Testigo de Cargo - Ilustre Colegio de Abogados de Granada

Anuncio
Testigo de Cargo
24 2010
IV trimestre
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Granada
especial elecciones 2010
www.icagr.es
Número
Santa Teresa
El alcalde entrega la Enseña
de la Ciudad al Colegio
Eduardo Torres,
decano electo
del Colegio de Abogados
➠ «Mi mayor interés es no defraudar
las expectativas»
➠ Los ocho miembros
➠ El proceso electoral
de su candidatura
renovarán la Junta de
Gobierno el próximo
mes de marzo
destacó por la alta
participación en las
urnas
Éxito de participación en la
celebración de la festividad
de Santa Teresa
El abogado granadino Pablo Ruiz de Peralta, Medalla de Oro de la Fundación del Mérito Europeo • I Premio a juristas del Grupo de Abogados Jóvenes
'Enrique Hernández-Carrillo Fuentes • La importancia (para los abogados) de llamarse mediación • Vuestra colaboración es el fundamento de
nuestra labor • El Grupo de Familia pone a disposición de los colegiados distintas ponencias sobre asuntos especializados • Los nuevos retos de
la Fundación • Una chica Bond en la Alpujarra • El prisionero Cervantes y la Gran Evasión • Gastronomía: una nueva herramienta • Las diferentes
indemnizaciones derivadas del accidente de trabajo y la responsabilidad empresarial (II) • La responsabilidad social corporativa en los despachos
profesionales, una apuesta de futuro • Para Hernández-Carrillo In Memoriam • Aspectos novedosos de la última gran reforma del Código Penal: la
atenuante de dilaciones indebidas, la libertad vigilada para reos imputables y la reformulación de la prescripción del delito
2
Edita:
Ilustre Colegio de Abogados de Granada
testigo de cargo
Decano
Excmo. Sr. D. José María Rosales de Angulo
Diputado Segundo
D. Fabio Barcelona Sánchez
Diputado Tercero
D. Francisco Pérez Vera
Diputada Cuarta
Dña. Encarnación García Camacho
Diputada Quinta
Dña. Raquel Miranda García
Diputado Sexto
D. Mariano Vargas Aranda
Diputado Séptim0
D. Fernando Conde Prados
Diputado Octavo
D. Alberto José Rodríguez García
Diputado Noveno
D. Antonio Mir Ruiz
Diputado Décimo
D. Juan Carlos Guilarte López-Mañas
Diputada Undécima
Dña. Virginia Mengual Santandreu
Diputada Duodécima
Dña. María José Molina Entrena
Tesorero
D. Manuel Rubio Sánchez
Bibliotecaria
Dña. Manuela Moreno Vera
Secretaria
D. Nieves Castillo Baquero
Comisión de Comunicación
Presidente: D. José María Rosales de Angulo
Vicepresidente: D. Fernando Conde Prados
Vocales: D. Antonio Mir Ruiz,
Dña. María José Molina Entrena
Subcomisión: D. Onofre Miralles Martín
Oficial Mayor
D. Ricardo Avivar Fernández
Fotografía
Modesto Velasco y Pepe Villoslada
Creatividad-Diseño:
Aeroprint Producciones S.L.
Depósito Legal: GR/136/2003
ISSN: 1885-0529
Imprime: Aeroprint Producciones S.L.
Plaza Moncada, Bajo.
18015 GRANADA
T dC
estigo
e
argo
www.ic
a
c
3
Editorial
- En la Abogacía el campo de actuación es ilimitado, y el material jurídico
se ha de obtener concretísimamente y de primera mano, y del inmediato contacto con la vida real, que plantea casos y conflictos de variedad y complejidad
infinitas.
-
Esto sin contar con lo embarazoso que puede ser, en la
función del Abogado la colisión que tantas veces se produce
entre el deber de respetar y realizar la justicia y el de atender
los intereses del cliente. Su carácter de interesado defensor de
las pretensiones de sus clientes, ejerce la más difícil de las profesiones libres.
-No puede ejercerse debidamente la Abogacía sin especiales dotes de vocación, amor a la justicia, conciencia del deber,
intuición y sentido jurídico, conocimiento de las realidades
de la vida social y económica. Pero tampoco puede el Abogado realizar sus difíciles misiones sin poseer una bien cimentada cultura jurídica que sea constantemente renovada y
puesta al día.
- Un moderno escritor extranjero, que fue Decano
de la Orden de los Abogados de París, Henri Robert, nos habla de la tiranía que es hoy la profesión de Abogado. En todos
los tiempos ha debido el Abogado poseer una cultura vasta y
profunda. Pero nunca ha sido tan necesaria esta cualidad como
en nuestros días. La vida no cesa de complicarse con nuevas invenciones en todos los órdenes. Al extenderse cada día más en el campo
de la actividad humana crea situaciones más complejas, hace nacer
en las relaciones sociales derechos nuevos, y llama a la justicia a hacer frente a una tarea cada vez más extensa, cada vez más varia. El
Abogado debe estar capacitado para tratar todos los asuntos. Tiene
necesidad de una inteligencia cada vez más cultivada, apta para asimilarse los conocimientos más diversos… Los asuntos ya no tienen hoy, sino muy raramente, la fisonomía jurídica que tenían en
otro tiempo. En ellos intervienen cada vez con más frecuencia
cuestiones científicas, financieras, médicas, artísticas, técnicas,
en una palabra, que dominan hoy hasta cierto punto la cuestión
de Derecho. Un Abogado, en principio, no debe ignorar nada
de aquello que puede contribuir al buen éxito de la causa
que defiende…. Debe ser al mismo tiempo que Abogado,
o más bien porque lo es, un poco financiero, comerciante,
contable, artista, hombre de letras, médico, economista….
Su cerebro tiende hacerse enciclopédico. Necesario es que
abarque todos los conocimientos humanos.
agr.es
T dC
estigo
e
argo
4
- Sería natural que se exigiera, como condición previa para el ejercicio de
la Abogacía, si no el examen que algunos proponen y quizá no fuese más que
una inútil reiteración de las pruebas universitarias si, cuando menos, una certificación que acredite haber practicado el aprendizaje profesional.
- Sería oportuno que los Colegios patrocinasen la celebración de cursillos
de
Deontología profesional, obligatorios para el ingreso en la Corporación.
En general, deberán los Colegios organizar cursos y conferencias para Abogados, a cargo, principalmente, de profesores universitarios. Y la Universidad, a su
vez debería requerir a las grandes figuras de la Abogacía para que le prestasen
ayuda, tomando a su cargo determinadas enseñanzas de práctica profesional.
- No se ha creado la Abogacía primordialmente para defender intereses
particulares, sino para colaborar con el Poder Judicial, asegurando el triunfo del
Derecho.
- La Justicia no podría funcionar sino existieran los profesionales del Derecho, puesto que las dificultades de juzgar resultarían enormemente acrecentadas, hasta constituir obstáculos en la práctica insuperables, si el Juez, suprimidos Abogados y Procuradores, viniese a quedar en contacto directo con la
impericia jurídica y con la mala fe de las partes litigantes.
- Hay pocas profesiones tan arduas y difíciles como la Abogacía y que exijan tan complejas actitudes. Para ejercerla bien, ser requiere ferrosa vocación,
culto a la Justicia, conciencia del deber, amor de verdad a la paz, conocimiento
de la vida y los hombres, independencia, desinterés, fino sentido jurídico y estudio constante, tanto de los hechos que median en cada caso, como de las leyes
positivas, de la ciencia jurídica y aún de las ciencias y las técnicas más dispares.
- Ha de ser guiada por la más pura moral profesional, no solo la estricta
función de la defensa en juicio de las pretensiones de los clientes, sino toda la
extensa gama de las actividades en que el Letrado interviene. El Abogado es, no
solo el defensor o patrono, sino también el consejero y a veces el Juez o árbitro,
elegido por uno de los interesados o todos ellos, que ha de buscar con imparcialidad y justicia la decisión más pertinente a un caso jurídico.
- Si en algún momento llegaseis a dudar de vuestra aptitud y vocación
para el Derecho, no desmayéis por ello. Tened presente que, como escribe Radbruch, “constituye una experiencia antigua el hecho de que toda la profesión
engendra paulatinamente la vocación y aptitud que requiere en aquel que no
las posee de antemano; que con el ejercicio de una función, se adquiere la inteligencia para la misma”.
José María Castán Tobeñas
“Abogacía y Cultura”.
Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid de 1946.
T dC
estigo
e
argo
www.ic
c
6
Sumario
Editorial ............................................................................................................................. 3
Carta del decano .......................................................................................................... 7
Noticias Colegiales Especial elecciones
Eduardo Torres será el nuevo decano del Colegio de Abogados ................... 8
Entrevista a Eduardo Torres: "Mi mayor interés es no defraudar
las expectativas creadas" .................................................................................................................10
El abogado granadino Pablo Ruiz de Peralta, Medalla de Oro de la
Fundación del Mérito Europeo ....................................................................................................15
Santa Teresa
La festividad de Santa Teresa, más completa y participativa
que nunca..........................................................................................................................................17
El alcalde de Granada entrega la Enseña de la Ciudad al
Colegio de Abogados.................................................................................................................22
GAJ
I Premio a juristas del Grupo de Abogados Jóvenes
'Enrique Hernández-Carrillo Fuentes' ............................................................................24
Grupo de Mediación
La importancia (para los abogados) de llamarse mediación ...........................26
Grupo de Menores
Vuestra colaboración es el fundamento de nuestra labor ...............................30
Grupo de Familia
El Grupo pone a disposición de los colegiados distintas ponencias
NORMAS PARA LA
RECEPCIÓN DE
COLABORACIONES
Los trabajos que se envíen a nuestra revista para su posterior publicación, deben entregarse en soporte informatizado. Constarán de treinta líneas por hoja,
cuando contengan textos de profundidad jurídica. Además deberán ser entregados en documento word acompañado
con una prueba en papel del documento. Las cartas al director no excederán
de una hoja normalizada. La entrega se
realizará a nombre del Director Periodístico, Presidente de la Comisión de Comunicación, miembros de la misma, o al
Oficial Mayor del ICAGR.
www.icagr.es
sobre asuntos especializados .............................................................................................31
La Fundación
Los nuevos retos de la Fundación ....................................................................................32
Prisma cultural
Una chica Bond enla Alpujarra . ..........................................................................................36.
El prisionero Cervantes y la Gran Evasión ...................................................................40
A disfrutar
Gastronomía: una nueva herramienta ..........................................................................44.
Milhojas gratinadas de berenjena, queso de cabra y pepinillos ...................46
Colaboraciones
Diferentes indemnizaciones derivadas del accidente de trabajo
y la responsabilidad empresarial (I) .................................................................................47
La responsabilidad social corporativa en los despachos profesionales,
una apuesta de futuro...............................................................................................................50
Para Hernández-Carrillo In Memoriam...........................................................................54
Aspectos novedosos de la última gran reforma del Código Penal:
la atenuante de dilaciones indebidas, la libertad vigilada para reos
imputables y la reformulación de la prescripción del delito............................56
T dC
estigo
e
argo
Las opiniones vertidas por los colaboradores de esta publicación son de su
exclusiva responsabilidad y no son necesariamente compartidas por la línea
editorial de “Testigo de Cargo”, ni por su
editora, la Junta de Gobierno del Ilustre
Colegio de Abogados de Granada.
www.ic
a
c
7
Carta del Decano
E
stimados compañeros y estimadas compañeras:
Tras el embate de nuestras elecciones continúa la ardua labor, prácticamente cotidiana, del constante trabajo colegial en variados frentes. Pero lo primero debe ser felicitar a los ganadores de unos concurridos comicios.
Enhorabuena a Eduardo Torres González-Boza, nuevo Decano, a Julio Mendoza Terón, nuevo Vicedecano, a Gabriel Rubio Prat, Alberto José Rodríguez
García, Montserrat Linares Lara, Azucena Rivero Rodríguez, Fernando Almendros García, Teresa Pulido Pitto, nuevos Diputados, y a José Ángel Zurita
Millán, nuevo Tesorero. Ganaron democráticamente sus puestos en las
urnas, ahora son electos y en el primer trimestre del próximo año tomarán posesión del cargo. Con los restantes miembros que permanecen en
la Junta de Gobierno deberán arrostrar los múltiples asuntos propios
de la profesión y del Colegio, convirtiéndose todos ellos en la representación de la Abogacía granadina. Decano y Junta de todos y cada uno
de los abogados y abogadas de Granada. Les deseo éxito, suerte y les
brindo cooperación y ayuda.
Asimismo es de congratularse por cuantos han
participado en este proceso. Se anima y reverdece el Colegio con las elecciones. Y agradezco a los
miembros de la Junta, por un lado, y a los empleados colegiales, desde otra perspectiva, que han
trabajado, y bien, en las diversas tareas que conlleva una convocatoria de esta índole. Como bien
es sabido, todo ello es una labor conjunta del censo, que somos todos, y especialmente de la Junta
de Gobierno y del Decano, para eso han sido elegidos, y particularmente del propio personal de la
casa, los empleados de la Corporación, que hacen
funcionar la maquinaria, a unos únicos efectos:
para que el barco flote, navegue y llegue a puerto,
y no chirríen engranajes, para hacer un trabajo decente y, a ser posible, bueno. Para intentar acrecentar el ingente acervo de la Abogacía, que nos honra
y nos obliga. Para hacernos dignos de aquello que
defendemos, la Justicia, y para hacernos merecedores de aquello a lo que nos debemos, la Sociedad.
José María Rosales de Angulo
agr.es
T dC
estigo
e
argo
8
Noticias Colegiales
especial elecciones 2010
Eduardo Torres será el nuevo
decano del Colegio de Abogados
Los ocho miembros de su candidatura resultan elegidos para renovar
la Junta de Gobierno
E
duardo Torres González-Boza será el próximo decano del Ilustre Colegio de Abogados de
Granada tras vencer al resto de candidatos en
un proceso electoral que ha destacado por la alta
participación en las urnas. Más de un tercio de los
colegiados con derecho a voto quisieron intervenir en el proceso de renovación colegial del que
ha resultado elegido Eduardo Torres como decano electo y en el que estará acompañado por
los ocho miembros de su candidatura que también recibieron la confianza de los letrados para
aplicar las propuestas descritas en su programa
electoral.
Las elecciones se celebraron el pasado 18
de noviembre con tres candidaturas que optaban a los puestos de decano, vicedecano,
diputados pares y tesorero y una cuarta exclusivamente para el puesto de vicedecano.
Eduardo Torres, Juan Carlos Guilarte y Manuel
de la Torre se disputaban los votos necesarios
para alcanzar el Decanato y el resto de puestos de la Junta de Gobierno y Santiago LópezRubio optó por presentarse en exclusiva al cargo de vicedecano. El escrutinio final concedió
a Eduardo Torres 518,5 votos; 379,5 para Juan
Carlos Guilarte y 277,5 para Manuel de la Torre.
Santiago López-Rubio obtuvo 150,5 apoyos.
T dC
estigo
e
argo
El siguiente
paso será
la toma
de
posesión de
los nuevos
cargos. En
p r in cip io,
las previsiones colegiales apuntan
a que será
durante
el
mes de marzo
cuando
José
María
Rosales de Angulo
ceda el testigo del
Decanato a Eduardo Torres, que tomará posesión junto a los miembros de su candidatura.
Atrás queda ya una intensa campaña electoral
donde cada uno de los aspirantes mostró sus
propuestas de mejora colegial conjugando la
labor de campaña diaria colegiado a colegiado
con la tarea de difusión de las iniciativas propias de cada candidato a través de herramientas digitales como los blogs o las páginas web
creadas expresamente para estas elecciones.
Un proceso que también se ha destacado por
www.ic
a
c
9
Noticias Colegiales
la implantación del voto por correo, recogido
en los Estatutos colegiales, y que fue utilizado
por 105 colegiados.
