II 2015 - Alimentos Argentinos

Anuncio
Informe de Coyuntura N°6 del Sector Agroalimentario
II trimestre 2015
Área de Estudios Sectoriales - Dirección de Agroalimentos
Sector Agroalimentario
Coordinación: Lic. Alejandro Rivas
Analista Industria Alimentaria: Lic. Carolina Blengino
Analista Sector Agropecuario: Lic. Belisario Álvarez de Toledo
Sectorialistas: Ing. Elizabeth Lezcano, Ing. Daniel Franco, Lic. Raffi Nalpatian
Informe de Coyuntura N°2 - II trimestre 2014
Índice:
1. PRINCIALES CADENAS DE GANADOS y CARNES
1.1. Granos y Oleaginosas
1.2. Carnes rojas y blancas
2. ECONOMIAS REGIONALES
2.1. Arroz
2.2. Maní
2.3. Azúcar
2.4. Peras y Manzanas
2.5 Vitivinicultura
2.5. Tomate industria
2.6. Durazno industria
3. INDUSTRIA ALIMENTARIA
3.1. Evolución del nivel de actividad de AyB
3.2. Nivel de actividad de los principales sectores de
AyB
3.3. Evolución de la demanda
3.4. Exportaciones
RESUMEN EJECUTIVO
SECTOR AGROPECUARIO:
La producción agropecuaria culminó el segundo
trimestre con un atraso relativo en la cosecha de maíz
y un importante avance de la siembra de los cultivos
de invierno, tanto de cebada como de trigo. En
particular, la campaña 2014/15 terminó con una
cosecha record vinculada a los 9 principales cultivos,
sumando en conjunto 121,6 mill. de tn. y creciendo
11% a/a. La importante evolución de la producción de
soja, que sumo 8 mill. de tn. adicionales (15% a/a), y
del trigo, con un aporte adicional de 4,7 mill. de tn.
(51,1% a/a) explicaron prácticamente la totalidad del
aumento de la producción, aunque también se
registraron crecimientos en la producción de girasol y
maíz. Por otro lado, productos más específicos como el
algodón, arroz, maní y sorgo mostraron caídas en
2014/15, siendo la más alta la del algodón (-22,5% a/a)
posiblemente explicado porque partía de una muy
buena campaña en el año anterior.
Las ventas de los productores a exportadores e
industrias mostraron un repunte con respecto a lo que
se observaba hace un año, habiendo liquidado 65,7%
de la producción total, con incrementos en los
principales 3 cultivos y un ligero atraso en el girasol. La
perspectiva estable a negativa de los precios externos,
sumado a una estabilidad en el tipo de cambio y una
reducción en los márgenes de cosecha podría estar
explicando este fenómeno que de todas maneras no
alcanza los niveles de 2011/12 cuando a esta altura
prácticamente la totalidad de la cosecha de soja y
girasol se encontraba vendida.
Los precios de exportación se han mantenido estables
a lo largo de 2015, con cierta tendencia declinante,
salvo un breve repunte entre fines de junio y principios
de agosto, cuando la soja llego a valer
aproximadamente 385 US$/tn. Desde ese entonces, los
coletazos de la crisis en China redujeron fuertemente
los precios de los commodities, en el que la soja llegó a
un piso de 330 US$/tn y los futuros se plancharon por
debajo de ese valor. En la misma línea, tanto el maíz
como el trigo experimentaron fuetes caídas, siendo de
18,7% para el trigo desde su máximo un mes atrás y
15,7% en el caso del maíz.
Por segundo trimestre consecutivo la faena de carne
vacuna registró un aumento en el volumen faenado de
machos mientras que las hembras mostraban una
contracción interanual (1,5% a/a), reforzando la idea
de un inicio de ciclo de retención de vientres que se
comenzaba anticipar hacia fines de 2014. Gracias al
dinamismo de los machos, las cabezas faenadas totales
se incrementaron un 3,6% a/a, y la participación de
hembras en el total se ubicó en 41,3% por debajo del
límite critico de 43% para el mantenimiento del stock
ganadero. La carne porcina sigue mostrando un buen
dinamismo en 2015, beneficiándose de un mercado
interno protegido y una demanda interna sostenida
por ventajas de precio y calidad, registrando una faena
de 123 mil toneladas en el segundo trimestre, lo que
implicó un crecimiento interanual de casi 8%,
acumulando en el año un aumento de 7,35% a/a. La
carne aviar, la faena sigue recuperando de manera
interanual, con un incremento de 2,4% a/a en el
segundo trimestre, siendo el cuarto trimestre de
crecimiento consecutivo.
Las exportaciones de carne vacuna durante el segundo
trimestre sumaron 38.200 tn., mostrando un
crecimiento de 7,3% a/a y acumulando un incremento
de 23,7% a/a en el año. Sin embargo, las divisas
generadas siguen siendo bajas teniendo en cuenta la
caída en el precio externo de la carne, lo que implico
que se haya exportador por US$236 mill. en el
trimestre, un 16,4% menos que hace un año. Tal como
ocurre desde mediados de 2014, las exportaciones de
carne aviar sostienen un buen nivel en general pero
con una importante reducción de los embarques
destinados a Venezuela, la cual en dos de los últimos
tres meses directamente no registro importaciones de
carne aviar argentina, afectada por una fuerte crisis. El
comercio exterior de la carne porcina continua
mostrando un cambio estructural, teniendo en cuenta
que en junio se registró un superávit medido en
toneladas, mientras que también se observa este
fenómeno en el acumulado 12 meses.
