COMERCIO EXTERIOR GANADERO EN ESPAÑA Y EN LA UE. 1

Anuncio
COMERCIO EXTERIOR GANADERO EN ESPAÑA Y EN LA UE.
1. IMPORTACIÓN/EXPORTACIÓN
La expansión y desarrollo de las exportaciones españolas de productos de origen
animal, es relativamente reciente, aunque notable. Las exportaciones tanto al
mercado intracomunitario como a países terceros han ido incrementándose de
manera constante, y hoy representan una parte muy importante de la producción
nacional.
El resultado final es que, en pocos años, los sectores ganaderos han pasado de
exportaciones prácticamente esporádicas a una situación en la que el nivel de
producción supera con mucho el consumo interno. En consecuencia, hay una fuerte
dependencia de las exportaciones para mantener el equilibrio de mercado, y por
tanto un interés estratégico no sólo en consolidar sino en potenciar nuestras cifras
de exportación. Es esencial enfocar claramente la actividad hacia la
internacionalización y, muy en especial, incrementar la presencia de nuestros
productos en los mercados extracomunitarios. Puesto que ésta se basa en gran
medida en el cumplimiento de condiciones de carácter higiosanitario impuestas por
las autoridades del país de destino, la información sobre estos requisitos y los
certificados exigidos es una pieza básica del proceso de exportación.
La evolución descrita hace necesaria la puesta en marcha de todas las iniciativas
que permitan dar solución de forma ágil a las nuevas necesidades de la industria.
Entre ellas, cobra una importancia de primer orden dotar a los exportadores de las
herramientas necesarias para obtener toda la información que les oriente en el
complejo proceso de exportación.
Desde 1992 se establece un Mercado Único, no existiendo fronteras entre los
Estados Miembros (EEMM) de la UE. Para garantizar que las mercancías
procedentes de países de fuera de la UE son seguras desde el punto de vista de la
salud pública y de la sanidad animal, independientemente de la frontera a través de
la cual se importen, los EEMM aplicamos las mismas normas y controles en los
Puntos de Entrada a nuestro territorio.
-Exportación
En octubre-2015 la exportación de productos de origen animal bajó -6%, sobre el
mismo mes de año previo, arrastrada por las caídas en las de alimentación animal (17%) y pescado y sus productos (-17%). Pero creciendo en todos los demás: carne
y cárnicos (+15%), leche y lácteos (+43%) y el resto (+43%). Por su parte, la de
animales vivos creció el +115%. En los diez primeros meses de 2015, la exportación
acumula un alza del +35% y con subida en todos los sectores, respecto a la media
de ese mismo período del trienio anterior; mientras que la de animales vivos registra
un crecimiento del +97% en ese mismo ciclo.
Los resultados del comercio exterior de la carne, los productos cárnicos, la leche y
los productos lácteos dependen de la evolución de la demanda dentro y fuera de
España y de la oferta nacional, es decir, del comportamiento de la ganadería y de
las industrias cárnicas y lácteas españolas, que siguen condicionadas por las
adversidades económicas.
Las exportaciones españolas de productos cárnicos mantienen su papel relevante
dentro del conjunto de las exportaciones agropecuarias españolas, suponiendo
aproximadamente el 13,6% de las exportaciones de productos agroalimentarios.
Este porcentaje subiría al 15,8% si se incluyesen las exportaciones de leche y
productos lácteos.
La exportación de productos del sector cárnico ha tenido un comportamiento positivo
en términos generales, más visible en términos de valor que de volumen. En el 2013
por ejemplo, las exportaciones españolas de productos cárnicos han alcanzado un
valor de cerca de 4.987 millones de euros.
El sector exportador ha sufrido trabas y restricciones a la exportación en terceros
países de especial importancia para nuestro comercio exterior, como son las
restricciones a los productos españoles de origen animal que estableció Rusia en el
mes de abril de 2013 a las exportaciones de productos españoles de origen animal,
incluyendo carne y productos cárnicos, lácteos y pesca, que han tenido un impacto
de más de 150 millones de euros (año 2013).
Exportaciones por destino
Respecto a las exportaciones se ha registrado un incremento de nuestras
exportaciones a la UE tanto en valor (5,55%) como en volumen (0,84%),
representando más del 80% de nuestras exportaciones totales en volumen y del
76% en valor.
Considerados de manera individual, nuestros principales mercados en la UE son:
Francia (17,96% en valor y 19,27% en volumen), Alemania (12,39% en valor y
14,06% en volumen), Portugal (10,79% en valor y 12,41% en volumen), Italia
(10,40% en valor y 8,54% en volumen) y Reino Unido (8,31% en valor y 8,12% en
volumen). Estos cinco países suponen el 62,4% de la exportación española en
volumen y el 59,84% en valor.
Fuera de la Unión Europea, superan la cuota del 1% del volumen Emiratos Árabes
Unidos (2,53%), Rusia (1,41%), EEUU (1,38%) y Argelia (1,09%). En valor, superan
el 1% del valor de las exportaciones totales EEUU (3,04%), Rusia (1,59%), Suiza
(1,32%), Japón (1,27%) y China (1,15%)
Otros mercados relevantes son el grupo Cairns y los países euromediterráneos. Las
exportaciones al grupo Cairns representan el 1,41% de nuestras exportaciones en
volumen y el 2,34% en valor (1,8% y 3% respectivamente si se tienen en cuenta los
cuatro países de Mercosur).
Nuestras exportaciones con destino a estos países se han reducido un 7,95% en
volumen, si bien han aumentado en valor un 3,64%. Las exportaciones españolas a
los países euromediterráneos representan el 2,99% en volumen y el 2,36% en valor.
Las exportaciones se han reducido un 0,69% en volumen y un 7,35% en valor (en
2012 aumentaron sustancialmente). Se han producido aumentos de las
exportaciones a Argelia, Israel, Palestina y Jordania, y en volumen a Túnez. Aunque
son las menos relevantes en términos absolutos, las exportaciones a Palestina se
han multiplicado por 7 en volumen y por 18 en valor.
Exportaciones Españolas
2011
Animales
Vivos
2013
Miles €
Toneladas
Miles €
Toneladas
Miles €
Toneladas
382.969
211.429
464.751
227.394
478.746
225.103
1.607.912
3.868.541
1.663.876
3.915.779
1.604.435
611.189
1.029.377
644.898
1.051.198
607.371
Carne y
3.411.270
despojos
comestibles
Leche,
Productos
Lácteos,
Huevos
2012
976.652
-Importación
En términos de valor, el bovino es el sector cárnico más relevante dentro de la
importación, seguido del de aves y el de porcino. En términos de volumen, el sector
de las aves supera ligeramente al de bovino. Si se incluye también el sector lácteo,
las importaciones totales alcanzan un total de 1.738.922 t, con un valor de casi 3.600
millones de euros.
Los resultados del comercio exterior cárnico reflejan el peso de este sector, que
ocupa el primer lugar en el ranking de la industria española de alimentos y bebidas,
con una cifra de negocio, según datos del 2013, de aproximadamente 21.500
millones de euros, un 21% de todo el sector alimentario español.
El sector cárnico es uno de los sectores agroalimentarios que genera más valor
añadido. Para hacer frente a la creciente competencia de países terceros y de otros
Estados Miembros de la UE, se sigue necesitando una constante modernización y
racionalización de la ganadería y de las industrias cárnicas. El mercado comunitario
es un mercado consolidado para los exportadores españoles. En mercados de
países terceros, los requisitos técnicos y sanitarios y que imponen los gobiernos de
terceros países a la importación de productos cárnicos (a través de normas en
ocasiones muy restrictivas que constituyen barreras no arancelarias a la exportación
española), siguen manteniendo aún una enorme incidencia. El aumento de la
presencia del sector cárnico español en mercados exteriores, si bien es cada vez
más palpable, sigue requiriendo inversión en calidad, sanidad, competitividad, y una
estrategia a largo plazo. Las administraciones públicas responsables siguen
esforzándose para llegar a acuerdos comerciales y sanitarios con terceros países,
vía fundamental para incrementar las exportaciones.
