En el mundo, según datos de la FAO para 2005, existían 7.455.049 hectáreas de olivares, de las cuales 1.199.093 hectáreas se encontraban en España, lo que supone aproximadamente un 16% de la superficie total mundial, seguido de Italia con 1.132.464 hectáreas, y Grecia con 765.000 ha. En cuanto a producción, en 2005 se produjeron un total de 14.511.779 Mt, de las cuales un 26% se produjo en España, un 28% en Italia y un 15% en Grecia. Las principales áreas olivareras españolas se podrían clasificar del siguiente modo: 1. ANDALUCÍA OCCIDENTAL Superficie olivar: 240.000 ha. Localización y variedades: Comprende las provincias de Sevilla (excepto la comarca de Estepa), Huelva y Cádiz, así como la comarca cordobesa de La Carlota. Se cultivan diversas variedades, tanto de almazara (Verdial, Zorzaleña y Lechín) como de mesa (Manzanilla, Gordal, etc.). Clima: Inviernos cálidos. Características particulares: Gran cantidad de explotaciones de verdeo. Se están creando plantaciones intensivas de manzanilla y otras variedades con riego por goteo. 2. ANDALUCÍA ORIENTAL Superficie olivar: 70.000 ha. Localización y variedades: Comprende las provincias de Almería, málaga (salvo la comarca de Archidona) y las del norte de Granada (excepto las comarcas de Iznalloz y Loja). Además de Picual y Hojiblanca, se cultivan dos variedades típicas de la zona: Verdial de Vélez-Málaga, para almazara, y Aloreña, buenas para mesa y aceite. Clima: Los inviernos son muy suaves. Características particulares: El índice de concentración olivar es muy bajo. 3. ARBEQUINA Superficie olivar:120.000 ha. Localización y variedades: Comprende Cataluña (excepto el sur de la provincia de Tarragona) y Baleares. La variedad principal es Arbequina. Clima: En las comarcas leridanas el clima es agreste. En el resto de la zona es más templado. Características particulares: Los árboles son de escaso porte. En las comarcas de Tarragona y Lérida se dan aceites de gran calidad. Existen las Denominaciones de Origen de aceite Les Garrigues y Siurana. 4. CENTRO Superficie olivar: 300.000 ha. Localización y variedades: Comprende las provincias de Ávila, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Guadalajara, Cuenca y Albacete. La variedad más importante es la cornicabra, que produce un aceite de excelente calidad. Clima: En invierno, las zonas llanas están expuestas a las heladas. Características particulares: La densidad de plantación es baja. Los aceites de la variedad Cornicabra en la zona son de buena calidad. Se está extendiendo la variedad Picual sobre otras. 5. HOJIBLANCO Superficie olivar: 380.000 ha. Localización y variedades: Comprende la provincia de Córdoba (a excepción de las comarcas de Bujalance y Carlota) así como las comarcas de Archidona y norte de Málaga, Loja (Granada) y Estepa (Sevilla). La variedad predominante es la Hojiblanca, destinada tanto a la almazara como a la mesa. Clima: El clima suele ser templado en invierno y excesivamente caluroso en verano. Características particulares: Existen varias cooperativas de producción de aceitunas para mesa. Es de reconocido prestigio la Denominación de Origen de aceites Baena. 6. LEVANTE Superficie olivar: 60.000 ha. Localización y variedades: Comprende las provincias de Murcia, Alicante y Valencia. Las variedades suelen ser locales, como por ejemplo, la Villalonga y la Blanqueta. Clima: Las variaciones de temperatura suelen ser bastante bruscas. Características particulares: Los aceites de las zonas altas son de buena calidad. 7. OESTE Superficie olivar: 250.000 ha. Localización y variedades: Comprende las provincias de Badajoz, Cáceres y el sur de Salamanca. En Badajoz predominan las variedades Morisca y Carrasqueña, buenas para almazara y mesa respectivamente, y en Cáceres la Cacereña, apta para mesa. Clima: El medio es muy bueno. La altitud es la adecuada, aunque las pendiente son demasiado acentuadas en las zonas altas. Características particulares: Los cultivos de aceituna de mesa son muy extensos en las comarcas cacereñas. 8. PICUAL Superficie olivar: 580.000 ha. Localización y variedades: Comprende las provincias de Jaén y algunas comarcas de Granada y Córdoba ( Iznalloz y Bujalance, respectivamente). Predomina la aceituna de almazara, sobre todo Picual. Clima: Excelente. Características particulares: Buen rendimiento de los olivares. Denominación de Origen Sierra del Segura. 9. TORTOSA-CASTELLÓN Superficie olivar: 80.000 ha. Localización y variedades: Comprende el sur de la provincia de Tarragona y la de Castellón. Las variedades, en su mayoría, son autóctonas, como Farga, Sevillenca y Morrut. Clima: Excelente. Características particulares: Se han introducido nuevas plantaciones en las que se cultivan otras variedades. 