El censo de abogados que podían votar
fue de 3.144, de los cuales 1.257 ejercitaron
su derecho, lo que representa más de un tercio del total. A efectos comparativos y para
destacar la amplia participación en estas elecciones, cabe recordar que en el último proceso electoral que se recuerda –las elecciones
de 2008 a los cargos de vicedecano, diputados
impares, bibliotecario y secretario– concurrieron 693 colegiados de
un censo total de 2.838.
La participación en
las delegaciones colegiales
también
fue significativa. Del
total
de
votos escrutados, 218
procedían
de las urnas
instaladas en
Baza, Guadix,
Loja, Motril y
Almuñécar.
En total fueron
siete horas de votaciones en Granada y cuatro en las
delegaciones colegiales. El recuento
se prolongó hasta
la noche, con una
expectación importante en el Salón de
Actos de la sede de
Santa Ana. El decano fue leyendo una
por una las más de
mil papeletas mientras que el equipo
colegial encargado
del proceso de datos
iba asignando en el
sistema informático
el sentido del voto
a cada candidato. El
escrutinio fue seguido con la misma intensidad en el patio colegial
gracias a la retransmisión en directo de los resultados por las pantallas de información.
Es importante destacar los saludos y las felicitaciones que intercambiaron los miembros
de todas las candidaturas, en especial los aspirantes a decano, al término del recuento y una
vez leídos los resultados finales. Otro momento especialmente emotivo fue el primer gesto
de Eduardo Torres. Nada más concluir el acto
se levantó del sillón y acudió al fondo del Salón
de Actos para abrazar a su hijo.
LA NUEVA JUNTA GOBIERNO
(en negrita los cargos electos)
Decano: Eduardo Torres González-Boza
Vicedecano y Diputado primero: Julio Mendoza Terón
Diputado segundo: Gabriel Rubio Prats
Diputado tercero: Francisco Pérez Vera
Diputado cuarto: Alberto José Rodríguez García
Diputada quinta: Raquel Miranda García
Diputada sexta: Montserrat Linares Lara
Diputado séptimo: Fernando Conde Prados
agr.es
Diputada octava: María Azucena Rivero Rodríguez
Diputado noveno: Antonio Mir Ruiz
Diputado décimo: Fernando Almendros García
Diputada undécima: Virginia Mengual Santandreu
Diputada duodécima: Teresa Pulido Pitto
Tesorero: José Ángel Zurita Millán
Secretaria: Nieves Castillo Vaquero
Bibliotecaria: Manuela Moreno Vera
T dC
estigo
e
argo
10
Noticias Colegiales
especial elecciones 2010
Entrevista a Eduardo Torres
Decano electo del Colegio de Abogados de Granada
«Mi mayor interés es no defraudar las
expectativas creadas»
Ante todo, reciba de nuevo la felicitación por su
elección como decano del Colegio de Abogados de
Granada. ¿Cómo ha vivido estas semanas posteriores a su proclamación como decano electo?
Las he vivido con mucha intensidad, respondiendo
muchas felicitaciones institucionales, de autoridades y de muchos compañeros que desean lo mejor
para nuestra candidatura, lo que agradecemos profundamente. Y también, recuperando mi despacho,
que he tenido poco atendido desde la vuelta de vacaciones.
En los días previos a las elecciones manifestó que
una de sus aspiraciones era culminar su larga etapa
al servicio colegial al frente del Decanato. ¿Ha podido reflexionar acerca de la importancia de este logro?
Tengo muy claro, desde hace mucho tiempo, la importancia que tiene ser Decano de un Colegio como
el nuestro. Después de 16 años en la Junta de Gobierno creo tener los conocimientos y la experiencia
necesaria para culminar mi vida colegial en un cargo
desde el que pueda prestar un buen servicio al Colegio y a mis compañeros. Mi mayor interés es no
defraudar las expectativas creadas.
Atrás queda una intensa campaña que finalmente ha
culminado con la confianza íntegra en su candidatura. ¿Cómo interpreta el apoyo recibido a su proyecto?
Pues lo interpreto de la única forma en que puedo
hacerlo: el censo ha querido que sea Decano del Colegio alguien con experiencia en las tareas colegiales y con conocimiento del Colegio y de la abogacía
institucional, y que sea su lista completa la que integre la Junta de Gobierno. Esta confianza, lógicamente, nos obliga y vamos a hacer todo lo que sea nece-
T dC
estigo
e
argo
sario para estar a la altura que han estado nuestros
electores.
José María Rosales de Angulo le cederá el testigo de
un Colegio que ya conoce muy bien por dentro y por
fuera. ¿Piensa en una profunda transformación del
mismo o en aplicar mejoras específicas?
Las “profundas” transformaciones no me gustan,
porque supone reconocer que casi todo lo que había
no era bueno y eso no puedo admitirlo, porque no
es verdad. Es cierto que las imposiciones y modificaciones legislativas nos van a obligar a tomar medidas, sobre todo en materia de control de gastos y
control económico. Por lo tanto, soy partidario de ir
aplicando las mejoras específicas que en cada momento vayan siendo necesarias. El Colegio funciona,
en general, bien y por ahí debemos seguir.
Su programa electoral está plagado de alusiones al
firme compromiso de defender los intereses de los
abogados granadinos por encima de cualquier otra
cosa. ¿Qué asuntos serán prioritarios para el decano
y sobre qué aspectos confía en lograr soluciones a
corto plazo?
Es evidente que a un decano lo que más debe
preocuparle son los problemas de sus colegiados.
Los abogados de Granada no tienen problemas diferentes a los del resto de España, pero por responder
a la pregunta, será prioritario asentar la economía
colegial y poner las bases del futuro, y atender las
demandas de los colegiados en lo que se refiere a
todo el tema de A.J.G. Finalmente, espero obtener
soluciones a corto plazo, a través de la gestión del
Consejo Andaluz -que es el competente-, en el tema
relativo a la asistencia sanitaria.
Los problemas del Turno de Oficio y la Asistencia Jurídica Gratuita son de las mayores preocupaciones
www.ic
a
c
11
Noticias Colegiales
de la profesión. ¿En qué sentido pretende trabajar
junto a la Junta de Gobierno para alcanzar los objetivos marcados en su programa electoral?
El programa electoral habla de dos aspectos de trabajo. Uno, el de intentar facilitar a los compañeros
que lo necesiten una financiación de las cantidades
devengadas por su trabajo antes de que las pague la
Junta de Andalucía.
El otro aspecto es de fondo y se refiere a muchas
cosas: organización racional de los turnos y las guardias, retribución digna, pago rápido, asistencia sanitaria, y un largo etcétera, sin olvidar que llegaremos
hasta donde podamos, porque quien paga es la Junta
de Andalucía y no el Colegio. Pero no vamos a renunciar ni desechar ninguna opción y queremos ir
de la mano con todos los colegiados, incluidos los
más críticos,
gio debe cumplir con sus compromisos de imbricación en la vida social de la ciudad y debe seguir manteniendo el importante prestigio y reconocimiento
del que goza.
A nivel andaluz me reuniré con todos los decanos
andaluces en el Consejo Andaluz, aunque ya he hablado con absolutamente todos desde mi elección y
tengo la satisfacción de contar con su apoyo y reconocimiento.
¿En qué aspectos considera que el Colegio de Abogados de Granada es un referente a nivel nacional?
¿Cree que el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados debe ser más contundente con la Junta de Andalucía en este aspecto?
En muchos aspectos. Basta salir fuera de nuestra ciudad para comprobar que somos un Colegio de referencia a nivel nacional, espejo donde se han mirado
otros Colegios. En muchos casos y actividades hemos marcado caminos que muchos otros Colegios
han seguido después. Y tenemos un reconocimiento
institucional que estoy empeñado en mantener y
acrecentar.
Si, sinceramente, lo creo, respetando la posición institucional que el Consejo debe tener frente a la Junta de Andalucía.
Siempre ha insistido en que los miembros de su candidatura son “abogados de a pie”. ¿Por qué destaca
tanto este factor?
Durante el debate electoral de los días previos han
salido a relucir temas como el cambio de sede o la
baja de cuotas colegiales. ¿Puede avanzar en qué
sentido trabajará sobre estas dos cuestiones?
Porque me parece importante que en la Junta de
Gobierno se sienten “abogados de a pie”, abogados
que se ponen la toga a diario, que sufren y, por ello,
conocen los problemas que los demás compañeros
experimentan, que, en definitiva, viven de su profesión. Esto va a permitir comprender mejor sus problemas y, por supuesto, estar más cerca de solucionárselos.
La bajada de las cuotas colegiales no parece fácil,
pero no es un tema descartable. Lógicamente, pivota sobre una buena situación económica y la seguridad y prudencia que debe tener la garantía de la
prestación de los servicios a los que el Colegio está
obligado. El posible cambio de sede responde, precisamente, a ese intento de ahorrar dinero, pues es
claro que tener abiertas dos sedes nos eleva muchísimo los gastos generales y nos duplica algún personal. Pero siempre hemos mantenido, y así lo digo
otra vez, que el cambio de sede, si se produce, debe
proporcionarnos más metros cuadrados que los que
actualmente tenemos entre las dos sedes, y debe
hacerse sin que al colegiado le cueste ni un solo euro
extra.
¿Ha pensado con quién mantendrá su primer encuentro institucional en Granada o Andalucía?
Lo primero y único será Granada, donde visitaré institucionalmente a todas las autoridades que tienen
que ver con la Justicia. Esto es obligado. Y visitaré a
las autoridades políticas de la ciudad, pues el Cole-
agr.es
¿Cuáles considera que son los problemas específicos
de los abogados jóvenes y en qué va a mejorar el Colegio hacia ellos con su gestión como decano?
Los problemas de los abogados jóvenes son los problemas de todos los abogados que empiezan y que
en su momento experimentamos todos los que ya
no podemos llamarnos jóvenes. Son muchos, pero
destacaría las dos “efes”: formación y financiación.
Formación, que es absolutamente necesaria, y que
ahora es imprescindible dado que la pasantía, entendida tradicionalmente, ha sido dinamitada. Y financiación porque hay que procurar que cobren más
pronto que tarde las cantidades devengadas por el
turno y la asistencia, y deben tener rebajas en las
cuotas y en otros aspectos para hacerles más llevaderos los inicios profesionales, que siempre son los
más duros.
T dC
estigo
e
argo
12
Noticias Colegiales
Julio Mendoza Terón
Vicedecano
A
l ser la primera vez que participaba en un proceso electoral, en
forma absoluta, es normal mi desconocimiento sobre las claves y
el discurrir de un día electoral.
Mi primera experiencia, como ha sido la vivencia de mi integración en la candidatura, ha sido la de un extraordinario sentimiento de unión y solidaridad entre los miembros de la candidatura. Mi relación con todos ellos, que de alguna manera existía
con anterioridad, ha pasado a ser de amistad y alto compañerismo.
Me ha llamado la atención poderosamente la alta participación habida. Tenemos un colegio vivo, lleno de inquietudes y con
mucha gente dispuesta a trabajar por el. Si ya había razones al incorporarme a la candidatura para aspirar a integrarme en la Junta
de Gobierno, el día electoral sin duda ninguna me dejó enorme-
mente claro que hay un colectivo de profesionales que sienten su
colegio y su profesión y que esperan respuestas a sus inquietudes.
Sin duda vivimos un escrutinio intenso, emotivo y en el que
en general los candidatos supieron estar a la altura de las circunstancias. Después del recuento hubo un reconocimiento recíproco
del esfuerzo realizado, de la alta competitividad de las candidaturas y un compromiso de colaboración que lógicamente buscaremos y esperamos.
Mi proyecto personal de estancia en la Junta de Gobierno,
inicialmente corto, no es otro que el de intentar acercar el Colegio
a los colegiados procurando que estos lo sientan como algo suyo,
así como que se gobierna por ellos mismos.
Con la escasez de mis fuerzas, sin duda ninguna el más alto
objetivo del Colegio, para mí es el de luchar día a día por la dignificación de nuestra profesión y por conseguir la estima del profesional por la sociedad para la que trabaja.
Siempre he tenido como meta en mi vida profesional que la
profesión de abogado sea del más alto valor ético. Me gustaría que
así lo entendiera la sociedad a la que dirigimos nuestro trabajo.
Gabriel Rubio Prats
Diputado Segundo
U
no de los ‘riesgos’ de presentarse a unas elecciones es ganarlas. Ahora hay que devolver a todos los colegiados la confianza
que te han prestado: Asumir un compromiso y, a la vez, un desafío. La profesión de abogado es apasionante y también muy difícil.
Las modificaciones legislativas son constantes y suelen ir a rebufo
del trepidante ritmo de cambios sociales y tecnológicos que se
producen en la sociedad. Más que lo deseable, las reformas legales adolecen de improvisación y falta de técnica legislativa. Los
abogados somos los mediadores entre los intereses de nuestros
clientes, la ley y la Administración de Justicia. Como colectivo,
el Colegio de Abogados es la herramienta útil para defender los
intereses de nuestra profesión: Formación continua, punto de
encuentro profesional, vigía de la mala praxis, y atalaya desde la
que denunciar el funcionamiento de nuestra Administración de
Justicia. Cuando Eduardo Torres me llamó para ir con él en este
viaje, le comenté entre otras cosas que me llamó la atención uno
de los últimos Informes Anuales del Excmo. Sr. Don Augusto Méndez de Lugo, como Presidente del TSJA. Decía, entre otras cosas,
que teníamos una administración de Justicia del siglo XIX. Así se
anunció en los titulares de la prensa un día. Y en los días sucesivos no vi ninguna reacción. Parece que, en general, ya se acepta
que esto tenga que ser así, como una enfermedad crónica. Ante
tal ‘verdad’ creo que no podemos quedarnos impávidos. Hay que
reaccionar y reclamar, cada día, a las administraciones competentes, para que de una vez por todas tengamos una Justicia del siglo
XXI. Nuestros representantes políticos han de implicarse en ello,
más allá de sus promesas electorales. En ello nos va a todos los
operadores jurídicos, el prestigio de nuestro esfuerzo y trabajo
diario y a España en su conjunto, la proyección internacional de
ser un país serio, seguro y moderno. Nos queda mucho trabajo
por hacer, y en la parte que a mí me toque, ahí estaré, trabajando
en un equipo comprometido y en el que tenemos la suerte de ir
de la mano, como decano electo, de Eduardo Torres, cuya trayectoria profesional y experiencia colegial, es intachable.
T dC
estigo
e
argo
Alberto José Rodríguez García
Diputad0 Cuarto
H
e de comenzar dando las gracias a todos los compañeros y compañeras de profesión, tanto a los que han confiando en nuestro proyecto, como a todos aquellos que han preferido otras opciones. Una
vez que se recibe la responsabilidad de gestionar el Colegio, lo que
preside cada una de tus decisiones es satisfacer a todo el censo, no
solo a los que te votaron. Gracias igualmente a mis compañeros de
candidatura, excelentes compañeros de viaje. Y especialmente gracias a Eduardo, por pensar que podía acompañarle en esta nueva
etapa y haberme convencido –no le resultó fácil– de seguir, involucrándome en su proyecto. También quiero felicitarle personalmente
por su éxito en estas elecciones. Creo que es innegable el excelente
trabajo que ha realizado durante tantos años para el Colegio, y que
ahora recibe el reconocimiento mayoritario y merecidísimo de tantos colegiados y colegiadas como hemos podido comprobar.