Alimentos Argentinos – MinAgri
www.alimentosargentinos.gob.ar
Luego del repunte observado en el primer trimestre, el
precio real de la carne vacuna comenzó a reducirse en
relación al salario privado formal, más que nada por el
dinamismo que los ingresos tuvieron gracias a la firma
de distintas paritarias. En el mismo sentido, el cerdo y
el pollo también se redujeron y ya se ubican en niveles
mínimos respecto a 2007, lo que ha ayudado a
potenciar el consumo de estas dos cadenas, que ya
representan en conjunto lo mismo que la cárnica en
términos de dieta del consumidor interno.
INDUSTRIA ALIMENTARIA:
Según estimaciones del INDEC, el nivel de actividad de
la industria manufacturera se contrajo a una tasa
promedio anual del 1% en el segundo trimestre del
año 2015. En el acumulado de 12 meses, el Estimador
Mensual de la Industria (EMI) registró un alza del 1%.
En este marco, la actividad de la industria de
Alimentos y Bebidas mostró un desempeño positivo
acumulando un alza en 12 meses de 3,7% a junio de
2015, mientras que registró un alza promedio anual
del 2% durante el trimestre abril-junio.
Durante enero-mayo de 2015 las ventas a precios
corrientes de Alimentos y Bebidas en supermercados
crecieron a una tasa anual del 26,4% según datos de la
Encuesta de Supermercados elaborada por INDEC.
En un contexto de precios internacionales de
alimentos en baja a causa de una oferta amplia y
elevados stocks mundiales, las ventas al exterior de la
industria de Alimentos y Bebidas se contrajeron un
27% promedio anual durante el segundo trimestre de
2015, totalizando US$ FOB 6.099 millones. Se
comercializaron un total de 11.108 mil toneladas, un
6% menos que en el mismo período de 2014, a un
valor promedio de US$ FOB 551 por tonelada (-22%
a/a).
Pág. 2 de 24
1. PRINCIPALES CADENAS DE GRANOS y CARNES
1.1. GRANOS Y OLEAGINOSAS
La producción agropecuaria culminó el segundo trimestre del año registrando un atraso relativo en la
cosecha de maíz y un importante avance de la siembra de los cultivos de invierno, tanto de cebada como de
trigo. En particular, la campaña 2014/15 mostró una cosecha récord vinculada a los 9 principales cultivos,
sumando en conjunto 121,6 mill. de tn. y creciendo 11% a/a. La importante evolución de la producción de
soja, que sumo 8 mill. de tn. adicionales (15% a/a), y del trigo, con un aporte adicional de 4,7 mill. de tn.
(51,1% a/a) explicaron prácticamente la totalidad del aumento de la producción, aunque también se
registraron crecimientos en la producción de girasol y maíz. Por otro lado, productos más específicos como
el algodón, arroz, maní y sorgo mostraron caídas en 2014/15, siendo la más alta la del algodón (-22,5% a/a)
posiblemente explicado porque partía de una muy buena campaña en el año anterior.
Campaña
2013/14
2014/15
Cultivo
Trigo
Área sembrada
Rendimiento (q/ha)
Cosecha (tn.)
Maíz
Área sembrada
Rendimiento (q/ha)
Cosecha (tn.)
Soja
Área sembrada
Rendimiento (q/ha)
Cosecha (tn.)
Girasol
Área sembrada
Rendimiento (q/ha)
Cosecha (tn.)
3.650.000 5.260.000
25,2
26,4
9.200.000 13.900.000
6.100.000 6.000.000
54,1
56,3
33.000.000 33.800.000
Var. a/a
44,1%
4,8%
51,1%
-1,6%
4,1%
2,4%
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
110
88
66
0,1%
14,9%
15,0%
1.300.000
15,4
1.465.000
21,6
12,7%
40,2%
2.000.000
3.160.000
58,0%
52,7
61,4
48,9
40,1
49,3
53,4
44
31,0
22
19.780.000 19.790.000
27,0
31,0
53.400.000 61.400.000
46,2
23,8
22,0
13,1
16,3
0
Trigo
8,4
22,7
9,0
Maíz
15,9
21,2
14,5
Soja
24,8
25,0
8,0
9,2
Girasol
25,0
13,9
Cebada
Nota: Las últimas tres campañas de maíz se ajustan a
fin de contar con una serie conmparable.
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos del MAGYP y otros
Con respecto a los avances, la cosecha de maíz registro un importante retraso a lo largo del año, solo
habiéndose cosechado un 35% a fin del segundo trimestre, cuando la media era de 75% e incluso todavía
restando 7,8% al momento de escribir este informe. Este factor se explicó por un año mayormente húmedo
combinado que ralentizaba el proceso secado del grano, mientras que las heladas ocurrieron de manera
tardía. Esta elevada precipitación también afecto el proceso de siembra de la cosecha fina, en el cual en
muchos casos directamente se desistió de sembrar e incluso las inundaciones posteriores han anegado
aproximadamente el 7,8% del área sembrada de trigo según estimaciones de la Bolsa de Cereales. De esta
manera, se estima que el área sembrada de trigo para la campaña 2015/16 caería 29,7% a/a a 3,7 mill. de
hectáreas lo que implicaría una cosecha de alrededor de 11 mill. de tn. En el caso de la cebada y el girasol, el
área sembrada se ubicaría en un rango similar al de la campaña anterior.
Las ventas de los productores a exportadores e industrias mostraron un repunte con respecto a lo que se
observaba hace un año, habiendo liquidado 65,7% de la producción total, con incrementos en los
principales 3 cultivos y un ligero atraso en el girasol. La perspectiva estable a negativa de los precios
externos, sumado a una estabilidad en el tipo de cambio y una reducción en los márgenes de cosecha
podría estar explicando este fenómeno que de todas maneras no alcanza los niveles de 2011/12 cuando a
esta altura prácticamente la totalidad de la cosecha de soja y girasol se encontraba vendida. De todas
maneras, por la mayor cosecha de este año las toneladas liquidadas alcanzaron un nuevo record, sumando
67,9 mill. de tn, de las cuales 37,4 mill. de tn. corresponden a soja.