Importaciones por origen
Los principales proveedores de productos agroalimentarios son los demás países de
la UE. En términos porcentuales sobre el total, representan en volumen el 48,23% y
en valor el 55,82%. Los principales proveedores europeos en términos de volumen
son: Francia (más de 6,5 millones de toneladas), Portugal (más de 1,5 millones de
toneladas), Bulgaria, Países Bajos y Alemania (los tres con más de 1 millón de
toneladas).
En términos de valor, los principales proveedores son Francia, Alemania, Países
Bajos, Portugal, Reino Unido e Italia, todos ellos con importaciones superiores a
1.000 millones de euros. El siguiente grupo de países, por orden de importancia, es
MERCOSUR que mantiene la segunda posición entre los principales proveedores.
En términos porcentuales sobre el total, y con la incorporación de Venezuela,
MERCOSUR representa el 18,15% en volumen y el 10,24% en valor.
Brasil y Argentina continúan siendo los principales proveedores tanto en volumen
(más de 3,5 millones y cerca de 1,5 millones de toneladas respectivamente) como
en valor (más de 1.500 millones de euros Brasil y cerca de un millón Argentina). En
volumen, los cinco primeros proveedores suponen el 51,61% del total: Francia
(20,67%), Ucrania (9,23%), Brasil (11,41%), Estados Unidos (5,37%) y Portugal
(4,92%). Fuera de la UE, y además de los ya citados, igualan o superan la cuota del
1% Argentina (4,53%), Indonesia (2,37%), Paraguay (1,99%), Rusia (1,67%),
Canadá (1,17%) y Marruecos (1,04%).
La participación de los países euromediterráneos se mantiene representan el 1,96%
de las importaciones totales en volumen y el 3,1% en valor.
Importaciones Españolas
2011
Animales
Vivos
2013
Miles €
Toneladas
Miles €
Toneladas
Miles €
Toneladas
327.221
115.720
320.722
110.191
361.291
127.248
377.245
1.144.346
1.254.319
4.018.208
1.251.768
1.265.306
1.824.053
1.296.178
1.869.374
1.168.491
Carne y
1.154.116
despojos
comestibles
Leche,
Productos
Lácteos,
Huevos
2012
1.806.699
Evolución comercio exterior de los sectores ganaderos
-
Evolución comercio exterior del sector Bovino
La evolución del comercio exterior bovino español en los últimos años se recoge en
la siguiente tabla:
Año
2009
2010
2011
2012
2013
Exportaciones
407.045
457.381
529.465
708.746
639.715
Importaciones
756.465
798.228
827.230
826.190
812.429
Saldo
-349.420
-340.848
-297.765
-117.444
-172.714
Miles de euros
El sector bovino en el año 2013 cubre el 44,2% en valor y el 30,01% en volumen de
las importaciones de animales y productos cárnicos.
La exportación de bovino ha representado en 2013, dentro del sector cárnico, el
12,83% en valor y el 9,5% en volumen del total exportado.
Las importaciones del sector vacuno proceden mayoritariamente de la Unión
Europea. En el caso de las animales vivos, el 100%, en la carne fresca, más del
92% y en la congelada supera el 68%. Los principales países que importan en
España son, como en años anteriores, Francia (principalmente animales vivos),
Polonia, Alemania, Países Bajos, Portugal e Irlanda.
Como viene siendo habitual, la carne fresca o refrigerada es el principal producto de
exportación dentro del sector bovino, la exportación a otros países de la Unión
Europea representó en el caso de la carne fresca más del 96,5% en 2013 del total
exportado en volumen, y casi el mismo porcentaje en valor, manteniéndose la
dependencia de ese mercado.
Destacando además que Rusia pasó en 2013 de ser el principal destino de las
exportaciones españolas de carne congelada a ser el tercer cliente.
-
Evolución comercio exterior del sector Ovino-Caprino
El comercio exterior de este sector es quizás el menos activo del conjunto cárnico, si
bien se trata de un sector que ha sido capaz de obtener saldos positivos desde hace
varios años. Las importaciones de ovino-caprino dentro del sector cárnico han
supuesto en 2013 un 3,61% en valor de las importaciones totales y el 2,43% en
volumen.
Año
2009
2010
2011
2012
2013
Exportaciones
84.158
134.009
156.737
178.797
203.469
Importaciones
72.268
79.308
93.054
71.244
66.288
Saldo
11.891
54.701
63.684
107.554
137.182
Miles de euros
Nuestras importaciones proceden, en un 74,1% en volumen, de países comunitarios.
En cuanto a los animales vivos, todas las importaciones son de origen comunitario.
Provienen fundamentalmente de Francia (66,6%), Portugal (28,1%), y Rumanía
(3%), siendo España nuevamente el primer cliente de Portugal y el segundo de
Francia.
Las exportaciones del sector ovino-caprino han supuesto en el año 2013 un 4,08%
del valor de las exportaciones totales del sector de cárnicos, registrando unas cifras
totales de más de 203 millones de euros, que supusieron 64.199 t.
En el caso de la carne, más del 82% en volumen de las exportaciones van dirigidas
a países de la UE. Nuestros principales clientes son Francia (38,3%), Italia (17%) y
Portugal (6,9%).
-
Evolución comercio exterior del sector Porcino
España se ha consolidado en los últimos años como el cuarto productor de carne de
porcino en el mundo, solo por detrás de China, la balanza comercial del sector
porcino sigue manteniendo en el 2013 el comportamiento favorable que ha venido
mostrando desde hace varios años, siendo de nuevo el sector cárnico líder.
Año
2009
2010
2011
2012
2013
Exportaciones
2.539.628
2.687.710
3.179.687
3.483.692
3.569.877
Importaciones
273.182
323.323
336.223
341.552
376.881
Saldo
2.266.446
2.36.388
2.83.464
3.142.140
3.192.997
Miles de euros
El sector porcino representa el 20,51% en valor y el 29,75% en volumen de las
importaciones de animales y productos cárnicos. La práctica totalidad (más del 99%)
de las importaciones del sector porcino en España proceden de la UE en su gran
mayoría de los Países Bajos y Portugal (en animales vivos).
La exportación del sector cárnico porcino es la más significativa, con mucha
diferencia, dentro del sector cárnico español, la UE fue destino del 85% en valor
aproximadamente de las exportaciones totales de preparaciones de porcino y el
principal destino de la exportación de cerdos vivos fue la UE, destacando Portugal,
con casi el 79,5% del total exportado.
La exportación global de porcino se fija en un 71,6% en valor y en volumen.
-
Evolución comercio exterior del sector Aves y huevos
El sector de aves abarca el 24,4% de la producción total del sector cárnico español,
importante porcentaje que sin embargo se mantiene en los niveles de los dos años
anteriores tras el alza de producción acontecida desde el año 2000 hasta el 2010.
Ocupa el segundo puesto tras la carne de porcino.
El saldo de la balanza avícola (aves y huevos) en 2013 fue de más de 56 millones
de euros de déficit.
Año
2009
2010
2011
2012
2013
Exportaciones
338.364
364.390
400.749
437.133
464.881
Importaciones
412.716
459.956
504.113
526.278
521.489
Saldo
-74.352
-95.565
-103.365
-89.144
-56.608
Miles de euros
La importación de aves y huevos en España en el 2013 significó el 28,4% del valor
de las importaciones totales del sector cárnico y el 33,6% en volumen. En el año
2013, el 55,2% de las importaciones en valor del sector de aves y huevos
provinieron del sector de carnes, el 24,3% de preparaciones, el 12,4% de huevos y
ovoproductos, y el 8,1% de animales vivos.