He de confesar que tras cuatro años de trabajo en la Junta de
Gobierno, no estaba en mi pensamiento continuar. Pero una vez que
me dejé convencer y tomé la decisión de seguir, si era esa la voluntad
mayoritaria surgida de las urnas, resurge la ilusión con una fuerza inesperada, ilusión y empuje para continuar con el camino emprendido
hace años en el área de NNTT. Se hacen cosas, pero siempre quedan
más por hacer. Sobre todo en estos tiempos que estamos viviendo,
donde los cambios nos atropellan sin apenas darnos cuenta. La ventanilla única, Lex Net, la mejora e incremento de los servicios colegiales
a través de los múltiples recursos que ofrece Internet, el Colegio Virtual como máxima expresión del acercamiento del Colegio a quienes
viven y trabajan fuera de la capital, la formación continua en NNTT,
tanto desde el punto de vista jurídico como de usuario, y un largo
etcétera de asuntos que, en unos casos hemos venido afrontando en
este tiempo atrás, y que en otros lo deberemos hacer de manera firme y decidida en los próximos años. Y lo haremos con la mejor voluntad, con esfuerzo y dedicación, conscientes de la responsabilidad que
ello comporta, y llamando a la participación de todos los compañeros
y compañeras que lo deseen, pues en definitiva el Colegio lo hacemos
entre todos. Es mi deseo cumplir los amplios objetivos marcados para
esta nueva etapa, y corresponder de ese modo por la confianza recibida, pero sobre todo, para construir un Colegio moderno y cada vez
más útil para todos los que formamos parte de él.
www.ic
a
c
13
Noticias Colegiales
Montserrat Linares Lara
Diputada Sexta
Q
uiero aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a todos mis compañeros y compañeras de profesión, agradecerles
su participación en las urnas colegiales y, muy sinceramente, su
voto, a aquéllos y aquéllas que han puesto su confianza en nuestra candidatura. No miento si digo que produce cierto vértigo
asumir la responsabilidad que supone no defraudar esa confianza que se ha depositado en nosotros, pero no es menos cierto
que para mí es un reto personal y profesional que realmente me
ilusiona. Creo en un Colegio más cercano, útil, eficaz y al servicio
de todos nosotros, un Colegio que realmente dignifique nuestra
labor y profesión, que ampare y defienda nuestros intereses y reivindicaciones y que camine a nuestro lado hacia una meta común:
hacer del ejercicio de la abogacía una profesión digna y respetada
dentro y fuera de la Administración de Justicia en la que a diario
nos movemos. Hay muchas cosas que se han hecho ya, pero hay
otras muchas que están por hacer en este camino. Sé que no es
fácil, que requiere un gran esfuerzo, no sólo de los que ahora nos
toca formar parte de la Junta de nuestro Colegio, sino de cada uno
de los colegiados y colegiadas que lo formamos, pero la valía de los
compañeros y compañeras con los que tengo la suerte de compartir esta aventura colegial, la experiencia de nuestro decano electo
y, el afecto que he recogido de mis compañeros y compañeras
durante este periodo electoral, hacen que tenga una gran ilusión y
muchas ganas de trabajar en este sentido.
Fernando Almendros García
Diputado Décimo
María Azucena Rivero Rodríguez
Diputada Octava
S
i en pocas líneas he de resumir de alguna forma las emociones y
sensaciones vividas en relación a las pasadas elecciones comenzaré
mostrando mi agradecimiento al personal del Colegio de Abogados
que con su labor veló solo por el buen desarrollo de la jornada electoral. Agradecer también a todos aquellos letrados que nos acompañaron y a día de hoy nos siguen apoyando en nuestras propuestas y
buenas intenciones, sin olvidar mencionar por supuesto a los colegas
de la candidatura con los que me entusiasma la idea de trabajar y
compartir responsabilidades, y a los compañeros de otras candidaturas que con su distinguido comportamiento nos dieron muestras de
afecto porque entiendo que de alguna manera Diputados Octavos
somos todos y es por ello que cuento con vuestra colaboración para
llevar a cabo y realizar de forma diligente las funciones y tareas que
me sean encomendadas.
agr.es
L
a decisión de Eduardo Torres de contar conmigo en este proyecto, y el apoyo recibido el pasado día 17 supone una gran ilusión personal, pero sobre todo profesional, al darme la posibilidad de trabajar en beneficio del colectivo en los próximos 4 años.
En ellos haré cuanto esté en mi mano para mejorar nuestro día
a día, afrontando males endémicos de nuestra profesión (prestación social, turno de oficio, acceso a la profesión, etc…). No
tengo dudas de que es el momento de llevar a cabo en nuestro
colegio cambios que vienen siendo demandados por la mayoría
del colectivo desde hace ya mucho tiempo, pero menos aún de
que estos cambios deben de ser llevados cabo desde el trabajo conjunto de todos y cada uno de nosotros, dejando de lado
cualquier posible enfrentamiento que haya podido existir en
etapas anteriores, y ello en pro del beneficio del colectivo frente
a cualquier interés particular; aprovecho por ello para ofreceros
mi total disponibilidad a todos los que formáis el colectivo para
cuanto podáis necesitar de la futura Junta de Gobierno y pediros
expresamente desde aquí cuantas ideas y colaboración podáis
ofrecer y redunden en beneficio del colectivo, para ello me tendréis a vuestra disposición siempre.
Sin lugar a dudas estas líneas deben de finalizar agradeciendo a todos los que de una forma u otra habéis hecho realidad este proyecto, tanto a quienes lo apoyaron por sentirse
identificado con el mismo, como a los que apostando por otra
candidatura nos sirvieron como acicate para trabajar con más
ganas si cabe y a favor de todo el colectivo sin excepción alguna; y muy especialmente a mi familia, a mi hijo y mi mujer
Noemí, a mis compañeros de despacho y de candidatura por su
apoyo y a nuestro compañero Enrique Hernandez-Carrillo Fuentes (q.e.p.d), quien no solo fue el mejor maestro que pude tener
en esta profesión, sino que me permitió conocer a una magnifica
persona y mejor amigo, que siempre me trasladó la satisfacción
personal que significaba poder trabajar desde la Junta de Gobierno en beneficio del colectivo.
T dC
estigo
e
argo
14
Noticias Colegiales
Teresa Pulido Pitto
Diputada Duodécima
A
l ser la primera vez que participaba en un proceso electoral, en
forma absoluta, es normal mi desconocimiento sobre las claves y
el discurrir de un día electoral.
Ante la nueva etapa colegial que en breve iniciaré junto a mis
compañeros, quiero aprovechar este espacio, en primer lugar, para
expresar mi agradecimiento a todos quienes nos han mostrado
su apoyo y confianza y de igual modo, y con el mismo empeño,
mi sincero reconocimiento a quienes han contribuido y trabajado por nuestro Colegio, y a los que aún continúan en dicha labor,
brindando a todos ellos mi total disposición desde ahora en adelante. Igualmente, mostrar un profundo compromiso personal con
la iniciativa que en su día tomamos un grupo de compañeros, de
quienes me siento particularmente orgullosa.
Toda mi ilusión y trabajo irá dirigida, sobre todo y ante todo,
a los colegiados, la principal razón de mi participación en nuestro Colegio y en quienes ha de revertir la labor colegial. Estoy, por
tanto, especialmente ilusionada porque entiendo este cometido
como una posibilidad de contribuir a la mejora de la calidad y dignificación de nuestra profesión que tanto precisa, y creo también
que el proyecto en el que participo asume responsablemente la
larga lista de tareas por realizar para continuar avanzando. Este es
el sentido de mi participación en nuestro Colegio cuya inquietud
y espíritu colegial, entre otros muchos regalos, debo, de la forma
más generosa e inagotable posible, a quien ahora recuerdo de
forma especial, mi maestro y amigo, Enrique Hernández-Carrillo
Fuentes.
T dC
estigo
e
argo
José Ángel Zurita
Tesorero
R
esulta para mí un honor, una profunda satisfacción y, a la vez,
una enorme responsabilidad, el sentirme depositario de la confianza de los compañeros en una tarea tan sumamente delicada
como la Tesorería del Colegio. Por ello, siendo mi primera manifestación de sincero agradecimiento, no puedo por menos que
recabar la colaboración de todos los colegiados a quienes mueva
la misma inquietud que a mí me ha hecho decidirme a cooperar
en las tareas de la Junta de Gobierno: el deseo de conseguir un
Colegio ágil, eficiente y que preste servicios que son imprescindibles para el correcto desarrollo de nuestra tarea profesional.
Cuestiones como la solución al actual sobrecosto que supone
el mantenimiento de dos sedes, la optimización de los recursos
disponibles y, muy especialmente, la solución, valiente y decidida, de la problemática que suscita la Asistencia Jurídica Gratuita,
requerirán del esfuerzo de todos, cuyas ideas, desde este momento solicito y me comprometo a estudiar para su aplicación
en estas materias. De nuevo, y con total sinceridad, muchas gracias y espero vuestra colaboración.
www.ic
a
c
15
Noticias Colegiales
reconocimiento
El abogado granadino Pablo Ruiz de Peralta,
Medalla de Oro de la Fundación del Mérito Europeo
E
l abogado granadino Pablo Ruiz de Peralta,
colegiado ejerciente en Marbella, ha sido condecorado con la Medalla de Oro de la Fundación del
Mérito Europeo, con sede en el Gran Ducado de
Luxemburgo. La Fundación del Mérito Europeo
es una institución cuya finalidad es el reconocimiento de los méritos de aquellos ciudadanos de
la UE que más se han distinguido en la defensa
de los ideales que propugna la Unión Europea. La
Fundación fue fundada hace cuarenta años y entre sus laureados figuran numerosas personalidades que se han distinguido, de forma sobresaliente, en conseguir que la Unión haya sido, cada vez
más, un conjunto armónico de ciudadanos empeñados en la construcción de la unidad europea.
En España están en posesión de la referida
condecoración el pintor Joan Miró, el ex presidente del Gobierno José María Aznar, los políti-
agr.es
cos Alfonso Osorio y Marcelino Oreja, así como
el antiguo presidente de la Junta de Galicia Gerardo Fernández Albor. La Fundación del Mérito
Europeo distinguió igualmente en noviembre de
1995 con la Medalla de Bronce al oficial mayor
y gerente del Colegio de Abogados de Granada,
Ricardo Avivar. Él y Pablo Ruiz de Peralta son los
únicos andaluces que han logrado esta distinción
en los cuarenta años de historia de esta prestigiosa institución.
Pablo Ruiz de Peralta se ha destacado, desde hace más de treinta años, en su condición de
asesor jurídico en el Parlamento Europeo, en la
elaboración de documentación parlamentaria y
organización de actos de afirmación europeísta
en toda la geografía comunitaria, habiendo destacado su contribución, de manera decisiva, en
la transición democrática española mediante su
estrecha colaboración con el presidente Adolfo
Suárez.
T dC
estigo
e
argo
Especial Sant
a Teresa
Ilustre Colegio de
17
Especial Sant
a Teresa
actos
La festividad de Santa Teresa, más
completa y participativa que nunca
El decano y los miembros de la Junta de Gobierno presentan el acto de entrega de los Botones de Oro y Plata.
L
a elaboración del programa de actos para
la celebración de Santa Teresa, patrona de los
abogados, nunca ha sido tarea fácil. Y este año
menos. Una decena de actos colegiales más
una semana de competiciones deportivas y
lúdicas requerían una organización exhaustiva
basada en el principio de mantener la tradición
de la festividad de la patrona y, a la vez, introducir innovaciones que atrajeran a más abogados.
El día central fue, como cada año, el 15 de
octubre, la festividad de Santa Teresa. A las
once de la mañana se celebró la tradicional
función religiosa en honor a la patrona en la
iglesia de las Carmelitas Descalzas. El Coro del
Colegio de Abogados actuó para los asistentes
al finalizar la ceremonia y una vez concluido su
excepcional recital, los representantes de Junta de Gobierno se trasladaron a la sede de Santa
Ana para proceder a la entrega de los Botones
de Oro y Plata. Como viene siendo habitual, el
salón de actos y el pasillo de entrada quedaron completamente copados por los familiares
y amigos de los 65 abogados cuya trayectoria
colegial fue reconocida con estas distinciones.
Este año fueron dos los letrados reconocidos
con el Botón de Oro por sus cincuenta años de
Abogados de Granada
T dC
estigo
e
argo
18
Especial Sant
a Teresa
colegiación: Eugenio Rodríguez Bailón y Antonio López Nieto. Este último no pudo acudir al
acto por motivos personales.
El grueso de las distinciones fue para los 63
Botones de Plata por los 25 años de colegiación.
El decano del Colegio, José María Rosales de Angulo, y la secretaria, Nieves Castillo, fue llamando uno por uno a los homenajeados para que
recibieran su diploma y la insignia correspondiente. Finalizado el acto, y una vez resueltas las
fotografías de rigor para el recuerdo colegial y
familiar, los miembros de la Junta de Gobierno y
numerosos abogados se dieron cita en el hotel
Alhambra Palace para el también tradicional almuerzo de confraternización.
Fue el encuentro más distendido de todos
cuantos se organizaron. Más de 250 abogados acudieron al hotel ubicado en un marco
incomparable para compartir mesa con sus
compañeros de profesión y disfrutar de los
numerosos premios cedidos por entidades
colaboradoras y los trofeos de las competiciones deportivas. Precisamente éstos fueron los
primeros en ser entregados. El decano, acompañado por varios miembros de la Junta que
se fueron turnando, llamó a los equipos ganadores de las competiciones deportivas (fútbol
sala, pádel y tiro de hélices y platos) y lúdicas
(mus y Trivial Pursuit) que se acercaron hasta
la zona de entrega de los premios entre aplausos de reconocimiento.
Eugenio Rodríguez recoge su Botón de Oro.
El decano agradece la labor de los colegiados que han cunplido 50 y 25 años.
El diputado Mariano Vargas recoge su Botón de Plata
El ex secretario del Colegio, Leandro Cabrera recoge su Botón de Plata.
T dC
estigo
e
argo
Ilustre Colegio de
19
Especial Sant
a Teresa
Un grupo de compañeros
homenajeados con el Botón
de Plata.
Izda.: El salón del hotel, al completo en el almuerzo de
confraternización.
Abajo: Copa de bienvenida antes del almuerzo.
Los empleados del Colegio también acudieron al almuerzo.
Abogados de Granada
T dC
estigo
e
argo
20
Especial Sant
a Teresa
GANADORES DE LOS
DIFERENTES TORNEOS
Torneo de Mus
Campeones
Gustavo Romero García
Beatriz Martín Morales
Subcampeones
César Jiménez-Casquet Flores
Francisco J. Jiménez-Casquet Sánchez
Torneo de Fútbol sala
Campeones
Capitán-Mario Urbano
Subcampeones
Capitán-Gerardo Mochón
T dC
estigo
e
argo
Ilustre Colegio de
21
Especial Sant
a Teresa
Torneo de Trivial Pursuit
Campeones
Francisco Jesús Ruiz Pastor
Ignacio Fajardo Fuentes
Jesús Miguel Sánchez González
Matías Lucas Pérez de la Blanca Carazo
Subcampeones
Francisco José Bueno Guerrero
José María Rosales de Angulo
Luis Miguel Sánchez Pérez
Manuel Dote Cuevas
Torneo de Pádel
Campeones
José Carlos Cano Sánchez
José López
Subcampeones
Ignacio Dávila Castañeda
José Labella Gómez
Torneo de Tiro
Campeón
Juan Carlos Fernández Legaza
Subcampeón
Manuel Córdoba Pérez
Abogados de Granada
T dC
estigo
e
argo
22
Especial Sant
a Teresa
actos
El alcalde de Granada entrega
la Enseña de la Ciudad al
Colegio de Abogados
E
l Colegio de Abogados de Granada recibió el
13 de octubre la Enseña de la Ciudad de manos
del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en
un acto en el que el Consistorio quiso mostrar su
reconocimiento a la trayectoria de esta centenaria Corporación que representa a más de tres
mil abogados de la provincia. El decano, José María Rosales de Angulo, destacó la “impresionante
vinculación” del Colegio de Abogados con la ciudad, recordando distintas anécdotas históricas
de colaboración entre ambas instituciones. Por
su parte, el alcalde, José Torres Hurtado, se mostró “satisfecho por las entrañables e inmejorables
relaciones que mantienen” el Colegio y el Ayuntamiento y resaltó el hecho de que la abogacía
granadina “sea un colectivo muy fuerte e influyente y del que todos los granadinos nos sentimos muy orgullosos”. La Enseña de la Ciudad ha
quedado definitivamente instalada en el Salón de
Plenos del Colegio de Abogados.