VENTAS A EXPORTADORES E INDUSTRIAS (acum al 15/08, miles de tn.)
Soja
Maíz
Trigo
Girasol
2011/12
37.723
13.608
9.354
3.363
2012/13
29.712
20.058
8.232
2.195
2013/14
29.600
15.849
6.537
1.938
2014/15
37.416
17.135
11.233
2.143
En % de la campaña
2011/12
94,1%
64,2%
64,5%
100,7%
2012/13
60,3%
80,9%
102,9%
70,8%
2013/14
55,4%
63,4%
71,1%
96,9%
2014/15
60,9%
68,5%
80,8%
67,8%
Fuente: Direccion de Agroindustria en base a la BCR y el MAGYP
Total
64.047
60.196
53.925
67.926
80,9%
70,7%
60,2%
65,7%
Por el lado de las ventas externas, los principales 11 productos sumaron US$8.017 mill. en el segundo trimestre, es
decir el 47,7% del total exportado a nivel país, y alcanzando los US$12.187 mill. en el año. La caída experimentada en
termines interanuales se sigue explicando más que nada por una reducción de los precios de exportación, en medio
de un contexto internacional algo más adverso, y se concentra principalmente en los derivados de la soja, tanto
pellets como aceite de soja y biodiesel. Por otro lado, la mejor cosecha de trigo y maíz combinado con una ligera
recuperación de sus precios externos ha aumentado las divisas generadas por estos cultivos, a lo que se le suma el
aporte de la industria harinera.
EXPORTACIONES AGRÍCOLAS (mill. de US$)
II-15
Var. a/a
6m 2015
Var. a/a
Trigo
297
81,1%
730
68,6%
Maíz
1.207
9,3%
1.957
44,0%
Soja
2.343
3,2%
2.373
3,3%
Cebada
60
-38,1%
275
-52,9%
Sorgo
28
-53,3%
73
9,0%
Harina de trigo
36
0,0%
77
30,5%
Pellets de soja
2.824
-36,3%
4.760
-27,7%
Aceite de soja
1.116
-17,9%
1.766
-7,5%
Biodiesel
106
-60,0%
176
-63,0%
Aceite de girasol
161
1,3%
211
-2,3%
Pellets de girasol
39
21,9%
66
24,5%
8.017
-18,1%
12.187
-11,5%
Total 11 productos
Fuente: Dirección de Agroindustria en base a INDEC
Con este dinamismo de las exportaciones agroindustriales, las liquidaciones del complejo agroexportador
en el mercado cambiario se encuentran acorde a lo esperado, con una reducción de 15,6% a/a. Esta merma
se concentró más que nada durante el primer trimestre cuando las industrias exportadoras recuperaron el
anticipo realizado a fin de 2014. En términos estacionales, se observa un importante aporte durante los 4
meses de mayor liquidación mientras que los datos parciales de agosto anticipan una reducción similar a la
de 2014 para este mes.
LIQ. DEL COMPLEJO AGROEXPORTADOR
(en mill. de US$, al 22/05 de cada año)
3.500
2012
2013
2014
2015
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
Acum. 2014: US$17.271mill.
Acum. 2015: US$14.580 mill.
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Fuente:Dir. de Agroalimentos en base a CIARA-CEC
Tal como anticipamos, los precios de exportación se han mantenido estables a lo largo de 2015, con cierta tendencia
declinante, salvo un breve repunte entre fines de junio y principios de agosto, cuando la soja llego a valer
aproximadamente 385 US$/tn. Desde ese entonces, los coletazos de la crisis en China redujeron fuertemente los
precios de los commodities, en el que la soja llego a un piso de 330 US$/tn y los futuros se plancharon por debajo de
ese valor. En la misma línea, tanto el maíz como el trigo experimentaron fuetes caídas, siendo de 18,7% para el trigo
desde su máximo un mes atrás y 15,7% en el caso del maíz.
PRECIOS DE EXPORTACIÓN
(promedio mensual, US$/tn.)
futuros
280
550
260
510
240
220
470
200
430
180
390
160
Trigo
Maíz
Soja (eje der.)
140
120
ene-13
350
310
ago-13
mar-14
oct-14
may-15
dic-15
Fuente: Dirección de Agroindustria en base a CBOT
Exentos de los movimientos en los últimos días, en el segundo trimestre los precios se mantuvieron
relativamente estables con respecto al primer cuarto del año, aunque todavía ubicándose entre 20% y 35%
por debajo de su nivel hace un año. Esta merma es más importante en el mercado interno, en donde el trigo
volvió a ubicarse por debajo de su precio paridad de exportación (FAS teórico) mientras que en el caso de la
soja se volvió a alinear con su paridad de exportación luego de que en el primer trimestre se haya ubicado
por arriba, posiblemente explicado por la necesidad de abastecimiento por parte de industrias dada la
retención de los productores y mejores perspectivas relacionadas al precio de este insumo.
PRECIOS AGRÍCOLAS (US$/tn.)
Internacional (CBOT)
II-15
I-15
Var. t/t
II-14
Var. a/a
Trigo
185
192
-3,8%
240
-22,8%
Maíz
144
152
-4,9%
189
-23,7%
Soja
Pellets de soja
355
364
-2,6%
540
-34,4%
348
373
-6,6%
532
-34,6%
Aceite de soja
Doméstico (MATBA)
716
II-15
697
I-15
2,7%
Var. t/t
900
II-14
-20,5%
Var. a/a
Trigo
121
120
0,2%
245
-50,8%
Maíz
111
112
-0,6%
169
-33,6%
216
268
-19,4%
313
-14,4%
Soja
Fuente: Dirección de Agroindustria en base a CBOT y MATBA
1.2. CARNES ROJAS Y BLANCAS
PRODUCCION:
Por segundo trimestre consecutivo en la faena de carne vacuna se observó un aumento en el volumen
faenado de machos mientras que las hembras mostraban una contracción interanual, reforzando la idea de
un inicio de ciclo de retención de vientres que se comenzaba anticipar hacia fines de 2014. En particular,
según datos de CICCRA en el segundo trimestre las cabezas totales faenadas se incrementaron un 3,6% a/a,
con una caída de 1,5% a/a en el segmento de hembras, por lo que el participación de hembras en el total se
ubico en 41,3% por debajo del límite critico de 43% para el mantenimiento del stock ganadero. Este mismo
fenómeno se observa en la serie provista por el IPCVA, donde la faena de hembras en tn. de res c/hueso cae
desde mediados de 2014. Más allá de estas señales positivas, las inundaciones en ciertas zonas productivas
junto a un fenómeno climático El Niño algo más severo tendría cierto efecto sobre negativo sobre la
mortandad de terneros.
