sonidos naturales en internet - UOC

Anuncio
SONIDOS NATURALES EN INTERNET
EL PAPEL DE LAS FONOTECAS EN LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO DE
LA COMUNICACIÓN ACÚSTICA ANIMAL A TRAVÉS DE LA RED
MEMORIA DE INVESTIGACIÓN
Programa de Doctorado Sociedad de la Información y del Conocimiento
Universitat Oberta de Catalunya
Diana Escobar Vicent
Dirección: Elisenda Ardèvol y Gloria Munilla
Seminario de Cibercultura
Octubre 2003
RESUMEN
La dimensión sonora que nos envuelve está conformada por infinidad de ruidos y sonidos,
tanto naturales como producto de la actividad humana. Los sonidos naturales constituyen
información biológica muy importante para el estudio del comportamiento de las especies
y las fonotecas o archivos de sonidos son las encargadas de conservar, preservar y difundir
este patrimonio de gran valor. La aparición de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) ha abierto enormes posibilidades para la transmisión de conocimiento
y la difusión del patrimonio ofreciendo la oportunidad de llegar a una gran cantidad de
usuarios muy diversos, sin limitaciones de espacio ni tiempo. El universo sonoro que
circula por Internet pone de manifiesto que los sonidos naturales están poco presentes y
que la comunicación acústica no es una materia muy tratada. A lo largo de este trabajo se
ha realizado una prospección sobre la presencia de sonidos animales en la Red y su
categorización a partir de la cual se ha hecho un análisis descriptivo, apoyándose en
criterios de evaluación habituales de páginas web, con el fin de obtener un ‘retrato’ de
cómo están representados los sonidos naturales en la Red . Como colofón, se apuntan
algunas ideas de lo que sería una modelo de fonoteca en línea.
Palabras clave
Internet, sonidos naturales, fonotecas/archivos de sonidos, difusión del patrimonio,
construcción del conocimiento
1
CONTENIDO
Internet, sonidos animales y fonotecas, 3
Contexto de investigación, 7
El fenómeno sonoro, 7
Sonidos animales y fonotecas, 9
Difusión en la Red, 10
Metodología, 16
El proceso de búsqueda en Internet, 16
Criterios de análisis, 19
Selección de sitios web, 22
Los resultados, 25
Tres buscadores: de los resultados generalistas hasta los específicos, 26
Primeros resultados, Google como motor de búsqueda, 26
Búsqueda con Copernic, 31
Un buscador temático: BiologyBrowser, 33
Análisis de los sitios más relevantes, 35
Conclusiones, 42
Sonidos naturales en la Red: una categorización, 42
A manera de resumen, 47
Apuntes sobre un modelo de fonoteca en línea, 50
Bibliografía, 54
Anexo, 56
2
INTERNET, SONIDOS NATURALES Y FONOTECAS
Para Manuel Castells Internet es “un medio para todo” que interactúa con el conjunto de la
sociedad1. O’Connor añade que su sorprendente capacidad para transportar textos,
imágenes y sonidos con gran rapidez, eficiencia y accesibilidad, ha hecho mucho más fácil
que las personas creen, compartan y experimenten conocimiento y cultura2.
Muchos analistas coinciden en que las características de asincronía en el tiempo y en el
espacio hacen posible que la información se origine y, a la vez, llegue, a segmentos de
público muy diverso. En este sentido, y concretamente en relación a los museos,
numerosos estudios muestran que cada vez hay más usuarios de Internet que utilizan más a
menudo los servicios virtuales que ofrecen (Keene, 2000). Probablemente, esto tiene que
ver también con la cantidad creciente de páginas de variados contenidos que los museos
van disponiendo en la Red.
La tipología de webs de museos es variada. Existen páginas que cumplen la función de un
folleto informativo con los datos sobre sus servicios, horarios y accesos; exposiciones
virtuales o bases de datos consultables en línea como las más habituales. Las primeras, a
parte de ser de índole práctica para la preparación de la visita, no aportan mayor
información. Las exposiciones virtuales pueden representar una gran atracción de
visitantes de muy distinto origen geográfico, social y cultural o contribuir a contextualizar
las colecciones en su entorno social e histórico al complementar la información de las salas
1
Castells, M. (2001) Internet y la sociedad red [en línea]
<http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html> [Consultado 26/9/03].
2
Citado por Carolan, B. (2001) Technology, Schools and the Decentralization of Culture. First Monday,
6(8). [en línea] <http://firstmonday.org/issues/issue6_8/carolan/index.html> [Consultado 17/12/01].
[O’Connor, W. (1997) Create or be created: How the Internet cultural renaissance is turning audience
members into artists. First Monday, 6(8). [en línea] <http://firstmonday.org/issues/issue2_10/oconnor/.>]
3
con direcciones electrónicas sobre el tema, descripción y explicación técnicas, información
sobre autores, etc.3
Las bases de datos de colecciones en línea ofrecen una magnífica fuente de información.
Por ejemplo, Keene (2000) comenta que la importancia de la integración de éstas en
formatos y entornos web, u otras formas de acceso automatizado a Internet, radica en que
esto permite la consulta del público sin necesidad de la mediación o interpretación de los
conservadores del museo4.
Información práctica, exposiciones virtuales, bases de datos, todo esto y más podría
incluirse en un mismo recurso web y aprovechar la oportunidad de difusión de información
que la Red ofrece para transmitir conocimiento. Algunos sitios sin embargo, no sacan
partido de este potencial. Como argumenta Clarke en el informe “Museums Learning On
Line” (2001) los visitantes que llegan a una base de datos en línea esperando una
experiencia educativa acaban desmotivados, ya que se requiere de más elementos para
poder hablar de aprendizaje. Por otro lado, algunas exposiciones virtuales se limitan a
colgar una versión virtual del catálogo, y recursos como talleres de manipulación y
comparación de objetos en línea están poco explotados.
Instituciones patrimoniales como las fonotecas, archivos dedicados a la conservación y
documentación de grabaciones de sonidos –sound archive o sound library en inglés–, en
tanto que custodian colecciones muy valiosas para la investigación y la difusión del
conocimiento5, debieran sacar el máximo partido al potencial de las TIC. Por un lado, para
implementar estándares profesionales relacionados con su conservación y preservación
3
Munilla, G & Carreras, C. (2003) “Tecnologías de la información y la Comunicación, museos y patrimonio.
Grupo ÒLIBA”. [en línea] Revista de Museología, 24/25:44-60.
<http://www.uoc.edu/in3/oliba/oliba/publicacions/2003_rdm.pdf > [Consultado 23/9/03]. Hacen referencia a
dos exposiciones virtuales realizadas por el Grupo Òliba: “Sempre Eivissa i Formentera”
<http://oliba.uoc.es/eivifor/> y “Aureum Opus: cinc segles de llibres il·lustrats” <http://oliba.uoc.es/aureum/>
4
Hay que tener en cuenta que el hecho de elegir cómo se muestran o disponen las colecciones constituye en
sí mismo una interpretación, por lo que, en este caso, tomo su afirmación en el sentido estricto de
‘participación’ o ‘intervención’ más allá de la propuesta hecha previamente en la web.
5
De acuerdo al ICOM (Internacional Council of Museums) –sociedad de profesionales de los museos,
archivos y bibliotecas auspiciada por la UNESCO– la conservación, preservación, investigación, difusión y
educación son las funciones esenciales que debe tener una institución museística en su misión.
4
para el futuro y por otro para facilitar su consulta.6 Los archivos o bibliotecas de sonidos
pueden ser públicos –como es el caso de las que dependen de museos o instituciones como
el British Library Sound Archive del Reino Unido–; pertenecientes a grupos de
investigación –normalmente de acceso restringido a la comunidad científica–; o
particulares –de coleccionistas, aficionados a la grabación o con finalidades comerciales.
Ya se trate de grabaciones de música, de voces –discursos, tradición oral, etc.– o de
sonidos naturales, las fonotecas conservan una parte importante del patrimonio de la
humanidad7 por lo que se espera de ellas que contribuyan a la difusión ofreciendo, además
de información práctica sobre sus servicios y el catálogo de grabaciones, contenidos
rigurosos que permitan la contextualización de la colección y, por ende, la interpretación
del patrimonio. La interpretación, según Tilden “es una actividad educativa que tiene por
objeto devolver el significado a las cosas y sus relaciones a través de la utilización de objetos
de origen, de la experiencia personal y de ejemplos, más que por la sola comunicación de
hechos concretos”8.
Una revisión de algunos sitios web relacionados con fonotecas de sonidos naturales apunta
que presentan diferencias en la representación que ofrecen de los sonidos: unos no
incluyen ni tan sólo muestras de grabaciones; otros no se adaptan a las características de un
medio como Internet en cuanto a facilidades de reproducción/descarga o adecuación de la
interfície gráfica; los más, no proporcionan documentación científica asociada como la
descripción del contexto de emisión, y las propiedades comunicativas de la señal, o datos
comparativos. Teniendo en cuenta la gran cantidad de información que circula por Internet,
las facilidades que ofrecen los sitios web para mejorar la navegación y consulta pueden ser
6
Para profundizar en el tema ver Lance, D. (1983) Sound Archives. A guide to their establishment and
development. International Association of Sound Archives, Australia y el artículo Nelson, D.A., [et al.]
(2001) “Database Design for an Archive of Animal Sounds” [en línea] IEEE. Engineering in Medicine and
Biology Magazine, 20:76-80.
http://www.andersonlab.com/articles/Database%20design%20for%20an%20archive%20of%20animal%20so
unds.pdf>. También es interesante la página de Library of Congreso de los Estados Unidos
<http://www.loc.gov/rr/record/>
7
En palabras de Luis A. Fernández “El patrimonio cultural –la herencia histórica, artística, científica,
técnica... de los diversos pueblos, culturas y civilizaciones– continúa siendo el elemento expresivo más
desatacado de la evolución y el desarrollo de la Humanidad”7. [Fernández, L.A. (1993). Museología.
Introducción a la Teoría y Práctica del Museo. Madrid: Ediciones Istmo]
8
Tilden, F. (1957) citado por Duclos, J-C. (1998) “De l’Écomusée au Musée de Societé. Histoire, modes
d’expression et missions d’une forme de musée en devenir”. En: Seminari Museus de Societat. Barcelona:
Universitat de Barcelona.
5
determinantes a la hora de captar la atención de un usuario desprevenido. Por otro lado,
para aquellos interesados en el tema, disponer de la información asociada a las grabaciones
representa poder acceder a datos relevantes que permiten realizar análisis y comparaciones
como base de la investigación científica.
Ante esto, se podría deducir que la función social en lo referente a la difusión del
conocimiento que se espera de las fonotecas, como ejemplo de instituciones museísticas,
no se extiende a sus correspondientes plataformas en Internet. Explorar el estado de la
cuestión en el caso de las fonotecas es el objetivo de este trabajo, a través de una búsqueda
de sus sitios web y del análisis de sus características en cuanto al papel que juegan como
nodos generadores de conocimiento.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Para el análisis de la información sobre sonido animal que podemos encontrar en la Red y
que es vehiculada por instituciones museísticas como las fonotecas, me planteo una serie
de preguntas que guiarán mi investigación y que giran en torno a cuestiones relativas a
¿cómo están representados los sonidos naturales en Internet? ¿Su presencia en las páginas
web de fonotecas, va acompañada de información complementaria que permita
contextualizar los registros y relacionarlos con un campo de conocimiento como es la
bioacústica? ¿Qué papel juegan las fonotecas en la difusión de los sonidos naturales y la
comunicación animal en Internet? ¿Contribuyen realmente a la divulgación y construcción
del conocimiento a través de la Red?
Para ello, cabe plantearse como preguntas de investigación cuestiones relativas a ¿cómo
están representados los sonidos naturales en Internet? ¿Su presencia en las páginas web de
fonotecas, va acompañada de información complementaria que permita contextualizar los
registros y relacionarlos con un campo de conocimiento como es la bioacústica? ¿Qué
papel juegan las fonotecas en la difusión de los sonidos naturales y la comunicación animal
en Internet? ¿Contribuyen realmente a la divulgación y construcción del conocimiento a
través de la Red?
6
CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN
EL FENÓMENO SONORO
Pocas veces nos paramos a pensar en la importancia del sonido en la vida diaria, en los
efectos que puede tener. Esto es debido a que el oído es un órgano sensorial automático,
siempre en funcionamiento, que filtra de forma natural el bombardeo constante de señales
que le llegan9. Como comenta Czerminski10, las ondas acústicas se generan por doquier:
los fenómenos naturales llevan asociados sonidos; los animales gruñen, ululan, silban. Más
aún, forma parte de nuestro entorno sonoro tanto la respiración de alguien sentado a
nuestro lado como el ruido que proviene de la calle o el rumor que emiten los
electrodomésticos en casa o los ordenadores y otros equipos en la oficina.
La fascinación por el sonido se remonta al principio de la existencia del hombre. Por
ejemplo, el entorno natural fue muy probablemente el gran estímulo para la creación de la
música: los primeros instrumentos fueron ramas o rocas golpeadas entre sí para producir
un ritmo11. Comprender su esencia motivó probablemente la necesidad de archivar eventos
acústicos únicos e impulsó al hombre a investigar sobre los sistemas de grabación. Así
como la fotografía entró en la antropología como técnica científica para documentar y
preservar los hechos sociales y los objetos culturales12, a finales del siglo XIX numerosos
antropólogos, folcloristas, músicos y lingüistas se desplazaron a parajes remotos equipados
con fonógrafos para grabar la tradición oral y la música de los aborígenes13.
9
Escobar, D. (1995) Sons i ressons. El món dels sons naturals i la comunicació acústica animal. Barcelona:
Edicions de la Magrana, p.15.
10
Czerminski, J. B. (1999) “Audio Collections in Libraries and Museums. Wax Cylinder Technology”.
[consultado 15/8/03] URL: <http://www.nuk.uni-lj.si/elag99/presentations/jurand.html>
11
Ackerman, D. (1992) Una historia natural de los sentidos. Barcelona: Ed. Anagrama, p. 239.
12
Ardèvol, E. (2001). “Imatge i coneixement antropològic”. Anàlisi, 27: 43-64.
13
Czerminski, J.B., íbidem.
7
Desde las primeras grabaciones el principio de registrar el sonido no ha cambiado mucho
aunque la tecnología para conseguirlo ha dado un salto espectacular. Todo comenzó con el
cilindro en 3D, primero metálico y posteriormente de cera implementado por Edison; luego
apareció el disco en 2D y las cintas magnéticas con banda “óptica”, de nitrocelulosa al
principio y luego de acetato de celulosa14.
El desarrollo de técnicas precisas para la grabación del sonido ha permitido una
aproximación a muchos campos que hasta ahora eran completamente oscuros. Capturar el
sonido ha significado poder manipularlo y, por supuesto, analizarlo. Para medir los
parámetros fundamentales como la composición de frecuencias, el nivel o intensidad de la
señal y su duración se han ideado analizadores de frecuencias, sonómetros, oscilógrafos o
espectrógrafos de sonido que han permitido visualizarlo. (Ajuntament de Barcelona, 1987;
Escobar, 1995).
El uso de uno u otro va en función de las características de la señal y del tipo de análisis a
realizar. Todos ellos producen una ‘imagen’ del sonido. El sonograma –o espectrograma–
consiste en un gráfico sobre un plano cartesiano donde la ordenada corresponde a la escala
de frecuencias (en Hz o kHz) y la abscisa al tiempo (en segundos) que permite medir la
frecuencia y duración de la señal, además de su intensidad, con precisión.15
Fig. 1. Oscilogramas de dos especies de ranas del Amazonas
14
Para más información sobre la historia de la grabación del sonido ver por ejemplo Lewis, B. (ed.) (1983)
Bioacoustics. A comparative Approach. London, Academic Press. O bien Tombs, D. (1980) Sound
Recording. From Microphone to Master Tape. Vermont, David & Charles Inc. Rossing, T.D. (1983) The
Science of Sound. Massachusetts, Addison-Wesley Publ. Co.
15
En un sonograma se puede analizar tanto el patrón melódico como rítmico de las emisiones animales.
Gracias al contraste de blancos y negros, o de las diferentes intensidades de color que permiten hoy en día los
programas de análisis de sonido, se puede estudiar el detalle de una grabación, incluso, discriminar entre dos
señales que se superponen.
8
SONIDOS ANIMALES Y FONOTECAS
Acústica, musicología, antropología, etnología son algunas de las ciencias que se interesan,
desde diferentes perspectivas, por las manifestaciones sonoras. Desde las ciencias
biológicas también el fenómeno sonoro es motivo de estudio: la bioacústica es en este
caso la disciplina que estudia las relaciones que se establecen entre los organismos, sus
sistemas de comunicación acústica y el entorno16. Su historia comienza en la década de los
años cincuenta del siglo pasado y ha ido estrechamente ligada al desarrollo de la
tecnología. Los primeros pasos se centraron en registrar y hacer visible el sonido para así
poder estudiarlo: el magnetófono para el registro y el espectrógrafo de sonido para el
análisis fueron sus aliados. A los medios analógicos les han seguido la grabación y las
potentes herramientas de análisis de sonido digitales. La tecnología de dígitos ha permitido
almacenar una gran cantidad de información en un tiempo muy corto y en muy poco
espacio, además de permitir recuperarla rápidamente y realizar complejos análisis sin
necesidad de transformar su naturaleza (Escobar, 1995; Lewis, 1983).
Los registros naturales representan, al igual que un esqueleto, una concha o una piel
naturalizada, datos de gran valor científico que requieren ser documentados y conservados
bajo unas condiciones especiales para asegurar su integridad para el futuro17. Este
patrimonio constituye colecciones de referencia que se preservan en Fonotecas zoológicas
o de sonidos naturales (Wildlife Sound Libraries). Un archivo de sonidos consiste en una
serie de ‘grabaciones’ o ‘fragmentos’ (cuts), cada uno de los cuales representa la grabación
de un individuo o grupo de animales en un espacio y tiempo determinados. Cada uno de
estos fragmentos tiene asociada una ficha con la documentación relativa a aspectos como
especie animal (y relaciones taxonómicas); características del individuo/s como sexo, edad
–si se conoce–; localidad de grabación, fecha y hora, temperatura ambiente y/o temperatura
del agua –en el caso de especies como anfibios o peces; tipo de señal acústica y
comportamiento asociado; datos de la persona que ha hecho la grabación, equipo utilizado;
16
Para más información sobre la bioacústica ver por ejemplo los sitios web de Borror Laboratory of
Bioacoustics < http://blb.biosci.ohio-state.edu>; Library of Natural Sounds de la Cornell University
<http://birds.cornell.edu/LNS>, o el artículo What is Bioacoustics? <http://asa.aip.org/ani_bioac>
17
Simms, E. (1979) Wildlife Sounds and their Recording. London: Paul Elek.