10. VALLE DEL EBRO Superficie olivar: 60.000 ha. Localización y variedades: Comprende las provincias de Álava, Navarra, La Rioja, Huesca, Zaragoza y Teruel. La variedad más común es la Negral, aunque la Empeltre es cada vez más frecuente. Clima: En las zonas bajas son frecuentes las heladas. Características particulares: Plantaciones de carácter intensivo, con introducción de nuevas especies La élite del oro líquido Están en lo más alto de la pirámide olivarera española: las firmas Marqués de Griñón (Toledo), Dauro (Girona y Mallorca), Abbae de Quiles (Navarra), Marqués de Valdueza (Badajoz) y La Boella (Tarragona) son los cinco miembros del selecto club Grandes Pagos de Olivar. Comparten pasión -oleícola- y misión: desarrollar la cultura del aceite de alta gama en España y colocar sus productos en los grandes escaparates internacionales. "Empezamos siendo tres empresas y cada año intentamos sumar un nuevo miembro, nos llegan bastantes solicitudes pero nuestra asociación se basa en el autocontrol y, además, nuestras normas son muy rigurosas", explica Alfredo Barral, el presidente. Los aspirantes deben ser aceites de oliva virgen extra, proceder de olivares propios y de aceitunas recolectadas en el punto óptimo de maduración, haber sido molturados en almazaras propias y elaborados mediante sistemas con un adecuado control de calidad en todas las fases del proceso de extracción. Y, por último, su principal actividad de la almazara tiene que ser la elaboración y embotellado en envases de primera calidad. En definitiva, aceites fieles al concepto vinícola del chateau. "Nuestro aceite es un Vega Sicilia", señala Barral. "En realidad, sólo buscamos la excelencia. La calidad en oposición a la cantidad", concluye. Tras tres años de andadura, el balance no podría ser más positivo: "En estos momentos somos referentes en vírgenes extra de alta calidad en España y en el exterior". Incluso amenazan con destronar a los aceites italianos. "Hace seis años los vírgenes españoles eran casi desconocidos en el mercado gourmet internacional y se vendían a mitad de precio que los italianos, hoy competimos al mismo precio y prestigio, estamos conquistando el sector exterior". Ya han cumplido uno de sus objetivos: situar el aceite español en el lugar que le corresponde. A diferencia de Italia, donde sienten idéntica devoción por el vino y el aceite, en España aún queda mucho por hacer. "La cultura del aceite de alta calidad no tiene precedente, por eso es nuestra prioridad. Queremos prestigiar los vírgenes, educar a la gente y estamos avanzando". La mitad de la producción de los cinco magníficos se queda en España, el resto vuela a Estados Unidos, Suiza, Reino Unido. "Es paradójico, pero en un país con una tradición olivarera como España la gente entiende muy poco de aceite, ni siquiera saben distinguir un extra de un refinado", continúa, "es un verdadero zumo de frutas, que se cata igual que el vino, en boca se mezclan sabores a manzana y plátano verde, aromas cítricos. Es una delicia". Grandes Pagos de Olivar organiza catas por las que han pasado ya más de 1.000 personas -la sorpresa es la reacción más generalizada- y, en estos momentos, ultima el diseño de una copa apropiada para la degustación de aceites. Agosto 20 de 2007 DEBILIDADES, FORTALEZAS Y LINEAS DE ACTUACIÓN. DEBILIDADES Falta de cultura empresarial y de sistemas de gestión adecuados, sin planificación a largo plazo y con una escasa formación de los productores. Escaso poder negociador de los productores de materias primas dado su reducido tamaño, incluso en las fórmulas cooperativas. Dedicación casi exclusiva de las cooperativas hacia la transformación primaria, sin desarrollar productos acabados de mayor valor añadido y sin integrarse en la distribución. La mayoritaria producción en secano y el déficit hídrico natural limitan la obtención de producciones agrícolas abundantes, estables y de calidad homogénea, lo que, entre otras cosas, dificulta la implantación de industrias transformadoras propias y el acceso a contratos plurianuales con terceras. Escasa presencia en el mercado nacional e internacional de productos diferenciados y elaborados: ello impide su reconocimiento por parte de los consumidores y la demanda específica de los mismos. Limitada actividad de I+D+i en todas las fases del proceso productivo. Falta de proactividad frente a la exportación de producto terminado. La mayoría de las exportaciones obedecen a pedidos de materias primas de los importadores debido al escaso desarrollo de la industria transformadora. Estructura productiva olivarera excesivamente tradicional y poco modernizada. Comercialización mayoritaria de aceite “a granel”. . FORTALEZAS Alta calidad reconocida de las materias primas producidas así como de los productos elaborados a partir de las mismas, especialmente frutas y hortalizas, ternasco, vino y aceite de oliva. Actitud favorable y proactiva de los agentes implicados hacia la producción de calidad diferenciada (DOP, IGP, sellos de calidad alimentaria). Disponibilidad de mano de obra joven procedente de terceros países, que adicionalmente favorece el rejuvenecimiento de la población rural. Saldo positivo de la balanza comercial entre exportaciones e importaciones del sector agroalimentario en su conjunto. Tradición