales como el león, elefante, toro, vaca, o el chango también se utilizan para significar
algún aspecto de las deidades o en un principio como figuras aniconicas de las mismas.
Cuenta con amplios bosques de maderas preciosas que se utilizaron para los palacios, o la
escultura de imágenes, o maderas como la de sándalo que sirve para ahuyentar a los
insectos y refrescar algunos ambientes.
Fue en la India donde nacen los vegetarianos en el siglo III a.C. por
su principio de la no violencia, se fue transformado en una condición de carácter religioso y
filosófico, desarrollaron un sistema de vida donde se respeta a todo ser viviente. Ellos se
alimentan de todo tipo de vegetales, frutas o cereales, esta alimentación los llevó a
consumir todo tipo de especias, mismas que jugaron un papel determinante en la historia
universal ya que provocaron el descubrimiento del nuevo mundo: América.
En la India los ríos juegan un papel muy importante, por principio los
asentamientos humanos se dan a orillas de los ríos, se van desarrollando las ciudades como
la de Harappa o la de Varanasi (ciudad de la Luz). El agua es un elemento que cuidan,
tratan de controlar y veneran desde un aspecto práctico hasta uno mágico,
transformándose en figuras sagradas. Existen muchos ríos, en el norte tenemos el Indo,
Brahmaputra y el Ganges que nacen en los Himalayas. En el sur hay otros pero de menor
tamaño como el Godaveri, el Sarasvasti, el Krishna o el Tungabada. También son
importantes los pequeños río como el Jamuna que es tributario del Ganges. La mayoría son
sagrados y en sus orillas se desarrollo la magia de su religión: la ciudad de Varanasi
(Benares) fue edificada en la orilla oeste del río Ganges es el centro mas importante de
peregrinos, ya que suponen que las aguas del río son curativas no solo del cuerpo, sino
también del espíritu y las cenizas de sus muertos son lavadas en sus aguas como un símbolo
de liberación kármica, al otro lado del río no hay edificaciones ya que los peregrinos y sus
habitantes son bendecidos con el amanecer.
A pesar de los límites territoriales y sus fronteras, fue por la zona
noroeste por donde llegaron a la India una serie de invasiones en diferentes tiempos, que
contribuyeron a darle forma a su cultura, sin perder sus tradiciones, algunos elementos
fueron absorbidos y los hicieron propios como la flor de Loto que llego de Persia y fue
indianizada.
5
Rasgos históricos de la población de la India
La India cuenta hoy día con una población de mas de 1250 millones
de habitantes, estos son el resultado de la mezcla de drávidas y arios, aunque también
encontramos otras razas, que a lo largo de su historia se fueron asentando en el país
aportando un legado cultural propio.
La India esta conformada por los siguientes pueblos:
-Wedas: son los pobladores mas antiguos, de raza australoide, de piel muy oscura y que por
muchos siglos vivieron en el sur de forma paleolítica.
-Dravidas: los encontramos asentados en el valle del río Indo desde hace mas de 7000 años,
de piel oscura, rasgos gruesos, pelo liso ellos tuvieron un desarrollo semejante al de los
pueblos de la península de Anatolia, llegaron a ser grandes urbanistas. Ellos fueron
expulsando a los wedas hacia el sur.
-Arios: pueblo de origen indoeuropeo, empezaron a llegar al noroeste de la India desde el
2000 AC. procedentes del Cáucaso, se fueron mezclando con los dravidas dando por
resultado la fisonomía actual del indio.
-Persas: en el siglo VI AC. invadieron el noroeste de la India al mando del rey Darío I,
ellos dejaron un importante legado iconográfico, arquitectónico y cultural, que los indios
asimilaran como propios: la columna con capitel de animales, la svástica o la flor de loto,
esto se aprecia en sus construcciones y su escultura
-Griegos: al mando de Alejandro Magno en el año 327 AC. invadieron el noroeste de la
India, este pueblo de origen macedonio aportara un legado importantísimo que habrá de
transformar el pensamiento abstracto y mágico de los indios por un pensamiento racional y
concreto. Ellos son los responsables de la necesidad de tener dioses de forma antropomorfa,
crean la imagen de Buda y una nueva corriente en la plástica conocida como “arte grecobúdico” que será difundido no solo en la India sino también en China, Corea y Japón.
-Árabes musulmanes: con el pretexto de hacer proselitismo en India intentan conquistar el
sur durante el siglo VII
-Turcos musulmanes: en el año 1200 se consolida la invasión en el norte y noroeste de
India, provocando que los reinos hinduistas se refugien en el sur, ellos fundan varios
sultanatos como el de Delhi
-Mogoles: reciben este nombre porque son de origen mongol y ellos se islamizaron.
Llegaron a India por la misma zona (el noroeste la mas vulnerable) a partir de siglo XIII al
mando de Tamerlan, ellos son los responsables de la creación de uno de los imperios mas
conocidos: “Imperio Mogol” que durara hasta el siglo XVIII
-Partos: pueblo persa que llega al norte de la India huyendo del Islam y se establecen en la
zona de Gujerat. Los Parsis son sus descendientes, adoradores de Zoroastro.
6
-Portugueses: llegan en el año de 1498, en búsqueda de las especias y se establecen en las
costas de Marabar, hoy día la ciudad de Goa cuenta con habitantes con este origen.
-Holandeses: llegan en 1594 con fines comerciales pero no se establecen en India
-Franceses y Daneses: llegan también con fines comerciales a principios del siglo XVII
-Ingleses: llegan a la India en 1602 por un interés comercial, en 1858 reorganizan el país y
la India se vuelve parte de la corona Inglesa. A este periodo se le conoce como época del
Raj, en la que había gobernadores ingleses. Estuvieron administrando la India hasta 1947
año en que se dio la independencia.
El pueblo indio, orgulloso de ser, con todas sus tradiciones, es uno de
los pocos que han sabido salvaguardar sus costumbres, es pluricultural y aún así se han ido
adaptando a los cambios del siglo XXI. Es un pueblo que se ha mantenido unido gracias a
su fe, en este país han logrado convivir diferentes credos (hinduista =80%, Musulmana =14
%, Jainista =.8% y Budista =.4%) gracias a su principio de no intervención, la no violencia
y por el gran respeto que se tiene por la vida.
7
Cuadro Cronológico de la cultura de la India
7000 – 5000 AC
Periodo Neolítico
5000 – 1500 AC
Civilización del Valle del Indo
1500 – 600 AC
Periodo Védico
642 - 320 AC
Periodo Shaishunaga-Nanda
322 - 185 AC
Dinastía Maurya
185 AC – 72 DC
Dinastía Sunga
250 AC – 250 DC
Dinastía Andhra o Satavahana
50 AC – 320 DC
Dinastía Kushana
320 – 647
Dinastía Gupta
550 – 1200
Periodo Medieval:
1200 – 1750
Dinastía Chalukya
550 – 753
Dinastía Pallava
500 - 750
Dinastía Rastrakuta
753 – 900
Dinastía Chola
850 – 1300
Reino Kalinga
700 – 1200
Reino Ganga
900 – 1300
Reino Solansky
900 – 1300
Reino Chandela
900 – 1050
Periodo Medieval Tardío
Dinastía Hoysala
1200 – 1500
Periodo Vijayanagar 1336 – 1646
Periodo Madurai
1646 – 1900
Sultanato de Delhi
1200 – 1300
Imperio Mogol
1526 – 1756
1856 – 1947
Época del Raj: India es administrada por la Corona Inglesa
1947
Independencia de India: partición
Indostán: capital Nueva Delhi
Pakistán: capital Karachi
8
Capítulo I
La Cultura del Valle del Indo
I.1 Origen de la Cultura del Valle del Indo: Neolítico
Los hallazgos arqueológicos del Valle del Indo y de Baluchistan (hoy
en día Pakistán) daban la impresión de ser una rama lateral del desarrollo cultural del
próximo oriente (Mesopotamia) ya que aparecen totalmente desarrollados, sin presentar un
periodo de evolución. Sin embargo a partir de 1947, las investigaciones dan fundamento a
la tesis de que la civilización del Valle del Indo se conecta con una larga tradición neolítica
y calcolítica, que se desarrolló al norte de Pakistán, desplazándose progresivamente debido
a los inviernos fríos, hasta ocupar las tierras del valle que poseían un gran potencial
agrícola.
El asentamiento neolítico más antiguo es Mehrgarh, data del 7ª
milenio, aquí se puede comprobar una evolución hasta el tercer milenio. En Mehrgarh, se
han encontrado casas hechas con adobe, formadas por pequeños cuartos. Sabemos que sus
habitantes se alimentaban de cebada silvestre, y primordialmente de lo que casaban; se
vestían con pieles de los animales casados, y con sus huesos realizaron objetos como
punzones, agujas y buriles; también hicieron objetos de sílex: puntas de flecha y hoces. En
esta época no tuvieron alfarería.
Los entierros de Mehrgarh muestran una práctica importante
del culto funerario: los cadáveres se encuentran tendidos en el sentido de oeste a este, con
la cabeza hacia el este y la cara vuelta hacia el sur, con los miembros flexionados. Los
esqueletos estaban cubiertos con ocre rojo; las tumbas presentan ricas ofrendas, que
constan de collares, pendientes y pulseras, hechos de piedra caliza, cornalina, lapislázuli,
turquesa, caracoles de mar y hueso.
En el curso del 7ª milenio la agricultura en el Valle del Indo fue
adquiriendo importancia poco a poco; primero con los cereales de invierno: cebada y trigo.
En cuanto a la ganadería, hay una clara especialización en el ganado vacuno, como lo
muestran las pequeñas estatuillas de bueyes, hechas en arcilla sin cocer de fines del
milenio; estas, junto con pequeñas figuras femeninas, también hechas de arcilla, indican un
culto de fertilidad, característico a todos los lugares del Próximo Oriente.
A principios del 6ª milenio apareció la alfarería: vasijas hechas en
arcilla mezclada con paja y moldeada con un cesto (técnica de la cestería). También en esta
época surgen en el centro de los asentamientos del Valle del Indo numerosas
construcciones subdivididas en pequeñas cámaras hechas con adobes, que tenían hasta tres
metros de altura y servían para almacenar el grano: silos; estos se encuentran separados de
las viviendas y talleres. Esto último es testimonio de una sociedad cuantiosa en el número
de habitantes y dotada de un carácter colectivo. Las tumbas de esta época son más
complejas, con una separación hecha por un muro de adobes, y con ofrendas tales como
caracoles marinos, collares de piedra y esqueletos de cabras jóvenes.
9
I.2 Calcolítico y primera edad de bronce
Durante el 5ª milenio encontramos en el Valle del Indo,
particularmente en Mehrgarh un notable desarrollo de la alfarería, con una cerámica más
delicada, hecha en torno, decorada muy finamente con motivos geométricos y figuras de
carneros o de pájaros. También se han encontrado collares, pendientes, pulseras en cobre,
lapislázuli, turquesa y cornalina; objetos como punzones y hojas para cuchillos en metal.
De esta época se encontraron en Mehrgarh grupos de silos que
forman grandes complejos de edificios, lo que comprueba la evolución artesanal y
agrícola, favoreciendo la migración a otras zonas del Valle del Indo, así encontramos
asentamientos en las llanuras y las montañas de Baluchistan, así como en India
continental, en la cuenca gangética zona donde aparecen los primeros asentamientos.
Estos estaban formados por sociedades de cazadores, recolectores y agricultores, con una
particular preocupación por la fertilidad de su ganado vacuno: esto se deduce por las
primeras pinturas rupestres que representan toros, encontradas en la provincia de Andhra
Pradesh, estas pinturas son el antecedente más antiguo de la pintura de la cultura india.
En esta zona de Baluchistan y la cuenca gangetica comenzaron a sembrar granos de
verano como el arroz y el mijo, se encontraron algunas tumbas, que son indicio de un
primitivo culto funerario, cuya característica era la de orientar a sus muertos hacia el este.
Durante este mismo 5º milenio se hicieron canales para el riego,
debido a la proliferación de los asentamientos agrícolas que demandaban una mayor red
hidráulica. A esta época pertenecen vasijas de cerámica utilitaria, cocidas en hornos
abiertos de gran amplitud, decoradas con motivos geométricos, en colores rojo, marrón y
blanco.
Además de Mehrgarh, durante el 5ª milenio, floreció en el Valle
del Indo un sitio conocido como Kot Diji, la cultura que aquí se desarrollo se considera la
base de la civilización del Valle del Indo, y el puente o eslabón entre el neolítico de
Mehrgarh y las ciudades que florecieron durante el 3º milenio en esta zona.
En Kot Diji se encontraron implementos de piedra y vasijas de
cerámica hechas con torno, cocidas y con una superficie que nos da la impresión de estar
bruñida: esto se logra cuando la superficie húmeda se pule con una piedra; esta cerámica
evolucionó de formas simples y globulares a formas complejas decoradas con líneas
curvas, triángulos y motivos de aros trenzados y escamas de pescado. Los diseños más
interesantes son: el que muestra una figura con cornamenta, dibujada en blanco y negro
sobre un fondo café oscuro y la llamada flor del sol, figura con seis pétalos. Como
podemos ver Kot Diji es un lugar que sobresale por su cerámica, ya que no se ha
encontrado nada tan fino como lo que aquí se produjo.
Los implementos encontrados en Kot Diji nos hacen suponer que
esta fue la cultura mas avanzada de la zona, esto también lo confirma la presencia de
muros de ladrillo cocidos al sol, muy anchos y altos, indican una aldea poderosa y
dominante. Con una ciudadela en la parte alta, dividiendo la zona en dos secciones una
para la clase poderosa y otra para el pueblo en la parte baja. Los techos de las viviendas
10
era planos, cubiertos de carrizo y lodo; este tipo de urbanización es semejante a la que se
desarrollara posteriormente en el Valle del Indo.
Por la presencia de las escamas de pescado que decoran algunas
vasijas de Harappa y la planeación de las ciudades del Valle del Indo, puede deducirse
que estas culturas coexistieron durante algún tiempo.
De fines del 4ª milenio son algunas figurillas, primero de mujeres,
hombres y animales hechas en arcilla cocida. Su evolución estética nos
sugiere la vigencia de un código mágico religioso relacionado con la fertilidad. Hay
también pequeños sellos redondos, cuadrados o rectangulares hechos de marfil, hueso y
arcilla cocida, con motivos geométricos cuyo uso se desconoce.
A partir del 3ª milenio aparecen las ciudades perfectamente
planeadas, que permitirán el desarrollo de la Cultura del Valle del Indo, pero sin romper
la continuidad con los milenios anteriores. No es como se pensaba una cultura procedente
de Mesopotamia u otra zona de medio oriente.
I.3 Civilización del Valle del Indo 3000 AC. – 1800 AC.
Las evidencias arqueológicas sobre los principios históricos de la
India fueron descubiertas a fines del siglo XIX, en la zona comprendida por el Valle del
Indo, Baluchistan y la provincia de Rajastan. Antes se tenía conocimiento de este pasado
histórico por los mitos, las leyendas épicas y los textos de los Vedas, en donde se nos
describe cómo los invasores nómadas conquistaron unas ciudades gloriosas, bajo el
estandarte del dios Indra (dios de los cielos y el rayo); estos invasores, conocidos como
arios conquistan a los dasa o esclavos, de piel oscura y adoradores del phallus.
En el área del Valle del Indo se han descubierto cerca de 100 sitios
con una antigüedad que abarca del 3000 AC. al 1800 AC., comprenden pueblos
homogéneos, con un río como eje de comunicación: el Indo, con una producción agrícola
suficiente para mantener grandes ciudades con poblaciones de 20000 a 50000 habitantes;
con una producción de cerámica que presenta una unidad estética, así como en la
producción de todos sus objetos, en la construcción y planeación de sus ciudades; estas
funcionaban como centros de cultura y civilización, en ellas se acumulaba la riqueza y el
alimento que después se distribuía.
Por fuentes escritas y objetos de procedencia extranjera
encontrados en Mesopotamia, sabemos que desde el III milenio había un contacto
comercial, intenso y frecuente, entre las ciudades del Valle del Indo y Sumeria en
Mesopotamia (Meluhha, es el nombre que se le dio a el Valle del Indo, así lo
encontramos en las tablillas de Mesopotamia de la época de Sargon de Accad, fundador
del 1° Imperio del Próximo Oriente). Estos objetos nos brindan mucha información, sin
embargo el mayor conocimiento lo obtenemos directamente de las excavaciones de las
ciudades.
11
El auge de la civilización del Indo se dio del 2500 a 1800 AC. Sus
habitantes de raza dravida desarrollaron una sociedad pacífica y comunitaria, basada en
la agricultura; cultivaron algodón, lino, trigo, arroz y mijo; el grano era recolectado en
graneros comunes; practicaron la pesca y domesticaron animales como el cerdo, el perro,
la cabra y el buey. La estructura económica, principalmente agraria se complementó con
las exportaciones e importaciones; este intercambio se realizaba a través de caravanas y
por el mar, permitiendo la acumulación de gran riqueza, importaban oro y lapislázuli de
Baluchistan y madera de Sumeria.
Principalmente urbana, esta civilización nos presenta un nivel de
vida semejante para todos, austera, sin diferencia de clases, se cree que era dirigida por
una comunidad de “sacerdotes", que participaban en todos los aspectos cotidianos.
Las Ciudades
Lo más sobresaliente de la arquitectura de la India en esta época es
su planeación urbana, por su simpleza encontramos una gran correspondencia con el
racionalismo moderno, ciudades que carecen de monumentos sacros o profanos, o de una
arquitectura individualizada, en su lugar encontramos viviendas funcionales y uniformes,
que corresponden a una misma clase social. Todas hechas del mismo material: ladrillo
cocido.
El plano general de estas ciudades es axial: norte-sur, trazada en
forma de ajedrez, con calles que corrían de norte a sur y de este a oeste, con manzanas
rectangulares y calles cortadas en ángulo recto, lo que le da gran amplitud, suponemos
que la orientación de las ciudades tiene que ver con los vientos, que a su paso la
limpiaban de forma natural, esto es muestra una planeación precisa y rigurosa.
La planeación de las ciudades muestra una estructura social jerarquizada, así lo
indica la presencia de una ciudadela fortificada, levantada sobre una colina artificial, que
pudo ser el asiento de un poder oligárquico (como en el caso de Grecia) o bien un lugar
para proteger a la población de las invasiones (que no han sido registradas) o de las
inundaciones.
Toda la ciudad se encuentra levantada sobre una plataforma de
ladrillos, con un sistema de drenaje funcional, semejante al moderno, formado por
canales de desagüe y de alimentación para cada casa, las calles principales tenían un
sistema de drenaje colectivo para los baños y letrinas que estaban cubiertos por grandes
piedras, se supone fueron traídas de lejos, pues no son locales.
Las ciudades tenían instalaciones públicas, como los lugares de
descanso para las caravanas (antecedente de los caravanseres), grandes silos para guardar
los granos con aberturas en la parte superior (estos graneros por su tamaño sugieren una
fuerte autoridad centralista) y también había baños públicos con un posible carácter
ritual. Hay indicios de barrios especializados de acuerdo a la actividad de los
trabajadores, que mas adelante formaran los barrios de artesanos.
El material usado para las construcciones fue el ladrillo cocido en
hornos, unido con argamasa importada de Baluchistan, después los muros se recubrían
12
con barro. Las ciudades tenían una gran cantidad de viviendas, ausencia de edificios
religiosos, pero sí había edificios públicos.
Las casas contaban con plantas similares, de uno, o de dos niveles, al
segundo se ascendía por una escalera ubicada en el patio interior, este último es un espacio
claramente definido al que se orientan todas las habitaciones de la vivienda, entre las que
encontramos: una alacena, un baño con agua corriente y un pozo. Los muros a la calle
siempre son ciegos, lo que indica una vida familiar discreta y privada, el acceso principal
daba a calles laterales.
Todas las construcciones de la ciudad son austeras, sin riqueza
ornamental; en ellas prevalecen el funcionalismo y el utilitarismo; las avenidas
principales se nos presentan con muros continuos sin ningún adorno o abertura. La
ciudad entera estaba amurallada con muros megalíticos que constituían un sistema de
terrazas.
Las ciudades más importantes del Valle del Indo son; Mohenjo
Daro, Harappa, Taxila, Chanchu Daro, el puerto de Lothal y Amri, entre otras; todas
localizadas en la región conocida como Penjab o Punjab, que significa cinco ríos, ya que
el río Indo cuenta con cinco grandes ramales (los textos védicos hacen referencia a esta
zona como un paraíso de armonía y de paz; esta zona fue posteriormente conocida como
la región de Gandhara, y actualmente forma parte de Pakistán). También hubo en la India
ciudades como Kalibangan en la provincia de Rajastán, que florecieron al mismo tiempo.
De entre todas estas ciudades dos fueron las más importantes:
Mohenjo Daro:
Ubicada al sur en el Sind, a orillas del río Indo. Su nombre
significa lugar o colina de la muerte; se calcula que fue habitada por 35000 personas.
La ciudad esta formada por una ciudad alta o "ciudadela" y una
ciudad baja; sus calles están orientada de norte a sur y de este a oeste; aquí las casas
están construidas con planta rectangular a base de ladrillos cocidos. En el barrio de
viviendas las casas presentan muros ciegos, ya que se desarrollan en torno de un patio
interior, varias casas presentan pozos privados, construidos por ladrillos en forma de
cuña. En cada casa había un cuarto que servia de lavabo o cuarto de baño, con el piso
pavimentado de ladrillo. Las aguas residuales de la casa eran conducidas por un
canalillo hacia el borde de la calle, y desde ahí a un canal recolector que desembocaba
en un sistema principal. También había pozos públicos. El sistema de drenaje que nos
presenta esta ciudad es único en el antiguo oriente y en esta época, es indicio de una
planificación urbana global.
En la ciudadela, acrópolis o ciudad alta encontramos varias
construcciones importantes como por ejemplo:
a) El Gran Baño: formado por una piscina de 11.70 m. x 6.90 m. de lado y 2.40
m. de fondo, a ella se desciende por los lados norte y sur con escaleras de peldaños que
originalmente fueron de madera. La piscina cuenta con una galería perimetral, con ocho
13
salas dividida por pilares en ambos lados.
Construido con ladrillos sellados para impedir que el agua se filtrara; se sabe que
tenia un sistema de drenaje con agua corriente y fresca del río. La presencia de este gran
baño sugiere unos habitantes muy limpios o, bien, un importante culto al agua, que más
adelante será de vital importancia en los centros ceremoniales de India, con sus estanques
para abluciones. Algunos autores han dicho que en este sitio habla cocodrilos, pero no
han explicado la razón.
b) Al oeste del gran baño se localiza otra construcción monumental de la que se
conserva una plataforma de ladrillo, con una red de pasajes que se cruzan
perpendicularmente; en 1925 Sir John Marshall dedujo que esto era parte del gran baño,
y que era un baño de vapor, pero en 1950, Sir Mortimer Wheeler dio a entender que era
un almacén de trigo. Hoy en día todavía no se aclara la función de este lugar.
c) La llamada Sala de Audiencias es otra construcción de la ciudadela; formada
por un gran espacio dividido en cinco naves por cuatro hileras de pilares.
d) Cerca de esta se encuentra el llamado Colegio, edificio levantado en un área de
1800 m 2, con muros de 4 m. de espesor y un sólo acceso. Se supone que este edificio era
la residencia de un gran personaje, o la sede de una corporación de sacerdotes.
Harappa
Ciudad ubicada al norte a orillas del río Ravi, tributario del río
Indo. El nombre de esta ciudad también se ha utilizado para clasificar este periodo,
porque los vestigios arqueológicos aquí encontrados marcan un periodo de transición
entre la edad de piedra y del cobre; además aquí se dio un importante desarrollo del
diseño en la cerámica.
La ciudad de Harappa presenta muros megalíticos, descubiertos en
1860. Cuenta con una ciudad alta, o ciudadela, levantada 20 m. sobre la ciudad, con un
gran baño y un granero central; este último edificio es el más representativo de la
ciudad. Desde la ciudadela se domina la ciudad, que se encuentra en ruinas muy
fragmentadas debido al constante robo de sus ladrillos.
La ciudad fue construida con los mismos criterios urbanos que
imperaban en Mohenjo Daro: una ciudadela, un barrio de artesanos, donde se
encontraron talleres de cerámica y fundición, y un gran depósito de cereales.
Las otras ciudades de la civilización del Indo se nos muestran
como asentamientos de menor importancia, en donde en algunos casos el adobe es el
material de construcción. Cabe mencionar el puerto de Lothal, donde se encontró una
piscina de 2.15 m x 36 m x 4 m. de hondo, construida de ladrillo y unida por un canal a
un río cercano; de esta última no se han llegado a poner de acuerdo en su función, ya que
no todos aprueban la teoría de que servia de embarcadero.
14
Por último con respecto a las ciudades de esta época es importante
distinguir, que los habitantes practicaban sus entierros fuera de los muros de la ciudad, en
la zona norte, y que sus tumbas presentan ofrendas semejantes a las del periodo neolítico.
En esta época de primera civilización en India no encontramos cremaciones.
Los arqueólogos no se han puesto de acuerdo en justificar la
desaparición de las ciudades. Existe la teoría de que declinaron por un profundo cambio
ecológico, originado por su propia actividad y expansión: la demanda constructiva de
tablones de madera los llevó a una deforestación, que atrajo mayores inundaciones, como
las que ya se habían dado (Mohenjo Daro fue reconstruida 7 veces).
También se cree que la llegada de los indoeuropeos, a partir del 2º
milenio los obligó a ir abandonando sus ciudades, emigrando hacia la cuenca del Río
Ganges. Sin embargo esta invasión no dejó muestras de haber sido sangrienta, ya que a
su paso por la zona estaba casi deshabitada; y como se aprecia en la época siguiente los
arios asimilaron de manera gradual la cultura existente.
I.4 Religión en el Valle del Indo
En la zona donde se dio la civilización del Valle del Indo existe
una carencia de santuarios o de templos, lo que nos lleva a pensar en ritos al aire libre, en
una practica religiosa mas intima y personalizada, con la inclusión de formas evocativas
y de ritos orgiásticos. Se han encontrado una serie de objetos que nos muestran una
preocupación religiosa y un determinado concepto estético, como son los sellos y los
phallus de terracota.
Del 3° milenio AC. se han encontrado sellos con figuras de
animales y leyendas pictográficas que aún no han sido descifradas; encontrados de
manera abundante en los vestigios de las ciudades, son sin duda alguna producción de la
India. Algunos de estos sellos se han encontrado en Susa, antigua capital de Elam y otros
lugares de Mesopotamia, en estratos que se pueden fechar con la época del rey Sargon I
(2500 AC.) o en Eshnuma (Tell Asmar) Egipto, del periodo Dinástico Temprano (30002500 AC.) aquí se encontró un sello cilíndrico con un friso de elefantes y rinocerontes
que son propios de los de las ciudades del Valle del Indo.
La asociación de los sellos al concepto religioso se debe a las
representaciones de animales que más tarde tomaran un papel muy importante en la
mitología y religiones de la India, como es el caso del buey, animal venerado por los
hindúes al ser considerado el vehículo del Dios Siva, o del león rey de las bestias y
símbolo de la realeza de Buda
La representación en los sellos que nos lleva a pensar en una
manifestación temprana del culto religioso es la de una figura sentada en un trono bajo,
en posición de yoga, la figura es itifálica, rodeada de animales, por lo que suponemos es
la imagen de un proto-Siva, en su actitud aparente de Parsupati o Señor de las bestias.
En otros sellos aparecen figuras antropomorfas con cornamenta, sobre un trono soportado
por leones, o figuras que danzan en actitud ritual.
15
Entre los símbolos religiosos que aparecen en el Valle del Indo
está el phallus, objeto de adoración en los santuarios hinduistas; representa la fecunda
energía masculina del universo y es el símbolo del Gran Dios Siva. El complemento de
este símbolo masculino en Mohenjo Daro y en la India posterior, es la diosa con una flor
de loto en el pelo, representada con grandes caderas y pechos muy prominentes,
simbolizando la fuente de la leche que da vida al universo y a sus seres. La existencia de
esta Diosa del Loto (Sri-Lakshmi) en el mundo del Valle del Indo vio su fin con la
llegada de los arios, pueblo patriarcal.
Como mencionamos anteriormente para las diferentes religiones de
la India, el Gran Baño de Mohenjo Daro sugiere el inicio de la tradición de baños
sagrados, como los que se efectúan hoy día a lo largo de los ríos sagrados y en las piletas
de los templos, estos funcionan como lugar para lavar las culpas, los males, el
sufrimiento físico y espiritual.
I.5 Objetos
Otras evidencias de continuidad cultural a lo largo de los milenios
incluye la forma de los carros tirados por bueyes, las herramientas y el arte de la
domesticación de los elefantes, como aparece en los sellos de Mohenjo Daro, que nos
dan la representación más temprana de los elefantes domesticados, así como en fábulas
clásicas y folklóricas, este animal jugaba un papel muy importante en los quehaceres
domésticos.
Entre los objetos de uso cotidiano y lo que podemos considerar las
primeras manifestaciones artísticas del Valle de Indo están:
Sellos
Son los objetos más impresionantes y enigmáticos, por su
elaboración sofisticada y su gran calidad son considerados el primer objeto de arte de la
India.
Están hechos en esteatita (piedra jabonosa), terracota, marfil o
hueso, con incrustaciones de lapislázuli o de concha. Su medida varia entre los 2 cm y los
4 cm; en la mayoría de los casos presentan un orificio o perforación de tachuela en la
parte trasera, por donde se pasaba un cordón que servia para suspenderlo, a manera de
identificación o de adorno personal. Su forma por lo general es cuadrada, aunque
también los hay rectangulares y algunos cilíndricos.
La función real de los sellos se desconoce, suponen que servían
para marcar la mercancía que se exportaba a Mesopotamia, o como identificación
personal, o talismán o para algún ritual. Estas suposiciones que son un misterio
arqueológico las debemos a los símbolos pictográficos que tienen en abundancia. Se han
clasificado más de 4000 jeroglíficos, y los investigadores suponen que el día que los
descifren se podrán aclarar algunos de los misterios de esta civilización. Sin embargo
suponen que están más relacionados con las deidades o con los nombres de personajes
que han hecho historia.
16
En su mayoría los motivos que aparecen grabados en los sellos son
animales como el búfalo, rinoceronte, el buey tipo brama, así como tigres y elefantes;
también aparecen figuras humanas y diferentes motivos como una lancha ahuecada
llamada shou, o el árbol de la vida, que puede identificarse con el árbol sagrado de pipal.
Además de esta variedad de figuras y las pictografías, algunos sellos presentan símbolos
lineales, círculos múltiples, cruces, puntos, cruces gamadas y hojas de pipal. Cuando el
grabado estaba terminado se cubría con una sustancia alcalina y era metido al fuego para
lograr un acabado blanquecino y lustroso.
Los sellos están considerados como el primer ejemplo del arte de
la India, porque muestran en sus pequeñas dimensiones una ejecución monumental
realizada con gran destreza; apreciamos en ellos el amor a los animales, combinado con
un gran sentido de la observación y una creatividad de realismo vital. Estas obras no
pretendían ser una copia fiel de la naturaleza, sino captar la esencia del animal en su
nobleza, fiereza o fortaleza. Estas obras nos sorprenden por estar perfectamente
modeladas.
Cerámica
La cerámica más sobresaliente del 3º milenio AC, es la de la ciudad de Harappa, con sus vasijas de uso cotidiano; son gruesas, pesadas y pintadas en
negro o rojo; torneadas a mano, cubiertas con una capa roja y pintadas con líneas negras
con motivos geométricos, animales y plantas estilizadas
La forma de las vasijas es variada según su función, existe una
correspondencia con la cerámica egipcia en cuanto a su decoración y diseño. Esta es una
evidencia más del contacto comercial que se dio en aquella época, cuyas proporciones
son imposibles de estimar.
Figuras de Terracota y de piedra
Son de tamaño pequeño, con restos de pintura; entre ellos hay
animales votivos, los llamados juguetes, figuras femeninas conocidas como diosas
madres y algunas figuras masculinas. Estas figuras tienen en común una ejecución más
libre, espontánea, en ocasiones humorística. En las figuras de animales se nos revela un
sentido agudo de la percepción que nos recuerda la intensidad simbólica de los sellos.
Las figuras femeninas aparecen con los senos y las caderas muy
amplias; decoradas con importante joyería de brazaletes, collares y pendientes. Estas
imágenes se consideran la manifestación mas antigua de belleza india.
Las piezas llamadas juguetes presentan movilidad: abren y cierran
la boca, mueven los brazos y pueden ser colocadas armando diseños para el juego. Las
figuras masculinas hechas en terracota o en piedra son de tamaño pequeño; presentan una
gran semejanza con figuras de la ciudad de Ur en Mesopotamia: frontales, hieráticas,
naturalistas y suavemente modeladas, poseen un gran estudio del cuerpo humano.
17
El realismo con que fueron trabajados algunos torsos nos recuerda
el concepto yoga del pragna, o control de la respiración; esto fue aplicado a la escultura
para significar vida interior y vitalidad. Las imágenes con el vientre abultado simbolizan
a un ser física y espiritualmente completo, el mejor ejemplo de esto lo tenemos en el
"torso de Harappa".
También hay que mencionar la figura del Sacerdote-Rey de
Mohenjo Daro, la cual está profundamente emparentada con las figuras de Tell Asmar,
aunque en este caso la figura presenta los ojos rasgados en actitud de introspección, es
barbada y tiene un traje decorado con tréboles, que hacen juego con su diadema y su
brazalete.
Existen además una serie de figuras cuyas partes se desprenden:
cabeza, brazos y órgano genital, esto nos lleva a pensar en un primer rito del Puja, que
consiste en bañar el órgano genital masculino con leche, mantequilla y flores, como un
rito de regeneración, practica muy importante en la India hasta el día de hoy.
Instrumentos de metal
Del 3º milenio se han encontrado objetos hechos de cobre como
cuchillos, flechas y hachas: el más sobresaliente es una figura femenina de una bailarina de
14 cm., procedente de Mohenjo Daro; esta realizada con gran realismo, adornada con collar
y pulseras, se encuentra de pie con el cuerpo relajado y sostiene una pequeña vasija en la
mano izquierda; por sus rasgos negroides se le identifica con un dasa descrito en el Rig
Veda.
También se encontraron otras figuras de animales en bronce y
cobre, pero por su estado de corrosión son difíciles de identificar
1.6 Pintura
En la zona del Rajastán, y en algunas partes del sur de la India, se
han encontrado pinturas rupestres pertenecientes a esta época, pero están en muy malas
condiciones. Sin embargo en la zona de Madhya Pradesh cercano a Bhopal en un sitio
llamado Bhimbekta se encontraron cerca de 700 refugios rocosos, este sitio es reconocido
como el mayor sitio de pintura rupestre en el país.
La evidencia arqueológica de Bhimbekta muestra una secuencia
continua de culturas paleolíticas que se remontan hasta el periodo histórico. Las pinturas
que aquí encontramos relatan la vida de las comunidades desde el mesolítico hasta el
periodo medieval.
Ejecutadas sobre la superficie rocosa los temas narran la vida
cotidiana, las figuras aparecen solas o en escenas de caza, recolección de miel, música,
danza, jinetes en elefante y a caballo, animales luchando, cuerpos decorados y con
disfraces. Los animales que aparecen son bisontes, tigres, jabalís, leones, elefantes,
antílopes, perros, lagartijas y cocodrilos, muchos de estos seguirán siendo representados
hasta el siglo XXI como parte de su iconografía religiosa. Los expertos consideran que este
18
es el despertar de muchos rituales populares y simbólicos. Los colores empleados son el
rojo, blanco, el amarillo y el verde.
Conclusión
La cultura de la India de los periodos neolítico, calcolítico y
primera edad de bronce, se desarrollaron básicamente igual a la de otros pueblos, por lo
que cabe citar a Ananda K. Coomaraswamy: “hay que remarcar que mientras mas
antiguo en la historia vayamos, llegaremos a un tipo de cultura común y mientras mas
avancemos encontraremos una mayor diferencia”
Los objetos encontrados en el valle del Indo muestran una gran
afinidad con Sumeria: como los sellos, vasijas, representación de animales, ornamentos y
las ciudades levantadas sobre plataformas, esto nos lleva a pensar en un continuo
contacto entre ambas culturas. Aunque la arquitectura doméstica y civil de India se
encuentra mas desarrollada que en Egipto y Mesopotamia, aquí hay una total ausencia de
templos.
La forma en que estas ciudades alcanzaron su esplendor, de cómo
fue su política, culto religioso o su historia, el porque o por quienes desaparecieron nos
es desconocido. Sin embargo podemos relacionar este inicio de cultura con el desarrollo
posterior gracias a la afinidad con las imágenes, los objetos y la literatura posterior
consagrada en los Vedas, donde se nos habla de los adoradores del phallus, que vivían en
ciudades fortificadas, o en las obras épicas donde se narra con mucha añoranzaza la
época de paz en que los hombres habían vivido en la zona de Baratavarsa o del Punjab
(cinco ríos)
Las prácticas religiosas y las tradiciones que se habían desarrollado
en la zona aún prevalecen, como la práctica del yoga, el rito del puja, la representación
del dios Siva en su forma mas antigua: Rudra, el toro como su vehículo, la
representación del árbol de pipal, la representación de una figura de tres rostros con
cornamenta y el principio del cakravartini que sugiere un ideal de belleza.
La desaparición de la cultura del valle del Indo sin rastros de lucha,
nos lleva a pensar que los dravidas deforestaron la zona y con la falta de madera para sus
hornos en donde hacían los ladrillos, fueron migrando poco a poco hacia la cuenca
gangetica. Otra teoría explica que los arios en su trayecto a la India encontraron las
ciudades abandonadas y fueron absorbiendo poco a poco la cultura, pero no la
aniquilaron.
19
Capítulo II
Periodo Védico: Orígenes históricos y religiosos de la India
II.1 Orígenes Históricos 1500 AC. – 600 AC.
El periodo védico abarca aproximadamente mil años, del 1500 AC.
al 600 AC; comprende la asimilación del pueblo ario de en la India, es la época de las
grandes epopeyas y de la creación del sistema social y religioso.
Antes de la llegada de los arios a la India, los conocimientos que se
tienen acerca de los orígenes del hombre indio, son escasos, y los estudios que se han
hecho al respecto están basados en las investigaciones de las tribus del sur del país, ya
que aún viven como en el neolítico. Estos aborígenes del sur o Wedas pertenecen a un
grupo australoide, se asemejan mucho a los hombres de los arbustos de Australia,
exceptuando en su altura. Hoy en día estos grupos habitan las colinas, son recolectores de
los bosques y se les ha llamado " hombres con casta por añadir”, la raza del sur es raza
Munda.
La primera creación plástica del subcontinente Indio presenta una
antigüedad de 7000 años, esta representada por las pinturas rupestres encontradas en
cuevas de India central, en el área de la actual ciudad de Bhopal. Estas pinturas muestran
animales individuales o en grupos, acompañados de figuras humanas muy estilizadas,
son escenas de caza o de actividades mágicas, como en las que aparecen figuras saltando
sobre un toro, también hay figuras con arcos y flechas. Los pigmentos utilizados en ellas
son de origen mineral y varían en su colorido: púrpura, crema o rosa, los colores claros
aparecen delineados con rojo.
Además de las pinturas rupestres, existen otros restos de las
sociedades dravídicas en el sur de la India de la edad de hierro: sus tumbas megalíticas,
realizadas en simples fosos o en montículos circulados por piedras, que contienen objetos
simples de hierro, como herramientas, armas, hachas, y tridentes. También pertenecen a
esta época vasijas de cerámica rojas y negras, que en algunos casos presentan marcas
llamadas “marcas del dueño”, estas nos recuerdan la glíptica de los diseños de los sellos
del valle del Indo. Hay que hacer notar que estas primitivas tumbas circulares podrían ser
el antecedente de las stupas budistas.
Mientras que en el sur el desarrollo cultural es muy primitivo en el
norte de la India, la presencia del pueblo ario, en el 2ª milenio AC. hará que la cultura
tome otro camino.
II.2 Los Arios
Aproximadamente desde 1500 AC. empezaron a llegar por el
noroeste a la India tribus ganaderas, ecuestres, belicosas y patriarcales, de origen
indoeuropeo procedentes del Cáucaso. Conocidos como Arios, hablaban una lengua de
raíces indogermánicas, que más tarde será reconocido como Sánscrito.
20
Desafortunadamente, no existen vestigios arqueológicos de
importancia que documenten esta época de la historia de la India, conocida como periodo
Védico. Sin embargo existen gran cantidad de fuentes literarias que se crearon en esta
época, y que paradójicamente se escribieron hasta el siglo III AC.
A través de las fuentes escritas, sabemos que los Arios empezaron
su migración, debido a que en la zona caucásica se dio una glaciación menor, obligando a
estos pueblos pastores a buscar tierras con mejores condiciones climáticas. Este
fenómeno se dio aproximadamente durante el 2ª milenio AC, comenzando su migración
hacia la cuenca gangetica, atravesando la zona del Valle del Indo. Existe la teoría de que
fueron los arios los que dieron fin a la cultura del valle del Indo, pero también se cree que
a su paso por la zona las ciudades ya estaban abandonadas. Lo cierto es que esta invasión
duró cerca de 500 años y cuando al fin arriban a la península, habían olvidado su lugar de
origen. Por esta causa ellos supusieron que el Punjab (Valle del Indo) era su lugar de
origen y la llamaron tierra santa o Baratavarsa.
A su llegada los arios se encontraron con los drávidas, población
que habitaba la India, y eran conocidos como Dasa o Dasyus o Anasah que significa
hombres sin nariz (esto es una clara indicación de su tipo racial) al principio dasa era el
equivalente de enemigo, pero después fue sinónimo de raza oscura. En un principio
funcionaron como tribus separadas: los arios pastoreaban su ganado y les hacían la
guerra a los dasa; pero, poco a poco se fueron asentando, volviéndose agricultores. Una
vez establecidos en el norte de la India comenzó un lento proceso cultural, en el que
ambos pueblos se fueron amalgamando: aparecieron pequeños centros urbanos y se
fueron consolidaron las diferentes tribus.
Los arios se fueron extendiendo de la zona noroeste del Punjab
hacia el sureste, haciendo su área central el Doab en la planicie entre el río Jumna y el río
Ganges. Los asentamientos agrícolas ganaron sobre el nomadismo pastoril, pero la
riqueza se centró en el ganado.
La tradición aria se fue conformando y transformando por el
contacto con la cultura drávida, dando por resultado la fisonomía del indio. Su arte y su
cultura es la creación conjunta del genio drávida y del ario, es la unión de lo simbólico y
representativo, y del lenguaje abstracto y del pensamiento explícito.
En esta época la organización social era patriarcal, el matrimonio
era monogámico, la base de la sociedad era la familia. Había un sacerdote, que
funcionaba como guía y consejero, este era el que veía por el bienestar físico y espiritual,
por lo tanto era el que tenia mayor responsabilidad. La sociedad estaba dividida en
gremios para las diferentes actividades: artesanos, campesinos, tejedores, etc. (estos
gremios más adelante serán conocidos como los barrios).
Se sabe que los arios eran carpinteros, construían casas y carros de
madera, usaban el metal para hacer vasijas, de uso ritual y doméstico, también hicieron
joyería en oro, con una decoración abstracta y simbólica. En cambio los drávidas tenían
una arquitectura hecha de bambú, como sus chozas llamadas Toda (estas se citan como el
21
prototipo de la Chaitya, construcción budista, con bóveda de cañón y arco de herradura);
hacían una cerámica torneada, altamente pulida en colores rojo y negro, de uso cotidiano.
Suponen que las construcciones hechas de material deleznable como la madera, fueron el
origen de la arquitectura en piedra que aparece en el siglo IV AC.
La ausencia en este periodo de objetos importantes se puede deber
en gran medida a la práctica de la incineración realizada por los Arios, aunque también se
practicaban enterramientos simples por los drávidas: primitivas fosas de dolmen. Sin
embargo las fuentes literarias nos dicen que todas las artes se realizaban con gran
excelencia, y estaban enfocadas a la educación y al modo de vida de una sociedad muy
elitista.
II.3 Las Castas
Al penetrar al sur de la India, los arios se encontraron con un
problema socio-cultural, y para evitar la mesogenización (aniquilamiento de su cultura y
civilización) implementaron el sistema de castas, estructura social que se desarrolló fuera
de sus prácticas religiosas. Esta jerarquía se debió, a que los arios se sentían superiores
por ser ganaderos y pastores, fueron los portadores del caballo: animal sacramental que
tira del coche, que se encuentra muy por encima del buey: animal sacramental que tira
del arado.
También los arios se sintieron superiores por la lengua: el sagrado y
elaborado Sánscrito de sus himnos y plegarias que fueron transmitidos por tradición oral,
conformando los Vedas, obra que a pesar de ser profundamente religiosa, nos revela una
buena imagen de la sociedad y del sistema de castas.
La palabra casta procede del portugués, fue por primera vez usada en
el siglo XVI. Los arios usaban la palabra varna, que en el idioma sánscrito significa color,
y en un principio los ayudó a distinguir los estratos sociales. Se cree que este sistema de
castas se empezó a usar en el siglo XIII AC, cuando la invasión aria estuvo consumada y
paulatinamente se transformó en condición social relacionada con los diferentes oficios,
siendo hereditaria. Existen cuatro castas importantes:
1.- Brahmanes: es la
casta suprema de sacerdotes y nobles, a ella pertenecían los arios, es la más importante
porque es la que practica el sacrificio védico, es la que tiene el conocimiento de los textos
sagrados, de los ritos, es la única que podía leer los Vedas, y por lo tanto los brahmanes
funcionan como los intermediarios entre los dioses y los hombres.
2.-Kshatryas: formada por los consejeros de la nobleza, es la casta guerrera, de los
reyes y administradores oficiales que presidían la asamblea, son los llamados Raja, que
también eran terratenientes.
3.-Vaishias: formada por los mercaderes y comerciantes; a ella también pertenecen
otras profesiones.
4.-Shudras: formada por los trabajadores y siervos, a ella pertenecen todas las
ocupaciones inferiores.
22
Fuera de esta estructura, está la gente que no pertenece a ninguna
casta: los Vatryas, son los que dejan de observar las reglas de las castas, pero que desean
reformarse, también están los Parias o descastados, impuros o intocables, grupo al que en
un principio pertenecían los dasa conquistados y que ahora eran esclavos, además existen
muchas subcastas.
A pesar de que el sistema de castas era muy estricto, la raza aria
pura fue desapareciendo y poco a poco se fue dando una mezcla hasta conformar la
fisonomía del indio actual; esto mismo sucedió con el idioma sánscrito, que se fue
mezclando con las lenguas naturales vernáculas, conformando un idioma llamado Prakrit,
que era hablado por los indígenas. Por esto, podríamos decir que los conquistadores arios
resultaron conquistados por los dasa, de una manera pacífica, unificando sus costumbres y
tradiciones, e imperando una iconografía antropomórfica sobre un simbolismo abstracto
II.4 Los Vedas: formación del Brahmanismo
La creación de la religión Brahmanista, fue el fruto de los conceptos
religiosos que los arios trajeron a la India y de los primitivos cultos drávidas. No es el fruto
del pensamiento de un solo hombre, sino de una inmensa variedad de corrientes e
influencias que fueron llegando a la India a lo largo del primer milenio AC., conformando
el conjunto filosófico y místico más rico y más prodigioso, en el cual todas las
posibilidades del espíritu humano encuentran un método de realización y de
perfeccionamiento.
El Brahmanismo surge como un concepto místico y abstracto, pero
con su expansión al sur de la India se fue transformando en una evidencia mágica, que
podía ser propiciada por medio del sacrificio. A los arios se les debe el concepto religioso
de la adoración y del sacrificio a las deidades, que personifican a las fuerzas de la
naturaleza, no eran deidades territoriales sino de los elementos.
Los principios de la religión Brahmanista los encontramos en los
Vedas: colección de himnos o chandas y tradiciones sacras, que fueron transmitidas
oralmente desde el 1500 AC, hasta el 400 AC época en que fueron escritas en el sagrado
sánscrito. La palabra veda proviene de la raíz vid que significa percibir, es por esto que
para los hindúes son la revelación divina recibida por los Rishis (hombres santos de la
antigüedad).
Los Vedas son fuente inagotable de poder mágico y de verdades son
una revelación o sruti; no forman parte de la tradición smirti o sea aquello que se recuerda.
Son considerados la matriz de la religión, y representan la suma del conocimiento. Los
podemos dividir en dos partes: la palabra de Dios revelada al sacerdote, y la palabra del
sacerdote revelada al hombre. En ellos podemos ver como es la relación del hindú con
Dios: te doy para quedes.
23
La literatura védica fue concebida en cuatro periodos:
1.- el de los himnos: chandas o samhitas, del siglo XII al X AC.
2.- el de los mantras: oraciones en verso, del siglo X al VIII AC.
3.- el de las brahmanas: sentencias, del siglo VIII al VI AC.
4.- el de los sutras: tratados, del siglo VI al II AC:
Los textos sagrados se dividen en 4 libros:
1.- Rig Veda: es el primero y el más importante, fue recopilado entre el 1500 y el
1000 AC. Es el texto religioso más antiguo del mundo contiene 1028 himnos a diferentes
deidades, de una infinita riqueza poética, pero son las deidades del panteón
indogermánico: Suria, Agni, Indra, Ushas, etc. Esencialmente contiene la palabra divina
revelada al hombre, y como se relaciona el hombre con Dios.
2.- Atharva Veda: junto con el Yajur y el Sama Veda datan del 900 al 600 AC. Este
es el libro dedicado a los encantamientos y a todas las ocasiones de carácter mágico,
hecho por los dioses para los hombres con el fin de que estos se liberen de los malos
augurios, aseguren el amor, escapen de la enfermedad y se protejan de todo mal. Contiene
una profusión de recetas, ungüentos, talismanes, remedios, formulas de prosperidad y
exorcismos. Este libro se llama Atharva por los atharvanes o sacerdotes especializados en
la magia.