9
información relativa al registro como objeto/pieza de colección –número de registro, lugar
de conservación, duración de la grabación, etc. (Escobar, 1995; Nelson [et al.], 2001).
Algunos archivos de sonidos pertenecen a universidades o son colecciones privadas. Otros
forman parte de museos de historia natural, depositarios del conocimiento científico sobre
la diversidad biológica de la tierra, por lo que deberían velar por la difusión y la
interpretación del patrimonio que custodian, sirviendo de referencia tanto a científicos,
como a la comunidad educativa o al público general.
DIFUSIÓN EN LA RED
La gran singularidad de un museo, en tanto que equipamiento cultural y fuente de
conocimiento, radica en sus colecciones sin embargo, el mero hecho de conservarlas y
exponerlas no asegura que el visitante “adquiera conocimiento”. Con el fin de hacer que la
experiencia en el museo sea más rica, es necesario que el público entienda poco o mucho
del mensaje oculto en las piezas y salgan teniendo la sensación de haber aprendido cosas,
de habérselo pasado bien y, en definitiva, que consideren que el beneficio obtenido paga
con creces el esfuerzo dedicado a la visita18.
La experiencia didáctica en los museos, ya sea desde la perspectiva formal como desde la
no formal, tiene unas características únicas. En primer lugar el aprendizaje se basa en la
experiencia con objetos reales –artefactos, obras de arte, especimenes científicos,
documentos– los cuales son presentados, explicados y contextualizados con el fin de
ofrecer una interpretación del patrimonio19.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han abierto enormes
posibilidades para la transmisión de conocimiento y la difusión del patrimonio custodiado
por los museos no debe ser una excepción. La inclusión de las TIC en los procesos de
18
Prats, C. (1999). Els museus del nou segle. Guia d’aprenentatge, Formació continuada. [en línea]
Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.
19
Clarke, P. (2001) “Museum Learning On Line”. Resource: the Council for Museums, Archive and
Libraries. Informe.
10
documentación y digitalización de las colecciones organizando Bases de Datos
documentales deberían facilitar el acceso a diferentes segmentos de público, desde
especialistas hasta público en general pasando por profesionales del patrimonio y los
museos. Para el gran reto de futuro que debería ser para los museos la difusión, las TIC
pueden ser la herramienta fundamental en la renovación pedagógica mediante el desarrollo
de audiovisuales, programas interactivos, páginas web, hipertextos, realidad virtual20.
Teniendo en cuenta que el papel del museo consiste en involucrarse activamente con el
público, motivarlo e inspirarlo, la difusión del conocimiento a través de la Red debe
favorecer la experiencia con objetos patrimoniales a través de su contextualización e
interpretación21. La interacción implica mucho más que manipular el ratón del ordenador o
simplemente observar una animación: tiene que ver más bien con la interacción entre
nuevas ideas y aquellas ya existentes; con relacionar nuevos elementos con conceptos
previos; con la habilidad de responder cada vez con más entendimiento/conocimiento. El
aprendizaje resultante de una experiencia en línea no tiene porqué ser diferente al
aprendizaje cotidiano. Las diferencias deben radicar en las características del medio, en las
maneras de comunicar y no en la calidad del propio aprendizaje (Clarke, 2001).
Los sitios web de museos difieren unos de otros no sólo en la arquitectura de sus páginas
sino, y sobre todo, en los recursos que ofrecen. Carreras (2003) cita a Teather & Willhem22
en cuanto que éstos distinguen algunas categorías generales de webs de museos:
prospectos electrónicos, con información básica del centro –según estudios, este modelo
desilusiona al 74% de los usuarios que esperan encontrar exposiciones o colecciones en
línea–; reconstrucciones físicas del edificio, ideales para una “visita virtual” idéntica al
recorrido del centro –modelo cada vez menos popular– y verdaderos interactivos,
recursos hipertextuales que complementan y prolongan la oferta del museo.
20
Munilla, G & Carreras, C. (2003) “Tecnologías de la información y la Comunicación, museos y
patrimonio. Grupo ÒLIBA”. Revista de Museología, 24/25:44-60.
<http://www.uoc.edu/in3/oliba/oliba/publicacions/2003_rdm.pdf>
21
Munilla & Carreras, íbidem, citan el informe del grupo de especialistas DIGICULT (consultar
<http://www.salzburgresearch.at/news/news.html?id=35 >) que avanza algunas conclusiones de su estudio
sobre TIC y museos en cuanto a que la digitalización del patrimonio debe tener un vínculo estrecho con los
programas educativos para que se conviertan en herramientas pedagógicas, y que gran parte de los recursos
digitales que se desarrollen deben centrarse en la contextualización, la explicación y la interpretación de los
objetos de las colecciones.
11
Otro tipo de recursos proporcionan información para profesores y permiten la
planificación de las visitas y obtener materiales didácticos completos como hojas de
actividades, imágenes, y juegos, la mayoría de los cuales no difieren de los originales en
formato papel. Algunos museos tienen exposiciones virtuales que, con excepciones,
proporcionan una verdadera experiencia educativa. Más recientemente, se están
implementando otros recursos que consisten en mostrar aquellos trabajos que se
desprenden de la labor cotidiana del museo23.
Carreras24 hace referencia a otro aspecto de la estructura de las páginas web y remarca que
en su creación deben tenerse en cuenta algunos criterios generales relacionados con
algunas de las funciones principales de un museo como son la documentación de las
colecciones y la difusión del patrimonio. En este sentido, cualquier recurso debería tener
un equilibrio entre unos contenidos rigurosos expuestos con un tono accesible para todo
tipo de público, y una documentación actualizada; el aspecto formal relativo a un diseño
atractivo, teniendo en cuenta que debe llegar a la mayor cantidad posible de usuarios con
unas capacidades técnicas estándar; una navegación que ofrezca facilidad de acceso y de
uso; y la cibermuseografía, que incluye todos aquellos apartados ligados a la labor propia
de un museo.
El mismo Clarke (2001) señala que los proyectos en línea de museos deben ser una
combinación de texto, imágenes de gráficos estáticos o en movimiento y sonido. La
experiencia de la visita dependerá del entorno al cual tenga acceso el usuario por lo que los
museos deberían tener en cuenta el compromiso entre la accesibilidad y el desarrollo de
una animación atractiva, y elementos interactivos que pudieran excluir a una parte de los
usuarios. Por tanto, sería de esperar deseable que la presencia del sonido en Internet –más
allá de los archivos de música y efectos sonoros–, su tratamiento como elementos de valor
patrimonial y la concepción de las plataformas en línea de las fonotecas tuvieran en cuenta
estos aspectos.
22
Teather, L. & Willhem, K. (1999) “Web musing: evaluating museums on the web from learning theory to
methodology”. En: Museums and the web. [En línea]
<http://www.archimuse.com/mw99/papers/teather/teather.html>
23
También en Clarke, P. (2001), íbidem.
24
Carreras, C. (2003) “Els museus virtuals i el Grup Òliba: pressupòsits teòrics, estat e la qüestió, disseny,
implementació i divulgació”. Informes IN3. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona.
12
Muchos sitios web no incluyen sonido, otros incorporan apenas algún discreto efecto. En
general, el sonido es precisamente uno de los elementos menos desarrollados, como
argumenta Tillman (2000)25. Evidentemente, los sonidos como efectos sonoros
complementarios pueden hacer más amable la visita, pero el tema realmente interesante aquí
es el tratamiento que se hace del sonido como materia, teniendo en cuenta, además, que los
sonidos pueden representarse también gráficamente mediante oscilogramas o espectrogramas
de frecuencias.
Fig. 2. Página principal de The British Library Sound Archive – Wild Life Section
Internet, el gran canal de información, transporta sonidos de lo más variado y una primera
prospección muestra que buena parte de éstos son guiños sonoros que complementan
páginas muy diversas. Los sitios web dedicados al sonido en alguna de sus formas
responden a diferentes tipologías: muchos tienen que ver con música en línea, hoy por hoy
una de las consultas más habituales con lo que tanto oferta como demanda van en aumento;
otros tantos con la promoción y venta de efectos, cada vez más solicitados ya que se
utilizan para la sonorización de creaciones artísticas de vanguardias multidisciplinarias –ya
25
“Given the continuum of Internet ‘publishing’, additional criteria must be added to reflect the multimedia
nature of the medium. Quality of sound is still pretty early in its evolutionary cycle”
13
sean música, teatro, danza o instalaciones plásticas–, producciones de cine y vídeo o en
ediciones multimedia. También se encuentran páginas de diversas fonotecas del mundo de
las cuales pocas están dedicadas a sonidos naturales lo que pone en evidencia el hecho que
las señales animales y la comunicación acústica son un área de conocimiento poco
difundida en la Red.
Los archivos de sonidos en línea como las Bibliotecas de Voces26, las colecciones de música
o de sonidos naturales son un buen medio para poner al alcance de una mayor audiencia
colecciones históricas, piezas únicas o registros de interés científico. Hacer accesibles las
colecciones museológicas para consulta es un primer paso en la difusión patrimonial, pero si a
esto se une la posibilidad de explicarlas, de contextualizarlas, la experiencia de los usuarios
será más completa por cuanto podrá obtener información complementaria que le permitirá
acercarse a un área de conocimiento, más allá de la simple audición de una grabación.
Si se comparan las webs de diversas fonotecas, el tratamiento que se da al sonido, su
presentación, la contextualización de las colecciones, varían sustancialmente de unas a
otras. Los sitios en Internet deberían, como plantean Carreras y Munilla, conjugar difusión
e interpretación del patrimonio y TIC27. ¿En qué medida, entonces, las páginas de
fonotecas exploran las posibilidades reales del acceso virtual al patrimonio? ¿Se trata sólo
de Bases de Datos en línea que distan de ofrecer una experiencia educativa o por el
contrario incorporan estructuras de contenidos que motiven al visitante a profundizar en la
visita y acercarse al conocimiento de la materia?
Como comentan Nelson [et al] (2001), el rápido crecimiento de Internet en los últimos
años ha llevado a los conservadores de museos a hacer accesibles sus bases de datos en la
Red, permitiendo así la consulta a usuarios remotos. Como ejemplo cita el Borror
Laboratory of Bioacoustics, que dispone ya de un catálogo en línea que permite
únicamente la consulta aunque se espera que ofrezca la posibilidad de solicitar copias de
grabaciones en un futuro próximo. Sin embargo, pone de manifiesto que debido a las
26
Ruiz-Felipe, J.A. (2001) Bibliotecas de voces [en línea]. Sociedad de la Información. Octubre 2001, nº 2.
<http://www.sociedadelainfromacion.com/20011002/voces/bibliotecas_de_voces.htm>
27
Carreras, C. & Munilla, G. (2002) Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a los
proyectos museográficos. Grupo Òliba. Balance de investigación 1999-2002. Barcelona: IN3/UOC.
Universitat Oberta de Catalunya. <http://www.uoc.edu/in3/oliba/oliba/publicacions/2002_culturtec.pdf>
14
limitaciones del ancho de banda, actualmente no es posible el “envío” de grabaciones a
través de la red, teniendo en cuenta que para transmitir una muestra de 50 kHz de unos 2
minutos, se requiere demasiado tiempo. La solución de utilizar los algoritmos de
compresión que se usan para la transmisión de música en línea no parece la más adecuada
dado que éstos están basados en la fisicoacústica humana y no se asegura que no alteren las
características de las señales sonoras animales.
Aunque la consulta de las Bases de Datos en línea representa un paso adelante,
probablemente estructuras de conocimiento habituales en los museos tales como
taxonomías, cronologías y áreas académicas no son las más adecuadas para un medio como
Internet. Por otra parte, la oportunidad de examinar, investigar y comparar objetos con el
fin de lanzar hipótesis, experimentar y extraer conclusiones basadas en sus experiencias
virtuales está poco explotada. Internet, un mass media a través del cual se comparte
información, debería ser un canal ideal para la construcción del conocimiento a través de la
difusión del patrimonio de los museos28.
Fig. 3. Home de The Borror Laboratory of Bioacoustics.
28
Clarke, P. (2001), íbidem.
15
METODOLOGÍA
A partir de las preguntas de investigación y de la propuesta planteada, el método de trabajo
se ha centrado en cinco puntos. En primer lugar, realizar una búsqueda en Internet de los
sitios que tratan el sonido en general y los sonidos animales en particular a través de
motores de búsqueda generalistas y especializados. En segundo lugar identificar la
tipología de los recursos encontrados de acuerdo a la temática específica de sonido que
tratan y analizar, de acuerdo a un enfoque descriptivo, las webs de fonotecas de sonidos
naturales pertenecientes a museos de acuerdo a criterios generales aplicados en la
evaluación de recursos virtuales.
Seguidamente, se ha tratado de categorizar las webs relacionadas con registros animales en
cuanto a las diferencias en la representación que ofrecen de los sonidos, al tratamiento que
se les da y a la información complementaria que aportan. Una vez esbozada esta
categorización, se ha procedido a establecer si ofrecen contenidos relevantes para el tema,
más allá de información de tipo general, cumpliendo con una de las funciones principales
de las instituciones museísticas como es la difusión del patrimonio. Y, finalmente, a tenor
de los resultados obtenidos, apuntar algunas ideas sobre el papel que las fonotecas de
museos deberían asumir respecto a su contribución a la divulgación y construcción del
conocimiento a través de la Red.
EL PROCESO DE BÚSQUEDA EN INTERNET
Un estudio sobre la presencia de sonidos animales en Internet requiere, como es lógico,
una búsqueda a través de la Red tan exhaustiva como sea posible. Como apuntan Cordón
16
García, [et al.]29, dado que en la actualidad existen miles de nodos Web, la dificultad de
encontrar los que interesan sería enorme de no ser por las herramientas de búsqueda.
Los directorios y motores de búsqueda pueden ser determinantes en el tipo de resultados
que arrojan dependiendo de si se trata de herramientas generalistas como Altavista, Excite,
Infoseek o Lycos, entre otros; de servicios, para la recuperación de software –Jumbo o
Shareware– o la búsqueda de direcciones –Four 11 Directory–; o temáticos, especializados
un tópicos o áreas del conocimiento30.
Para iniciar una consulta sobre un término específico Tillman31 sugiere que en la mayoría
de los casos es preferible optar por un buscador más popular como Altavista, Fast, Google,
HotBot o Lycos que por directorios o herramientas de revisión. Éste parece un buen punto
de partida por lo que el primer motor de búsqueda de estas características que se ha
utilizado ha sido Google.
Teniendo en cuenta que el propio Tillman reconoce que el volumen de resultados puede ser
enorme –aunque asegura que probablemente el objeto de la búsqueda aparecerá en la
primera pantalla de resultados– y que la inclusión de un URL está basado más en una
descripción que en la evaluación del recurso, se ha querido concretar un poco más la
búsqueda y se ha optado por una herramienta de revisión como es Copernic, con el fin de
reducir en la medida de lo posible los resultados.
Al ser el tema de investigación muy específico, se ha recurrido también a un buscador
temático como BiologyBrowser. Se trata de un motor de búsqueda público gestionado por
BIOSIS, una organización sin ánimo de lucro que suministra servicios de información
flexibles –bases de datos, información personalizada– sobre las ciencias de la vida,
ampliamente reconocida por la comunidad científica32.
29
Cordón García, J.A. [et al] (1999) “Internet: La nueva herramienta de información.” Manual de búsqueda
documental y práctica bibliográfica. (p. 187-236). Madrid: Pirámide
30
Cordón García, J.A. [et al], íbidem
31
Tillman, H.N. (2000) “Evaluating Quality on the Net” (Mayo 30, 2000) URL
<http://www.hopetillman.com/findqual.html> [consultado 28/11/01]
32
BiologyBrowser se anuncia como “the new web page that serves as a starting point for anyone seeking
biology information on the Internet. Managed by BIOSIS (www.biosis.org), BiologyBrowser features free
resources and useful links, and provides a forum for connecting hundreds of researchers and information
scientists worldwide”.
17
Para explorar la presencia de los sonidos animales en la Red parece aconsejable una
exploración previa sobre EL SONIDO en general para, de allí, ir particularizando hasta el
objeto de investigación. Por ello, la definición de los términos de búsqueda es muy
importante. De acuerdo a Cordón García, [et al.] (1999), para la definición de las
estrategias de búsqueda, una vez identificado el tema, es primordial extraer los términos
significativos a manera de palabras clave, sin olvidar sinónimos y traducciones de los más
significativos.
Así, para este trabajo se ha optado por una búsqueda de lo más general a lo más particular.
Se probaron diferentes combinatorias algunas de las cuales dieron un resultado nulo. En el
caso de Copernic las búsquedas con cero resultados fueron: ‘sonotheque zoologique’,
‘sonotheque’, ‘natural sound libraries in museums’, ‘animal sound libraries in museums’.
En el caso de BiologyBrowser, los términos nulos fueron animal ‘sounds + museums’,
‘museum sound libraries’, ‘animal sounds in museums’. Este podría deberse, en primer
lugar, a una mala formulación de la combinatoria de búsqueda o a no existir, por ejemplo,
ninguna ‘sonotheque’.Otra razón posible vendría dada por el sistema de indización de los
diferentes buscadores, bien soportados por metadata incluidos en el propio recurso web, o
por la ‘evaluación’ –con un buen componente de subjetividad– hecha por los asesores que
determinan los criterios para incluir un URL o no y la manera de indizarlo33.
Finalmente, los términos utilizados son: ‘Sound/Sonido’; ‘Soundscapes/Panoramas
sonoros’ y ‘Paisajes Sonoros’; ‘Animal Sounds/Sonidos Animales’ y ‘Animal Sounds
and Museums’ para la búsqueda generalista con Google. ‘Animal Sounds’; ‘Animal
Sounds and Museums’; ‘Animal Sound Libraries/Fonoteca Zoológica’ y ‘Animal
Sound Libraries in Museums’ en la exploración con Copernic. Y finalmente, ya con el
buscador temático BiologyBrowser, se utilizaron los téminos Animal Sound; Sound
Recording y Sound Library.