FAENA DE CARNE VACUNA
(en tn. de res c/hueso)
FAENA DE CARNE VACUNA
(en cabezas, var. a/a)
30%
170.000
24,8%
Total
20%
150.000
Hembras
14,3%
10%
130.000
3,6%
Machos
110.000
0%
Hembras
-1,5%
-6,6%
-6,8%
-10%
90.000
-20%
70.000
-30%
II-11 IV-11 II-12 IV-12 II-13 IV-13 II-14 IV-14 II-15
50.000
dic-11
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a CICCRA
jul-12
feb-13 sep-13 abr-14 nov-14 jun-15
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a IPCVA
Por el lado de la carne aviar, la faena sigue recuperando de manera interanual, con un incremento de 2,4%
a/a en el segundo trimestre, siendo el cuarto trimestre de crecimiento consecutivo. De todas maneras, la
faena en el trimestre se ubicó por debajo del máximo del segundo trimestre de 2013, explicando en líneas
generales un estancamiento luego del fuerte dinamismo de este sector en la última década. La producción
de pollitos sigue mostrando un dinamismo importante en 2015, lo que podría dar soporte a un nuevo
crecimiento de la faena aviar en los próximos trimestres.
FAENA AVIAR (miles de cab.)
2012
I-Trim
var. a/a
II-Trim
var. a/a
III-Trim
var. a/a
IV-Trim
var. a/a
2013
2014
PRODUCCIÓN DE POLLITOS (miles de cab.)
2015
2012
180.864 179.526 173.752 181.196 I-Trim
-0,7%
-3,2%
3,1%
-2,8%
1,3%
0,2%
var. a/a
189.974 181.309 187.178
IV-Trim
-4,6%
3,2%
2014
2015
54.457
58.595
8,3%
-5,2%
7,6%
56.183
56.711
52.802
58.696
0,9%
-6,9%
11,2%
57.608
55.808
53.119
57.065
-3,1%
-4,8%
7,4%
53.999
55.818
-4,7%
3,4%
2,4% var. a/a
III-Trim
2013
57.437
4,3% var. a/a
179.089 184.558 179.415 183.747 II-Trim
184.719 187.070 187.512
53.027
56.649
var. a/a
Fuente: Dir. de Agroalimentos en base a RENAVI
La carne porcina sigue mostrando un buen dinamismo en 2015, beneficiándose de un mercado interno
protegido y una demanda interna sostenida por ventajas de precio y calidad. En particular, en el segundo
trimestre se faenaron 123 mil toneladas de carne porcina, lo que implico un crecimiento interanual de casi
8%, acumulando en el año un aumento de 7,35% a/a. Para dar cuenta el crecimiento de la carne porcina, se
debe considerar que actualmente se faena un 17% del tonelaje producido en carne vacuna mientras que en
2012 este valor era de 12,7%. Es decir, actualmente el sector porcino agrega la producción equivalente a 2
meses de faena vacuna a la oferta cárnica nacional.
FAENA DE CARNE PORCINA
(en tn. c/hueso)
44.000
2012
2014
2013
2015
38.000
32.000
26.000
Acum 2015: 231.031 tn. (+7,35% a/a)
20.000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base al MINAGRI
COMERCIO EXTERIOR:
Las exportaciones de carne vacuna durante el segundo trimestre sumaron 38.200 tn., mostrando un
crecimiento de 7,3% a/a y acumulando un incremento de 23,7% a/a en el año. Sin embargo, las divisas
generadas siguen siendo bajas teniendo en cuenta la caída en el precio externo de la carne, lo que implico
que se haya exportador por US$236 mill. en el trimestre, un 16,4% menos que hace un año. Luego de
alcanzar niveles máximos a fines de 2014 (superior a 10.000 US$/tn), el precio de la carne se ubica en 6.000
US$/tn. actualmente.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
(miles de US$ y tn.)
175.000
17.500
150.000
15.000
125.000
12.500
100.000
10.000
75.000
7.500
En US$
50.000
5.000
En tn. (eje der.)
25.000
mar-11 dic-11 sep-12 jun-13 mar-14 dic-14
2.500
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a IPCVA
Tal como ocurre desde mediados de 2014, las exportaciones de carne aviar sostienen un buen nivel en
general pero con una importante reducción de los embarques destinados a Venezuela, la cual en dos de
los últimos tres meses directamente no registro importaciones de carne aviar argentina, afectada por una
fuerte crisis. La reducción de las exportaciones a Venezuela resulta relativamente importante para este
sector teniendo en cuenta que estas explicaron el 21% de la producción en 2013.
EXPORTACIONES DE CARNE AVIAR
(prom.móv. 3m, en tn.)