3.- Yajur Veda: libro de la liturgia, consagrado a la riqueza del ritual;
son los cantos, formulas, y dichos mágicos que acompañan todo tipo de rito o sacrificio
público o doméstico. Escrito también en verso, en el encontramos todo lo relacionado al
soma: bebida sagrada, sustancia vital en el rito védico, que se personifica como si fuera un
dios. Según R.G. Wasso, el soma es una bebida que esta compuesta por un hongo que se
prensaba con rocas durante el sacrificio y se mezclaba con leche o jocoque, la persona que
lo bebía tenia alucinaciones. Con el soma como parte del ritual los brahmanes tenían un
mayor poder de convencimiento entre los fieles, ya que decían que el dios Indra estaba
entre ellos.
También en este libro se describe el agnihotra, es el rito védico de mayor
importancia: el sacrificio del fuego; que el hombre realiza todos los días. Esta parte del
veda engloba toda la vida del fiel: desde el nacimiento hasta la muerte, exponiendo con
gran riqueza las ceremonias que lo elevan y lo purifican.
4.- Sama Veda: es el Veda de las melodías. Texto que dice que el canto y la música
provienen del dios creador, y sirven para unificar la creación. Es un libro de
especulaciones, que expone la revelación de la sabiduría del mundo, representa el saber
total, más allá del cuál nada existe, en el se narra la creación del mundo y del hombre
24
A partir del siglo IV AC. a la religión Brahmanista se le llamó
Hinduismo, debido a que los textos védicos fueron enriquecidos con una gran variedad de
rituales y una amplia literatura filosófica. Podríamos decir que el Hinduismo es la forma
moderna del Brahmanismo, con Krishna, como una de las deidades principales, aunque de
origen tardío.
II.5 Deidades del Brahmanismo
En la primera fase del brahmanismo asentada en los Vedas aparecen
múltiples deidades, que en su mayoría son personificaciones de fenómenos naturales, de
origen indoeuropeo; en los textos más antiguos algunas de estas deidades de la naturaleza
carecen de aspecto antropomorfo, como es el caso de Brahma, que se muestra como una
esencia pura. Más adelante encontramos como se mezclan diferentes fases del
pensamiento religioso ario, drávida y weda, y es cuando aparecen las deidades
antropomorfas y los dioses éticos como Krishna.
Las deidades más importantes del Panteón hindú son:
Indra: el primero de los dioses, es el dios de los cielos, la lluvia, y el rayo, guerrero
que monta un elefante blanco y va armado con el vajra (rayo), o también es transportado
en una carroza tirada por corceles. Como Dios antropomorfo reúne lo atributos guerreros y
atmosféricos. Tardíamente se le reconoce como el dios patrono de la arquería y de las
artes marciales.
Varuna: segundo en importancia con Indra, es un dios fiero y misterioso, creador
del orden cósmico: rita, Dios conservador del orden universal, ya que mantiene y rige el
ritmo de la naturaleza y del hombre, ritmo que puede ser interrumpido por los actos
impuros del hombre: pereza, envidia o alcoholismo. Por esta razón la presencia de Varuna
o de sus espías siempre se percibe: donde hay dos siempre hay un tercero. La evolución
del dios Varuna ensombreció la forma abstracta de Brahma. Varuna es hijo de Aditi o la
infinita; es también dios del agua, los océanos y los ríos, dios de la noche, cuyo vehículo
es el monstruo marino llamado makara semeja un cocodrilo con trompa de elefante.
Surya: Es el esplendoroso dios sol, que cada día recorre los cielos en su carroza
guiada por siete corceles. Se le reconoce como benefactor, distribuidor de riqueza,
estimulador, padre de la humanidad y amigo, Surya también es hijo de Aditi
Agni: dios del fuego, es el que se consume en los altares védicos durante el
sacrificio a los dioses; también se le asocia al sol y al relámpago, fue concebido como
padre de los hombres y el señor de la casa. Es representado con un gran estomago, porque
devora el fuego; con dos rostros: el fuego solar y el fuego terrenal; siete brazos, que
alcanzan los siete continentes, y tres piernas, que representan los tres fuegos de la vida
humana: el fuego del sacrificio, el fuego nupcial (los novios caminan siete veces alrededor
del fuego para santificar su unión) y el fuego funerario que purifica la materia. Su
vehículo es un carnero de dos cabezas
Yama: dios de la muerte, considerado como el primer hombre en la tierra (Adán) y
el primero en morir, porque ninguno puede escapar a su destino. Hijo de Surya, tiene que
25
morir cada noche; su reino esta en el sur: "Yamapura" o tierra de la muerte. El transito al
mundo de los muertos dura cuatro horas con cuarenta minutos, por esta razón los cuerpos
no pueden ser cremados antes de ese plazo; al llegar ahí son juzgados, y las almas viajaran
a alguno de los 21 infiernos; "naraka", o si fueron buenos van al cielo: "swarga", o bien
podrán reencarnar para expiar sus culpas. Yama va armado con un mazo y un búfalo es su
vehículo.
Brahma: dios creador, ser supremo, la primera mente conciente del universo; como
creador se le conoce como Prajapati. La creación del universo se debió al despertar de
Brahma, antes no existía nada, y él lo exhaló, esta creación durará dos billones de años
humanos, cuando inspire se acabará el mundo y todo volverá a su esencia divina. A
Brahma se le representa con cuatro caras que miran a los cuatro puntos cardinales y
representan los cuatro vedas. Su vehículo o vahana es Hamsa o el ganso o cisne. Sentado
sobre un loto que simboliza la tierra, en posición de yoghi, tiene una vasija con agua y un
rosario o mala para contar el tiempo de los dioses y de los hombres.
Sarasvasti: es la diosa del aprendizaje, de las artes y de la música, es la consorte de
Brahma. Generalmente aparece representada en la parte interior de la cúpula de los
templos en el espacio dedicado a la danza y a la entrada de los templos montada sobre una
makara.
Vishnu: en sus orígenes fue probablemente el dios sol; es aquel que abarca el
universo en tres pasos: amanecer, mediodía y ocaso. La forma real del dios es de cientos
de cuerpos, cabezas y manos; es un dios tardío, que por lo general se le representa reclinado en shesha, la serpiente marina con cabeza de cobra, una flor de loto nace de su
ombligo sobre la cuál medita Brahma; también se le puede reconocer porque tiene cuatro
manos que portan una concha, un disco, un mazo y un loto. La característica principal de
Vishnu es ser el dios conservador de la creación. Es también el dios del "maya" o ilusión,
razón por la cuál tiene diferentes avatares (el que desciende) descendimientos, o sea que
el dios se transforma cuando desciende en la tierra adquiriendo una forma visible. La presencia de un avatar es para trabajar por el bien de la humanidad, desafiando las fuerzas del
mal y ayudando a los buenos. Los diferentes avatares de Vishnu son nueve:
-Matsya: el pez, relacionado con el diluvio universal, salva a Manu (equivalente del Noe
bíblico) y mata al demonio Hayagriva.
-Kurma: la tortuga marina es la que recupera lo perdido durante el diluvio y sobre su
espalda soporta la montaña Mandara el pilar que servirá para batir el Amrit (elixir de la
inmortalidad conseguido por los asuras y los deva en el pasaje mitológico del batido del
mar de leche o Amritamanthana, es cuando Vishnu ordena extraen los tesoros del mar)
-Varaha: el jabalí, es quien rescata a la diosa tierra del fondo del océano.
-Narasimha: el león, vence al demonio Hiranyaka-Shipu, salva a su hijo Prahlada y se
proclama protector de la familia, es también el protector de los devotos.
-Vamana: el duende o enano, vence al demonio Bali dando tres pasos colosales y
conquista los tres mundos (trivikrama) el cielo de los dioses, la tierra de los hombres y el
26
infierno de los demonios.
-Parashu-Rama: es el defensor de los brahmanes que con su hacha mágica restituirá el
orden de las castas o varna.
-Rama: el héroe del Ramayana, comparado con Rama-chandra, es quien salva a Sri Lanka
del demonio Ravana. Chandra es la luna y el linaje de una de las familias de India, la otra
familia es la de Surya el sol.
-Krishna: el más popular de los dioses indios, es oscuro, es un dios ético y moral,
acompaña a Arjuna en las batallas del Mahabarata. Es un dios de reflección.
-Buda: asceta del siglo VI AC. desconoce el sistema de castas y plantea un nuevo camino
para la salvación a través del Noble Camino
-Kalki: es el caballo blanco que llegara con su jinete al final de los tiempos para purificar
el espíritu humano.
El vehículo de Vishnu es Garuda una especie de águila fantástica, su consorte es la
diosa Lakshmi.
Lakshmi: diosa de la fortuna y de la vegetación; como esposa de Vishnu lo fue en
todas sus encarnaciones: con Rama fue Sita y con Krishna es Radha.
Shiva: es muy probable que la imagen de Shiva surgiera de los primitivos cultos del
Valle del Indo, como lo muestran algunos de sus sellos donde aparece como parsupati o
señor de la naturaleza, sentado como yoghi y rodeado de animales. Shiva es dios lunar,
tiene la luna en su cabello, de donde fluye el río Ganges, su poder venéfico es tan fuerte
que los vivos y los muertos se purifican con sus aguas sagradas.
Es dios de las montañas, por lo tanto vive en el monte Kailasa o Meru que se
localiza en los Himalayas; aquí enseña a los rishis o sacerdotes brahmanes, por esto es el
dios de los ascetas y de los yoghis.
Es Shiva el dios destructor del mal, deidad de los avatares y de los renacimientos,
de la verdad, del autocontrol, de la justicia y del ascetismo. Dios que presenta una
polaridad entre el bien y el mal: como Shiva-Nataraja, o rey de la danza cósmica nos
marca la transición entre un estado y otro; el representa la unidad de la existencia donde
todos los contrarios se reconcilian.
Otro aspecto importante de Shiva es su poder creativo o Shakti, que cubre el
cosmos con su amor para dar la creación, por esta razón se le venera en forma de un
elemento fálico llamado Lingam o Linga, que por lo general será hecho de piedra color
negra. Este lingam por lo general se encuentra apoyado sobre un yoni, que representa la
vulva femenina, y por lo tanto el proceso creativo. Los seguidores de Siva se pintan tres
líneas horizontales en la frente con cenizas, semejando el tercer ojo del dios, que sirve para
dar orden, justicia y luz al cosmos. El principal objetivo de los saivistas son la sabiduría y
el conocimiento. Nandi, el toro blanco es su vehículo, que siempre lo espera echado fuera
27
de los templos.
Parvati: es la consorte de Shiva, diosa de las montañas, al igual que Shiva tiene un
aspecto terrible como la diosa Durga, diosa guerrera que es acompañada por un león, o
como Kali, diosa de la muerte y la destrucción, que porta un collar de cráneos. Shiva y
Parvati tuvieron dos hijos: Skanda y Ganesha, este último con cabeza de elefante y cuerpo
de hombre. Cuenta el mito que estando Shiva fuera del hogar no se entera de que Parvati
está embarazada y al regresar furioso pensando que ella lo había engañado toma al niño, le
corta la cabeza y lo lanza a la tierra, Parvati desesperada le pide que restituya lo que hizo.
Shiva baja a la tierra, pero al no encontrar la cabeza del niño, le corta a un elefantito la
suya y se la coloca. El otro hijo de esta pareja de dioses es Skanda quien se le representa
sobre un pavo real como su vehículo o vahana.
Ghanesa: es símbolo de sabiduría, conocimiento y guardián de los hogares,
también es dios de las letras, su vehículo es un ratón porque se introduce por cualquier
lado. Siempre aparece en las entradas de las ciudades, templos o casas.
La trilogía hindú formada por: Brahma, Siva y Vishnu se conformó
cuando el panteón védico fue penetrado por cultos populares de origen drávida como el
culto al phallus, a la diosa madre, o a los espíritus de la naturaleza, como los Yaksas y las
yaksinis, el rey de los yaksas es Kuvera, dios de la riqueza. Los nagas y naginis nombre
generalizado para los protectores del agua, con forma de hombre-serpiente. A la creencia
de las sucesivas reencarnaciones o avatares del dios (concepto de metempsicosis o
trasmigración del alma), la práctica del yoga y del vegetarianismo, y a la presencia de
deidades en forma de animal como Ganesha dios elefante de la sabiduría o Hanuman
deidad polifacética con forma de chango, estos últimos deben de haber sido un tipo de
tótem de las tribus primitivas.
La gran variedad de dioses se organizó en épocas tardías, en un
panteón de 33 deidades, que forman tres grupos: deidades celestes, deidades terrenales y
deidades de las regiones intermedias. Los arios primitivos deificaron también montañas,
ríos, objetos como cuchillos, plantas, árboles como la higuera y animales. Imaginaron
dioses duales, demonios aéreos como los dasius, terrenales como los rakshas y concibieron
algunos semidioses como las Ushas: diosas del atardecer, o los Gandarvas y las Apsaras,
deidades protectoras. Sin embargo la esencia del Brahmanismo o Hinduismo es la creación
de una belleza mitológica para describir aquello que es indescriptible.
II.6 Literatura Filosófica
Existen en la India una serie de textos que conforman la segunda fase
del Brahmanismo, y que se agrupan en dos tipos:
Sruti: son los textos revelados o percibidos como los Vedas y los Upanishads.
Smrti: son los textos recordados, que incluyen la historiografía y los relatos de la
antigüedad, como el Mahabarata y el Ramayana, en los que se narra la historia del mundo
en el transcurso de varias eras, y son además, códigos éticos de conducta.
28
Todos estos textos fueron concebidos y transmitidos por tradición oral
durante el 1ª milenio AC. y se fueron escribiendo a partir del 200 AC. en lengua sánscrita,
los más importantes son:
Los Puranas
Literalmente Puranas significa: "viejo, vieja canción, viejo libro".
Literatura religiosa sánscrita que describe las hazañas de los dioses en 36 volúmenes; son
historias de la manifestación de los dioses; su propósito es el de propagar el mensaje y el
contenido de los Vedas a los hombres ordinarios. Hay 18 grandes Puranas, cada Purana
tiene el nombre, es una alabanza a un dios, o el nombre de alguna de sus encarnaciones
como titulo. Las Puranas principales son; Brahma, Agni, Shiva, Vishnu y Garuada, algunas
describen las encarnaciones de Vishnu: Matsya, o bien describen a los dioses bajo
diferentes formas: Lingam de Shiva o Padma (flor de loto) de Vishnu.
Los Puranas son muy importantes en India, porque mantienen la
religión fresca y viva, a través de la naturaleza de sus episodios, encontramos historias con
un gran contenido mitológico, estipulaciones religiosas, imágenes poéticas e ideas
filosóficas. Esta colección de textos tradicionales nos habla de la leyenda de los dioses y de
los orígenes; en algunas se combina la leyenda, la ficción y la historia como si fuese una
novela histórica.
La función de los Puranas es la de proteger el dharma o la rectitud y
destruir el adharma o lo imperfecto. Se dice que estos textos se reunieron y editaron por el
1000 AC., época del Mahabarata hasta el siglo VI durante la dinastía Gupta. Pero sabemos
que su origen es tardío por la cantidad de tradiciones sureñas con el que están formados
Los Upanishads
Literalmente la palabra Upanishad significa “sentarse cerca”, se
refiere a la relación del maestro con el alumno. Los Upanishad son la conclusión de los
Vedas, contienen los secretos de los Vedas, que se habían vuelto oscuros y herméticos,
estos textos se escriben como apéndices y comentarios.
Los Upanishads son trabajos altamente filosóficos. Hay 108 algunos
escritos en verso o en prosa, entre el 600 y 200 AC. cierta parte de ellos forma parte de los
Brahmanas
Algunos Upanishads son referidos como Aranyakas o "tratados del
bosque", ya que los maestros o ascetas enseñaban en los bosques. Los compositores de los
Upanishads son anónimos y se distinguen de los hombres, como los rishis o
contemplativos maestros de los bosques, no tienen nada que ver con los sacerdotes o con
los creadores de la magia popular. Estos maestros conformaron la figura del yoghi o
asceta, abnegados y solitarios, son conocidos entre los griegos como gemnofistas, haciendo
alusión a su desnudez.
La presencia de los Upanishads marca el principio de la mística y la
filosofía hindú; son la fusión de la corriente popular y la culta. Su doctrina central es un
29
consuelo en vida y una reconciliación con la muerte. Los Upanishads enseñan la identidad
del Atman o alma individual con el Paratman o esencia universal, núcleo positivo, de paz,
luz y entendimiento; realidad última que según el pensamiento hindú se haya presente bajo
cualquier existencia.
Los Upanishad ejemplifican el renacimiento de varios conceptos
religiosos prearios; enseñan que todo es Maya o ilusión o apariencia o irrealidad, por esto
debemos de evitar la acción y debemos de orientar nuestra mente para lograr la meta de
poder unirnos con la Mente Universal, tratándose de una actitud individualista
Las Brahmanas
Conjunto de obras de índole teológica, en las cuales se interpretan
ciertos aspectos de los textos védicos, funcionando como apéndices o comentarios, son el
texto litúrgico védico. Tratan muy en especial la celebración de ciertas ceremonias
calendarías como la del plenilunio o la del fuego nuevo.
La importancia de las Brahmanas estriba en que representan los
ejemplos más antiguos de prosa indoeuropea narrativa; proporcionan innumerables detalles
del ritual védico y ciertas explicaciones teológicas respecto a la forma en que los
sacrificios bien hechos activan el poder divino en favor de uno. Se dice que las Brahmanas
fueron inspiradas por los dioses, por lo que pertenecen al género de los Sruti.
Vedanta
Escuela filosófica cuyas enseñanzas conforman el primer tratado
Brahmasutra; se volvió muy popular después del periodo védico. Principalmente enseña
que el hombre debe desconfiar de todo lo que sabe, y debe reemplazarlo por el verdadero
conocimiento. Los seguidores de esta filosofía son indiferentes al mundo, por lo que se
apartan de él, prefiriendo la no actividad, enseñan una especie de monismo: toda la materia
es una apariencia del espíritu. Esta filosofía, junto con los Puranas y el Bagavad Gita son
los textos fundamentales del hinduismo.
Código de Manú o Manava Dharma Shastra
Es una colección de reglas, que probablemente se compusieron por el
200 AC.; están divididas en el Veda, el Vedanta o sistema filosófico, el Achara, que trata
de la vida doméstica, el Viavahara o código de leyes civiles, el Praya Sita, o diversas
formas de expiación, y el Karma Pala, o ley de la reencarnación.
Los orígenes del código se entrelazan con la leyenda del diluvio
universal, y Manú es el equivalente del Noé bíblico. Sus descendientes originan todas las
dinastías y la gran inundación se fecha en el 3102 AC. Manú fue quien elaboró la
cronología de la creación y estableció las leyes teocráticas.
30
El Ramayana
Epopeya que forma parte del género hindú conocido como Smrti o de
recuerdos, poema épico, escrito en sánscrito, consta de 24000 versos, compendio de 7
libros o kandas; este texto se le atribuye a Valmiki, sabio del siglo IV AC., se cree que es
obra de varios autores, concebida en el siglo X AC. y trasmitida oralmente.
Su argumento se remonta al 2ª milenio AC. sus fechas pueden
fluctuar entre 2350 y 1950. En el aparece Ramachandra (7° encarnación de Vishnu o
avatar), héroe epopéyico, ético y cultural, que libró a la India de algunos gobernantes
malvados y destruyó a Ravana, rey demoníaco de Lanka. La época en que vivió se
considera como una edad de oro, y su historia es la más popular y reverenciada; sus
personajes son modelo de fidelidad, amor, heroísmo y amistad. Este texto junto con el
Mahabarata a influenciado la creación artística, no solo en la India, sino de todo el
subcontinente asiático, y los encontramos representados de todas las formas: títeres, danza,
libros, murales, esculturas, música, miniaturas, etc. Representan una forma viva de la
religión hinduista, su sociedad, sus valores y su filosofía.
El Mahabarata
El Ramayana es el poema épico más antiguo de la humanidad y el
Mahabarata es el más largo poema del mundo, contiene 90000 versos o slokas, organizado
en historias, mitos y leyendas; es un gran manual de tradiciones éticas, sociales y
religiosas. Se le atribuye a Viasa sabio mítico, pero no es obra de un solo poeta, sino que
tardó varios siglos en formarse. Obra que data del siglo V AC., se divide en 10 cantos
principales en los que se describen batallas.
El núcleo central de la historia es la lucha entre parientes por la
sucesión del trono: los Koravas y los Pandavas; uno de los hermanos Pandavas gana a la
bella Dropadi y se la lleva como esposa de los cinco Pandavas, quienes disputaban el
imperio del Doab a los seis Koravas. Los personajes de la obra son dioses, demonios y
hombres; de entre ellos destaca Arjuna, quien es el más prominente de los Pandavas.
Los personajes son más humanos, ya que son más vulnerables y sus
debilidades los acercan más a nosotros, haciéndolos más vivos. La sociedad que presenta
es de tipo patriarcal y la poligamia es la regla; aunque aquí se nos muestra un caso de
poliandria. Es una obra llena de drama, profundo "pathos" o tragedia, y se nos muestra la
conciencia de un destino ineludible. Este poema épico influenció toda la literatura de la
India, y más allá de sus fronteras ya que desde épocas muy tempranas fue difundido en
Indonesia, Cambodia, y Siam, formando parte importante de sus tradiciones religiosas, de
su expresión plástica y su drama, con un carácter secular y de tipo vishnuista.
Los Vedas, el Ramayana y el Mahabarata fueron trasmitidos por
tradición oral y escritos muchos siglos después. Este tipo de tradición oral existe todavía en
India, y debido a esto, hoy en día surgen textos en sánscrito desconocidos que son
repetidos por los santones, teniendo como finalidad la enseñanza de la lucha entre el bien y
el mal y sus consecuencias.
31
Bagavad Gita o Canción del Bendito
Este es el texto sánscrito religioso y filosófico mejor conocido, es la
expresión típica del hinduismo, en su aspecto Krishnaista. Probablemente data del siglo I
AC. Poema anónimo concebido por un gran filósofo; consta de 606 versos, arreglados en
18 cantos, fue revisado en su última versión durante la Dinastía Gupta en el siglo IV.
El Bagavad Gita forma parte de la épica del Mahabarata, donde se
nos cuenta como los hermanos Pandava salieron victoriosos de su conflicto bélico, con la
ayuda del dios Krishna; este encarna como el cochero del héroe Arjuna.
El argumento trata de un guerrero que se formula preguntas
desesperadas, el guerrero es Arjuna, y de las respuestas de su cochero que es el propio dios
Krishna (Vishnu en uno de sus avatares): cuál es el sentido de la guerra, debe uno dejarse
matar o matar al enemigo?
La instrucción filosófica que imparte la deidad es una brillante
síntesis del pensamiento filosófico hinduista. Los concejos que da Krishna a Arjuna, son la
afirmación de que el hombre debe de actuar conforme a su destino, sin pensar en el
resultado final. Nos dice que la salvación se obtiene mediante tres caminos: de las obras,
de la devoción y de la sabiduría; que estas se complementan mediante la meditación, y
para liberarnos del Karma, debemos de disciplinar los sentidos, rechazar los deseos y
buscar a Dios a través de una relación personal.
El Bagavad Gita es un poema rico en símbolos, con un profundo
trasfondo filosófico, enseña que el espíritu y el alma son eternos, que al hombre no se le
puede lastimar mediante la guerra o la muerte.
La religión que enseña Krishna difiere de otras manifestaciones
religiosas hinduistas en lo que se refiere a la finalidad de la vida, porque el Gita nos dice
que la acción es un agente catalizador y estabilizador de la sociedad, hace hincapié en el
papel de la autodisciplina y el trabajo en la actividad cotidiana del individuo.
El Bagavad Gita nos dice que todos los hombres deben de actuar, cumpliendo con su
destino o dharma, con su labor social asignado, practicando cierta autodisciplina para
mantener alejada la mente de las ambiciones terrenales, mientras que el individuo actúa.
De esta manera el hombre se mantiene lleno de devoción hacia Krishna y esta devoción
personal o bajti puede salvar el alma.
Por otra parta la idea del amor y la devoción a determinada deidad,
en este caso Krishna, plantea la problemática de que Dios es uno solamente aunque se
manifiesta con una multiplicidad de apariencias, planteándonos una idea casi monoteísta.
Este es el texto más comentado y popular de la India, tomó el lugar
de los Vedas, "modernizando" el Brahmanismo, y dando lugar a una religión viva, mejor
conocida como Hinduismo. Todas las enseñanzas del Bagavad Gita dieron los
fundamentos del Hinduismo, contiene la esencia de su filosofía en forma de enseñanza; es
una obra teosófica, mística y poética.
32
Conclusiones
La tradición aria se fue transformando a través del contacto con las
culturas originales de la India, los poetas antiguos de la revelación védica dejaron un lugar
especial en la imaginación de los arios, ellos nos hablan de sus sabios ancestrales o rishis.
Para principios de la era cristiana el Brahmanismo se había transformado totalmente, ya
que los Vedas se ayudan de los Puranas, Brahmanas y de los Upanishads como apéndices y
doctrinas de iniciación, muchas veces reservadas solo a los brahmanes. La doctrina basada
en los Upanishads se codificó en el Vedanta, y sus textos los Brahmasutras contienen la
semilla del Hinduismo moderno.
La tradición védica del sacrificio ritual necesaria para mantener el
universo, fue sustituida por el concepto de auto negación y de penitencia, practicados por
el dios Shiva, quien medita por siempre en los Himalaya; Shiva el dios indio de la
fertilidad y regeneración, asociado en un principio al dios Rudra védico, es ayudado por
sus fieles en su tarea cósmica a través del camino del ascetismo y del misticismo; por esta
razón la práctica del yoga (sistema para ganar conocimiento a través del ascetismo y
control físico de los sentidos) fue aceptada como un elemento ortodoxo de la estructura
social y fue uno de los componentes de los cuatro estados de vida reconocidos por un
devoto hindú:
1.- estudiante, con celibato
2.- amo de casa, casado
3.- ermitaño, asceta del bosque
4.- peregrino, viejo sin hogar que vive de limosna
Otros aspectos importantes que aparecieron junto con la práctica del
yoga, fueron los conceptos del bhakti o amor y devoción a una deidad. Así como el
concepto de prajna o conocimiento de los textos espirituales.
Durante el periodo védico en el que se conformaron la filosofía, la
religión y el pensamiento del hindú, también se estructuro la sociedad con su sistema de
castas, sociedad que basa su vida en tres objetivos:
1.- Dharma: es el derecho y la moral, por el se creó el código de Manú.
2.- Artha: son los beneficios materiales y el éxito político, expresado en el texto
Arthasastra.
3.- Kama: es el amor y placer de la vida, descrito en el Kamasutra
33
Capítulo III
El Imperio de Asoka: triunfo del Budismo
III.1 Periodo Shaishunaga-Nanda
Este periodo abarca del año 642 al 320 AC., en la zona comprendida
por el río Ganges. Época en que se desarrolla una nueva India en lo político, con la
creación de un varios estados centralizados, administrados por funcionarios, que tenían que
rendir cuentas a un rey; y en lo espiritual con la creación de dos nuevas religiones: el
Jainismo y el Budismo, que darán por resultado una nueva creación artística y literaria.
Dos de los reyes que gobernaron en esta época, en la zona de
Maghada fueron Bimbisara, fundador de la ciudad de Rajaghra, y Ajasatastru fundador de
Pataliputra (actual Patna); fueron contemporáneos de Buda y Mahavira; importantes
reformadores religiosos, de origen kshatrya indiferentes a la distinción de castas, negaron
los sacrificios como vía de salvación, y vieron de menos el estatus de los brahmanes;
introdujeron las instituciones monásticas a la sociedad india y elevaron su moral.
El siglo VI y V AC., fueron muy importantes en la formación moral
de la humanidad; ya que nacieron grandes maestros como Confucio y Laotzu en China, y
filósofos como Pitágoras y Sócrates en Grecia; estos maestros junto con los de India
revolucionaron el mundo con sus ideas. Durante esta época la India perteneció a una
comunidad asiática, en donde las ideas se desarrollaron paralelamente, como en Egipto,
Mesopotamia, Etruria, Fenicia y China.
De este periodo se han encontrado pocos vestigios arqueológicos,
como lo confirman las excavaciones: la India en la edad de bronce hizo poco uso del metal,
y solo lo empleó en el sentido utilitario. Entre Los vestigios arqueológicos se han
encontrado algunos muros ciclópeos, fosas y empalizadas que rodeaban a las ciudades.
Suponen los estudiosos que esto se debe al constante uso de material deleznable; esto
explica que para el siguiente periodo las ciudades y construcciones muestren un profundo
avance, que solo se pudo dar a través de una evolución de la madera a la piedra.
Una vez más, gran parte del conocimiento de esta época lo debemos
a los textos: Vedas y Sutras budistas; en donde se nos describen los gremios
organizaciones de trabajadores para las diferentes actividades, nos hablan de un
conocimiento avanzado del metal, del tejido del lino, algodón, seda y lana. Se mencionan
edificios de varios pisos, casa redondas y cuadradas hechas de ladrillo; copas, platos y
cucharas de oro y plata, cuchillos de hierro, agujas, espejos, tronos, asientos, turbantes,
cojines e instrumentos musicales. Se sabe que en esta época comerciaban con cuero y telas
del norte; conchas, diamantes, perlas y oro del sur.
También sabemos que en el siglo VI AC. aparece la moneda, que
fomentara el crecimiento de una clase comerciante, y que desplazará a los campesinos a
una categoría menor, apareciendo la casta de los intocables o parias.
34
Durante esta época se redactó la literatura védica tardía, que
comprende las Brahmanas, los Upanishads y los primeros Sutras budistas; sin embargo, y
aunque la escritura la conocían desde el siglo VIII AC., preferían los métodos de memoria
para guardar los textos sagrados.
Durante el siglo VI AC. los persas al mando de Darío conquistan la
región del Punjab; este hecho fomento la aparición y la asimilación de elementos
artísticos, que serán muy importantes dentro del desarrollo plástico en India, entre estos
elementos encontramos:
- la flor de loto: usada como base y capitel de las columnas,
- el hipogrifo: animal mítico, como el león o el centauro alado,
- el carro tirado por caballos,
- las hojas de laurel, acanto o de palmeto,
- la cruz gamada, o svástica (Sv= bueno, abstracción del giro solar, símbolo de longevidad,
Asti= esto es)
- capiteles de animales unidos por el torso o afrontados.
Todos estos elementos serán usados a lo largo de la historia del arte en la India, por las
diferentes religiones, dándoles un profundo significado.
111.2 Jainismo.Los orígenes del Jainismo permanecen
imposibles de rastrear; ellos creen que el tiempo rota en
descendente, en la mitad del círculo hay 24 thirthankaras que
Sangha, formado monjes, monjas, hombres y mujeres quienes
los thirthankaras.
inciertos o prácticamente
un circulo ascendente y
establecieron el orden del
reviven las enseñanzas de
El primer thirthankara en el círculo descendente fue Risabhdeva,
quien se dice vivió hace miles de años, pero el fundador del jainismo histórico fue
Vardhamana Mahavira, llamado Jina; el fue un príncipe del estado de Bihar que vivió del
año 527 al 477 AC, o 599 al 530 AC. su nombre significa gran espíritu.
La cronología jainista comenzó en el año de su muerte, Mahavira fue
quien escribió la doctrina y su juramento.
Se sabe que sus padres fueron advertidos de su nacimiento, al
profetizar que el sería un asceta, se dice que los padres de los thirthankaras proceden de
Indra, por lo tanto hay varias tradiciones con respecto a su nacimiento. Mahavira espero a
la muerte de sus padres y a los 32 años descontento con su vida abandonó su hogar y
durante los siguientes 12 años se dedicó al ascetismo, alcanzando la iluminación. Al morir
a los 82 años logró alcanzar el Nirvana, que entre los jainistas es un lugar de conciencia
35
pura.
Mahavira fue el último de los 24 maestros o Thirthankaras, quienes
en el transcurso de los siglos habían predicado el camino de la liberación para todos los
seres vivos.
La filosofía y la práctica del jainismo esta basada en un sistema de
desarrollo personal y espiritual. La doctrina promueve la práctica de las virtudes: pobreza,
humildad, pureza, verdad, auto disciplina, sufrimiento, tolerancia, inocencia, abstención y
ascetismo.
El jainismo promueve la liberación de los sentidos de todas las
pasiones externas, la eliminación de las pasiones del alma, para que así el hombre rompa
con las ataduras de este mundo y pueda regresar a su perfección original, para lograrlos
Mahavira enseñó los siguientes principios:
- Ahimsa: la supresión de toda violencia en contra de los demás seres, y la reverencia por
la vida.
- Satya: es la comunicación de la verdad
- Asteya: el no robar, limitar sus posesiones y no disponer ni usar lo ajeno
- Brahmacharya: es la práctica de la castidad.
- Aparigraha: evitar los apegos a lo material
El thirthankara anterior a Mahavira fue Parsvanatha quien vivió en
el siglo VIII AC., pero Mahavira fue su gran reformador ya que combatió los problemas
cotidianos del hombre como el sistema de castas, la esclavitud, la igualdad de la mujer, la
práctica de los rituales por placer o en los que se lastima a otro ser viviente.
Los primeros jainistas se difundieron por el sur de la India y por
Gujerat, aquí es donde hoy encontramos la principal concentración, a partir del siglo IV
AC. los jainistas se dividieron en dos clases:
Svetambaras: los de las ropas blancas, quienes se permiten traer una túnica simple como su
única posesión, entre ellos la mujer si puede alcanzar el Nirvana.
Digambaras: "vestidos con el aire", andan desnudos, y solo portan una túnica cuando están
expuestos, son muy estrictos y entre ellos la mujer alcanza el Nirvana cuando reencarna en
hombre.
Existen 12 libros que conforman las sagradas escrituras llamados
Angas, pero los Digambaras no reconocen a Mahavira como su autor y por lo tanto ellos
siguen el texto llamado ”Canon Secundario”, literatura dogmática y teológica.
36
A pesar de sus diferencias los jainistas observan 6 principios:
1.- ecuanimidad
2.- veneración de lo 24 Tirthankaras
3.- meditación
4.- penitencia
5.- renunciación
6.- veneración de los ascetas
Cuando el hombre logra conquistar sus deseos logra romper con el
Samsara o cadena de reencarnaciones y por lo cual termina de sufrir. La palabra jainista
procede de la raíz Jina, que significa "victorioso, conquistador", por esto los jainistas son
los hijos de los victoriosos.
Los jainistas describen el Karma como una sustancia que no es
perceptible a los sentidos, que se encuentra en todo el cosmos y tiene la propiedad de
penetrar el ser ensombreciendo sus cualidades. Los actos buenos atraen buen karma y
viceversa
La Cosmología Jainista
Nos enseña que el mundo es eterno, que su espacio es inmenso,
ilimitado y vacío. La tierra está concebida como disco en cuyo centro está la montaña
Meru; abajo de la tierra hay niveles de reinos donde los malos sufren, pero no es un lugar
de castigo eterno
Arriba de la tierra hay capas de cielos, en el más alto, es donde
diferentes clases de dioses gozan de poder y de placer. Estos dioses son grandes, pero no
son inmortales, ya que están sujetos a la ley del karma y a las reencarnaciones. Más allá del
cielo de los dioses, existe el reino de aquellos que han alcanzado la iluminación y por lo
tanto no volverán a reencarnar.
Las regiones arriba y abajo de la tierra se mantienen sin cambios,
pero, en la tierra se dan épocas ascendentes y descendentes, a manera de espiral haciendo
al hombre a veces mejor o peor. En el presente se vive una época en que el hombre es cada
vez más débil e inmoral, degradación que tardará varios miles de años.
Los jainistas niegan la existencia de un creador, no reconocen una
divinidad; para ellos el mundo siempre ha existido, y está sujeto a las leyes del karma.
Ellos no veneran a los dioses, pero si a sus thirthankaras o pioneros; sus santos más
antiguos, los cuales son venerados en forma de gigantescas estatuas en los templos, a
través de cantos y de himnos.
37
El juramento de los jainistas escrito por Mahavira dice:" De hoy en
adelante no pecaré hasta el fin de mi vida, ni con la palabra, ni con el pensamiento; no
probaré comida, me arrepiento de mis pecados y desisto de ellos".
La práctica del jainismo exige aislamiento, evitar malos
pensamientos, alimentos, práctica de ritos, caridad de inteligencia, sabiduría y bondad. Las
enseñanzas se dan con el ejemplo de la vida de los thirthankaras.
Los jainistas practican un quietismo llamado ahimsa, o la no
violencia, donde la idea es respetar toda fuerza vital: hay miembros que caminan con una
escoba, barriendo cualquier organismo o insecto de su camino para no dañarlo.
Existen hoy en día cerca de cuatro millones de jainistas en la India, y en algunos otros
países de occidente, como en Inglaterra, por lo limitado de sus reglas la mayoría se dedica
al comercio.
Durante los siglos XI y XII fue una religión muy importante en la
India, como lo demuestran los templos levantados en esa época, de los cuales los mas
famosos son los del Monte Abu. Hoy día en la India solo el 0.47% de la población es
jainista.
111.3. Budismo.Buda.- 563 - 483 AC.
Previo a su iluminación Buda había nacido príncipe en Kapilavastru
al pie de los Himalaya (hoy Lumpini en Nepal); su madre Maya había tenido varios
presagios de su nacimiento, que le indicaban que su hijo seria un gran asceta, entre ellos
soñó que daría a luz a un elefante blanco, esto lo consultó con su esposo Suddodharma,
quien se aseguró que al nacer su hijo tuviera todas las comodidades del reino,
condenándolo a vivir en los confines de su palacio, para que así no conociera las lacras de
la humanidad.
Durante su juventud el príncipe Sidhartha Gautama vivió feliz,
rodeado de lujos y bienaventuranzas; muy joven se casó y tuvo un hijo. No satisfecho con
la vida que llevaba, un día se escapa de su palacio ayudado por su cochero Chandaka, y es
en este recorrido montando su caballo Kanthaka, que Sidhartha conoce las realidades del
mundo, teniendo cuatro encuentros que le harán cambiar su realidad:
1.- primero vio a un viejo, y Sidhartha le preguntó a su cochero que le pasaba, Chandaka le
contestó que todos llegan a la vejez.
2.- después vio a un enfermo tirado en una camilla con un gran sufrimiento, Chandaka le
explicó lo que era la enfermedad, y como este sufrimiento lo padecemos todos.
3.- más adelante Sidhartha se encuentra con una mujer desesperada en lagrimas por la
muerte de su hijo, al que llevaba con ella, Chandaka le explica una vez más como la
muerte le llega a todos.
38
4.- por último el príncipe conoce lo que es el ascetismo al encontrarse con un sacerdote
brahmán que estaba en profunda meditación.
Al regresar a su palacio Sidhartha decide abandonar su vida y
dedicarse al ascetismo, como el único camino para liberar al hombre del sufrimiento. A los
29 años, sale de su palacio ayudado por su fiel cochero en su caballo (cuenta la leyenda
que los dioses detenían las herraduras de Kanthaka para que no lo escucharan). Al llegar al
bosque se despoja de todas sus pertenencias y se une a cinco sacerdotes brahmanes en una
profunda meditación durante cinco años.
Un día Sidhartha se encuentra con una joven de la casta mas baja
llamada Sujata que le da de comer un plato de arroz y un poco de agua, así se da cuenta
que por el camino de la negación a lo material no se llega a la virtud, porque solo se vegeta. Abandona a sus compañeros, quienes más tarde serán sus discípulos, y se va a
Bodhgaya; aquí se sienta a meditar debajo de un árbol de pipal mejor conocido como árbol
Boh, durante 49 días.
El árbol Boh es símbolo de la inteligencia, del alma y del espíritu. Es
aquí donde Sidhartha va a ser tentado por el dios Kama o Yama, dios de la muerte, a través
de presentarle a sus tres hijas: el deseo sexual, el deseo de lujo y el deseo de bienestar; pero
no logra mover su espíritu. Sentado en posición de loto o padmasana, Sidhartha toca el
suelo con los dedos de la mano derecha y en este momento adquiere la iluminación
convirtiéndose en Buda: El Iluminado, y comprende que el deseo es la raíz de todo el mal,
las angustias, la furia y la violencia.
Pudiendo alcanzar el Nirvana después de la iluminación, Buda
decide regresar por sus discípulos y comenzar a predicar el camino de la salvación. En su
camino se encuentra con un elefante furioso, que no lo ataca porque Buda le habla
suavemente y el elefante lo reconoce como el maestro de todas las criaturas. Al llegar al
bosque los brahmanes lo reconocen como El Iluminado y los siguen a Sarnath, donde Buda
dará su primer sermón, pasaje que se le conoce como el primer “Sermón del parque de los
venados en Sarnath”.
Buda se dedicó a predicar durante 45 años, entre sus discípulos
también estaba su hijo Rahula. El nunca se reconoció como el iluminado, sino como un
maestro que llevaba la verdad a los hombres, diciéndoles que había que trabajar por la
salvación propia con esmero y dedicación.
Durante su vida hizo muchos milagros, pero el más famoso fue el
milagro de Sravasti: en este lugar se juntaron siete sabios, entre los que estaba Mahavira,
para discutir sobre religión, pero estando ahí los dioses presentaron a Buda como El
Iluminado al aparecer un mangle que en su base tenía agua y arriba tenía fuego, y se lo
llevan al cielo para que enseñe a los dioses, de esta manera se demostró su concepción
sobre humana y cósmica.
A los 90 años Buda decide terminar con su existencia terrena y
entrar en lo que se conoce como el Paranirvana o estado de absoluta gloria. Durante su
vida el descubría el camino para que los hombres se liberaran de los males de la vida, para
39
que pudiesen vivir un mundo pleno y espiritual. El sistema o camino o dogma de Buda fue
ético y moral, pero al morir se fue transformando en un complejo sistema filosófico.
A lo largo de la historia al príncipe Sidhartha se le conoce con
diferentes nombres:
Gautama: es el nombre de su clan
Buda: el iluminado,
Shaquiamuni: es el nombre se su linaje, sabio de los Shakia,
Thathagatha: el perfecto,
Esidad: el que comprende todo o realiza todo en si mismo,
Bodhisattva: aquel que a alcanzado la completa iluminación,
Avalokitesvara: el benigno señor, el más prominente Bodhisattva,
Amida: Buda en su encarnación de espíritu compasivo (entre los japoneses se le conoce
como Amitabha, la luz infinita)
Iconografía Budista.La historia de la vida de Buda fue muy importante para la creación
de una iconografía, que en un principio estará compuesta de símbolos que se adecuan a las
escenas que representan los episodios más importantes de su vida:
-los presagios de su madre, de que tendría un elefante blanco y la historia de su nacimiento
de un costado de su madre;
-la historia de su renunciación a ser príncipe, con sus cuatro encuentros: la vejez, la
muerte, el dolor por la enfermedad y el ascetismo
-la meditación en el bosque con los cinco brahmanes
-la tentación del dios Kama
-la iluminación debajo del árbol Bodhi o boh
-el sermón de Benares o Sarnath, es cuando da el mensaje de su iluminación y comienza su
doctrina
-el milagro de Sravasti, cuando los dioses lo reconocen como el Iluminado
-el Paranirvana, en donde Buda no muere y es el fin donde ya no se reencarna.
Esta iconografía fue empleada desde un principio en todas las
40
representaciones artísticas, pero a través de símbolos, ya que su imagen no se representa
sino hasta principios de la era cristiana. Estos símbolos van a evolucionar hacia un arte con
un fuerte contenido ético, anecdótico y narrativo, como lo muestra la pintura del periodo
Gupta.
Como la doctrina budista está dirigida a todos los hombres sin
diferencia de clase social, favoreció el acercamiento de los pueblos, siendo el Budismo la
religión que evangelizó toda Asia, por lo tanto fue la que más exaltó el genio del artista,
ellos emplearon un lenguaje común basado en su iconografía. Entre los símbolos
iconográficos más importantes relacionados al budismo encontramos:
-la impresión de huellas de los pies, que simbolizan el Camino
-la verja de madera: simboliza el limite entre lo real y lo ficticio, es la que delimita el lugar
sagrado, entre lo puro e impuro;
-el árbol boh o bodhi; que simboliza la iluminación
-la rueda o el disco solar; simbolizan su primer sermón
-la higuera: simboliza la iluminación
-el venado: simboliza su sermón de Benares
-un trono vacío y el parasol: simbolizan el alejamiento de la vida terrena
-elefante blanco: simboliza su nacimiento, pero también su pureza, su paciencia y la
potencia de Buda
-el león: simboliza la realeza de su linaje
-la cruz gamada: simboliza el comienzo de su doctrina, o lo que se conoce como la rueda
de la ley
-un Bodhisattva: representa a Buda como príncipe.
Doctrina Budista.El budismo es una religión salida del Brahmanismo, ya que admite
su mismo vocabulario y metafísica, pero modificó y vivificó las enseñanzas de los textos
religiosos, inculcando en los hombres una moral y una sabiduría mas elevadas. La doctrina
budista se soporta por medio de la imagen de Buda o yantra, de su doctrina o Dharma y
por la comunidad de monjes llamados Sangha. En un principio fue muy popular ya que no
admite el sistema de castas ni a los sacerdotes, los primeros en aceptar sus enseñanzas
fueron los de su propio clan: los kshatryas.
El mensaje que Buda nos dejó fue: el mundo es una desilusión y
podredumbre, la manera de escapar a la rueda de la existencia es por la meditación y el
buen comportamiento; el trató de aminorar el karma por medio de la bondad. En el Sermón
41
de Benares se encuentra toda la doctrina, conocida como “Noble Camino” Buda nos dice
que hay cuatro verdades:
1. el sufrimiento es universal
2. la causa del sufrimiento está arraigada al deseo
3. al terminarse el deseo, el sufrimiento llega a su fin
4. para terminar con el deseo existe el camino de los ocho dogmas o preceptos o verdades
santas, formado por:
1. Las Ideas Correctas: el hombre debe de conocer las virtudes y hacerlas parte de su vida
con paciencia y dedicación.
2. La Voluntad Correcta: nos sirve para poder seguir el Noble Camino, cuyo fin es el
Nirvana. A través de la voluntad correcta se elimina todo deseo por convencimiento
interno. Los que llegan a su fin son los Bodhisattvas
3. Las Palabras Correctas: el hombre debe de hablar justamente, ya que las palabras van
ligadas al pensamiento y a la acción, se debe de evitar hablar en público.
4. El Comportamiento Correcto: se deben de observar las reglas generales de conducta, en
especial cinco preceptos:
-no matar: practicar la bondad
-no mentir: vivir con la verdad
-no robar: practicar la cariada
-no cometer adulterio: practicar la castidad aún dentro del matrimonio.
-no tomar ni drogas, ni alcohol: practicar el ayuno y abstinencia. Se debe de tener la
entereza de no sentir y de lograr dominar la conciencia, es por esto que se practica la
pobreza.
5. La Vocación Correcta: no debemos mezclarnos en profesiones que afecten a los
animales o a los hombres. Los que quieran practicar el Noble Camino deberán ser hombres
sin hogar, pero primero deben de cumplir con la sociedad, casarse, formar una familia, y
cuando esta segura se abandona para vivir de la caridad.
6. El Esfuerzo Correcto: para lograr este dogma se necesitan más de las ideas espirituales
que de los esfuerzos éticos. Estas ideas espirituales son los llamados Paramitas y son seis:
1.-Dana Paramita: Espíritu de la Caridad, se ayuda al necesitado.
2.-Sila Paramita: Espíritu de la Buena Voluntad, sale de adentro de uno mismo para con los
demás.
42
3.-Kshanti Paramita: Humildad y Paciencia para soportar los dolores y el karma (las
culpas).
4.-Virya Paramita: Perseverancia; debemos de ser honrados con los pensamientos,
debemos de buscar ideas, intenciones, esfuerzos y votos correctos.
5.-Dhyana Paramita: Tranquilidad mental que ya no la distrae nada.
6.-Prajna Paramita: Conocimiento esencial del ser, es conocer la fuerza vital que nos da
energía.
7.-El Correcto Proceso Intelectual: es la unión entre el intelecto y la intuición, es una
manera de ver las cosas desde su verdad con todo su significado.
8.-El Correcto Dhyana o Correcto Meditar: es la concentración de la mente y los sentidos.
La palabra dhyana quiere decir sentir, hay que sentir con la conciencia. El proceso para
adquirir el dhyana es de afuera hacia adentro, educando la capacidad de sentir, es muy difícil de captarlo, ya que se debe de experimentar. El dhyana o meditación tiene dos aspectos:
-activo: entramos en la capacidad de conciencia;
-pasivo; es el éxtasis percibido.
El proceso de meditación se logra al sentarnos tranquilos con la
mente fija y mantenida, deteniendo todo pensamiento para llegar a la verdad; es necesario
controlar la respiración, desde la cabeza, bajando por las extremidades y regresando a la
cabeza (el aire se mueve en circulo, no en línea recta). Al principio se medita con una idea
fija, pero se debe de lograr que se dé sola; los principiantes ven muchos colores, cosas,
oyen extrañezas pudiéndoles causas la locura, es por eso que se debe de tener un guía para
lograrlo poco a poco. A través del dhyana se logra la purificación de la mente y del
espíritu.
El Noble Camino de Buda tiene como finalidad alcanzar el Nirvana,
palabra que significa extinguirse. Nirvana no es un lugar, Buda nunca lo definió, porque es
una experiencia que escapa a toda definición; el Nirvana es un estado de ser y no ser, es
una condición psicológica alcanzada por los monjes que han llegado al arhat o, a la
iluminación; es un estado en el que el individuo ya no tiene deseos y adquiere la felicidad
completa al estar en comunión con todas las cosas y tener su conocimiento verdadero,
alcanza la plenitud total y la sabiduría.
Para alcanzar el Nirvana los monjes budistas adquieren una
disciplina llamada dhamna o dharma, o realidad última, basada en la doctrina de Buda: "el
conocimiento es indispensable, la ignorancia es causa del sufrimiento". El dharma es el
correcto camino de la vida, con su conocimiento logramos romper la rueda de la existencia
o de las reencarnaciones, causadas por los deseos. Se dice que aquellos monjes que logran
alcanzar el Nirvana, son tan perfectos que vuelven a reencarnar para ayudar al necesitado,
ya que mancharían su karma al desear fundirse con Buda.