Las importaciones de carne de aves son mayoritariamente de origen comunitario
(77,6% en valor y 74,3% en peso), destacando como principales proveedores
comunitarios Francia (23,2% de las importaciones españolas), Reino Unido (14,7%),
Países Bajos (12,3%) y Alemania (7,4%).No obstante, el principal abastecedor de
carne de ave en España no es comunitario: Brasil fue el principal importador de
carne de ave, con una cuota del 25,2%.
Las importaciones de huevos y ovoproductos se realizan casi en su totalidad de
países de la UE, destacando Portugal (51,9%) y Francia (26,5%).
Las exportaciones de aves y huevos en 2013 supusieron un 9,3% de las
exportaciones de cárnicos en valor y un 11,46% en peso. Las exportaciones
españolas de este sector en 2013 se repartieron de la siguiente manera: el 54,3% de
las exportaciones en valor fueron de carne de aves, el 32,1% fueron huevos y
ovoproductos, el 7,9% preparaciones y el 5,7 % de animales vivos.
En cuanto a las exportaciones de carne de aves, el 74,2% de las exportaciones en
valor y el 61,58% en volumen se destinaron al mercado comunitario, siendo nuestros
principales clientes Francia (23,6%), Portugal (16,5%).
Los principales destinos de las exportaciones de huevos españolas son los países
de la Unión Europea, como Francia (31,4%) del que España continúa como primer
proveedor, Italia (23,2%), Portugal (10,4%) o Reino Unido (10%).
-Otros animales:
El sector de otros animales representó en 2013 el 3,31% en valor del total de
productos cárnicos importados, y el 4,24% en volumen. Volviendo a destacar los
équidos.
La exportación del sector de otros animales en el 2013 ha ascendido en valor a
cerca de los 109 millones de euros, correspondientes a 36.831 toneladas (cuadro
21). Así, las exportaciones han aumentado, respecto al año 2012, un 9,16% en valor
pero siguen disminuyendo en volumen, este año en un 3,36%.
Entre los productos cárnicos exportados de mayor interés, sigue destacando la
carne de conejo, con 19,6 millones de euros, seguido de la carne de caza con 14,3
millones de euros.
Año
2009
2010
2011
2012
2013
Exportaciones
57.106
70.315
94.073
99.815
108.955
Importaciones
62.442
63.229
63.303
63.498
60.876
Saldo
-5.336
7.086
30.770
36.317
48.079
Miles de euros
2. VALORACIÓN ECONÓMICA
El gran número de recursos zoogenéticos en riesgo en los países en desarrollo, así
como los limitados recursos económicos disponibles para la conservación y uso
sostenible, sugieren que el análisis económico puede desempeñar un importante
papel para concentrar esfuerzos en las tareas de conservación y mejora genética. A
este respecto, las tareas importantes incluyen, entre otras:
• Determinar la contribución económica de los recursos zoogenéticos a diversos
sectores de la sociedad.
• Contribuir a la evaluación de prioridades identificando medidas con una relación
costo-efectividad favorable que se pueden adoptar para conservar la diversidad
agropecuaria
• Ayudar a diseñar incentivos económicos y convenios institucionales que
promuevan la promoción de recursos zoogenéticos por parte de los ganaderos
individuales o las comunidades.
-Metodologías para determinar la importancia económica real de la raza (de interés
principalmente para autoridades y criadores, así como para algunos ganaderos):
Metodología
Objetivo
Contribución a la
conservación y uso
sostenible de los
recursos zoogenéticos
Oferta y demanda
agregada
Identificar el valor de la
raza para la sociedad
Pérdida potencial de valor
asociado con pérdida de
recursos zoogenéticos
Granja y hogar
transversalmente
Identificar el valor de la
raza para la sociedad
Pérdida potencial de valor
asociado con pérdida de
recursos zoogenéticos
Modelo de productividad
agregada
Determinar los ingresos
netos del ganadero por
raza
Justificar la importancia
económica de una raza
dada en el contexto de
insumos limitantes
múltiples
IPR y contratos
Creación de mercado y
apoyo para un reparto
«justo y equitativo» de los
beneficios de los recursos
zoogenéticos
Generar fondos e
incentivos para la
conservación de recursos
zoogenéticos
Metodologías de
valoración contingente
Determinar las
preferencias del valor de
los caracteres por parte
del ganadero y los
ingresos netos por raza
Justificar la importancia
económica de una raza
determinada
Cuota de mercado
Indicar el actual valor de
mercado de una raza
dada
Justificar la importancia
económica de una raza
determinada
Desde un punto de vista económico, la erosión de los recursos zoogenéticos puede
verse como resultante de diversas fuerzas que generan un sesgo respecto a la
inversión en genotipos especializados, que a su vez conduce a una infrainversión en
un conjunto más diverso de razas. La racionalidad económica sugiere que las
decisiones de inversión vendrán determinadas por la rentabilidad relativa de ambas
opciones (suponiendo que el riesgo sea neutro y que los mercados funcionen bien).
Ahora bien, desde la perspectiva del ganadero, las tasas de beneficio relevantes son
las que recibe él o ella personalmente, más que las que recibe la sociedad o el
mundo en su conjunto.
-Metodologías para determinar los costos y beneficios de los programas de
conservación de los recursos zoogenéticos y para integrar a los ganaderos en la
participación (de interés principalmente para las autoridades y los ganaderos)
Metodología
Objetivo
Metodologías de
valoración contingente II
Identificar la disposición
a pagar de la sociedad
por la conservación de
los recursos
zoogenéticos
Identificar la disposición
a aceptar remuneración
por parte del ganadero
Contribución a la
conservación y uso
sostenible de los
recursos zoogenéticos
Definir los costos de
conservación máximos
económicamente
justificables
Evitación de la pérdida
productiva
Indicar la magnitud de
las pérdidas potenciales
de producción en
ausencia de
conservación de
recursos zoogenéticos
Justificar los costos del
programa de
conservación de como
mínimo esta magnitud
Costo de oportunidad
Identificar el costo de
mantener la diversidad
de los recursos
zoogenéticos
Definir el costo de
oportunidad de un
programa de
conservación de
recursos zoogenéticos
Cuota de mercado II
Indicación del valor
actual de mercado de
una raza dada
Justificar los costos de
un programa de
conservación
Costo mínimo
Identificar un programa
costo-eficiente para la
conservación de los
recursos zoogenéticos.
Definir el costo mínimo
de un programa de
conservación
Estándar mínimo de
seguridad
Evaluar los programas
reproductivos y contras
del mantenimiento de
una población viable
mínima.
Definir el costo de
oportunidad de un
programa de
conservación de
recursos zoogenéticos.
Hay una serie de razones que explican el desarrollo relativamente lento de la
economía de los recursos zoogenéticos, a saber: el hecho de que medir los
beneficios de la diversidad del plasma germinal en relación al desarrollo
agropecuario resulta difícil; la disponibilidad limitada de datos necesarios para el
análisis económico; y la importancia de tener en cuenta los valores del ganado fuera
del circuito del mercado.
Aun así existe un conjunto de técnicas analíticas de otras ramas de la economía que
pueden adaptarse para llevar a cabo dichos análisis.