Tras una primera caracterización de los resultados obtenidos de acuerdo al tipo de
información que ofrecen los diferentes sitios –colecciones de efectos sonoros, productoras
musicales y casas discográficas, fonotecas, colecciones de sonidos de carácter comercial –
33
Tillman, H.N. (2000) comenta que la evaluación que rige las listas de los directorios de búsqueda es
frecuentemente subjetiva o sesgada.
18
la observación se ha centrado en los correspondientes a aquellas fonotecas de sonidos
naturales y animales asociadas a museos y, por extensión, a los más importantes archivos
de sonidos animales del mundo.
Para ello, se ha optado por un enfoque descriptivo basado en el análisis de contenidos de
los sitios web de acuerdo a unos criterios de análisis determinados, teniendo en cuenta que
la voluntad de este trabajo es explorar la representación de los sonidos animales en la Red,
más que realizar una evaluación en profundidad de los recursos en Internet. Un análisis
más en detalle, empleando otros métodos cualitativos y cuantitativos, se haría en una
segunda fase de estudio, la cual va más allá del término de este trabajo.
CRITERIOS DE ANÁLISIS
La evaluación de recursos web avanza rápidamente. Actualmente es tal la magnitud de
información en la Red que no es nada fácil encontrar aquella que sea relevante. Smith34,
apunta que el éxito de navegar a través de la enorme masa de material publicitario y
publicaciones de ‘autopromoción’ y encontrar información de calidad puede ser realmente
difícil. Un usuario puede sentirse, cuando menos, sobrepasado por la gran cantidad de
resultados obtenidos de una sesión de búsqueda sobre ‘sonidos’ en la Red. Si se trata de un
especialista en alguna de las formas de sonido –música, registros orales, sonidos animales,
etc.–, probablemente puede acotar la búsqueda al afinar los términos empleados y de
recurrir a directorios o índices temáticos. Un usuario no especialista probablemente opte
por algún buscador generalista y, aunque la mayoría de éstos permite el uso de filtros u
operadores booleanos, se encontrará con ‘un universo de sonoridad’ inesperado –utilizando
una expresión, que me parece muy acertada, de Elisenda Ardèvol.
Para Retting,35 la evaluación de recursos en Internet puede servir de ayuda tanto en el
sentido de favorecer un orden o clasificación de la gran cantidad de recursos que se
34
Smith, A. G. (1997) “Testing the Surf: Criteria for Evaluating Internet Information Resources.” The
Public-Acces Computer Systems Review, 8(3) URL: http://info.lib.uh.edu/pr/v8/n3/smit8n3.html [consultado
28/11/01]
19
encuentran dispersos como en asesorar a los consumidores de información a la hora de
decantarse por uno u otro sitio. Los criterios que propone para esta evaluación incluyen,
entre otros, Exactitud de la información (accuracy), Grado de adecuación a la audiencia,
Autoridad del creador, Adecuación de los links propuestos, Organización y facilidad de
uso, Diseño gráfico, Contenidos, Adecuación a un medio como Internet, Singularidad
(uniqueness) entendiéndose como Grado de contribución a la información o el
conocimiento.
Otra autora, E. Grassian36, reúne los diferentes criterios a tener en cuenta bajo tres grandes
conceptos: Contenidos y evaluación, Fuente y fecha, y Estructura, cada uno de los cuales
aborda teniendo en cuenta una amplia serie de preguntas. En lo concerniente a los
Contenidos, cabe destacar: Cuál es el propósito de la página y cuál su contenido; Cuál es el
valor relativo del sitio en comparación con el rango de fuentes de información disponibles
sobre el tópico; Incorpora recursos multimedia apropiadamente; Cuál es el valor intrínseco
de la información aportada.
Para la evaluación de la estructura, los puntos incluyen consideraciones sobre los
Principios de diseño gráfico utilizados; las Características del texto; si se tienen en cuenta
las Necesidades para los discapacitados; si ofrece Facilidades de uso (usability) como si se
puede obtener la información deseada con no más de tres clicks; o si presenta una
Interactividad apropiada.
Carreras (2003) tiene en cuenta diversas cuestiones como que un recurso virtual no debería
sustituir el contenido presencial sino complementarlo,37 y que al crear una página web hay
que tener en cuenta uno de los criterios más básicos como es la ergonomía. En cuanto a
aspectos ligados a la función pedagógica, recuerda que los especialistas en museografía
afirman que la educación no formal que ofrece una institución museística requiere un
tratamiento diferenciado que combine entretenimiento con aprendizaje.
35
Retting, J. (1996) “Beyond ‘Cool’. Analog Models for Reviewing Digital Resources.” ONLINE, September
1996. [consultado 28/11/01] < http://www.onlineinc.com/onlinemag/SeptOL/rettig9.html >
36
Grassian, E. (2000) Thinking Critically about World Wide Web resources. Help Guides, UCLA College
Library (6 Septiembre 2000). <http://www.library.ucla.edu/libraries/college/help/critical/> [consultado
28/11/01]
20
Aún cuando muchos de los criterios son coincidentes en las recomendaciones de la
mayoría de los autores, la ‘fórmula perfecta’ para el análisis que pretende este trabajo pasa
por ser un compendio de entre diferentes propuestas. Esto es debido a que el interés
principal del estudio no radica tanto en si las páginas web están correctamente construidas
o tienen un diseño atractivo sino en si los sonidos animales están bien representados en las
Fonotecas o archivos de sonidos en la Red. Y si las propuestas van más allá de una mera
presentación de información, cumpliendo así una de las misiones fundamentales de las
instituciones museísticas como es la difusión del patrimonio.
Intentar responder a las preguntas de investigación planteadas requiere tener en cuenta, por
ejemplo, la presencia de sonidos o su ausencia; la información complementaria que
permita contextualizar los registros; la inclusión de elementos de interactividad y recursos
que favorezcan la difusión del conocimiento; facilidades de uso como la rapidez de
conexión o la utilización de software accesible para la descarga de sonidos38. Atendiendo
al planteamiento descriptivo que rige este trabajo, el análisis realizado se centra en los
aspectos anteriores con el soporte de algunos criterios comunes utilizados por diversos
autores para la evaluación de páginas web y que se pueden agrupar en torno a la
Producción de la página, los Contenidos y la Estructura formal.
En cuanto a la Producción de la página se ha tenido en cuenta la autoridad del
productor/creador, el grado de actualización y el mantenimiento de la información,
cuestiones importantes en el sentido de asegurar o no la idoneidad y fiabilidad de la
información. En lo referente a los Contenidos se ha analizado la exactitud y
exhaustividad de la información y los enlaces ofrecidos –particularmente si se incluyen
las características y el contexto de grabación o datos sobre el sujeto registrado, la
posibilidad de consultar diferentes tipos de señales o grabaciones de cada especie o la
inclusión de representaciones gráficas del sonido; la adecuación de la información a la
audiencia potencial y a un medio como Internet; la incorporación de sonidos y recursos
37
Una exposición virtual, per ejemplo, permite organizar diversos recorridos de acuerdo al interés de cada
visitante, desde un público generalista a uno muy especializado, cosa impensable en el espacio físico del
museo.
38
Tillman, H.N. (2000), íbidem., comenta que la facilidad de uso –usability– debe asegurar que el interés por
la información esté por encima de los esfuerzos requeridos para acceder a ella.
21
multimedia –si se trata de una simple ‘ilustración’ al texto o constituyen una colección de
consulta; el valor relativo del sitio web para la difusión del patrimonio; y la singularidad
o grado de contribución al conocimiento –valorando por ejemplo la incoporación de
información sobre bioacústica, la presentación de resultados de investigación o poner a
disposición de determinados segmentos de público sus colecciones.
La evaluación de la estructura formal ha contemplado la presentación y organización de
la información, con énfasis en la disposición de la colección y su consulta; las facilidades
de uso, especialmente en lo concerniente a la utilización de software accesible y a la
rapidez de recuperación y descarga de la información; el diseño gráfico y la inclusión de
elementos interactivos apropiados, como sería el caso de juegos.
A pesar que hoy en día se dispone de herramientas informáticas para la evaluación del uso
que el público hace de las páginas web, se ha descartado incluir este parámetro en la pauta
de análisis debido a que no todos los sitios observados ponen a disposición de terceros sus
estadísticas pormenorizadas. En un estudio más en detalle, sin embargo, debería ser un
aspecto a tener en cuenta ya que puede arrojar información sobre cuestiones como las
páginas más visitadas de un sitio o el registro de visitas reiteradas, indicadores a partir de
los cuales sería posible inferir si la web consigue captar el interés del usuario. Yendo más
allá, sería interesante realizar un estudio mediante cuestionarios en línea o entrevistas para
evaluar el impacto y la opinión de los visitantes.39
LA SELECCIÓN DE SITIOS WEB
A partir de la gran cantidad de resultados obtenidos en las diversas sesiones de búsqueda
con diferentes motores y directorios, se han seleccionado para el análisis ocho sitios que
corresponden a webs de fonotecas pertenecientes a museos. Éstos son:
ƒ
NAVIS – Natural Audio and Video Documentation of Natural History
Museum of Slovenia, (Bioacoustics Department)
<http://www2.pms-lj.si/staff/navis/navis.html>
39
Para más información sobre la evaluación de recursos en línea es interesante la consulta de los trabajos
realizados por el Grupo Òliba, del IN3. Universitat Oberta de Catalunya <http://www.uoc.edu/in3/oliba/>
22
ƒ
Museum Of Zoology - Insect Division. University Of Michigan
<http://insects.ummz.lsa.umich.edu/fauna/Michigan_Cicadas/Index.html>
ƒ
Crocodile Talk
<http://www.flmnh.ufl.edu/natsci/herpetology/brittoncrocs/croccomm.html>
ƒ
The Borror Laboratory of Bioacoustics – Ohio State University
<http://blb.biosci.ohio-state.edu/>
ƒ
California Library of Natural Sounds – Oakland Museum
<http://www.naturesounds.org/clns.html>
ƒ
Florida Museum of Natural History – Bioacoustics Archives
<http://www.flmnh.ufl.edu/natsci/ornithology/ornithology.htm>
ƒ
Museum of Southwestern Biology’s Acoustic Call Library (Bats)
<http://talpa.unm.edu/batcall/>
ƒ
The Fitzpatrick Sound Communication Library
<http://www.nfi.org.za/Sound&Slide/Sound.htm>
Se han considerado además los sitios correspondientes a tres de los archivos de sonidos
naturales más importantes en el mundo que, aunque no pertenecen a ningún museo, son de
referencia obligada. Se trata de:
ƒ
The British Library Sound Archive – Wildlife Sounds
<http://www.bl.uk/collectios/sound-archive/wild.html>
ƒ
Macaulay Library of Natural Sounds (Cornell University)
<http://birds.cornell.edu/lns/>
ƒ
Veprintsev Phonotheca of Animal Recordings <http://birds.iteb.serpukhov.su>
No se puede pasar por alto que de entre los sitios revisados, algunos no pertenecientes a
fonotecas resultan interesantes ya sea por la forma en que presentan los sonidos animales o
por cómo abordan la difusión de la bioacústica. Las páginas descritas corresponden a:
ƒ
La Biblioteca de Sonidos de la Avifauna Mexicana
<http://www.ecologia.edu.mx/sonidos/menu.htm>
ƒ
Bug Bytes: Reference Library of Digitized Insect Sounds
<http://cmave.usda.ufl.edu/~rmankin/soundlibrary.html>
23
ƒ
Pacific Northwest Bat Call Library
<http://depts.washington.edu/~sdwasm/pnwbat/batcall.html>
ƒ
South-Eastern Australian Bat Call Library
<http://batcall.csu.edu.au/batcall/batcall1.html>
ƒ
Naturesongs <http://www.naturesongs.com/>
ƒ
Songs and Calls of some New York State Birds
<http://www.math.sunysb.edu/∼tony/birds/>
Fig. 4. Ejemplo de la información que ofrece el sitio “Museum’s Bioacoustic Pages”. En este caso, el
artículo sobre bioacústica y Música
24
LOS RESULTADOS
“Un breu repàs a les experiències desenvolupades fins al present pels organismes públics
encarregats de la conservació i difusió del patrimoni indica clarament que les TIC [...],
constitueixen eines de propaganda o d'informació complementàries, però no una eina decisiva
alhora de desenvolupar les tasques didàctiques. Ni tan sols els grans museus europeus
(Louvre, British Museum, Prado) han estat capaços d'organitzar un veritable museu virtual
que permeti analitzar els seus fons des de la perspectiva de l'estudi de les peces i no de la
contemplació [...]”.40
Estas afirmaciones remarcan una realidad en cuanto a la implementación de las grandes
posibilidades que ofrecen la TIC para la difusión del conocimiento. La situación parece no
ser muy diferente en el caso de las fonotecas. Los resultados que se desprenden de la
observación realizada a partir de los motores y los términos de búsqueda descritos
anteriormente no presentan grandes novedades. Los sonidos animales presentes en la Red
son numerosos, sin embargo, la gran mayoría de sitios aportan poca información a partir de
la cual poder entender qué son, cómo los utilizan los animales, por qué y cómo se estudian.
El sonido en general y las señales animales en particular, no son aparentemente materias
muy documentadas en Internet si nos basamos en los resultados obtenidos. Hay que aclarar
ante todo que, aunque se ha hecho una búsqueda bastante grande a partir de los términos
más generales –‘sonido’, ‘panorama sonoro’– al más particular – ‘sonidos animales y
museos’ o ‘fonotecas animales en museos’–, los resultados no son más que el reflejo de
esta búsqueda en concreto y no de la totalidad de los sitios que circulan por la Red..
40
Munilla, G; García, D. & Solanilla, L. (2003) TIC i patrimoni: seguiment, avaluació i estudi de públic.
Museu virtual i Museu presencial. [en línea] Informes IN3. Universitat Oberta de Catalunya.
<http://www.uoc.edu/in3/dt/20092/20092.pdf>
25
TRES BUSCADORES: DE LOS RESULTADOS GENERALISTAS HASTA LOS
ESPECÍFICOS
Primeros resultados, Google como motor de búsqueda
La búsqueda a través del Google bajo el término ‘sound’ arroja una cantidad de resultados
enorme –cerca de 37.500.000 sitios– lo cual era de esperar teniendo en cuenta que se trata
de un motor generalista. Revisarlos todos es una tarea ingente y, dado que el índice de
repetición de resultados es muy grande, la revisión se ha concretado a los 500 primeros. De
éstos, una buena parte tienen que ver con música y corresponden a tiendas de sonido y
electrónica, publicidad de Software para sonido, sitios de discográficas o revistas
especializadas. Otros tantos se refieren a efectos sonoros, emisoras de radio y otros hacen
referencia a artículos científicos sobre audición/sordera, así como a equipos para sordos.
La consulta da como resultados también direcciones relacionadas con la acepción de
‘sound’ como sano o saneado, con sitios como “Sound Doctrine” y “Sound Garden”, de
carácter naturista, “Sound Greenway Trust” de temática medioambiental, o algunos sobre
Puget Sound, una región de los Estados Unidos que incluyen diversas agencias
gubernamentales, colegios o asociaciones.
Hasta aquí, se podría decir que la imagen que ofrece la consulta tiene que ver
exclusivamente con un sonido humanizado. En conjunto, las referencias a sonidos
animales no son las más numerosas y páginas como “Wild Sanctuary Sound Safaris” o
“Naturesounds” representan básicamente páginas de promoción de ediciones comerciales
que promocionan sus ediciones, con poca o ninguna de cada especie. El sitio “Sound
Analysis Software for Bioacoustics” –interesante para el estudio de las llamadas– y “From
the Best Animal Sites: Animal Sounds on Sound Island” son otras direcciones
destacables41.
41
Wild Sanctuary Sound Safaris <http://www.wildsanctuary.com/safari.html>
Naturesounds <http://www.naturesound.com>
Sound Analysis Software for Bioacoustics<http://eebweb.arizon.edu/faculty/hopp/sound.html>
From the Best Animal Sites: Animal Sounds on Sound Island
<http://www.kbears.com/borrico/soundisland.html>
26
Fig. 5. Wild Sanctuary Sound Safaris
La búsqueda bajo ‘sonido’ da también gran cantidad de resultados –894.000 sitios–.
Aunque a menor escala, la tipología de resultados es básicamente la misma, destacando los
sitios oficiales de las grandes marcas de electrónica y algunas escuelas de música
El término ‘soundscapes’, con aproximadamente 120.000 resultados, incluye muchos
sitios relacionados con música ambiental (en general New Age) y discográficas, así como
efectos de sonido y emisoras de radio, siendo nuevamente los panoramas sonoros
naturales, con sonidos animales, poco presentes. De los 150 resultados revisados en
profundidad
destacan <http://www.omroep.nl/nps/radio/supplement/99/soundscapes/welcome.html>
con panoramas sonoros muy diversos clasificados según categorías como ‘Handicrafts’,
‘Transportation’, ‘Natures’ o ‘Historic Events’ que incluye una breve descripción sobre el
proceso
de
grabación
y
el
posible
uso
de
las
grabaciones;
<http://www.wwnorton.com/soundscapes> descrito como “The first text to organize the study of
music the way people encounter it. Use this extensive website as a learning guide and
study tool’; <http://www.lightspace.com/finearts/gallery/soundscapes.html> un sitio muy interesante
que utiliza las vibraciones sonoras como gráficos digitales únicos a manera de obras de
arte; <http://www.sittelle.com/pagesgb/dcata1.html> el catálogo en línea de Sittelle, una de las
editoriales de Sonidos Animales con más demanda en el Sur de Europa, que presenta una
muestra de cada una de sus producciones con muy buen sonido
27
Una búsqueda en castellano del equivalente a soundscapes se ha hecho bajo los términos:
‘panoramas sonoros’ y ‘paisajes sonoros’ y se han obtenido 188 y 2.310 sitios
respectivamente. Aunque el número de resultados es sensiblemente más reducido, la
tipología de webs no varía sustancialmente, correspondiendo en general a catálogos de
equipos y referencias musicales en el primer caso y a emisoras de radio y efectos
sonoros
en
el
segundo.
Sitios
como
“Sonidos
de
la
Naturaleza.
Alosa”
<http://www.sonidosdelanaturaleza.com>, una página comercial que incluye la sección ‘Sonoteca’
con sonido en MP3 y algunos enlaces relacionados. A pesar de ser una página
eminentemente comercial, ofrece enlaces relacionados relevantes y alguna información
sobre técnicas de grabación, lo cual no es de extrañar si se tiene en cuenta que la
productora es una bióloga dedicada a la grabación natural desde hace unos cuantos años,
con
conocimientos
específicos
del
tema.