43
El dogma de Buda es muy profundo para entenderse con la mente o
estudiarse de una forma analítica; se debe de practicar por medio del dhyana, y al hacerlo
se alcanza el conocimiento pleno la paz o el silencio llamado Samadhi.
En el año 250 AC. las enseñanzas de Buda se recopilaron, y se
crearon algunos Sutras, dándose muchas disputas sobre cuál debía de ser el más
importante. Esto ocasiono que surgieran diferentes grupos de escuelas y sectas.
Para el año 100 AC. había 20 escuelas y sectas, en donde la figura central era el
Abhidharma, o sacerdotes profesionales, quienes se pusieron a estudiar y a investigar
profundamente, escribiendo tratados e interpretando las enseñanzas de Shaquiamuni y de
los Sutras primitivos. Conforme se fueron especializando, gradualmente se fueron
haciendo monásticas y se fueron alejando de la vida real.
A principios de la era cristiana los budistas activos de la vida
secular, decidieron reformar el Budismo, siendo este uno de los orígenes de la división Budismo Hinayana o Pequeño Vehículo, es el budismo clásico que enseñó Buda con su
Noble Camino; es la transformación del individuo por su propio esfuerzo. Esta forma de
budismo se le conoce hoy en día como Theravada, y es la que encontramos en India,
Tailandia, Sri Lanka y Myanmar. Hoy día solo quedan 0.71% de budistas en India.
-Budismo Mahayana o Gran Vehículo, es un tipo de budismo que nace a partir del siglo I
DC., es un complejo sistema filosófico y ritualista, que no desconoce al Hinayana, pero
difiere de el, ya que utiliza diferentes textos en su doctrina. En este tipo de budismo se
obtiene la iluminación son la ayuda de los Bodhisattvas, o sea, aquel que trae la verdad y la
iluminación al mundo y ayuda a los demás a obtenerla en el mundo secular. El Budismo
Mahayana defiende el significado del vacío, diferenciándolo de la nada, diciendo que en el
vacío esta la materia, y la materia en el vacío.
El Budismo Mahayana nos dice que Buda es el Ser Supremo e
Inmortal; ellos desconocen la tradición del príncipe Sidhartha como el primero que llegó a
ser Buda, y lo reconocen como una reencarnación más del Buda eterno. Esta rama de
budismo se desarrollo principalmente en China, lugar donde tuvieron que adecuar las
palabras, del sánscrito al chino de ideogramas, por ejemplo para explicar la palabra
Nirvana que es de difícil traducción, se adecuó a la de Tao, que tiene un amplio
significado: camino, sendero, principio, fin, o meta.
El Budismo Mahayana lo encontramos en China, Corea, Japón y
Tíbet, como una religión viva, que se fue transformando y adaptando a estos pueblos.
III. 4. Dinastía Maurya: 322-185 AC.
De este periodo existen abundantes fuentes literarias como las
Jatakas y los Sutras budistas, el texto de Kautilya llamado Arthashastra, libro sobre el arte
de gobernar, este personaje fue primer ministro del rey Chandragupta y el creador de las
ciencias políticas, también están los escritos del entonces embajador griego Megasthenes.
Gracias a este material logramos tener un panorama detallado y generalizado de la civilización india de esta época.
44
La historia de esta época comprende la conquista del noroeste de
India por Alejandro Magno, conocida como región del Punjab o Gandhara, hasta la
frontera con el río Indo. Durante el año 326 AC. Alejandro Magno se alió con el rey indio
Porus para lograr su expansión. Una vez hecha la conquista los generales convencen a
Alejandro de regresar a Babilonia, lugar donde muere en el año 323 AC. Muerto
Alejandro, sus generales se dividen el territorio, Seleucos fue quien se quedó con la
satrapia oriental que abarcaba hasta el valle del Indo, o región de Gandhara.
La invasión griega fue muy importante, ya que por primera vez los
indios se unen ante un enemigo común; este hecho favoreció la creación y el
fortalecimiento de la dinastía Maurya; en esta se destacan tres personajes: Chandragupta
Maurya (322-298 AC) rey que logró detener la invasión griega y hacer un pacto con
Seleucos para que le cediera la satrapia de Gandhara, comenzando con él la expansión del
imperio; su hijo Bindusara (298-273 AC) y su nieto Asoka (273-232 AC) quienes lograron
consolidar el imperio desde la región de Gandhara hasta la región de Mysore en el sur.
El emperador Asoka en un principio fue muy sanguinario al realizar
sus conquistas, como en la batalla contra los Kalinga de la actual Orissa, fue tan cruel, que
arrepentido decide cambiar sus principios por la Ley de la Piedad o Dhamna de los
budistas. Asoka fue el fundador del primer estado budista, aunque el budismo, no era la
religión oficial. Su gobierno lo basó en la caridad y la piedad; su política y economía
fueron muy morales, él tenía como objetivo la reconciliación de las clases sociales, por lo
tanto no había una absoluta observancia de las castas. Asoka unificó su imperio ganándose
a la sociedad con obras públicas y gratuitas: hospitales, clínicas veterinarias, piletas para el
baño, pozos, bebederos, lugares para el ganado, árboles de sombra y casas de descanso
para los viajeros. El ejército fue utilizado solo en el noroeste para vigilar la frontera, y en el
resto del país creó una nueva clase de supervisores viajeros responsables de las
necesidades sociales, en especial de las minorías. La reverencia que tenía por la vida
animal, lo llevó a convertirse en vegetariano, los sacrificios de sangre fueron prohibidos,
pero la casería no, solo de aquellas especies protegidas; en esta época la vaca no era
sagrada, era un animal inferior al que hacen referencia los Vedas en una vida pastoril, la
vaca es ejemplo de servicio y sacrificio. Fuera del palacio la gente si comía carne.
El Budismo creció rápidamente con el soporte de Asoka y fue
difundido fuera de India a través de los misioneros enviados por el emperador a Siria,
Egipto, Macedonia y Ceilán. También los Jainistas gozaron de la protección de Asoka, así
como los sacerdotes brahmanes, quienes seguían practicando los rituales del nacimiento, la
muerte, el matrimonio y la iniciación. En esta época persisten los rituales védicos, como el
de adorar el fuego, las deidades se empiezan a transformar en figuras antropomorfas que se
adoran, en lugar de ser elementos poderosos, esto es lo que se conoce como Bhagavata.
La ciudad de Pataliputra actual Patna a orillas del Ganges fue la
capital del imperio; las ciudades que empiezan a adquirir importancia son Taxila,
Ayodhya, Vidisa y Ujjain, pero las villas o aldeas siguen siendo el centro típico de la vida
aria, con sus costumbres patriarcales.
45
Megasthenes, viajero de origen griego es quién nos describe el
palacio de Asoka en Pataliputra: al centro de la ciudad, rodeado por el mercado, graneros,
parques, barrios de artesanos, y campesinos; el palacio era tan magnifico como los de Susa
y Ecbatana, hecho con maderas preciosas, perduró hasta el siglo V DC. el viajero chino Fa
Hsien nos dice que había sido construido por un genio. Las excavaciones resientes nos
muestran grandes salas hipóstilas, que probablemente fueron planeados de acuerdo a los de
Persepolis y sus reyes aqueménida; con capiteles de acanto tallados en piedra arenisca. Los
últimos años de su vida Asoka abandono su palacio y se dedicó a practicar el amor y la
caridad.
En esta época todas las artes eran practicadas, entre las que se
mencionan esta la pintura con sus altos artesanos llamados kamara, organizados en barrios
llamados seni. La madera era usada para la construcción de edificios, hasta de varios pisos,
los muros de la ciudad se hacían de ladrillo cocido, y se comienza a usar la piedra para la
arquitectura y la escultura de bulto y relieve.
III. V. Manifestaciones artísticas de la Dinastía Maurya
Durante esta época tenemos importante producción artística: los
elementos griegos traídos por Alejandro Magno fueron reinterpretados, y se van a
desarrollar más ampliamente en la siguiente época, se da una difusión del arte persa, como
se aprecia en los capiteles de las columnas y algunas figuras decorativas.
Se crea un arte puramente indígena, que será muy diferente del arte
oficial. Este arte se desarrolla principalmente en la escultura de bulto con las llamadas
figuras de Yaksas (masculino) y Yaksini (femenino) figuras hechas en piedra, de tamaño
colosal, monolíticas, frontales, de aspecto arcaico, muestran una gran fuerza en términos
de volumen, no hay una introspección o devoción, no son espirituales. En ellas se ve el
comienzo del gran arte escultórico indio: presentan una pierna inclinada para sugerir
movimiento, están ricamente ataviadas y son muy sugerentes en sus partes relacionadas a
la fertilidad: grandes senos y caderas. También en ellas se aprecia el inicio de la
sensualidad propia de la escultura en India, al presentar vestimentas suaves, ligeras y
transparentes. Estas figuras representan a las deidades de la naturaleza, guardianes de los
bosques, son deidades paganas, que en un principio no están asociadas al Budismo o
Brahmanismo, pero mas adelante representarán el canon de belleza.
Dentro de este arte indígena también encontramos las figuras
escultóricas de Nagas (masculino) y Naginis (femenino), deidades de origen pagano, que
cuidan el agua, son espíritus de serpientes. Se representan con la mitad del cuerpo de
hombre y de la cintura para abajo son serpientes; a veces son completamente
antropomorfas y presentan un halo de una o varias cobras. Estas figuras las encontramos en
construcciones hinduistas y budistas, desde India y a lo largo de todo el sureste asiático.
Además existen otras figuras en terracota que representan diosas
madres, o a la diosa de la fortuna Sri; de tamaño pequeño, hechas con la técnica del
pastillaje, ricamente decoradas con collares, aretes, tocados, y ropajes. Se les ha
encontrado a lo largo de la cuenca del Ganges, suponemos que su función era la de proveer
46
fortuna.
Estas esculturas de origen indígena son el antecedente de la gran escultura clásica de India. Son muy importantes porque de ellas deriva un arte de profunda
devoción o bhakti, un arte espiritual y de poderes ocultos, que expondrá las teorías
cósmicas en términos de una teología muy elaborada. Las imágenes muestran una energía
muy profunda, que se desarrolla desde el siglo IV AC. al siglo VIII DC., periodo que
comprende la producción clásica de escultura india.
Durante la época de Asoka se crea un arte oficial, que está representado por pilares monolíticos, donde se grabaron edictos; estas columnas se hacían bajo
el patronato imperial, a partir de la conversión de Asoka al Budismo, y fueron colocadas en
puntos estratégicos de su imperio. Asoka mando levantar los llamados “siete pilares de la
sabiduría” cuyas inscripciones contienen prescripciones para la vida, concejos para una
conducta honorable y leyes basadas en el Budismo. De la época se han encontrado nueve
columnas, ocho edictos grabados en la roca y quince inscripciones menores, que
conforman los documentos más antiguos de escritura india.
Las columnas conmemorativas marcan el inicio del arte budista, con
gran influencia persa. Son columnas monolíticas, hechas en piedra arenisca, de gran altura,
con una base en forma de loto acampanado, un fuste estriado o liso, son más angostas en
la parte superior, y su capitel esta compuesto por una forma de loto acampanado y figuras
de animales. Lo que más llama la atención es que están altamente pulidas, lo que se conoce
como pulido Maurya. Los ejemplos más importantes son:
Columna de Sarnath
De magnifica factura, movimiento y modelado; hecha en piedra
arenisca color crema, con el pulido maurya, medía aproximadamente 10 m. de altura. Presenta una base de loto acampanado, un fuste estriado que se angosta hacia arriba y un
capitel formado por dos secciones: un loto acampanado o padma símbolo de pureza y
universalidad, en la que aparece escrita la frase “la verdad triunfará” seguido por un plintio
donde aparecen cuatro animales; un buey, un toro, un elefante y un caballo, simbolizan los
4 vientos llevando la voz de Buda. Están separados cada uno por un chakra o rueda de la
vida; en la parte superior hay cuatro leones adosados por el torso, que simbolizan la
realeza, la justicia, la verdad, y Buda predicando las 4 verdades o Aryasatya. Los leones
están hechos con gran realismo, tratan de mostrar toda la fiereza del animal. Remataba esta
columna o stamba un enorme chakra, símbolo de la ley budista. Esta columna es la obra
budista más antigua y simboliza el Sermón de Benares. Cuando India se independizó de
los ingleses, fue tomada como símbolo de su independencia.
Columna de Bihar
También monolítica, de gran altura y de piedra arenisca, presenta un
doble capitel, formado por un loto acampanado, un plintio decorado en alto relieve por
flores que semejan el árbol de la vida y rematado por un toro que simboliza la abnegación,
la entrega y el desinterés. Es también símbolo del eslabón entre el cielo y la tierra, en India
la columna representa el eje cósmico, a través del cual hacemos contacto con el cielo
47
Durante la Dinastía Maurya aparecen las Jatakas anicónicas o
primeras representaciones simbólicas de la figura de Buda (su imagen aparecerá seis siglos
después de su muerte). Estos símbolos pueden ser las huellas de sus pies, el árbol Boh, una
reja de madera, que simboliza el límite entre lo puro y lo impuro, o entre lo sagrado y lo
profano; el elefante blanco, que simboliza la pureza, la paciencia y la potencia de Buda; el
disco solar o dharma, símbolos de su primer sermón. Estos símbolos fueron tallados en
piedra, en lugares asociados a la vida del Maestro.
Arquitectura en la época de Asoka.Con la conversión de Asoka al budismo se dio un gran desarrollo de
la arquitectura religiosa; el material preferido para estas construcciones era la madera, pero
debido a su poca durabilidad, por el clima y los insectos, se empezó a usar la piedra, de
esta manera los edificios adquieren un carácter de mayor permanencia, pero en ellos estara presente su preferencia estética por el tallado en madera. En el valle del Indo ya se
había usado el ladrillo cocido, pero no se sabe porque se dejó de usar; después se usa la
madera y estas construcciones de han perdido.
Los primeros ejemplos hechos en piedra tallada y cortados de la roca
viva en cuevas naturales de la dinastía Maurya han sido objeto de remodelaciones a lo
largo de la historia, o bien, solo quedan algunos fragmentos de la época. Estas primeras
construcciones están dedicadas al culto budista y son tres: Stupa, Chaitya y Vihara
Stupa.Es la construcción más antigua del culto sagrado budista; su forma
procede del altar védico hecho de ladrillos superpuestos. Se dice que Buda fue quién lo
consagró como edificio de culto, receptáculo de reliquias, habitación de almas y espíritus.
La Stupa funciona como una construcción honorífica que recuerda a
las nuevas generaciones la fe budista; cuenta con múltiples símbolos: centro mágico, axis
mundi, representa el universo en su forma exterior, o bien es un recordatorio de eventos
edificantes y milagrosos. Las stupas pueden varias en su tamaño y forma, pueden ser
miniaturas o stupas montaña, como la de Borobudur en Java, en cualquier caso siempre se
transforman en un símbolo. Una stupa es un monumento a los muertos y un memorial de
vivos.
Solo cuatro personas merecen una Stupa: un Thathagatha o Perfecto,
un Bodhisattva, el que está despierto para si mismo y un verdadero discípulo
Dicen que las Stupas más antiguas de India contienen las reliquias de Buda, fueron
edificadas en sitios estratégicos, para poder difundir la fe budista. De la dinastía Maurya,
se conservan solo algunas bases y plantas, ya que en épocas posteriores se remodelaron y
aumentaron sus elementos decorativos.
Los ejemplos de la época son: Lmas Rsi, Sarnath, Amaravati,
Bharhut y la gran Stupa I de Sanci. Una Stupa es una construcción sólida, a la que no se
entra. Está formada por las siguientes partes:
48
-Lugar: para la construcción de cualquier edificio religioso de India es muy importante el
sitio donde se va a edificar, ya que debe ser sagrado, o santificado; en el caso de la Stupa
debe de ser en una colina, o en la confluencia de varios ríos.
-Planta: es circular, simboliza el círculo vacío del cielo infinito y eterno. Esta planta se
concibe como una mandala o circulo que nos protege del mal, nos ayuda a la concentración
y a soportar la meditación.
-Medhi: es la plataforma sobre la que se levanta la stupa, generalmente es de forma
cuadrada, simbolizando la tierra a modo de altar.
-Andha o domo circular: es la stupa en si, es la parte arquitectónica más importante;
construida sobre un montículo de tierra, cubierto con ladrillo o piedra y recubierto de
estuco vidriado blanco. El domo simboliza la bóveda celeste que todo lo protege, es
símbolo de la creación, destrucción, muerte y renacimiento.
-Harmika: es una verja pequeña que corona el domo; hecha en piedra, de formas gruesas y
pesadas, delimita el lugar sagrado.
-Yasti: es un mástil central, rodeado por la harmika, es el eje de la stupa y nos señala el
lugar sagrado.
-Catra o Palio: es uno o varios parasoles que se encuentran en el yasti, y su función es
impedir que nada, ni nadie se introduzca en el andha. En un principio se ponían tres catras,
que simbolizan a Buda, la Ley de Buda y el Orden de Buda; pero después se aumentaron
en número y se fusionaron con el yasti y la harmika, en un solo elemento con todos sus
simbolismos.
-Pradaksina: es el ambulatorio o sendero que rodea a la stupa en si, simboliza el sendero de
la vida que rodea a la montaña del mundo, lugar donde se encuentra Dios; es el medio que
tenemos para hacer contacto con el. Se dice que hay que subir a la montaña, hay que
esforzarse por descubrir nuevas verdades, y al llegar a lo alto se nos rebela la verdad. La
pradaksina sirve para hacer las circunvoluciones, que son siete vueltas a la izquierda
rodeando la stupa, imitando las siete vueltas que dio el príncipe Sidhartha al árbol Boh, al
terminar se le revelaron todos los mundos. Al hacerlo el hombre llega al mundo de las
ánimas o desciende al inconciente. Las circunvoluciones siempre se realizan repitiendo
alguna oración, o mantra.
-Védika: es una balaustrada hecha en piedra que define el área sagrada alrededor de la
stupa y la pradaksina. La védika es de gran altura, por lo generalmente de 3 m de alto.
Formada de balaustres horizontales y verticales que imitan la forma de unir la madera y
simulan su peso, simulando pesados troncos. Es en la védika donde aparecen relieve de
forma circular, con lotos, símbolos de la figura de Buda, como sus huella (esto lo
llamamos escenas anicónicas) o bustos de donantes. De la época de Asoka quedan algunos
fragmentos de védika con relieves en piedra arenisca muy pulida.
-Toranas: son las puertas o entradas que se localizan en la védika, orientadas a los cuatro
puntos cardinales. Son las entradas que capacitan al hombre a descubrir el ámbito sagrado.
49
Es en las toranas donde se da la mayor decoración escultórica; se forman de dos postes
verticales llamados stambas, unidos en la parte superior por trabes horizontales.
Frecuentemente vemos en ellas a las figuras de nagas y de yaksinis.
Al centro de la stupa hay reliquias de santos en una cámara cerrada
que se supone esta atravesada por el yasti; la stupa no es un espacio construido para
albergar, sino más bien es una enorme escultura, es un cuerpo sólido y cerrado, es un
símbolo de la imagen del cosmos y de la conquista del espíritu o la iluminación. Una stupa
puede ser de barro, hecha por un monje para que por medio de ella se logre la concentración y se alcance la iluminación.
La stupa es una construcción muy importante que se va a propagar
por todo el sudeste asiático, en donde tiene el mismo valor simbólico, aunque, muchas
veces sus elementos cambien un poco en su forma. En tibetano se le llama Chorten, en el
sudeste asiático Dagoba; en cambio en China, Japón y Corea esta construcción se une a la
torre vigía dando por resultado la creación de la Pagoda, la que tendrá el mismo valor
simbólico.
Chaitya.La palabra chaitya procede del sánscrito, significa ceniza o vestíbulo
de templo. La chaitya es considerada como la catedral del budismo primitivo; en un
principio se construyeron al aire libre en madera, con techos de nervaduras, pero se cree
que debido a persecuciones que sufrieron los budistas se excavaron en la roca o se usaron
grutas que fueron transformadas por la necesidad de culto. Generalmente las vamos a
encontrar en lugares de difícil acceso; la construcción de estas chaityas dará origen a la
arquitectura cortada en la roca, siendo una de las principales características del arte indio
La chaitya se forma de una nave central y dos laterales muy angostas
divididas por columnas, rematada por un ábside en donde se coloca una stupa a manera de
altar. Las naves laterales sirven de pradaksina o ambulatorio para realizar las siete
circunvoluciones, pasando por detrás de la stupa, al terminar se entra en la nave central y
se deposita alguna ofrenda para después salir. El tamaño de las chaityas no es muy grande,
ya que no fueron hechas con la intención de albergar a los fieles o ser lugares para recibir
sermones. La puerta de entrada presenta la forma de un gran arco de herradura, llamado
kudu, motivo que será utilizado en todas las decoraciones a lo largo de la historia.
Las chaityas escavadas en la roca no presentan ventanas, por lo tanto
la luz y la iluminación la obtenemos de la puerta, provocando un ámbito de gran
recogimiento. Este tipo de construcción fue intencional por parte de los arquitectos indios,
ya que refuerza la armonía entre lo sagrado y las fuerzas ctónicas de la tierra; al
adentrarnos en la chaitya, nos adentramos en la matriz, entramos en comunicación con la
madre tierra, quién nos puede ayudar a adquirir el conocimiento pleno, la verdad; existe el
concepto de adentrarnos en nosotros mismos, cuando entramos a las cavernas de las
montañas, ya que en India la montaña es el lugar donde habitan los dioses.
El techo de la chaitya esta compuesto por una bóveda de cañón
corrido, decorada con nervaduras que imitan la madera. Sabemos por chaityas que no se
50
terminaron que su construcción comenzaba de arriba hacia abajo, evitando así el
apuntalamiento y empleando cuñas de madera que se iban humedeciendo para ir cortando
la piedra. Este tipo de construcción es sorprendente ya que los arquitectos tenían desde un
principio el plano total del edificio, dejando al último las nervaduras, las columnas y la
stupa para ser talladas, estas también son de una sola pieza.
En algunas ocasiones las chaityas se encuentran rodeadas de
pabellones, balaustradas y espacios para guardar reliquias, y también las podemos
encontrar formando parte de grandes santuarios como el de Ajanta.
La construcción más antigua cortada de la roca viva es:
-Chaitya de Lmas Rsi: en las cuevas de Barabar en la provincia de Bihar. Estos
santuarios fueron realizados por los Ajivikas, una secta Jainista. Edificación que imita los
elementos constructivos de madera; es la única que conserva las características de esta
época: con una sola nave, rematada por un ábside donde se localiza la stupa, el ábside y la
nave se encuentran separados por una pequeña puerta en forma de choza de paja, haciendo
el acceso al lugar sagrado más difícil; su techo está compuesto por nervaduras en piedra
que imitan a la madera y la puerta de acceso es lateral, este es el primer gran ejemplo del
gran ventanal en forma de herradura: kudu, su parte superior esta tallado con una procesión
de elefantes con el pulido maurya, y también recuerda la talla en madera.
Vihara.La palabra vihara significa reunión o "lugar donde el tiempo se pasa
de una manera agradable”. Durante su vida Buda predicó extensivamente en las villas y
pueblos del valle del Ganges, a donde iba fundaba Sangha o comunidades permanentes de
monjes, y también se construían viharas, a manera de refugio para la temporada de lluvias.
Las viharas son monasterios hechos en piedra, que pueden o no estar
excavados en la roca; se encuentran formados por celdas para la habitación de los monjes,
que rodean una sala de reunión, como si fuese un refectorio. Su planta puede ser cuadrada,
rectangular o redonda, carecen de ventanas, de techo bajo y plano, con una sola puerta de
acceso que desemboca al refectorio. En general son sencillas, manifiesto de los principios
budistas, aunque existen algunas como las de Ajanta con excelente pintura mural del siglo
III DC. En la mayoría de los casos se anexaron a las chaityas, formando así verdaderos
santuarios. De este periodo son las de Lmas Rsi, Sanci y algunas de Ajanta
51
Capítulo IV
Dinastía Sunga y Periodo Andhra
IV.1 Aspectos históricos más importantes del periodo Sunga.A la muerte de Asoka las provincias que formaban el gran imperio
Maurya, se empezaron a separar, comenzando con la de Taxila, en el año 232 AC., los
Kalinga que tantos problemas habían dado retomaron sus fuerzas en el este, y en el sur
comenzó a surgir el reino Andhra expandiéndose hacia el noroeste a través de la zona del
Deccan. En 50 años se fragmentó el país, en reinos de diferente tamaño, en su mayoría
gobernados por monarcas hinduistas que se apoyaban en la guerra, no solo para expandir
su territorio y adquirir riquezas, sino como parte del fundamento digvijaya : victoria sobre
las cuatro direcciones.
El general Pushyamitra Sunga reestablece el orden en la zona central
y funda una nueva dinastía, que abarca del año 185 AC al 73 DC.
El periodo Sunga se caracteriza por romper con las tradiciones de
Asoka, ya que en su mayoría los reinos eran hinduistas, hay una vuelta a las antiguas
tradiciones como la celebración del Asvameda, día en que se sacrifica un caballo para
demostrar la virilidad del rey (Asoka había prohibido cualquier tipo de sacrificio). El Rey
Kharavela reintroduce los festivales de música y danza, hubo reacciones en contra de la
política maurya que se apoyaba en la religión budista y se le dio más importancia al
hinduismo; sin embargo el budismo no fue suprimido como algunos textos dicen, ya que
muchos monasterios fueron renovados y engrandecidos bajo el patronato de monarcas
hinduistas, porque veían en los centros monásticos sitios de estabilidad política y el
concepto del dana o generosidad es compartido por ambas religiones.
Durante la época Sunga el centro político de India se movió al
noroeste, donde dinastías extranjeras luchaban por la supremacía, su último rey fue
asesinado en el ano 73 AC., implantándose una corta dinastía, la de los Kanvas, quienes
fueron derrotados por los Andhra o Satavahana en el año 28 AC. Este hecho marcó el fin
de la supremacía de Magadha, nombre legendario del reino hindú del Ganges que durante
5 siglos había gobernado la India, dando paso al florecimiento de la cultura en el centro y
el sur del país.
IV.2. Manifestaciones artísticas más importantes del periodo Sunga.El estilo Sunga se diferencia del Maurya, que tenía gran influencia
persa, porque retoma antiguos elementos de la cultura popular como el culto a la diosa
madre. Ellos buscaron sus propias soluciones estéticas, a través de nuevos materiales como
la piedra caliza de diferentes tonalidades, o el copiar en piedra los elementos
arquitectónicos que se hacían en madera, se le considera como el primer estilo de arte
indio. A pesar de que sus dirigentes favorecían el hinduismo, se dio un gran florecimiento
del arte budista, principalmente a orillas de la cuenca del Ganges, en lugares como
Bharhut, Sanci, Patna y Bhaja.
52
Los principales ejemplos son:
Chaitya y viharas de Bhaja:
Construida a fines del siglo II AC., esta chaitya fue excavada en la
roca viva y su sistema constructivo fue de arriba hacia abajo para evitar todo tipo de
apuntalamiento. Presenta una fachada formada por el gran arco de herradura, denominado
también como arco de chaitya o gavaksa; la parte superior se encuentra esculpida con
celosías que imitan la madera, y en algunas partes aparecen parejas de donantes o dampatis
Su interior está formado por una nave central y dos pasillos laterales divididos por
columnas de fuste octogonal, las cuales carecen de base y capitel. En el ábside se encuentra
la stupa que es de formas simples; su techo es muy alto en forma de bóveda de cañón corrido, con vigas de madera, las cuales solo sirven de decoración. Esta chaitya se encuentra
trabajada con el pulido maurya.
También en Bhaja hay 17 viharas, que siguen copiando las
estructuras de madera, en una de ellas hay dos relieves de dioses brahmanistas: Surya el
dios sol y de Indra dios de las tormentas; ambas esculturas son ricas en detalle y están
hechas con gran realismo, en ellas hay una clara diferencia en cuanto a la escala de los
personajes y un intento por representar el paisaje donde se llevan a cabo las escenas.
La estética general de esta época es realista, su principal interés es
hacer una obra que no tenga un contenido espiritual, ni ético, sino que esté dirigido a la
vida humana. El lujo y el placer son constantes en las representaciones del arte siendo la
sensualidad una cualidad inherente del lenguaje plástico, y dentro del arte budista vemos
una adaptación de estas cualidades a sus principios edificantes. En general la escultura de
este periodo esta conformada por alto relieves de formas redondeadas, trabajados en piedra
caliza de diferentes tonalidades.
Stupa de Bharhut:
Fue construida durante el periodo del rey Agnimitra Sunga, en el año
148 AC., es uno de los monumentos más famosos de la época. La stupa descansaba en un
basamento de 19 m. de diámetro, con una o más terrazas cuadradas llamadas medhi, el
acceso a estas terrazas era por escaleras llamadas sopana. La stupa en sí estaba hecha de
ladrillo, cubierta por un engobe blanco, pero sus toranas y su védika son de piedra arenisca
color rojo. Fue destruida y de ella solo se conservan partes de los arquitrabes de las toranas
(medían 5 m. de alto) y postes o stambas con medallones que decoraban la védika, la cual
medía 2 m. de altura.
La decoración hecha a base de relieves circulares o rectangulares
presenta escenas descriptivas de jatakas (escenas previas o reencarnaciones de Buda)
escenas anicónicas a base de símbolos: encarnación, natividad, iluminación, o escenas
donde se venera la figura de Buda a través de símbolos como su trono o asana, o de su
turbante, que sugieren el vacío, o un parasol que sugiere la realeza del personaje o las
huellas de los pies que indican el camino, también hay escenas de la vida cotidiana. Hechas
en bajo y alto relieve, descritas en un mismo tiempo, con superposición de planos y
desproporción en las figuras.
53
También hay figuras en los postes o stambas, de yaksas, yaksinis,
nagas, devatas, con la postura o gesto de anjali: adoración o saludo con las manos juntas, o
las hay en posición de salabanjika: flexionando el cuerpo en forma de S, dando una
apariencia de movimiento muy sensual. Aunque estas imágenes son prebudicas es común
encontrarlas formando parte de la decoración budista o hinduista ya que era una forma
muy común de atraer a los iniciados a partir de imágenes conocidas.
También en la védika hay medallones esculpidos con grupos de
animales, como el elefante o el caballo, monstruos como la makara (dragón), floreros y
medallones de flor de loto que rodean la cabeza de hombres o mujeres que fueron posibles
donantes. Ejecutados cuidadosamente en un estilo lineal, con un gran sentido decorativo,
las figuras son frontales, no hay manejo de perspectiva, presentan un movimiento aparente
que está logrado por la flexibilidad con que están tratados los cuerpos.
Es característico del arte Sunga el dar a las figuras un sentido de
abundancia y una idealización con respecto a la belleza. Al ser estas obras el comienzo de
la iconografía budista, es común la presencia de inscripciones que narren la escena o el que
se haga un énfasis sobre sus propósitos didácticos. Muchas de las escenas están tratadas
con gracia, algunas con humorismo, pero todas muestran un arte ingenuo, y su ejecución
nos recuerda el tallado del marfil.
Una de las escenas recurrentes en esta época, es la adoración del
árbol Bodhi, que suponemos representa la iluminación de Buda; aquí en Bharhut aparece
representado el templo del árbol Bodhi, que consiste en una galería formada por pilares
que rodean el árbol. Suponemos que este tipo de templos fue muy común en la antigüedad,
hoy en día el único templo que sobrevive está en Ceilán: Anuradhapura,
levantado sobre una plataforma piramidal, y al que se llega por una torana.
Figuras de Terracota:
A esta época pertenecen un gran numero de figurillas de terracota, que representan
a la diosa madre Sri, ricamente ataviadas con joyas, no hay dos iguales, son de tipo tosco y
realista. Se cree que funcionaban como amuletos para propiciar la fertilidad.
IV.3. Aspectos históricos más importantes de la Dinastía Andhra.A partir del siglo II AC. el noroeste y norte de India se vio afectado
por un gran numero de invasiones de pueblos extranjeros, esto provocó que el sur en donde
persistía una fase megalítica se desarrollara más rápido, gracias a la migración de las
familias del norte.
Previo a esta época se han encontrado objetos de metal para el uso
cotidiano, enterramientos de dolmen, tanques de agua y un sistema para los trabajos de
irrigación. Gracias a este atraso les fue más fácil a los Andhra dominar de costa a costa la
parte central y el sur de la península.
Los Andhra o también conocidos con el nombre de Satavahanas
54
levantaron su capital en Amaravati, en el delta de los ríos Krishna y Godavari. Su
presencia fue importante a partir del 250 AC. hasta el 250 DC. , tuvieron su auge en el
siglo I AC. Durante todos estos siglos ellos fueron la gran potencia del comercio marítimo,
y sus naves atracaban en Ceilán, Siam, Malasia y Annam; siendo los primeros en llevar las
idea filosóficas y religiosas al sudeste asiático, provocando así el inicio de nuevas culturas
de corte meramente indio: budista o hinduista
IV. 4. Aportaciones Artísticas.Los Andhra, así como sus contemporáneos Sunga realizaron una
arquitectura cortada en la roca, trabajo que es visto como una ofrenda votiva, un regalo o
donación, en el que se invierte riqueza y trabajo. Esta arquitectura es el resultado de la
armonía que existe entre la presencia de lo sagrado y las fuerzas ctónicas de la tierra. Este
fue un modo tradicional del gusto indio y del elemento religioso por difundir sus valores
simbólicos. En todas sus construcciones hay una profunda influencia de las construcciones
de madera sobre la piedra; es por esto que sus chaityas están trabajadas en el interior como
cabañas de madera.
Por otro lado el vocabulario iconográfico era usado por todas las
sectas religiosas, empleándolo en su propio sentido; muchas veces un sitio consagrado al
budismo presenta elementos hinduistas o viceversa, pudiendo coexistir al mismo tiempo o
bien cuando los sitios eran abandonados por persecuciones, una secta diferente lo utilizaba.
Los Andhra fueron benefactores de la religión budista, y durante su
reinado se edificaron importantes templos:
Stupa de Amaravati:
Fue uno de los grandes monumentos del budismo asiático, de ella
solo se conservan sus cimientos, partes de la védika y partes del recubrimiento del domo o
andha. El diámetro de la stupa era de 58 m. Hecha en ladrillo y recubierta con un engobe
de color blanco, con cuatro toranas y una védika de 4 m. de alto, hechas en piedra caliza
color crema formada por tres arquitrabes, ricamente decorada con medallones trabajados
en alto relieve, con flores de loto y escenas Jatakas que hacen referencia a Buda, pero
nunca aparece su imagen; la parte superior de la védika estaba decorada con una guirnalda
continua sostenida por figuras de yaksas, este elemento decorativo se repetía en la parte
superior del andha.
Los expertos suponen que las escenas narrativas que decoran los
templos proviene de la tradición que existe en la India de oralmente contar historias de
pueblo en pueblo, todo en un mismo espacio y tiempo, se van contando los mitos y las
épicas. Los primitivos budistas utilizaron esta tradición, visualizando las historias fue una
manera de propagar la nueva religión.
El arte de Amaravati nos muestra los ideales de grandeza de los
Andhra; sus esculturas y en especial los relieves están trabajados con un naturalismo casi
ilusionista, con una vigorosa riqueza en la composición y una elegancia que es excesiva y
hasta amanerada. Sus escenas, que son narrativas están talladas profundamente,
55
permitiendo que las figuras se sobrepongan en dos o tres planos; son figuras muy
redondeadas casi de bulto, aparecen en diferentes posturas, de gran movimiento y ritmo.
Estos relieves son considerados como de los mejores en el mundo del arte, y junto con la
stupa nos hablan de abundancia y calidad.
En Amaravati existen otras stupas de pequeño tamaño, con
esplendidos relieves escultóricos, en ellos la piedra está trabajada como si fuese de marfil.
La mayor parte de la escultura Andhra es de relieves, en donde la figura de Buda se
representa por símbolos, y los demás dioses por animales: Indra por el elefante, Agni por el
caballo, Siva por el toro y Vishnu por garuda.
Chaitya de Karli:
A partir de la segunda mitad del siglo II AC. es muy difícil fechar
con exactitud la construcción de estas cuevas, ya que en algunos casos aparecen los
nombres de reyes o donantes que indican una fecha exacta, pero que bien pudo haber sido
colocado después de su construcción; tampoco una evolución en el estilo de las mismas,
porque los cambios no se dieron como una constante, es por ello que las fechas pueden
variar hasta por 100 años.
La chaitya de Karli fue construida entre el año 50 y 70, mide 42 m.
de fondo, 15 de altura y 15 de frente. Tallada en la roca, en un material de granito color
gris azulado, con el pulido maurya (muy pulido casi como espejo). Su fachada la compone
un gran ventanal en forma de herradura, con un pórtico y tres entradas que desembocan en
la nave central y las laterales; las cuales están divididas por columnas. Las columnas
presentan una base en forma de vasija abultada con un brocal muy ancho (se cree que este
tipo de vasija era colocado como base de las columnas de madera, para evitar que los
insectos las destruyeran) De la base arranca el fuste de la columna, tallado con 16 caras.
Presentan un capitel doble: la parte inferior es una flor de loto acampanado y sobre ella
descansan grupos de jinetes en elefantes o caballos, las figuras que los montan son de
yaksas y yaksinis, trabajadas casi de bulto. Sobre estos capiteles arranca el techo con
nervaduras, formando una bóveda de cañón corrido. Se han encontrado restos de madera
en el techo, lo que nos indica su constante empleo.
En
el
ábside de la chaitya se localiza la stupa, la cuál ya no presenta la forma de una media
naranja, sino que se ha levantado sobre un zoclo o medhi muy alto, a este se le ha
integrado la védika, siendo esta doble, su andha es peraltada y las catras se han unido como
si fuera una pirámide escalonada invertida. Las columnas traseras de la stupa son simples.
En los muros del pórtico o vestíbulo hay paneles esculpidos con
figuras femeninas y masculinas de donantes o dampatis, tallados en alto relieve, son
figuras tridimensionales, de gran tamaño, con atuendo principesco, ricamente ataviadas y
de gran sensualidad, son consideradas los primeros ejemplos de la gran escultura india,
donde se pretende que la figura esté llena de vida.
En la fachada y el pórtico hay motivos arquitectónicos de celosías
que entre mezclan bustos de donantes. En zoclo lateral del pórtico presenta elefantes
esculpidos, estos tenían colmillos reales de marfil. Al frente de la entrada hay un poste o
56
stambha muy alto, cornado por leones como la columna de Asoka.
El espacio interior de esta chaitya es majestuoso, flexible y fluido.
En India la arquitectura no es un espacio que envuelve y se habita, es considerada una
masa que debe de ser modelada con formas, para ser vista y sentida como la escultura; los
indios transforman la arquitectura en enormes esculturas, de gran movimiento y sensualidad. Otro aspecto importante es la luz, la cuál está dada por el ventanal de herradura o
gavaksa, que al penetrar según la hora del día va creando ambientes misteriosos y mágicos,
animando las figuras en una danza divina: invitando a los fieles al recogimiento.
La chaitya de Karli es la más grande y la más grandiosa de la antigua
India, se considera el mejor logro en la arquitectura de su género. La chaitya de Karli fue el
prototipo de otras que se hicieron en esta época como la de Bedsa, Kondane y Nasik
Al igual que en otros sitios budistas escavados en la roca en Karli
también hay viharas, con diferentes tipos de planta y tamaño, las cuales se abren a
verandas columnadas. Su interior está decorado con los motivos clásicos de la arquitectura
en madera esculpidos en relieve. Las columnas de la veranda son simples.
La Chaitya de Nasik
Construida por el año 50 AC. presenta una fachada dividida en dos
registros, en el inferior hay una puerta en forma de arco, decorado con elefantes de perfil
en bajo relieve; y dos figuras de yaksas con botones de flor de loto en la mano a modo de
saludo (solo se conserva la del lado izquierdo). En el registro superior hay un gran ventanal
de chaitya, este ilumina el interior a través de micas en lugar de vidrio, y a cada lado del
arco tallado en la piedra hay stupas, arcos de chaitya, columnas y rejas, toda esta
decoración presenta un fino tallado imitando la madera y en algunas partes se puede
apreciar el pulido de la piedra casi como mármol o espejo (pulido maurya). Al segundo
registro se puede acceder por escaleras laterales que nos permiten entrar en una especie de
coro superior.
El interior trabajado en una sola pieza de arriba hacia abajo es muy
simple, con sus tres naves, con columnas que presentan una base en forma de vasija, un
fuste octogonal y carecen de capitel, su techo es una bóveda de cañón corrido que tubo en
un momento nervaduras de madera. En la sección del ábside esta la stupa con un medhi
muy alto, un andha simple rematado por una harmika de forma piramidal invertida.
También en Nasik hay una serie de viharas de diferentes tamaños,
pero aquí existe una mayor riqueza decorativa en el pórtico o veranda donde las columnas
presentan una base en forma de vasija, sostenidas por una forma piramidal, el fuste es
octogonal y sus capiteles están formados por tres secciones la inferior es una flor de loto
acampanada e invertida muy simple, la parte central presenta una amalaka (semilla de flor
de loto) protegida por una harmika, que en ocasiones puede tener pequeñas figuras de
Yaksas que simulan cargar el resto del capitel formados por una pirámide invertida que
sostiene figuras de animales: toros, leones y elefantes, adosados por la parte trasera con
jinetes. Sobre estos descansa un techo tallado con vigas que imitan la madera. En algunas
hay un friso superior decorado con rejas o con animales y con los cabezales de las vigas,
57
una vez mas imitando los trabajos de madera
En una de las viharas la fachada presenta un friso inferior esculpido
con figuras de yaksas que simulan cargar vigas y una reja decorada con guirnaldas de
flores haciendo las veces de atlantes pero de medio cuerpo. Sobresale en este santuario el
pulido de la piedra que es casi de espejo. La decoración de la fachada está trabajada como
si fuese una celosía que imita la madera.
Sanci
Localizado en la planicie del Deccan, Sanci (hoy en día Bhopal) es
un santuario o Sangha , era un lugar de peregrinos y como estaba cercano a un cruce de
caminos comerciales se sabe que acudían de todas partes. Contiene el ejemplo más
importante de arquitectura y escultura de la religión budista en India; sus estructuras y su
iconografía son budistas, pero no fueron creadas por el budismo, sino que es una
adaptación de las tradiciones y el arte indio para edificar sus principios, como en el caso de
sus relieves donde se aprecia la forma tradicional del cuenta cuentos, que viajando de
pueblo en pueblo iba transmitiendo oralmente las épicas y hazañas de los dioses, esta
tradición fue tomada por los budistas y la plasman de manera que los relieves escultóricos
cuenten los anécdotas de Buda y sus principios a través de escenas anicónicas, jatakas o
avadanas.
Las construcciones de este lugar fueron levantadas en diferentes
épocas:
Época Maurya: siglo III AC. pequeña stupa de ladrillo, que forma el centro de la gran
stupa I, y la construcción de la stupa II.
Época Sunga: siglo II AC. stupas III con sus védika, la torana de la stupa II y la forma final
de la stupa I, con su védika.
Época Andhra: del 72 al 25 AC. se realizaron las toranas de las stupas I y III, además de
otras construcciones como chaityas y viharas estructurales
Se dice que en este lugar hay reliquias de importantes santos
budistas, como dos de los discípulos de Buda, y según la tradición se dice que Asoka
deposito reliquias del propio Buda para levantar la stupa I.
Stupa II: es la más antigua, contiene las reliquias de los discípulos favoritos de
Buda: Mahamaudgalyayana y Shariputra; es la mas pequeña de todas y la mas sencilla, en
ella podemos apreciar el sistema constructivo a base de ladrillos. Esta Stupa conserva su
vedika, de formas muy pesadas y simples, en la parte interior de la védika hay una
decoración de medallones en los postes verticales que presentan figuras de animales como
elefantes o pavo reales, así como figuras de yaksas y flores de loto.
Stupa III : solo conserva una Torana, decorada con relieves, que muestran escenas
donde hay figuras humanas talladas de forma muy primitiva, dan la impresión de ser
siluetas, en un solo plano; las figuras presentan los pies de perfil. Esta torana esta
compuesta por dos postes o stambas, con capiteles de figuras de yaksas enanos que
58
sostienen tres arquitrabes, ricamente decorados; esta stupa conserva una de sus catras,
hecha de bronce.
Stupa I : es la más famosa, fue mandada construir desde la época de Asoka, pero su
dimensión final la adquirió en el periodo Sunga. Tiene un diámetro de 40 m. levantada
sobre una plataforma o medhi, cuenta con dos escalinatas o sopana, pegadas al andha, que
van rodeando la stupa para realizar las siete circunvoluciones. Su domo o andha hecho de
ladrillo y de piedra caliza roja, esta recubierto de estuco blanco, simbolizando el lugar de
culto; en la parte superior su harmika rodea un yasti con tres catras de bronce. Su altura
total es de 16 m.
Su védika, de 3 m de alto, fue levantada en la época Maurya, siendo
ésta más pesada, con decoración a base de medallones en relieve, con figuras de flores de
loto, animales, yaksinis o símbolos budistas, localizados en los postes verticales. En de los
extremos de la védika hay escenas relacionadas al budismo. Todo esto está trabajado en
bajo relieve con un modelado muy suave.
Las toranas de la gran stupa I de Sanci, miden 10 m. de altura y son
las que le han dado fama, debido a su gran calidad escultórica. Están hechas en piedra
blanquizca, que con el sol brillan como si fueran de marfil; están orientadas a los cuatro
puntos cardinales:
-Torana sur: es la más antigua, presenta capiteles de leones adosados a la manera de la
columna de Sarnath.
-Torana norte: es la más completa, con capiteles de elefantes.
-Torana este: también con capiteles de elefantes, es la puerta de entrada, con yaksinis con
la postura de shalabhanyika que significa mujer bella
-Torana oeste: conocida como la resplandeciente, esta compuesta de capiteles en forma de
cariátides de yaksas panzones, que simbolizan la abundancia religiosa.
Las cuatro toranas están hechas con los mismos elementos: dos
postes o stambas verticales, tres arquitrabes coronados por lo que se conoce como "triratna", que son tres figuras que simbolizan el budismo: el disco solar o samsara de la
reencarnación, un elefante que simboliza la fuerza de Buda y una flor de loto, que es la ley
de Buda.
Las stambas están totalmente talladas en tres de sus caras, con
escenas en cuadros o con motivos vegetales, y la parte interior de los postes presentan el
relieve de una yaksini o yaksa a manera de guardián.
Los arquitrabes están ricamente tallados con diferentes escenas
anicónicas o con jatakas, que siempre nos dejan una moraleja y son didácticos. La
narrativa de las escenas es continua, imitando las historia de los cuenta cuentos que iban de
pueblo en pueblo narrando las epopeyas. Todos los arquitrabes están rematados por
volutas; entre cada uno hay diferentes figuras de animales, jinetes o leones; y en los
59
extremos hay figuras de dryadas, urksas o yaksinis, que se sujetan a árboles de mango.
Estas figuras son frontales, de gran movimiento, están casi suspendidas, dejando su silueta
en el aire, son figuras sumamente sensuales, que al ser de origen pagano ayudan a la fe
budista atrayendo nuevos fieles con imágenes que les son familiares; estas imágenes dan
confianza a los iniciados, nos ayudan a comprender mejor la riqueza espiritual a través de
la riqueza sensual, ya que les era muy difícil comprender la austeridad simbólica de la
stupa.
Los relieves de las toranas son maravillosas historias decorativas en
su composición y ejecución, son una enciclopedia de la civilización de los Andhra
Satavahana, ya que nos muestran la forma de vida de la época, a través de la idea
permanentemente religiosa; ejemplifica el triunfo popular budista, con un lenguaje plástico
de fácil comprensión y transforma la superficie escultórica en un autentico evangelio de
piedra. El paisaje representado con gran ternura es ingenuo, los hombres se mueven con
gran naturalidad y aplomo, sus vestidos son ligeros y todas las figuras aparecen en un
mismo plano. Las escenas claramente compuestas, son de diferentes géneros, en las que los
hombres aparecen realizando diferentes acciones, en un marco natural, relacionándose
unas con otras, logrando una combinación extraordinaria de observación y de composición.
Nunca aparece la imagen de Buda, siempre es a través de símbolos como en el caso de su
concepción, donde aparece Maya o Lakshmi bañada por dos elefantes, o la adoración del
árbol Boh que simboliza la iluminación. En otras secciones aparecen escenas costumbristas
o cotidianas como la de los talladores del marfil (se cree que los ejecutores de estos
relieves fueron de Bilsa, lugar tradicional de los artesanos del marfil; estos fueron
contratados para tallar la piedra en diferentes lugares de India). También a través de las
escenas se pueden sacar conclusiones de la arquitectura profana de la época, ya que esta no
ha sobrevivido.
La técnica de estos relieves muestra un relleno complejo del espacio
plástico, un corte profundo de los relieves, una clara composición de las escenas; hechas
con un trabajo delicado, voluminoso y convexo, logran integrar la belleza, la sensualidad y
la mística religiosa. Son las toranas el acceso al espacio sagrado, es en ellas donde
encontramos el mundo físico y la riqueza material, mundo que debemos abandonar para
introducirnos al espacio austero, abstracto y místico formado por la stupa en si.
Ajanta
Las primeras excavaciones realizadas en este lugar abarcan un
periodo de 400 años. Las construcciones rupestres de Ajanta en la zona del Deccan se
comenzaron bajo el régimen Andhra Satavahana, en el siglo II AC. Las cuevas de este
periodo son relativamente sencillas, corresponden a la doctrina Hinayana, que prohibía la
representación de la figura de Buda, y en su lugar se colocaban símbolos con patrones
geométricos, o stupas votivas que simbolizan la verdad de la religión.
En Ajanta hay 6 cuevas que pertenecen a este periodo: la # 9 y la #
10 son chaityas; son de una sola pieza, hechas con el método tradicional, con una stupa
votiva en el ábside, rodeadas por una pradaksina, y su fachada esta dominada por un gran
ventanal en forma de herradura inspirado en las hojas de pipal. Las cuevas # 8, # 12 y # 13
60
son viharas, que aunque carecen de pinturas, son grandiosas, solemnes y dignas.