y experiencia en el sector agroalimentario. Tendencia alcista de las inversiones en agroindustria, principalmente en la ampliación de la capacidad productiva. Producción de aceites de oliva de calidad reconocida por el mercado. Reconocimiento nacional e internacional de los aceites, especialmente los de Andalucía. Demanda creciente del mercado “gourmet” de aceites de elevada calidad. LINEAS DE ACTUACIÓN En el sector del aceite, aunque la campaña (2005/06) experimentó una disminución de la producción debido a la sequía, la tendencia de la superficie cultivada y la producción es claramente alcista. Ello se debe, en gran medida, a la gran calidad del producto final que se obtiene, de manera que encuentra fácil penetración en los mercados. Los hábitos de consumo se caracterizan por la profunda modificación sufrida en los últimos años, debido a una diversidad de factores interrelacionados como la incorporación de la mujer al mundo laboral, el retraso en la maternidad, el envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida, el crecimiento de hogares monoparentales y unipersonales, el aumento del poder adquisitivo en todos los estratos sociales, la búsqueda de rapidez y comodidad, la sensibilidad a la dieta, la salud y lo natural, la exigencia de información en los productos, la demanda de nuevos productos ecológicos y enriquecidos, la aceptación de avances tecnológicos en los alimentos, la satisfacción con la oferta actual y la búsqueda de nuevas sensaciones y la identificación de la compra y consumo como una actividad de ocio. Así, se puede concluir que el sector presenta una interesante capacidad de expansión basada en la calidad de sus materias primas, si bien el escaso desarrollo de la industria transformadora y la inexistencia de estructuras de comercialización eficaces impiden la generación y retención de valor añadido. La atomización que caracteriza al sector y los múltiples intereses entre los diferentes actores, no siempre coincidentes, pueden dificultar la formulación de una estrategia unitaria. Por ello, a continuación se presenta un decálogo de medidas para fomentar el desarrollo, crecimiento y competitividad del sector aceitero. 1) Promocionar la denominada “cultura del aceite”, comunicando los beneficios que aporta su consumo para la salud. El aceite de oliva es un componente esencial de la dieta mediterránea, cuyas cualidades saludables son mundialmente reconocidas. El aceite de oliva virgen tiene propiedades beneficiosas para la salud, como la prevención y disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, la protección del aparato digestivo, etc. Por ello, la comunicación de dichas propiedades se posiciona como un instrumento de márketing para la promoción de este producto. 2) Remodelación de la estructura productiva del sector del aceite, mediante la reordenación del olivar y la modernización de los sistemas de riego. Con el fin de que los recursos naturales y los medios productivos sean utilizados con la máxima eficacia tecnoeconómica, la reordenación del olivar junto con la introducción de mecanismos de riego por goteo se convierten en herramientas fundamentales para el logro de una mayor competitividad. Así, estas acciones se encaminan a la adaptación de las producciones al mercado, compatibilizando los procesos productivos con la ordenación general de la economía, los intereses socioeconómicos de la región y la conservación de los recursos naturales. 3) Necesidad de valoración de nuevas formas de comercialización del aceite: aceite envasado frente a aceite a granel, especialmente con destino a mercados exteriores y producción de aceite ecológico. La tradicional venta de los aceites a granel con destino a mercados exteriores para su envasado y reventa impide la generación de mayor valor añadido en el territorio e imposibilita la creación de imagen de marca. Esta situación se corregiría con el incremento de las exportaciones de aceite envasado, pero las exigencias de inversión en infraestructura y comercialización que ello requiere no han encontrado respuesta entre unos productores que carecen de excedentes. La consideración del aceite ecológico como nicho emergente aconseja la realización de estudios que valoren su potencial demanda en términos cualitativos y cuantitativos. 4) Desarrollar nuevas formas de comercialización asociadas al sector turismo, mediante iniciativas de oleoturismo y enoturismo que agrupen aspectos culturales, gastronómicos y lúdicos. Los nuevos desarrollos y conceptos del sector turístico permiten la existencia de sinergias comerciales de cara a su comercialización bajo nuevos e innovadores formatos. EN GENERAL 1) Desarrollo e implantación de una industria transformadora, que debería ser favorecida mediante el apoyo institucional, ayudas comunitarias o entradas de capital externo Uno de los principales retos reside en ganar poder en la cadena agroalimentaria, de forma que el gasto efectuado por el consumidor permita la suficiente remuneración para los productores y su desarrollo posterior. El sistema de generación de valor incluye las cadenas de producción de clientes y proveedores (coordinación vertical), los cuales proporcionan factores tales como materias primas, componentes y servicios a la cadena de producción de valor de la empresa. Por lo tanto, junto a los acuerdos que han dado origen a nuevas formas de interacción y colaboración entre diferentes partes de la cadena de valor, cuya principal finalidad es coordinar actividades o interfases del proceso productivo, resulta de alto interés estratégico la existencia de apoyos para el logro de una plena industria transformadora. 