- Metodologías para establecer prioridades en programas reproductivos de recursos
zoogenéticos (de interés sobre todo para ganaderos y criadores)
Metodología
Objetivo
Contribución a la
conservación y uso
sostenible de los
recursos zoogenéticos
Evaluación del programa Identificar beneficios
reproductivo
económicos netos de la
mejora de la raza
Maximizar los beneficios
económicos de los
recursos zoogenéticos
conservados
Identificar beneficios
económicos netos de la
mejora genética
Maximizar los beneficios
económicos esperados
de la conservación de
recursos zoogenéticos
Función de producción
genética
Hedónico
Identificar valores de los
caracteres
Valorar pérdidas
potenciales asociadas a
pérdida de recursos
zoogenéticos.
Comprender las
preferencias de raza
Modelar las
Modelo de simulación de
características del
una explotación
animal mejorado en la
ganadera
economía de la granja
Maximizar los beneficios
económicos de los
recursos zoogenéticos
conservados
Los costos de aplicación de un programa de conservación in situ de una raza
pueden ser relativamente pequeños, tanto si se comparan con el monto de las
subvenciones que actualmente recibe el sector agropecuario comercial, como se
consideran los beneficios de la conservación.
No obstante, existen pocas iniciativas de conservación de este tipo, e incluso cuando
se ha reconocido el valor de las razas autóctonas y se han aplicado mecanismos de
apoyo, se pueden identificar limitaciones significativas.
También se observan limitaciones respecto a los costos y beneficios de la cría y
conservación ex situ del ganado. Sin embargo, si se acepta que la viabilidad técnica
reduciría el costo de la crioconservación y regeneración de especies agropecuarias
al mismo nivel de magnitud que para las plantas, estaría justificado por razones
económicas emprender tareas de conservación a mayor escala.
Los estudios revelan no solo que existe una gama de metodologías que pueden
utilizarse para valorar las preferencias de raza y carácter de los ganaderos, sino que
también pueden utilizarse para diseñar políticas que contrarresten la tendencia
actual a marginar las razas autóctonas.
Reconocer la importancia que dan los ganaderos a los caracteres adaptativos y a las
funciones no vinculadas a ingresos, así como la necesidad de tenerlos en cuenta al
diseñar un programa reproductivo
Así como identificar razas que sean una prioridad para su participación en
programas de conservación costo-eficientes y que maximicen la diversidad.
Contrastar los costos implicados con los grandes beneficios que los no ganaderos
ven en la conservación de razas.
No obstante, en la medida en que los avances recientes en valoración económica de
los recursos zoogenéticos han superado (aunque no del todo) las limitaciones
metodológicas y analíticas, el problema de la disponibilidad de datos se ha hecho
más crítico.
ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL MES DE JULIO DE 2015
Según el boletín estadístico mensual del MAGRAMA más reciente, que comprende
hasta el mes de Julio de 2015, se muestra que:
El saldo exterior del quinto mes del año, en el conjunto de la economía española
mejora un 5,6% respecto a mayo de 2014 gracias al incremento de las
exportaciones un 1,9%.
Sector Agroalimentario y Pesquero, ámbito del MAGRAMA, presenta un saldo
un 26,9% superior al de mayo de 2014 debido a un incremento del valor de las
exportaciones (4,7%) .
Por subsectores, el Alimentario agrario no transformado es el de mayor
contribución positiva a las exportaciones (un 4,9%) debido a Frutas y Hortalizas (▲
precios exportación 20 y 25% respectivamnete). Destaca también la contribución
positiva del subsector pesquero transformado (+1,1%) por ▲ valor de sus
exportaciones (16,6%) gracias a un ▲ del precio de exportación.
Ranking productos más exportados: 1º aceite de oliva, 2º vino y 3º carne de
porcino. Respecto a los productos más importados destacan las habas de soja, resto
de aceites y maíz.
Ranking países: sigue la tendencia de aumento de las relaciones comerciales con
Países Terceros (un aumento de un 6% de exportaciones y un 2,6% de
importaciones, respecto a mayo de 2014) siendo especialmente significativos los
aumentos de exportaciones a China (56,3%) y EE.UU (17,8%).
grupos, este mes, los que más han contribuido al incremento del valor de las
exportaciones totales del ámbito MAGRAMA han sido las Carnes a PPTT (10,6%),
Pescados a UE y PPTT( 23%), Frutas a PPTT (20%), Hortalizas a UE (15%) y
Bebidas a UE (10%).
El saldo mensual del comercio exterior “Alimentario agrario UE- 28” en mayo
mejora con respecto al mes de abril de este año en un 6%. Sin embargo, si se
compara con el mes de mayo del año anterior, su saldo mejora en un 17%.
“Alimentario agrario con Países Terceros”, mejora respecto al
mes anterior y los hace en un 75%.
“Alimentario pesquero”, que es siempre negativo, también tiene en este
mes una mejoría con respecto al mes anterior, en concreto de un 19%.
“Total UE-28 excepto alimentario agrario y pesquero”, mejora en un
22% con respecto al mes de abril, pero empeora respecto a mayo de 2014 en
1.134%.
“Total Países Terceros excepto alimentario agrario y pesquero”: siempre está en
zona negativa. Mejora respecto al mes anterior un 6%, y un 16% con respecto al
mismo mes del año anterior.
RANKING DE PRODUCTOS DEL MES
Conforme a la agrupación de productos establecida en MAGRAMA, los 15 productos
con más valor económico este mes han sido los que se relacionan en las siguientes
tablas.
RANKING DE PAISES DEL MES
En este apartado se analizan los principales destinos de las exportaciones y
orígenes de las importaciones de los productos del ámbito MAGRAMA.
En la UE, las exportaciones en valor han aumentado un 4,3%, mientras que la cuota
que representa sobre las exportaciones totales se mantiene respecto al mismo mes
del año anterior.
En cambio, las importaciones intracomunitarias han disminuido un 7,6%, y la cuota
lo ha hecho en un 5%.
Destaca el descenso de los intercambios comerciales con Portugal, pues disminuyen
las exportaciones y, en mayor medida, las importaciones. También destaca el
descenso de las importaciones de la mayoría de los países europeos, principalmente
de Países Bajos, a excepción de Italia, que aumenta.
El comercio exterior agroalimentario con los Países Terceros continúa creciendo, las
exportaciones han crecido un 6%, y ya representan un 24,3% de las exportaciones
totales, un aumento del 1% de la cuota respecto al año anterior.
En este mes destaca el crecimiento de los intercambios comerciales con EE.UU
respecto a 2014, las exportaciones han aumentado en un 17,8% y las importaciones
en un 12,4%. Las exportaciones a China han aumentado en un 56,3%. También
destaca el aumento de las relaciones comerciales con Marruecos, aumentan las
exportaciones y lo hacen las importaciones en mayor medida, aumentando su cuota
en un 29%.
COYUNTURA AGRARIA
PRECIOS SECTOR GANADERO (JUNIO 2015)
VACUNO: Siguen los descensos de precios en las canales de vacuno, con precios
bajos no vistos desde la campaña 2012. La demanda interna, tanto nacional como
comunitaria, se mantiene a niveles muy bajos y es la exportación la que mantiene el
mercado. Los precios se ajustan a la baja para poder competir con el resto de
productores. Respecto al mes de mayo, las bajadas de cotizaciones fueron del (1,35%) en las canales de ternera, (-1,85%) en las de los machos 12-24 meses y (0,88%) en las de los animales 8-12 meses. En lo que se lleva de año 2015, los
precios de las canales de terneras han caído un (-4,30%) y, desde mediados de
marzo, las cotizaciones de las canales de los machos 12-24 meses lo han hecho en
un (-7,68%). En tasas interanuales -comparativa de datos de un mes con los mismos
registrados en el mismo mes del año precedente, las variaciones registradas fueron
del (-4,26%) en las canales de ternera, (-4,13%) en las de machos 12-24 meses y (1,80%) en las de animales 8-12 meses.