Como ya es tradición en las cuevas de este periodo se aprecia como
los artesanos recrean la arquitectura y los motivos de la madera en la piedra. Los techos
abovedados de las chaityas presentan costillas que deliberadamente imitan las trabes de
madera, en muchas ocasiones se insertaban verdaderas trabes de madera en el techo de
piedra. Así mismo el diseño de las puertas y ventanas, y lo forma y ornamentación de las
columnas imitan las construcciones de madera y bambú.
Figuras de Terracota.A esta época pertenecen muchas figuras de pequeño formato, hechas
en terracota, piedra, marfil y plata, con un gran perfeccionamiento en los detalles. Los que
más sobresalen son los ornamentos de terracota, como pulseras, animales, juguetes,
vehículos y figuras humanas, de probable naturaleza religiosa como las del Valle del Indo.
Las figuras de este periodo se pueden dividir en tres clases:
1.- Figuras modeladas a mano, con la nariz pellizcada, ojos separados y ornamentos
aplicados.
2.- Figuras con la cabeza hecha por molde, con el cuerpo hecho a mano y los adornos
aplicados; son figuras femeninas o de diosa madres y son muy importantes en el desarrollo
del arte indio ya que probablemente el antecedente de la escultura en piedra.
3.- Figuras de molde, hechas con gran detalle en el vestido.
61
Capítulo V
Dinastía Kushana: importancia de Gandhara y de Mathura
V.1 Introducción histórica.Este periodo se desarrolló del año 50 AC. al 300 DC., y forma parte
de lo que se conoce como esplendor de los siglos oscuros; que son los cinco siglos que
transcurrieron entre la caída del imperio Maurya y el surgimiento del imperio Gupta.
Frecuentemente es descrito como un periodo oscuro en la historia de India, cuando
dinastías extranjeras peleaban entre si por la soberanía del norte de la India. En esta época
los imperios importantes fueron: el Partho de Persia, el Han de China, el Imperio Romano
y el Kushana en la región indo central de Asia.
Los dos primeros siglos de nuestra era, fueron particularmente muy
activos en la economía y el contacto cultural entre varias regiones del continente
euroasiático; jugando India un papel muy importante en la estimulación de estos contactos.
El Budismo que fue protegido por los gobernantes, desde la época de Asoka fue difundido
por los indo-griegos o Yavanas, alcanzando una gran prosperidad en el Asia central. Por
otro lado en el sur, la India empezó a adquirir gran fuerza en sus contactos con el oeste y
con el sureste asiático, contactos que fueron definitivos para el desarrollo de la historia de
Asia.
La India experimentó importantes cambios culturales y sociales en
este periodo. Desde su formación el Budismo gozó del patronato oficial, y en esta época
los gobernantes extranjeros encontraron el budismo más accesible que la religión
brahmanista, la cuál había ido pasando a un segundo termino. La competencia entre el
budismo que dominaba las cortes y las ciudades, y el brahmanismo ortodoxo representado
por numerosas familias a lo largo de India, permitió que nuevos cultos de origen popular se
fuesen arraigando poco a poco con gran fuerza, desarrollándose el Hinduismo con
importantes dioses como Siva, Vishnu y Krishna, quienes habían jugado un papel marginal
desde un principio.
Esta lucha por el poder religioso y su legalidad fue más importante
para los gobernantes extranjeros que para los reyes indios, dando cabida a la introducción
de la deificación de los reyes, práctica muy común en los pueblos de origen helenístico y
romano, dejando una huella importante para el desarrollo de los reinos posteriores.
Otro aspecto importante en el desarrollo político de India, fue la
organización de los imperios extranjeros en el norte del país, con los Escitas o Shakas y los
Kushana. No fueron imperios centralistas como los Maurya, ya que ellos se organizaron
con la incorporación de gobernantes locales, en los siglos posteriores muchos imperios se
organizaron con este patrón
De gran importancia para el desarrollo de la sociedad india fue la
recopilación de los libros de leyes, como el Código de Manú, ya que con la caída de los
imperios Maurya y Sunga, los indios gobernados por extranjeros se vieron en la necesidad
62
de salvaguardar sus tradiciones, codificando sus costumbres para que fuesen inviolables a
lo largo del tiempo. Estas fueron escritas en sánscrito, idioma que volvió a adquirir
importancia.
La contribución más notable de esta época fue para el arte indio; a
partir de la creación de la escultura maurya con gran influencia persa, se dio el nacimiento
de un nuevo estilo indio en el periodo Sunga, el cuál podemos apreciar en los monumentos
de Sanci y Bharhut, particularmente en los relieves; y con la llegada de una nueva estética
extranjera, se da el surgimiento de la escuela de Gandhara, con su estilo greco-romano, y la
escuela de Mathura con elementos indios arcaicos. Ambas escuelas habrán de culminar en
la escuela de Sarnath; escuela que creará el patrón del estilo clásico indio, representado por
los gupta. El periodo oscuro contiene los elementos para el desarrollo de la cultura clásica
Gupta, fue un periodo de gestación muy importante.
V.2 Formación del Imperio Kushana
Por el año 200 AC. los griegos-bactrianos penetraron la región de
Gandhara en el Valle del Indo, dominando toda la región del Punjab; estos griegos son
conocidos como Yavanas o indo-griegos, ya que trataron de seguir las costumbres de
Alejandro Magno.
Se conocen aproximadamente 40 reyes Yavanas, que dominaron
desde Afganistán (antigua Bactria) y todo el noroeste de India, de los cuales el más famoso
fue Meneander. Su legado más importante fue la creación del arte de Gandhara, que es una
síntesis del arte griego, romano y algunos aspectos asiáticos, como lo muestran las
imágenes de Buda que se generan en esta época, y salen de India a otros lugares de Asia.
Otra contribución muy importante de los yavanas fue el desarrollo de la numismática, en
oro y plata, donde se grababa la efigie de los reyes como Meneander, siendo esta una
fuente de información histórica muy importante, ya que conocemos sus nombres por las
monedas.
Estos reyes Yavanas sucumbieron a los Escitas conocidos como
Shakas, tribu que provenía de Asia central, en la segunda mitad del siglo II AC. Los
Shakas copiaron el modelo de comercio y de dominio de los yavanas, logrando dominar el
noroeste de India por un siglo.
También en esta época los Partos ejercieron presión por tener el
poder de India, dominando partes del noroeste de Gandhara. Durante el primer siglo I de
nuestra era Partos, Shakas y Yavanas se disputaban el poder, descuidando las fronteras,
fueron invadidos por otro pueblo de origen chino: los Yue-chi, tribu que había sido
expulsada por los Han, y que se establecieron hasta la cuenca del Ganges.
La mezcla de estos cuatro pueblos dio por resultado una raza nueva:
la Kushana, con un imperio que dominó desde Bactria (Afganistán) hasta las riveras del río
Ganges. Los Kushana aparecen en la historia de India en el siglo I DC. la región de
Gandhara fue el centro de su imperio, dominando las grandes rutas comerciales, con una
red de caravanas entre Asia y el Mediterráneo; esta posición les trajo riquezas materiales y
facilitó la fluidez de las ideas, hubo una gran difusión religiosa y artística, mezclándose las
63
tradiciones y las técnicas: muchos talladores fueron de Siria.
El más famoso de los gobernantes Kushana fue el Rey Kanishka,
conocido por sus campañas militares y su mérito espiritual; gobernó del 144 al 185, fue un
convexo y gran patrocinador del Budismo (se le compara con Asoka); su territorio lo
extendió por todo Afganistán, Punjab, Mathura, hasta Benares, pero donde mayor
florecimiento tubo fue en Gandhara, con su capital Purusapura, actual Peshawar; aquí
mando construir una Stupa que por su basamento sabemos que fue una de las más grandes
de la antigüedad. Fue gracias a Kanishka que el Budismo se propago hacia China a través
de la ruta de la seda.
En el desarrollo de las artes, Kanishka no solo favoreció la escuela
de arte budista de Gandhara de influencia griega, sino también la de Mathura de estilo
indio. Sabemos muy poco de los gobernantes Kushana, pero gracias a la numismática
conocemos sus nombres.
Los reyes kushana y los sátrapas o virreyes estuvieron influenciados
por las religiones indias, como lo demuestran algunas de sus obras: el pilar de Peshawar,
levantado para adorar a Vasudeva o Krishna, o por las imágenes que aparecen en las
monedas con símbolos budistas e hinduistas, o con imágenes de Buda o de Siva, o también
representan deidades de ciudades; entre estas monedas existe la del rey Gondophares,
posiblemente uno de los tres reyes magos de principios de la era cristiana, y también en
algunas aparece el nombre de Santo Tomas quien fuera a evangelizar India y muere en
Madrás.
V.3 Formación del Budismo Mahayana
Mientras los Sathavahanas dominaban el sur con un gran poder
comercial, difundiendo la cultura india hacia el sureste asiático, por el norte, bajo la
soberanía de los Kushana, el Budismo fue difundido hacia China principalmente. Este
contacto dio un enriquecimiento para la religión, con nuevos conceptos filosóficos procedentes de la filosofía Taoísta, surgiendo en el siglo I de nuestra era una nueva forma de
Budismo: Mahayana o Gran Vehículo.
La iglesia budista de Gandhara comenzó a tener una transformación,
debido en gran medida al tráfico de ideas filosóficas que llegaban a la zona con los
diferentes pueblos que la conquistaron. Esta iglesia transformó su forma monástica simple
Hinayana, hacia una fe más humanista: Mahayana, moviéndose de una comunidad cerrada
de monjes hacia una atmósfera religiosa más abierta con mucha participación de la
comunidad; los devotos buscaron cada vez más una cosmología que incluyera santos
misericordiosos o Bodhisattvas, quienes en el umbral del Nirvana extendían sus manos
compasivas como un puente entre el mundo de ilusión o Maya y la bendición eterna de la
Verdad Real. El centro de esta nueva cosmología era Buda, quién originalmente había sido
un ser humano reverenciado, comandando a los devotos a trabajar por su propia salvación
con profunda entrega al Noble Camino, y quien se convirtiera en Salvador y Dios.
Esta nueva forma de budismo se fue enriqueciendo con conceptos
filosóficos y ritos cada vez más complejos. El Mahayana se compromete con creencias
64
populares y se ve en la necesidad de crear un gran panteón de bodhisattvas y Budas; la
iglesia budista necesitaba un icono y pronto la imagen de una nueva deidad fue creada,
apareciendo la imagen de Buda, que reemplazara a los símbolos anicónicos con los que se
le representaba.
Dentro de este periodo Kushana, podríamos decir que la presencia de
la imagen de Buda fue creada en gran medida por la formación del Budismo Mahayana y
por la necesidad de un pueblo extranjero de representar a sus dioses de una forma
antropomórfica, como era la costumbre de los griegos.
Las primeras imágenes de Buda aparecen al mismo tiempo en la
zona de Gandhara y en la ciudad de Mathura, no se sabe en que lugar fue primero, pero fue
por el año 50 AC. Se sabe que para la creación de esta imagen ambos lugares se inspiraron
en la tradición oral, de como había sido el asceta, adoptando una misma iconografía, pero
plasmando la imagen con diferente estilo.
V.5 Arte de la escuela de Gandhara.El arte que se desarrolla en Gandhara es también conocido como arte
greco-búdico. Estilo que se desarrolló especialmente a partir de las formas helenísticas y
romanas de la época, pero con temas y motivos budistas, siguiendo los patrones de la
iconografía india. El concepto del maestro o yoghi sentado en profunda meditación, va a
estar representado a la manera de los dioses olímpicos, principalmente de Apolo y de
Dionisio, con motivos clásicos en su vestido y su decoración.
El Buda configurado por patrones helenistas y de forma
antropomorfa, va a presentar un gran realismo, es exclusivo de esta escuela la
representación de un Buda ascético, demacrado e incluso en ocasiones esquelético.
La escuela de Gandhara se distingue por el uso de una piedra azulgris llamada chunar, que en muchas ocasiones se recubría con estuco y después se pintaba;
o bien se hacían de estuco de tamaño monumental o pequeñas con un modelado exquisito.
No todas las esculturas eran de bulto redondo total, algunas proceden de construcciones de
culto o de stupas, en cuyas paredes se adosaban, dejando solo la cabeza trabajada en bulto
redondo, pero el cuerpo permanece plano y solo está abombado en la superficie, por un
muy alto relieve.
La cronología de las imágenes de Gandhara se ha logrado en base a
indicios formales y sobre comparaciones estéticas. Una de sus principales características es
la claridad inmediata de sus personajes y sus costumbres, con proporciones naturales del
cuerpo humano, logrando la creación de un Buda meditativo, frágil, que irradia idea de
reposo y sugiere gracia. Se sabe que la escuela de Gandhara se origino con artesanos
extranjeros, probablemente de Siria, pero que tenían un conocimiento del arte helenista.
La imagen de Buda presenta ciertas características que la distinguen
en la zona de Gandhara:
-Sanghati o traje monástico generalmente le cubre todo el cuerpo, dando la apariencia de
65
ser muy pesado y más caliente, acorde a la zona que es más fría; es un ropaje más al estilo
de la toga romana; los pliegues del sanghati son largos y marcados, hechos con un gran
realismo, en ocasiones hasta un poco dramáticos;
-presenta sobre la cabeza una uknisha, protuberancia craneana, que está hecha con su
propio cabello a manera de chongo, y representa el conocimiento súper espiritual;
su cabello es ondulado a la manera romana de la época, en muchas ocasiones le llega a los
hombros;
-sus ojos presentan una gran concentración, están entre cerrados a la mitad en actitud de
meditación;
-al centro de las cejas presenta una urna, que simboliza el tercer ojo de visión espiritual;
-algunas de estas imágenes de Gandhara presentan bigote, y todos los rasgos de su cara son
del tipo griego: nariz recta;
-el pabellón de las orejas está muy dilatado, para demostrar que se alargaron por el peso de
los aretes, cuando Buda era príncipe; también simbolizan a aquel que todo lo escucha;
-la figura presenta un halo o nimbo que rodea su cabeza o a la imagen en su totalidad; este
elemento está tomado de las figuras solares del mazdeísmo, o del símbolo solar hinduista
que simboliza plenitud o divinidad;
-cuando está de pie con la mano izquierda recoge la túnica y con la derecha nos bendice,
cuando esta sentado sus manos están superpuestas en actitud de meditación;
la figura aparece sentada en posición de yoghi sobre un trono de loto sostenido por leones,
o de pie también sostenido por un trono de leones llamado sindasana.
Los budas de Gandhara están tratados con gran suavidad, delicadeza
y refinamiento, al igual que el resto de las imágenes como las de los bodhisattvas, que
muestran un personaje a la manera de un príncipe ario o indio, ricamente ornamentado, con
el cabello ondulado, tocado con un turbante y revestido con una faja lumbar, que
representa al príncipe Sidhartha. Sin embargo mediante la adición de nuevos conceptos
Mahayana esta imagen se amplió con la representación de diferentes figuras del panteón de
los Bodhisattvas.
Las figuras ideales del Budismo Mahayana se presentan como
salvadoras, motivadas éticamente por su compasión universal, ejerciendo la virtud de la
abnegación sacrificadora o danaparamita. Así el creyente puede acudir a ellas en demanda
de ayuda, en contraste con el Buda retirado al Nirvana de modo definitivo. De este modo
muchos de los Bodhisattvas sobre todo Avalokitesvara, Maitreya y Manjusri, se
convirtieron en objeto de imágenes de culto que provocaban de modo llamativo la
asociación con los soberanos de este mundo.
66
En general toda la escultura incluyendo las Jatakas estarán tratadas a
la manera helenista, usando grandes hojas de acanto en lugar de flores de loto, usan
capiteles corintios y los rasgos de las imágenes son griegos. El arte de Gandhara es mejor
conocido en occidente como arte greco-búdico, siendo un producto cultural del comercio
Kushana con el imperio romano.
V.6 Arte de la Escuela de Mathura.La escuela artística de Mathura, ciudad rica en tradiciones es
considerada la escuela india de más larga duración, ya que desde la época del arcaico
representó un papel muy importante. Con artistas locales, la imagen de Buda fue la primera
auténticamente india. Esta escuela representa un desarrollo directo del arte indio de
Bharhut.
En Mathura la serenidad espiritual del Buda indio se desarrollo
independiente, en el contexto de una tradición sensual del cuerpo de mucha gracia, con un
fondo de rey triunfante con el mundo animal y vegetal, estando todo en armonía.
A principios de la era cristiana en India no se da una nueva
iconografía, sino una adaptación de la antigua a requerimientos nuevos, con un contenido
nuevo y más profundo a formas ya existentes que eran honoradas; estas imágenes eran los
yaksas, este espíritu de la fertilidad se transforma en un Buda compasivo y salvador. La
imagen de Mathura de inspiración indígena, continúa la tradición, alcanzando la madurez
con una gran riqueza iconográfica.
Las imágenes budistas de Mathura se hicieron en piedra arenisca
color rojo llamada sikri, se cree que sus talladores fueron de Bilsa, lugar tradicional en la
talla del marfil.
El Buda y Bodhisattva en el tipo de Mathura se caracteriza por:
son esculturas de bulto o en alto relieve;
-la cabeza está rapada, no tiene rizos;
-la uknisha o protuberancia craneal tiene forma de espiral o de serpiente enroscada, a
manera de postizo;
-no tiene urna, ni bigote;
-su sanghati o túnica le cubren solo el hombro izquierdo, y le caen como mechones sobre
su brazo; los pliegues del ropaje se le pegan a la piel y están trabajados de manera
esquemática. Este tipo de túnica corresponde a un clima más cálido, por lo que es más
ligera;
-su pecho es prominente, haciendo su tipo muy masculino, de hombros muy anchos, llenos
de fuerza vital;
67
-las figuras son frontales, con el cuerpo tenso, con gran pesadez terrenal;
-su trono lo sostiene un león o varios leones llamado sindasana, cuando la figura está de
pie aparece un león entre sus piernas;
-su halo o nimbo es liso o trabajado en las orillas con bajo relieves en forma de pétalos de
loto;
-en su respaldo aparecen dos imágenes que lo anuncian, la de Vajrapani con un cetro de
doble rayo o vajra, y la de Avalokitesvara con una flor de loto;
-la figura aparece como la de un monje: con energía contenida, que irradia hacia afuera;
nos mira de frente con gran tensión, en lugar de reposo o dulzura, no hay la intensión de
sugerir gracia, ya que nos recuerda las dificultades del noble camino;
-cuando la figura está de pie recoge su túnica con la mano izquierda; cuando está sentada
su mano derecha nos bendice y la izquierda descansa sobre la pierna o toca el suelo, esto
simboliza: “el Señor llama a la tierra para que sea su testigo, en su derecho de ocupar el
asiento Bodhi del conocimiento”.
Mas adelante esta figura cambia ciertas características, porque su
tratamiento general será más refinado, los pliegues del sanghati serán menos apretados y
geométricos, su túnica le puede cubrir ambos hombros; en las figuras sedentes no se verán
los pies; en su trono aparecerán figuras de donantes y la cabeza dejará de estar rapada, se
va a notar el nacimiento del cabello, como si fuesen pequeños chinos. La expresión de su
rostro también va cambiar: nos mira de frente en actitud de reto o siguiere una
introspección o acción suspendida, como una forma típica de la escuela de Mathura.
Todas estas características se aplicaron por igual a imágenes budistas
o jainistas; la gran mayoría representa lo contrario de lo que se hizo en la escuela de
Gandhara. Sin embargo ambas escuelas crearon una imagen basada en una tradición
común oral y literaria. En muchos casos las figuras son de un estilo puramente indio, pero
los trajes son de Asia central. El contacto entre ambas escuela dio por resultado un
intercambio y adaptación de diferentes elementos iconográficos, que culminan en el
periodo Gupta.
V.7 Mudras y Asanas de la imagen de Buda.En la iconografía budista, el buda es representado como un monje y
el Bodhisattva como un príncipe. Para ambas imágenes se desarrollo un complejo
simbolismo de mudras o gestos de las manos y de asanas o posturas de la parte inferior del
cuerpo. Estos tuvieron un gran desarrollo en el Budismo Mahayana, y también fueron
comunes para las divinidades del hinduismo.
Los Mudras más frecuentes en la imagen de Buda son:
-Bumisparsa-mudra: el buda sedente descansa la mano izquierda sobre su regazo y
extiende la derecha sobre su rodilla, dejándola tocar hasta tocar el suelo. Esto significa que
68
pone a la tierra como testigo de su victoria sobre Mara.
-Abaya-mudra: es el gesto que conforta, con la mano derecha levantada, con la palma
hacia delante, invitando a no temer nada.
-Dhyana-mudra: es el gesto de la meditación, en que ambas manos descansan en el regazo
o sobre las rodillas, una sobre otra, con las palmas hacia arriba, aunque a veces las manos
están unidas ante el pecho en la actitud occidental de orar.
-Vitarka-mudra: es el gesto de la argumentación, y simboliza lo mismo que Viakianamudra o gesto de la anunciación, en ambos mudras el pulgar y el índice de la diestra
forman un círculo y los otros dedos están levantados, y la mano izquierda reposa en el
regazo.
-Dharma-chakra-mudra: es el gesto de la enseñanza, en este se unen los pulgares y los
índices, de ambas manos formando un círculo, simboliza la rueda de la ley o sea la nueva
doctrina.
-Varada-mudra: es el gesto de la caridad, con la mano extendida hacia abajo y abierta
como para dar.
Los mudras revelan las manifestaciones divinas, es un gesto
religioso que nos ayuda a comprender mejor el mensaje de las imágenes. En cuanto a las
asanas se desarrollaron tres principalmente: de pie, sentado con las piernas colgando o
sentado en posición de asceta yoghi.
V.8.- Arquitectura del periodo Kushana.La arquitectura civil de este periodo se ha perdido debido a que se
utilizo la madera. Sin embargo han perdurado algunos restos de templos, los más
importantes de la región de Gandhara se han encontrado en: Jalalabad, Hadda y Bamiyan
en Afganistán; en Udyana, Taxila y Peshawar en Pakistán.
El monumento más importante del reino de Kanishka fue su gran
Stupa cerca de Peshawar, misma que se conoce gracias a las descripciones de los
peregrinos chinos: consistía de cinco niveles, una stupa de madera tallada en trece pisos,
sobre la que salía un yasti de hierro con 13 o 25 catras de cobre dorado; es muy posible que
este monumento marque la transición entre la simple stupa de la india y la pagoda.
La evolución de la forma de la stupa de simple domo, se fue
peraltando, creció más alto, la harmika se hizo más alargada y elaborada, pero lo que más
sobresalió fueron las catras, elemento que creció hasta convertirse en una torre sobre toda
la estructura. Este tipo de stupa se levantaba en donde había una comunidad permanente de
monjes budistas llamada sanghas. A ellos se les debe la creación de un gran número de
reliquias que fueron distribuidas por todo el imperio.
Una de las reliquias más famosas de esta época es la de Kanishka:
hecha en oro repujado, presenta una imagen de Buda custodiada por dos personajes, con un
69
relieve de gansos que vuelan, símbolo budista de los monjes errantes que llevan por el
mundo el Dharma a lugares distantes; también este fue el símbolo dinástico de los
Kushana.
El arte desarrollado en la región de Gandhara, perduró en la zona
hasta el siglo VII, con sus características helenísticas. En cambio, Mathura tuvo un
desarrollo que culminará en la época Gupta. Todos los conceptos y elementos que se
importan en este periodo van a ser absorbidos o transformados. El arte indio va a ser muy
tradicionalista, es por esto que el elemento artístico solo va a variar en su refinamiento. Es
muy probable que los cambios que se dieron en el arte de India y sus necesidades se
debieran a la fusión de los tipos raciales del sur y del norte: arios y drávidas.
70
Capítulo VI
Dinastía Gupta: Esplendor de todas las artes
VI.1 Introducción histórica
Por el año 320 surge en la provincia de Bihar un imperio muy
poderoso, que dominó el norte y el centro de la India: el imperio Gupta, fundado por
Candragupta I, el logró conquistar a los kushana, y fue quien fundamentó los principios del
imperio, imitando al antiguo imperio Maurya de Asoka; los gupta establecen su capital en
Pataliputra durante algún tiempo, pero después será trasladada a Ujjain por Candragupta II.
Durante cerca de 300 años (hasta el 647 aproximadamente) los gupta lograron tener un
imperio poderoso y unificado, hasta que fueron abatidos por los hunos blancos o heftalitas.
El periodo Gupta se vio libre del dominio extranjero, gracias a esto
se logra dar un gran esplendor cultural en el que se destacan las ciencias, las artes visuales,
la arquitectura, la música, la danza y la literatura. En esta época se dio una apertura
intelectual para el crecimiento de las diferentes sectas y sistemas religiosos, surgiendo
grandes centros de estudio y debate como la Universidad de Nalanda. Su época de mayor
apogeo fue durante el reinado de Candragupta II (345-375).
Los soberanos gupta pusieron especial interés en crear una
civilización de tipo urbano, en donde imperara la paz, la armonía y la belleza; esto lo
testifica el peregrino chino Faxian (Fa Hsien) quien estando en India del 405 al 411, nos
describe el buen gobierno, benéfico, pacifico y prospero para la comunidad. La cultura que
imperaba en la corte gupta se caracteriza porque sus reyes eran verdaderos amantes de la
belleza.
Por herencia de los Kushana la numismática tuvo gran importancia,
y las monedas eran el mayor tributo de los soberanos; así mismo es un legado muy
importante para el conocimiento de los reyes de esta época. Será hasta el siglo X cuando la
historia de India se escriba en un sentido realista y critico, antes de esto la historia está tamizada de leyendas y mitos difíciles de comprender y creer.
La dinastía gupta fue un periodo armónico y pacifico para la
convivencia de los diferentes credos. Para los budistas fue una época de prosperidad que se
vio reflejada en una gran actividad mercantil. Los monjes compartían las rutas comerciales
con los mercaderes, teniendo el tiempo suficiente para discutir los problemas de la
existencia humana, del alma y de su destino.
Los grandes centros monásticos fueron muchas veces centros de
comercio los monasterios rupestres más lejanos como Ajanta estaban lo suficientemente
cerca de las rutas comerciales para asegurarse de las provisiones de los donantes y
peregrinos; así mismo estos monasterios fueron favorecidos por los monarcas, muchos
monjes fueron consejeros de la corte y a pesar de que los monarcas no eran budistas, sino
practicantes hinduistas donaron muchos recursos para la creación de estos monasterios ya
que en muchas ocasiones comparaban los monasterios con la grandeza de los diose
71
hinduistas como la de Surya. La creciente asociación de las clases poderosas con los budistas fue probablemente la causa de que el Budismo declinara en India al perder su
principio de la pobreza.
Por otro lado el hinduismo empezó a tomar su forma clásica,
comenzando su penetración en el imperio asimilando cultos rurales y costumbres locales
en un sincretismo religioso que favorece el sacrificio y el ritual. Este periodo es muchas
veces descrito como el periodo de resurgimiento del Brahmanismo, es cuando se
comienzan a venerar las imágenes y se practica la tradición del bhakti (piedad o devoción
religiosa). Además es cuando aparece el templo como una institución centralizada para la
vida social y religiosa. Los dioses Siva y Vishnu se pusieron a la cabeza del panteón
hinduista.
Durante la dinastía Gupta las epopeyas del Mahabarata y el
Ramayana se escribieron en su forma final; así mismo los Puranas compendio de las
leyendas, mitos y aprendizaje de la India tradicional alcanzaron su forma definitiva. Se
proyectaron las bases de todo el arte gupta, y todas las formulas iconográficas fueron
establecidas en este periodo. Fue la época de Kalidasa, el gran dramaturgo, creador
también de poesía cortesana y prosa.
En el siglo IV se escribe el Kama Sutra, compendio erótico escrito
por Vatsyayana, texto que describe el erotismo como la iluminación de la vida y los
placeres cultos, que reflejan la opulencia y la relajación de la civilización gupta. El Kama
Sutra fue para la literatura y la pintura una prolongada influencia; este libro nos dice que el
hombre y la mujer fueron creados con las siguientes normas:
-el dharma; significa la adquisición del mérito religioso, la perfección absoluta.
-el artha: es el logro de los bienes terrenales, como la riqueza o prosperidad;
-el kama: significa la posesión del amor, es el placer que culmina en la perfección erótica.
El hombre y la mujer deben de lograr a lo largo de su existencia,
armonizar la virtud, la riqueza y el placer como un mandamiento.
Durante esta época la cultura india fue transmitida a todo el sudeste
asiático a través de las rutas comerciales; su contacto con China era frecuente como lo
narran los monjes que iban de monasterio en monasterio recogiendo y copiando los textos
sagrados.
VI.2 Principios fundamentales del Arte Gupta.La larga evolución iconográfica y formal del arte, se vio fructificada
en esta época, en la producción de obras grandiosas. Fue una época de logros universales,
época clásica en la que se aspira a crear un perfecto estilo de vida. Sus estándares en el
gusto y en la forma determinaron el curso que había de seguir el arte en India, e inclusive
más allá de sus fronteras. El ideal estético de este periodo fue que todo funcionara
adecuadamente, en un orden fluido y natural armonizado con el hombre y sus tareas, la
72
producción debía de ser bella y los ideales debían de experimentarse.
Uno de los aspectos más sobresalientes del arte gupta fue su
uniformidad en todo el imperio, dándole su cualidad clásica. En esta época la imagen toma
su lugar en la arquitectura, volviéndose importante en el esquema decorativo y en la
integración general del edificio, adquiriendo delicadeza y reposo. La técnica se perfecciona
y utiliza un lenguaje fácil de comprender, transformándose en el medio conciente y
explicito de las concepciones espirituales, como lo podemos apreciar en la escultura, la
música y la danza. Con una nueva definición de lo bello se establece la fase clásica del arte
indio: es sereno y energético, espiritual y voluptuoso. La iconografía, los tipos y la composición se estandarizan extendiéndose a toda la India.
El estilo gupta es unificado y nacional, plásticamente el estilo se
deriva del de Mathura: de su refinamiento y definición; este fue el periodo de culminación
y florecimiento, el arte gupta presenta un refinado esteticismo.
El arte gupta se produjo en grandes cantidades en el norte y centro
de India, sin embargo para fines del siglo VI con el advenimiento de los hunos y después
en el XII con los musulmanes la producción gupta fue destruida casi en su totalidad, y lo
que sobrevivió fue gracias a que los sitios se abandonaron como el conjunto de Ajanta y
aunque es una obra meramente religiosa en ella podemos apreciar muchos elementos que
nos hablan de la vida cotidiana y cortesana.
En esta época aparecen las imágenes más complejas del panteón
Mahayana y también aparecen los primeros templos hinduistas, en muchos de los cuáles el
lingam es la imagen de culto mas importante, esto se debe a la popularidad que en este
momento tiene la secta sivaista de los Pasupatas.
Durante el periodo gupta aparecen las imágenes de Sakta, o de culto
a la diosa, nombre que recibe por el Shakti: parte activa y energética femenina del dios,
como es el caso de la diosa Durga; así mismo se inventan los Ayudhapurusas, que son las
armas y los símbolos personificados, relacionados a la imagen divina, como es el caso del
cetro de doble rayo o vajra que caracteriza a deidades como Vishnu.
La principal característica estética del arte indio se concreta en esta
época: “la belleza física sensual es el emblema de la belleza espiritual”, como lo
apreciamos en las imágenes de Buda; así también el concepto del Cakravartini como
regidor universal se amalgama al Mahayogi o gran asceta; de aquí que las figuras
hinduistas, budistas y jainistas sean tan parecidas, porque manejan los mismos cánones
estéticos.
Entre las características más importantes podemos apreciar un arte
que tiene la cualidad de transmitir los más altos estados espirituales, así mismo el estilo
gupta muestra una identificación profunda de la forma humana con las formas de la
naturaleza, expresado de la manera más elegante y llena de vida; es un estilo que se
distingue por su volumen, su energía, su seguridad, su balance y su armonía.
73
La arquitectura gupta esta construida en base a los Silpasastras que
son los tratados teóricos de arquitectura.
VI.3 Escultura Gupta.La imagen escultórica de esta época se caracteriza por su renovación
imaginativa, por un enriquecimiento en el estilo, que refleja el lujo de la época; en ellas
vemos un equilibrio entre lo humano y lo espiritual. La escultura gupta es una continuidad
del estilo Kushana de Mathura.
Para fines del siglo IV la imagen de Buda adquirió un gran
refinamiento, una simplicidad monumental y un gran realismo; la tensión que caracterizaba
a las figuras de Mathura es ahora una actitud de calma y tranquilidad interior, siendo la
espiritualidad una de las características del estilo gupta. Su ropaje (sanghati) está tan
pegado al cuerpo que casi desaparece, y solo se define por una serie de pliegues; su cabeza
y la uknisha están formadas por pequeños rizos; sus ojos semiabiertos dirigen la mirada
hacia su interior, lejos del mundo; en contraste con el resto de la imagen un nimbo muy
trabajado en relieve rodea su cabeza. Toda la imagen está modelada con suavidad, los
arcos de la cara son geométricos, perfectamente controlados. Estas son características
propias de la escuela de Mathura de esta época, en donde gustan de la piedra arenisca color
roja, para lograr obras de gran simpleza monumental con un refinamiento real.
La escultura gupta alcanzó su refinamiento y perfección en Sarnath,
lugar donde se han encontrado un gran numero de imágenes, como los llamados “budas
mojados”, imágenes que parecen haber salido del agua, con el sanghati pegado al cuerpo,
revelan todas sus formas, además estas figuras muestran los dedos unidos por una
membrana.
Durante el siglo V se realizó en Sarnath la figura mas emblemática
de este periodo y que habrá de ser el ícono de las imágenes de Buda en todo Asia:
“Buda sedente de Sarnath”
Figura tridimensional, tallado en piedra arenisca color crema, la
imagen presenta la postura de padmasana o sentado en flor de loto, sobre un trono
compuesto por una base donde aparecen 6 figuras de devotos, supuestamente los cinco
discípulos y su hijo Rahula rindiendo homenaje a la rueda de la ley que aparece de perfil al
centro, junto con dos venados, esto simboliza el primer sermón que dio Buda en el parque
de los venados de Sarnath o el momento en que hecha andar la Rueda de la Ley.
Su asiento lo compone un cojín del que salen un conjunto de
pliegues de su traje en forma de luneta, delicadamente tallados. Su sanghati esta totalmente
pegado al cuerpo, siendo este muy diáfano y solo se distingue por los dobleces del cuello,
muñecas y tobillos. En el respaldo de su asiento hay dos figuras a cada lado de leones
alados, con cuernitos en posición rampante, llamados Yali o vyala que simbolizan el rugido
real y la autoridad del mensaje de Buda, sobre cada yali hay una figura de makara (bestia
mítica acuática) que simbolizan el amanecer y el ocaso.
74
Su halo o nimbo sale de la parte baja de los hombros, ricamente
decorado con figuras fitomorfas, en un fino bajo relieve, en este mismo se destacan dos
figuras celestiales en alto relieve, que lo anuncian y celebran el milagro de su primer
sermón, todo su nimbo es símbolo de la iluminación y el nirvana.
Las manos de la imagen están a la altura del plexo solar en posición
de dharma chakra mudra o girando la rueda de la ley. Su rostro en gran tranquilidad y
reposo mira al interior, su cabello y su uknisha lo forman pequeños rizos, sus orejas son
alargadas denotando su cualidad de príncipe y en el cuello aparecen tres líneas símbolo de
su belleza. La cabeza esta ligeramente inclinada al frente, dando la sensación de redondez.
El Buda sedente de Sarnath muestra la esencia del arte gupta, es
equilibrado, sofisticado, imagen de simplicidad refinada, que denota gran destreza
decorativa, unificando todos los valores iconográficos budistas, es una figura mística y a su
vez es la encarnación perfecta del hombre que ha alcanzado el nirvana. Esta imagen no
solo fue la mas copiada dentro y fuera de la India, sino que también influenció la
producción escultórica de las imágenes hinduistas.
También en esta época se hicieron importantes esculturas de cobre y
bronce del panteón budista, todas estas imágenes fueron hechas no en el sentido de
adoración pagana, sino como un instrumento o yantra a través del cual obtenemos la paz
del samadhi. Desafortunadamente se han perdido debido a que el material fue fundido en
épocas posteriores ya que el budismo fue decayendo en India.
Por otro lado los hinduistas empezaron a hacer esculturas del dios
Surya o de Vishnu, fuertemente asociadas a la tradición védica del sol. La iconografía
empleada en estas imágenes se desarrollo desde el periodo védico, en los textos
evidenciamos la relación de las deidades elementales con ciertos animales, representados
en ciertos rituales como el caballo que representa a Agni o Indra, o el toro a Siva. Así
mismo se desarrollaron los objetos que se utilizan como símbolo de los dioses: la rueda o
chakra representa el disco de Vishnu, pero también la ley de Buda y originalmente
representaba al sol a través de un disco de oro que se colocaba en los altares de fuego para
rendir homenaje al sol, este disco es el origen de los chakras, de los mandalas y del halo de
los dioses. Este vocabulario iconográfico fue empleado por todas las sectas religiosas en su
propio sentido.
A partir del periodo gupta se empezaron a recrear las imágenes de
los diferentes avatares de Vishnu en relieve o con esculturas exentas, son las imágenes de
sus diferentes manifestaciones como salvador cósmico, el mejor ejemplo son las de
Udayagiri cerca de Bhopal, lugar donde por primera vez se representan las imágenes de las
diosas de los ríos, como Ganga parada sobre una makara o Jumna sobre una tortuga, ambas
figuras están realizadas siguiendo los cánones de la yaksini en su postura clásica de
tribhanga: con el cuerpo flexionado de forma sinuosa y parada voluptuosamente. Otra
postura clásica que se empleo para las imágenes de las diosas fue la de shalabhanjika: con
una pierna cruzada la frente, con la cabeza hacia un lado y un brazo levantado tomándose
de la rama de un árbol en actitud suspendida, esta postura simboliza a una mujer de gran
belleza, que con el solo hecho de pisar hace que las cosas florezcan.
75
Todas las imágenes hinduistas fueron realizadas para los templos,
decorando las fachadas o como imágenes de devoción en el interior. En esta época se
hacen por primera vez las imágenes de los guardianes de los templos, llamados pratiharas
en el norte o dvarpalas en el sur.
VI. 4 Arquitectura Gupta
En la arquitectura del periodo Gupta encontramos una continuidad
de las formas y los motivos de los periodos anteriores, pero los gupta perfeccionaron las
técnicas y la iconografía fue tratada con seguridad y energía, esta no solo la emplearon
para las construcciones budistas, también la emplearon para las necesidades del culto
hinduista
Poco
a
poco la arquitectura fue transformándose en una gran escultura, los espacios no se habitan,
se modelan directamente de la piedra, unificando todas las formas, o bien se levantan a
partir de los modelos ya conocidos como la stupa. Es en esta época cuando se escriben los
primeros tratados de arquitectura: los Silpasastras.
La arquitectura gupta la podemos dividir es:
1.- Arquitectura civil:
Esta representada por los palacios, teatros y la de uso doméstico.
Los palacios de la India siempre se construyeron en madera, esta es la razón por la cual no
se han conservado; sin embargo tenemos conocimiento de ellos por la descripción que
hicieron algunos monjes como Fa Hsien de origen chino, o por los relieves de Amaravati,
pero la mejor ilustración esta dada por las pinturas de las cuevas de Ajanta, donde las
jatakas y las avadanas se desarrollan en un marco arquitectónico que corresponde a la
época.
Sabemos que los palacios formaban el corazón de la ciudad, que
estaban amurallados, con diferentes puertas de entrada, conformados por grupos de salones
columnados, de uno o de dos pisos, con techo plano o puntiagudo, los pilares, capiteles y
cornisas estaban tallados con relieves y en ocasiones contaban con incrustaciones de
piedras semipreciosas.
Todos los edificios del palacio se conectaban con andadores y
jardines, además había estanques y lugares de esparcimiento como los teatros o salas de
conciertos, estas estaban decoradas con pintura mural y estaban elevados sobre una
plataforma para que los espectadores pudiesen apreciar las obras.
Este tipo de palacio se asemeja a los del sureste asiático, como los de
Tailandia y Myanmar, de ellos podemos tener una idea de su plano general y de su
apariencia.
76
2.- Stupas
Durante el siglo VI se consagro la Stupa de Dhamekh en Sarnath, se
cree que esta stupa fue reconstruida muchas veces y que la época en que se levanto fue el
siglo II AC. Es una stupa de tipo cilíndrico, formada por un medhi circular de piedra,
donde se aprecian una serie de nichos probablemente para la imagen de Buda y una
decoración en relieve con formas geométricas y florales, semejante a la decoración
pictórica de Ajanta, Sobre el medhi se levanta una masa cilíndrica de ladrillo que
seguramente estuvo recubierta con estuco de color blanco.
3.- Chaityas estructurales
La construcción de chaityas comenzó desde el siglo III AC, como un
edificio estructural que formaba parte de un complejo religioso budista, pero debido a las
constantes persecuciones se buscaron lugares de difícil acceso y se tallaron en la roca viva
durante mas o menos siete siglos. Una vez que la India entro en un largo periodo de paz, se
reanudaron las construcciones al aire libre, pero se siguió excavando en la roca viva.
El mejor ejemplo que se conserva de chaitya estructural es el templo
# 18 de Sanci, sus cimientos pertenecen a la época de Asoka, sus pilares de madera fueron
sustituidos por columnas monolíticas, al igual que sus arquitrabes. Su techo era de madera
con forma de bóveda de cañón corrido rematando en un ábside, este último lo compone un
muro sólido, en cambio sus muros laterales tenían ventanas en la parte superior. El techo
estaba cubierto por tejas y en la parte del ábside todavía se conservan restos de la stupa.
Esta construcción fue muy importante, porque de ella parten algunos
elementos de la arquitectura de templos hinduistas, como es el caso del Templo de la diosa
Durga en Aihole.
4.- Chaityas y Viharas excavadas en la roca
Los templos y monasterios del periodo gupta perpetuaron la
tradición anterior y se excavaron en lugares de difícil acceso en la roca viva. Los mejores
ejemplos de esta época son: Ajanta, Aurangabad y Bamiyan
Ajanta
Ajanta se localiza en los Ghats del oeste en el estado de
Maharashtra, este conjunto de cuevas sigue la forma irregular de la cañada del río Wahora,
formando una especie de herradura. Su estado de conservación es muy bueno debido a que
el lugar fue abandonado a partir del siglo IX y solo era conocido por los lugareños, los
sadhus y otros peregrinos que buscaban refugio en el lugar. Virtualmente abandonadas
pero no olvidadas por completo, las cuevas fueron descubiertas de forma accidental el 28
de abril de 1819 por el ingles John Smith durante una casería de tigres, a partir de ese
momento se dieron a conocer al mundo y hoy día forman parte del patrimonio de la
humanidad protegido por la UNESCO.
El esplendor de Ajanta duró 8 siglos, el sitio esta cerca de una
77
antigua ruta comercial que unía el mar arábigo con China, haciendo posible que los
mercaderes, ascetas y viajeros fueran en búsqueda de la sabiduría e impartieran su propio
conocimiento. El mundo de Ajanta se encontraba aislado pero no aparte del mundo
exterior, siendo este un lugar ideal para la contemplación y el intercambio de ideas.
Las obras de Ajanta son el resultado de dos épocas históricas, con
una diferencia de 5 siglos: las primeras excavaciones pertenecen a la época Maurya y
Satavahana, ellos produjeron 2 chaityas (# 9 y # 10) y 3 viharas de gran solemnidad y
simpleza, que corresponden a la fe Hinayana. La segunda fase de construcción se llevó a
cabo a mediados del siglo V bajo la fe Mahayana y es considerado uno de los periodos mas
espectaculares de la historia del arte en India. Este último se realizó bajo el poder de los
Vakataka, aliados en matrimonio, pero no vasallos de los Gupta; el rey Harisina (460-478)
fue uno de los que mas contribuyo al embellecimiento del lugar.
Existen el Ajanta 29 cuevas, 5 chaityas y 24 viharas, técnicamente
estas construcciones son mas una escultura monumental, trabajadas de una sola pieza en la
roca viva. Este trabajo no permite error alguno, ya que una vez comenzado el trabajo no se
puede reparar, al principio del proyecto los artesanos trazan una línea sobre la superficie
que se va a cortar, dando la forma requerida, los excavadores empiezan a trabajar de arriba
hacia abajo, evitando el apuntalamiento, de esta forma lo primero en terminarse es el techo,
seguido por los escultores y los pintores.
Todas las chaityas # 9, 10, 19, 26 y 29 o salas de oración están
formadas por el mismo modelo estructural: con una planta rectangular, dividida en tres
naves por columnas, siendo las laterales las que conforman la pradaksina o ambulatorio a
través del cual se realizan las circunvoluciones. La planta esta rematada por un ábside
donde se encuentra una stupa votiva, de una sola pieza, pero en esta época la stupa se va
transformando para convertirse en un nicho para la imagen de Buda, la cual abarca parte
del medhi y del anda.
Las columnas que dividen el espacio carecen de base, las mas
antiguas son poligonales, decoradas con imágenes de buda al fresco, las de este periodo
cuentan con un fuste ricamente decorado con estrías acanaladas y bandas horizontales con
relieves fitomorfos. Los capiteles presentan una forma bulbosa estriada que semeja las
amalakas o semillas de flor de loto, sobre estas descansa un ábaco de forma cuadrada
formando un nicho para la imagen de Buda, a cada lado hay mensuras decoradas con
elefantes o caballos con jinetes de yaksas y yaksinis.
Sobre los capiteles se desarrolla un entablamento tallado con
diferentes motivos: primero hay una moldura convexa, le sigue un friso corrido decorado
con nichos que presentan la imagen de Buda, ya sea de pie o sentado en padmasana,
acompañado por bodhisattvas y elementos fitomorfos como flores de loto. Sobre el friso
hay una serie de bandas decoradas con pequeños kudus (arcos de chaitya) con un pequeño
rostro conocido como el rostro del señorío, elementos vegetales o bien una sucesión de
pequeñas mascaras de leones con cuernitos o jalis o vyalas. Toda la decoración del
entablamento es en bajo y alto relieve provocando un juego de volúmenes y de luces y
sombras, además muchas de estas imágenes estaban pintadas.
78
Las chaityas son muy altas y cuentan con una bóveda de cañón
corrido, decorada con nervaduras que imitan la madera (o también el casco de una barco)
entre las nervaduras todavía se puede observar restos de pintura. El piso de las chaityas
estaba acanalado como un medio que permite que el agua que se filtre de la montaña pueda
encontrar salida sin causar daños a la estructura y sus decoración.
La fachada de las chaityas del periodo gupta se transforma, deja de
ser un arco de herradura completo para dividirse en dos secciones. La parte inferior cuenta
con un pórtico de 4 columnas con un techo plano que enmarca la puerta central, a cada
lado se abren dos ventanales que coinciden con los pasillos laterales dando luz y
ventilación. Dividiendo los dos cuerpos hay un friso convexo llamado kapota, decorado
con kudus. El cuerpo superior de la fachada lo conforma un gran ventanal de chaitya
rodeado por figuras de yaksas, Budas o bodhisattvas de diferente tamaño.
Estas fachadas nos muestran un gran desarrollo escultórico
empezando por el arco del gran ventanal que esta decorado por guirnaldas de flores, las
figuras son carnosas, sugerentes y suaves en su modelado, las hay en alto o bajo relieve, de
ropajes simples o majestuosos con tiaras, collares y múltiples joyas, son figuras de mirada
serena, alegre y muchas de ellas transmiten una paz trascendental. Esta escultura
corresponde a la que encontramos en el interior de los templos, muestran la riqueza gupta
en todo su esplendor, es un decorado simple, armónico, de gran exactitud y belleza,
ricamente tallado y ornamentado.
La stupa al interior de las chaityas esta ricamente decorada con la
imagen de Buda, de pie o sentada a la manera europea (pralambapada asana) en un trono
muy elaborado que forma parte integral de la stupa, este se compone de pilastras y una
makara-torana ricamente ornamentadas, que enmarcan la imagen tridimensional; este
primer tambor cilíndrico es el medhi y esta rodeado por nichos con imágenes de Buda en
bajo relieve. El arco de makara soporta el anda que es globular, rematado por una harmika
y un yasti que sostenían una serie de catras hechas en piedra o metal. La forma de estas
stupas se deriva de las que se hicieron en la época Kushana, que eran de tipo votivo.
Básicamente todas las viharas de Ajanta están construidas con el
mismo plano de diseño, lo que cambia es su tamaño y su decoración. Cuentan con un
pórtico columnado a través de este se accede a la puerta principal flanqueada por dos
grandes ventanales que permiten la luz y la ventilación al interior; este espacio es
rectangular o cuadrado, con pilares que forman un pasillo perimetral, y al centro queda un
espacio a manera de sala de oración, generalmente este espacio presenta un pequeño
escalón y su techo esta tallado o pintado con una gran flor de loto. Rodeando este espacio
están las celdas de los monjes que cuentan con plataformas de piedra que sirven de cama,
además tenían puertas de madera.
Al fondo de las viharas hay un espacio que forma una capilla, lugar
que estará destinado para colocar una imagen de Buda (tallada de una sola pieza) Esta
figura va a sustituir a la stupa, tiene un pequeño pasillo que la rodea a modo de pradaksina,
esta aparece sentada en padma asana o a la manera europea con las piernas colgantes
(pralambapada asana) esta postura aparece por primera vez en el siglo V, la base del trono
79
presenta devotos, venados y la rueda, indicativo de su primer sermón , el respaldo del trono
lo decoran yalis (bestia mítica en posición rampante) y flanqueando la imagen hay
bodhisattvas que sostienen chouries (especie de mechudo hecho de colas de yak, que
simbolizan la realeza). En las paredes laterales de estas capillas hay otras imágenes de
Buda o se representa el milagro de Sravasti: cuando Buda se multiplica mil veces para
enseñar a los dioses.