40.000
Venezuela
35.000
Resto
15.679
30.000
25.000
468
20.000
15.000
20.554
15.271
10.000
5.000
0
jun-12
dic-12
jun-13
dic-13
jun-14
dic-14
jun-15
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a IPCVA
El comercio exterior de la carne porcina continua mostrando un cambio estructural, teniendo en cuenta
que en junio se registro un superávit medido en toneladas, mientras que también se observa este
fenómeno en el acumulado 12 meses. Las exportaciones en el segundo trimestre sumaron 1.410 tn., con
una caída de 12,3% a/a mientras que las importaciones se reducían un 46,1% a/a. Más allá de estos
guarismos, lo cierto es que el sector porcino se mantiene enfocado en el mercado interno, teniendo en
cuenta que las exportaciones de este segmento representan un 1,26% de su faena mensual.
7.000
6.000
IMPORTACIONES DE CARNE PORCINA
(en tn.)
Importaciones Totales
Importaciones de Brasil
Exportaciones
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
abr-07 may-08 jun-09 jul-10 ago-11 sep-12 oct-13 nov-14
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a SENASA
CONSUMO INTERNO:
Con la buena performance de la oferta, y la elevada demanda interna, el consumo per cápita de proteína
animal se mantiene en valores elevados, sumando aproximadamente 110 kg/hab. , con una composición
crecientemente sesgada a favor de la carne aviar y en detrimento de la vacuna. Desde 1999 se consumen
10kg más por habitante, compuesto por un incremento de 14,3 kg en la dieta de carne aviar y casi 2,8 kg de
carne porcina mientras que la vacuna ha perdido 7 kg en total. Esta tendencia ha favorecido el desarrollo de
estas dos industrias, apuntalando el agregado de valor a nivel local.
100
CONSUMO PER CAPITA DE CARNES
(en kg/hab.)
113,02
Porcina
109,06
109,85
Aviar
10,65
Vacuna
80
40,39
120
60
40
58,81
20
0
1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a MINAGRI
PRECIOS RELATIVOS:
Luego del repunte observado en el primer trimestre, el precio real de la carne vacuna comenzó a reducirse
en relación al salario privado formal, más que nada por el dinamismo que los ingresos tuvieron gracias a la
firma de distintas paritarias. En el mismo sentido, el cerdo y el pollo también se redujeron y ya se ubican en
niveles mínimos respecto a 2007, lo que ha ayudado a potenciar el consumo de estas dos cadenas, que ya
representan en conjunto lo mismo que la cárnica en términos de dieta del consumidor interno. La
confirmación de un nuevo ciclo de retención de vientres en la producción vacuna junto con un incremento
del saldo exportable podría reducir la oferta de carne vacuna de manera coyuntural, incrementando
marginalmente esta brecha y favorecer aún más la demanda de carne aviar y porcina.
PRECIO REAL DE LA CARNE
(2007 = 100, deflactado por salario privado formal)
165
Cerdo
Pollo
Vacuna
157,6
155
145
134,5
135
135,9
125
126,3
115
105
91,6
95
85
75
83,5
91,2
83,1
78,5
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a INDEC e IPCVA
2. ECONOMÍAS REGIONALES
2.1. Arroz
Con una estimación de 1.570 mil toneladas, se espera una reducción del 0,7% para la campaña 2014/2015
respecto de la anterior. Se registró un área sembrada de 239.090 ha., un 1,7% menor a la registrada en la
campaña 2013/14 y se espera un rendimiento de 7.118 kg (+9% a/a) resultado de pérdidas en algunas
zonas pero con buena cosecha tardía.
La campaña mundial de arroz se vio afectada por vicisitudes climáticas tanto en Asia, particularmente en
India, Tailandia y Sri Lanka, como en Oceanía. Aún así, en el resto de las regiones la evolución del cultivo fue
favorable, lo que contribuyó al incremento de la oferta en el período.
Si bien la variable clima fue determinante, también viene influyendo la constante tendencia a la baja de los
precios internacionales y la consecuente acumulación de stocks. En este marco, FAO estima una producción
mundial para 2015 de alrededor de 750 millones de toneladas (500 millones de toneladas de arroz
elaborado), un 1%, menor a la campaña 2013/2014.
PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS EN ARGENTINA
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES DE ARROZ CÁSCARA
2.000.000
2.000.000
8.000
1.800.000
1.800.000
7.000
1.600.000
1.600.000
6.000
1.400.000
5.000
1.000.000
4.000
800.000
3.000
Kg/ha
1.200.000
Toneladas
Toneladas
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
2.000
600.000
1.000
400.000
0
200.000
Producción
Rendimiento (Eje der.)
Producción
Exportaciones
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0
2003
2014/15
2012/13
2010/11
2008/09
2006/07
2004/05
2002/03
2000/01
1998/99
1996/97
1994/95
1992/93
1990/91
1988/89
1986/87
1984/85
1982/83
1980/81
0
2002
200.000
2001
400.000
Consumo interno
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Las exportaciones del sector arrocero durante el segundo trimestre de 2015 mostraron una dinámica
negativa, siguiendo con la tendencia de 2014 y primeros meses del presente año, con una merma del 57%
respecto del volumen comercializado durante el primer trimestre de 2015. Se comercializaron 40 toneladas
a un valor total de US$ FOB 22,4 millones. Cerca del 50% de lo exportado es arroz semiblanqueado,
producto que vio intensificada su tendencia a la baja con una merma en el volumen de ventas del 76%
respecto del I trim 2015.
239
221
7.118
Var. %
2014/2013
243
-2%
243
-9%
6.504
9%
1.570
1.582
2014/20151 2013/2014
Sup. sembrada
Sup. cosechada
Rendimiento
Producción
1
Ha. (miles)
Ha. (miles)
Kg. / Ha.
Toneladas
(miles)
-1%
Estimación MAGyP
EXPORTACIONES DE ARROZ POR TIPO
II trim 2015
Miles de
US$ FOB
Arroz con cáscara
Arroz descascarillado
Arroz partido
Arroz semiblanqueado
Arroz siembra
TOTAL
Toneladas
0
3.309
2.842
11.611
4.589
22.351
0
8.177
10.674
19.493
1.559
39.903
Part. %
0,0
20,5
26,7
48,9
3,9
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos de INDEC
2.2. Maní
La superficie sembrada para la campaña 2014/2015 fue de 424.000 ha., un 3% por encima de la anterior.