Ese mismo día también se celebró la recepción a los ex miembros de la Junta de Gobierno
y la presentación a la sociedad la Fundación de
la Abogacía Granadina, una institución entre cuyos fines destacan “la promoción y defensa de los
derechos humanos; la promoción de los valores
constitucionales y defensa de los principios democráticos; la investigación, fomento y promoción de la cultura; el fomento de la solidaridad,
humanismo y tolerancia; la investigación histórica y la promoción de la salud y el deporte”.
T dC
estigo
e
argo
La Enseña de la Ciudad luce ya en el Salón de Actos.
Posteriormente se organizó en el Parque de
las Ciencias una recepción a las autoridades judiciales, representantes de los Cuerpos policiales y
de los Colegios profesionales de la provincia que
tuvo como nota de interés la visita guiada por la
interesante exposición sobre el cuerpo humano
que albergaba una de las salas principales de espacio cultural. Al finalizar el recorrido se ofreció
a los asistentes una degustación de productos
gastronómicos de la provincia en el restaurante
del Parque.
En el calendario de la festividad de Santa Teresa tampoco se descuidó el plano cultural. El 6 de
octubre se inauguró una exposición de acuarelas
de Miguel Ángel López Montero a la que sucedió
el 8 de noviembre otra exposición de pinturas de
Juan Zívico dedicada al agua y su simbología en el
realismo mágico que domina el autor. El 14 de octubre juraron o prometieron el cargo cincuenta
nuevos letrados que se incorporan a la profesión.
Ilustre Colegio de
A
23
Especial Sant
a Teresa
Arriba: Visita a la exposición del Parque de las Ciencias.
Centro: Degustación de productos típicos granadinos en el Parque de las Ciencias.
Abajo: Detalle de un corazón en el espacio museístico.
Acuarela de Miguel Ángel López Montero.
Abogados de Granada
T dC
estigo
e
argo
24
GAJ
convocatoria
I Premio a juristas del Grupo de Abogados Jóvenes
‘Enrique Hernández-Carrillo Fuentes’
Onofre Miralles Martín
Presidente del GAJ
E
l nombre que aparece en el título de este artículo va aparejado, en la Granada del mundo jurídico, a la constancia, la honestidad, el compañerismo, el compromiso, la entrega y la caballerosidad.
Desgraciadamente Enrique hace un tiempo
que nos dejó, demasiado pronto. Le quedaban
muchas cosas por hacer y muchas por aportar.
Esta reflexión nos llevó a la actual junta directiva del Grupo de Abogados Jóvenes de Granada a poner en marcha el premio para juristas
‘Enrique Hernández Carrillo’, cuyas bases incluyo
a continuación.
ANTECEDENTES
- Conscientes y preocupados por la promoción de
la investigación jurídica, así como de la importancia que la misma tiene para la formación de los
juristas.
- Convencidos de que iniciativas que premien el
trabajo de los juristas, no hacen más que enriquecer nuestra profesión y ayudar al progreso y reconocimiento de la misma.
- Comprometidos con el recuerdo de la figura de
D. Enrique Hernández-Carrillo Fuentes, abogado
del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, del
que formó parte activa en su larga trayectoria
profesional desempeñando distintos cargos de
responsabilidad.
- Conscientes de la enorme ilusión que la promoción de este premio del Grupo de Abogados Jóvenes habría provocado en su persona, y creyendo
justo el reconocimiento a su labor como jurista,
T dC
estigo
e
argo
dando con su nombre mayor relevancia a nuestro
premio anual.
La Junta Directiva del Grupo de Abogados Jóvenes de Granada aprobó la creación del I Premio
a juristas Grupo de Abogados Jóvenes ‘Enrique
Hernández-Carrillo Fuentes’, que se llevará a cabo
mediante la siguiente.
CONVOCATORIA
Bases:
1. FINALIDAD
El Premio ‘Enrique Hernández-Carrillo Fuentes’,
tiene como finalidad promover la investigación
del derecho, así como fomentar la búsqueda de
nuevos y más preparados investigadores de las
distintas áreas del mismo. Va dirigido a investigadores, docentes y estudiantes de cualquier licenciatura vinculada con el derecho, así como a
cualquier profesional relacionado con materias
afines al Derecho.
2. MODALIDADES
El Premio Grupo de Abogados Jóvenes ‘Enrique
Hernández-Carrillo Fuentes’, se otorgará en dos
modalidades o categorías:
A) Libre, que integran investigadores, docentes, y
cualquier profesional afín al derecho.
B) Estudiantes. De cualquier licenciatura vinculada al mundo del Derecho.
Los premios consistirán:
Primer premio:
1.500 euros.
Segundo premio:
1.000 euros.
www.ic
a
c
25
GAJ
Tercer premio:
500 euros.
3. CRITERIOS DE VALORACIÓN Y ADJUDICACIÓN
DEL PREMIO
Todos los trabajos presentados e inscritos en
tiempo y forma, serán puestos a consideración
del jurado, el cual será designado por el Grupo de
Abogados Jóvenes, teniendo en cuenta que formarán parte del mismo:
- El Decano del Ilustre Colegio de Abogados de
Granada.
- Un miembro de la carrera judicial.
- Un miembro docente de la Universidad de Granada.
- Un profesional de reconocido prestigio en el
ámbito del Derecho.
- El presidente del Grupo de Abogados Jóvenes de
Granada.
El Jurado tendrá en cuenta, entre otros aspectos,
una serie requisitos a la hora de valorar los artículos de los aspirantes:
• Calidad narrativa
• Investigación original de los hechos y contenido
• Tratamiento de la información en profundidad
• Cobertura de temas socialmente relevantes y
con actualidad
• Valores éticos profesionales reflejados en el trabajo
• Aportación al Derecho e Innovación
• Aportación social
NOTAS ADICIONALES
1.- La participación es a título individual.
2.- Cada autor solamente puede presentar un artículo.
3.- No podrán presentarse artículos ya publicados
o que hayan sido presentados a otros premios
4.- Los artículos deberán estar escritos en castellano, ser originales e inéditos.
5.- La extensión de los artículos no debe ser menor de 10 páginas ni mayor de 25, tamaño A4, párrafo a espacio y medio y tipo de letra Verdana 12.
6.- Los artículos se enviarán por correo electróni-
agr.es
co a [email protected], indicando en el asunto Premio
‘Enrique Hernández-Carrillo Fuentes’, adjuntando
en archivo Word el texto del artículo y en otro
un currículum resumido, donde se acredite fehacientemente la condición de jurista del autor.
Datos personales:
- Nombre y apellidos.
- Profesión y centro de trabajo
- Teléfonos.
- Domicilio.
- Correo electrónico.
7.- El jurado se reserva el derecho a declarar desierto el concurso o uno de los premios, si considera que ninguno de los artículos presentados
posee la debida calidad.
8.- Los artículos premiados serán publicados en
la revista Testigo de Cargo del Ilustre Colegio de
Abogados de Granada.
9.- El plazo de presentación de trabajos será hasta
el día 1 de julio de 2011.
10.- La resolución del jurado se llevará a cabo, una
vez haya deliberado el jurado, en un plazo nunca
superior a dos meses.
11.- Es competencia exclusiva del jurado interpretar cualquiera de las disposiciones contenidas en las bases del presente Premio, resolviendo
cualquier controversia en la aplicación e interpretación de éstas o derivadas de las mismas. La resolución del jurado sobre el resultado del Premio,
es irrecurrible.
12.- La presentación de los trabajos implica el conocimiento de los términos y condiciones descritas, la aceptación sin reservas de las mismas,
así como el sometimiento a las resoluciones del
jurado.
13.- El premio consta del patrocinio económico de la compañía ASISA, así como del respaldo
institucional del Ilustre Colegio de Abogados de
Granada y de la Confederación Española de Abogados Jóvenes.
14.- La entrega de premios se llevará a cabo en los
actos de festividad de la Patrona del Ilustre Colegio de Abogados de Granada.
Para más información puede consultar la siguiente dirección web: http://granadablogs.com/elimperiodelaley/2010/09/15/enrique-hernandez-carrillo/
T dC
estigo
e
argo
26
Grupo de Mediación
resolución de conflictos
La importancia (para los abogados)
de llamarse mediación
En el presente artículo, haciendo
un guiño al juego de significados
que encierra el famoso título
de Oscar Wilde, se desbrozan
algunas dificultades con las que
tropieza la mediación para su
reconocimiento y consolidación
como método específico de
resolución de conflictos. En primer
lugar, a un nivel muy básico, el
desconocimiento generalizado
de su significado técnico frente
a su arraigada acepción común
y, en segundo lugar, a nivel más
especializado, la confusión
simplista de que es objeto con la
negociación
Ana Martín Muñoz
Abogada y Mediadora en conflictos.
Vocal de la Junta Directiva del Grupo de Mediación
www.puntodemediacion.com
L
a incorporación de la mediación al panorama profesional actual supone una doble novedad. Una, la apuesta por otro método de resolución de conflictos distinto al históricamente
imperante en nuestro ordenamiento jurídico,
cual es el método judicial y dos, la introducción
de una acepción, técnica y especializada, de un
término muy arraigado en el lenguaje común.
No es novedosa, en cambio, la aparición de resistencias y desconfianzas ante la incorporación
de nuevos recursos a la Administración de Justicia, ya sean alternativos, ya complementarios,
al inveterado proceso judicial. También el arbitraje y la conciliación las padecieron. La evolución que la aceptación de la mediación haya de
experimentar en el futuro dependerá, como en
aquéllos, de la forma en que se regule la nueva
figura, fundamentalmente de las garantías jurídicas con las que se le revista y de la confianza
que esta metodología consiga inspirar a la ciudadanía en general y a los operadores jurídicos
en particular.
La adecuada difusión de la mediación acabará con las confusiones generadas por su uso
coloquial y corriente, poniendo fin a la inercia
T dC
estigo
e
argo
www.ic
a
c
27
Grupo de Mediación
actual de quedar incorrectamente subsumida
en su acepción común. Un proceso similar experimentó la negociación a partir de su desarrollo por la escuela de Harvard en los años setenta
del siglo XX. La RAE, que aún no se ha pronunciado sobre su significación técnica y específica, define la mediación como “acción y efecto
de mediar”, y mediar como “llegar a la mitad de
algo. 2. Interceder, rogar por alguien. 3. Interponerse entre dos o más que riñen o contienden,
procurando reconciliarlos y unirlos en amistad”.
En este sentido, un padre media en un conflicto entre sus hijos, un amigo en un conflicto
en la pandilla, el párroco en un conflicto de la
comunidad, un funcionario de Hacienda en un
conflicto entre compañeros de trabajo, un médico en un conflicto en su consulta, un maestro en un conflicto en su aula, un abogado en el
ejercicio de su función, la ONU en un conflicto
internacional, …, pero la mediación que realizan
todos y cada uno de ellos ¿tiene el mismo contenido y significado?
Es evidente que la mediación llevada a cabo
con actitudes y aptitudes conciliadoras y de
forma espontánea por algunas personas, profesionales o no, ha existido siempre y tiene un
valor inestimable para la vertebración de la paz
social (tanto como vía natural de resolución de
los conflictos sociales, como recurso preventivo de la cronificación de los mismos); pero esta
mediación no tiene nada que ver con la mediación técnica, que, de manera formal y estructurada, llevan a cabo los mediadores profesionales. Como método alternativo de resolución de
conflictos (ADR) se trata de una metodología
específica (sean los conflictos de naturaleza jurídica o de cualquier otra) en la que un profesional imparcial y neutral, con la correspondiente
capacitación y mediante un procedimiento estructurado al efecto, tiene por objeto facilitar
la negociación entre las partes, restaurando la
comunicación entre ellas. La mediación implica,
pues, una específica intervención profesional
para la gestión y resolución de conflictos, caracterizada por sus propios objetivos, método
y técnicas, efectos, deontología y roles desem-
agr.es
peñados por el profesional y las partes intervinientes.
Además de las características que se desprenden del anterior concepto, otras igualmente definitorias de la mediación son: 1) Tratarse
de una intervención interdisciplinar, por lo que
permite un tratamiento de los conflictos más
completo y eficaz que desde una sola perspectiva o ámbito profesional; 2) Tener un alcance
concreto y preciso, lo que se traduce en su corta duración. 3) Propiciar “acuerdos a medida”,
lo que justifica el elevado nivel de satisfacción
y cumplimiento de los mismos. 4) Resultar especialmente eficaz en aquellos conflictos en los
que las partes habrán de seguir manteniendo
relación entre ellas.
Se ha puesto en duda y cuestionado la aportación específica de esta metodología a la resolución de conflictos jurídicos en relación a la
empleada históricamente por los profesionales
de la abogacía. Estas dudas, hasta cierto punto
razonables por la insuficiente difusión que aún
ha tenido la mediación, encuentran también su
origen en su significado polisémico.
Efectivamente, “son abogados quienes… se
dedican de forma profesional al asesoramiento,
concordia y defensa de los intereses jurídicos,
ajenos, públicos o privados” (Art. 9.1. Estatuto General de la Abogacía Española). Ahora bien, ¿cómo
ejercen los abogados su función autocomponedora de intereses jurídicos en conflicto?
Tradicionalmente los abogados han desempeñado esta función mediante la técnica de la
negociación y es aquí donde se vuelve a cometer un error semántico, al presuponer entre negociación y mediación una relación sinonímica,
en vez de taxonómica. Ciertamente, la mediación es una modalidad de negociación, pero sus
específicas características propias hacen imposible su equiparación técnica, so pena de incurrir en una crasa equivocación.
La progresiva especialización y consolidación de la técnica de negociación en el ámbito
T dC
estigo
e
argo
28
Grupo de Mediación
de la resolución de conflictos ha cristalizado en
el desarrollo de toda una disciplina teórica de
la misma, la denominada “teoría de la negociación”. El ámbito de aplicación de la negociación
profesionalizada es vasto y variado. Por citar algunos ejemplos: la negociación colectiva entre
patronal y sindicatos, la del abogado en su despacho profesional, la internacional entre Estados, la realizada por un negociador profesional
en un secuestro con rehenes… En la actualidad,
nadie confunde una negociación profesional
con esas otras “negociaciones nuestras de cada
día” tan extendidas en la vida cotidiana. Brevemente y de manera muy básica, podemos definir la negociación como un proceso mediante
el cual dos o más partes, que tienen intereses
comunes y opuestos, intercambian información
a lo largo de un período, con miras a lograr un
acuerdo. Si bien puede presentar distintas modalidades, solo nos referiremos a dos criterios
de clasificación. Por razón de quien realiza la
negociación, ésta puede ser: directa (las partes
negocian entre sí), indirecta (son los representantes de las partes quienes negocian por ellas)
o asistida (son las partes las que negocian entre
sí, con la asistencia de un negociador profesional).
Tras estas aclaraciones previas, nos encontramos en disposición de preguntarnos qué tipo
de intervención desarrollan los abogados en el
ejercicio de su función. Los abogados pueden
llevar a cabo negociaciones indirectas, actuando en representación de sus clientes. También
pueden realizar negociaciones asistidas (por
ejemplo, en el caso de los procedimientos matrimoniales de mutuo acuerdo). Es frecuente,
incluso, que tengan poder para cerrar la negociación, decidiendo por su cliente, dentro de los
límites marcados por él (“suelo” y “techo” de la
negociación).
Por razón de la estrategia empleada, se
suele distinguir entre negociación distributiva/competitiva, cuando se plantean los
intereses de las partes negativamente correlacionados, de modo que lo que gana uno
lo pierde el otro (estrategia ganar-perder) e
integrativa/colaborativa, cuando se plantea
el resultado buscando formas creativas para
resolver las diferencias entre las partes y encontrar soluciones satisfactorias para todas
ellas (estrategia ganar-ganar). Dos juegos representan paradigmáticamente ambas estrategias y la diferente actitud de los jugadores
en una y otra. La negociación distributiva se
asimila al póker (juego individual, desconfianza entre participantes, faroles, órdagos, ases
en la manga,…) y la integrativa a un puzzle
(juego en equipo, confianza entre participantes, todas las fichas bocarriba sobre la mesa,
colaboración,…).