El pórtico exterior de las viharas esta columnado, es gracias a la
riqueza ornamental de esas columnas que se puede hacer un estudio muy completo de la
arquitectura gupta, ninguna de las viharas presenta el mismo tipo de columna y su
decoración puede abarcar todo el fuste jugando con líneas horizontales y verticales, así
mismo los capiteles están ricamente decorados con imágenes en relieve, amalakas, flores
de loto o jinetes. Esta riqueza decorativa también la encontramos en los frisos, dinteles y
jambas de las puertas, todo esto se complementa con nichos laterales con figuras y con
escenas pictóricas.
Las viharas mejor conservadas son la #1, #2, #17 y #16, en esta
última se encontró una inscripción que nos permite comprender el propósito de la
realización de las cuevas: “sea posible que en esta montaña en cuya cumbre existen varios
tipos de cuevas, se estén habitadas por la realeza y sea posible que yodo el mundo
liberándose de su karma entren en este espacio para entrar en un estado noble y tranquilo,
libres de culpa y de dolor”
Los principales cambios que encontramos en Ajanta durante el
periodo gupta, fue la realización de una capilla al fondo de la Vihara, transformándose este
lugar de reunión en un verdadero Sangharama (monasterio budista) , esto provoco que la
chaitya dejase de ser importante y poco a poco se dejan de excavar en la roca viva.
También es importante la presencia de un panteón ilimitado de Budas, Bodhisattvas como
Avalokitesvara (protector de los viajeros, Buda de la misericordia) y otras deidades como
Indra o Kuvera (deidad de la abundancia), en la Chaitya # 26 hay un Paranirvana de
grandes proporciones sobre el muro izquierdo y la Chaitya # 19 tiene un nicho en su
fachada donde aparece una pareja de dioses Naga, todos estos trabajados con gran
volumen, directo de la roca viva, con gran maestría y destreza, ya que no permiten ningún
error. En Ajanta se aprecia una jerarquía aristocrática como modelo y vehículo para la
exaltación de Buda.
La riqueza material con la que se construyeron estos templos nos
recuerda la riqueza espiritual del noble camino, idealmente ubicado, este lugar nos invita a
buscar la razón del sufrimiento y a encontrar la respuesta de cómo puede ser aliviado. Las
cuevas de Ajanta contienen maravillas producto de la piedad, la creatividad y la
determinación, son el producto de la creatividad artística de la época.
La arquitectura, escultura y pintura de Ajanta dejaron una profunda
huella para la creación plástica de la India posterior, así como de Asia central y del sureste
asiático. Son consideradas la obra cumbre y clásica del arte de la India.
80
Aurangabad
En Aurangabad encontramos 8 cuevas budistas, una de ellas se
construyó bajo el poder de los Satavahana en el siglo II AC., las demás fueron construidas
por los Vakataka en la época Gupta.
Hay dos chaityas, pero no son absidales, son salas de reunión con
columnas, que se trabajaron de arriba hacia abajo para evitar apuntalar el espacio. Al fondo
del espacio hay una capilla como las de Ajanta donde encontramos la imagen de Buda en
pralambapada asana , la cual se puede rodear y es de una sola pieza. El espacio central esta
rodeado de columnas, formando un ambulatorio o pradaksina, en los muros y las columnas
hay relieves de figuras budistas que corresponden a la fe Mahayana, aparecen
Avalokitesvara y Vajrapani La entrada de estas chaityas presenta un pórtico formado de
columnas y pilastras que muestran el trabajo delicado y fino del arte gupta, tienen tres
puertas de entrada, con jambas y dinteles decorados con nagas, o las diosas Ganga y
Yamuna.
Las otras cinco cuevas son viharas, todas presentan las mismas
características: excavadas en la roca viva, de planta cuadrada, con un pórtico formado por
columnas, tres puertas de acceso, un espacio central dividido por columnas, celdas laterales
para los monjes y una capilla al fondo para la imagen de Buda. Todas de techo plano
fueron trabajadas igual que las chaityas y con gran riqueza decorativa a base de relieves.
La importancia de las cuevas de Aurangabad reside en la belleza con
que están ejecutadas sus esculturas, encontramos exquisitas esculturas de Buda,
Bodhisattvas, makaras con la cola foliada, diseños florales, leones o yalis con jinetes,
nagas, naginis y diferentes diosas de los ríos. En la cueva # 7 aparece una de las mas bellas
escenas musicales, donde una apsara baila al ritmo de los músicos, esta misma escena se
repite en la Vihara # 3, ambas están perfectamente ejecutadas con proporción, volumen,
ritmo, sensualidad y movimiento.
Una de las características importantes del periodo gupta es su
variedad y riqueza ornamental que encontramos en sus columnas, algunas presentan una
gran base cuadrada, de donde parte un fuste poligonal, que puede estar interrumpido por
bandas con motivos fitomorfos, pueden ser helicoidales o lisas, sobre el fuste se tallan
diversos capiteles de vasijas con follaje o con cestas redondeadas; otras columnas son
cuadradas arriba y abajo, poligonales al centro o decoradas con medallones o medios
medallones de loto, en muchos de ellos hay apsaras o makaras, algunas columnas
presentan talladas guirnaldas sostenidas por yaksinis o por enanos. Claramente se ve como
todos los motivos decorativos fueron retomados de Amaravati.
Bamiyan en Pakistán actual, fue lugar de peregrinos con cuevas
templo y Budas, pero debido a el paso de diferentes pueblos por la zona y al levantamiento
reciente de los talibanes el sitio esta muy dañado.
5.- Templo de Techo plano.Este tipo de templo esta representado por el templo # 17 de Sanci,
81
fue construido en el año 415, por su severidad y simpleza se asemeja a los templos griegos
llamados tesoros aunque estos últimos tienen techo de dos aguas. El templo esta
compuesto por grandes losas de piedra que no presentan ningún tipo de pegamento, con
una base moldurada de tres escalones, un pórtico de 6 columnas que sostienen un techo
muy pesado, las columnas tienen una base cuadrangular, un fuste redondo y un capitel
dividido en dos secciones: una forma acampanada y 4 figuras de leones separadas por un
árbol (este capitel recuerda a los de la época Maurya) Pasando el pórtico nos introducimos
en una pequeña cella de planta cuadrada, el espacio es masivo, con un techo monolítico.
Los expertos no se ponen de acuerdo en saber cómo funcionaba este
tipo de templo dentro de la religión budista, pero lo que es importante es que es el primero
en su genero, ya que fue el modelo de los templos hinduistas que se edificaron en esta
época, algunos en piedra y otros con ladrillo, como el de Eran dedicado a Narasimbha
6.- Sikhara en capilla.Durante el periodo gupta se desarrollan los principios de la
arquitectura hinduista, que vemos plasmados en la Sikhara o torre que se levanta sobre el
espacio sagrado, para señalar su importancia, convirtiéndose mas adelante en el símbolo de
la religión hinduista.
Algunos de los ejemplos que quedan de la época son excepcionales,
como el templo Maniyar Matha dedicado a los Nagas, ubicado en Rajgir, esta hecho de
ladrillo y decorado con esculturas de estuco; otro ejemplo es el de Bhitargaon, hecho de
ladrillo, pero el mas importante en este genero es:
Templo Dashavatara
En Deogarh, dedicado a las 10 encarnaciones de Vishnu , fue
edificado en el año 475, con sólidos sillares de piedra arenisca color rojo, se levanta sobre
una plataforma cuadrada, con 4 accesos orientados a los 4 puntos cardinales. En cada
esquina había una pequeña capilla (hoy solo se conservan las plantas) Al centro esta la
capilla principal con una orientación al este, aquí la puerta tiene el dintel y las jambas
decoradas con alto relieves de las diosas de los ríos Ganga, Yamuna y enanos guardianes.
Decorando sus muros externos hay grandes nichos escultóricos, hechos con la calidad del
arte gupta, presentan a Vishnu como creador reclinado sobre Ananta o Shesha
(Anantasayin), como amigo fiel con un elefante (Gajendra Moksha) y como sabio mítico:
Nara y Narayana. Se cree que en el interior de la capilla estaba la imagen de Narasimha
pero esta ha desaparecido. Sobre esta capilla se levantaba una torre sikhara de 12 m de
altura., hoy día parcialmente destruida.
Templo Gandhakuti de Vajrasan
Es el gran templo budista de Bodhgaya , conocido por los
arqueólogos como Mahabodhi, este fue el mejor ejemplo de los templos construidos con
una sikhara sobre una capilla. Originalmente el templo se llamaba Gandhakuti de Vajrasan,
la palabra Vajrasan significa asiento diamantino o impenetrable y el termino Gandhakuti se
refiere a los templos que se edificaron en los sitios importantes donde estuvo Buda y fue
82
aquí en Bodhgaya donde se ilumino. La palabra Mahabodhi significa la gran iluminación,
Bodhi-manda es igual a lugar de la iluminación, todos estos términos se emplean para
referirnos al asiento que utilizó Sidhartha antes de ser Buda. El misionero chino Fa Hsien
cuenta que había un templo en cada uno de los lugares donde se llevaron al cabo eventos
importantes de la vida de Buda, esto lo confirma el misionero chino Hsuan Tsang del siglo
VII.
Los cimientos del templo y la vedika datan de la época de Asoka,
pero como lo apreciamos hoy en día es una reconstrucción hecha por el pueblo de
Birmania durante el siglo XIX. Cuenta con una torre piramidal o sikhara de 9 nivele, alta y
recta esta rematada por una gran amalaka y una stupa, esta construcción mira al este y en la
parte trasera se encuentra el árbol Boh rodeado por una Harmika (el árbol que duró
aproximadamente 2600 años se murió en 1876 y el actual es un hijo del que fue llevado a
Ceilán en el siglo II)
Todo el conjunto se eleva sobre una gran terraza, de planta
rectangular, esta rodeado por la vedika de la época de Asoka. En las 4 esquinas hay
capillas iguales a la central, con una decoración austera a base de nichos, medallones con
flores de loto y mascaras de leones, en algunas zonas aparece la imagen de Buda en
diferentes asanas. El templo esta construido de ladrillo y es hoy en día el lugar mas sagrado
de la religión budista, sobre todo la última semana de enero y la primera de febrero que
coinciden con la fiesta de la iluminación.
7.- Templos rupestres Hinduistas
Existen en la India aproximadamente 1200 cuevas templo, de las
cuales 900 son budistas, 100 hinduistas y el resto jainistas. A lo largo de 8 siglos se
desarrollo un estilo de cueva templo budista, que mas o menos imita a los templos
estructurales, que pueden ser estudiados por su tipo de columna, de esta manera los
podemos fechar, ya que en ocasiones es difícil saber con exactitud la fecha en que se
construyeron porque en muchas ocasiones pasados los años algún donante escribía su
nombre o se le agregaban otros elementos.
Los templos elaborados en la roca por la fe hinduista imitan a los
templos estructurales, con un estilo que se desarrollo a fines de la época gupta, el templo
rupestre mas antiguo es el de Udayagiri compuesto con una cella simple e importante
decoración escultórica dedicada a Vishnu.
VI. 5 Pintura Gupta
Las fuentes literarias testifican la presencia de pintura en todos los
periodos de la historia de India, sin embargo esta pintura se ha destruido y lo mejor
conservado pertenece a las cuevas de Ajanta; hay otros ejemplos posteriores pero por estar
en lugares sagrados de culto solo se tiene una referencia escrita ya que esta prohibido
fotografiarlas.
Existe un texto llamado Visnudharmottaram que describe la pintura
y la clasifica como apropiada para los templos, palacios o residencias y además la cualifica
83
como realista, lírica, secular o mística. En este mismo texto se describen los 6 cánones o
títulos de pintura llamados sadagna, interpretados por Ananda K Coomaraswamy como los
6 elementos con los que debe de contar una pintura:
1.- sentido de las formas, o distinción de tipos: se debe de captar la esencia exterior e
interior de la forma para poderla plasmar.
2.- sentido de las relaciones, o las proporciones ideales de la forma: cada forma presenta
una proporción que le es única y un equilibrio que la integra en el cosmos.
3.- influencia del sentimiento en la forma o expresión del genio: es la esencia misma de la
forma, es la vida y su cualidad, es el sentimiento que nos revela el origen de la figura.
4.- sentido de la gracia: es la cualidad de lo bello innato en cada forma.
5.- sentido de la comparación: es la comparación externa de cada forma ya que cada una
tiene diferentes modos de expresión.
6.- ciencia o color: es la técnica para la preparación y la aplicación de los colores de
acuerdo a la superficie.
Estos sadagna son muy antiguos y fueron recopilados de los textos y
teorías llamados Selpa-Sastras, eran utilizados por los pintores o Selpin, ellos formaban
gremios de pintores profesionales pero también había amateurs. El pintor indio dominó un
estilo fluido y naturalista, era necesario que conociera la danza para poder tener la
habilidad de ver como se mueve el cuerpo. La estrecha relación entre la pintura y la danza
nos da un sentido de animación, con ritmo, movimiento y gracia.
La pintura india es una de las bellas artes trabajadas con gran talento,
su cualidad esencial es ser un eco de vida, de color incandescente, gracia en la
composición y drama de vida; lo divino es captado con toda su temporalidad y fuerza, los
artistas pintan con el ojo de la memoria, de la bodega de la conciencia, por lo tanto las
figuras no están proporcionadas, pero cada uno de los eventos fluye de manera natural
hacia el otro, el pasado y el futuro coexisten en el presente, son obras espontáneas en
donde los retratos se hacían de memoria.
Durante el siglo V el propósito de la vihara amplió su uso original y
de ser un lugar donde dormían los monjes, se volvió un espacio de recogimiento, donde se
reunían a meditar, a discutir los sutras y para venerar a Buda, ya que al fondo de la vihara
se abrió una pequeña capilla en donde se esculpió una imagen de Buda acompañada por
bodhisattvas a manera de Stupa, la cual puede ser rodeada. Este nuevo tipo de vihara fue
ampliamente decorado con pintura mural en los muros, los techos y las columnas. Así
también se enriquecieron el interior de las chaityas.
De las 29 cuevas templo de Ajanta solo cuatro conservan en muy
buen estado su pintura: la 1, 2, 16 y 17. El tema principal esta tomado de la jatakas, o
historias de las reencarnaciones de Buda, cuando viene a la tierra manifestándose como
bodhisattva y de las avadanas cuentos e historias de los hechos de la vida de Buda que
84
siempre tienen un contenido moral y nos dejan una moraleja. Aparecen representados
todos los niveles sociales, actuando en su propio mundo como ermitaños, espíritus, dioses,
reyes, hombres comunes, animales y placeres. Se pretende que todos los seres muestren
sus características intrínsecas: el león su poder, el elefante su potencia, el pavo real su
orgullo, las mujeres su feminidad, los hombres su belleza, etc. En los techos hay escenas
de la vida cotidiana, como el juego de dados, danzas o animales en recuadros, todo tipo de
flores, árboles y plantas que recuerdan el diseño de los textiles.
Es a través de todas las escenas y las figuras como se revela el poder
en todos los ordenes del universo: espiritual, material y físico. El elemento religioso se
manifiesta en todos los actos de la vida y se complementa con la espiritualidad y lo
material. La pintura en Ajanta es una conjunción de lo sagrado y lo profano.
La composición de la pintura fue en su periodo mas antiguo fue a
base de cuadros en bandas narrativas que cubrían todo el muro. Después las escenas
abarcan todo el muro como un gran escenario, en una narrativa continua que se lee del
centro hacia los lados, dejando un tercio en la parte inferior a manera de guarda polvo.
La técnica empleada en los murales de Ajanta es la que se conoce
como fresco seco, la preparación de los muros es la siguiente:
1.- las irregularidades de la roca eran cubiertas por una capa gruesa de barro, mezclado con
estiércol, fibras vegetales como la cáscara de arroz, paja y roca pulverizada, esta mezcla se
dejaba secar.
2.- después se ponía una capa delgada de yeso o cal fina, que se pulía y se mantenía
húmeda, mientras se aplicaba el color.
3.-las figuras se delineaban con un color cinabrio rojo y eran cubiertas con una capa muy
fina de terra verde, para definir las imágenes.
4.- después se aplicaba el color para cada figura, según su género.
5.- las figuras se iban delineando con color café o negro, el tipo de líneas empleado era
leve, modelado y punteado, para lograr algo de sombra y dar un efecto de redondez y
volumen. La línea de contorno es firme, modulada y realista.
6.- Cuando las escenas se terminaban eran pulidas o bruñidas levemente para darles brillo.
Los colores empleados son café, rojo, amarillo, verde y negro, este
último era de hollín; el color blanco se usa de manera escasa y se usa para dar luces,
aplicándolo con pequeños trazos, como pequeñas plumas para los gestos y para la filigrana
de los ornamentos (como los collares o tiaras que se hacían con un leve relieve para dar la
impresión de realismo) Todos los colores son minerales, como el caso del azul, color que
solo lo utilizan para las deidades por lo caro que es ya que procede del lapislázuli, el cuál
se importaba de Persia. Los colores se aplicaban con pinceles de pelo de animal, y
dependiendo de la superficie a cubrir es la calidad, podía ser de caballo o de conejo.
85
La libertad de las pinceladas demuestra que todo el trabajo se hacía a
mano, sin la ayuda de calcas. La composición y el color son muy ricos, llenos de vida, el
color blanco que se utiliza para dar luces, también se empleaba para crear claro oscuro y
dar cuerpo a las imágenes. Estas obras son el producto de muchos artistas, pero el efecto
general es de un todo armónico, fluido y unificado. Los artistas tenían un gran
conocimiento de las proporciones, gestos y posturas, en general de cada una de las partes
que componen a las diferentes formas, cada parte del cuerpo esta relacionado con alguna
forma de la naturaleza, como por ejemplo la palma de la mano se relaciona a la hoja del
banano o el hombro en cierta postura a la trompa del elefante.
En los murales de Ajanta nos sorprende la coexistencia de un mundo
aristocrático, lujoso, de gran belleza física y placer sensual con un mundo profundamente
religioso y espiritual. Es una obra con cualidades que van de lo sublime a lo grotesco, de lo
tierno y gracioso a lo rudo y ordinario. Además nos es difícil comprender el hecho de la
falta de luz natural, y el logro de estas grandes obras que se relacionan unas con otras con
gran naturalismo y belleza.
La época gupta se considera la de mayor esplendor en todos los
campos, fue un periodo de paz duradera, que permitió el desarrollo de todas las artes. Esta
época influencio el desarrollo social y cultural de todo el sureste asiático, época en que se
desarrollan los imperios Khmer, de Siam y Champa.
VI.6.- Periodo Post Gupta.Como resultado de la invasión de los hunos blancos o heftalitas y al
relajamiento de los gobernantes gupta durante el siglo VI el imperio gupta se vio reducido
y debilitado. Se dieron demasiadas exigencias formalistas en lo social, en el pensamiento y
en la plástica, el lujo se volvió lo mas importante, se apartaron de los principios
fundamentales de espiritualidad, el artista se volvió decorador, trabajando para una
sociedad frívola.
La posición de los heftalitas entre las hordas de Asia central está
muy discutida, pero no su ferocidad, ya que ellos destruyeron el imperio Sasánida de
Persia y el Kushana, invadiendo el noroeste de la India a partir del siglo VI, fueron
expulsados por algunos reyes gupta a mediados del siglo VI, pero su imperio nunca volvió
a ser igual, ya que el país se empezó a fragmentar en pequeños reinos, dándose una gran
confusión de valores, esta época se le conoce como periodo post gupta.
A partir del año 606 al 647 el rey Harsha crea un nuevo reino en la
zona del Doab, gran administrador, guerrero y poeta, de gran personalidad, favoreció el
budismo y el hinduismo, principalmente rendía culto a tres deidades: Siva, Surya y a Buda;
en un espacio de aprendizaje y cultura intento reconstruir el imperio gupta, perpetuando las
tradiciones clásicas y reviviendo las glorias de sus antecesores.
Durante esta época la práctica del Sati (fidelidad) fue muy común, es
la práctica de arrojarse a la pira funeraria a la muerte del marido.
También fue en esta época cuando el Budismo se difunde en el
86
Tíbet, fue llevado de Bengala, pero estaba influenciado por ritos mágicos de la religión
Bonn (religión animista y pagana de la zona del Tíbet), prácticas tántricas e hinduistas, ahí
se mezcla con el budismo Mahayana de Mongolia, dando por resultado una teocracia
especializada que se desarrolla como Lamaísmo. Por otra parte el Tantrismo se difundió
mucho en la zona noreste de India, el tantrismo es una religión que exalta el culto al
éxtasis, enfocado en una visión de sexualidad cósmica.
Harsha Vardhana estableció su capital en Kanauj, su imperio
comprendía gran parte hasta Narvada, frontera de los dominios Chalukya. Durante su
reinado los heftalitas destruyeron las rutas comerciales con el imperio romano, provocando
una intensa relación con China y el sueste asiático. La capital de Kanauj fue muy poderosa
hasta el siglo XII, en que fue destruida por los musulmanes.
La universidad de Nalanda, a la que se le agregaron nuevos
monasterios budistas, llegó a tener en esta época mas de 4000 estudiantes, esta es la época
en que el monje viajero chino Hsuan Tsang pasó casi 15 años recopilando sutras y
narrando las glorias del imperio, sus documentos fueron llevados a China.
Además de los monasterios de Nalanda, Harsha mandó construir el
templo dedicado a Lakshmana en Sirpur, dedicado a Vishnu y en Ellora una Chaitya:
Chaitya de Ellora
Conocida como Visvakarma, la cual cuenta con un patio y un pórtico
con columnas que forman una veranda, estas columnas son típicas del estilo gupta: con
capiteles de vasijas y follaje; su portada esta dividida en dos secciones, la inferior con la
veranda y la superior con una terraza, al centro esta el ventanal de herradura flanqueado
por paneles esculturas de Buda y Bodhisattvas, por el ventanal se puede acceder a una
especie de coro, desde el cual se aprecia la construcción de una sola pieza, con su bóveda
de cañón corrido, decorada con nervaduras, en el ábside esta la stupa con la imagen de
Buda y sus tres naves separadas por columnas para hacer las circunvoluciones.
Al periodo post gupta pertenecen algunos monasterios de Sanci, con
sus puertas decoradas, con las imágenes de los ríos y esculturas de formato natural de
Buda, estas imágenes muestran un espíritu de calma contemplativa, de paz divina, como
las imágenes de los siglos IV y V, pero han perdido su belleza de definición y aunque son
graciosas y elegantes, son artificiales y estereotipadas.
A partir del reinado de Harsha, ningún otro rey se atrevió a
conquistar el sur, terminando de esta manera la hegemonía del norte, quienes durante mas
de 600 años habían sido la base de la cultura de la India; el país quedó fragmentado en
reinos de mayor o menor tamaño que gobernaran al mismo tiempo el norte y el sur.
87
Capítulo VII
Periodo Medieval: Apogeo del Arte Hinduista
VII.1 Introducción histórica
Desde el periodo neolítico hasta el año 500, la historia de la India se
estudia en el norte del país, ya que el sur se fue desarrollando lentamente con una serie de
sociedades tribales; esto lo encontramos reflejado en la literatura Sangam, que nos cueta
como la evolución de estas, a una sociedad agrícola, urbana y de comerciantes marítimos
fue mucho más lenta.
La consecuencia más relevante del derrumbamiento de la sociedad
Gupta fue el esplendor del sur. Las repetidas invasiones en el norte y centro de la India por
los Pushyamitas, Heftalítas y Gúrjaras, provocaron la migración de familias completas,
brahmanes, científicos, artistas, letrados y filósofos al sur del país.
Aproximadamente del año 600 al 1200 se desarrolla el periodo
Medieval, época histórica de la India muy confusa, ya que había pequeños reinos regionales
y dinastías de poca duración. Los procesos políticos más importantes ocurren en el norte,
centro, este y sur del país, pero ningun reino fue capaz de controlar o unificar todo el país,
ya que se dio una incesante confrontación entre sus dirigentes. A pesar de esto las
diferentes regiones crecieron y se enriquecieron con la tradición bramanista y desarrollaron
dos estilos artísticos el Drávida y el Nagara.
La historia de la India Medieval y de sus dinastías meridionales es
extremadamente complicada. Cada reino era un armazón artificial de estados vasallos en
torno a una casa imperial. Época en que se da una revolución política y religiosa, apoyada
en el Sivaísmo, lo emigrantes brahmanes ayudan a los señores terratenientes en la
conformación de reinos que constantemente luchan por la soberanía del sur.
La estructura y el desarrollo de los reinos es muy similar, la forma
del dirigente Indio ya se había establecido en la época Gupta, con un soberano que controla
el poder político, pero ahora estará ayudado por la casta de los brahmanes. Surge el Maraha
o príncipe con una cultura muy sofisticada, que imitó la grandeza de los reyes gupta y que
se apoyó en los brahmanes, que actuaban como consejeros y sacerdotes de las familias
reales, transmitiendo sus valores a través de los templos que se edificaron con el patrocinio
de la realeza.
Con el apoyo de los soberanos se instauró en el sur una política
religiosa que incorporó los cultos locales al sistema religioso del Sivaísmo y del
Visnuísmo. A pesar de las dificultades del culto, estos eran fácilmente comprensibles, ya
que los templos reflejan la vida de un palacio: la deidad respectiva tenía sus esposas (las
amman), sus concubinas y bailarinas (las devadasis o bayaderas), sus cortesanos (los
gurkkalas), sacerdotes de culto, funcionarios, músicos, cocineros, servidores y la nobleza
formada por los brahmanes, quienes vivían en los patios exteriores del templo.
88
Otro aspecto importante que vemos en el desarrollo plástico de los
complejos hinduistas es el desarrollo del Tantrismo, movimiento espiritual que surgue en la
zona noreste de la India durante el siglo VIII a partir del budismo, jainismo e hinduismo. El
tantrismo se basa en los libros revelados llamados tantras, en algunos podemos observar a
Siva como un guru (maestro) y a Parvati como su aprendiz o a la inversa.
Dentro de las características que encontramos en el Tantrismo esta la
igualdad de géneros al punto en que la Sakti (aspecto femenino y creador de un dios) tiene
un rol muy importante, es la Madre Suprema; también dentro de esta corriente espiritual no
se reconoce el sistema de castas, lo importante es haber sido bien iniciado. Hay una notable
relación entre el hombre, su entorno, su universo y los dioses, y como punto fundamental
los seguidores de esta corriente ven la vida mundana como un lugar que te acerca a la
iluminación, esto contrasta con el budismo Mahayana, el cuál nos dice que la vida es una
pobredumbre y uno solo viene a sufrir a causa de los deseos, aplicando a sus seguidores
reglas muy estrictas de seguir.
Dentro de la filosofía tántrica hay dos corrientes pricipales:
- Daksinacar: la de la mano derecha, basada en la meditación
- Vamacara: la de la mano izquierda, basada en los rituales, algunos de índole sexual; por
los mismo esta última corriente ha sido satanizada, sin embargo se ve el sexo como una
fusión vital, es la unión de los contrarios donde encontramos el conocimiento pleno.
En el tantrismo lo mundano y lo espiritual son uno y se manifiesta como la energía creadora
y puede representarse a través de mandalas con un contenido geométrico o de imágenes
eróticas.
Los tantras enseñan a través de los rituales, que la creación se
encuentra en el ser humano, como una energía que debe despertar, en consecuencia el
hombre se libera de su conciencia personal, la cuál lo limita a su vida mundana, sin
embargo es en esta vida mundana junto con la meditación y otras prácticas donde el
hombre encuentra la liberación y la iluminación. Dentro del tantrismo la relación que existe
entre el hombre, los dioses y el universo se entiende como la manifestación de un sakti que
visulamente se representa a través de las Mithunas (parejas eróticas que pueden estar
copulando con hombres, dioses o animales) Estas imágenes las veremos en muchos de los
templos del norte de la India y deben de ser comprendidas de manera filosófica y no con
morbo, ya que en muchas de ellas se comprende como el éxtasis que percibe el alma ante lo
divino.
La primera parte del periodo medieval corresponde a reinos que se
desarrollaron con una tradición semejante, se identifican por el hinduismo, religión que
reafirmó sus raíces con imágenes muy poderosas y un modo de vida propio. Estos reinos se
localizan en el sureste y al oeste de la zona del Deccan: los Chalukya, los Ratrakuta, los
Pallava y los Chola. La segunda parte corresponde al norte y noreste, con reinos como los
Ganga, Kalinga, Solansky y los Chandela.
89
VII.2 Desarrollo de la Arquitectura Hinduista
En India existe una jerarquía tradicional que clasifica la actividad
artística, en la que se da mayor importancia y valor a la poesía, al teatro, la danza, la pintura
y la música; en cambio la escultura y la arquitectura son consideradas como un oficio
artesanal, por lo tanto la estética india excluye estas actividades de ser artes mayores. A
pesar de esto existen los cánones para estas actividades expuestos en los Selpa Sastras,
escritos desde antes de Cristo.
Las construcciones hinduistas se realizaron lentamente por la
complejidad de las mismas, esto provocó que exista una gran diferencia entre la intención
del artista y su resultado final. Por lo tanto el trabajo arquitectónico no corresponde a los
cánones estéticos propuestos por las especulaciones filosóficas de los Selpa Sastras. El
trabajo arquitectónico es visto como una ofrenda votiva, una donación o un regalo de la
realeza en la que se emplea la mano de obra como un exvoto para el templo.
La creación de los templos hinduistas se dio por la necesidad que
tenían los brahmanes de difundir la religión y de crear habitaciones para las deidades.
Teóricamente el santuario hinduista imita una edificación que existe en otro mundo: el
Indraloka, lugar de habitación de los dioses, cuya forma fue percibida o revelada a los
brahmanes. El templo debía de reproducir este macrocosmos en su totalidad.
Los elementos empleados en la arquitectura India, son un vivo reflejo
de su civilización. Su carácter sagrado no solo obedece a los materiales de construcción,
como la madera, piedra o ladrillo, estos elementos funcionan por sus propiedades simbólico
religiosas. El acto de construir estaba determinado por la armonía entre el universo y el
terreno, aquí se hacían aproximaciones geománticas, se exorcizaba a los demonios o
espíritus malignos (Bartas) y a los dioses para los cuales no estaba dedicado el templo. Se
hacia un ritual de valor mágico expuesto en los Vedas, se hacían sacrificios y se establecía
una relación favorable entre las fuerzas creativas de la tierra y el trabajo del hombre. Por lo
tanto la construcción de un complejo religioso era un acto litúrgico.
El motivo fundamental para la construcción de un templo era
representar el centro, cada templo o palacio era un axis mundi, un centro sagrado donde lo
celestial, lo terrenal y lo infernal se unen. El motivo del centro tenía forma de cuadrado,
siendo este el símbolo del orden del mundo, es la perfección de la forma y del orden. A
través de este tipo de planta convertían las fuerzas mágicas del suelo en bases para soportar
la habitación humana, es una forma de unir el aliento de vida con el ritmo del cosmos.
La planta redonda es de posible origen Asirio, esta fue empleada por
los budista para sus stupas, pero siempre colocaban un cuadrado al centro para representar
un axis mundi. En cambio la planta de los templos hinduistas es rectangular, colocando un
cuadrado que no esta centrado, sino hacia la parte oeste, y cuatro más en las esquinas,
dándole a cada figura un profundo valor simbólico. La disposición de estas formas va
creando diagonales para la colocación de las estructuras dentro del espacio. La construcción
central es más elevada, aludiendo simbólicamente a la montaña sagrada, al pilar cósmico o
al axis mundi.
90
La arquitectura india incorpora una lectura muy compleja de valores
religiosos y simbólicos; su decoración exterior es hiperplástica y esta profundamente
relacionada con las formas arquitectónicas. El efecto general de los templos es de una gran
masividad, con superficies de mucho movimiento y con un gran juego de luz y sombra.
La diferencia entre la arquitectura budista e hinduista esta en la
escencia de sus respectivas búsquedas por la verdad. La búsqueda del Budismo va
directamente hacia un ideal de paz y serenidad, en cambio en el hinduismo hay un
dinamismo y un movimiento de volúmenes arquitectónicos, que intentan expresar la
majestad de la divinidad.
En la India la arquitectura está ligada a dos conceptos filosóficos:
el primero se refiere al simbolismo cósmico basado en la medida humana y el segundo
tiene como parámetro el ritmo de vida del universo, que trasciende al individuo y a su
destino, así como a sus sentimientos y a la expresión de lo sagrado.
La característica estética mas importante de la arquitectura sagrada
hinduista es el movimiento: se mueve de acuerdo al movimiento, respiración y modo de ver
del peregrino. La creación arquitectónica de la India se basa en la geometría, la luz y el
movimiento. Con un enorme contenido religioso, de complicado simbolismo y misticismo
es lo que le da a la arquitectura en India su razón de ser. El arquitecto, el patrón y los fieles
crean una unidad con inspiración divina.
Construidos por artistas anónimos, los templos están en profunda
armonía con la naturaleza, reflejan la civilización y al hombre que los produjo.
VII.3 Estilos y Elementos de los Templos Medievales
La construcción de templos hinduistas comenzó a mediados del
periodo Gupta, estos templos eran pequeños, construidos con ladrillo y argamasa, de planta
cuadrada, de techo plano con grandes lozas de piedra. Muy probablemente estos templos se
derivan de los dólmenes neolíticos, muy abundantes en el sur de India.
El templo hinduista está conformado por los siguientes elementos
1.- Jagati: plataforma elevada, de forma rectangular, sobre la que se levantan las capillas,
una central y cuatro subsidiarias en las esquinas. Con una escalera para ascender en la parte
este. Las circunvoluciones se realizan sobre esta plataforma terraciada o por una veranda
exterior o interior que rodea el sanctum.
2.- Antarba: es el vestíbulo del templo que comunica con la sala de reunión.
3.- Mandapan: lugar donde se reúnen los fieles para realizar sus devociones, de planta
cuadrada y columnada, es el lugar interior donde abunda la decoración. Originalmente el
mandapan era una construcción independiente del espacio sagrado y a el se accedía por un
pórtico llamado Ardhamandapa.
91
4.- Garbhagriha o Garbhaghra: es el corazón del templo, es el Sanctum, formado por una
pequeña cella, libre de decoración, cerrada por tres de sus lados, solo el espacio que mira al
este esta abierto, aquí se encuentra la imagen sagrada. En el caso de los grandes templos la
garbhaghra esta rodeada por un pasillo o ambulatorio, frecuentemente iluminado por
celosías de piedra, llamadas jali.
5.- Sikhara: es la torre que se levanta sobre la garbhaghra, significa pico, punta o flama,
este es el elemento que marcó los diferentes estilos.
La sucesión y la unión de las diferentes partes del templo están
descritas en los textos Selpa Sastras y se preservaron por siglos hasta hoy día. Solo las
proporciones y detalles menores varían, por lo tanto existe una cierta uniformidad en la
arquitectura de los templos
Los tratados de arquitectura india distinguen tres estilos de templos,
estos nombres tienen una referencia de carácter étnico:
1.- Estilo Nagara: se desarrollo principalmente en el norte, se distingue por tener una torre
o Sikhara, de formas curvilíneas, forma una espiral y esta rematada por una amalaka,
elemento en forma de semilla de flor de loto o mirobálano, de forma estriada, simbolizando
la vida latente.
2.- Estilo Dravida: se desarrollo en la zona meridional y el sur, se distingue por su torre
escalonada, o prismática, a modo de terrazas, y la llamamos Vimana.
3.- Estilo Vesara: esta categoría se refiere al extremo sur, pricipalmente en la zona de
Karnataka, se nos presenta como un estilo híbrido, que unifica todas las partes del templo,
tomando elementos de los dos anteriores; se desarrollo en el periódo medieval tardio.
El techo plano no satisfizo la estética india, y aunque las otras
techumbres muestran muchas dificultades técnicas, se prefirieron por razones simbólicas.
Se prefirió un techo que se proyecta hacía arriba, formado por hiladas de piedra en saledizo,
colocadas en niveles sucesivos, llamado Kapota; este tipo de techo hace que los edificios
pequeños se eleven, modulando el espacio con continuas denticulaciones, enfatizando la
importancia de la garbhaghra. En un principio las pequeñas capillas tenían una o dos hileras
de piedras rematadas por una amalaka, o bien una torre rechoncha, gruesa y baja, con
laterales curvos, que incorpora arcos ciegos y amalakas en las esquinas para darle redondez.
Poco a poco estos templos fueron duplicando su altura dando por resultado los prototipos
de techos que se transforman en torres, y son los que marcan los diferentes tipos de
arquitectura india.
La arquitectura medieval también se puede clasificar por el tipo de
techo que presenta en:
1.- Templo con techo curvilíneo o Sikhara
La Sikhara es una manifestación medieval que domina los templos
hinduistas, al igual que las iglesias cristianas con su campanario. La Sikhara se eleva al
92
final del templo marcando la localización de la garbhaghra como el espacio sagrado. Es
probable que el origen de la Sikhara este en los antiguas construcciones de bambú, o de las
stupas, o de la cella de simple domo, sin embargo Ferguson opina que se desarrolló a partir
de la acumulación de hiladas de piedra en saledizo (kapota) rematadas por una amalaka.
La Sikhara se empezó a construir gracias al uso del ladrillo, se
levanta sobre una estructura cúbica y se presenta como una superposición de cornisas
moldeadas horizontalmente, divididas verticalmente por bandas o listones. La
superposición de elementos horizontales produce una torre de superficies suaves, con líneas
continuas ascendentes, decoradas con arcos de herradura festonados llamados gavaksa y
con pequeñas amalakas en las esquinas; esta forma se eleva de manera curvilínea y se
remata por una gran amalaka de piedra que en ocasiones llega a pesar toneladas.
Hay que reemarcar que la Sikhara Nagara que se desarrolla en el
norte de India desarrollo curvas convexas, redondeando la superficie y enfatizando la
verticalidad de la construcción. Este es un estilo más plástico que arquitectónico.
2.- Templo con techo prismático o piramidal llamado Vimana.
Los templos con techos piramidales son llamados Vimanas,
literalmente significa capilla o pequeña celda. Este es el nombre que reciben los santuarios
de estilo Dravida del sur de India; se cree que su origen esta en los carros procesionales de
madera o de bambú.
Esencialmente se forma por una estructura central de planta
cuadrada, sobre la que se levanta un techo piramidal, formado por registros que forman los
diferentes planos, en los que se reproducen las habitaciones de los dioses en miniatura y
están colocados con gran rigurosidad. Estas reproducciones disminuyen en tamaño
conforme van ascendiendo. La vimana esta rematada por un domo octogonal, redondo o
cuadrado llamado sikhara, terminología del sur que no debe de confundirse con la torre del
norte.
Cada nivel del techo se llama Tala (especie de terraza). Presenta
pequeños pabellones que se van alternando llamados: Kudus, Kutas y Kosthas
Kudus: hueco en forma de arco de chaitya, que pueden contener kirttimukas o rostros del
señorío del Dios Siva.
Kuta: pequeños pabellones que simulan una choza de paja, de planta cuadrada, que pueden
contener imágenes de parejas.
Kostha: pabellones de planta rectangular con techos en forma de cañón corrido que semejan
la chaitya absidal, con figuras de deidades; estos también son conocidos con el nombre de
Karnakuta.
Los elementos que presenta la Vimana son muy decorativos, animan
la superficie dándonos la impresión de que estas construcciones son montañas cósmicas con
habitaciones de los dioses. Cuando el estilo Vimana incrementa sus proporciones tiende a
93
ser muy exagerado y pesado.
3.- Templo con techo cilíndrico o de bóveda de cañón corrido: Gopuram
Este tipo de techo se le conoce como Gopuram. Originalmente eran
de formas simples y se colocaban en las puertas de entrada de las ciudades; pero durante el
periodo medieval se fueron transformando en construcciones monumentales, en altura y
decoración. Los Gopurams son característicos del sur de la India, en especial del periodo
medieval tardío en que los templos se transformaron en verdaderas fortalezas y sirvieron
como torres vigía.
El Gopuram puede reconocerse por sus líneas cóncavas, su bóveda de
cañón corrido, rematada en las esquinas por enormes Candrasalas (arcos de herradura o de
chaitya en ocaciones festonados) con esculturas en el interior. Estos techos están decorados
con formas flamígeras, yalis y varios kalash en la parte superior, en cada nivel se aprecian
puertas o ventanas, rodeadas por multiples figuras generamente hechas en estuco blanco o
policromado de gran realismo, en ellos encontramos reflejado todo el panteon hinduista, la
idea es mostrar el monte Meru donde habitan los dioses.
VII.4 Templos Principales del Periodo Medieval
Estilo Drávida
Reino Chalukya
Badami
Aihole
Pattadakal
Elefanta
4 hipogeos o Cuevas templo
Maleghetti Sivalaya
Cuevas templo dedicados a Siva
Templos de techo plano de dos secciones
Lad Khan
Templo de Durga
Templo de Virupaksa
Templo de Mallikarjuna
Templo Papanatha
Templo Galaganatha
Templo Jambulinga
Cueva templo dedicado a Siva
Reino Pallava
Kanchipuram
Mahamallapuram
Templo Kailasanatha
Santuarios y mandapanes
Templo de la Playa
Pandava Rathas
1.- Ratha Dravapadi
2.- Ratha de Arjuna
3.- Ratha de Bima
4.- Ratha Dharmaraja
5.- Ratha Nakulahasadeo
94
Reino Rastrakuta
Ellura
Templo Kailasanatha
Mandapanes y santuarios
Reino Chola
Tanjore
Darasuram
Chidambaram
Templo Rajarajeshvara o Templo Brihadesvara
Templo Gangaikondacholapuram
Templo de Aivarateshwara
Templo de Siva Nataraja
Estilo Nagara
Reino Kalinga
Bhuvaneshvara
Templo Parasuramesvara
Vaital Deul
Templo Muktesvara
Templo Lingaraja
Templo Brahmesvar
Templo Rajarani
Templo Siddnesvar
Reino Ganga
Konarak
Puri
Surya Deul
Templo Jagannatha
Reino Chandela
Khajuraho
Templo de Lakshmana
Templo Visvanatha
Templo Jagadambi
Templo Kandarya Mahadeva
Templo de Adinath
Templo Pasvanatha
Reino Solansky
Modhera
Monte Abu
Templo de Surya
Templos Jainistas: Diwara
Ranakpur
Templo de Adinath
Templo Vimala Sha
Templo Adinath
95
Periodo Medieval Tardío
Dinastía Hoysala
Región de Mysore
Templo de Chanakesvara en Belur
Templo de Siva Nataraja en Halebid
Templo de Kesava en Somnathpur
Periodo Vijayanagar
Hampi
Templo Ramachandra
Templo de Krishna
Templo de Vishnu
Templo de Virupaksa
Templo Vithala
Kancipuram
Templo Varadarajaperumal
Templo Kapaleshvara
Periodo Madurai o Madura
Dinastía de los Pandyas
Srirangam
Kancipuram
Tirupati
Madurai
Rameshvaram
Templo Ranganatha
Templo Ekambareshvar o Ekambanatha
Templo Vaikuntha Perumal
Templo de Tirumala o Venkateshwara (Balaji)
Templo Minaksi-Sundareswara (Templo Sri Meenakshi)
Templo Ramanathaswamy
96
VII.5 Dinastía Chalukya.- 550 – 753
Pulakesin I (550 – 566) de origen rajput fundo la dinastía Chalukya,
con su capital en Badami (antiguo Vatapipura) en la región de Karnataka cerca de Aihole y
Pattadakal, el fue un soberano importante, pero el mas destacado fue Pulakesin II, quien
gobernó del 608 al 642; fundo la dinastía Chalukya del oeste con su nueva capital en
Nasik, en el año 615, conquistando parte del territorio Andhra, entre el río Godaveri y el
Krisna. En el año 620 sometió a Harsha, engrandeciendo su territorio. Los chalukya fueron
sometidos por los Rastrakuta en el 753, y tomaron Garapuri como su capital.
Los Chalukya fueron grandes patronos de las artes y de la
arquitectura; la zona del Deccan que dominaron fue propicia para la creación de los
diferentes estilos artísticos, que juntaron con elementos regionales. Los escultores chalukya
fueron los creadores de la iconografía hinduista, muchas de las figuras mitológicas están
retratadas por ellos, trabajadas al estilo de los gupta, generalmente talladas en piedra.
Los templos chalukya levantados entre los siglos VI y VIII fueron
hechos de ladrillo y de piedra, y se consideran los templos hinduistas mas antiguos, estos se
desarrollaron a partir de la chaitya y la vihara; construcciones que proveen de importante
información acerca del desarrollo de los templos. Así mismo en esta región (Mysore) se dio
el desarrollo de los diferentes estilos de arquitectura: Nagara, Dravida y Vesara, aunque
este último de forma tardía.
Los sitios más importantes donde construyeron los chalukya fueron:
Badami, Aihole y Pattadakal, en el sur y los Garapuri en el noroeste pero debido a las
constantes luchas solo se han conservado monumentos religiosos.
Badami
Templos excavados en la roca
Badami fue la capital política chalukya, esta ciudad se desarrollo a
orillas de un pequeño lago, dominado por una colina rocosa; aquí se excavaron 4 salas o
mandapanes columnados, uno dedicado a Siva, dos a Vishnu y un santuario jainista en el
año 578. Pequeñas y simples en su plano todas cuentan con las siguientes características:
una veranda y una sala hipóstila, con un pequeño sanctum excavado en la pared del fondo
de cada una, estas cuevas dan la impresión de riqueza por el gran trabajo escultórico de
figuras menores y motivos decorativos, particularmente en los techos, (la construcción se
hizo igual que las chaityas para evitar el apuntalamiento).
La capilla #3 Vaisnava contiene una de las mejores representaciones
de Vishnu sentado sobre Ananta, y otra como Narasimha, están trabajadas en alto relieve y
exhiben una estética original Todas estaban pintadas pero solo se conservan fragmentos.
97
Templos estructurales
Malegetti Sivalaya
Considerado una de los templos más finos del sur de India, de estilo
dravida por la configuración de su vimana (capilla de los templos dravida). Levantado
sobre un jagati rectangular, moldurado de una forma sencilla, el templo cuenta con un
pequeño pórtico o antharba de cuatro pilastras muy pesadas, un mandapan y la garbhaghra,
sobre la que se levanta la vimana, estructura baja formada por dos niveles o talas,
escultóricamente muy elaborados ya que están decorados con pequeños pabellones o
kosthas (karnakuta) y en las esquinas kutas de planta cuadrada, entremezclados con figuras
en relieve de pájaros y gavaksas que se proyectan en la moldura de los aleros o kapota,
típica de la india, creando una clara división de las talas.
La vimana se
encuentra rematada por un domo octogonal llamado sikhara (esta puede ser cuadrada o
redonda y no debe de confundirse con la torre del norte) asentado sobre un plintio en forma
de atado que imita la madera.
Las paredes del templo son planas, articuladas con pilastras, tiene dos
relieves uno de Siva y otro de Vishnu, además presenta ventanas con celosías para la
iluminación interior; la entrada al templo presenta dos figuras de guardianes o dvarpalas
que son característicos del sur. El templo esta dedicado a Vishnu y su nombre significa
“templo de Siva hacedor de guirnaldas” del año 450.
Aihole
En un principio los templos de Aihole (antiguo Ayyavola o Aryapur)
fueron pequeñas construcciones, en piedra con un pórtico y un techo plano monolítico.
Aquí encontramos centenar de estructuras construidas con diversas plantas que poco a poco
fue adoptando el santuario hinduista, estas construcciones pertenecen a los chalukya
occidentales de los siglos V y VI, y se sabe muy poco de ellos. Estas capillas de gran
simpleza y variedad pueden tener un simple domo dravida, otras una superestructura de una
o dos talas rematadas por un domo circular, y otras son simples mandapanes separados del
sanctum. El prestigio de la antigüedad de esta ciudad lo testifican sus murallas y sus puertas
hechas con parapetos.
Templo Lad Khan.Levantado aproximadamente en el año 425, originalmente estaba
dedicado a Surya-Narayana, es el más antiguo de los templos chalukya. Recibe el nombre
de Lad Khan porque fue emplaedo como parate de las habitaciones del complejo
habitacional de este personaje durante el siglo XVI.
De planta cuadrada, se levanta sobre un plintio, con un cuadrado
central que a través de 12 columnas soportan un piso más alto de la nave, y que coincide
con la capilla exterior. A este se accede por una escalera de piedra. El pesado techo lo
conforman lozas de piedra en forma de tronco atado e inclinado (típico de las techumbres
de Aihole); en la parte superior hay una pequeña capilla que recuerda las chozas de paja y
fue añadida posteriormente, aquí presenta la decoración de relieves de Devi (diosa o
98
aspecto femenino del dios) Vishnu y Surya.
Cuenta con un pórtico de 12 columnas decoradas con figuras de
dioses en alto relieve, como la de Yamuna y Ganga, ya que el resto esta muy destruido.
El espacio central del mandapan con 34 columnas presenta la
escultura de Nandi, mirando hacia la garbhagrha.
Originalmente los espacios entre las columnas del exterior del
mandapan estaban abiertos pero después se cerraron por celosías de piedra, definiendo la
estructura como una fortificación amurallada de gran volumen.
La planta del Lad Khan con su pórtico, su espacio interior cuadrado,
columnado y con una celda posterior para la imagen (que en este caso es un lingam) nos
remite a la planta de las viharas.
Templo de Durga.Del año 550 fue el primero en tener una Sikhara curvilínea o nagara
(los otros que encontramos en Aihole son tardíos). Hecho todo de piedra, su planta nos
sugiere la de una chaitya, de forma absidal, esta parte trasera es conocida como espalda de
elefante.
Levantado sobre un jagati moldurado, trabajado con líneas
horizontales, una de las cuales esta redondeada, otra esta decorada con kudus y otra con
relieves de yalis. Presenta un antharba, un pasillo perimetral abierto para hacer
circunvoluciones, este pasillo esta decorado con nichos que presentan diferentes escenas de
los dioses como el triunfo de la diosa Durga sobre el demonio búfalo Mahisa quien trataba
de desalojar a los dioses de los cielos, los dioses habían tratado todo sin éxito por lo que
piden a la diosa armada con sus 8 brazos ayuda y le dan sus armas, junto con su león gana
la batalla (esta escena es un Murtis: personificación en escultura del dios).
Entre cada escena hay celosías que dan iluminación y ventilación a otro pasillo
interior que rodea el sanctum. Decorando las pilastras exteriores hay mithunas o parejas de
enamorados. Esta escultura es de estilo mixto, sus orígenes y analogía la encontramos fuera
de la región y cuenta con un fuerte elemento indígena, aunque algunos nichos del peristilo
son un buen ejemplo de escultura postgupta.