CORDERO: Bajadas del (-3,51%) de media, en las cotizaciones de las canales de
cordero. Con la entrada de los meses de calor en Europa, la demanda y el consumo
deberían ser altos, pero no ocurre así, destacando el bajo índice de consumo de
este tipo de carne. Solamente la exportación a los países árabes por la llegada del
mes de Ramadán permitió la salida de animales con este destino. La tendencia
observada en el gráfico posterior parece adelantar una recuperación de los precios
en los meses posteriores. En tasas interanuales, la diferencia de cotizaciones se
cuantifica en el (-19,99%) de media.
PORCINO: El descenso de oferta y el incremento de la demanda propician que los
precios de las canales de porcino de capa blanca se mantengan al alza,
encadenando seis meses consecutivos de subidas de precios (4,08% respecto a
mayo y 22,18% en el año 2015). La demanda exterior, principalmente hacia los
países asiáticos, permite que el género salga con fluidez aunque, la acumulación de
carne congelada que saldrá al mercado, causa cierta incertidumbre en el sector.
Aunque la evolución de los precios en el primer semestre del año es buena, éstos se
mantienen un (-15,00%) por debajo de los registrados en junio de 2014.
HUEVOS: Giro radical en la tendencia de los precios de los huevos. Si desde enero
de 2015 hasta mayo se hablaba de una bajada de precios del (-29,27%), solamente
en el mes de junio, los precios subieron un 28,36% en la Clase L y un 30,00% en la
M. La demanda interior de la industria ha aumentado pero, sobre todo, lo ha hecho
la demanda exterior, pues muchos países han tenido que cambiar de proveedor ante
los casos detectados de gripe aviar en los EE.UU. Las diferencias interanuales han
cambiado del (-14,10%) en los huevos de la Clase L entre mayos al 6,17% entre
junios y del (-15,49%) en los de la Clase M al 6,85%.
Si en el mes de mayo ya se habló de una bajada de precios del (-19,08%) en los
lechones base 20 kg, en junio, el descenso de cotizaciones fue del (-17,41%),
alcanzando un descenso del (-38,05%) en el segundo trimestre del año 2015. La
falta de demanda de estos animales para ocupar un puesto en las granjas es la nota
más destacada de este producto, lo que provoca que los productores bajen sus
precios para dar salida a estos animales. Como se observa en el gráfico posterior, se
ha agudizado la bajada de precios en los tres últimos meses, alejándose de las
cotizaciones alcanzadas en el mismo mes del año ante-rior, con una diferencia
interanual del (-35,08%).
LÁCTEOS: El precio del suero de leche en polvo bajó un (-2,72%) mensual (8,16% interanual). Descenso del precio de la leche de vaca (fuente: FEGA) en el
mes de mayo (-1,29% mensual, -6,71% en el año 2015 y -16,16% respecto a mayo
de 2014).
POLLO: Se recuperan los precios de la canal de pollo (3,62% respecto a mayo)
debido a un aumento de la demanda. La diferencia interanual se cuantifica en el (5,42%) si bien, se observa en el gráfico posterior como, en las últimas semanas del
mes de junio, los precios empiezan a converger con los registrados en junio de
2014.
MIEL: El precio de la miel multifloral a granel en el mes de mayo mantuvo los
mismos niveles que en el mes previo (0,00%). En tasas interanuales, la variación es
del 25,60%.
3. POLITICA COMERCIAL MULTILATERAL
La Unión Europea en el sistema comercial multilateral
La Unión Europea, como primera potencia comercial mundial y protagonista principal
de las negociaciones de la Ronda Uruguay, sigue desempeñando un papel de primer
orden en los trabajos de la OMC. Es totalmente partidaria del objetivo de
liberalización del comercio mundial fomentada y garantizada por medio de normas
multilaterales decididas por consenso.
A partir de la Conferencia Ministerial de la OMC que se celebró en mayo de 1998 en
Ginebra, la Unión Europea militó a favor del inicio de una nueva ronda de
negociaciones globales. Además de permitir que se avanzara por la vía de la
liberalización multilateral, esta «Ronda del milenio» debía abordar asuntos como la
agricultura y los servicios (ya incluidos en la denominada built-in agenda), la
negociación clásica para la liberalización del comercio de productos no agrícolas, la
definición de normas más precisas relativas a la contratación pública, la inversión y
la facilitación del comercio, así como las relaciones complejas entre comercio,
competencia, medio ambiente y normas sociales. Otros ámbitos también debían ser
objeto de debates, por ejemplo la lucha contra la falsificación y la piratería, el
reconocimiento recíproco de las normas técnicas y los medios de permitir a los
países menos avanzados una mejor participación en el comercio internacional.
Tras el fracaso de la Conferencia de Seattle en 1999, la Comunidad siguió
insistiendo bilateral y multilateralmente para que se iniciara una nueva ronda de
negociaciones amplia, lo que se acordó en la Conferencia de Doha celebrada en
2001, donde se estableció un ambicioso programa de trabajo que se ha dado en
llamar “Programa de Doha para el Desarrollo” (DDA en la sigla inglesa), lanzando
con ello la Ronda de Doha, o "Ronda de Desarrollo de Doha".
Durante todo el periodo en que se han llevado a cabo las negociaciones, la
Comunidad ha mantenido una clara posición de liderazgo y ha tenido en cuenta el
objetivo de desarrollo de la Ronda. A pesar de ello, las negociaciones no han
avanzado al ritmo que la Comunidad hubiera deseado.
La Comunidad también participa activamente en el trabajo ordinario de la OMC y, a
diferencia de cómo actúan otros países desarrollados, trata de cumplir
escrupulosamente con las obligaciones de información y notificación previstas en los
distintos acuerdos de la OMC.
La Unión Europea concede una particular importancia al buen funcionamiento del
Órgano de Solución de Diferencias (OSD). El OSD funciona como un auténtico
árbitro y permite tratar directamente las acusaciones de violación de las normas
multilaterales, en vez de dejar que los Gobiernos recurran a acciones unilaterales.
La UE es a la vez uno de los principales usuarios y uno de los principales
denunciados mediante el mecanismo de solución de diferencias. Defiende la
necesidad de una revisión profunda del Entendimiento de Solución de Diferencias a
la vista de las contradicciones y carencias que se han observado en su
funcionamiento desde 1995.
Por último, la Unión Europea es favorable a la adhesión de nuevos miembros a la
OMC, en particular Rusia y Ucrania, y a que se facilite la adhesión a la organización
de los Países Menos Avanzados.
Principales reglas comerciales multilaterales
El sistema multilateral de comercio está regido por una serie de acuerdos
negociados y firmados por los países miembros de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), que son la mayoría de los que participan en el comercio mundial.
Estos acuerdos obligan a los respectivos gobiernos a mantener sus políticas
comerciales dentro de los límites convenidos.
Además del Acuerdo de creación de la OMC, del Mecanismo de Solución de
Diferencias y del Mecanismo de Revisión de Políticas Comerciales, las tres esferas
principales del comercio de las que se ocupa la OMC, estableciendo reglas
comerciales son:
–
Mercancías.
–
Servicios.
–
Propiedad intelectual.
Los Acuerdos de la OMC en estos ámbitos están inspirados en una serie de
Principios simples y fundamentales que constituyen la base del sistema multilateral
de comercio. Estos son:
•
El principio de trato de la Nación Más Favorecida (NMF), que supone que no
se pueden establecer discriminaciones en el trato comercial entre los
Miembros de la OMC.
•
El principio de Trato Nacional, que supone otorgar a los Miembros de la OMC
el mismo trato que a los nacionales.
Estos dos principios se recogen en los tres principales acuerdos de la OMC (GATT,
AGCS y ADPIC), si bien reciben un tratamiento ligeramente diferente en cada uno de
ellos. En definitiva, con estos dos principios se pretende garantizar que el sistema
multilateral de comercio tenga un carácter no discriminatorio.