En cambio, la negociación llevada a cabo
por el mediador profesional es distinta, caracterizándose por las siguientes notas: 1) Será siempre y en todo caso una negociación asistida. 2)
El mediador nunca podrá tomar decisiones. Su
competencia técnica se extiende únicamente
al proceso, no al resultado de la mediación. 3) La
única función que asume el mediador es la de facilitar la negociación entre las partes, por lo que
no podrá desempeñar ninguna otra, ni durante
la mediación (por ejemplo, asesorar, orientar, …)
ni incluso después de terminada la misma, si resulta incompatible con ella (defender en juicio,
declarar como perito o testigo de ninguna de
las partes). 4) La intervención del mediador se
agota en caso de que los interesados no lleguen
a acuerdos, por lo que sus estrategias y técnicas
negociadoras quedan blindadas al proceso contencioso y no están, por tanto, condicionadas
por él.
T dC
estigo
e
argo
En cuanto a la estrategia que suelen utilizar
en sus negociaciones y dado que éstas se enmarcan en la fase prejudicial de resolución del
conflicto, es obvio que se encuentran muy modalizadas por la posibilidad de desembocar en
la vía judicial, caso de no alcanzarse un acuerdo. La función típica y tradicional del abogado
como asesor jurídico y director de la defensa en
juicio de los intereses de su cliente, además de
como negociador, unido a la fuerza expansiva
de la dinámica adversarial propia del método judicial, determinan las estrategias y técnicas de
su negociación.
www.ic
a
c
29
Grupo de Mediación
La negociación asistida que realizan los
mediadores presenta, además, otros rasgos diferenciadores de las que llevan a cabo los abogados: 1) el empleo de un mayor número de
técnicas específicas de negociación y comunicación, así como de otras técnicas dimanantes,
no sólo del ámbito jurídico, sino también del
psicológico y social, dada la naturaleza interdisciplinar de la mediación; 2) el protagonismo
que asumen, en su caso, los menores u otras
personas vulnerables afectadas por el conflicto, cuyas necesidades e intereses constituyen
el eje pivotante del proceso de mediación y 3)
la importancia, entre sus objetivos, de la salvaguardia de la relación de las partes, como presupuesto del cumplimiento voluntario de los
acuerdos alcanzados.
En definitiva, la mediación ofrece otra manera especializada de abordar los conflictos,
por lo que los profesionales que ya trabajan
en este campo pueden, una vez adquiridas las
competencias específicas que la mediación re-
agr.es
quiere para su práctica, ampliar sus actuales
estrategias de actuación, optimizando sus resultados en aquellos casos en los que valoren
la utilización de la mediación como la alternativa más adecuada para resolver eficazmente
el conflicto.
La mediación constituye una actividad
profesional demandada e impuesta por la
conflictividad de nuestro tiempo, que se
suma a las posibles intervenciones que los
profesionales del derecho desarrollan fuera
del ejercicio propio y esencial de la abogacía
(asesoramiento, pacificación y defensa en juicio de los intereses del cliente), y que, precisamente por este motivo, no es exclusiva de
los abogados, aunque también ellos puedan
realizarlas (tales como consultorías, asesoramientos sin asistencia a juicio, arbitrajes, negociaciones sin asesoramiento, peritajes,…),
observando los principios por los que se rige
cada una de ellas para su desempeño cualificado y solvente.
T dC
estigo
e
argo
30
Grupo de Menores
participación
Vuestra colaboración es el
fundamento de nuestra labor
Q
ueridos compañeros:
Tras la constitución del Grupo Especializado
en Menores, la Junta Directiva del mismo se
pone en contacto con todos vosotros para pediros vuestra ayuda y colaboración, como base
para el buen desarrollo de cuanto afecta a este
importante sector jurídico. Para ello, os reiteramos la necesidad de que nos hagáis llegar
vuestras opiniones y cuantas sugerencias se
os ocurran, pues es el único medio de poder
llevarlas a cabo.
Vuestra inestimable información es decisiva para poder organizar con éxito futuras
jornadas, mesas redondas, debates… etc.; así
como nos indiquéis los temas que os interesan
tratar, para confeccionar las correspondientes
ponencias y artículos. Como veis, vuestra colaboración constituye el fundamento de nuestra labor, si en definitiva queremos lograr un
resultado formativo, instructivo, práctico e
innovador.
Quedamos a la espera de vuestras respuestas, que podéis remitir directamente a nuestro
Foro –a través del buzón de sugerencias– o al
correo electrónico [email protected].
T dC
estigo
e
argo
www.ic
a
c
31
Grupo de Familia
jornadas
El grupo pone a disposición de los
colegiados distintas ponencias
sobre asuntos especializados
Q
ueridos compañeros:
Ponemos en vuestro conocimiento cómo, en
breve, la Directiva de este Grupo Especializado pondrá a vuestra disposición el contenido
íntegro de las Ponencias llevadas a cabo en
las Jornadas celebradas en Antequera, los días
17 y 18 de junio pasados; así como las desarrolladas en Sevilla, el 23 y 24 de septiembre
2010; dada la calidad de las mismas y su importancia, para todos aquellos que no pudisteis asistir. Igualmente os informamos, como
nuestro Compañero Víctor Moreno Velasco,
ha publicado el 14 de septiembre de 2010 en
el Diario La Ley. Año XXXI. Número 7467 un
artículo judicial de especial relevancia por sus
efectos prácticos titulado ‘Principio Dispositivo y la Pensión Compensatoria: Expresiones de
la Practica Judicial’.
NOTA ACLARATORIA
Debido al error incurrido en la publicación
efectuada en la revista del número anterior, al
expresarse una constitución equivocada de los
Miembros de la Directiva del Grupo de Familia, procede su rectificación, pues sus actuales
componentes, desde febrero del año en curso,
no son los indicados.
Así mismo, se significa que el autor del
artículo publicado ‘La atribución temporal del
agr.es
uso de la vivienda familiar con hijos menores,
una evolución necesaria’ es Don Víctor Moreno Velasco –Colegiado 4849– quién en favor
y beneficio del Grupo de Familia al que como
Vocal Tercero pertenece, desinteresadamente
declina su exclusiva realización.
T dC
estigo
e
argo
32
la Fundación
inicio año académico
Los nuevos retos
de la Fundación
A
l iniciarse el presente año académico, la
Fundación se enfrenta a nuevos proyectos, a
nuevos retos que se presentan apasionantes,
sin olvidar otras iniciativas ya más o menos
consolidadas.
Entre las que ya vienen siendo habituales,
hay que señalar que día 18 de octubre se iniciaron las clases del Curso General de Práctica
Jurídica con 32 alumnos matriculados en Experto y 21 en el Máster, es decir, con un leve
incremento respecto de las matriculaciones
del año anterior, lo que es una gran satisfacción, si tenemos en cuenta los tiempos que
corren y en breve comenzarán las sesiones del
Foro de análisis de la jurisprudencia, que en
esta edición se limitarán a las jurisdicciones
Civil y Penal. Por lo que se refiere a los cursos
que habitualmente se imparten, pretendemos
poner en marcha en este trimestre una nueva edición del Curso de Comunicación para el
ejercicio de la abogacía: Habilidades y destrezas y del Curso sobre Derecho Bancario. De to-
T dC
estigo
e
argo
das estas actividades se da cumplida información en nuestra página web.
Desde aquí nuestra más cordial bienvenida a los alumnos y al profesorado, en el
convencimiento de que seremos capaces de
ofrecerles una formación eminentemente
práctica en cada una de las materias que se
abordan.
A primeros de noviembre se inauguró formalmente el año académico con la presencia del fiscal superior de Andalucía, Jesús Mª
García Calderón, quien disertó sobre el compromiso de la Abogacía con la modernización
del lenguaje jurídico. Esta es, igualmente, una
apuesta de la Fundación, conscientes de que
los ciudadanos merecen recibir un asesoramiento y una información en términos que les
resulten comprensibles, lo que muchas veces
los profesionales no somos capaces de hacer,
al utilizar un lenguaje demasiado técnico. Procuraremos, por tanto, cuando acometamos el
tratamiento de las técnicas de oratoria y escritura forense, que nuestros alumnos logren
www.ic
a
c
33
la Fundación
Entrega de diplomas a los alumnos durante la Clausura del Curso de Práctica Jurídica.
transmitir sus conocimientos con el debido
rigor jurídico al relacionarse con los tribunales
y con la adecuada transparencia en sus contactos con la ciudadanía.
Hemos de felicitar desde aquí a los alumnos que recibirán sus diplomas, y, en especial,
a Gerardo López Ruiz, Purificación Martín Cansino, Luis Rodríguez Palanco y Diomedes Tejada Leyva, quienes han destacado en su rendimiento académico. Del mismo modo hemos
de agradecer a los profesores y a los tutores su
constante dedicación, pues sin ellos no sería
posible ofrecer la formación que impartimos,
al nivel de calidad que las exigencias actuales
demandan.
Uno de los actuales retos que más importancia tienen para la Fundación es la puesta en
marcha del Máster profesionalizante que deberá impartirse obligatoriamente cuando entre en vigor la Ley de acceso al ejercicio de las
profesiones de abogado y procurador. Si bien,
todos aquellos que hayan obtenido su licenciatura o grado en derecho antes del 31 de octubre de 2011, no tendrán que pasar por esos
agr.es
cursos, (siempre que no hayan estado colegiados, como ejercientes o no ejercientes, antes
de la anterior fecha y durante al menos un año
o se colegien, como ejercientes o no ejercientes, antes de 31 de octubre de 2013), el Comité de Dirección lleva ya mucho tiempo trabajando en el proyecto del futuro posgrado. Se
encuentran ya definidos sus objetivos y contenidos y se están elaborando el resto de documentos que deben presentarse para obtener
su acreditación, de tal modo que la intención
de la Fundación es que empiece a impartirse
en el próximo curso 2011-2012. Ello supondrá
que en breve y de forma paulatina se extingan
los actuales títulos propios de la Universidad
de Granada, de tal forma que, salvo que se consiga la oportuna convalidación de créditos, el
año próximo desaparecerá el Experto y al siguiente, el Máster.
Aún estamos a la espera de normativa de
desarrollo reglamentario sobre la citada ley de
acceso, que cambiará el rumbo de nuestra profesión para garantizar al justiciable que cada
nuevo abogado está adecuadamente preparado para defenderlo. Tanto el Reglamento,
T dC
estigo
e
argo
34
la Fundación
El fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, durante su intervención.
del que ya hemos conocido varios borradores,
como la Orden Ministerial conjunta de los Ministerios de Educación y Justicia que regulará
los contenidos de los cursos y su procedimiento de acreditación, deberían aprobarse y publicarse ya para favorecer la aplicación efectiva
de la mencionada ley en las fechas previstas.
Tanto los Colegios, como la Universidad, las
Escuelas de Práctica Jurídica y los despachos,
pero en especial, los propios estudiantes deben conocer cuanto antes las reglas del juego
y entendemos que no caben más aplazamientos después de cinco años de vacatio legis.
A la vista del éxito obtenido por el Foro
de jurisprudencia, se va a poner en funcionamiento otro de legislación que dirigirá el Juez
Decano, Francisco Sánchez Gálvez, con periodicidad mensual y en el que se analizarán las
reformas legales mas recientes, de forma pormenorizada, comenzando por la del Código
Penal y la laboral. Como se ha dicho, el Foro de
jurisprudencia se limitará a temas civiles y penal, por lo que, también con periodicidad mensual, llevaremos a cabo un foro contencioso
T dC
estigo
e
argo
administrativo, bajo la dirección del catedrático de Derecho Administrativo, Rafael Barranco
Vela, habida cuenta la especialidad de la materia y el número mas reducido de profesionales
interesados en la misma.
Además se pretenden poner en marcha
otros cursos sobre contabilidad para juristas,
sobre delitos socioeconómicos, sobre adopción y protección de menores, sobre seguridad
del tráfico, sobre responsabilidad de administradores de sociedades y sobre mobbing laboral, así como el de derecho concursal desde el
punto de vista del acreedor que ya se celebró
el pasado año. Sobre las fechas de celebración
de estas actividades se informará por los conductos habituales.
Para terminar, felicitar a quien hasta hace
días ha sido el presidente del Comité, Sixto
Sánchez Lorenzo, quien ha desplegado una actividad encomiable y digna de agradecimiento
y desear a la nueva presidenta, Raquel Miranda
García, que consiga alcanzar todas las metas
que se ha propuesto.
www.ic
a
c
35
la Fundación
agr.es
T dC
estigo
e
argo
36
Prisma Cultural
historias de abogados
Una chica
Miguel Ruiz de Almodóvar Sel
Abogado
mralmodovar@telefónica net
en la Alpujarra
H
ace ya cuatro años se clausuraba en la
sala Arts Studio de Órgiva una exposición doblemente singular e interesante, pues su autora partiendo de una decena de fotografías
de su propia imagen –realizadas en los años
sesenta y setenta–, obtenía hasta 23 obras o
fotomontajes absolutamente atrayentes y seductores. Se diría para el espectador avezado,
que su autora –actriz famosa y conocida en su
época– se había querido desquitar de su pasado glorioso, como belleza escultural, un tanto
pasiva y estática, tantas veces retratada y filmada, haciendo con los trozos de todas esas
fotografías un divertido reciclado de fotomontajes, a través del cual entraba nuevamente en diálogo con su eterno ‘voyeur’, pero esta
vez de forma activa y juguetona.
De esta manera tan original, la actriz Margaret Nolan, nacida en Hampstead (Londres)
en 1943 rompía su silencio celosamente guardado desde hace casi veinte años en que decidió retirarse para al poco tiempo venirse a vivir
a la Alpujarra, y mas concretamente a la localidad de Órgiva. Casada en 1962 con el actor y
T dC
estigo
e
argo
www.ic
a
c
37
Prisma Cultural
dramaturgo Tom Kempinski, autor de la obra ‘Dúo para uno’, alcanzó
su fama mundial en 1964 con su participación con el papel de Dink,
en la película de ‘James Bond contra Golfinger’. Fama que tuvo mucho
que ver con la suerte de la película, un auténtico éxito de taquilla, y
considerada para muchos como la primera con el estilo inconfundible
de las películas del agente 007, es decir por un lado la mezcla de belleza
femenina con elementos de alta tecnología, y por el otro una buena dosis de humor e ironía que las distinguía y separaba de una simple película de
espías. Aparte de esta película, Maggie Nolan intervino en otras como
‘Tres habitaciones en Manhattan’ (1965) en la que debutó como
actor Robert de Niro y ‘Ningún sexo por favor, somos británicos’
(1973).
Pero su estrella no sólo deslumbró en la gran pantalla, sino
que también lo hizo en el teatro con varias representaciones
en el West End plays Teathre de Londres, y sobre todo en la
BBC con varias series y programas televisivos, siendo dirigida
entre otros por el célebre cómico Spiki Milligan. Intensa actividad toda ella que fue apagándose a partir de 1986, en que tras
tres matrimonios y una ingente actividad como actriz decidió
retirarse eligiendo a Órgiva para venirse a vivir con sus hijos Luke de 17 años y Oscar con 8 años, habidos con sus dos
últimos maridos. El cortijo Vera, sito en los Cigarrones
fue su domicilio a partir de 1990, y durante cinco años,
fechas en las que su hijo menor acudía a diario a la
escuela de Tablones. Después y tras nueva
etapa en Londres volvería ya ella
sola, para continuar su residencia en Órgiva, esta vez en
Bayacas, hasta que hace un par
de años desaparecería de nuevo
para regresar intermitentemente, dado los muchos amigos dejados en la Alpujarra. La poesía, el
yoga, y la educación infantil fueron sus principales ocupaciones
sin olvidarnos de su pasión por
el arte, descubierta por el artista
Lance D´Boyle, miembro destacado de la amplia colonia de artistas
que viven desde hace años en la
capital alpujarreña.