Es un templo de techo plano, pero sobre la garbhaghra se levanta una
sikhara nagara de posible aneccion posterior; el pasillo perimetral cuenta con pesadas
columnas que soportan un pesado techo inclinado, que remata en un entablamento
moldurado con decoración escultórica casi perdida.
Pattadakal
Pattadakal es el tercer sitio importante de desarrollo chalukya y sus
templos pertenecen a la segunda generación del siglo VIII, lugar donde alcanzo su clímax
el arte de los Chalukya.
99
Pattadakal fue un lugar exclusivamente ceremonial, de sus 5 templos
solo el Papanatha que es el mas grande es de estilo nagara los demás son dravida:
Jambulinga, Galanatha, Virupaksa y Mallikarjuna.
Templo de Virupaksa
Junto con el Templo de Mallikarjuna fueron construidos
sucesivamente por dos hermanas esposas del rey Vikramaditya II, conquistador de Kanci
(Pallava). Este hecho político nos ayuda a explicar como es que se difundieron las
soluciones estéticas y técnicas de una región a otra: los soberanos de un reino llevaban a sus
arquitectos hacia otros lugares.
El templo de Virupaksa construido en el año 740, tiene una gran
influencia pallava ya que esta construido por trabajadores de Kancipuram y es una
imitación del Kailasanatha, junto con este era el mas grande y decorado en la India de su
tiempo. Estaba dedicado a Siva como Lokeshvara (señor del universo).
Rodeado por un muro ciego, con un pequeño gopuram y un pabellón
para Nandi, este es el primero en su tipo, localizado al frente de la capilla principal. El
santuario principal cuenta con un pasillo pradaksina y su mandapan tiene paredes sólidas
con ventanas caladas por celosías. Una vimana claramente definida con todos sus
elementos se levanta muy alta, decorada con kudus. Es un templo construido por grandes
lozas de piedra sin pegamento.
Sus esculturas incluyen representaciones de Siva, nagas, naginis y
escenas del Ramayana. Cuenta con una nasita o proyección frontal de una vimana y su
importancia escultórica radica en la belleza de sus yalis o vyalas (monstruo híbrido: parte
león, caballo, y elefante, típica decoración chalukya y pallava) Es un templo típicamente
dravida en todos detalles: arquitrabes, pilastras, talas en saledizo o kapota, gavaksas y
molduras de la base, los pilares interiores están tallados con escenas del Ramayana y del
Mahabaratha con una gran riqueza de formas de procedencia gupta.
El templo de Mallikarjuna es muy parecido al de Virupaksa y se
podría decir que son gemelos uno al lado del otro.
Templo de Papanatha.Originalmente dedicado a Vishnu, posteriormente fue empleado por
los jainistas y se dedico a este tirthankara, es de estilo nagara construido en el siglo VIII, de
planta rectangular mira hacia el este y esta coronado por una sikhara rematada por un
amalaka (fruto del mirobálano).
La sikhara del norte tiene amalakas en las esquinas, con gavaksas y
listones, que enfatizan su verticalidad, y cuenta con una gavaksa monumental al frente,
usualmente con una escultura del dios Siva Nataraja (danzante) al centro. La sikhara (norte
= torre, sur = ornamento de flama sobre una torre) esta rematada por una amalaka provista
de costillas, es circular y de piedra.
100
Elefanta
Isla de la bahía de Mumbay (Bombay, conocida como la perla negra)
recibió ese nombre de parte de los portugueses por la escultura del elefante que se
localizaba fuera de los santuarios rupestres (hoy día en el museo de Mumbay), seguramente
el mal estado en que se encuentran las esculturas se debe a que durante algún tiempo fue
fortaleza y los soldados utilizaban las esculturas como tiro al blanco. El nombre original de
los santuarios es Gharapuri que significa pueblo o fortaleza de los sacerdotes Ghari. Se cree
que esta fue la capital de los chalukya del oeste.
Aquí se edificaron 6 santuarios escavados en la roca, el
numero 1 es el más importante y el más desarrollado, dedicado a Siva, del año 635. Este
santuario mide 38m de profundidad por 17 metros de largo, cuenta con 9 paneles trabajados
en altorrelieve y estan distribuidos de la siguiente manera:
- Un vestíbulo porticado, a la derecha se encuentra un relieve de Siva Nataraja y a la
izquierda uno de Siva Mahayogi
-Un Mandapan con 24 pilares que están trabajadas a la manera gupta: una basa cuadrada,
un fuste liso y un capitel en forma de amalaka, como si fuese un cojin ribeteado o bien
presentan una vasija con follaje, semejante a los capiteles bulbosos de la época de Asoka;
estos capiteles típicos de la arquitectura del periodo medieval temprano son el resultado del
desarrollo en las cuevas, en un principio muy masivos pero después se vuelven mas
esbeltos.
-Una pequeña capilla, se ubica a la derecha del mandapan, dedicada a Siva con su Lingam
sagrado al centro, esta está abierta hacia los cuatro lados y en cada una de las esquinas hay
un Dvarpala o guardian de gran formato, rodeando la capilla hay un espacio que forma la
pradaksina.
-En cada una de las esquinas del mandapan hay un nicho con relieves dedicados a Siva:
C) Siva Andhakasurvadt-murti, o cuando Siva mata al demonio Andhaka,
D) Matrimonio de Siva y Parvati
I) Ravananugrah-murti o Ravana hace temblar el monte Kailasa
H) Siva y Parvati juegan a los dados.
-Un antarala, o pequeño santuario en el eje central al fondo del mandapan, donde se
encuentra la escultura más importante de Siva Mahesvara o Mahesamurti, Siva sereno,
femenino, masculino y feroz, recibe al devoto, (Murti es la personificación en escultura del
dios), aquí Siva está representado en sus tres aspectos: mide 6 X 6
1.- Aghora: el terrible a la izquierda, con bigote sostiene una cobra
2.- Tatpurusa: el benigno al centro, de aspecto sereno y de quietud
101
3.- Uma Devi: el bienaventurado a la derecha, de aspecto femenino, es el creador de
rostro elegante con aretes. La palabra Devi significa diosa o también es el aspecto femenino
de la deidad.
- A la derecha de Siva Mahesvara se ve el relieve de Gandhara Siva o el descenso del
Ganges.
-A la izquierda se encuentra el relieve de Ardhanarishvar o Shakti de Siva, es la fusión de
los contrarios, masculino y femenino, imagen en la que se solucionan los opuestos, es la
unidad divina y perfecta
-A cada lado de la antarala hay una capilla pequeña
-A la derecha del mandapan hay un espacio abierto con un estanque sagrado, un pequeño
mandapan y una garbhagra
-A la izquierda o al este hay otro patio abierto con la figura de Nandi orientada a la capilla
del Lingam
-Al sur de este patio, hay un mandapan, con una garbhagra, rodeada por una pradaksina y
un panel en la cara oeste dedicado a la Diosa Madre.
Planta del santuario principal
102
J:
I:
H:
G:
F:
E:
D:
C:
A:
B:
K:
Siva Mahayogi
Ravananughra-murti = Ravana hace temblar el Monte Kailasa
Partida de dados entre Siva y Parvati
Ardhanarishwar o Shakti de Siva = fusión de los contrarios masculino-femenino
Siva Maheshvara: trimurti de Siva con sus tres aspectos
Aghora = el terrible a la izquierda
Tatpurusha = el benigno al centro
Uma Devi = el bienaventurado a la derecha
Gangadhara Siva = descenso del Ganges
Matrimonio de Siva y Parvati
Andhakasurvadh-murti = Siva mata al demonio Andhaka
Siva Nataraj = Siva de la danza cósmica
Capilla del Lingam con Dwarpalas en las 4 entradas
Capilla de la diosa Madre
VII.6 Dinastía Pallava.- 500-750
Fundada por Narasimha Varma I, con su capital en Kanchipuram
(cerca de Madras o Chenai), también conocida como Kanci o ciudad de Oro, es una de las 7
ciudades sagradas de la India.
El arte desarrollado por los Pallava es de estilo drávida, se considera
como mágico, ellos desarrollaron una iconografía basada en la religión hinduista, ya que su
sociedad estaba sostenida por el Sivaismo.
Las principales características de la arquitectura drávida son:
1.- es un arte contenido, de poco movimiento, sin apariencia de crecimiento, es una
arquitectura sólida, hiperplástica, más que arquitectónica.
2.- las construcciones están levantadas con grandes lozas de piedra, ensambladas sin
mezcla.
3.- la torre esta construida como una simple capilla, levantada sobre el santuario principal a
base de elementos horizontales que van formando una estructura piramidal o prismática o
escalonada, con registros perfectamente definidos. Esta estructura se llama Vimana (carro
sagrado) y esta decorada con nichos: Kudus (arco que presenta el rostro del señorío),
Kosthas (nicho de planta rectangular con techo de chaytia absidal o gopuram) y Kutas
(nicho de planta cuadrada con figuras de parejas al centro), intercalando estos elementos
hay figuras de dioses o de mithunas. La vimana esta rematada por una cachucha o sikhara,
de planta octogonal, cuadrada o redonda.
4.- la horizontalidad es característica de los edificios de estilo drávida.
5.- la escultura presenta un carácter orgánico, de figuras carnosas, fluidas, de movimiento
vigoroso y posturas exageradas, pero contenidas.
Los principales sitios donde encontramos construcciones pallava son:
103
Kanchipuram
Templo Kailasanatha
Construido a principios del 700 hasta el 720, por el rey Rajasimha,
fue el modelo para el Templo de la Playa, el Templo de Virupaksha en Pattadakal y del
Templo Kailasanatha de Ellura. Un Kailasanatha es el equivalente del templo montaña
sagrada dedicado a Siva, copia el monte Kailasa de los himalaya.
Construido de piedra arenisca color claro, todas sus partes estan
ensambladsa; de planta rectangular, tiene un muro que lo rodea decorado con leones en alto
relieve de posición rampante y figuras de nandi en l parte superor. Una puerta de entrada o
Gopuram al este, una capilla de Nandi al frente y un estanque para las abluciones con gats
al norte.
Al santuario principal se accede por un gopuram, llegamos a un
patio, rodeado por 54 capillas de pequeño formato, que imitan las habitaciones de los
dioses, rematadas por una sikara octogonal, algunas de estas capillas cuentan con frescos
que son considerados los mas antiguos del sur de la India. El templo en si cuenta con un
Natmandir hipóstilo con 12 columnas, un mandapan con 6 columnas muy oscuro que
simboliza el viaje de la vida y una garbhaghra cerrada que alberga el Lingam, rodeada de
una pradaksina. Para acceder a la garbhaghra hay siete escalones que simbolizan los siete
nacimientos. Al exterior de la garbhagra hay siete capillas decoradas con relieves de dioses
como Arjuna y multiples figuras que lo acompañan, hechas en altorelieve.
La vimana del templo es de tres niveles perfectamente definidos,
decorados al estilo drávida. Sus muros exteriores muestran relieves de los dioses, hazañas
de sus gobernantes, guardianes o dvarpalas, figuras de yalis, leones enhiestos adornan la
base de los pilares, estos reciben el nombre de Simha-Stambha simbolo de concentración.
Toda esta decoración escultórica representa la morada sagrada de los dioses y constituye un
puro ejemplo de arte Drávida.
El numero 54 en India procede del nomero 9 que es primordial, es la
totalidad y el universo, esta ligado al 108 y al 27, el mala o rosario cuyo origen es de la
India tiene 54 cuentas, su función es llevar la numeración de las repeticiones del mantra, ser
una protección mental y bajar las vibraciones. Un mala de tres hilos hace referencia al
Budismo, representa el dharma, el sangha y a Buda, y se repiten 100 mantras que purifican
el pensamiento, o lo 8 errores de la conciencia. Cuando el mala tiene una cuenta extra nos
sirve para recordar la devoción al guru. El alfabeto sánscrito tiene 54 letras entre femeninas
y masculinas.
Mamallapuram
También conocida como Mahaballipuram o Ciudad del gran
luchador. Este complejo fue levantado por los Pallava en el siglo VII a orillas del mar,
Ciudad portuaria y sitio de peregrinaje que se distingue porque en el hay muchos peñascos
de granito sobre la playa, que fueron trabajados directamente para crear una escultura
104
fantástica y una arquitectura de templos de una sola pieza de la roca viva.
Santuarios y Mandapanes:
Funcionaban como lugares de reunión, para leer las escrituras o
habitación de monjes. Escavados directamente en los peñascos de granito con relieves de
figuras a escala humana o figuras de yalis o fantásticas como el manadapan de Krishna en
donde hay un gran bajorrelieve donde aparece la deidad levantando el monte Govardan
para proteger a la gente de las lluvias torrenciales. El mandapan del tigre, de poca
profundidad, nunca se terminó el interior pero sus fachada esta esculpida con relieves de
Yalis o el de los Cinco Pandavas, muchos de estos mandapanes cuentan con un pórtico con
columnas con base de león sedente, típico del estilo pallava. Se levantaron 8 mandapanes y
el más famoso es el que esta dedicado a Siva:
Descenso del Ganges
También conocido como La penitencia de Arjuna, trabajado entre el
625 al 674. Esta escultura está trabajada en dos enormes peñascos de granito que surgen de
la tierra, con 9 m. de altura, en la parte superior se forma una pequeña pileta y tiene un
declive natural. En época de lluvia el agua se acumula en la parte superior, formándo un
sistema hidráulico natural, que al caer se acumula en una pileta. El agua al caer le da
movimiento a la superficie de la piedra y también ha ido descolorando la obra.
El tema es la penitencia de Arjuna, es el descenso del agua del río
Ganges que viene de los cielos, es el río que purifica las tres regiones: celestial, humana y
el inframundo. Esta composición escultórica es un relieve mural donde se aprecian seres
celestiales, ascetas y animales que acuden a ver el agua del sagrado río, esta representado el
cosmos en su totalidad, Arjuna como asceta esta concentrado en el absoluto. En la obra
aparece un gato dando un efecto lúdico al imitar a Arjuna. Esta es una obra flexible, simple
y nítida.
Templo de la Playa
También conocido como templo de la orilla “Vimana Jalashayana”
fue construido en el 700, se encuentra levantado sobre una gran terraza, junto a la orilla del
mar. El templo tiene planta rectangular, construido por bloques de granito aparejados.
Originalmente dededicado a Vishnu, se compone de dos secciones
dedicadas a Siva, separadas por una imagen de Vishnu reclinado, en una sección hay un
lingam de piedra dorita muy pulido de 16 caras y un reieve de Somaskanda (representación
compuesta de Siva, Parvati, Skanda y Ganesha) la altura total del templo es de 16 m,
orientado al este mira directamente al mar. El pequeño muro que rodea el santuario esta
rematado por figuras de Nandi. La vimana esta decorada a la manera pallava o de estilo
drávida con kutas, kothas y figuras de dioses y animales. Cuando las figuras de animales
aparecen en la arquitectura sirven para soportarla de forma simbólica. Templo de marcada
horizontalidad, se muestra con una arquitectura más sólida, más arquitectónica, de menos
apariencia de crecimiento. La sikhara que remata el edificio es monolítica y acentúa la
esbeltez del edificio.
105
Pandava Rathas
Son 5 templos con su vehículo, tallados directamente en los peñascos
de granito sobre la playa, algunos estan incompletos. Estos son templos sagrados inmóviles,
la palabra Ratha en el sur significa carruaje procesional, y Pandava es el nombre de los
cinco hermanos del Mahabaratha. Estos templos son importantes porque muestran una
evolución y un desarrollo de la arquitectura drávida hinduista y también se aprecia la
técnica del tallado en madera. También se les conoce como Pancha Rathas:
1.- Ratha Draupadi: dedicada a la diosa Durga, presenta una simple estructura conformada
de una sola cella, con un techo que imita las chozas de paja (kuta), levantado sobre un
zoclo, en sus muros hay nichos que semejan Kosthas con figuras de dioses.
2.- Ratha de Arjuna: de planta cuadrada, esta levantada sobre un zoclo y esta construida
con poste y dintel, con una sola cella, techada como vimana, de doble altura, está decorada
con: Kuta o pabellón decorativo que imita las chozas con techo de paja, con Kudus, o hueco
en forma de arco de Chaitya o de herradura con imagen de Kirttimuka o rostro del señorío y
con Kosthas o nichos con figuras. Esta rematada por una cachucha o Pokhara octagonal o
sikhara. Toda la Ratha presenta una decoración exterior con nichos con figuras de dioses.
3.- Ratha de Bhima: toma su nombre del hermano pandava célebre por su fuerza, presenta
la forma de una Kostha o chaitya absidal, de planta rectangular, esta dividida en dos
secciones: la primera es un pórtico columnado de 4 simbha-estamba o sostenida por leones
y una cella. Su techo esta dividido en dos secciones la parte baja con kudus, kutas y
kosthas, y un techo de bóveda de canon corrido.
4.- Ratha Dharmaraja: de planta cuadrada, levantada sobre un zoclo, con un marcado
énfasis en la horizontalidad, con una vimana, también presenta un pórtico columnado con
leones, mide 4 m. de alto
5.- Ratha Nakulahasadeo (Nakul Sahdeva): debe su nombre a los hermanos gemelos
pandava, la forma de esta ratha se destaca de las demas por imitar la de la chaitya absidal,
con una planta de gajaprishta o lomo de elefante. Con un pórtico de 2 columnas y una
cámara principal. Su techo esta formado por tres cuerpos decorados a la manera drávida y
una bóveda de cañón corrido.
El remate de estos templos crea un ritmo de luces y formas, hay un
marcado énfasis en la horizontalidad. Al lado de cada uno esta tallado un animal como
león, caballo, elefante o buey, siendo su vehículo. Además de estas rathas que se
encuentran en un solo espacio existen otras en toda esta ciudad sagrada con los mismos
elementos y su vehículo.
106
VII. 7 Dinastía Rastrakuta
La Dinastía Rastrakuta la fundaron los Kalachuris al noroeste del
Deccan su apogeo se dio del 753 al 973, es una dinastía propia del sur de la India, ya que
maneja los elementos arquitectónicos y plásticos del estilo drávida. Esta dinastía tiene
como cualidad el haber repetido los elementos Pallava, teniendo una clara influencia del
estilo gupta y de amaravati.
El desfiladero de Ellura, lugar de piedra volcánica, esta formado por
un enorme macizo muy escarpado y por su orientación los templos estan trabajados
mirando al oeste.
En Ellura los trabajos se hicieron entre los siglos VII y X; aquí
coexistieron las tres religiones más importantes de India, habiendo un total de 12 cuevas
templo del budista mahayana, 33 hinduistas y 5 jainistas, y fue en ese orden que se fueron
trabajando.
La grandiosidad de Ellura se debe a las 33 cuevas templo hinduistas,
y de estas al templo Kailasanatha. Todo el sitio está trabajado como una gran escultura, con
imágenes del antiguo panteón Brahmanista y deidades nuevas como Kali y Krishna.
Templo Kailasanatha en Ellura
Este conjunto representa el apogeo del arte en la roca, se considera
una de las joyas del arte de oriente y es la culminación del estilo medieval drávida del sur
de la India. Fue mandado construir por el rey Krishna I gran conquistador que ayudo al
desarrollo del arte, entre el 725 al 755. Está hecho en honor a Siva y Parvati su consorte,
por esta razón se levanta como la gran morada del dios. Arqueológicamente corresponde a
la cueva # 16.
Para la creación del templo se tomaron como modelo los siguientes
templos: el Kailasanatha de Kanchipuram, el templo de la playa de Mahamallapuram, de
los pallava, el Templo de Virupaksa y el mallikarjuna de pattadakal realizados por lo
Chalukya.
La palabra Kailasanatha significa montaña sagrada, o sea que imita al
monte Kailasa o Meru que se localiza en los himalayas, se supone que este es el sitio donde
físicamente residen los dioses y por eso los seguidores de Siva van por lo menos una vez en
la vida al sitio y les toma aproximadamente una semana rodearlo en peregrinación.
Es la construcción monolítica más grande de India, labrado en la roca
viva, mide 100 m. de fondo por 75 m. de frente, con una altura de 30 m. A diferencia de los
otros templos pétreos, este está sacado de la montaña, escarbaron las partes laterales
sacando a la luz el edificio y modelándolo como una enorme escultura, aprovechando la luz
las figuras que lo decoran parecen animarse en las diferentes horas del día.
El templo cuenta con dos niveles, un patio abierto y capillas
escavadas en las partes laterales de la montaña. Las partes que lo componen son las
107
siguientes:
- Una fachada decorada con jinetes en alto relieve que representan guardianes o Dvarpalas
que están de frente al espectador, contenidos en nichos separados por pilastras.
- Al centro de la fachada se encuentra la puerta de entrada o gopuram, hecho en forma
escalonada repitiendo el diseño de la torre vimana, esta puerta está ubicada debajo de un
andador superior, por lo tanto pasamos por un pasillo decorado con esculturas de
guardianes y al fondo está un relieve de la diosa lakshmini sobre una gran flor de loto en un
estanque de lotos, ella está entre dos elefantes que la bañan con agua sagrada.
- A cada lado de este pasillo se abren los espacios a patios abiertos, a la izquierda hay un
elefante de piedra y al fondo escavado en la roca está la capilla de las diosas de los ríos
sagrados: Ganga sobre una Makara, Jumna o Yamuna sobre una tortuga y Sarasvasti sobre
un cisne, esta capilla cuenta con una pileta para hacer abluciones.
- En cada uno de los espacios abiertos hay unas escaleras por las cuales ascendemos a otro
nivel en los que hay un pilón de 17m de altura decorados con bajo relieves con decoración
floral, estos pilones servían para sostener estandartes un para el rey y otro con el emblema
de Siva: el tridente.
- La parte que conforma el Jagati del templo es moldurada y está decorada con esculturas
tridimensionales de elefantes, leones y yalis, estas imágenes soportan el edificio, y se
animan según la luz.
- El registro inferior izquierdo tiene un relieve historiado del Mahabarata y el derecho en la
derecha está el Ramayana. Todo el registro cuneta con esculturas en alto relieve de dioses
como Brama (ubicado en un nicho) y deidades menores que están sobrepuestas y parecen
estar suspendidas o volando: apsaras y gandarvas.
- El releve más sorprendente es el de Ravana que esta encerrado en al monte Kailasa,
custodiado en la parte superior por Siva y su corte, la figura parece que tiembla por los
efectos de luz y sombra.
- Para llegar al registro superior hay escaleras laterales cubiertas. Llegamos a la capilla de
Nandi que es independiente del templo, a través de ella podemos pasar a un andador abierto
sobre la entrada o bien dirigirnos al mandapan.
- El mandapan es una gran sala hipóstila con 16 pilastras cuadradas, este lugar de reunión
tiene dos balcones a cada lado, y dos salidas en la parte trasera que nos llevan a un
ambulatorio exterior que rodea la garbhaghra. Aquí hay 5 capillas subsidiarias sobre una
terraza, dedicadas a deidades asociadas a Siva. A esta terraza desemboca el desagüe de los
pujas, pequeña pileta ricamente trabajada.
- El techo del mandapan es plano y por dentro esta decorado con pintura mural desarrollada
en una cuadrícula con escenas hinduistas o flores o animales. Por fuera esta labrada una
gran flor de loto sobre la que se apoyan 4 leones orientados a los 4 puntos cardenales.
108
- Al fondo del mandapan esta el sanctum o garbhaghra con su lingam de piedra negra sobre
un yoni. El techo interior es plano.
- La torre vimana es prismática escalonada, con 5 talas o registros, decorados con Kudus,
Kosthas, Karnakutas y Kudus con Kirttimukas. Está rematada por una cachucha o sikhara
de planta octogonal sostenida por nandis.
- Al registro superior que rodea el templo se accede por una escalera en la parte derecha.
Aquí hay mandapanes dedicados a Siva y un corredor decorado con grandes paneles en
relieve con imágenes de los dioses como los avatares de Vishnu o escenas de los Puranas y
deidades menores
Esta construcción arquitectónica nos sorprende porque está trabajada
como una gran escultura, todos los muro están decorados con relieves que salen a la luz con
gran fuerza y movimiento, las piezas están talladas de la roca viva, muchas presentan un
soporte o fondo tallado para que la figura se destaque, otras que son tridimensionales
fueron modeladas con estuco para darles un mayor realismo, algunas solo fueron retocadas
en la boca o la nariz. Además todo el complejo estaba pintado de colores por lo que recibe
el sobrenombre de “Rang Mhal” o palacio del color.
El conjunto en general produce un efecto de sorpresa y exaltación, ya
que todo parece estar animado, todas las figuras se mueven con gran sensualidad y están
ricamente ataviadas. Gracias al estudio de la luz y las sombras todo adquiere vida y
movimiento, nos invita a recorrerlo. Recordemos que la orientación del templo es al oeste y
la montaña lo cubre de sombras, logrando crear un ambiente de misticismo y de unión entre
el cielo y la tierra.
Templos jainistas
Desde el siglo VI a.c. que se creó el jainismo se fue desarrollando
como una religión secundaría, pero para el siglo VIII empezó a tener un mayor numero de
fieles y para el año 800 crearon en Ellura 5 templos escavados es la roca. Estos templos los
hicieron al estilo budista e hinduista, o sea que repiten los patrones arquitectónicos y
escultóricos, utilizan la misma iconografía e inclusive la voluptuosidad de las imágenes de
los yaksas y yaksinis, pero le dan un significado y simbología diferente. Hay que recordar
que al igual que el budismo esta religión tiene sus principios asentados en el brahmanismo.
Los templos más importantes son:
Templo Indrasaba: cuenta con esculturas ricas en detalle y pulido final.
Chota Kailasa: es una copia en pequeño de Kailasanatha.
109
VII.8 Dinastía Chola
El reino Pallava en el sur de la India fue conquistado por los Chola en
el año 846, gracias a su posición geográfica y la fuerza política de sus gobernantes lograron
tener un extenso periodo de esplendor que duró hasta el año 1310, en que fueron devilitados
por la incurcion de los musulmanes en la parte norte de la India, sin embargo fue el sur del
pais el que logro por mas tiempo preservar las tradiciones con pequeños reinos.
Entre los gobernantes cholas mas importantes están la reina
Sembiyan Mahadevi, su nieto Rajaraja I (Rey de Reyes) y su hijo Rajendra I estos fueron
grandes patrocinadores de las artes.
La primera capital de los Chola fue la ciudad de Madurai, pero
durante el gobierno del rey Rajaraja I la ciudad de Tanjavir (Tanjore en portugues) fue
consagrada como la capital en el año 1000. Los reyes Chola conquistaron todo el sur de
India, Ceilan y las islas Maldivas, esto trajo mucha riqueza y tributos.
El templo Brihadesvara se encontraba al centro de la ciudad y se unia
al palacio por la puerta norte, el palacio a diferencia del edificio religioso estaba hecho de
madera por lo tanto lo único que se conserva son sus plantas cuyas bases de columnas eran
de piedra.
Templo Brihadesvara o Rajarajesvara
Este templo fue consagrado a Siva, es el templo de la victoria no solo
del dios, sino también de Rajaraja I, quien hereda un pequeño reino en el año 985 y durante
los siguientes 15 años se dedicó a transformarlo en un vasto imperio, el templo celebra sus
victorias y glorifica al dios, siendo este un testimonio de su poder. El templo contaba con
cerca de 800 empleados, entre los 175 sacerdotes que atendían a las deidades o los que
estaban encargados de proveer la parafina para las velas, el incienso, las flores o la comida
para las ofrendas (arroz, leche o frutas), había astrólogos, carpinteros, sastres y el templo
contaba además con sus propias tierras y los subditos chola contribuian con ofrendas o
dinero para mantener este complejo.
Levantado en el año 1000, a orillas del sagrado río Kaveri, este
templo es uno de los mas grandes de India, considerado como una obra maestra del sur, en
el que existe una continuidad del estilo pallava, fue consagrado por Rajaraja I en el año
1010, el nombre de este gobernante significa Rey de Reyes.
En un principio los templos chola se hicieron de ladrillo, material que
les permitió hacer construcciones mas elavoradas y de grandes proporciones hasta llegar a
un gigantismo en ocaciones muy atrevido; las formas anteriores de estilo drávida se
siguieron trabajando, pero ahora la arquitectura se geometriza, haciendola mas rígida.
El templo Brihadesvara esta hecho con granito, de planta rectangular,
que mide 241 x 121 m, dividida en dos cuadrados de igual tamaño, levantado sobre una
plataforma de piedra, esta rodeado por un un foso de 139 m de ancho, con una orientación
este oeste, al templo se accede por rampas. Todo el complejo esta redeado por un muro de
110
mas de 5 m de alto, rematado con 1008 esculturas de Nandi.
El primer cuadro de la planta lo compone una puerta o gopuram de
tres niveles y una segunda de cinco, orientadas al este, ricamente decoradas con esculturas
en estuco y piedra, pasando al espacio sagrado se levanta una capilla abierta sostenida por
16 columnas y dedicada a Nandi, quien siempre esta en espera de las necesidades del dios.
Siguiendo en la misma dirección llegamos a la antarala, después esta el natmandir, que en
el caso de este templo es un gran espacio columnado dedicado a la danza (se sabe que entre
el personal que laboraba en el templo había 400 bailarinas exclusivamente dedicadas al
dios, y un conjunto de solo 67 musicos), este espacio se une al mandapan de muros ciegos
y techo plano sostenido por 36 columnas.
El acceso al espacio sagrado es por un antarala abieto con escaleras
laterales, ya que este se compone de dos niveles, hay una pradaksina de muros ciegos que
rodean la garbhagra, lugar donde esta el Shakti de Siva: un lingam de 4 m de altura hecho
de piedra negra, sostenido por un yoni. Como es costumbre el sanctum esta protegido por
una torre vimana típica del estilo drávida, compuesta por 13 niveles o talas, que en este
caso son muy geométricas, una gran cachucha o sikhara de piedra (pesa 80 toneladas) que
en su momento estubo recubierta de oro remata el edificio y sobre ella el rey ofrendo un
kalash de cobre, dando al edificio una altura total de 66 m.
Toda la construccion del templo es a base de poste y dintel, el interior
no presenta escultura, ni en las columnas, ni en los muros, pero si hay pintura mural hecha
con la técnica del fresco en la garbhagra con escenas de los dioses, de las épicas y una muy
famosa del rey Rajaraja I con su guru. Este tipo de pintura es muy comun en los templos
pero, o ya no existe o solo la conocemos por descripciones ya que esta prohibido sacar
fotografías de los espacios sagrados.
La muralla que rodea el espacio cuenta con 27 capillas y pórticos de
doble altura donde encontramos lingams sobre yonis y pinturas de dioses, héroes, reyes y
los 63 santos canonizados a Siva como Chandesa, (cuenta la leyenda que este vaquero hacia
todos los días un lingam de barro lustrado con leche y se sentaba a meditar frente a el,
rumores llegaron a su padre de que desperdiciaba la leche, por lo tanto su padre al tratar de
pater el objeto Chandesa lo rescato y este se transformo en el hacha de Siva, como
recompensa la deidad le otorgó un lugar especial entre los santos y le prometió ser un padre
para el) de la época de Rajaraja I hay una pequeña capilla junto al templo dedicada a
Chandesa como guardián del templo.
El templo en si presenta gran austeridad decorativa, ya que es de
formas simples, mas geométricas, los dos muros inferiores estan compuestos por planos y
nichos con pilastras simples donde hay esculturas de gran formato de guardianes o
dvarpalas y de todas las manifestaciones de Siva: Nataraj, Ardhanari (fusión de los
contrarios), Lingodhava en donde se materializa como una columna de fuego, o de
Bhikshatana, “Señor desnudo, asceta perfecto o mendicante desnudo”, cuya belleza y
encanto gana el corazón de las mujeres. En cambio los trece niveles de la vimana estan
decorados con la misma imágen de Siva Tripurantaka, simboliza la destrucción de tres
demonios con una sola flecha, se cree que este tema es recurrente en el templo porque el
111
rey esta sugiriendo que al igual que la deidad el es un conquistador muy orgulloso.
Las esculturas del templo son de piedra, pero no presentan la fluides
y carnosidad de épocas anteriores, en general las figuras no tienen la exuberancia del norte,
estas son mas lineales, de hombros angostos, el modelado es tieso, flácido, carentes de
expresión en ellas se ve una mezcla de dinamismo y frialdad y aunque el concepto
iconográfico es muy claro se nota una falta de conocimiento en el trabajo escultórico. Los
expertos creen que esto se debe a el cambio en el uso de materiales ya que la época Chola
se caracteriza por la escultura en bronce de pequeño formato, de carácter prosecional, otra
teoría nos dice que los habitantes del sur de la India preferian espacios menos saturados de
imágenes como lo encontramos en el norte, dentro del estilo drávida hay una preferencia
por colocar imágenes solas de dioses, reyes o héroes, enmarcadas en nichos de gran
simpleza, donde el escultor puede vaciar toda su vitalidad y belleza, siempre y cuando no
sean de gran formato.
Templo de Siva en Gangaikondacholapuram
Levantado a 60 km. al norte de Tanjore fue dedicado por Rajendra I
(reinó 1012-1044) como su nueva capiatal: Gangai-konda-chola-puram (Ciudad chola que
capturo el Ganges) su gobierno fue el mas esplendoroso de esta época.
Construccion de menores proporciones, esta rodeado de una muralla
de gran altura con esculturas de Nandi como remate. También de granito, cuenta con un
estanque artificial de 25 x 5 km, conectado por canales al río, en el que simbólicamente el
rey vaciaba las vasijas que traia del agua del río ganges, se dice que el rey ordenó a sus
sometidos potar agua del ganges en cántaros sobre sus cabezas.
Se cree que los artesanos de esta construccion fueron los mismos de
tanjore por las similitudes que existen, su gran torre Vimana domina el paisaje, aunque es
de menores proporciones. Un gran Nandi de Granito mira hacia la garbhagra esperando las
ordenes de Siva. Los muros inferiores, las columnas y los nichos que decoran la superficie
exterior del templo son una muestra de la calidad del arte Chola.
Entre las imágenes que aparecen nos encontramos con los guardianes de los ocho puntos
cardinales o dikpalas, las ekadasas (once representaciones de Siva) o a Sarasvasti.
Templo de Airavateshvara en Darasuram
Este templo fue mandado a construir por el rey Rajaraja II (reinó de
1146-1173). El templo esta consagrado a Siva, aquí conocido como Airavateshvara o señor
de Airavata. Cuenta la leyenda que Airavata, el elefante blanco de Indra (dios de los cielos,
la lluvia y el rayo) recupero su color, oró a Siva en este lugar.
El templo esta construido en cuatro alturas, con grandes bloques de
granito. Todo el conjunto esta rodeado por un muro de gran altura, cuenta con con una
garbhagra y tres mandapanes, de los cuales el mas destacado es el Mandapan Rajagambira
ya que esta concebido como una carroza tirada por corceles, llevando al dios Brahma como
auriga. Los muros exteriores del templo estan ricamente ornamentados con bailarinas,
112
músicos, acróbatas y deidades, de entre los relieves sobresalen el de los 63 poetas santos
shaivitas.
Templo de Siva Nataraj en Chidambaram
La ciudad de Chidambaram es una ciudad tradicional de templos
donde la historia y la mitología se funden, centro muy importante de peregrinos shaivitas,
se dice que fue aquí donde Siva bailó su danza cósmica. En esta ciudad se pueden observar
todo tipo de rituales y ceremonias ancestrales del hinduismo.
Al centro de la ciudad se encuentra el templo de Siva Nataraj, erigido
por los Chola en el siglo IX, en un area de 40 acres (161,840 m2) lo rodea un gran muro y
cuenta con cuatro Gopurams orientados de forma cardinal, de estos la puerta este es la mas
sobresaliente: de 40 m de altura decorada en el exterior con imágenes de estuco pintado le
dan a la puerta la impresión de animasión, al interior de la puerta y tallado en piedra hay
108 relieves que muestran los pasos de la danza tradicional de la región del sur (hoy solo se
conserva esta llamada carnatic y la del norte: hindustani) donde no solo es imporatante el
movimiento de manos y pies sino también el de los ojos. Durante el siglo IV se recopiló el
tratado de música y danza, todos los temas son sagrados, tienen que ver con la mitología
religiosa y en ellos la musica desempeña un papel fundamental.
La planta del templo esta dividida en tres secciones, pero la
distribución no es axial, ni tampoco es concéntrica, cada espacio esta protegido por
murallas:
1.- la primera parte cuenta con mandapanes para los peregrinos, alberges y comedores 2.la segunda con una gran pileta llamada Shivaganga, rodeada por ghats.
3.- la tercera sección presenta cinco santuarios (sabhas), cada uno con una función
diferente:
- Raja Sabha o sala Real, espacio conformado por 1000 columnas, sirve para los rituales y
ceremonias importantes como la coronación de los reyes Chola.
- Deva Sabha o sala Divina, aquí se guardan las imágenes de las deidades hechas de
bronce, y se realizan las funciones administrativas.
- Nritya Sabha o sala de la Danza, aquí también se encuentran figuras de bronce.
- Chit Sabha o Chitambalam o Sala del Gozo, este es el recinto mas sagrado de todo el
complejo, aquí en la garbhagra se guarda el Lingam del Eter o Lingam Akasha (uno de los
cinco lingas elementales de Shiva: aire, agua, tierra, fuego y eter, siendo este es el mas
sagrado) La sala se distingue porque presenta un techo poco usual, en forma de choza, pero
en vez de paja lo cubren láminas de oro, al interior el linga esta protegido por una cortina
negra, símbolo de la ignorancia. El nnmbre de la ciudad se deriva de este Chit Sabha.
- Kanak Sabha o sala Dorada, lugar consagrado a Siva Nataraj ya que se supone aquí
ejecuto la danza cósmica.
113
Además de estos sabhas hay otras capillas dedicadas a diferentes
deidades como Parvati o Skanda. El templo conserva sus tradiciones y es atendido por mas
de 1000 sacerdotes brahmanes llamados dikshitars que se les reconoce por un tipo de
moño. También hay que resaltar que este templo dedicado a Siva es el único que no se le
representa con un Linga, sino con la imagen de Siva Nataraj que se localiza sobre el techo
principal, esta escultura en particular sorprende porque da la sensación de movimiento
continuo.
VII.9 Escultura Chola
A partir de la época Chola se dio un gusto por trabajar la escultura
hecha en metal, principalmente en bronce. Sabemos que la reina Sembiyan Mahadevi
durante sus 60 años en el poder fue gran patrocinadora de las artes y fue en su época que la
forma clásica de representar a Siva Nataraj tomo forma, esta es conocida como la danza
cósmica, la deidad esta parada sobre el enano de la ignorancia (apasmara) y la rodea un aro
de fuego, su postura simboliza la promesa hecha a los devotos de liberarlos del sufrimiento
del maya, y al danzar esta equilibrando la creación y la destrucción.
La escultura hecha en bronce de los chola fue su medio de expresión
mas importante y también es la mejor de la India, corresponde a los siglos X, XI y XII. En
India los bronces mas antiguos son aquellos que pertenecen a la época de explendor del
Valle del Indo (2500 aC.) como la bailarina de Mohenjo Daro, hecha con la técnica del
martillado, también se han encontrado algunas piezas de pequeño formato hecha por los
Andhra o del periodo Gupta, por lo tanto fueron los chola los que se destacan en la creacion
de estas figuras, cuya funcion era estar en la garbhagra de los templos, o ser figuras
prosecionales, estas piezas son de formato pequeño de entre 25 cm a 1.10 cm.
La técnica empleada fue la cera perdida, las figuras se hacian de cera
mezcladas con alguna recina, detallando toda la superficie, despues se cubrian con dos
capas de barro y se le colocaban unos pequeños tubos para vaciar el metal liquido y se
metian en hornos para fundir toda la cera que salia por uno de los conductos. Cuando estaba
fría se rompía el molde, quedando piezas únicas, en las que no se requería de un pulido
posterior ya que desde un inicio la pieza estaba perfectamente detallada., aunque algunas se
pulian para sacar los brillos pero no los detalles.
Estas imágenes son sólidas por lo tanto no son muy grandes ya que
son muy pesadas pero y la similitud que existe entre ellas se debe aque los artesanos debian
de seguir religiosamente los cánones de medidas y la iconografía expresada en los selpa
sastras o manuales para las diferentes artes, una de las reglas basícas para cada artesano
eran las medidas obtenidas por el ancho de los dedos y el tamaño de la palma de la mano de
cada uno.
En
el caso de estas imágenes desde la extracción del metal era todo un ritual, a ellos se les
designa la palabra Panchanloha que significa los 5 metales empleados para la creacion de
imágenes con un profundo significado: cobre: significa tierra, plata = fuego, oro = agua,
bronce = aire y zinc = eter. La mayoría de las piezas contiene una mayor cantidad de cobre
para dar la pátina requerida.
114
Las figuras presentan una gracia absoluta, son figuras estilizadas, con
un contenido místico, van mas alla del aspecto humano para lograr representar la
manifestacion de la deidad a traves de la escultura o lograr el Murti. Las imágenes se
colocaban sobre bases independientes también de bronce pero hueco, en general la forma
era rectangular con aros laterales en el caso de ser una imagen prosecional
Los bronces chola sustituyeron las imágenes de piedra y en ellas se
aprecia un poco de rigides y frialdad. Las de mayor formato siempre se conservaron dentro
del sanctum para su veneración, todas son tratadas como dioses vivientes por eso cuentan
con sacerdotes que las atienden: las despiertan, las alimentan, les cambian las vestimentas o
las entretienen. Cuando se terminaban las piezas se les ponia en los ojos una pasta de miel y
mantequilla, que despues era retirada por un sacerdote con una aguja de oro en un ritual
dentro del templo para darles vida.
Una parte de la sociedad ya sea mercaderes, nobles o terratenientes
contribuian con los gastos para hacer estas imágenes, ya que de vital importancia era la
joyería que se les daba en oro o piedras preciosas, a través de aretes, tiaras, pulseras había
65 variedades de ornamentos para las deidades.
VII.10 Reinos de Rajputana y el Deccan
Los chalukya y los rastrakuta fueron cayendo en el dominio de
diferentes reinos que gobernaron de manera indistinta del centro hacia el noreste del país,
estos pueblos tuvieron como una constante la lucha por el poder, a pesar de ello lograron
crear un gran estilo artístico llamado nagara, muchos de sus templos van a estar marcados
por la influencia de la corriente Tantrica, misma que se aprecia por las mithunas (pareja
erótica que simboliza el éxtasis que percibe el alma cuando se reune con la divinidad) que
decoran las superficie exterior de los edificios. En estos templos también se aprecia el Sakti
o la fuerza femenina creadora que logra poner en acción a la fuerza creadora masculina
(esto en general lo apreciamos por la presencia de Siva)
También es importante reenmarcar que la planta de estos templos
crece hasta alcanzar formas gigantescas, transformandose y ampliandose en verdadedos
palacios de los dioses omnipotentes. En muchas ocaciones la sikhara presenta pequeñas
torrecitas (pagas) que enfatizan la verticalidad del edificio, como una de las características
propias del estilo nagara, además de prsentar una curvatura convexa.
Este fue el estilo que influenció el arte que se produjo en el sureste
asiático, en lugares como el reino Champa que se desarrollo en el centro de Vietnam o el
del reino Kmer de Cambodia. Los reinos mas importantes son: Kalinga, Ganga, Chandela y
Solansky.
115
Reino Kalinga
El reino Kalinga se desarrolló en la región de Orissa, durante el
periodo medieval su capital religiosa y artística fue Bhuvaneshvar, ubicado en torno al lago
Bindusagar, famosa por sus 7000 templos de estilo Nagara, dedicados al sivaismo, este
lugar fue la cuna de este estilo del norte. Los kalinga también trabajaron en Puri.
En la historia de India, los Kalinga lucharon contra Asoka durante el
siglo III a.C. y fue por esta matanza que este emperador se volvió al budismo prohibiendo
la violencia en su reino. Durante el siglo I a.C. el Rey Kharavela de Udayagiri conquisto a
los kalinga bajo el dominio jainista, y para el siglo VI y VII adoptaron la religión hinduista
dedicados al culto shaiva.
Actualmente se conservan cerca de 500 templos, entre los mas
importantes están: Parashuvameshvar, conjunto Siddharaja, Mukteshvara, Brahmesvar,
Lingaraja, Rajrani y el Siddnesvar. En ellos podemos ver la evolución de estilo nagara, sus
características principales son:
-El perfil de la sikhara nagara (aquí se le denomina reka) se caracteriza por sus líneas
convexas y redondeadas.
-La reka esta dividida en sentido vertical por líneas o hendiduras simétricas, que van
acentuando la elevación de la torre
-La reka presenta entrantes y salientes, formando rathas o nichos de 5 jambas (pueden
presentar esculturas), en este caso las hendiduras son tan profundas que en los huecos se
colocan pequeñas torrecitas anejas llamadas paga, que van disminuyendo en altura y hacen
énfasis en la verticalidad de la torre.
La verticalidad de la reka contrasta con el mandapan, (mandapa en Orissa es el espacio para
la danza, también conocido como jagamohan) que en un principio estaba techada de forma
plana, y posteriormente se dio una superposición de elementos en voladizo llamados pida o
pita, formando un techo piramidal de piedra con un marcado énfasis horizontal. Esta
yuxtaposición de elementos verticales y horizontales produce un contraste que da lugar a la
dialéctica de la construcción.
Los elementos que conforman los templos Nagara de Orissa reciben
la siguiente terminología:
Torre sikhara = Reka Deul
Natmandir = Pita Deul
Mandapan = Jagamohan o sala de reunión
Pida o pita = techo piramidal con ranuras horizontales
116
Los materiales empleados en los templos son variados: piedra clorita
rica en colorido: crema, blanco, púrpura, naranja o café, esta piedra por la suavidad que
presenta permite la creación de una escultura mas rica y detallada, logrando así templos
mas escultóricos que arquitectónicos, y que al contacto de la luz produce efectos de
sombreado. Los templos fueron levantados entre el siglo VII al XII, los más sobresalientes
son los de Bhubaneshvar los templos levantados en esta ciudad muestran una continuidad
con la arquitectura postgupta del siglo VII, aquí se puede hacer un estudio de cómo va
evolucionando la decoracion exterior.
Bhuvaneshvara
Templo Parasuvamesvara
Construido en el 750, muestra un estilo muy primitivo del norte,
porque existe una clara diferencia entre el mandapan (jagamohan) que tiende a la
horizontalidad y la sikhara (reka deul) que es vertical (13 m. de altura). Este santuario es
pequeño, el mandapa no presenta basamento, de planta rectangular (6 x15 m.) con una
puerta al este y otra lateral, ventanas con celosías de piedra calada (jali) que proporcionan
luz y ventilación al interior de la sala, sostenida por pilares cuadrados sin decoración,
dividiendo el espacio en tres naves, la central con el techo realzado, cubierta por lozas de
piedra que permiten la entrada de luz, esta es de gran austeridad y ascetismo.
Los muros que rodean la parte baja de la sikhara presentan tres
nichos, cada uno guarda una imagen de Parvati, Ganesha y Skanda respectivamente,
siguiendo el esquema establecido por los gupta.
La sikhara o reka deul ya presenta los elementos típicos del estilo
nagara, rematada por una amalaka y un Kalasa (simbolizan fertilidad y fecundidad),
decorada con bandas verticales, kudus con personajes y amalakas en las esquinas para
redondear la torre; esta última presenta sus caras divididas en tres partes o paga y la cara
central de cada una presenta una saliente (menos pronunciada que la nasita del sur) que
acentúa el movimiento ascendente de la torre.
Vaital Deul
Este templo es de los mas antiguos del sitio, fue consagrado a la
Diosa Kali, se dice que aquí se realizaban sacrificios muy crueles y poco comunes. Su
arquitectura se diferencía por tener un techo de Gopuram sobre la garbhaghra.
Templo Muktesvara
Construido en el año 950 al 990 esta considerado como la joya de los
templos nagara, es un santuario pequeño dedicado a Siva, con todas las partes del templo:
-Torana o puerta de entrada, formada por un arco falso que simula un medio punto, hecho
con piedras en saledizo y dinteles, decorado con makaras, elementos fitomorfos y figuras
de devas, esta soportado por pilastras decoradas con guirnaldas, amalakas y en la base
presentan nichos con figuras
117
Un patio abierto rodeado por un muro bajo a su vez decorado con nichos con esculturas de
dioses que se van alternando. Este espacio forma una pradaksina al aire libre.
-Un antarbha o pórtico de entrada rematado por la figura de un león o Yali
Un mandapan o jagamohan, techado con una pita de once niveles en saledizo, este espacio
es de planta cruciforme y no presenta celosías o jalis; sus muros externos están ricamente
tallados con kudus y figuras, y al interior el techo prismático esta decorado con motivos
florales
-Una Sikhara o Reka deul se eleva de forma armónica, decorada con kudus, gárgolas y se
remata por una gran amalaka con una altura de 10.5 m.
-Un tanque en la parte trasera para las abluciones
Este templo sobresale por su perfecta armonía entre los volúmenes
arquitectónicos y la decoración escultórica, realizado de manera muy fina parece joyería
Templo Brahmesvar
Levantado en 1025, es una muestra excepcional del estilo nagara, en
el que triunfa la mezcla de la temática divina y cotidiana, con increíble soltura están
esculpidos yalis o vyalas (hibrido de gaja-simha = elefante-león) nagas, apsaras, gandarvas
(figura masculina de la apsara), mithunas, yaksinis y un sin fin de divinidades.
De planta rectangular, (36x25 m.) el templo cuenta con un muro
perimetral, en cada esquina se levanta una capilla o sikhara que enmarcan la capilla central.
Rigurosamente orientado hacia el este la garbhaghra o garba griha cuenta con el lingam y
en el mandapan o jagamohan esta nandi. Este último espacio con una pita de once nivele
esta rematado por una enorme vasija: ganta kalasa o ganta kalash especie de cántaro que
simboliza la inmortalidad.
La planta del templo reproduce el esquema cosmológico clásico, ya
que el sanctum se localiza en el centro del cuadrado superior, esto esta asentado en los
textos constructivos: vastu-shastras.