Aún así, según estimaciones del MAGyP, se espera la producción registre una merma del 14%, con un área
cosechada de aproximadamente 423 mil hectáreas. El rendimiento de 2.416 Kg por hectárea se reduciría en
un 15% respecto de la campaña anterior y en parte se atribuye al retraso de la cosecha por humedad en la
zona de Río Cuarto.
Durante el II trimestre de 2015 el sector manicero exportó 125,1 mil toneladas a un total de US$ FOB 160
millones, superando en volumen un 10% a lo comercializado en el primer trimestre y un 6% en valor. Cerca
del 60% de estas exportaciones se comercializaron a través de la posición 20081100: maní blancheado,
preparado o conservado.
EXPORTACIONES DEL SECTOR MANICERO EN II TRIM 2015
Miles de US$ FOB
NOMEN
II trim 2015
Ton
Miles de
US$/Ton.
Maní, sin tostar, ni cocer de otro modo, para
siembra
Maní sin cáscara, incluso quebrantados
Aceite de maní en bruto
Aceite de maní refinado
Maní blancheado, preparado o conservado
Pellets y expellers de maní
Total
12023000
12024200
15081000
15089000
20081100
23050000
-
46.876
11.498
33
101.483
374
160.264
41.136
8.807
22
73.372
1.778
125.115
1,1
1,3
1,5
1,4
0,2
1,3
2.3. Azúcar
El sector azucarero viene enfrentando precios en baja marcados por una sobreoferta en el mercado interno
y elevados costos de producción que complican a los cañeros.
Las expectativas de producción para la zafra 2015/16 son alentadoras, si bien continuarían las dificultades
en términos de rentabilidad. Se proyecta en alrededor de 1.600 mil toneladas para Tucumán, un 8% mayor a
20141.
En cuanto a los precios internacionales, el precio para el azúcar blanco (Contrato de Londres N°5) registró en
junio un promedio mensual de US$/ton 351,8, con una caída del 3,8% respecto de mayo. En tanto el precio
para el azúcar crudo (Contrato N°11 de New York) alcanzó un promedio mensual de US$/ton 274,7 en junio,
con una merma del 6,6% respecto del mes anterior.
En lo que va del año las exportaciones de azúcar alcanzaron 87.202 toneladas, un 265% más que las
registradas en el primer semestre de 2014, señal de mayor dinamismo para el sector luego de un mal año
2014 en términos de ventas al exterior. Cerca del 45% de las exportaciones del sector durante el primer
semestre del año se destinaron a Estados Unidos y otro 40% a Chile.
2.4. Peras y Manzanas
El sector se encuentra en una situación compleja ante la baja en los precios del mercado internacional y el
incremento de costos de producción en dólares.
Brasil: se observó una marcada merma en las exportaciones hacia este mercado, en tanto fue cerrado en el
mes de abril, continuando solo con las licencias ya otorgadas, y reabierto en la segunda quincena de junio,
durante el primer semestre se exporto un 62% menos que la temporada pasada.2
Peras: en el primer semestre del año se exportaron 260.382 toneladas, un 21% menos que en el mismo
período de 2014, a US$ FOB 221.185 millones (-26% a/a).
1
2
Estimación Estación Experimental Obispo Colombres
Secretaría de Fruticultura – Gobierno de la Provincia de Río Negro
Manzanas: Se exportaron 74.221 toneladas (-32% a/a) durante el primer semestre de 2015 a US$ FOB 65
millones, un 39% menos que en el primer semestre de 2014.
2.5. Vitivinicultura
En el segundo trimestre los despachos crecieron 7,1% a/a, totalizando 2,64 mill. de hl. con un mejor dinamismo de los
despachos de vinos embotellados (9,8% a/a) con respecto al Tetra-brik (4,9%) mientras que la Damajuana cae 0,3%
a/a. El consumo interno continua creciendo, apuntando a un consumo de 22,8 litros por habitante, un 6% mas que en
el primer semestre de 2014. Con respecto a las exportaciones, crecieron un 12% a/a en el segundo trimestre de 2015,
sumando 0,71 mill. de hl. y con un mejor dinamismo del vino sin mención varietal (54% a/a) y el vino espumoso
(49,3% a/a) respecto del vino con mención varietal que cayó 7,9% a/a. En dólares, las exportaciones del segundo
trimestre sumaron US$261 mill., creciendo 5,3% a/a por debajo del dinamismo medido en volúmenes lo que implica
una ligera reducción en los precios de exportación promedio.
2.6. Tomate Industria
Tanto técnicos como industriales coinciden en que en 2015 la producción de tomate para industria ha sido
muy buena, en los últimos años se están obteniendo rendimientos interesantes, donde la clave está en la
integración y la transferencia tecnológica. Con la producción de esta campaña, se estaría cerca de alcanzar
el autoabastecimiento nacional.
En el segundo trimestre de 2015, las ventas al exterior de puré de tomate continúan en aumento (56 %).
También se incrementaron las exportaciones de conserva de tomates enteros y en trozos (240 %).
2.7. Durazno Industria
Distintos especialistas sostienen que las horas de frío que reciben las plantas frutales durante la época de
invierno son fundamentales para que la producción no se vea afectada. Al respecto, el otoño de 2015
estuvo marcado por altas temperaturas por lo que las plantas no tendrían las horas de frío necesarias para
un adecuado desarrollo, con vistas a la campaña 2015/16.. En el caso de durazno industria, se verían más
afectadas las fincas del Este y Norte de Mendoza.