Una vida apacible y un tanto
bucólica donde la actriz siempre
se sintió como en casa, no en balde según nos cuenta son muchas
las similitudes y parecidos de los
agr.es
T dC
estigo
e
argo
38
Prisma Cultural
Margaret Nolan junto a Ruiz de Almodóvar.
Imagen de la película 007 contra Goldfinger.
T dC
estigo
e
argo
españoles con los irlandeses, país de sus padres. Solo un inconveniente se reprocha de su
larga estancia en España, que no es otro más
que el eterno problema de muchos británicos,
y es su falta de integración, que ellos llaman
falta de información. Su nulo esfuerzo y dificultad por aprender no sólo la cultura española
sino incluso el propio idioma español, les lleva
a una vida un tanto apartada y cerrada entre
ellos. Precisamente por eso recuerda Maggie
con satisfacción la respuesta de los orgiveños
con aquella su primera exposición, máxime
cuando era absolutamente desconocida para
ellos su pasado de actriz famosa, algo que no
olvidará mientras viva, pues siempre fue ese su
deseo: ser una más, de los muchos amantes y
residentes de la Alpujarra. El de elegir un lugar
donde reencontrarse a si misma, rodeada de
un paisaje y paisanaje excepcional.
www.ic
a
c
39
Prisma Cultural
agr.es
T dC
estigo
e
argo
40
Prisma Cultural
retazos de la historia
El prisionero
Cervantes
José Luis Delgado
Historiador
y la Gran Evasión
Mucho le deben los cautivos a San Raimundo de Peñafort y a las
Órdenes Mercedaria y Trinitaria. Cuatro veces se escapó Miguel de
Cervantes de la cárcel y las cuatro lo cogieron.
E
s verdad que la generosamente llamada
Orden de Nuestra Señora María de la Merced
y de la Redención de los Cautivos fue fundada
por el mercader valenciano San Pedro Nolasco
en 1218; pero el que le dio el espaldarazo legal y colaboró muy eficazmente en su creación
fue San Raimundo de Peñafort, patrón de los
abogados, cuando el Papa Gregorio IX, en agradecimiento a sus buenos oficios en Roma, le
concedió la autorización para regular la Orden
Mercedaria, cuya misión era rescatar los cautivos apresados por los musulmanes para evitar
que cayeran en la apostasía y condenaran para
siempre su alma cristiana.
T dC
estigo
e
argo
www.ic
a
c
41
Prisma Cultural
Cartel anunciador de la película La Gran Evasión, que pudo inspirarse en las peripecias de Cervantes en Argel.
Nació como simple Orden religiosa y acabó siendo considerada como Orden Militar,
otorgada por Jaime I, con su clásica cruz blanca
y el escudo de cuatro barras rojas sobre fondo
gualda. Unos años antes, en 1198, había sido
fundada la Orden de la Santísima Trinidad con
la misma finalidad. Con el paso de tiempo, uno
de esos cautivos rescatado por los trinitarios
sería precisamente Miguel de Cervantes.
Tenían montado un buen negocio los piratas en Argel; era aquello un nido de bandidos y
corsarios dedicados a almacenar cautivos y pedir luego por ellos el correspondiente rescate.
Práctica muy ventajosa y muy antigua; ya en el
año 75 a. C. Julio César fue apresado por piratas sicilianos y curiosamente se pone de nuevo
lamentablemente de moda; basta recordar el
agr.es
caso del pesquero Alakrana y los somalíes, o el
de los cooperantes en Mauritania.
Desde 1218 hasta 1769 en que cesó la función redentora de cautivos de la Orden Mercedaria por mandato de Carlos III, los redimidos se cuentan por miles; precisamente dos de
ellos lo fueron en el Reino de Granada en 1296.
Pero en el siglo XVI, en el que vivió Cervantes,
los cautivos rescatados fueron 557. Aquéllos
que no lo eran acababan siendo vendidos como
esclavos a los musulmanes. Curioso dato éste
por el que sabemos que cristianos blancos europeos fueron esclavos en el África negra.
Cuentan los biógrafos que el autor de El
Quijote fue apresado por piratas turcos cuando volvía de Italia en la goleta El Sol el 26 de
T dC
estigo
e
argo
42
Prisma Cultural
septiembre de 1575; conducido a Argel permaneció nada menos que cinco años. No perdió el
tiempo en la cárcel porque allí precisamente
escribió las dos comedias El trato de Argel y
Los baños de Argel. Y hay quien dice que hasta
imaginó allí mismo El Quijote.
Su cautiverio hubiera sido mucho más
corto si no hubieran concurrido una serie de
circunstancias: el estar en posesión de cartas
de recomendación de altos personajes de la
vida española, nada menos que de Don Juan de
Austria y del Duque de Sessa, hizo pensar a los
corsarios turcos que aquel Miguel de Cervantes, aunque tenía una mano inútil, era persona
importante por la que se podía pedir un fuerte
rescate. Tuvo además la impaciencia de quererse fugar buscando mil argucias todas las
cuales fracasaron y acrecentaron su condena.
EN BUSCA Y CAPTURA
Hasta cuatro intentos de fuga se le cuentan y
a cuál más desastroso. A los pocos meses ya se
quiso escapar con su hermano Rodrigo, también cautivo, intentando llegar a Orán por tierra, pero el guía moro que les acompañaba los
abandonó y fueron de nuevo encarcelados.
Luego, yo no sé cómo, preparó la huida de
catorce más ocultándose en una cueva en espera de una galera española; la trama fue denunciada por El Dorador, un renegado muladí
de Melilla que avisó al gobernador turco Azán
Bajá y señaló a Cervantes como el instigador
de la fuga. Cinco meses estuvo encadenado en
el “baño”, la celda. Un polvoriento y descuidado busto de Cervantes y una placa, colocados
por el cónsul en Argel Alcalá Galiano en la cueva situada en Mustafá, hoy Beluizad, recuerda
el suceso. En 2006 se adecentó el lugar restaurando el monumento en una colaboración
hispano-argelina.
El tercer intento fue en 1578; mandó una carta secreta con un moro al gobernador de Orán
Martín de Córdoba; pero fue interceptada en el
camino y condenado a ser apaleado. Se libró de los
T dC
estigo
e
argo
Cervantes, cautivo en Argel.
www.ic
a
c
43
Prisma Cultural
doscientos palos de su condena porque era más
rentable cobrar el rescate que ya se gestionaba.
El cuarto intento fue mucho más rocambolesco, aunque tuvo el mismo final. Fue un mercader valenciano de nombre Onofre Exarque
(curioso paralelismo con el fundador de los Mercedarios Pedro Nolasco, también mercader y
valenciano) el que puso el dinero para organizar
una fragata en la que huirían sesenta cristianos;
pero de nuevo apareció un traidor; precisamente un compañero cautivo que no lo podía ni ver;
se trataba del renegado dominico doctor Juan
Blanco de Paz que denunció la fuga a cambio de
un escudo de oro y una jarra de manteca. Luego,
el denunciante Blanco fue liberado por mil escudos y acabó de cura en Baza en 1592. Cervantes
fue atado con cadenas y un grillo y se ordenó
embarcarlo para Constantinopla.
Por fin el 19 de septiembre de 1580 pagaron
los Trinitarios fray Antonio de la Bella y fray Juan
Gil los 500 escudos exigidos y Cervantes volvió
a España en octubre. Dinero recaudado a duras
penas con la importante colaboración de su propia madre que se empeñó hasta las cejas.
Sabemos que también en España tuvo Cervantes problemas con la Justicia, como los tuvo
su padre; por eso huyó y se refugió en el ejército
y por eso él acabó alabando la justicia de Argel
que, a pesar de todo, no le parecía demasiado
mala comparándola con la Inquisición española.
Allí, no hay Inquisición, ni órdenes religiosas ricas en tierras y en vida, ni conventos; las causas,
si no son las matrimoniales, se despachan en pie
y en un punto, más a juicio de buen varón que
por ley alguna. Así se expresa en su ejemplar novela El amante liberal, donde se recoge algo del
ambiente de su cautiverio en Argel.
Cervantes fue el brillante autor de El Quijote, pero también podría haber sido perfectamente el protagonista de la película La gran
evasión, emulando al actor Steve McQueen,
aunque a duras penas podría lucir en la mano
izquierda el guante de béisbol con el mismo
garbo que el rubio actor americano.
agr.es
T dC
estigo
e
argo
44
A Disfrutar
tendencias
Gastronomía: una
nueva herramienta
Nacho Sánchez
Chef ejecutivo Ermita Grupo
L
Ferrán Adriá.
Solomillo Wellington.
T dC
estigo
e
argo
os conceptos gastronómicos han evolucionado en innumerables ocasiones a través de la
historia, desde el originario comer para vivir.
Hasta la última revolución técnica y conceptual en la que nos encontramos actualmente,
hemos vivido en nuestra historia gastronómica reciente varios puntos de inflexión importantes como puede ser la ‘nouvelle cuisine’
francesa de los años cincuenta y sesenta, que
constituyó en su día un fuerte revulsivo, que,
unido al desarrollo en paralelo de la confitería
y pastelería de la escuela suiza, que involuntariamente formó parte de la ‘nouvelle cuisine’
francesa, ya que estos últimos “importaron”
técnicas, ideas y productos, que luego lanzaron al mundo como parte de su cocina innovadora. Aún hoy es conocida mundialmente
esta cocina como cocina internacional, representada con platos tan consagrados como el
lenguado meurnier, salsa bechamel y sus derivadas, solomillo wellington, o la bombonería
“francesa”, profiteroles o pasteles de hojaldre
y bizcochos con muses varias de mucho colorido, que hoy, seguimos viendo en nuestras
pastelerías favoritas.
Parte de la evolución de la gastronomía
reciente, ha sido también la influencia de las
cocinas del mundo como la italiana, japonesa o
sudamericana, que nos ha acercado técnicas y
productos que ahora utilizamos como propios.
www.ic
a
c
45
A Disfrutar
También de este tipo de cocinas parte la última revolución gastronómica mundial en la que
Ferrán Adriá y su Bulli le han dado la vuelta a
todos los conceptos gastronómicos conocidos
y han creado otros nuevos, provocando que
el comer sea degustar una experiencia única.
Han generado conceptos como la criococina
(nitrógeno líquido) cocina con coloides (gelatinas, espumas, aires y texturas varias), cocina
evolutiva, cocina de abstracción, cocina de los
sentidos en definitiva. Gracias a esta revolución técnica de los cocineros, a un producto
autóctono maravilloso y a personas como Karlos Arguiñano que se han encargado de que
todo esto se conozca bien y sea divertido, hace
que la cocina y gastronomía en general, hoy se
encuentre muy bien vista y posicionada en el
mundo. Haciendo posible el utilizar la cocina
no solo como finalidad, si no, como vehículo
para trabajar uniéndolo a otros campos como
los recursos humanos y la empresa en general.
De estos conceptos parte una innovadora y granadina idea única en el mundo, que da
un paso más allá en la gastronomía utilizándola como herramienta de trabajo. Esta idea
se llama OUTDOOR KITCHEN “Cocinando las
habilidades empresariales”. Es una propuesta
concreta de formación y desarrollo organizacional a través de actividades fuera del entorno laboral con la cocina creativa, catas de aceite, vinos, jamón, quesos o caviar como guía de
trabajo.
Desde esta base el grupo realizará actividades vivenciales en la que desarrollarán sus
habilidades personales, la inteligencia emocional, habilidades comunicacionales y de gestión
del conflicto, desahogarán el estrés, introducirán maneras más eficaces de hacerle frente,
fomentarán la creatividad, reforzarán la unión
del equipo de trabajo y adoptarán una perspectiva más humana que les facilitará la realización diaria del trabajo relacionándose de
persona a persona.
Esto se hará a través de actividades lúdico/
formativas en un contexto diferente al laboral a la vez que se adquieren conocimientos
de cocina gourmet en un trabajo colaborativo.
Todo esto con un complemento formativo que
permita integrar e interpretar los aprendizajes vivenciales y trasladarlos al entorno laboral.
Para más información pueden dirigirse a este
servidor de ustedes a este mail: [email protected].
UN LUGAR PARA VISITAR: Restaurante Alejandro
en Roquetas de Mar. Cocina de autor auténtica y
equilibrada en un ambiente tranquilo y agradable. Merece el paseo. 1 estrella Michelín.
UN VINO: “Andalucía destapa Andalucía”. Es un libro de restaurantes de cocina en miniatura y sus
recetas. Edita Landaluz y está aún calentito.
Karlos Arguiñano.
agr.es
EL ACEITE DE OLIVA: Hoy recomiendo un aceite por su llamativa calidad y originalidad. Prueben los aceites de QUARYAT DILLAR. Tienen
una gama de tres aceites gourmet, de las variedades arbequino, picual y un blend sabroso
y equilibrado. Les va a sorprender y encima es
granadino.
T dC
estigo
e
argo
46
A Disfrutar
el rincón del chef
Milhojas gratinada
de berenjena, queso
de cabra y piquillos
H
oy les propongo una receta sencilla y rápida para quedar bien.
PARA 2 PERSONAS
1 berenjena hermosa.
4 rodajas de de 1 cm. de queso rulo de cabra.
2 Pimientos del piquillo cortados en tiras.
2 Hojas de albahaca verde gigante.
2 cucharadas soperas de salsa de tomate.
2 cucharadas soperas de queso rallado.
6 hojas de lechuga lollo rosso.
Cortar 6 rodajas de berenjena de 1,5 cm. Cocinarlas en una sartén con un chorrito de aceite
de oliva, hasta que estén asadas pero con textura aldente y dejarlas enfriar. Mientras tanto
calentar la salsa de tomate o un buen sofrito
de conserva y reservar. Cortar la albahaca en
tiras muy finas y largas (corte juliana ).
PARA MONTAR LA MILHOJA
Disponer en un plato una rodaja de berenjena
asada, poner sobre esta una rodaja de queso, y
hacer dos pisos debiendo quedar en el último
la tercera capa de berenjena. Sobre esta colocar el pimiento del piquillo en tiras dándole volumen en forma de cúpula. Sobre el pimiento,
añadir el queso rallado y poner en el horno en
la función de gratinado hasta que el queso se
dore.
T dC
estigo
e
argo
PARA EL EMPLATADO
Sacar con cuidado el plato del horno con la milhoja gratinada, poner junto a la milhoja una cucharada de la salsa de tomate o sofrito de tomate, sobre esta, disponer la mitad de las tiras de
albahaca y la otra mitad sobre la milhoja. Colocar
las hojitas de lechuga lollo rosso sin que toquen
la salsa y sazonar estas sólo con un poquito de
sal (la lechuga nos servirá para equilibrar la sensación grasa que nos pueda aportar el queso).
¡¡¡¡¡ e voilá!!!
¡¡¡¡QUE APROVECHE!!!!!
www.ic
a
c
47
Colaboraciones
seguridad en el trabajo
Las diferentes indemnizaciones
derivadas del accidente de
trabajo y la responsabilidad
empresarial (y II)
José Sánchez Pérez
Abogado. Profesor colaborador del Departamento
de Derecho del Trabajo
U
na vez consideradas las consecuencias
del accidente de trabajo más inmediatas (sanción administrativa y recargo de prestaciones
de seguridad social), nos queda probablemente la más interesante y a la vez la más compleja: la indemnización del daño derivado del
accidente de trabajo por el empresario. Compleja no porque su materialización resulte
complicada en exceso (que a veces lo es) sino
de una parte por la desregulación de la materia y por la otra la falta de criterio (unificado)
con que nuestros tribunales afrontan el problema de su propia competencia para resolver
y para cuantificar la indemnización que pueda
corresponder a la víctima.