Templo Lingaraja
Construido entre 1090 y 1104, es el conjunto mas grande de todos
representa el esplendor de los nagara en Orissa. Dedicado a Siva es un templo solo para los
hinduistas.
Cuenta con una muralla perimetral, con una superficie de 160x135 m.
en este se multiplican los edificios son 65 capillas, que parecen brotes que emergen de la
sikhara principal de 50m de altura. Todo el conjunto produce una fuerte impresión de
vibración orgánica ya que los edificios se multiplican, se ubican y crecen siguiendo un
urbanismo sagrado llamado:
118
Panchayana establecido en los vastu-shastras, demostrando como lo divino trasciende el
incompleto e ilusorio orden humano.
Con bibliotecas, residencias de sacerdotes y capillas a otras deidades
como Parvati, el edificio principal es el Lingaraja dedicado a Siva: se levanta sobre un
jagati y cuenta con cuatro espacio, el primero funciona como jagamohan o mandapan, le
sigue el natmandir, después el bogamandir o sala de ofrendas y por último la garbhaghra
rematada por un reka deul de gran altura y que se distingue de los anteriores por su tipo de
techo en pita deul.
Templo Rajarani
Edificado entre el año 1000 y 1100 muestra una evolución profunda
del estilo nagara, esto lo podemos apreciar en su sikhara donde las pequeñas torres o paga
enfatizan la verticalidad y la redondez de la estructura, así mismo estas que están en
saledizo transforman la planta con resaltos y retraimientos que semejan vasijas estilizadas,
alterando la planta cuadrada del sanctum por un rombo que se armoniza con la del
mandapan que cuadrada. De igual forma los volúmenes externos uno esbelto y el otro
pesado y achaparrado se complementan. Ambas estructuras están ricamente esculpidas.
Dinastía Ganga
En la zona de Orissa, cercano a las playas de la bahía de Bengala el
rey Narasimhadeva mandó construir en Konarak un templo dedicado al dios sol:
Surya Deul
Mejor conocido como Pagoda Negra de Konarak, sobre nombre que
le fue dado por los marinos que iban rumbo a Kolcatta durante el siglo XVIII, ya que desde
el mar se veía como una enorme masa negra que les servía como referencia.
El templo fue planeado durante 5 años y su construcción se llevo al
cabo en 12 años, entre 1238 y 1264, fue el templo mas grande que se construyo en el norte
de la India, hoy en día en muy mal estado ya que su sikhara se desplomo y la eroción propia
del lugar ha ido limando la piedra. Se cree que el templo se cayo durante el siglo XVIII por
los efectos de un rayo que cayó sobre su kalash de bronce.
Todo el complejo se encuenta rodeado por una muralla y el templo
fue concevido como una enorme vimana o vehículo divino dedicado al dios Surya o sol.
Hecho con piedra clorita color rojizo el templo cuenta con las siguientes partes:
- natmandir levantado sobre un jagati de 4 m. de alto con columnas cuadradas, ricamente
decoradas con esculturas de músicos y bailarinas que se alternan en rathas o nichos de 5
jambas con figuras de animales como elefantes, caballos o animales fantásticos como los
yalis o los jaga-simha (elefante-león) y elementos fitomorfos. Se cree que estuvo techado
con un techo en forma de pita. Esta construcción se encuentra separada del templo en si.
- un jagati de mas de 4 m. de altura decorado con hileras de elefantes en miniatura, jinetes,
119
perlas o elementos fitomorfos, sobre este se colocaron 24 ruedas, 12 a cada lado
simbolizando los 12 meses del año y los 24 del lunar. Estas ruedas estan decoradas en cada
uno de sus rayos con figuras de mithunas y elementos filtomorfos. Al frente hay 7
esculturas de caballos de gran formato que suponen son las que guía el carro del sol en su
transito por los cielos.
- sobre el jagati se levanta un gran mandapan, techado con un techo de pita de tres niveles,
rematado por una gran amalaka. Todo este esta ricamente decorado con figuras de
mithunas, animales fantásticos y musicos que los observamos entre cada nivel, el tamaño
de las figuras es de mas de 2 m para que puedan ser vistas desde la parte inferior, para
evitar que este gigantesco edificio se desplomara fue rellenado de arena durante el siglo
XIX.
- la sikhara que llegó a medir 70 m de altura se desplomó y lo que podemos ver es la parte
interior de la gharbhagra, donde se encontraba la escultura colosal del dios, hoy en día lo
que se conserva es el pedestal de 2 m de la escultura donde esta representado el rey y sus
corte. En tres de los muros que rodeaban la sikhara hay en cada uno una imagen colosal del
dios Surya, hechos en piedra clorita muy pulida, cada uno orientado a los diferentes puntos
cardinales, estan acompañados por otras deidades y su carroza con sus caballos y su
cochero Aruna (dios del amanecer) al pie de la imagen. El dios aparece con flores de loto
en las manos, su capa y sus botas que según la tradicion purana las porta para evitar dañar a
ssus fieles con lo radiante de sus rayos.
Todo el templo simula un gran carruaje (vimana): el carro del sol que
cada mañana es guiado por Aruna en su transito por los cielos, en este templo podemos ver
materializada la idea o el concepto de la deidad. Además el templo de Konarak fue el
templo con mayor cantidad de esculturas eróticas de India, esto se debe a que honran al sol
como la principal fuente de vida, aquí mas que en cualquier otro lugar las imágenes
sugieren movimiento, crecimiento, abundancia y fertilidad.
A través de la escultura erótica comprendemos el concepto del
Moksa o extincion, estado de plenitud que siente el alma ante la deidad, es la unión del
alma con dios, el espíritu humano se une a la divinidad.
Las figuras representan deidades celestiales, mujeres, hombres,
dioses, todas son imágenes carnosas , voluptuosas pero de movimiento contenido de
influencia gupta. Cuando el templo fue terminado, años despues se trabajo la parte trasera
de las imágenes con una técnica de perforacion, crando elementos florales o geométricos
que dan un efecto de bordado, no hay un solo espacio sin trabajar, por lo tanto perdió su
carácter arquitectónico.
120
Puri
Templo de Jagannatha
Templo de devoción vaishnava, se encuentra en Puri en la región de
Orissa, dedicado a Vishnu como Señor del Universo o Jagannatha, fue edificado entre el
1076 y 1198 en el típico estilo de Orissa.
Dentro de un gran recinto amurallado y solo para hinduistas el
templo cuenta con una superficie de 218 x 210 m. Hecho con piedra caliza color blanco que
es mas ligera, la sikhara o deul tiene 63 m. de altura, con una sala de reunión o jagamohan o
mandapan techado como pita y su kalash, esta es la sala de oración para los hombres y en la
garbhaghra esta la deidad formada por una primitiva y tosca imagen de madera
policromada, flanqueada por dos imágenes de mayor tamaño similares que representan a su
hermana y hermano; esta triada sale del sanctum entre los mese de junio y julio en el mes
de Ashadha para el festival y son transportadas en enormes Rathas de madera (rathayatra o
festival de carros)
Dinastía Chandela
La capital del reino Rajput Chandela fue Khajuraho entre los años
950 al 1050, se localiza en la provincia de Madhya Predesh, en la llanura del río Jumna
(tributario del Ganges). La palabra Khajur significa lugar de dátiles o palma datilera.
Gracias a su ubicación no fue destruido por la persecución iconoclasta de los musulmanes y
fue descubierto por los ingleses en 1840, pero fue hasta 1906 al 29 que se ocuparan de su
restauración.
En un área de 4km se levantaron 85 templos de estilo Nagara, pero
solo se conservan 25, hechos en piedra arenisca color crema como la de Sarnath, todos los
templos presentan una orientación este-oeste, de planta cruciforme, levantados sobre jagatis
de gran altura, muchos de ellos trabajados con esculturas en relieve. Rematados por una
sikhara los demás espacios cuentan con un techo de pita. Principalmente dedicados al culto
hinduista, ubicados en la parte oeste, también hay una zona en el este y sur que cuenta con
templos de la religión Jainista.
Por ser una zona lacustre se hacen los templos como islas que flotan
en un espacio que simula el Indraloka o el principio del universo, hay quién dice que
estuvieron rodeados de agua semejando verdaderas islas (concepto que toman los templos
de Cambodia al estar rodeados por un baray o estanques de agua).
Los templos más importantes son:
Templo de Lakshmana: dedicado a vishnu del 905
Templo de Visvanatha: dedicado a Visnu
Templo de Jagadambi: dedicado a la Diosa Kali Devi
121
Templo Kandarya Mahadeo
Levantado entre 1017 al 1029, su nombre significa “gran Dios de la
Fuerza Creadora”, dedicado a la advocación de siva-lingam; esta construcción presenta la
unidad de los elementos arquitectónicos nagara, siendo la culminación de este estilo en un
todo orgánico.
Se levanta sobre un Jagati de gran altura (altura total de 40m.), con
planta rectangular, cuenta con sus 4 capillas en las esquinas de la plataforma y una escalera
de acceso orientada al este. El templo en si es de planta cruciforme, cuenta con un antarbha,
decorado con una makara-torana, festonada, trabajada como encaje a base de elementos
florales y parejas de mithunas; después pasamos a el natmandir, pequeño espacio para la
danza de las devatas, el mandapan y la garbhaghra rematada por una sikhara.
En el interior hay una pradaksina rodeando el mandapan y la
garbhaghra, este pasillo se ilumina a través de miradores, pero el sanctum se mantiene en
penumbra con su lingam. A diferencia de otros templos aquí en el interior se repite el
diseño escultórico del exterior, con resaltos y retraimientos que logran un juego de luces y
sombras.
El exterior del templo esta ricamente ornamentado por animales
fantásticos, rathas con esculturas de dioses, mithunas, devas, apsaras etc. La sikhara esta
compuesta por un gran numero de pagas que enfatizan la verticalidad del edificio y se
repiten una tras otra aumentando la altura hasta llegar al remate formado por una gran
amalaka y un kalash. Al frente de la sikhara hay una nasita con el símbolo de los chandela.
Es de llamar la atención las figuras eróticas con que está decorado,
son más de 800, estas mithunas presentan posturas, ademanes en actitud sensual y sexual,
con cuerpos voluptuosos, ricamente ataviadas y en posiciones muy complejas. Estas
esculturas están trabajadas en alto relieve son de 75cm a 1m. de altura, es un culto al amor
universal, explicado a través del misticismo tántrico que considera el coito como una
liberación de las energías sexuales del hombre, en obediencia a las leyes cósmicas y como
un medio de alcanzar el éxtasis, siendo este el éxtasis que percive el atman al estar frente a
la divinidad. No deben verse como un arte decadente ya que en India el erotismo es un
reflejo del deseo universal de fusión del hombre y la divinidad.
Toda la superficie del templo está trabajada de una manera profunda,
filosa, creando un claro-oscuro que anima a las figuras como si estuviesen danzando, las
figuras son esbeltas, carnosas, comunican emociones y trasmiten un significado. Se
considera la cumbre del arte nagara porque en estos templos se armonizan los elementos,
las proporciones arquitectónicas con la escultura.
Templos jainistas en Khajuraho
Son cuatro los templos jainistas de Khajuraho y los principales son el
de Adinath y el :
122
Templo a Parsvanatha
Levantado entre el 950 al 970 sirvió como modelo para otros
templos. De menores proporciones que los hinduistas, su escultura es de gran manufactura,
siendo un magnifico ejemplo del estilo de khajuraho: son figuras masivas, que están
trabajadas con una simplicidad geométrica, con redondez en los volúmenes; aparecen en
planos angulares y se unifican en paneles decorativos, creando superficies monumentales.
Entre ellas hay figuras individuales con un marcado carácter sensual, o imágenes de los
Thirthankaras
Dinastía Solansky
Reino que se desarrollo en la zona Rajput de Rajastan y Gujerat, con
devotos hinduistas y jainistas, estos últimos se extendieron por gran parte del norte y
noroeste de la India, atrayendo un gran numero de fieles entre los comerciantes de la zona,
en el sur los jainistas fueron perseguidos. La capital de los Solansky fue Patan en la
provincia de Gujerat, a 70 km. del actual Ahmadabad.
Los jainistas sobrevivieron al embate musulmán por hacer alianzas
comerciales y sus construcciones fueron restauradas después de la invasión, como fue el
caso de los 863 templos de la provincia de Gujert recostruidos entre los siglos XVI y XVII,
templos dedicados a Adinath y al resto de los tirthankaras, originalmente se habían
cosntruido en el siglo XI en piedra arenisca color crema, están trabajados como el marfíl,
con los principios del arte nagara.
También en Patan se construyeron una seie de pozos escalonados o
cisternas llamadas Vavs, respuesta ingeniosa a la escases de agua en esta región tan árida.
Una de las cisternas llamada Rani ni Vav, cuenta con 7 niveles. Este pozo compite con el:
Adalaj Vav
Pieza arquitectónica levantada por los Solansky en el siglo XI fue
mandada construir por la reina Udaymati en conmemoración de su marido Bhima I. El pozo
cuenta con 4 niveles formados por una serie de plataformas y galerías que descienden hasta
el fondo y servian de lugar para el esparcimiento; se diferencia de los demas porque cuenta
con 800 esculturas sobrepuestas en cada uno de sus niveles y en la base al nivel del agua
hay 37 nichos con la imagen de Ganesha, los pilares estan labarados con relieves florales y
geométricos, y en los nichos hay motivos de cántaros, caballos, flores y hojas. A este pozo
también se le conoce como templo hundido y esta dedicado a Vishnu.
Templo de Surya en Modhera
En Modhera el rey Bhima I en 1026 mandó construir un templo de
piedra caliza color crema dedicado al dios Surya, considerado la obra maestra de esta
época, de fecundo estilo nagara.
El templo de Surya es de planta rectangular, rodeado por un muro,
con una orientación este-oeste; esta es tan precisa que los rayos del sol van pentrando a
123
través de sus estancias hasta iluminar la imagen principal de la garbhaghra.
Se compone de un estanque sagradao llamado Ramakunda, uno de
los estanques mas bellos de la India inspirado en el antiguo baño de Mohenjo Daro, de
planta crucuforme, rodeado de escalones con forma de pirámide invertida y decorados con
pequeñas capillas para colocar luces o figuras de deidades, originalmente estos estanques
tenían agua corriente para que los fieles antes de pasar al espacio sagrado hicieran
abluciones. Este estanque cuenta con 6 pequeñas sikharas en las orillas.
Siguiendo hacia el espacio sagrado, subimos unas escaleras y
llegamos a la torana puerta que delimita los dos mundos (llamada Kirtitorana: es un arco
decorado con Kirttimukas) esta en muy malas condiciones y solo se consevan dos columnas
con una decoración muy compleja. De aquí pasamos a un mandapan columnado, con un
ambulatorio de planta cruciforme, con 12 representaciones del dios Surya, que muestran las
faces del sol en cada mes del año. Presenta una rica decoración exterior que coinside con la
del interior, a base de relieves trabajados en bandas con deidades, figuras celestiales,
bailarines, elefantes y figuras prosecionales, pero todas las figuras hacen un gran enfasis en
el dios Surya.
El techo del mandapan esta formado por la llamada pita (elementos
horizontales superpuestos) sostenido por dos tipos de arcos unos triangulares y otros
lobulados, que descansan sobre mensulas, arquitrabes, dinteles y pilastras ricamente
decorados con elementos fitomorfos, figuras de bailarines y makaras.
El espacio sagrado esta compuesto por un edificio independiente del
mandapan llamado Sabha mandapa o salón de la congregación reservado para las
ceremonias religiosas, de aquí se accede a otra sala llamada Nritya mandapa reservada para
la danza y finalmente se llega a la garbhaghra. Todos los muro, pilares y los techos cuentan
con una decoración muy rica en relive que muestran imágenes de las deidades ordenadas
según la jerarquía celestial. El templo perdió su sikhara, pero los restos muestran la
abundante decoración escultórica con la que contaba el templo principalmente de Surya.
El templo de Surya que conjunta un estanque sagrado (kund) y un
espacio arquitectónico dedicado al sol, esta inspirado en los Vedas , que cuentan como el
sol nació de las entrañas de un oceano primigenio.
Monte Abu: Templos Diwara
Se localiza al suroeste del Rajastan, en este lugar hay un risco de gran
altura, que según la tradición Jain fue levantado por los dioses a 1300 m. sobre el nivel del
mar. Este es el sitio de mayor esplendor del arte solansky, siendo este el último periodo de
florecimiento del arte medieval nagara, además de ser uno de los principales centros de
pererinación para los adeptos al jainismo.
El conjunto fue mandado construir por un ministro del rey Bhima I,
Vimala Shah para honrar al primer Thirthankara Jainista Adinath. La leyenda cuenta que
antes de la construcción el sitio fue cubierto con monedas de oro y el material empleado fue
marmol blanco traido desde la planicie. El templo se completo en el año 1032.
124
Monte Abu cuenta con muro perimetral de gran altura y austeridad,
que no permite ver el esplendor del conjunto, simbolizando la creencia jainista de la
insignificancia exterior en contraste con una vida interior rica. Formado de cinco templos
llamados Dilwara, los mas importantes son el Vimala Sha y el Luna Vasahi este último
dedicado a Neminath el thirthankara # 22 fue construido en 1231, con una abundante
decoración, este en particular cuenta con un espacio para los donantes o patronos con
figuras montadas en elefantes, algunas en marmol negro. Son obras grandiosas, trabajadas
en mármol blanco utilizando abrasivos y cordeles, que muestran la habilidad de los
talladores de la India.
Templo Vimala Sha o Vimala Vasahi
Es el mas antiguo del año 1032, esta dedicado al Thirthankara
Adinath, quién se dice fue el primero. De planta rectangular, rodeado por un muro, con una
sola entrada que mira al este, el templo se levanta en un espacio rectangular abierto, con 52
celdas o capillas que lo rodean y duplican la imagen central del Thirthankara, cuenta con
pórticos columnados, pilares, dinteles y mensulas cinceladas con esculturas de imágenes de
dioses, devas, elementos geométricos, fitomorfos y de animales fantásticos (yalis o viala) o
makaras que se van alternando en relieves.
Los tratados de arquitectura de la época describen tres categorías de
techos: techos de superficies planas en un solo nivel, o en varios niveles y las falsas cúpulas
rebajadas sostenidas por estructuras trianguladas que disimulan su rigides por el trabajo
cincelado. En este caso el cerraminto de los techos es en plano con una decoración
artesonada a base de flores, o con falsas cúpulas, como la de la entrada o la del mandapan
(mandanga) y la del santuario principal, cada una es conocida como vitana o docel de los
cielos, con decoración diferente.
La cúpula del mandapan dedicado a la danza descansa en una base
octogonal, sostenida por 8 pilares, enlazados por arcos falsos que parten de modillones, por
el tipo de decoración que presenta se le llama Karatoka o visión del cosmos. Esta cúpula
esta decorada con 16 mensulas trabajadas con las diosas del aprendizaje llamadas
Vidyadevis (advocaciones de la diosa Sarasvasti diosa del conocimiento, las artes y la
música), detrás hay circulos concentricos tallados con figuras de musicos, bailarines, jinetes
y animales en proseción; suspendidos en la parte central a 9 m. de altura hay una serie de
flores de loto que rodean una central de mayor tamaño.
La elavorada decoración de este y los otros templos de monte Abu se
aleja de la austeridad jainista ya que compite en esplendor y riqueza con los templos
hinduistas. Esculturas de carácter narrativo con imágenes de dioses, figuras que danzan y
tocan instrumentos de formas alargadas y miembros angulosos que dan la impresión de
estar vivas. Los arcos falsos, las jambas, dinteles, pilastras y columnas estan trabajadas de
forma cincelada como de filigrana, aparentando ser de marfil. Todas las imágenes estan
hechas con gran perfección, de belleza congelada y gran delicadeza en los diseños.
Al frente del templo Vimala mando construir un mandapan abierto
para colocar una serie de elefantes con jinetes entre los que se destaca Vimala, demostrando
125
ser el principal devoto. Por el año 1300 estos templos fueron reconstruidos ya que también
sufrieron el embate del Islam, pero se sabe que poco cambiaron en su estructura original.
Fue gracias a los jainistas que la arquitectura india descubrió la
blancura del marmol y los efectos del trabajo abierto que se logra con este material, ellos
trabajaron con gran éxito la cúpula y los arcos falsos disimulados a travéz de una compleja
decoración casi de filigrana. Los templos jainistas también atestiguan como el patrono, el
arquitecto y los peregrinos constituyen una inseparable unidad y son parte de una
inspiración divina. La razón de ser de estos templos esta en su contenido religioso,
complicado simbolísmo y misticismo, en ellos hay una profunda relación entre la visión en
movimiento, los elementos arquitectónicos y la estructura plástica.
Templo de Ranakpur
Localizado en la provincia de Rajastan, es uno de los 5 lugares
sagrados de la religión jainista. Fue levantado en un solo año 1433, por el arquitecto
Dekapa, esta dedicado al tirthankara Adinath, hecho en marmol blanco, es un gran
complejo de planta cuadrada que adopta una disposición cruciforme en torno al santuario
principal, completada con 4 capillas secundarias al tresbolillo, planteado como una
mandala. La garbhaghra alberga una imagen de Adinath con 4 caras.
La estructura central formada por una sikhara, de 4 niveles
conformados por balcones, rodeado por pórticos y 20 cúpulas escalonadas en voladizo
sostenidas por un octógono obtenido por un sistema de dinteles sobre pilares o columnas.
Los espacios hipóstilos se alternan con los patios y las salas con cúpulas, dan la apariencia
de ligereza, gracias a su abundante decoración de formas caladas. Aquí la arquitectura de la
India se transfigura y el misterio se abre a la iluminación.
126
Capítulo VIII
Periodo Medieval Tardío 1200 -1756:
Últimos bastiones hinduistas y el Arte Islámico
VIII.1 Introducción
El periodo medieval tardio se caracteriza por la llegada de pueblos
islamizados, quienes impusieron sus costumbres, destruyendo un gran numero de templos,
sobre todo en el norte de la India, esto provocó un cambio radical en las costumbres de los
induistas, las ciudades se amurallaron, el templo se volvió el centro económico y cultural,
desde el se protegía el pueblo, y las imágenes se hicieron mas pequeñas con el fin de
salvaguardarlas en caso de peligro.
Muchas ciudades se enfrentaron a los invasores como la ciudad de
Chittorgar que fue sitiada durante 3 meses y al caer prisioneros los hombre las mujeres
prefirieron el sati (acto de suicidio en la pira funeraria) en vez de ser tomadas como
esclavas, otros sitios lograron hacer la paz con los musulmanes y se transformaron en sus
vasallos.
La conquista islámica y la destrucción iconoclasta fue avanzando
lentamente hacia el sur del Decán. Fue a partir de 1186 que se produjeron las primeras
invaciones en la zona de Lahore y Delhi, en 1526 fue destruida una coalición de soberanos
indios al mando del mogol Baber, en 1605 lucharon en contra de Akbar y finlamente en
1707 durante el reino de Aurangzeb se dio la gran expansión ocupando casi toda la India.
Sin embargo la zona de Kerala y Tamil Nadu del sur de la India se libró del dominio
mogol, ellos lograraon salvaguardar la cultura hinduista y sus reinados experimenton un
verdadero esplendor, dandose una última fase de desarrollo arquitectónico, que se
caracteriza por el crecimiento y transformación de los templos. Las entradas fueron
defendidas por enormes Gopurams y los templos se transformaron en ciudad templo con
fortificaciones concentricas.
A este periodo también corresponde la fundación de pequeños reinos
de corte hinduista, gobernados por pequeños principes que por su poder político y
terrateniente reciben el nombre de Rajas o Maraha que significa Gran Rey, ellos surgen de
cuatro clanes, generalmente llamados Rajput y que atestiguan que su linaje procede de la
línea de los Chandra (luna) y de la de Surya (sol).
VIII. 2 Dinastía Hoysala
La dinastía Hoysala reino de 1020 a 1342, fueron contemporaneos de
los Ganga, Chalukya, Chandela y Chola, su reino abarco el antiguo estado de Mysosre o
estado de Karnataka, formando una entidad muy poderosa que en un pricipio estaba
fundamentada en la religión jainista pero después adopto el hinduismo, erigiendo una serie
de suntuosos templos para venerar a sus dioses.
127
La capital de los Hoysala fue fundada en 1117 por el rey
Visnuvardana en Halebid lugar que significa vieja casa, originalmente se llamaba
Dvarasamudra. En 1346 fueron derrotados por Malik Kafur, incorporandose al reino hindú
de Vijayanagar.
Los hoysala desarrollaron un nuevo estilo para sus construcciones
sagradas ya fueran hinduistas o jainistas: estilo Vesara, estilo que combina elementos
nagara y dravida, también se le describe como un estílo híbrido, o abarrocado
La planta de una construcción vesara es cruciforme y en estrella,
consta de un antharba o vestíbulo, un mandapan o sala de reunión, y un antharala o antesala
del dios a la que se habre una triple garbhagra o cella trilobulada, este último elemento fue
el que alteró la planta quedando de estrella cruciforme. Todo este conjunto se levanta sobre
un jagati o plataforma de mediana altura, plataforma retranqueada, cuyas amplias terrazas
se proyectan al exterior del edificio y permite que los fieles puedan hacer las
circunvoluciones que requiera el ritual, y de esta manera se hace un recorrido que nos
permite ver la iconografía mitico-religiosa que se despliega a travez de frisos o bandas en
los muros exteriores del templo.
Las construcciones vesara se caracterizan por la horizontalidad de sus
estructuras, los que han conservado sus torres presentan una estructura piramidal inspirada
en las torres vimana del estilo dravida propio del sur. Después de todo el estilo vesara parte
del mismo concepto de la vimana como morada de los dioses, construidas ritualmente en
base a los vastu-shastras, sin embargo el vesara se distingue del dravida porque proyecta las
habitaciones de los dioses en la superficie y no en la altura donde los pisos se multiplican.
Otro elemento propio a este estilo fue la utilizacion de columnas con
molduras muy trabajadas hechas en torno que recuerdan los balaustres de madera, estas
columnas anilladas enfatizan la horizontalidad del edificio. También usan otro tipo de
columna llamada estrellada que va acorde al numero de registros o cornizas que decoran la
superficie del templo y se adecuan a la planta en forma de estrella.
Los hoysala lograron crean una unidad espacial unificando las
diversas funciones del satuario dentro de un conjunto coherente. Gracias a la planta de
estrella se desarrollo una decoración exuberante, esculpida en el exterior de los muros,
dispuesta en zigzag o en acordeón, formada por frisos con bajorrelieves que se van
alternando: filas de elefantes, aves, makaras, molduras ornamentales, kudus que nos
remiten a la morada de los dioses y filas prosecionales. Los registros superpuestos de los
frisos estan decorados con celosías de piedra o jalis, que se van alternando con columnas o
con nichos para esculturas.
Algunos templos presentan un muro perimetral con pórticos y
capillas, o mandapanes exentos para otras deidades como los de Nandi o una sala llamada
bedi dedicada a la lectura y estudio de los Vedas.
Del siglo XII al XIV los hoysala desarrollan una serie de templos
localizados en la región de Mysore y Kerala, zona de gran luminosidad donde los efectos de
luz y sombra estan calculados para dar vida a las esculturas.
128
Templo de Chanakesvara en Belur
Chanakesvara es el nombre de una manifestación de Visnu en esta
zona. Levantado en 1117, fue el primero en desarrollar el estilo vesara, de planta
cruciforme, con una plataforma amplia y retranqueada que se proyecta al exterior, sobre un
jagati moldurado de formas simples, cuenta con un amplio natmandir y mandapan que
unidos en una sola sala hipóstila se abren al espacio sagrado de planta de estrella, espacio
de gruesos muros sobre el que se elevaba la sikhara (hoy día sesaparecida). El santuario
cuenta con una exuberante decoración que ilustra la riqueza de la escultura arquitectónica
de los hoysala
En 1397 un general del reino de Vijayanagar mandó construir un
gran Gopuram al estilo dravida de 5 niveles y formas concavas, en color blanco cubren sus
superficies multiples esculturas que simulan el monte Meru. Esta puerta conmemora el
triunfo de la expulsión de los musulmanes de Belur y por ella accedemos al templo de
Chankesvara.
Templo de Siva Nataraja en Halebid
También conocido como Templo de Hoisalesvara o Señor de los
Hoysala, fue levantado en el siglo XII en la capital de los Hoysala Dvarasamudra (el
nombre Halebid es de origen musulman y literalmente significa vieja casa). Templo que
combina dos estructuras cruciformes yuxtapuestas y unidas entre si por un pasillo que nos
permite pasar de un mandapan al otro, un espacio esta dedicado a Siva y el otro a Parvati.
Aquí también el natmandir y el mandapan se unen en un espacio hipóstilo, limitado por
jalis de piedra entre las columnas periféricas. Cada garbhagra esta formada por una planta
de estrella, de muros muy gruesos, sobre las que se elevaban las sikharas hoy en día
desaparecidas.
El templo doble de Halebid esta levantado sobre una sola plataforma
o jagati con una planta perfectamente simétrica, a excepción de los pabellones de Nandi
que los preceden y se localizan en el acceso este.
Al estilo vesara la decoración exterior se destaca por los registros
superpuestos de sus frisos con hileras de esculturas que se van alternando y por las celosías
de piedra o jalis que se elevan entre columnas torneadas, aquí la textura como de filigrana
domina la superficie sobre las formas arquitéctonicas.
Templo de Kesava en Somnatpur
Este templo representa la perfección del estilo vesara, edificado en
1268, esta dedicado a Kesava, dios que representa los tres aspectos mas importantes de
Visnu. Hecho en piedra esteatita, material de gran suavidad para trabajar, y que con el paso
del tiempo y a la exposición del aire se endurece y se va enegreciendo. Todo el conjunto se
eleva sobre un jagati realzado por ranuras horizontales, pequeñas capillas y algunos
elefantes dispuestos con una rigurosa simetría.
129
La planta rectangular mide 65 x 53 m., cuenta con un muro
perimetral, poticado hacia el interior con 64 capillas dedicadas a los sacedotes, peregrinos y
ascetas, cubiertas con cúpulas falsas o de linterna. Presenta una cabecera cruciforme, aquí
el espacio se divide en tres capillas o garbhagras, cada una presedida por un vestíbuo en
forma de estrella, dedicadas a un aspecto de la divinidad, estas se abren a un mandapan de
18 columnas, con 16 soportes externos que se unen con jalis para dar luz y ventilación al
espacio.
Los tres ábsides forman una verdadera estructura de estrella, con
entrantes y salientes profundamente decorados por la parte exterior con paneles
horizontales con figuras de jinetes, elefantes, makaras y elementos fitomorfos trabajados
con suavidad y delicadeza gracias a la nobleza del material. Sobre cada capilla se eleva una
sikhara de poca altura que semejan pilas de filigrana, en donde la textura de la superficie
domina sobre las formas arquitectónicas. Los espacios internos también cuentan con una
decoración muy refinada, sobre todo en los techos.
Toda la escultura del templo es compleja, elegante y bien
proporcionada, con una gran calidad estética, pero lo mas importante es que aquí se unen el
mundo vegetal, animal y humano con el mundo espiritual, ya que en el hinduismo la
escultura no solo cuenta con su valor estético, lo mas importante es que ostenta un papel
mágico y místico. Cuando se hacen las imágenes de los dioses se hacen unos ritos de
consagración que les confiere toda su eficacia, desde ese momento todas las imágenes se
encuentran habitadas por la divinidad y el templo puede funcionar. No hay que olvidar que
en la religión hinduista los templos son el lugar donde viven los dioses, ahí estan presentes
para darnos el darsam.
VIII.3 Periodo Vijayanagar 1336-1565
Este periodo recibe su nombre de la cuidad de Vijayanagar, Ciudad
de la Victoria, fue fundada por Hari-Hara I de la dinastía Sangama en 1379, el rechazó el
avance de los musulmanes al sur de la India, ahora instalados en el norte hasta la zona del
Deccan. Hari-Hara I fue tolerante con todas las sectas religiosas, gran constructor y poeta,
su dominio se extendió por las provincias de Tamil Nadu y Karnataka, durante los siglos
XV y XVI
Vijayanagar se construyó junto a un pequeño lugar sagrado llamado
Hampi; la leyenda cuenta que la hija de un sabio llamada Pampa dedicó su vida a Siva y en
el rio Tunghabada se desposo con el dios, este acto de piedad fue muy impotante para los
reyes locales porque a partir de el transformaron y justificaron su liderazgo en una dinastía
con derechos imperiales y casi divinos. La divinidad protectora de la ciudad es Virupaksa,
nombre por el cuál el dios Siva es conocido en esta zona.
Esta ciudad es considerada el mejor ejemplo de una ciudad Real de
India, por el exelente estado de conservación que guardan sus construcciones; la gran escala
de esta ciudad atestigua la grandeza de sus reyes, los diversos estilos de los edificios ya
sean militares, cortesanos, civiles o religiosos expresan el carácter cosmopolita de la
ciudad, de una vida urbana muy rica y una tradición artística patrocinada por la elite.
130
Naturalmente protegida por una topografía muy agreste de rocas de
granito. Fue levantada junto al río Tungabhada del cual se origina el buen sistema de
irrigación. En su apogeo la ciudad tenía grandes construcciones lacustres, como acueductos
o piletas sagradas, de placer o de uso, un sistema de drenaje muy sofisticado, palacios,
mercados, templos y estaba rodeada por murallas con grandes puertas de acceso llamadas
gopuram, que protegian la ciudad.
El modelo regulador para la construcción de la ciudad (y de todas las
ciudades hinduistas) fue la mandala, patrón geométrico que representa el orden del
universo. El diseño de mandala esta orientado a los puntos cardinales, en armonía con los
cuerpos celestes como son el sol, la luna y los planetas. Este orden cósmico esta
incorporado al plan de las divinidades ya que las mandalas tienen esquemas de círculos o
de cuadrados concéntricos, cada uno siendo el asiento de una deidad: al centro esta el Dios
Bhrama, creados del universo, en el pico mas poderoso.
La mandala provee de un esquema por el cual la sociedad y las
fuerzas cósmicas están coordinadas en un sistema espacial único. Aquí el rey y dios
comparten un centro común, el poder de la deidad se manifiesta en el centro representado
por el palacio y su influencia protectora se irradia en todas las direcciones. De esta manera
el rey funador de una ciudad, activa esta energía divina ya que el establece una mandala
cósmica en una ciudad ideal, teniendo como centro un templo.
El estilo artístico de Vijayanagar, procede del estilo drávida, típico
del sur, esto sobretodo lo apreciamos en sus templos, mandapanes y puertas trabajados en
granito y decorados con esculturas de piedra o de estuco pintado.
A mediados del siglo XIV muchos templos entraron en un periodo de
gran expansión, multiplicaron sus espacios y las entradas o gopuram crecieron en altura, la
entrada principal de Vijayanagar tenía 9 niveles, pero llegó a tener hasta 11 niveles durante
el siglo XVII. La estructura de estas puertas hechas de ladrillo y revestidas de estuco tenían
una pronunciada línea cóncava, rematadas por una bóveda de chaitya absidal en forma de
cañón corrido, cuyos arcos laterales en forma de gavaksas están decorados con esculturas
de dioses, semidioses y héroes, hechos en estuco y pintados de colores radiantes. Los
gopuram se transforman en verdaderas torres vigías, con escaleras internas para acceder a
los diferentes niveles.
El gigantismo que se da en los templos no solo lo encontramos en los
gopurams, también se aprecia en las demás partes del templo, como en los mandapanes o
salas de reunion que contarán con cientos de columnas y su actividad sera muy variada:
salas para el matrimonio de la realeza o de las deidades, salas para ofrendas y de rituales., o
salas de reunión. Los templos cuentan con prakaras, que son los muros, galerías y patios
concentricos, que protegen el espacio sagrado conformado por una vimana de poca altura y
la garbhagrha de anchos muros donde se encuentra la deidad.
Los prakara y en ocasiones el jagati o zoclo están decorados con
relieves continuos, que representan temas épicos y festivos. Aquí se produjo abundante
escultura en bronce y en piedra, pero muestra una tradición en decadencia, rígida y falta de
131
inspiración.
Los edificios levantados por la realeza de Vijayanagar se distinguen
por el uso de técnicas y formas que se derivan de los musulmanes llamados bahmani
asentados al norte, en la zona del Deccan islamizado, influencia que llego hasta el palacio
del Maraha, aquí hay pabellones, torres vigía, establos, baños reales y otros edificios
cortesanos. Estas construcciones estan hechas con bloques de piedra, unidas por un mortero
grueso y revestidas con yeso. Es típico de este estilo el uso de arcos con ángulos o
puntiagudos, también el uso de bóvedas con planta cuadrada u octogonal sostenidas por
pilastras, las bóvedas pueden ser puntiagudas o planas. La decoración de estos edificios
hace una continua repetición de patrones geométricos y de follaje estilizado, motivos
característicos del arte islámico.
Los ejemplos más importantes de la ciudad de Vijayanagar son:
Puertas sur y norte: hechas en piedra de granito, con pilastras simples decoradas
con imágenes de yalis, de techo plano, guardan imágenes de gran formato de Ganesha, dios
con cabeza de elegante, protector de los viajeros y las entradas entre otras cosas.
Los mercados: en grandes avenidas, que llevan al templo principal o al palacio real.
Aquí se comerciaba todo tipo de productos entre los mas famosos eran los caballos arabes
que llegaban por la costa oeste, por la ubicación de la ciudad desde aquí se comerciaban
productos de occidente a oriente.
Palacio Real
Para llegar al palacio, que se ubica al centro de la ciudad, se pasa por
siete puertas concéntricas custodiadas por guardianes y con muros decorados con relives de
batallas o de festividades. Dentro del palacio encontramos un acueducto que lleva agua a un
baño ritual de clorita y a el baño de la Reina, salones para el harem, de esparcimiento y para
la vida cotidiana.
También esta el edificio conocido como palacio del loto o Lotus
Mahal espacio desde el cuál el Rey podia pasar revista a sus tropas o poder ver los juegos
de polo a caballo o en elefante; este edificio recibe este nombre por su planta cruciforme y
la sucesion de cúpulas, al frente se ven el patio y establo de los elefantes y el de los
caballos. Aunque esta parte dl palacio se asocia a la actividad militar, los establos y los
patios eran usados en tiempos de guerra y de paz.
El edificio mas importante del complejo es el Mahanavami o casa de
la victoria, compuesto por una plataforma de gran altura que mira al espacio central del
palacio. A ella se accede por dos escaleras decoradas con relives que ilustran la fiesta
principal de la ciudad, con escenas de caza, luchas, música y danza. Sobre la plataforma no
hay ninguna construcción ya que era de madera.
Anualmente en Vijayanagar se llevaba a cabo un festival con
duración de 9 días, aquí el rey ratificaba su poder, siendo el poseedor de la ley tradicional o
Dharma, el protector de la casta, el representante de la moral y el responsable de la
132
prosperidad material. Esta ceremonia tenía un carácter de tipo religioso porque
conmemoraba el día en que Rama propició a la diosa Durga antes de marchar en contra de
Ravana, también marca el triunfo de la diosa en contra del demonio búfalo Mahisha.
También tiene un carácter político, ya que anticipa la victoria, aquí el rito principal
consistía en cargar el trono y las armas del rey con energía cósmica.
El festival se realizaba después del monzón y a la llegada del
invierno, por lo tanto dividía en dos el calendario anual: un periodo pasivo correspondiente
a la siembra y un activo a la cocecha, época en la que el rey se ausentaba de la ciudad y se
iba a Madurai. Durante la fiesta había procesiones de elefantes, caballos, músicos,
soldados, cortesanas, bailarines y sirvientes, había luchas, batallas y durante la noche
fuegos de artificio banquetes. Al 10º día el rey personalmente recibía a las tropas ubicadas
fuera de la ciudad.
El Templo Ramachandra es el corazón del palacio y de la ciudad,
esta dedicado a Rama, héroe del Ramayana, este complejo simboliza la unión de reyes y
dioses, el Rey debe de imitar el comportamiento del héroe epopéyico, esto esta inscrito en
uno de los muros que rodean el templo.
Templos: En Vijayanagar existen muchas capillas y templos dedicados a la fe
Jainista y a la hinduista, los mas sobresalientes son el Templo de Krishna, el Templo de
Virupaksha, dedicado a Siva (este esta vivo) hay multiples capillas con lingas y con Nandis,
pero el templo mas sobresaliente es:
Templo Vitthala: construido en 1531, es el más fino de los templos de Vijayanagar,
cuenta con un mandapan para la música, uno para el matrimonio, dos bibliotecas y un
vehículo de garuda, este último es especialmente grandioso, hecho con grandes bloques de
piedra ensamblada, aparentando ser monolítico. Los pilares del templo están decorados con
yalis o cariátides de leones producto de una fantasía salvaje.
La caida de este imperio comenzó con los conflictos entre los
portugueses asentados en Goa (ellos controlaban el comercio marítimo) y los musulmanes
asentados en la zona del Deccan. El 26 de Enero de 1565 se enfrentaron los ejercitos
musulmanes y los hindúes en Vijayanagar y a este catastrofe la ciudad no sobrevivió,
entrando en una completa decadencia.
VIII.4 Periodo Madurai 1334 – 1900
El avance musulman no cesó durante 5 siglos, estas incurciones
habían comenzado desde el siglo XII, solo el extremo sur en la provincia de Tamil Nadu y
Kerala escaparon al dominio mongol. La dinastía de los Nayak (1334-1736) consiguió
conservar el sur del Deccan, reconstruyo y construyo con mayor exuberancia grandes
templos donde su reinado experimento verdadero esplendor.
Con la llegada del Islam en el norte, las ciudades del sur y los
templos se amurallaron, las actividades del pueblo se realizan dentro de el, contaban con
talleres, bazares, paradores de peregrinos, escuelas, etc. Se dio una verdadera
transformación a ciudades templo, como ejemplo tenemos la ciudad de Srirangam, ubicada
133
en la provincia de Tamil Nadu, esta es una ciudad típica del sur de este época, dominada
por santuarios consagrados a distintas deidades hinduistas, que proteguen la ciudad y a sus
habitantes. Toda la ciudad esta concebida como un vasto complejo religioso, cuenta con
una serie de muros concentricos, prakaras o galerías, mandapanes y gopurams, imitando la
arquitectura del templo principal que se localiza al centro de la ciudad, antiguamente era el
palacio.
Templo Ranganatha
Ubicado al centro de la ciudad templo de Srirangam, entre los ríos
Kaveri y Kollidam, esta dedicado a Visnu como señor del universo. Cuenta con una larga
historia constructiva ya que fue comenzado por los Chola en el siglo X y su útima
construcción es del año 1987 en que fue terminada la puerta sur.
El templo cuenta con 21 gopurams o puertas ricamente decoradas con
todo tipo de imágenes hinduistas hechas en estuco y pintadas. Siete prakaras concentricas,
las tres primeras encierran viviendas para monjes, albergues para peregrinos, restaurantes y
tiendas donde se venden todo tipo de objetos religiosos; a partir de la cuarta prakara se
accede al recinto sagrado, en donde encontramos el mandapan de las 1000 columnas,
decoradas con jinetes a caballo o sobre yalis esculpidos en piedra. Al ser un complejo de
estilo dravida, cuenta con una vimana bañada en oro, la cual alberga la imagen de Visnu
como Ranganatha recostado sobre la sepiente cósmica o Shesha. Este es uno de los templos
mas garndes de India ya que abarca una superficie de 60 hectares.
Los templos levantados en la ciudad sagrada de Kancipuram
estuvieron bajo la producción de los reyes Nayak de Madurai, aliados y protectores de los
reyes Vijayanagara. Estos templos atestiguan los cambios que se daran en este último gran
periodo del arte hinduista, donde hay una tendencia al gigantismo que se puedes apreciar en
las entradas Gopuram.
Los principales templos de esta época en Kancipuram son:
Templo Ekambareshvar o Ekambanatha
Comenzado desde el siglo IX por los Pallava, fue terminado en 1509,
y consagrado a Siva en su aspecto de Bhikshatana: “Señor desnudo o asceta perfecto”, que
con sus encantos roba el corazón de las mujeres. De planta rectangular, sus gopurams se
caracterizan por su blancura y su altura llega a los 60 m. su actividad arquitectónica
pretende borrar los destrozos hechos por los musulmanes.
Cuenta con 4 patios concentricos o prakaras cada uno destinado a diferentes
actividades y con espacios como comedores, paraderos de peregrinos o bibliotecas,
mandapanes columnados decorados con las figuras fantásticas recogidas de la tradición
Pallava. Aquí nos encontramos con un estanque para las abluciones, rodeado por un
portico, en cuyo centro hay un pequeño islote que simboliza el “Centro del universo
rodeado por las aguas primigeneas”
El templo Ekambareshvara es uno de los cinco santuarios
panchalinga, porque alberga un linga de tierra (prithvi), cuenta la leyenda que la diosa
134
Kamakshi creo este linga con tierra tomada de debajo de un mango como penitencia por
haber molestado a Siva mientras meditaba, en la zona oeste del complejo hay un mango
sagrado que dicen tiene 3000 años.
Templo Vaikuntha Perumal
Es uno de los 18 templos de la zona consagrados a Vishnu,
construido en el siglo VII durante la época Pallava. Es un edificio único en su genero ya
que presenta tres gharbhaghras construidas una encima de la otra y en cada una hay una
imagen diferente de Vishnu: recostado, sentado y erguido. En uno de los mandapanes
existen una serie de relieves que detallan la genealogía, las coronaciones y las conquistas de
los reyes Pallava.
Aquí se aprecian nuevos elementos decorativos en las columnas
donde se esculpen caballos, jinetes, yalis y grupos de soldados. A la entrada del templo
existe un mandapan donde hay una plataforma con la representación de Kurma (avatar de
Vishnu en forma de Tortuga) esta servía para la consagración de lor reyes y se localiza
junto a un gran estanque con gats donde estan las aguas primordiales.
Otros templos de la zona son el Templo Kapaleshvara, dedicado a
Siva, pero de menores proporciones y con gran policromía en su gopuram y en su pequeña
vimana.
Templo de Tirumala en Tirupati
Al este de Chenai, esta dedicado a Visnu como Señor del Universo,
es uno de los sitios mas importantes de peregrinaje hoy en día, aquí los fieles se rapan y
ofrecen su cabello como un exvoto. Ademas es el mas rentable ya que recibe muchas
donaciones y sus puertas son de oro y su piso es de plata, cuenta con varios tanques para
abluciones, mandapanes, y multiples estancias para los peregrinos. La imagen de Tirumala
es de piedra dorita color negro y porta un antifaz de oro para evitar quemar a los fieles con
el darsham.
Madurai
La ciudad de madurai tiene una larga historia, fue fundada por los
Pallava, como importante centro religioso, fue conquistada por los Chola, después por los
de reyes Vijayanagara, quienes al ser destruidos por el sultanato del Deccan, dejaron la
ciudad en manos de la Dinastía de los Nayak, estableciendo un reino independiente. Su rey
más importante fue Tirumala Nayyak en 1623.
En la ciudad-templo de Madurai encontramos la última manifestación
de arte y arquitectura del sur de la India, ubicada al centro de la provincia tamil, su nombre
significa “ciudad aromática”.
En el siglo 16 Madurai logro una importante resurrección hinduista
transformando la ciudad en un templo o ciudad santuario, es un complejo amurallado, con
numerosas capillas, estanques, paradores, mercados y grandes gopurams.
135
Los templos de Madurai son de la más pura tradición dravida, su arte
se caracteriza por su exuberancia, siendo acorde a la naturaleza tropical del sur. Se dio una
tendencia al gigantismo ya que se exageró la altura de las torres y las entradas o gopurams
se transformaron en un elemento plástico arquitectónico, hechos de ladrillo y madera
presentan escaleras internas que nos permiten ir ascendiendo, en ocaciones dentro de ellos
hay habitaciones para los sacerdotes encargados de cuidar las entradas.
Los gopurams son como torres aplanadas, de gran altura y varios pisos, se
caracterizan por su perfil cóncavo, con hileras o frisos ricamente decorados con esculturas
de dioses, guardianes o figuras fantásticas como el yali o vyala. Los elementos
arquitectónicos de cada nivel recuerdan los pequeños pabellones de kutas, kosthas o kudus
que decoraban como ventanas o pequeñas habitaciones de los dioses las vimanas dravidas.
Estas torres monumentales con sus siluetas de líneas cóncavas le confieren una consumada
verticalidad.
De planta rectangular, en general los templos se forman de 4 patios y
galerías concéntricas o Prakaras, con el santuario principal al centro, pero en ocaciones no
responden a una arquitectura simétrica, ya que muchos templos se fueron ampliando dentro
de sus propios muros y los gopurams no presentan un eje axial.
La estructura general del templo es más baja que las puertas, los
mandapanes fueron hechos de múltiples columnas talladas en piedra, en ocaciones hay
columnas yuxtapuestas que sostienen pesados dinteles, resaltando en color algunas partes
como las ménsulas o los capiteles. La sala hipóstila más famosa es la del templo
Ramesvaram, en la Isla de Rama, con 3000 columnas monolíticas de granito de 4m. de
altura, este mandapan rodea la Vimana, y se considera la gloria arquitectónica de los
templos del siglo 18 y 19, aquí además hay figuras de pie de donantes y de la realeza.
Templo de Minaksi- Sundaresvara
El templo mas importante de Madurai es el conosido como Minaksi
“La de los ojos de Pez”, antigua divinidad local, asimilada a Shakti o la energía creadora y
a Parvati la esposa perfecta que se desposa con Siva. En realidad es un doble templo porque
el espacio principal esta dedicado a Siva como Sundaresvara o el Mas Bello. El gran templo
Minaksi construido desde 1560 a 1680, fue mandado construir por uno de los mas
importantes reyes Tirumala Nayak, defensor del hinduismo.
De planta rectangular (254m x 237m), con dos ejes paralelos
orientados este-oeste, cuenta con 11 gopurams, la muralla exterior tiene 4 gopurams de 60
m. de altura, dividida en 11 pisos y sus siluetas de líneas concavas le confieren un
movimiento vertical al edificio. La cúspide de cada gopuram la cubre una bóveda de cañon
corrido que se cierra lateralmente por arcos de Candrasala.