Otros
resultados
incluyen
<http://www.turismoextremadura.com/espanol/ecoturismo/sonidos/invierno> con muestras de sonido de
no muy buena calidad; <http://wwweuskadi.net/ihitza/ihitza2/paisajesonoro_c.htm>, con recursos
pedagógicos bastante sencillos; <http://www.getxo.net/media/medio/sonidos/track%20%201.mp3>
con paisajes sonoros del Litoral de Getxo; o “Bogotá Sonora: Paisajes Sonoros”
<http://www.goethe.de/hn/bog/ruido/spcd.htm> un interesante estudio sobre el sonido ambiental,
son los más representativos.
Entrando más en materia se realizó la búsqueda bajo el término ‘animal sounds’42 y se
revisaron los primeros 350 resultados. Un buen número de ellos responde a artículos y
trabajos sobre onomatopeyas de los sonidos animales en diferentes idiomas; los efectos
sonoros43 siguen siendo una de las categorías con más resultados y aparecen un buen
número de sitios relacionados con la promoción de juguetes basados en animales y sus
voces.
42
Dado que la evaluación de los resultados requería una revisión detallada, ésta se hizo en cuatro días
diferentes siendo el volumen de resultados 987.000, 1.010.000, 974.000 y 974.000 respectivamente.
43
Efectos sonoros como “Index of Multimedia Sounds. Animals”
<http://info.fuww.ed.pl/multimedia/sounds.animals>, “Zooish Sounds and Songs”
<http://www.zooish.com/sounds.htm> y “Animal Sounds” <http://www.esl-lab.com/animal1/animal.htm>.
También una tienda de ‘postales sonoras’ <http://www.animalden.com/sounds>
28
Hay algunas listas de sonidos –generalmente animales domésticos y algunos exóticos
bastante tópicos como león, lobo, oso, etc.- que ofrecen muy poca información44. También
se encuentran bastantes propuestas de juegos, en buena parte dirigidos a niños pequeños45
y un directorio con muchos enlaces, desgraciadamente muchos no operativos y, los más,
sin mayor información complementaria asociada46. Hasta aquí, podría decirse que la
presencia de sonidos animales en Internet está asociada en buena parte a páginas que
podrían considerarse como ‘no especialistas’: desde expresiones artísticas alternativas a
sitios comerciales, pasando por recursos y juegos educativos. Incluso estos últimos no van
más allá de mostrar aquellos sonidos más conocidos sin abordar aspectos sobre la
bioacústica de las especies. Y por supuesto, poca o ninguna referencia a la importancia del
estudio de las señales animales para entender sus biología y su comportamiento.
Fig. 6. Ejemplo de una web de
juegos. “Night Animal Sound
Game”
44
Un ejemplo de páginas que incluyen muestras de sonido pero con poca o ninguna información:
<http://home.att.net/~kittycatfurballssounds/misc.html>
45
“Night Animal Sound Game” <http://www.naturepark.com/sound1.htm> un juego interesante que ofrece
bastante información sobre cada una de las especies. “Farm Animals”
<http://www.davisfarmland.com/fun/funsound,htm>. “Songs of Birds” <http://www.indianchild.com> Web
con recursos para niños. Incluye un apartado sobre Aves y Fauna de la India muy interesante.
<http://www.totcity.com/totplaces/Activities/school1006/school10060.html>, <http://iteslj.org/cw/1/vmanimalsounds.htm> y “Animal Sounds” <http://www.tkukolu.fi/~kerttuli/animal-e.html>
juegos muy sencillos; o “Night Animal Sound Game” <http://www.naturepark.com/sound1.htm>que incluye
bastante información sobre cada una de las especies.
46
Animal Sound Sites on the Net <http://www.io.com/~hmiller/animals/sound-sites.html>
29
Para concretar el tema del estudio se introdujeron los términos ‘animal sounds +
museums’ obteniéndose unos 25.400. A pesar de acotar la búsqueda, el número de
resultados es enorme por lo que sólo se revisaron en detalle 250. En primer término
aparece “University of Oslo Museum of Natural History” que hace referencia a la inclusión
de sonidos pero únicamente en sus salas de exposición. Le siguen las fonotecas más
importantes, no todas asociadas a museos: “The Borror Laboratory of Bioacoustics”
<http://blb.biosci.ohio-state.edu> con información sobre proyectos, servicios, catálogo en línea,
algunas muestras de sonidos e información sobre técnicas de grabación naturalista;
“Cornell Laboratory of Ornithology Library of Natural Sounds” <http://birds.cornell.edu/LNS/>
-correspondiente a Macaulay Library of Natural Sounds- uno de los mayores archivos del
mundo ofrece catálogo en línea pero no descargable; “Museum of Natural History of the
Humboldt University Berlin” <http://www.museum.hu-berlin.de> a pesar de poseer una gran
colección de sonidos, no hay ninguno en la web47.
“California Library of Natural Sounds” <http://www.museumca.org/naturalsounds> incluye una
propuesta interesante ‘Listening to nature. A sound Walk Across California’ basada en
panoramas sonoros de diversas regiones biogeográficas. “British Library Sound Archive Wildlife Collection” <http://www.bl.uk/collections/sound-archive/wild.html> otra importante
colección de sonidos naturales, incluye información sobre sus servicios, unas pocas
muestras de sonidos, información sobre técnicas de grabación, enlaces relacionados. El
sitio
“Florida
Museum
of
Natural
History.
Florida
Bird
Songs”
<http://www.flmnh.ufl.edu/natsci/ornithology/ornithology.htm>, aunque presenta muestras de sonido
muy buenas y el oscilograma de las llamadas, no ofrece otra información complementaria.
“The Boris Veprintsev Phonotheca of Animal Voices <http://birds.iteb.serpukhov.su>, la mayor
Fonoteca rusa, ofrece un catálogo en línea no descargable.
Estos resultados incluyen algunos de los sitios más relevantes en el campo de la
conservación del patrimonio de sonidos naturales. La mayoría de estas instituciones
desarrollan importantes líneas de investigación en bioacústica y ofrecen diversos servicios
47
En su página anuncian “The MNH is one of the largest registration center for the world’s animate and
inanimate nature. The University has also a number of smaller cientific collections. They include the largest
European collection of animal sound with more than 100.000 recordings”. Se relaciona con una URL de la
facultad: <http://www.biologie.hu-berlin.de/~tsarchiv/index_ger.html> que incluye únicamente una
presentación y el contacto del responsable de la Fonoteca.
30
de consulta y copia de grabaciones para usuarios tanto especialistas como no especialistas.
Una búsqueda que combine términos como sonidos animales y museos podría ser, en
principio, una buena manera de rastrear la Red acerca del tópico. Es más, cabría esperar
que los sitios encontrados reflejaran las funciones primordiales de las instituciones
museísticas, muy especialmente el poner a disposición de los usuarios sus colecciones y
difundir el conocimiento asociado a ellas, sin embargo esto no es así en general. Más
adelante se presenta un análisis más completo de estas páginas web.
Búsqueda con Copernic
Las palabras clave de búsqueda utilizadas son ‘animal sounds’, ‘animal sounds and
museums’, ‘animal sound libraries’, ‘animal sound libraries in museums’ y ‘fonoteca
zoológica’. A pesar de ser un motor de búsqueda más preciso y arrojar muchos menos
resultados –unos 40 en cada caso–, la adecuación al tema es similar en general.
Entre los sitios listados que responden a niveles de concordancia de hasta un 60% se
mezclan efectos de sonido, música o publicidad de juguetes para los más pequeños con
algunas páginas de recursos didácticos. Unos de los primeros resultados corresponden a
“Sounds of the World’s Animals” –dedicado a las onomatopeyas en diversos idiomas, y el
directorio “Guide to Animal Sounds on the Net”, una buena guía para cualquier interesado
que incluye páginas de grupos de investigadores, museos, sonidos aislados. Otros sitios
correspondientes a webs educativos o juegos, como “Whales-Virtual Zoo”, “Oakland
Zoo” o “Fun Pages!Davis’ Farmland-Family Farm Adventure” y “School006” no incluyen
información complementaria sobre comunicación acústica. Un resultado que parece
prometedor “The World Wide Virtual Library: Zoos” no aporta enlaces significativos y es
necesaria una ruta muy larga para poder dar con un sitio relevante.
Es significativo comprobar que, nuevamente y en una búsqueda mucho más concreta, los
recursos educativos no profundizan especialmente en el tema, limitándose a servir de
muestrarios de sonidos. Hay que destacar, sin embargo, el directorio “Guide to Animal
Sounds on the Net” que permite una mirada bastante amplia de la presencia de sonidos
animales en Internet, aunque algunos de los URL no sean operativos y parte no ofrezcan
31
información. Precisamente páginas que tienen un interés desde el punto de vista de la
información relacionada con los sonidos naturales y bioacústica son “Database Design for
an Archive of Animal Sounds – IEEE”, un artículo recomendable para el análisis de
fonotecas; “Bird-X Bird And Animal Sound Repellers”, otro artículo sobre la utilidad
práctica de los sonidos animales como repelente para plagas; “Sounds and Calls of New
York’s Raptors” o “CIBRA. Interdisciplinary Center for Bioacoustics” de la Universidad
de Pavia48.
En cuanto a sitios relacionados con fonotecas y museos los resultados más relevantes
incluyen “British Library Sound Archive - Wildlife Sounds”, el sitio web de una de las
fonotecas más grandes del mundo en Londres; directorios como “Animal Bioacoustics
Sound Libraries” o “Animal Sound Libraries and Archives”; el artículo “Audio Collections
in Libraries And Museums” y la página
“Acoustic Ecology” que aporta mucha
información sobre ecología acústica y material muy interesante49.
La búsqueda bajo el término ‘fonoteca zoológica’ da como resultado algunas noticias
sobre la nueva Fonoteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, en relación
con la aparición de un nuevo CD sobre Ranas, en la que se hace referencia a la próxima
puesta en marcha de su catálogo en línea50. Varios URL de la lista recogen números
antiguos de la revista Biophon, en la cual se incluye la Fonoteca Zoològica del Museu de
Zoologia de Barcelona en la relación de archivos de sonidos animales.
48
“Whales-Virtual Zoo” < http://library.thinkquest.org/11922/fish/whales.htm>
“Oakland Zoo” <http://www.oaklandzoo.com>
“Fun Pages!Davis’ Farmland – Family Farm Adventure”
<http://www.davisfarmland.com/fun/funsound.htm>
“School006” <http://www.totcity.com/totplaces/Activities/school006/school006.html>
“The World Wide Virtual Library: Zoos”
<http://www.mindspring.com/~zoonet/www_virtual_lib/zoos.html>
“Database Design for an Archive of Animal Sounds – IEEE”
<http://www.andersonlab.com/articles/Database%20design%20for%20an%20archive%20of%20animal%20s
ounds.pdf>
“Bird-X Bird And Animal Sound Repellers” <http://www.comfortchannel.com/level.itml/ic0id/1522?s=l>
“Sounds of the World’s Animals” <http://www.georgetown.edu/faculty/ballc/animals/animals.html>
“Guide to Animal Sounds on the Net” <http://members.tripod.com/Thryomanes/AnimalSounds.htm>
“Sounds and Calls of New York’s Raptors” <http://mathlab.mathlab.sunysb.edu/~tony/birds/hawks.html>
“CIBRA. Interdisciplinary Center for Bioacoustics” <http://www.unipv.it/webcib/welcome.html>
49
“Animal Bioacoustics Sound Libraries” <http://asa.aip.org/ani_bioac/Abliraries.html>
“Animal Sound Libraries and Archives” <http://cetus.pmel.noaa.gov/AB/ABlibraries.html>
“Audio Collections in Libraries And Museums” <http://www.nuk.uni-lj.si/elag99/presentations/jurand.html>
“Acoustic Ecology” <http://acousticecology.org>.
32
Fig. 7. Home de la web Acoustic Ecology.
Un buscador temático: BiologyBrowser
Para la exploración se utilizaron los términos ‘animal sound’, ‘sound recording’ y
‘sound library’ los cuales dieron como resultado 7, 1 y 10 sitios, respectivamente. Éstos
corresponden a “Animal Diversity Web (ADW)” un buscador por especies que ofrece
información completa sobre cada una además de imágenes pero muy pocos sonidos;
“Animal Pictures Archive”, similar a la página anterior; “Sounds of the World’s Animals”,
la web sobre onomatopeyas ya indizada en otras búsquedas; “Bioacoustics”, una revista
especializada que incluye una lista de enlaces relacionados; “Bioacoustics Research
Program (BRP)”, la sección de investigación del Cornell Laboratory of Ornithology que
presenta en sus páginas información completa sobre sus proyectos en bioacústica y
artículos sobre técnicas de grabación y análisis de sonido; “Guide to the Animal Sounds on
the Net, el completo directorio ya comentado; “Macaulay Library of Natural Sounds”, la
Fonoteca de la Cornell, con información de sus servicios y tópicos sobre bioacústica;
“Arctic Bird Library”, incluye una Base de Datos que da error al acceder.
50
<http://infoecologia.com/Biodiversidad/Ranas.htm> y
33
“Batcall” ofrece una Lista de Referencia (con descripción, imágenes, grabaciones en
formato WAV y sonogramas) así como la posibilidad de descargar toda su Base de Datos;
“British Library National Sound Archive” comentada anteriormente; “Bug Bytes:
Reference Library of Digitized Insect Sounds” con una muy buena colección de sonidos de
insectos, muy poco conocidos, además de documentación básica e información
especializada muy recomendable; “Interdisciplinary Center for Bioacoustics and
Environmental Research” web de la Universidad de Pavia presenta gran cantidad de
información sobre sus proyectos de investigación así como enlaces relacionados;
“Naturesongs” una web personal con la voluntad de promover la grabación naturalista que
ofrece una gran cantidad de información sobre bioacústica; “Pacific Northwest Bat Call
Library”, producida por el College of Forest Resources, University of Washington, es
interesante como ejemplo de colección en línea y de un buen uso de la representación
gráfica del sonido; “South-eastern Australian Bat Call Library” realizada desde el
Johnstone Centre of Parks, Recreation and Heritage de la Charles Sturt University, es
similar a la anterior51.
Al tratarse de un buscador temático, los resultados obtenidos se corresponden en mayor
medida con colecciones de sonidos naturales de instituciones patrimoniales y, aunque
algunas de las más importantes como “The Borror Laboratory of Bioacoustics” o
“California Library of Natural Sounds” están ausentes, aparecen sitios no indizados en
otras revisiones como “Batcall”, “Pacific Northwest Bat Call Library” o “South-eastern
Australian Bat Call Library”. Estos últimos, en particular merecen un análisis más
<http://cultura.terra.es/cac/articulo/html/cac1238.htm>
51
“Animal Diversity Web (ADW)” <http://animaldiversity.ummz.umich.edu/>
“Animal Pictures Archive” <http://www.animalpicturesarchive.com/>
“Sounds of the Worlds Animals” <http://www.georgetown.edu/cball/animals/animals.html> “Bioacoustics”
<http://www.zi.ku.dk/zi/bioacoustics/homepage.html>
“Bioacoustics Research Program (BRP)< http://birds.cornell.edu/BRP/>
“Guide to Animal Sounds on the Net”
<http://members.tripod.com/Thryomanes/AnimalSounds.html>
“Macaulay Library of Natural Sounds” <http://birds.cornell.edu/lns/>
“Arctic Bird Library” <http://www.wcmc.org.uk/arctic/birds/>
“Batcall” <http://talpa.unm.edu/batcall/>
“Bug Bytes: Reference Library of Digitized Insect Sounds”
<http://cmave.usda.ufl.edu/~rmankin/soundlibrary.html>
“Interdisciplinary Center for Bioacoustics and Environmental Research”
<http://www.unipv.it/cibra/welcome.html>
“Naturesongs” <http://www.naturesongs.com >
“Pacific Northwest Bat Call Library”
<http://depts.washington.edu/~sdwasm/pnwbat/batcall.html>
34
detallado ya que constituyen propuestas interesantes de colecciones en Internet, lo mismo
que los sitios pertenecientes a colecciones y fonotecas de museos, algunos de los más
importantes archivos de sonidos naturales del mundo –de referencia obligada– y sitios que
desempeñan una buena labor en la difusión de la bioacústica.
ANÁLISIS DE LOS SITIOS MÁS RELEVANTES52
La mayoría de las sesiones de búsqueda arrojan entre los primeros resultados relevantes las
direcciones de las dos mayores fonotecas del mundo, esto es British Library Sound
Archive - Wild Life Section y Macaulay Library of Natural Sounds (Cornell
University). Se trata, por supuesto de dos puntos de referencia obligada dada la
importancia de sus colecciones y de los servicios que ofrecen. La primera
53
, fundada en
1969, forma parte del British National Sound Archive, una institución pública que
conserva la memoria sonora del Reino Unido. Custodia actualmente 130.000 grabaciones
científicamente organizadas y documentadas de especies animales de todos los grupos y de
todas las regiones zoogeográficas del mundo. El sitio web, combina las características de
una página de autopromoción con contenidos en profundidad. En este sentido, además de
anunciar los servicios que ofrecen se incluye una buena cantidad de información sobre
cómo grabar sonidos naturales; otra sección hace referencia a noticias relacionadas con
bioacústica; un apartado igualmente relevante son los enlaces recomendados. El catálogo
también se puede consultar en línea, sin embargo, no se pueden escuchar las grabaciones.
De hecho, sólo unas pocas muestras de sonido se incluyen como ilustración en algunos
apartados.
Macaulay Library of Natural Sounds. (Cornell University)54 es la otra gran fonoteca del
mundo occidental. Depende del Cornell Laboratory of Ornithology y su principal objetivo
es promover el conocimiento del comportamiento y la diversidad animal a través de
“South-eastern Australian Bat Call Library <http://batcall.csu.edu.au/batcall/batcall1.html>
52
Ver Anexo para los resultados del análisis en detalle.
53
British Library Sound Archive – Wildlife Sounds <http://www.bl.uk/collections/sound-archive/wild.html>
54
Macaulay Library of Natural Sounds. (Cornell University) < http://birds.cornell.edu/lns/>
35
proporcionar recursos multimedia para fines de investigación, educación y conservación.