Esbozando el primer problema (la desregulación), nos encontramos con que el accidente de trabajo comporta con frecuencia un
daño, generalmente imputable al empresario
por culpa, bien por ausencia de medidas de seguridad, bien por incurrir en culpa in vigilando
(la responsabilidad por riesgo merece un trata-
agr.es
T dC
estigo
e
argo
48
Colaboraciones
miento particular en el que no podemos profundizar). Debemos recordar a este respecto la
escasa cultura de prevención de riesgos laborales que prima en nuestro entorno empresarial, probablemente por la reciente regulación
normativa; indirectamente a través del artículo 15 de la CE que incluye el derecho fundamental “a la integridad física” y de forma más
directa a través de la ratificación por España
del Convenio 155 de la OIT relativo a la seguridad en el trabajo, cuya normativa se plasma
básicamente en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 y especialmente como
piedra angular en su artículo 14 que proclama
el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad, debiendo
el empresario garantizar su seguridad y salud,
debiendo adoptar cuantas medidas sean necesarias, evaluar los riesgos laborales, informar y
formar a los trabajadores y facilitar los medios
necesarios para cumplir los indicados fines. Se
encuentra definida legalmente por tanto la
obligación de seguridad por parte de la empresa y de establecer métodos seguros de trabajo
(de nada sirve que la medida de seguridad físicamente exista o esté instalada, si los trabajadores no hacen uso de ella) y en ambos casos
surgirá la responsabilidad indemnizatoria una
vez producido el accidente de trabajo (distinta será la imputación de la culpa en exclusiva
al trabajador). Lo que no está tan definido es
la forma de indemnizar el daño causado por
el accidente y la competencia para resolver
la reclamación. La vía tradicional consistía en
formular la reclamación considerando la obligación del empresario de otorgar seguridad en
el desarrollo del trabajo por vía de la responsabilidad contractual (artículo 1101 del Código Civil), si bien también se ha recurrido a la
responsabilidad extracontractual o “aquiliana”
(art. 1902 del Código Civil).
Sin embargo la ausencia de tratamiento
normativo específico del problema no ha hecho sino enturbiar las posibilidades de reclamación de la víctima perjudicando la materialización de su derecho; no ya solo a la hora de
plantearse la jurisdicción competente, sino de
T dC
estigo
e
argo
cuantificar el importe de la indemnización a
reclamar.
Sin un marco legal definido los vaivenes
jurisprudenciales han dado lugar alternativa y sucesivamente a sentencias de nuestro
máximo tribunal declarando la competencia o
incompetencia de una u otra jurisdicción (según descripción gráfica que ofrece la doctrina,
Cristóbal Molina Navarrete, se ha dado lugar a
una auténtica “guerra de jurisdicciones” o “pelea de gallos”).
www.ic
a
c
49
Colaboraciones
Finalmente, aunque con matices, la situación parece algo más perfilada que en el pasado; será competente la jurisdicción social si
la reclamación efectuada se articula sobre la
base de la responsabilidad contractual, considerando como parte del contenido obligacional contractual la obligación del empresario de facilitar los medios de seguridad. Será
competente sin embargo la jurisdicción civil
si la acción ejercitada es la de responsabilidad
extracontractual, si bien ahora –con diferente criterio respecto del pasado– no bastará la
simple opción por la denominación de la acción
ejercitada (responsabilidad contractual, jurisdicción social y responsabilidad extracontractual, jurisdicción civil) de modo que a partir de
la sentencia de la Sala de lo Civil de 15/01/2008
(y posteriores de 19/02/08 y 16/04/08), la responsabilidad derivada de la infracción de medidas de seguridad habrá de ventilarse en la
jurisdicción social, sin perjuicio de que el orden civil mantenga su competencia cuando la
conducta que se enjuicie sea ajena al trabajo,
lo cual se traduce en el supuesto en que aparezcan responsables ajenos al empleador. Este
criterio ideal no deja de resultar confuso (pues
ha hecho al mismo tiempo “la ley y la trampa”, Cristóbal Molina) cuando la acción se dirige de forma solidaria –por ejemplo– frente al
promotor, el aparejador o el arquitecto de una
obra, con lo cual se puede de nuevo encontrar
el vericueto para huir de la jurisdicción laboral.
La razón de este baile de jurisdicciones en
el que también entra en juego la posibilidad de
utilizar la vía penal (ex artículo 316 y 317 del
Código Penal) no es aleatoria y plantea un nuevo –y desde mi particular perspectiva gravereproche a nuestro máximo Tribunal ¿Cómo
es posible que existan criterios jurisdiccionales tan dispares para valorar el daño causado?
¿Por qué no se establece un criterio unificado
para valorar el daño causado? La respuesta con
ser simple no deja de ser descorazonadora. La
Sala de lo Social es partidaria de la teoría de la
compatibilidad limitada –st. 17/07/07, 3/10/07
y 30/01/08– (de modo que la compensación
ha de hacerse por conceptos homogéneos, lo
agr.es
que obligará a la deducción sobre los conceptos a los que se han imputado pagos previos)
mientras que la Sala de lo Civil es partidaria de
la teoría la compatiblidad absoluta (donde no
opera descuento alguno). Las consecuencias
que se derivan de la competencia jurisdiccional no son baladíes, ni se limitan a las peculiaridades de cada jurisdicción (posibilidad de
imposición de costas procesales en la vía civil,
mayor agilidad teórica en la vía laboral, doble
procedimiento –instrucción y Juzgado de lo
Penal– y mayor tardanza en la vía penal…) sino
que derivan en una cuestión capital. Si la reclamación se realiza a través de la jurisdicción
civil o penal, proclamada la compatibilidad del
derecho a ser indemnizado con las prestaciones de seguridad social, la indemnización será
íntegra (es decir valorando el importe íntegro
de cada concepto según el baremo contenido
en la ley 30/1995 indemnizando por separado incapacidad temporal, secuelas y posible
incapacidad permanente); sin embargo si nos
remitimos a la jurisdicción laboral, el traje se
nos encoge, las indemnizaciones respectivas
se verán disminuidas por las prestaciones de
incapacidad temporal efectivamente percibidas y por el capital coste depositado por la
Mutua de Accidentes de Trabajo en la Tesorería General de la Seguridad Social como si el
mismo hubiera sido efectivamente percibido
por el trabajador. Todo ello se traduce en el
distinto tratamiento que tendrá el ciudadano
dependiendo de la puerta por la que solicite
el amparo jurisdiccional y de la habilidad del
profesional para articularla.
Resulta imperativo por tanto y para terminar la necesidad de requerir al legislador para
que aborde de una vez por todas una regulación global del problema, estableciendo la jurisdicción competente (ya lo hizo por ejemplo
sin especial problema con los daños médicos)
y especialmente estableciendo un criterio uniforme para indemnizar el daño del accidente
de trabajo salvando de una vez por todas la
discriminación de hecho que se produce así
como las graves disfunciones que se derivan
de la diferencia de trato descrita.
T dC
estigo
e
argo
50
Colaboraciones
nuevos compromisos empresariales
La responsabilidad
social corporativa
en los despachos
profesionales, una
apuesta de futuro
Manuel Peña y Antonio J. Salcedo
Abogados
L
a actual crisis económica internacional ha
conseguido, entre otras cosas, que muchos
economistas de prestigio internacional, se replanteen qué teoría económica sería la conveniente a seguir en estos nuevos tiempos, visto lo ocurrido con el capitalismo, y el modelo
neoliberal como actual sistema económico.
A nadie ha dejado impávido lo ocurrido
con el comportamiento del sistema financiero internacional, o empresas de gran prestigio,
que han estado durante años mintiendo a sus
grupos de interés, con malas artes y ejerciendo la denominada ingeniería contable, como
por ejemplo. Enron, Tyco, Vivendi, Parmalat, y
como ejemplo claro lo ocurrido en 2001 con
la empresa norteamericana WorldCom, que
estuvo contabilizando gastos como inversiones durante año y medio, dejándolos en el
activo en lugar de pasarlos a la cuenta de resultados, por otro lado, nos maravillamos con
la actuación de considerados directivos a los
que jóvenes y ya menos jóvenes economistas, ponían como meta y ejemplo a seguir en
su futuro profesional, sirva el caso Bernard L.
Madoff, ex-presidente de NASDAQ, que con
T dC
estigo
e
argo
www.ic
a
c
51
Colaboraciones
un timo tan antiguo como es el esquema Ponzi, más conocido como, “fraude piramidal“, es
decir, la rentabilidad prometida se paga con el
dinero ingresado por los nuevos clientes, ha
llevado a miles de inversores a la ruina y si a
todo esto además añadimos la burbuja inmobiliaria acaecida a un limite jamás conocido y
un largo etc., de actuaciones irresponsables;
nos lleva a plantearnos una serie de cuestiones
de difícil respuesta, ¿qué culpa de lo acaecido,
tienen los diferentes gobiernos?, ¿las entidades reguladoras actúan como vigilante de los
interés de todos, o solo de unos cuantos?, ¿es
responsable un país que permite que ocurra
lo expuesto? Y otras muchas más. Se puede
responder a las anteriores cuestiones, a partir
de las demandas cada día más generalizada
que realizan los consumidores, y en nuestro
caso clientes, de productos y servicios bajo un
nuevo enfoque económico, que pasa por el de
“empresa socialmente responsable”.
No nos cabe la menor duda, los despachos
profesionales que no se adapten a esta nueva
idea, tendrán sus días contados, el concepto
de economía sostenible y responsable, esta
llegando a un punto, donde actuar responsablemente velando por el interés de las generaciones futuras, como definición de sostenible,
será nuestra principal misión por ser esta la
que nuestros clientes nos demandarán.
Por otro lado, cabe decir que la mayoría de
los despachos profesionales ya cumplen con
la idea que aquí se ha vertido y no nos cabe
la menor duda, que en el futuro todos ellos lo
harán. Raramente veremos un despacho profesional que carezca de una página web, en la
que no aparezca colgada de ella una pestañita donde diga MRC, memoria de responsabilidad corporativa año xx, o MRS, memoria de
responsabilidad social año xx, los dos conceptos son idénticos, utilizándose uno u otro independientemente, y para nuestro despacho
se debe convertir en un orgullo, que nuestros
clientes y en general nuestros grupos de interés, puedan valorar nuestro desempeño económico, social y medioambiental y a la vez le
permitan, año tras año, comprobar el valor de
nuestro desempeño profesional en nuestro
compromiso con la responsabilidad social que
el mismo conlleva.
Las áreas a la que nuestros despachos deberán prestar atención, según la propia definición: “La Responsabilidad Social Corporativa
(RSC) es la forma de conducir los negocios de
las empresas/despachos/etc. que se caracteriza
por tener en cuenta los impactos que todos los
aspectos de sus actividades generan sobre sus
clientes, empleados, accionistas, comunidades
locales, medioambiente y sobre la sociedad en
general. Ello implica el cumplimiento obligatorio de la legislación nacional e internacional en
el ámbito social, laboral, medioambiental y de
Derechos Humanos, así como cualquier otra
agr.es
T dC
estigo
e
argo
52
Colaboraciones
acción voluntaria que la empresa quiera emprender para mejorar la calidad de vida de sus
empleados, las comunidades en las que opera
y de la sociedad en su conjunto”.
Como vemos por la definición, una entre
tantas, ser responsable socialmente no es tan
difícil de cumplir para un despacho profesional y su valor hoy día es cada vez mayor. ¿Qué
puede hacer un despacho profesional?, entendiendo como tal, el que reúne uno o más
profesionales que actúan coordinadamente en
una o más diferentes áreas del ámbito jurídico,
económico, laboral, etc.
Estudiaremos las prácticas responsables
en los diferentes ámbitos que le afectan, sabiendo que el ciudadano/cliente, demanda calidad en el servicio, privacidad, transparencia,
ética profesional, respeto medioambiental y
por supuesto una amplia implicación social:
En el ámbito económico, hay que destacar
principalmente que el despacho se crea con el
objetivo de generar riqueza para el personal
que compone el mismo y demás colaboradores o trabajadores que en el futuro formen o
pasen a formar parte de el. Es decir, el mayor
beneficio posible al menor coste es una forma
de actuar responsablemente, ya que además
de generar riqueza, también se generará empleo.
En el ámbito social, podemos destacar
como una actuación responsable la que tiene
presente en su desempeño:
a) gestión de recursos humanos, para ello
las medidas más adecuadas serían entre otras:
el cumplimiento por parte del despacho independientemente de nuestro diferentes códigos deontológicos, la legislación vigente en la
materia, la formación permanente de todo el
personal, la contratación no discriminatoria, la
igualdad de retribución y de perspectiva profesional para las mujeres, la inserción laboral
de personas discapacitadas, la confección de
un código ético de actuación individual y en-
T dC
estigo
e
argo
tre la colectividad, hoy día muy valorado en
todos los entornos profesionales, medidas de
fomento de la privacidad en lo que respecta a
la protección de los datos de carácter personal, y un largo etc.
b) salud y seguridad en el lugar de trabajo,
no solo cumplimentando y haciendo cumplir
todo lo referente a la normativa legal en materia de prevención de riesgos laborales, sino aumentando también la calidad de los productos
y servicios que ofrecemos, una buena practica
para ello sería, la implantación de las correspondientes certificaciones ISO 9000, etc.
c) ajustes empresariales, hay que decir en
este punto que el despacho se debe de anticipar al cambio que pueda producirse, por ejemplo en la actual crisis, con mecanismos que nos
permitan realizar los ajustes mínimos de personal, ya que el activo principal de cualquier
despacho es el trabajador y consecuentemente una fuente de riqueza, que hay que cuidar,
www.ic
a
c
53
Colaboraciones
energía, adaptando el despacho a un mayor
aprovechamiento de la luz solar y progresivamente a sistemas de bajo consumo energético,
promover la utilización sostenible de recursos
que sean renovables, aumentar en el personal
una concienciación al reciclaje de todo lo que
en nuestro despachos sea factible, en una palabra buscar la coeficiencia e innovación en la
gestión, anticipándonos a los problemas y no
la solución tradicional de gestionar el problema cuando este ya se ha producido.
por lo tanto una buena política de continuidad
en el trabajo, será valorada positivamente por
todos los agentes económicos.
d) privacidad, ni que decir tiene la importancia que hoy día se esta dando a nivel UE, a
este derecho fundamental que tenemos todas
las personas, un nivel de cumplimiento básico
seria tener implantado en el despacho: la LOPD
y todo lo referente a LSSI-CE en cuanto a comunicaciones electrónicas y publicación de
nuestra pagina Web. A partir de aquí cualquier
mejora en la privacidad es un añadido a nuestra responsabilidad social.
En relación a las prácticas respetuosas con
el medio ambiente, cabe citar:
a) en relación a los recursos que gestiona
el despacho, una política respetuosa con el
medio ambiente sería : reducir el consumo de
materiales por unidad de output (en este caso
por servicio al cliente), reducir el consumo de
agr.es
b) cumplir con la normativa ambiental, si
bien con esto solo cumplimos lo que exige
la ley, a la larga nos concienciamos y la experiencia nos dice, que suele ser una fuerza de
cambio para adaptarnos a las nuevas exigencias que los malos tiempos puedan traernos.
Un ejemplo práctico que se va generalizando
cada vez más en los despachos, es el uso de
la intranet corporativa, donde cada socio, empleado, etc., accede a la materia que le interesa, la actualiza si esta autorizado para ello, y
la vuelve a guardar sin haber hecho uso de la
fotocopiadora o impresión de papel, hay que
resaltar que el consumo de papel y tinta se ha
llegado a reducir un 80% en algunos casos.
Como resumen, la RSC se esta promoviendo con mucha fuerza en ámbitos muy diferentes, como el académico, el social o el político,
formando parte de todas las agendas institucionales, gubernamentales, empresariales de
prestigio. Es un concepto que va más allá del
cumplimiento pleno de los requerimientos legales, no podemos olvidar que es la sociedad
la que nos otorga el derecho a operar y esta
misma la que actualmente nos demanda un
cambio de actitud, ser responsables en todos nuestros ámbitos de actuación. El despacho que no aproveche esta oportunidad para
amoldarse a los nuevos compromisos sociales,
esta abocado al fracaso, es querer anclarse en
modelos de otros tiempos que los nuevos demandantes de servicios no estarán dispuestos
a pagar. Debemos ser capaces de generar riqueza y prosperidad, pero no a cualquier precio ni de cualquier manera.