Los gopurams estan totalmente llenos de esculturas hechas en estuco
y pintadas de colores radiantes, esta decoración arquirectónica forma parte integrante de
todos los monumentos levantados entre los siglos XVI y XVIII. Ante una exuberancia
tropical los pintores y escultores transmiten a los gopurams un aspecto de fiesta eterna que
traduce la apoteosis de la visión. Probablemente la escultura pierde calidad en comparación
136
con la anterior, pero el color dota a la expresión de un vigor popular, podríamos decir que
la expresión de lo sagrado no se limita al buen gusto o a la belleza estética mas bien tiende
a provocar un éxtasis ante la divinidad.
Cada 12 años después del monzón las esculturas se cambian o se
repintan de colores radiantes, para que no pierdan ese vigor popular.
Esta hecho de 4 patios y galerías concéntricas, cada uno rodeado por
una muralla,. Cuando acsedemos por el gopuram sur nos encontramos con un enorme
tanque para las abluciones, rodeado por un pórtico columnado con columnas de granito este
se le conoce con el nombre de “Lago de los lotos de oro”. En la esquina noroeste se
encuentra un mandapan dedicado a Siva nataraj es la sala de las 1000 columnas pero en
realidad son 985, este espacio cubre un area de 5000 m2 u cada columna cuenta con un
fuste monolítico de granito de 4m de altura. Al frente de este espacio esta el Mandapan del
matrimonio.
En total todo el conjunto cuenta con mas de 2000 columnas
trabajadas con representaciones de animales fantasticos: yalis, makaras (estos monstruos de
aspecto terrible o diabólico expresan la dualidad del universo donde se alternan creación y
destrucción) o figuras de dioses que simbolizan la atracción de los seres a través de las
energías vitales, héroes y reyes que se repiten hasta el infinito en los corredores
procesionales, galerías y santuarios
El complejo cuenta con 2 vimanas una para Minaski y la otra para
Siva, esta última sumergida en las tinieblas presenta capillas secundarias donde los fieles
pueden realizar la práctica del puja-lingam. Se cree que originalmente el complejo estaba
solo dedicado a Minaski.
El gran santuario de Madurai es una ciudad templo donde confluyen
miles de fieles durante todo el año, ya que aquí se realizan muchas fiestas, lugar donde
conviven todas las castas. Por la disposición de las prakaras las dos primeras son abiertas y
en ellas hay paradores de peregrinos, bibliotecas, comedores y tiendas, pero cuando
accedemos a las que siguen tenemos que descalzarnos en señal de humildad para poder
recibir el Darsham.
Templo Rameshvaram o Ramanathaswamy
Los templos de esta última época son grandes ciudades santuario
como el de la isla Rameshvaram: Templo Ramanathaswamy centro de peregrinos, se ubica
al centro del golfo de Mannar, lugar que separa la región de Tamil y Sri Lanka.
El conjunto fue comenzado por los gobernantes Chola, pero fue
ampliado durante el reinado de los Nayak entre los siglos XVI y XVIII. El templo esta
consagrado a Siva, la leyenda cuenta que en este lugar se conserva el linga que Rama
consagró para el dios cuando venció a Ravana en Lanka.
El templo esta rodeado por una elevada muralla, con cinco gopurams,
en una superficie que se extiende 197 m. de este a oeste y 133 m. de norte a sur; esta
137
estructura rodea el nucleo del templo formando una prakara o galeria continua con 1212
columnas de granito ricamente tallados. Cuenta con 22 estanques sagrados o tirhtas para las
abluciones sagaradas, siendo el mas fmoso el dedicado a Agni, que se ubica frente al
templo (se cree que los fieles al darse un baño en este estanque limpian todos sus pecados)
Tambien el templo cuenta con uno de los mandapanes mas grandes de India formado por
3000 columnas monolíticas de granito, este espacio es considerado como gloria
arquitectónica del siglo XVIII y es la antesala de la garbhagra donde se localiza el linga.
En toda la isla hay espacios sagrados como la colina Gandamadana,
lugar que guarda la huella de Rama o el Dhanushkodi, lugar formado por peñascos que se
dice utilizó Hanuman haciendo un puente para llegar a Lanka y salvar a Sita.
VIII. 5 Sultanato de Delhi 1200-1300
A principios del siglo VIII empezaron a llegar por mar los primeros
grupos islámicos que se asientan en las costas de Gujerat y Malabar de India; los primeros
fueron los Omeyas árabes y después los abasíes de Bagdad, ambos se asentaron de forma
pacífica, pero para el siglo X llegan por la zona noroeste grupos turcoafganos que de forma
muy aguerrida invaden todo el norte y para el siglo XIII logran conquistar toda la cuenca
gangética.
El primer sultanato se fundó el Lahore (actualmente Paquistan) en el
año 1000 y para 1190 Qutb ud-Din Aibak personaje de origen turco se nombra primer
Sultan de India, con su capital en Delhi, abarcando la zona del Valle del Indo a la cuenca
del río Ganges.
A los sultanes de Delhi les tocó retener por mas de 100 años la
amenaza mongola, que desde 1220 esta saqueando el noroeste de la India, pero para 1397
finalmente la zona cae en manos mongolas, ayudados en gran medida por los indios
quienes no estaban contentos con la repreción ejersida en el sur y el norte.
Este sultanato tuvo un gran prestigio político durante tres siglos hasta
la formación del Imperio Mogol, se mantuvo como el mas podereso sobre otros sultanatos
provinciales, sin embargo se desató un caos político por la proliferación de sultanatos que
compiten entre si y en contra de los principados hindúes provocando un aislamiento y un
empobresimiento de las artes.
El sultan Qutb ud-Din tenía dos capitales Lahore y Delhi, en esta
última mando construir la primera mezquita, ubicada en la ciudadela Raj Pithaura o Lolhot
(antiguo Delhi):
Mezquita Quwwat al Islam (Poder del Islam)
Su construcción comenzo en 1193, popularmente se le conoce como
la vieja mezquita y obedece al llamado estilo indoislámico primitivo, ya que transformó
espacios arquitectónicos induistas como el mandapan en salas de oración. Para su
construcción utilizo elementos y materiales de 22 templos hinduistas que habían sido
destruidos, eliminando los motivos que pudieran ofender los principios de los invasores
138
iconoclastas. De esta manera comenzó un gusto por emplear los materiales propios de la
zona como la piedra arenizca color rojo combinada con marmol blanco. Por esta razón en la
mezquita se aprecian capiteles con figuras de Yaksinis o Gandarvas, ya que no todo fue
destruido. Dentro de uno de los patios de la mezquita o masjid hay una stamba gupta de
hierro del siglo IV dedicada a Visnu.
Minarete Qutb Minar
Conocido como la torre de la victoria, porque conmemora el triunfo
del Islam en la zona, se localiza en el patio de la mezquita Quwwat al islam, con una altura
de 73 m. es el alminar mas alto del mundo. Levantado entre los años 1194 y 1199, se
compone de una estructura troncocónica ya que sus partes simulan carrizos, de planta
polilobulada mixtilínea, dividida en 5 pisos, marcados exteriormente por terrazas que van
disminuyendo en altura. Originalmente todo era de piedra arenizca color rojo, pero sus dos
últimos niveles fueron reconstruidos en mármol blanco en 1370, en su interior cuenta con
una escalera de caracol con 379 escalones. Además de su función propia de llamar a la
oración sirvio de torre para la vigilancia.
Durante el sultanato se dieron una serie de reinos independientes de
carácter islamico , que abarcaban la zona norte y el Deccan, de los mas destacados esta el
de Tughluq y el de Lodi en Sikandra
Reino Tughluq
Este reino se volvió famoso porque aquí murio el emperador Mogol
Aurngzeb. Su capital fue Daulatabad fundada en 1327, construida sobre un masizo rocoso,
la ciudad conserva sus murallas, partes de sus construcciones palaciegas y la mezquita que
fue construida con las piedras de un templo jainista, así como su Chand Minar de 64 m de
altura.
VIII. 6 Dinastía Mogol: 1526-1726
En 1398 Tamerlan de origen mongol se apodera del noroeste de la
India y su capital Delhi, saqueando el norte del país. Durante muchos años el país se vio
administrado por diferentes mongoles, hasta que un descendiente de Genghis Kkan pone
orden y funda la dinastía Mogol. Durante toda esta época se dio un esplendor nunca antes
visto en la India, la ciencia y el arte tendrán una profunda influencia persa y la religión que
se practica es el Islam.
Los mongoles de las estepas de Asia central se fueron islamizando
por su continuo contacto con las poblaciones iraníes del norte de Persia: Samarcanda,
Bujara y Bactria; estos mongoles que practicaban un politeísmo se fueron civilizando,
dejando de ser nómadas, a esto se debe que el nombre de la dinastía sea Mughol o Mogol=
mongoles-musulmanes. Los monarcas se fueron cultivando y se volvieron mecenas del
arte, después de cada conquista llevaban a la corte a intelectuales y artistas, cuya función
era la de engrandecer su poderío a través de la cultura.
139
La Dinastía Mogol tiene tres capitales: Lahore, Delhi y Agra, ciudad
fundada en 1504 por el Sultan de Lodi.
Los principales Emperadores son: Baber, Sher-Sha, Humayun,
Akbar, Jahangir, Sha Jahan y Aurangzeb.
Baber: 1526-1530
Descendiente de padre de Tamerlan y por su madre de Genghis Khan
en 1525 invade Delhi, derrocando a Ibrahim Lodi de origen Afgano, cerca de Agra y se
proclama primer Gran Mogol, sentando las bases del Imperio.
Fue un hombre letrado como se aprecia en sus memorias, no era
un hombre salvaje. Consolidó el imperio, ya que se pasó la mayor parte de su vida luchando
y los últimos 4 años de su vida los pasó en Agra, imponiendo la tradición de los jardines de
influencia Iraní. En las afueras de la ciudad a orillas del río Jamuna mandó construir un
bello jardín, conocido como Aram Bagh, dividiendo el espacio en 4 partes por espejos de
agua o canales que corren en dos direcciones, y representan los ríos de la vida, como lo dice
el Corán en su referencia al Paraíso: es un jardín con agua corriente, árboles frutales y de
sombra. Estos jardines fueron empleados en los mausoleos. Baber murió a los 47 años y
durante un tiempo fue sepultado aquí pero después fue trasladado a Kabul.
Humayun. 1530-1556
Segundo emperdaor Mogol, hijo de Baber, nace en Kabul en 1508
hombre enigmático, enérgico y dubitativo, ocupó en dos ocaciones en trono de 1530 a 1539
año en que fue destituido por Sher Shah ya que no fue capas de controlar el estado por su
inexperiencia. Durante su exilio Sher Sha, afgano de la región de Bengala, soldado y gran
estadista, logro restaurar la seguridad, la justicia, las comunicacones y la moneda.
Durante15 años Humayun estuvo exiliado en Persia, lugar donde
aprendio muchas cosas, entre ellas el amor a los libros y a la pintura en miniatura. A su
regreso con su hijo Akbar nacido en el exilio solo gobernó por 6 meses ya que
accidentalmente se cayo de las escaleras de la biblioteca hubicada en el Purana Qila o
antigua fortaleza donde se había establecido la corte. después de haber consultado a los
astronomos.
Su viuda y su hijo de 14 años inician el reinado mas prospero de la
dinastía Mogol, artístiamente fundan talleres islámicos de pintura en miniatura, en un
principio dirigidos por artístas persas y en arquitectura se marcan las pautas para las obras
posteriores, comenzando con:
Mausoleo del Emperador Humayun
Construido en piedra arenisca color rojo y marmol blanco, decorado
con motivos geometricos y florales incrustados con piedras de colores, de planta cuadrada,
fue terminado en 1565, siguiendo los planos del propio emperados y bajo la dirección de un
140
arquitecto persa, el mausoleo es el primer Rauza Mogol (rauza termino que se refiere a un
recinto funerario, amurallado, con un charbagh o jardín paradisiaco, con una mezquita, un
caravansar y un gumbaz o mausoleo, con cuatro puertas de acceso o darwasa, orientadas a
los 4 puntos cardinales)
La construcción principal esta elevada sobre una plataforma formada
por iwanes que simulan los caravanseres, sobre esta estructura se levanta el gumbaz
planteado como un perfecto hastbihist (termino que se refiere a los volumenes octogonales
y simboliza que el muerto reposa en el paraiso) Con su cúpula de mármol blanco alusiva a
la luz divina y debajo de la cual se encuentra el cenotafio. Esta construcción representa el
triunfo de la dinastía de Tamerlan
Akbar: 1556-1605
Monarca de origen mongol, nacido en el exilio de su padre
Humayun, subió al poder a los 14 años. Hombre iletrado, no sabía leer ni escribir, pero era
un gran admirador de la cultura, gran conquistador y estratega político; luchó por la unidad
social, política, religiosa y artística. El quería crear una unidad entre el Islam y el
hinduismo, para así integrar la cultura.
Akbar se anexo el estado Rajput de Amber, casándose con la hija de
Maraha, príncipe indio o gran rey de religión hinduista, de esta manera se concilia con los
indios, abolió el impuesto del peregrino y el impuesto a los no musulmanes: Pall. Con esta
mujer tuvo a su hijo Jahangir.
Durante su reinado se dio el sitio de Chitor, que provocó un suicidio colectivo y la muerte
de las mujeres en Sati.
Su capital fue Agra, reconstruyó los edificios dañados y comenzó el
Fuerte Rojo de Agra, de su época sobrevive: La Puerta de Delhi, partes de las murallas con
sus balcones llamados Jharakas y los pabellones decorativos en forma de sombrilla
llamados Chatris; también el salón de audiencia pública llamado Durbar. Este Fuerte
presenta murallas excepto en la parte noroeste que da a orillas del río Yamuna. Presenta una
abundante decoración Islámica, combinando la piedra roja y el mármol blanco.
En vida comenzó la construcción de su tumba, que fue concluida por
su hijo Jehangir en 1613 y es conocida como Sikandra o Iskander Lodi, lugar cercano a
Agra, rodeado por jardines al estilo islámico.
Durante su vida estuvo influenciado por el Sufi (filósofo sunita)
Muin al Din Chisti, o Shaik Salim Chisti, quién le enseñó el camino de la tolerancia en
todos sentidos, como por sus mujeres Rajput, a quienes les dio la libertada de seguir con
sus propias costumbres. Fue tan fuerte la influencia del Sufí que en 1579 se declaró
infalible en materia religiosa, provocando la ira del Ulema (sacerdote principal de los
imanes islámicos). Tres años más tarde proclamó una nueva religión:
“Din Illahi”: religión que amalgama lo mejor del Islam, del Hinduismo, Jainismo,
Zoroastrismo, e inclusive a los Cristianos, representados por los Jesuitas de Goa; el se
141
proclama representante de Dios en la Tierra y el exponente de su voluntad.
En su interés por integrar la cultura creo un idioma común para toda
la India: “hindustaní”, o indostaní, combinación de Urdu y persa escrito con caracteres
arábigos. Este afán de integración también lo apreciamos en la arquitectura, donde mezcla
elementos islámicos e indios. Fue el creador de una de las bibliotecas más grandes de Asia.
Fatehpur Skri
Capital ceremonial de Akbar, fundada en 1569 en honor del Santo
Sufí Chisti, quién le había pronosticado la llegada de un heredero, (Jahangir) nacido de su
esposa la princesa Rajput de Amber.
Esta ciudad esta a 70km. De Agra, hecha de piedra arenisca color
rojo, con un lago artificial, el cual no fue suficiente para proveer de agua a la ciudad, solo la
habitaron 14 años y tuvo que ser abandonada.
A la ciudad se accede por la Puerta de Agra, que nos conduce al
“Diwan i- Khas” o pabellón de audiencia privada, este cuenta en su interior con un pilar
central, con cuatro puentes que se dirigen a lo 4 puntos cardinales, al centro en lo alto se
sentaba Akbar para dirigir su gobierno, afirmándose con un poder central a la manera India
de los Cakravartini o dirigentes universales.
También existe el palacio privado o Mahal- i -Khas con su edificio
de 5 niveles o Panch Mahal, su Hammam y su Zenana. Todo el complejo cuenta con
patios, estanques y una zona de tumbas. Del palacio podemos acceder a la Jama Masjid o
mezquita de Viernes o Mezquita Darhagh construida en 1571; es en ella donde
encontramos la tumba del Sufí que se destaca por ser de mármol blanco con celosías como
de encaje.
Escuela Mogol de Pintura
Akbar fue el creador de la escuela mughol de pintura, creó un taller
para más de 100 artistas, la mayoría hindúes, que trabajaron con dos maestros persas.
Esta pintura es de formato pequeño con un texto por el reverso; es un
arte que integra elementos persas con elementos nativos de India, son imágenes realistas,
con vida, que incluye retrato. Akbar recibió una Biblia ilustrada con imágenes religiosas,
que influenciaron su pintura con el realismo y algunos temas.
Esta pintura se le conoce con el nombre de Pintura Rajput, realizada
entre 1500 al 1900, sabemos que alcanzó su apogeo durante la dinastía Mogol. La pintura
mural pierde calidad y la pintura de álbum o íntima fue la más popular y la mejor expresión
plástica, sobretodo la que se hizo en las provincias de Rajputana y Gujerat, consideradas
como la última expresión del gran arte de la india ya que lo demás entra en decadencia.
Esta pintura se considera un arte folklórico, con temas que abarcan de
lo abstracto e intelectual a lo extremadamente realista, concreto y sensible. Los temas
142
principales son los llamados Ragas o épicas de los dioses. En ellas vemos la fusión de la
música, la literatura y el color. Pintura patrocinada por los ricos.
Están hechas en miniatura por la influencia persa, son estampas que
forman un álbum para ser visto en secuencia y en privado. Su estilo es lírico, por lo que
requiere de mayor emoción que de razón o mente. Es una pintura detallada, con un dibujo
muy poderoso, tiende a ser realista, es narrativa y llena de acción.
La composición es plana, de líneas elegantes, con muchos detalles
decorativos, presenta libertad de geometría y composición; las figuras están hechas de
perfil o de frente. El color esta plasmado de manera arbitraria, para poder mostrar la
intensidad de las pasiones, es un color simple, plano y con una gama muy amplia, donde se
destaca el oro para las de los ricos y los rojos y negros para las más populares.
Esta pintura presenta un carácter conceptual, ya que el artista estaba
ligado a la idea religiosa o política.
Jahangir: 1605-1627
Su nombre significa dueño del mundo, el siguió la política de su
padre pero fue más ortodoxo, tenia un mayor interés en la política exterior, las ciencias
naturales, el vino y las mujeres. Durante su reinado fue un autentico mecenas de las
miniaturas, en especial del retrato, además de terminar la tumba de su padre construyó la de
su suegro, el padre de su esposa Noor Jahan, (ella estaba más interesada en construir) mejor
conocido como mini Taj Mahal, porque aquí se incrusta el mármol blanco con piedras
duras polícromas y fue uno de los modelos a seguir:
Itimad-ud-Daula
Construido en la ciudad de Agra, el nombre significa pilar del estado,
la tumba cuenta con un Chahr Bagh, jardín dividido en 4 secciones por canales de agua,
que simbolizan los 4 ríos del paraíso. El material es piedra color roja con mármoles de
colores incrustados, los diseños aparecen en recuadros con formas de jarrones con flores
que sugieren vino y miel, promesa para los creyentes en el paraíso. Cuenta además con un
Barodi o pabellón de origen indio, Jharokas o balcones y chatris o pabellones con
decoración en forma de sombrilla. Todo el complejo esta diseñado con formas muy finas y
refinadas notándose la mano femenina
Shah Jahan 1628-1655
Fue el 6º gran mogol o Emperador del Mundo, tercer hijo de
Jahangir, gobernó el imperio de 1628 a 1658 junto con su esposa Mumtaz Mahal
(Arjumand Banu, o la predilecta del palacio), quien le dio 14 hijos y murió de parto en
1630, el emperador declaró 2 años de luto por su pérdida, incluso no se podía escuchar
música.
Shah Jahan fue un experto gemologo, es considerado el gran
constructor del imperio Mogol, por la gran cantidad de construciones que patrocinó:
143
Mezquita de Viernes de Delhi (Jamma Masjid)
Fue mandada a construir por la hija predilecta de Shah Jahan,
Jahana,en el año 1644, es la mas grande que existe en India. A través de una gran escalinata
de 120 escalones construida en piedra arenisca roja se accede a las puertas que nos dan
entrada a un gran patio, de planta cuadrada donde hay una fuente para abluciones. La
mezquita cuenta con dos minaretes que flanquean el espacio principal compuesto por un
gran arco de herradura y tres cúpulas de marmol blanco y negro. El trabajo esta hecho en
piedra dura con una decoración en zigzag
Mezquita de la Perla del fuerte Rojo de Agra
Esta una de las creaciones mas puras de arquitectura mogola, hecha
en marmol blanco se encuentra dentro del fuerte rojo de agra, espacio que fue reconstruido
durante su reinado. Aquí encontramos el Musammam Burj o torre octogonal de dos plantas
con vista al río Jamuna, este fue el lugar donde el emperador pasó los últimos años de su
vida encerrado por su hijo Aurangzeb. Cuando el emperador enfermo delegó el poder a sus
hijos dandose una gran disputa, el que salió vencedor fue Aurangzeb.
Fuerte Rojo (Lal Qila) de Delhi
En 1639 Shah Jahan mandó construir este gran fuerte que debe su
nombre a la piedra de sus murallas y almenas, este se tardó en construir 9 años y fue la sede
del poder Mogol hasta 1857, en que el último emperador Shah Zafar fue exiliado. Este
espacio cuenta con seis puertas de acceso, siendo la mas famosa la de Lahore, hay un
pabellón para la música ceremonial, un espacio para las audiencias públicas o Diwan-i-Aam
constuido con 60 columnas de arenisca roja, aquí se encontraba un trono con un baldaquino
de marmol blanco donde se sentaba el emperador y a sus pies el primer ministro.
Detrás de estos espacios se accede a la zona privada compuesta por el
Rang Mahal, espacio para las mujeres, el Khas Mahal habitación del emperador, al norte de
estas construcciones se encuentra el Diwan-i-Khas salón de audiencia privada hecho en su
totalidad de marmol blanco taraceado, con techo de plata y el trono del pavo real, famoso
por las incrustaciones de piedras preciosas. También hay un Hamam o baños reales y la
Moti Masjid o Mezquita de la Perla, para la oración privada de la familia real.
Taj Mahal
Su construcción se llevó a cabo en 20 años, esta construcción es la
joya del arte Mogol , inspirada en el mausoleo de Humayun y con la delicadeza del
trabajo que se aprecia en el mausoleo Utimad-ud-Daula.
De planta cuadrada, perfectamente simétrica, cuenta con tres
fachadas, cada una compuesta por iwanes, de piedra arenisca roja y decorados con
elementos simétricos y organicos hechos con la técnica de la piera dura, en marmol blanco
y negro. La puertas eran de bronce pero este fue sustraido por los ingleses junto con otros
metales que decoraban parte de las cúpulas. La cuarta fachada no existe ya que nos
encontamos con el río Jumna, en esta parte hay una escalinata que le permitía al emperador
144
visitar el mausoleo llegando por el río desde Delhi
Al pasar por la puerta principal nos encontramos con un charbah o
jardín del paraíso con un espejo de agua que mide 300 m. de longuitud, dividiendo el
espacio de manera simétrica (este también fue transformado en un jardín de tipo ingles) el
agua que corre por los canales es del río Jumna, que se encuentra a espaldas del conjunto.
En cada una de las esquinas hay un pabellon que se conecta a través de una terraza
continua.
El edificio principal hecho en marmol blanco se levanta sobre una
plataforma y en sus diagonales hay minaretes o alminares coronados por un chatri,
marcando los extremos de la terraza, cada uno mide 40 m. de altura. Al centro esta el
mausoleo en si, compuesto por dos cuerpos, el inferior de planta ochavada contiene iwanes,
enmarcados por paneles taraceados con formas florales que refejan diferentes intensidades
de luz según la hora del día y por paneles caligráficos (el tamaño de estos textos coránicos
va en aumento según gana altura el arco, logrando de esta manera que paresca un escrito
uniforme) esta decoración le dá al edificio un mistisísmo muy especial.
La altura total del edificio es de 70 m. con un remate foliado que
originalmente era de bronce dorado. Todo el edificio es de marmol blanco con
incrustaciones de otros mármoles y de piedras semipreciosas como el jaspe, lapizlasuli o
ambar, hechos con la técnica de la piedra dura, recrean el jardín del paraiso haciendo
formas de vasijas, árboles o flores, que se acompañan con textos del Corán. El interior del
mausoleo es sobrio y elegante, cuenta con una decoración refinada también hecha con la
técnica de la piedra dura, esta fue introducida en India desde Italia.
Sobre la plataforma y siguiendo la rigurosa forma simétrica de
construir del arte islámico hay una mezquita a la izquierda y a la derecha hay un edificio
igual, llamado Mehmankhana, o casa de huespedes o conocido como edificio de la
respuesta (estos no tienen ninguna función específica solo sirven para equilibrar el espacio)
Todo el espacio y las construcciones responden a una perfecta
simetría, lo único que es asimétrico es la disposición de las tumbas, originalmente el
proyecto estaba compuesto por dos edificios de igual valor arquitectónico uno a cada lado
del río, uno en marmol blanco y el otro en marmol negro para el emperador, estos se iban a
conectar por un puente, pero al caer enfermo y prisionero Shah Jahan nunca logró concretar
su proyecto y solo le fue consedido tener su ataud al lado de su esposa.
Aurangzeb 1658 – 1707
Aurangzeb tomo prisionero a su padre y lo confinó a vivir en el
palacio privado del Fuerte Rojo, desde ahí el podía ver la silueta del Taj Mahal.
Este 7º emperador fue muy radical y no le dio libertad a los
hinduistas, volvió a poner el impuesto pall a los no musulmanes y no realizó grandes obras
como sus antecesores, fue un emperador mas guerrero, que con terror gobernó la India.
Después de Aurangzeb no hay ningun emperador importante, la dinastía Mogol termina en
1857 cuando los ingleses empiezan a administrar el pais, a esta época se le conoce como
145
del Raj o el Muteny que finaliza con la independencia de la India en 1947
VIII. 7 La Familias Reales de la India durnate los siglos XVII al XIX
Durante el siglo XVII los Marahas indios se unen a la fuerza del
imperio, realizando diferentes alianzas sobretodo de carácter matrimonial, como fue el caso
de una de las hijas del Maraha de Amber que se casó con el emperador Akbar.
Entre los siglo XVII y el XIX se construyeron pequeños reinos de
corte hinduista gobernados por Marahas como el Jaipur o el de Mysore, y otros de corte
musulman gobernados por Sultanes, como el reino de Hyderabad o el de Bijapur.
Estos gobernantes indios también construyeron una serie de palacios
y fuertes, que imitaban la grandeza de los grandes emperadores, pero en menor escala; entre
ellos había una gran competencia por ver quién era el mas rico o con mas propiedades.
Los orígenes de los palacios y fortalezas de la India estan perdidos en
su antigüedad, fueron levantados para demostrar el poder de sus príncipes y reyes, pero la
mayoría fueron transformados después de la invasión musulmana del siglo XII o se
perdieron devido al tipo de materiales empleados como lo era la madera.
La tradición de la arquitectura civil en India se nos revela
principalmente a través de los textos literarios, la pintura mural de Ajanta y en los tratados
de arquitectura conocidos como Shastras, que se escriben a partir del siglo ¿?
Para la construcción de una ciudad, existe un plano cortado por dos
ejes, orientados a los cuatro puntos cardenales, de esta manera el espacio queda dividido
para acomodar a las cuatro castas principales; en este plano los dioses quedan al centro de
los dos ejes y los reyes al norte. Este plano general de las ciudades también es aplicado a
palacios y fuertes, con cuatro puertas de entrada, a través de rampas monumentales que
permiten la entrada con elefantes. Todo el conjunto estará rodeado por una muralla con
torres vigía y por uno o varios fosos.
Las formas básicas para la construcción de palacios y fuertes de la
India se derivan de la arquitectura tradicional india y musulmana:
1.- Prasada: pabellón de origen indio
2.- Apadama: pabellon columnado de origen persa, levantado sobre una plataforma
3.- Diwan: es un espacio abovedado, cerrado por tres lados y abierto a un patio de origen
partho, para recibir a la corte.
Los palacios van a estar divididos en dos secciones: el palacio
interior y el palacio exterior, este conformado por una serie de patios y una sala de
audiencias públicas (diwan-i kas) en donde se llevan acabo las ceremonias, a estas acudían
los cortesanos o el público en general, quienes eran recibidos en grandes salas de espera o
prasadas.
146
El palacio interior cuenta con las habitaciones privadas del Raja,
junto a estas está el Zenana que es el área reservada a las mujeres. Las prasadas interiores
usulamente eran de varios pisos, en la parte superior estaban las habitaciones privadas,
ordenadas en apartamentos, con muros de celocias y ventanas que iluminan el interior a
través de jalies. Muchos apartamentos cuentan con terrazas. En la parte baja de las prasadas
estan los servicios y los salones de recepción, muchas veces rodeados de verandas y
pórticos; aquí mismo se localiza el salon de audiencias privadas (diwan-i-am) que en la
mayoría de las veces coinside con las habitaciones de Maraha en la parte superior. También
en esta seccion del palacio esta el baño o hamam, y según la religión que prfesaran estos
reyes siempre encontramos una pequeña vimana o templo hinduista o una mezquita.
De influencia musulmana fue la incerción de jardines: chahr bagh
o jardín del paraiso que se armonizan con espejos de agua, fuentes y pabellones. Estos
palacios indios hacen éco de los suntuosos palacios persas de Isfahan, en los que se
pretende sean imágenes del paraiso, en ellos la técnica india transforma el lenguaje plástico
musulman.
El material empleado para la construcción de palacios y fuertes era de
albañilería, la madera se empleaba para las columnas y las ménsulas, a esto se debe que en
muchas ocaciones no hayan sobrevivido.
El destino de los reinos de la India medieval está vinculado
profundamente a la egemonía de los grandes mogoles, es por esto que los palacios y las
fortalezas de los Marahas pretendía ser igual a la de los mogoles. Muchas de estas
construcciones muestra una gran exuberancia y ostentación en los detalles de tradición
india y de los palacios persas, como es el caso del fuerte de Amber con su salón de los
espejos, o el Palacio de Udaipur en medio de un lago artificial.
Con la llegada de influencias extranjeras se le dio a la arquitectura un
nuevo impulso artístico, se enrriquecieron las tradiciones indígenas y se generó una
afortunada mezcla cultural: islámica e india.
De gran belleza y opulencia los palacios siguen la línea del estilo
ornamental adoptado por los mogoloes, en los que se funden de manera muy harmónica los
elementos y motivos islámicos e indios, así lo apreciamos en las ventanas caladas con
celocias o jalies, los balcones o barodis en voladizo, las balaustradas, las columnas y
ménsulas decoradas con motivos florales con delicadas incrustaciones de diferentes piedras
o con espejos y en los extensos patios con arcadas, cuyos arcos son conocidos con el
nombre de arco de pavoreal (nombre que define a la arquitectura de esta época)
A partir del siglo XVII todas las construcciones de los palacios
presentan una gran riqueza ornamental, refinados aposentos, salas de audiencia recubiertas
de espejos, pinturas y telas, todos los detalles son superabunantes en texturas y color, se
crea una arquitectura asombrosa de gran ostentación. Los espacios son simples en su plano
pero muy complejos en su decoración. En ellos se destaca un misterio, pero sobretodo una
garan sensualidad provocada por la luz que penetra a través de las celocias, que estan
decoradas con diseños geométricos y florales. Todas las líneas son sinuosas y rítmicas,
147
provocando ambientes de relajación, disfrute y armonia. La arquitectura indo-islámica es
considerada una de las mas bellas del mundo islámico, porque transformó los espacios en
movimiento, canto y ritmo.
Entre 1699 y 1743 gobernó Jai Singh II, fundador de la ciudad de
Jaipur, conocida como la ciudad rosada por el color de sus materiales constructivos,
rodeada de murallas su plano semeja al del fuerte Rojo de Delhi, estas construcciones
tenían la intención de ser imágenes del paraiso. Esta ciudad cuenta con uno de los tres
grandes observatorios astronómicos de la India , llamado Jantar Mantar, fue construido en
1728, con instrumentos de gran formato y un diseño que asombra por su modernidad,
podría decirse que hasta surrealista.
La ciudad de Bijapur en la zona del Deccan estuvo gobernada por la
dinastía de Ali Adid Shah, durante el siglo XVII y XVIII, se le compara a la c iudad de
Agra pero en el sur. Ellos construyeron una Jama Masjid en 1565, el conocido mausoleo
Taj Raza o Ibrahim Rouza, grupo de tumbas donde esta la tumba de Adil Shah II de 1627 y
la construcción mas famosa es el mausoleo Gol Gumbaz, esta es la tumba de Ali Adid Shah
que cuenta con la 2º cúpula mas grande del mundo. Sin embargo el arte que se produce en
esta época en ocaciones es tan perfecto que resulta ser muy frío, no aporta nada nuevo y
solo repite los modelos anteriores.
VIII.8 Religión Sikh
La religión Sikh es la mas joven del mundo, se fundó en 1469, ocupa
el 5º lugar en cuanto a numero de seguidores: 20 millones de personas en todo el mundo, en
India el 1.96% de la población es Sikh y los encontramos en las provinciasdel noroeste
como el Punjab. Su desarrollo tuvo que ver con la conquista del Islam en India, los
constantes enfrentamientos entre musulmanes e hinduistas llevo a muchos hombres a
pensar en la necesidad de una religión donde hubiera un entendimiento, de esta manera
algunas ideas del islam y del hinduismo dieron forma a esta nueva religión.
El fundador de la religión fue el Guru Nanak, nacido en Lahore en
1469, muere en 1538, de origen hinduista, pertenecía a una casta renombrada por su físico y
por su espíritu marcial. Nanak decía que la religión servía para unir a los hombres, pero en
la realidad no era así, el siempre rechazó el antagonismo que existía entre el hinduismo y el
islam, y su ambición fue hacer de ambas una sola. El fue un renovador del espiritu religioso
y un gran humanista, intentó crear una conciencia de respeto entre hombres y mujeres, con
igualdad para todos, dedicandose a Dios.
La doctrina del sikhismo se basa en el amor a Dios, proclaman un
culto sin imágenes, Nanak intento unificar el islamismo con el hinduismo, niega las
escrituras sagradas de ambos, persigue a los herejes, pero tolera a los creyentes de otras
doctrinas.
148
Las principales creencias filosóficas del sikhismo son:
-
Hay un solo Dios, y este es el mismo para todas las personas y todas las religiones.
-
Creen en la reencarnación, los Sikhs deben de recordar a Dios en todo momento, deben
de llevar una vida ejemplar, virtuosa y verdadera para poder fundirse con Dios y al
encontrar a Dios salen del ciclo de las reencarnaciones.
-
El camino verdadero para alcanzar la salvación y fundirse con Dios, no requiere de
renunciar al mundo, sino de tener una vida honesta, evitando las tentaciones y los
pecados del mundo.
-
Ellos condenan los rituales ciegos, tales como el ayuno, las peregrinaciones a lugares
santos, el culto a las imágenes o a los muertos.
-
Las personas de diferentes razas, religión o sexo son iguales a los ojos de Dios, eelos
creen en la iguladad de hombres y mujeres, las mujeres si pueden participar de las
ceremonias religiosas.
Los Sikhs predican el monoteísmo, su moral es muy estricta, los
cuatro principios básicos para una vida virtuosa y para romper con el ciclo de las
reencarnaciones son:
1.- Meditación: nos ayuda a tener paz en la mente y a liberarnos del ciclo de las
reencarnaciones, nos acerca a Dios.
2.- Trabajo: los Sikhs solo deben de aceptar lo que han ganado a través de un trabajo duro
y honesto, ellos no toman de otros.
3.- Caridad: hacen donaciones, comparten con los necesitados.
4.- Servicio a la humanidad y a Dios.
El Guru Nanak pasó su liderazgo a nueve gurus mas, ellos son los
que enseñan su doctrina, el 5º Guru Arjun organizó a la comunidad y el último el Guru
Gobind Singh declaró antes de su muerte en 1708 que los Sikhs ya no necesitaban de un
gurú físico y nombro a las escrituras religiosas Sri Guru Granth Sahib como su sucesor
espiritual. Estas escrituras se transformaron en el gurú eterno de los sikhs, estan en un libro
llamado Adi Granth son las sagradas escrituras que contienen los himnos de belleza a Dios,
las escrituras de santos y de otras creencias cuyos pensamientos son conguentes con los de
los Gurús Sikhs.
La palabra Sikh significa discípulo, es aquel que practica el culto sin
imágenes, la religión no cuenta con sacerdotes, ellos fueron abolidos por el Guru Gobind
Singh, quien llego a la conclución de que los sacerdotes eran corruptos y tenían un gran
ego, los Sikhs solo tienen guardianes del Guru Granth Sahib y cualquier Sikh es libre de
leer el Guru Granth Sahib, ya sea en un templo o en su casa.
149
El Guru Gobind Singh convirtió a los Sikhs en un grupo militar, con
la intención de detener la persecución organizada por el Jahangir y Aurangzeb y el fue el
que introdujo los cinco símbolos de los Sikhs:
1.- Kesh: es un símbolo de santidad, ellos no se cortan el pelo ni se rasuran, los hombres se
cubren el pelo con un turbante y las mujeres se lo trenzan, aunque hay algunas que se lo
cubren con un turbante.
2.- Kangha: es un símbolo de limpieza, es el peine que se utiliza en las mañanas y en las
noches.
3.- Kara: es el símbolo de la determinación, es una pulsera de hierro o de acero que los une
a Dios.
4.- Kachhera o Kuchha: es símbolo de la determinación, tiene un parecido a los boxers
y simbolizan la castidad.
5.- Kirpan: es una espada ceremonial para defender a los débiles, esta no la usan todo el
tiempo, también puede ser un puñal mas pequeño.
Cada Sikh adquiere el apellido Singh, o sea de la realeza del león.
Ellos se volvieron valientes soldados en la época del Raj. En cada templo Sikh hay una
cocina comunitaria que sirve comida a personas de cualquier creencia. El centro espiritual
mas importante para los Sikhs se encuentra al noroeste de la India, en la provincia del
Punjab, en la ciudad de Amritsar:
Templo Dorado: Harmandir Sahib
Este no es un lugar obligatorio de peregrinación ni de culto, fue
fundado por el 4ª Guru Ram Das en 1590, en terrenos donados por Akbar. El templo se
encuentra al centro de un gran estanque conocido como mar de la inmortalidad porque
contiene el Amrit o nectar de la inmortalidad. Su sobrenombre de Templo Dorado lo debe a
la riqueza de sus techos ya que estan cubieros con lámina de oro.
Este templo sintetiza la arquitectura musulmana e hindú, es un
conjunto de tres alturas, decorado con motivos de animales y de vegetales en piedra dura.
Al centro del templo se encuentra el Adi Granth, el objeto más impotante.
150
Conclusión
La India: tierra multiforme y desconsertante, India de miles de
dioses, profundos pensadores y de complejos ritos, India, donde se han eregido templos
como un himno lírico para glorificar a los dioses. India, multicultural, donde se funden el
misterio con la realidad. India, de excesos, de lujo y color. India, de paz, serenidad y
misticismo. India lugar inagotable que a diario se transforma, pero sigue siendo India.
El recorrido histórico y artístico que hemos hecho, desde sus inicios
en el 7º milenio hasta el siglo XIX nos muestran un pueblo que se ha mantenido estable en
sus tradiciones, con una continuidad en la forma de representar a sus dioses, sus templos y
sus símbolos, es un arte que permanece y se perpetúa a través de las formas, las técnicas y
lo substancial de la experiencia estética o Rasa.
Todas las invaciones y su legado cultural fueron asimiladas y
transformadas por los indios, así lo apreciamos en la flor de loto de orígen persa, empleada
como símbolo sagrado para todas sus deidades o los capiteles formados por animales que
decoran las construcciones budistas.
La creación plástica de la India no puede ser comprendida solo desde
el punto de vista arqueológico o histórico, ya que en la India el trabajo de los reyes imita el
trabajo de las deidades, siendo este inseparable. Los gobernantes son figuras
trascendentales y las deidades son tratadas como seres de la realeza.
El rey, los artesanos y los fieles que intervienen en la creación de
estas obras, integran una inseparable unidad y forman parte de una tradición de inspiración
divina. La razón de ser de estas obras fue su gran contenido religioso, complicado
simbolismo y misticismo.
Templos, palacios y ciudades reales cumplen con los requerimientos
diarios de los rituales religiosos y cortesanos, siendo parte de un complejo sistema
simbólico asentado en los antiguos textos de los Vedas y en los tratados para construir los
Sastras o Shastras: textos de gran profundidad filosófica. Escritos en sánscrito son
manuales para la construcción de monumentos seculares y sagardos, las proporciones de los
conjuntos son precisas y sistemáticas y constituyen el aliento del trabajo o prajna
(sabiduría) de cada participante.
El modelo regulador para la construcción de ciudades es la Mandala,
patrón geométrico que representa el orden del universo. El diseño del mandala está
orientado a los puntos cardinales en armonía con el movimiento de los cuerpos celestes,
como el sol, la luna y los planetas. Este orden cósmico esta incorporado al plan de la
mandala junto con las divinidades, porque las mandalas tienen esquemas de círculos o
cuadrados concéntricos, cada uno siendo el asiento de una deidad: al centro está Bhrama,
creador del universo en el pico más poderoso.
151
La mandala provee de un esquema por el cual la sociedad y las
fuerzas cósmicas están coordinadas en un sistema espacial único. Aquí el rey y Dios
comparten un centro común, el poder de la deidad se manifiesta en el interior y su
influencia protectora se irradia en todas direcciones; de esta manera el rey fundador de una
ciudad activa esta energía divina porque establece la mandala cósmica de una capital ideal.
Todas las ciudades de la India fueron concebidas de acuerdo a esta
teoría, estando siempre al centro el santuario principal dentro del complejo palaciego.
Los orígenes de los palacios y los fuertes de la India están perdidos
en la antigüedad, aunque sabemos que fueron levantados en madera sobre plataformas de
piedra para demostrar el poder de los gobernantes.
Su arquitectura primordialmente religiosa nunca abandonó las formas
originales procedentes de la madera y la caña, los techos de paja, las vigas, las bóvedas de
cañon corrido, las vasijas de metal que sostenían los postes de las casas, se fueron
transformando en elementos decorativos. La variada vegetación también contribuyo al
desarrollo de las formas plásticas, algunas con un significado muy profundo como es el
caso de la semilla del mirobolano (flor de loto) que se transforma en el remate de los
templos como una amalaka simbolizando la vida espiritual latente.
Las partes mas importantes que componen la arquitectura sagrada son
la planta, el altar, el pilar, la montaña-caverna, el techo y la puerta, cada una de estas partes
se va uniendo para crear un todo mágico y ser una habitación de dioses. Estas
construcciones no son para que las habiten los hombres, son un canto a las diferentes
deidades y ellas están ahí presentes.
La característica estética mas importante de la arquitectura sagrada de
la India es el movimiento: el movimiento de las estructuras y el movimiento pausado y
tranquilo del hombre. Puede ser un movimiento espiritual interno a través de la respiración,
o de cantos y danzas, que van animando los conjuntos religiosos.
La creación arquitectónica de la India esta basada en la geometría, la
luz y el ritmo. La geometría la apreciamos en las plantas que son redondas, rectangulares,
cuadradas y de estrella, cada una empleada para diferentes templos, pero todas
simbolizando el centro. En la luz y como sus efectos van animando la superficie de las
construcciones, donde la decoración escultórica conferida en áreas particulares del edificio,
exhiben efectos de luz y sombra, animando la superficie. Asi también los sanctums o
garbhaghras se mantienen oscuros y solo se iluminan al amanecer.
La arquitectura religiosa es el reflejo de una fe, de un modo de vida
que ha cambiado poco, que es profundamente tradicional. Las pesadas losas de piedra que
contienen los edificios son el reflejo de una civilización de gran estabilidad y de protección
de sus usos y costumbres. La decoración que contienen es de gran claridad para
comprender el mito, la tradición y a la dedidad.
Los últimos dos siglos del arte hinduista muestran una decadencia,
porque no aportan nada nuevo, las formas se repiten, se multiplican, se
152
exageran, se crea un arte sumamente recargado, con una decoración de encaje, un realismo
contenido de violencia y horror, es un arte popular.
La tradición arquitectónica no muere ya que la casta de los
constructores llamada Kammalar, hereditariamente continúa realizando el trabajo de sus
ancestros, haciendo uso de los Selpa-Sastras, el método, la tecnología y la psicología de los
artesanos sobrevive sin cambios ni modificaciones.
A pesar de que el Islam se extendió en el norte, la India hinduista
siguió desarrollando sus bases ancestrales y sosteniendo en ultramar la influencia que había
implantado en el pasado.
153
Índice de Términos
La terminología de la plástica escultórica y arquitectónica de la India es muy
compleja ya que los nombres varían según el lugar y el estilo:
Norte: estilo Nagara
Sur: estilo Drávida
N-
Sikhara: torre (significa flama, símbolo del hinduismo)
S-
Sikhara: remate de los templos en forma de cachucha
N-
Deul: torre templo de la zona de Orissa
N-S
Gopuram: puerta de entrada con techo de cañón corrido transversal
N-S
Torana: puerta de entrada (solo marca el lugar)
N-S
Jagati: zoclo sobre el que se levanta el templo
N-S
Antarbha: vestíbulo del templo
N-S
Natmandir: salón para la danza
N-S
Mandapan (Muksala): sala de reunión
N-S
Pradaksina: ambulatorio
N-S
Garbhaghra (Garbhagriha): sanctum o espacio sagrado
N-
Vimana: carro de los dioses
S-
Vimana: techo prismático o escalonado de los templos
N-S
Prasada: espacio de reunión
N-S
Kudu: arco de chaitya o herradura
N-S
Gavaksa: arco de chaitya festonado
N-S
Candrasala: arcos laterales de la bóveda del gopuram (con o sin imágenes)
N-S
Kapota: curvatura de los techos
N-S
Tala: niveles en forma de terraza de los techos
N-S
Nasita: proyección en forma de casita para albergar una imagen
N-S
Jali: celosía en piedra o madera
N-S
Kalash: vasija ritual que contiene el amrita (líquido de vida)
154
N-
Ratha: nicho de cinco jambas que se proyectan hacia fuera con imágenes
S-
Ratha: templo sagrado inmóvil
S-
Kuta = choza de paja de planta cuadrada
S-
Kostha = pabellón
S
Karnakuta = pabellón de planta rectangular con bóveda de cañón corrido
N-S
Amalaka: elemento estriado que simula una semilla de flor de loto
N-S
Stambha: poste vertical o pilar que concentra la energía universal
N-S
Kirthimuka: rostro del señorío
N-S
Makara: monstruo marino mitológico
N-S
Mithuna: pareja o grupo erótico
N-S
Yali: cabeza de león con cuernitos
S
Yali: animal rampante con cabeza de león, trompa de elefante, cuerpo de caballo
N-S
Vyala: mezcla de grifo y león
N-
Pratihara: guardián
S-
Dvarpala: guardian
N-S
Gaja: elefante
N-S
Simha (Simbha): león
N-S
Yantra: imagen
N-S
Mandala: círculo
N-S
Mala: guirnaldas o rosarios
N-S
Gana: enanos panzones
N-S
Murti: personificación en escultura de la deidad
S-
Prakara: pasillo perimetral
N-
Paga: pequeña torre adosada a la sikara
N-
Pita o pida: techo piramidal con ranuras horizontales y decoración de flamas
N-
Ganta Kalash: especie de vasija que simboliza inmortalidad.
155
Bibliografía
Auboyer, Jeannine
Oriental Art. A handbook of styles and forms
Faber
Switzerland, 1978
Asia I. Historia ilustrada de las formas artísticas
Alianza Editorial, #1153
Madrid, 1986
Beguin, Gilles
El Arte Indio
Ediciones Paidos
Buenos Aires, 1984
Harle, J.C.
The Art and Arquitecture of the Indian Subcontinent
Penguin Books,
England, 1987
Craven, Roy C.
Indian Art
Thames & Hudson
New York, 1986
Watson, Francis
A Concise history of India
Thames & Hudson
Great Britan, 1979
Kulke, Hermann and Rothermund, Dietmar
A History of India
Dorset
U.S.A. 1990
Knappert, Jan
Indian Mythology
Harpers Collins Publishers
India, 1992
Coomaraswamy, Ananda K
History of Indian and Indonesian Art
Dover Publications
U.S.A. 1985
156
Zimmer, Heinrich
Philosophies of India
Bollingen Series / Princenton
U.S.A. 1974
Zimmer, Heinrich
Myths and Symbols in Indian Art and Civilization
Bollingen Series / Princenton
U.S.A. 1974
Naudou, Jean
Buda y el Budismo
Editorial Daimon
Barcelona, 1973
Eliade, Mircea
Tratado de Historia de las Religiones
Biblioteca Era.
México, 1984
Odier, Daniel
Las Místicas Orientales
Editorila Martínez Roca, La Otra Ciencia
México D.F. 1976
Bussagli, Mario
Oriental Arquitecture / I
Electra/Rizzoli
U.S.A. 1981
Goetz, Hermann
Historia de la India
Editorial Moreton
Bilbao, España, 1968
Gerhard, F. Heinrich
La India Antigua
Plaza & Janes Editores
Germany, 1990
Cary, W. Stuart
India: Art and Culture 1300-1900
Mapin Publishing PVT. LTD.
New York, 1986
157
Sivaramamurti, C.
El Arte de la India
Editorial Gustavo Gili S.A.
Barcelona, 1975
García-Ormaechea, Carmen
Arte y Cultura de la India (De la A a la Z)
Editorial Serval
España 1998
Dehejia, Vidya
Indian Art
Editorial Phaidon
Encyclopedia of Eastern Philosophy and Religion
Editorial Shambhala
Eck, Diana L.
Darsan, Seeing the Divine Image in India
Anima Books
U.S.A. 1985
Mughal India
Lustre Press Pvt. Ltd.
Singapore, 1995
Descargar