El sitio web ofrece, además de información sobre sus servicios, la consulta de su catálogo
en línea. Sin embargo, aún no es posible descargar los archivos de sonido. Desde el 2001,
se está implementando un nodo web a través del cual será posible acceder a los servicios
de la Fonoteca de manera integrada para descargar recursos destinados a investigación,
enseñanza a distancia, conservación, divulgación y aplicaciones comerciales. Mientras esto
se hace realidad, lo que si se puede encontrar es una gran cantidad de información sobre
técnicas de grabación. Además, a través del Cornell’s Bioacoustics Research Program –
<http://birds.cornell.edu/brp>–
se puede acceder a artículos sobre sus proyectos de
investigación (por ejemplo, bioacústica en ballenas, en aves o en elefantes africanos)
ilustrados con sonidos y sonogramas/oscilogramas. También se incluyen entrevistas con
especialistas y enlaces a otros recursos.
Fig. 8. Macaulay Library of Natural
Sounds.
Además de las dos anteriores, muchos sitios especializados incluyen en los enlaces
recomendados la Fonoteca rusa más importante, Veprintsev Phonotheca of Animal
Recordings. Fundada en 1973 por el Dr, Boris N. Veprintsev, un reconocido biólogo ruso,
actualmente conserva más de 10.000 grabaciones de aproximadamente 600 especies y
constituye una fuente de referencia fundamental para la investigación en bioacústica de la
36
región. Su página web ofrece, además de una breve historia del centro y su fundador, un
catálogo en línea así como información sobre sus publicaciones y sus principales proyectos
de investigación. Sin embargo, la colección no está disponible a través de la Red.
Tanto British Library Sound Archive - Wild Life Section como Macaulay Library of
Natural Sounds (Cornell University) son webs que podrían considerarse bien estructuradas
y completas si pensamos en una versión virtual de un folleto informativo. La consulta del
catálogo de grabaciones es posible en cada una de páginas de las tres grandes fonotecas,
sin embargo, yo no consideraría esto como una colección en línea. A pesar de incluir
información sobre bioacústica ésta tiene que ver básicamente con técnicas de grabación y
no se incluyen elementos interactivos –salvando el caso de Macaulay Library, que permite
acceder a la página del laboratorio de investigación, en la cual se pueden consultar
artículos científicos e informes sobre sus proyectos de investigación en bioacústica.
Los sitios de fonotecas pertenecientes a museos analizados más en detalle difieren entre si
tanto en los contenidos como en aspectos relacionados con la facilidad de uso, el diseño
gráfico y el empleo de elementos interactivos55. The Fitzpatrick Sound Communication
Library es un ejemplo de sitio que no ofrece más que una parte del catálogo sin incluir
ningún sonido ilustrativo y una solicitud de grabaciones externas para enriquecer sus
fondos. El caso opuesto es The Borror Laboratory of Bioacoustics, que, además de la
información práctica sobre la consulta de la fonoteca ‘off line’, incluye el catálogo y la
base de datos de la colección, algunas muestras de sonidos ilustrados con sonogramas e
información sobre cómo grabar sonidos animales y documentar los registros, entre otras
secciones.
Otras webs corresponden a páginas creadas con voluntad de divulgar el tema más que a
colecciones en línea como las “Museum’s Bioacoustic Pages” de NAVI. Natural History
Museum of Slovenia, que aportan artículos sobre bioacústica de los investigadores del
museo, muy interesantes y accesibles para el público general; Florida Museum of
Natural History – Bioacoustics Archives, se limita a presentar una copia del CD “Sounds
of Florida’s Birds” editado por el propio museo, sin más información complementaria que
el audio con la introducción del autor; o California Library of Natural Sounds –
37
Oakland Museum of California que presenta la versión virtual de la exposición
“Listening to Nature”, articulada en torno al concepto de ‘panoramas sonoros’, cada uno de
éstos acompañado de una breve descripción al igual que las diferentes especies que lo
conforman, lo cual da como resultado una presentación bastante atractiva.
Fig. 9. The Borror Laboratory of Bioacoustics. Ficha correspondiente a cada registro de la colección de
Currucas del Nuevo Mundo. A la izquierda, herramienta de búsqueda de la colección.
Los sitios de Crocodile Talk. Florida Museum of Natural History, Cicadas of
Michigan. Museum of Zoology (Insect Division) University of Michigan y Museum of
Southern Biology Acoustic Call Library presentan colecciones temáticas – cocodrilos y
caimanes, cigarras y murciélagos respectivamente– y destaca la información que las
complementa: descripción general de la bioacústica del grupo, datos sobre la biología y el
comportamiento de cada especie, representaciones gráficas (sonogramas) de las llamadas,
y enlaces relacionados. El lenguaje utilizado es claro y accesible para un visitante no
especialista.
55
Ver Anexo para las fichas de análisis de los diferentes sitios.
38
Fig. 10. Cicadas of Michigan. Ilustración del efecto de la temperatura en las características del canto de
las cigarras (grabaciones a 72 °F [22,22 °C] y 93 °F [33,88 °C] )
Especialmente remarcable es la web Batcall. Museum of Southern Biology Acoustic Call
Library ya que pone a disposición de los visitantes su colección completa de grabaciones –
más de 7.800– a través de su base de datos. La Lista de referencia, una base de datos de
fácil consulta, incluye descripción, imágenes, archivos de sonido en formato WAV y
sonogramas de las aproximadamente 40 especies representadas en su colección y
constituye una magnífica fuente de información tanto para interesados en el tema como
para neófitos. Según consta en la página, el sitio tiene la voluntad de servir como
referencia para la investigación y el intercambio de grabaciones –incluye una colección de
investigación la cual se debe consultar mediante un Software específico para el análisis de
los ultrasonidos, ANABAT, por lo que ofrecen la posibilidad de descargarlo y actualizarlo
directamente. Esta condición hace de la web una plataforma abierta para el conocimiento,
ya que no sólo ofrece sus fondos a la comunidad sino que también acepta grabaciones para
ampliar la colección.
39
Fig. 11. Ejemplo de la información de una especie en la Lista de Referencia de Batcall. Museum of Southern
Biology Acoustic Call Library
Otros resultados de la búsqueda representan recursos con propuestas de difusión
interesantes como por ejemplo, la Biblioteca de Sonidos de la Avifauna Mexicana y Bug
Bytes: Reference Library of Digitized Insect Sounds. La Biblioteca de Sonidos de la
Avifauna Mexicana56 es un sitio desarrollado por el Instituto de Ecología de Veracruz
(México) concebido como una herramienta para facilitar la búsqueda de información a
todos los interesados en el tema. Cabe destacar de este recurso la información que ofrece
sobre técnicas de grabación, Software de análisis y edición de sonidos; dos listas de
discusión y un Glosario muy útil para iniciarse en el tema. Bug Bytes: Reference Library
of Digitized Insect Sounds57 por su parte es una página realizada por un investigador del
Center for Medical, Agricultural and Veterinary Entomology (Florida) que ofrece, además
de una muy buena colección de sonidos de insectos muy poco conocidos, documentación
56
La Biblioteca de Sonidos de la Avifauna Mexicana <http://www.ecologia.edu.mx/sonidos/menu.htm>
Bug Bytes: Reference Library of Digitized Insect Sounds
<http://cmave.usda.ufl.edu/~rmankin/soundlibrary.html>
57
40
básica y información especializada muy recomendable. Especialmente destacables son los
sonidos, muy difíciles de grabar, de las larvas de insectos dentro del fruto o el grano, o
aquellos producidos por las termitas en el interior de sus nidos.
Recursos
como
Pacific
Northwest
Bat
Call
Library
<http://depts.washington.edu/~sdwasm/pnwbat/batcall.html> y South-Eastern Australian
Bat Call Library <http://batcall.csu.edu.au/batcall/batcall1.html> son colecciones de
sonidos en línea destinadas a la comunidad científica. Es interesante que, teniendo en
cuenta que trabajan con ultrasonidos de murciélagos no audibles para el oído humano, el
uso de representación gráfica de las emisiones mediante espectrogramas contribuye a
‘percibir’ y entender mejor las señales al poder visualizarlas.
Otras páginas que merece la pena mencionar son Songs and Calls of some New
YorkState Birds y Naturesongs. La primera58, perteneciente a una serie de recursos
elaborada desde el Math Dept SUNY Stony Brook, incluye información sobre temas
relacionados con la bioacústica desde perspectivas poco tratadas como los ejemplos de
cantos muy abigarrados y de secuencias largas presentados a baja velocidad para facilitar
su análisis. Cada canto está ilustrado con su respectivo sonograma. Además, utiliza
referencias a la notación musical para la “trascripción” de los cantos, práctica que se
empleaba en los comienzos del estudio de las señales animales, antes del desarrollo de
sistemas de representación gráfica como el espectrograma o sonograma.
Naturesongs59 corresponde a una web personal de un aficionado a la grabación de sonidos
naturales que pretende “promover la grabación naturalista y el archivo de grabaciones así
como poner a disposición del público un archivo de sonidos de referencia para fines
didácticos o de difusión.” Aunque el sitio se beneficia, por supuesto, de las posibilidades
del medio como vehículo de publicidad para sus producciones de sonido (tanto grabaciones
sin editar como publicaciones comerciales), la gran cantidad de información que incluye es
remarcable. Sus apartados ‘North American Bird Sounds and Photos’, ‘Costa Rican Bird
and Animal Sounds’, ‘Other Animal Sounds’, ‘Human Sounds’, ‘Insect Sounds’,
‘Miscellaneous Sounds’, ‘Equipment & Techniques’ o ‘Links to Other Natural Sound
58
59
Songs and Calls of some New York <http://www.math.sunysb.edu/∼tony/birds/>,
Naturesongs < http://www.naturesongs.com/>
41
Pages’ ofrecen una buena oportunidad para conocer más a fondo el mundo de la
bioacústica. Tanto los sonidos como los textos están a disposición del público para usos
educativos no comerciales previa autorización por parte del autor, sin ningún recargo
económico. Además aloja un Grupo de Discusión para interesados en grabación
naturalista.
Cabe destacar el papel que juega Naturesongs en la difusión de la bioacústica, siendo como
es una web personal de un aficionado a la grabación naturalista. Buena parte de la
información que ofrece es más completa que la aportada por algunas de las páginas más
‘científicas’, por decirlo de alguna manera. La voluntad de este naturalista –Doug Von
Gausig– de compartir sus conocimientos y sus grabaciones para diferentes usos (los
comerciales, evidentemente con un coste económico) pone en evidencia a aquellas
instituciones patrimoniales que no cumplen totalmente con su misión como conservadores
y divulgadores de sus colecciones y el conocimiento.
42
CONCLUSIONES
SONIDOS NATURALES EN LA RED: UNA CATEGORIZACIÓN
Entre la gran cantidad de información que circula por la Red las referencias al sonido son
muchas y muy diversas: páginas de música, efectos sonoros, emisoras de radio, equipos de
informática o electroacústica conviven con artículos científicos, recursos didácticos o
juegos. Una revisión exhaustiva de los más de 37 millones de resultados que ofrece la
consulta en Google bajo el término ‘sound’ sería prácticamente imposible, sin embargo,
empezar este trabajo de investigación con una prospección tan generalista ha sido útil por
cuanto ha permitido imaginar la inmensidad que supone Internet como canal de
comunicación y comprobar que los sonidos naturales están menos presentes que la música,
por ejemplo. Es más, su representación tiene mucho que ver con conceptos más
humanizados, como por ejemplo los efectos de sonido para producciones diversas, juegos
sencillos para niños, manifestaciones artísticas multidisciplinares, la audición humana o la
propia música, que con un conocimiento profundo de su esencia como señales de un alto
valor comunicativo.
Aunque el mismo Google llega a listar hasta 987.000 URL bajo el término ‘animal sound’,
el empleo de directorios más específicos ofrece mucha más concreción. Así, centrando el
tema de investigación, se ha podido obtener una primera visión de la presencia de sonidos
naturales en Internet: webs de recursos, juegos, efectos y publicidad de juguetes sonoros
son algunas de las páginas que los incluyen. Pero también se encuentran directorios, listas
y fonotecas. Una ojeada a un directorio bastante completo como Guide to Animal Sounds
on the Net60 muestra una relación de más de 120 direcciones entre centros de
investigación, museos, archivos de sonidos, listas, o sonidos aislados. Sin embargo, no
están todas las fonotecas encontradas en otras sesiones. Por otra parte, muchas de las
60
http://members.tripod.com/Thryomanes/AnimalSounds.html
43
direcciones contienen sonidos acompañados de muy poca o ninguna información
complementaria.
Centrando el tema a las fonotecas asociadas a museos, la mayoría de consultas recogen
resultados en los que se entremezclan archivos de sonidos, colecciones y laboratorios de
bioacústica con fonotecas de museos, siendo éstas las menos numerosas61. Las diferencias
entre las diversas webs no permiten identificar un ‘modelo’ único ya que cada sitio
propone contenidos distintos así como un tratamiento particular de aspectos relacionados
con la facilidad de uso, el diseño gráfico y el empleo de elementos interactivos: desde The
Fitzpatrick Sound Communication Library, por ejemplo, que se limita a incluir el catálogo
parcial –sin muestras de sonido– y a pedir contribuciones de grabadores externos para
enriquecer sus fondos, hasta el caso opuesto de The Borror Laboratory of Bioacoustics,
que, además de la información práctica sobre la consulta de la fonoteca off line, incluye el
catálogo y la base de datos de la colección, algunas muestras de sonidos ilustrados con
sonogramas e información sobre cómo grabar sonidos animales y documentar los registros,
entre otras secciones.
En general, se podría decir que las diferentes fórmulas se pueden enmarcar en tres
tipologías: las páginas informativas, las páginas como recurso divulgativo y lo que
propondría llamar ‘fonotecas en línea’. Ejemplos de webs informativas son la fonoteca
rusa Veprintsev Phonotheca of Animal Recordings y la surafricana The Fitzpatrick Sound
Communication Library, que ofrecen básicamente información sobre sus servicios y no
incluyen ejemplos de sonidos animales, asemejándose a un folleto impreso pero con el
ciberespacio como canal de distribución.
Un recurso divulgativo serían las “Museum’s Bioacoustic Pages” de NAVI, Natural
History Museum of Slovenia que incorporan artículos ilustrados con grabaciones; el sitio
de Florida Museum of Natural History – Bioacoustics Archives, con la versión en línea de
61
Hay que puntualizar que los resultados obtenidos deben tomarse con prudencia ya que, cualquier
exploración a través de un motor de búsqueda determinado puede variar de un día al siguiente en el número
de páginas encontradas y su posición respecto a la concordancia con los términos clave. Más aún, dado que la
efectividad de la búsqueda está determinada por la inclusión en los sitios de metadata en unos casos, o por
los criterios subjetivos en la selección de los evaluadores de algunos motores y directorios, el escaso número
de URL relacionados con archivos de sonidos animales encontrados no debe entenderse como el universo de
sitios web existentes sobre el tema sino sólo como una muestra de éstos.
44
un CD de edición propia; California Library of Natural Sounds – Oakland Museum of
California que presenta panoramas sonoros de las diferentes regiones biogeográficas del
territorio; Crocodile Talk. Florida Museum of Natural History con ejemplos de diversos
tipos de llamadas de cocodrilos y caimanes; y Cicadas of Michigan. Museum of Zoology
(Insect Division) University of Michigan que recoge señales de 10 especies de cigarras.
En general todos estos sitios incorporan muestras de sonidos y alguna información
complementaria como descripción de la biología de la especie y sus comportamiento vocal
con un lenguaje y una redacción accesibles para el público general, representaciones
gráficas del sonido –sonogramas, oscilogramas, etc.– y en algún caso imágenes. La
información es mucho más detallada en las páginas de Crocodile Talk y Cicadas of
Michigan lo cual no es de extrañar si se tiene en cuenta que ambas dependen de
universidades y han sido producidas por investigadores del tema, habituados a expresarse
en un registro más especialista.
El tercer tipo sería el que podría tomarse como un modelo de verdadera fonoteca en línea,
esto es, una colección de sonidos consultable en la Red a través de un catálogo o base de
datos que incluiría información complementaria y la posibilidad de descargar los
archivos para usos científicos, divulgativos o educativos. De los sitios analizados la
fonoteca Museum of Southern Biology Acoustic Call Library se correspondería con este
tipo, ya que pone a disposición de los visitantes su colección de más de 7.800 grabaciones
y la completa información de la Lista de referencia.
The Borror Laboratory of Bioacoustics también se aproximaría a este modelo ya que,
aunque no dispone de la totalidad de su colección para consulta y descarga –hay que tener
en cuenta que sus dimensiones hacen que esta posibilidad sea prácticamente inabordable–
tienen como proyecto inmediato disponer en Internet de la totalidad de la colección de
Currucas del Nuevo Mundo, representada actualmente sólo de forma parcial.
Macaulay Library of Natural Sounds (el archivo de sonido del Cornell Laboratory of
Ornithology), probablemente en la actualidad el mayor del mundo, está trabajando en una
nueva propuesta de sitio web que permitirá acceder a los servicios de la fonoteca y
45
descargar recursos destinados a investigación, enseñanza, divulgación y aplicaciones
comerciales. Cuando este nuevo nodo entre en pleno funcionamiento, estaríamos hablando
de una fonoteca en línea con muchas prestaciones. Por el contrario, The British Library
Sound Archive – Wild Life Section no parece tener previsto un cambio en su estrategia
virtual, la cual se limita a la consulta en línea de sus catálogos y bases de datos y la
inclusión de sólo 4 muestras de sonido como ilustración de su página.
Estos ejemplos de archivos consultables incluyen fichas documentales con información
técnica de las grabaciones a partir de la cual, sin embargo, una persona no especialista no
puede fácilmente hacerse una idea de lo que representa el valor comunicativo de la señal.
Para poder contextualizar los registros sería necesario añadir información relativa a las
características del comportamiento vocal de la especie y el contexto de emisión de la
llamada, por ejemplo. Es más, situar al visitante en el tema –la bioacústica– es fundamental
si se pretende divulgar algo más que el contenido de la colección. En este sentido, es
probable que el público general saque más partido de una página del tipo recurso
divulgativo como Crocodile Talk o “Listening to nature” de California Library of Natural
Sounds que de una colección consultable en línea como las Currucas del Nuevo Mundo de
The Borror Laboratory of Bioacoustics. En cambio, para un especialista la información de
la base de datos será fundamental.