•
La reducción progresiva de los obstáculos comerciales, lo que se ha llevado a
cabo desde 1946 a través de las distintas rondas de negociaciones.
•
El principio de transparencia y previsibilidad de las reglas comerciales, lo que
se consigue entre otros mecanismos a través de la consolidación de los
compromisos de apertura de los mercados, la publicación y notificación de las
reglas comerciales y el mecanismo de revisión periódica de la política
comercial de los Miembros de la OMC.
•
Trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, con mayor
flexibilidad y tiempo para adaptarse y un tratamiento privilegiado en muchos
de las obligaciones multilaterales.
El Comercio de Mercancias: Sistema GATT.
El núcleo principal de las reglas comerciales en materia de mercancías viene dado
por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, en la sigla
inglesa) de 1994, que supone una actualización de la versión inicial de 1948. Este
acuerdo ha sido posteriormente completado por otros acuerdos, resultado de las
distintas rondas de negociación, principalmente la Ronda de Uruguay.
En cuanto al contenido del GATT se distinguen tres partes: principios y disposiciones
generales, acuerdos y anexos adicionales y listas de compromisos.
Los principios del GATT son los principios fundamentales de no discriminación ya
comentados: Trato de Nación Mas Favorecida (Artículo I GATT) y Trato Nacional
(Artículo III), aunque en el propio acuerdo se prevén excepciones, como las
excepciones generales y las relativas a la seguridad (Artículos XX y XXI) y las
relativas a los Acuerdos Comerciales Regionales (Artículo XXIV) siempre que se
cumplan las condiciones previstas en el Acuerdo y en el Entendimiento de aplicación
de dicho Artículo acordado en la Ronda de Uruguay.
Las principales reglas comerciales del sistema GATT afectan a las siguientes
materias: Agricultura, Textiles y Vestido, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas en materia de Inversiones relacionadas
con el Comercio (MIC), Antidumping, Valoración en Aduana, reglas sobre Inspección
Previa a la Expedición, Normas de Origen, Trámites de Licencias de Importación,
Subvenciones y Medidas Compensatorias y Salvaguardias.
El Comercio de Servicios.
El Comercio internacional de Servicios se regula a través del Acuerdo General sobre
el Comercio de Servicios de la OMC (AGCS, o GATS en su sigla inglesa), negociado
en la Ronda de Uruguay del GATT y en vigor desde enero de 1995. Este acuerdo
tiene como objetivo la liberalización progresiva del comercio de servicios
preservando en todo momento el derecho de regulación de los servicios por los
Miembros de la OMC.
El AGCS consagra, en particular, la aplicación con carácter general a los
intercambios internacionales de servicios del mencionado principio de trato de la
Nación Más Favorecida (Artículo II), que prohibe la discriminación en el trato
otorgado a los servicios provinientes de los distintos países firmantes (técnicamente,
Miembros de la OMC).
Igualmente, el ACGS establece un marco básico para la liberalización progresiva (la
eliminación progresiva de las barreras) del comercio de servicios en los diferentes
subsectores, mediante compromisos libremente negociados y contraídos por cada
uno de los Miembros, agrupados bajo dos grandes categorías:
•
"acceso al mercado”, es decir, la posibilidad de suministrar servicios a
consumidores nacionales por parte de proveedores extranjeros;
•
otorgamiento de “trato nacional”, es decir, un trato no menos favorable a los
proveedores de servicios extranjeros que a los nacionales.
El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios es un acuerdo flexible, que
permite que el proceso de liberalización tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los
distintos Miembros así como los objetivos de las políticas nacionales. Con respecto a
los servicios públicos, el acuerdo no contiene ninguna obligación que fuerce a los
Miembros a privatizar el suministro de ningún servicio. La inclusión de un número
mayor o menor subsectores de servicios en las listas de compromisos, así como el
grado de liberalización que se conceda en los subsectores incluidos, responden
asimismo decisiones netamente políticas de cada Miembro, sin que el ACGS defina
obligación alguna al respecto.
Los Derechos de Propiedad Intelectual y el Comercio.
El acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC, o TRIPS en la sigla inglesa) de la OMC,
negociado también en la Ronda Uruguay del GATT, incorporó por primera vez
normas sobre la propiedad intelectual en el sistema multilateral de comercio.
Este acuerdo constituye un intento de reducir las diferencias en la manera de
proteger esos derechos en los distintos países del mundo y de someterlos a normas
internacionales comunes. En él se establecen niveles mínimos de protección que
cada gobierno ha de otorgar a la propiedad intelectual de los demás Miembros de la
OMC. A tal efecto, el acuerdo sobre los ADPIC parte de las obligaciones dimanantes
de los principales acuerdos internacionales de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual, existentes antes de la creación de la OMC.
El acuerdo se sustenta sobre los principios de no discriminación (trato nacional y
trato de NMF) que rigen los otros dos principales acuerdos de la OMC (GATT y
ADPIC). Además, añade un principio adicional: la protección equilibrada, que supone
que la protección de la propiedad intelectual debe contribuir a la innovación técnica y
a la transferencia de tecnología, deben beneficiarse de ella tanto productores como
usuarios y debe aumentar el bienestar económico y social.
El acuerdo ADPIC entró en vigor en enero de 1995, pero se concedían plazos más
largos para la puesta en conformidad de las legislaciones nacionales, en función del
grado de desarrollo de los países. Así, los países menos adelantados (PMA) aún
disponen hasta el 1 de julio de 2013 para la entrada en vigor de su obligación de
otorgar protección a los principales derechos de propiedad intelectual, y hasta el año
2016 en el caso de las patentes de productos farmacéuticos.
Uno de los temas relacionados con el ADPIC que ha generado más controversia es
precisamente el de su aplicación a los productos farmacéuticos, pues no logró
solucionar de un modo satisfactorio la tensión entre el objetivo social a largo plazo
de ofrecer incentivos para las invenciones y creaciones futuras (garantizadas por el
ADPIC a las empresas farmacéuticas innovadoras) y el objetivo a corto plazo de
permitir el uso de las invenciones y creaciones existentes (exigido por los países
pobres para ofrecer medicamentos a buen precio a sus ciudadanos).
El problema radicaba en que el mecanismo de flexibilidad que previó el ADPIC no
era suficiente. En concreto, la facultad de los gobiernos de expedir “licencias
obligatorias” (aquellas que autorizan a fabricar el producto sin contar con el
consentimiento del titular de la patente, por razones de emergencia nacional), se
limitaba a los supuestos en que el destino principal de los medicamentos era el
mercado interior, no garantizándose el acceso a los mismos a los ciudadanos de
países pobres sin producción propia que necesitan importar.
La cuestión se resolvió mediante una decisión del Consejo General de la OMC (30
de agosto de 2003) que autoriza la exportación de medicamentos fabricados al
amparo de una licencia obligatoria hacia países que no estén en condiciones de
fabricarlos. Se trata, sin embargo de una autorización temporal, que solo se
convertirá en definitiva cuando al menos el 67% de los Miembros de la OMC hayan
aceptado el correspondiente protocolo de enmienda del ADPIC, algo que deberá
ocurrir no más tarde del 31 de de diciembre de 2009.
Participación institucional española en organizaciones multilaterales
La pertenencia de España a la Unión Europea y a distintas organizaciones
multilaterales con competencias en la esfera comercial (OMC, OCDE y
UNCTAD) enmarca la política comercial y permite hablar de una vertiente
multilateral.