T dC
estigo
e
argo
54
Colaboraciones
recuerdos
Para Enrique
Hernández-Carrillo
In Memoriam
Eduardo-Francisco del Valle
Nº Col. Icagr 5.924
L
a secretaria me pidió que me esperara unos
minutos. Percibí un olor especial que no sabría
describir; a rancio abolengo, quizás. Aproveché
para observar los detalles del despacho, las estanterías labradas, la mesa de patas torneadas,
un busto del abuelo y los cuadros, en especial
dos que hacían referencia a la extensa tradición
jurídica de la familia Hernández-Carrillo.
“Mi padre”, me dijo Enrique mostrándome
su foto. Me impresionó su mirada penetrante
capaz de escudriñar tu interior; esto lo supe
después. Y añadió: “Me infundió el espíritu de
trabajo y el afán por las cosas bien hechas, pero
T dC
estigo
e
argo
www.ic
a
c
55
Colaboraciones
creo que no he sido un alumno aplicado, –se
sonrió– bueno, matizo, no tan aplicado como él,
quiero decir”.
Asentí con la cabeza, complacido por su
sentido del humor. Comprobé, ya en el despacho, que su padre había sido todo para él hasta
el punto –me confesó en los pocos momentos
que había de relax, la verdad sea dicha– que le
hizo sentar la cabeza. ¿Sentar la cabeza? me
preguntaba yo extrañado.
“Eduardo, –vi que había mirado de reojo la
ficha donde aparecía mi nombre– también buscaba la diversión en mi juventud” y leyendo mi
pensamiento agregó: “Aunque ahora me veas
sentado aquí en este añejo despacho”.
Cuando hablaba de juventud tuve la impresión –¡perdón por la petulancia!– de que se veía
reflejado en mí. Bueno, como dice Santa Teresa
que la “humildad es andar en verdad”, recuerdo
que en alguna ocasión me dijo que le recordaba
sus años mozos. Y esto para mí siempre fue un
gran honor.
-¿Y tu hija seguirá los pasos del padre? –le
pregunté en otra ocasión.
-Es pequeña aún. Tiene 15 años –quiero recordar que me contestó.
-Seguro que estará más pendiente de los ligues –se me ocurrió insinuarle.
-¡Mi hija! –respondió enarcando los ojos,
con la mirada seria–. ¡Qué va! Es muy guapa; un
encanto –añadió marcando el rictus de las mejillas. Sorprendido esta vez por la ausencia de su
connatural sentido del humor, asentí maquinalmente con la cabeza y me atreví a matizar: “Era
broma, Enrique, al hilo de lo que me comentabas
de tus andanzas” y cambió de actitud de inmediato.
Lejos del relato de esas extravagancias juveniles, que aún hoy me siguen extrañando,
Enrique tenía la cabeza muy bien amueblada,
agr.es
como se suele decir coloquialmente. No hay día
que no recuerde sus consejos. No hay día que
no me pregunte en mi despacho ante un caso
difícil ¿qué haría, cómo lo enfocaría Enrique? Y
más de una vez, en lugar de llamarlo por teléfono recurro a mis gratos recuerdos del Despacho
Hernández-Carrillo. Reprochaba yo a mi padre
cuando insistía en que el profesor Vilaplana era
la persona que más le había influido. Y ahora tengo que confesar, con cierto rubor, que el abogado Enrique Hernández-Carrillo siempre está presente, parece que como si no pudiera olvidarlo,
es el modelo de abogado al que siempre aspiro.
Ahora, cuando retorna el otoño y las hojas se
escapan de los árboles, impulsadas por el viento
hacia la promesa de primavera, revivo con nostalgia esos tiempos, “que puede que no vuelvan”
como decía Gabriel y Galán, maldigo ese aciago
otoño del 2009 que tuvo la indecencia de segar
su vida como si se tratara de una hoja marchita,
de un árbol disecado. Hay tiempos que se empeñan en dañarnos, en privarnos de seres queridos.
¿Y si el otoño del 2009 no hubiera existido? Habríamos pasado directamente al invierno, después a la primavera y ahora estaríamos, donde
estamos, en otoño. En ese caso, llamo a Enrique,
hablamos de literatura, del Quijote, de la Casa
encendida de Rosales, de Irving, de la Picaresca,
del origen del Colegio de Abogados de Granada,
... y, de camino, le consulto cuanto tengo pendiente, le envío unas demandas que me están
dando la lata, el caso de una herencia enrevesada, la del accidente de trafico de Huéscar,…
Me asomé a la ventana del despacho. Me
percaté que la tarde se apagaba. Recorrí la calle
San Antón, pero la luz se iba apagando. Remonté hasta el Paseo de Los Tristes y pude percibir
que ya se había encerrado la luz en la Alhambra.
Detrás de sus doradas almenas ya sólo había oscuridad. La noche.
... Pero, sí, sí, tenemos que hablar,… más allá
de la oscuridad: claro que tenemos que hablar…
¡Tenemos que hablar de tantas cosas! ¡Y no admito excusas! Desde Córdoba, un abrazo, Enrique.
T dC
estigo
e
argo
56
Colaboraciones
legislación
Aspectos novedosos
de la última gran
reforma del Código
Penal: la atenuante de
dilaciones indebidas,
la libertad vigilada
para reos imputables
y la reformulación
de la prescripción del
delito
Juan Antonio Martínez Amaya
Abogado no ejerciente
L
os tres temas que son objeto de atención
de este trabajo tienen en común, junto a compartir la norma que les da carta de naturaleza –la L.O. Orgánica 5/2010, de 22 de junio,
de reforma del Código Penal– que en los tres
casos se trata de aspectos atinentes a la vertiente penológica de prevención especial del
Derecho Penal español. A este respecto, cabe
recordar que retribución y prevención son dos
dimensiones de la pena complementarias y
contrapuestas, condenadas a coordinarse mutuamente. La retribución mira al pasado y defiende el castigo del delito cometido; en tanto que la prevención mira al futuro, a evitar la
comisión de nuevos delitos, bien por parte del
autor (prevención especial) o por otros miembros de la sociedad (prevención general).
T dC
estigo
e
argo
Comenzando nuestro análisis por la nueva
atenuante de “dilaciones indebidas”; sorprende
su introducción en el Código Penal deja patente
la sinceridad del legislador que, lejos de exhibir
una pretendida suficiencia del sistema opta decididamente por reconocer sus imperfecciones
inaugurando la exposición de motivos de la reforma con el mea culpa de las instituciones judiciales y ofreciendo a modo de “quid pro quo”,
una compensación real y legal ante la eventual
imposibilidad de satisfacer el derecho constitucional del artículo 24.1 a un proceso público sin
dilaciones indebidas y por tanto con todas las
garantías. De este modo, se traspone al articulado del Código Penal la más reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo en una consecuencia
legal tangible ante el perjuicio causado al reo,
que podrá beneficiarse de una nueva circunstancia atenuante de la responsabilidad penal en
caso de “dilación extraordinaria e indebida en la
tramitación del procedimiento, siempre que no
sea atribuible al propio inculpado y que no guarde proporción con la complejidad de la causa”.
Ello va en la línea de servir de reparación o compensación no económica ante lo que representa
un anormal funcionamiento de la Administración de Justicia, entrando en juego oportunamente al tiempo de la determinación de la pena
frente a la que hasta ahora podía obtenerse sólo
con posterioridad a la causación del daño o perjuicio a través de la vía indemnizatoria que venía
ofreciendo la Ley Orgánica del Poder Judicial en
sus artículos 292 y siguientes.
La regulación ex novo de esta nueva circunstancia atenuante no va en detrimento de
la finalidad retributiva del Derecho Penal (el castigo del culpable: primera finalidad de la pena) y
ello porque la pena será la misma, sólo se verá ligeramente modulada en el momento de poner
la sentencia en función del tiempo transcurrido
desde la comisión del hecho punible, como tributo a la seguridad jurídica del reo y al mismo
tiempo como factor de corrección que facilitará la acomodación de la pena a su finalidad de
resocialización y reinserción social, exigencias
del principio de prevención especial de nuestro
Derecho Penal.
www.ic
a
c
57
Colaboraciones
Resulta curioso descubrir que esta nueva
circunstancia atenuante comparte el mismo
fundamento jurídico y penológico en que se
asienta el instituto de la prescripción del delito, el cual, por cierto, también sufre retoques
de gran acierto y calado. Si bien hasta este momento el derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas no se había relacionado por
la doctrina ni la jurisprudencia con el instituto
de la prescripción, al tener aquel un paliativo
por la vía indemnizatoria al que antes nos hemos referido, desde la entrada en vigor de la
nueva reforma ambos –dilaciones indebidas
y transcurso de los plazos de prescripción del
delito– comparten además de fundamento una
consecuencia jurídica de similar naturaleza: las
dilaciones indebidas atenuarán la pena en definitiva impuesta, en consonancia con la extinción completa de la responsabilidad penal que
supone la prescripción del delito. Bien es cierto
que uno se distingue del otro en que la aplicación de la atenuante implica de suyo la vigencia
de un proceso que se dilata más de lo debido,
en tanto que la prescripción del delito supone la inexistencia del proceso mismo o bien la
paralización de sus trámites durante el plazo
marcado por la Ley. También se distinguen en
que, aunque ambas concurrieran, la estimación de las dos resulta incompatible porque de
apreciarse la prescripción (lo más) ya no habrá
lugar a declarar la concurrencia de la atenuante
(lo menos), aunque efectivamente esta se haya
dado.
La similitud de fundamento jurídico deriva
de que el tiempo transcurrido sin que el culpable haya sido castigado en un caso borra y
en el otro atenúa el recuerdo de la infracción
y en cierta medida las consecuencias o resonancia social de la misma. Para ambas figuras
deviene, por tanto, de aplicación lo dispuesto
por las SS 1132/2000, de 30-6 y 1079/2000, de
19 de julio, del Tribunal Supremo: “resulta altamente contradictorio imponer un castigo
cuando los fines humanitarios, reparadores o
socializadores son ya incumplibles (en todo o
en parte, añadimos nosotros) dado el tiempo
transcurrido”.
agr.es
El segundo punto objeto de este trabajo es
la reformulación de la figura jurídica de la prescripción: la reforma pretende instalar seguridad
jurídica superando las diferencias interpretativas sobre cuándo ha de entenderse interrumpida aquella y por tanto sin efecto el tiempo
transcurrido. Hasta ahora venía asentado por la
jurisprudencia que “sólo tienen virtud interruptora de la prescripción aquellas resoluciones
que ofrezcan un contenido sustancial, propio
de una puesta en marcha del procedimiento,
reveladoras de que la investigación o el trámite
procesal avanza” (Sentencia de 8 de febrero de
1995 EDJ 1995/214).
Frente a la jurisprudencia tradicional, la
nueva regulación exige que dicha actuación
material implique además que “el procedimiento se dirija contra persona determinada que
aparezca indiciariamente como penalmente
responsable”. En tal sentido, la presentación de
denuncia o querella ante un órgano judicial y
contra una persona determinada conllevará la
suspensión del cómputo de la prescripción por
un máximo de 2 ó 6 meses, según se trate de
falta o delito respectivamente. Si el órgano judicial dicta resolución no admitiéndola a trámite o no dirigiendo el procedimiento contra la
persona denunciada o querellada, y también si
no dicta resolución alguna en aquellos plazos,
se reanudará el cómputo del plazo de prescripción desde la fecha en que fue interrumpido.
Desde un punto de vista sustantivo, cabe
señalar dos novedades:
- el plazo de prescripción de aquellos delitos cuya pena señalada sea de prisión o inhabilitación inferior a tres años se eleva de tres a
cinco años. Tal incremento viene motivado por
la excesiva impunidad de ciertos delitos menos
graves (estafas, delitos urbanísticos o contra la
Administración Pública), cuyo descubrimiento e
instrucción es en cambio complejo y dilatado, lo
que propicia su frecuente prescripción.
- asimismo, se reconoce un carácter imprescriptible, hasta ahora inexistente, para los
T dC
estigo
e
argo
58
Colaboraciones
delitos de terrorismo que hubieren causado la
muerte de una persona.
leza del hecho cometido, previsto expresamente por el legislador.
A este respecto, considero de sumo interés aclarar que si un proceso penal se sigue
por delito de atentado y falta de lesiones, por
ejemplo, los plazos de prescripción de aplicación serán los de la infracción más grave, a fin
de no romper la continencia de la causa. Y ello
es así porque, según asentada jurisprudencia
del Alto Tribunal: “cuando conjunta y simultáneamente se persiguen hechos que integran delitos y faltas no es posible valorar una
de tales faltas por separado para estimarla
prescrita mientras el proceso esté en marcha
para la depuración del conjunto de todas esas
responsabilidades penales” (SSTS 1151/99
de 9 de julio y 1149/99 de 12 de julio y SSTS
200/97, de 17 de febrero y 242/2000, de 14 de
febrero).
El principal objetivo de la prevención especial será evitar que aquel que ya haya cometido un acto ilícito vuelva a incidir en la misma
conducta en el futuro. Como se ha dicho supra, esta clase de prevención no tiene por destinatario al conjunto de la sociedad, sino sólo
a aquellos que ya hayan quebrantado la norma
jurídica. Pena y medida de seguridad comparten, por tanto, esta dimensión de prevención
especial, sin que la medida de seguridad se extienda a los aspectos retributivos y de prevención general que en cambio alcanza la pena.
Este propósito único de la medida de seguridad, ya se dirija –desde la reforma– a sujetos
imputables, ya afectados de diversos grados
de inimputabilidad, se perfecciona hasta cotas
mucho más sutiles que la pena, pues permite
adaptarse a las necesidades particulares del
sujeto al que se imponen, incluso al carácter
cambiante de las mismas.
Asimismo, cuando la causa se sigue por
delito y finalmente la condena es por falta, “los
plazos a tener en cuenta serán de los de prescripción del delito”, pues así lo dispone, entre
otras, la sentencia 1384/99, de 8 de octubre del
Tribunal Supremo. Atendiendo al último de los
aspectos relevantes desde un punto de vista
penológico en esta profusa reforma penal sustantiva, la introducción de la medida de seguridad de libertad vigilada para los reos imputables resulta ser el que más íntima conexión presenta con el principio de prevención especial
del que comenzamos hablando. Así se explicita
por el legislador en la exposición de motivos, al
aludir como causa motivadora de la reforma al
insuficiente efecto rehabilitador del tratamiento penitenciario para excluir un elevado riesgo
de reincidencia en determinados supuestos de
especial gravedad.
La novedad esencial radica en ser la primera medida de seguridad que podrá imponerse
no sólo cuando el pronóstico de peligrosidad
nazca de una patología con inimputabilidad o
semiinimputabilidad, sino también cuando derive, en un sujeto imputable, de un específico
pronóstico formulado en relación con la natura-
T dC
estigo
e
argo
No obstante, el bien jurídico protegido que
abandera la aplicación de esta medida no se reduce a la rehabilitación y la reinserción social
del delincuente, imputable o no, sino el otro
polo de la realidad que tratamos: “la seguridad
y la libertad del resto de los ciudadanos, potenciales víctimas del delincuente no rehabilitado”.
La medida de seguridad de libertad vigilada tendrá una duración máxima de cinco años,
con carácter general, y se impondrá al reo imputable en la propia sentencia junto a la pena
privativa de libertad para hacerla efectiva tras
la excarcelación, y podrá no ejecutarse si en el
momento de extinguirse la pena no subsiste
aquel pronóstico de peligrosidad. Igualmente,
en fase de ejecución puede modificarse atendiendo a la evolución del sujeto.
A tal efecto, debe destacarse que tanto
para dotar de contenido a la medida como para
su modificación o extinción tienen asignadas
competencias tanto el juez de Vigilancia Penitenciaria como el juez o tribunal sentenciador.
www.ic
c
Descargar