Fig. 12. California Library of Natural Sounds. Ejemplo de la información ofrecida para cada panorama. Se
inicia con una descripción general de la zona biogeográfica a la cual corresponde y sigue con las
descripciones correspondientes a cada una de las especies incluidas en el panorama, ilustrada con un dibujo y
con una grabación.
46
Algunos archivos en línea encontrados a lo largo de este estudio ofrecen planteamientos
interesantes en cuanto a la difusión de la bioacústica. Un buen ejemplo son la Biblioteca de
Sonidos de la Avifauna Mexicana, una de las pocas webs en castellano encontradas –la
Fonoteca del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, de muy reciente creación,
está en proceso de disponer sus bases de datos en la Red, y la Fonoteca Zoològica del
Museu de Zoologia de Barcelona está cerrada al público– que ofrece amplia información
sobre técnicas de grabación y Software de análisis y edición de sonidos, y aloja dos activos
grupos de discusión; y Bug Bytes: Reference Library of Digitized Insect Sounds con
grabaciones excepcionales y amplia literatura sobre la bioacústica de insectos, incluye una
sección muy útil con ejemplos para distinguir sus sonidos del ruido ambiental muy bien
documentada.
También merece la pena mencionar Songs and Calls of some New York State Birds que
utiliza como recurso perspectivas diferentes como la presentación de los cantos a baja
velocidad para un mejor análisis o la notación musical para su ‘trascripción’.
A MANERA DE RESUMEN
A lo largo de este trabajo se ha intentado dar respuesta a las diferentes preguntas de
investigación que se plantearon. A partir de la observación realizada podría decirse que la
representación de los sonidos naturales es, cuando menos, diversa. A pesar de ser un
recurso buscado como efectos sonoros o para productos educativos, el tratamiento de los
sonidos como un campo de conocimiento es limitado. Es evidente que una exploración a
través de motores de búsqueda no asegura una recuperación total en los resultados, pero
pueden se un indicador los cerca de 130 sitios que incluye un directorio como Guide to
Animal Sounds on the Net, o los 42 de Copernic. Si se tiene en cuenta que entre éstos se
listan también páginas de publicidad de juguetes y efectos, el número disminuye.
Los archivos de sonido, ya sean fonotecas, colecciones de investigación o páginas
comerciales no siempre incluyen información complementaria de los registros. En algunos
casos se trata de una expresión mínima del tipo ‘voces de dingo australiano’ o ‘llamada de
un petirrojo’, mientras que en otros se aportan más datos sobre las condiciones de
47
grabación –autor, fecha, lugar– y las características bioacústicas. Este nivel de información
permite saber más de la grabación en concreto, sin embargo, para la contextualización y la
interpretación de los registros es necesario otro nivel de detalle. En este sentido, las webs
que favorecen, ya sea a través de enlaces internos o bien a páginas externas, encontrar
descripciones sobre las especies y su comportamiento vocal, sobre qué es la bioacústica o
la grabación naturalista, permiten explicar los sonidos no como hechos aislados sino en su
contexto.
Se trataría de la interpretación del patrimonio de colecciones de sonidos naturales,
muestras de valor científico y cultural. Como dice Tilden “La interpretación es una
actividad educativa que tiene por objeto devolver el significado a las cosas y sus relaciones a
través de la utilización de objetos de origen, de la experiencia personal y de ejemplos, más
que por la sola comunicación de hechos concretos”62. Esto es, difundir el conocimiento a
través de los objetos pero, sobre todo, de hacer experimentar al público, a través de éstos,
situaciones desconocidas.
¿Qué papel juegan, entonces, las fonotecas en la difusión de los sonidos naturales y la
comunicación animal en Internet? A juzgar por los resultados, explorar la posibilidades
reales del acceso virtual al patrimonio y cómo pueden las TIC mejorar la educación formal y
no formal es una asignatura pendiente para la mayoría de ellas. Evidentemente hay
excepciones a tener muy en cuenta no sólo en cuanto a la cantidad y calidad de
información complementaria que ofrecen sino también por la presentación de las
colecciones en entornos más amigables, las facilidades de acceso a la consulta o el empleo
de recursos didácticos efectivos. Ninguna de las webs analizadas responde a lo que diría un
‘ideal’ de fonoteca en línea ya que no se conjugan en un mismo sitio por ejemplo, la
consulta en línea total o parcial de sus colecciones con recursos interactivos que ayuden a
entender el fenómeno sonoro. Los juegos, por poner un ejemplo, no se incluyen en ninguna
de las fonotecas siendo, por el contrario, un tipo de sitio web habitual en las diversas
sesiones de búsqueda.
62
Tilden, F (1957) citado por Duclos, J-C. (1998) “De l’Écomusée au Musée de Societé. Histoire, modes
d’expression et missions d’une forme de musée en devenir”. En: Seminari Museus de Societat. Barcelona:
Universitat de Barcelona.
48
Volviendo a Tilden, no es suficiente “informar” para que un conocimiento se asimile, es
necesario que para el público represente una provocación, una motivación más que una
instrucción. Disponer sonidos en la Red sin intentar contextualizarlos e interpretarlos es una
opción que no se aleja mucho de un tipo de web informativa. La divulgación pasa por ofrecer
información complementaria y, sobre todo, recursos que permitan al visitante experimentar
por él mismo, más allá del simple juego de aparear cada animal con su llamada. Los modelos
informáticos, es decir, los programas que permiten prefigurar el comportamiento de un
fenómeno determinado, son ideales para manipular situaciones y experimentar las
consecuencias que pueden tener, por poner un ejemplo, los cambios de temperatura ambiente
sobre la transmisión de una señal acústica animal; las reconstrucciones virtuales permiten a su
vez explorar las características de la comunicación animal de una manera atractiva; o los
sonogramas producidos en tiempo real, que ofrecen la posibilidad de visualizar la estructura
de las señales y sus características a medida que se va escuchando el sonido, serían una
posibilidad a explorar. Recursos como estos son una vía de difusión tanto para la educación
formal como para la no formal. Los profesores, muy probablemente, celebrarían disponer
de estas u otras actividades para trabajar en línea.
La construcción del conocimiento a través de la Red, sin embargo, debería pasar por un
trabajo conjunto bajo un enfoque constructivista. A este respecto, pocas propuestas como
la de Museum of Southern Biology Acoustic Call Library y otros dos archivos de señales
de murciélagos como son Pacific Northwest Bat Call Library o South-Eastern Australian
Bat Call Library, ya que, al poner a disposición de investigadores y educadores sus
colecciones en una plataforma para el intercambio de información y grabaciones, se va
generando un archivo de referencia que sirve como base para la construcción del
conocimiento a través de la investigación sobre sus fondos y de compartir sus resultados.
Ejemplos como éste son, sin embargo, una excepción.
Este trabajo ha contemplado la exploración de la Red y el análisis, desde un planteamiento
descriptivo, de las fonotecas de museos y la representación de los sonidos animales en
Internet. Los resultados obtenidos63 se corresponden en líneas generales con la hipótesis de
trabajo planteada en el sentido que muestran que los sitios web de fonotecas pertenecientes a
49
museos infrautilizan, en general, el potencial de las TIC descuidando la contextualización
de la colección y la interpretación del patrimonio, con lo cual se pierde la oportunidad para
la creación y difusión de conocimiento. La función social que se espera de las instituciones
museísticas debería extenderse a sus correspondientes plataformas en Internet y avanzar
hacia un modelo que saque mayor partido de sus posibilidades.
Contrastar las observaciones realizadas mediante un estudio de cómo perciben los usuarios
las diferentes propuestas de las webs serviría para ayudar a definir el modelo ‘ideal’. Una
evaluación de estas características, junto con el análisis de las estadísticas de consulta de
las páginas ayudaría a determinar las expectativas del público y sería un paso deseable para
completar este estudio.
APUNTES SOBRE UN MODELO DE FONOTECA EN LÍNEA
En las páginas anteriores se han comentado repetidamente las posibilidades que un medio
como Internet ofrece, sin embargo hay que tener en cuenta que en algunos aspectos todavía
queda mucho por hacer. Este es precisamente el caso de la transmisión de sonidos: hacer
circular actualmente por el ciberespacio archivos no muy grandes requiere bastante tiempo.
Es de esperar que el rápido desarrollo de la tecnología consiga mayores prestaciones en la
distribución de sonidos con lo que será más fácil compartir registros a través de la Red.
Por otro lado, implementar modelos de divulgación dirigidos a diferentes segmentos de
público debería ser una prioridad. Conservar una colección de sonidos no siempre va
asociado a difundirlos y disponerlos para la consulta; ya sea en una fonoteca presencial o
en una virtual, no es suficiente si se quiere explicar la comunicación animal: escuchar el
canto de una ballena no es suficiente para saber, qué características tiene, en qué situación
se emite o si va asociado a un comportamiento determinado, qué significado se le atribuye,
cuáles son los trazos que diferencian las emisiones de individuos diferentes. Si no se ponen
a disposición del usuario los datos relativos a la grabación e información complementaria
63
En el momento de acabar este informe de investigación he tenido conocimiento del archivo de sonidos
“The Royal BC Museum. The Grace Bell Collection” que deberá tenerse en cuenta en el futuro
<http://www.rbcm.gov.bc.ca/nh_papers/gracebell/english/index.html>.
50
sobre la bioacústica de la especie, ¿cómo saber que el canto de un mismo individuo se va
modificando a lo largo de los años, siguiendo un patrón de variación en las frases iniciales,
por ejemplo?
Una fonoteca, tanto ‘off line’ como ‘on line’, debería ser un centro abierto en sentido
amplio. Abierto a la consulta de sus fondos no sólo por parte de investigadores sino
también de usuarios no especialistas –público general y aficionados a la grabación
naturalista pero también artistas, profesionales del audiovisual...; a favorecer el acceso a un
fondo bibliográfico de carácter tanto especializado como divulgativo sobre bioacústica; a
ofrecer asesoramiento técnico sobre aspectos relacionados con la grabación, edición y
conservación de sonidos naturales; a informar sobre otras fuentes de sonidos.
Una fonoteca en línea debería, además, aprovechar todas las ventajas que ofrece Internet
en cuanto a permitir la interacción entre usuarios con motivaciones diversas, desde lugares
alejados entre sí, tanto en sincronía como en asincronía temporal. El medio favorece la
creación de una plataforma de interactividad, también en sentido amplio, en cuanto al
intercambio de información pero también de opiniones, una plataforma para la reflexión y
la discusión, para profundizar en tópicos sobre bioacústica.
En la línea de las propuestas de Kling (2001), el potencial que las TIC ofrecen a las
instituciones patrimoniales va más allá de la simple gestión de sus colecciones ya que
puede abrir las puertas al intercambio de información entre las comunidades de
especialistas fuera del entorno más próximo y contribuir a que el conocimiento sea
difundido desde los centros hasta el gran público. Las fonotecas virtuales entendidas como
un espacio abierto tanto para el público en general como para el sector escolar o la
comunidad científica permitiría cubrir las demandas de diversos tipos de usuarios.
Una oferta de información y actividades con un lenguaje accesible para un público no
especialista y recursos didácticos para trabajar en línea contribuirían a difundir no sólo las
colecciones sino también la comunicación animal. Más allá de este tipo de contenidos
estructurados, Internet permitiría desarrollar verdaderas ‘comunidades virtuales’, mucho
más que los grupos de discusión, ya habituales; una comunidad de investigadores
51
trabajando en tiempo real sobre las colecciones, intercambiando información y datos
empíricos y aprovechando la asincronía que el medio permite.
Una fórmula similar podría aplicarse al sector escolar: se trataría de crear una comunidad
de aprendizaje. El intercambio de información sería el eje vertebrador para organizar el
trabajo conjunto. Grupos de estudiantes dedicados, por ejemplo, al estudio de diferentes
poblaciones de una especie determinada, realizando las observaciones y grabaciones desde
diferentes localidades, podrían, gracias a la virtualidad, poner en común los datos
obtenidos, efectuar análisis comparativos y extraer conclusiones.
El trabajo en línea de una comunidad virtual debería contribuir más que cualquier otra
fórmula a la difusión por cuanto facilita la circulación de la información pudiendo
contrastarla rápidamente y representa, ante todo, una oportunidad única de construir el
conocimiento de manera conjunta.
52
BIBLIOGRAFÍA
ƒ
Ajuntament de Barcelona (1987) El so de la natura. Barcelona: Petits Catàlegs d’Exposicions 43. 62 pp.
ƒ
Ackerman, D. (1992) Una historia natural de los sentidos. Barcelona, Ed. Anagrama, 361pp.
ƒ
Ardèvol, E. (2001). “Imatge i coneixement antropològic”. Anàlisi, 27: 43-64.
ƒ
Carolan, B. (2001) Technology, Schools and the Decentralization of Culture. First Monday, 6(8). [en
línea] <http://firstmonday.org/issues/issue6_8/carolan/index.html> [Consultado 17/12/01].
ƒ
Carreras, C. (2003) "Els museus virtuals i el grup Òliba: pressupòsits teòrics, estat de la qüestió, disseny,
implementació
i
divulgació"
[en
línea]
Informes
IN3/UOC.
Barcelona.
<http://www.uoc.edu/in3/dt/20114/20114.pdf> [Consultado 27/9/03].
ƒ
Carreras, C. & Munilla, G. (2002) "Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a los
proyectos museográficos. Grupo Òliba. Balance de investigación 1999-2002". Culturtec 2002, Madrid
(CD-ROM).
<http://oliba/publicacions/2002_culturtec.pdfoliba/publicacions/2002_culturtec.pdf>
[Consultado 27/9/03].
ƒ
Castells, M. (2001) Internet y la sociedad red [en línea]
<http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html> [Consultado 26/9/03].
ƒ
Clarke, P. (2001). Museums Learning On Line. [en linea]. Re:source The Council for Museums Archives
and
Libraries.
Londres,
Febrero.
[Consulta:
18.12.01].
<http://www.resource.gov.uk/infromation/policy.pdf>
ƒ
Cordón García, J.A. [et al.] (1999) “Internet: La nueva herramienta de información.” Manual de
búsqueda documental y práctica bibliográfica. Madrid: Pirámide. p.187-236.
ƒ
Czerminski, J. B. (1999) “Audio Collections in Libraries and Museums. Wax Cylinder Technology”. [en
línea] <http://www.nuk.uni-lj.si/elag99/presentations/jurand.html> [consultado 15/8/03]
ƒ
Escobar, D. (1995) Sons i ressons. El món dels sons naturals i la comunicació acústica anima. Barcelona,
Edicions de la Magrana. 177 pp.
ƒ
Fernández, L.A. (1993). Museología. Introducción a la Teoría y Práctica del Museo. Madrid: Ediciones
Istmo. pp. 424
ƒ
Grassian, E. (2000) Thinking Critically about World Wide Web resources. Help Guides, UCLA College
Library (6 Septiembre 2000). <http://www.library.ucla.edu/libraries/college/help/critical/> [consultado
28/11/01].
ƒ
“Information and Communication Technology and the Development of Museums, Archives and
Libraries”. [en línea]. Re:source. The Council for Museums, Archives and Libraries. London 2001
(Informe). <http://www.resource.gov.uk/infromation/policy/ictstrat.pdf> [consultado: 18/12/01]
ƒ
Keene, S.(2000): “Museums in the digital space”. Cultivate
<http://www.cultivate-int.org/issue2/space/> [consultado: 18/9/03]
ƒ
Kling, R. (2001) “What is Social Informatics and How Does It Matter? For The Information Society,
16(3). Mayo 4, 2001.
Interactive
2
[en
línea]
53
ƒ
Lance, D. (ed) (1983) Sound Archives. A guide to their establishment and development. Australia,
International Association of Sound Archives.
ƒ
Lewis, B. (ed.) (1983) Bioacoustics. A comparative Approach. London, Academic Press.
ƒ
Munilla, G & Carreras, C. (2003) “Tecnologías de la información y la Comuicación, museos y
patrimonio.
Grupo
ÒLIBA”.
[en
línea]
Revista
de
Museología,
24/25:44-60.
<http://www.uoc.edu/in3/oliba/oliba/publicacions/2003_rdm.pdf > [Consultado 23/9/03].
ƒ
Munilla, G.; Garcia, D. & Solanilla, L. (2003) "TIC i Patrimoni: seguiment, avaluació i estudi de públic.
Museu
virtual
i
Museu
presencial.
Informes
IN3/UOC.
Barcelona.
<http://www.uoc.edu/in3/dt/20092/20092.pdf>
ƒ
Nelson, D.A. [et al.] (2001) “Database design for an archive of animal sounds”. [en línea] IEEE.
Engineering in Medicine and Biology, 20:76-80.
http://www.andersonlab.com/articles/Database%20design%20for%20an%20archive%20of%20animal%
20sounds.pdf>.
ƒ
O’Connor, W. (1997) Create or be created: How the Internet cultural renaissance is turning audience
members into artists. First Monday, 6(8). [en línea] <http://firstmonday.org/issues/issue2_10/oconnor/>
ƒ
Prats, C. (1999). Els museus del nou segle. Guia d’aprenentatge, Formació continuada. Barcelona,
Universitat Oberta.
ƒ
Retting, J. (1996) “Beyond ‘Cool’. Analog Models for Reviewing Digital Resources.” ONLINE,
September 1996. [consultado 28/11/01] <http://www.onlineinc.com/onlinemag/SeptOL/rettig9.html>
ƒ
Rossing, T.D. (1983) The Science of Sound. Massachusetts, Addison-Wesley Publ. Co.
ƒ
Ruiz-Felipe, J.A. (2001) Bibliotecas de voces [en linea]. Sociedad de la Información. Octubre 2001, nº 2.
<http://www.sociedadelainfromacion.com/20011002/voces/bibliotecas_de_voces.htm>
ƒ
Simms, E. (1979) wildlife Sounds and their Recording. Lomdon, Paul Elek
ƒ
Smith, A. G. (1997) “Testing the Surf: Criteria for Evaluating Internet Information Resources.” The
Public-Acces Computer Systems Review, 8(3) <http://info.lib.uh.edu/pr/v8/n3/smit8n3.html> [consultado
28/11/01]
ƒ
Teather, L. & Willhem, K. (1999) “Web musing: evaluating museums on the web from learning theory
to
methodology”.
En:
Museums
and
the
web.