El principal foro donde se establecen las reglas del sistema multilateral de comercio
es la Organización Mundial de Comercio, institución creada por el Acuerdo de
Marrakech resultante de la Ronda de Uruguay, y que desde 1995 recoge el testigo
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947 en la defensa
de un sistema comercial más libre, transparente y multilateral. No obstante, otras
instituciones multilaterales como la OCDE y la UNCTAD también realizan
contribuciones importantes al sistema multilateral de comercio a través de sus
trabajos de análisis y debate de distintas cuestiones comerciales multilaterales. Esta
labor permite una mejor comprensión de los efectos de las reglas comerciales
multilaterales y los desafíos que se plantean al sistema multilateral de comercio, lo
que resulta fundamental de cara a la adecuada elaboración de las reglas
comerciales multilaterales.
1. En la Organización Mundial del Comercio (OMC)
España participa en los trabajos de la OMC, en la que es representada por la
Comisión Europea, y por la Representación Permanente Adjunta para Asuntos
Comerciales de la Misión Permanente de España ante los Organismos
Internacionales (RPAAC).
Las reuniones de la OMC vienen precedidas de una reunión de coordinación
comunitaria, en la que participan la Comisión y los Estados miembros y donde según
el asunto que se trate se vota por mayoría cualificada o unanimidad. Estas reuniones
normalmente se preparan en reuniones del Comité 133 en Bruselas y en Ginebra.
La Comisión Interministerial para las Negociaciones en la Organización Mundial de
Comercial (CIOMC).
La Comisión Interministerial para las Negociaciones en la Organización Mundial de
Comercio (CIOMC) tiene como finalidad coordinar los puntos de vista de los
diferentes Ministerios implicados en los aspectos que se refieran a sus respectivas
competencias, para facilitar la elaboración de una posición española en las
negociaciones que tengan lugar en la OMC. Tiene además encomendado el
seguimiento del cumplimiento de los acuerdos que se hayan alcanzado en el seno
de la OMC.
Esta Comisión se creó en 1995, y su regulación actual viene dada por el Real
Decreto 92/2001, de 2 de febrero. Desde su creación, su composición se ha visto
afectada por diversas reestructuraciones de los Departamentos Ministeriales. En la
actualidad, tras la reestructuración introducida por el Real Decreto 1554/2004, de 25
de Junio, la CIOMC está presidida por el Secretario de Estado de Comercio Exterior,
y cuenta con representantes de los distintos ministerios interesados. El desempeño
de la Secretaría de la CIOMC corresponde a la Secretaría General de Comercio
Exterior.
2. En la OCDE
La preparación y coordinación de la posición española ante el Comité de Comercio
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y la gestión en
sus grupos de trabajo corresponde a la Secretaría General de Comercio Exterior.
La representación de España en las reuniones y trabajos de la OCDE en materia
comercial se realiza a través de la Delegación Permanente de España ante la OCDE
y de su Consejero jefe, y la coordinación de las actuaciones se lleva a cabo por la
Subdirección General de Comercio Internacional de Servicios.
3. En la UNCTAD
La representación de los intereses españoles y la coordinación en materia de política
comercial, monetaria y financiera ante la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) corresponde a la Secretaría General de
Comercio Exterior.
Para coordinar los puntos de vista de los diferentes Ministerios implicados en la labor
de la UNCTAD y facilitar la elaboración de la posición española existe la Comisión
Interministerial de Coordinación de la Participación Española en la Conferencia de
las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. La Presidencia de esta
Comisión corresponde al Secretario de Estado de Comercio Exterior, y su Secretaría
es ejercida por la Subdirección General de Política Comercial de la Unión Europea.
La representación de España en las reuniones y trabajos de la UNCTAD en materia
de asuntos comerciales se realiza a través de la Representación Permanente
Adjunta para Asuntos Comerciales de la Misión Permanente de España ante los
Organismos Internacionales de Ginebra (RPAAC).
4. DIFICULTADES
4.1. Obstáculos al mercado interior y exterior
4.1.1.OBSTÁCULOS AL MERCADO INTERIOR
La experiencia acumulada en la Secretaría General de Comercio Exterior y
corroborada por las respuestas de numerosas empresas españolas a las encuestas
del denominado Proyecto Línea Abierta para la identificación de problemas en el
Mercado Único Europeo, puesto en marcha en el año 1993 por el entonces
Ministerio de Comercio y Turismo y la CEOE, demuestra que todavía resultan
frecuentes los problemas de acceso al mercado de otro socio comunitario, derivados
muchas veces de exigencias nacionales, relativas a los productos en sí o a las
certificaciones o pruebas que demuestren su cumplimiento, y que se traducen en un
obstáculo comercial contrario al principio de libre circulación en el que se basa el
Mercado Interior.
Por ello, la Secretaría General de Comercio Exterior mantiene
empresas españolas un servicio de atención centralizada
tramitación y resolución de las quejas, como punto de contacto
de Industria, Turismo y Comercio para ayudar a las empresas
posibles obstáculos a los intercambios comunitarios.
a disposición de las
para la recepción,
propio del Ministerio
a hacer frente a los
De esta manera, cualquier empresa que se enfrente a un problema en el desarrollo
de su actividad comercial, relacionado con el correcto funcionamiento del Mercado
Único (ayudas públicas, certificación y homologación de productos industriales,
normas de composición, envasado y marcado de productos, etc.) que suponga una
limitación clara al principio de libre circulación de mercancías, puede dirigirse
a Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica del
Comercio Exterior en su calidad de Punto de Contacto para las empresas.
Asimismo, dispondrán de la posibilidad de acceder a este servicio a través de toda la
Red periférica de Direcciones Regionales y Territoriales de Comercio, así como a la
de Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior.
OBJETIVOS
Ofrecer a las empresas una línea abierta permanente, para que puedan exponer sus
quejas o problemas derivados del funcionamiento del Mercado Único.
Centralizar todas las actuaciones en un único órgano de gestión, que aproveche la
existencia de una red periférica en provincias y extranjero, dependiente de la
Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.
Lograr que las empresas exportadoras españolas puedan aprovechar al máximo
todas las oportunidades que el Mercado Único ofrece.
CONTACTO
Cualquier empresa que se enfrente a un problema en el desarrollo de su actividad
comercial relacionado con el correcto funcionamiento del Mercado Único
(certificación y homologación de productos industriales, normas de composición,
envasado y marcado de productos, etc.) que suponga una limitación clara al
principio de libre circulación de mercancías, puede dirigirse a:
Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica del Comercio
Exterior
PROYECTO LÍNEA ABIERTA
La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio mantiene con la Confederación
Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) desde el año 1993 una línea de
colaboración denominada " PROYECTO LÍNEA ABIERTA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL
MERCADO ÚNICO EUROPEO", cuyos objetivos fundamentales son:
- recoger información sobre los principales problemas que, pese a la realización del
Mercado Único europeo, obstaculizan la actividad de las empresas españolas;
- buscar la solución a estos problemas en colaboración con las autoridades
competentes de las Administraciones nacionales o comunitarias.
Se han desarrollado desde entonces 5 fases de dicho proyecto, cuyos informes
finales constituyen una valiosa fuente de información sobre el funcionamiento
práctico del Mercado Interior desde la propia experiencia de las empresas
exportadoras españolas, así como sobre la incidencia de problemas por tipología,
sectores, países y regiones españolas.
PUNTO DE CONTACTO DE LA DIRECTIVA 98/34/CE
La Directiva 98/34/CE, establece el procedimiento de información en materia de
normas y reglamentaciones técnicas con el objeto de garantizar la mayor
transparencia posible y eliminar o reducir posibles obstáculos a la libre circulación de
mercancías.