2) Fomento del asociacionismo/cooperativismo. Evaluación y desarrollo de fórmulas de integración horizontal y vertical, con el fi n de rentabilizar las producciones, maximizar la competitividad y retener el valor añadido de los productos. La posición estratégica en el centro de la cadena agroalimentaria, su seguimiento de productos y procesos que garantizan la trazabilidad y la seguridad, su labor canalizadora de intereses de muchos productores y su aportación de estabilidad al mercado, principalmente vía precios, hacen que estas fórmulas deban ser fomentadas y desarrolladas. 3) Las necesidades y demandas de los consumidores, el desarrollo de los procesos industriales, la propia innovación de productos, así como diversos aspectos relacionados con la sostenibilidad y las tecnologías de la información, hacen precisa la planificación y ejecución de políticas de inversiones en I+D+i: a. Investigación básica y aplicada para la mejora de la calidad y el rendimiento de las especies agrícolas y ganaderas. b. Investigación y desarrollo de nuevos procesos y productos. Automatización de la producción, conservación y envasado. c. Tratamiento de residuos. Prevención, recuperación y reciclado. d. Modernización y/o mecanización de las explotaciones. Trazabilidad y gestión integral. 4) Formación y profesionalización en técnicas productivas y en gestión administrativa y comercial. El déficit formativo debe paliarse con acciones dirigidas, por un lado, a aspectos puramente técnicos de la explotación y, por otro, a aspectos relacionados con la gestión empresarial propiamente dicha, siendo las áreas de administración y comercial aquellas en las que hay que hacer una mayor inversión. 5) Implantación de medidas de revitalización del entorno rural. Para la consecución del asentamiento y fijación de la población en medios rurales, se precisa la existencia de infraestructuras y servicios que permitan su sostenibilidad, siendo prioritarias en este sentido las siguientes medidas: a. Aplicación de planes europeos. b. Medidas de apoyo a jóvenes agricultores y ganaderos. c. Desarrollo de políticas integrales para el asentamiento de la población inmigrante. 6) Fomento de la calidad y de la diferenciación de los productos -D.O., I.G.P., Sellos de Calidad, productos artesanales-, así como de su posterior promoción y comunicación fuera de la Comunidad. La existencia de las diferentes figuras de calidad alimentaria no sólo favorece la calidad objetiva de los productos, sino que dichas fi guras cumplen un papel fundamental en su comercialización y en su posicionamiento en el mercado. 7) Valoración de producciones y usos alternativos -productos ecológicos, bioenergía, aprovechamiento de residuos…-, que fortalezcan la estructura comercial subyacente del sector agroalimentario. La necesidad inminente de mantener un entorno sostenible, unido a la cada vez mayor sensibilización y respeto hacia el medio ambiente, hace imprescindible el uso alternativo de subproductos como materia prima para la obtención de bioenergía, así como la gestión racional de los residuos. 8) Desarrollo de nuevas fórmulas de comercialización a. Comercialización conjunta de productores. b. Lanzamiento de marcas propias. c. Comercio electrónico. Tienda por Internet. d. Especialización en mercados “gourmet” y “delicatessen”. e. Cadenas de venta directa al consumidor fi nal. f. Actividades comerciales asociadas a turismo rural -pequeño comercio especializado, enoturismo, oleoturismo, granjas escuela,…-. g. Actividades de comunicación: promoción y publicidad. h. Promoción y desarrollo del comercio exterior. 9) Fomento de cultivos en regadío para obtener mayores productividades y cosechas más rentables y homogéneas, mediante la introducción de técnicas de riego eficientes y/o la modernización de las técnicas actuales. La obtención de cosechas homogéneas y estables a lo largo del año mediante el uso del regadío se traduce en una mayor competitividad de los productores en el mercado globalizado. 10) Implantación generalizada de sistemas de trazabilidad y seguridad alimentaria, mediante ayudas de la Administración. Además de la importancia que por sí mismos tienen los elementos de seguridad alimentaria, la aparición de un gran número de medidas en materia de política de seguridad e higiene alimentarias provenientes de la Unión Europea hacen imprescindible su implantación.