[En
línea]
<http://www.archimuse.com/mw99/papers/teather/teather.html>
ƒ
Tilden, F (1957) citado por Duclos, J-C. (1998) “De l’Écomusée au Musée de Societé. Histoire, modes
d’expression et missions d’une forme de musée en devenir”. En: Seminari Museus de Societat.
Barcelona: Universitat de Barcelona.
ƒ
Tillman, H.N. (2000) “Evaluating Quality on the Net” [en
<http://www.hopetillman.com/findqual.html> [consultado 28/11/01]
ƒ
Tombs, D. (1980) Sound Recording. From Microphone to Master Tape. Vermont, David & Charles Inc.
línea]
(Mayo
30,
2000)
54
ANEXO
ANÁLISIS DE LAS WEBS PERTENECIENTES A MUSEOS
1.
NAVIS – Natural Audio and Video Documentation of Natural History Museum of
Slovenia, (Bioacoustics Department)64
URL: http://www2.pms-lj.si/staff/navis/navis.html Página informativa
Ver también MUSEUM’S BIOACOUSTIC PAGES, con los artículos “Between Bioacoustics and
Music” (de M. Gogala) http://www2.arnes.si/∼ljprirodm3/bioakustika.html,; “Songs of Cicadas from
Slovenia and Istria [Croatia]” (de M. Gogala) http://www2.arnes.si/~ljprirodm3/cikade.html y
“Phantastic songs of the S.E. Asian Cicadas” (M. Gogala & T. Trilar) http://www2.pmslj.si/staff/bioacoustics/asian.html y
[Consultado: 1/8/03]
El Natural History Museum of Slovenia dispone de una colección de sonidos de Insectos
básicamente, la cual se deriva de los proyectos de investigación del Departamento de Entomología,
en el área de la Bioacústica. El Departamento de Audio y Vídeo –NAVIS. Natural Audio and
Video of Slovenia–, edita grabaciones comerciales a partir de sus fondos y produce las páginas web
relacionadas con la Bioacústica.
CONTENIDOS
Exactitud y exhaustividad de la información y los enlaces
No se trata, en realidad de una fonoteca en línea, no ofrece ninguna información sobre el catálogo o
la posibilidad de consultar la colección. De hecho, las páginas corresponden a artículos, por lo que
la información sobre Bioacústica ofrecida es relevante. La página sobre Cigarras asiáticas, al
presentar sólo un inventario de algunas especies, no aporta mucha información. Sin embargo, la
breve descripción de cada canto constituye una buena introducción a la audición. En lo referente a
64
A estas páginas se llegó a través del artículo sobre las Cigarras del Sureste Asiático de Gogala & Trilar.
55
las muestras de sonido presentadas deben considerarse fiables (identificación de la especie correcta
y no alteradas por el proceso de edición).
El artículo sobre Bioacústica y música es la versión en línea del publicado en la revista
Muzikoloski zbornik, 33(1997):5-21. Contiene además de la descripción de cada canto un
oscilograma y/o sonograma ilustrativo. Ofrece un enlace a la “composición Bioacústica” de B.
Perovsek, muy adecuado al tema.
La página sobre Cigarras de Eslovenia y Croacia es más sencilla y, aunque cada sonido va
acompañado de una imagen de la especie y remite a la descripción del canto publicada en revistas
científicas, éstas no están disponibles en línea.
Adecuación a la audiencia y al medio
Las páginas no destacan especialmente por su originalidad. Sin embargo, hacen buen uso de los
enlaces a fuentes relacionadas (la mayoría, todo sea dicho, a otros recursos de los mismos autores),
salvo el caso de los artículos científicos sobre las especies eslovenas y croatas. El lenguaje utilizado
es muy accesible para el público general.
Incorporación de sonidos y recursos multimedia
Los sonidos incluidos son suficientes para introducirse en el tema. No se explotan las posibilidades
multimedia.
Valor relativo para la difusión del patrimonio
No presenta un catálogo de grabaciones como la mayoría, pero en cambio, ofrece mucha
información sobre el tema. Los artículos son amenos y enriquecedores. Se encuentra a
faltar información sobre el uso de representación gráfica del sonido y su interpretación.
Singularidad o grado de contribución al conocimiento
La Bioacústica parece tener siempre como estrella la comunicación en aves o cetáceos por lo que
estas páginas dedicadas a difundir un tema tan poco conocido como los sonidos de cigarras y otros
insectos tienen mucho valor.
ESTRUCTURA
Organización de la información
56
La presentación de la información sigue en general el esquema de una publicación escrita. En este
sentido, requiere un seguimiento bastante lineal que, aunque no explote las posibilidades del medio,
permite una lectura fácil.
Facilidades de uso
-
Software: los archivos de sonido se presentan en formato WAV. Incluyen enlaces a
QuickTime y a RealPlayer.
-
Rapidez: al no presentar prácticamente interactividad, no se requiere mucho tiempo para
navegar por las páginas. La descarga de sonidos no es muy lenta ya que las muestras no son
excesivamente grandes.
Diseño gráfico
-
Gráficos y otros recursos: el uso de sonogramas y oscilogramas completan bien la
información.
-
Elementos de interactividad: Poca creatividad y diseño muy elemental. Sin embargo, es
interesante que la Home del Museo incluye alguna muestra de sonido.
No incorpora
interactividad.
Fecha de producción y de la última actualización
El artículo de M. Gogala “Between Bioacoustics and Music”, última actualización: 17/2/98; el
artículo sobre Cigarras de Eslovenia el 26/2/98.
2.
Cicadas of Michigan. Museum of Zoology - Insect Division. University of Michigan
URL http://insects.ummz.lsa.umich.edu/fauna/Michigan_Cicadas/Index.html
[Consultado: 1/8/03]
Este museo, por pertenecer a un centro universitario, tiene como usuarios potenciales de sus
colecciones a la comunidad científica. En general, este tipo de centros no está abierto a un público
general. La colección de grabaciones de Cigarras tiene su origen, como la anterior, en los proyectos
de investigación de la División de Insectos.
El sitio ha sido producido por John Cooley, David Marshall, and Mark O'Brien, investigadores del
Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Connecticut.
CONTENIDOS
57
Exactitud y exhaustividad de la información y los enlaces
El sitio se centra en las de cigarras del Estado de Michigan. En total presenta información de 10
especies de las cuales se incluye imágenes en diversas vistas de ambos sexos así como ejemplos de
sus llamadas. Se explica además un fenómeno significativo de la Bioacústica de muchos insectos
como es el efecto de la temperatura sobre el canto. Un enlace a la página UMMZ Periodical Cicada
Web Site, también del Museum Zoology de la University of Michigan proporciona más
información sobre el tema.
Adecuación a la audiencia y al medio
En la página no se indica expresamente la audiencia a la cual se dirige. Sin embargo, en la
presentación de la División de Insectos del Museo, no se hace referencia al uso de las colecciones
más que como fuente de investigación. Con todo, el lenguaje es accesible para los no especialistas
y aporta información tanto básica como más específica65.
Incorporación de sonidos y recursos multimedia
Las muestras de sonido se presentan en dos formatos AIFF y WAV. Buena calidad de sonido y
descripciones.
Valor relativo para la difusión del patrimonio
El sitio es bastante completo, ya que la página sobre Cigarras Periódicas aporta mucha
información, no sólo sobre las señales acústicas sino también sobre aspectos de la biología del
grupo y su condición de plagas. Es interesante que las imágenes que ilustran cada especie son
fotografías de especimenes de la propia colección del Museo.
Singularidad o grado de contribución al conocimiento: Ofrece la posibilidad de escuchar
registros poco habituales, con información relevante sobre un grupo animal no tan ampliamente
estudiado como las Aves o los Mamíferos. Sin embargo, no pone a disposición de la
cibercomunidad sus fondos para descargarlos66.
ESTRUCTURA
Organización de la información
65
En este sentido, se incluyen por ejemplo aclaraciones como ésta: “Also keep in mind that insect sounds
vary with temperature, particularly in temporal qualities. See the Diceroprocta vitripennis and Tibicen linnei
calling song samples below for examples of temperature effect.” (ver Fig. xx)
66
De acuerdo a la web: “All text, images, and sounds contained in or referenced by this page copyright John
Cooley, David Marshall, and Mark O'Brien. No material from these pages may be duplicated or reproduced
in any form without the written permission of the University of Michigan Museum of Zoology”.
58
Estructura bastante clara, cada especie perfectamente identificada y asociada a imágenes, sonidos y
sonogramas.
Facilidades de uso
-
Software: Los sonidos son archivos de 8-bit 22kHz AIFF o WAV. La mayoría son
grabaciones del canto completo; sin embargo, de aquellos muy repetitivos se presenta
únicamente un fragmento, con el fin de hacer el tamaño de los archivos más manejable.
-
Rapidez: En general se accede bastante rápidamente tanto a sonidos como imágenes
Diseño gráfico
-
Gráficos y otros recursos: Más allá de un fondo de imágenes de cigarras que sitúa
perfectamente el tema, no se utilizan más recursos que los sonogramas y las imágenes de
especimenes de la colección del propio Museo.
-
Elementos de interactividad: El sitio no despliega grandes recursos. Es sencillo pero de
entorno agradable y fácil navegación. No incluye elementos interactivos
Fecha de producción y de la última actualización
Última actualización 26/7/2000. La página de “Periodical Cicadas”, un enlace recomendado del
propio Museo, ha sido actualizada el 16/5/03
3.
Crocodile Talk
URL: http://www.flmnh.ufl.edu/natsci/herpetology/brittoncrocs/croccomm.html
[Consultado: 1/8/03]
Esta página pertenece al Departamento de Herpetología del Florida Museum of Natural History y
está producida en colaboración con el Crocodile Specialist Group. Este grupo es una red
internacional dedicada a la protección de las 23 especies vivientes de cocodrilos y caimanes, y tiene
su sede en el propio Museo.
El Museo, perteneciente a la University of Florida, constituye el museo de historia natural del
Estado de Florida, dedicado a la preservación de la diversidad biológica y el patrimonio cultural.
Como tal, tiene la voluntad de presentar programas para la difusión del patrimonio y permitir el
libre acceso a sus colecciones y exposiciones.
59
CONTENIDOS
Exactitud y exhaustividad de la información y los enlaces
Ofrece buena información sobre Bioacústica y grabaciones. Cada especie representada incluye
diferentes tipos de llamadas, algunas ilustradas con sonogramas y curva de intensidad. Los enlaces
a otros apartados permiten conocer muchos más detalles de la biología de los cocodrilos.
Adecuación a la audiencia y al medio
De lenguaje claro y fresco, incluye información en una medida apropiada, aprovechando las
posibilidades del medio para situar apartados complementarios.
Incorporación de sonidos y recursos multimedia
Los sonidos que incorpora son muy buenos, así como los sonogramas
Valor relativo para la difusión del patrimonio
Es un sitio que ayuda a despertar el interés por el tema. Incluye muchos conceptos sobre la
Bioacústica del grupo de una manera fácil de entender. Además, la información sobre otros
aspectos de la biología incluidos en otros apartados da una idea bastante amplia de las
características de estos reptiles.
Singularidad o grado de contribución al conocimiento
Se trata de un grupo poco conocido en cuanto a su comportamiento vocal, lo que hace muy
recomendable este sitio.
ESTRUCTURA
Organización de la información
Las páginas son un poco abigarradas, aunque la lista de sonidos es bastante clara.
Facilidades de uso
-
Software: Los archivos de sonido son WAV.
-
Rapidez: La navegación es sencilla y tanto las imágenes y sonogramas como los sonidos
se descargan bastante rápido.
Diseño gráfico
-
Gráficos y otros recursos: Nada es superfluo. Los sonogramas en gamas cromáticas
ayudan a entender la composición de las llamadas y su intensidad.
-
Elementos de interactividad: No incluye elementos destacables ni interactivos.
60
Fecha de producción y de la última actualización
De acuerdo al Copyright, está activa desde 1995 aunque se lleva una estadística de visitantes desde
el 5/3/96.
4.
The Borror Laboratory of Bioacoustics Sound Archive Museum of Biological
Diversity. Ohio State University
URL: http://blb.biosci.ohio-state.edu/
[Consultado: 4/8/03]
Una de las colecciones de sonidos animales más grandes del mundo con aproximadamente 28.000
grabaciones de más de 1.000 especies animales. Es una unidad del Departamento de Evolución,
Ecología y Biología de Organismos (EEOB) de la Ohio State University y está situada en el
Museum of Biological Diversity del College of Biological Sciences.
Sus fondos incluyen grabaciones hechas por su fundador el Dr. Donald J. Borror entre 1945 y
1987, y otras realizadas a partir de entonces por otros miembros del Laboratorio. También reciben
contribuciones externas.
Su principal objetivo es preservar los registros como fuente de investigación. Además, ofrecen
copias de sus grabaciones y preparan espectrogramas de sonido (sonogramas) tanto para
investigadores como para museos y zoológicos e incluso para fines comerciales.
CONTENIDOS
Exactitud y exhaustividad de la información y los enlaces
El Menú principal ofrece información sobre proyectos de investigación del equipo de trabajo del
laboratorio; los servicios que ofrece la fonoteca, explicando brevemente qué es un archivo de
sonidos; catálogo en línea y Base de Datos de la colección bastante completos, con una ficha
complementaria bastante completa; información sobre los productos editados por el Laboratorio;
algunas muestras de sonidos con el correspondiente sonogramas; información sobre cómo grabar
sonidos animales y documentar los registros; y, finalmente algunos enlaces relevantes.
En la Home incluyen un pequeño apartado de Noticias, a través del cual se puede acceder a una
buena colección de Currucas del Nuevo Mundo (Aves) que, según adelantan, estará en línea al
completo en breve.
61
Adecuación a la audiencia y al medio
No se hace mención expresa a la audiencia potencial del sitio, pero, tal y como exponen, la
Fonoteca
presta
servicios
tanto
a
la
comunidad
científica
como
a
instituciones
divulgativas/educativas y a comerciales. El lenguaje utilizado en todo el sitio es claro y accesible
para un público no especializado. Las grabaciones disponibles están bien documentadas.
La colección de Currucas del Nuevo Mundo ofrece la posibilidad de descargar los archivos,
además de escucharlos; se incluye una normativa sobre el uso libre exclusivo para fines educativos
y de investigación.
Incorporación de sonidos y recursos multimedia
La calidad de las grabaciones es, en general, muy buena. La mayoría se han ecualizado o editado
muy poco –se pueden escuchar los ruidos de manipulación del micrófono, lo cual asegura que el
“valor” comunicativo de la señal no se ha alterado prácticamente, por lo que su interés científico es
mucho mayor. No se utilizan otros recursos multimedia.
Valor relativo para la difusión del patrimonio
Las muestras de sonido y secciones como “Recording Sound” o “Sample Sound Page” ofrecen la
oportunidad de conocer la materia.
Singularidad o grado de contribución al conocimiento
Poner a disposición de la comunidad científica así como del público general, información sobre los
archivos custodiados por la fonoteca representa un generador potencial de conocimiento.
ESTRUCTURA
Organización de la información
El Menú principal es claro y la estructura dentro de cada uno de los apartados también, con textos
no demasiado largos. El catálogo de grabaciones se actualiza anualmente. Se estructura de acuerdo
a los grandes grupos animales. Al principio de cada uno aparece un sonograma a través del cual se
puede descargar el sonido. Sin embargo, no se puede seguir el sonograma en tiempo real. Se ofrece
una versión en PDF del catálogo. Como alternativa, una consulta directa a la Base de Datos.
Facilidades de uso
-
Software: incluye un enlace apara descargar el RealPlayer gratuito.
62
-
Rapidez: El catálogo incluye herramientas de búsqueda que facilitan la consulta. Algunos
archivos de sonido, por su mayor tamaño, tardan un poco en descargar.
Diseño gráfico
-
Gráficos y otros recursos: No presenta gran despliegue de recursos.
-
Elementos de interactividad: No despliega gran creatividad ni utiliza elementos
interactivos.
Fecha de producción y de la última actualización: Última actualización 6/8/03, aunque la página
con ejemplos de sonidos está fechada el 17/9/02. El catálogo se actualiza cada año.
5.
California Library of Natural Sounds – Oakland Museum of California
URL: http://www.naturesounds.org/clns.html Página de presentación
Y
también
“Listening
to
Nature.
A
Sound
Walk
Across
California”
http://www.museumca.org/naturalsounds/
[Consultado: 4/8/03]
Esta Fonoteca conserva una colección bastante completa de sonidos naturales, con énfasis en
especies y ambientes de California. Sus grabaciones incluyen insectos, anfibios, reptiles, aves,
mamíferos, sonidos ambientales y paisajes sonoros de diversos hábitat. Su primer objetivo es
proveer información y sonidos al público general, así como a proyectos educativos y creativos en
todas las áreas de las artes y las ciencias.
CONTENIDOS
Exactitud y exhaustividad de la información y los enlaces
La página de presentación informa sobre las características de la fonoteca, el público potencial o el
procedimiento para adquirir copias. No se ofrece un catálogo en línea pero si la página “Listening
to Nature”. Se trata en realidad de la versión en línea de una exposición de la exposición de la sala
“Walk Across California” del Museo. Se basa en panoramas sonoros de diversas regiones
biogeográficas. Cada panorama incluye una breve descripción. La presentación permite, además de
escuchar el panorama completo, oir cada especie por separado, cada una acompañada de
información específica sobre el comportamiento vocal.
Adecuación a la audiencia y al medio
Según la de página de introducción de la fonoteca la CLNS tiene usuarios más corrientes a
educadores, conservadores de museos, investigadores y artistas en diferentes campos como el cine,
63
mutimedia, música, danza o teatro. Según esta voluntad expresa de difusión al gran público, la
propuesta de Panoramas es atractiva, y aunque no despliega grandes recursos, es adecuada.
Incorporación de sonidos y recursos multimedia
Muestras de sonidos de muy alta calidad. Sin embargo desaprovecha las oportunidades de
interactividad ya que no utiliza elementos multimedia.
Valor relativo para la difusión del patrimonio
A pesar de no incluir una lista de grabaciones o el catálogo, esta propuesta consigue “despertar” el
interés por los sonidos naturales.
Singularidad o grado de contribución al conocimiento
Una buena introducción al concepto de ‘Panorama sonoro’ y a la comunicación acústica ya que
contextualiza los sonidos animales situándolos en un ambiente, mucho más probable de encontrar
en la naturaleza que las muestras aisladas de los catálogos.
ESTRUCTURA
Organización de la información
Estructura sencilla pero efectiva, con textos claros e ilustraciones de las especies.