Para lograr estos objetivos, la Directiva 98/34/CE desarrolla un mecanismo de
información, claramente codificado por el cual todos los Estados miembros de la
Unión Europea, deben notificar a la Comisión todos los proyectos legislativos de
carácter técnico antes de su entrada en vigor, la cual a su vez los pondrá en
conocimiento del resto de EE.MM. para que éstos puedan realizar las observaciones
oportunas, y en su caso proponer modificaciones a la medida prevista, con el fin de
eliminar o reducir los obstáculos que de ella pudieran derivarse para la libre
circulación de mercancías.
La Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica del
Comercio Exterior actúa como punto de apoyo para la aplicación de la Directiva
98/34/CE, y como tal ha establecido un canal directo de comunicación con
Asociaciones Nacionales de Fabricantes y Exportadores en España, haciéndolas
partícipes activos de los mecanismos de la Directiva. Esto permite conocer de una
manera muy directa e inmediata, el punto de vista y las inquietudes de los sectores
exportadores, en lo relativo a nuevas reglamentaciones, y permite, en consecuencia,
adoptar medidas encaminadas a evitar posibles obstáculos al comercio y en
definitiva, brindar un apoyo real a nuestros exportadores.
4.1.2. OBSTÁCULOS AL MERCADO EXTERIOR
El principal objetivo de la política comercial es reducir/eliminar las barreras
comerciales.
Las barreras comerciales engloban todas las medidas que limitan el comercio
internacional. A continuación se muestra una lista ilustrativa de barreras
comerciales:


















Aranceles elevados
Prohibiciones o restricciones cuantitativas a la importación
Regímenes restrictivos o discrecionales de licencias de importación
Problemas relacionados con valoraciones arbitrarias en aduanas
Requisitos excesivos o modificaciones no justificadas de normas de origen
Obstáculos técnicos injustificados relacionados con reglamentos técnicos, normas o
procedimientos de evaluación de la conformidad
Trabas injustificadas en base a requisitos sanitarios o veterinarios
Aplicación indebida de medidas de salvaguardia, antidumping o derechos
compensatorios
Aranceles o impuestos a la exportación
Subvenciones a la exportación, exenciones fiscales o financiación de las
exportaciones en condiciones de favor
Otros tipos de ayuda estatal, con inclusión de las subvenciones
Condiciones preferenciales otorgadas a las empresas comerciales estatales
Comercio de compensación impuesto
Discriminaciones injustificadas en licitaciones públicas
Problemas comerciales derivados de la falta de protección de los derechos de
propiedad intelectual (Marcas, patentes, denominaciones de origen, etc.)
Medidas inaceptables en materia de inversiones relacionadas con el comercio
(exigencias de productos nacionales, condicionamiento de importaciones a
cantidades exportadas, etc.
Tratamientos discriminatorios a los productos importados respecto de los nacionales
similares
Discriminación a las importaciones de unos países respecto de otros
Dentro de las barreras comerciales, los obstáculos comerciales se refieren a las
prácticas comerciales adoptadas o mantenidas por un tercer país respecto de las
cuales las normas comerciales internacionales establezcan un derecho de acción.
Dicho derecho de acción existirá cuando las normas comerciales internacionales
prohíban el derecho de buscar la eliminación del efecto de la práctica en cuestión.
La eliminación de barreras comerciales al comercio de bienes y servicios se puede
tratar de llevar a cabo de diversas formas:


En la OMC, a través de su Mecanismo de solución de diferencias o aprovechando
las negociaciones de Adhesión a la OMC de los países que todavía no son
miembros. Existe también un Acuerdo OMC sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio y un Acuerdo OMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que trata de
conseguir que ni los reglamentos técnicos, ni las normas, ni los procedimientos de
prueba y certificación creen obstáculos innecesarios al comercio.
Dentro de la Unión Europea, existen disposiciones específicas para tratar de eliminar
los obstáculos al comercio, que se recogen en el Reglamento de Obstáculos al


Comercio (ROC). El ROC confiere a la empresa denunciante el derecho a que su
queja sea investigada y llevada, en su caso, a las instancias internacionales
apropiadas.
Con objeto de identificar de forma adecuada los distintos obstáculos comerciales
que dificultan el acceso de las empresas comunitarias a los mercados de terceros
países, esta Subdirección gestiona el sistema sobre Barreras en Mercados
Exteriores de la Secretaría de Estado.
La Unión Europea dispone de la Base de Datos de Acceso a Mercados.
4.2. Origen, evolución e interconexión de los problemas actuales de carácter
general
A partir del análisis DAFO de los tipos de empresas, el cual, tiene por objeto plasmar
la situación de una o varias empresas, identificar fortalezas y debilidades, cuestiones
ligadas a su situación interna, y las amenazas y oportunidades, ligadas al análisis
del entono, el análisis introductorio del sector y el análisis del entorno, se deducen
los principales problemas a los que se enfrenta el sector, para, posteriormente,
realizar las recomendaciones oportunas. Tanto los principales problemas como las
recomendaciones se estructuran en dos niveles. Cuestiones generales de la cadena
de producción y cuestiones específicas para cada tipo de empresa. Todos ellos
están interconexionados entre sí. Se especifica la importancia que tienen y la
percepción que de ellos tienen los agentes, no siempre coincidentes. Se describe
también la tendencia.
Los problemas de las diferentes subcadenas son distintos, aunque hay cuestiones
horizontales que afectan a todas, como por ejemplo los problemas derivados de la
deficiente organización sanitaria, la dependencia en materia de piensos o la
adaptación a la trazabilidad y a las nuevas exigencias medioambientales y de
calidad de vida de los animales o la caída del consumo ligada a una búsqueda de
una alimentación menos proteínica en los países desarrollados. Incluso éstos
afectan desigualmente a las producciones intensivas y extensivas. Otro bloque de
problemas afecta de forma diferente a la producción de cada especie. Cabe destacar
los siguientes:
• Las carnes de ave y conejo tienen una imagen de producto saludable, mientras
otras arrastran la imagen de productos problemáticos desde un punto de vista
nutricional.
• Los problemas derivados de la alta densidad ganadera afectan de forma distinta a
cada especie, pero, en términos generales favorecen la extensificación y la
extensión a nuevas áreas.
• La adaptación de la ganadería a las exigencias de bienestar animal son más
sencillas en la ganadería extensiva.
• Los problemas derivados de la dependencia de los piensos de las producciones
foráneas afectan más a las producciones extensivas.
En definitiva, en buena medida, algunos de las características que han determinado
el éxito y la competitividad del modelo de ganadería intensiva española, son ahora
base de los principales problemas.
4.3. Relación causa efecto de los principales problemas
Problemas específicos de las cadenas de porcino y aves
Problemas específicos de la cadena de ovino y caprino
Problemas específicos de la subcadena de vacuno
Recomendaciones
Las recomendaciones se presentan desde distintos puntos de vista: en primer lugar
se hace una recopilación del conjunto de las recomendaciones agrupadas según las
empresas a las que van dirigidas, incluyendo un epígrafe de recomendaciones
generales. Dentro de este tratamiento se hace una priorización para su aplicación a
corto, medio o largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/publicaciones/boletin-mensual/
http://www.comercio.gob.es/es-ES/Paginas/default.aspx
http://www.liberaong.org/nota_explotacion.php?id=24
http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/comercio-exteriorganadero/comercio-exterior-ganadero-import-export-/
http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/comercio-exteriorganadero/comercio-intracomunitario/
http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/comercio-exteriorganadero/exportacionesganaderas_octubre2015_tcm7-403244.pdf
http://www.comercio.gob.es/es-ES/comercio-exterior/informacionsectorial/agroalimentarios/estadisticas/PDF/2014-10-09-Balanza-Agroalimentaria2013.pdf
http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercadosganaderos/sectores-ganaderos/porcino/
http://www.fao.org/docrep/012/a1250s/a1250s19.pdf
www.ine.es
Descargar