En el período abril – junio de 2015, las exportaciones de duraznos en conserva totalizaron 1.874 toneladas,
por valor de 2,3 millones de dólares. Si se comparan con igual período del año anterior, se verifica un
crecimiento superior al 300 %. Vale recordar que en 2014 hubo grandes pérdidas de la producción, por
factores climáticos, lo que afectó los niveles de exportación. Contrariamente, si se comparan con 2013, las
exportaciones de 2015 son significativamente inferiores.
3. INDUSTRIA ALIMENTARIA
3.1. EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (AyB)
Según estimaciones del INDEC3, el nivel de actividad de la industria manufacturera se contrajo a una
tasa promedio anual del 1% en el segundo trimestre del año 2015. En el acumulado de 12 meses, el
Estimador Mensual de la Industria (EMI) registró un alza del 1%.
En este marco, la actividad de la industria de Alimentos y Bebidas mostró un desempeño positivo
acumulando un alza en 12 meses de 3,7% a junio de 2015, mientras que registró un alza promedio anual
del 2% durante el trimestre abril-junio.
Durante el trimestre la industria manufacturera utilizó en promedio 70,7% del total de su capacidad
instalada, 1,3% menos que el valor promedio registrado en el mismo período en 2014. A junio de 2015 se
hallaba utilizando el 71% de la misma. Asimismo, la industria de Alimentos y Bebidas empleó en promedio
70,7% del total de su capacidad instalada, un 1% más respecto del promedio del trimestre abril-junio
2014. A junio se encontraba utilizando el 70% del total de su capacidad, según datos de INDEC.
EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA
160
12
10
150
8
6
130
4
2
120
0
110
Var % a/a
Índice Base 2006=100
140
100
-2
-4
-6
90
-8
Industria Manufacturera
Alimentos y Bebidas
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos del INDEC
3
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Alimentos y Bebidas
Abr-15
Ene-15
Jul-14
Oct-14
Abr-14
Ene-14
Jul-13
Oct-13
Abr-13
Ene-13
Jul-12
Oct-12
Abr-12
Ene-12
Jul-11
Oct-11
Abr-11
Ene-11
Jul-10
Oct-10
Abr-10
Ene-10
Ene-10
Abr-10
Jul-10
Oct-10
Ene-11
Abr-11
Jul-11
Oct-11
Ene-12
Abr-12
Jul-12
Oct-12
Ene-13
Abr-13
Jul-13
Oct-13
Ene-14
Abr-14
Jul-14
Oct-14
Ene-15
Abr-15
80
El ritmo de crecimiento del nivel de actividad en Alimentos y Bebidas se corresponde con el de la utilización
de su capacidad y ambos vienen registrando una dinámica volátil y decreciente desde mediados del año
pasado, si bien han mostrado cierta recuperación en los últimos meses.
NIVEL DE ACTIVIDAD Y USO DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos del INDEC
Por otro lado, según estimaciones de FIEL4, la industria manufacturera registró un alza del 0,8% promedio
anual en su nivel de actividad durante el segundo trimestre del año, mientras que la actividad en Alimentos
y Bebidas se incrementó en un 5% a/a. En el acumulado de 12 meses a junio de 2015, la industria
manufacturera registró un alza del 3,2%, mientras que la industria de AyB presentó un alza del 7,4%
respecto de junio de 2014.
4
Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas
3.2. NIVEL DE ACTIVIDAD DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE AyB:
Farináceos
La molienda de trigo pan disminuyó un 2,2% en 2015. La misma acumuló 1.426.779 toneladas en el
segundo trimestre de este año. De esta manera, la producción de harina de trigo se situó en 1.069.876
toneladas, registrando una variación interanual negativa a nivel trimestral equivalente a la calculada para la
operación de molienda de trigo pan.
La molienda de trigo candeal creció levemente en 2015, en un 0,4%. En el período acumulado de abril a
junio de este año demandó 78.021 toneladas.
La molienda seca de maíz en abril- junio de 2015 demandó 56.637 toneladas que comparativamente
significaron un 11,8% más de este cereal.
La molienda húmeda de maíz creció un 21,6%, según los registros procesó 413.409 toneladas en el segundo
trimestre de 2015.
La producción de galletitas y bizcochos creció un 0,5% respecto a 2014. En el período acumulado abril- junio
de este año de obtuvieron 106.526 toneladas de estos productos.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de harina de trigo se incrementaron de manera
importante en el segundo trimestre de 2015, en volumen lo hicieron en un 52,7% mientras que en valor
cayeron en un 0,4%. Totalizaron 109.460 toneladas e ingreso de divisas por US$ FOB 35,6 millones. Como
consecuencia de esto, el consumo aparente del periodo bajo análisis representó el 88,5% de la producción
de harina de trigo del trimestre y cayó un 2% respecto a igual tramo del año anterior. Las importaciones
conjuntas de harina de trigo y premezclas fueron muy bajas (tan sólo 8 toneladas).
Por otro lado, en el período analizado de 2015 las exportaciones de galletitas y bizcochos se retrajeron en
un 12,5% en volumen y en un 1,8% en valor. Las mismas ascendieron a 7.573 toneladas valorizadas en US$
FOB 17,5 millones. Asimismo, en abril- junio de 2015 ingresaron al país 24 toneladas por US$ FOB 92 mil, es
decir, 71% y 60% menos que en igual tramo de 2014, respectivamente.
En abril- junio de 2015, el consumo aparente de galletitas y bizcochos se incrementó un 1,6% y se estimó en
casi 100 mil toneladas. En el período mencionado representó el 93% de la producción de galletitas y
bizcochos.
Oleaginosas
En el segundo trimestre de 2015, la molienda de soja alcanzó las 12,3 millones de toneladas. En
comparación con igual período de 2014, cayó un 3 % aunque en el acumulado enero – junio se incrementó
1 %.