Facilidades de uso
-
Software: Utiliza formatos de sonido compatibles. Para la visualización de las páginas es
necesario disponer de Flash 4 por lo que se incluye la posibilidad de descargarlo de la Red en
la página de presentación.
-
Rapidez: Tanto la navegación a través de los panoramas como la descarga de sonidos es
fluida.
Diseño gráfico
-
Gráficos y otros recursos: No hay elementos superfluos. La situación de los panoramas se
hace a través de un mapa lo que facilita la identificación con entornos reales.
-
Elementos de interactividad: La posibilidad de “desglosar” los elementos del panorama
para volver a escucharlos aisladamente es adecuada. Podría haber ido más allá permitiendo
algún tipo de juego como construir su propio paisaje, o variar alguna de las variables
(especies).
Fecha de producción y de la última actualización: No hay datos
64
65
6.
Florida Museum of Natural History – Bioacoustics Archives
URL: http://www.flmnh.ufl.edu/natsci/ornithology/ornithology.htm
[Consultado: 4/8/03]
Este archivo de sonidos de Aves tiene 14.616 registros catalogados los cuales representan a 2.672
especies, lo que la convierte en una de las mayores del mundo. Su ámbito se ciñe a Norteamérica,
especialmente Florida y el Neotrópico, con representación menor de grabaciones de África,
Australia y el Sudeste de Asia.
La página depende del Departamento de Ornitología del Florida Museum of Natural History. La
selección de grabaciones de aves, por su parte, se debe a una autoridad en el tema: el Dr. J.W.
Hardy, Conservador Emérito en Ornitología y Bioacústica del Museo.
CONTENIDOS
Exactitud y exhaustividad de la información y los enlaces
Presenta una selección de grabaciones procedentes de la edición de “Sounds of Florida’s Birds” de
J.W. Hardy (1998). Se incluye la introducción al casete del propio autor pero, los diferentes
fragmentos de llamadas no van acompañados de ninguna información complementaria.
Adecuación a la audiencia y al medio
No se incluye ninguna declaración de intenciones sobre los objetivos de la página.
Incorporación de sonidos y recursos multimedia
Muestras de sonido de alta cualidad, lo cual es de esperar teniendo en cuenta que se trata de un
producto ya editado. Además, oscilogramas complementarios, pero sin ningún comentario.
Valor relativo para la difusión del patrimonio
Al no incluir información sobre las especies y su comportamiento vocal, la selección de
grabaciones debe entenderse simplemente como un primer contacto con las voces de algunas
especies de aves de Florida, para naturalistas aficionados.
Singularidad o grado de contribución al conocimiento
Todo parece indicar que se trata de una página “aparador”, sin pretensiones de aportar
conocimiento
ESTRUCTURA
66
Organización de la información
Se trata básicamente de una lista con dos enlaces: la Introducción de Hardy y el “Mystery Bird”.
Facilidades de uso
-
Software: Para cada especie representada se ofrecen dos muestras de sonido: una versión
corta y otra larga.
-
Rapidez: La Introducción de Hardy da problemas para descargarla. En cambio, el “Mistery
Bird” es bastante rápida.
Diseño gráfico
-
Gráficos y otros recursos: se incluye un oscilograma de cada llamada, aunque no en
tiempo real.
-
Elementos de creatividad: Incluye el “Mystery Bird”, un pequeño juego para adivinar a
qué animal pertenece el sonido presentado (bastante difícil de resolver, incluso para alguien
habituado a identificar sonidos animales).
Fecha de producción y de la última actualización: No hay información.
7.
Museum of Southwestern Biology Acoustic Call Library (Bats)
URL: http://talpa.unm.edu/batcall/
[Consultado: 21/8/03]
La Bat Call Library pertenece a la División de Mamíferos del Museum of Southwestern Biology,
dependiente del Departamento de Biología de la University of New Mexico.
La colección tiene su origen en los proyectos de investigación del Departamento y recoge hasta el
momento más de 7.850 registros, todos accesibles a través de la Red. De acuerdo a los productores,
ponen a disposición de los interesados un completo catálogo de sonidos de especies perfectamente
identificadas.
Se trata de una Base de Datos abierta a la cual se puede contribuir con grabaciones por lo que está
permanentemente ampliándose. Así mismo, ofrecen periódicamente versiones actualizadas del
Software ANABAT, específico para el análisis de las llamadas.
CONTENIDOS
67
Exactitud y exhaustividad de la información y los enlaces
Ofrece amplia información sobre especies de murciélagos del suroeste norteamericano. Presenta
una ‘Lista de Referencia’ con descripción, imágenes, rango de información de llamadas,
grabaciones en formato WAV y una muestra de espectrogramas (sonogramas) para unas 40
especies.
Adecuación a la audiencia y al medio
En la presentación se hace referencia a la intención de la página de responder a la necesidad de un
sitio de distribución central que sirva de referencia para la investigación y el intercambio de
grabaciones de murciélagos en formato ANABAT. Con lo cual, el sitio va dirigido especialmente a
la comunidad científica aunque está abierto a cualquier persona interesada. Aprovecha muy bien las
características del medio, especialmente la posibilidad de poner a disposición de cualquier
interesado toda la información sobre el tópico.
Incorporación de sonidos y recursos multimedia
Permite el acceso a la colección completa. Gestiona una Lista de Distribución (batcall-L Listserv)
para todos aquellos interesados en murciélagos.
Valor relativo para la difusión del patrimonio
Ofrece una buena oportunidad para conocer la biología de los murciélagos y sus llamadas de
ecolocalización, grabaciones muy difíciles de realizar.
Singularidad o grado de contribución al conocimiento
Poner a disposición del público interesado (no sólo especialista) una Base de Datos para la
investigación y el intercambio de información67.
ESTRUCTURA
Organización de la información
Presentación clara, estructurada en diferentes apartados. Instrucciones claras sobre el
funcionamiento del sitio.
Facilidades de uso
67
En el apartado “BAT Call Research Library” los productores exponen: “We have constructed this site so
that it is expandable to accommodate calls that are generated worldwide. Our philosophy with recording and
presenting these call files is for research purposes. You are free to download any calls. Like Genbank or
other sorts of public access data what you do with these calls is your responsibility. We would like credit
68
-
Software: Las grabaciones de referencia se presentan en formato WAV. La colección para
investigación en formato ANABAT por lo que se incluye la posibilidad de descargar el
Software correspondiente.
-
Rapidez: La navegación es sencilla y rápida.
Diseño gráfico
-
Gráficos y otros recursos: No se despliegan grandes recursos. Sin embargo, se incluyen
sonogramas y la interfície es amigable.
-
Elementos de creatividad: El sitio es, en esencia, interactivo por cuanto favorece el
intercambio de información y la contribución de todos los interesados en el tema, a través de
aportar sus propias grabaciones o de participar en la lista de distribución.
Fecha de producción y de la última actualización: no hay datos.
8.
The Fitzpatrick Sound Communication Library68
URL: http://www.nfi.org.za/Sound&Slide/Sound.htm
[Consultado: 21/8/03]
Es la mayor colección de sonidos de Aves africanas del mundo con 25.000 grabaciones de 2.500
especies, además de vídeos, películas y diapositivas. Su especialidad son las llamadas de
alcaudones (Shrikes) y cálaos (Hornbills), con una importante colección de llamadas de especies
tanto del África como de Asia.
Perteneciente al Transvaal Museum de Pretoria, Sudáfrica, la Fonoteca es además un centro de
estudio que utiliza tecnología punta en cuanto a Software de análisis de sonido lo cual enriquece los
servicios que ofrece tanto para usos académicos, educativos o comerciales.
CONTENIDOS
Exactitud y exhaustividad de la información y los enlaces
La información que se ofrece en el sitio no es muy amplia y no se incluyen sonidos! Para saber
alguna cosa más de la biología de las Aves hay que remitirse a la página del Departamento de
however if you publish your results. Likewise, any contributors who have posted calls to this page will have
their name in the call headers. Please acknowledge them when appropriate.”
68
Ninguno de los motores de búsqueda utilizados incluyó esta página en sus resultados. Se encontró a partir
de los enlaces recomendados por Bioacoustics Journal.
69
Vertebrados. Colección de Aves, y acceder a los enlaces a los diferentes proyectos de investigación
que se realizan desde el Museo. Con todo, en el proyecto sobre Capitones (Barbets), la información
de las fichas descriptivas para cada especie no incluye ninguna referencia a su comunicación
acústica.
Adecuación a la audiencia y al medio
Todo y la importancia de esta Fonoteca, lamentablemente su presencia en la Red se limita a
anunciar parte de su catálogo y a pedir contribuciones de grabaciones externas.
Incorporación de sonidos y recursos multimedia
No incluye ninguna muestra de sonidos.
Valor relativo para la difusión del patrimonio
Más allá de servir para difundir su existencia, no aportan demasiada información.
ESTRUCTURA
Organización de la información
La poca información que se aporta está bien estructurada.
Facilidades de uso
-
Software: Nada remarcable.
-
Rapidez: ídem
Diseño gráfico
-
Gráficos y otros recursos: No se utilizan prácticamente recursos efectistas
-
Elementos de creatividad: No se incluyen posibilidades de interactividad.
Fecha de producción y de la última actualización
No hay datos específicos de la página de la Fonoteca, sin embargo, el sitio del Museo ha sido
actualizado en Julio de 2003.
70
DESCRIPCIÓN DE OTROS SITIOS RELEVANTES
ƒ
The British Library Sound Archive – Wildlife Sounds
URL: http://www.bl.uk/collections/sound-archive/wild.html
[Consultado: 21/8/03]
Se trata de una de las más grandes colecciones de sonidos animales en el mundo, fundada en 1969.
Actualmente custodia 130.000 grabaciones científicamente organizadas y documentadas de
especies animales de todos los grupos y de todas las regiones zoogeográficas del mundo.
Forma parte del British National Sound Archive, una institución pública que conserva la memoria
sonora del Reino Unido, desde los discursos de la Reina Victoria (grabaciones en cilindros de cera
originales) hasta los más modernos programas emitidos por la BBC.
La sección de Sonidos Naturales es, además de una muy reputada institución, un centro en
constante crecimiento. Ofrece, entre sus servicios, grabaciones tanto para usos científicos o
educativos como comerciales. Además, tiene a su haber un buen número de ediciones de sus
propios fondos.
El sitio web, combina las características de una página de autopromoción con contenidos en
profundidad. En este sentido, además de anunciar los servicios que ofrecen se incluye una buena
cantidad de información sobre cómo grabar sonidos naturales; otra sección hace referencia a
noticias relacionadas con Bioacústica; un apartado igualmente relevante son los enlaces
recomendados.
El catálogo también se puede consultar en línea, sin embargo, no se pueden escuchar las
grabaciones. De hecho, sólo unas pocas muestras de sonido se incluyen como ilustración en
algunos apartados.
ƒ
Macaulay Library of Natural Sounds. (Cornell University)
URL: http://birds.cornell.edu/lns/
[Consultado: 21/8/03]
Es la otra gran fonoteca del mundo occidental. Depende del Cornell Laboratory of Ornithology y su
principal objetivo es promover el conocimiento del comportamiento y la diversidad animal a través
de proporcionar recursos multimedia para fines de investigación, educación y conservación.
71
El sitio web ofrece, además de información sobre sus servicios, la consulta de su catálogo en línea.
Sin embargo, aún no es posible descargar los archivos de sonido. Según una información aparecida
en Junio de 2001, se está implementando un nodo web a través del cual será posible acceder a los
servicios de la Fonoteca de manera integrada para descargar recursos destinados a investigación,
enseñanza a distancia, conservación, divulgación y aplicaciones comerciales.
Mientras esto se hace realidad, lo que si se puede encontrar es una gran cantidad de información
sobre técnicas de grabación. Además, a través del Cornell’s Bioacoustics Research Program
<http://birds.cornell.edu/brp> se puede acceder a artículos sobre sus proyectos de investigación
(por ejemplo, Bioacústica en ballenas, en aves o en elefantes africanos) ilustrados con sonidos y
sonogramas/oscilogramas. También se incluyen entrevistas con especialistas y enlaces a otros
recursos.
ƒ
Veprintsev Phonotheca of Animal Recordings
URL: http://birds.iteb.serpukhov.su
[Consultado: 21/8/03]
La Fonoteca rusa más importante. Fundada en 1973 por el Dr, Boris N. Veprintsev, un reconocido
biólogo ruso, actualmente conserva más de 10.000 grabaciones de aproximadamente 600 especies.
A lo largo de estos años han publicado gran cantidad de discos con el material de sus fondos, entre
los que destaca la serie “The Birds of the Soviet Union: A Sound Guide”. Esta colección constituye
una fuente de referencia fundamental para la investigación en Bioacústica de la región.
Su página web ofrece, además de una breve historia del centro y su fundador, un catálogo en línea
así como información sobre sus publicaciones y sus principales proyectos de investigación. Sin
embargo, la colección no está disponible a través de la Red.
ƒ
La Biblioteca de Sonidos de la Avifauna Mexicana
URL: http://www.ecologia.edu.mx/sonidos/menu.htm
[Consultado: 21/8/03]
Un sitio desarrollado por el Instituto de Ecología de Veracruz (México) con el fin de promover el
interés por la grabación, documentación, preservación, estudio y conservación de los sonidos de la
72
avifauna mexicana. Concebida como una herramienta para facilitar la búsqueda de información a
todos los interesados en el tema.
Entre las secciones que propone destacan “Técnicas de grabación” con amplia información;
“Software” con enlaces a diferentes paquetes de análisis y edición de sonidos; “Listas de discusión”
dos grupos activos: Bioacoustics-L y Natures Recordist’s Email Group; enlaces a productores de
equipos especializados, a revistas científicas, laboratorios de Bioacústica y a otras colecciones de
sonidos animales; y un muy interesante “Glosario” con terminología relacionada con el tema.
Los archivos de sonido están organizados de acuerdo a las Familias taxonómicas y son de buena
calidad.
ƒ
Bug Bytes: Reference Library og Digitized Insect Sounds
URL:http://cmave.usda.ufl.edu/~rmankin/soundlibrary.html
[Consultado: 21/8/03]
Esta página realizada por Richard Mankin, investigador del Center for Medical, Agricultural and
Veterinary Entomology (Florida) incluye una muy buena colección de sonidos de insectos muy
poco conocidos, con una documentación básica y información especializada muy recomendable.
Especialmente destacables son los sonidos, muy difíciles de conseguir, de las larvas de insectos
dentro del fruto o el grano, a aquellos producidos por las termitas en el interior de sus nidos.
ƒ
Pacific Northwest Bat Call Library
URL:http://depts.washington.edu/~sdwasm/pnwbat/batcall.html
[Consultado: 21/8/03]
Página realizada por J. Erickson y S. West del College of Forest Resources, Univ. of Washington.
Muy interesante como ejemplo de colección en línea. Hacen un buen uso de la representación
gráfica del sonido (teniendo en cuenta que trabajan con ultrasonidos es una manera de poder
“percibir” las llamadas de los murciélagos.
ƒ
South-Eastern Australian Bat Call Library
URL:http://batcall.csu.edu.au/batcall/batcall1.html
[Consultado: 21/8/03]
Realizada por A. Herr y N. Klomp del Johnstone Centre of Parks, Recreation and Heritage, Charles
Sturt University es otro ejemplo de una colección en línea.
73
ƒ
Naturesongs
URL: http://www.naturesongs.com/
[Consultado: 29/7/03]
Todo y que se trata de una web personal de un aficionado a la grabación de sonidos naturales,
Doug Van Gausig, este sitio ofrece mucha información sobre Bioacústica además de muestras de
sonidos. Tal y como se expone en la Home, gracias la información incluida se pretende promover
la grabación naturalista y el archivo de grabaciones así como poner a disposición del público un
archivo de sonidos de referencia para fines didácticos o de difusión.
El sitio aprovecha, por supuesto, las posibilidades del medio como vehículo de publicidad para sus
producciones de sonido (tanto grabaciones sin editar como publicaciones comerciales). Hasta aquí
no deja de ser un ejemplo más de la mayoría de webs de estas características, sin embargo, la gran
cantidad de información que incluye es remarcable. Sus apartados “North American Bird Sounds
and Photos”, “Costa Rican Bird and Animal Sounds”, “Other Animal Sounds”, “Human Sounds”,
“Insect Sounds”, “Miscellaneous Sounds”, “Equipment & Techniques” o “Links to Other Natural
Sound Pages” ofrecen una buena oportunidad para conocer más a fondo el mundo de la
Bioacústica.
Cada una de las páginas temáticas como “North American Bird Sounds and Photos”, “Costa Rican
Bird and Animal Sounds” están ampliamente ilustradas con sonidos de buena calidad. Para facilitar
la navegación por sus páginas se incluye un buscador. Tanto sonidos como textos están a
disposición del público para usos educativos no comerciales previa autorización por parte del autor,
sin ningún recargo económico.
Incluye también un Grupo de Discusión para interesados en grabación naturalista con unos 500
miembros internacionales. Este grupo moderado se interesa por tópicos como técnicas y equipo de
grabación, comunicación animal y, particularmente, sobre la identificación de señales acústicas. En
este sentido es muy activo, y los miembros contribuyen a la correcta identificación de registros
desconocidos, a través de sus grabaciones de referencia y de sus propias experiencias.
ƒ
Songs and Calls of some New York State Birds
URL: http://www.math.sunysb.edu/∼tony/birds/
[Consultado: 31/7/03]
Este
sitio,
perteneciente
a
una
serie
de
recursos
elaborada
por
Tony
Phillips
del Math Dept SUNY Stony Brook, es interesante por cuanto incluye información sobre temas
74
relacionados con la Bioacústica desde perspectivas poco tratadas. Es el caso de los ejemplos de
cantos muy abigarrados y de largas secuencias presentados a baja velocidad lo cual facilita su
análisis. Cada canto está además ilustrado con su respectivo sonograma.
Además, utiliza referencias a la notación musical para la “trascripción” de los cantos, práctica que
se empleaba en los comienzos del estudio de las señales animales, antes de del desarrollo de
sistemas de representación gráfica como el espectrograma o sonograma.
No incluye, sin embargo, información general sobre el tópico y cada especie incluida ofrece poca
información sobre su biología o comportamiento y las características de las diversas señales
incluidas (aunque están bien ilustradas gracias a los dibujos de C. A Reed).
75
Descargar