El girasol muestra una tendencia similar. Se molturaron 686.000 toneladas, un 3 % menos que en el primer
trimestre de 2014. Si se considera el primer semestre, aumentó un 7 %.
3.3. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA
Las ventas de Alimentos y Bebidas representan el 66% del total de ventas en supermercados. Dentro del
sector, el 25% son ventas de productos de almacén, con la diversidad de productos que incluye, un 12% son
ventas de lácteos, otro 11% son ventas de bebidas, un 10% son ventas de carnes, un 4% verduras y frutas,
un 3% productos de panadería y un 1% alimentos preparados y rotisería.
Durante enero-mayo de 2015 las ventas a precios corrientes de Alimentos y Bebidas en supermercados
crecieron a una tasa anual del 26,4% según datos de la Encuesta de Supermercados elaborada por INDEC.
Las ventas de bebidas en supermercados registraron el crecimiento más alto durante el período, 38% anual,
seguidas por las ventas de productos lácteos con un alza del 32% anual. Las ventas de frutas y verduras en
supermercados crecieron un 25%, y de carnes un 23% anual. Las ventas de alimentos preparados y rotisería
registraron un alza considerable con +27%.
Las tasas de crecimiento que se registran en el período analizado reflejan el incremento de los valores
nominales.
VENTAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN SUPERMERCADOS: ESTRUCTURA
Alimentos y Bebidas: 66%
Bebidas
3%
1%
11%
10%
Almacén
Panadería
Lacteos
Carnes
12%
25%
3%
Verdulería y
frutería
Alimentos
preparados y
rotisería
VENTAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN SUPERMERCADOS – ENE-MAY 2015
Alimentos preparados y rotisería
27,0%
Verdulería y frutería
24,7%
Carnes
22,8%
Lacteos
31,9%
Panadería
20,4%
Almacén
21,7%
Bebidas
37,9%
Alimentos y Bebidas
26,4%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
Var % a/a
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos de INDEC
30%
35%
40%
3.4. EXPORTACIONES
En un contexto de precios internacionales de alimentos en baja a causa de una oferta amplia y elevados
stocks mundiales, las ventas al exterior de la industria de Alimentos y Bebidas se contrajeron un 27%
promedio anual durante el segundo trimestre de 2015, totalizando US$ FOB 6.099 millones. Se
comercializaron un total de 11.108 mil toneladas, un 6% menos que en el mismo período de 2014, a un
valor promedio de US$ FOB 551 por tonelada (-22% a/a).
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA DE AyB
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos de INDEC
Se observó una acentuación en la tendencia descendente de los precios internacionales de alimentos
durante el primer semestre del año. El índice de precios elaborado por FAO mostró una merma del 21%
anual para el segundo trimestre de 2015, acumulando una merma del 21% interanual, afectado en mayor
medida por los precios de productos lácteos que cayeron un 31% y azúcar con una a una tasa del -28%.
Asimismo, los precios de oleaginosos y cereales se contrajeron un 20% a/a respectivamente.
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES
Índice base 2002-2004=100 deflactado
350
300
250
200
150
100
50
Carne
Cereales
May-15
Sep-14
Ene-15
May-14
Sep-13
Aceites
Ene-14
May-13
Sep-12
Ene-13
Ene-12
May-12
Sep-11
May-11
Sep-10
Productos lácteos
Ene-11
May-10
Sep-09
Ene-10
May-09
Sep-08
Ene-09
Ene-08
May-08
0
Azúcar
Fuente: FAO
Como puede observarse en el cuadro a continuación, buena parte de los sectores que conforman la
industria han registrado bajas en sus exportaciones del período, ubicándose por debajo del promedio de la
industria (-27% a/a) en lo que va del año. Entre los que registraron bajas considerables se destacan: lácteos,
alimentos preparados para animales, pastas y farináceos similares, productos de molinería.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR SECTOR
Sectores
Azúcar
Frutas, Legumbres y Hortalizas
Bebidas no alcohólicas
Vinos
Productos de Pescado
Bebidas malteadas y de malta
Productos de Panadería
Cacao, Chocolate y Productos de Confitería
Bebidas alcohólicas
Otros productos alimenticios n.c.p.
Productos Cárnicos
TOTAL AyB
Productos derivados del Almidón
Var % a/a
285%
30%
8%
0%
-2%
-4%
-4%
-14%
-14%
-23%
-27%
-27%
-29%
Productos Lácteos
Aceites y Grasas de origen Vegetal y Animal
Alimentos preparados para animales
Pastas y Productos Farináceos Similares
Productos de Molinería
-29%
-32%
-37%
-37%
-57%
Entre los principales destinos de las exportaciones de la industria durante el período se destacan: China
(15%), Vietnam (8,6%), Brasil (8%), Indonesia (5%) y Argelia (5%). Estos forman solo el 42% del total de
exportaciones del sector, caracterizando una marcada diversificación en términos de mercados.
En cuanto a los productos exportados por el sector, buena parte del total exportado la representaron:
harina y pellets de soja (11.826 mil ton), aceite de soja en bruto (2.369 mil ton), alimentos preparados para
animales (350 ton), peras (260,4 ton), harina de trigo (212,3 ton), maní blancheado (138,6), arroz pulido o
glaseado (100,3 ton), vinos (92,5 ton), limones y limas (91,3 ton), cebollas (79,2 ton), maní sin cáscara (78,7
ton), moluscos (73,1 ton) y manzanas (74,2 ton).
PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA
16,0
14,0
12,0
8,0
14,9
6,0
4,1
3,6
3,2
3,0
2,9
Países Bajos
India
5,3
Chile
5,4
2,0
Egipto
8,0
Malasia
8,6
4,0
Argelia
Indonesia
Brasil
Vietnam
0,0
China
Part. % total
10,0
Fuente: Dirección de Agroalimentos en base a datos de INDEC
Descargar